Unidad 6
Unidad 6
Unidad 6
Antecedentes jurisprudenciales: Son escasos los fallos con antecedentes sobre el contrato estimatorio.
Usualmente se lo trata como “consignación para la venta” o una modalidad de compraventa, y no como contrato
autónomo.
Anteproyecto de unificación de 1987: La figura del contrato estimatorio es incluida por el Proyecto de
Unificación de 1987 en forma conjunta con el contrato de consignación. En un artículo se dice: “Si el consignatario
se obliga a pagar el precio salvo que restituya las cosas dentro de un plazo determinado, el consignante no podrá
disponer de ellas hasta que le sean restituidas”. Etcheverry disiente con la inclusión en esta sección ya que
confunde dos contratos no iguales.
EL CCYCN contempla a este contrato, siguiendo al proyecto del 87, en un art:
Art. 1344: Obligación de pagar el precio: Si el consignatario se obliga a pagar el precio en caso de no
restituir las cosas en un plazo determinado, el consignante no puede disponer de ellas hasta que le sean
restituidas.
Los acreedores del consignatario no pueden embargar las cosas consignadas mientras no se haya pagado
su precio.
Agencia: ART1479.- Definición y forma. Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a
promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e
independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución.
El agente es un intermediario independiente, no asume el riesgo de las operaciones ni representa al preponente.
El contrato debe instrumentarse por escrito.
Este contrato no gozaba de regulación legal en el régimen anterior, lo cual lo convertia en un contrato atípico. Sin
embargo existían disposiciones aisladas en la materia en relación con las agencias de viajes y turismo, de lotería y
prode, agentes de seguros, marítimos, y de colocación personal, y de bolsa y de mercado, entre otras.
El agente es un intermediario, que actúa en nombre y por cuenta ajena, sin obligarse frente a terceros. Éste se
obliga a desplegar una actividad adecuada para lograr clientes para su comitente y remitir a éste los pedidos de
mercaderías, servicios u otros bienes, cuya comercialización le fue encomendada. El comitente concierta el
contrato que lo liga de modo directo al cliente; el agente de comercio no es parte del contrato, sino sólo un
intermediador.
El agente es un promotor de negocios, que NO ACTÚA POR SU CUENTA NI NOMBRE, aunque a veces se le dé
facultades para contratar a nombre del principal, asumiendo una representación; en cambio, cuando vende a
nombre propio, pero por cuenta ajena es un comisionista. Por último, cuando vende en nombre propio pero por su
cuenta, estamos frente al distribuidor. La función económica del contrato consiste en crear clientela, aumentar la
existente o, por lo menos, mantenerla.
Caracteres: bilateral, formal, típico, mercantil (las partes son comerciantes autónomos), oneroso, de ejecución
continuada, intuitu personae, estable.
Resolución. Efectos
El contrato de agencia se resuelve por causas subjetivas u objetivas.
Entre las subjetivas se encuentran: la muerte o incapacidad del agente; la disolución de la persona jurídica;la
quiebra firme de alguna de las partes. Son causas objetivas de resolución: el vencimiento del plazo; el
incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de las partes; la disminución significativas del volumen de los
negocios (art. 1494, CCCN).
La resolución opera de pleno derecho, sin necesidad preavisar, excepto que el contrato sea de tiempo
indeterminado
Efectos postcontractuales
Compensación por clientela: Un efecto latente luego de la extinción del contrato es el derecho del agente a ser
compensado si hubiera incrementado significativamente las operaciones del empresario de manera tal que las
ventajas de la actividad pasada sigan aprovechando en el futuro a éste.
El CCCN deja la cuestión librada a la voluntad de las partes y señala que "a falta de acuerdo, la compensación debe
ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a un año de remuneraciones, neto de gastos,
promediándose el valor de las percibidas por el agente durante los últimos cinco años, o durante todo el período de
duración del contrato, si éste es inferior" (art. 1497, CCCN).
Se pierde el derecho a la compensación si el empresario resuelve el contrato por el incumplimiento del agente o si
éste es quien le pone fin, salvo que la conclusión esté justificada por incumplimiento del empresario o por las
condiciones personales del agente (edad, invalidez o enfermedad), que no permiten continuar razonablemente sus
actividades (art. 1498, CCCN).
Caracterización del agente: El agente es un contratante autónomo, no dependiente del principal. Realiza su
actividad con medios propios y a su riesgo, él organiza de qué manera llevara a cabo su trabajo. Tiene una
organización empresaria propia, sin perjuicio de que el preponente tenga facultades de impartir instrucciones. No
asume el riesgo de las operaciones celebradas por el empresario.
ART1480.- Exclusividad. El agente tiene derecho a la exclusividad en el ramo de los negocios, en la zona geográfica, o
respecto del grupo de personas, expresamente determinados en el contrato.
La cláusula de exclusividad puede ser estipulada o no, y ser bilateral o unilateral. El empresario principal no podrá
utilizar otros agentes en la misma zona y actividad. El agente sólo podrá promover los negocios del empresario en
una zona geográfica determinada.
La exclusividad del producto a cargo del empresario no se pierde por la eventual distribución simultánea de otros
productos.
ART 1481.- Relación con varios empresarios. El agente puede contratar sus servicios con varios empresarios. Sin
embargo, no puede aceptar operaciones del mismo ramo de negocios o en competencia con las de uno de sus
proponentes, sin que éste lo autorice expresamente.
Se deriva de la necesidad de actuar de buena fe, y del deber de fidelidad.
ART 1482.- Garantía del agente. El agente no puede constituirse en garante de la cobranza del comprador
presentado al empresario, sino hasta el importe de la comisión que se le puede haber adelantado o cobrado, en virtud
de la operación concluida por el principal.
