1a Parte, Políticas y Legislación, Numerado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE

GUATEMALA –USAC-
ESCUELA DE PROFESORES DE
ENSEÑANZA ME DIA -EFPEM-
PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIONAL
DOCENTE -PADEP/D-
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL
CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN BILINGÜE

Curso
Políticas y Legislación
Educativa en la
educación inicial, pre-
primaria y primaria
Primera parte

1
Presentación

La Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC- tiene la misión de conducir


el proceso educativo para la formación de las nuevas generaciones de
profesionales. La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media –
EFPEM- le está dando importancia a la formación del recurso docente, con
formación intermedia y de pregrado a nivel superior.

La preparación de los estudiantes va más allá del adquirir conocimientos; se


enfoca a formar un pensamiento reflexivo y creativo, que les permita llegar a la
esencia, establecer nexos y relaciones y aplicar el contenido a la práctica social,
de modo tal que solucione problemáticas no sólo del ámbito escolar, sino
también familiar y de la sociedad en general; esto, a su vez, permitirá propiciar la
valoración personal de lo que se estudia, de modo que el contenido adquiera
sentido para que los estudiantes interioricen su significado.

El curso Políticas y Legislación Educativa en la educación inicial, pre-primaria y


primaria es parte del Área de Formación Social Humanística se enfoca, en primer
lugar, a los planes de acción orientados al desarrollo de proyectos educativos y
en cuanto a la legislación, orienta el funcionamiento del sistema educativo y
debe ser conocida por la comunidad educativa e influir en la realidad de cada
región.

2
Nota didáctica
El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente, PADEP/D, da la
oportunidad de ser un medio para ayudar a los maestros y maestras en servicio
de los niveles pre-primario y primario para fortalecer sus habilidades y que
conozcan y se apropien de los elementos que deben estar presentes dentro del
proceso educativo y aplicar los que estén dentro de su ámbito de acción, para
que este sea de calidad y puedan realizar una mejor labor en el aula.
Este curso es un proceso de intervención metodológica presencial y a distancia
para los profesores-estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria
Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe para que sea vivencial,
colaborativo y significativo por parte del facilitador y profesores-estudiantes en el
mismo grado de participación.

Todas las sesiones del curso proveen a los profesores-estudiantes la información


básica sobre el tema y una guía de ejecución que lo orienta para realizar los
procesos de lectura, investigación, análisis, síntesis, aplicación y creación, en
forma individual y en grupo.

Para fines de estudio, cada sesión presencial está constituida por las siguientes
secciones e íconos que las identifican:

 Recapitulando, la segunda sesión presencial inicia con


una actividad que activa los procesos psicológicos
superiores (lenguaje y razonamiento) que posibilitan el
repaso de lo ya “visto”, enriqueciéndolo y
ampliándolo, lo que favorece su integración a la
estructura cognoscitiva de la persona.

 Conocimientos previos, es la evaluación diagnóstica del


tema para establecer los conocimientos que los profesores-
estudiantes poseen del mismo.

 Nuestra realidad, motiva a los profesores-estudiantes a


involucrarse en el estudio del tema; puede ser una lectura
reflexiva o motivadora, un cuento, una noticia, un chiste
educativo...relacionado con el tema.

3
 Ideas clave, es el resumen, síntesis o ideas centrales o
principales del tema en estudio.

 Lecturas de apoyo, son el detalle o exposición


del material de apoyo que sirven de soporte al tema en
estudio. Pueden ser de 1 a 3 lecturas, debidamente
numeradas e identificadas claramente con las referencias de
donde fueron extraídas.

 Mi posición en el tema, esta sección está conformada


por preguntas relacionadas con el tema, en donde el profesor-
estudiante comenta sus puntos de vista acerca del mismo.

 Ejercitación, está referida para la fijación de conocimientos


del tema abordado. Es la sugerencia para la realización de
actividades individuales y en grupo, tales como: discusión,
debate, redacción de síntesis o resumen, enumeración o
definición de aspectos importantes, elaboración de cuadros
sinópticos, mapas mentales, organizadores gráficos, todo
extraído de las lecturas efectuadas.

 Para trabajar en casa. Aplicación de conocimientos, es


la construcción de conocimientos como producto del
aprendizaje significativo del tema estudiado, por ejemplo:
planificación de proyectos o actividades educativas. Se
sugiere que esta sección sea desarrollada durante la semana
por los profesores-estudiantes y ser entregada o comentada
en la siguiente sesión presencial; además, es parte de las actividades a
tomar en cuenta para la evaluación del curso.

 En el desarrollo de cada sesión presencial, se encuentran espacios


disponibles o ladillos para que los profesores-estudiantes hagan uso de los
mismos y escriban las anotaciones que son consideren importantes.

4
Programa general del curso

Datos generales
Curso: 3612.00.03. Políticas y Legislación Educativa en la educación inicial, pre-
primaria y primaria
Jornada: Sabatina (4 horas, mañana o tarde)
Duración: 32 horas presenciales, 8 sesiones
64 horas prácticas y 3 créditos

1. Descripción del curso


El curso se orienta a promover cambios en la conceptualización y en el ejercicio
de la función de Administración educativa en la escuela, considerando modelos
educativos que favorezcan un liderazgo pedagógico y participativo que
potencien líderes dinamizadores capaces de implementar prácticas educativas
innovadoras, y que incorporen un perfil más profesional acorde con la realidad
actual. Propiciar el fortalecimiento de la gestión escolar (en particular en relación
con los procesos de planificación del currículo en el aula), el asesoramiento
pedagógico y la gestión administrativa.

Fortalecer el conocimiento y la aplicación de la Legislación educativa existente,


tanto a nivel de Leyes propiamente dichas como acuerdos, decretos y
normativas que son dirigidas a asegurar una formación integral y la convivencia
armónica entre todos los participantes de la comunidad educativa.

2. Objetivos del curso


General
Contribuir a una educación de calidad tomando en cuenta los lineamientos de
trabajo para la consecución de los fines y objetivos de la educación
guatemalteca y la legislación educativa vigente, situándose desde una
perspectiva reflexiva y crítica.

Específicos
 Asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes de
las instituciones educativas para la consecución de las políticas educativas
vigentes en el país.
 Relacionar los elementos fundamentales de la teoría del derecho en el ámbito
educativo mediante la interpretación y aplicación de las leyes educativas
guatemaltecas vigentes.
 Contribuir en el profesor-estudiante de la carrera de licenciatura, en su
formación académica enfocada a las políticas y legislación educativa
vigentes en el sistema educativo nacional.

5
3. Competencias
A. Profundiza en aspectos de Administración Educativa que le permitan
ocupar cargos de dirección educativa en el nivel preprimario o primario
asegurando la aplicación de las políticas educativas y el respeto de la
legislación educativa.
 Analiza las dimensiones del diseño de las políticas educativas desde los
planes de gobierno hasta la planificación estratégica institucional.
B. Promueve cambios en el ejercicio de la dirección curricular implementando
prácticas educativas innovadoras, pero asegurando que se respeta en todo
momento la legislación educativa existente.
 Define la terminología básica y las aplicaciones de la legislación
educativa vigente.
C. Aplica con propiedad las normas, procedimientos y documentos
administrativos y legislativos en el ámbito educativo en el que labora.
 Analiza críticamente los elementos fundamentales de la Teoría del
Derecho considerando el ámbito educativo.
 Interpreta los aspectos legales contenidos en leyes, acuerdos ministeriales,
códigos y reglamentos de índole educativa para la resolución de
problemas y toma de decisiones de situaciones que obstaculicen el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

4. Dosificación de contenidos
Cantidad
Sesión Contenidos y programación de pruebas de horas
presencial
D. Introducción
E. Evaluación diagnóstica 1
 Presentación del programa
1  Metodología y lineamientos de trabajo
Política General de Gobierno 2016-2020
 El Plan Nacional de Desarrollo y la Política General
de Gobierno 3
 Prioridades presidenciales
 Lineamientos generales de política
Sistema Educativo
2  Definición, característica, estructura, integración y
funciones del sistema 4
 Principios y fines de la educación
 Estructura del Ministerio de Educación
 Subsistemas de educación escolar: nivel inicial, pre-
primaria y primaria
 Subsistema de educación extraescolar o paralela
 Modalidades educativas

6
Políticas educativas
 Definición y propósito
3  Marco filosófico
 Políticas y Objetivos Estratégicos
4
Primera evaluación parcial
Plan Estratégico de Educación 2016-2020
 Principios de acción
 Líneas estratégicas
4  Ejes prioritarios 4
 Finalidad
 Objetivo
 Resultados
 Matriz de indicadores
 Líneas de acción
Políticas de calidad de la educación
 Políticas de calidad de la educación: CNB;
Proyecto Educativo Institucional; Proyecto
5 Educativo del Centro –PEC-; Plan Operativo Anual
–POA-; Reglamento de organización y
4
funcionamiento; Memoria anual de labores
Fundamentos de la teoría del Derecho en la
educación
 Derecho: origen, definición, importancia, fuentes y
acepciones
 Normas de conducta: definición, clasificación,
4
6 características, normas jurídicas
 Jerarquía de la ley: Pirámide de Kelsen
 Proceso de creación de la ley
Segunda evaluación parcial
Legislación educativa guatemalteca
 Leyes generales: Constitución Política de la
República de Guatemala, Ley de Servicio Civil,
Código de trabajo, Ley de Acceso a la
Información Pública
 Leyes educativas: Ley de Educación Nacional,
7 Decreto 12-91; Acuerdos de Paz (Reforma 4
Educativa); Capítulo de la Dignificación y
Catalogación del Magisterio Nacional, Decreto
1485; Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes.
 Leyes a favor de la niñez: Ley de Protección
Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-
2003; Convención de los Derechos del Niño; Ley

7
del Sistema de Alerta Alba-Keneth; Ley de
adopciones
Registro y Controles administrativos
 Actas
 Acuerdos
 Conocimientos
 Dictamen
3
8  Memorándum
 Minuta o ayuda memoria
 Oficio
 Providencia
 Reglamento
 Resolución
Evaluación final 1

5. Metodología
El curso se desarrollará por medio de una serie de actividades gradadas de
aprendizaje orientadas a facilitar la construcción de conocimientos y la reflexión
sobre los mismos. Todo el desarrollo del curso seguirá el proceso del aprendizaje
significativo que incluye:

a) La exploración de conocimientos y experiencias previas,


b) Sección motivadora para que los estudiantes se involucren en el estudio de
la temática,
c) Ideas centrales de la temática,
d) Lecturas de apoyo o acceso a nueva información,
e) Comentarios de los estudiantes en relación con la temática,
f) La ejercitación para la fijación de conocimientos,
g) La aplicación o construcción de nuevos conocimientos en función de los
indicadores de logro establecidos.

Es indispensable que el profesor-estudiante tenga una actitud crítica y propositiva


y participación en todas las actividades propuestas, así como una disciplina de
lectura e investigación.

6. Evaluación
Esta se conforma con una serie de actividades que los profesores-estudiantes
desarrollan a lo largo del curso y las que son tomadas en cuenta en los momentos
(diagnóstica, formativa y sumativa), sujetos y finalidad (autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación) de la evaluación.

Para tener derecho a examen final deben haber completado un mínimo del 80%
de asistencia y una zona mínima de 31 puntos. La zona acumulada es de 70

8
puntos. Se considera aprobado el curso, si el profesor-estudiante obtiene un
punteo final entre 61 y 100 puntos (Reglamento de Evaluación y Promoción del
Estudiante de la USAC).
Para fines de aprobación, promoción y acreditación se sugiere el desarrollo de
las siguientes actividades:

No. Actividad Valor


1 Participación activa en los ocho presenciales
(puntualidad, asistencia y participación activa 15 puntos
2 Trabajos individuales (Ejercitación) 20 puntos
3 Trabajos grupales (Aplicación de conocimientos) 15 puntos
4 Evaluación parcial I (debe realizarse en la tercera
sesión presencial) 10 puntos
5 Evaluación parcial II (debe realizarse en la sexta
sesión presencial) 10 puntos
6 Evaluación final 30 puntos
TOTAL 100 puntos

Referencias
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Misión Guatemala
(USAID)/G) (1998). Diseño de Reforma Educativa. Runuk’ik jun K’ak’a
Tijonik. Guatemala. Comisión Paritaria de Reforma Educativa. Reedición.
ALFORJA, Programa Regional Coordinado de Educación Popular. (1999).
Técnicas participativas para la educación popular, Tomo I. San José,
Costa Rica.
Asociación Equipo Maíz. (1999). Juegos y dinámicas para la educación No. 1,
Vamos a jugar. El Salvador, Centro América.
- - - - (2000). Juegos y dinámicas para la educación No. 2, Vamos a jugar otra
vez. El Salvador, Centro América.
Garza, J. (2005). Valores para el ejercicio profesional. Guías didácticas. México.
Tecnológico de Monterrey.
Gobierno de Guatemala. (2008). Ley de Acceso a la Información Pública,
Decreto No. 57-2008. Guatemala. Secretaría de Control y Transparencia.
Gómez, E. (2010). Modelos Educativos. Guatemala.
Martínez E., Aníbal A. (2013) Manual de Registro y Controles en Administración
Educativa. Guatemala, Huehuetenango. Centro de Impresiones
Gráficas.
Ministerio de Educación –MINEDUC-Consejo Nacional de Educación –CNE-
Políticas Educativas. Guatemala.
Ministerio de Educación –MINEDUC- (2007). (2007). Currículum Nacional Base,
Cuarto grado. Nivel primario. Guatemala.
- - - (2008)). Currículum Nacional Base, Nivel Inicial. Guatemala.

