Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

1.1 Resumen de Capítulos 1 al 6 del Libro del Ing.

Marcelo Romo, actualizar Normas


y fórmulas con el Código ACI 318-19 y la Normas Ecuatorianas de la construcción
(NEC 2015) y también realizar un resumen de Escaleras.

Resumen:
El hormigón es aquella mezcla de cemento, arena, piedra y agua, también se le
suelen añadir aditivos, siendo así como esta mezcla lo hace de los materiales
mayormente utilizados a nivel mundial en lo que respecta a la construcción debido a sus
características positivas para la misma, su capacidad de trabajabilidad y su
comportamiento versátil ante los requerimientos que puede tener una estructura
predispuesta a construcción.
Además, en pocas horas fragua y se endurece, algo que le confiere una consistencia
similar a la de las piedras, de hecho, esta es la razón por la que su uso está tan extendido
en el mundo de la construcción. Sin embargo, a pesar de ser un material efectivo para
condiciones de compresión, no es tan bueno para soportar cargas a tracción, siendo así
como se crea el hormigón armado, en donde se fusionan las características resistentes a
compresión del hormigón junto con las características resistentes a tracción que posee el
acero estructural. Este documento está basado en los capítulos del documento del
ingeniero Marcelo Romo Proaño con las actualizaciones correspondientes encontradas
en la NEC 2015 y el código ACI 318S-19.

Abstract:
Concrete is that mixture of cement, sand, stone and water, additives are also usually
added, thus being as this mixture makes it one of the most widely used materials
worldwide in regards to construction due to its positive characteristics for construction.
itself, its workability capacity and its versatile behavior in the face of the requirements
that a structure predisposed to construction may have.
In addition, in a few hours it sets and hardens, something that gives it a consistency
similar to that of stones, in fact, this is the reason why its use is so widespread in the
world of construction. However, despite being an effective material for compression
conditions, it is not so good at supporting tensile loads, this is how reinforced concrete
is created, where the compression-resistant characteristics of concrete are fused together
with the resistant characteristics tensile strength of structural steel. This document is
based on the chapters of the document by the engineer Marcelo Romo Proaño with the
corresponding updates found in the NEC 2015 and the ACI 318S-19 code.
Justificación:
En lo que respecta a la carrera de la Ingeniería Civil, es de vital importancia el poseer
conocimiento y lograr de manera efectiva la aplicación de las diferentes normativas que
deben ser parte del proceso constructivo, debido a que todas estas se basan en las cada
uno de los aspectos importantes de todos los elementos que conforman este
procedimiento, conjuntos todas sus propiedades y características mecánicas.
Normativa Ecuatoriana de Construcción (NEC) es aquella normativa que rige la
construcción en el Ecuador, la cual está conformada por varios capítulos que establecen
esas leyes de construcción.
En este documento se establece algunos aspectos en base a la NEC además del código
ACI 318S-19 para los elementos que constituyen al hormigón armado.

Objetivo general:
 Informarse y educarse sobre todos los temarios correspondientes al hormigón armado
para poder llevar a cabo el curso de una manera satisfactoria dominando así los distintos
aspectos que conciernen a este.
Objetivos específicos:
 Leer, entender y resumir la información de los capítulos asignados que conforma el
libro propuesto para la tarea de una manera satisfactoria en lo que respecta al
aprendizaje de la materia.
 Revisar, corregir y familiarizarse con las normas del código ACI 318-19 y las de la
NEC 2015.
 Investigar además sobre todo lo que conlleva al tema de las escaleras de hormigón
armado.
Marco teórico:

CAPÍT
1. Fundamentos del Hormigón Simple:
1.1 Introducción:
Es una piedra artificial formada al mezclar
cuatro componentes: cemento, arena, grava y
agua. Las propiedades del hormigón dependen en
gran medida de la calidad y proporciones de los
componentes en la mezcla, y de las condiciones
de humedad y temperatura, durante los procesos
de fabricación y de fraguado. Para conseguir propiedades especiales del hormigón se
pueden añadir otros componentes como aditivos químicos o se pueden reemplazar sus
componentes básicos por componentes con características especiales. Es un material
resistente a la compresión, pero extremadamente frágil y débil a tracción.
1.2 Los Materiales Cementantes
Son materiales aglomerantes que tienen las propiedades de adherencia y cohesión
requeridas para unir fragmentos minerales (menormente empleados cales, asfaltos y
alquitranes), formando una masa sólida continua, de resistencia y durabilidad
adecuadas.
Para fabricar hormigón estructural se utilizan únicamente los cementos hidráulicos
(usan agua para reaccionar químicamente y adquirir propiedades cementantes durante
los procesos de endurecimiento inicial y fraguado), destaca el cemento Portland que es
un polvo muy fino, de color grisáceo, compuesto principalmente de
silicatos de calcio y aluminio, que provienen de la combinación de
calizas, arcillas o pizarras, y yeso, mediante procesos especiales.
Existen diversos tipos de cemento Portland:
Tipo I: conocido como cemento ordinario, es el de mayor utilización. Se utiliza en
hormigones que no estarán expuestos a sulfatos de ninguna manera. El tipo IA es
similar al tipo I, pero produce la introducción de burbujas de aire, de diámetro
controlado.
Tipo II: genera menor calor de fraguado, a una velocidad menor que el tipo I.
Presenta una resistencia moderada a los sulfatos, por lo que es usado en obras marinas y
en elementos enterrados. El cemento Portland tipo IIA es similar al tipo II, pero produce
la introducción de burbujas de aire.
Tipo III: Son de fraguado rápido, suelen utilizarse en obras de hormigón que están
en contacto con flujos de agua durante su construcción, o en obras que pueden
inestabilizarse rápidamente durante la construcción. El problema básico que presenta es
que el calor de fraguado se emite con mayor rapidez por lo que requiere especial
cuidado con el curado. El cemento Portland tipo IIIA es similar al tipo III, pero produce
la introducción de aire en el hormigón.
Tipo IV: Son de fraguado lento, producen poco calor de hidratación, durante mayor
tiempo. Se los emplea en obras con grandes volúmenes continuos de hormigón como las
presas, permitiendo controlar el calor emitido durante el proceso de fraguado. El tiempo
que requieren para alcanzar la resistencia especificada es 56 días, 84 días.
Tipo V: Son resistentes a los sulfatos que pueden estar presentes en los agregados
del hormigón o en el propio medio ambiente.
1.3 Los Áridos
Ocupan alrededor de las tres cuartas partes del volumen total del hormigón. Mientras
mayor sea el nivel de compactación del hormigón, mejor será su resistencia y más
económica será su fabricación; por esta razón resulta importante cuidar la granulometría
(tamaño de los granos). Los áridos finos o arenas pasan por el tamiz #4. Los áridos
gruesos no atraviesan el tamiz #4 y se conocen como gravas.
1.4 Dosificación y Estructura Interna del Hormigón
Las propiedades del hormigón endurecido dependen de la dosificación inicial de los
componentes del proceso de mezclado y del proceso de curado. La pasta de cemento,
por su parte, llena los espacios libres entre partículas de áridos en el hormigón fresco.
Normalmente una pequeña parte del cemento no se combina con el agua, permanece
como cemento no hidratado y actúa como una porosidad debilitante. El exceso de agua
durante el amasado, por encima de la relación a/c de 0.25, se convertirá en espacios
vacíos (por la evaporación) disminuyen la resistencia y provocará que los puentes
cristalizados tengan mayor longitud y sean menos resistentes.
Una relación a/c cercana a 0.25 (proporcionaría la mayor resistencia), no se consigue
en un hormigón normal, pues menos agua de amasado provoca pérdida de
trabajabilidad.
Para asegurar una mezcla homogénea y una trabajabilidad razonable en un hormigón
normal (sin aditivos) serán necesarias relaciones a/c mínimas del orden de 0.60. La falta
de agua de curado durante el fraguado del hormigón tiene efectos adversos sobre la
resistencia final, pues provoca que las partículas de cemento no reaccionen totalmente,
dejando pocos cristales de unión entre partículas de áridos, que disminuye la cohesión.
1.5 Los Aditivos
Existen aditivos químicos que mejoran las características del hormigón.
Los aditivos plastificantes son los más utilizados, permiten que mejore la
trabajabilidad del hormigón fresco, se los suele utilizar en hormigones que van a ser
bombeados o empleados en zonas de alta concentración de armadura de hierro. Pueden
conseguir que se reduzca la cantidad de agua de amasado mejorando la resistencia del
hormigón.
Existen aditivos superplastificantes
que pueden convertir a un hormigón
normal en un hormigón fluido, que no
requiere de vibración para llenar todos
los espacios, inclusive en sitios de
difícil acceso para el hormigón, estos
permiten la reducción de la relación a/c
hasta valores cercanos a 0.30,
consiguiendo hormigones de mediana
resistencia y hormigones de alta
resistencia.
Los aditivos acelerantes permiten que el endurecimiento y fraguado de los
hormigones se produzca más rápido en la fase inicial. Se usa si se desea desencofrar en
menor tiempo.
Existen aditivos de fraguado extra rápido que se emplean si se requiere un
endurecimiento y fraguado del hormigón en pocos minutos, como para túneles con
filtraciones de agua.
Los aditivos retardantes retrasan el endurecimiento inicial del hormigón,
manteniendo por más tiempo su consistencia plástica. Se los suele utilizar en climas
cálidos para evitar el fraguado anticipado por evaporación del agua de amasado, y en
obras masivas de hormigón para controlar la cantidad de calor emitida por el proceso de
fraguado.
La aceleración o desaceleración del proceso de fraguado mediante aditivos o
mediante cementos apropiados, tiene efecto sobre la resistencia del hormigón a largo
plazo:
-Aceleración inicial del proceso conduce a resistencias menores a largo plazo, pues
el agua de curado tiene menor nivel de penetración por el endurecimiento del hormigón.
-Desaceleración inicial del proceso determina resistencias mayores a largo plazo,
pues el curado se vuelve más eficiente.