Su misión se limita a promover los negocios con los clientes, sin asumir la garantía de los contratos celebrados por
el empresario, ya que actúa por cuenta ajena y a nombre del ppal., siendo un tercero ajeno al vínculo jurídico del
contrato principal.
ARTICULO 1485.- Representación del agente. El agente no representa al empresario a los fines de la conclusión y
ejecución de los contratos en los que actúa, excepto para recibir las reclamaciones de terceros previstas en el artículo
1483, inciso e). El agente debe tener poder especial para cobrar los créditos resultantes de su gestión, pero en ningún
caso puede conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o avenimientos concursales, sin facultades
expresas, de carácter especial, en las que conste en forma específica el monto de la quita o el plazo de la espera. Se
prohíbe al agente desistir de la cobranza de un crédito del empresario en forma total o parcial.
La doctrina habló del “agente típico sin representación”, que actúa como simple mediador. Y luego el agente con
representación, que para que pueda actuar de esa manera necesita del poder que lo autorice, obligando al
representado en la medida en que actúe dentro de los límites de los poderes conferidos.
ART 1495.- Manera en que opera la resolución. En los casos previstos en los incisos a) a d) del artículo 1494,
la resolución opera de pleno derecho, sin necesidad de preaviso ni declaración de la otra parte, sin
perjuicio de lo dispuesto por el artículo 1492 para el supuesto de tiempo indeterminado. En la realidad, se
presenta el principio de conservación del negocio.
Si se trata de la muerte del agente, y el giro empresario ha incrementado significativamente las operaciones del
proponente, la indemnización le corresponde a sus herederos. Si hay crecimiento empresario, nada obsta a que los
herederos puedan requerir la continuación del contrato.
El término “pleno derecho” requiere del reconocimiento previo de las partes, y el preaviso pertinente de la decisión
de rescindir.
En el caso del inciso e) del artículo 1494, cada parte puede resolver directamente el contrato.
En el caso del inciso f) del artículo 1494, se aplica el artículo 1492, excepto que el agente disminuya su volumen de
negocios durante dos ejercicios consecutivos, en cuyo caso el plazo de preaviso no debe exceder de dos meses,
cualesquiera haya sido la duración del contrato, aun cuando el contrato sea de plazo determinado.
ART 1496.- Fusión o escisión. El contrato se resuelve si la persona jurídica que ha celebrado el contrato se fusiona o
se escinde y cualquiera de estas dos circunstancias causa un detrimento sustancial en la posición del agente. Se deben
las indemnizaciones del artículo 1497 y, en su caso, las del artículo 1493.
No se está frente a una causa resolutoria típica, sino frente a una modificación de la empresa proponente que por
alguna circunstancia afecte el producto y/o los servicios a distribuir por parte del agente.
ART 1497.- Compensación por clientela. Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o indeterminado, el
agente que mediante su labor ha incrementado significativamente el giro de las operaciones del empresario, tiene
derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas sustanciales a éste.
En caso de muerte del agente ese derecho corresponde a sus herederos.
A falta de acuerdo, la compensación debe ser fijada judicialmente y no puede exceder del importe equivalente a un año
de remuneraciones, neto de gastos, promediándose el valor de las percibidas por el agente durante los últimos cinco
años, o durante todo el período de duración del contrato, si éste es inferior.
Esta compensación no impide al agente, en su caso, reclamar por los daños derivados de la ruptura por culpa del
empresario.
ART 1498.- Compensación por clientela. Excepciones. No hay derecho a compensación si:
a) el empresario pone fin al contrato por incumplimiento del agente;
b) el agente pone fin al contrato, a menos que la terminación esté justificada por incumplimiento del empresario; o
por la edad, invalidez o enfermedad del agente, que no permiten exigir razonablemente la continuidad de sus
actividades. Esta facultad puede ser ejercida por ambas partes.
ART 1499.- Cláusula de no competencia. Las partes pueden pactar cláusulas de no competencia del agente para
después de la finalización del contrato, si éste prevé la exclusividad del agente en el ramo de negocios del empresario.
Son válidas en tanto no excedan de un año y se apliquen a un territorio o grupo de personas que resulten razonables,
habida cuenta de las circunstancias.
ART 1500.- Subagencia. El agente no puede, excepto consentimiento expreso del empresario, instituir subagentes.
Las relaciones entre agente y subagente son regidas por este Capítulo. El agente responde solidariamente por la
actuación del subagente, el que, sin embargo, no tiene vínculo directo con el empresario.
Si no hay consentimiento del preponente, éste es tercero en el vínculo jurídico entre agente y subagente.
ART 1501.- Casos excluidos. Las normas de este Capítulo no se aplican a los agentes de bolsa o de mercados de
valores, de futuros y opciones o derivados; a los productores o agentes de seguros; a los agentes financieros, o
cambiarios, a los agentes marítimos o aeronáuticos y a los demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las
operaciones que efectúen.
Agentes de bolsa o de mercados de valores: la actuación de estos profesionales se encuentra regulada por la ley
17.811. Deben estar inscriptos en el registro del mercado correspondiente, debiendo cumplir con diferentes
requisitos.
Agentes de futuros y opciones o derivados.
Agentes de seguros o productores: se dedican a la actividad de intermediación promoviendo la concertación de
contratos de seguros y asesorando a los asegurados. Tienen la misión de difundir en el publico las ventajas que
reporta el aseguramiento, y lograr por su intermedio la concentración de seguros con la compañía por cuya cuenta
actúa.
Agentes financieros o cambiarios: Intervienen en el intercambio de moneda, en especial extranjera, de acuerdo
a las cotizaciones de cada día.
Agentes marítimos o aeronáuticos: Personas de existencia visible o ideal que, en representación de los
transportistas, tienen a su cargo las gestiones relacionadas con la prestación del medio de transportador y de sus
cargas ante el servicio aduanero.
Demás grupos regidos por leyes especiales en cuanto a las operaciones que efectúen: agentes de viajes, de
publicidad, etc.
