Clase Primeros Auxilios Psicológicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Curso: Primeros

Auxilios Psicológicos.
Estefanía Manosalva Arriagada.
Psicóloga.
Magister en Psicología clínica de la Adolescencia.
[email protected]
Presentación
- Presentación:
Nombre, ocupación,
ciudad de origen.

- ¿Qué motivaciones y
expectativas
tenemos respecto
de esta actividad?

- Experiencias en
emergencias.
Presentación del Programa.
Objetivos:

- Aplicar los primeros auxilios psicológicos a personas, familias y


a comunidades tras un evento estresante cotidiano o
comunitario.
- Preparar diferentes escenarios para ser utilizados como lugar
de recepción de afectados y familiares y para la aplicación de
los primeros auxilios psicológicos.
- Aplicar protocolos de desactivación y recuperación de los
intervinientes que han estado participando en la gestión de una
emergencia.
Contenidos

 Conceptualización de los primeros auxilios psicológicos y


su utilidad.
 Procedimientos de primeros auxilios psicológicos, fases,
lugar y metodología de aplicación.
 Aplicación de los primeros auxilios psicológicos en
tramos de edades concretas y determinadas.
 Grupos de usuarios con necesidades especiales.
 Aplicación de PAP a comunidades.
 Trabajo en equipo. Resiliencia y autocuidado de los
interventores.

4
Requisitos de certificación y
aprobación
 Asistir al 100% de las horas de clases.

 Obtener una nota igual o superior a 4.0 en evaluación


(compuesta de autoevaluación y co-evaluación de
pares).
 Puntualidad.
 Atención en la clase.
 Participación.
 Aportes.

5
Introducción a la Gestión Integral
del Riesgo de Desastres
7

Chile es un país expuesto a una serie de amenazas de


origen natural y antrópicas

Sismos / Erupciones Incendios Inundaciones / Marejadas/


terremotos volcánicas sequías maremotos
EL PLAN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL
SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL

INTEGRANTES :
• Organismos, servicios e instituciones, (públicas y privadas)
• Organizaciones de voluntario
• Comunidad organizada.
 Pueden aportar a la Gestión Integral del Riesgo.
 Mantienen su propia estructura y tienen plena
libertad para adecuar su organización.

Es coordinado por ONEMI

PRINCIPIOS BÁSICOS:
• Ayuda Mutua
• Uso Escalonado de Recursos
Emergencias, Desastres y Catástrofes

Emergencia Desastre Catástrofe

•Es un evento o incidente • Es una interrupción grave del • Es una situación de una
causado por la naturaleza o por funcionamiento de una alteración tal que resultan
la actividad humana que produce comunidad o sociedad que puede insuficientes los medios y
una alteración en un sistema, la causar pérdidas humanas, recursos del nivel nacional,
cual no excede o supera su materiales, económicas o siendo requerido el aporte de la
capacidad de respuesta ambientales generalizadas, que comunidad internacional.
exceden la capacidad respuesta
utilizando los propios recursos.

Ejemplo: Accidente Carretera General Ejemplo: Incendio Cárcel de San Miguel. Ejemplo: Terremoto y Tsunami del 27 de
Velázquez 14/10/2010. Región 8/12/2010. Febrero del 2010.
Metropolitana.

Capacidad de Respuesta: Es la capacidad de coordinar y articular recursos humanos, técnicos, materiales y


financieros con que cuenta una comunidad, para atender una situación de emergencia, de acuerdo a lo
establecido en el Plan de Emergencia.
Recomendaciones para la gestión

1. Énfasis en la Gestión Preventiva: Coordinación


Previa, establecimiento de protocolos, planes,
acuerdos, capacitación.

2. Diagnóstico de Recursos y Capacidades locales

3. Considerar en la planificación en Protección


Civil, acciones específicas para los Grupos
Vulnerables.

