Apuntes Finales de Oftalmologia
Apuntes Finales de Oftalmologia
Apuntes Finales de Oftalmologia
º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
De dos tipos:
HEMANGIOMA CAPILAR
Manifestaciones clínicas:
Tumor preseptal:
Tumor orbitario:
Diagnostico:
Pronostico:
Tienden a crecer hasta aproximadamente los 6 meses de edad luego entran a una fase de involución lenta que
demora entre 3-7 años.
Página | 1
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Tratamiento:
Se opta por tratar si tenemos lesiones que están muy grandes o antiestéticas o que producen otras
complicaciones como ser una ptosis palpebral.
Terapia con corticoides tratamiento mas descrito, inyectar de manera local en la lesión el corticoide o por vía
sistémica, en niños tiene reacciones adversas más severas que en los adultos, entonces es preferible la
aplicación local.
El uso de β-bloqueantes sistémicos como el Propanolol que se vio que ayuda a reducir el tamaño de los
hemangiomas.
Hemangiomas preseptales bien delimitados o en los orbitarios habrá que optar por una resección quirúrgica.
HEMANGIOMA CAVERNOSO
Manifestaciones clínicas:
Diagnostico:
Tomografía
Tratamiento:
Página | 2
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
De progresión lenta.
Manifestaciones clínicas:
Si evertimos el fondo de saco podemos encontrar el tumor en el fondo de saco conjuntival superior como una
tumoración definida.
Diagnostico:
Tomografía, nos muestra una masa definida, que no produce cambios en el tejido óseo circundante, hueso
respetado, tumor bien delimitado ubicado en el territorio de la glándula lagrimal.
Tratamiento:
Resección quirúrgica
Crecimiento lento.
Proptosis
Hipoglobo
Edema de papila
Diagnóstico:
Tratamiento:
Página | 3
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Muy difícil resecarlos quirúrgicamente, primero se intenta reducir su tamaño con quimioterapia o radioterapia
localizada.
Nervio óptico es una extensión del SNC y que esta recubierto por las mismas
membranas meníngeas.
Manifestaciones clínicas:
Diagnóstico:
Tratamiento:
NEUROFIBROMA PLEXIFORME
Manifestaciones clínicas:
Blefaroptosis
Página | 4
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Diagnóstico:
Clínico, existen criterios y uno de los importantes es la presencia de estos neurofibromas y de las famosas
manchas “café con leche”.
Tomografía del macizo facial es de mucha ayuda para evaluar la extensión del tumor.
Tratamiento:
Muy difíciles de tratar, como son tumores bastante grandes el tratamiento quirúrgico es difícil e insatisfactorio.
Manifestaciones clínicas:
Se extiende a la orbita de tal manera que puede llegar a comprimir las estructuras que están en la fisura
orbitaria superior, nervios III, IV y VI además de la vena oftálmica superior.
Produce congestión epibulbar, parecido a la fistula carotideo cavernosa, edema periocular, habrá quemosis y
por la afección de los nervios craneales habrá oftalmoplejía.
Fondo de ojo, observamos las mismas características que cualquier tumor orbitario bastante avanzado, edema
de papila, pliegue en la coroides.
Diagnostico:
Tratamiento:
Resección quirúrgica.
Página | 5
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
A veces el tumor esta tan extendido que no se pude solo resecar el tumor, además hay que realizar una
enucleación, a veces una exanteración que es sacar todo el contenido de la orbita dejando una cavidad
orbitaria totalmente vacía, otras veces es necesario resecar las estructuras de la mitad de la cara afectada.
Lamentablemente no ayudan a mejorar el pronóstico.
SARCOMA EMBRIONARIO
Manifestaciones clínicas:
Diagnostico:
Tratamiento:
LINFOMA ORBITARIO
Página | 6
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Manifestaciones clínicas:
Diagnostico:
Pruebas de imagen pueden orientar un poco, especialmente la (RM) resonancia magnética y también realizar
un rastreo sistémico de metástasis o de linfomas sistémicos.
Tratamiento:
TUMORES PALPEBRALES
PAPILOMAS DÉRMICOS
Página | 7
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Tanto los papilomas de células escamosas como los de células basales pueden ser sésiles, es decir un
solevantamiento no muy bien definido o pediculados, tienen una tasa de crecimiento lento, paciente lo nota
a lo largo de muchos años y ara vez da molestias o síntomas clínicos más que todo incomoda el aspecto estético
cuando el tumor es un poco más grande.
Signos de malignidad:
» Crecimiento rápido
» Cambio en la pigmentación
» Bordes empiezan a hacerse irregulares
» De alguna manera empiezan a desorganizar la
arquitectura del reborde palpebral
» Si se empieza a sufrir ulceraciones
Tratamiento:
NEVO ADQUIRIDO
Mas común.
Página | 8
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Factores de riesgo:
Cabeza y miembros superiores son las partes que están mas expuestas a la radiación solar, especialmente en
individuos con tonos de piel claros o que realizan actividades con un tiempo de exposición solar prolongado,
son vulnerables a que realicen este tipo de lesiones, no solo en ojo sino en cabeza y miembros superiores.
Localización:
Segunda localización más frecuente es el canto interno, seguido del parpado superior y finalmente el canto
externo.
Página | 9
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
A veces puede sufrir a partir de un papiloma, de una lesión aparentemente benigna que se transformó y sufrió
una malignización lo que se denomina in situ o que se conoce como Enfermedad de Bowen, que no solo afecta
a los parpados sino a cualquier aparte de la piel.
A diferencia del carcinoma basocelular el CEC si da metástasis especialmente a los ganglios linfáticos regionales
y puede diseminarse a través de las vainas nerviosas a través de la orbita e invadir la cavidad craneana con
facilidad.
Página | 10
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
De todas las localizaciones posibles el que afecta a los parpados es la más peligrosa.
Factores de riesgo:
Similar al CBC (gente con tez muy clara o personas con prolongada
exposición solar).
Manifestaciones clínicas:
Crecimiento rápido.
Menos pigmentado.
Formas clínicas:
LÉNTIGO MALIGNO
Manifestaciones clínicas:
Cuando la lesión empieza engrosar empiezan a haber cambios en la pigmentación pues son indicativos de que
puede haber una infiltración mas profunda.
Página | 11
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
MELANOMA PALPEBRAL
Rara vez asientan en los parpados pero son tumores malignos muy
agresivos, potencialmente letales.
Sospecha.
Formas clínicas:
Biopsia:
Resección quirúrgica.
Radioterapia.
Crioterapia.
NEVOS CONJUNTIVALES
Página | 12
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Pliegue semilunar.
Carúncula.
Características de la lesión:
Lo normal es que sea una lesión solitaria aunque pueden aparecer varias en un
solo ojo o ambos.
Tamaño variable, suelen ser pequeñas pero en ocasiones puede ser extensas.
A veces presentan una ligera elevación, inclusive pueden existir ligeros espacios
quísticos dentro del nevo.
Tratamiento:
Resección quirúrgica.
Pacientes con cierto origen étnico que presentan este tipo de melanosis,
bastante frecuente escuchar en consulta que el ojo esta café o amarillo,
raro, a veces lo confunden con ictericia pero simplemente es un aumento en
la producción de melanina que tienen mayormente gente con tez oscura,
bastante frecuente en nuestro medio.
Totalmente benignas, explicar al paciente que su ojo es mas pigmentado que otros y que no representa riesgo
de malignidad.
PAPILOMA CONJUNTIVA
Página | 13
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Mas relacionados con el VPH especialmente con los serotipos 6-16, se contrae
durante el parto.
Características de la lesión:
Tratamiento:
Características de la lesión:
Tratamiento:
Página | 14
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Responden bien a los corticoides tópicos oculares, En algunos casos es necesario una resección quirúrgica.
