Modulo 1 Julia Bonfill

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

1

Clínica psicopedagógica 2020


Modulo 1
Julia Bonfill
Un dispositivo de inicio en la clínica: la entrevista de admisión.
Una revisión pertinente
Lic. Susana Osorio.
• Introducción
Toda consulta psicopedagógica supone un proceso de diagnóstico para el posterior
establecimiento de las estrategias de intervención.
La entrevista de admisión se constituye en una herramienta fundamental, ya que no solo
posibilita evaluar si resulta pertinente o no un tratamiento de indagar aspectos tendientes
a orientar el tratamiento, a partir de una primera hipótesis. Hipótesis, “guías para una
investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, son explicaciones posibles”
Nos referimos únicamente a las hipótesis que establecen relaciones de causalidad, las
cuales instauran relaciones entre dos variables y la manera en que se manifiestan; dichas
variables en una entrevista de admisión están constituidas por los datos con que contamos
y las dificultades de aprendizaje que el futuro paciente estaría presentando, de acuerdo al
relato de los padres.
Este tipo de hipótesis estarán redactadas siempre de manera afirmativa, y atentos a la
complejidad y a las diferentes dimensiones que componen el fenómeno “dificultades de
aprendizaje”. El pensamiento complejo aspira a la construcción de un conocimiento
multidimensional.
En este primer encuentro con los padres del posible paciente se indagan acerca del motivo
de consulta y la historia vital del niño, conocida habitualmente con el nombre de
“anamnesis”. Platón le da el significado de recuerdo; “como actualidad de lo vivido,
concede mal presente lo que este del pasado requiere, recogiendo la historia para la
construcción del aquí y ahora, permitiendo planes t programas que tienen de obligado
la anticipación del futuro”
Nosotros vamos a tomar la definición de V. Albajari para este momento, que ella lo toma
como una “entrevista de investigación”, en la que resulta indispensable una escucha
integradora, una lectura que pueda totalizar las dimensiones biológicas, psicológica, lo
cognitivo y el contexto social. Esta mirada integradora es la que nos permite no perder de
vista eventos que acontecen al interior del sistema nervioso central y que hacen a la
organización psicomotriz, del lenguaje y del espacio, pedestales fundamentales tanto para
la organización psíquica como cognitiva, evitando de esta manera atribuir una etiología
“emocional” o psicológica a lagunas perturbaciones conductuales cuyo origen podría residir
en factores orgánicos.

En ocasiones, nos encontramos con la mirada atónita de los padres que aparecen no
encontrar sentido a las preguntas del admisor. Mientras que ellos acuden a consultar
porque su hijo/a tiene dificultades para apropiarse de los contenidos escolares,
nosotros indagamos cuestiones tales como ¿en que momento del embarazo
comenzaron los controles médicos?, ¿con que frecuencia se realizaron?, entre otras.

Estas preguntas adquieren particular relevancia, puesto que a partir de los datos recabados
y de una jerarquización de estos, podremos realizar inferencias tendientes a hipotetizar .
2
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Jerarquizar, acción a partir de la cual ordenamos, organizamos cosas, siguiendo un
determinado criterio y yendo de los mas a lo menos trascendente.

Edgar Morin en relación al pensamiento complejo señalamos que el estudio de cualquier


fenómenos que incluya la experiencia humana ha de ser indefectiblemente multifacético.
El mencionado autor plantea concebir la mente humana no solamente como un cerebro,
ya que este no existe disociado del contexto en el cual se desarrolla, sin tradiciones
familiares, sin sus creencias, sin sus características étnicas y raciales, en suma,
hablamos de cerebros encarnados en cuerpo y culturas, hablamos de “seres biológicos y
culturales”.

La propuesta es en definitiva, alejarnos de las certezas que nos brindan las explicaciones
simplistas y reduccionistas.

• Los primeros obstáculos


J. Bleger, sostiene que “el entrevistador debe operar disociado; en parte actuando con una
identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de esta
identificación (…) tiene que jugar los roles que en el son promovidos por el entrevistador,
pero sin asumirlos en su totalidad (…)”
Se presentan dos dificultades que, a la hora de realizar una entrevista de admisión, nos
vemos enfrentados a dirimir: por un lado, lo que los padres nos cuentan suele no ajustarse
siempre a la realidad de los hechos; por negación de la problemática, otras por carencia de
recursos simbólicos con los que poder describir su historia vital.
Además de pensar en cuestiones relativas a la epigénesis, Silvia Bleichmar, quien postula
que son los cuidados parentales (en especial la madre) los encargados de la libidinizacion
del “cachorro humano”; las fallas producidas en este vínculo originario no serán sino
consecuencias para el desarrollo psíquico del niño.
Es este sentido la autora plantea que todo niño es un sujeto histórico y por ende, debe
realizar un recorrido que contribuye a clivar su aparto psíquico. Este camino, estas
primeras experiencias vinculares se transforman así en una serie de “actos constitutivos”
que generan la diferenciación tópica.
Nuestra escucha en consecuencia debe estar siempre abierta a la duda, a la “sospecha”.
Esto es lo que nos permita colegir que existan antecedentes que no concuerden, que en
ocasiones se contradigan o no resulten verosímiles y constituye nuestra tarea preguntar y
despejar aquellas informaciones que aparezcan unas veces imprecisas, otras ambiguas.
Y es aquí donde adviene la segunda dificultad: nuestra pregunta. Cuando comenzamos en
el ejercicio de nuestra profesión resulta un tanto difícil encontrar el punto de equilibrio
entre preguntar lo que es imperioso y no sobrepasar los limites de la discreción.
Estamos en la entrevista de admisión con nuestro bagaje teórico, “nuestra caja de
herramientas” que nos orienta hacia los aspectos que merecen ser investigados con mayor
profundidad; pero también nos acompaña nuestra propia subjetividad, nuestras historias
personales, nuestras propias imago parentales constituidas.

Es aquí entonces donde cobra importancia una adecuada “disociación instrumental”. Es


entonces cuando se torna necesario un posicionamiento profesionalmente solido que nos
permita intervenir desde la repregunta, los señalamientos de contradicciones, etc. Nuestra
tarea como admisores tendrá que estar orientada a correr el velo que cubre los motivos por
los cuales ese niño no está pudiendo alcanzar el desempeño escolar esperado. Y esto es
3
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
posible solo a partir de una intervención critica, generadora de interrogantes con relación
a lo que los padres pueden relatarnos acerca de su hijo.

• Una aclaración oportuna


En relación con los aprendizajes, resulta necesario aclarar que si bien nuestro pacientes
llegan a consulta en su gran mayoría por derivación de la escuela, se trata de niños que
han realizado reiteradas permanencias y aun así no alcanzan la construcción del sistema
de escritura o el nivel operatorio que los contenidos escolares establecen.
El concepto de aprendizaje es concebido de acuerdo con nuestra formación clínica,
adquiriendo el carácter de fenómeno plural y complejo, es decir, tomando en cuenta
los diferentes contextos en lo que el niño se desempeña, más allá del ámbito escolar.
Es necesario realizar una pesquisa acerca del funcionamiento holístico del niño: si tiene
amigos, cuales son sus juegos preferidos, relación con sus pares, hermanos, progenitores,
etc.
Indagamos también aspectos referidos a la organización de su vida cotidiana y su
autonomía personal. Acostumbramos a pedir que los padres describan a su hijo, en la
medida de lo posible, que expresen el significado, el sentido que para ellos tiene cada uno
de los adjetivos.
Esto nos va suministrando información acerca de los diferentes modos de relacionarse que
tiene el niño con los objetos del mundo y con los “otros”, pares y adultos, ya que en
ocasiones refleja una modalidad peculiar a la hora de establecer vínculos y asignar/asumir
ciertos posicionamientos subjetivos al interior del seno familiar, que podrían atravesar las
dificultades que luego son detectadas en su desempeño escolar.
Por otra parte, y aquí en relación con aspectos específicamente neurofuncionales, aspectos
que proveen indicios relativos a funciones gnosico-praxicas.

• ¿Por qué resulta necesario indagar los aspectos pre y perinatales?


Podemos mencionar algunas cuestiones que aparecen como datos significativos en lo que
respecta a antecedentes prenatales; como por ejemplo la edad de la gestante, cantidad de
hijos, ingesta de sustancias químicas, presión arterial, enfermedades infecciosas (TORCH),
Chagas, entre otros.
Ejemplos:

• Si en una entrevista de admisión tenemos frente a nosotros una madre de alrededor


de 50 años de edad que consulta por su hijo de 8 años, es este un dato que no puede
ser desestimado: sabido es que, si bien una mujer a los 42 años puede ser aun fértil,
sus óvulos acompañan el declive general del organismo. Por lo tanto, podría
pensarse que, desde el momento mismo de la concepción, las condiciones vitales
para el desarrollo intrauterino pudieron no haber sido las mas apropiadas.
• Una madre de familia numerosa, donde el niño en consulta es el 5° o mas en orden
de nacimiento: en este caso, el deterioro somático que la madre padece con cada
uno de los embarazos restringe las circunstancias optimas deseables para una
nueva gestación.

En el mismo sentido y con idénticas posibles consecuencias, es importante despejar si


existió por parte de la madre, la ingesta de sustancias químicas, ya sean estas
medicamentos, drogas, alcohol, tabaco, etc. Teniendo en cuenta la vulnerabilidad del feto.
4
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Dentro del mismo orden, es decir aspectos prenatales, el adecuado control medico iniciado
antes la sospecha de un posible embarazo, realizado con una frecuencia mensual y con los
estudios bioquímicos y de ultrasonidos de rutina, nos indica la existencia de un desarrollo
intrauterino controlado.
En algunos estratos sociales, estas son costumbres poco frecuentes; la madre suele
concurrir al medico por primera vez pasada ya la mitad del embarazo, por lo tanto, el
seguimiento médico que puede hacerse del desarrollo del bebe en el útero es limitado y se
corre el riesgo de no detectar anomalías que tomadas a tiempo permitirían al obstetra
indagar.
En relación con el parto, es preciso no considerar únicamente la primer respuesta y la mas
común: “parto normal” o “cesárea”: en el primer caso, es relevante solicitar a la madre que
narre los detalles de ese nacimiento, pues frecuentemente esto nos lleva a descubrir que lo
que fue calificado como “normal”, estuvo acompañado de ciertos pormenores que
complicaron el condiciones vitales del bebe.
En el caso en que la madre refiera cesárea, es pertinente despejar los motivos de la
intervención, ya que salvo en determinados casos en que esta intervención este programada
por antecedentes de la gestarme, suele suceder que de decida realizarla ante cuadros
agudos en los cuales este en juego la salud del bebe o de la madre.
Desde los aportes de las neurociencias comprendemos que existen una serie de “factores
mediadores” provenientes del contexto, externos al sujeto, pero que serán los encargados
de orientar de manera positiva o negativa, según sea la calidad de estos. Estos factores
mediadores, tales como nutrición, condiciones ambientales, interacciones entre padres e
hijos, practicas de crianza, controles de salud, entre otros, se transforman en factores de
riesgo para las poblaciones que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social.
Ante un fenómeno tan complejo como es el desarrollo infantil, es indispensable un abordaje
multidisciplinario, la creación de redes sociales de contención y atención a estos sectores
vulnerables.
Un instrumento de gran utilidad y que es relativamente poco tenido en cuenta a la hora de
realizar en la entrevista de admisión una anamnesis, es la libreta de salud que se entrega
a los padres al momento de nacer a su hijo/a.

• Acerca del niño en admisión


Existen cuestiones de orden psicológico que deben ser despejadas para realizar una lectura
clínica acerca del posicionamiento subjetivo y/o de alteraciones en la estructuración
psíquica del probable paciente, ya que esto puede influir de una manera directa o indirecta
en las dificultades de aprendizaje que se le atribuyen, y determinar eventualmente que el
admisor establezca la necesidad de priorizar un tratamiento psicológico.
En principio es importante indagar cuestiones relacionadas con pautas madurativas,
desarrollo motor y adquisiciones motrices: sostén cefálico, sedestación, gateo y adquisición
de la marcha; tipo de alimentación, edad en la que el niño realizo la incorporación de
alimento semisólidos y tolerancia a los mismos; control de esfínteres,
adquisición del lenguaje, entre otros datos que ayudan a establecer si estos logros evolutivos
se adquirieron dentro de los parámetros esperables. El relato de los padres
guiara al admisor a profundizar aquellas cuestiones mas relevante.
5
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill

Ejemplos:

• La consulta acerca de que un niño “no habla bien”, como suelen decir los padres,
es importante indagar como fue la incorporación de sólidos, si hubiera
dificultades para tragar los alimentos. Estos datos nos orientaran acerca de sus
primeras praxias orofaciales.
• La tardanza en la adquisición de las pautas madurativas iniciales ya nos esta
otorgando indicios de un posible descenso cognitivo, que quizás pudo haber
resultado desapercibido para padres y pediatras y que salen a la luz frente a las
exigencias de apropiarse de los contenidos propuestos por la escuela.

Es importante también realizar un recorrido por la historia escolar del niño que incluya
edad de inicio de su escolaridad, condiciones de adaptación a las mismas, permanencias
realizadas, cambios de escuela si los hubo, etc.

• Consideraciones finales
Por último, consisten en señalar por escrito nuestras primera impresiones, realizando una
puntuación de las observaciones mas relevantes obtenidas en la entrevista, que quedaran
como documento inicial en la historia clínica del paciente.
En este documento, adquiere singular importancia la forma en que ordenaremos los datos
obtenidos y que consideramos serán útiles al profesional al que se le asignara el tratamiento
del paciente. Se ordenarán los datos respetando un ordenamiento por temáticas
relacionadas a partir de un esquema general que podría enunciarse de la siguiente forma:

❖ Datos completos del paciente y su familia.


❖ Descripción del canal de derivación al Saop
❖ Nombre del admisor
❖ Descripción y análisis de la madre y/o padre: Se incluirán tanto aspectos que
describen características socio-culturales de los padres.
❖ Descripción de la demanda explicita
❖ Datos acerca de la gestación, parto y adquisiciones básica del niño
❖ Aspectos subjetivos: En este punto el admisor debe referir las modalidades de
vinculación del niño con los sujetos y objetos de su vida cotidiana.
❖ Motivo de consulta a juicio del admisor/a
Estas puntuaciones nos llevaran a realizar hipótesis generales acerca de la problemática
y/o sintomatología y su posible etiología, las que guiaran las sugerencias del admisor
orientadas tanto al trabajo directo con el niño.
Finalmente será el encuadre clínico del profesional lo que dirija el tratamiento, el que ira
perfilando el eje de trabajo y las estrategias de intervención pertinentes en función de las
características del niño, lo cual solo es posible descubrir a partir del conocimiento del
paciente, sus habilidades y dificultades y la incidencia que estas puedan o no tener en su
posicionamiento subjetivo.

El SAOP: un dispositivo clínico-institucional


6
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
lucio cerda
SAOP (Servicio de Asistencia y Orientación Psicopedagógica) es una institución asistencial
de la Fac. de Cs. Soc que tiene desde du origen 2 objetivos fundamentales:
Formación teórica y clínica para los egresados noveles de Psicopedagogía, actividades
docentes, de investigación y de supervisión.
Asistencia a la comunidad circundante a través de la creación de un espacio gratuito, de
asistencia y orientación de problemas institucionales e individuales relacionados con el
aprendizaje en sentido amplio, más allá de lo específicamente curricular y de lo didáctico
propiamente dicho.

Acerca de la demanda
Reevaluar las características de la población que preveíamos, concurriría al Servicio. La
población que acude a nuestro servicio proviene de zonas altamente pauperizadas y con
enormes déficits socioeconómicos y culturales.
Derivación de servicios de neurología de hospitales de la zona sur del conurbano
bonaerense. Fue así que debimos actualizarnos rápida y muy seriamente en distinto tipo
de afecciones genéticas, diversos cuadros no frecuentes de epilepsias y muchos otros
trastornos con base orgánica. Cada vez más pacientes con serios disturbios psíquicos,
gralmente rotulados con el diagnóstico de TGD (trastorno generalizado de desarrollo)

Acerca del dispositivo institucional


El SAOP al ser una institución de carácter público sostenida por el Estado a través de los
fondos que éste destina a las Universidades Nacionales.
El SAOP de propuso diseñar una teoría y una práctica de la prevención y atención
psicopedagógica basada, en primera instancia, en delimitar y esclarecer la problemática de
consulta para posteriormente, establecer la posible pertinencia de un tratamiento, es decir,
desarrollar entonces una tarea propiamente asistencial.
Un modelo de asistencia institucional, insistimos, no es una réplica menor de lo que se
haría en un ámbito privado pues aquí son diferentes las demandas, los objetivos con que
se encara la tarea, las condiciones materiales con que se trabaja, y la legitimidad con que
se cuenta.
Hay ciertas condiciones del contrato terapeútico que se establece con la familia o los adultos
responsables del paciente, vinculado por ej. a la periodicidad.
En la entrevista de admisión le es informado a los adultos responsables que si un paciente
se ausenta dos sesiones seguidas sin aviso justificado, el Servicio decide automáticamente
la baja de dicho paciente.

Los procedimientos fundamentales


1er paso: plantear a los padres la necesidad de comprender con la mayor claridad posible
la complejidad de la situación que los lleva a consultar, con el objeto de disolver las fantasías
que en relación a ella podrían haberse generado.
Los adultos que consultan construyen efectivamente escenas imaginaria, vinculadas con el
malestar que genera la situación por la cual se acercan al SAOP.
Dichas escenas se entretejen con fantasías propias, desconocimiento de eventuales
problemáticas que pueden afligir al niño, y una suma de mitos o lugares comunes que
suelen opacar los motivos reales de consulta.

Criterios teórico-clínicos
Se constituye como eje central de la labor terapéutica. Se trata de evitar las hegemonías
teóricas. De tal modo, se incorporaron a la formación y a la tarea propiamente clínica
saberes provenientes de las neurociencias, los estudios del lenguaje, la genética y de
neuropediatría.
7
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
No se trata de importarlas acríticamente, sino de utilizar ciertos recortes de sus desarrollos
que pueden resultar muy útiles en la tarea de comprender a un niño que puede padecer
dificultades de variada índole, que se reflejan en sus dificultades.

Acerca de las estrategias de intervención


Estrategias: refiere a una praxis caracterizada por su flexibilidad clínica que lleva la marca
de la teorización psicoanalítica como un punto de partida ineludible para comprender los
fenómenos de significación, pero que no puede ser la única perspectiva con que intentar el
abordaje del cúmulo de determinaciones, procesos y aristas que ofrecen los aprendizajes y
sus eventuales disturbios.
Se aborda la interdisciplinariedad con el propósito de evitar hegemonías teóricas oclusivas
de la tarea a realizar. La utilización de un determinado andamiaje teórico, no puede
consistir en el único recurso de quien lo ejerce debido a la ausencia de otras lecturas, sino
en un abordaje válido, aunque no se constituya en omniexplicativo.
Consecuentemente, decidimos desarrollar una multirreferencialidad tanto teórica como
operativa en la tarea cotidiana, de tal modo que pudieran generarse diferentes miradas
que permitieran un abordaje múltiple, aunque no exento de complejidades.
Los criterios clínicos del abordaje que sostenemos se preocupan en dilucidar los siguientes
aspectos:
Despeje de determinaciones genéticas, neurológicas y neuropsicológicas que pueden incidir
primaria o secundariamente en relación con la variedad sintomática que se presenta,
evaluación de las FCS.
Análisis de la configuración subjetiva del paciente incluyendo el análisis dinámico de su
aparato psíquico.
Elucidación de los imaginarios que atraviesan al conjunto familiar y/o a la escuela, en
relación a la presunta situación de conflicto.
Una direccionalidad de las intervenciones que posibilite la asunción de una escena
problemática que pueda hallarse oculta, una actitud alerta acerca de los fenómenos
transferenciales que se ponen en juego en el psicopedagogo.
Admisión: entrevista que un miembro del equipo con suficiente entrenamiento y experiencia
realiza a los adultos responsables del posible paciente del SAOP. En dicha entrevista, se
trata de realizar una lectura lo más amplia posible acerca de la historia vital del niño, con
el propósito de elaborar el primer perfil de los avatares a fin de realizar las primeras
consideraciones generales. Datos vinculados al embarazo, parto, posparto y evolución
neonatal.
A partir de allí el terapeuta comienza a elaborar paulatinamente sus hipótesis clínicas
haciendo uso de la “caja de herramientas” con que cuenta, y el proceso que se comienza a
desarrollar bien puede considerarse como diagnóstico.
Con la escucha atenta y una mirada lo más lúcida posible, intentamos visualizar y
conceptualizar las “series complementarias” y concebir las hipótesis clínicas que son la
condición necesaria de cualquier plan terapeútico.
El diagnostico interesa entendido como un conjunto de hipótesis clínicas que operan como
guías de trabajo, no se trata de llegar a una categoría a modo de etiqueta ubicable en el
DSM IV, sino de poder narrar lo que le ocurre a ese niño o adolescente. Por lo tanto, es este
un periodo clínico que no estipula un tiempo prefijado, en la medida que el diagnóstico se
“confunde” y continúa sin solución de continuidad con el mismo proceso terapéutico.

