Pedagogía Del Entrenador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

PEDAGOGÍA DEL ENTRENADOR

DEPORTIVO
POR
WALTER PATIÑO FERNÁNDEZ

Fecha en blanco – Letra Arial


¿Qué es pedagogía?

• Ciencia que estudia la metodología y las técnicas que se aplican


a la enseñanza y la educación.
(Zepeda, Manuel)
J.M. CAGIGAL (1959) C. DIEM (1966)
Divertimento liberal, espontáneo, Es un juego portador de valor y
desinteresado, en y por el Ejercicio físico seriedad Practicado con entrega,
entendido como superación propia o ajena, sometido a reglas, Integrador y
Y más o menos sometido a las reglas perfeccionador, ambicioso de los
Más altos resultados.

DEPORTE

P. PARLEBAS (1981) JOSÉ HERNÁNDEZ MORENO


Es una situación motriz de Una situación motriz de competición,
competición reglada e reglada de carácter lúdico E
institucionalizada institucionalizada

Q.K.
¿Qué es pedagogía del deporte?

Es la forma programada
en que hacemos
objetiva la metodología
del entrenamiento
deportivo
(Zepeda, Manuel)
Pedagogía del deporte
• Estudia los procesos de enseñanza y formación.
• Influye de manera positiva en la conducta social del individuo de
acuerdo a su etapa de desarrollo.
La pedagogía deportiva
Brinda
conocimientos y
experiencias.

Permite la
reflexión
crítica
positiva.

Permite la toma de decisiones que


cambian la vida de los deportistas.
Finalidad de la Pedagogía deportiva
contribuir al
Establecer las bases
desarrollo de la
teóricas para la práctica
persona y al
educativa de las
enriquecimiento de
actividades físicas.
su vida.
Finalidad de la Pedagogía deportiva
FUNDAMENTAL
CONOCER A
NUESTROS
JUGADORES

- Orientar el trabajo en función


de las características de
nuestros jugadores
¿Qué se necesita para una buena
pedagogía?
Debe influir en los
educandos para que
haya una constante
autocrítica

La asignación de
responsabilidades
¿Qué se necesita para una buena
pedagogía?

Trabajar la parte emocional y la actitud del deportista,


impulsándolo a obtener mejores resultados.
¿Qué se necesita para una buena
pedagogía?

El estímulo,
Refuerza la satisfacción
por la tarea cumplida
¿Qué se necesita para una buena
pedagogía?

La sanción La educación a través del reconocimiento y rectificación de los


errores

La crítica y autocrítica Se construye y se aprende a mejorar.


Papel del entrenador como pedagogo
dentro del colectivo deportivo

Debe satisfacer las necesidades


de los deportistas.
Papel del entrenador como pedagogo
dentro del colectivo deportivo

• No debe abandonar
las acciones
educativas,
encauzándolas en el
desarrollo,
transformación y
educación del
jugador.
Papel del entrenador como pedagogo
dentro del colectivo deportivo
Goza de una simpatía especial y de prestigio
creciente entre sus practicantes
Papel del entrenador como pedagogo
dentro del colectivo deportivo

Enseñanza e interrelación con los


actores del proceso pedagógico
componentes en la formación del
entrenador
Principales características que debe
poseer el entrenador
Formación
específica El respeto por
en su los valores
deporte éticos y
profesionales,

Habilidades La vocación para enseñar a


psicopedagógicas y jóvenes y la capacidad de
metodológicas comunicación con éstos
Principales características que debe
poseer el entrenador

Enseñar a sus
atletas, elevados
principios de
convicciones en el
terreno deportivo
y fuera de él,

Sentido de responsabilidad y
el amor que profesa por el
deporte
CONCLUSIONES FINALES

Conocer las
características del
deportista.

Conocer los principios


biológicos del
entrenamiento.

Conocer los principios


pedagógicos del
deporte.
CONCLUSIONES FINALES

El mayor triunfo de un
entrenador no es una
medalla en la categoría
infantil, si luego ese
niño/a abandona la
práctica del deporte,
porque no satisface sus
necesidades o porque
no soporta el nivel de
exigencia.

El mayor triunfo de un entrenador es sin


lugar a dudas que los jugadores que
pasan por sus manos disfruten del
deporte
BIBLIOGRAFÍA
• Antón, J.L. (1998) Táctica grupal colectiva. Madrid. Gymnos.
• Antón, J.L. (1990) Fundamentos y Etapas del aprendizaje. Madrid. Gymnos.
• Ariño, J.; Benabarre, R.; Blanch, F.; Luque, A.; Llandres, E. (1997) Educación
Física (2º Ciclo). Barcelona. Serbal.
• Blázquez, D. (2001) La Educación Física. Barcelona. INDE.
• C.O.E. (1992) Balonmano. Barcelona. C.O.E.
WALTER PATIÑO FERNÁNDEZ

[email protected]

También podría gustarte