Iso 7010-2012 (Spanish) PDF
Iso 7010-2012 (Spanish) PDF
Iso 7010-2012 (Spanish) PDF
NGC 1300
1
Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 4
1. La Esfera Celeste....................................................................................................................... 4
1.1 Concepto y elementos. ........................................................................................................ 4
1.2 Movimiento de los astros. ................................................................................................... 5
2. Las coordenadas celestes. .......................................................................................................... 6
2.1 Sistema altacimutal o sistema de coordenadas horizontales. .............................................. 6
2.2 Sistema de coordenadas horarias......................................................................................... 7
2.3 Sistema de coordenadas ecuatoriales. ................................................................................. 8
2.4 La época. ........................................................................................................................... 10
2. Definiciones de tiempo en astronomía. ................................................................................... 10
3. Movimiento y situación de las estrellas en el cielo. Orientación en el cielo. El caso del Sol. 11
3.1 Movimiento de las estrellas en el cielo. ........................................................................... 11
3.1.1 Algunos casos de movimiento.................................................................................... 11
3.2.2 El caso del Sol. Movimiento anual............................................................................. 11
3.2 Orientación y situación de las estrellas en el cielo. ........................................................... 12
4. La Observación Astrofísica. .................................................................................................... 12
4.1 El Espectro electromagnético. ........................................................................................... 12
4.2 Las ventanas atmosféricas. ................................................................................................ 13
4.3 El telescopio. ..................................................................................................................... 14
4.4 El seguimiento. .................................................................................................................. 16
4.5 Tipos de observación......................................................................................................... 16
4.6 Algunos conceptos y tipos objetos celestes....................................................................... 17
5. El seeing. ................................................................................................................................. 21
5.1 Seeing de cielo. ................................................................................................................. 21
5.2 Seeing de cúpula. .............................................................................................................. 23
6. La calibración de los datos. ..................................................................................................... 23
6.1 La reducción de imágenes. ................................................................................................ 23
6.2 Las imágenes de calibración ............................................................................................. 24
6.2.1 El Bias ........................................................................................................................ 24
6.2.2 La corriente de oscuridad (dark current) .................................................................... 24
6.2.3 El Flat-Field................................................................................................................ 24
6.2.4 Ejemplos ..................................................................................................................... 24
6.3 La calibración. ................................................................................................................... 28
2
7. Herramientas informáticas de la red y otras. ........................................................................... 28
7.1 Staralt ................................................................................................................................ 28
7.1.1 Aplicaciones y sugerencias. ....................................................................................... 29
7.2 Startrack, Starobs y Starmult. ............................................................................................ 29
7.3 Efemérides astronómicas................................................................................................... 29
7.3.1 Aplicaciones y sugerencias. ....................................................................................... 30
7.4 Meteosat-9 at IAC. ............................................................................................................ 30
7.5 Standard stars and visibility. ............................................................................................. 30
7.6 Finding Chart Generator.................................................................................................... 30
7.6.1 Aplicaciones y sugerencias. ....................................................................................... 31
7.7 Aladin Sky Atlas y Simbad. .............................................................................................. 31
7.8 Blank Fields. ..................................................................................................................... 31
8. Referencias .............................................................................................................................. 32
3
Introducción
Este curso está hecho con el propósito de dar una pequeña introducción a los
conceptos básicos de la astronomía que sean útiles a la hora de operar el telescopio.
En ningún momento se va a profundizar en ninguno ni se van a tratar temas de
instrumentación. La idea principal es que un operador entienda bien a un astrónomo
cuando le pida hacer algo y pueda comprender sin problemas las tareas que realiza
durante la noche.
Las ideas están presentadas de forma muy simple, sin profundizar en ellas y,
aunque están orientadas principalmente a operadores, cualquier trabajador de GTC
puede recibir este pequeño curso y conocer un poco mejor el resultado final de su
propio trabajo.
1. La Esfera Celeste.
4
Figura 1. Esfera celeste y sus elementos.
Cuando los objetos celestes están por encima del horizonte se dice que se
encuentran en el hemisferio visible (no hay que confundir estos hemisferios con los
hemisferios norte o sur terrestres, sino que hay que considerarlos como semiesferas). Por
el contrario, cuando está por debajo de él, se dice que se encuentra en el hemisferio
invisible.
5
Figura 2. Movimiento de los astros.