9
- - - (1991 Curriculum Nacional Base, Nivel Preprimario. Guatemala.
- - - - (1991). Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo 12-91.
Guatemala.
- - - - (2009). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala.
- - - (2010). Manual del gobierno escolar. Guatemala.
- - - - (2016). Plan Estratégico de Educación 2016-2020. Guatemala.
Monzón, S. (s/f). Estado y Políticas Educativas en Guatemala. (Aproximación al
problema de las políticas educativas en Guatemala 1944-1980).
Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Editorial
Universitaria.
Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D). (2015 Y
2016). Herramientas de apoyo Área Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana, 2015 y 2016. Material de apoyo a inducciones a facilitadores.
Guatemala.
- - - - 2016. Herramientas de apoyo Área Ciencias Sociales y Formación
Ciudadana desde la cosmovisión de los pueblos y su aprendizaje.
Material de apoyo a inducciones a facilitadores. Guatemala
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia
universitaria basada en competencias. México, PEARSON EDUCACIÓN.
Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Formación de Profesores
de Enseñanza Media. (2017). Diseño curricular. Licenciatura en
Educación Primaria Intercultural con énfasis en Educación Bilingüe.
Guatemala.
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Política General
de Gobierno 2016-2020. Guatemala. Gobierno de la República de
Guatemala.
(1961) Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional,
Decreto Legislativo No. 1,485.
(1999). Código de Trabajo. Guatemala, C.A.
(2002). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala.
(2007) Ley de adopciones, Decreto número 77-2007. Guatemala.
(2003) Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Guatemala.
(1968) Ley de Servicio Civil y su Reglamento. Decreto Legislativo No. 1,748.
Guatemala.
(2010) Ley del Sistema de Alerta Alba-Keneth, Decreto número 28-2010.
Guatemala. Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta Alba-Keneth.

10
Sesión presencial 1
Política General de Gobierno 2016-2020

Conocimientos
previos

Con palabras claras y sencillas responda los siguientes planteamientos:

1. ¿Cuál es la definición del término Política de Estado?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Cómo se puede definir el término Política de Gobierno?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las prioridades principales del Eje de Educación del Gobierno
actual?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

11
Nuestra realidad

Acuerdo 685-85
“Se rompe el diálogo, pero la promoción automática sigue
vigente”. Óscar Mejía Víctores (pressreader. Prensa Libre 4
octubre 2015)
https://www.pressreader.com/guatemala/prensa-
libre/20151004/281728383337679

A principios de octubre de 1985, los maestros mantenían una


huelga que se había prolongado por varios meses en
demanda de que el jefe de Estado Óscar Humberto Mejía
Víctores les diera un aumento salarial.

El mandatario ofreció a los docentes un aumento de Q50.00,


pero estos solicitaron que esa cantidad fuera sumada a la
base salarial y no que se convirtiera en una bonificación. Tal
respuesta molestó al gobernante militar y a la ministra de
Educación, Aracely Samayoa de Pineda.

El ciclo escolar estaba por finalizar, pero las


negociaciones con los maestros no
avanzaban. Para evitar confrontaciones
con los padres de familia, Mejía Víctores
emitió el 24 de septiembre de ese año el
Acuerdo 685-85 para dar la promoción
automática de grado a los estudiantes de
establecimientos públicos.

En la cadena nacional el Gobierno


anunció que el ciclo escolar terminaba el
25 de septiembre.

Los maestros, en asamblea permanente


en el Instituto Nacional Central para
Varones, pidieron que no se aplicara la
promoción por decreto y advirtieron de
que no entregarían registros de
calificaciones hasta que el Ejecutivo diera marcha atrás a
dicha medida.

12
Pese a que la Asociación de Periodistas de Guatemala
ofreció mediar, el 3 de octubre Mejía Víctores rompió el
diálogo con los maestros y anunció en conferencia de
prensa que no derogaría el Acuerdo 865-85 y que tampoco
estaba en disposición de otorgar más de Q50.00 de
aumento.

Los maestros se mostraron indignados por el magro


incremento, pero más por la promoción por decreto, una de
las decisiones que consideraron más vergonzosas en la
historia educativa del país.

Ideas clave

 La Política de Gobierno es la que obedece en particular


a los intereses o criterio de una determinada
administración o gestión gubernamental.

 La Política de Estado es la que obedece a los intereses o


pautas que definen la voluntad de un país como criterio
genérico más estable a quien esté gobernando, porque
es una pauta establecida y aceptada.

Lectura de apoyo

Política de Estado y Política de Gobierno


El gobierno es el conjunto de personas que poseen la
autoridad temporaria en la conducción, administración y/o
gestión de un Estado durante un periodo presidencial. El
Estado es la organización formal del poder de una nación, es
decir, su esquema institucional y por supuesto su existencia
trasciende a los gobiernos temporales.

13
La política de Gobierno es aquella que obedece en
particular a los intereses o criterio de una determinada
administración o gestión gubernamental.

La política de Estado es aquella que obedece a los intereses


o pautas que definen la voluntad de un país como criterio
genérico más estable a quien esté gobernando, porque es
una pauta establecida y aceptada.

Una de las principales diferencias entre políticas de estado y


política de gobierno se encuentra en su temporalidad,
mientras que la primera trasciende periodos
gubernamentales (más de cuatro años), la segunda solo
corresponde a un solo periodo de gobierno presidencial.
(https://es.scribd.com/document/353778958/Diferencia-Entre-
Politica-de-Estado-y-Politica-de-Gobierno)

Para el caso de Guatemala, la Política General de Gobierno


define los grandes lineamientos que deben atender las
instituciones públicas durante los próximos cuatro años.
Establece las prioridades y directrices que orientan la gestión
pública y establece los medios para el seguimiento y
evaluación de los objetivos propuestos para el periodo de
Gobierno 2016-2020. Se orienta al desarrollo y el bien común
de la población, por lo que requiere de un Estado fortalecido,
eficiente, moderno y democrático, con capacidad
reguladora y que genere oportunidades y condiciones de
vida digna.

Esta política parte del análisis de la situación sociopolítica y


económica actual. Se requiere enfrentar y solucionar
problemas como la corrupción, la violencia, la agudización
de la pobreza, la debilidad institucional, la ineficacia del
Estado para garantizar el ejercicio de los derechos humanos,
la inequidad entre hombres y mujeres, las discriminaciones de
todo tipo, la falta de respuesta de las demandas sociales. El
fin es superar la inseguridad generalizada, el deterioro de las
condiciones de vida de la población y el aumento de la
vulnerabilidad ante eventos naturales.

Esas condiciones y la propuesta de desarrollo humano


sostenible contenida en el Plan Nacional de Desarrollo se
tomaron en cuenta para compatibilizarlas con la propuesta
política del presidente Jimmy Morales, cuyo Gobierno ha

14
definido una serie de prioridades que constituyan las bases
para transformaciones más profundas, con el fin de superar
las condiciones de exclusión y desigualdad en que vive la
mayoría de la población guatemalteca.

Los principales ámbitos identificados en la Política General de


Gobierno orientan las acciones que las instituciones del
Organismo Ejecutivo deben desarrollar para atender la
problemática actual, la realización del bien común y lograr
el bienestar y la prosperidad de Guatemala.

Es urgente atender las necesidades, intereses y problemas


con el fin de lograr la salud integral, la educación de calidad,
la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, la
sostenibilidad ambiental y la seguridad en sus distintas
dimensiones, en un marco de capacidades institucionales
fortalecidas, por medio de la probidad, la transparencia, el
espíritu de servicio y una actitud de compromiso.

Los elementos centrales de esta política son las directrices y


lineamientos que complementan el marco legal y
administrativo de las instituciones públicas, con el fin de que
la gestión y las acciones del Gobierno se orienten hacia un
horizonte común.

En aras de la eficiencia y convencidos de que este es un


instrumento inicial que permitirá la rendición de cuentas, se
establecen las metas que deben ser logradas por la
institucionalidad pública, en general, además de las
acciones específicas relacionadas con las funciones y
competencias de cada entidad.

El Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala


2032 establece la ruta y el horizonte de los gobiernos que
dirigirán el rumbo del país durante los próximos años.
También orienta el desarrollo nacional al tener en cuenta las
prioridades sociales, económicas, ambientales,
institucionales y territoriales.

Ese Plan Nacional de Desarrollo representa un cambio de


modelo en la planificación, al considerar la participación
ciudadana como un elemento fundamental; constituye
una visión de largo plazo y se orienta a institucionalizar la

15
planificación del desarrollo en los planos territorial, sectorial e
institucional, dentro del Estado y sus entidades.

El Gobierno de Guatemala enmarca esta Política General en


los ejes, prioridades, resultados, metas y lineamientos
establecidos en el K’atun 2032. Esto significa aprovechar la
oportunidad de iniciar y conducir su gestión durante el
período 2016-2020, al disponer de un instrumento que aporta
una visión y orientaciones para el desarrollo nacional.

El contexto socioeconómico y ambiental en el que la


administración del presidente Jimmy Morales asume la
responsabilidad de conducir la Administración Pública es
desafiante, ya que el país sufre una serie de rezagos en los
principales indicadores de desarrollo.

Prioridades presidenciales y las metas a alcanzar en


el año 2019
Las prioridades de la Política General de Gobierno están
orientadas para contribuir a disminuir las brechas de
inequidad entre diferentes grupos sociales, como población
indígena y no indígena, área urbana y rural, hombres y
mujeres, ricos y pobres, las cuales han determinado las
condiciones de exclusión generalizada.

También toma en cuenta los aspectos vinculados a


desarrollar el potencial de las diversidades generadas en el
seno de estos grupos y referidas a la multiculturalidad de los
pueblos que conforman Guatemala.

Un elemento central de las prioridades nacionales es la


necesidad de promover el desarrollo desde lo local,
generando las capacidades necesarias para que las
municipalidades cuenten con los medios para la
interlocución y coordinación con otras instituciones del
Estado, a partir de la vinculación de las directrices de
Gobierno con los lineamientos del Plan Nacional de
Desarrollo y los generados en el seno de los Consejos de
Desarrollo en todos los niveles.

Las directrices presidenciales para el período 2016-2020, que


enmarcan la Política General de Gobierno, consideran dos
grandes temas: democracia participativa y gestión territorial.

16
Estos temas incluyen cinco ejes: Transparencia, Salud,
Educación, Desarrollo Económico y Seguridad Ciudadana.
De esto derivan 12 prioridades que marcarán el rumbo del
Gobierno del presidente Jimmy Morales.

Democracia participativa:
a. Participación y diálogo social
b. Empoderamiento de Gobernaciones
Departamentales y Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural
c. Gestión municipal
d. Equidad de género
e. Multiculturalidad e interculturalidad

Gestión territorial
a. Competitividad territorial, rural y urbana, para el
desarrollo económico y social,
b. Crecimiento urbano ordenado,
c. Gestión de riesgos,
d. Sostenibilidad fiscal
e. Sostenibilidad Medioambiental

Las prioridades presidenciales y las metas a alcanzar son las siguientes:

EJES PRIORIDADES PRESIDENCIALES


TRANSPARENCIA  Gobierno abierto y transparente
SALUD  Suministro oportuno de medicamentos convencionales
y alternativos
 Disminución de desnutrición crónica (10%)
EDUCACIÓN  Educación alternativa extraescolar
 Tecnología en el aula
DESARROLLO  Nuevas empresas
 Fomento del turismo
 Infraestructura
 Sostenibilidad fiscal
SEGURIDAD  Control de fronteras
 Prevención de la violencia
 Apoyo al sector justicia

Para abordar y poner en práctica estas prioridades, con


relación al sector educación, se desarrollan los siguientes ejes
de la Política General de Gobierno:

17
1. Tolerancia cero a la corrupción y modernización del
Estado
Para el contexto educativo, la Política General de
Gobierno plantea los siguientes ámbitos de acciones
estratégicas:

a. Consolidar las medidas preventivas reguladas en la


Convención Interamericana contra la Corrupción y la
Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción,
para lograr la plena transparencia y el Gobierno Abierto.
b. Desarrollar mecanismos que permitan lograr la plena
transparencia en la administración pública, mediante la
institucionalización de la gestión por resultados; la
rendición de cuentas; la promoción de la participación
ciudadana y la auditoría social; el seguimiento y
evaluación de las políticas y la gestión pública.

2. Seguridad alimentaria y nutricional, salud integral y


educación de calidad
La seguridad alimentaria está referida al acceso,
disponibilidad, consumo y aprovechamiento biológico de
alimentos. Se enfoca en las acciones de: priorización y
focalización de los programas sociales en áreas con
condiciones de pobreza extrema y en la población rural e
indígena; apoyo a programas orientados a la producción de
alimentos balanceados para garantizar la seguridad
alimentaria; atención primaria en salud con énfasis en las
intervenciones de la Ventana de los 1000 días; agua y
saneamiento básico por medio de la coordinación con los
gobiernos municipales; disponibilidad de alimentos para
autoconsumo, entre otros.

3. Salud integral
Estos ejes se orientan a asegurar: el fortalecimiento del rol
rector del Ministerio de Salud y Asistencia Pública; provisión de
servicios con énfasis en las acciones dirigidas para que los
servicios de salud sean accesibles a todas las personas y
comunidades; formación de recursos humanos y desarrollo
de la carrera sanitaria; acceso a medicamentos
convencionales, alternativos y complementarios, entre otros.

4. Educación para todas y todos


El Gobierno de Guatemala se comprometió en el Foro
Mundial sobre la Educación (Dakar, 2000) a hacer realidad los
18
objetivos de la iniciativa Educación para Todos (EPT), los
cuales debían alcanzarse a más tardar en 2015. La
educación es un factor fundamental para el desarrollo. El
incremento en los años de escolaridad tiene una incidencia
positiva en el desarrollo de la ciudadanía, en la reducción de
índices de insalubridad y en el aumento de la productividad.
De acuerdo con lo anterior, una de las prioridades de este
Gobierno es el desarrollo de una educación de calidad en el
sistema escolar, reflejada en los aprendizajes que pueden
desarrollar los y las niñas, adolescentes y jóvenes.

