Cuarto Parcial - Propedeutica
Cuarto Parcial - Propedeutica
Cuarto Parcial - Propedeutica
La respiración en el amplio sentido de la palabra, puede definirse como la función que tiene por objeto proporcionar a
todas las células del organismo la cantidad indispensable de oxígeno y eliminar el CO2 resultante del metabolismo celular.
La función respiratoria consta fundamentalmente de tres fases: a) FUNCION PULMONAR, que se subdivide en función
ventilatoria y función alveolar; b) TRANSPORTE DE 02 Y CO2 por la circulación y c) RESPIRACION CELULAR o de los tejidos.
La función ventilatoria tiene por objeto la movilización del aire desde el exterior hasta el alveolo durante la inspiración.
La función alveolar o hemoalveolar o función respiratoria propiamente dicha, consiste en el intercambio de 02 y CO2
entre el alveolo y la sangre capilar pulmonar. Por lo que la circulación pulmonar forma parte de la función pulmonar en
esta última fase.
Frecuencia respiratoria: es el número de actos respiratorios por minuto; varía por múltiples causas, entre las que
cuentan los esfuerzos físicos, las excitaciones psíquicas, el trabajo digestivo, el tono vegetativo del sujeto y sobre todo la
edad. En condiciones basales, la frecuencia respiratoria al nacer es de 44 respiraciones por minuto; a los cinco años es
de 26 por minuto, de 15 a 20 años es de 20 por minuto, de los 20 a los 25 años es de 18 por minuto, de 25 a 30 años es
de 16 por minuto, y por encima de los 40 años es de 18 por minuto.
En el adulto en reposo la frecuencia respiratoria esperada es de 12 a 16 respiraciones /min. La relación entre las
frecuencias respiratoria y cardiaca es de 1:4 aproximadamente. Las frecuencias respiratorias varían entre el sueño y la
vigilia. Observe el patrón o ritmo de la respiración y a forma en la que se mueve el tórax, espere que el paciente respire
con facilidad y regularmente y sin dificultad aparente. El patrón respiratorio debe ser homogéneo, ni demasiado
superficial ni demasiado profundo. Reseñe cualquier variación de la frecuencia respiratoria. (1)
La taquipnea es un aumento persistente de la frecuencia respiratoria por encima de este valor en un adulto. Asegúrese
que la frecuencia respiratoria este elevada de forma persistente. Puede producirse respiración rápida y superficial
durante la hiperventilación o simplemente como respuesta del paciente cuando es observado. La frecuencia respiratoria
se encuentra aumentada en la insuficiencia cardiaca, la bronconeumonía, la meningitis, la fiebre, la anemia y la uremia.
La bradipnea, una frecuencia menor de 12 respiraciones por minuto, puede ser indicativa de un trastorno neurológico o
electrolítico o de una infección, o una respuesta consciente para protegerse contra el dolor de la pleuresía u otros
fenómenos irritativos. También puede indicar un excelente nivel de forma cardiorrespiratoria. El alcohol puede producir
bradipnea, también los siguientes: exposición a niveles peligrosos de monóxido de carbono, hipotiroidismo, problemas
en el cerebro como coágulos sanguíneos, tumores y lesiones cerebrales, alteraciones electrolíticas (sodio, potasio, calcio,
fosfato y cloruro).
DINÁMICA TORACOPULMONAR:
La respiración es principalmente automática, controlada por los centros respiratorios del tronco encefálico, que generan
el impulso neuronal hacia los músculos de la respiración. El principal músculo inspiratorio es el diafragma. Durante la
inspiración, el diafragma se contrae, desciende dentro del tórax y expande la cavidad torácica, comprime el contenido
del abdomen y empuja hacia delante su pared. Los músculos de la caja costal también expanden el tórax, en especial los
escalenos que van de las vértebras cervicales a las primeras dos costillas, y los intercostales paraesternales, que cruzan
de forma oblicua desde el esternón hasta las costillas. Conforme se expande el tórax, la presión intratoracica disminuye
y dirige el aire a través del árbol traqueobronquial hacia los alveolos, o sacos aéreos distales, que llenan los pulmones en
expansión. El oxígeno se difunde al interior de los capilares pulmonares adyacentes conforme se intercambia el dióxido
de carbono de la sangre al interior de los alveolos.
La inspiración: el aire entra a los pulmones durante la inspiración, debido al aumento de volumen que experimenta la
caja torácica, los pulmones son distendidos, la presión intrapulmonar desciende y el aire se dirige a los sitios de menor
presión. Así se considera la forma en que el tórax es capaz de incrementar su volumen. Durante la inspiración aumenta
la longitud de los tres diámetros del tórax: el diámetro vertical, (que va del diafragma a la base del cuello), el transversal,
(que une ambos hemitórax) y el anteroposterior (entre el esternón y la columna vertebral). El alargamiento del eje
vertical del tórax resulta del descenso del diafragma; durante la contracción, este músculo toma apoyo en sus
inserciones óseas y se produce así el descenso de su cúpula.
El aumento en los diámetros anteroposterior y transverso es consecuencia de la doble oblicuidad de las costillas. Los
músculos inspiratorios son esencialmente elevadores de las costillas; cuando éstas ascienden se dirigen hacia afuera y
adelante, ocasionando el aumento de los diámetros transverso y anteroposterior.
Durante la ESPIRACION: los anillos condrocostales descienden hasta su posición en reposo, la pared del tórax y los
pulmones se retraen y el diafragma relajado se eleva de forma pasiva. Los músculos abdominales ayudan a la espiración.
Conforme fluye aire al exterior, el tórax y el abdomen retornan a sus posiciones de reposo.
2
RITMO RESPIRATORIO
En el ritmo respiratorio normal se observa que las inspiraciones y espiraciones se suceden sin interrupción de ninguna
clase; siendo además cada una de ellas igual a la que precede y a la que le sigue.
3
TIPO RESPIRATORIO:
En estado normal se observan dos tipos:
1.- toracoabdominal: propio del sexo masculino, la contracción enérgica del diafragma motiva la dilatación inspiratoria
de la parte inferior del tórax y abdomen.
2.- costal superior: propio del sexo femenino. La acción de los músculos de la cintura escapular sobre todo escalenos
y esternocleidomastoideos, desplaza hacia arriba y adelante la parte superior del tórax, con un máximo a nivel de la
III y IV costillas.
La respiración toracoabdominal (o masculina) se observa en la mujer con procesos dolorosos del tórax o con signos de
virilizaciòn, la inversión del tipo respiratorio en el hombre, se da en caso de feminización, asma bronquial y procesos
abdominales (ascitis, peritonitis, tumor voluminoso).
RESPIRACIÒN DE KUSSMAUL:
Depende de una estimulación enérgica del centro respiratorio por acidosis. Es propia del coma urémico y del diabético
clásico (el hiperosmolar no cetoacidòtico tiene disnea, pero no de este tipo). Consiste en una inspiración profunda y
ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que la sigue. Es
llamativo el contraste entre la energía de las excursiones respiratorias y la debilidad general del sujeto, que permanece
tranquilo y quieto sin mostrar disnea ni signo alguno de obstáculo en la respiración. Durante esta inspiración el pulso es
siempre dicroto, se regulariza al cesar y vuelve a hacerse dicroto en la inspiración siguiente.
CAPACIDAD: espacio vacío de alguna cosa, suficiente para contener otra u otras; propiedad
de poder contener cantidad de alguna cosa.
Al principio del ciclo respiratorio, el volumen respiratorio es de 2300 ml., aumentando y disminuyendo en cada
respiración normal aproximadamente 500 ml. El aire en los pulmones se subdivide en cuatro diferentes
volúmenes y cuatro capacidades.
VOLÚMENES PULMONARES:
2. Volumen de Reserva Inspiratoria: es el volumen extra de aire que puede ser inspirado
sobre el volumen de ventilación pulmonar normal, su valor aproximado es de 3,000 ml.
3. Volumen de Reserva Espiratoria: es el aire que puede ser espirado en espiración forzada,
después del final de una espiración normal, su valor aproximado es de 1,100 ml.
Sumados los volúmenes anteriores nos proporcionan el volumen máximo de la expansión pulmonar; su valor
aproximado es de 5,800 ml.
Los volúmenes y capacidades anteriores corresponden a una persona adulta, joven, sana, sexo masculino.
Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente de un 20% a un 25% menores en la MUJER que
en el HOMBRE y lógicamente son mayores en los individuos de GRAN TALLA Y ATLETICOS que en personas ASTENICAS Y
PEQUEÑAS.
VOLUMEN RESPIRATORIO POR MINUTO. Es igual a la cantidad de aire nuevo que entra a los pulmones por minuto; se
obtiene multiplicando el volumen de ventilación pulmonar por la frecuencia respiratoria. Se define la ventilación
pulmonar como el volumen de aire que se mueve entre el interior de los pulmones y el exterior por unidad de tiempo,
siendo esta unidad normalmente el minuto. Su determinación se realiza mediante el producto del volumen corriente por
la frecuencia respiratoria. Para un individuo adulto, sano, de unos 70 kg de peso con una frecuencia respiratoria entre 12
y 15 ciclos/minuto y un volumen corriente de 500 a 600 ml, la ventilación sería de 6 a 7 litros/minuto.
De todo el volumen corriente que se inspira aproximadamente 1/3 no llega a la superficie de intercambio, sino que sirve
para rellenar las vías aéreas o zona de conducción. Este volumen de unos 150 ml aproximadamente, se denomina
espacio muerto ya que no puede ser usado para el intercambio gaseoso.
TERMINOLOGÍA MÉDICA
Posición de las costillas y del diafragma durante el ciclo respiratorio. Al final de una espiración normal (esquema de la
derecha), los músculos respiratorios se hallan relajados. Tras un esfuerzo inspiratorio máximo (esquema del lado
izquierdo), el tórax se expande por la elevación de las costillas y el descenso del diafragma. En la espiración forzada,
(esquema de la derecha) el diafragma relajado se eleva por contracción de los músculos abdominales y las costillas
descienden, disminuyendo el volumen del tórax. (Según Fenn. W.O.).
