Trabajo Practico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Primer Parcial

Alumno: Moreno Gaston

Materia: Historia Americana Siglo XIX

Profesor: Castillo Gabriel

Curso: 3° Turno Vespertino

Carrera: Profesorado de Historia

Año:2021
1) Realizar una síntesis de las principales características de las corrientes
historiográficas, mencionadas por Sergio Guerra Vilaboy en “Las
grandes corrientes historiográficas Latinoamericanas”.

2) Explicar que críticas realiza Pierre Chaunu a las interpretaciones


“tradicionales” de los procesos de independencia de América Latina y
cuál es la propuesta que realiza. ¿A qué corrientes historiográficas dirige
sus críticas?

3) ¿Cómo caracteriza Raúl Fradkin a las revoluciones de independencia?


Según él, ¿Cuáles son los aportes teóricos de Halperín Donghi y de
Chiaramonte?

4) ¿Qué críticas realizan Gabriela Águila y Alan Knight a la “historia local” y


que propuestas superadoras realizan?

1-El autor va a mencionar varias corrientes historiográficas en una primera


parte va a hacer mención de las concepciones históricas de los primitivos
habitantes de Mesoamérica y el área andina, que a través del relato oral y otras
Formas rudimentarias de expresión.

En el Siglo XVI: de los llamados “cronistas de Indias” se limitaron a describir la


fauna y la topografía del nuevo mundo. También existieron varios misioneros y
religiosos que no estaba de acuerdo con las políticas de la corona española en
América, muchos de ellos misioneros y religiosos documentaron y expresaban
su oposición contras la despiadada explotación de los aborígenes.

Desde la segunda mitad del siglo XVI surge una historiografía criolla que
expresaba los sentimientos de autoctonía de los hijos de españoles nacidos en
América con sentimientos de pertenencia hacia su tierra natal, algunos de
estos cronistas eran Suárez de Peralta y Ruy Díaz de Guzmán los cuales
tenían crecientes contradicciones con los recién llegados inmigrantes
españoles, debido a su condición de descendientes de conquistadores y
encomenderos que desplazados del poder y sus privilegios por los funcionarios
de la corona.

Combinaron en sus obras el amor que ya sentían por el sitio donde habían
nacido con la idealización de las hazañas de sus ancestros en la conquista de
América, ofreciendo además una imagen muy negativa de las poblaciones
indígenas a las que casi todos ellos despreciaban.

En el Siglo XVII y XVIII: Los cronistas dejaron de enfocarse en las costumbres


de los pueblos nativos americanos y en las características de sus medias para
centrarse en las hazañas de los conquistadores.
Una vez consolidado el siglo XVIII nace una Historiografía criolla, que se
orientó a un protonacionalismo hispanoamericano y con orgullo de su condición
que los separa de los españoles teniendo en cuenta el pasado indígena.

En el Siglo XIX se caracteriza por otra corriente historiográfica, la Historiografía


Latinoamericana que se caracterizó por considerar el pasado precolombino y
colonial como capítulos cerrados, presentándose como fundadores de una
nueva historia de independencia donde se narraban los hechos y no sus
causas; exaltando figuras de autoridad.

Acá es donde surgen dos corrientes: la conservadora con una inclinación a las
tradiciones coloniales y otra corriente liberal que va a pugnar por las
transformaciones radicales, hay que destacar que ambas coincidían por el
desprecio al mundo precolombino y dejaban afuera la actuación de los sectores
populares.

A Fines del siglo XIX e inicios del XX esta corriente historiográfica se dedicará
a investigar a las poblaciones heterogéneas tanto indígenas como
afroamericanas, el despertar una nueva conciencia de las masas populares y
no blancos.

La historiografía positivista de este momento es empírica y metódica; se basó


en el análisis de las fuentes primarias junto con el relato de los hechos,
especialmente en los militares y políticos.

