SISTEMAS DE COMBUSTIÓN INTERNA (Corregido)
SISTEMAS DE COMBUSTIÓN INTERNA (Corregido)
SISTEMAS DE COMBUSTIÓN INTERNA (Corregido)
Nombres:
Hans Zacarías
Andrés Herrera.
Curso:
Mecánica Automotriz
Catedrático:
Fernando Castro
Trabajo:
Proyecto de Mecánica
Fecha:
31/07/2021
INTRODUCCIÓN
Los motores de combustión interna tienen una gran importancia dentro de la humanidad ya
que se encuentran presentes en la mayoría de dispositivos que generan potencia por lo que
el estudio de su comportamiento para irlo mejorando es de gran importancia.
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1
1.2. Formulación del problema
¿Será viable el diseño de una guía práctica, para utilizarse como material de apoyo en la
realización de cómo podemos realizar una prueba de funcionamiento de un motor de
combustión interna que nos permita obtener los parámetros de funcionamiento que
intervienen en el mismo?
2
1.5. Justificación y delimitación de la investigación
3
1.5.5. Delimitación geográfica
El trabajo se desarrollará en la ciudad de Ayutla San Marcos, por estudiantes de Mecánica
Automotriz del Colegio Liceo Ayutleco.
4
1.6.2. Operacionalización de variables
Tabla 1. Operacionalización de variables de la investigación.
Variable Tipo de Variable Dimensión Indicadores
5
CAPITULO II
2. MARCO DE REFERENCIA
6
cualquier tipo de motores cuya potencia fluctué dentro del rango de 0-5 HP, el cual permite
obtener las curvas características del motor sometido a prueba que tiene una aplicación
como banco de pruebas para fortalecer las habilidades de los estudiantes de la Facultad,
teniendo como inconveniente el costo de este banco de pruebas.
7
2.1.4.2 Ciclo Teórico a Presión Constante
Es el ciclo teórico de los motores de encendido por compresión (MAE), también llamados de
autoencendido.
La diferencia entre los dos ciclos se encuentra en la fase de introducción de calor mientras en los
MECH se lo realiza a volumen constante, en los MAE se realiza a presión constante.
Otra diferencia está en la relación de compresión que en los MECH, está en un rango
comprendido entre 6-10. Mientras en los MAE se lo realiza de 12-22.
El ciclo teórico a presión constante está formado por cuatro líneas térmicas que representa:
8
Se puede afirmar que, en la práctica, los ciclos a volumen constante y de presión constante
se aproximan mucho en la forma, hasta el punto de poderlos considerar como casos
particulares de un ciclo mixto, en el cual, parte de la combustión se verifica a volumen
constante, y parte, a presión constante. Este ciclo teórico está representado en la figura 2-3
y se conoce en el nombre de ciclo mixto.
En este ciclo, después de la fase de compresión adiabática 1-2, sobreviene, como en el ciclo
de volumen, una fase de combustión a volumen constante 2- 3, durante la cual se introduce
la cantidad de calor Qi' y luego, como en el ciclo de presión, una fase 3-4 de combustión a
presión constante, en cuyo decurso se introduce la cantidad de calor Q". Siguen después
dos fases sucesivas, una, de expansión adiabática 4-5, y otra, de sustracción, a volumen
constante 5-1, de la cantidad de calor Q2.
9
2.1.5 CICLO REAL
El cual se lo obtiene experimentalmente por medio de diversos aparatos indicadores, que
son capaces de registrar el diagrama de presiones en función de los volúmenes, en el
cilindro de un motor en funcionamiento. Este diagrama nos permite obtener las condiciones
reales del ciclo, con lo cual podemos realizar una comparación con los ciclos ideales como
son las pérdidas de calor, la duración de combustión, las pérdidas causadas por el
rozamiento del fluido, la duración del tiempo de abertura de las válvulas, el tiempo de
encendido, así como de inyección y las pérdidas que se producen en el escape.
2.1.6.1 Diferencia entre los Ciclos Teórico y Real de los Motores MECH
Entre el ciclo teórico y el real existen diferencias sustanciales tanto en la forma del
diagrama como en los valores de temperaturas y presiones. Las causas de tales diferencias
se fundamentan en las siguientes razones:
2.1.6.2 Pérdidas de Calor. - En el ciclo ideal se considera que no existe pérdidas de calor,
mientras en el ciclo real no ocurre lo mismo debido a que se refrigera y lubrica el cilindro
para garantizar un correcto funcionamiento del pistón, con lo cual se sede una parte de calor
del fluido a las paredes del cilindro por tanto la fase de compresión y de expansión no son
adiabáticas sino politrópicas, lo cual produce una pérdida de trabajo superficie A de la
figura 2-5.