Para esto, se han establecido las siguientes acciones


estratégicas:
a. Ampliar la cobertura en educación preprimaria,
especialmente preprimaria bilingüe y nivel medio.
b. Concentrar esfuerzos en los primeros grados de primaria,
con énfasis en las áreas rurales.
c. Constituir la lectoescritura en una prioridad del sistema
educativo nacional.
d. Promover el nacionalismo para fortalecer la unidad
dentro de la diversidad cultural, con la afirmación del
orgullo de ser guatemaltecos y guatemaltecas.
e. Convertir la educación multicultural e intercultural en un
modelo integral.
f. Atender a estudiantes con capacidades diferentes.
g. Incorporar nuevas modalidades educativas y facilitar el
uso de las tecnologías de información en el aula, para
reducir la brecha digital en el sistema educativo.
h. Fortalecer la educación extraescolar, en especial la
educación para el trabajo.
i. Mejorar el modelo de gestión en el aula con el apoyo de
directores de escuela, la participación de padres de
familia y el empoderamiento de las comunidades.
j. Garantizar la sostenibilidad financiera y la
descentralización administrativa de los programas de
apoyo.
k. Contar con un sistema nacional de atención a la
infraestructura escolar.
l. Garantizar la capacitación, profesionalización y
actualización del Magisterio por medio de incentivos
basados en resultados.
m. Ejecutar el presupuesto con transparencia, probidad,
racionalidad y calidad.

19
n. Asegurar la participación de la comunidad educativa en
la rendición de cuentas y la verificación de los
compromisos educativos por medio de la auditoría social.

Lineamientos generales de política (desde el ámbito


educativo)
Algunas de las directrices que apliquen y deben tener en
cuenta todas las instituciones públicas centralizadas, en
coordinación con las entidades descentralizadas,
autónomas y semi autónomas, relacionadas con educación,
son las siguientes:

1. Todas las instituciones públicas deben atender las


instrucciones y coordinar su trabajo en el marco del
desempeño de los Gabinetes de Gobierno y del Sistema
Nacional de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
2. Cada una de las instituciones públicas, en coordinación
con la Secretaría de Planificación de la Presidencia
(SEGEPLAN), revisará y adecuará sus políticas, planes
institucionales y operativos, programas, proyectos y
presupuesto a las prioridades establecidas en esta
Política General, así como a los lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032.
3. Cada una de las instituciones públicas debe realizar, al
inicio de cada año, la revisión del gasto e inversiones, en
el marco de la transparencia y la eficiencia,
estableciendo medidas autoidentificadas de
racionalidad y orientadas a las prioridades de Gobierno.
Para esto deben realizar los arreglos correspondientes en
los planes operativos anuales y multianuales.
4. Todas las instituciones públicas basarán su presupuesto en
los procesos de planificación y programación, vinculados
con las prioridades de esta Política General y su plan de
acción, así como con los lineamientos establecidos en el
K’atun 2032.
5. Las instituciones públicas deben establecer y armonizar
sus resultados de desarrollo con las prioridades
nacionales. Para el efecto, se instruye la aplicación del
proceso de Gestión por Resultados en el marco de la
Política y el Plan Nacional de Desarrollo y los Resultados
Estratégicos de Gobierno.

20
6. Todas las instituciones deben priorizar lo instruido en esta
Política General, sin descuidar las otras responsabilidades
que son de su competencia.

Referencias
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
Política General de Gobierno 2016-2020. Guatemala.
Gobierno de la República de Guatemala.
Universidad Católica Los Ángeles. (s/f). Diferencia Entre Política de
Estado y Política de Gobierno. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/353778958/Diferencia-
Entre-Politica-de-Estado-y-Politica-de-Gobierno

Mi punto de vista en
el tema

1. De acuerdo con las definiciones de Política de Gobierno y Política de Estado,


¿qué opinión le merece la decisión tomada el jefe de Estado Óscar Humberto
Mejía Víctores, en su momento, mediante el Acuerdo 685-85 para la
educación guatemalteca?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. En la actualidad, un gobierno como el de Guatemala para contribuir al


desarrollo y a la educación del país, ¿cuáles son más importantes las Políticas
de Gobierno o las Políticas de Estado? Razone su respuesta.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. En el contexto geográfico donde labora como docente, ¿qué acciones


estratégicas del eje de la Política de Gobierno, Educación para todas y todos,
se están llevando a cabo y cuáles son los resultados que se tienen hasta el
momento? Comente las acciones estratégicas y los resultados obtenidos.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

21
Ejercitación

1. Trabajo individual o a nivel de escuela


Después de la lectura de las secciones: Nuestra realidad, Lectura de apoyo y
Mi punto de vista en el tema, genere un listado de las Prioridades Principales
del Eje de Educación que se están llevando a cabo en su contexto educativo,
geográfico y laboral. Si aún no se llevan a cabo indique cuáles son las
razones que a su parecer son determinantes.

2. Trabajo grupal
Tomando en cuenta las acciones estratégicas de las prioridades principales
del Plan de Gobierno 2016-2020, socialice el trabajo generado a nivel
individual o de escuela con profesores-estudiantes de otras escuelas y
construyan un cuadro comparativo de aspectos positivos y negativos y
propuestas para contrarrestar los aspectos negativos.

Prioridades Aspectos Aspectos Propuestas de


principales positivos negativos mejora
Eje de Educación
Educación
alternativa o
extraescolar
Tecnología en el
aula

22
Para trabajar en casa.
Aplicación de
conocimientos

1. Trabajo grupal:
Como producto de esta sesión presencial, redacten un proyecto educativo
relacionado con una de las propuestas de mejora que surgieron en la sección
de Ejercitación. Pueden emplear los siguientes elementos de un proyecto.

Elementos de un proyecto educativo

1. La identificación del proyecto


a. Nombre del proyecto. Se describe el nombre que llevará el proyecto.
b. Ubicación. Descripción de la comunidad, municipio y departamento donde
se desarrollará el proyecto.
c. Duración. ¿Cuándo inicia y cuándo termina?
d. Responsables. Se mencionan quién o quiénes serán las personas
responsables de las actividades.

2. Justificación del proyecto


Descripción de la importancia que tiene el desarrollo del proyecto; cuál es el
problema principal, las causas que lo originaron, qué consecuencias o efectos
está provocando en la población y en la educación, se agrega información de
cuánta población hay en la comunidad y con qué servicios cuenta.

3. Objetivos del proyecto


Son los indicadores o parámetros que van a guiar las actividades que se
realizarán.
Los objetivos dicen:
a. ¿Qué es lo que queremos lograr?
b. ¿Con qué lo vamos hacer?
c. ¿Para qué lo vamos hacer?

Hay dos clases de objetivos:


1. General: nos da la idea amplia de qué es lo que queremos lograr. Al leerlo
sabremos lo que se hará.
2. Específico: nos da la idea detallada del proyecto. Pueden ser dos o tres
objetivos específicos y regularmente son las actividades más importantes.

4. Metas del proyecto


En este paso se describen los beneficios a lograr. Por ejemplo:

23
1. El número de personas o grupos que serán beneficiadas con el proyecto.
2. Si el proyecto se enfoca a infraestructura o educación, se menciona lo que
se quiere construir o lograr con el proyecto y en qué beneficiará a la
comunidad.

5. Beneficiarios del proyecto


Descripción de los beneficiarios y los lugares donde se desarrollará el proyecto,
por ejemplo:
1. ¿Cuántos niños o niñas atenderá el proyecto?
2. ¿Cuántas mujeres atenderá el proyecto?
3. ¿Cuántos grupos organizados atenderá el proyecto?
4. Si el proyecto se refiere a infraestructura, ¿cuántas personas serán
beneficiadas con la construcción?

6. Cronograma de actividades
Es una lista de todas las actividades que se harán en el royecto. Se explica
dónde, cuándo y quiénes lo van a hacer.

No. Actividad Lugar Fecha Responsable


1
2
3

7. Costo y financiamiento del proyecto


Descripción del valor del proyecto. Se presenta en forma separada, por
ejemplo, se incluye el costo de cada una de las actividades planificadas:
1. ¿Cuánto se gastará en materiales y recursos educativos?

8. Impacto del proyecto


Descripción de los logros que se obtendrán con el desarrollo del proyecto en
relación a los beneficiarios o la comunidad, ya sea en lo educativo, económico,
social, cultural o político. Es decir, ¿qué cambios se darán a nivel de conductas,
pensamientos o desarrollo de las personas que son beneficiarias?

9. Evaluación del proyecto


Descripción de las formas en que se van a medir los logros y obstáculos que se
den al terminar el proyecto.

Aquí se incluye:
 ¿Cómo vamos a evaluar? Con reuniones en la comunidad, con boletas y
preguntas.
 ¿Cuándo vamos a evaluar? Fechas, al inicio, intermedio o al final del
proyecto.
 ¿Quiénes van a evaluar? Los miembros de la comunidad educativa,
autoridades de la comunidad.

24
 ¿Qué se va a evaluar? Si se realizaron todas las actividades programadas,
tipo de recursos empleados.

Referencia: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala –ODHAG- (2004).


Módulo siete. Perfil de proyectos. Construyamos la cultura de paz y el desarrollo local desde
nuestra comunidad. Guatemala.

25
Sesión presencial 2
Sistema Educativo Nacional

Técnica: ¡Hasta en la sopa!


Estrategia
 Se reparte a cada profesor-estudiante una copia del formato o plantilla de la
técnica.
 Con la ayuda de los mismos se rellena la columna de la derecha con los
términos abordados en la sesión presencial anterior.
 Una vez que los profesores-estudiantes tienen la misma información, en forma
individual se realizan las siguientes acciones:
o Escribir con letras mayúsculas cada una de los términos en los recuadros;
un cuadro para cada letra.
o Los términos deben escribirse de izquierda a derecha, de abajo a arriba
o en diagonal y deben estar repartidos y separados en los recuadros.
o Rellenar el resto de cuadrados que no fueron empleados con letras del
abecedario: empezar con la letra A y escribirla varias veces en distintos
recuadros de la plantilla o formato; continuar con la letra B y así
sucesivamente.
 Al estar completas todas las sopas de letras se entregan a la cátedra para
que puedan ser distribuidas entre los profesores-estudiantes.
 Cada profesor-estudiante encierra en un círculo cada uno de los términos
sugeridos.
 Cuando todos hayan finalizado el ejercicio, la sopa de letras se devuelve al
compañero que la elaboró para que le sirva de hoja de estudio.

Moll, S. (2015). Justifica tu respuesta. Recuperado de:


http://justificaturespuesta.com/hasta-en-la-sopa-una-divertida-actividad-para-
repasar-los-contenidos-de-un-tema/

26
¡Hasta en la sopa!

Nombres y apellidos del profesor-estudiante__________________________________

Sesión presencial :___________________________________________________________

Términos de la sesión

Conocimientos
previos

La identificación de conocimientos previos se


desarrollará mediante la técnica Folio giratorio.

Estrategia
 Se divide a los profesores-estudiantes en 5 grupos
de trabajo. Para ello, los profesores-estudiantes
elegirán uno de los dedos de su mano (pulgar,
índice, medio, anular y meñique),
 El facilitador entrega un folio y un término
relacionado con la temática a desarrollar, por
ejemplo:
o Grupo 1, Sistema Educativo Nacional,
o Grupo 2, Subsistema de educación escolar
o Grupo 3, Nivel de educación preprimaria,
o Grupo 4, Nivel de educación primaria,
o Grupo 5, Modalidades educativas.
 Cada equipo define el término asignado en el folio,

27
 Dejando 3 minutos para la redacción de cada término
y siguiendo la dirección de las agujas del reloj, el grupo
pasa su trabajo a otro grupo para que lean el término,
lo analicen y puedan ampliar o mejorar la redacción del
mismo.
 El segundo grupo realiza el ejercicio y pasa el folio al
siguiente grupo, hasta completar la tarea asignada con
el último grupo.
 Al finalizar la ronda, cada equipo revisa e integra el
contenido desarrollado, formando folios giratorios.
 Ya construidos todo los folios, se socializan.

Nuestra realidad

En relación con el sistema educativo nacional, lea el siguiente diálogo:

Aporte de: Gladys Menéndez (2018)

Diálogo sobre la educación nacional

En un lugar lejano a la capital, escuché el diálogo entre


Joshúa y su abuelo Haroldo:

__Abuelo, me puedes contar cómo era la educación


cuando fuiste pequeño? __ preguntó Joshúa.

__Claro, mijito, con gusto lo haré __ respondió don Haroldo.

El abuelo se acomodó en su sillón favorito y comentó…

__ En la finca donde crecí había una escuela que atendía a niños y niñas de
primero a tercer grado. Mis padres eran de escasos recursos pero siempre se
preocuparon porque mis hermanos y yo fuéramos a la escuela __

__Recuerdo que aprobé los 3 primeros grados dos veces cada uno, y si quería
completar la educación primaria tenía que ser en la cabecera departamental
__ continuó el abuelo.

28
Con nostalgia comentó __ después, con muchos esfuerzos mis padres me
enviaron a estudiar y me gradué como Maestro de Educación Primaria__

Joshuá __abuelo tú me puedes contar algo de la Ley de Educación


Nacional? La seño Mónica nos contó acerca de la importancia de esta Ley y
estoy muy interesado en saber más__

__El tema es complicado pero te voy a contar algo de lo que recuerdo.


Mmm, a partir de 1954 los grupos magisteriales se organizaron buscando una
reforma educativa para el país y fue hasta 1991, que a través del Decreto 12-
91 se aprobó la Ley de Educación Nacional que aún está vigente__

__¿Cuál es la importancia que tiene la Ley de Educación Nacional para los


niños, abuelo?__ continuó Joshúa.

Don Haroldo lo miró y sonrió __Esta Ley es un mandato que todos los maestros
y estudiantes deben observar y aplicar en las acciones educativas que se
llevan a cabo en las escuelas oficiales o en colegios privados__

Joshúa un poco inquieto __Lo primero que me contaste me interesa, pero eso
de la Ley de Educación no entendí mucho, siempre gracias por la
información, mañana le cuento a la seño__ y se fue a jugar…

Ideas clave

 El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e


interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a
través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de
acuerdo con las características, necesidades e intereses
de la realidad histórica, económica y cultural
guatemalteca.

