Plan de Trabajo Camelidos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLAN DE TRABAJO

EXPEDIENTE TECNICO: Mejoramiento de la Cadena Productiva de los Camélidos Sudamericanos


las Provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto del Departamento de Moquegua.

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Canon, Sobre Canon y Regalías Mineras.

I. ANTECEDENTES
La actual administración regional de Moquegua en temas agropecuarios, ha visto por conveniente
la priorización de la elaboración del estudio a nivel de perfil de proyecto, considerando a las
comunidades productoras de camélidos domésticos y silvestres de la zona alta, que muestren
interés en el desarrollo de actividades, que permitan incrementar la producción de la fibra de
alpacas y vicuñas, ambas especies que actualmente se encuentran en áreas de pastoreo común
de los productores de la zona alta y que solamente una de ellas (alpacas) son aprovechadas
económicamente. Respecto al manejo de vicuñas (especie silvestre de los camélidos), aun es
insipiente en nuestra región Moquegua, pese a tener muestras de buen manejo en comunidades
piloto como los de Aruntaya, ubicado dentro del distrito de San Cristóbal de Calacoa, otras en el
distrito de Ubinas como Carmen de Chaclaya, Quimsachata, que vienen realizando manejo de
vicuñas por cuenta propia inspirados en el área de reserva de Aguada Blanca perteneciente a la
Región de Arequipa y finalmente se tiene en la actualidad comunidades que pertenecen al distrito
de Carumas como Chilota, Huachunta, Pasto Grande, Ccaccachara, realizando tramites de
autorización de manejo ante la autoridad competente SERFOR.
De acuerdo al censo agropecuario al 2012 INEI, se tiene 3’685,500 alpacas a nivel nacional y en
la región Moquegua se cuenta con 91, 335 cabezas distribuidos en comunidades de alta
montaña, pertenecientes a las provincias Sánchez Cerro y Mariscal Nieto.
Esta misma institución reporta la existencia de 1500 cabezas de vicuñas en nuestra región de
Moquegua para el año 2012, si bien estos datos no son actualizados, se tiene como ejemplo a la
comunidad de Aruntaya, donde se realizó el censo de vicuñas (2017) a través de la ONG Seguir
Creciendo y con apoyo de SERFOR, aplicando el método de observación directa y se reporta la
existencia de 669 vicuñas en territorio de la comunidad mencionada, lo que implica de por si
como una tarea inmediata es actualizar la población de vicuñas, que ha ido en aumento y muy
notorio en comunidades de alta montaña de la región.
Es sabido por propios y extraños que ambos recursos (alpacas y vicuñas) comparten áreas de
pasturas naturales (pajonales, bofedales) y que el productor criador de alpacas solamente puede
manejar el recurso alpaca, por cuenta propia y/o con apoyo de instituciones privadas y públicas
de manera libre o de acuerdo a sus posibilidades, respecto al manejo de sus pasturas, atención
en sanidad, mejora genética y otras que le lleven a obtener el producto final “fibra”, para obtener
un ingreso económico que responda a su esfuerzo. Pero respecto al manejo de vicuñas, el
mismo productor tiene muchas limitaciones, desde la autorización del recurso, conocimiento en el
manejo de vicuñas, hasta la implementación física para un buen manejo de esta especie, que
tiene el mismo fin “obtener fibra”.
Por lo tanto; la propuesta del proyecto se enfocará en fortalecer las capacidades técnicas del
productor tomando en cuenta la unidad productiva asociativa, para conseguir “Fibra” de estas dos
especies, que le permitan al productor obtener mejores ingresos económicos por la
comercialización de fibras superiores.
Los beneficiarios directos son los productores de alta montaña de la región, que cuenten con el
recurso alpaca o ambos recursos a la vez.

II. ASPECTOS GENERALES

II.1. NOMBRE DEL PROYECTO


Mejoramiento de la Cadena Productiva de los Camélidos Sudamericanos las Provincias de
General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto del Departamento de Moquegua.

