Calculo Vectorial - Colley

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 626

Cálculo ectorial

Cuarta edición

Susan Jane Colley


Cálculo vectorial
Cálculo vectorial CUARTA
EDICIÓN

Susan Jane Colley


Oberlin College

Traducción
Javier Enr/quez Brito
1'radw:ror pro.fesilJnal, especialista én ma1emátict1s

Revisión técnica
&!mundo Palacios Pas1tana
Departame1110 de Ffsica y Matemáricas
Universidad lberoamericant1

PEARSON
/ Datos de caUllogacló,i bibUogrnfica

COLU:V, SUSAN J ANE

OUtu.lo vectorial
Cuarta edición

PEARSON EDUCACIÓN, Mtxko. 201l


ISBN: 978-607-32-2056-9
Áru. MA1em4ri<as

furmato:20 x 25.S cm

Alllborized tmnslation from lhe Englisb language edition, entitled VECTOR CALCULUS 4~ F.dlrion, by SUSAN JANE COLJ..EY, pu-
bUshed by ltas>on Edueation. lnc., publishing as Pearson, Copyrigj,t 02012. Ali rígbtS reserved.
ISBN 97!10321780652

T111duocí6n autori"'da de la cdi<oí6n en idioma inglés, ritulada VECTOR CAT..CUWS 4a. edición, por SUSAN JANE COU.EY, publicada
p,r P=on &lucalion. lnc., publiC3da como Peatson. C-Opyright C 2012. Todos los derechos reservados.

&ta edición en español es la ánica autorizada.

F.dici6n en eoptú!ol
llirecció o General : Philip Dela Vega
llirección Educación Superior. Mario Contrc111s
Editora sponso r: Gabriela L.ópez Ballesteros
e-mail: g,briela.lope,.IJ"11<,<¡[email protected]
Editor de desarrollo: Felipe Henñndez Camsco
Supervisor de Producción: losé Homindez GarduilO
Gercocia Editorial
Educación Superior l.'1tinoamé.ric3: Mañsade An,a

CUARTA EDICIÓN, 2013

O.R C 201.3 por Poarson Educacioo de MéJúoo, S.A. de C. V.


At..comulco S-00-So. piso
Col. Industrial Atoto, C. P.53519
Naucnlpan de Juárez, Estldo de México

Climar.t Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. lllm. 1031,

.Reservados todos los dtrechos. Ni la totalidad ni pane de esra publicación pueden reproducirse, registratse o tnlnSmi~ por un sistema
d:- recuperación. de lnfonn~ón, en ninguna forma ni p0r ningún mcdio,$<:a electrónico, mccánico 1 f0toquímico, magn6tico o dcctroóptico,
plr fotocopia. grabación o cualquier otro, sin peroúso prevtO por e$Crito del editor,

B. préstamo. alquiler o cualquier otra fonna de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la autol'WlCión del editor o de sus rep~
seotantes.

ISBN VERSIÓN IMPRESA: 978-607-32-'1056-9


ISBN VERSIÓN l',BOOK: 978-607-32-'1057-6
JSBN F...CHAPTER: 978-607-32-2058•3

Impreso en Méxioo. Prlnred ,'n M~tico.


12 345 67 890-16 1514 13

PEARSON
www.pearsonenespañol.com ISBN: 978-607-32-2056-9
A Will y a Diana,
con amor
Sobre la autora
Susan Jane Colley

Susan CoUey es profesora de matemáticas en la cátedra Andrew y PaulineDelaney,


en Oberlin College, y también Jefa del Departamento, del cual fue di.rectora.
Antes de integrarse en 1983 a Oberlfo obtuvo los grados de licenciatura y doc-
torado en matemáticas del Massachusetts tnstitute ofTechnology.
Su investigación se centra en problemas de numeración en geometría algebrai-
ca, en particular sobre singularidades en puntos múltiples y contactos de orden su-
perior de curvas planas.
L, profesora Colley ha publicado artículos sobre geome!rla algebraica y álgebra
a:mmutativa, aM como acerca de otros temas de matemáticas. Ha dado conferencia~
S-Obrc sus investigaciones a nivel internacional, y ha impartido cátedra en una muy
amplia gama de materias de la licenciatura en matemáticas.
Es miembro de varias asociaciones profesionales y honorarias, entre las cua-
les se incluyen la American Mathcmatical Socicty, la Mathematical Association of
America, Pbi Bcla Kappa y Sigma Xi.
Contenido
Prefacio ix
AJ fftudiante: un poco de notación preliminar XV

1 Vectores
1.1 Vectores en dos y tres dimensiones 1
1.2 Más acerca de los vectores 8
1.3 El producto punto 18
1.4 El producto cruz 27
1.5 Ecuaciones de p lanos. Problemas de distancia 40
1.6 Algo sobre geometña n-dimensional 48
1.7 Sistemas de nuevas coordenadas 62
Ejercicios verdadero/ falso para el capítulo 1 75
Ejercicios varios para el capítulo 1 75

2 Diferenciación d e varias variables 82


2. 1 Funciones de varias variables. Graficación de superficies 82
2.2 Limites 97
2.3 La derivada 116
2.4 Propiedades. Derivadas parciales de orden superior 134
2.5 La regla de la cadena 142
2.6 Derivadas d ireccionales y gradientes 158
2.7 Método de Newton (opcional) 176
Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 2 182
Ejercicios varios para el capítulo 2 183

3 Funciones de variable vectorial 189


3.1 Curvas paramétricas y las leyes de Kepler 189
3.2 Long itud de arco y geometría diferencial 202
3.3 Campos vectoriales. Una introducción 221
3.4 El gradiente, la d ivergencia, el rotacional y el operador nabla 227
Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 3 237
Ejercicios varios para el capítulo 3 237

4 Máximos y mínimos con vañas variables 244


4.1 Las diferendales y el teorema d e Taylor 244
4.2 Extremos de funciones 263
4.3 Multiplicadores de Lagrange 278
4.4 Algunas aplicaciones de los extremos 293
Ejercicios verdadero/falso para el capitulo 4 305
Ejercicios varios para el capítulo 4 306
viü OinteríKlo

5 Integración múltipl e 310


5.1 Introducción. Áreas y volúmenes 310
5.2 Integrales dobles 314
5.3 Cambio del orden de integración 334
5.4 Integrales triples 337
5.5 Cambio de variables 349
5.6 Aplicaciones de la integración 373
5.7 Aproximaciones numéricas de las integrales m(Jltiples (opcional) 388
Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 5 401
Ejercidos varios para el capitulo 5 403

6 Integrales de línea 408


6.1 Integrales de línea escalares y vectoriales 408
6.2 Teorema de Green 429
6.3 Campos vectoriales conservativos 439
Ejercicios verdadero/falso para el capitulo 6 450
Ejesciclos varios para el capítulo 6 451

7 Integrales de superficie y análisis vectorial 455


7.1 Superficies parametrizadas 455
7.2 Integrales de superficie 469
7.3 Teoremas de Stokes y de Gauss 490
7.4 Más sobre análisis vectorial; ecuaciones de Maxwell 510
Ejercicios verdadero/falso para el capitulo 7 522
Ejercicios varios para el capítulo 7 523

8 Análisis vectorial en dimensiones superiores 530


8.1 Introducción a las formas diferenciales 530
8.2 Variedades e integrales de formas k 536
8.3 El teorema de Stokes generalizado 553
Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 8 561
Ejercicios varios para el capitulo 8 561

Sugerencias para lecturas adicionales 563


Respuestas a los ejercicios seleccionados 565
Indice 599
Prefacio
Los fenómenos físicos y naturales dependen de un conjunto complejo de factores.
El S-Oeiólogo o psicólogo que estudia el comportamiento de un grupo, el economista
que trata de entender los cambios de los ciclos del empleo en un país, el f'asico que
observa la trayectoria de una partícula o un planeta, o cualquiera que intente com-
prender la geometría en dos, tres o más dimensiones, se da cuenta de la neccsídad de
analizar cantidades que cambian y que dependen de más de una variable. El cálculo
vectorial es la herramienta matemática esencial de dicho análisis. Además, es un
tema emocionante y bello por derecho propio: una verdadera aventura en muchas
dimensiones.
El l1nico prerrequisito técnico para comprender este libro, que está dirigido a
cubrir un curso de cálculo de varias variables de nivel intermedio, es un curso están-
dar de cálculo de funciones de una variable. En particular, cuando es necesatio, se
<k:sarrolla la aritmética de matrfoes y el álgebra (no lineal). Aunque los antecedentes
matemáticos que se requieren no son excepcionales, el lector necesitará esforzarse
eo ciertas partes.
Mis objetivos al escribir este libro son sencillos: desarrollar en los estudiantes la
comprensión profunda de los conceptos del cálculo vectorial y ayudarlos a hacer
la transición del cálculo de primer año a las técnicas matemáticas más avanzadas.
Sostengo que el primer objetivo se puede alcanzar, al menos en parte, utifüando la
notación vectorial y matricial, de modo que muchos resultados, en especial los del
cálculo diferencial, se pueden plantear con niveles razonables de claridad y gcnc-
r.alidad. Si se describen en forma apropiada, los resultados del cálculo con varias
variables son muy similares a los del cálculo con una variable, por lo cual el razo-
namiento con analogías será una herramienta didáctica importante. También ereo
que los conceptos matemáticos se pueden comprender mediante el desarroUo de
una buena intuición geométrica. Aunque muchos resultado$ están planteados para
eJ caso den variables (con n arbitraria), reconozco que la mayoda de los ejemplos
importantes y motivadores, por lo general, ocurren con funciones de dos y tres va-
riables, por lo que hago énfasis en esras situaciones concretas y visuales para ex-
plicar la teorla gcoeral. El cálculo vectorial es de muchas formas una materia ideal
para que los estudiantes comiencen a explorar las relaciones entre el análisis, la
&!'Qmetrúl y el álgebra matricial.
Para muchos estudiantes, el cálculo con varias variables representa el comienw
de su madurez matemática profunda, raz.ón por la cual escribí un texto más bien am-
plio, que les permita ver que detrás de los resultados, laS t<!enicas y los ejemplos hay
una historia, es decir, que la materia tiene coherencia y que esto es importante para
la solución de problemas. Para ilustrar hasta éierto punto el alcance de los mélodos
expuestos, se tratan con cierto detalle algunos temas que no siempre se estudian por
completo en un primer curso de cálculo con varias variables, como los siguientes:
• la introducción temprana de coordenadas cilíndrica.~ y esféricas (sección
1.7) ;
• el uso de técnicas vectoriales para obtener las leyes de Kepler del movimiento
planetario (Sección 3.1);
• la geometrfa diferencial elemental de curvas en R3, incluyendo el análisís de la
curvatura, la torsión y las fórmulas de Frcnet-Serrci para el marco móvil (sec-
ción 3.2);
• la fórmula de Taylor para funciones de varias variables (sección 4.1).
X Ph:.f.acio

• el uso de la matriz hessiana para detenninar la naturaleza (como extremos


locales) de los puntos críticos de funciones den variables (secciones 4.2 y
4.3);
• el análisis amplio de la fórmula del cambio de variables en integrales dobles y
triples (sección 5.5);
• aplicaciones del análisis vectorial a la Física (sección 7.4);
• la introducción de formas diferenciale.~ y el teorema de Stokes geoerali.7.ado
(capítulo 8).

Se incluye cierto nómero de demostraciones de resultados importantes. Al final


de las secciones apropiadas - y para no perturbar el flujo principal de los conceptos,
así como con la finalidad de permitir una mayor flexibilidad en el desempcllo, ranto
del profesor como del estudiante- se incluye un apéndice de las demostraciones
más técnicas. No obstante, algunas demostraciones (o bosquejos de ellas) implican
ideas tan importantes que se incluyen en el cuerpo principal del libro.

Lo nuevo en l a cuarta edición - - - - - - - - - - - - - -


He conservado la estructura general y el énfasis de ediciones anteriores. Las carac-
terísticas nuevas de esta edición son las siguientes:

• 210 ejercicios adicionales, de todos los niveles;


• una sección nueva y opcional (la 5.7) acerca de métodos numéricos párl\
aproximar integrales múltiples:
• la reorganización, en su pcopia sección (la 2 7, que es opcional), del material
acerca del método de Newton para aproximar soluciones a sistemas de" ecua-
ciones con n incógnitas;
• nuevas demostraciones en el capítulo 2 para las propiedades de los límites
(en la sección 2.2) y de la regla de la cadena general para variables múltiples
(fcorema 5.3 en la sección 2,5);
• en la sección 4. l aparecen demostraciones del teorema de Taylor en las ver-
siones de una y varias variables;
• varios detalles y aclaraciones adicionales en todo el texto, incluyendo muchos
ejemplos y explicaciones nuevos y revisados;
• archivos nuevos de Microsoft® PowerPoint® y Wolfram Mathematica® de
now que se coordinan con el texto y que los profesores pueden usar en sus
clases (véase más adelante el comentario sobre "Materiales aaxiliares'').

Cómo usar este libro - - - - - - - - - - - - - - - - -


En el libro hay más material del que puede cubrirse con holgura en un semestre.
Debido a esto, el profesor tal ve~ desee suprimir algunos temas o subt.emas -<>
abreviar las presentaciones detalladas de llmites y diferenciabilidad. Como con fre-
cuencia yo misma me descubro sin el tiempo para tratar con detalle Las integrales de
superficie separé todo el material acerca de las superficies parametrizadas, integra-
les de superficie, y los teoremas de Stokes y Gauss (capítulo 7) del que se refiere a
las integrales de lfnea y al teorema de Oreen (capítulo 6). En particular, en un curso
de un semestre dirigido a estudiantes con poca o ninguna experiencia en el trabajo
ooo vectores o matrices, es probable que los profesores puedan cubrir la mayor
parte del material en los capftulos I a 6, aunque sin duda tendrán que omití r algunas
de las subsecciones opcionales y muchas de las demostraciones de los resultados.
Prefacio xi

El siguiente podría ser el cootenido aproximado de un curso, sujeto al criterio del


profesor:
Capítulo 1 8 a 9 clases
Capítulo 2 9 clases
Capftulo 3 4 a 5 clases
Capítulo 4 5 a 6 clases
Capitulo 5 8 clases
Capítulo 6 4 clases
38 a 41 ciases

Si los estudiantes tieoen una formación tan sólida como para estudiar por Sil cueota
gran parte del material del capítulo 1, entonces también podrían estudiar solos una
buena parte del capitulo 7. Para un curso de dos trimestres o dos semestres, se ten-
dría que estudiar todo el libro con el cuidado y rigor razonables, aunque terminar el
capítulo 8 dependerá del grJdo de dominio que tengan los estudiantes del álgebra
lineal básica, la cual se requiere en esa parte del libro.
Los ejercicios de cada sección varían de los cálculos relativamente rutinarios a
¡:roblemas difíciles y motivadores, por lo general (aunque no invariablemente) de
mayor dificulrad. En ciertos casos, los grupos de problemas sirven para presentar
temas adicionales o aplicac.iones nu""as. Cada capítulo concluye con un conjunto
de ejercícios diversos que sirven tanto para revisar como para ampliar las ideas pre-
sentadas en el capítulo.
Una advertencia sobre el uso de la tecnologfu. El texto se escribió sín hacer
referencia a ningún software panicular de computadora o calculadora. La mayor!a de
los ejercicios pueden resolverse con lápiz y papel, aunque no hay razón para oo rea-
li,,ar los cálculos más tediosos en un sistema de cómputo. Aquellos ejercicios que
req1<ieren equipo electrónico para fines de cálculo o de elaboración de gráficas están
marcados con el s(mbolo ~ y deben reali.1.ru:se con software como MaihellUIJica®,
Maple® O M,.TLA&

Materiales auxiliares - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El Manual de so.luciones del profesor contiene las soluciones completas para todos
los ejercicios, y se encuentra disponible en el Pcarson Instructor Resourcc Centcr
(www.pearsonhighered.com/irc), al igUal que muchos archivos y notas en Microsoft
PowerPoint® y Wolfram Mathematica® que pueden adaptarSC para usarlos durante
la clase. El lector puede encontrar fe de erratas del texto y de los manuales de solu-
ciones que lo acompallan en la siguiente dirección:
www.oberlin.edu/math/facuJ1y/colleyNCErrata.hrml

Agradecimientos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Estoy muy agradecida con muchas personas por compartir conrrúgo sus pensamien-
lDS e ideas acerca del cálculo con varias variables. Quiero agradecer especialmente
por nuestras conversaciones a mis colegas en Oberlin (pasados y presentes) Bob
Geitz, Kevin HartShom, Michacl Henle (quien, entre otras cosas, leyó con cuidado
cl borrador del capítulo 8), Ga,y Kennedy, Dan King, Greg Quencll, Michacl Rancy,
Daniel Stcinbcrg, Qmiel Styer, Richard~e. Tun Walsh y Ellzabctb Wilmer. 'Jhmbién
agradezco a Jobn Alongi, de Northwestcrn University; Mattbc:w Conner, de la Univer-
sity of California, en Davis; Henry C. King, de la Uníversity of Maryland; Stepbeo
B. Maurer, de Swarthmore College; Karen Saxc, de Macalcstcr Collcgc; David
XÜ Prefacio

Singer, de Case Western Reserve University; y Mari< R. Treuden,dela Universityof


Wisconsin en Stevens Point, por sus vali= comentarios. Varios colegas revisaron
las distintas versiones del manuscrito y estoy feliz por haber incluido sus aporta-
ciones y muchas de sus amables sugerencias. P.Jra tas tres primeras ediciones, en
¡;articular, agradezoo a tos revisores siguientes:

Raymond ) . Cllnnon, Baylor U11iversity;


Richard D. Cannichael, \Vake Foresi University;
Sranley Chang, Wellesley College;
Marcel A. F. Déruaz. U1ú1•ersi1y of 01/awa (hoy emérilo);
KuysztofGalicki, Universily ofNew Mexico (finado);
.Dmitry Gokhman, Unfrersity ofTexas at San Antonio;
Isom H. Herron, Rens.e/aer Polytechnic /ns1i1u1e;
Ashwani K. Kapila, Rensselaer Poly1echnic lnsri1111e;
Christopber C. Leary, Slate University of New York, Col/.ege at Geneseo;
David C. Mi.nda, University of CincilllllJli;
Jeffrey Morgan, Unfrersity of Hous1on ;
Monika Nitsche, u,.iversity of New Mexico;
Jcffrey L. Nunemacher, Ohio Wesleya11 Unú·ersiry;
Gabriel Prajitura, S1a1e Uni,,ersíry of New York, College at Brockport;
Florín Pop, Wagner College;
John T. Scheick, The Ohio State Uni,•ersiry (hoy emérito);
Mark Schwartz, O/lío Wesleyan University;
l.conard M . Smiley, University ofA/aska, Ancl,orage;
Theodore B. Stanford, New Mexico Stale Universily;
James Stasbcff, University of Nort/1 Carolina al Chapel Hi/1 (hoy emérito);
Sal.cem Watson, Califonúa State University, úmg Beach;
Aoyd L. WWiams, U11iversi1y ofMllssuch11se11s, Amlierst (lwy ernirilo).

Para la cuarta edición agradezco a las siguientes personas:

Justin Corvino, lafaye11e College;


Carric Finch, Washington y Lee Universiry;
Soomin Kim, Johns Hopkins University;
Tunya Lcisc, Amherst College;
Bryan Mosher, University of Minnesota.

Muchas personas en Obcdin CoUcge brindaron su ayuda invaluable para la pro-


ducción de todas las ediciones de CálcukJ vectorial. En especial agradezco a Ben
MiUer por su arduo trabajo para establecer el fonnato del manuscrito inicial y a
Stepben Kasperick-Postcllon por sus diversa~ contribuciones en la escritura, índice,
lectur.a de pruebas y crítica amistosa del manuscrito. Estoy muy agradecida con
Linda Miller y Michael Bastedo por sus muchas contribuciones tipográficas y a
Calherine Murillo por su ayuda con varias tareas. También doy las gracias a Joshua
Davis y a Joaquín Espiooza Goodman por su ayuda con la lectura de las pruebas.
Sin los esfuerzos de estas personas, el proyecto tal vez nunca hubí.era llegado a su
fin.
los distintos miembros del equipo editorial y de producción han sido muy ama-
ble,s y de gran ayuda. Para las primeras tres ediciones quiero expresar mi agra-
decimiento a George lobcll, mi editor, y a Gale EppS, Mclanie Van Benthuysen
y Jcnnifcr Urban, sus asistemes editoriales; a Nicholas RomaneUi, Barbara Mack y
Debbie Ryan, los editores de producción de Prentice Hall, y a Lori Hav.ard, de
lnteractive Composition Corporation; a Roo Weickart y al equipo de Network Gra-
Prefacio xiii
phics por su amable revisión de las figuras, y a Tom Benfatti de Pi-entice Hall por
su ayuda adicional con los diagramas, así como a Dennis Kletzing por su trabajo
de composición tan cuidadoso y entusiasta. Para esta edición, es un placer extender
mi agradecimiento a Caroline Celano, mi editora optimista, y a Brandon Rawnsley,
su asistente, quienes bicierQn que csla edición se volvíera algo divertido. Además,
agradewo al máximo a Bcth HouSton, mi gerente de producción en Pearson, a
Jogcnder Tancja y a Donna Muldcr, Rogcr Li¡:,$ctt y Thomas Wcglcitner, su equipo
cnAp!Ara, lnc.
Por último, estoy en gratill!d con mis alumnos en Oberlin, que tuvieron la pacien-
cia para escuchar mis clases, y me inspiraron ¡;ora escribir y mejorar eSte volumen.
SJC
[email protected]
Al estudiante:
un poco de notación
preliminar
A continuación se presentan algunas ideas que necesitará tener presentes cuando lea
este libro y aprenda cálculo vectorial:
Dados dos conjuntos A y 8, es de suponerse que el lector está familiarizado con
la notadón A U 8 para la unión de A y B. que son los elementos que están en A o
en B (o en ambos):
AUB = [xlxeAoxeB}.
De manera similar, A n B se utlli,.a para denotar la intersección de A y B, los ele-
mentos que están ranto en Acomo en B:
AnB ={x lxeAyxeB}.
La notación A k B, o A e B, indica que A es un subconjunto de B (tal ,..,z vacío o
igual a B).
-+--1--+-,>-+-+--l-- x El espacio de una dimensión (también llamado recta numérica o R ) tan soto es
-3 - 2 -1 O l 2 3 una línea recta. En ella se escriben números reales como coordenadas: negativos a
Figura 1 Rceta numérica R. la i7.quierda del cero y positivos a la derecha (véase la figura 1),
El espacio bidimensional, que se denota con R1, es el plano cartesiano ya cono-
cido por el lector. Si construimos dos rectas perpendiculares (los ejes coordenados
y
x y y). el origen se establece en el punto de intersección de tos ejes, en los cuales
se establecen escalas numéricas, y después se ubica un punto en R 2, dando un par
ordenado de números (x., y} como tas coordenadas del punto. Observe que los ejes
Yo
de coordenadas dividen al plano en cuatro cuadrantes (véase la figura 2).
El espacio tridimensional, que se denota con R3 , requiere tres ejes de coorde-
nadas perpendiculares entre sí (llamados ejes .:e, y y z) que coinciden en un punto
1 (llamado origen} y se usan para ubicar un punto arbitrario. De manera similar al
- - - + - + - - - - - - x caso de Ri, si escribimos escalas en los ejes, localizamos un punto en R' dando una
x. tripleta ordenada de números (.:e, y, z). Los ejes de coordenadas dividen el espacio
tridimensional en ocho octantes. Se necesita un poco de práctica para adquirir la
perspectiva correcta al dibujar puntos en R3 (véase la figura 3). En ocasiones, dibuja-
Figura 2 El plano CQOrde,¡ado R'. mos los ejes de coordenadas en R3 en orientaciones distintas a fin de tener un mejor
punto de vista. Sin embargo, siempre mantendremos los ejes en la configuración
de mllllo derecha. Esto significa que si se doblan los dedos de la mano derecha del
ejex positivo al eje y positivo, el pulgar apuntará a lo largo del eje z positivo (véase
la figura 4),
Aunque es necesario recordar técnicas y métodos particulares del cálculo, que
ya aprendió, a continuación se mencionan algunos de los conceptos más impor•
tantes a tener en la mente: dada una funci.ón fl..:c). la deri,-ada /'(x) es el límite (si
existe) del cociente con diferen~ia de la función:
/'(x) = IJm /(x + h)- /(.:e).
h• O h
xvi Al esrodiante: un poco de notación preliminar

'
(-1,-2,2) (2. 4, S)
,
•,,
,, l X

"..1 5
1 / y
/ 2
' 4
X
''
'' y l

Figura 3 Espacio R3 Figura 4 Losejesx. y y, en R 3 siempre se dibujan


y uidimensional. Se observan en una c:oofiguración de mano derecha.
graficados algu n0$ puntos.

la importancia de la derivadaf'(xo) es que mide la pendiente de la recta tangente a


la gráfica dcfen el punto (;,:0 ,fl.xo)). (Véase la figura 5). La derivada también puede
considerarse como la rasa instantánea de cambio de f en x = -"-O· También denotamos
la derivadaf'(x) mediante-dfdx,
La integral de6nida J~ f(x)dx defen el intervalo cerrado [a, b] es el límite
- - - + - - - - - - - x (siempre que exista) de las llamadas sumas de Riemann def.

Figura 5 La deri,adáf'úo) es la
pendien1e de la recta tangenie a
y = ftx) en (xr,. J{.x~).
Aqul, a =X-O< x, < x2 < ... < x,, = b denota una p11rtici6n de [a. b] en iubinterva-
los (x;. 1, xi), el sfmbolo Ax1 = x; - x1• 1 (la longitud del subintervalo) y xi denota
cualquier punto en lx1. , , x;]. Si fl.x) a: O en [a, t,J, cntooee.~, cada término j(xi)Ax,•
en la suma de Riemann es el área de un rectángulo relacionado con la gráfica de f.
la suroa de Ricmann I:7., f(x;)t.x; aproxima as/ el área total bajo la gráfica de
f entre x = a y x = b ( ~ la figura 6).

.,
,.-=·- , r~ '
'--.,.. /
... ... '
1
1
...
.
1

a x, X1 .., ... ... X¡.1:


1
X¡···X,.,.,b
X


Figura 6 Si J{.x) e:: Oen [a, b), entonces. la suma de
Riemann aproxima el área bajo y• /(x)dando la suma
de áreas de los rectángulos.
Al estudiante: un poco de notación preliminar XVÜ

y • /(x)

- -a- - - - - - - - - - - -b - -x

Figura 7 l!I área bajo la gráfica de y • ft,r) es


f. f(x)dx.

.r:
Se toma a la integral definida J(x)dx, si existe, como la representación del
área bajo y = fl.x) entre x = a y x = b (véase la figura 7).
La derivada y la integral definida están conectadas pOr un resultado elegante
conocido como leOrema fundamental del Cl1.kulo. Sea ft.x) uaa función continua
de una variable, y sea F(K) tal que F'(x) = ./(x)(la función Fsc llama antiderivada de
f). Entonces,

l. 1~ f(¡t ) dx = F(b) - F(a);

1•
d • J(t) dt
2. dx = f(x).
Por 1l.llimo, el final de un ejemplo se inruca con el símbolo • , y el de una de•
mostración con el símbolo • .
Cálculo vectorial
Vectores

1.1 Vectores en dos y tres 1.1 Vectores en dos y tres dimensiones


dimensíones
1.2 MM acerea de los vectores El concepto de vector es fundamental para el estudio del cálculo con varias varia-
1.3 El produ~o punto bles. Igual que para muchos de los conceptos que estudiaremos, cxis1en dos puntos
de vista al respecto: el algebraico y el geomé1rico. El lector debiera dominar ambas
1.4 El pcodudo c,uz
perspectivas a fin de resolver problemas eo forma efectiva, así como para construir
1.5 Ecuaciones de plan0$. su comprensión fundamental del tema.
Problemas de distancia
1.6 Algo $Obre geometrla Vectores en R 2 y R 3 • El concepto algebraico - - - - - - - -
n--dimen.s.ic>nal
1.7 Sistemas de nuevas
cooldenadas DEFINICIÓN 1.1 Un vector en R1 es sencillamente un par ordenado de nú-
meros reales. Es decir, un vector en R2 se escribe como sigue:
Ejercóclos topo verdadero/
falso para el capl\ulo 1 (a,. úV (por ejemplo ( 1, 2) o (,r, 17)).
Ejart;icios \l?lflo$ ~ra et
c.ap&ulo De manera similar, un vector en R3 es simplemente una tripleta ordenada de
n6meros reales. Es decir, un vector en R3 se escribe como
(a, , a2, a3) (porejemplo (,r, e, "2)).

Para hacer énfasis en que deseamos considerar al par o a la tripleta de números


como un todo único usaremos letras en negritas; de manera que nuestra notación
estándar para los vectores en R2 o en R3 será a = (a1, avo a = (a1, a., a3). respecti-
vamente. A partir del contexto se entenderá si a se refiere a un vector en R2 o en R3
(en otro caso no resultará importante para cl análisis). Cuando se trabaja con lápiz
y papel es dificil usar "negritaS", por lo que el lector tal ve:i preferirá colocar una
flecha sobre la letra. Entonces, ii significará lo mismo que a. Sea cual sea la notación
que el lector decida usar, es importante que diferencie el 1•ector a {o ii) del número
retll a. Para diferenciarlos de los vectores también haremos referencia a los n6meros
reales como escalans.
Con el fin de hacer algo interesante con los veetores es necesario desarroUar al-
guru¡s operaciones aritméticas para trabajar coo ellos. Sio embargo, antes de hacerlo
lll(:eSitamos saber cuándo dos vectores son iguales.

DEFINICIÓN 1.2 Dos vectores a = (a 1, a~) y b = (bi, b2) en R2 son iguales


si sus componentes correspondientes son iguales, es decir, si a, = 1>1 y "2 = bi.
La misma definición se aplica a los vectores en R3: a = (ai, a2r 03) y b = (bt,
b2, 11:,) son iguales si sus componentes correspondientes son iguales, es decir,
si a,= b,, a2 = b;,. ya3 = l>J.
2 Capírulo I I Voc1ores

EJEMPLO 1 Los vectores a = ( 1, 2) y b = (}, f) son iguales en R2, pcr0 e =


(1, 2, 3) y d = (2, 3, 1) no son iguales en R3 • •

A continuac.ión esrudiaremos las operaciones de suma de vectores y mul-


tiplicación por un escalar. Haremos esto solo para vectores en R3; pero las mismas
observaciones se pod,án aplicar para vectores en R2 con solo pasar por alto la ter-
cera componente.

DEFINICIÓN 1.3 (Smu DE VECl'ORES) Sean a = (a,. a,, a3l y b = (b 1, b2,


b3) dos vectores en R3• Entonces, la suma de los ,·ectores a + b es el vector
en R 3 que se obtiene al sumar las componeotcs equivalentes: a + b = (a1 +
b1, a2 + ~. a, + b3).

EJEMPLO2 Setiene(O, 1,3)+(7, -2, 10)=(7, -1, 13)y(en R2):

(1, 1) + (r., li.) = (1 + 7T, 1 + li.),



Propiedades de la suma de vectores. Se tiene que
1. a + b = b + a para todo a y b en R3 (eonmutatividad);
:?. a + (b + e) = (a + b) + e para todo a, b, e en R3 (asocialividad);
3. un vector especial, que se denota con O(llamado ,-ector cero). con la
¡ropiedad de que a + O = a para todo a en R3 •

Esw tres propiedades requieren demostrarse, lo que, al igual que la mayoría de


enunciados sobre el álgebra de vectores, puede hacerse expüciauncntc escribiendo
las componentes del vector. Por ejemplo, para la propiedad 1 se tiene que si
a = (a,, ai, a,) y b = (b,, bz, b,),
entonces
a + b = (a., + b,. a2 + b2, a3 + b3)
=(b, + a,, b2 + a2, b, + a3)
= b + a,
ya que la suma de números reales es conmutativa. Para la propiedad 3 el "vector
especial" es aquel cuyas componentes son ecro: O = (O, O, 0), Entonces resulta fácil
probar la propiedad 3 con la escritura de sus componentes, Algo similar pasa con la
¡;ropiedad 2, los detalles se dejan como ejercicio para el lector.

DEFINICIÓN 1.4 (MULTIPLICACIÓN POR UN ESCALAR) Sea a = (a,, a,, a,)


un vector en R3, y sea k e R un escalar (número real). Entonces el pr()ducto
e$C8lar /ca es el vector en R3 que se obtiene multiplicando cada componente de
a por k: /ca = (ka,, ka2, ka,).

EJEMPLO 3 Si a = (2, O, fi.) y k =1, entonces ka = (14, O, 7 fi.). •

Los resultndos que se presentan a continuación no son difíciles de comprobar


-1 lector solo tiene que escribir las eómponentes del vector.
1.1 1Vectores eo dos y tres dimensiones 3

Propiedades de la multiplicación por un escalar. Para todos los vectores a


y b en R 3 (o en R~ y los escalaresk y ten lósR se tiene qoe:
l. (k + ()a = ka + la (propiedad distributiva);
Z. k(a + b) = ka + kb (propiedad distributiva);
3. k(la) = (kl)a = l(ka).

y & úb1 recordar que ninguna de estas definiciones o propiedades depende real-
mente de la dimensión, es decir, del número de componentes del vector. Por lo ianto,
podríamos haber presentado el concepto algebraico de un vector en R• como una
n-tupla ordenada (a,, ai, ..., a.)dc números reales.y definido la suma y multiplicación
• (a,. a,) por un escalar en una forma análoga a como lo hicimos para R2 y R3 . Plénse el lector
en el significado de dicha generalización. En la sección 1.6 estudiaremos algunos de
los tecnicismos involucrados.

x Vecto res e n R2 y R3 . El concepto geométrico - - - - - - -

Aunque es cieno que el álgebra de vectores es importante y el lector debe adquirir


Rgur& 1.1 Un \'oetOr a e R2 habilidad para trabajar con ella, las definiciones y propiedades fonnales tienden a
oonespondc a un punto en R • 12 presentar un panorama estéril de los vectores. La geometría proporciona una mejor
motivación para las definiciones que acaban de enunciarse. A continuación se ana-
liza dicha geometría. En primer lugar, el hecho de que un vector a en R2 sea un par
de números reales (n,, a,) hace pensar en las coordenadas de un punto en R2 (véase
la figura 1. 1), De maoera similar, si a E R'. entonces a se escribe como (o,. 02, a3)
y esta tripleta de nómeros se puede considerar como las coordenadas de un punto en
R 3 (véase la figura 1.2).
Todo esto está muy bien, pero los resultados de efectuar la suma de vectores o
. (a,.a,,a,> la multiplicación por un escalar no tienen una interpretación geométrica interesante
o significativa en términos de puntos. Como veremos, es mejor visualizar un vector
en ai o R3 como una flecha que comienz.a en el origen y tennina en el punto en
,,..._____ cuestión (véase la figura 1.3). Es frecuente que se haga referencia a esa visualiza-
' y ción como vector de posición del punto (a,. a,) o (a,. a1, a3).
Si el lector ha estudiado vectores en ffsíca. habrá escuchado que se describen
oomo objetos que tienen "magnitud y dirección''. La figura l .3 ilustra este cont<!pto,
siempre que "magnitud" signifique "longillld de la flecha" y "dirección" sea la orien-
1acióo o sentido dela flecha. (Nota: la ónica excepción para este enfoque es el vector
Rgur& 1.2 Un vector a e R3 cero. El vector oero tan solo se encuerua en el origen, oomo un punto, y no tiene mag-
corresponde a un punto en R3.
nitud, por lo tanto, tampoco tiene una dirección determinada. Esia excepción no plan-
En R3

/.
---+-------x
• (a,. a,)
,,,...____ ,
X

Figura 1.3 Un ,·ector a en R' o en R3 es represen1ado por una flecha que S31e del origen
hacia el punto a.
4 Capírulo I I Voc1ores
rea grandes dificultades). Sin embargo, en física no se requiere que todos los vectores
se representen con flechas que salgan del origen. Existe la Libenad de "trasladar en
fonro parafela"a los vectores tanto en R1 como en R3 . Es decir,ef vector a = (01,02,
a3) se podría represenlar con una flecha con su inicio en el origen y su punta en (01,
02, al) o en cualquier otro punto, siempre y cuando la longitud y sentido de la flecha
peonaneican sin cambio (véase la figura 1.4). Por ejemplo, si queremos representar
a con una Hecha con su inicio en el punto (xi, x2, X3), entonces la pUr4a de la Jlecha
estaóa en el punto (x, + 01, x2 + az,x3 + a3)(véase la figura 1.5).

z
,,
/ ª ~
/(;,, a,, a,)

l
(x1 • ,x, • i;,x, • a;)
41

/
• • a
/ ·
/ (x,,; .,x,)
y

)'

,,,,
,'/ Flgura 1 .4 Cada ftecila es una traslación Flgura 1.5 El vector a • (a 1,a,,a3)
paralela del vce1or de posíción del punto está representado por una flecha oon su
,, / b
a + b //
(a,. a,, a,) y representa el mismo vector. inicio eo el punto (x.1, x,, ~).

Con csia descripción geométrica de los vectores, su suma se puede visualizar


,,, ,"
, de dos formas. A la primera se le suele llamar méiodo de la "punta al inicio" para

-~,,-------- sumar vectores. Se dibujan los dos vectores a y b que se quieren sumar, de modo
que el inicio de uno, digamos b, es la punta del otro. Entonces, la suma de vectores
Rgura 1.6 El vect0< a + b está a + b se representa por una flecha cuyo inicio está en el inicio de a y su punta en la
representado por una flecha con el punta de b (véase la Agura 1.6). ¡Obscr,·e que en esta construcción no es evidente ni
inicio ubicado en el inicio de a y obvio que a + b = b + a!
la punto en la punta de b. Ll ~oda manera de visuaUzar la suma de vcaores es de acuerdo con lo que se
conoce como ley del paralelogramo. Si a y b son vectores no paralelos, dibuja-
dos con sus inicios ubicados en el mismo punto, entonces a + b se representa por
mooio de la Hecha (con el inicio en el punto inicial común de a y b) que va por la
diagonal del paralelogramo detenninado por a y b (véase la figura 1.7). La ley del
paralelogramo es consistente por completo con el método de la punta al inicio. Para
ver la rat.6n de ello ttaslade b paralelo al lado opuesto del paralelogramo. Entonces,
la diagonal descrita es el resultado de sumar a más (la traslación de) b usando el
método de la punta al inicio (véase la figura 1.8).
Aún falta verificar que estas construcciones geométricas concuerdan con nues-
tra defin.ición algebraica. Por seneíllez trabajaremos en R1 . Sea a = (a 1, oi) y b =
(b¡, /,z), como siempre. Entonces, la flecha que se obtiene con la ley del paralelogra-
mo para la suma de a y b es aquélla con el inicio ubicado en el origen O y la punta
en el punto P, como se ilustra en la figura 1.9. Si trasladamos b en forma paralela de
modo que el inicio esté en la punta de a, entonces se aprecia de inmediato que las
coordenadas de P deben ser (01 + b,, 02 + fn). como se pretendía.
La multiplicación por un escalar es más fácil de visualizar: el vector ka se repre-
senta con una flecha cuya longitud es lkl veces la longitud de a y cuya dirección es la
nisma que la de a cuando k > O, y la contraria cuando k < O(véase la figura 1, 1O).
Ahora es sencillo obtener un panorama geométrico de la dife:renda entre dos
vectores (véase la figura 1.11), La diferencia a - b no es otra cosa que a + ( - b)
1.1 1Vectores eo dos y tres dimensiones 5

_.,. ---------;¿'
/ / /1
/ /
¡-----/---;;-r
/
¡¿; ~/ b
1/
¡¿ -;:-
_,-(. b / (trasladado)
/

Figura 1.7 Pl vea.or a + b se Figura 1.8 l.'lequivalcnciadela


repa,seol.a con la fteoba que va ley del par.ilelogr.uno y el método
por la diagonal del paralelogramo de la punta al inicio para la suma de
deiem:iinado por a y b. VCClOteS.

J
01 b1 -í •
Figura 1.9 Pl punto P tiene Figura 1.10 Visuafüacióo de la
coordenadas (a,+ b,.o, + b,). multiplicación por un escalar.

(donde - b significa el escalar -1 multiplicado por el vector b). El vector a - b se


puede representar con una flecha cuya punta va de la punta de b hacia el inicio de a ;
esa flecha también es uoa diagonal del paralelogramo determinado por a y b (como
he.mos visto, se puede usar la otra diagonal para representar a + b).
• Esta construcción será útil en diversas ocasiones .
Figura 1.11 Goomeirfa de la
resta de vectores. El vector e es
tal que b + e • a. Entonces,
e • a - b. DEFINICIÓN 1.5 Dados dos puntos P,(x,. y,, z,) y P2(.tz, )'l, a) en R', el
vector de desplazamiento de P, a P2 es
~
P,Pz = (xz - x,, Y2 -y,. z2 - z,).

P,• -- ____. p.,_


Esta construcción no es dificil de entender si consideramos la figura l. 12.
Dados los puntos P, y P2 , se dibujan sus vectores de posición correspondien-
-...+ :-+ ---+ ->~
tes O P, y O P1 • Entonces, se observa que P, P2 es precisamente O P2 - O P1• Se
1.oJ----- 1 puede hacer una definición análoga para R2•
Cuando el lector estudió el cálculo de una variable no dudó en usar los con-
X
ceptos de derivadas e integrales para representar conceptos físicos tales como ve-
locidad, aceleración, fuerza, etc.. La desventaja principal de eso era que las técnicas
Figura 1.1~ desplazamiento involucradas solo permitían estudiar actividades rec1ilfneas, es decir, que tenían
del vector P1 P2, representado p:,r lugar en una linea recta. La intuición dice que el movimiento en el plano o en el
la flecha que va de 1'1 a P1 es la espacio es más complicado que el rectilíneo. Los vectores son ideales para resolver
diferencia entre los vectores de probiemas de dinámica en dos o tres dimensiones debido a que ¡,oseen dirección y
posición de estos dos ¡,untos.
magrtltud.
6 Capírulo I I Voc1ores

Por ejemplo, suponga que una partícula en el espacio eslá ubicada en el punto
(a1, a2, a3) (con respecto de un sistema de coordenadas apropiado). Entonces, tiene
1 como vector de posición a = (a., a2 , a3). Si la partícula se mueve coa velocidad
• constante v = (v 1, 112, v 3) dur-Jnte r segundos, entonces el desplazamiento de la par-
tícula desde su posición original es 1v, y su nueva posición está dada por a + rv
(véasela figura 1.13).
EJEMPLO 4 Si una nave espacial está en la posición (100, 3, 700) y viaja a una
velocidad (7, - 10, 25) (lo que significa que se desplaza 7 mi/seg en la dirección x
- ·-- (a 1, a,, a1 )
y
p0sitiva, 10 mí/seg en la dirección y negativa, y 25 mi/seg en la dirección z positiva),
entonces, después de 20 segundos, el vehículo estará en la posición
(100, 3, 700) + 20(7, - 10, 25) = (240, - 197, 1200)

X
ycl desplazamiento desde la posición inicial es ( 140, -200, 500).