23° conferencia. Los caminos de la formación de síntomas


A juicio de los legos, los síntomas constituyen la esencia de la enfermedad. Desentrañar los
síntomas equivale a comprender la enfermedad.
Los síntomas son actos perjudiciales o, al menos, inútiles para la vida en conjunto. Su
principal perjuicio consiste en el gasto animico que ellos mismos cuestan y, además, en el
que se necesita para combartirlos.
8
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra en torno de una nueva
modalidad de la satisfacción pulsional. Las dos fuerzas que se han enemistado vuelven a
coincidir en el síntoma; se reconcilia, gracias al compromiso de la formación de síntoma.
Una de las dos partes envueltas en el conflicto es la libido insatisfecha, rechazada por la
realidad, que ahora tiene que buscar otros caminos para su satisfacción. La realidad
permanece inexorable, aquella se vera finalmente precisada a emprender el camino de la
regresión y a aspirar a satisfacer dentro de una de las organizaciones ya superadas o por
medio de uno de los objetos que resigno antes. En el camino de la regresión, la libido es
cautivada por la fijación que ella ha dejado tras si en esos lugares de su desarrollo.
Si estas regresiones no despiertan la contradicción del yo, tampoco sobrevendrá la neurosis,
y la libido alcanzara alguna satisfacción real, aunque no una satisfacción normal. Pero el
conflicto queda planteado su el yo, que no solo dispone de la conciencia, sino de los accesos
a la inervación motriz y, por tanto, a la realización de las aspiraciones anímicas, no presta
su acuerdo a estas regresiones. La libido es como atajada y tiene que intentar escapar a
algún lado: adonde halle un drenaje para su investidura energética, según lo exige el
principio de placer. Tiene que sustraerle del yo. Cuando en su reflujo la libido inviste estas
posiciones reprimidas, se sustrae del yo y de sus leyes; pero al hacerlo renuncia también a
toda la educación adquirida bajo la influencia de ese yo. Las representaciones sobre las
cuales la libido trasfiere ahora su energía en calidad de investidura pertenecen al sistema
del inconsciente y estan sometidas a los procesos allí posibles, en particular la
condensación y el desplazamiento. La subrogación de la libido en el interior del inconsciente
tiene que contar con el poder del yo preconciente. La contradicción que se había levantado
contra ella en el interior del yo la persigue como <<contrainvestidura>> y la fuerza a escoger
una expresión que pueda convertirse al mismo tiempo en la suya propia. El síntoma se
engendra como un retoño del cumplimiento del deseo libidinoso inconsciente, desfigurado
de manera múltiple. La formación del sueño y la del síntoma, pues en el caso del primero
el propósito preconsciente se agota en la preservación del dormir, en no dejar que penetre
en la conciencia nada que pueda perturbarlo. Puede mostrarse mas tolerante porque la
situación del que duerme esta menos amenazada. Por si solo, el estado del dormir bloquea
la salida a la realidad.
Como ustedes ven, la escapatoria de la libido bajo las condiciones del conflicto es posibilidad
por la preexistencia de fijaciones. La libido ha logrado por fin abrirse paso hasta un
satisfacción real, aunque extraordinariamente restringida y apenas reconocibles ya. En
primer lugar, cuan íntimamente aparecen ligados aquí la libido y el inconsciente, por una
parte, y el yo, la conciencia y la realidad, por la otra, si bien al comienzo en manera alguna
se copertenecen; en segundo lugar, tengan presente esto: todo lo dicho aquí y lo que se diga
en lo que sigue se refiere exclusivamente a la formación de síntoma en el caso de la neurosis
histerica.
¿Dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones? En
las practicas y vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales abandonados y
en los objetos resignados de la niñez. Este periodo infantil es doble: por un lado, en el se
manifestaron por primera vez las orientaciones pulsionales que el niño traía consigo en su
disposicion innata; y en segundo lugar, en virtud de influencias externas, de vivencias
accidentales, se le despertaron y activaron por vez primera otras pulsiones. No cabe duda,
creo, de que tenemos derecho a establecer esta bipartición. La secuela que dejaron las
vivencias de nuestro antepasados.
La fijación libidinal del adulto, la disposición heredada y la predisposición adquirida en la
primera infancia.

Causacion de Predisposición por Vivenciar accidental (traumático)


la neurosis = fijación libidinal + (del adulto)
9
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill

Constitución sexual Vivenciar familiar


(vivenciar
prehistorico)

La indagación analítica muestra que la libido de los neuróticos esta ligada a sus vivencias
sexuales infantiles. La libido ha vuelto a ellas regresivamente después que fue expulsada
de sus posiciones mas traídas. Y esto nos sugiere con fuerza la inferencia reciproca, a saber,
que las vivencias libidinales no tuvieron en su momento importancia alguna, y solo la
cobraron regresivamente.
Las vivencias infantiles tienen una importancia que les es propia y que ya han probado en
los años de la niñez. Es que también existen neurosis infantiles en las que el factor del
diferimiento temporal desempeña necesariamente un papel muy reducido o falta por
completo, pues la enfermedad se contrae como consecuencia directa de las vivencias
traumáticas.
En segundo lugar,debemos admitir que seria inconcebible que la libido regresase con tanta
regularidad a las épocas de la infancia si ahí no hubiera nada que pudiera ejercer una
atracción sobre ella.
Hay casos en que todo el peso de la causación recae en las vivencias sexuales de la infancia;
en ellos estas, impresiones ejercen un seguro efecto traumático y no necesitan de otro apoyo
que el que puede ofrecerles la constitución sexual promedio y su inmadurez.
Favorezca una represión sexual desmedida en el niño, la cual resultara después dañina.
Un sustituto para la satisfacción frustrada; lo hacen por medio de una regresión de la libido
a épocas anteriores, a la que va indisolublememnte ligado el retroceso a estadios anteriores
del desarrollo en la elección de objeto o en la organización. El neurotico quedo adherido a
algún punto de su pasado. El síntoma repite de algún modo aquella modalidad modalidad
de satisfacción de su temprana infancia, desfigurada por la censura que nace del conflicto,
por regla general volcada a una sensacion de sufrimiento y mezclada con elementos que
provienen de la ocasión que llevo a contraer la enfermedad. Esta mudanza es parte del
conflicto psíquico bajo cuya presión debió formarse el síntoma. Lo que otrora fue para el
individuo una satisfacción esta destinado, en verdad, a provocar hoy su resistencia o su
repugnacia.
El retroceso al principio de placer, empero, es también un retroceso a una suerte de
autoerotismo ampliado, como el que ofreció las primeras satisfacciones a la pulsión sexual.
El síntoma figura algo como cumplido: una satisfacción a la manera de la infantil; pero por
medio de la mas extrema condensación esa satisfacción puede comprimirse en una
sensación o inervacion únicas, y por medio de un extremo desplazamiento puede
circunscribirse a una pequeño detalle de todo el complejo libidinoso. Los síntomas son,
entonces, ora la figuración de vivencias que realmente se tuvieron y a las que puede
atribuirse una influencia sobre la fijación de la libido, ora la figuración de fantasías del
enfermo, impropias desde luego para cumplir un papel etiológico. Un primer punto de apoyo
lo hallamos quizás en un descubrimiento parecido, a saber: los recuerdos infantiles aislados
que, desde siempre y antes de todo análisis, los hombres han llevado en su interior con
conciencia pueden estar igualmente falseados o, al menos , mezclar mucho lo verdadero
con lo falso .
El niño se compone esa amenaza sobre la base de indicios, ayudado por su saber de que la
satisfacción autoerótica esta prohibida, y bajo la impresión de su descubrimiento de los
genitales femeninos.
La ganancia de placer se hace independiente de la aprobación de la realidad. Sabemos que
esos sueños diurnos son el núcleo y los modelos de los sueños nocturnos. Estos, ene el
fondo, no son sino sueños diurnos que se han vuelto utilizables por la liberación que
durante la noche experimentan las mociones pulsionales, y que son desfigurados por la
forma nocturna de la actividad anímica. Los sueños diurnos son concientes; existen
también sueños diurnos inconscientes. Estos últimos son la fuente tanto de los sueños
nocturnos cuanto… de los síntomas neuróticos.
10
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Este aflujo de investidura energética de las fantasía se eleva tanto que ellas se vuelven
exigentes, desarrollan un esfuerzo, orientado hacia la realización. Ahora bien, esto hace
inevitable el conflicto entre ellas y el yo. Si antes fueron preconscientes o conscientes, ahora
son sometidas a la represión por parte del yo y libradas a la atracción del inconsciente.
Desde las fantasía ahora inconscientes. Desde la fantasías ahora inconcientes, la libido
vuelve a migrar hasta sus orígenes en el inconsciente, hasta su propios lugares de fijación.
La retirada de la libido a la fantasía es un estadio intermedio del camino hacia la formación
de síntoma.
CONFERENCIA N° 23: LOS CAMINOS DE LA FORMACION DE SINTOMA

A juicio de los legos, los síntomas constituyen la esencia de la enfermedad; para ellos, la
curación equivale a la supresión de los síntomas.
Los síntomas son actos perjudiciales o inútiles para la vida en su conjunto; a menudo la
persona se queja de que los realiza contra su voluntad y conllevan displacer o sufrimiento.
Si la formación de síntomas es extensa, estos dos costos pueden traer como consecuencia
un extraordinario empobrecimiento de la persona en cuanto a energía anímica disponible y
por tanto, su parálisis para todas las tareas importantes de la vida.
Ya sabemos que los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libra en
torno de una nueva modalidad de la satisfacción pulsional. Las dos fuerzas que se han
enemistado vuelven a coincidir en el síntoma. Por eso el síntoma es tan resistente; está
sostenido desde ambos lados. Sabeos también que una de las dos partes envueltas en el
conflicto es la libido insatisfecha, ahora tiene que buscar otros caminos para su
satisfacción. En el camino de la regresión, la libido es cautivada por la fijación que ella ha
dejado tras si es esos lugares de su desarrollo.
Cuando en su reflujo la libido inviste estas posiciones reprimidas, se sustrae del YO y de
sus leyes; pero al hacerlo renuncia también a toda la educación adquirida bajo la influencia
de ese yo. Era dócil mientras la satisfacción le aguardaba; bajo la doble presión de la
frustración (denegación) externa e interna, se vuelva rebelde y se acuerda de tiempos
pasados que fueron mejores.
El sueño genuino el que quedo listo en el inconsciente y es el cumplimiento de una fantasía
inconsciente de deseo, entra en una transacción. Con un fragmento de actividad (pre)
consciente; esta, que ejerce la censura, permite, lograda la avenencia, la formación de su
sueño manifiesto en calidad de compromiso. Del mismo modo, la subrogación de la libido
en el interior del inconsciente tiene que contar con el poder del yo preconsciente.
Cuando ustedes ven, la escapatoria de la libido bajo las condiciones del conflicto es
posibilitada por la preexistencia de fijaciones. La investidura regresiva de estas lleva a
sortear la represión y a una descarga –o satisfacción- de la libido en la que deben respetarse
las condiciones del compromiso. Por el rodeo a través del inconsciente y de las antiguas
fijaciones, la libido ha logrado por fin abrirse paso hasta una satisfacción real.
11
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
¿Dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones? En
las prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales abandonados y
en los objetos resignados de la niñez. Hacia ellos, por lo tanto, revierte la libido. La
importancia de este periodo infantil es doble: por un lado, en el se manifestaron por primera
vez las orientaciones pulsiones que el niño traía consigo en su disposición innata; y en
segundo lugar, en virtud de influencias externas, de vivencias accidentales, se le
despertaron y activación por vez primera otras pulsiones.
La fijación libidinal del abuso, que hemos introducido en la ecuación etiológica de las
neurosis como representante del factor constitucional se nos descompone ahora, por tanto,
en otros dos factores: la disposición heredada y la predisposición adquirida en la primera
infancia.
La obsesión muestra que las vivencias infantiles tienen una importancia que les es propia
y que ya han probado en los años de la niñez.
El estudio de estas neurosis infantiles nos precave de caer en más de un peligroso
malentendido acerca de las neurosis de los adultos. Así como los sueños de los niños nos
han dado la clave para comprender los de los adultos. Las neurosis de los niños son muy
frecuentes. A menudo no se las ve, se las juzgas signos de maldad o de malas costumbres
y aun son sofrenadas por las autoridades por las autoridades encargadas de la crianza. En
la mayoría de los casos se presentan en la forma de una histeria de angustia.
En segundo lugar, debemos admitir que sería inconcebible que la libido regresase con tanta
regularidad a las épocas de la infancia si ahí no hubiera nada que pudiera ejercer una
atracción sobre ella.
Entonces, un sustituto para la satisfacción frustrada, lo hacen por medio de una regresión
de la libido a épocas anteriores.
Hay todavía algo más que hace que los síntomas nos parezcan asombrosos e
incomprensibles como medio de la satisfacción libidinosa. En manera alguna nos recuerdan
nada de lo que solemos normalmente esperar de una satisfacción.
Casi siempre prescinden del objeto y significan, por lo tanto, el vínculo con la realidad
exterior. Entendemos esto como una consecuencia del extrañamiento respecto del principio
de realidad, y del retroceso al retroceso al principio de placer. Retroceso a una suerte de
autoritarismo. Remplazan una modificación del mundo exterior por una modificación del
cuerpo; vale decir, una acción exterior por una interior.
Les anuncié que nos enteraríamos de algo nuevo
Tras breve reflexión comprendemos con facilidad lo que tanto nos confunde en este estado
de cosas. Es el menosprecio por la realidad. El descuido por la diferencia entre ella y la
fantasía. Cuando él nos
12
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Presenta aquel material que, por detrás de los síntomas, lleva hasta las situaciones de deseo
calcada de las vivencias infantiles, al comienzo no podemos menos que dudar sobre si se
trata de realidades o de fantasías.
Saben ya que el yo del hombre es educado poco a poco para apreciar la realidad por
influencia del apremio exterior. En ese proceso tiene que renunciar de manera transitoria
o permanente a diversos objetos y metas de su aspiración de placer –no solo sexual-. Pero
siempre es difícil para el hombre la renuncia al placer; no la lleva a cabo sin algún tipo de
resarcimiento.
Las producciones de la fantasía más conocidas son los llamados “sueños diurnos”, de los
que ya hemos hablando: una satisfacción imaginada de deseos eróticos, de ambición y de
grandeza, que florecen con tanto más exuberancia cuando más llama la realidad a
moderarse o a ser paciente. La dicha de la fantasía muestra en ellos su esencia de manera
inequívoca: de nuevo la ganancia de placer se hace independiente de la aprobación de la
realidad.
En el caso de la frustración la libido inviste regresivamente las posiciones que había
abandonado, pero a las que quedó adherida con ciertos montos. ¿Cómo encuentra la libido
el camino hacia esos lugares de fijación? Todos los objetos y orientaciones de la libido
resignados no lo han sido todavía por completo. La libido no tiene más que volver a las
fantasías para hallar expedito desde ellas el camino a cada fijación reprimida. Estas
fantasías gozan de cierta tolerancia y no llega al conflicto entre ellas y el yo, por grandes
que sean las oposiciones, mientras se observe una determinada condición. Es una
condición de naturaleza cuantitativa, infringida ahora por el reflujo de la libido a las
fantasías.
La retira de la libido a la fantasía es un estadio intermedio del camino hacia la formación
de síntomas, que merece sin duda una denominación particular. Jung acuño para ella el
nombre muy apropiado de introversión; ´por nuestra parte, nos atenemos a esto: la
introversión designa el extrañamiento de la libido respecto de las posibilidades de la
satisfacción real, y la sobreinvestituras de las fantasías que hasta ese momento se toleraron
por inofensivas. Un introvertido no es todavía un neurótico, pero se encuentra en una
situación lábil; al menor desplazamiento de fuerzas se verá obligado a desarrollar síntoma,
a menos que haya hallado otras salidas para su libido estancado.
Todo lo dicho aquí se refiere sólo a la formación de síntomas en el caso de la histeria.

