Preinforme 2
Preinforme 2
Preinforme 2
R/=
Célula animal Célula vegetal
6.2. Describa los diferentes tipos de plastidios que se encuentran en las células
Vegetales, desde su forma, composición y función.
R/= Proplasto: Todos los plastidios en su fase juvenil contienen hasta un 3 % de su
peso seco en ADN y que en estado adulto siempre poseen más del 1% del mismo, se
multiplican por bipartición. En algunos plastidios de algas el ADN se observa en forma
de estructuras filamentosas situadas en sitios exactamente determinados, que, por lo
demás, aparecen «vacíos» en el microscopio electrónico. Los proplastidios aun
relativamente pequeños, dotados de movimiento ameboide de las células
meristemáticas (juveniles), crecen junto con estas células hasta alcanzar un tamaño
varias veces superior al inicial y, mediante la formación de repliegues en su membrana
interior pueden adquirir una superficie interna considerable, en la que se sitúan
ordenadamente los pigmentos fotosintetizadores. Los plastidios seniles contienen a
menudo gotas de lípidos: los llamados plastoglóbulos. (Tomado de:
https://www.ecured.cu/Plastidios).
6.3. ¿De qué factores puede depender el hecho de que las células tengan diferentes
formas?
R/=La función que realice la célula determina la forma de la misma. Así encontramos
diferentes tipos de células: células contráctiles que suelen ser alargadas. Las del tejido
nervioso irregulares y con prolongaciones que permiten la transmisión del impulso
nervioso. Las del intestino suelen tener pliegues en una de sus caras (micro
vellosidades) que amplían la superficie de contacto y de intercambio de sustancias. Y,
finalmente, las epiteliales que suelen ser cúbicas o prismáticas.
Las células presentan una gran variabilidad de formas, e incluso, algunas no ofrecen
una forma fija. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas,
aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas no tienen una pared rígida
y otras sí, lo que les permite deformar la membrana y emitir prolongaciones
citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento. Hay células
libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o
flagelos que son estructuras derivadas de un orgánulo celular (centriolo) el cual dota a
estas células de movimiento.
Las células pueden estar unidas, formando tejidos, y pueden no poseer una pared
rígida que las envuelva. En este sentido, las uniones entre células generan un tipo de
tensiones que condiciona la forma final del tejido resultante. Los tejidos formados por
células que sí poseen esta rígida pared celular por el contrario presentan una forma
mucho más estable.
Tomado de: Párrafos 5,3 y 4. (En orden ),
(http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2bachillerato/La_celula/c
ontenidos2.htm)
6.4. ¿Todas las células tienen núcleo? ¿Habrá células con más de un núcleo? Explique
con ejemplos.
R/= Sabiendo que no todas las células tienen un núcleo definido, la biología las divide
en dos grupos: las células eucariotas (células con núcleo definido) y las células
procariotas (células sin núcleo definido), tomando a las procariotas como células sin
núcleo, teniendo su ADN en el nucleoide, el nucleoide no es un núcleo verdadero, ya
que no se encuentra separado del resto de la célula por membrana propia. Se
compone de una sola molécula grande ADN con proteínas asociadas. (Tomado de:
Párrafos 1-4. (http://www.escuelapedia.com/el-nucleo-celular/ ).
La mayoría de las células en nuestro cuerpo posee un solo núcleo. Sin embargo, hay
células que no tienen (por ejemplo: glóbulos rojos maduros) y en algunos casos hay
más de uno, como ocurre en los osteoclastos, en las fibras musculares esqueléticas o
en los epitelios de algunos invertebrados (https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/4-
nucleo.php)
R/=No, A medida que las células se dividen en las zonas en que la planta está
creciendo, los proplastos que están en su interior también se dividen por fisión. De este
modo, las células hijas tienen la capacidad de producir cloroplastos. En las algas, los
cloroplastos se dividen directamente, sin necesidad de desarrollarse a partir de
proplastos. La capacidad que tienen los cloroplastos para reproducirse a sí mismos, y
su estrecha similitud, con independencia del tipo de célula en que se encuentren,
sugieren que estos orgánulos fueron alguna vez organismos autónomos que
establecieron una simbiosis en la que la célula vegetal era el huésped. (Tomado de:
Párrafo 7. (http://www.icarito.cl/2009/12/todas-las-celulas-de-una-planta-tendran-
cloroplastos.shtml/)
Los proplastos son plastidios con la capacidad de producir otros plastidios diferentes
con lo cual las células vegetales pueden adquirir cualquiera de los plastos en la imagen
expuesta en el punto 6.2 a partir de los proplastos.