En este sistema se usa como referencia el plano del horizonte, tal como se
ilustra en la figura 3. Antes de describir este sistema de coordenadas, es necesario
definir el meridiano zenital. Cuando el astro no se encuentra sobre el meridiano del
observador se define su meridiano zenital como la línea que pasa por el cenit, la
estrella y el nadir. Un astro A tiene como coordenadas altazimutales el azimut y la
altura sobre el horizonte, que se definen de la siguiente forma:
6
Figura 3a. Sistema de coordenadas horizontales tradicionales.
El sistema horario usa como referencia el plano del Ecuador en vez del plano
del Horizonte. Es necesario definir el meridiano polar del astro, que es la línea que une
el Polo Norte celeste, el Astro y el Polo Sur Celeste.
7
Declinación (δ
δ): Es la separación angular entre el paralelo del astro y el Ecuador
Celeste, medida en grados y con valores entre 90º y -90º, con valores positivos hacia el
norte celeste y negativos hacia el sur celeste. Tendría, por ejemplo, un valor de 0 para
un astro en el Ecuador Celeste, de 90° en el Polo Norte Celeste y de –90° en el Polo Sur
Celeste.
Antes de describir este sistema de coordenadas hay que introducir una noción:
el Punto Aries, o Punto Vernal. En el sistema de coordenadas terrestres (latitud y
longitud) se utiliza como referencia el Meridiano de Greenwich, el cual se mueve
conjuntamente con el resto de puntos del planeta. Esta razón hace que estas
8
coordenadas terrestres sean válidas en toda la Tierra. Análogamente, el Punto Aries es
un punto que se mueve en el cielo junto con todos los astros, por lo que es una
referencia excelente ya que será el mismo para cualquier observador (figura 5).
El punto Aries recibe este nombre de acuerdo a la forma como fue definido
hace más de 2000 años: es el lugar en el cielo directamente opuesto al sol en el
equinoccio de primavera en el hemisferio norte (aunque, en la actualidad la
proyección de la línea Tierra-Sol ya no apunta hacia Aries sino hacia Piscis debido a la
precesión del eje de rotación de la Tierra. Sin embargo el nombre de Punto Aries ha
permanecido por su importancia histórica y su significado). El Punto Aries, así como su
diametralmente opuesto Punto Libra, se encuentran en la línea de intersección del
Ecuador Celeste y el Plano de la Eclíptica (plano medio de la órbita de la Tierra
alrededor del Sol. Contiene a la órbita de la Tierra alrededor del Sol y, en
consecuencia, también al recorrido anual aparente del Sol observado desde la Tierra.
Este plano se encuentra inclinado unos 23,5º con respecto al plano del Ecuador
terrestre).
Declinación (δ
δ): Es la misma coordenada que en el caso de las coordenadas
horarias.
Ascensión Recta (AR): Se mide a partir del Punto Vernal en horas hacia el este a
lo largo del ecuador celeste.
9
2.4 La época.
A diferencia del GMT, el UTC no se define por el sol o las estrellas, sino que se
mide por los relojes atómicos, debido a que la rotación de la Tierra es estable pero no
constante y se retrasa con respecto al tiempo atómico.
10
3. Movimiento y situación de las estrellas en el cielo.
Orientación en el cielo. El caso del Sol.
El Sol sale por el este y se pone por el oeste, pero sólo en los días de los
equinoccios lo hace exactamente por esos puntos cardinales. El resto del año se
desvía en su movimiento. Vamos a verlo partiendo del equinoccio de otoño:
Durante el equinoccio de otoño, el Sol sale justo por el este. Tendremos un día
en el que las horas de luz durarán lo mismo que las de oscuridad (en primera
aproximación). De ahí viene el nombre de equinoccio (igual duración para el día y
para la noche).
A partir de este momento, el Sol empezará a salir cada vez más hacia el sur,
hasta llegar a un momento en el que alcanza su máxima desviación hacia el sur
(23.5º). Este momento ocurre durante el solsticio de invierno, y es el momento en el que
la cantidad de horas de luz es mínima. Como el Sol se ha desviado hacia el sur y
nosotros vivimos en el norte, el Sol tiene una trayectoria más baja, por lo que sus rayos
atraviesan más cantidad de atmósfera y calienta menos.