10
2.1.6.4 Tiempo de Abertura de la Válvula de escape.- En el ciclo ideal se supone que la
sustracción de calor se lo realiza en el P.M.I., en el ciclo real la sustracción de calor se la
realiza en un tiempo relativamente largo; la válvula de escape tiene que abrirse con
anticipación para darle tiempo a que pueda salir una parte de los gases del cilindro antes de
que el pistón llegue al P.M.I., de manera que su presión descienda cerca del valor de la
presión exterior al comienzo de la carrera de expulsión. Esto provoca una pérdida de
trabajo útil superficie C, que es menor que la que se tendría sin el adelanto de la apertura de
la válvula de escape.
11
2.1.6.5 Variación de los calores específicos.- Aumento de los calores específicos tanto el
de volumen constante como el de presión constante de un gas real crecen con la
temperatura. Por lo cual los valores de presión y temperatura máxima resultan inferiores a
las que se obtendrían en el caso que los calores específicos permanecieran constantes al
variar la temperatura, los productos de la combustión tienen calores específicos mayores
que el aire, por lo tanto, los valores de presión y temperatura máxima en el ciclo real es
inferior al obtenido en un ciclo ideal.
2.1.6.2 Diferencia entre los Ciclos Teórico y Real de los Motores MAE
Estas diferencias se encuentran tanto en el diagrama como en los valores de presión y
temperatura. Algunas de esas diferencias corresponden a las de los motores MECH, como
por ejemplo, las debidas a la variación de los calores específicos, a la pérdida de calor y al
tiempo de abertura de la válvula de escape.
12
2.1.6.2.1 Combustión a Presión Constante
De la figura 2-6, el ciclo real la combustión se realiza en tales condiciones, que la presión
varia durante el proceso, mientras en el ciclo ideal se supone que se mantiene constante. En
la realidad, una parte de la combustión se lleva a cabo a volumen constante y otra parte se
la realiza a presión constante, casi como ocurre en el ciclo real de los MECH, tan sólo en el
caso de los motores muy lentos se produce de forma que se aproxima al proceso ideal.
2.1.7.1 Admisión
Aspiración 1-2, en el interior del cilindro presión ligeramente superior a la atmosférica por
no haber terminado todavía la fase de escape. Cuando el pistón se encuentra en el punto 2,
en su carrera hacia el P.M.I., aspira cierta cantidad de aire o mezcla gaseosa a través de la
válvula de aspiración, abierta oportunamente, durante casi toda esta fase existe una presión
menor que la exterior, a causa de la resistencia que encuentra el gas en los conductos. Lo
que origina la llamada depresión en la aspiración, la cual resulta tanto más intensa cuanto
mayor es la velocidad del gas, por razón de la mayor resistencia que este fluido ha de
vencer a su paso por dichos conductos, esta fase representa trabajo pasivo.
En el punto 3 el pistón inicia su carrera de retorno, el ambiente en el cilindro se encuentra
todavía en depresión; por este motivo, y a pesar del movimiento contrario del pistón,
continúa la introducción del fluido hasta 4, punto donde se igualan la presión interna y la
13
atmosférica. En este punto se debe cerrar la válvula de aspiración. Si el conducto de
admisión es largo, se puede utilizar el efecto de inercia de la columna gaseosa, para
continuar la admisión después del punto 4 retardando, para ello, el cierre de la válvula. En
el punto 4 se inicia, pues, la verdadera compresión
2.1.7.2 Compresión
La compresión de la carga se produce como consecuencia del movimiento del pistón en la
fase 4-6. Teniendo en cuenta que la combustión requiere un cierto tiempo para realizarse, a
fin de conseguir el mejor desarrollo de la fase útil (combustión y expansión) se efectúa el
encendido antes del P.M.S. El punto 6’ nos da el valor máximo de la presión sin encendido.
