Unidad 1,2,3 Calculo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

FCEE Calculo I – MAT100

Unidad Nº 1

CONJUNTOS E INECUACIONES

CONTENIDO DE LA UNIDAD 1

1. CONJUNTOS E INECUACIONES
1.1. Nociones básicas de conjunto y operaciones.
1.2. Conjuntos numéricos.
1.3. Valor absoluto de los números reales.
1.4. Igualdades, desigualdades y propiedades.
1.5. Intervalos reales.
1.6. Resolución de inecuaciones lineales y no lineales.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1

a) Aplicar los conceptos básicos de la teoría de conjuntos en la definición


y operaciones con conjuntos numéricos.
b) Interpretar la recta real y definir intervalos reales.
c) Resolver inecuaciones lineales y no lineales.

…………………………………………………….

1.1. NOCIONES BÁSICAS DE CONJUNTO Y OPERACIONES.


La teoría de conjuntos es una rama de la lógica matemática que estudia las
propiedades y relaciones de los conjuntos. Los conjuntos y sus operaciones más
elementales son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría
matemática.

Se llama conjunto a toda agrupación, colección, o reunión de cosas, animales,


personas o números bien definidos que cumplen una propiedad determinada.

Hay dos formas como se pueden expresar los conjuntos: por extensión o por
comprensión.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Conjunto por extensión: Es aquel conjunto en el que se indican, enumeran, o se


nombran todos los elementos del mismo.
Cuando el conjunto es finito se escribe entre llaves, separados por comas. Cuando
el conjunto es infinito se escriben entre llaves algunos elementos y se ponen
puntos suspensivos.
Ejemplo: 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜 𝐴 = {1,2,3,4}
𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑁 = {1,2,3,4, … … … . . } los números naturales.
Conjunto por comprensión: Es aquel conjunto que se lo define a través de una
variable a la cual se le da la propiedad que la caracteriza.
Es decir: 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑}
Ejemplo: 𝐴 = {𝑥⁄𝑥 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 5}
Ejemplo: 𝐵 = [2,8] ; 𝐶𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜, 𝑢𝑛 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠Estos
pueden ser diagramas sencillos que involucran dos o tres conjuntos con algunos
OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS:
Las operaciones que se pueden realizar con conjuntos son: la intersección, la
unión, la diferencia, la diferencia simétrica y el complemento.
a) Intersección de conjuntos: Son los ELEMENTOS COMUNES que tienen dos o
más conjuntos, es decir los elementos que se repiten en ellos.

𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∈ 𝐵}

b) Unión de conjuntos: Esta formado por TODOS LOS ELEMENTOS que tienen
dos o más conjuntos, sin que se repita alguno de ellos. Si son 𝐴 𝑦 𝐵 entonces la
unión es todos los elementos de 𝐴 más los elementos de 𝐵.
𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝐵}

c) Diferencia de conjuntos: La diferencia entre dos conjuntos 𝐴 𝑦 𝐵 son todos los


elementos de 𝐴 que no son de 𝐵.
(𝐴 − 𝐵) = {𝑥/𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∉ 𝐵}

d) Diferencia simétrica de conjuntos: La diferencia simétrica entre dos conjuntos


𝐴 𝑦 𝐵 es la UNION de (𝐴 − 𝐵) 𝑐𝑜𝑛 (𝐵 − 𝐴).
△= (𝐴 − 𝐵) ∪ (𝐵 − 𝐴)

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

e) Complemento de un conjunto.
Necesitamos conocer primero que es un conjunto universo.
Se trata de un conjunto referencial con respecto a otros y se lo designa con la
letra U(mayúscula).
Supongamos un conjunto A y un conjunto U cualquiera se dice que U es un
conjunto universal o de referencia con respecto al conjunto A si se cumple que:
𝐴 ⊆ 𝑈, es decir que el conjunto universal contiene todos los elementos de un
determinado problema en estudio.
Se define entonces el COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO como todos los
elementos de U que no son de A, y se lo designa como 𝐴𝑐
U
𝐴𝑐 = {𝑥/𝑥 ∈ 𝑈 ∧ 𝑥 ∉ 𝐴} 𝐴𝑐
A

1.2. CONJUNTOS NUMÉRICOS.


∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑁𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠: 𝑁 = {1,2,3,4, … … . . }
∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝐸𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜𝑠: 𝑍 = {… … . −2, −1,0,1,2,3,4, … … . . }
𝑎
∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑅𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠: 𝑄 = {𝑥 = 𝑏⁄𝑎 𝑦 𝑏 ∈ 𝑍 ∧ 𝑏 ≠ 0}

∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠: 𝑄 ′ = {𝐸𝑠 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑛𝑜 𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙}


∗ 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑅𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠: 𝑅 = 𝑄 ∪ 𝑄′
Obs. Los números 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑖𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑗𝑜𝑠 no se utilizan en la materia.
6
=3
2
−1
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 = −0.25
4
6
= 0.3333 … 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑛𝑖𝑡𝑜
{20
√3 = 1,4143 … … … .
𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑖𝑟𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑒𝑠 { 𝜋 = 3,14159 … … . .
𝑒 = 2,7182818 … … .
El conjunto de los números reales pueden representarse por medio de una recta,
que le podemos llamar, eje real o recta real, esto para una mejor interpretación u
operaciones que se puedan realizar con intervalos de números reales. Por ejemplo
un sistema de ejes rectangular cartesianos, el eje horizontal ( 𝑒𝑗𝑒 𝑥 ) y el eje vertical
( 𝑒𝑗𝑒 𝑦 ) cada uno representa el conjunto de los números reales.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Recta real
(−) (+) Obs. Los números crecen de
−∞ 0 +∞ izquierda a derecha.

Mediante un diagrama de Venn:


R Q Z N q´´
Q’
´´´
´´+
``^
1.3. VALOR ABSOLUTO DE LOS NÚMEROS REALES.
*
El valor absoluto de un número real 𝑥, se define como:
−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
|𝑥| = {
𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
Se escribe entre dos barras verticales y según su definición es siempre un número
positivo-
Ejemplo: |−8| = −(−8) = 8
|8| = 8
Para resolver inecuaciones con valor absoluto podemos utilizar algunas
propiedades. |𝑎| ≤ 𝑏 ⟺ −𝑏 ≤ 𝑎 ≤ 𝑏
|𝑎| ≥ 𝑏 ⟺ 𝑎 ≤ −𝑏 ∨ 𝑏 ≤ 𝑎

Ejemplo: |𝑥 − 8| ≤ 5 ⟺ −5 ≤ 𝑥 − 8 ≤ 5 (𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑜 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑)


⟺ −5 + 8 ≤ 𝑥 − 8 + 8 ≤ 5 + 8
⟺ 3 ≤ 𝑥 ≤ 13
Podemos escribir este resultado de tres maneras distintas:
∗ 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = {𝑥 ∈ 𝑅 ⁄3 ≤ 𝑥 ≤ 13}
∗ 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = [3,13] → 𝐸𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜
∗ 𝑆𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 = Recta Real 3 13 x

Ejemplo: |𝑥 − 8| ≥ 5 ⟺ 𝑎 ≤ −𝑏 ∨ 𝑏 ≤ 𝑎 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑑𝑎𝑑)


⟺ (𝑥 − 8) ≤ −5 ∨ 5 ≤ (𝑥 − 8)
⟺ 𝑥 ≤ −5 + 8 ∨ 5+8≤ 𝑥
⟺ 𝑥≤3 ∨ 13 ≤ 𝑥
⟺ ]−∞, 3] ∨ [13, +∞[
La solución es la UNION: ]−∞, 3] ∪ [13, +∞[

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

1.4. IGUALDADES, DESIGUALDADES Y PROPIEDADES.


Una igualdad es una equivalencia entre dos expresiones, las cuales pueden ser
numéricas o algebraicas, en cuyo caso hablamos de ecuaciones.
Una desigualdad es una expresión matemática que sirve para representar que
cierta cantidad es mayor o menor que otra.

