2 Estudio de Mercado. El Sector Del Agua en Argentina 2018
2 Estudio de Mercado. El Sector Del Agua en Argentina 2018
2 Estudio de Mercado. El Sector Del Agua en Argentina 2018
EM DE MERCADO
2018
El mercado
del Agua
en Argentina
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Buenos Aires
Este documento tiene carácter exclusivamente informativo y su contenido
no podrá ser invocado en apoyo de ninguna reclamación o recurso.
ESTUDIOS
EM DE MERCADO
Índice
1. Resumen ejecutivo 5
2. Definición de sector 9
2.1. Situación del mercado 9
2.1.1. Construcciones 10
2.1.2. Abastecimiento 11
2.1.3. Servicios 13
2.2. Estructura y Actores Principales 13
2.2.1. Principales ejecutores a nivel Nacional. 13
2.2.2. Los Operadores Locales. 17
2.3. Marco Legal 20
4. Demanda 25
4.1. Datos Demográficos 25
4.2. Usos del Agua 29
4.3. Plan Nacional del Agua 31
4.4. Planes y programas específicos según ejes de política. 33
4.4.1. Plan Nacional del Agua y Saneamiento. 33
4.4.2. Plan de Adaptación a los Extremos Climáticos. 36
4.4.3. Plan de Riego. 36
4.4.4. Plan Belgrano 39
5. Precios 41
5.1. Régimen tarifario 41
5.2. Actualizaciones de las tarifas. 45
8. Información práctica 54
8.1. Ferias y congresos 54
8.2. Publicaciones del sector 54
9. ANEXOS 56
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Mapa de las jurisdicciones de los consejos regionales .................................... 15
Ilustración 2: Área de conexión de la empresa AySA, en la Provincia de Buenos Aires....... 18
Ilustración 3: Mapa de servicios provincia de Buenos Aires: ................................................. 19
Ilustración 4: Precipitaciones anuales y Ilustración 5: Cuencas y regiones superficiales.... 22
Ilustración 6: Extracciones de agua por sector (Total 37.780 millones m3 en 2011) .............. 29
Ilustración 7: Mapa de los proyectos del Pan Nacional del Agua ........................................... 32
Ilustración 8: Mapa de los proyectos del Plan Nacional del Aguay Saneamiento.................. 35
Ilustración 9: Mapa de nuevas áreas de irrigación ................................................................... 38
Ilustración 10: Obras del Plan Belgrano.................................................................................... 40
Índice de Tablas
Tabla 1: Resumen de operadores de servicios......................................................................... 19
Tabla 2: Densidad de población argentina por provincias ...................................................... 25
Tabla 3: Cobertura de servicios para hogares (sin y con NBI) ................................................ 28
Tabla 4: Tipos de consumos domésticos ................................................................................. 30
Tabla 5: Consumos domiciliarios por población. ..................................................................... 30
Tabla 6: Micro-medición ............................................................................................................. 42
Índice de Gráficas
Gráfica 1: Organismos y empresas dependientes de la SSRH................................................ 17
Gráfica 2: Micro-medición por Provincias................................................................................. 42
Gráfica 3: Tarifas medias mensuales de las provincias (2010) ............................................... 43
Gráfica 4: Líneas estratégicas para Agua Potable y Saneamiento.......................................... 34
1. Resumen ejecutivo
Argentina cuenta con abundantes recursos hídricos, pero por la diversidad de su clima, están
distribuidos de manera desigual entre sus regiones, concentrándose fundamentalmente en la
parte noreste del país.
Superficie ( ) 2,78 MM
Habitantes 43 MM La coordinación de la política hídrica
% de población con acceso a agua potable 87% está en manos de la Secretaría de
% de población con acceso a cloacas 58% Infraestructura y Política Hídrica,
Gasto en agua por habitante 318 anterior Subsecretaría de Recursos
(L/Habitante/día) Hídricos, a la que el nuevo Gobierno
Tierras de regadío (Ha) 2,1 MM
ha querido darle más relevancia. La
Potencial de tierras de regadío (Ha) 6,2 MM
26.000 Secretaría depende del Ministerio del
Caudal Medio ( /s)
Caudal Medio ( /habitante/año) 18.850 Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Todo un entramado de instituciones
participan en la coordinación de políticas que afectan al sector y que son necesarias para articular
la relación entre el Estado y las provincias, que son las titulares del recurso.
La prestación del servicio de agua y cloacas está en manos del sector público en casi la totalidad
del país y muy atomizado. Se estima que existen 1828 prestadores de servicio en el país, de los
cuales son 4 son de capital privado.
Por otra parte, los tres grandes defectos estructurales que el país tiene son:
• Atraso tarifario: Desde 2001-02, los valores tarifarios de la mayoría de los grandes
prestadores están retrasados respecto al ajuste de la inflación, fruto de la congelación
general de las tarifas de todos los servicios públicos en esa época. AySA cobraba en 2015
una tarifa media de 0,17 USD/m³, mientras que en el resto de América Latina y el Caribe
se sitúa en 1,40 USD/m³. Hoy, las actualizaciones de las tarifas de prestación de agua
potable se han hecho obligatorias, por la disposición 19-E/2017 de la Subsecretaría de
Recursos Hídricos.
• Alto consumo por habitante: en el país subsiste un sistema de “canilla libre”, en el que
las tarifas no varían en función del consumo, sino en función catastral. Esto ha generado,
durante décadas, que muchos usuarios reciban facturas que no reflejan el consumo real y
por tanto susciten el derroche sistemático (el consumo promedio es de 318L/día/hab,
mientras que la media latinoamericana es de 173 litros y en España de 132 litros); la
micro-medición es escasa en el país, en relación con los usuarios totales (29 %), y en
comparación al resto de Latinoamérica, donde la media es del 70 %.
• Falta de infraestructura: desde infraestructura de control de inundaciones pasando por
las obras de saneamiento, así como por las de distribución, el país presenta grandes
deficiencias que el actual gobierno está dispuesto a corregir
Para poder dar solución a esta problemática, el Gobierno de Mauricio Macro ha elaborado un Plan
que se articula en tres Niveles.
Para poder participar en las licitaciones públicas que estos proyectos van a generar, hay que tener
en cuenta que Argentina presenta distintas particularidades. Argentina no es signatario del
Acuerdo de Compras Públicas de la Organización Mundial del Comercio. Éste es uno de los
caballos de batalla de la negociación UE-Mercosur, que se espera superar en las negociaciones
que se están desarrollando entre ambos bloques para que fructifique el acuerdo en 2018. Hay que
considerara que:
• Argentina es un estado Federal, por tanto, existen varios entes licitadores, los cuales
pueden exigir requisitos específicos.