2.1.7.4 Escape
Al momento de la abertura de la válvula de escape los gases tienen una presión superior a
la atmosférica por lo cual se descargan con violencia al exterior, esto ocurre casi a volumen
constante la presión desciende con rapidez primera fase. En el punto 9, cuando se inicia la
carrera de escape, es poco superior a la atmosférica, con tendencia a descender aún más
durante la primera parte de esta carrera. Puede ocurrir, si los conductos de escape son
largos, que, por efecto de la inercia de la columna gaseosa, se produzca en 10 una intensa
depresión. En 11 se inicia el segundo período de la fase, el pistón expulsa los gases que
ocupan todavía el cilindro. Este período transcurre con presión ligeramente superior a la
atmosférica por la resistencia que han de vencer los gases al atravesar la válvula y los
conductos de escape, y representa, por consiguiente, trabajo positivo. El pistón no puede,
sin embargo, expulsar todos los gases, porque una parte de ellos ocupa la cámara de
combustión. En 1, al final de la carrera de escape, la presión tiene todavía un valor
ligeramente superior a la atmosférica; por tal motivo se prolonga la fase hasta el punto 2.
Mientras tanto ha comenzado la abertura en 12 de la válvula de admisión, de tal suerte que
en 2 se encuentra ya totalmente abierta, y ofrece en este punto la sección máxima de paso
para la nueva fase de aspiración. Comienza así un nuevo ciclo, que se repetirá con
regularidad.
14
En la figura 2-7, la superficie rayada representa el trabajo útil, mientras que la señalada con
rayado doble indica trabajo pasivo, y la línea de trazos, la marcha de la presión cuando no
hay combustión.
15
CAPITULO III
3.1 Combustión
La combustión es una reacción química que consiste en la oxidación violenta de un
elemento con desprendimiento de calor y, generalmente, llamas. Intervienen en la misma el
combustible y el oxígeno como comburente.
En un motor de encendido por chispa, se hace saltar está en el cilindro cuando la mezcla
aire-gasolina se encuentra fuertemente comprimido y caliente, iniciándose en ese instante la
combustión de la misma. Alrededor de la chispa se forma el foco inicial de encendido de la
mezcla, propagándose la combustión a toda ella formando un frente de llama que progresa
a gran velocidad, por cuya causa a esta combustión se le da el nombre de explosión.
En un motor de autoencendido el cual difiere del motor de encendido por chispa en cuanto
al proceso de combustión, esencialmente debido a que el encendido del diésel, en el interior
del cilindro se produce sin la intervención de una chispa, sino gracias a la gran presión
existente eleva la temperatura del aire para provocar un autoencendido de la mezcla.
3.2 Combustible
Cualquier material que puede quemarse para liberar energía recibe el nombre de
combustible, los cuales se encuentran formados por carbono e hidrógeno a los que se
denomina combustibles hidrocarburos existen en todas las fases, y algunos son el carbón, la
gasolina y el gas natural.
Los combustibles son sustancias que al combinarse con el oxígeno producen un gran
desprendimiento de calor. En otras palabras, se puede decir que los combustibles son
sustancias que al reaccionar con el oxígeno dan lugar a reacciones exotérmicas.
16
Un proceso de combustión es incompleto si los productos de la combustión contienen algo
de combustible o componentes no quemados como C, , CO, o bien OH. La falta de oxígeno
da lugar a una combustión incompleta.
La cantidad de mínima de aire necesario para que se realice una combustión completa de un
combustible recibe el nombre de aire estequiométrico o teórico, de manera que cuando un
combustible se quema por completo con aire teórico; no estará el oxígeno sin combinar el
producto de los gases.
Dónde:
lo = cantidad de aire teórico para una combustión completa Kg.
C = cantidad fraccionaria de carbono en porcentaje.
H = cantidad fraccionaria de hidrogeno en porcentaje.
En los procesos de combustión reales es común emplear más aire que la estequiométrica
con la finalidad de obtener una combustión completa o para controlar la temperatura de la
cámara de combustión. La cantidad de aire en exceso que la estequiométrica se llama
exceso de aire porcentual o aire teórico porcentual.
17
Dónde:
lo = cantidad de aire presente en la combustión incompleta Kg
C = cantidad fraccionaria de carbono en porcentaje
H = cantidad fraccionaria de hidrogeno en porcentaje
Deficiencia de oxigeno
Coeficiente de aire
Dónde:
= coeficiente de aire
l = cantidad real de aire
lo = cantidad teórica de aire
3.5.1 La gasolina
El combustible empleado en los motores de encendido por chispa es la gasolina;
combustible líquido formado por una mezcla de hidrocarburos derivados del petróleo
mediante destilación.
3.5.1.1 Propiedades de la Gasolina
Densidad: de 0.71 a 0.75 (es más ligera que el agua).