Elementos:
Consentimiento: el contrato nace con el consentimiento, que se produce al conformarse el acuerdo de voluntades
entre las partes. Se concreta en la declaración y exteriorización de la voluntad de las partes intervinientes en el
contrato.
La actividad comercial hace que la empresa productora signataria del contrato, llamada CONCEDENTE, establezca
un contrato marco, que determinará la estrategia comercial a seguir y sus objetivos globales. Así los
CONCESIONARIOS suscribirán a un contrato de adhesión.
El ejercicio de la libertad por parte del concesionario estará en aceptar y prestar su consentimiento, uniéndose a la
red de concesionarios en la forma y condiciones en la que ésta actúa.
ART 1509.- Resolución del contrato de concesión. Causales. Al contrato de concesión se aplica el artículo 1494.
(Remito al artículo y su comentario.)
ART1510.- Subconcesionarios. Cesión del contrato. Excepto pacto en contrario, el concesionario no puede designar
subconcesionarios, agentes o intermediarios de venta, ni cualquiera de las partes puede ceder el contrato.
Si lo hace sin existir el pacto que lo autorice, la actuación del subconcesionario no implicara de ningún modo
actuación a nombre o por cuenta del concedente.
ART 1511.- Aplicación a otros contratos. Las normas de este Capítulo se aplican a:
a) los contratos por los que se conceda la venta o comercialización de software o de procedimientos similares;
b) los contratos de distribución, en cuanto sean pertinentes.
A) Contratos para la comercialización de software, hardware, similares.
SOFTWARE: equipamiento lógico e intangible como los programas y datos que almacena la computadora. El
contrato de concesión es celebrado entre el concedente (autor o propietario del software) y el concesionario que se
representa por un tercero, quien se dedicará a la comercialización de dicho producto, a su instalación en el
ordenador del usuario, y capacitación de éste último, en cuanto al manejo y uso de software.
HARDWARE: Todos los componentes y dispositivos físicos y tangibles que forman una computadora como la CPU o
placa base. El hardware es proveído por el concedente a un concesionario que se encargará de comercializar el
producto, asesorar al usuario sobre sus posibilidades de aprovechamiento y utilización, capacitar a aquél sobre su
funcionamiento, y realizar el mantenimiento técnico y la dotación de repuestos o recambio total posventa durante
el período de garantía. (Luciana Diaz – 38155572146)
Quantum Indemnizatorio (internet): En materia de indemnización por daños morales, el ordenamiento jurídico
argentino no provee expresamente los criterios para fijar la indemnización, razón por la cual entregan su
determinación enteramente a la apreciación y criterio judicial. Una excepción a esta regla general podemos
encontrarla en materia de derecho laboral, donde las indemnizaciones legales se encuentran establecidas como
tarifas fijadas con anterioridad, de modo que resulta mucho más sencillo para los jueces determinar el monto
indemnizatorio, siempre que se encuentren las partes dentro del supuesto legal. Ante tal situación, se pueden
identificar dentro de la doctrina cierta controversia al momento de fijar criterios para determinar la
indemnización, y entre las distintas tendencias, podemos mencionar las siguientes:
a. La cuantificación del daño se encuentra íntimamente vinculada a los padecimientos sufridos por la víctima. b.
Establece que hay una diferencia radical entre la naturaleza del daño patrimonial y el moral, diferencia que debe
reflejarse en una distinta cuantificación del daño.
c. Una última tesis, que podría ser considerada como mixta, se acerca a la teoría resarcitoria, pero señala que al
momento de justificar el quantum de la indemnización, los jueces deberían tener presente su efecto disuasivo, sin
que ello implique necesariamente concebirla como una pena privada.
La Corte Suprema de Justicia ha optado, en general, por no considerar fórmulas rígidas a la hora de determinar el
monto de la indemnización.
4.FRANQUICIA. INTRODUCCIÓN
ART 1512.- Concepto. Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante, otorga a otra,
llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o
servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos
técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado.
El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales, marcas, patentes, nombres
comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener derecho a su
utilización y transmisión al franquiciado en los términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el negocio del franquiciado.
Las partes de este contrato son dos: Franquiciante y franquiciado.
El objeto lo constituye “el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a comercializar determinados bienes o
servicios bajo el nombre comercial, emblema o la marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos
técnicos y la prestación continua de asistencia técnica o comercial”
Concepto y caracteres
Cabe advertir la importancia de utilizar un término que corresponde a la lengua castellana, “franquicia”, ya que
desde el comienzo del contrato cuya regulación se estatuye era conocido en la lengua inglesa como “franchising”.
Marzorati lo define diciendo que es aquél contrato celebrado por escrito en el cual el otorgante ofrece
individualmente a muchos tomadores, que forman un sistema de distribución de su producción, vender o distribuir
bienes o servicios en forma exclusiva, un sistema para desarrollar un negocio, con lo cual crean una relación de
asistencia del otorgante con carácter permanente, bajo el control de éste, al amparo de una marca, nombre
comercial o enseña, propiedad del otorgante y de conformidad con un método, sistema o plan preestablecido por
éste contra el pago de un canon y otras prestaciones adicionales.
Es un método para duplicar un negocio exitoso: en esto estriba la diferencia con cualquier otro sistema de
distribución. No se trata de vender el mismo producto acreditado que el franquiciante, sino venderlo del mismo
modo independientemente para emular su éxito.
Heredia entiende que hay dos tipos de franquicia: la de distribución, en el cual el franquiciado se limita a distribuir
y comercializar productos fabricados por el franquiciante con el signo distintivo de éste último y bajo su control y
asistencia técnica, y por otro lado, el de servicio según el cual el franquiciado fabrica la mercadería, limitándose el
franquiciante a prestarle un servicio a título de asistencia técnica, referido a la forma de comercialización de los
productos la cual se cumple bajo el control y con utilización de la marca o nombre comercial del franquiciador.
