Investigacion2 - Hormonas Original

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE PANAMA

FACULTAD DE ENFERMERIA

ALUMNO(A): KAREN ORDOÑEZ

CÉDULA: E-8-178386

CURSO: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

DOCENTE: BETZAIDA RIOS C.

TEMA: INVESTIGACION
HORMONAS

CUATRIMESTRE: 8

CIUDAD DAVID
2021
LAS HORMONAS
Las hormonas son sustancias químicas mensajeras producidas por las glándulas.
Cada hormona producida por el cuerpo humano tiene funciones específicas, ya
sea de regular el crecimiento, la vida sexual, el desarrollo y el equilibrio interno.
Por eso ellas son tan importantes para las actividades biológicas del cuerpo.

PROGESTERONA

¿Qué es la progesterona?

La progesterona es una hormona sexual


que liberan los ovarios y posteriormente la
placenta. Durante el ciclo menstrual, su
función es acondicionar el endometrio para
facilitar la implantación del embrión en este, y
durante el embarazo ayuda a que
transcurra de manera segura.

También tiene un papel durante el periodo de lactancia, ya que ayuda a preparar


las glándulas mamarias aumentando el tamaño de los senos para la segregación
de leche. Otras de sus funciones son:

 Incrementar la excreción de sodio y cloro.


 Ejercer un efecto relajante del útero.
 Aumentar las secreciones del cuello uterino.
 Mantener la vascularización de la mucosa uterina.

En menor medida, la progesterona también es producida por las glándulas


adrenales y por el hígado. Los hombres también tienen progesterona en su
cuerpo, aunque en muy pequeñas cantidades. Se produce en los testículos y las
glándulas suprarrenales.

PRODUCCION

La progesterona se comienza a producir después de la pubertad de la mujer, una


vez ha tenido su primera menstruación. A partir de entonces, se producirá en cada
ciclo menstrual y se irá deteriorando progresivamente hasta que la mujer tenga la
menopausia. De esta forma, la progesterona también ayuda al desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios de la mujer.

Una vez que se produce la ovulación durante el ciclo menstrual, los ovarios
comenzarán a producir progesterona. La progesterona actúa entonces en el
endometrio, y hace que este segregue unas proteínas especiales que nutren al
óvulo fecundado, proporcionando unas condiciones óptimas para el desarrollo del
embrión. Transcurridas diez semanas del embarazo, será la placenta la que se
encargue de producir la progesterona para mantener los niveles idóneos y hacer
que el embarazo se desarrolle con seguridad.

Si el óvulo no ha sido fecundado pero se ha liberado progesterona, el exceso de


esta hormona que no necesite el cuerpo será expulsado con el resto de la
menstruación.

OXITOCINA

Historia del descubrimiento de la oxitocina

En 1953 se descubrió que la oxitocina era un


péptido corto que contenía 9 residuos de
aminoácidos, con un puente disulfuro entre dos
mitades de cistina en posición 1 y 6. Por la
síntesis de esta hormona Du Vigneaud recibió
en 1955 el premio Nobel y desde entonces se cuenta en obstetricia con oxitocina
sintética altamente purificada.

La oxitocina es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con las
conductas maternal y paternal. También se asocia con la efectividad, la ternura y
el acto de tocar. Algunos la llaman la "molécula de la monogamia". La oxitocina
influye en funciones tan básicas como el enamoramiento, el orgasmo, el parto y el
amamantar.

Síntesis de la oxitocina

La hormona es un neuropéptido, sintetizada por células nerviosas en el núcleo


paraventricular del hipotálamo, de donde es transportada por los axones de las
neuronas hipotalámicas hasta sus terminaciones en la porción posterior de la
hipófisis (neurohipófisis), donde se almacena y desde donde es segregada al
torrente sanguíneo.

Estimulación de la oxitocina

Los principales estímulos que provocan la liberación dela oxitocina hacia la


corriente sanguínea son la succión del pezón, estimulación de genitales y
distensión del cuello uterino, conociéndose a este estímulo reflejo de Ferguson.

Efectos de la oxitocina

Desde la circulación sanguínea produce una amplia serie de efectos, casi todos
relacionadas con el sexo o con los efectos posteriores al acto sexual. Tanto en
hombres como en mujeres, el clímax sexual provoca el fluir de esta hormona y por
consiguiente, facilita la circulación del esperma y la contracción de los músculos
en los canales reproductores de ambos sexos.

Aplicación clínica de la oxitocina

La oxitocina se emplea en el manejo de la hemorragia puerperal, en casos de


parto diferido y como inductor del trabajo de parto. Durante la gestación cambia la
sensibilidad del miometrio a la oxitocina; el útero es relativamente insensible a
esta hormona en la primera parte del embarazo y va aumentando poco a poco
conforme avanza la gestación; se piensa que la sensibilidad del útero a la
oxitocina se debe a un aumento importante del número de receptores
intracelulares para esta hormona y a un aumento en los puentes de unión tipo
"ocludens" entre las células miometriales.

Gonadotropina (HCG)

Gonadotropina coriónica humana

La gonadotropina coriónica humana, gonadotrofina


coriónica humana o hCG (del inglés: human
chorionic gonadotropina) es una hormona
glicoproteína producida durante el embarazo por el
embrión en desarrollo después de la fecundación y
posteriormente por el sincitiotrofoblasto (parte de la placenta).

La hCG también es producida en la hipófisis de los hombres y mujeres de todas


las edades.

Función

La gonadotropina coriónica humana interactúa con el receptor LHCG y promueve


el mantenimiento del cuerpo lúteo durante el inicio del embarazo, causando que
este secrete la hormona progesterona. La progesterona enriquece el útero con un
revestimiento grueso de vasos sanguíneos y capilares de modo que este pueda
sostener el crecimiento del feto. Debido a su carga altamente negativa, la hCG
podría repeler las células del sistema inmune de la madre, así protegiendo el feto
durante el primer trimestre. También se ha propuesto la hipótesis de que la hCG
podría ser un enlace placentario para el desarrollo de la inmunotolerancia maternal
local. Por ejemplo, las células endometriales tratadas con hCG inducen un
incremento en la apoptosis de las células T (una disolución de las células T). Estos
resultados sugieren que la hCG podría ser un enlace en el desarrollo de la
tolerancia inmunológica peritrofoblastica, y podría facilitar la invasión del
trofoblasto, que es conocido por acelerar el desarrollo del feto en el endometrio.
También se ha sugerido que los niveles de hCG están vinculados con la gravedad
de las náuseas del embarazo en mujeres embarazadas.

Debido a su semejanza a la LH, la hCG también puede ser usada clínicamente


para inducir la ovulación en los ovarios como también la producción de
testosterona en los testículos. Debido a que las mujeres embarazadas son la
fuente biológica más abundante de hCG, algunas organizaciones recolectan la
orina de mujeres embarazadas para extraer la hCG para el uso en tratamientos de
fertilidad.

La gonadotropina coriónica humana también juega un papel en la diferenciación


celular/proliferación y podría activar la apoptosis.

Producción

Como otras gonadotropinas, la hCG puede ser producida a través de su extracción


de la orina o por modificación genética. Pregnyl, Follutein, Profasi, Choragon y
Novarel utilizan el método anterior, derivado de la orina de mujeres embarazadas.
Por otra parte, el Ovidrel es un producto de la ADN recombinante. La hCG es
producida a partir de la capa de células sincitiotrofoblasto.

Exámenes

Los niveles de hCG pueden ser medidos en la sangre o en la orina. Esto es


comúnmente hecho en las pruebas de embarazo, con la intención de indicar la
presencia o ausencia de un embrión implantado. También se podrían hacer
pruebas de hCG cuando se diagnostica o monitorea tumores de células
germinales y la enfermedad trofoblástica gestacional.

La mayoría de los exámenes emplean un anticuerpo monoclonal, que es


específico a la subunidad-β de la hCG (β-hCG). Este procedimiento se emplea
para asegurar que las pruebas no den falsos positivos al confundir la hCG con la
LH y FSH. (Las dos últimas están siempre presentes en el cuerpo, mientras que la
presencia de la hCG casi siempre indica un embarazo).