Poder calorífico: de 10500 a 11000Kcal/Kg.
Punto de inflamación: entre 45 y 93ºC.
Punto de combustión: un poco superior al punto de inflamación
18
Para su combustión completa, 1 Kg de gasolina necesita unos 15.5 Kg de aire
19
El retardo a la inflamación depende:
1.- Del avance a la inyección. - El avance excesivo favorece el retardo
2.- Del grado de la pulverización del gasóleo. - Cuanto menores sean las gotas más fácil
será calentarlas.
3.- De la turbulencia. - La turbulencia facilita el calentamiento por renovación del aire
entorno al combustible.
4.- De la relación de compresión. - Cuanto mayor sea esta, mayor presión hay en el
momento de la inyección.
5.- De la temperatura del aire y del motor.
6.- Del número de Cetano.- Cuanto mayor sea este, mayor facilidad de encendido.
20
CAPITULO IV
4.1 Elementos fijos. Dentro de los elementos fijos de un motor de combustión interna
tenemos los siguientes como son:
4.1.2 El Bloque: En el bloque están ubicados los cilindros con sus respectivas camisas, que
son barrenos o cavidades practicadas en el mismo, por cuyo espacio se desplazan los
pistones. Estos últimos se consideran el corazón del motor.
El bloque del motor debe poseer rigidez, poco peso y poca dimensión, de acuerdo con la
potencia que desarrolle. Las disposiciones más frecuentes que podemos encontrar de los
cilindros en los bloques de los motores de combustión interna son las siguientes:
1.- En línea
2.- En V
3.- Planos con los cilindros opuestos.
21
Los bloques en línea pueden contener 3, 4, 5 ó 6 cilindros. Los motores con bloques en V
tienen los cilindros dispuestos en doble hilera en forma de “V”. Los más comunes que se
pueden encontrar son: V-6, V-8, V-10, y V-12.
Los bloques planos son poco utilizados en los motores de encendido por chispa, aunque se
pueden encontrar de 4, 6 y hasta de 12 cilindros en unas pocas marcas de coches.
4.1.3 El Cárter: Es el lugar donde se deposita el aceite del lubricante que permite lubricar
el cigüeñal, los pistones, el árbol de levas y otros mecanismos móviles del motor. Durante
el tiempo de funcionamiento del motor una bomba de aceite extrae el lubricante del cárter y
lo envía a los mecanismos que requieren lubricación.
Existen también algunos tipos de motores que en lugar de una bomba de aceite emplean el
propio cigüeñal, sumergido parcialmente dentro del aceite del cárter, para lubricar “por
salpicadura” el mismo cigüe al, los pistones y el árbol de levas.
4.2.1 Pistón: El pistón constituye una especie de cubo invertido, de aluminio fundido en la
mayoría de los casos, vaciado interiormente. En su parte externa posee tres ranuras donde
se insertan los aros de compresión y el aro rascador de aceite. Más abajo de la zona donde
se colocan los aros existen dos agujeros enfrentados uno contra el otro, que sirven para
atravesar y fijar el bulón que articula el pistón con la biela.
22
4.2.2 El Bulón: Es una pieza de acero que articula la biela con el pistón. Es la pieza que
más esfuerzo tiene que soportar dentro del motor.
4.2.3 Biela: Es una pieza metálica de forma alargada que une el pistón con el cigüeñal para
convertir el movimiento lineal y alternativo del primero en movimiento giratorio en el
segundo. La biela tiene en cada uno de sus extremos un punto de rotación: uno para
soportar el bulón que la une con el pistón y otro para los cojinetes que la articula con el
cigüeñal. Las bielas puedes tener un conducto interno que sirve para hacer llegar a presión
el aceite lubricante al pistón.
4.2.4 Cigüeñal: Constituye un eje con manivelas, con dos o más puntos que se apoyan en
una bancada integrada en la parte superior del cárter y que queda cubierto después por el
propio bloque del motor, lo que le permite poder girar con suavidad. La manivela o las
manivelas (cuando existe más de un cilindro) que posee el cigüeñal, giran de forma
excéntrica con respecto al eje. En cada una de las manivelas se fijan los cojinetes de las
bielas que le transmiten al cigüeñal la fuerza que desarrollan los pistones durante el tiempo
de explosión.
4.2.5 Volante Es una rueda metálica dentada, situada al final del eje del cigüeñal, que
absorbe o acumula parte de la energía cinética que se produce durante el tiempo de
explosión y la devuelve después al cigüeñal para mantenerlo girando.