El UNIDROIT remarca que “Una operación de franquicia es una relación comercial entre un franquiciante y un
franquiciado en la cual el franquiciante ofrece o es obligado a mantener un interés permanente en el negocio del
franquiciado en aspectos tales como el know-how y la asistencia técnica; el franquiciado opera bajo un nombre
comercial conocido, un método y/o un procedimiento que pertenece o que es controlado por el franquiciante, y en
el cual el franquiciado ha hecho o hará una inversión sustancial en su propio negocio con sus propios recursos ”
CARACTERES: Consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, de tracto sucesivo, generalmente entre empresas, de
adhesión, y con cláusulas generales predispuestas, intuitu personae, y que, a partir del nuevo código, goza de
tipicidad legal.
Existe autonomía en la vinculación de las partes. No hay relación de dependencia jurídica. Cada una de las partes
es jurídica y financieramente independiente de la otra. El franquiciado actúa a nombre propia y por cuenta suya, es
decir que asume los riesgos del negocio que establece. La ausencia de la autonomía implica el encuadre de la
relación en derecho laboral.
Ventajas para las partes: El franquiciante adquiere bocas de expendio para la comercialización de sus productos
con un alto grado de penetración en el mercado, reduciendo el monto de sus propias inversiones y los riesgos en lo
atinente a su expansión. El franquiciado que muchas veces se ve representado por un pequeño empresario, tiene a
través del contrato de franquicia, la posibilidad de largarse al comercio y al público, sin los riesgos típicos que ello
conlleva, ya que lo hace a través del uso de una marca que es conocida para los consumidores.
FRANQUICIANTE: Sólo puede transferir legalmente la marca y el know-how, aquel que tenga su titularidad –o
tiene la facultad de transmitirlos o utilizarlos por algún título. En las operaciones de franquicia, la existencia de una
licencia de marca constituye un elemento esencial en el contrato.
Elementos: - tener licencia de la marca, nombre comercial o emblema.
-Transferencia de la tecnología (conocimiento)
-Debe haber regalías, el porcentaje que el franquiciado le otorga al franquiciante
-De haber un territorio y límite temporal
-Método operativo de trabajo y relación continúa entre las partes.
Elementos alternativos: asistencia financiera del franquisiante – control de calidad de suministros – publicidad –
cláusula de no competencia - compra de bienes y servicios determinados para mantener la calidad –
confidencialidad.
Rasgos característicos: inversión mínima para el franquiciante – imagen de la marca – asistencia permanente del
franquiciante al franquiciado – poder negociador en favor en favor de los franquiciados frente a proveedores y
entidades financieras – negocios estables – negocio transmisible.
CLASIFICACIÓN
ART 1513.- Definiciones. A los fines de la interpretación del contrato se entiende que:
a) franquicia mayorista es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a una persona física o jurídica un
territorio o ámbito de actuación Nacional o regional o provincial con derecho de nombrar subfranquiciados, el uso de
sus marcas y sistema de franquicias bajo contraprestaciones específicas;
b) franquicia de desarrollo es aquella en virtud de la cual el franquiciante otorga a un franquiciado denominado
desarrollador el derecho a abrir múltiples negocios franquiciados bajo el sistema, método y marca del franquiciante
en una región o en el país durante un término prolongado no menor a cinco años, y en el que todos los locales o
negocios que se abren dependen o están controlados, en caso de que se constituyan como sociedades, por el
desarrollador, sin que éste tenga el derecho de ceder su posición como tal o subfranquiciar, sin el consentimiento del
franquiciante;
c) sistema de negocios: es el conjunto de conocimientos prácticos y la experiencia acumulada por el franquiciante, no
patentado, que ha sido debidamente probado, secreto, sustancial y transmisible. Es secreto cuando en su conjunto o la
configuración de sus componentes no es generalmente conocida o fácilmente accesible. Es sustancial cuando la
información que contiene es relevante para la venta o prestación de servicios y permite al franquiciado prestar sus
servicios o vender los productos conforme con el sistema de negocios. Es transmisible cuando su descripción es
suficiente para permitir al franquiciado desarrollar su negocio de conformidad a las pautas creadas o desarrolladas
por el franquiciante.
Aunque la norma no lo diga, la franquicia de desarrollo es también mayorista por su propia característica en
atención a que el franquiciado se constituye en un desarrollador del sistema, método y marca del franquiciante por
un plazo no menor a cinco años, y en el que todos los locales que se abran están controlados por el franquiciado.
ART 1515.- Obligaciones del franquiciado. Son obligaciones mínimas del franquiciado:
a) desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las especificaciones del manual de
operaciones y las que el franquiciante le comunique en cumplimiento de su deber de asistencia técnica;
b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el conocimiento del desarrollo
de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado o que sean adecuadas al objeto de la franquicia; El
franquiciado debe seguir las instrucciones otorgadas por el franquiciante referidas a la administración, producción
y comercialización de los productos.
c) abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del sistema de franquicia que integra
o de los derechos mencionados en el artículo 1512, segundo párrafo, y cooperar, en su caso, en la protección de esos
derechos;
d) mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de conocimientos técnicos
transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las personas, dependientes o no, a las que deban
comunicarse para el desarrollo de las actividades. Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato;
e) cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse contribuciones para el
desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la franquicia. El modo de la retribución de las prestaciones
contractuales será determinado por las partes. En la mayoría de los casos se paga, tanto al inicio como a lo largo del
desarrollo del vínculo contractual. La regalía puede ser variable según los réditos económicos que obtenga el
franquiciado a lo largo del desarrollo del negocio.
