Ciclo Menstrual
Ciclo Menstrual
Ciclo Menstrual
El lóbulo anterior de la hipófisis excreta la hormona luteínica (LH) y la hormona estimulante del folículo
(FSH). Ambas son glicoproteínas y reciben el nombre de gonadotropinas por sus efectos sobre el testículo y
el ovario. Se asemejan a la hormona estimulante del tiroides (TSH) y como ésta, están compuestas de dos
subunidades a y b. La primera es igual para las tres y consta de 91 aminoácidos. La cadena b, por su parte,
tiene 120 aminoácidos. En ambas gonadotropinas son necesarias ambas subunidades y la parte de
carbohidrato para mantener la actividad.
La LH tiene tres acciones distintas: 1)Estimula las células de la teca ovárica y las células de Leydig del
testículo para producir andrógenos y, en menor proporción estrógenos. Gracias a ella se forma la
testosterona y androstendiona que luego serán transformadas a estrona y estradiol. En el testículo sólo se
forman andrógenos, 2) Determina la rotura del folículo y por lo tanto la ovulación, 3) Al seguir actuando
sobre el ovario después de la ovulación determina la formación del cuerpo lúteo. La FSH estimula las células
de la granulosa y de Sertoli para que estas excreten estrógenos. Uniéndose a sus receptores en la membrana
de estas células y actuando el AMP-c como segundo mensajero, la FSH aumenta la transcripción del gen de
la aromatasa, la enzima específica de la síntesis del estradiol. La FSH también incrementa el número de
receptores a la LH en las células diana, aumentando por tanto su sensibilidad a esta hormona. Finalmente,
estimula la producción de inhibina y otros péptidos en las células de la granulosa y de Sertoli.
CICLO OVÁRICO
Proceso que comprende la evolución de un folículo, desde la ruptura y liberación de un óvulo, hasta la
formación y regresión del cuerpo lúteo.
Los ovarios tienen la doble función de producir gametos (ovocitos) y de secretar las hormonas sexuales
femeninas, los estrógenos y la progesterona. Al comienzo de cada ciclo ovárico, que se considera
coincidente con el primer día de la menstruación, empiezan a aumentar de tamaño varios folículos
primordiales por la influencia de una hormona secretada por la adenohipófisis, la hormona
folículoestimulante (FSH). Se distinguen 3 fases en el ciclo ovárico:
1. Fase folicular: Del día 1 al día 14 del ciclo. Durante el desarrollo folicular, el folículo secundario aumenta
de tamaño y llega a ser el folículo de Graaf o folículo maduro, listo para descargar el óvulo (el ovocito
secundario). Durante esta primera fase del ciclo ovárico, el folículo en desarrollo sintetiza y secreta el
estrógeno 17-beta estradiol, que es el responsable del desarrollo del endometrio en la fase proliferativa
del ciclo uterino.
2. Ovulación: El folículo descarga el óvulo (ovocito secundario). Todo el proceso, hasta aquí, dura unos 14-
16 días, contados a partir del primer día de la menstruación. El ovocito se libera y es introducido en el
interior de la trompa y transportado hacia el útero. Cerca del día 14 del ciclo, las células de la
adenohipófisis responden a los pulsos de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y liberan las
hormonas folículoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). La LH causa la ruptura del folículo maduro y la
expulsión del ovocito secundario y del líquido folicular, es decir, la ovulación. La ovulación se produce
unas nueve horas después del pico plasmático de LH. Después de la ovulación, la temperatura corporal
aumenta de medio grado a un grado centígrado y se mantiene así hasta el final del ciclo, lo que se debe
a la progesterona que es secretada por el cuerpo lúteo (ver la fase luteínica).
3. Fase luteínica: Del día 15 al día 28 del ciclo. Después de la ovulación, las células restantes del folículo
forman una estructura que se llama cuerpo lúteo o cuerpo amarillo, bajo la influencia de la LH. El
cuerpo lúteo entonces sintetiza y secreta dos hormonas: el estrógeno 17-beta estradiol y la
progesterona, que inducen la fase secretora del ciclo uterino, es decir, preparan el endometrio para la
implantación del óvulo fecundado.
Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera hacia el final del ciclo uterino, se atrofia y deja de secretar
estrógenos y progesterona. Como consecuencia, las capas superficiales del endometrio del útero se
desprenden y son expulsadas al exterior por la vagina. Es la menstruación.