Agura 1.13 Despulsdc La nave S.S. Cálculo debe ,•iajar hacia el sur a una velocidad de
EJEMPLO 5
t segundos, el ponlo que 15 oudos (millas náuticas por hora) con respecto al agua en reposo. Sin embargo,
inicialmente se encuentra en a. se también hay una corriente de 5 ,fi nudos hacia el sureste. ¿Cuál es la velocidad total
mueve a a + IV con velocidad v. do la oave7 Si al inicio está en el origen y una trampa de langostas está ubicl!(!a en
la posición (20, -79), ¿chocará la nave con la trampa?
y Como las velocidades son vectores, la velocidad total del barco es v1 + v 2, don-
de v, es la velocidad de la nave coo respecto al agua eo reposo. y v2 es la velocidad
hacia el sureste de la corriente. La figura 1.14 facilita mucho el cálculo de dichas
- - - - - + - - - - - x velocidades. Tenemos que v1 = (O, - 15). Como v1 va hacia el sureste. su dirección
• 2 corriente debe encontrarse a lo largo de la recta y= -:x. Por lo tanto, v2 se escribe como
v2 = (11, - 11), donde ves un número real positivo. Según el teorema de Pitágoras, si
la longitud de v2 es 5 fi., entonces debemos tener que v2 + (-v)2 = (5 ,fi.)2, o bien,
2v2 = 50. por lo que 11 = 5. Entonces, v1 = (5, - 5), por lo que la velocidad neta es
• 1 de la nave
(con respecto (O, - 15) + (5, -5) = (5, -20).
al agua en Velocidad
reposo) neta Así, después de 4 horas el barco csmrá en la posición
Agura 1.14 1..alongituddev, es (O, O) + 4(5, - 20) = (20, - 80)
15 y lade v 2 es s,ñ.
y pasará ro1.ando la trampa de langostas. •
EJEMPLO 6 La teoría en que se basa el venerable arte marcial del judo es un
ejemplo excelente de la surua de vectores. Si dos personas. una relativamente fuerte
y la otra hasta cierto punto débU, sostienen un combate de exhibición es obvio quién
p-evalecerá. Por ejemplo, alguien que empuje con una fuer,,a de 200 libras hacia
cierta dirección seguramente vencerá a un oponente que empuje en sentido opuesto
con una fuerza de 100 libras. Sin embargo, como se aprecia en la figura 1.15, la
fuerza neta será de 100 libras en la dirección en que empuje la persona más fuerte.

--- •------- = ·----


100 lb 200 lb 100 lb
Figura 1.15 Una pei:sona relativamente fuenc que empuje con
una fuemt de 200 libros vencerá de inmediato a un oponente
>2001b más débil que empuje con una fuerza de solo 100 libras.
;:- 7
1001b _.,....-:;; _,, B doctor Jigoro Kano, fundaoor del judo, se dio cuenta (aunque nunca expresó la
_- 200 lb idea en estos ténninos) de c,ie algo parecido a la suma de vectores favorece al fuerte
oobre el débil. Pero si el participante más débil aplica su fuerza de 100 libras en una
---
Agura 1.16 Surua de vectores drección ua poco distinta a la del fuerte, d'ecwará una suma de vectores cuya longitud
en el judo. !erá lo suficientemente gmnde para SOIJ)render al Oponente (véase la figura 1.16). Esta
1.1 1Ejetcicio.s 7
es la base de todas las pro)\'Ceiones esenciales del judo, y la ra1..ón por la que se descri-
be oomo el arte de "usar la fuer,.a de una pe,:sona contra sí misma". La palabra 'judo"
significa, en realidad, "el camino de la rendición". Uno se ''rinde" o la fuerw de otro
con solo tratar de redirigirla en lugar de oponerse a ella. •

1.1 Ejercicios

1. Dibuje los vecto.-.s siguientes en R~ 12. Dibuje los vectores a • (2. - 7, 8) y b • (- 1. {, - 4).
a)(2,L) b)(3,3) c)(- 1,2) Expli(fue porqué ambos •puntan en dirocciones opues-
tas.
2- Dibuje los vectores siguientes en R':
13. ¿Cómo sumarla los vectores(!, 2,3,4)y(S, - 1, 2,0)en
a)( l,2,3) b) (-2,0,2) e) (2.-3, 1)
R"I ¿CUID1to sería 2(7, 6. -3, I)? En general, suponga
3. Realice las Operaeionesalgeb111icas in<li"8das. E<prese que
sus respuestas en la fonna de un Ve<..1or único a = (a1.
a =(a1 ,uz., ... ,aJ y b= (bL,"2, ... ,b,.)
a,J en R1.
son dos vectores en R" y k e R. es un escalar. Entoo~
a) (3. l)+(-1,7) ces, ¿cómo definida a + b y Aa?
b) -2(8, 12)
14. l:rcuentre el des¡,la1.amie21to de loo YCCIOICS de Pt a P,,
e) (8,9)+3(- 1,2)
donde P, y P1 son los puntos dados. Dibuje Po Pi y
d} (1, 1) + 5(2, 6) - 3(10. 2) -,--¡
P,Pi,
e) (8. 10) + 3 ((8. -2) - 2(4. S))
a) P1(I , O, 2), Pz(2, 1, 7)
4. Realice las operaciones algebraicas que se indican. b) P1(l, 6, -1), P2(0, 4, 2)
Exp-cse las respuestas en fonna de un vector ~nico
a = (a,, a,, a,) e,¡ R'. e) P,(0.4, 2), P,(1,6, -1)
d) P,(3, 1), P2(2, -1)
a) (2.1, 2) + (-3, 9, 7)
15. Sea P 1(2, 5, -1, 6) y Pf..3, l. -2, 7) dos puntos en
b) ½{S, 4, 1) + 2(5, -7, ¼) R4• ¿Cómo definida y calcularla el vector de despla,
e) -2 ((2. O, 1) - 6(}, -4, 1)) zamicntode P, a Pi? (Véase el ejercicio 13).
S. Grafique los vectores a = ( l. 2), b = ( -2. S) y a + b 16. Si A esel punto en R3 oon coordenadas(2. 5, -6) ye!
= (1, 2) + (-2, 5) utilizando en ambos casos la ley vector de desplazamiento de A 81 segundo punto 8 es
del paralelogramo y el método de la punta al inicio. (l2, -3, 7), ¿cuáles son las coordenadas de B?

6. Grafique los vectores a = (3, 2) y b = (-1, 1). Tam- 17. Snpongaque usted yunamigoeslánenNueva York
bién caleuley grafiqueá - b. ! aya + 2b. hablando por teléfono celular. Usted informa a cada
uno sobre sus propios vectores de desplazamiento del
7. Sea A d punto cuyas ooonlenadas son (l. O, 2). y B edificio llmpire State a su posición actual. l!J<plique
el punto con coordenadas (-3. 3, 1). y sea C el punto cómo podña u.lar esta información para detemúnar el
cuyas coordenadas son (2. 1, 5). vector de desplazamiento desde u.s1ed hacia su amigo.
_ , -+
a) Describa los vectores AB y BA. 18. Ptoporéione los detalles de las demost,aciones de las
---+~ ~ ~ propiedades 2 y 3 de la suma de ve<:1ores d:lda en CSta
b) Describa los vectores AC, BC y AC + CB.
sección.
e) ExpliquecongráficasporquéAC +CB = AS. 19. Demuestre las propiedades de la multiplicación por un
8. Grafique(l, 2, 1) y (0, -2. 3), y calcule y grafique(I, cscalarquc se expusiClll<l en esta sección.
+ (O, -2, 3), -1( 1, 2, 1) y 4(1, 2, 1).
2. 1) 20. a) SiaesunvectoreoR2 o R3 ,¿cuálesOa70emucsue
9. Si(-12, 9, <) + (<, 7, -3) = (2.y,S),¿cuánto valenx, su respuesta
y y,? b) Si a es un vec,oren R1 o R3,¿cuáJes la? Demucs--
10. ¿Cuál es la longitud (magnitud) del vector (3, I)? (Su- tre su respuesta.
gerencia: sena útil emplear un diagrama). 21 . a) Sea a = (2,0) y b = (1.1). Para.Os, s I y Os t
11. Dibuje los vectores a • ( L, 2) y b • (5, 10). Explique s l,coosldereel vec:tor x •.,a + tb. Explique por
porqu6 a y b apuntan en la misma dircecíón. qué el vector x se encuentra en el paralelogramo
8 Capírulo I I Voc1ores
determinado por a.y b. (Sugerencia: podrfa ayudaBe a) ¿Qué tan rápido asciende verticalmente el avión
dibujando un diagrama). al despegar?
b) Ahora suponga que a • (2, 2, 1) y b • (0. 3, 2). b) Suponga que el aeropue110 se localita en el origen
Describa el conjun,.o de vectores l • • ,a + , b I o y que un rascacielos se ubica 5 millas al oriente y
SsS 1,0:StS IJ, IO míllas al no11e del acroput110. FJ rascacielos
mide 1.250 pies de altura. ¿Cuándo estará el avión
"-· Sean a= (a1, a 2,a,) y b = (b1, b,,b,)dos vectorns di-
ferentes de oero tales que b ;,6: ka. Use vectores para dire<:tamente sobre el edificio?
des<lribir el conju.nto de pun1osdentt0 del paralelogramo e) Cuando el avión esté sobre el edificio, ¿cuánta se-
con vértice P0(x,,, ):0. lo) y cu}'06 lados adyacentes son paración hay entre la punta del ediíicio y el avión?
paralelos aa y b, y tienen las mismas longitudes que a 25. C.Omo $C mencionó en el texto, las fuerzas ffsica.s (oomo
y b (véase la figura 1.17). (Sugerencia: si -P(.r,y,
, z) es t;, gra,,cdad) son cantidades que poseen tanto magni1ud
un punto en el paralelogramo, describa o P, el vector romo dirección, p<>r lo que pueden represen=• oon
de posición de /1). vectores. Si sobre un objeú> adlla más de una fuerza,
z ent0nces la fuen.a resultante (o net.a) se representa
coo la suma de los ,·e<-1orcs individuales de cada fuer,:;a,
Suponga que hay dos fuerzas F, ~ (2. 7. -t)y F2 • (3.
-2, 5) que act!lan sobre un objeto.
a) ¿Cuál es la fuerza resultante de F, y F2?
b) ¿Cuál e_s la fuerza F, que se ncccsíta para con1nl-
aes-tar estas fu.err.as. es decir, de modo que no
haya una fuc,7,3 nota rcsultantc y el objeto pem)a-
oeT.Ca en reposo7
y 26. Una bolsa de arena que pesa .SO líbn1s está suspendida
de dos cuerdas. Suponga que se introduce un sJste•
X roa de coordenadas en tres dimensiones de modo que
Figura 1.17 Figura para el ejercicio 22. la bolsa se encuentro eo el origen y Jas cuerdas estén
anclallas en los puntos (0, -2. 1) y (O. 2, t ).
23. Una mooca desciende en un papel para graficar en el
punto (3, 2), Comien,.a a mo,·erse de ese punto con a) Suponga que la fuerza debida a la gravedad apunta
el vector de velocidad V= (-1. -2)(esdccir, se mueve e,, fonna paralela al ,•ector (0, O, -l), dé un vC(lor
a una unidad por minuto en la dirección negativa dex y F que describa dicha fuerza gravitacioaal.
2 unidades p0r minuto en la dirección negativa de y, b) Ahora use va.sores para describir las fuerzas a lo
a) ¿Cuál es la velocidad de la mosca? largo de cada una de las dos cuerdas. Use consi-
deraciooos de simctrfa y dibuje una figura que re-
b) ¿En dónde estará la mosca después de 3 minutos?
presente la situación.
e) ¿Cuánto tiempo le toma a la mosca lleg-,r al punto
(-4, 12)? -n. Un ~ode 10 libras está suspendido en equilibrio de
d} ¿)..,lega la mosca al pun10 (- 13, -27)? JustiQquc
oos cuerdas, Suponga que el peso está en el punto ( 1, 2.
3) en un si.stema de coordenadas en u-es dimensiones.
su respuesta. donde el eje , positivo apunta hacia arriba, perpen-
24. Un avión despega de un aC'1>pUCIIO con un vector de dicular al piso. y que las c....-das están ancladas en
velocidad (SO, LOO, 4), Suponga que las unidades son los puntos (3, O, 4) y (O, 3, 5). Dé vectores F, y F2 que
millas por hora, que el eje .r positivo apunta hacia el describan las fuerzas que act6an a lo largo de las
esi.e y el eje y positivo apunta hacia el no11c, cuerdas.

1.2 Más acerca de los vectores


Vectores básicos estándar - - - - - - - - - - - - - - -
= =
Eo R2 los vectores i (1, O) y j (O, J) desempel!an un papel especial respecto de
la notación. Cualquier vector a = (a,. av se puede escribir en términos de i y j por
medio de la suma de vectores y la multiplicación por un escalar:
(a1 , ai) = (a,. O)+ (O, ai) = a 1(1, 0) + "1(0, 1) = a, i + a2 j.
(tal vez sea más fácil comprender este argumento si se Ice en reversa). En relación
con la notación, lo anterior scnciUamente establece que es posible escribir, ya sea
1.2 1 Más= de los vectores 9

y y

1
a,J ¡ /
j

---+------x
+ - ---x

Figura 1.18 Cualquier vectoron R2 sc puede escribir en ténninosdo i y j .

í
k

y
J

)' Figura 1.1 9 Cualquier \'ector en R3 se puede escribir en ténnínos de~ j y k.


(a,, ai) o a, 1 + alJ para denotar al vector a. Queda a elección del lector cuál nota-
ción empicar (mientras sea consistente), pero la notación con lj en general es útil
y•3 para hacer <!ufasis en ta naturaleza "vectorial" de a, mientras que ta nomción con
coordenadas es más ótil para enfatizar la naturaleza de "punto" de a (en el senti-
do de que el papel de a sea el de un posible ,•ector de posición de cierto punto).
Geométricamente, la si~cacióo de los vectorei básicos estándar i y j es que un
---+------x vector arbitrario a e R se puede descomponer gráficamente en sus componentes
vectoriales a lo largo de los ejes x y y, como se ilustra en la figura 1.18.
Exactamente la misma situación ocurre en R3 , solo que ahora necesitamos tres
vectores, i = (1, O, 0),j =(0, 1, O) y k = (O, O, 1) para formar ta base eslándar (véa-
se la figura 1.19). Puede usa<se el mismo argumento que se acaba de exponer para
Figura 1.20 En R' la ecuación demoStrar que cualquier vector a = (ai. 02, m) también se puede escrtl>ir como 01 i
y= 3 describe una reaa. + a2 .i + a3k. En este libro usaremos ambos tipos de notación.en coordenadas y una
representación en términos de una base estándar.
l
EJ EM PLO 1 El vector (1, -2) se escribe como i - 2j y el vector (7, ?T, -3)
como 7i + ,rj - 3k. •

Ecuaciones paramétricas d e rectas - - - - - - - - - - - -


y•3

---y Eo R 2 sabemos que ecuaciones de la forma y = mx + b o Ax + By = C describen


lín:as rectas (véase la figura 1.20). En consecuencia, seria de espernr que el mismo
tipo de ecuación deñniera a una recta en Rl , La consideración de uno o dos ejemplos
sencillos (corno en la figura 1.21) debiera convencer al lector de que una sola ecuación
X lineal como las mencionadas describe un plano, y no una rcaa. Para dellnir una recta
se requiere un par de ecuaciones simultáneas en x, y y z.
Pospondremos el estudio de cómo se obtienen las ecuaciones para planos hasta
Figura 1.21 En R3 la ecuación la sección 1.5 y nos centraremos co estudiar cómo se utilizan los vectores para dar
y = 3 describe un plano. conjuntos de ecuaciones pararoéiricas de rectas en Ri o R3 (o incluso en R").
JO Capitulo 1 1 Vecu>res

y En primer lugar se observa que una curva eo el plano se describe analíticamente


por los puntos (x, y), donde x y y están dadas como funciones de una tercera variable
1 =t</2 (el parámen-o) 1. E,stas funciones dan lugar a las ecuaciones parumétricas de la
curva
=
x J(r)
{ y= g(I) .
l=ff 1=0
' --"+- - - f - - --+'---C. ,t
EJEMPLO 2 FJ conjunto de ecuaciones
x =2 cos1 os , < 2,,.
ly = 2sent
descnoe un círculo de radio 2, ya que se cumple lo siguiente:
Rgvra 1.22 Grál\ca de las
ecuaciones paramélricas x2 +; = (2cos1)'+ (2sen1)' = 4.
.r • 2cos t,y • 2sen ,, (véase la figura 1.22). •
0 :S t<2'ff".
L1s ecuaciones paramétricas se uúlizan con facilidad para describir curvas e.o
R\ una curva en R1 es el conjunto de puntos (x,y, z), cuyas coordenadas x, y y z son
dadas cada una por una función de t:
X = /(1)
y = g(I)
IZ = h(I)
z Las ventajas de usar ecuaciones para.métricas son dos. En primer lugar ofrecen una
manera uniforme de describir curvas en cualquier número de dimensiones. ~Cómo
definirla el lec1or ecuaciones paramétricas para una curva en R'? ¿Y en R1- ?) En
segundo lugar permiten obtener una percepción dinámica de la curva si se considera
que la variable paramétrica I representa al tiempo y se imagina que una pan:ícula se
mueve a lo largo de In curva con el tiempo de acuerdo con las ecuaciones paramétri-
cas dadáS. Esto se puede representar geométricamente aignando una udirección" a
la curva para representar una ,creciente. Observe la 8echa en la figura 1.22.
Y Ahora veremos cómo obtener ecuaciones de rectas. En primer ltJgar, el loctor
debe convence~ de que una recta en R 2 o en R3 es determinada Onica.mentc por
oos elementos de información geomélrica: (!) un vector cuya dirección es paralela a
X
la dela recta, y (2) cualquier punto particular que esté sobre la recta (véase la figura
Rgvra 1.23 La recta I es la 1.23). En la figura l.24se define el vector
dnica que pasa por Po y es
--+
pwalela III vcaor a. r = OP
entre el origen O y un punto arbitrario P sobre la recta / (es decir, el vec1or de posi-

Pof' ~
P./ z

-
ción de P(x, y, z)).oP es la suma vectorial del vector de posición b del punto dado
Po (es decir, O Po y un vector i:nralclo a a. Cualquier VCC!Qr pa,alelo a a debe ser un
múltiplo escalar de a . Si se hace que este escalar sea la variable paramétrica 1, se

, ,,
,,

b = o/,•
'
r • OP

o y
tiene que

--
r = OP = OPo + ta,
c,:,n Jo que se establece la pr0posición siguiente:

.r
Figura 1.24 Gráfica de una rocta
en R 3• r(1) = b + ta.
-
PROPOSICIÓN 2.1 La ecuación pa,:amélrica vectorial para la recta que pasa por
el punto P0 (b 1, Ól, b:i), cuyo vector de posición es O Po = b = b,i + bzi + b,k, y es
paralela a a =a, i + ad + a,k, es
(])
1.2 1 Mis acerca de losvectores lJ
Si se expande la fórmufa ( 1),
----,
r(t) = O P = b 11 + b2J + b3k + 1(01 i + 01,1 + a,k)
=(a,t + b1)i + (011 + l>l)j + (a3t + b,)k.
A coo011uación escribimos 0P como xi + yj + zk,de manera que Ptieoe como coor-
de.nadas µ-, y, z). Entonces.al restar las componentes observamos que las coordenadas
de P soo (a 11 + b1, a:,t + b2, a31 + b3), y nuestras ecuaciones paraméllicas son
x = a 1t+ b1
y = 011 + b1, (2)
{ z=a,1 + b3

donde/ es cualquier número real.


Estas ecuaciones {Xlramétricas también funcionan en R2 (si se pasa por alto la
componente z) o en R•, donde II es un valor arbitrario. En R• la fórmula (1) sigue
siendo válida, en donde tomamos a = (01, a2, . .. , a,) y b = (b,, b2, • •• , b.). Las
ecuacionc,¡ paraméllicas resultante,¡ son
=
x, 0,1 + b,
JC2 = 021 + 1>2

x,. = a,.r + Ún
EJEM PLO 3 Para encontrar las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por
( 1, -2. 3) y que es paralela al vector 1Ti - 3j + k, se tiene que a = 1ri - 3j + k y
b = i - 2j + 3k, por lo que la fórmula (1) produce:

r(t) =l - 2j + 3k + l('JTi - 3j + k)
= (1 + 1Tl) i + (-2 - 3t)j + (3 + r)k.
las ecuaciones paraméllicas se leen como
X = 11'1 + J
y= -31 -2 .
{
z = 1 +3 •

EJEM PLO 4 De la geometría euclidiana se sabe que dos puntos dis01110s dctcr•
l
minan una recta única en R1 o en R3 . Encontremos l:u¡ ecuaciones paramétricas de lá
recta que pasa por los puntos Po(i , -2, 3) y P 1(0, 5, -1). La situación se ilustra en
la figura 1.25. Para ulilizar la fórmula (l) se necesita encontrar un vector a paralelo
a la recta deseada. Dicho vector es el que tiene el inicio ubicado en Po y la puolll en
P 1 • Esto significa que para a usaremos el vector
->
PoP1 =(O - 1, 5 - ( - 2). - 1 - 3) = - i + 7j - 4k.
)'
P, Para b, el vector de posición de uo pumo particular de la recia, podemos elegir ya
sea b =i - 2j + 3k o b =5j - k. A$í, las ecuaciones en (2) llevan a las ecuaciones
X paramétricas siguientes:
Figura 1.25 a»encióo de x = J- 1 /C e -¡
las ecuaciones para uná rec..-'ta
y = - 2 + 71 o bien, y = 5 + 11 .
que pase por dos punt0$ en el {
ejemplo 4. t = 3 - 41 1 z=- 1 - 41 •
12 Capitulo 1 1Vecu>res

En general, dados dos puntos arbitrarios

Pli_t11, a,¡, á3) y P1(b1,, b2, />3),


la

--
recia que los une tiene la ecuación vectorial param6trica siguiente:

r(t) = O Po + t P0 P,.

La ecuación (3) da las ecuaciones paramétticas


(3)

x = a, +(b, -a,)r

{
')' = a,¡ + (b2 - a,)r (4)
z =a3 + (/>3 - a,)r

De manem alternativa, en lugar de la ecuación (3) podña utiliwrse la ecuación


vectorial
r(t)
- --
= OP, +1P0Pi, (5)
o tal vez
r(t) --
= OP, +tP1 Po.
cada una de las cuales da lugar a conjuntos de ecuaciones pararoéttlcas algo düe-
(6)

rentes. De nuevo se invita al lector a revisar la 6gura 1.25 con el. fin de que compren-
da la geometría de vectores que está involucrada en lo anterior.
En el ejemplo 4 se manifiesta algo importante. el que las ecuaciones paramétri-
cas para una recta (o en general para cualquier curva) nunca son únicas. De hecho,
los dos conjuntos de ecuaciones obtenidas en dicho ejemplo no son de ninguna ma-
nera los únicos, podríamos haber tomado a = P1 Po = i - 7j + 4k o cualquier otro
múltiplo escalar düerente de cero de PoP, para a.
Si las ecuaciones paramétricas no están determinadas en forma única, entonces,
¿cómo podrfa comprobarse que el resultado es correcto? En general no es fácil ha-
cerlo, pero en el caso de las rectas e,usten dos caminos. Uno es producir dos puntos
que estén sobre la recta especificada por el primer conjunto de ecuaciones paramé-
tricas y ver si quedan sobre la recta dada por el segundo conjunto de ecuaciones
]Xlramétricas. El otro enfoque es usar las ecuaciones paramétricas para encontrar lo
que se conoce como tonna paramétrica de una recta en R1. De la.• ecuaciones en
(2), suponiendo que cada a¡ es distinta de cero, se puede eliminar la variable para-
métrica r en cada ecuación para obtener:
X -b1
(=--

ª'
y-b,i
r =-- .
a2

z - b3
1= - -
03

La forma simétrica es:

x - b1
--=--=--
a2
ª'
1.2 1 Mis aeercade losvectores 13

En el ejemplo 4, los dos conjuntos de ecuaciones paramétdcas dan lugar a las formas
simélTicas correspondientes
x - 1 y+2 z-3 X y-5 z+I
- - = - - = - - y =T = - 1 - = ---:¡-·
-1 7 -4
No es difícil ver que si se suma I a cada "lado" de la segunda forma simétrica
se obtiene la primera. En general las formas simétricas de tas rectas difieren s,¡lo en
un 1écmino constante o múltiplos escalares constantes (o en ambos).
La foana simétrica en realidad es un conjunto de dos ecuaciones Simultáneas en
R3• Por ejemplo, la información en (7) también se escribe así:
X -b, y-b2
--=--
-O(- = -03-
&to ilus1ra que se requieren dos ecuaciones "escalares" en x, y y z para descri-
bir una recta en R3, aunque una sola ecuación paramélrica vectorial como la de la
fórmula (1) es suficiente.
Los dos ejemplos siguientes ilustran la forma de usar ecuaciones paramétricas
¡;ara rectas a fin de identificar la ioterscccióo de una recta con un plano o la de dos
rectas.

EJEMPLOS 'kremosen dónde la recia con lasecuacionesparamétricassiguiernes


X = 1 +5
y= - 2, - 4
{
z = 3/ + 7
interseca al plano 3x + 2y - 7z = 2.
Para localizar el punto de intersección debemos determinar cuál valor del pa-
rámetro 1 da un punto sobre la recta que también se cncucn1re en el plano. Esto se
logra fácilmente sustituyendo los valores paramétricos para x, y y z de ta recta en ta
ecuación del plano:
3(1 + 5) + 2(-2, - 4)- 7(31 + 7) = 2. (8)
AJ resolver la ecuación (8) para / se encuentra que/ = - 2. AJ hacer/ igual a
- 2en las ecuacione; paramétricas de la recta se produce el punto (3, O, 1), que a su
vez se encuentro en el plano. •

EJEMPLO 6 Determinaremos si las dos rectas siguientes se intersecan y el lugar


en que lo lulcen.
X= 1 +1 x=3t-3
y= 51 + 6 y y= I
I z = - 21
{
z =1 + l
Las rectas se ioterseean si existe un valor especffi.co de t, para el parámetro de
la primera recta, y otro valor 12 para el parámelTO de la segunda recta que genere el
mismo punto. En otras palabras, se debe encontrar 1, y 12 de tal modo que, al igualar
las respectivas expresiones paramétricas para x, y y z, se tenga

¡ 1, + l
51, + 6
-21,
= 312 -
= 12
= /2 + 1
3
(9)
14 Capitulo 1 1Vecu>res

Las óltimas dos ecuaciones de (9) producen


1, = 51, + 6 = -21, - 1 => 11 = -1.
Al usar 11 = - 1 en la segunda ecuación de (9) se encuentra que 12 = 1, Observe
que los valores 11 = - 1 y r2 = 1 también satisfacen la pñmera ecuación de (9); p0r
lo tanto, hemos resuelto el sistema. Al hacer t = - l en el pñmer conjunto de ecua-
ciones paramétrieas de la pñmera recta se obtiene el punto de intersección que se
buscaba (O, I , 2). •

Las ecuaciones parrunétr.icas en general - - - - - - - - -


Con la geometría de vectores es relativamente fácil encontrar las ecuaciones para-
m!tticas de vañas curvas. A continuación se dan dos ejemplos.

EJEMPLO 7 Si una rueda gira sobre una superficie plana sin patinar, un punto
ubicado en la superficie de la rueda describe una curva llamada cicloide, como se
muestra en la figura 1.26.
y

,, / -
y
Rgura 1.26 Gráfica de una cicloide.

Suponga que la rueda tiene un radio a y que las coordenadas en R2 se escogen de


modo que el punto de interés sobre la rueda esté inicialmente en el origen. Después
de que la rueda haya girado con un ángulo central ~ radianes, la situación será la
_;::;,+:.,:;,_ __,>J....::_ _ x que se muestra en la figura l. 27. Se busca el vector O P, que es el vector de posición
de P, en términos del pruárnetro 1. F.s evidente que o1, = 0A AP,+ donde el punto
Rgura 1 .27 Resultado de la
OA.
A es el centro de ta rueda. No es diflcil deienninar el ,-ector So componente j debe
rueda de la figura 1.26 girando ser a, puesto que el centro de la rueda no varía venicalmenle. Su componente i
con un ángulo central de,. debe ser igual a la distancia recorrida por la rueda; si I se mide en radianes, entonces
la distancia es a1, que es la Longitud del arco del círculo que tiene al ángulo central
·-oA = an. + OJ..
1. F.s dec,r,
Es evidente lo valiosos que resultan los métodos vectoriales cuando se determi-
na AP.Traslade el diagrama en forma paralela de modo que AP tenga su inicio en
\: 3,,;/2-t el oñgen, como se ilustra en la figura 1.28. A partir de las ecuaciones paramétricas
de un círculo de radio a,
A
~
AP = acos (3?T - ,) ,.+asen (3,,- - 1) ,. =-asen 11.- acos1J,.
2 2

Rgura 1.28 APoonel inicio


situado en e1 oñgeo..
---
do las fórmulas para la suma del seno y coseno. Se concluye que

OP = OA +AP =(aJi +a.j) +(-asen1l -acos1j)


= a(t -sent)i + a(l - cos1)j ,
1.2 1 Mis acerca de losvectores 15
de manera que las ecuaciones pammétricas son
x =a(1 -seo1) .
{ )' = a (J - COSI) •

EJEMPLO 8 Si se desenrolla cinta adhesiva de un dispensador circular no gira-


torio de modo que la cinta desenrollada se mantenga tensa y 1angente a la rueda dis-
pensadora, entonces el extremo de la cinta describe una curva llamada involuta del
círculo. Encon1raremos las ecuaciones paramétricas de esta curva suponiendo que la
rueda dispensadora tiene un radio constante a y su centro en el origen (por supuesto,

-
a medida que se desenrolle más y más cinta, el radio de la rueda disminuirá. Supon-
dremos que se retira poca cinta de manera que el radio permanet..ea constante).

-
Según la figura 1.29, se observa que: el vector de posición O P del plll!O P deseado
es la suma vectorialOh M.+ Para determinar Oh 8P,
y se usará el ángulo 8entre el
tje x¡,ositivo y O Boomo nuewo parámetro. Como Bes un punto sobre el círculo,

0b =acos9 i +asen9j.
y
Cinra
msenrollada

lnvoluta

Figura 1.29 Sé desenrolla cinta


adhesiva oomoenel ejemplo 8. El
punto P describe una curva oooocida
oomo lnvoluta del cfrc:ulo.
-
Figura 1.30 El vector B P debe
formar un ángulo de 9 - .,,/ 2 oon el
eje x p>Silivo.

-
Para encontrar el vector B P se hace una traslación paralela de modo que su inicio
-->
quede en el origen. La ñgurn l.30 muestra que la longitud de BP debe ser a8, la

-
cantidad de cinta desenrollada, y su dirección debe ser tal que forme un ángulo de
8 - .,,./2con el eje x positivo. De nuestro conocimiento de la geometría dcl círculo

Círculo
generado
/~
y

-
y, tal \'eZ, de las coordenadas polares, observamos que B P se describe por
( 2"') . +a9 sen (9 - "')
B P = a9 cos 9 - 1 .
2 j = a9 sen 9, - a9 cos 9 J. .

---
Entonces,

Por lo que
OP = 08 + 8P = a(cos8 + 8sen8)i + a(sen/J -
x ; a(cos9 + 9scn9)
9cos8)j .

{ y = a(sen9 - 8 cos9)
son tas ecuaciones ¡,aramttricas de la involuta, cuya gráfica aparoc:e en la figura
Figura 1.31 la involu1a. 1.31. •
16 Capitulo 1 1Vecu>res

1.2 Ejercicios
En los ejercicios Jo 5 esC'ribo el ,·ec.ror dado usando los ve.ero- 20. Obtenga un oonjun10 de ecuaciones param6trlcas para
,.., de la base estdndar pa,-a R' y R3. la recta en R' que pasa por los puntos (9, ,r, -t. 5, 2)
1. (2, 4) 2. (9.-6) 3. (3,,r,-7) y(-1, 1, .fi_, 7, 1).

4. (-l. 2, 5) s. (2.4, O) 21. a) Escriba un conjunto de ec:uacldne$ p~ramtui.cas


para la recta en R 3 qtlc pasa por el puoto (- 1, 7, 3)
En los ejercicios 6 a JO ~..scriba et 1-'tttor dado sin 11/Uir,ar la y es paralela al vector 2i - j + Sk.
1wtuci611 de la /;,ase esu:fndar. b) Obtenga un conjunto de ecuaciones parainélricas
6 . i + j -3k para la rect.1 que pasa por los puntos (5, -3, 4) y
(O, 1, 9).
7. 9i -2j +./2k
e) Determine conjuntos distintos (pero igualmente
8. -3(2i - 7k) oorrectos) de las ecuaciones obtenidas en los inci-
9 . .,,.¡ - j (Coosidáeqoeestces un vector en R2). sos a) y b},
10. 1ri - j (Considere que se uata de un vector en R1 ). ti) Encuentre las ronnas simé1ricas de sus respuestas
para los incisos a) a e).
11. Sean a, = (J, I) y a,= (1, -1).
22. L\S uoa formn simétrica para la recta que tiene las ecua-
a) Escriba d vector b = (3, 1) oomoc,a, + c,a,,doo- ciones paramétricasx • 5 - 2t,y • 31 + 1,, • 6t - 4.
de e1 y t 1 son escalares apropiados.
23. Dé unafom>asimétrica paralarectaquetieneccuacio-
/,) Repita el inciso anterior para el vector b = (3. -5). oes paramétricasx a, + 7.y ia '31 - 9, z • 6 - &t.
e) Demoestre que cualquier vector b = (/,1, bi) en R' 24. Cierta recta en R1 tiene la forma simétrica
se puede escribir en la fonna c,a, + C1·&2 si se es-
cogen en fonna apropiada de los escalares e, y ci, x-2 y-3 t+ l
-5- ~~;:;: -4-·
(Esto demuestra que &J y a.forman una base de R2
que puede usarse en Jugar de I y j). Escriba un conjunto de ecuaciones paramélricas para
12. Sean a 1 •(l,O,-l), a1 •(0, L,O)y a, •(I, l, - 1). ella.
a) Encuentre escalares c1, ~. c,dc modo que el vec- 25. Di! un oonjuntode ecoaciooes paramérricas para la roc1a
tor b • (S. 6, -5) se escriba como c1a1 + c:ia2 coa forma simétrica
+ CJ83, x+S y-l t+ 10
--ª--=--,
b) Trate de repetir el inciso anteri.or para el vector b ~ 3 7 -2
(2, 3, 4). ¿Qué sucede? 26. ¿Son iguales las dos rcctasque1ienen las fonnassimé-
e) ¿Los ,·ectores a, , a1, a3se pueden usar como una
lricas síguientes?
hose de R3 en lugar de ~ j y k? JustiJique su res- x-1 y+2 t+I
puesta. - 5- = ~ = -4-
y
En los ejercicios 13 a 18 dé un conjunto de ecuaciones parámé-
x-4 y-1 e+5
t.ricat para las rectas que se describm. 7o = --::s= -8-
13. La recta en R3 que pasa por el ¡,unio (2, -1, 5) y es
pardlela al vector i + 3j - 6k. J~stifique su respuesta.
'r1. Demuestre que los dosoonjuntos de ecua;:ioncs
14. La recta en R 3 que posa por el punto (12, -2. O) y es
paralela al veaor 51 - 12j + k. x-2 y- 1 t x+l y+6 t+S
15. La recta en R1 que pasa por el punto (2. -1) y es pa·
-3- • -1- · s Y -:::¡¡- • - 14 • - 10
,alela al vector i - 7j . eriverdad representan a Ja misma recta en R1.
16. La recta en R 3 que pasa por los pu otos (2, 1, 2) y 28. O,lllmlinesi lasdosrectasl, y hdefüidasporlosconjun•
(3. -1, 5). ios de ecuaciones pa111métricas 11: x = 2t - 5, y = 31
17. La rec1a eo R3 que pasa por los puntos ( 1, 4. 5) y (2. +2.t=l -6tyl,;x= l -2t.y=ll-31,t=6t- l7
4, - 1), son iguales. (Sugerencia: primero encuerure dos pun-
tos sobre 11 y despoés vea si se encuent111n sobre /2 ).
18. La recta en R2 que pasa por los puntos(&, 5)y (1, 7).
29. ¿Las ecuaciones paramétri.cas siguientes describen a
19. &criba un oonj unto de ecuaciones pa,amétricas par• la mismarecta?/J;x = 3t +~Y=,- 1, t = 5t + 1,
la recia en R' que pasa por el ¡,uoto ( l, 2, O, 4) y es y /,:x = 61 - l.y = 2t - 8. t = LO, - 3. Justifique su
paralela al vector (-2, 5, 3, 7). respuesta.
1.2 1Ejercicios 17

30. ¿Las ecuaciones paraméuicas x = 3i' + 7,y = 2 - ,3, 44. a) Encuentre la distaoci.a del punto (-2. 1, S) a
, = St3 + 1 detenninan una recta? Justifique su res- cualquier punto sobre la recta x • 3r - S, y• 1 -
pu~a. 1, z = 4r + 7. (Su respuesta debe estar en términoo
del parametro 1),
31. ¿Las ecuaciones paramttricas x = Si' - l. y = 2i'
+ 3, z • 1 - ,2 de1enninan una recia? Explique su t,) Ahora calcule la distancia entre el punto (-2.1, S)
rcspu<Sta. y la recta x • 31 - 5, y • l - , , l. • 4t + 7, (La
32 . Uo pájaro •ucla en una uayecioria rnctilínea dada por <istancia entre on punto y una recta es la distancia
x•2t+1,y•,-2,z• J - 31,dondetsenúdeen entre el punto dado y el punto más cercano de la
rec,a),
minums.
a) ¿En dónde se encuentra el pájaro inicialmente (en 45. a) Describa la curva dada en forma paramétrica por
1 • 0)1 ¿En dónde está 3 minu1os despots?

b) Dé un vec1or qoe sea paralelo a la trayectoria del X = ·2oosJ¡


pájaró. { y •2sen3,
e} ;.En qué momemo llega el pájaro al punto(~. ¼•
-T
")?' ¿Qué pasa si se penniteque, vaóeentre Oy 2,r'I
d) ¿En coál llega al punto (17, 4, -14)? b) Oescriba la corva dada en forma paramétrica por
33. Encuentre el punto en que la recta x = 3i - 5, y -
2 - 1,z = 6inte,:,;ecaal planox + 3y - z = 19. 5COS31
34. ¿Endóndelare<.1ll.r = J -41,y=1-3/2,t=2t + 1 ¡y= 5sen3,
X •

interseca al plano 5x - 2y + z • 17
35. Enc:,ientrelos¡,untos de Intersección de la rec,ax • 2t e) Describa la cun<a que en forma paramétrica es
- '.l, y =3t + 2, z = S - , con cada uno de los planos
coordenados x aa O~y • Oy t - O.
5sen3t
36. Demuestre que la recta.t • 5 - i, y• 21 - 7, z •
r - 3 esiá contenida en el plano que tiene la ecuación
¡)' = 5oos3,
X •

2x - y+ 4z = 5.
37. ¿La recta.<= 5 - r,y = 2t - 3, z =7r + 1 inlerseca d) Describa la curva qoe en fonna parainétrica está
al plano x - 3y + z • 1? Justifique su respuesta. dada por
38. Determine el lugar en que la rcela cuya forma simé-
5COS31
trica es
x-3 y+2 ,
¡ X •

y = 3sen31
-6- =-3- =s
46. Suponga que una rueda de bicicleta de radio a rueda
interseca al plano que tfene la ecuación 2x - 5y + 3z
sobre una superficie plana sin patinar. Si se fija on
+ 8=0. reflector a un rayo de la bici.cleta a un.a distancia b
39. Demuestre que la.recta con la fonnasimélrica del ce11tro, la curva resultante trazada por el reflector
~ = , -s=•+2 i:ecibe el nombre de dcloide ordinaria. En la j\gura
-2 3 l.32seilustradicliocicloide.dondea = 3 yb = 2.
está contenida l<ltllmenteen el .plano 11- + 3y + z • 22.
40. ¿La recta que tiene-la fonnasimétrica
x+4 y-2 z-1 y
-3- - -- - 1
- --9-
interseca al plano con ecuación 2x - 3y + t = 77
41. Sean a. t, y e constantes distintas de cero. Demuestre
quela rectaconecuacionespar.unétricasx =a,+ a.y --+-------+--------+-- X
• b, z • c1 + e está en lasupemcie cuya ec,iación es
x:'/a' + i/tl - i'Jc' = l.
42. Encuentre el punto de intersooci6o de las dos rectas 11: Figura 1.32 Cicloide ordinaria.
X a 2J + 3, y ~ 31 + 3, t • 2t + 1 y 12: X J: J5 - 11,
y•s-2,z-3t-7,
43. ¿Se intersecan las rectas 11: x = 21 + 1, y= -31, Utilice métodos vectoriales o de Otro tipo para encon-
t = t - 1 y /1 : x = 31 + 1, y = 1 + 5, t = 7 - r7 Expli• tr.ir unconjunto de ecuaciones paramétricas para la
quesu rcspuwa. cicloide ordinaria. u, figura 1.33 le será de utilidad.
18 Capitulo 1 1Vecu>res

Figura 1.34 Ocloide negativa.

y
47. Egben desenrolla cinta adhesiva de un dispensador
circular de mdio a. lohaoe manteniendo la cinta ten·
sa y pe,pendicular con respecto del dispensador. En-
cuent.r<run oonjunto de ecuaciones parain~ricas para
la tr:tyectoria trazada por el extremo de la cinta (el
punto P en la figura t.35) a medi~ que Bgben la
desenrolla. Use el ángulo Oentre O P y el eje x po-
sitivo para el parámettQ. Suponga que se desenrolla
Figura 1.33 El punto P traza una poca cinta, de manera que el radio del dispensador
curva cicloide or<linaria. pennanezca constante.

(fome un punto de la cicloide que esté sobre el eje y


p
y). No existe una razóo teórica para que la cicloide
dcscriia no tenga a< b, auoque en ese caso la aplica- I
ción del reflector fijado a la rueda de la bicicleta deja
de ser rclevante. (Cuando o < b la c~a en fonna
paramétrica que n:snlta se llama cicloide negadva).
Sus ecuaciooes paramétricos deben ser tales que las •o
constantes a y b pueden escogerse en roana indepen-
diente una de01ra. En la figura 1.34 se ilustra una ci-
dolde negativa, con a= 2 y b = 4. Traie de imagínár
una situación trsica en la que se presentada u.na curva
COnlO la dcscriia Figura 1.3S Diagrama para el cjen:icio47.

1.3 El producto punto


Cuando se introdujeron los conceptos aritméticos de la swna de vectores y la mul-
tiplicación por uo escalar, el lector tal vez se preguntó por qué oo se definió el
¡Xoducto de dos vectores. Quizá piense que la "mulúplicacióo de vectores» debe de-
finirse de manera análoga a la forma en que se definió la suma de vectores (es decir,
mediante In multiplicación de las componentes). Sin embargo. esa definición oo es
muy tltíl. Eo su lugar debemos definir y usar dos conceptos diferentes para el pro-
ducto dedos vectores: ( 1) el producto interno euclidiano. o producto "punto", que
se define para dos vectores en R" (donden es arbitraria), y (2) el producto "cruz", o
vectorial, que se define solo para vectores en R3•
1.3 1 El producto punto 19

El producto punto de dos vectores - - - - - - - - - - -

DEFINICIÓN 3.1 Sean a = (01, 0 2, o3 ) y b = (bi, b2, b:,) dos vectores en R3•
El producto punto (o interno o escalar) de a y b se denota con a · b, y es
a • b = a,b, + a,.b1 + a3h
En R1 la definición análoga cs
a · b = a,b, + aib2,
donde a =(ai, ai) y b = (bi, bz).

EJEMPLO 1 En R 3 se tiene lo siguiente:

(1, -2, 5) • (2, ), 3) = (1)(2) + (-2Xl ) + (5)(3) = 15.