4. Considerar estrategias de cuidado y Autocuidado

Fomentar la resiliencia
Incendio cerros Valparaíso, 2014
y organización comunitaria
Estrés en Situaciones de Emergencias y Desastres
DESASTRE Estrés de incidente crítico
(Respondedores o Proveedores)

CAMBIO CONDICIONES
MIEDO PÉRDIDA
DE VIDA
ESTRÉS DE VIDA
ESTRÉS DEL TRAUMA ESTRÉS DE PÉRDIDA
COTIDIANA
• ¿Qué necesita? • ¿Qué necesita? • ¿Qué necesita?
• Seguridad • Cubrir su «corazón • Participar en la
• Satisfacción de vacío», proceso de reconstrucción,
necesidades básicas duelo. información veraz y
• Información. • apoyo emocional, oportuna.
• PAP ritos individuales y Posibilidades reales.
• En prevención: colectivos. Adaptarse a nuevas
preparación. condiciones.
Reacciones después de un
incidente crítico

Distrés agudo

Distrés retardado

13
Trastorno de Estrés agudo (TEA)

 Trastorno transitorio. DSM V


 Gravedad importante. Habla de trastorno.
Solo incluye amenazas físicas.
 Respuesta a un estrés 4 semanas de duración.
Precursor del TEPT
excepcional.
 Remite en horas o días.
 Acontece durante las 4 CIE 10
primeras semanas Postura normalizadora.
después del suceso. Reacción transitoria.
Duración es de unos días.

14
Trastorno de estrés
postraumático (TEPT)

 Trastorno cronificado.
 Muy grave.
 Respuesta a un estrés
excepcional debido a un
hecho traumático.
DSM V:
 No remite sin ayuda
profesional. • Exposición a un hecho traumático.
Reexperimentación persistente del
 Es la cronificación de un hecho traumático.
TEA mal gestionado. • Evitación recurrente de estímulos e
inhibición conductual.
 La duración de los • Síntomas persistentes de activación
síntomas es superior a un aumentada.
mes. • Duración de síntomas superior a un
mes.
• Afectación de la vida cotidiana.
15
Primeros Auxilios
Psicológicos

16
Primeros Auxilios psicológicos (PAP)
 Los PAP son una técnica de intervención en sí misma. Se utilizan con
personas
 afectadas por situaciones altamente estresantes.
 FINALIDAD:
 - Proteger a las personas afectadas de sufrir más daño.
 - Calmar a las personas afectadas (informar y contener).
 SE REQUIERE ENTRENAMIENTO. NO hace falta ser trabajador de la salud.

17
¿CUÁNDO SE APLICAN LOS PAP?

Postura europea
 Se aplican inmediatamente después de la ocurrencia del
estresor y hasta aproximadamente 72 horas después.

Postura de la OMS
 Los PAP son el primer eslabón de intervención, por lo
cual incluso pueden aplicarse semanas o meses después
de la ocurrencia del estresor.

18
OBJETIVOS DE LOS PAP

 Reducir el estrés asociado a la ocurrencia del estresor.


 Conectar a las personas afectadas con su red de apoyo.
 Potenciar las estrategias de afrontamiento de las
personas (recursos y capacidades).
 Fomentar la autonomía de las personas afectadas (no
sobreprotección).

19
La aplicación del PAP debe
promover en el afectado.

 Seguridad física y emocional .


 Calma.
 Conexión con la red social de apoyo.
 Autoeficacia y eficacia del grupo y/o de la comunidad.
 Afrontamiento.
 Ayuda
Cada uno de estos principios se articula en distintas
estrategias.

20
¿Dónde deben aplicarse los
PAP?

Óptimo Condiciones mínimas


 Un lugar seguro.
 Un lugar seguro.
 Con buena temperatura.
 Protegido del alcance de la vista y los  Con posibilidad de tapar la
sonidos del escenario, pero relativamente
cercano a éste: los familiares quieren estar vista del escenario.
“cerca” de los suyos.
 Un lugar grande, con subdivisiones.
 Un lugar grande.
 Bien comunicado.  Con opciones de impedir la
 Con disponibilidad de comida, bebida y entrada y la visión de los
ayuda para los niños. medios de comunicación,,
 Protegido de los medios de comunicación. aunque sea mediante
 Con posibilidad de garantizar la privacidad personal de seguridad.
de las familias, ofreciendo espacios
pequeños (cubículos) para cada familia.  Con biombos que garanticen
la privacidad.

21
¿Cómo se aplican
los PAP?

22
Antes…

Información
•Conocer el entorno donde se va a trabajar.
•Conocer el incidente y qué va a suceder.
•Conocer quién está proveyendo asistencia y dónde.

Coordinación.
•Establecer comunicación con las personas autorizadas.
•Ponerse al servicio de los gestores de la emergencia.
•Coordinarse con ellos.

Detección.
•Identificar quién necesita asistencia.
•Prestar atención a cómo las personas reaccionan o
interactúan con el entorno.

