Anticlericalismo y Catolicismo en España e Italia Al Principio Del Siglo XX. Una Perspectiva Comparada
Anticlericalismo y Catolicismo en España e Italia Al Principio Del Siglo XX. Una Perspectiva Comparada
Anticlericalismo y Catolicismo en España e Italia Al Principio Del Siglo XX. Una Perspectiva Comparada
Laura Orlandini
Directores:
Dr. Enric Ucelay Da Cal
Dr. Alfonso Botti
i
ii
¡La guillotina! ¿Qué vale la guillotina contra las ideas perversas?
¡Las leyes! ¿Qué valen las leyes votadas últimamente en casi
todas las Cámaras de Europa contra los dinamiteros que no
temen la guillotina, ni temen el Infierno, ni temen á Dios?
Saj, padre jesuita, 1894
iii
iv
Índice
Pàg.
Prólogo.............................................................. ix
Introducción 1
1. La “revolución satánica”. 33
Análisis y respuestas del clero catalán frente a los
hechos de la Semana Trágica....................................
1.1 La voz oficial del clero. Documentación analizada 33
1.2 Entre “diablos” y “salvajes”. La insurrección en la 40
prensa católica
1.3 La revolución como persecución religiosa. La 52
búsqueda de mensajes divinos
1.4 La búsqueda de causas: el odio religioso es 57
consustancial al mundo moderno
1.5 Las caras del enemigo: prensa sectaria y tolerancia 64
liberal
1.6 La revolución es satánica, igual que el liberalismo 73
1.7 El “complot masónico”, origen último de todos los males 83
1.8 Interpretaciones y protestas 91
v
3.1. El liberalismo y la secularización. 177
La retórica católica anti liberal en el nuevo siglo
3.1.1 El liberalismo español y la entrada en el siglo XX 177
3.1.2 Retorica antiliberal: 183
el pueblo es católico, la secularización es aberrante
3.1.3 El liberalismo abre las puertas a la revolución anárquica 199
3.2. La revolución: masónica, socialista, anárquica 208
3.3 La civilización será católica o no será 226
vi
los católicos y la Italia giolittiana
6.2 Las distintas almas del anticlericalismo. 364
Mitos, reivindicaciones y ritualidades en las filas de la Estrema
6.3 Anticlericalismo republicano: 384
el primer aniversario de la muerte de Ferrer y la revolución
portuguesa
6.4 Anticlericalismo y antimilitarismo. La guerra de Libia 397
6.5 El caso de Rávena. 412
Entre subversivismo y ritualidad de partido
6.5.1 La “Romaña rebelde” 412
entre mito subversivo y actividad asociativa
6.5.2 En tierra de infieles. 423
La Rávena anticlerical en los informes de los párrocos
6.6 La mecha se enciende: huelga general y Settimana rossa 430
vii
8.4.2 Las “respuestas de Dios”. 527
Señales divinas y ritos de expiación
8.4.3 Interpretaciones políticas. 533
Análisis y acusaciones después de la revuelta
8.5 Al origen de todas las responsabilidades hay el liberalismo 542
Acusaciones y propuestas a la clase política después de la tormenta
8.6 Destiamoci! Toques de llamada y propuestas de acción 549
9. Conclusiones 557
9.1 Algunas reflexiones sobre el discurso católico: 566
la condena al “subversivismo”
9.2 La “apostasia de las masa”. 573
Encuestas Ad Limina y ritualidad perdida
9.3 Pro avis et focis. Unas reflexiones sobre Iglesia y nación 592
9.4 Unas conclusiones para empezar 601
Ilustraciones 653
viii
Prólogo
ix
argucias, los enlace entre las palabras; falta “la sal” por así decirlo,
o sea lo que te permite entrar en el texto y darle vitalidad y
personalidad. Pido por lo tanto disculpa, con antelación, de los
numerosos “italianismos” que sin dudas se encontrarán aquí. La
lucha en contra de ellos ha sido sin cuarteles, eso puedo
garantizarlo.
Un apunte geográfico y topográfico: una parte consistente de la tesis
está dedicada a la provincia de Rávena. A veces hablo
indistintamente de Rávena y de la Romaña, dando por hecho que
sean conocidas sus fronteras (que además, como la historiografía ha
demostrado, nunca fueron estables y definidas): entonces aclaro
aquí, antes de empezar, que considero la Romaña en su acepción
más común, o sea la parte sur – este de la región Emilia Romaña,
que coincide con las actuales provincias de Forlì, Rávena y Rímini,
más el lado al este de la provincia de Bolonia. Rímini formaba
parte, en las fechas consideradas aquí, de la entonces enorme
provincia de Forlì. Rávena es por lo tanto una fracción significativa
de la Romaña, ya que cubre casi la mitad de su territorio, y como tal
era definida en la prensa de entonces. La demarcación
administrativa no coincidía, como no coincide ahora, con la
eclesiástica: así que, al hablar de diócesis, tendré que referirme a las
dos que cubren la provincia y que se extienden también fuera de sus
confines, o sea la de Faenza y la de Rávena - Cervia. En las
ocasiones en que me refiero a la región entera, voy a llamarla con el
nombre completo, o sea Emilia Romaña. La toponímica ha sido
traducida al castellano cuando fue posible, espero haber logrado
respetar esa decisión sin demasiados errores.
x
Otras puntualizaciones, de carácter lingüístico: las citas en catalán
proceden en su mayoría de una época anterior a la normalización, o
sea que se presentan con una ortografía que ahora resultaría
incorrecta. No me he detenido en señalar las ortografías “libres” con
el habitual signo de falta no debida al autor [sic!], aunque he
intentado ser lo más fiel posible a la gráfica original. Respecto a los
nombres de personas, en general he intentado respetar sus
voluntades, o sea que utilizo la fórmula catalana o castellana según
como los protagonistas se firman y quieren que se les llame.
Utilizo mucho el término “subversivo” (entre comillas) para indicar
toda el área relacionada con las instancias revolucionarias:
republicanos, radicales, anarquistas, socialistas y sindicalistas. Ha
sido una decisión bastante arbitraria: la prensa italiana – y también
la policía - al principio del siglo XX indica generalmente con esa
palabra todas las fuerzas políticas afuera del Parlamento, y he
decidido utilizarla por comodidad, debidamente señalada con
comillas, también refiriéndome a otros contextos.
Por último, quiero agradecer las personas que en esos años, y sobre
todo en los últimos difíciles meses de redacción, me han ayudado y
sostenido. A pesar de la soledad en que se encuentra uno a la hora
de enfrentarse con sus conocimientos y curiosidades, sé
perfectamente que ningún trabajo es verdaderamente “individual”.
Sin embargo, el apoyo y las ayudas que he recibido han ido más allá
de lo esperado y han sido imprescindibles para llevar a término mi
trabajo.
Ante todos, el profesor Enric Ucelay Da Cal, por haber apoyado mi
proyecto desde el principio, cuando todavía iba desorientada en el
xi
medio de muchas ideas contrastantes. No sólo me ayudó a ver más
claros mis objetivos y mis intuiciones, para que se convirtiesen en
algo concreto y sólido, sino que en estos años su atención y apoyo
ha sido una ocasión constante e imprescindible de confrontación,
sugerencias y reflexiones. Los numerosos libros que me ha
proporcionado e indicado, que nunca habría podido alcanzar por mi
misma, han contribuido a enriquecer enormemente mis
conocimientos y mi trabajo.
Agradezco al profesor Alfonso Botti, que a cada encuentro siempre
se ha demonstrado atento, crítico, y puntual. Sus estudios han sido
un punto de partida fundamental para mi percurso de investigación,
y gracias a su interés he podido estar al tanto del debate intelectual
en curso. Gracias también al profesor Josep Pich Mitjana, que
revisó partes de mi texto y me dio muy útiles consejos
bibliográficos, y que siempre se ha demostrado atento y disponible.
Algunos de los documentos que me han servido están en mis manos
gracias a la colaboración y el interés de algunos estudiosos que he
ido conociendo en esos años: en particular tengo que agradecer a
Alessandro Luparini, para el apoyo las conversaciones y para todos
los documentos que me ha pasado; Massimo Ortalli, referencia
imprescindible de conocimientos sobre la historia del anarquismo,
que me ha proporcionado datos y sugerencias; y Tomaso Marabini,
por su generosidad.
Luego hay todas las personas que en esos años he encontrado, que
me han acompañado y sorprendido, y que también muy
concretamente, como amigos, me han ayudado en muchas cosas en
las cuales, si ando sola, me pierdo facilmente. Las burocracias, la
xii
revisión de los textos, la comodidad de encontrar una casa de
acogida, y también todo lo que queda, de tiempo perdido y vivido.
No hace falta que les nombres, ellos ya saben.
xiii
xiv
Introducción
1
de carácter anticlerical, casi inmediatamente sofocada.1 El intento
de reconstruir una crónica harto completa de la subitánea reacción
de los católicos y de los conservadores (o sea, de las designadas
víctimas de la motín) me ha dado la oportunidad de reflexionar
sobre la potencialidad de los momentos de conflicto como
contenedores de discursos políticos contrapuestos.2 El hecho de que
la sublevación no hubiese tenido la salida revolucionaria esperada
por sus promotores, sino que, al contrario, la organización de la
cosa pública hubiese vuelto a la normalidad en tiempos
relativamente breves, ofrece la posibilidad al estudioso de
circunscribir la ocasión de conflicto agudo y despojar el episodio de
otras implicaciones políticas. Se trata entonces de una oportunidad
interesante para avanzar un análisis básicamente mediático de los
discursos políticos, en un momento en que las partes en juego están
constreñidas, por así decirlo, a gritar más fuertes, a establecer con
determinación y urgencia el territorio de pertenencia. El rápido y
fallido motín se convierte entonces en una posición privilegiada
para fotografiar un conflicto en curso a través de las palabras
utilizadas, de los mitos de referencia, de los símbolos, de los
instrumentos de difusión y propaganda.
1
Sobre la huelga general de junio de 1914, LOTTI Luigi, La Settimana rossa, Le
Monnier, Firenze, 1965. Sobre los resultados revolucionarios de la huelga en la
provincia de Rávena, LUPARINI Alessandro, Settimana rossa e dintorni. Una
parentesi rivoluzionaria nella provincia di Ravenna, Edit Faenza, 2004.
2
Se trata di mi tesis de licenciatura: ORLANDINI Laura, L’ “altra” Settimana
Rossa. Conservatori e cattolici di fronte ai moti ravennati del giugno 1914, Tesi
di laurea, Università degli Studi di Bologna – Alma Mater Studiorum, 2006.
2
Unas fechas de referencia
Aceptando como punto de partida la observación del conflicto,
quise ensanchar la perspectiva hacia un análisis de la respuesta
católica a los movimientos anticlericales que han caracterizado los
primeros años del siglo XX. Se ha tratado ante todo de un
ensanchamiento de fechas: el terreno en que voy a moverme es el de
la relación entre anticlericalismo y catolicismo, en un marco
temporal que cubre el entero papado de Pío X (1903 – 1914).
Se trata de una época sin duda significativa, durante la cual se
definen muchos de los términos de la dialéctica catolicismo versus
laicismo. Pío X es un papa radicalmente anti-socialista, que
condena los intentos de renovación interna a la Iglesia y que
inaugura su papado con la supresión, en Italia, de la Opera dei
Congressi, para luego anatemizar tanto los demócratas cristianos
como la corriente modernista. Sin embargo demuestra, respecto a la
complicada situación italiana, una aceptación oficiosa del status
quo. Aun reiterando, como jefe de la Iglesia, la reprobación hacia la
“modernidad” y todas sus manifestaciones, asiste a un vertiginoso
ensanchamiento de lo que se llama “espacio público”. La plaza, el
trabajo, los medios de comunicación, la contienda electoral, son los
territorios nuevos que se añaden a los tradicionales de la educación
y de los ritos de paso. Para el mundo católico se hace necesario, en
esa fase, apropiarse de los medios de la modernidad y de la
democratización social, para tomar parte en la disputa y reclamar su
derecho de pertenencia en la vida pública, llevando a cabo su propia
reivindicación decididamente antimoderna (y antidemocrática).
Aumenta exponencialmente, entonces, el nivel del conflicto: se
3
ensancha el terreno de contienda y se abren muchos frentes nuevos
y poco conocidos. A pesar del hecho de que buena parte de la
competición para el espacio público sea entre Iglesia e políticas
liberales, durante el papado de Pío X, según precisas indicaciones
del pontífice, el mundo católico elabora la teoría del “mal menor”, y
se acerca a la participación electoral construyendo las bases para
posibles acuerdos en función “antisubversiva”.
Se trata también de una coyuntura histórica que ve a nivel
internacional el crecimiento de las instancias insurreccionales, las
primeras huelgas generales con participación masiva, la afirmación
de movimientos sindicales organizados y el casi inmediato
independizarse de formas de sindicalismo revolucionario.3
Aumentan enormemente los afiliados a los partidos socialistas de
toda Europa y al mismo tiempo quedan valederas las herencias de la
cultura mazziniana, elaboradas y radicalizadas por parte de los
partidos republicanos y radicales. Parece ser una efectiva temporada
de intersección, en la cual las instancias liberales se superponen a la
afirmación de las nuevas perspectivas revolucionarias: las unas
actuando como fuerzas progresistas – con el apoyo de la masonería
– dentro de las instituciones estatales, las otras acosando los muros
3
En 1905 nace en italia la Confederazione Generale del Lavoro, siguiendo el
modelo de las homonima francesas y españolas (veáse PEPE Adolfo, Storia della
CGdL dalla fondazione alla guerra di Libia 1905 - 1911, Bari, Laterza, 1972). En
1912, dos años después de la constitución de la CNT en España nace en Italia la
Unione Sindacale Italiana, de orientación anarcosindicalista ( para una historia de
los primeros años del U.S.I., véase ANTONIOLI Maurizio, Armando Borghi e
l'Unione Sindacale Italiana, Manduria, Lacaita, 1990)
4
del antiguo sistema político y expresando la entrada en escena de la
“política de masas”.
Algunos brotes insurreccionales de aguda intensidad y distinto
resultado, como el de Rusia en 1905, la Semana Trágica
barcelonesa en 1909, la proclamación republicana en Portugal en el
octubre de 1910, dejan entrever los síntomas de una situación
conflictiva en profunda evolución. Todos estos momentos de
tensión tienen entre sus puntos clave una conflictividad más o
menos elaborada respecto a la institución religiosa, el intento de
atacar dogmas y símbolos del catolicismo, la voluntad de suplantar
el poder de la Iglesia y de controlar (o suprimir) la actividad de las
órdenes.
El papado de Pío X es también el que ve aquella misma Francia
que había entregado sus soldados a la defensa de Roma, volver a
convertirse en el país anticlerical por excelencia. Con la Ley de
Asociaciones de 1901 promulgada por el gobierno Waldeck –
Rousseau y la Ley de Separación de 1905 (asociada a la figura de
Émile Combes), Francia vuelve a recuperar plenamente, a los ojos
de la opinión pública europea, su herencia jacobina y republicana, y
se otorga el primado de ejemplo de laicismo institucionalizado,
convirtiéndose en un mito en todas las direcciones: faro de
libertades para la izquierda radical, modelo de secularización para
los liberales, y para los católicos centro demoledor de todos los
valores, país de persecuciones religiosas y desordenes morales.
La Primera guerra mundial resulta ser, por muchas razones, un
punto límite de todas estas instancias desarrolladas a lo largo de
más de una década. El “frente revolucionario”, o sea el conjunto
5
internacional de fuerzas políticas que, sin aliarse entre si, defendían
y proclamaban la opción insurreccional, sufre un duro golpe por
vivir, adentro de cada entidad política, rupturas internas muy graves
entre neutralistas e intervencionistas. Entres los episodios más
significativos hay, obviamente, la expulsión de Benito Mussolini
del Partito Socialista Italiano, con todo lo que sigue. La idea
internacionalista se derriba y atropella en las trincheras de la guerra,
y necesariamente tendrá después otros parámetros de referencia. La
“revolución de octubre” en Rusia, por ser victoriosa y socialista,
cambia definitivamente las perspectivas revolucionarias e impone
reevaluar las prioridades, marginando de hecho algunas realidades
que habían constituido, ante de la guerra, un frente de vanguardia
insurreccional (anarquistas y republicanos ante todos). Giuseppe
Sarto, pontífice con el nombre de Pío X, muere el 20 de agosto de
1914, tras diez años y medio de papado, apenas dos meses después
del atentado al duque Ferdinando en Sarajevo. No tendrá entonces
que ocuparse del drama de la Primera guerra mundial, y signa con
la coincidencia de su muerte el fin de una época.
6
cuales el nivel de la contienda ha podido elaborarse y expresarse
con mayor intensidad.
La Semana Trágica de Barcelona es una de las ocasiones
conflictivas en las cuales confluyen distintos recorridos políticos, y
reúne muchos de los elementos clave de esta temporada de
tensiones.4 La huelga general proclamada el 26 de julio de 1909 en
toda España y desembocada, en Barcelona y otros centros de
Cataluña, en un fallido motín insurreccional que tomó un carácter
marcadamente anticlerical, es una señal de un alto nivel de
conflictividad que encuentra la ocasión y el terreno fértil para
brotar. Se trata necesariamente de un momento de agudización de
discursos que se han desarrollado en tiempos largos y que, en
aquella particular coyuntura, se convierten en armas de guerra.
Investigar la respuesta católica a la Semana Trágica es, a mi
manera de ver, un interesante primer paso para poder profundizar,
en el largo plazo, la dialéctica entre anticlericalismo, mundo
católico y proceso de secularización de la sociedad. Puede revelarse
sugerente intentar utilizar el episodio insurreccional como una lupa
para observar e interpretar las dinámicas conflictivas elaboradas y
expresadas durante más de una década.
La historiografía reciente ha querido definir el anticlericalismo
contemporáneo, intentando trazar una historia que pueda ser
4
Me limito a citar los que siguen siendo imprescindibles clásicos sobre la
Semana Trágica: para una detallada reconstrucción de los hechos y un análisis
sobre el contexto económico y social : ULLMAN Joan Connelly, La Semana
Trágica. Estudio sobre las causas socioeconómicas del anticlericalismo en
España, 1898-1912, Esplugues de Llobregat, Ariel, 1972; para una
reconstrucción de las tensiones políticas al origen de la huelga del julio 1909,
véase ROMERO MAURA Joaquín, La Rosa de fuego. Republicanos y
anarquistas: la política de los obreros barceloneses entre el desastre colonial y
la Semana Trágica, 1899-1909, Barcelon, Grijalbo, 1975.
7
interpretada también como paso para comprender la laicización de
la sociedad.5 Quizás resulte interesante, siguiendo ese surco,
intentar entender al anticlericalismo a través de las voces de sus
adversarios. Aún más considerando que el análisis de la respuesta
católica a los nuevos procesos de laicización (secularización de la
sociedad, discurso anticlerical revolucionario, apostasía de las
masas) es un campo de la historia del catolicismo que todavía se ha
explorado muy poco.
He decidido concentrarme sobre aquellas áreas geográficas que
demostraron vivir un nivel agudo de conflictividad, zonas que por
razones distintas se encontraron “en el centro de los eventos”,
porqué tuvieron ocasión de elaborar una elevada receptividad a las
inquietudes de su tiempo. Barcelona, la ciutat de les bombes y del
anarquismo insurreccional, teatro de la Semana Trágica de 1909,
será uno de los territorios de análisis, juntamente con su diócesis.
De hecho, es muy viva la construcción de la reivindicación
anticlerical en la Barcelona de principios de siglo XX: mientras
florecen experimentos de educación libertaria en abierto contraste
con la instrucción religiosa (entre otras, la Escuela Moderna de
Francisco Ferrer), crece el partido republicano radical guiado por
Alejandro Lerroux, que propone una retórica emotiva en la cual el
5
Señalo en particular LA PARRA LÓPEZ Emilio, SUÁREZ CORTINA Manuel
(eds.), El anticlericalismo en la España contemporánea. Para comprender la
laicización de la sociedad, Madrid, Biblioteca Nueva, 1998. Para un analisis
antropologica de los actos iconoclastas, DELGADO RUIZ Manuel, Luces
iconoclastas. Anticlericalismo, blasfemia y martirio de imágenes, Barcelona,
Ariel, 2001.
8
aspecto anticlerical tiene un papel decisivo.6 El éxito de periódicos
satíricos como la Esquella de la Torratxa y La campana de Gracia,
ambos fuertemente desacralizadores respecto al clero y a la religión,
es una señal de la presencia y vivacidad, en distintos niveles, del
discurso anticlerical barcelonés.7
La atención hacia el caso italiano se focalizará en particular
sobre aquellas aéreas que respecto a la dialéctica
anticlericalismo/catolicismo demostraron mayor vivacidad. La
propuesta de analizar la provincia de Rávena, centro del motín
insurreccional del junio de 1914, surge de la necesidad de visualizar
un área definida que en los años de principios de siglo XX es
unánimemente considerada como un centro vivo de participación
“subversiva”. Rávena puede considerarse además como un ejemplo
de laicización acelerada de la sociedad: un caso interesante en el
que la parroquia, tradicional guía de las plebes rurales, se substituye
progresivamente con las Casas del pueblo, con las Ligas de
resistencias y con las cooperativas socialistas.8 La elaboración del
discurso anticlerical se hace en Rávena muy agudo, y desemboca en
una proclamación insurreccional que demuestra, en su fracaso, la
6
Sobre Lerroux y los radicales en Barcelona, ÁLVAREZ JUNCO José, El
emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Madrid, Alianza,
1990.
7
Para un anaísis de la prensa satírica barcelonesa, señalo, aunque se refiere a la
Segunda república: CONTRERAS RUIZ Josep, El Somriure de la política.
Ninotaires al voltant de la Segona República. Tesis doctoral. Codirectors de la
tesi: Dr. Enric Ucelay-Da Cal i Dr. Josep Pich i Mitjana, 2012. Veáse la
recopilaciones SOLÀ I DACHS Lluis (ed.), L'Esquella de la Torratxa (1872-
1939), Barcelona, Bruguera, 1970; y Cu-Cut! sàtira política en temps trasbalsats.
1902 -1912, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona ; textos del full de mà:
Jaume Capdevila i Ricard Mas Peinado, Barcelona, Efadós, 2012.
8
Así lo describe Lorenzo BEDESCHI: Interpretazioni e sviluppo del
Modernismo cattolico, Milano, Bompiani, 1975, p. 35
9
total compenetración de la conflictividad revolucionaria con las
instancias anticlericales.
Se ha tratado, entonces, de ir a buscar el conflicto allá donde
estaba, sin olvidar de que los casos analizados no son nada más que
un simple termómetro de una lucha mucho más extendida. Nos es
mi intención, y no sería posible, proponer una comparación entre
dos situaciones que por muchos aspectos son muy lejanas la una de
la otra. Barcelona es una ciudad en pleno proceso de
industrialización, al centro de tensiones complejas y diversificadas,
en una posición geográfica importante y poblada por un
proletariado urbano de nueva formación. La provincia de Rávena es
en cambio un área periférica y rural, en la cual sobrevive todavía la
estructura social y económica de la tradición campesina, aunque
experimente desde finales del siglo XIX una evolución sorprendente
del asociacionismo político.
Se intentará proponer un análisis de los discursos políticos en el
largo plazo, con el anteojo del conflicto agudo como punto de
observación privilegiado. Aunque voy a referirme a dos regiones
circunscritas, tocadas por tenciones específicas, no será posible no
considerar los contextos nacionales en los cuales dichas tensiones se
desarrollan, y la peculiar relación entre la institución eclesiástica y
la estatal en los dos contextos de referencia. Que son, no hace falta
precisarlo, extremadamente diferentes, aunque propiamente en los
años de principios de siglo XX entre la Italia del non expedit (donde
vive un papa que sigue declarándose “prisionero en San Pedro”) y
la España de Su Majestad Católica Alfonso XIII empiezan a
delinearse unos cuantos puntos de cercanía.
10
En los dos países, se verifica una progresiva politización de la
vida colectiva que en Italia coincide también con el ensanchamiento
del sufragio, hasta la institucionalización del derecho de voto
universal masculino, en 1913. No se puede decir lo mismo para
España, que ya desde 1890 había extendido el sufragio hacia la casi
totalidad de la población masculina, pero se puede sin duda afirmar
que con la llegada del siglo XX el sistema caciquil empieza a ser
inadecuado a las nuevas exigencias. La elaboración amarga de la
derrota del 1898 tiene una posición importante en ese proceso, ya
que se verifica una toma de conciencia nacional que contribuye a
formar el tejido de la memoria colectiva con nuevos términos. El
presidente del gobierno Antonio Maura lo dice en 1908 en el
Congreso de los diputados: nuevos tiempos han llegado, la
indiferencia con que los pueblos aceptaban la administración del
poder ya ha desaparecido, así como caduca y podrida está la clase
política que sigue basándose sobre viejos parámetros9. Sin olvidar
que en esos años los dos países tienen que enfrentarse con
problemáticas muy similares por lo que es su posición frente a la
política internacional. Tanto España como Italia juegan, en la gran
carrera imperialista que están corriendo las potencias europeas, sin
9
“En otro tiempo acontecía en España que los partidos monárquicos y
republicanos (pero, sobre todo, los monárquicos), en medio de la indiferencia de
las gentes, acostumbradas a que las cosas publicas fuesen manejadas por los
profesionales de la política, gobernaban apoyándose en una verdadera oligarquía,
en unos millares de personas que ocupaban los cargos electivos y los oficiales y
llenaban los parlamentos [...]. Pero hace ya tiempo (singularmente desde 1898
acá) se está operando en España una mudanza [...], en virtud de la cual se ha
centuplicado la gente que se ocupa de política, que en ella interviene, que asiste a
ella. Y por eso, aquella oligarquía, aquella masnada de profesionales, es
absolutamente ineficaz e inservible para el Gobierno”. Discurso en el Congreso
28/2/1908, en TUSELL Javier, AVILÉS FARRÉ Juan, La Derecha española
contemporánea. Sus orígenes: el maurismo, Madrid, Espasa-Calpe, 1986, p. 18.
11
demasiadas cartas en las manos, constreñidas entonces entre
equilibrios diplomáticos e intentos de llamar la atención, complejo
de inferioridad y ansia constante de quedarse sin espacio de
maniobra. La España que intenta alcanzar una posición en
Marruecos y la Italia que se lanza en la empresa líbica tienen
además que enfrentar similares discursos de contestación interna, ya
que el antimilitarismo de cada país se aferra a las protestas en contra
de la retórica colonial para alcanzar una más amplia crítica
“insurreccionalista”.
Trataré entonces de dos nudos conflictivos, intentando desde allí
identificar los términos de un discurso más ancho de contienda del
espacio, teniendo en cuenta los contextos nacionales en los cuales
se insertan. De modo que los planos de análisis serán
necesariamente múltiples: definición de un discurso común,
comparación entre realidades diferentes, consideración de la
percepción mutua y de las relaciones transnacionales.
Estado de la cuestión
La revuelta que la historiografía ha llamado Semana trágica ha
producido una cantidad considerable de testimonios inmediatos.10
El episodio queda circunscrito en un marco temporal limitado: el 26
de julio de 1909, una huelga general proclamada para protestar en
contra del envío de tropas Marruecos se convirtió, en Barcelona y
en algunos centro de Cataluña, en una verdadera insurrección que
10
Para un análisis bibliográfico detallado sobre la Semana Tragica y la
producción de testimonios, véase GABRIEL SIRVENT Pere, La setmana
tràgica: ¿una revolta política?, L’Avenç, n. 348, julio-agosto 2009, p. 32 – 41.
12
transformó la Ciudad Condal en un teatro de guerra. El 31 de julio,
tan sólo cinco días después, la intervención del ejército y de la
guardia civil lograba domar definitivamente la revuelta, dejando un
balance “trágico” de víctimas: unas cien personas aproximadamente
murieron en las barricadas de Barcelona en defensa de una idea de
revolución. Otras víctimas sacrificiales del fallido motín resultaron
ser los edificios religiosos: ochenta entre iglesias y conventos – pero
también, muy significativamente, escuelas - quedaron quemados y
destruidos, convirtiéndose en el símbolo más impactante e
iconográficamente significativo del la insurrección barcelonesa.11
Aunque concentrado en pocos días (no llegó a la semana, en
realidad) se trata de un acontecimiento muy detalladamente descrito
desde distintas perspectivas, por lo menos por lo que concierne la
crónica de los eventos: testigos de distinta procedencia política, o
incluso declaradamente “apolíticos”, conscientes de haber
presenciado a un hecho de importancia “histórica” sintieron la
necesidad de relatar lo ocurrido y proponer alguna interpretación
propia. Algunas de esas descripciones constituyen una referencia
básica para cualquier estudio que intente enfrentar el argumento,
aunque, como justamente destaca Eloy Martín Corrales, la atención
casi siempre se focalice prevalentemente en los sucesos de
Barcelona, por ser los más dramáticos, por haber provocado un
número consistente de víctimas, por afectar a una ciudad industrial
y políticamente relevante. El resultado es que quedan
11
Para una reconstrucción analítica y documentada de los eventos, véase PICH
MITJANA Josep, IZQUIERDO Santiago, La Setmana tràgica (1909): sagnant,
roja, negra o gloriosa, UPF, Barcelona, 2009, libro electrónico,
http://www.upf.edu/materials/fhuma/st1909, blóc 4.
13
lamentablemente en la sombra los acontecimientos de otras
localidades, recientemente sacados a la luz en algunos estudios, y
que tras el relato de las barricadas de Barcelona se ofusque el enlace
imprescindible con los tumultuosos sucesos del Barranco del
Lobo.12
Abundante la crónica di carácter “periodístico” que, elaborada
con el declarado propósito de de ofrecer un relato super partes y
objetivo de los sucesos (pero siempre resulta ser una proposición de
imposible realización), da la posibilidad de visualizar un reportaje
definido de los acontecimientos, que cubre el día a día y hasta
procede detalladamente hora por hora.13 Entre las memorias
“militantes”, o sea participes de las aspiraciones revolucionarias de
la huelga general, son significativas las de Adolfo Bueso, miembro
del sindicato anarquista CNT, y la narración de Antonio Fabra
14
Ribas, uno de los miembros del comité de huelga. Se pueden
encontrar algunos interesantes análisis sociales, juntamente a la
reconstrucción y reinterpretación de los eventos, en otros textos que
intentan ir un poco más a fondo y superar la simple crónica de los
eventos: el de Leopoldo Bonafulla, por ejemplo, que se acerca a la
12
Entre los estudios más recientes señalo MOLINER PRADA Antonio (Ed.), La
Semana Trágica de Cataluña, Alella (Barcelona), Nabla, 2009: una publicación
surgida en ocasión del centenario en la cual varios estudiosos intentan ofrecer un
contextualización política de los hechos desde distintas perspectivas, y en
particular el ensayo de Gemma RUBÍ CASALS (Algo más que la quema de
conventos. La Semana Trágica en Cataluña, la historia de una desafección, en
Ibidem, p. 81 – 136) focaliza la atención sobre los episodios de la huelga general
en otros centros de Cataluña.
13
Es el caso por ejemplo de Pere Coromines, cuyas memorias han sido recogidas
en Els Anys de joventut i el procés de Montjuïc, Barcelona, Curial, 1974.
14
BUESO Adolfo, Recuerdos de un cenetista. De la Semana Trágica (1909) a la
Segunda Republica (1936), Ariel, Barcelona, 1976; y FABRA RIBAS Antonio,
La Semana Trágica. El caso Maura, el krausismo, Madrid, Seminarios y
Ediciones, 1975
14
interpretación anarquista de los hechos; y también los de algunos
periodistas como José Brissa y Augusto Riera, ambos de tendencias
liberales, que condenando el motín y sus resultados no dejan de
mantener una interesante visión lúcida y crítica sobre la situación
política barcelonesa.15
En el caso de la investigación que voy a presentar, el interés se ha
focalizado principalmente sobre las reconstrucciones que son
expresión, declaradamente o menos, de aquella parte de la opinión
pública que formuló una radical condena hacia la huelga general
barcelonesa, hacia sus propósitos así como hacia sus resultados. El
acta de autodefensa del gobernador civil de Barcelona, Ángel
Ossorio y Gallardo, con su visión “institucional” y al mismo tiempo
ferozmente polémica en contra de todas las realidades políticas de la
ciudad, se ha revelado un muy sugerente punto de observación.16
Ossorio dimitió de su puesto en el día de mayores tumultos,
negándose hasta el último en pedir la intervención del ejército,
medida que consideraba inútil al fin de sedar los desordenes. La
obra es básicamente un intento de justificar su actuación frente a las
críticas, pero restituye con puntería las polémicas recibidas y ofrece
también un retrato de la actitud de la burguesía catalana frente a los
hechos de julio.
15
BONAFULLA Leopoldo, La Revolución de Julio, Barcelona, Taberner, 1910;
RIERA Augusto, La Semana trágica. Relato de sedición e incendios en
Barcelona y Cataluña, Barcelona, Barcino, 1909; BRISSA José, La Revolución
de Julio en Barcelona. Su represión. Sus víctimas. Proceso de Ferrer con el
informe del fiscal y del defensor señor Galcerán. Recopilación completa de
sucesos y comentarios, Barcelona, Maucci, 1910.
16
OSSORIO Y GALLARDO Ángel, Barcelona, julio de 1909. Declaración de
un testigo, Madrid, Imprenta de Ricardo Rojas, 1910.
15
Desde las fuerzas del orden sale también el relato de un capitán
de la Guardia Civil que se firma Ladera (anagrama del apellido De
Lara), redactado después de los sucesos de la huelga general que
estalló en Barcelona, con derivas revolucionarias, en el mes de
agosto de 1917.17 El capitán Modesto De Lara relaciona los dos
episodios como señales de un único recorrido, como un único
proyecto que atenta al orden social de la ciudad y que ha trabajado
en la sombra a lo largo de los años. A pesar de la operación
interpretativa que puede parecer un poco forzada, la narración de
Ladera funciona y ofrece la oportunidad de seguir los movimientos
de las fuerzas de policía durante los días concitados de la huelga. La
intención primaria de visualizar la peligrosidad de las
organizaciones “subversivas” y de avisar a los lectores sobre los
riesgos que se ciernen sobre la ciudad no transforma su obra en un
tratado estándar de retórica reaccionaria. No es el caso del
testimonio Los secretos del anarquismo, redactado por mano del
muy ambiguo personaje que se firma Constant Leroy, anarquista
arrepentido o informador de la policía (o las dos cosas), activísimo
en el Comité de huelga en los días de la revuelta de 1909 bajo el
nombre de Manuel Villalobos Moreno, que redacta sus memorias
desde México lanzando sus dardos de acusación hacia sus antiguos
compañeros de militancia. La obra, que quiere ser una amplia
denuncia de las intenciones terroristas del anarquismo catalán e
internacional, representa una extendida y completa condena (moral,
17
LADERA (Modesto De Lara y Molina), Fechas de sangre, dos semanas de
anarquía en España. Historia, comentarios y sucesos culminantes de la rebelión
de 1909 y de la huelga general revolucionaria de 1917, Madrid, Renacimiento,
1917.
16
política, humana) a Francisco Ferrer.18 Resulta ser extremadamente
interesante a la hora de buscar referencias y modalidades del
discurso conservador y católico nacionalista en su enfrentarse con
las problemáticas del nuevo siglo.
Aún más claro en sus intenciones, y más representativo de la
interpretación católica de los hechos, el texto de Modesto
Hernández Villaescusa publicado en 1910: por su ataque a Ferrer
(que junta la condena judicial con la denuncia de carácter político y
con la reprobación “moral”), por su firme creencia en la identidad
católica de la nación española, por su descripción alarmada de las
tramas del complot masónico internacional, se convierte en el
testimonio laico más cercano a la opinión oficial del clero.19
Intentaré reunir posiblemente la mayoría de las voces que desde
el mundo católico decidieron relatar los eventos y quisieron
proponer análisis y soluciones. Territorio indispensable de
investigación serán las cartas pastorales y los mensajes oficiales del
clero, en las cuales la exigencia de encontrar interpretaciones y
salidas al trauma se junta con la necesidad de ofrecer a los feligreses
puntos firmes de optimismo.20 La opinión eclesiástica encuentra sin
18
LEROY Constant, Los secretos del anarquismo. Asesinato de Canalejas y el
caso Ferrer, Tipografía “El libro mercantil”, Ciudad del México, 1913.
19
VILLAESCUSA Modesto, La revolución de julio en Barcelona. Hechos,
causas y remedios, Barcelona, Herederos de Juan Gili, 1910.
20
Entre los cuales destacan, por importancia y difusión, la carta pastoral del
cardenal Josep Torras i Bages, entonces obispo de Vic, (TORRAS I BAGES
Josep, La Gloria del martiri. Després de la persecució del últim juliol: carta-
pastoral del Ilm. Josep Torras y Bages, bisbe de Vich, Vich, Impr. Anglada,
1909. Publicada integralmente en “El Correo Catalán”, 2 setiembre 1909) y la del
obispo de Barcelona Josep Laguarda Fenollera (Lágrimas y enseñanzas. Carta
pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo. é Ilmo. Sr. Dr. D. Juan José
Laguarda y Fenollera, obispo de Barcelona, al inaugurar su pontificado,
“Boletín Oficial eclésiastico de la Diócesis de Barcelona”, 28 octubre 1909, año
17
embargo otros canales de comunicación: hay por ejemplo la crónica
del salesiano Rodolfo Fierro, básicamente moderada, que se adecua
a la idea del complot masónico internacional y que da las gracias al
notable esfuerzo diplomático italiano. Imprescindible referencia es
el ciclo de conferencias del padre jesuita Ignasi Casanovas,
publicadas en un libro que la historiografía ha ignorado durante
largo tiempo, que representa la voz católica más culta y “alineada”
(o sea, la de los jesuitas) en el momento en que tiene que
enfrentarse con un episodio dramático y proponer pautas de
interpretación.21
Los estudios sobre la respuesta católica han ido avanzando en
esos últimos años, ofreciendo también nuevas posibilidades de
investigación, que al principio no había podido considerar. Una
aportación extremadamente útil ha sido la publicación de una
amplia selección de documentos conservados en el Archivo Secreto
Vaticano, relativos a la Semana Trágica y a las repercusiones en la
LII, n. 1441). También el cardenal José Vives y Tutò, brazo derecho de papa Pio
X, dirigió una carta abierta al vicario capítular de la diocesis de Barcelona, pocos
días después de la insurreción: Carta del Eminentísimo y Reverendísimo Señor
Cardenal Vives y Tutó, Prefecto de la Sagrada Congregación de Religiosos
dirigida a Ricardo Cortés, obispo de Eudoxia, Vicario Capitular de la Diocesis
de Barcelona. Roma, 12 agosto 1909, “Boletín oficial eclesiástico de la Diócesis
de Barcelona, 23 agosto 1909, año LII, n. 1436.
21
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El nòstre estat social. Comentari a la
revolució de juliòl. Conferències, Barcelona, Gustau Gili, 1910. El nombre del
padre jesuita no aparece, por ejemplo, en el ensayo de Connelly Ulmann, ni en el
de Romero Maura. Lo nombra Josep Benet en su libro sopre Maragall, ya que
entre el padre jesuita y el poeta hubo un intercambio de opiniones: BENET
Josep, Maragall i la Setmana Tràgica, Barcelona, Institut d'Estudis Catalans,
1963. Para un análisis de las directivas interpretativas de ese texto, véase
UCELAY DA CAL Enric, El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó,
D'Ors y la conquista moral de España, Barcelona, Edhasa, 2003, p. 453 y ss.
18
vida católica española de los años sucesivos.22 Además de ofrecer a
los historiadores una ordenada y valiosa base de trabajo (los
Archivos Secretos Vaticanos pueden convertirse en un laberinto de
muy difícil orientación, así que cualquier mapa es indudablemente
bien agradecido), el libro contribuye a dar una forma algo más
concreta a la propuesta de observar los acontecimientos a través de
la descripción y respuesta del mundo católico. Las comunicaciones
del nuncio apostólico en Madrid con la Santa Sede constituyen una
amplia base de reflexión y análisis, ya que dan la posibilidad de
definir lo que el Vaticano llega a conocer de los acontecimientos, de
cuales periódicos y testigos dispone, a través de cuales
interpretaciones decide actuar públicamente. El eco de la revolución
de julio se perpetúa en la infatigable actividad política y social que
el mismo nuncio Antonio Vico pone en marcha, relatando
debidamente los resultados a la Santa Sede.
El centenario de la Semana Trágica ha sido de hecho una
interesante oportunidad para volver a reflexionar sobre un
argumento que había sido en gran parte acantonado por la
historiografía, y que ha demostrado, al contrario, necesitar de
nuevas pistas de interpretación. Cabe señalar, en particular, las
jornadas organizadas por la Biblioteca Balmes, cuyas actas se han
publicado en un número monográfico de la revista Analecta Sacra
Tarraconensia: una institución católica (portavoz, por así decirlo,
de un definido punto de vista respecto al tema) supo proporcionar
una ocasión de confrontación y debate de relevante interés, gracias a
22
CORTS I BLAY Ramon, La Setmana Tràgica de 1909. L’Arxiu Secret Vaticà,
Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2009.
19
numerosas contribuciones que desde distintas perspectivas
intentaron proponer un espectro de análisis amplio.23 Fue también
presente la necesidad de sondear el aspecto de la respuesta católica,
que el historiador Joan Culla i Clarà propuso como campo de
investigación en el cual todavía queda mucho por explorar, y no
faltaron contribuciones sobre las inmediatas reacciones
eclesiásticas, las repercusiones de los hechos en las relaciones
internacionales, y un análisis sobre el papel de la masonería en el
affaire Ferrer. 24
También las jornadas sobre Semana trágica y Marruecos que
tuvieron lugar en la Universitat Pompeu Fabra fueron una buena
ocasión para ensanchar la mirada en muchas direcciones: hacia los
episodios catalanes ante todo, y más extendidamente hacia el
contexto de la política española y los ecos internacionales.25 Fue
una importante ocasión de debate en la que se decidió, como punto
de partida imprescindible, tener en cuenta la guerra de Marruecos,
no como una cuestión lateral o episodio desencadenante de la
revuelta barcelonés, sino como parte consustancial del clima de
tensiones políticas a la base de la Semana trágica. La sublevación
antimilitarista (y anticlerical) del julio de 1909 en Barcelona no
23
Analecta Sacra Terraconensia Revista de ciències historicoeclesiàstiques,
Biblioteca Balmes, Barcelona, Volum 82, 2009. “Actes de les jornades sobre la
Setmana Tràgica (1909), Barcelona, 5, 6 i 7 de maig de 2009.”
24
Señalo en particular las contribuciones de CULLA I CLARÀ Joan, “Revisitar
la Setmana Tràgica”, en Ibidem, p. 57 – 74; ÁLVAREZ LÁZARO Pedro, “La
Masonería librepensadona en la vida, la obra y el proceso de mistificación de
Francisco Ferrer Guardia”, en Ibidem, p. 281 – 380; y GARCÍA SANZ Fernando,
“El caso Ferrer: imagen y relaciones internacionales de España”, Ibidem, p. 425 –
466.
25
MARTÍN CORRALES Eloy (Ed.), Semana Trágica. Entre las barricadas de
Barcelona y el Barranco del Lobo, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2010.
20
existiría sin las complicaciones en la defensa de las minas del Rif,
sin las presiones de la retórica colonialista y la peculiar posición de
España en el concierto europeo. Al mismo tiempo no se puede
considerar la insurrección catalana sin visualizar la difusión y
afirmación de los discursos políticos transnacionales, tanto de los
revolucionarios como de los conservadores y reaccionarios, en las
dinámicas anchas del conflicto de su tiempo.
Entre las numerosas reediciones de grandes “clásicos” propuestas
en ocasión del centenario, cabe señalar la obra que el periodista
inglés William Archer redactó en 1910 sobre la vida, el juicio la
ejecución de Francisco Ferrer y Guardia.26 Una contribución
interesante ya que el libro nunca fue publicado en castellano, y fue
relegado durante unas décadas entre la literatura anglófona (con la
única excepción de una traducción al catalán, en 1935).27 Como
destaca el historiador Juan Aviles Farré en el prólogo de la
reedición, se trata de uno de los análisis más lúcidos y completos
que pudieron ofrecer los contemporáneos. Una de las rarísimas
ocasiones en las cuales la descripción del juicio, de las pruebas y de
la personalidad del acusado no pasa a través de la necesidad de
hacer una hagiografía del “mártir”, ni tampoco de demonstrar la
culpabilidad del “terrorista”. El autor no se coloca, entonces, ni
entre los santificadores, ni entre los demonizadores. Archer cree
firmemente en la inocencia de Ferrer, pero no tiene ningún interés
en describirlo como héroe, y ofrece una profundización muy
26
ARCHER William, Vida, proceso y muerte de Francisco Ferrer Guardia,
Prólogo de Juan Avilés Farré, Barcelona, Tusquets Editores, 2010.
27
ARCHER William, Vida, procés i mort de Francesc Ferrer i Guàrdia.
Traducció de l'anglès per C.A. Jordana, Barcelona, Atena, 1935.
21
detallada sobre las actas del juicio y también sobre la actividad de la
Escuela Moderna. Con los ojos de un contemporáneo que llega
desde afuera (animado de cierta difidencia norteña), intenta dar una
panorámica de la vida ciudadana de Barcelona, barajándose entre
los numerosos mitos que la rodean. Muchas de las intuiciones que la
historiadora Joan Connelly Ullmann habría elaborado en su texto de
1972 sobre la relación entre población y clero regular en Barcelona,
aparecen ya en el análisis de Archer, aunque como simples
impresiones todavía esbozadas.
La bibliografía sobre Ferrer constituye un caso historiográfico
peculiar. A una amplísima producción literaria surgida
inmediatamente después del juicio, siguen años de silencio
dramático. Entre 1909 y 1914 se coloca la estela más
resplandeciente de un mito que luego desaparecerá por completo sin
dejar ningún rastro. El silencio se perpetúa hasta los años Setenta,
cuando empieza un renovado interés hacia los experimentos de
educación libertaria, y la Escuela Moderna de Ferrer vuelve a
encontrarse al centro de la atención.28 Los estudios más recientes
(entre los cuales señalo la biografía quizás más madura y completa,
la de Juan Avilés Farré) están logrando evaluar ponderadamente,
bajo distintos aspectos, la personalidad política de Ferrer y medir la
importancia del caso internacional que siguió su ejecución.29
28
Entre los estudios sobre Ferrer y escuelas laicas en Cataluña, señalo: SOLÀ I
GUSSINYER Pere, Francesc Ferrer i Guàrdia i l'Escola Moderna, Barcelona,
Curial, 1978; SOLÀ I GUSSINYER Pere, Las escuelas racionalistas en
Cataluña (1909-1939), Barcelona, Tusquets Editor, 1978, y DELGADO
Buenaventura, La Escuela moderna de Ferrer i Guardia, Barcelona, Ceac, 1979.
29
AVILES FARRÉ Juan, Francisco Ferrer y Guardia. Pedagogo, anarquista y
mártir, Madrid, Marcial Pons, 2006.
22
Enfrentarse historiográficamente con el “caso Ferrer” significa
tener que manejar una bibliografía básica que en su casi totalidad
surgió con el objetivo de defender al perseguido, al “apóstol de la
libertad” injustamente fusilado; lo demás, se ha escrito con el
propósito opuesto, o sea el de acusar y condenar el criminal,
justificar las decisiones del tribunal militar y denigrar la
movilización internacional alrededor del caso. Apropiación del
“mito” de Ferrer y obstinada negación del mismo se han impuesto
como únicas lentes interpretativas posibles, defecto probablemente
necesario para una literatura tan abundante e inmediata, impulsada
por la urgencia de tomar parte en una disputa que evidentemente
tuvo tonos muy fuertes. Algunos resultados de esta producción
tienen sin embargo la cualidad de ofrecer un buen suporte de
documentación, como es el caso de el libro del catedrático Luís
Simarro Lacabra, defensor de la inocencia de Ferrer, que
proporciona una detallada crónica del juicio y de sus puntos
oscuros, y describe ampliamente las fases de la movilización
internacional de solidaridad.
La literatura que condena a Ferrer es casi exclusivamente de
procedencia católica y por lo tanto, constituye una consistente base
de trabajo para el análisis del lenguaje. Para el mundo católico
Ferrer es un mito, igual que para masones y anarquistas de toda
Europa. Un mito negativo, obviamente, un “ogro” al cual atribuir
todos los aspectos de maldad que existen en el universo católico: la
subversión de las reglas sociales, la depravación moral, la
culpabilidad sin arrepentimiento.
23
La responsabilidad del fundador de la Escuela Moderna en los
hechos de la Semana Trágica es un argumento que se ha tratado con
detenimiento y que no voy a considerar, sino en mínima parte.
Francisco Ferrer ha sido sobre todo un símbolo, como tal ejecutado,
como tal convertido en mártir y en farola de la libertad a los ojos de
los libertarios de toda Europa. Como tal, por lo tanto, quiero
analizarlo, ya que es precisamente ese papel que relaciona
estrechamente el personaje con el tema del conflicto secularización
– catolicismo.
Ferrer se convierte de pronto en la imagen del librepensamiento
oprimido por mano del poder clerical: con ese galardón puesto el
nombre de Ferrer viaja por Europa, con la aureola del mártir llega
en Italia movilizando las plazas en su defensa. El nombre y el mito
de Ferrer constituye entonces el más considerable enlace entre las
dos realidades que voy a analizar, el puente más eficaz a través del
cual pasan reivindicaciones más amplias. El historiador Fernando
García Sanz, en sus estudios sobre las relaciones entre España e
Italia ha considerado con interés la percepción mutua entre los dos
países y ha puesto en evidencia la importancia del imaginario mítico
como vehículo de circulación de las ideas.30 La historia de Ferrer,
como el mismo García Sanz aclara, resulta representar
30
Me refiero a GARCIA SANZ Fernando, Historia de las relaciones entre
España e Italia. Imágenes, comercio y política exterior, 1890-1914, Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994; y GARCÍA SANZ
Fernando (ed.), España e Italia en la Europa contemporánea. Desde finales del
siglo XIX a las dictaduras, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 2002.
24
perfectamente la idea de una “España negra” extremadamente útil al
discurso revolucionario e insurreccionalista italiano.31
Los estudios de García Sanz han sido una fuente decisiva de
consideraciones respecto a lo que era una simple intuición inicial, o
sea el interés para la formulación internacional de los discursos
políticos. Otros trabajos han constituido una referencia importante,
entre los cuales señalo un reciente estudio sobre la respuesta italiana
al caso Ferrer, también publicado en ocasión del centenario, que
considera la respuesta de la plaza en la compleja geografía del
“subversivismo” italiano. 32
En el intento de identificar los términos de un discurso
transnacional (el de la Iglesia católica en su conflicto con las
instancias anticlericales) han sido referencias basilares todos los
estudios que se propusieron salir de las historias nacionales con el
objetivo de confrontar reivindicaciones y actitudes, analizar
influencias y buscar los puntos de contacto entre realidades lejanas.
Si se considera el insurreccionalismo, muchos y diversificados son
los posibles canales de comunicación: a parte de los mitos que
vehiculan la percepción mutua y las alianzas ideales, hay toda la red
de relaciones, humanas y políticas, entre militantes. Entre los
trabajos que han procedido en esta dirección, señalo el de Eva
Civolani, ya bastante antiguo, que pone en relación el anarquismo
31
GARCÍA SANZ Fernando, Tra strumentalizzazione e difesa del libero
pensiero: il caso Ferrer y Guardia nell’opinione pubblica italiana e nelle
relazioni tra Madrid e Roma, in MOLA Aldo (ed.), Stato, Chiesa e società in
Italia, Francia, Belgio, Spagna. Atti del convegno internazionale di studi, Bastogi
Editrice Italiana, 1992, p. 251 – 286
32
Señalo en particular ANTONIOLI Maurizio, DILEMMI Andrea (eds.), Contro
la Chiesa. I moti pro Ferrer del 1909 in Italia, Pisa, Biblioteca Franco Serantini,
2009.
25
español y el italiano después de la Comuna de París de 1871,
analizando entonces la importancia de un episodio revolucionario
ocurrido en un país que los insurreccionalistas de toda Europa
observan como símbolo y forja activa del discurso radical.33 Más
especificadamente sobre el anarcosindicalismo se concentraron
otras reflexiones, interesantes por considerar los distintos casos bajo
el aspecto del análisis comparado, de las influencias reciprocas y de
la circulación de las ideas.34 El mundo del anarquismo y del
anarcosindicalismo (y también, con sus modalidades peculiares, el
de la masonería) son los que más mantienen viva una espesa red de
relaciones, que significa también vitalidad en las influencias
35
políticas y culturales. Si desde España e Italia se observa a
Francia como referencia basilar, también es cierto que los dos
países se miran y se intercambian influencias mutuamente. Como
hace notar Pere Gabriel, en Barcelona José Prat siempre tuvo en
cuenta la experiencia del anarcosindicalismo italiano y manejaba,
citándolos, los textos y el pensamiento de Leone, Arturo Labriola, y
Enrico Ferri (la primera traducción de “Socialismo y ciencia
positiva” es de 1895, nos recuerda Manuel Suárez Cortina).36 A
33
CIVOLANI Eva, L’anarchismo dopo la comune. I casi italiano e spagnolo,
Firenze, F. Angeli, 1981.
34
ANDREASI Annamaria, L’anarcosindacalismo in Francia, Italia e Spagna,
Milano, La Pietra, 1981; y GABRIEL SIRVENT Pere, Sindicalismo y huelga.
Sindicalismo revolucionario francés e italiano. Su introducción en España, en
BONAMUSA Francesc (ed.), La huelga general, Volumen suelto n. 4 de “Ayer”,
Madrid, Marcial Pons, 1991, p. 15 – 46.
35
Sobre ese aspecto, muy sugerente el analísis sobre el anarquismo catalán:
ABELLO I GUELL Teresa, Les relacions internacionals de l’anarquisme català,
Barcelona, Ediciones 62, 1987.
36
SUÁREZ CORTINA Manuel, Anticlericalismo, religión y política durante la
restauración, en LA PARRA LÓPEZ Emilio, SUÁREZ CORTINA Manuel
(eds.), El anticlericalismo en la España contemporánea, cit., p. 177.
26
parte de las relaciones personales entre militantes, el simple listado
de las obras traducidas al castellano en esos años nos sugiere
muchas cosas: desde los textos del “poeta del anarquismo” Pietro
Gori, hasta los clásicos del pensamiento libertario (Cafiero,
Malatesta), y también las obras de Arturo Labriola y Luigi Fabbri.
En Italia, como relata Gino Cerrito, desde 1909 hasta 1911 la
tipografía La Scuola Moderna, impulsada por el mismo Fabbri, se
dedica precisamente a la traducción al italiano de su homónima
catalana. 37
En el ámbito de los estudios sobre el catolicismo y las relaciones
entre Iglesia y Estado también se han creado algunas ocasiones de
confrontación entre experiencias historiográficas distintas:
estudiosos de catolicismo y secularización, de historia de la Iglesia,
de movimiento católico y de relaciones internacionales se han
juntado ofreciendo la posibilidad de visualizar juntamente las
tensiones sociales y los discursos políticos de países con distintas
historias nacionales como España, Italia, Francia y Bélgica.38
Estudiar la historia de la Iglesia católica (entidad, por definición,
internacional y ecuménica) puede significar enfrentar el tema bajo
muchos aspectos, que se pueden superponer en muchos puntos: las
afirmaciones del dogma, las decisiones políticas y diplomáticas, las
lógicas internas a las jerarquías, las evoluciones de la retorica frente
37
Véase CERRITO Gino, Dall’ insurrezionalismo alla Settimana rossa. Per una
storia dell’anarchismo in Italia (1881/1914), Crescita Politica Edizioni, Firenze,
1977.
38
Me refiero en particular a LA PARRA LÓPEZ Emilio, PRADELLS NADAL
Jesús (eds.), Iglesia, sociedad y Estado en España, Francia e Italia (siglos XVIII
al XX), Alicante, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”, 1991; y MOLA Aldo
(ed.), Stato, Chiesa e società in Italia, Francia, Belgio, Spagna. Atti del
convegno internazionale di studi, Bastogi Editrice Italiana, 1992.
27
a los problemas y las tensiones de la contemporaneidad. Entre estas
últimas cabe la afirmación del anticlericalismo, aunque muy
raramente ha sido considerado como componente importante y
reconocible del discurso revolucionario internacional.
Los estudios italianos sobre insurreccionalismo han tenido en
cuenta la importancia de la retorica anticlerical y del proceso de
laicización, aunque el tema no haya tenido el interés y las ocasiones
de debate que ha ofrecido la historiografía española, a causa del
evidente menor peso que el anticlericalismo tuvo en la historia
italiana.39 Respecto a la perspectiva católica, se ha analizado en
particular la relación con la secularización de la sociedad, y el
peculiar anticlericalismo cristiano de Romolo Murri, párroco
40
demócrata cristiano excomulgado por indisciplina. Por lo que
concierne la Settimana rossa, tema ya desde varias décadas
relegado a la historiografía “local” y “folklórica”, resulta que casi
39
Señalo algunos estudios que consideran el aspecto de la lucha anticlerical
como elemento fondante de la reivindicación anarquista: CERRITO Gino, Dall’
insurrezionalismo alla Settimana rossa.cit.; ANTONIOLI Maurizio, MASINI
Pier Carlo, Il sol dell’avvenire. L’anarchismo in Italia dalle origini alla prima
guerra mondiale, Pisa, Bibliteca Franco Serantini, 1999. Sobre el
anticlericalismo y la “ritualidad alternativa” de los socialistas: NESTI Arnaldo,
Gesù socialista. Una tradizione popolare italiana (1880 – 1920), Torino,
Claudiana, 1974; y RIDOLFI Maurizio, Il PSI e la nascita del partito di massa.
1892 – 1922, Bari, Laterza, 1992. Respecto al anticlericalismo de la tradicción
liberal y masónica: CONTI Fulvio, L’Italia dei democratici. Sinistra
risorgimentale, massoneria e associazionismo fra Otto e Novecento, Milano,
F.Angeli, 2000. Para un analísis en concreto del discurso anticlerical en el ámbito
del conflicto social de la primera década del siglo XX: DECLEVA Enrico,
Anticlericalismo e lotta politica nell’Italia giolittiana, “Nuova Rivista Storica”,
1968, 291 -354.
40
Un análisis de la “apostasía” y de la conflictualidad entre población y clero en
el caso de Romaña en: BEDESCHI Lorenzo, Scristianizzazione e “nuovi
credenti” all’alba del ‘900 nella bassa Romagna, Urbino, Edizioni Quattro
Venti, 1991. Sobre el anticlericalismo de Romolo Murri: BOTTI Alfonso,
Romolo Murri e l’anticlericalismo negli anni de “La Voce”, Urbino, Quattro
Venti, 1996.
28
no existan, si se excluyen algunas puntuales contribuciones,
estudios profundizados sobre la reacción católica.41
La historiografía de los últimos quince años ha mostrado un
interés amplio hacia la historia de la Iglesia. Se ha querido
profundizar, bajo nuevos y más articulados aspectos, el papel de la
religión católica, como fenómeno político, antropológico, y social.42
Creo que en su relacionarse con el discurso anticlerical, con las
41
En particular, señalo BEDESCHI Lorenzo, Le reazioni in campo cattolico ai
fatti della Settimana rossa, “Civitas”, n.6, 1978, p-3 – 20.
42
Se trata de un interés reavivado sobre todo en la historiografía española, como
demuestran muchos estudios conjuntos, entre los cuales señalo CUEVA
MERINO Julio, LÓPEZ VILLAVERDE Ángel Luis (eds.), Clericalismo y
asociacionismo católico en España. De la restauración a la transición: un siglo
entre el palio y el consiliario, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-
La Mancha, 2005; y CUEVA MERINO Julio, MONTERO Feliciano (eds.), La
Secularización conflictiva. España, 1898-1931, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007.
En particular sobre secularización: SUÁREZ CORTINA Manuel (ed.),
Secularización y laicismo en la España contemporánea. III Encuentro de
Historia de la Restauración, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo, 2001; y
para el movimiento católico, los analisis de Feliciano Montero, entre los cuales
MONTERO GARCÍA Feliciano, El movimiento católico en España, Madrid,
Eudema, 1993. Véase también AUBERT Paul (ed.), Religión y sociedad en
España, siglos XIX y XX. Seminario celebrado en la Casa de Velázquez (1994-
1995), Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1996. Otros analisis amplios
sobre la historia de la Iglesia en España son CALLAHAN William, La Iglesia
católica en España (1875 – 2002), Barcelona, Crítica Ediciones, 2003; y más
expecificadamente sobre el papel político del clero y su actuación en la guerra
BOTTI Alfonso (ed.), Clero e guerre spagnole in etá contemporanea (1908 –
1939), Torino, Rubbettino, 2011. Entre los estudios sobre la Iglesia en Europa
señalo ATKIN Nicholas, TALLET Frank, Priests, Prelates and People. A history
of European Catholicism since 1750, London, I.B. Taurus, 2003. Sobre Iglesia
italiana y secularización: MENOZZI Daniele, La Chiesa cattolica e la
secolarizzazione, Torino, Einaudi, 1993; sobre la crisis modernista y sus
consecuencias: BOTTI Alfonso, CERRATO Rocco (eds.), Il modernismo tra
cristianità e secolarizzazione. Atti del Convegno internazionale di Urbino, 1-4
ottobre 1997, Urbino, Quattro venti, 2000. Respecto a la participación de los
católicos a la vida del Estado, en la peculiar y conflictiva situación italiana:
FORMIGONI Guido, L’Italia dei cattolici. Dal Risorgimento ad oggi, Bologna,
Mulino, 1998.
29
reivindicaciones insurreccionalistas y con los procesos de
laicización de la sociedad, la Iglesia no tuvo un papel simplemente
defensivo y pasivo. La defensa del propio terreno respecto a lo que
se percibe como un ataque es, ya de por si, una actitud participe y
consciente. Además, pienso sea necesario considerar la Iglesia y el
mundo católico como actores activos en la sociedad de su tiempo,
que desarrollan determinados discursos y que toman decisiones
sobre quiénes son los enemigos y los aliados. Como el historiador
catalán Jordi Canal hizo notar en sus estudios sobre el movimiento
carlista, las realidades que anhelan a la conservación del orden
existente o aun más que proclaman la vuelta al pasado (o sea, que se
declaran enemigos de todo lo “moderno”) son a todos los efectos
fuerzas participes de su tiempo, y llevan en si sus propios rasgos de
“modernidad”. De hecho, “la contrarrevolución es inseparable de la
Revolución”, como tuvo ocasión de sostener Antoine Compagnon
en su tratado sobre los “antimodernos” de los siglos XIX y XX: “es
su doble, su réplica, su negación o su refutación; obstaculiza la
Revolución, la contrarresta, así como la reconstrucción contrarresta
la destrucción”. Se puede afirmar que la Iglesia de Pío X sea a todos
los efectos “antimoderna”, o sea que a nivel de elaboración y
expresión del discurso se ponga en contraste con la modernidad; y
también “contrarrevolucionaria”, ya que considera todo lo que lleva
la herencia de la revolución francesa como obra del mismo Satanás.
Es una Iglesia todavía plenamente identificada con el Sillabo
pronunciado por Pío IX en 1864, al cual añade la nueva condena a
la “herejía” modernista.
30
Si el “anticlericalismo” es el argumento central de análisis, se ha
decidido evaluarlo estrictamente a través de la percepción, la
atención y la respuesta que el clero y el mundo católico le dedican.
El anticlericalismo no es, de hecho, una entidad política definida,
sino un conjunto de actitudes, de aspiraciones, de discursos, que
tienen además la capacidad de atravesar y juntar un espectro muy
amplio de identidades activas en el panorama político. Una parte
decisiva de la definición del término tendrá que pasar,
necesariamente, a través de la descripción que hacen sus enemigos,
sus más evidentes detractores, sus “víctimas” designadas por así
decirlo. Aunque sea un término del cual muchos se adornan, y que
no tiene, en las décadas entre finales del siglo XIX y principios del
XX, una connotación únicamente negativa (no se trata de una
palabra que existe sólo en las voces de sus adversarios, sino que los
mismo “anticlericales” se declaran como tales), pienso que la
perspectiva católica – y, sobre todo, clerical – pueda añadir muchos
significados nuevos, a la palabra y al conflicto que lleva detrás.43
Se tratará entonces de un análisis básicamente “mediático”, es decir,
concentrado sobre el lenguaje, siempre vehículo de un mensaje
dirigido a precisos destinatarios, siempre terreno fértil de
influencias y estereotipos. Dentro del extendido tema del
“anticlericalismo”caben las instancias revolucionarias, los motines
populares de carácter iconoclasta, la tradición positivista y
racionalista. Los estudios sobre el argumento se han detenido en
definir el concepto, sin olvidar declinarlo según las coordinadas de
43
Sobre la utilización del término “anticlerical”: CUEVA Julio, MONTERO
Feliciano (eds.), La Secularización conflictiva : España, 1898-1931, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2007, p. 13 – 26.
31
cada coyuntura histórica. Con el principio del siglo XX el término
se convierte en un perno decisivo sobre el cual se gestiona una parte
importante del conflicto político. A los ojos del mundo católico, el
“anticlericalismo” coincide sin contradicciones con la
secularización, sea esa llevada a cabo por los gobiernos liberales en
el marco institucional, sea esa expresión de aspiraciones
revolucionarias, sea la señal más evidente de un conflicto violento.
La interpretación y percepción católica tiene que ser necesariamente
el punto de referencia y el límite de ese estudio: se analizará el
anticlericalismo a través de esta lente, y eso delimitará también el
territorio de investigación. La asimilación entre iconoclastia y
proyectos laicizadores cual distintas caras del mismo enemigo es
frecuente en ámbito católico, así que se tratará aquí lo que la misma
Iglesia considera como una amenaza a su supervivencia.
32
1. La “revolución satánica”.
Análisis y respuestas católicas frente a los
hechos de la Semana Trágica.
33
La emoción acalorada de quien describe una guerra mientras que
la está viviendo puede ser también una trampa, ya que la narración
de los hechos saldrá inevitablemente exagerada, deformada, y difícil
será tomar las medidas de lo que es importante y de lo que es
pasajero. Sin embargo, para entender los términos de un discurso
político, es importante tener la posibilidad de mirar a través de esa
lente: cuando las partes en juego consideran su supervivencia puesta
en peligro, es preciso saber precisamente en qué manera deciden
exagerar o deformar sus narraciones, a través de las cuales pasa una
decisiva afirmación de identidad.
Así, frente al anticlericalismo, existe un discurso católico
elaborado a lo largo de los años, y hay una respuesta católica
inmediata después de un conflicto grave como es el de la Semana
Trágica, que se inserta adentro del discurso más amplio
constituyendo uno de sus momentos más vivos.
Antes de analizar la respuesta católica al anticlericalismo y al
proceso de secularización en la primera década del siglo XX, quiero
poner bajo los reflectores los meses concitados después de los
hechos de la Semana Trágica, primera ocasión (después de muchos
años) en que el clero y el mundo católico tuvieron que enfrentarse
con una agresión iconoclasta, con una puesta en práctica de los
proclamas revolucionarios que se agitaban en la prensa y en los
mítines. De alguna manera la “revolución de julio” fue un episodio
que obligó a una toma de posición, un verdadero trauma que
implicó una reflexión colectiva. No se leen los informes y las
protestas católicas para medir los hechos: al contrario, cada
desproporción es una señal que ayuda a identificar lo que es
34
importante, lo que es urgente, y, sobre todo, quienes son los
interlocutores.
Ese análisis se limita a los meses inmediatamente sucesivos a los
hechos, o sea a lo que se elaboró durante el verano de 1909.44
Trataré en otro capítulo del affaire Ferrer y de sus implicaciones
internacionales. El juicio y la ejecución de Ferrer, con su conjunto
de significados y la importancia que tuvo a nivel internacional,
siempre tienden a invadir el tema de la Semana Trágica, como este
si fuese tan sólo un mero antecedente, y por esa razón creo que sea
interesante, y también necesario, distinguir entre el caso Ferrer y el
motín insurreccional barcelonés. Por mucho que sean argumentos
estrechamente relacionados, la pública atribución de culpabilidad al
pedagogo de Alella no fue inmediata, y no fue solo la búsqueda de
un responsable directo a interesar el mundo católico. Frente a las
iglesias quemadas, había que interrogarse sobre ese pueblo que
tanto se había alejado de la religión hasta odiarla y agredir sus
símbolos, sobre el poder y la influencia de la prensa “sectaria”,
sobre el nivel de irreligiosidad de la ciudad de Barcelona:
44
Sobre la respuesta católica a los hechos de la Semana Trágica, utilísimo el
trabajo de Ramon Corts i Blai, que ordena, analiza y reproduce la ingente
documentación conservada en el Archivo Secreto Vaticano. Se trata de una
amplia base de investigación sobre las comunicaciones diplomáticas y las
reacciones de la Santa Sede al episodio insurreccional: CORTS I BLAY Ramon,
La Setmana Tràgica de 1909. L’Arxiu Secret Vaticà, Barcelona, Publicacions de
l’Abadia de Montserrat, 2009. Sobre la percepción y reacción del clero catalán,
SERRA DE MANRESA Valentì, L’Església de Catalunya durant la Setmana
Tràgica. Incidència de la revolució de juliol de 1909 en la vida eclesial, en Actes
de les jornades sobre Semana Trágica (1909). Barcelona, 5, 6 y 7 de maig 2009,
“Analecta Sacra Terraconensia. Revista de Ciències Historicoeclesiàstiques”,
Biblioteca Balmes, Volum 82, 2009, p. 141 – 226. Veáse también ANDRÉS
GALLEGO José, La Semana Trágica: los hechos, el impacto y las respuestas, en
Ibidem, p. 227 – 280.
35
problemas muy urgentes, concretos, que afectaban el clero y la
comunidad católica mucho más que los asuntos judiciales.
La primera voz oficial que tenía que tomar posición frente a los
hechos era, por supuesto, la de las autoridades eclesiásticas. Cuando
estalló la Semana Trágica, el obispado de Barcelona se encontraba
vacante: el cardenal Salvador Casañas, obispo de Barcelona desde
1901, había muerto el 27 de octubre de 1908, y todavía su puesto no
había vuelto a ocuparse. El preconizado, padre Joan Josep Laguarda
Fenollera, hasta entonces obispo de Jaén, estaba en espera de las
bulas papales para entrar en su nueva sede episcopal. Mientras
tanto, el gobierno de la diócesis de Barcelona estaba en las manos
del vicario capitular Ricardo Cortes y Culell, obispo de Eudoxia in
terra infidelis, que ejercía de obispo auxiliar. Fue él el primero que
tuvo que enfrentarse en manera institucional a lo ocurrido y enviar
su mensaje a la comunidad de feligreses de la ciudad condal. La
primera carta pastoral apareció el 9 de agosto, seguida
inmediatamente por otra dirigida a las comunidades religiosas que
habían sufrido daños en la “última revolución”.45 Quizás por tener
que asumir un papel importante que no le pertenecía por completo,
quizás por la urgencia del momento que exigía sobre todo una
descripción de los hechos sin demasiados análisis, el primer
mensaje del vicario capitular resulta mucho más tímido y defensivo
de los que se elaboraron sucesivamente, la condena a lo ocurrido
juntándose a un intento de responder a las acusaciones que más
tarde, a brasas apagadas, no volverá a repetirse.
45
Ambas cartas fueron publicadas en el “Boletín Oficial Eclesiástico del
Obispado de Barcelona”, 12 agosto 1909, año LII, n. 1435.
36
Ya en el número siguiente del Boletín Oficial Eclesiástico de
Barcelona empezaron a aparecer las voces de los obispos y de las
asociaciones católicas de toda España que habían enviado sus
protestas formales al gobierno central y sus mensajes de solidaridad
al clero afectado por la revuelta. El cardenal Josep Vives i Tutò
también escribió desde Roma su carta de apoyo y solidaridad al
obispo de Eudoxia y a las víctimas de la insurrección.46 El cardenal
catalán, que en ese entonces cubría un puesto de importancia en la
Santa Sede, propuso una condena a los hechos y a sus autores que
pasaba por una definición del espíritu catalán, descrito como noble
y profundamente cristiano, antitético entonces al que movía a los
revoltosos.47 La condena de Tutó utilizaba un pensamiento común,
o sea la convicción de que los excesos de la Semana Trágica fuesen
en gran parte obra de extranjeros, insertándolo en un análisis que
proponía el catolicismo como conditio sine qua non para tener
derecho a formar parte de la comunidad catalana, convirtiendo
46
Josep Vives i Tutò (1854 – 1913), fraile capuchino, ordenado cardenal por
papa León XIII en 1899, fue una personalidad destacada del catolicismo
conservador. Desde 1887 en Roma como consultor del Santo Oficio y del
Propaganda Fide, se convirtió en uno de los personajes más influyentes en
Vaticano y en un colaborador estrecho de papa Pío X. Fue uno de los redactores
en 1907 de la enciclica Pascendi que condenaba al modernimo católico. En el
ámbito de la Iglesia española, obstaculizó el integrismo y promovió a Josep
Torras i Bages. Véase RAURELL Frederic, L’antimodernisme i el cardenal
Vives i Tutó, Barcelona, Facultat de Teologia de Catalunya, 2000; y SERRA DE
MANRESA, Valentí, El capuchino José de Calasanz de Llavaneres, cardenal
Vives y Tutó (1854-1913). Su actuación durante los pontificados de León XIII y
Pío X. “Archivum Historiae Pontificiae”, XLIV (2006), p. 173-20.
47
Carta del Eminentísimo y Reverendísimo Señor Cardenal Vives y Tutó,
Prefecto de la Sagrada Congregación de Religiosos dirigida a Ricardo Cortés,
obispo de Eudoxia, Vicario Capitular de la Diocesis de Barcelona. Roma, 12
agosto 1909, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona, 23 agosto
1909, año LII, n. 1436.
37
entonces las agresiones iconoclastas en una amenaza que había
llegado desde fuera.
Más tarde aparecieron también las cartas pastorales de otros
obispos, los textos más cuidados estilísticamente, redactados con el
tiempo necesario para sacar todas las debidas conclusiones, sin el
espanto inmediato de las llamas. En octubre el cardenal Laguarda
Fenollera pudo ocupar el obispado que le había sido asignado, y su
primer mensaje no pudo prescindir de los hechos que habían
sacudido el verano de la ciudad que acababa de acogerle. La carta
pastoral “Lágrimas y enseñanzas” se publicó en el Boletín Oficial
Eclesiástico del 28 de octubre, y fue imprimida también en un
panfleto al que se intentó dar mucha difusión. 48 Esa carta constituye
una de las referencias fundamentales para entender la voz del clero
catalán tras los hechos de la Semana Trágica, juntamente con otra
que también fue ampliamente difundida y citada: la del cardenal
Josep Torras i Bages, obispo de Vic y uno de los pilares de la
cultura católica catalana. “La glòria del martiri” de Torras i Bages
fue publicado integralmente también en el periódico carlista El
Correo Catalán, el 2 de setiembre. 49
48
Lágrimas y enseñanzas. Carta pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo. é
Ilmo. Sr. Dr. D. Juan José Laguarda y Fenollera, obispo de Barcelona, al
inaugurar su pontificado, “Boletín Oficial Eclésiastico del Obispado de
Barcelona”, 28 octubre 1909, año LII, n. 1441.
49
TORRAS I BAGES Josep, La Gloria del martiri. Després de la persecució del
últim juliol: carta-pastoral del Ilm. Josep Torras y Bages, bisbe de Vich, Vich,
Impr. Anglada, 1909. Publicada integralmente en “El Correo Catalán”,
Barcelona, 2 setiembre 1909. Sobre Josep Torras i Bages (1845 – 1916),
referencia intelectual fundamental del catolicismo catalán, BENET Josep, El
doctor Torras i Bages en el marc del seu temps, Barcelona, Estela, 1968; y
SOLÀ I MORETA Fortià, Biografia de Josep Torras i Bages, Barcelona,
Edicions de l’Abadia de Montserrat, 1993. Respecto a su relación con la idea de
nación catalana, UCELAY DA CAL Enric, El imperialismo catalán. Prat de la
38
Aunque las he tenido en cuenta para considerar le respuesta
católica en toda su extensión, no me he demorado demasiado en
analizar los informes y protestas del clero fuera de Cataluña, que
escribía sin haber vivido directamente los hechos y redactó
proclamas de solidaridad cuyas palabras de referencia procedían en
todo caso de las descripciones ya conocidas. La prensa católica de
la capital catalana ofrece al contrario muchísimo material de
análisis: el intento ha sido de considerar un espectro lo más amplio
posible de periódicos católicos, dirigidos y escritos comúnmente
por miembros del clero, tan secular como regular. Particular
atención he dedicado a la Revista Popular, dirigida por una de las
voces más influentes del tradicionalismo católico, la de Félix Sardà
Salvany, y también a la opinión de los jesuitas, expresada en el
periódico Razón y Fe.50
39
1.2 Entre “diablos” y “salvajes”. La insurrección
en la prensa católica
51
La ciudad afrentada, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 31 julio 1909.
52
Sobre el carlismo en Cataluña y España, remito a los estudios de Jordi Canal,
en particular CANAL Jordi, Banderas blancas, boinas rojas. Una historia
40
Creemos que nuestros lectores se harán cargo de las circunstancias
indicadas, comprendiendo que para calificar los hechos de referencia
de una manera apropiada, deberíamos emplear los términos más duros
que se conocen en el Diccionario y aún nos quedaríamos cortos,
puesto que todas las censuras y protestas resultarían flojas: si no
hablamos claro y fuerte, no es por falta de voluntad, ni de alientos: es
que no podemos decir más. 53
41
llevada a cabo por las “turbas forajidas”, lamentablemente en una
ciudad “del trabajo y del progreso que se gloriaba de culta y
cristiana”56 como Barcelona. Se preguntaba de hecho el padre
jesuita Ruiz Amado:
42
Rojas de los Estados Unidos y a los esquimales de la
Groenlandia”.59 Se trataba de un tipo de discurso plenamente
asimilado y difundido en el lenguaje católico: términos parecidos se
encuentran en las protestas oficiales de obispados y grupos católicos
de toda España. Así por ejemplo se lee en el mensaje que la
Juventud del Centro Católico de Huelva envió al vicario capitular
de Barcelona:
59
ERICE José, De los males bienes, “La Hormiga de Oro”, 11 septiembre 1909. n
578, año XXVI. “La Hormiga de Oro” era una revista religiosa ilustrada de
periodicidad semanal que combinaba con los grabados articulos literarios,
históricos, doctrinales e informativos. Fue fundada en 1884 por Lluis M. de
Llauder y de Dalmases, activisímo divulgador y propagandista, que fue
propietario y director durante muchos años de “El Correo Catalán”. Con la revista
se abrieron también una librería y una imprenta con el mismo nombre. El
semanario pretendía llegar a un público más amplio que el de las clásicas revistas
religiosas, intentando introducirse en el activo mercado de las publicaciones
ilustradas y ofreciendo un producto popular a un precio ampliamente asequible.
Véase CANAL Jordi, Banderas blancas, boinas rojas., cit., p. 190 y siguientes.
60
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo Setmana Tràgica 1909, Carta de la
Juventud del Centro Catòlico de Huelva al Excelentísimo Señor Vicario
Capitular de la Diócesis de Barcelona, 25 agosto 1909.
43
escondido en las montañas de Marruecos y otro, igual de salvaje
pero más capcioso, en las calles de la misma ciudad de Barcelona.61
En la comparación entre el “subversivo” autóctono y el salvaje no
civilizado, el segundo salía ganando en humanidad y en
comprensión. El ya citado periódico jesuita comentaba así las
profanaciones de tumbas:
61
Sobre la obsesión hacia el “bárbaro” (afuera y adentro de los muros) en la
memoria barcelonesa, interesante la reflexión de UCELAY DA CAL Enric,
Introducción, en 1909. Fotografia, ciutat i conflicte, Barcelona, Ajuntament de
Barcelona, 2009, p. 13 – 37.
62
RUIZ AMADO Ramón, Sin Patria y sin Fe!, 2 agosto 1909, en “Razón y Fe”,
Madrid, septiembre 1909, año IX, núm. XCVII, p. 8.
44
jesuita Ignasi Casanovas en una de sus conferencias ponía en claro
que:
63
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El nòstre estat social, cit. , p. 14.
64
La presencia activa de las mujeres en las ritualidades iconoclastas y sacrílegas,
lejos de ser un fenómeno excepcional, es un elemento que ha sido objeto de
estudios antropológicos: señalo en particular THEWELEIT Klaus, Male
fantasies, Cambridge, Polity Press, 1987; y DELGADO RUIZ Manuel, La ira
sagrada. Anticlericalismo, iconoclastía y antiritualismo en la España
contemporánea, Editorial Humanidades, Barcelona, 1992. Para una
profundización sobre papel femenino en el juego catolicismo / anticlericalismo:
DELGADO RUIZ Manuel, Las palabras de otro hombre: anticlericalismo y
misoginia, Barcelona, Muchnick editores, 1993. Habitualmente la presencia
femenina es señalada con escandálo por parte de los observadores, por lo que se
hace dificil medir la partecipación efectiva de las mujeres en ese tipo de ritos, ya
que casi nunca los testigos intentan aclarar la amplitud del fenómeno sino que se
limitan en señalarlo con alarma, exagerándolo. Incluso los testimonios favorables,
si no ignoran el tema tienden a disminuirlo, en polémica con los conservadores, o
a exaltarlo en su significado político. Por lo que concierne la Semana Trágica, un
análisis de parte conservadora que intentó disminuir ampliamente la presencia de
las mujeres fue la del guardia civil que se firmaba Ladera, que describió las
45
Razón y Fe se leía que “el desenfreno y crueldad mostrado por las
mujerzuelas” había sido “una de las más repugnantes notas” de la
insurrección de julio, y muchas fueron las crónicas que atestiguaron
con escándalo la presencia del elemento femenino, que se había
dedicado a hacer la revolución en lugar de ocuparse de aquel papel
social que le correspondía. Así se lee en la crónica de Modesto
Villaescusa:
asociaciones de las Damas Rojas y de las Damas Radicales como inocuas y algo
ridículas: veáse LADERA, Fechas de sangre, dos semanas de anarquía en
España. Historia, comentarios y sucesos culminantes de la rebelión de 1909 y de
la huelga general revolucionaria de 1917, Madrid, Renacimiento, 1917, pp. 115-
123. Un dato útil puede ser el de las víctimas de la revuelta, aunque no pueda
reflejar la proporción de mujeres que participaron: entre las sesenta y uno
victimas indicadas por José Brissa, que basó su testigo sobre los datos oficiales de
policía y hospitales, (BRISSA José, La revolución de Julio en Barcelona. Su
represión, sus víctimas, proceso de Ferrer, con el informe del fiscal y el del
defensor señor Galcerán, 2a ed., aumentada con el decreto del indulto, Barcelona
, Maucci, 1910.p. 160-168) son señaladas tres mujeres y una niña de nueve años,
mientras que los hombres caídos fueron entonces cincuenta y siete, entre los
cuales hubo un guardia civil, un fraile y dos niños. Para una reconstrucción
detallada de los episodios y de las víctimas, véase también PICH MITJANA
Josep, IZQUIERDO Santiago, La setmana tràgica (1909): sagnant, roja, negra o
gloriosa, UPF, Barcelona, 2009, libro electrónico,
http://www.upf.edu/materials/fhuma/st1909.
65
Declaración del Fiscal Supremo Javier Ugarte, citado en VILLAESCUSA
Modesto, La Revolución de Julio en Barcelona : hechos, causas y remedios ,
Barcelona, Herederos de Juan Gili, 1910, p. 60 .
46
El hecho de que los actos sacrílegos habían visto la participación
de las mujeres fue interpretado como una señal de la irreversible
decadencia de los tiempos presentes. Era propiamente la consciencia
del papel históricamente definido del elemento femenino a crear un
tono de escándalo y desconcierto en los varios comentarios de parte
católica. Las mujeres habían dejado de ser la componente que más
contribuía a mantener viva la religiosidad en la sociedad, y habían
bajado a la calle a quemar templos al lado de los hombres: la
blasfemia asumía entonces mayor importancia, siendo llevada a
cabo por la que era considerada una de las fortalezas del
catolicismo, o sea la imagen del hogar doméstico con su ángel
femenino a protegerlo. Así que las descripciones de las mujeres
revoltosas presentaban siempre ese contraste iconográfico entre lo
satánico y lo angélico, entre la actuación de las “modernas furias” y
la opuesta imagen protectora e inocente de la que se habían alejado.
El padre Casanovas también declaró su preocupación frente a ese
elemento:
47
ragulloses el sacrilègi y el crim. Aquí ja som a la fònt metexa de la
66
vida, y la trovèm feta un raig de verí.
66
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El nòstre estat social, cit., p. 72.
67
Sobre el anticlericalismo femenino en la Semana Trágica: GOLDEN Lester,
Barcelona 1909. Les dones contra la quinta y l’Esglesia, L’Avenç, n. 109,
noviembre 1987, p. 48 – 54.
68
MARAGALL Joan, L’esglèsia creamada, publicado integralmente en su
versión original sin recortes en BENET Josep, Maragall i la Setmana Tràgica,
Barcelona, Institut d'Estudis Catalans, 1963, pp. 134 y siguientes.
48
El artículo de Maragall, aunque apareció en la prensa después de
dos revisiones (faltaban algunos conceptos de impacto como “si el
Crist tornés entre els homes, jo estic segur que els que se n’hi
anirien darrera foren ells, no vosaltres”) produjo bastante escándalo,
como declaró el mismo Maragall en una carta a Miguel de
Unamuno, “porque daba razón – según decían- a los revoltosos de
julio.”69 También el historiador Josep Benet nos confirma que el
articulo “féu sensació i escandalitzò els benpensants que Maragall
flagel·lava. Tot Barcelona va parlar de l’article”70, aunque no
provocó, paradójicamente, ninguna reacción oficial: “cap publicació
catòlica, ni de dretes, no va reproduir, ni comentar, ni esmentar
l’article aleshores. Durant molt de temps fou totalment silenciat.”71
Seguramente el intento de comprender las razones (instintivas, y
no racionales) de los revoltosos, iba en contra de la mayoría de las
interpretaciones de parte católica del período. Es verosímil suponer
que la insistencia con la cual Casanovas sostenía la falta de
“virilidad” del pueblo insurrecto fuese en parte una réplica a las
palabras de Maragall. Casanovas no tenía, por supuesto, ningún
interés en polemizar públicamente con Maragall en manera
reivindicativa: entre los dos había una relación de consideración y
respeto, y Casanovas se preocupó de enviar a Maragall una copia de
su libro, a la cual el poeta respondió con agradecimientos y elogios.
69
Carta de Maragall a Miguel de Unamuno, 31 diciembre 1909, citada en Ibidem,
p. 144.
70
Ibídem, p. 127.
71
Ibidem, p. 148.
49
72
Pero el padre jesuita se oponía sin duda a una imagen
“romántica” de los revolucionarios. De hecho, ningún otro análisis
de parte católica intentó seguir el camino de reflexión indicado por
el poeta. Maragall, proponiendo el “instinto destructor” del pueblo
como algo que podía enseñar a los católicos sus propios errores e
indicar, involuntariamente, el justo camino, corría el riesgo de
idealizar los revoltosos, mientras que para Casanovas, y para la
mayor parte del mundo católico en ese momento, era preciso que
los clericales “cerrasen filas” proponiendo la imagen de la Iglesia
como algo compacto y atrincherado.
La Iglesia a que se refería Maragall era la Iglesia idealizada del
evangelio, descrita como sencilla, directa, pobre, y opuesta entonces
a las costumbres rutinarias de la iglesia decorada y fría del presente.
La que acogía en la misa dominical unos burgueses apáticos y
adormidos, que vivían la misa como una ritualidad vacía. Se trataba
de una reflexión que llevaba en si muchos elementos clave de aquel
pensamiento modernista que papa Pío X acababa de condenar.73 El
modernismo no había logrado en España arraigarse como para
proponer una hipótesis de cambio que fuese de alguna manera
“peligrosa” para la estabilidad del sistema católico tradicional, pero
eran de toda manera conocidos los términos del la condena papal. 74
72
Véase la carta que Maragall envió al padre Casanovas para agradecerle del
envío del libro y felicitarse de su contenido, el 5 enero 1910, reproducida en
Ibídem., p. 151.
73
La condena oficial al modernismo fue formulada en la encíclica Pascendi, 8
setiembre 1907. Sobre la diatriba teológica y doctrinal, remito al clásico francés
POULAT Emile, La crisis modernista. Historia, dogma y crítica, Madrid, Taurus
Ediciones, 1974.
74
Para un análisis de modernismo y antimodernismo en el clero español, véase
BOTTI Alfonso, La Spagna e la crisi modernista. Cultura, società civile e
religiosa tra Otto e Novecento, Brescia, Morcelliana, 1987. Varias publicaciones
50
Una crítica interna a la Iglesia con objetivos renovadores y
sociales era lo que propiamente estaba a la base de aquella corriente
que había influenciado tanto el clero europeo (y sobre todo
italiano), poniendo los fundamentos del movimiento democrático
cristiano. Sin embargo, la voz de Maragall no era la del clero, sino
la de un laico católico, seguramente muy devoto y sensible, por
supuesto muy respetado como intelectual, pero con todo el derecho
de equivocarse, tan en términos de liturgia como en términos de
reflexión social vigente. La interpretación de Joan Maragall,
descubierta gracias al trabajo de Benet, tuvo mayor influencia en la
historiografía española de los años sesenta que en el debate católico
contemporáneo a los eventos, que intentó silenciarlo por no tener
que atacarlo.
La “revolución de julio” tuvo al contrario, en la prensa católica,
una descripción bastante unánime, y una condena muy definida.
Como también hizo notar recientemente el historiador Joan Baptista
Culla i Clarà, la uniformidad de la respuesta eclesiástica a los
hechos fue total, así como fue casi completamente ausente algún
51
intento de analizar y comprender las razones económicas y sociales
que podían haber estado al origen de la sublevación. 75
Sin embargo, todo ese infierno, toda esa expresión de salvajismo,
debía tener un origen, una explicación. Tras haber descrito los
hechos a la opinión pública, después haber evocado las imágenes
infernales de diablos y llamas, además de transmitir el horror y el
espanto que los últimos acontecimientos habían provocado, preciso
era intentar explicar las causas, la descripción y la condena debían
abrir el paso al análisis, al intento de interpretación de lo ocurrido.
75
“Crida l’atenciò, en primer lloc, la ceguesa eclesiàstica davant les arrels socials
i econòmiques de la revolta, fins i tot devant l’instintiu rebuig dels sectors
populars a anar al Marroc per fer-s’hi matar”: CULLA I CLARÀ Joan Baptista,
Revisitar la Setmana Tragica, en “Analecta Sacra Terraconensia. Revista de
ciències historicoeclesiàstiques”, Biblioteca Balmes, Volum 82, 2009, p. 68.
52
parte necesaria del camino de la Iglesia, y la consideración de lo
ocurrido como castigo divino dirigido a la ciudad de Barcelona. El
martirio había que considerarlo como una ley consustancial
formulada por el mismo Jesucristo, como afirmaba el padre
Casanovas en sus conferencias, y lo mismo dijo ya el 9 de agosto el
vicario del obispado de Barcelona, Ricardo Cortés i Culell, en su
segunda carta dirigida á las comunidades religiosas:
76
Segunda carta de Ricardo Cortés y Cullell obispo de Eudoxia dirigida á las
comunidades religiosas de la diocesis damnificadas en los últimos
acontecimientos, 9 agosto 1909, “Boletín Oficial Eclésiastico del Obispado de
Barcelona”, 12 agosto 1909, año LII, n. 1435, p. 238.
77
Carta del Eminentísimo y Reverendísimo Señor Cardenal Vives y Tutó,
Prefecto de la Sagrada Congregación de Religiosos, dirigida a Ricardo Cortés,
obispo de Eudoxia, Vicario Capitular de la Diocesis de Barcelona. Roma, 12
agosto 1909, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 23 agosto
1909, año LII, n. 1436.
53
de la verdad. “La glòria del martiri” fue de hecho el muy sugerente
título de la carta pastoral del cardenal Torras y Bages, en la cual se
describía con detenimiento la purificación espiritual y la elevación
moral de los que habían sufrido daños en la última revolución:
sugería el obispo de Vic de agradecer a los desventurados
incendiarios, que con su violencia bestial habían contribuido a
ennoblecer el espíritu cristiano de sus víctimas hasta elevarlo hacia
lo más santo. También Joan Maragall vio en los acontecimientos un
análogo mensaje divino:
78
Desde la versión original del articulo “L’esglèsia cremada”, en BENET Josep,
Maragall i la Setmana Tràgica, cit., pp. 134.
54
Desposeída del principio temporal que era la garantía humana de
independencia y seguridad para la Sede de sus Pontífices; befada,
burlada, escarnecida, entregada inerme al oprobio de todo el que
quiera cebarse en ella... no muere sin embargo, como había cien veces
augurado la secta; no muere, sino que vive y crece y se agiganta.79
79
SARDÁ Y SALVANY Félix, Coletazos de la fiera, “Revista Popular”,
Barcelona, 12 agosto 1909.
80
El Comité de Defensa Social de Barcelona fue fundado en 1903 por voluntad
de Claudio Lopez Bru, segundo marqués de Comillas, el empresario
ultraconservador promotor de casi todas las actividades católicas de esos años. La
asociación fue fundada con el objectivo declarado de promover “la defensa de los
intereses religiosos, morales y sociales de todas las clases” y representaba la parte
más intransigente y reaccionaria del catolicismo catalán. Para un análisis de los
Comités de Defensa Social en España, véase La defensa armada contra la
revolución. Una historia de las guardias cívicas en la España del siglo XX,
Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1995.
81
Manifiesto del Comité de Defensa Social sobre los sucesos de Julio, 8 de
septiembre 1909. La protesta formal, firmada por la Junta directiva del Comité,
fue entregada al Presidente del Consejo por parte del Conde Maria de Pomés. Se
encuentra publicada integralmente en SIMARRO LACABRA Luis, El proceso
Ferrer y la opinión europea, Madrid, Imp. Eduardo Arias, 1910, pp. 30 -38
55
Barcelona se había convertido en la tierra por excelencia de la
blasfemia, de la licencia, sus habitantes estaban abandonando el
espíritu cristiano atraídos por las superficialidades modernas y
engañados por las propagandas de las “sectas”: preciso era
considerar la revuelta también como castigo que el mismo Dios
había reservado precisamente a los barceloneses para que abrieran
los ojos y volviesen al recto camino. El obispo Laguarda Fenollera
en su carta pastoral recordó todas las florecientes civilidades
descritas en la Biblia cuya desaparición había sido vaticinada por
los profetas, desaparición causada por el orgullo y la voluntad de
prescindir de la divinidad. Barcelona, igual que Babilonia, se había
enorgullecido demasiado, alejándose de la fe, y por eso había sido
castigada. Una interpretación afirmada también por el jesuita Ruiz
Amado, que terminaba su artículo con esa exhortación:
82
RUIZ AMADO Ramón, ¡Sin Patria y sin Fe!, 2 agosto 1909, en “Razón y Fe”,
Madrid, septiembre 1909, año IX, núm. XCVII., p. 25
56
1.4 La búsqueda de causas: el odio religioso es
consustancial al mundo moderno
83
Ibidem., p. 7.
57
conjunto donde ya no quedaba sitio para la fe católica, única
garantía de orden y paz para los pueblos. Y donde no crecía la fe
católica, el terreno se convertía en campo libre para todo tipo de
infamias y revoluciones. Igual que el padre Ruiz Amado, también
el jesuita Ignasi Casanovas afirmaba que la religión católica, por
culpa de los avances de la modernidad, ya no era una referencia
imprescindible para los pueblos, con todos los desastres que eso
podía significar:
84
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El Nòstre estat social., cit., p. 22.
85
VILLAESCUSA Modesto, La Revolución de Julio en Barcelona, cit., p. 63.
58
“salvajes” a los enemigos de la fe) había una consideración negativa
de las novedades de la modernidad, causa de la pérdida de moral y
terreno fértil para las ideas antirreligiosas. El nivel de progreso y
bienestar material que la humanidad había alcanzado era
considerado, por mucho que se admitiesen sus ventajas, razón y
causa de la falta de Dios en la vida cotidiana de las poblaciones. Así
lo relató el obispo Laguarda Fenollera en su primera carta pastoral:
Pero muy fácil ha de ser, que ese hombre que llega tan alto en la
realización de las más hermosas concepciones, sienta el
desvanecimiento de las alturas, y sienta el olvido de Dios, cuyo Verbo
es luz, y luz que se refleja en nuestra pobre razón; [...] de Dios autor
de una ley moral que obliga al hombre, y es condición indispensable
de su mismo bienestar moral. 86
86
Lagrimas y enseñanzas. Carta pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo.
é Ilmo. Sr. Dr. D. Juan José Laguarda y Fenollera, obispo de Barcelona, al
inaugurar su pontificado, “Boletín Oficial Eclésiastico del Obispado de
Barcelona”, 28 octubre 1909, año LII, n. 1441, p. 386.
87
“El liberalismo es pecado” es el titúlo de un popularísimo texto de Sardá y
Salvany, publicado en 1884, que cogía como referencia principal el Syllabus
pronunciado en 1864 por papa Pío IX. SARDÁ Y SALVANY Félix, El
liberalismo es pecado. Cuestiones candentes, Barcelona, Librería y Tipografía
Católica, 1884.
59
de “tolerancia del error” que, especialmente en Barcelona, había
contribuido a abatir los fundamentos sociales.
El Cabildo de la Catedral de Barcelona definía de hecho cuales
eran, según la visión católica, los pilares sobre los cuales debería
descansar toda sociedad civil: “la Religión, la Autoridad, la Familia
y la Propiedad”, que en Barcelona “hace años que son combatidos
continuamente y con todo descaro, ya por la prensa diaria, ya por la
semanal, ya por las asociaciones anárquicas”. 88 El anticlericalismo
anarquista era hijo del liberalismo porqué el segundo había abierto
las puertas al primero, predicando la libertad de prensa y de
asociación, y dedicando todos sus esfuerzos en secularizar la
sociedad, hasta llegar a la previsible catástrofe de la Semana
Trágica. El obispo de Barcelona, Josep Laguarda Fenollera,
reafirmó semanas después las mismas convicciones, precisando
como todos esos elementos formarían parte de una conspiración:
88
Protesta del Excelentísimo Cabildo de nuestra Santa Iglesia Catedral, dirigida
al Excelentisímo Presidente del Consejo de Ministros ,”Boletín Oficial
Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 23 agosto 1909, año LII, n. 1436.