Plazo. ART 1516.- Plazo. Es aplicable el artículo 1506, primer párrafo. Sin embargo, un plazo inferior puede ser
pactado si se corresponde con situaciones especiales como ferias o congresos, actividades desarrolladas dentro de
predios o emprendimientos que tienen prevista una duración inferior, o similares. Al vencimiento del plazo, el contrato
se entiende prorrogado tácitamente por plazos sucesivos de un año, excepto expresa denuncia de una de las partes
antes de cada vencimiento con treinta días de antelación. A la segunda renovación, se transforma en contrato por
tiempo indeterminado.
Al comentar franquicia, concesión y agencia, se estableció que son contratos que están formados por una relación
estable y duradera. El contrato de franquicia importa grandes inversiones de capital, que requieren de un tiempo
considerable para poder sufragar tales gastos al comenzar la explotación del negocio.
Se destaca que hay una diferencia en la regulación del plazo de la franquicia, con respecto a la concesión y agencia.
En estos dos últimos casos, la continuación de la relación contractual luego de vencido el plazo de duración,
importa la transformación del contrato en uno por tiempo indeterminado. En la franquicia, sólo se transformará en
un contrato por tiempo indeterminado, recién a la segunda renovación.
Exclusividad. ART 1517.- Cláusulas de exclusividad. Las franquicias son exclusivas para ambas partes. El
franquiciante no puede autorizar otra unidad de franquicia en el mismo territorio, excepto con el consentimiento del
franquiciado. El franquiciado debe desempeñarse en los locales indicados, dentro del territorio concedido o, en su
defecto, en su zona de influencia, y no puede operar por sí o por interpósita persona unidades de franquicia o
actividades que sean competitivas. Las partes pueden limitar o excluir la exclusividad.
Si las partes no se refieren a la exclusividad, ésta será obligatoria para ambas partes, constituyendo un elemento
natural de dicho contrato. La franquicia es exclusiva, salvo que se estipule lo contrario.
ART 1518.- Otras cláusulas. Excepto pacto en contrario:
a) el franquiciado no puede ceder su posición contractual ni los derechos que emergen del contrato mientras está
vigente, excepto los de contenido dinerario. Esta disposición no se aplica en los contratos de franquicia mayorista
destinados a que el franquiciado otorgue a su vez subfranquicias, a esos efectos. En tales supuestos, debe contar con la
autorización previa del franquiciante para otorgar subfranquicias en las condiciones que pacten entre el
franquiciante y el franquiciado principal; En caso de muerte del franquiciado, en razón de que, más allá de la calidad
especifica de la persona, muchas veces el prestigio que se tuvo en cuenta para contratar está dado por la empresa
de la que formaba parte, se podría admitir que al contrato lo continúen los herederos.
b) el franquiciante no puede comercializar directamente con los terceros, mercaderías o servicios comprendidos en la
franquicia dentro del territorio o zona de influencia del franquiciado;
c) el derecho a la clientela corresponde al franquiciante. El franquiciado no puede mudar la ubicación de sus locales
de atención o fabricación. Marzorati dice: “la clientela es de marca, quien compra un producto, no lo hace por el
prestigio del franquiciado, sino por el prestigio del producto o servicio asociado a la marca, emblema o insignia del
franquiciante.”
ART1519.- Cláusulas nulas. No son válidas las cláusulas que prohíban al franquiciado:
a) cuestionar justificadamente los derechos del franquiciante mencionado en el artículo 1512, segundo párrafo; En la
generalidad de los casos, la parte débil de la relación es el franquiciado.
b) adquirir mercaderías comprendidas en la franquicia de otros franquiciados dentro del país, siempre que éstos
respondan a las calidades y características contractuales;
c) reunirse o establecer vínculos no económicos con otros franquiciados. Se deriva de la libertad para relacionarse
que gozan todos los habitantes.
Extinción del contrato: El contrato puede pactarse por tiempo determinado o indeterminado. Nunca puede ser un
plazo menor a cuatro años.
ART1522.- Extinción del contrato. La extinción del contrato de franquicia se rige por las siguientes reglas:
a) el contrato se extingue por la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes; Ya se analizo que no hay
impedimento para que los herederos continúen el contrato.
b) el contrato no puede ser extinguido sin justa causa dentro del plazo de su vigencia original, pactado entre las
partes. Se aplican los artículos 1084 y siguientes; El incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del
contrato. Se considera esencial cuando:
El cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del contrato.
El cumplimiento tempestivo de la prestación es requisito para el mantenimiento del interés del acreedor.
El incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho a esperar
El incumplimiento es intencional
El incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del deudor al acreedor.
c) los contratos con un plazo menor de tres años justificado por razones especiales según el artículo 1516, quedan
extinguidos de pleno derecho al vencimiento del plazo; (Cuando el contrato tiene plazo superior al mínimo legal, se
necesita preaviso.)
d) cualquiera sea el plazo de vigencia del contrato, la parte que desea concluirlo a la expiración del plazo original o de
cualquiera de sus prórrogas, debe preavisar a la otra con una anticipación no menor de un mes por cada año de
duración, hasta un máximo de seis meses, contados desde su inicio hasta el vencimiento del plazo pertinente. En los
contratos que se pactan por tiempo indeterminado, el preaviso debe darse de manera que la rescisión se produzca,
cuando menos, al cumplirse el tercer año desde su concertación. En ningún caso se requiere invocación de justa causa.
La falta de preaviso hace aplicable el artículo 1493. A partir de la nueva regulación, un contrato celebrado por
tiempo indeterminado podrá ser rescindido unilateralmente, pero no se puede hacer si es abusivo o lesiona la
buena fe contractual. Sólo se paga indemnización por las ganancias que deja de cumplir la otra parte, si no hay
preaviso.
La cláusula que impide la competencia del franquiciado con la comercialización de productos o servicios propios o de
terceros después de extinguido el contrato por cualquier causa, es válida hasta el plazo máximo de un año y dentro de
un territorio razonable habida cuenta de las circunstancias. Se quiere evitar que el franquiciado, apenas concluya la
franquicia, se lance al mercado con los conocimientos que adquirió del franquiciante, y le sea a éste, una
competencia.
