4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGELICA NUEVO MILENIO

ASIGNATURA Y SECCION: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

NOMBRE DEL DOCENTE: WENDY YAMILETH GIL

NOMBRE Y APELLIDO: KEYLI XIOMARA ORTIZ DIAZ

NUMERO DE CUENTA: 117200017

SEDE: QUIMISTAN SANTA BARBARA

TEMA DEL TRABAJO: TIPOS DE PLANTAMIENTOS DE INVESTIGACION

FECHA DE ENTREGA: 14/02/2021


LOS DIFERENTES TIPOS DE PLANTEAMIENTOS

Ofrecemos ahora algunos grandes modelos de planteamientos,

Concebidos como estructuras lógicas: el planteamiento dialéctico (cuyas formas


caricaturizadas deberán rechazarse), el planteamiento progresivo, el
planteamiento nocional y el que opera confrontando nociones. De hecho, en este
ámbito, hay que evitar parapetarse artificialmente en estructuras rígidas y
considerar los planteamientos como modelos muy flexibles.

1. LOS PLANTEAMIENTOS, ESTRUCTURAS LÓGICAS

El estudio de los diferentes planteamientos posibles representa para el estudiante


un elemento importante y decisivo. Debe, en primer lugar, darse cuenta de que se
encuentra no ante elementos arbitrarios, inesenciales y contingentes, formas
retóricas discutibles, sino ante verdaderas estructuras lógicas que responden a
necesidades de organización del espíritu humano.

Nos es preciso, en efecto, clasificar, ordenar, efectuar lógicamente operaciones


diversas para construir nuestro pensamiento. Y ello, en todos los campos. Las
estructuras que están a nuestra disposición no son fruto del azar ni del capricho y
resulta necesario captar su significado profundo en relación con el desarrollo del
pensamiento en general.

Examinemos los diferentes planteamientos (cf.recuadro) que se presentan para


organizar la reflexión y deduzcamos, al mismo tiempo, su importancia lógica,
retórica e inventiva.

2. EL PLANTEAMIENTO DIALÉCTICO

Definición

Este planteamiento, organizado en tres partes, aunque a menudo se lo critique o


caricaturice, no por ello deja de ser la estructura fundamental que rige el proceder
y el itinerario filosófico, y sigue siendo utilizado con mucha frecuencia. Se trata del
famoso planteamiento en “tesis, antítesis y síntesis”, cuyo principio es éste:
1. Tesis defendida (verdad de la tesis)

2. Refutación de la tesis, y antítesis

3. Síntesis, en la que se acercan los dos puntos de vista opuestos en el seno de


una unidad o de una categoría superior. Esta reunifica, sin ningún compromiso ni
conciliación verbal alguna.

Un ejemplo

- Tema: ¿Cuándo nos equivocamos? Descartes

- Tesis: nos podemos equivocar cuando decidimos actuar en asuntos que no


entendemos

- Antítesis: nunca nos equivocamos seriamente

- Síntesis: nuestras facultades implican necesariamente el error

Interés y fecundidad del planteamiento dialéctico

Este planteamiento no es una panacea utilizable en todos los casos de figuras. La


totalidad de los enunciados no podría, en efecto, prestarse a la formulación
dialéctica: así, hay enunciados que tratan sobre el análisis de una noción (v.gr.la
ilusión, lo trágico, el fenómeno,etc.). Por otra parte, la síntesis de dos términos no
siempre es realizable; ni siquiera es, a decir verdad, legítima y posible.

A pesar de la limitación inevitable de su empleo, el planteamiento dialéctico parece


muy fecundo para dirigir y llevar a buen puerto el análisis de un gran número de
enunciados. Se muestra juicioso, desde el triple punto de vista retórico, lógico e
inventivo.