Hay aditivos introductores de aire que producen burbujas dentro del hormigón, se
utilizan en estructuras sometidas a procesos de congelamiento y descongelamiento
periódico.
Existen sustancias especiales, como la ceniza volcánica pulverizada o la cáscara de
arroz quemada y pulverizada, que por su composición química y por su granulometría
aún más pequeña que el cemento, mejoran la resistencia del hormigón a largo plazo.
Existen aditivos impermeabilizantes que favorecen el sellado de porosidades lo que
es útil en estructuras que van a contener líquidos como cisternas, tanques o presas.
Existen aditivos espumantes que disminuyen la densidad de los hormigones,
convirtiéndolo en un material sumamente liviano similar a la piedra pómez.
Hay aditivos que permiten mejorar la resistencia ante compuestos inorgánicos y
orgánicos agresivos como cloruros, sulfatos o lactosa, protegen tanto al hormigón
exterior y varillas.
1.6 Propiedades Mecánicas del Hormigón
Para el diseño de estructuras de hormigón simple, armado, pre esforzado, con
perfiles laminados en caliente de acero, con perfiles soldados de acero, etc., se utilizan
las propiedades mecánicas del hormigón endurecido:
 Resistencia a la Compresión: se determina en muestras cilíndricas estandarizadas de
15 cm de diámetro y 30 cm de altura, llevadas hasta la rotura mediante cargas
incrementales relativamente rápidas, que duran unos pocos minutos. Esta resistencia se
la mide luego de 28 días de fraguado bajo condiciones controladas de humedad.
La resistencia característica a la compresión de un hormigón, se mide en términos
probabilísticos, definiéndose que solamente un pequeño porcentaje de las muestras
(normalmente el 5%) puedan tener resistencias inferiores a la especificada, lo que da
lugar a que la resistencia media de las muestras sea mayor que la resistencia
característica.
Si se asume una distribución normalizada de los
ensayos de rotura de cilindros de hormigón, la
resistencia característica puede calcularse a partir de
la resistencia media y la desviación estándar (σ),
mediante la siguiente expresión:

Las resistencias más comunes pueden considerarse entre 210 Kg/cm2 a 450 Kg/cm2,
está dominada por la relación a/c (a menor relación mayor resistencia) y por el nivel de
compactación (a mayor compactación mayor resistencia), pero también es importantes
la cantidad de cemento (a mayor cantidad mayor resistencia) y la granulometría de los
agregados (mejores granulometrías mayores resistencias).
A más de los factores antes mencionados, tiene especial importancia la resistencia
del material constitutivo de los agregados, ya que este parámetro impone un tope
máximo a la resistencia del concreto pues el modo de fisurarse, cuando se aproxima a la
rotura, involucra a rajaduras de agregado que lo atraviesan, por lo que el hormigón
jamás podrá alcanzar una resistencia superior a la de la roca de origen del agregado
grueso.
 Módulo de Elasticidad: las curvas Esfuerzo-
Deformación (ε-σ) de las muestras cilíndricas de
hormigón, sometidas a compresión bajo el estándar
ASTM, se obtienen diferentes tipos de gráficos que
dependen fundamentalmente de la resistencia a la
rotura. Los hormigones presentan un primer rango de
comportamiento relativamente lineal y ante la
presencia incremental de solicitaciones de compresión,
cuando son comparativamente bajas y un segundo rango de comportamiento no lineal e
inelástico (con una geometría curva en la curva esfuerzo – deformación) cuando las
cargas son altas.
La pendiente de la curva en el rango de
comportamiento lineal recibe la
denominación de Módulo de Elasticidad del
material o Módulo de Young, que se
simboliza “Ec”.
σ c1
Ec =
ε c1
El Módulo de Elasticidad es diferente para distintas resistencias a la compresión e
incrementa en valor cuando la resistencia del concreto es mayor. El American Concrete
Institute propone la siguiente expresión [ACI 318S-19 tabla 19.2.2.1]:
Ec =4700 √ f ´ c
Ec: Módulo de elasticidad del hormigón medido en Mpa.
f’c: Resistencia a la compresión del hormigón medida en Mpa.
Para hormigones con peso específico wc entre 1440 y 2560 Kg/m3, Ec puede calcularse
con la siguiente expresión [ACI 318 tabla 19.2.2.1]:
Ec =wc 1.5∗0.043 √ f ´ c (En Mpa)
 Ductilidad: capacidad para continuar deformándose no linealmente a pesar de que los
incrementos de carga sean mínimos, nulos e inclusive con una disminución de la carga,
una medida cuantitativa de esa ductilidad
sería el cociente entre la deformación de
rotura y la deformación máxima con
comportamiento lineal elástico.
εu
Dd =
εe
Dd: Índice de ductilidad por deformación
εu: Deformación unitaria de rotura
εe: Deformación unitaria elástica máxima
Es evidente que los índices de ductilidad por deformación del hormigón simple
decrecen considerablemente cuando aumenta su resistencia a la rotura.

El índice de ductilidad por deformación es un excelente referente de la capacidad del


hormigón para deformarse por encima de su límite de fluencia. Otra manera de medir la
ductilidad del hormigón consiste en encontrar el cociente entre la energía que se
requiere para romper al material y la energía necesaria para llevarle hasta la carga
máxima de comportamiento elástico,
donde en lugar de dividir directamente
las deformaciones, se dividen las áreas
bajo la curva Esfuerzo-Deformación.
Au
Ded =
Ae
Ded: Índice de ductilidad por energía de deformación
Au: Energía de deformación unitaria de rotura
Ae: Energía de deformación unitaria elástica máxima
Los índices de ductilidad por energía de deformación son mayores a los índices de
ductilidad por deformación, y en muchos casos pueden superar valores de ocho.
El índice de ductilidad por energía de deformación se emplea como referente de la
capacidad del hormigón para disipar energía cuando incursiona dentro del rango de
comportamiento inelástico, particularmente bajo solicitaciones estructurales por encima
del rango normal y eventual de trabajo, como en el caso de sismos de baja probabilidad
de ocurrencia que superan ampliamente al sismo de diseño.
Uno de los requisitos más importantes que debe reunir un hormigón en zonas
sísmicas es su ductilidad, lo que en nuestro medio limita la utilización de hormigones de
resistencia media superior a 500 Kg/cm2, por ser sumamente frágiles.
 Resistencia a la Tracción: El hormigón es un material ineficiente resistiendo cargas de
tracción; comparativamente esta resistencia representa hasta un 10 o 20% de su
capacidad a la compresión. Es por ello que en el hormigón armado los esfuerzos de
tracción son absorbidos por el acero de refuerzo.
El ensayo tradicional (Prueba Directa de Tracción) consiste en una pequeña muestra
con sección transversal rectangular, que presenta un
ensanchamiento en los extremos longitudinales, lo
que permite que las abrazaderas del equipo utilizado
en la prueba ejerzan fuerzas de tracción que
romperán a la muestra en el sector central más débil
(por tener menor sección transversal).
La siguiente expresión sirve para determinar un
valor aproximado del esfuerzo máximo de tracción ft. [ACI 318S-19 fórmula 8.3.4.1]:
f t ≤0.50 √ f ´ c
ft: Resistencia a la tracción del hormigón medida en Mpa.
f’c: Resistencia a la compresión del hormigón medida en Mpa.

El ensayo presenta mucha variabilidad en los resultados por la pequeña dimensión


transversal de la muestra, comparada con la
dimensión máxima del agregado grueso y con
las dimensiones de los elementos estructurales
reales, por lo que con mucha frecuencia se utiliza, en su reemplazo, la Prueba de
Separación, que utiliza cilindros tradicionales de hormigón colocados horizontalmente.
Tanto en la parte superior como en la inferior (a lo
largo del cilindro) se colocan cartones para la aplicación
de carga de compresión uniformemente lineal y
transversal. La falla del cilindro se produce por
separación, sobre un eje vertical, de las dos mitades de la
muestra.
 Resistencia al Corte: la resistencia al corte
del hormigón tiene órdenes de magnitud y
comportamiento similares a la resistencia a
la tracción. El ensayo utilizado es la Prueba
de Corte Directo, se evita al máximo la
introducción de esfuerzos de flexión. Los resultados de laboratorio para describir la
resistencia al corte sugieren la siguiente expresión [ACI 318]:
v c =0.42 √ f ´ c
vc: Resistencia al corte del hormigón medida en Mpa.
f’c: Resistencia a la compresión del hormigón medida en Mpa.

 Flujo Plástico: Cuando se somete al hormigón a cargas de larga duración, el material


tiene una deformación instantánea en el momento inicial de la carga y una deformación
adicional a largo plazo como producto del
flujo plástico. La deformación a largo plazo
depende de la resistencia y es
comparativamente mayor cuando se utilizan
hormigones de menor resistencia.
En el caso de los hormigones entre 210 y
280 Kg/cm2 la deformación diferida es
aproximadamente 2.2 veces mayor que la
deformación instantánea. El fenómeno del flujo plástico se produce por la migración de
las partículas de agua que no alcanzan a combinarse con el cemento, y que debido a las
altas presiones se mueven por las microporosidades del hormigón. Si a un elemento de
hormigón se le somete a una deformación constante sostenida en el tiempo, la fuerza
que se requiere para sostener tal deformación decrece progresivamente por relajación
del material.
1.7 Otras Propiedades del Hormigón
 Trabajabilidad: Un hormigón fresco se considera trabajable cuando puede adaptarse
fácilmente a cualquier forma de encofrado, con un mínimo de trabajo mecánico
(vibración) aplicado. La trabajabilidad se mide mediante el Asentamiento del Cono de
Abrams o el diámetro de Dispersión en la Mesa de Flujo; mientras mayor es el
asentamiento o mayor es el diámetro de dispersión, el hormigón es más trabajable.
-Asentamientos menores a 2” (5 cm.) corresponden a hormigones poco trabajables.
-Asentamientos entre 3” (7.5 cm.) y 5” (12.5 cm.) medianamente trabajables.
-Asentamientos superiores a 6” (15 cm.) hormigones muy trabajables.
 Densidad: La densidad del hormigón:
-Simple endurecido estándar se ubica entre 2200 Kg/m3 y 2300 Kg/m3.
-Simple fresco densidades entre 2250 Kg/m3 y 2350 Kg/m3.
-En ambientes que contienen componentes radioactivos, pueden requerirse hormigones
de mayor densidad, estos pueden llegar a densidades de 2800 Kg/m3.
-En edificios puede resultar mejor que el hormigón de losas sea menos denso, (se suele
emplear piedra pómez o cubos de arcilla cocida) dando densidades de 1900 Kg/m3.
 Impermeabilidad: En caso de presas y tanques o piscinas de almacenamiento, se
suelen requerir condiciones de impermeabilidad en el hormigón, que pueden ser
logradas con la inclusión de aditivos químicos apropiados.
 Resistencia a la Abrasión: Cuando se diseñan y construyen estructuras que están
sometidas a un intenso tráfico vehicular, como pavimentos rígidos en carreteras, o
estacionamientos, puede ser necesaria la utilización de hormigones resistentes a la
abrasión, lo que requerirá de aditivos químicos que proporcionen tal característica.