(3i + 2j - k) · (i - 2k) = (3Xl) + (2XO) + (- 1)(-2) = 5. •

Como su nombre lo indica, el producto punto, o escalar, toma dos vectores y


produce 1111 solo mímero real (no un vector).
los siguientes enunciados son consecuencias de la definición 3. 1:

Las propiedadet; de los productos punto. Si a, b y e son vcct0res cuales-


quiera en R3 (o R 2) y k e R es cualquier escalar, entonces:
1. a · a ;;,, Oy a· a = Osi y solo si a = O;
2. a·b = b·a;
3. a · (b + e) = a · b + a · e;
4. (ka) • b = k(a • b) = a · (kb).

Demostración de la propiedad 1 S.i a = (01, 02, a3), entonces se tiene que

a· a = a,a, + 0102 + a3a3 = a~ + aJ + a; .


Es evidente que esta llltima expresión es no negativa, ya que es una suma de cuadra•
dos de números reales. Además, una expresión como esa es exactamente cero cuando
cada uno de los términos es cero, es decir, si y solo si o, = a2 = a:i = O. •
Las demostraciones de las propiedades 2, 3 y 4 se dejan al léctor como ejercicio.

Hasta este momento hemos presemado el producto punto de dos vectores como
una mera construcción algebr-Jica. La que es realmente más intei:esante es la inter-
¡retación geométrica. Para establecerla se comienza con lo siguiente:

DEFINICIÓN 3.2 Si a = (a,. a2, a3). entonces la longitud de a (también lla-


mada nonna o magnitud)sc denota con nally es Ja; + + a]. ªi
20 Capitulo 1 1Vecu>res

La motivación ~m esra delinici6n es evidente si dibujam>S a romo el vector de po-


sición del punto (a1,<12, "3), Entonces, la longitud dela flecha del ori¡,in a (a1,a2,a3)es
✓(a, - 0)1 + (en - 0)2 + (03 - O)~.
seglin la fórmUla de la distancia, que no es más que una extensión del teorema de
Pi!ágoras en el plano. Como acabamos de ver, a • a = a} + aJ + aj, y se tiene que
Oall = ..fa:a
o, en forma equivalente,

a · a =ll a lf.

Ahora estamos listos para establecer el resultado principal relacionado con la


g~-omctría del producto punto. Si a y b son dos vectores difcrenteS de cero en R3 (o
en R2), dibujados con sus inicios en el mismo punto, sea O, donde O s Os 1r es el
ángulo entre a y b. Si a o b es el vector cero, entonces Oes indeterminado, lo cual
significa que puede ser cualquier ángulo.

TEOREMA 3.3 Si a y bson dos vectores cualesquiera en R3 (o en R2), entonces

• a· b = llall llb llcosO.


Rgur.s 1.36 El producto Jl')nto (V6ase la figura 1.36).
de a y bes Ua1J llbllc0<8.

DEMOSTRACIÓN Si cualquiera de a o b es el vector cero, digamos que a lo es,


entonces a = (O, O, 0), por lo que
a·b = (O)(b1) + (O)(b?) + (O)(b3) = O.
Asimismo, en este caso Hall= O, por lo que se cumple la fórmula del teorema 3.3.
• En este caso el ángulo Oes indeterminado.
Rgura 1.37 El trirulgulo Ahora suponga que ni a ni b son el vector cero. Sea e = b - a. Entonces la ley
vectorial usado en la p~a del de los cosenos se puede aplicar al triángulo cuyos lados son a, b y e (v6ase la figura
teorema 3.3. 1.37) para obtener
11c1f = 11 a n2 + ll blf - 211a11 l bll coso.
Así,
211a11 llb ll cose = 11a111 + ll hlr - 11c112 = a.a + b. b - e. c. (2)
a partir de la ecuación (1). Ahora usaremos las propiedades del producto pu.oto.
Comoc = b - a,
e• e = (b - a)· (b - a)
= (b - a) · b - (b - a)· a
= b · b - a · b - b · a + a · a, (3)
según las propiedades 3 y 4 del producto punto. Si usamos la ecuación (3) para sus-
tituiJ e · e en la ecuación (2), entonces
2la11 llbllcos8 = a·a + b·b - (b· b - a· b - b•a + a•a)
= a •b + b·a
=2a· b,
mediante la propiedad 2 del producto punto. Al eaocel:ir el factor de 2 en ambos
lados se obtiene el resultado deseado. •
1.3 1 El producto punto 21

Ángulos entre vectores - - - - - - - - - - - - - - - -


El teorema 3,3 se puede utilizar para cnoontrar el ángulo entre dos vectores a y b
distintos de cero, con solo r=l•er para 8 en la fórmula del teorema 3 se obtiene

L 9
a·b
= cos-• llall llbU.
E'.I uso del coseno inverso no es ambiguo, puesto que cuando definimos el ángulo
entre veétorcs tomamos O s. 8 s. 1r.
(4)

EJEMPLO 2 Si a = i + j y b =j - k, entonces la fórmula (4) produce


_ , (i+ j) · (j - k) _1 1 _, l 1r
9 = cos 111+ JDIU - kll = cos (-Pi. - -f'i) = cos 2 = 3' •

Si a y b son distintos de cero, entonces queda implícito el teorema 3.3


cos 8 = O si y solo si a · b = O.
Se ti.ene que cos 8 = O solo en el caso en que 8 = 1r/2. (Recuerde el lector la res-
tricción íropuesta al valor de 9). Por consiguiente, cuando a • b = O tiene sentido
decir que a y b son perpendiculare$ (u ortogonales). Si cualqwcra de a o b es el
vccror cero, entonces no es posible usar la fórmula (4) y el ángulo 9 es indefinido.
No obstante. como a· b = O, si a o b son cero adoptaremos la convención estándar
y diremos que el vector cero es perpendicular a cualquier vedor.

EJEMPLO 3 El vector i + j es ortogonal al vector i - j + k , ya que


(i + .i) · (i - j + k) = (IX I) + ( 1)( - l) + (0)(1 ) = O. •

2kg
Proyecciones de los vectores - - - - - - - - - - - - - -

I' Suponga que un objeto de 2 kgse desliza por una rampa inclinada 30° con respecto
de la horizontal, como se ilustra en la figura 1.38. Si se ignora la fricción, la única
30,. .fuer7.a que acula sobre el objeto es la gravedad. ¿Cuál es la componente de la fuerza
Figura 1.38 Un objeto que se
gravitacional en la dirección del movimiento del objeto?
desli7.a por una rampa. La fuerza Para responder a preguntas de esta clase se necesita encontrar la proyección de
debida a la gravedad es,á dirigida un vector sobre otro. La idea general es la siguiente: dados dos vectores distintos
hacia abajo. pero la dirección del de cero a y b, imagine trazar una recta perpendicular de la punta de b a la reét8 que
recorrido del objeto está inclinada pasa por a. Entonces, la proyección de b sobre a, denotada como proy.b, es el
300 con respecto de la horiron1al. vector representado por la flecha en la figura 1.39.

/
_______ Áe• '-----v--'
_e_ ____ ___ _

proy.,I>
---------::;:I~=-:;;--..__
pro¡,.,I>
~.
Figura , .39 Proyecciones del vcaor b sobre el vector a.
22 Capitulo 1 1Vecu>res

D'J.da esta comprensión intuitiva de la proyección, encontraremos una fórmula


precisa para ella. Hay que recordar que un vector es detemúnado por su magnitud
(longitud) y dirección. Se sigue, por la definición que la dirección de proy0 b, es la
misma que la de a,o bien, la opuesta a asi el ángulo Oenrre a y b es mayor que1r/2.
Por trigonometria tenemos que

lcos61 = ll ~o:Óbl.

(El signo de valor absoluto para cos 8 es necesario en caso de que 'fT/2 s 8 s 'fr.)
Entonces, con un pooo de álgebra téJlemos lo siguiente:

por modio del teorema 3.3. Así, conocemos la magnitud y dirección de proy0 b. Con
el fin de obtener una fórmula sencilla para proy0 b se resalta lo siguiente:

PROPOSICIÓN 3 .4 Sea k cualquier escalar y a cualquier vector. Entonces


l. &k8 II = lkl ll kall,
2. Un vector unitario (es decir, un vector cuya longitud es igual a 1) en la direc-
ción de un vector adistinto de ce,o es dado por a/U aH,

DEMOSTRACIÓN La parte I se deja al lector como ejercicio (escriba ka y llkall


en 1ér.minos de sus componemes). Para la parte 2 debemos comprobar que la longi-
llld de a/Ua 11 es 1:

según la parte l (puesto que 1/fl a ll es un escalar positivo}. •


Ahora, proy,b es un vector de longitud la· b l/llall en la "dirección :t:a". Es
decir,

proy,b = :t: c~~:I)


lem¡titud de
X 0:11
,.-.or unibuio
lall llbDlcosB I -a-
= + "--''-"-,"-'---'-
1a11 Uall'
P."(>)'.b en ditecd6o. de•

())serve que el ángulo 8 golliema el sigiio apropiado de proy0 b; es decir, cuando O s


8 < 1r /2. el cos IJ es positivo y proy.b apunta en la dirección de a, y cuando .,,./2
< 8 s '7T, el cos () es negativo y proy0 b apunta en la dirección opuesta a la de a. Por
consiguiente. se puede eliminar ,amo el signo :!: como el valor absoluto. y encontrar
que:
llaU b llcosB a a·b
proy. b ; ag !lall ; llall1 ª
según el teorema 3.3, p0r lo que

proi b = ( -a· b ) a
• a·a

según la ecuación (J ). La fórmula (5} es concisa y no es difícil recordarla.


1.3 1 El producto punto 23
2 kg EJEMPLO 4 Para responder la pregunta planteada al principio de esta subsec-
ción se necesita calcular proy0 F, donde F es el vcaor fuerza gravitacionaJ y a apunta
• , ,...-:: 1 a lo largo de la rampa, como se ilustra en la figura 1.4-0. Se tiene el sistema de coor-
F denadas que se aprecia en la figura 1.41. A partir de consideraciones trigonométri-
cas, se debe tener a = a 1i + a2j de manera que a, = -llaJI cos 30° y a,= - llall
sen 30°. Como en realidad solo estamos interesados en la direcci6n de a, no hay
inconveniente en suponer que a es un vector unitario.

Figura 1AO El objeto de 2 kg que a = -cos30º i - seo30º j = -1 i -V.


se desliza por una rampa del
que se habla en el ejemplo 4. y

J
/

F = -m¡:j = -19.6j

Figura 1.41 Los vectores a y F dol ejemplo 4


situados en un sistema de coordenadas.

Si se toma g = 9.8 m/s1, se tiene que F = -2gj = -19.ój . Emooces, la fórmula


(5) implica que

proy F =
• (a·F)
-
a· a
(-4 i -H) · (-19.6j) ( -../3
a = -'--'---"-'-'-----'-
1
- .1 -
2
I.)
-
2
J

= - 8.49 i - 4.9 j ,

y la componente de F en esU\ dirección es


Jlproy.FII = 1-8.49 i - 4.9 jil e 9.8 N. •
Los vectores unitarios, es decir, los vectores cuya longitud es igual a 1, son
imponantes porque incluyen la idea de dirección (ya que lodos tienen la misma
longitud). La parte 2 de la proposición 3.4 demuestra que lodo vcc1or a distinto de
cero puede tener su longitud ajustada para que dé un vector unitario u = afila Rque
apunta en la misma dirección de a. Esta •~ración se conoce como normalización
del vector a.

EJEMPLO 5 Cierto fluido escurre por una supedlcie plana con velocidad vec-
torial unifonne v. Si n es un vector unitario perpendicular a la superficie plana, en-
contremos (en términos de v y n) el volumen de fluido que pasa a través de un área
unitaria del plano en cada unidad de tiempo (véase la figura 1.42).
24 Capitulo 1 1Vecu>res

I
I
n r-----
• I
I

1 ''
' I I
I
I

Altura 1
,-,.-------
I

j n
, -/
--
La base tiene uo área de 1
Figura 1.42 Fluido que esCU1Te Fígura 1 .43 Q!spués de una unidad de tiempo. el fluido
por una superficie plao~. ,pe pa'le a ll"J>'és de un o'Ua<!rado habrá llenado la caja.

En primer Lugar imagine que b11 lnlllSCUttido una unidad de tfompo. Entonces,
al pasar por un área unitaria del plano (digamos por un cuadrado unitario), el fluido
habrá llenado una "caja" como la que se ilustra en la figura 1.43. La caja st puede
representar con un paralelepípedo (el análogo tridimensional de un paralelogramo).
El volumen que buscamos es el de este paralelepípedo, y es
Volumen = (áreJ! de la base)(altura).
El área de la base es, por constrocción, igual a I unidad. La altura es dada por
ftproy.vll, De la fórmula (5),
proy.v = (: ::)n =(n·v)n,
como o · o = 11 o 112 = l. Entonces,
llproy.v 11 = ll(n • v) o 11 = 1o . • I Hnll = In. •I,
según la parte I de la proposición 3.4. •
Deniostracionei; con vectores - - - - - - - - - - - - - - -
Concluiremos esta sección con dos íJustraciones de lo apropiados que son los vec-
tores para obtener demostraciones de propiedades geométricas.

EJEMPLO 6 En un triángulo arbitrario demuestre que el segmento rectilíneo que


une los puntos medios de dos lados es paralelo al tercer lado y tiene la mitad de la
longitud de este (véase la figura 1.44). En otras palabras, si M, es el punto medio
del lado A By M2es el punto medio del lado AC, queremos demostrar que M, M2 es
¡;eralelo a BC y tiene la mitad de su longitud.

A A

' y
' 8
/
Rgura 1.44 En el triángutoABC, M1M i es Agura 1 .45 Versión vec:,orial del
prualelo a BCy tiene la mitad de su longitud. triáogulo ABC del ejemplo 6.

Para la demostración vectorial usaremos el diagrama de la figura 1.45, que es


una versión Ligeramente modificada de la figura 1.44. Las condiciones del punto
medio se traducen a los enunciados siguientes acerca de vectores:
~ -+
AM, = 21~AB, AAfi = 2l ~AC.
1.3 1 El producto punto 25
Ahora,
~ ~ ~ ---> 1 ---+ -+ -), ~
M1M2 = AM2 - AM, = 2l AC - 2 AB = 21(AC - AB) = 11 BC.
- M 2 = ½BC
Pero M¡ -+ es precisamente lo qlle deseamos demos!l'llr: Decir que M :-,""'."7
1 1\1'.2
es un escalar que multiplica a iic
significa que los dos vectores soo paralelos. Ade-
más, de la parte I de la proposición 3.4 se tiene que
-:,. t ~ l ~
IIM1 Mi l = h BCI = 211BCII,
_por Jo que se cumple también la condición de la longitud. •
EJEM PLO 7 Demuestre que, como sugiere la figura 1.46, todo ángulo inscrito en
un semicírculo es un ángulo recto.

-• - _!y a- b
,,/'
1 1 • -a a ,
1 1
1 1 1 '
'\ I1
' /
\., ,' ' ', ,/
... ...
--.. ___ ...
, ,,,
...✓ ' ' ... _____ ,_.,,,. , ,
Figura 1.46 Todo ángulo Figura 1.47 a y b son ''radio
inscriro en un semiárculo es vectores",
un ángulo rcoto.

Para demostrar esto milizaremos la figura l.47, donde a y b son "radio vecto-
res'' con sus inicios en el centro del c!rculo. Solo necesitamos demostrar que a - b
(un vector a lo largo deun rayo del ángulo en cuestión)es perpendicular a - a - b (un
vector a lo largo del otro rayo). En otms palabras. queremos demostrar que
(a - b) · ( - a - b) = O.
Tenemos que
(a - b) · ( - a - b) = (- l)(a - b) · (a + b),
según la propiedad 4 de los productos punto,
= (- l)((a - b) · a + (a - b) · b)
= (-l)(a ·a -b •a + a ·b-b· b)
= (- l)(llai12 - llbf),
según las propiedades 2 y 4,
-= O.
ya que tanto a como b son radio vectores (y, por lo tanto, tienen la misma longitud,
que es igual al radio del círculo). •

Las demostraciones vectoriales de los ejemplos 6 y 7 son elegantes y en ocasio-


nes permiten escribir las pruebas de manera más corta y diredll que aquellas que se
hacían con los métodos de geometría del bachíllerato.
26 Capitulo 1 1Vecu>res

1.3 Ejercicios

Ca/cut, a· b, Jl all, llbllpam los vectores listados.,, los ejer- 25. En ffsica, cuando una fuerza constante actóa sobre
cicios J a 6. un objeto a medida que este se desplaza, el trabajo
hecho por la fuer:za es igual al producto de la longitud
1. a =( !, S). b =(-2, 3) del desp\a,.amiento y la oomponenle de la fuena en
la dirección del desplaz.amiemo. La figura 1.48 ilustra
2. a = (4, -1), b = (½, 2) un objeto que acttla sometido a una fuerta ooostante
3. a =(- 1.0. 7), b = (2,4. - 6) F. que lo desplál.a del punto Pal punto Q. Sea que 8
denote el ángulo entre •· y la dirección del desplaza•
4. a =(2, 1,0), b = (1, -2,3) miento.
5. a = 4i - 3j + k,b = i + j + k a) Demuestre que el trabajo realizado por F es deter•
6. a = i + 2j - k , b = -3j + 2k minado por la fónnula F · PQ.
b) Calcule el trabajo n,alizado p<>rla fuerm (constan-
&, los ejercicios 7 a 11 detenníne el á:n.g11/.c entre cada pareja
dtt ,·eciores. te) F = i + 5j + 2kcuandose mueve una partícula
del punto (1, - 1. 1) al punto (2, O, - 1) .
7. a = "3 i + j . b = - "3i + j
8. a =(-l,2),b=(3. I)

9. a =i + j , b = i + j + k • •Q

10, a =í +J - k, b = -1 + 2J + 2k C.omponentc de F en la dirección


11. a = ( 1, - 2, 3), b = (3, -6, ~5) del despla2amíento
Figura 1~48 Una fuena constante r,,
En losejercicios 11 a 16 ca/cuteproy,b.
desplau¡ al objeto de P a Q (véase el
12, a =i + j, b = 2i + 3j - k ejercicio 25).
13. a =(i + j)/ "2, b 2i + 3j -
a k 26. Un refrigeradores arrastrado 12 pies sobre una super-
14. a =5k,b = i - j +2k ficie plana por medio de una cuerda a lo Largo de la
cual se aplican 60 libi:as de fuer:za dirigida. ¿Cuánto
15. a :::s -3k, b = i - j +2k trabajo se efectúa si la cuetda forma un ángulo de 20'
16. a = i + j + 2k, b = 2i -4j + Ir.
con respecto de la horizontal?
'r1. ¿Cuánto irabojo so hace al empujar un carri 10cargaoo
17. ™ on vector unitario que. apunte en la misma direc- con SOO libras de plátanos una distancia de 40 pies
ción que el vectoc 2i - j + k. por una rampa inclinada 3011' con respecto de la hori•
18. .Proporcione un vector unitaáo que apunte co di.reo-, zontal7
ción opuesta del vector - i + 2k. · Sea a un 1-ecr,:,rdistin10 de cero en R3 . ú>s cosen<>S dirtt:tores
19. Dé un voctoc de longitud igual • 3 que apunte eo la de a son los1res números 00,S a~ cos /3, cos 'Y detemlinados por
misma dirección que el vector i + j - k. los dngulos a. /J. y enJre a y los e.jts X• , y- )' i - posiriw>s. r~S•
¡,41frame11te-. En los ejercicios 28 y 29 encuentre los cosenos
20. Encueotre tres vectores no paralelos que sean perpen- direciore.s rk lo.r i,-ecJOll.S dados.
diculares• 1 - j + k.
28. a • i + 2j - k
21. ¿Siempre se cumple que proy,b = proyi,a? Si es así. 29. a • :3i + 4k
¿en qué condiciooes lo hace?
30. Si a = a 1i + a,j + o3k son las expresiones pwa los
22. Demuestre las propiedodcs 2. 3 y 4 de los productos
punto, cosenos d.ir«tores de a en términos de las-componen•
tes dea.
23. Demuestre la parte 1 de la proposición 3.4, 31 . Si A, 8 y C deootan les vértices de un triángulo, y sea
24. Suponga que una fucrr.1 F =1-2j acttla sobre un ob- O < r < 1. Si P1 es el punto sobre Ali localizado r
jeto que se mueve eo fonnu pw:ulela al vector u = 4i vooes ladisianciade A a B. y P1es el punto sobroAC
+ j. Descomponga F en una suma de vectores 11, y ubicado r veces la distancia de A a C. utilice ,·ectores
F1, donde •·• apunta a lo largo de la dii«:ción del mo- para demoouar que P,P, es paralelo a BC y <icne r
,imieoto y F2 es perpendicular a la dirección de este. veces la longitud de 7ic. (Este resultado generaliza el
(Sugerencia: un diagrama resultara de ayuda). <lol ejemplo 6 de esta sección).
1.4 1El producto cru.t 27
32. Sean A, 8 , C y D cuatro puntos en R3 tales que no gerenci.!:,_,el centro del círculo está en el punto P,
hay trcS de ellos ubicados sobre una reaa, Entonces
ABCD es un cuadrilátero, aunque no nooesariamentc
w,
donde DB = W¡ + + W3).
esté en un plano, Denote los puntos medios de los cua-
tro lados ABCD oon M ,. M,., M , y M,. Use Vec!Of'CS
para demostrar que, sor¡,,eodcntemeote, M,M,M, M,
siempre es un paralelogramo.
33. Utilice vectores para demootrar que las diagonales de
uu paralelogramo rieneo la misma longimd si y solo si
el paralelogramo es un rectángulo. (Sugerencia: sean
a y b vectores a lo largo de dos lados del par.1Jelogra-
mo. Exprese tos· ,,eaores que vayan por Jas diagona..
les en ténnJnosdea y de b. Véase la ñgura 1.49).

• '
Figura 1.49 Diagrama para el
ljercicio 33.

34. Utilice vectores para demostrar que las diagonales


de un paralelogramo son pcrpeodlculares si y solo
si el paralelogramo es un rombo. (N0ta: un rombo es
un paralelogramo cuyos cuatrO lados tienen la misma Figura 1.50 Dos ejemplos
longitud). de 1rcs círculos de igual radío
35. Este problema concierne a tres círculos del mismo que se intersecan en un punto
radio r que se intersecan en un _punto único O ("éase ónico O (véase el ejemcio 35).
la ñgura 1.50).
a) Sean W,. W?l..!"1los centros de los trcS círculos,
y sea w; = OW¡ para i = l , 2, 3. Oe manera si:mi- e) Oemuestre que O es el onoccntro del tñángulo

-
lar. A, 8 y C denotarán los puntos de iotersocci6n
restantes de los ctmilos, y se hará que 8 = o.l
.....
b = O 8 y e = OC. Mediante la numeración de
los centros de los clreulos en fonna apropiad> es•
cnoo a, b y e en términos de W¡. "lY w,.
ABC (el ortoceotro de un triángulo es el punto de
intersooción oomón de las altoras perpendiculares
a los lados).
36. a) DemUC$1tequelosveaoresnbll• + ll•ll b y Ubfl
a - 11 a II b son onogonalcs.
b) Oemuestre que A, 8 y C están sobre un círculo b) Demues1re que ll bll • + 11•11b biseca al ángulo
del mismo radio rquelos tres círculos dados. {Su- entn, a y b.

1.4 El producto cruz


El producto cruz de dos vectores en R3 es un producto "honesto" en el sentido que
IOma dos vectores y produce un tercero. Sin embargo, el producto cruz tiene algunas
¡ropiedades curiosas (la menor de ellas es que no es posible definirlo para vectores
en R1 sin incrustarlas primero en R3 de alguna manera) que lo hacen menos "natu-
ral" de lo que parece a primera vista.
Cuando definimos los conceptos de suma de vectores, multiplicación por un
escalar y producto punto, lo hicimos eo forma algebraica (es decir, con una fórmula
que inclufa las componentes del vector} y después vimos el sigmficado geométrico
de dichas definiciones. Con el producto cruz haremos lo cónttario, comenU1remos
por delinitlo geométricamente y después deduciremos su fórmula algebraica. Esta
28 Capitulo 1 1Vecu>res

técnica es más conveniente, ya que la formulación con coordenadas es muy com-


plicada (aunque encontraremos la manera de organizarla para que sea más fácil de
recordar).

El producto cruz de dos vectores en Ri' - - - - - - - - - -

DEFINICIÓN 4.1 Sean a y b dos vectores en R' (rw en R2) . El producto cruz
(o producto vectorial) de a y b se denota a x b, y es el vector cuya longitud y
dirección son dadas como sigue:
• • La longi1ud de a X b es el área del paralelogramo deten.ninado por a y b,
Figura 1.51 El án:a de este
p(lralelogramo cs 11 ª"llbll sen o. o es cero si a es paralelo a b o si b es el vector O. De manera alternativa,
se cumple la siguiente fórmula:
Ha X bl = IJnl Dbll sen O,
donde Oes el ánguloeotre a y b (véasela figura 1.51).
• La dirección de a X b es tal que a X b es perpendicular tanto a a como a
b (cuando a y b son distintos de cero) y se toma de manera que la triplcta
ordenada (a, b , a X b) es un conjunto de vectores que siguen la regla de
la mano derecha, como se ilustra en la figura 1.52 (si a o b son O, o si a es
paralelo a b, entonces a X b = O, por la condición mencionada sobre la
longitud).
/ b
Figura 1.52 Regla dela mano Decir quo (a, b , a X b) siguen la regla de la mano derecha, significa que si el
derecha para dc1etmi11ar a X b. lector cierra los dedos de su mano derecha d~ a hacia b, entonces el polgar
apuntará en dirección de a X b.

EJEMPLO 1 Calculemos el producto cruz de los vectores de la base estándar


para R3 • En primer lugar consideremos i x j según se ilustra en la figura 1.53.
los vectores i y j deierminan un cuadrado de área unitaria. Entonces, 11 i X j R = 1•

.)-J
Cualquier vector perpendicolar ta,uo a i como a j debe ser perpendicular al plano
en el que se encuentran i y j. Por consiguiente, i X j debe apuntar en la dirección de
:tk. La "regla de la mano derecha" implica que i X j debe apuntar en la dirección
= =
positiva de k. Como II k 11 1, se concluye que i X j k. El mismo argumento
= =
establece que j X k i , y que k X i j. Para recordar esta~ ecuaciones básicas el
lector podría dibujar i, j y k en un círculo, como scapreciaen la figura 1.54. Enton-
ces, las relaciones
Figura 1.53 i Xj = k,

iXj = k, j X k = i, kXi=j (1)

pueden leerse a partir del círcolo comenzando por cualquiet vector y después avan-
2ando en el sentido del movimiento de las manecillas del reloj. •

Propiedades del producto cruz. Fónnula de las coordenadas -


k
El ejemplo I demuestra que el cálculo de productos cruz a partir de la definición
Figura 1.54 Nemotecnia para geométrica no es del todo rutinario. Lo que en realidad neccsiiamos es una fórmula
encontrar el producio cnlzde los basada en las coordenadas, análoga a la del producto punto o a la de las proyeccio-
Yectores unitarios básicos. nes de los vectores, que no son di.f!ciles de obtener.
1.4 1El producto cru.t 29
A partir de la definición 4.1 se puede establecer lo siguiente:

Propiedades del producto cruz. Sean a, b y e tres vectores cualesquiera en


Rl, y sea k e R cualquier escalar. En ronces
l. a x b = - b x a (anticonmutatividad);
2. a X (b + e) = a X b + a X e (distcibutividad);
3. (a + b) x e = a x e + b x e (disttibutividad);
4. k(a X b) = (ka) X b = a X (kb).

Al final de esta sección se presentan las demostraciones de estas propiedades,


aunque el lector debiera pensar en este momento en las razones por las que se cum-
plen. Es importante resaltar que estas propiedades son enteramente razonables, son
las que se desearía que tuviera un producto. Sin embargo, debe quedar claro que el
produdo cruz no satisface otras propiedades que también se podrían considerar muy
11120nablcs. En particular, dado gue la propiedad ! ·se mantiene, vemos que, en gene-
ral, a X b + b X a (es decir, el producto cruz no es conmutativo). En consecuencia,
se debe 1ener mucho cuidqdq en el orden en que se escriba11 los productos cruz.
Otra propiedad que no tiene el producto cruz es la asoeiatividad. Fsto en general
signiñca que,
a X (b X e) "F (a X b) X e,
Por ejemplo, sea que a = b = i y e = j. Entonces
i X (i X j ) = i X k = - k X i = - j ,
a partir de las propiedades l y 4, pero (i X i) X j = O x j = O + - j (la ecuación
i x i = Ose cumple porque, por supuesto, i es paralelo a i). Asegúrese de no tratar
de usar la asocialividad cuando resuelva problemas.
Ahora se tienen las herramientas para producir una fórmula basada en las co-
ordenadas paracl produdoeruz. Scao a = a 1i + a._j + a:¡k y b = b 1i + b2 j + b)k.
Entonces.
aXb = (a,i +a.--j + a,k) X(b, i +lnj + b3k )
= (a,i + a,j + Olk ) X b1i + (llti + a,j + Olk ) X b2j
+ (a, i + a,J + a3k) X hlk,
segun la propiedad 2,
=atb ii X i +a2b1j X i +al!>t k X i + a1b2i X j +a1b,j X j
+ alb2 k X j + a1b3i X k + <21b.,j X k + <l3blk X k, (2)
segun las propiedades 3 y 4. Estos nueve términos parecen impresionantes a pri-
mera vista, pero se simplifican por medio de la fórmula ( 1), la anticonmutatividad
y el hecho de que e X e = O para cualquier vector e e R3 (¿a qué se debe esto?).
Entonces,
o X b = -azb1 k + a3b,j + a,b2k - a3/>ii - a, b.,j + a2b3i
= (a,b3 - alb?Ji + (Cllb, - a,hl)j + (a,b2 - a2b,)k. (2)
EJEM PLO 2 la fórmula (2) da
(i + 3j - 2k) X (2i + 2k) = (3 · 2 - (-2) · O)i + (-2 · 2 - 1 · 2)j
+ (l ·0-3 ·2)k
= 6i -6j -6k. •
30 Capitulo 1 1Vecu>res

La fónnuJa (2) es más complicada que las de todas las demás operaciones
aritméticas con vector.es estudiadas hasta el momento. Además, es más difícil de
recordar. Por fortuna hay una manera más elegante de enteooerla, como se verá a
continuación.

Matrices y determinantes. Una introducción - - - - - - -


Una matriz es un arreglo rectangular de n~meros. Algunos ejemplos de mairiccs
son los siguientes:

[41 zs 36]· [o~ ~o] Y ¡~ ~ ~ ~i


~ ~ ~ ~ .
Si una matriz tienem renglones y n columnas decimos que es de orden "m X n.,(se lee
"m por n••¡. De modo que las matrices anteriores son, respectivamente, de 2 X 3, de
3 X 2 y de 4 x 4. Hasta cierto plllíO las matrices se comportan en cuanto a su álgebra
a:,mo los "CCIOres. En la sección 1.6 se est\Jdia el álgebra elemental de las matrices.
Por ahora lo que más nos int=sa es el concq,t.o de determinante, que es un nwnero
n,aJ asociado con una matriz den X n {cuadrada, ya que no existe el detecmi.oante de
IJJl8 matriz que no sea cuad,:ada). En realidad, para el propósito de enténder el produc-
to cruz solo necesitamos csrudiar determinantes de 2 X 2 y de 3 X 3.

DEFINICIÓN 4.2 Sea A una matriz de 2 X 2 o de 3 X 3. Entonces, el deter-


minante de A se denota con det A o con IA 1, y es el ndmero real que se calcula
con los elementos individuales de A como sigue:
• Caso de 2 X 2:

Si A=[; !J. eotonces IAI = 1~ !I =ad-be.

• Casode3 X 3

Si A = [: : íl entonces

a b e
IAI= de f =aei+bfg+cdh-ceg-afh-bdi
g h

=al: ~1 -bl: ~l+cl: ;,¡


en técminos de derecmi.oantes de 2 x 2.

Quizá la manera más fácil de recordar y calcular determinantes de 2 X 2 y de


3 x 3 (pcr0 no de un orden mayor) es por medio del "enfoque diagonal". Trazamos
(o imaginamos) diagonales que pasan por los elementos de la matriz. El dctami-
nante es la suma de los productos de los elementos que están en la mi$ma diagonal,
1.4 1 El producto cru.t 31
donde se insertan signos negativos antes de los productos que están surgiendo de las
diagonales que van de abajo a la izquierda hacia arriba a la derecha:
• casode2X2

+
y
(A(=ad - bc.
• caso de 3 X 3 (para que el método funcione es necesario repetir las dos prime-
ras columnas)

Se escribe

" b
d e
g h
+ + +
Entonces,
(A 1 = aei + bfg + cdh - gec - lifa - idb.
PRECAUCIÓN IMPORTANT& Este truco de ncmotecnJa no se generaliza para deter-
minantes de orden superior a 3 X 3.
Ahora estableceremos la relación entre los determinantes y el producto cruz.

Hecho fundamental. Si a = a,i + a2J + a:il< y b = l.>1i + b;j + b:il<,


entonces

a Xb = 1 :: ~ - 1~: ~
1i 1j + 1 ~: : 1k = :: ~~ . (3)

Los determi.oantes surgen con solo reescribir la fórmula (2). Observe que el
determinante de 3 X 3 en la fórmula (3) necesita interpretarse utilizando tos deter•
minantes de 2 X 2 que aparecen en la fórmula (3). (El determinante de 3 X 3 en
ocasiones se denomina "determinante simbólico").

EJEMPLO 3
i j k
(3i + 2j - k) X (i - j +k) = 3 2 -1
1 -1 1

= 1 -]2 _,1 I·-13


1 J -1J J 1. + 13L -12 lk
= i -4j -5k.
32 Capitulo 1 1Vecu>res

También se puede calcular la determinante 3 X 3 como


- ,-
j k I j
3 2 -1 · 3 2 =2i - j - 3k - 2k - i - 3j =i - 4j - 5k.
-1 - 1
+ + + •
Áreas y volúmenes - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Los productos cruz se utilizan fácilmente para calcular áreas y volúmenes de ciertos
objetos. En los siguientes dos ajemplos se ilustran las ideas involucradas.

EJEMPLO 4 Usaremos vectores para calcular el área del triángulo cuyos vértices
son A(3, 1), 8 (2, -1) y C(O, 2), comos,; ilustra en la figura 1.55.

e e

-----+------x ----+---~--x
I
• • B
8

Rgu,a 1.55 Triángulo A.BC del Figura 1.56 Cualquier triángulo


ejemplo 4. puede considerarse como la mitad de
un paralelogramo.

El truco es reconoc.er que cualquier triángulo puede tomarse como la mitad


de un paralelogramo (véase ta figura- 1.56) y que el área de un paralelogramo se ob-
----+ .....
..........
tiene con el producto cruz. En otras palabras, A B X AC es un vector cuya longitud
mide el área del paralelogramo dctermioado por A B y A C, por lo que

FJ área de & A BC
..... .....
= ½9 A8 X ACII,
..........
Para usar cl producto cru.i se debe considerar que A By A e son vectores en R3. Esto
es directo: tan solo se considera que las componentes k son cero. Entonces,
.....
AB = - i - 2j = -i - 2j - Ok,
y
.....
AC = - 3i +j = - 3i + .i + Ok.
Por lo tanto,

..... ..... j k
ABXAC= - 1 -2 O = - 7k.
-3 1 o
De donde,
Áreade&ABC = ½D- 7kll = ¼· •
1.4 1El producto cru.t 33

y No se comete ningilo error si se usa A como el vértice común. También se po-


dria haber empleado B o C, como se aprecia en la figura 1.57. Entonces,

Área deli ABC = ½IIBA X BCII = ½ll(l + 2j) X (-2i + 3j)II = ½U7kll = f.
e
EJEMPLO 5 Encuentre la fórmula para obtener el volumen del paralelepípedo
--+-----~,____ ;r determinado por los vectores a. b y c (véase la figura 1.58).

.
B axb
Figura 1.57 E área de ll.ABC
et, 7/2.


Figura 1.58 Paralelep/pedo detennioado por los
vectores a. b y c.

Como se eJtplicó en la sección 1.3, el volumen de un paralclep{pcdo es igual al


¡.-oducto del área de la base por la altura. F.o la figura 1.58 la base es el paralelo-
gramo determinado por a y b. Por consiguiente, su área es na
X bll, El vector a x
b es perpendicular a este paralelogramo; la altura del paralelep{pcdo es llcll ¡cos81,
donde 9 es el ángulo entre a X b y e (el valor absoluto se necesita en el caso en que
O > '1T/2 Por lo tanto,

Volumen del paralelepípedo = (área de la base)(altura)


na
= X bl ac11 jcos 111
= l(a Xb) · cl,
(La aparición del término cos 8 debe avisar al lector que en alg\!n lado intervienen
7
productos punto).
F\)r ejemplo, el paralelepípedo determinado por los vect0res

a=i + 5j , b = -41 + 2j y e= i+j + 6k


tiene un volumen igual a

l((i + 5j ) X (-4i + 2j )) · (i + j + 6k)I = l 22k · (i + j + 6k)I


=122(6)1
= 132, •

El oúmero real (a X b) · e que aparece eo el ejemplo 5 se conoce como el triple


producto escalar de los vectores a , b ye. Como j(a X b) · cj representa elvolumen
del paralelepípedo determinado por a, b y e, se deduce de inmediato que
l(a X b) · e¡ = ¡(b X e) · a j = j(c X a)· b ¡.
34 Capitulo 1 1Vecu>res

~ hecho, si tiene presente la regla de la mano derecha, el lector llegará al conven-


cimiento de que los signos de valor absoluto no son necesarios; es decir.
(a x b) ·e = ( b x e)· a = (ex a) • b. (4)
Este es un buen ejemplo de la manera en que la significancia geométrica de una can-
tidad puede aportar una demostración muy breve de una propiedad algebraica que la
cantidad debe saúsfacer (se invita al lector a demostrarla escribiendo las expresiones
en términos de las componentes para apreciar el valor del enfoque geométrico).
Dejamos como ejercicio para el lector la comprobación de la siguieme bella (y
tltil) fórmula para calcular triples productos escalares:
01 "2 a3
(aXb) ·c = b, "2 b:I •
Rgura 1.59 Extracción de una c1 c2 ''3
tuerca con una llave. El par que donde a = a.,1 + a,j + a3k , b = b1 i + bzj + b3k y e = c,i + c,j + Clk.
acula sobre la 1uen:a es el vector
r x F. Par - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Suponga que utiliz.a una llave para extraer una tuerca. Lo que pasa es lo siguiente: se
aplica cierta fuerza al final del mango de la llave, lo más lejos posible de la tuerca,
y eso hace que la tuerca gire en dirección perpendicular al plano determinado por
el mango y la dirección de la fuerza aplicada (suponiendo que eltistc dicho plano).
Para medir con exactltud cuánto se mueve la tuerca se necesita el concepto de par
(o fuerza giratoria).
En particular, sí F denota la fuerza que se aplica a la llave. se tlene que
Cantidad de par= (longitud de la UavcXcomponentc de F .i a la llave).
Sea l' el vector que va del centro de la punta de la tuerca al final del mango de la
• llave. Entonces
Qintidad de par = llrll IFII sen 8,
donde 8 es el ángulo entre r y F (véase la figura 1.59). Es decir, la cantidad de par
Figura 1.60 Giro de es !Ir X FIi, y es fácil comprobar que la dirección de r X Fes la misma que la di-
una papa alrededor rección en que se mueve la tuerca (suponiendo que la tuerca tiene rosca derecha).
de on eje. Entonces. es natural definir el ,-ect-Or T del par como r X F. El vector del par T es
una manera concisa de conCéptualiz.ar la flslca de esta situación.
Observe que si F es paralelo ar, entonces T = O. Esto se corresponde correcta-
mente con el hecho de que, si se trata de em~jar o jalar la llave, la tuerca no girará.

.. Rotación de un cuerpo rígido - - - - - - - - - - - - - -


En la figura 1.60 se ilustra el giro de un objeto (un cuerpo rfgido) alrededor de un
tje. ¿Cuál es la relación entre la velocidad (lineal) de un punto del objeto y la velo-
cidad rotacional? Los vectores dan una buena respuesta.
E'n primer lugar se necesita definir un vector"'• el vector de la velocidad angular
de la rotación. Este vector apunta a lo largo del eje de rotación y su dirección es de-
p terminada por la regla de la mano derecha. La magnitud de"' es la velocidad angular
r (medida en radianes por unidad de tiempo) a la que gira el objeto. Para fines de este
análisis suponga que la velocidad angular es constante. A continuación se fija un
-+
punto O (el origen) sobre el eje de rotación, y r(t) = O Pes el vector de posición de
un punto P del cuerpo, médido como fondón del tiempo, como se ilustra en la figura
1.61. La velocidad v de P se define por médio de
Figura 1.61
~ocidad angular 6r
V ; lím - ,
del vector w. 4t• O 6J
1.4 1El producto cru.t 35

donde !J.r = r(I + !J.r) - r(1) (es decir, el cambio vectorial de la ¡,osición entre el
momento, y el momento 1 + !J.r). Nuestro objetivo es obtener una relación entre v
y w.
A medida que el cucr¡,o gira, el punto P (en la punta del vector r) se mueve
l!.lp en un circulo cuyo plano es perpendicular a w (véase la figura 1.62, que ilustra el
movimiento de dicho punto del cuer¡,o). El radio de este círculo es Ur(1)1i sen O,
donde Oes el ángulo entre w y r . Tanto llr(t)II como lldcben ser constantes para esta
rotación (sin embargo. la dirección de r(1) puede cambiar con 1). Si !J.1 ,.. O, entonces
11 !J.r 1J es aproximadamente la longitud del arco del círculo descrito por P entre I y
1 + !J.t. E';; decir.

11 !J.rll ,.. (radio del círculo) (Mgulo extendido ¡,or todo P)


= (O r asen 9J(tJ.,t,J
Figure 1.62 Olrodeuncuerpo de los comentarlos prcctdentcs. Por consiguiente,
rígido.

Ahora, sea !J.r • O. Entonces !J.r/ !J.r • v y !J.,p/ !J.r • 11 w II según la definición del
vector de velocidad angular w, y se tiene que
(5)

No es dificil ver de manera intuitiva que v debe ser perpendicular ranto a w como
a r . Un poco de reficxión sobre la regla de la mano derecha permitirá establecer la
ecuación vectorial.
V = WX r. (6)
Si se aplica la íórmula (5) a un carrusel, se dice que la velocidad de un punto
situado en el borde de la rueda es igual al producto del radio de esta pOr la velocidad
angular (en este caso 9 es .,,. / 2). Entonces, si la vélocidad dé rotación se mantiene
constante, un punto en el borde de una rueda grande irá más rápido que otr0 en el
Figura 1.63 Carrusel. borde de una pequeaa. En el caso de un carrusel. este resultado dice que si se desea
un viaje más emocionante hay que sentarse en uno de los caballitos exteriores (vta-
se la figura 1.63).

