Ensayo Homicidio Culposo en Transito de Vehiculos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Por: Ulises Laureano Tinoco

“El Homicidio Culposo en Tránsito de Vehículos”

Introducción

Cuando conducimos un vehículo siempre debemos tener presente el riesgo que

esto implica, porque en cualquier momento podemos vernos involucrados en un

accidente de tránsito; estos accidentes se convierten en delitos que van desde un

simple daño en propiedad ajena hasta un homicidio.

El autor Cervantes Flores, C. (2007) dice: Los accidentes se generan por

diversas causas como son: agentes naturales, el estado de las vías de circulación,

y circunstancias atribuibles al conductor como: la impericia, estado de ebriedad,

somnolencia, cansancio, velocidad inmoderada, rebasar los límites de velocidad, y

las deficiencias físicas como: vista cansada o alguna enfermedad que produzca la

deficiencia en el conductor por las condiciones mecánicas del vehículo y por

situaciones especiales como irrupción de personas o de animales sobre la

carretera.

El autor Moreno González, R. (1989) dice: Los delitos que se cometen

derivados del tránsito de vehículos son llamados delitos imprudenciales o culposos

por los distintos Códigos Penales que existen en nuestro país.

Del año 2007 al 2010 incrementó la tasa de Homicidio Culposo en Tránsito

de Vehículos de un 3 % al 8 % en nuestro país, debido a ese incremento de tasa

en algunos estados promovieron una iniciativa de Decreto para Reformar


disposiciones del Código Penal específicamente para el Homicidio Culposo en un

Hecho de Tránsito; siendo el Distrito Federal el primer lugar de nuestra República

quien logro tipificar en su artículo 140 el Homicidio Culposo en Tránsito Vehicular.

En el presente ensayo abordaré el estudio del homicidio culposo en el

tránsito de vehículos y lo que la ley tiene previsto en el Código Penal del Estado

de Yucatán. Inicialmente me referiré al derecho penal en general, y posteriormente

hablaré del concepto de homicidio culposo; así como también sobre el concepto

que existe del homicidio culposo en tránsito de vehículos.

Haré una reflexión acerca de lo que nos muestra el Código Penal de

nuestro estado, señalando lo que tiene previsto acerca del homicidio culposo en

hechos de tránsito y emitiré mi conclusión.

Para el delito por homicidio culposo en materia de Tránsito Terrestre no

está lo suficientemente claro en cuanto a la tipificación por este hecho en nuestro

Estado, ya que cuando se trata de homicidio en un hecho de tránsito, este es

tipificado de manera general como homicidio culposo y no aclara las excepciones

de este y esto se da perjudicando la situación jurídica del conductor.

1
Concepto de Derecho Penal

El autor Vasconcelos Pavón F. (2004) nos dice: El derecho penal es “El

Conjunto de normas jurídicas, de Derecho Público interno que definen los delitos y

señalan las penas o medidas de seguridad aplicables para lograr la permanencia

del orden social”.

El derecho penal nos dice que es la rama del derecho que establece y

regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas

penas. Es posible distinguir el derecho penal objetivo y el derecho penal y

subjetivo.

El Manual del Justiciable nos dice: Cuando se habla de Derecho penal se

utiliza el término con diferentes significados de acuerdo a lo que se desee hacer

referencia; de tal modo podemos mencionar una clasificación preliminar tal como:

Derecho penal sustantivo y por otro lado el Derecho penal adjetivo o procesal

penal. El primero de ellos está constituido por lo que generalmente conocemos

como código penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas

por el Estado estableciendo los delitos y las penas, mientras que el derecho

procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el modo de

aplicación de aquellas.

2
Sabemos que el derecho se encarga de regular las actividades de los

hombres que viven en sociedad y que mantienen relaciones con el resto de los

hombres. De esta forma el derecho busca proteger la paz social con normas que

son impuestas por la autoridad, quien a su vez tiene el monopolio del uso de la

fuerza. El principal objetivo del derecho penal es: “promover el respeto a los

bienes jurídicos”.

