Iso 7010-2012 (Spanish) PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA

NGC 1300

Antonio Manuel García Rodríguez


Gran Telescopio Canarias

1
Contenido

Introducción .................................................................................................................................. 4
1. La Esfera Celeste....................................................................................................................... 4
1.1 Concepto y elementos. ........................................................................................................ 4
1.2 Movimiento de los astros. ................................................................................................... 5
2. Las coordenadas celestes. .......................................................................................................... 6
2.1 Sistema altacimutal o sistema de coordenadas horizontales. .............................................. 6
2.2 Sistema de coordenadas horarias......................................................................................... 7
2.3 Sistema de coordenadas ecuatoriales. ................................................................................. 8
2.4 La época. ........................................................................................................................... 10
2. Definiciones de tiempo en astronomía. ................................................................................... 10
3. Movimiento y situación de las estrellas en el cielo. Orientación en el cielo. El caso del Sol. 11
3.1 Movimiento de las estrellas en el cielo. ........................................................................... 11
3.1.1 Algunos casos de movimiento.................................................................................... 11
3.2.2 El caso del Sol. Movimiento anual............................................................................. 11
3.2 Orientación y situación de las estrellas en el cielo. ........................................................... 12
4. La Observación Astrofísica. .................................................................................................... 12
4.1 El Espectro electromagnético. ........................................................................................... 12
4.2 Las ventanas atmosféricas. ................................................................................................ 13
4.3 El telescopio. ..................................................................................................................... 14
4.4 El seguimiento. .................................................................................................................. 16
4.5 Tipos de observación......................................................................................................... 16
4.6 Algunos conceptos y tipos objetos celestes....................................................................... 17
5. El seeing. ................................................................................................................................. 21
5.1 Seeing de cielo. ................................................................................................................. 21
5.2 Seeing de cúpula. .............................................................................................................. 23
6. La calibración de los datos. ..................................................................................................... 23
6.1 La reducción de imágenes. ................................................................................................ 23
6.2 Las imágenes de calibración ............................................................................................. 24
6.2.1 El Bias ........................................................................................................................ 24
6.2.2 La corriente de oscuridad (dark current) .................................................................... 24
6.2.3 El Flat-Field................................................................................................................ 24
6.2.4 Ejemplos ..................................................................................................................... 24
6.3 La calibración. ................................................................................................................... 28

2
7. Herramientas informáticas de la red y otras. ........................................................................... 28
7.1 Staralt ................................................................................................................................ 28
7.1.1 Aplicaciones y sugerencias. ....................................................................................... 29
7.2 Startrack, Starobs y Starmult. ............................................................................................ 29
7.3 Efemérides astronómicas................................................................................................... 29
7.3.1 Aplicaciones y sugerencias. ....................................................................................... 30
7.4 Meteosat-9 at IAC. ............................................................................................................ 30
7.5 Standard stars and visibility. ............................................................................................. 30
7.6 Finding Chart Generator.................................................................................................... 30
7.6.1 Aplicaciones y sugerencias. ....................................................................................... 31
7.7 Aladin Sky Atlas y Simbad. .............................................................................................. 31
7.8 Blank Fields. ..................................................................................................................... 31
8. Referencias .............................................................................................................................. 32

3
Introducción

Este curso está hecho con el propósito de dar una pequeña introducción a los
conceptos básicos de la astronomía que sean útiles a la hora de operar el telescopio.
En ningún momento se va a profundizar en ninguno ni se van a tratar temas de
instrumentación. La idea principal es que un operador entienda bien a un astrónomo
cuando le pida hacer algo y pueda comprender sin problemas las tareas que realiza
durante la noche.

Las ideas están presentadas de forma muy simple, sin profundizar en ellas y,
aunque están orientadas principalmente a operadores, cualquier trabajador de GTC
puede recibir este pequeño curso y conocer un poco mejor el resultado final de su
propio trabajo.

1. La Esfera Celeste.

1.1 Concepto y elementos.

La esfera celeste es una superficie esférica ideal cuyo radio es lo


suficientemente grande como para que las dimensiones de la Tierra y del mismo
Sistema Solar completo puedan ser consideradas irrelevantes. Se centra en un
observador en un lugar cualquiera, con lo que cada esfera celeste es diferente según
la ubicación del observador sobre la Tierra. Los elementos que la constituyen tienen
origen en la geografía y en el cielo mismo. La figura 1 ilustra la forma como se
construye una esfera celeste para un observador en algún lugar del hemisferio norte,
con una latitud denotada por el símbolo φ.

Existen dos componentes en la esfera determinados directamente por la fuerza


de la gravedad en la superficie de la Tierra: La vertical, que es la línea que indica la
dirección en la que actúa el peso de los cuerpos cerca de la superficie de la Tierra, y
el plano del horizonte, que es el plano perpendicular a la vertical y tangente a la
superficie de la Tierra en el lugar de observación. La vertical corta a la esfera celeste
en dos puntos: el Cénit (Z) y el Nadir (N), que corresponden al punto más alto y más
bajo respectivamente en la esfera celeste. Sobre el plano del horizonte se definen los
puntos cardinales de acuerdo al uso común en la geografía.

Si se proyecta el ecuador terrestre cobre la esfera celeste se obtiene un círculo


que se llama ecuador celeste, y el plano que lo contiene es el plano del ecuador
celeste, que es siempre perpendicular al eje del mundo. Lo anterior implica que así
como la ubicación del eje del mundo varía con la latitud de observación, la posición
del Ecuador celeste también lo hace y en la misma proporción. La latitud puede
expresarse como la separación angular entre el polo norte celeste y el norte
geográfico (o entre el polo sur celeste y el sur geográfico si se trata del hemisferio sur) o
como la separación angular entre el Zenit y el Ecuador Celeste.

4
Figura 1. Esfera celeste y sus elementos.

1.2 Movimiento de los astros.

Hay que hacerse a la idea de que, aunque el movimiento aparente de los


astros se debe a la rotación de la Tierra, normalmente se hablará de movimiento de las
estrellas como si fueran ellas las que se movieran por el cielo. Por lo tanto, es necesario
identificar las trayectorias seguidas por los astros en la esfera celeste ya construida
para cada observador, y por tal efecto hay que notar que cada objeto celeste tiene
un movimiento aparente alrededor del eje del mundo; por tal razón, la trayectoria de
cada astro es una circunferencia paralela al Ecuador Celeste, cuyo centro se
encuentra en el eje del mundo.

A la trayectoria de cada astro en la esfera celeste se le llama paralelo celeste


(circunferencia menor paralela al ecuador celeste), siendo el Ecuador Celeste el
paralelo de mayor diámetro de la esfera. Un observador percibe que cada objeto
celeste recorre su paralelo con una velocidad que depende la velocidad de rotación
de la Tierra, saliendo por la zona este del horizonte y poniéndose por la zona oeste del
mismo. En la situación en la que el astro pasa por el punto más alto de su trayectoria
respecto al observador, el astro se encuentra en el llamado meridiano del lugar (o del
observador), que es la línea que une los puntos P, Z y N (figura 2). Cuando una estrella
se encuentra en el meridiano del lugar, se dice que cruza el meridiano o que culmina.