II.2. ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS


Población Beneficiarios directos % de
REGION PROVINCIAS DISTRITOS TOTAL
Total Directos Indirectos Beneficiarios
Torata 6,198 30 120 150 2.42%
Mariscal Carumas 2,366 245 981 1,226 51.82%
Nieto San Cristóbal 1,736 121 483 604 34.79%
Puquina 2,376 16 64 80 3.37%
Coalaque 948 7 29 36 3.80%
Moquegua
Ubinas 1,741 167 668 835 47.96%
Chojata 708 52 207 259 36.58%
Sánchez Lloque 570 39 157 196 34.39%
Cerro Yunga 864 16 66 82 9.49%
Ichuña 2,902 183 733 916 31.56%
TOTAL 20,409 876 3,508 4,384 21.48%
II.3. MARCO DE REFERENCIA
II.3.1. Aspecto Legal
 Ley Nº 30693 de Presupuesto del Sector Publico para el año Fiscal 2021.
 Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Marco normativo del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones.
 Directiva Nº 003-2017-EF/63.01, Directiva para la Ejecución de Inversiones
Públicas en el Marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
 Decreto Legislativo Nº 1432, que modifica el Decreto Legislativo Nº 1252,
Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones y deroga la ley Nº 27293, ley del sistema nacional de
inversión pública.
 Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley Nº
27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y
deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
aprobado por Decreto Supremo Nº 027-2017-EF y modificatoria.
 Decreto Legislativo Nº 1276, Decreto Legislativo que aprueba el Marco de la
Responsabilidad y Transparencia Fiscal del Sector Público No Financiero.
 Decreto Legislativo Nº 1436, Decreto Legislativo Marco de la Administración
Financiera del Sector Público.
 Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01 DIRECTIVA GENERAL DEL
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES.
 Asimismo, con dicha Resolución Directoral se deroga la Directiva de
Programación Multianual que regula y articula la fase de Programación
Multianual del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y la fase de Programación del Sistema Nacional de Presupuesto,
aprobada por la Resolución Ministerial Nº 035-2018- EF/15; la Directiva Nº 002-
2017-EF/63.01, Directiva para la Formulación y Evaluación en el marco del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones,
aprobada por la Resolución Directoral NO 002-2017-EF/63.OI ; la Directiva Nº
003-2017- EF/63.OI, Directiva para la Ejecución de Inversiones Públicas en el
marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, aprobada por la Resolución Directoral Nº 005-2017-EF/63.01, y las
Resoluciones Directorales Nº 004-2017EF/63.01 , Nº 006-2017-EF/63.01 , Nº
001-201 - F/63.01 y Nº 002-2018-EF/63.Ol.
 Ley Nº 30879,- Ley de Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2019.
 Constitución Política del Perú, Arts. 43, 1882.

II.3.2. Aspecto Social


La población de los distritos involucrados son los más interesados en que se ejecute
el proyecto; la población directa e indirectamente beneficiada del proyecto demanda
su ejecución e implementación. El impacto sobre la viabilidad sociocultural, se podrá
apreciar en la ejecución del proyecto a fin de garantizar la mejora de la calidad de
vida de la población.

II.3.3. Aspecto Técnico


El Gobierno Regional de Moquegua cuenta con la Gerencia Regional de
Infraestructura es responsable por el cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos en el Plan Operativo Institucional y de aquellas que le sean asignadas;
contando para ello con personal capacitado para la ejecución, seguimiento y
monitoreo de proyectos en el sector que le competa lo que tenibilidad técnica en la
ejecución del proyecto

II.3.4. Aspecto Ambiental


El proyecto no genera ningún tipo de impacto ambiental negativo, sin embargo, se
ha contemplado las medidas para mitigar los posibles efectos durante la fase de
ejecución.
II.3.5. Aspecto Económico.
El presente proyecto será financiado por el Gobierno Regional de Moquegua,
entidad pública que aportará los recursos financieros provenientes de la Fuente de
Financiamiento correspondiente y la asignación de los recursos no financieros
garantizando de esa manera la implementación y ejecución del presente proyecto. El
costo de inversión del proyecto es asumido por el mismo al 100%. La Fuente de
Financiamiento será con recursos provenientes de Canon Sobre Canon y Regalías
Mineras.