6
DOCUMENTO ELABORADO CON FINES ESTRICTAMENTE DOCENTES, DR. VICTOR MANUEL GIORDANO NAVARRO Y
DRA. EDNA NINETH DE LEÓN SÁNCHEZ, DOCENTES DEL CURSO DE PROPEDÈUTICA MÈDICA. PRIMER AÑO DE LA
CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO, CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE.
endels.
JUNIO 2021.
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE CURSO DE: PROPEDÉUTICA MÉDICA
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD Semana 17
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO
PRIMER AÑO. CICLO: 2021
PRESIÓN ARTERIAL
Es la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de una arteria cuando los ventrículos cardiacos
se contraen y se relajan. La presión sistólica es la fuerza que se ejerce cuando los ventrículos se
contraen, es consecuencia principalmente del gasto cardiaco, de la volemia y de la distensibilidad
de las arterias. La presión diastólica es la fuerza ejercida por la resistencia vascular periférica
cuando el corazón se está llenando o está relajado. La presión arterial es máxima durante la
sístole y desciende hasta su punto más bajo durante la diástole. (1)
La tensión arterial se estima por medio de los tonómetros o esfigmomanómetros, que expresan
los resultados en milímetros de mercurio (mm Hg).
La presión aumenta y desciende con cada contracción y relajación de los ventrículos; por lo que
la presión sanguínea oscila permanentemente entre un valor máximo y un valor mínimo; llamadas
éstas: PRESIÓN MÁXIMA O SISTÓLICA y es debida a la sístole ventricular y PRESIÓN MÍNIMA O
DIASTÓLICA y es debida a la diástole ventricular.
1 60 40
3 85 65
5 90 70
8 95 70
10 95 70
15 100 – 110 70 - 80
La presión arterial no es un factor constante; cambia de un día para otro, de hora a hora y hasta
de un minuto a otro; los límites que se pueden considerar normales varían con el clima y la raza;
los habitantes de zonas tórridas y tropicales tienen presión más baja que quienes viven en zonas
templadas; también desciende durante el sueño y elevarse en forma notable durante el ejercicio
y por el temor o la excitación.
2
FACTORES CONTROLABLES:
Obesidad
Consumir demasiada sal
Alcohol
Falta de ejercicio
estrés
FACTORES NO CONTROLABLES:
Raza
Herencia
Edad
William Baum en 1,915 inventa el esfigmomanómetro tal como se conoce en el siglo XXI.
En la década de los setenta se introduce la esfigmomanometría digital.
PARTES DE UN ESFIGMOMANOMETRO:
a. Táctil o Palpatorio
b. Auscultatorio
c. Mixto
d. Oscilométrico
• Fase 1: los dos primeros sonidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera
de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima.
• Fase 2: se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del manguito.
• Fase 3: los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad.
• Fase 4: un claro ensordecimiento del ruido.
• Fase 5: el último escuchado, después del cual todo ruido desparece.
Método Oscilométrico:
Requiere un aparato provisto de oscilógrafo, con el cual se pueden medir todos los tipos de
presiones, se menciona en este documento sólo como referencia ya que su utilización se hace en
centros especializados y en nuestro medio muy pocas personas cuentan con él o hacen uso del
mismo.
Variaciones:
La presión sanguínea normal del adulto varía dentro de una escala muy amplia.
Sistólica: fluctúa entre 90 y 140 mm. de Hg.
Diastólica: oscila entre 60 y 90 mm. de Hg.
Es común hallar una diferencia de 5 a 10 mm. de Hg. entre un brazo y el otro. La presión sistólica
suele ser en las extremidades inferiores alrededor de 10 mm. de Hg. mayor que en las
extremidades superiores.
TÉRMINOS SEMIOLOGICOS:
Hipertensión: es un término que se emplea para describir la elevación persistente de la presión
sanguínea sistémica. Cuando la presión de los brazos supera en forma sostenida las cifras 140/90
mmHg, suele considerarse aumentada.
Repita el proceso en el otro brazo. Las lecturas pueden variar entre ambos brazos hasta en 5 - 10
mmHg. Registre los datos de ambas mediciones. Para definir la presión arterial del paciente se
utilizará la medida más alta. Mida la presión arterial en ambos brazos al menos una vez al año y
cuando el paciente esté hospitalizado.
En la mayoría de los casos de hipertensión en adultos no puede detectarse una causa de esta y el
problema se define como hipertensión esencial o primaria. La presión arterial elevada puede ser
el único signo clínico significativo y las personas afectadas a menudo están asintomáticas. Es
necesario vigilar estrictamente la presión arterial cuando el paciente refiere hemorragias nasales
o cefaleas matutinas recurrentes que desaparecen a lo largo del día.
Si la lectura de presión diastólica en el brazo es superior a 90 mmHg, o si sospecha una coartación
aórtica, mida la presión arterial en las piernas. Para ello, coloque al paciente en decúbito prono
(sí está en decúbito supino, flexione las piernas lo mínimo posible). Centre la vejiga del manguito
para muslo sobre la arteria poplítea y ajústelo en el tercio distal del fémur.
9
Ausculte la presión arterial sobre la arteria poplítea. Lo normal es que la presión arterial sea
mayor en la pierna que en el brazo y será inferior en caso de que exista coartación o estenosis
aórtica.
Si el paciente está tomando medicamentos antihipertensivos, tiene depleción de volumen o
refiere desvanecimientos o mareos posturales, mida la presión arterial en el brazo en los 3
minutos siguientes a que el paciente se ponga de pie. Compare esta lectura con la obtenida en
sedestación. Cuando el paciente cambia de posición desde la sedestación a la bipedestación, la
presión sistólica se modifica poco o nada y la presión diastólica se incrementa ligeramente. Sí hay
hipotensión ortostática (postural), cabe esperar un descenso significativo de la presión sistólica
(mayor de 20 mmHg) y descenso de 10mmHg de la presión diastólica (Arnold y Shibao, 2013). En
ocasiones, también aumenta la frecuencia cardiaca. La pérdida de sangre pequeña (ejemplo: para
donación de sangre), el uso de algunos fármacos, la enfermedad del sistema nervioso autónomo
o un encaminamiento prolongado pueden contribuir a la hipotensión ortostática. La variación de
la presión arterial con el cambio postural puede ser muy importante en pacientes con hemorragia
digestiva activa.
ESFIGMOMANÓMETRO:
TIPOS DE ESFIGMOMANOMETROS:
Los esfigmomanómetros pueden ser clasificados en distintas categorías dependiendo el criterio
que se utilice:
Se pueden clasificar según:
1. Método de inflación del manguito:
• Manual: cuando el usuario maneja la inflación del manguito mediante la pera de
goma.
• Automático: el manómetro infla de manera independiente el manguito una vez
instalado.
2. Método en el que se visualiza el resultado:
• Mercurio: el resultado se observa en la columna de mercurio.
• Dial, aneroide o análogo: el resultado se observa en un reloj con aguja.
• Electrónico o digital: el resultado aparece en una pantalla dando las cifras
específicas, sin necesidad de lectura del usuario.
3. Método de determinación de la presión arterial sistólica (PAS) y de la presión arterial
diastólica (PAD)
• Auscultatorio: en este tipo de manómetros lasa cifras de presión arterial
(PAS/PAD) son determinadas por la auscultación de los ruidos de Korotkoff por
parte del operador.
• Oscilomètrico: detectan las oscilaciones producidas por la sangre en las arterias
mediante un transductor.
TERMINOLOGÍA MÉDICA
Desfibrilador: aparato utilizado para anular la fibrilación aplicando para ello impulsos Eléctricos
al corazón.
Pericarditis Constrictiva: constricción cardiaca por fibrosis o calcificación del pericardio, que
impide la dilatación y la contracción normales del miocardio.
Sonidos de Korotkov: Sonidos que se oyen cuando la sangre empieza a fluir por una arteria, tras
eliminar una obstrucción, como ocurre al desinflar el manguito de medición de la presión arterial.
Bibliografía:
1. Seidel. Manual de exploración física. Novena edición. España, 2019.
2.- Bates. Guia de exploración física e historia clínica. 12 edición. 2017.
3. Villee. Biología.
4.-Mahlen H. Delp. Propedeútica médica.
5. Zuidema, George. Diagnóstico físico: enfoque para el examen clínico.
6.-Guyton, Arthur. Fisiología médica.
DOCUMENTO ELABORADO CON FINES EXCLUSIVAMENTE DOCENTES POR: DR. VICTOR MANUEL
GIORDANO NAVARRO Y DRA EDNA NINETH DE LEÓN SÁNCHEZ. CATEDRATICOS DEL CURSO DE
PROPEDÉUTICA MÉDICA. PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO. CUNOC-USAC.
2021
El examen físico se realiza en cuatro etapas cada una corresponde a los métodos clásicos de la exploración
clínica: la INSPECCIÓN, la PALPACIÓN, la PERCUSIÓN y la AUSCULTACIÓN, complementados por la
antropometría, termometría y la medición de la presión arterial. Entre nosotros como en todos los
lugares, el examen físico, se practica, siempre que sea posible, con el sujeto en decúbito dorsal, cubierto
con la menor ropa posible y el médico se coloca en el lado derecho del enfermo.
I N S P EC C I Ó N:
La inspección es el proceso de la observación. Sus ojos y su nariz (cuadro No. 1) son medios sensibles para
la obtención de datos a lo largo de la exploración. Dedique tiempo a practicar y desarrollar la capacidad
de inspección. Determine qué cantidad de información puede recabar solo a través de este proceso.