60
todo sentimiento religioso en el corazón de las desventuradas masas
populares. 89
¿De qué sirve todo el aparato judicial, toda la policía, todas las
cárceles y todos los suplicios, mientras que, con horrible
inconsecuencia, rindo culto estos salvajes á todas las libertades de
perdición, libertad de pensamiento, libertad de imprenta, libertad de
cultos, libertad de asociación, libertad para todo lo malo y todos los
malos, y persecución contra todos los buenos y todo lo bueno?90
89
Lágrimas y enseñanzas. Carta pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo. é
Ilmo. Sr. Dr. D. Juan José Laguarda y Fenollera, obispo de Barcelona, al
inaugurar su pontificado, “Boletín oficial eclésiastico de la Diócesis de
Barcelona”, 28 octubre 1909, año LII, n. 1441, p. 387.
90
ALARCÓN Y MELÉNDEZ Julio (Saj), La Europa salvaje. Exploraciones al
interior de la misma. Cuarta edición sin corrección ni enmienda, Bilbao,
Imprenta de corazón de Jesús, 1894, p. 161.
61
semana de julio de 1909 habían sido tan sólo una expresión
concreta de lo que ya era presente en la cotidianidad de la vida
ciudadana, sumergida en un clima de blasfemia, de falta de moral y
de ataques antirreligiosos por medio de la prensa.
Ignasi Casanovas definía la revolución de julio como “una
síntesis ben conscient y accentuada de les idèes y sentiments
d’impurèsa y irreligió, que son casi be l’ unich pensar, parlar y
obrar de multituts de tota mèna.” 91 En las páginas de Razón y Fe, el
padre Ruiz Amado aclaraba:
91
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El nostre estat social, cit., p. 18.
92
RUIZ AMADO Ramón, !Sin Patria y sin Fe!, 2 agosto 1909, en “Razón y Fe”,
Madrid, septiembre 1909, año IX, núm. XCVII, p. 11.
93
La idea de la existencia de una “enfermedad” que era preciso arrancar a la
raíz con toda fuerza para que no “infectase” el entero cuerpo social fue un
elemento muy utilizado en la retórica católica, reavivada con las polémicas de
la Semana Trágica. Un editorial de “La Hormiga de Oro” aclara bien el
sentido de la alegoría: “El árbol del error que todo lo carcome y corroe tiene
fuerza imponderable, y si no se le arranca, si no se extirpan sus raíces y se
arrojan al fuego y se expone además á la acción del mismo la tierra en que
aquellas se desarrollaron, todo será inútil y ineficaz. Sucederá lo que con los
árboles que solo se cortan: volverán a rebrotar y quitarán la vida al trigo. Así
62
Catalán, mientras afirmaban que “los males de la libertad con la
libertad no se curan”, y no muy distintas fueron en propósito las
palabras del padre jesuita Ignasi Casanovas. 94
63
1.5 Las caras del enemigo: prensa sectaria y
tolerancia liberal
96
Et nunc … intellegite, “El Correo Catalán”, Barcelona, 11 agosto 1909.
97
Ibidem.
98
Manifiesto del Comité de Defensa Social sobre los sucesos de Julio, 8 de
septiembre 1909.
64
quemado impunemente conventos en las páginas de los numerosos
periódicos ateos que invadían la ciudad, no había que sorprenderse
si las palabras se habían convertido en fuego. “La prensa impía es
una verdadera llaga social que hecha por el suelo á instituciones
seculares y venerandas” se leía en La Hormiga de Oro:
99
El mal social, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 21 agosto 1909.
100
SARABIA Ramón, España... ¿es católica? , Madrid, Perpetuo Socorro, 1939,
p. 101.
101
Protesta elevada por el Ilustrísimo Señor Vicario Capitular al Excelentísimo
Señor Presidente del Consejo de Ministros. Diario de Barcelona, n. 232, 25
agosto 1909, reproducida integralmente en SIMARRO LACABRA Luis, El
proceso Ferrer y la opinión europea, cit., pp. 26-29.
65
capitular, el “pueblo” era una fuerza inerte y fácilmente excitable,
mano de obra de los agitadores:
102
Ibidem.
103
La única solución, “El Correo Catalán”, Barcelona, 14 agosto 1909.
66
que fue al origen de la insurrección de julio, lo hizo únicamente
para indicar la futilidad y poca credibilidad del pretexto que los
“sectarios” habían utilizado bajo el objetivo de quemar iglesias.
Apareció, en algunas ocasiones, el tema de la guerra de Marruecos,
pero sólo para acusar a los revoltosos de ser, además de diabólicos,
también antipatrióticos, y de aprovechar de un momento de
debilidad del ejército para actuar sus malvados fines. Es evidente
que el clero, si estaba enterado de las distintas realidades políticas
que se agitaban en la ciudad, no estaba en absoluto interesado en
analizarlas: lo único que importaba señalar era la responsabilidad,
evidente y culpable, de la “tolerancia liberal” y del principio de
libertad de prensa y de asociación, cuya revocación era indicada
como única posibilidad para evitar la catástrofe anunciada.104 Sobre
todo, era necesaria una inmediata y resoluta acción por parte del
gobierno, como se leía en la protesta del vicario capitular de la
diócesis de Barcelona:
104
Sobre el ataque del clero a los principios de liberdad de prensa y asociación,
veáse ULLMAN Joan Connelly, La Semana Trágica. Estudio sobre las causas
socioeconómicas del anticlericalismo en España, 1898-1912, Esplugues de
Llobregat, Ariel, 1972, p. 579 y siguientes.
67
secretas y a impedir la celebración de esos mítines públicos, donde
se fraguan las grandes conspiraciones contra el orden social y de
donde salen en un momento millares y millares de desalmados para
lanzarse sin frenos a la perpetración de los crímenes más
horrendos.105
105
Protesta elevada por el Ilustrísimo Señor Vicario Capitular al
Excelentísimo Señor Presidente del Consejo de Ministros. Diario de
Barcelona, n. 232, 25 agosto 1909.
106
Manifiesto del Comité de Defensa Social sobre los sucesos de Julio, 8 de
septiembre 1909.
68
liderados por Alejandro Lerroux. Sobre todo los “jóvenes bárbaros”,
con su anticlericalismo declarado, su propaganda fundada sobre un
discurso emocional que iba homenajeando las barricadas del pasado
e incitando a la lucha callejera, su ideología “viril” y “guerrera”,
tenían todos los elementos para ser indicados como el enemigo más
reconocible de la prensa católica, como responsables directos é
indirectos de los actos sacrílegos.107 El padre Manel Mestres
escribía en las páginas del Missatger del Sagrat cor de Jesus:
107
Es el historiador Álvarez Junco quien define la categoría de “enemigo
mítico”. Tras haber analizado los elementos modernos y los elementos populistas
de la propaganda radical, Álvarez Junco considera la revuelta de la Semana
Trágica como un acontecimiento que presentó, juntamente a unas expresiones
típicas la ideología lerrouxista, también unos elementos tradicionales de la
revuelta decimonónica, y llega a considerar que “la Semana Trágica, más que
una culminación de la estrategia lerrouxista, fue un accidente, un explosión
residual, que interrumpió sus planes.” Cfr. ÁLVAREZ JUNCO José, El
Emperador del Paralelo. Lerroux y la demagogia populista, Madrid, Alianza,
1990, pp. 414-418. Sobre Lerroux véase también y SERRANO Ramón,
Alejandro Lerroux, Barcelona, Ediciones B, 2003.
108
Pvre. MESTRES Manel, La “Commune” de Barcelona, “Lo Missatger del
Sagrat Cor de Jesus”, Barcelona, setiembre 1909.
109
Cfr. ÁLVAREZ JUNCO José, El Emperador del Paralelo, cit., p. 119.
69
hechos, y sobre todo estaba allí aquel “llamamiento” aparecido en El
Progreso en la víspera de la huelga para celebrar el aniversario de la
quema de conventos de 1835.110 Aun los salesianos de Sarriá
consideraron los actos sacrílegos como directa emanación de las
proclamas de Lerroux, añadiendo que incluso en las tierras del
liberalismo eso no se habría permitido. Escribe el padre Rodolfo
Fierro en sus memorias:
110
¡Remember!, “El Progreso”, 25 julio 1909. Ese artículo fue uno de lo más
citados en los análisis sobre los hechos de la Semana Trágica, y ha sido
considerado por muchos comentadores una especie de declaración de guerra.
Evocando los hechos del 1835, una copla popular y un artículo sugerían una
nueva acción liberatoria contra la “dominación frailuna”. Romero Maura
desmontó la importancia de este artículo, destacando como “El Progreso”
recordase los hechos de 1835 a cada aniversario, dedicandole, en 1909 igual que
en los años anteriores, nada más que un pequeño recorte. Cfr. ROMERO
MAURA Joaquín, La Rosa de fuego. Republicanos y anarquistas: la política de
los obreros barceloneses entre el desastre colonial y la Semana Trágica, 1899-
1909, Barcelona, Grijalbo, 1975, p. 492. Para un analísi del periódico, fundado en
1906 por el mismo Lerroux tras su ruptura con los republicanos de “La
Publicidad”, véase CULLÀ I CLARA Joan, La premsa republicana, Barcelona,
Col.legi de Periodistes de Catalunya, 1990.
111
FIERRO Rodolfo, Nuestra semana negra, cit., p. 104.
70
En un periódico del catolicismo intransigente como era El
Universo se podían encontrar declaraciones resolutas sobre la
culpabilidad, tan moral como política, del líder radical:
responsabilidad cuya evidencia se confirmaba en los ataques
antirreligiosos de la prensa del partido. 112
112
Periódico fundado en Madrid en el año 1900 por manos de Claudio López Bru,
segundo marqués de Comillas, con el beneplácito de Vaticano. La creación del
periódico se insertaba adentro de la política evangelizadora de su fundador, que
tenía el propósito de “ahogar la mala prensa con la abundancia de la buena”.
Utilizando sapientemente un lenguaje moderno de información rápida y
innovadora, El Universo se proponía como defensor a ultranza de los principios
católicos, adicto sin fisuras a la monarquía reinante y a la Santa Sede, y partidario
de la unión táctica de los militantes del catolicismo español. Sobre todo en su
temporada inicial, bajo la dirección del veterano integrista Juan Manuel Ortí y
Lara, el periódico logró juntar una atención a la cuestión social con unas batallas
aguerridas en contra de los principios liberales (como el sufragio universal o la
laicización de la enseñanza). Para un enfoque sobre la acción política del
fundador (y supervisor) del periódico, véase FAES DÍAZ Enrique, Claudio Lopez
Bru, Marqués de Comillas, Madrid, Marcial Pons, 2009. Para un análisis
profundizado del marqués de Comillas y de sus actividades empresariales,
políticas y sociales adentro del contexto catalán, véase también RODRIGO Y
ALHARILLA Martín, Los marqueses de Comillas, 1817 – 1925. Antonio y
Claudio López. Madrid, LID, 2000.
113
“El Universo”, Madrid, 18 agosto 1909. Entrevista al Conde de Santa Maria de
Pomés, del Comité de Defensa Social de Barcelona.
71
formal sobre la revuelta de julio. Siendo el presidente fundador de
la Defensa Social de Barcelona aquel mismo marqués de Comillas
que había fundado también El Universo, era obvio que el enviado
en la capital concediese una larga entrevista al periódico,
exponiendo a claras letras la opinión del catolicismo más
conservador. El articulo nombraba algunos episodios de la actividad
política de Lerroux (sin olvidar el famoso proclama aparecido en La
Rebeldía en 1906, con su muy elocuente invitación a la acción),
relacionándolos con el ataque anticlerical de la revuelta barcelonesa,
y pidiendo entonces una acción resoluta del Gobierno en contra de
lerrouxistas y similares. 114 El Conde continuaba:
114
El artículo, intitulado “¡Rebeldes! ¡Rebeldes!” y aparecido en La Rebeldía del
1 setiembre 1906, fue uno de los más citados, juntamente al “¡Remember!”, en la
polémicas sobre la Semana Trágica. Con frases muy elocuentes y una retórica
impactante que hacía leva sobre los conceptos de virilidad, juventud, y violencia,
el artículo invitaba a la acción destructora y profanadora, proclamando una
purificación y renovación completa del sistema social. Algunos párrafos se han
vuelto muy famosos por el escándalo que produjeron: “Jóvenes bárbaros de hoy,
entrad a saco en la civilización decadente y miserable de este país sin ventura,
destruid sus templos, acabad con sus dioses, alzad el velo de las novicias y
elevadlas á la categoría de madres para virilizar la especie, penetrad en los
registros de la propiedad y haced hogueras con sus papeles para que el fuego
purifique la infame organización social, entrad en los hogares humildes y
levantad legiones de proletarios, para que el mundo tiemble ante sus jueces
despiertos”. El artículo se concluía con un epigráfico, y igualmente famoso,
imperativo: “Luchad. Matad. Morid.”
72
para todos, se sienten a su vera en los escaños de un Parlamento
honrado.115
Los sucesos de la llamada Semana Trágica, no son otra cosa que una
fechoría más de la Revolución, es decir, del anticlericalismo ó del
liberalismo, palabras que esencialmente significan una misma cosa: el
anticristianismo, la rebelión del hombre contra la autoridad soberana
de Dios, la emancipación absoluta del hombre respecto de la divina
autoridad.116
115
“El Universo”, Madrid, 18 agosto 1909. Entrevista al Conde de Santa Maria
de Pomés.
116
Lágrimas y enseñanzas. Carta pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo.
é Ilmo. Sr. Dr. D. Juan José Laguarda y Fenollera, obispo de Barcelona, al
inaugurar su pontificado, “Boletín Oficial Eclésiastico del Obispado de
Barcelona”, 28 octubre 1909, año LII, n. 1441, p. 367.
73
Con esas palabras el nuevo obispo de Barcelona, Josep Laguarda
Fenollera, inauguraba su mandato y declaraba su posición frente a
los últimos acontecimientos. El hecho de que anticlericalismo y
liberalismo coincidiesen, y fuesen igualmente al origen de los
excesos revolucionarios, fue argumento reafirmado con coherencia
y constancia en la respuesta católica a los sucesos de la Semana
Trágica. El análisis del concepto de “Revolución” no podía
prescindir del discurso elaborado por la Iglesia a lo largo del último
siglo, que reconducía toda insurrección a la obra disolvente y
“diabólica” de la Revolución francesa, y afirmaba sin titubear el
origen pecaminoso del liberalismo.
“La Revolución es satánica”, había sentenciado Pío IX en la
encíclica del 8 de diciembre de 1864; la Revolución (con la R
mayúscula) era “inspirada por Satanás mismo”, y no tardó Laguarda
Fenollera en reafirmarlo nada más empezar su obispado en
Barcelona.
117
Ibidem, p. 368 – 369.
74
odio, y en la misma interpretación tenían que colocarse los últimos
sucesos de Barcelona, enésima expresión de la voluntad satánica de
extirpar de los corazones humanos la fe católica y el nombre de
Dios.118
Toda la prensa católica aludió a las revoluciones del siglo anterior
para confirmar sus aserciones y evocar el monstruo: no se nombró
sólo la primera revolución por excelencia, o sea la francesa de 1789,
sino también los movimientos revolucionarios europeos de 1831, de
1848 y de 1870, además de la española “quema de conventos” de
1835. El terreno ideal para albergar la voluntad rebelde de Satanás
(cada revolución era eco de la primera rebelión de la historia, o sea
la de Lucifer contra Dios) era todavía aquella Francia anticlerical y
laica cuyas leyes estaban llevando a cabo un muy radical proyecto
secularizador, la Francia de las “persecuciones” que estaba
prohibiendo la actividad de las órdenes religiosas y que tantas veces
había dado el toque de llamada a los movimientos revolucionarios
de toda Europa. “Nuestra Commune” titulaba de hecho la portada de
la Revista Popular del 5 de agosto de 1909, y lo mismo se leía en el
número de setiembre del Missatger del Sacrat cor de Jesus, donde
el análisis del prelado Manel Mestres aparecía bajo el título “La
Commune de Barcelona”. “Ya no tenemos por que envidiar a París
en ese ramo de modernos adelantos”, afirmaba irónicamente Sardá
y Salvany en su Revista:
118
La Glòria del Martiri. Carta pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo.
é Ilmo. Sr. Dr. José Torras y Bages, Obispo de Vich, “El Correo Catalán”,
Barcelona, 2 setiembre 1909.
75
Barcelona y algunas otras poblaciones del Principado catalán,
quedan en eso desde la última semana á igual ó mayor altura que la
tan renombrada capital de Francia, y tienen al igual de ella su fecha
histórica que conmemorar con aquel título ominoso.119
119
SARDÁ Y SALVANY Félix, Nuestra “Commune”, “Revista Popular”,
Sabadell, 5 agosto 1905.
120
Ibídem, p. 12. Se trata de una cita directa de Jaume Llucià Balmes, del cual
Casanovas es un devoto discípulo: BALMES Jaume, Escritos políticos.
Colección completa corregida y ordenada por el autor, Madrid , Imprenta de la
Sociedad de Operarios del Mismo Arte, 1847, p. 77.
121
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El Nòstre estat social, cit., p.12.
122
Me refiero sobre todo a BALMES Jaume, El Protestantismo comparado con
el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea, Barcelona, Impr. de
José Tauló, 1842-1844. Veáse FRADERA Josep Maria, Jaume Balmes. Els
fonaments racionals d’una politica catòlica, Eumo Editorial, Estudis
Universitaris de Vic, 1996.
76
historiador protestante François Guizot, había constituido una base
sólida para la formación del discurso católico en antítesis a los
123
apóstoles de la revolución francesa. El padre Casanovas,
discípulo indirecto de Balmes, no pudo no analizar los
acontecimientos de la Semana Trágica a través de las categorías
balmesianas, seccionando el concepto de revolución según un triple
enfoque, o sea el nacional, el político, y el social. Con una
definición forjada por el mismo Balmes abría de hecho Casanovas
sus reflexiones:
123
GUIZOT François, Histoire de la civilisation en Europe, depuis la chute de
l'empire romain jusqu’ à la révolution française, Publicació Paris, Didier et Cie,
1863, (7é editiòn).
124
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El Nòstre estat social, op. cit., p. 8. Se
trata de nuevo de una cita directa desde BALMES Jaume, Escritos políticos., cit.,
p. 322.
125
Lágrimas y enseñanzas. Carta pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo.
é Ilmo. Sr. Dr. D. Juan José Laguarda y Fenollera, obispo de Barcelona, al
inaugurar su pontificado, “Boletín oficial eclésiastico de la Diócesis de
Barcelona”, 28 octubre 1909, año LII, n. 1441, p.369.
77
muy detenidamente: el capitalismo y la “lucha de clases” eran tan
solo unos espantajos que no tenían en realidad nada que ver con lo
que acababa de ocurrir, ya que “l’odi a Deu i a les coses divines, la
lluita contra Deu era solament lo que movía á la multitut fanatisada
126
del fanatisme anticristià”. El obispo de Vic citaba a Proudhon
intentando explicar a sus feligreses en qué consistía el mito de la
negación de la propiedad privada, fácil espejuelo en el que caían
fácilmente los que nada poseían, medio engañador para convencer a
los pobres a atacar a los institutos de caridad cristiana que habían
sido para siglos el único y verdadero alivio a sus sufrimientos.
Como prueba para demonstrar sus aserciones, Torras i Bages
consideraba el hecho de que los revoltosos no habían tocado la
propiedad privada ni habían intentado apropiarse de las fábricas y
de los medios de producción, como exigía todo manual de buen
revolucionario.
Torras i Bages demostraba conocer las referencias políticas del
enemigo, y no fue el único en notar eso: también Sardá y Salvany lo
declaró muy abiertamente, y la polémica se insinuó en muchos
comentarios de parte católica: ¿por qué el pueblo en huelga no
había tocado las fábricas y la propiedad privada? ¿por qué se había
dedicado sólo a quemar edificios religiosos? La pregunta tenía una
sola respuesta que confirmaba lo que era considerado una obviedad,
o sea el hecho de que las proclamas revolucionarias no fuesen nada
más que un pretexto bajo el cual se intentaba esconder el proyecto
antirreligioso. El pueblo, inculto y miserable, caía con facilidad en
126
La Glòria del Martiri. Carta pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo. é
Ilmo. Sr. Dr. José Torras y Bages, Obispo de Vich, “El Correo Catalán”,
Barcelona, 2 setiembre 1909.
78
la red tejida por el “monstruo”, convirtiéndose en inconsciente y
peligroso instrumento material del anticristianismo. La
“Revolución” tenía el poder, como precisaba Laguarda Fenollera,
de pervertir la inteligencia y corromper las costumbres, hasta
obtener campo libre para luego manipular al pueblo:
La culpa la tienen unos pocos intelectuales, que año tras año y día
tras día vienen sembrando ideas disolventes y odio implacable y
127
Lágrimas y enseñanzas. Carta pastoral que dirige a sus diocesanos el Excmo.
é Ilmo. Sr. Dr. D. Juan José Laguarda y Fenollera, obispo de Barcelona, al
inaugurar su pontificado, “Boletín oficial eclésiastico de la Diócesis de
Barcelona”, 28 octubre 1909, año LII, n. 1441, p.370
128
SARDÁ Y SALVANY Félix, Coletazos de la fiera, “Revista popular,”
Sabadell, 12 agosto 1909.
79
esperanzas irrealizables en esos pobres cerebros y en esos corazones
que tanto sufren. Los gérmenes han despuntado.129
129
FIERRO Rodolfo, Nuestra semana negra, cit., p. 135.
130
VILLAESCUSA Modesto, La Revolución de Julio en Barcelona, cit., p. 66.
80
indicando los primeros como brazo armado del segundo. 131 Sardá y
Salvany aclaraba que:
131
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El Nòstre estat social, cit., p, 70.
132
SARDÁ Y SALVANY Félix, Coletazos de la fiera, “Revista popular,”
Sabadell, 12 agosto 1909.
133
El Catecismo de la doctrina cristiana según el novísimo texto de Su Santidad
el Papa Pío X, enseñaba que el liberalismo era pecado y que un buen católico no
81
La actividad legislativa a la que se refería Sardá y Salvany era
precisamente el proceso de secularización al que los Estados de
religión católica estaban enfrentándose en distinta medida, proceso
del cual los ámbitos más progresistas de la política española se
hacían portavoces. La acusación era, por lo tanto, muy clara: “la
brutal explosión callejera, es el suplemento para la Revolución de lo
que no puede hacer ella tan rápidamente como quisiera para el
procedimiento pseudo – legal.” Sardá utilizaba como prueba el
hecho que dicha “cola del monstruo” presentase en todas partes
“igual carácter y fisionomía” y en que todas partes repitiera, “como
fiel á un programa, las mismas hazañas”, apareciendo “casi
periódicamente, a plazos descontados, desahogando su enojo y su
furor.”134
La revolución social tenía entonces relación muy estrecha con el
proyecto secularizador del Estado liberal: por un lado habían las
leyes, que en Francia estaban demostrando toda su agresividad
anticlerical, por el otro la furia revolucionaria que de vez en cuando
estallaba, llevada a cabo por un pueblo inconsciente y obnubilado
con principios de igualdad, justicia y disolución. Si era verdad que
para los revolucionarios “el ejército y la marina solo sirven para
proteger los robos de los burgueses; el militar es un hombre a quien
pagan para matar, un asesino; la bandera, un trapo”, había sin
embargo, detrás de esos proclamas, un proyecto bien definido, una
podía leer los periodicos liberales, aunque diese permiso, con las debidas
cautelas, de leer las noticias de la Bolsa. Citado en BOTTI Alfonso, Cielo y
dinero. El nacionalcatolicismo en España, 1881-1975, Madrid, Alianza, 1992, p.
44; y en RODRIGO Y ALHARILLA Martín, Los Marqueses de Comillas 1817-
1925. Antonio y Claudio López, Madrid, LID, 2000.
134
SARDÁ Y SALVANY Félix, Coletazos de la fiera, “Revista popular,”
Sabadell, 12 agosto 1909.
82
única mano, de procedencia burguesa e intelectual. 135 Y no había
duda sobre cual fuese ese oscuro poder que movía todo los hilos sin
enseñar su cara, que complotaba y urdía intentando sembrar
desorden social para alcanzar sus pérfidos fines.
135
LADERA, Fechas de sangre. Dos semanas de anarquía en España. Historia,
comentarios y sucesos culminantes de la rebelión de 1909 y de la huelga general
revolucionaria de 1917, Madrid, Renacimiento, 1917.
136
Manifiesto del Comité de Defensa Social sobre los sucesos de Julio, 8 de
septiembre 1909. La protesta formal, firmada por la Junta directiva del Comité,
fue entregada al Presidente del Consejo por parte del Conde María de Pomés. Se
encuentra publicada integralmente en SIMARRO LACABRA Luis, El proceso
Ferrer y la opinión europea, Madrid, Imp. Eduardo Arias, 1910, p. 30 -38
83
desordenes de la Semana Trágica. La presencia de la secta masónica
como responsable de los hechos, mano escondida que maquinaba
complots internacionales abriendo conscientemente las puertas a la
anarquía y al caos, fue una constante en los artículos y
publicaciones de procedencia católica.
La celebérrima encíclica Humanum genus de papa León XIII, qué
había dado el comienzo a una bien fértil campaña antimasónica en
el mundo católico, había sido acogida con entusiasmo entre las filas
del clero catalán, contribuyendo a formar las líneas de fondo de la
respuesta católica a los cambios políticos de la contemporaneidad.
137
Había sido precisamente un antimasónico por excelencia como
Sardá y Salvany a crear aquella categoría “ancha” denominada
“masonismo” que permitía atacar todo un conjunto de valores
relacionadas con el Estado liberal y con el laicismo: o sea aquella
“influencia masónica en las leyes, en la diplomacia, en las lecturas,
en las diversiones, en la enseñanza y en todas las esferas de la vida
social” que era enemiga a todo buen católico de igual manera que la
masonería misma.138 Aunque el momento más aguerrido de la gran
137
A propósito de eso, véase VILA I VICENTE Santi, El antimasonismo
finisecular, punto de encuentro de una iglesia catalana en confrontación: Sardá y
Salvany y Torras i Bages, en FERRER BENIMELI José Antonio (coord.), La
masonería española y la crisis colonial del ’98, VIII symposium Internacional de
la Historia de la Masonería Española, Barcelona, del 3 al 6 diciembre 1997,
Zaragoza, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 1999, p. 203-
223. El clero catalán, y sobre todo las dos figuras de releve cuales eran Sardá y
Salvany y Torras y Bages, habían recogido con entusiasmo el llamamiento de
León XIII. La publicación anterior a la encíclica demuestra sin duda que el
antimasonismo no era un objetivo polémico antes que León XIII lo indicase como
tal.
138
SARDÁ Y SALVANY Félix, Masonismo y catolicismo. Paralelos entre la
doctrina de las logias y la de nuestra Santa Iglesia, católica, apostólica, romana,
única verdadera, Barcelona, Librería y Tipografía Católica, 1885. Para una
análisis del antimasonismo de Sardá y Salvany, con muchas referencias al texto
84
batalla antimasónica fuese memoria más bien de los últimos años
del siglo XIX, el clero supo retomar las palabras de orden ya
conocidas e insertarlas en la presente polémica. La Revista Popular
fue, obviamente, la más intransigente en intentar reconducir los
episodios insurreccionales a los planes urdidos por la masonería,
pero se trató de una interpretación absolutamente transversal y
difundida en toda la prensa católica.
La organización formidable, perfecta y, sobre todo, internacional,
de la secta podía explicar por qué unas recién constituidas
sociedades obreras habían podido alcanzar un tal nivel de
participación y poner en peligro el orden social. Así lo indicó
también una figura institucional como el Fiscal Supremo Javier de
Ugarte, según quien:
85
ataque a los edificios de culto) cuya origen y financiación se situaba
en el extranjero (y cuando se hablaba de extranjero se quería decir
Francia básicamente) era opinión muy difundida, no sólo entre los
católicos integristas. El arzobispo de Tarragona afirmó que:
140
El arzobispo y obispo de la provincia eclesiástica tarraconense, al clero y
fieles de la misma, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 9
septiembre 1909, año LII, n. 1437.
141
FIERRO Rodolfo, Nuestra semana negra, cit., p. 20.
86
creación de conflictos había logrado explotar los sentimientos más
salvajes de la población para alcanzar sus mezquinos objetivos
políticos.
142
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El Nòstre estat social, cit., p. 15.
143
Ibidem.
87
comprobarlo, de la innegable relación entre los ataques iconoclastas
y los proyectos de la secta. El complot masónico era internacional,
poderoso, movía mucho dinero y tenía un único y claro objetivo:
quitar la religión católica de la faz del globo. El padre Sarabia dirá
años después en sus memorias:
Esta, de una parte goza de una libertad tal que las generaciones
venideras graduarán de increíble, y de otra dispone de grandes
144
SARABIA Ramón, España... ¿es católica?, cit., p. 100.
88
capitales cuya procedencia ignoramos, por más que conste con
certeza su existencia.145
145
Protesta del Excelentísimo Cabildo de nuestra Santa Iglesia Catedral,
dirigida al Excelentisímo Presidente del Consejo de Ministros, “Boletín Oficial
Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 23 agosto 1909, año LII, n. 1436, p.
259.
146
Labor masonica, “El Correo Catalán”, Barcelona, 8 agosto 1909.
89
insurrección, atacando los valores católicos de la nación española.
Por el otro, era imprescindible aclarar la naturaleza intelectual y
burguesa del complot, la utilización del “pueblo” como brazo
armado ocasional, desenmascarando el engaño de la existencia de
un pueblo revolucionario por necesidad material y sed de justicia.
Sardá y Salvany lo dijo en su Revista Popular durante todo el mes
de agosto de 1909: la masonería, enemiga de la religión, era en todo
caso una organización “de orden”, seguía sus leyes, sus ritualidades
y sus principios autoritarios.
147
SARDÁ Y SALVANY Félix, Coletazos de la fiera. Tercera parte, “Revista
Popular”, Sabadell, 26 agosto 1909.
90
que querían otorgar al pueblo siempre más libertades, convencidos
de su bondad y nobleza y dispuestos en utilizarlo para fines
políticos, desconocían quizás la inmensidad de la catástrofe a la que
se estaban acercando: tener cuidado, decía Sardá y Salvany, ya que
cuando se siembra el desorden entre las masas populares, lo que se
recoge puede ser mucho más brutal y desastroso de lo esperado. Un
pueblo sin el freno de la moral religiosa se convertiría,
inevitablemente, en un peligro para todos, en una fuerza que no se
contentaría con quemar conventos sino que no se habría parado
hasta haber derribado el entero orden social.
El resultado de esas aserciones era extender la amenaza que
gravaba sobre la Iglesia católica hasta convertirla en un peligro
mucho más generalizado. Si cada ataque a la religión era un ataque
de origen masónico que minaba las bases de la sociedad entera,
defender la religión contra de esos ataques era por lo tanto garantía
de orden social, mientras que negar la importancia del catolicismo
significaba estar, conscientemente o no, adentro del complot.
91
orden social. Las dos referencias principales del clero catalán, o sea
el obispo de Vic y el obispo de Barcelona, fueron muy resolutos en
declararlo: sin religión católica no había moral posible, no había
civilización, dejar el pueblo sin los puntos firmes del catolicismo
significaba abrir las puertas a la barbarie. La impiedad, aclaraban
los del Missatger del Sagrat Cor de Jesus, era no solo causa de
desorden, sino también enemiga de los pobres, ya que los atraía
hacia la ruina.148 Se trataba de “escoger entre la luz y las tinieblas”,
como sostenía Torras y Bages en su carta pastoral: si se podía decir
que la una y la otra se necesiten mutuamente, no podía en todo caso
haber confusión entre las dos, ya que el bien y el mal estaban en
lucha y los últimos sucesos lo habían demostrado.
Esa declaración contenía en si otra, dirigida en particular a la
clase política española. En el medio de ese escenario apocalíptico,
donde el enemigo atacaba sin cesar y con todos los medios, y donde
se podía entrever un futuro de anarquía y desorden generalizado,
preciso era distinguir quienes eran los enemigos y quienes los
posibles aliados. Tanto Sardá y Salvany en las páginas de la Revista
Popular como el obispo Laguarda Fenollera en su carta pastoral no
tardaron en ponerlo en claro: la revolución antirreligiosa, que ya
había demostrado su poder devastador, tenía como objetivo arrastrar
cualquier signo existente del catolicismo, pero tenía también otros
enemigos. La revolución, llevada a cabo por un pueblo ya
embrutecido con la blasfemia y la impiedad, no se habría arrestado
frente a las iglesias quemadas, sino que habría proseguido su
148
Setmana de dol, “Lo Missatger del sagrat Cor de Jesús”, Barcelona, setiembre
1909, p. 245.
92
camino hasta acabar con todas las instituciones, incluso las
burguesas que eran hijas del liberalismo. Un resultado que, quizás,
tampoco la poderosa y organizada secta masónica había previsto,
pero que resultaba, a los ojos del clero traumatizado por las
recientes agresiones, absolutamente evidente y casi inevitable. La
única manera para invertir la ruta era obligar las instituciones a una
toma de posición, a escoger entre “la luz y las tinieblas”
precisamente, y actuar consecuentemente: por un lado había la
religión católica, el orden social, la esperanza de futuro y de
bienestar; por el otro no había nada, además de anarquía,
apocalipsis y desorden absoluto. Todo lo que no era católico, era
entonces anticatólico; todo lo que no era aceptado por la Iglesia, era
entonces impío y en contra del orden social.
Una campaña de indignación se había puesto en marcha casi
inmediatamente después de los hechos de julio, respecto a las
posibilidades de defensa de los edificios religiosos. La Junta Social
de Acción Católica, presidida por el Marqués de Comillas, en su
protesta dirigida al primer ministro Antonio Maura, pedía entre
otras cosas que el gobierno, “en vista de los nuevos peligros que
amenazan á iglesias, conventos y centros católicos, organice la
defensa de los mismos de un modo permanente”.149 El mismo día,
en un mensaje para el vicario capitular de Barcelona, la Junta volvió
a expresar la misma proposición con más detalle:
149
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo Setmana Tràgica, caja 27, carpeta
“Protestas”: Protesta de la Junta Central de Acción Católica dirigida al
Presidente del Consejo de Ministros Antonio Maura, Barcelona, 6 agosto 1909.
93
Es preciso apelar al concurso de todos los buenos católicos para que
cooperan á remediar los estragos más apremiantes, y sobre todo para
que se apresten á defender las iglesias, los conventos y, en general,
las obras de carácter religioso, dondequiera que estallen movimientos
sediciosos como los últimos de Cataluña, porque el mal está tan
arraigado y extendido, que ya no es posible confiarlo todo al cuidado
de la pública autoridad.150
150
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo Setmana Tràgica, caja 27, carpeta
“Protestas”: Mensaje de la Junta Central de Acción Católica dirigida al
Ilustrísimo Señor Obispo Auxiliar de Barcelona, Barcelona, 6 agosto 1909.
151
El padre Ruíz Amado alababa, en las páginas de “Razón y Fe”, la acción de
los jóvenes congregantes de María Inmaculada que se habían armado para
defender el colegio jesuita de la calle Casp (entonces llamada Caspe): citando a
San Bernardo, afirmaba que “son corderos al tañido de la campana y leones al
sonido de la trompeta”. Ruíz Amado insistía mucho sobre la cobardía de los
revoltosos que se habían fugado “con unos cuantos estornudos”. RUÍZ AMADO
Ramón, ¡Sin Patria y sin Fe!, Sarriá, 2 agosto 1909, en “Razón y Fe”, año IX,
núm. 47, septiembre 1909, p. 12.
94
heroicos y servidores de la patria que los mismos soldados en
África:
152
El arzobispo y obispo de la provincia eclesiástica tarraconense, al clero y
fieles de la misma, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 9
septiembre 1909, año LII, n. 1437.
95
difundido resentimiento hacia las instituciones, las cuales no habían
sabido proteger adecuadamente a los símbolos de la religión.
Entonces, era necesario según Sardá y Salvany dejar de lado las
disensiones entre católicos y proceder, fieros y unidos en defensa de
la fe, ya que más aliados no quedaban, ya que las instituciones no
habían cumplido con su deber.
Unión ante todo, unión de los buenos católicos todos, llámense como
quieran llamarse los demás, ya que harto se ha visto y se llora lo que ha
dado de sí la absurda unión con los enemigos de Cristo, que al fin no ha
favorecido más que a éstos. Solidaridad católica a todo trance, cueste lo
que cueste, y pongamos rostro y pecho firmes ante la Revolución, que
es lo único que ella teme. ¡Y adelante siempre con ese único santo y
seña, que no ha de faltarnos el auxilio de Dios!153
96
lamentaron la completa “falta de Dios” en la actitud de la derecha
catalana, el no considerar la enormidad del daño espiritual frente al
problema de orden público y a los perjuicios materiales, y sobre
todo en querer cortar, siguiendo todavía el principio liberal de
tolerancia de opiniones, el inescindible binomio entre fe y orden.
“Ara no es trata de idees, sino de procediments, ara no hi ha
opinions, sino fets” se leía en La Veu de Catalunya del 21 de
agosto, “y en aquest sentir fem propaganda, y aquest es l’esprit del
Manifest”. Sardà y Salvany respondía:
154
SARDÁ Y SALVANY Félix, Nada aprenden, “Revista Popular”, Sabadell, 26
agosto 1909.
97
Nosotros, por el contrario, frente a este criterio que justamente
puede calificarse de naturalista ó liberal, declaramos a la vista de
nuestros mártires, de las iglesias quemadas y de los conventos
destruidos, que nos asustan menos estos horrores que la persecución
legal de la Iglesia y de las Órdenes religiosas, que sin alteración del
orden publico viene haciéndose en Francia, de la misma suerte y por
las mismas razones que el labrador prefiere el pedrisco que arrebata
sus planta á la enfermedad que ataca sus raíces dejándolas infecundas.
98
tienen más remedio que ingresar en el arca santa de la tradición, que
flotará incólume sobre las aguas, desafiando los embates furiosos del
vendaval de la impiedad. Fuera del Tradicionalismo no hay
salvación.155
155
La única solución, “El Correo Catalán”, Barcelona, 13 agosto 1909.
99
100
2. “El funestísimo Director de la Escuela
Moderna.” Francisco Ferrer y educación laica en
la prensa católica.
156
Principal referencia sobre el pedagogo ejecutado en 1909 en Monjuic, la
biografía más reciente y mejor documentada: AVILES FARRÉ Juan, Francisco
Ferrer y Guardia. Pedagogo, anarquista y mártir, Madrid, Marcial Pons, 2006.
Sobre los episodios y las pruebas del juicio, véase BERGASA Francisco, ¿Quién
mató a Ferrer y Guardia?, Madrid, Aguilar, 2009. El juicio mismo ha vuelto a
publicarse en ocasión del centenario: Juicio ordinario seguido ante los tribunales
militares en la plaza de Barcelona contra Francisco Ferrer Guardia, Palma de
Mallorca, José J. de Olañeta, 2009.
101
polémica, en un segundo affaire Dreyfus, protagonista de
manifestaciones y artículos de prensa, de mítines y publicaciones de
toda precedencia política.157
Por haber sido la insurrección de carácter marcadamente
anticlerical, por ser el condenado el promotor de una escuela laica
cuya propuesta pedagógica iba declaradamente en contra de la
educación religiosa, el clero y el mundo católico se encontraron
inevitablemente involucrados en los debates relacionados al juicio y
a la ejecución. Mientras enfurecía la protesta en toda Europa, se
formaron dos bandos muy definidos, sin posibilidad de alternativa:
por un lado se alineaban los que creían en la patente culpabilidad de
Ferrer e invocaban la pena de muerte, por el otro los que lo
consideraban inocente víctima de un complot clérigo – monárquico
que había utilizado el pretexto de la Semana Trágica para eliminar
un opositor incómodo.158
157
Sobre los ecos del affaire Dreyfus en las filas del conservadurismo catalán,
véase COLL I AMARGÓS Joaquim, El catalanisme conservador davant l'afer
Dreyfus : 1894-1906, Barcelona, Curial, 1994. Un analísis del “trastorno”
provocado por el caso Dreyfus en Francia: LARKIN Maurice, Church and State
after the Dreyfus Affair. The Separation Issue in France, London, McMillian
Press, 1974.
158
De la abundandísima producción literaria sobre Ferrer y Guardia surgida en las
filas del Librepensamiento, señalo la petición de un grupo de intelectuales
franceses, dirigida al rey Alfonso XIII: KASPAR Jean Jacques, Pour la revision
du procès Ferrer. Études juridique d’après les pièces publiées par les
goubernement espagnol, Paris, Collection de la Grand Revue, 1909. La elevación
de Ferrer a la categoría de “mártir” fue inmediata: McCABE Joseph, The
Martydrom of Ferrer, London, Watts and Co., 1909. En Italia, como se verá más
adelante, la movilización en favor de Ferrer fue amplia e inmediata: me límito a
señalar los textos de algunos de los personajes más destacados de la producción
intelectual y politica anarquista, o sea FABBRI Luigi, Francisco Ferrer y
Guardia. Ultimo martire del Libero Pensiero, Tuzzi, Roma,1909; y CIPRIANI
Amilcare, Francisco Ferrer y Guardia. Suo sacrificio e giudizio nell’opinione
pubblica, Roma, Casa Editrice Libraria, 1909.
102
En España los ecos de la movilización europea llegaron
inevitablemente atenuados, a causa de la censura que acalló buena
parte de la prensa después de la Semana Trágica, y también del
clima de represión política que caracterizó aquellos meses: las
garantías constitucionales suspendidas en toda España el 28 de julio
no volvieron a restaurarse hasta el 27 de setiembre. 159 Sin embargo,
la búsqueda de un culpable de los hechos de julio devino una parte
consistente del debate público: entre los capturados y condenados
Ferrer fue el que más atenciones mereció, y no sólo por la
resonancia internacional a su detención. Desde la primera vez que
su nombre apareció en la prensa, Ferrer fue indicado como el
responsable moral de toda la revuelta, era designado a ser
considerado el autor último de los sucesos. Resultaba imposible,
entonces, separar las acusaciones al individuo del símbolo muy
claro que representaba.
El mundo católico consideró haber sido la víctima directa de la
sublevación anticlerical, y sintió el deber de tomar parte activa en
las polémicas en curso, cargando las acusaciones con su propio
punto de vista. Muchas fueron las tensiones a las cuales el clero
catalán tuvo que enfrentarse en el verano de 1909: las iglesias
quemadas y el pueblo insurrecto creaban unos nudos problemáticos
consistentes, era necesario recomponer la comunidad de los
feligreses, indicarles el camino, poner en claro las responsabilidades
políticas y morales. El caso Ferrer tuvo sin duda un papel peculiar
159
Para una reconstrucción de la medidas coercitivas tomadas en España después
de los hechos de la Semana Trágica, veáse ULLMAN Joan Connelly, La Semana
Trágica. Estudio sobre las causas socioeconómicas del anticlericalismo en
España, 1898-1912, Esplugues de Llobregat, Ariel, 1972, reeditado por Ediciones
B, Barcelona, 2009, p. 569 y siguientes.
103
en todo el debate. Mientras manifestaciones anarquistas y
socialistas, círculos radicales, peticiones y artículos de todo tipo de
prensa, declaraban desde las ciudades de toda Europa que la
condena a Ferrer había sido obra del poder clerical, ¿en qué manera
el clero de Barcelona enfrentaba públicamente la situación? ¿Cuáles
palabras utilizaron los que fueron indicados como “verdugos
indirectos” de la ejecución?
Además de las autoridades eclesiásticas que se expresaron
públicamente, había por supuesto la participación del clero regular
afectado directamente por los incendios, las monjas y los frailes que
tuvieron que contribuir con su propio testimonio en la labor de la
maquina judiciaria. Luego, hay que considerar la influencia de unas
instituciones católicas cuyo peso político podía ser decisivo. La
Junta Directiva de Acción Católica y el Comité de Defensa Social,
ambas relacionadas estrechamente con la actividad del
ultraconservador Marqués de Comillas, tuvieron sin dudas un papel
importante, por lo menos a nivel mediático, en el proceso de
identificación del culpable.160
La bibliografía sobre Ferrer y Guardia propone interpretaciones
diferenciadas: la tesis de la participación directa del Comité de
Defensa Social, tanto en la construcción propagandística del mito
negativo del “culpable” Ferrer, como en la actividad del Fiscal
160
Sobre Claudio López Bru (1853 – 1925), segundo Marqués de Comillas,
propietario de la Compañía Transatlantica Española, empresario activísimo en la
promoción del “cristianismo social”, expresión del catolicismo más dogmatico y
ultraconservador, véase FAES DÍAZ Enrique, Claudio Lopez Bru, Marqués de
Comillas, Madrid, Marcial Pons, 2009; para un enfoque más extenso sobre la
actividad empresarial de la familia en las colonias de Cuba, véase RODRIGO Y
ALHARILLA Martín, Los marqueses de Comillas, 1817 – 1925. Antonio y
Claudio López. Madrid, LID, 2000
104
encargado de ocuparse de motín barcelonés, fue sostenida por
primera vez por el catedrático Luís Simarro en su obra redactada en
1910, y fue reiterada también por el periodista inglés William
Archer, que basó buena parte de su investigación sobre la
aportación de Simarro.161 Connelly Ullmann, en su imprescindible
texto sobre Semana Trágica y anticlericalismo, describe un conjunto
mucho más complejo de acusaciones y denuncias que acabaron con
enredar a Ferrer, y destaca el papel significativo de la delación por
parte de elementos del mismo Partido Radical.162 También Avilés
Farré, autor de la más reciente y mejor documentada biografía de
Ferrer, distingue entre la creación propagandística de la
culpabilidad del condenado y el avance de la actividad investigativa
y judicial, que tuvo su propio recorrido y sus propias fechas.163
La historiografía sin embargo es bastante concorde en considerar
el juicio a Ferrer como aproximativo y sumario, y las pruebas
acusatorias como insuficientes. Fuese un revolucionario activo y
conspirador o un inocente pedagogo, Ferrer vino a ser víctima del
clima de tensión política que se había instaurado en Barcelona, de la
necesidad de encontrar un culpable que fuese significativo y
reconocido para asegurar la opinión pública y demonstrar la fuerza
161
SIMARRO LACABRA Luis, El proceso Ferrer y la opinión europea, Madrid,
Imp. Eduardo Arias, 1910. El documentado trabajo del periodista inglés William
Archer, redactado y publicado en 1910, se quedó entre la literatura anglófona y
no tuvo ninguna difusión en España, a parte de una única traducción en catalán
fechada 1935. Recientemente, por primera vez, ha sido traducido al castellano y
reeditado, con una prefación de Juan Avilés Farré: ARCHER William, Vida,
proceso y muerte de Francisco Ferrer Guardia, Barcelona, Tusquets Editores,
2010.
162
Sobre la culpabilidad de Ferrer y las tesis de Simarro, véase en particular
ULLMAN Joan Connelly, La Semana Trágica, cit., p. 604 y siguientes.
163
AVILES FARRÉ Juan, Francisco Ferrer y Guardia, cit., p. 221 – 240.
105
del Estado.164 Cinco condenas a muerte se firmaron entre el agosto
y el octubre de 1909, las cinco fueron el resultado de juicios rápidos
y llenos de puntos oscuros, todas se ejecutaron casi inmediatamente
después de la sentencia y cada una resultó ser representativa de un
crimen clave cometido en los días de la insurrección.165
La acusación a Ferrer, igual que las otras, se construyó en
tiempos muy breves: desaparecido el 29 de julio, fue detenido
(mientras probablemente intentaba huir, aunque declarase el
contrario) el 31 de agosto, capturado por los miembros del Somatén
de su pueblo natal.166 Después de un mes de incomunicación e
interrogatorios, durante el cual supuestamente se recogieron las
pruebas necesarias, se dio comienzo el 9 de octubre al juicio llevado
a cabo por el tribunal militar. Tres días más tarde, a las ocho de la
noche del 12 de octubre, el comandante Raso leyó a Ferrer su
sentencia de muerte, que fue ejecutada por fusilamiento al alba del
164
Para un analísis actualizado y puntual del affaire Ferrer: SOLÀ GUSSINGER
Pere, El caso Ferrer y Guardia, en MOLINER PRADA Antonio (ed.), La
Semana Trágica de Cataluña, Alella, Nabla Ediciones, 2009, p. 167 – 198.
165
Los ejecutados para los hechos de la Semana Trágica fueron: José Miquel
Baró, acusado de ser líder de la revuelta de San Andrés, fusilado el 17 de agosto;
Antonio Malet Pujol, acusado de haber disparado contra las fuerzas armadas y
haber quemado los enseres de una iglesia, ejecutado el 28 de agosto; Eugenio del
Hoyo, guardia de seguridad, que disparó sobre una patrulla del ejército, ejecutado
el 13 de setiembre; Ramón Clemente García, carbonero al que le habían visto
bailar con la momia de una monja, ejecutado, con la acusación de haber ayudado
a construir una barricada, el 4 de octubre. Y por último, Francisco Ferrer y
Guardia, acusado de ser líder de la rebelión, ejecutado el 13 de octubre. Para un
análisis del valor simbólico de las cinco ejecuciones, veáse ULLMAN Joan
Connelly, La Semana Trágica, cit., p. 575 y siguientes.
166
Los Somatenes eran cuerpos paramilitares en defensa de las propiedades
rurales que se habían reconstituido en 1855 siguiendo un modelo existente en la
Cataluña del siglo XVI. Eran animados por un discurso defensivo ultraderechista
y católico intransigente. Véase GONZALES CALLEJA Eduardo, REY
REGUILLO Fernando, La Defensa armada contra la revolución. Una historia de
las guardias cívicas en la España del siglo XX, Madrid, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1995.
106
día siguiente en el castillo de Montjuïc. Las reacciones y las
propuestas de la opinión pública evolucionaron todas limitadamente
a ese marco de tiempo, entre el trauma del motín a finales de julio y
la ejecución de un juicio sumarísimo a mitades de octubre. La
acusación pública a Ferrer, que fue creciendo durante el mes de
agosto, impulsada en buena parte por la propaganda católica y
conservadora, se convirtió después de la captura en una condena
cierta, y el juicio del tribunal militar, por quinta vez desde cuando
había estallado la insurrección de julio, fue expeditivo, despiadado,
167
definitivo. La ejecución inmediata quitó además cualquier
espacio a todo tipo de protesta y contestación, si es que habría
podido haber alguno.
Más allá del debate sobre la participación, más o menos activa, de
Francisco Ferrer en la sublevación insurreccional, considero
interesante relevar la importancia del “símbolo” Ferrer y reconstruir
el recorrido que tuvo su nombre en la prensa católica: en qué
167
Así resume la situación de aquellos meses barceloneses el militante
republicano José María Francés: “Las cárceles rebosan de gente. Los procesos
agobian a los jueces militares. En vano los republicanos de Madrid, Pablo Iglesias
y sus sindicatos socialistas, bregan sin descanso en favor nuestro. Se fusila en
Barcelona, sucesivamente, a cinco revolucionarios: Baró, Malet, Hoyos, García y
Ferrer Guardia. Las derechas que no supieron salir a la calle en defensa de sus
ideas ni de sus templos, claman venganza, piden, exigen carne humana, cabezas
de turco. De los cinco fusilados, sólo uno, Hoyos, guardia de seguridad, mereció
la muerte con arreglo al código: en lugar de tirar contra el pueblo, tiró en favor
suyo. Baró y Malet hicieron lo mismo que millares de hombres en aquellos días;
recordemos a Toño y a Estrada el establero. El infeliz Clemente García,
carbonerito de dieciséis años, incurrió en el delito de bailar con una momia en el
saqueo de las Jerónimas. Su ejecución conmovió la conciencia de todos los
hombres sensibles. Por lo que hace a Ferrer Guardia constituyó una sangrienta
ironía que, no habiendo sido condenado en el caso de Morral, donde su
culpabilidad era por lo menos presunta, se le sacrificase inexorablemente en
calidad de jefe de una revolución que no tuvo ninguno.” FRANCÉS José María,
Memorias de un cero a la izquierda. Medio siglo en comprimidos, México,
Editorial Olimpo, 1962, p. 245.
107
medida y sobre cuáles hechos se le fue mano a mano acusando, y
sobre todo qué significado tuvieron acusación, juicio y condena en
el discurso católico.
168
Sobre el atentado del 31 de mayo de 1906, en el cual pirdieron la vida
veintiocho personas, y sobre el juicio sucesivo, bien documentada el analísis de
AVILES FARRÉ Juan, Francisco Ferrer y Guardia, cit., p. 167 – 196. Las actas
del proceso se publicaron integralmente: Causa contra Mateo Morral, Francisco
Ferrer, José Nakens, Pedro Mayoral, Aquilino Martínez, Isidro Ibarra, Bernardo
Mata y Concepción Pérez Cuesta 1906 - 1909, Madrid, Sucesores de J. A. García,
1911; sobre el papel político del rey Alfonso XIII en esos años, veáse. MORENO
LUZÓN Javier (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono, Madrid, Marcial Pons,
2003.
108
una bomba al cortejo nupcial de Alfonso XIII, no había vuelto a
reabrirse, pero el caso del atentado y del juicio habían puesto la
obra pedagógica de Ferrer bajo los reflectores.169
Se trataba, entonces, de un personaje que contenía en si muchos
elementos que podían despertar el interés y la preocupación de los
conservadores: republicano, de conocidas simpatías anarquistas, era
sin embargo bastante aislado y no tenía en Barcelona un grupo
político definido que pudiese funcionar como escudo o como
referencia, ya que en la práctica se encontraba al margen de los
partidos existentes; había fundado su proyecto pedagógico sobre un
declarado anticlericalismo y un combativo antimilitarismo, que
tampoco intentaba disimular; tenía relaciones constantes y algo
misteriosas con los círculos radicales franceses e internacionales; se
había declarado favorable a hipótesis insurreccionales, y muchos
sospechaban fuese un hábil y entrenado conspirador.
Así que el “personaje” Ferrer, por mucho que ya perteneciese en
parte a una generación del pasado (tenía, a la altura de 1909,
cincuenta años de edad), reanudaba en sí muchas posibilidades de
convertirse en el blanco ideal de todos los tiros: anticlerical, ácrata,
probablemente masón, en estrecha relación con el extranjero,
conocido a causa de un juicio del que había salido sin cargos, y que
la opinión conservadora consideraba como una cuestión todavía
abierta; además, para mayor alarma de todo buen católico
barcelonés, eran bien conocidas sus relaciones de amistad y
169
Sobre el bibliotecario de la Escuela Moderna que atentó al rey Alfonso XIII
véase MASJUAN Eduard, Un héroe trágico del anarquismo español. Mateo
Morral. 1879-1906, Barcelona, Icaria, 2009. Sobre la Escuela Moderna, su
propuesta educativa y las implicaciones con el caso Ferrer: DELGADO
Buenaventura, La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia, Barcelona, Caec, 1979.
109
colaboración con el endemoniado por excelencia, el “Emperador del
Paralelo” Alejandro Lerroux.170
La primera vez que la prensa católica nombró a Ferrer después de
la Semana Trágica fue de hecho en relación al atentando de la calle
Mayor de Madrid. El día 2 de agosto, a insurrección recién domada,
el padre jesuita Ramón Ruiz Amado, intentando sugerir algunos
posibles culpables de la revuelta, declaraba que:
No hace mucho que Nakens (de quien nos han dicho estaba estos
días no lejos de Barcelona, en compañía de Ferrer, el famoso director
y colega de Morral en la Escuela Moderna) tuvo la imponderable
serenidad de dirigir una hoja al clero secular español, incitándole a
luchar contra el clero regular, y ofreciéndole, para semejante lucha,
171
¡“el valor de su invencible brazo”!
170
Para un análisis profundizado sobre el papel de Lerroux, indispensable el
clásico ÁLVAREZ JUNCO José, El Emperador del Paralelo. Lerroux y la
demagogia populista, Madrid, Alianza Editorial, 1990. Otro analisis del
movimiento republicano y su leader en SERRANO Ramon, Alejandro Lerroux,
Barcelona, Ediciones B, 2003, y en CULLA I CLARÀ Joan, El republicanisme
lerrouxista a Catalunya (1901-1923), Barcelona, Curial, 1986.
171
RUIZ AMADO Ramón, ¡Sin Patria y sin Fe!, 2 agosto 1909, en “Razón y
Fe”, Madrid, septiembre 1909, año IX, núm. XCVII, p. 10.
172
José Nakens, periodista republicano y anticlerical, acogió a Mateo Morral en
su casa después del atentado a Alfonso XIII. Condenado a nueve años de cárcel
en 1907, fue indultado por el gobierno de Antonio Maura en mayo de 1908.
Véase AVILES FARRÉ Juan, Francisco Ferrer y Guardia, cit., p. 187 – 188.
Para mejor visualizar su actividad de periodista militante en estos años, véase
NAKENS José, Asuntos diversos. Colección de artículos, Madrid, Imp. La
110
a Ferrer directamente, pero en el intento de indicar cuanto menos a
los culpables morales de la insurrección, a los que según él habían
estado instigando las masas al “odio religioso”, relacionar alguien
con Ferrer significaba añadir fuerza y credibilidad a la aserción.
Ferrer era “tristemente célebre”, como telegrafió el 4 de agosto el
corresponsal barcelonés del periódico madrileño ultraconservador
La Época, Pascual Zulueta, mientras intentaba dar un posible
nombre al personaje misterioso que supuestamente (el autor del
artículo se limitaba a utilizar el periodo hipotético) debía haber
traído “mucho dinero” a las Casas del Pueblo en los días anteriores
a la revuelta.173 Aun antes del juicio sobre la Semana Trágica,
Ferrer ya era “el anticlerical” por antonomasia, referencia eficaz e
inmediata a algo oscuro y peligroso, aunque, si se excluyen esas
insinuaciones todavía bastante vagas, no fue propiamente sobre él
que se concentraron las primeras acusaciones.
Como relató detalladamente Luís Simarro en su libro (redactado
con el propósito de desmontar la máquina judicial construida
alrededor de Ferrer), durante las primeras semanas después de la
insurrección, el personaje mayormente indicado como responsable
moral de los hechos fue Alejandro Lerroux, que estaba en este
entonces volviendo de su auto – exilio en Argentina.174 El ataque a
174
SIMARRO LACABRA Luis, El proceso Ferrer y la opinión europea, cit., p.
121 y siguientes. Alexandro Lerroux sin embargo estaba en punto de volver, y su
retorno “bloqueado” por motivo del estallido barcelonés destó sospechas en sus
111
la libertad de prensa como causa de la difusión de ideas disolventes
en la sociedad fue asociado muy a menudo al ejemplo de la prensa
republicana y radical, considerada la más agresiva y explicita en
tema de instigación a la insurrección.
Los periódicos católicos, como ya se ha visto, dirigieron sus
acusaciones indistintamente a toda la prensa “sectaria” e
anticatólica, demorándose muy poco en diferenciaciones políticas,
ya que estaban interesados más que nada en demonstrar la
necesidad de establecer un control estricto sobre la propaganda
política y de impedir con cualquier medio la propagación de ideas
antirreligiosas y revolucionarias. En el medio de esa generalización,
sin embargo, algunos datos fueron en seguida indicados con
precisión, y entre otros había el artículo “¡Remember!” aparecido el
día anterior de la huelga en el periódico lerrouxista El Progreso,
que celebraba con admirable puntería el aniversario de la quema de
175
conventos de 1835. Ese título, juntamente al más antiguo
“¡Rebeldes! ¡Rebeldes!”, fue considerado un verdadero “ordeno y
mando” y fue varias veces citado y reproducido en la prensa
conservadora (también el padre Ignasi Casanovas en sus
112
conferencias los cita casi integralmente), alcanzando una fama y
una difusión mucho más extensa de la que hubiera podido esperar
176
sin la ayuda de sus adversarios. El padre salesiano Rodolfo
Fierro, mientras redactaba sus memorias, citaba directamente el
famoso artículo de 1906 de La Rebeldía, saldando así la condena al
radicalismo lerrouxista con la supuesta culpabilidad de Ferrer, ya
ejecutado cuando Fierro publicó su libro:
176
!Rebeldes! !Rebeldes! “La Rebeldía”, 1 septiembre 1906. El articulo invitaba a
los “Jóvenes bárbaros” a entrar “en la civilización decadente y miserable de este
país sin ventura”, a destruir sus templos, acabar con sus dioses, y alzar el velo de
las novicias. Se concluía con el epigráfico y célebre imperativo: “Luchad. Matad.
Morid.”
177
FIERRO TORRES Rodolfo, Nuestra Semana Negra. Los salesianos en la
última semana de Julio de 1909, Barcelona, Libreria Salesiana de Sarrià, 1909, p.
131
113
de la existencia de un complot revolucionario habían puesto el veto
de “no tocar las fábricas”, preocupándose para que se respetara.
En la inicial indecisión entre acusar a los radicales de haber
excitado las masas al saqueo o indicarlos directamente como
organizadores y planificadores del motín insurreccional, el
“personaje” Ferrer empezó a asomarse entre las noticias de crónica
como figura peligrosa relacionada a tramas oscuras, como una
insinuación sin todavía demasiado sequito, pero presente. El 3 de
agosto, La Época relataba ya la posible aparición de Ferrer en
Barcelona, en compañía de su mujer Soledad Villafranca, y sugería
la existencia de enormes sumas de dinero a beneficio de las Casas
del Pueblo.178 Esa noticia, confirmada el día siguiente por Zulueta
(que además precisaba el nombre del Banco y la entidad de la suma
retirada por Ferrer a favor de los radicales) no habría vuelto a
proponerse en el momento del juicio y de las acusaciones públicas,
por falta de datos y de pruebas ciertas, aunque el rumor siguió
apareciendo en la prensa.179
Aviles Farré afirma que, considerando los elementos utilizados en
el juicio y las relativas averiguaciones que se hicieron en búsqueda
de pruebas en contra de Ferrer, se puede decir con cierta seguridad
que Ferrer no financió a los rebeldes de la Semana Trágica, aunque
en otras ocasiones subvencionó sin dudas a Solidaridad Obrera.180
En realidad, el Credit Lyonnais evocado por Zulueta era, igual que
178
William Archer reconstruye detalladamente la acusación de Ferrer en los
articulos de “La Época”: ARCHER William, Vida, proceso y muerte de
Francisco Ferrer Guardia . cit., p. 186 y siguientes.
179
Sobre los actos del juicio y las pruebas acusatorias, una reconstrucción
detallada en BERGASA Francisco, ¿Quién mató a Ferrer i Guardia?, cit., p. 263
– 426.
180
AVILES FARRÉ Juan, Francisco Ferrer y Guardia, cit., p 220
114
el mismo Ferrer, “tristemente célebre”, era un nombre que sugería
imágenes muy precisas: durante el juicio para el atentado de la calle
Mayor, una cuenta abierta por Ferrer a favor de Morral en ese
Banco había levantado las sospechas sobre la existencia de una
conspiración bien organizada y financiada, pero nada se había
podido comprobar con exactitud. Era, entonces, un fantasma eficaz,
ya que se sabía que Ferrer tenía relaciones con esa entidad
financiera y que supuestamente la utilizaba para sus maniobras
insurreccionales.
El mundo católico conservador quiso ver en el lerrouxismo el
principal responsable del motín barcelonés y el vehículo más eficaz
de ideas revolucionarias. Actitud confirmada por el Conde Santa
María de Pomés, enviado en Madrid como emisario del Comité de
Defensa Social de Barcelona, en una entrevista concedida al
periódico El Universo. Ese artículo fue considerado por Luis
Simarro como el comienzo de la campaña de denigración y
acusación pública a Ferrer y Guardia “por sus ideas, no por sus
actos”, y como tal fue citado en la bibliografía sucesiva.181 El
periódico había sido fundado en el año 1900 por el Marqués de
Comillas, con el beneplácito del Vaticano y de papa León XIII, que
había manifestado “la esperanza de que el nuevo diario ayude
eficazmente a la organización y a la unión de las fuerzas católicas
en ese país”.182 El 18 de agosto El Universo publicaba una larga
disertación de uno de los miembros más destacados del Comité de
181
SIMARRO LACABRA Luis, El proceso Ferrer y la opinión europea, cit., p.
127.
182
Sobre El Universo y la prensa impulsada por el Marqués de Comillas, véase
FAES DÍAZ Enrique, Claudio Lopez Bru, Marqués de Comillas, cit., p. 192 y
siguientes.
115
Defensa Social (del cual el mismo Marqués de Comillas era
presidente fundador), que se encontraba en la capital para entregar
su protesta formal al primer ministro Antonio Maura. El mensaje
más claro era sin duda la necesidad de una acción vigorosa del
gobierno en contra del asociacionismo “sectario” y la exigencia de
marginar por completo aquellos diputados que se escondían detrás
de los principios liberales para seguir difundiendo sus “funestas
doctrinas”. El Conde de Pomés no titubeaba en indicar con claridad
nombres y responsabilidades:
183
Entrevista al Conde Santa María de Pomés, “El Universo”, Madrid, 18 agosto
1909.
116
abre la boca, abren la mano y la bolsa la masonería y el anarquismo
internacionales.184
184
Ibidem.
185
VILLAESCUSA Modesto, La revolución de julio en Barcelona, cit., p. 74.
117
revolucionarios: tal ha sido la impunidad en que han quedado los
autores y los cómplices de tan abominables crímenes.186
Es evidente que las masas estaban preparadas para ello y sólo faltaba
que hubiese quien las llevase a la ejecución de un programa de tantos
años predicado en mítines y prensa. Los que las llevaron al incendio
fueron sin duda alguna los elementos anarquistas dirigidos por Ferrer,
187
colaborando con ellos de la extrema izquierda del lerrouxismo.
186
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo Setmana Tràgica, caja 27, carpeta
“Protestas”, Carta de la Junta Central de Acción Católica dirigida al Señor
Presidente del Consejo de Ministros, Madrid, 6 agosto 1909. El Marqués de
Comillas resulta como primer firmatario, siendo Presidente de la Junta.
187
BENGOECHEA ECHAONDO Soledad, Els dirigents patronals i la Setmana
Tràgica, Barcelona, Ajuntament de Barcelona, 2000; documento 5 en Apéndice,
p. 45. Carta de Lluís Muntadas al presidente del Consejo Antonio Maura,
Barcelona, 10 agosto 1909. Archivo de la Fundación Antonio Maura de Madrid,
Fuente Antonio Maura Muntaner, caja 151, carpeta 16.
118
A estas fechas Ferrer ya había desaparecido de su casa de Mongat
y se sospechaba que hubiese logrado huir al extranjero. El 8 de
agosto llegó en Barcelona el fiscal del Tribunal Supremo, Javier
Ugarte, encargado de ocuparse de los eventos de la semana anterior,
y de recoger pruebas y testigos para formular las debidas
acusaciones. Las afinidades de Ugarte con la política clerical eran
bien conocidas, hasta que Luis Simarro lo definió como un
188
“católico asalariado” por el Comité de Defensa Social. El
periodista inglés William Archer también lo describió como un
“adalid del clericalismo” que tenía su oficina frente a la Secretaría
General de Asociaciones de Obreros Católicos, y que nada más
llegar en Barcelona “se reunió con la Junta Directiva del Comité de
Defensa Social, una organización conocida por estar compuesta de
reaccionarios violentos y estrechamente vinculados con el
carlismo”.189 El 15 de agosto se publicó en La Vanguardia la
declaración de la Junta para la Defensa de los Intereses Católicos,
que se proponía de “tomar parte activa en el proceso que se está
formando para conocer con exactitud todos los hechos ocurridos,
con sus detalles y circunstancias, a fin de poder auxiliar en su
acción a los tribunales y saber con exactitud los daños causados.”190
Muy similar la posición de la Comisión Ejecutiva de la Junta
Diocesana, que reanudaba setenta y dos asociaciones católicas de la
Diócesis de Barcelona y que afirmó querer hacer cuanto le era
188
SIMARRO LACABRA Luis, El proceso Ferrer y la opinión europea, cit, p
51.
189
ARCHER William, Vida, proceso y muerte de Francisco Ferrer Guardia .
cit., p. 187.
190
“La Vanguardia”, Barcelona, 15 agosto 1909.
119
posible para poner toda la información pertinente a disposición del
Fiscal.191
Estos elementos contribuyeron sin duda a formar la idea, entre los
observadores de la oposición, de una participación activa y también
desviante del asociacionismo católico en las investigaciones.
Seguramente era necesario recoger los testimonios de los que
habían vivido y sufrido los ataques y los incendios: sin embargo el
clima era bastante alterado y muy fuerte la presión para hallar
rapidamente culpables que asegurasen la población y demostrasen
la “mano dura” del poder público. En agosto, aproximadamente la
mitad de los 1725 detenidos inmediatamente después de los sucesos
quedaba todavía en la cárcel, acusados de delitos varios entre
saqueo, quema de conventos (o sea desorden público), construcción
de barricadas y rebelión a la fuerza pública. El Tribunal militar ya
había condenado unas quince personas a cadena perpetua y a lo
largo del mes de agosto sentenció y ejecutó dos condenas a
muerte.192 Las probabilidades que se procediese a un análisis
ponderado de los hechos evaluando pruebas y testigos eran
objetivamente muy bajas.
Ugarte estableció con firmeza que todo el asunto era de
competencia del tribunal militar ya que se trataba de una rebelión al
ejército y a la fuerza pública. Solo el delito de la quema de
conventos siguió quedándose bajo tutela del tribunal civil como
191
“Diario de Barcelona”, 14 agosto 1909. Citado en SIMARRO LACABRA
Luis, El proceso Ferrer y la opinión europea, op. cit, p 179. y en ARCHER
William, Vida, proceso y muerte de Francisco Ferrer Guardia . cit., p. 187.
192
. La primera condena a muerte se proclamó el 11 de agosto en contra de
Antonio Malet y Pujol (ejecutada el día 28) y la segunda el día 14 contra José
Miquel Baró, ejecutado el día 17. Véase ULLMAN Joan Connelly, La Semana
Trágica, cit., p. 569 y siguientes.
120
crimen común: hasta que no volvieron a abrirse los tribunales
civiles, a mitades de octubre, no se procedió a juzgar los que
habían sido acusados de haber pegado el fuego a los lugares de
culto, o sea del reato que más resonancia y atención había obtenido
en la opinión pública. Los juicios sobre los actos sacrílegos se
desenvolvieron todos entre el octubre de 1909 y el abril de 1910, en
un clima mucho más calmado, cuando el supuesto “jefe de la
rebelión” había ya sido fusilado y el gobierno Maura ya se había
caído, mientras los miembros del clero iban retirando sus
testimonios para evitar que se intensificasen las tensiones con los
obreros. En la revuelta indicada unánimemente como anticlerical,
los actos anticlericales fueron de hecho los que menos se castigaron.
El comandante Vicente Lliviana y Fernández, juez instructor, tras
haber registrado la masía de Ferrer en Montgat, declaró
oficialmente el 17 agosto que se estaba buscando a Francisco Ferrer
y Guardia y que se le citaba a presentarse ante el tribunal en un
plazo de 20 días. Ya se habían acumulado algunas acusaciones: el
comandante tenía en sus manos los interrogatorios del barbero
republicano Francisco Domenech y del militante radical Lorenzo
Ardid, que testimoniaron haber visto a Ferrer en Barcelona y en
Premiá del Mar y recordaban declaraciones revolucionarias que
podían comprometerlo. Además, había la célebre “hoja de ciclostil”,
un folleto sin fecha y sin firma cuyo texto instigaba a la revolución
violenta, hallado en la casa de Ferrer durante las pesquisas.
El éxito periodístico de esta proclama insurreccional, reproducida
por primera vez en La Vanguardia el día 11 de septiembre, fue
inmediato, hasta que fue repetidas veces citada y reproducida, y
121
constituyó uno de los puntos principales de la acusación a Ferrer.193
El mensaje invitaba, entre otras cosas, a “derribar las iglesias”, así
como proponía de “abolir todas las leyes existentes”: se trataba de
un programa revolucionario genérico que auspicaba, así muy
sencillamente, la “expulsión o exterminio de las comunidades
religiosas”, además de la “disolución de la magistratura, del ejército
y de la marina”. Ninguna referencia, como destacó puntualmente
Luís Simarro, ni a Barcelona ni a la actividad de Ferrer, mientras
que por indicar a la Unión como adversario principal se podría
considerar como algo redactado entre 1900 y 1903, cuando la Unión
tenía poder político significativo.194 La “segunda hoja” del ciclostil,
qué los obreros tenían que pedir, según las indicaciones de la
misma, en un segundo momento, explicaba como después de la
destrucción del sistema (“nosotros queremos y necesitamos
destruirlo todo, y así lo declaramos con leal franqueza”) la
revolución misma habría por sí sola, gracias a su instinto de
conservación, creado nuevas estructuras, positivas para beneficio de
todos. Lo interesante de esta segunda circular estaba en su
conclusión: “se adjunta la receta para fabricar la plancastita”, una
referencia a una “tercera hoja” nunca encontrada pero llenísima de
193
El ciclostil hallado en casa de Ferrer, publicado por primera vez en La
Vanguardia, aparece reproducido y citado en muchas publicaciones sobre la
Semana Trágica: Casimiro Comas lo reprodujo en parte (COMAS Casimiro,
Francisco Ferrer. Un revolucionario de acción. Su vida, su obra destructora,
justicia y condena, Barcelona, Arturo Suarez, 1910) y también Modesto
Villaescusa (VILLAESCUSA Modesto, La Revolución de Julio en Barcelona,
cit., p. 82-85), mientras que Ladera lo citó sin citarlo, utilizando las frases del
“programa” para relatar a sus lectores cuales propósitos tenían los revolucionarios
discipulos de Ferrer (LADERA, Fechas de sangre, op. cit. p. 127).
194
SIMARRO LACABRA Luis, El proceso Ferrer y la opinión europea, cit., p.
158.
122
sugestiones para la población de Barcelona, que acababa de cruzar
su temporada de mayor fama como “ciudad de las bombas”.195
Javier Ugarte se fue a Madrid a entregar el informe de su
investigación y declaró en las páginas de La Época que el instigador
y director de la rebelión era seguramente Francisco Ferrer y
Guardia, afirmó sin reticencias que el acusado había sido avistado
en Barcelona capitaneando a grupos de insurrectos y que desde su
residencia en Montgat había “irradiado” el movimiento. 196 Un mes
después de los hechos, el culpable era servido a la pública opinión.
Tres días más tarde le encontraron en Alella y su suerte parecía ya
escrita.
195
Sobre la imagen de Barcelona cual centro terrorista entre dos siglos, una
reconstrucción en clave católica moderada en JARDÍ Enric, La ciutat de les
bombes. El terrorisme anarquista a Barcelona, Barcelona, Rafael Dalmau, 1964.
Un analisis inovadora y profundizada sobre los “años de las bombas”, focalizado
más en el caso del “terrorista” Juan Rull, se encuentra en DALMAU I RIBALTA
Antoni, El cas Rull. Viure del terror a la ciutat de les bombes (1901 – 1908),
Barcelona, Columna, 2008.
196
La presencia de Ferrer “capitaneando un grupo frente al teatro Liceo, en las
Ramblas” fue atestiguada por el periodista Francesc Colldefons en el periódico
integrista El Siglo Futuro, el 9 de agosto de 1909, y no fue confirmada por otros
testigos. El autor del artículo afirmaba no conocer a Ferrer personalmente, pero
que “los transeuntes que se encontraban allí” le habían asegurado que se trataba
de él. Veáse BERGASA Francisco, ¿Quién mató a Ferrer i Guardia?, cit., p. 351
– 353.
123
Cataluña. La decisión levantó las protestas de nada menos que
Francesc Cambó, portavoz parlamentario de la Lliga, que escribió
preocupado al ministro de Gobernación La Cierva alertándole sobre
la enormidad del error que se estaba cometiendo, ya que las
escuelas clausuradas eran en la mayoría de los casos centros de
instrucción “sana y moral” finalizados a la elevación intelectual del
pueblo.197
La identificación de las escuelas laicas como “centros
demoledores” de difusión de ideas subversivas fue uno de los
puntos clave de la polémica católica tras los hechos de la Semana
Trágica, quizás el que más pasiones e intereses levantó, y la
clausura de las escuelas a finales de agosto fue acogida con alivio y
aprobación por parte del mundo católico. El Correo catalán
comentó inmediatamente con plauso la noticia:
197
Episodio citado en ULLMAN Joan Connelly, La Semana Trágica, cit., p. 569;
véase PABÓN Jesús, Cambó. 1876 – 1918, Barcelona, Editorial Alpha, 1952, p.
341.
198
Dichos y hechos. Clausura de escuelas, “El Correo Catalán”, Barcelona, 25
agosto 1909.
124
“subversivo” y peligroso; por el otro, el hecho de que el “jefe de la
rebelión” fuese el director de una escuela laica era demonstración
de lo que se iba sosteniendo desde unos años en las páginas de la
prensa católica, o sea la substancial peligrosidad social de la
instrucción separada de la religión.
El día 20 de agosto el cabildo de la catedral de Barcelona enviaba
su protesta oficial al presidente del consejo de ministros Antonio
Maura, y señalaba, entre los focos de subversión que en Barcelona
iban atacando a los pilares de la sociedad, la existencia de “más de
ochenta escuelas laicas, cuyas enseñanzas y libros de texto profesan
abiertamente la anarquía”.199 Indicando el número de ochenta, se
incluían la mayoría de las experiencias de enseñanza racionalista
activas en Barcelona, poniendo en el mismo nivel cualquier tipo de
instrucción que no considerase la religión católica entre sus
fundamentos.
El mismo día en que se publicaba esa protesta en el Boletín
Oficial Eclesiástico, o sea el 23 de agosto, también El Correo
Catalán empezaba a hablar, por primera vez desde que había
estallado la revolución de julio, de las escuelas laicas como centros
de producción de jóvenes revolucionarios. Por primera vez el
periódico carlista aludía también a Francisco Ferrer, cuyo nombre
seguía siendo relacionado al de Mateo Morral, describiendo ambos
199
Protesta del Excelentísimo Cabildo de nuestra Santa Iglesia Catedral,
dirigida al Excelentisímo Presidente del Consejo de Ministros, Barcelona, 20
agosto 1909. Publicada en “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de
Barcelona”, año LII, n. 1436, 23 agosto 1909, p. 259.
125
como propagadores de ideas disolventes y anárquicas por medio de
la escuela. 200
Las dos grandes acusaciones que gravaban sobre Ferrer en el
discurso católico, y que volvieron a aparecer con fuerza en el
momento en que empezó a concentrarse sobre él la atención
judicial, eran su supuesta culpabilidad en el atentado de la calle
Mayor, y la fundación de la Escuela Moderna. Difícilmente se
nombraba una sin aludir a la otra, aunque esa última escondiese una
amenaza mucho más extendida y difícil de controlar: una cosa era
afirmar que el temible Ferrer era un conspirador anarquista y
antimonárquico, pero su intervención en la educación de los niños
le daba un poder sobre las masas populares cuyo alcance podía ser
mucho más devastador a lo largo del tiempo. El Comité de Defensa
Social, a través de la voz del Conde de Santa María de Pomés, en el
ya citado artículo de El Universo, relacionaba la existencia de la
Escuela Moderna con la propagación de ideas revolucionarias en la
ciudad de Barcelona e incluso con la misma fundación de
Solidaridad Obrera:
200
Los hijos del progreso, “El Correo Catalán”, Barcelona, 23 agosto 1909.
126
confiadamente de la rectitud e ilustración del Gobierno una acción
vigilante, hábil, constante, radical, para prevenir e impedir tales
licencias y hacer prácticamente imposibles tales enseñanzas y
canalizaciones del mal.201
201
Entrevista al Conde Santa María de Pomés, “El Universo”, Madrid, 18 agosto
1909.
202
Dichos y hechos. Clausura de escuelas. “El Correo Catalán”, Barcelona, 25
agosto 1909.
203
Sobre el tema de la laicidad escolar como argumento de enfrentamiento entre
católicos y anticlericales, veáse SUAREZ CORTINA Manuel, Anticlericalismo,
religión y política durante la restauración, en LA PARRA LÓPEZ Emilio,
SUAREZ CORTINA Manuel (eds.), El anticlericalismo en la España
contemporánea. Para comprender la laicización de la sociedad, Madrid,
Biblioteca Nueva, 1998, p. 185 – 197.
127
Una parte consistente de la batalla se concentró en la Escuela
Moderna en sí, descrita como un centro donde directamente se
enseñaba a los niños la anarquía, el manejo de las bombas y sobre
todo el odio a la religión. De hecho se trataba de una polémica que
tenía raíces en el debate surgido tras el atentado de la calle Mayor
de Madrid. La reflexión respecto a la implicación de Mateo Morral,
bibliotecario de la Escuela Moderna, había involucrado también los
textos y la educación impartidos en la escuela de Ferrer, que de
hecho fue clausurada en aquella ocasión por disposición
gobernativa. El Correo Catalán ya había tenido ocasión de
condenar los libros y el proyecto pedagógico de Ferrer como “la
negación absoluta de todo principio de autoridad, principiando en la
familia y terminando en Dios”.204 Ya en 1906, refiriéndose al texto
de Charles Malato que se leía en los bancos de la Escuela Moderna,
el periódico carlista afirmaba:
204
JUNYENT M., Morral y la Escuela Moderna, “El Correo Catalán”,
Barcelona, 6 julio 1906.
205
Ibidem.
128
católica la idea de una responsabilidad directa de la instrucción
impartida en la Escuela Moderna sobre los resultados incendiarios
de la Semana Trágica. La participación a la insurrección de una
gran cantidad de “mozuelos” muy excitados y muy atrevidos al
incendio y al saqueo podía justificarse con la educación,
revolucionaria y antirreligiosa, que supuestamente se impartía en la
Escuela Moderna y en los otros centros ácratas de la ciudad. Así se
lee en La Hormiga de Oro:
206
NABOT Y TOMÁS Francisco, Centros demoledores, “La Hormiga de Oro”,
Barcelona, 9 octubre 1909.
207
“El Universo”, Madrid, 30 agosto 1909.
129
con detenimiento en el libro de Modesto Villaescusa.208Asimísmo,
algunos años después, el oficial de la Guardia Civil Modesto de
Lara explicó el caracter revolucionario de la escuela de Ferrer,
añadiendo descripciones detalladas de los libros adoptados y de los
textos redactados por los niños.209 Incluso el padre jesuita Ignasi
Casanovas afirmaba en sus conferencias el carácter revolucionario y
subversivo de la escuela de Ferrer:
208
VILLAESCUSA Modesto, La Revolución de Julio en Barcelona, cit., p, 102 –
110.
209
LADERA, Fechas de sangre, dos semanas de anarquía en España : historia,
comentarios y sucesos culminantes de la rebelión de 1909 y de la huelga general
revolucionaria de 1917 , Madrid, Renacimiento, 1917.
210
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El nòstre estat social. Comentari a la
revolució de juliòl. Conferències, Barcelona, Gustau Gili, 1910, p.61.
211
Ibidem, p. 54.
130
Ferrer reclutaba los maestros para su Escuela entre los anarquistas
impregnados del ideal consistente en provocar violentas agitaciones.
Hombres, en su mayoría, sin vocación y, lo que es peor, sin aptitud
212
pedagógica y, hasta mucho de ellos, sin ilustración.
212
LEROY Constant, Los secretos del anarquismo. Asesinato de Canalejas y el
caso Ferrer, Tipografía “El libro mercantil”, Ciudad del México, 1913, p. 118.
213
Hubo una audiencia privada entre Alfonso XIII y el embajador Henry Ide, el
15 octubre 1909, el mismo día de la apertura de las Cortes, cuando el rey tomó la
decisión de aceptar las dimisiones del presidente del gobierno Antonio Maura. El
mismo Ide testimonia la conversación en su informe oficial del día 18 de octubre,
Disp. 83, U.S. Department of State, Dispatches: American Embassy (Madrid,
1909), CXX, p. 179 -181. Citado en ULLMAN Joan Connelly, La Semana
Trágica, cit., p. 625.
131
Tras el gran debate que se desencadenó en toda Europa sobre la
naturaleza y la validez del proyecto pedagógico de Ferrer, el
periodista inglés Archer se puso a analizar detenidamente textos y
programas de la Escuela Moderna y afirmó que, en su opinión, la
educación impartida a los niños en esos centros tenía efectivamente
un carácter subversivo (más bien, “antirreligioso, antimonárquico,
antipatriótico, antimilitarista y anticapitalista”), y habría
encontrado, incluso en la liberal Inglaterra, la oposición de las
214
autoridades. Archer apreciaba, a la altura de 1910, algunas
aportaciones educativas del proyecto de Ferrer, sobre todo por la
atención hacia el racionalismo científico y los avances en tema de
higiene, pero aseguraba la opinión pública inglesa de que Ferrer fue
“un ferviente revolucionario hasta el final” y que “había llegado a la
conclusión de que España no estaba preparada para la revolución, y
el objetivo de su tarea consistía en paliar esa inmadurez educando a
revolucionarios”. A pesar de esa convicción, Archer (quizás entre
los observadores contemporáneos el único que intentó proponer una
visión ponderada y no maniquea sobre el tema) ponía en claro que
la fabricación de explosivos y bombas no estaba en absoluto entre
las asignaturas de la escuela. Una acusación – cabe precisarlo - que
en la historiografía sucesiva sobre la Escuela Moderna ha caducado
por completo.215
214
ARCHER William, Vida, proceso y muerte de Francisco Ferrer Guardia .
cit., p.63.
215
Para un estudio profundizado de la experimentación racionalista y laica en
tema de educación en Cataluña, véase SOLÀ GUSSINGER Pere, Las escuelas
racionalistas en Cataluña, 1909 – 1939, Barcelona : Tusquets Editor, 1978.
132
2.3 No puede haber instrucción sin religión.
La protesta católica en contra de la educación
laica
216
Para los datos oficiales, véase DELGADO Buenaventura, La Escuela moderna
de Ferrer i Guardia, cit., p. 81- 82.
133
trataba aproximadamente de la mitad de los experimentos de ese
tipo existentes en España. Barcelona representaba entonces una
excepción en un contexto nacional de predominancia aplastante de
la educación religiosa.
Para visualizar la consistencia efectiva de la instrucción laica y
racionalista en Barcelona y en Cataluña, pueden ser útiles los datos
señalados por el mismo Francisco Ferrer, ya que en su libro La
Escuela Moderna reproducía una lista de escuelas que habían
adoptado los textos editados por su editorial. 217 Lo que no significa,
como justamente destaca Buenaventura Delgado, que se tratasen de
“Escuelas Modernas”, o sea de sucursales de la escuela de Ferrer,
sino que se pueden considerar como cercanas a la idea educativa
218
racionalista. En 1905 Ferrer señalaba cuarenta y ocho escuelas
que habían adoptado alguno de sus textos, entre las cuales catorce
se encontraban en Barcelona y treinta y cuatro en poblaciones de
Cataluña, y dicho número parece que ya en 1907 hubiese subido
hasta setenta aproximadamente, entre las nombradas “libres”, las
“racionalistas” o “modernas” y las que dependían directamente de
asociaciones obreras. 219 Considerando estos datos, parece en todo
caso probable que las ciento y treinta escuelas clausuradas en agosto
de 1909 constituyesen la totalidad de las escuelas privadas que no
impartían clases de religión, fuese cual fuese su impostación
ideológica.
217
FERRER y GUARDIA Francisco, La Escuela Moderna: póstuma
presentación y alcance de la enseñanza racionalista, Barcelona, Maucci, 1912.
218
DELGADO Buenaventura, La Escuela moderna de Ferrer i Guardia, cit., p.
151.
219
Ibidem, p. 153.
134
Constante fue la confusión, en la prensa católica, entre Escuela
Moderna, escuelas ateas y “ácratas” y más extendidamente escuelas
racionalistas y laicas, ya que todas eran consideradas igualmente
responsables de inculcar la anarquía en la mente de los niños
inocentes. Así se leía a principios de octubre en La Hormiga de
Oro:
220
NABOT Y TOMÁS Francisco, Centros demoledores, “La Hormiga de Oro”,
Barcelona, 9 octubre 1909.
135
Cor de Jesús citando a Niccoló Tommaseo.221 “Allí donde no
impera el santo nombre de Dios” se leía en La Hormiga de Oro “allí
donde no preside la Cruz redentora, no puede haber ni paz ni
armonía, vida ni tranquilidad”.222 Cualquier medida coercitiva
puesta en acto por el Estado resultaba inútil si no se ponía la
religión católica al centro de los valores. La guerra, para los
católicos, se presentaba como durísima y sin cuarteles, y además
acababa de empezar:
221
BARANERA Joseph, La escola neutra, “Lo Missatger del Sagrat Cor de
Jesús”, Barcelona, setiembre 1909.
222
NABOT Y TOMÁS Francisco, Centros demoledores, “La Hormiga de Oro”,
Barcelona, 9 octubre 1909.
223
Ibidem.
136
morals: de la religió, si no se la nega, obèrtament se’n prescindes; la
224
moral corre desesperadament a confondres ab la higiene y urbanitat.
224
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El Nòstre estat social, cit., p. 65.
225
Manifiesto del Comité de Defensa Social sobre los sucesos de Julio, 8 de
septiembre 1909.
226
ERICE José, De los males bienes, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 11
setiembre 1909.
137
Jesús describía el carácter maligno de la idea misma de enseñanza
laica:
227
BARANERA Joseph, La escola neutra, “Lo Missatger del Sagrat Cor de
Jesús”, Barcelona, setiembre 1909.
228
RODRIGUEZ Juan, Libros de escuela, “El Correo Catalán”, Barcelona, 5
octubre 1909.
138
Queremos hombres que mañana no desangren á la madre patria;
queremos una raza viril y fuerte, no afeminada y mujeriega, que aliente
ideales grandes y elevados, y esto únicamente puede conseguirse
educando sobre cimientos de moralidad á los niños y á los jóvenes. Por
eso llamamos la atención respecto de esos libros que enseñan sin educar
y muchas veces deseducan, encauzando el sentimiento por vías
peligrosas y corrompidas.229
229
Ibidem.
139
exige con rigor la asignatura de religión y moral en los institutos, si no
se dan profundas y claras lecciones de ambos Derechos en las
universidades, tendremos muchos eruditos, esto es fácil; pero pocos
sabios, porqué estos son imparciales, educados, lógicos, religiosos,
amigos de la sociedad y el orden, mientras que esa muchedumbre que
todo lo lee y nada fijo sabe ni cree, es por si orgullosa, fanática,
intrigante, revolucionaria, porqué no tiene sólida ciencia ni fe, y esto
mismo le da las alas del orgullo que a todo se atreve.230
Entre un trabajador que no sepa leer y otro que lea periódicos ateos y
anárquicos, esos que atacan á Dios, á la autoridad, á la propiedad, á la
patria, al clero, al ejército, en una palabra, á todos los principios
fundamentales del orden social, que matan la fe y con ella la resignación
en el alma del pobre y que despiertan en quien los lee odios africanos y
vehemente deseo de sangrientas venganzas contra supuestas injusticias,
preferiremos siempre y en todo caso al primero, y consideraremos al
segundo en más abonadas condiciones para que en su cerebro se
230
Las naciones sabias, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 7 agosto 1909.
140
desarrollen esas ideas que halagan á la imaginación y satisfacen las
bajas pasiones.231
231
CANOVAS SANZ Manuel, No estamos conformes, “El Correo Catalán”,
Barcelona, 16 agosto 1909.
232
Protesta de los Excelentísimos y Reverendísimos Prelados de la provincia
eclesiástica de Zaragoza, dirigida al Excmo. Sr. Presidente del Consejo de
Ministros, 14 agosto de 1909. Publicada en “Boletín Oficial Eclesiástico del
Obispado de Barcelona”, año LII, n. 1437, 9 setiembre 1909.
233
Protesta de los Escelentísimos y Reverendísimos Prelados de la provincia
eclesiástica de Burgos, dirigida al Excelentísimo Sr. Presidente del Consejo de
Ministros, 21 agosto 1909. Publicada en “Boletín Oficial Eclesiástico del
Obispado de Barcelona”, año LII, n. 1437, 9 setiembre 1909.
141
constituir “una resistencia a la educación laica”. 234 La Junta Central
de Acción Católica, presidida por el Marqués de Comillas, pedía
también en su protesta oficial que “el Gobierno de su Majestad
ordene la disolución de las sociedades revolucionarias, cierre las
escuelas y suprima los periódicos en los cuales se haga la apología
de ideas subversivas”. 235
La clausura de las escuelas a finales de agosto fue presentada
como una medida temporal, sugerida por las necesidades inmediatas
de control y orden público. El 21 de octubre de 1909 se formó el
gobierno de Segismundo Moret, que para sus declaradas aperturas
al compromiso con grupos republicanos y progresistas despertó
inquietudes entre los católicos conservadores. El cambio de
gobierno coincidió entonces con una intensificación de la campaña
de los prelados en tema de instrucción laica. El día 29 de noviembre
los obispos de España se reunieron en una “Exposición contra la
existencia de las escuelas llamadas laicas” que suplicaba el
gobierno Moret para que “en manera alguna consienta que se abran
las escuelas laicas, que fueron clausuradas por la autoridad después
y con motivo de los horribles sucesos de Barcelona”.236
234
Protesta del Excelentísimo Señor Arzobispo y demás Prelados de la provincia
eclesiástica de Tarragona al Excelentísimo Presidente del Consejo de Ministros,
30 agosto de 1909. Publicada en “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de
Barcelona”, año LII, n. 1438, 29 setiembre 1909.
235
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo Setmana Tràgica, caja 27, carpeta
“Protestas”, Carta de la Junta Central de Acción Católica dirigida al Señor
Presidente del Consejo de Ministros, Madrid, 6 agosto 1909
236
Exposición que los Reverendísimos Prelados de España han dirigido al
Excelentísimo Señor Presidente del Consejo de Ministros, contra la existencia de
las escuelas llamadas laicas. Toledo, 29 noviembre 1909. Publicado en “Boletín
Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, año LII, n. 1443 , 4 diciembre
1909.
142
La exposición tenía unos elementos mediáticos muy
significativos: el titulo no hablaba de “abertura” de las escuelas sino
propiamente del hecho que fuese autorizada la “existencia” de las
mismas; y en su contenido, protestaba enérgicamente contra la idea
de “neutralidad”, reafirmando la identificación entre ausencia de
religión y desorden social; además, enfocaba su atención en la
experiencia de las escuelas laicas en Italia y en Francia,
relacionándolas con el aumento de la criminalidad en esos países, y
en Alemania, “donde mayores triunfos alcanza el socialismo”.237 La
concatenación lógica se presentaba entonces como indisoluble: de la
neutralidad escolar se pasaba al ateísmo, y “de éste al socialismo no
hay más que un paso”. Volvía a presentarse el argumento de la
posible extensión de la amenaza social, ya que la próxima
revolución no se abría limitado a atacar la religión católica, sino que
quería acabar con el sistema político entero:
237
Ibidem.
238
Ibidem.
143
que se volviesen a abrir las escuelas clausuradas en agosto. Ya el
estado de emergencia del verano anterior había desvanecido, el
culpable Ferrer había sido juzgado y ejecutado, y – se argumentaba
- no había razón para actuar en contra de las escuelas laicas,
indicadas en una petición publicada en El País como “principal
valladar contra la barbarie reaccionaria”.239 Modesto Villaescusa
comentaba escandalizado:
Pero ¿para qué quiere El País que se abran de nuevo esas escuelas
laicas? ¿Para que vuelva a repetirse en no lejanos días la espantosa
hecatombe de julio? Porque si es verdad como un templo que por el
fruto se conoce el árbol, ¿qué fruto han dado esas escuelas sin Dios? En
todas partes el mismo espectáculo. Bandas de mujeres y chiquillos
formaron las avanzadas de los incendiarios, ladrones y asesinos de
Barcelona. He ahí el fruto de las escuelas laicas.240
239
“Es preciso, es necesario que el señor Moret abra inmediatamente las escuelas
laicas. Ellas son el principal valladar contra la barbarie reaccionaria. Ellas son
fuente de verdadera cultura, donde los niños de hoy serán los ciudadanos de
mañana”. Articulo publicado en El País citado por VILLAESCUSA Modesto, La
Revolución de Julio en Barcelona, op. cit., p. 94
240
Ibidem, p. 99
144
241
y resultado también de sus propios esfuerzos en ese sentido. A
pesar de eso, Antonio Barroso y Castillo, ministro de la instrucción
pública en el gobierno liberal de Moret, se negó a someterse a las
presiones del clero: el 3 de febrero de 1910, justo antes de que el
gobierno cayera, el rey firmó la ley que autorizaba la apertura de las
escuelas clausuradas de Barcelona.
Solo se trataba un episodio, adentro de una lucha mucho más
amplia que era sobre todo la contienda de un espacio público cada
vez más masificado. La campaña en contra de la escuela laica,
reavivada con el juicio Ferrer, había significado para el mundo
católico una renovada exigencia de participación activa en la
sociedad. Bien lo demuestra el padre salesiano Rodolfo Fierro en su
testigo:
Son las llamadas escuelas modernas, escuelas laicas y escuelas neutras los
que han sembrado las simientes que acaban de fructificar. ¿Qué cosa más
natural que confirmarnos en nuestros propósitos y sembrar en las
inteligencias tiernas gérmenes de orden, de respeto, de libertad bien
entendida? Nuestras escuelas son católicas y son gratuitas, las de ellos son
ateas y retribuidas; nosotros tenemos maestros; ellos tenían
improvisadores y sin embargo, han ganado más hasta aquí, no cabe
negarlo. ¿Consentirán los elementos de orden que continuemos así? Es
que ellos se han movido, y sobre todo se han apoyado. París, Londres,
Roma, con sus conventos masónicos y su Internacional les han prestado
auxilio, les sostienen, les defienden y defenderán; el dinero ha corrido á
241
Informe num. 368 del Nuncio Apostólico Antonio Vico al cardenal Rafael
Merry dal Val, Madrid, 24 enero 1910. Archivio Segreto Vaticano, Segreteria di
Stato, caja 249, fasciculo 9. Repruducido integralmente en CORTS I BLAI
Ramón, La Setmana Trágica. L’Arxiu Secret Vaticà, Barcelona, Publicacions de
l’Abadia de Montserrat, 2009, Apendice documental num. 59, p. 473.