• La participación con un socio local mediante una Joint Venture es la más utilizada por las
empresas extranjeras (en algunos casos, imprescindible)
• La filial no puede utilizar los antecedentes de obra de la matriz, por lo que normalmente se
opera a través de sucursales en el país, hasta acreditar experiencia suficiente.
• Las acreditaciones del personal cualificado suelen dar problemas a las empresas
extranjeras, ya que las habilitaciones no son fáciles de obtener.
• Para poder cumplir con todos los requerimientos de las instituciones es necesario tiempo,
ya que estas suelen pedir mucha documentación, la cual tiene que ser certificada.
• Importante tener en cuenta la alta inflación que sufre el país a la hora de los presupuestos.
Para la financiación de las importantes inversiones que requiere la materialización del Plan
Nacional del Agua, Argentina no cuenta con fondos a largo plazo. Su sistema financiero es
reducido, con activos financieros que solo representa 16% del PIB (frente al 50% en Brasil y 75%
en Chile), y esencialmente transaccional, muy orientado al crédito al consumo a corto plazo. En
este contexto, la financiación fuera de balance (Project Finance) a bajo costo y largo plazo
representa un desafío y la única alternativa es la deuda corporativa, en cualquier caso insuficiente
en el sistema local y que sigue generando muchas dudas en las entidades extranjeras.
Para desarrollar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PNAPyS) y complementar los
recursos disponibles, el Gobierno ha previsto estructurar mecanismos de Participación Público-
Por otro lado, los organismos multilaterales de crédito ya comprometieron su apoyo y anunciaron
el financiamiento de inversiones por más de 6.000 millones USD. En una primera etapa del Plan
Nacional de Agua Potable y Saneamiento, se asignarán todos los recursos de la banca multilateral
que tienen desembolsos pendientes. Esto permitirá la finalización de las obras ya empezadas y el
inicio de las contrataciones de los proyectos ya preparados, que sean compatibles con los
objetivos del Plan. Igualmente, se planea aprovechar los componentes de fortalecimiento y pre-
inversión, para contratar los estudios que posibiliten desarrollar un banco de proyectos. Estos
proyectos a su vez servirán como insumos para preparar nuevos préstamos internacionales y
financiar así las obras que permitan atender los objetivos planteados en dicho Plan. Se plantea un
escenario de preparación de préstamos de 1500 millones USD anuales.
2. Definición de sector
Entre los múltiples usos del agua (agua potable para uso domiciliario, energía, riego, industrial,
minero, turístico, etc.), este informe se centra en el aprovechamiento del agua potable para uso
domiciliario. No profundizaremos aquí sobre las obras hidráulicas de infraestructura:
canalizaciones y obras de regulación (recuperan tierras fértiles para la producción agropecuaria),
desagües pluviales (protegen a los centros urbanos de las inundaciones), aprovechamientos
hidroeléctricos, obras de mantenimiento de suelos (controlan el proceso de desgaste de suelos
por acción de las aguas), obras de irrigación (obras de ampliación y mejoramiento de sistemas de
riego para el desarrollo agrícola), presas. Solamente se contemplan las obras relativas a la
captación y distribución de agua potable para uso domiciliario y su posterior tratamiento.
De una población total de 43 millones de habitantes, se estima que 39,8 millones personas
residen en áreas urbanas (2015), de las cuáles el 87% tienen acceso a agua por red pública y el
58% a cloacas. No hay estadísticas confiables respecto del nivel de tratamiento de aguas
residuales, sin embargo, algunas fuentes calculan que se encuentra entre el 15% y el 20% de las
aguas recolectadas.
Una de las razones de esta situación es que la Reforma Constitucional de 1994 dividió las
competencias sobre el agua en dos bloques: otorgó la propiedad de los recursos naturales a las
Provincias, pero la Nación mantuvo la potestad para la determinación de los presupuestos
mínimos en la gestión de esos recursos. Además, en 2002 la promulgación de la Ley General del
Ambiente (Ley Nacional Nº 25675), provoca disputas entre la Nación y las provincias por la
gestión de los recursos hídricos, mineros y forestales, que agravan la situación. Esta
fragmentación de la gestión para el uso del agua impide de manera sustancial el manejo
organizado y eficiente de los recursos hídricos en su totalidad.
primaria de riego y drenaje. Esto creó, durante muchos años, una situación de irresponsabilidad
social en lo relativo al precio del agua y a la importancia de la eficiencia. A modo de ejemplo, en
algunas provincias se paga una tarifa del agua que no cubre la totalidad de los costes de
operación y mantenimiento.
A pesar de todo lo anterior, Argentina asumió los compromisos de los Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) planteados por Naciones Unidas en 2002, en cuanto a la problemática del agua.
Estos se centraban en reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a agua potable y
servicios básicos de saneamiento para 2015. Argentina se marcó metas más exigentes (de dos
tercios para 2015) que las estipuladas a nivel internacional que, finalmente, no cumplió.
Una vez finalizado el período previsto para los ODM, la ONU planteó los Objetivos de Desarrollo
Sustentable (ODS), cuyas metas se sitúan en el año 2030, entre las que destacan las siguientes:
Con este escenario, el Gobierno del Presidente Macri lanzó en 2016, el Plan Nacional de Agua
Potable y Saneamiento (PNAPyS), donde se proponen las bases para el desarrollo del sector con
el objetivo de alcanzar para el 2019 niveles de cobertura del 100% en agua potable y del 75% en
cloaca en las áreas urbanas.
2.1.1. Construcciones
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
Actualmente, en Argentina, hay más de 7 millones de personas que no cuentan con servicio de
agua potable y casi 20 millones que no tienen cloacas. Además, el 80% de los residuos cloacales
que se generan se vuelcan directo a los ríos y arroyos, sin tratamiento.
El gobierno, a través del Plan de Agua y Saneamiento quiere incorporar a 8,2 millones de
personas a servicio de agua potable y a 8,9 millones a servicios de saneamiento. El Plan prevé
invertir 22.000 millones de dólares hasta 2019, con el objetivo de conseguir unos niveles de
cobertura del 100% en agua potable y de un 75% en cloaca en las áreas urbanas del país.
El total de esta inversión que el gobierno quiere realizar iría destinado, por un lado, a plantas de
potabilización de agua, obras de saneamiento, construcción de nuevos acueductos y estructuras
para la distribución de agua; y, por otro, a la sustitución y mantenimiento de la actual red del país,
muy deteriorada, lo que impide que esté funcionando con todo su potencial.