1.5. INTERVALOS REALES.


Un intervalo se define como un subconjunto de los números reales y
Pueden ser: cerrados, abiertos, semi abiertos y al infinito.
∗ Intervalo cerrado: [𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ 𝑅 ∕ 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏} = −∞ a b +∞
∗ Intervalo abierto: ]𝑎, 𝑏[ = {𝑥 ∈ 𝑅 ∕ 𝑎 < 𝑥 < 𝑏} = −∞ +∞
∗ Intervalo semi abierto: ]𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ 𝑅 ∕ 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏} = −∞ +∞
∗ Intervalo semi abierto: [𝑎, 𝑏[ = {𝑥 ∈ 𝑅 ∕ 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏} = −∞ +∞
∗ Intervalo al infinito: [𝑎, ∞[ = {𝑥 ∈ 𝑅 ∕ 𝑎 ≤ 𝑥 < ∞} = −∞ +∞
Los intervalos son conjuntos infinitos de números reales que nos sirven para
expresar e interpretar los resultados de las inecuaciones. También se pueden
realizar operaciones de unión, intersección y otros.

1.6. RESOLUCIÓN DE INECUACIONES LINEALES Y NO LINEALES.

Una inecuación es una desigualdad entre dos expresiones algebraicas (en


nuestro tema con una sola variable, como incógnita) que se verifica solo para
determinados valores de la incógnita, en este caso, muchas porque las soluciones
son intervalos.

Estas dos expresiones matemáticas vienen separadas o conectadas por signos


de desigualdad que pueden ser:

∗ > 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 ∗ < 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒

∗ ≥ 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 ∗ ≤ 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑜 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒

Resolver una inecuación significa calcular el conjunto de valores de la incógnita


que satisface la desigualdad.

1) 𝐼𝑛𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜:


𝑥+2
Ejemplo: 𝑥−4> 4

⇔ 𝟒(𝒙 − 𝟒) > 𝒙 + 𝟐

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

⇔ 𝟒𝒙 − 𝟏𝟔 > 𝒙 + 𝟐

⇔ 𝟒𝒙 − 𝒙 > 𝟐 + 𝟏𝟔

⇔ 𝟑𝒙 > 𝟏𝟖
𝟏𝟖
⇔𝒙> 𝟑

⇔ 𝒙>𝟔 ⇛ 𝑺 = ]𝟔, +∞[ ; 𝑹𝒆𝒄𝒕𝒂 𝑹𝒆𝒂𝒍: 6 +∞

2) 𝐼𝑛𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜:

Ejemplo: 𝑥 − 4 ≤ −𝑥 2 − 2

⇔ 𝑥2 + 𝑥 − 2 ≤ 0

⇔ (𝑥 + 2)(𝑥 − 1) ≤ 0

∗ 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜𝑠


∗ 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠
𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑒𝑧 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑠𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑀𝐸𝑇𝑂𝐷𝑂𝑆 {
∗ 𝑅𝑒𝑔𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜𝑠
∗ 𝑜𝑡𝑟𝑜𝑠 … … … … … … … … … … .

Los valores de 𝑥 que hace cero cada factor son: 𝑥 = −2 𝑦 𝑥 = 1, los llevamos a
la recta real, la cual la divide en tres intervalos y el resultado lo define el signo que
indica la desigualdad, en este caso el negativo (≤)

(+) (−) (+) 𝑆 = [−2,1]

−𝟐 𝟏 𝒙

Se utilizó el 𝑴𝒆𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐𝒔( 𝑨𝒓𝒎𝒂𝒏𝒅𝒐 𝑽𝒆𝒏𝒆𝒓𝒐. . )


Este método consiste en:

1) Se reduce la expresión a la forma factorizada

2) Se iguala a cero cada factor y se despeja 𝒙, 𝒆𝒔𝒕𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒏 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐𝒔

3) Estos valores de 𝒙 se los lleva a la recta real y la divide a esta en intervalos.

4) Luego se colocan signos a estos intervalos. Se empieza con signo (+)

Desde el primer intervalo de la derecha, luego (−) hacia la izquierda y se van


alternado los signos hacia la izquierda.

5) El resultado final lo define el signo de la inecuación y se toman los intervalos

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Con ese signo.

3) 𝐼𝑛𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠(𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠):
𝒙−𝟐 𝒙−𝟐
Ejemplo: +𝟒<𝟔 ⇔ +𝟒−𝟔<𝟎
𝒙 𝒙

𝒙−𝟐
⇔ −𝟐<𝟎
𝒙

𝒙−𝟐−𝟐𝒙
⇔ <𝟎
𝒙

−𝒙−𝟐
⇔ < 𝟎 ∶ 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓𝒊𝒛𝒐 𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒏𝒐 (−)
𝒙

−(𝒙+𝟐)
⇔ < 𝟎 ∶ 𝑴𝒖𝒍𝒕𝒊𝒑𝒍𝒊𝒄𝒂𝒏𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 (−𝟏)
𝒙

𝒙+𝟐
⇔ > 𝟎 ; 𝑪𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂 𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒅𝒂𝒅
𝒙

Luego aplicamos Métodos (puntos críticos), trabajamos en la recta real.

𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐: 𝒙 = −𝟐 𝒉𝒂𝒄𝒆 𝒄𝒆𝒓𝒐 𝒆𝒍 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓

𝑷𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐: 𝒙 = 𝟎 𝒉𝒂𝒄𝒆 𝒄𝒆𝒓𝒐 𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐𝒓

(+) (−) (+) El signo de la desigualdad es (+)

-2 0

El resultado son los intervalos (+): 𝑺 = ]−∞, −𝟐 [ ∪ ]𝟎, −∞]

NOTA: En lugar de usar los signos de los intervalos se puede dar un valor en
cualquiera de los intervalos y reemplazar en la inecuación, puede resultar que sea
verdadero (𝑉) o falso (𝐹). La solución corresponde a los intervalos verdaderos.

Ejemplos

Ejemplo 1.
Dados los siguientes conjuntos: 𝑈 = {0,1, 3,6,7,10,11,15} ; 𝐴 = {1,7,10, }
𝐵 = {6,11,15} ; 𝐶 = {0,5,6}
Determine si U es un conjunto universal respecto a los demás conjuntos.
Solucion: 𝐴 ∈ 𝑈 ; 𝐵 ∈ 𝑈 ∶ 𝐶 ∉ 𝑈. 𝐸𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜 𝐶 𝑛𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑡𝑒𝑛𝑒𝑐𝑒 𝑎 𝑈
Entonces U no es un conjunto universo para los tres, es solo para A y B.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Ejemplo 2.
Dados los conjuntos: 𝐴 = {0,4,6,7} 𝐵 = {2,4,7,9} y 𝐶 = {2,3,4,7,8}
a) Calcular 𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶
b) Construir un diagrama de Venn y sombrear el resultado del inciso anterior.
c) Hallar 𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶 mostrar su resultado en un diagrama de Venn.
Solución: a) 𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶 = {0,2,3,4,6,7,8,9} A B U
b) 𝐴 ∪ 𝐵 ∪ 𝐶 = ℎ𝑎𝑐𝑒𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 A 47 B
c) 𝐴 ∩ 𝐵 ∩ 𝐶 = {4,7} 𝑣𝑒𝑟 𝑔𝑟𝑎𝑓𝑖𝑐𝑜 C

Ejemplo 3.
En el grupo k5 de la materia cálculo I, hay 70 estudiantes, 40 practican futbol, 25
el baloncesto y 16 ambos deportes.
Por medio de un diagrama de Venn indique cuantos alumnos del grupo no
practican ninguno de estos dos deportes.
U=70 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛:
24 16 9 𝑈 = 70 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
21 𝐴 = 40 𝑝𝑟𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑏𝑜𝑜𝑙
𝐵 = 25 𝑝𝑟𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑏𝑎𝑙𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑅𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 = 21 … 𝐴 ∩ 𝐵 = 16 𝑝𝑟𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑛 𝑎𝑚𝑏𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠

Ejemplo 4.
Determinar ….