III. LOCALIZACION
III.1. Ubicación Política y Geográfica
El presente proyecto tiene la siguiente ubicación:
Región: Moquegua
Provincia: Mariscal Nieto y Sánchez Cerro
Distrito: Municipalidad Distrital de Torata, Municipalidad Distrital de Carumas, Municipalidad
Distrital de San Cristóbal, Municipalidad Distrital de Chojata, Municipalidad Distrital de
Lloque, Municipalidad Distrital de Yunga, Municipalidad Distrital de Ichuña, Municipalidad
Distrital de Ubinas, Municipalidad Distrital de Puquina.

III.2. Límites y Anexos


IV. DESCRIPCION DEL PROYECTO
El proyecto plantea un enfoque de manejo de los camélidos sudamericanos, a partir de la unidad
familiar productiva de cada poblador alto andino de la región, que se define por un espacio de
pastura natural que alberga a los camélidos y los existentes en nuestra región son los camélidos
domésticos por un lado (llamas y alpacas) y por el otro los camélidos silvestres (vicuñas) en
estado silvestre. Es bien conocido que ambas especies en muchos de los casos comparten áreas
de pasturas naturales, muy a pesar del rechazo que sufren las vicuñas por el alpaquero
(protegiendo sus pasturas para sus alpacas). Esta actitud de rechazo de los productores
alpaqueros, se debe al desconocimiento del manejo de vicuñas, y las posibilidades que
actualmente se tiene incorporándole como una especie a ser aprovechada enmarcados en la
actual normativa de protección de animales silvestres.
En ese sentido la propuesta del proyecto, tiene por finalidad de fortalecer las capacidades
productivas de los camélidos domésticos (alpaca y llama) y de los camélidos silvestres (vicuñas),
este último donde se tenga las condiciones organizativas y técnicas para emprender un manejo
técnico sostenido.
La problemática actual para estos dos tipos de camélidos (domésticos y silvestres), son distintas
desde el punto de vista de técnico y organizativo, además del interés de cada productor en
realizar una crianza que se enmarca en el aprovechamiento de la fibra al final de la cadena
productiva.
METAS FISICAS
Meta
ITEMS COMPONENTES/SUB COMPONENTES/ACTIVIDADES Unidad de Medida
Física
1 Mejoramiento de la oferta de pasturas naturales y gestión del recurso hídrico    
1.1. Desarrollo de capacidades en recuperación de pasturas naturales y bofedales.    
1.1.1. Demostración de métodos en recuperación de pasturas naturales y bofedales Eventos 50.00
1.1.2. Mejora de pasturas naturales y bofedales y bofedales en ahijaderos (alpacas) Hectáreas 500.00
1.1.3. Mejora de pasturas naturales y bofedales y bofedales (alpacas y vicuñas) Hectáreas 300.00
1.2. Asistencia técnica en la recuperación de pasturas naturales y bofedales.    
Asistencia técnica grupal en manejo de pasturas naturales y bofedales en ahijaderos
1.2.1. Asistencias 1,500.00
(alpacas vicuñas)
2 Mejoramiento del nivel tecnológico en el manejo de camélidos sudamericanos    
2.1. Desarrollo de capacidades en manejo del rebaño alpaquero    
Demostración de métodos en selección y caracterización, empadre y parición en
2.1.1. Eventos 150.00
alpacas
2.2. Desarrollo de capacidades en sanidad    
2.2.1. Desarrollo de capacidades en prevención, control de enfermedades en alpacas Eventos 150.00
2.3. Asistencias técnicas    
2.3.1. Asistencia técnica individual en empadre controlado y parición Asistencias 4,500.00
2.3.2. Asistencia técnica individual en sanidad de las alpacas Asistencias 18,000.00
