Tesis Luli
Tesis Luli
Tesis Luli
FACULTAD DE PSICOLOGIA
1
INDICE
1. Introducción…………………………………………….………………………3
2. Hipótesis……………………………………………….…………………….....4
3. Planteo del Problema…..……………………………………………………..4
4. Objetivos…………………..…………………………………………………....5
5. Metodología…………………………………………………………………….5
6. Marco Teórico……………..……………………………………………...……6
7. Estado del Arte……………...……………………………….………...………9
8. Desarrollo…………………………………………………………………......13
8.1. El Rol del Perito Psicólogo………………………………………….13
8.2. Aptitudes Parentales…………………………………………………14
8.3. Técnicas de Exploración Psicológica………………………………17
8.3.1. Evaluación Forense...…….......……………………………….20
8.3.2. T.R.O……………………………………………..……………..22
8.3.3. Familia Kinética Actual………………………………………...24
8.3.4. Familia Kinética Prospectiva………………………………….25
8.3.5. Test de Rorschach……………………………………………..25
8.3.6. Persona bajo la lluvia………………………………………….27
8.3.7. Cuestionario Desiderativo…………………………………….29
8.3.8. T.A.T………………………………..…………………………...30
8.3.9. M.I.P.S………………………………………………..…………31
8.3.10. M.M.P.I.-II……………………………………………………….32
9. Conclusiones………………………………………………………………….34
10. Bibliografía…………………………………………………………………….36
2
“La psicología forense es la disciplina o especialidad del quehacer
psicológico que, encuadrada en las normas jurídicas vigentes, con
métodos, técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a
las cuestiones que hacen al saber psicológico en el marco del ámbito
tribunalicio” (Varela, Sarmiento, Puhl, Izcurdia, 2010, p. 31).
INTRODUCCION
3
HIPOTESIS
El objetivo del siguiente trabajo será evidenciar la relación existente entre las
técnicas de exploración psicológica y el estudio pericial de las aptitudes
parentales.
- Entrevista forense.
- T.R.O. (Test de Relaciones Objétales de Phillipson).
- Familia Kinética Actual.
4
- Familia Kinética Prospectiva.
- Test de Rorschach.
- Persona bajo la lluvia.
- Cuestionario Desiderativo.
- T.A.T. (Test de ApercepciónTemática)
- M.I.P.S. (Inventario Millon de Estilos de Personalidad)
- M.M.P.I.-II (Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota)
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
METODOLOGIA
5
MARCO TEORICO
Esta disciplina, delimitada por las normas jurídicas vigentes, con métodos,
técnicas y procedimientos específicos, trata de dar respuesta a cuestiones que
hacen al saber psicológico en el marco del ámbito tribunalicio.
En la Ley queda manifestado, entre otras cosas, que el psicólogo podrá ejercer
su actividad en forma autónoma, individual y/o integrándose a equipos
interdisciplinarios en forma privada o pública, poseyendo el título de psicólogo
habilitante reconocido.
6
deben contar con conocimientos suficientes de las características del sistema
jurídico el que le permitirá comprender los alcances, límites y responsabilidades
del deber.
7
ser comprobadas. Se deben ofrecer conclusiones y datos que sean
comprobados empíricamente.
Igualmente, para trabajar las competencias parentales, serán útiles los aportes
de la teoría psicoanalítica, requeridos sus conocimientos también en el análisis
de algunas pruebas psicodiagnósticas.
8
De esta manera, dentro de las aptitudes parentales, ubicamos principalmente
brindar cobijo material y apoyo emocional. Este último será de incumbencia
para el perito psicólogo, quien deberá evaluar mediante técnicas psicométricas
y/o proyectivas: características o estructura de la personalidad, mecanismos
defensivos, nivel y modalidad de comunicación o vincular, nivel de tolerancia a
la tensión, nivel de tolerancia a la frustración y área afectiva, entre otros, en el
entrevistado.