Evolución del Derecho Penal

El autor Vidaurri, M (2012) nos dice: El derecho penal inicia con la época

conocida como: “La venganza Privada”, que indica que desde los tiempos más

remotos la pena surge como una venganza del grupo reflejando el instinto de

conservación del mismo. La expulsión del delincuente se consideró el castigo más

grave que podía imponerse por colocar al infractor en situación de absoluto

abandono y convertirlo en propicia víctima por su desamparo de agresiones

provenientes de miembros de su propio grupo o de elementos extraños a éste.

Refiere el autor Vidaurri, M (2012) que: La expulsión que en un principio se

practicó para evitar la venganza del grupo a que pertenecía el ofendido, se

extendió para sancionar hechos violentos y de sangre cometidos por un miembro

del conglomerado contra otro perteneciente al mismo.

Sin embargo el autor Vasconcelos Pavón, F (2004) dice que: La privación

de la paz y exclusión del delincuente de su grupo implicaba el retiro de la

protección que como integrante del mismo se le debía “dejándolo a merced de

otros grupos o aún de individuos de aquél del que había sido excluido; la

3
permisión a los agraviados para llevar a cabo por sí mismos la aplicación de la

pena en la persona del infractor o de sus familiares, sin perjuicio de que él mismo

reparase el daño inferido para evitar esa consecuencia (composición).

Cuando nos referimos a la composición, el autor Vasconcelos Pavón, F

(2004) dice: La composición fue un “instituto de importancia” relevante en algunos

pueblos y que vino a sustituir el mal de la pena mediante una compensación

económica dada al ofendido o a la víctima del delito y constituyó una nueva

limitación de la pena por el pago de una cierta cantidad de dinero por lo que tuvo

acogida entre aquellos pueblos que conocieron el sistema de intercambio

monetario.

Al principio era voluntaria convirtiéndose en obligatoria y legal

posteriormente evitando así las inútiles luchas originadas por la venganza privada;

Tuvo ciertas limitaciones al no admitirse para ciertos delitos públicos y otros

privados que afectaban el honor.

El autor Villareal Palos, A (2011) nos menciona: Dentro de la historia penal

El Talión representa sin lugar a dudas un considerable adelanto en los pueblos

antiguos al limitar los excesos de la venganza ya sea personal o del grupo,

señalando objetivamente la medida de la reacción punitiva en función al daño

causado por el delito.

El principal ejemplo de la época talional lo encontramos en el Código de

Hammurabi el cual se define como: Conjunto de preceptos que consagró el

principio de la retribución al sancionar con el daño de la pena otro de semejante

4
gravedad inferido con el delito, extendiendo en ocasiones la responsabilidad a

personas distintas del culpable pretendiendo una compensación perfecta. Este

documento histórico es la más antigua legislación conocida (aparece inscrita en un

bloque de piedra), tiene el mérito de haber distinguido algunos casos de delitos

culposos exencionando de pena el caso fortuito.

El autor Vasconcelos Pavón, F (2004) nos dice: Posteriormente a la etapa

de la “Venganza Privada” el derecho penal toma rumbo hacia la etapa conocida

como: “La Venganza Divina”, en este período el progreso de la función represiva

constituye una etapa evolucionada en la civilización de los pueblos. Los conceptos

Derecho y religión se funden en uno sólo y así el delito, más que ofensa a la

persona o al grupo; lo era a la divinidad. Dentro de este período situamos al

Pentateuco, este era: el conjunto de cinco libros que integran la primera parte del

Antiguo Testamento y en los que se contienen las normas de Derecho del pueblo

de Israel, este de evidente raigambre religiosa.

Refiere el autor Vasconcelos Pavón, F (2004) que: El derecho de castigar

(Ius Puniendi) proviene de la divinidad y el delito constituye una ofensa a ésta. La

pena en consecuencia está encaminada a borrar el ultraje a la divinidad, a aplacar

su ira identificándose para el delincuente con el medio de expiar (sufrir la pena) su

culpa.

El autor Vasconcelos Pavón, F (2004) refiere: Posteriormente después llega

la etapa llamada: “La Venganza Pública”. Donde se transforman los conceptos de

5
pena y función represiva, dándoseles un carácter eminentemente público. Se

caracteriza, por la aspiración de mantener a toda costa la tranquilidad pública.