ART 1523.- Derecho de la competencia. El contrato de franquicia, por sí mismo, no debe ser considerado un pacto
que limite, restrinja o distorsione la competencia.
ART 1524.- Casos comprendidos. Las disposiciones de este Capítulo se aplican, en cuanto sean compatibles, a las
franquicias industriales y a las relaciones entre franquiciante y franquiciado principal y entre éste y cada uno de sus
subfranquiciados.
Hay franquicia industrial cuando el franquiciante transfiere al franquiciado el derecho de fabricar y comercializar
ciertos productos, utilizando la marca, mecanismos, procedimientos y las técnicas de venta del franquiciante.
(internet) El Contrato Internacional de Franquicia internacional se define, generalmente, como un contrato
mediante el cual el franquiciador otorga al franquiciado (con sede en otro país), a cambio de una compensación
económica directa o indirecta, el derecho a explotar un paquete de derechos de propiedad industrial o intelectual
relacionados principalmente con el know-how y las marcas y logos, así como para recibir asistencia comercial o
técnica continuada durante la vigencia del contrato.
Los acuerdos internacionales de franquicia pueden utilizarse para la distribución de productos o el suministro de
servicios. En los acuerdos de franquicia de productos, el franquiciado tiene derecho a comercializar los productos
fabricados o suministrados por el franquiciador o por un proveedor designado por el franquiciador bajo la marca
comercial del franquiciador de acuerdo con los conocimientos comerciales (know how) del franquiciador y con su
asistencia comercial. En los acuerdos de franquicia de servicios, el franquiciado tiene derecho a prestar servicios
(por ejemplo, restaurantes, hoteles, etc.) desarrollados por el franquiciador, bajo la marca comercial del
franquiciador de acuerdo con los conocimientos comerciales del franquiciador (know how) y con su asistencia
comercial. Los elementos centrales de un Contrato internacional de Franquicia pueden resumirse en los siguientes
puntos que regulan la relación entre las partes:
Para el franquiciador:
– La concesión de licencias de know how, incorporando los manuales operativos, actualizados continuamente, con
un sistema de apoyo de formación.
– La concesión de licencias de marcas y símbolos.
– La prestación de asistencia con respecto a la distribución y la gestión.
Para el franquiciado:
– La realización por parte del franquiciador de controles de calidad razonables sobre el franquiciado para proteger
sus derechos de propiedad intelectual.
– El pago de honorarios iniciales (canon) y periódicos (regalías o royalties) a cambio del derecho a usar estos
activos intangibles.
– La participación en cursos de formación organizados por el franquiciador.
– El uso de las marcas y símbolos del franquiciador.
– El estricto cumplimiento de los estándares comerciales del franquiciador.
– La información dada al franquiciador sobre cualquier dificultad que pueda aparecer o mejoras que se consideren
adecuadas.
Para ambas partes, un acuerdo de franquicia proporciona:
– Un sistema para resolver disputas, incluido el servicio de notificación de incumplimientos y oportunidades de
subsanación.
Se pueden mencionar cuatro alternativas:
Contratos Internacionales de Franquicia (unidades individuales): En este tipo de acuerdo, el franquiciador
otorga al franquiciado el poder exclusivo de distribuir sus productos o servicios en establecimientos que están
equipados y amueblados, así como el derecho a usar los derechos de propiedad intelectual (marcas comerciales,
logos, anuncios de publicidad). También proporciona el know-how (Manual de franquicias) y el soporte técnico y
comercial para que la distribución de productos o suministro de servicios se lleve a cabo correctamente.
Contrato de Master Franquicia: Se trata de un acuerdo entre el franquiciador y un Master Franquicia que permite
al Master poseer y operar más de una unidad, así como el derecho de sub-franquiciar a otras empresas
independientes durante un tiempo específico en el territorio delimitado en el contrato.
Representantes de Área: Otra alternativa es contratar Representantes de Área que firman un acuerdo de
representación con el franquiciador para actuar como intermediarios entre el franquiciador y los franquiciados.
Joint ventures y filiales: La última alternativa para los franquiciadores es establecer en el mercado objetivo una
filial sobre la que tienen todo el control o una empresa conjunta con un socio local que tenga el conocimiento del
mercado con el fin de compartir riesgos y experiencias para establecer y desarrollar el Sistema del franquiciador.
Licencias compulsivas: Han sido caracterizadas por Correa y Bergel como un contrato impuesto, forzoso e
imperativo, y con relación a las cuales, Díez-Picaso dijo que las partes se ven inmersas en una relación contractual,
jurídica, similar a la que habría creado un contrato, sin su voluntad y aun contra su voluntad.
Objeto: Puede caracterizarse como la autorización conferida por el titular de la patente al licenciatario, de explotar
pacíficamente el invento objeto de la misma.
Nada impide que la autorización conferida lo sea con un alcance menor, otorgándose una licencia que no abarque
la totalidad de los derechos de que goza el licenciado.
Son aplicables las reglas al objeto de los contratos.
El contrato de licencia relativo a una patente nula resulta nulo también por falta de objeto. En nada altera esto la
circunstancia de que el licenciatario haya podido explotar pacíficamente el invento en cuestión.
Los contratos sobre patentes futuras no serían cuestionables desde el punto de la determinación del objeto, ya que
su alcance se encontraría suficientemente precisado por dicha solicitud. Se trataría de un contrato aleatorio en que
el licenciatario aceptara el riesgo de que la patente no sea concedida.
Modalidades: En cuanto a la finalidad de la autorización conferida por el licenciante al licenciatario, podemos
distinguir entre licencia de distribución, fabricación y de uso.