Cuando el paciente entre en la sala, observe en él la marcha, la postura, así como la facilidad o dificultad
con la que se desviste y se dirige a la mesa de exploración. Estas observaciones aportan una información
importante sobre el estado neurológico y musculo esquelético del paciente. ¿se establece contacto
visual? ¿el comportamiento del paciente es acorde con la situación? ¿es adecuada su indumentaria para
el clima y la época del año? Las respuestas a estas preguntas aportan indicios sobre el estado emocional
y mental de paciente. El color y la textura de la piel o la presencia de un olor inusual pueden alertar sobre
una posible patología subyacente. Estas observaciones preliminares apenas requieren unos segundos y a
veces, proporcionan datos que influyen en el resto de la exploración. La inspección a diferencia de la
palpación, percusión y auscultación puede continuar a lo largo del proceso de anamnesis y durante el
resto de la exploración. Se trata de un proceso continuado y las observaciones del paciente pueden
modificarse constantemente hasta que se obtenga el cuadro completo. Este atento a las expresiones
verbales y al lenguaje corporal del paciente hasta el final de la visita. La actitud de pie, el paso, la firmeza
de la mano al estrecharla y el contacto visual pueden aportar una información significativa sobre la
percepción que el paciente ha tenido del encuentro. Se trata de uno de los exámenes más antiguos, así
lo sugiere algunas pinturas de animales halladas en las cavernas del Pindal, en las cuales se hallaba
señalado el corazón en el lugar exacto. La INSPECCIÓN se inicia cuando nos enfrentamos al paciente,
continúa durante el interrogatorio y se completa cuando el enfermo está preparado para ser reconocido.
Para realizar la INSPECCIÓN es preciso tres condiciones: buena luz (puede ser natural o artificial debe
ser lo suficientemente directa como para poner de manifiesto el color, la textura y la movilidad sin que
haya distorsiones producidas por las sombras), enfermo en posición correcta y atención concentrada y
penetrante del examinador. El enfermo debe desnudarse parcial o de forma honestamente completa.
Couvisart, Bayle y después Chomel fueron los primeros en señalar las ventajas de examinar a los enfermos
con poca ropa, así como los inconvenientes que resaltan cuando el médico, llevado de un falso pudor y
por excesiva condescendencia o prisa, no recurre a este requisito.
Cuadro: No. 1
Alteración Origen del olor Tipo de olor
Errores innatos del Deficit de fenilalanina A humedad
metabolismo Hidroxilasa
Tirosinemia A pescado
Enfermedades infecciosas Tuberculosis A cerveza agriada
Difteria dulzon
ingestión de veneno o Cianuro A almendras amargas
intoxicación
Cloroformo y salicilatos frutal
Estados fisiológicos NO Sudoración de pies A queso
patológicos
La inspección permite apreciar, edad aparente, vestimenta, facies, hábito corporal (o biotipo
morfológico), el estado nutricional, la actitud o postura, marcha, movimientos, etc., para centrar luego
nuestra atención en el órgano supuesto enfermo (inspección local). –
La edad aparente es la que representa el paciente y puede estar de acuerdo o no con la edad
cronológica, sirve para apreciar algunos cambios que se operan en el transcurso de enfermedades que
alteran la constitución y el estado general del paciente. Tienen más valor cuando se trata de
enfermedades del sistema endocrino. Ejemplo: gigantismo, acromegalia, enanismo, hipertiroidismo,
hipotiroidismo, cretinismo, diabetes mellitus, enfermedad de Cushing, Enfermedad de Adisson,
hirsutismo.
HÀBITOS Y VESTIMENTA:
El examen de las prendas de vestir tiene gran importancia semiológica. Creado el vestido para proteger
contra el frío y agentes climáticos, ha sufrido variaciones según las épocas. Y nos reflejan los cuidados que
tiene el paciente en relación a su persona. Si lo observamos despeinado, con barba, la ropa sucia, rota,
por ejemplo, nos refleja el poco interés manifiesto por sus cuidados personales y la mayor propensión a
ciertas enfermedades derivadas de la falta de limpieza e higiene personal.
Con el nombre de travestismo o eonismo, se designa una situación que consiste en vestirse con trajes del
sexo opuesto. El cual lleva consigo una tensión emocional compulsiva fuerte, así como la existencia de
una satisfacción sexual, si no fuera así se trataría solo de una “carnavalada” sin significación afectiva. Es
poco frecuente y suele referirse más a pacientes masculinos que se visten de mujer, que a mujeres con
atavíos masculinos.
El examen de la ropa interior, prendas íntimas e incluso de las sábanas, no solo interesa en medicina legal
sino también al médico cuya labor semeja la de un detective cuando se trata de buscar signos de
orientación diagnóstica. En los paños higiénicos, se estiman los loquios (hemáticos los cinco días
subsiguientes al parto, serohemàticos durante los días quinto y octavo y luego los serosos, con olor sui
generis, pero nunca fétidos), leucorrea, fluj9 menstrual. La orina pigmentada puede manchar la ropa
interior de color amarillo (ictericias), oscuro (alcaptonuria por oxidación del ácido homogentìsico;
melanuria). Sonrosado (porfiria congénita), gris verde (enfermedad del jarabe de arce, por el ácido
hidroxifenilpirùvico), etc. Es conocida la emisión involuntaria de orina y heces en las crisis convulsivas
epileptògenas, lo que no suele ocurrir en las debidas a otras causas.
El signo “del falso amigo” (salida de excrementos que ensucian la ropa interior en lugar de supuestas
ventosidades) es sospechoso de cáncer del recto.
El examen del calzado puede ser útil. Los zapatos (en especial los no fisiológicos de punta afilada y tacón
alto) son motivo de durezas, callos dolorosos, deformidades persistentes, dermatitis (la mayoría de los
casos se debe a aceleradores químicos usados en la vulcanización de la goma) y alterar la estática del
cuerpo, molestias a nivel de las articulaciones de las rodillas, caderas, región dorso lumbar e incluso
cervical. El desgaste de la suela y tacón orientan sobre las anomalías de la marcha debidas a causas
congénitas o adquiridas. En los pies planos valgos no compensados destaca el roce del borde interno de
las suelas y tacones y en el equino varo, el del tacón y suela externos.
FACIES:
Las facies o sea la expresión fisonómica depende del tono y contracción de los músculos faciales
agonistas y antagonistas, resultante de los estímulos corticales, emocionales e intelectuales.
En la cara se reflejan las reacciones provocadas por el mundo exterior, así como excitaciones que tienen
su origen en el mismo individuo, ya sea en estados de ánimo (alegría, tristeza, preocupación, angustia) o
en trastornos funcionales de las glándulas.
Se han considerado facies de todos los tipos entre ellas la facie “NORMAL”, expresiva e inteligente
caracterizada por un tono armonioso de los músculos faciales. La facie CONCENTRADA O DESCOMPUESTA,
con el tono muscular aumentado de los músculos faciales y del ojo. La facie SOMNOLIENTA, inexpresiva,
estuporosa del sueño, sopor, coma, letargia, caracterizada por ojos semiabiertos. Esta facie a veces es
imitada por conversión (simulación, histeria).
La facie ANSIOSA, con hipertono muscular y a veces secreción lagrimal, ojos bien abiertos y brillantes;
finalmente, la facie DOLOROSA, rasgos desencajados y mirada vaga o rasgos pronunciados, boca fruncida
o comisuras estiradas.
FACIES RELACIONADAS A PROCESOS PATOLÓGICOS:
Facies de origen nervioso:
Facies parkinsoniana: Se caracteriza por inexpresión de la cara, fijeza de la mirada, falta de parpadeo,
supresión de la mímica, aspecto grasoso de la cara (cara de pomada) y la boca entreabierta con sialorrea.
Facies del síndrome de Claude Bernard Horner: Por parálisis del simpático cervical, se caracteriza por
enoftalmos del lado paralizado, congestión de la conjuntiva y miosis por predominio de la acción del motor
ocular común y ptosis palpebral.
Facies en la enfermedad cerebrovascular: Rostro inmóvil, con la mejilla del lado paralizado agitada por los
movimientos respiratorios.
Facies por parálisis facial periférica: Hemiatrofia facial, con pérdida de las arrugas de la frente, aumento
de la hendidura palpebral, epifora, desviación del ojo y de la comisura labial hacia arriba. Debe
diferenciarse de la facies que se observa en la parálisis facial central, en ella no hay compromiso de la
frente, excepto en el caso extremo de la lesión bilateral del nervio facial de origen central.
Facies de risa sardónica (máscara tetánica): En el tétanos; la frente se arruga, las cejas y alas de la nariz se
elevan, las comisuras labiales son atraídas hacia arriba y hacia afuera, al tiempo que los labios
contracturados descubren los dientes, dibujando con la boca en conjunto una especie de risa permanente,
de risa sardónica o espasmo cínico.
Facies de origen digestivo:
Facies pancreática: Contracciones de la musculatura facial, palidez cianótica de las mejillas y enoftalmos.
Facies peritoneal o hipocrática: Mejillas hundidas, nariz afilada, enoftalmos y cianosis en los labios. En
peritonitis aguda, con frecuencia se acompaña de signos evidentes de deshidratación.
Facies ulcerosa: Mejillas hundidas, frente arrugada, mirada brillante, temblor palpebral y midriasis.
Facies endocrinas:
Facies acromegálica: Gran desarrollo de la nariz, maxilar inferior, arcos superciliares y cigomáticos, labios
y lengua. Hay cejas pobladas y unidas por la parte interna.
Facies hipertiroidea: Mirada fija de verdadero terror, rigidez de la expresión, exoftalmos e intensos
cambios vasomotores de la piel de la cara.
Facies hipotiroidea: Facies redondeada, piel seca, pálida, mirada triste de porcino y voz arrastrada.
Facies adissoniana: Color de la piel sepia, a veces casi negro bronceado, que se extiende a la mucosa bucal
y orificios naturales —recto y vagina.
Facies de Cushing: Cara de luna llena abotagada y con papada, cuello de toro y cianosis; la piel delgada,
con estrías cutáneas.
