Patrón Radicular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARATULA

TEMA:

Desarrollo y formación del


Alumna:
patrón radicular
Keli ximena Añazco

3° SEMESTRE - PARALELO 2

DOCENTE:

DR. FRANKLIN ARMIJOS FERNÁNDEZ, MSC

AÑO LECTIVO

2021- 2022
Contenido
CARATULA .................................................................................................................................... 1
MISIÓN .......................................................................................................................................... 3
VISIÓN ........................................................................................................................................... 3
PERFIL DE EGRESO ......................................................................................................................... 4
PERFIL PROFESIONAL .................................................................................................................... 5
Inicio de la formación del órgano dental ......................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
El desarrollo de la raíz................................................................................................................... 8
Anexos ......................................................................................................................................... 12
Bibliografía .................................................................................................................................. 13
MISIÓN

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un


centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación,
prácticas pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de
la formación integral de profesionales con alta capacidad científica y
humanista para la resolución de los problemas de salud buco dental,
coordinando programas de salud, para mejorar la calidad de vida de la
sociedad.

VISIÓN

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la


Institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos
específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del
organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de
educación continua, postgrados, investigación y extensión, con
responsabilidad en la prevención, promoción, protección de la salud y
resolución de los problemas que allí se presenten, con valores éticos,
morales y de alto compromiso social.
PERFIL DE EGRESO

El egresado de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil tiene


una sólida formación humanística, científica y técnica, acompañado por los más altos
valores éticos y morales, altamente responsable y comprometido con el desarrollo
social, dueño de un alto espíritu de vocación de servicio, contribuye en la defensa de los
derechos humanos y aporta desde sus campos de acción en la defensa de los derechos de
la naturaleza.
Su más importante ámbito de acción es la salud bucodental, como aporte importante
para mejorar el proceso biopsicosocial de las personas, a través de la prevención,
diagnóstico, tratamiento de los problemas que afectan a la boca y la cavidad bucal.
1. Poseer conocimientos actualizados sobre las diferentes áreas de la odontología,
teniendo la capacidad de aprender a aprender de manera continua y sistemática.

2. Mantener una actitud receptiva y positiva frente a los nuevos conocimientos y


avances tecnológicos de cada una de las especialidades de la carrera de
odontología.

3. Ser competente en una extensa área de habilidades, incluyendo búsqueda,


investigación, análisis, solución de problemas, manejo de bio-materiales y
nuevos equipos e instrumentos, planificación, comunicación, coordinación y
trabajo en equipo.

4. Fomentar el conocimiento sobre cómo prevenir las enfermedades bucales,


conocer cuáles son las enfermedades que presentan manifestaciones sistemáticas
o que sean manifestaciones bucales de estas últimas.

5. Tener una práctica basada en la evidencia científica apartándose del empirismo y


mala práctica.

6. Conocer ampliamente y aplicar las normas de Bioseguridad para prevenir


enfermedades transmisibles a través de su práctica.
PERFIL PROFESIONAL

El profesional de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es


un competente para prevenir, identificar y resolver los problemas de salud enfermedad
del sistema Estomatognático, a través de sus conocimientos en las áreas biológica,
clínica social y humanista, desarrollo de competencias, bajo un enfoque criterio, social
analítico, creativo y propositivo, capaces de trabajar en equipo multiinter y
transdisciplinario, comprometidos con sus semejantes como reflejo de la equidad y del
respeto en una praxis ética.
En su desempeño profesional el Odontólogo:
1. Definir con pertinencia los campos sociales en los que participará.
2. Compartir sin egoísmo sus conocimientos teóricos y prácticos en los grupos
sociales de su campo profesional.
3. Aportar sistemáticamente ideas y proyectos que enriquecen los resultados
generales del grupo social.
4. Identificar con precisión los contextos de una cultura.
5. Adaptar con naturalidad los contextos a los campos laborales en los que trabajar
profesionalmente.
6. Valorar su profesión mostrando respeto hacia la diversidad.
7. Manejar correctamente las relaciones interpersonales.
8. Establecer una conversación informal de carácter empático.
9. Acoger con interés los puntos de vista del usuario.
10. Utilizar eficientemente estrategias de ergonomía odontológica.
11. Saber visualizar correctamente los diferentes detalles odontológicos.
12. Saber utilizar el espejo bucal como herramienta de apoyo según el caso.
13. Reconocer con facilidad los símbolos gráficos de Odontograma.
14. Utilizar responsablemente vestuario, instrumental e insumos en el ejercicio
profesional.
15. Cuidar siempre la calidad de la toma radiográfica.
16. Demostrar verdadero interés en ayunar a la comunidad en forma espontánea.
17. Se inscribe voluntariamente a programas de ayuda.
18. Evaluar correctamente el cuadro clínico del usuario.
19. Aplicar en la práctica profesional los conocimientos sociales adquiridos.
Inicio de la formación del órgano dental