El autor Villareal Palos, A (2011) nos dice: En la etapa “Humanitaria” donde

se manifiestan autores como Montesquieu y Rousseau los cuales nos mencionan

que el fundamento de la pena es el “Contrato Social”. A partir de aquí es donde el

Estado e individuo marcan una pauta y toman un papel importante, pero tiempo

después Cessar Beccaria establece una serie de principios del delincuente. En el

Periodo Científico defendieron diversas teorías, una de las cuales Manuel Kant

dice: Para quien el deber de castigar el delito es un imperativo categórico

constitutivo del fundamento del Ius Puniendi en síntesis, la pena es la expresión

de la “justicia” al retribuir el mal inferido con el delito.

El Homicidio.

El autor Villareal Palos, A (2011) nos dice: La palabra homicidio deriva de la

expresión latina homicidium, que a la vez se compone de dos elementos: homo y

caedere. Homo que significa hombre y caedere que signufica matar. En esta forma

el homicidio significa muerte de hombre causada por otro hombre.

Para el autor Vasconcelos, Pavón, F (2004) nos dice: El homicidio es la

muerte violenta e injusta de un hombre atribuible en un nexo de causalidad a la

conducta dolosa o culposa de otro. Tal definición comprende la referencia a la

conducta positiva o negativa del autor; a la consecuencia casual de la misma

como lo es la verificación del fenómeno de la muerte, así como a la no

6
concurrencia con la ejecución de causas de justificación y el dolo y a la culpa que

acompañan al resultado.

El autor Cuello Calón, E. (1951) nos dice: Uno de los elementos esenciales

del homicidio es la voluntad de matar, así pues la noción más justa del homicidio

sería: La muerte de un hombre voluntariamente causada por otro hombre.

La definición de Homicidio varía según el autor pero encontramos una

palabra constante llamada: Homicidio.

El código Penal del Estado de Yucatán tipifica el delito de homicidio en el

Capítulo III artículo 368 con el siguiente termino: “Comete delito de homicidio

quien sin derecho priva a otro a la vida”. Sin embargo no tiene una definición en

concreta, si no más bien describe un hecho en forma general y no como la ilicitud

de una conducta o elemento moral. Sin embargo es indispensable para llevar a

cabo este artículo es: la privación de una vida humana.

El autor Villareal Palos, A (2011) nos dice: El delito de homicidio se

considera un hecho ya que la muerte de una persona trasciende y el resultado es

de tipo material, este consiste en la privación de la vida y esta constituida por: una

conducta, un resultado y un nexo de casualidad entra la conducta y resultado.

Refiere el autor Villareal Palos, A (2011): Podemos definir a la conducta

como el comportamiento humano voluntario positivo o negativo que encamina a un

propósito. Las formas en que se demuestra la conducta es por: Omisión, Acción y

la de Comisión por Omisión (esta última es una inactividad voluntaria pero que se

distingue de la omisión). El delito de homicidio puede expresarse únicamente en

7
forma de acción y de comisión por omisión; es decir un individuo puede privar de

la vida a otro mediante una actividad o movimiento corporal, pero también se da el

caso de que un sujeto pueda privar de la vida a otro mediante una comisión por

omisión es decir por una inactividad o un no hacer voluntario.

El autor Villareal Palos, A (2011) dice: El elemento más importante del

homicidio es la conducta, podemos decir que si está ausente la voluntad

evidentemente no habrá delito por no existir la manifestación de voluntad. Porque

cuando es ausente la voluntad no habrá acción y si no hay acción no hay conducta

y si no hay conducta no hay delito.

Tipicidad del Homicidio

El autor Villareal Palos, A (2011) nos dice: Se entiende por tipicidad cuando

la conducta se adecua a lo prescrito por el tipo, el tipo cuenta con elementos

especiales y generales. Los generales son: elementos que invariablemente van a

exigir todos los tipos penales que son: el sujeto activo, el sujeto pasivo, el bien

jurídico, el objeto material, la conducta y el resultado. Los especiales son los que

va a exigir cada tipo penal y por lo tanto dichos elementos no van a ser requeridos

por todos los tipos, los cuales serian: el tiempo, lugar, modo, medios de comisión y

valoración jurídica.