2.4. Implementación de corrales móviles para el empadre controlado de alpacas    
2.4.1. Implementación con corrales móviles para el empadre controlado Implementación 200.00
2.4.2 Implementos para la esquila de alpacas Implementación 10.00
Desarrollo de capacidades en la normativa control y vigilancia en el manejo de
2.5.    
vicuñas
2.5.1. Desarrollo de capacidades en la normativa, control y vigilancia de vicuñas Eventos 30.00
2.6. Censo y monitoreo de vicuñas    
2.6.1. Desarrollo de capacidades en censo y monitoreo Eventos 30.00
2.6.2. Censo de vicuñas Censos 30.00
2.6.3. Monitoreo con fines de captura Monitoreo 150.00
2.7. Desarrollo de capacidades en manejo de vicuñas, captura y esquila de vicuñas    
Desarrollo de capacidades en estrategias de captura y buenas prácticas en el arreo y
2.7.1. Eventos 30.00
captura de vicuñas
2.8. Implementación de infraestructura móvil de captura de vicuñas    
2.8.1. Implementación de infraestructura móvil de captura de vicuñas Implementación 10.00
2.9. Implementación de infraestructura fija de manejo de vicuñas    
2.9.1. Implementación de infraestructura fija de manejo de vicuñas Implementación 3.00
2.10. Implementos para la esquila de vicuñas    
2.10.1 Implementos para la esquila de vicuñas Kits 10.00
2.11. Captura y esquila "Chaccus"    
2.11.1 Captura y esquila "Chaccus" Chaccus 60.00
3 Fortalecimiento de las organizaciones para el desarrollo productivo    
Módulo de capacitación en herramientas organizacionales, empresariales y
3.1.    
comerciales
3.1.1. Elaboración de un plan de manejo de vicuñas Doc. 10.00
Desarrollo de capacidades en gestión empresarial (manejo de registros productivos,
3.1.2. Eventos 60.00
costos de producción)
Asesoramiento en el registro y formalización ante la autoridad SERFOR, para obtener el
3.1.3. Asesorías 10.00
permiso de manejo de vicuñas
3.2. Intercambio de experiencias    
3.2.1. Intercambio de experiencias Pasantías 6.00
3.3. Participación en eventos feriales regionales    
3.3.1. Participación en eventos feriales regionales Ferias 6.00
4 Generar valor agregado en la fibra de alpacas y vicuñas    
Desarrollo de capacidades en esquila mecánica y categorización y clasificación de la fibra
4.1.    
de alpacas
Desarrollo de capacidades en esquila mecánica y categorización y clasificación de la fibra
4.1.1. Eventos 60.00
de alpacas
Desarrollo de capacidades en selección y clasificación, descerdado de la fibra de
4.2.    
vicuñas
Desarrollo de capacidades en selección y clasificación y descerdado de la fibra de
4.2.1.. Eventos 40.00
vicuñas
4.3. Asesoramiento grupal en selección y clasificación, descerdado de la fibra    
4.3.1. Asesoramiento grupal en categorización y clasificación de la fibra de alpacas Asesorías 60.00
4.3.2. Asesoramiento grupal en selección y descerdado de la fibra de vicuñas Asesorías 40.00
4.4. Implementación de centros de acopio de la fibra    
4.4.1. Implementación de los centros de acopio de la fibra de alpaca Implementación 20.00
4.4.2. Implementación de los centros de acopio de la fibra de vicuñas Implementación 10.00
4.5 Transformación de la fibra en artesanías    
4.5.1. Talleres de teñido, hilado y tejido Asesorías 20.00
4.6 Asesoría técnica en venta de producto    
4.6.1. Asesoramiento y acompañamiento en venta de fibra de vicuña Asesorías 180.00
4.6.2. Asesoramiento y acompañamiento en venta de fibra de alpaca Asesorías 90.00