11
Finalmente, el Sol continua su viaje hasta llegar al solsticio de verano, donde sale por el
este con una desviación de 23.5º hacia el norte. En este momento, su altura es
máxima, ya que vivimos en el hemisferio norte y el Sol está lo más al norte que puede.
Al atravesar menos cantidad de atmósfera, calienta más. Si se ven estos movimientos
en conjunto, se podrá apreciar que el movimiento aparente del Sol es una espiral.
El movimiento del Sol varía en los distintos lugares de la Tierra de forma análoga
al de las estrellas. En el ecuador, por ejemplo, el Sol se mueve por el día subiendo
rápidamente hacia el meridiano, para culminar a gran altura. En este lugar (igual que
en cualquier latitud entre los trópicos), el Sol llegará a alcanzar el cenit en algún
momento del año. En el ecuador, los crepúsculos duran muy poco. En general, cuanto
más nos alejemos en latitud del ecuador, más durarán los crepúsculos.
Según las coordenadas de las estrellas podemos situarlas en el cielo sin ayuda
del ordenador. En el caso de las coordenadas altacimutales el problema es trivial:
conociendo la altura y la separación angular respecto del norte (es decir, el acimut),
podemos situar muy rápida e intuitivamente nuestro objeto.
4. La Observación Astrofísica.
12
Además de la luz visible, el espectro electromagnético se compone por otras
radiaciones.. Las que tienen una longitud de onda mayor que el visible se denominan
infrarrojos y ondas de radio
adio. Las ondas de radio son las radiaciones de mayor longitud
de onda conocida y se pueden
pue dividir en microondas y ondas de radio propiamente
dichas. Las ondas de radio pueden tener decenas de metros de longitud de onda.
4.2 Las
s ventanas atmosféricas.
La luz visible, una porción de las radiaciones infrarroja y la mayoría de las ondas
de radio atraviesan la atmósfera hasta llegar a la superficie, sin ser reflejadas o
absorbidas por ésta.
13
Existe un rango muy estrecho de radiación infrarroja que no es absorbida en la
atmósfera. Esta pequeña ventana posibilitó el estudio del Universo con la construcción
de telescopios infrarrojos en la superficie terrestre. Estos instrumentos suelen instalarse a
gran altura y en regiones muy secas, para minimizar el espesor de la atmósfera que la
radiación debe cruzar y evitar así la absorción por parte del vapor de agua. Además,
se han hecho importantes descubrimientos colocando detectores infrarrojos en
cohetes, globos aerostáticos, aviones y satélites.
4.3 El telescopio.
Refractores: En su forma más simple consta de dos lentes. Ambas son convexas,
es decir, más gruesas en el centro que en los extremos. La lente más cercana al objeto
se llama objetivo. La luz de una fuente distante pasa por esta lente y llega
concentrándose a un punto llamado foco como una imagen virtual dentro del tubo
del telescopio. La lente del ocular ubicado en el otro extremo y cercano al foco del
objetivo cumple la misión de dar aumento a la imagen formada por el objetivo,
formando una imagen real e invertida.
14
Reflectores: En 1671 Isaac Newton construye su primer telescopio reflector. La
luz de objetos lejanos como las estrellas entra en el tubo del telescopio en rayos
paralelos, que se reflejan en el espejo cóncavo y, según los distintos tipos, sufren
posteriores reflexiones hasta llegar al instrumento óptico. Por ejemplo, el telescopio
Isaac Newton en su modo imagen (WFC) tiene el instrumento en el secundario (en
lugar de un segundo espejo tiene un detector directamente). Este mismo telescopio,
en su modo de espectroscopia tiene un espejo secundario. El GTC, sin embargo, tiene
incluso un terciario para cuando no utilice el foco Cassegrain.
Altacimutales. Son las monturas más sencillas. En ella los telescopios tienen dos
ejes de giro: vertical (indica la altura del objeto) y horizontal (indica el acimut). EL Gran
Telescopio Canarias y el William Herschel Telescope tienen este tipo de montura.
Ecuatoriales. En este caso, los ejes perpendiculares sobre los que monta el
telescopio son la ascensión recta y la declinación. El Isaac Newton Telescope tiene
montura ecuatorial.
15
4.4 El seguimiento.
16
Espectroscopia. Es el estudio de la naturaleza de los objetos celestes mediante
el análisis del espectro de la luz. En este caso la luz pasa por un sistema que separa la
luz en sus diferentes longitudes de onda y luego las separa y las envía al detector.