INTRODUCCIÓN
Una vez que el diente erupciona en la cavidad bucal, lo hace con una formación
radicular incompleta La formación de los dientes comienza como una proliferación
localizada del ectodermo, asociada con los procesos de los maxilares superior o inferior.
Esta actividad proliferativa trae como resultado la formación de dos estructuras en
forma de herradura, una sobre cada proceso, las cuales son denominadas banda epitelial
primaria.

Simultáneamente, en el ectomesenquima subyacente se origina una condensación de


células las cuales inducen a la proliferación del epitelio, formando láminas que lo
invaden en profundidad y constituyen las láminas dentales o listón dentario. A partir de
este momento se establece una inducción epitelio mesenquimatosas reciproca que
permitirá el desarrollo de las estructuras que se forman del epitelio ectodérmico
(esmalte) y del ectomesenquima, como la dentina, pulpa, cemento, ligamento
periodontal y hueso alveolar.

La estructura de los brotes es simple; en la periferia se identifican células cilíndricas y


en el interior son de aspecto poligonal con espacios intercelulares muy pequeños. Estos
serán los futuros órganos del esmalte que darán lugar al único tejido de naturaleza
ectodérmica del diente, el esmalte. La etapa de cáliz o casquete se alcanza cuando las
células de la lámina dental han proliferado y permiten una invaginación del
ectomesenquima, que constituye la papila dentaria la cual dará origen al complejo
dentino- pulpar.

En esta etapa se observa un epitelio periférico externo constituido por células cúbicas
que rodean a células epiteliales poligonales en el interior y que constituyen el epitelio
externo del esmalte. Entre el epitelio externo e interno del órgano del esmalte existe una
red de células denominadas retículo estrellado debido a su disposición reticular
ramificada de los elementos celulares.

Durante la etapa de campana, en el epitelio periférico se pueden distinguir dos áreas,


una en relación con la papila dental, que es el epitelio interno del esmalte y otra en
relación con el saco dentario que es el epitelio externo del esmalte. El epitelio interno
del órgano del esmalte se encuentra separado de las capas de células mesenquimatosas
indiferenciadas por una membrana denominada membrana basal dental.

Las células mesenquimatosas de la papila dental emiten prolongaciones largas y


delgadas que atraviesan la zona acelular y contactan con las de epitelio interno del
esmalte quedando entre ambos tipos una membrana basal. A partir de este momento se
establece un proceso de inducción reciproca en el cual la maduración celular se inicia y
es más rápida en la capa del epitelio interno del esmalte o preameloblastos, que en la de
los predentinoblastos, diferenciándose en primer lugar los ameloblastos que los
dentinoblastos.

Aunque la maduración de las células formadoras de esmalte ocurra primero, éstas no


inician su formación hasta que no se haya formado la primera capa de matriz orgánica
extracelular de predentina inicial, la cual una vez mineralizada constituye la dentina.
Una vez que se constituye la primera capa de dentina, los ameloblastos formarán la
primera capa de esmalte. Con la aparición de la dentinogénesis la papila dental se
convierte en la pulpa dental. El comienzo de la diferenciación y maduración de los
tejidos dentarios comienza en los vértices cuspídeos y bordes incisales de los futuros
dientes.