- Retórico, en primer lugar: si la retórica designa el arte de hablar bien, la técnica


de la puesta en obra de los medios de expresión, el arte de persuadir mediante el
discurso, se observará que el planteamiento dialéctico puede revelarse como
productor de efectos retóricos muy acertados. Corresponde a un medio de
expresión juicioso, ya que permite, etapa a etapa, conservar algo de verdad a
partir de un cierto nivel de estudio y reflexión. Para el lector o el oyente, se
produce entonces una participación en una expresión retórica dinámica: el
discurso no está muerto y nos introduce así en un proceso vivo de composición.
Desde el punto de vista retórico, se esclarece con frecuencia una consecuencia
pertinente sobre la que reflexionarán cuantos se destinen a las artes del discurso,
de la política, del derecho, los futuros estudiantes de ciencias políticas, etc.

Dominar correctamente la retórica dialéctica les resultará infinitamente fecundo.

- Lógico, en segundo lugar: esta importancia retórica remite por sí misma a una
estructura y a un interés lógicos. Aquí, la lógica, en el sentido corriente del
término, se define como la “función de coherencia” en el pensamiento y en la
palabra, como el carácter de un proceso intelectual conforme a las leyes del
pensamiento racional o también como un encadenamiento coherente de ideas.

Es evidente que el planteamiento dialéctico puede aportarnos una gran


satisfacción bajo esta perspectiva: en efecto, el movimiento de integración superior
nos lleva, genealmente, hacia algo más verdadero. Se organiza así un movimiento
lógico y coherente y alcanzamos con él una disposición racional.

- Inventivo, finalmente: el planteamiento dialéctico puede constituir un esquema


inentivo, un cañamazo para encontrar ideas y extraer nociones. Cumple, pues,
una función heurística: designa una herramienta para organizar la reflexión, para
elaborar una estrategia de búsqueda o una problemática. Representa por tanto un
instrumento metodológico y una especie de matriz de ideas.

Escapar a las formas caricaturescas del planteamiento dialéctico

3. PLANTEAMIENTO PROGRESIVO

Definición

Consiste en considerar, mediante puntos de vista sucesivos, una misma noción o


nociones, que se estudian profundizando cada vez más. La dinámica del ejercicio
no resulta por tanto interesante sino en la medida en que escapa al artificio y se
vincula con el decurso natural del pensamiento, capaz de progresar y
enriquecerse: se trata de partir de un punto de vista relativamente superficial, de
forma que se alcancen planteamientos de análisis cada vez más elaborados y
profundos. En esta perspectiva, el planteamiento progresivo constituye un
instrumento operativo fecundo cuando se trata de analizar una noción.

Pero también ciertos enunciados de tipo interrogativo requieren una estructura de


tipo progresivo. Sean los enunciados: ¿qué es una persona? ¿qué es la
Ilustración? O ¿qué es el progreso? , que tratan en realidad sobre conceptos o
nociones. En estos casos, un acercamiento progresivo parece a la vez posible y
deseable: esta estructura se enraíza en un proceder del pensamiento que
progresa, de etapa en etapa, hacia un concepto cada vez más rico y complejo,
producido en un nivel de reflexión superior.

¿Cómo proceder a este tipo de construcción y elaboración? Sin querer codificar el


decurso progresivo ni reducirlo a un conjunto de mecanismos aprendidos que
empobrecerían su dinamismo y su riqueza heurística, parece a veces posible
proporcionar una primera definición elemental, cercana al punto de vista del
“sentido común” o del discurso cotidiano, elaborar luego una segunda definción,
producida de manera racional y, finalmente, llegar a un tercer nivel
“suprarracional” o “trascendente”. Por supuesto, este tipo de organización, por
cómodo que sea, no podría universalizarse, ya que él mismo reposa sobre ciertos
presupuestos. Considerémoslo como un esquema posible, aplicable en ciertos
casos.

El planteamiento progresivo consiste en construir y producir, a partir de puntos de


vista diferentes, definciones sucesivas de la noción o del concepto considerados,
definiciones cada vez más complejas y ricas, de forma que se despeje y explicite
la esencia del término requerido para el análisis: se trata de realizar una
clarificación auténtica de la noción o del concepto.

Ejemplo

Tema: ¿qué es una educación exitosa?.