CAPÍT
2. Diseño y Fabricación de Hormigones
2.1 Introducción:
El objetivo es obtener una mezcla que posea un mínimo de
determinadas propiedades tanto en estado fresco como endurecido, al
menor costo de producción. Las propiedades del concreto endurecido
son especificadas por el proyectista de la estructura, y las propiedades
del concreto fresco están definidas básicamente por el tipo de
construcción y por las técnicas de colocación y transporte. El costo de elaboración del
concreto depende del costo de los materiales, del equipo y de la mano de obra.
2.2 Características de los Materiales
 Cemento: El cemento es el material ligante de los diferentes componentes del
hormigón. El cemento para hormigones estructurales debe ser Portland, existen:
Tipo I: De fraguado normal
Tipo II: De propiedades modificadas
Tipo III: De fraguado rápido
Tipo IV: De fraguado lento
Tipo V: Resistente a los sulfatos
En nuestro medio se dispone permanentemente de cemento Portland tipo I y
ocasionalmente (cuando se ejecutan proyectos de uso masivo de hormigón como presas)
de tipo IV. Otros tipos de cemento siempre requieren de importación. Para asegurar
buenas condiciones en el cemento, debe ser almacenado en un sitio cubierto, seco, con
ventilación apropiada, vigas de madera colocadas sobre el piso y un entablado superior
que evite el contacto con el piso de los sacos colocados encima, los sacos de cemento no
deben conformar pilas de más de 10 unidades de altura para evitar el fraguado por
presión.
 Agregados: ocupa más del 75% del volumen del concreto por lo que las propiedades de
los mismos tienen influencia definitiva sobre el comportamiento del hormigón. Se
clasifican en agregados gruesos (partículas mayores a 5 mm) y agregados finos (entre
0.07 mm y 5 mm). Deben estar libres de partículas orgánicas, sales, limos y arcillas que
puedan afectar las reacciones químicas de fraguado o produzcan porosidades
indeseables.
 Agua: El agua utilizada en el hormigón debe ser potable en lo posible o al menos debe
estar libre de impurezas. Nunca debe usarse agua de mar, pues su salinidad afecta al
acero en el hormigón armado y en el hormigón pre esforzado.
 Aditivos: Son compuestos químicos que, añadidos en pequeñas cantidades, modifican
las propiedades del hormigón. Los de uso más frecuente son los acelerantes, retardantes
y plastificantes, siempre deben ser probados previo a su utilización en obra.
2.3 Especificaciones Técnicas del Hormigón en Obra
Son el punto de partida para el diseño de los hormigones:
a. Resistencia del Hormigón: normalmente se la cuantifica a los 28 días de fundido el
concreto, aunque en estructuras especiales como túneles y presas, o cuando se emplean
cementos especiales, pueden definirse tiempos menores o mayores a esos 28 días.
b. Trabajabilidad del Hormigón Fresco: facilidad del hormigón fresco para ser colocado
y vibrado en moldes. El hormigón con baja trabajabilidad presenta problemas de
mezclado y de compactación, lo que puede redundar en una disminución de la
resistencia. Para mejorar la trabajabilidad, se puede añadir agua con disminución de
resistencia, o se pueden incluir aditivos plastificantes que no disminuirán su resistencia
final.
c. Velocidad de Fraguado: Las características propias de la estructura pueden dar lugar a
la necesidad de acelerar o retardar el fraguado del hormigón, para lo cual pueden
utilizarse cementos especiales o aditivos acelerantes y retardantes. El hormigón lanzado
para la construcción de túneles con filtraciones requerirá de fraguado muy rápido,
mientras que el hormigón colocado en grandes volúmenes, como presas, necesitará de
fraguado lento.
d. Peso Específico: disponer de un hormigón ligero o pesado requerirá la utilización de
agregados ligeros o pesados respectivamente. Los hormigones ligeros podrían ser
utilizados en losas de edificios altos o en muros aislantes de temperatura, mientras que
los hormigones pesados podrían emplearse en anclajes de puentes colgantes, como
bunkers de cobertura de materiales radioactivos, o para almacenar materiales
explosivos.
2.4 Proceso de Diseño de Mezclas:
Existen una gran cantidad de métodos empíricos de diseño de mezclas para obtener
hormigones con características específicas, sin embargo, todos estos métodos deben ser
tomados solamente como referenciales pues siempre requieren de pruebas de laboratorio
para su afinamiento.
2.5 Control en Obra
 Respetar las proporciones obtenidas en laboratorio a menos que se produzcan cambios
de características, en cuyo caso deberán efectuarse ajustes al diseño.
 Controlar la humedad de los agregados.
 No utilizar agregados que contengan sales o materiales orgánicos.
 No utilizar cemento que denote inicios de un proceso de fraguado.
 Controlar que el asentamiento del cono de Abrams esté dentro de límites aceptables.
 Usando aditivos, se hace mezclas de prueba para asegurar su buen comportamiento.
 Se deberá tener especial cuidado con el transporte para no producir segregación.
 Se deberá tomar un número suficiente de muestras cilíndricas para poder realizar
ensayos representativos a los 7, 14 y 28 días. Se deberán reservar muestras para poder
ensayarlas ocasionalmente a los 56 días, cuando el comportamiento a los 28 días haga
presumir la utilización de cemento de fraguado lento o de aditivo retardante de
fraguado.

CAPÍT
3. El Acero Estructural en el Hormigón Armado
3.1 Introducción:
Es una aleación basada en hierro, que contiene carbono
(generalmente representa entre el 0.5% y el 1.5% de la aleación)
además pequeñas cantidades de otros elementos químicos metálicos.
Es un material apto para resistir solicitaciones de tracción, siendo
ideal para combinarse técnicamente con el hormigón simple,
para conformar el hormigón armado y el hormigón pre
esforzado. El acero en barras está en capacidad de resistir eficientemente solicitaciones
de cortante y de torsión además es capaz de resistir adecuadamente las solicitaciones de
compresión, aunque económicamente ninguna sea la solución más apropiada. El acero
empleado en el hormigón armado normalmente debe presentar reslates (varillas
corrugadas), con excepción del acero empleado en zunchos espirales, en cuyo caso
puede ser liso.
Varillas de 10 hasta 25 mm. de diámetro se las consigue en el mercado, en longitudes de
6, 9 y 12 m., y a partir de ese diámetro se las fabrica bajo pedido. Varillas de menos de
10 mm. se las suele expender en rollos. En el diseño se suelen escoger varias varillas de
un mismo diámetro o combinaciones obtener las secciones transversales requeridas.
3.2 Propiedades Mecánicas del Acero:
La descripción más completa se la realiza mediante sus curvas esfuerzo –
deformación bajo cargas de tracción, las mismas que varían dependiendo de la
composición química del material y de sus procesos de fabricación.

Elementos que aparecen en las


curvas esfuerzo – deformación:
 Rango de Comportamiento Elástico: Es el rango de esfuerzos, a partir de la carga
nula, en que el acero se deforma por cargas de tracción, pero cuando se retira tal carga
recupera su geometría inicial. En la curva esfuerzo – deformación ese rango coincide
con la recta que parte desde el punto de esfuerzo y deformación nulos.
 Esfuerzo de Fluencia: es el esfuerzo bajo el cual el acero continúa deformándose sin
necesidad de incrementar las cargas de tracción. En el diagrama esfuerzo – deformación
de los aceros tradicionales, la
fluencia coincide con una recta
horizontal ⎯o casi ⎯, a continuación
del rango elástico y de un pequeño
tramo de transición. El esfuerzo
asociado se identifica como “Fy”.
Existen aceros estructurales,
trabajados en frío para lograr una mayor resistencia, que no revelan la presencia de una
zona de fluencia, en cuyo caso ASTM recomienda trazar una recta paralela a la de
comportamiento elástico, que arranque en el eje
de las deformaciones unitarias con una
deformación de 0.002. El punto de cruce de esa
recta con la curva esfuerzo – deformación
definirá el esfuerzo teórico de fluencia del
material.
ACI 318S-19, especifica que, si el esfuerzo de fluencia observado gráficamente
supera los 4200 Kg/cm2, el esfuerzo de fluencia deberá obtenerse de la curva esfuerzo-
deformación para una deformación unitaria de
0.0035. No se podrá utilizar en diseño un
esfuerzo de fluencia superior a 5500 Kg/cm2
con excepción del refuerzo en espiral, en cuyo
caso podrá llegar hasta 7000 Kg/cm2 y el acero
de pre esfuerzo.

Resistencia a la Rotura: Es el mayor esfuerzo
que puede soportar el acero, previo al
proceso de colapso del material. Dentro del
diagrama esfuerzo – deformación del
material el inicio del colapso queda
identificado mediante el punto de mayor ordenada, que se representa “Fr”
En hormigón armado, la reserva de capacidad entre el esfuerzo de fluencia y el de
rotura no es utilizada directamente en el diseño, debido a las grandes deformaciones que
se requerirían para alcanzar ese esfuerzo mayor, por lo que se utiliza como elemento de
diseño exclusivamente al esfuerzo de fluencia.
En hormigón pre esforzado, donde se utilizan aceros de alta resistencia, en el diseño
se emplea el esfuerzo de fluencia, y en la verificación a carga última se emplea el
esfuerzo de rotura, pues las deformaciones involucradas en las cercanías del colapso del
material compuesto son comparativamente menores a las del hormigón armado.
 Módulo de Elasticidad: Es la
pendiente de la recta que identifica al
rango elástico de comportamiento de
los materiales, y en el caso del acero se
representa “Es”. Numéricamente el
módulo de elasticidad es el cociente
entre el esfuerzo y la deformación
unitaria dentro del rango elástico.
σ
E S=
ε
En los aceros estructurales sólidos en barra o en perfil, utilizados en el hormigón
armado, prácticamente en todos los casos se tiene un único módulo de elasticidad, lo
que en las curvas esfuerzo – deformación se refleja en la pendiente única de los aceros
con características diferentes.
E S=204 000 Mpa .
 Ductilidad: se mide por deformación y
por energía de deformación. La
ductilidad por deformación de los aceros estructurales utilizados en hormigón armado
fácilmente supera a diez. Los aceros de alta resistencia empleados en hormigón pre
esforzado tienen una ductilidad limitada, del orden de tres a cinco.
εu
Dd =
εy
Dd: Índice de ductilidad por deformación
εu: Deformación unitaria de rotura
εy: Deformación unitaria de inicio de fluencia
Para la especificación del inicio de fluencia se simplifica el diagrama esfuerzo –
deformación, eliminándose la zona de transición entre el rango de comportamiento
elástico y la zona de fluencia. La ductilidad por energía de deformación de los aceros
empleados en hormigón armado generalmente supera a veinte.