Características de la lesión
Casi siempre su localización es en el cuadrante inferior y temporal, muy rara vez afecta otros cuadrantes.
Tratamiento:
Cuando existe un tumor grande que produce opacidad corneal significativa o induce un astigmatismo muy
importante recién se considera la opción de resecarlo quirúrgicamente, es complicado porque se debe
realizar una escleroqueratectomia, retirar parte de la esclera y de la córnea.
DERMOLIPOMA
Características de la lesión:
Examinar bien el fondo de saco para no confundir con un tumor o afección de la glándula lagrimal
especialmente cuando se desplaza a superior.
Puede queratinizarse, también puede tener pelos, a veces se puede extender al limbo esclerocorneal o a la
órbita.
Página | 15
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Formas clínicas:
Melanocitosis dérmica, afecta solo a la piel, ojo intacto, 1/3 de los casos.
NEVO DE OTA
Características de la lesión:
Complicaciones:
Página | 16
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Tipos histológicos:
Características de la lesión:
Diagnóstico:
Solamente lo da la biopsia.
Tratamiento:
Mayoría son extensas y abarcan conjuntiva bulbar y tarsal se pueden tratar con crioterapia o últimamente
con Mitomicina C tópica.
MELANOMA CONJUNTIVAL
Origen:
Características de la lesión:
Página | 17
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Tratamiento:
Pronóstico:
Bastante agresivo.
Mortalidad del 12% a los 5 años y del 25% a los 10 años del diagnóstico.
Factores de riesgo:
Características de la lesión:
Diagnóstico:
Página | 18
N.º 12
OFTALMOLOGÍA
FECHA 18/06/2021
Biopsia.
Clasificación histopatológica:
Neoplasia intraepitelial conjuntivo-corneal (NICC), existe displasia o atipia celular de extensión variable
parcial que no afecta todo el espesor del epitelio.
Carcinoma in situ, lesión que se extiende por el epitelio en todo el espesor pero que aún respeta la
membrana basal, no invade tejido más profundo.
Tratamiento:
Lesiones extensas o bastante sésiles de difícil delimitación es preferible realizar una quimioterapia tópica ya
sea con tratamiento único o con coadyuvante al tratamiento quirúrgico.
LINFOMA CONJUNTIVAL
Origen:
Características de la lesión:
Tumoración indolora de crecimiento lento, infiltrado epibulbar color salmón, puede producir ptosis palpebral
cuando afecta el fondo de saco y a veces diplopía.
Diagnóstico:
Tratamiento:
Quimioterapia sistémica.
Página | 19
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
GRUPO C 1
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
Tienen un riesgo de transformación maligna entre 8 a 10% por lo que conviene
revisarlos son frecuencia para ver que no estén sufriendo transformación
maligna, en la cual es más común en:
- Pacientes que hayan presentado el nevo del iris antes de los 40 años
- Si se localiza en la parte inferior
- Lesión sangrante
- Afección difusa del iris
- Bordes desflecados
- Ectropión uveal (es la migración del epitelio pigmentado posterior
hacia la cara anterior del iris)
MELANOMA IRIDIANO
Representa el 8% de todos los melanomas uveales, con pronóstico
relativamente bueno, en comparación con otros melanomas ya que:
- Su crecimiento es bastante lento
- 5% sufrirán metástasis a los 10 años
- Extensión extraescleral infrecuente
Empieza a presentarse en adultos de mediana edad entre los 40 a 50
años
Sus Factores Predisponentes:
- Iris poco pigmentados ya sea color azul o verde
- Nevos del iris o la coroides que puede malignizarse
- Melanocitosis ocular congénita (nevo de Ota)
- Exposición actínica crónica
Características de la lesión:
1. Nódulo pigmentado o no pigmentado
2. No menor a 3mm de diámetro y 1 mm de grosor
3. Localizado típicamente en la mitad inferior del iris
4. Acompañado a menudo de vasos sanguíneos superficiales y causar
hemorragia en la cámara anterior provocando HIFEMA
5. Algunos casos llega a alterar la anatomía normal del iris deformando
principalmente la pupila produciendo DISCORIA y a veces ectropión uveal
asociados
6. El tumor se extiende al Angulo y al cuerpo ciliar causando glaucoma
secundario
El Diagnostico es una forma similar al que hemos descrito para el NEVO, se realiza
una prueba de imagen (UBM/OCT Segmento anterior) ante la sospecha clínica para estudiar mejor las
características de la lesión, se puede evidenciar de una lesión sólida, no quística, para confirmar su naturaleza
tumoral hay que realizar una biopsia por punción, si se confirma su diagnóstico de MELANOMA DEL IRIS
habrá que rastrear de manera sistémica posibles metástasis
especialmente en el hígado y los pulmones.
Tratamiento:
- Iridectomía Sectorial
- Braquiterapia
- Enucleación si el tumor es muy extenso
GRUPO C 2
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
MELANOMA CUERPO CILIAR
Es ligeramente más frecuente que el melanoma de iris, a un
12% de los melanomas uveales
Tiene los mismos factores de riesgo del melanoma de iris pero
se presenta en edades un poco tardías alrededor de los 60 años
con síntomas visuales
La mayoría de las veces son asintomáticos, se diagnostican
como un hallazgo casual durante un examen oftalmológico de
rutina, a veces este diagnóstico se presenta de forma muy
tardía cuando ya hay metástasis y otras complicaciones sistémicas.
En esta imagen se puede ver el tumor detrás del iris incluso delante del cristalino, muchas veces es visible
mediante una dilatación pupilar
Características de la lesión:
1) Suele pasar desapercibida cuando son pequeñas
2) Tumores grandes visibles en midriasis
3) Vasos sanguíneos esclerales ingurgitados alrededor del área de la lesión que
se denomina vasos centilenla que puede sospechar un tumor adyacente
4) Cuando el tumor se extiende hacia el iris o inclusive logra penetrar la pared
ocular y extenderse hacia afuera puede simular un melanoma iridiano o
melanoma conjuntival
5) En algunos casos ejercen presión sobre el cristalino produciendo
o Mayor Astigmatismo
o Ectopia lentis
o Catarata
Diagnostico
1) Explorar la periferia del ojo con un lente de 3 espejos bajo dilatación
pupilar
2) Sospechamos si hay extensión hacia el Angulo hay que realizar una
Gonioscopia
3) En estos casos ya no nos sirve hacer OCT, solo nos sirve UBM porque las
imágenes OICT se quedan en la cara anterior del iris, en cambio la UBM nos muestra todo el cuerpo
ciliar y se logra ver el tumor bastante grande y extenso
4) Cuando tengamos la sospecha diagnostica realizar una Biopsia incisional para confirmar el
diagnostico
Tratamiento
1) Resección quirúrgica es complicada
2) Se acude entrar a una radioterapia
3) Como es un tumor que se diagnostica de forma tardía, está bastante extendido por todo el ojo que
directamente se realiza una Enucleación
4) Como hemos mencionado los melanomas dan
metástasis, entonces hay que rastrear y realizar un
tratamiento sistémico de metástasis
GRUPO C 3
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
Características de la lesión:
1. Ubicación retrocuatorial (mitad posterior de la retina por detrás del
ecuador del ojo)
2. Forma oval o circular
3. Pigmentación marrón o grisácea (puede ser no pigmentada)
4. Bordes difusos, poco definidos
5. Se observa drusas superficiales
6. Rodeada de un halo hipigmentario
Sospecha de malignidad:
1. Síntomas visuales como ser visión borrosa, fotopsias
2. Crecimiento de la lesión
3. Pigmentación anaranjada (Liposfuscina)
4. Presencia de líquido subretiniano (LSR) este LSR es difícil de ver
en la oftalmoscopia entonces nos podemos apoyar en una OCT
para demostrar si existe o no LSR
5. Grosor mayor 2mm o diámetro mayor 5mm
6. Ausencia de drusas o halo
7. Borde próximo a la papila óptica
El diagnóstico es clínico, se mide el fondo de ojo, ve la lesión, es
importante realizar un registro fotográfico para este tipo de lesiones para demostrar su posible crecimiento
a largo plazo. Podemos realizar una ecografía para determinar la
naturaleza benigna de la lesión, los nevos a si benignos como son
suelen ser Hiperecogenicos en la ecografía, es decir se ven más
refractivos al sonido con una tonalidad más blanquecina.