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Unidad Nº 2

RELACIONES

CONTENIDO DE LA UNIDAD 2

2. RELACIONES
2.1. Producto cartesiano.
2.2. Gráficos de productos cartesianos.
2.3. Definición de una relación.
2.4. Dominio y rango de una relación.
2.5. Gráficos en el plano cartesiano.
2.6. La recta y su pendiente.
2.7. Ecuaciones de la recta.
2.8. Rectas paralelas y perpendiculares.
2.9. Intersección de rectas.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 2

a) Identificar los elementos que pertenecen a las relaciones.


b) Determinar el dominio y el rango de una relación.
c) Graficar relaciones en el plano real.
d) Interpretar la pendiente de una recta.
e) Determinar la ecuación general de una recta.
f) Determinar ecuaciones de rectas paralelas y perpendiculares.
g) Calcular la intersección de rectas.

……………………………………………………………………………………..

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

PAR ORDENADO: Es el conjunto de dos elementos escritos de la forma (𝑥, 𝑦) que


satisfacen una determinada proposición, donde 𝑥 es la primera componente
(llamada abscisa) y 𝑦 es la segunda componente (llamada ordenada).

Un par ordenado (𝑎, 𝑏) es distinto de (𝑏, 𝑎) si a es distinto de b. (𝑎, 𝑏) ≠ (𝑏, 𝑎) 𝑠𝑖 𝑎 ≠ 𝑏

Ejemplo- (5,3) ≠ (3,5) 5 (3,5)

3 (5,3)

3 5 x

2.1 PRODUCTO CARTESIANO: Se define el producto cartesiano entre los


conjuntos A y B como el conjunto de todos los pares ordenados que se puedan
formar con los elementos de A y los elementos de B cuya primera componente de
estos pares ordenados pertenecen al conjunto A y las segundas componentes al
conjunto B.

Definición: 𝐴 × 𝐵 = {(𝑥, 𝑦)/ 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑦 ∈ 𝐵}

2.2 GRÁFICOS DE PRODUCTOS CARTESIANOS. Se presentan tres tipos de


producto cartesiano según A y B, si son finitos o infinitos.

a) A y B son finitos
b) A y B son infinitos
c) Una combinación de a) y b)

Ejemplos:

Caso a) A y B son finitos 𝐴 = {3,4,6 } y 𝐵 = {1,5}

* 𝐴 × 𝐵 = {(3,1)(3,5)(4,1)(4,5)(6,1)(6,5)}

* 𝐵 × 𝐴 = {(1,3)(1,4)(1,6)(5,3)(5,4)(5,6)}

Se puede observar que 𝐴 × 𝐵 es distinto a 𝐵 × 𝐴

Podemos decir entonces que el producto cartesiano NO es conmutativo.

𝑨×𝑩≠𝑩×𝑨

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Caso b) A y B son conjuntos infinitos (intervalos de números reales).

𝐴 = [2,3] y 𝐵 = ⌊1,5⌋ FALTA LA GRAFICA????????

No es posible escribir este conjunto por extensión, solo se lo puede representar


gráficamente.

OBSERVACION:

SI 𝐴 = 𝑅 𝑦 𝐵 = 𝑅 donde R es el conjunto de los números reales,se define el


plano cartesiano como : 𝐴 × 𝐵 = 𝑅 × 𝑅 = 𝑅 2

Caso c) Puede ser que:

* A sea finito y B infinito. Ejemplo: 𝑨 = {𝟐, 𝟑, 𝟒, 𝟓} 𝒚 𝑩 = [𝟑, 𝟔]

* A sea infinito y B finito. Ejemplo: 𝑨 = [𝟏, 𝟔] 𝒚 𝑩 = {𝟎, 𝟓, 𝟕}

Las gráficas son segmentos de rectas limitadas por los extremos de los
intervalos.

En el primer caso vertiales y en el segundo caso son horozontales.

2.3 RELACIONES:

La relación entre dos conjuntos A y B es todo subconjunto del producto cartesiano,


A×B. → 𝑅 ⊂𝐴×𝐵

Relación 𝑅: 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 × 𝐵/𝐹[𝑥, 𝑦]} ⊂ (𝐴 × 𝐵)

Un par ordenado (𝑎, 𝑏), elemento de AxB, pertenecerá a la relación R si verifica la


propiedad que caracteriza a dicho elemento.

Ejemplo 2.3.1: 𝐴 = {2,3,4} 𝑦 𝐵 = {1,3,5,6}

Se define la relación 𝑅 mediante: (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑅 ⇔ 𝑎 ≥ 𝑏

a) Hallar 𝑅 por extensión


b) Graficar 𝐴2 = 𝐴 × 𝐴

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

c) Graficar la relación R.

Ejemplo 2.3.2: 𝐴 = {2,3,4} 𝑦 𝐵 = {1,2,5} . Se define la relación R mediante:

(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 ⇔ 𝑥 < 𝑦 ; 𝑒𝑠𝑐𝑟𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎: 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴𝑥𝐵/𝑥 < 𝑦}

a) Hallar 𝑅 por extensión


b) Graficar (𝐴 × 𝐵) 𝑦 𝑅

Ejemplo 2.3.3: 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 2 /𝑦 = 𝑥 2 }


La grafica corresponde a un parábola en todo el plano cartesiano.
2.4 DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACIÓN R.
2.4.1 DOMINIO; Es el conjunto de todas las primeras componentes de los pares
ordenados de la relación.

Se escribe: 𝐷𝑅 = {𝑥 ∈ 𝐴/∃𝑦 ∈ 𝐵: 𝐹[𝑥, 𝑦]} ⊂ 𝐴

𝐷𝑒 𝑜𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎: 𝐷𝑅 = {𝑥 ∈ 𝐴/∃𝑦 ∈ 𝐵: (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅} ⊂ 𝐴


Si los conjuntos son infinitos, la gráfica de R tiene infinitos puntos por lo que
es una línea continua.

Interpretación gráfica:

R
AxB

𝐷𝑅 = Sombra de R
A proyectada sobre el eje x

Ejemplo 2.4.1: 𝐴 = {3,4,7} ; 𝐵 = {−2,0,1,4,5}

𝑆𝑒𝑎 𝑅 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟𝑎: 𝑅 = {(3,0), (7, −2), (7,5)}

𝐷𝑅 = {3,7} es un sub conjunto de A.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

2.4.2 RANGO DE UNA RELACION ( dominio de imagen)

Definicion: Es el conjunto formado por las segundas componentes de los pares


ordenados de la relación 𝑅.

Si 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 × 𝐵/𝐹[𝑥, 𝑦]} ⊂ (𝐴 × 𝐵)

Entonces: 𝐼𝑅 = {𝑦 ∈ 𝐵/∃ 𝑥 ∈ 𝐴: 𝐹{𝑥, 𝑦}} ⊂ 𝐵

O también: 𝐼 = {𝑦 ∈ 𝐵/∃ 𝑥 ∈ 𝐴: (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅} ⊂ 𝐵

xInterpretación gráfica.

Es la proyección de R
Sobre el eje 𝑦.