145
manos llenas… y no contaremos los Religiosos y el Clero español con el
apoyo eficaz de los católicos de España? ¡Es tiempo de despertar, es
242
tiempo de trabajar resueltamente!
242
FIERRO TORRES Rodolfo, Nuestra Semana Negra.cit. , p. 136.
243
VILLAESCUSA Modesto, La revolución de julio en Barcelona , cit., p. 111.
146
hombre político perseguido. Así que las manifestaciones que
llenaron las capitales de Europa y el gran movimiento irradiado
sobre todo desde París fueron acogidos en patria con cierta
perplejidad. En general, además de intentar minimizar el fenómeno,
se respondió a la noticia con una buena dosis de resentimiento
nacionalista, procedente de un discurso colectivo que todavía no
había superado la humillación de la “derrota” de 1898. Se indicó el
movimiento como un ataque político, una falta de respeto a la
soberanía nacional de España, país que en ese entonces estaba
intentando encontrar un espacio de maniobra en África para poder
sentarse entre los escaños de las potencias europeas. En la
reconstrucción histórica que hizo en 1952 el geopolítico español
marqués de Mulhacen, se pueden ver todavía los rasgos de ese tipo
de interpretación:
244
IBAÑEZ DE IBERO C., Marqués de Mulhacen, Política mediterránea de
España 1704-1951, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1952, p. 169.
147
Parece incluso que fue la desconfianza causada por la reacción
italiana al caso Ferrer la que generó, en la opinión pública española,
una frialdad escéptica hacia la intervención italiana en Tripolitania;
o por lo menos así lo describía en 1911 el embajador italiano en
Madrid, Lelio Bonin, sorprendido al comprobar que las
manifestaciones pro Ferrer habían afectado el “orgullo nacional
español”, hasta el punto de que el mismo rey presentase el hecho
como justificante de la falta de solidaridad para la guerra colonial
italiana.245
Otro aspecto de la reacción española al movimiento europeo fue de
identificarlo principalmente con la labor masónica y con la
poderosa red internacional que el condenado había logrado tejer en
sus años de actividad política.246 Cuando a finales de setiembre de
1909 Ferrer pudo salir del aislamiento al que había sido costreñido,
se apresuró a escribir cartas a activistas políticos de toda Europa
para que pusiesen en marcha una campaña por su liberación. La
respuesta fue inmediata, muchos periodistas y intelectuales de
Francia, Inglaterra e Italia (además de Bélgica y Suiza) que
conocían a Ferrer personalmente empezaron desde las páginas de
los periódicos de referencia a pedir la liberación del acusado, a
245
Bonin atribuía esa actitud a la “mentalidad atrasada” de la nación española,
que no supo comprender la unanimidad de la respuesta internacional frente al
caso Ferrer. Véase GARCIA SANZ Fernando, Historia de las relaciones entre
España e Italia. Imágenes, comercio y política exterior, 1890-1914, Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994, p. 393 y siguientes.
246
Respecto a las actividades de la masonería internacional alrededor del caso
Ferrer, ÁLVAREZ LÁZARO Pedro, La Masonería librepensadora en la vida, la
obra y el proceso de mistificación de Francisco Ferrer Guardia, en Actes de les
jornades sobre Semana Trágica (1909). Barcelona, 5, 6 y 7 de maig 2009,
“Analecta Sacra Terraconensia. Revista de Ciències Historicoeclesiàstiques”,
Biblioteca Balmes, Volum 82, 2009, pp. 281 – 380.
148
describir el personaje bajo su aspecto político y humano, para
proclamar la importancia de su batalla en el campo de la educación
y para pedir un juicio transparente y correcto. L’ Humanitè de Paris,
La Ragione de Roma, la Rationalist Press Society inglesa, entre
otros, acogieron declaraciones apasionadas de personas que
conocían al acusado y que negaban la supuesta inclinación a la
violencia revolucionaria que se quería atribuirle, ya que en los años
parisinos, como todos sus amigos declaraban, Ferrer había
madurado una reflexión alejándose de la idea de revolución violenta
para abrazar con todas sus energías el proyecto educativo como
base para el cambio de la sociedad. La referencia al reciente affaire
Dreyfus afloraba de vez en cuando a la superficie y tenía por
supuesto un enorme poder evocativo. Todos esos elementos
contribuían a fortificar la interpretación católica, que consideraba el
movimiento de protesta internacional como un resultado de los
planes urdidos por la secta masónica irradiada desde Francia, de la
que Ferrer formaba parte y que una vez más estaba enseñando sus
tramas racionalistas y antirreligiosas. El mismo Juan Tusquets
reconstruye bajo esta interpretación la movilización internacional y
sus resultados.247
247
Joan Tusquest Terrats (1901 – 1998), catedrático en pedagogía en Barcelona,
fue uno de los intelectuales de referencia del catolicismo ultraconservador, y un
aguerrido teorizador del “complot” masónico judío. Fue considerado como uno
de los principales ideólogos del franquismo.
149
Oriente de España, en febrero de 1883, y debe a la Masonería sus ideas
revolucionarias. [...] En 1902, ingresó en el Gran Oriente francés; sus
Escuelas Modernas propagaron, lisa y llanamente, los principios de la
Masonería. Sectarios, y casi todos masones, fueron sus compañeros de
conjuración. Cuando don Antonio Maura inició el proceso, la
Masonería internacional trabajó lo indecible para salvar a su hijo
predilecto, y una vez consumada la sentencia, la misma Masonería,
utilizando su filial la Liga de Defensa de los Derechos del Hombre,
desencadenó la terrible campaña que hundió a Maura y que asestó, con
ello, una mortal puñalada a los prestigios de la monarquía española.
Como póstumo homenaje, el Grande Oriente Español colocó en su
templo de la calle de Pretil de los Consejos, número 5, Madrid, entre las
lápidas dedicadas a Morayta, Riza e Isabelo de los Reyes, una hermosa
inscripción marmórea enalteciendo la memoria de Ferrer.248
248
TUSQUEST Juan, Orígenes de la revolución española, Barcelona, Vilamala,
1932, p. 29 – 30.
150
católicos la evidencia de sus tramas y la criminalidad de sus
intenciones. Así se leía en La Hormiga de Oro.
249
Manifestaciones ferreristas, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 30 octubre
1909.
151
Defensa de las Victimas de la Represión Española”, declarando que
“para desarmar y contener a las tigres de Madrid es preciso
mostrarles el hierro candente del universal desprecio”. 250 Formaban
parte de este comité unos de los nombres más conocidos del
movimiento del libre pensamiento y del anarquismo internacional,
entre otros Amilcare Cipriani, Sabastian Faure, Piotr Kropotkin,
Fernando Tarrida de Marmól, Charles Malato; se habían asociado
también el circulo de estudios sociales italiano Alba dei Liberi, así
como la Fabian Society inglesa, y obviamente el Comité prometía
ensancharse más.
Ese artículo fue el que dio el toque al baile de las protestas
europeas y tuvo en la prensa católica española mucha resonancia.
La traducción en castellano fue reproducida en mucha prensa
conservadora para contradecir sus aserciones. El universo simbólico
propuesto era muy claro: Europa estaba dividida en dos partes, muy
definidas y antitéticas.
250
Al Europa consciente, “L’Humanité”, Paris, 6 septiembre 1909, reproducido
integralmente en “La Época”, Madrid, 9 setiembre 1909.
251
Al Europa consciente, “L’Humanité”, Paris, 6 septiembre 1909.
152
La Europa de los soldados y de los sacerdotes, militarista y
clerical, era reconocible en la España conservadora y ciega del
tiempo presente:
252
Ibidem.
253
“La Época, Madrid, 9 septiembre 1909.
153
conservadora en España. De hecho el imaginario relacionado a la
“inquisición española” había demostrado en recorridos recientes su
enorme fertilidad entre los círculos radicales de toda Europa. La
tradición racionalista se fundía con un imaginario mítico que tendía
a colocar geográficamente en España aquel oscurantismo medioeval
con el cual era preciso acabar. Fernando Tárrida del Marmol, en su
denuncia publicada en Francia en 1897, hacía referencia
precisamente a los espantajos de la “leyenda negra” para llamar la
atención sobre el tratamiento reservado a los anarquistas capturados
en las cárceles de Montjüic.254 La reivindicación en contra de las
políticas represivas actuadas en España siempre tenía como suporte
simbólico el mito negativo de la Santa Inquisición, y tuvo su buen
éxito mediático también durante la campaña de solidaridad al
encarcelado Ferrer y Guardia, en 1907.
Así que en septiembre de 1909 las armas retoricas de las “dos”
ideas de Europas iban ya bien afiladas. El manifiesto del Gran
Oriente de Francia, en su protesta oficial, hablaba de “vuelta a la
Edad Media”, evocaba la Inquisición española que había vuelto a
aparecer y que había querido herir con su espada a un “apóstol de la
libertad” como Ferrer. Imágenes que se repitieron en la protesta
europea y que hicieron eco en todos los periódicos que la apoyaron:
había una “barbarie” oscurantista, medioeval, esclavizada por el
dogma religioso, contra la cual había que luchar con las armas del
racionalismo, de la libertad y del progreso. Términos y palabras que
no se forjaron en ocasión de la detención de Ferrer sino que ya eran
254
TARRIDA DEL MÁRMOL Fernando, Les Inquisiteurs d'Espagne. Montjuich,
Cuba, Philippines, Paris, P.V. Stock, 1897.
154
reconocidos adentro del discurso liberal y racionalista europeo, y
que también el anarquismo y el socialismo habían en parte
asimilado y reelaborado en clave revolucionaria. El ataque a los
valores del catolicismo, lanzado por los “tentáculos de la masonería
internacional”, fue percibido entonces como una agresión dirigida a
la nación española. Así lo describió el padre Ignasi Casanovas:
255
CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, El Nòstre estat social, op. cit, p. 19.
256
!Viva España! “El Correo Catalán”, Barcelona, 20 octubre 1909.
155
la identidad nacional, al pilar más sólido, o sea la religión católica y
sus valores. Aterrizaba la polémica en un clima resentido y
victimista que no se había recuperado aún de la “derrota” colonial,
donde florecía desde una década una literatura prevalentemente
autocritica y nostálgica de un glorioso e irrecuperable pasado.
Las mismas protestas en contra del llamamiento de reservistas en
Marruecos habían provocado la contrariedad de mucha prensa
conservadora, que señaló con desconcierto la total “falta de
patriotismo” del los españoles, añorando los tiempos del imperio en
los cuales España se sacrificaba con pasión a la causa de la
civilización.257 Los estereotipos relacionados a España fueron
entonces interpretados como una agresión en contra de una nación
que estaba intentando salir de su crisis política y encontrar su sitio
en el concierto internacional. Fue precisamente en esos años que se
elaboró de hecho la recuperación iconográfica, en clave nacionalista
y reivindicativa, del concepto de “leyenda negra”, definida en esos
términos por Julián Juderías:
257
Sobre la retórica colonialista relacionada a la guerra de Marruecos, MARTIN
CORRALES Eloy, Otoño de 1909: recuperación del patriotismo colonialista
tras el agotamiento de la Setmana Tràgica, en DELGADO, IBAÑEZ, PICH,
RIUDOR (eds.), Antoni Saumell i Soler. Miscel.lània in Memoriam, Barcelona,
UPF, 2006. Pàg. 523-549. Para un analísis de la guerra de 1909 y sus
implicaciones políticas, BALFOUR Sebastian, Abrazo mortal. De la guerra
colonial a la guerra civil en España y Marruecos (1909-1939), Barcelona,
Península, 2002.
156
el siglo XVI, a raíz de la Reforma, no ha dejado de utilizarse en contra
nuestra desde entonces y más especialmente en momentos
críticos de nuestra vida nacional.258
258
JUDERIAS Julián, La Leyenda negra y la verdad histórica, Madrid,
Tipografía de la Revista de Archivos Bibliotecas y Museos, 1914. Segunda
versión ampliada: La Leyenda negra. Estudios acerca del concepto de España en
el extranjero, Barcelona, Araluce, 1917, pp. 14-15
259
BOTTI Alfonso, Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España, 1881-
1975, Madrid, Alianza, 1992, p. 54.
260
Ibídem.
157
Por el momento, sólo aspiramos a restablecer la verdad para acabar
con la cínica e injusta leyenda del espíritu inquisitorial de España.
Mañana, cuando las pasiones, los intereses y las opiniones del
momento se hayan disipado, vendrá la historia en pos de los hechos, y
juzgará definitivamente las personas que en ellos tomaron parte.261
261
LEROY Constant [Miguel Villalobos Moreno], Los secretos del anarquismo,
cit., 1913, p. 15.
262
“La Época”, Madrid, 9 septiembre 1909.
158
guante, aceptando la idea de que el “clericalismo” fuese ubicado
precisamente en España, y colocando en las afueras a los enemigos
de la religión y del orden. “Es la mayor de las honras ser español”
se leía en El Correo Catalán, “cuando son antiespañoles cuantos
representan el eterno deshecho de las sociedades regulares”.263 A un
mito se contestaba con otro, igualmente eficaz, rico de sugestiones y
bien arraigado en el discurso político del momento: si para el
librepensamiento internacional la teocracia, la autoridad opresora, la
Santa Inquisición, el jesuitismo, estaban colocadas todos en la
España “clerical” que no dejaba espacio a ningún aliento de
libertad, para el mundo católico había al contrario un complot
finalizado a celebrar criminales, derribar la religión de la haz del
mundo y luchar contra la moral común bajo el estandarte de la
revolución anarquista, y estaba localizado en la Francia republicana,
aunque supiese bien extender sus tentáculos. Un enfrentamiento tan
radical y tan lleno de símbolos que el calabozo de Ferrer en la
cárcel de Montjüic quedaba casi aplastado en el medio.
“Escuelas que educan á los niños para apaches podrán estar bien
en París, cabeza mundial del escepticismo y la prostitución” se leía,
de hecho, en las páginas de El Correo Catalán, nada más
clausurarse las escuelas laicas en Barcelona: “pero nunca, nunca en
una nación católica como España”. 264 Aplaudiendo a la decisión del
gobernador civil, el periódico carlista confirmaba la potencia
sugestiva del mito antifrancés. El artículo se concluía con una
invitación, dirigida a los racionalistas filo-franceses, de hacer las
263
!Viva España! “El Correo Catalán”, Barcelona, 20 octubre 1909.
264
Dichos y hechos. Clausura de escuelas, “El Correo Catalán”, Barcelona, 25
agosto 1909
159
maletas: “y al libre-pensador que le parezca mal, que lleve á sus
hijos, si los tiene, á donde le plazca.”265 Si lo que era católico tenía
su hogar adentro de las fronteras de España, lo que era anticatólico
quedaba entonces afuera de ese territorio. Modesto Villaescusa
preguntaba en su libro:
265
Ibidem.
266
VILLAESCUSA Modesto, La Revolución de Julio en Barcelona, cit., p. 116.
267
!Viva España!, “El Correo Catalán”, Barcelona, 20 octubre 1909.
268
Los defensores de Ferrer, “El Correo Catalán” Barcelona, 16 setiembre 1909.
160
Común fue la referencia a la obra de “civilización católica”
llevada a cabo por España en el continente americano, y también a
la “defensa” y “liberación” de Europa en contra de la invasión
musulmana, orgullo de los Reyes Católicos. Villaescusa
irónicamente comentaba que no era esa la “obra civilizadora” que
tanto fascinaba a la “Europa consciente”, sino otra que le era
radicalmente opuesta:
269
VILLAESCUSA Modesto, La Revolución de Julio en Barcelona, op. cit., p.
120.
161
“donde la persecución de la Iglesia, como es sabido, ha llegado á las
últimas consecuencias y a los últimos extremos”, era también el
símbolo del ideal revolucionario, era “el odio” por excelencia que
estaba extendiéndose en el mundo, al que había que contraponer “el
amor” del espíritu católico. 270 Así describía esa lucha sin cuarteles
el balmesiano Ignasi Casanovas:
162
més si no era una actitut de protesta passiva, sinó una universal
conflagració de viólencia. ¿Y que diran n’axò aquells governs
hipocrites, que per fer la guerra al Catolicisme y a les ordres
religioses, han invocada sarcasticament la dependencia que tenim
d’un director internacional?272
272
Ibidem, p. 19.
273
!Viva España!, “El Correo Catalán”, 20 octubre 1909
163
Unas conclusiones
164
demasiados amigos, por lo menos en España, su labor política y
pedagógica no estaba reconocida en las instituciones, y además
llevaba veinte años celebrando y esperando la revolución. El clero y
el mundo católico, que más se sintieron afectados por los resultados
de la insurrección, podían quedarse satisfechos, ya que se trataba de
un anticlerical declarado promotor de escuelas laicas; el sistema
judicial podía aprovechar de la ocasión para volver al ataque
después del “fallido” juicio sobre el atentado de la calle Mayor.
Conociendo la inclinación “subversiva” de Ferrer, su presencia
cerca de Barcelona en las semanas anteriores a la huelga de julio
podía considerarse bastante sospechosa, y difícil sería – al estado
actual de la historiografía - afirmar que la noticia de la insurrección
no le haya entusiasmado: de aquí a considerar que hubo una
planificación organizada de la huelga y de sus incendiarias
derivaciones enteramente en sus manos, hay un largo trecho. Las
pruebas en su contra, además de las intenciones revolucionarias de
su recorrido político y de las palabras imprimidas en la célebre
“hoja de ciclostil”, se basaron todas sobre testigos que describieron
sus movimientos en los días de la huelga, afirmando que asistieron a
algún intento de crear contactos y a unas declaraciones de
entusiasmo respecto a los sucesos.
Ferrer no estaba entre los promotores de la huelga, aunque sí que
tenía relaciones estrechas con ellos, y sus movimientos estaban
controlados por las fuerzas del orden; promovía y creía en la huelga
general como primer paso hacia la revolución, igual que muchas
personas en la primera década del siglo XX, ya que se trataba de un
discurso reivindicativo reconocido e internacional, abrazado por
165
elementos anarquistas y socialistas de toda Europa.274Frente al
incendio de los conventos, y a un acto colectivo de tales
proporciones, preciso sería preguntarse si es posible incluso
presumir la existencia de alguien que ordene y mande, y que tenga
el poder de “lanzar las masas” al saqueo: el historiador puede
establecer las responsabilidades y los discursos que estaban detrás
de la huelga general, mientras que para los incendios y los actos
sacrílegos mejor dejar el paso a los antropólogos.275
Fuesen o menos participes en el proceso de atribución de
culpabilidad sobre la cabeza de Ferrer, fuesen capaces o menos de
influenciar la opinión pública y la política, el clero y el movimiento
católico tenían en todo caso en contra de Ferrer unos rencores bien
arraigados y habían ya proclamado en su contra una condena muy
clara. Mientras la justicia comenzaba a indicar públicamente a
Ferrer entre los responsables, la prensa católica empezó a dar rienda
suelta a su acusación, que fue fortaleciéndose cuanto más iba
coincidiendo con la condena del tribunal.
La atribución mediática de culpabilidad por parte de la prensa
católica se desarrolló sobre distintos planos y presentó
argumentaciones confundidas y sobrepuestas, que intento aquí
resumir.
274
Me limito a citar la enorme influencia de las teorías de Geroge Sorel en esos
años, cuyos textos principales (SOREL Georges, Introduction à l'économie
moderne, Paris, G. Jacques, 1903; y Ibidem, Réflexions sur la violence , Paris,
Rivière, 1908) acababan de consagrarse entre los “manuales” revolucionarios más
difundidos.
275
Imprescindibles en ese sentido los estudios de Manuel Delgado: DELGADO
RUIZ Manuel, La ira sagrada. Anticlericalismo, iconoclastia y antiritualismo en
la España contemporánea, Editorial Humanidades, Barcelona, 1992, y
DELGADO RUIZ Manuel, Luces iconoclastas. Anticlericalismo, blasfemia y
martirio de imágenes, Barcelona, Ariel, 2001.
166
Ante todo, había la responsabilidad moral. La prensa católica puso
enseguida los ojos sobre Alejandro Lerroux, cuyo anticlericalismo
agresivo y descarado había mayormente despertado preocupaciones.
Aún después de la condena a Ferrer, la voz católica siguió citando a
los proclamas radicales como ejemplo de peligro social que era
preciso eliminar, pero bajo ese aspecto no encontró la
condescendencia de la justicia, más que nada porqué Lerroux era un
diputado del Parlamento que además no se encontraba en España en
los días de la Semana Trágica, aunque sí que muchos miembros de
su partido conocieron las rejas de la cárcel.276 Ferrer era en todo
caso muy cercano a Lerroux y se le indicó como personaje que
sabía urdir complots revolucionarios de enormes proporciones:
quería acabar con todo el sistema social, planificaba incendios e
instigaba las masas a la rebelión. La reproducción continuada del
texto de la hoja de ciclostil hallada en su casa y de sus proclamas
revolucionarios se insertaba en la condena “moral”: Ferrer era un
“subversivo”, y por esa razón ya estaba condenado.
Luego había la responsabilidad material, el intento de acusar el
imputado de haber participado concretamente a la revuelta de julio
y haberla organizado. Esa fue la que resultó más confusa, ya que los
elementos del juicio se juntaban con los rumores: Ferrer estuvo
capitaneando un grupo de insurrectos en la Rambla, Ferrer organizó
la rebelión en Premiá del Mar, Ferrer estaba en su casa de Montgat
dando órdenes e “irradiando” el movimiento, Ferrer había ingresado
276
Respecto al muy ambiguo antimilitarismo de Lerroux, notoriamente
sostenedor del ejército cual posible “aliado” revolucionario, hay las notas irónicas
de José María Francés: “Alejandro Lerroux se ha ido a America y esto le impide
convertir a los obreros barceloneses en entusiastas africanistas.” FRANCÉS José
María, Memorias de un cero a la izquierda, cit., p. 238.
167
dinero en el Credit Lyonnais para las Casas del Pueblo republicanas
en el día anterior de la huelga. Algunos de esos elementos (la
presencia en Barcelona a capo de los huelguistas, la financiación de
los insurrectos) resultaron ser invenciones, aunque siguieron
proponiéndose en mucha prensa y en mucha literatura. El oficial de
la guardia civil Ladera (o sea Modesto de Lara) insistió mucho, en
su testigo, sobre la actitud revolucionaria y directiva que tuvo Ferrer
en Premiá, pero eso está en contradicción con la idea de que él fue
el planificador de toda la insurrección. La solución de una
“irradiación” del movimiento desde Montgat la propuso el Fiscal
Javier Ugarte en las páginas de La Época, nada más llegar en
Madrid, cuando todavía Ferrer era prófugo: fue la imagen que más
éxito tuvo, pronunciada en la prensa mucho antes de que empezara
el juicio y que se expusiesen las pruebas.
Un elemento de acusación que también apareció, sobre todo en la
literatura sucesiva a la ejecución, fue la moralidad de Ferrer en su
vida privada. Un artículo de El Universo (periódico que tuvo una
influencia decisiva en la elaboración de la mitología negativa sobre
Ferrer) describía, a la altura del 30 de agosto, el acusado como un
hombre “frío, impasible, calculista, metódico en sus
procedimientos” que había fundado la Escuela Moderna con los
medios pecuniarios procurados “engañando a una vieja”.277 Las
narraciones sobre la vida familiar de Ferrer, sobre sus relaciones
poco ortodoxas con el sexo femenino, el matrimonio fallido y las
hijas perdidas por el mundo, la presencia misma de Soledad
Villafranca a su lado, se confundieron a veces con la acusación de
277
“El Universo”, Madrid, 30 agosto 1909.
168
carácter ideológico: el mensaje principal era que se tratase de una
“mala persona”, y la procedencia católica de su fortuna contribuía a
fortalecer la imagen de un hombre engañador y sin escrúpulos.278
Modesto Villaescusa por ejemplo se concentró mucho en su libro
sobre ese aspecto, aunque fue elemento presente sobre todo en la
prensa católica extranjera, elaborado mayormente después -y en
respuesta a- las manifestaciones de protesta de octubre.
Responsabilidad ideológica, actividad directiva en la huelga y
moralidad escasa: tres elementos acusatorios muchas veces
entrelazados y confundidos, desarrollados en diferentes maneras en
la imprenta católica y conservadora en general. Sin embargo, lo que
más atrajo la atención de los católicos, como se ha intentado
demonstrar aquí, fue el argumento de la instrucción laica: la
insistencia sobre ese punto es significativa y detecta el tipo de
discurso presente en el mundo católico contemporáneo a los hechos.
Todavía en 1912, frente a la voluntad gobernativa de devolver los
textos de la Escuela Moderna á los herederos de Ferrer, el mundo
católico volvió a movilizarse señalando con alarma que cada hoja
imprimida en aquella forja era una “semilla de odio” que era preciso
destruir por completo. Un informe detallado, con un análisis de los
libros de la escuela, fue entregado a las autoridades junto a la
petición de transformarlos en cenizas para el bienestar de la
sociedad.279 La preocupación respeto a la educación tenía raíces
278
El ataque moral a la vida privada Ferrer es por ejemplo un elemento muy
presente en el libro de Constant Leroy, y siempre confundido con la condena
política, hasta que hay un capítulo titulado “Soledad Villafranca es una mujer
mundana” : LEROY Constant, Los secretos del anarquismo , cit., p.75.
279
Informe de la Junta Directiva de la Joventud Conservadora de Barcelona,
dirigida al Gobernador Civil de la Provincia de Barcelona, 16 de marzo 1912.
169
anteriores a los hechos de la Semana Trágica e incluso a la
aparición de Francisco Ferrer en los periódicos.
Ese fue un argumento peculiarmente católico, que escasa o nula
atención tuvo en el juicio y en la condena, mientras que alcanzó
muchísimo éxito como arma de propaganda. Se utilizó el
funcionamiento de la Escuela Moderna, para acusar a Ferrer; y se
utilizó la culpabilidad de Ferrer, para acusar a la Escuela Moderna
y, junto a esa, á toda la educación laica: la Semana Trágica y su
estela de polémicas políticas aparecieron en un momento en que el
mundo católico estaba empeñado en una extensa y aguerrida lucha
para el territorio, en la cual la escuela constituía una significativa
arma de contienda.
170
3. La identificación del enemigo
Liberalismo, secularización y “subversivismo”
en el discurso católico (1901-1914)
280
CASAÑAS Salvador, Carta pastoral de entrada que dirige a sus diocesanos
el eminentísimo señor cardenal Casañas obispo de Barcelona, Tarragona,
Establecimiento Topográfico Aris e Hijo, 1901.
171
cejar. 281 Sobre esos tres puntos – progreso, libertad, civilización –
se desarrollaba de hecho toda la disertación del nuevo obispo de
Barcelona, en un extendido ataque a los valores liberales que
siguiendo el surco del célebre Syllabus de papa Pio IX se
confrontaba con las referencias a Santo Tomás de Aquino, San
Agustín y San Pablo. No se trataba de una mera adaptación y
explicación de los lemas papales, sino que cada punto se proponía
como concreto argumento de contienda en el contexto especifico
del tiempo presente. Se trataba de un mensaje dirigido a un público
culto, participe y atento a los cambios políticos y sociales, a una
comunidad de feligreses devota a la cual era preciso indicar los
nombres y las características del enemigo.
La amenaza señalada por Casañas era muy clara, aunque
procediese de muchos frentes, y la guerra que acababa de empezar
se presentaba como larguísima y total, aunque no se pusiese en duda
el inevitable y conclusivo triunfo de las “fuerzas del bien”. Había un
mundo “bueno” dominado por los valores del catolicismo que tenía
todos los rasgos del pasado, atacado ahora por varios portavoces de
la modernidad que era preciso afrontar con determinación: nada
nuevo respeto a toda la retórica desarrollada tras el Concilio
Vaticano, pero en el intento de desmontar punto por punto los
principios del liberalismo secularizador, el obispo de Barcelona
insertaba su discurso adentro de un conflicto que acababa de entrar
en una nueva fase.
La entrada en la primera década del siglo XX representó de hecho
un momento de fuerte agudización de la lucha entre catolicismo y
281
Ibídem, p. 17
172
secularización, a la cual estaban tomando parte nuevas fuerzas
políticas. Como hace notar también el historiador Julio de la Cueva,
la puesta en acto de un programa secularizador propuesto y
reiterado por los gobiernos liberales, junto a la reaparición de las
manifestaciones anticlericales de carácter popular, marcaron el
principio del nuevo siglo dando a la contienda política una nueva
282
fisionomía. Por el otro lado, en el mundo católico empezó a
formase la exigencia de reafirmar los ámbitos de pertenencia
actuando activamente adentro de la sociedad en mutación,
intentando superar las divergencias y los conflictos que habían
caracterizado las últimas décadas del siglo XIX.
En ese clima de recrudecimiento de la contienda, el movimiento
católico supo a su manera apropiarse de los medios y de los
métodos que la modernidad sugería; sosteniendo una retórica
eminentemente anti moderna (“una reforma dominada por la
nostalgia, un renacimiento pensado para otra sociedad”, como
describe Frances Lannon), supo vehicularla a través de los canales
impuestos por las exigencias del tiempo presente: la prensa, el
mitin, la protesta en la calle. 283 Se trata de una década, como relata
también el historiador William Callahan, en la cual la relación entre
Estado, Iglesia y fuerzas laicas se desarrolla en un plano
absolutamente político, y el empuje de las fuerzas revolucionarias
282
Véase CUEVA MERINO Julio, Clericalismo y movilización católica en la
España de la Restauración, en CUEVA MERINO Julio, LÓPEZ VILLAVERDE
Ángel Luis (eds.), Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la
restauración a la transición. Un siglo entre el palio y el consiliario, Cuenca,
Ediciones Universidad Castilla La Mancha, 2005, p. 27 – 50.
283
LANNON Frances, Privilegio, perscución y profecía. La Iglesia Católica en
España 1875 – 1975, Madrid, Alianza Editorial, 1987, p. 176.
173
impone a los actores en juego la elaboración de respuestas
adecuadas.284
La Semana Trágica fue un momento de conflicto violento que
contribuyó a agudizar y a sacar a la luz un tipo de discurso que de
hecho se estaba elaborando desde ya por lo menos una década. En
el congreso católico nacional que tuvo lugar en Santiago de
Compostela en julio de 1902 ya se delineaban las estrategias de
defensa y de contraataque que el clero y los católicos tenían que
poner en campo frente a la amenaza laicista percibida ahora como
absoluta, agresiva, y total.285 Se trataba de defender a toda costa la
actividad de las órdenes religiosas y la enseñanza católica,
amenazada por las políticas de secularización propuestas por los
gobiernos liberales. Sobre esos dos puntos, que también el cardenal
Casañas desarrollaba con meticulosidad en su primera carta pastoral
en Barcelona, se concentrarían las principales atenciones de la
propaganda y de la actividad católica en los años siguientes.
Ensanchando la perspectiva respeto al nudo problemático de la
Semana Trágica, se intentará aquí delinear las evoluciones del
discurso católico adentro de ese marco temporal en el cual el
espacio público empieza a ser un terreno de contienda, y los
proyectos secularizadores del Estado juntamente con las
284
Significativo que el capítulo dedicado a la primera década del siglo XX sea
titulado “La política y la Iglesia”: CALLAHAN William, La Iglesia católica en
España (1875 – 2002), Barcelona, Crítica Ediciones, 2003, p. 59 – 80.
285
Sobre las resoluciones del congreso nacional católico de 1902, veáse CUEVA
MERINO Julio, MONTERO GARCÍA Feliciano, Clericalismo y anticlericalismo
entre dos siglos: percepciones recíprocas, en CUEVA Julio, MONTERO
Feliciano (Eds), La Secularización conflictiva : España, 1898-1931, Madrid,
Biblioteca Nueva, 2007, p. 118.
174
manifestaciones anticlericales despiertan en el clero la convicción
de encontrarse bajo una doble amenaza, aplastante y apocalíptica.
Un análisis de la respuesta al anticlericalismo tiene necesariamente
que considerar también la reacción católica al proyecto laicista
liberal: ante todo, porqué el término “anticlerical” no tiene, en la
primera década del siglo XX, una connotación “negativa” en sí, sino
que se extiende hasta cubrir un espectro amplio de realidades
políticas, las cuales se definen tranquilamente a sí mismas como
“anticlericales” (al contrario, por ejemplo, del término “clerical”,
que sólo es utilizado en sentido negativo por parte de sus
adversarios); en segundo lugar, porque es constante, en el discurso
católico, la asimilación retórica de todas las fuerzas percibidas
como “adversarias”, de manera que el laicismo liberal va a
confundirse con las manifestaciones del anticlericalismo más
iconoclasta como si fueran un único enemigo.286 Para el mundo
católico el anticlericalismo era, ante todo, el racionalismo liberal de
filiación masónica, cuyos objetivos eran identificados como
anticatólicos y antirreligiosos. El hecho de que las fuerzas políticas
del anarquismo y del socialismo estuviesen empezando a apropiarse
de los términos de la batalla anticlerical para sus propias luchas, y
que dicha batalla pudiese tener un carácter agresivo e iconoclasta,
era tan solo un elemento más que había que añadir al gran “complot
anticatólico internacional”, y por lo tanto se trataba simplemente de
un ensanchamiento del frente de donde procedía el ataque.
286
Una reflexión sobre la evolución de los términos “anticlerical” y “clerical” y
su utilización en la primera década del siglo XX, en Ibidem, p. 13 – 26.
175
La yuxtaposición constante entre las distintas componentes del
anticlericalismo, percibidas y descritas como armas diversificadas
en mano de un único enemigo, se puede considerar uno de los
elementos clave a la base de la retórica católica de esos años. Se
trata de una “confusión” que es un producto inequivocable del
conflicto en el cual se inserta: como hacen notar historiadores como
Julio de la Cueva y Feliciano Montero, “el movimiento católico
español anterior al ’98 percibía matizadamente a los enemigos,
distinguiendo la moderada política secularizadora de los
gobernantes liberales, con los que de hecho pudo llegar a los
acuerdos, de los presupuestos pedagógicos de la Institución Libre de
Enseñanza y de las propagandas más radicales de la masonería y las
sociedades de Libre Pensamiento”.287 Una matización que
desaparecerá por completo en la primera década del siglo XX,
cuando en la retórica católica las leyes liberales, la propaganda
anticlerical, los principios del libre pensamiento y la difusión del
anarquismo, formarán un único conjunto inextricable que será
preciso eliminar para asegurar la supervivencia propia. Si el libre
pensamiento y el racionalismo científico se confundían con el
anarquismo, ese último se identificaba a menudo con la pérdida de
moral, la apostasía de las masas, y la difusión de la blasfemia. Se
trata de una superposición que tiene una enorme potencialidad
retórica que es necesario tener en cuenta.
El “progreso”: o sea el racionalismo científico, el anti dogmatismo,
el libre pensamiento. La “libertad”: o sea el liberalismo que abre el
287
CUEVA MERINO Julio, MONTERO GARCÍA Feliciano, Clericalismo y
anticlericalismo entre dos siglos: percepciones recíprocas, en Ibidem., p. 112.
176
paso a la revolución anárquica. La “civilización”: o sea la sociedad
laica en contraste con el modelo social tradicional propuesto por la
Iglesia católica. Las líneas polémicas desarrolladas por el cardenal
Casañas en 1901 son una buena lente a través de la cual intentar
analizar el discurso católico que se propondrá bajo el entero papado
de Pío X. Será preciso considerarlos para trazar un recorrido de las
propuestas retóricas del clero catalán frente a la amenaza laicista y
“subversiva”, y frente a los cambios que una ciudad conflictiva y
“moderna” como Barcelona les proporcionaba.
288
Rafael Merry del Val (1865 – 1930), hermano del entonces embajador
español en Marruecos Alfonso Merry del Val, fue Secretario de Estado en el
Vaticano durante todo el papado de Pío X (1903 – 1914). Una biografía –
agiografica - del personale en JAVIERRE Juan María, Merry del Val, Barcelona,
Juan Flors, 1961.
177
religiosidad de la población, la actitud de la monarquía y de la clase
política respecto a las autoridades eclesiásticas, los peligros y las
problemáticas que era preciso considerar. Resumiendo brevemente
la historia de las relaciones entre la Santa Sede y el poder político
en España, el Secretario de Estado daba al nuevo nuncio
aseguraciones sobre su nuevo encargo:
289
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte Monsignor
Antonio Vico, Busta 679, Istruzioni per Monsignor Antonio Vico, Arcivescovo
Titolare di Filippi, Nunzio Apostolico di Spagna, Cardenal Rafael Merry del Val,
diciembre 1907.
178
profonda divisione è quella che volgarmente si chiama “cuestión
religiosa”, quando, realmente, in Spagna non vi sarebbe ragione alcuna
d’essere di tale questione. Questa evoluzione dei due partiti sembra si
manifestasse quando il Sagasta pronunziò la celebre frase “Hay que
hacer algo”, ed il Sig. Alonso Gonzalez ne fece la prima applicazione
col suo famoso decreto contro gli Ordini Religiosi. 290
290
Ibidem. Subrayado en el original
291
SUÁREZ CORTINA Manuel, Anticlericalismo, religión y política en la
Restauración, en LA PARRA LÓPEZ Emilio, SUÁREZ CORTINA Manuel
(eds.), El Anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva,
1998, p. 160.
179
anticlericales y no estaba predispuesto a enfrentarse con la
Iglesia.292 Según Suarez Cortina, incluso el anticlericalismo del
mismo Canalejas se podía considerar como esencialmente
“controlado, ajeno a las manifestaciones populares y engarzado con
el tradicional anticlericalismo liberal de sometimiento de las
órdenes religiosas a las leyes del Estado.”293
El 1901 se puede considerar como una significativa fecha de
comienzo, que tiende a marcar un antes y un después.294 En mayo el
nuevo gobierno Sagasta anunció su propósito de tomar medidas
para regularizar la presencia de las órdenes religiosas, mientras el
espantajo de la cercana y liberal Francia se hacía más amenazante
después de la Ley de Asociaciones promulgada por el gobierno
Waldeck-Rousseau. El “mensaje de la corona” pronunciado por
Canalejas en el mes de julio despertó muchas preocupaciones entre
las filas católicas dejando entrever el principio de un ataque directo
a las órdenes religiosas y, más extendidamente, a todos los
privilegios eclesiásticos.295 En septiembre el estreno del drama
“Electra” de Pere Galdós, ponía al centro de la atención el tema del
conflicto anticlerical y de los límites consentidos a la libertad de
292
Ibidem, p. 162.
293
Ibidem.
294
Consideración confirmada por Julio de la Cueva y Feliciano Montero,
Clericalismo y anticlericalismo entre dos siglos, en CUEVA MERINO Julio,
MONTERO GARCÍA Feliciano (eds), La secularización conflictiva., cit., p. 101
-120.
295
SUÁREZ CORTINA Manuel, Anticlericalismo, religión y política en la
Restauración, en LA PARRA LÓPEZ Emilio, SUÁREZ CORTINA Manuel
(eds.), El Anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, Biblioteca Nueva,
1998, p. 162. Sobre la actividad de Canalejas: FORNER Salvador, Canalejas y el
Partido Liberal Democrático (1900 – 1910), Madrid, Cátedra, 1993.
180
expresión.296 Y por último, en noviembre, la primera propuesta de
Ley de Asociaciones levantó un coro de protestas en el mundo
católico, que empezó a declararse a sí mismo como víctima de un
ataque planificado por el Estado.
En 1901 se habían sedimentado los discursos y las tensiones
creadas tras el “desastre” de 1898, momento de cambio
imprescindible para entender la agudización del conflicto en España
y la formación de bandos opuestos sobre el tema de la participación
católica en la vida civil. El argumento del conflicto
clericales/anticlericales, que en las últimas décadas del siglo XIX se
había dejado de lado, volvió prepotentemente al centro de la
atención cuando cada una de las partes en juego empezó a temer por
su propia supervivencia, cuando la opinión pública exigió indicar y
acusar a los responsables de la derrota colonial: los jesuitas, las
órdenes religiosas, para unos; los masones, y con ellos toda la clase
liberal, para otros.297 Una evolución en la percepción mutua que
coincidió también con la agudización de la batalla laicista a nivel
europeo e internacional: de repente, varios factores confluyeron
296
Sobre el drama “Electra” que, por tratar la historia de una chica forzada por
la familia a tomar las voto monásticos, se convirtió en una obra de denuncia
“anticlerical” obstaculizada por manifestaciones católicas, veáse SUÁREZ
CORTINA Manuel, Anticlericalismo, religión y política durante la restauración,
en LA PARRA LÓPEZ Emilio, SUÁREZ CORTINA Manuel (eds.), El
Anticlericalismo español contemporáneo, cit., p. 153 – 156.
297
Sobre las implicaciones políticas de crisis del 1898, PAN MONTOJO Juan
(ed.), Más se perdió en Cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid,
Alianza Editorial, 1998. Respecto al impacto en la Iglesia española, CUENCA
TORIBIO José Manuel, Estudios sobre el catolicismo español contemporáneo.
Volumen III, Universidad de Córdoba, 1991, p. 59 – 98.
181
para que la presencia católica en la vida del Estado llegase a ser uno
de los temas principales de la agenda política. 298
El empuje del nuevo siglo, que para España significaba volver a
empezar tras la sacudida de la derrota colonial, ofrecía exigencias
políticas nuevas que de hecho llevaron a una radicalización del
laicismo liberal: el ejemplo de lo que estaba pasando en Francia,
ante todo, contribuía a concretizar la idea de que fuese necesario
afirmar con determinación los territorios de pertenencia, si no se
quería poner en peligro la supervivencia propia.
El tema de la injerencia del clero en la vida pública se encontró al
centro de los argumentos vivos de debate, y aunque Canalejas
precisase que el problema era solo “clerical” y no “religioso”, el
mundo católico empezó a reaccionar tachando de ataque a la
religión católica cualquier intento de control estatal sobre cuestiones
de administración del culto. Si para Canalejas se trataba de una
acción firme que se insertaba en todo caso adentro de la misma
actitud moderada del pasado, se formaron paralelamente grupos de
presión exigiendo una radicalización de la contienda. Entre los
militantes republicanos se organizaron, en el mismo año 1901,
298
Para la importancia del “desastre” de 1898 como momento de cambio en la
percepción y descripción reciproca del enemigo, veáse CUEVA MERINO Julio,
MONTERO GARCÍA Feliciano, Clericalismo y anticlericalismo entre dos
siglos: percepciones recíprocas, en CUEVA MERINO Julio, MONTERO
GARCÍA Feliciano (eds), La secularización conflictiva, cit., p. 101 – 120. Julio
De La Cueva señala también la casi completa ausencia o desaparición del
problema clerical en las últimas dos décadas del siglo XIX: véase CUEVA
MERINO Julio, Clericalismo y movilización católica en la España de la
Restauración, en CUEVA MERINO Julio, LÓPEZ VILLAVERDE Ángel Luis
(eds.), Clericalismo y asociacionismo católico en España, cit., p. 34. Sobre el
conflicto entre catolicismo y liberalismo en la España decimononica, que tuvo
momentos de fuerte recrudecimiento, veáse: CUENCA TORIBIO José Manuel,
La Iglesia española ante la revolución liberal, Madrid, Ediciones Rialp, 1971.
182
asociaciones llamadas Ligas Anticlericales que querían acabar con
las órdenes religiosas en España y pedían la completa separación
entre Iglesia y Estado, proponiéndose como únicos y verdaderos
representantes del laicismo. Los liberales al poder se encontraron
entonces entre el yunque y el martillo, constreñidos entre la
necesidad de declarar su distancia de las manifestaciones más
anticlericales y la voluntad de no decepcionar las exigencias de
secularización que surgían de la opinión pública. Para no dar más
espacio de maniobra a las ligas anticlericales que iban aumentando
de número y de influencia, tuvieron los liberales que radicalizar sus
propuestas y su actitud.
299
Oratio pro solemni inauguratione studiorum anni Dom. MCMV – MCMVI
habita in Tridentio Seminari Barcinonensi a Presbytero Lic. D. Martino Cagigós
Baldá Theologiae Fundamentalis in eodem Seminario Professore. “Boletín
Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, Año XLIX, n. 1371, 12 enero
1906.
183
Hormiga de Oro a principio de 1909, en un artículo que era un
resumen significativo de como el mundo católico percibía los
cambios políticos de los últimos años: la labor a la que se dedicaban
los gobiernos liberales necesitaba de distintos roles, todos
finalizados al mismo objetivo, “actuando unos de inductores, otros
300
de autores, otros de encubridores y otros de tolerantes.” El
prelado Ramón Sarabia, intentando trazar en 1939 una historia del
catolicismo en la España contemporánea, así describía esos
primeros años del siglo donde el anticlericalismo se desenvolvía
entre la calle y el Parlamento:
300
Balance católico, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 2 enero 1909.
184
elocuencia deslumbradora. Los estudiantes de las universidades
aprovechaban de las luchas religiosas para declararse en huelga, y
circulaban de dos en dos por las aceras, repitiendo letanías que tenían el
301
asqueroso sabor del sacrilegio y de la impiedad.
301
SARABIA Ramón, España... ¿es católica?, Madrid, Perpetuo Socorro, 1939,
p. 101.
302
¡Católicos! ¡A defender la Iglesia!, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 24 abril
1909.
303
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte Monsignor
Aristides Rinaldini, Busta 670, Fascicolo 2 Movimento anticlericale: TORRAS Y
BAGES Josep, Alegado en defensa de la libertad de la vida religiosa, 1901.
185
de la cultura católica catalana de esos años, se concentraba sobre el
derecho de representar la voluntad y el sentimiento de las masas
populares, derecho que los liberales, con sus aspiraciones laicistas,
304
se arrogaban sin merecer. Una intuición que se puede definir
como “democrática”, una declaración que quería afirmar el índole
católico y devoto del pueblo (la identidad catalana tenía que
coincidir con la católica, según una célebre frase atribuida al
obispo), cuyo representante más directo tenía que ser entonces la
Iglesia y el culto que administraba. Cuando el pueblo se
manifestaba en la calle en contra de las órdenes religiosas y del
clericalismo, estaba animado por pasiones volubles e incontroladas,
probablemente manipulado por explotadores sin escrúpulos,
mientras que era en las relaciones constantes con la religión y con
las actividades de las órdenes que había que buscar sus verdaderas
voluntades:
304
“Catalunya será cristina o no será” es la frase, nunca de hecho pronunciada,
que ha quedado como fórmula sinóptica del célebre texto TORRAS I BAGES
Josep, La tradició catalana, [1892], Barcelona, Edicions 62, 1981. Para un
análisis de la propuesta “catalanista” del obispo de Vic, véase UCELAY DA
CAL Enric, El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó, D'Ors y la
conquista moral de España, Barcelona, Edhasa, 2003, p. 137 . 139.
186
manera más concluyente que con palabras, votan con las obras, en lo
que les es más caro, más conveniente y más interesante; pronuncian
un plebiscito indestructible en favor de las mismas cuando les confían
el cuidado de sus enfermos, la educación de sus hijos, la
administración de sus fundaciones en favor del pueblo.305
305
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte Monsignor
Aristides Rinaldini, Busta 670, Fascicolo 2 Movimento anticlericale: TORRAS Y
BAGES Josep, Alegado en defensa de la libertad de la vida religiosa, 1901,
capítulo II.
306
CASAÑAS Salvador, Carta pastoral de entrada que dirige a sus diocesanos
el eminentísimo señor cardenal Casañas obispo de Barcelona , cit., p. 14.
187
de clima y producciones, sin unidad de costumbres, sin unidad de culto,
sin unidad de ritos, sin unidad de familia, sin conciencia de nuestra
hermandad ni sentimiento de nación, sucumbimos ante Roma tribu a
tribu. [...] Esta unidad se la dio a España el cristianismo. La Iglesia nos
educó a sus pechos con sus mártires y confesores, con sus Padres, con
el régimen admirable de sus concilios. Por ella fuimos nación, y gran
nación, en vez de muchedumbre de gentes colecticias. 307
307
MENENDEZ Y PELAYO Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles
[1882], Madrid, Biblioteca de AutoreS Cristianos, 1978, Volumen II, p. 1036.
188
nonostante trovato modo di riprender vita e di resistere. Non hanno essi
presente che l’azione divina sulla Chiesa è coadiuvata in questo paese
dal così detto spagnolismo, che si direbbe una estensione del
sentimento di conservazione, in quanto tende a conservare tenacemente
non solo l’essere ma anche la tradizionale maniera di essere, sia essa
rivestita di qualità e di difetti.308
Esta tierra española, mil veces venerada, inundada por todas sus
partes por las aguas pestilenciales del error y de la impiedad, gime con
verdadero dolor, con más dolor tal vez que no gimiera en los tiempos
de la época pagana y de la decadencia gótica y en el largo período de la
dominancia muslímica. 309
308
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Antonio Vico, Busta 687, Fascicolo 3. Informe de nuncio apostólico en Madrid
Antonio Vico (borrador), 26 setiembre 1908. Subrayado en el original.
309
¡Católicos! ¡A defender la Iglesia!, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 24 abril
1909.
189
Estos caciques de irreligión y ateísmo tienen partidarios activísimos
que desmoralizan sin parar, que lo envilecen todo de un modo
espantoso, resultado que la impiedad tiene no solo sus jefes, sí que
también soldados que cumplen a ciegas las ordenes de aquellos
capitanes, y soldados que se hallan esparcidos por ciudades y aldeas
formando un verdadero ejército, que animado del mismo espíritu de
odio a la religión, estará siempre dispuesto a emular a las tristes
310
hazañas de los Nerones y Dioclecianos de todos los tiempos.
“Los pueblos son de Dios, y por qué lo son deben estar sumisos y
sujetos á su voz” afirmaba en abril de 1910 el cardenal Laguarda
Fenollera, obispo de Barcelona, hablando frente a los peregrinos en
el monasterio de Monserrat, exhortándolos a luchar en contra de
Satanás que “labora con denuedo para arrancar del pueblo catalán
las raíces de la fe”, mientras que los católicos, siendo “hijos de la
310
Ibidem.
311
Ibidem.
190
verdad eterna” tenían el deber de “ser valientes”, proclamando y
defendiendo constantemente sus creencias.312 La misma idea era
reiterada constantemente en las páginas de El Correo Catalán:
312
Crónica diocesana. Peregrinación a Montserrat. (23, 24, 25 abril de 1910),
“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 30 abril 1910, año LIII,
n. 1455, p. 256.
313
Radicalismo, “El Correo Catalán”, Barcelona, 19 setiembre 1909.
191
Barcelona de no subvencionar la procesión del Corpus Christi en
mayo de 1906 fue acogida con las mismas argumentaciones, y el
obispo de Barcelona cardenal Casañas, desde las páginas del Boletín
Oficial Eclesiástico, señaló el episodio como una afrenta
injustificable a la cual era preciso responder con determinación. La
minoría de los concejales que se había opuesto a dicha resolución
era, según el obispo, la que representaba los “verdaderos
sentimientos del pueblo barcelonés”, mientras que la resolución
surgía de la voluntad de “dejar abandonada a la misma Iglesia”.
Alrededor de un episodio no muy llamativo se reafirmaba entonces
todo el aparato de la retórica antiliberal, lanzando a la población un
mensaje de alarma y peligro, ya que el origen de cada propuesta
laica era siempre y en todo caso de carácter antirreligioso.
314
A nuestros amados diocesanos de Barcelona. Carta pastoral del Obispo
Salvador Casañas. “Boletín Oficial Eclesástico del Obispado de Barcelona”, 28
mayo 1904, año XLVII, n. 1329.
192
espíritu del pueblo, preciso era entonces luchar en contra del
propósito diabólico de declarar guerra al mismo Dios.
315
¡Barceloneses!, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 1
junio 1904, año XLVII, n. 1330. , p. 275.
193
era el verdadero soberano de Barcelona, en que los barceloneses
eran católicos piadosos todos y respetaban la pascua casi como un
instinto natural arraigado en su sangre:
Pero ¡Ah! El soplo maléfico del laicismo viene matando sin piedad en
otras naciones vecinas todo cuanto en su vida pública ó en su
funcionamiento político tenía carácter cristiano; ese soplo ha llegado
hasta nosotros y también produce los mismos desastrosos efectos; y ese
soplo, que ya se sabe de dónde viene y que en este año ha recibido una
dirección bien determinada, según los hechos atestiguan, ha echado por
los suelos con marcada saña, aquí, como en otras poblaciones
importantes de nuestra nación, esa ordenanza municipal referente al
tránsito rodado en el Jueves y Viernes Santos, esa ordenanza que no ha
sido nunca sino la consagración de una costumbre; esa ordenanza que
era como público tributo á la realeza, á la soberanía social de Jesucristo
Señor nuestro.316
316
Alocución pastoral de Su Excelencia Reverendísima sobre los días de Semana
Santa. Nós Doctor Don Juan José Laguarda Fenollera, á nuestros amadísimos
diocesanos de la ciudad de Barcelona, 19 marzo 1910, “Boletín Oficial
Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 21 marzo 1910, año LIII, n. 1452.
194
El nuncio Rinaldini, en agosto de 1905, redactaba con preocupación
a la Santa Sede las novedades del programa liberal que nuevamente
anunciaba tomar medidas contrarias a los intereses de la Iglesia.
Aunque el cardenal Merry del Val contestase con cierta moderación
a las inquietudes del nuncio, los diez y nueve meses que siguieron
fueron caracterizados por un enfrentamiento aguerrido entre poder
político y movimiento católico, que empezó a organizarse
vehiculando la protesta a través de la convocación de
317
manifestaciones públicas. La nueva propuesta de Ley de
Asociaciones de 1906 y la Real orden sobre el matrimonio civil
fueron los dos puntos sobre los cuales la respuesta católica
concentró sus energías. El plauso para el éxito de las
manifestaciones de protesta se acompañaba a la reafirmación de la
índole profundamente católica del pueblo español, injustamente
agredida por los proyectos liberales.
Cuando, en julio de 1906, cayó el gobierno presenciado por
Segismundo Moret, los carlistas de El Correo Catalán se
despidieron con irónica lástima del hombre que había sabido en tan
poco tiempo despertar el sentimiento católico más combativo del
pueblo, hasta reunir muchos españoles en contra de la “persecución
religiosa”. Más evidente, sin hipocresías, más declaradamente
anticlerical, era un gobierno liberal como el de Moret, y quizás era
mejor tener un enemigo patente que uno capcioso. No dudaba el
317
“Certamente le idee dell’attuale ministero non sono scevre di punti
preoccupanti. Mi auguro tuttavia che all’esposizione del programma nulla di
sinistro debba seguire in appresso”. Archivio Segreto Vaticano, Archivio
Nunziatura Madrid, Carte Monsignor Aristides Rinaldini, Busta 652. Carta del
Segretario de Estado Cardenal Rafael Merry dal Val dirigida al Nuncio
Apostolíco en Madrid, Monseñor Aristides Rinaldini . Roma, 25 agosto 1905.
195
periódico ultra católico en describir las consecuencias funestísimas
de los proyectos secularizadores, si tan solo hubieran conseguido
quedarse en las manos de los liberales en el gobierno de la nación:
318
Lo decimos con sinceridad, “El Correo Catalán”, Barcelona, 10 julio 1906.
196
congregarónse el domingo último en la grandiosa Plaza de las Arenas al
grito santo de “por Cristo y por la Iglesia” millares de católicos de todas
las clases sociales, para unir su viril protesta contra los inicuos
proyectos de ley que, al par que atentan contra los más legítimos
derechos de la conciencia, escarnecen ignominiosamente á nuestra
sacrosanta religión.319
319
Circular del Ilustrísimo Señor Obispo Auxiliar dando gracias á cuantos han
contribuido al éxito del mitin, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de
Barcelona, 25 enero 1907, año L, n. 1387.
320
Dilecto Filio Nostro Salvatori Tit. SS. Quirici et Julittae, S. R. E. Presb. Card.
Casañas y Pagés, Episcopo Barcinonensium, firmado por Su Santidad Papa Pio
X, 4 marzo 1907. Con traducción al castellano. “Boletín Oficial Eclesiástico del
Obispado de Barcelona”, 20 marzo 1907, año L, n. 1391.
197
siempre, por lo menos en España, una oposición radical. 321 En La
Hormiga de Oro se celebraba así la victoria:
321
“Senza il rimpianto di alcuno, neppure dei suoi stessi complici, è caduto dal
potere il partito liberale. Non mi sembrerebbe strettamente certo dire che il
funesto progetto di legge sulle associazioni sia stata la vera causa della caduta,
anzi direi che tale progetto motivo di crisi ministeriale ha prolungato piuttosto di
un paio di mesi la vita politica dei liberali. […] Oggi non esiste il partito liberale:
gli organi suoi più autorizzati lo dicono apertamente come apertamente dicono
non essere esso caduto per colpa di chicchessia, ma per colpa e incapacità tutta
sua propria, e dopo aver macchiato e corrotto ogni organismo politico. Con
generale soddisfazione è ieri tornato al potere il Partito Conservatore, capitanato
dal Sig. Maura”. Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte
Monsignor Aristides Rinaldini, Busta 652. Carta del Nuncio Apostólico Aristides
Rinaldini dirigida al Secretario de Estado Cardinal Rafael Merry Dal Val,
Madrid, 26 enero 1907.
322
¡Católicos! ¡A defender la Iglesia!, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 24 abril
1909.
198
(llamada Ley de Candado) y a las disposiciones sobre libertad de
cultos, ambos promovidos por Canalejas en 1910, ponía en claro
como el asunto preocupase el clero “no tanto por su contenido como
por su significado, pues su manifiesta inoportunidad y la falta de
causa eficiente que las determine, hacen á muchos temer que sean el
principio de una serie, la señal de una orientación, la expresión de
una voluntad muy poco favorable á la Iglesia católica”. 323 Según
los prelados, otros eran los centros que constituían una amenaza
para el equilibrio y bienestar de la sociedad, y a esos hubiera tenido
que dedicarse la autoridad para cortar la funesta influencia que
ejercían sobre el pueblo: mientras las ciudades estaban repletas de
burdeles, de escuelas laicas, de centros de propaganda
antimilitarista y subversiva, el gobierno liberal se dedicaba,
demostrando toda su ceguera, a clausurar conventos.
323
Exposición de los prelados al Presidente del Consejo de Ministro sobre las
disposiciones acerca de Órdenes religiosas y libertad de cultos, “Boletín Oficial
Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 15 julio 1910, año LIII, n. 1460.
199
principios del siglo XX) se superponían elementos nuevos,
expresión de la exigencia de hacer frente a problemáticas
contemporáneas y contingentes: si había que afirmar la presencia de
la Iglesia en el espacio público, contendiéndolo entonces a los
poderes liberales, era preciso también hacer frente a la amenaza del
crecimiento exponencial de la participación política de carácter
subversivo.
Uno de los errores funestos del liberalismo y de las políticas de
secularización era, según el clero y la propaganda católica, el de
dejar libre el paso al anarquismo y a la revolución. No fue sólo la
Semana Trágica a sugerir ese tipo de respuesta, sino que se trató de
una elaboración lenta, durante la cual los dos diferentes enemigos
iban conviviendo adentro del mismo discurso: la “Revolución
satánica” seguía coincidiendo con el liberalismo, pero había otra
revolución, anticatólica y también antiliberal, que iba avanzando “a
pasos de gigante”. Preciso era indicar las causas de esa peligrosa
novedad. Las dos revoluciones podían, desde la perspectiva
católica, coincidir y confluir en una, siendo que, como explicaba el
reverendo Cayetano Soler a los feligreses de Barcelona en 1904,
único era el objetivo principal:
200
el orden natural, que tiene su última expresión en la absoluta libertad del
324
bruto.
324
Discurso leído en la solemne sesión literario – musical celebrada en la Iglesia
de Nuestra Señora del Pino por el Reverendo Don Cayetano Soler, Prelado. 8
diciembre 1904. “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 3
febrero 1905, Año XLVIII, n. 1347, p. 123. Padre Cayetano Soler (1863 – 1914)
procedía del area integrista y era un colaborador activo de Sardá y Salvany. Sobre
su posición frente a la Lliga y su enfrentamiento con Torras y Bages, véase
UCELAY DA CAL Enric, El imperialismo catalán, cit., p. 389 – 391.
201
las masas. Se declaró guerra á Dios; se destruyeron los gremios que
eran instituciones verdaderamente cristianas y populares, y se ha
caído en el caos más espantoso, en un estado de disolución que no
tiene precedentes en la historia de la Humanidad.325
325
Los comodones, “El Correo Catalán”, Barcelona, 28 setiembre 1909.
326
CASAÑAS Salvador, Carta pastoral de entrada que dirige a sus diocesanos
el eminentísimo señor cardenal Casañas obispo de Barcelona , cit., p. 19.
202
del atentado al cortejo nupcial de rey Alfonso XIII, en la calle
Mayor de Madrid, El Correo Catalán no vacilaba en pronunciar su
condena:
327
El terrorismo en Madrid, “El Correo Catalán”, Barcelona, 1 junio 1906.
328
Instrucción del prelado con motivo de la explosión de la bomba en la Rambla
de San José el día 3 de septiembre de 1905, Salvador Cardenal Casañas Obispo
de Barcelona, Castellar del Vallés, 8 de septiembre de 1905, “Boletín Oficial
203
La religión católica era parte imprescindible de la vida y del
espíritu del pueblo, y por esa razón no era admisible que se pusiesen
en discusión sus fundamentos; pero había otra argumentación, que
evidentemente tenía que interesar mucho a los hombres de
gobierno: la presencia de Dios en la vida pública era necesaria
porqué afirmaba el principio de autoridad, sin el cual se instigaba
inevitablemente el pueblo a la rebelión.
204
principios de la Iglesia por parte de las masas populares y en el
caos, tan moral como civil, que se había enseñoreado del mundo, y
que era la directa consecuencia de la falta de Dios en la vida
pública. En el Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de
Barcelona se publicaba una traducción al castellano de la encíclica
papal:
330
Carta encíclica de nuestro santísimo señor Pío por la divina providencia Papa
X. A todos los Patriarcas, Primados, Arzobispos, Obispos y demás Prelados
ordinarios en gracia y comunión con la Sede Apostólica, “Boletín Oficial
Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 18 mayo 1904, p. 233.
205
del pueblo. No respetando a la ley de Dios, sostenía el cardenal
Casañas ya en su carta pastoral de entrada, los resultados eran
inevitables: triunfaba la inmoralidad y se perdían las tradiciones, se
amenazaba la propiedad y se incendiaban las fábricas, no se
respetaba la autoridad y se apedreaban los templos. La idea de que
se pudiese respetar la autoridad humana prescindiendo de la divina
era una utopía, una ilusión, y una lamentable contradicción.331
En ese texto de Casañas aparecían muchos elementos que habrían
sido las líneas de fondo en el discurso católico de los años
siguientes, y que habrían aparecido con más virulencia tras los
acontecimientos de la Semana Trágica. Una vertiente interesante de
esa primera carta pastoral dirigida a los diocesanos de Barcelona y
al nuevo siglo que acababa de empezar era el intento de diálogo con
el poder político, la presencia de un mensaje de advertencia dirigido
a quien estaba proponiendo o tolerando actitudes y políticas
anticlericales, adentro de un discurso en el que el anticlericalismo
coincidía con la laicidad y no significaba otra cosa que la
“revolución satánica”. El cardenal Casañas intentaba exponer los
enormes peligros a los cuales se estaba arriesgando la sociedad
entera. Ya aparecía claro el binomio causa – efecto que habría sido
evidente después de la Semana trágica: revolución significa caos, y
el caos acabará derribando todo el sistema social, incluso el
bienestar y las posiciones de los mismos liberales.
331
CASAÑAS Salvador, Carta pastoral de entrada que dirige a sus diocesanos
el eminentísimo señor cardenal Casañas obispo de Barcelona , cit., p.41.
206
del que se valdrá el Señor para demoler las fortunas más bien
sentadas, las industrias manantial de la riqueza pública y el orden
social fundamento de la paz de los Estados.332
332
Ibidem., p. 14.
333
En octubre de 1903 hubo un intercambio de comunicaciones entre el nuncio
Rinaldini y el Secretario de Estado en Vaticano, cardenal Rampolla. Tras un aviso
respecto a posibles simpatías carlistas del reverendo Casañas (se temía quisiese
dar al peregrinaje catalán en Roma, previsto para el octubre de 1903, un carácter
de reivindicación política), el Secretario de Estado pedía al nuncio elucidaciones
en propósito. Véase : Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid,
Carte Monsignor Aristides Rinaldini, Busta 656, Fascicolo 3.
207
la nobleza de su ser, y de la alteza del fin á que está ordenada; la lógica
enseña que la inferior ha de ceder su puesto á la superior. 334
334
CASAÑAS Salvador, Carta pastoral de entrada que dirige a sus diocesanos
el eminentísimo señor cardenal Casañas obispo de Barcelona, cit., p. 65.
335
Véase en particular la correspondencia entre el nuncio Rinaldini y el
Secretario de Estado Rampolla en los años 1904 – 1905: Archivio Segreto
Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte Monsignor Aristides Rinaldini,
Busta 653.
336
Los resultados de las enquestas Ad Limina, realizadas en ocasión de las visitas
apostólicas, son conservadas en: Archivio Segreto Vaticano, Congregazione del
Concilio, Relations Diocesium, Busta 111 “Barcinonen”. Trataré detenidamente
esta documentación en el capítulo siguiente.
208
consciencia de la amenaza “subversiva”, considerada no sólo como
resultado de la tolerancia liberal sino también como peligro al cual
era preciso hacer frente. Se ensanchó, en el discurso católico, el
contenedor de la palabra “anticlericalismo”, un significante que fue
llenándose de nuevos significados, sin que se perdiese la primera y
originaria connotación del término. Así que siempre más frecuente
se hizo la yuxtaposición entre un discurso ya sedimentado que
estaba tomando nueva vitalidad (la retórica antiliberal, la condena
del complot masónico, la cruzada anti protestante) y otro que estaba
cogiendo progresivamente forma: la exigencia de superar las
divisiones frente a la nueva “invasión”, la condena pública de las
utopías revolucionarias, la necesidad de promover una acción
católica social para contender a las “sectas” la atención de las masas
populares. Lo que unía el nuevo enemigo con los antiguos, hasta
considerar cada uno como parte de una misma cosa
(“Protestantismo, Revolución, Masonería: tres cabezas de una sola
hidra” decía el reverendo Cayetano Soler en 1904) era el
anticlericalismo, era el hecho de que todos fuesen enemigos de la
religión católica, y por lo tanto se les acusaba de actuar por decisión
del mismo Satanás y de estar luchando únicamente para conseguir
la desaparición de la Iglesia de la faz de la tierra. 337
Si fue haciéndose clara la dimensión del avance del peligro
subversivo entre las filas de las masas populares, seguía siendo sin
embargo muy ambigua la descripción y análisis de esos nuevos
337
Discurso leído en la solemne sesión literario – musical celebrada en la Iglesia
de Nuestra Señora del Pino por el Reverendo Don Cayetano Soler, Prelado. 8
diciembre 1904. “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 3
febrero 1905, Año XLVIII, n. 1347, p. 123.
209
sujetos políticos, ya que el único elemento de interés era su carácter
ateo y antirreligioso. Entonces, se les trataba indiferentemente como
parte del complot masónico, como servidores materiales y violentos
del liberalismo, como consecuencia no controlada de las políticas de
laicización. Sobre todo, aunque el clero culto demostrase conocer
las referencias culturales y políticas de los adversarios (se
nombraba, para condenar sus principios, a Rousseau, a Proudhon, a
Gustave Hervé), muy raros eran los intentos de matizar y proceder a
una diferenciación, así que socialismo y anarquismo se convirtieron
en palabras utilizadas indistintamente, y con mucha frecuencia se
identificaba el internacionalismo revolucionario con la inmoralidad,
con la criminalidad y con la corrupción de las costumbres.
La idea de que socialismo y anarquismo, indiferentemente, fuesen
hijos directos del liberalismo, por haber simplemente puesto en
práctica sus principios, tenía origen en la condena pronunciada en el
Syllabus y había sido a la base del pensamiento católico de la
segunda mitad del siglo XIX, reiterada de hecho por León XIII en la
encíclica de 1895. El prelado Vincent, en su libro sobre socialismo
y anarquismo, afirmaba:
¿Qué han hecho los socialistas? No han hecho otra cosa que sacar
las consecuencias de los principios del liberalismo establecidos
por los padres de tan funesto error. 338
338
VINCENT Antonio, Socialismo y anarquismo. La encíclica de nuestro
santísimo padre León XIII De conditione opificum y los círculos de obreros
católicos, Valencia, Impr. de José Ortega, 1895 p. 53.
210
La carta pastoral de entrada de Salvador Casañas era de hecho
encentrada sobre la idea del anarquismo como consecuencia directa
del libre pensamiento liberal, que era la principal preocupación del
obispo de Barcelona a la altura de 1901. Sin embargo haber descrito
largamente los anticlericales “en guante blanco”, o sea aquellos
burgueses cómodamente sentados en los escaños del Parlamento
que proferían inmorales propósitos, Casañas se demoraba en evocar
el peligro anarquista describiéndolo como un ejército de discípulos,
más concretos y lógicos de sus maestros, más violentos y
declaradamente contrarios al orden y a la paz social, que habían
sabido sacar las debidas consecuencias de los proclamas
antirreligiosos del liberalismo. Casañas publicaba, en su propia
carta pastoral, un breve extracto del manifiesto final del congreso
anarquista de Ginebra de 1882, para demostrar hasta qué punto
podían llegar las consecuencias del anticlericalismo: declarar
ilegítimo todo poder, toda forma de Estado, toda soberanía divina y
humana; lo cual, en la práctica, quería decir fabricar bombas. 339
La entrada de las masas en la vida pública comportó un cambio de
sensibilidad en la Iglesia católica que tuvo sus repercusiones
también entre las filas del clero catalán. Liquidada la atención hacia
las reivindicaciones sociales propuesta por la corriente modernista,
papa Pío X indicó el camino de la reconquista del pueblo a través de
unas encíclicas donde la necesidad de promover una concreta acción
social se juntaba a una determinada propuesta de proselitismo y
actividad política, cuyo objetivo era el de contender el espacio
339
CASAÑAS Salvador, Carta pastoral de entrada que dirige a sus diocesanos
el eminentísimo señor cardenal Casañas obispo de Barcelona, cit., p. 22 – 24.
211
público a los “enemigos de la fe”. La encíclica Il fermo proposito de
1905 y la carta Hinter catholicos hispaniae de 1906, dirigida
especificadamente al clero español, se insertaban adentro de ese
recorrido. Suplir a las exigencias económicas, educativas, y
sociales, del “proletariado” (que era de hecho un nuevo actor
político, ausente en la sensibilidad católica decimonónica) a través
de una compacta acción social y una propaganda católica más
organizada y capilar, era la repuesta que la Iglesia proponía frente a
los problemas de la contemporaneidad.
La capitalización del trabajo y el rápido crecimiento demográfico
habían de hecho cambiado el rostro de Barcelona, que en menos de
cuarenta años, como señalaba el mismo cardenal Casañas en una
carta pastoral de mayo de 1907, había triplicado sus habitantes,
llenándose de aldeas y barrios sobrepoblados donde a la falta de
servicios urbanos cuales agua corriente, escuelas, y transportes, se
añadía la imposibilidad de cumplir con las necesidades espirituales,
según el obispo “más imperiosas” para la población que las
340
exigencias de la vida civil. “Si el cuerpo se nutre de pan, el
espíritu sólo se alimenta con la palabra que sale de la boca de Dios”,
afirmaba el obispo, llamando la atención sobre el hecho de que en el
plano del Ensanche de Barcelona no había sitio para colocar “un
solo templo parroquial ni otro edificio de carácter religioso”, y en
los barrios obreros “entre el bosque de chimeneas de las fábricas y
talleres, no asoma la torre de una Iglesia”. 341
340
Carta pastoral del obispo de Barcelona Salvador Casañas, “Boletín Oficial
Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 4 mayo 1907, año L, n. 1393, p. 176.
341
Ibidem.
212
Se presentaba entonces en las palabras de Casañas un intento de
análisis social, aún aproximativo, de la población de la ciudad,
formada en buena parte por una gran muchedumbre de emigrantes
que habían llegado desde el interior de Cataluña y de otras regiones
de España para buscar trabajo en la industrial y próspera Barcelona.
Esa población, que se encontraba viviendo en barriadas de miseria y
desolación, era víctima del clima inmoral que respiraba, causado
por la falta de las enseñanzas de la Iglesia, única arma “para
contrarrestar las perversas predicaciones, que de continuo se les
dirigen”. Aparecía en las palabras del obispo la presencia de los
centros de propaganda revolucionaria, como una amenaza que
acosaba al pueblo y que la Iglesia tenía el deber de combatir,
dedicándose a la predicación y a la enseñanza católica entre las
masas populares. Se trataba todavía, en todo caso, de un enemigo
sin nombre, cuyos propósitos se confundían con los del liberalismo,
y cuyos resultados incluían también el difundirse de la blasfemia y
la degradación de las costumbres morales:
342
Ibidem.
213
Para hacer frente a esa amenaza tan persistente, para ayudar al
pueblo a defenderse de la “falta de Dios”, era preciso levantar
capillas y centros de enseñanza allá donde faltaban, activar
sacerdotes “de reconocido celo y animados de espíritu de
abnegación y sacrificio” que se dedicasen no sólo a la celebración
del culto, sino también a crear escuelas de catecismo y círculos
obreros a los cuales los trabajadores podían acudir en caso de
huelga forzosa o necesidad de socorro material. El imperativo de
contrarrestar la difusión de la impiedad entre las masas populares
era en todo caso la principal preocupación del obispo:
214
publicaciones sectarias”. 344 Mientras presentaba la nueva entidad,
el obispo explicaba como entre los males que acosaban a las masas
populares de la ciudad hubiese el de la difusión de la propaganda
“mala”, entre la cual se incluía la de carácter político y
“subversivo”, la racionalista divulgativa y la pornográfica:
344
La enciclíca Il fermo proposito, redactada en italiano por ser dirigida al clero
del Reino de Italia, fue proclamada por Pio X el 11 de junio de 1905. La
traducción en castellano se difunde en la diocésis de Barcelona a través del
“Boletín Oficial Eclesiástico”, Carta Enciclíca de nuestro Santísimo Señor Pío,
Papa X, por la Divina Providencia. Al Episcopado italiano sobre la Acción
Católica. Dada en Roma, en San Pedro, en la fiesta de Pentecostés, á 11 de Junio
del año de 1905, segundo de Nuestro Pontificado, 5 agosto 1905, n. 1359, año
XLVIII.
345
CASAÑAS Salvador, Asociación de Eclesiásticos para el Apostolado
Popular, inaugurada el día 19 de julio de 1905, “Boletín Oficial Eclesiástico del
Obispado de Barcelona”, 5 agosto 1905, n. 1359, año XLVIII, p. 377.
215
apostolado entre las clases más humildes, obnubiladas por la labor
impía y activísima de los “hijos de las tinieblas”. En ese mensaje a
los feligreses no faltaba Casañas de llamar el adversario por su
nombre:
346
CASAÑAS Salvador, Obispo de Barcelona, Carta pastoral que dirige a sus
amados diocesanos. Constitución del Consejo Diocesano de las Corporaciones
Católicos-Obreras de Barcelona, 13 junio 1907, “Boletín Oficial Eclesiástico del
Obispado de Barcelona”, 1 julio 1907, año L, n. 1397, p. 254.
216
intelectuales, sobre el enemigo que era preciso aniquilar. El tema de
la responsabilidad del liberalismo persistía, pero no se trataba ni de
una correspondencia ni de una directa filiación:
Esos maestros han sido causa remota, pero no a gran distancia, de los
errores y de los excesos anarquistas, soltando el único freno eficaz de
todas las codicias y de todas las concupiscencias.347
347
MINTENGUAGA Vicente, La propaganda anarquista ante el Derecho.
Tercera parte. “RaZón y Fe”, 1906 , n. XXVI, tomo I, p 291.
348
Ibidem.
217
Mientras el periódico jesuita iba publicando, dividido en cinco
partes, el tratado del padre Minteguiaga, nuevos atentados de origen
anarquista volvían a sacudir la opinión pública, así que el autor se
encontró en la necesidad de reafirmar con más urgencia sus
argumentaciones. En la Nochebuena de 1905 el obispo Casañas fue
víctima de una agresión, de la cual salió ileso, que fue definida
como “anarquista”: ese episodio, juntamente con el gran eco
suscitado por el estrago de la boda real de Alfonso XIII, en mayo de
1906, fue un importante vehículo comunicativo para demonstrar la
imprescindible necesidad de cortar la propaganda “subversiva”
desde sus raíces, sobre todo las de la prensa. 349
Si los jesuitas iban analizando al anarquismo para mejor conocer al
enemigo, los carlistas de El Correo Catalán concentraban su
virulencia polémica sobre los republicanos radicales capitaneados
por Alejandro Lerroux, amenaza más imperiosa y presente para
quien dirigía sus atenciones políticas en la ciudad de Barcelona. El
“emperador del Paralelo”, el “tirano de los pobres y explotador de
gente inculta”, era enemigo acérrimo de la derecha católica
ultraconservadora no sólo por su anticlericalismo populista y
verbalmente muy violento, sino también por su particular actitud
hacia el ejército y el aparato militar. El antimilitarismo era un tema
que tocaba mucho la sensibilidad política de los carlistas, que
349
En la madrugada del 25 de diciembre de 1905 el cardenal Salvador Casañas
fue agredido por un hombre no identificado armado de cuchillo. El cardenal sin
embargo no estaba sólo y sus acompañantes lograron defenderle y evitar que
saliera herido. El atentado fue identificado en la prensa católica como
“anarquista” y fue anunciado a través del “Boletín Oficial Eclesiástico del
Obispado de Barcelona”, n. 1371, Año XLIX, 12 enero 1906, Atentado contra el
Eminentísimo Señor Cardenal.
218
quizás fueron entre los católicos militantes los únicos que, aún antes
de la Semana Trágica, se concentraron en condenar las derivas
antimilitaristas del “subversivismo”. Lerroux, personaje blasfemo y
descarado, se declaraba a sí mismo como defensor de la patria
frente al catalanismo, pero consideraba el ejército como aliado
necesario en la revolución republicana del porvenir; al mismo
tiempo, condenaba como “carnicerías” a las guerras llevadas a cabo
por los “poderosos” de la tierra. Replicaba El Correo Catalán:
350
¡Que calle esa gentuza!, “El Correo Catalán”, Barcelona, 13 julio 1909.
219
Ese hombre déspota y sanguinario permite que desde las columnas de
un periódico, charca inmunda donde no se tiene la menor idea de decoro
y honradez, se calumnie villanamente la memoria de los soldados de la
Tradición con aquellas frases tan gastadas y tantas veces repetidas por
quienes andan acostumbrados al pillaje y al robo. Nuestra honrada
pluma no puede contender con quienes tienen la suya al servicio de las
causas más infames, con quienes la dedican á cantar los hechos
revolucionarios más crueles y más sangrientos que registra la historia,
con quienes elogian á los asesinos de la Bastilla y llaman héroes á los
sicarios que formaban los Comités de salud pública de Paris.351
351
Ibidem,.
352
El Socialismo y el Municipio, “El Correo Catalán”, Barcelona, 11 julio 1909.
220
El cardenal Casañas, en la carta pastoral de entrada de 1901,
señalaba ya la prensa socialista (“que debería llamarse más bien
anárquica o antisocial.”) entre los periódicos cuya lectura quedaba
prohibida a todos los buenos católicos. 353 “La Iglesia cumple con
su deber” afirmaba Casañas “cuando reprueba vuestra propaganda
antirreligiosa e inmoral”.354
El progresivo interés hacia la nueva amenaza “subversiva” no tuvo
un desarrollo lineal, y la propaganda católica no abandonó nunca el
antiguo enemigo – bien conocido - del “contubernio” masónico
liberal, que constantemente era indicado como parte “pensante” y
organizadora del gran complot revolucionario que se agitaba por
Europa.355 Sin embargo la revolución de julio de 1909 contribuyó a
proporcionar nuevos elementos en la identificación del adversario, y
aunque las polémicas después de la revuelta se concentrasen mucho
sobre las responsabilidades de la masonería, ya no era posible negar
la existencia de una gran masa antisocial que evidentemente no salía
en manera directa de la educación política positivista y que sin duda
había sacado sus palabras de orden de otras fuentes. 356
Sintomático el episodio del profesor Rocco Peritori Antocci, en
Barcelona bajo la protección del cardenal Casañas para investigar y
redactar una obra sobre el anticlericalismo en España. El profesor
Antocci mantuvo una correspondencia con el nuncio apostólico en
Madrid, monseñor Antonio Vico, en búsqueda de un nuevo amparo
353
CASAÑAS Salvador, Carta pastoral de entrada, cit., p. 70.
354
Ibídem, p. 73
355
La evolución del mito antimasoníco y la idea de la existencia de un “complot”
dentro del cual cabían todas las fuerzas anticatólicas ha sido analizada en
FERRER BENIMELI José Antonio, El Contubernio judeo-masónico-comunista :
del satanismo al escándalo de la P-2, Madrid, Istmo, 1982.
356
Benimeli, masonería y semana trágica, jornadas Biblioteca balmes....
221
tras la muerte del obispo de Barcelona, ocurrida en octubre de 1908.
Así que tuvo ocasión de describir también los acontecimientos
revolucionarios a los que había tenido que presenciar, y que habían
interrumpido el regular desarrollo de su obra:
357
Archivio Segreto Vaticano, Fondo Nunziatura Madrid, Carte Monsignor
Antonio Vico, Busta 702, Fascicolo Corrispondenza professor Rocco Peritori
Antocci, carta del 3 de enero 1910.
222
que avisaba al nuncio de que habría necesitado de más tiempo para
llevarlo a cabo:
358
Ibidem.
223
Así los describía el cardenal Josep Laguarda Fenollera, obispo en
Barcelona de 1909 a 1913:
359
LAGUARDA FENOLLERA Juan José, Circular de Su Excelencia
Reverendísima sobre el mes del Rosario, Viladrau, 20 septiembre 1913, “Boletín
Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, año LVI, n. 1545, 23 septiembre
1913.
224
faltando de sentido moral no se habría arrestado frente a ningún
remordimiento. Así se leía en un artículo – conservado entre las
cartas del nuncio Rinaldini - del periódico integrista El Siglo
Futuro, en 1903:
360
CARVAJAL Rafael, Crónicas de Barcelona, “El Siglo Futuro”, Madrid, 29
octubre 1903. Conservado en Archivio Segreto Vaticano, Fondo Nunciatura
Madrid, Carte Monsignor Aristides Rinaldini, Busta 656, Fascicolo 3.
225
3.3 La civilización será católica o no será
361
Desde el discurso de Ramón Nocedal en las Cortes durante el debate sobre el
reconocimiento del Reino de Italia, 1861. MENENDEZ Y PELAYO Marcelino,
Historia de los heterodoxos españoles, cit., vol. 2, p. 884.
226
En la España de principios de siglo XX, atravesada por proyectos
secularizadores y corrientes anticlericales, los términos del conflicto
delineados por el conde de Romanones se habían vuelto a reafirmar.
El pensamiento católico intransigente procedente de la misma
Francia revolucionaria y laica ejercía además una interesante
influencia en la elaboración del discurso católico español.362
Casañas dijo en su primera carta pastoral que la Iglesia católica
estaba a favor de la civilización “verdadera”, en oposición a la que
el mundo liberal iba proponiendo tras haber elaborado los principios
de la Revolución francesa. Una sociedad no dominada por los
principios del catolicismo era una sociedad destinada a sucumbir,
por causa de los desvíos de la degradación moral o por el furor
destructivo de las mismas masas insurrectas que habían libado de su
seno. En la sociedad laica aparecían unos “espectros” que, de haber
ganado, se habrían llevado consigo hacia el abismo el sistema social
entero. La civilización liberal, en todo antitética a la católica,
avanzaba bajo tres estandartes: la libertad de culto, la apostasía de
362
Desde principios del siglo XIX la elaboración del discurso
contrarrevolucionario francés constituyó una referencia a nivel internacional, y
fue para el catolicismo español una fuente imprescindible y necesaria. Sobre las
ideas políticas del catolicismo francés y sus influencias ROGER Juan, Ideas
políticas de los católicos franceses, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Cientificas, 1951 (en particular, el capítulo sobre Lamennais, p. 163 – 204). Para
las respuestas de la Iglesia francesa al anticlericalismo militante y a los proyectos
secularizadores de principios de siglo XX, véase el estudio PIERRARD Pierre,
L’Eglise et les ouvriers en France (1840 – 1940), Paris, Hachette, 1984. Los
contemporáneos analizaron y difundieron los principios del pensamiento católico
francés: en particular señalo CHAINE Léon, Les Catholiques Français et leurs
difficultés actuelles, Paris, A. Stork, 1904 (sobre las leyes de 1901, véase p. 155 –
166); y un texto de uno de los intelectuales ultracatólicos más influentes, o sea
BAUDRILLART Alfred, L’Enseignemente Catholique dans la France
Contemporaine. Apologistes et Maitres Chrétiens, Paris, Bloud Editeurs, 1910
(en particular sobre la “lucha eterna” entre catolicismo y modernidad, p. 332 –
344).
227
las masas, y la pérdida de moral. Los efectos eran evidentes sobre
todo en la Francia de la Ley de separaciones, pero también en la
Alemania protestante y en la Italia unificada y masónica. La
decadencia de los pueblos que no se habían dejado guiar por la
Iglesia católica era una evidencia relatada con cierta frecuencia en
la propaganda católica.
El discurso anti francés era el más imprescindible, ya que la
Francia de la primera década del siglo encarnaba todos los símbolos
del enemigo: la revolución, la masonería, y también la
“persecución” de las órdenes religiosas. Las separación entre
Iglesia y Estado en la Francia republicana era indicada como al
origen de una corrupción moral que iba desde un supuesto aumento
vertiginoso de la criminalidad (numerosas las estadísticas y las
crónicas reproducidas en la prensa católica a demostración de ese
aserto) hasta una vertical caída demográfica que – según El Correo
Catalán – hubiera tenido que preocupar mucho a las autoridades de
aquella nación, ya que constituía una señal de falta de prosperidad y
de inevitable desaparición futura:
228
hombre que se aburre de su mujer y que la mujer que se aburre de su
marido huyan el uno del otro, dejando los hijos en mitad del arroyo, ó
poco menos, y es naturalísimo que se procure huir también de las
obligaciones de la paternidad.363
363
Glorias del laicismo, “El Correo Catalán”, Barcelona, 9 agosto 1906.
364
De hecho, precisamente sobre el contraste y la comparación entre dos distintas
ideas de civilización en Europa, una católica y la otra protestante, se basaba el
célebre texto del prelado catalán Balmes: BALMES Jaume, El Protestantismo
comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea,
Barcelona, Impr. de José Tauló, 1842-1844.
229
instigados contra sus reyes; las colonias, contra sus metrópolis; la
anarquía cunde, y la fiebre infiltrada en las entrañas de la sociedad, es
alimentada por las prensas sectarias, que, no diré arrojan, sino vomitan
millones de folletos, libros y hojas impíos, obscenos, anárquicos,
destinados a pervertir la conciencia de la juventud siempre ávida de
novedades y á despertar en ella la sed de los placeres, los ardores de las
concupiscencias, y las iras y enconos de la soberbia y la envidia.365
Por eso era preciso combatir con toda fuerza en contra de cualquier
intento de abrir capillas protestantes o de ensanchar las mallas que
regularizaban la celebración del culto religioso en el suelo español.
Por eso había que oponerse “como un muro de bronce”, decía
Casañas en 1901, “a la libertad y tolerancia de cultos, causa
fundamental de las desgracias y malestar de nuestra querida
Patria”.366 De hecho, en Barcelona, a cada vez que el Ayuntamiento
daba el permiso para la construcción de una capilla protestante, los
gritos de escándalo en las páginas de los periódicos católicos eran
inmediatos, se ponían en marcha peticiones para bloquear el
proyecto y se intentaba llamar la atención de la opinión pública
sobre lo que se consideraba una afrenta intolerable. Desde junio de
1905 las protestas para la apertura de un centro de culto protestante
fueron durante unos meses el argumento principal del Boletín
Oficial Eclesiástico barcelonés. En las páginas de la Hormiga de
Oro con frecuencia se citaban episodios que intentaban demonstrar
365
Crónica de las celebraciones Inmaculada concepción de 1904. Discurso leído
en la solemne sesión literario – musical celebrada en la Iglesia de Nuestra
Señora del Pino por el Reverendo Don Cayetano Soler, Prelado. 8 diciembre
1904, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, Año XLVIII, n.
1347, 3 febrero 1905, p. 106.
366
CASAÑAS Salvador, Carta pastoral de entrada, cit., p. 63.
230
el bajo nivel moral, la capciosidad maligna, o incluso los ejemplos
de desgracia y mala suerte, que caracterizaban a las personas y
comunidades dedicadas al protestantismo. No era necesario para ese
periódico divulgativo argumentar demasiado las aserciones, ya que
el discurso anti protestante era una referencia muy clara y asimilada
para el target de sus lectores.
367
Balance católico, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 2 de enero de 1909.
368
Dijo Menéndez y Pelayo: “Pero el reino de Italia que veníamos nosotros a
reconocer a última hora, obra no de leones, sino de vulpejas, no significaba
ciertamente la liberación de Milán y de Venecia, no significaba la idea
genuinamente italiana, no significaba tan sólo el despojo tumultuario de príncipes
más italianos que el príncipe alóbroge o cisalpino que venía a substituirlos. Lo
que significaba ante todo y sobre todo era la ruina temporal del Papado, que es lo
más grande y lo más italiano de Italia; la secularización de Roma, de aquella
Roma que para cabeza del gran cuerpo de su patria regenerada habían soñado
todos los políticos italianos de otros tiempos. Y significaba otra cosa: el
entronizamiento de la revolución sobre el despedazado Capitolio, la caída del
231
principios de la Iglesia significaba abrir una brecha a través de la
cual habría pasado el terremoto del futuro: la defensa tenía que ser
tenaz, el ataque extendido a todos los ámbitos. Italia era el país
“donde la guerra a la Iglesia está más empeñada”, donde “la
persecución se ofrece como un duelo a muerte entre la Revolución y
el Papado”: a los relatos históricos que reconstruían el recorrido de
guerras y revoluciones que habían determinado la pérdida de los
territorios pontificios, se añadían reflexiones sobre el triunfo de la
masonería en Italia, anécdotas sobre el aumento de la criminalidad y
la difusión del socialismo, a menudo asociada a la presencia de
grupos protestantes y judíos en aquel país. 369 La existencia misma
de Italia era una afrenta a la Iglesia, era la causa del drama presente
del catolicismo, y con frecuencia se reiteraba en la prensa el origen
de la tragedia que se traducía en una guerra entre el bien y el mal:
poder más antiguo, más venerado entre todos los poderes legítimos y seculares de
Europa. [...] En una palabra, la victoria del racionalismo en el orden político.”
MENENDEZ Y PELAYO Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, cit.,
vol. 2, p. 883.
369
Crónica de las celebraciones Inmaculada concepción de 1904. Discurso leído
en la solemne sesión literario – musical celebrada en la Iglesia de Nuestra
Señora del Pino por el Reverendo Don Cayetano Soler, Prelado. 8 diciembre
1904, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, Año XLVIII, n.
1347, 3 febrero 1905, p. 106
370
Ibidem.
232
Un ejemplo, entonces, de completa laicidad de la enseñanza, que
iba forjando delincuentes y revolucionarios de profesión.372 Y
también, Italia era aquel país donde un poder masónico siempre
más atrevido iba destruyendo la religión desde los mismos escaños
del Parlamento. De hecho, como afirmaba Sardá y Salvany, el
enemigo “no se tiene por vencedor y por dueño del campo social,
mientras se oiga en él la más leve respiración del Catolicismo”, así
que la secta masónica, que había logrado en Italia apoderarse
incluso de la Ciudad Eterna (Ernesto Nathan, judío y gran Maestro
del Gran Oriente de Italia, fue alcalde de Roma desde 1907 hasta
1913), lanzaba sus dardos de irreligión para lograr enseñorearse del
mundo entero.373 Mientras la Hormiga de Oro proponía estadísticas
sobre la difusión de la inmoralidad en Italia, El Correo Catalán iba
actualizando sus lectores sobre los malvados proyectos nunca
saciados de la “secta” en Roma:
371
Conexión relatada detenidamente en el artículo La revolución cosmopolita y el
protestantismo, “El Correo Catalán”, Barcelona, 21 julio 1906.
372
El semanal ilustrado “La Hormiga de Oro”, en la sesión de Crónica negra,
dedicaba cierta atención hacia episodios más o menos significativos de crónica
italiana para demonstrar el aumento de criminalidad en aquel país. En la Crónica
negra del 24 de abril de 1909 se especifica: “Según las estadisticas oficiales
citadas en el Parlamento italiano, los criminales detenidos en las prisones, cuyo
numero llegó a 72.000 en 1872, subió en 1873 a 183.000, y después a 200.000!!!
Aumento de escuelas sin Dios, aumento de criminales, y por lo tanto insuficiencia
de las prisones existentes.”
373
SARDÀ Y SALVANY Félix, Coletazos de la fiera, “Revista Popular”,
Barcelona, 12 agosto 1909.
233
precio tiene Italia derecho de soberanía sobre la Ciudad Eterna.
Declara necesario para continuar en la comunión masónica no
cejar un solo instante en la guerra á la Iglesia Católica. Antes, en
efecto, se había afirmado hipócritamente que la Masonería
respetaría la enseñanza y la propaganda católica. Ahora proclama
que el Estado moderno es incompatible con la Iglesia, y enumera
una serie de medidas de persecución que la Masonería exige,
principalmente la neutralidad de la escuela, la dispersión de los
Religiosos y que las obras pías sean completamente laicas. 374
374
Circular masónica, “El Correo Catalán”, Barcelona, 15 enero 1906.
234
(el “progreso legítimo” al que aludía Casañas), era uno de los
términos de la contienda entre las dos opuestas ideas de
civilización. Añadían los carlistas su propia batalla en contra de la
familia reinante:
375
¡Mentecatos!, “El Correo Catalán”, Barcelona, 16 julio 1909.
376
ROMAFI Leo, salesiano, ¡Auxilium Christianorum!, “La Hormiga de Oro”,
Barcelona, 15 mayo 1909.
235
quedaba afuera. Bárbaras eran las turbas que ansiaban por la
revolución, aún antes de que la huelga general de julio de 1909
transformase Barcelona en un teatro de barricadas e incendios. No
fue sólo la atribución del término “bárbaro” por parte de los
discípulos Lerroux a determinar su éxito en la prensa católica: se
trataba de una verdadera dicotomía entre civilidad y desorden, entre
cristianismo y barbarie. En el tiempo presente el concepto de
“fronteras” se hacía más metafísico, los “salvajes” eran los que no
habían abrazado los principios del catolicismo y que rodeaban
España por todos los lados, además de tener muchos emisarios
adentro de sus confines.
377
¡Mentecatos!, “El Correo Catalán”, Barcelona, 16 julio 1909.
236
4. “Reconquistar el terreno perdido”.
Catolicismo y lucha por el territorio en
Barcelona, 1903 – 1914
378
Carta encíclica á los venerables hermanos Patriarcas, Primados, Arzobispos,
Obispos y otros Ordinarios, en paz y comunión con la Sede Apostólica. Roma, 26
237
Publicada en castellano en el Boletín Oficial Eclesiástico del
Obispado de Barcelona, esa encíclica de Pío X proporciona muchos
puntos de reflexión. No se trata solo de un caso interesante de
utilización pública de la historia, donde el relato de las hazañas, de
las luchas, de las barbaridades de los tiempos pasados, se convierte
en pretexto para ofrecer términos de análisis de las problemáticas
actuales. Se trata también de la primera vez en que vuelve a
aparecer, referida al tiempo presente y a la colectividad, la palabra
“apostasía”, que tendrá un extendido éxito en el discurso católico de
las décadas sucesivas. 379
La “apostasía”, que hasta entonces se consideraba una condición
que atañía exclusivamente al individuo, se describía ahora en la
encíclica papal como un fenómeno social que afectaba la entera
colectividad, indicado como uno de los problemas más urgentes de
la contemporaneidad. Es más: en la descripción que se proponía a la
comunidad de feligreses aparecían unas connotaciones trágicas, ya
que la herejía del presente era indicada como mucho peor de las que
tuvo que enfrentar la Iglesia en el pasado, y la lucha que aguardaba
a todos los buenos católicos mucho más aguerrida y dura de la que
tuvo que llevar a cabo el citado San Borromeo. La fuerza del
238
enemigo sabía ahora insinuarse en todos los resquicios, sabía
incluso penetrar a través de los inquebrantables muros de la misma
Iglesia, y había logrado resumir “en un solo ímpetu los tres géneros
de lucha, antes separados, de que la Iglesia salió siempre
vencedora”: o sea “las guerras cruentas de la Primera Edad”, la
“peste doméstica” de los errores, y la “perversión de la disciplina”.
380
Carta encíclica á los venerables hermanos Patriarcas, Primados, Arzobispos,
Obispos y otros Ordinarios, en paz y comunión con la Sede Apostólica. Roma, 26
mayo 1910, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 1 julio
1910, año LIII, n. 1459.
239
buscan el reino de Dios y su justicia”. Una participación escasa á las
prácticas del culto por parte del pueblo se alistaba ahora entre los
triunfos de los “enemigos de la fe”, igual que la difusión del
anticlericalismo y la iconoclastia, igual que el odio religioso: la
línea divisoria se había formado y no estar con la Iglesia significaba
inequivocablemente estar en contra de ella.
381
Ibídem
382
Sobre modernismo católico en Italia, véase el clásico BEDESCHI Lorenzo, La
Curia romana durante la crisi modernista. Episodi e metodi di governo, Parma,
Guanda, 1968; y BEDESCHI Lorenzo, Interpretazioni e sviluppo del
Modernismo cattolico, Milano, Bompiani, 1975. Veáse también, sobre la
actividad del modernista Romolo Murri, BOTTI Alfonso, Romolo Murri e
l’anticlericalismo negli anni de “La Voce”, Urbino, Quattro Venti, 1996. Sobre
el modernismo en España: BOTTI Alfonso, La Spagna e la crisi modernista:
240
Pascendi en 1907, difícilmente podía despertar la sensibilidad del
clero español, que no se había visto afectado por aquel espíritu de
renovación que había atravesado el catolicismo europeo durante
unos años. Había al contrario en la retórica papal un mensaje que
quedaba claro y que coincidía con el discurso católico español
reiterado en los últimos años a través de la prensa: entre las
conquistas del anticlericalismo había que insertar también la
indiferencia religiosa, enésima señal del triunfo de la Revolución en
el tiempo presente.