Observando los espectros estelares se puede obtener información importante sobre la
composición química de los astros, sus condiciones físicas (temperatura, densidad), su
velocidad de rotación, etc.
17
El Universo está plagado de distintos tipos de objetos celestes, algunos de los
cuales son los siguientes:
Una gran nube puede fragmentarse en muchos pedazos, cada uno de los
cuales entra en colapso hacia un centro propio. En este caso, cada parte de la nube
puede darle vida a una estrella. Por efecto del colapso, la temperatura de la nube
aumenta gradualmente hasta alcanzar valores de una decena de millones de grados.
En este punto se desencadenan esas reacciones nucleares que dan vida a una
estrella y le proporcionan energía durante toda su existencia.
18
Cúmulos estelares. Son condensaciones locales de estrellas unidas por fuerzas
gravitacionales que aparecen en el cielo como concentraciones de puntos luminosos
o, incluso, como tenues nebulosidades. Según su estructura se subdividen en cúmulos
abiertos y cúmulos globulares.
Los cúmulos globulares están caracterizados por una elevada densidad estelar
y por una alta concentración de estrellas en la parte central del cúmulo, hasta el
punto que en muchos casos resulta imposible, incluso con un potente telescopio,
distinguir cada estrella de las que aparecen como una única fuente luminosa. Son de
antigua formación: unos diez mil millones de años.
Figura 12a. Cúmulo globular NGC6254 Figura 12b. Cúmulo abierto NGC2266
En el primer caso, una nebulosa puede brillar o bien porque refleja la luz de
estrellas cercanas, como sucede a la nebulosa de Mérope en las Pléyades (y se habla
de nebulosa de reflexión), o bien porque, excitada por las radiaciones de las estrellas
vecinas, emite ella misma radiaciones, como la nebulosa de Orión (y entonces se
habla de nebulosas de emisión).
19
Figura 13. Nebulosa del Caballo
De todas las galaxias exteriores sólo tres son visibles a simple vista: se trata de la
nebulosa de Andrómeda, situada en la constelación que lleva su mismo nombre, la
Pequeña y Gran Nube de Magallanes. Estas dos últimas son bien visibles sólo en el
hemisferio Sur. Según su estructura se dividen en elípticas, lenticulares, espirales e
irregulares.
Figura 15a. Galaxia Elíptica NGC4486 Figura 15b. Galaxia espiral NGC4321
20
Figura 15c. Galaxia lenticular NGC4594 Figura 15d. Galaxia irregular
Tránsito planetario. Es un fenómeno durante el cual un astro pasa por delante
de otro más grande, bloqueando en cierta medida su visión. El tipo de tránsito más
conocido, por su espectacularidad, es el eclipse solar, en el que es la Luna la que
cubre la vista del Sol.
5. El seeing.
21
Figura 17. Esquema del efecto de la atmósfera sobre la luz
El seeing es uno de los mayores problemas para los telescopios terrestres (en el
espacio, al no haber atmósfera,
atmósf este efecto no se produce) y hace que las imágenes
de los objetos observados se vean distorsionadas. Produce, entre otros,
otros los siguientes
efectos:
1. Causa que las imágenes parezcan fluctuar y estén en movimiento (el mismo
efecto que se produce al mirar por encima de la calzada caliente, o cuando
se mira un objeto bajo el mar en movimiento).
2. Las imágenes, en vez de ser puntuales
puntuales (como las fuentes), aparecen como
patrones de puntos.
3. Las exposiciones largas producen que estas fuentes puntuales se vean como
discos, denominados discos de seeing.
22
5.2 Seeing de cúpula.
Por esta razón se suele abrir la compuerta un rato antes del anochecer, para
que las temperaturas exterior e interior se empiecen a igualar. Además, telescopios
como el GTC o el NOT tienen también ventanas para que el contacto entre el aire de
la cúpula y el aire exterior sea mayor y la temperatura más homogénea.
Sin embargo, no hay que esperar a que estas diferencias se produzcan y una
buena herramienta que tenemos para conseguirlo son las climatizadoras. Encenderlas
para evitar el calentamiento del aire es necesario. Idealmente, se debe tener una
estimación de la temperatura que hará de noche y encender las climatizadoras para
ajustar la temperatura interior de la cúpula a la exterior esperada, de forma que las
diferencias de temperatura al abrir la cúpula por la tarde sean mínimas y, por lo tanto,
se minimicen también las perturbaciones y el seeing de cúpula.