Esto ha determinado al gobierno la necesidad de construir obras para proteger la vida de las
personas y mitigar el impacto de las inundaciones rurales y urbanas sobre los bienes de la
población, la infraestructura y la producción, convirtiéndose en uno de los ejes principales del Plan
Nacional del Agua.
En esta línea, en abril de 2016, el gobierno de la provincia Buenos Aires, anunció la puesta en
marcha de un ambicioso plan de obras hidráulicas destinadas a evitar las inundaciones que
asolaron entonces gran parte de la provincia de Buenos Aires. El Plan incluye obras por 15.000
millones de pesos a realizar entre 2016 y 2017.
2.1.2. Abastecimiento
Si se analizan los sistemas de abastecimiento tradicionales se puede observar que, por un lado, la
demanda de agua urbana, que se identifica sin más como “agua potable”, es creciente, porque,
aunque se hagan esfuerzos por reducir los estándares de consumo unitarios, la diversificación de
usos desborda esos esfuerzos. Por otro lado, las exigencias sanitarias para la consideración de
un agua como potable son cada vez más estrictas.
Por otra parte, en algunas regiones donde existe escasez hídrica, como en la Patagonia, las
empresas prestadoras están obligadas a restringir el servicio una cierta cantidad de horas al día,
por sectores, con el fin de repartir equitativamente este recurso.
1
https://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/riego/plan_riego/
como camiones, bidones y canillas públicas, entre otros. En particular, en la provincia de Santa
Fe, a partir de finales de los años 90, se solicitó obligatoriamente a los prestadores que no
cumplían con la calidad de agua potable en su red, a distribuir de forma alternativa a razón de
2L/habitante al día, como solución temporal. Hoy en día, de un total de 362 localidades de la
provincia, 123 cuentan con sistemas de bidones, de las cuales aproximadamente 72 no tienen red
de distribución de agua, apoyándose para el resto de los usos en perforaciones particulares. En
contraposición, las ciudades con mayor densidad de población (Rosario, Santa Fe y Reconquista),
presentan dotaciones de agua potable de 600 L/hab/día y cuentan con sistemas de acueductos y
plantas potabilizadoras de fuente superficial. Sin embargo, en las zonas periféricas e interurbanas
donde el aumento de la densidad poblacional es acelerado y desorganizado, el único recurso de
explotación son los acuíferos subterráneos, frecuentemente contaminados microbiológicamente,
además de contener arsénico y nitratos, en algunos casos.
Así mismo, otras pequeñas y medianas ciudades (20.000 y 90.000 habitantes) de la provincia, se
abastecen de agua subterránea, contando algunas con plantas de ósmosis inversa. Las
dotaciones de agua osmosada que se entregan a la red es de entre 220 a 580 L/hab/día. Existe
también el proyecto de construcción de grandes acueductos, que mejorará el abastecimiento. Sin
embargo, estas inversiones deberían estar acompañadas de la mejora de las redes de
distribución. Por tanto, para suplir la creciente demanda, se persiste en ampliar y/o construir
nuevas plantas potabilizadoras, cuya distribución es totalmente inequitativa.
En el área de Buenos Aires, AySA capta agua cruda de fuentes superficiales (Río de la Plata y
Río Paraná de las Palmas) o subterráneas (Acuífero Puelche). La potabilización de agua
superficial llega a las plantas para ser sometida a un tratamiento de eliminación de componentes
físicos, químicos y biológicos indeseables. El agua subterránea se desinfecta mediante Ósmosis
inversa, Intercambio Iónico y Adsorción.
La distribución se desarrolla a través de un sistema integrado por una red de ríos subterráneos,
que la transportan por gravedad hacia las estaciones elevadoras. Por medio de baterías de pozos
de bombeo, el agua es impulsada a la red primaria (conductos de gran diámetro) y de allí a la red
secundaria, hacia los usuarios.
La depuración se realiza en las plantas depuradoras, donde se hace el tratamiento de los líquidos
cloacales provenientes de la red cloacal troncal. Los efluentes son depurados y posteriormente
vertidos en la fuente superficial primaria (Río de la Plata, Reconquista y Matanza).
2.1.3. Servicios
Se estima que en Argentina existen 1828 prestadores del servicio de agua y cloacas en
localidades urbanas: 23 provinciales o regionales y 19 estatales, que atienden al 60% de la
población; 4 privados que dan servicio a un 10% de la población; y el resto son municipales o
cooperativas cubriendo las necesidades del 30% de la población.
En los años 90 existió una mayor participación de empresas privadas como concesionarias del
servicio, pero durante los 12 años de gobierno del matrimonio Kirchner (2003-2015) se nacionalizó
casi todo el sector.
No parece que el actual gobierno del presidente Macri tenga intención de privatizar ninguna de las
empresas públicas que se encargan de la prestación de estos servicios. Sin embargo, pueden
ocurrir cambios dada la necesidad de financiación que tiene el país para acometer todas las obras
reflejadas en los Planes de actuación del sector, lo que va a determinar que algunas de ellas sean
financiadas mediante la modalidad de Participación Publico Privada.
Para la gestión de los fondos destinados al agua y saneamiento, el Ministerio se apoya en dos
organismos: el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA), y la Unidad de
Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE).
externo. A partir de 2004, empezó a contratar y ejecutar en forma directa obras, proyectos y
adquisiciones para la construcción, mantenimiento y reposición de infraestructura de saneamiento.
www.enohsa.gob.ar
AySA: Agua y Saneamientos Argentinos S.A., es una sociedad anónima propiedad del Estado,
con el 10 % de capital accionario en manos de los empleados, a través de un Programa de
Participación Accionaria (PPA). Originariamente, era concesionaria de los servicios de agua y
cloacas de la Ciudad de Buenos Aires y de 17 localidades del Gran Buenos Aires, a las que se
han ido uniendo otras. www.aysa.com.ar
En respuesta a la necesidad de articular la gestión y gobierno del agua entre los diversos
organismos y empresas dependientes de la SIPH, se ha creado en el ámbito del Ministerio del
Interior, Obras Públicas y Vivienda, el Gabinete del Agua (GEA). Ésta es una instancia de
coordinación de políticas, planificación y presupuesto, que se reúne una vez a la semana en el
ámbito de la SIPH.
