1 Oficial Articulo Sepoct2018 Rev Odep
1 Oficial Articulo Sepoct2018 Rev Odep
1 Oficial Articulo Sepoct2018 Rev Odep
CATÁLOGO
ISSN 0719-5729 - Volumen 4 / Número 5 / Septiembre – Octubre 2018 pp. 07-15
Resumen
A través del presente artículo pretendemos conocer cuáles son los tipos de fuerza que podemos encontrar
para poder realizar un entrenamiento de esta capacidad. Para ello, se hace necesario conocer los factores
que influyen o pueden influir en su entrenamiento para alcanzar un mejor rendimiento. Así mismo, exponemos
una serie de ejercicios que pueden realizarse a la hora de llevar a cabo un entrenamiento eficaz. Además,
señalamos los principios de entrenamiento para el trabajo de la fuerza basándonos en autores de relevancia.
Por último, exponemos algunas evidencias científicas que ponen de manifiesto la idoneidad de trabajar la
fuerza en los niños y en ancianos.
Palabras Claves
Abstract
Through this article we try to know what types of force can be found to be able to perform a training of this
ability. To do this, it is necessary to know the factors that influence or can influence on training in order to
achieve a better performance. Also, a set of exercises that can be carried out on an effective training are
shown. In addition, we point out the principles of training for a force workout, based on very important authors.
Finally, we present some scientific evidences that demonstrate the suitability of working force both in children
and in the elderly.
Keywords
Introducción
En primer lugar, para un conocimiento más profundo del tema, se hace necesaria
la definición de los conceptos sobre los cuales se asienta el mismo. Así, podemos decir
que las capacidades físicas han sido clasificadas desde diferentes puntos de vista según
los diferentes autores. En este sentido, Gundlach1 distingue entre:
Una vez definidos estos conceptos más generales, entendemos la fuerza como “la
capacidad de vencer o mantener una resistencia con una contracción muscular”4
Redondo. Por otro lado, Morales y Guzmán consideran que la fuerza es un elemento
común de la vida cotidiana de los individuos pues cada actividad humana, desde el
movimiento más simple requiere de su utilización. Por ello tanto, en el deporte como en el
trabajo diario existe algún tipo de producción de fuerza5. Por último, Zatsiorski define a la
fuerza como la capacidad para superar la resistencia externa o de reaccionar a ella
mediante tensiones musculares6.
En función de la acción:
o Fuerza máxima: se vence una resistencia alta.
o Fuerza velocidad: se vence una resistencia media a alta velocidad, también
llamada explosiva.
o Fuerza resistencia: se vence una resistencia leve durante un largo espacio
de tiempo.
En función de la contracción:
1
Gundlach, Systembezeihungenkoetrperlicherfaehigkeiten und fertigkeiten. Theorie und praxis der
koerperkultur, 25, 1968.
2
E. Generelo y P. Tierz, Cualidades Físicas II (Zaragoza: CEPID, 1991).
3
R. G. Marteniuk, Information Processing in Motor Skills (Nueva York: Holt Rinehart y Winston,
1976).
4
C. Redondo Villa, Las Cualidades Físicas Básicas. Granada. Revista digital de innovación y
experiencias educativas. Vol. 40 (2011), 3.
5
A. Morales del Moral y M. Guzmán Ordóñez, Diccionario de la educación física y los deportes
(Colombia: Gil Editores, 2003).
6
V. M. Zatsiorski, La metodología Deportiva (Moscow: Fizkultura I Sport, 1989).
Una vez aclarados estos términos, pasaremos a ver cuáles son los factores que
influyen en el trabajo de dicha capacidad con el objetivo de ser capaces de realizar un
entrenamiento correcto de esta capacidad.
Los principales factores que influyen en el trabajo de la fuerza son los siguientes:
7
C. Balsalobre & P. Jiménez-Reyes, Entrenamiento de fuerza: Nuevas perspectivas y metodología.
iBooks. 2014.
Teniendo en cuenta estos aspectos, los ejercicios que podemos utilizar para el
trabajo de esta capacidad, la fuerza, son:
Arrastres. El individuo trata de arrastrar por el suelo una carga sujeta al cuerpo de
manera adecuada.
Segundos de triple. Consiste en una secuencia de tres saltos en los que los dos
primeros saltos se realizan con la misma pierna y el último con la pierna contraria.