Las pruebas psicodiagnósticas son métodos que utilizan los psicólogos, peritos
en este caso, para acceder al conocimiento de la subjetividad, de la cual, el
aparato psíquico es su expresión teórica, es en función de la teoría
psicoanalítica desde la cual se define el concepto de aparato psíquico y se
construyen también los conceptos de salud y enfermedad o patología. Es
también, a partir de esta teoría, que se traducen los datos que brinda el
material empírico conformado por la conducta, las respuestas y la relación que
el peritado establece con el psicólogo (transferencia) en el proceso
psicodiagnóstico, en hipótesis interpretativas, efectuando así constructos
teóricos que permiten formular hipótesis diagnósticas.
9
Por su parte, Cohen y Swerdlik (2000), definen el concepto de “prueba
psicológica” como “el proceso de medir variables relacionadas con la psicología
por medio de dispositivos o procedimientos diseñados para obtener una
muestra de comportamiento”.
Cabe aclarar que el solo hecho de aplicar una técnica concreta no significa
hacer psicodiagnóstico, para ello es preciso poner en marcha un proceso de
investigación para la correcta interpretación de los datos que brinda el material
empírico, como así también es necesario tener presente que se deben emplear
técnicas que cuenten con validez y confiabilidad.
10
distinta motivación en las diversas situaciones en que fue evaluado, distintos
niveles de cansancio o de ansiedad, estar más o menos familiarizado con el
contenido del test, etc. Por todo ello, los puntajes de una persona no serán
perfectamente consistentes de una ocasión a la siguiente y decimos que la
medición contiene cierta cantidad de error. Es decir que el puntaje que obtiene
una persona en una prueba incluye el puntaje real de la persona y un margen
de error que puede aumentar o disminuir dicha puntuación verdadera. Este
error de medición, aleatorio e impredecible, se distingue de los errores
sistemáticos que también afectan el desempeño de los evaluados por un test,
pero de una manera más consistente que aleatoria. Los errores sistemáticos
pueden afectar a todas las observaciones por igual y ser un error constante, o
afectar a cierto tipo de observaciones de manera diferente que a otras y ser un
sesgo. El error aleatorio, por su parte, es muy difícil de predecir y controlar
pues está relacionado con factores casuales que pueden provenir tanto de
aspectos técnicos de la medición psicológica como de la variación natural de la
conducta humana.
Mientras que la Validez, hace referencia a lo que mide una prueba y no puede
expresarse en general, sino que debe estipularse el uso particular para el que
se planea utilizar el instrumento. De este modo, permite observar si un
instrumento mide lo que pretende medir, que tan bien lo hace e indica qué se
puede inferir a partir de sus resultados.
11
A través de la recopilación de los diversos escritos de los autores citados,
podemos concluir que, una técnica, test, prueba o instrumento
Psicodiagnóstico, se define como un dispositivo o procedimiento por el cual se
obtiene una muestra de conductas y/o respuestas de un examinado en un
dominio especifico, posteriormente evaluado y/o puntuado usando
procedimientos estandarizados y que cuentan con evidencias empíricas sobre
la confiabilidad y validez de los resultados que arroja.
Por otro lado, es pertinente realizar una diferenciación entre las técnicas
psicométricas y las técnicas proyectivas. Estas últimas, deben su nombre a que
se basan en el principio de la proyección, siendo este, uno de los mecanismos
de defensa con el que contamos los seres humanos para hacer frente a
cuestiones como la ansiedad, el estrés, y las situaciones conflictivas o críticas.
La proyección supone exteriorizar, poner fuera de sí o adjudicar a otros,
aquellos contenidos inconscientes y preconscientes que forman parte de la
personalidad más profunda del sujeto. Pero para que este mecanismo sea
posible, es necesario que exista una situación de poca estructuración, es decir,
que mantenga en lo posible cierta ambigüedad y que no se halle muy clara o
estrictamente definida. De este modo, las consignas y los estímulos que
disparan las asociaciones o respuestas comportamentales en las técnicas
proyectivas mantienen escasa estructuración y están pensadas de forma tan
amplia que, probablemente, pueden favorecer un repertorio de respuestas que
tiende a infinito. Así, todas las técnicas proyectivas comparten la característica
de conservar poca estructuración en estímulos y consignas, dejando
bastantemente abiertas las respuestas posibles. Además, comparten el hecho
de que todas ellas tienen un marco teórico en común, el psicoanálisis.