FASE FOLICULAR
La foliculogénesis es el proceso de maduración del folículo ovárico, una estructura compuesta por células
de la granulosa que rodea el ovocito y dentro de la cual se desarrolla la ovogénesis o división meiótica del
ovocito. Las células de la granulosa proceden de la rete ovarii (la red de túbulos mesonéfricos) y no rodean
las oogonias hasta el cuarto mes de gestación. Además las células de la granulosa son vitales para el
desarrollo del ovocito. La foliculogénesis se desarrolla de manera paralela a la ovogénesis y durante este
proceso el folículo pasa por diversos estadios:
• folículo primordial,
• folículo primario, (que contiene el ovocito y el epitelio folicular)
• folículo secundario o preantral (en este estadio varias hileras de células de la granulosa forman
el stratum granulosum y segregan una capa glicoproteica que será la zona pelúcida, inmersas en
la teca folicular),
• folículo terciario o antral (el cual contiene una cavidad, el antro folicular y el ovocito se encuentra
en un lateral llamado cumulus oophorus) y
• folículo de Graaf (el folículo grande ya listo para la ovulación).
Los folículos primordiales son aquellos que presentan el ovocito rodeado de una monocapa celular,
constituida en lo general por 4 a 8 células de la granulosa de forma fusiforme (alargadas). Estos folículos se
forman a partir de la octava semana de gestación y miden 25 μm de diámetro aproximadamente. Aún no
presentan receptores para la hormona FSH (hormona foliculoestimulante), lo que significa que aún no han
sido reclutados para iniciar el desarrollo folicular.
Los folículos primarios serán aquellos que constan de una monocapa celular que rodea al ovocito, pero
cuyas células de la granulosa tienen forma cuboidal. Estas células granulosas se dividen, formando varias
capas alrededor del oocito y el complejo se convierte en un folículo secundario o folículo primario
multilaminar.
Los folículos secundarios o folículo preantral tienen más de una capa de células de granulosa, y sobre estas
se observan células de la teca (de forma alargada). Las células granulosas segregan mucopolisacáridos que
forman un halo protector, la zona o membrana pelúcida alrededor del oocito. Este folículo, el folículo antral,
crece hasta alcanzar un diámetro de unas 150μm y presenta una cavidad entre las células granulósicas, que
está llena de líquido folicular (rico en lípidos y algunas proteínas). Esta estructura, llamada antro, terminará
rodeando completamente al ovocito hasta la ovulación.
Los folículos de Graaf (maduro) o folículo terciario o folículo antral se forman de la siguiente manera: las
prolongaciones citoplasmáticas de las células granulosas continúan penetrando en la zona pelúcida y
proporcionan nutrientes y señales hormonales a los ovocitos primarios en maduración. Este paso es
dependiente de FSH que, además de inducir la proliferación de las células de la granulosa, incrementa el
número de receptores de éstas, potenciando su propio efecto. Además, parece ser que la LH dirige la
diferenciación de las células tecales que rodean al folículo. El oocito ahora se desplaza hacia una posición
excéntrica y se rodea de una capa llamada cumulus oophorus o disco prolígero (de 2 o 3 células de grosor).
Al final de esta fase el complejo folículo preovulatorio o de Graaf alcanza un diámetro medio de 2 a 5 mm.
Son estos folículos los que llegan a la etapa de la ovulación.
OVULACION
El incremento en los niveles de estradiol causan la secreción brusca de de LH un día antes de la ovulación.
Este pico es responsable de los cambios previos a la ovulación que incluyen el reinicio de la meiosis, la
liberación de histamina y prostaglandinas, cambios vasculares en el estigma y la formación de plasmina a
partir del plásminogéno. Lo anterior lleva a la ruptura del folículo de De Graaf y la liberación de un ovocito
secundario rodeado de la zona pelúcida y la corona radiada que a su vez van a ser captados por las fimbrias
del oviducto origina el pico máximo de LH, que es responsable de la ovulación. Este pico se presenta de 12 a
24 hrs antes de la ovulación, permitiendo que el folículo de De Graaf termine de madurar, la acción de las
prostaglandinas contrae a la teca externa que a su vez causa la ruptura de los vasos sanguíneos de la
interna, el resultado será la ruptura del folículo de De Graaf y la formación del cuerpo hemorrágico.