Resumen de productos que involucran vectores - - - - - -


A continuación se presenta la información básica acerca de la multiplicación de
vectores por un cscalar, el producto punto y el productO cruz;

Multiplicación por un escalar: ka


BI resultado es un vector en la dirección de a.
La magnitud es llka R= lkl Ua U.
Es cero si k = O oa = O.
Es conmutativo: ka = ak.
Es asociativo: k(la) = (kl)a.
Es distributivo: k(a + b) =ka + kb; (k + {)a = ka + la.
36 Capitulo 1 1 Vecu>res

Producto punto: a • b
FJ resultado es un escalar.
Su magnitud es a· b = Hall llbll cosO; Oes el ángulo ~tre a y b.
Su magniiud es máxima si a II b.
Es igual a cero si a .L b, a = Oo b = O.
Es conmutativo: a · b = b · a.
lA asociatividad es im:lcvantc, ya que (a • b) · e carece de sentido.
F.s distributivo: a · (b + e) = a · b + a · c.
Si a = b, entooces a· a = Ha lf,

Producto cruz: a X b
FJ resultado es un vector perpendicular tanto a u como a b.
Su magnitud es da x bll = Hall llbll sene; Bes el ángulo entre a y b.
Su magnitud es máxima si a .L b.
Fs igual a cero si a II b, a = Oo b = O.
& anticonmutativo: a X b = - b X a.
No es a.sociativo: en general. a X (b X e) ,¡, (a X b) X c.
Es distriblitivo: a x (b + e) = a x b + a X cy
(a + b) X e= a X e+ b X c.
Si a .L b, entonces Ha X bll = Hall llb 11,

Menda. Demostración de las propiedades


del producto cruz - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Demostración de la propiedad 1 Para demostrar la anticonmutatividad se usa la
regla de la mano derecha. Como
Ha X bO= Hal lbll seo 8,
es obvio que se tiene II a X b 11 = 11 b X a 11· Entonces, solo se requiere comprender
la relación entre la dirección de a X b y la de b x a. Para determinar la dirección
de a X b imagine el lector que curva los dedos de su mano derecha de a hacia b.
Entonces, su pulgar apuntará en la dirección de a x b. Si en vez de curvar sus dedos
de a hacia b, lo hace de b hacia a, su pulgar apuntará en la dirección opuesta. Esta
es la dirección de b X a, de modo que concluimos que a X b = - b X a (véase la
figura l.64). •

>
-b
b a
r--
Figura 1.64 I.a regla de la mano derecha indica por qué a x b ~ - b x a.
1.4 1El producto cru.t 37
Demostrací6n 1k la propiedad 2 Comience por advertir el siguiente hecho ge-
neral:

PROPOSICIÓN 4.3 Sean a y b vectores en R3 . Si a • x = b · x para todos los


vectores ,e en R3, entonces a = b.

Para establecer la proposición 4,3 se escribe a como a,i + a 2j + a 3k y b como


b 1i + b 2j + b 3 k y x se iguala a i, j y k. La proposición 4.3 es válida para vectores
en R 2 así como para vectores en R 3.
Con el fin de demowar la ley distributiva para los productos cruz (propic<bd 2)
demostramos que para cualquier x e R3

(a X (b + e)) . X = (a X b + a X C) • X,

MedJante la proposición 4.3 se infiere la propiedad 2.


De las ecuaciones en (4),
(a X(b + c)) ·x = (x Xa) ·(b + e)
= (x X a) · b + (x X a)· e,
a partir de la ley distributiva para productOS punto,
= (a X b) ·X + (a X e) · X
= (a X b + a Xc) · X,
utilizando de nuevo (4) y la ley distributiva para productos punto. •
Demostración de la propiedad 3 La propiedad 3 se infiere de las propiedades 1
y 2. Se dejan los detalles como ejercicio para el lector. •
Demostración de la propiedad 4 La segunda igualdad de la propiedad 4 se infie-
re de la primera igualdad y de la propiedad 1:

k(a X b) = -k(b X a) según la propiedad 1


= -(kb)X a segón la primera igualdad de la propiedad 4
= aX(kb) segón la propiedad l.

En consecuencia, solo se necesita demowar la primera igualdad.


Ya sea que a sea el vector cero o lo sea b, o si a es paralelo a b, entonces es
evidente que se cumple la primera igualdad. De otro modo, dividimos tres casos:
(1) k = O, (2) k > O y (3) k <O.Si k = Q, entonces, tanto ka como k(a X b ) son
iguales al vector cero y se llega al resultado deseado. Si k > O, la dirección de (ka)
X b es la misma que la de a X b, que también es la misma que k(a X b). Además,
el ángulo enire .ta y b es el mismo que entre a y b. Si Uamamos 9 a este ángulo,
observamos que
l(ka) X bg = llkallbll sen 6
= klal lbll sen 8 según la panc I de la propo$ición 3.4
=kllaXbjj según la definición 4. 1
= lik(a X b)II segón la parte l de la proposición 3.4.

Secoocluyegueen este caso (ka) x b = k(a x b).


38 Capitulo 1 1Vecu>res

Si k < O, entonoe.s la di,ección de (ka) X b es la misma que la de (- a) X b,


que se ve es la misma que la de -(a x b), y por ello la misma que la de l,-(a X b).

"-?el
-• a
El ángulo entre ka y b es, entonces, '1T - 6, donde Oes el ángulo entre a y b (véase
la figura 1.65). Así,
ka,k <O ka,k>O l(kll) X b11 = llka11llbll sen(.,,- -
lkl lla 1111 bll sen11 = llk(a X b)II,
11) =
Rgura 1.65 Si el ángulo cn1rc
a y bes 8, cotooces el ángulo
eotrekay b es O(si k > O)o
Entonces, de nuevo se infiere que (ka) X b = k(a X b).

"' - O(si k < O).

1.4 Ejercicios

livauk los de1em1inantes 4.uet1.¡>arecen ~n /,os 6jndcio! J a 4. 18. l!ncuenu,: el volumen del parale!epfpedo de1cnnina-
do por a = 3i - j. b = -2J + k y e i - 2j + 4k. =
1.
17 ~ l 2.
1-~ !I 19. ¿Cuál es el volumen del paralelepfpedo con vénJces
en (3, o, -1),(4, 2, - 1), (-1, 1, 0),(3, J,5), (O, 3, 0),
(4. 3. S). (-1 , 2, 6) y (0.4. 6)1
l 3 s -2 o 1
1

3. o 2 7
4. 3 6 - 1
- 1 o 3 20. Verifique que (a X b) ·e = :: : : 1
4 -s 2 c,c2c, r
en los ejercicios S a 7 calcule lo-s productos cruz que se indi- 21. Utíliceel ejerdcio20parademosu-arque(• X b) · e =
can utilitJJJtdo la.rf6nnuJas /2) y (3). a· (b X e).
5. (1,3, -2) X (-1, 5, 7) 22. Use la geometría para demootrar que 1(a X b) · e 1 =
lb· (a x c)I,
6 , (3i - 2,i + k) X (i + j + k) 23. a) Demuesuequeel área del 1riáoguJocuyos ,•énJces
7. (1 + .i) X (-31 + 2j) están en P1(,rs y,), Piw.. n) y Pf,x,, )13) es dada
por el valor absoluto de ta cxp<csióo
a. Utilice las propiedades I y 2 para demQSttar la pro-
piedad 3 de los p<Odoctos cruz. 1 1 l 1
9. Sí a X b • 3i - 7j - 2k,¿cuáles(a + b) X (a - b)?
2 XJ X2 X3 .
) 11 Y2 )~
10. Calcule el área del paralelogramo que tiene oomo b) Use el inciso a) para calcular el área del triángulo
vértices ( 1, 1).(3, 2),(1, 3) y(- 1, 2). con v6rticesen los puntos (1, 2), (2. 3) y(-4. -4).
11. Calcule el área del paralelogramo con vtrtiees en 24. Suponga que a, b y e son vcao,-es no coplanares en
( 1, 2, 3).(4, -2, 1), (-3. 1, O)y (O, -3. - 2). R1 . de modo que detenninao un letraedro oomo el
12. F.ncuentre un vector unitario que .sea perpendicular que se ilustra en la figura 1.66.
tlllloa2i + j -3k oomoa i + k.
e •
13. Si (a X b) · e = O, ¿qui se puede decir sobre la rela- 1
1
ción geométrica eolre a, b y e? '11
Calcule el área de los triángulos descritos en Jos ej~n;ici.os l
1
14 a 17. ''. b
14. El triángulo determinado porlos vea ores a = i + j y / '
=
b 2i - j . ..................
,s. El triángulo detenninado por los veaorcs a =i - 2j

+ 6kyb = 41 + 3j- k. Figura 1.66 Tetraedro del
16. El 1dángulo que tiene vttiices eo ( l. 1). (-1, 2) y ejercicio 24.
( - 2, - 1).
06 una fónnula para el área de la superficie del 1e-
17. El lriánguJocuyos vértices están en (1, O, I}, (O, 2, 3) traedro en 1émúnos de a, b y c. (Nota: observe que es
y(- l. S, -2). posible encontrar más de una fórmu la).
1.4 1Ejercicios 39
25. Suponga ~• se le dan vectores distintos de cero a.
b y e en R . Use los produc1os ponto y cruz para dar
expresiones de vectores que saJisfagan las siguientes
descripciones geométricas:
a) Un vector or1ogonal a a y b.
b) Un vector de longitud 2. onogonal a a y b.
e) La proyección del vector b sobre a.
d) Un vector con la longitud de b y la dirección de a. F
•) Un vector onogonal a a y b x c.
IFl • 20 lb
J) Un vector en el plaao detenninado por a y b, y
perpendicular a c. oi.;::: /
4 ft --.¡P
26. Supong¡, que a, b, e y d son ,·ectorcs en R1 . Indique
cuáles delos siguientes expresiones son vectores, c-uá- Agura 1.67 Figura parad
les escalare,¡ y cuáles careceo de sentido (es decir, que tjercicio 34.
no son ni vector ni escalar),
a)(a X b)X c b) (a•b) •c
e) (a· b) X (e• d) d) (a X b) · e
e) (a . b) X (e X d) /) • X [{b. c)dj
¡¡) (a X b) · (e X d) h) (a· b)c - (8 X b)
l..Qs ejercicios 27 a 3'2 amciemen o •'arias idemidndes ¡x,ra
loJ ~«rores a. b, e y d en R1 . Cada utw de ellos se puMe
comprol>ar con ldpiz y p,aptl e.scri.bierulo los i>ecttJres en tér-
minos de sus ,,,mponemes y empleando la Jóm11,la (2) para Figura 1.68 Conñgl!J1lción para
el pr(Jdúclo crvt y la definición 3.1 para el producto pumo.
el ejercicio 35.
Sin embargo, é.$10 Si'.ria muy udios.o. En yez de ello use algún
sist.ema de áJgebra f}Or computadora para definir los- l-'et:toru de la llanta de modo que fonna un ángulo de 30" con
a. b, e )! d, en geMroJ, y para t'eri.fi~ar las identidades. resp«10 de la horiwrnal (v~ la figura 1.68). Ger-
• 21. (a X b) Xc = (a ·c)b -(b · c)a trude ejerce una fuea.a do 40 libr-.is en forma vertical
hacia abajo para hacer que la tuen:a gire.
• 28- a·(b X c)= b· (c X a)= c· (aXb)
a) Si la longitud del mango de la llave es de l pie,
• -a · (cXb) a -c·{b X a)
¿cuál es el par que Gertrude ejerce sobre la tuer-
~ -b · (a Xc)
ca?
• 2'1. (a X b)• (c X d}=(a·c){b·d)-(a·d)(b•c} b) ¿Qué pasarla si usara una segunda llave cuya Ion•
gj1ud fuera de 18 putgndas?
= 1 a ·e a· d 1
b·c b • d 36. Egberte$1á tmtando de abrir un frasco de mennelada.
• 30. (a X b) X e+ (b X e) X a + (e X 8) X b = 0 (esta El !1ldío de la ,a¡,o del frasco es de 2 pulg¡,das. Si
para lograrlo Egbert imparte una fuerta de IS libros
s.e conoce eomo identidad de Ja<:0bi).
• 31. (a X b) X (e X d) a [a· (e X d)Jb - [b · (e X d)Ja
en fonna tangencial al borde de la tapa, ¿de cuántos
pies libfa.s y en qué dirección está el par que resulta?
• 32. (a X b) · (b X e) X (e X a) • fa · (b X c))1 Y'/. Una nífta de 50 libras está sentada en un sube y baja,
33. s.tableu:s ta identidad a 3 pies del punto de ap0yo (véase la figllríl 1.69).
(a X b) · (e X d) = (a · c)(b · d) - (a · d)(b • e)
del ejercicio 29 .sin recurrir a un sistema de álgebra.
por compuiaclora y utifüando los tCSUltados de los
ejercicios 27 y 28.
34. f.gbert aplica una fuerza de 20 Ubms en el borde de
una puerta de 4 pies de ancho que está entreabierta
con d fin de ocrrarla (v~ la figura 1.67). Supoog¡,
que la dirección de la fueaa es perpendicular al pla-
no de la puerta. ¿Cuál es d par que actóa sobre la
bisagra de la puerta?
35. Genrudc 0$lá cambiando una llanta p<>nchada con
/
una llave. La llave está situada en una de las tuercas Figura 1.69 S11be y baja del ejercicio 37.
40 Capitulo 1 1Vecu>res

Cuando está a 1.5 pies por arriba de la posición hori• el eje z. y que la cubierta gire en sentido contnuio al
zontal, ¿cuál es la cantidad de par que ejen:e sobre el delas manecillas del reloj.
sube y baja? a) Si en cierto momeoto un punto P de la <:ubierta
38. Para este problema oonsidere que el radio dela Tierra tiene coordenadas (2, - 1, 3),¿cuál es la velocidad
es aproximadamente de 3960 millas. del punio eo eso iru;tante?
a) Supong., el lector que se encuentra a 45° latitud b) ¿Cuáles son las coordenadas (aproximadas) de P
norte. Dado que la Tierra gira alrededor de su eje. on segundo después'/
¿qué tan rápido se mueve usted? 41 . Hay una dificultad involuciada en nll0$tra definición de
b) ¿Qué tan rápido estada w,1ed moviéndose si es1u- vec1or de velocidad angular "'• y es que no podemos
,iera en un punto ubicado sobre el ecuador? considerar que este sea "libre" ellel sentido de poderlo
1rasla<lar a voluntad en fonna paralela. Considere las
39. Archie. ta cucaracha, y Anni. la hormiga, están sobre
rotaciones de un cuerpo rlgido oon rtSp0<.10 de cada
un disco LP. An:hie se encuentra en el borde (aproxi• uno de dos ejes paralelos. Entooces w, y w,, los vecto-
madamente a 6 pulgadas del cen1ro) y Annie está 2 res conespondien1es de velocidad angular, son paraJe.
pulgadas más cerca del centro. ¿Con qué raplde.: bs. Explique, ~'11 vetcon uoafigura,queincloso si .,, y
Archie se está acen:ando a Annie? (Nora; un disco
011 son iguales conX> "'Vectot'es libres''. los movimien-
LP gira araron de 33} revoluciones por minuto).
tos rotacionales correspondientes que resultaran serian
40. Una cubiena gira con velocidad angular oonstame de difel'!'o.tes (por lo lllnlO, cuando se considere má.s de
12 radianes/segundo. Suponga que la cubierta gíia al- 1.11a velocidad angular. debe suponerse siempre que los
rededor de su eje de simet1fa y hacemos que este sea ejesderoiación pasan il 1111vésdc un punto en com~n).

1.5 Ecuaciones de planos. Problemas de distancia


En esta sección usaremos vectores para hacer descripciones analíticas de planos en
R). También mostraremos la forma de resolver varios tipos de problemas de distan-
cia que involucran "objetos planos" (por ejemplo, puntos, rectas y planos).

Ecuaciones en coordenadas de planos - - - - - - - - - - -


Un plano 11 en R1 es dercnninado únicamente por la información geométrica si-
giúente: un punto particular Prl.J<-0, Jo, zo)cn el plano. y un vector particular n = Ai
+ B j + e k que es oormal (perpendicular) al plano. E.n on-as --,
palabras, 11 es el con-
junto de iodos los puntos P(x,y,z) en el espacio, tales que PoP es perpcndiculnr a n
(véase la ñgura 1.70). Esto significa que n está definido por la ecuación vectorial

~
-
n· PoP =O.
X

Rgura 1. 70 El plano en R3
que contiene aJ punto Po y es Como P0 P= (.r - x 0)i + (y - y0)j + (z - z0 )k, la ecuación ( 1) se escribe asf:
perpendicular al vector n.
(Ai + Bj + Ck ) • ((x - xo)i + (y - yo)j + (z - zo)k) =O
o bien,

A(x - --to) + B(y - Yo) + C(z - zo) = O.

f.sto es equivalente a
Ax+ By+ Cz = D,
dondeD = Axo + B)·o + Czo,
1.5 1Ecuaciooes de planos. Problemas de dislllJlcia 4J
EJEMPLO 1 El plano que contiene al punto (3, 2, 1) y es normal al vector 2í - j
+ 4k tiene la ecuación
(2i - j + 4k} · ((x - 3)i + (y - 2)j + (z - l)k) =O
= 2(x - 3) - (y -2) + 4(z - 1) =O
= 2x - y + 4z = s. •
No solo hace un plano en R' tener una ecuación de la fonna dada por la ecua-
ción (2), más bien, por el contrario, cualquier ecuación que tenga esta fonna debe
describir a un plano. Además, a partir de una ecuación como esa es fá<:il leer las
componentes de un vector normal al plano. Son los coeficientes de x, y yz.

EJEMPLO 2 Dado el plano con ecuaci6n7x + 2y- 3z = 1, encuentre un vector


normal al plano e identifique tres puntos que estén contenidos en este.
On pOSible vector normal es n = 7i + 2j - 3k. No obstante, cualquier ml\lti•
plo escalar de o distinto de cero funcionará también. Algebraicarnente, el efecto de
usar un múltiplo cScalar de o como normal es multiplicar la ecuación (2) por dicho
escalar.
No es difícil encontrar tres puntos en el plano. En primer lugar, sean y = z = O
en la ecuación de definición, la cual se resuelve para r.
7x+2·0-3·0 = 1 = 1x = I = x = ~.
Por consiguiente, (½,O, O)es un punto sobre el plano. A continuación hacemos x =
z = Oy resolvernos para y.
7·0+2y - 3·0=1 = y=½,
Así (O,½, O) es otro punto sobre el plano. Finalmente, se hace que x = y = O y se
resuelve para z. Se debe encontrar que (O, O, -½) está sobre el plano. •

EJEMPLO 3 Se colocan los ejes coordenados en R3 (le modo que el eje z apunte
verticalmente. Entonces, un plano en R3 es vertical si su vector normal n es horizon-
181 (es decir, si n es paralelo al plano .,y). Esto significa que n no tiene componente
k, por lo que o se puede escribir en la forma AJ + Bj. De la ecuación (2) se sigue
que uo plano vertical tiene una ecuación de la forma
A(x - Xo) + B(y - Yo) = O,
En consecuencia, un plano no vertical tiene una ecuación de la fotma
A(x - xo) + B(y - yo) + C(z - zo) = O,
dondcC4' O. •

EJEMPLO 4 De la geometría del bachillerato el lector tal vez recuerde que un


plano es determinado por ttes puntos (no colineales). Encontremos una ecuación
del plano que contiene los puntos Po(l. 2, O). P, (3, 1, 2) y PiO, 1, 1).
Hay dos fonnas de resolver este problema. El primer enfoque es algebraico
y poco profundo. A partir de Jo antes mencionado cualquier plano debe tener una
ecuación de la fonna Ax + By + Cz = D para constantes adecuadas A, B. C y D.
Por consiguiente, solo es necesario sustituí r las coordenadas de Po, P, y P2 en ella y
resolver para A, 8, Cy D. Tenemos que
• la sustitución de Po da A + 28 = D;
• la sustirución de P, da 3A + B + 2C = D; y
• la sustitución de P2 da B + e = D.
42 Capitulo 1 1Vecu>res

Entonces, se debe resolver un sistema de tres ecuac.iones con cuatro incógnitas:


A +28 =D
3A + B +2C =D. (3)
1 B + C= D
Bn general, un sistema como ese no úene solución o tiene un número infinito de
cllas. Debe tratarse de este último caso, ya que sabemos que los tres puntos Po, P1
y P2 están en algún plano (es decir, que debeex:istir algiin conjwno de constantes
A, B. e y D). Además, la existencia de una infinidad de soluciones corresponde al
hecho de que cualquier ecuación particular para un plano se puede multiplicar por
Wla constante distinta de eem sin que se altere el plano definido. En otras palabras,
podemos escoger un valor para uno de loscoeficieniesA, 8, C o D, y luegodetenui-
nar los valores restantes. Así, al multiplicar la primera de las ecuaciones (3) por 3, y
restarla de ta segunda, se obtiene lo siguiente:
A + 2B = D
¡ -5B +2C
B + C
= -'2D.
= D
(4)

Ahora multiplicarnos la tercera ecuación de (4) por 5 y la sumamos a la segunda:

¡ A + 28 = D
7C = 3D.
B+ C= D
(5)

Multiplicamos la tercera ecuación de (5) por 2 y la restamos de la primera:

¡ A

8+
- 2C=- D
7C = 3D.
C = D
(6)

Al sumar múltiplos apropiados de la segunda ecuación tanto a la primero como a la


tercera ecuaciones de (6) se encuentra que

= -•D
7C = 3D. (7)
= ~D
1

Entonces. sien (7) se toma D = -7 (por ejemplo), entonces A = l. B = -4, e =


-3 y la ecuación del plano deseado es
x - 4y - 3z = - 7.
El segundo método de solución es más sencillo y geométrico. La idea es usar la
ecuación (1). Por lo tanto, se necesita conocer las coordenadas de un punto par-
_....._.
ticular del plano (no hay problema porque se dan tres de tales puntos) y un vector n
normal al plano. Los vectores P0 P1 y PoP1 están en el plano (véase la figura 1.71).
En particular, el vector normal n debe ser perpendicular a ambos, !lo consecuencia,
cl producto cruz da lo que oecc.sitamos. Es decir, tomamos

X/ o = PoP, X PoP1 = (2i - j + 2k ) X(-i - j + k)


D
j k
Rgura 1. 71 Plano dctenninado
po<IOS pt1ntOSPo, P 1 y P2 del
= 2 -1 2 = i-4j-3k.
-1 -1 1
ejemplo 4.
1.5 1Ecuaciooesdeplanos.ProblemasdedislllJlcia 43

Si tomamos Po(I, 2, O)como el punto particular en la ecuación (1), encontramos que


la ecuación buscada es:

(i -4j -3k) ·((;c- l)i+ (y-21; + zk)=O


o bien,
(x - 1) - 4(y - 2) - 3z = O.
Esta es la misma ecuación que la que se obtuvo con el primer método. •

EJEMPLO 5 Considere los dos planos que tienen las ecuaciooesx - 2y + z =


4 y 2x + y + 3z = - 7. Determinamos un conjunto d.e ecuaciones paramétricas
para su recta de intersección (véase la figura 1.72). Usamos la proposición 2. 1, por
consiguiente, necesitamos encontrar un punto sobre la recta y un vector paralelo a
esta. Para encontrar el punto sobre la recta, observemos que las coordenadas (;e, y, z)
de cualquiera de tales puntos deben satisfacer el sisl'ema de ecuaciones simultáneas
dado por los dos planos

Figura 1.72 Recta de X - 2y +z = 4 (8)


intersección de los planos r - ly { 2x +y+ 31, = -7 .
+z=4y2x+y+3z= -7del
ejemplo 5. A partir de las ecuaciones dadas en (8) no es muy dificil obtener una solución
única (x, y, z). Por ejemplo, si hacemos z = O en (8), obte11emos el sistema más
sencillo
X -2y = 4
{ 2x +y = -7 ·
(9)

La solución del sistema de ecuaciones (9) se obtiene fácilmente; x = -2, y = - 3.


Entonces, las coordenadas de un punto sobre la recta son (-2, -3, 0).
Para encontrar un vector paralelo a la recta de intersección observe que dicho
vector debe ser perpendicular a los dos vectores normales a los planos. Estos vec-
tores son i - 2j + k y 21 + j + 3k. Por lo tanto, un vector paralelo a la recta de
intersección es dado por
(i - 2j + k) X (2i + j + 3k) =- 7i - j + 5k .
Así, la proposic(ón 2.1 implica que una ecuación ,•ectorial paramétrica para la recta
es
r (t) = (-2i - 3j) + 1(-7i - j + 5k),

y un conjunto estándar de ecuaciones pararnétricas es

X= - .11 -2
y=-, - 3
I z =51 •
Ecuaciones paramétrica.s de planos - - - - - - - - - - -
Otra manera de describir un plano en R3 es por medio de un conjunto de ecuaciones
poramétrica.s. En primer lugar.suponga que a = (a,, 02, 03) y b = (b,. l>2, b3)son dos
vectores distintos de cero y no paralelos en R3. E!ntonces a y b determinan un plano
en R3 que pasa por el origen (véase la figura 1.73). Para encontrar las coordenadas
de un punto P(x, y, z) en este plano se dibuja un paralelog¡.uno cuyos lados sean
paralelos a a y b, y que tenga dos vértices opuestos en el origen y en P. como se
44 Capitulo 1 1Vecu>res

Rgura 1.73 El planoq11c Rgura 1.74 Para el ¡xsn10 Pen


--+
cootie1,1e aJ Qrig:en determinado el plano mootr3do, O P =se + rb
por los \'ecton:s a y b. para escalares apropiados , y,.

posición de P es O P -
ilustra en la figura 1.74. Entonces. deben existir escalares s y I tales que el vector de
= sa + 1b. El plano puede describirse asf:
{xe R3 1 x =sa +1b ;s,1 e RJ.
Ahora supongamos que se busca describir un plano general n (es decir, uno que
no necesariamente pase por el origen). Sea que
e = (c1,q,c3) = O Po-
denote el vector de posición de un pumo particular Po en n , y sean a y b dos vec10-
res (distintos de cero y no paralelos) que detccmincn al plano que contiene al origen
y que es paralelo a n. Mediante una traslación paralela de a y b de modo que sus
n irucios estén en la punta de c (como en la figura 1.75), adaptamos el análisis anterior
para resaltar que el vector de posición de cualquier punto P(x, y, z) en n se puede

X
'/"'- - y
describir como
-
O P =sa +tb +c.
En resumen. hemos demostrado Jo siguiente:
Rgura 1.75 Plano que pasa
p0r Prf.c,, <z, c3)
y es panúelo a
PROPOSICIÓN 5.1 Una ccua'ción vectorial paramétrica para el plano n que con-
a y b.
tiene al punto Po(c,. c2, c3) (cuyo vector de posición es O Po = e) y es paralelo a los
vectores distintos de cero, y no paralelo a y b, es:
x(s, 1) = sa + 1b + c. (10)

Al tomar las componentes en la fórmula (10) se obtiene con facilidad uo conjunto


de ecuaciones paramé!ricas para 11;

l
.% ;- S01

y = sa2
z
+ I b1 + C1
+ tb2 + cz
= sa3 + tb3 + c3
.
(J
Comparemos la fórmula ( 1O) con la de la ecuación ( 1) de la proposición 2. 1.
Necesitamos usar dos parámetros s y , para descnl>ir un plano (en vez de un solo
parámetrO rque aparezca en la ecuación veciorial paramétrica de una recta) parque
lDl plano es un objeto en dos dimensiones.
1.5 1Ecuaciooes de planos. Problemas de dislllJlcia 45

EJEMPLO 6 Encontremos un conjunto de ecuaciones paramétricas para el plano


que pasa por el punto ( 1, O, - 1) y es paralelo a los vectores 3i - k y 2i + 5j + 2k.
A partir de la íórmula ( 10) cualquier punto sobre el plano es especificado por
x(s, 1) = s(3i - k) + 1(2i + 5j + 2.k) + (i - k)
= (3.v +21 + l)i +5tj +(2t -s - l)k.

la ecuación paramétrica individual se puede leer como

l
x=3s+21+1
y= 51
z=2t-s- l •

Problemas de distanc ia - - - - - - - - - - - - - - - -
U>S productos cruz y las proyecciones ve<.1orialcs dan formas convenientes para en•
tender una variedad de problemas de distancia que im-olueran rcctaS y planos: a con-
tinuación se presentan varios ejemplos. u¡ que es importante sobre estos ejemplos
son las técnicas vectoáales para resolver los problemas geométricos que plantean,
Po~ no las fórmulas generales que se obtienen con ellas.
\

'\ EJ EMPLO 7 (Distanciaentnun punto y una recta) Bncontremosladistancia


\ ,: - n entre el punto Pr/..2, 1, 3) y la l)l(:ta 1(1)
\ 8 co -proy. 8 r o
=
1(- I, 1, -2) + (2. 3, - 2) de dos maneras.
\
\ MtTooo 1. Apartirdelasecuaciooes vectorialesparamélricas de la recta dada seol>-
tiene un punto Bsobre la recta, digamos (2, 3, - 2)y un vector uparalelo a ella, por ejem-
plo a = ( - 1, 1, -2). Segiln la figura 1.76, 1.a longitud del vector __,
BPo -proy.BPo -
-
p-oporciona la distancia buscada entre Poy la recta. Por consigulcnic, calculamos que

B Po = (2, 1, 3) - (2, 3, -2)


= (0, - 2, 5);
Rgura 1.76 Configunlción
generd! par<1 en<X)ll(r.tr la
dlstancia en1re un punto y un~
recia u1iliw.ndo proyecciones
proy,BP
.,....+
0 (ª'
= ---'-
BPo) a
u·u

(-l,J,-2)·(0,-2,5) )e
vectoriales.
)
= ( -~~~--~
(- 1.1, - 2)·(- 1. 1, - 2)
-11 - 2
' '
= (2, - 2,4).
Po•f\ \
'' \
la distancia deseada es:
\
1
\ D 11 -B Po - proy. -BPol = 11(0, - 2, 5). - (2, - 2, 4)1 = )1(- 2, O, 1)11 = v5.
r,

-
\
\
1
1
MÉTODO 2. En este caso, se empleará un poco de trigonometría. Si 8 denota el
\
\ ángulo entre los ,•ectores a y BPo, como se aprecia en la figura 1.77. entonces,
1
\
D
sen8 = - -
IIBPon'

Figura 1. n Otra confi gwación


general para calcular la distancia
entre un ponto y una recta.
0 = BP0II
ll--,
sen
8= -
donde D denom la distancia entre Po y la recta. En consecuencia,

Oall 0BPollsen8
Uall
= -
lla XBPoll
ltall
46 Capitulo 1 1Vecu>res

Por lo tanto, calculamos

-> i j k
a XBPo = - 1 1 -2 = i + 5j +2k,
O -2 5

de modo que la distancia buscada es


D = g¡ + 5j +2kU = -./3o = {s
11-1 +j -21<11 ,/6 '
lo cual concuerda con la respuesta obtenida con el método 1, •
EJE M PLO 8 (Distancia entre planos paralelos) Los planos

IT,: 2x - 2y + z = S y IT2: 2x - 2y + z = 20
son paralelos (e><plique por qué). Veremos cómo calcular la distancia entre ellos.
Si usamos la figura 1.78 como guía, observamos que la distancia deseada Des
-->
dada por 11 proy. P1 P2 0, donde P I es un punto sobre n,. P2 es un ponto sobre TI2, y

Rgura 1.78 Configuración


7 n es un vector normal a ambos planos.
Fn primer lugar, el vector n,que es normal a los dos planos, se puede leer direc-
tamente de la ecuación de rr, o TT2 como n = 2i - 2j + k. No es difícil encontrar
un punto P1 sobre n1: usaremos el punto Po(0, O, 5). De manera similar, tomaremos
general J"lf'd encontrar la distancia Pi(O, O, 20) para un punto sobre n1. Entonces,
D entre dos planQs paralelos.
Pi P2 = (0, O, 15),
y calculamos

.-, = (n·~) n= ( (2, -2, I) · (O, O, 15)) (2 _ 2 I)


proy.Pt Pi n·n (2, -2, l) · (2, -2, 1) ' •

= -ll(2
9 •- -2 ,. 1)

= -i(2, -2, )),


Así, la distancia D buscada es

EJEMPLO 9
D = ftproy 0
-
P1Pij = j-19 = 5.
(Distancia entre dos líneas obliCUllS) Encuentre la distancia entre
las dos líneas oblicuas

11(1) = 1(2, 1, 3) + (0, 5, - 1) y l:i(t) = 1(1 , -1, O) + (- l, 2, O).


(Se dice que dos lineas eo R3 son oblicuas si no se intersecan ni son paralelas. Se
sigue que las rectas deben estar contenidas en planos paralelos y que la distancia
entre ellas es igual a la distanciá entre los planos). _.
Para resolver este problema necesitamos encontrar Iproy.B11½ 11, la longitud de
la proyección del vector entre un punto de cada recta sobre un vector n que se.1 per•
pendicular a ambas recras y, por ello, también perpendicular a los planos paralelos
que las contienen (véase la figura l. 79).
A partir de las ecuaciones vectoriales paratnétricas de las rectaS se lec que el
punto 8 1(0, 5, -1) está en la primera recta y B2 ( - l. 2 , O) está en la segunda. En
Rgura 1.79 Configuración para consecuencia.
detenninar la distancia entre dos __,
rectas oblicuas del ejemplo 9. B1Bi = (- 1, 2, 0) -(0, 5, -1) = (-1, -3, 1) .
1.5 1Ejercicios 47
Para un vector n que sea perpendicular a ambas rectas debemos usar n = a 1 X a2,
donde a 1 = (2, 1, 3) es un vector paralelo a la primera recta, y 32 = (1, -1, O) es
paralelo a la segunda (estos vectores se pueden leer a par:tir de las ecuaci.ones para-
métricas). Por consiguiente,
i j k
n = a, X32 = 2 1 3 =3i + 3j-3k,
1 -1 o
por lo que,

proy.
---+B,
81 = (n·Bid1)
n·n
0
= ((-1, -3, l) ·{3. 3, -3)) (3 3
(3,3,-3)·(3,3.-3)
_ ,
' ' 3'

= -~(3.3, -3)
=-~(!, 1, - 1).

1.5 Ejercicios
1. Calcule una ecuación para el plano que contiene al 12. Encuentre UDá ecuación para el plano que contiene a
pumo (3, - 1, 2) y es perpendicular a i - j + 2k. lasdosrcctasi,:x • , + 2,y • 3, - 5,t • 51 + 1 y
2- Encuentre w,a ecuación para el plano quccoollene al /,:X= 5 - t, y= 31 - 10, t = 9 - 21.
punto (9, S, - !)yes perpendicular al i -2k. 13. Propotciooe un conjunto de ecuaciones paramétrieas
para la recta de intersección de los planos x + 2y -
3. Oetenn.ioe una ecuación para el plano que contiene a
3z=Sy5x+Sy-t= l.
los pun1os (3, - 1. 2), (2, o, 5) y (1, -2, 4).
4. Encuentre una ecWlción para el plano que contiene a 1,. Dé un conjunto de ecuací.ones paramétricas para la
recta que pasa por (5. O, 6) y es perpendicular al plaoo
los puntos (A, O, 0), (O, B, O} y (O, O, C). Suponga que
2K - 3y + s, = -1 .
al menos dos de A, By Cson distintos de cero.
s. Dé una ecuación del plano que es pa,alclo al plano Sx
15. Encuentre un ••alor para A de modo que 10$ planos
- 4y + t • 1 y que 1"'$3 por el punto(2, - 1, -2).
8x - 6y + 9At • 6 y Ax + y + 2t • 3 sean para-
lelos.

3y + t =,
6. Dé una ecuación para el plano paralelo al plano 2x
que pasa por el punto (-1, 1, 2).
-
16. Oetennine valores para A de modo que los planos Ax
- y+ t • 1 y 3Ax + Ay - 2t • S sean perpendicu-
7. Detennine una ecuación para el plano pmalelo al pla- lares.
no x - y + 7z • JO y que J)Qsa por el pun10 (-2, O,
1).
Dé un cOfVu,uo de ecuacioM..s paramél.ricas para cada uno tk
tos plartos ckscri101 en los ej~rcicios 17 a 22.
8. Dé una ecuación para el plano po.ralelo al plano 2x +
17. El plano que pasa por el punto (-1, 2, 7) y es pa,alelo
2y + t • 5 y que contiene a la recta con ecuaciones
a los vectores 2í - 3j + k e í - 5k .
J)Qramttri<:asx =i - 1,y = 2, + 1, z = 3 - 21.
18. El pi.ano que pasa por el punto (2, 9, -4) y es par-J!elo
9. Explique porqué no hay un planopar-Jleloal planoSx
- '.ly + 2t • 10 que contenga a la recta con ecuacio- a los vectores - Si + 2j + 5k y 3i -
4j - 2k.
nes param61ri<:as x =,+ 4, y= 3r -2. t = 5 - 2t. 19. El planoqueconiíonc a las rectas / 1: x = 21 + S,y =
-3,-6,z=4r+ l0yt,: x=51- l,y= I0t+ 3,
10. Encuentro una ecuación para el plano que contiene a
t • ?r - 2,
la rectax = '21 - 1, y = 31 + 4. t = 7 - t yal punto
(2, 5. 0). 20. f1 plano que pasa por tos tres puntos (O. 2, 1), (7, - 1,
S}y(-1,3, 0).
11 . Detennine urul ecuación paruel plánO que es perpon-
dicuJar a la recta .r • 31 - 5,)' a? - 2.r,t-=- 8 - sy 21. El plano que contiene a la recta t x ~ 31 - 5, y a
que pasa por el punto( !, -1, 2). JO -31,, =21 + 9 yel pun10 (-2, 4, 7).
48 Capitulo 1 1Vecu>res

v.. El plano determinado por la ecuación 2x - 3y + d = ID, - Dil


5t =30. JA 2 + 82 + C
20
23. Encuentre una sola ecuación de la forma Ax + By + 34. Dos planos erun dad0$ en fonna parnmétrica por las
Ct = Oque describa aJ plano dado en fonna paramé• ecuaciones: vC<."lOriales
tricaoomo~ • 3s - r + 2, y • 4s + ,. z • s+ 51 +
3. (Sugen:noia: comience por escribir las ecuaciones x,{s. 1) = (-3, 4, - 9) +s(9, - 5, 9) + 1(3, - 2. 3)
parrunétricas en forma vectorial y luego encuentre un • i(s. t ) = (5, O. 3) + .,(- 9, 2, -9) + t(-4, 7. - 4).
vector nonnal al plano). a) 06 una explicación convincente de por qué estos
2A. Calcule la distancia entre el punto ( 1, - 2, 3) y la rec- planos oon paralelos.
ta b : ~ 21 - 5, y= '.l - 1, t =4. b) Calcule la distancia entre los p1Sn0$.
25. Determine la distancia entre el punto (2, - 1) y la rec• 35. Escriba ecuaciooesparalosplanosqoesean paralelos
ta/: X~ 31 + 7,)' = 5t - J. ax + 3y - j t = 2 y estéo a tres unidades de distancia
26. Calculeladistanciaentreel puoto( - 11 , 10, 20) y la deél.
recta l~x • 5 - ,.y
:e 3,z .. 7, + 8.
36. Suponga que l1(t) = ta + b, y lz{t) = ta + b,. son
77. Determine la distancia entre las dos rectas 1,(1) = 1(8, metas paralelas en R2 o en R3. Demuestre que la dis•
-1, O)+ ( -1, 3,5) y l,<1) = l(O, 3, 1) + (0,3, 4). tancia D entre el.las es dada por
28. Calcule la distancia entre las recias 11(1) • (1 - 7)i + = la X(b,- b,)11
(5r + J)j + ( 3 - 21)k y '2(1) =4tl + (2 - 1)J + D
0•11 .
(8, + J)k.
(Sugerencia: cousidere el ejemplo 7).
29. a) Encuentre la distancia entre las dos recias 11(1) .r. Sean el plano en R' con vector noo:mul n que pasa
= 1(3. 1. 2) + (4. 0, 2) y 12(1) = 1(1. 2, 3) + (2. por el punto A con vector de posición a. Si b es el
1, 3).
vector de posición de un punto Ben R', demuc.1trc
b) ¿Qué dice aJ lector la respuesta encontrada en el que la distancia O e,,tteB y nes dada por
inciso anterior acerca de las pc~kiooes relativas
de las rectas?
In· {b - a)I
D = U•B .
30. a) Las rectas 11(1) • 1(1, - 1, 5) + (2. o. -4) y l,(1)
= l(I, -1,5) + ( 1,3, -5)soo paralelas. Explique 38. Demuestre que la distancia D entre planos paralelos
por qué no se puede usar el método del ejemplo 9 con vectornonnal n es dada p<>r
para calcular la distancia entre ellas. ln· (x, - x, )I
b) Encuentre otra forma de calcular la distlmcia. (Su• 1°11
gerencia: in,ence 01ilizar algunos cálcuJos) . doode x1 es el \lector de posición de un punto sobre
31. Encuentre la dislancia entre los dos planos dados uno de los pl~nos y x 2 es el ,•ector de posición de un
por las ecuaciones x - 3y + 2t • 1 y x - 3y + punto sobre el ouo plano.
2, = 8. 39. Suponga que 11( t) • ra, + b 1 y l,(1) • 102 + b,. son
32. Calcule la distancia entre losd0$ planos metas oblicuas en R' . Use el razonamiento geométri·
a, del ejemplo 9 para demostrar que la distancia D
5x - 2y + 2t • 12 y - 10x + 4y - 4z • 8.
entre las rectas es dada por
33. Demuestre que la distanciad cnlle los d0$ plaoos pa-
ralelos determinados por las ecuaciooes A..r + By + D = l(a, X 112) • ("2 - b t)I
e, - D, yAx+ By+ c, • Dies la, X a,O ·

1.6 Algo sobre geometría n-dimensional


Vectores e n R• - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
La idea algebraica de un vector eo R2 oen Rl se definió en la sección 1.1, en la que
se p.idió al lector considerar lo que ocurriría si se generalizaran las operaciones de
suma de vec1ores, multiplicación por un escalar. etc., a vectores 11-dimensionales,
donde n puede ser arbitraria. A continuación se estudinn algunos de los deialles de
dicha generali,.ación.
1.6 1Algo sobre geometría n-dimeosional 49

DEFINICIÓN 6.1 Un vector en R• es una tupla n de números reales. Usare-


mos la notación a = (aa, a2, ••• a,) como estándar para un vector en R•.

.
EJEM PLO 1 El arreglo de 5 mlmeros (2, 4, 6, 8, JO) es un vector en R'. La
tupla n + 1 (2n, 2n - 2, 2n - 4, .... 2, O) es un vector en R"+1, donde n es
~~·
Exaetamente como en el caso de R2 o R3, decimos que dos vcct0rcs a = (a 1,
a2, ..• , a,) 'f b = (b1, bi, ... , b,) son iguales solo en el caso en que a, = b,, para
i = 1, 2, ... , 11. La suma de vectores y la multiplicación p0r un cscalar se definen
de -manera por completo análoga con las definiciones 1.3 y 1.4: Si a = (a1, a,, ... ,
a.) y b = (b1, b2, •. . , b,.) son dos vectores en R• y k e R es un escalar cualquiera,
entonces
a + b = (a, + b,, a,+ bz, ... , a. + b.)
y
ka = (ka,, ka2, , .. , ka.).
Las propiedades dela suma de vectores y multiplicación por ua escalar dadas en la
sección 1.1 se sostienea (con demostracioaes que no son diferentes de las emplea-
das en los casos de dos y eres dimensiones). De manera similar, el producto punto
de dos vectores en R• se define con facilidad:
a· b = a,b, + a,bi + ··· + a.b•.
Las propiedades del producto punto dadas en la sección 1.3 se siguen cumpliendo
también paran dimensiones; se invita al lector a que compruebe que así es.
Lo que no se puede bacer en dimensiones mayores que tres es representar grá-
ficamente a los vectores como flechas. No obstante, el pOder de nuestra álgebra y
analogía nos permite definir cier10 número de ideas geométri.cas. Definimos la lon-
gitud de un vector en a e R• utili?.ando el produeto punto:
11 8 1"' -.á-'i.
La distancia entre dos vectores a y b en R• es
Distancia entre a y b = 11 a - b 11-
Incluso pOdemos definir el ángulo entre dos vectores distintos de cero unlizando
una versión generali1.ada de la ecuación (4) de la sección 1.3:

8 = eos_, na~I.l~bO.
Aquí, a, b E R• y Ose toma de modo que O s O s 7T. (Nota: en este momento del
análisis no es evidente que tenemos
a• b
-l s llnl llbll s 1'

que es una condición necesaria para que nuestra definición del ángulo li tenga algán
sentido. Por fo1'111na, la desigualdad de Caueby-Schwarz, la fórmula I que sigue, se
aplica en este caso). Asf, aun cuando no es p0sible dibujar vectores en R•, sf se pue-
de hablar de lo que significa decir que dos vectores son perpendiculares o paralelos,
o de qué tan separados pueden estar dos vecto~s. (Se debe tener cuidado aJ hacerlo,
pues estamos definiendo conceptos de longitud, distancia y ángulo tom.lmcnte en
50 Capitulo 1 1Vecu>res

términos del producto punto. Los resultados como eJ teorema 3.3 no tienen signi-
fica\!o en R", ya que las ideas de ingulos entre vectores y productos punto no son
independientes).
No hay una generolización sencilla del produCio cn,z. Sin embargo, vea los
tjcrcicios 39 a 42 al final de esta sc:cción para que se entere de lo mejor que se puede
hacer utiliuindo la analogía.
Podemos crear una base estándar de vectores en R" que generalicen la basei,
j, ken R3. Sean
e1 = (1, O, O, .... 0).
e,z = (O, 1, O, ... , 0),

e. = (O, O, .. . , O, 1).
Entonces noes di:tlcil ver que (se invita al lector a comprobarlo):
a = (a,, a1, ... , a.) = a1e1 +a~+··· + a.e..
A oontinuación se presentan dos desigualdades fumosas (y con fre<::uencia útiles):

Desigualdad de Cauchy-Schwarz. Para todos los vect0res a y b en R• se


tiene que
¡a· bl s Hall llbll, (1)

DEMOSTRACIÓN Si n = 2 o 3, este resultado es virtualmente inmediato al


oonsiderar el teorema 3.3. Sin embargo, en dimensiones mayores que tres no hay con-
ceptos independientes de productos internos y ángulos, por lo que se requiere una
demostración distinta.
En primer lugar, observe que la desigualdad se cumple. ya sea que a o b sean O.
Por lo tanto, suponga que a y b son distintos de cero. Entonces la proyección de b
sobre a se define igual que en la sección 1.3:

proyab = (ªa•a·b)a = ka.