Clínica de niños y adolescentes


Tkach
Hay un trabajo a hacer con los Padres que requiere conocer qué cosas se juegan en el
intercambio que tenemos con ellos, para tipo mínimo sea se sostenga el tratamiento del
13
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
niño. Apostar en cualquier consulta inicial, que se sostenga la consulta y la demanda que
están haciendo sobre niño. Que podamos entablar con ellos un diálogo que tiene varias
dimensiones. La consulta es porque el niño, con más o menos involucramiento y todo paso
mas Alla de eso tiene que hacerse con mucha cautela y con mucho cuidado. Francoise
Dolto, que habla del niño como síntoma de los Padres, esta es una de las teorizaciones del
psicoanálisis de la línea de Lacan, pensar que el hijo como síntoma de los Padres. Los
síntomas se quieran problemas dificultades, entendimiento, acepciones, son pensados por
exceso o defectos de una acción.
Dicho parámetro, “ el niño síntoma de los Padres”, es una deducción estructural, no se
comienza el trabajo con el niño puede si, sino que es una manera de conceptualizar el caso
y no define modalidades de manejo de la cura. Mannoni hablaba del niño síntoma del
fantasma de la Madre – pero de eso no surge que la conducción de a cura tiene que
comenzar por el trabajo con la Madre, o con los Padres.
Unas de las dimensiones con trabajo con los Padres tienen que ver qué posición tiene en
cuanto al padecimiento de los hijos. Tenemos un niño que manifiesta el sufrimiento del
angustia el estado de crisis o de fobia. Ahí los niños hablan de lo que sufre, “ tengo miedo
de esto” , “me va a pasar esto o me va a pasar lo otro” y piden a su da o explícitamente,
verbalmente. La demás problemáticas que padecen los niños no hay registro de sufrimiento,
lo cual no quiere decir que el niño no sufra.
En relación a los Padres, una de las posiciones que podían tener en la que sufrirán por el
sufrimiento de los niños, una segunda posibilidad es que sufrieron pero no por el niño, sino
por eso, en el sentido narcisístico, que padecen porque tiene un niño que tiene problemas
y eso les duelen en lo más amado de sí mismo, en su yo ideal y en su ideal del yo. El niño
no le devuelve la mejor imagen de si mismos y los Padres si bien están involucrados, sufren
pero narcisísticamente porque el niño no es lo perfecto o no es lo que esperaban, se sale de
los patrones ideales. Esto es muy importante porque sí es eso lo que aparece en los primeros
planos con los Padres, probablemente algún tipo de operación clínica va a necesitar esta
cuestión.
La también hay sufrimiento de los Padres, porque no soportan al niño, no porque les duele
la realidad el niño, sino porque el niño le da mucho trabajo. El sufrimiento aquí se ve como
la evidencia del rechazo de los Padres o su función parental, hay Padres y Madres que lo
único que esperan es hacer su vida, y que su hijo se crien dándole el mínimo, o la nada.
Son casos en los que el rechazo no siempre es inconsciente y las persecuciones que tiene
un niño son bastante serias, en absoluto psicóticas, pero sí son casos en los que hay que
evitar tomar a un niño y hacernos cargo de un tratamiento o en el que debemos a la
esperanza a los Padres de que vamos a curar al niño.
La otra posibilidad es que a su sufrimiento de los Padres y no tengamos sentados en el
consultorio del hospital, de la clínica o de donde sea, viniendo sin estar involucrados en la
consulta pero vienen porque lo demanda la escuela un, los manda el médico, o porque se
lo dice su juicio racional, pero en los Padres no hay sufrimiento y esta ausencia, en el mejor
de los casos, exponer identificación con el niño. En el peor de los casos, la ausencia de
sufrimiento o en los Padre es un indicio de que al niño no lo registran como un ser autónomo
independiente con sus propios cuestiones.
También sufre el ambiente, un niño que tiene problemas en la escuela extra y dificultades
en el espacio en donde está. No siempre que los Padres tienen que hacer una consulta es
porque fue los llevado por un médico o por la escuela, ni eso quiere decir que no hay una
verdadera demanda de los padres. Entonces a pesar de que fue la escuela la que tiró la
primera bolilla se genera en los Padres de manera autónoma el estado de consulta, porque
14
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
si no hay demanda, hay que instalar la, si hay sufrimiento o no hay sufrimiento es algo a
constatar y ver cómo manejamos esas situación.
Otra dimensión del trabajo con los Padres es la identificación sobre de qué sufre el niño,
qué problemas tienen, porque los Padres, son los que nos tienen que función de qué sufre
el niño , y que otra cosa tienen, y que historia tiene la familia y desde cuándo y qué pasó
en historia familiar, como fue la historia de la pareja, que accidente ha habido en la historia
familiar, son los mismos Padres los que no tienen que relatar, hablarnos de un tercero, del
niño tiene está presente. Todo eso es parte de un trabajo que tenemos que hacer con ellos,
y tenemos que disponer los a que sean buenos transmisores del tercero. Es bueno saber
que hipótesis tiene ellos, preguntar qué creen eso de lo que le pasa al niño, no solo son
informadores, la voz de la descripción del niño, sino que siendo la voz del niño, son también
parte integrante del proceso al que se están refiriendo y pueden tener su propia teorías de
lo que le pasa, los Padres tienen con suplentes teorías, involucradas o des-involucradas,
los Padres son autoteorizantes.
Laplanche “ el sujeto humano es autoteorizante” tiene una hermenéutica hace una propia
interpretación de si, de lo que le pasa. Así los Padres tienen su propia interpretación de su
hijo en bruto.
Hay otra dimensión porque en todo ese relato se pone en evidencia qué lugar ocupa o ha
ocupado ese niño en el narcisismo parental. Nos hablan del niño, que al mismo tiempo, en
ese mismo movimientos nos dejan ver quién es ese niño en su propia subjetividad.
El niño no pueden relatarnos su vida como la relato los Padres como necesitamos de esos
otros para decirnos quién es el.
La otra dimensión que podemos conjeturar en todo esto es que cuando los Padres nos
hablán de si y su familia, y de su historia, nos hablan acerca del mito familiar, entrar en el
mito familiar es entrar en que posición se ha ubicado el niño respecto de la significación del
Padre y de la Madre, hacia el niño alude a una dimensión estructural, en la entrevista con
ellos, trabajamos con todo lo que nos cuentan y vamos a tener que hacer deducciones sobre
esta dimensión, y la posición que tiene el niño en el mito. El mito se va construyendo,
armando y se deduce del trabajo de intercambio con ellos.
Otra dimensión muy importante, refiere a cómo son los lazos y la interacción de los Padres
con el niño, cómo son las interacciones de la vida familiar. Es un modo en que el
inconsciente está en actos, las confusiones la repetición es y los lazos fijos, nadie nos la
relata, la deducimos de lo que los Padres nos dicen. Es una construcción más Alla de lo que
nos dicen, y de lo que nos podrían decir, esos lleva a ampliar los dispositivos clínicos, que
es lo que se muestra, este concepto da una idea de la relación Padre hijo, da una idea de lo
que es en lazos Padres hijo. Tener en cuenta la dimensión de la interacción pueden ser un
espacio en el que veamos cuestiones del niño y de los Padres, que sólo se los puede revelar
en ciertos situaciones clínicas.
Otra dimensión es el modo de la transferencia en los Padres, como se instalan. No es algo
que se instalan de una vez y para siempre, pero ello no significa que se instala una
transferencia suficiente para que todo el proceso pueda desarrollarse, no es que por qué
nos hablán que tenemos una transferencia analítica suficientemente instalada.
El objetivo de esto, el punto de partida, y el punto de llegada de toda la investigación y
cuando vamos a la historia de los Padres, todo eso que sabemos tiene que entenderse desde
el síntoma, o desde las dificultades del niño, todo eso que se descubre hay que leerlo desde
la dificultad del niño. Entender a un niño es entender lo que los Padres nos cuentan y lo
que vemos en las consultas.
15
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Melanie Klein decía que “ el jugo del niño se parece a un caleidoscopio cuadro a menudo sin
sentido”, es una descripción formidable en y es cierto que a veces el cubo del niño parece un
caleidoscópico cuadro a menudo sin sentido, que se empieza a ordenar después de mucho
trabajo.
Es fácil entenderse en con un Padre, que habla nuestro mismo lenguaje, pidió entender el
comportamiento de un niño lo que se llama una hora de juego, a veces es muy difícil, entonces
recurrir al discurso parental es entrar a un territorio como de luminosidad.
La modalidad de transferencia que nos permite ver el trabajo con los niños se llama
transferencias múltiples, esto fue descubierto y desarrollo por Mannoni y entre nosotros
por Diego Garcia Reinoso. Como modo de transferencia singular en el que no supone un
saber para entender al hijo, y es por eso que en ese terreno los Padres pueden contarnos
toda su vida, toda su historia familiar. Por la vía del niño, se abre una transferencia con los
Padres en lo cual ellos nose pueden contar toda su historia como Padres para el niño y eso
es muy singular, es un modo específico del psicoanálisis del niño la Madre puede ser
paciente antes, durante su después de nuestro trabajo, pero el tipo de transferencia que se
da con el analista del niño tiene una especificidad que le es propia, y que da las condiciones
para que el único que puedo operan sobre esa informáticas, sea el analista del niño, no el
analista personal.
El descubrir y construir hipótesis sobre lo que sufre el niño, es otra de las dimensiones
presente. Las consultas son un campo de pensar junto con los Padres que le pasa al niño,
que compromiso que piensan hechos que han tenido que ver con la historia, es un momento
de pensar analíticamente lo que tal vez no se pensaba.

Construcciones diagnosticas en la infancia


Untoiglich
¿ cómo se diagnostican actualidad?
Nos encontramos con una simplificación de la clínica psicológica, listados interminable de
conducta que se transforman en pretendidos diagnóstico, confundiendo descripciones
fenoménicas con diagnóstico psicopatológico.

Diagnósticos en la infancia
Un niño es una persona que se encuentra en proceso de constitución de su subjetividad,
entramado con los Otros y atravesado por la época histórica que le toca vivir. Cuando los
Padres de un pequeño realizan una consulta esto puede establecer un hito relevante en su
historia, y con frecuencia hay un antes y un después no sólo en la vía de que ese niño sino
también en la de los Padres.
Los diagnósticos tendrián que funcionar como brújulas orientadoras para los profesionales,
siempre tomando en cuenta que se construyen en un devenir que va modificándose, ya que
por un lado el proceso de maduración propio del crecimiento, y por el otro, que el trabajo
mismo que el profesional va realizando con el niño, su familia y a veces la escuela, van
cambiando las condiciones, lo cual podra posibilitar movimiento fundantes en esa
subjetividad en ciernes.
Los diagnósticos se construyen en el espacio transferencial, y pueden sufrir
transformaciones a medida que el trabajo se realiza.
16
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Determinar por la observación de conductas y el completamiento de cuestioné a tiros que
un niño es…. TDAH, es no entender la vida en su sentido dinámico, tanto como confundir
consecuencias observables con causas múltiples que sus hacen a un malestar.

Herramientas diagnósticos
Como recibimos la consulta por un niño nos encontramos con distintos actores en cubos:
el niño, su Padres y con frecuencia la escuela. Será necesario indagar en cada una de estas
instancias lo que está sucediendo, por entender qué le ocurre a este sujeto por el cual nos
convocan. Podemos recurrir a diversos herramientas, las mismas nunca serán fijas y
tendremos que decidir en cada instancia cuales utilizaremos.
Este proceso demanda tiempo y disponibilidad, tanto por parte del terapeuta, como de la
familia. Asumir el compromiso de entender que está sucediendo es abrirse a lo diverso, a lo
múltiple, a lo imprevisto, es construir el camino a medida que vamos transitando.
-el trabajo con los Padres en la clínica con niños
El trabajo clínico con los Padres, pero no estar tan claros que escuchar como para que,
hasta dónde y qué hacer con ese material en relación con el trabajo con el niño.
Rojas, propone pensar en las transferencias múltiples
Wettengel, explica el trabajo de y la parentalidad como un trabajo psíquico que va mucho
más Alla de tener un hijo y que se relaciona con contenidos psíquicos que producen
movimientos subjetivos tanto en el adulto como en su descendencia. Indagar la modalidad
de ese proceso permite entender parte de los vínculos libidinales que se establecen en la
crianza.
El niño se encuentra inmerso en un medio determinado, al cual Rodulfo denominó mito
familiar. Es necesario indagar cómo y de que elementos está compuesto uno ese mito o que
lo atraviesa, lo determina y lo constituye como sujeto.
En el trabajo con los Padres es necesario indagar cuáles son los mecanismos defensivos
predominantes, según las temáticas que se aborden. Sin embargo, en alguna cuestión
puntual con este hijo prevalezcan otras defensas.
El modo en que reaparece en los hijos lo desestimado, lo desmentido o lo reprimido de los
Padres marca diferencias en la constitución subjetiva. Lo reprimido parental suele retornar
desde el niño en forma de síntomas, o funcionamiento síntomales. Cuando predomina la
represión se transmitan las representaciones reprimidas así como las normas y
prohibiciones que impulsaron la represión, tanto como las fallas veo los mecanismos
defensivos.
Cuando se presentifica los desmentido en los ancestros, esto puede aparecer como una
defensa a ultranza del narcisismo y se puede repetir a mecanismos de actuación
permanente. Para sostener la desmentida, el niño muchas veces tiene que desconocer la
realidad.
Cuando lo que prevalece es la desestimación, el niño puede pasar a ser la presentificación
de lo rechazado.
A. Anzieu, el niño puede pensar en tanto este inverso en un mundo de pensamientos, en
el que es pensado, el trabajo con los Padres como posibilitador de un espacio en el que
el niño se ha pensado, permiten la construcción del aparato para pensar pensamientos
en el hijos.
17
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
R. kaes propone que en la repetición de una generación a otra puede ser repetitiva o
transformadora. Toma de Bion el concepto de objetos transformables y no transformables,
que supone que la trasmisión de objetos transformables posibilita al que los recibe, ejercer
sus modificaciones, lo cual le permite la incorporación en su actividad psíquica. Lo subjetivo
no transformables son como “ cosas en sí”, y inertes que atacan el aparato de pensar y
permanecen enquistados. Se presentan como objetos no metabolizado, ni metabolizables, e
que se transmiten en forma brusca, en una repetición idéntica. Estos trozos de vida ajena
quedan enquistados en los hijos. Faimberg propone pensar a estos sujetos que se presentan
como vacío, como aquellos que, en realidad, están demasiado se nos caen historias no
procesadas de otros.
Cuando lo que predomina los Padres es la conflictiva narcisista, tienden a identificarse con
el hijo, a considerarlo como parte de sí mismo.
El problema se presenta cuando el niño se distanció del ideal, de lo que se espera de él,
entonces pasa a ser ese extraño, ese no-yo rechazado. La lógica narcisista es una lógica
dual, pero que en realidad conforma una unidad indisoluble, lógica del amor-odio, del
existir-no existir, cuando algo ataca la unidad todo se desmorona. La lógica narcisista
también puede expulsar lo rechazado de los propios aspectos, con lo cual a ese hijo que
convoca los peores aspecto de su Padre, le será muy difícil encontrar un lugar.
Si el niño se constituye a través de los decires y las acciones de sus progenitores, en realidad
fundamental con el niño es la realidad psíquica de sus Padres, por lo tanto se hace
absolutamente necesario trabajar con los Padres.
Es la primera vez que estos Padres tienen un espacio para preguntase acerca de qué le
ocurre a su hijo y que le sucede a esos con esto que acontece con su hijo. Indagar cuáles
son las suposiciones de los Padres, los Padres consultan, que los preocupa en relación a
este hijo, porque consideran que en sus estrategias no funcionan con este niño particular,
cuáles son los significantes que utilizan para presentarlo, a quien considera que le parece
este niño. Observaremos cómo se vinculan entre ellos, cuál es la dinámica de la pareja y
como se posiciona cada uno en la relación de pareja, con respecto a su hijo y con el
profesional.
Se van a la consulta psicológica con el diagnostico, estas circunstancias pueden favorecer
que se pierdan de vista las particularidades de este niño y se reemplaza en el sujeto por
etiquetas clasificatorias que suelen tomar en cuenta sobre las conductas observables.
-historia libidinal
Freud plantea que la historia es siempre historia libidinal como cartográfia de esos
encuentros y desencuentros, historia de deseos, fantasmas, temores, que constituyen el
niño incluso mucho antes de su nacimiento.
En el encuentro con los Padres, tendremos que introducirnos en cómo recortan,
significan, demarcan e incluso construyen esa historia al momento de relatarsela a
un tercero: la constitución de la pareja parental, o las circunstancias de que no la
haya, el momento de la llegada de este niño, las modalidades de crianza, la
instalación de ritmos, rutinas y límites, el sostén del niño, el apoyo de los Padres en
su familia de origen o no, las historias como hijos de los Padres, sus vínculos
fraternos, lo que cuentan de su historia y fundamentalmente lo que callan de ella,
los silencios y los significantes que eligen para transmitir, todos estos elementos
conforman la argamasa que compone al niño, inserto en un entramado
transgeneracional.
18
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Los hechos no son en sí mismos traumáticos, aquello que lo transforma en
traumático es el impedimento para procesarlos.
No hay casualidad niño al entre el acontecimiento y en síntoma, como tampoco lo hay
entre la estructura de Edipo y la emergencia de una modalidad específica de
funcionamiento en el sujeto quiénes está inserto. Esto quiere decir que entre el
acontecimiento y en síntoma, entre la estructura del Edipo y la constitución psíquica
infantil, se producen complejos procesos de metabolización que dan lugar a las formas
fantasmáticas específicas de instalación de los sistemas deseantes y defensivo.
Es importante destacar que un niño no es sólo un hijo, no es sólo la resultante hoy la
sumatoria de una Madre y un Padre, sino que es un ser con su propio bagaje genético,
histórico que procesan las vivencias de un modo singular como un sujeto activo que
trabaja en su constitución, con elemento de su mundo interno y aquellos que leyeran
del mundo externo, y que realiza su propio procesamiento ser los mismos.
-los encuentros con un niño
Para entender qué le ocurre a un niño,Rodulfo, cuáles son los trabajos psíquicos que ha
realizado y cuáles son los que todavía no ha podido efectuar y porque se encuentra detenido,
inhibido o imposibilitado de realizarlos
Bleichmar proponía pensar en funcionamiento psíquico “ a predominio de” a predominio de
la representación, de la escisión, de la renegación. Por supuesto que en la infancia no
esperamos que ni mecanismo ni estructuras estén cerrados, y con frecuencia el trabajo
clínico mismo posibilitarán que se construyan otros devenires.
Una primera gran distinción entre síntoma y trastornos, a modo en que lo presenta
Bleichmar. Al síntoma lo piensa de la manera clásica como formación del inconsciente,
fracaso de la represión y retorno de lo reprimido; con respecto al trastorno lo define como:
la emergencia los manifiestos de un conflicto en el marco de lo que es dominado tópica
intersubjetiva, es decir en el interior se las relaciones primordiales con el semejante, en los
momentos previos a la instauración de la neurosis infantil.
Desde esta perspectiva, se mantiene proceso diagnóstico como un proceso de simbolización
es en el cual ser bordan los vínculos primordiales con las figuras originales que participan
de este proceso.
Es preciso indagar cuáles son las determinaciones histórico-singulares que producen esa
emergencia del padecimiento.
En el encuentro con el niño es fundamental, darle tiempo y espacio a su expresión. Por lo
General ellos tienen algunas hipótesis de su puede ser que será fundamental desplegar,
pero para esto necesitan construir un vínculo de confianza. Los dibujos y los juegos pueden
ser modos de acceso al mundo infantil y vías de elaboración de las problemáticas
-jugar en el espacio terapéutico
El juego habla, dice los conflictos del niño, así como el soñar en el adulto es la vía regia al
inconsciente.
-dibujar en el espacio terapéutico
Rodulfo realiza un análisis profundo del dibujar en el espacio terapéutico. Compara el
dibujo con el sueño y dice que habría que e interpretar los dibujos a modo de los sueños.
En primera instancia plantea que sueño y dibujo comparte una zona común: la
consideración por la figurabilidad.
19
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
No se trata de encontrar lo simbólico del dibujo, es decir que así como no existe una
interpretación única de los sueños, y la interpretación depende fundamentalmente de las
asociaciones del soñante y cada gráficos será interpretado en transferencia con las a
asociaciones que el niño realice de su producción, las mismas pueden ser asociaciones
verbales, u otros gráficos, o un juego que se enlace al dibujo.
M. Rodulfo desarrolla el estatuto metapsicológico del dibujar. espacio y cuerpo se constituye
mutuamente, siendo la hoja de papel el lugar donde el niño reproducir a las visicitudes mas
arcáicas del cuerpo en el espacio. La hoja tiene un Valor constituyente para el armado de
su subjetividad.
El dibujo no sería sólo un medio de expresión de un estado de cosas, sino modo propio de
elaboración simbólica.
Rodulfo definen el plano grafico común espacio proyectivo del cuerpo propio. El niño pasa
de habitar el cuerpo materno, habitar el propio, para luego poder proyectarse en el espacio
exterior. El trazo traza su propia subjetividad.
El niño dibuja y en ese gráfico puede representar su cuerpo y la historia libidinal, historia
de encuentros y desencuentros con el otro. Observando cómo el niño organiza el espacio
gráfico tendremos una aproximación a cómo organiza su espacio psíquico.
Tosquelles, la primera modalidad representación al la denomina “cuerpo Magma”,alli
encontramos una proliferación de círculos y trazos y diferenciados que encarnan, según el
autor, una sucesión de vacíos y llenos, experiencias sensoriales en el contacto con la Madre.
En ese momento no existe una diferenciación entre el cuerpo materno y entre el niño, entre
yo , no-yo, la experiencia vincular debería propiciar la unificación subjetiva
Una imagen que podría representar esta etapa es la banda de moebius.
Luego comienza el armado intra psíquico de la representación tubular del cuerpo con la
conjunción de las zonas erogenas oral y anal, cuerpo digestivo, que va a dar lugar a la
construcción de una interioridad, un continente que alberga contenidos. A partir de aquí al
niño está en condiciones de fantasmatizar objetos. Objetos buenos que se internalizar
objetos malos que se expulsan, construyen al armado de la diferenciación yo, no-yo.
El jugar constituye lo infantil de la infancia, entonces ¿qué sucede cuando un niño no puede
construir el jugar? Desde esta perspectiva, no se trata simplemente de una actividad lúdica
que no se despliega. Cuando un niño no puede jugar tiene dificultado el acceso a lo
simbólico, por lo tanto tiene obstaculizadas sus posibilidades de constituirse como sujeto,
ya que el jugar es una actividad esencial de la infancia que hace posible que las coordenadas
de subjetivación se desplieguen. Esta actividad solo podía engendrasrse en tanto y en
cuanto exista otro en disposición del libidinal qué la habilite, que posibilite su producción,
que realice su propia apuesta subjetivante sobre ese cachorro humano.