El COHIFE
El Consejo Hídrico Federal-COHIFE es una instancia de coordinación integrado por los Estados
Provinciales, la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se encarga del tratamiento de los
aspectos hídricos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional. Su misión es
facilitar el diálogo entre las diferentes jurisdicciones y difundir las mejores prácticas en materia de
gestión interprovincial del agua. Está dividido en seis consejos regionales:
Fuente: SIPH
Estos comités son mesas de negociación donde los representantes de las jurisdicciones tratan de
llegar a acuerdos sobre cuestiones relacionadas con la gestión del agua en las cuencas hídricas
que abarcan varias jurisdicciones. Como se trata de jurisdicciones autónomas, los acuerdos
deben ser por consenso. Hay 16 Comités de Cuenca:
Organismos de cuenca
INA
COHIFE
ACUMAR
AySA
Consejos
Federales
ORSEP ENHOSA
Comité de
APLA Cuencas
ERAS
Hasta principios de los años 90, los principales prestadores públicos eran, por orden de
importancia, Obras Sanitarias de la Nación (OSN), en casi todo el país, la Administración General
de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (AGOSBA) y algunos municipios del área. En
los años noventa se inicia un proceso de concesiones de servicios públicos de agua y
saneamiento a prestadores privados, con contratos de concesión a largo plazo, tanto a nivel
nacional como provincial. Éstas se hicieron de forma acelerada y surgieron debilidades
contractuales e institucionales. En la década del 2000, incumplimientos de las empresas privadas
y una nueva orientación de la política pública en la materia, derivaron en una nueva
nacionalización del sector, bastante conflictiva. Como consecuencia, la inversión se paralizó y los
servicios fueron desfinanciados. De esta forma, las instituciones sectoriales actuaron
descoordinadas y sin una organización rectora a nivel nacional, que estableciera las políticas, la
programación y las prioridades.
Los servicios en la provincia de Buenos Aires son actualmente realizados por dos empresas:
En el resto de provincias
Con el fin de hacerse una idea de la cuota de mercado de que disponen los 15 prestadores más
relevantes (de los que se disponen datos), se ha elaborado esta tabla para analizar el desempeño
de sus servicios. Abastecen cerca de 21 millones de habitantes, representando alrededor del 58
% de la población urbana.
Públicas
Privadas
Fuente: Elaboración propia, según datos de Lentini y García Larumbe (BID, 2015)
Por otra parte, la Ley 26.221, de febrero de 2007 es la que dispone el Marco Regulatorio de AySA,
relativo a la prestación de los servicios de agua potable y de desagües cloacales.
Igualmente, se hace un uso importante de los recursos subterráneos en el país: un 30 % del agua
promedio extraída es de origen subterráneo. En el caso del riego en las regiones áridas y
semiáridas, las reservas de agua subterránea son esenciales al asegurar una regulación
plurianual de los recursos.
Los recursos hídricos están, por tanto, concentrados en la parte noreste del país.
Por otra parte, durante los últimos cuarenta años, se ha observado un aumento de las
precipitaciones en casi todo el territorio, con excepción del oeste del país y el extremo sur. Estos
aumentos son muy sensibles en la zona noroeste, en el norte de la provincia de La Pampa y en
Buenos Aires, donde las precipitaciones han aumentado un 40 % desde 1970. En algunas zonas,
la frecuencia de las precipitaciones se ha multiplicado por 3 y se puede observar una subida de
las napas freáticas que ponen en peligro las construcciones (como en el caso de Rafaela, en
Santa Fe) y por ende, aumenta el riesgo de inundación. Igualmente, la subida de temperaturas ha
2 https://www.mininterior.gov.ar/obras-publicas/info-mapas.php
Están las grandes constructoras de siempre: Supercemento, José Cartellone, Panedile, Benito
Roggios e Hijos, Techint, Chediack y otras de menor tamaño pero larga trayectoria: Constructora
Perfomar SA (Copersa), Homaq, Dos Arroyos, Perales Aguiar o Vial Agro. Empresas que
crecieron fuerte en los últimos años: Esuco, del ex presidente de la CAC, Carlos Wagner;
Uribelarrea Construcciones SA (UCSA), la constructora del rey de la soja que sucedió a Gustavo
Grobocopatel, Manuel Santos Uribelarrea, las sociedades anónimas Lemiro Pablo Pietroboni, Luis
Losi y Néstor Julio Guerechet. Están otras de menor renombre: CRZ, Escarabajal Ingeniería,
Bahía Blanca Viviendas o Pose. Figura Eleprint, que es la del presidente actual de la CAC,
Gustavo Weiss, o Helport, propiedad de Corporación América (de Eduardo Eurnekian), Sacde (ex
Iecsa, que compró Marcelo Midlin, de Pampa Energía) o Caputo (vendida recientemente a TGLT,
de Federico Weil y Darío Lizzano)
En octubre de 2014 la firma estadounidense RWL Water3 ganó, junto a su socio CPC S.A., una
licitación para la construcción de la primera planta de ósmosis inversa para desalinización de agua
de mar (SWRO). La planta ha sido instalada en la localidad de Puerto Deseado, en la provincia de
Santa Cruz, suministrará agua potable a una población de aproximadamente 18.000 habitantes y
tendrá una capacidad de producción de 3.000 m³/d, con planes para una futura expansión.
El Estado, por intermedio de la SIPH, es quien mantiene para sí la titularidad pública del servicio,
fijando las tarifas y controlando el desempeño del Concesionario por intermedio del Ente
Regulador de Servicios Públicos (ERSEP), entidad que controla la ejecución del Contrato de
Concesión.
3 https://www.rwlwater.com/tratamiento-aguas-residuales-municipales/?lang=es
4. Demanda
El número de habitantes de las localidades urbanas creció un 12 % en menos de diez años (2001-
2010). Por un lado, en las ciudades de 100.000 habitantes o más, se agravó el déficit de agua por
red y cloacas en las áreas con baja cobertura de servicios, en especial en el conurbano
bonaerense y en las áreas servidas provocó alta presión en la capacidad de abastecimiento,
debido a los hábitos de derroche por falta de medición de consumo.
En la siguiente ilustración del INDEC se puede ver la distribución de la población del país de una
forma más ilustrativa:
Desgraciadamente, resulta difícil efectuar un diagnóstico adecuado del consumo de todo el país,
debido a la escasa información que se elabora y difunde de forma sistemática y regular. Los
grandes prestadores sí cuentan con programas de monitoreo y servicios de laboratorios
especializados (propios o contratados). Pero también hay numerosos entes que, por limitación de
recursos financieros y humanos, no alcanzan los estándares necesarios que se requieren para el
desarrollo de un control eficaz.