Por supuesto, aquí k es el escalar a· b / a · a. Sea e =b - ka (de modo que b = ka


+ e). F.ntonccs, tenernos que a · e = O, puesto que
a·c =a·(b -ka)
= a·b -ka· a
=a· b- (ªa·a
·b) a· a
= a · b - a ·b
=O.
Se deja al lector la comprobación de que se cumple el "teorema de Pitágoras", es
decir, que la ecuación siguiente es verdadera:
Rbi!2 = Ji2 Ha 112 + Uc!F-
AI multiplicar esta ecuación por Ualf = a· a se obtiene
flal2 flbll1 =l!al1 k20all2 + llal1 llcl1
2
= Haf (ªa•a·b) llaf + HaU2 Hc1!2
1.6 1 Algo sobre geometría n-dimeosional 51

=(a· a)(ª·
a·a
b)'
(a· a)+ la112 dcll2
=(a· b)2 + llall2 lcll2 ,
Ahora, la cantidad H
alf Hclf es no negativa. Por lo tanto.
11 8 11' Uclf ~(a · b)2.
Al sacar la raíz cuadrada en esta última desigualdad se obtiene el resulrado
~ •~ --~d-------
k•
deseado. •
La motivación geométrica de esta demostración de la desigualdad de C1ucby-
Agura 1.80 La goomeuía tras la
dem06tracióo de la desigualdad Scbwarz proviene de la figura 1.80.1
de Caucby-S<:hwarz.
Desigualdad del triángulo. 1'lrra todos los vectores a, b e R• se tiene que
(2)

DEMOSTRACIÓN El uso estratégico de la desigualdad de Cauchy-Schwarz pro-


duce lo siguiente:
lla + bff 2 = (a + b) · (a + b)
= a•a +2a · b + b·b
s a · a + 2lla8 O
bll + b· b según ( 1)
= llaf + 211au Ubll + llba2
=(lall + lbll)2 ,
Por con.siguiente, el resultado deseado se obtiene sacando la raíz cuadrada, ya que
las cantidades en ambos lados de la desigualdad son no negalivas. •
a
En dos o eres dimensiones la desigualdad del triángulo tiene la demostmción ob-
---- --.-;-¡; ----- via siguiente, de la que toma su nombre: Puesto que 11 a 11, 11b 11 Y II a + b II pueden con-
siderarse las longitudes de los lados de un triángulo, la desigualdad (2) no dice nada
más que la suma de las longitudes de dos lados de un triángulo debe ser al menos tan
Figura 1.81 nusuación de la
desigualdad del triángulo. grande como la longitud del tercer lado, como se demuestra en la figura 1.81.

Matrices - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
En la sección 1.4 hicimos una breve intIOduccióo de las matrices y determinantes en
relación con el cálculo de producros cruz.. Ahora es tiempo de profundizar en el tema.
En la sección mencionada se definió a una matriz como un arreglo rccta.nguiar
de nl1meros. Para ampliar el análisis se necesita contar CQn una buena notación para
las matrices y sus elementos individuales. Ames usamos el alfabetQ latino de letras
lllilyilsculas para denotar las matrices completas y sei,.iiremos haciéndolo. También
ado(Xaremos la convención estándar, y usaremos las minúsculas de ese allilbeto y dos

A =
[
lll
:
t
a,2 .. .
022
:
Om I a,..z ••. am,,
,, ,
.. .
ª ••
a21,
:
l
conjuntos de índices (uno para lO"s renglones y oiro para las ~-olumnas) para identificar
los elementos individuales. Entonces. la matriz general de m X n se escnoe como:

ª"
= (abreviado) (a;¡).

1
VWcJ, W,Can.n0rl,Atn4tr. MuJ/,,. Ml)Jtth/j-96(1989}~ nd.m, 7, 630-63 1.
52 Capitulo 1 1Vecu>res

El primer índice siempre representa la posición del reng)ón y el segundo la de la


columna.
Tambiéo se puede pensar. eo los vectores en R• como matrices. Tendremos oca-
Sión de escribir el vector a = (a1, "2, ... o.) como un vector fila (matriz de I X n),
a =[ a, <12 ••• ª• ].
o, más comúnmente, como un vector columna (una matriz den X 1),

·-[:]
No usamos dos índices, puesto que solo hay un renglón o una sola columna. A partir
del contexto sera evidente (o se indicará en forma expl!cita) la forma en la que se
debe visualizar. un vector a. Una matriz A de m X n se puede considerar como un
''vector de vectores" de dos manera.s: (1) como m vectores lila en R",
[ a11 an a1"]

A = [ "21 0 22 02, ]

[ a.. , a,., a... J


o (2) como n vectores columna en R"',

Ahora se definirán las operaciones básicas de las matrices. En realidad, la suma


de matrices y la multiplicación por un escalar no son diferentes de las operaciones
correspondientes para los vectores (y, además, en esencia satisfacen las mismas
propiedades).

DEFINICIÓN 6.2 (SIIMA DE MATRICES) Sean A y B dos matrices de m X n.


Entonces laswnade las matrices A +Bes la malrizdem X nque se obtiene
sumando los elementos correspondientes. P.s decir, cl elemento en el i-6siroo
renglón y en laj-ésiroa columna de A +Bes a,1 + b,1• donde a,1 y blJ son los
elementos ij-ésiroos de A y 8, respectivamente.

EJEMPL02 Si
o
A=[! 2
5 !] y B = [ - 72 5
- 1]
o .
entonces

A+8= [! 2
10 ~].
Sin embargo, si B =[ ~ ! ],entonces A + B no está definida, ya que B oo tiene
las mismas dimensiones que A. •
1.6 1Algo sobre geometría n-dimeosional 53

Propiedades de la suma de matrices. Para todas las matrices de m x 11, A,


8 y C tenemos que
l. A + 8 = 8 + A (conmutatividad);
2, A + (B + C) = (A + B) + e (asociacividad);
3. Una matriz Odem X n(la matriz cero)conla pn¡piedaddequeA +O= A
para todas las matrices A de m X n.

DEFINICIÓN 6 .3 (MULTll'LICACIÓN POR UN ESCALAR) Si A es una matriz


de m X n y k e R es un escalar, entonces el producto kA del escalar k y lama-
triz A se obtiene multiplicando cada elemento de A por k. Es decir, el ij-ésímo
elemento de kA es ka;; (donde a,;cs el elemento ij-ésitno de A).

EJEM PLO 3 Si A =[ ! 2
5 ! }entonces3A =[ J 1~ !}
1 •
Propiedades de la multiplicación por un escalar. Si A y B son matrices de
m X n, y k y I son escalares cualesquiera, entonces
l . (k + l)A = .kA + 1A (distributiYidad);
2. k(A + B) = kA + k8 (distributividad);
3. k(IA) = (kJ)A = l(i<A).
Se invita al lector a realizar las demostraciones de estas propiedades de la suma
y multiplicación por un escalar.
Tal como la definición del producto de vectores necesitaba ser "inesperada"
para ser ótil, ocurre con la definición del producto de matrices. En cieno grado
la multiplicación de matrices es una generalización del producto punto de dos vec-
tores.

DEFINIClÓN 6.4 (MULTIPLICACIÓN DE MATRICES) Sea A una matriz de


m X n y 8 una den. X p, entonces el producto delas matrices AS es la matriz
de m X p cuyo ij-ésimo elemento es el producto punto del renglón 1-tsimo de
A y la columna númeroj-ésima de B (considerados como vectores en R"). Es
decir, el ij-6.;imo elemento de
<•11 a 11
ª'•
[a;, an a¡n]
¡·· b21
¡••;1
b2¡ ... 1
b2p

b., b,¡ b,p


a,., a.,2 ... a,.,
es

aub,¡ + a,2h2¡ + · ·· + á;.b,¡ = (de manera abreviada)


.
¿• ,a;1b1; .
54 Capitulo 1 1Vecu>res

EJEMPL04 Si

A= [ ! 2
5
y
~].
entonces el elemento (2, 1) de AH es el producto punto del segundo renglón de A y
la primera columna de B:

dcmcnto(2,1)=[4 5 6) · [!] =(4)(0)+(5)(7) + (6)(2)=47.

El producto completo AH es la matriz de 2 x 2

[ ~ ;! ]·
Por otro lado, el producto BA es la matriz de 3 X 3

[~ I; 2~] .
18 24 30 •
El orden sí importa en la multiplicación de matrices. Para multiplicar dos ma-
trices debe cwnplirse que
N6mero de columnas de la matriz = Nl1mero de renglones de la matriz
izquierda derecha.
En el tjemplo 4, los productos AB y BA son matrices de diferentes dimensiones; pero
hubieran podido no serlo. Una situación pe0r ocurre cuando el producto de matrices
se define en un orden y no en otro. Por ejemplo, si A es de 2 x 3 y s·es de 3 X 3,
entonces AH sí está definido (es una matriz de. 2 X 3), pero BA no lo está Sin em-
oorgo, aun si ambos productos AH y BA estuvieran definidos y fueran de las mismas
dimensiones (como es el caso si A y B son den x n, por ejemplo), en general se
cumple que
AB'I' BA.
A pesar de estas malas noticias, la multiplicación de matrices se comporta bien en
,11rios aspectos, como se indica en los sigaientes resultados:

Propiedades de la multiplicación de matrices Suponga que A, B y C son


matrices de las dimensiones adecuadas (lo cual significa que están definidas
10das las expresiones que siguen) y quek es un escalar. Entonces
1. A(BC) = (AB)C;
2. k(AB) =(kA)B = A(kB);
3. A(B + C) = AB + AC;
4. (A+ B)C = AC + BC.

Las demostraciones de estas propiedades involucran un poco más que la deñ-


nición 6.4, aunque la notación resulta involucrada, ~'Orno en ta demostración de la
JJ'()piedad 1.

Una operación sencilla de matrices que no tiene un análogo en e l sistema de


números reales es la transpuesta. La transpuesta de una matriz A de m X n es la
1.6 1Algo sobre geometría n-dimeosional SS

matrizn x m, que se denota como Ar, y que se obtiene escribiendo los renglones de
A como columnas. Por ejemplo, si

A -
- [ 4l
2
5 i]·
De manera más abstraclll, el elemento ij,<!simo de Ar es ~ 1, el elemtt1to ji-ésimo de A.
La operación de la transpuesta convierte vectores fila en vectores columna y
viceversa. También se tienen los resultados siguientes:
(AT)T = A, para cualquier matriz A. (3)
(AB)T = B' A', donde A es dem X n y Bes de II X p. (4)
ui transpuesta funciona en gran medida como una notación conveniente para
nosotros. Por ejemplo, considere que a, b e R• son vectores columna. Entonces el
producto punto a · b se puede escnoir en forma matricial corno

•. b • "'' + .. + ~ + "'· • [ ., ., . .. " l [ ] • •' b


EJEMPLO 5 La multiplicación de matrices se define como se ha visto, de modo
que, en términos aproximados, el trabajo con vectores o cantidades que involucren
varias variables se vea tanto como sea posible corno si se trabajara con una sola
variable. Esta idea quedará más clara a lo largo del libro, pero ahora podernos dar
un ejemplo importante. Una función lineal en una sola variable es una función de
la forma/(x) = ax, donde a es una constante. La generaluación natural de esto a
dimensiones mayores es un mapeo lineal F: R• • R,., F(x ) = Ax, donde A es una
matriz (constante) de m X n y x e R". De manera más explícita, F es una función
que toma un vector en R• (escrito corno un vector columna) y deV\lclvc un vector en
R'" (también escrito como una columna). Esto es,

F(x)=A x = ¡:~: :f~ :_: :f11~;]·


Om I Ont?. • ·· o,,nt x,.
La función F tiene las propiedades de que F(x + y) = F(x) + F(y) para toda x, y
E R", y F(kx) = kF(x) para toda x E R•, k e R. Estas propiedades, por supuesto,
llltllbién se satisfacen para /(x) = ax. Sin embargo, tal vez l.o más importante sea el
hecho de que los mapeos lineales se comportan bien con respecto de la composi-
ción. Suponga gueF es como se definió y G: Rm• RPes otro mapeo lineal definido
por G(x) = Bx, donde B es una matriz de orden p X m. Entonces hay una función
compuesta G o F: R• • R• definida por
G o F(x) = G(F(x)) = G(Ax) = B(Ax) = (BA)x
por la propiedad nsociativa de In multiplicación de matrices. Observe que BA está
definida y es una matriz de p X n. En consecuencia, se observa que la composi-
ción de dos mapeos lineales es de nuevo un mapeo lfoeal. Parte de la !37..Ón de haber
definido la multiplicación de matrices en la manera que lo hicimos es para que este
fucr.i el caso. •

EJEMPLO 6 Vimos que con la interpretación de la ecuación ( 1) de la sección


1,2 en n dimensiones se obtienen ecuaciones paramétricas de una recta en R•. La
56 Capitulo 1 1Vecu>res

ecuación (2) de la sección 1.5, que es la de un plano eo R1 que pasa por un punto
determinado (,x0, yo, (JJ) coo un vector normal dado n = Ai + B,i + Ck también se
puede generalizar a n dimensiones:
A1(x1 - b1) + Ai(x2 - b2) + · · · + A,.(x,, - b.) = O.
=
Si A = (A,. A2, •• • , A,), b (b1, b2, .•. b,,) {vectores "constantes") y x = (,x1, x2, ... ,
x.) (un vector ''variable''), entonces la ecuación meociooada se reescribe como
A· (x - b) =O
o bien, considerando A, by x como matrices den X 1, también como:

Esla es la ecuación de un hiperplaoo en R"que pasa por el punto b con un vector


oormal A. Los puntos x que satisfacen esta ecuación llenan un subconjunto (n - 1)
dimensional de R". •

En este momento es fácil pensar que la aritmética matricial y la geometría vec-


iorial de R", si bien son elegantes, son tan abStractas y formales que tendrían poco
uso práctico. Sin embargo, el ejemplo siguiente, que proviene de la economfa,2
muestra que no es así.

EJEMPLO 7 Suponga que tenemos n artículos. Si el precio por unidad del


i-ésimo artículo es p1• entonces el costo de comprar x, (>O) unidades del artículo i es
p,x,. Si p = (p,, ... , p,) es el vector de precios de todos los artículos y x = (x,, .. , ,
x,,) es el vector del conjunto de arlfculos, entonces

p·x =p,x, + P2X2 + · · · + p,x.


representa el costo total del conjunto de artículos.
Ahora suponga que tenemos uoa economía de intercambio, de modo que po-
demos comprar y vender bienes. Si se tiene un vector de abasto w = (w ,. ... , w.),
donde w1es la cantidad del artículo i que-se puede vender (intercambiar), entonces,
oon los precios dados por el vector&! precios p,sepuededetennina.rcuaJguierconjunto
re anlculos x, donde
p •)<:$ p• w.
F.sta última ecuación se reescñbe como
p · (x - w)S: O,
En otraS palabras, se puede determinar cualquier conjunto de artículos x en el pre-
supuesto establecido (x ¡p · (x - w) !S: O}. La ecuación p · (x - w) = Odefine un
biperplano presupuestal que pasa por w con el vector normal p. •

Determinantes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Ya definimos los determinantes de matrices de 2 X 2 y de 3 X 3 (véase la sección
1.4). Ahora definiremos los determinantes de cualquier matriz den X n (cuadrada)
en términos de determinantes de matrices de (n - 1) X (n - 1). AJ "iterar la defini•
ción" se puede calcular cualquier determinante.

2 V~ O. Saarl, "Matbenwical complnity of-simpl,e economi(:,$"'. N()tius q/ tlit Amvitwt Alo,hmu,JiC(J


Soéiny 42( 1995), ndm. 2. 222-230.
1.6 1Algo sobre geometría n-dimeosional 57

DEFINICIÓN 6.5 Sea A = (OIJ) una matñz den X n. El determinante de A


es el número real dado por
IAI = (- l) 1• 1a1dA11I + (-l),..2a12IA12I + · ·· + (-l)H•a,.¡A1.¡,
dondeA,¡eslasubmatrizde(n - 1) X(n - 'l)deAqueseoblienealeliminar
el renglón i-ésimo y lá columnaj-ésima de A.

EJEMPLO S SiA ~ [-! _¡ -t ~].entonces

A12 =
-2 o
[ 4 - 1
3 - 1

De acuerdo con la definición 6.5,


l
det [ 1
-2
4
3 -2
2
¡ o
2 - 1
1
~] = (- 1) 1+1(l) det [ -~ - 1
1
o
~]
+(- l}'+2(2)del [-~ ~ ] - 1
1
o

+(- l) 1+3(1) det [-¡ ~ ]


3 -2
1
2

= OXll(-1) +(-1X2)(37) + (LXLX-78)


+(-L)(3X-7)
= -132. •
El determinante de la submatrizA,¡ de A se Uama el ij-ésimo menor de A, y la
cantidad (- l)'+i JA,11se denomina el ij-ésimo cofactor. La definición 6.5 se conoce
como expansión en cofactores del detenninamea lo largo del primer renglón,
ya que el det A se escribe como la suma de los productos de cada elemento del pri-
mer renglón y el cofactor correspondiente (es decir, la suma de los ténninos 01¡ por
(- 1)1+i IA11I,
Es natural preguntar si es posible calcular determinantes mediante la expansión
en cofactores a lo largo de ottos renglones o columnas de A. Afortunadamente la
respuesta es sf(aunque no se hará ta demostración de esto).
58 Capitulo 1 1Vecu>res

Un hecho conveniente. FJ determinante de A se calcula mediante expansión


en cofuctores a lo largo de cualquier renglón o columna, es decir,
IA 1= (- 1¡1• 1a,, IAn 1+ ( - t)'+ 2 a;2 IA12 1+ · ··+(- !)'+•a,. 1A1. J
(expansión a lo largo del renglón i-ésimo),
JAI = (-1) 1+Ja,¡JA,; J + (-J)l+J"1¡JA21l + '" + (-tr+Ja.¡JA.;I
(expansión a lo largo de ta columna j-ésima).

EJEMPLO 9 Oúcular la expansión deldete.rmioaote de

2 O 4

[j o
5
2
l
O 9
1 -1
o o
o o H
a lo largo del primer renglón impLica más cálculos de los necesarios. Eo particular,
se necesitarla calcular determinantes de 4 X 4 para encontrar los determinantes
que se buscan, los de 5 X 5 (para empeorar las cosas estos determinantes de 4 X 4,
a su ve,, también teodríao que expandirse). Sin embargo, si se expanden a lo largo
de la tercera columna, se encuentra que

del A = (- 1) 1+3{0)det A13 + (-t)2•3(0)det A23 + (-1)3+3{J)det A33


+ ( - l)H3(0) detA.3 + (-l)s+3(0)detAn
= detAn
1 2 4 5
2 O 9 O
= O 2 O 2
3 1 O O

Existen varias buenas razones para evaluar estos determinantes de 4 X 4. RcaLizarc.


iros ta expansión sobre el renglón inferior:

1 2 4 5
2 o 9 o = (-1)..1(3) o'2 94 5o + (-1)•+ 2(1) 1
2
4
9
5
o
o 2 o 2 2 o 2 o o 2
3 o o
= (- 1)(3)(-54) + ClX1)(2)
= 164. •
Por supuesto, no todas las matrices contienen ceros bien distribuidos como en
el ejemplo 9, así que no siempre existe una opción obvia de expansión que se
pueda elegir para evitar cálculos excesivos. En realidad, no se calculan determinan-
tes de matrices grandes por medio de su expansión en cofactores. En vez de ello se
emplean ciertas propiedades de tos determinantes para que sea factible realizar tos
cálculos. Como es raro que se requiera considerar determinantes de orden superior
a 3 x 3 dejaremos dichas propiedades y su significado para tos ejercicios (véase en
¡mticular tos ejercicios 26 y 27).
1.6 1Ejercicios 59

1.6 Ejercicios

1. Reeséñbacn 1énnín0< dela base estándar para Rª: ras a $15 cada una_ Un amigo suyo opera un negocio
de gorras de béisbol y tiene un inventarlo de 30 que
a) ( 1, 2, 3, ... , n)
puede vender a $10 cada una, 16 gorras que puede
b) (1, O, - 1, 1, O, - i, ... , 1, O. - 1) (suponga qucn vender• $10 cada Wlll, 20 a $12 cada una y 28 a $15
es un ml!lliplo de 3). cada una. Usrcd le sugiere imercambiar la mirad del
inventario de cada tipo de playera por la mirad de cada
En los ejercicios 2-a 4 es<:riba los l'ectores dados sin recurrir a
tipo de gorras. ¿Es probable que su amigo acepte la
la notación bdsica esutndar.
propuesra? Justifique su respuesta.
1. e1+ei+• .. + e,.
15. Suponga que usted opera una plantación que produce
3. e, - 2e, + 3<, - 4e,, + · · · + (-1)" 'ne,, seis tipo$ de granos a precios de $200, $250. $300,
4. e,+ e. $315, $450 y $500 por tonelada.
S. Calcule lo siguiente. donde a • (1, 3, 5, ... , 2n - 1)
a) Si x • (x,, ... . xi,) es el vector del abasto (lo que
y b =(2,-4,6, .... (-1)•+ 1 2n): significa quex;es el nl!mero de toneladas del g,:a-
no i por compmr), exprese el costo total del abasto
a) a + b b) a- b e) -3a como el producto puDlo de dos ,·ectores en R6•
d) Hall ,) a·b b) Un cliente tiene un p~upuesto de $100,000 que
6. Sean un ndmero par, compruebe la desigualdad del usar.! para comprar sus granos. Exprese el conj unro
tri:ingulo en R• para a • (l. O. l. O. ... ,0) y b = de posibles vectores de abasto que el cliente puede
(O, 1, O, 1, .•. , 1). adquirir. También describa el hiperplano de presu,
puesto que sea relevante en R6.
7. Compruebe que se cumple la desigualdad de cauchy-
Schwarz para loo vectores a -( t , 2, ... , n)y b • (1, En los ejereidos 16a 19 caltuld las cantidades marriáales qu~
1, .•. , 1).
st indican. dondt:

$. Si a = (1, -1, 7. 3, 2)y b = (2,5,0, 9, -l)calculc la


proyección proy,b. A • [ -i 2
o
9
3
5]
o '

i -~ ~].
9. Demuestre para todos los vecto~ a, b, e e R' que

11• - bll s IJ a - cll + IJc - bll. e= [ 3 -2


10. Demuestre el teorema de Pitágoras. Es decir, si a.b y
=
e son ,·ectores en R'.tales que a+ b e, y a · b O, = 16. 3A - 2B 17. AC
entonces 18. DB 19. B1 D
20. La >natri• identidad den x n. que se denOla como /
o /,.,es la matrizcuyoii~simo elemento es 1, y cuyos
¿Por qu6 se llama teorema de Pitdgoras? demás elcmen1os son cero. Es decir.

n
11. Sean a y b vectores en .R". Demuestre quesi 11• + bll o
• Da- bll, en<0noes a y b son ort.ogonales.
12. Sean a y b vectorcs en R•. Demuestre que si 11• - bll
> 11• + bJI, entonces el ángulo entre • y b es obtuso
,. ·[ j o
1

(es decir. mide más que.,, /2).


a) Escriba en forma explícita /2, / 3 e /,.
13. Describa "geométricamente" et conjunto de punto,; en
b) La razón por ta que Tse llama ma1rii identidad es
R' que satisfáce la ecuación
que se a>mporta como sigue: Sea A cualquier ma-
triz de"' X n. Entonces
2(.t , - 1) + J<.t1 + 2) - 7x, + X• - 4 - S(x5 + 1) = 0.
i. Al,. =A.
14. Para obtener algl!n dinero adicional, el lector decide
imprinúr cuatro tipo$ de playeras en sorig,atra que íi. l,,,A =A.
venderá a distintos precios. Tiene un inventario do 2.0 DomutSt.re estos rcsulrados. (Sugerencia: ¿cuáles
playeras que puede vender a $8 cada una, 30 playeras son los elementos if~imo,; de to,; productos en loo
a $ 10 cada una, :24 playerasa$12cada una y20 ptaye- incisos (l) e (ü)?).
60 Capitulo 1 1 Vecu>res

ewJJ6~ los derenninantes dados en los ejercicios 21 a 21. Paso l. Intercambiar los renglones I y 2 (esto deja
un elemento disrinto de cero en la esquina superior
7 o -1 o izquiesda):
2 o 1 3
21.
1 -3 o 2
~ 12 -2]3 .
o 5 -2 [ ~1 5
-~ ]
9
-+
9 [i 5
8 o o o Paso 2. Suma.r cl renglón I multiplícado por - 1 al
22.
15 1 o o renglón 3 (esto elimina los elementos distintos de
-7 6 -1 o cero p0, debajo del elemento en la esquina wperior
8 1 9 7 izquierda):

23.
5 - 1 o g
o 2 1 9
o o 4 -3
JI
7
5
[¿1 ~5 -i] 9
-+

o o o 2 1 Paso 3. Sumar 2 al renglón 3:


o o o o -3
24. Demuestre que u.oa matriz que tiene u.n teng,1ón o una
columna COmP<Jest• por completo de ceros tiene un
[ ¿O -2~ -~] - JI
[001

detenninanle igual a cero. l.l pregunia es. ¿cómo afectan estas operaciones al
25. Una nlJllril: lriangolar superior es una matriz den x determinante?
n cuyos elementos por debajo de la diagonal principal a) Por medio de ejemplos establezca una conjetnra
son iodos iguales a cero. (NOta: la diagonal principal sobre el efecto que una operación clemental del
es aquella que va de la parte superior izquierda a la tipo !tiene.en el determinante (es decir, si la matriz
inferior derecha). Por ejemplo. la matriz B resulta de la matriz A porque se ejecuta una sola
2 -1 opcnición elemental del tipo l. ¡,cómo se relacio-
3 4 nan el det A y el del IJ7) No necesita demootrar que
O 5 sus resultados son correctos.
o o b) Repita el Inciso anterior para el caso de una opera•
es una triangular superio,. cióo elemental del tipo m.
a) Dé una definición an.1Joga de matriz triangular e) Demuestre que si B resulta de A al multiplica,- los
inferior y un ejemplo. elementos del i-é.simo renglón de A ¡,ore! escalar e
(operación tipo U), entonces det B ~ e · del A.
I>) Use la expansión en co!actores p..-a demostrar que
d determínante de una matriz triangular A supe.rior 'D. Calcule el determinante de la matriz
o inferior den X r1 es el producto de los elementos en 1 -2


7
la diagonal principal. Es decir, det A • a, ,a.n · · • o 1 -2
a,,,.
26. Algunas propiedades de los determinantes. Los
ejercicios 24 y 25 ilusuan que no es diffcil calcular
·•[-l-3 2
L
2
o
2
3
-1
3
¡ 1
determinantes incluso de matrices gr-andes. siempre ,iilizaodo operaciones elementales para transformar
que tengan una forma adecuada. l.ls operaciones si- A en una matriz ui.angular superior y tos rc$Ultados·
guientes ~Jamadas operaciones elementales en un del ejercicio 26 para deducir cómo se rdacionan el
renglón) se usan para t.ransfonnar una matriz den X detenninaote de II y el de h, malri.z final.
11 en una de fonna trianguJar-superior.
28. a) ¿Es det(A + B) k del A + det B? Justifique su
L Intercambiar renglones i y j. respuesta.
Il. Multiplícar el renglón i p0r un estalar dí>~lnto de b) Calcule
cero. 1 2 7
IIl. Sumar un mólliplo del renglón i a 04.r0 renglón j 3+2 1- 1 5+1
(el renglón i permanece sin cambio). O -2 o
Por ejemplo, se puede t.ransformar la matriz y

2 3]
7 -2
1
3
2
1
7
5 +
1 2
2 - 1
7
1
[: 5 9 O -2 O O -2 o
en ona de forma triangular superioren tres pasos: y comparewsresultados.
1.6 1Ejercicios 61

e) Oilcule 35. a) Demuestre que si A es invertible, entonces el det A


1 3 2 +3 ,¡, O. (De hecho, lo oonttario tambitn es cieno).
O 4 -1 +5 ó) Demuestre que sí A es invertible, entonces
- 1 O O- 2
y
det(r') = de: A"
1 3 2 1 3 3 36. a) .Demuestre que si ad - be # O, entonces una matriz
o 4 -1 + O 4 $
- 1 O O - 1 O -2 general de 2 X 2[: : ]uene la matriz
y compare sus resultados.
ti) Establezca una conjet111'1 y demuestre un resultado 1
od -be
[ d
-e
-b ] = [ • - • ]
q
~
-;;¡~k
114-+t:
u4';~
acerca de las suma.~ de de1:en11inantcs (tal vez eJ
lector desee oon.s,ruir más ejemplos oomo tos de como inversa.
los incisos ó) y e)).
b) Use esta fónnula para enoon1rar una inversa de
29. F.s un hecho que si Ay R son cúJl!esquiera mairices de
n X n, entonces
det(AB) = (dct AXdet B).
[ -~ ~]
37. Si A es una ma1ri1, de 3 x 3 y el det A # O, entonces
Use este hecho para demostrar que det(AB} 5 det(BA)
hay una fócmula (algo oomplicada) pam obtener A- 1•
(Recuerde que en general AH 'I' det RA).
& panicular,
Se dice que una maJrizA den X n es inrmiblt (o no singular)
si uistc oua matriz de II X n con la propiedad tk que
AB • BA • l,u
dqnfk 1,. dtnt>ta la malriz ideniidod dt!. n X n (véase- el ejuckio
20). La masriz B se llama in,ersa de la matriz A. los ejercicios doode.A;i den0ta la submatriz de A ob-renida mediante
30 a 38 concür.m m a wuios aspectos ds las marrices y sus in• la eliminación del i-ésimo renglón y laj-<'síma oolwn-
rér."1$, na (véase la definición 6.5). Utilice esta fónnola para
encontrar-la inversa de
30. a) Verifüp,eque[ : ~ ]es una inve=de[ _: ~ J 2 1 1]

i i i]
A= 0 2 4 ,
[
1 O 3
b) Compruebe que [ es una in,•ersa de
De manera más general, si A es cualquier matriz den

[-~ ~: -:J.
x n y del A ., O, entonces

5 -2 - 1
A-1 = - 1-adº1 A,
detA
31. ~:\:~~::r·cir ~=r]i~ver.;a para encontrar donde adj A es la matriz ltdjunt.. de A. es decir. In
matriz cuyo ij-ésimo elemento es (- l}";jA¡;¡. {Nota:
O O -1 la fónnula para la marriz inversa que usa las adjunras

32. Tra1edeencootrarunamatrlzinvcrsadcrn ! ~]- -1


tiene más intenís teórico que pr.lctico, ya que existen
métodos de cálculo más eficlcnles pata obtener la in•
versa? cuando cst-a cxiSte).
¿Qué posa?
33. Demuestre que si una matriz A den X nes invertible,
38. Repita el ejetcicio
37 oon la matriz

[2-1 3]
entonces A puede tener solo una matriz inversa. En~
tonoe-sescribimos A- 1 JXU'adenotar la inversa \mica de A • 1 2 -2 ,
una matriz A no singular. (Sugerencia: suponga que A 3 O 1
tiene dos inversas By c. Consi(!erc B(AC)).
El producto cruz en a•. Aunque no es pc,sióledeftnir un pro-
34. Suponga que A y B son matrices invertibles den X
ducto t:f"Ul. dt dos ,·wores en Rit como s~ hizo para dos ,1ec•
n. Demuestre•que la mat.ri.z producto AB es inver-
rores en R3, se p11ede construir un "produclo cntz'' den - l
tible mediante la comprobación de que su invers;¡.
1 • lr 1 A- 1• l'eClfJres en R.11 que u comporte de manua análoga al pmduc,n
(AB)-
62 Capitulo 1 1Vecu>res

cruz ~n 1res dimensione&. Para ser upec(ftcos, si e) . , X ..• X(ar + b) X .•• X a.-,
81 = (a11. 012 •.••• o,.), 8:2 = {a21. 022 ... ,, 02,.), •. ,. = a 1 X • • • X a; X•• • X 21.t- 1 +
al X .. . X b X ... X a,._ ¡,
a.,._, = (a"- 1a. o,.- 1z, ... , ""- 1") 1 :si :S,r - 1, toda b e R".
,'Wn n - l. \'ectore.f ~IJ .R", di!fininlDS a a 1 X a:i X · · · X 1\.-1 dJ Demuestre que si b A {b1•••• , l>,J es cualquier

.,
coTTWel ,·ectoren R" dado por el detem1ínanfe-simbólico

ei
a,i
.
vector en R", entonces

b · (81 X .. X • • • X a,, _1)

a.-, ;
ª" ª'" es dado por el determinante
a1 X "2 X · · · X ª" ª"' ª"'
b1 I>.
0 ,.- 11 llit- 12 a,.. - 1"
/Aquí e i, ..• e. S()n los ,·ect()res b<fsicoustdm/ar paro ll"). '-'>s ª" ª'•
ejercicios 39 a 42 .re refere,, a we <'Onupto generaliwdo del
prtJductocruz.
39. Calcule el siguiente producto cruz en R': 41. Demuestre que el ,•ector b a a 1 X 82, X · · · X 21,,i,- i es
(1 , 2, -1,3) X (0,2, -3, 1) X (-5, 1,6.0). ortogonal a a, .... ,a.-,.
40. Use el resultado de.los rjercicioo 26 y 28 para demos• 42. Use el conceplo _generalizado de producto cruz para
trat que encontrar una ecuación del hiperplano (1cuadimcnsio-
oal) eo R' que pasa por los cinco ptmlos Po(l, O, 3, O,
a) ª' X • · • X8¡• X • • · X U¡ X · • · X a.. - 1
4), P,(2. - 1, O, O, S), Pi(?, O. O, 2. 0).1'3(2, O. 3, O. 4)
; -(a , X • .• X a¡ X ••• X "' X .•• X ..,_,),
1 !!i ; .s n - l. 1 s j s n - l yPJ. I, -1 , 3,0,4).
b) a, X · • • X ka; X · • • X a.- 1
: k(a, X ···X ar X · ,. X &. - 1).
n- .

y 1.7 Sistemas de nuevas coordenadas


Esperamos que se sienta eómodo con las coordenadas cartesianas (o rectangulares)
para R2 o R3. El sistema de coordenadas cartesianas continuará siendo de impor-
1ancia primordial para nosotros. pero de vez en vez encontraremos que tiene venta-
-------,f----- .r jas emplear otros sistemas de coordenadas. En R1 son t1tiles las coordenadas pola-
res para dcscñbir figuras con simetría circular. En R3 hay dos sistemas de coordenadas
que son particulanncntc valiosas. además de tas cartcSianas: las cilíndricas y tas
esféricas. Como veremos, las coordenadas dlindricas y csftricas son una forma de
adaptar las coordenadas polares del plano para usarlas en tres dimensiones.

Figura 1.82 Sistema de Coordenadas cartesianas y polares en R 2 ---------


coordenadas cartesianas.
El lector puede entender las coordenadas cartesiana, (o rectJlngulares) (x, y) de
)' un punto P en R1 del modo sigtúente: imagine que todo el plano está cubierto por
lineas horizontales y verticales, como se aprecia en ta figura J .82. Entonces, el pun-
Ubicación y to P se encuentra en el cruce exacto de una línea vertical y una horizontal. La coor-
"'- p (x,y)
• denada x de P está donde la linea vertical interscca al eje x, y la coordenada y está
donde la línea boá.zontal inrerscca al eje y (v61sc la figura 1.8'.3) (por supuesto, ya
se han asignado coordenadas a lo largo de los ejes, asf que el punto cero de cada eje
"-...._ X está en el pun10 en donde estos se intersecan. También es normal que se marque la
,Ubicación x misma unidad de distancia en cada eje). Observe que, debido a esta geometría, cada
Figura 1.83 Ubicación de un ~nto en R 2 tiene un conjunto único de coordenadas cartesianas.
punto P utilizando coordenadas Las coordenadas polares se definen considerando diferente informadón geo-
e.artesianas. métrica. Ahora imagine que el plano está cubierto por círculos concdntricos con
1.7 1 Sis1emas de nue,as coordenadas 63

1/8

Figura 1.84 Sistema de coordenadas Rgura 1.85 Ubicación de un punto P


polares. wli>ando ooordenadas polares.
c:x:ntro en el origen y que de este emanan rayos. Entonces cada punto, excepto el ori-
gen, se encuentra cxac,amcnre en uno de dichos círculos y en uno de ralcs rayos.
El origen en sí es especial: oingtln círculo pasa por él y todo.s los rayos comicn-
2llll ahí (véase la figura 1.84). Para los puntos P distintos del origen se asignan a P
las coordenadas polares (r, 8), donde res el radio del círculo en el que se halla P y
8 es el ángulo entre el eje positivo de las x y el rayo en el que se ubica P. (8 se mide
como abriéndose en sentido contrario al de las manecillas del reloj). El origen es
una excepción: se le asignan las coordenadas polares (O, 9). donde8 puede ser cual-
quier ángulo (véase la figura 1.85). Como hemos descrito las coordenadas polares,
r.,, O porque res el radio de un círculo. También tiene sentido requerir que Os I) <
(111,8) 2r., para que todo punto del plano, excepto el origen, tenga un solo par detenninado
• de coordenadas polares. Sin embargo, ocasionalmente resulta útil no restringir r a
8 ser no negativo y a I) entre O y 2'1T. En tal caso, ning,ín punto de R2 será descrito por
un par único de coordenadas polares. Sí P tiene coordenadas polares (r, 8), enton~
•(-Ir!, 8) también tiene (r, 8 + 2mr) y (- r, I) + (2n + 1)'1T) como coordenadas, donde n
puede ser cualquier entero. (Para ubicar el punto con las coordenadas (r, 8), donde
Rgura 1.86 Ubicación del punto r < O, construya el rayo haciendo un ángulo Ocon n:spoct0 del eje positivo de las x, y
oon coordenadas pol<!re$ (r, 8), en vez de avan28r In unidades hacia fuera del origen a lo largo de este rayo, hay que
donde, <O. ir lrl unidades en la dirección opuesta, como se ilustra en la figura l.86).

EJEMPLO 1 Tal vez el lector ya esté familiarizado con las coordenadas polares.
No obstante, debe asegurarse de comprender que los puntos dibujados en la figura
1.87 óeneo las coordenadas que se indican. •
8 r • 6cos8
(3,'i,m4)
o 6
71/6 3-/3 (3-13, 1116)
1r/4 3.fi. (2. 5,,-/6) (2.-m6)
.,,/3 3 • • (6,0)
.,¡2 (S, O)
o
2.,,¡3 -3
• (-1, S:,,16) o
'!nr/4 - 3./i (l , l11rl6) o
S1r/6 - 3./3 (1, -'716)
--6 (3, 3,,-/2)
"'
771/6 - 3-13
Figura 1.87 l'igúra para el Rgura 1.88 Gráfü:a de r = 6 cos 8
Sr./4 - 3.fl. ejemplo l . en el ejemplo 2.
4r./3 -3
3r./2 o EJEMPLO 2 Grafiquemos la curva dada por la ecuación polar r = 6 cos8 (véase
571/3 3
la figura 1.88). F\xlemos comenzar a adquirir una sensación de la gráfica mediante la
771/4 3./i oompílación de valores, como los que aparecen en la rabia adyacente.
64 Capitulo 1 1Vecu>res

Por consiguiente, r disminuye de 6 a O a medida que O aumenta de O a "'/2;


r disminuye de O a -6 (o no está definida, si se considera que res no negativa) a
medida que II varía de"'/2 a .,,-; r aumenta de -6 a Oa medida que II varía de-1r
a 3,r /2; y r aumenta de O a 6 a medida que O varia de 3,,,/2 a 2,,,. Para graficar la
curva resultante imagine una pantaUa de radar: a medida que ese mueve en sentido
contrario al de las manecillas del reloj de Oa 217, el punto (r, 8) de la gráfica es di-
bujado como el "pestañeo" apropiado en la pantalla de radar. Observe que la curva
en realidad se dibuja dos veces: una vez que evana de Oa 17, y otra cuando Ovaria
de 17 a 217. De manera alternativa, la curva se dibuja solo una vez. si solo se permiten
valores de Oq\Je generen valores de r no negativos. La gráfica resultante parece ser
un círculo de radio 3 (no centrado en el origen) y, de hecho, se puede ver (como en
el ejemplo 3) que la gráfica es en verdad dicho círculo. •

Las conversiones básicas entre las coordenadas polares y las cartesianas son
dadas pOr las relaciones Siguientes:
x=rcos8
~lar a cartesiana:
l y =rsenO'
(1)

,2 = x2 + y2
Cartesiana a polar:
1 tao O= y/x ·
(2)

Observe que las ecuaciones (2) no solo determinan r y II en términos de x y y. Esto


es muy aceptable porque no siempre queremos insistir en que r sea no negativa y 9
esté entre O y 2.,,-. Sin embargo, si restringimos r y 9, entonces son dadas en términos
de x y y mediante las fórmulas siguientes:

r = ,/x2 + y 2,
ran- 1 y/x six>O,y2:O
+ 21; six >O,y <O
ian- 1 y/x
1
ran- y/x +,,, six<O,y2:O
(/ = six=O,y>O'
17/2
317/2 six = 0,y <O
indeterminado six = y = O

La fórmula complkada para (J surge porque se requiere que O s 8 < 2,,,, mientras
que la función inversa de la tangente devuelva valores solo entre -,,,/2 y 11/2.
¡Ahora el lector ve por qué las ecuaciones dadas en (2) son una mejor opción!

EJEMPLO 3 Se pOdrían usar las fórmulas en (1) y (2) para demostrar que la
curva en el ejemplo 2 en realidad es un circulo. Convertir la ecuación polar r =
6 eos O que define la curva en la ecuación cartesiana correspondiente requiere un
poco de ingenio. El truco consiste en multiplicar ambos lados de la ecuación por,.
Al hacerlo se obtiene

r 2 =6rcos0.
Ahora ( 1) y (2) dan inmediatamCJllC

x2+ y' =6x.