23
Fases de aplicación de los
PAP

Recolección
Contacto y Pautas de
de
presentación afrontamiento
información

Conexión con
Alivio y Asistencia
servicios
Protección práctica
externos

Conexión con
Contención (si
la red de
aplica)
apoyo

24
PAP OMS
¿Qué es la Primera Ayuda Asistencia humanitaria y práctica de apoyo a otro ser
Psicológica? humano que estuvo expuesto recientemente a una situación
muy estresante
 Respetar la seguridad, la dignidad y los derechos.
Proporcionar Primera Ayuda
 Adaptar lo que hace para tener en cuenta la cultura de las
Psicológica responsable significa
personas.
 Informarse de las medidas de respuesta organizadas ante la
emergencia/desastre.
Para luego poner en práctica los  Cuidar de sí mismo.
siguientes principios de actuación
de PAP
Prepararse  Infórmese sobre el suceso crítico.
 Infórmese sobre los servicios y sistemas de apoyo disponibles.
 Infórmese sobre los aspectos de seguridad.
 Infórmese sobre los aspectos de la organización del lugar.

Observar  Compruebe la seguridad del lugar


 Compruebe si hay personas con necesidades básicas urgentes.
 Compruebe si hay personas con reacciones de angustia grave
Escuchar  Acérquese a las personas que puedan necesitar ayuda.
 Pregúnteles qué necesitan y qué les preocupa.
 Escuche a las personas y ayúdelas a tranquilizarse

Conectar  Ayude a las personas a resolver sus necesidades


básicas y a tener acceso a los servicios.
 Ayude a las personas a hacer frente a sus problemas.
 Proporcione información. 25
 Conecte a las personas con sus seres queridos y con
redes de apoyo social.
Escucha Activa

La escucha activa es la habilidad para escuchar al


emisor de un mensaje haciendo un esfuerzo consciente
para prestar atención, no solo a las palabras que otra
persona está diciendo sino, lo que es más importante,
al mensaje completo que está comunicando.

26
Técnicas

 Prestar atención GENUINAMENTE.


 Demostrar que se está escuchando.
 Proporcionar realimentación.
 No hacer juicios de valor mientras se escucha, solo
escuchar.
 Responder apropiadamente.

27
Cualidades

1. Atención y concentración:
Para escuchar de forma activa, es preciso adoptar una
actitud de atención plena
no sólo a lo que nos dice el interlocutor, sino además a la
forma como lo dice:
gestos, emociones, tics, inflexiones de voz, etc.
2. Paciencia:
Atender, perseverar, sin prisa y centrarse en lo importante.

28
3. Empatía hacia el otro:
Capacidad para ponerse en el lugar del otro, sentir y
pensar como él, y tratar de
entender lo que hace. Es lo contrario al prejuicio, que
clasifica o cataloga a base
de las primeras impresiones.
4. Confianza:
No es estrictamente una habilidad, pero sin duda se define
como una condición
que debe ir simultánea a la atención, el respeto y la
concentración en el discurso ajeno.

https://www.youtube.com/watch?v=sZ_5NreO18g

29
PAP en
poblaciones
específicas

30
PAP niños

Contener: asegurar la
comodidad y
descanso y muestras
de cariño frecuentes.

Consolar: mantener las Calmar: hablarle en


rutinas, permitirle que voz baja y suave,
realice tareas
productivas, no obligarlo
procurar actividades
a hablar, permitirle que relajantes, distraerle
participe en rituales con elementos de su
religiosos. mundo imaginario.

Informar: ocupar
lenguaje adecuado a su
Normalizar: poner
edad, explicar la
nombre a las emociones,
permanencia de la
y anticiparse a aparición
muerte y la diferencia
de conductas regresivas
entre fantasía y
y agresivas.
realidad, y responder
todas las dudas.

31
Consideraciones para PAP
Adolescentes
 Preguntar siempre al adolescente si es un buen momento para
hablar.
 Aceptar que el adolescente no quiera hablar.
 En caso de que sí quiera, ofrecer información concisa, clara y
concreta sobre lo que está ocurriendo.
 Animar al adolescente a expresar sus necesidades.
 Sino consigue hacerlo, ofrecerle opciones listando actividades que
a menudo ayudan a otros adolescentes asentirse mejor: ir a su
habitación, ver a sus amigos, salir un rato, etc.
 Invitarle siempre a las actividades que planea la familia, ya sean
“para niños” o para “mayores”. El propio adolescente elegirá.
 Explorar cómo puede el adolescente contribuir a la gestión del
incidente: a menudo los adolescentes son muy prosociales y ello les
hace sentirse bien.