Cuando los objetos celestes están por encima del horizonte se dice que se
encuentran en el hemisferio visible (no hay que confundir estos hemisferios con los
hemisferios norte o sur terrestres, sino que hay que considerarlos como semiesferas). Por
el contrario, cuando está por debajo de él, se dice que se encuentra en el hemisferio
invisible.

Una estrella que se encuentre siempre en el hemisferio visible se denomina


estrella circumpolar, y se podrá observar durante todo el año. Análogamente, habrá
estrellas que nunca se podrán observar desde ciertas latitudes.

5
Figura 2. Movimiento de los astros.

2. Las coordenadas celestes.

Hay varios sistemas utilizados en astronomía para definir la posición de un astro


sobre la esfera celeste y que tienen diferentes planos de referencia. A continuación se
presentan algunos de los sistemas más utilizados.

2.1 Sistema altacimutal o sistema de coordenadas horizontales.

En este sistema se usa como referencia el plano del horizonte, tal como se
ilustra en la figura 3. Antes de describir este sistema de coordenadas, es necesario
definir el meridiano zenital. Cuando el astro no se encuentra sobre el meridiano del
observador se define su meridiano zenital como la línea que pasa por el cenit, la
estrella y el nadir. Un astro A tiene como coordenadas altazimutales el azimut y la
altura sobre el horizonte, que se definen de la siguiente forma:

Azimut: es el ángulo medido sobre el horizonte, a partir del sur cardinal y en


dirección oeste, hasta el punto A’ que es donde el meridiano cenital del astro
intercepta al horizonte (figura 3a). Sin embargo, estas coordenadas han evolucionado
por diferentes razones y actualmente se utiliza como origen de acimut el norte,
midiéndolo de forma positiva hacia el este (figura 3b).

Altura: es el ángulo medido sobre el meridiano cenital, entre el punto de


intersección A’ y la posición del astro.

Al tener como referencia el horizonte, este sistema de coordenadas no


permanece constante en el tiempo para un observador cualquiera, y tampoco es
equivalente en un mismo instante para dos observadores en diferentes lugares.

6
Figura 3a. Sistema de coordenadas horizontales tradicionales.

Figura 3b. Sistema de coordenadas horizontales actualmente.

2.2 Sistema de coordenadas horarias.

El sistema horario usa como referencia el plano del Ecuador en vez del plano
del Horizonte. Es necesario definir el meridiano polar del astro, que es la línea que une
el Polo Norte celeste, el Astro y el Polo Sur Celeste.

7
Declinación (δ
δ): Es la separación angular entre el paralelo del astro y el Ecuador
Celeste, medida en grados y con valores entre 90º y -90º, con valores positivos hacia el
norte celeste y negativos hacia el sur celeste. Tendría, por ejemplo, un valor de 0 para
un astro en el Ecuador Celeste, de 90° en el Polo Norte Celeste y de –90° en el Polo Sur
Celeste.

Ángulo horario (H): Es la separación angular entre el meridiano del observador y


el meridiano polar del astro. El ángulo horario se mide sobre el Ecuador Celeste en
sentido horario si se observa desde el polo norte celeste (es decir, que crece en la
dirección en que se ven mover las estrellas durante una noche) y toma valores entre 0
y 24 horas. Cada hora corresponde a 15 grados de separación angular.

El mayor problema de estas coordenadas es que, aunque la declinación


depende del ecuador celeste y, por lo tanto, es una coordenada válida para todos los
observadores, el ángulo horario depende del meridiano del lugar y, por lo tanto, varía
de un observador a otro.

Figura 4. Sistema de coordenadas horarias.

2.3 Sistema de coordenadas ecuatoriales.

Antes de describir este sistema de coordenadas hay que introducir una noción:
el Punto Aries, o Punto Vernal. En el sistema de coordenadas terrestres (latitud y
longitud) se utiliza como referencia el Meridiano de Greenwich, el cual se mueve
conjuntamente con el resto de puntos del planeta. Esta razón hace que estas

8
coordenadas terrestres sean válidas en toda la Tierra. Análogamente, el Punto Aries es
un punto que se mueve en el cielo junto con todos los astros, por lo que es una
referencia excelente ya que será el mismo para cualquier observador (figura 5).

El punto Aries recibe este nombre de acuerdo a la forma como fue definido
hace más de 2000 años: es el lugar en el cielo directamente opuesto al sol en el
equinoccio de primavera en el hemisferio norte (aunque, en la actualidad la
proyección de la línea Tierra-Sol ya no apunta hacia Aries sino hacia Piscis debido a la
precesión del eje de rotación de la Tierra. Sin embargo el nombre de Punto Aries ha
permanecido por su importancia histórica y su significado). El Punto Aries, así como su
diametralmente opuesto Punto Libra, se encuentran en la línea de intersección del
Ecuador Celeste y el Plano de la Eclíptica (plano medio de la órbita de la Tierra
alrededor del Sol. Contiene a la órbita de la Tierra alrededor del Sol y, en
consecuencia, también al recorrido anual aparente del Sol observado desde la Tierra.
Este plano se encuentra inclinado unos 23,5º con respecto al plano del Ecuador
terrestre).

Las coordenadas ecuatoriales son las siguientes:

Declinación (δ
δ): Es la misma coordenada que en el caso de las coordenadas
horarias.

Ascensión Recta (AR): Se mide a partir del Punto Vernal en horas hacia el este a
lo largo del ecuador celeste.

Figura 5. Sistema de coordenadas eclípticas.

El sistema ecuatorial de coordenadas es el más ampliamente usado por los


astrónomos en todo el mundo, y todos los catálogos estelares contienen la información
de la ascensión recta y la declinación de miles de astros, corregidas generalmente
cada cincuenta años.

9
2.4 La época.

Debido a los movimientos de precesión y de nutación de la Tierra, las


coordenadas eclípticas de las estrellas no son realmente fijas con el tiempo, sino que
cambian lentamente. Además, hay otras que tienen un movimiento propio, por lo que
sus coordenadas también cambiarán. Para evitar este problema, las coordenadas son
actualizadas en algunos tipos de telescopios (como el Círculo Meridiano Carlsberg, en
el ORM) e indican a qué año astronómico hacen referencia, o lo que es lo mismo, en
qué época se calcularon. Así, las coordenadas de un objeto quedan especificadas
por tres parámetros: ascensión recta, declinación y época (en algunos sitios la llaman
equinoccio). En el pasado, la época 1950 (o B1950.0) era comúnmente usada. Más
recientemente, casi todos los datos astronómicos han sido actualizados al sistema 2000
(o J2000.0), que es el sistema que los programas de los telescopios usan por defecto.
La J significa época Juliana; la B se refiere a la antigua época Besseliana.

Cuando revisamos las coordenadas de un objeto en un catálogo estelar,


debemos saber qué año astronómico toma como referencia. Muchos catálogos de
estándares, por ejemplo, aún están en la época B1950. Si tomamos las coordenadas
de un catálogo con referencia a una época (por ejemplo, B1950.0 y lo introducimos
en un telescopio que tenga como defecto J2000.0, encontraremos que el campo
aparecerá mal centrado y podríamos pensar que hay un error de apuntado. Por eso
es muy importante fijarse en el año astronómico de referencia y el del telescopio.
Todos los telescopios permiten cambiar el año de referencia.