Facies virilizante: En la mujer hay vello en las patillas, labio superior, mentón, a veces se puede constituir
una barba de varón; se encuentra en tumores corticosuprarrenales y en el ovario.
Facies mongoloide: Ojos oblicuos, microcefalia, labios grandes, macroglosia, hipertelorismo y epicanto.
COLORACIÓN:
La coloración depende del número y volumen de los vasos sanguíneos de la piel, así como de la cantidad
y calidad de los pigmentos contenidos en la sangre, como son la hemoglobina, la melanina celular, algunas
veces la bilirrubina plasmática. De acuerdo con el contenido de tales pigmentos, la coloración se puede
presentar como facie rosada, rubicunda, facie pálida, la facie cianótica, la facie ictérica y la facie
melanodérmica y característicamente existe la llamada facie febril entre las que consideramos la facie
neumónica algo cianótica, más pronunciada del lado afectado.
La otra facies llamada congestiva o eritrócitica característica de las enfermedades eruptivas, como la
rubéola, sarampión, escarlatina. Otra causa de facies rubicunda es el aumento del pigmento hemático
normal, como en el caso de la poliglobulia primaria o secundaria. La facie pálida que se caracteriza por la
desaparición del sonrosado normal de la frente, mejillas, nariz y labios, que se debe a transparencia
constitucional de la piel, disminución del calibre de los vasos y capilares, por vasoconstricción por frío o
emoción y tercero por disminución del contenido de hemoglobina en la sangre, es decir, anemia. Dentro
de esta facie pálida existen dos tipos que son importantes ya que pueden ser diagnósticas, la facie pálida
renal, que se presenta en los casos de uremia; la otra facie importante es la facie cianótica por mezcla de
sangre arterial y venosa por cardiopatía o por falta de oxigenación adecuada.
La facie ictérica consiste en la coloración amarillo-limón de la piel; la facie melanodérmica consiste en
la coloración morena y aún negra de la piel de la cara, de la piel que recubre las articulaciones, por
acumulación anormal de melanina (exposición prolongada al sol, enfermedad de Addison, raza negra).
Por último, hay otras facies melanodérmicas importantes de mencionar, la facie del cloasma o máscara
del embarazo, con manchas simétricas, de tamaño variable, circulares e irregulares en ambas mejillas y
en la frente que desaparece la mayoría de las veces después del parto. La otra es la facie melanodérmica
con manchas de hiperpigmentación, pero con pequeños crecimientos localizados en ambas mejillas, que
se presenta en la neurofibromatosis o enfermedad de Von-Recklinghausen. Existen también facies
características que dependen de la CONFIGURACIÓN de la cara originadas por trastornos endocrinos y de
desarrollo neurogénico, la facie mongólica, cretina, hipertiroidea, hipotiroidea, acromegalica, virilizante,
de Cushing, la facie de fumador de pipa (parálisis facial), etc.
ASPECTO GENERAL:
La apreciación del aspecto general es de tanta importancia como el examen de la facie del paciente, ya
que puede orientar hacia determinado sistema o determinada enfermedad. El aspecto general está
constituido por una serie de condiciones, como el aseo personal, modales, etc., pero las más importantes
son la ACTITUD, LA MARCHA, EL CRECIMIENTO, EL DESARROLLO, LA CONSTITUCIÓN Y EL ESTADO
NUTRICIONAL.
ACTITUD:
Desde el punto de vista clínico es la posición que adopta el paciente en un momento determinado,
siendo éstas:
En la posición de pie, firme o de descanso, segura, aun manteniendo los pies juntos y con los ojos
cerrados, es una característica de la especie humana adquirida desde los primeros años de vida, después
de cierto aprendizaje y que no se pierde más salvo permanencias prolongadas en cama, senectud o
enfermedad. Depende de la integridad del aparato locomotor: huesos, articulaciones, músculos,
movimientos, es especialmente refleja. Se trata de una reacción de sostén por una contracción tónica de
músculos agonistas y antagonistas; participa también la función laberíntica del oído, ojos, cuyas funciones
de equilibrio están coordinadas por el cerebelo.
DECÚBITO:
La posición acostada o de decúbito es de tanta importancia como la posición de pie. Puede decirse que
complementa a ésta pues permite el reconocimiento de algunas enfermedades de otros sistemas como
el circulatorio, de enfermedades abdominales, etc. El decúbito se debe a la acción cinética y estática
voluntaria y refleja, salvo casos de inconciencia, donde depende fundamentalmente de la acción d e la
gravedad. Al decúbito que depende de la acción voluntaria y refleja se le llama DECÚBITO ACTIVO y al que
depende de la acción de la gravedad, DECÚBITO PASIVO. A su vez el decúbito activo puede ser indiferente,
es decir, cualquier actitud nos ocasiona molestias, y puede ser obligado que por necesidad se adoptan o
se mantienen determinada posición. Además, el decúbito, de acuerdo a la posición del cuerpo en relación
con el plano del lecho, se clasifica en cuatro tipos: dorsal o supino; ventral o prono; lateral y en posición
sentada.
El decúbito dorsal o supino: el cuerpo descansa sobre el dorso. Es el más anti fisiológico. Ningún animal
lo adopta para dormir. El descanso nocturno en esta posición motiva: a) descenso de la mandíbula, B)
semiapertura de la boca, C) Presión en dirección dorsal. Es frecuente observarlo en afecciones
abdominales (peritonitis). El decúbito ventral o prono, es la actitud que filogenéticamente, corresponde
para dormir. La compresión de las vísceras abdominales y del tórax facilita la eliminación de gases y la
espiración (muy útil en asmáticos y enfisematosos). Se observa en las condiciones dolorosas del abdomen
como los cólicos de diversa etiología, úlcera de la cara posterior del estómago. El decúbito lateral puede
ser izquierdo o derecho, es el decúbito obligado en los grandes derrames pleurales, (sobre el lado
afectado). El decúbito sentado, es la posición obligada en procesos del abdomen superior (hernia
diafragmática, en casos de ortopnea, asma bronquial) existiendo una posición sentada, característica, con
inclinación del cuerpo hacia delante, posición mahometana, en casos de dolores tipo cólico severos.
MARCHA:
La marcha es la resultante de una serie de actos coordinados de iniciación voluntaria y que se realizan
luego automáticamente. Requiere la intervención del sistema motor voluntario, del tono muscular,
regidos por el cerebelo el aparato del equilibrio situado en el laberinto y de la visión. El examen de la
marcha se realiza observando el caminar de frente y de lado como también con los ojos cerrados si fuese
necesario. Las alteraciones de la marcha se denominan: disbasias.
Las disbasias pueden ser temporales o permanentes; con grados y modalidades diversas, desde la
incapacidad parcial como: subir o bajar gradas, hasta la incapacidad completa. Sus causas pueden ser
fisiológicas o patológicas. Causas fisiológicas: permanencia prolongada en cama más si ha sido con
inmovilidad, en tal situación la marcha es titubeante, debida a debilidad muscular. Las causas patológicas
son por enfermedades localizadas en miembros inferiores o enfermedades del sistema nervioso. Entre
las primeras mencionamos, por ejemplo, la desigualdad de los miembros inferiores, luxaciones, fracturas.
Las alteraciones por enfermedades del sistema nervioso se caracterizan por causar paresias o parálisis
flácidas o espásticas o incoordinación o rigidez de los miembros, como, por ejemplo, la marcha parética,
que se debe a la parálisis flácida de uno de los dos miembros inferiores. Se trata de una marcha insegura
y dificultosa con arrastre de la punta de uno o de los dos pies, según sea uni o bilateral. Toma un aspecto
muy característico que por su semejanza se le denomina paso de parada o steppage. La marcha espástica,
se debe a parálisis espástica, por lesión del sistema nervioso central, generalmente unilateral (Hemiplejía),
pero también puede ser bilateral. En la primera variedad, se le denomina también marcha de TODD,
marcha en guadaña por el recorrido curvo que hace el miembro afectado.
La segunda variedad, bilateral, es marcha en guadaña bilateral o en tijeras. Marcha atáxica,
generalmente por lesión sifilítica, los pies están separados, tronco inclinado hacia adelante y mirada fija
en el suelo con propulsión desmedida del pie al iniciar la marcha. Por último, la marcha hipocinética, se
debe a rigidez muscular característica de la enfermedad de Parkinson.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
En clínica la inspección de este parámetro se ha definido, como el aspecto particular del cuerpo
dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos. En general puede distinguirse tres
etapas, de acuerdo con el desarrollo de cada uno de sus segmentos, cuando predomina la cabeza sobre
el resto del cuerpo, es lo que algunos autores le llaman conformación fetal, predominio del tronco,
conformación infantil, y de los miembros inferiores, conformación adulta. De acuerdo con la clasificación
morfológica se distinguen tres categorías: el macrooesplácnico (brevilíneo, pícnico) propenso a la
diabetes, obesidad e hipertensión (el longilíneo o asténico), propenso a ptosis viscerales, Tb. pulmonar;
entre ambas categorías se encuentra el término medio o normoesplácnico o atlético. También se les
denomina endomorfo, ectomorfo y mesomorfo respectivamente. Las alteraciones del crecimiento y
desarrollo son de dos tipos; debido básicamente por el aumento o disminución de la hormona del
crecimiento. En el primer caso tendremos el GIGANTISMO: cuando la estatura excede considerablemente
a la considerada como máxima en el ambiente donde vive el sujeto; el verdadero (macrosomia esencial)
muestra entre sus partes corporales la debida proporción. Existe hiperproducciòn de hormona de
crecimiento (GH), antes de la adolescencia o hipersensibilidad del cartílago articular. Tiroides y gónadas
subactivas, lo cual explica la frecuente combinación de talla gigante y pesadez o lentitud (se gún la biblia,
la talla de Goliat era de “seis codos y una braza” o sea 297 cm), y el síndrome acromegálico: que es un
desorden hormonal que se padece cuando la glándula pituitaria produce gran cantidad de hormona del
crecimiento durante la edad adulta. En el 95 % de casos el exceso de la hormona de crecimiento se
relaciona con el desarrollo de un tumor benigno de la pituitaria.