1.7 1 Sis1emas de nue,as coordenadas 65

Completamos el cuadrado en x para enrontrar que esta ecuación se puede rees-


cribir como
(x - 3)2 + ./ = 9,

que es en verdad un circulo de radio 3 con centr0 en (3, 0). •


,-_Y Coordenadas cilíndricas - - - - - - - - - - - - - - - -
Las coordenadas cilfndricas en Rl son una forma "ingenua" de generalizar las coor•
donadas polares a tres dimensiones, en el sentido que no son nada más que coorde-
nadas polares usadas en lugar de las coordenadas x y y (la coordenada z queda sin
Rgura 1.89 Si.stema de cambio). La geometría es la siguiente: excepto para el eje z, se llena todo el espacio
coordenadas c,lfndricas. con cilindros extendidos al infinito. con ejes a lo largo del eje z, como se ilustra en
la figura 1.89. Enton=, cualquier punto P en R3 que no esté en el ejez se encuentra
exactamente en uno de dichos cilindros. Entonces, para localizar dicho punto basta
dar el radio del cilindro, el ángulo 8 de la circunferencia alrededor del cilindro y la
posición vertical z a lo largo de este. Las coordenadas cilíndricas de P son (r, 8,
z), como se muestra en la figura 1.90. Algebraicamente, las ecuaciones en (1) y (2)
se pueden extender para producir las conversiones básicas entre las coordenadas
((,.~.t) cartesianas y las cilíndricas.

/ -~ - - Las conversiones básicas entre las coordenadas cilíndricas y las carte.5ianas son
dadas por las siguientes relaciones:
x =rcos8
Figura 1. 90 Ubicación de un
punto P utilliando cooldenadas Olíndricas a cartesianas: y = rsen8; (3)
álfndricas. 1z = z
,2 = x2 + ./
Cartesianas a cilíndricas: llln8 = y/x (4)
1 ¡; =z

Igual que con las coordenadas polares, si se establecen las restricciones de que
r 2: O, O s 9 < 2.,,-, entonces todos los puntos de R3, excepto el eje z, tienen un
conjunto dnico de coordenadas cilíndricas. Un punto sobre el eje z con coordena-
das cartesianas (0, O, <AJ) tiene coordenadas cilíndricas (O, 8, z.o), donde 9 puede ser
'• cualquier ángulo.

Las coordenadas cilíndricas son dtiles para esrudiar objetos que poseen un eje
de simettía. Antes de explorar algunos ejemplos entendamos las tres superficies
)- - "coordenadas constanteS".
• La superficie r = r 0 es, por supuesto, solo un cilindro de radio r 0 que tiene
/ como eje al eje z (véase la figura 1.91).
• La superficie 9 = 80 es un plano vertical que contiene solo al eje¡; (o un medio
plano con borde en el eje z si se considera que r 2: O(véase la figuro 1.92).
Figura 1.91 Graficadela
ecuación cilíndrica r =ro, • La superficie z = zo es un plano horizontal (véase la figura 1.93).
66 Capitulo 1 1Vecu>res

Medio plano
/osir~O

80

__ ..
i z=c
Figura 1. 92 Oráfica de O • 0o. Figura 1.93 Oráficadez • ,o.

EJEMPLO 4 Grafique la superficie que tiene la ecuación cilJndrica r = 6 cos 9


(esta ecuación es idéntica a la del ejemplo 2). En particular, z no aparece en esta
ecuación. Lo que esto significa es que si la superficie es cortada por el plano hori-
zontal z e, donde ces una conslante, veremos el círculo que aparece en el ejemplo
- ~
y
Q

2, oo importa cuál sea el valor de c. Si apílamos esas secciones circulares, entonces


toda la superficie es un cilindro circular de radio 3 con eje paralelo al eje z (y que
Figura 1.94 Oráflca de pasa por el punto (3, o, O) en coordenadas cilíndricas). Esra superficie es la que se
r = 6cos een coordenadas rme.stra en la figura 1.94. •
cilfodricas.
EJEMPLO 5 Grafique la superficie cuya ecuación es z = 2rcn coordenadas ci-
Undrieas.
Aquí, la variable Ono aparece en la ecuación, lo que significa que la superficie
en cuestión será simétrica circularmente con res~o del eje z. En otras palabras, si
se corta la superficie con cualquier plano de la forma e = constante (o medio plano
si se hace que r;;. 0), veremos la misma curva, es decir, una recta (respectivamen-
te, una media recta) de pendiente 2. A medida que varíe el plano constante 8, esta
línea genera un cono, como se aprecia en la figura 1.95. El cono consta solo de la
mitad superior (napa) cuando establecemos la restricción de que el valor ele r sea
no negativo.
Y La ecuación cartesiana de este cono se determina con facilidad. Si utilizamos
las fórmulas (4), tenemos que
X
z =2r => z2 = 4r2 = z2 = 4(x2 + yi¡_
Como z puede ser positiva o negativa, esta llltima ecuación canesiana describe al
cono con ambas napas. Si queremos solo la napa superior, entonces la ecuación
z = 2-Jx2 + y 2 la describe. De manera similar, z = -2-Jx2 + y2 describe la napa
inferior. •
Figura 1.95 Gráfica de t ~ 2r
en c:oordenadas cilíndricas. Coor:denadasesféricas - - - - - - - - - - - - - - - -
Se llena todo el espacio con esferas con ccntr0 en el origen, corno se ilustra en la
figura 1.96. Entonces, cada punto P e R3, excepto el origen, está solo en una de di-
chas esferas. En términos aproximados, las coordenadas esféricas de P se dan por
medio de especificar el radio p de la esfera que contiene aP y la "latitud y longirud"
de P a lo largo de dicha esfera. Con más precisión, las coordenadas esféricas (p, ,p,
(1) de P están definidas coino sigue: pes la distancia deP al origen. ,pes el ángulo
entre el eje z positivo y el rayo que une al origen con P; y ees el ángulo entre el eje
x positivo y el rayo que se forma al trazar una perpendicular de P hacia el plano xy
(véase la figura 1.97). La coordenada (1 es exactamente la misma que la coordenada
(J usada en las coordenadas cilíndricas. (Precaución: es común que los físicos pre-
fieran invertir los roles de ,p y een ciertos paquetes de software para gráficas).
1.7 1 Sis1emas de nue,as coordenadas 67

f
-- -~ ,,'p ,,
-- -t{-
......---¡--,j,
,,
I

I
X _,I
Figura 1.96 Sistema de coordenadas Rgura 1.97 Ubicación del puntoP
esféricas. \li1Jz.1ndo ooo<dcnadas esféricas.

Es una práctica estándac impooec las restricciones siguientes en el rango de


valores de las coordenadas individuales:
p;,, o, oso <21r. (5)

Con dichas restricciones, todos los puntos de R3. excepto aquellos sobre el eje z,
tienen un eonjunto único de roordenadas esféricas. Los puntos a lo largo del eje z, ex-
cepto el origen, tienen coordenadas de la forma (p0, O, 8) o (Po, w, 8), donde po es
Ul'.la eonstru:te positiva y /Jes arbitrario. El origen tiene coordenadas esfédcas (0, ,p, 8),
donde tanto 'P eomo 8 son arbitrarias.

EJEMPLO 6 En la figura 1.98 se muestran varios puntos y sus correspondientes


coordenadas esféricas. •

,r/4
/ (2, .,/4,,d2)
(!. ,r/4, O)
1

: {2, 11'12. '11'12)


1
1
1
1
1

•(2, ,,; ,,.14) o


(2..., ,r/3) o
(-2.0,0)
1
Figura 1.100 Supemcie
Figura 1.98 Figura prua el ejemplo 6. Figura 1.99 Gráfica de esférica ,p = q,o, dibujada para
P • Po(> O). distintos valores de 'Po-

las coordenadas esféricas son útiles especialmente para describir objetos que
tienen un centro de .simetría. Con las restricciones dadas por las desigualdades (5),
la superficie coordenada constante p = Po (Po > O) es, por supuesto, una esfera de
radio /Jo, como se aprecia en la figura 1.99. La superficie dada por 8 = 80 es un me-
dio plano igual que en el caso cilíndrico. La superficie q, = 'Po es un cono aplanado
*
único si <po 1r/2 y es el plano xy si <po = 1r /2 (y es el eje z positivo o negativo
si 'Po = O o -,,.)(véase la figura 1.100). Si no se requiere que p sea no negativo, en-
lOOCCS los conos incluirían ambas napas.
68 Capitulo 1 1Vecu>res

Las ecuaciones básicas que relacionan las coordenadas esféricas con las cilfu-
dricas y cartesianas son las siguientes:
Esféricas/cilíndricas:
r = pseorp p2 = ,~+ .2
8 =8 tanq, = r/z (6)
{ z=pcosq,
18 = 8
Esféricas/canesianas:
x= p sen rpcosll P2 = x2 + yz + z2
y =psenq,sen9 taorp = -Jx• + y 2/z. (7)
{
z = pcosrp 1tan9 = y/x

Fígura 1.101 Conversión de Figura 1.102 Conversión de


c.oordeaádas esfélicas a cilíndricas coo<deoadas esféricas a cfündlicas
cuando O< rp < f. c=do .,,.¡2 <,p < ....

Si utilizamos rrigonomettfa básica, no es difícil establecer las conve.rsiones en (6).


~l triángulo reculngulo que aparece en la figura l. 101 se tiene

cos(; -q,) = i·
Entonces.
r = p coS ( f - <p) = p sen q,.
De manera similar,

por lo que
z= p sen(; - <p) = p cos rp.
Por consiguiente, las fóm1ulas (6) rigen cuando Os rp s 1r/2 Si 1r/2 < <p s 1r,
entonces se emplea la figura 1.102. Así,
r =pcos(rp-;) =pseorp,
y
1.7 1 Sis1emas de nue,as coordenadas 69
Por lo tanto, las relaciones (6) se cumplen en general. Las ecuaciones en (7) se ob-
tienen sustituyendo las de (3) y (4) en (6).

EJEMPLO 7 La ecuación cilfndricaz = 2rdel ejemplo 5 se convierte por medio


de (6) en la ecuación esférica
p cos ,p = 2p sen ,p.
Por lo tanto,

tan,¡, = ½ = ,p =tan - •½= 26º.

Así, la ecuación define 11n cono (como se vio). La ecuación esférica es en especial
senciíla en el sentido que involucra 11Da sola coordenada. •

EJEMPLO 8 No todas las ecuaciones esféricas son mejoras de sus homólogas


cilíndricas o cartesianas. Por ejemplo, la ecuación cartesiana 6x = i' + I (cuyo
equivalente cilíndrico polar es r = 6 cos 8) se convierte en
6p sen ,p cos 8 = p 2 sen2 q, cos2 8 + ¡r sen2 q, sen2 8
a partir de las fónnulas (7). Se simplifica,
6p scnq, cos8 = p 2 sen2,¡,(cos2 8 + sen1 8)
= 6p senq, cos 8 = p2 sen1,¡,
= 6cos8 = psen ,¡,.
Esta ecuación esférica es más complicada que la ecuación cartesiana original, en
cuanto a que están involucradas IICS coordenadas esféricas. Por lo tanto, no es del
todo obvio que la ecuación esférica describa un cilindro. •
<p (J a 2aooog,
EJEMPLO 9 Hagamos ll08 gráfica de la superficie con ecuación esférica p = 2a
o 2a cos <p, donde a> O. Igual que con la gráfica del cono con cCJJación cilíndrica z = 2r,
-rr/6 fla observe que la ecuación es independleme de 8. Por consiguiente, todas las secciones
-rr/ 4 Fia de esta superficie que se hacen cortando el medio plano 8 = e deben ser iguales. Si
-rr/3 a se compilan los valores que aparecen en la rabia adyacente, entonces la sección de
r./2 o la superficie en el medio plano 8 =Oes la que aparece en la figura 1.103. Como esta
2,r/3 -a
sección debe ser idéntica en todo a los demás medios planos constantes 9, vemos
3-rr/4 - ,/'la
11 -2,,
que la superficie parece una esfera de radio a tangente al plano xy, como se observa
en la figura 1.104.

(2a,0,0)
8=0
Sección de
p = Z,, CQS g,

8=0
Rgura 1.103 La seocíón
= 2a cos 1/> en el
tnu)sve,sal de p Figura 1.104 Gráfica de
medio plano O • O. p-= 2aCOS((J,
70 Capitulo 1 1Vecu>res

La ecuación cartesiana de la superficie se determina multiplicando ambos lados


de la ecuación esférica por p y utilizando las ecuaciones de conversión en (7):
p =2aoos,p = p =2apcos,p
2

= x + y2 + z2 =2az
1

= x2 + y2 + (z - a) 2 = a 2
al completar el cuadrado en z. &ta última ecuación se reconoce como la de una
esfera de radio a y centro en (O, O, a) en coordenadas cartesianas. •

EJEMPLO 1O la NASA lanw uoa sonda espacial de IO pies de diámetro. Por


desgracia, una tormenta de meieoritos empuja al vehíélllo fuera de su curso y hace
que se incruste parcialmente en la superficie de Venus, a una profundidad de un
cuano de su diámetro. Para tratar de reprogramar la computadora a bordo de la son-
da con el fin de desincrustada de Venus, es necesario describir la parte incrustada de
la sonda en coordenadas esféricas. Encontremos la descripción deseada suponiendo
que la superficie de Venus es esencialmente plana en relación con la sonda y que cJ
origen de nuestro sistema de coordenadas está en el centro de la sonda.

Sonda

<::...:
______;;;>
..---10•--.,;
_j_ - -
10/4'::s;;: : ; ; ; /Superucíe de Venus

' Figura 1.106 Una seoción de la


Figura 1.105 La sonda espacial del ejemplo 10. sonda del ejemplo 10.

La situación se ilustra en la figura 1.105. La parte sepul tada de la sonda tiene


una Simetría evidente con respecto del eje z. Es decir, cualquier sección hecha por el
medio plano O = constante parece igual que cualquier otra. Entonces, (J varía entre O
y 2,,-. En la figura 1.106 se ilustra una sección común de la sonda. La trigonometría
elemental indica que para el ángulo a en la figura 1.106•

.l. 1
cosa = f = 2'
P.11 consecuencia, a = cos- 1 ½ =.,,./3, Así, el ángulo esférico cp (que se abre a partir
del ejezpositivo) varía de,,- .:. .,,.¡3 = 2,,,. /3a "'a medida que genera la partesepul-
Y tada de la sonda. Finalmente, observe que para un valor dado decp entre 2,,-/3 y 'tr,
-----<1------ el v:alor de p es limitado por la superficie de Venus (el plano z = en coordenadas -½
cartesianas) y la superficie esférica de la sonda (cuya ecuación en coordenadas es-
féricas es p = 5). Véase la figura 1.107. A partir de las fócmulas en (7), la ecuación
z= -i
corresponde a la ecuación esférica p coscp = -~ o, en fonna equivalente,
ap = -½
sec cp. Por lo tanto, la patte incrustada de la sonda se puede definir por el
Figura 1.107 Vlstadelas conjunto
ooordenadás de la sección 2
IJ'allSve"'3l de la sooda del
tjemplo 10.
{(p,cp,11) 1-}sec,psp ss, ; scps.,,-,Os9<2,,,.,.

1.7 1 Sis1emas de nue,as coordenadas 71

e, Bases estándar para las coordenadas


cilíndricas y esféricas - - - - - - - - - - - - - - - - -

~ e, En coordenadas canesianas hay tres vectores unitarios especiales, i, j y k que apun-


1 llln en las direcciones en que aumentan las coordenadas x, y y z, respectivamente.
Eneontramos eonjuntos correspondientes de vectores para coordenadas cilíndricas
e, y esféricas. Es decir, en cada eonjunto de coordenadas buscamos vectores unitarios
imtuamcnic ortogonales que señalen en las direcciones en que aumentan los valores

----
,"".
,,.. de las coordenadas.
En coordenadas cilindricas. la situación es la que se observa en la figora 1. 108.
/ xl+yj
Los vectores en 1!f y e, que forman la base estándar de las coordenadas cilíndricas
Figu,a 1.1 08 Vectores básioos son vectores unitarios que apuntan en la di!Ccción co la que soto aumenta la coor-
estándar para el ~tema de denada indicada por el sublndice. Hay una diferencia importante entre los vectores
coordenadas cil(ndricas. básieos estándar en coordenadas cartesianas y aqueUos en coordenadas cilíndricas y
cartesianas. & el primer caso, i, j y k no varían de un punto a otro. Sin embargo, los
vectores e, y 1!f sf cambian a medida que nos movemos de uno a otro punto.
Ahora se darán expresiones para e"~ y e,. Como la coordenada cilíndrica z es
la misma que la coordenada cartesiana z, debemos tener e, : k. El vector e, debe
apuntar radialmente hacia fuera del eje z sin eomponente k. En un punto (x. y. t) e
R3 (coordenadas cartesianas), el vector xi + yj tiene esta propiedad. Al nonnali7.ar
para obtener un vector unitario (véase la proposición 3.4 de la sección 1.3) se ob-
tiene
xi + yj
e,= ,!x2 + yi'

Con e, y e,. ahora es sencillo definir ee, puesto que debe ser perpendicular tanto a e,
eomo a e,. Se toma
-yi + XJ'
l!f=t,X~=-;===
✓xi +y2

(La razón de esta elección de producto cruz eomo opuesta a e, X e, es que 1!f apunta
en la dirección en que se incrementa (/J. Para resumir y utilizar las eonvcrsiones de
coordenadas cilíndricas a cartesianas dadas en (3).

e, = xi +yJ =cosll i +senO j;


,/x1 + y2
-yi + xj
e., =,=;;:==;; : -senll i + cos8 j ; (8)
✓x'i+y2

e, : k.
xl+yj + t k
En coordenadas esféricas, la situación es la que se ilustra en la figura 1.109. En
panicular hay tres vectores unitarios ep, e,, y 1!f que forman la base estándar para
las coordenadas esféricas. Estos vectores cambian de dirección a medida que nos
roovemos de un punto a otro.
Rgu,a 1.109 Vec1ores bá.sícos Se dan expresiones para e,,. e,, y l!f. Como las coordenadas IJ significan lo mis-
estándar para el sistema de mo tanto en el sistema esférieo eomo en el cil1ndrieo, e, en las esféricas es deter-
coordenadas esféricas. minada por el valor de l!fen (8). E.n un punto (x, y,,), el vector epdebe apuntar del
72 Capitulo 1 1Vecu>res

origen direcUimente a (x, y, z). Así, e, se puede obtener normali1.ando xi + yj + zl<.


Flnalmente, e, no es otra cosa que eq X e,. Si los cálculos que acabamos de describir
se ejecutan en fonna explícita y se empican las fórmulas de convcrsióo co (7), se
obtiene lo siguiente:

xi + yj + zk
e, = ,=;;==;¡===;. = sen<p cos 6 ., + sen q, sen 9 J. + cos <p k;
-Jx' + Y2 + z'
xzi + yrj - (x + y )k
2 2
e,, = --;=;,===,i-;,#===;====
.Jx2 + y2 .Jx2 + y2 + ,2
(9)
= cosq, cos8 i + cosq, sen 6 j - se111¡, k;

ee = -y, +xJ - -sen8 i +cos9j.


-Jx" + y 2

Aunque los resultados de (8) y (9) no se usan con frecuencia, en ocasiones de-
muestran ser de utilidad.

Coordenadas hipereaféric as (opcional) - - - - - - - - - -


Hay una fonna de dar w, conjunto de coordenadas para R" que generalha las co-
ordenadas esféricas sobre R~. Para n ~ 3 las coordenadas híperesférícas de un
punto Pe R• son (p, <¡> 1, <pi, ... , <¡>•- 1) y est.io definidas por sus relaciones con las
ooordenadas cartesianas (x,, x2, . • . , x.) de P como

.:c2 =- p sen 'P1 sen 'P'? • • · sen1A, - 2 sen 'Pn-I

(10)
x.- = p sen~, seD'f>2 • • • sencpn -il cos <f>.-3

x,, ;;; p CO$tp1

Para ser más explícitos, en la ecuación (10) anterior se coma


X; = p sen<¡>¡ sen <pi • • • seo 'Pn- t cos 'P•- k+, para k = 3, ... , n.
Observe que cuando n = 3, las relaciones en (10) se convierten en

¡ x, = p seo q,1 cos <p2


xz = p senq,1 scn<¡>i
x 1 = pcosq, 1

F.scas relaciones son iguales que aquellas dadas en (7), por lo que las coordenadas
hipen!Sféricas son iguales que las esféricas cuando n = 3.
Por analogía con (5). es práctica estándar establecer las restricciones siguientes
en el rango de valores de las coordenada:s:
p ~ O. O S <p• :s. .,,. parak = 1, .. . , n - 2, O S 'Pn- 1 < 2Tr. (11)
1.7 1Ejercicios 73
P.lltonces, con estas restricciones podell)OS convertir las coordenadas hiperesféricas
en cartesianas por medio de las fóm,ulas siguientes:
p2 =x¡ +.q+ ··· +x;
tanq,1 = Jxf + · · · +x;_ 1 x,, 1

tan'Pl = Jx'f + · • • +xi-21 Xn-1


{12)

tantp¡,-2 = Jx~ +.qlx3


tan,p. - 1 = x-,J x,
Las coordenadas hipe,esféricas toman su nombre del hecho de que la hipersu-
perficie (11 - l) dimensional en R• defütida por la ecuación p = A,,donde PoCS una
constante positiva, consta de puntos sobre la hiperesftra de radio po definida en
coordenadas cartesianas mediante la ecuación
x? +x? + · · · +x; =pJ.

1.7 Ejercicios
En los ejercidos J a 3 encuentre las coordenadas ca,tes·ianas En los ejercidos 14 a 16 obtenga un conjun10 de c()()rdenadas
de los puntos de los cut1les se dan las coordenad.as polare.s. cillndricas de los puntos de los cuales se dan /.as coordena~
das ca,usiamu.
1. ( .J'i,rr/4)
14. (-1,0,2)
2. (../3, 5,r/ 5)
15. (-1, .fi. 13)
3. (3, O) 16. (S, 6, 3)
En los ejercic,'.os 4 a 6 dé un conjunto de coordQK1das polares En los ejercicios 17 y 18 encuenJ~ utt <:Qnjunro de t'OOrdmadas
para el punto del cual se dan las coordenadas conesianas. esféricas del punto <k1 c.ual se. dan las CO()rdenadas c<Utesi(UJQS.
4. (?. .fi, 2) 17. ( l. - 1, v6)
s. ( -2,2) 18. (O, "3. 1)
19. Este problema se refiere a la superficie descrita por la
6. ( -1,-2) ecuación (r - 2)2 + z2 • 1 en coordenadascil!ndrica,
F.n los ejercir.i.os 7 a 9 dete.m1in<- las ct>ordena.das ca11esianas (suponga que r 2 O).
ik tos puniosde /.os cu.al.es se dan las coordenadas ciflndricas. a) Ubujc la íntcrsección de CSla superficie con el me-
7. (2. 2. 2) dio plano 0 = ,,./2.
b) Oíbuje toda lo superficie.
8. ( ,;r, 1r /2, 1)
20. a) Orafique la curva en R' que tiene la ecuación polar
9. ( l, 2'11/3, -2) r - 2a sen O. donde a es una ooostante posi1.iva,
En.los eje rt"icios I Oa 13 calcule las coordenados rectangu/ar,s b) Haga la gráfica de la superficie en R) que tiene la
de.. lot pun1os M /.os cualts se dan las coordenadas ~sflricas. ecuación esférica p =?.asen q;.
21. Construya la gráfica de la supemcie cuya ecuación es•
10. (4,,,,/2,-.r/ 3) férica es p = 1 - cos ,¡,.
11. (3,,,,/3,,,,/2) 22. Grañque la superficie cuya ecuación esférica es p •
1- sen ,p.
12. (l. 3..-/4, 21'/3)
& los ejert.iciqs 23 a 25 traslade las ~cut,ciones siguientes del
13. (2, 1r. 1r/ 4) .sistema de coordenadcu que se. da (por ejemf)U}, c"'1esiano, e,'-
74 Capitulo 1 1Vecu>res

/1.ndrico o esflrico) a las ecut«iones de /0901ro.s t/Qs 1isremas. 40. Use las f6nnulas en (8) para expresar ~ j y k en tér-
Ade.nu.ú, iden1ijit¡ue las 1uperfeiu descritas pcr medio tk les minos de e,., e., y ei,
mbl!ios apropiadC$. 41. Uilice las fónnulas en (9) para e,cpreS3r i , j y k en
23. p sen g,sen 8 • 2 términos de e,, e,, y e.,
24, ,:1a2,2+2¡,2 42. Considere el sólido en R3 que aparece en la figura
25. r • O 1.110.
a} D,scriba al sólido utilizando coordenadas esfé-
fin. /os •i•rr:icios 26 a 29 dibuje ,I sdlido CU)'<IJ coordenLldas ricas.
cilíndrica, (r. O. z) satiif<,,:en las desigualdades dadas
b) Haga la descripción del sólido empleando coorde-
26. 0:Sr:S3, osos,,,/2, -1 :Sz:S2 nadas cilfnQricas.
27. r:Sz:S5, 0:s0:sr.
u. 2rs,:ss -3r
29. ,2 - 1 s z :s 5 - ,2
En los ,jerc/cios 30 a 35 dibuje el sólido c uy"s coordenadas
esféricas (p. tp, 8)satisfac,n las desigualdades que sed=
30. 1 S p S2
31. 0:SpSI, 0StpS1T/2
32. Os p s l. Os 8 s 1r/2
33. 0S,pS1r/4, 0SpS2
34. 0 S p S2/00S tp, 0S tp S7r/4
3S. 2COStpSpS3
36. a) ¿Cuáles puntos P en R1 tienen las mismas
coordenadas rectangulares y polares?
b) ¿Cuáles puntosP en K3 ticnen lasmismascoonie- Figura 1. 110 El sólido parecido a un
nadas rectangulares y cilíndricas? cono de helado en R3 del ejercicio 42.
e) ¿Cuáles puntosP en R1ücnen las mismas coorde-
En los ejercido$ 43 a 47 use las ecuaciones en (10) para es•
nadas rectangu.lares y esféricas?
t@fecerlasde (12).
~. a) ¿Cómo están relacionadas las gnlñcas de las
ecuaci.ones polares r = /(8) y r = -/(8)1
43. Dtmuest.re que tan 'P•-• = x,/x,.
b) ¿Como están relacionadas las g,áficas de las
44. a) Calcule x? +.,? en términos de las coonlenadas
hiperesféric-as p. 'Pi. , .. , 'Pn- l•
ecuaciones esféricas p = !(,p. 8) y p = -f(1p, 8)?
b} Suponga las desigualdades en ( 11) y use el inciso
e) Repita el inciso a) para las gráficas de r = /(8) y
r = 3/(/J), a) para demostrar que 'P11-2 ;: Jxf + xj/xs.
d) Repita el inciso b) para las gráficas de p = f(tp, lf) 45. a) Calcule x1 + x{ + XJ en ténninos de las coorde-
nadas bíperesféricas p. q,, • ... , tp,...J,
y p g 3 /(tp, 11).
b) Supongalasdes;gualdadesen(l l )y ili in ·so
38. Suponga que una superficie tiene una ecuacióo en co-
t1) parademostrM que tan "'1.-3= xf +xi +x?/x.
ordenadas cil!ndricas de la fonna • • /(r}. Explique
por qu6 debe ser una supcrlicie de revolución. 46. a) Para k • 2, .. . , n- 1 demuestre que xl + xJ +
39. a} Vcrifiq11c qoe los ,·cctores
básicoo º" e, y e, para las
· ·· 4 x] • ¡; sen.2c;o, · • • sen2<P -l· (Nota: esto se
logra mejor por modio de inducción matemática).
coordenadas cilfJldricas son los voctores unitarios
mutuamente perpendiculares. b) Suponga las desigualdades en (1 1) y utilice el in•
=
ciso a) para demostrar que para k 2 ..... n - 1,
b} Cómpruebe que los vectores básicos e,. e, y e,
¡xua las coon:len3dás esféricas soo vectores unita• laDfP14-t=Jxi +···+xi/xu-1•
rios mutuamente perpendiculares. 47. Demuestre que xí + .r.i + · · · + x! • p'1.
Ejercicios ,'llrios para el capítulo 1 75

Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 1

1. Sia -(l, 7,-9)yb -( l, -9,7),c'1tonce$ a = b. 18. El volumen deunf".ralelepípododeterminado porlos


vectores a, b e R es I(• X e} · b l,
2. Si a y b son dos vectores en R1 y k y / son m!meros
reales, enton,:es (; - l)(a + b) • ka - /a + kl> - lb. 19 .UaUb -l!bUa esun,•ector.
3. El vector de despla1'lmiento de P 1(1, O. - 1) al Pi(5, 20. (a x b) · e - (a x e) · b es un escala,,
3. 2)cs: (-4, -3, -3). 21. El plano que oontieoe los puntos (l, 2. 1), (3, -1, O)
4. La fuerza y la aceleración son cantidades vectoriales. y (1, O, 2) tiene la ecuación 5x + 2y + 4z • 13.
5, La velocidad y la rapidez son cantidades vectoriales, 22. El plano que contiene los puntos (l. 2 , 1), (3, -1. O)
y ( 1, O, 2) es dado por las ecuaciones paramétricas
6. FJ despla,.amiento y la dist.ancia son cantidades esca- X a 2s,J 1111 - 3.t - 21, t ~ / - $.
lares.
23. Si A es una matriz de 5 x 7 y 8 es otra de 7 X 7,
7. Si una partícula está en el punto {2, - 1) en el plano, entonce$ BA es una matriz de 7 x 5.
y se mueve de ahí con el. vector de \.,elocidad v •

[-1 ~ i j]
( l. 3),entooces. despu6sde 2 unidades de tiempo. la
pan!cula estará en el punto (5. 1).
24. Si A= ,entonces
a. El vector (2, 3, - 2) es el m¡smo que 21+ 3j - 2k ,
9. Un conjunto de ecuaciones )"lr311l6tricas para la n:aa
que pasa por {I, - 2, O} y es paralela a (-2. 4. 7) es -1 2 1 1 O 3
X~, -'2t,y • 4t -2,z • 7. detA =2 S 2 O + 9 -1 2 1
10. lln conjunto de ecuaciones paramétricas para la n:cta o o -6 O O -6
=
que pasa por{!, 2, 3) y {4, 3, 2) es x 4 - 3t, y =
3 - t . t • t + 2. O3
- 8 - 1 2 1
11. La recta con ecuaciones paramétricas x = 2 - 31, 5 2 O
y • r + l, t • 2t. - 3 tiene la fonna simétrica
.r + 2 z- 3 25. Si A es una matriz den x n.. entonces det(2A} =2
~ =y - 1 = -2-· det A.
12. Los dos conjuntos de ecuaciones paramétric1lS x =
3t - l,y•2-t,t=2t+ 5yx =2-6t,y=2t+ 26. La superficie que tiene por ecuación r = 4 sen 8 en
coordenadas cilíndricas es un cilindro de radio 2.
1. t =7 - 4t representan la misma recta.
13. Las ecuaciones param6tricas.x • 2 sen ,.y • 2 cos1,
Zl . La supedicle cuya ecuación es p = 4 cos Oen coor-
denadas esféricas es una esfera de radio 2.
donde O s I s w, descnl>en un circulo de radio 2.
28. La supedicie que tiene por ecuación p cos Osen q, • 3
14. El producto punto de dos vectores unitarios es
en coordenadas esféricas es un plano.
igual a l.
29. La superficie que tiene por ecuación p ~ 3 eo coorde-
15. Para cualquier vector a en Rº y un escalar k- se ,ienc
nadas esféricas es igual que la superficie cuya ecua•
llkall = kll afl. ción en coordenadas cilíndricas es,:,+ z2 = 9.
16. Si a, u e R' y II u¡¡ = l, entooccs proy.a = (a · u)u. 30. La superficie cuya ecuación en coordenadas cilíndri-
17. Para cuale~uiera vectores a, b. e en R 3 se tiene que cas es .t • 2r es igual que la superficie cuya ecuación
8 X (b X e) = (8 X b} X C. en tas coordenadas esféricas es q, =-rr /6.

Ejercicios varios para el capítulo 1


1. Si P1, P., .... P, son los vtrtices de un polígono re- se ilustra el caso paran. • 5. (Sugetencia: no intcn1c
__,
gular que tienen la.dos, y si O es el centro dol polígo- usa,ooordeoadas. En su lugarutiliccdibujos, g,eomc,.
t.ría y tal \'ez traslaciones o rotaciones).
no, demuestre que ¿¡. 1 OP; = O. Eo la figura l. 111
76 Capitulo 1 1Vecu>res

P, a) Dé un conjunto de ecuaciones paramfuicas para·


el bisector perpendicular del segmento q ue une a
' los puntosP,(- 1,3)yP2(5. -7),
b) Dados los puntos generales Pt(a 1• a,) y Pi,b 1, bi).
P, .._....___ ~ 3.-, _.,, P1 proporciono un conjunto de ecuaciones par.uné•
tricas para el bisector perpendicular del segmento
que los une,
/0
6. Si consideraramos un bisector perpendicular do un

I',
/ segmento de recia en R3, enoonirarfamos que el bi•
sector debe ser un plano.
a) Dada una ecuación (implícita) para el plano que
Figura 1.111 El caso paran =S, sirve como bisocior perpendicular del segmento
que une los puntos 1'1(6, 3, - 2) y Pi(- 4, 1, O).
2 . F.ncuentte la.~ecuaciooes parammicas de la recta que b) Dados los puntos generales P 1(at, a,, a.,¡ y P2(b,,
pasa p0r el punto ( 1, O, -2) y qoe es paralela a la b>,. b.,¡. dé una ecuación para el plano que sirve
rectax = 31 + l,y= S - 1t, Z = 1+ 12. oomo el bisector perpendicular del segmento que
los uno.
3. Encuentre las ecuaciones paramétricas de la recta que
pasa por el punto (1, O, -2)e intuseca a lareciax = 7. AJ generali1,ar los eíercicios 5 y 6 definimos el bi•
31+ 1,y=5-11.,ze1 + 12enfonnaonogona1, sector perpendicular de un segmento rectillneo en R"
(Sugerencia: sean.to= 310 + l,Yo = S - 7r,,,z0 = r0 a,mo el hiperplano que pasa por el punto medio del
+ 12 los puntos donde la recta deseada interseca a la segmento que es onogooal al primero.
recta dada). a) Dé una ecuación pata el hiperplano en R' que sir•
4. Dados dos puntos P,ia,. a,, a:i) y P 1(b 1• b2, b3) hemos ve oomo el bisector perpendicular del segmen10
visto en las ecuaciones (3) y (4) de la seoción 1.2 la que une loo puntosP,(l, 6,0. 3, -2) y P:!,-3, -2,
forma de paramctriw la recto que pasa p0r Po y Pi. 4, 1,0).
--+--+
oomo r(1) = O Po + ,PoP1, donde I puede ser cual- b) Dados puntos arbitran.os P1(a1, ... ,a,.) y P,¡:_b., ... ,
. ~ _,
quier numero real (recuerde que r = O P. el vector bJ en R", dt una ecuación para el biperplano que

a) ¿Para qué valor de I se cum~ que r(r) = OP0?


¿Para qué valor de 1, r(1) = OP1?
b) l!xplique cómo se pa,ametrim el segmento de
-
de pooición de un punto aibilrário P sobre la recta), sirvo como el biSC<.1or perpendicular del segmento
que los une.
8. Si a y b son \fe<:t.Ores unitarios en R\ demuestre que
U• X bll' +(a · b)2 = l.
recta que une a Po oon P, (véase la figura 1..112), 9. a) Si a • b = a · c, ¿se deduce que b = e? Explique
z su respuesca.
b) Si a X b =
a X c. ¿se sigue que b =
e? Expli•
que.

-P,
10. Demuestre que las dos re<'láS
/1 : X= 1 - 3, y = J - 21, t = 2t + 5
'2 ! X• 4 - 2t, y= 4t + 3, Z • 6 - 4t
oon ¡xualelas y encuentre una ecuación para el plano
que las contiene.
X
11 . Considere los dos planos x + y = 1 y y + t = l.
Figura 1.112 l!I segmento que F.stos planos se intetsecan e11 una recta.
une a P0 y P 1 es una parte de la
a) Encuentre el ángulo (agudo) de intei,eoción entre
ra.1.a que contiene a dichos puntos
( véase el ejercicio 4 ).
lo-s planos.
b) Dé un conjunto de ecuaciones pw-=élrieas para
e) 06 un conjunto de ecuaciones paramétricas para
la recta de intusección.
d segmento de re<.1a que Wle a los ¡;untos (O, 1, 3)
y(2, 5. -7), 12. ¿Cuáles de las siguientes rectas cuyas ecuaciones pa·
raméuicas se dan abajQ son ¡xualelas? ¿Hay algunas
5 . Re<.-uerde que el bisector perpendicular de un seg-
que sean iguales?
mento de recta en R1 es la recta que pasa por el punto
medio del segmento y que es onogonal a este. a) x ª 4t + 6, y - 2 - 2i. z =e St + 1
Ejercicios ,'llrios para el capítolo 1 77
b) x = 3 - 6r,y = 3t,z = 4 - 9t b) Sea P el punto de intersección de BM1 y CM¡,
e) x • 2 - 2t,y • 1 + 4,z • - 4, - 7 Escriba 8Py c'Í> en términos de
-4 -4
Ah AC.
y
~ --t,
ti) X= 2J + 4, y = [- f, t = 3t - 2 e) usv hecho de que CB = CP + PB = CA
13. Oe1ermine cuáles de los planos cuyás ecuaciones se
+ ,1 B para demostnlr que P debe estar a dos
""'""5 de la distaJlcia de 8 a M, y a dos tercios de la
dan son paralelos y cuáles perpendiculares. ¿Algunos
de los planos son iguales? distancia de e a Mz,
d) Ahora use el inciso e) para demostrar por qu6 las
a) 2x + 3y - t a 3 r.res medianas se deben encontrar en P.
b) -6x + 4y - 2t + 2 = O 17. Suponga que los vectores a. b, e y d en R3 son cOpla-
e) X+ )1 - Z • 2 na~ (es decir. están contenidos en el mismo plano).
ti) IOx+ISy-St= l Oemuescre entonces que (a X b) X (e x d) • O.
• ) 3x - 2y + t = 1 18. Demuestre que el área del uiángulo, dos de cuyos la•
dos están delenninados por los vectores a y h (véase
14. a) ¿Cuál es el ángulo entre la diagonal de un cubo y la figura l.l 14). es dada por la fórmula
una de las aristas que toea7 (Sugerencia: localice
el cubo eo eJ espacio en fonna conveniente).
b) Encuentre el ángulo entre la diagonal de UD cubo
Área =½✓n•Pllbfl2 - (a . b)2.
y la diagonal de una de sus caras.
1s. Marque cada uno de los enunciados siguientes con 1
si está de acuerdo y coo - 1 si .no lo está,
I
1) El rojo es mi color favodto.
2) Me considero un buen atlc1a.
3) Me gustan má.s los gat<)S que los perros.
L
/
i
4) Disfruto las comidas condimentadas. •
5) Las matemáücas son mi ma,eria favorita. Figura 1.114 Triángulopara el
Sus respuestas al "cuestionario'' anterior pueden con.. ejercicio 18.
siderarse para formar un vector en R'. Suponga que 19. SeanJ\(I, 3, - 1), 8 (4, - 1, 3), C(2, 5, 2)y D(5, 1, 6)
usted y un amigo calculan sus respectivos "vectores
los v6itices de UD panúelogramo.
de respuesta" para el cuestionario. Explique la signi•
Hcación del producto punto de sus dos veaores. a) Encuen,re el área del paralelogramo.
16. La.medillJUl de un triángulo es el segmentorcctillneo b) Calcule el área de la proyección del paralelogra•
que une un v6,tiee del triángulo con el ponto medio mo en el plano xy.
del lado opuesto. El propósito de este problema es 20. a) Para la recta/ en R' dada por la ecuación ax + by
usar vectores para demostrar que todas las medianas =d, enc=1reun vector vque sea paralelo a/.
de un 1riánguJo ooinciden en un punto.
b) Encuentre un vector o que sea nonnal a / y cuy.a
a) Utilice la figura 1.113 para e.scñbir los vectores primera componente sea igual aa.
»Mi y CM, en ténninos de Ah y AC. e) Si P¡(xtJ,)'O) es cualquier punto en R i, use vectores
11 para obt~ la fórmula siguiente para calcular la
<útanofa de Po a t.
.
Oi.staooa de PO a 1 =
laxo + b)'O -
,...--,-;-,r
di •
va·+ ,r
Para baoerlo, encontruá de utilidad la figura 1.115,
e donde P1(x,.y 1) escualquier pUDtosobrel.
--t- d) Calcule la distancia entte el punto (3, 5) y la n:c1a
&x-Sy =2.

~
21. a) Si P(Ñ(,,, Yo, ..,) es cualquier punto eo R3, urilioe
vectores con el fin de obtener la f6nnula siguiente
para la distancia de Po al plano n que tiene por
8 í!euacióa Ax+ By + Cz = D:
Figura 1.113 Dos de lastres
IAxo + B>u + Czo - DI
medlanas del uiángulo del Distancia de Po a n
<jen:icio 16.
78 Capitulo 1 1Vecu>res

y Desmba la coofigwación de puntos P que satis&::en


a ta ecuación.
• Po 25. Sean a y b dos ve~ores 6josdis1intosdecero en R'.
' ye uoacoostaoie fija. Explique cómo es que el par de

> / ecuaciones

•·• = e
( a X x =b ,
1: ax• by• d
decemtlnan por completo al vectorx e R3.
26. a) Dé ejemplos de vectol\lS a, b, e eo R'. los cuales
demuestren que. en general, no es verdad que a X
(b X e) = (a X b) X e (es decir, el plOdUCIO cruz
Figura 1.11S Construoci6n noesasociati\'O).
geomfüica para el ejercicio 20.
t,) Use la identidad de Jacobi (v~e el ejercicio 30
La figura 1.116 ayudarla. (P, (x,. y,, t,> es cual- de la sección 1.4 para delllOSlrar que para cuales-
quier punto eo O). quiera vectores a, b. e en K 3,
a X (b X e)= (a X b) X e
z s.i y solo si
¡--- - - J
Dista.ncia (e X a) X b = o.
D r1. a) Dado un 1ctraedro arbilrario (es decir, no nece-
--• P1
sariamente regular), asocie a cada una de sus.cuatro
n :Ax +By +Ct=D caras uiangulares un vector dirigido hacia fuera, de
la cara, normal a esL,, cOa longitud igual al área
y deesacara(véaselafigura 1.117). Demues1reque
X la suma de esos coatro vectores es Igual a cero.
Figura 1.116 Construcción (Sugerencfo: descrioo v,. ... , v, en términos de
geométrica para el ejercicio 21. algunos de los vec1ores que corren a lo largo de las
aristas del tetraedro).
b) Encueo1re la distancia en1re el ponto (1, 5, -3) y
d planox - 2y + ~ + 12 = O.
22. a) SeaP un pun1oenel espocioquenoestá contenido
eo el plano n que pasa por los tl\lS puntos o.o
oolineales A, 8 y C, demuestre que la distancia
eo1re P y n es dada p0r la •~presión
Jp · (b X c)I
llbXcll ,
doadc p = AP. b= AB y AC.
e=
/,) Use el l\lSUltado del inciso a) para calcular la dis- .,
láncia corre (l, O, -1) yel plano queoontieoclos
p(Ullos ( l, 2, 3), (2, -3, )) y (2, -1, 0). Figura 1.117 Tetraedro del
23. Sean A, 8, C y D que deno1an cuatro puo1os distinios inciso a) del ejercicio Zl.
en R3 .
b) Recuerde que un p<lli~dro es una superficie ce-
a) Ocn,ucstrequeA,B y Cson colineales s.i y solo si nada en R 1 que consta de un m)mero finito de ca•
A8 X AC = o. ras planas. Sup0nga que se dan los dos tetraedros
/,) OemuestrequeA.8 Cy D son coplanaressi y solo mostrados en la figura l.l 18 y lacaraABCde uno
~ -"' -4 es congmente Q)Q la cara A'B, C del Qt.n:>. Si se
si(AB X AC) · CD =O.
_, pegan los tetraedros p0rdichas caras congruentes,
24. Sea x =O P el vector de pOSición de un punto P en entonces lascarasex1emas dan un poliedro de seis
R3, considere la ecuaci6a: caras. Asocie a cada cara de este p0liedro un vec-
10, que apun1e hacia fuera con Jongi1ud Igual al
x·k
w= 1
,ñ.
área de esa cara. Demuest"' que la suma de estos
seis vectores es igual a-cero.
Ejercicios ,'llrios prua el capítulo 1 79

e e

-
B B
Figura 1.118 Ea el ejercicio 27(b) se pegan los dos tetraedros mostrados por sus casas COl1$1lJentes.
e) Bosqueje una demostración de lo siguiente: dado b) Haga una conjernra de la fonna general de A" para
un poliedro den caras, asocie a cada una de ellas un la malri z A del inciso a) donde n es cualquier cu•
vector normal que apunte hacia fuera con longitud te.ro positivo,
igual al álea de esa cata. Demuestre qoe la suma <) Demuestre su conjetura del inciso b) usando in•
de eso,; n vectores e;; igual a ctro. ducción matemítica.
28. Considere u.o tetraedro derecho. es decir, uno que 32. Uoamatriz cuadrada A se llama nllpoleote si A•= O
tiene un vértioeR cuyas tres caras adyacentes son per,.,
pendi.culares por pares (véase la figura 1.1 l9). Use el
resultado del ejercicio 'l7 para dem061r11r la siguiente
analogla tridimensional del teorema de Pitágoras, Si
:::::ci::~
[ fvl
ooo
~]esnilpotcnte.

a, b ye denotan las áreas de la., ires caras adyacentes ~ b) Use una calculadora o computadora para demos-
a R. y d denota el área de la cara 0p0es1a R, entonces trar qae
a' + b 2 + el m d 2.
1
1
1
1
A= [ ¡~ ~ ~ ~ les
O O I O O
O OO I O
nilpo1en1e.