Por último, encontramos a Grosser y Zintl10, que agrupan los distintos principios
alrededor de tres ejes:
a.- Principios de esfuerzo: relación óptima entre esfuerzo y descanso, aumento constante
del esfuerzo, aumento irregular del esfuerzo y esfuerzo variable.
b.- Principios de ciclización: repetición, continuidad y periodicidad.
c.- Principios de especialización: individualidad, intercambio regulador, primacía y
coordinación consciente.
8
C. Aranda, Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física-salud en los
centros escolares de Andalucía. Revista Wanceulen E. F. Digital, número 8 (2011), 45.
9
A. Oliver, Los principios metodológicos del acondicionamiento físico. Preparación de oposiciones
licenciados educación física (Madrid: Pila Teleña, 1985).
10
Grosser, Zintl y Cols, Principios del entrenamiento deportivo (Barcelona. Martínez Roca, 1988).
11
P. I. Barrena, Educación Física y los principios de entrenamiento. Lecturas: Educación Física y
deportes. 2010.
Incidencia sobre el crecimiento. Autores como Sadres y cols.14 realizaron un estudio con
niños de 9 años para apreciar si el trabajo de dicha capacidad afectaba en el crecimiento
de los niños. Para ello, dividió un grupo de 49 niños, durante dos años, en dos grupos. En
uno de estos grupos A, se introdujo el trabajo de pesas en las clases. Por el contrario el
otro grupo, B, continuó con sus clases de Educación Física habituales.Al finalizar este
estudio, quedó de manifiesto que el entrenamiento correcto de la fuerza es capaz de
incrementar sus niveles de fuerza sin efectos negativos hacia el crecimiento. La misma
afirmación es corroborada por estudios más actuales como el de Faigenbaum y Myer 15.
12
J. Weineck, Entrenamiento total (Barcelona: Paidotribo, 2005).
13
N. G. Ozolin, Fundamentals of Special Strength-Training in Sport (Moscow: Fizkultura I Sport,
1949).
14
E. Sadres; A. Eliakim; N. Constantini; R. Lidor y B. Falk, The effect of long-term resistance
training on anthropometric measures, muscle strength, and self concept in pre-pubertal boys.
PediatrExerc Sci. 13(4) (2001): 357-372.
15
A. D. Faigenbaum y G. D. Myer, Resistance training among young athletes: safety, efficacy and
injury prevention effects. Br J SportsMed., 44(1) (2010): 56-63.
En cuanto a los ancianos, podemos comprobar que cada vez la esperanza de vida
de estos es mayor, sin embargo una de las capacidades más afectadas a esta edad es la
fuerza. Con el envejecimiento existe una atrofia selectiva de las fibras tipo II, así como un
descenso de las unidades motoras excitables en la musculatura. Ello, unido a factores
como la sarcopenia, la osteoporosis o el descenso de la movilidad articular propias del
envejecimiento conlleva una disminución notable de la capacidad de producir fuerza de la
musculatura en personas mayores16. En cuanto a los efectos que podría provocar un
trabajo de la fuerza en los ancianos, encontramos los siguientes:
Conclusiones
16
C. Balsalobre & P. Jiménez-Reyes, Entrenamiento de fuerza: Nuevas perspectivas…
17
C. Balsalobre & P. Jiménez-Reyes, Entrenamiento de fuerza: Nuevas perspectivas…
18
A. Pereira; M. Izquierdo; A. J. Silva y cols., Effects of high-speed power training on functional
capacity and muscle performance in older women. ExpGerontol. 47(3) (2012) 250-255.
19
M. M. Fahlman; N. McNevin; D. Boardley; A. Morgan y R. Topp, Effects of Resistance Training on
Functional Ability in Elderly Individuals. Am J Health Promot. 25(4) (2011): 237-243.
Referencias bibliográficas
Fahlman, M. M.; McNevin, N.; Boardley, D.; Morgan, A. y Topp, R. Effects of Resistance
Training on Functional Ability in Elderly Individuals. Am J Health Promot. 25(4) (2011):
237-243.
Grosser, Zintl y Cols. Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Martínez Roca.
1988.
Pereira, A.; Izquierdo, M.; Silva, A. J. y cols. Effects of high-speed power training on
functional capacity and muscle performance in older women. ExpGerontol. 47(3) (2012)
250-255.
Redondo Villa, C. Las Cualidades Físicas Básicas. Granada. Revista digital de innovación
y experiencias educativas. Vol. 40 (2011).
Sadres, E.; Eliakim, A.; Constantini, N.; Lidor, R. y Falk, B. The effect of long-term
resistance training on anthropometric measures, muscle strength, and self concept in pre-
pubertal boys. PediatrExerc Sci. 13(4) (2001): 357-372.