Las pequeñas localidades de 2.000 a 20.000 habitantes concentran el 15 % de los habitantes del
país y el crecimiento de la última década se observa, sobre todo, en las provincias de Santa Fe,
Córdoba, Chaco y Buenos Aires. Existen 957 pequeñas localidades urbanas, cuya cobertura de
agua es del 85 % y que, generalmente, carecen de cloacas. Este déficit institucional se debe a
que las provincias carecen de organismos o capacidad suficiente para asistir a pequeños
operadores, que están a cargo de asociaciones comunitarias y cooperativas.
De esta forma, los usuarios son quienes deben adecuar sus instalaciones internas para el acceso
efectivo al servicio y, por tanto, incurren en un gasto que es mayor para conectarse a la red
cloacal. Igualmente, existen inequidades de acceso a los servicios a nivel regional, incluso dentro
de las mismas jurisdicciones provinciales. Por ejemplo, el Área Metropolitana de Buenos Aires
presenta las mayores diferencias: la Ciudad Autónoma de Buenos Aires goza del 99,6 % de
cobertura de agua potable por red y 98,7 % del servicio de cloacas, mientras que en el área del
Gran Buenos Aires, la cobertura es de apenas el 70 % en agua potable y el 38 % en cloacas.
Lo más grave es cómo varían las brechas de cobertura y cómo afectan directamente a los
sectores sociales más vulnerables. En las poblaciones que presentan indicadores de necesidades
básicas insatisfechas (NBI), la cobertura de red se sitúa en el 73 % en agua y 31,2 % en cloaca,
mientras que en los núcleos donde éstas no se presentan, la cobertura es del 85 % en agua y
56,3 % en cloaca. Efectivamente, estas distinciones son las que agravan las situaciones de
desigualdad en cuanto a salud y pobreza.
El déficit en áreas de alta densidad identifica las inversiones que podrían provocar el mayor
impacto en la cobertura y donde se podría lograr una mayor mitigación del riesgo sanitario y
ambiental por la falta de estos servicios. En este sentido, el 75 % de los habitantes urbanos sin
agua y el 62 % de los que carecen de cloacas, residen en aglomerados4:
- Aglomerados: 31 centros de más de 100.000 habitantes, con alta densidad y alto riesgo
sanitario y ambiental. En su ámbito reside el 62 % de los habitantes del país, de los cuales el 86
% dispone de agua por red y el 62 % de cloacas.
Del resto urbano: 1067 localidades de 2.000 habitantes o más, donde reside el 30 % de los
habitantes del país. Aquí la cobertura de agua es del 90 % y de cloacas del 52 %.
En el ámbito rural: los habitantes rurales representan el 7,7 % del total, de los cuales el 42 %
reside en pequeños centros que se han mantenido prácticamente estables en décadas. Consta
del 79 % de cobertura concentrada en los servicios de agua y un 8 % en cloacas. En cuanto a la
cobertura dispersa, ésta es del 32 % y del 2 %, respectivamente.
A modo de clarificación sobre estos aspectos, se ha elaborado la siguiente tabla para simplificar y
poder detectar qué áreas son las más afectadas por las desigualdades en el servicio. En ambos
4
http://www.mininterior.gov.ar/plan/docs/PNSAPyS-2016-03-16.pdf
casos (agua y cloaca), el área con mayor deficiencia es el Gran Buenos Aires, con un 61,3 % de
cobertura de agua en zonas con NBI y un 18,3 % de cobertura de cloaca en zonas con NBI.
5
Necesidades Básicas Insatisfechas
Para evaluar, una vez más, el desempeño de los prestadores, hay que tener en cuenta el
consumo de agua por habitante. Si los valores son elevados, puede significar altos niveles de
derroche de los usuarios, mientras que unos valores demasiado bajos podrían indicar problemas
en la continuidad del servicio. El promedio de agua consumida por habitante por día es de 318
litros, y el rango de datos va de 253 L/hab/día (Cooperativa de Trelew) hasta 397 L/hab/día
(AdCSapem – Catamarca). Estos valores se encuentran muy por encima de los valores
registrados para América Latina, donde la media es de 173 L/hab/día.
Los consumos domésticos típicos son los que se muestran en la siguiente tabla:
En cuanto a la cantidad de agua consumida para usos domiciliarios, con y sin micro-medición, se
correspondería con el siguiente detalle:
Se puede extraer, de la observación de ambas tablas (Tabla 5 y 6), que, de los 100 a 600
L/hab/día, sólo 10 a 20 L/hab/día son necesarios para el consumo humano (bebida y
alimentación). Un gran porcentaje se utiliza para otros usos que no requieren una calidad de agua
potable y que se podrían suplir con agua segura, desde el punto de vista organoléptico y
microbiológico. De esta forma, se permitiría un mayor ahorro de este recurso y su empleo en usos
que de verdad sean necesarios.
Otros problemas que surgen en este sentido, respecto al consumo y a su medición, son el agua
no contabilizada y la morosidad. El agua no contabilizada se refiere a la cantidad de agua
producida que finalmente no llega a los usuarios para su consumo o no se factura (agua no
facturada). Las pérdidas producidas en la red pueden ser físicas o comerciales. Las primeras se
refieren a roturas de la red mientras que las segundas se refieren a conexiones clandestinas. La
media del agua no contabilizada se encuentra en el 39% y el rango de variación de datos va de
17% (Aguas Cordobesas) a 59% (Adlandes – Jujuy). Los valores registrados se encuentran en
consonancia con los valores de ADERASA donde la media es 42% y los extremos mínimo y
máximo son 17% y 66%, respectivamente.
Para su desarrollo se estima que se requieren inversiones del orden de 21.500 millones de USD,
para obras que afectarán a 8,2 millones de personas en agua y 8,9 millones en cloaca. Por ende,
estos objetivos demandan inversiones que exceden los recursos anuales disponibles y requieren
grandes esfuerzos por parte de todos los actores involucrados: operadores, gobierno nacional,
gobiernos provinciales y municipales, usuarios, donantes y entidades financieras (locales y
multilaterales).
Para alcanzar las metas descritas se deberá ejecutar un elevado número de proyectos y obras en
todo el país de manera que se instalen 55.000 km de tuberías para distribuir agua potable y
30.000 km para cloacas. Este volumen de obra generará más de 300.000 empleos nuevos
durante la ejecución de las obras entre los años 2016 y 2020 (180.000 directos y 123.000
indirectos). Se estima que las inversiones totales para el logro de la cobertura universal y cloacas
a tres cuartas partes de la población, alcanzarán una inversión de 21.600 millones de USD.