Por lo contrario se presenta lesiones hipoecogenicidad (vacío
acústico) indicio de una posible malignidad.
Tratamiento se debe revisar periódicamente a este paciente
buscar cualquier signo de posible transformación maligna y si se
encuentra alguno hay que derivar a un especialista de oncología
ocular
GRUPO C 4
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
• MELANOMA COROIDEO
Es un tumor maligno intraocular primario, no metastasico más común del
adulto, el 80% de los melanomas uveales suele localizarse en la coroides,
entonces es mucho más frecuente que los melanomas del iris y de cuerpo
ciliar juntos, aunque compartan los mismo factores predisponentes
También es más frecuente en las personas mayores de 60 años,
inicialmente se presentan asintomáticos pero poco a poco van a producir
complicaciones oculares y con frecuencia se van extender por fuera del ojo
hacia la cavidad orbitaria y van a dar metástasis al hígado a los pulmones
y al tejido oseo.
Su mortalidad a los 10 años del diagnóstico bordeados el 50% son tumores
bastante agresivos
Características de la lesión:
- Masas subretiniana solitaria y prominente (cupuliforme)
- Color grisáceo o amelanotico
- El 60% se localizan cerca a la papila óptica o la macula, al nervio óptico
- Cúmulos de pigmento naranja superficiales
- Como avanza la lesión puede producirse una hemorragias y exudados
retinianos alrededor de la lesión
- LSR y Desprendimiento de la Retina seroso: a veces oculta la lesión (todo
desprendimiento de retina seroso debe sospecharse una neoplasia
maligna intraocular hasta demostrar lo contrario)
El diagnóstico es clínico, las características de la lesión son bastantes
subgerentes, pueden realizar varias pruebas complementarias para determinar
su naturaleza, de las más útiles es la ecografía que nos va a mostrar una lesión
hipoecogenica (vacío acústico) y hay un signo del Champiñón o manubrio de la
puerta en tumores que son bastante predominantes.
Hay que realizar un rastreo sistémico de metástasis especialmente en el hígado,
pulmones y en el hueso
Tratamiento
1. Se puede intentar la Braquiterapia para tumores que están dentro del ojo y la radioterapia externa
para tumores que se hayan extendido en la cavidad orbitaria
2. En tumores pequeños se puede intentar fotocoagularlo con un láser especial, con una termoterapia
traspupilar
3. Si el tumor está demasiado extendido sin posibilidad de recuperación visual, es preferible realizar un
enucleación, retirar por completo el ojo
4. La quimioterapia nos ayuda tanto como tumor primario, extensiones en la órbita y en las metástasis
GRUPO C 5
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
Características Histopatológicas
1) Se origina a partir de los Retinoblastos que son células con
capacidad de diferenciarse en cualquier célula de la retina que haya
falta.
2) Estos retinoblastos neoplásicos se organizan en estas
estructuras que llamamos rosetas (Flexner – Winterstein,
Homer-Wright)
3) Se presentan diferentes grados de diferenciación, mientras
más diferenciados estén menos agresivos es el tumor, esta
diferenciación puede depender de la genética que tiene el
tumor
GRUPO C 6
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
d. Se asocia a otras neoplasias malignas extraoculares, la más común de ellas es la
Pinealoblastoma (RB trilateral)
e. Importante ver los antecedentes familiares, saber si uno de los progenitores tuvo una
enfermedad oncológica orbitaria o si se quedaron ciegos de un ojo y se debe estudiar
también a los hermanos pequeños para descartar que desarrollen este retinoblastoma
B. RB NO HEREDITARIO O FORMA ESPORÁDICA
a. El 90% de los casos de este tumor, responden a RB Esporádica
b. Ninguno de los progenitores tiene el gen RB1 mutado, sino que se adquiere primero por una
noxa que causa una mutación de un gen y luego una segunda noxa que causa la mutación
del otro para que recién se manifieste la enfermedad
c. Este tipo de tumores tiene un comportamiento menos agresivo, solo afecta un solo ojo
d. No tiene un patrón de herencia, es decir la enfermedad muere con el paciente
Manifestaciones Clínicas:
- Es un tumor que afecta ya en edades muy tempranas , antes de los
5 años
- En casos de RB Hereditario suele aparecer entre primer y segundo
año de vida
- Su manifestación clínica más común es la LEUCOCORIA su tonalidad
blanca en una de las pupilas
- Se asocia a estrabismo, es todo niño que debe ser cuidadosamente
examinado
- En algunos casos sobre todo en las forma infiltrantes difusa puede
producirse una uveítis crónica, a veces como panuveítis o como
uveítis posterior en la cual el ojo va a estar rojo y doloroso, va a tener
clínica de uveítis con celularidad, sinequias, vitritis y a veces este
conjunción de síntomas no nos permite evaluar de forma directa el
tumor a eso se conoce como SÍNDROME DE ENMASCARAMIENTO
- También el tumor sobretodo de forma infiltrante difusa puede
infiltrase al ángulo y ocasionar glaucoma secundario en esos casos es como encontrar Buftalmos en
GRUPO C 7
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
niños cuando su presión intraocular sube mucho, el ojo se distiende y se hace grande, eso llamamos
buftalmos
- En algunos casos puede extenderse hacia la órbita produciendo una reacción inflamatoria similar a
la celulitis orbitaria, por lo que es un poco difícil su diagnóstico en comparación con la celulitis
orbitaria
Manifestaciones Oftalmoscopicas: Al examinar el fondo de ojo, dependiendo el patrón de crecimiento del
tumor podemos encontrar algunos hallazgos característicos:
1. RB ENDOFITICAS:
- Se ven como una masa blanquecina de aspecto cupuliforme
- Se va proyectar o crecer en la cavidad vítrea
- A veces desprendiendo mini tumores alrededor que conocemos
Siembras vítreas
2. RB EXOFITICO:
- Tiende a liberar una gran cantidad de líquido al espacio
subretiniano produciendo un desprendimiento de retina seroso
suprayacente que a veces puede esconder al tumor maligno
- Recordemos que Todo desprendimiento de retina seroso se
debe a una neoplasia maligna intraocular hasta demostrar lo
contrario
3. RB INFILTRANTE DIFUSO
- Se presenta palcas blanquecinas grisáceas, mal definidas en
toda la retina
- A menudo vamos a encontrar una vitritis bastante intensa que
no nos permite ver las lesiones y ahí se denomina el síndrome
de enmascaramiento y también puede producir glaucoma
secundario al infiltrar las estructuras del ángulo
En su Diagnóstico es importante:
- Realizar el TEST DE BRUCKNER como hemos mencionado es
bastante sencillo, simplemente es iluminar las pupilas del
niño con oftalmoscopio al mismo tiempo y ver que ambas
presente el reflejo rojo naranja característico, si notamos
que una pupila no refleja la luz con esa tonalidad pues es una
pupila seguramente Leucocorica y habra que examinar con
más detalle para descartar esa posibilidad de retinoblastoma
- Hay que realizar un examen de ojo minucioso, en caso de los
niños puede ser difícil entonces se podría realizar una
exploración bajo anestesia general para poder revisar con
calma y detalle el fondo de ojo del niño
- Si tenemos una opacidad o desprendimiento de retina pero
no nos permite ver el interior, habrá que realizar una
ecografía, ahí vamos a poder encontrarnos con la masa
tumoral intraocular y a menudo presenta calcificaciones
- La tomografía y la resonancia magnética nos va ayudar más
que todo a detectar la extensión extraocular del tumor
GRUPO C 8
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
- Es un tumor que a menudo da metástasis al sistema nervioso central y a la medula ósea, entonces
hay que realizar un rastreo sistémico de estas metástasis posibles, realizando también una punción
lumbar y aspirado de medula ósea
Tratamiento
- El retinoblastoma es bastante quimio sensible, responde bastante bien a las quimioterapias
- En algunos casos en que el tumor es muy pequeñito se puede intentar fotocoagularlo con
termoterapia traspupilar
- Tenemos un tumor bastante más grande, lo primero hay que reducir el tamaño antes de operar
habrá que acudir a la Braquiterapia o inclusive a la radioterapia externa, solo que con la radioterapia
hay que tener precaución ya que las formas hereditarias puede despertar otros tumores malignos
extraocualares
- Por ultimo cuando la extensión del daño dentro del ojo es muy severa, sin posibilidad de
recuperación visual se realiza directamente la enucleación, a veces los papas tienen pena en hacer
sacar al ojo al niño y da metástasis, entonces el niño termina falleciendo
GRUPO C 9
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
GRUPO C 10
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
- También tener precaución de las heridas que comprometen 1/3 interno del reborde palpebral,
especialmente del reborde palpebral inferior, si tenemos una herida localizada de ese nivel, debemos
sospechar que puede haber una sección traumática del canalículo lagrimal inferior, recordemos que
por ahí pasa el 80-90% el flujo lagrimal hacia el saco lagrimal.