1
1 ~ 33. La matriz H.den X ncuyoelemento ij-ésimoes 1/(i
1 + j - 1) se llama matriz de Hilbert de orden n.

/ --®-- ' ',,


a) Escnl>a H:,, H,, 14, H, y u•. Use una compuladora
para calcular su. det<,rminánle$ con CJ<ll<:tirud. ¿Qué
parece suceder al de! H, confonuo n se llace más
grande?
Figura 1.119 Tetraedro de recito del eje,cicio b) Ahora calcule H 10 y det H 11, Si el lector usa arit•
28. Las tres caras que contienen al vértice R mética exacta. deberla encontrar que 1/10 ,. O y
son perpendiculares por pares. entonces H,o es invertible. (Véanse los ejercicios
'.lO a 38 de la sección 1.6 para más infonnación
29. a) Use vectores para demostrar que Ju suma de los acerca de las matrices in,1ertibles).
cuadrados de las longitudes de las diagonales de un e) Abora dé una aproximación numérica de A para
J)'1talelogramo es igual a la suma de los cuadtados H,o- Si su computadora lo permite, calcule la ma-
de las Jongítudes de los c-ua!IO lados. tri r. iovel1la de B <lt esta aproximación. Después
b) D.! aoa generalización algebraica del iJlciso a) caleule AB y BA. ¿Obtiene la matriz identidad de
para R•. 10 x 10, ! 10 en ambos casos?
30. Demuestre que para cualesquiera •~meros ieales a,. d) E,plique qué incisos b) y e) sugíeren algo acerca
de las di.6eultades al usar aproxi.maciooes nwnéri•
... ,a,., b1, ••• ,b,.selieoeque
casen la aritmttica de malrices.

[ta,b,]' :s [t af] [tb¡] · Cuando era niño el lector tal i:ezjugócon un juguete muy popu•
lar llamado &pírógn,fo"'. Con él se hacfan dib11jos muy llamati•
,- 1 ,-1 1•1
31. Para elevar una matriz A cuadr•da (n X n) a una po• >'OS dtfiguros geométricas. El Espir6grt¡fr) co/lSta dt un p,qudlo
tencia entera positiva n, se calcula A,. como A · A · · · disco dentado con -.-arios agujeros en él y un anillo más grtJllde
A (n vece,¡). con diemes por de.mro y por-juera. come se aprecia en la ,f,gura
1.120. Sd. putden dibujar figuras hbciendo rma. nuúla con tl dit-
a) Calcule potencias sucesivas A, A2, Al, A• de la w pequ.dfo y los círcu/Qs interno o extemo del aniJJa, y áu:go se
tmlriZA =[ ~ : J. adjurua una pluma en uno de tos agujeros del di&co mientras
s, hact girar ti tllJCó (ti anillo gmndt ptrrnantct f,jo).
80 Capitulo 1 1Vecu>res

y
y
"' 2
\ J
'4
2
\
/{ X
-1 l ..-- 2 3 -6 -4 -2 2 4/ 6

I -1

-2
\ -2
) -A
I
f
Figura 1.1 20 EspirógniJo. Figura 1.122 Hipocicloides coa a= 3.b = 2ya =6.b = 5.

Se puede obtem:r una •·ersi6n idealizada del espír6grajo y


toman® un cfrculo grande (da radio a) y dcjand<> un circulo
'4

( )
pequ.tño (de rodio b) paro que ruede por de111ro o por fu~•
ro sin dcs/izarse. El patrón A del "espirógrafo" se produr-e
l'O$trt!ando un punto en ¡xuticuJar que eSfi en cualquiu sirio
$Obre (o d~nuo) del círculo ¡Mq~ñ<J. l.()s ejert:icio.,; 34 a 37 se 2
refieren a esto.
.t
34. Suponga que un circulo poquefto rueda deoiro del -2 2 4

(
\
cln:ulo gnlnde y que cl punto P que seguimos eSlá ea \
la circunferencia del círculo chico. Si la cooliguradón
-2
inicial es tal que P cs,á ea (q, O), encueotre las ecua-
ciones panunétricas de la cur"a trazada por P ulili- -4 J
zando el ángulo ta panir del eje .r.posítivoal centro B
-.... ✓ -....
del circulo mó•il. {Esta configuración se muestra en
Figura 1.123 Un epicicloide con
la figura l. l2 I). La cur\'a resultante se llama hipoci-
a:s-4,b• l.
doide. Ea la figura 1.122 se dan dos ejemplos.
y el circulo pequeño toca al círculo mayor. De manera
equivalente esto pasa siempre que el círculo po-
quello rueda sobre 2w. Si suponemos que a/b es
raáonal, ¿cuántos cuernos tiene ua hipocicloide o
un epicicloide? (Su respoesia debe involucrar de
algún modo aa y b).
Q b b) Describa con palabras y dibujos lo que sucede
......,A X
cuando a/b no es racional.
». Considere nuevamente el arreglo original del espinS-
grafo. Si ahora marcamos el puoto P a una dis,ancia
e del centro del círculo más pequeño~ entooces la cur~
va tra:zada por P se llama hipotroroide (si el drculo
más poqueilo rueda ¡,o, el interior del circulo gnlnde)
Figura 1.121 Q>nfiguración de o epitrocoide {si el círculo chico rueda sobre el exte-
coordenadas para encontrar las rior). Advierta que se debe tener b < a, pero se puede
ecuaciones pammétricas de un leDer e mayor o menor que b (si e < b, se obtiene un
hipocicloide. patrón "verdadero" del espirógrafo en el seotido de
que el punto P csta!á en el interior del drculo ,nás
35. Ahora suponga que el cítculo pequello rueda sobre el peguelio. La situación cuando e > b es coro() tener
cl,culo externo más grande. Obtenga un conjunto de a P montado al final de un rayo alargado sobre el
ecuaciones pararoétricas para la cur,a que reslllta ea círculo pequetlo). 06 un conj unto de ecuaciones pa-
éSte C3$0. Dicha curva recibe eJ nombre de epicidoi- ramétricas para las curvas que resultan al operar de
de y se ilu.stra en la figura 1. 123. esta manera (consulte la figura 1.124).
36. a) Un memo (o esquina) ocurre, ya sea en el hipoci• los cje'f'Cicios .38 a 43 son factibles si se wiliza el software
cloide o cpicic.loide cada vez que el punto P sobre apropiad() pa.rfl graf,car tn c(l()rtümadas pelares, cilíndricas
Ejercicios ,'llfios prua el capítulo J 81

y eiféricos. (Nota: cuando uso software para grafu:ar en co• d) Construya la gráfica de la superficie en R1 c uya
ordenndo.s esfiri.t.as, aseg,írese de n!l'Üar las (kji,1it.ione1 que ecuación esférica es p • sen 30. Compare los re•
utilice para los ángulos,¡, y 9). sultados de e.-ieejcrcicio con los del ejercicio 40.
~ 42. a) Grafique la cur\'a en R2 que tiene la ecuación po-
y lar r = 1 + sen i. (Esta curva se conoce como oe-
froide, que signiilca "con fonna de rlilón''),
b) Haga la gráfica de la superficie en R1 que tiene
por ecuación c"illndrica ar = 1 +sen f.
e) Construya la gráfica en R1 cuya ecuación esférica
~P • 1 +senf
d) Gratique la superficie en R3 que llene la siguiente
ecuación esférica p = t + sen:.
~ 43. a) Elabore la gráfica de la curva .;, R2 con ecuación
polar r = 8.
b) Dibuje la gráfica de la superficie en R1 cuya ecua•
Figur~ 1.124 Configuración
ción cilíndrico es r = 8.
para eocontra.r las ecuaciones c) Grafique la superficie en R3 cuya ecuación esféri•
pa,ami!lrica.~ de epi1roooides. caesp • cp.
d) Construya la gráfica dela superficie en R' que1ie-
=
nc pore<:uación esférica a p 8, donde ,r/2 s ,¡,
~ 38. a) Grafiquc la curva en R2 cu.ya ecuación polar es s.,,- yO s8s4r..
r = cos 20. 44. Considere el hemisferio sólido de radio 5 que se ilu.s•
b) Haga la gr.Uica de la superficie en R3 que ,;ene la ira en la figura 1.125,
ecuación cillodricu r = cos 28. a) Describa este sólido utilizando coordenadas esfé-
e) Elabore la gráfica de la superficie en R3 aiya ricas.
ecuación esférica es p =cos 2,¡,. b) Haga la descripción del sólido por medio de coor•
d) Grafi.que la superficie en R3 cuya ecuación esfái• denadas cilíndricas.
ca es p = cos 28. z
~ 39. a) Haga la.gráfica de la curva en R' cuya ecuación
po1ar es r = sen 28.
b) Grafique la superficie en R~ que tiene la ecuación
ó.líndrica r = sen 20.
y
e) Grafique la superficie en R' cuya ecuación esfái•
ca es p = sen 2,p.
X
d) Dlbuje la gráfica dela superficie en R' que tiene
la ecuación esféricap = i.en 28. Compare el resul-
tado de este ejercicio con el del 38. Figura 1.1 25 Hemisferio sólido
del ejercicio 44.
~ 40. a) Elabore la gráfica de la curva en R1 cuya ecuación
polar es r • cos 30. 45. Considere el cilindro sólido ilustraoo en la figura l. 126.
b) Gr.dique la superiicie en R' cuya ecuación cilín• a) D,scrlba este sólido usando COQ<denadas cilfudricas
d.rica es r • cos ~. (poolcloneal cilindro de manera conveniente).
e) Gr.dique la superficie en R' que tiene la siguiente b) D,scriba al sólido usando coordenadas esféricas.
ecuación esférica p • cos '.lq,, 1---6----11
d) Grafique la superficie en R1 cuya ecuación esféri-
ca~ p • cos38,
~ 41. a) Grafique la curva en R1 cuya ecuación polar es l 3
r • sen 38.
b) Elabore la gráfica de la superficie en R3 cuya J
ecuación cilíndrica es r • sen 30.
e) Grafique la superficie en R' cuya ecuación esfái- Rgura 1.126 Olindro
ca csp • sen 34,. sólido del ejen:icio 4.5.
Diferenciación
de varias variables
2.1 Fuocio,,cs de verlos vMlable_s.
Graf-óón de superñoes 2.1 Funciones de varias variables. Graficación
2.2 Um~es de superficies
2.3 la derivada
2.4 Propiedades. Derivadas El volumen y área de la superficie de una esfera dependen de su radio, las fórmulas
paiciale-s de o.den supetio, que descciben su relación son V = j,r,-3 y S = 4rr~ (aqui, V y S son, respectiva-
2.5 la "'9la de la cadena
mente, el volumen y el área de la superficie de la esfera, y r el radio de esta), Estas
ecuaciones definen el volumen y el área como funciones del radio. La característica
2.6 Dorw•das diOl«óonales esencial de una función es que la ••ariabk ;-,,dependiente (el radío, en este caso)
y gradiente
deternúna un valor 1ínico de la variable dependiente (V o S). Sin duda el lector
2. 7 Método de Newton es capa.z de pensar en muchas cantidades que no son deternúnadas solo por una
(op,;óonoO
variable (como cl volumen de la esfera, que es determinado por su radio) sino por
Ejen:icios tipo verrJodero/ varias: por ejemplo, el área de un rectángulo, el volumen de un cilindro o cono, el
falso para el copltulo 2 promedio de lluvia anual que cae en Cleveland, Estados Unidos, o la deuda nacio-
Ejei,::i<;.io.$ yc,rloe ¡x,ra el nal. La modclación realista del mundo requiere que comprendamos el concepto de
copltulo2 una función de más de una variable y la manera de encontrar fonnas signíficatívas
para visualiiarlas.

f Definiciones, notación y ejemplos - - - - - - - - - - - -


Una función, cualquier función, tiene tres características: ( 1) un conjunto X, o do-
mínio, (2) un conjunto Y, o codomínio, y (3) una regla de asignación que asocia a
cada elemento x del do mini.o X. un elemeoro único, por lo general denotado J(x) en
el codominio Y. Con frecuencia usaremos la notación/: X • Y para una función.
X y
Esa notación indica lodos los elementos de una función particular, aunque no hace
Figura 2.1 La nawtalcza explicita la naturaleia de la rl!gla de asignación. Esta notación también sugiere la
del mapeo de una función, naturaleza del "mapeo" de una función, lo que se ilustra en la figrua 2.1.

EJEMPLO 1 Las definiciones abstractaS son necesarias, pero también es impor-


lllnle que el lector entienda la manera en que ocurren en realidad las funciones. Con-
sidere el acto de asignar a cada ciudadano estadounidense su ntlmero de seguridad
social, Ese emparejamiento define una función: a cada ciudadano se le asigna un
número de seguro social. El dominio es el conjunto de ciudadanos y el codominio
es el conjunto de todos los números de nueve dígitos.
Por otro lado, cuando una universidad asigna estudiantes a dormitorios, no es
pr0bable que se cree una función a partir del conjunto de habitaciones disp0nibles y
el conjunto de estudiantes. Esto se debe a que en algunos cuartos puede haber más
de un estudiante asígnado, por consiguiente, uoa recámara en particular no necesa-
riamente determina que solo hay un ocupante. •
2. I I funciones de varias ,-anables. Gralicacióo de superucies 83

DEFINICIÓN 1. 1 El rango de una función/: X • Y es el conjunto de aquellos


elementos de Y que son valores reales de f Es deéir, el rango de f consta de
aquellas y en Y tales que y = f(x) para cicrtaS x en X.
Si usamos notación de conjuntos encontramos que
Rnngode/ c {ye Y l y = /(x)paraalgunasxe X}.

En la función de la seguridad social del ejemplo 1, el rango consta de aquellos


nl1meros de nueve dígitos que se usan en realidad como námeros de seguro social.
Por ejemplo, el nl1mero 000-00-0000 no está en el rango, ya que este no scle asigna
a nadie en realidad.

DEFINICIÓN 1.2 Se dice que una función/: X • Y es sobr e (o suprayecti-


va) si cada elemento de Y es la imagen de algún elemento de X, es decir, sí el

....:. -;eo
---n rango es/= Y.
f

La función del seguro social no es suprayectiva porque la cifra 000-00-0000


está en el codominio pero no en el rango. En la tigu,a 2.2 se ilustra gráficamente
X y una función suprayectiva. Una función que ,w es suprayectiva tiene el aspecto que
se indica en ta figura 2.3. Quizá le sea útil pensar en el codomioio de una función/
Figura 2.2 Caday e Y es
como el conjunto de valoresposibte.r(o permisibles) de/, y en el rango de/como el
"tocada" por aJ menos una x E X.
conjunto de valores reaks existentes. Entonces, una función suprayectlva es aquella
en la que tanto sus valores posibles como sus valores reales son iguales.
f

DEFINICIÓN 1.3 Una función/: X • Y se Uama uno a uno (o inyectiva) si


no hay dos elementos distintos del dominio que tengan la misma imagen eof
*
Es decir, /esuno a uno siemprequex.,x, e Xyx 1 x 2, entooces/(x,) J(xv *
X y (véase la figura 2.4).
Figura 2.3 El demento b e Y no
es l_a imagen de nfoguna x e X,

es uno a uoo
.tJ a-..·- D
... _;..

-... .

- _; •
oo es uno a uno
,/

Figura 2.4 La figura de la izquie,da ilustra un mapeo uno a uno, la de


la derecha pre-senta una fu nci.6n que no es uno a uno.

El lector mi vez esperaría que la función del seguro social fuera uno a uno, pero
se ha sabido de casos en los que se ha asignado el mismo número a dos pcrSOnas, de
modo que al parecer no hay duda de que este oo es el caso.
Cuando estudió cálculo de una variable. las funciones de interés eran aquellas
cuyos dominios y codominios eran subconjuntos de R (los ol1meros reales). Era
este, probablemente, el caso en que solo se hacia explicita la regla de asignación;
por lo general se da por becbo que el dominio es el subconjunto más grande posible
de R para el cual la función riere sentido. Lo más comúnes que se tome el codominio
como todos los R.
84 Capitulo 2 1Diferenciación de varias variableo

EJEMPLO 2 Suponga que lo que da f: R • R es f(x) = x1-. Entonces tanto el


dominio romo el codominio están, explícitamente, todos en R, pero el rango de fes
el intervalo (0, oo~ Por consiguiente,fno es suprayectiva, ya que el codominio
es estrictamente más grande que e l rango. Observe que fes uno a uno, ya que
J(2) = J(-2) = 4, pero 2 ;< -2. •

EJEMPLO 3 Suponga que ges una función tal que g(x) = rx-=T. Entonces, si
tomamos al codominio romo todos los R, el dominio no puede ser más grande que
fl, oo). Si el dominio incluyera valores menores que uno, el radicando sería negativo
y, en consecuencia, g no sería un número real. •

Ahora podemos pensar en funciones que tengan l1l$ de una variable real. En tér-
rrinos má<; gene.ates, estaS son las funciones cuyos dominios son subconjuntos X de
R", y cuyos codo minios son subconjuntos de R'", para algunos enteros positivos n y m
(para mantMcr SMciDa la notación se tomarán los codominios romo todos los R"', ex-
a:pto cuando se especifique otra cosa). Es decir, dicha función es un mapeo f: X k R"
• R'"tal que asocia a un vector(o punto) x en Xun vector único (punto) f(x)en R•.

EJEMPLO 4 Sea T: R 3 • R definida por 1'(x, y, z) = xy + xz + yr.. Se puede


considerar ar como un tipo de "función temperatura". Dado un punto x = (x, y, t)
en R3 , 7\x)calcula la temperatura en dicbo punto. •

EJEMPLOS Sea L: R• • R dada por L(,x) = Uxll, Esta es una "función longi-
rud" en la que se calcula la longitud de cualquier vector x en R". Advierta el lector
que lno es uno a uno, ya que U.e,) = U.e¡) = 1, donde e, y e¡son dos de los vectores
básicos es!Jindar para R•. L tampoco es suprayectiva porque la longitud de un vector
siempre es no negativa. •

EJEMPLO 6 Considere la función dada por N(x) = x/U xl, dondex es un vector
en R3• Observe que si x = O, entonces N no está definida, por lo que el dominio
más grande posible para N es R3 - (OJ. El rango de N consta de todos los vectores
unitarios en R3 • La función N es la "fuoción normali1,ación .., es decir, la función que
toma un vector diferente de <.ere en R 3 y devuelve el vector unitario que apunta en
la misma dirección. •

EJEMPLO 7 En ciertas ocasiones una función puede ind.icarse eo forma numéri-


ca por medio de una tabla. Un ejemplo de ello es el roncepto del enfriamiento por
viento, es decir, la temperatura aparente que se percibe al tomar en cuenta tanto la
temperatura real del aJre como la velocidad del viento. En la figura 2.5 1 se presenta
una tabla estándar de los valores del enfriamiento por viento. Se observa que si la
temperatura del aire es de 20'1' y ta velocidad del viento es de 25 millas por hora,
la temperatura del enfriamiento por viento ("el frío que se siente") es de 3ºF. De
manera similar. si la temperatura del aire es de 35oP y la velocidad del viento es de
10 mpb, entonces el enfriamiento por viento corresponde a 27°F. En otras palabras,
si ., denota la velocidad del viento y I la temperatura del aire. el enfriamiento por
viento es una función W(s, 1). •

Las funciones descritas en los ejemplos 4, 5 y 1 son de variable ~ar, es


decir, son funciones cuyos codomioios son Ro subconjuntos de R. Las funciones de
variable escaJar son el tema principal re este capítulo. No obstante, a continuación se
presentan algunos ejemplos de funciones cuyos codominios son R'", donde m > 1.

1
NOAA.,Natiorial Weatbc:rScrvioo., Offic:cora11Ntc. Waie,,and Wecubcf Sen>loes. 1'NWS Wind Chlll Tem-
J)Ct'3tW"C lndtx-, 26 de febrero de 2004. <http:J/www.a\li~v/om'windcbill> (31 dt: julio de 2010).
2. 1 1 funciones de varias ,-anables. Gralicacióo de superucies 85
-Temperatura Vdocldad dd viento (mph)
del aire
(grados F) 5 10 15 :20 25 30 35 40 45 50 55 60

40 36 34 32 30 29 28 28 27 26 26 25 25
35 31 27 25 24 23 22 21 20 19 19 18 11
'.lO 25 21 19 17 16 15 14 13 12 12 11 10
l5 19 15 13 11 9 8 7 6 5 4 4 3
20 13 9 6 4 3 1 o -1 -2 -3 -3 -4
15 7 '.l o -2 -4 -5 -7 -8 -9 - 10 - 11 - 11
10 l -4 -7 -9 - 11 -12 -14 -15 -16 -17 -18 -19
1
5 --5 - 10 - 13 - 15 - 17 - 19 - 21 - 2'2 - 23 - 24 - 25 -26
o -1 1 - 16 -19 -2'2 -24 -26 -27 -29 -30 -3 1 -32 -33
-s - 16 -22 -26 -29 -31 -33 -34 - 36 -37 -38 -39 -40
- 10 - 22 -28 - 32 - 35 -37 - 39 - 41 -43 -44 - 45 -46 - 48
-15 -28 -35 -39 -42 -44 -46 -48 -50 -51 -52 -54 -55
- 20 - 34 - 41 -45 -48 - 51 -53 -SS -57 -58 -60 -61 -62
-25 -40 -47 -51 -55 -58 - 60 - 62 --64 - 65 - 67 -68 - 69
-30 -46 -53 -58 -61 -64 -67 -69 -71 -72 -74 -75 -76
- 35 - 52 - 59 - 64 - 68 - 71 - 73 - 76 - 78 - 79 - 81 - 82 - 84

~ -57 -66 -71 -74 -78 -80 -82 -84 -86 -88 -89 -91
1 c-63 - 12 -77 -81 -84 --87 -89 -91 -93 -9$ -'n -98
Figura 2 ,5 Tubla de valores del enfriamiento p0r viento en unidades del siSlcma inglts.
i

EJEMPLO 8 Se define f: R • R 3 mediante f(t) = (cos 1, sen 1, 1). El rango de


fes la curva en R' con ecuaciones paramétricas x = cos 1, y= seo 1, z = t. Si se
considera que I es un parámetro del tiempo, entonces la función traza una curva tipo
,) sacacorchos (llamada hélice) como la que se ilustra en la figura 2.6. •

< EJEMPLO 9 Se puede pensaren fa velocidad de un fluido como un vector en R 3•


'7). ..._____ Este vector depende (al men<>s) del punto en que se mide la velocidad y también
"' y del lllQmcnto en que se rcafua la medida. En otras palabras, es posible considerar
la velocidad como una función v: X~ R4 • R 3 . El dominio X es un subconjunto
de R4 porque se requieren tres variables, x, y, z para describir un punto en el fluido
X y se necesita una cuarta variable / para incluir el tiempo (véase la figura 2.7). Por
Rgura 2.6 Hélioe del ejemplo 8. ejemplo, dicha función v podna ser dada por la expresión
La ftecba indica fa dirección del
Incremento del. v(x, y, z, t) = :cyui + (x2 - /)j + (3z + t)k.

El lector tal vez habrá notado que la expresión para v del ejemplo 9 es mucho
más complicada que las de las funciones dadas en los ejemplos 4 a 8. Esto se del>e
a que todas las variables y componentes vectoriales se han escrito en forma explf•
s
cita. En general, si se tiene una función f : X R• • R.,, entonces x e X se escribe
como x = (x 1, xz, ... , x.), y f se escribe en términos de sus funciones componente
•V f 1, h, ... , fm- Las funciones componente son funciones de varia.ble escalar de x e
• X, que definen las componentes del vector t(x) e R". Esto provoca un laberinto de
símbolos:
f(x) = f(x1 , x i, ... , x.) (enfatizando tas variables)
Figura 2. 7 Vertedor
de agua. L3 velocidad = (f1(x),fz(x), ... ,f,.(x)) (enfatizando las funciones componente)
v del agua es uoo función = (/1(.t1,X-1, .,. ,xn),/i.:c1tX2, ... , x"'), , .. ,J,.(:c1,x1, ... ,xp))
de un subconjunto de R4
a R3• (escribiendo todas tas componentes).
86 Capitulo 2 1Diferenciación de varias variableo
Eur ejemplo, cuando la función Ldel ejemplo 5 se expande, se convierte en:

L(x) = L(x1,x2, ... , x.) = /x'f +x'i + ··· + x¡.


La función N del ejemplo 6 se convierte en:

N(x) = 2._ = (x,, .<2,x1)


Hxl /xt +x:f +x5

y, en consecuencia, las tres funciones componente de N son

Aunque la escritura de una t\mción en términos de todas sus variables y compo-


nentes tiene la ventaja de ser explícita, el proceso requiere demasiado papel y tinta.
FJ uso de la notación vectorial no solo ahorra espacio y árboles, también ayuda a
aclarar el significado de una función al enfatizar que una función mapca puntos en
R• a puntos en R'". La notación vectorial hace que una función de 300 variables
"parezca" una función de una variable. Trate de evitar, tanto como pueda, escribir
oomponentes de más (excepto cuando quiera impresionar a sus amigos).

V18Ualización de funciones - - - - - - - - - - - - - - - -
Sin duda el lector ha hecho gráficas de funciones escalares de una variable durante
tanto tiempo que ya lo hace sin pensar. Sin embargo, veamos con detalle lo que ha
estado haciendo. Una función f: X ¡;;; R • R torna un número real y devuelve otro
número real, como se ilustra en la figura 2.8. La gráfica de /es algo que "vive" en
R1 (véase la figura 2.9). Consta de puntos (x, y) tales que y= J(x). E.~ decir,

Gráfica de/= {(x,.f(x)) lxe X) = {(x.y) jxe X, y= .((.t)}.

I.J> importante es que, en general, la gráfica de una función de una variable escalar
es una cuJVa (un objeto unidimensional) que se encuentra dentro de un espacio
bidimensional.

~ x) --..., (x,f(x)) /

f
X f(x)
- -• ,-- R - --- R X
X
Rgura 2.8 Una función/: X i;; R -+ R. Rgura 2. 9 La gr.lfica de f.
2. I I funciones de varias ,-anables. Gralicacióo de superucies 87
Ahora suponga que se tiene una funcióof: X~ R1 -+ R'", es decir, una función
de dos variables. En esencia, se hace la misma definición para la gráfica:

1 Gráfica def = ((x,f(x)) 1x e X). (1)

Por supuesto, x = (x. y) es un punto de R'. De manera que l(x.f(x)) J también se


fXJede escribir como
1(x, y,.f(x, y)) l, o como 1(x, y, z) 1(x, y) e X, z =J(x, y) J.
En consecuencia, la gráfica de una función de dos variables escalares es algo que se
encuentra en R3 • En términos generales, la gráfica será una supcrticie.

EJEMPLO 10 la gráfica de la función


• 1 1
/: R -+ R, J(x, y) =
3
y - Y- x1 + 7
12 4 2
se ilustta en la figura 2.10. Para cada punto x = (x, y) en R 1 se grafica el punto en
R3 cuyas coordenadas son (x, y, 1~y3 - Y - ¾x' + n •

'(x, y.f(x,y))
1
1
1
1
1
1
'
' •
(x,y)
, ,>.
y

R2 (el plano xy)

Agura 2.10 l..agráficadef(x,y) = f,;y3-y -¼x• + i


La graficacíón de funciones de dos variables es mucho más difícil que la de una
variable. Por supuesto, una manera de hacerlo es con la ayuda de una computadora.
Pero si el lector desea adquirir la sensibilidad a las funciones de más de una varia-
ble, es importante que pueda bosquejar una gráfica aproximada a mano. El truco
para obteoeruoa gráfica raro na.ble es eoconttar la manera de cortar las dimensiones
involucradas, lo cual puede lograr dibujando ciertas curvas especiales que estén en
la superficie z =~.y). Dichas curvas especiales, llamadas curvas de contorno,
son las que se obtienen al intersecar la superficie con planos horirontales z = e para
distintos valores de la constante c. En la figura 2.11 aparecen algunas curvas de
contorno dibujadas sobre la supcrlicie dél ejemplo 10. Si comprimimos todas las
curvas de contorno en cl plano xy (en esencia, si miramos a lo largo de la dirección
positiva del eje x), creamos un "mapa topográfico" de la superficie que se aprecia en
la figura 2. 12. Estas curvas en el plano xy se llaman curvas d e nivel de la función
original J.
El punto del análisis anterior es que es posible revertir el proceso con el fin de
dibujar de manera sistemática la gráfica de una función f de dos variables. Primero
88 Capitulo 2 1 Diferenciación de varias variableo 1.1 1 Ejercicios 88

1
1

~7 '¿=:; y

.t
Rgura 2.11 Algunas curvas de Rgura2.12 Corvasdenivclde la
contorno de la función del ejemplo 10. función del ejemplo 10.

oonstruimos un mapa topográfico en R2 mediante la localización de las curvas de


nivel de f, después situamos dichas curvas en R3 como curvas de contorno a las
altitudes apropiadas, y por 61timo terminamos la gráfica de la función. Antes de
¡,-escotar un ejemplo revisemos la terminología con mayor precisión.

DEFINICIÓN 1 .4 Seaf: X f;; R 2 • R una funció,11 de dos variables escalares.


La curva de n.ivel a la allitud e de fes la curva eo R2 definida por la ecuación
=
.f(;t, y) e, donde e es una constante. En notación matemática:
Curva de nivel a la altitud e= ((x,y) e R2 j.f(;t, y)= e).
La <:urva de contorno a la altitud e de fes la curva en R 3 definida por las dos
ecuaciones z = J(x, y) y z = c. En símbolos:
Curva de contorno a la altil\ld e = {(x, y, z) e R3 I z = f(x, y)= e}.

Además de considerar las curvas de nivel y de contorno, también es de ayuda


atender a !As secciones de una superficie determinadas por los planos en los que x o
y se mantienen constantes. Una sección de una superficie producida por un plano es
la intersección entre ambos. La definición formal es la siguiente:

DEFINICIÓN 1.5 Sea/: X f;; R' • R una función de dos variables escalares.
La sección de la gráftca de f determinada p or él plano x = e (donde e es
una constante) es el conjunto de puntos (x, y, z) donde z =f(x, y) y x = c. En
símbolos:
La sección dclcrminada por x = e es {(x, y, z) e R 3 j z = J(x, y), x = e).
De manera similar, la se«ióo de la gráfica def detennioada por el plano
y = e es el conjunto de puntos descritos como síg.uc:
la sección determinada por y = e es {(x, y, z) e R3 j z = J(x, y), y = e ).
2. I I funciones de varias ,-anables. Gralicacióo de superucies 89

EJEMPLO 11 Usaremos curvas de nivel y de contorno para coos!Tllir la gráfica


de la función
f: R2 • R, f(;c, y)= 4 - x' - y2-.
Según ta definición 1.4, la curva de nivel a la altitud e es

{(x, y) E R2 14 - ,?, - j = e) = ( (x, y) 1x' +r = 4 - e}.

Por consiguiente, se observa que las curvas de nivel para e < 4 son círculos con
centro en el origen de ramo ,/4 - c. La "curva" de nivel a la altitud e = 4 no es del
todo uoa curva sino solo un punto (el origen). Por último, no h,ay curvas de nivel a
altitudes mayores de 4 porque la ecuación x' + y2 = 4 - e no tiene soluciones reales
en x y y. (Explique por qué). Estos comentarios se resumen en la tabla siguiente:

e 1 Corva de nivel x1 + y'l- = 4 - e


1
-5 x 2 +y2 =9
-l x2 +y2 =5
O x2 + y 2 = 4
1 x 2 + y2 = 3
3 x2 + y2 = L
4 l x'+)"=O = x=y=O
. r,don<l<cc>4 .
1
vacío

As{, en la figura 2. 13 se maestra la familia de curvas de nivel, el "mapa topográfico"


de la superficie z = 4 - x' - f. Algunas curvas de contorno, que ocurren en R', se
ilustran en la fipta 2.14. con la que se obtiene la percepción de toda la gráfica de
z = 4 - i'- - y'. Es una superficie que parece un recipiente invertido y se llama pa-
rllboloide (véase la figura 2.15). Para que el proceso sea más comprensible, también
se dibujaron las secciones de la superficie con los planos x = O y y = O. La sección
para x = Oes dada en forma analítica por el conjunto

{(x, y, z) e R3 1 z = 4 - x' -1, X = O} = ((O.y, t) 1 z = 4 - 1).


De manera similar, la sección producida por y = Oes
{(x,y, z)e R3 1 z = 4-x2 - y,y = O} = ((x,0,z) 1 z = 4 -x2).

y t
.---- e= 4 ,'
/ z
---- C- • 3 ,,,
,/ ),
/ 1

''
''
''
''
,>--
...... _ x, -
_ _ _..____ ~ - 5
X
Agura 2.13 Mapa 1opográfico de
t = 4 -x' - r
(es decir, v:uias Agura 2.14 Algunascurvasde Figura2.15 Grá.6cade/µc,y) =
de sus CW\'as de nivel). contorno de, • 4 -x•- /. 4 - .r1 -y2,
90 Capitulo 2 1 Diferenciación de varias variableo l.2 Más are.tea de los Yec«lteS 90
Como estas secciones son parábolas, es fácil ver de dónde toma su nombre esta
superficie. •

EJEMPLO 12 Graficaremos la función g: R 2 • R, g(x, y) y2 - x1. Todas las =


curvas de nivel son hipérbolas, con excepción de aquella a ta altitud O, que es un par
de rectas que se interse<:an.

CUrva de nivel y1 - x1 : e
-4 x i - ,.1 =4
- 1 x i - y'l =1
2
O y -x =O 2
= (y-xXy +x) =O
= y = :tx
y' -x2 =1
4 y2 - x i =4
El conjunto de curvas de nivel está graficado en la figura 2.16. Las secciones pro-
ducidas por x = e son

Figura 2.16 Algunas curvas de {(x,y, t) ¡z = r - x',x = e} = {(c,y, z) ¡z = r - c 1 }.


nh·el deg(,:, y ) a y-
x".
Es evidente que estas son parábolas en los planos x = c. Las secciones datlas por
y= e son
((x,y, z) j z= >-2 - .<2,y = e) = ((c,y, z) i z = c' - x'),

que también son parábolas. Las curvas de nivel y las secciones generan las curvas de
contorno y la superficie que se ilustran en la figura 2.17. Qui1.á esto ayude a entender
._
-- por qué esta $Uperficie recibe el nombre de paraboloide hiperb61ico. •

~
----
- . EJEMPLO 13 Compararemos las gráficas de ta función /(x, y) = 4 -
ejemplo 11 con la dé
x1 - y2 del
-- -¡. ' --,___ }'-
X
' ,--. h: R2 - {(O, 0)) • R, h(x, y) = ln(x2 + y).

~¡ ' La curva de nivel de ha la altitud e es


{(x,y) e R2 j ln(x' +y)= e} = {(x, y) fx' + r = é}.
Figura 2.17 Curvas de contorno Como é > O para toda e e R, vemos que la curva de nivel cdste para cualquier q y
y gráfica de s{x, y) = -; - x 2• es un círculo de ra<ilo ,✓
e< = •'"·

Corva de nivel .x2 + -y2- = é

-5 .x1+ )'1 =.,-s


- 1 x2 + y1 = e-•
o xl + yl:::a l
1 x l + yl :a t!
3 x l + yl = ~l
4 xl + y'- = tt"

FJ conjunto de cu.rvasde nivel aparece en la figura 2. 18 y la gráfica en la figura 2.19.


<X>serve que la sección de la gráfica producida por x O Oes

((x, y,z) e R3 f z O ln(x2 + l).x = O) = {(O, y, ;;)f z = ln(r) = 2 In jyl).


2.1 1 funciones de varias ,-anables. Gralicacióo de superucies 91
y

4
.......

,,,.. "' '\'(


~, ,o .. \
I
-4 -2 \
(r ./
'y

J 2
4 X

1
1 - .,,
-2

-4
-- -
Figura 2.18 Conjunto de cwvas de nivel de z = ln(i' + )"').

r la secdón generada por y = Oes muy similar:


l(..,y,z) e R3 1z = ln(t' + r), y= O}= ((..,0,z)I z = ln(r) = 2 ln ¡xi). •

De hecho, si cambiamos de coordenadas cartesianas a cilíndriCM es muy fácil


entender las superficies de los ejemplos 11 y 13. En vista de la relación entre las car-
tesianas y las cilíndricas x2 + );i = ,2, sé ve que pár3 la función.fdel ejemplo 11,

z = 4 - i2 - y2 = 4 - (i2 + y2) = 4 - ,2,


/ ----- y Pata la función /¡ del ejemplo 13 se tiene que
X
Figura 2.19 Otáfica de z = ln(.r z = lo(i2 + y2) = lo(r2) = 2 ln r,
+ ll mostrada con secciones
producidas por X • 0 y)' • 0, donde se adopta la convención usual de que la coordenada cilfndrica res no negati-
va. Así que las gráficas de las figuras2.15 y2.19 son de las superficies de revolución
que se obtienen al girar diferentes curvas alrededor del eje z. Como resultado de
ello, las curvas de nivel son, en general, circulares.
El análisis pr~ente se dedicó por completo a gralicar funciones con solo dos
variables escalares. Sin embargo, todas las ideas se pueden extender a más variables
y a dimensiones mayores. Si f : X i;; R" • R es una función (de variable escalar) de
"variables, entonces la gráfica de/es el subconjunto de R-+ 1 dado por

úráfica de f = {(x. f(x)) 1 x e X}


= {(..,, ... , ........ ,) ¡ (x., .... x.)e X. (2)
x.+1 = f(x1, .. ,,x.)).
92 Capitulo 2 1 Diferenciación de varias variableo 1.1 Más are.tea de los Yec«lteS 92

z (Lo compacto de la notación vectorial hace que la definición de la gráfica de una


función den variables sea exac1ame,ue igual que la de (!)). El conjunto de nivel a
la 11ltitud e de una función como esa es definida por
<> 0 Conjunto de nivel a la altitud e = (x e R• ¡f(x) = e)
c=O = ((x,,x2.... , x.) lf(x,,xi , ... ,x.) = e ).

X
/ -- < <0 Mientras que la gráfica de/es un subconjunto de R"...,, un conjunto de nivel de/ es
Y un subconjunto de R". Esto permite obtener una visión geométrica de las gráficas de
funciones de,,.. variables, aun cuando en realidad no sea posible visualizadas.
EJEMPLO 14 Sea F: R3 • R dada por F(x, y, t) = x + y + z. Entonces, la
Rgu,a 2.20 Los conjunios de gráfica Fes el conjunto {(x, y, z, w) 1w = x + y + zI y es un subconjunto (llamado
nivel de la función F(x, y, t} = x hipersuperficie) de R4 que no puede dibujarse adecuadamente, No obstante. sl es
+ y + z son planos en R'. posible visualizar los conjuntos de nivel de F, que son superficies en R3 (véase la
figura 2.20}. Tenemos que
Conjunto de nivel a la altitud e= {(x, y, ú lx +y+ z = e).
Por consiguiente, los conjuntos de nivel forman una familia de planos paralelos con
vector normal i + j + k. •

y Superficies en general - - - - - - - - - - - - - - - - -
No todas las curvas en R2 pueden describirse como la gráfica de una sola función de una
,,ariable. El ejemplo más cooocido de esto quizá sea el círculo unitario que se muestra
en la figura 2.21, una gráfica que ,w se puedcdetcnninar por medio de una única ecua-
ción de la forma y= J(x) (o, para es!e caso, mediante una de la forma x = g(y)). Como
mbc:mos, la gráfica del circulo se describe en roana analítica mediante la ecuación,?, +
y= 1. Bn general, una curva en R2 cs determinada por una ecuación arbitraria en xy y,
ro necesariamente una en la que la y aparezca despajada en uno de sus lados. En otraS
¡Xllabras, esto significa que una curva general es dada por una ecuación de la forma
F(x, y) = e (es docir, un conjunto de nivd de una función de dos variables).
La situación análoga ocurre con superficies en R3, Con frecuencia, una super-
ficie es determinada mediante una ecuación de la forma F(x, y , z) (un conjunto de
Rgura 2.21 El circulo unitario nivel de una función de tres variables), no necesariamente por medio de una de la
.? +y•• l. forma z =J(.x, y).
EJEMPLO 15 Una esfera es una superficie en R1 con todos sus puntos equidis-
tantes de un pun10 fijo. Si dicho punto fijo es el origen, entonces la ecuación de la
esfera es
nx - 011 = 11x11 = a, (3)
donde a es una consrante positiva y x = (x, y, z) es un punto sobre la esfera. Si ele-
\'!UllOS al cuadrado ambos lados de la ecuación (3) y expandimos el producto punto
(unpUcito), entonces tal vez obtendremos la ecuación conocida de una esfera de
l radio a con centro en el origen:
~+ ¡ +~= ~ w
Si el centro de la esfera está en el punto Xo = (ro, YO, za) y no en el origen, entonces
la ecuación (3) debe modificarse as(:
nx- ,rqj¡ = a. (5)
(Véase la figura 2. 22),
Cuando se expande la ecuación (5), se obtiene la siguiente ecuación general de
una esfera:
y
X

Rgura 2.22 La esfera de radio a (x - .ro>1 + (y - Yo>' + (z - zo? = a,2


con centro en el punto {x-0, )u,~).
2. I I funciones de varias ,-anables. Gralicacióo de superucies 93
En la ecuación para una esfera no hay fonna de resolverla para z ú11icamenu
en ténninos de x y y. En efecto, si tratamos de despejar zen la ecuación (4), obte-
nemos:
t!-=d2-i'-y2,
por lo que. para resolver z. tenemos que elegir entre raíces cuadradas positivas o
negativas:
z = ..Jai - xi - yz o z = -..Jaz - xz - yz.
La raíz cuadrada positiva corresponde al b.emisfeño superior, y la negativa al infe-
rior. En cualquier caso, la esfera completa no puede ser la gráfica de una función
ónica de dos variables. •

Por supuesto, la gráfica de una función de dos variables describe una superficie
en el sentido de "conjunto de nivel". Si se diera el caso de que una superficie fuera
dada por una ecuación de la fonna
z =J(x,y)
para alguna función apropiada f: X {; R' • R, entonces z se podrfa pasar al lado
opuesto, con lo que se obtendría
f(x,y) - z = O.
Si definimos una nueva función F de tres variables por medio de
F(x, Y, z) =f(x.y) - Z,
entonces la gráfica dcfes precisamente el conjunto de nivel a la altitud Ode P. Rei-
teramos este punto porque se olvida con demasiada frecuencia: la gráfica de una
fanci6n de dosmriables es uita superficie en R3,yes un conjunto de 11ivelde 1mafun·
d6n. de tr,s variables. Sin em!,argo, nc todos los conjuntos de ni,•e/ de,,.~ variables
son gr6ftcas defunciones de dos variables. le pedimos al lector que comprenda esta
diferencia.