Licencia de distribución: Aquí el producto es fabricado por el licenciante o un tercero contratado por éste y su
distribución es efectuada por el licenciatario a partir del depósito del licenciante. El licenciatario podrá contratar
con terceros a efectos de cumplir con sus obligaciones contractuales: empleados de su propia organización e
incluso empresas independientes. A veces se torna difícil de diferenciarlo de un contrato de distribución comercial,
existiendo distintos criterios para hacerlo, por ejemplo, para la jurisprudencia alemana: la licencia de distribución
tiene como esencial los derechos relativos a la invención, mientras que en el contrato de reventa el contenido del
contrato estaría restringido a la concesión de un derecho de venta.
Importación y exportación. Importaciones paralelas: Será necesaria una licencia de importación en aquellos
casos en que los productos en cuestión estén protegidos (patentados) en el país al que serán introducidos, y una
licencia de exportación en cuanto lo estén en el país al que serán exportados. Esto se puede tornar complejo
cuando el licenciante es titular de patentes paralelas de distintos países o cuando existen en ellos patentes
paralelas de distintos titulares. En el primero de los supuestos, la Comisión de la Unión Europea y la Corte Europea
han interpretado que tan sólo en ciertos casos y bajo ciertas condiciones el licenciante podrá defenderse de las
importaciones paralelas, mientras entre nosotros en principio tales importaciones parecen difíciles de repeler a la
luz de lo dispuesto por la ley de patentes.
En el caso de una exportación no nos encontramos exclusivamente frente a actos que tienen lugar en el exterior del
país, sino a una actividad económica que tiene su principio en el interior del país en que rige la patente de que aquí
se trata, ya que el producto se distribuye desde el interior del país al exterior; es allí donde el exportador inicia sus
actividades. (Luciana Diaz – 38155572146)
Licencia de desarrollo: Este contrato tiene por objeto la concesión de una autorización al desarrollo de un
producto (de cuyos derechos es titular el licenciante) a un licenciatario. La finalidad económica de este negocio
está en el traslado a un tercero de un costo de desarrollo del producto, que resulta excesivo para licenciar.
Licencia exclusiva: El carácter “exclusivo” de la licencia está dado por la renuncia del titular del derecho
licenciado a otorgar a otras licencias y en ciertos casos aun a actuar personalmente en el ámbito de validez de dicha
licencia exclusiva. El mencionado ámbito de validez estará limitado en el tiempo, y puede estarlo también en el
espacio estableciéndose en el contrato el territorio al que se refiere la licencia en cuestión; o en relación a la
materia. La existencia de un licenciatario exclusivo no excluye la de otros, cada uno de ellos será el único dentro del
ámbito de su exclusividad.
El directamente interesado en la exclusividad será el licenciatario; pero también el licenciante tiene un interés
indirecto en la mencionada exclusividad, ya que la multiplicación de licencias destruye el elemento monopólico
conferido por la patente, y por ende el valor del derecho licenciado.
Frecuentemente se imponen al licenciatario obligaciones de explotación y de pagar un canon mínimo.
Derecho del licenciante a explotar por sí la patente o la tecnología licenciada en forma exclusiva:
Salvo estipulación en contrario, la concesión de una licencia no excluirá la posibilidad de que el licenciante explote
por sí mismo el invento licenciado.
a) Carácter real o personal de los derechos otorgados al licenciatario.
Los derechos reales solo pueden ser creados por ley. En el caso del contrato de licencia nos encontramos frente a
derechos personales, no reales. Esto destaca Cabanellas de las Cuevas al establecer la diferencia entre licencia y
usufructo y señala que este último tiene validez erga omnes por ser un derecho real, mientras que el primero solo
tiene validez entre las partes. El licenciatario tendrá derecho de ejercitar las acciones legales que corresponden al
titular de los inventos solo en el caso de que éste no las ejercite por sí mismo.
b) Licencias exclusivas abiertas o cerradas.
El derecho comunitario europeo diferencia entre licencias exclusivas cerradas y abiertas, en base a la medida en
que el licenciatario exclusivo puede o no impedir que terceros vendan directa o indirectamente los productos
objeto del contrato de licencia en el territorio exclusivo que les fue reservado.
En caso de una licencia cerrada, el licenciatario está protegido no sólo contra ventas activas, es decir, aquellas
resultantes de actividades dirigidas directamente a la creación de una demanda, como ser publicidad,
establecimiento de sucursales, etc., por parte de terceros, sino también contra las ventas pasivas- resultantes de
atender a demandas no provocadas por el licenciatario-.
En una licencia abierta, el licenciante sólo se compromete a no otorgar otras licencias ni competir con el
licenciatario en su territorio.
Licencias singulares: Esta categoría se originó en la doctrina angloamericana, en que las licencias singulares se
contraponen a las licencias exclusivas. En las primeras, el licenciante sólo se obliga a no otorgar nuevas licencias,
conservando el derecho a explotar la invención objeto del contrato, mientras que en las ultimas la exclusividad
conferida al licenciatario excluye la posibilidad de otorgar nuevas licencias, así como la de explotar por sí mismo la
invención licenciada.
Para Cabanellas de las Cuevas esta distinción seria inaplicable fuera del derecho angloamericano.
Licencias simples: Mediante la licencia simple el titular de la patente otorga al licenciatario el derecho al uso, es
decir, a la explotación del invento patentado, conservando el derecho a explotarlo por sí mismo y a conceder otras
licencias en el mismo ámbito y con respecto al mismo objeto.
De acuerdo con la ley de patente argentina, en caso de no pactarse nada con relación a este punto, la licencia será
simple, ya que salvo estipulación en contrario la concesión de una licencia no excluirá la posibilidad, por parte del
titular de la patente o modelo de utilidad, de conceder otras licencias ni realizar su explotación simultanea por sí
mismo.