(Fernández Liporace, 2009)
12
Una gran diferencia que las técnicas proyectivas y las técnicas psicométricas
mantienen, según refiere Fernandez Liporace (2009) es que las primeras
proponen la evaluación de la personalidad como un todo, en tanto que las
segundas aíslan atributos diversos, valorándolos de a uno a la vez. Las
proyectivas, si bien admiten separar y analizar individualmente ciertos
componentes de la personalidad, tratan a los mismos como parte de un todo
inter-relacionado y separable solo a los fines de su estudio y análisis.
DESARROLLO
13
alguna de las partes (Perito de Parte o Consultor Técnico). Además, debe ser
siempre un tercero ajeno al hecho que evalúa. Su función dentro de los
procesos judiciales, en cualquiera de sus fueros, será siempre la de auxiliar de
la justicia asesorando al magistrado judicial desde su experiencia.
APTITUDES PARENTALES
14
Se define “Aptitud” a la capacidad para operar competentemente en una
determinada actividad. Mientras que “Parental” se traduce como perteneciente
o relativo a los padres. (R.A.E., 2014)
15
Además, están influidos por la cultura y las condiciones sociales de las
personas.
- La capacidad de participar en redes sociales y de utilizar los recursos
comunitarios: es la facultad de aportar, pedir y recibir ayuda de redes
sociales y familiares, también de las redes institucionales y
profesionales.
Es por ello que las Aptitudes Parentales tiene una gran influencia en la mayoría
de los aspectos del desarrollo de los niños, como así también en su vida adulta.
Cuando las habilidades y comportamientos de crianza de los hijos son óptimos,
tienen un efecto positivo en la autoestima de estos, sus desarrollos cognitivos y
sus comportamientos. De hecho, muchas de las habilidades que los niños
adquieren durante los primeros años dependen fundamentalmente de la
calidad de sus interacciones parentales. Ejemplo de ello son el lenguaje, las
habilidades de resolución de problemas, la regulación emocional, la reactividad
al estrés, el desarrollo de los mecanismos defensivos, la autoestima, las
habilidades sociales, etc.
16
Esta línea psicoanalítica traza un paralelismo con lo expuesto por Barudy. Se
deja ver que el factor hereditario y las experiencias de buen trato o mal trato
son de vasta importancia en razón de las Aptitudes Parentales.
Por otra parte, a fin de darle entidad legal a lo expuesto anteriormente, la Ley
Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes, sancionada en 2005, refiere en su Artículo 7, que:
17
elevadas al Juez, con todos estos elementos, esté tomara una decisión
concreta.
18
observación de las regularidades interpretativas que surgen a partir de
los múltiples observables de una misma o de distintas respuestas
(recurrencias).
- Tercer nivel de inferencias o Especulaciones Teóricas Metapsicológicas:
Consiste en relacionar la hipótesis interpretativa que surgió del segundo
nivel de inferencias con la metapsicología. Es decir, se efectúan
afirmaciones que aluden a entidades teóricas, siendo este un nivel
explicativo en el que se realiza la síntesis diagnostica a partir de la
compresión metapsicológica del caso evaluado.
19
Partiendo de la extensa producción de Test Psicométricos y Proyectivos
desarrollados para la exploración psicodiagnóstica en adultos, se optó por
distinguir aquellos que poseen mayor relevancia e incumbencia para la
exploración psicológica de las aptitudes parentales a nivel individual. Aptitud
parental, entendida como la facultad de paternar, brindar cuidado, protección
afecto, apoyo moral, material y psicosocial, etc. La evaluación psicodiagnóstica
respecto del desempeño de dicha función debe recaer en el interés por el
bienestar integral del niño, así como también en la capacidad psíquica que
posibilite su ejercicio. (Varela, Puhl, Izcurdia, 2017)
ENTREVISTA FORENSE
20
que regulan el ejercicio del psicólogo en el rol de perito, es por este motivo que
quien ejerza esta tarea debe presentar conocimientos de dicho marco legal.