La Culpabilidad en el Homicidio

El autor Cuello Calón, E. nos dice: La culpabilidad es el resultado de un

juicio por el cual se reprocha a un sujeto imputable haber realizado un

8
comportamiento típico y antijurídico, cuando le era exigible la realización de otro

comportamiento diferente adecuado a la norma.

El autor Villareal Palos, A (2011) dice: el delito se puede considerar

intencional cuando un sujeto conociendo las circunstancias del hecho previsto en

la ley priva de la vida a otra persona. Se considera intencional por que el sujeto

tuvo el deseo y la intención o bien quiso probar de la vida a un semejante.

Homicidio Culposo

Cuello Calón, E. dice: Es la muerte no querida de un hombre que se verifica

como consecuencia negligente, imprudente o inexperta o bien por inobservancia

de las leyes, reglamentos, órdenes o disposiciones.

Sin embargo el autor Villareal Palos, A (2011) dice: El homicidio es culposo

cuando se comete previéndose la muerte con la esperanza de que no se produzca

o no previéndola siendo previsible, violando un deber de cuidado.

Antes de continuar al punto clave de este ensayo me parece importante

mencionar que una vez que hicimos referencia a lo que es homicidio, tipicidad y

culpabilidad de este, en cuanto a mi opinión el delito de homicidio se considera

culposo o cuando se priva de la vida a una persona sin haber intención e

incumpliendo un deber jurídico de cuidado en las circunstancias o condiciones

personales. Para decir que el homicidio se comete con culpa o imprudencia no

debe existir la intención de lastimar o matar.

9
Sin embargo cuando hablamos de Homicidios Culposos en un Hecho de

Tránsito en nuestro Código no es tipificado como tal, si no más bien de manera

general como homicidio.

Aspectos Jurídicos de los Hechos de Tránsito

El autor Flores Cervantes, C (2007) dice: En nuestra terminología

generalmente decimos hechos para referirnos a los accidentes, pues para estudiar

un accidente de tránsito es necesario que el mismo se haya presentado, que haya

ocurrido y entonces es un hecho. Cuando estamos frente a un accidente de

transito de vehículos podemos encontrar varios hechos como serian: lesionar a

personas, incurrir a daños en otros vehículos y privar de la vida a una o más

personas.

Refiriéndose a la terminología empleada en un hecho de tránsito el autor

Flores Cervantes, C (2007) comenta: El concepto de accidente se usa para

significar de que se trata de un hecho que se presenta sin desearlo, sin pensarlo y

que tiene como consecuencia un daño que puede recaer en nuestra persona o

pertenencias, o bien involucrar bienes ajenos o a terceras personas.

Para considerar accidente a un determinado hecho es necesario que pase

así sin desearlo, sin pensarlo, sin planearlo y en general sin que exista ninguna de

las agravantes que la ley señala como agravantes; esto considerando a los delitos

que carecen de agravantes como delitos imprudenciales.


10
El concepto de Tránsito tendremos desde luego que asociar la idea de

movimiento o desplazamiento de un lugar a otro, de un ir y venir pero siempre con

esa idea. Así pues para que pueda considerarse como delito cometido por transito

de vehículos es indispensable que exista movimiento en por lo menos en uno de

los vehículos.

El concepto de vehículo se entiende por cualquier medio que permita el

trasladarnos de un lugar a otro, un móvil que nos auxilie a desplazarnos hacia los

distintos puntos a los que deseamos llegar.

Los accidentes de transito de vehículos son hechos que se presentan sin

quererlos, ni consentirlos y que surgen con motivo de cualquier medio que nos

permita trasladarnos de un lugar a otro ocasionando un daño ya sea a nuestra

persona o pertenencias, o bien en la de terceros pudiendo constituir un delito.