Capitulo 2 : senderos de la transmisión


Historia y herencia psíquica
Wettengel
La transmisión de una generación a otra tiene, en términos generales, en sentido de dar a
los descendientes de las claves para su acceso a la realidad en la que se inscriben. La
transmisión parental adquiere la particularidad de inaugurar para cada hijo de una forma
20
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
singular de apropiarse de inferencias psíquica. El niño transita por procesos de
simbolización que estructuran su psique.

1. Algunos modelo para pensar la trasmisión psíquica entre generaciones


El pensamiento genealogico apunta al estudio de los vínculos transgeneracionales en sus
dimensiones díacrónicas y sincrónica. Retoma la oposición entre la subjetividad individual
y la subjetividad del conjunto. La idea directriz de estos estudios apunta a considerar al
sujeto psíquico como inseparable de la Intersubjetividad.
Las trasmisiones que se despliega a través de mensajes organizados, dirigidos a la
descendencia, son generadoras de sentido histórico. El carácter psíquico de y las
trasmisiones, tanto discursivas como actitudinal es como se encuentra indisociablemente
ligado a contenidos inconscientes desconocidos para los implicados en el intercambio.
Freud postulan que toda realidad psíquica se funda sobre una realidad histórica, y que su
transmisión tiene por función la inscripción en la cadena de filiación.
“ introducción al narcisismo” Freud trabaja la trasmisiones en un periodo previo a la
adquisición del lenguaje por parte del niño. Retoma los tiempos precoces de in
diferenciación entre objeto y sujeto, en lo que el niño es heredero de una trasmisión
estructurante por su apropiación identificatorias con el objeto de trasmisión. Pero al mismo
tiempo que se producen estos efectos de subjetivación, surgen los movimiento del infans
para defenderse de quesos cuando resulten angustiantes
Rene Kaes R trabaja la concepción freudiana de la herencia, señalando que no hay
apropiación pasiva de la transmisión sino que un proceso activo de Haití ficción por parte
del sujeto psíquico, lo que hace de los heredado con otras misión simbólica.
Ciccone sostienen que los que se trasmite en el discurso es el sentido como el que ha sido
aprehendido el conjunto de elementos y procesos de orden inconsciente; el sentido que
tienen los pensamientos y, sobre todo, el sentido que tiene los actos.
Algo que inquieta profundamente el niño, es que dirige su pregunta a los progenitores y recibir
una respuesta de calificatorio o negativa porque ese contenido remite a un aspecto
psíquicamente temido por ellos, el sentido trasmitidos será: preguntar ciertas cosas peligroso.
Y el niño se silencia
Para indagar estos aspectos, se le preguntó a los Padres si hay temas sobre los que prefieren
no hablar con sus hijos. Siguiendo a Piera Aulagnier, este proceso puede describirse como
en el trabajo de transformación del yo, a través de las representaciones que construye sobre
la relación que lo une con el objeto investido. La autora afirma que la estructura relacional
que en su impone a los objetos de la realidad es copia fíel de la que la lógica del discurso
impone a los enunciados que lo constituye.
Los aspectos indagados se centran principalmente en el eje de daños producidos al
narcisismo y en la perdida de la capacidad de representación vinculada a las condiciones
de la simbolización.
La interrogación metapsicológica no alcanzó solamente a las modalidades de expresión del
deseo sino también a las condiciones de su tramitación. Este es el replanteo coloco el eje
de gravitación simultáneamente sobre la pulsión y el objeto, en cuyo centro se encuentran
los procesos de identificación comprometidos en la constitución psíquica.
La posibilidad de elaborar pérdidas y velos primarios requiere de una oferta de objetos
sustitutivos que puede ser ligado psíquicamente en una nación deseante.
21
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
2. La historia vital
Los múltiples senderos de la transmisión y sus ofertas de sentido, la vez que el niño proceso
psiquicamente puede entender el mundo en su lugar en el. Con ese bagaje de realizar el
pasaje de su mundo familiar al mundo social y a los reconocimientos socialmente
significativos que aprender a la escuela.
Al llegar a la vida como un niño va a ocupar un lugar en la encrucijada de dos familias: la
paterna y la materna. Dos universo simbólico con características propias que aspiran al
legado de trasmisión que inscripción filiante en la cadena generacional de la estructura de
parentesco a la que pertenece cada uno de los Padres.
La transmisión parental en el interior de la familia como núcleo intersubjetivo da cuenta de
un nacimiento la vida biológica, para constitución psíquica y a la apertura al mundo social.
La inscripción filiante y solidario con la identificación integrada por el sistema nominal de
onomástico entre las generaciones. La pertenencia se establece por vínculo afectivo, por
adición a una forma de creencia familiar y por los enunciados identificatorios que le dan el
niño los recursos de significación para responder a la pregunta sobre quién es y lo que
desespera. La propagación de la memoria familiar más Alla de la muerte de los ancestros
tejes las redes de la familia para el nuevo heredero. Historia y que a su vez participan en la
constitución de su psiquismo.
Es por la historia de la relación con sus objetos, soportes de su investimiento, que el hecho
construye su propia historia, su propia relación con el deseo, el pasado, el futuro como la
realidad. La posibilidad de pensar sobre la modificación de lo que fue grabado en herencia
de los términos de sus conflictos intra e inter subjetivos, permite entender ese proceso sitio
como re interpretación histórica, que inscribe el legado sea renovado en cada sujeto
singular, abriendo la categoría del porvenir.
Para que las investiduras de estas relaciones puedan continuar siendo durante la infancia
al sostén del compromiso identificatorios, el niño necesita aliarse temporalmente con
aquello que el discurso de los Padres privilegia.
La entrevista sobre la historia vital, los fantasmas persecutorios presentes en la primera
entrevista han seguido en parte. Esto predispone a una actitud más abierta en cuanto al
planteo de demandas y manifestaciones discursivas acerca de la interpretación parental
sobre las causas y razones que atañen a la problemática del niño.
Aquello que les vuelve como preguntas moviliza sus representaciones de la realidad
histórica que enmarca la trayectoria de vida de su hijo y las relaciones que pudieran
establecer con el desde sus funciones materna y paterna.
Clínicamente, el entrelazamiento de lo acontecido con las cualidades fantasmáticas permite
ir cercando los modos de incidencia que ha tenido la realidad externa y como se inscribió
en la realidad psíquica, de acuerdo con la versión que de ello ha creado cada uno de los
miembros de la pareja parental. Atender a las formas de vinculación temporal que se
despliegan permite también detectan los puntos de anclaje de la historia de los Padres, que
ha sido conmovida por la presencia y el devenir de su hijo.
La reconstrucción de los recuerdos que influyen sobre los acontecimientos vividos va
enhebrando los enunciados que ofrecieron como soporte identificatorios para el niño. Desde
el punto de vista meta psicológico, el proceso identificatorios se complementa con el destino
de pulsión vinculada al narcisismo, es decir, con esa relación de amor que han hecho dirige
hacia sí mismo y hacia los objetos con una ganancia de placer. Esta misma razón solemos
escuchar, del lado de los Padres, la manera en que el señalamiento de la falta en el hijo por
parte de la escuela, como representantes del mundo social, vulnera su narcisismo
22
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
El atrapamiento del niño en la lógica narcisístico de los Padres los lleva a no tolera
situaciones que no le produzca la gratificación esperado. Cuando es el placer no retorno,
surge inevitablemente mociones hostiles contra el niño, en la que incluyan en efectivamente
los propios aspectos rechazados.
Otro topico que aparece en el discurso es el modo como fueron interpretadas las
necesidades del niño que resultaron fuentes de placer un sufrimiento.
La transmisión de pautas y normativas para los ámbitos de socialización moción de una
manera más visible los acuerdos y desacuerdos de la pareja parental con el orden cultural
al que pertenecen.
Las contradicciones entre la idea de hijo altamente valorada y el hijo que en realidad han
tenido. Como objeto es deseado, pero como sujeto maltratado.
El retorno del contenido reprimidos expresa desligados de su enlace afectivo y vinculación
significativo. Se entere situaciones profundamente conflictivas, por ejemplo, cuestiones
sobre el origen u graves y familiares. reaparecen entonces como deformaciones para la
siguiente, que padecen así los efectos de lo que no ha ido dicho ni ha sido objeto de duelo.

3. Síntesis
Reformular el paso en función del presente es entender la realidad histórica como una
construcción que se da por el encuentro entre la estructura psíquica y el acontecimiento.
Las rememoración es una de reordenación del pasado que adquiere un nuevo estatuto de
verdad en función de su relación con el presente.
La relación entre transmisión, identificación y formulación de objetos psíquicos apunta a
mostrar los diferentes aspectos que convergen sobre la demarcación narcisista con la que
el sujeto se ve a sí mismo imaginariamente unificado. La identificación(como uno de los ejes
de constitución del yo y de sus objetos psíquicos) junto a las mociones pulsionales y los
modos de defensa frente a la pérdida, la separación, la angustia, la culpa, dan cuenta de
las condiciones de simbolización posible y las modalidades singulares que estas adquieren
para cada sujeto.

Producción de subjetividad y constitución psíquica: lo que


permanece y lo que cambia a través de los tiempo históricos
Calzetta
La posibilidad de establecer un limite preciso entre las nociones de subjetividad y aparato
psíquico, y concluye que la frontera entre ambas debe considerarse mas bien como una
amplia zona de transformación.
La propuesta resumida en el titulo encierra alguna ambigüedad. En efecto: podría referirse
a reseñar permanencias y cambios a lo largo de la historia del individuo, a la forma en que
el sujeto transforma sucesión de acontecimientos en historia propia. O, tal vez, a lo que
permanece y lo que cambia en cuanto a la producción de sujetos en distintos momentos de
la historia. Por ultimo, a lo que fue variando y lo que permaneció estable en la historia del
concepto de subjetividad.
1. En primer lugar, “producción de subjetividad”. La idea de subjetividad es utilizada
por diferentes disciplinas y con sentidos distintos. Las diferencias de sentido entre
unas y otras son importantes. Debe limitarse mas el objeto de la indagación para
llegara algún lado.
23
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
2. En segundo lugar, “constitución psíquica”. El tema remite, en la teoría psicoanalítica,
a lo que Freu bautizo como metapsicología, es decir, al intento de ceñir los problemas
psicológicos desde la triple perspectiva económica, topica y dinámica. Dentro de ella
se refiere, en particular, al punto de vista topico, es decir, al modelo teórico
denominado “aparato psíquico”
3. Lo que permanece y lo que cambia. Según reflexiona Popper. “el problema se puede
enunciar como sigue. Todo cambio es cambio de algo. Tiene que haber una cosa que
cambia, y dicha cosa debe permanecer idéntica a si misma, ¿Cómo es que puede
cambiar?. La solución propuesta por heraclito, que postula que todo fluye y nada
permanece, conduce a cuestionar la entidad de las cosas que cambian: “no hay
cosas, sino solo cambios, procesos….”. parmenides , el cambio es paradojico y, por
lo tanto, una imposibilidad lógica. Para el “lo que existe esta inmóvil: autoidentico y
descansando en si mismo, permanece firmemente donde esta”. Todo cambio es,
entonces, ilusorio; la única realidad, el “ser verdadero”, es inmutable, inengendrado
e inmóvil.
La cuestión de la subjetividad, es la cualidad de lo subjetivo.
1. Perteneciente o relativo al sujeto, considerado en oposición al mundo externo
2. Perteneciente o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en si
mismo.
Nora Fornai propone pensar al sujeto como lo emergente en cada acto de apropiación,
apoyándose en la importancia que la pulsión de dominio o apoderamiento adquiere en
la conceptualización freudiana. Sujeto seria, así, el que se apropia, el que es activo en
la relación con su circunstancia.
Andre green, rechaza la idea de restringir el concepto de sujeto a la instancia yoica: “la
concepción del sujeto que sostenemos es en cierta medida sinonima del aparato psíquico
seria su expresión objetivamente, mientras que el sujeto quedaría asignado a la
experiencia de la subjetividad”
La cuestión de la subjetividad reconduce entonces, por esas dos vías, a la de aparato
psíquico, porque el dominio constituye la función o propósito primordial del aparato. Su
primera forma de manifestación seria el dominio de las cantidades de excitación. El
matiz diferencial que se perfila queda definifo por esa referencia a la “experiencia” de la
subjetividad a la que se refiere Green.
Bleichmar, propone una diferencia mas precisa entre constitución psíquica y producción
de subjetividad. La primera se referiría a “variables cuya permanencia trasciende ciertos
modos sociales e históricos” y que pueden ser cercadas en el campo especifico del
psicoanálisis. La segunda, en cambio, abarcaría aquellos aspectos que hacen a la
construcción social del sujeto, en relación con lo ideológicos e inscripta en un espacio y
un tiempo determinado desde el punto de vista de la historia política.
“construcción de subjetividad” como marca de origen, la referencia a lo social.
Para Cornelius Castoriadis, la relación entre la psique y lo histórico-social es compleja.
“el incosnciente produce fantasma, no instituciones. Tampoco se puede producir la
psique a partir de lo social”. La psique esta, por cierto, socializada, pero nunca del todo.
Para la ´psique original, lo social es pura ananke, necesidad, o sea limitación. Pero, al
mismo tiempo, lo histórico social es la condición esecial e intrínseca del pensamiento y
la reflexión.
Elabora el concepto del “imaginario social instituyente”, y plantea que sociedad y psique
son a la vez irreductbles entre si e inseparables. “La socialización no es una simple suma
24
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
de elementos externos a un núcleo psíquico que permanece inalterado, sus efectos estan
inextricablemente tejidos a la psique tal como ella existe en la realidad efectiva. La
psique de los individuos estaría entonces formada también por el conjunto de
significaciones imaginarias sociales, las que no constituyen una mera construcción
intelectual, pues integran un aspecto pulsional y uno afectivo.
Constitución psíquica, la estructura del aparato se refiere a los lugares psíquicos,
espacializacion virtual de los distintos tipos o niveles de procesamiento mental, que se
manifiestan, en realidad, en secuencias temporales. Los fenómenos se definen,
describen o explican en función de los lugares psíquicos implicados, los que se
representan en las llamadas primera y segunda tópicas.
En el espacio del recorrido que media entre ambos polos se figura inscripción de las
huellas mnémicas, inconscientes en si misma, cuya reactivación produce actividad
psíquica propiamente dicha. Se constituye el conjunto de las representaciones-cosa.
Esas representaciones establecen un primer nivel de atribución de sentido, todavía
inconsciente, necesario para el ascenso de los procesos excitatorioa somanticoas al nivel
psíquico; o, en otros términos, para la transformación de exigencias de trabajo de origen
somático en pulsiones. La percepción, unida a la consciencia, puede ser activada no solo
por estímulos – provenientes del medio o del interior del organismo- sino también por
una reversion de la corriente psíquica , que, de no encontrar habilitada la motilidad
voluntaria, logra volver sobre sus pasos y reactiva el polo perceptual. Se constituye así
una regresión topica. La posibilidad de consciencia de los procesos psíquicos que se
habilita con posterioridad deriva de la instalación de las representaciones de palabra,
las que permiten el funcionamiento del pensamiento reflexivo, a modo de lenguaje
interior. Esta adquisición señala el funcionamiento del sistema preconsciente,
constituido primordialmente por tal forma de representación.
El modelo complejp del funcionamiento animico que Freud definió de tal manera
propone, como se dijo, una construcción integrada por múltiples lugares psíquicos o
instancias entre los que se establecen relaciones comprensibles desde los puntos de
vista económicos y dinámico.
Según lo pensó Freuhd, el principio de inercia neuronal y su consecuencia a nivel del
organismo, el principio de constancia. De este provendrá luego el principio de placer-
displacer. Además, la experiencia del proipio cuerpo, la prematuracion y la consiguiente
dependencia del auxiliar, de donde procede lo universal del apoyo en experiencias
vinculares estructurantes básicas: la nutrición y el auxilio o sostén.
La forma representacional primordial, representante de la pulsión o pictograma, como
lo llamo Piera Aulagnier, es el residuo de la acción intrusiva del auxiliar- ella habla allí
de “violencia primaria”- y lo que determina el pasaje del principio de constancia al
principio del placer-displacer.
Comp puede observable, se considera aquí un sistema de tres componentes en
interacción necesaria para la producción de sujeto:
a. Las formas adaptativas innatas
b. La cantidad de excitación somática
c. La actividad del otro auxiliar, a partir de la cual se generara el nivel representacional.
Se materializa así el efecto inicial de la pulsión de vida
Consiste en placer corporal que define zonas del cuerpo, sexualidad en estado nacientes,
cuya energía -la libido- impulsa el proceso de construcción y complejizacion psquica. La
25
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
insuficiencia adaptativa de nuestra especie se transforma entonces en motor de la creación
de cultura.
El requisito, la precondición para que el encuentro entre cuerpo y objeto prospere y culmine
en la creación de un nuevo espacio subjetivo es, precisamente, esa capacidad de
representación que permite construir la compleja estructura de la mente, en el pasaje de la
forma alemental a la escena y de esta al sentido, de acuerdo a la enumeración de Piera
Aulagnier, que expresa así la transición de procesos originario, primario y secundario.
La organización del sistema nerviosos propia del ser humano provee, de manera innata, un
repertorio de respuestas. Pero esas acciones biológicamente determinadas se integran
dentro de un complejo sistema de intercambios con el medio, que involucran de modo
especialísimo al auxiliar, y que genren una nueva forma organizativa que desplaza a la
anterior, biológica, hereditaria, y se impone sobre ella. Lo que se origuna a partir de
entonces es lo que recibe el nombre de “aparato psíquico”
El concwpto articulador entre ambas dimensiones es el de “identificación”, una idea clave
del psicoanálisis, y sin la cual no puede concebirse ninguna forma de constitución psíquica.
Es el camino por el cual es posible dar cuenta, en un terreno estrictamente psicológico, de
la forma en que lo social, ideológico y político se encarna en cada uno de los sujetos
particulares de una época histórica.
La identificación es, la forma en que cada sujeto organiza su psiquismo sobre la imagen de
otro que funciona de modelo. Como selala Avenburg, la perspectiva del otro esta incluida
en el aparato psíquico desde el comienzo; es decir que, desde los inicios mismo del vinculo,
antes de que este sea efectivamente reconocido por el niño como una relación de dos, la
manera en que experimenta y concibe al placer y al dolor, el modo en que se ve a si mismo
ejerciendo su función, pasan a formar parte de la concepción que el sujeto en formación
produce de si. Winnicottla identificación primaria ese mecanismo es un transmisor de
formas ideológicas, derivadas de circunstancias históricas.
Desde el comienzo de la vida psíquica operan simultáneamente dos tendencias distintas:
a. Una orientación realista inicial cuyo fundamento es biológico
b. Una tendencia a la repetición imaginaria de la experiencia de satisfacción.
Esta ultima da forma al llamado yo-placer a partir de un cierto grupo de las huellas
mnémicas inscriptas. Ese conjunto particular de HM corresponde a las experiencias
iniciales de satisfacción e involucra, por lo tanto, desde el comienzo, al resto identificatorio
del encuentro con el objeto; es decir, el producto de la “violencia primaria”. Si bien toda
experiencia es capaz de dejar una “huella”, a modo de residuo de la percepción que
permitiría eventualmente la evocacion. Las experiencias satisfactorias pasadas, como un
intento ilusorio de procurar el cese de ka excitación, se comprende que comiencen por ser
reactivada solo aquellas huellas mnémicas que derivan ded las experiencias satisfactorias,
no así las que se inscribieron como consecuencia de experiencias de dolor.
Freud llamo yo-placer. Sobre la satisfacción de las necesidades, sobre ese descenso de la
cantidad de excitación que implica la cancelación momentánea de una exigencia de trabajo
se instala algo mas, un excedente de la saciedad del cuerpo que es el placer.
Lo anhelado pasa a ser no la sola disminución de la cantidad de excitación, sino la
recuperación de esa vivencia subjetiva especifica que corresponde al placer.
En esta nueva forma del Yo, este queda identificado con el polo de lo paciente, mientras que
lo displaciente es proyectado al exterior.
26
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
A partir de allí, el Yo crecerá como un “precipitado de vínculos de objetos resignados”, según
formula Freud, ya que cada investidura dejara una huella perdurable que, junto con las
formaciones reactivas determinadas por la represión de la sexualidad infantil, construira el
carácter del sujeto. Con mas razon, la presencia rotunda de lo socio-cultural se hará sentir
en el mismo proceso de constitución, mediante identificaciones secundarias, de la ultima
de las subestructuras del aparato, el Super Yo, que conecta “lo mas alto”, de las
aspiraciones ideales, con “con lo mas bajo”, de las investiduras incestuosdas condenadas.
A partir de la función del ideal se premiaran ciertos destinos de la libido, sublimatorios, que
pueden ser excelsos para una cultura y aborrecibles para otra.