6.6. Explique con ejemplos, por qué ciertos colorantes son específicos para revelar o
teñir diferentes estructuras celulares.
R/=La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad
específica por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia
son moléculas cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los
constituyentes celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los
polisacáridos ácidos. Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el
cristal violeta y la safranina. Otros colorantes son moléculas cargadas negativameute
(aniones) y se combinan con los constituyentes celulares cargados positivamente, tales
como muchas proteínas. Esos colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo
Congo. Otro grupo de colorantes son sustancias liposolubles; los colorantes de este
grupo se combinan con los materiales lipídicos de la célula, usándose a menudo para
revelar la localización de las gotículas o depósitos de grasa. Un ejemplo de colorante
liposoluble es el negro Sudán. (Tomado de: Parrafo 3.
(http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm).
Por reacción con grupos químicos específicos (histoquímica): P.e. La reacción del
PAS. El ácido peryódico oxida los grupos hidroxilo 1-2 glicol formando aldehidos que
reaccionan con una leucofuschina incolora (reactivo de Schiff) convirtiendola en color
rojo. La reacción de Feulgen, para DNA, consiste en hidrolizar el anillo furanósico del
DNA y luego aplicar la reacción del PAS.
6.7. Describa los tipos de células que conforman el tejido sanguíneo, desde la
morfología y función.
R/= Las células sanguíneas se clasifican en dos tipos: eritrocitos o glóbulos rojos y
leucocitos o glóbulos blancos. La sangre también contiene fragmentos celulares
denominados plaquetas. Los leucocitos se dividen a su vez en granulares: neutrófilos,
basófilos y eosinófilos, y en agranulares: linfocitos y monocitos. Entre el componente
celular, la mayoría son eritrocitos (99% de la células), el resto son leucocitos y
plaquetas. Todas las células de la sangre derivan de una célula madre adulta común,
que en los organismos adultos se encuentran en la médula ósea.
Los eritrocitos son los responsables de dar el color rojo a la sangre por su alto
contenido en hemoglobina, una proteína que contiene hierro en su estructura. Su
principal misión es la de transportar el oxígeno y el CO 2. El eritrocito, en mamíferos, se
puede considerar como una célula modificada para su función puesto que no posee
núcleo y carece de mitocondrias y otros orgánulos celulares. Tienen una forma
bicóncava de unas 7,5 µm, lo que le confiere mayor superficie de intercambio con el
plasma sanguíneo.
Los leucocitos granulares son los neutrófilos, eosinófilos y basófilos , mientras que
los no granulares son los linfocitos y los monocitos. Los neutrófilos son los leucocitos
granulares más abundantes y representan el 60-70% de todos los leucocitos. Se
reconocen fácilmente por su núcleo multilobulado. Presentan gránulos azurófilos, pero
en mayor cantidad granos específicos con un contenido en lisozimas, activadores del
complemento, colagenasas, etcétera. Son uno de los principales tipos celulares que
intervienen en la defensa frente a las infecciones bacterianas. Los eosinófilos
representan del 2 al 5% de la población leucocitaria. Su núcleo es bilobulado y en su
citoplasma los granos específicos se caracterizan por su fuerte apetencia por
colorantes ácidos como la eosina. Estos granos poseen proteínas de carácter básico
como la proteína básica mayor y la proteína catiónica eosinófila, las cuales intervienen
en la lucha contra las infecciones parasitarias, además de histaminasas encargadas de
neutralizar la acción de la histamina en reacciones alérgicas. Los basófilos son los
leucocitos granulares menos abundantes y más pequeños, representando el 0.5% del
total. Su núcleo es poco lobulado. Se caracterizan por poseer granos específicos que
se tiñen con colorantes básicos como la hematoxilina. El contenido en heparina e
histamina de sus granos específicos, así como la presencia en su membrana
plasmática de receptores para las immunoglobulinas E, hace pensar que actúan en el
tejido conjuntivo en cooperación con las células cebadas o mastocitos.
Con la tinción de Wright los eosinófilos tienen gránulos anaranjados a rojo brillante; los
neutrófilos, gránulos finos de color pardo, y los basófilos, gránulos azul oscuro a
morado. Los linfocitos y monocitos (agranulocitos) tienen citoplasma azul pálido
(escaso en los linfocitos) y gránulos de tamaño mediano.
(Tomado de: luego de “MICROGRAFÍA 13-8”, párrafo 8
(https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1503§ionid=99838856)