23
CAPITULO V
24
5.6 Sistema de Arranque
Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores de combustión interna no
producen un par de fuerzas cuando arrancan, lo que implica que debe provocarse el
movimiento del cigüeñal para que se pueda iniciar el ciclo. Los motores de automoción
utilizan un motor eléctrico (el motor de arranque) conectado al cigüeñal por un embrague
automático que se desacopla en cuanto arranca el motor. Por otro lado, algunos motores
pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda
que se enrolla alrededor del volante del cigüeñal. Otros sistemas de encendido de motores
son los iniciadores de inercia, que aceleran el volante manualmente o con un motor
eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para mover el cigüeñal
25
CAPITULO VI
6.1.2 Segundo Tiempo Compresión Cuando el cigüeñal gira la media vuelta siguiente, las
dos válvulas están cerradas y el émbolo sube comprimiendo la mezcla de aire y gasolina,
hasta reducir su volumen al espacio que forma la cámara de compresión.
6.1.4 Cuarto Tiempo Escape. Al llegar el émbolo al PMI (punto muerto inferior), se abre
la válvula de escape (que junto con la de admisión habían permanecido cerradas en los dos
tiempos anteriores) y a través de ella, el émbolo que ya sube, expulsa los gases quemados al
exterior, completándose así el ciclo de funcionamiento, ya que al bajar otra vez el émbolo
se producirá una nueva admisión. Con cada ciclo del motor de explosión de cuatro tiempos
el émbolo realiza cuatro carreras y el cigüeñal gira dos vueltas.
26
6.2 Motor de Autoencendido (MAE)
En teoría, el ciclo de presión difiere del ciclo a volumen en que la combustión tiene lugar
en este último a volumen constante en lugar de producirse a una presión constante. La
mayoría de los motores de autoencendido son asimismo del ciclo de cuatro tiempos, salvo
los de tamaño muy grande, ferroviario o marino, que son de dos tiempos. Las fases son
diferentes de las de los motores de gasolina.
6.2.1 Primer Tiempo Admisión El pistón sale hacia fuera, y se absorbe aire hacia la
cámara de combustión.
6.2.2 Segundo Tiempo Compresión. El pistón se acerca, el aire se comprime a una parte
de su volumen original, lo cual hace que suba su temperatura hasta unos 850 °C. Al final de
la fase de compresión se inyecta el combustible a gran presión mediante la inyección de
combustible con lo que se atomiza dentro de la cámara de combustión, produciéndose la
inflamación a causa de la alta temperatura del aire.
6.2.3 Tercer Tiempo La fase de trabajo, la combustión empuja el pistón hacia fuera,
trasmitiendo la fuerza longitudinal al cigüeñal a través de la biela, transformándose en
fuerza de giro par motor.
6.2.4 Cuarto Tiempo Escape La cuarta fase es, al igual que en los motores de encendido
por chispa, la fase de escape, cuando vuelve el pistón hacia dentro. Algunos motores diesel
utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el combustible al arrancar el motor y
mientras alcanza la temperatura adecuada.
27
6.3 MOTORES DE DOS TIEMPOS
También denominado motor de dos ciclos, es un motor de combustión interna el cual
realiza las cuatro etapas (admisión, compresión, explosión, escape) cada dos carreras (una
vuelta del cigüeñal), a diferencia del motor de cuatro tiempos que realiza las cuatro etapas
cada cuatro carreras (dos vueltas del cigüeñal). Existen tanto de gasolina como de diésel.
El motor de dos tiempos, en lugar de desarrollar una potencia del 100% mayor, solo
desarrolla del 70-90% más que el motor de cuatro tiempos de la misma cilindrada o
desplazamiento debido:
Un barrido más pobre o incompleto
Una menor masa de mezcla de combustible para un desplazamiento dado del
émbolo.
Una mayor pérdida de combustible no quemado.
Un pequeño consumo de energía para comprimir el aire que barre el cilindro.
La pérdida de presión debida al escape prematuro.
Para un motor de dos tiempos, la diferencia radica en que las operaciones (0,1) y (1,0) la
admisión y el escape no se realizan en dichas emboladas, por cuanto en estos motores existe
un sistema de compresión que comunica con las lumbreras colocadas cerca del P.M.I.
El émbolo las descubre en su movimiento hacia dicho punto y las cierra en su carrera de
vuelta, habiendo sustituido previamente los productos de la combustión por una nueva
carga fresca carburada.