2.5 GRAFICOS EN EL PLANO CARTESIANO.


Ejemplo 2.5.1: 𝐴 = {2,3,4,5} 𝑦 𝐵 = {1,3,5,6}

Si 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ (𝐴 × 𝐵)/𝑥 = 𝑦} ; 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝐷𝑅 𝑦 𝐼𝑅

𝐷 = {3,5} 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑒𝑟𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅


Solución: 𝑅 = {(3,3), (5,5)} ⇒ {
𝐼 = {3,5} 𝑠𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑅

Ejemplo 2.5.2: 𝐴 = [1,5] 𝑦 𝐵 = [0,6]

𝑅1 = {(𝑥, 𝑦) ∈ (𝐴 × 𝐵)/𝑥 = 𝑦}

𝑅2 = {(𝑥, 𝑦) ∈ (𝐴 × 𝐵)/𝑦 = 𝑥 2 }
Graficar 𝐴 × 𝐵 ; 𝑅1 𝑦 𝑅2

GRAFICAS ¡¿¿¿¿¿¿¿^^^????????

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Método Analítico para hallar D y Rango

Ejemplo 2.5.3: 𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ × ℝ/𝑦 = 𝑥 2 }

Dominio: D = {𝑥 ∈ ℝ/ ∃𝑦 ∈ 𝑅} ⊂ ℝ

Cualquier “x” elevado al cuadrado, da “y” un n° real.

⇒ 𝐷=𝑅 ó 𝐷 = (−∞, ∞)

Imagen: 𝑆𝑖 𝑦 = 𝑥 2 𝑠𝑒 𝑓𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑥 ⇒ 𝑥 = ±√𝑦

Que valores puede tener “y” para que “x” sea real.

𝑦 ≥ 0 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑛𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑦 𝑒𝑠 + 𝑜 𝑐𝑒𝑟𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:


𝐼 = [0, +∞[

Ejemplo 8:

𝑅 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 /𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 1} → 𝐷 = [−1,1] ; 𝐼 = [−1,1]

Es una circunferencia de radio 1.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

2.6. LA RECTA Y SU PENDIENTE.

La pendiente 𝒎 de una recta mide el grado de inclinación de la misma, se


la define como:

𝒎 = 𝒕𝒈. 𝜶 Donde 𝜶 (alfa) es el ángulo de inclinación de la recta

Este concepto tiene muchas aplicaciones en la rama de las ciencias


económicas, por ejemplo podemos saber, de acuerdo al signo de la pendiente
si se trata de una función de oferta o de demanda, que es muy utilizado en los
negocios. 𝒎 = 𝟎 𝒆𝒔 𝒖𝒏𝒂 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒂 𝑯𝑶𝑹𝑰𝒁𝑶𝑵𝑻𝑨𝑳.

𝒎>𝟎 𝒎<𝟎

2.7. ECUACIONES DE LA RECTA.


𝑨
* Forma general: 𝑨𝒙 + 𝑩𝒚 + 𝑪 = 𝟎 ; 𝒎 = − 𝑩

* Pendiente - ordenada al origen: 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃

* Punto – pendiente: 𝒚 − 𝒚𝟏 = 𝒎(𝒙 − 𝒙𝟏 )


𝒚 −𝒚
* Recta que pasa por dos puntos: 𝒚 − 𝒚𝟏 = 𝒙𝟐 −𝒙𝟏 (𝒙 − 𝒙𝟏 )
𝟐 𝟏

2.8. RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES.

* Rectas paralelas: Son paralelas si sus pendientes son iguales 𝒎𝟏 = 𝒎𝟐

𝟏
* Rectas perpendiculares: Sus pendientes son 𝒎𝟏 = −
𝒎𝟐

2.9. INTERSECCIONES DE RECTAS

𝑹𝟏: 𝑨𝟏 𝒙 + 𝑩𝟏 𝒚 + 𝑪𝟏 = 𝟎 𝒚 𝑹𝟐: 𝑨𝟐 𝒙 + 𝑩𝟐 𝒚 + 𝑪𝟐 = 𝟎

La intersección es el punto donde se cortan dos rectas, para encontrar este


punto se debe resolver el sistema de ecuaciones, utilizando cualquier método
conocido. (igualación, sustitución, reducción, determinantes, gráfico)

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

EJEMPLOS DE LA LINEA RECTA

a) Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto (−𝟐, 𝟑)𝒔𝒊 𝒎 = 𝟒

𝒚 − 𝒚𝟏 = 𝒎(𝒙 − 𝒙𝟏 ) → 𝒚 − 𝟑 = 𝟒(𝒙 + 𝟐)

𝒚 − 𝟑 = 𝟒𝒙 + 𝟖

𝟒𝒙 − 𝒚 + 𝟏𝟏 = 𝟎

b) Hallar la ecuación de la recta que pasa por (𝟎, 𝟓) y es perpendicular

a la recta de ecuación 𝒙 − 𝟑𝒚 + 𝟏𝟎 = 𝟎
𝑨 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
𝒎𝟏 = − 𝑩 = − −𝟑 = 𝟑 𝑷𝒆𝒓𝒑𝒆𝒏𝒅𝒊𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓: 𝒎𝟐 = − 𝒎 = − 𝟏 = −𝟑
𝟏 ⁄𝟑

𝑷 (𝟎, 𝟓)
Datos: { 𝟏 𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝒚 − 𝒚𝟏 = 𝒎(𝒙 − 𝒙𝟏 )
𝒎 = −𝟑
𝒚 − 𝟓 = −𝟑(𝒙 − 𝟎)

𝟑𝒙 + 𝒚 − 𝟓 = 𝟎

c) Hallar el angulo de inclinación de la recta 𝟐𝒙 − 𝒚 + 𝟔 = 𝟎


𝑨 𝟐
𝒎 = − 𝑩 = − −𝟏 = 𝟐 → 𝑺𝒆𝒈𝒖𝒏 𝒅𝒆𝒇𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏: 𝒎 = 𝒕𝒈 ∝

∝= 𝒂𝒓𝒄. 𝒕𝒈𝒎 = 𝒂𝒓𝒄. 𝒕𝒈𝟐 = ⋯ ..

----------------------------------------------------------------------------

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Unidad N° 3

FUNCIONES DE UNA VARIABLE INDEPENDIENTE.

CONTENIDO DE LA UNIDAD 3

3. FUNCIONES DE UNA VARIABLE INDEPENDIENTE


3.1. Definición de una función
3.2. Variables dependientes e independientes
3.3. Dominio y rango de funciones
3.4. Gráfico de funciones

3.5. Clasificación de funciones


3.5.1. Polinómicas: lineales, cuadráticas y cúbicas.

3.5.2. Racionales e irracionales.


3.5.3. Exponenciales y logarítmicas.
3.5.4. Funciones seccionadas.
3.6. Operaciones con funciones
3.7. Función inversa
3.8. Composición de funciones
3.9. Funciones implícitas y explicitas
3.10. Modelos funcionales lineales y no lineales
3.10.1. Curvas de oferta, demanda y equilibrio de mercado.
3.10.2. Funciones de costo, ingreso, utilidad y punto de equilibrio de la empresa.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD 3

a) Describir las características de los principales tipos de funciones reales.


b) Calcular dominio y rango de funciones reales.
c) Analizar el comportamiento de las funciones a través del estudio de la representación
gráfica en el plano real.
d) Construir modelos funcionales a partir de los datos de problemas económicos para su
resolución.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

3.1. DEFINICIÓN: una función 𝑓 se dice que es una aplicación del conjunto A en el
conjunto B, si y solo si 𝑓 es una relación entre A y B , tal que todo elemento de A,
tiene un único correspondiente en B.

Es decir que una función es un conjunto de pares ordenados, vale decir, una
relación Especial de 𝐴 × 𝐵.