 Los subsistemas que conforman el Sistema Educativo


Nacional son de la Educación Escolar y Educación
Extraescolar o Paralela. El subsistema de Educación
Escolar se conforma con los niveles de Educación Inicial,
Educación Preprimaria (Párvulos 1, 2, 3); Educación

29
Primaria (1º a 6º grados) y Educación Media (Ciclo de
educación básica y Ciclo de educación diversificada).

Lectura de apoyo

Sistema Educativo

Definición, características, estructura, integración y


funciones del sistema
El Sistema Educativo Nacional es el conjunto ordenado e
interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de
los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con
las características, necesidades e intereses de la realidad
histórica, económica y cultural guatemalteca, según su
definición en el artículo 3 de la Ley Nacional de Educación.

Lo importante referente a la definición de Sistema Educativo


Nacional es el contexto donde se enmarca, ya que estos
factores sociales-nacionales afectan directamente al
educando y al educador. Influyen y actúan en el proceso
educativo y se deben considerar para entender las
oportunidades por parte de los involucrados en el proceso
educativo.
(https://educacionguatemala.wikispaces.com/2.+Definici%
C3%B2n+de+Sistema+Educativo)

Las Características que tiene el Sistema Educativo Nacional,


de acuerdo con el Artículo 4, es que debe ser: Participativo,
Regionalizado, Descentralizado, Desconcentrado.

En cuanto a su estructura está integrado por el Ministerio de


Educación, la Comunidad Educativa y los Centros Educativos
(Artículo 5).

30
El documento Sistema Nacional de Indicadores Educativos
(2013), indica que el sector educación se estructura con
base en lo establecido en la Constitución Política de la
República (CPRG) y la legislación vigente. En estos se definen
y otorgan las responsabilidades y funciones en materia
educativa a una serie de entidades del sector público, en
muchos casos concediéndoles un alto grado de autonomía
en relación con el Organismo Ejecutivo y otros entes del
Estado. Los actores más relevantes del sector son:

1. El MINEDUC, a cargo de la educación inicial,


preprimaria, primaria y media y la extraescolar.

2. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el


Consejo Superior Universitario (CUS), ente autónomo, a
cargo de toda la educación superior impartida por el
Estado.

3. Trece universidades privadas independientes con un


Consejo de Enseñanza Privada Superior (CEPS), a cargo
de la educación superior privada.

4. El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), ente


autónomo, a cargo de los procesos de alfabetización
de adultos.

5. El Instituto Técnico de Capacitación y Productividad


(INTECAP), ente autónomo, a cargo de la formación
técnica de jóvenes y adultos.

6. La Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA), ente


autónomo, a cargo de la enseñanza media agrícola y
forestal.

7. Las municipalidades y el sistema de Consejos de


Desarrollo. Otras instituciones de gobierno, tales como
Ministerios y Secretarías del Estado.

El MINEDUC forma parte de lo que la Ley de Educación


Nacional denomina el Sistema Educativo Nacional. Este
sistema está integrado por dos subsistemas: el escolar y el
extraescolar (Artículo 6).

31
El Artículo 7 de esta Ley indica que la función fundamental
del Sistema Educativo Nacional es planificar, organizar, dirigir,
ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en
sus diferentes modalidades.

Principios y fines de la educación


La educación guatemalteca se basa en los siguientes
principios (Artículo 1):
a) Es un derecho inherente a la persona humana o una
obligación del Estado.
b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el
cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.
c) Tener al educando como centro y sujeto del proceso
educativo.
d) Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral
del ser humano a través de un proceso permanente,
gradual y progresivo.
e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación
de una sociedad justa y democrática.
f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe,
multiétnico y pluricultural en función de las
comunidades que la conforman.
g) Es un proceso científico, humanístico, dinámico,
participativo y transformativo.

El Artículo 2 de la Ley de Educación Nacional enumera 13


fines que pretende alcanzar la educación guatemalteca, a
través de los subsistemas y modalidades educativas vigentes,
para contribuir a la formación integral de los guatemaltecos
tomando en cuenta los principios humanos, científicos,
técnicos, culturales, espirituales, físicos, deportivos, estéticos,
morales, cívicas, familiares, tecnológicos, que lo preparen
para el trabajo, la convivencia social, que le permitan el
acceso a otros niveles de vida de conformidad con los
Derechos Humanos y comprometidos con la defensa y
desarrollo del patrimonio histórico, social, étnico y cultural de
la Nación.

Estructura del Ministerio de Educación


El Artículo 8 de la Ley define al Ministerio de Educación como
la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar
las políticas educativas, determinadas por el Sistema
Educativo del país. Se estructura en cuatro niveles:

32
1. Nivel de Dirección Superior
1.1. Despacho Superior
1.2. Despachos Viceministeriales
2. Nivel de Alta Coordinación y Ejecución
2.1. Direcciones Generales
2.2. Direcciones Regionales
3. Nivel de Asesoría y Planeamiento
3.1. Dependencias específicas de Asesoría,
Planificación, Ciencia y Tecnología
4. Nivel de apoyo
4.1. Dependencias operativas de Apoyo Logístico

Subsistema de educación escolar


Para la realización del proceso educativo, en los
establecimientos escolares, está organizado en niveles,
ciclos, grados y etapas en educación acelerada para
adultos, con programas estructurados en los currícula
establecidos y los que se establezcan, en forma flexible,
gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la
educación nacional (Artículos 28 y 29, Ley de Educación
Nacional).

Se conforma con los niveles, ciclos, grados y etapas


siguientes:
a. Nivel Educación Inicial
b. Nivel Educación Preprimaria, Párvulos, 1, 2, 3
c. Nivel Educación Primaria, 1ro. Al 6to. Grados
d. Educación acelerada para adultos de la 1ra. a 4ta.
Etapa
e. Nivel Educación Media
 Ciclo de educación básica
 Ciclo de educación diversificada

a. Educación inicial: 0 a 4 años. Es la que comienza de la


concepción del niño, hasta los cuatro años de edad;
en esta etapa se considera el desarrollo integral y se
apoya en la familia para su plena formación.

b. Educación preprimaria: Párvulos 1, 2 y 3. El Nivel de


Educación Pre-primario es también conocido como
educación preescolar, se refiere a la educación de
niños y niñas que desarrolla la autoestima, habilidades
y conductas básicas, lo que les permite estar mejor
33
adaptados emocionalmente e intelectualmente antes de
integrarse a la escuela de enseñanza primaria.

c. Educación primaria:
 1º a 6º grados. Son los primeros años de la educación
forma, se centran en el desarrollo de habilidades
lectoras, escritura y cálculo matemático.
 Educación acelerada para adultos, 1ª a 4ª etapas. Los
programas de educación para adultos los realizan las
comunidades autónomas y los municipios en marco
de convivencia de colaboración con el Ministerio de
Educación. Estos cursos se desarrollan en centros de
educación de adultos y de animación sociocultural,
a los que pueden asistir todas las personas con 16
años de edad cumplidos que no hayan alcanzado los
niveles de instrucción primaria.

Los niveles de educación preprimaria y primaria funcionan en


modalidades de educación bilingüe.

d. Educación media:
 Ciclo de educación básica, primero a tercer curso (7º,
8º y 9º) y Ciclo de educación diversificada, cuarto a
séptimo cursos (10º, 11º, 12º y 13º).
Este nivel comprende a los jóvenes entre los 13 y 14 años de
edad y continúa durante un mínimo de tres años a un
máximo de siete años. La educación secundaria incluye
tanto formación académica de cultura general como
también formación profesional, contándose para la
formación con un CNB específico.

Subsistema de educación
extraescolar o paralela
El subsistema de educación extraescolar o paralela, es una
forma de realización del proceso educativo, que el Estado y
las instituciones proporcionan a la población que ha estado
excluida o no ha tenido acceso a la educación escolar y a
las que habiéndola tenido desea ampliarlas (Artículos 30-32,
Ley de Educación Nacional)

34
Sus características son:
a. Es una modalidad de entrega educacional enmarcada
en principios didácticos-pedagógicos.

b. No está sujeta a un orden rígido de grados, edades ni a


un sistema inflexible de conocimientos.

c. Capacita al educando en el desarrollo de habilidades y


destrezas, hacia nuevos intereses personales, laborales,
sociales, culturales y académicos.

El Ministerio de Educación promoverá la organización y


funcionamiento de servicios que ofrezcan modalidades de
alternancia, de enseñanza libre y educación a distancia.

Para la Asociación de Investigación y Estudios Sociales –


ASIES- (2013) la educación extraescolar incluye cualquier
actividad sistemática, premeditada y organizada, llevada a
cabo por institución, entidad o persona jurídica, individual o
colectiva que planifica, diseña y realiza actividades de
enseñanza con un fin, objetivo y metas de índole educativo,
destinada específicamente a la educación formal y no
formal.

Específicamente, se puede decir que la educación


extraescolar es un proceso educativo acelerado,
complementario y sistemático, que persigue el
fortalecimiento de la formación integral de la persona;
dirigido a niños y niñas en sobre edad escolar, jóvenes y
adultos. Tiene como objetivo fundamental la planificación,
organización y sistematización de todas las acciones
educativas y desarrolladas fuera del subsistema escolar, para
suministrar determinados tipos de aprendizaje a grupos
concretos de población.

La educación extraescolar puede ser formal o no formal y


está influenciada por la educación informal que incluye las
actividades espontáneas de educación dentro del grupo
familiar, mediante viajes, lecturas, medios de comunicación
masiva, y otros. De acuerdo a los conceptos anteriores, las
características de la educación extraescolar son:

 Flexibilidad y movilidad donde estén los educandos.


35
 Orientación hacia el mundo en el que viven los actores
sociales (sociedad, familia y personas).
 Combinación de la educación dentro del mundo en el
que viven los educandos, con la formación orientada
hacia las oportunidades de empleo, el desarrollo
comunitario y la pedagogía del tiempo libre.

 Planificación orientada a la situación de niños y niñas en


sobre edad escolar; niños y niñas trabajadores;
adolescentes y adultos en las áreas urbana, urbana
marginal y en el ámbito rural; con particular atención a
los grupos étnicos y utilización de todos los espacios
físicos disponibles de la comunidad.

Entre los programas que desarrolla el Ministerio de Educación


por medio de la Dirección General de Educación
Extraescolar –DIGEEX-, son:
a. Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED-
b. Centros Municipales de Capacitación y Formación
Humana –CEMUCAF-

Sus fines son:


 Ofrecer a la población del área rural, urbana y urbana
marginal, una opción educativa para que complete su
educación primaria y básica a través de programas no
convencionales, homologables y acelerados que
respondan a sus necesidades e intereses.
 Brindar atención a niñas y niños en sobre edad escolar,
trabajadores en situaciones de riesgo social, jóvenes y
adultos (as), mediante un enfoque integral que permita
identificar y fortalecer medidas alternativas que
respondan a sus necesidades.
 Fomentar la organización y el desarrollo comunitario, por
medio de programas formales y no formales, con apoyo
de mensajes radiofónicos.
 Vincular a la familia y a los centros de educación
extraescolar, en procesos de educación de niños, niñas,
jóvenes adultos (as), fortaleciendo el tejido familiar y social
de las comunidades.
 Avalar los programas educativos de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, que permita
ampliar la cobertura educativa y elevar el nivel educativo
de la población.

36
Comunidad Educativa
La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres
de familia, educadores y las organizaciones que persiguen
fines eminentemente educativos. (Artículos 17 y 18, Ley de
Educación Nacional)

El CNB (2007:16) en el nuevo paradigma educativo, asigna


nuevos roles a los sujetos que interactúan en el hecho
educativo y amplían la participación de los mismos. Parte de
la concepción de una institución dinámica que interactúa
constantemente con la comunidad y con sus integrantes. El
centro de esta concepción es la persona humana con su
dignidad esencial, su singularidad, su autonomía, su
racionalidad y el uso responsable de su libertad y su apertura
a los demás. Por tanto la comunidad educativa está
formada por:

a. Los estudiantes
b. Madres y padres de familia
c. Los docentes
d. Los consejos de educación
e. Los administradores educativos
f. La comunidad
g. Los administradores escolares.

Las funciones o roles de cada uno se presentan en el


siguiente cuadro:

No. Sujetos Roles


Constituyen el centro del proceso educativo.
Se les percibe como sujetos y agentes activos en su
1 Los estudiantes propia formación, además de verlos y verlas como
personas humanas que se despliegan como tales en
todas las actividades.
Son los primeros educadores y están directamente
Madres y involucrados con la educación de sus hijos. Apoyan a
2
padres de los docentes en la tarea de educar. Lo más importante
familia es su participación en la toma de decisiones y su
comunicación constante con los docentes para
resolver juntos y juntas los problemas que se presenten.
Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los
procesos más elevados del razonamiento y a orientar

37
3 Los docentes en la interiorización de los valores que permitan la
convivencia armoniosa en una sociedad
pluricultural.
Son organizaciones estructuradas que establecen la
Los consejos de participación permanente de la sociedad civil en la
4
educación toma de decisiones en lo concerniente a la
educación. Están integrados por diversos sectores
de la sociedad.
Juegan el papel de promotores de la Transformación
Los Curricular. El interés y la actitud que posean acerca
5
administradores del proceso influirán en el diagnóstico de
educativos necesidades de formación y actualización en el
diseño del currículo local y regional y en su
realización en el aula.
Participa activamente en el fortalecimiento del
proceso educativo propiciando la relación de
comunidad con el centro educativo: su idioma, su
6 La comunidad cultura, sus necesidades y sus costumbres. En otras
palabras, promueven el acercamiento de la escuela
a la vida.
Los Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la
administradores calidad educativa y a impulsar la Transformación
7
escolares Curricular desde los procesos pedagógicos que
facilitan.

Centros Educativos
Los centros educativos son establecimientos de carácter
público, privado o por cooperativa, a través de los cuales se
ejecutan los procesos de educación escolar (Artículo 20, Ley
de Educación Nacional).