28
6.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
6.4.1 Cilindrada
Se llama cilindrada al volumen que desaloja el pistón cuando se desplaza desde el PMS al
PMI. Siendo S la carrera del pistón y D, el calibre del cilindro, la cilindrada unitaria Vh es:
La cilindrada total de un motor es, pues, el producto de la cilindrada unitaria por el número
de cilindros. La potencia de un motor aumenta en relación directa con la cilindrada, pues
cuanto mayor sea esta, más cantidad de gases entra en el cilindro, obteniéndose explosiones
más potentes. No obstante la cilindrada está limitada por las posibilidades de enfriamiento y
será tanto más escasa, en general, cuanto más rápido gire el motor. De otra parte, la
cilindrada determina la importancia de los esfuerzos a que estarán sometidos el pistón y
demás órganos móviles.
Para reducir la importancia relativa de los rozamientos entre el pistón y el cilindro se fija la
relación carrera/diámetro entre unos límites bastante estrechos, próximos a la unidad
29
6.4.3 La velocidad de rotación del motor En mecánica, una revolución o giro es una
vuelta completa del eje del cigüeñal. La velocidad de rotación del motor viene determinada
por el número de revoluciones por minuto (r.p.m.).
La potencia de un motor es el trabajo que realiza por unidad de tiempo, siendo dicho
trabajo consecuencia de la cantidad de ciclos del motor. Para una misma cilindrada,
quemara mayor cantidad de combustible y tendrá mayor potencia el motor que gire más
deprisa, es decir, el que haga más ciclos. Así pues:
Para una misma cilindrada, a mayor velocidad de giro mayor potencia.
Para una misma velocidad de giro, a mayor cilindrada mayor potencia.
Por tanto, para conseguir, motores más potentes hay dos recursos: Aumentar la cilindrada o
aumentar la velocidad de rotación del motor. La cantidad de r.p.m., de un motor está
limitada por la velocidad máxima que puede alcanzar el émbolo y por los tiempos
disponibles para realizar la admisión y la combustión principalmente.
6.4 La velocidad del émbolo El movimiento del émbolo no es uniforme. Cando el émbolo
llega al PMS se detiene para cambiar el sentido de su movimiento, por lo que en este punto
su velocidad es nula, a medida que baja va aumentando la velocidad, y poco antes de llegar
al centro de su carrera alcanza la velocidad máxima, que va disminuyendo para volver a ser
nula en el PMI. La velocidad media del émbolo, para una determinada cantidad de r.p.m.
del motor, se halla mediante la fórmula:
30
6.5 La relación carrera/diámetro Una de las causas que más influyen en el máximo
número de r.p.m. a alcanzar en un motor, es la relación existente entre la longitud de la
carrera y el diámetro de los émbolos. Una misma cilindrada unitaria se puede conseguir con
un mayor diámetro del cilindro y una carrera más corta (menor brazo del cigüeñal), o al
revés, con una carrera más larga y un diámetro menor.
CAPITULO VII
7.1.1- Pruebas experimentales. - Son las que se realiza en un motor equipado para obtener
la información que nos permita realizar la toma de los datos que tienen relación con las
características del motor, donde las principales pruebas que se realizan en un motor son
para obtener valores del par motor, presión media efectiva, potencia desarrollada, potencia
absorbida, consumo de combustible, etc. Cuando a un motor prototipo se lo realiza una
prueba para cumplir determinado margen de seguridad, el servicio al que ha sido destinado
se lo denomina comprobado.
31
7.2.1 Método Directo En este sistema el motor se acopla a un elemento capaz de absorber
y disipar la energía entregada por el motor, pudiéndose medir el par al frenado que será
equivalente al par efectivo del motor, una vez que el conjunto tenga un funcionamiento
estable. El elemento que ofrece el par resistente al motor normalmente se lo denomina
freno dinamométrico y consta esencialmente de un rotor acoplado directamente al volante
de inercia del motor y un estator balanceado respecto al rotor, que por medio de una barra
(brazo) ésta conectado a una célula de carga en donde se mide la fuerza debida al par de
vuelco del estator. Los principales tipos de frenos son: Mecánicos Hidráulicos Eléctricos.