Se forma una abertura denominada stigma en el folículo, y el óvulo deja el folículo a través de esta
abertura. La ovulación es disparada por un aumento significativo en la secreción de FSH y LH por la glándula
pituitaria. El óvulo es liberado en el peritoneo y recogido por las trompas de Falopio mediante un
movimiento peristáltico. Normalmente, el ovocito liberado por el ovario derecho es recogido por la trompa
de Falopio del lado derecho, e igual en la zona izquierda; aunque puede ocurrir que el ovocito del ovario
derecho sea captado por la trompa izquierda y viceversa. Durante la fase luteal (post-ovulatoria), el óvulo se
desplaza por las trompas de Falopio hacia el útero. Si es fecundado por un espermatozoide, luego de 6 a 13
días podrá implantarse allí.
En los humanos, los dos días anteriores y posteriores a la ovulación, así como el propio día de ovulación,
constituyen la fase fértil ya que: los espermatozoides pueden permanecer vivos durante 24-48 horas en el
órgano femenino y, sobre dos días tras la ovulación, el ovocito está receptivo para captar el espermatozoide.
La ovulación en promedio ocurre hacia el día catorce de un ciclo menstrual de duración promedio
(veintiocho días). Sin embargo es normal que el día en que se produce la ovulación se aparte del promedio,
siendo comunes ovulaciones entre el décimo y el décimo noveno días del ciclo menstrual.
La longitud del ciclo por si misma no es un indicador confiable del día de ovulación. Mientras que por lo
general una ovulación temprana resulta en un ciclo menstrual más corto, y viceversa, la fase luteal (post-
ovulatoria) del ciclo menstrual puede variar hasta en una semana de mujer a mujer.
FASE LÚTEA
También conocida como fase lútea o fase secretora. Suele durar del 16º hasta el 28º día del ciclo. Si no se ha
producido fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la siguiente
menstruación, comenzando así un nuevo ciclo.18 El cuerpo lúteo, el cuerpo sólido formado en el ovario
después de liberar al óvulo a la trompa de Falopio, juega un papel importante en esta fase. Este cuerpo
continúa creciendo un tiempo tras la ovulación y produce cantidades significativas de hormonas,
particularmente progesterona.10 La progesterona juega un rol vital haciendo al endometrio receptivo para la
implantación del blastocisto y para que sirva de soporte durante el inicio del embarazo; como efecto
secundario eleva la temperatura basal de la mujer.19
Tras la ovulación, las hormonas pituitarias FHS y la LH hacen que lo que queda del folículo dominante se
transforme en el cuerpo lúteo, que produce progesterona. El aumento de ésta en las suprarrenales, induce
la producción de estrógeno. Las hormonas producidas por el cuerpo lúteo también hacen que se detenga la
producción de FHS y LH que necesita para mantenerse, por lo que los niveles de estas hormonas decrece y el
cuerpo lúteo se atrofia.10 Los niveles en caída de progesterona desencadenan la menstruación y el inicio del
siguiente ciclo. Desde la ovulación hasta la bajada de progesterona que provoca la menstruación suelen
pasar dos semanas, aunque catorce días se considera normal. La fase folicular suele variar en cada mujer de
ciclo a ciclo, contrastando con la fase lútea, que se mantiene igual.20
Al fecundar un óvulo, no se pierde el cuerpo lúteo; el embrión resultante produce gonadotropina coriónica
humana (hCG), muy similar a la hormona luteinizante y a través de la cual se conserva el cuerpo lúteo. Ya
que esta hormona solo se produce por el embrión, la mayoría de pruebas de embarazo buscan la presencia
de esta hormona
El cuerpo lúteo, se considera la fase final del proceso de foliculogénesis, es una estructura formada a partir
del folículo de De Graaf (se transforma en cuerpo lúteo cuando el ovocito sale del folículo, inducido por un
pico de la hormona LH).Aparece en el ovario después de la ovulación, durante la cual se generan una serie
de hormonas femeninas, estrógeno y progesterona, aunque tras la ovulación la hormona que más prevalece
es la progesterona, la cual favorece la gestación.En caso de embarazo, el cuerpo lúteo crece hasta el
comienzo del tercer mes de gestación, mantiene su función de producción hormonal y posteriormente va
desapareciendo lentamente.Si el óvulo no es fecundado, y por tanto no es rescatado por la hormona
coriónica embrionaria (HCG), el cuerpo lúteo desaparece en unos 10 o 12 días y la consiguiente disminución
de la producción hormonal desencadena la menstruación.La insuficiencia de cuerpo lúteo, una patología que
provoca un descenso de la concentración de progesterona en el plasma sanguíneo, es una de las principales
causas de la Infertilidad femenina.
