T196 Soya Lecitina
T196 Soya Lecitina
T196 Soya Lecitina
CAPITULO I
LA SOYA
1.1.- GENERALIDADES
Esta planta alcanza a medir desde 0,4 hasta 1,5 metros de altura. La soya es una
oleaginosa de alto valor nutritivo con múltiples usos tanto para el consumo humano
como animal y tiene una demanda importante en el país, siendo el mayor consumidor
el sector de la avicultura debido a que la torta de soya representa alrededor del 15% al
20% de la composición de alimentos balanceados.
Los granos de soya están compuestos por un 30% de hidratos de carbono (de los
cuales un 15% es fibra), 18% de aceite (85% no saturado), 14% de humedad y 38%
de proteína. Es la única legumbre que contiene los nueve aminoácidos esenciales en
la proporción correcta para la salud humana. Por lo tanto, la proteína de soya está
calificada como una proteína completa y de alta calidad. Uno de sus beneficios
nutritivos es que es una buena fuente de fósforo, potasio, vitaminas del Grupo B,
zinc, hierro y vitamina E (antioxidante).
5
El siguiente gráfico describe los procesos industriales a los que se somete los granos
de soya.
Aceite
de Soya
El aceite de soya sin refinar es un aceite ligero, amarillento, perfumado, que debe
emplearse en frió (sin freír), por su abundancia en ácidos grasos insaturados.
El aceite de soya crudo resulta frecuentemente más balanceado que el de oliva, ya que
posee las ácidos grasos esenciales Omega 3 y Omega 6, por lo que es un buen
complemento para dietas en donde abundan carnes rojas y carbohidratos. Contiene
más proteína que la carne de res, el pescado y tres veces más que el huevo. Sus
semillas tienen alto contenido en fibra, no contiene colesterol y prácticamente
tampoco grasas saturadas. La escasa grasa presente es rica en lecitinas y Fosfolípidos,
vitales para las membranas celulares, el cerebro y el sistema nervioso. Aporta
7
Nutriente esencial
9 Kilocalorías / gramo
Transporta vitaminas (A, D, E y K) y otros elementos óleo solubles.
CAPITULO II
ACEITES VEGETALES
Las más comunes son las de Girasol, Soya, Maíz, Algodón, lino (Industrialmente para
pinturas porque es secante), Oliva, Maní, Uva, Coco, Colza tubérculo semejante a la
papa que se usa en España.
2.4.1.- Ácidos Grasos: Se define como las substancias ternarias de carácter ácido,
cuyas moléculas están formadas por dos átomos de oxigeno y doble numero de
átomos de hidrogeno respecto al número de átomos de carbono.
11
2.4.2.- Constitución de las grasas: Las grasas junto a los glicéridos contienen
pequeñas cantidades de vitaminas, fosfátidos (lecitina), esteroles (colesterol o
fitosterol), colorantes (carotenos, clorofilas, xantofilas), hidrocarburos y agua.
Entre sus características químicas se dicen que son lípidos simples formados por
esteres de ácidos grasos con glicerol, a diferencia de los compuestos (Fosfolípidos,
Glicolípidos o Cerebrosidos, Esfingolípidos y Sulfolípidos) con otras funciones
químicas, y de las ceras, terpenos, esteroides, que contienen alcoholes distintos del
glicerol. Hay otros derivados de lípidos sencillos o compuestos que mantienen las
propiedades del grupo: ácidos grasos, alcoholes de cadena larga y esteroles, y los
hidrocarburos.
En general el término grasa incluye a todos los triglicéridos y se relaciona con los
productos lipídicos de origen animal y otros minoritarios de origen vegetal, mientras
que aceite se refiere a los lípidos de origen vegetal, independientemente del estado
líquido o sólido que adquieran según la temperatura ambiental o su punto de fusión.
15
Un aceite está compuesto por triglicéridos (TG), cada uno es una molécula de glicerol
esterificada con tres ácidos grasos (AG). Se conocen más de 40 ácidos grasos con
formula general CH3 (CH3)n COOH donde n varía en función del ácido grasos y
determina la longitud de la cadena de átomos de carbono. Los lípidos de los
alimentos, salvo muy raras excepciones, contienen ácidos grasos de cadena lineal y de
numero par de carbono, saturados o insaturados, estos últimos con dobles enlaces
entre carbono la mayoría en posición CIS en carbono 9.