Entonces si tenemos una lesión a ese nivel y estamos entre la duda si hay sección o no de la vía
lagrimal podemos realizar un sondaje al colocar la cánula ingresamos por el punto lagrimal inferior y
vemos como salimos por el otro lado de la herida y evidentemente hay una sección de la vía lagrimal,
este tipo de heridas deben ser reparadas lo antes posible de preferencia las primeras 24 o máximo
de 48 o 72 horas para evitar una cicatrización que produzca una obstrucción secundaria de la vía
lagrimal que va ser presa ocular, es una complicación muy difícil de resolver
Este tipo de pacientes requieren síntesis cuidadosa de la herida con una sutura minuciosa del
reborde palpebral y además hay que realizar un dacriointubación circular con un tubo de silicona
para realizar un tutelaje correcto que haga que la cicatrización de la herida palpebral no afecte al
lumen del canalículo lagrimal.
GRUPO C 11
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
TRAUMATISMO ORBITARIOS
FRACTURA DE SUELO ORBITARIO
La más común, es la fractura del piso de la órbita, esta
normalmente se produce por traumatismo provocados por
objetos relativamente pequeños cuyo diámetro excede un
poquito de la abertura de la órbita, pues al impactar contra
esta, la energía del impacto va a trasmitir a través de los tejidos
orbitarios produciendo una elevación brusca de la presión de
los tejidos de la órbita y esa presión se va liberar por las
paredes más débiles de la misma hacia los otros espacio (las
paredes más débiles son el piso y la pared medial, ya que están en contacto con los senos paranasales)
Manifestaciones clínicas
- Entonces cuando tenemos una fractura del piso orbitario a
menudo hay equimosis y edema palpebral
- Puede haber enfisema subcutáneo, como se ha roto la pared
ósea que aislaba el seno maxilar, el aire que estaba a ese nivel se
escapa hacia la parte interna por debajo de la piel y al palparla
podemos sentir como una crepitación, como que algo cruje al
palpar la piel, eso es el enfisema subcutáneo
- A veces la palpación es muy dolorosa, eso es porque además se
ha producido una fractura de reborde orbitario, es posible en
estos casos examinar con cuidado el reborde para verificar su
integridad y a veces pescamos un desnivel óseo y a ese nivel
vamos a encontrar la fractura
- También se puede producir una anestesia de todo el territorio de
inervación del nervio infraorbitario, recordemos que este nervio
va a discurrir a través del piso de la órbita para emerger a nivel
del agujero infraorbitario que se encuentra próximo al reborde
orbitario inferior. Cuando se fractura el piso de la órbita, daña
este nervio y produce anestesia a nivel de la mejilla, el dorso de la nariz, el parpado inferior el labio
superior, incluso las encías y los dientes que están ese lado.
- Puede producir una diplopía por una restricción de los movimientos extraoculares, a veces entre
los fragmentos óseos quedan atrapados las vainas o el tejido que circundan los músculos rectos
inferior, y oblicuo inferior, eso restringe su movimiento, a veces son los mismo músculos que quedan
atrapados entre los fragmentos óseos, entonces la restricción de movimiento va ser todo para la
supraduccion que se compromete el oblicuo inferior e infraduccion cuando se compromete el recto
inferior.
Normalmente la motilidad ocular suele recuperarse de manera espontánea con los paseos de los
días
- Cuando tenemos una fractura muy extensa, los tejidos orbitarios empiezan a herniarse hacia el seno
maxilar y producto de ello el ojo se empieza a hundir en la cavidad orbitaria, esto se conoce como
Enoftalmos
El diagnóstico es principalmente clínico, podemos pedir una Tomografía orbitaria para confirmar el
diagnóstico. Siempre que pidan una tomografía para evaluar los huesos, para ver si hay una fractura de
cráneo, de cara o similares pedir una ventana ósea sino todos los huesos salen difuminados.
GRUPO C 12
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
En la tomografía podemos visualizar de manera directa la
fractura (una solución de continuidad del tejido óseo) y a
veces podemos visualizar como se están herniando los
tejidos orbitarios hacia el seno maxilar lo que llamamos
el SIGNO DE LA LAGRIMA
Tratamiento
- La mayoría de los casos son leves, no producen
una sintomatología importante o simplemente una diplopía muy leve, que va mejorando en el
trascurso de días a medida que se recobra la motilidad ocular normal, se puede dar un lapso de 2
semanas para ver como evoluciona el paciente
- Por lo contrario si tenemos una diplopía o una restricción de movimiento que no mejora o un
enoftalmo de inicio brusco o este afectado de una manera estética inaceptable acudimos a una
reparación quirúrgica
Normalmente se libera los tejidos blandos que están atrapados entre los fragmentos óseos y colocar
una malla de titanio que sirve de soporte para las estructuras orbitarias de modo que no puedan
herniarse al seno maxilar.
GRUPO C 13
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
está atrapado el musculo recto medial no se aducen por el atrapamiento y tampoco de abduce por
la disfunción de ese musculo
En cambio, el Tratamiento es similar a lo que hemos descrito, va mejorando solo con la observación y algunos
casos se requerirán una reconstrucción quirúrgica de la pared medial con la malla de titano
Manifestaciones clínicas:
GRUPO C 14
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
Los pacientes que reciben medicación antiagregante o anticoagulante también presentan a menudo esta
complicación.
Tratamiento, no requiere, solo advertir o tranquilizar al paciente que es una lesión benigna que va a perder por si
solas en 2-3 semanas y que no repercute de ninguna manera la función visual. Hay que controlar la presión arterial,
descartar que el paciente sea hipertenso o si está controlada su hipertensión y si el origen de la hemorragia es
traumático, habrá que realizar algunos casos específicos.