Tras realizar una serie de observaciones, los datos tomados aún no están listos
para ser analizados. Éstos contienen un ruido que hay que tratar de eliminar lo máximo
posible.
Cada vez que tomamos una imagen con el telescopio, ésta no sólo está
formada por la señal procedente de los objetos del campo observado, sino que viene
acompañada por ruido. Si consideramos la señal como la información procedente de
nuestro campo, el ruido sería la información errónea introducida por el dispositivo de
captura. Este ruido procede de la óptica y de los dispositivos electrónicos y depende
de variables como la temperatura o la configuración óptica. El objetivo de una
calibración será siempre reducir el ruido y aumentar la relación señal/ruido.
El ruido es aditivo respecto la señal. Por tanto, para eliminarlo, primero hay que
aislarlo y posteriormente restarlo de la imagen. En el caso de los telescopios con
cámara CCD existe una serie de imágenes de calibración que se utilizan para
caracterizar algunos tipos de ruido y minimizarlo: bias, flats (flat-fields) y corriente de
oscuridad (darks o dark currents). Este proceso se denomina reducción.
23
6.2 Las imágenes de calibración
6.2.1 El Bias
6.2.3 El Flat-Field
Habitualmente la luz que llega al sensor por el tren óptico no llega de forma
exactamente uniforme. Además, la suciedad del sensor también puede afectar a la
imagen obtenida. Esto conlleva que no todos los píxeles del detector tengan la misma
respuesta a una misma intensidad incidente. Un flat-field consiste en una imagen que
se toma sobre una superficie uniformemente iluminada (cielo despejado cerca del
anochecer o del amanecer, pantalla blanca, etc.) con la misma configuración óptica
con que se observa. Con los flats se intenta minimizar estos defectos haciendo que la
toma resultante quede uniformemente iluminada.
6.2.4 Ejemplos
Éste es un ejemplo típico del aspecto que pueden tener unas imágenes de bias
y de Flat-field:
24
Figura 19. Imágenes de Bias y de Flat-field.
Bias Flat-field
Aquí se muestran dos imágenes del mismo objeto, una sin reducir y otra
reducida. En este caso concreto, la imagen se obtuvo en un telescopio con un
instrumento que no tiene ruido de corriente de oscuridad, por lo que en el proceso de
reducción sólo se corrigió de Bias y Flats. Se puede observar la gran diferencia entre las
25
dos imágenes. En la primera apenas se ve una mancha blanca con apariencia de
galaxia espiral, mientras que en la segunda se observan claramente los brazos
espirales y estructuras en ellos. Esta segunda imagen es la que es útil para hacer
ciencia.
Aquí vemos un ejemplo que muestra que en la astrofotografía también hay que
calibrar. Ésta es una imagen sin corregir de flats. Vemos que lo que debería ser un cielo
oscuro y uniforme, se ha transformado en una mancha lechosa que ocupa la región
central de la imagen (por no hablar de las motas de polvo sobre el sensor y su
presencia en forma de discos oscuros más o menos desenfocados).
Figura 21. Imagen de la Nebulosa Dumbell (M27) sin corregir de flat-field (hecha con
astrofotografía)
26
Figura 22. Imagen de flat-field tomada mediante la exposición de un campo
uniformemente iluminado.
27
6.3 La calibración.
Una estrella estándar es una estrella usada para calibrar las observaciones de
otras estrellas. En fotometría convencional, las estrellas estándar tienen magnitudes y
colores bien conocidos y se usan para comparar esos datos con los de los objetos bajo
estudio. Observando varias en una misma noche se puede calibrar la variación de
luminosidad con la altura.
En primer lugar, hay que tomar arcos. Esto consiste en “observar” una lámpara
de calibración que emite un espectro conocido. Con este espectro, podemos
identificar las líneas que hay en el objeto observado. Hay que tener en cuenta que,
generalmente, los arcos se toman en la misma posición en que se observó el objeto
(dentro de lo posible).
Por otro lado, hay que observar estándares espectrofotométricas, que son un
tipo de estrellas estándar de espectro conocido y que generalmente no tienen líneas
de emisión ni absorción. Con ellas se puede calibrar la intensidad de las líneas
espectrales.