Otra característica que se presenta es que el pedido de la realización del
psicodiagnóstico siempre es solicitado por el Juez interviniente en la causa, no
existiendo de este modo una demanda del estudio por parte del entrevistado,
esto implica pensar en estrategias específicas para lograr una adecuada
alianza de trabajo, favoreciendo el vínculo Entrevistador-Entrevistado para
levantar las resistencias que suelen presentarse, apoyándose en preguntas
abiertas.
21
con las situaciones que motivan la intervención y con la problemática particular
del entrevistado. “Más que nunca, el psicólogo no debe privilegiar a priori
ningún elemento del discurso del entrevistado, así como también debe dejar de
lado inclinaciones personales, supuestos teóricos, prejuicios.” (p.187).
22
láminas es el siguiente: A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1, y
Blanca.
23
presente, y el azul, que es evocativo de frialdad o vejez y se vincula con
la tristeza del ambiente.
- Lamina en Blanco: en el relato correspondiente se pone de manifiesto
cual es el tipo de mundo que el peritado desearía para sí, a fin de
obtener el mínimo de frustración y el máximo de gratificación, como así
también cuáles son sus metas y proyectos. En su respuesta, el
examinado podrá resumir su problemática actual, cuáles son sus
sentimientos y que formas de solución resultan más aceptables para él.
Aquí se puede ver qué mundo crearía para gratificar sus necesidades,
que consecuencias desagradables tiene y de qué manera se defendería
o evitaría dichas consecuencias.
24
adolescentes y adultos. Esta última versión es la que se administra en la
actualidad. (Cohen Imach, 2011).
A pesar de ser una prueba generalmente utilizada en niños, a partir desde los
cuatro o cinco años, este test puede ser adaptado y administrado a adultos,
con el fin de evaluar sus competencias parentales y adecuación al entorno
familiar.
25
posibles cambios, y a la vez lo bastante breve como para que el sujeto pueda
representárselos como propios y con carga afectiva. Al finalizar se le vuelve a
pedir al evaluado, tal como en el test anterior, los datos de cada integrante y el
relato de que están haciendo.
TEST DE RORSCHACH
Algunos criterios utilizados para evaluar esta prueba son los siguientes:
26
- Posición: cómo coloca la lámina, si la observa al cual se le es entregada
o la rota.
- Localización: hace referencia al lugar en el cual ve lo que ve, si es en un
detalle de la mancha, en toda la mancha, en el espacio blanco, etc.
- Forma: respuestas que se basan exclusivamente en las características
formales de la mancha. Se tiene en cuenta si percibe cosas generales o
visualiza detalles.
- Movimiento: respuestas que implican una actividad cinestésica humana,
de un animal, personaje de ficción o de un objeto inorgánico en
actividad. Se evalúa si lo que ve está quieto o se mueve por sí mismo o
animado por una fuerza.
- Color: se aplica a respuestas basadas exclusivamente en las
características de color cromático o acromático de la mancha, o si hace
referencia a estos o a texturas y profundidades.
- Categorías: si lo que ve corresponde a figuras humanas, animales,
plantas, paisajes, objetos sexuales, etc.
27
- Lamina 8: mediante esta mancha se pueden indagar aspectos en
relación a los afectos.
- Lamina 9: esta lámina representa la tolerancia hacia la angustia que
tiene el sujeto, así como también frente a situaciones límite o la
frustración.
- Lamina 10: la respuestas es tomada desde la evaluación que el sujeto
hizo de sí mismo y la sensación con el test. También indica cómo el
sujeto enfrenta a su ambiente.
El test Persona bajo la lluvia apareció por primera vez en 1924, el test de Fay
denominado “A lady walking in the rain” (mujer caminando bajo la lluvia) estaba
orientado a niños, a fin de evaluar su madurez psicológica. Desde entonces
hasta la actualidad, la prueba ha cambiado bastante, aplicándose también en
adultos. En 2005, aparece la publicación del manual “Test de la persona bajo la
lluvia. Adaptación y aplicación” de Querol y Chaves Paz, donde presentan una
forma de análisis basada en los resultados obtenidos con más de 300
individuos.
28
- Para que ha optado por ella.