V. MODALIDAD DE EJECUCION
Administración Directa
VI. OBJETIVOS DEL PLAN DE TRABAJO
 Elaborar el estudio a nivel de expediente técnico del proyecto: Mejoramiento de la
Cadena Productiva de los Camélidos Sudamericanos las Provincias de General Sánchez
Cerro y Mariscal Nieto del Departamento de Moquegua.
 Orientar al uso y empleo óptimo de los recursos destinados a estudios de inversiones,
mediante la adecuada evaluación del perfil.
 Establecer relaciones y coordinar acciones entre los actores que participaran directa e
indirectamente en el desarrollo del expediente técnico de manera que se alcance al
consenso suficiente en la solución del problema.

VII. ALCANCE
VII.1. ETAPA DE INICIO
A continuación, se detalla el contenido mínimo que debe cumplir el expediente técnico que
corresponde:
1. Caratula
2. Resumen Ejecutivo
3. Memoria Descriptiva
4. Especificaciones Generales
5. Especificaciones Técnicas
6. Presupuesto
7. Presupuesto Analítico
8. Presupuesto Desagregado
9. Análisis de Costo Unitario
10. Relación de Insumos
11. Cronograma de Ejecución
12. Cronograma Valorizado
13. Planilla de Metrados
14. Planos
15. Anexos
VII.2. ETAPA DE TRABAJO DE CAMPO Y GABINETE
7.2.1. SANEAMIENTO FISICO LEGAL
El saneamiento físico legal es el conjunto de pasos orientados a la regularización y
formalización del derecho de propiedad u otros derechos reales. Es decir, con el
saneamiento se busca perfeccionar el derecho que se tiene sobre un bien con la finalidad
última del saneamiento del predio y la inscripción de los derechos que existan sobre los
mismos en los registros públicos.

7.2.2. TOPOGRAFÍA
Levantamiento Topográfico de la zona de influencia del proyecto, donde se determinarán los
lugares para instalar las parcelas demostrativas y los módulos demostrativos.

7.2.3. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALES EIA.


Se realizará el Informe de Gestión Ambiental mediante el Diagnóstico Ambiental y la matriz
de valoración de impactos. Tomando en cuenta la clasificación y parámetros establecidos en
la etapa de pre inversión. Identificará los potenciales impactos positivos y negativos que
generará el proyecto en sus diferentes etapas; diseño, construcción, operación y
mantenimiento, proporcionando los lineamientos a seguir para la mitigación de los efectos
negativos que podrían darse.

La documentación deberá contener como mínimo:


 Descripción de los componentes ambientales del área de influencia del Proyecto
 Línea de base ambiental.
 Evaluación de impactos Ambientales.
 Plan de Mitigación Ambiental (PMA).
 Plan de seguimiento y control.
 Plan de Contingencia.
 Plan de Cierre y abandono.
 Participación Ciudadana.
 Presupuesto del Informe Gestión Ambiental.
 Cronograma de trabajos de Ejecución Ambiental.
 Conclusiones y recomendaciones.

7.2.4. ESTUDIO DE INGENIERÍA DE DETALLE


Elementos del proyecto:
Son aquellos elementos cuyo uso determina las dimensiones y características de detalle del
proyecto. Se consideran los reglamentos, normas generales vigentes, manuales, detalles
estándar y principios básicos.
Una vez revisado, reajustado y aprobado los Estudios de Ingeniería básica, el Proyectista
procederá a la ejecución de la Ingeniería del Proyecto y la preparación del Expediente
Técnico correspondiente.