Las obras abarcan extensiones de redes de agua potable, acueductos, plantas potabilizadoras,
estaciones elevadoras, extensiones de redes de recolección de líquidos cloacales, plantas de
tratamiento de efluentes cloacales, emisarios y estaciones de bombeo, obras troncales que
permitan concretar la cobertura universal del agua para 2022.
Líneas estratégicas
A fecha de enero de 2018, ya se han licitado varios proyectos y están comenzando grandes
obras de infraestructura en todo el país. Algunas de las obras más importantes que se han
iniciado o que están por iniciar son:
A continuación, se detalla un mapa con los proyectos que alberga el Plan Nacional de Agua y
Saneamiento y su estado a Junio de 2017, así como se puede contemplar en el Anexo III, el
listado de dichas obras.
Ilustración 8: Mapa de los proyectos del Plan Nacional del Aguay Saneamiento
8
https://www.mininterior.gov.ar/plan/ubicacion.php
Este plan cuenta con un presupuesto de 13.400 millones de dólares y algunas de las obras más
representativas de este Plan son:
El objetivo de este plan es incrementar en un 17,5 % las áreas con sistemas de riego (más de un
millón de hectáreas productivas). Para ello, se ejecutarán proyectos de inversión público – privada
(PPP) para el desarrollo de la infraestructura básica y del riego a nivel de parcelas.
En la actualidad, en Argentina hay 2,1 millones de hectáreas de regadío, de las cuales, el 65% se
riega a partir de fuentes superficiales y el 35% se riega con agua subterránea. A partir del “Estudio
del potencial de ampliación del riego en Argentina”, realizado como parte del acuerdo entre la
FAO y PROSAP, se sabe que existe un potencial de irrigación de 6,2 millones de hectáreas. Esta
superficie, con posibilidad de desarrollo en términos de riego, demuestra que existe una
capacidad de expandir tres veces el área actualmente irrigada. La inversión necesaria para el
desarrollo de nuevas áreas de riego del Plan de Riego es de 7.386 millones de dólares, y la
inversión total para la expansión de los 6,2 millones de hectáreas es 31.161 millones de dólares.
De estas, el plan contempla la priorización de las áreas de mayor potencial: Negro Muerto, Meseta
Intermedia y Mari Menuco han sido las primeras en ser priorizadas, y ya se han conseguido
diferentes acuerdos con empresas para implantar nuevas áreas de riego con una inversión de 713
millones de dólares entre los tres proyectos.
El plan nace con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas de esta región,
mediante la construcción de obras de agua potable y saneamiento, junto con infraestructura
necesaria para mitigar los extremos climáticos.
5. Precios
En este sentido, el régimen tarifario, que está fijado por las autoridades nacionales, debe ajustarse
a los siguientes principios:
Estructura tarifaria
Tabla 6: Micro-medición
Fuente: AySA
Los cuadros tarifarios es uno de los aspectos con mayores atrasos e ineficiencias. Esto se debe,
principalmente, a dos cuestiones: por un lado, subsiste un sistema de “canilla libre”, en el que las
tarifas no varían en función del consumo, sino en función catastral. Esto ha generado, durante
décadas, que muchos usuarios reciban facturas que no reflejan el consumo real y por tanto
susciten el derroche sistemático. A modo de ejemplo, se estima que el consumo promedio por
habitante por día es de 318 litros, mientras que la media latinoamericana es de 173 litros y en
España de 132 litros (2014). A esto hay que sumarle la escasa medición de los consumos que se
facturan, de hecho, AySA sólo mide el consumo del 21 % de los usuarios.
La micro-medición es escasa en el país, en relación con los usuarios totales (29 %), y en
comparación al resto de Latinoamérica, donde la media es del 70 %.
Por otra parte, desde 2001-02, los valores tarifarios de la mayoría de los grandes prestadores
están retrasados respecto al ajuste de la inflación, fruto de la congelación general de las tarifas de
todos los servicios públicos en esa época. AySA cobraba en 2015 una tarifa media de 0,17
USD/m³, mientras que en el resto de América Latina y el Caribe se sitúa en 1,40 USD/m³. La falta
de políticas tarifarias supuso que cada jurisdicción aplicase reglas que solían estar sujetas a las
Producto de los bajos niveles de micro-medición también resulta dificultoso obtener la tarifa por
m³. La mayoría de los usuarios tienen un sistema de “canilla libre” por el cual se cobra un cargo
fijo independiente de la cantidad consumida, no existiendo así incentivos para racionalizar el uso
del agua. Dado que no se puede hacer uso de la política de precios con ese fin, la asignación de
los recursos por parte del prestador resulta ineficiente y el regulador carece de un parámetro vital
para evaluar la eficiencia de la prestación. El cuadro tarifario utilizado por OSN9, basado en un
antiguo criterio de consumo presunto en función de la superficie, zona, calidad y antigüedad del
inmueble, y que distingue a los usuarios residenciales de los no residenciales, fue adoptado con
menos o más variantes en la mayoría de las provincias cuando se descentralizó el servicio y
continuado durante los períodos de concesión privada de los servicios en las principales ciudades
del país. Estas variables actúan como una indicación del nivel de ingreso del usuario y su
capacidad de pago. A través de estos parámetros se realiza un subsidio cruzado implícito de
usuarios no residenciales a residenciales, de usuarios medidos a no medidos, de los que viven en
buenas zonas a otras no tan buenas, entre otros. Por lo tanto, los subsidios cruzados son
variados, escasamente focalizados y desordenados.
En cuanto a los niveles tarifarios, en el gráfico que se presenta a continuación, las tarifas medias
mensuales netas de IVA por jurisdicción según AFERAS-Asociación Federal de Entes
Reguladores de Agua y Saneamiento (2010), para el servicio de agua. Se puede observar que las
facturas medias más altas corresponden a Corrientes, Salta, Santiago del Estero y Trelew, que
corresponden a prestadores privados, con excepción del caso de Salta, que fue nacionalizada de
nuevo en 2009. En el extremo opuesto encontramos la provincia de Buenos Aires y el AMBA,
como así también las provincias de Jujuy y Catamarca.
A partir de la crisis del 2001-02 los valores tarifarios de la mayoría de los grandes prestadores del
país se retrasaron con relación a la inflación y en algunos casos, como en los servicios del AMBA
a cargo de AySA, permanecieron sin modificaciones hasta fines de 2011. Especialmente en los
servicios nacionalizados de nuevo, este proceso implicó un fuerte deterioro de la cobertura de los
costes de operación mediante los ingresos tarifarios, lo que hizo necesario el financiamiento del
déficit operativo mediante recursos del presupuesto del Estado. De acuerdo al informe de
AFERAS, a partir del año 2006 se registraron mayor cantidad de aumentos tarifarios debido a la
necesidad de cubrir las variaciones en los costes operativos, producto del reajuste de precios de
los insumos con posterioridad a la crisis económica, en una primera instancia, y a los ajustes
salariales y de los precios de algunos insumos que ocurrieron posteriormente. De hecho, según
AFERAS, los mayores incrementos se dieron en las provincias donde hoy están las tarifas más
altas y que, en el caso de provincias como Corrientes (165 %, el máximo) y Misiones son,
además, donde mejor se mide esta prestación.