En 1908 el padre José Perales Gutiérrez fue visitando las regiones
de España para relatar el nivel de religiosidad y participación en las
prácticas del culto, proponiendo un análisis que contradecía la idea
de la España católica por antonomasia.383 La obra quedó bastante
aislada en el panorama de la producción católica contemporánea,
pero señalaba la existencia de una nueva atención, fértil de posibles
horizontes interpretativos: había que entrar adentro de las iglesias,
había que ir contando cuantos eran los feligreses que cumplían con
sus obligaciones, para entrever la escalofriante verdad de que la
“España católica” no existía. Los tratados del jesuita Francisco
Peiró y del padre Ramón Sarabía, ambos redactados a lo largo de
los años Treinta resumiendo observaciones y experiencias
maduradas en años anteriores, iban en la misma dirección y
reafirmaban unos datos que confirmaban una desconsolante
241
“pérdida del pueblo”, incluso adentro de los confines de la
catolicísima España.384
Se trataba de un difundido cambio de sensibilidad hacia el tema de
la vida espiritual de las masas, que vio en la primera década del
siglo su fecha de nacimiento. Es de 1910 el libro de Enric Swoboda
dedicado a los efectos de la industrialización sobre la participación
a los ritos religiosos en las grandes ciudades, texto traducido al
castellano en 1921 que aunque no hable de España será utilizado
por Sarabia como base de análisis.385
Aunque el avance de la “descristianización” no coincidiese
directamente con el ateísmo profesado, era percibido en todo caso
como una señal del triunfo de las fuerzas “diabólicas” del
subversivismo sobre el “corazón del pueblo”. Un texto de 1908,
escrito en protesta a la Ley de Asociaciones, describía bajo ese
enfoque las características de esa nueva masa indiferente, que el
“virus” del racionalismo había logrado alcanzar.
Así como por efecto de la tradición cristiana, aun en los que más
alardean de naturalistas y librepensadores, no es difícil descubrir dejos
y vislumbres de cristianos, en muchos que se dicen católicos, es
evidente el virus racionalista de que están inficionados, ya por
ignorancia religiosa, ya por malas lecturas, ya por mero influjo del
ambiente descreído que hoy se respira, ya por ambiciones y codicias
384
SARABÍA Ramón, España ..¿es católica?, Madrid, Perpetuo Socorro, 1939;
la aportación de Peiró es muy importante para el trabajo de Sarabía, que le cita
constantemente integrando sus observaciones personales con las del padre jesuita:
PEIRÓ Francisco, El problema religioso – social en España, Madrid, Razón y
Fe, 1936.
385
SWOBODA Enric, La cura de las almas en las grandes ciudades. Traducción
de la segunda versión alemana. Barcelona, 1921.
242
políticas y sociales. Estos malos católicos constituyen la presente
legión. Ellos son la masa neutra, quizá el elemento más numeroso en
las naciones católicas. No todos sus individuos han sido inficionados
de igual medida; los hay que apenas conservan de católicos algunas
prácticas, como las de hacer bautizar á sus hijos, educarlos en colegios
católicos, casarse por la Iglesia y enterrarse en sagrado, y los hay que
van a misa, confiesan y comulgan con frecuencia, hacen obras de
piedad y caridad, y sólo manifiestan el virus racionalista de que han
sido contagiados, por preocupaciones anticatólicas adquiridas en una
educación defectuosa, ó por malas compañías de libros ó personas.386
386
MÁXIMO, El anticlericalismo y las órdenes religiosas en España, Madrid,
Sáenz de Jubera Hermanos Editores, 1908, p. 41.
243
de un nuevo fenómeno social, o sea la indiferencia religiosa.387 Si
hubo sin duda un cambio de percepción entre los observadores
católicos y el clero, que empezó a preocuparse por haber perdido un
pueblo antes indiscutiblemente devoto, hubo también la voluntad de
proponer un análisis social útil y posiblemente eficaz,
proporcionando datos para poder enfrentar en concreto el problema.
Difícil escindir una cosa de la otra, la percepción renovada del dato
real, el sentimiento alarmado del análisis social, la retórica
apocalíptica de las estadísticas. En el texto de Sarabía, por ejemplo,
el hecho de que “el pueblo español no oye misa” parece ser un
indiscutible elemento que tampoco necesita de pruebas y
confirmaciones, y la observación directa derivada de su experiencia
personal se funde a menudo con citas de otros autores. Lo
interesante es intentar medir y averiguar, considerando los distintos
testigos que se focalizaron sobre ese tema, cuanto la “apostasía
contemporánea” fuese concretamente parte de las mutaciones
sociales que caracterizaron los años del papado de Pio X,
analizando en particular el caso de la conflictiva Barcelona. Fuese o
menos relacionada con los movimientos políticos que agitaban la
ciudad, fuese paradigma de un cambio real o más bien el resultado
de una evolución en la percepción colectiva, no cambia el hecho de
que la “apostasía de las masas” era registrada como una conquista,
consciente o indirecta, del gran complot antirreligioso internacional.
387
Sobre religiosidad popular en la España del siglo XX, un análisis
profundizado se encuentra en CALLAHAN William, La Iglesia católica en
España (1875 – 2002), Barcelona, Crítica, 2003, capítulo El catolicismo español
(1875 – 1930), p. 195 – 220.
244
4.2 Barcelona no va a misa: el rito religioso en
la ciudad obrera
245
religiosidad como la parroquia de Vic. Sarabía aprobaba en su texto
esa imagen, proponiendo únicamente como excepción el área de la
costa, donde florecían lugares de “tabernas y vicios”, de marineros
y de turismo, y por lo tanto zonas más aptas a abandonar las
prácticas del culto y dedicarse a las “libertades modernas”.
Regiones como Andalucía y Extremadura, con sus iglesias
abandonadas, parecían llamar más las atenciones de los prelados
misioneros, que ni siquiera se demoraban demasiado en describir el
estado de religiosidad de Barcelona. La ciudad, situada propiamente
en el “piadoso norte” (en contraste con un sur que había
abandonado la religión), era señalada sobre todo por su identidad
industrial, por el hecho de ser un centro fabril donde comunidades
humanas de distintas procedencia entraban en constante contacto
entre sí, absorbidos por el trabajo y seducidos por las tabernas,
amontonados en barrios de sobrepoblación y degrado donde no
llegaba nunca la palabra del sacerdote. Sobre todo Sarabía se
preocupa mucho de los efectos “descristianizantes” de la
industrialización, considerando Madrid y Barcelona como ejemplos
significativos. Es sobre todo la prensa católica local la que se
interesa en el tema del nivel de religiosidad de Barcelona y que
proporciona saltuariamente algunos datos que pueden ayudar a
tomar las medidas del fenómeno.
Informaciones sobre Barcelona se pueden encontrar también
entre los análisis de otros canónigos, observadores minuciosos
encargados de relatar a la Santa Sede todo lo que concernía el
funcionamiento de las diócesis: los visitadores apostólicos, que
relataban en los informes Ad limina los resultados de las encuestas
246
periódicamente enviadas a todas las parroquias de cada diócesis. Si
se considera un marco temporal un poco más amplio, se puede ver
que en 1895 el análisis de las condiciones morales y religiosas del
pueblo de Barcelona presentaba ya los elementos problemáticos que
habrían focalizado las atenciones en la década siguiente: presencia
de una prensa antirreligiosa que trabajaba asiduamente en contra de
las buenas costumbres, y constitución de movimientos políticos
relacionados con el anarquismo y el socialismo. Una problemática
que se podía explicar con las peculiares condiciones sociales de
Barcelona, ciudad sobrepoblada a la vez industrial y comercial.
Considerando todo esto, el prelado italiano que resumía las
observaciones del obispo juzgaba el pueblo de la diócesis de como
medianamente bueno:
389
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione del Concilio, Relations Diocesium,
Busta 111 “Barcinonen”, Relazione sullo stato della diocesi di Barcellona. Roma,
Salvatore Talamo Consultore, 30 de enero de 1895.
247
al obispo la activación de instituciones que trabajasen eficazmente
para contener la difusión de las “funestas doctrinas” y despertar el
sentimiento religioso en la población.390 El informe formulado
directamente por el obispo Josep Morgades en 1897 era un poco
más preciso sobre el tipo de amenaza que acosaba al catolicismo
barcelonés: por un lado la secta masónica, fructus perniciosissimus
del árbol malo del liberalismo, cuyos siniestras ramas se habían
extendido en la ciudad dando amarguísimos resultados; por el otro
unas societas inimici, qui vulgo “anarquistas” audiunt, responsable
del estrago del día del Corpus Christi de 1896, atentado anarquista
dirigido claramente en contra de la Iglesia católica.391
En un folleto conservado entre las cartas de las visitas pastorales
de la diócesis de Barcelona, colocable con mucha probabilidad entre
1906 y 1910, se pueden encontrar muchas de las preocupaciones
difundidas entre el clero sobre el “estado moral” de la diócesis. A la
luz de lo que surgía de las encuestas Ad limina y de las visitas
pastorales, el autor avanzaba propuestas de evangelización que
considerasen “el estado de las parroquias de Barcelona”. Era preciso
actuar en contra de “la crisis religiosa que atrav[i]esa[ba] la capital
de Cataluña”, contra el “empuje de impiedad” que avanzaba
revistiendo “proporciones cada día más alarmantes”, causa de una
390
Sobre la relación entre actividad de la Iglesia y movimiento obrero a finales
del siglo XIX, véase MARTÍ Casimiro, Datos sobre la sensibilidad social de la
Iglesia durante los primeros treinta años del movimiento obrero en España, en
ANDRES M., CACHO VIU V., [et. Al.], Aproximación a la historia social de la
Iglesia española contemporánea, San Lorenzo del Escorial (Madrid), Biblioteca
Ciudad de Dios, 1978.
391
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione del Concilio, Relations Diocesium,
Busta 111 “Barcinonen”, Relativo Status Ecclesiae Barchinionensis in Hispaniis,
anno 1897. Cápitulo VIII “Relationis Capite ad populum pertinente”, José
Morgades y Gili, octubre 1897.
248
“honda perturbación de todo el orden cristiano”. Esa crisis que
necesitaba una inmediata reacción tenía unos síntomas muy
evidentes:
392
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo Visitas Pastorales, Caja 102, Propuestas
de evangelización frente al estado de las parroquias de Barcelona, Autor no
identificado.
249
él en las manos de las “modernas Constituciones”, o sea del
liberalismo.393 Tras haber nombrado todos los males sociales que
afectaban a su ciudad (omnis generis hæreses, obscenitates,
perversæ doctrinæ, et blasphemiæ), el obispo de Barcelona se
demoraba, con mucha más precisión que su antecesor, en describir
los distintos ámbitos de la ritualidad colectiva, variamente
desertados por parte de sus feligreses. Según Casañas, la
participación a la misa era muy inconstante, los preceptos pascuales
se olvidaban con frecuencia, pero en los momentos importantes de
la vida social la comunidad seguía pidiendo el beneplácito de los
sacramentos de la Iglesia: si era verdad que había algunas familias
que se negaban a celebrar bautismos y a enterrar sus difuntos
religiosamente, el obispo precisaba que se trataba de un fenómeno
muy minoritario, aunque preocupante; en lo concerniente al
matrimonio civil, Casañas negaba la existencia del mismo
afirmando que todo lo que había en su diócesis eran algunos casos
de “concubinato”.
Las pocas noticias que se pueden extrapolar de los comentarios
católicos parecen confirmar ese panorama: a una propaganda
antirreligiosa identificada como amenazante y diabólica, no
correspondía una laicización avanzada de la sociedad, que todavía
respetaba con cierta puntualidad los sacramentos religiosos, por lo
menos en el momento del bautismo, del matrimonio y del rito
funerario, aunque no cumpliese con la asistencia a misa y con las
393
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione del Concilio, Relationis
Diocesium, Busta 111 “Barcinonen”, Relativo Status Ecclesiae Barchinionensis
in Hispaniis, anno 1904, Salvator Cardinali Casanos, Mense Octobri anni 1904.
250
obligaciones de la cuaresma. El párroco de Santa Coloma de
Gramenet, en ocasión de la visita pastoral de 1906, mientras se
quejaba de la escasa atención al precepto pascual de sus
parroquianos, declaraba:
394
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo Visitas Pastorales, Caja 104, Visita
pastoral a la Parróquia de Santa Coloma de Gramenet, 1906.
395
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo Miscel·lània, Caja “Memorias
eclesiásticas 1912”, Carpeta Estadisticas de asistencia a misa, 2 abril 1916.
251
iglesia y capilla de la ciudad unos papelitos que había que entregar a
cada uno de los asistentes a la misa (de un color para los hombres y
otro para las mujeres) de modo que contando a final de la misa las
hojas distribuidas se podía conocer el número exacto de los
participantes. De las treinta parroquias censadas (la población total
de la ciudad era alrededor de 700 mil personas), resultó que 181404
personas (incluidos clérigos y monjas) participaron aquel día a la
misa dominical.396
El efectivo valor estadístico de esa operación es casi nulo, siendo
llevada a cabo en una única ocasión y faltando entonces de
elementos de confrontación. Resulta sin embargo interesante por
dos razones: primero porque demuestra el cambio de sensibilidad y
atención hacia el tema de la participación popular a las practicas del
culto, ya que el clero se movilizó para organizar lo que parece ser
un verdadero “recuento de filas”; segundo, porque confirma por lo
menos un dato a menudo atestiguado sin ser demostrado: la enorme
preponderancia de la participación femenina al rito religioso
respecto a la masculina.397 El 2 de abril de 1916 las mujeres que
asistieron a la misa pascual en Barcelona fueron más del doble de
396
El obispo Laguarda Fenollera, en su informe Ad Limina de 1912, habla de una
población de 750.000 habitantes aproximadamente (Archivio Segreto Vaticano,
Congregazione del Concilio, Relationis Diocesium, Busta 111 “Barcinonen”,
Relativo Status Ecclesiae Barcinonensis in Hispana quam Sacrae Congregationi
Concistoriali Episcopus exhibet occasione Visitationis Sacrorum Liminum,
Barcinonen, 31 Augusti 1912.) Sin embargo según el censo de población resulta
que en el territorio del ayuntamiento de Barcelona viven 587411 personas en
1910, que llegarán a ser 710335 en 1920 (Censo de la Población de España
según el empadronamiento hecho el 31 diciembre 1910, Madrid, Imprenta de la
Dirección General el Instituto Geográfico y Estadístico, 1913).
397
Sobre el papel femenino en la ritualidad católica, DELGADO Manuel, Las
palabras de otro hombre, Barcelona, Muchnik Editore, 1993; en particular la
deserción a los ritos por parte de los hombres, p. 23 y ss.
252
los hombres (129358 contra 52046) y no hay razones para suponer
que ese desequilibrio fuese una excepción de aquel día. La
desproporción resulta aún más evidente si se excluyen del resultado
los niños (llevados a la misa por los padres o por los profesores de
escuela) y los religiosos (frailes, curas, monjas, etc.): si los hombres
laicos adultos que asistieron a la misa fueron 42453, las mujeres de
la misma condición fueron 117524, o sea casi el triple. Preciso sería
intentar investigar si hubo un cambio en ese sentido a lo largo de las
décadas anteriores y si la “ritualidad alternativa” propuesta por las
“sectas” tuviese alguna influencia en el proceso de alejamiento del
culto por parte de los hombres, que formaban la casi totalidad de los
afiliados a sociedades políticas y revolucionarias. La baja
participación masculina al rito religioso podría ser una señal del alto
nivel de politicización de la ciudad de Barcelona, aunque sea
imposible medir la posible relación de correspondencia faltando por
completo los datos necesarios para una comparación con situaciones
diferenciadas.
La participación política siguió siendo una preocupación clave en
el sucesivo informe Ad Limina, redactado en 1912 por mano del
obispo Josep Laguarda Fenollera.398 Evidente es la evolución en la
manera de concebir esos cuestionarios, siempre más detallados año
tras año en preguntas sobre participación a los ritos y actividad
política de la población, redactados siempre más minuciosamente
por parte de los obispos. Fenollera afirmaba que los entierros civiles
398
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione del Concilio, Relationis
Diocesium, Busta 111 “Barcinonen”, Relativo Status Ecclesiae Barcinonensis in
Hispana quam Sacrae Congregationi Concistoriali Episcopus exhibet occasione
Visitationis Sacrorum Liminum, Barcinonen, 31 Augusti 1912.
253
en su ciudad eran aproximadamente ochenta cada año, sobre una
población alrededor de 750.000 personas, y que eso ocurría en caso
de que el difunto estuviese adscrito a alguna sociedad laica que,
según el obispo, “prohibía” a sus afiliados el entierro religioso. El
ayuno de la cuaresma era muy poco respetado, pero el sacramento
de la confesión tenía mucho éxito entre niños y mujeres. Respecto
al bautismo, Fenollera confirmaba que había algunas familias (etsi
paucissimi) que negaban ese sacramento a sus hijos, mientras que el
matrimonio religioso era generalmente muy respetado aunque
existiesen casos de “concubinato”. En toda la ciudad de Barcelona
existían, a conocimiento del obispo, tres matrimonios mixtos (o sea,
en que uno de los dos cónyuges era protestante), cuya unión se
había celebrado en la Iglesia bajo absoluto juramento de educar los
hijos según los principios del catolicismo.
Se trata de un cuadro más amplio y detallado de lo que ofrecía el
cuestionario de la precedente visita Ad limina, pero cuyos resultados
quedan casi invariados: la “indiferencia religiosa” señalada no
coincidía con una efectiva laicización de la sociedad en la práctica
de ritos y sacramentos, sino que se limitaba a una escasa
participación a la misa y a la deserción de otras obligaciones
particulares (como por ejemplo el rezo del rosario o el ayuno
cuaresmal); mientras que el problema que más afectaba a los
observadores era la difusión y la expansión de sociedades
revolucionarias que habían ido a sumarse a la labor de la ya
conocida secta masónica. La superstición y el espiritismo,
aseguraba el obispo de Barcelona, estaban disminuyendo gracias a
la actividad de catecismo y predicación de las parroquias: otros eran
254
los problemas que corrompían ahora la vida espiritual ciudadana,
había la clandestinidad de la secta masónica que seguía celebrando
sus ritos, la difusión amplísima de una prensa que atacaba al
catolicismo, y la formación de una nueva sociedad obrera
profesante el anarquismo y ajena a cualquier principio religioso.
399
“Ya desde demasiado tiempo existe en esta ciudad una Confederación formada
por 140 distintas sociedades obreras, llamada Solidaridad Obrera. No mucho
después sus adscritos eran más de 26000 obreros, de esta ciudad en máxima parte
y de otras regiones de España. Está confederación es totalmente ajena a cualquier
religión y propaga principios anarquistas. A esa hay que reconducir la mayoría de
las sedicciónes populares y los tumultos de las huelgas” .Ibidem. Capitulo II “De
fide et de culto divino”, pregunta n. 16
255
4.3 Blasfemia e inmoralidad. La defensa del
sentimiento religioso ofendido
400
Sobre la blasfemia, interesante el análisis antropológico de DELGADO RUIZ
Manuel, Luces iconoclastas. Anticlericalismo, blasfemia y martirio de imágenes,
Barcelona, Ariel, 2001, p. 127 – 146.
401
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo “Miscel-lania”, Caja “Memories
eclesiastiques 1912”, Carpeta Contra la blasfemia – Lliga del Bon Mot, Carta
firmada por “un católico” dirigida al presidente de la Junta Diocesana de Acción
Católica de Barcelona, 18 de junio de 1912.
402
Ibidem, borrador de carta (no firmado) dirigida a la Junta Diocesana de
Acción Católica, 12 de julio de 1912.
403
Sobre la Lliga del bon mot y la actividad (social y literaria) de su fundador,
véase MAS I SOLENCH Josep María, Ivon L’Escop e la Lliga del Bon Mot.
L’obra de Mossen Ricard Aragò, Barcelona, La Formiga d’Or, 1992.
256
tema de la blasfemia fuese en absoluto la preocupación principal.404
Además de la febril actividad intelectual del fundador, la asociación
organizó en sus primeros años campañas de sensibilización, veladas
a favor de la “pureza del lenguaje”, y eventos culturales. Se
constituyó como observatorio sobre la prensa y las manifestaciones
públicas (mítines políticos y espectáculos de teatro básicamente) al
fin de prevenir y censurar todo lo que iba en contra de la moral
católica. Informes muy detallados sobre el nivel de desnudez de las
bailarinas que se exhibían en los cabarets del Paralelo fueron uno de
los productos de la actividad de la Lliga de aquellos años.405
Uno de los objetivos principales de la asociación era intentar
influenciar la administración local para que la blasfemia fuese
penalizada por las leyes. La Lliga del Bon Mot se mantenía en
relación constante con la Junta Diocesana de Acción Católica
(acogiendo propuestas y sugerencias también por parte de los
ciudadanos piadosos) para encontrar solución a ese problema que
era percibido como absolutamente urgente. Entre las medidas
propuestas, había la de sugerir a los patronos de las fábricas de no
admitir (y eventualmente despedir) a los obreros que se dedicaban a
404
Bajo el seudónimo de Ivon L’Escop, mossén Aragò se dedicò a una activísima
producción literaria. Discipulo de Torras i Bages, se ocupaba de lenguaje y tuvo
ocasión de reflexionar sobre idioma y religión católica (L’ESCOP Ivon, La
llengua de l’Esglesia, Barcelona, Llibr. Catalana, 1930). Su producción señala
una verdadera obsesión para el tema de la blasfemia, respecto a la cual redactó
también dos manuales, uno en catalán y otro en castellano (L’ESCOP Ivon, La
llengua catalana. Manual contra la blasfemia, Barcelona, Obra del Bon Mot,
1931; y Habla española. Manual contra la blasfemia, Barcelona, Editorial Roma,
1931). Se dedicò también a textos de moral católica para mujeres (L’ESCOP
Ivon, El llibre de les dones, Barcelona, 1917).
405
Veáse por ejemplo Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo “Miscel-lania”, Caja
“Memories eclesiastiques 1912”, Carpeta Contra la blasfemia – Lliga del Bon
Mot, Informe sobre inmoralidad pública, 4 marzo 1911.
257
“tan feo vicio”, la elaboración de leyes que prohibiesen blasfemar y
la aplicación de multas a los inobservantes (como ya se hacía en
Madrid y en Valencia, según señalado en La Vanguardia). 406
En julio de 1912 la Junta Diocesana de Acción Católica
expresaba, en una carta dirigida al director de la compañía de
tranvías Mariano de Foronda, toda su satisfacción por haber visto
crecer y difundirse en los últimos años ese movimiento “en pro de
la dignificación del lenguaje”, asertando que “raras veces con más
persistencia, con más unidad de pareceres y con más óptimos
resultados se ha realizado una labor tan meritoria como la que se
lleva a cabo con la campaña emprendida para purificar debidamente
el lenguaje, desterrando del mismo toda palabra soez y
blasfema”.407 Barcelona había sido el epicentro de dicho
movimiento, y gracias a ello se podía decir que eran ahora
“incontables los mítines y veladas celebradas en multitud de
pueblos y ciudades de todas las regiones españolas”. La Junta se
alegraba de las medidas tomadas por las autoridades en contra del
“feo vicio que se nos imputa” (entre otros la iniciativa del
gobernador civil de Barcelona, que había publicado un bando
imponiendo multas a los blasfemos) y pedía ahora al director de la
compañía de tranvías la actuación de una nueva propuesta, o sea la
de fijar en los coches del transporte público carteles con la
prohibición de blasfemar, al lado de los que vedaban fumar y
escupir. No dudaba la Junta Diocesana de que dicha propuesta (que
406
“La Vanguardia”, 17 junio 1912.
407
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo “Miscel·lània”, Caja “Memories
eclesiàstiques 1912”, Carpeta Contra la blasfemia – Lliga del Bon Mot, Carta de
la Junta Diocesana de Acción Católica dirigida Mariano de Foronda, Barcelona,
16 de julio de 1912.
258
en realidad le había sido sugerida por mano de una carta anónima de
“un católico”) habría encontrado la aprobación inmediata de tan
ilustre y piadoso interlocutor.
No es irrelevante considerar que Mariano de Foronda, teniente
coronel de caballería que había participado en la guerra de Filipinas,
era considerado el paradigma de la resistencia de los patronos al
trabajo organizado. Entre 1907 y 1909 había estado al centro de una
campaña de protesta organizada por Solidaridad Obrera, ya que,
consciente de la importancia de la actividad tranviaria en caso de
proclamación de huelgas, había despedido, nada más instalarse,
todos los dependientes que pertenecían a alguna sociedad de
resistencia, sustituyéndolos por paisanos de su pueblo natal. Los
trabajadores tranviarios resultaban ser los peores pagados de la
ciudad y no tenían derecho a ningún tipo de organización sindical.
408
408
Sobre la actuación del empresario Mariano de Foronda respecto al
sindicalismo barcelonés y durante la Semana Trágica, véase ULLMAN Joan
Connelly, La Semana Trágica. cit., p 15 – 153. Veáse también BRISSA José, La
revolución de Julio en Barcelona. Su represión, sus víctimas, proceso de Ferrer,
con el informe del fiscal y el del defensor señor Galcerán, 2a ed., aumentada con
el decreto del indulto, Barcelona , Maucci, 1910, p. 35.
259
En el Boletín Oficial Eclesiástico se señalaban a veces episodios
de denuncias y juicios en contra de personas acusadas de haber
faltado el respeto a la religión católica: en muchas ocasiones los
imputados eran obreros y trabajadores que habiendo faltado con
alguna obligación se encontraban bajo la máquina de la justicia. La
sentencia pronunciada en mayo de 1909, por ejemplo, se refería a
un episodio en que estaban involucrados seis albañiles de
Hostafrancs, acusados de ofensa al sentimiento religioso por no
haberse descubierto la cabeza al pasaje del viático. El intento de
defenderse con el argumento de que hacía demasiado frío para
quitarse el gorro (el incidente había ocurrido en una tarde de enero)
no funcionó y los seis albañiles tuvieron que cumplir con “un día de
arresto que sufrirán en su domicilio y cinco pesetas de multa, o seis
días de arresto en caso de insolvencia”.409 Muy parecido en las
modalidades fue otro episodio ocurrido el 15 de febrero de 1914 en
Sabadell, en el que un hombre rechazó quitarse la gorra y moverse
de sitio al pasar la procesión afirmando que no lo habría hecho “ni
por la cruz ni por nadie”, y por eso fue denunciado y condenado a
cinco días de arresto y una multa de 25 pesetas. Un artículo del
código penal sentenciaba que:
409
Sentencia sobre ofensas al sentimiento religioso, “Boletín Oficial Eclesiástico
del Obispado de Barcelona”, 25 de mayo de 1909, año LII, n. 1431, p. 135.
260
las creencias religiosas de los demás, y una desconsideración de
orden social por la compostura y educación que todos nos
debemos.410
410
Sentencia condenatoria del juzgado de Sabadell por ofensas a los sentimientos
católicos, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 15 abril
1914, año LVII, n. 1560. El artículo citado del Código penal es el 586, numero 1.
411
Sentencia condenando a varios individuos por ofensa a la Religión, “Boletín
Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 15 septiembre 1913, año LVI, n.
1544.
.
261
La sentencia condenaba a los nueve inculpados a ocho días de
arresto y a una multa de treinta y cinco pesetas, con añadidura de
diez pesetas más para los dos que se habían negado a obedecer al
alcalde.
Esos episodios de escasa importancia son señales de una situación
conflictiva en la cual la tensión entre los protagonistas se
manifestaba también en los momentos ordinarios de la vida
cotidiana. Si el objetivo del clero era conquistar el “corazón del
pueblo”, condenar a un albañil a perder seis días de trabajo no era
probablemente la mejor vía para alcanzarlo. Eso denota como
cualquier señal de indiferencia a las prácticas religiosas fuese
interpretada como declaración de desprecio y de conflicto, en una
situación política en la cual la religión católica tenía mucha
influencia en las instituciones y era una componente importante de
la estructura estatal. Así que las leyes protegían el sentimiento
católico ofendido a menosprecio de la tolerancia de cultos y de la
libertad de expresión, y las denuncias en defensa del espíritu
religioso iban a incrementar la brecha ya abierta entre clero y
población.
262
(sobre todo regular) y estratos humildes de la población, provocada
en buena parte por el monopolio que la Iglesia tenía sobre muchas
actividades económicas y sobre la mayoría de los servicios
sociales.412 “Nadie se sustrae al poder de la Iglesia” escribía en
1911 Francisco Pi y Arsuaga (hijo del célebre líder liberal Francisco
Pi y Margall), en un artículo de la prensa socialista madrileña:
412
ULLMAN Joan Connelly, La Semana Trágica. Estudio sobre las causas
socioeconómicas del anticlericalismo en España, 1898-1912, Esplugues de
Llobregat, Ariel, 1972. p. 37 – 39. Para el conflicto entre obreros y clero, véase
también Ibidem, p.111 – 114.
413
PI Y ARSUAGA Francisco, La Iglesia, “Vida Socialista”, Madrid, 14 de
mayo de 1911. Citado en REVUELTA GONZALES Manuel, El anticlericalismo
español en sus documentos, Barcelona, Ariel, 1999, p 132 – 133.
263
avanzada, había sin embargo una conflictividad latente que se
expresaba en la cotidianidad en el momento de definir los territorios
de pertenencia. El pasaje de la procesión obligaba a los presentes a
demonstrar su devoción, y no había justificación para la indiferencia
ya que era considerada como un acto de hostilidad declarada: si la
legislación bendecía esa apropiación del espacio por parte del
catolicismo, la identificación entre “poder clerical” y “poder
político” propuesta por la propaganda atea podía resultar muy
atractiva, insertándose eficazmente adentro de la lógica de “lucha de
clases”.
También el mundo de la diversión era considerado, por parte de la
Iglesia, como un enemigo que era preciso atacar y controlar, de la
misma manera que la actividad política de las llamadas “sectas”: es
más, la diversión misma era un elemento de contienda con los otros
actores políticos. El tiempo libre, así como el teatro, la plaza, la
prensa, era un espacio público que la Iglesia disputaba con sus
numerosos adversarios: el socialismo, la masonería, el sindicato, y
los capciosos engaños de la modernidad. En las encuestas Ad limina
se nota como la festividad, vivida por la colectividad afuera de los
ámbitos de la Iglesia, fuese señalada entre las consecuencias de la
difusión de la impiedad, igual que la blasfemia y el odio religioso.
También algunos párrocos, respondiendo a las preguntas que la
diócesis les proporcionaba en ocasión de las visitas pastorales,
lamentaban cómo la gente no acudía a la misa porqué distraída con
las atracciones del baile y del café. Esos espacios constituían no
solo una causa de lejanía a las prácticas del culto, sino que
representaban una evidente amenaza al orden moral de la población.
264
El mismo Sarabía en su tratado dedicaba mucha atención al tema
del tiempo libre, describiéndolo como elemento contendido con el
socialismo. La lucha sindical compartía con el mundo católico el
respeto por el descanso dominical de los trabajadores, así que no se
podía negar que los socialistas no hubiesen defendido a toda costa
el derecho al tiempo libre frente a los avances de la
industrialización, pero con el objetivo, sostenía Sarabía, de
profanarlo y corromperlo. Si era verdad que, gracias también a las
reivindicaciones sindicales, los obreros tenían derecho a no trabajar
el domingo (Sarabía se refería probablemente a los años de la
segunda república), era sin embargo evidente que no utilizaban su
día libre para acudir a la Iglesia, sino que se dedicaban a reuniones
donde predominaban el “vicio” y la “lascivia”:
414
SARABÍA Ramón, España ..¿es católica?, cit., p. 388
265
embargo, el mismo autor atribuye a las primeras décadas del siglo
una lenta “toma de consciencia” por parte del mundo católico
español respecto a la religiosidad de la población. También las
visitas misioneras y predicaciones en las distintas regiones de
España, y la consecuente propuesta de datos estadísticos sobre la
participación a misa, se refieren a la misma época. Según Sarabía, la
ilusión de vivir en un país católico en el cual se gloriaban las
hazañas y los heroísmos del pasado, había impedido a la mayoría
del clero entrever los “avances de la impiedad”, que sólo algunos
incomprendidos previsores iban señalando con alarma. Para Sarabía
se trataba de un cambio social radical que los buenos católicos no
habían querido asumir y enfrentar, pero que tenía unas muy
evidentes señales: no solo la ausencia de feligreses dentro de las
Iglesias y el avance del socialismo, sino también el aumento del
“vicio” y el difundirse de una moda indecente ente las mujeres
(Sarabía la llama “desnudez femenina”), juntamente a una culpable
inactividad perezosa del mismo clero.415
La narración de Sarabia es importante porqué confirma lo que se
vislumbra entre las cartas de las visitas pastorales, o sea el efectivo
cambio de sensibilidad hacia una temática que empieza poco a poco
a ser parte del discurso católico hasta imponerse como problema
central. La atención hacia la participación al culto de las masas es
una novedad que surge en la primera década del siglo, y poco
importa incluso averiguar si a ese cambio de atención correspondió
de hecho un cambio de actitud en la vida religiosa del pueblo.
Antes, el pueblo de España era católico por definición, no era
415
Ibidem, p. 69 – 71.
266
necesario demostrarlo, había que defenderse del error y de la herejía
que podían corromper la verdadera doctrina, había que condenar el
judaísmo y el protestantismo, pero el pueblo católico era católico,
incluso cuando se ponía a quemar conventos.
Aparece entonces un fuerte elemento de modernidad en la
sensibilidad católica del nuevo siglo, que coincide con la entrada de
las masas en la vida pública: más que una “pérdida del pueblo”,
parece ser al contrario un descubrimiento. La retórica católica
fortaleció el mito de la España de los antepasados como espacio
sagrado donde la religión no vacilaba y coincidía con la gloria y
prosperidad de la nación, pero de hecho esa España podía sobrevivir
y conquistar tierras lejanas sin necesidad de que los extremeños
comulgasen cada domingo. Así como las monarquías del siglo
XVIII podían triunfar sin necesidad de que los súbditos conociesen
la naturaleza del poder y demostrasen constantemente su
consentimiento. La Iglesia católica, enemiga del liberalismo y de la
modernidad, estaba de hecho descubriendo, a su manera, el sufragio
universal.
Esa “democratización” de la vida religiosa abrazaba todo los
aspectos de la cotidianidad: otro elemento que surge de los
documentos analizados aquí es un significativo ensanchamiento de
los espacios de contienda. El “corazón del pueblo” no se disputaba
con un único adversario, sino que los enemigos eran numerosos
cuantos eran los ámbitos de la vida pública que se percibían bajo
ataque: no solo la ritualidad que bendecía el nacimiento, la unión y
la muerte (que en el caso de Barcelona seguía estando casi
totalmente en las manos del catolicismo) sino también la vida social
267
y colectiva, el tiempo libre, el trabajo, la palabra escrita y la palabra
pronunciada en voz alta.
Frente a esa acumulación de adversarios, y a la tendencia por parte
de la retórica clerical de describirlos como un enemigo único, queda
abierto el interrogante de la relación entre el crecimiento del
activismo político y el alejamiento de la religión. Si está claro que
la propaganda subversiva era declaradamente anticlerical, y que la
propuesta política incluía también el ámbito de la diversión y de la
vida social (en alternativa a la ritualidad colectiva de marco
religioso), la yuxtaposición puesta en marcha por la retórica católica
entre “vicio”, ateísmo profesado, e indiferencia religiosa no permite
medir los distintos fenómenos. Si socialistas y anarquistas no iban a
la Iglesia, es muy probable que sus mujeres lo hiciesen con cierta
regularidad, y que existiese una parte de la población que era
indiferente al culto sin necesariamente se atraída por las proclamas
revolucionarias: un fenómeno variado y complejo que sería preciso
investigar más detalladamente.
Lo que es importante destacar aquí es que, en cualquier caso, todos
esos elementos empezaron a salir a la luz y a ser considerados, por
parte del clero, como una manifestación antirreligiosa. Se pedía
ahora al pueblo que demostrase su religiosidad y su pertenencia,
participando en el culto activamente, y era preciso vigilar para que
no cediese a las tentaciones de las tabernas, de la propaganda
“subversiva” y del Estado laico.
268
4.5 Sindicalismo “blanco” y lucha electoral: el
mundo católico frente a las nuevas exigencias
sociales y políticas
416
CALLAHAN William, La Iglesia católica en España (1875 – 2002), cit., p. 97
– 127.
269
católico, que de hecho fracasaron en sus objetivos originarios y no
lograron salir de la primera fase constituyente.417 El discurso
católico de esos años, como se ha visto en el capitulo anterior, se
fundaba sobre un ataque a la “lucha de clases” como teoría
antitética a la paz y al bienestar social, y la exigencia de fundar un
sindicalismo obrero confesional fue el resultado principalmente de
una reflexión sobre el éxito y la expansión de las sociedades
revolucionarias. El cardenal Casañas, de hecho, quería juntar los
grupos católicos de trabajadores de Barcelona para “contrarrestar la
propaganda anticlerical”, colaborando activamente en esa dirección
con los patronos de las fábricas, entre los cuales dominaba la
infatigable actividad patrocinadora del marqués de Comillas. Un
primer debate sobre la oportunidad de proponer un sindicalismo
católico que no fuese estrictamente confesional, aunque inspirado
en los principios religiosos, se habría abierto en España sólo a
finales de los años Veinte, para expresarse concretamente en una
acción social profesional durante los años de política posibilista de
la Segunda República. 418
El esfuerzo coordinador del obispo de Barcelona entre 1903 y
1908 no logró construir las bases para un asociacionismo obrero de
417
Para un análisis amplio del asociacionismo católico en España, CUEVA
MERINO Julio, LÓPEZ VILLAVERDE Ángel Luis, Clericalismo y
asociacionismo católico en España. De la restauración a la transición. Un siglo
entre el palio y el consiliario, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha, 2005. De asociacionismo católico habla también CALLAHAN William,
La Iglesia católica en España (1875 – 2002), cit., p. 108 – 109, y, más
detenidamente, MONTERO GARCÍA Feliciano, Catolicismo social en España,
una revisión histórica, “Historia social”, 1988, n.2, p. 157 – 164.
418
Véase el texto de Feliciano Montero en CUEVA MERINO Julio, MONTERO
GARCÍA Feliciano (eds.), La secularización conflictiva. España (1898 – 1931),
Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, p. 179 – 186.
270
marco católico que respondiese a las exigencias (materiales y
morales) de los trabajadores que vivían en los suburbios industriales
de la ciudad: el centro administrado por los jesuitas del Clot y el
centro de los maristas en Poble Nou se demostraron insuficientes,
aunque proporcionasen instrucción elemental y esparcimiento, y
nunca llegaron a ser, como soñaba el piadoso Comillas, lugares de
encuentro entre patronos y obreros. Algún cambio hubo en 1907,
cuando Casañas anunció la formación del Consejo Diocesanos de
Corporaciones Católicos Obreras, nombrando entre otros en el
comité directivo al padre jesuita Gabriel Palau, que había estudiado
las organizaciones católicas en la capitales europeas y que propuso
la institución de una Acción Social Popular según el modelo
alemán.419 Las innovaciones de Palau, sin embargo, no encontraron
un terreno fértil en el mundo católico barcelonés, mientras que las
organizaciones obreras católicas fueron más que nada utilizadas
como arma en la contienda entre las instituciones eclesiásticas y las
organizaciones subversivas y sindicales. 420
De hecho a nivel nacional las organizaciones obreras católicas
empezaron a oponerse a la representación obrera socialista en el
Instituto de Reformas Sociales, que había constituido hasta entonces
el bastión del PSOE en la estructura del poder. En marzo de 1908 se
celebraron elecciones para representantes de la industria y
resultaron elegidos, en lo que hasta entonces había sido un enclave
socialista de importancia crucial, individuos muy vinculados con
419
El pensamiento del padre Palau sobre actividad católica está resumido en su
texto principal, PALAU Gabriel, El católico en acción, Madrid, Gregorio del
Amo, 1906.
420
Cfr ULLMAN Joan Connelly, La Semana Trágica, cit., p.156.
271
intereses clericales (entre otros, el líder carlista Juan Vázquez de
Mella).421 La fuerte relación del marqués de Comillas (propietario
de un imperio industrial centrado en Barcelona y patrocinador de la
casi totalidad de las actividades de marco católico en la ciudad) con
la organización obrera católica nacional y con los intereses de la
junta diocesana de Barcelona, contribuyeron a fortalecer la idea de
que los centros católicos obreros fuesen sobre todo unas agencias de
reclutamiento de esquiroles, cuya actividad constituía simplemente
una oposición radical a las reivindicaciones obreras de otro signo.
Uno de los ámbitos en que la Iglesia española mayormente supo
demonstrar su capacidad de aceptar los nuevos desafíos de la
sociedad fue probablemente el de la organización electoral frente al
agotarse del sistema caciquista tradicional. El debate sobre la
participación activa en las elecciones se expresó en la definición del
liberalismo como “mal menor”, excelente puerta de escape teórica
para que un siglo de retorica antiliberal no influyese demasiado
negativamente en la posible formación de nuevas alianzas
electorales.
El esfuerzo hacia una convergencia política de los católicos
resultó aún más significativo en el caso de España, considerando la
situación delicada que se había creado después de la grave crisis de
las guerras carlistas, y la peculiar conflictividad interna al mundo
católico que todavía amenazaba el equilibrio de la estructura
eclesiástica. De hecho, cuando en marzo de 1908 el nuncio Vico
envió a todos los prelados de España la propuesta de organizar una
acción católica siguiendo el ejemplo italiano, o sea reunir todas las
421
Ibídem, p. 111.
272
obras en tres grandes organizaciones coordinadas (cubriendo así el
aspecto propagandístico, el sindical y el electoral), la perplejidad
principal de los prelados españoles fue precisamente sobre el último
punto.422 El mismo Casañas, felicitando a Vico por su propuesta
“teóricamente magnifica”, afirmaba que sobre cuestiones electorales
habría sido muy difícil alcanzar una unidad de intenciones entre
todos los prelados.
422
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Antonio Vico, Busta 690, Fascicolo 1. Carta enviada a los prelados españoles,
Monseñor Antonio Vico, Madrid, 18 de marzo de 1908.
423
Ibídem. Carta dirigida al nuncio apostólico en Madrid monseñor Antonio
Vico, firmada por el obispo de Barcelona cardenal Salvador Casañas, Barcelona,
7 de abril de 1908.
273
También el marqués de Comillas tuvo ocasión de expresar su
opinión en propósito al nuncio apostólico, no distanciándose
demasiado del punto de vista del obispo Casañas:
274
El liberalismo seguía siendo el enemigo principal del catolicismo,
sobre todo tras las propuestas de legislación anticlerical que después
de 1901 habían puesto fin a la tregua de los años de la Restauración.
La identificación de la batalla entre católicos y anticlericales como
elemento central de la lucha política empujó sin embargo hacia una
superación de las lógicas electorales del caciquismo y a una
participación activa a la batalla política, en la cual los católicos eran
invitados a obrar como tales.
La historiadora Frances Lannon señala un progresivo alejamiento
del antiliberalismo “clásico” en función de una propuesta política
que pudiese hacer frente al avance del anticlericalismo.425 Para
Lannon, ese proceso de “entrega de las armas” habría empezado ya
con la actitud muy crítica del articulo de Torras i Bages de 1888,
“El clero en la vida social moderna”, donde el obispo catalán había
denunciado los efectos negativos de la obstinación antiliberal del
clero para la misma vida religiosa de la colectividad.426 Si la
autocrítica de ese texto se puede atribuir al clima pacificado que
caracterizaba las tribunas españolas en ese entonces, mucho más
significativo me parece la elaboración de la teoría del “mal menor”
propuesta en 1905 por el jesuita Venancio Minteguiaga en las
425
LANNON Frances, Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia católica en
España 1875 – 1975, Madrid, Alianza editorial, 1990, p.156 y siguientes. El
historiador Alfonso Botti forja la categoría “liberalismo bueno” para indicar los
aspectos del liberalismo que el mundo católico acabó por aceptar, entre las cuales
hay la idea de “progreso” y la aceptación de la actividad empresarial. BOTTI
Alfonso, Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881 -1875), Madrid,
Alianza Editorial, 1992, p. 42 – 47.
426
TORRAS Y BAGES Josep, El clero en la vida social moderna, Barcelona,
Imprenta de Viuda e Hijos de J. Subirana, 1888.
275
páginas de Razón y fe.427 Ni el racionalismo ni el parlamentarismo
eran una amenaza insuperable, frente a la exigencia de contener el
avance antirreligioso: el liberalismo se convertía en un mal menor,
en un aliado estratégico apacible, cuando no era portador de
proyectos que atacaban directamente el sentimiento católico. No se
podía negar la existencia de enemigos muy determinados y
agresivos cuya presencia era preciso abatir, incluso con el voto a los
liberales:
427
MINTEGUIAGA Venancio, Algo sobre las elecciones municipales, “Razón y
fe”, Madrid, octubre – diciembre 1905, año V, num. XLIX.
428
Ibídem.
276
intereses de partido fuesen subordinados a los de la religión y del
orden.429
La ratificación vino con la célebre carta Inter catholicos
Hispaniae (20 febrero 1906) dirigida al obispo de Madrid, que puso
el sello papal al enorme debate brotado después de la declaración
del jesuita. El mensaje del papa resumía en salsa española la teoría
que había animado Il fermo proposito: preciso era participar a la
lucha electoral, frente a la gran amenaza que acosaba a la Iglesia, y
en ausencia de un candidato católico había que votar para el “menos
anticlerical”, siempre que fuese con el objetivo de impedir la
elección de otro más anticatólico aún (mientras que en caso
contrario no era consentido). La respuesta polémica a Razón y Fe
del fraile dominico Evaristo Arias, que sostenía que “jamás es lícito
obrar mal, ni grave ni levemente, por conseguir un bien por grande
que sea”, se convertía entonces en un discurso sin salida. 430 Es más:
la existencia y posible peligrosidad de la obra de padre Arias fue
señalada al nuncio Rinaldini por mano de un informador, padre
Manuel López Aldea, que pidió que su nombre no fuera conocido.
No tenía dudas el informador de que el opúsculo habría causado un
grave daño al equilibrio interno de la Iglesia en España y que
seguramente habría creado conflictos con la Santa Sede.431
429
CASAÑAS Salvador, Alocución sobre las elecciones, “Boletín Oficial
Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 24 octubre 1905, n. 1366, año XLVIII,
p. 479.
430
ARIAS Evaristo, La teoría del mal menor según el criterio católico, Madrid,
Imprenta de Benito Manuel, 1906.
431
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Aristides Rinaldini, Busta 654. Carta de padre Manuel López Aldea dirigida al
nuncio apostólico en Madrid monseñor Aristides Rinaldini, Madrid, 24 de junio
de 1906.
277
Con la carta Inter católicos Hispaniae el papa bendecía, de
hecho, la teoría del “mal menor”, exhortando a los feligreses de
España para que saliesen en defensa de la religión católica por
medio del voto, ya que “ante el peligro de la religión o del bien
público, a nadie es lícito permanecer ocioso.”432
No es que la Iglesia hubiese abandonado su hostilidad al
liberalismo. Los informes de los nuncios apostólicos durante todo el
papado de Pio X siguieron siendo muy atentos a las amenazas de la
propuesta política del partido liberal, y por parte de la Santa Sede el
apoyo a Antonio Maura – desde cuando había pasado al Partido
Conservador - fue abierto e incondicionado. El mismo Antonio
Maura agradeció el nuncio Rinaldini por el sustento que él y la
Santa Sede le habían dado para ser elegido. El Secretario de Estado
Merry del Val incluso lamentaba, con cierta dosis de estupor, el
hecho de que todos los católicos españoles no hubiesen bajado en
defensa del gobierno conservador:
432
Inter catholicos hispaniae, traducción al castellano, “Boletín Oficial
Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 2 junio 1906, año XLIX, n, 137.
278
da un’opposizione, che si appalesa indegna di chi ha veramente a cuore
gl’interessi religiosi.433
433
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Aristides Rinaldini, Busta 653, Fascicolo 2. Carta del Secretario de Estado Rafael
Merry dal Val al nuncio apostólico en Madrid monseñor Aristides Rinaldini,
Roma, 28 de mayo de 1904.
434
José Fernández Montaña (1842 – 1935), preceptor del rey y confesor de la
reina, era un auténtico ultramontano defensor apasionado del Syllabus. Fue
cesado de su cargo docente en la familia real tras el escándalo que suscitó la
publicación de un artículo aparecido el 24 de diciembre 1900 en el periódico
integrista El Siglo Futuro, titulado “Los errores del señor Canalejas en el
Congreso”, animado y despiadado ataque a los principios liberales. Véase
CUEVA MERINO Julio, El rey católico, en MORENO LUZÓN Javier (ed.),
Alfonso XIII. Un político en el trono, Madrid, Marcial Pons, 2003, p. 284 – 285.
279
volte si è raccomandato al clero spagnuolo di astenersi dalle lotte
dei partiti politici”: a esas fechas, involucrarse en las luchas de los
partidos políticos significaba todavía tomar parte en la diatriba feroz
entre carlistas, integristas y católicos conservadores, y por lo tanto
el clero era expresadamente invitado a mantenerse alejado.435 Cabe
señalar que en las comunicaciones entre el Secretario de Estado y el
Nuncio apostólico nunca aparece solidaridad o complacencia hacia
la causa carlista como movimiento de carácter católico, al contrario
las tensiones causadas por el conflicto dinástico son señaladas
siempre con alarma.
De repente, participar en las luchas políticas no era ya un error o
una corrupción de la misión apostólica, sino un deber en defensa de
la Iglesia al que tenían que atenerse todos los buenos católicos. La
carta papal Inter Catholicos Hispaniae se tradujo en castellano y
reprodujo en mucha prensa católica, incluso, por supuesto, en el
Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona.436 El
obispo de Madrid – Alcalá, monseñor José María Salvador y
Barrera, publicó en el periódico de su diócesis un compendio del
mensaje de Pio X al clero español, que resultó ser un esquema muy
claro de indicaciones de voto y un apoyo firme a la teoría del “mal
menor”, con indicaciones precisas sobre qué hacer en presencia de
un candidato católico, o de una disputa entre un liberal y otro “más
hostil aún”. El intento de extender lo más posible la instrucción
435
Archivio Segreto Vaticano, Archvio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Aristides Rinaldini, Busta 653, Fascicolo 1. Carta del Secretario de Estado
Mariano Rampolla al Nuncio apostólico en Madrid Monseñor Aristides Rinaldini
en respuesta al informe n. 69, Roma, 3 de enero de 1901.
436
“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 2 junio 1906, año
XLIX, n.1376.
280
electoral a todas las ramificaciones del universo católico español
resultaba evidente en la conclusión de la pastoral:
437
Pastoral del obispo José Maria Salvador y Barreras, Madrid, 17 febrero 1907
“Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Madrid Alcalá”, 20 febrero 1907, n.
783. Conservado en Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid,
Carte monsignor Aristides Rinaldini, Busta 654.
281
alto e più sereno” y por haber organizado un exitoso mitin de
protesta en contra de la Ley de Asociaciones, exhortándole a seguir
su camino y deseando una futura unión entre católicos en toda la
península.438 Merry del Val avisaba sin embargo el nuncio Rinaldini
de que en la carta del papa, dirigida al cardenal Casañas para
felicitarle de las manifestaciones de Barcelona, había una frase que
podía servir como indirecto apoyo a la batalla que el padre Salvador
estaba llevando a cabo. El tema de la unidad entre católicos para
enfrentar el enemigo común era el enlace fundamental que tenía que
justificar el nuevo interés electoral por parte de la Iglesia católica.439
A pesar de las perplejidades suscitadas por la propuesta de unión
electoral difundida por el nuncio Vico en 1908, los informes
apostólicos a la Santa Sede iban señalando progresivamente buenos
resultados en tema de elecciones y de frente católico en defensa de
los intereses religiosos. El nuncio Francesco Ragonesi, describiendo
la situación fragmentaria y problemática de las elecciones de 1914
(donde no faltaron episodios de corrupción y de violencia) señalaba
con satisfacción la elección de un miembro del Comité de Defensa
Social:
438
Dilecto Filio Nostro Salvatori Tit. SS. Quirici et Julittae, S. R. E. Presb. Card.
Casañas y Pagés, Episcopo Barcinonensium, carta de Su Santidad Papa Pio X,
Roma, 4 de marzo de 1907, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de
Barcelona”, 20 marzo 1907, año L, n. 1391.
439
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Aristides Rinaldini, Busta 654. Carta del Secretario de Estado Rafael Merry del
Val dirigida al Nuncio apostólico en Madrid monseñor Aristides Rinaldini en
respuesta al informe n. 678, Roma, 5 de marzo de 1907.
282
che si avverte nella tendenza dei buoni cattolici verso la unione, a
tenore delle sapientissime Norme Pontificie. Una prova se ne ha nella
elezione del candidato del Centro de Defensa Social, Sig. Maria
Lazaro, il quale raccolse i voti dei mauristi, integristi, jaimisti e giovani
propagandisti. È la prima volta che in Madrid trionfa un candidato che,
indipendente da ogni partito politico, si presenta con il semplice titolo
di difensore della Religione.440
440
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Francesco Ragonesi, Busta 732. El Nuncio apostólico al Secretario de Estado.
Informe n. 205, Notizie politiche, 21 de mayo de 1914.
441
Ibidem. Documento num. 384. El Nuncio apostólico Francesco Ragonesi al
Secretario de Estado (borrador), 10 de enero de 1915.
283
Tutto visto e considerato mi sembra potersi conchiudere che molti
sono i timori, ma, secondo il mio umile sentire, sono maggiori le
speranze di vedere in epoca non lontana una grande unione dei cattolici
per la difesa della Chiesa e degli interessi generali della Nazione. 442
442
Ibidem. El Nuncio Apostólico al Secretario de Estado. Informe n. 205, Notizie
politiche, 21 de mayo de 1914.
284
[...]Nell’abbandono di un sì valido mezzo di difesa e di propaganda
deve ricercarsi una delle principali cause dello scapito che con terribile
crescendo ora subisce la fede e la morale nel popolo. 443
443
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte Monsignor
Antonio Vico, Busta 679. Istruzioni per Monsignor Antonio Vico, Arcivescovo
Titolare di Filippi, Nunzio Apostolico di Spagna, Cardenal Rafael Merry del Val,
Roma, diciembre de 1907.
444
Sobre la modernidad de los medios de propaganda católica se ha focalizado
mucho Jordi Canals en sus estudios sobre el carlismo. Véase en particular
CANALS Jordi, Banderas blancas, boinas rojas. Una historia política del
carlismo (1876 – 1939), Madrid, Marcial Pons, 2006, p. 190 y siguientes. A la
importancia de la utilización del periódico para la defensa del catolicismo dedicó
su tratado ARBOLEYA MARTINEZ Maximiliano, El clero y la prensa,
Salamanca, Imprenta de Calatrava, 1908.
285
Contro la viva agitazione iniziata dal partito liberale, è necessario che
i Vescovi ed i cattolici si risveglino ed agiscano con energia e
prudenza. Tale azione, la quale dovrebbe condurre ad una
manifestazione della pubblica opinione in favore della causa cattolica,
è tanto più opportuna al momento presente, in quanto che essa non
potrebbe in niun modo apparire ora come una opposizione fatta la
Governo, e, d’altra parte, il giorno in cui i liberali salissero al potere, si
troverebbero di fronte la pubblica opinione, già nettamente affermatasi
come contraria al loro programma anticlericale, funesto non meno agli
interessi della patria che a quelli della religione.445
445
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Antonio Vico, Busta 687, Fascicolo 3. Carta reservada del Secretario de Estado
Rafael Merry del Val dirigida al Nuncio apostólico en Madrid monseñor Antonio
Vico, Roma, 5 de diciembre de 1908.
286
Il 2 ottobre 1910, festa del SS Rosario, sarà glorioso nella storia
della Spagna cattolica! E non potrà non ravvicinarsi a quei giorni
gloriosissimi che ricordano altre prodezze di questa nazione. Da vario
tempo sento dirmi: la Spagna è cattolica, le masse popolari sono
ammirabili di fede e di entusiasmo, solo mancano di qualcuno che le
stimoli: oggi l’evidenza di questa proposizione salta alla vista.446
446
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Antonio Vico, Busta 691, Fascicolo 1. Informe n. 525 del Nuncio apostólico en
Madrid monseñor Antonio Vico (borrador), Proteste cattoliche contro politica
antireligiosa del governo, ottobre 1910, Madrid, 3 de octubre de 1910.
287
todo contrato de compraventa, sino que la da contra el gusto y contra
los intereses de dicho consumidor y comprador. Y el pobre padre, el
pobre padre ha de pagar con su oro el envenenamiento moral de su
hijo, y ha de consentir en el riesgo por lo menos de tal envenenamiento
si ha de darle carrera, porqué el estado masónico ha cortado todos los
caños del agua de la ciencia obligando a los ciudadanos a que no
puedan beber más que de la suya mefítica y envenenada, para
adquirirse diploma facultativo o profesional.447
447
SARDÁ I SALVNY Félix, Masonismo y catolicismo. Paralelos entre la
doctrina de las logias y la de nuestra Santa Iglesia, católica, apostólica, romana,
única verdadera, Sabadell, 1885. Citado y comentado en MOLINER PRADA
Antonio, Antimasonería e integrismo religioso y antimasónico de Félix Sardá y
Salvany, en FERRER BENIMELI José Antonio (coord.), La masonería española
y la crisis colonial del ’98, VIII symposium Internacional de la Historia de la
Masonería Española, Barcelona, del 3 al 6 diciembre 1997, Zaragoza, Centro de
Estudios Históricos de la Masonería Española, 1999, p. 179-203.
448
La institución del nuevo Ministerio surgió de la reavivación del debate en tema
de enseñanza pública en frente de datos preocupantes sobre el nivel de
analfabetismo. En 1900 el 43% de la población de más siete años de edad no
sabía leer, y solo quince mil poblaciones de las cuarenta y cinco mil existentes
poseían una escuela pública según las obligaciones de la ley de 1857. Sobre
educación de las masas, véase ULLMAN Joan Connelly, La Semana Trágica,
cit., p. 45 y siguientes.
449
Cfr. GONZALES CUEVAS Pedro Carlos, La guerra civil de la
espiritualidad: el catolicismo español y sus enemigos (1898 – 1936), en CUEVA
MERINO Julio, MONTERO GARCÍA Feliciano (eds.), La secularización
conflictiva, cit., p. 47 .
288
enseñanza su expresión más aguda: sobre el derecho de ocuparse de
la educación de la población se concentraron buena parte de las
energías polémicas de la Iglesia católica española, ya que a través
de la escuela y de la enseñanza pasaba la definición misma de la
identidad colectiva.
Sobre este discurso se forjaron las consignasa para la contienda
de la enseñanza con las otras realidades que, fuera de los ámbitos de
la estructura estatal, aspiraban al control de proyectos educativos.
Las polémicas feroces sobre los resultados nefastos de la
instrucción laica y sobre las responsabilidades de la misma en los
hechos de la Semana Trágica se insertaron en un debate que ya
había tenido varias ocasiones de enseñar sus armas. El periodista
Bartolomé Torres resumía así en las páginas de La Vanguardia la
historia de la enseñanza racionalista catalana:
450
Bartolomé Torres en La Vanguardia, citado por HERNANDEZ
VILLAESCUSA Modesto, La Revolución de Julio en Barcelona. Hechos, causas
y remedios, Barcelona, herederos de Juan Gili, 1910, p. 99. El artículo se refiere
aquí a Francisco Giner de los Ríos, que había fundado la Institución de Libre
Enseñanza en 1876.
289
El campo de la enseñanza se convirtió pronto en un territorio de
lucha política donde los adversarios eran multíplices y donde era
preciso conquistar y defender cada milímetro, aunque el primer
interlocutor siguió siendo el Estado con sus proyectos educativos
que querían prescindir de la instrucción religiosa. El Proyecto de
Cultura de 1906, que intentaba proponer la instrucción elemental
obligatoria, suscitó protestas feroces por no tener la religión católica
cual principio básico. Era la enseñanza impartida por las órdenes
religiosas (jesuitas, salesianos, escolapios y maristas) la que era
necesario empujar para llegar hasta la alfabetización de la
población: preciso era obstaculizar el Estado liberal en su intento de
quitar a las órdenes un monopolio educativo que era también un
espacio de formación de la identidad colectiva.451 El periódico La
Hormiga de Oro resumía con satisfacción el fracaso del proyecto de
alfabetización estatal propuesto en 1906:
451
En el año 1900, 294 de las 597 comunidades masculinas de España se
ocupaban de la enseñanza, lo mismo que 910 de las 2656 femeninas: cfr.
ULLMAN Joan Connelly, La Semana Trágica, cit., p 41.
452
Centros demoledores, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 9 de octubre de 1909.
290
El “horrendo cuadro” descrito en el artículo era el estruendo
incendiario de la Semana Trágica, que se había convertido entonces
en un argumento añadido para poder atacar el Estado liberal con sus
proyectos secularizadores. Sin embargo, no hacía falta la revolución
anticlerical de Barcelona para que el discurso católico fuese
aguerridísimo en defensa de la educación religiosa. En mayo de
1908 el conde de Santa María de Pomés, importante miembro del
Comité de Defensa Social, pedía en un debate parlamentario que
todas las escuelas laicas para obreros de Barcelona se clausuraran
por ser centros anarquistas.453 La propuesta no encontró la
condescendencia de la Cámara, pero pudo volver a empuñarse con
igual vigor cuando se inculpó el fundador de una escuela laica de
haber organizado una huelga general revolucionaria. Algunos
meses antes de los hechos de julio de 1909, se leía en La Hormiga
de Oro:
453
Véase ULLMAN Joan Connelly, La Semana Trágica, cit., p. 103.
454
¡Católicos! ¡A defender la Iglesia!, “La Hormiga de Oro”, Barcelona, 24 de
abril de 1909.
291
La protesta contra el gobierno fue durante toda la primera década
del siglo el punto central del conflicto sobre la enseñanza religiosa.
El discurso antiliberal era en ese campo el más vivo y era con el
gobierno que el clero intentaba constantemente dialogar, para que
considerase la religión católica como el fundamento principal de la
educación, y para que no permitiese la existencia de escuelas laicas
de otro tipo. “Los sectarios españoles han comprendido muy bien
que era en el campo de la enseñanza donde podían trabajar con
mayor fruto en sus intentos de descristianización de nuestra patria”
decía en un manifiesto de 1914 la Junta Diocesana de Acción
Católica de Barcelona: “y a pesar de ser una insignificante minoría,
artera y astutamente se han ido apoderando de estratégicas
455
posiciones”. Una de las acusaciones principales siguió siendo la
responsabilidad del Estado en la difusión de la instrucción laica, por
lo tanto se indicaba la culpabilidad de los gobiernos “que no han
visto o no han querido ver el influjo que ponían en manos de
adversarios de la religión del Estado”.
La idea de “libertad de enseñanza”, o sea el derecho de instituir
escuelas privadas sin necesidad de la inspección y del control del
Estado, era uno de los argumentos principales en contra de los
proyectos educativos nacionales. Se acusaba a los liberales de ser
“partidarios de la libertad cuando sirve para oprimir los católicos”
mientras que se mostraban “enemigos de ella” cuando al contrario
455
Arxiu Diocesá de Barcelona. Fondo Miscel-lanea, Caja “Electoral. Junta
diocesana”, A los católicos del obispado de Barcelona, manifiesto de la Junta
Diocesana de Acción Católica, Barcelona, 20 de febrero de 1914. .
292
los favorecía.456 Así que el mundo católico, contrario a la libertad
de cultos y a los principios liberales, acabó defendiendo –a causa de
la instrucción laica- uno de los nudos básicos del liberalismo más
intransigente, o sea la absoluta libertad de acción y asociación
frente a la injerencia del Estado.
En 1901, en su carta pastoral de entrada, el neo obispo Casañas
alertaba a sus diocesanos:
293
digan vuestros Padres y el Cura de la Parroquia, cuando os hablan de
Dios y de la religión; cuando os enseñan el catecismo y os asustan con
la amenaza del infierno, si no os abstenéis de ciertas acciones que ellos
llaman pecados. Dejad que prediquen: estas son invenciones humanas,
de las cuales ya juzgareis vosotros cuando mayores. El hombre es libre
y nadie puede impedirle que piense y obre como mejor le parezca; pero
como todavía sois niños y no podéis descubrir la verdad por vosotros
mismos, han convenido los Padres y los Curas en que se enseñen estas
máximas, para que se les obedezca.458
458
Ibidem, p. 22.
459
Ibídem, p. 23
294
de que sus alumnos se vayan formando sin el conocimiento y el amor
de la Religión, se debe poner todo empeño en persuadir á los padres de
familia, que el enviar sus hijos á dichas escuelas, es lo peor que pueden
hacer en contra de sus propios hijos, de la patria y del Catolicismo. 460
460
Citado en Carta pastoral del Cardenal Casañas sobre el proyecto de cultura
del Ayuntamiento, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de Barcelona”, 9
abril 1908, año LI, n. 1411.
461
TUSQUETS TERRATS Juan, Los orígenes de la revolución española,
Barcelona, Editorial Vilamala, 1932, p. 17.
295
El cardenal Casañas no tenía dudas sobre ese punto, y así lo
declaró cuando incitó la comunidad de feligreses de Barcelona a
rebelarse en contra de la institución de cuatro nuevas escuelas
públicas promovidas por el Ayuntamiento. El proyecto comunal
hablaba de institutos de instrucción primaria “neutros en religión”, y
permitía una clase semanal de catecismo de libre elección. El
obispo de Barcelona quiso ver detrás de esa decisión la voluntad y
el poder capcioso de la secta masónica, que con el objetivo de
descristianizar el mundo sabía esconderse bajo una aparente
“abertura” a la religión, disfrazando sus tramas con el lema de la
tolerancia liberal. Era totalmente inútil, argumentaba el obispo,
proponer una clase semanal de catecismo, si el sistema educativo no
se permeaba de espíritu católico, si se insinuaba en las masas la
idea de que fuese posible prescindir de la religión.
¿En qué sentido y con qué derecho dice el Ayuntamiento que estas
escuelas serán neutras en Religión? ¿Es que acaso quiere significar con
la palabra neutras, que serán escuelas sin Religión ó entiende por la
palabra neutras que serán escuelas indiferentes en Religión, pudiendo
el profesor enseñar á los niños la Religión católica ó las sectas falsas?
En el primer caso, o sea, que serán escuelas sin religión, podríamos
preguntar al Ayuntamiento con qué autoridad ha decretado que á los
niños se les deba educar sin ideas religiosas, como si para ellos no
hubiese Dios en quien creer y á quien adorar y servir.462
462
Carta pastoral del Cardenal Casañas, A nuestro venerable clero y pueblo fiel,
Barcelona, 25 de febrero de 1908, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado de
Barcelona”, 10 marzo 1908, año LI, n. 1410. Cursiva en el original.
296
En la conclusión de la pastoral el obispo Casañas evidenciaba
la imprescindible necesidad de oponerse a estos proyectos. La
batalla se proponía entonces como un asunto de importancia vital
para la supervivencia de la misma civilidad católica.
463
Ibídem.
297
nuestras escuelas y extinguir por falta de cultivo la fe de la infancia y
juventud.464
464
Arxiu Diocesá de Barcelona. Fondo Miscel-lanea, Caja “Electoral - Junta
diocesana”, A los católicos del obispado de Barcelona, manifiesto de la Junta
Diocesana de Acción Católica, Barcelona 20 de febrero de 1914. .
465
Carta pastoral del Cardenal Casañas, A nuestro venerable clero y pueblo
fiel, Barcelona, 25 de febrero de 1908, “Boletín Oficial Eclesiástico del Obispado
de Barcelona”, 10 marzo 1908, año LI, n. 1410.
298
La convocatoria en contra de la enseñanza laica se avivaba con la
batalla en defensa de la separación entre sexos, indicada como
imprescindible para una educación provechosa, sana y conforme
con los principios religiosos y morales.
466
Ibidem.
299
Catolichs: les escoles neutres en Relligió, que una minoría social
vol establir en nostra ciutat, son el nou Calvari ahont, després de 20
segles, se vol tornar á crucificar al Diví Jesús. No siguém com el
poble deicida sorts á la veu de gracia, qu’es la veu del deber.
Catholichs; el deber vos crida el diumenge de Pasqua, día 19, al
miting que, convocat per la Junta diocesana de defensa dels
interessos católichs, se celebrará en l’espayós Frontó Condal, carrer
de Balmes, cantonada al de Roselló, á dos quarts de onze en punt del
matí. Per la cultura de la nostra terra. Per el pervindre de les futures
generacións barcelonines. Per l’esperit relligiós que ha sigut y deu
esser l’ánima de nostra aimada Catalunya. Anèu tots al miting el
diumenge. Que ningú hi falti.467
467
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo “Miscel·lània”, Caja “Memories
eclesiastiques 1912”, Carpeta Contra apertura escoles neutres, folleto de
participación al mitín católico “contra les escoles neutres i bisexuals ”del 19 de
abril de 1908. Firmado por la Comissió executiva de la Junta diocesana de
Defensa dels Interesos Católichs, Barcelona, 14 d’abril de 1908.
300
religión y conseguiremos que incultura e impiedad sean sinónimos.
Viva Iglesia, España y Cataluña.468
468
Arxiu Diocesà de Barcelona, Fondo “Miscel·lània”, Caja “Memòries
eclesiàstiques 1912”, Carpeta Contra obertura escoles neutres, Telegrama de
Juan Vazques de Mella, Madrid, 20 de abril de 1908.
301
a Dio, i cattolici cominiciano a muoversi e quel ch’è più cominciano ad
intendersi. Ieri si celebrò un meeting di molta importanza in Barcellona
formato di cattolici carlisti, integristi e conservatori per protestare
contro le scuole laiche. Il Cardinal Aguirre invió un telegramma
d’incoraggiamento, e altrettanto fecero vari Vescovi.469
C’è un fatto, Eminenza, che le masse sono ancora docili alla voce della
Chiesa, e che sono disposte a seguirla; però i repubblicani e i socialisti
meglio organizzati dei cattolici hanno cagionato gravissimi danni. Ancora
è tempo di riconquistare il terreno perduto.470
469
Archivio Segreto Vaticano, Archivio Nunziatura Madrid, Carte monsignor
Antonio Vico, Busta 249, Fascicolo 9. Informe n. 368 di Monsignor Antonio
Vico, Nuncio apostólico en Madrid, al Secretario de Estado cardenal Merry del
Val, Madrid, 24 de enero de 1910.
470
Ibídem.
302
5. Semana Trágica y Francisco Ferrer:
un discurso internacional. Manifestaciones de
protesta y difusión del mito en el anticlericalismo
italiano
E quando muoio io
Non voglio preti
Non voglio preti e suore
Nè paternostri
Non voglio preti e suore
Nè paternostri
Ma la bandiera rossa
Dei socialisti.
Canción socialista, autor anónimo,
principios siglo XX
303
por su contemporaneidad con el contexto europeo, por proponerse
con palabras idénticas en momentos conflictivos lejanos y
diferenciados, confundiéndose y saldándose con problemáticas
estrictamente locales y contingentes. De hecho la Semana Trágica
logró convertirse en un argumento capaz de viajar y ser utilizado
entre los materiales vivos del discurso político internacional.471
De todo el conjunto de acontecimientos barceloneses del verano
de 1909, lo que más despertó el interés y levantó las pasiones de los
elementos radicales de toda Europa fue la noticia de la detención de
Francisco Ferrer, de su juicio y, luego, de su ejecución en el castillo
de Montjuïc. Fue ese el episodio que transformó lo que era una
atención parcial de la retórica antimilitarista (concentrada más que
nada en la guerra de Marruecos y en menor parte en las
manifestaciones de protesta de Barcelona) en un levantamiento
colectivo llevado a cabo por fuerzas política diferenciadas, en una
pasión que puso España bajo los reflectores, en la batalla símbolo
de toda lucha contra la injusticia.472 Francia fue la más atenta y la
primera, los contactos directos del condenado con París jugaron en
471
Sobre las distintintas lecturas políticas de la “Semana Trágica”, PICH
MITJANA Josep, Un lugar de memorias: la revolución de julio de 1909, o
Semana Trágica, Sangrienta, Roja, Negra o Gloriosa, en MARTÍN CORRALES
Eloy (ed.), Semana Trágica. Entre las barricadas de Barcelona y el Barranco
del Lobo, Barcelona, Edicions Bellaterra, 2011, p. 183 – 232.
472
Sobre la reacción europea a la detención de Ferrer y Guardia, veáse AVILES
FARRÉ Juan, Francisco Ferrer y Guardia. Pedagogo, anarquista y mártir,
Madrid, Marcials Pons, 2006, pp. 247 y siguientes. Sobre la “imagen” de Ferrer
en las respuestas europeas GARCÍA SANZ Fernando, El caso Ferrer: imagen y
relaciones internacionales de España, en Actes de les jornades sobre Semana
Trágica (1909). Barcelona, 5, 6 y 7 de maig 2009, “Analecta Sacra
Terraconensia. Revista de Ciències Historicoeclesiàstiques”, Biblioteca Balmes,
Volum 82, 2009, p. 425 – 466. Entre los textos contemporáneos a los hechos, se
ocupó detenidamente de las protestas internacionales Luis Simarro, en
SIMARRO LACABRA Luis, El proceso Ferrer y la opinión europea, Madrid,
Imp. Eduardo Arias, 1910.
304
su favor, la movilización fue inmediata entre los círculos radicales
parisinos que dieron vida a un Comité de solidaridad a las víctimas
de la represión española. 473 El desfile de vehículos por las calles de
París el 9 de setiembre fue uno de los momentos más mediáticos y
significativos, y aunque fuese una manifestación “de élite” logró
bloquear el tráfico ciudadano y llamar la atención internacional
sobre l’affaire Ferrer. Peticiones, mítines y protestas en las grandes
capitales de Europa hicieron el resto: la defensa de Ferrer se
convirtió de modo casi inmediato en la lucha por excelencia en
contra de la represión y de la injusticia, salvar a Ferrer de la
condena en un deber moral que afectaba a un espectro muy amplio
de personalidades reconocidas. Socialistas como Jean Jaurés,
anarquistas como Charles Malato, sindicalistas revolucionarios
como Gustave Hervé, miembros de la Liga Internacional para la
Enseñanza Racionalista, así como afiliados a Libero Pensiero y a
las Logias masónicas474: la detención de Ferrer tocó la sensibilidad
política de un conjunto de fuerzas inesperado y diferenciado, las
manifestaciones se propagaron desde París hacia Londres, Bruselas,
Berlín, llegando incluso a Estados Unidos.475
473
Veáse a ese propósito ABELLO I GUELL Teresa, Les relacions
internacionals de l’anarquisme català, Ediciones 62, Barcelona, 1987.
474
Sobre la movilización internacional y el particular el papel de la Masonería,
veáse ADILARDI Guglielmo, Una questione di diritto umano: lo sciopero
internazionale per la vita di Francisco Ferrer Guardia (1859-1909), en FERRER
BENIMELI José Antonio (coord.), La masonería española y la crisis colonial del
’98, VIII Symposium Internacional de la Historia de la Masonería Española,
Barcelona, del 3 al 6 diciembre 1997, Zaragoza, Centro de Estudios Historicos de
la Masonería Española, 1999.
475
Sobre la respuesta estadounidense IURLANO Giuliana, Da Barcellona a
Stelton. Francisco Ferrer e il movimento delle scuole moderne in Spagna e negli
Stati Uniti, Milano, M&B, 2000. La protesta norteamericana está testimoniada
305
Aunque la respuesta europea a la ejecución de Ferrer y Guardia
haya sido explorada por la reciente historiografía, una reacción tan
heterogénea y masiva como la que interesó la opinión pública
italiana merece una atención particular. La Italia de la Questione
romana fue entre los países europeos el que tuvo una respuesta más
intensa, extendida y prolongada.476 Lo que había sido una
fragmentaria atención hacia la revuelta de julio se transformó en
una oleada de protestas que involucró un abanico muy amplio de
población, nada más difundirse la noticia de la detención de Ferrer a
finales de agosto. Para algunas semanas, los acontecimientos
españoles se encontraron al centro del debate público italiano,
logrando desencadenar un huracán de pasiones políticas: las
manifestaciones sucesivas a la noticia de la ejecución llenaron las
plazas de muchas ciudades, sin distinción entre sur y norte;
asociaciones ciudadanas y grupos democráticos bajaron a la calle al
lado de los elementos más “subversivos” para protestar en contra de
la monarquía española y sus supercherías; para algunos días, en los
sitios más conflictivos de la península se subsiguieron choques
306
violentos entre manifestantes y fuerza pública, creando
preocupación y alarma entre las autoridades.477
Las noticias desde España llegaron en un terreno evidentemente
muy sensible y listo para acogerlas y considerarlas en su aspecto
más simbólico y universal. Las fuerzas laicas de Italia respondieron
en coro a la llamada, declarando que el asunto les afectaba
directamente. La solidaridad hacia Ferrer fue la ocasión para
expresar unos discursos conflictivos latentes sobre la participación
de la Iglesia en la vida política, y la protesta tuvo un carácter
marcadamente anticlerical, en manera quizás mucho más evidente
que en otros países.
En particular, es la geografía de la protesta la que rinde el caso
italiano tan peculiar: las manifestaciones no fueron limitadas a las
grandes ciudades, el interés para los hechos barceloneses no se
quedó entre el estreñido círculo de intelectuales y personalidades
políticas, sino que involucró también áreas rurales y estratos
diferenciados de población, en una participación masiva que
adquirió en algunas ocasiones un carácter violento.
Se trató probablemente de una de las últimas ocasiones en que las
distintas almas del laicismo italiano participaron juntamente en una
batalla común. Las protestas para la muerte de Ferrer fotografiaron
una realidad política en profunda mutación, una tierra de transición
que ya aguardaba todos los elementos que habrían explotado en el
inmediato futuro. En el octubre de 1909, liberales, masones,
anarquistas y “subversivos” en general consideraron oportuno bajar
477
Para un analisis y resumen de las reacciones italianas en su variedad regional,
ORLANDINI Laura, L’Italia e Francisco Ferrer. La risposta di piazza e la
diffusione del mito, “Spagna Contemporanea”, 2010, n. 38, p. 201-213.
307
juntos en la misma batalla en contra de lo que era percibido como
un peligro que afectaba a todos. Por mucho que procediesen de
historias divergentes, encontraron símbolos comunes de referencia,
en una ocasional alianza que no habría vuelto a repetirse.
478
Un análisis bien documentado de la reacción italiana al caso Ferrer se
encuentra en GARCIA SANZ Fernando, Historia de las relaciones entre España
e Italia, Imágenes, comercio y política exterior, 1890-1914, Madrid, Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1994, p. 328 – 378.
308
logró tocar también la sensibilidad política liberal, aún aferrada a un
orgullo laico que, por mucho que se hubiese aguado (y formalizado)
al pasar de los años, seguía siendo un elemento importante de la
memoria nacional. Aún un periódico como Il Messaggero de Roma,
dedicado sobre todo a la crónica local y bien lejano de las
reivindicaciones “subversivas”, tituló que Ferrer había sido
479
“sacrificado al odio clerical”. La interpretación anticlerical del
acontecimiento cuajó también entre las filas del liberalismo italiano,
y se convirtió en una narración compartida que no necesitaba
justificación.
Además, el Ferrer “mártir” era también el pedagogo, era el
fundador de la Escuela Moderna que había intentado proponer una
educación escolar en oposición y alternativa á la religiosa: una parte
importante de la batalla política en favor de Ferrer se construyó
alrededor de la defensa de la instrucción laica, argumento muy vivo
en el debate público italiano del momento y objeto de contienda y
lucha entre “subversivos” y “clericales”. El tema de la instrucción
no podía no afectar también aquella parte del liberalismo positivista
aún agarrado a la idea de identidad laica del Estado italiano, que
consideraba como su propia “flor en el ojal” el enorme esfuerzo de
alfabetización nacional que se estaba llevando a cabo en los últimos
años: aunque muchas regiones – sobre todo en el sur – seguían
teniendo un porcentaje muy alto de analfabetos, a lo largo de la
primera década del siglo XX la situación escolar italiana había
mejorado visiblemente, la intrucción estatal y laica había logrado
479
Ferrer sacrificato all’odio clericale, “Il Messaggero”, 12 octubre 1909, citado
en GARCÍA SANZ Fernando, Historia de las relaciones entre España e Italia,
cit., p. 353.
309
conquistar el monopolio educativo quitando de hecho a las órdenes
religiosas un importante terreno de maniobra. 480 Asociaciones para
la enseñanza, gremios de profesores y grupos de estudiantes
participaron activamente en octubre de 1909 en las manifestaciones
de protesta y a la conmemoración del “héroe” catalán que había
querido luchar en contra del monopolio religioso de la enseñanza.
La importancia relativa del experimento de Ferrer respeto a las otras
escuelas laicas españolas y en general a la historia de la enseñanza
racionalista en España, no fue tomada en consideración y no
enturbió una representación simbólica que creía en un Ferrer único
e indomable defensor de la instrucción libre en contra de un poder
atajado a la voluntad del clero.
El elemento de la protesta procedente de la tradición positivista y
liberal fue presente en todas las manifestaciones que se
subsiguieron en el territorio italiano, a veces conviviendo y
entrelazándose con pertenencias políticas distintas, a veces entrando
con ellas en conflicto. Las conmemoraciones oficiales del luto, la
fijación de lápidas en memoria del mártir, las participaciones
institucionales de alcaldías y autoridades conniventes con la
protesta dejan entrever una exigencia de participación democrática
480
Entre 1901 y 1911 el porcentaje de analfabetismo en Italia pasó de 48, 7 % a
37,6 %. En el panorama nacional, el divario entre sur y norte era enorme: la
provincia más escolarizada seguía siendo la de Turín, con un 7,8% de
analfabetos, en neto contraste con las provincias del centro (todas alrededor del
40%) y sobre todo con las del sur, donde se alcanzaba un máximo de 70% de
analfabetismo en la provincia de Reggio Calabria. Véase MAIC, Annuario
Statistico Italiano 1914, Sezione Istruzione, Analfabeti da sei anni compiuti in su
nelle singole Province e Regioni. Confronto dati del Censimento della
Popolazione 10 febbraio 1901 e del Censimento della popolazione 10 giugno
1911. Un analísis detallado de los datos provinciales de analfabetismo en Italia se
encuentra en BERGONZINI Luciano, L’analfabetismo in Italia, Bologna,
Cappelli, 1956.
310
que iba más allá de la educación política “subversiva” tocando un
más amplio espectro de sensibilidades.
Una región como los Abruzos, normalmente lejana de los
reflectores del debate político, vio la participación de numerosas
asociaciones ciudadanas, entre todas la Federazione Nazionale
Insegnanti, primera en reunirse y exigir una acción de protesta tras
la ejecución de Ferrer.481 Al lado de las secciones locales del
Partido Republicano y del Partido Socialista (el primero más
presente en el territorio que el segundo), se movilizaron los
periodistas de la Associazione della Stampa juntamente a los
estudiantes afiliados al Libero Pensiero y a la Associazione
Giordano Bruno, promoviendo una serie de iniciativas que no se
limitaron a las semanas sucesivas a los hechos sino que siguieron
manifestándose durante los años siguientes, dislocadas
territorialmente hasta alcanzar también ciudades muy pequeñas. Se
trataba de aquella parte de la tradición resurgimental que se había
apropiado de la imagen de Garibaldi en clave antipapal, y que en los
años anteriores había apoyado las leyes francesas en materia de
instrucción.
La participación oficial de autoridades políticas fue muy presente
en aquellas regiones en las que el tejido social había logrado
absorber y convivir con el nuevo empuje de las reivindicaciones
subversivas. Se puede considerar el papel del Partido Republicano
como decisivo en ese proceso: indicado como partido popular y
“subversivo”, colocado en el rincón “extremo” de la izquierda
481
PUGLIELLI Edoardo, Le manifestazioni popolari pro Ferrer in Abruzzo, en
ANTONIOLI Maurizio, DILEMMI Andrea (eds.), Contro la Chiesa, cit., pp. 189
– 202.
311
italiana al lado de socialistas y anarquistas (la comúnmente
denominada Estrema), tenía sin embargo una buena presencia de
diputados en Parlamento y alardeaba entre sus filas muchos
482
exponentes procedentes de la burguesía intelectual. La
participación de muchos miembros del Partido a la Masonería
permitía a los republicanos de compartir espacios y reivindicaciones
con aquella parte de los liberales que se reconocía en el positivismo,
funcionando como trámite entre realidades políticas distintas y
lejanas.483
Las celebraciones del luto ciudadano por la muerte de Ferrer
tuvieron forma oficial también en Florencia y en algunos centros de
Toscana484, en algunas zonas de Emilia Romaña (la “republicana”
Rávena respondió masivamente a la llamada, con participación
activa de las autoridades485) en muchas ciudades de Marcas486 y de
Sicilia487. Se trató de manifestaciones caracterizadas por largos
cortejos desfilando por las calles de la ciudad, banderas nacionales
puestas a luto, acompañadas a menudo con peticiones y propuestas
482
Para una historia del partido republicano italiano, el clásico SPADOLINI
Giovanni I repubblicani dopo l’unità, Firenze, Le Monnier, 1980.
483
Sobre el papel de la masonerìa y de las fuerzas laicas en la Italia giolittiana,
VERUCCI Guido, L’Italia laica prima e dopo l’unità, Roma, Roma, Laterza,
1981, y CONTI Fulvio, L’Italia dei democratici. Sinistra risorgimentale,
massoneria e associazionismo fra Otto e Novecento, Milano, F.Angeli, 2000
484
Veáse BERTOLUCCI Franco, La Toscana per Ferrer: rivolte, ritualitá laiche
e mito, en ANTONIOLI Maurizio, DILEMMI Andrea (eds.), Contro la Chiesa,
cit., p. 71 – 102.
485
Sobre las protestas en la “subversiva” provincia de Rávena, LUPARINI
Alessandro, “L’uomo veramente moderno”. I partiti popolari nel Ravennate per
Francisco Ferrer, en Ibidem, pp. 123 – 136. Respecto a la historia fuertemente
republicana de la provincia de Rávena y de la Romaña: LOTTI Luigi, I
repubblicani in Romagna dal 1894 al 1915, Faenza, Fratelli Lega Editore, 1957.
486
GIULIANELLI Roberto, Il caso Ferrer: le reazioni nelle Marche, en Ibidem,
pp. 137-148.
487
FEDELE Santi, MUSARRA Natale, Ferrer e la Sicilia. Le agitazioni
dell’ottobre 1909, en Ibidem, pp. 203 – 232.
312
para dedicar a Ferrer algún lugar significativo de la ciudad o una
lápida conmemorativa.
Sin embargo, fue una protesta delineada sobre distintos planos.
Al lado del aspecto oficial, se expresaron otros más conflictivos
relacionados a la cultura popular y a la educación
“insurreccionalista” promulgada por los partidos de la izquierda
radical. El discurso antidogmático se había desarrollado en los
últimos años entrelazándose con un anticlericalismo de marco
popular y antieclesial, coloreado a veces de derivas iconoclastas.
Los hechos barceloneses despertaron la sensibilidad “subversiva”
pasando por canales diferenciados, pero sin duda el aspecto más
vivo fue la percepción del peligro de la injerencia clerical en la vida
pública, peligro considerado muy presente y constantemente
declarado en la propaganda “subversiva” de los últimos años.488
Aun antes de la ejecución de Ferrer el diputado socialista Arturo
Labriola489 afirmaba, hablando frente a una agitada multitud
napolitana, que la sentencia de Montjuïc había sido en realidad
firmada en Roma. 490 La presencia del Papa en el territorio italiano
mantenía alto el nivel de atención hacía todas las señales de
participación católica en la gestión del poder, sobre todo cuando
demostraban que dicha participación era opresiva, liberticida,
reaccionaria. El Secretario de Estado en Vaticano, cardenal Rafael
488
Para un analisis del anticlericalismo en la propaganda “subversiva”,
AUDENINO Patrizia, Cinquant’anni di stampa operaia. Dall’ Unitá alla guerra
di Libia, Torino, Guanda, 1976, p. 242 y siguientes.
489
Sobre Arturo Labriola, socialista, masón, sindacalista revolucionario,
MARUCCO Dora, Arturo Labriola e il sindacalismo rivoluzionario in Italia,
Torino, Fondazione Luigi Einaudi, 1970.
490
Citado en GARCIA SANZ Fernando, Historia de las relaciones entre España
e Italia, cit., p. 355.
313
Merry dal Val, fue representado y considerado como un enlace
significativo entre el poder clerical español y la curia papal
residente en Roma.
La solidaridad hacia el Ferrer “rebelde” oprimido por las fuerzas
clericales se manifestó también con acciones iconoclastas hacia
símbolos del culto y con intentos de ataques hacia las sedes de los
arzobispados. En la muy anticlerical ciudad de Forlì la
manifestación del 21 de octubre culminó con el derribo, en la plaza
principal, de una columna que sostenía una estatua de la Virgen del
Fuego, derribo celebrado en la prensa subversiva en los años
siguientes491 y que a la cual participó activamente el joven y
aguerrido militante socialista Benito Mussolini.492 El
anticlericalismo iconoclasta fue también evidente en Toscana,
región de muy arraigada tradición racionalista493, y en Sicilia, que
fue atravesada por unas protestas tanto imprevisibles como intensas,
491
Archivio Centrale dello Stato, Direzione Generale di Pubblica Sicurezza,
Ufficio Riservato, 1909, busta 5, fascicolo Forlì – Agitazioni pro Ferrer. Los
republicanos de Forlí publicaron incluso un periódico en número único para
celebrar la destrucción de la estatua, en ocasión del primer aniversario de la
manifestación (21 octubre 1910), intitulado La Piaza Pulida (o sea, “la plaza
limpiada”, liberada de todo símbolo religioso). Benito Mussolini siguió alabando
su gesto en el semanal que él mismo dirigía, “La lotta di classe”.
492
“Fra gli episodi dell’anticlericalismo mussoliniano di quegli anni, va ricordato
che in Forlì, nell’ottobre 1909, una folla di anticlericali, capitanati da Mussolini,
demolì una colonna votiva, che sorgeva da secoli in onore della Madonna del
Fuoco nella piazza principale della città. Il vescovo di Forlì, mons. Jaffei,
scomunicò gli autori del sacrilegio.” Cfr. SALVEMINI Gaetano, Stato e Chiesa
in Italia, Milano, Feltrinelli, 1969, p. 156. Mussolini siguió alabando su gesto en
el semanal que él mismo dirigía, “La lotta di classe”.
493
Sobre el anticlericalismo toscano, véase BERTOLUCCI Franco, Per una
geografia
dell'anticlericalismo in Toscana fra Otto e Novecento, en BERTOLUCCI Franco
(ed.), Galilei e Bruno nell’immaginario dei movimenti popolari tra Otto e
Novecento, Pisa, BFS Edizioni, 2001, p. 157 – 190. En particular sobre el mito de
Ferrer en Toscana, BERTOLUCCI Franco, La diffusione del “mito” di Ferrer
nella Toscana prefascista, “Rivista storica dell’anarchismo”, n.1, 2002.
314
y que vio incluso los manifestantes intentar pegar el fuego en la
catedral de Trapani.494
El subversivismo italiano elaboró la protesta yuxtaponiendo el
anticlericalismo con otros discursos que le eran propios. Mucho más
que el laicismo burgués, que generalmente se limitó a sostener la
idea de la defensa de los principios laicos y de la libertad de
pensamiento, las distintas almas de lo que se definía
“insurrecionalismo” se involucraron en la protesta por reconocer en
ella un conjunto de reivindicaciones distintas: la tradición
anticlerical pudo entrelazarse con un renaciente discurso
antimilitarista y con el mito de la huelga general revolucionaria.495
A la noticia de la ejecución de Ferrer hubo una inmediata
proclamación de huelga en muchas ciudades, con numerosos
desfiles de obreros manifestándose en las calles. La huelga resultó
en los días siguientes totalmente paralizante en ciudades como
Roma, Florencia, Carrara, Milán, con una participación total y a
veces forzada del servicio de trasporte público y de los ejercicios
comerciales, mientras que involucró en menor parte casi todas las
ciudades que participaron en la protesta: de Pisa a Rávena, de
Catania a Turín, de Ancona a Trieste.
494
Según el prefecto de Palermo no había riesgo de manifestaciones en Sicilia, a
parte de “un sentimento di imitazione e di malsana solidarietà con gli anarchici
del continente”. Fue contradecido por los eventos, ya que muchas ciudades de la
región vivieron dias intensos de protestas. Cfr. FEDELE Santi, MUSARRA
Natale, Ferrer e la Sicilia. Le agitazioni dell’ottobre 1909, en ANTONIOLI
Maurizio, DILEMMI Andrea (eds.), Contro la Chiesa, cit., p. 203 y siguientes.
495
Sobre el conjunto de reivindicaciones en el subversivismo italiano tras la
Semana Trágica, veáse ORLANDINI Laura, La Semana Trágica y la izquierda
italiana: la “leyenda negra” entre la solidaridad antimilitarista y los mitos
anticlericales. 1909 – 1914, en CORRALES Eloy Martin (ed.), Semana Trágica.
Entre las barricadas de Barcelona y el Barccanco del Lobo, Barcelona, Edicions
Bellaterra, 2011, pp. 45 – 70.
315
Aunque la verdadera mecha de los desordenes italianos fue
l’affaire Ferrer, la prensa socialista y anarquista había puesto cierta
atención a las protestas de Barcelona en contra de la guerra en
Marruecos. De hecho, fue solo después de la detención de Ferrer
que el argumento “Semana Trágica” fue clasificado con el término
de “revuelta anticlerical”, mientras que antes la atención de la
prensa radical se había concentrado sobre los intereses económicos
que estaban detrás de la guerra en el Rif, con declaraciones de
solidaridad hacia los que se oponían a “la guerra de los ricos”496. La
idea de que “patria” y “ejército” fuesen valores pertenecientes a los
acaudalados era en esos años, de hecho, tema reiterativo de la
izquierda socialista, influenciada por el pensamiento de Gustave
Hervé. El cambio de dirección en sentido anticlerical de la protesta
y el despertar de la respuesta internacional ensanchó
exponencialmente el nivel de atención logrando alcanzar una platea
mucho más amplia, pero la idea de la solidaridad antimilitarista
hacia las manifestaciones de julio en Barcelona no desapareció, sino
que se quedó enganchada al discurso anticlerical como argumento
minoritario pero presente. La relación entre la lucha en defensa de
Ferrer y la batalla antimilitarista fue más evidente en el movimiento
anarquista, que supo apropiarse del “mito” de Ferrer logrando
entrelazar los dos discursos en manera muy estrecha, presentando
clero y ejército como las dos odiadas caras del mismo poder.
Periódicos anarquistas como el Rompete le file! de Maria Rygier y
496
García Sanz analiza la propaganda antimilitarista en periódicos socialistas
como Avanti!, La Propaganda, Il Lavoro, en GARCIA SANZ Fernando, Historia
de las relaciones entre España e Italia, cit., p. 252. Veáse también AUDENINO
Patrizia, Cinquant’anni di stampa operaia., cit., p. 254 y siguientes.
316
el Agitatore497 de Domenico Zavattero propondrán de hecho ese
binomio como parte fundamental de un discurso reivindicativo que
encontrará su puesta en práctica en la propaganda en contra de la
guerra de Libia.498 Por lo menos hacia la Primera Guerra Mundial
esa relación irá saldándose, hasta expresarse durante los turbulentos
días de la Semana Roja de 1914. 499
En algunos casos la respuesta a la muerte de Ferrer tuvo un
carácter conflictivo, ya que las manifestaciones tuvieron que
enfrentarse con la fuerza pública. En ciudades como Milán,
Nápoles, y Roma, los choques violentos entre manifestantes y
fuerzas del orden se subsiguieron de hecho para varios días. En el
Ayuntamiento de Roma había una administración republicana
guiada por el alcalde masón (antiguo Gran Mestre del Gran Oriente
de Italia) Ernesto Nathan, la cual se pronunció a favor de la protesta
497
Agitatore era un semanal fundado en 1909 por Domenico Zavattero, publicado
por la tipografía “Scuola Moderna” de Bolonia. Acogía contribuciones de todos
los miembros importantes del grupo anarcocomunista de Bolonia, como Luigi
Fabbri, Armando Borghi, Maria Rygier, Giuseppe Sartini. Véase BETTINI
Leonardo, Bibliografia dell’anarchismo, vol 1: Periodici e numeri unici
anarchici in lingua italiana pubblicati in Italia (1872-1971) , Crescita Politica
Edizioni, 1972.
498
Referencia para el discurso antimilitarista italiano de esos años fue Guglielmo
Ferrero, que en un texto de 1898 sentenciaba como la casta militar ya fuese
obsoleta, reducida a mera profesión, y que la época de las guerras ya tenía que ser
un reperto del pasado. FERRERO Guglielmo, Il militarismo, Milano, Treves,
1898.
499
Sobre la revuelta llamada “Settimana Rossa”, el clásico estudio de Luigi Lotti
sigue siendo imprescindible: LOTTI Luigi, La Settimana rossa, Le Monnier,
Firenze, 1965. Por un análisis más reciente y más centrada sobre la sublevación
en Romaña, véase: LUPARINI Alessandro, Settimana rossa e dintorni. Una
parentesi rivoluzionaria nella provincia di Ravenna, Edit Faenza, 2004. Para una
contextualización en el ámbito del discurso político “subversivo” italiano y del
anarcosindicalismo: ORLANDINI Laura, Giugno 1914, Settimana Rossa:
Prospettive, rivendicazioni e orizzonti di uno sciopero generale rivoluzionario. Il
ruolo dell’ USI, en AA. VV. [Careri Gianfranco et a.l], Almanacco di “Guerra di
Classe” 1912 – 2012, Milano, Edizioni USI – AIT, 2012, p. 31 – 46.