2. Definiciones de tiempo en astronomía.


Tiempo sidéreo. Estrictamente, se define como el ángulo horario del Punto Aries.
De una forma un poco más intuitiva, se puede decir que es el tiempo que un astro
cualquiera tarda en pasar dos veces consecutivas por el mismo punto del cielo (por
ejemplo, el tiempo que tarda una estrella en pasar dos veces consecutivas por el
meridiano). Cuando el punto Aries culmina por el meridiano local, el tiempo sidéreo
local es 00.00 horas.

Tiempo universal. Se define como es tiempo solar medio en el meridiano de


Greenwich. Esta escala de tiempo es estándar en todo el mundo y es el que se utiliza
comúnmente en Astronomía.

Tiempo universal coordinado. Es el tiempo de la zona horaria de referencia


respecto a la cual se calculan todas las otras zonas del mundo. Es el sucesor del GMT
(Greenwich Mean Time: tiempo promedio del Observatorio de Greenwich, en Londres)
aunque todavía coloquialmente algunas veces se le denomina así. La nueva
denominación fue acuñada para eliminar la inclusión de una ubicación específica en
un estándar internacional, así como para basar la medida del tiempo en los
estándares atómicos, más que en los celestes.

A diferencia del GMT, el UTC no se define por el sol o las estrellas, sino que se
mide por los relojes atómicos, debido a que la rotación de la Tierra es estable pero no
constante y se retrasa con respecto al tiempo atómico.

10
3. Movimiento y situación de las estrellas en el cielo.
Orientación en el cielo. El caso del Sol.

3.1 Movimiento de las estrellas en el cielo.

Como se sabe, las estrellas y el resto de objetos celestes, debido a la rotación


de la Tierra, salen por la zona este del horizonte, aumentan su altura poco a poco
hasta culminar, momento en el cual alcanzan su máxima altura y comienzan su
descenso, hasta desaparecer poniéndose en la zona oeste del horizonte.

Si se examina este movimiento de forma más detallada, se comprobará que


este movimiento se realiza con un cierto ángulo sobre el horizonte (ver figura 2), y este
ángulo es precisamente el complementario de la latitud.

3.1.1 Algunos casos de movimiento.

En el Observatorio del Teide (φ=28.5º). En El Teide, donde la latitud es de 28.5º,


las estrellas se moverán con un ángulo de 61.5º (90-28.5=61.5).

En el ecuador terrestre (φ=0º). Las estrellas simplemente parecerán subir


derechas hacia arriba, culminando posteriormente y bajando después rápidamente.

En el Polo Norte (φ=90º). En este caso, al contrario, los objetos celestes


parecerán describir circunferencias paralelas al horizonte, siendo todas las estrellas
circumpolares (recordar condición de circumpolar).

3.2.2 El caso del Sol. Movimiento anual.

En el caso del Sol, la particularidad es que, al encontrarse en la Eclíptica, tiene


limitada la zona del horizonte en la que puede salir. Su movimiento será similar al del
resto de los astros (sale por el este, culmina, se pone por el oeste, se mueve con un
ángulo que depende de la latitud…), pero tiene algunas particularidades con
importantes consecuencias:

El Sol sale por el este y se pone por el oeste, pero sólo en los días de los
equinoccios lo hace exactamente por esos puntos cardinales. El resto del año se
desvía en su movimiento. Vamos a verlo partiendo del equinoccio de otoño:

Durante el equinoccio de otoño, el Sol sale justo por el este. Tendremos un día
en el que las horas de luz durarán lo mismo que las de oscuridad (en primera
aproximación). De ahí viene el nombre de equinoccio (igual duración para el día y
para la noche).

A partir de este momento, el Sol empezará a salir cada vez más hacia el sur,
hasta llegar a un momento en el que alcanza su máxima desviación hacia el sur
(23.5º). Este momento ocurre durante el solsticio de invierno, y es el momento en el que
la cantidad de horas de luz es mínima. Como el Sol se ha desviado hacia el sur y
nosotros vivimos en el norte, el Sol tiene una trayectoria más baja, por lo que sus rayos
atraviesan más cantidad de atmósfera y calienta menos.

En este punto, el Sol “rebota” y comienza a viajar de nuevo hacia el norte,


hasta llegar al equinoccio de primavera, donde ocurre lo mismo que en el de otoño.

11
Finalmente, el Sol continua su viaje hasta llegar al solsticio de verano, donde sale por el
este con una desviación de 23.5º hacia el norte. En este momento, su altura es
máxima, ya que vivimos en el hemisferio norte y el Sol está lo más al norte que puede.
Al atravesar menos cantidad de atmósfera, calienta más. Si se ven estos movimientos
en conjunto, se podrá apreciar que el movimiento aparente del Sol es una espiral.

El movimiento del Sol varía en los distintos lugares de la Tierra de forma análoga
al de las estrellas. En el ecuador, por ejemplo, el Sol se mueve por el día subiendo
rápidamente hacia el meridiano, para culminar a gran altura. En este lugar (igual que
en cualquier latitud entre los trópicos), el Sol llegará a alcanzar el cenit en algún
momento del año. En el ecuador, los crepúsculos duran muy poco. En general, cuanto
más nos alejemos en latitud del ecuador, más durarán los crepúsculos.

En los polos, al contrario, el Sol describirá circunferencias en torno al horizonte,


subiendo y bajando a lo largo del año en su “movimiento espiral”. Por eso los veranos y
los inviernos duran varios meses en este lugar.

3.2 Orientación y situación de las estrellas en el cielo.

Según las coordenadas de las estrellas podemos situarlas en el cielo sin ayuda
del ordenador. En el caso de las coordenadas altacimutales el problema es trivial:
conociendo la altura y la separación angular respecto del norte (es decir, el acimut),
podemos situar muy rápida e intuitivamente nuestro objeto.

En el caso de las coordenadas ecuatoriales, hacernos una idea de dónde se


encuentra un objeto no es difícil. Sólo hay que seguir un par de reglas:

La altura máxima que alcanzará un objeto celeste depende de su declinación,


mientras que la ascensión recta nos dirá cuándo alcanzará esa elevación, es decir, a
qué hora estará la estrella a cierta altura.

Un objeto alcanza su altura máxima cuando culmina, y eso ocurre cuando su


ascensión recta (AR) es igual al tiempo sidéreo (ST). Cuando la ascensión recta sea
mayor, el objeto estará subiendo y, por lo tanto, en el este. En caso de que la
ascensión recta sea menor que el tiempo sidéreo, estará bajando y, por lo tanto, en el
oeste.

Con la declinación ocurre algo parecido: cuando la declinación de un objeto


sea mayor que la latitud del lugar, la estrella se encontrará en el norte del cielo.
Cuando sea menor que la latitud, se encontrará en el sur. Si latitud y declinación
coinciden, la estrella culminará en el cénit.

4. La Observación Astrofísica.

4.1 El Espectro electromagnético.

La luz visible es una pequeña porción del espectro electromagnético. Se


denomina espectro electromagnético al conjunto de radiaciones que se origina
principalmente en las estrellas y que viaja en el vacío a una velocidad aproximada de
300.000 km/s.

12
Además de la luz visible, el espectro electromagnético se compone por otras
radiaciones.. Las que tienen una longitud de onda mayor que el visible se denominan
infrarrojos y ondas de radio
adio. Las ondas de radio son las radiaciones de mayor longitud
de onda conocida y se pueden
pue dividir en microondas y ondas de radio propiamente
dichas. Las ondas de radio pueden tener decenas de metros de longitud de onda.