Igualmente, según AFERAS el Régimen Regulatorio más generalizado en los prestadores a nivel
país de sus asociados es el de Precio Máximo (Price Cap). Sin embargo, en la práctica se trata de
un sistema mixto, ya que en la totalidad de las jurisdicciones se prevén revisiones periódicas por
diversas metodologías atendiendo principalmente los incrementos de costos. En la actualidad, con
el predominio de empresas estatales, son escasas las revisiones tarifarias periódicas u ordinarias
realizadas, por lo general las tarifas se han incrementado por las denominadas revisiones por
modificación de costos o extraordinarias.
Al respecto corresponde señalar que a fines del año 2011, el Estado Nacional implementó una
política gradual de quita de subsidios del Estado Nacional en los servicios públicos de electricidad,
gas natural y agua potable y desagües cloacales de su jurisdicción prestados por AySA. Fueron
alcanzados por esta medida un listado de actividades y empresas y en cuanto a los usuarios
residenciales aquellos habitantes residentes en countries10 y barrios privados, como así también
determinados barrios del AMBA. Los usuarios, en el caso de cumplir con una serie de requisitos
socioeconómicos, pueden solicitar el mantenimiento del subsidio.
Además de las transferencias recibidas por algunos prestadores de parte del gobierno provincial o
nacional, y de la existencia de subsidios cruzados en el régimen tarifario, la mayoría de las
provincias del país cuentan con un mecanismo de subsidio focalizado para hogares carenciados
generalmente denominado tarifa social o solidaria.
10
Barrios cerrados
En el caso de AySA, tanto para los Usuarios Residenciales Medidos como para los No Medidos, la
adecuación define un único aumento del 23% a partir del mes de mayo 2017 y el mantenimiento,
por un año más, del descuento del 25% en las facturas para aproximadamente 1.500.000 de
usuarios, mediante la creación del Subsidio Zonal Tarifario. De esta manera se fortalece y amplía
el sistema de Tarifa Social, focalizando la adhesión al programa en aquellos usuarios que
realmente lo necesiten, de acuerdo con los parámetros socioeconómicos declarados.
En cambio, para los Usuarios No Residenciales Medidos, se eliminan los m² del cálculo del cargo
fijo. En consecuencia, estos usuarios dejan de pagar por superficie y pasan a abonar un cargo fijo
único de 87 pesos más impuestos, por cada servicio y por bimestre. El resto de los cargos
incluidos en la factura, se relacionarán directamente con los m³ que registren los medidores. A los
Usuarios No Residenciales No Medidos se les aplicará un único aumento del 23% a partir del 1 de
mayo de 2017. Asimismo, se trasladan los m² incluidos anteriormente en el cálculo del cargo fijo
hacia el cargo variable de manera que permita su futura inclusión al nuevo régimen medido para
Usuarios No Residenciales. Adicionalmente, aquellos usuarios que aún gocen de un 25% de
descuento en sus facturas, verán disminuido ese beneficio de forma paulatina y uniforme a lo
largo de los próximos seis bimestres.
Según José Luis Inglese, Presidente de AySA, esta reconversión tarifaria está equilibrando la
relación entre los gastos operativos y los gastos tarifarios. Hoy cubren hasta un 80 % de esos
gastos, teniendo que financiar del Estado Nacional sólo el 20 %.
Por último, se ha anunciado para mayo de 2018 una subida en la factura del agua de un 26%.
11 https://www.boletinoficial.gob.ar/#!DetalleNormaBusquedaRapida/163032/20170502/AySA
Las empresas españolas han estado siempre presentes en el panorama empresarial argentino y
hoy son una referencia en el sector de infraestructuras. La nacionalización de YPF perteneciente
al Grupo Repsol en 2015, marcó un punto de inflexión en la confianza de las empresas españolas
en la seguridad jurídica de Argentina. Sin embargo, el Gobierno de Mauricio Macri viene
demostrando su compromiso con la inversión extranjera y está generando un cambio en el interés
de las empresas españolas en el país.
Aguas de Barcelona y Aguas de Bilbao fueron concesionarias de servicios en los 90, si bien
abandonaron el país durante el proceso de nacionalización del sector en la década del 2000.
En el sector del agua en particular, cabe destacar la firma del contrato para la ampliación de la
Planta General Belgrano con la UTE Constructora San José S.A. y TEDAGUA (ACS) por 2.257
millones de pesos argentinos.
En esta línea, el 1 de octubre de 2016 entró en vigencia el Decreto Nº 1030/2016 que aprobó la
nueva reglamentación del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional
dispuesto por el Decreto Nº 1023/2001.
condiciones de la oferta, según establece el art. 15 del Decreto 1023/2001 sobre los criterios de
selección.
Cuando se trate de la compra de un bien o de la contratación de un servicio estandarizado o de
uso común cuyas características técnicas puedan ser inequívocamente especificadas e
identificadas, se entenderá, en principio, como oferta más conveniente, la de menor precio.
En materia de preferencias se estará a lo que disponga la normativa vigente en cada caso: en
materia de compras públicas, en Argentina se otorga preferencia a las ofertas nacionales frente a
las de empresas extranjeras en las adquisiciones y locaciones de bienes, mientras que en la
contratación de servicios existe una reserva de mercado a favor de empresas locales. Existe
normativa de ámbito provincial o local en el mismo sentido.
La Ley 25.551 (noviembre 2001), reglamentada por el Decreto Nº 1600/2002, restableció la vigencia del
"Compre Argentino" y del "Contrate Nacional" establecidos por el Decreto-Ley Nº 5340 de 1963 y
la Ley Nº 18.875 de 1970, cuya aplicación fue suspendida en 1991. En virtud del nuevo régimen,
ahora denominado "Compre Trabajo Argentino", las ofertas nacionales tienen preferencia sobre
las ofertas extranjeras, obligando al licitador a adjudicar el contrato a aquéllas si, con las mismas o
similares condiciones de suministro, son hasta un 5% (7% para PYMEs) más caras que éstas, sin
necesidad de que igualen la oferta extranjera más barata.