32
Personas con capacidades
multisensoriales distintas.
 Incluir en el equipo de gestión de riesgo a las
asociaciones, de forma de formas un grupo de
interpretes en PAP.
 Alertas multisensoriales.
 Importante preguntar que canal multisensorial prefiere
para comunicarse.
 Importante la comunicación no verbal y los implementos
de apoyo y su significado (mantas, chaquetas, botella
de agua etc).

33
Personas que sufren
violencia.
 Ofrecer un espacio de confianza y comprensión para
derivar a la víctimas a un centro especializado.
 Victimas directas e indirectas (familia – comunidad).
 Cuando la persona agresora es cercana, se produce una
confusión y ambivalencia profunda, incongruencia
afectiva, vergüenza y sensación de soledad.
 Hay que tener conocimiento de los aspectos legales
para dar información clara y retomar el control de su
vida y poder tomar decisiones.
 No juzgar por ningún motivo.

34
En caso de intento suicida o
suicidio consumado.
 Ubicar a los supervivientes, presentarse.
 Respetar el lugar del suicidio y su privacidad.
Comportarse como un invitado cortés de forma de
ayudar a la familia a recobrar el control de la situación.
 Explicar los pasos del PAP y pedirle a los allegados que
esperen en un lugar contiguo.
 Intentar que los niños no estén en el lugar del suicidio.
 Referirse a la persona fallecida por su nombre y con
respeto.
 Suicidio contagioso.
 Confidencialidad de la información.
35
Autocuidado de
equipo

36
Factores de riesgo de
desgaste
 Contacto continuo con el dolor intenso.
 Darnos cuenta que ni los afectados, ni nosotros tenemos
el control de nuestras vidas.
 Enfrentarnos a muertes inesperadas y traumáticas.
 No todos los hechos traumáticos se reparan un 100%.
 Tener conciencia de la existencia de violencia y daño
entre seres humanos.

 RESILIENCIA

37
Protocolo de desactivación del
interviniente (Michell y Diregrov)

Defusing

Debriefing
38
Defusing

 Técnica de desactivación post  Tres fases:


emergencia dirigida al equipo de
intervención. Respuesta 1. Introducción: cómo se va a
inmediata, desarrollar la sesión.
 Dura entre 20 minutos y una hora. 2. Exploración de los hechos: relatar
los hechos, como lo hemos vivido y si
 Objetivos: se quedan con alguna preocupación
especial que requiera seguimiento.
 Informar tanto del hecho en si,
como del estrés que ha sufrido el 3. Información: resumen de lo
equipo. relatado por los intervinientes en la
 Recoger manifestaciones de fase anterior, se normalizan los
estrés que este sufriendo el síntomas y recuerdan las reacciones
equipo. que se deberían esperar. Pautas para
afrontarlas.
 Activar la red social.
 Reforzar capacidades de
afrontamiento de cada
interviniente.  Lo guiará el jefe de grupo o
coordinador.
 Sesión informal inestructurada de
construcción del relato común.  Evitar contar las experiencias en
casa (prevención).

39
Diebriefing

 Técnica estructurada, de respuesta mas  La persona que guie los hechos debe ser
tardía. un psicólogo especialista en
emergencias. Con uno o dos
 Se debe aplicar a las 24,48,72 horas colaboradores.
después de incidente critico y nunca
después de las 12 semanas.  Sesión larga, sin interrupciones.
 Técnica controvertida, por lo que debe  Nadie puede juzgar, no interrumpir.
aplicarse correctamente.
 Fases:
 Grupos de máximo 15 personas con el
mismo nivel de afectación. 1. Introducción.
 Permite que las personas encuentren 2. Relato de los hechos.
apoyo y consuelo, que las personas que
han sufrido un incidente traumático 3. Relato de pensamientos.
ordenen los hechos, rellenen lapsos de
memoria y puedan empezar a procesar 4. Relato de emociones.
lo que sucedió.
5. Reformulación y resumen.
6. cierre con refuerzo de habilidades de
afrontamiento.
7. seguimiento si es necesario.

40

También podría gustarte