GRUPO C 15
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
En cuanto a su tratamiento:
o Lo primero que hay que revisar es una limpieza ojos de sapos revirtiendo ambos parpado superior e
inferior, aunque no visualicemos ningún cuerpo extraño en la conjuntiva tarsal es preferible realizar
la limpieza.
o Podemos asociar un antibiótico tópico en gotas, una gota en el ojo afectado cada 6 a 8 horas por 5 -
7 días para evitar una infección sobre asociado
o Podemos prescribir lágrimas artificiales, de preferencia que tenga hialuronato de sodio para
aumentar la superficie ocular, disminuir las molestias y favorecer la regeneración de la superficie
ocular dañado
o Si tenemos una ablación corneal podemos colocar al paciente un apósito, un parche en el ojo, un
poco de ungüento antibiótico por 24 horas, eso ayuda bastante a regenerar la superficie o epitelio
corneal dañado.
2. Cuerpos extraños corneales también son motivo frecuente de consulta en emergencia, pero ya no afecta
tanto hacia cualquier individuo sino que es más frecuente en
individuos de sexo masculino, en edad productiva con ocupaciones
bastante especifica cómo ser cerrajeros, mecánicos automotrices,
que trabajan con herramientas como la modeladora y otros similares
que desprende chispas incandescentes de metal, estas chispas
pueden incrustase en la córnea y debido a su calor se quedan fijas.
En cuanto en la clínica:
o En las primeras horas a veces no se percibe que hay un
cuerpo extraño pegado en la córnea
o Este cuerpo extraño al ingresar de manera incandescente se anestesia temporalmente la región
donde se incrusta el cuerpo extraño y después de unas horas después presenta:
Los síntomas propios de irritación de superficie
ocular
Ojo rojo
Lagrimeo
Sensación de cuerpo extraño
Además de haber dolor debido a la afección de la
córnea y fotofobia.
o A veces el paciente de alguna manera logra sacarse la chispa
del ojo, pero lo que no puede retirar es el halo de Oxido que se forma alrededor de los cuerpos
extraños metálicos.
o Este halo de óxido mientras no se ha retirado, seguirá actuando como un cuerpo extraño que va a
dañar de manera permanente la superficie de la córnea y alrededor del cuerpo extraño, del halo de
óxido también se forma unas zona de infiltrado corneal de lesión tisular que puede ser un indicio que
esta cornea está yendo a una queratitis bacteriana secundaria.
El tratamiento es simple:
o Consiste retirar el cuerpo extraño y raspar el halo de óxido para que no quede ningún rastro de ellos,
después se parece mucho del cuerpo extraño tarsal, hay que cubrir con antibióticos para evitar una
infección especialmente de la córnea y debemos cuidar de algunos signos iniciales de queratitis
bacteriana habrá que usar antibióticos más potentes de mayor espectro
o Las lágrimas artificiales también nos ayudan a regenerar la superficie ocular dañada
GRUPO C 16
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
o En estos pacientes se recomienda dar analgésicos para liberar el dolor que se da la infección de la
córnea, también aplicar un parche un apósito por 24 horas con un ungüento antibiótico para
favorecer también la regeneración corneal
ABRACIONES CORNEALES
Son defectos de continuidad del epitelio de la córnea que normalmente son
producidos por diversos tipos de traumatismo más comúnmente de cuerpos
extraños en la superficie ya sea tarsales o corneales y también algunos
traumatismos leves de la superficie como por ejemplo arañazo, puede
también generar abrasiones corneales.
La clínica es similar a lo que hemos descrito para las otras lesiones oculares
de superficie:
o Puede haber dolor de intensidad variable dependiendo de la extensión de la zona
o El ojo rojo
o Lagrimeo
o Fotofobia también se acompaña como síntoma de irritación de superficie ocular.
GRUPO C 17
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
1) TRAUMA OCULAR A GLOBO CERRADO O TRAUMA OCULAR CERRADO
En los que no hay solución de continuidad en la pared ocular, puede ser contusos o puede ser la relaciones
laminarles, las que estas heridas de la pared ocular ya sea de la córnea o de la esclera no comprometen el
espesor total de la pared
2) TRAUMA OCULAR A GLOBO ABIERTO O TRAUMA OCULAR ABIERTO
Que pueden ser dos tipos principales: laceraciones o heridas oculares que pueden afectar tanto la córnea y
la esclera que dependiendo el mecanismo de la lesión puede ser penetrantes cuando solo existe un orificio
de entrada, perforante que existe uno de entrada y de salida; y puede existir también la presencia de un
cuerpo extraño intraocular ingresado por la laceración.
Otra forma de trauma ocular abierto existe es la ruptura o el estallido ocular
Es la forma más común de traumatismo ocular que vemos en la práctica médica, normalmente se produce por objetos
romos que pueden producir daño o gravedad variable de traumatismo, en función principalmente del tamaño,
cuando más grande es el objeto menor el daño va a producir en las estructuras oculares, es decir la gravedad del
traumatismo va ser inversamente proporcionar al tamaño del objeto.
Los objetos grandes no suelen dañar mucho el ojo, ya que primero se chocan contra
el reborde de la órbita que va absorber la gran parte del impacto y reducir la cantidad
de energía que impacta en el glóbulo ocular
• Los objetos pequeños más comúnmente involucrado en el traumatismo son las pelotas de raquet
• Los corchos de las botellas de champan
• Algunos utensilios u objetos que usan ligas o elásticos que a veces al jalar la liga se flecha el ojo.
GRUPO C 18
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
LAS LESIONES pueden asentar
en el SEGMENTO ANTERIOR
produciendo una hemorragia
subconjuntival, abrasiones
corneales, en algunos casos raros
se puede producir un edema
corneal agudo con pacificación
de la córnea que suele resolverse
en los días.
Las LESIONES también pueden ASENTARSE EN EL SEGMENTO POSTERIOR en un trauma posterior contuso puede
producirse:
• Una diálisis retiniana en la cual se va desinsertar la retina a nivel de su inserción normal en la ora serrata lo
cual se considera una ruptura o desgarro retiniano gigante que puede condicionar un desprendimiento de
retina
GRUPO C 19
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
• Desprendimiento de vítreo posterior agudo en los cuales puede desprenderse a veces la base del vítreo
dependiendo de la potencia del impacto, obviamente el desprendimiento de vítreo posterior agudo puede
traer consigo desgarro retiniano con su infrecuente desprendimiento de retina teratógeno y también puede
presentarse una hemorragia vítrea secundaria.
• Puede producirse una conmoción retiniana que consiste en una opacificacion edematosa de la retina
afectada, recibe el nombre también edema de Berlin, también se puede formar un agujero macular
traumático o en casos más severos una ruptura coroidea.