Los centros educativos públicos, privados y por cooperativa


están integrados por:

1. Educandos, son los protagonistas de su formación,


sujetos activos y partícipes en todo momento, por ser
personas con identidad, personalidad, con una realidad
e historia que los acompaña en el camino de su vida.

2. Padres de Familia, el CNB (2007), del ciclo básico, nivel


medio indica que las madres y los padres de familia son
los primeros educadores y están directamente
involucrados con

38
la educación de sus hijos, apoyan a los docentes, se
resalta que lo más importante es su integración en la
toma de decisiones y comunicación con los docentes
para resolver problemas que surgen a lo largo del
proceso educativo. Por lo tanto, la madre, el padre e
hijo tienen responsabilidades y funciones que no deben
olvidar en donde la acción educativa pertenece igual
a los dos, padre y madre de familia.

3. Educadores, la figura de los educadores en el proceso


de aprendizaje de los estudiantes es fundamental,
porque su rol gira en torno a ser mediador y facilitador
de la enseñanza, ellos son quienes posibilitan los medios
al estudiante para que construya su propio
conocimiento.

4. Personal Técnico, Administrativo y de Servicio, para el


funcionamiento exitoso de un centro educativo, es
importante la participación activa de todo el equipo;
personal técnico, administrativo y de servicio, puesto
que todos buscan alcanzar los objetivos comunes de la
institución, a través de la comunicación y la apertura
hacia nuevas experiencias.

Centros Educativos Públicos


Los centros educativos públicos, son establecimientos que
administra y financia el Estado para ofrecer sin
discriminación, el servicio educacional a los habitantes del
país de acuerdo a las edades correspondientes a cada
nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento
específico (Artículo 21).

Los centros educativos públicos funcionan de acuerdo con


el ciclo y calendario escolar y jornadas establecidas a
efecto de proporcionar a los educandos una educación
integral que responda a los fines de la presente ley, su
reglamento y a las demandas sociales y características
regionales del país (Artículo 22).

39
Centros Educativos Privados
Los centros educativos, privados, son establecimientos a
cargo de la iniciativa que ofrecen servicios educativos, de
conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas
por el Ministerio de Educación quien a la vez tiene la
responsabilidad de velar por su correcta aplicación y
cumplimiento (Artículo 23).

Son autorizados por el Ministerio de Educación; funcionan de


conformidad con el artículo 73 de la Constitución Política de
la República de Guatemala y el Reglamento respectivo del
Ministerio de Educación; cuando tengan planes y programas
diferentes a los de centros oficiales, serán autorizados a
funcionar siempre y cuando sea aprobado el proyecto
específico de funcionamiento por el Ministerio de Educación
y se garanticen adecuados niveles académicos y que los
mismos no contravengan los principios y fines de la ley.

Centros Educativos por Cooperativa


Los centros educativos por cooperativa, son establecimientos
educativos no lucrativos, en jurisdicción departamental y
municipal, que responden a la demanda educacional en los
diferentes niveles del subsistema de educación escolar
(Artículos 25-27, Ley de Educación Nacional).

Los centros educativos por cooperativa, para su organización


y funcionamiento, se integran por la municipalidad
respectiva, los maestros que deseen participar y padres de
familia organizados. Funcionan para prestar servicios
educativos por medio del financiamiento aportado por la
municipalidad, los padres de familia y el Ministerio de
Educación.

Modalidades educativas
Del Artículo 43 al 65, la Ley de Educación Nacional describe
las 8 modalidades (opciones) de la educación, estas son
atendidas en el sector oficial y privado, siendo las siguientes:

1. Educación inicial, comienza desde la concepción del


niño hasta los 4 años de edad, procurando su desarrollo
integral y apoyando a la familia para su plena formación.

40
2. Educación experimental, cualquier componente del
currículum se somete a un proceso continuo de
verificación y experimentación para establecer su
funcionalidad en la realidad educativa del país.
3. Educación especial, es la aplicación de programas
adicionales o complementarios, a personas que presente
deficiencias en el desarrollo del leguaje, intelectual, física
y sensorial y/o que den evidencia de capacidad superior
a la normal.
4. Educación estética, proceso de formación y estímulo de
la vocación estética del individuo, que en interacción
con los restantes aspectos educativos, se integra para
conseguir de esta forma un resultado armónico y pleno
de la personalidad.
5. Educación a distancia, entrega educativa a la persona
distante del centro de estudio, mediante la utilización de
diversos sistemas registrados aprobados, coordinados y
supervisados por la dependencia específica.
6. Educación bilingüe, responde a las características,
necesidades e intereses del país, en lugares conformados
por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo
a través de programas en los subsistemas de educación
escolar y educación extraescolar o paralela.
7. Educación física, parte fundamental de la educación del
ser humano que tiende a formarlo integralmente, en
mente, cuerpo y espíritu, a través de actividades físicas
racionalmente planificadas, científicamente concebidas
y dosificadas para ser aplicadas en todos los ciclos de la
vida del hombre, cuya extensión comienza con la
educación inicial y termina con la educación del
anciano.
8. Educación por madurez, permite complementar la
educación de las personas que por razones socio-
económicas no cursaron el nivel medio, integrándolas al
proceso económico, social, político y cultural del país.

Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo


Nacional
El Protocolo sobre la Educación Bilingüe Intercultural (2013)
indica que Guatemala es un país reconocido con una
diversidad de escenarios culturales, lingüísticos, de grupos
sociales que han generado una gran cantidad de
conocimientos para la humanidad. Somos un país con un
tejido social multilingüe, multiétnico y pluricultural en donde
41
cohabitamos cuatro grandes culturas; Maya, Garífuna, Xinka
y Ladina.

En este marco de la realidad social, cultural y lingüística, el


Estado de Guatemala a través del Ministerio de Educación
ha iniciado procesos para el desarrollo de una Educación
de Calidad con pertinencia cultural y lingüística, haciendo
una diferenciación de entrega educativa de acuerdo a los
diversos contextos. Lo anterior, es el resultado de muchos
años de trabajo desde las organizaciones sociales y los
fundamentos legales nacionales e internacionales sobre el
Derecho de la Educación.

Referencias
Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES- (2013).
El Subsistema de Educación Extraescolar. Guatemala.
(1991) Ley de Educación Nacional. Decreto Legislativo 12-
91. Guatemala.
Ministerio de Educación –MINEDUC-. (2007-2008) Currículum
Nacional Base Nivel Inicial y Preprimario. Guatemala.
- - - - (2007) Currículum Nacional Base Nivel Medio, Ciclo
Básico. Guatemala
- - - - (2013) Protocolo 0, La Educación Bilingüe Intercultural en
el Sistema Educativo Nacional. Guatemala.

Mi punto de vista en
el tema

1. En su labor docente ¿para qué casos o situaciones educativas ha aplicado


la Ley de Educación Nacional? Razone su respuesta y presente un ejemplo.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. En el contexto donde labora como docente, qué opinión le merecen la


importancia, acciones y alcances que tiene la educación de conformidad
con los fines y principios que menciona la Ley de Educación Nacional?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

42
_________________________________________________________________________

Ejercitación

1. Trabajo individual
Después de la lectura de las secciones:
Nuestra realidad y Lectura de apoyo,
construya la técnica de la escalera, de la
siguiente manera:

 Se trabaja en un pliego de papel, puede


ser bond o periódico. Dibuje una
escalera de acuerdo con el ejemplo
presentado,
 En el primer escalón, iniciando de arriba
hacia abajo escriba el nombre del tema
de la sesión presencial,
 En los siguientes escalones puede escribir los subtemas o ideas centrales
de la temática en estudio.

2. Trabajo grupal
Técnica de la cruz categorial
De acuerdo con la temática desarrollada en esta sesión y su experiencia
como docentes, realicen el análisis de un problema educativo del nivel
preprimario o primario, construyendo una cruz categorial.

2.1. Nivel preprimario:


o Inscripción de los niños y niñas en este nivel.
2.2. Nivel primario:
o Repitencia de un grado específico.

La cruz categorial es una herramienta pedagógica que sirve para organizar


un contenido o analizar un problema.
 En el centro de la cruz se escribe el contenido o problema a analizar.
 En el ala izquierda, enumerar las causas o motivos que han dado lugar
al problema.
 En el ala derecha, la finalidad conlleva señalar acciones o actividades
concretas o inmediatas que nos permitan la operativización y ejecución
para resolver el problema.
43
 En la parte superior, los hechos o lo que se conoce acerca del problema.
 En la parte inferior, los efectos o consecuencias del problema.

http://dana46.blogspot.com/2015/01/la-cruz-
categorial.html

Para trabajar en casa.


Aplicación de
conocimientos

1. Trabajo grupal
1.1. Como producto de esta sesión presencial, investiguen la estructura
actual de la Dirección Departamental de Educación de su
departamento, con la información recabada construyan un
organigrama creativo.
1.2. Compartan con otros grupos las bondades y desaciertos que presentan
los organigramas en relación con lo estipulado en la Ley de Educación
Nacional.

44
El organigrama es una representación gráfica del esqueleto de una
organización, mostrando los cargos jerárquicos, permite obtener na idea rápida
de cómo está organizada una institución.
Un organigrama cumple con dos funciones
principales: como medio de información
general de una institución de sus unidades
o departamentos y su relación con otras
unidades, y como herramienta para el
análisis organizacional para detectar fallas
en la estructura.
Existen tres tipos de organigramas:
analíticos, brindan información detallada
y pueden servir de complemento para
otras fuentes de información; generales, https://guatesur.jimdo.com/estructu
muestran solo las unidades de mayor ra-ddegs/
importancia de una institución y son los
más comunes; suplementarios, analizan un departamento en particular y sirven
como complemento de los analíticos.

Fuente:
Enciclopedia de conceptos (2018). “Organigrama”. Recuperado de:
http://concepto.de/organigrama/#ixzz5AUNin74P

45
Sesión presencial 3
Políticas educativas

Técnica: Organizador gráfico tríptico


Estrategia
 Organizar grupos de trabajo de acuerdo con el tema y subtemas de la sesión
presencial anterior.
 Empleando los materiales necesarios, cada grupo construye un organizador
gráfico tríptico tomando en cuenta las siguientes indicaciones:
 Hacer los 3 dobleces a una hoja de papel bond o papel arcoíris de
acuerdo con el ejemplo que se presenta.
 Escribir en la sección de la izquierda los aspectos negativos o con los que
se está en desacuerdo con la temática.
 En la sección del centro, las palabras clave y definiciones de la temática
desarrollada.
 En la sección de la derecha, los acuerdos positivos que tuvo la temática.
 Cada grupo expone y socializa el trabajo realizado.

Aspectos negativos o Palabras claves y Acuerdos positivos que


con los que estoy en definiciones de la tuvo la temática
desacuerdo sobre la temática desarrollada
temática

46
Conocimientos
previos

Con base al conocimiento adquirido en la sesión presencial 1 y su criterio


personal, defina:

1. ¿Cuál es la diferencia entre el término Política de Estado y Política


Educativa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las Políticas Educativas que están vigentes en la educación


guatemalteca?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Escriba algunos objetivos estratégicos que forman parte de las Políticas


Educativas vigentes
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Qué relación tienen las Políticas Educativas vigentes con el Plan Estratégico
de Educación 2016-2020?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

47
Nuestra realidad

“Entre carencias y entusiasmo empezó el ciclo escolar


2018”
Por Roni Pocón y Esbin García. 8 de Enero de 2018 a las 07:57h
Prensa Libre, jueves 22 de marzo 2018. Recuperado de:
http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/empieza-el-
ciclo-escolar-2018-y-asi-transcurre-el-primer-dia-de-clase

En medio de risas de niños por volverse a ver, padres de familia que


contribuyeron a limpiar las aulas, temor por la inseguridad y mochilas
llenas de esperanzas, comenzó este lunes el ciclo escolar 2018.

Apostándole esta vez a "superar los 183 días de clases",


autoridades de Educación, así como el presidente de la
República, inauguraron el nuevo ciclo estudiantil.

La temporada escolar empezó este


lunes, como es lo habitual en el primer
día de clases, muchos alumnos
esperaban encontrarse con
compañeros que no veían desde el año
pasado, con la incertidumbre si entrarán
nuevos estudiantes y con la curiosidad
de saber a quién designarán como su
maestro titular.
Alumnos llegaron desde temprano a sus centros
Los alumnos de reingreso lucieron sus
educativos para iniciar el ciclo escolar. (Foto:
Mineduc) uniformes, aquel que llevaban varios
días sin usar. En muchos casos las
familias se levantaron más temprano para preparar las
refacciones y salir antes de casa para dejar a sus hijos en los
centros educativos.

Pese a las carencias por las malas


condiciones de los establecimientos públicos, la inseguridad
y falta de maestros denunciadas desde los primeros días del
año, los estudiantes llegaron optimistas este lunes.

48
Ideas clave

 Las políticas educativas son el conjunto de lineamientos


de trabajo, de aplicabilidad para el Sistema Educativo
Nacional, que buscan la calidad educativa y cobertura
de manera incluyente, considerando la Educación
Bilingüe y la Multiculturalidad e Interculturalidad; a través
de un modelo de gestión efectivo y transparente del
sistema educativo nacional, el fortalecimiento
institucional, la descentralización, la formación de recurso
humano y del aumento de la inversión educativa.
Protocolo 0 MNEDUC (2013: 2).

 Las políticas educativas que están vigentes para


Guatemala son 8: Política de Cobertura, Calidad, Modelo
de Gestión, Recurso Humano, Educación Bilingüe
Multicultural e Intercultural, Aumento de la inversión
educativa, Equidad, y Fortalecimiento institucional y
descentralización.

Lectura de apoyo

Políticas Educativas

Definición y propósito
El Consejo Nacional de Educación (2010) hace referencia
que las políticas educativas son el resultado de un trabajo
conjunto realizado por los representantes de las instituciones
y organizaciones que conforman el Consejo Nacional de
Educación, de conformidad con lo expuesto en el Diseño de
Reforma Educativa de 1998.