Las radiaciones que tienen menor longitud de onda que el violeta se


denominan ultravioleta, rayos equis y rayos gamma. Estos
stos últimos representan
repre la
radiación de menor longitud de onda (mayor frecuencia) de todo el espectro elec-
elec
tromagnético.

Figura 6. El Espectro Electromagnético.

4.2 Las
s ventanas atmosféricas.

La luz visible, una porción de las radiaciones infrarroja y la mayoría de las ondas
de radio atraviesan la atmósfera hasta llegar a la superficie, sin ser reflejadas o
absorbidas por ésta.

El vapor de agua y el dióxido de carbono


carbono presentes en la atmósfera, absorben
ab
la mayor parte de la radiación infrarroja. La radiación ultravioleta es absorbida en la
capa de ozono, mientras que los rayos gamma y los rayos equis son absorbidos por las
moléculas de nitrógeno y de oxígeno que constituyen
yen nuestra atmósfera.

La ventana en la luz visible, también llamada ventana óptica, ha permitido


permiti que
los astrónomos estudien los astros en luz visible desde la superficie de la Tierra. Por ello,
se instalaron grandes telescopios ópticos sobre la la superficie terrestre con el fin de
captar la débil luz de astros muy lejanos.
le

La ventana en la región de las ondas de radio desarrolló la radioastronomía.


radio La
construcción de grandes radiotelescopios permitió el estudio del Universo a través de
las ondas
as de radio, radiación que no se percibe con el ojo humano ni con los
telescopios ópticos.

13
Existe un rango muy estrecho de radiación infrarroja que no es absorbida en la
atmósfera. Esta pequeña ventana posibilitó el estudio del Universo con la construcción
de telescopios infrarrojos en la superficie terrestre. Estos instrumentos suelen instalarse a
gran altura y en regiones muy secas, para minimizar el espesor de la atmósfera que la
radiación debe cruzar y evitar así la absorción por parte del vapor de agua. Además,
se han hecho importantes descubrimientos colocando detectores infrarrojos en
cohetes, globos aerostáticos, aviones y satélites.

Figura 7. Las ventanas atmosféricas.

4.3 El telescopio.

Un telescopio no es más que un aparato diseñado para poder captar y


analizar, mediante sus instrumentos, las diferentes partes del espectro
electromagnético y, en el caso de los terrestres, la parte del espectro que atraviesa la
atmósfera. Es la herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o
perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra
comprensión del Universo. Hay varios tipos de telescopio, entre los cuales destacan los
siguientes:

Refractores: En su forma más simple consta de dos lentes. Ambas son convexas,
es decir, más gruesas en el centro que en los extremos. La lente más cercana al objeto
se llama objetivo. La luz de una fuente distante pasa por esta lente y llega
concentrándose a un punto llamado foco como una imagen virtual dentro del tubo
del telescopio. La lente del ocular ubicado en el otro extremo y cercano al foco del
objetivo cumple la misión de dar aumento a la imagen formada por el objetivo,
formando una imagen real e invertida.

14
Reflectores: En 1671 Isaac Newton construye su primer telescopio reflector. La
luz de objetos lejanos como las estrellas entra en el tubo del telescopio en rayos
paralelos, que se reflejan en el espejo cóncavo y, según los distintos tipos, sufren
posteriores reflexiones hasta llegar al instrumento óptico. Por ejemplo, el telescopio
Isaac Newton en su modo imagen (WFC) tiene el instrumento en el secundario (en
lugar de un segundo espejo tiene un detector directamente). Este mismo telescopio,
en su modo de espectroscopia tiene un espejo secundario. El GTC, sin embargo, tiene
incluso un terciario para cuando no utilice el foco Cassegrain.

Radiotelescopio: El radiotelescopio es un instrumento similar al telescopio


reflector. La radiación (ondas electromagnéticas) que llega del espacio se recibe en
una superficie reflectora con forma de parábola, como la de un espejo de un
telescopio, y compuesta por una malla metálica de alambre. En los radiotelescopios
de pequeñas dimensiones la malla es reemplazada por una superficie metálica
continua. Las ondas de radio que llegan a esta superficie son reflejadas y dirigidas
hacía el foco de la parábola, donde es captada por una antena. Contrariamente a
los telescopios ópticos, los radiotelescopios no dependen tanto de las condiciones
ambientales y meteorológicas y llegan a trabajar con un grado de nubosidad elevado
y con contaminación lumínica, aunque requieren estar protegidos de las interferencias
electrónicas. Una serie de radiotelescopios interconectados entre sí se les llama
radiointerferómetro; logran de este modo aumentar notoriamente el poder resolutivo.

Todo telescopio debe ir provisto de un mecanismo que permita articular el tubo


para dirigirlo a cualquier punto de la bóveda celeste. Por montura se entiende la parte
mecánica del telescopio cuya función consiste en permitir la orientación y posterior
seguimiento del objeto observado.

Puesto que la Tierra gira sobre sí misma, la montura tiene la función de


permitirnos compensar este movimiento de rotación para conseguir que el objeto
celeste observado permanezca en el campo visual del telescopio. Este movimiento del
telescopio se denomina tracking.

Según el principio de su funcionamiento, las monturas pueden ser:

Altacimutales. Son las monturas más sencillas. En ella los telescopios tienen dos
ejes de giro: vertical (indica la altura del objeto) y horizontal (indica el acimut). EL Gran
Telescopio Canarias y el William Herschel Telescope tienen este tipo de montura.

El principal inconveniente de este tipo de monturas es que se deben accionar


simultáneamente los dos ejes para seguir un astro, ya que la bóveda celeste no gira
horizontalmente (excepto en el ecuador y los polos).

Ecuatoriales. En este caso, los ejes perpendiculares sobre los que monta el
telescopio son la ascensión recta y la declinación. El Isaac Newton Telescope tiene
montura ecuatorial.

Su principal ventaja es su capacidad para hacer tracking, ya que se fija la


declinación y sólo se sigue el objeto girando sobre el eje de ascensión recta. Sin
embargo, tiene el gran inconveniente de necesitar cúpulas de gran tamaño y, por lo
tanto, muy costosas.

15
4.4 El seguimiento.

Debido a diferentes causas, los objetos celestes a observar tienen un


movimiento aparente. Para poder observarlos, hay que mantenerlos fijos en una zona
del detector. Básicamente, hay dos procesos para lograr esto:

Tracking. Debido a la rotación de la Tierra, las estrellas parecen moverse


alrededor de nosotros, saliendo por el este y poniéndose por el oeste. El tracking no es
más que un movimiento inverso al de rotación terrestre, de forma que la estrella y el
telescopio se muevan conjuntamente y la estrella permanezca fija respecto al
telescopio.

Autoguiado. La imagen de la estrella sufre una serie de movimientos aleatorios,


caóticos, debidos a desplazamientos mecánicos de elementos del telescopio, al
viento, vibraciones u otras razones. El guiado se encarga de mantener la estrella fija
respecto al detector gracias a un sistema de control que sigue a una estrella guía
automáticamente, corrigiendo sus movimientos y manteniéndola en un pixel de
referencia.