Au
Ded =
Ay
Ded: Índice de ductilidad por energía de deformación
Au: Energía de deformación unitaria de rotura
Ay: Energía de deformación unitaria de inicio de fluencia
3.3 Otras Propiedades del Acero
 Densidad: La densidad del acero sólido es de 7850 Kg/m 3. Los cables de acero
utilizados en hormigón pre esforzado tienen una densidad menor, por la presencia de
espacios vacíos; dicha variación de densidad depende del diámetro exterior de los
cables, del diámetro y número de hilos que forman parte del cable y del proceso de
fabricación.
ρ s=7850 kg /m3
 Resistencia a la Corrosión: se requiere cuando van a estar expuestos a ambientes
agresivos, para lo que es necesario que en el proceso de fundición se incluyan
componentes adicionales, especialmente níquel, con una proporción entre 2 y 4% de la
aleación. (no se consigue en barras, pero se lo puede adquirir en perfiles importados,
laminados en caliente). La presencia de Níquel y Cromo en la aleación permite la
obtención de aceros con propiedades combinadas como inoxidables y resistentes a
ataques químicos, o de gran resistencia, dureza y elasticidad.

CAPÍT
4. Comportamiento del Hormigón Armado
4.1 Introducción:
Material estructural en que se integran
propiedades del hormigón simple y del acero de
refuerzo. Por aspectos de costo, el acero de refuerzo
representa un pequeño porcentaje del volumen total
del hormigón armado de la estructura (generalmente
alrededor del 2%, aunque en casos especiales puede
superar el 5%). Un comportamiento unificado se da si el hormigón simple recubre
totalmente a las varillas de acero, para favorecer esa adherencia, la superficie del acero
debe ser rugosa y el hormigón debe ser vibrado luego de ser colocado en los moldes.
4.2 El Principio de Compatibilidad de Deformaciones
Debido a la integración de los materiales, cuando actúan cargas sobre el hormigón
armado, las deformaciones en el acero son similares a las deformaciones del hormigón
simple que rodea a las varillas, hecho que ha sido verificado experimentalmente.
Inclusive cuando el hormigón simple se fisura a causa de exceso de solicitaciones de
tracción, en las zonas próximas a esas fisuras se cumple, en promedio, el principio de
compatibilidad de deformaciones.
4.3 El Principio de Navier – Bernoulli
Proporciona modelo físico y matemático para analizar las deformaciones y los esfuerzos
internos en los materiales estructurales homogéneos. En elementos estructurales de
desarrollo lineal (vigas y columnas rectas y en arco), las secciones transversales planas
antes de la deformación permanecen planas luego de la deformación.
Se puede decir que, en elementos estructurales de desarrollo lineal sometidas a
flexión, a flexo-compresión o a flexo tracción, “las deformaciones unitarias en el
refuerzo y en el concreto deben suponerse directamente proporcionales a la distancia al
eje neutro”.
4.4 Comportamiento del Hormigón Armado ante Cargas de Compresión
Se puede tomar una columna con varillas
longitudinales embebidas. Si a la columna se la somete
exclusivamente a fuerzas de compresión, se producirá un
acortamiento del hormigón y del acero, de la misma
magnitud, lo que es consistente con el Principio de
Compatibilidad de Deformaciones; además cualquier
superficie horizontal plana se mantendrá plana luego de
las deformaciones, lo que responde al Principio de
Navier-Bernoulli. Cada uno de los materiales estará
sometido a esfuerzos consistentes con sus respectivos
diagramas esfuerzo-deformación unitaria (σ-ε).

Primer Rango de Deformaciones a Compresión (Hormigón Elástico y Acero


Elástico):
El hormigón como el acero tienen un comportamiento lineal (los esfuerzos son
proporcionales a las deformaciones). Ese rango se extiende desde cero hasta
aproximadamente una deformación unitaria de 0.0007 para el hormigón escogido; este
valor incrementará para hormigones de mayor resistencia:

P = Ac .ε.Ec + As .ε.Es
Donde:
Ac: Sección transversal de hormigón (área total – área del acero)
As: Sección transversal de acero
ε: Deformación unitaria del hormigón que es igual a la del acero por compatibilidad

Segundo Rango de Deformaciones a Compresión (Hormigón Inelástico y Acero


Elástico):
En el siguiente tramo, el acero
continúa mostrando un comportamiento
lineal elástico (hasta aproximadamente
0.002 de deformación unitaria para el
acero escogido), mientras el hormigón
inicia su comportamiento inelástico en el
ramal creciente de esfuerzos.
El resultado sobre la carga axial del hormigón armado es un tramo de
comportamiento inelástico como el
que se observa en la siguiente
figura. Los códigos de diseño
establecen deformaciones unitarias
máximas que en el caso del ACI
318 se fijan en 0.003, lo que reduce
el gráfico anterior al siguiente.
Una vez que el acero entra en fluencia, la capacidad de carga de una columna
sometida a fuerzas axiales de compresión no incrementa, de modo que la carga máxima
a resistir es:
Pmáx = Ac.f 'c + As.Fy
El efecto de las cargas que actúan a largo plazo reduce la capacidad de carga del
hormigón en aproximadamente un 15% esto se traduce en la siguiente expresión, que se
ajusta a lo dispuesto en [ACI 318]:
Pmáx = 0.85 f'c.Ac + As .Fy
Así mismo, en el caso de hormigones altamente confinados la máxima deformación
unitaria se amplía considerablemente, los esfuerzos en el hormigón aumentan, y por
consiguiente crece la máxima capacidad. Este aspecto será estudiado a detalle en el
mismo capítulo al tratar columnas zunchadas y los detalles de armado de los nudos; en
ambos casos se aprovecha la capacidad excedente del acero para confinar al hormigón.
4.5 Comportamiento del Hormigón Armado ante Cargas de Tracción
Mientras el acero tiene un comportamiento similar a tracción y a compresión
(cuando está confinado), el hormigón tiene un comportamiento muy diferenciado bajo
los 2 tipos de solicitaciones.
El hormigón resiste a tracción el 10% o menos de su capacidad a la compresión, e
inmediatamente se fisura y deja de soportar cargas.
Primer Rango de Deformaciones a Tracción (Hormigón Elástico y Acero Elástico):
En el diagrama previo, se puede observar que existe un pequeño rango de
deformaciones para el que tanto el hormigón como el acero tienen un comportamiento
lineal (los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones), y este hecho se produce
hasta la capacidad a tracción del hormigón. Ese rango se extiende desde cero hasta
aproximadamente una deformación unitaria de 0.0001 para el hormigón escogido. Los
módulos de elasticidad del acero y del hormigón serían similares a los correspondientes
al rango elástico en compresión:
P = Ac .ε.Ec + As .ε.Es

Comparado con el rango de comportamiento elástico del hormigón y del acero a la


compresión, representa apenas un 10%.
Segundo Rango de Deformaciones a Tracción (Rotura del Hormigón y Acero
Elástico):
Inmediatamente después de superar el
esfuerzo de rotura del hormigón a la tracción
se pierde toda colaboración del concreto.
El resultado sobre la carga axial del
hormigón armado es una disminución
violenta e instantánea de la capacidad de
resistir solicitaciones.
La pérdida violenta de capacidad de la
columna de hormigón requiere que exista
suficiente armadura de acero para absorber la
capacidad perdida en el hormigón, lo que
está previsto en los códigos de diseño.

Tercer Rango de Deformaciones a Tracción (Hormigón Inhabilitado y Acero


Elástico):
El hormigón ha perdido totalmente su
capacidad de continuar absorbiendo cargas
a tracción, por lo que es solamente el acero
el que contribuye a la resistencia del
hormigón armado.
La continuidad de las solicitaciones de
tensión a través del miembro está proporcionada por el acero de refuerzo, de modo que,
a partir de ese momento, el hormigón actúa como recubrimiento protector para el acero.
Dado que la resistencia de columna de hormigón armado es la suma de la resistencia del
acero y del hormigón, el gráfico que describe la variación de capacidad de la columna
es:

A pesar de que el acero se mantiene dentro de su rango de comportamiento elástico,


debido a la desaparición de la cooperación del hormigón, la pendiente de la recta de
capacidad disminuye considerablemente.
Cuarto Rango de Deformaciones a Tracción (Hormigón Inhabilitado y Acero
Inelástico):
A partir de este punto, el acero entra en fluencia por lo que no incrementa su
capacidad resistente, aunque podría continuar deformándose. Sin embargo, debido al
papel que cumple el hormigón en la protección del acero ante el medio ambiente, las
deformaciones unitarias en el acero no deben exceder el tradicional valor de 0.003

El gráfico que describe la variación de capacidad de la columna es:


4.6 Comportamiento del Hormigón Armado ante Cargas de Flexión
Ante estas cargas, parte de las fibras de hormigón armado están solicitadas a
compresión y parte a esfuerzos de tracción, con una variación de deformaciones
unitarias y de esfuerzos, por lo que los criterios esgrimidos en los dos numerales previos
deben ser tomados en consideración simultáneamente. El estudio del comportamiento
del hormigón armado sometido a flexión debe ser analizado por fases. Para el efecto se
tomará como referencia una viga con armadura de
tracción, cuyas cargas exteriores incrementan
progresivamente de modo los momentos flectores
crezcan gradualmente, y que las deformaciones en
las zonas de tracción y compresión también.
Primer Rango de Deformaciones (Hormigón Elástico a Compresión, Hormigón
Elástico a Tracción y Acero Elástico a Tracción):

En primer lugar, debido a la presencia de


acero en la zona traccionada, el eje neutro se
desplaza ligeramente desde el centro de
gravedad de la sección de hormigón hacia la
zona en que está el acero de refuerzo. En
segundo lugar, las deformaciones
transversales tienen una variación lineal
desde la fibra más comprimida hasta la fibra
más traccionada. Bajo esta hipótesis de comportamiento, las deformaciones unitarias
máximas no pueden superar, en la zona de tracción, la deformación que produce la
rotura del hormigón (aproximadamente 0.0001 para los hormigones de uso más
frecuente).
Como resultado, las rotaciones (φ) que permiten las deformaciones unitarias internas
y las deformaciones exteriores (δ) en la viga, son proporcionales a los momentos
flectores (M) y a las solicitaciones externas (q) que generan esos momentos flectores.