7.2.2 Método Indirecto En este caso la unidad de medida no absorbe ni disipa la potencia
generada por el motor. Presentan la ventaja de no necesitar instalaciones complejas para
efectuar la medida, pudiendo hacerse esta sobre el motor en funcionamiento habitual. Uno
de los principales inconvenientes que tiene la utilización de este método es que son menos
precisos que el método directo pero más sencillo de llevar a cabo. La medida suele hacerse
instrumentando el eje de transmisión entre el motor y el elemento resistente (alternador,
ruedas, etc.) bien con métodos extensométricos o bien con métodos torsométricos. Dentro
de este grupo pueden considerarse también los métodos basados en la aceleración libre del
motor. Salvo en casos excepcionales, como ensayos in situ o ensayos de motores muy
grandes, los métodos indirectos no suelen realizarse. En lo que se refiere a los métodos nos
vamos a centrar al estudio del método directo, realizando una descripción de cada uno de
los diferentes tipos de dispositivos que se emplea.
7.2.2.1 Freno de Prony Es del tipo mecánico que nos permite realizar la medición de la
potencia efectiva o trabajo real, de un motor (generalmente) o turbina. Para determinar una
potencia efectiva, hay que “gastarla” (un motor trabajando sin carga no genera potencia
efectiva).
El freno consta de un brazo, sobre el que van montados una rueda, que tiene adosada una
banda de alto rozamiento. Esta rueda es la que se conecta al eje del motor del cual se quiere
medir su potencia. El ajuste de la banda es variable. Esto es, se puede controlar el torque de
carga aplicado al motor. En la actualidad ya no se lo utiliza, solo se lo considera como una
referencia para los demás tipos de dinamómetros.
32
7.2.2.2 Freno de Agua Están formados por un rotor con palas de modo que cuando giran
producen un movimiento helicoidal intenso debido a la fuerza centrífuga inducida. El
efecto inmediato de este movimiento es el de transferir cantidad de movimiento desde el
rotor al estator y por lo tanto desarrollar un par resistente al giro del rotor que está
equilibrado por un par de reacción al estator, como consecuencia de este movimiento, se
genera un vórtice de forma helicoidal produciendo elevados niveles de turbulencia en el
agua y la disipación de la energía en forma de calor cedido al agua. La regulación de estos
frenos se puede llevar a cabo de dos maneras distintas:
7.2.2.2.1.- La primera consiste en variar el nivel el agua en el interior de la carcasa y, por lo
tanto, la cantidad de agua batida por el rotor
7.2.2.2.2.- La segunda forma consiste en mantener constante el nivel de agua en el interior
del freno, modificándose la sección de interacción entre el rotor y el estator mediante la
utilización de válvulas.
Entre las ventajas más importantes de este tipo de freno pueden destacarse su construcción
sencilla, facilidad de mantenimiento, y precio reducido en comparación con otros tipos, sin
embargo, presenta graves dificultades de automatización y su regulación es poco fina.
Un freno de este tipo es esencialmente estable y sostendrá cargas parciales con poca
variación o ligeras posibilidades de descarga.
33
7.2.2.3 El Ventilador como Freno Las hélices o ventiladores se emplean ocasionalmente
en pruebas de mucha duración donde la precisión no es primordial y también para los
periodos de asentamiento de los motores nuevos. La principal objeción del ventilador como
freno es la dificultad o inconveniencia para ajustar la carga Para eso es necesario cambiar el
radio, el tamaño o el ángulo de las aspas. Estas operaciones requieren regularmente que se
pare el motor a menos que se empleen hélices de paso variable. Los cambios en la densidad
del aire atmosférico durante las pruebas también pueden ocasionar alteraciones en la carga.
Los ventiladores usados como freno, tienen una cubierta en torno del ventilador pudiéndose
modificar el gasto variando la restricción a la entrada o a la salida del flujo de aire.
La potencia de un motor que acciona un ventilador usado como freno, puede determinarse
calibrando por separado al ventilador.
7.2.2.4 Dinamómetro Eléctrico Los frenos eléctricos son los medidores de potencia más
prácticos en todos aquellos casos en que es posible su aplicación. En el campo
automovilístico se usan en gran escala, también, por su sensibilidad y, por tanto, precisión,
para la medida de potencia y del par con cargas bajas.
Los frenos eléctricos son de dos tipos: de corrientes parásitas y electrodinámicos (dinamo-
freno).
34
7.2.2.4.2 Freno Electrodinámico El freno electrodinámico o dinamo-freno es el medidor
de potencia más práctico en todos los casos en que es posible su aplicación, particularmente
desde el punto de vista económico.