4.5 Tipos de observación.

La ciencia que se hace en astronomía no se limita a observar las diferentes


partes del espectro electromagnético, sino que hay varias disciplinas científicas que se
diferencian en la forma en que estudian la luz. Las principales son las siguientes:

Fotometría. Consiste básicamente en hacer imágenes. De una forma ruda, es


como si sacásemos fotografías con una exposición larga (con el “obturador abierto”
mucho tiempo). Gracias a este modo de observación se puede estudiar el periodo de
las estrellas variables, tránsitos planetarios, cartografiado estelar, etc. Normalmente se
utilizan filtros para aislar algunas partes del espectro para estudiar esa banda en
particular. Destacan las observaciones en el visible y el infrarrojo.

Figura 8. Imagen de M51, la Galaxia del Torbellino.

16
Espectroscopia. Es el estudio de la naturaleza de los objetos celestes mediante
el análisis del espectro de la luz. En este caso la luz pasa por un sistema que separa la
luz en sus diferentes longitudes de onda y luego las separa y las envía al detector.
Observando los espectros estelares se puede obtener información importante sobre la
composición química de los astros, sus condiciones físicas (temperatura, densidad), su
velocidad de rotación, etc.

Figura 9. Ejemplo de espectro. Corresponde a las bandas atmosféricas A y B


producidas por oxígeno molecular. La primera de ellas está localizada en el IR ente
7594 y 7621Å.

Coronografía. Es una técnica que consiste en ocultar un objeto brillante del


campo para poder observar otro mucho más débil. Se utiliza normalmente en la
observación de la corona solar. En el GTC, con CanariCam, se usará para identificar
planetas extrasolares de forma directa.

Polarimetría. Estudia la polarización de la luz, proceso por el cual los planos de


vibración de la luz se alinean. Con ella se investiga, principalmente, campos
magnéticos y dispersión de luz solar por partículas de polvo.

4.6 Algunos conceptos y tipos objetos celestes.

Hay algunos conceptos usados frecuentemente en Astronomía. Algunos de


ellos son los siguientes:

Masa de aire. Es el cociente entre la trayectoria óptica oblicua descrita por un


fotón a lo largo de la atmósfera y la trayectoria vertical mínima que tendría que
recorrer para llegar al mismo punto sobre la superficie terrestre. Es decir, aumenta al
bajar la altura, y toma el valor 1 en el cenit.

Magnitud. Es la medida del brillo de una estrella u otro objeto celeste. La


magnitud aparente se refiere al brillo observado, mientras que la magnitud absoluta es
la magnitud aparente que tendría un objeto a una distancia estándar de unos 32,6
años luz, en un medio sin absorción ni extinción interestelar. Por costumbre, la magnitud
absoluta se usa en astronomía como una indicación de la luminosidad real de un
objeto. Dos magnitudes consecutivas se diferencian en un factor de 2,5. Cuanto más
baja es la magnitud, más brillante es el astro. Por ejemplo, el Sol tiene una magnitud de
-26, la de Vega es 0, la de la Estrella Polar +2, etc.

17
El Universo está plagado de distintos tipos de objetos celestes, algunos de los
cuales son los siguientes:

Estrella. Es un cuerpo celeste que brilla emitiendo luz propia. En términos


generales, una estrella está formada por una esfera de gas que se mantiene a
elevadísimas temperaturas en virtud de los procesos termonucleares que se desarrollan
en su interior. Nuestro Sol es una típica estrella de dimensiones medianas. Sólo en
nuestra Galaxia, la Vía Láctea, se estima que puede haber más de 100 mil millones.

Las estrellas se forman por la condensación de grandes nubes de gas y polvo


existentes en el Universo. Acontecimientos como una colisión entre dos de estas nubes
o variaciones de temperatura y presión en el interior de una de ellas, inducidas por la
actividad de estrellas cercanas, provocan fenómenos de colapso gravitacional. Las
partículas de gas y polvo, entonces, caen hacia un centro de gravedad.

Una gran nube puede fragmentarse en muchos pedazos, cada uno de los
cuales entra en colapso hacia un centro propio. En este caso, cada parte de la nube
puede darle vida a una estrella. Por efecto del colapso, la temperatura de la nube
aumenta gradualmente hasta alcanzar valores de una decena de millones de grados.
En este punto se desencadenan esas reacciones nucleares que dan vida a una
estrella y le proporcionan energía durante toda su existencia.

Figura 10. Imagen de varias estrellas

Constelación. Es un grupo de estrellas que no tienen necesariamente vínculos


físicos o de proximidad y que son consideradas en conjunto para facilitar su
reconocimiento. En total hay 88 constelaciones en el firmamento.

Figura 11. Constelación de Orión

18
Cúmulos estelares. Son condensaciones locales de estrellas unidas por fuerzas
gravitacionales que aparecen en el cielo como concentraciones de puntos luminosos
o, incluso, como tenues nebulosidades. Según su estructura se subdividen en cúmulos
abiertos y cúmulos globulares.

Los cúmulos abiertos se encuentran en el disco galáctico, y están


caracterizados por una densidad estelar un centenar de veces más elevada que la
que se encuentra en las regiones que rodean al Sol. Contienen estrellas de joven y
media edad, similares a las que caracterizan las zonas circundantes al Sol.

Los cúmulos globulares están caracterizados por una elevada densidad estelar
y por una alta concentración de estrellas en la parte central del cúmulo, hasta el
punto que en muchos casos resulta imposible, incluso con un potente telescopio,
distinguir cada estrella de las que aparecen como una única fuente luminosa. Son de
antigua formación: unos diez mil millones de años.

Figura 12a. Cúmulo globular NGC6254 Figura 12b. Cúmulo abierto NGC2266

Nebulosa. Las nebulosas son cúmulos de gases y polvos en el espacio, que


tienen una importancia cosmológica notable porque se consideran los lugares donde
nacen, por fenómenos de condensación y agregación de la materia, los sistemas
solares similares al nuestro.

Las nebulosas pueden hacerse visibles si se encuentran en las proximidades de


estrellas, o bien permanecer completamente envueltas en la oscuridad del espacio.

En el primer caso, una nebulosa puede brillar o bien porque refleja la luz de
estrellas cercanas, como sucede a la nebulosa de Mérope en las Pléyades (y se habla
de nebulosa de reflexión), o bien porque, excitada por las radiaciones de las estrellas
vecinas, emite ella misma radiaciones, como la nebulosa de Orión (y entonces se
habla de nebulosas de emisión).

En el segundo caso, en cambio, la nebulosa no emite ninguna luz; sin embargo


su presencia se deduce por una especie de región negra que destaca sobre el fondo
estrellado del cielo. Estas nebulosas se llaman oscuras y un caso típico de ellas está
representado por la llamada Bolsa de Carbón en la Cruz del Sur.

19
Figura 13. Nebulosa del Caballo

Nebulosa planetaria. Esta definición astronómica que puede inducir a error,


pues no se trata ni de una nebulosa ni de un planeta. Una nebulosa planetaria es en
realidad una estrella que ha llegado al fin de su propia existencia y lanza hacia afuera
las capas periféricas de su atmósfera, las cuales adquieren una característica
configuración de anillo. Se estima que puede haber unas cuantas decenas de miles.
Un objeto celeste muy famoso de este tipo está representado por la nebulosa de anillo
de la Lira.