El autor Flores Cervantes, C (2007) dice: El concepto de accidente de

tránsito de vehículos es: Que los accidentes de tránsito de vehículos son ilícitos,

que suceden con motivo del desplazamiento de cualquier medio de locomoción, su

excluyente es cuando un accidente tuviera intencionalidad dejaría de

conceptuarse como accidente y desde luego de formar parte de la materia de

Hechos de Tránsito.

El Homicidio Culposo en Hechos de Tránsito

Dentro del estudio jurídico en las normas penales relativas al delito de

homicidio culposo por tránsito de vehículos nos encontramos que los códigos

11
penales de los estados de: Veracruz, Sinaloa, Nayarit, Puebla y el Distrito Federal

cuentan con un decreto en esta materia.

Realizando un estudio jurídico en los diferentes Códigos Penales de los

Estados mencionados anteriormente encontramos que: En Enero del año 2008 en

el Distrito Federal se presento una Iniciativa de Decreto para Reformar algunas

disposiciones del Código Penal para que los accidentes de tránsito vehicular sean

atendidos por el Juez Cívico, y que solo cuando se incurrieran en delitos mayores

los cuales entran en los siguientes supuestos: Conducción en estado de ebriedad,

conducción bajo la influencia de estupefacientes y No auxilie a la victima; seria

tipificado como homicidio culposo. Este Decreto entro en vigencia en el mismo

año, siendo el primer lugar de la Republica Mexicana donde el homicidio culposo

en materias de Hechos de Accidentes de Tránsito era tipificado por tal y no de

manera general como es tipificado en nuestro Estado.

Esto me hizo pensar lo siguiente: Nuestro Estado es el cuarto estado a nivel

nacional con más accidentes y muertes relacionadas con accidente vehiculares

según la INEGI; y la pregunta que viene a mi mente es ¿Por qué siendo un

Estado tan preparado en materia jurídica, aun no existe una tipificación en nuestro

Código para el homicidio culposo en materia de hechos de tránsito?

Realizando el estudio comparativo de los Códigos Penales encontramos

que en el Código Penal del Estado de Yucatán dentro del Titulo Primero capítulo II

titulado como: “Aplicación de Sanciones a los Delitos Culposos“, del artículo 79

dice lo siguiente: En caso de delitos culposos se impondrá al agente activo del

12
delito hasta la mitad del máximo de sanciones aplicables al delito doloso

correspondiente; Cuando el delito se cometa en conducción de un vehículo de

motor en virtud y se cause homicidio, las sanciones podrán ser hasta las tres

cuartas partes del máximo de las correspondientes al delito doloso.

El artículo 80 del código penal del estado de Yucatán nos dice: La

calificación de la gravedad de la culpa queda al prudente arbitrio de la autoridad

judicial quien deberá tomar en consideración las circunstancias generales

señaladas en el artículo 74 de este código y las especiales siguientes: I) La mayor

o menor facilidad de prever y evitar el daño que resulto, II) El deber de cuidado del

inculpado que le es exigible por las circunstancias y condiciones personales que el

oficio o actividad que desempeñe le impongan, III) Si el inculpado ha delinquido

anteriormente en circunstancias semejantes, IV) si tuvo tiempo para obrar con

reflexión y cuidado necesario y V) El estado del equipo, vías y demás condiciones

de funcionamiento mecánico [..].

El artículo 81 dice: Siempre que al delito doloso corresponda sanción

alternativa que incluya pena no privativa de la libertad, esta situación beneficiara al

responsable del delito culposo. Dentro del Titulo Vigésimo, capítulo III titulado

como “Homicidio” el artículo 368 dice: Comete el delito de homicidio quien sin

derecho priva a otro de la vida.

Realizando un análisis de este párrafo nos hace referencia que el hecho de

cometer el delito de homicidio culposo en un accidente de tránsito amerita una

pena correspondiente a la del delito de homicidio doloso, y que mientras se realiza

13
las diligencias correspondientes por parte de los peritos y se deslindan

responsabilidades (para la posible libertad bajo caución dependiendo el caso) el

sujeto es procesado y en caso de que el experto de su veredicto y este sea

inconveniente a su situación será consignado y adquirirá un antecedente penal por

homicidio y adquirirá pena corporal.