Capitulo 1: aprendizaje y subjetividad


Aprender, una manera singular de interpretar el mundo
Comenzar el jardín, empezar primer grado, es el abanico de intereses y objetos a explorar
se complejiza, por la expansión de una oferta simbólica y cultural que amplia los limites.
Aprender constituye una actividad psíquica de máxima complejidad, dinámica, progresiva,
que orienta el intercambio que un sujeto establece con los objetos del mundo y la realidad
que lo rodea.
La escuela representa un espacio de despliegue potencial para los recursos psíquicos de un
niño, cada vez que la oferta de novedades y conocimientos se entrama a sus experiencias
psíquicas primarias y promueve desde allí enlaces afectivos singualres que vuelven
significativo y gratificante al aprendizaje.

Primera vivencias constitutivas en las que el aprendizaje escolar se asienta, no suelen


ser iguales para todos los niños. La crianza esta a cargo de adultos que ofertan garantías
de estabilidad y cuidado, y donde además existe un compromiso significativo con el mundo
social y cultural externo al ámbito familiar, se favorecen mejores oportunidades de
intercambio afectivo con los objetos, se estimula la curiosidad, y los enunciados de los
orígenes admiten el ingreso de diferencias de un modo mas permeable y enriquecedor. Pero
en otros caos, características de mayor desconfianza hacia el afuera, no se promueven las
condiciones necesarias para explorar aspectos desconocidos de la realidad con seguridad y
expectativas de satisfacción, empobreciendo significativamentelas oportunidades de
complejizacion de los procesos simbolización. En estas situaciones, las formas de
circulación del afecto se vuelven limitadas y poco sofisticadas, dando lugar a modalidades
como la descarga o el vacio representacional.
Los problemas de aprendizaje aparecen cada vez que los recursos simbólicos desponibles
para un sujeto se presentan insuficiente y restrictivos al responder a las demandas
institucionales propuestas por la escuela.
La producción simbólica de un niño, sus modos particulares de narrar, dibujar, leer,
escribir da cuenta de estas formas de interpretar al mundo, esto es, de simbolizarlo. Las
marcas que un sujeto produce cuando realiza estas actividades permiten acceder a sus
modalidades subjetivas de aprender y conocer.
La producción simbólica de los niños con problemas de aprendizaje visibiliza estas formas
rígidas y precarias de operar con el mundo.
Pera Aulagnier destaco la importancia del legado parental en la organización de los procesos
de simbolización de un niño. Las formas en que se brinda sentido al mundo, en que se lo
representa, estan histórica y libidinalmente orientadas en relación a la calidad de los
suministros simbólicos y afectivos.
27
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Estas modalidades se despliegan a partir de las reservas simbólicas de los padres, y de la
calidad de asistencia que estos ofertan al pequeño mediante la transferencia afectiva de
experiencias sociales y culturales.
El proceso de aprendizaje se moviliza entonces a partir de un movimiento de la energía
psíquica en búsqueda de satisfacción y es por esto que cada niño se relaciona
preferentemente con algunos objetos y no con otros, evitados de modo inconsciente por
representar algún contenido traumático y/o amenzante asociado a su propia historia
familiar. Las retricciones simbólicas se suceden cuando estos movimientos libidinales
adquieren características rígidas y estancas que comprometen significativamente las
oportunidades de despliegue subjetivo, constituyendo formas pobres y fragmentarias de
relación con los objetos.
No poder escribir, inhibir frente a los enigmas e incógnitas propuestos por el docente, repetir
fallidamente circuitos erráticos de resolución de problemas, constituyen modalidades de
aprendizaje restrictivas que comprometen aspectos de la subjetividad, generando
retracciones del deseo que se manifiestan muchas veces en desinterés y falta de curiosidad
ante lo nuevo que se presenta.
La psicopedagogía clínica es una disciplina centrada en el estudio de los factores psíquicos
y subjetivos que restringen el aprendizaje, cuyo eje de análisis focaliza en la compresión de
los aspectos históricos y libinales constitutivos que singularizan el tipo de relación que cada
sujeto establece con los objetos sociales.

Orígenes y complejizacion de los procesos se simbolización


El psiquismo avanza y se complejiza a lo largo de diferentes momentos constitutivos,
condicionado por las oportunidades simbólicas y afectivas que hacen posible su despliegue
a partir de una estructura encuadrante que caracteriza las primeras relaciones
intersubjetivas con los objetos primarios.

La pulsión como la energía psíquica que desde entonces empujara y movilizara


al sujeto hacia la busquedad constante función objetalizante.

En los momentos originarios de la constitución psíquica la ausencia de presentaciones hace


que sea el propio cuerpo del niño el que se vea obligado a solicitar, de la manera mas rápida
e instantánea, sus objetos de satisfacción. El adulto es quien deberá ofertar sentido allí
donde aun no lo hay. De esta comunicación temprana resultan las primeras formas
representativas, aun no figurativas, denominadas pictogramas.
Estos modos originarios de sostén deben ir cediendo paulativamente a movimientos de
presenciaausencia que faciliten procesos de separación y discriminación con las relaciones
parentales, para que el psiquismo del niño se despliegue y diversifique en modalidades de
satisfacción que conlleven el encuentro con nuevos objetos.
Son los momentos de constitución del proceso primario, donde la fantasía, como primer
modo de representación propiamente dicho, constituye la primera creación psíquica que
favorece el desprendimiento erógeno y el abandono de la descarga inmediata, a partir de
simbolizaciones que habilitan gradualmente la tolerancia a la espera, la separación con el
cuerpo dell adulto, inaugurando así modos de telacion entre un adentro y un afuera del
psiquismo del niño, que permiten encontrar placer en las propias creaciones psíquicas.
28
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
A partir de la aparición del lenguaje como herramienta mediadora que las vuelva
comunicables. El acceso al proceso secundario inaugura entonces el ingreso al campo
social, a partir de la adquisición de las represetacion de palabra, que otorgan estabilidad y
comunicabilidad a los propios sentidos. Cornelius Castoriadis sostiene que la sublimación
la que organiza estas sustituciones.
“el proceso por medio del cual la psique se ve forzada a reemplazar sus objetos propios o
privados, de investidura, incluida su propia imagen como tal, por objetos que son y valen
dentro de la institución social, y gracias a esta, a convertilos para la psique misma en causa,
medios o soportes de placer”
Las leyes del discurso ya la representación palabra constituye un punto de llegada que a la
vez involucra modalidades representacionales previad como la fantasía o lo prictogramatico,
que no se abandonan una vez constituidas sino que se integran en un funcionamiento
escalonado, complejo y heterogéneo.
Pensar, imaginar, crear son actividades psíquicas complejas que requieren tanto de
aspectos primarios propios que aporten elementos sujetivos a las producciones, como de la
posibilidad de ordenamiento y transmisibilidad que solo es posible por el acceso al proceso
secundario.
La plasticidad y complejidad del psiquismo dependen entonces de la posibilidad de
articulación dinámica de diferentes materialidades y legalidades, en lo que Andre Green
denomina procesos terciarios, en este caso, para el despliegue de procesos reflexivos e
imaginativos que enriquezcan los aprendizajes.

Capitulo 2
Los niños que no aprenden
Conflicto psíquicos y restricciones simbólicas
La donación de un caudal libidinal y simbólico inicial por parte de los referentes primarios
resulta entonces uno de los requisitos necesarios para promover posteriormente el
despliegue de procesos psíquicos mas complejos.
“La complejizacion de la actividad psíquica no tiene que ver exclusivamente con las ofertas
sociales sino con un espacio suficiente para que el afecto pueda circular por caminos
desconocidos entre los cuales las expectativas de futuro suelen ser también un atractivo para
la búsqueda de objetos de satisfacción que enriquezcan al psiquismo” (Schlemenson)
En los niños con problemas de aprendizaje a menudo las relaciones con los objetos
primarios carecen de un entramado de confianza y seguridad necesario para explorar el
mundo con entusiasmo.
En estas complicadas situaciones intersubjetivas, los deseos de entrelazamiento libidinal
no se instituyen, el psiquismo se constituye con niveles de precariedad simbólica
significativos y los objetos sociales adquieren aspectos hostiles o amenazantes que se
resuelven en retracciones o movimientos de dessinvestimiento que comprometen las
oportunidades de inscripción social y el acceso a novedades y conocimientos.
La historia de un niño situaciones que producen un sufrimiento psíquico inelaborable, ya
sea por el exceso afectivo comprometido como por la carencia de los recursos simbólicos
necesarios para su tramitación.
29
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Las características de sus gráficos, narraciones y escritos, ya que son precisamente las
formas de presentación de la producción simbólica las que dan cuenta de estas capturas a
partir de ciertos indicios figurales y/O de sentido que permiten deducir los diferentes
momentos en los cuales se concetraron estas situaciones conflictivas no resueltas, con
distintas consecuencias en los procesos de simbolización.
Aquellos conflictos padecidos mas tempranamente, durante la organización de lo originario
, dan como resultado fuertes tendencias a la descarga, a la ausencia de esperas y
postergaciones, a veces acompañadas de un significativo vacio representacional.
Se trata de modalidades acuñadas en los primeros tiempos de estructuración del psiquismo,
en los que la precariedad de una transferencia simbólica suficiente en las funciones de
sostén, configura modalidades de intensa destructividad en niños que no logran poner freno
a sus reacciones, ni encontrar vías mas mediadas a la irrupción del afecto.
Cuando tiempo mas tarde se abandona el propio cuerpo como único medio de acceso al
placer y comienzan a tener lugar las desilusiones y las separaciones con las figuras
parentales, comienza a emerger la fantasía como representación característica del proceso
primario.
Existen conflicto en los momentos de constitución del proceso primario en donde el
despliegue de la fantasía no representa una intencionalidad elaborativa sino el resguardo
defensivo en las propias representaciones, lo cual empobrece las oportunidades de
intercambio con los otros a partir de significaciones sociales compartidas. En estos casos,
las producciones simbólicas de los niños muestran una excesiva preeminencia de aspectos
fantasmáticos observables.
Con posterioridad a la organización del proceso primario, el psiquismo se complejiza ante
la necesidad de entrelazar las fantasía a ciertos elementos ordenadores que brindan
condiciones de transmisibilidad y comunicabilidad a producciones que de otra manera
permanecerían cerradas sobre si y ajenas al intercambio con los otros. El acesso al proceso
secundario exige entonces la organización de estas representaciones en relación a las layes
del lenguaje y le pensamiento, lo cual dinamiza el intercambio con la realidad externa y los
objetos allí existentes
También aquellas conflictivas padecidas mas tardiamente, rigidizan el funcionamiento de
este proceso, produciendo sobreinvestimientos excesivos de la estabilidad y el ordenamiento
de sentidos, los que en ocasiones aparecen desligados de componentes subjetivos y
referentes singulares. A su vez, la precariedad previa en la constitución de la fantasía hace
que el lenguaje y las representaciones de palabra no puedan asociarse con ductilidad a
representaciones singulares.
En los niños con problemas de aprendizaje, la carencia de recursos simbólicos adecuados
conlleva la interpretación sufriente de este tipo de situacio, que con frecuencia se asimilan
a aspectos hostiles o traumáticos de las experiencia con los objetos primarios, y se resuelven
con la recurrencia anacrónica a formas tempranas de elaboración que resultan pobres e
inadecuadas para la resolución de las conflictivas actuales.
Se instalan modalidades representativas estancas que llevan a la falta de equilibrio y
combinatoria dinámica entre diferentes gradientes representacionales, lo que caracteriza el
acceso a los procesos terciarios. Por el contrario, las distintas formas de productividad
simbólica de estos niños, muestran la prevalencia de modalidades representativas
correspondientes a uno solo de los momentos de organización psíquica, el cual se vuelve
exclusivo, perdiendo la relación gradual con los otros y la posible articulación entre niveles
de complejidad psíquica diferentes. Cuando la actividad representativa se parcializa y
30
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
rigidiza, tiende a disiparse la heterogeneidad de los procesos de simbolización, reforzándose
entonces la saturación de los procesos secundarios sobre los primarios o viceversa, o bien
consolidándose excesos de modalidades originarias y precarias de satisfacción cuando estas
conflictivas impactan sobre momentos de la constitución psíquica mas temprana.

* Descarga evacuativa • Exceso fantasmático


desborde del afecto • Desorganizacion del
sentido
* Vacio representacional

Proceso Proceso
originario primario

Proceso Proceso
terciario secundario

• Perdida de • Aprendizaje
heterogeneidad y desubjetivados
plasticidad • Sobreadaptacion

En cada uno de estos trabajos se favorece la consolidación de formas precarias de


simbolización que no cuentan con la articulación y transicionalidad esperables y atentan
contra la ductibilidad psíquica requerida para la producción de conocimientos y
aprendizajes. La perdida de heterogeneidad representativa se acompaña a la vez de fuertes
tendencias a la desobjetalizacion que empobrecen la relación de la pulsion con los objetos.
“El trabajo de complejizacion psíquica suele tener un sentido progrediente, toda vez que tiende
a la búsqueda de objetos de satisfacción. Cuando se rigidiza y repite recursos simbólicos
prevalentes de momentos conflictivos de la vida psíquica, la energía pulsional queda al
servicio de una desligadura restrictiva y actúa como generadora de procesos de
desobjetalizacion, en un activo trabajo psíquico de retiro de cargas de los objetos existentes
para evitar la repetición de situaciones conflictivas o traumáticas productoras de sufrimiento.
La desligaduratiene por objeto producir una retraccion libidinal que evita los objetos o sujetos
presentes, inconcientemente significados como peligrosos. Cuando este proceso se torna
per,anente y rígido, la actividad representativa del niño queda teñida por mecanismos de
desobjetalizacion que empobrecen sus producciones” (shlemenson)
La destructividad que caracteriza a la función desobjetalizante produce el retiro del afecto
y el interés sobre los objetos por la escasez de recursos simbólicos como por la fuerza de su
virulencia, el afecto no encuentra vías sustitutivas y representacionales mas complejas, y
tiende por ende a evacuarse o a suprimirse a través de modos defensivos rígidos, lo cual
conlleva un significativo empobrecimiento subjetivo, observable en las restricciones
31
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
simbólicas que caracterizan las producciones de los niños con problemas de aprendizaje,
así como en la falta de curiosidad y deseo por el acceso a los conocimientos.
Estos modos menoscaban las oportunidades para establecer vínculos gratificantes con los
objetos con lo que el sujeto interactúa en el contexto escolar y social, inhibiendo la
potencialidad creativa de los procesos terciarios requeridos en cualquier intento de
investimiento autónomo, satisfactorio y creativo del campo social en el que el sujeto se
despliega.
Objetivos principales la prevención y evitación de la instalación de estas modalidades
precarias de trabajo psíquico y la elaboración de las conflictivas históricas en que las
mismas se sustentan.

Capitulo 4: desde los orígenes hacia el pensamiento autónomo


La constitución del psiquismo no se agota en la calidad de sus relaciones de sostén sino
que frente a la imposibilidad de incondicionalidad de las figuras primarias, aparece la
representación de un “afuera” en el que dichas figuras enraízan y que puede, también,
ofrecer nuevas retribuciones afectivas satisfactorias.
Las dramatizaciones, el dibujo y el juego posibilitan la inclusión de nuevos trayectos de
circulación del afecto que busca (y motoriza), la reminiscencia del placer habido en las
relaciones originarias, ideando “amores y temores” que se depositan proyectivamente en los
juguetes y las fantasías con las cuales se simbolizan las narrativas paternas de los orígenes.
Cuando se abandona el cuerpo como único modo de acceso al placer, aparece un mundo
de juguetes y palabras ordenado en narrativas distintivas del tipo de ilusiones y
frustraciones parentales que sesga y entrama el psiquismo del niño.
La fantasía es el tipo de actividad psiquica representativa de este momento en la
constitución del psisuimos, que habilita al sujeto a la búsqueda de caminos ilusorios que
le permiten elaborar situaciones que le pueden resultar riesgosas o difíciles.
Entrar y salir de las situaciones temidas mediante fantasías propuestas por los niños abre
para ellos un modo de elaboración de cualquier tipo de situación difícil, al tiempoque
posibilita representar el mundo de distintas maneras.
Para winnicottb el pensamiento se desarrolla, nutre y complejiza en elaboraciones
imaginativas que se sotienen en relaciones imaginarias que permiten conocer la realidad a
través del juego.
Quien no juega, quien solo despliega comportamientos de descarga en el uso de jueguitos
de computadora o pelea con sus semejantes, muestra con ello elementos de rigidez que
necesitan diagnósticos y asistencia especifica.
La fantasía, como caracteristica del proceso primario, es la actividad representativa
alrededor de la cual circula el afecto en sus maneras satisfactorias cuando un sujeto
comienza a relacionarse con objetos que desconoce.
Las transgenerasiones a las normas comienzan también en esta etapa a constituirse en
divertidas situaciones de prueba de lo permitido y lo prohibido alrededor de las cuales se
complejiza también la actividad psíquica de los niños.
En el proceso originario las producciones psíquicas son precarias, durante el proceso
primario se nutren de fantasías como formas de interpretación del mundo y durante el
32
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
proceso secundario se accede a formas de pensamiento transmisibles que extraen su
riqueza de las etapas anteriores.
La pura descarga o el refugio en la fantasía, que caracterizan la producción simbólica de
algunos niños, son elementos que limitan las oportunidades de interesar al sujeto por el
aprendizaje. Sin embargo, la carencia de pasiones o el exceso de ilusiones son también
factores restrictivos en la circulación del afecto alrededor de los objetos sociales. El refugio
en la fantasia puede ser para muchos niños psíquicamente peligroso porque ni permite
incluir los elementos de afuera que les pueden resultar también atractivos.
La complejizacionnde las actividades psíquica no tiene que ver exclusivamente con las
ofertas sociales sino con un espacio suficiente como para que el afecto pueda circular por
caminos desconocidos entre los cuales las expectativas de futuro suelen ser también un
atractivo para la búsqueda de objetos de satisfacción que enriquezcan el psiquismo.
Para que el psiquismo se complejice, no se requiere solamente de una estimulación externa
adecuada, sino de experiencias psíquicas suficientemente ricas y emotivas que se
consoliden consciente e inconscientemente desde los adultos hacia los niños, que los
adultos relaten y participena los niños de expectativas de vida que los conmueven,
transformando el afuera en un espacio atractivo.
“…El dinamismo psíquico esta cosntituido por fuerzas y marcas capaces de evolucionar y
acceder a objetizaciones, que se pone en marcha por elementos internos mas que por
propuestas externas…”
La realidad psíquica será entonces aquella que cada niño logra armar a lo largo de su vida
afectiva, atravesada por perspectiva, expectativas, ilusiones y anticipaciones que tiñen y se
asocian con las ilusiones que cada sujeto tiene.
La instauración del pensamiento y las distintas formas de ingreso al campo social estan
entonces en relación con la riqueza simbólica heredada y la tolerancia al despliegue de
procesos imaginativos y de descarga motriz de cada uno de los niños con quienes
trabajamos.
Fantasías e ilusiones serán entonces requerimientos imprescindibles para la complejizacion
de la actividad psíquica de un sujeto.
Los niños que permanecen en un atrapamiento parental muy estrecho o que han sido
escasamente asistidos afectivamente por sus progenitores desconfían de su capacidad de
ingreso al campo social y prolongan una situación fantasmática o de aislamiento, que
desciende el deseo de búsqueda “en el afuera” de experiencias psíquicas que les produzcan
satisfacción.
La constitución del psiquismo no se agota en la singularidad de las maneras con las cuales
los padres atienden a sus hijos, características del proceso originario, sino con el espacio
de autonomía que dejan para que les separaciones y las ilusiones pueden circular y
concretarse alrededor del pensamiento en el que hacen síntesis las diferentes visicitudes
que hubo en los distintos momentos de organización de la actividad psíquica de un sujeto.
El momento de ingreso a la escolaridad marca la presencia de tres nuevas variables: otro
adultos con autoridad significativa que no son los padres; otros niños que generan afectos
y competencias que no son los hermanos y otros conocimientos y rutinas que no son las
domesticas. En dicha situación se rompen los lazos primarios como únicos referentes
afectivos significantivos y se incorpora la relación con le mundo a partir de las experiencias
escolares con pares.
33
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Síntesis