- A qué nivel evolutivo corresponde la modalidad defensiva.
- Que característica tiene esa modalidad defensiva (pasticidad, riguidez,
etc.)
La técnica consta dos partes, una gráfica y otra verbal. En su parte gráfica, se
le pide al sujeto simplemente que dibuje una persona bajo la lluvia y se le
entrega una hoja en blanco en posición vertical junto con un lápiz. Luego, en
su parte verbal, se le pide que le ponga nombre, edad, relate una breve historia
acerca de su dibujo y le ponga un título a la misma. Al igual que en otros test
gráficos, el psicólogo debe de tomar nota de los comentarios que el evaluado
realice mientras dibuja, si lo hace rápidamente o se toma su tiempo y todo
aquello que resulte llamativo para después estudiarlo e interpretarlo.
CUESTIONARIO DESIDERATIVO
29
El “Cuestionario Desiderativo” instaurado por Bernstein en 1956, tiene sus
antecedentes en el “Test Desiderativo” de Pigem y Córdoba de 1946, el cual
tenía como consigna preguntar al sujeto: ¿Qué desearía ser si tuviera que
volver a este mundo no pudiendo ser persona? En el test de Bernstein se
realizan modificaciones tanto en los fundamentos teóricos como en la técnica
administrada y la interpretación. En cuanto a las transformaciones técnicas se
incluye la ampliación de la pregunta inicial a seis preguntas, tres de elección y
tres de rechazo, cada una investiga por la positiva y por la negativa los reinos
animal, vegetal e inanimado. Además, en cada elección o rechazo se pregunta
por qué y se transcribe la racionalización que usa el sujeto para fundamentar
su respuesta, la cual da cuenta del significado personal que el símbolo elegido
adquiere para él. Otro indicador que se deberá tener en cuenta es el Tiempo de
Reacción, el tiempo que tarda el peritado en dar su respuesta y argumentarla.
“Esta técnica no solo nos posibilita inferir la fortaleza o debilidad del Yo, el
bagaje defensivo y el tipo de relaciones objétales del entrevistado, sino que, a
partir del análisis de la misma fundamentándolo en el Cuadro Metapsicológico
de Anna Freud, se hace posible inferir los conflictos básicos del sujeto, las
fuerzas pulsionales que están en juego en dicho conflicto, las defensas con las
que el Yo lucha contra aquellas, el grado de organización del Súper Yo, la
autoimagen, la autoestima, la imagen corporal e identidad sexual y el grado de
éxito del desempeño de las funciones de Yo” (Celener y Guinzbourg, 2004, p.
9).
30
Las láminas estimulan la imaginación y permiten explorar de una manera más o
menos sistemática las posibles áreas de conflicto o de importancia
motivacional. Además, la reacción perceptiva del sujeto ante cada lámina
proporciona una fuente adicional de información respecto de su visión del
mundo que lo rodea, observándose de rasgos de la personalidad del evaluado.
El sujeto deberá observar brevemente cada una de las láminas con el fin de
elaborar, a partir de ellas y de los elementos que forman la escena una breve
historia respecto a lo que está sucediendo en ella, lo que ha sucedido antes y
lo que sucederá después. A medida que se avanza en ellas se puede apreciar
mejor lo que permanece constante, aunque la historia en si varié. Esta
constancia nos proporciona una idea de los procesos psíquicos que se
efectúan en sujeto analizado.
31
- Ambiente y fuerzas del ambiente que ejercen su influencia sobre el
protagonista.
- Desarrollo y desenlace de la historia.
- Análisis de los temas.
En tanto al análisis formal de la historia, tiene que ver con la capacidad verbal,
la madurez, la capacidad de observación, la intelectualidad, la imaginación
estética, el pragmatismo, etc.
El inventario consta de 180 frases que deben ser respondidas por el examinado
de acuerdo a si las considera verdaderas o falsas o si describen o no su forma
de ser. A partir de los resultados obtenidos, cuantitativos, se arribara a un
perfil, en donde se grafican los puntajes transformados de las 24 escalas de
estilos de personalidad. (Castro Solano, Casullo, Perez, 2004).