Descripción para la presentación del Proyecto

a. Resumen ejecutivo
El Resumen ejecutivo deberá contener la comparación del expediente técnico con el
estudio de pre inversión declarada viable, justificación de las variaciones de
componentes de ser el caso, descripción de la variación del monto de inversión,
descripción de la obra, la justificación técnica, económica de la estructuración adoptada.

b. Memoria Descriptiva
La Memoria Descriptiva deberá contener la descripción de la obra, la descripción de los
procesos constructivos propuestos, la justificación técnica, económica y arquitectónica
de la estructuración adoptada.

c. Especificaciones Técnicas
Deberán elaborarse para cada una de las partidas que conforman el presupuesto de
obra, deberán definir las características de los recursos humanos especializada,
materiales, equipos a emplear, procedimientos constructivos, métodos de control de
calidad, normas de medición y formas de pago, requeridos en la ejecución de la obra.

d. Metrados
Los Metrados constituyen la expresión cuantitativa de los trabajos que se van a realizar
durante la ejecución de la obra, y deberán ser sustentados por cada partida, con la
plantilla respectiva, gráficos y/o croquis explicativos que el caso lo requiera.

e. Costos y Presupuestos
El Presupuesto de Obra se elaborará considerando todas las partidas necesarias y
suficientes para la buena ejecución del proyecto.
Los análisis de precios unitarios se efectuarán para cada partida del proyecto, y deberán
considerarse la composición e incidencia de mano de obra, equipo, materiales y
herramientas; los rendimientos serán considerados de acuerdo al ámbito de ubicación
de la obra.
Los precios de los insumos de mano de obra, serán los indicados por la Entidad. Se
deberá presentar un presupuesto analítico general y desagregado.
El Presupuesto de obra deberá ser calculado basado en los metrados de obra y los
análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, según lo dispuesto en la
directiva correspondiente.
Se presentarán todos los Análisis de Costos Unitarios, Presupuestos de cada
Componente (de ser necesario), relación de insumos, fórmulas polinómicas respectivas,
Relación de Equipo Mínimo, Presupuesto Analítico.

f. Programación y Cronogramas
Deberá elaborar una programación de todas las actividades a realizar durante la
ejecución de la obra, considerando las restricciones que puedan existir para el normal
desenvolvimiento del proyecto, empleando el método de DIAGRAMA DE GANTT, de
preferencia con el software MS Project, identificando las actividades o partidas que se
hallen en la ruta crítica del proyecto. Se presentará un Calendario de Avance de Obra,
Calendario de Adquisición de Materiales, Calendario de Utilización de Equipos, y un
Calendario de desembolsos.

g. Planos
Los planos deberán estar identificados por una numeración y codificación. La
presentación se hará en un original y dos copias debidamente foliados. Las copias de los
planos, cada uno doblado dentro de una mica plástica transparente, tamaño A-4 (20 x
30).

VII.3. ETAPA DE CONSOLIDACION DE LOS ESTUDIOS


La consolidación del proyecto debe ceñirse estrictamente al ítem 7.1 de acuerdo a la
estructura definida.
VIII. REQUERIMIENTOS
VIII.1. RECURSOS HUMANOS
ESPECIALISTA FUNCIONES MODALIDAD
Elaborar el Plan de Trabajo del Expediente
Técnico, coordinar con todos los profesionales
involucrados en el estudio y verificar que se
cumplan con los plazos y metas establecidas.
Responsable del Adicionalmente se consolidará todos los Contratado en
Expediente Técnico estudios realizados por cada especialidad, planta (Planilla)
revisión, unificar y sustentar ante las instancias
respectivas, previas verificación técnico –
administrativa y normativa vigente, así como
también gestionar los recursos del proyecto.