Este tipo de comportamiento se mantiene hasta que el hormigón a tracción se fisura


por haber superado su capacidad resistente, instante en que se produce un debilitamiento
momentáneo de la sección, que requiere redistribución de esfuerzos.
Segundo Rango de Deformaciones (Hormigón Elástico a Compresión, Hormigón
Fisurado a Tracción y Acero Elástico a Tracción):
Fisurado el hormigón por tracción en una sección, si sostenemos momentáneamente
las deformaciones y esfuerzos en el acero, el
eje neutro asciende instantáneamente pues el
hormigón requiere equilibrar solamente la
tensión del acero mediante compresiones.
La fisuración del hormigón es
violenta, el material pierde toda capacidad
a tracción pues las fisuras se propagan
hasta la zona comprimida.
Instantáneamente se reduce la magnitud
del momento flector que puede soportar la
sección, para el nivel de esfuerzos
definido en el acero, pues una parte de la sección (hormigón traccionado) ya no es capaz
de resistir ningún esfuerzo.
El estado momentáneo en que se
encuentra la viga ante las cargas exteriores
es desequilibrado, en secciones fisuradas,
pues dichas cargas no disminuyen, sino que
permanecen presentes, mientras que el
momento flector resistente ha decrecido, por lo que, si el elemento estructural tiene la
suficiente cantidad de acero de refuerzo, continuará deformándose hasta incrementar sus
esfuerzos internos y resistir a las solicitaciones externas e internas, prescindiendo del
hormigón fisurado por tracción.
La deformación en las secciones fisuradas se produce sobre una recta que pasa por el
origen, pero tiene una pendiente diferente
(menor a la pendiente del material no
fisurado). La razón de este cambio de
comportamiento es que el hormigón fisurado
deja de colaborar con la inercia de la sección
transversal. Los códigos de diseño establecen
la necesidad de un armado mínimo, de modo que el acero pueda compensar al hormigón
que ha dejado de trabajar a tracción, para evitar la rotura explosiva de los elementos
sometidos a flexión. A partir de este punto, con los incrementos de carga, el hormigón
en las secciones fisuradas continúa comportándose linealmente hasta un esfuerzo
aproximadamente de 0.70 f’c para los hormigones de uso más frecuente (deformaciones
unitarias inferiores a 0.0007), momento en el que deja su rango elástico e ingresa en su
rango inelástico, soportando linealmente las nuevas cargas.

Mientras el hormigón se mantiene en el


rango elástico, las deformaciones locales
(rotaciones de las secciones para producir las
deformaciones unitarias correspondientes)
continúan comportándose linealmente, con la
nueva pendiente.
Las deformaciones externas no presentan ese
salto abrupto del diagrama de solicitaciones-
deformaciones previo, pues son el resultado de
integrar el comportamiento de todas las secciones
transversales de las vigas, y la aparición de estas
secciones de comportamiento diferente es progresiva. En este rango las deformaciones
externas se vuelven ligeramente no lineales debido a que poco a poco se van ampliando
las zonas del elemento estructural en las que el hormigón de tracción se ha fisurado.
Tercer Rango de Deformaciones (Hormigón Inelástico a Compresión, Hormigón
Fisurado a Tracción y Acero Elástico a Tracción):
Generalmente el hormigón a compresión es el primer material en ingresar en el rango
inelástico (ε>0.0007 para un hormigón de 210 Kg/cm2 y ε>0.0008 para uno de 280
Kg/cm2), mientras el acero a tracción aún se
mantiene dentro del rango elástico (ε<0.002
para un acero con esfuerzo de fluencia de
4200 Kg/cm2).
Esto da lugar a que el hormigón armado profundice su rango inelástico, en
deformaciones internas y externas. En este rango el acero a tracción y el hormigón a
compresión incrementan sus esfuerzos conforme incrementan las deformaciones.

Este comportamiento
inelástico creciente es válido hasta que el acero alcance su esfuerzo de fluencia, lo que
para aceros de 4200 Kg/cm2 (disponibles en nuestro medio), aproximadamente coincide
con el esfuerzo máximo en el hormigón (ε≈0.002). Durante esta etapa el eje neutro se
desplaza lentamente hacia la zona
comprimida.

Cuarto Rango de Deformaciones (Hormigón Inelástico a Compresión, Hormigón


Fisurado a Tracción y Acero en Fluencia):
En este rango la viga de hormigón armado se aproxima al colapso pues el hormigón
ha ingresado en el rango de decrecimiento de
esfuerzos ante mayores deformaciones, y el
acero ha entrado en fluencia con capacidad
resistente constante (e>0.002).
La viga de hormigón armado progresivamente disminuye su capacidad hasta
colapsar, a la vez que el eje neutro continúa ascendiendo progresivamente hacia la zona
comprimida.

Debido a que el tramo en que resiste el hormigón a las tracciones es relativamente


pequeño, se lo suele ignorar y directamente se asume que el hormigón sujeto a
tracciones se fisura y no puede resistir tales esfuerzos.
4.7 Resumen de Fundamentos del Comportamiento del Hormigón Armado:
a. En el hormigón armado el hormigón y el acero trabajan integradamente.
b. Las deformaciones en el acero son similares a las del hormigón que está alrededor del
acero.
c. El Principio de Navier – Bernoulli establece que “las secciones transversales planas
antes de la deformación permanecen planas después de la deformación”
d. Las estructuras se deforman ante la presencia de solicitaciones pues deben resistir y
equilibrar las cargas mediante esfuerzos internos y deformaciones externas.
e. En el hormigón armado, el hormigón no resiste a la tracción sino el acero.
f. El hormigón se comporta como material inelástico mientras el acero lo hace como
material elasto – plástico.
g. El hormigón armado se diseña para comportarse de manera dúctil ante la presencia de
cargas que superen a las de servicio.
h. El control de la formación de articulaciones plásticas en sitios seleccionados de la
estructura porticada es vital para lograr el comportamiento dúctil del hormigón armado.

CAPÍT
5. Empalmes, Anclajes, Longitud de Desarrollo y Recubrimiento del Acero
5.1 Adherencia entre el Acero y el Hormigón
Para lograr el funcionamiento integrado del hormigón con el acero es necesario que
se generen fuerzas de adherencia en la superficie de contacto ambos materiales.
Estas son el mecanismo básico de transferencia de las solicitaciones que actúan
desde el hormigón hacia el acero de refuerzo,
y desde el acero de refuerzo hacia el
hormigón.
5.2 Empalmes de Varillas de Acero
Mientras el hormigón, por su consistencia
plástica en estado fresco, puede tener las
dimensiones continuas que el diseño
estructural requiera, las dimensiones
longitudinales comerciales de las barras de
acero pueden ser insuficientes para cubrir las necesidades de los elementos
estructurales. En dichos casos será necesario empalmar algunas varillas o algunos
segmentos de varillas, colocados de manera continua, para asegurar el comportamiento
de cada sección.
La discontinuidad del acero puede atentar contra
la capacidad resistente, por lo que se requeriría de
algún mecanismo de transferencia de los esfuerzos
de una varilla hacia la varilla de continuidad
geométrica, de ser necesaria esa transferencia, se
puede recurrir a varillas traslapadas, varillas soldadas o dispositivos mecánicos.
El traslape de varillas es el mecanismo de
empalme de mayor uso, las 2 varillas deben
cruzarse una longitud apropiada para que el acero transmita esfuerzos al hormigón por
adherencia, y este último los restituya a la otra varilla, sin acumular esfuerzos elevados
de tracción en el hormigón, pues estos últimos provocarían una fisuración extensa, con
sus consecuencias indeseables. La distancia transversal entre las varillas que conforman
el traslape debe ser pequeña para lograr el objetivo planteado. Para la realización de
uniones soldadas, por otra parte, se debe verificar
que el tipo de acero constitutivo de las varillas
admita este tipo de procesos (existen aceros que
se vuelven frágiles luego de un proceso de soldado, y existen otros tipos de aceros cuyas
características mecánicas no se ven afectadas con la soldadura), y se deberá realizar un
diseño y control de calidad de las soldaduras.
5.3 Anclajes
A partir del sitio en que la barra de acero alcanza su esfuerzo máximo, se debe
desarrollar un mecanismo de anclaje en el hormigón para asegurar su funcionamiento
adecuado. Las alternativas utilizadas son:
-Anclaje por desarrollo de la longitud de la varilla dentro del hormigón.
-Ganchos de anclaje dentro del hormigón en el extremo de la varilla
-Anclaje mecánico de la varilla a través de dispositivos especiales.

5.4 Longitud de Desarrollo


a. Definición: Es la longitud que se requiere embeber a una varilla de acero dentro del
hormigón, para alcanzar los esfuerzos especificados en el diseño (generalmente Fy).
b. Factores que Influyen en la Longitud de Desarrollo: estos factores principales
afectan directamente a la longitud de desarrollo de las varillas de acero en el hormigón
armado:
Esfuerzo de Fluencia: Mientras mayor sea el esfuerzo de fluencia, se requerirá
proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo.
Sección Transversal: Cuanto mayor sea la sección transversal de la varilla, desarrollará
una mayor fuerza, y se necesitará proporcionalmente una mayor longitud de desarrollo.
Perímetro de la Varilla: mientras mayor sea el perímetro de la varilla, existirá una
mayor superficie de hormigón en la que se desarrolle adherencia, por lo que se requerirá
proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo.
Resistencia del Hormigón: cuanto mayor sea la resistencia a tracción del hormigón se
podrán desarrollar esfuerzos más altos de adherencia, por lo que existirá
proporcionalidad inversa con la longitud de desarrollo. Por a los criterios expuestos un
primer tipo de fórmula para el cálculo de la longitud de desarrollo, que incluye todos los
factores, sería:

Fy A b
Ld =∝∙
Pb f t
Ld: longitud de desarrollo
α: coeficiente de proporcionalidad
Fy: esfuerzo de fluencia del acero
Ab: área de una varilla
Pb: perímetro de la varilla
ft: resistencia a la tracción del hormigón
Dado que la resistencia a la tracción del hormigón es proporcional a la raíz cuadrada
de su resistencia a la compresión, se tendría la siguiente modificación:
Fy Ab
Ld =∝1 ∙
Pb √ f ´ c
Por otro lado, mientras el área es proporcional al cuadrado del diámetro de la varilla,
el perímetro es proporcional al diámetro.