• La construcción y representación de la realidad será considerada como el resultado


de una búsqueda de satisfacciones en el mundo de lo real de aquello que se ilusiona.
• El docente puede ser quien ofrece oportunidades para recuperar en cada niño la
diversidad de sus modalidades y realizar alrededor de ellas el placer por el encuentro
de situaciones significativas que pivotean en los orígenes e ilusiones a los sujetos
con el conocimiento-desconocimiento de lo posible.
• Lo novedoso de los seres humanos es que mediante su actividad representativa,
potencian oportunidades impensadas de apropiación de lo diferente que presionan
hacia la búsqueda de lo desconocido
• El pensamiento y deseo de producción de conocimientos esta antecedido por la
frustracion por lo que se carece y la oportunidad de ilusionar lo posible para
modificarlo
• El modo de funcionamiento psíquico característico del proceso primario es el de la
incorporación de un potencial simbólico que posibilita elaborar las situaciones
difíciles mediante la fantasía.
• La inclusión de los niños en la escuela impone la existencia de otros espacio,
posiciones y razones que diversifican el psiquismo y lo ponen a trabajar de manera
productiva.

“el autismo al día de hoy”


Elsa coriat
“colocarlo en un lugar distinto” implica distintas versiones acerca de como el sujeto debe
ser tratado, tanto en un tratamiento a cargo de un profesional como en su vida cotidiana.
Kanner pareció pensar que el autismo es una entidad clínica singular dentro de un grupo
de perturbaciones emocionales severas; sin embargo, investigaciones posteriores probaron
que es un síndrome de la conducta con una amplia variedad de causas medicas
subyacentes.
El autismo es un síndrome de disfuncion neurológica que se manifiesta en el área de la
conducta, nos informa Rapin.
Partiendo de los biológicamente heredado y constituido, un niño se va armando en el
encuentro con el Otro. La letra se marca sobre la masilla biológica y diagrama al cerebro,
completando el trazado de las redes neuronales. El resultado depende tanto del deseo y la
habilidad del artesano como de la calidad de la masilla.

Los trastornos de desarrollo y las enfermedades


Horacio lejarraga
Si concebimos el desarrollo como una forma de interacción social entonces los trastornos
del desarrollo serán una perturbación de las relaciones sociales. Si , siguiendo a Gesell,
consideramos al desarrollo como una secuencia de conductas que el niño va cumpliendo a
medida que el pasa el tiempo, llamaremos trastornos de desarrollo al fracaso en el
cumplimiento de esas conductas, y si seguimos a Freud, deberemos llamas trastornos del
desarrollo a los trastornos de la repuesta emocional frente a los conflictos psicológicos, y
así sucesivamente.
El trastorno del desarrollo se convierte así en la perturbación de una secuencia esperada,
de una sucesión de conductas del niño que constituye la expresión del proceso que en varios
años lo va a llevar al estado adulto. Los trastornos del desarrollo, entonces, no son
enfermedades especificas.
34
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
El retraso en el desarrollo es la perturbación de la secuencia de pautas de desarrollo, pero
la causa subyacentes es una variables diferente al retraso mismo. La causa subyacente es
el daño al SNC. Un trastorno del desarrollo es, un diagnostico mas aprecido a un síndrome
que a una enfermedad.
Un problema del desarrollo es simplemente el fracaso en desarrollarse. El autismo se asocia
a un retardo del desarrollo, pero es la enfermedad subyacente, que es algo diferente al
simple fracaso en la adquisición de pautas del desarrollo.

Detección temprana de trastornos de espectro autístico


Jaime tallis

Trastornos severos del desarrollo de la escritura a la


representación

Los efectos de la adquisición de la escritura, aun cuando esta se manifieste de manera


rudimentaria, van mas alla del incremento de la comunicación intersubjetiva. Se observa,
como era de esperar, que el acceso a una forma de lenguaje verbal pone en marcha procesos
de pensamiento nuevos, lo que resulta explicable en términos de sobre investidura de las
representaciones a partir del acceso a la palabra, fundamental para el procesamiento
preconsciente. Se producen modificaciones observables en el comportamiento y en ls
calidad de los vínculos significantes. La interpretación mas plausibles es que el hallazgo de
significantes verbales mediante la escritura. A Través de la escritura, incrementar sus
posibilidades de elaboración o ligadura psíquicas, lo que supone, correlativamente, un
aumento en la complejizacion de su psiquismo. Se pone así en primer olano un aspecto de
la comunicación que consiste menos en la cantidad de información efectivamente
transmitida a un receptor externo que en el aprovechamiento que el aparato psíquico del
emisor realiza de tal circulación semiotica, en el sentido del nivel posible del procesamiento
psíquico.
El comienzo de utilización de significantes verbales reconocidos por el otro, el auxiliar,
introduciría un factor de organización en el sentido de habiliatr el funcionamiento de esos
paquetes de información coherente que en psicoanálisis se designan como
“representaciones”
Esto supone que el estado mental del autista tiende a formas de desequilibrio comparables
a lo que Freud denomino estado “traumático”. También parece ponerse de manifiesto la
capacidad del lenguaje escrito para brindar una herramienta en tal sentido. Resulta
significativo que la posibilidad de escritura solo pueda lograrse con un sistema como el del
teclado, que ofrece a la vista la totalidad de las letras en forma simultanea. El modo en que
varios de estos sujetos escriben sugiere que logran hacerlo cuando espacializan el alfabeto,
lo que les facilita la tarea al evitar la necesidad de evocacion de los signos de la lengua:
buscan cada letra dirigiendo la mirada al sector del teclado en que ella se encuentra y, en
algunos casos, solo logran una coordinación visomotora suficiente como para oprimir una
tecla en la proximidad de la deseada.
Es frecuente, encontrar en niños dispraxias orofaciales muy tempranas, que pueden afectar
incluso la capacidad de succión o de masticación. En niños mayores se observa como
llamativa frecuencia una serie de anomalías en la locomoción -manifiestas en una forma
peculiar del caminar o en posturas corporales- típicas, en la presión y en la construcción
de praxias relativamente complejas, desde movimientos de pedaleo hasta diversas formas
de encastre. Es observable a menudo en niños afectados por trastornos generalizados del
35
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
desarrollo la imposibilidad para construir un espacio “de atrás”, correspondiente a lo
momentáneamente no visibles.
Las dos áreas de la experiencia señaladas – el lenguaje y la acción- son básicas para la
construcción del sistema representacional, tal como este esta considerado por la
metapsicología. En lo concerniente a las dispraxias, el tema de la acción forma parte de la
genesis de la representación ya desde las primeras teorizaciones freudianas.
La posibilidad del niño de llegar a discrtiminar entre lo interior y lo exterior se basa,
fundamentalmente, en el éxito de sus movimientos de fuga del estimulo, en la medida que
la reiteraccion de tal conducta lleva a trascender el reflejo y se organiza como interpretación
que servirá luego de base a la instalación de la polaraidad amor-odio, en la secuencia que
lleva de Yo-real primitivo a yo-placer purificado.
Un primer nivel de vinculo con el objeto-si bien un vinculo que carece aun del
reconocimiento subjetivo de su calidad de tal-encuentra su modelo en la ehercitacion
exitosa del movimiento de tragar-escupir, punto de partida de introyecciones y
proyecciones. La incidencia del trastorno de lenguaje en el funcionamiento del sistema
preconsciente, construido básicamente a partir de “representaciones de palabra” y de la
forma en que el lenguaje permite poner los significantes en relación. Castoriadis supone
que, en nuestra especie, el placer de representacion se impone aun al placer de órgano,
como destino particular de la libido desde momentos muy tempranos del desarrollo. En los
casos de trastornos severos del desarrollo, en cambio, parece predominar con frecuencia el
movimiento opuesto, mas ligado a la pulsión de muerte. Las enormes dificultades para
estabilizar una representación de si y del objeto, ya desde los niveles mas originarios de la
representación, conducirían a la prevalencia del odio a si y al objeto. De acuerdo con lo
propuesto por Piera Aulagnier en relación a un aspecto del proceso originario, el sujeto
odiara y querra destruir ese otro lugar, el espacio corporal, toda vez que este se revele
sometido a un poder que la psique no domina: “la puesta en forma del pictograma se apoya
en el modelo del funcionamiento sensorial: por ello, toda experiencia de placer reproduce la
unión órgano sensible-fenomeno percibido, y toda experiencia de displacer implica el deseo
de automutilación del órgano y de destrucción de los objetos de excitación correspondiente”

La familia intrusada por el autismo de un hijo

El niño autista desencadena una serie de fenómenos defensivo. Meltzer menciona el


desmantelamiento. Mecanismo capaz de paralizar la vida mental, porque reduce las
experiencias sensoriales al nivel de hechos neurofisiológicos o simples eventos
desconectados entre si. Por otra parte, Tustin recurre al concepto de encapsulamiento y
Bettelheim al de fortaleza vacia, para señalar reacciones de evitación al contacto con las
personas.
Frith, plantea que el problema central del autista es una falla en un modulo cognitivo
encargado de advertir las representaciones que los otros tienen de el.
Expresa esta dificultad con el nombre de ceguera de mente. Las neurociencias enriquecen
esta versión de la soledad mental con el concepto de “neuronas espejo”.
Para percibir lo que el otro siente o piensa, la persona tiene que realizar una conversión
desde la perspectiva de otro individuo hacia la propia. Es decir, que a partir de las
representaciones que los otros tienen de nosotros, podemos comenzar a distinguir las
propias.
El cableado neuronal que permite conocer los sentimientos, pensamientos y emociones mas
intimas en los demás y en nosotros mismos, parecería tener su correlato en el psicoanálisis
en el concepto del estadio del espejo, descripto por Lacan en 1949. Conocemos los modos
que describe Lacan al estadio del espejo. En forma muy sintética dire que es un momento
en el desarrollo de la constitución psíquica del niño que le permite reconocerse a si mismo
36
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
en la imagen del espejo que otro, un semejante, le representa. De este modo el niño se ve a
través de la mirada del otro, toma esa imagen como propia y actúa en consecuencia de ella.
A partir del sostén teórico que brinda la vertiente del psicoanálisis en la constitución del
espejo, cuando en el diagnostico se apela a la dificultad representacional del hijo, se
promueven formas de parentalidad vinculadas a reproducir especularmente el aislamiento
del niño y no poder descrifrar sus intenciones.
Cuando los padres se ven intrusados por un diagnostico que apela a la incapacidad
representacional el hijo, el proceso de regulación emocional entre ellos esta alterado en un
punto: recíprocamente carecen de representaciones sobre los estados afectivos,
pensamientos, deseos, intenciones. Y sobre esta vivencia construyen la soledad. La dolorosa
soledad de no sentirse pensado como un semejante capaz de reflejar el propio mundo
interno.

El creador literario y el fantaseo


Cómo la personalidad del poeta logra conmovernos, provocar en nosotros unas
excitaciones de las que quizá ni siquiera nos sentíamos capaces. ¿no deberíamos buscar
en el niño las primeras huellas del quehacer poético? ¿La ocupación preferida y más
intensa del niño es el juego? Todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se
crea un mundo propio o mejor dicho inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden
que le agrada, tomando en serio ese mundo, su juego emplea en él grandes montos de
afecto. El niño diferencia muy bien la realidad de su mundo de juego, a pesar de toda su
investidura afectiva; y tiende a apuntalar sus objetos y situaciones imaginados en cosas
palpables y visibles del mundo real. Sólo ese apuntalamiento es el que diferencia aún su
jugar del fantasear.
El poeta hace lo mismo que el niño que juega: crea un mundo de fantasía al que toma
muy en serio, lo dota de grandes montos de afecto al tiempo que lo separa tajantemente
de la realidad efectiva. De la irrealidad del mundo poético muchas cosas que de ser reales
no depararían goce pueden depararlo en el juego de la fantasía.
Nos demoraremos todavía un momento esta oposición entre realidad efectiva y juego.
Cuando el niño ha crecido y dejado de jugar, puede caer un día en una predisposición
anímica que vuelva a cancelar la oposición entre juego y realidad. El adulto puede
acordarse de la gran seriedad con que otrora cultivó sus juegos infantiles y poniéndole en
un pie de igualdad con sus ocupaciones , arrojar la carga demasiada pesada que le
impone la vida y conquistarse la elevada ganancia de placer que le procura el humor.
El adulto deja de jugar aparentemente renuncia a la ganancia de placer que extraía del
juego, en realidad sólo permutamos una cosa por otra, lo que parece una renuncia es una
formación sustitutiva o subrogado, así que el adulto cunado cesa de jugar, sólo resigna el
apuntalamiento en objetos reales, en vez de jugar ahora fantasea, sueños diurnos.
El fantasear de los hombres es menos fácil de observar que el jugar de m los niños. El
niño juega solomo forma con otros un sistema psíquico cerrado a los fines del juego, así
como no juega para los adultos como si fueran su público tampoco oculta de ellos su
jugar. En cambio el adulto se avergüenza de sus fantasías y se esconde delos otros. Esta
diversa conducta del que juega y el que fantasea uno de los motivos es que una es
continuación de la otra.
El jugar del niño estaba dirigido por deseos juega siempre a “ser grande”, imita en el juego
lo que le ha devenido familiar de la vida de los mayores.
Es lícito decir que el dichoso nunca fantasea; solo lo hace el insatisfecho .deseos
insatisfechos son las fuerzas pulsionales de las fantasías y cada fantasía singular es un
cumplimiento de deseo, una rectificación de la insatisfactoria realidad. Estos deseos se
pueden agrupar en ambiciosos o eróticos.
Una fantasía oscila en cierto modo entre tres tiempos. el trabajo anímico se anuda a una
impresión actual que fue capaz d despertar los grandes deseos de la persona, desde ahí se
37
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
remonta a una vivencia anterior, infantil en la que aquel deseo se cumplía, y entonces
crea una situación referida al futuro, que se figura como cumplimiento de ese deseo.
El hecho de que las fantasías proliferen y se vuelvan hiperpotentes crea las condiciones
para la caída en una neurosis o psicosis., además las fantasías son los estadios previos
más inmediatos de los síntomas patológicos.
Los sueños nocturnos no son otra cosa fantasías que pueden ser interpretadas., después
que se logró esclarecerla desfiguración onírica ya no fue difícil discernir que los sueños
nocturnos son cumplimientos de deseo.
El poeta, en las creaciones de estos narradores; todos ellos tienen un héroe situado en el
centro del interés y para quien el poeta procura por todos los medios ganar nuestra
simpatía.
En esa marca reveladora que es la invulnerabilidad se discierne sin trabajo… a su
Majestad el Yo, el héroe de todos los sueños diurnos así como de todas las novelas.
Lo mismo cuando otras personas se dividen en buenas y malas, renunciando a los
matices , los buenos son justamente los auxiliares del yo devenido en el héroe y los malos,
sus enemigos y rivales.
Para que posea algún valor la equiparación del poeta con el que tiene sueños diurnos y
de la creación poética con el sueño diurno mismo, intentaremos aplicar a las obras del
poeta las tesis de los tres tiempos. No olviden ustedes que la insistencia acaso
sorprendente sobre el recuerdo infantil en la vida del poeta deriva en última instancia de
la premisa según la cual la creación poética como el sueño diurno, es continuación y
sustituto de los antiguos juegos del niño.
Aunque el soñante diurno no comunicará con el mayor cuidado sus fantasías, nos
escandalizarían. En cambio si el poeta juega su juego (sus personales sueños diurnos)
ante su público, sentimos un elevado placer. Cómo lo consigue, la técnica para superar el
escándalo, que sin duda tienen que ver con las barreras que se levantan entre cada yo
singular y los otros. (ars poética). M podemos colegir dos recursos: el poeta atempera el
carácter de sueño diurno egoísta mediante variaciones y encubrimientos, y nos soborna
por medio de una ganancia de placer puramente formal, estética, que el nos brinda en la
figuración de du fantasías. A esa ganancia de placer que se nos ofrece para posibilitar con
ella el desprendimiento de un placer mayor, provenientes de fuentes psíquicas situadas a
mayor profundidad, la llamamos prima de incentivación o placer previo.. acaso
contribuya a este resultado que el poeta nos habilite para gozar en lo sucesivo, sin
remordimientos ni vergüenza algunos, de nuestras propias fantasías.