El análisis de orina podría ser un inmunoensayo cromatográfico o cualquiera de


varios otros formatos de análisis, en casa, en el consultorio médico, o en un
laboratorio.9 Los umbrales de detección publicados van desde 20 a 100 mIU/ml,
dependiendo de la marca de la prueba.[cita requerida] A principios del embarazo,
se podría obtener resultados más precisos al usar la primera orina de la mañana
(cuando los niveles de hCG son los más altos). Cuando la orina está diluida
(gravedad específica menor a 1,015), las concentraciones de hCG podrían no ser
representativas de las concentraciones en la sangre, y la prueba podría resultar en
un falso negativo.

El análisis sérico, usando 2-4 mL de sangre venosa, es típicamente un


inmunoensayo quimioluminiscente o fluorimétrico9 que puede detectar niveles de
βhCG tan bajos como 5 mIU/ml y permite la cuantificación de la concentración de
βhCG. La posibilidad de cuantificar los niveles de βhCG es útil en el monitoreo de
células germinales y tumores trofoblásticos, seguimiento después de un aborto
involuntario, y en el diagnóstico de y seguimiento después del tratamiento para un
embarazo ectópico. La falta de un feto visible en una ecografía vaginal después de
que los niveles de βhCG hayan llegado a 1500 mIU/ml es un fuerte indicador de
un embarazo ectópico.

Como pruebas de embarazo, las pruebas cuantitativas de sangre y las más


sensibles pruebas de orina usualmente detectan la hCG entre 6 a 12 días después
de la ovulación. Sin embargo, se tiene que tomar en cuenta que los niveles totales
de hCG podrían variar ampliamente durante las primeras 4 semanas de gestación,
llevando a resultados falsos durante este período de tiempo.

Las enfermedades trofoblásticas gestacionales como las molas hidatiformes


("embarazo molar") o coriocarcinomas pueden producir altos niveles de βhCG
(debido a la presencia de sincitiotrofoblastos, parte de las vellosidades que
componen la placenta) a pesar de la ausencia de un embrión. Este, como también
otras condiciones, puede conducir a resultados elevados de hCG en ausencia de
un embarazo.

Los niveles de hCG son también un componente del triple screening, una prueba
de detección de ciertas anomalías cromosómicas del feto/defectos de nacimiento.

Marcador tumoral

La gonadotropina coriónica humana puede ser usada como un marcador tumoral,


ya que su subunidad β es secretada por algunos cánceres incluyendo, el
seminoma, coriocarcinoma, tumores de células germinales, la formación de molas
hidatiformes, teratoma con elementos de coriocarcinoma, y tumor de células
islotes. Por esta razón, un resultado positivo en hombres podría ser una señal de
un cáncer testicular El rango normal para un hombre es 0-5 MUI/ml.

Fertilidad

La gonadotropina coriónica humana es usada extensamente vía parenteral como


un inductor de la ovulación en vez de la hormona luteinizante (LH). En presencia
de uno o más folículos ováricos maduros, la ovulación puede ser provocada
mediante la administración de hCG. Como la ovulación ocurrirá entre 38 y 40
horas después de una sola inyección de hCG, se puede programar algunos
procedimientos para tomar ventaja de esta secuencia de tiempo, se puede
programar algunos procedimientos para tomar ventaja de esta secuencia de
tiempo, tal como la inseminación artificial o relaciones sexuales. También, las
pacientes que se sometan a FIV, en general, reciben hCG para provocar el
proceso de ovulación, pero se realizan una extracción de ovocitos alrededor de 34
a 36 horas después de la inyección, unas horas antes de que los óvulos sean
liberados por el ovario.
Como la hCG apoya el cuerpo lúteo, la administración de hCG es usada en ciertas
circunstancias para incrementar la producción de progesterona.

En los hombres, las inyecciones de hCG son usadas para estimular las células de
leydig para que sinteticen testosterona. La testosterona intratesticular es necesaria
para la espermatogénesis de las células germinativas o espermatogonia. La hCG
es típicamente usada en hombres con hipogonadismo y en tratamientos de
fertilidad.

Durante los primeros meses de embarazo, la transmisión del VIH-1 desde la mujer
al feto es extremadamente rara. Se ha sugerido que esto es debido a las altas
concentraciones de hCG, y que la subunidad beta de esta proteína es activa
contra el VIH-1.

Pérdida de peso

El uso polémico de la hCG forma parte de la dieta ultra-baja en calorías (menos de


500 calorías) del endocrinólogo británico Albert T. W. Simeons. Simeons, mientras
estudiaba mujeres embarazadas en India con dietas deficientes en calorías, y
"niños gordos" con problemas pituitarios (síndrome de Frölich), tratados con bajas
dosis de hCG, afirmó que ambos perdieron grasa en vez de tejido magro (masa
muscular). Él razonó que la hCG debía estar programando el hipotálamo para
hacer esto con el fin de proteger al feto en desarrollo mediante el fomento de la
movilización y consumo de tejidos adiposos anormales, y excesivos. Simeons, en
el Hospital Internacional Salvator Mundi en Roma, Italia, recomendaba inyecciones
diarias de bajas dosis de hCG (125 UI) en combinación con una dieta
personalizada ultra baja en calorías (500cal/día, alta en proteínas, baja en
carbohidratos/grasas) para perder tejido graso sin pérdida de tejido magro.
Después de la muerte de Simeons, la dieta comenzó a extenderse a centros
especializados y se divulgó a través de la popularización por parte de individuos,
tal como el controvertido autor Kevin Trudeau, famoso por promover las terapias y
tratamientos alternativos.
Un meta-análisis encontró que los estudios que respaldan a la hCG como agente
para la reducción de peso eran de mala calidad metodológica y concluyó que "no
hay evidencia científica de que la hCG sea eficaz en el tratamiento de la obesidad;
no logra provocar una pérdida de peso o una redistribución de la grasa, ni
tampoco reduce el hambre o induce una sensación de bienestar".

HCG homeopática para el control de peso

La controversia, y las faltas de hCG inyectable para la pérdida de peso ha llevado


a una sustancial promoción en Internet de "hCG homeopática" para el control de
peso. Los ingredientes de estos productos son a menudo oscuros, pero si se
preparan a partir de hCG de verdad vía la dilución homeopática, los productos
contendrían no hCG en lo absoluto o sólo pequeños rastros de este.

La FDA de los Estados Unidos ha declarado que este medicamento es fraudulento


e ineficaz para la pérdida de peso. Tampoco es un medicamento protegido como
homeopático y ha sido considerado una sustancia ilegal.

Adyuvante de esteroides anabólicos

En el mundo del medicamento que mejoran el rendimiento, la hCG es cada vez


más utilizada en combinación con varios ciclos de esteroides anabólicos
androgénicos. Como resultado, la hCG es incluida en las listas de medicamentos
ilegales de algunos deportes.

Cuando esteroides exógenos son introducidos en el cuerpo masculino, el feedback


negativo causa que el cuerpo detenga su propia producción de testosterona vía el
frenado del eje hipotalámico-pituitario-gonadal. Esto a largo plazo podría causar
atrofia testicular, entre otras cosas. La hCG es comúnmente usada durante y
después de un ciclo de esteroides para mantener y recuperar el tamaño testicular
como también la producción natural de testosterona.

Altos niveles de esteroides anabólicos androgénicos, que imitan la testosterona


natural del cuerpo, provoca al hipotálamo a parar su producción de hormona
liberadora de gonadotrofina (GnRH). Sin GnRH, la glándula pituitaria deja de
liberar la hormona luteinizante (LH). La LH normalmente viaja desde la pituitaria a
través del torrente sanguíneo hasta los testículos, donde provoca la producción y
liberación de testosterona. Sin LH, los testículos detienen su producción de
testosterona.23 En los varones, la hCG ayuda recuperar y mantener la producción
de testosterona en los testículos al imitar la LH y provocando la producción y
liberación de testosterona.

Si la hCG se utiliza durante demasiado tiempo y a una dosis demasiado alta, el


consiguiente aumento de testosterona natural eventualmente inhibirá su propia
producción por medio del feedback negativo en el hipotálamo y glándula pituitaria.