49
Estas políticas son de interés nacional y de aplicabilidad para
el sector público y privado. Tienen como finalidad orientar las
líneas de trabajo presentes y futuras para la consecución de
los objetivos que tienden al desarrollo integral de la persona
a través de un Sistema Nacional de Educación de calidad,
incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad del país y
que contribuya al fortalecimiento de la formación ciudadana
guatemalteca.

Marco filosófico
El sujeto de la educación es la persona y la plena perfección
de la persona requiere tomar en cuenta todas las
dimensiones humanas ya que el desarrollo verdadero es el del
hombre en su integralidad. Entendiéndose como persona un
ser corporeo-espiritual, libre, inteligente, capaz de conocer la
verdad, de querer el bien, de marcarse sus propios fines, de
amar y ser amado; con derechos y deberes.

Una de las grandes carencias de la antropología filosófica


clásica y moderna es el estudio de la afectividad en la acción
del hombre, lo cual ha repercutido grandemente en la
educación. El personalismo al tomar en cuenta la
importancia que tiene la afectividad en la conducta
humana, dio un paso adelante en la visión integradora de la
realidad humana y además ha aportado los fundamentos
teóricos que amparan los derechos humanos, entre uno de
sus alcances.

La educación tiene sentido cuando visualiza con claridad


hacia dónde quiere llegar y hacia quién se dirige. Se educa
para formar ciudadanos responsables que actúan con ética
y justicia; emprendedores; conocen, respetan y valoran su
propia cultura y las otras culturas; mantienen relaciones
positivas, se sienten orgullosos de ser guatemaltecos.
Personas que piensan y actúan con sabiduría en la toma de
decisiones, el compromiso, la acción y el servicio. Tienen
capacidad dialógica y analítica; proponen alternativas para
satisfacer necesidades y resolver problemas; cuentan con la
preparación para enfrentar en forma adecuada los retos del
mundo cambiante, son innovadores, reflexivos, responsables,
críticos, creativos y futuristas.

50
Personas preparadas para analizar críticamente las
demandas del medio tecnológico, científico y humanístico y
de responder a ellas oportuna, efectiva y adecuadamente.
Con pensamiento crítico, capaces de convivir con otros y
con la naturaleza y que puedan señalar una ruta para el
mejoramiento de la calidad de vida, con derecho a ser
respetado y respetuoso de los demás, reconociendo las
diferencias individuales.

Cada uno es una persona que trabaja, participa, reconoce


sus circunstancias y trata de modificarlas positivamente para
él y para los otros, a quienes ve como sus conciudadanos con
los mismos derechos, de tal forma que puede comprender
la importancia del bien común y por lo tanto puede alejarse
de sus intereses personales para dar lugar a encontrar el
beneficio de todos. Sueñan, se fijan metas y luchan por
alcanzarlas.

Una educación que reconoce y respeta siempre los aspectos


culturales del entorno de las personas, que tiene la
responsabilidad de formar, que refleje y responda a las
características, necesidades y aspiraciones de un país
multicultural multilingüe y multiétnico, respetando,
fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de
sus Pueblos, como sustento de la unidad en la diversidad.

Para que este marco filosófico sea viable es necesario contar


con un Sistema Educativo intercultural de calidad, que
cuente con políticas, estrategias y programas de mediano y
largo plazo, que resuelvan los grandes desafíos educativos
que hoy enfrenta el país como la cobertura, equidad,
educación bilingüe, modelo de gestión, descentralización,
fortalecimiento institucional, recursos humanos altamente
calificados y comprometidos, en especial los docentes, y
aumento de la inversión educativa, que a su vez le permita
establecer las competencias que los estudiantes deben
desarrollar para la formación del ciudadano descrito con
anterioridad.

El Sistema Educativo Nacional, para garantizar su


efectividad, también deberá contar con un sistema de
evaluación apropiado y constante que sea de carácter
formativo, que coadyuve a tomar decisiones y que permita

51
en todo momento reconocer el nivel de logro y los desafíos
que debemos enfrentar para reorientar el trabajo en el aula.

Políticas y Objetivos Estratégicos


Las políticas educativas son el conjunto de lineamientos de
trabajo, de aplicabilidad para el Sistema Educativo Nacional,
que buscan la calidad educativa y cobertura de manera
incluyente, considerando la Educación Bilingüe y la
Multiculturalidad e Interculturalidad; a través de un modelo
de gestión efectivo y transparente del sistema educativo
nacional, el fortalecimiento institucional, la descentralización,
la formación de recurso humano y del aumento de la
inversión educativa. Protocolo 0 MNEDUC (2013: 2)

El Consejo Nacional de Educación (2010) indica que las


políticas que se plantean para obtener un Sistema de Calidad
con viabilidad política, técnica y financiera son: de calidad;
de cobertura; de equidad; de educación bilingüe,
multicultural e intercultural; de modelo de gestión; de
fortalecimiento institucional y descentralización; de
formación del recurso humano y de aumento de la inversión
educativa. Las mismas también plantean que una
orientación realista de las acciones debería sustentarse en el
desarrollo de un esquema integrado, donde el acceso y la
cobertura, así como la calidad, estén enmarcados en la
equidad y constituyan el centro de las acciones. Estas deben
sustentarse en acciones de tipo administrativo, la
participación multisectorial, los programas de apoyo y un
adecuado financiamiento y legislación.

No. Políticas Objetivos estratégicos


1 Cobertura 1. Incrementar la cobertura en todos los
Garantizar el acceso, niveles educativos.
permanencia y egreso 2. Garantizar las condiciones que permitan la
efectivo de la niñez y permanencia y egreso de los estudiantes
juventud sin discriminación, en los diferentes niveles educativos.
a todos los niveles 3. Ampliar programas extraescolares para
educativos y subsistemas quienes no han tenido acceso al sistema
escolar y extraescolar. escolarizado y puedan completar el nivel
primario y medio.

52
2 Calidad 1. Contar con diseños e instrumentos
Mejoramiento de la curriculares que respondan a las
calidad del proceso características y necesidades de la
educativo para asegurar población y a los avances de la ciencia y la
que todas las personas tecnología.
sean sujetos de una 2. Proveer instrumentos de desarrollo y
educación pertinente y ejecución curricular.
relevante. 3. Fortalecer el sistema de evaluación para
garantizar la calidad educativa.
1. Sistematizar el proceso de información
Modelo de Gestión educativa.
3 Fortalecimiento sistemático 2. Fortalecer el modelo de gestión para
de los mecanismos de alcanzar la efectividad del proceso
efectividad y transparencia educativo.
en el sistema educativo 3. Garantizar la transparencia en el proceso
nacional. de gestión.
4. Fortalecer criterios de calidad en la
administración de las instituciones
educativas.
5. Establecer un sistema de remozamiento,
mantenimiento y construcción de la planta
física de los centros educativos.
4 Recurso Humano 1. Garantizar la formación y actualización
Fortalecimiento de la idónea del recurso humano para alcanzar
formación, evaluación un desempeño efectivo.
gestión del recurso humano 2. Evaluar el desempeño del recurso humano
del Sistema Educativo para fines de mejora de la calidad.
Nacional. 3. Implementar un sistema de incentivos y
prestaciones para el recurso humano,
vinculados al desempeño, la formación y
las condiciones.
5 Educación Bilingüe 1. Fortalecer programas bilingües
Multicultural e multiculturales e interculturales para la
Intercultural convivencia armónica entre los pueblos y
Fortalecimiento de la sus culturas.
Educación Bilingüe 2. Implementar diseños curriculares, conforme
Multicultural e Intercultural. a las características socioculturales de
cada pueblo.
3. Garantizar la generalización de la
Educación Bilingüe Multicultural e
Intercultural.
4. Establecer el Sistema de acompañamiento
técnico de aula específico de la EBMI.

53
1. Garantizar el crecimiento sostenido del
6 Aumento de la Inversión presupuesto de Educación en
Educativa correspondencia al aumento de la
Incremento de la población escolar y al mejoramiento
asignación presupuestaria permanente del sistema educativo.
a la Educación hasta 2. Promover criterios de equidad en la
alcanzar lo que establece asignación de los recursos con el fin de
el Artículo 102 de la Ley de reducir las brechas.
Educación Nacional, (7% 3. Asignar recursos para implementar de
del producto interno bruto) manera regular la dotación de material y
equipo.
1. Asegurar que el Sistema Nacional de
Equidad Educación permita el acceso a la
7 Garantizar la educación educación integral con equidad y en
con calidad que igualdad de oportunidades.
demandan las personas 2. Asegurar las condicione esenciales que
que conforman los cuatro garanticen la equidad igualdad de
pueblos, especialmente los oportunidades.
grupos más vulnerables, 3. Reducir el fracaso escolar en los grupos
reconociendo su contexto más vulnerables.
y el mundo actual. 4. Implementar programas educativos que
favorezcan la calidad educativa para
grupos vulnerables.
8 Fortalecimiento 1. Fortalecer a las instancias locales para que
Institucional y desarrollen el proceso de
Descentralización descentralización y participación en las
Fortalecer la decisiones administrativas y técnicas.
institucionalidad del 2. Promover y fortalecer la participación de
sistema educativo nacional diferentes sectores sociales, comunitarios,
y la participación desde el municipales y regionales en la educación.
ámbito local para 3. Fortalecer programas de investigación y
garantizar la calidad, evaluación del Sistema Educativo
cobertura y pertinencia Nacional.
social, cultural y lingüística
en todos los niveles con
equidad, transparencia y
visión de largo plazo.

54
Avances de las Políticas Educativas
Dentro del contexto de las Políticas Educativas, el Plan
Estratégico de Educación del Ministerio de Educación 2016-
2020 indica que el plan está organizado en cinco ejes
prioritarios:

1. Cobertura
2. Calidad, equidad e inclusión
3. Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar
4. Espacios dignos y saludables para el aprendizaje
5. Gestión institucional (transparente y participativa)

El plan describe los resultados de los cinco ejes prioritarios de


la manera siguiente:

No. Eje Resultados Indicadores


1 Cobertura La Niñez y Juventud  Al final de la gestión se ha
tienen, sin distinción incrementado la matrícula
alguna, fácil acceso escolar de estudiantes en los
a programas niveles de preprimaria,
escolares y primaria y media,
extraescolares, especialmente en
pertinentes cultural y poblaciones de los sectores
lingüísticamente. más vulnerables: Del 47.3 al
59.3 % en preprimaria; del
82 al 88 % en primaria; del
46 al 50% en el ciclo
básico; del 24 % al 28% en
ciclo diversificado.
 Al finalizar la gestión por
lo menos el 9% de los
jóvenes y adultos que
actualmente están fuera
Sistema Educativo, han
ingresado permanecen en
los servicios educativos
extraescolares pertinentes.
 Al finalizar la gestión se ha
incrementado la tasa de
finalización en primaria
en 7.1 puntos porcentuales.
2 Calidad, equidad La niñez y la  Al final de la gestión se han
e inclusión juventud participan implementado procesos

55
en programas de metodológicos innovadores
calidad y equidad en los distintos niveles y
con pertinencia Modalidades del Sistema
cultural y lingüística. Educativo Nacional.
 Al finalizar la gestión se han
incrementado en un 7% los
servicios de atención de la
niñez y juventud con
capacidades especiales.
3 Modalidades Los niños, jóvenes y  Al finalizar la gestión se ha
diversas de adultos excluidos del incrementado el número de
entrega escolar y Sistema Educativo programas de atención, con
extraescolar Nacional son pertinencia lingüística y
atendidos con una cultural, a niños, jóvenes y
oferta educativa adultos excluidos del sistema
con pertinencia escolar y extraescolar.
lingüística y cultural.  Al finalizar la gestión, se ha
incrementado la tasa de
promoción y retención en
todos los niveles y
modalidades.
4 Espacios dignos y En los centros  Al finalizar la gestión, se
saludables para el educativos oficiales repararon 485 aulas y
aprendizaje del Sistema construyeron 258, que
Educativo Nacional incluyen servicios básicos en
se han mejorado las áreas urbanas y rurales del
condiciones de país.
nutrición en la niñez,  Al finalizar la gestión, el
la infraestructura y índice de desnutrición de la
las tecnologías en los población escolar en el
centros educativos corredor seco y los
oficiales del Sistema. municipios prioritarios se ha
disminuido entre 3% y 5%.
 Al finalizar la gestión se ha
incrementado el acceso a
la tecnología informática en
7,781 centros de los
diferentes niveles
educativos.
 Al finalizar la gestión todos
los centros educativos
implementan diversas
tecnologías para el
aprendizaje.
56
5 Gestión El Ministerio de  Al finalizar la gestión, el
institucional Educación realiza Ministerio de Educación es
(transparente y una gestión eficiente eficiente en el uso del
participativa) y desconcentrada presupuesto y se refleja en el
para lograr la incremento de indicadores.
descentralización  Al finalizar la gestión, las 25
con criterios direcciones
lingüísticos y departamentales de
culturales. educación –DIDEDUCs– han
fortalecido sus capacidades
administrativas y financieras
para una eficiente y eficaz
desconcentración con vistas
a la descentralización.
 Al finalizar la gestión, se ha
mejorado la eficiencia
interna del Ministerio de
Educación, lo cual se refleja
en la promoción, retención
y cobertura educativa.