Si 𝑓 es una relación especial, entonces 𝑓 ⊂ 𝐴 × 𝐵, debe satisfacer los siguientes


condiciones:

1. Condición de Existencia: ∀𝑥 ∈ 𝐴, ∃ y ∈ 𝐵 ∧ (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓

2. Condición de unicidad: Si (𝑥, 𝑦1 ) ∈ 𝑓 ˄ (𝑥, 𝑦2 ) ∈ 𝑓 → 𝑦1 = 𝑦2

Esto quiere decir que toda recta vertical debe cortar en un UNICO PUNTO la gráfica
para que se cumpla la condición de unicidad.

Para indicar que 𝑓es una función de A en B, se escribe:

NOTACION: 𝑓: 𝐴 → 𝐵 ; 𝑓 es una aplicación de 𝐴 en 𝐵.

: 𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 3.1.1: 𝐴 = {1,2,3,4} y 𝐵 = {0,3,4,5,6}


𝑆𝑒𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛: 𝑓 = {(1,3), (2,6), (3,0), (4,5)}

Para que sea función se debe cumplir la condición de existencia y unicidad.


I Existencia. ∀𝑥 ∈ 𝐴, ∃ y ∈ 𝐵/(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓
1. De todo elemento de A sale UNA y solo una flecha hacia B.
2. El dominio de 𝑓 es igual al conjunto A.
Se cumplen ambas condiciones, entonces cumple con existencia.
II.Unicidad. 𝑆𝑖 (𝑥, 𝑦1 ) ∈ 𝑓 ˄ (𝑥, 𝑦2 ) ∈ 𝑓 → 𝑦1 = 𝑦2

1. No se deben repetir las primeras componentes de los pares ordenadas de f.


2. Toda recta vertical debe cortar en un único punto la gráfica.

Cumple con la condición 1, entonces cumple con unicidad


Conclusión: 𝑓 cumple con existencia y unicidad, entonces ES FUNCION.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

FUNCIONES 𝑓: 𝐴 → 𝐵

Definición: una función de A en B es una relación especial (𝑓 ⊂ 𝐴𝑥𝐵) que hace

corresponder a cada elemento del conjunto A, a lo sumo un elemento del conjunto

B, denotado por 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Al conjunto 𝐴 se le llama conjunto de


partida y al conjunto 𝐵 conjunto de
llegada

Ejemplo 3.1.2: 𝑆𝑒𝑎𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑗𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝐴 = {4,5,6,7,8} 𝑦 𝐵 = {1,3,5,6} y las siguientes


relaciones:

𝑓1 = {(4,1),(5,5),(6,5),(8,3)}

𝑓2 = {(5,3),(6,1),(6,6),(7,1)}

Analizar si 𝑓1 𝑦 𝑓2 son funciones:

*Análisis de 𝑓1 𝑓1 = {(4,1),(5,5),(6,5),(8,3)}

1. Condición de Existencia: NO cumple con existencia porque


No todos los elementos de A están en f

2. Condición de Unicidad:
Cumple con unicidad porque no se repiten
las 1𝑎 componentes.
⇒ 𝑓1 𝑁𝑂 𝐸𝑆 𝐹𝑈𝑁𝐶𝐼𝑂𝑁

* Análisis de 𝑓2 𝑓2 = {(5,3),(6,1),(6,6),(7,1)}

1. Condición de existencia. NO cumple con existencia porque


NO todos los elementos de A están en f
2. Condición de unicidad. NO cumple con unicidad porque se repiten

las primeras componentes en los pares ordenados (6,1) y (6,6)

⇒ 𝑓2 𝑁𝑂 𝐸𝑆 𝐹𝑈𝑁𝐶𝐼𝑂𝑁

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Ejemplo 3.1.3: Veamos el análisis de algunos gráficos:

No es función Es función No es funcion

Existencia no Existencia si Existencia si

Unicidad si Unicidad si Unicidad no

3.2. VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES.

(Función real de variable real)

* Si el par ordenado (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓, se dice que “y” es la imagen de “x” por 𝑓, y se


escribe 𝑦 = 𝑓(𝑥).

* Valor de una función en un punto 𝑥 ∈ 𝐴

𝑠𝑖 (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 ; el elemento “𝑦” pertenece a B y se llama valor de la función 𝑓 en


el punto 𝑥.

Se escribe: (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓 ↔ 𝑥 ∈ 𝐴 ˄ 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Ejemplo 3.2.1: 𝑓 = {(2,1), (5,4), (3,0)}

𝑆𝑖 𝑥 = 2 ⇒ 𝑓(2) = 1 ∈ 𝐵 (𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 1𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 2

𝑆𝑖 𝑥 = 5 ⇒ 𝑓(5) = 4 ∈ 𝐵 (𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 4𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 5

𝑆𝑖 𝑥 = 3 ⇒ 𝑓(3) = 0 ∈ 𝐵 (𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑠 0𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑥 = 3

Función Real de Variable Real. Una función real 𝑦 = 𝑓(𝑥)esta definida,


Si: 𝐴 = ℝ y 𝐵 = ℝ ; Entonces en general por una ley o criterio, que se
puede expresar por una ley matemática.
𝑓: A → B ⇒ 𝑓: ℝ → ℝ 𝑥 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒.
𝑥 → 𝑓(𝑥)
𝑦 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑. 𝑜 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑥

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Ejemplo 3.2.2: 𝑓(𝑥) = 2𝑥 ∶ 𝑥 ∈ ℝ ,𝑦 ∈ ℝ Obs.


La función f se la puede
Si 𝑥 = −2 ⇒ 𝑓(−2) = 2(−2) = −4 escribir también como:

Si 𝑥 = 5 ⇒ 𝑓(5) = 2(5) = 10 𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ × ℝ/𝑦 = 2𝑥}

Representación Grafica.

Esta función f cumple con la condición de:

1.Existencia. No hay restricción en la variable 𝑥.


2.Unicidad. Toda recta vertical corta a 𝑓 en UN punto.

3.3. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN.

3.3.1. DOMINIO DE UNA FUNCIÓN.

Es el conjunto de las 1ras componentes de los pares ordenados (𝑥, 𝑦) de 𝑓.

Para hallar el dominio de 𝑓 se procede igual que en relaciones.

𝐷𝑓 = {𝑥 ∈ 𝐴/∃𝑦 ∈ 𝐵 ˄ (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓}

3.3.2. RANGO DE UNA FUNCIÓN.

El rango o imagen de una función, es el conjunto de todas los 2º-


componentes de los pares ordenados (𝑥, 𝑦)𝑑𝑒 𝑓.

𝐼𝑓 = {𝑦 ∈ 𝐵/∃ 𝑥 ∈ 𝐴 ˄ 𝑓(𝑥) = 𝑦}

Sea 𝑓 ∶ 𝐴 → 𝐵

Son todos los elementos


de B que tiene su
correspondencia en A.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Ejemplo 3.3.1j: 𝑓: [0, ∞] → ℝ

𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 × 𝐵/ 𝑦 = √𝑥}

𝐷𝑓 = [0, ∞)

𝐼𝑓 = [0, ∞)

Gráfico de 𝑦 = √𝑥

Dominio: El dominio de una función se halla ubicando el conjunto de todos los


valores posibles que puede tomar la variable x, excepto el caso en que el dominio
haya sido previamente especificado.

Ejemplo 3.3.2: 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 3 ⩝ 𝑥 ∈ [2,5[

𝐸𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑦𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜.

⇒ 𝐷 = [2,5[
Ejemplo 3.3.3:

Hallar rango o Imagen de 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 2 ; ⩝ 𝑥 ∈ [−1,23]

Calculo de la imagen I.