Determinados ácidos grasos están presentes en todas las grasas y aceites y otros
lípidos, son tres de C18: Oleico (C18:19c), Linoleico (C18:2 9c 12c) y esteárico
(C18) y dos de C16: palmítico (C16) y palmitoleico (C16:1 9c). Especial importancia
han adquirido el linoleico (Ω6) y el linoleico (Ω3) por su re lación con efectos
beneficiosos para la salud.
2.6.1.- Punto de Fusión: Esta determinación tiene interés en las grasas animales
y transformadas, pero no tanto en los aceites vegetales, la mayoría de los cuales son
líquidos a temperatura ambiente. El punto de fusión de la grasa o aceite es menor
cuando hay mas ácidos grasos de cadena corta y a medida que aumente el grado de
instauración, además los hidrógenos (H) cercanos a los dobles enlaces tienen más
tendencia a reaccionar químicamente que los H de enlaces saturados, por lo tanto los
insaturados se alteran más fácilmente.
2.6.4.- Densidad: (en densidad relativa) de 0.914 a 0.919 para los aceites de Oliva
y Orujo. Para el resto no está especificada en la normativa.
c) Extracción directa: por solvente sin ningún prensado también para dejar
alrededor de 1% de aceite en la torta (harina). Esta es la mejor opción para plantas
que procesan soya.
18
2.8.6.- Diferente reactividad de los ácidos grasos y los esteres: esta actividad se
manifiesta por ejemplo ante las disoluciones de soda liquida, que pueden neutralizar
el acido libre. La adición de soda forma Jabón (sal sódica) con el acido libre, el jabón
formado, insoluble, absorbe colorantes y odorantes lo que contribuye al refino. Pero
20
El proceso consiste en tratar el aceite con agua o vapor, para que los fosfátidos se
hidraten y precipiten, al hacerse insolubles en la fase grasa. Se realiza en tanques
dotados de un agitador, para incorporar el agua (2% v/v) a una temperatura de 70ºC.
El aceite pasa a una centrifuga de gran velocidad, en la que se separan los fosfátidos,
junto con el agua en exceso, del aceite desgomado.
El procedimiento se basa en que los ácidos grasos libres pueden destilarse a un vacío
elevado. Para eliminar la totalidad de los ácidos grasos, sin deteriorar el aceite, se
utiliza un vacío de hasta 5 mm de Hg., y una temperatura de 180 a 240 ºC. Los aceites
bien neutralizados contienen menos de 0.1% de ácidos grasos libres. Esto es
recomendable especialmente si los aceites se utilizarán para el proceso de
hidrogenación.
(La clorofila se fija bien a las arcillas y los carotenoides son absorbidos por las tierras
neutras y básicas, mientras que los betacarotenoides no lo hacen así.)
2.9.4.- Desodorización.
En los deodorizadores continuos el aceite cae en láminas delgadas dentro de una torre
de calefacción, a presión de vacío y a vapor de agua en contracorriente. Hay que
evitar todo contacto con el oxigeno, pues produce oxidaciones indeseables; el vapor
que se utiliza debe estar desairado, no debe de haber entradas de aire y el vacío debe
ser muy elevado. A veces se añaden secuestradores (esteres de ácido cítrico) para
impedir la acción catalítica de los iones metálico. En la operación se destruyen
también los peróxidos.
24
d) Refinación alcalina con silicato sódico: este proceso ayuda a eliminar las
mermas en la neutralización al ocluir menos aceite neutro en las borras.
CAPITULO III
ENZIMAS
Las enzimas son proteínas altamente especializadas que tienen como función la
catálisis o regulación de la velocidad de las reacciones químicas que se llevan a cabo
en los sistemas biológicos.
Casi todas las reacciones químicas de las células son catalizadas por enzimas, con la
particularidad de que cada enzima solo cataliza una reacción, por lo que existirán
tantas enzimas como reacciones.