Ld =∝1 ∙
Fy ∙ ( π4 )d 2
b

π ∙ db ∙ √ f ´ c
Que simplificado queda:
Fy d b
Ld =∝2 ∙
√f ´c
db: diámetro de la varilla
c. Longitud de Desarrollo del Acero a Tracción: longitud básica de desarrollo para
barras y alambres con resaltes, en tracción, en ningún caso podrá ser menor que 30 cm.
Se calcula con:
Para varillas de 36 mm de diámetro y menores:
0.0632 Ab Fy
Ld =
√f ´ c
Para varillas de 44 mm de diámetro:
0.79 Fy
Ld =
√f ´ c
Para varillas de 55 mm de diámetro:
1.106 Fy
Ld =
√f ´ c
Para alambre con resaltes:
0.119 d b Fy
Ld =
√f ´ c
Ld: longitud de desarrollo en cm
Ab: área de una varilla en cm2
db: diámetro de la varilla en cm
Fy: esfuerzo de fluencia en Kg/cm2
f’c: resistencia a la compresión del hormigón en Kg/cm2

La longitud básica de desarrollo calculada previamente debe multiplicarse por los


siguientes factores, cuando sean pertinentes: Cuando el refuerzo de lecho superior se
coloca de tal manera que existe al menos un espesor de 30 cm de hormigón fresco
recubriéndolo por debajo:
ψ = 1.4
Cuando el refuerzo tiene un esfuerzo de fluencia Fy mayor que 4200 Kg/cm2:
4200
ψ=2−
Fy
La longitud básica de desarrollo afectada por los factores previos puede ser reducida,
cuando sea pertinente, por los siguientes factores: Cuando el refuerzo se ubica
espaciado por lo menos 15 cm centro a centro y existen por lo menos 7 cm desde la cara
del elemento estructural a la varilla externa, medido en la dirección del espaciamiento:
ψ = 0.8
Donde exista refuerzo en exceso con respecto al requerido en el diseño:
Arequerida
ψ=
A proporcionada
Cuando el refuerzo esté confinado por armadura en espiral que tenga un diámetro no
menor a 8 mm, y un paso no mayor a 10 cm:
ψ = 0.75
No puede ser menor que 30 cm, excepto en el cálculo de traslapes clase A, B y C.

d. Longitud de Desarrollo del Acero a Compresión


La longitud básica de desarrollo Ld para barras corrugadas en compresión debe
calcularse como la mayor de las siguientes expresiones:
0.79 d b Fy
Ld =
√f ´ c
Ld = 0.004db ⋅ Fy

e. Longitud de Desarrollo en Paquetes de Varillas


La longitud de desarrollo de cada varilla a tracción o compresión, debe ser
aumentada en un 20% para paquetes de tres varillas, y en un 33% para paquetes de
cuatro varillas.
5.5 Especificaciones para Empalmes por Traslape
a. Empalmes de Alambres y Varillas Corrugadas a Tracción
El empalme por traslape mínimo a tracción deberá cumplir con los requisitos de
empalmes clases A, B o C, pero no puede tener una longitud menor a 30 cm.
Los empalmes clase A, B y C deben tener la siguiente longitud:
-Empalme Clase A: Le = 1.0 Ld
-Empalme Clase B: Le = 1.3 Ld
-Empalme Clase C: Le = 1.7 Ld
Le: longitud del empalme por traslape
Ld: longitud de desarrollo a tracción afectada por todos los factores ψ
Los traslapes de alambres y varillas corrugadas sometidos a tracción deben cumplir con:

Los empalmes de tracción por traslape deben estar escalonados cada 60 cm de


manera que desarrollen en cada sección por lo menos 2 veces la fuerza de tracción
calculada.
b. Empalmes de Alambres y Varillas Corrugadas a Compresión:
La longitud mínima de un empalme a compresión por traslape será la longitud de
desarrollo a compresión con sus respectivos factores ψ. Para Fy mayor que 4200
Kg/cm2 la longitud de empalme por traslape no podrá ser menor que:
Le = 0.007Fy ⋅ db
Le = (0.013Fy − 24) ⋅ db
Le: longitud del empalme por traslape en cm
Fy: esfuerzo de fluencia del acero en Kg/cm2
db: diámetro de la varilla en cm
f’c inferior a 210 Kg/cm2, la longitud del empalme por traslape debe incrementarse en
1/3
c. Requisitos Especiales de Empalmes de Varillas Corrugadas para Columnas:
-Cuando como producto de las cargas mayoradas, el esfuerzo en las barras de acero
es de compresión, los empalmes deben cumplir con los requisitos de empalmes a
compresión.
-Cuando como producto de las cargas mayoradas, el esfuerzo en las barras de acero
es de tracción, pero no excede de 0.5 Fy, los empalmes por traslapo serán clase B si más
de la mitad de las barras se empalman en cualquier sección, pero los empalmes podrán
ser clase. A si sólo la mitad o menos de las barras se empalman en cualquier sección.
-Cuando el esfuerzo de tracción en las barras de acero traslapadas excede de 0.5 Fy,
los empalmes por traslape deben ser clase B.
5.6 Especificaciones para Ganchos Estándares o Normalizados
Los ganchos solamente se considerarán efectivos en varillas de tracción. De acuerdo
a la expresión “gancho normalizado” tiene uno de los siguientes significados:

Doblez de 180º más una extensión de


4db, pero no menos de 6 cm en el extremo
libre de la varilla.

Doblez de 90º más una extensión de 12d b en


el extremo libre de la varilla.

Para estribos:
En varillas de 14 mm y menores, doblez de 90º más una extensión de 6d b en el
extremo libre de la varilla, pero no menor de 6.5 cm.

En varillas de 16 mm a 25 mm, doblez de 90º más una


extensión de 12db en el extremo libre de la varilla.

En varillas de 25 mm y menores, doblez de 135º más una


extensión de 6db en el extremo libre de la varilla.

El diámetro interior de doblez de estribos y anillos con diámetro entre 8 mm y 16mm


no debe ser menor de 6db. El diámetro de doblez de la cara interior de los estribos de
más de 16 mm y todas las otras varillas requeridas en las estructuras deberá cumplir con
las especificaciones de la tabla siguiente.

5.7 Recubrimiento del Acero


Con el objeto de que el acero pueda desarrollar los esfuerzos de adherencia con el
hormigón que le rodea, y que además se encuentre adecuadamente protegido del medio
ambiente, el CEC especifica recubrimientos mínimos de hormigón para el acero:
5.8 Límites del Espaciamiento del Refuerzo
Con el objeto de que el hormigón trabaje de manera integrada con el acero, las
varillas deben tener la separación suficiente para que interactúen con el hormigón que
las rodea a través de los esfuerzos de adherencia. El CEC especifica que la separación
mínima entre barras paralelas de una capa no debe ser inferior al diámetro de la varilla

CAPÍT
ni a 2.5 cm.

6. Fundamentos para el Diseño de Estructuras de Hormigón Armado


6.1 La Seguridad en el Diseño de las Estructuras
Al diseñar una estructura se debe realizar una
comparación entre la magnitud de las solicitaciones y
la capacidad resistente. En principio, la capacidad
resistente debe ser mayor en un cierto porcentaje que
la magnitud de las solicitaciones, de modo que el
trabajo de la estructura tenga un nivel apropiado de
confiabilidad en cuanto al comportamiento, ante las
cargas reales de diseño.
Esa diferencia entre las solicitaciones externas y la capacidad resistente interna es la
que proporciona los diferentes niveles de seguridad a la estructura. Los estados de
carga que actúan permanente o frecuentemente sobre la estructura (v.g.r. cargas
gravitacionales) tendrán niveles de seguridad algo más altos que los estados de carga
que ocurren muy ocasionalmente (v.g.r. sismos o vientos).
Existen 2 alternativas de modelos de diseño estructural:
a. Diseño por Esfuerzos Admisibles: O diseño para cargas de servicio, la capacidad
resistente de la estructura, del elemento estructural o de la sección específica de un
elemento estructural se divide para un factor de seguridad aceptable para volverla
comparable con la magnitud de las solicitaciones (comparable con los esfuerzos
generados por las cargas de servicio).
Se consigue un diseño apropiado cuando
la magnitud de las Solicitaciones no supera a
la capacidad resistente dividida para el factor
de seguridad (f.s.). Las estructuras de
hormigón pre esforzado y las de madera se
suelen diseñar bajo este criterio.
b. Diseño por Capacidad Resistente: En el
diseño por capacidad resistente, las solicitaciones que actúan sobre la estructura se
mayoran mediante factores apropiados para que las acciones exteriores sean
comparables con la capacidad resistente de la estructura, del elemento estructural o de la
sección específica de un elemento estructural.
Se consigue un diseño apropiado cuando la
magnitud de las Solicitaciones Mayoradas no
supera a la Capacidad Resistente. Las
estructuras de hormigón armado y de acero
laminado en caliente, y los puentes se suelen
diseñar bajo este criterio.
6.2 Las Cargas y las Combinaciones de Carga para el Diseño de Estructuras de
Hormigón Armado
Existen diversas cargas que actúan sobre las estructuras: cargas permanentes, cargas
vivas, cargas sísmicas, empuje de suelos, etc. Sin embargo, durante el tiempo de vida de
la estructura, las cargas rara vez actúan solas pues usualmente actúan combinadas. En
nuestro medio se utiliza como referente al Código Ecuatoriano de la Construcción (que
es Ley de la República) y diferentes versiones del Código ACI.
En ellos se establece que ninguna estructura, ningún elemento y ninguna sección de
un elemento podrán tener una capacidad resistente inferior a las solicitaciones que
provienen de la siguiente combinación de cargas básica:
U = 1.4 D
U = 1.2 D + 1.6 L
U: Carga última
D: Carga Permanente
L: Carga Viva
La diferencia entre las magnitudes de los 2 factores de mayoración radica en la
relativa precisión con que se pueden estimar las cargas que actúan permanentemente
sobre la estructura (D), y la incertidumbre para establecer las máximas cargas vivas (L).
Se establece que cuando actúen cargas sísmicas, además de la ecuación anterior, las
estructuras deben tener capacidad suficiente para resistir los siguientes estados de carga
[ACI 318 tabla 5.3.1]:
U = 1.2 D+ 1.0 L+ 1.0 E
U = 0.9 D + 1.0 E
E: Carga Sísmica
Existen otras solicitaciones que deben ser consideradas en el diseño, tal es el caso de
las cargas de viento (W) [ACI 318 tabla 5.3.1]:
U = 1.2 D+ 1.0 L+ 1.0 W
U = 0.9 D + 1.3 W
6.3 Los Factores de Reducción de la Capacidad Resistente
Adicionalmente a la mayoración de las cargas, establecen factores de reducción de la
capacidad resistente (φ) de las estructuras, factores que dependen del tipo de solicitación
que esté siendo considerada en el diseño estructural. Los valores de capacidad nominal
se deben multiplicar por los siguientes factores reductores para obtener la capacidad
resistente real de los elementos estructurales (también llamada capacidad última):
La magnitud de la reducción de capacidad se fundamenta en 2 aspectos:
-En primer lugar, en obra no posee el mismo nivel de prolijidad que en laboratorio,
por lo que su capacidad real es algo menor; es decir que se debería reducir por igual la
capacidad resistente bajo cualquier tipo de solicitación.
-En segundo lugar, existen solicitaciones en la estructura que son más críticas que
otras por los tipos de falla que generan: la falla por flexión es dúctil por estar controlada
por la gran capacidad de alargamiento del acero de tracción, mientras que las fallas por
cortante, por carga axial y por aplastamiento son fallas frágiles, por estar controladas
por la rotura del hormigón a tracción la primera y compresión las dos últimas.
La secuencia de falla establecida en los códigos de diseño es la siguiente:
Primer Tipo de Falla - Falla por flexión (φ = 0.90): es el tipo de falla que primero
se produce en la estructura, ante un incremento inesperado de las cargas, es totalmente
dúctil y da aviso de su presencia por las deformaciones exteriores visibles y progresivas
en la estructura, especialmente en vigas y losas. Las especificaciones de los códigos
apuntan a que el colapso de la estructura esté controlado por la aparición sucesiva de
secciones dentro de la estructura que fallen dúctilmente.
Segundo Tipo de Falla - Falla por corte (φ = 0.85): es frágil, lo que condiciona el
comportamiento de los elementos estructurales.
-Si el miembro afectado es una viga perteneciente a un pórtico, se produce la falla del
elemento, pero generalmente no se llega a la falla de la estructura en su totalidad.
-Si la falla de corte se produce en una columna, se puede generar, además de la falla del
elemento, también el colapso de la estructura total, por el papel que juegan las columnas
en la estabilidad de los pórticos.
Los códigos promueven el criterio de diseño de Columna Fuerte – Viga Débil, lo que
corrige esa potencial deficiencia pues provoca que, luego de las fallas por flexión, fallen
las vigas a corte, y posteriormente fallen las columnas por el mismo tipo de solicitación.
En zonas sísmicas como las que tenemos en nuestro país, ambas se diseñan para
resistir los cortantes generados por la formación de articulaciones plásticas de flexión en
los 2 extremos de las barras, lo que proporciona un margen de seguridad aún mayor ante
las fuerzas de corte, comparado con la flexión.
Tercer Tipo de Falla - Falla por compresión axial (φ = 0.70 o φ = 0.75): es frágil
y explosiva, lo que conduce al colapso de toda la estructura, pues los elementos
involucrados son generalmente las columnas. Al reducir la capacidad resistente en
mayor proporción que bajo otros tipos de solicitaciones, el código de diseño obliga a
reforzar aún más las columnas para asegurarse que esta falla colapsiva se produzca
cuando los otros tipos de falla se hayan agotado en la estructura.
6.4 La Falla Dúctil por Flexión en Pórticos
Aparece especificada a través de muchas de las disposiciones de los códigos de
diseño, pudiendo aparecer como elementos dispersos, pero en realidad tienen un
altísimo nivel de integración y consistencia. Si se dispone de la siguiente estructura
porticada sometida tanto a cargas gravitacionales como a cargas sísmicas.