Figura 14. Nebulosa del Anillo

Galaxia. Son sistemas de miles de millones de objetos celestes (estrellas,


planetas, nebulosas, agujeros negros…) mantenidas juntas por la fuerza de atracción
gravitacional. La galaxia en que nos encontramos es la Vía Láctea.

De todas las galaxias exteriores sólo tres son visibles a simple vista: se trata de la
nebulosa de Andrómeda, situada en la constelación que lleva su mismo nombre, la
Pequeña y Gran Nube de Magallanes. Estas dos últimas son bien visibles sólo en el
hemisferio Sur. Según su estructura se dividen en elípticas, lenticulares, espirales e
irregulares.

Figura 15a. Galaxia Elíptica NGC4486 Figura 15b. Galaxia espiral NGC4321

20
Figura 15c. Galaxia lenticular NGC4594 Figura 15d. Galaxia irregular
Tránsito planetario. Es un fenómeno durante el cual un astro pasa por delante
de otro más grande, bloqueando en cierta medida su visión. El tipo de tránsito más
conocido, por su espectacularidad, es el eclipse solar, en el que es la Luna la que
cubre la vista del Sol.

Hoy en día, el tránsito es el medio más utilizado para la búsqueda de planetas


extrasolares. Consiste básicamente en que el planeta, al pasar frente a la estrella, la
“tapa” parcialmente haciendo que ésta pierda parte de su brillo temporalmente.

Figura 16. Ejemplo de curva de luz de un hipotético tránsito planetario.

5. El seeing.

5.1 Seeing de cielo.

El seeing es un término utilizado en astronomía para referirse al efecto


distorsionador de la atmósfera sobre las imágenes de objetos astronómicos. El seeing
está causado por turbulencias atmosféricas que producen variaciones de densidad
que deforman el camino óptico recorrido por los rayos de luz de objetos exteriores a la
atmósfera. El seeing se mide mediante la mejor resolución angular posible en unas
condiciones dadas.

21
Figura 17. Esquema del efecto de la atmósfera sobre la luz

El seeing depende fuertemente de la longitud de onda utilizada en la


observación, siendo mayor en longitudes de onda cortas y menor e incluso
despreciable en longitudes de onda largas (infrarrojo
(infrarr lejano y radio).

El seeing es uno de los mayores problemas para los telescopios terrestres (en el
espacio, al no haber atmósfera,
atmósf este efecto no se produce) y hace que las imágenes
de los objetos observados se vean distorsionadas. Produce, entre otros,
otros los siguientes
efectos:

1. Causa que las imágenes parezcan fluctuar y estén en movimiento (el mismo
efecto que se produce al mirar por encima de la calzada caliente, o cuando
se mira un objeto bajo el mar en movimiento).
2. Las imágenes, en vez de ser puntuales
puntuales (como las fuentes), aparecen como
patrones de puntos.
3. Las exposiciones largas producen que estas fuentes puntuales se vean como
discos, denominados discos de seeing.

Figura 18. Ejemplo de perturbación: Ésta es una imagen de una


estrella binaria. Cada estrella
estrella debería aparecer como un punto,
pero debido al efecto del seeing se ve con este patrón como de
puntos.

22
5.2 Seeing de cúpula.

Estas perturbaciones también se pueden producir en el interior del telescopio, y


en concreto dentro de la cúpula, denominándose seeing de cúpula. Siempre que
haya diferencias de temperatura dentro de la cúpula y, en especial, entre la cúpula y
el exterior, se producirán turbulencias que distorsionarán la imagen. No se puede
controlar el seeing de cielo ya que no tenemos control sobre las condiciones
atmosféricas, pero sí podemos controlar las condiciones dentro de la cúpula, y hacer
esto es crucial.

Por esta razón se suele abrir la compuerta un rato antes del anochecer, para
que las temperaturas exterior e interior se empiecen a igualar. Además, telescopios
como el GTC o el NOT tienen también ventanas para que el contacto entre el aire de
la cúpula y el aire exterior sea mayor y la temperatura más homogénea.

Sin embargo, no hay que esperar a que estas diferencias se produzcan y una
buena herramienta que tenemos para conseguirlo son las climatizadoras. Encenderlas
para evitar el calentamiento del aire es necesario. Idealmente, se debe tener una
estimación de la temperatura que hará de noche y encender las climatizadoras para
ajustar la temperatura interior de la cúpula a la exterior esperada, de forma que las
diferencias de temperatura al abrir la cúpula por la tarde sean mínimas y, por lo tanto,
se minimicen también las perturbaciones y el seeing de cúpula.

6. La calibración de los datos.


6.1 La reducción de imágenes.

Tras realizar una serie de observaciones, los datos tomados aún no están listos
para ser analizados. Éstos contienen un ruido que hay que tratar de eliminar lo máximo
posible.

Cada vez que tomamos una imagen con el telescopio, ésta no sólo está
formada por la señal procedente de los objetos del campo observado, sino que viene
acompañada por ruido. Si consideramos la señal como la información procedente de
nuestro campo, el ruido sería la información errónea introducida por el dispositivo de
captura. Este ruido procede de la óptica y de los dispositivos electrónicos y depende
de variables como la temperatura o la configuración óptica. El objetivo de una
calibración será siempre reducir el ruido y aumentar la relación señal/ruido.

El ruido es aditivo respecto la señal. Por tanto, para eliminarlo, primero hay que
aislarlo y posteriormente restarlo de la imagen. En el caso de los telescopios con
cámara CCD existe una serie de imágenes de calibración que se utilizan para
caracterizar algunos tipos de ruido y minimizarlo: bias, flats (flat-fields) y corriente de
oscuridad (darks o dark currents). Este proceso se denomina reducción.

23
6.2 Las imágenes de calibración
6.2.1 El Bias

Al realizar la lectura de datos del sensor electrónico aparece un ruido


denominado ruido de lectura. El bias, o imagen cero, es el tipo de imagen de
calibración más básica y se utiliza para corregirlo. Consiste en tomar una exposición de
tiempo cero, es decir, una imagen con un tiempo de exposición de cero segundos,
con el dispositivo cerrado para que no entre luz y con la misma configuración óptica
con la que se va a observar (o se ha observado). De este modo obtenemos una
imagen que sólo contiene el ruido de lectura y no contiene señal procedente de
objetos celestes.

6.2.2 La corriente de oscuridad (dark current)

Normalmente (aunque no en todos los telescopios), debido a la agitación


térmica, algunos electrones “saltan” a la CCD y producen una señal errónea (un ruido)
que se añade a la imagen. Este tipo de ruido depende fuertemente de la temperatura
del detector y para evitar su aparición la CCD debe estar por debajo de los -80ºC
(unos 193K) y tener un sistema muy estable que regule la temperatura. Este tipo de
ruido se conoce como corriente de oscuridad y para corregirlo se toma un tipo de
imágenes, conocidas como darks, con el dispositivo cerrado y la misma configuración
óptica de la noche (como en el caso de los bias) pero en este caso con el mismo
tiempo de exposición que las imágenes que vamos a tomar.

6.2.3 El Flat-Field

Habitualmente la luz que llega al sensor por el tren óptico no llega de forma
exactamente uniforme. Además, la suciedad del sensor también puede afectar a la
imagen obtenida. Esto conlleva que no todos los píxeles del detector tengan la misma
respuesta a una misma intensidad incidente. Un flat-field consiste en una imagen que
se toma sobre una superficie uniformemente iluminada (cielo despejado cerca del
anochecer o del amanecer, pantalla blanca, etc.) con la misma configuración óptica
con que se observa. Con los flats se intenta minimizar estos defectos haciendo que la
toma resultante quede uniformemente iluminada.