Está constituido por una dinamo que funciona como freno durante la generación de la
corriente. La determinación de la potencia del motor térmico puede hacerse midiendo con
un voltímetro y un amperímetro la potencia eléctrica suministrada por la dinamo de la cual
se conoce el rendimiento a los varios regímenes, pero en el caso más común se hace
midiendo el momento con el sistema de la dinamo de cuna (fig. 2.22).
El estator, constituido por el inductor en anillo de la dinamo, está soportado por dos
grandes cojinetes de bolas fijos a la bancada. El eje del inducido está unido al eje motor por
medio de un acoplamiento generalmente flexible. El estator lleva un brazo equilibrado por
un peso diametralmente opuesto. A la extremidad del brazo se aplica el peso o la fuerza que
sirve para crear el momento necesario para mantener fijo el estator, momento igual y
contrario al par motor del motor de combustión interna.
35
7.2.2.6.1 Método Gravimétrico Se determina el tiempo empleado por el motor en
consumir una determinada cantidad de combustible almacenado en el depósito de una
balanza de precisión . Esta es la manera más simple de para determinar el gasto de
combustible, presenta el inconveniente de que es un sistema notablemente costoso.
36
A pesar de su aparente sencillez, la medida del gasto de combustible es una tarea muy
delicada que exige una calibración perfecta de las probetas o balanza, ausencia de fugas en
las líneas de combustible después de los elementos de medida o burbujas de aire en la
instalación.
7.2.2.7 7 Medida del Gasto de aire La medida de gasto de aire es una medida de gran
importancia pero a la vez una labor de considerable dificultad, ya que el motor de
combustión interna es una máquina en la que el fluido de trabajo es principalmente aire; la
función del combustible es únicamente la de elevar la temperatura del fluido de trabajo
mediante aporte energético en forma de calor.
El método más simple de medir el gasto de aire es hacerlo pasar por alguna singularidad
(elemento de medida) que produzca una diferencia de presión en el fluido, de modo que
pueda ser registrada con algún transductor de presión. Por supuesto, esta singularidad debe
producir una diferencia de presión que debe estar acotada para garantizar, por un lado, unas
pérdidas de carga mínima en el sistema de admisión que no altere el funcionamiento del
motor, y por otro, condiciones de flujo incompresible que permita utilizar la ecuación de
Bernouilli sin errores apreciables.
En motores de aspiración natural, el elemento de medida se instala a la entrada de un
depósito de remanso acoplada a la admisión del motor (Fig. 2-25), y con la suficiente
capacidad para amortiguar las oscilaciones de presión producidas por el proceso de
renovación de la carga del motor. En motores sobrealimentados, debido a la presencia del
compresor, dichas oscilaciones suelen estar más atenuadas, por lo que no es imprescindible
el uso del depósito, siendo la tobera calibrada el elemento de medida que da los mejores
resultados es este caso.
El volumen mínimo del depósito de remanso está en función del tamaño del motor y otras
características, como por ejemplo el número de cilindros. En general cuanto más grande es
el motor menor es su velocidad de operación y cuanto menor es el número de cilindros es el
volumen del depósito de remanso requerido.
37
que las ondas de presión pueden tener una gran influencia sobre las prestaciones del motor
en términos del rendimiento volumétrico y las pérdidas de bombeo.
RECOMENDACIONES
Revisar el motor y sus partes antes de empezar a utilizarlo
Revisar todas las conexiones para evitar que existan fugas de líquidos.
Encender el motor y no aplicar carga por unos 30s hasta que esté operando con
normalidad.
Considerar la velocidad de operación del motor r.p.m. en que puede trabajar para
evitar daños.
Realizar las pruebas para la obtención de la velocidad, potencia y torque siempre en
sentido ascendente o descendente en forma sucesiva para evitar daños en el motor.
38
CONCLUSIONES
Con la aplicación del sistema de frenado hidráulico se pudo determinar la velocidad,
potencia y torque del motor sometido a prueba.
La potencia máxima efectiva de operación del motor es de 132W y se la obtiene
cuando tenemos un torque de 1,15 N-m.
A medida que vamos introduciendo carga (agua) al freno el número de r.p.m. va
disminuyendo empezando en 1750 en vació y descendiendo hasta un valor de 750
cuando la válvula de paso se encuentra abierta en su totalidad.
Se puede aplicar el sistema de frenado hidráulico para un motor de combustión
interna, considerando la potencia que se desea disipar que en este caso es de 6.5HP
y el número de r.p.m. de operación del motor.
39