También puede aparecer como efecto adverso del tratamiento con hormona del crecimiento artificial.
La acromegalia provoca desfiguración progresiva, especialmente de la cara y las extremidades, con
tendencia al desarrollo excesivo de la mandíbula, frente ensanchada, abultada o con protuberancias y
crecimiento desproporcionado de manos y pies. En el segundo caso tendremos el ENANISMO: la talla es
inferior a 130 cm en el varón y 120 cms en la mujer. Los verdaderos enanos son de talla normal al crecer.
El desequilibrio hipofisiario que detiene su crecimiento puede ocurrir en cualquier momento desde la
infancia.
La talla normal suele variar según las familias, razas, ambiente social, profesión, etc. La talla disminuye
desde que el individuo se levanta de la cama hasta cinco horas después en 1 a 2 cms y debido a los grandes
esfuerzos hasta 4 cms, sobre todo si se trata de sujetos jóvenes y altos.
ESTADO DE NUTRICIÓN:
Se estima con la inspección y se confirma al momento de tomar las medidas antropométricas del
paciente. Estas mediciones es útil realizarlas periódicamente en una báscula de confianza y en las mismas
condiciones, mejor al levantarse en ayunas, con el mismo atuendo y después de haber orinado y defecado.
La obesidad siempre debida a un exceso de grasa resulta de un apetito excesivo o de un retardado
metabolismo en relación con un trastorno de las glándulas endocrinas. La delgadez es el estado opuesto
a la obesidad puede ser exógena (hipo alimentación absoluta o relativa en relación con el ejercicio o
trabajo producido) o endógena. Hay individuos en quienes la delgadez es un estado familiar; son los
llamados magros o enjutos. Generalmente pertenecen al hábito corporal leptosomàtico o asténico y
pueden considerarse sanos, pues comen con envidiable apetito. Los sujetos que, por la causa que sea,
han enflaquecido se denominan delgados o flacos. El peso normal de cada individuo guarda relación con
la edad, sexo, talla y desarrollo esquelético.
MOVIMIENTOS:
En estado de salud, el cuerpo y las extremidades se encuentran en reposo, excepto cuando se realizan
movimientos voluntarios. Los movimientos involuntarios son desviaciones de la normalidad y ocurren
cuando la persona se halla consciente o inconsciente. El diagnóstico de estos últimos es posible
basándose en el interrogatorio (del paciente, de parientes que conviven con él, de los testigos de la crisis
si lo hubo) y de los datos aportados por el examen clínico. El primero servirá para precisar en qué
momento y en qué condiciones empezaron a manifestarse (después de un proceso infeccioso,
traumatismo, shock emocional, accidente vascular agudo, etc., en los motivados por un tumor, el enfermo
solo nos refiere que fueron precedidos o acompañados de cefalalgias y los familiares, de posibles
trastornos en la conducta) y si existen o no antecedentes familiares, como en ciertos temblores, epilepsia
genuina, corea de Huntington, etc. En el examen nos fijaremos en el asiento y las características de los
movimientos. Si afectan a toda la musculatura, la mitad del cuerpo, un miembro (porción distal o
proximal) un grupo de músculos, o un músculo o algunas fibras de un músculo, si agitan o no el miembro;
si el movimiento es rápido o lento (contaremos la frecuencia por minuto o segundos); si es rítmico o
arrítmico; las condiciones de su aparición
(temblor estático, emotivo, cinético), las causas que los modifican (si aumentan al moverse, si disminuyen
con la realización de movimientos involuntarios, etc.)
Capacidad Dinámica: Es una apreciación subjetiva, pero que aporta elementos para evaluar el estado de
las fuerzas del paciente. Esta observación se basa en la intensidad de la voz y la movilidad o dificultad
para realizar movimientos; cuando todo esto se cumple se consignará en la historia: capacidad dinámica
normal. Cuando hay serio compromiso del estado de las fuerzas, se dirá adinamia profunda.
En el examen del cráneo: forma, tamaño, coloración del pelo, caída del mismo, distribución,
tumefacciones.
En ojos: movimientos oculares, presencia de nistagmo, tonicidad muscular, (Ptosis palpebral) simetría,
conjuntivitis, coloración, estado de hidratación, tamaño e igualdad de las pupilas, miosis, midriasis,
anisocoria, cicatrices, pterigiones, arco senil, orzuelo, entropión, ectropión, retracción palpebral.
Nariz: tamaño, simetría, forma (respingada, chata, griega, romana, de halcón, etc.).
boca: Labios: simetría, tumefacciones, queilitis, herpes simple, angioedema, síndrome de Peutz Jeghers,
Dientes: estado de dentición, dientes de Hutchinson (sífilis congénita); encías: gingivitis, gingivorragia;
Lengua: coloración de la lengua, lengua geográfica, lengua vellosa, lengua fisurada, candidosis, protrusión
(la protrusión asimétrica de la lengua indica lesión del XII par craneal); mucosa bucal: manchas de fordyce,
manchas de koplik, petequias, leucoplasia.
En el examen de las orejas, sus diferentes partes, especialmente del pabellón, hélix, ante hélix, lóbulo,
trago y concha. Simetría, implantación, tamaño.
CUELLO:
Presencia de ganglios o masas, laringe, su simetría, agrandamiento tiroideo, cicatrices, masas, rigidez.
TÓRAX:
La inspección de un tórax normal tiene por objeto investigar las condiciones de la pared del tórax, la
forma del tórax, el tipo, la amplitud, el ritmo y la frecuencia de la respiración. Se debe observar el tórax
con la menor ropa posible, en posición sentada de preferencia y si esto no es posible en decúbito lateral.
Debe hacerse siguiendo un orden:
La inspección de la piel del tórax, color, cicatrices, edema, circulación venosa prominente.
Se observará primero el tórax anterior, poniendo especial atención al choque de la punta, la simetría
de ambos hemitórax, la presencia de prominencias óseas, deformidades con los movimientos
respiratorios y las mamas (evaluando simetría, tamaño, contorno, depresiones, masas; pezones: tamaño,
forma, dirección hacia la que apuntan, cualquier exantema, ulceración o secreción).
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS:
Hay dos tipos generales de respiración, en la mujer predomina el tipo costal superior y en el
hombre el abdominal, mejor dicho, costo-abdominal. A la inspección se pueden determinar las
alteraciones de la frecuencia respiratoria. Así detectamos respiración alterada o aumento del número de
respiraciones por minuto, taquipnea, siendo ésta uno de los signos más importantes de la disnea que se
produce por enfermedades del aparato respiratorio, cardíaco, o durante la fiebre. La disminución del
número de respiraciones por minuto se denomina bradipnea, forma parte del cuadro de la disnea por
obstrucción de las vías respiratorias altas, coma.
Las alteraciones de la amplitud, que a la inspección pueden ser: a) respiración superficial, donde
hay disminución de la amplitud de los movimientos respiratorios, se produce cuando hay aceleración de
los movimientos respiratorios, estados dolorosos del tórax, b) respiración profunda, donde hay amplitud
aumentada de los movimientos respiratorios(batipnea) y se acompaña por lo general de bradipnea.
Ejemplo de esta forma respiratoria, es la respiración de Kussmaul, caracterizada por una inspiración
profunda y ruidosa seguida de una pausa a la que sucede una espiración breve y quejumbrosa seguida
por una nueva pausa. Se observa en los estados de coma especialmente diabéticos.
RESPIRACIÒN DE KUSSMAUL:
Depende de una estimulación enérgica del centro respiratorio por acidosis. Es propia del coma urémico y del
diabético clásico (el hiperosmolar no cetoacidòtico tiene disnea, pero no de este tipo). Consiste en una inspiración
profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que
la sigue. Es llamativo el contraste entre la energía de las excursiones respiratorias y la debilidad general del sujeto,
que permanece tranquilo y quieto sin mostrar disnea ni signo alguno de obstáculo en la respiración. Durante esta
inspiración el pulso es siempre dicroto, se regulariza al cesar y vuelve a hacerse dicroto en la inspiración siguiente.
El aparato gastrointestinal, tiene manifestaciones externas que van desde el color de la piel hasta
lesiones o tumoraciones que son evidentes con el examen visual, las cuales se localizan de acuerdo a la
división clínica en cuadrantes del abdomen para un me jor examen del mismo. Deberá evaluarse la
simetría, lesiones de la piel, estrías, cicatrices, localización del ombligo, línea blanca, rectos anteriores,
masas visceromegálicas, forma del abdomen, globoso o excavado; presencia de ascitis, edema, circulación
colateral, hernias, pigmentación, distribución del vello púbico. Los movimientos peristálticos
normalmente no se observan. Puede observarse el grado de hidratación del paciente.
APARATO LOCOMOTOR:
Se investigará simetría, circulación venosa, estado muscular, atrofia, hipertrofia, posición de las
articulaciones, FLOGOSIS, posición de los pies, deformidades.
BIBLIOGRAFÍA: Manual Seidel de EXPLORACIÓN FÍSICA. Novena Edición. Elsevier, España. 2,019.
Semiología médica y técnica exploratoria de Suroz. Octava Edición.
Guía de exploración física e historia clínica. Bates. 12ª. Edición.
_____________________________________________________________________________________
DOCENTES DEL CURSO: DRA. EDNA NINETH DE LEÓN SÁNCHEZ (COORDINADORA)
DRA. TELMA ELENA ROSALES REGIL
DRA. RUTH ALEJANDRA SHILOJ BARRERA
DR. HERBERT DURAN MALDONADO
CUNOC, USAC. 2021
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CURSO DE: PROPEDÉUTICA MÉDICA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE
SEMANA 19
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MÈDICO Y CIRUJANO
PRIMER AÑO. CICLO: 2021
PALPACIÓN:
La palpación es el método de exploración física que se vale del sentido del tacto apreciando la sensibilidad,
temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimiento de la región explorada gracias a la sensibilidad
táctil, térmica, vibratoria y sentido de presión de las manos permitiendo el examen de las partes normales o
patológicas colocadas bajo la piel o en cavidades naturales de pared flexible como el abdomen y el escroto.