Durante la segunda mitad del Siglo XX van a surgir dos corrientes


historiográficas: la Neopositivista que se caracteriza por entender a la historia
como un proceso de carácter objetivo, que va estar regido por reglas y leyes
generales.
Esta corriente se va a centrar en la Importancia de los hechos económicos y
sociales y los factores que intervienen en el proceso.
La otra corriente historiográfica que surge es la historiografía de la nueva
historia de América Latina, la cual aborda los análisis históricos con métodos
científicos y con la ayuda de otras ciencias sociales, con actitud crítica y
valorativa.

2- Pierre Chaunnu va a realizar varias críticas a las interpretaciones


"tradicionales" de los procesos de independencia de América Latina, una de
ellas es a la historia tradicional construida por el Renacimiento y el Positivismo
y en parte por el revisionismo. También critica como ven las independencias de
América Latina como un fraccionamiento, no ven a América Latina como
unidad sino como fracción. Dice que este fraccionamiento es una negación del
pasado común de América Latina, el nacionalismo.
La crítica principal que hace deja ver que   la lucha contra el monopolio, no es
tanto de América con España, sino una lucha civil entre diferentes
agrupaciones hispanoamericanas, al igual que la guerra de independencia.
Las corrientes historiográficas a las cuales dirige sus críticas son el
Romanticismo, el Positivismo y el Revisionismo.

3-Raúl Fradkin caracteriza a las revoluciones de independencia de 2 maneras: 


La primera con una visión de la independencia en la cual sólo ve la parte
política, debido a que sus estructuras económicas y sociales quedan intactas. Y
la otra manera es una revolución hispánica, ya que se genera y produce en
ambos lados del Atlántico. 
Además, va a decir que hay dos formas de hacer historia, una para las élites y
otra para los grupos subalternos; es por eso que se puede decir que hay un
fraccionamiento de posturas frente a un mismo hecho.
Los aportes teóricos que Halperin Donghi realiza en el mundo de la historia son
el señalamiento que marca indicando un quiebre en predominio por partes de
ciertos actores a la hora de escribir la historia, Donghi realiza un “revolución”
poniendo un fin a la hegemonía de ese momento.
Señala el proceso de transición de una élite mercantil a una élite terrateniente y
que este cambio no podía darse sin ciertos factores como: los cambios
sociales, por el empobrecimiento social de la colonia, en otras palabras, hubo
un cambio de dominación, producto de la revolución.
Chiaramonte por su parte analiza a la estructura social d rioplatense diciendo
que se caracterizaba por la inexistencia de una clase social dirigente de
amplitud nacional en condiciones de ser el sujeto histórico del proceso de ese
momento, al igual que tampoco hay un mercado nacional.
Además, hizo hincapié en que la independencia se debía a la sumatoria de
varios factores como la crisis imperial, la presión británica y el descontento de
las capas sociales coloniales. Por último, menciono la perduración del
predominio del capital mercantil o, la formación de unidades mercantiles a
través de la asociación de productores y comerciantes.

4- Las críticas que realiza Gabriela Águila a la historia de los años 90 se basan
principalmente en el escaso nivel de desarrollo la microhistoria. Menciona que
a los hechos locales hay que historizarlos, pero siempre teniendo una
perspectiva global para poder lograrlo; sin embargo, esto se dificulta debido al
bajo nivel de inversión, el escaso desarrollo que tiene la historia
contemporánea latinoamericana y por el poco interés que se le da, siendo una
dificultad acceder a las fuentes o a la bibliografía, sumado a las precarias
condiciones en que se hallaba. En síntesis, la limitada bibliografía que re
reduce a pocos textos, es uno de los principales problemas de la historiografía
Latinoamérica. Una de las propuestas de Gabriela Águila es que los campos
historiográficos con el pase de los tiempos obtienen cada vez más visibilidad.

Alan Knight va a decir que la historia latinoamericana es un campo de difícil


abordaje y su problemática se encontrará en los detalles divergentes y
variables infinitos.  Además, plantea que un historiador de Latinoamérica
inevitablemente llegara a un fracaso seguro si su estudio expresa un exceso de
ambición, y establece como posible solución reducir el estudio a una mirada
mas regional o local, profundizando un solo tema. En otras palabras, con
abarcar más de lo que un historiador puede sino enfocarse y especializarse en
un solo tema.

También podría gustarte