⩝ 𝑥 ∈ [−1,23] ↔ −1 ≤ 𝑥 ≤ 23

↔ 1 ≤ 𝑥 + 2 ≤ 25 𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑚𝑜 2 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜

↔ √1 ≤ √𝑥 + 2 ≤ √25 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑜

↔ 1≤𝑦≤5 ⇔ 𝑦 ∈ [1,5]

I = [1,5]

Nota: Si no se especifica el 𝐷𝑓 .

𝑦 = √𝑥 + 2 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑥, 𝑦 𝑠𝑒 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎 𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑦2 = 𝑥 + 2

𝑥 = 𝑦 2 − 2 ; No hay restricción en la variable 𝒚 ⇒ 𝐼 = 𝑅

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Pero 𝑓(𝑥) debe ser (+) porque 𝑦 = √𝑥 + 2 𝑒𝑠 (+) ⇒ 𝐼 = 𝑅0+

Calculo analítico del dominio y rango.


Calculo del dominio
Cuando no se especifica el dominio de una función, para realizar el cálculo se
deben de tomar en cuenta las siguientes restricciones que se pueden presentar:
𝑛
a) 𝑓(𝑥) = √𝑔(𝑥) → restriccion: g(x) ≥ 0 si n es par ; y = √2 − 𝑥
ℎ(𝑥) 𝑥+1
b) 𝑓(𝑥) = → restricción: g(x) ≠ 0 ; y =
𝑔(𝑥) 2𝑥−4

c) 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 [𝑔(𝑥)] → restriccion: g(x) > 0 ; 𝑦 = log (𝑥 + 4)


Ejemplo 3.3.4

Hallar el dominio de y = √2 − 𝑥

Según la restricción: 2 − 𝑥 ≥ 0 → 𝑥 ≤ 2 → 𝐷 = ]−∞, 2]


Ejemplo 3.3.5
𝑥+1
Hallar el dominio de y = 2𝑥−4

Según la restricción: 2𝑥 − 4 ≠ 0 → 𝑥 ≠ 2 → 𝐷 = 𝑅 − {2}


Ejemplo 3.3.6

Hallar el dominio de y = log (𝑥 + 4)

Según la restricción: 𝑥 + 4 > 0 → 𝑥 > −4 → 𝐷 = ]−4, −∞[

Obs. Si 𝑓(𝑥) no tiene restricción, su dominio es todos los números reales.


Calculo del rango
Si 𝑦 = 𝑓(𝑥) se despeja la variable 𝑥 como 𝑥 = 𝑓(𝑦) y luego se analiza esta ultima
si tiene restricción en la variable 𝑦, después se procede como en el calculo del
dominio.
Ejemplo 3.3.7

Hallar el rango de y = √2 − 𝑥 → 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑥 → 𝑥 = 2 − 𝑦 2

Según esta última expresión la variable 𝑦 no tiene restricción, el rango debería ser
todos los números reales, pero se debe corregir este resultado porque la función
indica que y = √2 − 𝑥 es positiva, entonces:

𝐼 = [0, +∞[

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Ejemplo 3.3.8

Hallar el rango de 𝑦 = log(𝑥 + 4) → 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑎 𝑥 → 𝑥 = 10𝑦 − 4


Según esta última expresión la variable 𝑦 no tiene restricción, el rango debe ser
todos los números reales.

𝐼 = 𝑅 𝑜 𝐼 = ]−∞, +∞[
3.4 GRAFICOS DE FUNCIONES.

Para graficar una función es aconsejable construir una tabla de valores para
𝑥 según su dominio de la función y así obtener los valores de la variable
dependiente 𝑦, luego llevarlos al sistema de ejes coordenados para su
graficación.

Se debe tomar muy en cuenta el dominio y el rango de la función.

3.5 CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES.


3.5.1 Polinómicas: lineales, cuadráticas y cúbicas.
a) Lineales:
1. Función constante: 𝑓(𝑥) = 𝑏 ; 𝐷=𝑅 ; 𝐼=𝑏

2. Función Identidad: 𝑓(𝑥) = 𝑥 ; 𝐷=𝑅 ; 𝐼=𝑅

3. Función lineal: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏 ; 𝐷=𝑅 ; 𝐼=𝑅

b) Cuadráticas:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ; 𝑎, 𝑏, 𝑐, ∈ ℝ
𝑏 −𝑏
Parábola cuyo VERTICE es: 𝑉 (− 2𝑎 , 𝑓 2𝑎 ) → 𝐷 = 𝑅

𝑆𝑖 𝐼 ≥ 𝑓 ( 2𝑎 ) 𝑦 𝑎 > 𝑜 ⇒∪
−𝑏
Ejemplo: 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 + 1

−𝑏 2
𝑥= = − 2×1 = −1 → 𝑦 = (−1)2 + 2(−1) + 1 = 0 → 𝑉(−1,0)
2𝑎

𝑆𝑖 𝐼 ≤ 𝑓 ( 2𝑎 ) 𝑦 𝑎 < 𝑜 ⇒∩
−𝑏
Ejemplo: 𝑦 = −2𝑥 2 + 𝑥 + 4

1 1 1 2 1 25 1 25
𝑥 = − 2×(−2) = 4 → 𝑦 = (4) + 2 (4) + 1 = 16 → 𝑉(4 , 16)

c) Cubicas:
𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑

𝐸𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑜 3.5.1: 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 2𝑥 + 4

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

3.5.2 Racionales e irracionales.


a) Racionales:
𝑃(𝑥)
Una función racional 𝑓(𝑥) = 𝑄(𝑥) tiene algunas características importante y muy

notables, por ejemplo su dominio son todos los números reales, excepto los que hacen
cero el denominador y estos valores de 𝑥 son asíntotas verticales, su grafica es una
hipérbola.
𝑥+2
Ejemplo 3.5.2: 𝑓(𝑥) =
𝑥−3

* Su dominio de esta función: 𝐷 = 𝑅 − {3}


* Su grafica es una ℎ𝑖𝑝𝑒𝑟𝑏𝑜𝑙𝑎
* Tiene asíntota vertical en 𝑥 = 3
Obs. Este tipo de funciones puede tener asíntotas verticales (AV), asíntotas horizontales
(AH), como en este caso, u asíntotas oblicuas(AO). Si hay AH, no hay AO.

b) Irracionales:
𝑛
Una función irracional 𝑓(𝑥) = √𝑔(𝑥) es aquella que presenta radicales, donde 𝑔(𝑥)
puede ser polinómica o racional, su dominio hace que el radicando sea mayor o igual a
cero.
Ejemplo 3.5.3: 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 4 → 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜: 𝑥 − 4 ≥ 0 → 𝑥 ≥ 4
𝐷 = [4, +∞[

3.5.3 Exponenciales y logarítmicas.


a) Exponenciales:
Una función que tenga una base constante y un exponente variable, se
llama “Función Exponencial.

𝑦 = 𝑏𝑥 con 𝑏 > 0 y 𝑏 ≠ 1

Corresponde hacer el análisis para 𝑜 < 𝑏 < 1 y b >1

1 𝑥
0<𝑏<1 𝑓(𝑥) = (2) 𝑏>1 𝑓(𝑥) = (4)𝑥

“función decreciente” “función creciente”

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Si 𝑥 → −∞ ⇒ 𝑦 → +∞ 𝑆𝑖 𝑥 → −∞ ⇒ 𝑦 → 0

𝑆𝑖 𝑥 → +∞ ⇒ 𝑦 → 0 𝑆𝑖 𝑥 → +∞ ⇒ 𝑦 → +∞

Caso particular: 𝑎 = 𝑒 ⇒ 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 ; 𝑒 = 2,71828 … …

Una forma más general de una función exponencial es: 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑒 𝑘𝑥 + 𝑐

b) Logarítmicas:

Definición de logaritmo: El logaritmo de un nº- positivo “y” respecto de una

base positiva b, diferente de 1, es el exponente “x” al que se debe elevar la base

para obtener el número.