Referencias
Consejo Nacional de Educación. (2010). Políticas Educativas.
Guatemala.
Ministerio de Educación –MINEDUC-. (2015). Plan Estratégico
de Educación 2016-2020. Guatemala.
- - - - (2018). Memoria de labores 2017-2018. Segundo año
de gobierno. Gobierno de la República de Guatemala.
- - - - (2013). Protocolo sobre la Educación Bilingüe
Intercultural. Guatemala.
Pocón R. y Esbin García. (2018). Prensa Libre, jueves 22 de
marzo 2018. “Entre carencias y entusiasmo empezó el
ciclo escolar 2018”. Recuperado de:
http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/empie
za-el-ciclo-escolar-2018-y-asi-transcurre-el-primer-dia-
de-clase

57
Mi punto de vista en
el tema

1. El Plan Estratégico de Educación del Ministerio de Educación 2016-2020, con


relación a la Política Educativa sobre Cobertura, indica que la misma ha
aumentado en un 5% como promedio, en los Niveles Pre-primario, Primario y
Medio, de acuerdo a su punto de vista, ¿considera que el porcentaje es
significativo en el área geográfica donde labora como docente?. Razone su
respuesta.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Ejercitación

1. Trabajo individual
Tomando en cuenta la temática abordada en las secciones Nuestra
Realidad y Lectura de apoyo construya la técnica de la Uve Heurística
plasmando en ella las ideas centrales del tema y sugiera acciones educativas
inmediatas y concretas para hacer posibles dichas ideas.

58
El diagrama de Uve de Gowin es una
técnica Heurística para ilustrar la
relación entre los elementos
conceptuales y metodológicos que
interactúan en el proceso de
construcción del conocimiento o el
análisis de un texto.
Ventajas de su uso:
 Ayuda en la tarea de aprender
a aprender
 Individualiza la investigación y
evita copias
 Interpreta lo investigado y crea
un juicio de valor
 Fortalece la creación o
interpretación del
conocimiento.
https://es.slideshare.net/angelus/el-
diagrama-de-uve-2007

2. Trabajo grupal
Tomando en cuenta la lectura sobre las Políticas Educativas Guatemaltecas
construir la Técnica círculos concéntricos:

Estrategia
 Se dibujan cuatro círculos de diferentes tamaños
y colores, como se presenta el modelo o ejemplo.
 Cada círculo se divide en 8 partes iguales.
 En el círculo del centro se escribe el nombre de
cada una las 8 políticas educativas.
 En el segundo círculo, el significado de cada
política.
 En el tercer círculo, los resultados observados en la
escuela donde presta sus servicios como docente de cada una de las
políticas educativas.
 En el cuarto círculo, se escriben las propuestas, a nivel local, que se
consideran necesarias para mejorar el alcance de las políticas educativas.
 Ya construidos los círculos se socializan a nivel general.

59
Para trabajar en casa.
Aplicación de
conocimientos

1. Trabajo grupal
Como producto de esta sesión presencial y desarrollando cada uno de los
pasos de la Técnica de Acción Autogestora de Aprendizajes, construyan una
tríada (se adjunta el ejemplo).

TÉCNICA DE ACCIÓN AUTOGESTORA DE APRENDIZAJES (TRÍADA)

Ausubel indica que para que el estudiante pueda asegurar el


aprendizaje “se debe desarrollar actividades que se integren a los
procesos educativos, que enriquezcan los currículos y produzcan un
aprendizaje de más calidad…” Bustamante en el libro Hacia una
didáctica superior dinámica propone el empleo de uno de los
principios que estimule a los estudiantes a agrupar, clasificar,
categorizar, comparar, contrastar elementos, términos e ideas por medio de una
técnica didáctica denominada la Acción Autogestora de Aprendizaje, triada, la que
básicamente ofrece la oportunidad de conocer el nivel de comprensión de los
estudiantes, en forma individual o grupal.

A la técnica de Acción Autogestora de aprendizajes el autor también la denomina


Metodología del Aprendizaje Universitario y para trabajarla en clase, la ha dividido en
tres partes (columnas):

1. La inducción, es buscar y encontrar la información necesaria, básica, inicial para


la ubicación teórica de un tema. Responde a la pregunta ¿qué es lo que se va a
estudiar? Acá se consignan las ideas principales y secundarias de un tema extraído
de fuentes bibliográficas.

2. La confrontación, es una comparación entre lo teórico que se tiene de un tema y


cómo se lleva a cabo en la realidad, a través de una crítica objetiva de la relación
teoría y práctica. Responde a las preguntas ¿cómo funciona este conocimiento o
teoría en la realidad? y ¿cómo es la realidad en el contexto donde vivimos o
trabajamos?

3. La consolidación, el estudiante está en la capacidad de proponer soluciones al


tema o situación que se está analizando. Responde a las preguntas ¿qué soy
capaz de hacer?, ¿qué puedo hacer para mejorar?, ¿qué debo hacer para que
la situación sea favorable o cambie?

60
Fuente: Rodríguez R., Rafael y otros autores. (1995). Hacia una didáctica superior
dinámica. Guatemala. Colección “Maestría en Docencia Superior”. No. 1.

Inducción Confrontación Consolidación


Comparación con la Propuestas para mejorar o
Teoría realidad cambiar
1. Cobertura
Garantizar el acceso,
permanencia y egreso
efectivo de la niñez y la
juventud sin
discriminación a todos
los niveles educativos y
subsistemas escolar y
extra escolar.
2. Calidad
3. Modelo de gestión
4. Recursos Humano
5. Educación bilingüe
multicultural e
intercultural
6. Aumento de la inversión
educativa
7. Equidad
8. Fortalecimiento
institucional y
descentralización

61
Sesión presencial 4
Plan Estratégico de Educación 2016-2020

Técnica: La liga del saber


Estrategia
 La dinámica de la técnica consiste en simular un concurso transmitido por
radio o televisión.
 Se forman varios equipos de trabajo (de 6 a 8), según el número de
participantes. El facilitador ha preparado de antemano una serie de
preguntas sobre el tema desarrollado.
 Se establece el orden de participación de los grupos. El equipo que responda
el mayor número de preguntas correctamente es el que gana.
 Inicia el facilitador con una de las preguntas que tiene elaboradas. Cada
equipo nombra a un representante, el que tiene tiempo límite para responder
las preguntas (puede ser de 1 a 3 minutos). En caso que el representante no
pueda responder, los miembros del equipo tienen posibilidad de discutir entre
sí para dar la respuesta dentro del límite de tiempo acordado de antemano.
 Cada respuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el
compañero que le correspondía en el equipo, y de un punto cuando es
respondida en la segunda oportunidad por el equipo. En caso que al equipo
que le corresponde no contestara correctamente, cualquiera de los otros
equipos que lo solicite primero, lo puede hacer. Se gana un punto. Las
preguntas no deberán ser formuladas sobre la memorización de conceptos,
sino presentar problemas o situaciones concretas cuya respuesta requiera de
la aplicación correcta de los conceptos, conocimientos, leyes, reglamentos,
etc.
 Una vez que un equipo haya dado su respuesta, le pregunta al resto si es
correcto o no. Independientemente de lo que diga el grupo el coordinador
indica si es correcto o no.

62
Conocimientos
previos

Técnica: Relacionando imágenes y temática


Estrategia:
 Antes de la sesión presencial:
o Se seleccionan 4 o 5 imágenes relacionadas con el tema, tamaño carta
y se pegan a los cartones.
o En 4 o 5 hojas tamaño carta se dibujan 12 cuadrados de colores con
sílabas del tema, 4 columnas con 3 cuadrados cada una). Estos
cuadrados se cortan pero se colocan juntos (ver ejemplo).
 Durante la sesión presencial
o Se organizan 4 o 5 grupos de trabajo.
o A cada grupo se le proporciona una imagen y la hoja de papel con los
12 cuadros recortados.
o Cada profesor-estudiante despega un cuadrado y al retirarlo del dibujo
trata de identificar de qué imagen se trata, mencionando lo que piensa
de la misma.
o Este procedimiento se realiza sucesivamente hasta descubrir todo el
dibujo y formar el tema Plan Estratégico de Educación.
o Seguidamente, se comenta quiénes infirieron el dibujo o quiénes
estuvieron cerca de lograrlo.
o Pueden comentar acerca de los conocimientos que poseen en relación
con la temática a estudiar.

Es de gi ca

je Plan tra E

co té du ción

63
Ejemplos de imágenes educativas

Nuestra realidad

Clases comienzan con escuelas sin remozar y


acechadas por la inseguridad
Por Javier Lainfiestra. Guatemala 8 de Enero de 2018 a las 04:00h
Prensa Libre, miércoles 28 de marzo 2018. Recuperado de:
http://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/clases-
comienzan-con-escuelas-sin-remozar-y-acechadas-por-la-
inseguridad

Los ojos de Jazmín reflejan angustia. Desde muy temprano


vino a formar fila afuera de la escuela pública de primaria y
preprimaria de Santa Isabel 2, Villa Nueva. Le pregunta a la
mujer que cuida la puerta tímidamente: “¿Puedo entrar a
hablar con la directora?”. Del otro lado del portal, la
encargada le dice que espere, y vuelve a cerrar. Son las 8
horas, y Jazmín se pregunta si podrá inscribir a sus dos hijas en
ese plantel, pues es el último día para el trámite ordinario.

Junto con Jazmín, otras cuatro madres también pidieron


hablar con la directora; no obstante, todo el personal del
establecimiento está muy ocupado. Llevan dos días
inscribiendo a los niños de la jornada matutina, que el año
pasado alcanzó los mil 172 estudiantes, y aún faltan otros mil
que asisten por la tarde.

64
Jazmín se quedó sin trabajo el 31 de diciembre del 2017. La
despidieron porque “la venta ya no era tanta” en el puesto
de mercado en el que laboraba. “Yo no tengo para pagar
la cuota, pero mis niñas han asistido a esta escuela desde
que eran chiquitas y voy a luchar para seguir inscribiéndolas
aquí”, comenta justo antes de entrar a hablar con la
directora.

La madre se refiere a un aporte de Q60 por niño que cobra


la escuela a todos los padres. Aunque las autoridades del
establecimiento dicen que es un pago “voluntario” y que no
representa un costo de inscripción —pues está prohibido que
se cobre ese tipo de cuotas a los padres de familia, de
acuerdo con directrices del Ministerio de Educación—, el
único trabajo de la portera es verificar que quienes llegan a
inscribir a los infantes cuenten con la boleta de depósito que
confirme que se hizo el pago antes de poder entrar.

“Los baños están hechos un asco y nunca los reparan”, se


queja una madre que hace la cola afuera. “Nunca se sabe
qué se hace con ese dinero, porque la escuela está en mal
estado”, complementa otra. Sin embargo, la situación es
más crítica en el instituto donde se imparte el nivel medio.

A una cuadra de la referida escuela primaria, la directora de


la secundaria, Silvia
Chávez, está
abrumada por los
más de mil alumnos
que se inscriben
en las dos jornadas.
Su mayor
preocupación son
los 200 estudiantes
de primero básico
que no recibirán
clases hasta que se
Estas son las condiciones en que reciben clases los construyan nuevas
estudiantes del Instituto Nacional de Educación
Básica, Santa Isabel 2, Villa Nueva. (Foto Prensa
aulas.
Libre: Esbin García)

65
“Aquí tenemos cinco aulas, pero hay otras seis que no vamos
a utilizar este año”, cuenta Chávez. En la parte de atrás de
la escuela hay cinco construcciones hechas de lámina y
madera en condiciones precarias. Los pandilleros se meten
a la escuela durante la noche y utilizan esos espacios para
emborracharse.

“La infraestructura es un reto permanente, siempre hay


deficiencias y se está tratando de remozar”, justifica
el viceministro de Educación Héctor Canto. Según el
funcionario, se ejecutó gran parte de los Q600 millones para
mejorar la infraestructura de un sistema educativo público
que hoy empieza clases con tres millones de estudiantes, 124
mil maestros y una serie de retos.

Ideas clave

 El Plan Estratégico de Educación 2016-2020 fue diseñado


a partir de un análisis situacional del Sistema Educativo
Nacional, en el que se identifican desafíos en las áreas de
cobertura, infraestructura, tecnología, calidad educativa,
población no atendida, modelo de gestión, entre otros.

 Los principios fundamentales que sustentan este plan


estratégico son: Transparencia; Inclusión; Diálogo y
participación social; Pertinencia lingüística y cultural;
Multiculturalidad e Interculturalidad; Educación como un
derecho; Equidad e igualdad.

 Las líneas estratégicas que orientarán la ejecución de este


plan son: Igualdad de oportunidades para todos;
Modernización del sistema educativo; Educación de
calidad para todos; Escuelas dignas y equipadas;
Tecnología educativa al alcance de los más pobres;
Educación como un derecho irrenunciable; Compromiso
y participación de todos como soporte para la mejora de
la educación; y Atención a los niños y jóvenes fuera del
sistema como un sector clave para el desarrollo del país.

66
 Los cinco ejes prioritarios del Plan Estratégico de
Educación: Cobertura; Calidad, equidad e inclusión;
Modalidades diversas de entrega escolar y extraescolar;
Espacios dignos y saludables para el aprendizaje; y
Gestión institucional (transparente y participativa)

Lectura de apoyo

Plan Estratégico de Educación 2016-2020


Un plan estratégico es un documento que debe redactar
una institución educativa, en el que se explica hacia dónde
se quiere ir y lo más importante, cómo se llegará. Es una
herramienta creada por los directivos, administradores,
personal docente y personal de apoyo.

El plan estratégico es la carta de navegación que posee una


institución educativa, donde están claramente establecidas
las diferentes acciones a ejecutar, los recursos, tiempos y
responsables para el logro de los objetivos trazados.

El Ministerio de Educación en el año 2016 presentó el Plan


Estratégico de Educación 2016-2020 en cumplimiento al
mandato constitucional de proporcionar y facilitar
educación a sus habitantes sin discriminación alguna y
tomando en cuenta que la educación de calidad se
concibe como un derecho humano.

El Plan Estratégico de Educación fue diseñado a partir de un


análisis situacional del Sistema Educativo Nacional, en el que
se identifican desafíos en las áreas de cobertura,
infraestructura, tecnología, calidad educativa, población no
atendida, modelo de gestión, entre otros.

Los principios fundamentales en lo que se sustentan este plan


estratégico son:

67
1. Transparencia
Cumplir y fortalecer mecanismos de rendición de
cuentas de manera oportuna y permanente de las
acciones y procesos del Ministerio de Educación.

2. Inclusión
Facilitar el acceso de la población a los servicios
educativos sin distinción alguna y que responda a la
diversidad cultural, étnica, de género, geográfica y de
habilidades especiales.