Primera parte: una disposición de los medios propios para garantizar el desarrollo
de un ser humano y su plena adaptación social

A este nivel, la educación exitosa funciona como un proceso de integración social


(nivel elemental)

Segunda parte: una forma de disciplina susceptible de conducir a la formación de


la persona (nivel ético)

Tercera parte: un proceso que atañe al paso de la naturaleza a la cultura y a la


libertad (nivel metafísico)

En un primer nivel, el “éxito” es social; en el segundo, ético; en el tercero,


metafísico.

4. EL PLANTEAMIENTO NOCIONAL

Definición

Este planteamiento se adapta a los enunciados sobre el análisis de una noción, el


cual depende o bien de un enfoque progresivo o bien de la estructura nocional
clásica, según el esquema “naturaleza, existencia y valor”. El estudio se
desarrolla, entonces, en principio, obedeciendo al siguiente planteamiento:

Primera parte: naturaleza y significado de la noción

Segunda parte: existencia

Tercera parte: valor

El planteamiento nocional Consiste en interrogarse, en primer lugar, sobre la


esencia o el contenido de una noción, lleando el análisis, en un primer movimiento
desde el punto de vista de la naturaleza; luego se procede a abordar el problema
de la existencia vinculada con la noción considerada y, finalmente, en un tercer
movimiento, se pasa de la cuestión de hecho a la de derecho y al valor.
Todo enunciado sobre el análisis de una noción no depende automáticamente de
esta estructura: esta última a veces es apropiada para el tema al pestarse a ella
ciertos enunciados (v.gr.la idea de belleza, la noción de contingencia, la idea de
azar, et.), mientras que otros soportan mucho mejor un enfoque progresivo, con el
establecimiento de una “definición-punto de partida”, la producción de una nueva
definición racional y, finalmente, una tercera “suprarracional”.

Ante cualquier análisis de una noción, hay que proceder con sutileza, para llevar a
cabo un análisis felxible adaptado al campo semántico y conceptual estudiado.

Ejemplo

Tema: la contingencia

Definición y naturaleza: carácter de lo que no tiene en sí mismo el principio de su


ser.

Existencia: existir es estar ahí. Por tanto la contingencia existe. Es un dato


fundamental de la existencia. “Lo esencial es la contingencia” (Sartre)

Valor: subrayar la contingencia ¿no es mostrar que el existente es libre y que, en


el transfondo de la contingencia, se ve llamado a la creación de valores? Por tanto
la idea de contingencia es digna de desempeñar un papel fundamental en el
pensamiento y en el análisis filosóficos.

5. EL PLANTEAMIENTO DE CONFRONTACIÓN DE CONCEPTOS O NOCIONES

Definición

Consiste en confrontar y aproximar dos o más conceptos, ya sa para compararlos,


ya sea para establecer entre ellos un sistema de relaciones. El análisis del
enunciado debe pues decidir qué tipo de enfoque, comparativo o relacional, se
muestra más deseable y adaptado al tema

Confrontación de dos conceptos

-Estudio comparativo, v.gr. El concepto y la idea, fuerza y violencia, etc.


Señalemos, en primer lugar que, aunque no hay una regla general para la
discusión, el estudio comparativo no debe yuxtaponer en ningún caso dos
disertaciones separadas. Es la unidad orgánica de los dos términos la que debe
constituir el problema a la hora de desarrollar la redacción.

Por otra parte, el estudio del sentido de los términos juega un papel destacado.
Finalmente, no hay un sentido absolutamente preciso y determinado del tema.
Esta indeterminación puede resultarle peligrosa al examinando, que corre el riesgo
de dejar a un lado virtualidades interesantes o enriquecedoras.

-Estudio relacional, v.gr. Verdad y subjetividad

En este tipo de enunciado no se trata ben absoluto, como es evidente, de


comparar ambos conceptos, sino de establecer un sistema de relaciones
(recíprocas) entre subjetividad y verdad. He aquí un planteamiento posible:

- La subjetividad, definida como conjunto de particularidades que pertenecen a un


sujeto, puede conducir a la verdad, a la aprehensión de un tipo de realidad
auténtica.