Al igual que la inspección, la palpación es uno de los procedimientos más antiguos del examen físico. Según relatos
y documentos desde el año 2,500 a.c. se examinan por palpación las cualidades del pulso, pero fue Francisco Hipólito
Albertini (1662-1738) quien la practicó sistemáticamente para el examen del pecho.
TÉCNICA DE PALPACIÓN:
1. DEBE SEGUIR A LA INSPECCIÓN: La atenta y detallada inspección debe continuar con una correcta palpación;
es decir la palpación complementa a la inspección.
2. MANOS TIBIAS Y CON UÑAS CORTAS: El contacto de la mano fría en la superficie cutánea provoca una
contractura de los músculos subyacentes y aumento de la tensión alterando los resultados de la palpación.
El calentamiento de las manos se consigue frotándolas entre sí o aproximándolas a una fuente de calor. Es
importante recordar que durante la palpación profunda hay que comprimir y presionar más cuando hacemos
enganche con los dedos para palpar hígado, bazo, órganos profundos y cuando hay abundante panículo
adiposo y por ello es importante que las uñas del médico (a) estén cortas.
3. ES MEJOR PALPAR QUE COMPRIMIR: Palpar suavemente (palpación superficial) como acariciando para
molestar lo menos posible al enfermo ya que la reacción de defensa del paciente impide la palpación; es
decir, evitar que las manos al palpar parezcan garras.
4. SUAVIDAD DE LA SUPERFICIE QUE SE EXPLORA: Los detalles de una palpación profunda se perciben mejor
espolvoreando la piel de la zona a explorar con talcos o untándola con vaselina para disminuir las asperezas
de la piel, facilita el deslizamiento de los dedos y favorece la sensibilidad táctil.
TIPOS DE PALPACIÓN:
Si la apreciación se realiza sobre la piel con la mano desnuda, entonces se denomina simplemente palpación, por
el contrario, si la apreciación se realiza introduciendo uno o más dedos a través de vías naturales entonces se
denomina TACTO, para lo cual es necesario utilizar guantes quirúrgicos; por ejemplo, tacto rectal, tacto vaginal. La
palpación puede ser uni-manual o bi-manual, ya sea que se utilice una o las dos manos, ya sea separadas,
sobrepuestas o yuxtapuestas. Existe también la palpación lineal que se efectúa con el borde cubital o radial de la
mano. El contacto de las manos con la zona a explorar puede ser suave, es decir, sólo apoyadas, entonces será una
palpación superficial o firme con cierta presión, palpación profunda. La palpación debe hacerse con la cara palmar
de los dedos y no con la base de la mano. En la palpación superficial la mano asienta completamente mientras que
en la palpación profunda lo hace con la cara palmar de las dos primeras falanges de los dedos.
Inicialmente se buscará la sensibilidad que nos mostrará si existe HIPERALGESIA CUTÁNEA y luego se hará más
profundamente para buscar la hiperalgesia profunda. Luego, la temperatura de la superficie corporal puede ser
apreciada por la palpación, aunque no con la precisión cuantitativa como lo hace el termómetro clínico, pero sí, lo
suficiente para las necesidades clínicas al menos en lo que respecta a las modificaciones regionales. Otra finalidad
de la palpación y la más importante, al menos en el examen físico del abdomen es la apreciación de la forma, tamaño,
consistencia y situación de estructuras y formaciones como vísceras, deformaciones, colecciones líquidas, tumores,
etc. Finalmente, la importancia de la palpación especialmente para la semiología del aparato circulatorio,
respiratorio y sistema nervioso es detectar los movimientos que puede apreciar la o las manos gracias a la
sensibilidad táctil y sentido de la presión. Como, por ejemplo:
1. Movimientos a manera de vibraciones, la voz a nivel de la laringe.
2. Movimientos de expansión, choque de la punta en tórax.
3. Movimientos relacionados con el tracto respiratorio.
4. Movimientos abdominales, como lo son los peristálticos o fetales en caso de embarazo.
En resumen, la palpación, que constituye el método de exploración que se vale del sentido del tacto, de acuerdo con
la forma en que se realiza puede ser: a) directa, b) Indirecta.
2
a) DIRECTA: es por el contacto de una o las dos manos del examinador directamente sobre el paciente.
b) INDIRECTA: se practica a través de instrumentos permitiendo explorar conductos o cavidades naturales
donde no puede penetrar el dedo del médico.
Los instrumentos con los que se practica esta exploración están destinados a prolongar los dedos del examinador y
reciben nombres diversos como sondas, catéteres o estiletes.
Se denomina Tacto a la introducción de uno o dos dedos dentro de una cavidad y puede ser: SIMPLE, DOBLE o
COMBINADO.
SIMPLE: si interesa a una sola cavidad. Ejemplo: vagina o recto.
DOBLE: si interesa dos cavidades al mismo tiempo. Ejemplo: vagina y recto.
COMBINADO: cuando se introducen uno o dos dedos de una mano en la vagina o recto y con la otra mano se busca
por arriba de la sínfisis del pubis.
La técnica de la palpación manual puede ser: unimanual o bimanual, según se use una o dos manos.
La palpación unimanual se utiliza para investigar puntos dolorosos, colecciones fluctuantes, orificios herniarios,
explorar la región precordial, paredes del tórax, abdomen y algunos órganos abdominales.
La palpación bimanual, puede a su vez ser Activa o Pasiva. Se utiliza para relajar la pared abdominal, para crear
un punto de apoyo resistente o para palpar órganos muy cubiertos, ejemplo: riñón, colon ascendente o descendente
y cuando hay abundante panículo adiposo para favorecer la penetración de la mano activa.
a) para relajar la pared: la mano pasiva se apoya sobre la superficie abdominal a poca distancia de la mano
activa y hace presión.
Maniobra de Obrastzow: la mano pasiva se apoya sobre la superficie abdominal a poca distancia de la mano
activa y hace presión sobre ella con el talón de la mano.
Maniobra de Galambos: la mano pasiva se apoya sobre la superficie abdominal a poca distancia de la mano
activa y hace presión sobre ella con la cara palmar de los dedos.
b) Para crear un apoyo resistente, como cuando se coloca la mano en la región lumbar para palpar el riñón o el
colon ascendente o la palpación oponente “mano de sostén”
c) Para ayudar a favorecer la penetración de la mano activa. Se sobrepone la mano pasiva sobre la activa
“mano de presión” se utiliza en pacientes con abundante panículo adiposo o masa muscular.
d) Para investigar el signo de oleada ascítica o signo de Morgagni.
La palpación superficial tiene por finalidad poner de manifiesto cualquier indicio de sensibilidad (dolor) y
reacciones abdominales de defensa. Se lleva a cabo con la palma de la mano. No con la punta de los dedos,
evitando ejercer aumentos bruscos de presión. Cuando se desea cambiar la posición de la mano es preferible
retirarla completamente en vez de arrastrarla por la superficie, porque se produce una sensación desagradable
que condiciona un espasmo muscular. Este tipo voluntario de reacción de defensa puede sospecharse cuando la
contracción sucede a la relajación temporaria durante la primera fase de la espiración. Suele desaparecer de
manera gradual a medida que avanza el examen.
En la palpación superficial se considerarán la sensibilidad cutánea, el estado y sensibilidad del tejido celular
subcutáneo, el estado de la pared muscular, de las zonas herniarias y los reflejos cutáneos abdominales.
La palpación profunda requiere mucha más experiencia y habilidad. Se emplea habitualmente la palma de la
mano derecha y a veces la izquierda colocada sobre ella para reforzar la maniobra. Se ejerce presión en forma
muy gradual y firme, pero guardando las debidas precauciones para no causar molestias excesivas al paciente.
3
HALLAZGOS NORMALES A LA PALPACIÓN:
Considerando que para la palpación también debemos analizar cada región anatómica separadamente, haremos
una consideración general de los hallazgos más frecuentes los cuales también estarán condicionados por
características fisiológicas.
Entre estos tenemos principalmente la palpación de pulsos en las diferentes localizaciones y que son considerados
en el momento de obtener los signos vitales.
Las estructuras en cabeza: palpación de las fontanelas (abombada o deprimida); ojos (presión intraocular), senos
paranasales en busca de hipersensibilidad.
En cuello, tráquea, glándula tiroides, presencia de cadenas linfáticas en la región posterior y anterior.
Nota: aunque las características físicas de la tiroides, como tamaño, forma y consistencia son importantes, la
valoración de la función tiroidea depende de los síntomas y los signos en otras partes del cuerpo, así como de los
resultados de las pruebas de laboratorio.
Palpación torácica: La palpación constituye el método óptimo para evaluar el grado y la simetría de la expansión
respiratoria, y también para apreciar la transmisión de las vibraciones de la voz hablada. Complementa a la
inspección en lo que respecta a la evaluación de la excursión respiratoria. Se emplean ambas manos
simultáneamente y se palpan regiones simétricas del tórax. Se utilizan las puntas de los dedos, la palma de las manos
y borde cubital de la mano. Se palpa desde arriba hacia abajo durante la respiración normal y profunda, y durante
la fonación. Las manos del examinador deben tener una temperatura agradable. Parado detrás del paciente, coloque
las manos sobre la parte inferior del tórax, con los pulgares contiguos, cerca de la columna vertebral. Solicítele que
inhale profundamente y compare las manos de manera similar sobre la parte inferior y lateral del tórax y
permaneciendo siempre detrás del paciente, apóyelas sobre los hombros de manera tal que sobrepasen las
clavículas en la región anterior del tórax. Este procedimiento puede llevarse a cabo también sobre la parte inferior
del tórax anterior, pero a ese nivel su importancia es menor.