𝑦 = 𝑏 𝑥 si 𝑏 > 0 y 𝑏 ≠ 1 Son funciones inversas en el sentido


en que, si y es una función
exponencial de x, entonces x es un
Entonces 𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑏𝑦 función logarítmica de y.

Función logarítmica: 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔𝑏𝑥 ; con 𝑏 > 0 y 𝑏≠1

0 < 𝑏 < 1 → 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 b>1 → 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑜𝑔10 𝑥


4

Función decreciente Función creciente

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Algunas Propiedades de los logaritmos:

1. 𝑙𝑜𝑔𝑏 (𝑥. 𝑦) = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑦 3. 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 𝑛 = 𝑛𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥2.

𝑥 𝑛 1
2. 𝑙𝑜𝑔𝑏 ( ) = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥 − 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑦 4. 𝑙𝑜𝑔𝑏 √𝑥 = 𝑙𝑜𝑔𝑏 𝑥
𝑦 𝑛

3.5.4 Funciones seccionadas.


Son aquellas que vienen expresadas por intervalos de números reales, es decir
una función que esta formada por varias funciones, cada una de estas en su
respectivo intervalo.

𝒙 + 𝟏 𝒔𝒊 𝒙<𝟎
𝟐
Ejemplo 3.5.4: 𝒇(𝒙) = { 𝒙 𝒔𝒊 𝟎 ≤ 𝒙 < 𝟒
√𝒙 𝒔𝒊 𝒙≥𝟒

Son tres funciones que hacen una sola:

𝑦1 = 𝑥 + 1 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 ]−∞, 0[

𝑦2 = 𝑥 2 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [0,4[
y3 = √𝑥 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 [4, +∞[

Graficar: ……

3.6 OPERACIONES CON FUNCIONES.

(Algebra de funciones)

Consiste en realizar operaciones de suma, resta, multiplicación y división que solo


son válidos para los intervalos que resultan de la intersección de los Dominios de
cada una de las funciones.

Sean las funciones: 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥) con “dominios comunes”

1. suma. 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = (𝑓 + 𝑔)(𝑥) ⇒ 𝐷𝑓+𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔

2. diferencia. 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = (𝑓 − 𝑔)(𝑥) ⇒ 𝐷𝑓−𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔

3. producto. 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥) = (𝑓. 𝑔)(𝑥) ⇒ 𝐷𝑓.𝑔 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔

𝑓(𝑥) 𝑓
4. cociente. = (𝑔) , 𝑐𝑜𝑛 𝑔(𝑥) ≠ 0 ⇒ 𝐷𝑓 = 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔
𝑔(𝑥) (𝑥) 𝑔

2 1
Ejemplo 3.6.1: 𝑓(𝑥) = 𝑥−3 y 𝑔(𝑥) =
√𝑥

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

𝐷𝑓 = ℝ − {3} ; 𝐷𝑔 = ]0, ∞[ ⇒ 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = ]0, ∞[ − {3}

2 1 2√𝑥+𝑥−3
𝒂) 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 𝑥−3 + =
√𝑥 √𝑥(𝑥−3)

2
𝑓(𝑥) 𝑥−3 2√𝑥
𝒃) = 1 = 𝑥−3
𝑔(𝑥)
√𝑥

3.7 FUNCIÓN INVERSA.

Sea la función f tal que: 𝑓 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 × 𝐵/(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓}

Se define la funcion inversa: 𝑓 −1 = {(𝑦, 𝑥) ∈ 𝐵 × 𝐴/(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑓}

𝑓 −1 puede o no ser funcion. (si no es funcion se llena Relacion)

Ejemplo 3.7.1: 𝐴 = {3,4,5,6} y 𝐵 = {0,2,4} ; ver esquema

𝑓 = {(3,0), (4,2), (5,4), (6,4)} 𝐸𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑓 −1 = {(0,3), (2,4), (4,5), (4,6)} 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛, 𝑠𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑖𝑡𝑒 𝑙𝑎 1º𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑓 −1 - Cumple existencia

- No cumple Unicidad 𝑁𝑜 𝑒𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛

Condición para que𝑓 −1 sea función

Si 𝑓: 𝐴 → 𝐵 ⇒ 𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴

Entonces 𝑓 −1 ES FUNCION si y solo si f ES BIYECTIVA

Ejemplo 3.7.2:

Analizar los siguientes esquemas donde se muestra una función 𝑓 y su inversa.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P

ión
Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

𝑓𝑒𝑠𝑓𝑢𝑛𝑐𝑢𝑜𝑛 𝑦 𝑓 −1 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑓 𝑓 𝑦 𝑓 −1 𝑠𝑜𝑛 𝑓 𝑓 𝑦 𝑓 −1 𝑠𝑜𝑛 𝑓

Ejenplo 3.7.3: 𝑓: [1, ∞) → [0, ∞)

Si 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥 (Función logarítmica)

Función inversa:

𝑦 = 𝑙𝑛𝑥 ⇒ 𝑦 −1 = 𝑒 𝑥

𝑓 −1 Es una función
Exponencial

Análisis

f es función

f es Inyectiva
𝑓 𝑒𝑠 𝑏𝑖𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 ⇒ 𝑓 −1 𝑒𝑠 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛
f es Sobreyectiva funcionfunción

3.8: COMPOSICIÓN DE FUNCIONES. Sean los conjuntos 𝐴, 𝐵 𝑌 𝐶.

Sean las funciones 𝑓 𝑦 𝑔 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒. 𝑓: 𝐴 → 𝐵 y 𝑔: 𝐵 → 𝐶

Se define la composición de g con f, y se denota como:

𝑔° 𝑓: 𝐴 → 𝑐 𝑠𝑒 𝑙𝑒𝑒 𝑓 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑔 𝑔° 𝑓 ⊂ 𝐴 × C

Para que exista la composición 𝑔° 𝑓 ⇒ 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑟 𝑞𝑢𝑒: 𝐼𝑓 ⊂ 𝐷𝑔

Ejemplo 3.8.1: 𝐴 = {−2,0,2} ; 𝐵 = {−1,0,1,2} ; 𝐶 = {4,5,6}

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Sean las funciones: 𝑓 = {(−2, −1), (0,0), (2,2)} 𝑦 𝑔 = {(−1,4), (0,5), (1,6), (2,6)}

Se muestran ambas funciones mediante el siguiente esquema:

𝑔° 𝑓 = {(−2,4), (0,5), (2,6)}

Se debe cumplir que: 𝐼𝑓 ⊂ 𝐷𝑔 ⇒ 𝐼𝑓 = {−1,0,2}

𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑔: 𝐷𝑔 = {−1,0,1,2}

Para funciones reales de variable real se pueden realizar las composiciones de la


siguiente forma:

Regla de correspondencia:

𝒇° 𝒈 = [𝒇° 𝒈](𝒙) = 𝒇[𝒈(𝒙)] El resultado es otra función.