Los extremos más apicales del epitelio externo e interno del esmalte están en íntimo
contacto, no existiendo células del retículo estrellado entre ellos, formando así el ojal
cervical. Todos estos elementos estructurales de la etapa de campana constituyen el
órgano del esmalte.
El desarrollo de la raíz comienza una vez que se ha completado la formación del
esmalte. Las células cilíndricas del
epitelio interno del esmalte y las
células cúbicas del epitelio externo
que conforman la curva cervical,
comienzan a proliferar y forman
una estructura conocida como la
vaina radicular epitelial de Hertwig,
responsable de la formación de la
raíz dentaria. Esta determinara el
tamaño, número y forma de las
raíces. Posteriormente, las células
de la capa interna inducen la
diferenciación de las células del
tejido conjuntivo hacia
odontoblastos y se deposita la
primera capa de dentina.

Las células epiteliales del epitelio


dental interno y externo (sin la
presencia del retículo estrellado)
proliferan a partir del lazo cervical
del órgano del esmalte para formar
una capa doble de células conocidas
como la vaina radicular epitelial de Hertwig, que determina el número, tamaño y forma
de las raíces por la subdivisión de la capa radicular en uno, dos o tres compartimentos.

El resto de células epiteliales se extiende alrededor de la pulpa dental, dejando libre la


zona basal de la pulpa, que posteriormente dará lugar al foramen apical.

La raíz dentaria está constituida únicamente por dentina y cemento, ya que el epitelio
dental interno de la vaina radicular induce la diferenciación de odontoblastos. Al no
existir estrato intermedio, no se diferencian ameloblastos, explicándose así la ausencia
de esmalte a este nivel.

Cuando estas células han inducido la diferenciación de las células radiculares en


odontoblastos y se ha depositado la primera capa de dentina, la vaina epitelial de la raíz
pierde su continuidad y su íntima relación con la superficie radicular. Sus restos
persisten formando una red epitelial de vainas o conductillos cerca de la superficie
externa de la raíz. Estos restos epiteliales en el adulto, pueden persistir, encontrándose
en el ligamento periodontal como restos epiteliales de Malasez y pueden dar lugar a la
formación de quistes radiculares.

Existe una diferencia pronunciada en el desarrollo de la vaina epitelial de Hertwig en


función de si el diente es uno o multirradicular. Antes del comienzo de la formación de
la raíz, la vaina forma una estructura denominada diafragma epitelial cuyo plano se
mantiene relativamente fijo durante el desarrollo y crecimiento de la raíz.

Los epitelios externo e interno del esmalte se curvan en el futuro límite cemento-
adamantino en un plano horizontal, estrechando la abertura cervical del germen
dentario.

La proliferación de las células del diafragma epitelial está acompañada por la


proliferación de las células del tejido conectivo de la pulpa, que tiene lugar en el área
adyacente al diafragma. La diferenciación de odontoblastos y la formación de dentina
siguen al alargamiento de la vaina radicular. Al mismo tiempo, el tejido conectivo del
saco dentario que rodea a la vaina prolifera e invade la doble capa epitelial continua
dividiéndola en una red de cordones
epiteliales.

El epitelio es desplazado de la superficie


de la dentina de manea que las células de
tejido conectivo se ponen en contacto con
la superficie externa de la dentina y se
diferencian en cementoblastos, los cuales
depositan una capa de cemento sobre la
superficie de la dentina.

En los últimos periodos del desarrollo de


la raíz, la proliferación del epitelio en el diafragma se retarda más que la del tejido
conectivo de la pulpa. El ancho foramen apical es reducido primero al calibre del
orificio diafragmático y más tarde se estrecha aún más por la aposición de dentina y
cemento a nivel del ápice. En dientes multirradicular la vaina emite dos o tres especies
de lengüetas epiteliales o diafragmas en el cuello, dirigidas hacia el eje del diente,
destinadas a formar, por fusión, el suelo de la cámara pulpar. Una vez delimitado el piso
proliferan de forma individual en cada una de las raíces.

Al completarse la formación radicular, la vaina epitelial se curva hacia adentro (en cada
lado) para formar el diafragma. Esta estructura marca el límite distal de la raíz y
envuelve al agujero apical primario. Por dicho orificio entran y salen los nervios y vasos
sanguíneos de la cámara pulpar.
La diferenciación de los odontoblastos y la formación de dentina siguen al alargamiento
de la vaina radicular. Al mismo tiempo, el tejido conjuntivo del saco dentario que la
rodea, prolifera y divide a la capa epitelial en una malla de bandas continuas.

Tan pronto como se mineraliza la primera capa de la matriz de dentina, las células
mesenquimáticas del saco dental se mueven hasta hacer contacto con la dentina recién
formada. Estas células se diferencian en cementoblastos y depositan la matriz del
cemento en la dentina radicular.

Es importante el conocimiento del ápice radicular puesto que, las etapas de formación
radicular y el tipo de tejido presente dentro de la raíz del diente, tienen gran influencia
en la práctica endodóntica.

Durante el desarrollo dental el epitelio dental interno y el epitelio dental externo se unen
y forman el rodete cervical, el cual se invagina dentro del tejido conectivo subyacente.
Este rodete cervical determina la futura unión cementoadamantina.

Se convierte, entonces, en la llamada vaina epitelial radicular de Hertwig. Esta


porción invaginada permanece como una capa continua hasta que la dentina de la raíz se
ha formado.

Posteriormente a la aposición de dentina, la vaina de Hertwig se desintegra en dirección


coronal siguiendo la disminución del tejido conectivo del saco dentario. Cuando la
vaina radicular empieza a desintegrarse, las células del tejido conectivo se diferencian
en cementoblastos y el cemento se deposita en la dentina.

Los cementoblastos inicialmente elaboran una matriz de tejido cementoide, esto es,
una capa de cemento no calcificado.

Subsecuentemente la mineralización de la matriz anterior ocurre y nuevo tejido


cementoide se forma. El cemento está continuamente depositándose y aumentando en
grosor a través de toda la vida del diente.

Ocasionalmente en el diente en desarrollo, la


vaina epitelial de Hertwig permanece
adherida a la dentina subyacente,
especialmente en las regiones radiculares
cervicales y en la formación.

El epitelio adherido puede entonces formar


esmalte, resultando en la formación de una
perla de esmalte.
De acuerdo con Orban, el ápice radicular permanece en su lugar: esto quiere decir que,
el diente y las estructuras de soporte que lo rodean se mueven oclusalmente,
continuando con la formación radicular.

La longitud final de la raíz y el cierre apical varía de acuerdo con la erupción dentaria y
el sexo del paciente. En términos generales, se puede resumir que los varones tardan
más tiempo en formar cada uno de sus dientes tanto en longitud como en maduración
del foramen, que las niñas.

Por otra parte los dientes, después de la erupción, tardarán en llegar a su longitud
radicular total hacia los 3 o 4 años más. Mientras que para el cierre apical habrán de
transcurrir otros 2 a 5 años más todavía. Sirva de ejemplo el canino superior:

Erupción: alrededor de los 9 años

Longitud radicular completa: hombres: 12 ½ años

Mujeres: 11 años

Cierre del foramen apical: hombres: 18 años

Mujeres: 14 años
Anexos
Bibliografía.
Caldera, S., & Sánchez, R. (2016). Facultad de Odontología. Obtenido de Endodoncia:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7017/1/241521.pdf

Diaz, J., & Mejia, C. (2015). Embryonic development of the fi rst mandibular molar of the Mus
musculus mouse swiss albino strain. Scielo, 14

SALDARRIAGA, W. (2015). Embriologia humana integrada. colombia: univercidad del valle.

Arteaga Martínez, S. M. & García Peláez, M. I. (2013). Embriología Humana y Biología del
desarrollo. Editorial Médica Panamericana, México.

Carlson, B. M. (2014).Embriología Humana y Biología del Desarrollo. 5ª Ed. Elsevier. España.

Flores, V. (2015). Embriología Humana.Bases moleculares y celulares de la histogénesis, la


morfogénesis y las alteraciones del desarrollo. Orientada a la formación médica. 1ª Ed.
Editorial Médica Panamericana. México.

Gilbert, S. F. (2010). Developmental Biology. 9ª Ed. Sinauer. USA.

Moore, K. L. & Persaud, T. V. N. (2004). Embriología Clínica. El desarrollo del ser humano.
7ªEd.Elesvier. España.

https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas6Histologia/embdesarrollo.html.

También podría gustarte