317
y puso bandera a luto nada más enterarse de la noticia de la muerte
de Ferrer; sin embargo, la protesta aterrizó en una situación ya
conflictiva, donde ya no era posible conciliar el empuje de las
reivindicaciones socialistas y anarquistas con la actitud da la
burguesía masónica sentada en los escaños del poder comunal.500
Lo que el primer día fue una manifestación unitaria, con la
presencia en el mitín de todos los exponentes principales del
laicismo romano (anarquistas, republicanos, socialistas, sindicalistas
y liberales masones), fue poco a poco rompiéndose tras la actitud
conflictiva de una parte de los manifestantes y la respuesta represiva
del Ayuntamiento501. La declarada solidaridad a la protesta por
parte de Nathan no evitó unos días de barricadas y cargas de
caballería en el centro de Roma, así como la ruptura en curso entre
reformistas y revolucionarios impidió, en una ciudad obrera y
sindical como Milán, el desarrollo de una acción unitaria y
compartida, a pesar de la participación de importantes
502
personalidades del anarquismo y del sindicalismo. Lo mismo
pasó en Nápoles, donde una fragmentación política ya problemática
se unió a un agudísimo nivel de conflicto, y donde las distintas
manifestaciones fueron reprimidas con brutalidad causando
repetidos episodios de violencia. 503
500
Sobre el anarquismo romano y la conflictividad social durante las primeras
décadas del siglo XX, veáse CAROCCI Roberto, Roma sovversiva. Anarchismo e
conflittualità sociale dall’età giolittiana al fascismo (1900 – 1926), Roma,
Odradek Edizioni, 2012.
501
IUSO Pasquale, Ottobre 1909: Roma e Francisco Ferrer, en ANTONIOLI
Maurizio, DILEMMI Andrea (eds.), Contro la Chiesa, cit., p. 47 – 70.
502
TORRES SANTOS Jorge, Le manifestazioni pro Ferrer a Milano, en Ibidem,
p. 103 – 123.
503
ARAGNO Giuseppe, La Campania per Ferrer, en Ibidem, p. 169 – 188.
318
Una vez pasados los primeros días de desorden, los periódicos
liberales que se habían pronunciado en favor de la protesta se
apresuraron a declarar su distancia y desaprobación hacia las
manifestaciones que se habían averiguado en muchas ciudades,
hacia los episodios violentos, las huelgas obreras y los insultos
dirigidos a ejército y Monarquía: o sea, hacia todos los significados
añadidos a la protesta que ellos no habían visto y que no les
pertenecían. La idea de que la solidaridad al condenado Francisco
Ferrer tuviese que expresarse con la proclamación de una huelga
era, de hecho, resultado exclusivo de la educación política
“insurreccionalista”: el tema de la huelga era destinado a ser, por lo
tanto, argumento de discordancia feroz con la burguesía liberal, que
aunque solidarizase con la movilización era del todo ajena a esa
forma de lucha política, percebida como peligrosa y hostil. Así
comentaba el periódico liberal Il Corriere di Romagna después de
los acontecimientos:
319
consacrare con gli atti più malvagi la innata e irriducibile
perversità dei loro sentimenti.504
504
Il solito risultato, “Il Corriere di Romagna”, Ravenna, 17 ottobre 1909.
505
Elemento bien analizado en GARCIA SANZ Fernando, Historia de las
relaciones entre España e Italia, cit. p. 189 – 227. Vease también GARCÍA
SANZ Fernando (ed.), España e Italia en la Europa contemporánea: desde
finales del siglo XIX a las dictaduras, Madrid, CSIC, 2002, p. 169 – 222.
320
liberales a las de la izquierda “insurreccionalista”, convirtiéndose en
el espectro de todo tipo de poder con que se quería acabar, en el
ejemplo concreto del Estado “clerical”, amenaza asombrosa en
contra de la cual era preciso actuar. En un momento en que el
discurso anticlerical volvía a irrumpir en las luchas sociales y se
imponía como argumento reivindicativo, los estereotipos
relacionados con el poder clerical se convirtieron en inevitables
lentes a través de las cuales interpretar la realidad. Así las noticias
de los hechos de Marruecos y de Barcelona, y obviamente la
ejecución de Ferrer, llegaban en un terreno ya preparado al
considerar todo lo que provenía desde España precisamente como
ejemplo de atraso y de oscurantismo, causado en gran parte por el
poder del clero.
En la variedad y complejidad de la respuesta italiana, las dos
almas de la protesta tenían entonces unos puntos de convergencia
cuyo poder aglutinante era muy fuerte: un anticlericalismo que
podía entrelazarse con una parte de la memoria nacional, la fe en la
instrucción racionalista y laica cuya defensa formaba parte del
debate público de la última década, y una narración colectiva que se
apropiaba de los símbolos de la “leyenda negra” antiespañola para
utilizarlos como eficaz espantajo en la propaganda nacional.
Los distintos “estratos” de la protesta italiana tenían sin embargo
unos puntos de distancia que habrían sido ocasión de conflicto,
marcando de hecho una divergencia que habría sido siempre más
insanable: el discurso reivindicativo de la lucha de clases, la derivas
iconoclastas del anticlericalismo, la utilización de la huelga general
como instrumento de lucha, el conflicto físico con las fuerzas del
321
orden en las manifestaciones callejeras, y la relación estrecha con el
antimilitarismo, que habría sido evidente sobre todo en la
propaganda anarquista de los años siguientes.
322
política sobre su vida y su muerte, el periodismo se prodigó en
narraciones variadas, elaborando imágenes y gritos de batalla. 506
El folio anticlerical ilustrado L’Asino empezó a interesarse
detenidamente del argumento a principios de octubre de 1909. El
quincenal socialista era el más difundido periódico satírico del
momento, y aunque tratase de muchos temas relacionados con la
“lucha de clases” y con las reivindicaciones sociales, su
anticlericalismo irreverente y populista se había convertido en su
principal seña de reconocimiento. Muy famoso y reconocida era su
áspera y grotesca crítica anticlerical: cabe señalar que el mismísimo
Francisco Ferrer y Guardia tenía viñetas de L’Asino pegadas en las
paredes de su celda, cuando estuvo encarcelado en Madrid en
1907.507
Aunque la prensa anarquista y el mismo Avanti! hubiesen
dedicado alguna atención a la guerra marroquí y a las
manifestaciones de protesta de Barcelona, la indiferencia inicial de
L’Asino hacia lo que ocurría en la península ibérica fue casi total.
La primera aparición del argumento “Semana Trágica” en las
páginas del periódico ilustrado fue en el número del 15 de agosto,
506
La épigrafe Giovanni Pascoli apareció en una postal dedicada a Ferrer,
publicada en varios periódicos (entre otros, La Rana de Bologna y La Ragione de
Roma), y se encuentra todavía en una lápida conmemorativa en Senigallia. El
texto está reproducido en ANTONIOLI Maurizio, DILEMMI Andrea (eds.),
Contro la Chiesa, cit., p.24. El poema de Pietro Gori dedicado a Ferrer fue
reproducido en varias lápidas conmemorativas y fue publicado en Il Pensiero,
Bolonia, 1-15 noviembre 1909. Sobre Pietro Gori, “vate” del anarquismo, y su
actividad política, véase ANTONIOLI Maurizio, BERTOLUCCI Franco,
GIULIANELLI Roberto (eds.), Nostra patria é il mondo intero. Pietro Gori nel
movimento operaio e libertario italiano e internazionale, Pisa, Biblioteca Franco
Serantini, 2010.
507
Anécdota señalada en ARCHER William [1910], Vida, proceso y muerte de
Francisco Ferrer Guardia. Prólogo de Juan Avilés Farré, Barcelona, Tusquets
Editores, 2010, p. 92.
323
en un artículo de reducido tamaño y escasa profundización
intitulado “La Spagna”, donde se intentaba explicar con una serie de
frases hechas la pobreza y explotación existentes en España y el
consecuente derecho de su pueblo en rebelarse violentamente.508
Fue sólo después de la sentencia de Ferrer que todo el conjunto
de acontecimientos del verano empezó a ser interpretado como
parte de una lucha de carácter anticlerical, y fue en ese momento
que L’Asino abrió sus puertas de par en par a las noticias de
Barcelona, dedicando viñetas, portadas y comentarios a la batalla en
contra de la “nueva inquisición española”. Las iglesias y conventos
quemados en julio empezaron a protagonizar las páginas del octubre
al lado de la hagiografía de Ferrer y Guardia, y la rivoluzione di
Barcellona se convirtió – narrativamente hablando – en la rebelión
del pueblo en contra del clericalismo español. Desde el 10 de
octubre, con el largo artículo “Nel paese di Guzman, di Loyola
e…di Merry dal Val”, L’Asino se dedicó a proponer y describir la
imagen de una España “jesuita” y oscurantista, opresora y clerical,
donde el poder de la Iglesia se había enmarañado estrechamente con
el poder monárquico logrando ahogar y reprimir cualquier intento
509
de reivindicación social. En ese mismo número la viñeta de la
última página representaba a rey Alfonso XIII firmando la condena
a muerte de Ferrer: detrás de él, en la sombra, un jesuita de grandes
508
La Spagna, “L’Asino”, Roma, 15 agosto 1909.
509
Nel paese di Guzman, di Loyola... e di Merry del Val, “L’Asino”, Roma, 10
octubre 1909.
324
cejas y mueca maligna, un verdadero ogro que cogía la delicada
mano del joven y pálido monarca para guiarla mientras escribía. 510
Idea difundida y compartida era que el “vástago raquítico”511 de
la casa real española no había tenido en el asunto demasiado poder,
ya que el verdadero culpable era la Chiesa omicida, como titulaba
L’Asino en el primer número después de la ejecución de Ferrer: una
montaña de cadáveres y un color rojizo daban a la viñeta en la
portada el toque dramático necesario a la gravedad del momento,
mientras el pelotón de fusilamiento tomaba órdenes directamente
del ya conocido personaje vestido de negro. 512
Se trataba de una imagen que cuajaba perfectamente en el
discurso desarrollado en los últimos años entre las filas del
anticlericalismo popular, y que bien podía encajar con la ya
asimilada idea de una España atrasada y retrógrada. Aquella España
observada en la últimas décadas con cierto desdén y superioridad
por parte de la clase liberal italiana, indicada y representada como
un hermano menor al que era preciso enseñar el buen camino hacia
el progreso, era el país perfecto para albergar el mito del
clericalismo como poder oscuro y asombroso, que tramaba a
escondidas y que tenía los rasgos de un pasado medieval. Un poder
510
Viñeta Il sovrano cattolicissimo, contraportada del “L’Asino”, Roma, 10
octubre 1909.
511
“Il supplizio di Ferrer rimarrà pagina triste ma gloriosa per il libero pensiero,
fosca e maledetta per la reazione clericale. Fu il più grave oltraggio alla civiltà del
secolo presente. Alfonso vale Nicola. Ma Alfonso si giustifica del misfatto
ricordando che i papi glielo comandarono. Ed il rachitico rampollo regale
oltraggiatore dell’Italia unita, ch’egli, per compiacere Pio X, non volle mai
riconoscere e visitare – ha in parte ragione.” PODRECCA Guido, L’apostolo
della Scuola Moderna spento dal gesuitismo spagnolo, “L’Asino”, Roma, 24
octubre 1909.
512
Viñeta La Chiesa omicida, portada del “L’Asino”, Roma, 24 octubre 1909.
325
que con su mano sucia de sangre seguía inundando la Spagna e
l’Umanità, cuyo interés principal era el dinero y que contradecía
con sus acciones la misma palabra de Cristo que pretendía
representar. 513 Los lectores de L’Asino ya conocían los “cuervos
negros” del jesuitismo ocupando los cielos de la península ibérica,
aquellos mismos cuervos representados ahora mientras rodeaban el
trono de un Alfonso XIII en forma de muñeco, y que amenazaban
con invadir el territorio italiano a la mínima señal de distracción. 514
España era el país de la Santa Inquisición, llevaba en sí una serie
de símbolos ya asimilados y reconocibles, y Ferrer por lo tanto era
la enésima y heroica víctima de un sistema de poder que se había
quedado inmutable a través de los siglos. Según la narración
“subversiva” la sentencia había sido fabricada con el propósito de
reprimir la libertad de pensamiento y procedía directamente de la
Iglesia, identificada a veces con el Papa, a veces con el “ogro”
jesuita y a veces con la misma Inquisición española. En un epígrafe
que todavía se encuentra en un pueblo en provincia de Livorno se
considera la ejecución de Ferrer como obra del mismo Gran
Inquisidor del siglo XV:
513
Viñeta La mano rossa, contraportada del “L’Asino”, Roma, 24 octubre 1909.
514
Viñeta Il trono di Spagna, contraportada del “L’Asino”, Roma, 7 noviembre
1909.
515
Lápida en homenaje a Francisco Ferrer, en Corniglia Marittima (Livorno).
326
En el número especial del periódico anarquista Il Pensiero,
dedicado enteramente a Ferrer, un artículo traducido al italiano del
anarquista francés Victor Maric explicaba:
516
MARIC Victor, Francisco Ferrer y Guardia, “Il Pensiero”, Bologna, 1-16
noviembre 1909, Año VII, num. 21-22.
517
Le due morali. Quella di Ferrer. Quella dei suoi carnefici, “L’Asino”, Roma,
24 octubre 1909.
327
mientras que Ferrer representaba el sacrificio heroico de cara al
porvenir.
En la narración del martirio no faltaba la descripción minuciosa
de los últimos momentos de vida del héroe, el suplicio en la cárcel y
el coraje demostrado en el momento del fusilamiento. “Come
muoiono i martiri e gli eroi”518 titulaba un artículo firmado por “X”
en el número especial de Il Pensiero, utilizando una terminología
común a toda la prensa “subversiva”: martirio y suplicio para el
apostolo della Scuola Moderna519, sangre vertida para la causa de la
verdad y de la justicia, sufrimiento vivido con valentía y humildad,
muerte del hombre y fortalecimiento de la Idea520 y, en fin,
comparación con el mismo calvario de Cristo.521 La apropiación del
nombre de Cristo por parte del “subversivismo” no debe sorprender
considerando que en los últimos años una parte de la retórica
anticlerical, sobre todo la de origen socialista, había desarrollado el
argumento de la “traición” por parte de la Iglesia de la verdadera
palabra de Jesús, quien si hubiese vivido en el tiempo presente
estaría entre las filas de los pobres y los humildes, o sea entre las
filas revolucionarias en contra de los curas. 522
518
X, Come muoiono i martiri e gli eroi, “Il Pensiero”, Bologna, 1-16 noviembre
1909, Año VII, num. 21-22.
519
El artículo de Guido PODRECCA, director del “Asino”, titulaba L’apostolo
della Scuola Moderna spento dal gesuitismo spagnolo, 24 octubre 1909. La
palabra “apostol” fue muy utilizada en la prensa y aparece también en varias
lápidas conmemorátivas.
520
“Fulminato al folgor de l’armi l’uom cadea/ ma non cade l’apostolo, non può
morir l’Idea”, V.C., Nell’anniversario della fucilazione di Francisco Ferrer (13
ottobre), “La Piaza Pulida”, 21 octubre 1910.
521
“Ferrer mirava alle radici: saltava gli adulti e parlava, come Cristo, ai
giovinetti.” Francisco Ferrer, “La Libertà”, Rávena, 13 octubre 1910.
522
En varias viñetas de “L’Asino” aparecía un Jesús vestido de rojo,
representado siempre al lado de obreros y campesinos, mientras protestaba en
328
En esa martirización del héroe cabía también alguna confusión
de noticias, errores de interpretación bastante gruesos y mucho
desconocimiento de la identidad del personaje. Empeñada en
defender la inocencia de Ferrer, la prensa radical italiana olvidó
muchas veces investigar sobre su personalidad política, negando no
solo su participación a la revuelta de Barcelona por la que fue
acusado, sino también cualquier actitud violenta y proyecto
revolucionario. Quizás los más inclinados hacia la idealización del
“inocente” fueron los republicanos, fáciles a las sugestiones de la
simbología, mientras que alguna visión más ponderada provino
precisamente del mundo del anarquismo, que demostró conocer un
poco más –y desde más tiempo- el camarada que se encontraba
ahora al centro de la atención. El anarquista toscano Libero
Tancredi (alias Massimo Rocca) propuso en algunos artículos
reevaluar críticamente la figura de Ferrer, también por lo que
concernía la calidad de su proyecto pedagógico, sugiriendo que un
análisis menos superficial de la vida política del personaje no
contra del clero (veáse por ejemplo la viñeta Se tornasse l’Uomo, “L’Asino”, 24
diciembre 1905) o reprochaba a alguien en concreto por explotar al pueblo. El
Jesús rojo del “L’Asino” era un personaje severo, se oponía a la guerra y al
capitalismo, a menudo agitaba letreros con escritas como “Giustizia” o “Non
uccidere”, y fue utilizado también en la campaña en contra de la guerra de Libia.
Era, sobre todo, un Jesús anticlerical. Para un análisis sobre la utilización y
apropiación del personaje de Cristo en las filas socialistas, NESTI Arnaldo, Gesù
socialista. Una tradizione popolare italiana (1880 – 1920), Torino, Claudiana,
1974; y también PIVATO Stefano, L’anticlericalismo “religioso” nel socialismo
italiano tra Otto e Novecento, “Italia Contemporanea”, marzo 1984, n. 154, pp.
29 – 50. Véase también la bibliografía de uno de los “socialistas cristianos” más
representativos, o sea el diputado Camillo Prampolini, en particular
PRAMPOLINI Camillo, La dottrina di Cristo e quella dei preti. Dopo la predica
di Natale, Reggio Emilia, Tip. operaia, 1901.
329
significaría dimitir en la batalla en su defensa. 523 También el mismo
pensador libertario Luigi Fabbri, quien había conocido
personalmente a Ferrer durante el congreso del Libero Pensiero en
Roma en 1904, y que fue uno de los más fieles y apasionados
apóstoles de ese nuevo mártir moderno, dejó en las páginas de su
revista Il Pensiero una de las narraciones más acertadas sobre la
actitud de Ferrer frente a la Semana Trágica. 524 Según Fabbri, el
Ferrer anarquista creía en la huelga general revolucionaria, apoyaba
la idea de un choque violento que tenía que sacudir el poder
político, pero no tenía en aquel momento relaciones en Barcelona
adecuadas para participar activamente, aunque la noticia de los
disturbios seguramente le hizo ilusión; preciso era luchar en contra
de un juicio que todos habían definido sumarísimo y que escondía
la voluntad de eliminar un personaje incómodo, pero esa lucha no
debería significar negar la voluntad revolucionaria del acusado, con
la que Fabbri y los anarquistas solidarizaban. 525
La interpretación de Fabbri coincide bastante con la que ha
elaborado la historiografía a lo largo de los años, considerando
también los artículos que Ferrer publicaba bajo el seudónimo de
“Cero” en el periódico Huelga General y su supuesta (aunque no
probada, pero probable) participación al atentado de la calle Mayor
523
TANCREDI Libero, La tragedia di Barcellona, Roma, Biblioteca del
Novatore, 1911. Citado y comentado en BERTOLUCCI Franco, La Toscana per
Ferrer: rivolte, ritualitá laiche e mito, en ANTONIOLI Maurizio, DILEMMI
Andrea (eds.), Contro la Chiesa, cit., pp. 92 – 93.
524
Sobre Luigi Fabbri (1877 – 1935): ANTONIOLI Maurizio, GIULIANELLI
Roberto (eds.), Da Fabriano a Montevideo. Luigi Fabbri: vita e idee di un
intellettuale anarchico e antifascista, Pisa, Biblioteca Franco Serantini Edizioni,
2006.
525
FABBRI Luigi, La luce del martirio, “Il Pensiero”, Bologna, 1-16 noviembre
1909, año VII, num. 21-22..
330
de Madrid en 1906. 526 En todo caso, la carta que el mismo Ferrer
escribió desde la cárcel exhortando a no alabar su vida y no
mistificar su muerte, aunque fuese traducida y publicada en casi
todos los periódicos de la izquierda radical italiana, quedó como
papel mojado y obtuvo de hecho el resultado opuesto: anarquista o
no, revolucionario o inocente, Ferrer se transformó en un mito
fúlgido e inatacable nada más ser ejecutado, un ídolo imposible de
mellar, el símbolo de toda lucha en contra de la injusticia. 527
526
Para un analisis bien documentada sobre la cuestión del atentado de 1906 (por
el cual Ferrer fue procesado y absuelto), AVILES FARRÉ Juan, Francisco
Ferrer y Guardia. Pedagogo, anarquista y mártir, cit., pp. 167 – 196.
527
“Deseo que en ninguna ocasión ni próxima ni lejana, ni por uno ni otro
motivo, se hagan manifestaciones de carácter religioso o político ante los restos
míos, porque considero que el tiempo que se emplea ocupandose de los muertos
sería mejor destinado a mejorar la condición en que viven los vivos, teniendo en
gran necesidad de ello casi todos los hombres. [...] Deseo también que mis
amigos hablen poco o nada de mi, porque se crean ídolos cuando se ensalza a los
hombres, lo que es un gran pal para el porvenir humano”. Dispociciones de
Francisco Ferrer en su última carta desde la cárcel, publicada en mucha prensa y
libros, entre otros Francisco Ferrer: 10 janvier 1859-13 octobre 1909 . Sa vie,
son oeuvre. Publié par le Comité de Défense des Victimes de la répression
espagnole, Paris, Librairie Schleicher Frères, 1909, p. 77 – 78.
528
El homenaje de Fabbri fue publicado casi inmediatamente después del
asesinato de Ferrer: FABBRI Luigi, Francisco Ferrer y Guardia. Ultimo martire
del Libero Pensiero, Tuzzi, Roma,1909. La anarquista Leda Rafanelli publicó
poco después un libro dedicado a Ferrer con análogo titúlo: RAFANELLI Leda,
331
radical italiana no fue muy uniforme en evaluar la personalidad y la
actitud revolucionaria del acusado, se mostró sin embargo bastante
de acuerdo en alabar y defender el empeño educativo del pedagogo
catalán. Los anarquistas italianos en particular se entusiasmaron con
la idea de promover en Italia el proyecto escolar de Ferrer: durante
los días de la protesta en muchos mítines salieron propuestas y
declaraciones públicas de instituir Escuelas Modernas y difundir en
todo el territorio italiano lo que en Barcelona no había podido
llevarse a cabo. Pocas de esas declaraciones se convirtieron en
efectivos proyectos escolares, aunque el nombre Scuola Moderna
devino una referencia política y cultural de gran eficacia.
El grupo anarco-socialista de Bolonia, donde militaba el mismo
Fabbri, recaudó fondos para la creación de un proyecto que debía
ser educativo y tipográfico a la vez. Fabbri y Domenico Zavattero,
con la colaboración de algunos personajes de releve del anarquismo
como Armando Borghi, Pietro Gori y Maria Rygier, fundaron la
tipografía Scuola Moderna que se dedicó a traducir al italiano los
libros de la homónima editorial catalana. 529 Mucha difusión de la
L’ultimo martire del Libero Pensiero, Società Editoriale Milanese, Milano, 1910;
Amilcare Cipriani, presente en el Comité en contra de las Victimas de la
Represión española, dedicó por supuesto un libro al mártir: CIPRIANI Amilcare,
Francisco Ferrer y Guardia. Suo sacrificio e giudizio nell’opinione pubblica,
Roma, Casa Editrice Libraria, 1909.
529
Armando Borghi (1882 – 1968), periodista anarquista, fue exponente de releve
del sindicalismo revolucionario y contribuyó a la institución de la Unione
Sindacale Italiana. A diferencia de otros aguerridos anarquistas de esos años,
nunca apoyó el intervencionismo y fue siempre un obstinado antifascista.
Después de la Segunda Guerra Mundial y algunos años de exilio en Europa y
Estados Unidos, volvió a Italia para ser director del periódico anarquista Umanitá
Nova. Sobre la actividad de Borghi en el USI, véase ANTONIOLI Maurizio,
Armando Borghi e l'Unione sindacale italiana, Manduria, Lacaita, 1990; véase
también FALCO Emilio, Armando Borghi e gli anarchici italiani, 1900-1922 ,
332
obra de Ferrer y de los clásicos del racionalismo francés en Italia se
debe a la actividad de esa tipografía, que dio vida también al
periódico anarquista L’Agitatore y a la revista La Scuola Moderna.
El folleto de propaganda del nuevo proyecto editorial anunciaba:
Egregio amico,
vi annunziamo che con i primi del prossimo novembre inizierà in
Bologna le sue pubblicazioni la Rivista “La Scuola Moderna”, per la
diffusione della coltura popolare e che sarà in pari tempo bollettino del
movimento inteso a fondare anche in Italia delle istituzioni per
l'insegnamento razionale e per l'educazione libertaria della gioventù,
sulle orme dell'opera immortale del martire nostro, Francisco Ferrer.
La rivista uscirà in elegante fascicolo di 16 grandi pagine con copertina
illustrata e vi collaboreranno gli scrittori più noti e competeneti in
materia di volgarizzazione scientifica e di educazione popolare. Essa
conterrà, oltre agli articoli dedicati alla coltura ed ai più importanti
problemi pedagogici, una relazione periodica sul funzionamento
morale e finanziario dell'ora istituenda Scuola Moderna in Bologna e
un esteso notiziario sulle istituzioni del genere in Italia e all'estero, con
le quali si terrà in costante relazione. La rivista sarà quindicinale, e
verrà posta in vendita a numeri separati, al prezzo di cent. 10 a copia.
[...] Domenico Zavattero, Pietro Gori, Luigi Fabbri.530
333
Víctor Hugo y Johan Most, la fallida activación de la escuela costó
a Zavattero unas polémicas muy duras por parte de grupos
procedentes del anarquismo individualista, polémicas que se
deshilvanaron durante meses en las páginas del periódico anarquista
romano Il Novatore y que causaron momentos de conflicto agudo a
lo largo de todo el 1911. El prefecto de Bolonia declaraba triunfante
el fracaso del proyecto:
531
Archivio Centrale dello Sato, Divisione genrale di Pubblica Sicurezza, 1911,
busta 47, Fascicolo Movimento Anarchico, Sottofascicolo Bologna, Prefettura di
Bologna, Al Ministro dell'Interno n. 1786 Oggetto: Partito anarchico e Scuola
Moderna.
334
nunca llegó a funcionar regularmente. En verano de 1915, tras
haberse dedicado a actividades de carácter para-escolar y recreativo,
los locales de la Scuola Moderna de Milán fueron registrados por la
policía, se declaró disuelta la cooperativa y el mismo guardián fue
enviado a la confinación en Cerdeña por su participación activa en
la “Scuola Moderna Francisco Ferrer, sodalizio assolutamente
antipatriottico e antidinastico e centro di propaganda in tal
senso”.532
Casi ninguna de la Escuelas Modernas instituidas bajo el
entusiasmo ferrerista de 1909 se pueden considerar escuelas laicas
según el modelo de Barcelona, aunque falta todavía una
investigación completa al respecto. 533 La única escuela de que se
conoce el funcionamiento efectivo fue la Scuola Asilo Razionalista
de Clivio, pueblo en provincia de Varese, fundada en 1907 durante
la primera campaña de solidaridad en favor de Ferrer. Se trató de un
experimento de autogestión obrera bastante peculiar, resultado de
una situación de conflicto con el párroco que gestionaba la única
escuela existente del pueblo y no toleraba a los hijos de los
“subversivos”: la educación política de matiz anarquista y socialista
se sumó entonces, y esa es una de las razones del éxito del proyecto,
532
Archivio Statale Milano, Prefettura di Gabinetto, busta 933, Il reggente della
Questura al Commissario civile per la provincia di Milano, Milano, 29 settembre
1915. Citado en TORRES SANTOS Jorge, Le manifestazioni pro Ferrer a
Milano, en ANTONIOLI Maurizio, DILEMMI Andrea (eds.), Contro la Chiesa,
cit., p. 116.
533
Para un análisis de la pedagogía anarquista en Italia, véase CODELLO
Francesco, Educazione e anarchismo. L'idea educativa nel movimento anarchico
italiano (1900-1926), Ferrara, Corso Editore, 1995,; y TOMASI Tina, Ideologie
libertarie e formazione umana, Firenze, La Nuova Italia, 1973. Sobre la difusión
de la escuelas modernas en Italia, ESPOSITO Federica, Le Scuole Moderne di
Francisco Ferrer in Italia, Tesi di Laurea, Università degli Studi di Bologna,
1998.
335
con la presión de unas exigencias prácticas muy concretas. Caso
interesante que funcionó regularmente hasta 1915, volvió a
reabrirse después de la guerra con varios problemas financieros y
políticos, hasta terminar su vida con la invasión y destrucción por
parte de una squadraccia fascista en 1922. Se trata en todo caso de
un experimento aislado, conducido en una zona donde la instrucción
y la administración pública tenían todavía muchas relaciones con el
clero, un caso bien distinto por muchas razones de los otros, ante
todo por su fecha de nacimiento anterior a la ola de manifestaciones
de 1909.
Por lo que concierne las demás actividades de marco anarquista
que tenían el nombre de Scuola Moderna Francisco Ferrer, se
puede suponer que se acercasen más a bibliotecas populares, centros
recreativos y de propaganda para los afiliados, dedicados a
iniciativas culturales de carácter político y divulgativo. Pero fue la
misma idea de Scuola Moderna la que cuajó, la referencia cultural y
política que conciliaba bajo el lumen de Ferrer la tradición
racionalista con el anticlericalismo y el antimilitarismo, cuya
propagación y defensa se había quedado en las manos del
anarquismo.
Hay que considerar algunos elementos frente al fracasado
proyecto de las Escuelas Modernas en Italia: primero entre todos, la
diferencia enorme entre el sistema escolar italiano y el español.534
Si muchos movimientos políticos se empeñaron en España para
proponer una educación laica alternativa a la religiosa, en Italia la
534
Para un análisis comparado de los sistemas educativos en Italia y en España,
véase GARCÍA SANZ Fernando (Ed.), España e Italia en la Europa
contemporánea, cit., p. 419 – 454.
336
atención agudísima hacia el tema de la instrucción no se transformó,
si no en mínima parte, en un gran movimiento de proyecto
pedagógico. Las órdenes religiosas (que en España controlaban en
1909 casi el 70% de la docencia) tenían en Italia un papel
decisamente marginal, mientras que la escuela estatal y pública
estaba intentando alfabetizar una población en creciente aumento
535
siguiendo los principios de laicidad de las instituciones. La
enseñanza de la doctrina católica se daba normalmente en el
oratorio parroquial en los domingos, y la escuela dejaba libertad a
los profesores de impartirla o menos a sus alumnos. En las zonas de
alta incidencia “subversiva” no había instrucción religiosa de
ningún tipo en las escuelas primarias, y eso había generado la
protesta de los católicos de la Unione Popolare que desde 1905 se
habían unido en la “battaglia per la libertà d’insegnamento”, o sea
en una batalla para introducir la instrucción católica obligatoria en
la escuela. El anticlericalismo aguerrido y tenaz de esos años
respondió unánime en contra de ese propósito, apoyando propuestas
de leyes que querían prohibir la instrucción religiosa y atacando
sobre ese tema a los “clérigo-moderados” a través de la prensa.
El resultado fue que las fuerzas “subversivas” tomaron de hecho las
armas en defensa del sistema existente, o sea de la instrucción
estatal y pública, cuya laicidad se percibía como en peligro a causa
del ataque de los clericales que trababan alianzas con los
conservadores. La idea de la Escuela Moderna atizó el interés de los
535
Para los datos sobre enseñanza, véase DELGADO Buenaventura, La Escuela
moderna de Ferrer i Guardia, Barcelona, Ceac, 1979, p. 81- 82 ; y
también ULLMAN Joan Connelly, La Semana Trágica. Estudio sobre las causas
socioeconómicas del anticlericalismo en España, 1898-1912, Esplugues de
Llobregat, Ariel, 1972, p. 41 – 49.
337
anticlericales atentos al tema pedagógico, pero aterrizó en una lucha
política que estaba defendiendo la laicidad escolar sobre otros
planos respecto a los de España: si los experimentos educativos que
seguían apareciendo en la peninsula iberica tenían una base de
apoyo en una larga tradición de enseñanza racionalista desarrollada
en manera independiente de las estructuras estatales, en Italia era la
institución escolar nacional a constituir el terreno de maniobra de la
educación laica.
338
reconocidos miembros del anarquismo y librepensamiento
internacional cruzaron sus rutas y sus reivindicaciones precisamente
en esos puntos de confluencias de ideas cuales eran las
comunidades extranjeras en las grandes ciudades.
El anarquista italiano más famoso del momento, Errico Malatesta,
llevaba en 1909 varios años viviendo exiliado en Londres. El día 2
de octubre, al número 107 de Charlotte Street, sede del Communist
Club, Malatesta habló frente a una multitud de camerieri e
lavapiatti italiani poniéndola al tanto sobre la detención de
Francisco Ferrer y sobre la actividad del Comité internacional de
protesta. Los italianos en Londres tuvieron la posibilidad de
escuchar las palabras de orden de la movilización desde las mismas
voces que la habían ideado: junto al indiscutido líder del
anarquismo italiano, estaba el anarco-sindicalista alemán Rudolf
Rocker y el anarquista cubano de origen catalán Fernando Tárrida
de Marmol, que anunció con antelación la probable condena a
muerte de Ferrer y relató el clima de represión política existente en
Cataluña.536
Mármol y Malatesta, según el informe del delegado de P.S.
italiano encargado de seguir la actividad del peligroso anarquista en
exilio, habían tenido pocas semanas antes, durante un encuentro
público, una discusión sobre la oportunidad de activar una campaña
en favor de Ferrer, campaña que Malatesta consideraba demasiado
536
Archivio Centrale dello Stato, Roma, Ministero dell’Interno, Pubblica
Sicurezza, 1909. Busta 4, Fascicolo 5075, Movimento anarchico – Estero,
sottofascicolo 103, Londra, rapporto n. 476 del commissario di PS in Londra al
Ministero dell’Interno, Relazione mensile ottobre 1909, 22 novembre 1909.
339
fácil y sentimentalista.537 Debatiendo también con Pedro Vallina,
con Rocker y con una periodista francesa de L’Humanité, Malatesta
afirmaba que la prioridad era liberar España de la superstición
religiosa, apoyando el movimiento anarquista activo y no desviando
la atención hacia Ferrer, que ya desde años se estaba ocupando
solamente de su Escuela Moderna.
Decidiendo aceptar la propuesta de Tarrida del Mármol (quien
argumentaba que la protesta en favor de Ferrer fuese al momento la
única y mejor manera de fastidiar el gobierno español), el
anarquista italiano intentó insertar en su discurso una mirada más
crítica hacia el mito del pedagogo catalán, resistiendo por su parte a
la grande reunión de distintas fuerzas políticas que el caso Ferrer
había provocado. En el mitin del 30 octubre, organizado por el
grupo Freedom, a la presencia de “150 sovversivi, metá italiani,
metá inglesi, del quartiere italiano”, Malatesta afirmó que
537
Archivio Centrale dello Stato, Roma, Ministero dell’Interno, Pubblica
Sicurezza, 1909. Busta 4, Fascicolo 5075, Movimento anarchico – Estero,
sottofascicolo 103, Londra, rapporto n. 436 del commissario di PS in Londra al
Ministero dell’Interno, Relazione mensile settembre 1909, 19 ottobre 1909
340
pensatori. Il Governo inglese composto di liberi pensatori, fa in
India peggio del clericalismo.538
538
Archivio Centrale dello Stato, Roma, Ministero dell’Interno, Pubblica
Sicurezza, 1909. Busta 4, Fascicolo 5075, Movimento anarchico – Estero,
sottofascicolo 103, Londra, rapporto n. 476 del commissario di PS in Londra al
Ministero dell’Interno, Relazione mensile ottobre 1909, 22 novembre 1909.
539
Un copia en forma de panfleto de la traducción italiana del discurso de
Kropoktin en el Memorial Hall se encuentra en Archivio Centrale dello Stato,
Roma, Ministero dell’Interno, Pubblica Sicurezza, 1909, busta 6, Fascicolo
5075.121, Agitazioni pro Ferrer, Sottofascicolo 75, Estero.
341
informe de la policía italiana afirmaba sin lugar a dudas que “il
movimento di propaganda inglese è grandemente aumentato dopo la
fucilazione di Ferrer.”
Un punto importante de confluencia de ideas entre emigrantes era
también la ciudad portuense de Marsella, donde los obreros del
puerto intentaron un boicot de los productos españoles, y donde la
taberna, constantemente vigilada, del anarquista Nerucci fue para
años un punto de encuentro entre italianos, franceses y españoles,
muchos de los cuales pasaban en Marsella una breve temporada
antes de alcanzar otras metas. La “guarida” marsellesa fue
atravesada por la campaña pro Ferrer y allí también se discutió la
posibilidad de instituir una Escuela Moderna.540
Otra ciudad donde bullía el activismo de matiz anarquista entre los
emigrados italianos era El Cairo, que junto a la cercana y más
cosmopolita Alejandría, constituía argumento de preocupación y
atención para las autoridades italianas. Entre los italianos del Cairo
había un instituido Gruppo Anarchico y un círculo del Libero
Pensiero, los cuales, juntamente a la local Confederación Obrera,
enviaron proclamas de adhesión y solidaridad a la protesta en contra
de la ejecución de Ferrer. Al mitin, que tuvo lugar en la sede de la
Universitá Popolare Libera de Alejandría el 4 de octubre de 1909,
participaron más de doscientas personas; varios anarquistas
italianos cuyos nombres eran ya conocidos en los listados de P.S.
hablaron en contra del gobierno español y del clericalismo, y el
anarquista Joseph Rosenthal concluyó con la propuesta de instituir
540
Veáse en particular Archivio Centrale dello Stato, Roma, Ministero
dell’Interno, Pubblica Sicurezza, 1910, Busta 6, Fascicolo 5075, Rapporti mensili
inviati dal Consolato d’Italia in Marsiglia, Ufficio Riservato.
342
también en Alejandría una escuela racionalista y anticlerical que
llevase el nombre del “grande apostolo libertario”541. La actividad
de marco anarquista anticlerical demostró ser entre los italianos de
la capital egipcia (la mayoría de ellos de formación artesana) una
fuerte referencia política y cultural, bajo la cual se ponía en marcha
una activísima realidad asociativa, muy presente en el territorio y
sensible a los acontecimientos internacionales. El anticlericalismo
italiano, reanimado con las protestas pro Ferrer, culminó luego en la
creación de un Circolo Ateo en el Cairo entre los italianos allí
residentes, que fue inaugurado en ocasión del cuadragésimo
aniversario de la toma de Roma, el 20 de septiembre de 1910542.
541
Archivio Centrale dello Stato, Roma, Ministero dell’Interno, Pubblica
Sicurezza, 1909, busta 6, Fascicolo 5075.121, Agitazioni pro Ferrer,
Sottofascicolo 75, Estero, Rapporto n. 1293 del Commissario di P.S. in Egitto
Livio Borghese al Ministro dell’Interno, Il Cairo, 11 ottobre 1909.
542
Archivio Centrale dello Stato, Roma, Ministero dell’Interno, Pubblica
Sicurezza, 1910, Busta 6, Fascicolo 5075, Sottofascicolo Cairo, Volantino
costituzione Circolo Ateo, 20 settembre 1910.
343
consagrada al mármol en epígrafes, estatuas, calles y plazas
intituladas a su nombre.
Uno de los elementos más presentes en las numerosas y
diferenciadas manifestaciones italianas del octubre de 1909 fue la
petición para dedicar a Ferrer algún monumento duradero, algo que
sellase el recuerdo de su nombre y de la solidaridad de la
comunidad hacia su historia. Con solemne puntualidad, allá donde
la protesta pasó, se presentaron peticiones y se recogieron firmas, se
fijaron lápidas (no siempre autorizadas), los alcaldes que
solidarizaban con la movilización se apresuraron a dedicar a Ferrer
alguna calle, alguna plaza, algún lugar significativo.
La toponímica ha sobrevivido poco a la represión fascista y a la
sucesiva desaparición del mito, pero quedan aún en Italia calles que
llevan el nombre del pedagogo catalán, escondidas en inesperados
pueblos de provincia, como rasgos olvidados procedentes de un
universo simbólico desaparecido y lejano. Desde Domodossola
(ciudad casi a la frontera con Suiza) hasta el pueblo de Roccalumera
en provincia de Messina, una quincena de calles en toda la
península italiana (con mayor concentración en la zona del centro)
aguardan todavía el nombre del mártir de 1909.543
No se sabe con precisión cuantas veces el nombre de Francesco
Ferrer fue protagonista de la toponímica italiana, pero sin duda en
los años entre la ejecución y la Primera Guerra Mundial se trató de
543
Hasta ahora he podido averiguar una “Via Francisco Ferrer” todavía existente
en las ciudades de: Domodossola, Busto Arsizio (Varese), Tortona (Alessandria),
Reggio Emilia, Imola (Bologna), Piombino (Livorno), Santa Croce sull’Arno
(Pisa), Chiusi (Siena), Cittá di Castello (Perugia), Terni, Marino (Roma),
Barisciano (L’Aquila) Panni (Foggia), Taviano (Lecce) y Roccalumera
(Messina).
344
un verdadero florecimiento de inauguraciones de calles, cuyo nuevo
nombre muchas veces iba a sustituir una antigua denominación de
origen religiosa. En la mayoría de los casos se trató de una decisión
aprobada por ayuntamientos favorables a la protesta, como en el
pueblo de Centuripe, en provincia de Catania, donde la consejería
comunal, además de promulgar tres días de luto ciudadano, decidió
dedicar a Ferrer la calle que antes era intitulada a San Antonio
Abad544; otras veces fue más bien una presión de comités que
habían participado a la protesta y que presentaban peticiones
encontrando la condescendencia de las autoridades; en otros casos
incluso se intentó bautizar calles en contra de la voluntad de las
instituciones, como en la “anarquista” ciudad de Carrara, donde
fueron señaladas, entre las actividades de carácter subversivo, una
nocturna y no autorizada bandera nacional puesta a luto, y una
enseña “Via Francisco Ferrer” colgada clandestinamente en
substitución de la antigua Via Santa María545.
El hecho de que el nombre de Ferrer iba a reemplazar a los de
algunos santos es muy sugerente sobre el carácter apologético y
“religioso” del mito de Ferrer, símbolo reconocido de una nueva
ritualidad que se oponía y se substituía a la católica. Siendo que fue
frecuente la comparación entre la condena a muerte de Ferrer y el
mismo calvario de Cristo, quedan algunos signos de esa apropiación
en el mármol forjado en memoria del nuevo mártir. Un epígrafe que
544
FEDELE Santi, MUSARRA Natale, Ferrer e la Sicilia. Le agitazioni
dell’ottobre 1909, en ANTONIOLI Maurizio, DILEMMI Andrea (eds.), Contro
la Chiesa, cit., p. 215.
545
BERTOLUCCI Franco, La Toscana per Ferrer: rivolte, ritualitá laiche e mito,
en ANTONIOLI Maurizio, DILEMMI Andrea (eds.), Contro la Chiesa, cit., p.
83.
345
todavía se encuentra en Fabriano (ciudad natal de Luigi Fabbri)
recita:
546
“Mente di pensatore, cuore di apostolo”: descripción puesta en la lápida,
todavía existente, en el pueblo de Novi di Modena.
547
“I lavoratori di questa terra vollero ricordato Francisco Ferrer, nato il 13
gennaio 1859, ucciso il 13 ottobre 1909, dalla implacabilità del dogma. Egli
346
“oligarquía y curas”548 (“chiercuta perfidia con borbonico
piombo”549), era sin embargo “avverso alla Chiesa e non al
Vangelo”550 como explicaba la tarja que los anticlericales de
Collamato, cerca de Fabriano, intentaron poner en las paredes del
Ayuntamiento.551 Si Cristo estaba entre las filas de los obreros y de
los campesinos protestando en contra de curas y prelados (como se
podía ver en varias viñetas del Asino) Ferrer entonces, en la
interpretación italiana y “religiosa” de los hechos, dirigía su
hostilidad únicamente hacia la Iglesia y no hacia la palabra de Jesús.
Como cada mártir, Ferrer con su muerte había despertado e
iluminado las consciencias: los pensadores levantaron la mirada del
libro, los trabajadores levantaron el puño del yunque552 en el
momento solemne del asesinato, mientras que
sognava una bontà semplice e un’armonia sociale e le consacrò i fatti nelle prime
e nelle ultime ore.” Lápida en el pueblo de Monterotondo Marittimo (Grosseto).
548
“L’autorità oligarchica il prete congiuranti”, cita la lápida en Novi di Modena.
549
Frase presente en la lápida de Rosignano Marittimo (Livorno)
550
La lápida que los anarquistas de Collamato intentaron fijar en oposición a
fuerzas del orden y grupos conservadores, recitaba: “In nome di FRANCISCO
FERRER/ apostolo e martire/ di dottrine vere e umane/ avverse alla Chiesa non al
Vangelo/ sia per voi Collamatesi/ raggio di sole/ che fugata l'antica tenebra/ per
nuovo cammino/ indirizzi le menti/ il circolo anticlericale pose/ il settembre
MXCCCCXII.”
551
Archivio Centrale dello Stato, Ministero dell’Interno, Pubblica Sicurezza,
1914, Busta 34, Fascicolo I5 Agitazioni pro Ferrer, Sottofascicolo Ancona,
Rapporto del prefetto di Ancona al Ministero dell’Interno, settembre 1914.
552
Lápida en Senigallia, texto de Giovanni Pascoli.
553
Texto de la lápida en Rosignano Marittimo (Livorno)
347
La importancia del mito de Ferrer en las filas el anticlericalismo
italiano tuvo una consagración definitiva que lo elevó hacia lo más
alto: el arrimo y la cercanía con la memoria de otro mito sagrado, el
de Giordano Bruno. No había en la Italia de principios del siglo XX
un ídolo anticlerical más celebrado, no había un nombre más citado
y reconocido: el hereje condenado a la hoguera en 1600 tenía
estatuas dedicadas a él, lápidas que recordaban sus frases celebres,
su nombre aparecía en muchas canciones anticlericales y titulaba a
menudo asociaciones políticas554. El subversivismo italiano se había
apoderado totalmente del personaje, convirtiéndolo en un mito
consagrado y santificado, en un estandarte bajo el cual conducir la
lucha en contra del dogmatismo católico, en un héroe anticlerical
que si hubiese vuelto al tiempo presente, igual que Jesús, estaría
entre las filas subversivas en contra de papado y jesuitismo.
“Evviva Giordano Bruno che diceva la veritá, trionfa il
socialismo e la libertá” era el mandamiento numero uno de la
canción “I comandamenti del socialismo”555, una verdadera
substitución de los mandamientos bíblicos en la que el mito de
Bruno aparecía antes de la solidaridad entre trabajadores y de la
lucha de clases.
554
Sobre el mito de Giordano Bruno: BERTOLUCCI Franco (ed. ), Galilei e
Bruno nell’immaginario dei movimenti popolari tra Otto e Novecento, BFS
Edizioni, Pisa, 2001.
555
Canción popular socialista, autor anónimo, grabada en el album del
Canzoniere del Lazio, “Quando nascesti tune”, 1973. Letra reproducida en
NAVONE Riccardo, Dio é morto. Le canzoni anticlericali dal Medioevo a Vasco
Rossi, Firenze, Cult Editore, 2010, p. 79.
348
e il socialismo avrebbe già trionfato
556
Canción anónima que conoce muchas variantes distintas, titulada también
“Nuovi stornelli socialisti”. Aparece por primera vez grabada en un disco de la
casa discográfica Emerson en 1908, con la voz del barítono Giuseppe Milano. Se
encuentra en la recompilación anticlerical “L’Ammazzapreti”, de 1974. Letra
reproducida, con algunas variantes, en NAVONE Riccardo, Dio é morto, cit., pp.
95 – 98.
557
“Il Libero Pensiero. Pubblicazione Anarchica”, Rimini, 17 febrero 1910.
349
muerte de Ferrer se relacionaban las dos ejecuciones justamente en
ese sentido: a la autodefensa del “cura” que sostenía que la muerte
de Bruno era “roba vecchia”, se respondía:
558
Viñeta I soliti... birboni!, “Asino”, 24 octubre 1909.
559
Cfr. AVILES FARRÉ Juan, prólogo al libro de ARCHER William, Vida,
proceso y muerte de Francisco Ferrer Guardia, Barcelona, Tusquets, 2010, p. 12.
350
policía italiana señalaba por lo menos trece círculos anticlericales
que llevaban el nombre de Ferrer, con un total de 366 socios, más
560
tres nuevos que acababan de inaugurarse. Ferrer fue para un
lustro el mártir por excelencia (“Vado a fare la fine di Ferrer” dijo
un anarquista italiano señalado en la manida marsellesa de Nerucci
mientras intentaba entrar clandestinamente en España561) que seguía
siendo peligroso para el poder (“La sua fossa è un vulcano!” se leía
en una viñeta del Asino en el primer aniversario de la muerte562),
cuya celebración constituía a cada aniversario ocasión de
disturbios. El intento de poner alguna lápida conmemorativa no
autorizada, o las protestas en contra de una que las autoridades
querían quitar, un encuentro público que reanudaba anarquistas
socialistas y republicanos exhortando a la rebelión, una
manifestación no autorizada que se convertía en ocasión de
conflicto con grupos clericales: cada año, a mitades de octubre, los
prefectos telegrafiaban algún problema al Ministerio del Interior, la
policía tenía que mantenerse alerta, el estandarte de Ferrer volvía a
agitarse.
La Primera Guerra Mundial funcionó como una escoba que barrió el
mito de Ferrer casi por completo. Antes de la represión fascista,
llegó el olvido, y preciso sería investigar sobre la caducidad de ese
mito, que con tanta fuerza prorrumpió en el discurso subversivo y
560
Archivio Centrale dello Stato, Ministero dell’Interno, Pubblica Sicurezza,
1911, buste 32 – 42, Associazioni. Rapporti dei Prefetti.
561
Archivio Centrale dello Stato, Ministero dell’Interno, Pubblica Sicurezza,
1910, busta 6, fascicolo 5075, Rapporto n. 3585 del Consolato d’Italia in
Marsiglia al Ministero dell’Interno, Ufficio Riservato, 7 setiembre 1910.
562
Viñeta Ferrer (13 ottobre), “L’Asino”, Roma, 9 octubre 1910.
351
tan rápidamente se aflojó, en Italia y en toda Europa de igual
manera.
352
6. El anticlericalismo italiano y la evolución
del discurso revolucionario (1905 – 1914)
353
1905 y 1911, que alcanza su ápice en las manifestaciones del
octubre de 1909, dejando una estela considerable hasta 1914. La
Primera guerra mundial y la controversia de la participación italiana
en el conflicto borrarán en parte el anticlericalismo de la agenda
política, para substituirlo con reivindicaciones y proclamaciones de
distinto calibre, convirtiéndose también en ocasión de separación
definitiva entre fuerzas políticas que habían encontrado en la batalla
laicista un punto de convergencia.
Se intentará aquí proponer un retrato de la evolución del discurso
anticlerical en el panorama del “subversvismo” italiano, en su
relación estrecha e inescindible con otras temáticas tales como el
antimilitarismo y la construcción colectiva del horizonte
revolucionario. Sin pretensión de ser exhaustivo, ese capítulo
intenta visualizar unos puntos clave para entender el clima de
tensión política que caracterizaba el debate público italiano en los
años del papado de Pío X, intentando medir en qué manera el
conflicto sobre la cuestión religiosa constituyese un perno
significativo para todo el panorama político que se reconocía en el
“insurreccionalismo”.
El crecimiento de la conflictividad social bajo el empuje del
sindicalismo revolucionario internacional, juntamente al
entrelazarse del anticlericalismo con la reivindicación
antimilitarista, llevará a algunos momentos de fuerte tensión, entre
los cuales emerge la huelga general proclamada el 9 y 10 de junio
de 1914. Por el agudo nivel de conflicto y por las intentonas
insurreccionales que presentó, fue el episodio que expresó en mayor
medida las aspiraciones y las “palabras de orden” revolucionarias
354
de su tiempo, demostrando hasta qué punto el ideal de la huelga
general como primer paso hacia la sublevación hubiese penetrado
en el discurso colectivo. Casi inmediatamente fue recordada como
la Settimana Rossa, prueba general para las revoluciones futuras y
al mismo tiempo última señal de unos principios “subversivos” que
era preciso poner en discusión, ya que se habían demostrado
inadecuados.563
En el intento de reconstruir los recorridos que llevaron hacia el
brote del junio 1914, ha sido necesario concentrarse en particular en
Rávena y su provincia, que vio extender la insurrección hasta los
pequeños pueblos rurales, y que vivió en los días de la Settimana
Rossa la proclamación simbólica de la república social. Los
numerosos actos de agresión iconoclasta, que desconcertaron la
opinión pública italiana, señalaban la prevalencia de la retórica
anticlerical y la completa identificación del clero como enemigo “de
clase” aliado al poder. Cual área conflictiva dedicada a la
elaboración de un discurso revolucionario de masa, la provincia de
Rávena se convierte en un punto de observación privilegiado de las
reivindicaciones que atravesaban el país.
563
Sobre la “Settimana Rossa”, LOTTI Luigi, La Settimana rossa, Le Monnier,
Firenze, 1965.
355
6.1 Políticas liberales y sufragio universal:
los católicos y la Italia giolittiana
564
Sobre las relaciones entre Iglesia y Estado italiano: JEMOLO Arturo Carlo,
Chiesa e Stato in Italia. Dalla unificazione ai giorni nostri, Torino, Einaudi,
1955; un analisis más reciente en SCOPPOLA Pietro, Stato e Chiesa in Italia: dal
conflitto convenzionale di fine secolo ad una incerta conciliazione, en GARCÍA
SANZ Ferdinando (ed.), España e Italia en la Europa contemporánea: desde
finales del siglo XIX a las dictaduras, Madrid, CSIC, 2002, p. 169 – 186. Una
reconstrucción de la actitud de la Iglesia en las primeras décadas después de la
unificación en MENOZZI Daniele, La Chiesa cattolica e la secolarizzazione,
Torino, Einaudi, 1993. Para un análisis sobre las políticas del Vaticano en la
primera década del siglo XX: BEDESCHI Lorenzo, La curia romana ai tempi
della crisi modernista, Parma, Guanda, 1968.
565
Así lo describía el canónigo romañés Francesco Lanzoni en un artículo de
1904: LANZONI Francesco, La scuola laica (27 novembre 1904), en Scritti
politici (1899-1929), vol.1, Brescia, Morcelliana, 1964 p. 419 - 426. Lanzoni era
conocido también por sus simpatías hacia el modernismo, que le causaron
algunos problemas con las jerarquías eclesiásticas: véase BEDESCHI Lorenzo,
Lineamenti dell'antimodernismo: il caso Lanzoni, Parma, Guanda , 1970.
356
permaneciesen mucho tiempo más en su aislamiento forzoso, y la
principal contienda de ese nuevo espacio era destinada a manifestarse
más agudamente contra las fuerzas del socialismo y del anarquismo,
las cuales pretendían para sí la “exclusividad” de los intereses del
proletariado.566
La formación de las alianzas “clérigo – moderadas” llevó a la
elección de diputados cuya identidad católica era inseparable de la
pertenencia política, aliados con los elementos más conservadores del
panorama italiano, los llamados “constitucionales”. Eso significó
también una reducción efectiva de la presencia de la Estrema en los
escaños del Parlamento, sufrida sobre todo por parte de los elementos
republicanos y radicales, que concentraban más energías que los
socialistas en la lucha electoral. El discurso anticlerical, reanimado
por la influencia de las leyes francesas del gobierno Waldeck –
Rousseau, encontraba así una concreta razón de ser adentro del
contexto italiano, ya que el enemigo se transformaba ahora en un
adversario (capcioso, potente, usurpador) que era preciso indicar con
su nombre y combatir. Eso creaba también espacios comunes de
reivindicación para un sujeto político, la Estrema, que con dificultad
sabía proponer puntos reales de convergencia entre sus distintas
almas.567
566
Dice el padre Lanzoni: “Ma essi hanno torto marcio di identificarsi col popolo,
coi lavoratori. Altro è il popolo, e altri sono i partiti popolari: altro è il partito
socialista e altri sono i lavoratori. Chi vota contro i cosiddetti partiti popolari
amalgamati, non vota contro il popolo: che cosa hanno fatto pel popolo i partiti
popolari? Chi vota contro i socialisti, non vota contro i lavoratori, perché non è
una privativa dei socialisti adoperarsi per l’elevazione morale e materiale dei
lavoratori.” En LANZONI Francesco, La scuola laica (27 novembre 1904), cit.,
p. 422.
567
Véase la reconstrucción propuesta en DECLEVA Enrico, Anticlericalismo e
lotta politica nell’Italia giolittiana, “Nuova Rivista Storica”, 1968, pp. 291 -354.
357
En ese clima de enfrentamiento que se estaba delineando, un
momento significativo fue la encíclica papal Il fermo proposito de
1905, que de alguna manera anunciaba oficiosamente la entrada de
los católicos en la vida política y electoral del Estado italiano.
Aunque el non expedit fuese todavía formalmente válido, la
propuesta de institucionalizar unas organizaciones (entre otras, la
Unione Popolare, cuyos fines eran exclusivamente electorales) que
tuviesen el objetivo de limitar la avanzada de las fuerzas
“subversivas”, ponía el plano del conflicto a otro nivel. Los acordes
entre clérigos-moderados y liberales para impedir la elección de
elementos de la Estrema (llamados también “partidos populares”) ya
no eran una costumbre que se proponía a nivel local y administrativo,
como había sucedido en el pasado, sino que se formulaban a nivel
nacional sin una coincidencia programática que justificase la nueva e
insólita alianza. En las elecciones de 1909 la tendencia se confirmó,
para luego consagrarse con la propuesta del “pacto Gentiloni” en
1913, año en que se inauguró también el sufragio universal
masculino.568
El Estado liberal, por su parte, parecía desinteresarse
progresivamente a la defensa de la identidad laica que había
caracterizado los años de la unificación. Ya a finales de siglo XIX el
líder de la Sinistra parlamentaria Francesco Crispi, antiguo
garibaldino e intransigente anticlerical, lo había anunciado: el
“peligro negro” había dejado de constituir una amenaza para la
568
Sobre el recorrido de la alianza “clérigo- moderada”, FORMIGONI Guido,
L’Italia dei cattolici. Dal Risorgimento ad oggi, Bologna, Mulino, 1998, p. 61 –
77; ROSSI Mario, Le origini del partito cattolico, Roma, Editori Riuniti, 1977, p.
175 y siguientes; GANAPINI Luigi, Il nazionalismo cattolico. I cattolici e la
politica estera in Italia dal 1871 al 1914, Bari, Laterza, 1970, p. 91 – 138.
358
supervivencia y seguridad de la Italia unida, los católicos se
encontraban ya bien integrados en las instituciones y pertenecían con
derecho al conjunto de los ciudadanos. El “peligro rojo”, por el
contrario, la setta infame que había surgido de las tinieblas más
oscuras y que tenía las palabras “ni dios ni amo” en su estandarte,
podía representar, según afirmaba Crispi, un enemigo temible contra
569
el cual era preciso hacer un frente común. Se trató de una
evolución que involucró paulatinamente toda la clase política surgida
del Resurgimiento, como afirma el historiador Federico Chabod en su
célebre tratado sobre la política exterior italiana:
569
“Dalle più nere latebre della terra è sbucata una setta infame la quale scrisse
nella sua bandiera né Dio né capo. Stringiamoci insieme e scriviamo sul nostro
vessillo: Con Dio, con il Re e con la Patria.” Francesco Crispi, 10 de septiembre
de 1894. Citado en CHABOD Federico, Storia della politica estera italiana dal
1870 al 1896. Volume primo. Le premesse, Bari, Laterza, 1951, p.285.
570
Ibidem, p. 282.
359
hacia un estable e ilustrado progreso, aunque fuese poco
recomendable –por riesgos de fanatismo- la formación de un partido
en que se reconocieran. 571
Apostando para que las fuerzas sociales y políticas que habían
expresado las tensiones más agudas de las últimas décadas aceptasen
el sistema vigente, Giolitti inauguró una política de tolerancia liberal
cuyo objetivo principal era desactivar el potencial subversivo de las
crecientes reivindicaciones sociales, para que acabasen por ser
absorbidas dentro de las instituciones. La intuición de Giolitti
desbloqueó el clima conflictivo que había caracterizado la última
década del siglo XIX, durante la cual la represión frontal por parte de
los poderes públicos había dejado de dar resultados significativos,
aumentando en cambio los riesgos de brotes insurreccionales.
Mientras el poder legislativo estaba empeñado en codificar la
actividad “subversiva” como crimen perseguible (en la difícil tarea
de distinguir la nueva amenaza tanto del crimen común como de la
más noble “conspiración política”), el primer ministro liberal
declaraba en la Cámara de diputados que aceptaba (e incluso
apreciaba) la actividad de aquellas asociaciones que estaban
organizadas con el objetivo de mejorar la condición de sus afiliados,
mientras que era preciso tener en cuenta la peligrosidad de los
movimientos más bien “inorgánicos”. Se trataba de una clara
diferenciación que guiñaba el ojo, de alguna manera, a todos los
elementos reformistas, pues justificaba y auspicaba por un lado la
separación entre estos y los revolucionarios (en efecto, dentro de
571
Cfr. GENTILE Emilio, L’Italia giolittiana. 1899 – 1914, Bologna, Mulino,
1977, p. 115.
360
poco el socialismo reformista entraría a formar parte de los acordes
de gobierno), por el otro la represión de todo aquello que no tenía
reconocimiento oficial.572
Al seguir esa política de concesiones y reformas en cambio de la
integración de los elementos “subversivos” en el sistema
constitucional, Giolitti aflojó también la presión pública en el terreno
de la intransigencia laica, y dejó de lado, en la medida de lo posible,
la controvertida e insoluble questione romana. Debió entender que la
mejor estrategia era dejar de hablar del asunto, evitando sacar a la luz
aquellos temas que podían levantar pasiones políticas incontroladas
(lo mismo hacía, de hecho, en relación a las reivindicaciones sociales
revolucionarias) y concentrando sus energías en tutelar los intereses
financieros de la élite económica.573 Para atenuar la influencia de los
“partidos populares” en el ámbito de la política institucional, el
gobierno Giolitti no dudó, de hecho, en pedir el apoyo de los grupos
clericales del Parlamento, sobre todo durante su segundo y tercer
ministerio, utilizando como principal trámite político la actividad del
diplomático “clérigo-moderado” Tommaso Tittoni.
El de Giolitti era un intento, como lo definió el historiador Emilio
Gentile, de renovar desde dentro el Estado liberal frente a la entrada
en escena de la nueva política de masas que amenazaba con
destruirlo: intento que logró algunos objetivos, aunque no mermó las
tensiones sociales, y que tuvo que rendirse frente a los golpes
572
Sobre la actividad juridica para la codificación de la criminalidad
“subversiva”, véase CANOSA Romano, SANTOSUOSSO Amedeo, Magistrati,
anarchici e socialisti alla fine dell’Ottocento in Italia, Milano, Feltrinelli, 1981.
573
Sobre la personalidad de Giolitti y su actitud hacia la questione romana:
JEMOLO Arturo Carlo, Chiesa e Stato in Italia, cit., p.95 – 100.
361
infligidos por el cambio inevitable de horizonte político.574 Serán
precisamente los elementos conservadores y “clérigo-moderados”, en
alianza con las nuevas corrientes nacionalistas, quienes determinarán,
de hecho, la definitiva marginación de Giolitti de la política de
gobierno.
La idea de que Iglesia y Estado tenían que ser “dos rectas paralelas
que nunca se encuentran” se insertaba perfectamente en el proyecto
de tolerancia liberal que anhelaba una lenta pero progresiva
integración de todos los actores políticos en el ámbito institucional
bajo la bandera del respeto de las leyes. 575 Aunque las asociaciones
católicas (definidas oficialmente como “clericales”) estuviesen
todavía señaladas y controladas por la policía como asociaciones
“subversivas”, entre el Estado italiano y la Iglesia de Pío X se estaba
de hecho realizando una “conciliación en la recíproca
indiferencia”.576
Por supuesto, la questione romana volvía a aparecer en las
ocasiones oficiales: la celebración del aniversario de la toma de
Roma daba voz cada 20 de septiembre a los elementos más
anticlericales del panorama institucional, Pío X seguía declarándose
“prisionero en San Pedro”, y en cada ocasión que un soberano
católico tenía que visitar oficialmente Italia acababa chocando con el
obstruccionismo y las protestas del clero y del catolicismo más
intransigente de su país.577 Sin embargo había una entera generación
574
GENTILE Emilio, Il mito dello Stato nuovo. Dall’antigiolittismo al fascismo,
Bari, Laterza, 1982, p.32.
575
GENTILE Emilio, L’Italia giolittiana, cit., p. 115 – 118.
576
JEMOLO Arturo Carlo, Chiesa e Stato in Italia, cit., p. 85.
577
En ocasión del cincuentenario de la unidad de Italia (1911) se produjo un
verdadero caso diplomático con la monarquía española, causado por la evidente
362
de católicos que no conocían otra cosa que la monarquía de los
Saboya, que estaban plenamente integrados en el sistema político
italiano, para los cuales la memoria y la reivindicación del poder
temporal del papa funcionaba más que nada como referencia
simbólica colectiva: una nostalgia consagrada que volvía a expresarse
en algunas ocasiones públicas pero que no influenciaba, en realidad,
la actitud en la vida civil. Por mucho que los congresos eucarísticos
se inaugurasen con la fórmula “Viva el Papa Rey!” y que mucha
prensa católica italiana siguiese definiendo el papado como la Nostra
Corte regnante, estaba claro a los ojos de todos que ningún soberano
católico habría vuelto a embrazar las armas para devolverle al papa
sus antiguos territorios, y nadie en Italia tenía pensado soliviantar una
guerra civil para lograrlo: al contrario, el “ilegítimo” Estado italiano
y el Vaticano empezaban a tener, callando sobre el tema de la
questione romana, varios puntos de entendimiento.578
Sin embargo, el acercamiento del mundo católico a la vida política
italiana coincidía con un momento de particular cerrazón ideológica
de la Iglesia, que justo en esos años estaba eliminando sus
incomodidad de Alfonso XIII en tener que visitar el rey italiano en Roma. El rey
español, bajo las presiones de las protestas católicas de su país, llegó a pedir de
poder visitar Víctor Emanuel III en su mansión de Turín. Veáse GARCIA SANZ
Fernando, Historia de las relaciones entre España e Italia. Imágenes, comercio y
política exterior, 1890-1914, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 1994, p. 212 y ss.
578
Cfr. Ibidem, p. 208 – 209. García Sanz señala también el testimonio del
embajador español en Roma, Augusto Conte: “No sería tampoco difícil descubrir
también algún otro designio providencial en la ocupación de Roma por parte de
los italianos, pues por medio de ella resulta que el Romano Pontefice evita las
luchas, dificultades y aun rigores que acompañan ahora par do quiera á todos los
Gobiernos temporales, y goza de una tranquilidad u también de una libertad é
independencia que no siempre ha disfrutado. […] De modo que rara vez han
pasado los Papas treinta años más tranquilos que estos que empezaron con la
ocupación de Roma por parte del nuevo Reino de Italia” CONTE Augusto,
Recuerdos de un diplomático, Madrid, Imprenta Góngora Álvarez, 1901, p.549.
363
corrientes internas más dinámicas e innovadoras. Daba la impresión,
por lo tanto, de ser una Iglesia principalmente asustada y
conservadora, poco dispuesta al debate abierto y horrorizada por las
reivindicaciones sociales, la que sugería a los católicos que
participasen en la vida del Estado.579 Inclinada entonces a una
política “en negativo” que la acercaba a los elementos políticos más
reaccionarios, percibidos como garantía antisocialista por
excelencia.
579
Sobre el modernismo católico y la represión por parte de la Iglesia,
BEDESCHI Lorenzo, L’antimodernismo in Italia. Accusatori, polemisti, fanatici,
Cinisello Balsamo, San Paolo, 2000; y LORUSSO Caterina, Il modernismo
cattolico e la cultura italiana nel primo Novecento, Roma, Euroma, 2000.
364
la monarquía saboyana de no haber logrado unificar moralmente el
país, se juntaba a menudo a la denuncia de la existencia de relaciones
entre corona y Vaticano: criticar políticamente al régimen y acusarlo
de “clericalismo” eran dos argumentos que con facilidad iban
estrechamente entrelazados.580
Los republicanos fueron en esos años una fuerza “subversiva” que
supo insertar la aspiración a la república (definida como la utopía
última y perfecta que podía contener en sí todas las otras) en un
contexto político de hecho muy institucionalizado, juntando su propio
horizonte ideológico con una propuesta reivindicativa más amplia,
que compartía mucho con el sindicalismo reformista y que tenía en la
masonería su principal referencia ideológica. Contrarios a la idea de
“lucha de clases”, no dispuestos a superponer la reivindicación
económica a la “batalla de las ideas” (conquistándose entonces las
simpatías de la pequeña burguesía, de la clase intelectual, y también
de aquellos campesinos que aspiraban a la posesión de la tierra, los
aparceros) los republicanos tenían un universo simbólico muy
complejo en el cual podían convivir perfectamente los valores civiles
de la democracia parlamentaria, el positivismo anticlerical de
580
El 20 septiembre de 1911, durante la celebración del aniversario de la toma de
Roma, el mitin oficial en la ciudad de Bolonia fue interrumpido por una incursión
de militantes republicanos, que acusaban el Estado italiano y la monarquía de
haberse “vendido” al clericalismo. Archivio Centrale dello Stato, Dipartimento di
Pubblica Sicurezza, Ufficio Riservato, 1911, busta 21 , Fascicolo C4, Anniversari
e ricorrenze. XX Settembre. Sottofascicolo Bologna: Questura del circondario di
Bologna. Il Commissario di P.S. Giuffrida all'Illustrissimo Signor Questore di
Bologna, Oggetto: Commemorazione del XX Settembre a Bologna, Bolonia, 20 de
septiembre de 1911.
365
herencia iluminista y la esperanza en la revuelta callejera que
sacudiese el sistema monárquico.581
Más concentradas en las reivindicaciones económicas eran las
fuerzas que se reconocían en la Internacional socialista, que vieron en
esos años aumentar exponencialmente el número de afiliados y que se
dedicaron a una conflictividad social muy extendida y organizada.582
Mientras la ruptura entre reformistas y revolucionarios creaba
espacios de discusión programática muy tensos (y en algunas
ocasiones, paralizantes), esos años vieron el nacimiento de la
Confederazione Generale del Lavoro (fundada en octubre de 1906
siguiendo el modelo de la CGT francesa), la intensificación masiva
de las huelgas agrarias (que alcanzaron su ápice en el bienio 1907 –
1908), el crecimiento de las agitaciones obreras (que después de 1911
superaron en número de huelguistas a los campesinos) y el
nacimiento de un segundo sindicato, la Unione Sindacale Italiana,
fundado en 1912 con objetivos declaradamente revolucionarios y
cercano al horizonte ideal del anarquismo colectivista.583
581
Para una historia del Partido Republicano Italiano, véase el contributo de uno
de sus más significativos exponentes en el segundo posguerra: SPADOLINI
Giovanni I repubblicani dopo l’unità, Firenze, Le Monnier, 1980. Véase también
TESORO Marina, I repubblicani nell'etá giolittiana, Firenze, Le Monnier, 1978.
582
Según los informes del Ministerio del Interior (departamento de Pubblica
Sicurezza), en fecha 1912 el Reino de Italia contaba con 3739 asociaciones
socialistas por un total de 743.733 afiliados, más unas 912 asociaciones sindicales
(con un número de 328439 adscritos). Archivio Centrale dello Stato,
Dipartimento di Pubblica Sicurezza, Ufficio Riservato, 1912, Busta 29, Fascicolo
1, Schedario delle associazioni sovversive. Situazione numerica al 31 dicembre
1912. Para una historia del Partido Socialista Italiano, ZANGHERI Renato,
Storia del socialismo italiano, Torino, Einaudi, 1993; un analisis sobre la
estructura y actividad “de masa” del partido en esos años cruciales, véase
RIDOLFI Maurizio, Il PSI e la nascita del partito di massa. 1892 – 1922, Bari,
Laterza, 1992.
583
Sobre los datos nacionales de las huelgas agrarias y obreras, veáse el análisis
de CANDELORO Giorgio, Storia dell’Italia moderna, vol 7, cit.; y ZANGHERI
366
Esos tres distintos recorridos políticos - el republicanismo que se
reconocía en la memoria de Mazzini, el socialismo en balance entre
la demanda de reformas sociales y la espera constante de la
revolución proletaria, y por último la organización “subversiva” de
matiz anarquista - estaban empeñados todos en una actividad política
y reivindicativa de creciente intensidad. Con esta dinámica fueron
involucrados, cada uno a su manera pero con una substancial
confluencia de argumentos, en la creciente afirmación del discurso
anticlerical que caracterizó los años anteriores a la Primera guerra
mundial.
La cultura positivista y jacobina que había educado a la parte
intelectual de la Estrema acabó conjugándose con exigencias nuevas
hasta extenderse, con debidas elaboraciones, a nivel masivo. Tuvo un
éxito sorprendente también en la cultura popular, sobre todo en
algunas regiones del país. La recuperación iconográfica de la imagen
de Garibaldi como símbolo de rebeldía universal se insertó en el
proceso de construcción de los nuevos mitos anticlericales.584 Lo
367
mismo sucedió con el descubrimiento del pensador “herético”
Giordano Bruno como héroe libertario: si los republicanos
encontraban en el positivismo masónico sus referencias, los
anarquistas habían formado su carácter político bajo el
antiautoritarismo antiteista de Bakunin (“si dios existiese, habría que
destruirlo”), y los socialistas estaban intentando competer con la
Iglesia por el “corazón” de las masas populares, las cuales deberían
luchar para mejorar sus condiciones de vidas, en lugar de confiar en
plegarias y caridad cristiana. Republicanos, socialistas y anarquistas
estaban en todo caso dedicando muchas energías, más o menos
conscientemente, en la elaboración y construcción de una ritualidad
alternativa que substituyese y fuese antitética a la católica, mientras
que la religión misma era percibida y señalada como antigua,
reaccionaria, y por supuesto al servicio de la clase de poder. El “sol
del porvenir” tenía que substituir a la cruz de Cristo, así como el
sueño revolucionario iba a ocupar el hueco dejado por la esperanza
en el paraíso: nuevos mártires y nuevos profetas poblaron el universo
simbólico colectivo, allá donde el discurso “subversivo” logró
cuajar.585
El acercamiento entre Iglesia y Estado contribuyó a despertar el
sentimiento de aversión hacia la religión católica y sus emisarios.
Empezó a difundirse la idea de que fuese preciso defender a toda
costa la laicidad de la vida pública, ya que el poder institucional
dejaba siempre mayor espacio a las fuerzas clericales, contrarias al
368
progreso y a la revolución social. Después de 1906, y más
intensamente entre 1908 y 1909, en la prensa “subversiva” de todo
color empezaron a aparecer abundantes artículos de carácter
anticlerical, junto a la difusión de folletos cuyos títulos no dejan lugar
a dudas: Dalli al prete!, Preti e civiltà, I preti sono crumiri, y otros
similares. 586 El semanal satírico ilustrado L’Asino, fundado en 1892
por el socialista reformista Guido Podrecca, empezó con el nuevo
siglo a dedicarse a una campaña anticlerical muy extendida e
irreverente, que se convirtió pronto en la principal seña de
reconocimiento del periódico. Con sus páginas coloradas, sus viñetas
satíricas alternadas a breves artículos, con sus imágenes muy directas
y eficaces, L’Asino tuvo un éxito extraordinario alcanzando una
tirada de 60.000 copias (con ápices de 100.000, lo cual era muy
insólito para la época) y contribuyó enormemente a la construcción
de la iconografía popular, en una sociedad con una alta incidencia de
analfabetismo que estaba buscando sus nuevas herramientas políticas.
No estaba exonerado del discurso anticlerical ni el cotidiano
Avanti!, órgano oficial del Partito Socialista Italiano (P.S.I), aunque
supiese insertarlo en una perspectiva más amplia y concentrase sus
energías mayormente en la reivindicación económica y sindical.
Entre los socialistas se animó un debate sobre la oportunidad de
seguir apoyando ese discurso, que suscitó también ocasiones de
conflicto. Las perplejidades y la contrariedad desde la izquierda eran
multíplices: el anticlericalismo era una “distracción” que alejaba a las
masas de los verdaderos objetivos, era una herencia “burguesa” que
586
Veáse AUDENINO Patrizia, Cinquant’anni di stampa operaia. Dall’Unitá
alla guerra di Libia, Torino, Guanda, 1976, p. 242 y siguientes.
369
permitía compartir reivindicaciones incluso con una parte de los
liberales al poder (en el congreso de 1912 el P.S.I. condenaba, de
hecho, la afiliación a la masonería), y por último parecía ser una
válvula de desahogo para un proletariado que poco había obtenido
con sus luchas a pesar del expandirse de la ilusión revolucionaria.
La condena a la “desviación” anticlerical no impidió que el Partido
Socialista, sobre todo en sus pequeñas sesiones activas en los pueblos
y en los barrios obreros, siguiese tratando la religión católica como
un obstáculo a su propuesta política, hasta considerar la práctica
religiosa como absolutamente incompatible con la adhesión al
partido. Si en la vida cotidiana los militantes hacían constante
propaganda para la deserción masiva de los ritos católicos (desde la
participación a misas y procesiones hasta la celebración de
bautismos, matrimonios y entierros religiosos), en los congresos
locales la condena a la religión católica podía transformarse en la
decisión de expulsar del partido a los que todavía la practicaban.587
No hay que olvidar tampoco que el portavoz del área intransigente y
maximalista del partido socialista, o sea aquel Benito Mussolini que
ganó su batalla expulsando a los reformistas en el congreso de 1912,
estaba muy orgulloso de su declarado anticlericalismo y siguió
alardeándose durante varios años de algunas proezas iconoclastas.588
587
Como pasó en el congreso provincial de la sessión juvenil socialista de
Cesenatico, en provincia de Forlì, donde se aprobó la expulsión de los
practicantes católicos del partido. Una condena puramente teorica, ya que el
abandono de la practica del culto era de hecho una costumbre consustancial a la
entrada en la militancia socialista. Veáse Archivio Centrale dello Stato, Pubblica
Sicurezza, 1914, Busta 36, Fascicolo Partito Socialista, Sottofascicolo Forlì. Il
Prefetto di Forlì al Ministro dell'Interno. prot. 1466. Oggetto: Congresso
provinciale della sezione giovanile socialista di Cesenatico. 25 junio 1914.
588
“Era il tempo in cui Mussolini, nei comizi, dimostrava che Dio non esiste,
sfidandolo, con l’orologio alla mano, a fulminarlo entro tre minuti, se voleva
370
También intelectuales estrictamente laicos como Gaetano
Salvemini y socialistas moderados como Filippo Turati se mostraron
muy contrariados por la difusión de la reivindicación anticlerical, que
lograba juntar bajo su capa elementos muy distanciados del panorama
político, gracias a una retórica tendencialmente emotiva y grosera,
levantando pasiones furiosas alrededor de batallas de mínimo
alcance. Se puede considerar que el avance del anticlericalismo fuese
más que nada una señal de la escasa formulación teórica y de la
incertidumbre programática del momento, pero es necesario tener en
cuenta otros factores, entre los cuales hay la percepción del peligro
que la actividad política de marco católico podía constituir para las
reivindicaciones socialistas y sindicales.
Además, aunque a Salvemini – probablemente con razón - le
preocupase el hecho de que el anticlericalismo radical pudiera asustar
a las masas populares políticamente ineducadas (refiriéndose sobre
todo al sur de Italia, donde la tradición católica era muy arraigada en
la vida colectiva), existía toda una hilera de nuevos anticlericales
procedentes de los estratos más humildes de la sociedad, tanto entre
el proletariado urbano como entre los campesinos. La retórica que
atacaba al “cura” y en general a los símbolos de la religión católica
tenía un éxito sorprendente que difícilmente los intelectuales podían
explicarse, y sobre todo en las regiones del centro-norte de Italia
371
cuajó extendidamente coadyuvando también el mensaje
revolucionario y antipatronal. Frente a la decadencia de las
referencias religiosas tradicionales, señaladas como obsoletas y
antitéticas a la revolución, era necesario encontrar nuevos símbolos y
nuevos ritos en los cuales la colectividad podía reconocerse. La
destrucción del icono antiguo era una parte significativa de ese
proceso, y la abundante prensa dedicada activamente a atacar a las
jerarquías eclesiásticas y desmontar la liturgia católica daba voz a una
exigencia que era consustancial a la difusión de la fe revolucionaria.
589
589
Sobre ese aspecto, interesante el analisis de CASANOVA José, Oltre la
secolarizzazione. Le religioni alla riconquista della sfera pubblica, Mulino,
Bologna, 2000. También Giorgio Candeloro (Storia dell’Italia moderna, vol 7.
cit, p. 430 y siguientes) propone como reflexión la importancia de la necesidad de
construir una ritualidad laica. Veáse también BERTOLUCCI Franco, La Toscana
per Ferrer: rivolte, ritualità laiche e mito, en ANTONIOLI Maurizio (ed.),
Contro la Chiesa. I moti pro Ferrer in Italia, Pisa, BFS Edizioni, 2009, p. 71 –
102.
372
Ante todo, había un ataque de carácter dogmático, el intento de
desmontar la hagiografía católica - y todo el sistema de creencias
sobre el cual se sustentaba - como ridícula, supersticiosa y totalmente
desarraigada de la realidad. La existencia del paraíso, el suministro de
sacramentos y bendiciones, la eficacia de plegarias y votos, la acción
milagrosa de los santos: todos los elementos para los cuales era
necesario el trámite del cura en la vida cotidiana encontraban una
animada atención en las columnas de los periódicos de carácter
político, y particular éxito en los que tenían difusión local. L’Asino se
dedicó meticulosamente al relato de la vida de santos y pontífices a lo
largo de la historia, instituyendo incluso rúbricas fijas para que el
desmontaje fuese más constante (San Ignacio de Loyola, fundador del
orden jesuita, tuvo en particular una presencia privilegiada en las
páginas del periódico). El más culto semanal Il Pensiero, revista
anarquista fundada por Luigi Fabbri y Pietro Gori en 1902, dio
también mucho espacio al ataque racionalista de la liturgia católica,
añadiendo a los textos de anarquistas militantes las traducciones al
italiano de los clásicos positivistas del siglo XIX.
A la demostración que la palabra del “cura” estaba fundada sobre
la mentira y el engaño, seguía inevitablemente la crítica de carácter
social en contra del poder del clero. La administración del culto tenía
un tarifario único que variaba según la calidad del servicio ofrecido,
prestándose muy fácilmente a la ironía más aguda de la oposición
laica.590 Se describía el clero como acaparador de dinero, aliado
inevitablemente con el poder vigente en detrimento de los intereses
590
Sobre las tarifas eclesiásticas emanadas por la Curia y relativas polémicas,
BEDESCHI Lorenzo, Scristianizzazione e “nuovi credenti” all’alba del ‘900
nella bassa Romagna, Edizioni Quattro Venti, Urbino, 1991, p. 42 y siguientes.
373
del “pueblo”. La caricatura más eficaz y difundida era la que
representaba al cura ávido y empeñado en llenarse los bolsillos de
monedas. El hecho de que la Iglesia fuese una bottega, o sea un
negocio entre los demás, era una imagen que había entrado
eficazmente en el lenguaje común y que a menudo aparecía en la
prensa. Así se leía, por ejemplo, en un artículo de L’Asino:
591
Perchè non c’è più religione, “L’Asino”, Roma, 2 agosto 1914.
374
alcance que empezaban a tener mucha difusión) y también de
organizaciones sindicales confesionales (el llamado sindicalismo
“blanco”) alimentaban las aversiones de los militantes de izquierda
que consideraban la actividad social de la Iglesia como radicalmente
opuesta a toda posible reivindicación política.592 Se pintaba entonces
al cura como un reclutador de esquiroles, un apagador de tensiones
sociales al servicio de los poderosos. El ataque podía ser también
muy agresivo y comprender una condena radical a la entera historia
de la Iglesia, como se leía en el periódico anarquista Il Libertario,
semanal ligur fuertemente anticlerical, que inauguró en 1906 una
rúbrica dedicada a “los delitos del papado”.
592
Sobre la historia y la evolución del asociacionismo cooperativo, del cual
Emilia Romaña ha sido durante unas décadas un terreno de prueba y un modelo
nacional, véase FORNASARI Massimo, ZAMAGNI Vera, Il movimento
cooperativo in Italia: un profilo storico-economico (1854-1992), Vallecchi,
Firenze, 1997.
593
BINAZZI Pasquale, I delitti del papato, “Il Libertario”, La Spezia, 21 junio
1906. Para una historia del periódico, antimilitarsta y anticlerical, fundado La
Spezia en 1903, veáse MAMELI Antonio, “Abbattiamo il Vaticano!” La protesta
anticlericale sulle pagine de “Il Libertario” (1906 – 1911), en ANTONIOLI
Maurizio (ed.), Contro la Chiesa. Cit., p. 233 – 246.
375
No faltaba un tono de alarma que intentaba describir qué habría sido
de la sociedad si se hubiese dejado más espacio de maniobra a las
fuerzas católicas: no sólo el mantenimiento de la condición miserable
y sumisa para el proletariado, sino también la desaparición de las
libertades civiles. Incluso los socialistas demostraron ser sensibles al
tema, procedente de la tradición democrática y libertaria, de la
libertad de pensamiento y expresión: argumento potente para avisar
del peligro también a los liberales que estaban progresivamente
abandonando su propio anticlericalismo. El ejemplo de la “España
jesuita” funcionaba sobre ese punto como un espantajo muy útil. Así
se lee en las páginas de L’Asino en respuesta a una declaración
aparecida en el periódico oficial de la Santa Sede, el Osservatore
Romano.
376
consenso ed i voti delle masse, i clericali assumono atteggiamenti di
più veri e maggiori assertori e rivendicatori di libertà, è bene mettere
in vetrina le dichiarazioni lealmente reazionarie, forcaiole del magno
organo clericale.594
594
Ciò che vogliono… e non avranno mai, “L’Asino”, Roma, 26 julio 1914.
595
Además de las frecuentes viñetas de “L’Asino”, donde Jesús siempre iba
vestido de rojo al lado de obreros y campesinos, había una justificación teorica
bastante difundida en la prensa socialista que consideraba a Cristo como defensor
de los proletarios y al clero como los nuevos “mercaderos” que era preciso hechar
del templo. El periódico “L’azione sindacale”, organo de la Camera del Lavoro
de Bolonia, había instituido en 1910 una rúbrica intitulada Note religiose donde
reiteraba esa idea hasta condenar el “obropio” de la imagen del cuerpo crucifijado
de Cristo, en defensa del recuerdo posítivo y activo del “héroe”. Para un análisis
sobre la utilización y apropiación del personaje de Cristo en las filas socialistas,
NESTI Arnaldo, Gesù socialista. Una tradizione popolare italiana (1880 –
1920), Torino, Claudiana, 1974; y también PIVATO Stefano, L’anticlericalismo
“religioso” nel socialismo italiano tra Otto e Novecento, “Italia
Contemporanea”, marzo 1984, n. 154, pp. 29 – 50.
377
de existir, se habría opuesto con firmeza a la actividad del clero
apoyando por el contrario a las luchas proletarias.
El último ataque era entonces de carácter moral: si el clero no
merecía ser el portavoz de la palabra de Jesús, ya que sólo se ocupaba
de acumular dinero y garantizar su posición privilegiada, tampoco
tenía la autorización para sentenciar sobre la moral colectiva. Sobre
ese punto aparecía la parte más caricaturesca de toda la propaganda
anticlerical: el “cura” se transformaba en un personaje mezquino y
pervertido, ansioso de escuchar los secretos extirpados en el
confesionario, un individuo siniestro que metía mano en los asuntos
internos de la vida familiar sin tener la autoridad moral para hacerlo.
El debate sobre la relación entre moral religiosa y emancipación
sexual fue tratado en Italia con cierta constancia sólo por parte de los
anarquistas: en las páginas de Il Pensiero aparecieron varios
artículos sobre familia tradicional, feminismo y “amor libre”,
redactados por Luigi Fabbri y Leda Rafanelli, al lado de traducciones
de militantes internacionales como Emma Goldmann. En general, la
crítica anticlerical raras veces pasó por una revaluación de la moral
católica tradicional: más bien, se acusaba al clero de no respetarla.
Frecuente era la alusión, en la prensa “subversiva”, a la relación
privilegiada y sospechosa que se instauraba entre el párroco y las
mujeres que iban la iglesia. La literatura anticlerical “masculina”
llegó incluso a aconsejar que se vigilara sobre la honestidad de las
consortes, las cuales no se interesaban por cuestiones políticas y se
dejaban engañar por las tramas (y por las trampas) del párroco. No
faltó, aunque el tabú fuese muy sólido, alguna referencia a la niñez
que frecuentaba el oratorio parroquial, o sea a la atención
378
supuestamente insana del cura hacia los monaguillos, con una velada
alusión al tema de la pedofilia. En general, se rechazaba el papel
social de la Iglesia y consecuentemente también la actividad de sus
emisarios, que sin ser parte de la familia (ni del sindicato) ocupaban
un espacio en la vida cotidiana que era preciso empezar a negarle.
Hay que tener en cuenta también otro aspecto: había una
contraparte constructiva a toda la retorica “en negativo” del
anticlericalismo. La idea de que fuese necesario poner las bases para
la creación de la futura sociedad laica era un hilo rojo que en manera
diferenciada animaba todas las distintas componentes del hatillo
anticlerical. Se puede considerar el anticlericalismo no solo como una
referencia fácil que lograba juntar fuerzas habitualmente lejanas y
adversas, sino también como una señal de la voluntad de instaurar
una plataforma común de cara a las luchas del futuro. Un intento que
tuvo vida breve, y que tuvo que ceder frente a rupturas y contrastes
entre las distintas propuestas políticas que lo sostenían, pero que
logró ser durante una década una referencia política capaz de
influenciar algunas líneas de fondo del discurso radical. Además, no
hay que olvidar que para las fuerzas “subversivas” el mensaje laicista
estaba estrechamente relacionado con otras reivindicaciones
estructurales y con una crítica amplia al entero sistema social.
El 13 de enero de 1903 se fundaba en Milán la sesión italiana de la
Federación Internacional del Librepensamiento, con el objetivo de
juntar todas las fuerzas racionalistas y ateas del país en una única
red.596 La constitución de una asociación nacional, impulsada por el
596
. El Librepensamiento italiano falta todavía de un estudio profundizado y
amplio que considere la presencia y actividad de las distintas componientes
ideologicas que la formaban, la relación entre si y el distinto peso que tenían
379
republicano Arcangelo Ghisleri, salía de la exigencia de crear un
enlace activo y constante con el movimiento internacional del
Librepensamiento, que ya desde 1880 se reunía en congresos
periódicos en varias ciudades de Europa.597 La idea prevalente era
que el Librepensamiento pudiese constituir una referencia ideológica
a mallas anchas, donde podían confluir y reconocerse instancias
diferentes: bajo la bandera republicana, cuya potencia sugestiva era
todavía muy viva y se extendía más allá de las fronteras del partido
que llevaba su nombre, la lucha para abatir el dogma religioso podía
ser un punto de encuentro tanto para el anarquismo (apasionada la
participación al Librepensamiento italiano por parte de Luigi Fabbri)
como para las fuerzas que se reconocían en la “lucha de clases”.
Como sostiene Maurizio Antonioli, estudioso del anarquismo y del
sindicalismo revolucionario italiano, en los años entre finales del
siglo XIX y principios del XX decir “librepensamiento” era lo mismo
380
que decir “sol del porvenir”: la referencia era clara para todos los que
creían en la inminencia de la revolución, y las dos imágenes podían
condensarse en una única, cuyo poder evocativo y simbólico era muy
fuerte.598
La preponderancia de republicanos y de afiliados a la masonería en
la Asociación Italiana de Librepensamiento no dejó de suscitar
polémicas y perplejidades (también dentro del mismo partido
republicano, que temía un alejamiento de la batalla antimonárquica),
aunque muchos elementos procedentes del anarquismo participaron
activamente y con entusiasmo, y no faltó la presencia socialista (entre
las más significativas, las de Angelica Balabanoff y de Leonida
Bissolati). Sería preciso investigar más a fondo sobre la actividad del
Librepensamiento italiano, las relaciones entre sus distintos
componentes y sobre todo la potencialidad que tenía para influenciar
el discurso político “subversivo” nacional. La nueva asociación, que
encontró positivas adhesiones y la constitución casi inmediata de
sesiones en todo el territorio italiano, concentró sus primeras energías
en la organización del congreso internacional de Librepensamiento
que tuvo lugar en Roma en 1904, durante el cual Luigi Fabbri declara
haber conocido personalmente a Francisco Ferrer.599 El congreso vio
598
ANTONIOLI Maurizio, Contro la Chiesa., cit., p. 7.
599
FABBRI Luigi, La Scuola Moderna di Barcellona, “Il Pensiero”, 1 octubre
1906. “Molti hanno conosciuto quest’uomo, due anni orsono, qui a Roma, ove si
era recato quale rappresentate della scuola da lui diretta al congresso del Libero
Pensiero. Di statura bassa, dai capelli folti e castagni, dall’occhio vivace e
pensoso insieme, vestito della massima modestia, lo si vide instancabile assistere
a tutte le sedute. Egli era al lato di F. Buisson e del dottor Ruini, alla presidenza
della sezione di quel congresso, ove si discusse della relazioni fra la Chiesa e lo
Stato”. Fernando García Sanz señala que en aquella ocasión la presencia de Ferrer
no fue registrada por las autoridades policiales ni por el embajador español;
ningún documento oficial prueba la presencia de Ferrer al congreso, aunque es
probable que hubiera participado de forma clandestina, o que hubiera pasado
381
la participación de muchos intelectuales y activistas
internacionalmente reconocidos, como Cesare Lombroso y
Napoleone Colajanni, el escritor noruego Björnson (premio Nobel de
Literatura en 1903), el biólogo y filosofo Ernst Haeckel, el químico e
historiador francés Marcelin Berthelot. Desde España, hubo la
presencia del periodista Fernando Lozano (director del periódico Las
Dominicales del Librepensamiento), el naturalista y catedrático
barcelonés Odón de Buen, y una joven Belén de Serraga, que dirigía
el periódico La Conciencia Libre y representaba las asociaciones de
Librepensamiento malagueñas.600
La confirmación de que el mensaje anticlerical tenía un enorme
poder aglutinante y que podía funcionar como pista de despegue para
una más amplia rebelión al poder, se vio cuando el anarquista catalán
fundador de la Escuela Moderna fue encarcelado con la acusación de
haber participado en el fallido regicidio de la calle Mayor. La
campaña de solidaridad a Ferrer y Guardia en 1906 y 1907 demostró
por primera vez hasta qué punto había llegado en Italia la sensibilidad
382
sobre el tema de la relación entre poder clerical y Estado. Las
agitaciones abrieron la temporada de mayor agudeza del discurso
anticlerical italiano, para dar el paso de alguna manera a las que
habrían surgido con mayor violencia en 1909. Demostraron también
cuánto el mito de la “España negra” había penetrado eficazmente en
el discurso colectivo, mucho más allá de la memoria liberal que lo
había forjado. Sobre todo, la movilización fue hasta cierto punto
unitaria, ya que involucró todo el espectro de la izquierda radical,
desde el Avanti! (que abrió para la ocasión sus columnas al anarquista
Fabbri y también a una carta del mismísimo Ferrer) hasta las sesiones
locales del partido republicano, con la participación activa del
complejo mundo del anarquismo, y, por supuesto, de la masonería.
En febrero de 1907 la conmemoración romana del aniversario de la
muerte de Giordano Bruno, explicitamente relacionada con las
protestas en favor de Ferrer, vio la participación de unas cien mil
personas y dos mil quinientas distintas asociaciones (según la
crónica del Avanti!), donde no faltaron la federación de los
Garibaldini, la Associazione Giordano Bruno y los diputados
republicanos y socialistas, mientras que en otras ciudades de Italia
las manifestaciones de protesta se transformaban en momentos de
conflicto con la fuerza pública.601 Aunque la apropiación por parte
de los socialistas y de los demócratas de la imagen de Ferrer
hubiese creado fracturas con los anarquistas, que en un momento
dado abandonaron la batalla, la enorme y heterogénea participación
en la campaña de protesta no deja de ser sugerente, y se puede
considerar como un pasaje significativo en la evolución del discurso
601
Il popolo di Roma nelle vie, “Avanti!”, Milán, 18 febrero 1907.
383
anticlerical italiano. Los años siguientes serán los más intensos,
tanto por presencia en el debate público y que por virulencia de los
tonos, hasta el ápice de las agitaciones de 1909. Con la
proclamación de la guerra en Tripolitania y Cirenaica el
anticlericalismo será substituido en parte con la batalla
antimilitarista, aunque los dos discursos tendrán ocasión de
fundirse, quedándose en todo caso entre los más frecuentes
argumentos reivindicativos hasta el comienzo de la Primera guerra
mundial.
602
Sobre la república portuguesa de 1910, véase SERRAO Joaquim Veríssimo,
História de Portugal. Volume XII, A primeira república, 1910-1926, Lisboa,
Verbo, 1990; para una reconstrución en el largo plazo de la historia de Portugual,
TORRE GÓMEZ Hipólito de la, SÁNCHEZ CERVELLÓ Josep, Portugal en la
edad contemporánea (1807-2000). Historia y documentos, Madrid, Universidad
Nacional de Educación a Distancia, 2000; más detenidamente sobre las
relaciones con España y la política exterior en los años de la república TORRE
GÓMEZ Hipólito de la, El Imperio del rey. Alfonso XIII, Portugal y los ingleses
1907-1916, Mérida, Junta de Extremadura, 2002.
384
empezada desde las filas de la misma Cámara, unos días de
insurrección en las calles de Lisboa acabaron definitivamente con la
monarquía de los Braganza, constriñendo a huir al joven rey
Manoel II. El 5 de octubre se proclamaba la nueva república
portuguesa: la revolución había sido rápida y victoriosa, contando
también con la solidaridad y la participación del ejército, y sin
derramar demasiada sangre había demostrado al mundo que el gorro
frigio podía ganar incluso fuera de las fronteras de Francia.
Los republicanos italianos no tardaron en ver en la revolución de
Portugal el resultado y el cumplimiento supremo del sistema ideal
en el cual se reconocían: la fe en la república como utopía última
que los pueblos tenían el deber de conquistar luchando en las
barricadas, la exaltación del factor “ideal” respecto al “económico”
defendido por los socialistas, la esperanza en una revolución
interclasista iluminada por una idea positivista y democrática de
progreso.