En una reacción catalizada por la enzima (E), los reactivos se denominan sustratos
(S), es decir la sustancia sobre la que actúa la enzima. La enzima (E), se combina con
el substrato (S) formando el complejo de transición, enzima-substrato (E-S), mediante
una reacción reversible, cuya energía de activación es menor que la de la reacción no
catalizada. El sustrato es modificado químicamente por acción de la enzima, para
convertirse en uno o más productos (P). Como estas reacciones son reversibles se
expresan de la siguiente manera:
Las propiedades de las enzimas derivan del hecho de ser proteínas y de actuar como
catalizadores. Como proteínas, poseen una estructura natural más estable que las
demás conformaciones posibles. Así, cambios en la conformación suelen ir asociados
en cambios en la actividad catalítica. Los factores que influyen de manera directa
sobre la actividad de un enzima son aquellos que tienen relación con el punto iso
eléctrico de degradación de la proteína que conforma dicha enzima.
La mayoría de las enzimas son muy sensibles a los cambios de pH. Desviaciones de
pocas décimas por encima o por debajo del pH óptimo pueden afectar drásticamente
su actividad. Así la pepsina gástrica tiene un pH óptimo de 2, la ureasa lo tiene a pH 7
y la arginasa lo tienen a pH 10. Como ligeros cambios del pH del sistema pueden
provocar la desnaturalización de la proteína, los seres vivos han desarrollado sistemas
más o menos complejos para mantener estable el pH intracelular, sin emba rgo en el
campo industrial hay que poner especial cuidado en el pH del medio en que se
pretende hacer trabajar una enzima.
30
En general los aumentos de temperatura aceleran las reacciones químicas, por cada
incremento de temperatura la velocidad de reacción también se incrementa. Las
reacciones catalizadas por enzimas siguen esta ley general, sin embargo, al ser
proteínas, a partir de cierta temperatura se empiezan a desnaturalizar por el calor. La
temperatura a la cual la actividad catalítica es máxima se llama temperatura óptima.
Por encima de esta temperatura optima, el aumento de la velocidad de reacción por
aumento de la temperatura del sistema es contrarrestado por la pérdida de la actividad
catalítica de la enzima debido a la desnaturalización térmica de su proteína estructural
y la actividad enzimática decrece rápidamente hasta anularse.
31
Las enzimas de muchos mamíferos tienen una temperatura óptima de 37 ºC., por
encima de esa temperatura comienzan a inactivarse y se destruyen. Sin embargo
existen especies de bacterias y algas que habitan en fuentes de aguas termales con
temperaturas óptimas de 50 °C., y en el otro extremo, ciertas bacterias á rticas tienen
temperaturas óptimas cercanas a 0 ºC.
3.7.3.- Hidrolasas: Esta clase de enzimas actúan normalmente sobre las grandes
moléculas del protoplasma, como son la de glicógeno, las grasas y las proteínas. La
acción catalítica se expresa en la escisión de los enlaces entre átomos de carbono y
nitrógeno (C-Ni) o carbono-oxigeno (C-O); Simultáneamente se obtiene la hidrólisis
(reacción de ruptura de un compuesto en presencia de agua). El hidrógeno y el
oxidrilo resultantes de la hidrólisis se unen respectivamente a las dos moléculas
obtenidas por la ruptura de los mencionados enlaces. La clasificación de estas
enzimas se realiza en función del tipo de enlace químico sobre el que actúan.
A este grupo pertenecen proteínas muy conocidas: la pepsina, presente en el jugo
gástrico. La tripsina y la quimio-tripsina, segregadas por el páncreas, desempeñan
un papel esencial en los procesos digestivos, puesto que hidrolizan enlaces pépticos,
estéricos y glucosídicos.
3.7.5.- Liasas: Estas enzimas construyen enlaces entre átomos de carbono, o bien
entre carbono - oxigeno, carbono - nitrógeno y carbono - azufre. Los grupos
separados de las moléculas de sustrato son el agua, el anhídrido carbónico, y el
amoniaco. Algunas Liasas actúan sobre compuestos orgánicos fosforados muy
tóxicos.
A este grupo pertenecen enzimas de gran relevancia reciente, como las aminoácido –
ARNt Ligasas, conocidas con el nombre de sintetasas de aminoácidos –ARNt, que
representan el primer paso en el proceso biosintético de las proteínas y que forman
uniones C-O; como las ácido-tiol Ligasas.
10% del total del sustrato, de forma que pueda considerarse la (S) como
esencialme nte constante a lo largo del experimento. De esta forma se simplifican
enormemente las ecuaciones de velocidad.