Estrógeno

Los estrógenos son hormonas sexuales


esteroideas (derivadas del colesterol) de
tipo femenino principalmente,
producidos por los ovarios, la placenta
durante el embarazo y, en menores
cantidades, por las glándulas adrenales.

Principales estrógenos

Derivan de los andrógenos, hormonas sexuales masculinas.

 Estrona: la enzima aromatasa lo obtiene a partir de la progesterona.


 Estradiol: la enzima aromatasa lo obtiene a partir de la testosterona.
 Estriol: la enzima aromatasa lo obtiene a partir de la androsterona

Mecanismo de acción

En su función endocrina, los estrógenos atraviesan la membrana celular para


llegar al núcleo, en el que se encargan de activar o desactivar determinados
genes, regulando la síntesis de proteínas.

Regulación de la síntesis y secreción

La síntesis y secreción de estrógenos es estimulada por la hormona


foliculoestimulante (FSH), que a su vez es controlada por la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH).Después de que cesa la menstruación, el folículo continúa
desarrollándose, secretando una cantidad creciente de estrógeno a medida que lo
hace hasta llegar a su máximo, tras el cual disminuye la secreción hasta niveles
basales hasta que pase la ovulación y el ciclo vuelva a ocurrir.

GnRH → FSH→Estrógenos

Por otro lado, una vez se ha producido la secreción de estrógenos, altos niveles
de esta hormona inhiben la liberación de GnRH. Esto es, una regulación por
retroalimentación negativa.

Durante el embarazo, los estrógenos pasan a ser producidos por la placenta y son
los encargados, entre otras cosas, de estimular el crecimiento del útero para alojar
al bebé y ablandar las paredes de la vagina y de los músculos abdominales para
facilitar el nacimiento del niño por el canal del parto.

Funciones

Los estrógenos inducen fenómenos de proliferación celular sobre los órganos,


principalmente endometrio, mama y el mismo ovario. Tienen cierto efecto
preventivo de la enfermedad cerebrovascular y, sobre el endometrio, actúan
coordinadamente con los gestágenos, otra clase de hormona sexual femenina que
induce fenómenos de maduración. Los estrógenos presentan su mayor
concentración en los primeros 7 días del ciclo menstrual.

Los estrógenos actúan con diversos grupos celulares del organismo,


especialmente con algunos relacionados con la actividad sexual, con el cerebro,
con función endocrina y también neurotransmisora.

Al regular el ciclo menstrual, los estrógenos afectan el Aparato genital, el urinario,


los vasos sanguíneos y del corazón, los huesos, las mamas, la piel, el cabello, las
membranas mucosas, los músculos pélvicos y el cerebro. Los caracteres sexuales
secundarios, como el vello púbico y de las axilas también comienzan a crecer
cuando los niveles de estrógeno aumentan. Muchos de los sistemas orgánicos,
incluyendo los sistemas musculoesquelético y cardiovascular, y el cerebro, están
afectados por los estrógenos.

Influyen en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre. Gracias a la


acción de los estrógenos los niveles de colesterol se mantienen bajos e inducen la
producción del "colesterol bueno".

Ayuda a la distribución de la grasa corporal, formando la silueta femenina con más


acumulación de la grasa en caderas y senos.

Contrarrestan la acción de otras hormonas como la paratiroidea (PTH), que


promueven la resorción ósea, haciendo que el hueso se haga frágil y poroso.
Actúa sobre el metabolismo del hueso, impidiendo la pérdida de calcio del hueso y
manteniendo la consistencia del esqueleto.

El descenso de estrógenos afecta al comportamiento emocional de la mujer


provocando cambios de humor, irritabilidad, depresión. (Refutado por Stanford
University - Victor Henderson MD) [cita requerida]

El aumento de estrógeno incentiva los sentimientos de poder y competencia entre


las mujeres tal como han demostrado estudios recientes, el más importante por
Steven Stanton de la Universidad de Míchigan junto con Oliver Schultheiss de la
Universidad Friedrich-Alexande.

A pesar de la idea difundida de que los estrógenos no influyen en la excitación ni


en el orgasmo en la mujer, recientes estudios han determinado que sí influyen en
el apetito sexual.[cita requerida]

Tienen un papel importante en la formación del colágeno, uno de los principales


componentes del tejido conectivo.

Estimulan la pigmentación de la piel sobre todo en zonas como pezones, areolas y


genitales.

Las principales hormonas estrogénicas femeninas son la estrona, cuya función es


la de preparar la ovulación, y el estradiol, que regula el ciclo menstrual. Cuando
las mujeres están embarazadas un tercer tipo de estrógeno, el estriol, comienza a
ser secretado y su volumen se eleva mil veces más en el último trimestre de la
gestación.

Hiperestrogenismo

El Hiperestrogenismo es una condición consistente en el aumento de la acción


tisular estrogénica, derivada, en la mayoría de casos, de un incremento de la
síntesis y secreción de estrógenos. Desde el punto de vista clínico se caracteriza
por hiperplasia endometrial y menorragias. En el varón puede producir hipoplasia
gonadal, regresión de los caracteres sexuales secundarios y ginecomastia.

Según la causa de la descompensación con los niveles de progesterona, el


Hiperestrogenismo puede ser:

 Absoluto: por aumento de los estrógenos.


 Relativo: por disminución de la progesterona.

Por lo tanto, si los niveles de progesterona aumentan a la par de los de


estrógenos, no se produce ningún tipo de Hiperestrogenismo.

Entre los riesgos del Hiperestrogenismo se encuentran un mayor riesgo de cáncer


de endometrio y de cáncer de mama.

Prolactina

La prolactina es una hormona proteica


secretada por células lactotropas de la parte
anterior de la hipófisis, la adenohipófisis, que
estimula la producción de leche en las
glándulas mamarias y la síntesis de
progesterona en el cuerpo lúteo. Tiene una
masa molecular aproximada a 22 500 daltons
y su cadena polipeptídica consta de unos 199
residuos aminoácidos.
Las hormonas que tienen un efecto sinérgico son: los estrógenos, la progesterona
y la GH. La succión del pezón durante la lactancia favorece la síntesis de mayor
cantidad de esta hormona. Se regula por retroalimentación positiva.

La prolactina es una hormona que tiende a variar con facilidad dados


determinados factores que aumenten o disminuyan el estrés. Los parámetros de
sueño influyen en la secreción.

Función

En mujeres

La prolactina aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria. Entre sus


efectos sobre las células de los alvéolos mamarios está un aumento de la síntesis
de lactosa y una mayor producción de proteínas lácteas como la caseína y la
lactoalbúmina. Si bien es cierto que la concentración de prolactina es elevada
antes del parto, la secreción de leche solo tiene lugar después de este, dado que
la elevada cantidad de estrógenos y progesterona en la mujer embarazada tiene
un efecto inhibidor sobre la secreción láctea. Cuando los niveles de estas
hormonas decaen después del embarazo, se produce la lactación.

La prolactina tiene también un efecto inhibitorio sobre la secreción de


gonadotropinas, de manera que su hipersecreción puede provocar ausencia de la
menstruación en la mujer.

En varones

En los varones el comportamiento de la prolactina puede afectar la función


adrenal, el equilibrio electrolítico, desarrollo de senos, algunas veces galactorrea,
decremento del libido e impotencia y afecta las funciones de la próstata, vesículas
seminales y testículos. También, normalmente tras el coito con orgasmo, la
prolactina sería una de las principales causales del período refractario (incluyendo
muchas veces somnolencia).

Valores normales

Hombres: 2-18 ng/mL


Mujeres que no estén embarazadas: 2.3- 25 ng/mL

Mujeres embarazadas: 80 - 400 ng/mL

Nota: ng/mL = nanogramos por mililitro.

Aparte del embarazo, la causa más común de unos elevados niveles de prolactína
en la sangre, lo que se denomina hiperprolactinemia, es la presencia de un
prolactínoma, un tumor productor de prolactina en la glándula hipófisis. Los
prolactínomas son los tumores de la hipófisis más frecuente y en general son
benignos. Son más frecuentes en la mujer, pero también pueden aparecer en
hombres. Los síntomas que producen, si los producen, están relacionados con el
exceso de prolactina y por tanto, la producción de leche en la mujer no
embarazada, lo que se denomina galactorréa.

Patología

Hiperprolactinemia: La hiperprolactinemia es el aumento de los niveles de la


hormona prolactina en sangre. La prolactina es una hormona sexual que cumple
un papel fundamental durante la lactancia materna. Es liberada a la sangre por la
glándula hipófisis como consecuencia de diversos estímulos (estrógenos, estrés,
lactancia materna, sueño, etc.). Algunos de los trastornos que provocan
hiperprolactinemia son el déficit dopaminérgicos en el SNC o si no, un tumor
hipofisario.

Macroprolactinemia: Aumento de los niveles de prolactina que carece de efectos


biológicos significativos.

Están demostrados los efectos sobre la libido masculina, ya que se detectan picos
de esta hormona durante el periodo refractario tras el coito. Asimismo existen
estudios experimentales en los que se añaden antagonistas de esta hormona
evitándose así la existencia del periodo refractario.

Una manera de aumentar la cantidad de prolactina producida es seguir


parámetros de sueño similares a la época "antes de la luz eléctrica". En unos
experimentos cuyos participantes afirmaron conocer por primera vez la sensación
de estar despiertos, se usaba un ciclo (horario solar, por ejemplo, en España es
1,5 horas después) desde las 8 hasta las 12, luego un reposo despierto sobre la
cama (momento en el que se produce la prolactina), para posteriormente volver a
dormir hasta el amanecer.

LH

Hormona luteinizante

La hormona ‘luteinizante ' (LH o HL)


u hormona luteoestimulante o
lutropina es una hormona
gonadotrópica de naturaleza
glucoproteica que, al igual que la
hormona foliculoestimulante o FSH,
es producida por el lóbulo anterior
de la hipófisis o glándula pituitaria.
En el hombre es la hormona que regula la secreción de testosterona, actuando
sobre las células de Leydig en los testículos; y en la mujer controla la maduración
de los folículos, la ovulación, la iniciación del cuerpo lúteo y la secreción de
progesterona. La LH estimula la ovulación femenina y la producción de
testosterona masculina.

La LH, al igual que la FSH, es regulada por retroalimentación debido a la acción


de esteroides sexuales y otras hormonas sobre la hipófisis.

Función

En conjunto con otras gonadotropinas de la hipófisis, la hormona luteinizante es


necesaria para funciones reproductivas (formación del cuerpo lúteo) de
mamíferos, tanto en el macho como en la hembra. La liberación de HL de la
glándula hipófisis es regulada por la producción pulsátil de la hormona liberadora
de gonadotropinas (GnRH) proveniente del hipotálamo. Estos impulsos a su vez,
están sujetos a la retroalimentación del estrógeno proveniente de las gónadas.

En la mujer
Tiene un papel importante en el proceso de la ovulación.Su acción se manifiesta
sobre las células de la granulosa del folículo de Graf del ovario. Para el momento
de la menstruación, la FSH inicia el crecimiento folicular en el ovario,
específicamente afectando a las células granulosas. Con la elevación de los
estrógenos, se comienza la expresión de receptores para la LH sobre los folículos
en desarrollo, los cuales empiezan a sintetizar una creciente cantidad de estradiol.
Eventualmente, para el tiempo de la maduración del folículo, los niveles de
estrógeno conllevan—por medio de la participación del hipotálamo—al efecto de
retroalimentación positiva, con la liberación continua de LH durante un período de
24-48 horas. La LH induce la secreción rápida de hormonas esteroideas
foliculares, que incluyen una pequeña cantidad de progesterona—para la
preparación del endometrio para una posible implantación—lo que hace que el
folículo se rompa y se transforme en el cuerpo lúteo residual y, por tanto, se
produzca la expulsión del óvulo. La LH es necesaria para mantener la función del
cuerpo lúteo en las primeras dos semanas. En caso de un embarazo, la función
lútea continuará siendo mantenida por la acción de la hCG proveniente del
recientemente establecido embarazo. La LH mantiene también a las células
tecales del ovario con el fin de producir andrógenos y precursores hormonales
para la producción de estradiol.

En el hombre

En el hombre, la hormona luteinizante lleva el nombre de hormona estimulante de


las células intersticiales,5 estimula a las células de Leydig en la producción de
testosterona, la cual ejerce funciones endocrinas e intratesticulares, tales como la
espermatogénesis.

Otras funciones de la LH

Estimula la entrada de colesterol en las mitocondrias y su conversión en


pregnenolona, primer precursor de las hormonas sexuales.
Interviene en el aumento de las concentraciones de enzimas de esteroidogénesis,
en particular de andrógenos, al aumentar la expresión de sus genes.

Niveles normales

Los niveles de la hormona luteinizante son altos en el momento del nacimiento por
unos pocos meses y están normalmente bajas durante la infancia hasta la
pubertad, y en las mujeres pasadas de la menopausia. Durante los años
reproductivos, los valores típicos están entre 5-20 mIU/ml. Los niveles fisiológicos
altos de LH se ven durante las subidas pico de LH de la ovulación, típicamente
durando unas 48 horas, después de lo cual vuelven a sus valores normales. En el
hombre adulto, se esperan valores entre 7 a 24 unidades internacionales por litro
(UI/L). La determinación sanguínea de la hormona luteinizante es de utilidad en los
estudios de fertilidad y en la planificación familiar

Kit LH para la ovulación

La detección del pico de LH en el ciclo menstrual


ha tenido utilidad para mujeres que desean saber
exactamente cuándo ocurrió su ovulación. La LH
puede ser detectada por predictores de ovulación,
llamados Kit LH, usados diariamente con orina
durante los días en que se espera que ocurra la
ovulación.

Elevación de la LH

Los niveles persistentemente elevados de LH son un indicio de situaciones donde


la restricción normal de la retroalimentación por parte de las gónadas está ausente
o inhibida, causando la producción irrestringida por parte de la hipófisis, tanto de
LH como FSH. Aunque ello es característico de la menopausia, es anormal en los
años reproductivos, y pueden ser un signo de:
 Menopausia precoz
 Disgénesia gonadal, Síndrome de Turner
 Castración
 Síndrome de Swyer
 Ciertas formas de hiperplasia suprarrenal congénita
 Insuficiencia testicular
 Anorquia
 Síndrome de Klinefelter

Deficiencia de LH

La secreción disminuida de LH puede resultar por insuficiencia gonadal


(hipogonadismo), una condición típicamente manifiesta en hombres con
una insuficiente producción normal en el número de espermatozoides. En
mujeres se observa comúnmente la amenorrea. Otros trastornos que
causan valores muy bajos de secreción de LH, incluyen:

 Síndrome de Kallman
 Supresión hipotalámica
 Hipopituitarismo
 Desorden alimenticio
 Hiperprolactinemia
 Deficiencia de pollo
 Terapias de supresión gonadal
 Antagonista de la GnRH
 Agonista de la GnRH

Disponibilidad

La LH está disponible conjuntamente con FSH en la forma de Pregonal, y


otras formas urinarias de gonadotropinas. Las formas más purificadas de
gonadotropinas de procedencia urinaria pueden reducir la producción de LH en
relación a la FSH. La LH recombinante está disponible como una αLH. Todos
estos medicamentos se han administrado por vía parenteral. Se usan
generalmente en las terapias de infertilidad para estimular el desarrollo folicular.
Con frecuencia los medicamentos con hCG se usan como sustituto de la LH por
razón de que activa los mismos receptores. Se usa la hCG en algunos casos por
ser menos costosa y tiene una más larga vida media—la hCG proviene de la orina
de mujeres embarazadas.

FSH

Hormona foliculoestimulante

La hormona estimuladora del folículo conocida


como hormona folículo-estimulante u hormona
foliculoestimulante (FSH por sus siglas en
inglés) es una hormona del tipo
gonadotropina, que se encuentra en los seres
humanos y otros mamíferos. Es sintetizada y
secretada por células gonadotropas de la
parte anterior de la glándula pituitaria. La FSH regula el desarrollo, el crecimiento,
la maduración puberal y los procesos reproductivos del cuerpo. En la mujer
produce la maduración de los ovocitos y en los hombres la producción de
espermatozoides.

La FSH y la hormona luteinizante (LH) actúan de manera sinérgica en la


reproducción. La FSH estimula la producción de ovocitos y de una hormona
llamada estradiol durante la primera mitad del ciclo menstrual. En los hombres, la
FSH estimula la producción de espermatozoides.

La FSH estimula la secreción de estrógenos y, en menor medida, de inhibina y


otros productos proteicos producidos por las células de la capa granulosa del
folículo ovárico y de las células de Sertoli. Además, aumenta el número de
receptores de la LH en las células diana, aumentando la sensibilidad de dichas
células a la LH.
La secreción de la FSH es regulada por retroalimentación, gracias a la acción de
los esteroides sexuales y otras hormonas que llegan a la hipófisis.

Características de la FSH

Estructura

La hormona estimulante del folículo (FSH) es un miembro de la familia de las


hormonas glucoproteicas que incluye entre otras a la hormona luteinizante (LH).
Estas hormonas heterodimérica comparten una subunidad alfa común y difieren
en su subunidad beta hormona-específica. La actividad biológica sólo es conferida
por los heterodímeros.

Origen

La FSH y la LH se sintetizan en el mismo tipo de célula, las células gonadotropas,


de la adenohipófisis.

Receptores

Los receptores de FSH se localizan en las células de Sertoli de los testículos y las
células de la granulosa del ovario.

Mutaciones

Hasta el momento se han acumulado datos mínimos que implican mutaciones


humanas en los genes beta de la FSH, LH beta o los genes del receptor de la
gonadotropina.

Las hembras deficientes en FSH son infértiles debido a un bloqueo en la


foliculogénesis antes de la formación del folículo antral.

Aunque se predijo que la FSH era necesaria para la espermatogénesis y el


crecimiento de células de Sertoli en los machos, los hombres deficientes en FSH
son fértiles a pesar de tener testículos pequeños. Nuestros hallazgos tienen
implicaciones importantes para el desarrollo de anticonceptivos masculinos en
humanos.
Regulación de la espermatogénesis por la FSH y la testosterona

En la mujer, la FSH regula la fase folicular de la ovulación.

En el hombre, la FSH secretada se une con receptores específicos situados en


células de los túbulos seminíferos. Produce aumento celular y de la secreción de
sustancias espermatogénicas, estimulando la producción de espermatozoides. A
su vez, la testosterona se difunde hacia los túbulos seminíferos, donde tiene un
efecto trófico importante en la espermatogénesis.

Inhibina

Artículo principal: Inhibina

La Inhibina es una hormona producida por las células de Sertoli de los túbulos
seminíferos, que inhibe la secreción de otras hormonas a distancia. Es el caso de:

 la inhibición de la FSH en la hipófisis anterior.


 la inhibición de la GnRH en el hipotálamo.

Clínica
Estudio de la hormona FSH en sangre
En mujeres
El estudio de esta hormona se utiliza para ayudar a diagnosticar o evaluar:

 Menopausia
 Mujeres con poliquistosis ovárica, quistes ováricos
 Sangrado menstrual o vaginal anormal
 Problemas para quedar embarazada o esterilidad

En hombres
El estudio se utiliza para ayudar a diagnosticar o evaluar:
Problemas de esterilidad
Hombres que no tengan testículos o cuyos testículos estén
subdesarrollados

En niños
El estudio se utiliza en niños:

 que presentan características sexuales a una edad muy temprana.


 que se retrasan en el inicio de la pubertad.
 los medicamentos que se utilizan como bloqueadores de la pubertad son
análogos a la hormona liberadora de gonadotropina (GnRHa).

Resultados normales

Los niveles de la hormona FSH en sangre, presentan variaciones de acuerdo a


cada fenotipo individual. En cada individuo los niveles varían con la edad. Además
los niveles de FSH varían, en diferentes estados fisiológicos del mismo individuo.3

Los niveles habituales, aceptados por los investigadores para grandes


poblaciones, son los siguientes:

Niveles habituales de
FSH
pre pubertad pubertad adultez
Mujeres 0 a 4.0
0.3 a 10.0 mUI/ml 4.7 a 21.5 mUI/ml
mUI/ml
Hombres 0 a 5.0
0.3 a 10.0 mUI/ml 1.5 a 12.4 mUI/ml
mUI/ml

Resultado anormal en la mujer

Niveles elevados

Se pueden presentar niveles altos de FSH en las mujeres:

 Durante o después de la menopausia, incluso en la menopausia prematura


 Al recibir terapia hormonal
 Debido a ciertos tipos de tumor en la hipófisis
 Debido al síndrome de Turner

Niveles bajos
Los niveles bajos de FSH en las mujeres se pueden presentar debido a:

 Tener un peso muy bajo o haber tenido una reciente pérdida de peso rápida
 No producir óvulos (no ovular)
 Partes del cerebro (la hipófisis o el hipotálamo) que no producen cantidades
normales de todas o algunas de sus hormonas
 Embarazo

Resultado anormal en el hombre

Los altos niveles de FSH en los hombres pueden significar que los testículos no
están funcionando correctamente debido a:

 Edad avanzada (andropausia)


 Daños en los testículos causados por el consumo excesivo de alcohol,
quimioterapia o radiación
 Problemas con los genes, como el síndrome de Klinefelter
 Tratamiento con hormonas
 Ciertos tumores en la hipófisis

Los niveles bajos de FSH en los hombres pueden significar que partes del cerebro
(la hipófisis o el hipotálamo) no producen cantidades normales de todas o algunas
de sus hormonas.

Los niveles altos de FSH en los niños o las niñas pueden significar que la pubertad
está a punto de comenzar.
Lactógeno plantario

Lactógeno placentario humano

El Lactógeno placentario humano (hPL) o


somatomamotropina coriónica humana (hCS), es una
hormona polipeptídica producida por la placenta. Su
estructura es similar a la somatotropina humana. Su función
consiste en modificar el metabolismo de las mujeres durante
el embarazo para facilitar el aporte de energía al feto. El hPL
tiene propiedades antiinsulina. Cuatro horas después del
alumbramiento placentario, el hPL en el plasma sanguíneo
vuelve a valores indetectables

Estructura

El hPL está formado por 191 aminoácidos que se unen por medio de 2 enlace
disulfuro y es secretado por el sincitiotrofoblasto durante el embarazo. Su peso
molecular es de 22.125 Da. Como la somatotropina el hPL es codificado por genes
ubicados en el cromosoma 17q22-24. Su vida media es de 15 minutos. La
hormona fue descrita por primera vez en 1963.

Niveles

El Lactógeno placentario humano únicamente está presente durante el embarazo


y los niveles sanguíneos son proporcionales al crecimiento del feto y la placenta.
Los niveles máximos son alcanzados entre la semana de gestación 24 y 28,
usualmente con cifras de 5–7 mg/L. En embarazos múltiples los niveles de esta
hormona son más elevados. Pequeñas cantidades penetran a la circulación fetal.

Función

En ensayos biológicos el hPL imita la acción de la prolactina, todavía no es claro si


posee un papel en la lactancia.

El hPL afecta el metabolismo de la gestante; produce un aumento de la resistencia


al efecto de la insulina, aumentado los niveles sanguíneos de glucosa, con
disminución de la captación de esta por el organismo de la madre, lo que redunda
en mayor disponibilidad de glucosa para la nutrición fetal. El hPL induce lipolisis
con la liberación de ácidos grasos. Mediante este mecanismo se sustituyen los
ácidos grasos en lugar de glucosa, como combustible para la madre, mientras el
feto puede captar con libertad la glucosa. Las cetonas producto del metabolismo
de los ácidos grasos pueden pasar la barrera placentaria y pueden ser usados por
el feto. Estos ajustes permiten garantizar la nutrición fetal incluso en presencia de
malnutrición materna.

Esta hormona tiene una acción similar a la somatotropina en la formación de


proteínas tisulares, aunque la acción es débil requiriéndose 100 veces la cantidad
de hPL para igualar el efecto de la hormona de crecimiento

Uso clínico

Los niveles de hPL se han usado como indicador de un crecimiento adecuado y


bienestar fetal, sin embargo otros métodos de evaluación han demostrado ser más
fiables. Se han reportado embarazos normales con niveles maternos indetectables
de hPL.

Se ha demostrado que el Lactógeno placentario humano puede servir como


marcador tumoral en virtud de que las células se tiñen bien para el hPL.
TESTOSTERONA

La testosterona es una hormona


esteroidea sexual del grupo andrógeno y
se encuentra en mamíferos, reptiles, aves
y otros vertebrados. En los mamíferos, la
testosterona es producida principalmente
en los testículos de los machos y en los
ovarios de las hembras, además, las
glándulas suprarrenales segregan también pequeñas cantidades. Es la principal
hormona sexual masculina y también un esteroide anabólico.

En los varones, la testosterona desempeña un papel clave en el desarrollo de los


tejidos reproductivos masculinos como los testículos y la próstata, y también en la
promoción de los caracteres sexuales secundarios como, por ejemplo, el
incremento de la masa muscular y ósea y en el crecimiento del pelo corporal.
Además, es esencial para la salud y el bienestar, además de la prevención de la
osteoporosis.

En promedio, la concentración de testosterona en el plasma sanguíneo en un


hombre adulto es diez veces mayor que la concentración en el plasma de una
mujer adulta, pero como el consumo metabólico de la testosterona en los hombres
es mayor, la producción diaria es de aproximadamente 20 veces mayor en los
hombres. Además, las mujeres son más sensibles a la hormona.
La testosterona es conservada a través de la mayoría de los vertebrados, aunque
los peces producen una ligeramente distinta llamada -cetotestosterona. Su
homólogo en los insectos es la ecdisoma. Estos esteroides ubicuos sugieren que
las hormonas sexuales tienen una historia evolutiva antigua.

Efectos fisiológicos

En general, los andrógenos promueven la biosíntesis proteica y el crecimiento de


los tejidos con receptores androgénicos. Los efectos generados por la
testosterona se pueden clasificar como virilizante y anabólico, aunque la distinción
es un poco artificial, ya que muchos de los efectos se podrían considerar como
ambos. La testosterona es anabólica, significando que promueve el crecimiento de
masa ósea y muscular.

Efectos anabólicos incluyen el crecimiento de la masa muscular y fuerza, el


incremento de la densidad ósea y fuerza, y la estimulación del crecimiento
longitudinal y la maduración de los huesos.

Efectos androgénicos incluyen la maduración de los órganos sexuales,


particularmente el pene y la formación del escroto en el feto, y después del
nacimiento (usualmente en la pubertad) una profundización de la voz, crecimiento
de la barba y vello axilar. Muchos de estos caen en la categoría de caracteres
sexuales secundarios.

Los efectos de la testosterona también pueden ser clasificados por la edad de su


ocurrencia. Para los efectos postnatales en ambos hombres y mujeres, estos son
mayoritariamente dependientes de los niveles y duración de la testosterona libre
circulante.

Prenatales

Los efectos androgénicos prenatales ocurren entre cuatro y seis semanas de


gestación.
 Virilización genital (fusión de la línea media, uretra fálica, adelgazamiento
escrotal, crecimiento fálico); aunque el rol de la testosterona es mucho
menor que el de la dihidrotestosterona.
 Desarrollo de la próstata y las vesículas seminales.
 Identidad de género.

Infancia temprana

Los efectos androgénicos en la infancia temprana son los menos entendidos. En


las primeras semanas de vida del infante masculino, los niveles de testosterona
aumentan. Los niveles se mantienen en el rango puberal por algunos meses, pero
usualmente alcanzan los niveles apenas detectables de la niñez a los 4-6 meses
de vida.1213 La función de este aumento en los humanos es desconocida. Se ha
especulado que la "masculinización del cerebro" está ocurriendo ya que no se han
identificado cambios significativos en otras partes del cuerpo.14 Sorpresivamente,
el cerebro masculino es masculinizado por la testosterona siendo aromatizada a
estrógeno, que cruza la barrera hematoencefalica y entra al cerebro masculino,
mientras que los fetos femeninos tienen alfa-fetoproteína que se unen a los
estrógenos de modo que el cerebro femenino no es afectado.

Prepuberales

Los efectos androgénicos prepuberales son los primeros efectos observables del
incremento en los niveles de andrógenos al final de la infancia, ocurriendo en
ambos niños y niñas.

 Olor corporal como los adultos


 Incremento aceitoso en la piel y pelo, acné
 Pubarquia (aparición de vello púbico)
 Vello axilar
 Crecimiento, maduración ósea acelerada
 Pelo en el labio superior y patillas.
Puberales

 Los efectos androgénicos puberales empiezan a ocurrir cuando los niveles


androgénicos han estado más altos que los de un adulto femenino por
meses o años. En los varones, estos son usualmente efectos puberales que
ocurren más al final de la pubertad, y ocurren en mujeres después de
periodos prolongados de niveles elevados de testosterona libre en la
sangre.
 Agrandamiento de las glándulas sebáceas que es el conducto por donde
sale el pelo o vello. Esto podría causar acné.
 Agrandamiento fálico o clitoromegalia no patológica.
 Incremento de la libido y frecuencia de erecciones o crecimiento clitoral
 Vello púbico se extiende hacia los muslos y para arriba hacia el ombligo
 Vello facial (patillas, barba, bigote)
 Perdida del pelo (Alopecia androgénica)
 Vello pectoral, vello periareolar, vello perianal
 Vello en las piernas
 Vello axilar
 La grasa subcutánea disminuye
 Incremento de la fuerza y masa muscular16
 Profundización de la voz
 Crecimiento de la nuez de Adán
 Crecimiento del tejido espermatogénico en los testículos, fertilidad
masculina
 Crecimiento de la mandíbula, cejas, barbilla, nariz, y remodelación de los
contornos de los huesos faciales
 Los hombros se vuelven más amplios y la caja torácica se expande
 La terminación de la maduración ósea y crecimiento óseo. Esto ocurre
indirectamente vía los metabolitos del estradiol y por lo tanto ocurre de
forma más gradual en los hombres que las mujeres.

Hormona tiroidea
Las hormonas tiroideas, tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3), son hormonas
basadas en la tirosina producidas por la
glándula tiroides, la principal responsable
de la regulación del metabolismo. 1Un
componente importante en la síntesis de
las hormonas tiroideas es el yodo. 1La
forma principal de hormona tiroidea en la
sangre es la tiroxina (T4), que tiene una semivida más larga que la T3.2 La
proporción T4 a T3 liberada en la sangre es aproximadamente 20 a 1. 3La tiroxina
es convertida en la más activa T3 (tres a cuatro veces más potente que la T4)
dentro de las células deiodinasas (5'-yodinasa). Estas son tratadas posteriormente
por descarboxilación y desyodación para producir 3-yodotironamina (T1a) y
tironamina (T0a).

Sus efectos son el aumento del metabolismo basal, lo cual es indispensable


para un correcto desarrollo fetal, y el funcionamiento adecuado de los sistemas
cardiovasculares, musculoesquelético, hematopoyético, así como para respuestas
corporales adecuadas en cuanto a producción de calor, consumo de oxígeno y
regulación de otros sistemas hormonales.

Historia y descubrimiento

La tiroxina (T4) fue aislada por el estadounidense Edward Calvin Kendall en 1910
a partir de tres toneladas de tiroides de cerdo, mientras que la triyodotironina (T3)
fue descubierta en 1952 por el francés Jean Roche.
Circulación y transporte

Transporte en el plasma

La mayoría de la hormona tiroidea circulando por el torrente sanguíneo está unida


a una proteína transportadora. Sólo una pequeña cantidad de la hormona
circulante está libre y biológicamente activa, por lo tanto la medición de las
concentraciones de hormona tiroidea libre es de gran valor diagnóstico.

Cuando la hormona tiroidea está unida, esta no es activa, entonces es la cantidad


de T3/T4 libre la que es importante. Por esta razón, la medición de la tiroxina total
en la sangre puede ser engañosa.