La magia de jugar
Julia Bonfill
Si pudiésemos situar el primer lugar del sujeto, lo haríamos en lo que se ha dado en
llamar mito familiar. Es el lugar que preexiste al bebé antes de su nacimiento, lo que
llamamos prehistoria personal. Este antecedente está hecho de deseos y tiene la forma
que asume la falta para esos padres. Este será el material del “baño significante” que lo
acunará desde sus inicios.
El niño vendrá a un lugar narcisista en tanto que completa ilusoriamente a los padres, a
partir de ser sujetos deseantes. Tiene como antecedentes necesario ese mito, pero deberá
advenir en el como “aprendiz de historiador”, al decir de Piera Aulagnier, apropiándose de
sus marcas y escribiendo su propia historia a partir del texto del fundamento.
Al niño se le adjudican todas las virtudes y es llamado a realizar los deseos incumplidos
de ambos padres . ”En el hijo renace y se reproduce el narcisismo parental”. Se produce
aasi una anticipación que hará posible que, “si las cosas funcionan bien”, advenga un
sujeto.
Freud (1914), en Introducción al narcisismo, acuña la inolvidable expresión “Su majestad
el bebé”, afirmando que al niño se le adjudican todas las virtudes y es llamado a realizar
los deseos incumplidos de ambos padres.
Las acciones motrices inciviles no tienen intencionalidad en el recién nacido.
38
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Es fundamental suponer una subjetividad naciente para que efectivamente, en un
segundo momento, pueda constituirse un gesto, es decir, un movimiento dado a ver a
otro. Se genera así un “diálogo loco”, en tanto es una ficción, donde el Otro materno se
ubica en la posición del recién nacido e interroga allí su posición de madre, siendo ella
misma la que responde a su propia demanda, pasando por el bebé. Supuestos diálogos se
entretejen entre madre e hijo, donde uno pregunta y el otro supuesto responde, armando
una subjetividad allí donde todavía falta. Pero en la distribución de las cartas, a algunos
niños no les toca el ancho de espada, y en vez de existir en los sueños de sus padres,
están en sus pesadillas.
El cuerpo como subjetividad participa en la creación del juego. La descarga motora sin
inhibición, característica de la hiperactividad, cede su lugar a la representación, que se
ordena en una escena que tiene limites. Pero este limite no lo expulsa, por lo contrario, lo
aloja. Este juego, claramente del lado del Fort-Da, le permite atravesar el momento de
encuentro con un vacio. Pero para poder faltarle al otro, tiene que haber sido alojado,
deseado, y en este punto, en nuestro pequeño paciente, algo de la falla se había
producido. La transferencia permite que jugando, se relance aquella operación en el punto
de su detenimiento, produciéndose una torsión que permite una nueva inscripción.

No se trata de un “abracadabra” instantáneo, sino que al desplegar el juego en las


repeticiones y diferencias, quedará como resto la presencia de la falta y del deseo. El juego
es una operación clínica en sí misma y en su mismo devenir se constituye como
estructurante.
Rodulfo (2002) establece una secuencia de espacios, en donde habita el ser humano: el
cuerpo de la madre (lugar del mito), el espejo (constitución del narcisismo) y la hoja (o
superficie donde deje una marca). En la medida que tiene un cuerpo (que lo ha
construido), podrá dibujarlo. Un niño sin imagen corporal constituida, no podrá jugar, ya
que para estructurar un espacio de ficción donde poner en escena sus representaciones,
el niño debe sostenerse en una imagen a partir de la cual pueda desdoblarse y
desconocerse para jugar a lo que no es.
A veces, los profesionales que trabajamos con niños cometemos el error de juzgar a los
padres. Ellos son los “malos de la película”. Este prejuicio opera como obstáculo para el
trabajo con ellos, y por ende, empobrece el tratamiento del niño, cuando no se traduce en
resistencia parental con interrupción del tratamiento.

La maduración neuromotriz no es el destino


Esta convicción orienta el tratamiento de Rodrigo. Cargará en su vida con el peso del
“Retraso madurativo global”, pero apostamos a que ese diagnóstico no sea un apellido que
lo ordene en la cadena de los retrasados.
No se trata de ignorar los límites que lo real de lo orgánico impone para el despliegue de la
vida de un sujeto, pero convengamos que si sólo esperamos imposibilidad y fracasos, si
tenemos demasiado presente los límites del síndrome, es probable que eso sea lo que
cosechemos.
Hemos aprendido de nuestros pacientes que por más comprometido que esté el
organismo, nunca está desprovisto de su dimensión subjetiva.
Elsa Coriat “La investigación científica de las últimas décadas, ha comprobado
fehacientemente hasta qué punto lo de la prematuración no es tan sólo un mito del
psicoanálisis… Nacemos con un cerebro (…) según el programa indicado por el código
genético. Ese cerebro (…) no está concluido. A partir del momento que llegamos al mundo,
las terminaciones le son efectuadas… a mano (me refiero a la mano del otro que se ocupa
de ejercer la función materna). Sobre la página en blanco, apta para ser escrita, se van
escribiendo las primeras huellas anémicas, las primeras letras. El cerebro del bebé es
increíblemente plástico; esas marcas de las primeras huellas son, de hecho, el armado
mismo de una serie de conexiones neuronales que no vienen dadas desde antes sino que
se van conformando de acuerdo al acontecer postnatal”.
La maduración neuromotriz no es el destino.
39
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
No es el destino del sujeto, agregamos. Por lo menos, esa es nuestra apuesta.

Juego y sujeto supuesto saber


Clase n°6 de Carlos Eduardo Tkach

El grafismo y su relación cin lo inconsciente


Su interés en la practica psicoanalítica con niños
Clase 1
LOS ENIGMAS DE LO FIGURAL (del sueño al dibujo)
Los dibujos de los pacientes son materiales que se expresan en un lenguaje de imágenes.
Por un lado, es cierto que dibujo se expresan en imágenes, por otro, sabemos que hay
diferencias. La primera es su condición de tangibilidad: a un sueño no lo “vemos” (salvo
en el instante de ser soñado), sino que o recordamos o bien lo oímos a través del relato de
quién lo soñó. En cambio, el dibujo se ofrece ahí para observarlo en detenimiento, para
estudiar cada detalle. Es tangible. Tiene un soporte físico. Ello lo emparenta con la
escritura.
Primer noción general de cómo acercarnos a la lectura de un dibujo en transferencia:
siguiendo las reglas generales que Freud nos enseñó para analizar un sueño: deconstruir,
desarmar el significado preestablecido (del dibujo y de cada uno de sus elementos) y
analizarlos, es decir, descomponiendo ese producto en sus múltiples elementos, lo que
podrá permitir un nuevo efecto de sentido a partir de la nueva combinatoria con otros
elementos del dibujo, con elementos del discurso asociativo y de los padres, con otros
dibujos, con escenas de juego, producidos frente a esa presencia humana que escucha
(escucha del analista).
Como primer medida, se plantea que el DIBUJO ES UN ENIGMA FIGURAL. Frente a esta
cuestión, Rodulfo reclama para lo figural el estatuto de escritura en sí misma, es decir, no
someter a lo figural a la supremacía de lo verbal. Esto es correcto, a condición de no
descartar ni lo uno ni lo otro y mantener nuestra escucha atenta y nuestra atención
flotante.
Un dibujo de un paciente es el producto del trabajo del inconsciente, el producto de la
transacción entre el deseo inc de ese sujeto en estructuración y de la censura ejercida por
l resistencia. Esa transacción se plasma en los trazos del dibujo.
Se plantea la cuestión de reclamar o no el estatuto de formación del inconsciente para el
dibujar. Si aceptamos esta condición, deberemos considerar para ello las mismas
características teóricas que para el chiste, los actos fallidos, es decir retornos de lo
reprimido. Es decir, traumas psíquicos que tienen su origen en la sexualidad infantil,
frente a lo cual, instancias represoras intentan dominar a través de la fuerza de la
resistencia.
Entonces, si no estimamos como privilegiadas las asociaciones verbales del niño y
tomamos al dibujo en el mismo estatuto que un juego o sueño, esto brinda la posibilidad
de burlar la resistencia con mayor facilidad. Un dibujo muestra fácilmente lo que un niño
se empeña en negar en su discurso e incluso lo que ignora saber. Lo que verdaderamente
importa es lo que el niño hace, dibuja o dice a continuación de una intervención.
Cuestiones a tener en cuenta en la lectura de un gráfico:
Freud nos enseña a prestar atención a elementos especialmente resaltados de lo
sensorial, como por ej colores. Entonces
Entonces colores, (que podríamos pensar como en relación a la intensidad pulsional), la
ausencia de ellos o bien, la repetición de uno o varios en distintas partes del dibujo o
distintos y dibujos y ver a donde nos remiten. Lo mismo cuenta para las formas que
insisten en uno o varios gráficos que pueden ser leídas como elementos significantes. Otra
cuestión a tener en cuenta es lo que se omite en el dibujo: que en un dibujo estándar
(casa, cielo, flores) no se dibuje el sol, o un auto que carece de ruedas. A partir de estos
40
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
ejes, podríamos establecer entonces en el dibujo, una diferenciación entre lo que sería un
elemento, temática o una relación preexistente representada en imágenes y lo que sería
una construcción sustitutiva que representa algo que no puede ser expresado de otra
manera.

Gráficos: radiografía de un sujeto en estructuración


Cuando hablamos o escuchamos a un paciente niño no debemos de olvidar, a diferencia del
adulto, que se trata de un sujeto que todavía no ha finalizado su estructuración definitiva.
Esto sucederá después de la adolescencia. En este camino de estructuración hay ciertos
pasos lógicos y necesarios que se suceden en un orden que también es lógico: una
operación psíquica previa determinada es condición necesaria para que otra sea posible. Ej:
Constitución, del narcicismo, el juego fort-da, el estadio del espejo, la represión primaria,
el complejo de Edipo, de castración, la latencia, la pubertad). El logro o no de estas
operaciones internas tanto como su detención por alguna dificultad particular, se ve
reflejado en el tipo de grafismo de un chico. Por ello es importante entrecruzar los tiempos
lógicos con los tiempos cronológicos. Es decir que la edad esperable en que una operación
constituyente se debería dar, es un dato importante para establecer un diagnóstico y una
intervención posible. (ej: que un niño de 10 años no pueda dibujar figuras humanas sino
solo círculos y rayas, nos indica un desajuste severo).
A partir de los dibujos, si somos observadores, nos daremos cuenta que los dibujos nos
permiten delinear o conjeturar si el niño que los dibujo ha logrado el pasaje exitoso de
estas operaciones y en que trabajo psíquico se encuentra abocado.
Sami-Ali, le otorga un lugar central al cuerpo propio. Explica que el espacio de la hoja en
blanco es susceptible de funcionar como un espejo que refleja la imagen misma del sujeto
y, además, el espacio en donde se desarrolla la actividad gráfica puede confundirse con la
espacialidad del cuerpo propio. Esto nos abre a pensar a la hoja de papel, y el gráfico
como sostén de la función del espejo en la constitución del yo. Él habla de “proyección
sensorial primaria” creación de un espejo “fuera” del sujeto, que a la vez, inaugura un
“adentro”. Es la misma lógica del juego del carretel (fort-da, entendiendo a este como
fundante del psiquismo). Entonces en un gráfico la no constitución de este juego se
expresa en un “espacio de inclusiones reciprocas”, que según la lógica del proceso
primario, no hay categoría ni ordenamientos.
En resumen, un gráfico no solamente nos sirve como herramienta para hacer un
diagnóstico diferencial, sino que nos permite ubicar en que momento de la estructuración
psíquica esta ese niño, es decir, en que trabajo psíquico está. Cuando nos referimos a
trabajo psíquico no solamente estamos aludiendo a los momentos lógicos instituyentes,
sino que también nos permite ubicar en que momento pulsional está el sujeto. Con que
tipo de pulsiones se las está teniendo que ver, en que estadio libidinal se encuentra
detenido, demorado y que trabajo clínico podemos hacer con él desde el dibujo o apelando
a otras herramientas.

CATEGORÍAS INDICADORES DINÁMICA DE LAS


REPRESENTACIONES
41
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Aspectos -Signos plásticos: manchas, Dinámica del afecto en formas
plásticos garabatos, rayas, clima pictogramáticas y escenas.
emocional, vacío, llenado. Predominio del funcionamiento
-Aspecto grafomotores: tipo de evacuativo, ligado en imágenes o en
trazo, motricidad, ausencia de afecto.
desplazamientos, frenado,
velocidad, rigidez.
-No está integrado a la
representación los procesos de
descarga.

Aspectos -Intencionalidad figurativa: Complejidad del preconsciente en la


figurativos realismo visual, (copia) dinámica de las representaciones
intelectual, clichés, invenciones. plásticas y en la elaboración
-Calidad y complejidad de la secundaria que permite el filtrado de
representación plástica, secillez, escenas y fantasías.
complejidad, originalidad.
- Aspectos formales de las
figuras: tamaño, orientación.
Inclusión u omisión de partes
del cuerpo, proporción,
integración.

Aspectos -Agrega a lo figurativo un Presencia o ausencia de escenas y


simbólicos sentido adicional a interpretar. fantasías a partir de mecanismos
-Las imágenes se constituyen inconscientes: condensación,
como “análogos narcisistas”, desplazamiento, cuidado por la
como proyección de la imagen figurabilidad, elaboración
inconsciente del cuerpo, como secundaria.
despliegue de fantasmas y como Proyección de contenidos: análogos
escenificación de conflictivas. narcisistas, fantasías, conflictos.
-Sintaxis gráfica: temas.
42
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Aspectos -Verbalizaciones orales: Narración como organización
verbales descripciones o asociaciones preconsciente que reconstruye ejes
significativas. de sentido proyectados en las
-Escritura: características imágenes. Implica aspectos
expresivas del relato, ausencia, dinámicos de conectividad entre
descripción, creación ficcional. pictogramas, escenas y fantasías.
-Organización lógica y
sintáctica. Quiebres puntuales.

Aspectos Modo de vinculación con el La activación transferencial


relacionales terapeuta: colaboración, interviene en escenas, fantasías, y
reticencia, falta de distancia, formas pictogramáticas.
signos de angustia, etc.

El dibujo: su valor diagnostico en psicoanálisis con niños


Clase 2
El primer dibujo libre, la primera producción grafica que el chico hace, es su tarjeta de
presentación. Vemos a aparecer allí condensados todos los elementos a desgranar durante
el tratamiento con el .
Lo primero que debemos tener en cuenta cuando analizamos un dibujo es la forma en la
que lo hemos pedido t como hemos planteado la situación del encuadre o de diagnostico
con el niño. El hecho de ubicar la situación de consulta de entrada es fundamental para
encuadrar el dibujo o el juego en el marco del diagnostico o del posible trabajo analítico.
Iremos marcando, señalando, preguntando desde el primer momento, a medida que ese
material se vaya desplegando, lo vamos subrayando, afectos, lo hacemos egodistónicos para
ir armando la consulta. Este es un modo de devolución que se va entramando en la
transferencia misma. De lo contrario, la “devolución” le llega al paciente como algo externo,
que no fue dicho por el sino presentado por el analista.
El modo en que nosotros planteemos la situación a los padres y al niño, va a definir el modo
en el que ellos se posiciones. Hablaran o nos responderán.
Lo importante es sancionar que sea lo que sea que el chico venga a hacer con nosotros
(dibujar, jugar o conversar), esa producción tiene valor de mensaje, distinto del que realiza
en la escuela o de lo que juega con sus amigos. Enmarcamos que la situación de trabajo
terapéutico implica algo que ese paciente va a producir allis, será su oportunidad de decir
y escucharse a través de lo que le mostramos de su forma de expresión.
El otro problema con el que nos vamos a encontrar es que los niveles de producción grafuca
de un chico variaran según el momento de la estructuración subjetiva y de la psicopatología
de ese niño, o sea que en una primera aproximación diagnostica, el dibujo nos va a servir
para tener una hipótesis inicial, un primer gran pantallazo, respecto del momento de
constitución subjetiva.
Para ello vamos a tomar diferentes ejes de análisis, que son en primera instancia,
absolutamente independientes del contenido de lo que el chico dibuja. Por ejemplo, el
primer eje fundamental es detectar si para ese chico existe lo que denominamos plano
grafico. Al plano grafico debemos pensarlo como un espacio proyectivo de su propio cuerpo;
el niño ya no necesita expresar cosas a través de su cuerpo concretamente sino que pueda
plasmar en otro espacio proyectivo algo de su subjetividad. Es un complejo proceso por el
43
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
cual debe pasar de habitar en el cuerpo materno, al suyo propio para luego proyectarse en
un espacio exterior. El segundo elemento que debemos tener en cuenta es, si el niño dibuja,
el trazo, que hace, que características tiene este trazo personal, “su” dibujo, lo que
denominaremos las “envolturas imaginarias del trazo”.
Partiremos de la premisa de que lo que el niño dibuja representa su cuerpo y la historia
libidinal de este plasmada ya en las diferentes instancias psíquicas (ello, yo y superyo)
Para ellos, tendremos en cuenta algunas consideraciones:
o reparar en la figurabilidad ,o no, del dibujo
o prestar atención a si hay una diferenciación entre arriba-abajo, derecha-izquierda.
Esto nos dará una idea respecto de si hubo un atravesameinto del “espacio de
inclusiones reciprocas”, lógica especifica del proceso primario.
o Las fracturas del dibujo, aquello que nos llama la atención, que no cuadra con la
totalidad, detalles insignificantes, borraduras o tachaduras.
o La existencia o no de u n relato, de alguna repetición significante, grafica o verbal
La proliferación de círculos y rayas que se dibujan indefinifamente en varis hojas ,
tosquelles llama el cuerpo magma, cuando el niño hace uso del espacio proyectivo y realiza
un trazo sobre el papel, plasma isomorficamente una representación de su cuerpo psíquico.
A través del grafisma para delimitar los dos grande campos de la psicopatología infantil: las
patologías por déficit o trastornos en la estructuración y las neurosis.

Tosquelles, dice que el primer modo de representación del niño no es lo que denominamos
cuerpo magma. Se trata de una proliferación de círculos en el papel que expresa el nivel de
representación psíquica fusional con la madre. Cada uno de estos círculos expresan las
micro síntesis, unificaciones que el bebe fue haciendo en base a cada una de las
experiencias sensotrialesen el contacto con la mama.

En los casos donde encontramos este tipo de representaciones grafica, algo de la


representación del yo esta todavía fusionada a la del otro, habría una unificación pero solo
bajo la forma de estar, representacionamente, ligado al cuerpo de la madre. Tosquelles dice
que progresivamente se empiezan a recortar dos zonas, dos círculos que pueden representar
el privilegio/predominio de lo escopico o la percepción de los dos pechos u ojos de la mdre.

Esto es lo que luego va a dar lugar a la representación de la famosa célula bipedestada y se


empieza a armar lo que dolto y tosquelles llaman el cuerpo pesitas de gimnasta, dos círculos
que se unen a través de un tubo.

Una representación tubular que une lo que representa la zona oral con la anal. Aquí,
psíquicamente, lo que esta empezado a procesarse es lo digestivo. A partir de aquí
podríamos decir que intrapsiquicamente el chiquito esta en condiciones de poder empezar
a fantasmatizar objetos.

Primero tiene que construir una interioridad para que esos objetos puedan estar
representados en el interior. Entonces vamos a ver que en los gráficos empiezan a dibujar
cositas dentro de ese tubo o venos dibujar el cuerpo gusanito. Esa idea de interioridad, de
tener algo dentro se va plasmado de ese modo en los dibujitos.

Trataremos de pensar a nível diagnostico em el trazo que el niño plasma, es en que nivel de
organización esta, el tipo de representación que promueve, si es fusional, si está trabajando
la separación y la diferenciación yo-no yo, si estamos frente a un nivel neurotico de
44
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
organización o con fallas en la subjetividad, mas allá de los que después podamos ver como
rasgos o contenidos del dibujo.

Aquellos elementos que nos llaman la atención, que se van repitiendo a lo largo de las
produciiones graficas, sin darles un sentido.

La producción grafica se integra en el diagnostico a otros elementos del cuadro clínico, la


comunicación verbal, corporal gestual. Los indicios semiológicos se corroboran con los
otros.

La posibilidad de lectura de un dibujo lo da la historia de ese chico, esta da cuenta de como


se organizo ese dibujo. Es decir, como se organizo su psiquismo. Hay dibujos que permiten
ser hablados, tiene valor de mensaje, este mensaje a descifrar es un trabajo a realizar a lo
largo de las entrevistas.

Dolto le preguntaba a los niños donde se ubicarían en el dibujo que realizaron y hace hablar
al niño desde el lugar en que se proyecto. Toma al dibujo como un enigma. Testimonuui de
una historia a descifrar entre el niño y su analista.