Sublicencia: Cabanellas de las Cuevas destaca que la posición de quien otorga una Sublicencia no puede ser
asimilada a la de un licenciante común. En este caso la obligación de abstenerse de accionar haciendo uso del
derecho de prohibir que le confiere la patente en cuestión no es de quien otorga la Sublicencia, sino del titular de la
patente, es decir, del licenciante original. Sería éste quien respondería frente al sublicenciatario y eventualmente al
licenciatario, si incumpliera alguna de las obligaciones a su cargo.
Con respecto a este punto, Cabanellas de las Cuevas, señalando la validez para este tipo de contratos del principio
de que el sublicenciatario no puede tener más derechos de los conferidos al licenciatario o de los que se permitió a
este transferir. Si en el contrato de Sublicencia no se respetaran los términos del contrato de licencia, este autor
prevé que el sublicenciante responda ante el licenciante original, pero la Sublicencia sería válida salvo mala fe del
sublicenciatario. Se prevé la posibilidad de que el licenciante accione directamente contra el sublicenciatario, y
viceversa, en aplicación analógica de lo previsto para la locación.
Es necesario el consentimiento del licenciante original, para que el licenciatario quede facultado a otorgar
sublicencias.
Desde el punto de vista personal, considerando el beneficiario de la licencia otorgada, podemos diferenciar, entre
licencia personal, de empresa y de grupo empresario.
Licencia personal: El beneficiario de la licencia es el licenciatario personalmente, por lo que los derechos
conferidos no son hereditarios ni transmisibles.
En la práctica se puede encontrar este tipo de licencias en los casos de licencias de distribución.
Licencia de empresa: Se trata de una licencia vinculada a determinada empresa, lo que implica que los derechos
derivados de la misma sólo pueden ser ejercidos en el marco de dicha empresa y sólo pueden ser transmitidos con
ella. Este tipo de licencia se extingue con el cierre definitivo de la empresa.
Licencia de grupo empresario: En el caso de otorgarse una licencia a un licenciatario que integra un “grupo
empresario”, será difícil para el licenciante controlar que los derechos otorgados sean utilizados exclusivamente
por la sociedad con la que ha firmado el contrato y no por otros miembros del grupo en cuestión.
Muchas veces será conveniente que esta realidad se vea reflejada de algún modo en la redacción del contrato.
LAS PARTES
Licenciante: persona física o jurídica titular de la patente o de la solicitud de patente objeto de la licencia. Existe la
posibilidad, de que el licenciante sea a su vez licenciatario del titular de tales derechos, en cuyo caso nos
encontraremos frente a una Sublicencia.
Licenciatario: beneficiario de la autorización de uso (o al menos de la obligación de no accionar) conferida por el
licenciante, podrá tratarse de una persona física o jurídica debiendo tenerse en cuenta las reflexiones
exteriorizadas en el apartado anterior para el caso de que el licenciatario fuese una persona jurídica integrante de
un grupo de empresas o conjunto económico.
Forma y prueba: Los contratos de licencia son en principio, no formales, salvo que sean actos que se forman
mediante la cesión de derechos procedentes de actos consignados en escritura pública, sean accesorios de
contratos redactados en escritura pública o sean pagos de obligaciones consignados en escritura pública. Existe la
posibilidad de que un contrato de este tipo quede formado por el consentimiento tácito entre las partes. En cuanto
a las pruebas, en la mayoría de los casos será exigible la prueba por escrito.
Resolución. Consecuencias
I.INCUMPLIMIENTO. PACTO COMISORIO: En la mayoría de los casos, el contrato de licencia es un contrato con
prestaciones recíprocas, y resulta aplicable la condición resolutoria implícita para cuando una de las partes no
cumpla con las obligaciones a su cargo. Más allá de esto, cabe decir que habitualmente los contratantes regulan este
punto expresamente, previéndose un pacto comisorio expreso.
Para fijar el resarcimiento debido por la parte incumplidora, servirán como parámetros el monto de las regalías
a abonar al licenciante, el monto de las utilidades que en virtud de la explotación obtendría el licenciatario, las
inversiones efectuadas por el licenciatario a fines de encarar dicha explotación, el valor de la patente involucrada
en el contrato en cuestión, entre otros. Suelen preverse cláusulas penales que fijan anticipadamente el monto que
adeudará quien incurra en determinado incumplimientos, facilitando su determinación y reduciendo los riesgos
para las partes al establecer límites previsibles.
En cuanto a los daños, se aplica lo pactado contractualmente, pero en general procederá una indemnización
cuando la resolución se deba a un incumplimiento culposo y se haya causado un daño.
II.Se aplican los institutos de la imprevisión (art 1091), la frustración de la finalidad (art. 1090) y la imposibilidad
sobreviniente (art. 955).
III.Concurso o quiebra de las partes: En caso de concurso preventivo, el fallido podrá continuar con el
cumplimiento del contrato en curso de ejecución si obtuviera la autorización del juez y el cocontratante no hubiere
hecho uso del derecho de resolver el contrato, al no habérsele comunicado la decisión de continuar dentro de los
treinta días de abierto el concurso. En caso de quiebra, el contrato de licencia quedará resuelto.
IV.Abuso de derecho: Se aplica para impedir que los derechos resultantes del contrato sean ejercidos por las partes
en forma contraria a su objeto, en forma anormal, reñida con la finalidad económica y social de su reconocimiento.
V.Lesión: Su significado en este contrato es relativa, porque por lo general nos encontramos con partes
empresarias, y ello explica la severidad con que se juzgan las conductas de los comerciantes, exigiéndoles una
prudencia sensiblemente mayor que la que el derecho civil le pide al hombre común.
VI.Resolución sin causa: No es poco frecuente que las partes opten por incluir una cláusula permitiendo la
resolución sin causa, dejándose así una vía de escape para el caso en que la relación contractual no resultara
satisfactoria.