Las enzimas son grandes proteínas que aceleran las reacciones químicas. En su
estructura globular, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas polipeptídicas, que
aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde
se adhiere el sustrato, y donde se realiza la reacción. La enzima misma no se ve
afectada por la reacción. Cuando los productos se liberan, la enzima vuelve a unirse
con un nuevo sustrato.
Tripsina
Tripsinógeno Tripsina + Val (Asp)4 lisina
Otra forma de activación consiste en mantener los grupos SH reducidos. Estos grupos
pueden formar parte de centros activos de ciertas enzimas. Si se oxidan estos grupos a
-S-S- la enzima se inactiva. Así tenemos que la enzima papaína, se inactiva después
de exponerla al oxígeno; pero cuando se le añade un reductor apropiado la enzima se
reactiva. Los grupos -S-S- se convierten en -SH, activándose la enzima.
Otra forma de activación requiere la presencia de otra sustancia que se enlaza al sitio
alostérico, el compuesto que se enlaza se denomina un efector alostérico. El centro
alostérico es bien específico para el efector o modulador alostérico.
39
CAPITULO IV
Aceite Crudo
Tierra de Blanqueo
blanqueo
Desodorización
Almacenamiento
41
42
Lecitase Ultra tiene una actividad inherente tanto hacia las estructuras de fosfolípidos
como de triglicéridos. La actividad hacia el triglicérido se controla con la temperatura
de proceso a la cual va a trabajar la enzima. Esta enzima actúa sobre los fosfolípidos
(fosfátidos, lecitinas), como una fosfolipasa tipo A1, para dar el correspondiente liso-
1-fosfòlipido más ácido graso libre (AGL).
1.- Llevar la lecitina a una interface agua/aceite para permitir que reaccione la
enzima:
a.- Mezclamos acido cítrico con el aceite crudo a tratar.
b.- Aplicamos un mezclado con agua a altas revoluciones y promovemos una
amplia superficie de contacto entre la enzima y la lecitina a través de la
emulsión.
2.- Reacción de la Lecitina con la enzima:
a.- La enzima fosfolipasa convierte por hidrolisis la lecitina no hidratable en
liso – lecitina hidratable.
3.- Separación de las gomas por centrifugación.
Lecitase Ultra OH
H2O H
P-X P-X
Liso Lecitina + Acido graso Libre
Lecitina
FOSFATIDOS NO HIDRATAB LES + FOSFATIDOS HIDRATABLES
FOSFATIDOS HIDRATABLES
Aceite crudo
Agua 0.3 – 1.5% w/w
Acido cítrico 0.04% w/w
NaOH 0.02%
Enzima 30 ppm (30 gr / Ton de aceite)
Temperatura de operación 55 ºC.
Tiempo de tratamiento: 2 – 3 horas de hidrólisis.
Sistema
de
Refrigera
ción 70 Sistema de
Mezclador de Mezclador deRefrigeració Aceite desgomado
ºC Corte Corte
n 70 ºC Centrifuga
Sistema de
Refrigeración
Tanque de 45 ºC
Retención
Gomas
+ Agua
Tanque de
hidrólisis
enzimática
46
Refinado
2 3(4) 3 2 5-6 Hrs.
Químico
Refinado
2 2 1 2 3-4 Hrs.
Enzimático
Tal como se aprecia en el grafico para un mismo volumen de aceite crudo de soya a
tratar, se utilizan mucho menos equipos y tiempo durante el proceso de refinación
enzimática. Adicionalmente el proceso enzimático utiliza el 60% menos de agua.
Otros insumos que se ahorrarían serian la tierra de blanqueo, debido a que la enzima
ayudara a bajar concentraciones altas de Fósforo que por lo general es la función de la
tierra.
CAPITULO V
Los aspectos ambientales asociados al sector aceitero están relacionados con residuos
sólidos, líquidos, olores y gases de combustión.
Los residuos sólidos reciclables son dirigidos hacia otros sectores industriales
(plásticos, papel, etc.).
En el proceso se generan otros residuos sólidos:
Catalizador de níquel (Se exporta).
Tierras de blanqueo (Se recupera la grasa).