Abogado Desarrollar trabajo en campo y elaboración de Servicio


los convenios con las autoridades y (TDR)
beneficiarios del proyecto a fin de realizar el
saneamiento de las parcelas y módulos que se
instalen para capacitar a los beneficiarios.
Elaboración del estudio definitivo del
Componente I: Mejoramiento de la oferta de
Servicio
Ingeniero Agrónomo pasturas naturales y gestión del recurso hídrico
(TDR)
deberá ceñirse estrictamente de acuerdo al
ítem 7.1.
Elaboración del estudio definitivo del
Médico Veterinario componente II: Mejoramiento del Nivel
Servicio
y/o Ingeniero tecnológico en el manejo de camélidos
(TDR)
Zootecnista sudamericanos, deberá ceñirse estrictamente
de acuerdo al ítem 7.1.
Elaboración del estudio definitivo del
componente III: Fortalecimiento de las
Servicio
Ingeniero Agrónomo Organizaciones para el desarrollo productivo,
(TDR)
deberá ceñirse estrictamente de acuerdo al
ítem 7.1.
Elaboración del estudio definitivo del
Ingeniero componente IV: Generar valor agregado en la Servicio
Agroindustrial fibra de alpacas y vicuñas, deberá ceñirse (TDR)
estrictamente de acuerdo al ítem 7.1.
Encargado de realizar el levantamiento Servicio
Topógrafo
topográfico en las zonas de intervención. (TDR)
Recolección de Información
Apoyar técnicamente la labor del Responsable
del Expediente Técnico ejecutando los
controles a los distintos componentes; antes,
durante y en la finalización de cualquier
procedimiento.
Realizar el estudio de la información Contratado en
Asistente Técnico planta (Planilla)
suministrada por los consultores en los
pedidos realizados, elaboración y verificación
de los procedimientos que le corresponden.
Reportar e informar al Responsable del
Expediente Técnico los resultados de su
gestión así como cualquier irregularidad
detectada en el desempeño de sus funciones.
Responsable de la Evaluación técnica, Contratado en
Evaluación del
presupuestal, ambiental, legal entre otros que planta (Planilla)
Expediente Técnico
garanticen la sostenibilidad del proyecto.
Ingeniero Ambiental Responsable de la elaboración del Estudio de Servicio
y/o Biólogo Impacto Ambiental (TDR)
IX. PRESUPUESTO A NIVEL DE PERFIL
EL presupuesto a nivel de perfil viable es de S/. 6,661,847 soles
X. PRESUPUESTO PARA ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
Nº DESCRIPCION U.M CANT. P.U TOTAL
A 2.6.8 1.3.1 GASTOS POR LA CONTRATACION DE PERSONAL       22,400.00
1 Responsable del expediente tecnico mes 3.00 3,500.00 10,500.00
2 Asistente Tecnico mes 3.00 2,800.00 8,400.00
3 Evaluador del expediente tecnico mes 1.00 3,500.00 3,500.00
4 Topografo mes 3.00 2,800.00 8,400.00
B 2.6.8 1.3.1 GASTOS POR LA COMPRA DE BIENES       3,400.00
1 Petroleo Gln 200.00 14.00 2,800.00
2 Utiles de escritorio Glb 1.00 600.00 600.00
C 2.6.8 1.3.1 GASTOS POR LA CONTRACION DE SERVICIOS       67,000.00
1 Viáticos y asignaciones por comisión de servicios Glb 1.00 1,000.00 1,000.00
2 Análisis de costos y presupuestos Serv. 1.00 5,000.00 5,000.00
3 Contratacion de Abogado Serv. 1.00 3,000.00 3,000.00
Elaboración del estudio definitivo del Componente I: Mejoramiento
4 Serv. 1.00 12,000.00 12,000.00
de la oferta de pasturas naturales y gestión del recurso hídrico
Elaboración del estudio definitivo del componente II: Mejoramiento
5 Serv. 1.00 20,000.00 20,000.00
del Nivel tecnológico en el manejo de camélidos sudamericanos
Elaboración del estudio definitivo del componente III:
6 Serv. 1.00 8,000.00 8,000.00
Fortalecimiento de las Organizaciones para el desarrollo productivo
Elaboración del estudio definitivo del componente IV: Generar valor
7 Serv. 1.00 12,000.00 12,000.00
agregado en la fibra de alpacas y vicuñas
8 Elaboración del estudio de Impacto ambiental Serv. 1.00 6,000.00 6,000.00

TOTAL 92,800.00

XI. TIEMPO DE EJECUCION DEL PLAN DE TRABAJO


El plazo de ejecución del plan de trabajo será de 90 días calendarios

También podría gustarte