Contexto Historico de Nietzsche

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Contexto histórico-cultural y filosófico de Federico Nietzsche

La figura del filósofo F. Nietzsche se enmarca en el periodo de la Filosofía


Contemporánea, esta etapa de la historia de la filosofía se extiende a lo largo de los
siglos XIX y XX. La característica fundamental de este periodo es la disparidad de
enfoques, sistemas y escuelas filosóficas, hecho provocado, en gran medida por
acontecimientos sociales, culturales y políticos.

El hecho histórico fundamental que caracteriza la sociedad de principios del siglo


XIX es la industrialización. Se produce un extraordinario despliegue en el terreno
industrial y técnico (ferrocarril, pila, telégrafo, teléfono, dinamita, alumbrado
eléctrico, motor eléctrico...) y un avance en medicina (Pasteur) con el
descubrimiento de las primeras vacunas lo que acarrea mejoras en higiene y salud
trayendo, consecuentemente, un aumento demográfico sin precedentes.

Por otra parte, la necesidad de surtir a las fábricas de materias primas baratas y
escasas en Europa, tiene como consecuencia el expolio al que EEUU y Europa
sometieron a los continentes africano y asiático, a través de la política
colonialista.

El modo de vida en Europa pasa a ser, en el siglo XIX predominantemente urbano,


la estructura de la ciudad refleja el nuevo orden social, hay barrios burgueses y
barrios obreros en los que se hacina el proletariado. Entre ambos aparecen los
barrios de las “clases medias” formadas por el “sector terciario”: maestros,
funcionarios etc... La población europea se multiplica en las ciudades. Ya en 1798,
Malthus afirma, en su Ensayo sobre la población que mientras la producción de
recursos crece en proporción aritmética, la población lo hace en progresión
geométrica, por lo que en el futuro la tierra no bastaría para alimentar a toda la
población y se produciría una lucha por la supervivencia en la que ganaría el
más fuerte. Esta teoría que tiene importantes influencias en la cultura del siglo XIX
(Darwin, Freud, Nietzsche, e incluso en el propio Marx), también tiene
repercusiones históricas: la gran novedad del siglo XIX es el Nacionalismo como
doctrina política que defiende la creencia en las virtudes superiores de la nación
propia, y su derecho a luchar e imponerse sobre las demás; esta doctrina,
alimentada por los ideales románticos de la defensa del espíritu popular y de la
tradición, se va a desarrollar y cobrar cada vez más fuerza siendo defendida por las
élites dominantes que la entienden como un freno al avance del movimiento obrero
y al socialismo, fomentando el antisemitismo.

Políticamente, el siglo XIX está marcado por la irrupción de varias corrientes


ideológicas enfrentadas entre sí. La primera de ellas es el liberalismo político y
económico, defensor del libre mercado, de la no intervención del Estado en los
asuntos de los ciudadanos y de la libertad negativa, es decir, la libertad entendida
como la ausencia de trabas por parte del Estado y sus leyes en la vida de los
ciudadanos.

Al liberalismo se le oponen, en este siglo, los movimientos democráticos que luchan


por la instauración de una democracia universal y no censitaria, como defendían los
liberales. Otro movimiento político que cobra importancia en la época es el
tradicionalismo, corriente política conservadora inspirada en el Romanticismo,
que reivindica el pasado histórico y los valores propios de la tradición y de la raza,
con lo que se convierte en germen justificador de posiciones nacionalistas y
racistas.

En el último tercio del siglo aparecen las doctrinas políticas socialistas y


anarquistas Las graves consecuencias que la revolución industrial tuvo en las
capas populares europeas contribuyeron a la divulgación de programas políticos
revolucionaros entre la masas obreras.

En el ámbito cultural, el siglo XIX está marcado por la influencia de dos corrientes
ideológicas y artísticas sucesivas y opuestas: el Romanticismo, que aparece a
principios de siglo como reacción a la Ilustración, y el Positivismo de la segunda
mitad del siglo, que surge como alternativa a los excesos románticos.
El Romanticismo es un movimiento estético y cultural que supone una reacción
ante el racionalismo ilustrado. Se destaca el valor del sentimiento, la intuición y la
imaginación como vías de acceso al mundo, la exaltación del lado oscuro del alma,
de lo irracional y afectivo. Sin embargo no se abandona el concepto de razón, sino
que se la entiende de un modo diferente: la razón es un espíritu absoluto y
universal. En este contexto, la verdad es, para los románticos, una creación
popular, de un modo subjetivo se defiende el valor de la libertad y la creatividad.

En este movimiento cultural aparecen las figuras de Lord Byron, Göete, Delacroix,
Chopin etc... Es nesario destacar la figura de Wagner. Su música seduce a
Nietzsche (en su primera etapa) que lo ve como el prototipo del espíritu libre y
ateo. Sin embargo, más tarde la música de Wagner adoptará, según nuestro
filósofo, connotaciones cristianas y nacionalistas, convirtiéndose en su más
furibundo enemigo.

También tuvo orígenes románticos el filósofo que más hondamente influyó en el


pensamiento del siglo XIX: Hegel.

En el ámbito artístico aparece el realismo, movimiento que intenta describir la


realidad natural y social de forma objetiva, en la literatura (Balzac, Zola,
Dickens...) y en la pintura, el impresionismo (Manet, Monet, Renoir...).

Esta es la época del nacimiento de las ciencias “humanas”: Psicología,


Sociología, Antropología...... Hemos de destacar, por su influencia en el
pensamiento de Marx, el nacimiento de la Economía, como disciplina científica, de
la mano de Adam Smith.

Es obligatorio mencionar la teoría evolutiva de Darwin y el impacto que supuso


en todos los ámbitos de la cultura, replanteando el papel del hombre en el mundo.
Aunque ya se ha mencionado, recordar que es la época de Pasteur y el
descubrimiento de las primeras vacunas y del éxito contra las enfermedades
infeccionas.

Por último añadir que el siglo XIX se caracterizó por una notable difusión de la
cultura a través de la lucha contra el analfabetismo, la obligatoriedad de la
enseñanza primaria y la multiplicación de periódicos y revistas. La universidad se
convierte en el centro principal de creación y difusión cultural, especialmente en
Alemania y Francia.

En el campo de la filosofía el siglo XIX supone el surgimiento de una pluralidad


de movimientos filosóficos muy variopintos.

Entre ellos hay que destacar el auge del Positivismo, cuya figura cumbre es
Comte, que apuesta por la Ciencia como única forma válida de conocimiento,
rechazando a la metafísica. Creía en el progreso y defendía una fe inquebrantable
en la ciencia y en sus métodos empíricos-cuantitativos.

Esta visión positiva que tiene de las ciencias será cuestionada a lo largo del siglo
XIX. La ciencia ha creado progreso y riqueza, etc....pero no ha solucionado los
males de la sociedad erradicando las miserias, enfermedades... muy al contrario, el
progreso industrial técnico ha traído pobreza, explotación y servilismo. Se toma
conciencia de que hay problemas sociales e individuales que no son resueltos por el
progreso científico. Las voces que se alzan contra el Positivismo van desde el
marxismo, espiritualismo, historicismo, vitalismo o el irracionalismo.

 El espiritualismo niega la materia como tal y la reduce a espíritu,


subordinando la causalidad a un orden que viene dado por el finalismo.
 El historicismo rechaza la concepción ilustrada de la Historia por su fe en el
progreso y su carácter globalizador. Entienden que las pueblos son entidades
singulares no reductibles a una visión globalizadora.
 El marxismo.
 El irracionalismo pone el acento en aspectos intuitivos, en la voluntad
frente a la visión racional-conceptual del hombre. Destacan Schlegel,
Schopenhauer.
 El Vitalismo surge a finales del siglo XIX y a principios del siglo, corriente
filosófica en la que se incluyen autores muy dispares que reivindican la vida
como realidad primera y radical a la que todo lo demás debe subordinarse.
Como el concepto de vida puede entenderse en sentidos muy diversos –
biológico, histórico, biográfico...- aparecen agrupados bajo el nombre genérico
de “vitalistas” autores tan distintos como Bergson, Nietzsche, Ortega...

El vitalismo de Nietzsche fue heredero de la filosofía de Schopenhauer, del que


adoptó la primacía de la voluntad sobre la razón y la crítica a la moral kantiana.
Nietzsche rechazó los valores ilustrados y su defensa de la razón especulativa
como instrumento de comprensión del mundo. Su vitalismo promulga un ideal
romántico frente al ilustrado, capaz de instalar a los hombres en la vida y que, en
lugar de limitarse a racionalizarla o comprenderla, les ayude a concebir la vida
como un acto creador. Su vitalismo es un rechazo que va contra el intelectualismo
y el positivismo, es una exaltación de los instintos, de los impulsos inconscientes y
la intuición irracional. Es la actitud “dionisíaca”, desbordada, orgiástica, frente a la
actitud “apolínea”, comedida y respetuosa con los valores tradicionales. Lo que se
ha venido a llamar su “filosofía del martillo” ha hecho que Nietzsche sea
considerado uno de los grandes “maestros de la sospecha”. Recogiendo las
reflexiones de Ricoeur, Nietzsche, junto a Marx y Freud, “sospecharon” que tras los
valores de la modernidad y la cultura occidental se ocultaban oscuros intereses. Los
tres sintieron la necesidad de encontrar un método de interpretación para acceder a
esta realidad oculta: Marx formuló en “El Capital” el materialismo histórico como
instrumento capaz de descubrir que bajo los valores dominantes se encuentran los
intereses de clase, Freud encontró en el psicoanálisis el método para acceder a las
motivaciones irracionales del inconsciente humano que subyacen bajo nuestra
aparente racionalidad, y Nietzsche en su “Genealogía de la moral” utilizó el
método genealógico para descubrir que tras los valores morales de la civilización
occidental se oculta la voluntad de poder y el resentimiento de los débiles frente a
los fuertes.

También podría gustarte