Las molestias generadas por olores normalmente son provocadas por mal
manejo de los residuos sólidos generados tanto en el proceso como en la
planta de tratamiento, razón por la cual no tiene sentido práctico invertir en
tratamiento de olores, sino que el enfoque está orientado a la prevención en el
proceso productivo y al buen manejo de los residuos.
Una planta de tratamiento para efluentes aceiteros requiere ser diseñada para eliminar
los niveles contaminantes de DBO 5 , DQO, Aceites y Grasas, Sólidos Suspendidos, y
para corregir el pH del efluente en cuestión. Debido que en la mayoría de los casos se
trata de descargas a redes de alcantarillado público se debe cumplir con la normativa
ambiental vigente. Normalmente no se requiere un proceso biológico para dar
solución al parámetro DBO 5 .
a) Tratamientos físicos.
Trampa de grasa
Estanque de Ecualización
b) Tratamiento Fisicoquímico.
Ajuste de pH
Coagulación
Floculación
Flotación
51
Los lodos obtenidos en el tratamiento de aguas residuales, con un alto nivel de grasas,
son sometidos a un proceso de desdoblamiento que consiste en agregar vapor para
elevar la temperatura. En esas condiciones, se generan tres fases: aceite, agua y
residuo sólido. El aceite es reciclado al proceso productivo, el agua es retornada a la
planta de tratamiento y el residuo sólido se evacua al vertedero.
Los lodos obtenidos del tratamiento físico-químicos de los efluentes, sale con una
humedad aprox. del 93%, luego son deshidratados con filtros prensa de placas. La
fase sólida (borras) es dispuesta en vertederos. La digestión de los lodos, ya sea por
medios aerobios o anaerobios, se justifica en función de los costos.
52
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRÀFIA
http://www.engormix.com/MA-
balanceados/formulacion/articulos/procesos-alternos-refinacion-quimica-
t2669/800-p0.htm, Procesos Alternos para la Refinación Química de
Aceites Vegetales, autor Eng. Enrique O. Díaz. Sales/Service Process
Engineer
http://www.cepal.org/argentina/noticias/paginas/7/12267/Informe337B9.p
df, estudio 1.eg.33.7, estudios sobre el sector agroalimentario*
componente b: redes agroalimentarias. Tramas b-9 tendencias de las
nuevas tecnologías. Industria oleaginosa con enfoque específico en girasol
y soja. Autor: Martha Melgarejo, marzo 2003
http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/agoindustrializacion/V
isitasPlantasExtraccionAceiteSoja.asp, visita a plantas de extracción de
aceite de soja, autores Ing. Agr. Lisandro Errasquin, Ing. Agr. Juan
55
Trossero, Ing. Agr. Nicolás Sosa, Ing. Agr. Alejandro Saavedra, Ing. Agr.
José Méndez. Unidad Ejecutora Proyecto PRECOP II - EEA INTA
Manfredi
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/perez_h_p/capitulo_4
.html#, Estudio de las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de
aderezo tipo italiano elaborado con aceite de soya. Universidad de las
Américas Puebla. Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería
Química y Alimentos. Tesis presentada por Patricia Pérez. Cholula,
Puebla, México a 16 de mayo de 2003.
56
ANEXO
ANALISIS 1 2 3 4 5 6 7
Humedad % 0.61 0.57 0.48 0.58 0.16 0.08 0.0086
Det. Fósforo (ppm) 154.55 63.61 76.05 32.87 26.62 22.3 7.27
Det. Jabón ( ppm) 0 223.82 60.72 38.05 30.44 0 0
Muestra # 1: Después del desgomado con ácido
Muestra # 2: Después de la primera centrífuga
Muestra # 3: Después de la segunda centrífuga
Muestra # 4: Después de la tercera centrífuga
Muestra # 5: Después de secado antes del desgomado
Muestra # 6: Después de proceso de blanqueo
Muestra # 7: Después de proceso de desodorizado.
EJECUCION DE ENSAYOS
Resultados de ensayo
Resultados.
Análisis Muestra
Det., Fósforo (ppm) 15.20
Acidez % 0.64
Det. Jabón (ppm ) 0
Comparación de resultados
Se ejecutaron varios ensayos para determinar cuáles son los que menos contenido de
fósforo presentan luego del tratamiento:
RESULTADOS COMPARATIVOS
Fuente de error
Un error en los ensayos de desgomado pueden resultar por medio de los diferentes
factores: