Patologia de Utero y Endometrio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EXPOSITOR 1

DIAPO 2 Útero
Es un órgano muscular hueco en forma de pera que se ubica en la pelvis
femenina. Este es donde crece y se desarrolla el feto. También este se le conoce
como matriz  
Y El endometrio es la capa mucosa que recubre internamente el útero, y es el
lugar donde se produce la gestación. Se engrosa durante el ciclo menstrual para
permitir que el embrión se implante correctamente y tenga lugar así el embarazo.
Cada mes, si no hay embarazo, el tejido endometrial se desprende con
la menstruación, y se renueva.
El útero tiene diferentes capas
 Perimetrio: Es la capa serosa externa del útero. Esta facilita el contacto
entre el útero y los órganos abdominales adyacentes.

 Miometrio (capa intermedia). Es la pared muscular del útero. Durante


el embarazo, esta capa se extiende y se expande para facilitar el
crecimiento del feto. Su función también es la de contraerse durante el
parto para impulsar al feto fuera del útero.

 Endometrio: Se refiere a la capa mucosa interna del útero. Su función


principal es permitir la implantación del embrión, además de nutrirlo
hasta que se forme la placenta. En caso de que no se produzca la
fecundación, esta capa se expulsa dando lugar a la menstruación.

El tejido endometrial es de naturaleza regenerativa y está formado por


múltiples vasos sanguíneos y glándulas, que se forman y expulsan en
cada ciclo menstrual. El endometrio se divide en dos capas:

 Capa basal. Es la capa más profunda, y la más cercana al miometrio.


Aquí se encuentran los vasos sanguíneos y las células madres que
generan la capa funcional.

 Capa funcional. La capa externa del endometrio cuyo tejido cambia a lo


largo del ciclo menstrual. Si no se produce embarazo, la capa funcional
del endometrio se necrosa y se descama al final del ciclo menstrual
produciendo el sangrado ósea la menstruación.

Este sangrado marcaría el inicio del nuevo ciclo menstrual, donde la capa
funcional del endometrio prolifera de nuevo gracias a las células de la capa basal.

DIAPO 3 La adenomiosis La adenomiosis es una entidad benigna, no neoplásica,


que afecta al útero de mujeres jóvenes en edad reproductiva. Esta se caracteriza
por la invasión del miometrio por tejido endometrial ectópico,tanto glandular como
estromal,que induce hipertrofia e hiperplasia en el miometrio adyacente,lo que
provoca aumento difuso del tamaño del útero que es similar al que acontece en un
útero gestante durante el primer trimestre. En otras pacientes,esta alteración sólo
aparece localmente en pequeñas áreas formando nódulos denominados
adenomiomas

DIAPO 4 EPIDEMIOLOGIA
La incidencia exacta de esta enfermedad es desconocida, se estima que afecta a
alrededor del 20% de las mujeres.
la prevalencia de adenomiosis en las piezas de histerectomía varía desde 5-70%.
Hay una asociación estadística entre la adenomiosis, la endometriosis y la
presencia de leiomiomas afectando a la población femenina en edad fértil, cuya
relación causal no está claramente establecida. Hasta un 80% de las pacientes
con adenomiosis presentan de forma asociada endometriosis pélvica superficial o
profunda, que este suele ser el motivo principal de consulta. Además, entre un
tercio y un 50% de las pacientes con leiomiomas uterinos presentan también
adenomiosis. Respecto a los factores de riesgo de esta entidad, hay una mayor
asociación en mujeres durante sus últimos años reproductivos, con gestaciones
previas o que tienen como antecedente una cesárea. La terapia con tamoxifeno en
las neoplasias de mama también se relaciona con el aumento en la incidencia de
adenomiosis.
DIAPO 5 CLINICA
Los síntomas asociados con la adenomiosis en orden de importancia son:
metrorragia disfuncional, dismenorrea y sensación de presión pélvica.
En general esta enfermedad no es diagnosticada en forma específica por su
sintomatología ya que este perfil clínico es también característico de otras
enfermedades ginecológicas como la miomatosis, la endometriosis, el síndrome
de congestión pélvica, y la inflamación pélvica.
La metrorragia disfuncional que acompaña a la adenomiosis tiene ciertas
características que la diferencian de otras metropatías: esta es resistente a la
terapia hormonal y al raspado uterino. Ocurre más comúnmente en el período
reproductivo tardío y continúa en los años de climaterio, siendo automáticamente
limitada por la menopausia.
La dismenorrea es el segundo síntoma importante de este cuadro clínico, es
usualmente de carácter cólico, debido a las contracciones dolorosas del músculo
uterino, inducida por la distensión menstrual de los islotes endometriales.
Por lo general, el útero está hipersensible y ligeramente blando al hacer el
examen bimanual antes de la menstruación (signo de Halban). La sensación de
peso, ya sea en la región de la vejiga o en el recto, se explica por la presencia de
un útero aumentado de tamaño que en ocasiones produce polaquiuria y dificultad
en la defecación.
DIAPO 6 DIAGNOSTICO
Aunque este generalmente no se establece hasta después del examen
anatomopatológico del útero, hay casos en los cuales se puede plantear el
diagnóstico clínico presuntivo.
Se debe sospechar adenomiosis en una mujer con dismenorrea y menorragia de
severidad creciente, durante la cuarta o quinta década de la vida. El examen
pélvico debe hacerse antes o durante la fase inicial de la menstruación.
El útero puede estar muy firme y por lo general aumentado de tamaño. Este
aumento usualmente no supera el doble del tamaño normal. Según la descripción
clásica, hay mayor compromiso de la pared posterior del órgano.
En la adenomiosis difusa el aumento de tamaño puede ser simétrico, el útero de
éstas pacientes presentará una configuración globulosa.
En presencia de un adenomioma capsulado el útero puede ser irregular o
asimétrico, similar a un útero leiomiomatoso. A veces, sobre todo durante la
menstruación, el útero aumentado de tamaño es doloroso a la palpación.
El ultrasonido, sobre todo transvaginal, es de ayuda para establecer el
diagnóstico de adenomiosis, tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del
50 – 75 %. La resonancia magnética es más sensible y específica, pero tiene el
inconveniente del costo económico, posee una sensibilidad del 100 % y una
especificidad del 80 %. La histerografía de contraste puede ser diagnóstica en
algunos casos, pero el rendimiento es muy bajo para justificar su utilización
sistemática. Y el diagnóstico se hace definitivamente posterior a la histerectomía
DIAPO 7 TRATAMIENTO
En la adenomiosis el tratamiento de elección es la histerectomía cuando se trata
de pacientes sobre 35 años que han completado su familia. Así como también en
pacientes jóvenes con síntomas incapacitantes o con útero que crece
rápidamente, La vía vaginal es la preferida si lo permite el tamaño del útero y no
existen otras anormalidades pélvicas.
La preservación o la extirpación de los ovarios debe ser basada en el análisis
individual de cada caso y debe ser decidida tomando en cuenta factores, tales
como la edad de la paciente y la presencia o ausencia de patología anexial.
En la mujer premenopáusica que sólo tiene síntomas menores, la posibilidad de
anormalidades endometriales o de un fibromioma submucoso debe ser eliminada
con raspado uterino diagnóstico y el uso de analgésicos. En mujeres jóvenes en
edad reproductiva y con deseos de embarazo, se puede considerar la enucleación
de un adenomioma encapsulado.

 En la terapia médica: se puede utilizar los agonistas de la hormona


liberadora de gonadotropina (HLGn) como son: El acetato de Leuprolida,
aplicando una dosis 3.75 mg intramuscular mensualmente ó Goserelina a
dosis 3.6 mg subcutáneo mensualmente ó Nafarelina a dosis de 200 a 400
mg intranasal dos veces al día; todos por un período de 6 meses.
 Radiación pelvica: en teoría es suficiente para suspender la producción
hormonal ovárica, lo que aliviará por completo los síntomas de la
adenomiosis, y puede considerarse dicha terapia en una mujer
premenopáusica con contraindicación médica al tratamiento quirúrgico
mayor. En la práctica actual, rara vez acontece esta combinación de
circunstancias.

DIAPO 8 ENDOMETRIOSIS
Denominamos endometriosis a la presencia de tejido endometrial fuera del útero.
La mayoría de las veces ese tejido contiene glándulas endometriales y estroma,
aunque rara vez contiene sólo estroma endometrial. Podemos encontrar estos
tejido en los siguientes sitios:

1. Ovarios
2. Ligamentos uterinos
3. Tabique rectovaginal
4. Fondo de saco
5. Peritoneo pélvico
6. Intestino delgado, grueso y apéndice
7. Mucosa del cérvix, vagina y trompas de Falopio
8. Cicatrices de laparotomía
Esta patología es una entidad clínica importante que causa con frecuencia
infertilidad, dismenorrea o dolor pélvico. Se encuentra sobre todo en mujeres en
edad fértil, con más frecuencia en la tercera y cuarta décadas de vida, y afecta
aproximadamente al 10% de las mujeres.
Con poca frecuencia, puede mostrar características similares a las de los tumores
malignos: metástasis e invasión, en cuyo caso aumentaría la frecuencia de
complicaciones significativas. Por ejemplo, la invasión de la pared muscular del
intestino puede causar problemas intestinales.
Cada mes, los ovarios de una mujer producen hormonas que estimulan a las
células del revestimiento uterino (endometrio) a multiplicarse y prepararse para un
óvulo fecundado. El revestimiento se inflama y se vuelve más grueso. Si estas
células, llamadas células endometriales, crecen por fuera del útero, se presenta
la endometriosis. A diferencia de las células que se encuentran normalmente en
el útero y que se desprenden durante la menstruación, las que se encuentran por
fuera del útero permanecen en su lugar. Algunas veces, sangran un poco, pero
sanan y son estimuladas de nuevo durante el siguiente ciclo. Este proceso
continuo lleva a síntomas de endometriosis (dolor) y puede causar cicatrices
(adherencias) en las trompas, los ovarios y las estructuras circundantes en la
pelvis.

DIAPO 9 ETIOLOGIA
La causa de la endometriosis se desconoce, pero hay muchas teorías,. Una teoría
sugiere que las células endometriales que se desprenden durante la menstruación
pueden "devolverse" a través de las trompas de Falopio hacia la pelvis. Una vez
allí, se implantan o se multiplican en las cavidades abdominales o pélvicas. Esto
se denomina "menstruación retrógrada". Sucede en muchas mujeres, pero puede
haber algo acerca del sistema inmunitario en mujeres que desarrollan
endometriosis en comparación con aquellas que no padecen esta afección.
La endometriosis es un problema común y, algunas veces, puede ser hereditaria.
Aunque típicamente suele diagnosticarse entre los 25 y 35 años, la afección
probablemente comienza alrededor del momento del inicio de la menstruación
regular.
Una mujer que tenga una madre o hermana con endometriosis tiene seis veces
más probabilidad de desarrollar esta enfermedad que las mujeres en la población
general. Otros posibles factores de riesgo son:

 Comienzo de la menstruación a una edad temprana


 Nunca haber tenido hijos
 Ciclos menstruales frecuentes
 Períodos que duran 7 días o más
 Problemas como un himen cerrado, que bloquea el flujo de sangre
menstrual durante el período
DIAPO 10 CLINICA

 Dismenorrea o dolor menstrual: Este es el síntoma principal. El dolor


menstrual que ocurre durante los primeros años de ciclos menstruales
se llama dismenorrea primaria y habitualmente mejora con la edad y
sobre todo, después de haber tenido hijos. Debe ser motivo de consulta
la dismenorrea secundaria, es decir, aquella que aparece más tarde,
que aumenta con los meses y que se acompaña de algunos de los otros
síntomas típicos de la endometriosis. Generalmente, ese dolor es
debido a la formación de prostaglandinas en el tejido endometriósico
estas provocan fuertes contracciones uterinas. Tambien hay que tener
en cuenta que no todos los dolores menstruales son debidos a
endometriosis, así como no todas las mujeres con endometriosis
presentan dismenorrea tan intensa.
 Dispareunia o dolor con las relaciones sexuales: La penetración
vaginal puede presionar alguna de las zonas con afectación por
endometriosis, como son los ovarios,el techo vaginal y los ligamentos
uterosacros
 Sangrado uterino anómalo: Muchas de las mujeres con endometriosis
no presentan ninguna alteración menstrual, así como tampoco pérdidas
entre reglas. Sin embargo, los cambios que la endometriosis provoca
por la formación de sustancias no habituales en la pelvis y además las
modificaciones en el funcionamiento ovárico normal pueden alterar el
ciclo endometrial y generar pequeñas pérdidas extemporáneas.
 Problemas reproductivos: En algunas mujeres la esterilidad o la
infertilidad son el motivo de consulta que permite el diagnóstico de
endometriosis. No hay que olvidar que así como la endometriosis puede
ser causa de conflictos de fertilidad, no todas las parejas con esterilidad
o infertilidad deben ésta exclusivamente a la endometriosis. En toda
pareja estéril, es necesario un estudio completo que incluya en síntesis,
comprobación de la ovulación, analítica hormonal, anatomía del útero,
trompas y calidad del semen. Obviamente pueden sumarse varias
causas en la pareja.