Cualitativamente,
los diagramas de momentos flectores correspondientes serían:

La combinación de cargas gravitacionales y


cargas sísmicas en la dirección propuesta definiría
un diagrama de momentos flectores como el
siguiente (se debe recordar que las solicitaciones
sísmicas son
reversibles, por lo que estos diagramas cambiarían apreciablemente si la fuerza estática
equivalente al sismo actuara de derecha a izquierda). Claramente se nota que, ante la
presencia de sismos, hay secciones de la estructura que incrementan de manera
considerable la magnitud de sus solicitaciones flexionantes, mientras otras secciones
disminuyen tal magnitud y en algunos casos llegan a revertir su signo (si se empleara la
fuerza equivalente al sismo, en la dirección opuesta, la relación de crecimiento, o
decrecimiento y reversión se invertirían).
Es evidente que las secciones en que el momento
flector crece son las candidatas naturales a
incursionar rápidamente dentro de un rango de
comportamiento inelástico. Comportamiento
inelástico en una sección sometida a flexión:

El punto de quiebre de pendiente se produce


cuando el acero de tracción entra en fluencia. El
diagrama previo puede ser idealizado en los
siguientes términos, para facilitar el
modelamiento:
Debido al criterio de Viga Débil – Columna
Fuerte, en un nudo serán las secciones críticas de las
vigas las que lleguen más rápidamente a su capacidad
resistente, y por consiguiente alguna de ellas
(probablemente el extremo derecho de la viga izquierda por ser la sección con mayor
momento flector) conformará una articulación plástica:
La articulación plástica se logra cuando el acero traccionado continúa deformándose
sin ser capaz de generar más fuerza de tracción (por la fluencia), y simultáneamente el
hormigón logra sostener deformaciones importantes, por lo que, a pesar de esas
deformaciones en los 2 materiales, no se puede incrementar el momento flector
resistente.
Se requiere, por consiguiente, que el acero se comporte como un material elasto-
plástico sumamente dúctil y que el hormigón se encuentre confinado para resistir
mayores deformaciones unitarias que las que fijan los códigos para el diseño base.
Si la fuerza sísmica continuara incrementando hasta un Nivel 2, todos los momentos
flectores que previamente se incrementaron continuarían haciéndolo, con excepción de
la sección en que existe articulación plástica, que permanecerían inalteradas (por el
efecto de momento nulo de absorción en una articulación).
El modelo estructural para la carga adicional y sus momentos flectores son:

Se puede visualizar que la segunda sección


que generará una articulación plástica
probablemente estará ubicada en el extremo
derecho de la viga derecha, por ser la sección no
articulada plásticamente de mayor momento
flector, aunque el momento de plastificación de la viga derecha podría ser diferente al
de la viga izquierda pues depende básicamente de la cantidad de acero de tracción que
tenga la sección.
Si la fuerza sísmica continuara incrementando hasta un Nivel 3, todos los momentos
flectores que previamente se incrementaron continuarían haciéndolo, con excepción de
las 2 secciones en que existen articulaciones plásticas, que permanecerían inalteradas.

Al no existir incremento de momento flector en el extremo derecho de la viga


derecha, por equilibrio de nudo, tampoco puede incrementar el de la cabeza de la
columna derecha.
De acuerdo al diagrama las cargas gravitacionales provocan tracciones en la fibra
superior, pero la presencia del sismo severo invierte el efecto y tracciona la fibra
inferior.
Con cargas sísmicas incrementales, que nos conduzcan a ese colapso dúctil, se
obtendrían los siguientes modelos estructurales y diagramas de momentos conforme
continúa incrementando el número de articulaciones plásticas formadas:
Este modelo estructural (con 7
articulaciones plásticas) constituye el
Mecanismo de Colapso de la estructura, pues
el pórtico deja de ser estable.

Los códigos de diseño de hormigón


armado previenen que una estructura
porticada falle dúctil y progresivamente.

Diagrama cualitativo que caracteriza a la


fuerza horizontal y al desplazamiento horizontal de piso, en el proceso de colapso del
pórtico, tomando como punto de partida la existencia de cargas gravitacionales reales en
la estructura.

Cada vez que se genera unas articulaciones plásticas que conduce a la formación del
mecanismo de colapso de la estructura, esta última se va flexibilizando con lo que se
aumenta su período natural de vibración, que conduce a una disminución progresiva de
la fuerza sísmica actuante. Por otro lado, si el pórtico tiene un suficiente nivel de
redundancia para la formación de varias articulaciones plásticas, la carga que produce la
primera articulación plástica no es la que lleva al colapso a la estructura pues tienen que
agotarse las reservas de capacidad de otras secciones antes de que ello ocurra.
Si fueran las cargas gravitacionales (carga viva) las que incrementaran, se podrían
formar articulaciones plásticas tanto en los extremos de las vigas como en los centros de
luz, lo que proporcionaría adicionalmente
determinados mecanismos locales de colapso,
que no producen la falla de la totalidad de la
estructura, por sí solos.

ESCALERAS DE HORMIGÓN
ARMADO
1. Introducción:
Una escalera es uno de los recursos arquitectónicos que,
con más frecuencia, se utiliza para comunicar espacios
situados en diferentes planos. La escalera nació antes que los
volúmenes provistos de varias plantas.
Primeramente, en forma de peldaños esculpidos sobre un
madero, que se colocaba para ascender a cabañas próximas a
los cauces de los ríos. Más tarde, aparecieron los peldaños de
madera atados a parantes verticales.
Las escaleras más antiguas, pertenecientes al pueblo Babilonio, hacia 4000 a.C.,
eran de piedra o ladrillos y se encontraban en el exterior de los edificios en forma de
rampa, colocadas para poder subir.
La continua evolución de la Arquitectura y la Construcción, de la mano de la
Ingeniería, han propiciado que, modernamente, casi cualquier espacio pueda conectarse
a través de una escalera, que puede adoptar las formas más caprichosas y ejecutarse con
diversos materiales. La piedra, el ladrillo y la madera, continúan de actualidad, pero
también el hormigón armado, la estructura metálica, la chapa, el vidrio o combinaciones
de todos ellos, que es una de las señas de identidad de la arquitectura moderna.
La sofisticación de los programas de cálculo de que hoy disponemos y los avances
del Estado del Arte del Cálculo de Estructuras, han contribuido también al desarrollo de
este elemento fundamental. La escalera, ya no es, por lo tanto, un elemento que deba
suponerse bi apoyado en uno, dos o tres tramos rectos, servidos por vigas y/o muros
longitudinales o/y transversalmente dispuestos. Puede ser también autoportante, de
chapa plegada, provista de una elegante meseta en vuelo, sujeta por tirantes metálicos o
con peldaños independientes anclados a un muro-pantalla por citar solo algunos
ejemplos. La prefabricación ha introducido otra variante más: el desarrollo en el espacio
de los tiros. En este campo, la prefabricación metálica goza de una posición
privilegiada en la actualidad.

2. Partes de una escalera:


Una escalera está conformada por tramos, pasamanos, descansos y barandas. Los
tramos están formados por escalones; y los escalones, por huella y contrahuella.

