La Injerencia de EE - UU en América Latina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La injerencia de EE.

UU en América Latina en el marco de la Guerra Fría

Como en otras regiones del Tercer Mundo, en América Latina el conflicto entre las dos
superpotencias se sobrepuso a complejos procesos locales de transformación social, económica y
política. La convergencia entre estos procesos dio pie a un periodo de más de cuatro décadas de
fuerte inestabilidad política y económica, de polarización interna y de episodios de dramática
violencia.

Al examinar retrospectivamente la segunda mitad del siglo XX en lo que concierne a


América Latina, se puede advertir que, con la excepción de Cuba, todo el continente fue convertido
a sangre y fuego en zona dólar o patio trasero (Backyard) de Estados Unidos. Este hecho puso a la
orden del día conceptos estratégicos de defensa hemisférica a la que se subordinaron los gobiernos
latinoamericanos con muy poco margen de negociación. Podemos advertir estrategias
diplomáticas, estrategias de corte económico-social, estrategias de entrenamiento militar y, en
última instancia, estrategias que implicaban la instalación de dictaduras militares apoyadas por
Estados Unidos o, en el caso de República Dominicana o Panamá, auténticas invasiones
territoriales.

En cuanto a las estrategias de entrenamiento militar, aparece la Doctrina de Seguridad


Nacional. De acuerdo con esa perspectiva, la democracia no permitía la capacitación y vigilancia
necesarias para enfrentar la “amenaza comunista”. Se trataba de un contexto definido como una
“guerra total”, librada contra un enemigo con fronteras ideológicas, no territoriales. La “guerra
contra la subversión” se desarrolló inspirada en las prácticas implementadas por el ejército francés
en Argelia y que están complicadas en el libro "La guerra moderna" de Trinquier, y que incluía la
tortura como método para obtener información sobre las organizaciones de la guerrilla de
resistencia.

Pero el objetivo no era solo desarticular las operaciones de los grupos armados (que por
otro lado crecieron y se legitimaron frente a la clausura de los espacios de participación
democrática, al menos en la década de los sesenta) sino controlar cualquier espacio que permitiera
la expansión de esa “frontera ideológica”. Diferentes espacios de actividad política o de
elaboración y difusión de perspectivas críticas se transformaron en focos “subversivos” y por lo
tanto objeto de vigilancia, censura o represión. Fueron alcanzados por estas prácticas
principalmente militantes políticos, representantes gremiales, referentes de la cultura e
intelectuales críticos.

Para desarrollar estas prácticas represivas hacia la propia sociedad sospechada de incubar
la “enfermedad comunista”, militares de diferentes países se formaron en los métodos de lucha
“antisubversiva” en escuelas norteamericanas, como la Escuela de las Américas, que funcionaba
en Panamá. Allí recibieron instrucción cerca de sesenta mil oficiales de los ejércitos
latinoamericanos, que implementarían los métodos aprendidos fundamentalmente en la década de
los setenta en el Cono Sur, y en los setenta y ochenta en Centroamérica.

En segundo lugar, aparece la Alianza para el progreso. El presidente de Estados Unidos,


John Kennedy, mencionó en varios discursos la necesidad de apoyar el desarrollo económico de
los países latinoamericanos, bajo sistemas democráticos, en un contexto regional en el que el éxito
de la Revolución Cubana contaba con numerosos simpatizantes en América Central y meridional.

En agosto de 1961 se celebró en Punta del Este, una reunión del Consejo Interamericano
Económico y Social en donde había delegados de todos los países miembros de la Organización
de Estados Americanos. Fue en esa reunión que se aprobó la Alianza para el progreso, propuesta
por el presidente Kennedy. En el texto oficial de su Constitución se establece su objetivo general:
"mejorar la vida de todos los habitantes del continente"; para ello se proclamaron varias medidas
de carácter social (educación, sanidad, vivienda), político (defendiendo la formación de sistema
democráticos, según el principio de autodeterminación de los pueblos) y económico (limitación de
la inflación, mejora de la balanza de pagos, siempre bajo la iniciativa privada). Para garantizar
estos objetivos, Estados Unidos se comprometía a cooperar en aspectos técnicos y financieros.

El punto de quiebre: la revolución cubana

“Aunque radical, ni Fidel ni sus camaradas eran comunistas, ni (a excepción de dos de


ellos) admitían tener simpatías marxistas de ninguna clase. De hecho, el Partido Comunista
cubano, el único partido comunista de masas en América Latina aparte del chileno, mostró pocas
simpatías hacia Fidel hasta que algunos de sus miembros se le unieron bastante tarde en su
campaña. Las relaciones entre ellos eran glaciales. Los diplomáticos estadounidenses y sus
asesores políticos discutían continuamente si el movimiento era o no pro comunista -si lo fuese, la
CIA, que en 1954 había derrocado un gobierno reformista en Guatemala, sabría qué hacer-, pero
decidieron finalmente que no lo era.

Sin embargo, todo empujaba al movimiento castrista en dirección al comunismo, desde la


ideología revolucionaria general de quienes estaban prestos a sumarse a insurrecciones armadas
guerrilleras, hasta el apasionado anticomunismo del imperialismo estadounidense en la década del
senador Mc Carthy, que hizo que los rebeldes antiimperialistas latinoamericanos miraran a Marx
con más simpatía. La guerra fría hizo el resto. Si el nuevo régimen se oponía a los Estados Unidos,
y seguramente se opondría aunque sólo fuera amenazando las inversiones estadounidenses en la
isla, podía confiar en la segura simpatía y el apoyo de su gran antagonista. Además, la forma de
gobernar de Fidel, con monólogos informales ante millones de personas, no era un modo adecuado
para regir ni siquiera un pequeño país o una revolución por mucho tiempo. Incluso el populismo
necesita organización. El Partido Comunista era el único organismo del bando revolucionario que
podía proporcionársela. Los dos se necesitaban y acabaron convergiendo. Sin embargo, en marzo
de 1960, mucho antes de que Fidel descubriera que Cuba tenía que ser socialista y que él mismo
era comunista, aunque a su manera, los Estados Unidos habían decidido tratarle como tal, y se
autorizó a la CIA a preparar su derrocamiento (Thomas, 1971, p. 271). En 1961 lo intentaron
mediante una invasión de exiliados en Bahía Cochinos, y fracasaron.”

Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX.

“Para el desarrollo y profundización de nuestra ideología –dice al respecto el Che- el


imperialismo ha sido un factor muy importante; cada golpe que nos daba precisaba una respuesta;
cada vez que reaccionaban los yanquis con su soberbia habitual, tomando algunas medidas contra
Cuba, nosotros teníamos que tomar la contramedida necesaria y de esta manera iba
profundizándose la revolución.”

Tomado de Gérard Pierre- Charles, Génesis de la revolución cubana,

También podría gustarte