- Apertura / Preservación
- Modificación / Acomodación
- Individualismo / Protección
- Extraversión / Introversión
- Sensación / Intuición
32
- Reflexión / Afectividad
- Sistematización / Innovación
- Retraimiento / Comunicatividad
- Vacilación / Firmeza
- Discrepancia / Conformismo
- Sometimiento / Control
- Insatisfacción / Concordancia
33
información obtenida por medio de las escalas básicas, permitiéndonos
discriminar el contenido y carácter de los síntomas. (Fernández, Herrero,
Marconi, 2009)
34
- Introversión social: se desarrolló para evaluar las características de
personalidad de introversión-extraversión.
CONCLUSIONES
Por tal motivo, es que resulta conveniente, como psicólogo en el rol de perito,
reflexionar sobre estos aspectos a la hora de elegir y emplear una técnica,
teniendo en cuenta no solo el modo de administración e interpretación, sino
también su biografía.
35
BIBLIOGRAFIA
36
Castro Solano, A. Casullo, M. Pérez, M. (2004). Aplicaciones del MIPS
en los ámbitos laboral, educativo y médico. Buenos Aires, Argentina. Ed:
Paidós.
Celener, G. (2006). Actualización e interpretación en los ámbitos clínico,
laboral y forense. En: Técnicas Proyectivas, TOMO I y II. Buenos Aires,
Argentina. Lugar Editorial S.A.
Celener, G. Guinzbourg, M. (2004). El Cuestionario Desiderativo.Buenos
Aires, Argentina. Lugar Editorial S.A.
Cohen, R.J. Swerdlik, M.E. (2000). Pruebas y evaluación psicológicas.
Introducción a las pruebas y a la medición. McGraw Hill. México.
Cohen Imach, S. (2011). La técnica de la Familia Kinética Actual en la
infancia. Consideraciones clínicas a través de un caso de maltrato
infantil. Revista PsicologiaCientifica.com.
Cortada De Kohan, N. (1999). Teorías Psicométricas y Construcción de
Tests. Lugar Editorial. Buenos Aires.
Exner, J. (2001). Manual de Codificacion del Rorschach para el Sistema
Comprehensivo. Madrid, España. Editorial Psimática.
Fernández Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación
psicológica, Vol. I y II. Madrid: Ed. Pirámide.
Fernández Liporace, M. (2009). Curso básico de Psicometría: Teoría
Clásica. Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial.
Fernández, G. Herrero, R. Marconi, A. (2009). Inventario Multifascético
de Personalidad de Minnesota: Guía para la administración e
interpretación del MMPI 2.
Real Academia Española (R.A.E.). (2014). “Diccionario de la Lengua
Española”. 23ª edición.
Ley 23.277. Ley del Ejercicio Profesional de la Psicología.” (1985).
Ley 26.061. Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes.” (2005).
Mesterman, S. (2012). Malos y buenos tratos a la infancia: aspectos
ideológicos subyacentes. Sistemas Familiares.
37
Muñoz Silva, A. (2005). “La familia como contexto de desarrollo Infantil.
Dimensiones de análisis relevantes para la intervención educativa y
social”.
Naparstek, F (2014). Teóricos 2014. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Edición de circulación interna.
Puhl, S.M.; Izcurdia, M.; Varela, O. (2013). La actividad pericial en
psicología jurídica. CABA, Argentina: Ed. Ediciones Culturales
Universitarias Argentinas.
Siquier de Ocampo, M. Garcia Arzeno, M. Grassano, E. (1987). Las
técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnostico. Ediciones Nueva
Visión.
Varela, O. Puhl, S., Izcurdia, M. (2017). “Psicologia y Derecho: aportes
desde la subjetividad”. Buenos Aires, Argentina. JCE Ediciones.
Varela, O. Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M. (2010). “Práctica
Pericial”. En: Psicología Jurídica, Buenos Aires. JCE Ediciones.
Winnicott, D. W. (1980). La relación inicial de una madre con su bebé.
En Winnicott, D. W. “La familia y el desarrollo del individuo”. Buenos
Aires: Hormé. Winnicott, D. W.
38