MANEJO GENERAL DEL TOC si nos toca atender a un paciente con traumatismo ocular cerrado en un centro de salud
de primer nivel debe ser referido de manera urgente aunque el paciente diga que está bien, una vez referido nosotros
examinamos con cuidado, con detenimiento, como parte del examen siempre se debe realizarse la toma de agudeza
visual y la toma de presión intraocular, si existiera u na toma de presión elevada sin que haya hifema asociado habrá
que realizar una gonioscopia para descartar la posibilidad que hay lesiones en el ángulo
En el fondo de ojo tiene que ser vigilado bajo dilatación pupilar para encontrar posible lesión en el polo posterior, a
medida que va presentando las lesiones cada uno tendrá un tratamiento específico
GRUPO C 20
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
contaminantes como tierra o aserrín y también si existe un cuerpo extraño intraocular es probable que se produzca
una infección secundaria como complicación
Es importante LOCALIZAR específicamente donde se encuentra la herida con fines terapéuticos y pronósticos, existen
3 zonas para ubicar un trauma ocular abierto:
Debemos sospechar una posible ruptura ocular en todo paciente que haya sufrido
un traumatismo contuso muy severo que presente una hemorragia subconjuntival
muy profusa, con quemosis significativa aquellos que tienen hipotonía ocular, es
decir, que su presión ocular baja, que su líquido que su contenido ocular se está
vaciando en una parte que a veces no vemos y si tiene un cámara anterior muy
amplia o muy profunda eso también es un indicio de una ruptura o estallido ocular
El cuerpo extraño puede localizarse cualquier parte del ojo, a veces no termina de
ingresar, sino se queda atravesado en la pared de la cornena o esclera a veces se queda
en la cámara anterior incrustada en el iris, cristalino o flotando en la cavidad vítrea
GRUPO C 21
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
Debemos sospechar la presencia de cuerpo extraño intraocular, en todo trauma ocular abierto asociado a un
proyectil, es decir, el paciente generalmente va a decir que estaba trabajando y algo a salto el ojo, salió disparado
generalmente por la ruptura de un objeto por ejemplo un objeto de vidrio en un accidente automovilístico, con un
objeto metálico impacta de una manera brusca contra piedra y este se rompe en fragmentos pequeños como ocurre
por ejemplo un trabajador esta cortando el césped con una podadora eléctrica, una de las aspas de la podadora
choca contra una piedra, la aspa se rompe y saltan con gran velocidad que puede impactar al ojo, también objetos
plásticos o de madera sucede de na manera similar
- Evitar manipular de manera excesiva, abrir lentamente el ojo, ver si tiene herida, si está sangrando, ya no
tocamos más ya que si manipulamos por demás puede hacer que se vacié más el contenido intraocular a
través de la herida
- NO SE ADMINISTRA NINGÚN COLIRIO, recordemos que los colirios vienen en concentraciones que son
superiores que se utilizan para otras formas medicamentosas, entonces al
administrar un colirio a una a un paciente con una herida ocular abierta,
estos medicamentos alcanzan concentraciones muy toxicas en el interior
del ojo y puede dañar más las estructuras oculares
- Lo mejor que podemos hacer es colocarle un protector ocular o un
ESCUDO, vienen de fábrica y también se puede fabricar con una botella de
una solución parenteral que se haya utilizado, recortamos un círculos lo
convertimos un cono con un corte radial, hacemos algunos agujeros para
facilitar la entrada de aire, una perforadora por ejemplo y le forramos el
borde con tela adhesiva para que no sea cortante y eso lo pega por delante
del ojo del paciente para protegerlo de sí mismo para que no lo manipule
más y con un otro objeto que por accidentalmente pueda golpear al ojo.
Una vez que esté protegido con un escudo debemos referir al paciente de
manera inmediata
- Obviamente cuando llegue en las manos de un oftalmólogo lo primero que habrá que revisar es descartar la
presencia de un cuerpo extraño intraocular o una ruptura del ojo, para eso
realizaremos unas pruebas de imagen:
o Tomografía de orbita: nos muestra con facilidad los cuerpos
extraños metálicos
o Ecografía: hay que tener cuidado de no comprimir demasiado el
ojo porque podemos vaciarlo todavía más y la ecografía nos va
ayudar a encontrar cuerpos no metálicos como vidrio y madera
que no salen en la tomografía
o Resonancia magnética: está contraindicada si sospechamos que el
paciente pueda tener un cuerpo extraño metálico dentro del ojo
- Además, el paciente debe recibir una inyección profiláctica de antibiótico
en el vítreo para evitar una endoftalmitis bacteriana secundaria y hecho
esto se procede realizar la síntesis primaria, es decir, suturar la herida ya
sea corneal o escleral
- Si hay un cuerpo extraño intraocular este debe ser removido por un
cirujano vítreo retiniano y en algunos casos en el que el traumatismo es
muy severo, hay estallido ocular, la visión se ha perdido y no hay
posibilidad de recuperarla, a veces es preferible hacer una evisceración es
GRUPO C 22
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
decir terminar de retinar el contenido intraocular, la córnea, cristalino, la úvea, el vítreo y dejar solo la esclera
para colocar ahí un implante orbitario y posteriormente una prótesis o se puede realizar una enucleación
pero no es frecuente en nuestro medio.
GRUPO C 23
TEMA N.º
FECHA: 25/6/21 OFTALMOLOGÍA
o También la sustancia química puede dañar bastante la conjuntiva, puede destruir las células
caliciformes produciendo un ojo seco mucodeficiente, la desepitelizacion de la conjuntiva tarsal
sobre la conjuntiva bulbar va favorecer que se forme una unión entre ambas en lo cual llamamos
simblefaron
o La conjuntiva dañada también a veces sufre metaplasia escamosa y se queratiniza, es decir que tiene
un epitelio similar de la piel, duro y la retracción de este tipo de cicatrización produce un ectropión
con una triquiasis que todavía va a dañar más la cornea
o Las lesiones por álcalis además de que ingresan al interior del globo ocular puede producir lesiones
en la trabécula causando hipertensión ocular, puede lesionar el iris, el cristalino y hasta la retina.
o En casos más extremos el ojo puede atrofiar, quedar completamente ciego y ptisis bulbi
- Como se maneja la CAUSTICACION QUÍMICA
o De hecho, el paciente en el momento del accidente, asume que lo primero se tiene q hacer es un
lavado con agua abundante para tratar de retirar la sustancia química que está en contacto con el
ojo
o Cuando llegue a nuestras manos, lo primero que debemos
hacer es continuar con el lavado, el lavado tiene que ser
cotioso, profuso por lo menos unos 20 minutos hay que
instilar agua de la fuente que tenga en la mano, si tenemos
una solución salina, ringer, lo que tengamos en la mano
utilizar eso, si se puede con una jeringa se puede romper la
aguja para el líquido salga a presión, si no tenemos una
solución en la mano, aunque sea con agua destilada o agua
de la pila misma si es necesario, es importante realizar el
lavado de la sustancia química, porque más tiempo este el
químico en contacto con la superficie ocular mayor será el
daño
o Después de hacer un lavado bastante profuso, el paciente debe ser referido de manera inmediata
o Una vez en las manos de un oftalmólogo, seguimos con el lavado pero de manera más minuciosa,
revertiendo parpados, llegando fondo de saco, tratando de remover lo más posible la sustancia
química
o Dar una profilaxis antibiótica para evitar que las zonas desepitelizadas sobretodo de la córnea se
sobre infecten
o Añadir un antinflamatorio, principalmente en los primeros días para disminuir la extensión del daño
de la superficie ocular y de los tejidos más profundos
o Es importante suplementar vitaminas C ya que puede producir una lesión del epitelio ciliar con un
déficit de liberación ácido escorbaton que va retrasar la regeneración de los tejidos a este nivel
o Conforme van apareciendo las otras manifestaciones se van resolviendo de manera especifica
GRUPO C 24
Oftalmología 03/07/21
Copa óptica
Fisura coroidea
1
Oftalmología 03/07/21
Desarrollo de la córnea
Se desarrolla a partir del 2do mes de la gestación. El
epitelio cornal y conjuntival se originan del
ectodermo superficial situado sobre la vesícula del
cristalino, por el contrario, los queratocitos
estromales y las células del endotelio derivan de la
cresta neural.
Las células que migran desde la cresta neural se van
a diferenciar en queratocitos que comienzan a
producir el colágeno del estroma de la córnea y se
diferencian en células endoteliales que acaban siendo
una monocapa de células que se encargan de
mantener transparente el estroma de la córnea.
Al momento del nacimiento se tiene una densidad de células de 3.000 a 5.000 células/mm2
aproximadamente. Esta población de células endoteliales va disminuyendo poco a poco a lo largo de la vida
y no se regeneran, las células existentes se estiran para cubrir los huecos que van dejando.