Debemos articular, entonces, en este punto, una gruesa diferenciación psicopatológica:

o Patologías por trastornos: por fallas en la estructuración subjetivas, en donde la


dirección de la cura intentara promover una inscripción, construir algo de los
operadores simbólicos fallados.
o Patologías con producciones sintomales que retornan de lo reprimido. Allí nuestra
posición será otra, ya que el tipo de expresión a través del material remite a otro nivel
de organización.
a lo largo de un tratamiento privilegiaremos la línea significante como parte de un proceso
de develamiento. En los primeros tiempos de estructuración no tenemos acceso a la deriva
significante; son distintos momentos de constitución, son tiempos de inscripción.

El niño va a estar representado en todo y cada uno de esos dibujos. Se puede pensar que
ese elemento que el recorta en ese trazo, esta empezando a plasmar algo de su lugar como
sujeto. También es importante prestar atención a la cadena asociativa que sigue a ese
dibujo.

Como enseño dolto, nuestra función analítica con los niños se centra en un “decir
simbolizante”, ya sea para promover las inscripciones fallidas o para develar el inconsciente
reprimido.

Del garabato a la historieta


Clase 8
No podemos interpretar los dibujos con una “clave” de símbolos fijos, que un garabato puede
ser interpretado siempre que lo pensemos como efectos de movimiento (y no, como suele
hacerse, buscando en la figura que resulta un símbolo ya establecido) y que todo dibujo
debe ser pensado en relación con una historia, como un producto, efecto de movimientos
psíquicos.
Cada niño ´puede expresars cuestiones muy diferentes, peculiares a su historia, mas que
simbolismo universales.
45
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Los dibujos son una forma de expresión del niño, una especie de “lenguaje” particular, un
modo de representar lo vivenciado. Y estas vivencias y las posibilidades de representarlas
gráficamente son efectos del encuentro entre el pulsionar del niño, sus defensas, el tipo de
pensamiento predominante y los funcionamientos psíquicos de los otros significativos.
El inconsciente no se muestra sino deformado, que diferentes organizaciones psíquicas
implican diferentes movimientos defensivos y por ende transformaciones, si el menor grado
de censura en la infancia (que implica la menor estructuración y diferenciación sistémica)
no nos habla de que interpretar sea mas sencillo, no será la pura observación, ni el sentido
común, ni una traducción lineal (al modo de las “claves” de los sueños), lo qur nos
posibilirata el acceso a aquellos que insiste y se repite en la producción grafica. Deberemos
pensar cuales son los mecanismos predominantes, que posibilidades representacionales
tiene un niño, como se expresa y como recibe nuestra intervenciones.

¿Cómo se produjo el dibujo?


El niño que “produce” gráficos inscribe lo producido. Es decir, el dibujar no es solo efecto
sino que a la vez es un acto que puede “crear” psiquismo, en el sentido de complejizacíon
psíquica.
El dibujo muestra otro modo de representar fundamental en un momento en que el
preconciente visual predomina. En un principio, el niño vuelca sobre el papel la marca del
movimiento de su mano, inscribiendo así sobre una superficie la expresión de su actividad
pulsional.

o El garabato (fase anal)


1. Garabateo
a. Producción de trazos por la simple actividad motora, sin intención figurativa .
Generalmente, se dan primero trazos sueltos, somatofugos o soma totropos.
Luego, movimientos de barrido, con continuo vaiven y después los garabateos
circulares, con desmembración de los trazos. Intervienen sin duda alguna, por
una parte, un elemento de experiencia y gozo sensorial y cinestetico vinculado al
contacto con la materia y, por otra parte, un elemento de satisfacción por la
producción de efectos visibles. Macular, dejar la propia huella
El tipo de preconciente que predomina aquí es el preconciente cinetico, es decir,
el niño piensa y relata con movimientos.
b. Aparición de elementos representativos, hechos patentes sobre todo por la
verbalización; entra en juego la función simbólica.
Podemos afirmar que la posibilidad de representar se crea en principio a partir
de otro que significa el dibujo infantil. Así como cuando el niño dice ta..ta..ta.. es
otro significativo que interpreta “acá esta” o “tata” y le otorga un sentido,
posibilitándoles al niño ligar el sonido a un significado, en el sibujo también los
otros cumples ese papel de otorgar sentido a los trazos.
el trazo tiene que ver con la pulsión de dominio y es expresión inmediata de una deseo
hostil. Y es cuando el niño puede inhibir los deseos expulsivos que el trazo se va acotando
y puede comenzar a haber formas. Es decir, primero es le despliegue y después la inhibición
de los deseos expulsivos lo que permite apoderarse de los movimientos de la mano y
controlar, a través de la mirada, la marca sobre el papel.

El dibujo es la marcaque deja el movimiento. Lo que en un principio podía ser hecho con
los dedos, como marca en la pared, huella del pasaje del niño, pasa a ser huella del
movimiento y a al vez algo que queda y puede ser mirado.
46
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Es una actividad placentera, en un placer que no esta ligado al producto como estético o
por sus significado, sino ligado al placer del movimiento, al dominio del instrumento
(lápiz,marcador o tiza) y al registro de su propuo acto. En un principio, el niño se sorprende
por el resultado y luego, hay placer en el acto de mirar el resultado.

Diferentes tipos de motricidades :

a. Descarga violenta, es una motricidad desprovista de significativa simbólica. Implica


la imposibilidad de procesar las exigencias pulsionales.
b. Motricidad como acción, es decir, pensamiento en acto. Esta motricidad implica
escenas que corresponden a vivencias y puede ser leída como fantasía.
c. Motricidad en forma de procedimiento autocalmantes, el movimiento es un intento
de neutralizar las tensiones demasiado intensas.
Considero que el niño que garabatea pone en juego el deseo de dejar huellas, lo que se
enlaza con el erotismo anal.

El niño va demarcando un territorio. Con sus trazos , con sus heces y con su orina, delimita
un espacio propio que a la vez, constituye un espacio.otro, funda un lugar fuera de si.

La pulsionde dominio es una pulsión objetal que tiende a la anulación del objeto. Es
destructividad al servicio del goce narcisista

Lo que predomina en este primer momento es la expulsión a través de la motricidad, que a


la vez “crea” el objeto en el acto de dibujarlo. La repeticiones es aquí: a) repetición de lo
placentero y b) repetición como intento de dominar el trauma,a través del pasaje pasividad-
actividad.

El garabateo tiene aquí mucho de apropiacio, tanto del movimiento como del espacio y de
la superficie sobre la que se garabatea. Pero en principui, el niño traza líneas, espirales,
movimientos centrifugos o centrípetos sin preocuparse por si eso significa o no algo.

Los que podemos in terpretar es : el tipo de movimiento, si este esta dirigido hacia si o hacia
el aguera, el modo en que el niño presiona le lápiz, si repite muchas veces el mismo
movimiento, si utiliza diferentes materiales y colores.

Del garabato el niño va pasando al dibujo de figuras, primero sueltas, luego organizadas
como escenas y mas adelante, al relato de secuencias al estilo de las historietas.

El dibujo representativo (“esquematismo”) (fase falica) (realismo intelectual de


Luquet)

Los niños comienzan a ligar dibujo y palabra alrededor de los tres años. En esta etapa es
que el dibujo es fundamentalmente expresivo. El dibujo aquí es otro modo de representar
la ausencia, modo en que se expresan las fantasías, los entimientos y las vivencias a las
que este quedo asociado. Lo fundamental es intentar encontrar lo particular de la expresión.
El registro de las diferencias sexuales la construcción de fantasías y de teorías sexuales
infantiles reorganizan las inscripciones previas y permiten así esta puesta en juego.

Al dibujar no solo proyecta ese armado sino que construye la imagen.

Etapa del esquematismo:


47
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
a. De los 3 a los 7 años, aproximadamente, el niño se constituye un “vocabulario” de
estructura graficas con valor representativo, que unos han llamado tipos o esquemas
y, otros, ideogramas o conceptos gráficos.
b. Durante la fase esquemática, el dibujo infantil tiene un carácter esencialmente
aditivo, procedimiento por yuxtaposición de elementos geométricos simples,
mientras que seguidamente ira adquiriendo poco a poco un carácter integrativo,
orgánico por combinación de subconjuntos.
c. Esta fase puramente enumerativa parece quedar por completo superada hacia los 4
años con los primeros rudimentos de escenas.
d. Alrededor de los 6 años, aparece el movimiento “en forma de deformaciones parciales,
localizadas en un segmentos del cuerpo”
e. El niño pequeño se refiere a su propia vivencia y su modo de presentar no es realista,
eb el sentido visual del termino, sino ideográfico. Cada objeto queda representado
por un esquema relativamente estable y, en tanto este no se ha constituido, el niño
nos dice que “no sabe dibujar el objeto en cuestión”
f. En relación al espacio, este puede ser demarcado con una línea que funciona como
“tierra”, base sobre la que se apoyan los dibujos “en alzada”, o tomando a la hoja de
papel como base, distribuyendo sobre la misma los objetos. Estas dos perepctivas
diferentes pueden aparecer en el mismo dibujo. Con respecto al tiempo , recién
alrededor de los ochos años el niño comienza a hacer relatos gráficos, ubicando
espacialmente el devenir temporal, secuencialmente.
El dibujo realista, la historieta (latencia) (realismovisual, Luquet)

En la latencia, el niño se preocupa por la semejanza entre lo dibujado y el modelo. Esto


restringe a veces el fantaseo.

Como trasformacion del contexto y de uno mismo. Una forma mas elaborada son las
historietas, que pueden implicar una secuencia o una escena con personajes.

La constitución del yo como yo de realidad definitivo aparece en los dibujos en el intento de


encontra semejanzas.

Podemos decir que la latencia es un “entre” el Edipo y la pubertad. Y se define por: el


sepultameinto de complejo de Edipo, la constitución del superyo y la ereccion de barreras
éticas y estéticas en el interior del yo

Su comienzo esta marcado por :

o La estabilización de la represión primaria y la divisoria intersistemica, la


consolidación de la diferencia entre el sistema prcc.-cc y el sistema icc
o La instauración de las defensas derivadas de la represión primaria como: la represión
secundaria, la formación reactiva, la anulación, etc.
o La estabilización del pensamiento preconciente: lógica secundaria caracterizada por.
Temporalidad,negación, no-contradiccion.
o Predominio del pensamiento totémico y mítico
o El tipo de juego predominante es el reglado
o La pulsión como insistencia permanente, y las normas, como imperativos categóricos
incorporados, son atacantes internos a la estabilidad del yo.
El dibujar implicar representar con un predominio de representaciones visuales.
48
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
A vecs, en una sola escena se relata toda una situación. Es frecuente también que haya
palabras acompañando el dibujo.

En la latencia el niño intenta que lo que dibuja tenga cierta analogía con el modelo. El niño
sabe que hay normas, que el compartir supone respetar ciertos códigos, a la vez que
establece en el dibujo una especie de código personal.

El abandono de la imagen del padre como omnipotente posibilitara un modo de


funcionamiento en que las normas y leyes puedan ser incorporadas como provenientes de
un orden social, dando lugar a un pensamiento mas abstracto. Esto posibilitara el juego
reglado y el dibujo como relato, que suponen una cierta estabilización de la divisoria
intersistematica. La interpretación de estos dibujos tienen que pasar necesariamente por
las asociaciones que realizan los niños en relación al sibujo.

Hay que tener en cuenta que el dibujo es una producción suya, de la que al apropiarse,
quiere disponer.

Un dibujo puede ser interpretado tomando en cuenta:

o El tipo de movimiento (centrípeto o centrifugo, amplio o acotado, firme o tembloros,


etc)
o La intensidad del trazo
o Si ocupa o no toda la hoja
o Si esta o no pintado y como
o En que momento de la sesión y en que secuencia se da
o Cuales son las asociacionesverbales que realiza el paciente
o Otras asocianciones verbales que realiza el paciente
o Otras asociaciones: juegos, modelados, gestos, etc
o Si borra o no y cuando y que borra
o Que se reitera
o Cuando se interrumpe el dibujo
o Cuál es el estado afectivo del niño mientras dibuja
Un dibujo no siempre debe ser interpretado. Cada dibujo debe ser interpretado en su
contexto particular, a veces, la interpretación no es la intervencion adecuada. A veces, mas
que interpretar, hay que acompañar, esperar, permitir el despliegue.

Conclusiones

El dibujo de un niño puede ser expresión de su actividad pulsional, expresión de sus


fantasías, expresión de sus pensamiento preconcientes.

Podemos afirmar que pulsiones, fantasías, pensamientos, se entraman tanto en el juego


como en el dibujo infantil,. Posibilitados por la diferenciación yo-no yo, por la capacidad de
sustituir y de presentificar una ausencia, permiten la creación de enlaces
representacionales, la apropiación del acontecimiento y la reorganización de las huellas
mnémicas

“el juego constituye el lugar de reencuentro privilegiado del psicoanalista y el niño,<<camino


real>> donde se reencuentran sus inconscientes. No puede contentarse con las palabras de
su propio lenguaje; desde el primer contacto con el niño, el psicoanalista debe participar en
el lenguaje lúdico que le propone”.
49
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
Construye un espacio y “se” construye, rearmando marcas anteriores.

Personaje psicopáticos en el teatro


El principal papel le corresponde a la liberación de los propios afectos del sujeto, y el goce
consiguiente ha de corresponder, pues, por un lado, al alivio que despierta a su libre
descarga, y por el otro, muy probablemente, a la estimulación sexual concomitante que,
según es dable suponer, representa el subproducti ese tan caramente estimado
sentimiento de exaltacion dfe su nivel psíquico. La contemplación apreciativa de una
representacuin dramática cumple en el adulto la misma función que el juego desempeña
en el niño, al satisfacer su perpetua esperanza de poder hacer cuanto los adultos hacen.
El autor y los actores del drama le posibilitan todo esto al ofrecerle la oportunidad de
identificarse con un protagonista. Pero de este modo le evitan también cierta experiencia,
pues el espectador bien sabe que si asumiera en su propia persona el papel del
protagonista debería incurrir en tales pesares, sufrimiento y espantosos terrores que le
malograrían por completo, o poco menos, el placer implícito. De ahí el goce dependa a una
ilusión, pues presupone la atenuación de su sufrimiento merced a la certeza de que, en
primer termino, es otro, y no el, quien actua y sufre en la escena y en segundo lugar
tratase solo de una ficción que nunca podría llegar a amenazar su seguridad personal .
La poesía epica sirve en primer lugar a la liberación de sentimientos intensos, pero
simples, como en su esfera de influencia lo hace también la danza. En efecto, podriase
caracterizar el drama precisamente por esta relación suya con el sufrimiento y con la
desgracia, ya seas que, como en la comedia dramática, se limite a despertar la ansiedad
para aplacarla luego, ya sea que, como en la tragedia el sufrimiento realmente sea
desplegado hasta sus términos últimos. La actitud prometeica del ser humano, quien,
animado de un espíritu de mezquina complacencia, esta dispuesto a despejar aplacar por
el momento con una gratificación meramente transitoria.
Todas las formas y variedades del sufrimiento pueden constituir, pues, temas del drama,
que son ellas promete crear placer para el espectador. De aquí emana la condición
primera que este genero artístico ha de cumplir: no causar sufrimiento alguno al
espectador y hallar los medios de compensar mediante las gratificaciones que posibilita la
piedad que ha suscitado. Dicho sufrimiento, empero, no tarda en quedar restringido a la
angustia psíquica pues nadie desea presenciar el sufrimiento físico, teniendo presente la
facilidad con que las sensacioncorporales así despertadas ponen fin a toda posibilidad de
goce psíquico.quien esta enfermo conoce solo un deseo: Curar; salir de la condición
actual. Cuando el espectador se coloca en el lugar de quien sufre una afección física, nada
encuentra en si mismo que pueda procurarle un goce o que le permita u n trueque
psicológico, y por eso una persona físicamente enferma solo es admisible en el teatro a
titulo secundario, pero no como protagonista, salvo que algún aspecto psíquico particular
de la enfermedad sea susceptible de una elaboración psicológica, como, por ejemplo, en el
abandono de Filocetes enfermo o en la desesperanza de los enfermos presentados en las
obras de Strindberg.
La lucha siguiente, la del héroe-protagonista contra la comunidad social, se convierte en
una tragedia social. Una nueva situación en la cual vuelven a cumplirse las mencionadas
condiciones la hallamos en la lucha de los hombres mismos entre si, esto es, en el drama
de caracteres, que lleva implícitas todas las características agonistas, debiendo tener,
pues, mas de un protagonista y desenvolverse preferentemente entre personalidades
notables, libres de todas las restricciones impuestas por las instituciones humanas. Al
50
Clínica psicopedagógica 2020
Modulo 1
Julia Bonfill
genuino drama de caracteres le faltan las fuentes de goce ofrecidas por el tema de la
rebelión, que en las piezas sociales, vuelve a destacarse en primer plano, con el mismo
poderío que tenia en las obras históricas del clasicismo griego.
Mientras los dramas religiosos, de caracteres y social difieren principalmente entre si con
respecto a la escena en la cual tiene lugar la acción y de la que emana el sufrimiento,
cabe considerar ahora otra situación dramática, en la cual el drama se convierte en
psicológico, pues el almas misma del protagonista es la que constituye el campo de una
angustiosa batalla entre diversos impulsos contrapuestos: una batalla que debe concluir,
no con el aniquilamiento del protagonista, sino con el de uno de los impulsos
contendientes, o sea, con un renunciamiento. Las posibilidades no se agotan aquí, pues el
drama psicológico se convierte en psicopatológico cuando la fuente de ese sufrimiento,
que hemos de compartir y del cual se espera que derivemos nuestro placer, no es ya un
conflicto entre dos motivaciones inconscientes casi por igual, sino entre motivaciones
conscientes y reprimidas. Aquí, la condición previa para que se de el goce es que también
el espectador sea neurótico. En efecto, solo a un neurótico podrá depararle placer la
liberación y, en cierta medida, también la aceptación consciente de la motivación
reprimida, en vez de despertar su repulsión, como ocurriría en toda persona no neurótica,
que, además de rechazar dicha motivación, se dispondrá a repetir el acto represivo, ya que
en ella la represión ha tenido pleno éxito. En el neurotico, por el contrario, la represión
esta siempre a punto de fracasar dicha motivación, se dispondrá a repetir el acto
represivo, ya que en ella la represión ha tenido pleno éxito. El impulso reprimido se
mantiene en perfecto equilibrio con la fuerza originaria de la represión. En el neurótico,
por el contrario, la represión esfuerzos incesantemente renovados para mantenerse,
esfuerzos que podrían ser evitados mediante el reconocimiento de lo reprimido. Solo en el
neurótico existe, pues, una puja de índole tal que pueda convertirse en asunto dramático;
también en el, empero, el dramaturgo despertara no solo el placer derivado de la
liberación, sino también la resistencia consiguiente a la misma.
Hamlet, expone el tema de un hombre normal tornado neurótico a causa de la índole
particular de la misión que se le impone; un hombre en el cual trata de imponerse un
impulso que hasta ese momento ha estado eficazmente reprimido. Hamlet se distingue por
tres características que parecen importantes para nuestra consideración: 1) no es un
protagonista psicopático. 2) el deseo reprimido pertenece a la categoría de aquellos que
están igualmente reprimido en todos nosotros y cuya represión forma parte de una de las
mas precoces fases de nuestro desarrollo individual, mientras que la situación planteada
en el drama esta destinada precisamente, a aniquilar esa represión. 3) pareciera, sin
embargo, que uno de los prerrequisitos de este genero artístico consistiese, aunque
identificable en si misma, aparece tan soslayada que el proceso de su concienciación
llevase a cabo en el espectador mientras su atención se halla distraída y mientras se
encuentra tan preso de sus emociones que ni es capaz de un juicio racional.

También podría gustarte