3. Diálogo y participación social


Generar la corresponsabilidad mediante procesos
democráticos de la comunidad, los pueblos y de los
distintos sectores de la sociedad.

4. Pertinencia lingüística y cultural


Responder a las características lingüísticas y culturales de
los pueblos mediante los servicios educativos.

5. Multiculturalidad e interculturalidad
Respetar la diversidad de pueblos y asegurar a través del
Sistema Educativo Nacional el desarrollo de aprendizajes
para una convivencia armónica en la sociedad.

6. Educación como un derecho


Garantizar educación con calidad para todos los
habitantes y en respuesta a los principios de
obligatoriedad y gratuidad, para el logro de una vida
plena.

7. Equidad e igualdad
Posibilitar que la población, especialmente los grupos
más vulnerables y tradicionalmente excluidos, tengan
acceso a los servicios educativos y con calidad.

Las líneas estratégicas que orientarán la ejecución de este


plan son:
1. Igualdad de oportunidades para todos.
2. Modernización del sistema educativo.
3. Educación de calidad para todos.
4. Escuelas dignas y equipadas.
5. Tecnología educativa al alcance de los más pobres.
6. Educación como un derecho irrenunciable.
68
7. Compromiso y participación de todos como soporte para
la mejora de la educación.
8. Atención a los niños y jóvenes fuera del sistema como un
sector clave para el desarrollo del país.

El Plan Estratégico de Educación está organizado en función


de cinco ejes prioritarios; a continuación se plantean las
actividades propuestas (Líneas de acción) y los resultados
obtenidos, de acuerdo con la Memoria de Labores 2017-2018
del Ministerio de Educación.

Eje 1. Cobertura
La niñez y juventud tienen sin distinción alguna, fácil acceso
a programas escolares y extraescolares, pertinentes cultural
y lingüísticamente.

Líneas de Acción Memoria de labores MINEDUC 2017


1.1. Incrementar la oferta pública del 1. Cobertura del nivel Preprimario y
nivel preprimario y primario en las Primario 2,542,469 estudiantes
áreas rural y urbano marginales, 2. Renovación de 14 convenios a
a través de modalidades cultural centros educativos privados
y lingüísticamente pertinentes. gratuitos.
1.2. Favorecer la asistencia y 3. Cumplimiento de 183 días de clases
permanencia de niños y niñas del en promedio.
nivel preprimario y primario 4. Programa de Alimentación Escolar
tendiendo a su universalización, 2,437,898 beneficiarios, niveles
mediante programas de apoyo y preprimario y primario.
compensatorios a la economía Inversión Q675,504,710.00
familiar, en el marco de la 5. Programa de Útiles Escolares
gratuidad. 2,210.766 beneficiados
1.3. Incrementar la oferta educativa Inversión Q116,070,914.00
pública del nivel medio, 6. Valija didáctica
principalmente en las áreas rural 91,348 docentes beneficiarios
y urbano marginales, Inversión Q20,254,826
flexibilizando la oferta educativa. 7. Programa de Gratuidad para los
1.4. Garantizar en todos los niveles el niveles Preprimario y Primario
acceso y permanencia de la 27,192 establecimientos
población escolar, mediante beneficiados
incentivos que favorezcan la Inversión Q120,969,694.00
economía familiar. 8. 20,119 juntas directivas de
1.5. Implementar programas de Organizaciones de Padres de
educación inicial en grupos familia capacitadas en controles
piloto, a partir de las buenas administrativos y contables de los
prácticas y experiencias Programas de Apoyo.
69
validadas en otras instituciones y 9. Bolsas de estudio
comunidades, así como 31,264, varones y mujeres
fortalecer las ya existentes. 10. Becas para estudiantes con
1.6. Crear estrategias emergentes discapacidad (Q1,000.00)
para la ampliación de cobertura 11. Becas de alimentos 1,457,
del subsistema extraescolar, con varones y mujeres
énfasis en migrantes y jóvenes 12. Programa de Subsidio al
excluidos, en los municipios con Transporte Escolar 32,696 todos los
mayores índices de pobreza niveles
Inversión Q11,412,489.00
13. Atención a 1,119,848
estudiantes con la clase de
Educación Física.

Eje 2. Calidad, equidad e inclusión


La niñez y la juventud participan en programas de calidad y
equidad con pertinencia cultural y lingüística.

Actividades Memoria de labores MINEDUC 2017


2.1. Promover la calidad educativa 1. Guías para promover el éxito
mediante la implementación de escolar en todos los niveles
programas de innovación educativos 33,870.
metodológica, que garanticen 2. 973 docentes nivel primario en
estrategias eficaces para mejorar procedimientos metodológicos
el aprendizaje en el aula. para mejorar la tasa de
2.2. Implementar el Sistema Nacional finalización (Escuelas Unitarias y
de Acompañamiento escolar – Multigrado).
SINAE 3. Evaluación de Lectoescritura
2.3. 2.3 Impulsar la educación Inicial (ELI); Evaluación del nivel
bilingüe e intercultural en todos Primario; y ERCE 2019 (desempeño
los niveles y modalidades, escolar en el nivel primario).
propiciando la metodología, el 4. Programa Nacional de Lectura:
material y las condiciones concursos, publicaciones y
idóneas para su efectiva actividades diversas.
implementación. 5. Creación del Acuerdo Ministerial
2.4. 2.4 Fortalecer los procesos de No. 1334-2017, Sistema Nacional
escuelas inclusivas para mejorar de Acompañamiento Educativo-
la calidad de la educación a las SINAE-
personas con necesidades 6. Acompañamiento técnico
educativas especiales. metodológico y pedagógico a
2.5. Asegurar la calidad de la docentes nivel preprimario.
Formación Inicial Docente -FID- y
70
continua (Programa Académico 7. 12,193 centros educativos
de Desarrollo Profesional monitoreados y evaluados.
Docente -PADEP/D-), 8. Apoyo a la educación bilingüe
procurando el impulso del intercultural en todos los niveles y
Sistema Nacional de Formación modalidades, en cuanto a
del Recursos Humano Educativo metodología, material,
–SINAFORHE condiciones idóneas para su
2.6. Reestructurar integralmente el implementación.
nivel medio, desde lo 9. Atención a estudiantes en
organizativo hasta la entrega Escuelas Inclusivas.
técnica, con una oferta 10. 5,009 docentes nivel preprimario y
educativa que permita atender primario profesionalizados y en
en la diversidad y con proceso de profesionalización a
pertinencia. nivel técnico universitario.
2.7. Revisar el CNB en los niveles 11. Revisión y evaluación de CNB
correspondientes, propiciando varias carreras, mallas curriculares
ajustes y adaptaciones que actualizadas del ciclo básico.
demande el contexto y su 12. 5,009 beneficiados en Formación
operativización. Inicial Docente –FID- (Etapa
2.8. Fortalecer el desarrollo de preparatoria y de Especialización)
destrezas en áreas específicas de y Formación Continua a docentes
recreación y deporte escolar del nivel preprimario y primario.
13. Revisiones del CNB en los niveles
correspondientes.
14. 1,752,413 certificaciones emitidas
a libros de textos y materiales
educativos.
15. Atención a 1,119,848 estudiantes
en los programas desarrollo
deportivo escolar y de recreación
escolar.

Eje 3. Modalidades diversas de entrega escolar y


extraescolar
Los niños, jóvenes y adultos excluidos del Sistema Educativo
Nacional son atendidos con una oferta educativa con
pertinencia lingüística y cultural.

Actividades Memoria de labores MINEDUC 2017


3.1. Evaluar la pertinencia de las 1. Ejecución del Programa de
modalidades de entrega del Educación de Adultos por
Sistema Educativo e identificar las
71
buenas prácticas a nivel de aula, Correspondencia –PEAC- en 207
para su difusión e sedes, ubicadas en 120 municipios.
implementación. 2. Ejecución del Programa Núcleos
3.2. Implementar modelos de Familiares Educativos para el
alternancia pertinentes para el Desarrollo –NUFED- en 563 centros.
grupo poblacional excluido del 3. Capacitación a docentes en el
sistema, así como programas uso del CNB y estrategias de
coherentes con la demanda enseñanza; distribución de
laboral. materiales educativos.
3.3. Crear un modelo de atención 4. Seguimiento del Proyecto de
educativa al migrante, Aceleración Digital.
facilitando acceso y 5. “Formación empresarial con
acreditación. vinculación a los proyectos
profesionales de los jóvenes”
dirigido a docentes.
6. Cobertura del Programa de
Educación Extraescolar a 73,603
alumnos.

Eje 4. Espacios dignos y saludables para el aprendizaje


En los centros educativos oficiales del Sistema Educativo
Nacional se han mejorado las condiciones de nutrición en la
niñez, la infraestructura y las tecnologías en los centros
educativos oficiales del Sistema.

Actividades Memoria de labores MINEDUC 2017


4.1. Crear espacios dignos y 1. Remozamientos a centros
saludables para el aprendizaje, a educativos beneficiando a 64,606
partir de la identificación de estudiantes en 21 departamentos.
necesidades y riesgos. 2. Equipamiento a 91 edificios
4.2. Promover una cultura de escolar del nivel primario.
mejoramiento del entorno 3. Se otorgó pintura para 100
escolar para generar establecimientos oficiales.
condiciones saludables, con el 4. 1,872 niños incorporados al Sistema
apoyo de la comunidad Educativo Nacional.
educativa. 5. 96,989 padres y madres de familia
4.3. Ampliar el acceso de los realizan el proceso de selección,
estudiantes a las tecnologías de compra, preparación y
información y comunicación con distribución de alimentos para los
el fin de mejorar los aprendizajes niños.
y reducir la brecha digital. 6. 25,000 centros educativos
promueven una alimentación
escolar balanceada.
72
4.4. Promover el uso de diversas 7. 500 centros educativos utilizaron el
tecnologías para el aprendizaje, huerto escolar; 1,900 encargados
en armonía con el entorno de ventas escolares.
8. Implementación de Centros de
Aprendizaje Tecnológico con
alianzas estratégicas y
donaciones.

Eje 5. Gestión institucional (transparente y participativa)


El Ministerio de Educación realiza una gestión eficiente y
desconcentrada para lograr la descentralización con
criterios lingüísticos y culturales.

Actividades Memoria de labores MINEDUC 2017


5.1. Reestructurar organizativamente 1. Administración del presupuesto del
al Ministerio de Educación a partir Ministerio de Educación en un
de un diagnóstico de 91.98% de ejecución
funcionalidad. presupuestaria 2017.
5.2. Renovar la coordinación 2. Se realizaron procedimientos de
interinstitucional e intersectorial, dotación y clasificación de
para el impulso oportuno de la puestos, asignación de
agenda educativa. compensaciones, reclutamiento,
5.3. Asegurar una gestión eficiente, selección, nombramiento y
intercultural y transparente del contratación del personal
Ministerio de Educación. docente y administrativo.
5.4. Fortalecer la relación con el 3. Realización de 237 auditorías.
Consejo Nacional de Educación, 4. 425,569 beneficiados entre
para impulsar las políticas cónyuges, hijos y padres.
educativas. 5. Impresión de materiales,
5.5. Fortalecer el Sistema Nacional de manuales, portafolios y planes
Información Educativa, meta del Proyecto Educativo
desagregando variables Institucional.
lingüísticas y étnico culturales en 6. Acreditación y certificación de
los diferentes subsistemas. centros educativos.
7. Implementación y actualización
del Sistema de Registros
Educativos –SIRE- acorde a la
Estrategia de Ampliación de
Cobertura 2017.
8. Plan Operativo Anual 2018.
9. Cooperación Nacional e
Internacional (Suscripción de

73
convenios; ejecución de
Programas y Proyectos; y Becas y
concursos)

Referencias
Ministerio de Educación –MINEDUC-. (2015). Plan Estratégico
de Educación 2016-2020. Guatemala.
- - - - (2018). Memoria de labores 2017-2018. Segundo año
de gobierno. Gobierno de la República de Guatemala.

Mi punto de vista en
el tema

1. En función del mejoramiento de la calidad educativa de su localidad ¿Qué


opinión le merece la información presentada en la Memoria de Labores del
MINEDUC del año 2017? Especifique los logros y las debilidades que se
evidencian.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Ejercitación

1. Trabajo individual
Con la información presentada en esta sesión presencial y de manera
creativa construya un mapa semántico, enfatizando los principios
fundamentales, las líneas estratégicas, los ejes prioritarios y los resultados que
se plantean en el Plan Estratégico de Educación 2016-2020.

74
Mapa semántico
Es una estructuración categórica de información, representada gráficamente,
que no tiene una jerarquía definida.
El mapa semántico sirve para enfatizar relaciones entre conceptos; desarrollar
capacidad de análisis; organizar el pensamiento; favorecer la comprensión;
desarrollar la metacognición, entre otros.
Desarrollo:
a) Se identifica la idea o tema
principal.
b) Se identifican las categorías
secundarias.
c) Se establecen relaciones entre
la idea principal y las
categorías secundarias.
d) Se incluyen detalles
complementarios
(características, temas, subtemas).

Fuente: Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia


universitaria basada en competencias. México, Pearson.

Para trabajar en casa.


Aplicación de
conocimientos

1. Trabajo grupal
Con la información de esta sesión presencial, elaboren un cuadro que
relacione las 8 políticas educativas de la sesión presencial 3 con los 5 ejes
prioritarios del Plan Estratégico de Educación 2016-2020, seguidamente,
enliste las Líneas de Acción, para cada uno de los ejes prioritarios, que
pueden desarrollarse en el contexto educativo donde labora como docente.
Puede emplear un recuadro de 3 columnas.

75
Políticas Educativas Ejes Prioritarios Líneas de acción
1. Cobertura
2. Calidad
3. Modelo de
Gestión
4. Recurso Humano
5. Educación
Bilingüe
Multicultural e
Intercultural
6. Aumento a la
inversión
educativa
7. Equidad
8. Fortalecimiento
institucional y
descentralización

76

También podría gustarte