En materia de servicios, la Ley 18.875 de 1971 establece que “la construcción de obras y la
provisión de servicios, salvo casos excepcionales y aprobados previamente por una resolución del
ministerio competente, en los que se demuestren razones valederas para la licitación o
contratación internacional, se contratará exclusivamente con empresas locales”. Para que una
empresa sea considerada local debe cumplir y/o acreditar los siguientes requisitos: (i) debe haber
sido creada o autorizada a operar de conformidad con la legislación argentina; (ii) debe tener
domicilio legal en la Argentina; (iii) y debe acreditar que el 80% de sus directores, personal
directivo y profesionales tienen domicilio real en el país.
Están excluidos del Régimen aquellos contratos, tanto de bienes como de obras o servicios, “que
se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público internacional, con
instituciones multilaterales de crédito, los que se financien total o parcialmente con recursos
provenientes de esos organismos, sin perjuicio de la aplicación de las disposición del presente
Régimen cuando ello así se establezca de común acuerdo por las partes en el respectivo
instrumentó que acredite la relación contractual”.
Éste es uno de los principales caballos de batalla de la negociación UE-Mercosur, que se
espera superar en las negociaciones que se están desarrollando entre ambos bloques para que
fructifique el acuerdo en 2018.
Argentina no es signatario del Acuerdo de Compras Públicas de la Organización Mundial del
Comercio.
En el ámbito del Mercosur, en la XXV Cumbre de Jefes de Estado, celebrada en Montevideo en
diciembre 2003, se cerró uno de los acuerdos más postergados de las negociaciones dentro del
bloque: el protocolo para compras gubernamentales. Con este tratado cualquier empresa podrá
presentarse a licitaciones públicas en los otros países miembros sin que sufra discriminaciones o
preferencias.
El proyecto plantea casos de incompatibilidad entre funcionarios que hayan pertenecido a las
empresas del sector durante los tres años previos a una licitación. No podrán formar parte de la
comisiones de adjudicación.
A las mismas reglas deberán someterse las participaciones público-privadas (PPP), si bien el
Gobierno estima que esta modalidad no superará el 20% de las obras.
La nueva Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas (Ley 27401) que entró en
vigor el 01.03.2018, establece la responsabilidad de las empresas nacionales y extranjeras frente
a delitos de soborno y corrupción. Exige procedimientos internos de vigilancia y castiga la omisión
de los mismos penalizando a las personas que actúen en nombre de la empresa. Las empresas
que contraten con el Estado Nacional están obligadas a desarrollar un Programa de Integridad o
Cumplimiento adecuado a los riesgos propios de su actividad y tamaño.
También se tienen problemas con el cumplimiento de las condiciones de los pliegos en los que se
refiere a los perfiles profesionales del personal de la obra; ya que, la consecución de la
homologación de títulos por parte del Ministerio de Educación suele ser demasiado complicada en
el país. Una de las formas de sortear este obstáculo es poniéndose en contacto con el Consejo
Profesional de Ingeniería Civil, los cuales pueden expedir una matrícula transitoria a los
Ingenieros españoles para que puedan ejercer la profesión en el país.
Sin embargo, en Argentina persiste una ausencia de fondos a largo plazo, con un sistema
financiero argentino reducido, con activos financieros que solo representa 16% del PIB (frente al
50% en Brasil y 75% en Chile), y esencialmente transaccional, muy orientado al crédito al
consumo a corto plazo. Esto es consecuencia de factores coyunturales, como el aislamiento de
los mercados internacionales por el conflicto con los holdouts durante la Administración anterior,
pero también por la baja tasa de ahorro nacional y los constantes vaivenes de la economía. En
este contexto, la financiación fuera de balance (Project Finance) a bajo costo y largo plazo
representa un desafío y la única alternativa es la deuda corporativa, en cualquier caso insuficiente
en el sistema local y que sigue generando muchas dudas en las entidades extranjeras.
Para desarrollar el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento (PNAPyS) y complementar los
recursos disponibles, el Gobierno ha previsto estructurar mecanismos de Participación Público-
Privada mediante esquemas de financiación y de operación. Éstos estarán basados en contratos
que evalúen previamente la distribución adecuada de los riesgos a asignar a cada parte y que
contengan cláusulas que garanticen el cumplimiento de los derechos y obligaciones de cada una
de las partes.
Los contratos que se suscriban bajo esta modalidad, estarán orientados a dar servicio a los
actuales prestadores para atender las necesidades de las poblaciones que presentan déficit de
cobertura y de calidad, así como a rehabilitar infraestructura deteriorada y en mal funcionamiento,
de forma que se logren mejoras en la eficiencia de la prestación y en la sostenibilidad ambiental
de los servicios. Los pagos se determinarán en función de los resultados y al servicio
efectivamente prestado al operador, y en todo caso, la infraestructura resultante se incorporará a
los activos del prestador, una vez el contrato finalice.
El gobierno convocó durante los últimos meses de 2017 un total de 38 obras, 4 serían para obras
destinadas a la ampliación de la producción de aguas de regadío, 1 para la adaptación a extremos
climáticos, 2 obras con objetivos multipropósito y el las otras 32 destinadas a potabilización,
distribución y saneamiento de aguas.12
En este apartado, hay que hacer mención especial a la Unidad de Coordinación de Programas y
Proyectos con Financiamiento Externo13 (UCPyPFE). Tiene como objetivo intervenir en la
12
https://www.argentina.gob.ar/manifestacion-de-interes
13 http://www.ucpypfe.gov.ar/programas.html
Se planea utilizar recursos del Fondo Hídrico para obras que combinen proyectos de agua potable
y saneamiento con otras obras hidráulicas.
8. Información práctica
IWA Water and Development Congress & Exhibition (IWA WDCE2017): se celebró del 13 al 16
de noviembre de 2017, en Buenos Aires. Este evento es organizado por la Asociación
Internacional IWA, el Ministerio del Interior de Obras Públicas y Vivienda de la República
Argentina, a través de AySA y el Banco Interamericano de Desarrollo.
www.waterdevelopmentcongress.org
Conagua 2017 – XXVI Congreso Nacional del Agua: 20-23 de Septiembre de 2017:
http://conagua2017.congresos.unc.edu.ar/
9. ANEXOS
Distribución – Ríos subterráneos: conductos de hormigón de entre 2,60 y 4,60 metros. Longitud
total de 19.564 km, con 18 estaciones elevadoras y 1.894.633 conexiones domiciliarias.
Ventana Global
900 349 000 (9 a 18 h L-V)
[email protected]
EM
!"v