3. Escaleras de hormigón armado:


En día siguen siendo las más utilizadas, porque resultan sencillas y económicas en
su ejecución. Al mismo tiempo admiten gran cantidad de variantes en su desarrollo,
forma y, sobre todo, en sus elementos de apoyo. Están compuestas por concreto armado
(composición de cemento, piedra chancada, arena gruesa y agua con el refuerzo de las
varillas de acero), y que necesariamente deben contar con apoyos o soporte en la parte
inferior y en la parte superior de cada tramo.
4. Ejecución:
a. Primero se realiza el trazado o ubicación de la escalera, sobre la superficie del muro que
se encuentra a un extremo de la escalera marque el inicio y el fin del tramo a trazar. A la
distancia vertical, se le divide entre el número de contrapasos; y a la distancia
horizontal, se le divide entre el número de pasos. Con estos puntos de referencia y la
ayuda de una cinta métrica y un nivel, se hace el trazo respectivo.
b. Luego se traza el fondo de escalera, teniendo en cuenta que el espesor mínimo es de 15
cm o el que especifique los planos.
c. Para el encofrado siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la rampa
que servirá de base para el encofrado. Para conseguir la inclinación se utilizará cuñas y
los parales intermedios para salvar el vano y prevenir que la madera se parta por el peso
del hormigón. Se utiliza una tabla en los laterales del espesor del fondo de la escalera y
pon unos trozos de tabla a modo de codal para mantener el aplomo. Luego se corta los
cartabones que se necesiten a la medida deseada comprobando que estén a escuadra y se
clavan. La formaleta deberá estar debidamente inmunizada con ACPM para facilitar el
desencofrado.
d. Se realiza el corte y figuración del acero. Se colocan las varillas de resistencia tal como
lo especifiquen los planos. Estas barras van ancladas en el arranque de la escalera y en
la parte superior de la losa. Luego, se colocan las varillas de distribución
perpendiculares a las de resistencia amarrándolas sobre éstas.
e. Luego se prepara con tablones los peldaños que se necesitan de un tamaño superior al
ancho de la escalera y se clavan.
f. Para el vaciado del concreto en una escalera, el concreto u hormigón se coloca iniciando
en el arranque o sea en la parte más baja y chuzando el concreto con una varilla o con
un vibrador de aguja el cual se coloca en forma perpendicular y a distancias no mayores
de 60 cm.
g. Luego se le hace el curado pertinente y se desencofra después de los 10 días como
mínimo después de fundida la escalera.
5. Encofrado:
Para realizar el encofrado o amoldar la escalera hay que tener en cuenta:
-La colocación del fondo de tramos y su respectivo pie derecho donde corresponda.
-La colocación de las varillas transversales o de cruce.

6.
Desencofrado
El

desencofrado o el retiro del molde de madera de las escaleras no podrá hacerse antes de
los 21 días de haber vaciado el concreto. Así, evitaremos cualquier tipo de caída.
Cuando ya esté encofrada o amoldada la escalera y asegurados los fierros, verificando
su correcta separación del fondo del encofrado o molde de madera, se procede a
verificar si la escalera llevara algún tipo de iluminación en los pasos como es usual hoy
en día. Así, las personas que suban o bajen tendrán una mejor visibilidad y más
seguridad al transitar, evitando cualquier tipo de accidente.
7. Refuerzo de acero:
Todas las escaleras de concreto llevan refuerzo de varillas de construcción, es decir,
llevan viguetas. Estas varillas van en sentido longitudinal (largo) y transversal (cruce).
El diámetro de estas varillas dependerá del diseño de la escalera. Se debe prestar mucha
atención al desarrollo de las varillas, particularmente en los apoyos o en las vigas
principales. Es de suma importancia respetar su distribución sobre todo para evitar un
accidente o derrumbe.
8. Concreto:
Una vez colocada toda la armadura de refuerzo, verificando que no haya nada de
basura o restos en todo el encofrado (molde de madera), se procede a vaciar el concreto.
Es recomendable vaciar el concreto de la escalera junto con la losa o techo superior
correspondiente al apoyo superior de la escalera.
Es básico no variar ninguna proporción del material. Asimismo, bajo ninguna
circunstancia se debe agregar agua al concreto. Esto podría debilitar el material por
construir y/o generar un colapso arriesgando la inversión y la vida de aquellos que estén
presentes o alrededor de la futura casa.
Vibrado: Mientras se vacía el concreto, asegura que el concreto esté distribuido o
uniformizado correctamente con la vibración. Recuerda que la vibración es la
introducción de una varilla motorizada en el concreto.

Curado: Al día siguiente, es decir, en un lapso de 24 horas de vaciada la losa


aligerada se procede al “curado” del concreto. Esto consiste en mojar la losa aligerada
recién vaciada. Para evitar la presencia de las grietas se debe mojar permanentemente el
concreto.
9. Bases de cálculo de una escalera de hormigón armado:
Una escalera plantea, un cálculo diferente al de otros
elementos estructurales comunes, tales como una viga o un
soporte. Y esto se debe principalmente a que es un elemento
tridimensional. Una escalera de hormigón armado se
comportará, a veces, como una losa bidireccional, además la
combinación de tramos, mesetas y sus apoyos, ofrece tantas
alternativas que realmente hace que elegir la escalera adecuada sea más importante si
cabe que su cálculo.
Del mismo modo, las escaleras, por la elevada rigidez en sus bordes, deberían ser
estructuras esbeltas cuando la realidad desgraciadamente nos muestra otra cosa:
morteros y contrahuellas para solucionar problemas de cotas, por ejemplo.
Y es que, en general, las escaleras están sobredimensionadas porque no se
aprovechan las ventajas de las condiciones de borde y porque no se confía del todo en
una ejecución adecuada. Los momentos flectores en valor absoluto de una escalera
confinada son muchos menores que los de un simple apoyo y confirman que su
comportamiento es totalmente diferente al de otra simplemente apoyada.

Cálculo de una escalera en losa de hormigón armado de dos tramos


Sin duda se trata de uno de los tipos de escalera más frecuente en
la edificación, por eso la vamos a emplear a modo de ejemplo. En
primer lugar, aceptaremos unas hipótesis que como común e
incorrectamente se denomina “están del lado de la seguridad”. Luego,
nos acercaremos a la realidad, planteando un análisis alternativo.
Vamos a suponer que nuestra que nuestra escalera está bi
apoyada unidireccional y longitudinalmente.

 Estado de cargas
Utilizaremos el sistema M.K.S.
Distinguimos las zonas:
-Meseta
Gm= p.p. escalera+ relleno = a (2500d + 2000e)
d = canto total
e = espesor del relleno
a = ancho del tiro
Sobrecarga de uso S.U.= 400Kg/m2
-Tiro
Gt = p.p. escalera+ relleno+ p.p. escalones = a (2500d + 2000(e+c/2))
d = canto total
e = espesor del relleno
a = ancho del tiro
c = contrahuella del escalón.
Sobrecarga de uso S.U.= 400Kg/m
 Evaluación de esfuerzos
Se puede demostrar que, si α es el ángulo del tiro con la horizontal y l la proyección
horizontal del tiro y meseta de un tramo de nuestra escalera el momento total, añadiendo
la sobrecarga de uso será M = 1/8 (p+q) l2

Así, y pasando a valores de cálculo, los


resultados para las dos zonas en estudio son:

Md = 1/8 (1.35p+1.5q) l2, siendo 1.35 y 1.5 los


coeficientes parciales de seguridad de las acciones

 Determinación de las secciones de acero en la losa a E.L.U. tensiones normales


Se calculan los siguientes tres valores:

a. Determinamos las secciones de acero por cálculo, superior e inferior, distribuidas


longitudinalmente Asd,sup y Asd,inf.
b. Determinamos la cuantía mínima geométrica, Amin,geom=1.80/00 de la sección bruta de
hormigón armado repartida en las dos caras.
c. La cuantía mínima mecánica, que pretende evitar la rotura frágil del elemento, siempre
referida a la cara traccionada Asmin,mecan=coeficiente x Asd, superior o inferior, siendo
este coeficiente =1.5-12.5Asd x fyd/Ac x fcd.
Se arma cada cara con el valor más restrictivo de los tres. Suele resultar con
las hipótesis adoptadas, que la losa termina armándose con la cuantía de cálculo en su
armadura longitudinal inferior y con la cuantía mecánica mínima o la geométrica
mínima en la superior. Por otro lado, se acepta normalmente en estos casos emplear
como armadura transversal de reparto un valor equivalente al 25%de la principal o la
cuantía mínima geométrica.
 Determinación de las secciones a E.L.U. cortante
Se puede realizar la comprobación a compresión oblicua del alma y tracción,
aunque por normal general no precisa de armadura transversal a cortante.

 Determinación de las secciones de acero en la losa a E.L.S. deformaciones


Por lo general (salvo grandes luces de cálculo), quedaremos muy próximos a cumplir
con el canto mínimo necesario y siempre pueden añadirse a este razonamiento factores
como que las cuantías empleadas son superiores a la estricta, la ausencia de tabiquería,
las coacciones que al giro se imponen realmente sobre la losa, etc.

 Aproximación realista al cálculo de una escalera en losa de hormigón armado de


los tramos
En la mayoría de los casos, resulta que al menos uno de los apoyos de cada tramo de
la escalera tendrá continuidad con los forjados de piso. Cuando es así, el conjunto
forjado-escalera puede calcularse como un forjado con las variantes vistas para
escaleras, pero con los métodos de cálculo que se estudian para forjados
unidireccionales.

El código A.C.I. permite calcular para el caso de forjados continuos cuya luz no
difiera en más del 20% y cargas uniformes, los esfuerzos producidos en la escalera con
luz de cálculo L2:

Conclusiones:
Se logró realizar un resumen que en definitiva contiene la información más relevante
de los capítulos del libro del ingeniero Marcelo Romo y la investigación de escaleras
también fructífera ya que mediante este trabajo se adquirieron nuevos conocimientos por
la lectura previa que se tuvo que realizar para su finiquitación , además de conocer un
poco más las normas actualizadas con las que se trabaja en nuestro país siendo así como
nuestro camino profesional a futuro se va consolidando un poco más.

Bibliografía del resumen:


 Andrade D., Dávila I., Villacís W., Romo M. y Aguiar R., Memorias del II
Curso de Actualización de Conocimientos Básicos de Estructuras, Editorial de
la Escuela Politécnica del Ejército.
 ACI 318S-19, (2015), Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y
Comentario, American Concrete Institute.
 NEC, (2015). Normas Ecuatorianas de la construcción.

Bibliografía de escaleras de hormigón:

 Montoya, J. (2010). Hormigón Armado. Madrid, España.


 Calavera, J. (1999). Cálculo de estructuras de Hormigón Armado, volúmenes I y
II. Intemac. Madrid, España.
 Simbaña, G. (2010). Escaleras de Hormigón. Escuela Politécnica Nacional del
Ecuador. Quito, Ecuador.

1.2 Completar la tabla de aceros

1.3

Completar la tabla del factor β1 de los siguientes hormigones acuerdo a su


resistencia f’c

También podría gustarte