De hecho, las fuerzas políticas que habían provocado el golpe
portugués procedían precisamente de la tradición carbonaria
inspirada en los movimientos italianos. La Carbonería Lusitana,
fundada en Coímbra en 1848, había logrado arraigarse hondamente
en el panorama político portugués y tenía detrás de sí una larga
historia de lucha. Con la experiencia italiana compartía símbolos de
referencia y pasiones comunes, entre los cuales dominaba
obviamente el mito de Mazzini, cuyo pensamiento y palabras
seguían siendo fuente viva del discurso político republicano
385
internacional.603
Con sorprendente rapidez los republicanos italianos enviaron a
Lisboa algunos representantes para felicitar y apoyar la recién
nacida república. Entre otros, el diputado Eugenio Chiesa, de
Carrara, cuyos encuentros oficiales y entrevistas fueron
604
puntualmente documentados. El alcalde republicano de Rávena,
ciudad que alardeaba una fuerte tradición mazziniana, se complacía
en ser el primero en aplaudir a la nueva república lusitana.
603
Para el mito de Mazzini en la historia de Portugal, veáse: TAVARES
RIBEIRO Maria Manuela, Mazzini e il mazzinianesimo in Portogallo, “Nuova
antologia”, julio 2003, n. 227, pp. 229 – 256.
604
La presencia de Eugenio Chiesa en Lisboa se anuncia por primera vez en “La
Libertà”, periódico republicano de Rávena, el 11 de octubre de 1910. En los días
siguientes aparecen entrevistas y conversaciones del diputado Chiesa con
exponentes políticos de la nueva república portuguesa.
605
La Libertà, Rávena, 8 octubre 1910.
386
confederazione repubblicana delle genti latine e Roma sarà non più la
sede di un papa o di un re, ma l’areopago delle genti civili e della pace
europea.606
606
Il Portogallo ha proclamato la Repubblica, “La Libertá”, Rávena, 8 octubre
1910.
607
Le sorprese del Portogallo, “L’Asino”, Roma, 9 octubre 1910.
387
como se ha visto, tras las agitaciones pro Ferrer de 1909), aunque
criticando – igual que los socialistas – la nueva república por sus
amistades con el ejército y la masonería, expresaban sin embargo su
solidaridad hacía el motín portugués como un positivo elemento de
perturbación del orden, que podía ser terreno de prueba y alimento
para las futuras revoluciones.608 Además, la república era
considerada un pequeño paso adelante hacia el anarquismo, como
sostenía Armando Borghi:
608
Para una historia del anarquismo italiano al principio del siglo XX, veáse:
CERRITO Gino, Dall’ insurrezionalismo alla settimana rossa. Per una storia
dell’anarchismo in Italia (1881/1914), Crescita Politica Edizioni, Firenze, 1977;
y CONCOGNI Manlio, Gli angeli neri: storia degli anarchici italiani, Ponte
delle Grazie, Firenze, 1994.
609
BORGHI Armando, Repubblica, “Agitatore”, Bolonia, 16 octubre 1910.
388
partito repubblicano ed un giovane e battagliero partito socialista.610
610
Il Portogallo ha proclamato la Repubblica, “La Libertá”, Rávena, 8 octubre
1910.
611
“Macado u m’ha dett che i Repubblicani Portoghesi aspirano alla federazione
lattina delle repubbliche, che quindi dop a luitar e farà la repubblica nec la
Spagna e poi i Balcani epù ai sarén nuitar italién.” Melitone in Portugal, “La
Piaza Pulida”, Forlì, 21 octubre 1910. (Traducción desde el dialecto de Romaña:
“Macado me dijo que los republicanos portugueses aspiran a la confederación
latina de las republicas, y entonces después de ellos se hará la república también
en España y luego en los Balcanes y luego nos tocará a nosotros, a los italianos”)
389
tema de la “Ley de Candado”, propuesta en la primavera de 1910,
con cierto interés. El anticlerical L’Asino no dejó de comentar en
varios artículos y viñetas la noticia, sin olvidar subrayar el contraste
con la imagen “clásica” de la España “negra” e inquisitorial
(imagen que el mismo L’Asino había utilizado en abundancia): en la
portada del 21 de agosto de 1910 se veía un pequeño Canalejas que,
armado tan sólo con una palanca, intentaba liberar una aplastada
España del peso de la gigante tiara papal, rodeada del habitual
banco de cuervos negros.612
El componente fuertemente anticlerical del nuevo gobierno
portugués despertó inmediatamente el interés y las aprobaciones de
toda la Estrema italiana, que no tardó en celebrar, fuese cual fuese
su posición respecto al movimiento republicano, el adviento de una
nueva era libre de “jesuitas” y “curas”. De hecho, según una
opinión compartida también por los liberales, era precisamente por
ser clerical que la monarquía portuguesa se había degradado hasta
caer bajo los golpes de la sublevación popular.613 En L’Asino se leía:
390
imbastendo processi inquisitoriali contro i liberi pensatori.614
614
La rivoluzione in Portogallo contro la monarchia e il clericalismo, “L’Asino”,
Roma, 16 octubre 1910.
615
Circuló incluso en la prensa italiana un comunicado oficioso del gobierno para
precisar que no había ese peligro y que las congregaciones expulsadas no iban a
ser acogidas en el territorio nacional. Il Resto del Carlino del 12 de octubre 1910
señalaba: “Un comunicato ufficioso avverte che il Governo italiano ha dato le
disposizioni necessarie per la rigorosa applicazione delle misure prescritte dalle
leggi in vigore, al fine di impedire che le congregazioni religiose espulse dal
Portogallo vengano a stabilirsi in Italia.” La difusión de ese comunicado causó
contrariedades y protestas por parte del mundo católico italiano.
391
de España les bloqueaba el paso, hasta que terminaban por trepar la
acogedora barba de Luzzatti. 616
La coincidencia con el primer aniversario de la muerte de Ferrer
dio la oportunidad de reflexionar sobre revolución y
anticlericalismo juntando distintos mitos. El ya citado número único
republicano La Piaza Pulida era dedicado precisamente a la
celebración del aniversario de la muerte de Ferrer y de las
manifestaciones que en la plaza principal de Forlì habían causado el
derribo de una columna con la estatua de la Virgen del Fuego. Los
republicanos de Forlì, fuertemente anticlericales, celebraban el
evento de la “limpieza” de la plaza, ahora “pulida”, o sea
“limpiada” de todo símbolo religioso, y miraban triunfantes hacia la
nueva república portuguesa. En toda la prensa radical se
describieron los acontecimientos de Portugal como una posible
venganza contra jesuitas y monarquía por haber querido asesinar a
Ferrer, ahora que en España el monolítico poder clerical del año
anterior estaba enseñando sus grietas irreversibles, y Canalejas tenía
que “retomar las palabras de Ferrer” para intentar salvar a una
617
monarquía agonizante. No existía mejor venganza para Ferrer
que “el triunfo de sus ideas”, ni mejor celebración que el adviento
de un tiempo nuevo donde ya no quedaba sitio para reyes ni
jesuitas.
616
I bagherozzi portoghesi in viaggio, “L’Asino”, Bolonia, 30 octubre 1910.
617
“Un anno é scorso dalla morte di Ferrer e giá il Portogallo ha fatto la sua
vendetta cacciando preti e Gesuiti, e la Spagna, per prolungare l’agonia della
monarchia, é costretta a riprendere la parola di Ferrer, ieri infamato, e farne verbo
di governo.” Commemorazione di Francisco Ferrer, “La Libertà”, Rávena, 13
octubre 1909.
392
Ancora uno sforzo e anche la Spagna si emanciperá da quella triste
genía dei preti e dei re e vendicherá Ferrer colla migliore delle
618
vendette: col trionfo delle sue idee.
618
Commemorazione di Francisco Ferrer, “La Libertà”, Rávena, 13 octubre
1910.
619
Archivio Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurerzza,
1910, Busta 7, Fascicolo 5075 Movimento anarchico. Estero, Sottofascicolo
Estero – Commemorazione Ferrer, Rapporto Riservato n. 321. Londres, 14
octubre 1910.
393
Mientras los republicanos italianos declaraban que Ferrer era uno
de ellos, llegando a paragonarlo con el mismísimo Mazzini y con
Cristo, los anarquistas reivindicaban la acción y la imagen del
pedagogo catalán, deseando para el futuro un despertar de fuerzas
revolucionarias que, sin contentarse con derribar la monarquía,
pudiese traer alimento tanto del golpe portugués como de las
palabras de Francisco Ferrer para liberar al proletariado del mundo
entero. El Agitatore, cuya redacción estaba formada por los
anarquistas que más habían trabajado en Italia para la memoria de
Ferrer, paragonaba las posibilidades revolucionarias del golpe
portugués con la estela dejada por las palabras del mártir de
Montjüic:
620
“Agitatore”, Bolonia, 16 octubre 1910.
394
común y acercaba recorridos políticos distintos; además, había
también el discurso antimilitarista, que lograba movilizar a un
amplio espectro de la población, aunque llevando en sí muchas
contradicciones. Las fuerzas de policía encargadas de detectar
movimientos y alianzas de carácter “subversivo” tenían claro que la
amenaza internacionalista podía proceder de muchas partes, y
consideraban el conjunto anticlericalismo-republicanismo-
antimilitarismo como potencialmente muy peligroso y capaz de
juntar fuerzas de distinto signo. La actividad de la confederación
internacional del Librepensamiento despertaba preocupaciones al
Ministerio del Interior por su capacidad de heredar la experiencia y
las redes de la masonería, juntando anarquistas, socialistas,
sindicalistas y republicanos con objetivos insurreccionales a la vez
antimonárquicos y anticlericales. Era preciso mantenerse alerta ya
que era evidente el peligroso enlace entre las protestas en contra de
la muerte de Ferrer, el golpe republicano portugués y el agitado
clima político italiano.
621
Archivio Centrale dello Stato, Divisione generale de Pubblica Sicurezza,
Ufficio Riservato, 1912, busta 38, Associazione internazionale libero pensiero.
Informe sobre la asociación “Fratellanza tra i cittadini”. Roma, 8 enero 1912.
395
Se trataba, según la policía italiana, de un movimiento de carácter
internacional que aunque tuviese sede oficial en Bruselas
demostraba su vivacidad sobre todo entre los “pueblos latinos”, que
tenía su centro vital en Francia y una red muy activa en España e
Italia. Solo en apariencia tenía un programa de lucha anticlerical y
antirreligiosa: en realidad, el objetivo principal era atacar las
instituciones militares y monárquicas. Según la policía italiana,
decisivo había sido el eco de los hechos portugueses para reavivar
el movimiento en Italia.
622
Ibidem.
396
6.4 Anticlericalismo y antimilitarismo. La
guerra de Libia.623
623
Ese capítulo es un compendio, aunque con ampliaciones y ajustes, de mi
artículo sobre antimilitarismo y mito de Ferrer en el ámbito del “subversivismo”
italiano: ORLANDINI Laura, La Semana Trágica y la izquierda italiana: la
“leyenda negra” entre la solidaridad antimilitarista y los mitos anticlericales.
1909 – 1914, in CORRALES MARTIN Eloy (ed.), Semana Trágica. Entre las
barricadas de Barcelona y el Barranco del Lobo, Barcelona, Edicions Bellaterra,
2011, pp. 45 -70
624
Sobre la intervención militar italiana en Libia y la experiencia colonial, véase
el clásico DEL BOCA Aldo, Gli italiani in Libia. Tripoli bel suol d'amore 1860-
1922, Bari, Laterza, 1988; sobre el bienio de la guerra de anexión: ROMANO
Sergio, La quarta sponda. La guerra di Libia, 1911/1912, Milano, Bompiani,
1977.
397
Sin embargo, si el clero era un símbolo muy claro de atraso y
opresión, ninguna área del “insurreccionalismo” italiano estaba del
todo inmune de la fascinación hacia el ejército. El discurso
antiimperialista se desarrollaba en contra de las “guerras de los
poderosos”, que enviaban a los pobres soldados a morir para causas
lejanas que no les pertenecían. Eso implicaba sin embargo que
podía haber alguna guerra que merecía la pena combatir: la del
proletariado en contra de sus opresores, por ejemplo, como
enseñaba la retórica de la Internacional socialista; y también la de
los soldados que empuñaban las armas para apoyar las revoluciones
del pueblo y derribar a los gobiernos. Se trataba de un mito que
atravesaba toda el área de la izquierda “insurreccionalista”, y que se
juntaba también con algunos elementos de patriotismo como en el
caso de la retórica republicana. De hecho, frente a los episodios de
choques violentos entre manifestantes y fuerzas del orden, las
descripciones en la prensa “subversiva” eran tendencialmente
mucho más indulgentes hacia la intervención del ejército respeto al
trato reservado a la policía (o a los carabinieri, que aunque fuesen
un componente del ejército, casi nunca se les consideraba como
“amigos del proletariado”). La idea más difundida era que los
soldados no habrían disparado nunca contra el “pueblo”, ya que
desde allí procedían, sino bien era preciso hacer mucha más
propaganda para que las reclutas abrazasen la causa revolucionaria.
Después del congreso antimilitarista de Ámsterdam en 1904 había
empezado a difundirse a nivel internacional una recuperación de ese
tipo de lucha, sobre todo por parte del mundo del anarquismo. En
Italia se expresó en la constitución de nuevos grupos y en la
398
difusión de periódicos como La Pace de Ezio Bartalini y
el Rompete le file!, significativa publicación fundada en 1907 por
Maria Rygier.625 La exigencia de ensanchar las perspectivas de
lucha saliendo del ámbito limitadamente antimilitarista se concretó
para Maria Rygier en dirigir la atención hacia los hechos españoles,
proponiendo un tipo de discurso que se apropiase también de la
movilización en favor de Ferrer y Guardia. El Rompete le file!,
aunque fuese un periódico de limitada difusión, tuvo la capacidad
de marcar el ritmo del discurso antimilitarista, fundando buena parte
de su retórica sobre la solidaridad hacia los soldados, por ser ellos
“proletarios” y “explotados”, con invitaciones a la rebelión y a la
deserción. La base ideológica era la que se había reformulado en
Ámsterdam e intentaba proponer un discurso antiautoritario que,
pasando por el desafío al ejército, llegaba a oponerse a toda la
estructura estatal.626
La atención hacia luchas de más amplio horizonte, como la protesta
en contra de los reformatorios y la completa asunción del discurso
anticlerical, permitió desenganchar la suerte del periódico del
ámbito del antimilitarismo y ampliar potencialmente su público de
lectores y de simpatizantes. Tras su ruptura con los sindicalistas
625
Para una historia de La Pace, veáse: GIACOMINI Ruggero, Antimilitarismo e
pacifismo nel primo Novecento. Ezio Bartalini e La Pace, 1903-1915, Angeli,
Milano, 1990. Para el anarquista Rompete le file ¡, remito a BETTINI Leonardo,
Bibliografia dell’anarchismo, vol 1: Periodici e numeri unici anarchici in lingua
italiana pubblicati in Italia (1872-1971), Crescita Politica Edizioni, 1972, Ad
nomen.; y también CERRITO Gino, L’antimilitarismo anarchico in Italia, cit., p.
10 – 19.
626
Entre los radicales que defendían la huelga general en contra de la guerra, un
texto difundido fue DOMELA NIEUWENHUIS Ferdinand, Contre la guerre,
contre le militarisme, pour la paix, [1904], Paris, Bruxelles : [Pensée et action],
1960 .
399
revolucionarios, en 1909 Maria Rygier se mudó de Milán a Bolonia,
donde el Rompete le file! iba a conocer una nueva vida y a
transformarse en un periódico antimilitarista de referencia.627
La mudanza a Bolonia tenía un sentido político evidente: allí
militaba un grupo anarco - socialista muy activo, y existía una de
las Camera del Lavoro más organizadas y revolucionarias del país,
donde se distinguía la presencia del anarcosindicalista Armando
Borghi.628 También Luigi Fabbri acababa de transferir desde Roma
la redacción de su periódico Il Pensiero y había puesto en marcha,
junto con Domenico Zavattero, la tipografía La Scuola Moderna y
la publicación del Agitatore. Bolonia se convirtió en el centro de
irradiación de una propaganda de carácter “insurreccionalista” que
involucraba toda el área del centro-norte italiano, llevada a cabo a
través de una incesante actividad de comicios, mítines, y
publicaciones. “Noi non si dormiva due sere nello stesso letto”,
recuerda el mismo Borghi en su memorias, “comizi e comizi, in
627
Sobre la ruptura de Maria Rygier (1885 -1953) con los sindicalistas
revolucionarios milaneses, muy interesante su opúsculo publicado en 1911, en el
cual defiende también la importancia de la lucha anticlerical. RYGIER Maria, Il
sindacalismo alla sbarra. Riflessioni di una ex sindacalista sul congresso
omonimo di Bologna, Bologna, Libreria Editrice La Scuola Moderna, 1911.
628
El comisario de P.S. de Bolonia señalaba la presencia de muchos elementos
potencialmente peligrosos que habían llegado de otras provincias concentrando
en Bolonia su actividad subversiva. En 1911 ese era el listado de los nombres que
según la policía era preciso vigilar: “Amateis Francesco di Susa, Borghi Armando
di Faenza, Birolo Maro da Torino, Colantonio Cristoforo da Chieti, Fabbri Luigi
da Ancona, Gaviglio Carlo da Vercelli, Nino Mazzoni da Piacenza, Momigliano
Riccardo da Cuneo, Rygier Maria, Sartini Giuseppe da Grosseto, Zavattero
Domenico da Porto Maurizio e non pochi altri.” Archivio Centrale dello Stato,
Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1911, busta 47, Fascicolo Movimento
Anarchico, Sottofascicolo Bologna. La prefectura de Bolonia al Ministro del
Interior, informe n. 1786. Oggetto: Partito anarchico e Scuola Moderna, Bolonia,
26 mayo 1911.
400
giro per l’Italia media e settentrionale”.629 La prefectura y las
autoridades de P.S. estaban en estado de alerta a causa de esa
concentración en la ciudad de Bolonia de elementos
“insurreccionalistas”, que habían logrado imponerse sobre la
tendencia mayoritariamente reformista del socialismo boloñés:
629
BORGHI Armando, Vivere da anarchici, Bologna, Edizioni Alfa, 1966, p.
111.
401
in piazza e di far degenerare manifestazioni, comizii e
conferenze. 630
630
Archivio Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1911,
busta 47, Fascicolo Movimento Anarchico, Sottofascicolo Bologna. La prefectura
de Bolonia al Ministro del Interior, informe n. 1786. Oggetto: Partito anarchico e
Scuola Moderna, Bolonia, 26 mayo 2011.
631
Según lo que describe Gino Cerrito, la Rygier era hija de un rico escultor
polaco naturalizado italiano, que le pasaba un sueldo mensual, y había adherido
por algún tiempo al Partido Socialista, hasta dedicarse a la propaganda
sindicalista revolucionaria en Milán. Después de la ruptura con el sindicalismo
revolucionario, se acercó al mundo anarquista e insurrecionalista, que tenía su
epicentro en Bolonia. Tras haber sido durante años una indiscutida referencia para
la causa antimilitarista, acabará por apoyar en 1915 la entrada en guerra de Italia,
participando también en la fundación del periódico Il Popolo d’Italia del
“expulsado” Benito Mussolini. En 1926 declaró su condena al fascismo y se
refugió en Francia. Su nombre volvió a aparecer en la crónica italiana en 1946 a
causa de la publicación de un opusculo, redactado para el público italiano, en el
que la Rygier defendía la monarquía de los Saboya frente al referendum popular
del 2 de junio. Murió en Roma en 1953. Véase CERRITO Gino L’antimilitarismo
anarchico in Italia, cit., p. 14 – 19. Faltando estudios profundizados sobre su
personalidad y actividad política, la referencia principal son las noticias recogidas
en BERTOLUCCI Franco (coord.), Dizionario biografico degli anarchici
italiani, Pisa, BFS, 2006, ad nomen. Sobre el pasaje al interventismo, LUPARINI
Alessandro, Gli anarchici di Mussolini. Dalla sinistra al fascismo tra rivoluzione
e revisionismo, Montespertoli (Firenze), M.I.R. Edizioni, 2001, p.17- 20 y 65 -68.
Habla de ella difusamente también Armando Borghi en sus memorias: Mezzo
secolo di anarchia, Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 1954.
402
razones principales por las cuales había abandonado a los
sindicalistas revolucionarios: concentrarse exclusivamente en la
reivindicación económica significaba, según Maria Rygier,
prescindir de los otros yugos que oprimían al proletariado, evitar
forzosamente una reflexión colectiva que considerase el entero
sistema de influencias que la Iglesia tenía en la vida pública.
632
RYGIER Maria, Il sindacalismo alla sbarra, cit., p. 23.
403
Ho il pregio di informare codesto onorevole ministero che ieri sera, ad
iniziativa dell'Associazione Razionalista Livornese, la nota anarchica
Maria Rygier, giunta qui da Bologna ieri stesso, tenne nel palazzo del
Commercio una pubblica conferenza commemorativa di Francesco Ferrer
alla presenza di numeroso uditorio, composto in massima parte di
anarchici e di anticlericali. L'oratrice disse, tra l'altro, che il proletariato,
per conquistare un maggior bene economico, politico, e sociale, deve, con
ogni mezzo, sradicare dalle coscienze dei singoli individui qualsiasi
sentimento religioso e credenza dogmatica, affermando che la religione ed
il dogma ad altro non sono, fin qui, serviti, che ad asservire alla borghesia
ed alle classi privilegiate, le masse operaie, le quali sono state tenute
soggette e lontane dai pubblici poteri appunto per l'influenza della chiesa,
e più specialmente della Chiesa cristiana. Disse che i potenti si sono
sempre serviti delle religioni, per umiliare i popoli ed assoggettarli al loro
dominio, ed a questo proposito citò il proclama fatto dal Generale Caneva
in Tripolitania. Parlò poi della insurrezione della Catalogna, che provocò
il processo e la fucilazione di Francesco Ferrer, dicendo che il proletariato
di quella regione Spagnola si impose con una potente rivolta al governo
che voleva occupare il Marocco, mentre il proletariato italiano, per
impedire l'occupazione della Tripolitania, non ha fatto altro che degli
aborti di sciopero generale. Terminò il suo dire inneggiando alla scuola
laica moderna impiantata da Ferrer. 633
633
Archivio Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1911,
Busta 46, Fascicolo Commemorazioni Ferrer, Sottofascicolo Livorno. La
prefettura di Livorno al Ministero dell'Interno, rapporto n. 2373 Oggetto:
Commemorazione pubblica di Frascesco Ferrer. Livorno, 14 octubre 1911.
404
una adhesión bastante desordenada: a una deserción masiva del
trabajo acompañada por imponentes manifestaciones en algunas
zonas del país (muy participada la huelga en Emilia Romaña, donde
ocurrieron también algunos graves incidentes) correspondió un
general sentimiento de desinterés, que condujo al fracaso casi total
de la protesta organizada en Roma.
El entusiasmo colectivo hacia la empresa colonial había dejado sin
defensas a los partidos de la Estrema: aunque hubiesen hecho del
antimilitarismo uno de los pilares de sus luchas políticas, se
encontraron en dificultades en el momento de elaborar una
propuesta eficaz en oposición a la guerra líbica. No habían tenido en
cuenta el enorme impacto cultural e ideológico que el renovado
culto de la violencia y de la fuerza activa estaba ejerciendo sobre las
masas, en contraposición a los “antiguos” valores del positivismo
democrático.634 Eso permitió que buena parte de la opinión pública
de izquierdas quedase por lo menos fascinada por el conflicto
armado, presentado como gran “rescate proletario”. 635
El partido socialista, mientras oreaba en las columnas del Avanti!
sus argumentaciones antiimperialistas en contra de todas las
empresas bélicas fomentadas por los Estados en detrimento del
proletariado (volviendo a sacar la antigua formula “¡ni un hombre,
636
ni un duro!”) , se encontraba en la difícil tarea de poner de
634
Para la problematica del culto de la violencia entre las filas de los socialistas,
y de su evolución hacia el nacionalismo, vease CARLI Maddalena, Nazione e
rivoluzione. Il socialismo nazionale in Italia : mitologia di un discorso
rivoluzionario, Milano, UNICOPLI, 2001.
635
Cfr AUDENINO Patrizia, Cinquant’anni di stampa operaia, cit., p. 254 y
sigientes.
636
Dal “loro” Marocco alla “nostra” Tripoli, “Avanti!”, Milán, 9 septiembre
1911.
405
acuerdo sus distintas almas, debiendo justificar públicamente la
simpatía y el apoyo a la guerra por parte de algunos reconocidos
637
reformistas como Leonida Bissolati. La crisis se resolvió sólo
tras el congreso de 1912, y la solución fue la más drástica: la
expulsión de los “disidentes” que habían aprobado la invasión
tripolitana, la imposición y la hegemonía del sector más
“insurreccionalista” representado por Benito Mussolini, y por
último su subida a la dirección del Avanti!, donde se habría quedado
hasta ser expulsado en 1915.638
El partido republicano, por su parte, ideológicamente muy sensible
a las sugestiones del discurso patriótico, atravesaba una crisis
interna de grandes proporciones, ya que la mayoría de sus diputados
eran favorables al conflicto. La oposición a la guerra fue llevada a
cabo por un pequeño y obstinado grupo de Romaña, que logró
empujar el congreso nacional de 1912 hacia una toma de posición.
Sin embargo, el contraste resultó ser muy profundo, y se prefirió
evitar declaraciones que llevasen a rupturas definitivas; así que el
conjunto del partido se quedó, de hecho, bloqueado mientras duró el
conflicto ítalo-turco. Como describe el historiador Luigi Lotti, la
637
Leonida Bissolati (1857 – 1920) exponente de relieve del área moderada y
reformista del Partido Socialista Italiano, fue director del Avanti! durante dos
largas temporadas (1896 – 1903 y 1908 – 1910). Fue expulsado del partido en
1912 por haber apoyado la guerra de Libia y haber aceptado visitar el rey en el
Quirinale. Fundó luego el Partito Socialista Riformista Italiano, que tuvo vida
breve y escaso éxito. Véase DEGL’INNOCENTI Maurizio (ed.), Leonida
Bissolati. Un riformista nell'Italia liberale. Relazioni del convegno tenuto a
Cremona, 2007, Manduria, P. Lacaita, 2008; sus escritos y análisis políticos han
sido publicados poco después de su muerte: BISSOLATI Leonida, La politica
estera dell' Italia dal 1897 al 1920. Scritti e discorsi di Leonida Bissolati, Milano,
Treves, 1923.
638
Sobre el recorrido de Mussolini en el Partido socialista hasta su adhesión
interventista y su expulsión, imprescindible sigue siendo el clásico DE FELICE
Renzo, Mussolini il rivoluzionario. 1883 – 1920, Torino, Einaudi, 1965.
406
reacción inicial de los republicanos a la guerra fue casi abúlica, “di
un'abulia che sconfinava con l'acquiescenza”. 639
La propaganda anticolonial y antimilitarista quedaba entonces en las
manos de los elementos revolucionarios y del anarquismo. La
declaración de guerra a Turquía en septiembre de 1911 intensificó
enormemente la actividad del grupo anarco-socialista de Bolonia,
que tras haber sentado las bases del discurso antimilitarista
libertario se encontró con la posibilidad de ser la momentánea guía
para todas aquellas fuerzas que se reconocían en la oposición a la
guerra. De repente la lucha antimilitarista iba a asumir un perfil
concreto y tener unas potencialidades mucho más extensas de
difusión y arraigo en la opinión pública, sobre todo considerando la
escasa capacidad de respuesta en contra de la guerra por parte de los
partidos “oficiales” de la izquierda italiana.
Además del intento de desmontar el mito, harto hipócrita, de una
Libia “libre y fértil” que habría absorbido la creciente demanda de
trabajo de la población italiana (la prensa socialista, incluido
L’Asino, se concentró mucho sobre ese aspecto), uno de los
objetivos polémicos más desarrollados fue la denuncia de los
intereses económicos que estaban detrás de la empresa líbica: se
distinguía en particular el Banco de Roma, que tenía una filial en
Trípoli y que se suponía habría ganado mucho en completar la
colonización comercial con una conquista militar. Bien conocidas
eran las estrechas relaciones entre el Vaticano y el Banco de Roma,
así como las implicaciones políticas que la actividad económica de
639
LOTTI Luigi, I repubblicani in Romagna dal 1894 al 1915, Faenza, Fratelli
Lega Editore, 1957, p. 430.
407
dicha entidad podía comportar. Todo el consejo de administración
estaba formado, en 1911, por miembros del catolicismo
conservador, pertenecientes al área “clérigo-moderada” y afiliados a
la Unione Popolare. El comité directivo, formado siempre por
personajes muy cercanos al alto clero y a la diplomacia, tenía en
1911 como presidente a Ernesto Pacelli (tío del futuro papa Pío XII)
y como vicepresidente a Romolo Tittoni, hermano del entonces
embajador en París y muchas veces Ministro de Asuntos Exteriores,
Tommaso Tittoni.640
La argumentación clásica de origen marxista, que atacaba los
intereses económicos capaces de mover las decisiones políticas, se
fundió inevitablemente con aquella herencia anticlerical que había
encontrado en la campaña pro Ferrer su nueva vitalidad. El discurso
anticlerical iba a entrelazarse y a coincidir con el discurso
antimilitarista, proporcionando el primero los elementos polémicos
en que el segundo se había demostrado débil.
A eso se añadía un interesante elemento de novedad: el mundo
católico participó masivamente en la ola de entusiasmo que animó
al país ante la noticia de la acción militar en Tripolitania y
Cirenaica. Desde las páginas del periódico jesuita Civiltá Cattolica
se alabaron a los sacerdotes que se habían puesto a disposición del
Ministerio de la Guerra para tomar las armas, y muchos miembros
católicos del Parlamento apoyaron abiertamente el conflicto.641 Por
640
Sobre la conformación política del Banco de Roma y su actividad en Tripoli,
remito a CANDELORO Giorgio, La crisi di fine secolo e l’età giolittiana, cit., p.
263 y ss; y ROMANO Sergio, La quarta sponda, cit., p. 39 – 44.
641
“Noi siamo certi che, comunque venga giudicata l’azione del governo, un
sacerdote cattolico ha abbastanza ragione per unirsi ai combattenti, pronto a
morire anche al loro fianco”. “Civiltá cattolica”, 21 octubre 1911.
408
mucho que el Vaticano mantuviese discreción y neutralidad, y su
órgano de prensa oficial, el Osservatore Romano, declarase que la
Iglesia era ajena a los conflictos armados de los Estados,
manifestaciones católicas de apoyo a la guerra y en solidaridad al
ejército demostraban que el componente declaradamente católico de
la opinión pública italiana consideraba esa guerra como propia.642
Italia “descubría” la existencia de los católicos, los cuales
demostraban creer en el Estado italiano, participando de sus
objetivos, compartiendo con él heridas y victorias. Por primera vez
en la vida pública de la Italia unida, identidad católica e identidad
nacional podían coincidir sin entrar en conflicto, los católicos
enarbolaban la bandera italiana y participaban con entusiasmo en un
proyecto nacional de conquista, guiñando también el ojo a la
formación de grupos políticos de carácter nacionalista.643
El binomio propuesto por los anarquistas en reacción a los hechos
de Barcelona en 1909, que asimilaba el poder clerical con el
militarismo, encontraba entonces una nueva justificación y una
nueva razón de ser. También el dibujante Gabriele Galantara, desde
las páginas de L’Asino, dejó el camino libre al desarrollo de ese
tema: Pío X empezó a ser representado con la bandera italiana entre
los brazos, el gorro de los bersaglieri en la cabeza, mientras hacía
planes de conquista, a menudo mirando a un mapa donde Libia se
642
La posición del Vaticano fue declarada con una nota oficiosa publicada en
L’Osservatore Romano, el 20 de octubre de 1911.
643
Para un analisis de las posiciones católicas frente a la guerra de Libia y al
nacionalismo, véase ROSSI Mario, Le origini del partito cattolico, cit., p 211-
220., y GANAPINI Luigi, Il nazionalismo cattolico. I cattolici e la politica estera
in Italia dal 1871 al 1914, Bari, Laterza, 1970, p. 171 – 225.
409
llamaba Stato Pontificio o Stato del Banco di Roma.644 De repente,
ya no se trataba de acusar el papa de no reconocer el Estado
italiano, sino al contrario sus relaciones con el Estado se
convirtieron en el elemento polémico más intrigante.
Una nueva campaña se añadió pronto a la protesta en contra de la
intervención en Libia, catalizando las atenciones de los
antimilitaristas: la campaña de solidaridad hacia el soldado Augusto
Masetti, condenado al psiquiátrico por haber disparado a su coronel
(hiriéndolo en el hombro) en el día de su reclutamiento para Libia,
se convirtió en una batalla de fuerte valor simbólico, en la defensa
de toda rebelión proletaria al poder militar.645 Masetti era un albañil
de simpatías anarquistas y era un lector de Rompete le file!; antes de
disparar, aquel 30 de octubre de 1911 en el cuartel militar de
Bolonia, tuvo el tiempo de gritar “¡Viva el anarquismo! ¡Abajo el
ejército!”. Inmediatamente capturado y procesado por el tribunal
militar, su historia empezó a ser al centro de la crónica de la prensa
“constitucional” que pedía a viva voz la aplicación de la ley marcial
por traición al ejército, mientras que devino inmediatamente un
símbolo heroico para los antimilitaristas.
El grupo anarco-socialista de Bolonia se apropió animadamente de
esa batalla. Un número especial del Agitatore, dedicado
enteramente al episodio, dio pretexto a la policía para invadir la
644
Singular la posición de “L’Asino”, siendo que el director, Guido Podrecca,
estaba a favor de la intervención militar y por esa razón fue expulsado del partido.
Gabriele Galantara, el dibujante de la revista, dedicó al contrario muchas viñetas
al tema de la guerra en Libia, todas expresando una clara oposición al conflicto.
645
Para la historia del soldado Masetti y de la luchas que siguieron tras el
episodio de insubordinación: DE MARCO Laura, Il soldato che disse no alla
guerra. Storia dell’anarchico Augusto Masetti (1888-1966), Santa Maria Capua
Vetere, Spartaco, 2003. Véase también CERRITO Gino, Dall’ insurrezionalismo
alla settimana rossa, cit., p. 104 y ss.
410
sede de la tipografía La Scuola Moderna secuestrando todo el
material y clausurando la actividad. Muchos miembros de la
tipografía fueron capturados y condenados por incitación a la
insubordinación militar, incluida la misma Maria Rygier, mientras
que Armando Borghi logró escapar a Suiza.
Un episodio de pequeño alcance y un personaje desconocido se
convirtieron en el estandarte bajo el cual podían convivir discursos
conflictivos de distinta origen, cuyos objetivos iban mucho más allá
de la limitada batalla del momento. La campaña en favor de
Masetti, que invadió las páginas de la prensa “subversiva” (y sobre
todo, anarquista) durante el otoño de 1911, habría vuelto a agitarse
dos años más tarde, transformándose entonces en el episodio
simbólico alrededor del cual podía proseguir el discurso
antimilitarista, que se desenganchaba así de la mera protesta de
oposición a la guerra africana. La historia del soldado Masetti
habría sido el agujero por donde tenía que pasar algo imponente
como el mito de la huelga general revolucionaria.
411
6.5 El caso de Rávena. Entre subversivismo y
ritualidad de partido
646
RUIZ Diego, L’anima di Ferrer. Conferenza tenuta in Ravenna nel teatro
Dante Alighieri il XIV ottobre MCMXIV, Bologna, Tipografia Paolo Neri, 1914,
p. 8.
647
Diego Ruiz Rodríguez (1882 – 1959), médico y escritor, republicano con
simpatías anarquistas, era director de un manicomio y colaboraba con varios
periódicos catalanes, entre los cuales “El Poble Catalá”. En 1939 se exilió en
Francia, donde murió en 1959. Entre sus escritos, un texto militante redactado en
colaboración con Rocker sobre el conflicto del 1 de mayo de 1937: RUIZ Diego,
ROCKER Rudolf, Primero de Mayo de sangre, Barcelona, Sindicato Único del
Ramo de Alimentación de Barcelona, 1937; recientemente se han recuperado sus
relatos: RUIZ Diego, Contes d'un filòsof ; Contes de glòria i d'infern; edició a
cura d'Andreu Gabriel Valls, Cossetània, 2008. Se hizo célebre su Carta abierta
al ciudadano Lerroux (Barcelona, J. Horta, 1907) en la cual sostenía que los
412
Alighieri había sido prohibido por las autoridades, provocando las
vivas protestas de los organizadores e incluso una interrogación
parlamentaria al respecto por parte de los diputados Pirolini y
Turati.648 Quedaba una charla privada, cuyo acceso era limitado, al
día siguiente: y un opúsculo, con el texto de la conferencia que el
invitado de honor desde Cataluña había preparado.
La exaltación mítica del catalán “rebelde” en lucha contra de la
España “jesuita” (reelaboración en clave “nacionalista” y
“subversiva” de la leyenda negra) se juntaba, en la conferencia de
Ruiz, con una imagen ideal de la ciudad de acogida, en un intento de
homenaje que lograba de hecho fotografiar un mito muy difundido
sobre Rávena y la Romaña: la de una región rebelde por naturaleza,
con la pasión subversiva en la sangre, con la república en el corazón.
catalanes podían ser “los piamonteses de España”. Sobre ese punto, véase
UCELAY DA CAL Enric, El imperialismo catalán. Prat de la Riba, Cambó,
D'Ors y la conquista moral de España, Barcelona, Edhasa, 2003, p. 301. Para
una reconstrucción biográfica, véase JUBERT GRUART Joaquim, Diego Ruiz,
Prudenci Bertrana y “La locura de Álvarez Castro”, Girona, Fundaciò Valvi,
2007, p. 15 – 108.
648
El prefecto de Rávena relata en su informe el episodio, justificando sus
decisiones con la necesidad de vigilar sobre el clima agitado de la ciudad. Archivio
Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1914, Fascicolo I5
Agitazioni pro Ferrer , Sottofascicolo Ravenna, Carta reservada del prefecto de
Rávena al Ministerio del Interior, Oggetto: Interrogazione parlamentare
dell’Onorevole Turati,, prot. n.1098, Ràvena, 24 noviembre 1914.
413
Ognuno ha il simile che si merita. Lo spazio separa ma la simpatia
unisce. Un Ferrer francese, tedesco, russo, belga, non me lo
spiegherei, né lo saprei comprendere; ma romagnolo, si:- un Ferrer
romagnolo attuerebbe e morrebbe come attuò e morì il Catalano.649
649
RUIZ Diego, L’anima di Ferrer, cit., p. 9.
650
Sobre la construcción de la identidad regional a través de los mitos,
BALZANI Roberto, La Romagna, Bologna, Il Mulino, 2001, y BALZANI
Roberto, La regione immaginata. Miti e rappresentazioni della Romagna fra '800
e '900, Ravenna, Longo Editore, 1995; estereotipos sobre la “tipicidad” romañesa
también en PIVATO Stefano, L’isola dei sentimenti. Tipi stereotipi e immagini in
Romagna tra ‘800 e ‘900, Cesena, Società Editrice “Il Ponte Vecchio”, 2000;
BAIONI Massimo, Identità e dintorni. Ravenna e la Romagna tra fine Ottocento
e la seconda guerra mondiale, Cesena, Società Editrice “Il Ponte Vecchio”, 1999.
651
Véase CAZZOLA Franco, La formazione del bracciantato agricolo di massa
in Emilia Romagna, y por el caso particular de la campaña de Rávena, NARDI
Sergio, Il lavoro del bracciante nelle campagne ravennati di fine Ottocento,
ambos en CAZZOLA Franco (ed.) Il proletariato agricolo in Emilia Romagna
nella fase di formazione, Bologna, Clueb, 1980, p. 19- 64 y 147- 184
652
Il Passatore, célebre figura del bandolerismo romañés, citado también en un
poema de Giovanni Pascoli (“Romagna solatía”) sigue siendo un icono
indiscutido del imaginario colectivo de la región. Para un análisis
“desmitificador” y documentado de ese Robin Hood de provincia, COSTA
Leonida, Il rovescio della medaglia. Storia inedita del brigante Stefano Pelloni
detto il Passatore, Faenza, Fratelli Lega Editore, 1977.
414
Romaña fuese un “enclave meridional en el norte de Italia” .653
Luego, ya a finales del siglo XIX, la razón de alerta principal era la
existencia de una espesa red de círculos recreativos, cooperativas de
trabajo (Rávena vio el nacimiento de la primera cooperativa en el
territorio nacional, fundada por Nullo Baldini en 1883), cajas de
solidaridad y asociaciones de resistencia, llamadas vulgarmente
cameracce, que habría constituido la base de apoyo y difusión para
las más estructuradas Camere del Lavoro.654 Aunque la entera
región administrativa (o sea, toda la Emilia Romaña) fuese en esos
años una fragua activísima de asociacionismo político, la imagen en
particular de la Romaña “rebelde” por naturaleza, peligrosa para las
autoridades públicas y razón de orgullo para la militancia
“subversiva”, se arraigó en el imaginario hasta convertirse en un
mito indiscutible, fácil referencia cada vez que era necesario
intentar explicar fenómenos políticos y sociales. Las turbulentas
masas de Romaña estaban en constante espera de la revolución, y la
progresiva expansión de los partidos “populares” no hacía más que
confirmar esa idea. Así lo describía el periódico católico
653
Véase BERTONDINI Alfeo, Glil anni del brigantaggio e la vita politica
romagnola nel periodo delle leggi speciali di pubblica sicurezza, en A.A.VV.,
Nullo Baldini nella storia della cooperazione, Milano, Giuffrè Editore, 1966, p.
298/325.
654
Sobre la supuesta peligrosidad política de las llamadas cameracce, BALZANI
Roberto, La Romagna, cit., p. 77-81. Para una historia del asociacionismo
romañés, RIDOLFI Maurizio, La terra delle associazioni: identità locale,
organizzazioni degli interessi e tradizioni civiche, y VARNI Angelo, I caratteri
originali della tradizione democratica, en FINZI Roberto, L’Emilia Romagna,
Torino, Giulio Einaudi, 1997, pag. 554-575. Véase también BARAVELLI
Andrea, Le Case del Popolo a Fusignano e nella Bassa Romagna.
Associazionismo popolare e forme di socialità in un secolo di storia, Longo
Editore, Ravenna, 1999.
415
“modernista” Cultura Sociale, en un intento de análisis del
anticlericalismo local:
655
FUSCHINI Giuseppe, La vita religiosa nel ravennate, “Cultura Sociale”, 16
octubre 1904, citado y comentado en BEDESCHI Lorenzo, Scristianizzazione e
“nuovi credenti”all’alba del ‘900 nella bassa Romagna, Urbino, Edizioni
Quattro Venti, 1991, p. 105-116.
656
BELTRAMELLI Antonio, Gli uomini rossi, Milano, Treves, 1904.
416
balenare sempre come un fenomeno necessario, imminente, salvo a
prorogarne sempre con avvedutezza, ogni volta, la scadenza.657
657
“Il Resto del Carlino”, Bolonia, 19 junio 1914. Sobre la historia del periódico
boloñés en esos años: MALATESTA Maria, Il Resto del Carlino. Potere politico
ed economico a Bologna dal 1885 al 1922, Milano, Guanda, 1978.
658
Archivio centrale dello Stato Fondo Crispi. Fascicolo 347. Elenco delle
Provincie del Regno. Oggetto: Associazioni Internazionaliste e n. soci. 1 aprile
1877 - 1 aprile 1882.
417
ochenta y nueve asociaciones, entre anarquistas, republicanas y
socialistas.659 Con la represión política actuada por el gobierno Crispi
en 1894, que vio la disolución a nivel nacional del Partito Socialista
dei Lavoratori Italiani, la provincia de Rávena fue una de las más
afectadas, contando con cincuenta y cuatro sociedades disueltas y
noventa y seis personas condenadas. 660
Con el nuevo siglo y el cambio de actitud por parte de las políticas
de gobierno, el “subversivismo” de Rávena volvió a crecer con
mayor empuje hasta alcanzar un ritmo de expansión
sorprendentemente rápido: las 271 asociaciones “subversivas”
señaladas en fecha 31 diciembre 1912 ya habían crecido hasta 381 a
mitades de 1914, por un total de 68.744 afiliados, sobre una
población alrededor de 250.000 personas (o sea, más de un cuarto de
los habitantes).661 A ese listado habría que añadir también las
659
Archivio Centrale dello Stato, Fondo Crispi . Fascicolo 347, Direzione dei
servizi di P.S . Gabinetto. Associazioni socialiste e repubblicane. Elenco per
provincia, 1889.
660
Archivio Centrale dello Stato, Fondo Crispi, Fascicolo 663. Applicazione
dell'articolo 5 della legge 19 luglio 1894 n.316: scioglimento delle associazioni
che abbiano per oggetto di sovvertire per le vie di fatto gli ordinamenti sociali.
Sottofascicolo XI, Elenco delle persone condannate in seguito allo scioglimento
del Partito Socialista dei Lavoratori Italiani. Oggetto: Associazioni disciolte ed
esistenti nel Regno, octubre 1894.
661
En 1912 el Ministero del Interior ordenó un registro general de todas las
asociaciones existentes en la península: Archivio Centrale dello Stato, Divisione
generale di Pubblica Sicurezza, Ufficio Riservato, 1912, Busta 29, Fascicolo 1,
Schedario delle associazioni sovversive. Situazione numerica al 31 dicembre
1912. Los datos de 1914 (Archivio Centrale dello Stato, Carte Salandra,
Situazione parziale e generale, per provincia e per colori politici, delle
associazioni sovversive e movimento avvenuto nelle associazioni stesse durante il
I semestre 1914) están reproducidos en el célebre ensayo sobre Settimana Rossa:
LOTTI Luigi, La settimana rossa, cit., documento III en Apéndice. La cifra
señalada aquí corresponde al número total de asociaciones señaladas como
“subversivas” menos las llamadas “clericales”, ya que consideré necesario
analizarlas a parte. También fue preciso volver a hacer las cuentas, ya que el
informe contiene muchos errores de cálculo. Todos los datos señalados respecto a
418
asociaciones “clericales”, definidas y controladas como
“subversivas” por parte del Estado, aunque la presencia en Rávena
fuese bastante minoritaria: quince grupos señalados en 1914, por un
total de dos mil trece socios.
Junto con las otras provincias de la Emilia Romaña, Rávena
constituía en esos años el principal motor nacional de la
conflictividad social organizada, en un abanico que iba desde el
socialismo reformista (tradicionalmente bien asentado en la provincia
de Bolonia) hasta el sindicalismo revolucionario (cuya fortaleza
principal estaba en Parma) y el anarquismo. Rávena se distinguía en
particular por la presencia republicana (en fecha 31 de junio de 1914
seguía siendo la segunda en Italia después de Forlì, contando con 192
asociaciones) y por la vitalidad anarquista (con sus dieciocho grupos
señalados, compartía el primado con Massa Carrara y Ancona, y con
el tumultuoso anarquismo romano).662 Ausente casi por completo, en
la provincia, el sindicalismo revolucionario, aunque fuese incisiva la
presencia de los círculos socialistas juveniles, ideológicamente más
cercanos al “insurrecionalismo” del Unione Sindacale Italiana que al
moderatismo de la C.G.dL. Amplia la difusión de la prensa, a pesar
ese documento harán referencia a las cifras corregidas, y no a los resultados que
aparecen en el informe.
662
Sobre los orígines del activísimo partido republicano romañés, RIDOLFI
Maurizio, Il partito della repubblica. I repubblicani in Romagna e le origini del
Pri nell'Italia liberale 1872-1895, Milano, F. Angeli, 1989. Para una
reconstrucción de la actividad republicana romañesa en la década giolittiana,
remito al clásico LOTTI Luigi, I repubblicani in Romagna dal 1894 al 1915,
Faenza, Fratelli Lega Editore, 1957. Para un estudio sobre el Partido Socialista
romañés en los años de la fondación, MENEGOZZI Dino (ed.), Gli uomini rossi
di Romagna. Gli anni della fondazione del P.S.I (1892), Manduria, Lacaita, 1994.
Sobre la presencia anarquista en Rávena puede ser útil este archivo biográfico:
LUPARINI Alessandro, Terra di libertà. Anarchici in provincia di Ravenna
1870-1945, Ravenna, D. Montanari, 2004.
419
del nivel de analfabetismo todavía relativamente alto de la provincia
(36,8% en 1911), con nueve periódicos republicanos y tres socialistas
registrados en 1914, más una bulliciosa actividad de publicaciones de
vida breve, sobre todo de impronta anarquista, imprimidas en
provincia y en la cercana Imola.663
Autoridades de policía intentaban explicar el preocupante
fenómeno, sin olvidar señalar los riesgos que comportaba y la
dificultad de la tarea que les correspondía. El prefecto de Rávena no
dejaba de considerar también la capacidad de movilidad de las masas
de la provincia, muy bien organizadas y en constante comunicación
entre sí gracias a un uso masivo de la bicicleta.664
663
Los datos sobre la prensa proceden del informe de P.S. de 1914: Stampa
sovversiva. Giornali esistenti al 30 giugno 1914. En LOTTI Luigi, La settimana
rossa, cit., Apéndice II. Para la prensa anarquista: BETTINI Leonardo,
Bibliografia dell’anarchismo, vol 1: Periodici e numeri unici anarchici in lingua
italiana pubblicati in Italia (1872-1971) , Crescita Politica Edizioni, 1972.
664
La bicicleta constituyó en las décadas entre finales de siglo XIX y principios
del XX una referencia simbolica muy significativa para la acción política
revolucionaria. Simbolo de modernidad y progreso, de independencia y
movilidad, muy útil para las comunicaciones entre puntos activos medianamente
distanciados, representaba de alguna manera el “rescate” de las masas proletarias.
En Emilia Romaña, región en mayor parte llana y bien comunicada, nacieron y
crecieron grupos ciclistas vinculados a los partidos socialistas y republicanos.
Veáse PIVATO Stefano, La bicicletta e il sol dell’avvenire. Sport e tempo libero
nel socialismo della Belle époque, Cesena, Ponte alle Grazie, 1992.
420
governo qualunque sia è quello che occorre colpire, e per quello si è
sempre pronti.665
Esa vitalidad organizativa era muy nota también a los ojos de los
más activos y reconocidos militantes “subversivos”, que no
olvidaban atravesar la provincia pueblo por pueblo para difundir su
propaganda. Después del conflicto muy áspero (y en algunas
ocasiones, violento) entre socialistas y republicanos durante los años
1910 - 1911, la fundación en casi cada pueblo de una segunda
Camera del Lavoro republicana en oposición a la socialista aumentó
aún más la contienda del espacio público, así como las ocasiones de
debate y de propaganda.666 Diputados, sindicalistas, directores de
periódicos, militantes anarquistas: muchos llegaban incluso desde
fuera para tener charlas y distribuir prensa, creando así una vivísima
red de relaciones y alertando constantemente las autoridades de
Pubblica Sicurezza. Entre los personajes más destacados que en esos
665
Archivio Centrale dello Stato, Direzione Generale di Pubblica Sicurezza,
Ufficio Riservato, 1915. Raccomandata a S.E. il Ministro dell’Interno, Oggetto:
Moto rivoluzionario dei giorni 9 seguenti del corr. mese nella provincia di
Ravenna, firmado por el Prefecto de Rávena Focaccetti, 20 junio 1914.
666
Sobre la cuestión de la posesión cooperativa de las maquínas trebiadoras
nació un conflicto agudísimo entre partido republicano y partido socialista en las
campañas de Rávena, el uno rapresentando a los intereses de los aparceros y el
otro a los labradores. Una verdadera “lucha de clases” en pequeña escala que se
concluyó solo después de dos años de asprísimos debates y fracasados intentos de
llegar a un acuerdo, y que vivió también momentos de conflicto físico (el más
grave en el pueblo de Voltana, donde el 14 de mayo de 1910 una refiega entre
campesinos de los dos bandos produjo once heridos y un muerto). Véase el
clásico D’ATTORRE Pierpaolo, 1910. La questione delle macchine trebbiatrici e
la scissione operaia nel ravennate, Rávena, Tip. Ravegnana, 1953. En particular
sobre el partido republicano en el conflicto, LOTTI Luigi, I repubblicani in
Romagna dal 1894 al 1915, cit., p. 375-426. Faltan estudios recientes, a parte de
un interesante análisis del papel de los anarquistas en la contienda: LUPARINI
Alessandro, Gli anarchici ravennati e la questione delle macchine trebbiatrici
(1910-1911), en “Romagna Arte e Storia”, n. 72, 2004.
421
años concentraron sus atenciones en Rávena y sus campañas, hay los
socialistas Angelica Balabanoff y Filippo Turati, los anarquistas
Armando Borghi (originario de Faenza), Domenico Zavattero (cuya
residencia era en el pueblo de Massa Lombarda) y Maria Rygier,
además de los diputados residentes en la provincia y muy partícipes
de la vida política local.
La propaganda iba desde las cuestiones relacionadas con las
reivindicaciones sindicales y a la lucha electoral, hasta el discurso
más ampliamente revolucionario y antiestatal. No faltaba la presencia
de una intensa actividad antimilitarista, en la cual fueron
especialmente rigurosos los anarquistas de Bolonia, y también algún
intento de propaganda feminista: el ciclo de conferencias organizado
por Angelica Balabanoff en 1912 tenía como temática “los ideales de
la mujer en el pueblo”667, y en febrero de 1914 fue el mismísimo
Errico Malatasta, recién reentrado en Ancona después de su largo
exilio londinense, a tener varias charlas en los círculos anarquistas de
la provincia sobre los derechos de la mujer.668
667
Archivio Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1912,
busta 21 Ordine pubblico. Fascicolo C1 Ravenna. Prefettura della Provincia di
Ravenna, Ufficio di P.S al Ministero dell'Interno, Direzione Generale. oggetto:
Conferenza della socialista Russa Angelica Babalanoff , Ravenna, 10 aprile 1912
668
Archivio Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1914
busta 35, Fascicolo Maneggi insurrezionali Ravenna. Il prefetto di Ravenna al
ministro dell’interno, prot. 508, Oggetto: Malatesta Enrico Anarchico, Rávena, 8
marzo 1914.
422
6.5.2 En tierra de infieles. La Rávena anticlerical en los
informes de los párrocos
669
MAIC, Annuario Statistico Italiano 1914, Distribuzione territoriale degli
individui che dichiararono di non appartenere a nessuna religione, Scheda 2, p.
31.
423
nessuno voleva il prete al funerale. La religione era cosa da donne di
cui non valeva la pena di parlare e di cui difatti nessuno parlava o solo
di rado. Si lasciava che le donne andassero in chiesa e vi portassero i
ragazzi, senza litigare troppo; ma anche le donne vi andavano sempre
più di rado e i ragazzi, giunti a dieci anni, smettevano di andare
all’oratorio. Quando, più tardi, vidi a Milano le chiese piene di uomini,
mi stupii come di cosa stranissima.670
670
GRILLI Giovanni, Due generazioni. Dalla settimana rossa alla guerra di
liberazione, Roma, Edizioni Rinascita, 1953, pag. 22.
424
al governo; da combattersi perciò su tutti i campi e senza lasciar loro
quartiere giammai.671
671
Ravenna. Sunto della relazione del Visitatore Apostolico mons. Rousset,
vescovo di Bagnoregio,Tipografia vaticana, 1907, citado en BEDESCHI
Lorenzo, Scristianizzazione e “nuovi credenti”, cit., p. 81-104.
672
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione Concistoriale, Relationem
Dioecesium, Faventen, Relatio Dioecesis Faventinae, Anno Domini 1911,
Episcopo Ioacchinus Cantagallius.
673
Ibidem. Caput XI. De populo generatim.
425
all’epoca del matrimonio si sposa in Chiesa. La donna presa pel collo
si sposa così solo civilmente e stenta a battezzare la prole.674
674
Archivio Storico Arcivescovile di Ravenna, Morganti Producta in III
Visitatione Territorii Ravennatensis, quesito n. 104: Quali siano le condizioni
religiose dei parrocchiani. Visita a la parroquia de Savio.
675
Ibidem. Quesito 115 Quali osservazioni abbia il parroco da fare sullo stato e
pei bisogni della parrocchia. Visita a la parroquia de Sant’Apollinare in Classe.
676
Ibidem. Visita a la parroquia de Campiano. Cursiva en el original.
426
coerción se averiguaba, según los sacerdotes, dentro de las mismas
familias: las mujeres, que no eran adscritas al partido y no se
ocupaban de política, eran las únicas en frecuentar la iglesia y
seguir los preceptos religiosos, pero por presión de los padres y de
los maridos se veían constreñidas a casarse civilmente y no bautizar
a los hijos. Algunos párrocos sin embargo señalaban, a
demonstración de la extrema gravedad de la situación, como
“incluso las mujeres” estuviesen abandonando el recto camino,
dedicándose a la blasfemia y olvidándose de los deberes católicos.
Es difícil establecer un porcentaje fiable de la deserción de los
ritos en las dos diócesis. No siempre los párrocos podían medir con
precisión el fenómeno (saber cuántos parroquianos comulgan no
significa saber cuántos son los que nunca han entrado en la iglesia)
y la exigencia de expresar la dificultad de la situación lanzando un
grito de alarma era en algunas ocasiones preponderante respecto a la
necesidad de ofrecer datos concretos. En relación al bautismo, lo
que emerge de los informes es el hecho de que el fenómeno se
hubiese convertido en costumbre sobre todo en la última década,
aunque a menudo las madres lograsen bautizar al niño, más tarde de
lo debido, a escondidas del marido. Algunos párrocos señalaban en
el cuestionario de la diócesis de Rávena de 1915 que entre el veinte
y el cincuenta por ciento de los nacidos en los últimos tres años
estaban sin bautizar. Confirmaba el hecho la enorme difusión de
nombres “irreligiosos” , o sea que no pertenecían a la cultura
católica sino más bien manifestaban un declarado carácter
427
político.677 El informe Ad Limina de la diócesis de Rávena en 1909
intenta medir la situación general, señalando: 1043 niños no
bautizados, 915 niños no confirmados, 1920 matrimonios mera
civilia y 463 entierros civiles anuales.678 Hay que decir en todo caso
que dentro de las mismas diócesis de Rávena y de Faenza la
situación no era absolutamente homogénea: algunas parroquias eran
indicadas como “buenas” y la laicización de la vida cotidiana no
había llegado uniformemente a todos los pueblos.679
La actividad política de las “sectas” ocupaba un espacio amplio
en la vida colectiva: “tutti i partiti con attività somma quando non
fanno conferenze fanno feste da ballo”, declaraba un cura de la
diócesis de Rávena, y otros le hacían eco indicando el “baile” entre
los pecados más difundidos en la parroquia.680 Sin olvidar el hecho
de que la condena a los “bailes modernos” era una argumento
plenamente asumido por parte del clero (en particular, la llegada del
tango fue una de las preocupaciones del arzobispo de Rávena), hay
677
La difusión de nombre “irreligiosos”, a veces claramente inventados, en
contraposición a la autoridad del “cura” sobre el bautismo, queda todavía entre las
caracteristicas peculiares de la vida colectiva romañesa. A principios del siglo XX
se difundió la práctica de poner a los recien nacidos nombres que expresaban la fe
política de los padres. Véase DALLA VALLE Tino, La Romagna dei nomi. Dai
figli della rivoluzione ai figli della globalizzazione, Ravenna, Edizioni Girasole,
2005, en particular para los nombres “revolucionarios”, p. 18 – 44.
678
Archivio Segreto Vaticano, Congr. Concilio, Relationes Diocesium
Ravennaten, Relatio S. Visitationis Diocesis Ravennatensis Anni domini MXMIX
679
Interesante el caso de la ciudad de Faenza, considerada como una “isla
blanca” por tener una fuerte tradicción católica, en contraposición con buena
parte del territorio circunstante, tradiccionalmente “rojo”. En Faenza fueron
activos algunos elementos interesantes del movimiento cristiano democrático.
Véase BEDESCHI Lorenzo, Un'isola bianca nella rossa Padania, Momenti e
figure del cattolicesimo democratico faentino, Urbino, Edizioni Quattro venti,
1993.
680
Archivio Storico Arcivescovile di Ravenna, Morganti Produca in III
Visitatione Territorii Ravennatensis, quesito n. 104/b: Quali partiti sociali
esistano in parrocchia e con quale attività.Visita a la parroquia de Pievequinta.
428
que considerar también otro aspecto: la presencia de los círculos
populares intentaba extenderse hacia todos los ámbitos de la vida
colectiva.681 Además de una intensa actividad “en negativo” en
contra de los ritos eclesiásticos, con recaudaciones de fondos para
financiar entierros y matrimonios civiles a las familias de los
adscritos, había una contraparte que intentaba construir, de hecho,
una ritualidad alternativa: no sólo la divulgación de nuevos santos y
nuevos mitos, sino también la creación de espacios sociales
externos a los de la Iglesia tradicional. Giovanni Grilli recuerda
como en Sant’Alberto cada 18 de marzo todos los campesinos
abandonaban el trabajo para ir a festejar con bailes y manjares en la
Casa del popolo, y como sólo después de unos años se hubía
enterado de que todo el pueblo estuvab en realidad celebrando el
aniversario de la Comuna de París.682 Parece que en el territorio de
Romaña estuviera además muy difundida la práctica de los
“bautizos socialistas”, señalada con escándalo por el canónigo
Francesco Lanzoni y razón de polémica y contrariedad por parte de
los elementos más racionalistas del partido.683 En un texto socialista
de 1908 se describe así el rito:
681
Sobre la condena al tango, pronunciada por muchos obispos de América del
Sur y de Europa, con el beneplácito de la Santa Sede, se concentró también el
obispo de Rávena en 1914, al difundirse en la diócesis del nuevo baile
considerado absolutamente lascivo y peligroso para la moral pública. Véase la
carta pastoral Pasquale Morganti, per la Grazia di Dio e della Santa Sede
Apostolica Arcivescovo Principe di Ravenna e Vescovo di Cervia, al venerando
suo clero e diletto popolo, “Rivista Diocesana”, Rávena, enero 1914, año IV, n.1.
682
GRILLI Giovanni, cit., p. 12.
683
Battesimi socialisti e repubblicani (6 marzo 1904), en LANZONI Francesco,
Scritti politici, cit., p. 360-361. Mucha atención a los ritos de pasaje en ámbito
socialista en RIDOLFI Maurizio, Il PSI e la nascita del partito di massa, cit.,
p.196 – 202. Es el mismo Ridolfi a señalar la difusión de los ritos socialistas
sobre todo en Romaña. Para un analisis de las ritualidades civiles en Rávena,
429
Lasciamo andare che il battesimo socialista è anche lui una mezza
mascherata, dove invece di un prete in cotta e stola, ci sarà un
compagno con la cravatta rossa, e invece dell’acqua benedetta si
adoprerà el vino, e invece del nome di Dio si trarrà in ballo quello di
Carlo Marx. Ma quello che più brutto si è, che a battezzare
socialisticamente il bambino appena nato, noi andiamo contro la sua
libertà di coscienza.684
430
En agosto de 1913, Errico Malatesta, indiscutido líder del
anarquismo internacional, volvía a Italia tras quince años de exilio,
y no tardó demasiado en declarar cuales fuesen las razones de su
decisión.686 La idea de que fuese preciso aprovechar una situación
favorable para soliviantar las fuerzas revolucionarias del país, ahora
que el sistema liberal representado por Giolitti estaba dando señales
de crisis, era compartida por gran parte de la izquierda
“insurreccionalista”: el terreno largamente trabajado debía estar
listo para brotar, era necesario transformar toda la incesante
actividad de los últimos años en una acción concreta y decisiva.
La creciente actividad propagandística, la expansión del discurso
revolucionario, la momentánea reunión de fuerzas políticas distintas
bajo palabras comunes (aunque distintos fuesen los horizontes, y los
caminos indicados para alcanzarlos), la renovada combatividad de
los elementos “insurrecionalistas” y la contemporánea dificultad de
los reformistas: muchas condiciones confluían para que el país
pareciese un volcán activísimo en constante espera de la erupción.
Malatesta escogió Ancona, ciudad que demostraba una fuerte
vitalidad sindical y anarquista, como centro activo de propaganda
política. En septiembre de 1913 el prefecto comunicaba con
preocupación los movimientos del líder anarquista, inmediatamente
dedicado a una intensa actividad de mítines y encuentros.
Anunciaba también como la batalla en favor del soldado Masetti
estuviese volviendo peligrosamente a ganar terreno, juntando
686
Sobre el reentro de Malatesta en Italia y sus proyectos revolucionarios, vease
BERTI Giampietro, Errico Malatesta e il movimento anarchico italiano e
internazionale 1872 – 1932, Milano, Franco Angeli, 2003, p.488 – 506.
431
fácilmente bajo su capa el antimilitarismo con el
antiparlamentarismo.
687
Archivio Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1914,
busta 35, fascicolo Maneggi insurrezionali. Ravenna. El prefecto de Ancona al
Ministerio del Interior, 30 septiembre 1913.
688
Archivio Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1913,
busta 26, fascicolo C230 Agitazione pro vittime politiche. Carta n. 198, el
Ministro del Interior a los Señores Prefectos del Reino, Agitazione pro vittime
politiche, Roma, 12 enero 1913.
432
autoridades, la primera semilla había sido lanzada.689 La batalla en
defensa de Masetti y de las otras “víctimas políticas” que no habían
beneficiado de la amnistía, podía transformarse en un vehículo eficaz
para volver a tomar las riendas de la lucha antimilitarista,
desenganchándola de la protesta – consecuencial y contingente – a la
guerra de Libia y darle entonces una identidad nueva, útil estandarte
para la difusión del discurso revolucionario.
Durante la primavera de 1913 entre los anarquistas italianos en
París se empezó a hablar más difusamente de la oportunidad de
fomentar una nueva campaña que juntase a las fuerzas
“insurreccionalistas” del país. Los anarquistas en particular
necesitaban de un nuevo empuje ya que el grupo boloñés estaba
desgarrado por unas polémicas muy ásperas: Domenico Zavattero se
había encontrado al centro de muchas críticas por la gestión de los
fondos destinados a la construcción de una Escuela Moderna que
nunca vio la luz. Luego, el conflicto se había instaurado entre
Zavattero y Borghi, involucrando también a Maria Rygier (definida
entonces por las autoridades de P.S. como “amante del Borghi”), y
alcanzó unos tonos muy virulentos; el episódio había dado un duro
golpe a la credibilidad del movimiento anarquista italiano.
También la misma Rygier, al salir de la cárcel en el mes de agosto,
empezó a participar en las reuniones del grupo parisino, que durante
el verano acogió la propuesta de promover una campaña para la
689
En la provincia de Rávena la sugerencia fue inmediatamente acogida con la
institución de un comité pro vittime politiche, que se proponía el objetivo de
promover una agitación nacional en coordinación con Bolonia y con Roma.
Archivio Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1913, b.
26, fascicolo C2- 30 Agitazione pro vittime politiche, sottofascicolo Ravenna. El
Ministerio del Interior al Señor Prefecto de Rávena, Prot. Gen, Num. 825,
Oggetto: Nuovo comitato pro vittime politiche, Roma, 26 enero 1913.
433
liberación de Masetti del psiquiátrico militar.690 En Italia, la Gioventú
Socialista (grupo perteneciente a la Federación socialista juvenil,
cuyas tendencias eran muy cercanas al sindicalismo revolucionario)
declaró en el congreso nacional de julio su adhesión a la batalla pro
vittime politiche. Con la reaparición de Malatesta en Italia las aguas
volvieron a removerse: en septiembre de 1913 el comité Pro Masetti
estaba formado, con la presencia activa de Borghi, de Maria Rygier y
de muchos miembros del sindicalismo revolucionario. Los meses
siguientes fueron marcados por la intensificación de la campaña: ya
no había mitin político que no nombrase al soldado internado
injustamente en el psiquiátrico militar, convertido en un símbolo de
rebeldía universal que era preciso defender. El congreso nacional del
U.S.I., en diciembre, proclamó a grandes voces su solidaridad a la
rebelión de Masetti, y el Avanti! fundó a propósito una rúbrica para
seguir paso a paso la movilización. Armando Borghi afirma:
690
Las actividades y las reuniones del grupo anarquista italiano en París fueron
constantemente monitoreadas durante todo el año 1913. Archivio Centrale dello
Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1913, Busta 41 Movimento
anarchico italiano, Fascicolo J4 Parigi.
691
BORGHI Armando, Vivere da anarchici, cit., p. 105.
434
congreso nacional republicano organizado en Bolonia en el mayo de
1914 - donde acudieron también grupos de “voluntarios ciclistas”
desde las provincias de Romaña, de Marcas y de Toscana - la
presencia de Luigi Fabbri y Errico Malatesta fue acogida con
entusiasmo y sellada con la promesa de colaborar conjuntamente.
Malatesta aclaró en aquella ocasión que, aunque entre anarquistas y
republicanos existiesen muchas diferencias de horizontes políticos,
algunos puntos de convergencia podían permitir una acción
conjunta, ya que los republicanos habían vuelto a abrazar la causa
revolucionaria.692
Fue ese clima de propaganda creciente, animado por una
declarada intención insurreccional, el que condujo a las protestas
del 7 de junio de 1914. El 9 de mayo anterior, en la Camera del
Lavoro de Ancona, se habían reunido los principales exponentes de
la agitación antimilitarista. A la batalla pro Masetti se había
sumado, mientras tanto, la movilización en defensa de Antonio
Moroni, soldado anarquista confinado en una “compañía de
disciplina” por haber denunciado públicamente el trato recibido a
causa de su credo político. El comité deliberó mantener alta la
atención sobre los nombres de los dos soldados, cada uno a su
manera “desobediente”, y organizar un día nacional de protesta que
tuviese un fuerte valor simbólico. Se escogió el 7 de junio por ser
día de la fiesta nacional (aniversario de la primera carta
constitucional firmada por Carlo Alberto de Saboya en 1848), un
692
Archvio Centrale dello Stato, Divisione generale di Pubblica Sicurezza, 1914,
busta, 36 fascicolo K2 Movimento clericale, Sottofascicolo Bologna, Telegramma
espresso di Stato n. 2226. Dalla Prefettura di Bologna al ministero dell'Interno.
Bolonia, 13 mayo 1914.
435
momento solemne para el ejército y las autoridades empeñadas en
paradas y celebraciones oficiales: la mejor ocasión para desafiar a
las instituciones y demostrar la rebelión popular hacia el poder
militar.
A pesar del apoyo del Avanti!, y del entusiasmo demostrado por
Malatesta en las páginas de Volontà, el día de la festa dello Statuto
transcurrió en un clima de relativa tranquilidad: cualquier
manifestación no oficial fue rápidamente prohibida o transformada
en reunión privada, y los intentos de los “subversivos” de
interrumpir las conferencias públicas fueron generalmente
detectados. De todo lo demás se encargó la inclemencia del tiempo
y la lluvia, que impidieron en muchas ciudades que se celebrara el
desfile de la parada militar.
Las noticias graves llegaron a finales de la jornada desde Ancona:
para impedir que los numerosos participantes al mitin privado en la
Villa Rossa (con la presencia también de Malatesta y de Pietro
Nenni, entonces joven militante republicano) saliesen a estorbar el
concierto de la banda militar, los carabinieri habían intervenido
bloqueando el paso. Se habían creado entonces momentos de
tensión y alboroto, y al final la fuerza pública había disparado en
contra de la muchedumbre, matando a tres jóvenes: un anarquista de
veintitrés años, dos republicanos de diecisiete y veintiún años.693 La
noticia se difundió inmediatamente entre los “subversivos” a través
del subitáneo envío de telegramas y mensajeros. La mecha de una
693
Para una reconstrucción detallada de los hechos de Ancona, LOTTI Luigi, La
Settimana Rossa, cit., p. 61 – 107.
436
movilización general de protesta había sido encendida. Era el
comienzo de lo que habría sido recordado como la Settimana rossa.
Después de los graves accidentes ocurridos en el pueblo de
Roccagorga, el 6 de enero de 1913, donde la intervención de la
policía en un mitin había concluido con seis víctimas por armas de
fuego, se deliberó (gracias también al empeño del U.S.I y del
mismo Borghi, presente en la manifestación y encarcelado) de
proclamar a nivel nacional una huelga general de protesta en el caso
de que se volvieran a registrar episodios similares.694 El Partido
Socialista había aprobado la decisión, y también la C.G.dL. acabó
por aceptar, por muy moderada que fuese su gestión en esos años,
exigiendo que la huelga tuviera un límite máximo de duración de
cuarenta y ocho horas.
Cuando en la noche del 7 de junio de 1914 se difundió la noticia
de que había ocurrido en Ancona el enésimo eccidio proletario,
muchas Camere del Lavoro proclamaron la suspensión del trabajo
sin esperar las decisiones de la Confederación nacional. El 9 de
junio la huelga general era extendida a todo el territorio italiano:
ninguna reivindicación económica estaba detrás de la protesta, pero
la adhesión fue masiva y enormemente participada. La esperanza en
la huelga general como primer paso hacia la revolución animó dos
días de manifestaciones muy tensas en toda la península: Torino,
Parma y Florencia, fueron las ciudades que más se involucraron,
aunque la chispa se propagó desde Milán hacia Nápoles y Palermo,
desde el centro de Roma hacia la provincia de Bari.
694
Los “hechos de Roccagorga” se describieron en un panfleto: FERRARESE
Mario, La repressione liberale, Roccagorga 6 gennaio 1913, Latina,
Tipolitografia Terrazza, 1913.
437
La tropa, bien lejos de empuñar las armas al lado del proletariado,
ahogó en muchas ciudades los riesgos de insurrección disparando
directamente sobre las masas. Cuando la C.G.dL proclamó el cese
de la huelga, a las doce de la noche del 10 de junio, el balance final
era trágico: trece nuevas víctimas, muertas todas por las armas de
fuego de las fuerzas del orden en las plazas de varias ciudades de
Italia, iban a añadirse a las tres de Ancona.
Acusaciones y polémicas llenaron las páginas de los periódicos
nacionales, entre reflexiones sobre las veleidades revolucionarias de
la teppa y la responsabilidad de los líderes de partido, intercambio
de ofensas entre socialistas y sindicato, amargas declaraciones sobre
la imposibilidad de poner en marcha la tan esperada revolución y
denuncias públicas sobre la acción represiva del gobierno.695 Y
695
Entre los actores de las polémicas después de la Settimana rossa hubo Benito
Mussolini, que desde las páginas del “Avanti!” había sustentado la revolución con
entusiasmo, y que acusó luego de cobardía (fellonia) a la C.G.dL. por haber
anunciado el cese de la huelga. Consideraciones más ponderadas del líder del
partido socialista se encuentran en MUSSOLINI Benito, La Settimana Rossa,
“Utopia”, 15-31 julio 1914. Contrariados por los resultados insurrecionales de la
huelga general fueron varios diputados del area moderada del Partido Socialista,
entre otros Gaetano Salvemini, que declaró en las páginas de su revista “L’Unitá”
la necesidad del reformismo como única posibilidad verdaderamente
“revolucionaria” (SALVEMINI Gaetano, La rivoluzione senza programma,
“L’Unità”, 19 junio 1914). Muy polémico también el socialista riformista Claudio
Treves, que describió preocupado las derivaciones incontroladas de la teppa
ilusionada por los proclamas revolucionarios (TREVES Claudio, Cause ed effetti,
“Critica Sociale”, 16-30 junio 1914, p.177- 179 y TREVES Claudio, La teppa e
la rivoluzione socialista, “Critica Sociale”, 1-15 luglio 1914, pag. 193- 195).
Respecto a Malatesta, famosísimo su artículo aparecido en las páginas de
“Volontà” en los días de la huelga (La rivoluzione in Italia. La caduta della
monarchia sabauda, “Volontà”, 13 junio 1914, reproducido integralmente en
CERRITO Gino, Dall’ insurrezionalismo alla settimana rossa, cit., documento
15 en apéndice, p. 237-239) en el cual describió la sublevación con tonos de
extremo entusiasmo, anunciando la inminente caída de la monarquía en Italia. El
líder anarquista dejó luego algunas evaluaciones más objetivas, aúnque muy
otimistas, en una entrevista concedida a un periódico liberal, directamente desde
Londres donde ya se había refugiado (“Il Giornale d’Italia”, 1 julio 1914).
438
mientras Mussolini acusaba de cobardía a la C.G.dL. y Malatesta
volvía a huir a Londres (dejando en las páginas de Volontà un
esperanzador Continueremo!696), se supo pronto que la semilla
insurreccional había logrado cuajar, durante algunos días, en la
subversiva y aislada provincia de Rávena, donde los campesinos en
huelga habían proclamado la república social.697
Muchas condiciones favorecieron la propagación de la
sublevación popular en las campañas de la provincia: además de la
sólida educación “subversiva”, jugó a favor de los huelguistas de
Rávena la insuficiencia de fuerzas del orden disponibles. Pocos
carabinieri en los pequeños centros no podían hacer mucho, frente
a la gran masa de manifestantes, y casi en cada pueblo decidieron
encerrarse en sus cuarteles esperando que volviese la tranquilidad.
El subprefecto de Faenza se había quejado varias veces de la escasa
presencia de fuerza pública, insuficiente para un territorio tan
extendido y turbulento.698 Además, la mañana del 8 de junio el
prefecto de Rávena había enviado en ayuda al prefecto de Ancona
cuatrocientos de sus hombres, encontrándose luego con la mitad de
las fuerzas disponibles y sin la posibilidad, a causa de los bloques y
de la huelga, de pedir refuerzos fuera.
Muy activas políticamente, acostumbradas a la idea de la
insurrección, las masas de Rávena tuvieron la posibilidad de actuar
sin sufrir ninguna molestia por parte de la fuerza pública, sobre todo
696
MALATESTA Errico, E ora?,”Volontà”, Ancona, 20 junio 1914.
697
Sobre la huelga en Rávena y sus derivaciones revolucionarias, remito a
LUPARINI Alessandro, Settimana rossa e dintorni. Una parentesi rivoluzionaria
nella provincia di Ravenna, Edit Faenza, 2004.
698
Archivio di Stato di Ravenna, Prefettura, Archivio di Gabinetto, Busta 7.
Informe del subprefecto de Faenza al prefecto de Rávena, 11 de diciembre de
1913.
439
en los pequeños pueblos del interior, mientras que en muchas
ciudades de Italia la caballería cargaba contra los manifestantes y
disparaba sobre la muchedumbre. Eso contribuyó a fortalecer la
idea de que el momento decisivo hubiese llegado y que los poderes
públicos estaban en proceso de huir frente al avance de la
revolución.
El discurso revolucionario “insurreccionalista” tenía un manual
de acción que los “subversivos” romañeses demostraron conocer
muy bien: nada más proclamar la huelga general, había que cortar
las vías de comunicaciones (teléfono, telégrafo, vías de ferrocarril),
apoderarse de las armas disponibles e impedir la intervención de las
fuerzas del orden. Se trata de aspectos muy “modernos” de la
revuelta que aparecieron con puntualidad en lugares distintos, y que
alimentaron la sospecha, también en el entonces presidente del
Gobierno Salandra, de la existencia de un “complot criminal” pre
organizado. 699
Otros elementos pertenecían a un universo simbólico más clásico
y decimonónico: el “árbol de la libertad” plantado en la plaza
principal para proclamar el adviento de la república se convirtió
pronto en una de las imágenes más significativas de los días de la
sublevación, símbolo heredado de la larga tradición mazziniana de
la provincia, referencia clara a las agitaciones de la “república
romana” de 1849.700 También la construcción de barricadas, la
699
Atti Parlamentari, Camera dei Deputati, Legislatura XXIV, I Sessione,
Discussioni, 12 giugno 1914, p. 4112.
700
El árbol de la libertad fue plantado el día 11 de junio, coronado de
celebraciones rituales, en los pueblos de Fusignano, Conselice y Massalombarda.
La referencia directa a la “república romana” y a los “arboles de la libertad”
erguidos en aquella ocasión es atestiguada también por el militante republicano
440
mayoría ineficaces y casuales, se puede interpretar más que nada
como una referencia al aspecto más simbólico del motín,
considerando la vivacidad y presencia en la memoria colectiva de la
imagen de la Comuna de París.
Inmediata fue la institución, en casi cada pueblo, de “comités de
agitación” encargados de ocuparse de los avances de la huelga
general, formados generalmente por los representantes de ambos
partidos populares, nuevamente aliados gracias a la urgencia e
importancia histórica del momento. Frente a la creciente excitación
de la población en huelga, los “comités de agitación” tuvieron que
ocuparse, más que nada, de frenar los entusiasmos y asegurar que
la situación permaneciese bajo control, en espera de unas directivas
confederales que tardaron mucho – a causa de los bloques – en
llegar. Las “requisiciones proletarias” procedieron distintamente
según los casos, a veces limitándose a la apropiación de armas, a
veces incluyendo los géneros alimenticios.701 En algunos casos,
fueron agredidos también los “círculos monarquicos” y los lugares
símbolo de la burguesía, como el cinematógrafo; en un pueblo, el
de Alfonsine, la población en huelga agredió y dio fuego al
441
Ayuntamiento, sacando luego una “foto de grupo” frente al edificio
quemado. En los muros se escribieron las palabras de la protesta:
Abbasso il Re, Non si aprono chiese, Abbasso l’esercito, Viva
Masetti.
El sistema organizado de bloques y permisos de paso fue facilitado
por la incesante actividad de los emisarios en bicicleta, otro
elemento muy característico de la zona que jugó a favor del motín:
las informaciones, las solicitudes y las “leyendas” sobre la
revolución en curso viajaron constantemente sobre dos ruedas, a
702
través de una densa y moderna red de carreteras. Si el corte de
las comunicaciones viarias, telegráficas y telefónicas impidió
durante unos días la intervención de las tropas, permitió sin
embargo la difusión de noticias fantásticas sobre el éxito de la
revolución en Italia. Igual que en Barcelona en 1909, la convicción
general de que el momento hubiese llegado para todos alimentaba
entusiasmos y fortalecía propósitos. Así lo describió, días después,
el intelectual conservador Antonio Beltramelli:
702
Para un análisis de la propagación topográfica de la revuelta: MARTINI
Manuela, Giugno 1914. Folle romagnole in azione, en “Rivista di Storia
Contemporanea”, n. 4, 1989, pag. 545 – 550.
703
BELTRAMELLI Antonio, Né Dio, né padrone!, “L’Idea Nazionale”,
Florencia, 3 julio 1914.
442
Cuando los periodistas lograron por fin llegar a la provincia para
relatar a una opinión pública alarmada lo que había pasado en tan
subversivas tierras, de la revolución surgida pocos días antes ya no
quedaban más que algunos restos.
El “estado de sitio” proclamado en la ciudad de Rávena había
cortado casi al nacer las derivaciones revolucionarias de huelga
general, mientras al mismo tiempo en los pueblos del interior los
manifestantes procedían sin problemas con su proyecto anunciando
el nacimiento de la nueva república social. Pero ya por la tarde del
11 de junio los emisarios en bicicleta y los automóviles procedentes
de las Marcas traían la noticia de la suspensión de la huelga, junto
con la confirmación de que ninguna subversión nacional había
acabado con la monarquía y con el gobierno, como se había creído.
Al principio se acogió la noticia como falsa, pero incluso los más
animados tuvieron que rendirse: con la misma rapidez con la cual se
había expandido, viajando siempre a la velocidad de las bicicletas,
la revolución se deshizo. Tras la decepción, llegó también la tropa,
aquellos refuerzos de caballería repetidamente solicitados por el
prefecto a través de telegramas varias veces bloqueados por el
camino. Informaciones importantes sobre los tumultos nos las
proporcionan las fuerzas del orden guiadas por el general Giuseppe
Ciancio, que atravesó pueblo por pueblo la provincia de Rávena
dejando en los lugares más conflictivos un escuadrón de caballería.
704
704
Archivio Centrale dello Stato, Direzione Generale di Pubblica
Sicurezza,Ufficio Riservato, 1915. Foglio n. 380. Stralcio della relazione sui fatti
avvenuti nella provincia di Ravenna dal 10 al 17 giugno 1914. El general
Giuseppe Ciancio al Comando del VI Corpo d’armata, Ravenna, 23 junio 1914.
443
Las veleidades poéticas de los periodistas en búsqueda de noticias
sugestivas podían en todo caso desarrollarse por completo: a sus
ojos se proponía una Romagna devastata en la cual, a los relatos de
mítines y “requisiciones proletarias”, se añadían las señales de una
revuelta cuyo carácter más evidente había sido, al fin y al cabo, la
agresión anticlerical e iconoclasta. 705 Lo que podían narrar era el
espectáculo de unos pueblos cuyas iglesias habían sido quemadas,
vaciadas de sus imágenes sagradas, de sus bancos de madera, de sus
estatuas. En tres casos habían quedado completamente destruidas,
por haberse provocado el incendio en el interior del edificio, y
haberse caído el techo.706 Testigos afirmaban que alrededor de las
hogueras alimentadas con materiales sacados de las iglesias y de los
círculos monárquicos, la población se había dedicado a una
ritualidad iconoclasta muy marcada, con episodios de imitación de
bendiciones, estatuas de santos degolladas, prendas sagradas
utilizadas como disfraz.707
A parte de algunas noticias que sorprendieron enormemente a la
opinión pública, como el secuestro durante unas horas de un general
por parte de un grupo de labradores, los episodios iconoclastas
devinieron inmediatamente los más narrados y debatidos de la
705
“Attraverso la Romagna devastata” es el título en primera página del periódico
Il Resto del Carlino, el 12 de junio de 1914 (primer día en que los periódicos
nacionales dieron noticias de lo sucesos de Rávena).
706
Se trata de los pueblos de Mezzano, Villanova di Bagnacavallo y Alfonsine,
cuyas iglesias tuvieron que reconstruirse.
707
Un interesante testimonio de los ritos blasfemos durante los días de la
Settimana Rossa son las memorias del párroco de Alfonsine, pueblo indicado
como el más “subversivo” y problematico de la provincia: Memorie del parroco
don Luigi Tellarini riguardanti la famosa settimana rossa del giugno 1914 in
Alfonsine, en LOTTI Luigi, La settimana rossa ad Alfonsine (due documenti
inediti), “Studi Romagnoli”, XIX, 1968.
444
prensa nacional, convirtiéndose en la principal seña de
reconocimiento de fallido motín.708 Las fotografías de las iglesias
quemadas llenaron las páginas de los periódicos junto con varios
intentos de interpretación de lo ocurrido.
Una serie de arrestos ejemplares aseguraron a la opinión pública
de que la máquina estatal estaba funcionando como debía. Pronto la
entrada en escena de la Gran Guerra habría catalizado
completamente las atenciones del debate público, relegando
anticipadamente la Settimana Rossa entre los episodios del pasado.
Aunque de inmediato los ecos del motín sugirieron la formación de
una nueva alianza electoral entre socialistas y republicanos, y
renovados propósitos de colaboración y apoyo, las divergentes
posiciones hacia la intervención militar volvieron a crear fracturas
profundas, no sólo entre los dos partidos que volvieron pronto a
mirarse con difidencia, sino también dentro de los mismos. El
terremoto del intervencionismo atropelló también al mundo del
anarquismo, descomponiéndolo.709
Ya en diciembre los condenados se beneficiaron de la enésima
amnistía (concedida por el nacimiento de la princesa María de
Saboya), aunque pronto fueron enviados a defender a la patria en las
trincheras de la guerra europea. Muchos de los personajes que
habían sido protagonistas de los días de la Settimana Rossa, como el
708
Sobre el episiodio del general Agliardi, bloqueado y “secuestrado” durante
unas horas en uno de los puntos de bloque en el pueblo de Savio, véase
MALFITANO Alberto, Politica e società a Cervia tra la settimana rossa e la
guerra di Liberazione (1914-1944), en BALZANI Roberto (ed.), Storia di
Cervia, vol. III.2, Rimini, Ghigi, 2001, p. 653/660.
709
Sobre el pasaje al interventismo en el anarquismo italiano: LUPARINI
Alessandro, Gli anarchici di Mussolini. Dalla sinistra al fascismo tra rivoluzione
e revisionismo, Montespertoli (Firenze), M.I.R. Edizioni, 2001.
445
anarcosindicalista Alceste de Ambris y la antimilitarista Maria
Rygier (sin olvidar el socialista Benito Mussolini) apoyaron con
entusiasmo la entrada en guerra de Italia al lado del Entente. El
conjunto de antimilitarismo, anticlericalismo y sindicalismo
revolucionario que había provocado la intentona insurreccional de
los días de junio se quedó, como la escrita Viva Masetti! Abbasso
l’esercito! fotografiada sobre los muros de la rebelde Alfonsine,
entre los presupuestos revolucionarios procedentes de un mundo
pasado en el cual las alianzas y los horizontes comunes habían ya
perdido validez y eficacia.
446
7 Catolicismo italiano y secularización. La
Iglesia de Pío X entre “complot masónico” y
laicidad del Estado
710
Atti e documenti del secondo congresso cattolico italiano degli studiosi di
scienze sociali tenutosi in Padova nei giorni 26, 27, 28 agosto 1896, Padova,
447
El cardenal Giuseppe Sarto, que habría subido al trono pontificio
con el nombre de Pío X, expresaba así sus opiniones acerca de los
errores del presente, durante un congreso católico de estudiosos de
ciencias sociales (promovido por la Unión católica) que tuvo lugar
en Padua en el agosto de 1896. La “monstruosidad” del socialismo
y de las utopías que se le acercaban (y que aspiraban a la
“emancipación de la carne”, a la “igualdad de las condiciones”, a la
“soberanía de la razón”) tenía su causa primigenia, según el
cardenal, en el rechazo de la idea de la “caída” del hombre desde el
paraíso, o sea del pecado original.711 Admitir la religión católica
significaba aceptar la intervención de Dios sobre la debilidad del
hombre y la ley necesaria “del sufrimiento y de la resignación”, que
era la contraposición más decisiva en contra del racionalismo y del
socialismo. Había que considerar la desigualdad de los hombres
sobre la tierra como un misterio que procedía de la caída
primordial, y que era preciso defender:
Tipografia del Seminario, 1897, pp. 108 – 110. Citado en SALVEMINI Gaetano,
Stato e Chiesa in Italia, Milano, Feltrinelli, 1969, p.155.
711
Sobre contrarrevolución y la idea del “pecado original”, interesante la
reflexión de COMPAGNON Antoine, Los antimodernos, Barcelona, Acantilado,
2007, p. 137 - 174.
448
dì, la proprietà e i diritti: è mettere al loro posto, così come le classi
diseredate, così i proprietari e i capitalisti.712
712
Ibidem.
713
Para un analisis de la evolución en las relaciones entre Iglesia católica y
Estado moderno sobre la cuestión del poder temporal, véase ARETIN Karl
Otmar, El papado y el mundo moderno, Madrid, Guadarrama, 1970, p. 121 - 174
714
Véase CANDELORO Giorgio, Il movimento cattolico in Italia, Roma, Editori
Riuniti, 1961, p.310 y sigiuientes.
449
desdeñaba el concepto de “lucha de clases”.715 El anatema no tardó
en llegar: el 18 de diciembre de 1903, poco después que una
reunión nacional de la Opera dei Congressi había expresado la
preponderancia aplastante de los “demócratas cristianos”, papa Pío
X publicaba un motu proprio donde condenaba inequivocablemente
el movimiento.716
La Opera dei Congressi, presidida por el moderado Giovanni
Grosoli, se proponía juntar todas las asociaciones católicas del país:
sin embargo, con el crecimiento del movimiento demócrata
cristiano y la nueva presencia de grupos conservadores que
apoyaban la participación política al lado de los “clérigo-
moderados”, la Opera se había convertido en un terreno de
tensiones y debates, y también en una potencial amenaza para la
intransigencia de Pío X y de su corte; así que la fractura se
transformó en condena y el año siguiente, en julio de 1904, el papa
declaró la supresión de la asociación.717
715
Para un análisis de la corriente modernista en Europa y de las propuestas
dogmáticas y sociales, el clásico POULAT Émile, Histoire, dogme et critique
dans la crise moderniste, Paris, Casterman, 1962. Sobre modernismo católico en
Italia, imprescindibles los estudios de Lorenzo Bedeschi, en particular
BEDESCHI Lorenzo, La Curia romana durante la crisi modernista. Episodi e
metodi di governo, Parma, Guanda, 1968; y BEDESCHI Lorenzo, Interpretazioni
e sviluppo del Modernismo cattolico, Milano, Bompiani, 1975. Sobre los
movimientos demócratas cristianos al principio del siglo XX veáse COLLIVA
Paolo, MORONI Giovanni, RIVA Clemente (eds.), Eligio Cacciaguerra e la
prima Democrazia cristiana, Edizioni Cinque Lune, Roma, 1982.
716
Sobre la condena de Pío X a la Opera dei Congressi, véase ROSSI Mario, Le
origini del partito cattolico, Roma, Editori Riuniti, 1977, p. 109 – 113. También
GENTILE Emilio, L’Italia giolittiana. 1899 – 1914, Bologna, Mulino, 1977, p.
113 y SALVEMINI Gaetano, Stato e Chiesa in Italia, cit. p. 157.
717
Las problematicas sublevadas en la Opera dei Congressi son analizadas en DE
ROSA Gabriele, Il movimento cattolico in Italia. Dalla restaurazione all’età
giolittiana, Bari, Laterza, 1988, p 205 – 223.
450
Las repercusiones negativas fueron inmediatas para las
organizaciones sindicales de marco católico, sobre todo las que
apoyaban las reivindicaciones obreras, que sufrieron una brusca
inflexión en los años siguientes y que no lograron remarcar su
peculiar identidad católico – obrerista frente al doble desafío de la
condena papal por un lado, y de la concurrencia socialista por el
otro.718 A la diminución de la actividad y presencia del
sindicalismo “blanco” en las organizaciones obreras (aún más
significativo en relación al rápido crecimiento del asociacionismo
“subversivo”) correspondió sin embargo una extensión de la
actividad católica en otros ámbitos, como el del mutuo apoyo (las
cajas de Mutuo Soccorso con el nuevo siglo empezaron a ser
siempre más prerrogativa católica) y de la cooperación (decisivo el
aumento de las cajas de ahorro católicas, llamadas Casse Rurali,
organizadas según el modelo cooperativo).719
La hostilidad eclesiástica hacia la actividad sindical consecuente
a la condena papal siguió marcando el discurso oficial católico
durante todo el papado de Pío X. Se llegó hasta la prohibición para
los sacerdotes de participar a cualquier tipo de organización
sindicalista, decretada en 1914 por la Sagrada Congregación del
Consistorio, con el argumento de que cada conflicto social llevaba
718
Un análisis del sindicalismo “blanco” y del carácter “antisocialista” de los
demócratas cristianos también en ROSSI Mario, Le origini del partito cattolico,
cit., p. 138 – 151. Sobre el caso del sindicalismo católico en la “roja” provincia de
Rávena: RICCI MACCARINI Giampaolo, Sindacalismo cattolico nel ravennate
(1900-1915), Ravenna, Edizioni del Centro Studi “G. Donati”, 1978.
719
Sobre la crisis de las organizaciones obreras católicas y el consecuente
crecimiento de las asociaciones asistenciales, véase ROSSI Mario, Le origini del
partito cattolico, cit. p. 220 y siguientes. La relación entre sindicalismo blanco y
las ligas socialistas de labradores en las regiones rurales en DE ROSA Gabriele,
Il movimento cattolico in Italia, cit., p. 239 – 244.
451
en si una semilla revolucionaria que iba en contra de los principios
del cristianismo. El periódico jesuita Civiltá Cattolica justificaba
así la decisión:
720
Sindacalismo cristiano? “Civiltà Cattolica”, 1914, vol. 2., p. 385 – 400.
452
italiano – que seguía condenando como ilegítima. No hay que
olvidar, de hecho, que el asunto de la temporalidad del poder papal
iba a tocar nudos dogmaticos complejos, ya que la Iglesia universal
pretendía mantener relaciones diplomáticas con todos los Estados,
firmando con ellos tratados que le garantizasen el dominio sobre el
obispado – a veces díscolo – de casa país.721
La búsqueda del equilibrio en el conflicto se juntaba a la
progresiva marginación de las propuestas católicas de innovación
representadas por los modernistas y por los demócratas cristianos.
Era entonces una Iglesia esencialmente monolítica, uniformada en
su posición intransigente, la que tuvo que enfrentarse al crecimiento
de los movimientos anticlericales, a la expansión de las
reivindicaciones socialistas y al miedo de la amenaza
insurreccional. La condena al modernismo, corriente de
pensamiento que había despertado interés y adhesiones en el clero
europeo entre finales el siglo XIX y principios del XX, obstruyó
aún más los posibles espacios de debate, generando un clima de
persecución y sospecha, sobre todo en las mismas filas del clero
italiano, que no daba acceso a la expresión de ninguna voz fuera del
coro.722 A eso se añadió, en 1910, la obligación para los sacerdotes
de hacer el juramento antimodernista – bajo pena de excomunión –
que creó entre el clero una situación de tensión muy aguda, en la
cual el riesgo de ser denunciados como simpatizantes justificaba la
721
Véase sobre ese punto ARETIN Karl Otmar, El papado y el mundo moderno,
cit., p. 105 – 120.
722
Sobre la encíclica Pascendi dominici gregis (7 setiembre 1907) y las
implicaciones que tuvo para el clero italiano, BEDESCHI Lorenzo,
Interpretazioni e sviluppo del Modernismo cattolico, cit., p. 65 – 87.
453
censura - y la autocensura - de toda posible declaración o actitud
que oliera aún lejanamente a “moderno”.723
El modernismo no era – contrariamente a lo que se leía en la
Pascendi – un movimiento orgánico, sino más bien una corriente de
pensamiento que involucraba temáticas diferenciadas, inspirada a
una voluntad de renovación que atañía el aspecto filosófico, el
litúrgico, y el político - social. La voluntad de proponer una
religiosidad que fuese en relación viva con la contemporaneidad y
con las problemáticas que aguardaba (desde una reconsideración de
la exegesis bíblica hasta una atención a las reivindicaciones
sociales) había animado en manera diferenciada una buena parte
del clero italiano, sobre todo joven. Sin tener ninguna intención de
provocar fracturas de carácter dogmatico en el seno de la Iglesia,
los “modernistas” querían reconsiderar algunos aspectos de la vida
católica para ponerla en relación con las nuevas ideas y acercarla a
la sociedad del presente. La publicación de una encíclica que
consideraba todos estos aspectos como una bien organizada herejía
cuyo propósito debería ser disgregar y aniquilar la Iglesia, cortó de
hecho el camino a muchas energías renovadoras que habían creído
fuese posible encontrar respuestas a las inquietudes de la
contemporaneidad adentro del catolicismo.724
Mientras condenaba la “herejía” modernista, la Iglesia procuraba
marginar a Romolo Murri, canónigo que representó el modernismo
723
Véase ROSSI Mario, Le origini del partito cattolico, cit., p. 112 – 120.