El cuerpo luteo crece hasta 1,5 cm de diámetro, alcanzando este tamaño unos 7 u 8 días después de la
ovulación. Luego comienza a involucionar, y finalmente pierde su función escretora y su aspecto amarillo,
convirtiéndose en el llamado Corpus Albicans.
- Función Luteinizante de la Hormona LH: la transformación de las células de la granulosa y de la teca
interna, en células luteínicas, depende de la LH secretada por la adenohipófisis. Una hormona en el líquido
folicular denominada Factor Inhibidor de la Luteinización, mantiene frenado el proceso de la luteinización
hasta después de la ovulación. Por esta razón no se desarrolla un cuerpo luteo en un folículo que no ovula.
- Secreción del Cuerpo Lúteo: el cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de progesterona y un poco de
estrógenos. Una vez que la LH (pico de LH) a actuado sobre las células de la granulosa y de la teca para
causar la luteinización, las células luteínicas siguen una secuencia preestablecida: 1) Proliferación, 2)
Aumento de Tamaño, 3) Secreción, 4) Degeneración.
Cuerpo lúteo con fecundación del óvulo: En caso de fecundación, el cuerpo lúteo crece y secreta
progesterona durante los primeros meses de embarazo. Con esto, la mucosa uterina permite desarrollar el
embrión para que, después, la placenta segregue la hormona del embarazo.
Cuerpo lúteo sin fecundación: Si no hay fecundación, tarda dos semanas antes de descomponerse. En vista
de la falta de progesterona, se genera el sangrado menstrual de cada ciclo (que culmina con la creación de
un nuevo cuerpo lúteo). Este proceso es el que genera los síntomas premenstruales
El cuerpo lúteo (CL) es un sitio de angiogénesis intensa. En un corto período de tiempo, esto es seguido por
la regresión controlada del árbol microvascular en el ciclo no fértil, o el mantenimiento y la estabilización de
la nueva vasculatura un ciclo conceptual. El CL proporciona un sistema modelo único en el que estudiar la
regulación celular y molecular de la angiogénesis. Se ha encontrado que el factor de crecimiento endotelial
vascular (VEGF) tiene un papel principal en el CL. Al dirigir su acción en etapas específicas de la fase lútea in
vivo por antagonistas, se observan efectos inhibidores profundos sobre la angiogénesis luteal y la función.
CICLO ENDOMETRIAL
-Fase Proliferativa:
- Ocurre antes de la ovulación
- Duración: 9 días
- Se presenta al comienzo de cada ciclo menstrual
- En esta etapa solo persiste una fina capa de estroma endometrial
- Las células del estroma y del epitelio proliferan con rapidez → Estrógenos (anabólica)
- La superficie endometrial se re-epiteliza → 4-7 días
- Grosor endometrio: 4-8 mm
- Antes de la ovulación, el endometrio aumenta de espesor, debido al creciente número de células
estromales y al crecimiento progresivo de glándulas endometriales y de los nuevos vasos sanguíneos al
interior del endometrio.
• Fase proliferativa temprana (4-7 días): endometrio bajo, corresponde a la basal reepitelizada. Escasas
glándulas, rectas, de lumen estrecho. Epitelio bajo, núcleos ovalados, estroma laxo.
• Fase proliferativa media (8-10 días): endometrio más alto, glándulas más largas (mayor que el grosor
del endometrio: leve tortuosidad), células glandulares cilíndricas más altas, mitosis en glándulas y
estroma, edema del estroma, células del estroma más grandes.
• Fase proliferativa tardía (11-14 días): mayor tortuosidad de glándulas, células epiteliales más altas, con
pseudoestratificación de núcleos. Núcleos alargados (en cigarro), hipercromáticos. Estroma sin edema,
densamente celular.