Tipo Porcentaje
unida a globulina fijadora de tiroxina (TBG) 70%
unida a transtiretina o "prealbúmina fijadora de tiroxina" (TTR o TBPA) 10-15%
paraalbumina 15-20%
T4 libre (T4L) 0,03%
T3 libre (T3L) 0,3%

La T3 y T4 atraviesan la membrana celular con facilidad ya que son moléculas


lipofílicas, y funcionan vía una serie de receptores nucleares en el núcleo de la
célula, los receptores de hormona tiroidea.

La T1a y T0a tienen carga positiva y no atraviesan la membrana; se piensa que


funcionan vía el receptor de aminas trazas HGNC TAAR1 (TAR1, TA1), un
receptor acoplado a proteínas G ubicado en la membrana celular.

Otra herramienta fundamental de diagnóstico es la medición de la cantidad de


hormona estimulante de la tiroides (TSH) que está presente.
Transporte en la membrana

Las hormonas tiroideas son sustancias lipofílicas que son capaces de atravesar la
membrana celular aun de manera pasiva. Sin embargo, se han identificado en
humanos al menos 10 diferentes transportadores de yodotironina activos energía-
dependientes y genéticamente regulados. Ellos garantizan que los niveles
intracelulares de hormona tiroidea sean mayores que en el plasma sanguíneo o
líquido intersticial.

Transporte intracelular

Poco se sabe sobre la cinética intracelular de las hormonas tiroideas. Sin


embargo, recientemente se pudo demostrar que la CRYM cristalina se une a la
3,5,3′-triyodotironina en vivo.

Función

El sistema tiroideo de las hormonas tiroideas T3 y T4.

Las tironinas actúan en casi todas las células del cuerpo. Ellas actúan para
incrementar el metabolismo basal, afectan a la biosíntesis proteica, ayudan a
regular el crecimiento de los huesos largos (sinergia con la hormona del
crecimiento) y maduración neuronal, e incrementan la sensibilidad del cuerpo a las
catecolaminas (tales como la adrenalina) a través de la permisividad. Las
hormonas tiroideas son esenciales para el desarrollo y diferenciación adecuada de
todas las células del cuerpo humano. Estas hormonas también regulan el
metabolismo de proteínas, grasas, y carbohidratos, afectando a cómo las células
humanas usan los compuestos energéticos. También estimulan el metabolismo de
las vitaminas. Numerosos estímulos fisiológicos y patológicos influencian la
síntesis de la hormona tiroidea.
Las hormonas tiroideas también llevan a la generación de calor en humanos. Sin
embargo, las tironaminas funcionan vía mecanismos desconocidos para inhibir la
actividad neuronal; esto juega un rol importante en los ciclos de hibernación de los
mamíferos y el comportamiento de muda de las aves. Un efecto de la
administración de tironaminas es la severa caída en la temperatura corporal.

Efectos fisiológicos

 Incrementa el gasto cardíaco.


 Incrementa la frecuencia cardíaca.
 Potencia el desarrollo del cerebro.
 Incrementa el metabolismo de proteínas y carbohidratos.
 Incrementa la tasa de ventilación.
 Incrementa el metabolismo basal.
 Generación de calor en todos los tejidos menos en el Cerebro, Útero,
ganglios linfáticos, testículos y adenohipofisis
 Aumenta el número de receptores de catecolaminas y amplifica la
respuesta postreceptor en el sistema simpático.7
 Aumenta la eritropoyetina.
 Regula el metabolismo óseo.
 Permite la relajación muscular.
 Engruesa el endometrio en las mujeres.
 Interviene en los niveles de producción de hormonas gonadotrofinas y
somatotropa o GH.[cita requerida]
 Permite la respuesta correcta del centro respiratorio a la hipoxia e
hipercapnia.

Enfermedades relacionadas

Ambos el exceso como la deficiencia de tiroxina puede causar trastornos.


Hipertiroidismo (ejemplo enfermedad de Graves Basedow) es un síntoma clínico
causado por el exceso de tiroxina libre, triyodotironina libre, o ambas circulante. Es
un trastorno común que afecta aproximadamente al 2% de las mujeres y 0,2% de
los hombres. La tirotoxicosis es usualmente usada indistintamente con
hipertiroidismo, pero hay diferencias sutiles entre ellas. A pesar de que la
tirotoxicosis también se refiere a un aumento de hormonas tiroideas circulantes,
éste también puede ser causada por la ingesta de pastillas de tiroxina o por una
tiroides hiperactiva, mientras que el hipertiroidismo se refiere solamente a una
tiroides hiperactiva.

Hipotiroidismo (ejemplo tiroiditis de Hashimoto es el caso cuando hay una


deficiencia de tiroxina, triyodotironina, o ambas.

La depresión puede a veces ser causada por el hipotiroidismo.8 Algunos


investigadores han demostrado que la T3 es encontrada en las uniones de las
sinapsis, y regula la cantidad y actividad de la serotonina, norepinefrina, y ácido
gamma-aminobutírico (GABA) en el cerebro.9

Los nacimientos prematuros pueden sufrir de trastornos del neurodesarrollo


debido a la falta de hormonas tiroideas maternas, en un momento que su propia
tiroides es incapaz de satisfacer sus necesidades postnatales.10

Las investigaciones realizadas durante las últimas décadas ha puesto de


manifiesto que la interrupción de la señalización celular de Hormona Tiroidea
desencadena enfermedades crónicas del hígado, incluyendo la enfermedad de
hígado graso no alcohólico y el carcinoma hepatocelular. Algunos experimentos en
modelos animales y estudios epidemiológicos demuestran relación entre los altos
niveles de Hormona Tiroidea y la prevención de la enfermedad hepática. Por otra
parte, varias investigaciones que abarcan cuatro décadas han informado el
potencial terapéutico de los análogos de T3 en la reducción de lípidos, prevención
de la enfermedad crónica del hígado, y como agentes anticancerígenos.

Iniciación de la producción en fetos


La hormona liberadora de tirotropina (TRH) y la tirotropina (TSH) empiezan a ser
secretadas del hipotálamo y pituitaria fetal a las 18-20 semanas de gestación, y la
producción fetal de tiroxina (T4) alcanzan niveles clínicamente significativos a las
18-20 semanas.14 La triyodotironina (T3) fetal se mantiene baja (menos de 15
ng/dL) hasta las 30 semanas de gestación, e incrementa a 50 ng/dL al término.14
La autosuficiencia fetal de hormonas tiroideas protegen al feto contra por ejemplo
anormalidades en el desarrollo del cerebro causada por un hipotiroidismo
maternal.

Efectos de la deficiencia de yodo en la síntesis de hormona tiroidea

Si hay una deficiencia de yodo dietético, la tiroides no será capaz de hacer


hormonas tiroideas. La falta de hormona tiroidea causará una disminución en el
feedback negativo en la pituitaria, llevando a un incremento en la producción de
tirotropina, que causa que la tiroides crezcan en tamaño (bocio). Esto tiene el
efecto de incrementar la habilidad de la tiroides de atrapar más yodo,
compensando la deficiencia de yodo y permitiendo una producción adecuada de
hormona tiroidea.

Medición
La tiroxina y la triyodotironina pueden ser medidas como tiroxina libre y
triyodotironina libre, que son indicadores de la actividad de la tiroxina y
triyodotironina en el cuerpo. También puden ser medidas como tiroxina total y
triyodotironina total, que depende también en la tiroxina y triyodotironina unida a la
globulina fijadora de tiroxina. Un parámetro relacionado es el índice de tiroxina
libre, que la tiroxina total multiplicado por la captación de hormona tiroidea, que, a
su vez, es una medición de la globulina fijadora de tiroxina libre (no unida a la
tiroxina).
Uso médico de hormonas tiroideas

Ambas la T3 y T4 son usadas para tratar las deficiencia de hormona tiroidea


(hipotiroidismo). Ambos son absorbidas bien por el intestino, entonces puede ser
administrada oralmente. La levotiroxina es la forma sintética de tiroxina más
comúnmente usada, es un estereoisómero de la tiroxina fisiológico (sólo t4), que
es metabolizada más lentamente y por lo tanto requiere una sola administración al
día. Las hormonas tiroideas desecadas naturalmente, bajo el nombre comercial
Armour Thyroid, son derivadas de las tiroides porcinas, y es un tratamiento para el
hipotiroidismo "natural" conteniendo 20% T3 y trazas de T2, T1 y calcitonina.
También hay combinaciones sintéticas de T3/T4 a diferentes proporciones (tales
como el Thyrolar) y medicamentos de pura T3 (Cytomel). La levotiroxina es
usualmente el primer curso de tratamiento probado. Algunos pacientes sienten
que obtienen mejores resultados con Armour Thyroid, sin embargo no hay
ensayos clínicos que hayan demostrado algún beneficio por sobre las formas
biosintéticas.17

Las tironaminas no tienen usos médicos todavía, aunque su uso ha sido propuesto
para la inducción controlada de la hipotermia, que causa al cerebro entrar a un
ciclo protector, útil en la prevención de daños durante choques isquémicos.