724
Sobre el modernismo en Italia y la conflictiva relación con las jerarquías
eclesiásticas: SCOPPOLA Pietro, Crisi modernista e rinnovamento cattolico in
Italia, Bologna, Il Mulino, 1975. Un análisis de las aportaciones innovadoras del
modernismo en BOTTI Alfonso, CERRATO Rocco (eds.), Il modernismo tra
cristianità e secolarizzazione. Atti del Convegno internazionale di Urbino, 1-4
ottobre 1997, Urbino, Quattro venti, 2000.
454
en Italia aunque desde una posición que a nivel de analísis
teológica adhería al tomismo.725 Interesado a la cuestión social, fue
uno de los fundadores de la Lega Democratica Nazionale y el líder
del movimiento demócrata cristiano. Suspendido a divinis por
razones disciplinares, fue luego excomulgado a causa de sus textos
que teorizaban la separación entre Iglesia y Estado.726 Se convirtió,
entonces, en el principal portavoz de aquel “anticlericalismo
cristiano” peculiar de la historia política italiana, en un símbolo de
aquella corriente de pensamiento que intentaba conciliar la religión
católica con el sistema parlamentario liberal y también con las
instancias de reivindicación social. 727
Cabe precisar que ese comportamiento de la curia papal negaba
también el componente declaradamente antisocialista del
movimiento demócrata cristiano, que promoviendo una actividad
sindical de marco católico intentaba de alguna manera poner diques
a la avanzada del Partido Socialista y de la ligas de resistencia, las
cuales defendían una reivindicación básicamente revolucionaria y
prevalentemente antirreligiosa. Quitar legitimidad al sindicalismo
725
Sobre la relación entre Romolo Murri y el modernismo, GUASCO Maurilio,
Romolo Murri e il modernismo, Roma, Cinque Lune, 1968. Sobre la participación
en el movimiento demócrata cristiano, AMBROSOLI Luigi, Murri e il
movimento democratico cristiano, “Humanitas. Rivista mensile di cultura”, Anno
XI, num. 7, julio 1956, p. 707 - 717; BEDESCHI Lorenzo, Dal movimento di
Murri all’appello di Sturzo, Milano, Ares, 1969, y ZOPPI S, Dalla Rerum
Novarum alla Democrazia Cristiana di Murri, Bologna, Il Mulino, 1991.
726
Sobre la actividad política de Murri en los años de la excomunión, GUASCO
Maurilio, Il caso Murri dalla sospensione alla scomunica, Urbino, Argalia, 1978,
y BOTTI Alfonso, Romolo Murri e l’anticlericalismo negli anni de “La Voce”,
Urbino, Quattroventi, 1996.
727
Murri expresó sus opinones en varios textos, entre otros señalo MURRI
Romolo, L’anticlericalismo: origini, natura, metodo e scopi pratici, Libreria
Editrice Romana, Roma, 1912; y MURRI Romolo, La politica clerical y la
democracia, Madrid, F. Beltran, 1911.
455
“blanco” significó, de hecho, dejar el campo libre a las fuerzas
“subversivas” que aspiraban monopolizar el tema de los derechos
laborales.
Es significativo que el Vaticano tuviese la necesidad de remarcar,
por tercera vez en cincuenta años, su hostilidad hacia la
“modernidad”: señal evidente de que dicha “modernidad” estaba de
hecho penetrando y formulando ideas aún adentro del mismo clero,
y que los muros de la Iglesia necesitaban ser reforzados frente a lo
que se percibía como una amenaza. El modernismo fue indicado
como “el mayor peligro doctrinal que ha conocido la Iglesia
después del protestantismo” (así lo defino monseñor Baudrillart), y
según lo que atestigua José María Javierre, autor de una biografía
hagiográfica de Merry dal Val, el mismo cardenal Mercier alabó el
temple de Pío X frente a la “herejía modernista”, sosteniendo que si
otros papas hubieran demostrado la misma firmeza, “quizá Lutero y
Calvino no hubieran arrancado a Roma un tercio de la Europa
cristiana”.728La afirmación del modernismo, como destaca el
historiador Daniele Menozzi, ponía además un problema crucial en
el plano filosófico, ya que abría el paso a la hipótesis relativista,
amenaza decisiva para la herencia tradicionalista de la Iglesia
728
JAVIERRE José Maria, Merry del Val, Barcelona, Juan Flores Editor, 1961, p.
345- 349. Alfred Baudrillard (1859 – 1942), jesuita, profesor al Instituto Católico
fue un prolífico intelectual del catolicismo conservador, teorizador de la
civilización católica; véase BAUDRILLART Alfred, L’Enseignemente
Catholique dans la France Contemporaine. Apologistes et Maitres Chrétiens,
Paris, Bloud Editeurs, 1910. Sobre el cardenal belga Desiderio Mercier, cercano
al neo-tomismo, véase GOYAU Georges, Le cardinal Mercier, Paris,
Flammarion, 1930.
456
católica, que de hecho reaccionó cortando completamente el paso a
las nuevas corrientes de pensamiento.729
La condena antimodernista dejó bastante indiferente a la Italia
laica.730 Como destaca el clásico historiador Giorgio Candeloro, la
izquierda italiana y el partido liberal no parecieron darse cuenta de
la importancia y gravedad de ese proceso, y no consideraron el
hecho de que la lucha antimodernista estaba empujando la cultura y
la formación moral del clero hacia posiciones tradicionalistas y
autoritarias, justo mientras el Vaticano iba atenuando su contraste
con el Estado italiano y permitía a los católicos italianos de
participar a la luchas electorales. Tarde o temprano los católicos
habrían participado en manera abierta a la vida política, social y
cultural de Italia, representando exigencias en cierta medida
democráticas, pero teniendo detrás de sí una jerarquía eclesiástica
que había eliminado todos los fermentos internos de innovación y
que se había uniformado rígidamente a la disciplina según un
esquema muy autoritario y conservador.731
Tuvieron un papel determinante, en la elaboración de un discurso
que juntaba el integrismo con las nuevas posibilidades de abertura
política, dos personajes del alto clero muy cercanos a Pío X. Uno
fue el cardenal Vives y Tutò, capuchino catalán y orgánico de la
nueva Inquisición, imprescindible referencia intelectual de la corte
pontificia para todas las cuestiones políticas y sociales. Bien
729
Para un análisis filosófica y dogmatica del modernismo, MENOZZI Daniele,
La Chiesa cattolica e la secolarizzazione, Torino, Einaudi, 1993, p. 144 – 154.
730
JEMOLO Arturo Carlo, Chiesa e Stato in Italia. Dalla unificazione ai giorni
nostri, Torino, Einaudi, 1955, p. 117.
731
CANDELORO Giorgio, Storia dell’Italia moderna, vol 7. La crisi di fine
secolo e l’età giolittiana: 1896- 1914, Milano, Feltrinelli, 1976, p. 271.
457
conocidas eran sus posiciones intransigentes, así como su
capacidad de influenciar la política vaticana.732 Gaetano Salvemini
con su ironía puntiaguda y polémica, atestigua que el cardenal
Dalla Chiesa, futuro papa Benedicto XV, atribuía a Tutò una
“cabeza de acero con un agujeruelo al lado”.733 Otro colaborador
infatigable era el cardenal Rafael Merry dal Val, nombrado muy
joven a la Secretaría de Estado, procedente de una familia de
diplomáticos españoles (el hermano era embajador en Marruecos,
el padre había sido embajador en Vaticano), que gozaba de la total
confianza del pontífice y que se quedó en su encargo de Secretario
de Estado durante todo el pontificado de Pío X. Merry dal Val
alardeaba, entre los recuerdos de familia, el hecho de que su madre
hubiese despedido en Roma a un cochero por haberse parado, en
signo de respeto, al pasaje del carruaje de la reina de Italia.734
Se intentará aquí delinear como la Iglesia de Pío X, en el peculiar
contexto de relación compleja con el Estado italiano, decidió
enfrentar públicamente la secularización de la sociedad y el avance
de las fuerzas “subversivas”. Se focalizará la atención en particular
732
Sobre Vives i Tutò: SERRA DE MANRESA, Cap. Valentí, El capuchino José
de Calasanz de Llavaneres, cardenal Vives y Tutó (1854-1913). Su actuación
durante los pontificados de León XIII y Pío X. “Archivum Historiae Pontificiae”,
XLIV (2006), p. 173-20; y RAURELL Frederic, L’antimodernisme i el cardenal
Vives i Tutó, Facultat de Teologia de Catalunya, 2000.
733
“Factotum del Vaticano nei primi anni di Pio X fu il cardinale Vives y Tutò,
spagnolo, teologo, frate cappuccino, magna pars dell’Inquizisione e testardo
come un mulo. Monsignor Dalla Chiesa – il futuro Benedetto XV – che col suo
spirito caustico non risparmiava nessuno, lo chiamava “Vives fa tutto” e diceva
che la sua testa era costruita d’acciaio, con un solo forellino da un lato: capiva
solo le cose che gli entravano da quel forellino. Un bel giorno “Vives fa tutto”
dette così manifesti segni di demenza, che bisognò relegarlo nella villa papale di
Castelgandolfo, sotto la custodia di alcuni frati ospitalieri, e là morì pazzo nel
1913.” SALVEMINI Gaetano, Stato e Chiesa in Italia, cit., p. 158.
734
La anéctoda del cochero despedido en SALVEMINI Gaetano, Stato e Chiesa
in Italia, cit., p. 159.
458
sobre las diócesis que vivieron los episodios más anticlericales de
la Settimana Rossa y la reacción del clero local al motín.
735
Para una historia de la relación entre mundo católico e “nación” italiana,
FORMIGONI Guido, L’Italia dei cattolici. Dal Risorgimento a oggi, Bologna, Il
Mulino, 1998; en particular sobre la condena al Estado italiano y las evoluciones
dentro del mismo pensamiento intransigente, Ibidem, p. 35 – 59.
736
Para un estudio de la relación entre catolicismo y “cuestión nacional” y el
acercamiento progresivo hacia el nacionalismo antes de la Primera guerra
mundial, GANAPINI Luigi, Il nazionalismo cattolico. I cattolici e la politica
estera in Italia dal 1871 al 1914, Bari, Laterza, 1970.
459
haber remisión posible para un país que había surgido sobre una
usurpación, ni gobierno conservador que pudiese lavar una tan
grave culpa.
Frente a la progresiva toma de consciencia de que el Estado
italiano se afirmaba como entidad reconocida y estable, entre los
católicos conservadores poco a poco se desvaneció la ilusión de una
posible “vuelta atrás” que recondujera las manecillas de la Historia
a sus antiguas posiciones. Mientras tanto, se había afirmado la idea
de que habría llegado otra revolución, hija de la primera pero
mucho peor, que procuraba cumplir con la tarea de acabar con el
liberalismo. Frente al derribo del edificio liberal, los católicos,
según se leía en el periódico jesuita Civiltà Cattolica en 1896,
deberían quedarse inmóviles, no ofrecer su ayuda para salvar el
enemigo del naufragio. La afirmación y victoria del socialismo se
veía como lejana e improbable, mientras que las dificultades que
estaba enfrentando el liberalismo eran consideradas como un justo
castigo de la Historia.
460
esosa tirannide del liberalismo. [...] Lasciamo che i morti del
liberalismo seppelliscano i loro morti.737
737
“Civiltà Cattolica”, 2 mayo 1896, p. 275 y siguientes. Citado en SALVEMINI
Gaetano, Stato e Chiesa in Italia, cit., p. 9.
738
Sobre el tema del non expedit y su evolución en las páginas de “Civiltà
Cattolica”, muy útil en análisis en DE ROSA Gabriele, Il movimento cattolico in
Italia, cit., p. 45 – 53.
461
como una informal y oficiosa puesta en discusión del mismo, y
significó también el principio de un proceso de cambio en la
utilización del lenguaje por parte de los católicos respecto a lo que
concernía el Estado italiano y la idea nacional. En cinco colegios
electorales se presentaron candidaturas autónomas de católicos, y
mientras el papa contestaba a las dudas con la característica
ambigüedad del alto clero y sugería hacer “como mejor se creía”,
había obispos que aconsejaban a los feligreses ir a votar para los
candidatos “de orden”, e incluso demócratas cristianos que
celebraban su nueva orfandad votando a los socialistas. La
intención antisocialista fue en todo caso el resultado más evidente
de las participación católica a las elecciones, como tal justificada
(no sólo por parte del clero intransigente, sino también por el
catolicismo más progresista) y por eso contestada con celo en la
prensa “subversiva”.
462
contenuti nel programma, nella propaganda e nella pratica dei
socialisti. Chi potrebbe incolparli di questo?739
739
LANZONI Francesco, La scuola laica (27 novembre 1904), en Scritti politici
(1899-1929), vol.1, Brescia, Morcelliana, 1964 p. 422.
740
Cronaca contemporanea. Cose Italiane (28 ottobre – 10 novembre 1904),
“Civiltà Cattolica”, 1904, vol. 4, p. 489 – 90.
741
L’Italia al bivio, “Civiltà Cattolica”, 7 enero 1905, año LVI, vol.1. Sobre la
elaboración de la teoría del “mal menor” en las páginas de la revista jesuita,
GANAPINI Luigi, Il nazionalismo cattolico, cit., p. 132 – 138.
463
francés Loubet, que visitaba el rey de Italia en mayo de 1904
suscitando las vivas protestas del Vaticano y del clero francés, sin
embargo el progresivo acercamiento a la política nacional no
impedía que el obispo de Bolonia recibiese en su ciudad al mismo
rey, sentándose a su lado durante una cena de gala.742
El progresivo cambio de actitud no afectaba solo la esfera
electoral y no era propugnado exclusivamente “en negativo” en
dirección antisocialista. La identificación univoca entre liberalismo
anticlerical y Estado italiano empezó paulatinamente a ceder en
algunos puntos. A pesar de la posición muy determinada hacia el
derecho pontificio sobre el poder temporal, el discurso católico
empezó a proponer posibles puntos de convergencia entre identidad
católica e identidad nacional.
En julio de 1900, cuando el rey Umberto I fue asesinado por
mano del anarquista Gaetano Bresci, las celebraciones del luto
crearon episodios de roces entre el ámbito institucional y el
religioso.743 Las misas en memoria del rey, celebradas en muchas
diócesis de Italia, se convirtieron a menudo en ocasiones de
contienda del espacio, ya que el Estado, con su difunto soberano y
sus banderas, quería entrar en el territorio de la Iglesia, la cual se
percibía a sí misma y se describía todavía como “bajo asedio”: la
ocasión era única para una confrontación que delimitase,
simbólicamente, los ámbitos de pertenencia. En la diócesis de
Faenza, el obispo Gioacchino Cantagalli rechazó celebrar la misa y
742
Anectoda citada en SALVEMINI Gaetano, Stato e Chiesa in Italia, cit., p.161.
743
Sebre el asesinato de rey Umberto I y el atentador Gaetano Bresci:
GALZERANO Giuseppe, Gaetano Bresci. Vita, attentato, processo, carcere e
morte dell’anarchico che “giustiziò” Umberto I, Casalvelino Scalo, Galzerano
editore, 2001.
464
delegó la tarea a un cura párroco. El clero se opuso a la entrada en
la catedral de las banderas nacionales, y acabó por aceptar sólo tras
la bendición de las mismas, decisión que causó las protestas de
algunas asociaciones liberales que se negaron a entrar en la Iglesia
bajo esa condición.
Es un episodio que aclara bien la dialéctica de la contienda del
espacio: la bandera era considerada por parte del clero como una
invasión de campo, que se podía desactivar solo “signando el
territorio” con la bendición; del otro lado las instituciones
“abanderadas”, que no consideraban contradictorio homenajear al
rey con una misa, percibían la bendición de la bandera como una
afrenta a sus valores. Como aclara el historiador Guido Formigoni,
la Iglesia quiso en esa ocasión “despoliticizar” el símbolo nacional,
para poder apropiarse de él.744 Ocurrencias como esta eran
monitoreadas por un departamento del Ministerio del Interior
encargado de ocuparse del culto y de la actividad política del clero.
744
FORMIGONI Guido, L’Italia dei cattolici, cit., p. 63
465
che le bandiere tricolori non dovessero entrare nel Duomo; e questi
dopo che il Clero veniva a quel compromesso esclamava che chi
aveva ragione doveva sottostare alle imposizioni di chi aveva torto, ed
il Sindaco inoltre, quantunque Cavaliere delle Corona d'Italia, in sua
casa non issava la bandiera in segno di lutto ed alcuni giovani di notte
gliene collocavano una nel corridoio.745
745
Archivio Centrale dello Stato, Affari di Culto, busta 83, Procuratore Generale
alla Corte d'Appello di Bologna, n. 4335, A Sua Eccellenza il Ministro
Guardasigilli, Oggetto: Contegno del Vescovo e del Clero di Faenza. Funerali di
Re Umberto. Bolonia, 8 setiembre 1900.
466
embargo en el mismo año se celebraba el cincuentenario del
“estrago de Perugia”, o sea la violenta represión por parte del
entonces Estado Pontificio de una rebelión independentista: la
memoria oficial del episodio daba espacio a cada aniversario a las
voces más anticlericales y a una “martirización” de los
protagonistas, que la revista jesuita consideraba como
absolutamente ilegítima.746
Había llegado el tiempo para aceptar la unidad de Italia no solo
como un hecho irreversible, sino también como un proceso de
lucha en contra del “yugo” extranjero, una victoria que los católicos
podían sentir como propia, identificándose con la categoría de
ciudadanos. La crítica se focalizaba sin embargo sobre la retórica
de la memoria resurgimental, que durante cincuenta años había
hecho de la religión y del papado sus enemigos privilegiados. La
descripción de las celebraciones podía asumir connotaciones de
ataque político y denuncia moral muy aguerrida. Así Civiltà
Cattolica relataba el discurso del socialista Guido Podrecca
(fundador y director de L’Asino) definido como illustre pornografo,
en ocasión de la conmemoración de los hechos de Perugia en la
Cámara de Diputados:
E’ una storia, ben inteso, fatta e scritta ad uso dell’Asino e dei suoi
compagni. Ma, forte del nuovo imparaticcio, col quale da più giorni
porta il suo putrido contributo ai giornali di “alta funzione” educatrice
socialista, Guido Podrecca si empiva la bocca di grosse parole, e le
746
Cose romane, “Civiltà Cattolica”, 1909, vol.3, p.108.
467
vomitava impavido innanzi al consesso dei rappresentanti della
747
nazione.
747
Ibidem, p. 112.
468
bisogno sentito dal governo di contenere dentro ristretti termini le
manifestazioni patriottiche, affinché non offrissero ai socialisti e ai
repubblicani pretesto di moti sovversivi e di ribellioni
antimonarchiche; l’altra, la ritrosia di moltissima gente onesta ad
intrupparsi cogli elementi più torbidi della piazza e delle sette, che
troppo chiaro mostravano il proposito di trarre dalla cinquantesima
ricorrenza occasione di nuovi oltraggi alla Religione, alla Chiesa, al
Papato.748
748
Cinquant’anni dopo, “Civiltà Cattolica”, 7 julio 1909, Vol.3., p. 129 – 144.
469
E noi abbiamo le nostre piazze, i nostri Atenei ingombri di busti e
di lapidi con cui s’eterna come memoria d’eroi e di martiri la memoria
di farabutti d’ogni peggiore maniera e traditori e sicari e barattieri e
regicidi; abbiamo ribocchi fino alla nausea dei loro delitti presentati
come prodezze i libri di testo che si danno in mano ai nostri fanciulli,
proprio come se nelle nostre scuole non avessimo nulla di meglio da
insegnare alle crescenti generazioni che l’arte del ribellare, del tradire,
del subornare le plebi; dopo ciò, come pretendere che l’anarchia non
faccia progresso, anzi che non dia addirittura passi da gigante?749
749
Fasti ed avvisaglie recenti dell’anarchia, “Civiltà Cattolica”, 9 julio 1914, vol.
3., p. 147.
750
“Civiltà Cattolica”, 1913, vol 3, citado en SALVEMINI Gaetano, Stato e
Chiesa in Italia, cit., p 180.
470
Es significativo que un periódico católico conservador como Il
Risveglio de Rávena, portavoz del clero local y del “clérigo-
moderatismo” más hostil a las instituciones laicas, comentase las
protestas anticlericales de octubre de 1909 acusando a los
“subversivos” de no ser, en realidad, italianos: la influencia y la
acción “jacobina” y anticlerical podía proceder solamente desde la
republicana Francia, ya que Italia era hondamente arraigada a unas
tradiciones que los periodistas de Il Risveglio hacían coincidir con
los valores católicos. La memoria de la “liberación del yugo
extranjero” era, según se leía en el periódico clerical romañés, parte
de los puntos de orgullo que los católicos compartían y que al
contrario el “viento anticlerical” quería atacar.
751
I più giacobini, “Il Risveglio”, Rávena, 16 octubre 1909.
471
Cattolica se dijo que la guerra de Libia había determinado “un
evidente despertar del sentimiento religioso, que todos han podido
averiguar”.752 Como ya se ha observado antes, la participación
entusiasta de los católicos a las manifestaciones de apoyo a la
guerra líbica fue un elemento de novedad que dejó sorprendida a la
oposición y se convirtió pronto en un argumento polémico muy útil
a la retórica anticlerical.
Ya desde la primavera de 1911 el correspondiente tripolitano del
periódico “clérigo-moderado” Il Corriere d’Italia, Ernesto
Vassallo, empezó a describir con alarma un clima de agresión por
parte turca que obstaculizaba la actividad comercial y misionera
italiana.753 La necesidad de proteger el libre ejercicio económico y
civil de los italianos en Tripolitania, descritos como un ejemplo de
prestigio y orgullo nacional, fue reiterada por el mismo Vassallo en
algunas manifestaciones públicas nada más volver a Italia, y
apoyada por diputados “clérigo-moderados” que sostenían la
necesidad de una acción decisiva como deber de ciudadanía.754
Se hizo evidente el acercamiento de los “clérigos-moderados” a
las nuevas corrientes nacionalistas, que criticaban la dialéctica
parlamentar y sobre todo la política liberal giolittiana en nombre de
752
Cronaca contemporanea. Cose italiane, “Civiltà Cattolica”, 9 enero 1914, vol.
1, p. 238.
753
Hay que precisar que “Il Corriere d’Italia”, probablemente a causa de su
declarada posición sobre la guerra líbica y su relación demasiado evidente con los
intereses financieros del Banco de Roma, fue uno de los periodicos señalados en
en una Avvertenza, publicada en “L’Osservatore Romano” el primero de julio de
1911, como no conformes a la voz del Vaticano.
754
Sobre la correspondencia de Vassallo para Il Corriere d’Italia, véase ROSSI
Mario, Le origini del partito cattolico, cit., p.212 – 215. Respecto al entusiasmo
católico hacia la empresa colonial en Liba, GANAPINI Luigi, Il nazionalismo
cattolico, cit., p.171 – 191; y FORMIGONI Guido, l’Italia dei cattolici, cit., p. 73
– 75.
472
la defensa de los “valores nacionales”. La nueva complicidad entre
la retorica patriótica, que exaltaba la idea de afirmación colonial en
el mediterráneo, y el nuevo sentimiento de pertenencia nacional de
los católicos más conservadores, contribuyó a construir y difundir
la imagen de la empresa líbica como una “cruzada” necesaria para
afirmar a la vez los valores civiles y religiosos de la nación italiana.
Aunque el Vaticano mantuviese neutralidad, la idea de la guerra
africana como afirmación de la civilización cristiana fue aceptada
también por parte del clero. El arzobispo de Rávena dio
disposiciones en una carta pastoral dirigida a todo los sacerdotes de
su diócesis para el rezo del Tempore belli, plegaria oportuna en
tiempos de guerra siendo el católico “naturalmente” muy
preocupado para la suerte de “su patria”. El objetivo de tales
plegarias, además de la salud de los soldados en armas, tenía que
ser el triunfo final de la civilización.
755
Pasquale Morganti, per grazia di Dio e della Santa Sede Apostolica
Arcivescovo di Ravenna e Principe Vescovo di Cervia, al suo dilettissimo Clero
Ravennate e Cervese, “Rivista Diocesana”, Rávena, 14 octubre 1911.
473
atravesó de hecho unos meses de gran fermento, se movilizó para la
extensión de su actividad y presencia territorial, y discutió la
renovada propuesta de fundar un partido católico. El congreso
católico juvenil diocesano que tuvo lugar en la provincia de
Bolonia en septiembre de 1911 vio la participación de unas
quinientas personas entre representantes y ciudadanos: mientras se
nombraba una junta encargada de promover e intensificar el
movimiento, la exaltación de la impresa líbica y las declaraciones
patrióticas animaban el entusiasmo de los participantes.
756
Archivio Centrale dello Stato, Direzione Generale di Pubblica Sicurezza,
1911, busta 47, fascicolo K2 Partito clericale, Sottofascicolo 11 Bologna,
Telegramma espresso di stato, Il Prefetto di Bologna al Ministero dell'Interno,
Bolonia, 29 octubre 1911.
474
profesores.757 La asimilación entre “nacionalismo” y “clericalismo”
estaba entonces afirmándose como una presencia política que era
preciso considerar, también por parte de los adversarios.
En Bolonia, ciudad que los católicos más intransigentes definían
“la segunda capital del Estado Pontificio”, el movimiento católico
mostró en el bienio de la guerra líbica una intensa vivacidad
política. Las inquietudes que la empresa líbica había creado, el
expresarse del sentimiento nacionalista entre las filas católicas,
contribuyeron a poner en discusión el “sagrado” principio de la
defensa del poder temporal del papa, el pilar hasta ahora
inquebrantable de la questione romana. El prefecto de Bolonia
señalaba con interés una reunión de la Associazione Elettorale
Bolognese (asociación católica que tenía el objetivo de crear
alianzas electorales) en la cual se había afrontado abiertamente el
debate sobre non expedit y questione romana, definidos como
nudos problemáticos que impedían a los católicos de constituirse
como entidad política autónoma, obligándoles a participar en
alianzas que limitaban su libertad de movimiento.
757
El Fascio Universitario Anticlericale de Bolonia proclamaba una acción de
contraste a las federaciones nacionalistas juveniles en enero de 1914. Archivio
Centrale dello Stato, Dipartimento di Pubblica Sicurezza, 1914, busta 26,
fascicolo C2 Agitazioni contro il progetto di legge della precedenza del
matrimonio civile, Sottofascicolo 11 Bologna, Regia Prefettura di Bologna,
Ufficio Provinciale di Pubblica Sicurezza, telegramma espresso di stato n. 363,
Bolonia, 1 febrero 1914.
475
stato attuale di incertezza a conseguenze perniciose per i cattolici, che
si vedono privati di ogni libertà di azione come entità politica,
dovendo, quasi per acquistare il diritto di affermarsi, appoggiarsi ai
liberali o ai moderati che così questi vengono a garantire la lealtà degli
alleati.758
758
Archvio Centrale dello Stato, Direzione Generale di Pubblica Sicurezza,
1912, busta 38, fascicolo K2 Partito clericale, Sottofascicolo 11 Bologna, Regia
Prefettura di Bologna al Ministro dell'Interno n. 165. 7, Oggetto: Partito
clericale, Bolonia 3 febrero, 1912.
759
Ibidem.
476
fundador de la nación. En su tercer congreso, que tuvo lugar el 16 –
18 de mayo de 1914, los nacionalistas confirmaron dicha intención
y quisieron subrayar como en ese punto la distancia con los
liberales fuese decisiva.760 Les hacía eco la política institucional:
cuando en 1914 Giolitti por enésima vez dimitió del gobierno el
nuevo presidente Salandra, del partido conservador, declaró en su
discurso en la Cámara la necesidad de dejar de lado cualquier
residuo de herencia anticlerical, y afirmaba la validez de la religión
como factor de cohesión nacional.
La componente católica más cercana a las posiciones de los
demócratas cristianos intentó oponerse a ese nuevo enlace, que
relegaba la actividad del movimiento católico en un área delimitada
del panorama político en la cual no se reconocían. La voz de los
católicos progresistas, después de la deslegitimación vaticana, era
destinada sin embargo a no ser representada en el debate nacional,
constreñida entre la contienda con los socialistas, la oposición a los
conservadores y la constante necesidad de demonstrar su
conformidad con las normativas papales. En el periódico católico Il
Piccolo, de Faenza, se podía leer la voluntad de mantener una
posición alternativa a los “clérigo – moderados” y a la alianza
nacionalista: la legitimidad a entrar en el debate institucional no
debía ser una concesión que quedaba en las manos de uno u otro
actor político, sino un derecho que los católicos ya se habían
conquistado con sus propias fuerzas.
760
Cfr ROSSI Mario, Le origini del partito cattolico, cit., p. 364.
477
Innanzi tutto i nazionalisti hanno avuto essi, per noi,
un’intonazione benevola con il riconoscerci quel diritto di
cittadinanza nella vita pubblica italiana che per altro, noi avevamo
già conquistato da soli. Quanto all’impressione dell’atteggiamento
dei nazionalisti a riguardo nostro, debbo dichiarare che il periodo
delle unioni con gli elementi conservatori è superato, perché la
concentrazione conservatrice è ormai in aperto e sempre nuovo
contrasto con le nuove correnti di democrazia nel campo cattolico,
761
sicché queste correnti ci dividono nettamente dai nazionalisti.
761
Cattolici e nazionalisti, “Il Piccolo”, Faenza, 24 mayo 1914.
478
non esiste più: il liberalismo, che già fece un giorno la lotta contro
questo pericolo, e che sarebbe pronto a rifarla contro un liberalismo
temporalista, non può essere accusato d’incoerenza. Il che non vuol
dire che il partito liberale debba perdere la sua fisionomia e al sua
762
tradizione.
762
La conferenza dell’Onorevole Faelli. Incidenti e tafferugli, “Il Corriere di
Romagna”, Rávena, 8-9 junio 1914.
479
sustancial durante los años del papado de Pío X. El 3 de enero de
1914 Civiltà Cattolica sentenciaba:
763
Vecchie illusioni e nuove delusioni, “Civiltà Cattolica”, 3 enero 1914, vol.I, p.
15.
764
Archivio Centrale dello Stato, Direzione generale di Pubblica Sicurezza,
1914, busta 36, fascicolo K2 Movimento clericale, sottofascicolo Bologna. El
prefecto de Bolonia al Ministerio de Asuntos Interiores, prot. 1842, Bolonia, 7
mayo1914.
480
7.2.1 La secularización, la masonería, y los efectos
colaterales del liberalismo. El catolicismo frente a las
“libertades modernas”
765
FUSCHINI Giuseppe, La vita religiosa nel ravennate, “Cultura Sociale”, 16
octubre 1904, comentado y citado en BEDESCHI Lorenzo, Scristianizzazione e
“nuovi credenti”all’alba del ‘900, cit , p. 105/116
481
conquistas democráticas del sistema parlamentario. Según los
“murrianos” de Cultura Sociale, esa actitud era la causa el
alejamiento progresivo de la población del sentimiento religioso, ya
que el clero había perdido el contacto con la realidad y con el
tiempo presente. 766
A pesar de los cambios y concesiones sobre la participación
política y la memoria nacional, la condena antiliberal que procedía
del Syllabus fue durante el papado de Pio X uno de los puntos clave
a la base del discurso católico. Igual que en España, la progresiva
toma de consciencia respecto a la nueva amenaza “subversiva” no
significó el decaimiento de la condena al liberalismo, la cual seguía
siendo aún más reiterada en un panorama como el italiano, donde la
Iglesia se presentaba como una víctima directa de las políticas
liberales. La condena al liberalismo era extendida a todo el sistema
social y político que tenía alrededor y que el Syllabus juzgaba como
directa propagación del mismo. El crecimiento del “subversivismo”,
que acosaba también la estabilidad del sistema político
parlamentario, era considerado un resultado inevitable de la
propaganda racionalista y atea, y no podía averiguarse ningún
diálogo posible con las fuerzas liberales si no aceptaban esa
interpretación y no abrazaban la religión católica como garantía de
moral y de orden. En el Osservatore Romano se leía, en junio de
1914:
766
Sobre el análisis social de Murri y de los “murrianos”, SARESELLA Daniela,
Romolo Murri e il movimento socialista, (1891-1907) , Urbino, Quattroventi,
1994.
482
La stampa, la scuola, la camera del lavoro, ecco le cattedre dalle
quali si insegna il disordine e l’anarchia; il liberalismo, lo stato
liberale che queste cattedre innalza o lascia impunemente diffondere
le loro funeste dottrine, ecco il vero colpevole dei mali che affliggono
e della rovina alla quale, a preferenza degli altri, corrono incontro i
popoli latini.767
Ma gli è che il novanta per cento del materiale utile per riempire le
cinquanta e più colonne dei grandi giornali vien fornito da
quell’enorme trust cosmopolita della congiura ebraico-massonica, che
plasma e governa e manoduce a proprio capriccio o, per meglio dire, a
proprio tornaconto, la politica degli Stati e la così detta pubblica
opinione. Sicché la pubblica stampa, che di quell’avariato materiale si
767
Il vero colpevole!, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 20 junio
1914.
483
alimenta, e lo ammannisce coma roba del proprio sacco alla
moltitudine dei lettori, si rende, in buona o mala fede poco importa,
complice necessaria e compiacente dispensiera e propagatrice di
menzogne di falsità, di calunnie sistematiche. 768
768
Mascherina, ti conosco! “L’Unità Cattolica”, Florencia, 5 junio 1914.
Conservado en Archivio Segreto Vaticano, Archivio Particolare di Pio X,
Corrispondenza Giugno 1914.
769
Ravenna. Sunto della relazione del Visitatore Apostolico mons. Rousset,
vescovo di Bagnoregio, Tipografia vaticana, 1907, citado en BEDESCHI
Lorenzo, Scristianizzazione e “nuovi credenti, cit, p. 81- 104.
484
governo, un po’ dappertutto, con un’audacia crescente e una crescente
prepotenza.770
770
“Il Piccolo”, Faenza, 10 mayo 1914.
771
Agli ingenui. Estratti di programma massonico. “Il Risveglio”, Rávena, 31
julio 1909.
485
La laicización de la sociedad, descrita como vehículo de
degradación moral, era a los ojos de los católicos el estandarte más
significativo que caracterizaba la organización masónica, razón y
origen de la lucha sin cuarteles que el catolicismo tenía el deber de
llevar a cabo. La dicotomía era percibida como total, el futuro de la
humanidad dependía de la victoria del uno o del otro bando. La
Unione Popolare aclaraba, en una de sus publicaciones, como la
“guerra a sangre” que se combatía fuese en realidad una contienda
entre el cristianismo y la bestialidad:
772
La Massoneria... ecco la gatta! “Foglio volante n.25 dell’Unione Popolare”,
Florencia, octubre 1909.
486
L’Unione Popolare, negatelo se vi riesce, fino dal suo sorgere ha
combattuto con tutte le sue forze, contro ogni sopraffazione, tentata ai
danni del popolo e della religione, non cessando mai di chiamare a
raccolta i cattolici per una difesa comune e per una restaurazione
sociale in Cristo. Tutti constatano che detta Unione è proprio quella
che ci vuole per tener fronte alla Massoneria che ora ha al suo
comando tutti i partiti estremi, compresi anche i socialisti, che pareva
sulle prime fossero venuti fuori semplicemente per risolvere la
questione sociale. [...] Cattolici italiani, siamo al principio della fine.
O voi tutti farete da parte vostra quello che ogni cattolico deve fare
verso l’Unione Popolare, dimodoché essa possa, com’è nel suo scopo,
resistere all’urto di tutte le forze coalizzate dei nemici di Dio, e il
popolo e la religione saranno salvi, altrimenti… l’abbiamo detto
troppe volte.773
773
Concludendo: uniamoci!, “Foglio volante n.25 dell’ Unione Popolare”,
Florencia, octubre 1909.
487
Altre guerre e altre tempeste pare si vogliano sollevare nell’interno
della penisola. Se il Parlamento ha prese le sue vacanze, i partiti
stanno in campo e lavorano. I radicali e i radico-socialisti si stanno
agitando per sommuovere il paese e sollevarlo a chiedere una politica
anticlericale che, per prima cosa, s’occupi di una legge in favore del
divorzio. Gran lavorio si fa anche tra i socialisti per tenersi pronti a
impadronirsi dei comuni, nelle elezioni che si prevedono prossime a
suffragio allargato. Né la campagna scolastica condotta con astuzia
massonica a danno della religione, accenna a rimettere di intensità.774
In fine del comizio fu approvato un ordine del giorno nel senso che
le associazioni cattoliche dell'Imolese “convinte che il progetto di
legge su la precedenza obbligatoria del matrimonio civile non
risponde a niuna esigenza della vita nazionale, rappresentando anzi
una usurpazione dei diritti indiscutibili della Chiesa in materia di
774
Cronaca contemporanea. Cose italiane, “Civiltà Cattolica”, 9 enero 1914,
vol. 1.
488
Sacramento, un manifesto, grave attentato della libertà religiosa dei
cittadini; protestano energicamente contro tale progetto, contro lo
spirito che lo informa, contro le disposizioni che esso sancisce;
plaudono all'Unione popolare per la viva agitazione promossa contro
il progetto in parola; [...] deliberano di inviare un telegramma di
protesta all'On. Giolitti, invocando una seria efficace legislazione
sociale per ristabilire l'armonia delle classi e per preservare le giovani
generazioni dalla multiforme invadente immoralità”. 775
Se è vero che dai frutti si conosce l’albero, dagli effetti rovinosi del
laicismo anticristiano l’Europa civile avrebbe già dovuto apprendere a
ripudiarne la causa e mettersi da un buon pezzo sulla via del ritorno
alla professione e alla pratica di quei principi cristiani che, come
furono la radice donde sorse il grande albero della civiltà occidentale,
775
Archivio Centrale dello Stato, Ufficio di Pubblica Sicurezza, 1914, busta 26,
fascicolo C2. Sottofascicolo 11 Bologna, Regia prefettura di Bologna,
telegramma espresso di stato n. 363, Agitazioni contro il progetto di legge della
precedenza del matrimonio civile, Bolonis, 23 febrero 1914.
489
così ne costituiscono l’unico alimento vitale, capace di preservarlo
dalla sterilità e dalla morte. Ma invece, quanto più l’evidenza dei fatti
sociali moltiplica i sintomi reali della decadenza, tanto più la pubblica
opinione esalta i trionfi immaginari del progresso morale, ostinandosi
a voler confutare nel campo tutto proprio della induzione gli
argomenti irrefragabili dell’esperienza coi sofismi della metafisica
rivoluzionaria.776
776
Lo spopolamento progressivo nelle nazioni civili. Prima parte, “Civiltà
Cattolica”, 11 agosto 1909, vol. 3., p. 285.
777
Veáse Lo spopolamento progressivo nelle nazioni civili. Seconda parte.
“Civiltà Cattolica, 7 septiembre 1909, vol. 3, p. 641 – 654.
490
visibilidad. El ya citado Il Risveglio era ejemplar en ese sentido,
por ser un periódico cercano a las posiciones “clérigo-moderadas”
(entonces, dispuesto a considerar hipótesis de participación
política) y al mismo tiempo portavoz de un clero decididamente
intransigente respecto a las instituciones laicas y al debate social.
En las páginas de Il Risveglio las consideraciones catastróficas
sobre la degeneración de la moralidad femenina (en términos de
maneras de vestirse, alejamiento de los preceptos religiosos,
comportamiento social) aparecían con puntualidad y frecuencia, al
lado de un discurso dicotómico que intentaba contraponer los
intereses de la “gente pobre” a las ambiciones anticlericales de la
burguesía.
Bada: quando devi trattare con una persona se t’accorgi che odia la
religione ed i preti, sta all’erta e ricordati che lontano da Dio vi è il
buio, la perdizione, l’abisso, la disonestà. Capisci? 778
778
Il pericolo del prete,”Il Risveglio”, Rávena, 6 junio 1914.
491
combatía en el día a día. Los dos puntos conflictivos eran los
servicios públicos de asistencia (hospitales, orfanatos, centros de
acogida) y la educación, que asumió en esos años una importancia
decisiva. Respeto a los hospitales, se reivindicaba la mayor
competencia de las órdenes monásticas en ocuparse de enfermos y
necesitados, y además se focalizaba la atención sobre el
“desperdicio” de dinero necesario para formar y pagar los
enfermeros “laicos” respecto al trabajo de las monjas, que era
siempre voluntario. La asistencia social se describía como un
ámbito históricamente de pertenencia casi exclusiva de las órdenes
religiosas, que el Estado liberal había “expropiado”: reclamarlo era
entonces un derecho para el bien de la sociedad, era salir en defensa
de la “libertad de consciencia”.
779
Quel che costa al popolo l’anticlericalismo, “Il Risveglio”, Rávena, 6 junio
1914
492
católica en las escuelas: sin prohibirla y sin declararla obligatoria,
dejaba entonces libre decisión a las administraciones locales; las
reformas sucesivas de escolarización no habían modificado esa
inicial ambigüedad, y la cuestión de la enseñanza religiosa se había
convertido en un símbolo que periódicamente sublevaba aguerridas
batallas ideales.
El programa de alfabetización nacional estaba dando, en la
primera década del siglo XX, sus primeros frutos significativos, sin
que el mundo católico fuese involucrado en el proceso: la
instrucción religiosa no había logrado tener el paso de la pública y
no gozaba de subvenciones estatales. Como garantía las fuerzas
católicas pedían entonces la obligatoriedad de la clase de religión en
las escuelas; del otro bando, había propuestas para prohibirla.
Socialistas y republicanos alimentaban la polémica declarando en
sus periódicos que habrían defendido a toda costa la laicidad de la
enseñanza; la prensa católica periódicamente denunciaba la actitud
“antirreligiosa” de algún profesor o alguna administración comunal,
y frecuentes fueron los mítines organizados a nivel local en contra
de la “escuela laica”. En las zonas a alta incidencia “subversiva”, la
catequesis era prerrogativa exclusiva de los oratorios parroquiales.
Entre las filas católicas, la “neutralidad” de la escuela fue
identificada con el ateísmo profesado, la ausencia de la religión en
el sistema de educación pública fue indicada como causa de la
difusión del “subversivismo”. Esa interpretación tenía además la
ventaja de poner de acuerdo todas las voces del mundo católico
italiano, desde los demócratas cristianos hasta los más
intransigentes, reuniendo bajo la batalla para la “libertad de
493
enseñanza” un espectro amplio del movimiento católico. El
canónigo romañés Francesco Lanzoni, tendencialmente progresista
y acusado de simpatías modernistas, declaraba en las páginas de Il
Piccolo, en 1904, que la educación laica era la “fuente” que
producía los adeptos para el “ejército socialista”:
780
LANZONI Francesco, La scuola laica (27 novembre 1904) en Scritti politici
(1899-1929), vol.1, op. cit., pag. 422. Cursiva en el original.
494
Questi incendiarii e questi anarchici non sono usciti, no, dalle scuole
private dei cattolici, ma dalla scuola pubblica asservita allo Stato,
dalle scuole elementari del monopolio governativo. […] La scuola
laica li ha resi coscienti dei loro pretesi diritti, ha dato loro tutte le
licenze in nome della così detta libertà; adesso se ne raccolgono i
frutti.781
495
de la educación laica en la difusión del “subversivismo”. La
articulada propuesta de acción para la “libertad de enseñanza”,
publicada en mucha prensa católica y en los boletines diocesanos,
tenía todos los carácteres de un programa típicamente “político”:
acción firme para obstaculizar el enemigo, protección de los
aliados, boicot a través de la propaganda y utilización de la
participación electoral como instrumento para alcanzar el objetivo.
Reproduzco aquí algunos puntos:
7) Sostenere con le parole e con i fatti tutti coloro che, lottando per
la libertà della scuola e in difesa della scuola cristiana, possan cader
vittima della setta massonica. Sostenere specialmente gl’insegnanti
che, per fare il loro dover di cristiani, sono presi di mira e perseguitati
dalla setta. 8) Denunciare, senza pietà, que’ professori e
quell’insegnanti, che abusano della scuola per far guerra al
Cristianesimo e che offendono, in un modo o in un altro, la coscienza
degli alunni. […] 10) Non dare mai il proprio voto per nessun
mandato pubblico, amministrativo, politico o come si voglia, a
candidati che non abbiano nel loro programma la libertà
d’insegnamento!783
783
La libertà d’insegnamento, manifesto dell’Unione Popolare cattolica, “Rivista
Diocesana”, Rávena, junio 1914.
496
8. La Iglesia y la revolución
El mundo católico italiano frente al crecer del
anticlericalismo “subversivo” (1907-1914)
497
di tutti i popoli sani e felici. Il socialismo contemporaneo n’è la
manifestazione più fanatica e più dispotica.784
784
Lo spopolamento progressivo delle nazioni civili. Seconda parte, “Civiltà
Cattolica”, 7 septiembre 1909, vol. 3, p. 652.
498
la idea de que la necesidad y la pobreza pudiesen estar al origen de
las agitaciones políticas. La sublevación de carácter reivindicativo
se asoció entonces al desorden social y a la “depravación de las
mentes”, cuyo resultado no podía ser otro que el embrutecimiento, y
cuya causa era el alejamiento de los preceptos religiosos, la
nombrada “apostasía de las masas”. Con esos términos el arzobispo
de Rávena describía la tumultuosa población de su diócesis.785
785
Sobre el arzobispo de Rávena, figura clave de la cruzada antimodernista:
CAVAGNA Alfredo, Un vescovo tra due epoche. Mons. Pasquale Morganti e i
suoi tempi, Editrice Àncora, Milano, 1963.
786
Pasquale Morganti, per la grazia di Dio e della Santa Sede Apostolica
Arcivecovo Principe di Ravenna e Vescovo di Cervia, al dilettissimo clero e
popolo ravennate e cervese, “Rivista Diocesana”, febrero 1911, año I, n. 2.
787
Después de las manifestaciones anticlericales del 17 de febrero de 1907,
aniversario de la ejecución de Giordano Bruno, que vieron la participación
masiva de todo el espectro laicista italiano (desde los liberales hasta los
anarquistas), en muchas ciudades el clero organizó misas de “reparación” en
oposición a lo ocurrido. En Colorno, en provincia de Parma, se distribuyó el
numero único “Attenti!” en ocasión de la misa. El vicario de Colorno informaba
la Santa Sede enviando una copia del folio: “Prostrato dinnanzi alla Maestà del
Vostro Trono, ho ardire di presentarvi tre copie del Numero Unico edito a cura
499
Nell'età presente si va agitando una quistione da cui dipendono le
sorti dell'avvenire e della civiltà. E pur troppo se noi diamo uno
sguardo alle condizioni in cui versa l'attuale societtà non possiamo
certamente trarre lieti pronostici per l'avvenire. Un segreto
malcontento, un odio mal represso, che minaccia di scoppiare in
aperta ribellione, invade gli animi delle masse, li sospinge alla lotta.788
dei cattolici colornesi (Parma) in occasione della festa solenne di riparazione alle
gazzarre anticlericali bruniane. Aggraditele, o Padre Santo, e abbiatele siccome
segno di sincera devozione e filiale attaccamento al Supremo Gerarca della Santa
Chiesa di Cristo, che s'incarna nella persona veneranda della Santità Vostra.” En
Archivio Segrto Vaticano, Segreteria di Stato, 1907, rubrica 24, fascicolo
Gazzarra liberalesca contro la chiesa, Carta dirigida “A Sua Santità Pio X
Pontefice Massimo in Roma”, Oggetto: Turpitudini, infamie, calunnie contro il
clero, firmada por Don Gaetano Zilioli, Colorno (Parma), vespri di San Giuseppe,
1907.
788
Cosa è il socialismo?, “Attenti!”, numero unico, Colorno (Parma), 18 febrero
1907, conservado en Archivio Segreto Vaticano, Segreteria di Stato, 1907,
rubrica 24, fascicolo Gazzarra liberalesca contro la chiesa.
500
(destrucción del sistema existente y desorden universal). La batalla
en contra de los “nuevos jacobinos” se presentaba entonces como
inminente y feroz:
501
de todas las batallas socialistas, una señal de alarma que también los
liberales deberían tener en cuenta: la desaparición completa del
orden, de la moral social, de las instituciones, el ataque destructor
hacia todo el sistema existente. Eso explicaba por qué los elementos
más “turbios”, los bandidos, los ateos y los anarquistas se habían
acercado al socialismo. Se hacía entonces imprescindible para los
“buenos” católicos la declaración de guerra:
790
Cosa è il socialismo?, “Attenti!”, numero unico, Colorno (Parma), 18 febrero
1907.
502
8.2 “El terror en Barcelona”. La Semana
Trágica y la prensa católica italiana
791
Episodi di terrore a Barcellona, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del
Vaticano, 29 julio 1909.
792
Le garanzie costituzionali sospese in Spagna, “L’Osservatore Romano”,
Ciudad del Vaticano, 30 julio 1909.
503
Marruecos, con traducciones de notas de prensa desde Madrid y
desde París, y descripciones minuciosas de los hechos.793 Ya el
primero de agosto la opinión pública católica italiana fue informada
de que la revolución barcelonesa tenía un carácter marcadamente
anticlerical; el artículo en propósito relataba además que la
muchedumbre en huelga había agredido, hasta derribarlo por
completo, un monasterio en Poble Nou, y que “muchos monjes
habían sido asesinados” durante la agresión, muchos más habían
quedado heridos gravemente y cuatro de ellos iban a morir dentro
de poco.794 La noticia, quizás cabe precisarlo, no correspondía a
verdad.
Difícil averiguar si L’Osservatore Romano estuviese difundiendo
deliberadamente informaciones falsas, o si las noticias llegasen ya
alteradas desde las notas de prensa: la insistencia sobre los
asesinatos cumplidos y sobre el clima de guerra en la capital
catalana (con descripción reiterada de las armas en manos de los
revoltosos y de las dificultades en domarlos) contribuía en todo caso
a acentuar la imagen de peligro y de caos. Le hacían eco los otros
periódicos católicos de la península: Il Risveglio de Rávena
anunciaba el 31 de julio que los rebeldes de Barcelona, organizados
y armados “hasta los dientes”, estaban dando fuego a la ciudad y
asesinaban sin piedad.
793
La rivolta anarchica di Barcellona sta per essere domata, “L’Osservatore
Romano”, Ciudad del Vaticano, 1 agosto 1909.
794
Carattere antireligioso della sommossa, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del
Vaticano, 1 agosto 1909.
504
del telefono per interrompere la comunicazione, tagliano le strade
ferrate, incendiano case, chiese, conventi e uccidono senza pietà. Il
centro della organizzazione rivoluzionaria è Barcellona; di là i ribelli
hanno mandato emissari a tutte le città e la Spagna attraversa in questi
795
giorni un pericolo grave assai.
795
La Spagna in rivoluzione, “Il Risveglio”, Rávena, 31 julio 1909.
796
Cose straniere. Spagna. “Civiltà Cattolica”, 11 agosto 1909, vol. 3, p. 500.
797
Sempre alleati!, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 1 agosto
1909.
505
latina”, ya que España estaba en ese momento defendiendo los
derechos y los intereses comunes atacados por una banda
cosmopolita de “malhechores”. Los revolucionarios eran descritos
como una “llaga cancerosa” que crecía en el seno de las naciones,
unos elementos “venenosos” siempre dispuestos a destruir todo lo
que podían. El órgano oficial de la Santa Sede acusaba también a
los anarquistas revolucionarios de no tener ningún sentimiento de
humanidad “ni de patriotismo”:
Una razza così iniqua e così dannata di uomini, che non hanno in
petto nè sentimenti di patria, nè palpiti di umanità, sempre avidi a
speculare sui pericoli e sulle sventure del proprio paese, sfruttandole
a vantaggio dei loro biechi propositi; una genía di esseri abbietti
che, non appena vedono i loro generosi fratelli, figli di una stessa
terra, farsi incontro magnanimi e generosi al pericolo, e offrire il
petto ai colpi dei nemici mezzo selvaggi, per difendere contro di
essi i diritti della patria e della civiltà, si veggono uscire dagli antri
tenebrosi ove si appiattavano, per ispargere il terrore nelle città,
uccidendo, saccheggiando, gavazzando nel sangue dei loro stessi
798
cittadini.
798
Sempre alleati!, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 1 agosto
1909
506
tenía que enfrentar los graves desordenes en un momento tan
delicado para la nación: haber aprovechado del conflicto marroquí
para actuar propósitos subversivos era entonces una nota más de
descrédito para los revoltosos, un elemento que contribuía a
aumentar el contraste entre ellos y los soldados que generosamente
“ofrecían su pecho” para salvar “el honor de la patria”.
799
Sobre la respuesta de la prensa católica a la ejecución de Ferrer y Guardia,
veáse ORTALLI Massimo, “Metterlo a posto”. Il caso Ferrer sulla stampa
cattolica, en ANTONIOLI Maurizio (ed.), Contro la Chiesa. I moti pro Ferrer
del 1909 in Italia, Pisa, BFS Edizioni, 2009, p. 247 – 254. El análisis y
publicación de los documentos conservados en los archivos vaticanos sobre
Semana Trágica y Ferrer ofrece también elementos para una profundización
respecto a la reacción de la prensa católica italiana: veáse CORTS I BLAY
507
El 13 de septiembre, sin olvidar las actualizaciones sobre la
guerra en Marruecos, L’Osservatore Romano informaba sus lectores
que se habían encontrado “gravísimos documentos” en casa de
Ferrer, que demostraban su responsabilidad en los acontecimientos
de la Semana Trágica.800 Tras resumir el programa anarquista
descrito en la hoja de ciclostil hallada entre las pertenencias de
Ferrer, el periódico vaticano reproducía un trozo de otro texto
“célebre”: la carta en que Lerroux acusaba a “jueces y curas” de ser
responsables del estado de malestar social y deseaba una revolución
inminente. Un breve artículo, entonces, que ponía al tanto sobre los
elementos utilizados en contra de Ferrer, reproducidos – igual que
en mucha prensa conservadora española e internacional- en breves
partes y sin especificar las fechas de redacción.
Las manifestaciones en París y más tarde el crecer de las
protestas italianas ensancharon el espacio dedicado al pedagogo de
Alella en la prensa católica. L’Avvenire d’Italia dedicó desde el 3 de
octubre una rúbrica fija a las evoluciones del juicio y a las
actividades internacionales en favor de Ferrer, titulada
significativamente “ecos de la revuelta catalana”. Unos folios
católicos tendencialmente satíricos, como La Frustra y el Mulo
(cuyo nombre era una clara respuesta al anticlerical L’Asino) se
dedicaron durante el mes de octubre a desmontar el creciente mito
508
de Ferrer y a contrastar las manifestaciones en su favor.801 Pequeñas
publicaciones “instantáneas” fueron dedicadas a relatar la vida y la
culpabilidad de Ferrer al público católico.802
Las argumentaciones en contra de Ferrer y de sus sustentadores
se desarrollaron con cierta uniformidad sobre algunos puntos clave.
Ante todo, la prensa se concentró sobre la imagen misma de Ferrer,
que era preciso “desantificar” y colocar en el espacio dedicado a los
criminales comunes; en eso el mundo católico italiano no se
distanció de las líneas interpretativas que el clero español estaba
expresando en el mismo momento a través de la prensa
conservadora en su país. Una segunda parte, más contingente, se
801
El Mulo era un semanario de Bolonia, básicamente y visceralmente
antisocialista, que intentó proponer en esos años una sátira católica alternativa y
en oposición a la de L’Asino, aunque con poco éxito. La Frustra era un semanario
romano católico conservador, que alcanzaba tonos polémicos muy ásperos y
tampoco desdeñaba el arma retórica de la sátira. Influenciado “en negativo” por
L’Asino, reproducía y remedaba sus viñetas. El número del 7 de noviembre de
1909 estaba dedicado “a la memoria de las víctimas de la revolución en
Barcelona, organizada por la secta masónica internacional de los millonarios
anarquistas”. Véase CORTS I BLAY Ramon, La Setmana Tràgica de 1909, cit.,
p. 165.
802
Interesante un libelo redactado inmediatamente después de la ejecución, que
lleva fecha 1909 y que puede considerarse una de las primeras publicaciones en
mérito: MARRAMA Daniele Oberto, Una pagina di storia (col “dossier” del
processo Ferrer), Napoli, Perrella, 1909; el libro está dedicado a Alfonso XIII,
“giovine Re, che guida i destini della Spagna con mano che non trema”. La
Unione Popolare publicó poco después el texto de las conferencias del abogado
PINNA PARPAGLIA Giovanni, Francisco Ferrer ed il Dogma. Conferenza
tenuta dall’avv. G. Pinna Parpaglia al “Circolo Silvio Pellico” in Sassari il 14
dicembre 1909 ed alla “Società San Giuseppe” in Alghero il 15 dicembre 1909,
Florencia, Ufficio centrale dell’Unione popolare fra i cattolici d’Italia, 1910: se
trata básicamente de un excursus antimasónico, verdadera “obsesión” de la
Unione Popolare. Sobre la vida de Ferrer y su culpabilidad en los hechos de la
Semana trágica, se concentraron también otros libros divulgados en los años
siguientes, en particular señalo PERRELLA Pietro, Francisco Ferrer, Prato,
Tipografia Successori Vestri, 1911; y un “compendio” publicado por la misma
tipografia de “Mulo”, que paragonaba Ferrer a Giordano Bruno: Bruno e Ferrer
(Vita, morte e...birbonate), Bibliotechina del “Mulo”, Bolonia, Cromotipografia
Bolognese, 1911.
509
dedicó sin embargo al movimiento de protesta en Italia y al intento
de contrastar los objetivos, las razones y los fautores del mismo.
Fue preciso también, después de la ejecución, declarar la
legitimidad del juicio y la ajenidad del clero y de la Iglesia respecto
a las decisiones del tribunal militar.
Frente a la difusión de las manifestaciones “ferreristas”, la prensa
católica se dedicó ante todo a atacar el movimiento internacional
como directa propagación de la masonería. “¿Quién era este
Ferrer?” fue una pregunta constantemente reiterada para poner el
acento sobre la ambigua y poco conocida identidad del personaje
que todos querían defender. Ignorando quizás que la movilización
de 1907 había ya puesto el nombre de Ferrer al centro de las
crónicas de izquierda, la prensa católica declaraba que “nadie había
oído ni siquiera su nombre antes de que fuera capturado”,
describiendo una población que, más o menos ingenuamente, se
había prestado a obedecer a las directivas masónicas promoviendo
manifestaciones de protesta en contra de España.803 Civiltà
Cattolica encabezaba así su primer artículo sobre el tema:
803
“Per fermo al brulicame socialista, repubblicano, anarchico ed anarcoide si
può ben dire che tanto importasse di Francesco Ferrer quanto del proverbiale
Carneade”: así se leía en el artículo L’opera settaria nelle recenti dimostrazioni
contro la Spagna, “Civiltà Cattolica”, 28 octubre 1909, vol. 4, p.261. La misma
imagen aparece en muchos articulos de prensa, entre otros señalo Il pretesto,
publicado en el periódico católico“Il Diario”, de Imola (Bolonia), el 23 de octubre
de 1909, que afirma la completa pretextuosidad del nombre de Ferrer, utilizado
para poner en marcha una agitación anticlerical. Tonalidades satiricas en el
artículo que encabeza la hoja de la Unione Popolare, en el cual se sostiene que el
nombre de Ferrer no fuese conocido por la mayoría de los manifestantes: L’hanno
fucilato!, “Foglio volante n.25 dell’Unione Popolare”, Florencia, octubre 1909.
510
turbe ingannate e tradite e rese schiave in nome della libertà, ha
scrutato gli stati d’animo, gli istinti germinanti nel fondo dei bassi
strati sociali, e conoscendo ciò che poteva fomentare
l’anticlericalismo, commuovere ed esaltare le passioni plebee e gli odi
ciechi di classe, ha formato e vestito un tipo adattato; e l’ha chiamato
“Francisco Ferrer e il suo processo”, e in mezzo a persone atte allo
scopo l’ha esposto alla dabbenaggine degli ignoranti. 804
804
Cose italiane. La grande iniquità di questi giorni, “Civiltà Cattolica”, 28
octubre 1909, vol. 4., p. 363.
805
Veáse La congiura sovversiva contro la Spagna, “L’Osservatore Romano”,
Ciudad del Vaticano, 25 septiembre 1909; y La manovra anticlericale italiana col
pretesto di Francisco Ferrer, “L’Avvenire d’Italia”, Bolonia, 13 octubre 1909.
511
acciones sueltas para demonstrar su responsabilidad directa, sin
olvidar aludir al atentado de la calle Mayor; a eso se añadía la
condena a su moralidad, por ser un “pésimo padre” y un “pésimo
marido”. Además, entre las imputaciones, preciso era remachar la
más grave, o sea la de haber fundado la Escuela Moderna, forja
universal de sedición y de violencia. La Unione Popolare acusaba
Ferrer de ser directamente responsable de la difusión del
anarquismo en España:
Bisogna sapere che questo Francesco Ferrer, che hanno fucilato, era
un capo massone della Spagna e per di più il fondatore di una grande
scuola moderna laica che lavorava proprio bene per avvezzare male la
gioventù in Spagna. Tanto è vero che, per detto e fatto di questo
Ferrer, è venuto su, là in quei paesi, una masnada di gente anarchica,
che di tanto in tanto mette a rivoluzione tutta quella nazione.806
806
La Massoneria, ecco la gatta!, “Foglio volante n. 25 dell’Unione Popolare”,
Florencia, octubre 1909.
512
directa en las “almas simples” que pronto ponían en práctica lo
aprendido.807
Así que la figura del “criminal” Ferrer iba llenándose de
elementos diferentes: era un subversivo con voluntades homicidas,
un inmoral libertino, un criminal común, y un divulgador de ideas
anarquistas por medio de la Escuela Moderna; en resumen, una
auténtica “mala persona”, que la Iglesia sin embargo había querido
defender pidiendo clemencia al gobierno español, como hizo notar
en varias ocasiones L’Avvenire d’Italia.808
La naturaleza y la razón de las protestas europeas e italianas
fueron el argumento más tratado en la prensa católica. Si
L’Osservatore Romano y Civiltà Cattolica ponían el acento sobre el
carácter “antiespañol” de las manifestaciones, la expresión tan
evidente de un discurso anticlerical agresivo fue el elemento
principal al centro de las atenciones. Un grupo de católicos de
Rávena publicó una protesta en mérito:
Nella dimostrazione, che jeri s’è svolta sotto dei vostri occhi, voi
avete facilmente potuto notare, che si sono voluti appuntare le armi
della calunnia non tanto contro la Spagna, quanto contro noi Cattolici
e contro il Clero. [...] Non istaremo a discutere se Ferrer sia innocente
o reo, questo vogliamo che si comprenda, che fu opera ingiusta e
807
Cfr. Ai Ferreristi ostinati, “Il Risveglio”, Rávena, 30 octubre 1909.
808
Señalo en particular Il papa chiederà la grazia per Francisco Ferrer?,
“L’Avvenire d’Italia”, Bolonia, 13 octubre 1909; y Il papa intervenne realmente
in favore di Ferrer, “L’Avvenire d’Italia”, Bolonia, 4 noviembre 1909. Citados y
comentados en ORTALLI Massimo, “Metterlo a posto”. Il caso Ferrer sulla
stampa cattolica, en ANTONIOLI Maurizio (ed.), Contro la Chiesa, cit., p. 250.
513
selvaggia il prendersela contro di noi, e rivolgere contro di noi le ire
di un popolo, che non ragiona.809
809
La dimostrazione di ieri Pro Ferrer. A voi, uomini di buonsenso, apelación
firmada por “un grupo de católicos” el 16 de octubre de 1909, publicada en “Il
Risveglio”, Rávena, 17 octubre 1909.
810
Ai ferreristi ostinati, “Il Risveglio”, Rávena, 30 octubre 1909.
514
negarse, ya que “quien está ligado con esa cuerda, no puede pensar
con su cabeza”.811 A esa interpretación, común en toda la prensa
católica, se añadía un toque de ironía en puntualizar como para el
liberal con recursos fuese muy fácil actuar de “rebelde” en contra de
hechos lejanos, siendo él en realidad muy conservador e
institucional cuando “jugaba en casa”. Así se lee en el libro de
Daniele Oberto Marrama, publicado poco después de la ejecución
de Montjuïc:
811
Ibidem.
812
MARRAMA Daniele Oberto, Una pagina di storia (col “dossier” del
processo Ferrer), Napoli, Perrella, 1909, p.41 – 42. Citado en ORTALLI
Massimo, “Metterlo a posto”. Il caso Ferrer sulla stampa cattolica, en
ANTONIOLI Maurizio (ed.), Contro la Chiesa, cit., p. 249.
515
la “conjura subversiva” anarco – masónica, la prensa católica se
concentró más, cual posible argumento de persuasión, sobre la
condena “moral” a Ferrer. Si la gente había salido a la calle
siguiendo las órdenes de la “secta”, sin conocer entonces la
identidad del individuo defendido, era todavía posible convencer al
campesino y al obrero, a los que aún no estaban del todo cegados
por los proclamas “subversivos” y quedaban aferrados a valores
morales tradicionales, a que se alejaran del mal camino emprendido.
Entonces, era preciso recordar que estaban apoyando a un asesino, a
un anarquista, a un “pésimo padre de familia”:
813
Evviva Ferrer? “Il Diario”, Imola, 30 octubre 1909.
516
imprecisa cifra de muertos (en las descripciones variaban desde
“más de ochenta” hasta “cuatrocientos”) al mismo individuo que,
según el tribunal militar, había liderado el motín. La fórmula más
común fue que los revolucionarios barceloneses se habían dedicado
a “incendios, saqueos, profanaciones de tumbas, asesinatos de
mujeres y niños”, y también por esa razón Ferrer había sido
condenado.814 La confusión entre los que habían sufrido pillajes e
incendios, y los que habían muerto durante los días de la
sublevación por mano de las fuerzas del orden, fue un elemento
muy utilizado que ayudaba a contraponer Ferrer al indefinido
número de “sus” víctimas.
814
La frase procede del artículo Ai ferreristi ostinati, “Il Risveglio”, Rávena, 30
octubre 1909; el listado de crímenes fue presentado con modalidades muy
similares en toda la prensa católica.
815
La dimostrazione di ieri Pro Ferrer. A voi, uomini di buonsenso, “Il
Risveglio”, Rávena, 17 octubre 1909.
517
relaciones con la Iglesia, la prensa católica volvía a afirmar la
inseparabilidad del tradicional binomio que consideraba la religión
y el orden social como aliados naturales. Una alianza que tenía que
considerarse imprescindible para los desafíos del futuro.
L’Osservatore Romano lo puso en claro inmediatamente, nada más
recibir las noticias de los desordenes en Barcelona: anarquismo y
anticlericalismo iban juntos, porqué luchaban en contra de dos
aliados igualmente indivisibles, cual eran “religión y patria”, “orden
y fe”.
816
Sempre alleati! “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 31 julio 1909.
518
Quedaba entonces la última admonición, dirigida a los burgueses
que aún se mantenían aferrados al anticlericalismo, a los masones
que habían salido a la calle al lado de los “subversivos”: tener
cuidado, se les decía, porque pronto llegarán a quemar también
vuestras casas y vuestras propiedades. Era preciso que una parte de
la sociedad italiana volviese a evaluar quienes eran en realidad los
aliados y quienes los enemigos, antes de que fuese demasiado tarde.
817
Ai Ferreristi ostinati, “Il Risveglio”, Rávena, 30 octubre 1909.
519
que un día no lejano habrían salido a la luz en una “orgía de fuego y
de sangre”.
818
Sempre alleati! “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 31 julio 1909.
520
llenaron las páginas de los periódicos nacionales, transformándose
en el elemento más debatido de la opinión pública, el clero y los
católicos de Rávena se encontraron de repente al centro de las
atenciones.819 Después de muchos años lanzando la alarma sobre los
peligros de la propaganda “subversiva”, después de haber afirmado
que la Romaña era una “tierra sin Dios”, un evento traumático
confirmaba las peores pesadillas: indignación y contrariedad
animaron las descripciones de las agresiones, juntamente a tonos
apocalípticos y anatemas muy claros.
819
Tuve ocasión de tratar la racción católica a los hechos de la Settimana Rossa
en ORLANDINI Laura, “La forza di Dio è ancor con noi”. I cattolici ravennati e
i moti della Settimana Rossa, tra riti di espiazione e blocco d’ordine, “Romagna
Arte e Storia”,n. 90, 2010, p. 69 – 80.
820
Chi sono i responsabili?, “Il Risveglio”, Rávena, 18 junio 1914.
521
Un’orda di popolo scamiciato ed urlante le più blasfeme
imprecazioni, inneggiante alla rivoluzione sociale, che passa
devastatore per le borgate e per le città, che forma oggetto del suo
odio furente tutto ciò che è simbolo di ordine e di autorità, che
trascina nel fango i simboli più sacri di religione e di civiltà, ecco lo
spettacolo di tre giorni di dittatura del Comitato d’agitazione.”821
522
bancos y las estatuas, y utilizarlos en la construcción de una
barricada. El testimonio católico más “lírico” de que disponemos
sobre la revolución romañesa es el del padre Luigi Tellarini, cura
párroco en Alfonsine, que en 1917 redactó unas memorias de los
“días rojos” en su pueblo, sin ahorrar términos pintorescos y
literarios, y sin olvidar trazar un paralelismo entre la “noche
infernal” que él había vivido y la revolución soviética que acababa
de estallar en Rusia.
823
Archivio Fondo Piancastelli, Forlì, Carte Romagna, Busta 213, Memorie del
parroco don Luigi Tellarini riguardanti la famosa settimana rossa del giugno
1914 in Alfonsine. Las memorias de padre Tellarini fueron publicadas
integralmente por primeva vez en LOTTI Luigi, La Settimana rossa ad Alfonsine
(due documenti inediti), “Studi Romagnoli”, XIX, 1968, pp. 240-252.
523
clu cmanda!, “¿dónde está el que manda?”): interesante testimonio
que confirma el hecho de que para el pueblo romañés en huelga “el
que manda” correspondiese con la divinidad misma, identificada
entonces con el “poder” que era preciso destronar.824
El arzobispo de Rávena, en las páginas de la Rivista Diocesana,
utilizó los mismos términos para describir lo ocurrido. En antítesis
con los “partidos populares”, que defendían la educación política
del pueblo romañés y la renovada “toma de consciencia” de las
masas, monseñor Pasquale Morganti señalaba al contrario el estado
de “regresión” que, según él, estaba atravesando el pueblo de su
diócesis. Una evolución, decía padre Morganti, “hacia el estado
salvaje y las salvajes libertades”, que los pretendidos filósofos á la
Rousseau y la ciencia moderna querían alcanzar hasta abolir
cualquier ley religiosa y moral.
Di tali fatti certo dovrebbe arrossire una tribù di selvaggi, che mai
non conobbero grado alcuno di civiltà; ma ai nostri giorni non è più
strano che dai settari vengano esaltati come magnanimi i conati di un
popolo, che vuole evolversi ed ascendere a sempre maggiore
indipendenza, fino all’abolizione di qualunque legge religiosa, morale
e sociale, quasi sia gloria per l’umanità scendere ad accomunarsi coi
bruti, che infatti non hanno altra norma che il cieco e materiale istinto.
825
824
Para un analisis antropologica de los actos iconoclastas DELGADO Manuel,
Luces iconoclastas. Anticlericalismo, blasfemia y martirio de imágenes,
Barcelona, Ariel, 2001.
825
Pasquale Morganti Arcivescovo Principe di Ravenna e Vescovo di Cervia al
ven. suo clero e diletto popolo, en “Rivista Diocesana”, Rávena, junio 1914.
524
En esa representación de la revuelta como una expresión de
“salvajismo”, apareció con puntualidad el personaje femenino,
responsable en los momentos de brutalidad colectiva de no haber
respetado el papel que le correspondía, o sea el de guardiana del
orden y de la moral. “Las mujeres, armadas de horcones, parecían
ser las más enfurecidas”, explicaba el periodista del diario
conservador Il Corriere di Romagna mientras redactaba la crónica
del “asalto” a la iglesia de Mezzano, y el mismo padre Tellarini
hacía notar como “las mujeres, sí, también las mujeres” habían
participado a las ritualidades blasfemas alrededor de la hoguera, en
frente de la iglesia de Alfonsine.826 En una de las cartas que recibió
el obispo de Faenza durante los días de la revuelta, un “ciudadano
católico” de Bagnacavallo ponía en claro que todo lo que quedaba
de sagrado en la iglesia de Villanova había sido destruido por mano
de la furia popular, “sobre todo” la de las mujeres.827 Más
concitadas y pintorescas las palabras utilizadas en las páginas de Il
Risveglio, donde la descripción del elemento femenino “enfurecido”
se coloreaba de connotaciones de inmoralidad relacionadas
explícitamente al papel social que el catolicismo le atribuía: si la
custodia de la moral familiar tenía que ser garantizada por los
“ángeles del hogar”, abandonar declaradamente ese deber
tradicional comportaba entonces ser calificada como megera, como
“furia desgreñada” y desharrapada (mejor dicho, discinta, o sea
826
“Il Corriere di Romagna”, 13/14 giugno 1914; y Memorie del parroco don
Luigi Tellarini riguardanti la famosa settimana rossa del giugno 1914 in
Alfonsine en Archivio Fondo Piancastelli, Forlì, Carte Romagna, Busta 213.
827
“Sembra che tutto quanto vi era di sacro e di prezioso tanto in Chiesa che in
Canonica sia stato distrutto dalla furia popolare specie dalle donne” Archivio
Diocesano di Faenza, Fondo Documenti Vari, Busta Z 09, fascicolo Alfonsine
Vicariato. Carta dirigida al obispo de Faenza, 12 junio 1914.
525
poco vestida, poco decorosa) en nada semejante a la hermosura
sobria y angelical de la mujer católica.828
La participación femenina al motín de la Settimana Rossa es un
dato que no se ha todavía estudiado con profundización.
Posiblemente ausentes en los momentos de las requisiciones de
armas y en la construcción de barricadas, según los testimonios las
mujeres no faltaron en las ocasiones rituales, cuando las agresiones
a las iglesias se convirtieron en incendios de símbolos sagrados y en
parodias de los ritos católicos, o cuando la erección del “árbol de la
libertad” fue saludada con el concierto de la banda municipal.829
Muy raro que una mujer fuese adscrita a una asociación
“subversiva” o participase a una manifestación pública en ocasión
de una huelga, aunque algunas asociaciones femeninas hubiesen
empezado a organizarse en relación a particulares ámbitos de
trabajo. El personaje despeinado con las llamas en los ojos y el
vestido en desorden descrito en las crónicas católicas tenía
muchísimos rasgos de la “bruja” clásica y se diferenciaba de su
correspondiente masculino por la insistencia retórica sobre los
828
“Il Risveglio”, Rávena, 18 junio 1914.
829
La participación de las mujeres a la celebración del “árbol de la libertad” es
atesiguada por Giuseppe Grossi, consejal en Fusignano y dirigente republicano,
participe al comité de agitación local en los días de la revolución, que redactó en
1917 sus memorias sobre lo ocurrido: Collezione Piancastelli di Forlì, Carte
Romagna, busta 213, foglio 3, GROSSI Giuseppe, Gli avvenimenti fusignanesi
della settimana rossa (9-10 e 11 giugno) ricordati dal sottoscritto che vi
partecipò personalmente e con funzioni direttive, manuscrito, marzo 1917. El
texto se publicó por primera vez en LOTTI Luigi, La Settimana rossa a
Fusignano, “Quaderni: arte, letteratura, storia”, II, 1958. Para la participación
femenina a los ritos iconoclastas, el mejor observador es padre Tellarini: Archivio
Fondo Piancastelli, Forlì, Carte Romagna, Busta 213, Memorie del parroco don
Luigi Tellarini riguardanti la famosa settimana rossa del giugno 1914 in
Alfonsine. Alusiones a la presencia de las mujeres se encuentran en varios
artículos, sobre todo en las crónicas de la prensa local: más detalladas las de “Il
Corriere di Romagna”, de Rávena, y el boloñés “Il Resto del Carlino”.
526
aspectos estéticos y morales (es decir, a los hombres “satánicos” no
se le pedía vestirse con decoro).830 Si la participación, aunque
minoritaria, de las mujeres a las agresiones iconoclastas fue
considerada como un elemento novedoso y sensacional, las “furias”
de los periódicos católicos constituían sin duda un argumento útil
para mejor vehicular el mensaje de peligro que se quería transmitir:
sobre todo en una región donde la deserción masculina al culto
católico era casi total, la adhesión de las mujeres a una sublevación
iconoclasta significaba para los católicos el riesgo, o la certeza, de
estar perdiendo uno de los últimos pilares; era entonces una señal de
la gravedad de la situación, que era preciso remarcar.
Un uomo giusto vorrebbe che i suoi fratelli fossero giusti come lui;
e quando ne vede degli incorreggibili ed ostinati, il suo zelo lo porta
alle volte a domandare il loro castigo. O mio Dio perché non
sterminate quei bestemmiatori? […] Ma voi, perché li odiereste?
Forse perché vi fanno del male? Ma giusto per questo principio siete
obbligati ad amarli: sono persone, che faticano, malgrado loro, per la
vostra gloria, delle quali Dio si serve come di verghe per castigarvi,
che purificano le vostre virtù, che compiscono la vostra penitenza.831
830
Para un análisis de la descripción de la mujer revolucionaria, señalo el
excelente estudio sobre la Commune de Paris: THOMAS Edith, Les
“pétroleuses”, Paris, Gallimard, 1963; en particular sobre la utilización de la
imagen de la “bruja”, DELGADO Manuel, Las palabras de otro hombre.
Anticlericalismo y misoginía, Barcelona, Michnik Editores, 1993, p. 203 – 248.
831
“La Domenica: settimanale per le famiglie cristiane”, Bolonia, 21 junio 1914.
527
La interpretación religiosa de la agresión sufrida se presentó
puntalmente en los periódicos católicos, cual elemento inescindible
del análisis político y social. Muy pronto se dio cuerpo a la idea
que, aun en el medio de los ultrajes, hubiesen aparecido señales a
través de los cuales Dios había manifestado su voluntad y su
presencia. La interpretación de la “revolución satánica” como
instrumento de castigo divino se juntó con la búsqueda de señales
milagrosos.
Padre Tellarini en su manuscrito relataba por ejemplo un
“milagro”, que fue descrito y aceptado como tal en muchos
periódicos de la prensa católica y conservadora.832 Tras haber
saqueado la iglesia de Alfonsine y haber festejado alrededor de la
hoguera abandonándose a ritos blasfemos, los revoltosos:
832
El católico “Il Risveglio” y el conservador “Il Corriere di Romagna”, ambos
de Rávena, describieron el episodio y volvieron a proponerlo como milagro en
crónicas sucesivas. Algunas alusiones también en “Il Piccolo” de Faenza y en
“L’Avvenire d’Italia”, periódico católico nacional imprimido en Bolonia. Sobre
las interpretaciones religiosas y los milagros señalados en los días de la revuelta,
veáse TRAMONTANI Enzo, La settimana rossa nella Romagna del 1914. Tra
mito barricadiero e risposte di Dio, Ravenna, Longo Editore, 2005.
833
Archivio Fondo Piancastelli, Forlì, Carte Romagna, Busta 213, Memorie del
parroco don Luigi Tellarini riguardanti la famosa settimana rossa del giugno
1914 in Alfonsine
528
proyectiles, así que la imagen sagrada “sobrevivida admirablemente
a tanto exterminio” se convirtió pronto en un símbolo de
misericordia divina. La voz se difundió con rapidez, y el mismo
Tellarini atestigua que ya pocos días después de lo ocurrido llegaba
gente desde los pueblos cercanos pidiendo admirar las pruebas del
“milagro”.
La descripción de las “señales divinas” era un intento de
encontrar una interpretación providencial a los episodios
dramáticos, en una constante yuxtaposición y confusión entre el
plano político y el espiritual. La “horda de facinerosos” se convertía
así, a través de la idea del “castigo” y del “martirio”, en un
involuntario instrumento de la voluntad divina, en una
representación diabólica que podía ser colocada con facilidad
adentro de una narración coherente y lineal, en la cual al final las
“fuerzas del bien” habrían salido vencedoras. Se asomaba entonces
la consciencia de que el martirio fuese un elemento consustancial a
la historia de la Iglesia, ya que la misión evangelizadora y benéfica
que le correspondía era inevitablemente destinada a encontrar
enemigos en su camino. Así que la historia de dos niñas que la
madre había puesto frente a la ventana a rezar para una iglesia en
llamas, se convertía en la voluntad de sacrificio en boca de dos
inocentes, era la “voz de un ángel” que quería sufrir en cambio de la
salvación de la Iglesia.834 Y el episodio de una estatua de un santo,
agredida y “degollada” en la iglesia del Sufragio en Rávena en el
día de los mayores tumultos, asumía el significado de un
834
Per le nostre chiese incendiate la voce di un angelo, “Il Risveglio”, Rávena,
17 julio 1914.
529
“sacrificio” querido por el mismo santo en defensa del Santísimo
Sacramento, que los revoltosos no pudieron profanar por falta de
tiempo.835 Si los profanadores habían de hecho “martirizado” la
estatua, hasta “personificarla” y transformarla en símbolo de lo que
era preciso sacrificar para el bienestar del porvenir, la memoria
católica acogía dicha personificación simbólica transformando el
“martirio” sufrido por la estatua en un pasaje necesario para
alcanzar la salvación futura, en una voluntad de la víctima que los
insurrectos se habían limitado a cumplir.836
835
El 10 de junio de 1914, en la iglesia del Sufragio de Rávena, los revoltosos
agredieron - entre otras - la estatua de San Augusto Prete, la degollaron y luego
se dedicaron a lanzarse la cabeza “de una barricada a otra”, según afirman los
testigos. En un santico dedicado a San Augusto Prete se relata el episodio,
asumiendo la hipótesis del milagro y pidiendo ofertas para la reconstrucción del
tabernáculo. El documento se encuentra en copia en: Archivio dell’Istituto
Storico della Resistenza e dell’Età Contemporanea in Ravenna e Provincia, caja
Settimana Rossa, “fogli sparsi”.
836
Respecto al proceso de “personificación” de las cosas y “cosificación” de las
personas en los ritos iconoclastas, DELGADO Manuel, Luces iconoclastas, cit.,
p. 147 – 158.
837
Santico de Sant’Augusto Prete, en copia en: Archivio dell’Istituto Storico della
Resistenza e dell’Età Contemporanea in Ravenna e Provincia, caja Settimana
Rossa, “fogli sparsi”.
530
dirigido a todos los feligreses, al fin de “expiar” las culpas a través
de los ritos de reconsagración de las iglesias profanadas. Las
“solemnes reparaciones”, cumplidas con meticulosa solicitud en
cada pequeño pueblo que el motín había tocado, fueron una ocasión
para demonstrar que la población católica era en realidad numerosa,
compacta y serena, prueba entonces que el “torbellino demoledor”
había sido obra de pocos desatinados. Esos ritos fueron descritos
escrupulosamente en la prensa católica local y señalados a menudo
en la nacional, cuales ceremonias de purificación y expiación
colectiva. A eso se añadía la exhortación a participar a la
recaudación de fondos para reedificar los lugares de culto; la
propaganda insistía sobre la posibilidad de demonstrar cada uno su
“buen corazón” en contraposición a la parte “malvada” de la
población, con la promesa añadida de traer beneficio de la
inevitable bendición divina que habría premiado tan meritorio acto.
Il Risveglio garantizaba:
838
L’appello ai cattolici d’Italia, “Il Risveglio”, Rávena, 11 julio 1914.
531
masiva a los ritos de expiación, y con listados de las ofertas
recibidas para la reconstrucción. Una narración consolatoria que
buscaba una salida espiritual al trastorno sufrido:
839
Solenne riparazione, “L’Avvenire d’Italia”, Bolonia, 7 julio 1914,
reproducido en “Il Risveglio”, Rávena, 11 luglio 1914.
840
Archivio Centrale dello Stato, Ufficio generale di Pubblica Sicurezza, 1914,
Busta 19, Fascicolo Ravenna, Telegramma Espresso di Stato n.11416, Regia
Prefettura di Ravenna al Ministero dell'Interno, Rávena, 21 diciembre 1914.
532
8.4.3 Interpretaciones políticas. Análisis y acusaciones
después de la revuelta.
841
El análisis propuesta aquí se limita a la prensa católica del área que
mayormente fue involucrada en el motín, aunque se tuvo en cuenta dos periódicos
nacionales, o sea “L’Avvenire d’Italia” y “L’Osservatore Romano”, por su
relevancia en la formulación del discurso católico. Para un análisis de la prensa
católica nacional, véase BEDESCHI Lorenzo, Le reazioni in campo cattolico ai
533
Respecto a los episodios al origen de la huelga de protesta, o sea
los hechos de Ancona del 7 de junio, la prensa católica intentó
justificar la acción de la tropa como inevitable y necesaria para
arrestar la agresión de los revoltosos. “La fuerza pública fue
constreñida a utilizar las armas para que se respetara la ley”,
explicaba Il Risveglio, precisando que en consecuencia a eso hubo
“un muerto, y dos heridos que más tarde tuvieron que sucumbir.”842
En L’Avvenire d’Italia la descripción de la refriega anconitana
quedaba en el marco de la versión oficial de las fuerzas del orden,
es decir la que consideraba la acción de los manifestantes como
agresiva y masiva, en oposición a la cautela de la tropa que, aunque
atacada con “muebles y tejas” desde arriba, había hecho lo posible
para avisar antes de disparar.843 Mientras el periódico “clérigo –
moderado” boloñés dejaba dudar que las víctimas de Ancona no
hubiesen caído por culpa de los proyectiles de los carabinieri, el
periódico más “demócrata cristiano” de Romaña, o sea Il Piccolo,
expresaba piedad hacia las víctimas de la violencia de “ambos
fatti della settimana rossa, “Civitas”, n. 6, 1978, pag. 3-20. El historiador señala a
nivel nacional una cierta variedad en la respuesta católica a la Settimana rossa,
con intentos, aunque minoritarios, de analizar las causas sociales al origen del
motín y poner en campo alguna autocritica. No es el caso de la prensa romañesa
ni de las dos referencias nacionales principales de la voz católica, que mantienen
una substancial uniformidad en pronunciar su condena y las propuestas para el
futuro. Hay que considerar en todo caso que la voz demócrata cristiana, aunque
pudo en algunas ocasiones expresarse, tenía un peso irrisorio en ese momento.
842
“Il Risveglio”,18 giugno 1914
843
“Dal muro della Villa Rossa venivano lanciati contro la forza pubblica una
fascina e poi un banchetto, e poi incominciò una vera gragnola di tegole, sassi,
tavoli, pietre, ecc…I carabinieri cercarono di indurre i dimostranti a tornare
indietro, avendo ordine assoluto di non farli passare. Poiché i tumultuanti, circa
trecento, fra i quali molti anarchici, non volevano cedere, il delegato di Pubblica
Sicurezza ha ordinato i tre squilli: è seguita una terribile colluttazione tra la forza
pubblica e i dimostranti. Ad un certo momento hanno echeggiato sinistramente
una sessantina di colpi di arma da fuoco.”. En “L’Avvenire d’Italia”, Bolonia, 8
junio 1914
534
bandos”, precisando en cualquier caso que, aunque todos fuesen
“hijos y sangre del pueblo”, los soldados eran más dignos de ser
compadecidos, ya que los manifestantes “habrían podido quedarse
en sus casas”.844
Respecto precisamente a los hechos ocurridos en Romaña, la
enfatización de los actos vandálicos se acompañó a la intención de
ridiculizar las aspiraciones ideales de los revoltosos, acentuando la
imagen del “granuja” para mofar y desmenguar el carácter político
del motín. La proclamación republicana, representada en algunos
sitios con el “árbol de la libertad”, fue descrita generalmente como
demonstración de la suprema ingenuidad de los revoltosos, que con
facilidad se entusiasmaban y cumplían con los mandamientos de sus
líderes. L’Avvenire d’Italia titulaba el 15 de junio que ya la tropa
marchaba victoriosa sobre las ruinas de las “republiquitas” de
Romaña, mientras L’Osservatore Romano llamaba los intentos de
organización de los revolucionarios unas “repúblicas de Pinocho”,
capitaneadas por unos desconocidos “cuya arte de gobierno parece
menos desarrollada de la que ejercitarían los negros de África”.845 Il
Piccolo de Faenza describía con análogos tonos irónicos la
repubblica da operetta, que sugería una independencia política
contraria a los sentimientos patrióticos de los que habían luchado
para la unidad de Italia.
844
“Il Piccolo”, Faenza, 14 junio 1914.
845
Sulle rovine delle repubblichette di Romagna, “L’Avvenire d’Italia”, Bolonia,
15 junio 1914; E poi? “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 19 junio
1914.
535
O animi di coloro che avete tanto combattuto per l’unità d’Italia, e
se ne contano anche non pochi di fede repubblicana, se poteste levare
la testa dall’avello e vedere i nipoti sognare l’Italia ritornata in
pillole!846
846
“Il Piccolo”, Faenza, 14 junio 1914.
847
“Il Risveglio”, Rávena, 18 junio 1914.
536
La acusación a la prensa y a los líderes de la Estrema fue la más
presente en la escena católica durante el verano de 1914, hasta el
punto de dejar aplastada la tradicional obsesión “antimasónica”.
Aunque Il Risveglio indicase a menudo la setta infame entre los
responsables de los desordenes, el “complot masónico”
internacional, tan presente en las interpretaciones de los hechos de
1909, fue un actor decididamente secundario en las polémicas
católicas. L’Avvenire d’Italia, nada más enterarse de los sucesos
romañeses, propuso una reconstrucción de lo ocurrido en la cual
atribuía á la masonería la organización de todas las acciones,
actuadas a través de sus “emisarios” republicanos con la
complacencia inconsciente de los socialistas y la colaboración
destructora de los anarquistas.848 Se trató sin embargo de una
hipótesis que tuvo poco sequito y la masonería se quedó en los
listados de los enemigos anónimos, nombrada más por queja y por
costumbre que por efectiva voluntad de indicar responsabilidades.
El hecho de que el Partido Socialista, participe de las
manifestaciones, hubiese condenado la afiliación a la masonería en
el congreso de 1912, rendía además la hipótesis del “complot
masónico” menos practicable.
848
“I repubblicani si accostarono ai socialisti mascherando la maligna gioia che li
allietava, e proposero una azione collettiva, alla quale avrebbe pur aderito tutto il
teppismo anarchico: non si trattava, dicevano, di una affermazione di partito,
bensì di una protesta che doveva trovare consenzienti tutte le organizzazioni
operaie. I socialisti abboccarono all’amo: gli anarchici non si diedero cura di
vedere se le cose fossero così piane come apparivano, ed i repubblicani, appena
intorbidate le acque, le rivolsero a tutto proprio vantaggio”. “L’Avvenire
d’Italia”, Bolonia, 15 junio 1914.
537
Puede que por ello, la prensa “subversiva” fue, por tanto, el
centro de las críticas católicas. El arzobispo de Rávena declaraba en
una carta pastoral:
849
Pasquale Morganti per la grazia di Dio e della Santa Sede Apostolica
Arcivescovo-principe di Ravenna e Vescovo di Cervia al ven. suo clero e diletto
popolo, “Rivista Diocesana”, Rávena, junio 1914.
538
che quest’ opera di vandalica distruzione compie ciecamente, è la
folla che avete educata voi! Vostre le donne scarmigliate e discinte
dinnanzi alle quali le furie sono pallide ombre! Vostra la gioventù
incapace di virtù e di sacrificio, schiava delle più ignobili passioni,
senza legge e senza freno, che non comprende altra vita che quella
dell’immondo animale che si rivolta nel brago. […] Signori della
Romagna Socialista e della Libertà, non fuggite, non correte ai ripari,
non declinate le responsabilità. Compiacetevi, esultate! Rovine e
sangue sono il vostro piedistallo: i primi, i veri responsabili siete
voi!850
850
Chi sono i responsabili?, “Il Risveglio”, Rávena, 18 junio 1914.
851
Véase en particular el analisis del intelectual conservador BELTRAMELLI
Antonio, Né Dio, né padrone!, publicado en “L’Idea Nazionale” el 3 de julio de
1914, y reproducido en mucha prensa católica y conservadora, entre otros en “Il
Corriere di Romagna” de Rávena, el 9 julio de 1914. También Il Resto del
Carlino, peródico de Bolonia, dedicó mucho espacio a la descripción del “típico”
romañés, “generoso y rebelde” y educado a la subversión durante muchos años.
El argumento animó polémicas de vario tipo involucrando también los diputados
socialistas y republicanos de la región, cada uno proponiendo su propria visión
del “tipico” romañés o más bien reivindicando el “espíritu rebelde” cual elemento
de orgullo local. También los informes de policía ponían la particularidad
regional entre las causas que era preciso analizar. El prefecto de Rávena,
Focacceti, afirmaba por ejemplo que los origenes del motín había que buscarlos
539
interpretativa, y atribuyó una responsabilidad directa a la larga
educación “subversiva” impartida a las masas en los “últimos veinte
años”, que había logrado cuajar con facilidad en un territorio “más
fértil para la planta subversiva”, donde más incontrastable era “el
dominio de los explotadores del malestar popular”.852
L’Osservatore Romano recordó como las zonas que se rebelaban
ahora a las instituciones eran las mismas que habían visto, cincuenta
años antes, los motines de la “República romana” en contra del
Estado Pontificio: una herencia que había vuelto a brotar y que era
preciso tener en cuenta para entender lo ocurrido.853
Según los comentadores católicos, los hechos habían demostrado
que la propaganda “subversiva” no era otra cosa que una educación
a la violencia, a la intolerancia y a la destrucción. Las promesas de
libertad y emancipación tenían que considerarse como espejuelos,
necesarios a los partidos para actuar sus propósitos de revolución
social en contra de las reales necesidades del pueblo: y mientras
L’Osservatore Romano recordaba que la caridad cristiana era la
única vía para resolver el malestar social de las clases humildes, Il
“nella politica senza cui queste menti non possono vivere, politica che si fa
sempre, in ogni luogo, in tutte le forme, con quello spirito settario, che […] è tale
da determinare una delle spiccate caratteristiche di questa gente” (Archivio
Centrale dello Stato, Direzione Generale di Pubblica Sicurezza, Ufficio Riservato,
1915. Raccomandata a S.E. il Ministro dell’Interno, Oggetto: Moto rivoluzionario
dei giorni 9 seguenti del corr. mese nella provincia di Ravenna, firmado por el
Prefetto de Rávena Focaccetti, 20 junio1914)
852
“L’Avvenire d’Italia”, Bolonia, 14 junio 1914.
853
Per la difesa sociale, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 16 junio
1914. Sobre la participación a la sublevación de la República Romana de 1848 –
49 en Romaña, véase BALZANI Roberto, MATTARELLI Sauro, OSTENC
Michel, Politica in periferia: la repubblica romana del 1849 fra modello francese
e municipalità romagnola, Ravenna, Longo Editore, 1999.
540
Piccolo dibujaba el terrible futuro que la sociedad habría conocido
si “ellos” iban a lograr alcanzar el poder.854
854
Manca la conclusione! “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 25
junio 1914.
855
Se comandassero loro! “Il Piccolo”, Faenza, 21 junio 1914.
856
En el presente capítulo 7 he descrito la peculiar situación de la provincia de
Rávena, donde a una substancial escasez de las fuerzas de policía se añadió la
decisión de salvaguardar primariamente la ciudad respecto a la provincia. En los
días de los tumultos no hubo ningún choque entre población en huelga y fuerzas
del orden, a parte de la manifestación en Rávena el día 10 de junio, en la cual un
comisario de policía murió tras haber sido golpeado por una botella lanzada en el
aire. Focaccetti dio la orden de no disparar y dispuso las fuerzas para organizar el
estado de sitio en la ciudad, y logró apagar la sedición, mientras en los pueblos
del interior las pocas fuerzas del orden se quedaron encerradas en sus cuarteles.
La Associazione Agraria y el Circolo Liberale Patria e Progresso de Rávena
depositaron una protesta formal en contra del prefecto por las decisiones tomadas.
Las polémicas feroces de los periódicos constitucionales y católicos acabaron con
541
demasiado con los “subversivos”, y sugería una operación de
control y supresión de las Camere del Lavoro, forja y escuela de
revolución social.
convencer Focaccetti a pedir las dimisiones, no sin antes haber aclarado sus
posiciones al Ministerio del Interior, defendiendo su conducta como parte
consustancial de la misión pacificadora que se les había otorgado. Archivio
Centrale dello Stato, Direzione Generale di Pubblica Sicurezza, 1915, busta 27,
Foglio 647. “Raccomandata riservata alla persona di S.E. il ministro dell’Interno,
oggetto: Comunicazioni”, firmada por el prefecto de Rávena Focaccetti, 21 julio
1914.
857
Chi sono i responsabili?, “Il Risveglio”, Rávena, 18 junio 1914.
542
italianas, cuanto a los burgueses aún aferrados a la herencia
resurgimental.858 La inevitabilidad de la alianza entre “orden” y
“fe”, ya elaborada y expresada unánimemente en el mundo católico
sobrevivido a la encíclica Pascendi, volvía a sacarse con una
convicción y una uniformidad absolutamente inéditas, ya que los
“escombros humeantes” de las iglesias de Romaña imponían actuar
con determinación. Il. Risveglio ponía en claro cual fuese la alarma
que era preciso escuchar:
858
Tesis sostenida también en BEDESCHI Lorenzo, Le reazioni in campo
cattolico ai fatti della settimana rossa, “Civitas”, n.6, 1978, p. 18.
859
Chi sono i responsabili? “Il Risveglio”, Rávena, 18 junio 1914.
543
Guai a chi dorme, guai a chi ha paura, guai a chi si dispera! La
forza di Dio è ancor con noi, sarà con noi sempre e sarà nostro
l’avvenire se sapremo una buona volta vincere l’inerzia, lo
scoraggiamento e dimenticare un passato di piccole personalità, di
divisioni, di campanilismi per lottare strenuamente uniti pro avis et
focis: per la Chiesa e per la Patria!860
860
Ibidem.