4
Palpe la pared torácica, investigando la presencia de tumoraciones de cualquier naturaleza, verifique la turgencia
de la piel, su temperatura, grado de humedad, o la existencia de edema. Observe el tipo de musculatura. Palpe cada
una de las costillas atento a la producción de dolor. Advierta si se presentan vibraciones espontáneas junto con la
respiración o los latidos cardíacos. Controle la posición de la tráquea (respecto de la línea media) a nivel de la
escotadura epiesternal y la distancia que la separa de la superficie posterior de esternón. Verifique las impresiones
recogidas durante la inspección en lo referente a la escoliosis y otras deformaciones.
Conforme palpas el tórax enfócate en zonas de hipersensibilidad o equimosis, expansión respiratoria y frémito.
Identifica zonas de hipersensibilidad: palpa con cuidado cualquier zona donde el paciente manifieste dolor y muestre
lesiones o equimosis visibles. Nota cualquier crepitación palpable, definida por un sonido crujiente o rechinido sobre
huesos, articulaciones o piel, con o sin dolor, debido a la presencia de aire en el tejido subcutáneo (enfisema
subcutáneo)
Valora cualquier anomalía cutánea como masas o trayectos sinuosos (estructuras ciegas inflamatorias con forma
de tubo que se abren en la piel). Sugieren tuberculosis o actinomicosis.
Prueba de expansión torácica: ubica tus pulgares aproximadamente a nivel de la 10ª costilla a ambos lados, con tus
dedos sujetando de manera laxa la cara externa de la caja costal y en paralelo. Conforme colocas tus manos
desplázalas hacia el centro, apenas lo suficiente para elevar un pliegue laxo de piel entre tus pulgares sobre la
columna vertebral. Pide al paciente que inhale profundamente. Observa la distancia entre tus pulgares conforme se
separan durante la inspiración y percibe el rango y la simetría de la caja costal conforme se expande y contrae. Si
hay disminución unilateral de la expansión del tórax sugiere fibrosis crónica pulmonar. Si hay parálisis del
hemidiafragma sugiere derrame pleural, neumonía lobular.
Palpa sobre ambos pulmones en busca de frémitos. Los frémitos son vibraciones palpables que se transmiten a
través del árbol broncopulmonar a la pared del tórax cuando el paciente está hablando y suelen ser simétricas. Es
más notorio en la región interescapular y más fácil de detectar sobre el pulmón derecho que en el izquierdo,
desaparece bajo el diafragma. Para detectar frémitos utiliza la parte ósea de la palma de la mano (en la base de los
dedos) o la región hipotenar para hacer optima la sensibilidad vibratoria de los huesos. Pide al paciente repetir las
palabras noventa y nueve, uno, uno, uno, utiliza ambas manos para comparar zonas simétricas sobre los pulmones,
identifica y localiza cualquier zona de aumento, disminución o ausencia de frémito. Causas de disminución
asimétrica del frémito: derrame pleural, neumotórax o neoplasia, causas de aumento asimétrico del frémito:
neumonía unilateral.
Corazón: palpe el choque de punta: es un área de dos centímetros o menos que se eleva y desciende con cada latido
del corazón.
Describir su localización, que en condiciones normales se encuentra cerca del quinto espacio intercostal izquierdo, a
unos dos centímetros hacia adentro de la línea medio clavicular. Al estar el paciente en posición lateral la posición
del choque de punta se altera.
5
La palpaciòn mamaria: debido a que las mamas tienden a hincharse y volverse màs nodulares antes de la
menstruaciòn debido a la estimulaciòn cada vez mayor de los estrogenos, el mejor momento para la exploraciòn
mamaria es 5 a 7 dias despuès del inicio de la menstruaciòn. La paciente se debe colocar en decubito supino se puede
palpar mediante dos tecnicas: rectangular o circular. La evaluaciòn completa de cada mama dura 3 minutos. Se
utilizan las yemas de los dedos 2,3,4, ligeramente flexionados. Investigar dolor, ganglios evaluando localizaciòn:
según el cuadrante o la caratula del reloj indicando la distancia al pezon en centimetros; el tamaño: en centimetros,
forma: redonda o quistica; consistencia: blanda, firme o dura; delimitaciòn: bien o mal circunscrito; dolor a la
palpaciòn; movilidad: con relaciòn con la piel. ( Los nodulos duros, irregulares, mal circunscritos y adheridos a la piel
o a los tejidos subyacentes, indican con certeza cancer).
Se palpa el pezon. Si hay antecedentes de secreciòn por el pezon determinar su origen al comprimir la areola con el
dedo indice colocado en posiciones radiales alrededor del pezon. Evalua color, consistencia y cantidad de cualquier
secreciòn y la ubicaciòn exacta donde aparece. ( el engrosamiento del pezòn y la pèrdida de su elasticidad indican
un cancer subyacente; la secreciòn lechosa que no se relaciona con un embarazo previo ni la lactancia se denomina
galactorrea no puerperal; y las causas incluyen: hipertiroidismo, prolactinoma hipofisiario).
Para evaluar abdomen el orden de las técnicas de examen físico cambia de la siguiente forma: inspección,
auscultación, palpación y percusión.
En abdomen la palpación y percusión se realizan al mismo tiempo. Se evaluará principalmente presencia o ausencia
de:
1) Sensibilidad superficial y/o profunda.
2) Aumento del tamaño de los órganos.
3) Formaciones de masas abdominales.
4) Espasmo o rigidez de los músculos abdominales.
5) Ascitis.
6) Timpanismo exagerado.
Los hallazgos normales son sumamente variables y dependerán en gran medida del grado de obesidad y de la
constitución general como también de la capacidad del paciente de colaborar. La aorta puede ser palpable a nivel
del epigastrio y ser ligeramente doloroso.
El colon descendente y el ciego suelen localizarse con considerable facilidad sobre todo cuando tienen heces y es
un hallazgo normal que puede ser erróneamente confundido con neoplasia. El borde hepático palpable puede ser
normal en niños y mujeres; a veces puede expandirse a 4 o 5 cms. Por debajo del reborde costal derecho sin que
exista hepatomegalia. El aumento perceptible de la vejiga urinaria puede tener o no significado patológico, lo que
depende de otros factores. Debe recordar que, en una mujer premenopáusica, un útero aumentado de tamaño
puede indicar simplemente un embarazo. La sensibilidad cutánea aumentada, la defensa muscular (local o general),
la inmovilidad respiratoria y la abolición de los reflejos cutáneos-abdominales son indicios de padecimientos
peritoneales.
6
Los ruidos intestinales también se conocen como borborigmos y normalmente tienen una frecuencia estimada de 5
a 34 por minuto.
BIBLIOGRAFÍA: Manual Seidel de EXPLORACIÓN FÍSICA. Octava Edición. Elsevier, España. 2,015.
Semiología médica y técnica exploratoria de Suroz. Octava Edición.
Guía de exploración física e historia clínica. Bates. 12ª. Edición.
______________________________________________________________________________________________
DOCENTES DEL CURSO: DRA. EDNA NINETH DE LEÓN SÁNCHEZ (COORDINADORA)
DRA. TELMA ELENA ROSALES REGIL
DRA. RUTH ALEJANDRA SHILOJ BARRERA
DR. HERBERT DURAN MALDONADO
CUNOC, USAC. 2021.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CURSO DE PROPEDÉUTICA MÉDICA
CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE Semana 20
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO
PRIMER AÑO. CICLO 2021
PERCUSIÓN
La percusión es el método que consiste en golpear suavemente la superficie corporal con el fin de
obtener sonidos o ruidos cuyas cualidades nos permiten reconocer el estado físico del órgano subyacente.
El invento de este método clínico de investigación se debe a JOSE LEOPOLDO AUENBRUGGER en 1761,
motivando un enorme progreso en el diagnóstico de las enfermedades en general; especialmente en las
enfermedades torácicas, su valor en la medicina es indudable, y debe continuarse conociendo y practicando
rutinariamente en todo examen médico.
La percusión tiene bases anatómicas y fisiológicas conocidas, sabiendo que en nuestro organismo existen
vísceras con contenido gaseoso como: los pulmones. Vísceras macizas como: los músculos, hígado, bazo,
páncreas. Vísceras huecas como: el estómago, colon y órganos de consistencia sumamente fuerte
diríamos de formación pétrea como los huesos, pues bien, el ruido de ellos al percutirse da normalmente
sonidos característicos atendiendo a su función y a su formación anatómica.
En este método se utiliza uno o dos dedos de una mano golpeando sobre la segunda falange de
los dedos medio o índice de la otra mano. El dedo que produce el golpe se llama percutor o plexor y el
dedo que descansa sobre la superficie se llama PLESIMETRO.
Método dígito-digital: este método también se llama método de Gerhardt. Este método es
empleado universalmente porque origina un ruido más puro, es más cómodo y no necesita ningún
instrumento adicional, se puede practicar en cualquier región, además tiene la ventaja de que además de
la sensación auditiva, se suma la sensación táctil particular de resistencia que se percibe en el dedo
plesímetro; este método es llamado también percusión palpatoria de Enstein. El dedo plesímetro se apoya
con cierta firmeza, sobre la zona a explorar, estableciéndose un contacto interno con la superficie cutánea.
Se puede utilizar el dedo medio o índice, sólo la cara palmar de la primera y segunda falanges y el resto de
los dedos se mantienen libres sin tocar la piel.
1
Cuando se percute, regiones como el tórax, por razones anatómicas el dedo plesímetro se coloca
paralelo a los espacios intercostales, sobre ellos y no sobre las costillas, no sucede así cuando se percute
por ejemplo el abdomen en donde es indiferente colocar el dedo plesímetro en cualquier dirección.