6.2.4 Ejemplos

Ejemplo 1. Imagen de una galaxia tomada con un telescopio reflector.

Éste es un ejemplo típico del aspecto que pueden tener unas imágenes de bias
y de Flat-field:

24
Figura 19. Imágenes de Bias y de Flat-field.

Bias Flat-field

En la imagen de Bias se puede apreciar que básicamente hay un patrón de


ruido. Si éste no se elimina, tendremos una contribución de ruido muy importante que
se añadirá a la señal del objeto y perjudicará seriamente los datos. En el proceso de
reducción, el Bias es sustraído a todas las imágenes, incluyendo el flat y el dark.

En el caso de la imagen del Flat-field se puede ver claramente un gradiente de


luz, además de ciertas marcas producidas por suciedad en el detector. En esta
ocasión también se puede apreciar que este tipo de ruido tiene igualmente una
aportación importante sobre la señal. Ya que este ruido se puede entender como una
forma de ver la diferencia de sensibilidad entre los píxeles, la imagen se divide por el
flat-field en el proceso de reducción.

Figura 20. Efecto de la extracción de flat-field sobre una imagen.

Imagen sin reducir Imagen reducida

Aquí se muestran dos imágenes del mismo objeto, una sin reducir y otra
reducida. En este caso concreto, la imagen se obtuvo en un telescopio con un
instrumento que no tiene ruido de corriente de oscuridad, por lo que en el proceso de
reducción sólo se corrigió de Bias y Flats. Se puede observar la gran diferencia entre las

25
dos imágenes. En la primera apenas se ve una mancha blanca con apariencia de
galaxia espiral, mientras que en la segunda se observan claramente los brazos
espirales y estructuras en ellos. Esta segunda imagen es la que es útil para hacer
ciencia.

Ejemplo 2. Sesión de Astrofotografía.

Aquí vemos un ejemplo que muestra que en la astrofotografía también hay que
calibrar. Ésta es una imagen sin corregir de flats. Vemos que lo que debería ser un cielo
oscuro y uniforme, se ha transformado en una mancha lechosa que ocupa la región
central de la imagen (por no hablar de las motas de polvo sobre el sensor y su
presencia en forma de discos oscuros más o menos desenfocados).

Figura 21. Imagen de la Nebulosa Dumbell (M27) sin corregir de flat-field (hecha con
astrofotografía)

Al tomar una imagen de un plano uniformemente iluminado con la


misma configuración se obtiene la siguiente imagen de flat-field:

26
Figura 22. Imagen de flat-field tomada mediante la exposición de un campo
uniformemente iluminado.

Se puede observar una variación de luminosidad media a lo largo de todo el


campo, que es precisamente el efecto que pretendemos eliminar. Estos gradientes de
luz son típicos de este tipo de imágenes.

Tras corregir mediante los flats, se obtiene lo siguiente:

Imagen de la 23. Nebulosa Dumbell (M27) corregida de flat-field (hecha con


astrofotografía)

Comparando esta imagen con la original, podemos ver cómo ha mejorado el


aspecto total de la misma de forma considerable. Ha desaparecido en gran medida
el gradiente circular que se veía en el centro de la imagen. Ahora la nebulosa destaca
claramente sobre un fondo negro uniforme y se ven estrellas a lo largo de todo el
campo, incluso en las esquinas, donde anteriormente parecía no haber nada

27
6.3 La calibración.

Con el proceso de reducción se consigue limpiar las imágenes pero todavía no


están listas para hacer ciencia. Aún hay que calibrarlas o, dicho de otra forma,
“referenciarlas”.

Al medir la magnitud de una estrella con nuestra cámara obtenemos una


magnitud aparente y se debe buscar una referencia para poder calcular su brillo real.
Para esto se utilizan las estrellas estándares.

Una estrella estándar es una estrella usada para calibrar las observaciones de
otras estrellas. En fotometría convencional, las estrellas estándar tienen magnitudes y
colores bien conocidos y se usan para comparar esos datos con los de los objetos bajo
estudio. Observando varias en una misma noche se puede calibrar la variación de
luminosidad con la altura.

Cada sistema fotométrico (Johnson, Kron–Cousins RI, Strömgren), tiene su propio


conjunto de estándares. Una estrella de este tipo debe ser suficientemente brillante
como para que se pueda ver con un telescopio pequeño pero no tanto como para
que sature en telescopios grandes.

En espectroscopia, hay que hacer otras dos cosas:

En primer lugar, hay que tomar arcos. Esto consiste en “observar” una lámpara
de calibración que emite un espectro conocido. Con este espectro, podemos
identificar las líneas que hay en el objeto observado. Hay que tener en cuenta que,
generalmente, los arcos se toman en la misma posición en que se observó el objeto
(dentro de lo posible).

Por otro lado, hay que observar estándares espectrofotométricas, que son un
tipo de estrellas estándar de espectro conocido y que generalmente no tienen líneas
de emisión ni absorción. Con ellas se puede calibrar la intensidad de las líneas
espectrales.

7. Herramientas informáticas de la red y otras.

En la red hay una serie de herramientas que ayudan a planear la noche y a


tomar decisiones sobre qué se puede observar, a qué hora hacerlo, si es conveniente
o no, etc. Conocerlas es muy importante para observadores y para operadores y
facilitan la tarea nocturna. En este capítulo se presentarán algunas de ellas.

7.1 Staralt

Diseñado por el Grupo Isaac Newton (ING), esta herramienta permite conocer
la altura a la que se encontrarán uno o varios objetos durante la noche. Se puede
encontrar en la sección de Astronomía (ING, Astronomy, Preparing for Observing,
Object Visibility) de la página web del ING, en la dirección:

http://catserver.ing.iac.es/staralt/index.php

Introduciendo las coordenadas del objeto (ascensión recta y declinación), nos


mostrará la altura y el intervalo en el que éste es visible la noche indicada junto con la
de la Luna y la distancia angular a ella (o el ángulo paraláctico). Además, podemos
cambiar de fecha y de observatorio. Esta herramienta es ideal para introducir las

28
coordenadas de los objetos a estudiar la noche de ciencia. Introduciéndolas en el
Staralt (por ejemplo, por la tarde) obtendremos la trayectoria de cada objeto y
podremos planificar el orden en que se van a observar para evitar que se pongan
antes de terminar la exposición. Las curvas obtenidas se pueden ver en HTML o en
Postscript e imprimir.

7.1.1 Aplicaciones y sugerencias.

La aplicación más importante es la planificación de la noche, eligiendo las


horas adecuadas para observar los objetos de ciencia y las estándares (que hay que
observar para imagen a diferentes alturas). En nuestro caso del GTC, es interesante
tener la curva de luz de cada objeto para ver en qué rango de tiempo estará dentro
de nuestro campo y fuera de la zona de viñeteo de la compuerta.

Como sugerencia, poner varios objetos ficticios en el programa para conocer


su movimiento. Por ejemplo, con una ascensión recta fija, variar la declinación de 3 o 4
objetos y estudiar cómo cambia la altura máxima que se alcanza. Igualmente, se
puede mantener fija la declinación y variar la ascensión recta y ver cómo cambia la
hora y puesta del objeto.