Es decir no existe un decreto que establezca nuestra ley para la tipificación

del delito y excepción de la responsabilidad en un hecho de tránsito. Podríamos

mencionar tantos casos en nuestra Ciudad como a Nivel Nacional donde a veces

los peritos cometen negligencia a la hora de peritar y terminan dictaminando

culpabilidad del sujeto; y es ese momento en donde planteo mi inquietud: ¿Y si se

equivocan los peritos y cometen una negligencia hacia un inocente? ¿Este pagara

su error? ¿y si los peritos en un hecho de tránsito dictaminan a favor de una

persona culpable y negligente donde quedará la ética pericial?

Sin duda la Responsabilidad Pericial en el Homicidio Culposo en un Hecho

de Tránsito es un tremendo papel que se pone en juego a diario en nuestro Estado

y que desgraciadamente por no estar tipificado correctamente quedamos a manos

de un Código vigente con problemas de tipificación.

Conclusión

Se puede concluir que de acuerdo a lo anterior el delito es la conducta o

hecho típico, antijurídico, culpable y punible. Que la culpabilidad es un elemento

esencial del delito y puede ser concebida como el resultado de un juicio; que

existe la culpa cuando no se impone a la conducta las precauciones o cautelas

14
debidas que personalmente le incumben, causando así un resultado no querido ni

aceptado y de carácter antijurídico que podía ser previsible, prevenible y evitable.

Habrá delito de homicidio cuando un sujeto con su conducta voluntaria priva

de la vida a otro, Sin embargo para decir que un homicidio se comete con culpa o

imprudencia no debe de existir la intención de lesionar o matar, si no que la

muerte de una persona se debe de verificar como consecuencia de una conducta

imprudente, por incumplimiento de un deber de cuidado.

Por lo tanto la comisión de los delitos ocasionados con motivo del tránsito

de vehículos se consideran como culposos y que en los delitos que se puedan

cometer con motivo del transito de vehículos, el mas grave lo constituye el

homicidio.

En la gran mayoría de los homicidios por tránsito de vehículos existe

concurrencia de culpas, es decir por un lado existe imprudencia por parte del

conductor y por otro lado la falta de atención de la víctima, sin embargo en estos

homicidios por parte del transito de vehículos, la imprudencia de la victima no

excluye necesariamente la del conductor; pero puede favorecer al conductor al

momento de fijar la pena.

En nuestro Código Penal no existe un artículo en particular que se dedique

exclusivamente al homicidio culposo en un Hecho de Tránsito, sino que la

conducta desplegada por un individuo que comete homicidio culposo es típica de

lo establecido en el art. 368; y por tal aun no hay un artículo en particular o un

15
apartado en un artículo que establezca la sanción aplicable para el homicidio

culposo en esta materia.

Por lo tanto, la pena aplicable para este delito se seguirá rigiendo de forma

general hasta que exista una Iniciativa de Decreto en este aspecto en particular.

Bibliografía

Cervantes Flores, Cutberto. “Los Accidentes de Tránsito”, 2007. Editorial Porrúa.

México.

Código Penal del Estado de Yucatán.

Código Penal del Distrito Federal.

Código Penal del Estado de Veracruz.

Código Penal del Estado de Puebla.

Código Penal del Estado de Nayarit.

Cortés de Arabia, Ana María “Jurisprudencia en los Accidentes de Tránsito”

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Blas Pascal.

Cuello Calón, Eugenio “Derecho Penal” 1951. Editorial Mosch. España.

Pavón Vasconcelos, Francisco. “Manual de Derecho Penal Mexicano”, 2004.

Editorial Porrúa. México.

Palos Villareal, Arturo “Introducción al Derecho Penal “2011. Editorial Porrúa.

16
Tribunal Superior de Justicia de la Nación. Libro en Materia Penal. Edición 2010.

México.

Vidaurri, Manuel “Introducción al Derecho Penal” 2012. Editorial Oxford.

Zaffaroni, Raúl Eugenio “Derecho Penal”, 2002. Editorial Ediar. Argentina.

17

También podría gustarte