Medicamentos anti-tiroides

La captación de yodo en contra su gradiente de concentración es mediado por un


cotransportador de yoduro de sodio y está vinculado a una bomba sodio-potasio.
El perclorato y tiocianato son medicamentos que compiten con el yodo en este
punto. Compuestos tales como la goitrina pueden reducir la producción de
hormonas tiroideas al interferir con la oxidación de yodo.31

Hierbas

No hay hierbas (químicos vegetales) que contengan hormonas tiroideas.2332 Por


lo tanto, mientras existen algunas hierbas que podrían proveer alguna ayuda para
una tiroides lenta (es decir, cuando la tiroides produce pequeñas cantidades de
hormona tiroidea),33 la mixedema requiere tratamientos con hormonas tiroides
sintéticas o desecadas naturales.3234 Sin embargo, hay muchas plantas
comestibles altas en yodo (por ejemplo algas marinas y quelpo). El yodo es un
precursor insustituible para la biosíntesis de hormonas tiroideas.

Otras sustancias que interviene en el embarazo prostaglandinas

Las prostaglandinas son un conjunto de


sustancias de carácter lipídico derivadas
de los ácidos grasos de 20 carbonos
(eicosanoides), que contienen un anillo
ciclopentano y constituyen una familia de
mediadores celulares, con efectos
diversos, a menudo contrapuestos. Las
prostaglandinas afectan y actúan sobre diferentes sistemas del organismo,
incluyendo el sistema nervioso, el músculo liso, la sangre y el sistema reproductor;
juegan un papel importante en regular diversas funciones como la presión
sanguínea, la coagulación de la sangre, la respuesta inflamatoria alérgica y la
actividad del aparato digestivo.

Historia y nombre

El nombre prostaglandina proviene de la glándula prostática. Cuando las


prostaglandinas fueron aisladas por primera vez en el líquido seminal en 1935, se
creyó que formaba parte de las secreciones de la próstata. En 1971, se descubrió
que el ácido acetilsalicílico (aspirina) y sus derivados pueden inhibir la síntesis de
prostaglandinas. Los bioquímicos Sune Karl Bergström, Bengt Samuelsson y John
Robert Vane recibieron juntos en 1982 el Premio Nobel en Fisiología y Medicina
por sus investigaciones sobre prostaglandinas.

Síntesis de las prostaglandinas


Se sintetizan a partir de los ácidos grasos esenciales por la acción de diferentes
enzimas como ciclooxigenasas, lipooxigenasas, el citocromo P-450, peroxidasas,
etc. La ciclooxigenasa da lugar a prostaglandinas, tromboxano A-II y prostaciclina
(PGI2); la lipooxigenasa da lugar a los ácidos HPETEs, HETE y leucotrienos; el
citocromo P-450 genera HETEs y hepóxidos (EETs). La vía por la cual el ácido
araquidónico se metaboliza a eicosanoides depende del tejido, la fosfolipasa A2,
del estímulo, de la presencia de inductores o inhibidores endógenos y
farmacológicos, etc.

Función de las prostaglandinas

Las prostaglandinas deben ejercer su efecto sobre las células de origen y las
adyacentes, actuando como hormonas autocrinas y paracrinas, siendo destruidas
en los pulmones. Las acciones son múltiples y algunas tienen utilidad práctica,
como la PGE1, que se utiliza en clínica para mantener abierto el conducto
arterioso, en niños con cardiopatías congénitas (alprostadil) y para el tratamiento o
prevención de la úlcera gastroduodenal (misoprostol). La PGE2 (dinoprostona) se
emplea como oxitocina en la inducción del parto, la expulsión del feto muerto y el
tratamiento de la mola hidatiforme o el aborto espontáneo.

Se pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en cinco puntos:

1. Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la


permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos,
antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del
dolor, etc.
2. Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de
ácido gástrico.
3. Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente
importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades
pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y
como consecuencia el ascenso de los espermatozoides a las trompas
uterinas (trompas de falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la
menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los
dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la
liberación de prostaglandinas.
4. Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.
5. Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de
sustancias en el riñón.

Prostaglandinas y antiinflamatorios no esteroides (AINE)

Dado que las prostaglandinas (PG) participan en las respuestas inflamatorias al


estimular las terminales nerviosas del dolor, los antiinflamatorios no esteroides
(AINEs), como el ibuprofeno, actúan inhibiendo la ciclooxigenasa y así, la
producción de PG. Por otra parte, las prostaglandinas se ocupan de mantener la
integridad y proliferación de la mucosa gástrica, al asegurarle un adecuado riego
sanguíneo. La mucosa gástrica es uno de los mecanismos de protección del
estómago frente a los agentes agresivos como el ácido clorhídrico y la pepsina.
Entonces, los AINEs, al inhibir a las PG, dejan a la mucosa gástrica vulnerable
frente al ácido del estómago y aumenta el riesgo de sufrir erosiones y úlceras.

Función fisiológica vascular

Las prostaglandinas tienen efecto sobre la resistencia vascular cortical renal,


produciendo un aumento del flujo sanguíneo cortical renal con el consiguiente
aumento del volumen intracelular y disminución de la resistencia periférica. De
esta manera, junto con la hormona ADH y con la aldosterona, regulan de forma
hormonal la presión arterial. El uso de cualquier anti-inflamatorio no esteroideo
(AINE) tiene el efecto acompañante de un aumento del riesgo de padecer
episodios cardiovasculares (RCV), con excepción de la aspirina que a dosis de 75
mg V.O. al día podría tener un efecto protector, no estando desprovisto su uso de
los clásicos efectos secundarios adversos gastrointestinales (úlceras,
sangrados...), y en menor grado, quizás también tendría pocos efectos lesivos
sobre el RCV el Meloxicam. Los AINE, especialmente en combinación con algún
otro tipo de medicamentos (IECA, etc.), pueden tener efectos negativos sobre la
función renal, tanto agudos como a largo plazo. Como con todos los
medicamentos, los efectos de unos y otros AINE varían de unas personas a otras,
debido sobre todo a lo que hoy se conoce como diferencias farmacogenéticas.

Prostaglandinas y calvicie

Científicos estadounidenses encontraron que los niveles de la proteína


prostaglandina D sintasa eran elevados en las células de los folículos pilosos
localizados en parches de calvicie en el cuero cabelludo, pero no en las áreas con
pelo, elevando la posibilidad de desarrollar un tratamiento para detener o incluso
revertir el adelgazamiento del cabello y la posterior calvicie. Según revelaron en la
revista Science Translational Medicine, ya están en desarrollo medicamentos que
atacan ese proceso. La investigación podría conducir hasta una crema para tratar
la calvicie.2

Prostaglandinas y cáncer

En la síntesis de prostaglandinas intervienen dos enzimas principalmente: la


ciclooxigenasa 1 (COX-1) y ciclooxigenasa 2 (COX-2). En determinados procesos
patológicos como en inflamaciones y neoplasias, existe una sobreexpresión de la
enzima COX-2, que cataliza prostaglandinas como la PGE2 que estimula la
angiogénesis y la progresión tumoral. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE),
especialmente la aspirina, reducen el riesgo de padecer cáncer, como el cáncer de
mama, de colon y de próstata. Se especuló que los inhibidores selectivos de la
COX-2, como el celecoxib así como el sulindac, mantendrían esta acción, aunque
todavía debe confirmarse en ensayos clínicos.

También podría gustarte