2
Oftalmología 03/07/21
Desarrollo de la esclera y la úvea
Derivan principalmente del Mesénquima que se
encuentra por fuera y por dentro de la vesícula
óptica y de algunas células que migran desde la
cresta neural entre el 3er y 7mo mes de la
gestación.
El Mesénquima se organiza alrededor de la copa
óptica para formar a la esclera y el que se
encuentra en la parte interior se dirige hacia la
porción anterior de la copa óptica y se diferencia
en las porciones estromales y maculares de lo
que van a ser el cuerpo ciliar y el iris.
Las células que migran desde la cresta neural dan origen a algunos elementos pigmentarios de la esclera y
la úvea, como la lámina fusca y los melanocitos de la coroides, cuerpo ciliar y el iris.
Por delante del iris se va a formar una membrana fibrovascular que se denomina membrana pupilar, la cual
forma parte de la túnica vascular del cristalino, que normalmente se reabsorbe poco antes del nacimiento o
incluso un poco después.
Las estructuras que forman el ángulo iridocorneal o el ángulo de la cámara anterior también comienzan a
diferenciarse a partir de las células de la cresta neural, entre el 4to y 8vo mes de la gestación.
Vítreo primario
o Es vascular, se localiza entre la vesícula del cristalino y la capa interna de la vesícula óptica.
o Alrededor de los 35 días de gestación aparece la red vascular hialoidea a partir de los vasos
hialoideos.
o Estas ramas vasculares nutren al vítreo primario y se extienden hasta la vesícula del cristalino,
al cual lo rodean formado la túnica vascular lentis.
3
Oftalmología 03/07/21
Vítreo secundario
o Es avascular, comienza a formarse cuando
involucionan los vasos hialoideos y la red vascular
del vítreo primario.
o Esta involución hace que la vasculatura fetal
primaria se vuelva como un cordón que conecte la
cara posterior del cristalino con la papila óptica, a
esto se denomina canal de Cloquet.
o El vítreo secundario rodea y reemplaza al vítreo
primario del 6to al 8vo mes de gestación.
o Permanece como vítreo definitivo, del adulto.
Desarrollo de la retina
Se desarrolla netamente a partir de la
copa óptica, la capa externa forma el
epitelio pigmentario de la retina y la capa
interna se va diferenciando en las
diferentes estirpes celulares que
componen a la retina neurosensorial.
Este proceso de diferenciación inicia
entre la 8va y 12da semana e inicia
en la parte central alrededor del
primordio del nervio óptico y se extiende hacia la periferia, concluyendo en el borde de la copa óptica con la
formación de la ora serrata.
Durante las primeras semanas de gestación este proceso es avascular, la vasculogénesis de la retina inicia
alrededor de la 16ta semana, en la cual comienzan a aparecer los primeros vasos en la retina y se extiende
del centro a la periferie. Alcanza la ora serrata nasal a las 32 semanas y concluye en la ora serrata temporal
a las 40 semanas.
4
Oftalmología 03/07/21
Desarrollo del nervio óptico
Las células neuroectodérmicas restantes se diferencian en células gliales que dan sustento a estas fibras
nerviosas, especialmente oligodendrocitos que se encargan del proceso de Mielinización del nervio óptico.
Este proceso puede extenderse incluso un poco después del nacimiento.
Las células de la cresta neural que rodean el pedículo óptico se diferencian en vainas meníngeas, las cuales
envuelven al nervio óptico.
6
Oftalmología 03/07/21
Parpado inferior: Suele deberse a un desarrollo o diferenciación anormal del Mesénquima que da
origen a la aponeurosis de los músculos retractores.
Tratamiento
Es quirúrgico y debe realizarse rápidamente para evitar que las pestañas evertidas rocen y lastimen la córnea.
Coloboma palpebral
Son defectos de espesor parcial o total del párpado, superior o inferior y puede ser unilateral o bilateral. Esto
se debe a un desarrollo incompleto del ectodermo de los pliegues palpebrales, debido a una falta de
migración. Normalmente se localizan en el tercio medio del parpado afectado.
Tratamiento
Deben ser corregidos de forma quirúrgica y lo más pronto posible para evitar una Queratopatía por
exposición.
Criptoftalmos
Se debe a una ausencia completa de los parpados, éstos son reemplazados por una capa de piel continua que
cubre parcial o totalmente al ojo subyacente, que por lo general también está mal formado. Puede ser
unilateral o bilateral.
♣ Completo: Capa continua de piel que cubre completamente al ojo, sin ningún tipo de diferenciación
entre parpado superior e inferior. Además, es un ojo con microftalmia.
♣ Incompleto: Párpados rudimentarios fusionados parcialmente entre sí, pudiendo exponer algunas
partes del globo ocular subyacente.
7
Oftalmología 03/07/21
Se puede intentar corregir quirúrgicamente, pero por lo general el ojo subyacente también presenta alguna
malformación y el resultado visual no suele ser bueno.
Euribléfaron
Es un ensanchamiento horizontal de la hendidura palpebral, que generalmente se asocia a una mal posición
del canto externo (normalmente hacia abajo) y ectropión.
En algunos casos puede producir lagoftalmos y queratopatías por exposición. En estos casos requiere un
tratamiento quirúrgico.
Microbléfaron
Es un parpado pequeño o rudimentario, principalmente asociado a una malformación que involucre un ojo
pequeño o un ojo inexistente, es decir, microftalmia o anoftalmia.
Abléfaron
Es la ausencia de la lámina anterior del parpado, es decir, de la piel y del musculo orbicular. Como
consecuencia se produce una hendidura palpebral ancha, no se puede ocluir los parpados, por lo que se
produce lagoftalmos y Queratopatía por exposición severas.
Requiere reconstrucción quirúrgica urgente para evitar perforación del globo ocular.
8
Oftalmología 03/07/21
Anquilobléfaron filiforme congénito
Los parpados están bien formado, pero permanecen unidos por un pequeño apéndice cutáneo a manera de un
hilo.
Tratamiento
Es sencillo, se realiza una sección transversal del apéndice con tijeras y generalmente no requiere anestesia.
9
Oftalmología 03/07/21
I. Derrame uveal (desprendimiento de retina III. Alta hipermetropía
serosos, desprendimiento de coroides) IV. Ambliopía y estrabismo secundario
II. Glaucoma por cierre angular (cámara
anterior estrecha y cristalino grande)
Microftalmos
Globo ocular pequeño con alteraciones estructurales. Puede deberse a varias causas intrauterinas, las más
comunes son el Síndrome alcohólico fetal y las infecciones intrauterinas (TORCH). La afección puede ser
unilateral o bilateral, a veces cuando es unilateral el ojo contralateral (tamaño normal) puede tener
malformaciones oculares.
Como es un ojo estructuralmente mal formado la visión es también deficiente, la agudeza visual no suele ser
buena y hasta en un 50% de los casos puede además asociarse a anomalías sistémicas.
Anoftalmia
Ausencia completa de toda estructura ocular visible, a veces mediante pruebas de imagen se puede detectar
un primordio microftálmico de la vesícula óptica que nunca llego a desarrollarse o permaneció como un
quiste dentro de la órbita.
Tiene causas similares a las descritas en Microftalmos y puede asociarse a otras anomalías de la órbita y los
anexos oculares:
Ausencia de músculos extraoculares
Saco conjuntival pequeño
Microbléfaron
10
Oftalmología 03/07/21
Microcórnea
Diámetro corneal menor a 9 mm en RN o menor a 10 mm en infantes. De igual forma es muy rara cuando se
produce de manera aislada, suele asociarse a otras alteraciones oculares, sobre todo Microftalmos.
Puede ser unilateral o bilateral y si se presenta de forma aislada la herencia puede ser autosómica dominante
o recesiva.