Otra sugerencia sería monitorizar el tiempo sidéreo y comprobar la relación que


tiene con la ascensión recta que ya se estudió en este documento (si está al este, al
oeste, si culmina, etc.). También sería interesante verificar la condición de estrella
circumpolar.

7.2 Startrack, Starobs y Starmult.

Son variantes del Staralt y representan más o menos lo mismo, pero desde
diferentes puntos de vista. Se encuentra junto con el Staralt y se cambia de uno a otro
cambiando el modo del Object Visibility El Startrack hace lo mismo que el Staralt pero
desde un punto de vista topocéntrico; el Starobs y el Starmult representan la época del
año ideal para la observación de un objeto celeste, añadiendo el último algunos
datos más.

7.3 Efemérides astronómicas.

Es una tabla de valores que da las posiciones de los objetos celestes en el cielo
en un momento o momentos dados. Hay diferentes tipos. Lo que interesa, en concreto,
es la tabla de efemérides del Sol y la Luna, que podemos encontrar de nuevo en la
página web de ING (Astronomy, Observing, Ephemerides and Phenomena), en la
dirección:

http://catserver.ing.iac.es/weather/ephemeris/index.pl

En esta página, entre otras cosas, se puede encontrar la hora de la salida y la


puesta del Sol y de la Luna, la hora del final del crepúsculo nocturno y el comienzo del
matutino, la fase e iluminación lunar, la elevación de estos astros en tiempo real, etc.
Además, existe la posibilidad de cambiar de observatorio y de fecha y hora.

29
7.3.1 Aplicaciones y sugerencias.

La aplicación fundamental de esta herramienta es ver las horas de la puesta y


salida del Sol y de los crepúsculos para planificar la apertura de la compuerta y el
comienzo de la toma de flat-fields. También es necesario para saber cuánto tiempo
de noche cerrada queda disponible (es la mejor parte de la noche, sobre todo para
objetos débiles).

Por otro lado, también es necesario conocer la fase y luminosidad de la luna y


su altura. Además, estar al tanto de sus coordenadas ayuda a saber si estará cerca del
objeto a observar.

Como sugerencia, es interesante jugar un poco con este programa,


cambiando la fecha y la hora en un mismo observatorio para comprender mejor el
movimiento anuo del Sol y cómo su altura, por ejemplo, cambia para la misma hora en
diferentes fechas del año. También se puede cambiar de observatorio o poner las
coordenadas a mano directamente para ver cómo la duración de los crepúsculos
cambia con la latitud, pero no con la longitud terrestre.

7.4 Meteosat-9 at IAC.

Es una estación meteorológica del IAC. Se puede acceder directamente


desde la página del ING (Astronomy, Weather and Seeing, useful Links) aunque hay
varias opciones. La dirección del enlace es la siguiente:

http://www.iac.es/telescopes/Eumetsat/index.php

En este sitio se puede ver imágenes y películas en varios canales y resoluciones,


actualizadas cada 30 minutos. Es muy útil porque podemos ver las nubes incluso de
noche.

7.5 Standard stars and visibility.

También se encuentra en la página del ING (Astronomy, Observing), en el


enlace:

http://catserver.ing.iac.es/landscape

Contiene varios catálogos de estrellas estándar fotométricas y


espectrofotométricas. Existen dos posibilidades: listar cada uno de los catálogos u
obtener una tabla de las estándares que se pueden observar a cada hora de la
noche, pudiendo acceder directamente mediante un hipervínculo a la imagen de los
campos. La gran utilidad de esta herramienta es evidente.

7.6 Finding Chart Generator.

Es la última aplicación que se verá de la página del ING (Astronomy, Preparing


for Observing), en la siguiente dirección:

http://catserver.ing.iac.es/dss1/

30
Esta tarea, simplemente, representa un campo según unas coordenadas
concretas que se deben introducir, pudiendo cambiar el tamaño del campo
manualmente. Podemos representar varios campos simultáneamente.

7.6.1 Aplicaciones y sugerencias.

Su aplicación es evidente: reconocer un campo para verificar el apuntado del


telescopio y encontrar el objeto de ciencia que se busca. Es útil imprimirlo un par de
días antes de la observación para prepararla. De hecho, se suele ir a observar con los
campos de ciencia y las curvas de altura de los objetos. Hay que tener en cuenta que
estos campos se tomaron con telescopios más pequeños que el GTC, con lo que
nosotros veremos las estrellas más separadas y hay que ser cuidadosos al identificar los
objetos.

Una sugerencia interesante es meter aquí las coordenadas de los campos


blancos (blankfields) y ver qué encontramos.

7.7 Aladin Sky Atlas y Simbad.

Aladin es un atlas del cielo interactivo que permite al usuario visualizar


imágenes astronómicas digitalizadas, tomando la información de la base de datos
Simbad. Se puede acceder desde el siguiente enlace:

http://aladin.u-strasbg.fr/java/nph-aladin.pl

Tiene las mismas características que el Finding Chart Generator del ING, pero
con más precisión y muchas más prestaciones, como calcular distancia angular entre
objetos, escribir sobre el campo, añadir señales, etc.

La aplicación de esta herramienta está clara, y la sugerencia es simplemente


entrar y ponerse a jugar para conocerlo bien.

7.8 Blank Fields.

La tabla de blank fields representa una serie de zonas del cielo que están
bastante menos pobladas de estrellas que otras, y son muy útiles para tomar flats de
cielo, ya que cuando aún hay poca claridad tras la puesta de Sol es menos probable
que nos aparezca alguna estrella relativamente brillante en el campo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos “campos blancos” fueron
encontrados por telescopios más pequeños, pero en el GTC vemos más lejos por lo
que vamos a encontrar siempre estos campos más poblados.

Una sugerencia muy interesante sería que los operadores o astrónomos de GTC
fuéramos anotando qué campos de éstos son más blancos para nosotros y así
construirnos nuestra propia tabla de campos blancos (o campos vacíos).

31
8. Referencias
Para realizar este curso se han consultado las siguientes páginas web y
documentos:

http://bpombo.wordpress.com/2009/05/01/calidad-de-cielo-espectro-
electromagnetico-y-ventana-atmosferica/
http://images.google.com/images?q=coordenadas+celestes&rls=com.microsoft:es:IE-
SearchBox&oe=UTF-8&sourceid=ie7&rlz=1I7GGLL_es&um=1&ie=UTF-
8&ei=zjOtSrOINYOZjAf8ysH7Bw&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4
http://ar.geocities.com/astroicaro/las_herramientas.htm
http://www.ucm.es/info/Astrof///users/jaz/FOCUSS/resultados.html
http://observatorio.info/2008/06/remix-m51-del-hubble/
http://members.fortunecity.es/kaildoc/galaxias/tiposgal.htm
http://www.geocities.com/vamosatlas/orion.htm
http://www.allthesky.com/textlist-e.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsito_astron%C3%B3mico
http://www.psa.es/webesp/projects/solarsafewater/documents/libro/17_Capitulo_17.pdf
http://www.encyclopedia.com/doc/1O80-standardstar.html
http://www.iac.es/gabinete/difus/ruta/jalf.htm
http://www.ing.iac.es

Documento de Primera Luz del GTC.

32

También podría gustarte