La endometriosis puede alterar la fertilidad a través de varios mecanismos:

 INFLAMACIÓN: dentro del abdomen que impida la unión entre el


óvulo y el espermatozoide
 ADHERENCIAS: pélvicas que impidan el movimiento normal de
las trompas o que incluso las obstruyan; o bien endometriosis en
los ovarios que impida la normal ovulación y fabricación de las
hormonas sexuales.
 SECRECCIÓN DE SUSTANCIAS: dentro del abdomen que no
sean habituales y entorpezcan el proceso normal de fertilidad.

DIAPO 11 DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la endometriosis no puede hacerse sólo basándose en los
síntomas que presente cada paciente. Por lo tanto, deberán realizarse una serie
de exploraciones complementarias para concretar la existencia y la severidad de
cada caso.

 Exploración ginecológica: Se puede encontrar un aumento del


tamaño de uno o ambos ovarios, a la vez que puede apreciar un cierto
grado de inmovilidad o fijación de ellos a pared uterina o al fondo
vaginal.
 Ecografía: Es la técnica básica que inicialmente apunta el diagnóstico
de endometriosis. La imagen es relativamente típica, quistes ováricos
con un patrón específico. Algunas veces son quistes funcionales, es
decir, que desaparecen dejando transcurrir unas semanas. En caso de
duda será aconsejable repetir la ecografía pasados pocos meses.
 Análisis sanguíneos: Estudios recientes señalan un incremento del
llamado marcador CA-125 en mujeres que padecen endometriosis.
Desgraciadamente es altamente inespecífico y no forma parte del
protocolo diagnóstico. Esto se debe a que otras alteraciones en el
interior del abdomen en mujeres premenopáusicas pueden igualmente
modificarlo subiendo sus niveles. Para complicarlo más, no todas las
mujeres con endometriosis sufren alteraciones en sus niveles de CA-
125, sobre todo en las que es leve.
 Laparoscopia: La visión de las estructuras ginecológicas ayuda a
confirmar la orientación de endometriosis y tratarla, habitualmente por
esta misma vía. En pacientes jóvenes, sobre todo cuando el objetivo
posterior es alcanzar la fertilidad, la pretensión es eliminar la
enfermedad conservando todo el tejido sano que sea posible.
 Otras técnicas diagnósticas: En algunas situaciones, se puede
solicitar exploraciones especiales como TC (tomografía computerizada)
o la RM (resonancia magnética). Esto ocurre cuando el diagnóstico de
endometriosis por ecografía no es claro o cuando el marcador CA-125
resulta muy alterado.

DIAPO 12 TRATAMIENTO

Analgésicos
Para ayudar a aliviar los cólicos menstruales dolorosos, se puede recomendar un
analgésico de venta libre (ACETAMINOFEN), o como los medicamentos
antiinflamatorios no esteroides (AINES) ibuprofeno o naproxeno sódico .Se puede
recomendar tratamiento hormonal en combinación con analgésicos si la paciente
no esta tratando de quedar embarazada.

Terapia hormonal Los suplementos de hormonas a veces son efectivos para


reducir y eliminar el dolor en la endometriosis. El aumento y la disminución de
hormonas durante el ciclo menstrual causa engrosamiento, descomposición y
sangrado de los implantes endometriales. Los medicamentos hormonales pueden
retardar el crecimiento del tejido endometrial y evitar nuevos implantes de tejido
endometrial.

La terapia hormonal no acaba con la endometriosis en forma permanente. Los


síntomas podrían reaparecer después de suspender el tratamiento.

Entre los medicamentos para tratar la endometriosis se incluyen los siguientes:

 Anticonceptivos hormonales. Las píldoras anticonceptivas, los


parches y los anillos vaginales ayudan a controlar las hormonas
responsables de la formación del tejido endometrial cada mes. Cuando
usan anticonceptivos hormonales, muchas mujeres tienen un flujo
menstrual más liviano y breve. El uso de anticonceptivos hormonales,
especialmente los regímenes de ciclo continuo, puede reducir o
eliminar el dolor en algunos casos.
 Agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de
gonadotropina (Gn-RH). Estos medicamentos bloquean la producción de
hormonas de estimulación ovárica, reducen los niveles de estrógenos e
impiden la menstruación. Esto hace que el tejido endometrial se reduzca
 Terapia con progestina. Una variedad de terapias con progestina,
que pueden interrumpir los períodos menstruales y el crecimiento de
los implantes endometriales, lo cual puede aliviar los signos y
síntomas de la endometriosis.
  Los inhibidores de la aromatasa: son un tipo de medicamentos que
reducen los niveles de estrógeno del cuerpo. se puede recomendar un
inhibidor de la aromatasa junto con progestina o anticonceptivos
hormonales combinados para tratar la endometriosis.
 Si la paciente esta tratando de quedar embarazada, la cirugía para
extirpar los implantes de endometriosis y preservar el útero y los
ovarios (cirugía conservadora) puede aumentar las probabilidades de
éxito y además alivia los dolores intensos; sin embargo, es posible que
la endometriosis y el dolor vuelvan a presentarse.
 La extirpación de los ovarios deriva en menopausia. En algunos
casos, la falta de hormonas producidas por los ovarios puede mejorar
el dolor de la endometriosis, pero en otros, la endometriosis que
permanece después de la cirugía continúa causando síntomas. La
menopausia temprana también conlleva un riesgo de padecer
enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos
(cardiovasculares)
 Algunas mujeres que no desean tener hijos en el futuro y tienen
enfermedad y síntomas leves pueden optar por simplemente hacerse
exámenes regulares cada 6 a 12 meses, de manera que el médico
pueda constatar que la enfermedad no está empeorando. Ellas
pueden manejar sus síntomas de dolor mediante el uso de
antiinflamatorios.