En cuanto al dedo percutor que se usa, éste puede ser el medio (percusión unidigital) o el medio e inclusive
el anular (percusión pluridigital) poniéndolos en posición de semiflexión para que el extremo del dedo
percutor golpee el dorso de la segunda falange del dedo plesímetro, proyectándolo en forma perpendicular
al plano a percutir. Es importante recordar que se golpee perpendicular al dedo plesímetro, es una
condición indispensable para obtener un buen ruido de percusión. Existen algunas variantes a la técnica
expuesta como el método de Neuman, que consiste en aplicar sólo el extremo de la tercera falange del
dedo plesímetro y los restantes separados y levantados de la piel.
Otra variante de este método es la ortopercusión de Plesh que consiste en flexionar en ángulo recto
la primera falange sobre la piel, y percutir sobre la línea interarticular de la I y II, por ejemplo, ésta técnica
puede ser usada cuando se deba percutir en zonas reducidas en las que sea difícil colocar el dedo plano:
como es en las regiones supraclaviculares y axilares.
El golpe de la percusión debe ser un movimiento rápido, suave, superficial, rítmico y con la misma
fuerza, y con el mismo dedo, otras características de la percusión, es la velocidad y ritmo. Todas estas
características se logran manteniendo el miembro percutor en relajamiento y dándole a la muñeca un
movimiento de flexión y extensión, sucesivamente acompañado de un ligero balance del antebrazo y brazo
para darle mejor proyección a los dedos, tal como cuando arrojamos un objeto con la mano por flexión de
la muñeca.
2
Como parte de los métodos de percusión ya vistos se lleva a cabo siempre la PERCUSIÓN
COMPARATIVA, que consiste en comparar el ruido que se obtiene con el ruido que normalmente se
encuentra en esta región. También se aplica la PERCUSIÓN TOPOGRÁFICA, que sirve para delimitar el
contorno de los órganos.
En cuanto al orden que debe seguirse durante el examen por percusión, éste será primero regional
por ejemplo cuando se percute el tórax, puede hacerse en un hemisferio por delante y luego por atrás,
recorriéndole de arriba abajo o tomando por hemitórax, primero el anterior y luego el posterior.
RUIDOS DE PERCUSIÓN
El golpe de percusión origina vibraciones en los tejidos subyacentes, que se propaga radialmente y
en una extensión de 6 cms., siempre que se trate de tejidos blandos ya que si se efectúa sobre una
superficie dura la extensión es mayor, pero es menos la profundidad. Se ha considerado que las vibraciones
originadas por la percusión tienen características de ruido y no de sonidos por carecer de tono fundamental
y que como todo fenómeno acústico posee la característica de intensidad, tonalidad, timbre y duración.
La ALTURA o TONO: depende de la frecuencia por lo que se les llama “agudos o altos”, a los ruidos
que tienen gran frecuencia y “graves o bajos” a los de poca frecuencia.
El TIMBRE: es la cualidad por lo que distingue a dos sonidos del mismo tono o intensidad, es decir,
la diferencia entre un violín y un piano.
A través de la percusión, obtenemos tres tipos de fenómenos acústicos audibles, como son:
SONORIDAD, MATIDEZ Y TIMPANISMO, y tres variantes. HIPERSONORIDAD, SUBMATIDEZ, Y RUIDO
METALICO todos dependen de la cantidad de aire y tensión del mismo, que se halle con los tejidos
percutidos. Existen además otros dos fenómenos acústicos que no tienen relación con los anteriores y no
dependen directamente del contenido aéreo, éstos son: el ruido de olla cascada y el estremecimiento o
frémito.
3
El ruido de sonoridad es el ruido normal del tórax, más propiamente de los pulmones se le compara
al ruido obtenido al percutir un tambor cubierto con un paño y se debe al contenido de aire en los pulmones.
Percutiendo las distintas regiones del cuerpo se auscultan sonidos de características diferentes:
sonido mate: se obtiene sobre órganos sin aire como por ejemplo sobre grandes masas musculares.
La matidez es el ruido natural de las vísceras macizas, y al contrario del anterior (sonoridad) se debe
a la completa ausencia de aire en los tejidos percutidos, en condiciones anormales se puede hallar en el
tórax cuando existe una consolidación neumónica o cuando hay colección líquida en el espacio pleural
(derrame); pero en condiciones normales, la percusión mate, se obtiene sobre órganos sin aire como, por
ejemplo: El Hígado y sobre grandes masas musculares como en los músculos.
El sonido mate es débil porque las vibraciones producidas son poco amplias. Algunos autores
cuando hablan de matidez le agregan otros términos, por ejemplo: matidez de madera, matidez pétrea,
matidez hídrica. Tiene por objeto describir la nota oída, como la resistencia percibida. En términos
generales diríamos que la matidez de madera se obtiene de percutir grandes masas musculares, hígado.
La matidez pétrea se obtiene de percutir superficies óseas y la matidez hídrica en la percusión de derrames
líquidos en el tórax.
El ruido timpánico es el que se obtiene al percutir el abdomen sobre toda la zona que corresponde
a la cámara aérea gástrica o la parte inicial del intestino grueso. Se compara el ruido obtenido al golpear
una pelota desinflada y se debe a una colección de aire, que es normal en estas vísceras.
La percusión es una de las técnicas más importantes de la exploración física. Pone a la pared del
tórax y los tejidos subyacentes en movimiento, con producción resultante de un ruido audible y vibraciones
palpables. La percusión ayuda a determinar si los tejidos subyacentes están llenos de aire, líquido o
consolidados. No obstante, el golpe de percusión penetra sólo 5-7 cm al interior del tórax y no ayudará a la
detección de lesiones profundas. (1)
Son varios los puntos esenciales en el desarrollo de la técnica de percusión. La presión descendente
del dedo que golpea se origina en la muñeca, no en el antebrazo o el hombro. La percusión debe ser
repentina y rápida; cuando se haya percutido, gire la muñeca y levante con rapidez el dedo para evitar la
atenuación del sonido. Utilice la punta y no la yema del dedo plexor (en este caso, se ha de prestar atención
a llevar las uñas cortas). Percuta en cada localización varias veces a fin de facilitar la interpretación del
tono. Como otras muchas técnicas, la percusión requiere la práctica necesaria para la consecución de los
resultados deseados. (3)
En el siguiente cuadro se describen los errores cometidos con más frecuencia en la percusión.
Para aprender a diferenciar los tonos, es conveniente mantener los ojos cerrados para bloquear otros
posibles estímulos sensoriales y, así, concentrarse exclusivamente en los sonidos percibidos. (3)
4
También puede emplearse el puño. La percusión con el puño se suele usar para detectar sensibilidad
dolorosa en el hígado, en la vesícula biliar o en los riñones. En esta modalidad, se utiliza la cara cubital del
puño para golpear con firmeza el área explorada. Una percusión demasiado leve puede no generar la fuerza
suficiente para estimular una mínima sensibilidad dolorosa, pero una fuerza excesiva puede causar
molestias innecesarias, incluso en un sujeto sano. La fuerza de una percusión directa puede evaluarse
colocando la otra mano sobre el área explorada. Practique sobre sí mismo o sobre la superficie corporal de
un compañero hasta determinar la intensidad intermedia adecuada. (3)
Notas de percusión. Con tu dedo plexor, o de golpeo, utiliza la sacudida más ligera que produzca
una nota clara. Una pared torácica gruesa requiere una percusión más fuerte que una delgada.
Sin embargo, si se requiere una nota más alta, aplica mayor presión con el dedo plexímetro. Cuando
percutas la parte posterior baja del tórax, mantente algo de lado, más que directamente detrás del paciente.
En esta posición es más fácil apoyar el dedo plexímetro con firmeza sobre el tórax, lo que hace más eficaz
el golpe del dedo plexor al obtener una mejor nota de percusión. (1)
■ Cuando compares dos zonas, utiliza la misma técnica de percusión. Percute o golpea dos veces
en cada localización y escucha diferencias en las notas.
■ Aprende a identificar las cinco notas de percusión. Puedes practicar cuatro de ellas solo, éstas
notas difieren en sus cualidades básicas de sonido, intensidad, tono y duración. Entrena tu oído
concentrándote en una cualidad a la vez conforme percutes primero en una localización y después en otra.
■ Percute un lado del tórax y después el otro en cada nivel, a manera de escalera, como se muestra
en la figura. Omite las zonas sobre la escápula, pues ahí el grosor del músculo y el hueso altera las notas
de la percusión sobre los pulmones. Identifica y localiza la ubicación y cualidad de cualquier nota de
percusión anómala.
5
■ Identifica el descenso del diafragma, o su excursión. Primero define el nivel de matidez
diafragmática durante la respiración tranquila. Sosteniendo el dedo plexímetro por arriba y paralelo al nivel
esperado de matidez, percute en pasos progresivos descendentes hasta que la matidez sustituya
claramente a la resonancia. Confirma este nivel de cambio por percusión descendente de zonas
adyacentes, tanto por fuera como por dentro. (1)
Observa que con esta técnica estás identificando el límite entre el tejido pulmonar resonante y las
estructuras de mayor matidez debajo del diafragma. No percutas el diafragma, puedes inferir su probable
localización por el nivel de matidez. (1)
BIBLIOGRAFÍA:
1. Bates. Guía de exploración física e historia clínica. 12 edición. 2017.
2. Diagnóstico Físico, Richard Judge, George Zuidema.Propedéutica Major.
3. Seidel. Manual de exploración física. Novena edición. España, 2019.
4. Semiología Médica Suroz.
___________________________________________________________________________________
DOCENTES DEL CURSO:
DRA. EDNA NINETH DE LEÓN SÁNCHEZ (COORDINADORA)
DRA. TELMA ELENA ROSALES REGIL
DR. HERBERT DURAN MALDONADO
DRA. RUTH ALEJANDRA SHILOJ BARRERA
CUNOC, USAC. 2021.