7.1 Staralt
Diseñado por el Grupo Isaac Newton (ING), esta herramienta permite conocer
la altura a la que se encontrarán uno o varios objetos durante la noche. Se puede
encontrar en la sección de Astronomía (ING, Astronomy, Preparing for Observing,
Object Visibility) de la página web del ING, en la dirección:
http://catserver.ing.iac.es/staralt/index.php
28
coordenadas de los objetos a estudiar la noche de ciencia. Introduciéndolas en el
Staralt (por ejemplo, por la tarde) obtendremos la trayectoria de cada objeto y
podremos planificar el orden en que se van a observar para evitar que se pongan
antes de terminar la exposición. Las curvas obtenidas se pueden ver en HTML o en
Postscript e imprimir.
Son variantes del Staralt y representan más o menos lo mismo, pero desde
diferentes puntos de vista. Se encuentra junto con el Staralt y se cambia de uno a otro
cambiando el modo del Object Visibility El Startrack hace lo mismo que el Staralt pero
desde un punto de vista topocéntrico; el Starobs y el Starmult representan la época del
año ideal para la observación de un objeto celeste, añadiendo el último algunos
datos más.
Es una tabla de valores que da las posiciones de los objetos celestes en el cielo
en un momento o momentos dados. Hay diferentes tipos. Lo que interesa, en concreto,
es la tabla de efemérides del Sol y la Luna, que podemos encontrar de nuevo en la
página web de ING (Astronomy, Observing, Ephemerides and Phenomena), en la
dirección:
http://catserver.ing.iac.es/weather/ephemeris/index.pl
29
7.3.1 Aplicaciones y sugerencias.
http://www.iac.es/telescopes/Eumetsat/index.php
http://catserver.ing.iac.es/landscape
http://catserver.ing.iac.es/dss1/
30
Esta tarea, simplemente, representa un campo según unas coordenadas
concretas que se deben introducir, pudiendo cambiar el tamaño del campo
manualmente. Podemos representar varios campos simultáneamente.
http://aladin.u-strasbg.fr/java/nph-aladin.pl
Tiene las mismas características que el Finding Chart Generator del ING, pero
con más precisión y muchas más prestaciones, como calcular distancia angular entre
objetos, escribir sobre el campo, añadir señales, etc.
La tabla de blank fields representa una serie de zonas del cielo que están
bastante menos pobladas de estrellas que otras, y son muy útiles para tomar flats de
cielo, ya que cuando aún hay poca claridad tras la puesta de Sol es menos probable
que nos aparezca alguna estrella relativamente brillante en el campo.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos “campos blancos” fueron
encontrados por telescopios más pequeños, pero en el GTC vemos más lejos por lo
que vamos a encontrar siempre estos campos más poblados.
Una sugerencia muy interesante sería que los operadores o astrónomos de GTC
fuéramos anotando qué campos de éstos son más blancos para nosotros y así
construirnos nuestra propia tabla de campos blancos (o campos vacíos).
31
8. Referencias
Para realizar este curso se han consultado las siguientes páginas web y
documentos:
http://bpombo.wordpress.com/2009/05/01/calidad-de-cielo-espectro-
electromagnetico-y-ventana-atmosferica/
http://images.google.com/images?q=coordenadas+celestes&rls=com.microsoft:es:IE-
SearchBox&oe=UTF-8&sourceid=ie7&rlz=1I7GGLL_es&um=1&ie=UTF-
8&ei=zjOtSrOINYOZjAf8ysH7Bw&sa=X&oi=image_result_group&ct=title&resnum=4
http://ar.geocities.com/astroicaro/las_herramientas.htm
http://www.ucm.es/info/Astrof///users/jaz/FOCUSS/resultados.html
http://observatorio.info/2008/06/remix-m51-del-hubble/
http://members.fortunecity.es/kaildoc/galaxias/tiposgal.htm
http://www.geocities.com/vamosatlas/orion.htm
http://www.allthesky.com/textlist-e.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%A1nsito_astron%C3%B3mico
http://www.psa.es/webesp/projects/solarsafewater/documents/libro/17_Capitulo_17.pdf
http://www.encyclopedia.com/doc/1O80-standardstar.html
http://www.iac.es/gabinete/difus/ruta/jalf.htm
http://www.ing.iac.es
32