Ejemplo 3.8.2: 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 y 𝑔(𝑥) = 1 − 𝑥 2

𝑎) (𝒈° 𝒇)𝑥 = 𝑔[𝑓(𝑥)] = 𝑔[𝑥 + 1] = 1 − (𝑥 + 1)2 = 1 − (𝑥 2 + 2𝑥 + 1) = −𝑥 2 − 2x


𝑏) (𝒇° 𝒈)𝑥 = 𝑓[𝑔(𝑥)] = 𝑓[1 − 𝑥 2 ] = (1 − 𝑥 2 ) + 1 = 2 − 𝑥 2
O bservación: 𝒇° 𝒈 ≠ 𝒈° 𝒇

2𝑥 −1
Ejemplo 3.8.3: Demostrar que: (𝒇° 𝑓 −1 )𝑥 = 𝑥 𝑠𝑖 𝑓(𝑥) = 2𝑥 +1

Se calcula primero la inversa de 𝑓:


2𝑦 −1
𝑥 = 2𝑦 +1 → 𝑥(2𝑦 + 1) = 2𝑦 − 1 → 𝑥2𝑦 + 𝑥 − 2𝑦 = −1

−1−𝑥 1+𝑥
2𝑦 (𝑥 − 1) = −1 − 𝑥 → 2𝑦 = → 𝑙𝑜𝑔2 (2𝑦 ) = 𝑙𝑜𝑔2 ( )
𝑥−1 1−𝑥

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

1+𝑥 1+𝑥
𝑦𝑙𝑜𝑔2 2 = 𝑙𝑜𝑔2 ( ) → 𝑦 = 𝑙𝑜𝑔2 ( )
1−𝑥 1−𝑥
1+𝑥
𝑬𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝑓 −1 (𝑥) = 𝑙𝑜𝑔2 (1−𝑥)

1+𝑥
Luego la composición: (𝒇° 𝑓 −1 )𝑥 = 𝑓 (𝑙𝑜𝑔2 1−𝑥) = ⋯ … = 𝑥

3.9 FUNCIONES IMPLÍCITAS Y EXPLICITAS.

Forma Explícita.- 𝑦 = 𝑓(𝑥) Ej.: 𝑦 = 2𝑥 − 3

Forma Implícita.- 𝑓(𝑥, 𝑦) = 0 Ej.: 3𝑥 + 2𝑦 − 1 = 0

3.10 MODELOS FUNCIONALES LINEALES Y NO LINEALES.


(Aplicaciones de las funciones en economía)

3.10.1: Curvas de oferta, demanda y equilibrio de mercado.


Las funciones de oferta y demanda pueden ser lineales o no lineales.
En ciertos problemas económicos, la oferta, el precio y la cantidad son en
general cero o positivo, por eso que el estudio se hace en el 1𝑒𝑟
cuadrante, donde las cantidades y el precio son positivos.

1. FUNCIONES DE DEMANDA LINEAL:


En general la pendiente de una curva de demanda es negativa. Esto quiere
decir que se trata de una función DECRECIENTE. Cuando el precio 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎, la
cantidad demandada 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒.

Si representamos gráficamente una función de demanda, en este caso lineal,

su grafica es como la que se muestra en el siguiente esquema.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

𝑥 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎
𝑚<0

𝑦 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Casos particulares: 𝒎=𝟎 𝒎=∄

Ejemplo 3.10.1:

Una librería vende en un determinado mes 10 libros cuando el precio de cada


libro es de 80 Bs. Si el próximo mes baja el precio a 60 bs. Vende 20 libros.

¿Cuál es la ecuación de la demanda?

𝑃1 (10,80)

𝑃2 (20,60)

𝑦2 −𝑦1
Ecuación de la recta que pasa por dos puntos: 𝑦 − 𝑦1 = (𝑥 − 𝑥1 )
𝑥2 −𝑥1

𝑦2 − 𝑦1
𝑦 − 𝑦1 = (𝑥 − 𝑥1 )
𝑥2 − 𝑥1
60−80
𝑦 − 80 = 20−10 (𝑥 − 10)

10(𝑦 − 80) = −20(𝑥 − 10)

𝟏𝟎𝒚 − 𝟖𝟎𝟎 = −𝟐𝟎𝒙 + 𝟐𝟎𝟎

𝟐𝟎𝒙 + 𝟏𝟎𝒚 − 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟎 (Ecuación de la demanda)

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

2. FUNCIONES DE OFERTA LINEAL

En general la pendiente de una curva de oferta es positiva. Esto quiere decir


que se trata de una función CRECIENTE. Cuando el precio 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎, la
cantidad en oferta también 𝑎𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎.

Si representamos gráficamente una función de oferta, en este caso lineal,

su grafica es como la que se muestra en el siguiente esquema:

𝑥 = 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎
𝑚>0
𝑦 = 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜

Casos particulares:

Ejemplo 3.10.2:

Un negocio de artefactos eléctricos pone a la venta 1000 unidades de focos


de 60 watts al precio de 10 bs. cada uno, al cabo de cierto tiempo decide
vender a 12 bs. cada uno y logra vender 1500 focos.
¿Cuál es la función de oferta?
Corregir valores???????
𝑦 −𝑦 60−80
𝑦 − 𝑦1 = 𝑥2−𝑥1 (𝑥 − 𝑥1 ) → 𝑦 − 80 = 20−10 (𝑥 − 10)
2 1

10(𝑦 − 80) = −20(𝑥 − 10)

𝟏𝟎𝒚 − 𝟖𝟎𝟎 = −𝟐𝟎𝒙 + 𝟐𝟎𝟎

𝟐𝟎𝒙 + 𝟏𝟎𝒚 − 𝟏𝟎𝟎𝟎 = 𝟎 (Ecuación de oferta) ¿??’’?????

3. EQUILIBRIO DE MERCADO.

Se llama equilibrio de mercado al punto (precio) en el que la cantidad de un articulo


demandando es igual a la cantidad en oferta.

Algebraicamente significa el punto de intersección de la curva de oferta con la de


demanda.

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

Nota: Se deben usar las mismas unidades para “x” y para “y” en ambas ecuaciones.

Ejemplo 3.10.3:

𝑥 + 𝑦 − 10 = 0
𝑎) { 𝑃. 𝐸. (2.5 , 4.9)
𝑦 2 − 8𝑥 − 4 = 0

𝑥 2 + 5𝑥 − 𝑦 + 1 = 0
𝑏) { 𝑃. 𝐸. (1,7)
2𝑥 2 + 𝑦 − 9 = 0

𝑦 2 + 𝑦 + 𝑥 − 20 = 0
𝑐) { 𝑃. 𝐸. (6.7,3.2)
2𝑦 2 − 𝑥 − 3𝑦 − 4 = 0

(𝑥 + 12)(𝑦 + 6) = 169
𝑑) { 𝑃. 𝐸. (1,7)
𝑥−𝑦+6 =0

3.10.2 Funciones de costo, ingreso, utilidad y punto de equilibrio.

1. Función de costo

Llamemos 𝐶 = 𝑓(𝑥) a la función de costo total, o costo de producir 𝑥


unidades de un determinado producto.
Esta función tiene las siguientes propiedades.

a) Cuando 𝑥 = 0, es decir cuando no se produce ninguna unidad, el costo es cero


o positivo, es decir 𝐶 ≥ 0

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P


Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. FCEE Calculo I – MAT100

La ordenada para 𝑥 = 0, representa los gastos generales, o costos fijos de


producción.

b) El costo se incrementa a medida que 𝑥 se incrementa, se trata de una función


creciente.

Si 𝐶 = 𝑓(𝑥) es creciente, entonces la derivada 𝐶´ = 𝑓´(𝑥) es positiva.

Figura 1. Función de costo total

3. Función de ingreso

Si 𝑦 = 𝑓(𝑥) es una función de demanda, donde IT es el ingreso total, que se define


como el producto del número de unidades 𝑥, por la función de demanda 𝑦, es decir
es la cantidad por el precio.

𝐼𝑇(𝑥) = 𝑥. 𝑦 = 𝑥. 𝑓(𝑥)

3. Función de utilidad

Los economistas definen, la utilidad, como una medida de satisfacción que obtiene
el consumidor al consumir o adquirir un bien.

La función utilidad que se obtiene como resultado de producir 𝑥 unidades de un


determinado bien, se escribe como:

𝑈(𝑥) = 𝐼𝑇(𝑥) − 𝐶(𝑥) Es el ingreso total menos el costo total.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Docente. Ing. Miguel A. Menacho P

También podría gustarte