544
volvía a poner en claro la responsabilidad de la “educación” laicista
y liberal en la degeneración de los eventos:
861
Per tornare all’ordine, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 18
junio 1914.
545
Ed i liberali lo dimenticheranno per tornare ad amoreggiare con i
sovversivi, ad esercitarsi sul tema dell’anticlericalismo, a gridare
contro predisposti attentati alla sovranità dello Stato, senza
accorgersi di chi davvero va minando la vita medesima dello Stato -
dello “Stato assassino”, dice l’Avanti! - e di chi va coltivando i
germi di una infezione sociale, che prorompe di quando in quando
con ascessi purulenti ma che potrebbe anche avere per effetto la
disgregazione dell’intero organismo. E noi stessi, noi cattolici, lo
dimenticheremo, per riprendere il nostro placido sonno, invece di
darci a quell’azione sociale popolare, a quell’opera di
organizzazione dei lavoratori, la quale soltanto potrebbe opporre
una barriera alla travolgente fiumana rivoluzionaria.862
862
“L’Avvenire d’Italia”, Bolonia, 9 junio 1914. Ese artículo fue redactado a
huelga general recién proclamada, cuando todavía ningún tumulto había agitado
las plazas italianas.
863
Il vero colpevole!, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 20 junio
1914.
546
La insistencia sobre ese punto fue constante en la prensa católica,
aunque el principal fautor del mensaje “antiliberal” fuese en esa
ocasión L’Osservatore Romano. Si el “complot masónico” no fue
indicado entre los directos responsables de los hechos, la
complicidad indirecta de la legislación liberal en los resultados
“subversivos” de la huelga fue señalada constantemente. La
solidaridad entre victimas podía cumplirse solo si toda la clase
política rechazaba una vez por todas la herencia liberal, con todo lo
que significaba:
864
Il vero colpevole!, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 20 junio
1914.
547
prescindir del liberalismo manteniendo bien sólida la estructura
estatal y los valores de la “patria”. Dos errores principales habían
trazado el surco donde habían florecido las revoluciones presentes:
la libertad de prensa y de asociación, juntamente a la educación
laica, por un lado; y por el otro el más importante, o sea la voluntad
política de alejar la civilidad de la religión. Tenía que ser claro que
entre propaganda y acción no podía haber ninguna diferenciación,
así como no era posible distinguir entre quien quemaba las iglesias
y quien difundía principios irreligiosos. Había llegado la hora de
escoger: o el binomio “Iglesia y Patria”, o la revolución y el caos.
Perché, occorre risulti chiaro, dopo fatti di ieri -questo almeno- che
non è idealmente possibile creare una differenza sostanziale tra coloro
che pugnalano i commissari di pubblica sicurezza e coloro che sotto il
pretesto della libertà vogliono la licenza; tra coloro che prendono a
sassate l’esercito e coloro che sull’esempio dei fratelli francesi tentano
di disgregarne la compagine; tra coloro che incendiano le chiese e
coloro che combattono il principio religioso, unico cemento
dell’ordine sociale.865
865
Il dovere presente, “L’Avvenire d’Italia”, Bolonia, 14 junio 1914.
548
génesis italiana.866 L’Osservatore Romano terminaba afirmando que
los únicos y verdaderos conservadores eran, y siempre habían sido,
los católicos; la mejor garantía para el mantenimiento del orden era
la actividad católica, que seguía defendiendo la sociedad de los
ataques exteriores a pesar de las agresiones sufridas. El “sacrificio”
católico para el bienestar común iba a favor también de los mismos
liberales, que atacaban a los católicos sin entender el papel
fundamental que ejercían en la protección del sistema.
866
Fuori da ogni equivoco“, L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 21
junio 1914.
867
Conservatorismo autentico, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano,
28 junio 1914.
549
declaraba una vez más su absoluta pertenencia a la vida pública y
además proponía alistarse como más legitimo defensor del sistema
institucional. Se trata de un pasaje significativo en el acelerado
proceso de acercamiento entre Iglesia e instituciones que caracterizó
los años anteriores al primer conflicto mundial.
El componente más interesante y novedoso de la reacción tanto
eclesiástica como de la opinión católica fue el tratamiento reservado
a los liberales, considerados por primera vez como posibles aliados
en la misma batalla. Una cercanía que no significó abdicar al
tradicional estigma antiliberal, sino que al contrario servía para
sugerir a las “nuevas” víctimas de la insurrección el abandono de
algunos rasgos significativos de su pertenencia política. La
convicción católica de constituir la parte “buena” de la sociedad se
reforzaba sumando al papel de “víctimas” el de “vaticinadores”:
como los católicos habían en varias ocasiones anunciado, la
revolución ya no era sólo anticlerical sino que era también
socialista, antimonárquica, anticapitalista, y ponía en peligro el
sistema construido por los anticlericales de ayer. Siendo que las
profecías se habían cumplido, aunque en una provincia rural durante
pocos días (y sin que el orden constitucional fuese realmente
amenazado), la ocasión era única para exigir un cambio de rumbo
en la política nacional y declararse a pleno título parte del sistema
político italiano. Si el conjunto de valores del liberalismo se había
demostrado inadecuado a enfrentar el avance de las fuerzas
subversivas, el mundo católico “ofrecía su mano” a esa debilidad
proponiéndose como factor indispensable para la salvaguardia del
orden social.
550
A esa evolución en la retórica católica correspondía un cambio de
actitud en la opinión pública liberal, que sintió el deber de declarar
su contrariedad y oposición respecto a lo sucedido. Si en alguna
prensa se intentó analizar las razones económicas y sociales que
podían estar al origen del motín insurreccional, en general la
condena fue radical y unánime, y los liberales participaron a las
numerosas “contramanifestaciones” organizadas en oposición a la
huelga en muchas ciudades de Italia.868 La prensa católica no dejó
escapar la oportunidad de señalar lo que consideraba una
ambigüedad contradictoria para una clase política que tan sólo cinco
años antes, o sea en octubre de 1909, había anunciado la ejecución
de Ferrer como “el triunfo de la Edad media”, poniéndose
inicialmente al lado de los “subversivos” para luego condenar los
excesos de las manifestaciones de protesta.869 Significativo es el
recorrido del periódico Il Corriere di Romagna, portavoz oficioso
del circulo liberal Patria e Progresso de Rávena, que utilizó para
describir y condenar los sucesos tonos y términos muy parecidos a
868
“Un fatto nuovo e imprevisto si rivelò quasi improvvisamente agli occhi dei
scioperanti e dei prefetti: la dilagante esasperazione degli ambienti liberali e
nazionalisti, decisi a non sopportare ulteriormente uno sciopero politico indetto in
nome dell’antimilitarismo, e cioè quanto di più blasfemo poteva esservi nell’Italia
liberale e monarchica, inebriata dalla guerra di Libia. Gli applausi che avevano
salutato le truppe a Roma, a Venezia e a Milano si tramutarono nel pomeriggio
del 10 in vere e proprie controdimostrazioni, le prime delle tante che seguiranno
nei giorni successivi.” en LOTTI Luigi, La Settimana rossa, cit. , p. 150.
869
La posición liberal, que promovió y participó a las manifestaciones del
octubre de 1909 tomando sucesivamente las distancias de los episodios más
turbolentos, había sido denunciada como ambigua y peligrosa en las páginas de
“L’Osservatore Romano” (veáse Quando si vuole essere seri, 19 octubre 1909).
Otro aspecto señalado como contradictorio en la prensa católica fue la distancia
entre la “tolerancia” liberal hacia las manifestaciones y la voluntad de reprimir los
excesos (Fra il reprimere e il prevenire, 28 octubre 1909).
551
los de la prensa católica, mientras que en octubre de 1909 había
solidarizado con las agitaciones en contra de la “tiranía clerical”.
Frente a la conciencia del peligro y a la certeza de estar en lo
justo, el mundo católico avanzó propuestas de acción. “La perfidia
de los enemigos de Cristo ha ganado”, anunciaba dramáticamente el
manifiesto de la Unione Popolare, presentando los acontecimientos
romañeses como un apocalipsis anunciado, comparable al triunfo de
Satanás sobre la tierra. Ya no era tiempo para las quejas, proseguía
el manifiesto, sino que era necesario juntarse y resistir tenacemente
en contra del monstruo:
870
La libertà d’insegnamento, manifesto dell’Unione Popolare cattolica, “Rivista
Diocesana”, Rávena, junio 1914.
552
de segura fe” con el objetivo de contraponer una “valida y eficaz
resistencia en contra de las supercherías subversivas” y obstaculizar
“con todos los medios necesarios” cualquier motín “contrario a la
vida del Estado”.871 Aún más claro fue L’Osservatore Romano, que
declaró su intención de promover “en cada ciudad, en cada pueblo,
en cada barrio” una organización voluntaria en defensa del orden,
cuya actividad era preciso poner al lado de la “pusilanimidad” de
las fuerzas de policía.
871
“ Manifesto dell’Assemblea Nazionale dei Gruppi Nazionalisti anziano e
giovanile di Bologna, “Il Resto del Carlino”, Bolonia, 15 junio 1914
872
Difendiamoci, “L’Osservatore Romano”, Ciudad del Vaticano, 26 junio 1914.
553
Che cosa conta avere i picchetti schierati in piazza, quando questi
debbono assistere impassibili all’assalto delle case, all’incendio
delle chiese? Forse quando il Governo saprà che i cittadini sono
pronti a difendersi da sé, interverrà con maggiore energia e
maggiore prontezza in difesa dei diritti di tutti. Ecco dunque la
necessità di organizzare la difesa; fino a che vi è tempo; difesa che
nella stessa sua denominazione mostra il suo carattere
eminentemente pacifico, ma contemporaneamente mostra la
risolutezza di non lasciare che nessuna minoranza si imponga in
barba al Governo ed al codice penale.873
873
Ibidem
554
primi a marciare compatti contro il nemico ed a far sacrificio della
propria vita se le circostanze lo richiederanno.874
874
Archivio Centrale dello Stato, Ufficio generale di Pubblica Sicurezza, 1915,
Busta 26, Fascicolo C1 Ravenna, Sottofascicolo 26 Russi, informe n. 1524, el
prefecto de Rávena al Ministerio del Interior, Conferenza tenuta da Don Lorenzo
Rigattieri al Circolo Cattolico di Russi il 18 corrente mese, 20 marzo 1915.
555
passati coll’urgenza dei supremi bisogni presenti, la tristezza del
passato ricordo alle odierne felici speranze del trionfo della Patria,
invito caldamente la S.V. alla funzione riparatrice e propiziatrice che
avrà luogo in questa Chiesa del Suffragio. 875
875
Lettera di Don Angelo Gordini, Rávena,. Archivo privado de la autora.
556
9. Conclusiones
557
implantándose con distintos resultados en una variedad de
contextos, elaboran en todo caso respuestas internacionales. Se
puede interpretar la homogeneidad de argumentación en la Iglesia
católica como una contraparte de la análoga internacionalización del
discurso “subversivo” en términos de lucha en contra del dogma
religioso y de elaboración de soluciones revolucionarias a las
problemáticas sociales. Un tercer elemento que sólo
superficialmente se ha podido tratar aquí, es la progresiva
“politización” de las masas que demuestra cuanto el sistema
institucional resultado del liberalismo sea inadecuado a los nuevos
empujes que surgen de la sociedad. Una inadecuación a los cambios
aún más estridente cuanto más el liberalismo parece ser en un
momento de gran desarrollo y apogeo.
Mano a mano que me ido adentrando en la investigación, ha
resultado ser siempre más amplia la red de conexiones que
relacionan los dos casos que quise tratar. Se ha fortalecido la
impresión de que estaba tratando episodios distintos de un único
circuito de ideas: las dinámicas de la contienda, las referencias
culturales y políticas, el constante intercambio de símbolos, y, no
último, las relaciones personales entre los protagonistas, han
sufragado lo que había sido inicialmente tan sólo una intuición.
Saber que el médico anarquista Dídac o Diego Ruiz (supuestamente
primo o pariente de Pablo Picasso), intelectual revolucionario
residente durante un tiempo en Italia pero reconocido en los
ambientes de la disidencia barcelonesa, sea invitado en un
determinado momento por los republicanos de Rávena a celebrar el
aniversario de Ferrer, deja entrever un mundo de enlaces y
558
afinidades que, aunque no se haya investigado aquí, constituye el
caldo de cultivo de la elaboración de discursos colectivos que se ha
intentado delinear.
Se trata de relaciones constantes y fértiles, causadas básicamente
por aquellos intercambios que sugiere la compartición de
militancias: desde los textos, hasta el apoyo material, la acogida en
caso de persecución política, y la participación a charlas y mítines.
Así que el anarquista catalán se encuentra en Rávena proponiendo
un hipotético hermanamiento entre dos “rebeldías”, la catalana e la
romañesa, expresando todos los signos de un imaginario complejo y
compartido a amplio rayo. Antes de la Scuola Moderna Francisco
Ferrer inaugurada en un pueblo rural de la provincia de Rávena,
hay Luigi Fabbri que con minuciosidad recoge las noticias de la
prensa italiana sobre el juicio de la calle Mayor y las envía a Ferrer
en su celda de la cárcel Modelo de Madrid.876 Se trata de
conexiones que contribuyen a forjar los términos, los mitos, las
palabras de referencia de un discurso colectivo. Dos años más tarde
Luigi Fabbri, con todo su bagaje de correspondencias, irá de pueblo
en pueblo, en la provincia de Rávena, a contar las hazañas del
mártir catalán, a crear enlaces entre el mito de Ferrer y las
reivindicaciones sociales y políticas locales, a vislumbrar la
conexión entre anticlericalismo y batalla antimilitarista. Se trata de
movimientos y enlaces que contribuyen a determinar también los
876
Para la correspondencia entre Fabbri y Ferrer, véas MUÑOZ Vladimiro (ed.)
Correspondencia selecta de Francisco Ferrer Guardia, Suplemento a la revista
“Cenit” n.198, 1971.
559
campos de batalla, las armaduras necesarias para la contienda
territorial que se va definiendo.
Respecto al discurso católico, bajo muchos aspectos se puede
considerar el marco temporal analizado, (o sea, extendidamente, el
entero papado de Pío X) como un pasaje de cambio decisivo. La
toma de consciencia, a nivel público, del peligro “subversivo” tiene
necesariamente que insertarse dentro la estructura ya ensayada de la
retórica antiliberal y antimasónica. El avance, a nivel de presencia
territorial y “poder adquisitivo”, de las reivindicaciones de marco
socialista y anarquista, ocurre mientras las instituciones de herencia
liberal están intentando poner en práctica, en manera distinta según
de las posibilidades y del contexto, una “lucha territorial” cuyo
principal adversario es, de hecho, la Iglesia.
El liberalismo, tras haber dejado de lado – en parte - la retórica
que le había caracterizado en el siglo anterior con su consecuente
espíritu revolucionario, se institucionaliza y se propone, sin
soliviantar demasiado el discurso anticlerical, el objetivo de ocupar
todos los ámbitos de la vida pública. El ensanchamiento de la
presencia del Estado se manifiesta con la estructuración de un
sistema de educación pública, con la apropiación y laicización de
los ritos de pasaje (entierros y matrimonios), con el control de la
administración eclesiástica, con la inserción de un porcentaje
siempre más alto de población en las dinámicas de la contienda
electoral.
Resultados y esfuerzos dependen del contexto, pero nunca es una
batalla indolora. Hay territorios perdidos, hay guerras declaradas y
pactos de alianza. Queda igual, en los casos distintos que se han
560
considerado aquí, la actitud de la retórica católica, o sea la
convicción firme, declarada y reiterada con alarma, de estar
enfrentando una lucha para la supervivencia. Las voluntades de
tender la mano a la política liberal nunca son una concesión
respecto a los principios básicos, sino siempre un intento de
declarar cuánto la presencia de la Iglesia sea imprescindible en el
equilibrio de la sociedad. Son una invitación a ceder, por
supervivencia mutua, sobre los puntos de conflicto.
La novedad que se expresa siempre más claramente a lo largo de
los años, y que se ha intentado fotografiar en esta investigación, es
la consciencia por parte del catolicismo de la existencia de un
enemigo común, compartido con el Estado liberal, y que es preciso
enfrentar juntamente. Queda firme el hecho de que la Iglesia se
siente atacada en sus espacios por parte del liberalismo igual que
por el socialismo, ya que ambos tienen el objetivo de ocuparse de
muchos ámbitos de la vida pública que antes eran de exclusiva
pertenencia de la ritualidad religiosa. Desde el pensamiento católico
francés, bien entrenado en la definición del enemigo judéo - anarco
– masónico, de forjan los términos y las palabras para las batallas
“antimodernas” de todas Europa. La retórica católica anuncia que
enemigos de varia naturaleza (aunque procedentes de los mismos
errores originarios) quieren quitar a la Iglesia las bases sobre las
cuales se apoya, y no hay teoría del “mal menor” que pueda frenar
ningún virulento ataque hacia la administración comunal, si a esa le
surge la idea de fundar una escuela pública, o de conceder la
abertura de una capilla protestante. El nuevo enemigo, entonces, no
anula el anterior, sino que ofrece pautas para crear con el antiguo un
561
posible pacto de no beligerancia, cuyas condiciones no pueden en
absoluto ir a mellar el territorio tradicional de la Iglesia. El nuevo
enemigo ofrece, en realidad, los instrumentos para que el antiguo se
vuelva del todo inofensivo.
En esa perspectiva, yo creo, habría que declinar también las
polémicas católicas sucesivas a la ejecución de Ferrer y Guardia en
en octubre de 1909. Si es la retórica declaradamente anticlerical y
conflictiva de los “ferreristas” que obliga a los católicos a una toma
de posición respecto al asunto, no hay duda de que el affaire Ferrer
se convierte de pronto en una oportunidad única para poner al
centro de la atención el tema de la educación religiosa. La prensa
católica utiliza una retórica “antisubversiva” reconocible para
intentar delimitar un territorio que percibe como bajo ataque, el de
la enseñanza. La resonancia del caso Ferrer en campo católico se
debe principalmente a la atención y urgencia que el tema de la
instrucción escolar es capaz de despertar, y también en ese caso la
contienda principal no es en contra de los “subversivos”, sino del
Estado secularizador.
Lo que la Iglesia define “liberalismo”, identificándolo con el
pecado, es un contenedor amplio que puede abarcar muchos
aspectos. Las instituciones laicas y el proceso de secularización
coinciden con el liberalismo, al cual sin embargo se atribuyen otros
rasgos: el racionalismo científico, la libertad de cultos, la aceptación
de la “modernidad”, y, en su extensión “perversa” y política, el
complot masónico internacional. Ese conjunto de ideas,
perfectamente asimilables de hecho bajo la gran capa de la idea
liberal, forman cada una un mito y un arma retorica de distinto peso.
562
Considerando las teorizaciones sobre el “mal menor” y los
intentos de proponer espacios de no beligerancia en nombre del
común enemigo “subversivo”, tengo la impresión de que a lo largo
de esta década el mito del complot masónico empiece a enseñar
algunas grietas en su tradicional y consolidada eficacia. Funciona,
sin lugar a dudas, a nivel mediático, por proponer un único origen
de todos los males, una única fuente mefítica, que todo lo organiza
y todo lo calcula, o sea un perfecto “ogro” narrativamente muy
válido. Sin considerar el poder real de la secta masónica en la
organización internacional, la descripción católica del complot
internacional tiene todos los aspectos de un relato mitológico, donde
las fuerzas del bien luchan en contra de las fuerzas del mal, las
cuales son ocultas, implacables, sin escrúpulos ni objetivos propios
(si se excluye el de la destrucción del mundo, obviamente).
Además, el complot se coloca geográficamente al extranjero, y más
precisamente en el país que ha sido elegido como la actual
representación terrena del reino del demonio, o sea Francia.
Si a nivel de narración pública la propuesta antimasónica presenta
un aparato bien sólido, es sin embargo evidente que frente a la
aparición de las fuerzas revolucionarias la atribución del mal
absoluto a la masonería empieza a ceder en varios puntos. Cuando
toda Europa se moviliza para salvar Ferrer y Guardia de la
ejecución, la identificación entre “masonismo” e insurreccionalismo
internacional funciona a la perfección. Pero a la hora de enfrentar
las problemáticas sociales y políticas sublevadas por el discurso
revolucionario europeo, a la hora de dar un nombre por ejemplo a
los actos iconoclastas y al anticlericalismo popular, reconducirlo
563
todo a las ambiciones de la secta masónica resulta más complicado,
y más laboriosa la construcción retórica. Estratégicamente,
concentrarse sobre la masonería internacional parece ser más una
herencia de discursos elaborados a lo largo de las décadas pasadas
que un intento de visualizar los problemas del presente con lucidez.
Además, la masonería, y la clase liberal positivista que a esa se
apela, empieza a tomar las distancias de las manifestaciones de
anticlericalismo, por no reconocerlas como harina de su saco. Sirve,
la masonería, como carta de intercambio con la política
institucional: señores diputados, liberales y conservadores, vosotros
necesitáis de la Iglesia para sobrevivir; si vais a abandonar la secta
antirreligiosa que os alberga, la Iglesia os acogerá entre sus
misericordiosos brazos. Los análisis más agudos y útiles sobre los
cambios políticos y los peligros presentes surgen en los contextos
en que se ha abandonado la idea del complot masónico como única
fuente antirreligiosa y se procede a una evaluación del
insurreccionalismo como fenómeno relacionado al otro, pero
independiente.
Se puede definir el discurso católico aquí analizado como
“reaccionario”, por querer firmemente en una solución que
comporta una vuelta atrás de la historia, y por querer atacar los
intentos de innovación, tan exteriores como internos. Un sujeto al
centro de las polémicas, como luce a toda retórica reaccionaria, es la
modernidad misma. La cual es una entidad bastante multiforme,
condenada en todo caso cual vehículo de perversión y desorden
social (dos cosas siempre estrechamente relacionadas, ya que una es
la causa de la otra). La modernidad es el “progreso” en general que
564
aleja la gente de la Iglesia, creando fábricas y ciudades
sobrepobladas; son los avances tecnológicos que facilitan la vida y
crean apego a los bienes materiales. Se desarrolla, de hecho, una
embrionaria retórica anticapitalista, que se queda en la fase del
ataque a los bienes de consumo y a los medios de comunicación y
transporte (ejemplar la batalla en contra de la bicicleta, de la cual el
mismo papa Pío X se hace ferviente portavoz) para pasar
inmediatamente a la condena de carácter moral. La modernidad es
sobre todo la puerta por donde pasa la pérdida de la decencia, la
cual se denota en las maneras de vestir, en la diversión (tabernas,
bailes, espectáculos de cabaret), en la difusión de material
pornográfico. La modernidad es, entonces, todo lo que la Iglesia no
controla, y que percibe como una amenaza.
Si es en nombre de la cruzada en contra de lo “moderno” que Pío
X elimina las corrientes innovadoras internas a la Iglesia y
soluciona de golpe la “crisis” que se había creado, se puede afirmar
que muchos aspectos de la modernidad hayan sido acogidos, más o
menos declaradamente, en el pensamiento católico. De hecho la
principal revista jesuita en España, referencia intelectual de la
intransigencia católica, se llama Razón y fe, y nace precisamente
con el propósito de conciliar ciencia y religión. Como ya se ha
notado, tampoco la parte más reaccionaria del mundo católico
desdeña los medios modernos de la prensa y de la manifestación
pública a la hora de afirmar su presencia y opinión. A pesar de la
retórica antiliberal, es precisamente un empresario bien insertado en
las dinámicas económicas de la “modernidad” el que presencia la
mayoría de las actividades católicas de Barcelona (estoy hablando,
565
obviamente, del marqués de Comillas). Frases sueltas en varias
declaraciones dejan entender una evolución en el discurso en contra
del “progreso”, que comporta la aceptación de la existencia de una
modernidad “buena” (aunque nunca sea llamada así), que la Iglesia
podría incluso representar, si se aceptara el hecho de que afuera de
la católica no hay civilización posible. Sobre ese punto las voces de
la opinión católica barcelonesa demuestran un avance mayor
respecto al clero romañés, todavía muy aferrado a un discurso
antimoderno “clásico”.
Es como si la Iglesia acabara por aceptar la idea, hija de la
revolución francesa, de la “ciudadanía”, con la intención de hacerla
coincidir, sin ningún espacio vacío de entremedio, con la
pertenencia religiosa.
566
distanciadas, ni la de poner en confrontación dos distintas
intentonas revolucionarias cuyos aspectos similares podrían
fácilmente considerarse como “exteriores”, y donde más claras y
evidentes serían las diferencias. Se ha dejado de lado el necesario
análisis social y económico de los contextos tocados por la
insurrección precisamente porqué las dos revueltas consideradas
han sido esencialmente un pretexto para identificar los términos de
un conflicto más amplio y extendido, en sentido tanto político como
geográfico.
Lo que resulta más evidente desde una primera análisis del
discurso católico es la condena radical al “subversivismo”, dirigida
extendidamente tanto hacia la teorización revolucionaria como
hacia todas las derivaciones insurreccionalistas e iconoclastas, con
una generalizada tendencia a unificar las distintas problemáticas en
un único bloque.
El desarrollo del discurso anticlerical agresivo en las filas de la
izquierda radical puede considerarse como una de las causas que
justifican el ataque por parte del mundo católico hacia todo el
sistema de valores propagado a través de la actividad de partidos y
sindicatos, siempre acompañado por el rechazo de considerar las
diferentes realidades políticas y sociales en su complejidad. Si la
progresiva toma de consciencia de la peligrosidad “subversiva” se
expresa en un discurso extendido, el análisis del malestar social y de
las causas socioeconómicas al origen de los conflictos se queda en
cambio en una fase todavía inmadura. En esa fase, la acción social
católica es esencialmente pensada sólo “en negativo”, con el
objetivo de contrarrestar el éxito de la presencia organizativa
567
revolucionaria entre las masas populares. Es muy difundido un
generalizado aferrarse a una idea tradicional del asistencialismo
católico cual solución adecuada a las problemáticas
contemporáneas. La uniformidad y universalidad de la condena que
la Iglesia había elaborado hacia todas las posibles ramificaciones de
la Primera Internacional puede explicar la completa analogía,
incluso “literaria”, en las descripciones de los episodios
insurreccionales en los dos casos analizados.
Consideramos en el detalle la reacción inmediata a las agresiones
iconoclastas analizadas, o sea la Semana Trágica de Barcelona en el
julio de 1909 y la Settimana Rossa en la provincia de Rávena, en
junio de 1914. Varios comentadores católicos - sean periodistas que
redactan una crónica inmediata y emotiva, sea el obispo que dirige
su carta pastoral de consuelo a los feligreses - exploran
ampliamente el imaginario apocalíptico y satánico para describir lo
ocurrido y los protagonistas. Si las referencias a llamas e incendios
pueden de alguna manera explicar la presencia de la evocación
infernal, en una cantidad variada de testimonios se asiste también a
una “deshumanización” del enemigo, que con su caracteres de
irracionalidad y ferocidad se presenta en todo caso como anónimo y
genérico, una masa informe y amenazante, con las características
físicas de las fieras. Los elementos diabólicos atribuidos a los
revoltosos se juntan, en las descripciones católicas, a los tratos
bestiales, para dar origen a una tercera imagen, la del “salvaje”
descontrolado y destructor: idea consoladora, que pone los
revoltosos fuera del proceso de civilización y también de la
identidad nacional, y se aferra a una dicotomía antitética entre
568
“progreso” y “regreso” muy presente, de hecho, en la retórica
colonialista.
La percepción clara y reiterada de la existencia de un peligro sin
control contribuye a formular un discurso en el cual la componente
defensiva es predominante. Cierto es que las posibilidades de
comunicación con el mundo que ha cedido a la fascinación
“subversiva” ya están cortadas desde tiempo. Los análisis de
autocrítica puestas en marcha en la prensa católica se convierten en
la mayoría de los casos en propuestas de unión y de acción social,
pero no en ningún caso avanzan una reflexión sobre la relación
entre clero y población. No se denuncian errores por parte del clero,
pero se auspicia a un nuevo impulso para la actividad social y
evangelizadora, percibida y descrita siempre como dique necesario
y eficaz en contra del crecimiento de las fuerzas “subversivas”.
Tras haber omitido a las ocasiones de comprensión y análisis de
los fenómenos sociales, la agresión sufrida se convierte en un
ataque de los bárbaros a la ciudadela fortificada. De allí la
interpretación espiritual del episodio, imprescindible agarradero
para vehicular una respuesta identidaria en el medio del estruendo.
La Iglesia recoge sus almas buenas y las consuela explicándole que
protestas y agresiones forman parte del largo recorrido de martirio
al que la religión católica está destinada a causa de su misión
benéfica, una prueba más que demuestra la rectitud del camino
emprendido y la garantía de salvación para los que se quedan entre
sus brazos.
A las analogías narrativas sin embargo no corresponde una
igualdad de respuesta en los dos casos analizados. Se ha notado una
569
mayor tendencia en el caso del clero de Rávena en refugiarse en la
interpretación espiritual como ocasión de definición del territorio de
pertenencia. Como ya apuntó hace años el antropologo William A.
Chiristian hay una tradicción de insistencia sobre la presencia de
acontecimientos milagrosos que sean expresión de revelaciones
divinas.877 La búsqueda de apariciones trascendentales en el medio
de los episodios de agresión iconoclasta, son elementos decisivos
del discurso católico romañés e italiano tras los hechos de la huelga
general revolucionaria del junio 1914. Diversamente el catolicismo
catalán sabe concentrarse más sobre una interpretación providencial
más compleja, que identifica las agresiones sufridas con el martirio
necesario y consustancial a la historia de la Iglesia, y que designa
los revoltosos cuales involuntarios instrumentos de la voluntad
divina, encargados a la vez de elevar a través del sufrimiento las
almas devotas y de constituirse como arma de castigo hacia una
ciudad que ha perdido el recto camino.
La necesidad de demonstrar la propia presencia social a través de
una manifestación pública se expresa, en el caso del mundo católico
romañés, en la celebración de ritualidades colectivas que se quedan
todavía en los ámbitos reconocidos de la vida religiosa tradicional:
las misas de reparación, las bendiciones de la iglesias profanadas,
incluso las recaudaciones de ofertas para reconstruir los bienes
eclesiásticos dañados, pertenecen a un formulario de acción
perfectamente colocable entre las dinámicas sociales propias de la
liturgia católica, aunque luego sea preciso volver a narrarla y
877
CHRISTIAN William, Apparitions in Late Medieval and Renaissance Spain,
Princeton, University Press, 1981.
570
celebrarla en las páginas de los periódicos. En los días de la
Settimana Rossa, y aún más en las semanas sucesivas, los católicos
italianos participan activamente a peticiones y cortejos para
expresar su propia contrariedad hacia lo ocurrido y proponer una
acción decisiva en contra del “subversivismo”, pero no es desde las
filas católicas que se elaboran estos momentos de afirmación
reivindicativa: los nacionalistas, los constitucionales, incluso los
liberales, constituyen el núcleo promotor de las
contramanifestaciones en las cuales la “gente de orden” se identifica
como tal, poniéndose en relación con el gobierno y con la opinión
pública.
El funeral del comisario Miniagio, única víctima accidental de los
tumultos de Rávena, se convierte por ejemplo en una manifestación
pública celebrada y descrita en los cotidianos “de orden” y en la
prensa católica: siendo también un rito religioso, aparece como
ocasión eficaz para la construcción del espacio “clérigo –
moderado”, que se propone como garantía para la seguridad del
sistema social vehiculando en esa manera el resentimiento hacia la
supuesta “debilidad” de la acción gubernamental. Lo mismo ocurre
con la protesta oficial en contra del prefecto de Rávena, que los
periódicos católicos abrazan con determinación. Se trata de espacios
en los cuales el mundo católico sin duda se reconoce, pero sin que
los haya directamente ideado y construido.
Me parece que el clero catalán tenga, como se ha analizado en el
capítulo dos, una más desarrollada capacidad de expresarse,
públicamente y políticamente, en manera independiente, saliendo de
los ámbitos reconocidos de la ritualidad religiosa. La decisión de
571
dirigir la respuesta católica hacia la proclamación de mítines
públicos (como la que se organizó en Barcelona 23 de enero de
1910 en contra de la escuela laica) es la señal de una consciencia
“política” avanzada, y atestigua la capacidad de reconocer el
espacio público como imprescindible momento de afirmación de
878
identidad. Bajo la misma luz habría que leer la actividad del
nuncio Vico en convocar manifestaciones, las peticiones
coordinadas hacia las autoridades civiles con solicitudes relativas a
las medidas necesarias para resolver la situación, y la acción
colateral de la batalla en contra de la escuela laica. La evidente
mayor seguridad en relacionarse con las instituciones por parte del
clero español lleva en si los rasgos de un historial especifico: por un
lado, una situación de cercanía y colaboración estrecha entre
sistema estatal y poder eclesiástico; por el otro, la complejidad del
mundo católico español, que acaba de superar momentos de
conflictos ásperos entre movimientos políticos que del catolicismo
han hecho una bandera y un arma. El eco de las guerras carlistas, la
herencia del conflicto entre integristas y constitucionales, hace sí
que se considere el espacio público como algo ya conocido, ya
pisado, terreno de conflicto entre católicos en el pasado, ahora
ocasión de búsqueda y afirmación de una renovada unidad. La
prensa, la evocación del uso de las armas, la reunión en la plaza
pública, han sido elementos ya manejados a lo largo de las últimas
décadas, y se convierten ahora en una ocasión para intentar
878
Informe num. 368 del Nuncio Apostólico Antonio Vico al cardenal Rafael
Merry dal Val, Madrid, 24 enero 1910. Archivio Segreto Vaticano, Segreteria di
Stato, caja 249, fasciculo 9. Repruducido integralmente en CORTS I BLAI
Ramón, La Setmana Trágica. L’Arxiu Secret Vaticà, Barcelona, Publicacions de
l’Abadia de Montserrat, 2009, Apendice documental num. 59, p. 473.
572
recomponer fracturas y juntar distintos recorridos en contra del
enemigo común.
En los dos casos analizados, la aparición de la rabia iconoclasta
se acoge y describe como un resultado inevitable, como la
expresión más aguda de un conflicto ya conocido. No hay estupor,
aunque haya mucho escándalo, porqué se considera la “barbarie” de
los actos iconoclastas como una consecuencia necesaria de la
laicización de la sociedad. Mirando esa toma de posición en la
perspectiva del discurso más amplio, lo que parece una “confusión”
entre distintos “anticlericalismo” no es, a mi manera de ver, el
resultado de una ingenuidad interpretativa, sino la expresión de una
precisa pertenencia y de una voluntad política definida.
573
problema. Más bien, fue necesario intentar comprender cuánto la
retórica sobre la “apostasía” influenciase el interés por parte del
clero hacia las costumbres religiosas de la comunidad, y si hubiese
una relación entre esa renovada atención y las reales mutaciones en
la vida religiosa de la sociedad.
Se trata de un terreno difícil de practicar, ya que la
documentación es escasa e inorgánica, y poco son los estudios
dedicados al análisis de la participación al rito. Los textos
considerados aquí (como el de los prelados Ramón Sarabía, José
Perales, y Francisco Peirò), tienden a representar la realidad con
cierta dosis de emotividad y con descripciones a veces muy
genéricas.
Entre los distintos intentos de relatar las evoluciones de la
participación religiosa, la fuente más significativa respecto al
enfoque que aquí se quería mantener fue sin duda la documentación
producida en ocasión de las visitas pastorales, que permite
considerar la situación de un determinado territorio en el ámbito de
un marco temporal extendido. Con una cierta constancia la
presencia del visitador apostólico en una diócesis obligaba el obispo
a actualizar los datos relativos a su territorio y a considerar quizás
problemas nuevos. Para redactar su informe, el obispo pedía a los
sacerdotes de la diócesis que lo informasen, recompilando una
encuesta, sobre la situación de cada parroquia.
Se trata de un interesante momento de comunicación a tres
niveles: entre párroco y obispo, entre obispo y visitador apostólico,
y entre este último y la Santa Sede. Es entonces un punto de
observación privilegiado sobre el lenguaje del clero, su percepción
574
del peligro, y la descripción del mismo en la comunicación con las
jerarquías eclesiásticas.
Si la documentación analizada puede ayudar a tener una visión
más concreta de la situación, es indudable que no tiene
prácticamente ningún valor estadístico. Sin embargo, ha resultado
extremadamente útil para entender algunos aspectos significativos:
no se trata sólo de una buena lente para visualizar la relación del
clero con el avance del “subversivismo” en su territorio, sino
también el mismo interés del poder eclesiástico en intentar medir el
fenómeno constituye de por si una buena base de análisis.
Más allá de las problemáticas que surgen desde una comparación
como esta, hay que considerar que los informes Ad Limina son ante
todo un espejo fiel de la atención que la Iglesia dedica al tema de la
apostasía. Respecto a lo que resulta del análisis de la propaganda y
del discurso católico público, las encuestas de las visitas pastorales
ofrecen una inédita posibilidad de observar desde cerca en qué
medida la presencia de sociedades revolucionarias en el territorio
sea percibida por parte de la Iglesia como una amenaza que tiene
que ver en manera directa con el abandono masivo de las prácticas
del culto. Si la laicización de la sociedad es un enemigo peligroso y
declarado, desde este punto de observación nos he dado ver donde
está escondido exactamente y en cuales ámbitos se mueve, según la
visión de la Iglesia.
Se ha notado en los análisis propuestos en el capítulo 5 y en el
capítulo 7 que los informes de las visitas apostólicas en las dos
áreas consideradas dedican cada vez más espacio al tema del
“estado moral” de la población. Si las relaciones de finales de siglo
575
XIX (como la visita en la diócesis de Barcelona de 1895 y la de
Rávena en 1883) prescriben un apartado en el cual el párroco puede
describir genéricamente las condiciones religiosas de los feligreses,
a lo largo de las décadas siguientes el capítulo De Populo se hace
cada vez más detallado.879 Los párrocos, y consecuentemente los
obispos que entregan el resultado de las encuestas al visitador
apostólico de la Santa Sede, tienen que responder, a la altura de
1910, del número de entierros y matrimonios mere civilia en su
territorio, de la cantidad de niños no bautizados y de los
nacimientos ocurridos afuera de las uniones bendecidas por la
Iglesia. Con siempre más precisión los formularios piden describir
si existen en la parroquia sectas “subversivas”, cuántas y con qué
tipo de actividad.
La encuesta vinculada a la visita pastoral de 1915 en la diócesis
de Rávena representa el ápice de esa evolución: los párrocos de un
territorio que acaba de ser tocado por un tumulto de carácter
insurreccional, tienen que relatar con minuciosidad las costumbres
morales de la población, el número de los ritos civiles, el respeto de
los preceptos religiosos y también la actividad de las “sectas” en el
territorio de pertenencia.880 Resulta evidente que la diócesis,
después del trauma de la sublevación anticlerical, decide interesarse
con más detenimiento a una problemática muy tratada en la retorica
879
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione del Concilio, Relationis
Diocesium, Busta 111 Barcinonen, Salvatore Talamo Consultore, Relazione sullo
stato della Diocesi di Barcellona, Roma, 30 enero 1895; Archivio Secreto
Vaticano, Congregazione del Concilio, Relationis Diocesium Ravennaten, Sunto
della Relazione Pastorale nell’Archidiocesi di Ravenna, Roma, 23 enero 1883.
880
Archivio Arcivescovile di Ravenna, Fondo Visite pastorali : Morganti.
Producta in III Visitatione Territorii Ravennatensis, et Morganti. Producta in III
Visitatione civitatis et suburbiorum. Monseñor Pasquale Morganti, 1915.
576
católica pero casi nunca evaluada en el concreto. La atención hacia
la actividad política en las parroquias se ensancha hasta querer
estimar el carácter y la difusión de la propaganda “subversiva”, o
sea la frecuencia de las conferencias “irreligiosas” y de las fiestas
organizadas en las Casas del pueblo (la diversión es un terreno de
contienda, como se ha visto), los títulos y la difusión de la prensa
“mala”, y en qué manera el cura actúa para contrarrestar el “huracán
de la impiedad” (publicación de prensa “buena”, actividad del
oratorio parroquial, presencia de la enseñanza religiosa). También la
definición del concepto de “inmoralidad pública” se complica y se
convierte en un análisis social de más amplio alcance, que
comprende un intento de visualizar la condiciones económicas y de
trabajo en el territorio, para poder analizar el enlace entre la
pertenencia “de clase” y la participación religiosa. El obispo quiere
saber cuántos niños están sin bautizar y cuántos sin confirmar,
cuántas uniones civiles y cuántos entierros sin cruz se han celebrado
en el último año. Además, el obispo exige que se aclare si hay
participación de pueblo en las procesiones y en el rezo del rosario,
si en la escuela primaria se enseña el catecismo, en qué medida la
población desatiende los preceptos pascuales, cuáles son los vicios
y los pecados mayormente difundidos en la parroquia.
Una análoga línea evolutiva se puede ver en los formularios
dedicados a la diócesis de Barcelona: si ya en los informes de 1895
y 1897 los obispos señalan la preocupante presencia de las
sociedades anarquistas, que juntamente con las sectas masónicas
producen “funestísimos errores” y constituyen un grave peligro para
la religiosidad de la población, sólo después de 1904 empieza a
577
describirse la composición social de la ciudad, los nombres de las
“sectas” que más despiertan preocupación y la cuantía aproximativa
de los afiliados, más los riesgos concretos que todo esto implica
para la religión católica. El obispo Laguarda Fenollera en su
informe de 1912 logra estimar también la frecuencia anual de
matrimonios sin el rito religioso y entierros civiles en la entera
diócesis, más el porcentaje de bautizos y confirmaciones respecto al
número de los ciudadanos, y señala, como se ha visto, la presencia
de los anarquistas y anarcosindicalistas de Solidaridad Obrera entre
los peligros morales que amenazan la paz de la diócesis.881
Es probable que esa atención sobre aspectos sociales tan
peculiares no involucre en manera uniforme todas las diócesis, sino
que dependa sobre todo del interés y sensibilidad de cada obispo
sobre el tema. La incidencia y difusión del “subversivismo” en un
territorio no es el único factor que provoca la insistencia de las
jerarquías en intentar conocer las condiciones religiosas y “morales”
de la población. De hecho una diócesis como la de Faenza, muy
variada en su interior (se extiende desde pueblos considerados
centros “anticlericales” por antonomasia, hasta unas reconocidas
“islas blancas” como la de la misma ciudad de Faenza), no
distribuye a sus parroquias una encuesta detallada como la de
Rávena y delega entonces la recopilación del apartado De Populo a
las impresiones directas y genéricas del obispo.882
881
Archivio Segreto Vaticano, Fondo Congregazione Concistoriale, Relationem
Diocesium. Relativo Status Ecclesiae Barcinonensis in Hispana quam Sacrae
Congregationi Concistoriali Episcopus exhibet occasione Visitationis Sacrorum
Liminum, Joan Josep Laguarda Fenollera, Barcinonen, 31 Augusti 1912
882
Archivio Segreto Vaticano, Fondo Congregazione Concistoriale, Relationis
Diocesium, Faventen. Sobre el mundo católico en Faenza y la imagen de la “isla
578
9.2.1 Las encuestas Ad Limina: puntos de convergencia
579
Un punto fundamental de convergencia que caracteriza los
distintos informes es la reiteración del mensaje de alarma, o sea la
identificación de la presencia de un peligro que amenaza el
porvenir. Los espectros de análisis son diferenciados, las realidades
consideradas evolucionan a lo largo del tiempo, variada es la
composición social y política desentrañada en las encuestas y
distintos son también los resultados y las conclusiones: a pesar de
eso, un hilo conductor acomuna todas las comunicaciones. La
necesidad de declarar con urgencia y preocupación a las autoridades
eclesiásticas la gravedad de la situación prevalece sobre los demás
instrumentos de interpretación.
El capítulo De Populo generalmente se abre con un alentador
honesti sunt, una declaración de honestidad y buenas costumbres a
la cual, sin embargo, sigue invariablemente la descripción de los
efectos dañinos de los periódicos y de la propaganda inmoral e
irreligiosa de las “sectas”, representada como una avalancha en
contra de la cual con dificultad logran oponerse los “buenos”.883
Eso es lo que ya se nota en el informe de la diócesis de Barcelona
de 1895, confirmado en el de 1904 donde más detenidamente se
habla de deterius abisse y libertates perditionis.884 Más lapidario el
883
“Benché vi siano moltissimi del laicato i quali con ardente zelo intentano alla
conservazione delle buone tradizioni morali e religiose, pur la loro opera è
potentemente combattuta dagli effetti dannosissimi dei giornali, delle riunioni e
degli altri mezzi di efficace propaganda immorale e irreligiosa”. Archivio Segreto
Vaticano, Congregazione del Concilio, Relationis Diocesium, Busta 111
Barcinonen, Salvatore Talamo Consultore, Relazione sullo stato della Diocesi di
Barcellona, Roma, 30 enero 1895.
884
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione del Concilio, Relationis
Diocesium, Busta 111 Barcinonen, Salvator Cardinali Casanos, Relativo Status
Ecclesiae Barchinionensis in Hispaniis, anno 1904, Barcinonen, Mense Octobri
anni 1904.
580
comentario que se lee en el resumen de la visita pastoral de 1883 en
Rávena, en el cual el arzobispo describe el “oprobio” y la
“repugnancia” generado por el avance extendido de la
“impiedad”.885 La propagatio erroribus que cita el obispo de
Faenza en 1911 también es representada como una fuerza difícil de
contrastar, que trabaja incesantemente para derribar todo lo que la
Iglesia construye.886
No se trata en ese caso del sentimiento de peligro propugnado en
la prensa católica, de la aprensión manifestada en las cartas
pastorales, ni de la necesidad de enumerar los aliados y los
enemigos en una comunicación diplomática: las encuestas de las
visitas pastorales ofrecen la posibilidad de alcanzar la voz de cada
párroco en cada parroquia de una diócesis, y representan por lo
tanto un punto de observación plural que permite ver desde cerca la
relación cotidiana entre clero y comunidad.
El discurso resulta ser más lineal respecto a lo que emerge del
análisis de las comunicaciones oficiales del clero y de las cartas
pastorales, donde confluyen sugestiones y exigencias de distinta
origen. Las declaraciones directas del clero activo en las parroquias,
si no ofrecen posibilidad de elaborar datos estadísticos, son una
fotografía detallada e inusual de una realidad social en la cual se
entrevén los términos concretos y cotidianos de un conflicto en
curso.
885
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione del Concilio, Relationis
Diocesium, Busta Ravennaten, Sunto della Relazione Pastorale nell’Archidiocesi
di Ravenna, 23 gennaio 1883.
886
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione Concistoriale, Relationem
Dioecesium, Faventen, Episcopo Ioacchinus Cantagallius, Relatio Dioecesis
Faventinae, Anno Domini 1911.
581
La voluntad de demonstrar las mejorías alcanzadas gracias a la
actividad en las parroquias, el intento de cada obispo de ofrecer
pautas de optimismo pasando por el elogio del propio operado, la
misma variedad en las respuestas de los párrocos (algunos son
bastante indiferentes, otros declaran sencillamente que no tienen
motivo de quejas respecto a sus feligreses) no influye demasiado
sobre la impresión general. En los informes conclusivos de los
obispos y en los resúmenes redactados por los visitadores
apostólicos, prevalece la idea de una lucha constante en contra del
“mal” que avanza y que nunca reposa.
El apocalipsis anunciado en la propaganda católica tiene un peso
evidente en la elaboración del lenguaje de los informes apostólicos:
la guerra sin cuarteles representada públicamente tiene ocasión de
expresarse también en esas comunicaciones internas, encuentra su
razón de ser en la realidad cercana de los conflictos cotidianos.
Total e indiscutida es la identificación de las organizaciones
“subversivas” con la impiedad, el crecer y difundirse de las “sectas”
(masónicas o revolucionarias o lo que sean) con la pérdida del
territorio.
La “irreligión” asume en estos informes una cara bastante
definida y coincide básicamente con la laicización de la vida
pública. El matrimonio civil resulta ser un objeto de atención
fundamental, utilizado como termómetro para medir el nivel de
“impiedad” de la comunidad, al lado de otros fenómenos como el
entierro sin cruz y la omisión del bautismo.
El creciente interés hacia la contabilidad de la ritualidad civil
confirma el hecho de que sea considerada la amenaza más explícita
582
a la supervivencia de la religión católica. La idea de la “contienda
del territorio” pasa necesariamente a través de los “ritos de paso” de
la colectividad, imprescindible pilar del poder social de la Iglesia.
De hecho, en todas las encuestas el apartado dedicado a la actividad
de las asociaciones revolucionarias es en comparación mucho
menos detallado respecto a la siempre más minuciosa atención
dedicada a la ritualidad civil: el abandono de las prácticas del culto
por parte de la población aparece como la verdadera emergencia, y
solo con el objetivo de tantear el terreno se procede también al
intento de enumerar la presencia y la actividad del “enemigo”. El
casamiento afuera de los vínculos de la Iglesia se define como
“ilegítimo” o más bien como mero “concubinato”, e igual epíteto
toca a los hijos generados en los matrimonios civiles, mientras que
el pecado más grave resulta ser la voluntad de no bautizar a los
niños recién nacidos.
Frente a estos datos, concordes son los informes en tratar la
expansión de las asociaciones revolucionarias como el fenómeno
más peligroso y como la causa primaria de tanta ruina. Según las
descripciones, las “sectas”, dedicadas a la propaganda atea, tienen el
poder de atraer y alistar entre sus filas a los hombres, que
consecuentemente obligan a sus hijos y a sus mujeres a abandonar
la Iglesia. En los informes se nombra una participación al rito
católico prevalentemente o casi exclusivamente femenina,
confirmada también en otros datos (como en la “estadística de
asistencia a misa” que se hace en Barcelona en abril de 1916), por
lo tanto la ausencia de las mujeres se convierte en el elemento más
preocupante en absoluto, en la pérdida del último baluarte posible.
583
Coinciden en todo caso los análisis de los obispos en afirmar que
los primeros en abandonar la Iglesia son los hombres adscritos a los
partidos. Sin embargo, en todos los informes la frontera entre
indiferencia a la religión y ateísmo profesado queda siempre muy
indefinida, ya que a los ojos del clero los dos fenómenos coinciden
en uno.
Los informes Ad Limina reafirman entonces uno de los puntos
clave de la retórica católica: la imprenscibilidad de la familia cual
fortaleza de la religión. Cuando el control sobre la familia empieza
a vacilar, se hace necesario visualizar los rasgos del enemigo y
proponer estrategias de defensa. La peligrosidad de los
“subversivos” reside primariamente en su voluntad de quitar a la
Iglesia el monopolio sobre los ritos de pasaje, o sea sobre la
estructuración de la moral familiar. Así que se acusa
indiferentemente el anarquismo de querer la revolución y el “amor
libre”, se alista entre la prensa “mala” tanto la “subversiva” como la
“pornográfica”, y se utiliza la difusión del matrimonio civil para
medir la presencia del enemigo en la población.
Sorprende ver, ya en los formularios más antiguos, una presencia
muy minoritaria de la “secta masónica” entre los peligros señalados.
En algunos casos los obispos describen directamente la masonería
como una herencia del pasado, ya poco influente, cuyos
“perniciosos errores” han sido asimilados por las organizaciones
revolucionarias, que se apresuran con celo a proseguir el camino
aprendido.887 Las instituciones laicas y la legislación liberal,
887
En el informe Ad Limina de la diocesis de Faenza aparece claramente la
referencia a la masonería como una amenaza que ya se queda en el pasado.
Archivio Segreto Vaticano, Congregazione Concistoriale, Relationem
584
preocupación principal en las comunicaciones diplomáticas de la
Santa Sede en los mismos años, asumen también un papel bastante
marginal en todas las relaciones, aunque causa primaria de la
difusión de los “errores” sea atribuida siempre indistintamente a las
“libertades modernas”.
Emerge entonces una substancial divergencia respecto a los
argumentos retóricos que los mismos obispos utilizan en las
comunicaciones oficiales: mientras la masonería es protagonista
indiscutida de la propaganda católica y de las cartas pastorales,
representada como una fuerza organizada que acosa sin cesar la
ciudadela fortificada del catolicismo con el objetivo de destruirla, su
papel queda mucho más reducido a la hora de relatar, en las
dinámicas locales y cotidianas, los problemas que afectaban a la
vida religiosa colectiva. La imagen del complot masónico
internacional se reajusta, sin cesar de existir se aleja de las
cuestiones contingentes, se convierte en una amenaza más
indefinida, en la sombra.
La identificación del peligro “subversivo” se delinea entonces
con más claridad y con notable adelanto en los informes Ad Limina
respecto a lo que se elabora contemporáneamente en la prensa
católica. Antes de que las comunicaciones diplomáticas empiecen a
considerarlo, la presencia y expansión de las sociedades
revolucionarias aparece como la adversidad principal que es preciso
intentar contrarrestar, distinguiéndose con claridad de su “aliado”
masón en fechas muy anteriores a la quema de conventos.
585
Tanto en las relaciones de Rávena y de Faenza como en las de
Barcelona la actividad social de las parroquias aparece siempre en
relación a la necesidad de construir un dique para contrarrestar el
avance “subversivo”. Ya en 1895 el visitador apostólico en
Barcelona sugiere al obispo, considerando la problematicidad de la
realidad urbana, de encaminar un asociacionismo obrero de marco
católico que contribuya a despertar y mantener vivo el sentimiento
religioso de los trabajadores de la ciudad.
El argumento de la presencia católica en la diócesis se concretiza
en los informes sucesivos, añadiéndose de consideraciones sobre el
tipo de asociaciones operantes y los resultados obtenidos, con
preguntas específicas sobre la difusión y eficacia de la prensa
“buena” (en oposición a los efectos dañinos de la “mala”). Sin
considerar las diferencias en las situaciones analizadas, está claro
que preguntas y respuestas mantienen, respecto a este punto, una
substancial identidad de impostación: la idea de una contienda del
espacio cuyos términos se definen a través de un mecanismo de
defensa, donde la actividad y la propaganda católica son percibidos
básicamente como un contraataque necesario frente a la invasión.
La difusión de la prensa católica, la fundación de organizaciones
obreras, la creación de lugares de socialización, la enseñanza de la
doctrina en los oratorios parroquiales: cada uno de estos distintos
momentos es inevitablemente descrito en relación a la guerra en
curso, se propone como paso posible de reconquista del territorio
perdido. La impresión es que, por lo menos en esta fase todavía
embrionaria de la acción católica social, cada propuesta quede
sumisa a la urgencia primaria de “frenar la impiedad”.
586
9.2.2 Propuestas de análisis para una comparación
587
gravedad al avance de la impiedad y del socialismo. Se trata de una
clara señal de que en el contexto urbano de Barcelona los obispos
tenían que enfrentar el problema de la “promiscuidad” religiosa
como una presencia concreta de la contienda cotidiana, elemento
casi totalmente ausente en las diócesis italianas analizadas. Cabe
considerar que el discurso católico español había heredado una
obsesión mucho más avanzada respecto al tema de la “pureza
religiosa” en el suelo nacional.
En el caso de las encuestas de Romaña emergen más bien algunos
elementos de la ambigua – y a veces problemática - relación entre
Iglesia y Estado italiano. Los párrocos tenían que responder no solo
del “estado moral” de la parroquia sino también de su relación con
las instituciones locales. Los informes de la diócesis de Rávena, que
son los más detallados de los que disponemos, dejan entrever una
cierta dificultad en definir los ámbitos de pertenencia, que lleva a un
conflicto latente tanto con la población indiferente a la religión
como con el poder público.
En una diócesis en la cual el nivel de participación política
“subversiva” es muy alto, el clero da por hecho que la religión no se
enseñe en las escuelas y que sea imposible impartir los últimos
sacramentos a los enfermos ingresados en el hospital comunal. El
obispo pregunta a los sacerdotes cuales son las relaciones con las
autoridades locales, y aunque estas sean generalmente descritas
como “buenas” (algunos párrocos más bien declaran ser
“tolerados”), la existencia misma de la pregunta aclara ya la
naturaleza de una conflictividad implícita.
588
Se trata de pequeños datos de la vida cotidiana que señalan un
conflicto que, en manera mucho más evidente que en el caso de
Barcelona, se desarrolla sobre dos distintos planos: por un lado el
crecimiento del activismo “subversivo”, percibido como una
amenaza a la cual solo la Iglesia católica puede hacer frente, por el
otro una actitud definida como indiferente u hostil por parte del
sistema político.
Como pauta para propuestas de investigación futuras creo pueda
ser interesante profundizar el aspecto de la religiosidad colectiva en
un territorio como el de Rávena, que demuestra ser, por lo menos
considerando los datos disponibles al momento, un ejemplo de
laicización muy avanzada.
Interesante ver como una provincia de poca relevancia sea sellada
colectivamente como lugar “subversivo” por antonomasia. En
comparación con lo que se evalúa en los mismos años en Barcelona,
la alarma señalada en la prensa católica corresponde mucho más a
un efectivo alejamiento de las prácticas del culto por parte de la
población, confirmado tanto en los informes de Faenza que en los
de Rávena. Muy alto el porcentaje de los matrimonios y entierros
civiles, presentes ya en el informe de Rávena en 1883, y
relacionados siempre por parte de los párrocos a la presencia
política en el territorio. Además de la preocupante difusión de la
blasfemia, el visitador apostólico aclara que la mayoría de los
hombres son adscritos ad alguna “secta” y que las iglesias son
frecuentadas solo por mujeres, niños y ancianos. Incluso algunas
mujeres, pone en claro el visitador, han cedido a la “perversión” de
las asociaciones políticas y además luchan para alejar sus propios
589
hijos de la Iglesia. Según la declaración del obispo, que dedica al
capítulo De Pópulo ocho páginas muy detalladas, bodas y ritos
funerarios son financiados por los mismos partidos, que obligan los
adscritos a abandonar todo rasgo de pertenencia religiosa.
La tendencia se confirma en el informe de 1887, en el cual el
visitador precisa que “el socialismo hace estragos entre los obreros,
y el mal costumbre entre las mujeres que trabajan en los arrozales”.
El lema más evidente de esta invasión de “socialismo y malas
costumbres” sigue siendo el desinterés hacia la misa y los preceptos
pascuales, la práctica de la blasfemia, y sobre todo la difusión
extendida del “concubinato civil”, o sea del matrimonio sin el rito
religioso.
El informe revénense de 1909 señala también la presencia de
niños que no han recibido el sacramento del bautismo. Este
fenómeno, que por lo que concierne la diócesis de Barcelona nunca
llega a aparecer masivamente (en todos los informes analizados, se
señalan sólo algunos casos particulares), en Rávena se convierte
pronto en una preocupación primaria de las autoridades
eclesiásticas. Tampoco la diócesis de Faenza, donde se denuncia la
presencia activa de las “sectas anticristianas” y la difusión
extendida del “concubinato civil”, da razón al obispo para quejarse
para la falta del rito del bautismo. En Rávena al contrario desde
1905 las encuestas en las parroquias empiezan a señalar que las
familias dan a los hijos nombres irreligiosos (por ejemplo de origen
pagana o política) y que han dejado de bautizarlos cristianamente.888
888
Respecto a los nombres “irreligiosos” difundidos en Romaña: DALLA
VALLE Tino, La Romagna dei nomi. Dai figli della rivoluzione ai figli della
globalizzazione, Ravenna, Edizioni Girasole, 2005.
590
En 1915 muchos son los que declaran la extensión exponencial de
esta costumbre, afirmando en algunos casos que “un tercio” y hasta
“la mitad” de los niños no han recibido ni bautismo ni educación
religiosa de ningún tipo.
Una profundización sobre esa realidad podría proporcionar, a mi
manera de ver, muchas pistas de reflexión. Se trata de un área rural,
lejana de centros urbanos significativos, que sin embargo presenta
un nivel de laicización de vanguardia, mucho más compacto y
uniforme de lo que se puede encontrar en una realidad urbana,
aunque sea conflictiva como la de Barcelona. Se trata de un caso en
que, a pesar de las afirmaciones de la retórica católica sobre los
efectos dañinos de la “modernidad”, ni la laicización de la sociedad
ni el crecimiento de las instancias “subversivas” están relacionados
con la industrialización.
En segundo lugar, la relación entre secularización y participación
política parece ser muy directa: los párrocos denuncian también la
“indiferencia” religiosa, pero es evidente que el origen de tal
difundido abandono de la práctica católica reside en la actividad de
los partidos. Se trataría entonces de un ateísmo profesado
conscientemente a nivel masivo, una interesante ocasión en que el
apocalipsis anunciado en la prensa católica corresponde a una
efectiva pérdida por parte de la Iglesia de los pilares sociales sobre
el cual fundaba su poder. De hecho, en el censo nacional de 1911 el
14% de la población de la provincia de Rávena declara no
pertenecer a ninguna religión, en un panorama nacional que
presenta un porcentaje mediano del 2,5 %. El censo de población
591
confirma entonces que Rávena es la provincia más “atea” de Italia:
un ateísmo que no significa indiferencia a la religión sino más bien
lucha territorial viva y constante entre distintas formas de
pertenencia colectiva.
592
arriesgarme en el terreno movedizo de la comparación,
considerando sobre todo que se trata de dos contextos cuyas
diferencias estructurales son, en este ámbito, decididamente
significativas. Me parece sin embargo digno de atención el hecho de
que un análisis del discurso católico respecto al anticlericalismo
tropiece necesariamente en el tema de la identidad nacional, que
aparece y se infiltra a menudo en toda declaración de guerra y de
defensa del territorio. Se ha querido mantener en este trabajo una
focalización básicamente mediática sobre los discursos políticos y
los términos en uso. Bajo la misma perspectiva es preciso
considerar las conexiones entre las diversas afirmaciones
patrióticas: se refieren a distintas “patrias”, se relacionan con
reivindicaciones peculiares a los contextos de referencia, pero
tienen puntos comunes de fondo, a nivel de retorica utilizada, de
argumentos, de vínculo con la identidad católica.
“Para sentir el amor a la Patria es necesario sentir el amor a Dios”
se lee en las páginas de El Correo Catalán, periódico ejemplar por
ser portavoz de un catolicismo intransigente cuyas políticas
antitéticas al régimen vigente no impiden vincular la pertenencia
religiosa al sentimiento patriótico.889 En Barcelona esa vinculación
encuentra interesantes implicancias respecto a la idea de identidad
nacional: la afirmación de plena identificación con los valores
católicos se complica con la necesidad de determinar las fronteras
de la nación con la cual la religión tendría que coincidir. Si casi
siempre se trata de la España de los gloriosos y catolicísimos
antepasados, la definición de la pertenencia católica cual signo
889
Dichos y hechos, “El Correo Catalán”, Barcelona, 16 agosto 1909.
593
identificativo del pueblo catalán encuentra, como se ha visto, sus
ilustres defensores.
En Italia el mismo discurso se expresa en una situación
contradictoria, donde el progresivo afirmarse del patriotismo
católico convive con la problemática posición oficial de la Iglesia
respecto a la existencia del Estado italiano. Aunque la relación entre
mundo católico y política nacional se desarrolle en un clima de
difidencia y ambigüedad, se asoma en la retórica una idea de
“patria”, cual entidad en la cual reconocerse y que es preciso
defender juntamente con la idea de divinidad. El argumento emerge
con cierto énfasis, cabe precisarlo, en los momentos más tensos de
la declaración “antisubversiva”. Se trata de un arma retórica eficaz
al fin de construir un territorio de pertenencia que garantice una
substancial unidad de intenciones, una “patria” católica donde no
cabe sitio para revolucionarios y anticlericales.
La “patria” evocada en la propaganda es entonces el territorio
ideal de la civilidad católica, amenazada por todos lados por parte
de los “bárbaros”. Aparece con frecuencia la acusación, dirigida a
los revoltosos y a los “subversivos” en general, de ser “extranjeros”,
de llegar desde fuera para traer desorden y minar las bases de la
sociedad. En ocasión de la Semana Trágica de Barcelona este
elemento aparece con prepotencia, incluso en la prensa italiana
católica que describe los hechos apoyando totalmente la idea de la
“civilidad latina” (concepto reiterado en la páginas del Osservatore
Romano) atacada por los “subversivos” de Barcelona y defendida al
contrario por los soldados del ejército español.
594
Se acentúa, paralelamente, la atención por parte católica a los
problemas militares, el interés hacia las vicisitudes coloniales, junto
al emerger de un tipo de lenguaje que vuelve a proponer la idea de
la “misión providencial” del catolicismo.890 Esa componente,
considerada por los neo patriotas católicos italianos casi como línea
de demarcación entre ellos y los nacionalistas, contribuye a
fortalecer la eficacia de la metáfora según la cual si a catolicismo
corresponde civilización, los enemigos de la Iglesia deben de ser
necesariamente salvajes. La contraposición entre el revoltoso cuya
aspiración es destruir el orden social, y la valentía desinteresada de
los soldados, que en tierra africana igual que en patria defienden el
honor nacional en contra de la “barbarie”, es argumento muy
utilizado que confirma la influencia extendida de la retórica colonial
en el discurso católico. De hecho, como se ha visto, la metáfora se
transforma en parangón explicito en varias ocasiones, con alusiones
a las “kábilas rifeñas”, a los “negros de África” y a las “tribus
cirenaicas” (por cierto, todos musulmanes), a la hora de relatar las
gestas de los revoltosos y la contraria acción civilizadora de la
Iglesia.
Dos son las tipologías de “barbaridad” de que son acusados los
revoltosos. Una es geográfica, muy sencillamente: frente a los
hechos de Barcelona los comentadores católicos aseguran que los
que se han dedicado al saqueo y al pillaje no son catalanes, sino que
“dan órdenes en buen castellano”, deben de ser inmigrantes
890
Sobre ese punto, véase GANAPINI Luigi, Il nazionalismo cattolico. I cattolici
e la politica estera in Italia dal 1871 al 1914, Bari, Laterza, 1970, p. 153.
595
educados en forjas subversivas de otro calibre.891 El guardia civil
Modesto De Lara (alias Ladera) se apresura a aclarar la componente
social de los “barrios bajos”, indicando el “apache tatuado” y la
“cocotte cosmopolita” entre los responsables de la degeneración
(moral y política) de la ciudad. No se trata de una interpretación
personal del autor sino de la señal de un discurso asimilado y
difundido. La voz de los periódicos (el Correo Catalán ante todos)
asegura de hecho que la “sencilla mujer española”, temerosa de
Dios y de las miradas fijas de los hombres, no ha aparecido en los
días de la revuelta, ni se ha visto el “valiente caballero” educado a
los valores nacionales. Aparece entonces una doble perspectiva, una
más concentrada sobre la identidad catalana (como la interpretación
de Vives i Tutó, convencido de que el verdadero catalán es católico
y piadoso por antonomasia y no puede ser que se dedique a
proclamar huelgas generales), al lado de otra, más extendida hacia
todo el perímetro del territorio nacional español: iguales en todo
caso las razones y los resultados del argumento, o sea demonstrar
que la fuerza destructora, conscientemente o menos, llega desde un
hipotético mundo exterior para atacar la identidad y la estabilidad
de la nación.
Siendo que el elemento constante de este tipo de interpretación es
la coincidencia entre religión católica y civilización, la imagen de la
Francia anticlerical y republicana ejerce un papel fundamental. El
mito negativo es constantemente reiterado, así como con frecuencia
aparece la contraposición entre la civilización católica (sentada
891
Los grupos de incendiarios eran dirigidos por personas “que no eran del
pueblo ni del país (pues algunos daban sus ordenes en buen castellano)”, se lee en
“Razón y Fe”, 1909, tomo XXV, p. 7.
596
dentro de las fronteras nacionales, especialmente cuando se habla de
España) y la supuesta civilización positivista y racionalista, hija de
la Revolución (con la “R” mayúscula), plenamente identificada con
el perímetro hexagonal francés, aunque bien capaz de alargar sus
tentáculos a por donde.
La imagen es muy clara también en el discurso católico italiano,
que quizás es más difidente en colocar la civilización católica
dentro de sus propios confines territoriales (una generación de
católicos conservadores es aún muy reacia en aceptar la existencia
del Estado italiano), pero tiene buena disposición en considerar todo
lo que procede desde Francia como obra urdida por el mismo
Satanás. Mientras va concretándose un discurso patriótico de matiz
católica que propone definir la nación italiana como entidad
íntimamente ligada a sus raíces religiosas (hasta reivindicar
paradójicamente con orgullo el proceso de lucha resurgimental,
debidamente despojado de su componente antipapal y
revolucionaria), el papel de las fuerzas “subversivas” y laicistas se
complica con la acusación de actuar en contra de los intereses de la
nación. El ravenense Il Risveglio, tras las protestas italianas en
contra del fusilamiento de Ferrer, no vacila en sostener que los “más
jacobinos” que han animado las manifestaciones no son, en
realidad, italianos, sino que procedan desde Francia o que han en
todo caso sufrido implacablemente de su nefasta influencia. La
patente de “italianidad” se quita entonces a los revolucionarios,
embebidos de las ideas francesas y jacobinas a causa de relaciones
personales e intelectuales con este país, cuya existencia corresponde
597
al objetivo de quitar la religión de la faz de la tierra y,
consecuentemente, derribar la sociedad entera.
Y aquí la segunda dimensión de esta contraposición retórica entre
civilidad y barbarie, entre catolicismo “nacional” y revolución
“extranjera”: mucho más allá del primer intento de demostrar la
diferente procedencia geográfica de los que cumplen actos
sacrílegos y promocionan el anarquismo, se prospecta la
interpretación según la cual el discurso insurreccionalista es
expresión de salvajismo por antonomasia, una fuerza que actúa en
contra de la identidad nacional aunque se quede dentro de sus
fronteras: entonces, una amenaza interna, una espía del enemigo,
que es preciso aniquilar. Los que participan a manifestaciones y
motines, los que urden la espesa red de actividades asociativas y
difunden periódicos perniciosos, contribuyendo a fortalecer la
influencia de la idea “subversiva”, son emisarios de un mundo
bárbaro y pre civilizado, cuya misión es la destrucción de la
sociedad.
Mientras se afirma en manera creciente la identificación completa
entre religión católica y orden social, la puesta en discusión de uno
de estos dos pilares comporta la exclusión del consorcio civil, la
pérdida de ciudadanía. Los “subversivos” son ajenos y enemigos de
la “patria” por muchas razones, todas convergentes: por llevar a
cabo un discurso internacionalista (señalado con escándalo en las
páginas de El Correo Catalán, y en Italia en el muy nacionalista
L’Avvenire d’Italia), por querer la revolución social, y sobre todo
por actuar en contra de la Iglesia y de la religión católica. Si la
nación y el catolicismo están indisolublemente entrelazados,
598
defendiéndose mutuamente el uno al otro frente a cada peligro,
entonces el discurso internacionalista resulta sacrílego casi como el
anticlericalismo, el ataque a los principios católicos es representado
como un indigno golpe al honor nacional.
Il giacobinismo demolisce la fede religiosa, e in pari tempo, il
socialismo annienta l’amor di patria, se lee en las páginas de la
Unione Cattolica: “subversivos” de varia especie se organizan para
demoler los valores más sagrados, fe religiosa y espíritu patriótico
son aliados porqué tienen el mismo adversario. En 1909 el Diario
de Almería, citado por Modesto Villaescusa, se pregunta por qué
razón los soldados españoles, tantas veces dispuestos a sacrificarse
para la gloria de la patria, no quieren ahora ir a Marruecos a
defender la “independencia” y el honor de su país; la respuesta
vincula los dos hemisferios en manera indisoluble, afirmando que
“no hay patriotismo, y no hay patriotismo porqué no hay
sentimiento religioso”. La relación entre amor de patria y temor de
Dios se desarrolla entonces en el doble sentido, en modalidad
biunívoca los dos sentimientos se alimentan entre sí, faltando el uno
tendrá que ser ausente también el otro y viceversa. Sin embargo, a
los ojos del nacionalismo católico el agarradero verdaderamente
eficaz, el principio primario que garantiza la supervivencia de la
sociedad y del interés nacional, siempre es la fidelidad al culto de la
religión católica.
Se trata de una evolución que en el caso español puede aferrarse a
una tradición ya asimilada, a una memoria en la cual la identidad
católica determina en manera lineal un largo recorrido de glorias
nacionales, desde la Reconquista en adelante. Una reconstrucción
599
simplificada útil a reivindicar la idea de una misión providencial
que el destino ha asignado a España en contra de toda barbarie
infiel, se presente esa bajo forma de enemigo que acosa a las
fronteras, o sea más bien una amenaza escondida en el interior.
Socialistas y anarquistas se añaden entonces al listado de los
“enemigos de la fe” que la nación española tiene el deber, so pena
de perder su identidad, de combatir sin cesar.
Más complicado se hace el discurso entre los católicos italianos,
con una historia patria tan reciente y conflictual. Acomuna los dos
casos analizados el hecho de que la entrada en la política de masas
no comporta una aceptación de las instituciones liberales, sino que
favorece un acercamiento al discurso nacionalista. En Italia la
aceptación progresiva de la existencia y legitimidad del Estado
italiano se construye paralelamente al emerger de fuerzas políticas
nuevas, limitadas a nivel de presencia territorial y de votos, pero
suficientemente sugestivas en sus propuestas para despertar
curiosidad e interés en las filas del movimiento católico.
El énfasis con la cual los periódicos católicos reclaman una
reunión de fuerzas en contra de los “nuevos comunards” después de
los hechos de la Settimana Rossa, afirmando que habrá que
proceder sin miedo en la batalla “terrible y sangrienta” que está en
punto de estallar, deja entender que la “patria” de la que están
hablando no sea el Estado usurpador de los derechos pontificios
gobernado por el liberal Giolitti, sino una entidad ideal, imaginaria,
cuyo poder simbólico es sin embargo muy eficaz. La “patria”
aclamada por los católicos italianos parece ser algo más del país con
el cual la Iglesia mantiene una relación todavía conflictual: es algo
600
más profundo, estrechamente relacionado con la idea de “Dios”,
con la necesidad de encontrar una identidad colectiva, algo que
tiene que ver con el sacrificio, con la pureza, con la idea de “gloria”
y de “honor”. La religión aparece así, con una evidencia nunca antes
alcanzada, como el elemento más importante que garantiza la
unidad, la fuerza y la potencia de Italia: hacia fuera en contra de las
tribus salvajes, hacia el interior en contra de los “subversivos”, que
justo en los momentos más delicados y solemnes (es decir, los de la
guerra) se dedican a atentar en contra de la voluntad nacional.
Es precisamente frente al peligro revolucionario que evoluciona y
se concretiza en las filas católicas la idea de “patria” cual útil y
necesario agarradero, medio de defensa y afirmación de identidad
que logra ser prevalente la hora de enfrentar el discurso
insurreccional.
601
determinación. Se trata de un plan extendido y complejo, que cubre
muchos ámbitos de la vida civil. Sin embargo la impresión es que,
aunque se encuentre en una posición de poder, aparece siempre más
como una fuerza del pasado. En el arco de los años que se han
considerado, el liberalismo se encuentra progresivamente al margen
de una lucha que ya no le pertenece. De hecho, en la elaboración
pública del discurso, los liberales empiezan a considerar el
anticlericalismo como un vestigio antiguo, un símbolo que es
preciso defender cual expresión de batallas ya ganadas. De alguna
manera, los liberales no están dispuestos a ceder su anticlericalismo
a los “subversivos”, que lo usurparían para alcanzar objetivos que
no comparten.
Al otro lado el mundo católico, a pesar de una retórica
antimasónica siempre presente, deja progresivamente de considerar
los liberales como el enemigo principal, como el mal absoluto, y
empieza a proponer, como se ha visto, posibles espacios de no
beligerancia. El mundo católico les está pidiendo abandonar
precisamente la tradición anticlerical que para largo tiempo ha sido
una decisiva seña de reconocimiento, juntamente con todos los
demás signos que hicieron si que se les definiese como
personificación del “pecado”. En el campo de batalla, está llegando
a gran fuerza el contingente “subversivo”, así que el catolicismo
pide al liberalismo que abandone sus armas y se ponga al margen,
ya que otras más imponentes guerras se preparan. Como si, de
alguna manera, ya no fuese un adversario digno de ese nombre.
Amenazado por el socialismo y por el clericalismo, el estado
liberal vive un momento de gran afirmación de si mismo. Sin
602
embargo es como si se encontrase entre la espada y la pared.
Mientras los católicos apremian pidiendo a los liberales que se
declaren, junto con ellos, aliados del orden y de la religión en
contra del insurrecionalismo, el discurso revolucionario les reprocha
de abrir las puertas al clericalismo y de haber perdido del todo
aquella herencia positivista que – aunque burgués – merecía por lo
menos su respeto. Dos bandos en lucha sugieren que la idea liberal
es inadecuada a los tiempos presentes, quieren que se aparte y que
deje campo libre a una contienda a dos.
Propone el historiador inglés George Dangerfield en un texto de
1936 una interpretación sugerente: precisamente por haber visto el
triunfo de sus ideas, el liberalismo está constreñido a perder
terreno.892 Dangerfield se refiere al caso inglés, pero se puede
extender, yo creo, esta reflexión hacia los contextos que aquí se han
analizados y, más ampliamente, hacia las dinámicas políticas en
juego en toda la Europa de anteguerra. Hay unas fuerzas políticas
nuevas y en rápida expansión, que están de hecho tomando las
palabras del liberalismo, forjadas en la revolución francesa, y las
quieren utilizar en batallas de nuevo y distinto alcance. La
revolución del futuro tiene otros objetivos y los liberales, por su
composición social, reentran entre los nuevos enemigos. Las fuerzas
conservadoras, y aún más las reaccionarias, también consideran el
patrimonio político del liberalismo como algo que es preciso dejar
de lado en nombre de la defensa del orden constituido. Para que no
se les dé la culpa de haber creado y favorecido el socialismo, ellos
892
DANGERFIELD George, The strange death of liberal England , London,
Constable & Co., 1936.
603
también despuntan sus armas, retiran su parte innovadora, y se
convierten en conservadores. Las ideas liberales han dado más
frutos de lo esperado, y los hijos siempre se rebelan a los padres.
Por ganar, el liberalismo pierde, y la contienda cambia perspectivas,
toma formas nuevas que se desarrollarán a lo largo de todo el siglo
que acaba de empezar.
Como anunciado, no quise superar la frontera propuesta
inicialmente, o sea la del 1914. Las extrapolaciones siempre son un
terreno muy peligroso y decidí no reflexionar sobre las evoluciones
que los discursos elaborados en ese marco temporal tendrán en las
décadas sucesivas. Considero sin embargo que sea un momento
decisivo de formulación y construcción de nuevas referencias
ideológicas, aunque elaboradas todavía dentro de dinámicas que
pronto se demostrarán inadecuadas a los cambios del nuevo siglo.
En Italia la reivindicación anticlerical desaparecerá por completo
de la agenda política, tanto de la liberal como de la “subversiva”.
Sin embargo, el pacto entre Iglesia y Estado que se sellará en 1929
será bajo las más claras enseñas del “orden”, aliado natural de la
“Fe”, como sostenían los periodistas del Osservatore Romano en
1909. El tratado que, tras medio siglo de ambigüedad y tensiones,
tendrá que aclarar por fin la posición de la Iglesia en Italia, será
firmado precisamente por uno de los protagonistas más aguerridos
del anticlericalismo de anteguerra. Sería quizás demasiado sencillo
interpretarlo como una mera ironía de la Historia.
En realidad, la Italia republicana volverá a presentar muchos de
los rasgos de la contienda de principios de siglo, convirtiendo la
guerra fría internacional en un conflicto interno entre dos “iglesias”,
604
una católica (que acepta, con algunas reservas, el liberalismo,
presente ahora con el rostro norteamericano) y la otra comunista,
que lleva en los huesos una conspicua herencia democrático-
republicana. El liberalismo, con su parlamento, su estado social, su
libertad de prensa y asociación, su sistema económico capitalista,
será bien distribuido entre los dos bandos. Cada uno habrá tragado
un poquito, quizás sin saberlo ni saber admitirlo.
En España, diversamente que en el resto de Europa, la
reivindicación anticlerical seguirá siendo parte consistente del
discurso “subversivo”, hasta tomar derivaciones conflictivas mucho
más violentas de la que se habían experimentado anteriormente. La
agudización de la lucha clericalismo/anticlericalismo durante la
Segunda república y la explosión violenta de la Guerra civil de
1936 ha sido ampliamente explorada y debatida por la
historiografía: por mi parte, quise analizar precisamente ese
conflicto en su fase anterior también porqué pienso – y espero- que
pueda ser un análisis útil para comprender algo más de las sucesivas
evoluciones.
Entre las muchas cosas que quedan pendientes tras haber
terminado esa investigación, me parece oportuno señalar una: la
figura de Francisco Ferrer merece, yo creo, una profundización por
lo que concierne la santificación y la subitánea caída del Olimpo
que le caracteriza. Siempre hay una razón detrás de la desaparición
de un mito, y creo que merezca ser investigada, ya que es probable
que lleve en si más claves para entender las dinámicas de su tiempo.
El antimilitarismo de esos años, como se ha visto, es profundamente
anticlerical: las dos luchas están entrelazadas la una con la otra,
605
pero la Primera guerra mundial rompe con esa vinculación tan
estrecha. Muchos de los mismos “ferreristas” acabaran por defender
la guerra, y el interventismo se transformará, en pocos años, en
adhesión al fascismo. El espacio para el pedagogo de Alella se
reduce drásticamente hasta desaparecer por completo. La población
en huelga que había participado a la movilización en su favor tendrá
que buscar otras referencias para sus batallas.
606
Conflitto anticlericale e risposta cattolica in Italia
e Spagna negli anni del papato di Pio X (1903 –
1914)
607
smantellare la religione, le proposte di legge laiche e l’iconoclastia
anticlericale richiedevano una uguale risposta da parte del mondo
cattolico. Necessario dunque completare la ricerca tentando di
ricostruire anche il percorso delle risposte di piazza alle proposte di
legge, la battaglia contro la scuola laica e contro il matrimonio
civile, messe in atto con sistematicità e tenacia per mezzo della
stampa e delle riunioni pubbliche. In questa parte il lavoro si
concentra dunque sull’analisi comparata di discorsi politici
sviluppati da una forza sociale transnazionale come la Chiesa
cattolica (in questo momento anche piuttosto omogenea, data la
recente condanna al modernismo) che agisce in due contesti molto
diversi fra loro quali la Spagna della monarchia alfonsina e l’Italia
del non expediit (ancora formalmente in vigore nonostante la
crescente partecipazione elettorale dei cattolici almeno dalle
elezioni amministrative del 1906).
Questa parte della ricerca si è basata su un’analisi sistematica della
stampa cattolica delle zone di conflitto, con qualche attenzione
anche a quella nazionale (in particolare La Hormiga de Oro, El
Correo Catalán e la Revista Popular per la Catalogna; Il Risveglio,
L’Avvenire d’Italia, L'Osservatore Romano, Civiltá Cattolica per
l’Italia), sull’analisi delle carte pastorali redatte nelle diocesi
interessate dal conflitto (pubblicate nel Boletín Oficial Eclesiástico
de Barcelona, e nella Rivista Diocesana di Ravenna) e sull'attività
cattolica nel campo politico e propagandistico (manifestazioni,
pubblicistica, corrispondenza ufficiale, comunicazioni tra Vaticano
e Nunziatura di Madrid).
608
E' stato imprescindibile considerare, oltre all’aspetto dell’analisi
comparata, quello dell’interrelazione costante tra le due zone di
conflitto prese in esame. Una interrelazione legata a doppio filo con
la questione religiosa, dove all’osservazione mutua si unisce lo
scambio di simboli e di parole d’ordine. Soprattutto la Spagna ha
una funzione di mito negativo all’interno del "sovversivismo"
italiano, mito negativo mutuato dalla visione liberale e che dimostra
essere di straordinaria efficacia. La reazione italiana all’esecuzione
di Ferrer, corollario della Semana Trágica barcellonese, darà di
fatto molti spunti per la Settimana Rossa italiana, così come
l’interesse e le risposte del mondo cattolico italiano agli echi degli
eventi catalani saranno materiale vivo per la battaglia politica dei
cattolici nel loro tentativo di inserirsi come protagonisti nella
politica italiana. Non altrettanto vivo ed efficace lo scambio in
senso inverso, anche se l’Italia permane comunque, agli occhi del
mondo cattolico e conservatore spagnolo, come lo Stato illegittimo
e usurpatore, territorio dunque di decadenza morale e di disordini
sociali.
La prima parte della tesi è dedicata alla Semana Tragica e al
discorso cattolico spagnolo, focalizzata in particolare su Barcellona
e sul clero catalano. Alla necessaria presentazione e collocazione
dell'ampia bibliografia a riguardo, segue un analisi della risposta
cattolica agli eventi: da una parte la percezione e descrizione
dell'attacco fisico all'istituzione religiosa e l'identificazione politica
e sociale dell'aggressore, dall'altra la trattazione nello specifico del
caso Ferrer, delle ripercussioni internazionali e della protesta
cattolica contro Scuola Moderna e istruzione laica.
609
L'analisi del caso barcellonese si estende poi a un tentativo di
delineare i termini della risposta cattolica all'anticlericalismo
durante l'intero papato di Pio X, ovvero durante un periodo
caratterizzato da diversificati episodi di conflittualità, e con il
laicismo liberale e con la retorica antiecclesiale dei movimenti
“sovversivi”. Dapprima si cerca di individuare l'evoluzione della
retorica cattolica all'interno della cornice temporale considerata,
attraverso le carte pastorali, la stampa cattolica, e la pubblicistica
finalizzata alla propaganda: nel solco del riconosciuto discorso
antiliberale e antimassonico (riavvivato dalle polemiche riguardo
alle proposte di legislazione contro gli ordini religiosi), si inserisce
la presa di coscienza del nemico “sovversivo” e il progressivo
crescere della minaccia percepita.
Necessaria una riflessione sull'azione della Chiesa all'interno della
contesa dello spazio pubblico, portata avanti contro i distinti attori
politici: ovvero, lo Stato liberale con i suoi progetti di laicizzazione
della società, ed anche l'azione e propaganda delle “sette”
impegnate nella costruzione di una ritualità “alternativa”. Così che
si cerca di definire il concetto stesso di “spazio pubblico”, quali
fossero i metodi e le armi retoriche utilizzate in sua difesa, quale
l'imponenza della battaglia rispetto ad alcuni punti caldi come
l'istruzione, la partecipazione ai riti e la lotta politica. A tale
definizione si affianca un’analisi della partecipazione al culto
religioso da parte della comunità barcellonese, poichè in questi anni
comincia ad apparire il concetto di “apostasia delle masse” , definita
come grave minaccia per la sopravvivenza della Chiesa cattolica.
610
La seconda parte della trattazione si riferisce invece
all'anticlericalismo in Italia, variamente influenzato e dal mito della
“Spagna gesuita” e dall'eco delle rivolte spagnole. L'analisi del
discorso cattolico italiano negli anni di lento abbandono del non
expedit rispetto al crescere dirompente delle tematiche anticlericali
s'accompagna necessariamente a una ricostruzione della presenza e
diffusione dell'attività “sovversiva” di carattere anticlericale nella
zona di conflitto analizzata.
Il capitolo centrale è quello che costituisce in qualche modo il punto
di contatto tra le due conflittualità analizzate, poichè si dedica alla
diffusione del mito del “martire” Francisco Ferrer e al suo utilizzo
all'interno del discorso anticlericale italiano. La risposta del
“sovversivismo” italiano al caso Ferrer presenta aspetti di
complessità difficilmente sondati dalla letteratura, che ho tentato di
indivuduare attraverso l'intrecciarsi della conflittualità anticlericale
con la più ampia rivendicazione antidogmatica e con l'evolversi
della battaglia antimilitarista.
Un secondo aspetto della mia ricerca si concentra più propriamente
nell’identificazione dell’anticlericalismo come categoria politica,
nel tentativo anche di quantificare il fenomeno nelle sue diverse
sfaccettature. L’anticlericalismo politico non è quasi mai
movimento isolato, ma si intreccia e accompagna con altre
rivendicazioni (forte tra i repubblicani fin dall’inizio del secolo,
passa a essere prerogativa principale dell’anarchismo, per poi
entrare con diversi risultati nell’agenda socialista, anche se è
difficile procedere a schematizzazioni cronologiche). Ho dunque
proceduto a un setaccio dei documenti di Pubblica Sicurezza nel
611
tentativo di quantificare il fenomeno ogniqualvolta fosse segnalato
come tale dalle forze dell’ordine, nello specifico per la provincia di
Ravenna: la presenza sul territorio di gruppi dichiaratamente
anticlericali, l’attività politica legata a questo tipo di rivendicazione,
i movimenti di protesta contro l’esecuzione di Francisco Ferrer y
Guardia, il movimento antimilitarista Pro Masetti che sarà tra le
micce della Settimana Rossa. Ho proceduto anche a una analisi del
discorso politico anticlericale portato avanti da queste forze nella
propria stampa (La Libertà, La Romagna Socialista, L’Agitatore,
L’Asino). Viene considerata la provincia di Ravenna in quanto
territorio rappresentativo di una forte intensificazione del discorso
"sovversivo" accompagnato al diffondersi, nella pratica quotidiana,
delle istanze anticlericali e della ritualità alternativa proposta
dall’associazionismo politico.
L’analisi della risposta cattolica all’anticlericalismo non può non
passare attraverso la considerazione della peculiare situazione
italiana, colta negli anni del papato di Pio X in una fase di
cambiamento. Al formale mantenimento dello status quo, con
relativa condanna allo Stato italiano in quanto illegittimo
usurpatore, si affianca un progressivo avvicinamento da parte dei
cattolici alla politica nazionale, sia attraverso la partecipazione
elettorale (sotto l’egida della teoria del “male minore”), sia
manifestando coinvolgimento ed entusiasmo riguardo al discorso
nazionalista. La guerra di Libia costituisce una cartina di tornasole
decisiva, che mette in luce i mutamenti nello scacchiere politico: da
un lato forze dichiaratamente cattoliche che sostengono l’impresa
libica e per la prima volta sventolano la bandiera italiana senza
612
remore; dall’altro il composito mondo dei partiti d’opposizione che,
impantanato di fatto dalle contraddizioni emerse in occasione della
guerra, si lascia scavalcare dall’anarchismo e dalle componenti più
insurrezionaliste nella gestione e diffusione del discorso
antimilitarista.
L’analisi del discorso cattolico italiano, speculare a quello proposto
nella prima parte della tesi riguardo a Barcellona, procede attraverso
il tentativo di definire i termini della definizione del nemico, in
contrasto e dialogo con lo Stato liberale e in risposta ai movimenti
anticlericali. Si chiude la ricostruzione con la rivolta della Settimana
rossa in Romagna, momento culmine del conflitto che caratterizza
l’epoca giolittiana, espressione violenta di un discorso anticlericale
sviluppato nel corso degli anni. La descrizione e risposta del mondo
cattolico alle aggressioni iconoclaste romagnole costituisce un
importante occasione di analisi della retorica cattolica di fronte a ciò
che la Chiesa considera come nemico.
In chiusura alla tesi si è tentato di suggerire alcune proposte
interpretative: l’individuazione di alcuni punti di contatto tra le
realtà analizzate, la tracciabilità di un discorso comune che si
alimenta con il conflitto, e l'apertura di alcuni punti di riflessione su
alcune tematiche chiave quali la laicizzazione della società, l'idea di
nazione e la costruzione del nemico.
613
614
Bibliografía y fuentes
Periódicos consultados
Prensa italiana
L’Osservatore Romano, Vaticano
Il Piccolo, Faenza
Il Risveglio, Ràvena
L’Avvenire d’Italia, Bolonia
La Rivista Diocesana, Rávena
615
Il Corriere di Romagna, Rávena
La Domenica: settimanale per le famiglie cristiane, Bolonia
Il Resto del Carlino, Bolonia
L’Idea Nazionale, Florencia
Il Giornale del Mattino, Bolonia
La Romagna Socialista, Rávena
L’Asino, Roma.
La Libertà, Rávena
La Voce Mazziniana, Rávena
Agitatore, Bolonia
Il Pensiero, Bolonia
Rompete le file! Bolonia
616
Archivos consultados:
617
Fuentes primarias
618
- BALMES Jaume, El Protestantismo comparado con el
catolicismo en sus relaciones con la civilización europea,
Barcelona, Impr. de José Tauló, 1842-1844.
619
- CASANOVAS I CAMPRUBÍ Ignasi, Ejemplaridad del
siervo de Dios José Torras y Bages, obispo de Vich, Barcelona,
Balmes, 1958.
620
- FABBRI Luigi, Chiesa e Stato. Rapporto presentato al
Congresso Internazionale del Libero Pensiero in Roma il 20
settembre 1904, Bologna, Casa Editrice Controcorrente, 1913.
621
- GOLDMANN Emma, Living my life, New York, Knopf,
1934.
622
- LERROUX Y GARCÍA Alejandro, Ferrer y su proceso en
las Cortes, Barcelona, Tip. El Anuario de la exportación, 1911.
623
- NAKENS José, La celda número 7. Impresiones desde la
cárcel, Madrid, 1908.
624
- PRAMPOLINI Camillo, La dottrina di Cristo e quella dei
preti. Dopo la predica di Natale, Reggio Emilia, Tip. operaia,
1901
625
- SIMARRO LACABRA Luis, El proceso Ferrer y la opinión
europea, Madrid, Imp. Eduardo Arias, 1910.
626
- VINCENT Antonio, Socialismo y anarquismo. La encíclica
de nuestro santísimo padre León XIII De conditione opificum y
los círculos de obreros católicos, Valencia, Impr. de José Ortega,
1895.
Bibliografía
627
- ANDREASI Annamaria, L’anarcosindacalismo in Francia,
Italia e Spagna, Milano, La Pietra, 1981.
628
- ARBELOA Victor Manuel, Clericalismo y anticlericalismo
en España (1767 – 1930). Una introducción, Madrid, Ediciones
Encuentro, 2009.
629
- BALZANI Roberto, La regione immaginata. Miti e
rappresentazioni della Romagna fra '800 e '900, Ravenna, Longo
Editore, 1995.
630
- BEDESCHI Lorenzo, Le reazioni in campo cattolico ai fatti
della Settimana rossa, “Civitas”, n.6, 1978, p-3 – 20.
631
- BERGASA Francisco, ¿Quién mató a Ferrer y Guardia?,
Madrid, Aguilar, 2009.
632
- BOTTI Alfonso, Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en
España, 1881-1975, Madrid, Alianza, 1992.
633
- CARBIA Rómulo, Historia de la leyenda negra hispano-
americana, 1885-1944, Madrid, Marcial Pons, 2004.
634
- CERRITO Gino, L’antimilitarismo anarchico in Italia nel
primo ventennio del secolo, Pistoia, RL, 1968.
635
- CONCOGNI Manlio, Gli angeli neri. Storia degli anarchici
italiani Firenze, Ponte delle Grazie, 1994.
636
- CULLA I CLARÀ Joan Baptista, Ni tan jóvenes, ni tan
bárbaros. Las juventudes en el republicanismo lerrouxista
barcelonés, “Ayer”, n. 59, 2005.
637
- DEL BUONO Oreste, Poco da ridere. Storia privata della
satira politica da “L’Asino” a “Linus”, De Donato Editore, Bari,
1976.
638
Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Ciencias Política y
Sociología, directora: Mercedes Cabrera Calvo-Sotelo, Madrid,
2006.
639
- FURIOZZI Gian Biagio, Alceste De Ambris e il
sindacalismo rivoluzionario, Milano, F. Angeli, 2002.
640
- GONZÁLEZ ALCANTAUD Antonio, MARTÍN
CORRALES Eloy (ed.), Conferencia de Algeciras en 1906. Un
banquete colonial, Barcelona, Bellaterra, 2007.
641
- JUBERT GRUART Joaquim, Diego Ruiz, Prudenci
Bertrana y “La locura de Álvarez Castro”, Girona, Fundaciò
Valvi, 2007.
642
- LOTTI Luigi, La Settimana rossa, Le Monnier, Firenze,
1965.
643
- MARTÍN CORRALES Eloy, (ed.), Marruecos y el
colonialismo español (1859-1912). De la guerra de África a la
"penetración pacífica", Barcelona, Bellaterra, 2002.
644
- MOLA Aldo (ed.), Anticlericali e laici all'avvento del
fascismo. Patriottismo, Libero pensiero, Giordano Bruno, miti e
realtà dell'Italia che fu , Foggia, Bastogi, 1986.
645
- NESTI Arnaldo, Gesù socialista. Una tradizione popolare
italiana (1880 – 1920), Torino, Claudiana, 1974.
646
- PICH MITJANA Josep, IZQUIERDO Santiago, La
Setmana tràgica (1909): sagnant, roja, negra o gloriosa, UPF,
Barcelona, 2009, libro electrónico,
http://www.upf.edu/materials/fhuma/st1909.
647
- RAURELL Frederic, L’antimodernisme i el cardenal Vives
i Tutó, Barcelona, Facultat de Teologia de Catalunya, 2000.
648
- ROSSI Mario, Le origini del partito cattolico, Editori
Riuniti, Roma, 1977.
649
- SERRA DE MANRESA, Valentí, El capuchino José de
Calasanz de Llavaneres, cardenal Vives y Tutó (1854-1913). Su
actuación durante los pontificados de León XIII y Pío X.
“Archivum Historiae Pontificiae”, XLIV (2006), p. 173-20
650
- TESORO Marina, I repubblicani nell'etá giolittiana,
Firenze, Le Monnier, 1978.
651
- UCELAY DA CAL Enric, Ideas preconcebidas y
estereotipos en las interpretaciones de la guerra civil española: el
dorso de la solidaridad, “Historia Social” n. 6, 1990,
652
Ilustraciones
L’Asino è il popolo
Viñetas del más popular folio satírico socialista
653
2. Il sovrano cattolicissimo, 10 octubre 1909
654
3. La Chiesa omicida, 24 octubre 1909
655
4. La mano rossa, 24 octubre 1909
656
5. L'esempio ci viene... Dalla spagna, 21 agosto 1910
657
6. Le sorprese del portogallo, 9 octubre 1910
658
7. I progetti di bepi, 8 enero 1911
659
8. Bepi bersagliere, 21 septiembre 1911
660
La Prensa italiana y la ejecución de Ferrer
Números únicos en memoria del mártir,
octubre 1910
1. Il Rogo, Roma
661
3. La Piaza Pulida, Forlì
662
El homenaje de Il Pensiero
663
La Unione Popolare en contra de Ferrer
664
El mapa del "subversivismo" italiano según el
informe de P.S.
665
666