- La subjetividad, definida como vida consciente e interior, introduce también a la


verdad.

- Recíprocamente, lo que constituye la base de la subjetividad en su doble


acepción es aquello que es conforme a lo real (la “verdad”). El único medio en el
que puede moverse realmente la subjetividad es la verdadera luz que ilumina a
todo hombre. La verdad preside todos los espíritus y todas las formas de
subjetividad.

- (Parte facultativa): El ser, lo que es realmente, exige la dialéctica de ambos


términos de la subjetividad y de la verdad, el paso de una a otra. Se manifiesta a
través de estas dos realidades.

 Confrontación de varios conceptos

v.gr. pesar, remordimiento, arrepentimiento


Esta confrontación se asemeja al ejercicio comparativo y nos vemos remitidos,
pues, al primer caso. El trabajo comparativo y relacional pueden reforzarse
mutuamente (como sucede en la confrontación de dos conceptos).

 Esquemas posibles de análisis

- Planteamiento de tipo comparativo

Primera parte: caracterización y profundización de nociones

Segunda parte: distinción, has oposición entre los términos

Tercera parte: síntesis, que puede llegar hasta una verdadera unidad, según los
términos considerados.

- Planteamiento de tipo relacional

.Primer modelo (entre dos conceptos)

Primera parte: el concepto A conduce a B y lo determina

Segunda parte: el concepto B conduce a A y lo determina

Tercera parte: examen de la unidad verdadera explicando las relaciones.

Segundo modelo (entre dos o más conceptos)

Primera parte: caracterización de los conceptos

Segunda parte: examen de las relaciones (recíprocas) entre los conceptos

Tercera parte: examen crítico concerniente al valor de las relaciones consideradas

6. CONCLUSIÓN SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE PLANTEAMIENTOS Y

SU UTILIZACION

Existen diferentes estructuras para la disertación que pueden resultar útiles:


proporcionan tácticas e itinerarios de discusión y permiten disponer de un
encuadre gracias al cual escapar a la improvisación.
Pero la existencia de estas estructuras ¿puede cuestionar la originalidad de cada
trabajo, su especificidad, su cualidad irreductible?

Esto sería haber entendido muy mal la naturaleza de los planteamientos


disponibles. Dichos planteamientos designan formas flexibles, en absoluto unos
patrones rígidos. Es posible, en efecto, y con frecuencia incluso deseable, combiar
los planteamientos. Así, en el interior del planteamiento dialéctico, generalmente
se desarrolla una forma progresiva, por la profundización en los conceptos o
nociones. Por otra parte, no debemos vernos presos en una estructura ternaria,
aunque la hayamos aconsejado con frecuencia. Dos o cuatro partes, dependiendo
del tema, constituyen a veces un excelente marco para la reflexión. En definitiva,
los planteamientos se reinventan y se reestructuran de modo flexible. Esta
flexibilidad corresponde a una doble exigencia, filosófica y retórica: por una parte,
cada tema en filosofía plantea un problema específico y no depende, por tanto, de
un decurso preestablecido.

Confundir una estrategia de discusión con un planteamiento rígido llevaría a


ocultar la existencia de una problemática específica inmanente en todo enunciado
y, por consiguiente, a negar finalmente los propios caracteres de la discusión
filosófica: toda problemática debe ser sutil y no se debe proceder mediante
esquemas universales. A esta razón filosófica, conducente a privilegiar la
flexibilidad y la sutileza del proceso, se añade un punto de vista retórico: bajo el
ángulo de la retórica, que nos interesa especialmente aquí, resulta interesante con
frecuencia ir llevando con suavidad al lector o al oyente, salvaguardando el
aspecto de naturalidad de una discusión. El gran arte retórico consiste en utilizar
los planteamientos sin parapetarnos nunca artificialmente en una estructura rígid.

También podría gustarte