EXPOSITOR 2
DIAPO 13 ENDOMETRITIS CRÓNICA
La endometritis crónica consiste en la inflamación persistente del endometrio.
Esta inflamación crónica parece relacionarse con problemas de fertilidad, abortos
espontaneos, parto pretérmino y fallos de implantación en la fecundación in vitro.
DIAPO 14 Etiología
En la etiopatogénesis juegan un papel relevante las bacterias comunes. En las
mujeres con diagnóstico de certeza de endometritis crónica, se halla por lo menos
un microorganismo en el 73% de los casos, lo que habla en favor de una etiología
infecciosa de la endometritis crónica. Los agentes más frecuentemente
encontrados a nivel endometrial son bacterias como Estreptococo, Estafilococo, E.
Coli, Ureaplasma urealiticum, Micoplasma y Chlamydia.
Aunque también existen otros agentes etiológicos como hongos, parásitos o virus.
Se puede producir en las siguientes situaciones:
 Pacientes que padecen enfermedad inflamatoria pélvica crónica
 Pacientes con cavidades endometriales después del parto o de
un aborto, normalmente debido a tejido gestacional retenido.
 Pacientes con dispositivos intrauterinos.
 Pacientes con tuberculosis, puede ser derivada del drenaje de
una salpingitis tuberculosa (más comunmente) o por
diseminación miliar.

DIAPO 15 Clínica:
La endometritis crónica se comporta habitualmente de una manera silente, con
mucha frecuencia su hallazgo es casual a partir de tomas de biopsia de
endometrio realizada por otros motivos.
En los pocos casos en los que da sintomatología, esta suele consistir en una
sintomatología inespecífica de
• Fiebre
• Dismenorrea
• Hemorragia anormal
• Anomalías menstruales
• Secreción uterina purulenta de mal olor (exudado)
• Infertilidad

DIAPOO 16 Diagnostico:
El diagnóstico de la endometritis crónica se ha basado clásicamente en el estudio
anatomopatológico de las tomas de biopsia endometriales y la identificacion de
celulas plasmáticas en la toma endometrial.
La utilización de la histeroscopia con medio liquido para la distensión de la cavidad
uterina se ha mostrado como un método eficaz para el diagnóstico de la
endometritis crónica. Durante la realización de la misma se aprecia una mucosa
endometrial engrosada, edematosa, hiperémica y cubierta de micropólipos (de
menos de 1 mm) que parecen flotar en la cavidad endometrial. Utilizando estos
criterios histeroscópicos, se tienen unas tasas de diagnóstico de la endometritis
crónica del 93%.
 Citología: frotis con abundante plasmocitos
 Macroscópico: endometrio delgado
 Microscopio: infiltrado plasmocitos periglandulares
Tratamiento
El tratamiento suele basarse en antibióticos utilizándose Doxiciclina 10mg/12h/14
díaas. Como tratamiento de rescate en pacientes con cultivo positivo tras ese
tratamiento, se puede usar una combinación de Doxiciclina y Metronidazol
clindamicina (6mg c/6h), gentamicina (80 mg)
DIAPO 17 HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
La hiperplasia endometrial son lesiones proliferativas (exageradas) de las
glándulas, y en menor grado, del estroma endometrial.
La hiperplasia endometrial está relacionada con un nivel anormalmente alto y
prolongado de estimulación estrogénica, acompañado de disminución o ausencia
de la actividad progestacional. Por tanto, la hiperplasia aparece más a menudo
alrededor de la menopausia o asociada a una anovulación persistente en mujeres
más jóvenes.
Diapo 18 Causas:
La enfermedad poliquística del ovario (incluido el síndrome de Stein-Leventhal),
los tumores ováricos funcionantes de células de la granulosa, la función cortical
excesiva (hiperplasia del estroma cortical) y la administración prolongada de
estrógenos (tratamiento estrógenico sustitutivo). Éstas son las mismas influencias
que, según algunos autores, tienen importancia patogénica en una parte de los
carcinomas endometriales
Diapo 19 Anatomía patológica
Las hiperplasias pueden ser clasificadas como hiperplasias de bajo grado y de alto
grado. Las de bajo grado son la hiperplasia simple y la hiperplasia compleja.
• La hiperplasia simple, conocida también como hiperplasia leve, Es una
proliferación exagerada de todos los componentes de la mucosa endometrial,
incluyendo glándulas, estroma y vasos sanguíneo.
Arquitectura: Alargamiento y ramificación tubular de las glándulas endometriales.
que producen irregularidades en la morfología de las glándulas junto con
alteraciones quísticas
Citología: Presenta un epitelio cilíndrico alto, habitualmente pseudoestratificado
por lo que no hay estratificación verdadera. Los núcleos epiteliales son ovoides y
ligeramente agrandados, con polaridad conservada y aumento de la actividad
mitótica y estromal.
• La hiperplasia compleja, también denominada hiperplasia adenomatosa sin
atipia, muestra un aumento del número y tamaño de las glándulas endometriales,
sin proliferación del estroma además de glándulas apiñadas de tamaños
desiguales y de formas irregulares.
• Las hiperplasias de alto grado suelen denominarse hiperplasia atípica o
hiperplasia adenomatosa con atipia. Además del mayor agrupamiento de las
glándulas y de su mayor complejidad, el revestimiento epitelial es irregular y se
caracteriza por su estratificación y por sus imágenes festoneadas con forma de
penachos. El más importante es que hay atipia celular, hipercromatismo, y
alteración del cociente núcleo-citoplasma. Son frecuentes las figuras mitóticas.
FACTORES DE RIESGO: obesidad (tej adiposo trasforma los precursores
esteroideos en estrógenos)
MANEJO MEDICO: cuando se descubre la hiperplasia atipica evalular presencia
de ca y vigilar mendiante biopsia de endometrio.
Diapo 20 POLIPOS ENDOMETRIALES
Son protrusión nodular benigna sobre la superficie endometrial constituido por
glándulas, estroma y vasos sanguíneos.
son masas sésiles de tamaño variable que se proyectan al interior de la cavidad
endometrial. Pueden ser únicos (80% de los casos) o múltiples (20%) y suelen
tener un diámetro de 0,5 a 3 cm, pero en ocasiones son largos y pedunculados.
1% de malignidad.
Incidencia
La incidencia se estima en aproximadamente un 10% de las mujeres siendo más
frecuente en la menopausia
Lo padecen aproximadamente el 30% de mujeres menopaúsicas.
En pacientes infértiles se han publicado cifras aún mayores que varían entre un 15
y un 24% lo que hace pensar que en determinados casos pueden afectar a la
fertilidad dando lugar a un debate en cuanto a qué pólipos afectan a la fertilidad en
relación a su tamaño y localización.
A este respecto pueden ser causa de abortos espontáneos, impedir la
implantación del embrión o bien obstaculizar el paso de los espermatozoides hasta
el óvulo, dependiendo del espacio que el pólipo ocupe dentro de la cavidad
uterina.
Diapo 21 Factores de riesgo
Existen una serie de factores que pueden incrementar el riesgo de sufrir un pólipo
endometrial:
• Mujeres con obesidad.
• Concentración elevada de estrógenos.
• Anovulación crónica.
• Insuficiencia lútea.
• Edad: su riesgo aumenta con la edad.
• Mujeres con hipertensión arterial.
• Inflamación crónica uterina

Diapo 22 Etiología
La etiología de los pólipos endometriales sigue siendo desconocida por lo que se
han postulado varias teorías:
 Una respuesta anormal al aumento en los niveles de estrógeno.
 Procesos infecciosos crónicos del útero.
 Congestión local de los vasos sanguíneos.
 Administración de tamoxifeno, un antiestrógeno frecuentemente
empleado en el tratamiento del cáncer de mama
Clínica
La mayoría de los pólipos, en parte debido a su pequeño tamaño puede ser
asintomáticos
hemorragia abundante durante la menstruación, sangrado intermenstrual e incluso
durante las relaciones sexuales, normalmente asociados a la ulceración o necrosis
de los pólipo.
 produccion de hemorragias uterinas anomalas
 infertilidad
 riesgo de producir cancer (raro)
Diapo 23 Diagnostico
Habitualmente se diagnostican tras sospecha por los síntomas anteriormente
citados o, en casos en los que no hay clínica, durante una exploración rutinaria.
ecografía transvaginal, especialmente si se realiza durante la primera fase del
ciclo, es decir, antes de la ovulación y con la que se puede evaluar el contorno,
dimensión, grosor y regularidad del endometrio, así como la presencia de pólipos,
miomas o malformaciones congénitas. El diagnóstico definitivo se puede realizar
mediante sonografía tridimensional que nos permite ver el útero en diferentes
planos con una imagen de alta calidad o mediante una hidrosonografía la cual
consiste en realizar una ecografía transvaginal pero añadiendo vía vaginal una
solución salina o suero estéril para despegar las paredes internas del útero y tener
una mejor visión del pólipo.
Tratamiento
Su tratamiento se basa generalmente en la extirpación del pólipo, polipectomía, y
habitualmente se realiza mediante histeroscopia. Otra forma de eliminar los
pólipos de pequeño tamaño es raspando la cavidad uterina (curetaje).
Diapo 24 CARCINOMA DE ENDOMETRIO
El carcinoma endometrial es el cáncer invasivo más común del tracto genital
femenino y constituye el 7% de todos los cánceres invasivos en las mujeres.
los cánceres endometriales suelen aparecer en mujeres posmenopáusicas y
producen hemorragias anormales. Esto favorece el diagnóstico precoz y la
curación en fases más temprana.
Estos tumores son llamados endometrioides por su similitud con las glándulas
endometriales normales.
Diapo 25 Incidencia y patogenia
El carcinoma de endometrio es poco frecuente en mujeres menores de 40 años de
edad. Su incidencia es máxima en mujeres de 55 a 65 años.
Se observa mayor frecuencia de esta neoplasia en mujeres con obesidad,
diabetes, hipertensión arterial, esterilidad (a menudo, las mujeres que presentan
cáncer de endometrio son nulíparas o han tenido un solo parto, y refieren una
historia de irregularidades menstruales compatibles con ciclos anovulatorios).
Pueden identificarse, según la patogenia,dos tipos de cáncer de endometrio:
1. Tipo I o Adenocarcinoma Endometrioide: Aparece sobre un fondo de
estimulación estrogénica prolongada y de hiperplasia endometrial. En un primer
lugar, está relacionado con la obesidad y los ciclos anovulatorios. En segundo
lugar, las mujeres con tumores ováricos secretores de estrógenos están más
expuestas a sufrir cáncer endometrial. El tratamiento sustitutivo con estrógenos se
asocia a un aumento del riesgo en las mujeres. Por último, en las mujeres
posmenopáusicas hay una mayor síntesis de estrógenos en la grasa corporal a
partir de los precursores suprarrenales y ováricos de los andrógenos, un hecho
que puede explicar, porque hay más riesgo de cáncer endometrial acompañando
al aumento de edad y obesidad
2. Tipo II o Adenocarcinoma seroso o de células claras: El segundo subgrupo,
presenta con menor frecuencia los estigmas de una hiperplasia previa, y adquiere
la enfermedad, en promedio, a una edad más avanzada postmenopáusicas. Son
tumores menos diferenciados, de alto grado que con facilidad invaden el
miometrio. Tienen peor pronóstico.
Diapo 26 Anatomía patológica
• Macroscópicamente, el carcinoma de endometrio se presenta como un
tumor polipoideo localizado o como una lesión con extensión difusa que afecta a
toda la superficie endometrial. Su diseminación se produce en general después de
infiltrar el miometrio, desde donde se extiende hasta las estructuras periuterinas
con contigüidad directa. La diseminación a los ligamentos anchos puede originar
una masa palpable. Se produce una invasión de los ganglios linfáticos regionales,
y en fases tardías, el tumor puede ser transportado por la sangre hasta los
pulmones, el hígado, los huesos y otros órganos.
• Histológicamente, la mayoría de los carcinomas endometriales (alrededor
del 85%) son adenocarcinomas, que se caracterizan por unas estructuras
glandulares mejor o peor definidas revestidas por células epiteliales cilíndricas
estratificadas con características malignas. Los tumores bien diferenciados son
aquellos que presentan diferenciación endometrioide. Entre el 2 y el 20% de los
carcinomas endometriales contiene focos de diseminación escamosa. Los
elementos escamosos son con mayor frecuencia histológicamente benignos
La clasificación en estadios del adenocarcinoma endometrial son:
• Estadio I: Carcinoma circunscrito al cuerpo uterino propiamente dicho.
• Estadio II: Carcinomas que afectan al cuerpo y al cuello del útero.
• Estadio III: Carcinoma que se extiende fuera del útero pero no fuera de la
pelvis verdadera.
• Estadio IV: Carcinoma extendido fuera de la pelvis o que afecta claramente
a la mucosa de la vejiga o del recto.
Diapo 27 Leiomioma (Fibromioma)
Los leiomiomas son los tumores más frecuentes en la mujer y en términos
coloquiales se les conoce como fibromas.
Estos tumores se encuentran al menos en un 25% de las mujeres en edad de
reproducción activa y son más frecuentes en las de raza negra.
Estos tumores responden a los estrógenos; regresan o incluso se calcifican
después de la castración o la menopausia y sufren un rápido aumento de tamaño
durante el embarazo. Su causa se desconoce, aunque, de la misma forma que en
los pólipos endometriales, las anomalías cromosómicas pueden desempeñar un
papel en su patogenia.
Diapo 28
Los leiomiomas de útero, incluso los de gran tamaño, pueden ser asintomáticos.
Los síntomas más importantes son los producidos por lo leiomiomas submucosos,
como hemorragias anormales, compresión de la vejiga (poliaquiuria), dolores
bruscos (si se rompen los vasos nutricios) y disminución de la fecundidad.
Los miomas de las mujeres embarazadas aumentan la frecuencia de abortos
espontáneos, de presentaciones fetales anómalas, inercia e inactividad uterina
durante el parto y hemorragias posparto. La transformación maligna
(leiomiosarcoma) dentro de un leiomioma es sumamente rara.
Microscópicamente, consisten en fascículos espirales de células ahusadas de
músculo liso. Las células muestran bordes difusos y abundante citoplasma
eosinofílico. Los núcleos se muestran elongados y tienen una cromatina finamente
dispersadas.
Se distinguen varios subtipos, algunos de los cuales son muy poco frecuentes:
• Leiomioma celular: formado por densos fascículos de células de
músculo liso con poco colágeno intercalado.
• Leiomioma atípico: constituido por células atípicas agrupadas o
distribuidas por toda la lesión.
• Leiomioma epiteloide: compuesto por células redondas o
poligonales en lugar de células ahusadas. Este subtipo incluye los
leiomioblastomas, el leiomioma de células claras y el leiomioma
plexiforme.
• Leiomioma mixoide: contiene una abundante sustancia amorfa
entre las células musculares.
• Leiomioma vascular: leiomioma que contiene una gran
proliferación de vasos con paredes gruesas. Eventualmente, la
obstrucción de las venas periféricas de la lesión puede ocasionar
una hemorragia masiva ocasionando la llamada degeneración
roja. Esta degeneración es una especie de extensa necrosis
coagulativa que afecta a toda la lesión.
• Lipoleiomioma: tumor formado por una mezcla de adipocitos y
de células de músculo liso.
• Leiomioma tubular: leiomioma que contiene estructuras
tubulares.
• Leiomioma metastásico benigno: se observan múltiples
nódulos blandos, frecuentemente localizados en el pulmón
después de una histerectomía previa
Diapo 29 Leiomiosarcoma
Esta neoplasia maligna, poco frecuente, aparece de novo directamente en el
miometrio o en el estroma endometrial, con diferenciación hacia el músculo liso.
Los leiomiosarcomas tienen la misma frecuencia antes y después de la
menopausia, siendo su incidencia máxima entre los 40 y los 60 años. Estos
tumores tienen una asombrosa tendencia a recidivar después de extirparlos, y
más de la mitad de los casos acaban mestatizando por vía sanguínea en órganos
distantes, como los pulmones, los huesos y el cerebro.
se desarrollan en varios patrones distintos:
 como masas voluminosas que infiltran la pared uterina
 lesiones polipoideas que se proyectan en la cavidad uterina
Sintomas
 Trastornos menstruales (amenorrea con o sin metrorragia)
 Dolor y síntomas de compresión
 Infertilidad
 Sensación de arrastre
 se pueden palpar masas grandes en la pelvis
 Los leiomiomas benignos raramente se transforman en sarcomas
Diapos 30 Imágenes
 Los miomas pueden confundirse con masas ováricas (tanto benignas como
malignas) y también con un embarazo molar y ectópico, amenaza de aborto
y anomalías intestinales.
Miomectomia : extirpación de los leiomiomas
Los autores están de acuerdo que el tratamiento quirúrgico debe limitarse a los
tumores con un pedículo definido que puede pinzarse y ligarse con facilidad.

También podría gustarte