11
Oftalmología 03/07/21
Queratoglobo
Corresponde a la familia a de las ectasias corneales junto con el Queratocono, este tipo de ectasia es
congénita y siempre es bilateral. Se caracteriza por un abombamiento difuso y adelgazamiento corneal
extremo del globo ocular. La cornea llega a ser tan delgada que puede llegar a romperse ante traumas leves.
Tratamiento
Gafas protectoras de forma permanente. Una cornea así es ópticamente inapropiada, por lo tanto, requiere
corrección mediante lentes de contacto esclerales que ayuden a moldear mejor la córnea.
Córnea plana
Curvatura menor a 38 Dioptrías, es una afección bilateral y la curvatura de la córnea puede estar igual o
menor al de la esclera. A menudo se asocia a esclerocórnea, Escleralización periférica de la córnea.
Queratocono posterior
Se caracteriza por una indentación, ectasia, que afecta a la cara posterior de la córnea, normalmente la cara
anterior permanece normal. Es una alteración relativamente difícil de diagnosticar debido a la normalidad de
la curvatura anterior.
Es una causa de estrabismo irregular y ambliopía cuando afecta un solo ojo.
12
Oftalmología 03/07/21
Embriotoxon posterior
Es un engrosamiento y anteriorización de la línea se Schwalbe, la cual es la que marca la terminación del
endotelio y la membrana de Descemet. Al estar de esta forma la córnea queda por fuera tiende a opacarse.
Se puede observar como una línea blanca de gran espesor, trayecto irregular y siempre concéntrica al limbo
esclerocorneal. La mayoría de las veces no produce una repercusión visual significativa, pasa de manera
asintomática y puede afectar hasta un 15% de a población.
Tipo I
Opacidad corneal no tan densa a la cual esta adherido el iris por medio de bandas que se unen a los
bordes de la opacidad. El cristalino no suele estar afectado y permanece transparente.
13
Oftalmología 03/07/21
Tipo II
Opacidad corneal mucho más densa y el cristalino también presenta malformación, muchas veces se
encuentra adherido a la córnea en su cara posterior. Esta malformación que involucra todo el
segmento anterior con facilidad produce un glaucoma secundario.
Esclerocórnea
Opacidad corneal periférica no progresiva, la opacidad es blanquecina y vascularizada. 50% de los casos se
producen de forma esporádica y el otro 50% se debe a un componente hereditario (AD o AR).
El limbo esclerocorneal está oculto bajo la esclera y esta afección es bilateral, aunque asimétrica. El grado
de opacidad periférica es variable, desde formas leves hasta formas muy severas donde toda la córnea está
eclerizada produciendo ceguera, a esto se denomina córnea en Porcelana (esclerocórnea totalis).
Hasta un 80% de los casos se asocia a una córnea plana.
o Tipo 1: Patrón de herencia autosómico dominante, en este caso existe una ausencia parcial de las
células endoteliales. Edema corneal de instauración tardía y tiene una menor severidad.
14
Oftalmología 03/07/21
o Tipo 2: Herencia autosómica recesiva. Ausencia o déficit completo del endotelio, producto de ello
en la córnea rápidamente se produce edema y al momento del nacimiento puede estar totalmente con
edema y opaca.
Tratamiento
Principalmente trasplante de células endoteliales, se puede sacar de una cornea donante el endotelio e
introducirlo de forma directa a la cámara anterior para que reemplace la función del endotelio defectuoso.
15
Oftalmología 03/07/21
→ En gota de
aceite
Morfología
Es importante describir cual es la morfología o tipo de catarata, ya que ayuda a determinar el tratamiento
adecuado.
16
Oftalmología 03/07/21
Tratamiento
Considerar:
A. Densidad de la opacidad
a. Visualización del FO
Cataratas suficientemente densas como para borrar detalles o que no permiten ver las
estructuras por lo general requieren tratamiento quirúrgico urgente.
Las opacidades densas o completas del cristalino son muy raras de forma aislada, por lo general
se asocian a otras malformaciones oculares.
b. Ecografía ocular en caso de FO no visible
Se realiza ecografía en caso de no visualizar FO, para observar el interior del globo ocular y
determinar si existen otras malformaciones que el pronóstico de la cirugía se más pobre.
B. Unilateral o bilateral
Las cataratas unilaterales implican mayor riesgo de ambliopía.
C. Morfología, tamaño y localización
Por ejemplo, en cuanto a la morfología las cataratas cerúleas o suturales por lo general no interfieren
con la visión y no requieren cirugía. En cuanto al tamaño, cataratas muy grandes localizadas en el
núcleo genera interferencia.
Si se localizan en la parte posterior, sobre todo polar, producen con mayor frecuencia ambliopía y
requerirán tratamiento quirúrgico.
D. Patología ocular asociada
No es raro que estén asociadas a otras malformaciones, en esos casos se debe evaluar con delicadeza
para determinar si lo mejor es la cirugía, dependiendo del pronostico visual.
E. Riesgo de glaucoma secundario
2/3 de los casos en los primeros 10 años después de la cirugía.
F. Posibilidad de colocar un LIO
17
Oftalmología 03/07/21
LIO= Lente intraocular. Mientras menos días de vida tenga el paciente menor es la posibilidad de
colocar un LIO, a medida que el paciente crezca cambia el diámetro del ojo, al igual que el cálculo de
potencia para el lente.
Cirugía URGENTE:
Catarata unilateral densa
Catarata bilateral densa
Localización posterior o central con tamaño > 3 mm
Observación:
En el resto de las cataratas: Catarata bilateral poco densa. Generalmente no requieren tratamiento
quirúrgico.
Prevención de ambliopía
OTRAS MALFORMACIONES CONGENITAS DEL CRISTALINO
LENTICONO ANTERIOR
LENTICONO POSTERIOR
MICROESFEROFAQUIA
18
Oftalmología 03/07/21
COLOBOMA DE CRISTALINO
Manifestaciones clínicas:
Signos:
Tratamiento:
QUIRURGICO
Pronostico:
19
Oftalmología 03/07/21
MALFORMACIONES UVEALES Y RETINIANAS
SINDROME DE AXENFELD-RIEGER
ANIRIDIA
20
Oftalmología 03/07/21
COLOBOMAS OCULARES
21
Oftalmología 03/07/21
AMBLIOPIA
Patogenia:
Etiología:
• Ambliopía orgánica
• Ambliopía funcional causas:
-ambliopía estrábica
-ambliopía refractiva
-ambliopía por deprivación visual
CLASIFICACION:
AMBLIOPIA ESTRABICA
22
Oftalmología 03/07/21
AMBLIOPIA REFRACTIVA
AMBLIOPIA ANISOMETROPICA
AMBLIOPIA ISOAMETROPICA
23
Oftalmología 03/07/21
Tratamiento:
Objetivos:
• Alcanzar el máximo desarrollo visual y binocularidad
• Libre alternanacia de fijación
• Diferencia visual < 1 línea entre AO
• 3 pasos:
- Eliminar cualquier obstrucción o desviación del eje visual
- Corregir errores refractivos
- Forzar el uso del ojo ambliope
1)Refracción:
- Bajo cicloplejia
- Toda la medida o la máxima aceptada
2)Oclusión:
- Ocluir el ojo sano para forzar el uso del ojo ambliope
- Se usan parches adhesivos u oclusores montables
- Tiempo Parcial (2-6 hrs/día) o Completo
3)Penalización:
- Reducción de la AV del mejor ojo a un grado menor al del ojo ambliope
- Permite grados variables de estereopsis
*Farmacológica: Atropina 1%
*Óptica: Sobrecorrección o adición de filtros de distorsión en
el ojo sano
4)Otros Tratamientos:
- Cirugía de Estrabismo
- Cirugía Refractiva
- Videos y Videojuegos
24