-Fase Secretora:
- Durante la fase secretora o luteinizante (día 14 al 28) el endometrio se diferencia bajo la influencia de la
progesterona, una hormona catabolizante, siendo éste el período de mayor recepción para el
blastocito, en especial desde el día 20 y 23.
- Duración 14 días.
- Endometrio groso: 7-14 mm
• Día 15: sin cambios. Se necesitan 36 horas para que la progesterona produzca cambios morfológicos.
• Día 16: al menos el 50% de las glándulas con vacuolas infranucleares en las células epiteliales.
• Día 17: el 100% de las glándulas con vacuolas infranucleares. Núcleos ordenados en una fila,
desplazados hacia tercio medio de la célula por las vacuolas.
• Día 18: vacuolas infranucleares y supranucleares. Escasas mitosis.
• Día 19: núcleos retornados hacia la base, redondeados, vesiculosos, en una fila. Escasas vacuolas.
Ausencia de mitosis.
• Día 20: comienzo de secreción al lumen, células con despenachamiento apical.
• Día 21: máxima secreción libre en el lumen. Edema incipiente del estroma.
• Día 22: máximo edema del estroma. Agrandamiento de las células del estroma, aún fusadas.
• Día 23: arteriolas prominentes (crecen 5 veces en longitud y el endometrio, 2 veces en espesor:
enrollamiento de arteríolas). Redondeamiento y aumento de tamaño de células del estroma alrededor
de arteríolas.
• Día 24: células del estroma se transforman en células predeciduales (aumento del citoplasma,
eosinófilo, núcleos redondeados, vesiculosos) alrededor de arteríolas. Se reconocen células del estroma
con núcleo hipercromático, irregular y citoplasma con gránulos (granulocitos endometriales).
• Día 25: transformación predecidual focal en la superficie (compacta inicial: discontinua).
***A los nueve a diez días de ocurrida la ovulación (23 a 24 días del ciclo menstrual), se producen los
siguientes cambios:
a. Las células del estroma ubicadas alrededor de las arteriolas espiraladas, aumentan
considerablemente de tamaño y acumulan glicógeno y lípidos en su citoplasma. Esto corresponde a la
REACCIÓN PREDECIDUAL. Un grupo menor de células se transforma en leucocitos endometriales, que
son células parecidas a los linfocitos. Al parecer, ellas son responsables de la elaboración de la
relaxina, pilopéptido que acelera la lisis de colágeno y degrada las fibras reticulares antes de la
menstruación. Además, los leucocitos endometriales secretan interleucina-2, que impide el
reconocimiento materno del embrión como cuerpo extraño.
b. La reacción predecidual y la diferenciación de los leucocitos endometriales, se inician en el límite
entre las zonas funcional y basal y luego avanza, rodeando las arteriolas espiraladas, hasta alcanzar
la superficie subepitelial (figura 2.18)
c. Esta reacción se hace extensiva a todas las células del estroma, avanzando desde el subepitelio
hacia la profundidad, constituyendo la REACCIÓN DECIDUAL.También en este periodo los linfocitos
endometriales adquieren la forma de leucocitos pilomorfonucleares.
d. Poco después (día 24), se pueden reconocer dos zonas muy diferentes en la capa funcional del
endometrio. La más superficial es la zona compacta y la más profunda, la zona esponjosa.
• Día 26: compacta continua. Primeros signos de retracción del endometrio (por inicio de involución del
cuerpo lúteo).
• Día 27: retracción del endometrio: colapso de glándulas, bordes glandulares internos en dientes de
serrucho.
• Día 28: desintegración del retículo del estroma: disgregación del estroma. Descamación del
endometrio. Aparición de detritus en lúmenes glandulares.
***Ciclo miometrial
El miometrio también participa en los cambios cíclicos:
- Fase preovulatoria: el cuello y el istmo están abiertos. El miometrio presenta alternancias
contráctiles que favorecen el ascenso de los espermatozoides.
- Fase postovulatoria: el cuello y el istmo se cierran, el miometrio permanece en reposo,
favoreciendo la nidación del huevo en el fondo uterino.
- Menstruación: las contracciones son evidentes, el cuello y el istmo se relajan, lo que favorece la
salida de la sangre