Su perficies cuadrá tic as - - - - - - - - - - - - - - - - -


Las secciones cónicas. aquellas curvas que se obtienen a partir de la intersección de
un cono oon dlfcrcnt.cs planos, se encuentran entre las curvas planas más sencillas
y, sin embargo, también más interesantes. &tas son el cfrculo, la elipse, la r,erábola y
la hipérbola. Además de que se obtienen con un método geométrico similar, las
secciones cónicas tienen una conexión algebraica elegante. Cada una de ellas se
describe en forma analítica mediante una ecuación polinomial de grado dos en dos
variables. Es decir, cada sección cónica se expresa con una ecuación que tiene la
siguiente forma:
Ax2 + Bxy + cf + Dx + Ey + F = O
para constantes apropiadas A, .. . , F.
En R3 , el análogo analítico de una sección cónica se llama superficie cua-
drática. Las superficies cuadráticas son aquellas definidas por ecuaciones que son
polinomios de grado dos con tres variables:
Ar+ Bxy + Cxz + Dy2 + Eyz + Fr + Gx + Hy + /z + J = O.
Pasar de esta ecuación a la gráfica adecuada por lo general es un proceso dificil sin la
ayuda de una computadora o de más álgebra lineal de la que solemos tener a nuestra
disposición. Asf que, en vez de ei<plicado. se dan ejemplos de aquellas superficies
cuadráticas cuyos ejes de simetría están a lo largo de los ejes coordenados eo R' y
que tienen ecuaciones analíticas relativamente sencillas. En el análisis siguiente a, b
y e son constantes que, por conveniencia, se toman como positivas.
94 Capitulo 2 1 Diferenciación de varias variableo

l
,,, z a- constante
--- ' '
(O.O.e)! La sección plana
\
7'- ;- -~· ·'
¡ (' es una e lipse ,'/'~
X
JI . y
y
>' • constante /¡ 1

X X
Figura 2.23 Elipooide Figura 2.24 Paraboloide elíptico Figura 2.25 Pnraboloide
x2 y2 1.2 l i' y' l y2 x1
-a2 + -Ir + e- 2 = I · -t: = -d1. +-b2· hiperti61ioo -
e
= -b1 - -a2.

Elipsoíde (Véase la figura 2.23). ,?,/,íl + j'/b2 + ,~/é'- = l.


l?ste es el análogo tridimensional de una elipse eu el plano. Todas las secciones del
elipsoide determinadas por planos perpendiculares a los ejes coordenados son elip-
ses. Por ejemplo, si el elipsoide se interseca oon el plano z = O, se obtiene la elipse
estándar x2/ti + y2/b' = 1, z = O, Si a= b = e, entonces el elipsoide es una esfera
y de radio a.
Paraboloíde elíptico (Figura 2.24). =
z/c x'/t? + y2/b2•
(Las variables x, y y z han intercambiado sus papeles). llsta superficie es la gráfica
X de una función de x y y. El paraboloide tiene secciones elípticas (o un solo punto
o el vacío) delenninadas por los planos "¡. = oonstante'' y secciones parabólicas
Figura 2.26 Cono clfptico
generadas por los planos "x = constante" o "y = constante". Las constantes a y t,
l..2 x2 y'2 afectan la razón del aspecto de las secciones elípticas transvCJSales, y la constante e
c2 = a> + 1)2' afecta la inclinación del recipiente (valores más grandes de e producen paraboloides
de mayor pendiente).
Paraboloíde hiperbólico (Figura 2.25). z/c = l/b2 - .i/á'.
(Nuevamente x, y y z han intercambiado sus papeles). En el ejemplo 12 de esta sec-

l ción estudiamos la gráfica de esta superficie. Recordará que su fonna es la de una


silla de montar con secciones parabólicas cuando "x = constante'' o ''y = constan-
le", y con secciones hiperbólicas cuando "z = oonstante",
Cono elíptico (véase la figura 2.26). =
¿.¡¿. x2/c?- + y 2/t,2.
Las secciones dctermlnadas por los planos "z = oonstante" son elipses. Cada una de
=
las secciones producidas por x = Oo y O son un par de rectas que se intersecan.

-~ Hiperboloide de una rama (Figura .2.27). x2/á1 + y2/b2 - z2/c2 = l.


y El ténnino "una rama" sigrtifica que la superficie está conectada, es decir, que se
puede viajar entre dos puntos cualesquiera de la superficie sin tener que abandonar-
la. Las secciones determinadas por planos "z = constante" son elipses, y 111$ de
"x = constante" o "y = consiaote" son hipérbolas, por lo tanto, esto le da el nombre
a la superficie.
Figura 2.27 u, gr.lfica de la Hiperboloide de dos ramas (,•éasc lafigura2.28). ·t:/c2 -x2/a2 - jl-//l- = l.
,xl y2 l..l El hecho de que el lado izquierdo de la ecuación que lo define $ea el opuesto del
ecuación-+ -
nl lil
- -2
c
= 1 es lado izquierdo de la ecuación para el hiperboloide anterior es lo que bace que esta
un hiperlloloide de una rama. superficie conste de dos partes en lugar de una. Para más precisión, considere las
2.1 1Ejercicios 95

secciones de la superficie determinada por planos de la forma z = k para diferentes


' valores de la constante k. Entonces, dichas secciones son dadas por
1 i1 x2 y2
-----=I
c2 a2 b2 •
z=k
(O, O, e)
o bien, en forma equivalente:
y x1 Y2 k2
(O, O. -e)
-al + -bZ = -c2 - 1' z=k.

X
Si -e < k < e, entonces Os k1/c2 < l. De manera que k2/c2 - 1 < O, por lo que
la ecuación anterior no tiene solución en ;r y y. En consecuencia, la sección deter-
minada por z = k, donde lkl < c,esel vaclo. Si l*I > e, entonces la sección es una
"9"'ª 2.28 La gnlfica de la elipse. Las secciones producidas por los planos "x = constante" o "y = constante"
z2 x2
1z son hipérbolas.
cclláción -c2 - a'- - = 1 es
- - 1,2
Del mismo modo que las hipérbolas
un hiperboloide de d® ramas.
x2 y2
-0 2 - ¡,2
- = +1
-
son asintóticas a las rectas y = -z:. (b/a'¡x, los hiperboloides
zi xi y2
- =-
c2 a2
+¡,2
- -+ )
son asintóticos al cono
t2 x2 y2
c2 = a2 + b2·
Esto tal vez se intuya con claridad a partir de la figura 2.29, pero veamos cómo
demosl!arlo en forma rigurosa, En el contexto actual, decir que los hiperboloides
son asint.óticos a los conos significa que a medida que jz Iaumenta (arbitrariamente)
se parecen más y más a los conos. De manera analítica, es10 significaría que las
ecuaciones para los hiperboloides se aproximarian a la ecuación para el cono para
valores de Izj suficientemente grandes. Las ecuaciones de los hiperboloides se es-
criben como sigue:
Fig"'ª 2.29 Los
z,2 xi y2 xi y2 zz zi ( ci)
- = aZ
hiperboloides ci - + -b2 :!: 1 a.2 + b2 = cZ '!:. 1 = c2 1 -z. z2 •
son asintótiCQS al cono A medida que jz 1 • ,,,, c2/z2 • O, así que el lado derecbo de la ecuación de los hi-
z.2 x1. 1 2 perboloides se acerca a z1 / c2• Ell consecuencia, las ecuaciones de los hiperboloides
¿i = -¡ji +b2, se aproximan a la del cono, como se deseaba.

2.1 Ejercicios

1. Sea/: R -+ R dada por/C,-) = 2x' + l . e) Encuentre una fonna de restringir el codominío


pata hacer una nueva función con la misma regla
o) Encucn1reel dominio y el rango de/,
de asignación que g, pero que su supra)'«1iva.
b) ¿Es/uno a uno? Encuentre el @minio y rango de cado una de las juncit:mes
e)¿Es/supra)'«1iva? dadas en los efucicios 3 a 7.
2. Seag: Ri-+ R dadaporg(t.y)•~+ 3y' - 7.
o} Determine el dominio y el r,ngo de g.
3. f(x,y) = -X
y
b) Encuentre una manera deres1ringirel dominio para 4. /(x. y) z ln(x + y)
oonstruir una nue\tft función oon la nlisma .regla de
~gnacióo que g y que sea uno a uno. S. g(x,y, z) = Vx2 + (y -2)2 + (z + 1)2
% Capitulo 2 1 Diferenciación de varias variableo

1 17. /(x, y) ; ,Jx2 + y 2


6. 8"' y, <) = -;,;==;¡==;¡==:;¡
V4 - x2 - y7 - r:1 18. /(x, y} = 4x2 + 9y2
7. f(x, y) = (x +y.y~ 1, x +y') 2 19. / (x. y) = xy
20. /(.r, y) = l.
8. Sea r: R 2 -+ R' definida por I(~, y) = (x + y. ye', x'y X

+ 7). Oetennine las funciones componente de f. 21. f(x, y)=:.


y
9. Determine las funciones compocentodc la fuocióndel
tje,nplo 9. 22. f(x, y) =3 - 2x - y

=
10. Sea r: R'-+ R' definida por l(x) x + 3j. Escriba las 23. J<x. y)= 1.rl
funciones componente de f en ténninos de las compo-, En los ejercicios 24 a 27 u.s~ una Ct>mpuuulcrtt para elab(Jrar
ncntes del \'ector x. un dibujo de la ftmci6n dada g(x, y). Utilice la compuJadora
11. Considere el mapeoqueasigna a un vectorx diferente para a) ayudarse a enun<kr aJguna.r cun.w di nil't!I de /a/un.•
de cero en R' d vec1or de longitud 2 que apunta en la ci6n y b) para grqfrcar(una parre de) ta superf,áez • g(x,y).
dirección opuesta a x. Atkmás, marque en la superficie algunas de Ja.s cun:w de co11-
romo co-,.yespqradientes a las c&1nm de nfre/ qw haya obtenido
a) Dt una descripción analítica (simbólica) de es10 en el inciso a) (observelasjiguras 2./0 y 2.11)
mapoo. • 24. g(x. y) = )'e'
b} Si x a (x,y.J:),de!onninelas funciones componen•
te de dicho mapco.
• 25. g(.r, y) • x2 - ,<y
• 26. g(x, y) =(, 2 + 3y2 )e•- ,'- ,'
12. Considere la función r: R4 R3 dada por l(x) = Ax,
sen<;-~'
donde A= [ J-i] y el vec1or x en R eslá 2
• 'Z7. g(x,y) =
x·+y-+I
-y2)
28. La ley de lo$ gases ideales es la ecuación PV • k1',
donde P denota la presióo del gas, V el volumen, Tia
escri10 como la malrlz cohlmna de 2 X 1, x = ( ~: } temperatur..t y k es una constante positiva.
a) Describa la temperatura T del gas como una fun-
a) Determine en forma explicita las funciones
cióo del volwnen y la presión. Dibuje algunas cur•
componente de r en ténninos de las compo~
neo.tes .r1, xi.del vector (es decir, la matriz co•
vas de nivel de esra función.
lumna} x, b} Describa el volumen V del gas como una. función
de la presión y icmperanira. Trooealgunas cun<as de
b) Describa el rango de r. nivel.
13. Considere la función r: R4 • R3 dada por f(x)• Ax, 29. a) Gtaflquelas superficies z • i' y z • y2•
donde A= [ ~~ -¿ b]yd veclor x enR' cstá b) Explique cómo puede entenderse la gráfica de las
superficies z • J(x) y z • /(y) consideraJ>do la cur•

escrilO como la
2 O - 1 1

matriz columna 4 X L, x ~ [
de ~i } •
,-a en el plano 11<1<1ada poro= /(u}.
e) Grafique la superficio eo ~ , cuya ecuación es
y =x1.
30. Use una computadora para gralicar la familia de cur•
a} De¡errnine las funciones componen1e de ren 1énni- '4ISdo nivel de las f\mciooes que a¡x,.rece,, en los ejer-
nos de las ooropo11entes.:c1, -X1 • .i1,x.i del v-eccor. es. cicios 20 y 21, y compare sus resulladoo con los que
decir, la matriz columna x. ooc.uvo al hacer las gráficas a mano. ¿Cómo txplica
b) Describa el rango de r. las diferencias que hay?
En coda uno de los ejercicios 14 a 2J detennirre varias cunras 31, Dada una funeión/(x, y}, ;,putden in1ersccarse dos de
de ni•'el de lafunci6n f dada (asegúres, d• indicar la a&itud sus curvas de nivel/que sean diferentes? Just.ifü¡ue su
n:spoesta.
e de cada Cllrl'll): b) use la información obtenida en el inciso
anterior para dibujar lag rájica de f. En los ,jercicios 3 2 o 36 d,,scri/Jo la gráfica de g(x, y , z) me·
cfanre fa detemtinación tk algunas s11¡Hrfióes de nfrel (si lo
14, f(x, y ) D 3 prejiüt, uJilice una co,npu1odbra como ayuda).
15. t<x,y) • x2 + I 32, 8"• y, Z) = X - 2y + 3t
16. '"·Y)= x2 + l -9 33. g(K. y, z} = Ji" + y2 - t
2.2 1Umiles 97

34. g(>'..y,z) =x1 + y'+ z'


35. ge,-. y, z) • x + 9y2 + 4,1
2

36. g(x, y,,) • xy - )'Z


37. a) o.,.,;.,,;1x1 la gráficadeg(x,y, z) =..2 + y1 mod.iante
la detemúnación de algunas supedlcies de nivel.
b) S1Jponga que ges una función tal que laexp~ón
para g(x, y, z) involucra solo ax y a y (es decir. 46. z =y'+ 2
g(x, y, z) • h(x, y)). ¿Qué podna decirse sobtc las
superiicies de nivel de g? Pueden darse ejemplos de superficies cuodrálica.s con antros
o 1:énius en punto$ d.istimos del origtn 111iJiUlndo un cambio de
e) Suponga que ges una fUJ1cíón tal que la expresión coordenadas de la forma i e .x - Xo Y• y- Y'OY i =:. - u,.
para g(x, y, z) ínvolucra solo ax y , . ¿Qué podóa E.rle cambio de coordenadas simplemente sitúa ti punlo (xo, yo.
decirse sobre las supedlcíes de nivel do g? zo) dtl sisuma de cOQrdtnadas xyr. en tJ origt.n dtl sisuma u,..
á) Suponga que ges UJl3 función tal que la OJ<pn:sión orcknadQ .ijf por medio de una traslación de eje,S.. De ,nanero
para g(x, y. t) involucra solo a.,. ¿Qué podría de- qu~, por ejemplo, la supeif,cie que tiene la cc11aci6n
cirse sobre las supemcics de ni,·el de g?
38. Este problema se refiere a la superficie detenninada (x-1)2 + (y +2)2 +( -S)' • 1
por la gráfica de la ecuación x2 + ,'}' - = 2. x, 4 9 •
a) Encuentre una función F(;¡, y, z) de 1res variables
de modo que esta superficie se oonsidere un con-
pu,:de idemijicorse estableciendo que x =x - 1, j =y + 2 y
f = t - S, de modo que se obtiene
junto de nivel de F.
b) Determine una función/(,, y) de dos variables de ¡1 ~2
modo que esta superficie se considere la gráfica -+-+•'=I
4 9 ' '
dez =/(<.y).
39. Grafiqueel eliP"Qíde quefdci/mente se"" cerno un e6ps<>ide con cemroen (1 , -2, 5)
de/ sisw11a de coordenadas xyz. Camp/e,antJq el cuadrodq ,n
x2 y2 ~ y. u en z cuando sea necesario, idenli/if/Ut y dibuj~ lt1$ s11pu-
-¡-+9 +,2 = l. fa:ies cuadráJica., de k» ejerdcios 47 a S2.
¿Es posible encontrar una función /C,-, y) ial que el 47. (x. -l)2+(y+ 1)2 =(t+3)2
elip60idese considere la gr.!fica de z =fC,-, y)? Explí• 48. • • 4x2 + ()' +2'f
que la razón.
49. 4t' +y+ Í +&,;=O
Dibuje o describo las superficies en R 3 determinadas por las
ecuac.ionea de los ejercicios 40 a 46. so. 4x2 + -1- 4r + s,- - 4y + 4 =o
z= -x' -)'2
x1 51 . x2+2-1-li<-z+ LO =O
40. 41 tl GJ - - yl
4 • 4 52. 9x2 + 4y' - 36z' - Sy - l44t = 104

2.2 Límites
Como el lector tal vez recuerda, los p.rocesos de llmite son cruciales para el desatro-
Uo del cálculo. El debate matemático y filosófico que tuvo lugar en los siglos xvw
y xix acerca del significado y pertinencia de las técnicas para obtener límites fue
intenso, y cuestionaba los fundamentos mismos deJ cálculo. A mediados deJ. siglo
xrx. para desgracia de muchos estudiantes de los siglos x:x y xx,, se había enuncia-
do la diñcil definición de límite, " € - IJ"', sobre lodo por parte de Karl Weierstrass
y Auguslin Cauchy. En el análisis que sigue estudi.iremos los significados intuitivo y
riguroso del límite de una función t: X k R"-+ R", y la forma en que los límites
llevan al concepto de función continua, que es el principal objeto de estudio en lo
que resta de este libro.
98 Capitulo 2 1 Diferenciación de varias variableo

El concepto de límite - - - - - - - - - - - - - - - -
Para ooa función de una variable escalar, f; X\;;; R"• R'", el lector ya i:Onoce el
enoociado
.....
lún J(x) = l
y qui7.á comprenda intuitivamente su significado. En términos poco precisos, la
ecuación anterior (que se lee "el limite de /(;e) cuando x tiende a a es C') signi-
fica que se puede hacer que el valor numérico de /(x) se acerque arbitrariamente
al acercando x a a. ranló como se pueda (pero sin llegar a igualarlo). Esta idea se
generaliza de inmediato a funciones f; X\;;; R• • R". En particular, al escribir 1A
ecuación
.....
Um f(x) = L,

donde f; X \;;; R" • R"', lo cual significa que se puede hacer que el vector f(x) se
acerque arbitrariamente al vector Hmite 1, acercando el vector x e X tanto como
se pueda al vector a (pero sin llegar a igualarlo).
La palabra "cerca" (en el sentido que se le da en la sección 1.6) significa que la
distancia entre f(x) y L es pequeila. Por consiguiente, se ofrece una primera defini-
ción de límite utilizando la notac,ión para la distancia.

DEFINICIÓN 2.1 (DEFINlCIÓN INTUlTIVA DE LÍMITE) La ecuación

.....
lím l'(x) = 1,,

donde I'; X\;;; R• • R'" significa que llf(x) - LII se puede bacer arbitrariamente
pequeao, es decir, casi igual a cero, mameniel)do a 11x - a I tan pequeao como
se pueda (pero sin llegar a cero).

en el caso de una función de variable escalar/: X!;; R• • R,la longitud del vector
Ul'(x) - LII puede reemplazarse por el valor absoluto 1/(x) - q. De manera similar,
si/es una función re solo una variable,entooces Hx - 1111 a:sustituyepor lx - a1.

y EJEMPLO 1 Suponga que/; R • R es dada por


o six <I
2 • f(x) = {2 six.el ·
En la figura 2.30 se muestra la gráfica def. ¿Cuál debería ser el lím,...1 f(x)? El límite
no puede ser O porque sin imponar cuánto acerquemos x a 1 (es decir, sin imponar
---+--ó- - - - - x cuán pequeño se haga lx - 11), los valores de x pueden ser un poco mayores y un
poco menores que l. Los valores de/que correspondan a los valores dcx mayores
que I serán iguales a 2. Entonces, para dichos valores dexoo podemos hacer 1/(x) -
Rgura 2.30 Gráfica de/ o¡arbitrariamcotepc,-queño, ya que parax .e 1, lf(x) - o¡ = 12 - 01 = 2.Asimismo,
del ejemplo l. el límite no puede ser 2 ya que sin importar qué tan pequefto sea lx - 11, x podría
ser Ligeramente menor que l. Parax < J,/(x) = Oy, por lo tanto, no podemos hacer
lf(x) - 21 = 10 - 21 = 2 arbitrariamente pequefto. Entonces, ahora debe estar claro
que el l~nite no puede ser l para cualq11ier le R Asf, para esta función ,w existe el
Hm.,.., J(x). •

EJEMPLO 2 Sea f; R2 • R 2 definida como f(x) = Sx (es decit, f es cinco veces


la función identidad), Entonces, la intuición dice que es ob,-io que
lím f(x)
x---ti+j
= x...lími +j 5x = 5i + 5j.
2.2 1Umiles 99
De manera que, si escribimos x = xi + yj , entonces
llf'(x) - (5i + 5j )I = K(5xi + 5yj ) - (5i + 5j )I
= ll5(x - l)i + 5(y - l)jll = / 25(x -1)1 +25(y - 1)1
= 5 J(x - 1)2 + (y - 1) 2 •
Esta óJtima cantidad se puede hace, tan pcquella como se desu manteniendo
)l x - (í + j )II = ✓ex - 1)1 + (y - 1)1

suficientemente pcquclla. •

EJEMPLO 3 Ahora suponga que g: R• • R• es definida por g(x) = 3x. Afirma-


mos que, para cualquier a e R",

.....
llm 3:r = 3a.

En otras palabras, aJinnamos que podemos hacer 113• - 3a II tan pcqucila como
queramos haciendo ¡¡x - a II suficientemente pcqueí!o. Observe que
l3x - 3a)I = ll3(x - a))I = 3 Ux - al,
Esto significa que si deseamos que ll31< - 3al no sea más de, digamos, 0.003, po-
demos haccrlo asegurándonos de que Ux - ali no sea más de 0.001. Si en vez de
ello queremos que ll3x - 3all no sea más de 0.0003, lo conseguiremos haciendo
que Ux - al no.sea más de 0.0001. As!, si queremos que 113:r - 3al no sea más que
c11alq11ier cantidad especiñcada (sin importar lo pequél!a que sea), tendremos
que asegurarnos de que )lx - al no sea más de un tercio de dicha cantidad.
Más en general, si h: R• • R• es cualquier constante k que multiplica a la fun-
ción identidad (es decir, h(x) = l<x) y a e R• es cualquier vector, entonces
lím b(x)
..:• a
= xlún
• a
k1< = ka. •
La diñcultad principal con la definición 2.1 radica en la vaguedad de los ténni-
nos "arbitrariamente pequcilo" y "tan pcquedo como se pueda". Se puede introducir
algo de precisión al enfoque intuitivo del siguiente modo: Piense en que la función
f : X <;; R" • R'" se aplica a algil:n e:tperimento denúfico, hadendo que la variable
x tome un valor particular en X cantidad para hacer mediciones confiables de las
variables de entrada al e,cperimento y que el valor resultante f{x) se considere como
el resultado del experimento. Los expedmentos se diseilan para probar teorías, por
lo que, el lector debe suponer que este experimento hipotético fue dise5ado para
probar la teoría de que, a medida que la entrada se acerca más y más a a, entonces el
resultado se aproxima cada vez más a L. Para verificar esta teoría, se debe Cl>"tablecer
algún error experimental (absoluto) acep!Jlble para el resultado, por ejemplo 0,05.
1$ decir, se desea que ll f(x) - Ljl < 0.05, si)l x - a d es suficientemente pequeño.
Entonces, ¿qué tan chico necesita ser II x - a¡r, Tal vez resulte que se debe tener
Ux - a1 1< 0.02, y que si se tomaª " - a u < 0.02 entonces ll f(x) - L R< 0.05.
¿Significa esto que la teoría es correcta? No todavía. Ahora suponga que desea más
ClCactitud y solo aceptará un error experimental de 0.005 en lugar de 0.05. En otras
palabras, desea que llf(x) - LII < 0.005. Tal vez descubra que al tomar Ux - a)I <
0.001 alcanza el objetivo. ¿La teoáa es correcta? Bueoo, no hay nada especial en
el número 0.005, por lo que tal vez usted insista en que )lf{x) - L 11 < 0.001 o que
llf(x) - LII < 0.00001. Lo importante es que, si su teoría es correcta, entonces.
sin imponar cuál sea el error experimental (absoluto) E que se elija para el resul-
tado. debe encontrar un "nivel de tolerancia" 8 para la entrada x de manera que, si
100 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

fl x - a fl < 6, entonces llf(x) - L fl <E.Este es el enfoque hcurfstico que motiva la


definición técnica de límite.

DEFINICIÓN 2.2 (DEF1NICIÓN BlCllROSA DE ÚMrrE) Sea f: X!;; R• • Rm


una función. Entonces, decir que
....
lim f(x) = L
significa que. dado cualquier E > O, puede encontrarse un /J > O(que en general
depende de E) tal que, si x e Xy O< Ux - all < 6, enton= ll f'( x) - LII < E.

la condición de que O < Dx - a I ian solo significa que los únicos valores que
nos imp0rtan son los de f(x) cuando x está cerca de a, pero no .son iguales a a. La de-
finición 2.2 no es fácil de usar en la práctica (y no la emplearemos con frecuencia).
Además, no es muy valiosa en cuanto a su capacidad para realmente eva//4ar los
limites de funciones (en general es una tarea difícil evaluar el límite de una función
de más de una variable).

EJEMPLO 4 Ahora que el lector tiene nociones del trabajo con la definición 2.2
veremos en forma rigurosa que
lím (3x - 5y +2,)
(>;y.l) • (l.-1,2)
= 12
(lo cual deberfa ser "obvio"). Esto significa que, dado cualquier número E > O. es
posible cnCQntrar un /J > Ocorrespondiente tal que
Si O< ll(x,y. z) - (l. - 1, 2)11 < /J, entonces px - 5y + 2z - 121 < E.

(Advierta el uso de las longitudes del vector y los valores absolutos). En el párrafo
siguiente presentaremos una demostración formal, pero por ahora desarrollaremos
los cálculos pre,ios oecesatios para construir dicha prueba. En primer lugar, se ne-
cesita volver a csctibir las dos desigualdades en una forma tal que sea más plausible
que surja algel>raicamente la desigualdad de E a partir de la desigualdad de li. A
partir de la definición de longitud de un vector, la desigualdad de li se convierte en
O< J (x - 1)2 + (y + 1)2 + (z - 2)2 < 6.
Si esto es verdad, entonces es claro que surgen tres desigualdades:
J(x - 1)2 =lx - 11 < 6,
/(y + 1)2 =1 y + 11 < a.
✓(z - 2)2 =1 z - 21 < a.
Ahora, se reescribe el lado izquierdo de la desigualdad de E y se usa la desigualdad
del triángulo (2) de la sección 1.6:
13x-5y+ 2¡: - 121 =l3(.I- - l) - 5(y+ I) + 2(z-2)1
s l3(x - 1)1 + 15(y + 1)1 + 12(z - 2)1
= 31x - 11 + s1y + 11 + 2 lz- 21.
Por consiguiente, si
O < ll(x,y,z) - (1, -1, 2) 1 < /J,
entonces
lx - 11<6, IY+ 11<6, y lz -21<6,
por lo que
13x - 5y+2z-121S3lx - 11 +51y+ 1l+21z - 21
< 36 + 5/J + 2o = 106.
2.2 I Llmítes l 01

Si pensamos que 6 es una cantidad positiva que podemos hacer tan pequella como
queramos, entonces 108 tambit n puede hacerse muy chico. De hecho, es 106 lo que
dcsempeila el papel de E.
Ahora, para una demostración formal de '1ibro de texto", Daoo cualquier E> O,
se elige 8 > O, de modo que tJ s e/ JO. Entonces, si
O< ll(x,y, z) - (l . - 1, 2)11 < 8,
se sigue que
¡x - 11< 6, IY + 11 < li y lz - 21 < 6,
por lo que
l3x - 5y + 2z - l 21 s 31x - 11 + 5ly + 11 + 21z - 21
< 36+56+2/J
E
= 108S IO)Ó = e.
Así, lím¡..,,,.,H<•.-•.2¡(3x - 5y + 2z) = 12, como se deseaba. •
Con los mismos métodos usados en cl ejemplo 4 se puede demostrar que
lún(t11.t1 + a2x2 + · · · +a. x,.) =a,b, + 1i2b2 + · · · +a.b.
X• b
para cualquier a;, i = J• 21 ••• • n.

Algo de rorminología topológic a - - - - - - - - - - - -


Antes de analizar el significado geométrico del Umite de una función es necesario
' introducir alguna tenninología eslándar acerca de conjuntos de puntos en R". La
geometáa en que se basan los conjuntos de puntos de un espacio se conoce como
topología de ese espacio.
Recuerde el lector de la sección 2,1 que la ecuación vectorial Ux - a&= r,
donde x y a está.n en R3 y r > O. define una esfera de radio r con centro en a. Si
modificamos esta ecuación de modo que se conviena en la desigualdad
Ux - a g Sr, ( 1)
3
entonces los puntos x E R que la satisfacen llenan lo que se conoce como bola
X Y cerrada mostrada en la figura 2.31. De manera similar, la desigualdad estríeta
Figura 2.31 Bola cerrada con Ux- • 11 < r (2)
centro en a. describe puntos x E R3
y que están a una distancia menor que r de o, Táles puntos
determinan una bola abierta de radio r con centro en a, es decir, una bola sólida sin
la esfera de frontera.
No hay nada en las desigualdades (1) y (2) que las restrinja a R~. De hecho, si
hacemos que x y a sean puntos de R", enton= (1) y (2) definen, respectivamente,
bolas cerradas y ábienas con n dimensiones de radio r con centro en a. Si bien no
podemos hacer dibujos cuando n > 3, sí podemos ver lo que significan ( 1) y (2)
cuando n es 1 o 2 (véanse las figuras 2.32 y 2.33).
y y

,,
/
~
• r
•• 1 ••
'
-
X X

Figura 2.32 Lá bola cerrada y la abierta (discos) en R2 definidas por 11• - •11s r
YII• - •11 < '·
102 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

- " - .
Figura 2.33 Bolas (intervalos) cenadas y abiertas
en R definidas por lx - al :S ry lx - al < r.

DEFINICIÓN 2.3 Se dice que un conjunto X!;;; R" es abierto en R' si ¡:era cada
punto x e X hay alguna bola abierta coo centro en x que esté por completo
dentro de X. Se dice que un punto x e R" está en la frootei:a de un conjunto
X !;;; R' si toda bola abierta con centro e-n x, sin importar lo pequeña que sea,
contiene algunos p\mtos que estén en X y también algunos que no lo estén. Se
dice que un conjunto X\;; .R" es cerrado en R"si contiene a todos sus puntos en
la frontera. Por último, una vecindad de un punto x e X es un conjunto abierto
que contiene a x y está contenido en X.

Una consecuencia inmediata de la definición 2.3 es que un conjunto X es cerra-


do en R"precisamente si su complemento R" - X es abierto.

EJEMPLO 5 la región rectangular


X = f(,t, y)e R 2 l- l < x<l, - l < y < 21
es abierta en R2 (véase la figura 2.34). Cada punto en X tiene un disco abierto alre-
dedor contenido por completo en el rectángulo. La frontera de X consta de los cuatro
lados del reccáogulo (véase La figura 2.35). •

y y

X
Figura 2.34 Gráfica de X. Figura 2.35 Todo disco abierto Figura 2.36 El conjunto X
alrededor de un punto ubicado en un lado del ejemplo 6 ooost;l de los ejes
del rectángulo X del ejemplo 5 con1icne coordenados no nega¡;v0$,
puntos tanto en.X como en R2 - X.

EJEMPLO 6 El conjunto X que consta de los ejes coordenados no negativos eo


y
·a>que-se ilustra en la figura 2.36 es cerrado porque la frontera de X es X en sí. •

EJEMPLO 7 No se engañe el lector con la suposie-i611 de que los conjuntos siem-


7X p-e son cerrados o abiertos (es decir, un conjunto no es una puerta). El conjuntó
: X = {(x,y) e R 2 ¡osx<l,Osy < J}
1
----1--- -'-'---x que aparece en la fir,u,ra 2.37 no es abicrt-O ni cerrado. No es abierto porque, por
ejemplo, el punto (-2, O) que está en el borde inferior de X no tiene disco abierto
alrededor de sí mismo que esté por completo en X. Además, X no es cerrado po.rquc
Figura 2.37 El conjunto X la frontera de X incluye puntos de la forma (x, 1) para O :S x :S I que no soo parte
del ejcn,plo 7. de X (¿a qué cree que se deba?). •
2.2 I Llmítes l 03

Interpretación geométrica del limite - - - - - - - - - -


Suponga que f: X k R" • R'". Entonces el significado geométrico del enunciado
lím f{x) = L
-••
es el siguiente: dado cualquier e > O, se puede encontrar un a> Ocorrespondiente
tal que, si los puntos x e X están deoira de una bola abierta de radio a centrada en a,
entonces los puntos correspondientes f(x) permanecerán dentro de una bola abierta
de radio E con centro en L (véase la figura 2.38).

y z

IJ,

Figura 2.38 Definición de límite. Dada una bola abierta B, con cenuo en L (dereQha) ,
siempre es po.sible enconlrar una bola 88 con-es¡,ondie.01e con oenuo en a (izquicnla), de
modo que los puntos en B• n X son mapeados por f hllcia puntos en 8,.

Se debe remarcar que para que esta definición tenga sentido, el punto a debe ser
tal que toda vecindad de él en R" contenga a puntos x e X distintos de a. Dicho pon-
to a se llama punto de acumulación de X (técnicamenle, esta suposición también
debe hacerse en la definición 2.2). Un punto a e X se llama punto aislado de X si
ro es un punto de acumulación, es decir, si hay alguna vecindad de a en R• que no
contenga puntos de X además de a.
A partir de estas consideraciones se observa que el enunciado lím, ..,. f(x) = T,
significa realmente que a medida que x se mueve hacia a, f(x) se mueve hacia L .
Lo significativo de la geometría de ''bola abierta" es que el movimiento arbitrario
se permite p0r completo.
EJEMPLO 8 Seaf: R2 - {(O, O)} • R definida por
x2 - yZ
f(! , y) = 2 2·
X +y
Veamos qué le pasa afcuando x = (x, y) se aproxima a O= (O, O), (Observe quef
está indefinida en el origen, aunque esto no tiene consecuencias en Jo que se refiere
a la evaluación de límites). Se calcula el valor de fa lo largo del eje x (es decir, la
recta y = O), que es:
:,;2 -o
f(x, O) = --:;--
x- + 0
= l.
Por consiguiente, cuando :r se aproxima a Oa lo largo de la recta y = O, los valores
de f pemlllllecen constantes, por lo que
lfm f(:r) = l.
X• hlo ~de r-6
Sin embargo, a lo largo del eje y , el valor de fes
o - ,2
f(O,y) = O+ yz = - 1.
104 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

Eotooces,

lC'•
lím
la lO l.trgodu
_¡ex) = - 1.
Es decir, el valor de fes oonsiante a lo largo de cada recta que pase por el origen. A
lo largo de la recta y = nu, con m constante, se tiene que

Por lo tanto,

Como resullado, el límitedefcuando x tieodea Ono exisle, yaqueftienediferentes


"valores límite" que dependen de la dirección en que nos aproximemos al origen
(véase la figura 2.39). Es decir, no importa lo cerca que se esté del origen, pueden
enoontrarse puntos-.: tales quef(x) no esté cerca de ningiln mlmero le R (en otras
)XI labras, todo disco abierto con centro en (O, O), sin importar lo pequeilo que sea, es
impendo hacia el intervalo [- 1, 1). Si se grafica la superficie cuya ecuación es

..~-,i
z= _,2 + y2

(Figura 2.40), se observa oon claridad que no hay un valor límite a medida que x
liende al origen. •

y
R'

--~---c---~-x
/tiene el valor
- +--+--'+-- R
-J O 1
/tiene el valor
constante de 1 constante de - 1
sobre esta recta sobre esta recta

Rgura 2.39 la funciónf(x,y) • (x1- /')/(_..> + y2) del Rgura :UO lagraficade/(,r,y) a (x'-- /)/e,>+/)
qernplo 8 tiene el valor de I a lo largo del ejex,yel valocdo del ejemplo 8,
-1 a lo la,go del eje y (excepto en el origen).

ADVERTENCIA El ejemplo 8 podrla hacer pensar que se puede establecer el


llm,...,. l'{x) = L demostrando que todos los valotes de ftieodoo al mismo valor de
L a medida que x se aproxima a a a lo largo de trayectorias rectillneas. Aunque esto
es una clara evidencia de que el limite debe Sl!r L, no es de ninguna manera conclu-
yente. Véase el ejercicio 23 para un ejemplo que muestra lo que pUede ocurrir.

EJEMPLO 9 Otra manera de trabajar con la funciónf(x,y) = (x2 - -r)/(x2 + y2)


del ejemplo 8 es reescribirla en términos de coordenadas polares. Así, x = r oos IJ,
2.2 I Llmítes l 05

y = r sen 8. Utilit.ando la identidad de Pitágoras y la fórmula del ángulo doble para


el coseno, se obtiene, parar ,¡. O, que

& decir, para r 'F O.


f(x,y) = f(roos9, rsen9) = cos 29.

Además, para evaluar el límite de f cuando (x, y) tiende a (0, O), solo debemos de-
jar que r tienda a O; no necesita haber ninguna restricción sobre 8. Por lo tanto, se
tiene
lín1
(X.)') • (0.0)
/(x,y) =rlfmoos28
• O
= cos28.

Es evidente que este resultado depende de 9. Por ejemplo, si 9 = O(lo que define al
eje x), entonces:
lim cos28 = 1,
,.,.o 1110 lar:J.'Qócll •O
mientras que si 9 = r,/4(10 que define a la rec.ta y= x), entonces,

lím cos 28 = O.
r• Oal.o lat¡0&B • w-/4

Entonces, igual que en el ejemplo 8, se ol$erva que no ex.iste el límc.,,H<o.o).ftx, y). •

EJEMPLO 10 Usaremos coordenadas polares p<ll'a obtener el lúni,.,,H(o.o¡ J(x,


y), donde f{x, y) = (x3 + x5)/(x2 + f).
Primero escribiremos la expresión (x' + r')/(il + y2) en coordenadas polares:
3 + , 3 .,
r co, 8 + r cos 8 r (cos~•
x - x- = --------= 5 s
- 8 + r&.• cos..,• 8) .
x2 2 +y2 1 r cos 0 + r sen 8
2 2

Ahora, - 1 s cos 8 :s I, lo que implica que,


-1 - r2 s cos' 11 + r2 cos' Os 1 + r2.
Entonces,
- r(I + r2) S f(x.y) S >{ I + .a}.
Cuando r • O, las expresiones -r(J + r2) y r(J + r2) tienden a cero. En conse-
cuencia, se concluye que líRl(,.,H<o.oif(x, y)= O, ya quefestá contenida entre dos
expresiones con el mismo limite. •

Propiedades de los límites - - - - - - - - - - - - - -


Una de las desventajas más grandes de la definición 2.2 es que no es muy Otil para
determinar el valor de un límite. Para usarla se debe tener ya un "candidato al lí-
mite" en la mente y también estar preparado para enfrentar cierto trat>ajo delicado
con desigualdades. Con un poco de fe los resuhados que siguen (los cuales se de-
106 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

muestran en el anexo de esta sección) resultan ótiles para establecer limites, como
lo demuestTan los ejemplos siguientes.

TEOREMA 2 .4 (UNICIDAD D E LOS LÍMlTF,S) Si un límite existe, es único. Es


decir, sea t: X !;;; R• • R'". Si el lím,...,. f(x) = L y el lím,..,. t'{x) = M, entonces
L = M.

TEOREMA 2 .5 (PROPIEDADES ALGEIIRAJ'CAS) Sean F , G: X !;;; R' • R"' fon.


ciones de variable vectorial/, g: X!;;; R"• R funciones de variable escalar, y sea
k e R un escalar.
1. Si el lím,..,. F(x) = L y el lím,.., G(x) = M ,
aitonccs el lím,...(F + G)(x) = L + M .
2. Si el lím,... F(x) = L, entonces el lím,.... kF (x) = kL .
3. Si el lím,....J(x) = Ly el lím,..,. g(x) = M , entonces el lím,...(Jg)(x) = LM.
4. Si el lím,..,.J(x) = L, g(x) # Opara x e X, y el lím, .... g(x) = M O, entonces *
d lím,...,.(J/g)(x) = L/M.

No hay ninguna sorpresa en estos tcorelnas -son exactamente los mismos que
los resultados correspondientes a funciones de una variable escalar de una sola va-
riable. Además, el. teorema 2.5 permite la evaluación de muchos límites de manera
más o menos sencilla.

EJEMPLO 11 Ya sea a partir de conside.-aciones rigurosas, o con fe ciega, el


lector debería de encontrar que es plausible que
lím
(x,y)-+( u,b)
x =a y lím
(x.y)-,(p,b)
y = t,,
A partir de esto se sigue, de las partes 1, 2 y 3 del teorema 2.5, que
lím
(x.1)'"'(.. b)
(x2 + 2xy - y3 ) = a 2 + 2at, - t,3 ,

porque, según la parte I del teorema 2.5,


lím (x 2 + 2xy - / ) = limx-1 + Um2xy + lím(-y 1)
<,.y)-,(a.b)

y, según las partes 2 y 3,


lím
(x,yl-+(a,b)
(x2 +2xy-/) = Oímx}2 + 2(1ímx)Ofmy) -(límy)3
por lo que, de los hechos que se acaban de citar,
l!rn
C,,y)-+(o,b)
(x 1 + 2xy- /) = a1 + 2ab -/,3. •
EJEMPLO 12 En términos más geoerales, un polinomio en dos variables x y y
es cualquier expresión de la forma
i d
p(x,y) = ¿¿cttx1/ •
.t-0 /-0
dondcd es algún entero no negativo y c., e R, (lMl k, I = O, ... , d. Es decir, p(x, y) es
una cxpresióo que consta de una suma (finita) de términos que son oúrneros reales
como coeficientes que multiplican a potencias de x y y. Por ejemplo, la expresión
2.2 I Llmítes l 07

x2 + 2xy - /. del ejemplo 11 es un polinomio. Para cualquier (a, b) e R2, se tiene,


segtío la parte 1 del teorema 2.5,
d d
lím p(x, y) =¿ ¿ lím (ck,xk /).
(~.y}-t(á,b) ,t-0 /-0 (~.y)--+(o.b)

por lo que, a partir de la parte 2,

y, de la parte 3:
d d
lím p(x,y) = ¿¿c.,(lún.t*)(limy')
C,,y)-+(o.b) t-0 l•O

d d
= L L Ct,t,.b 1.
k-0 1•0
De manera similar, un polinomio en n variables xh x2, . .. , xlt es una ex.presión de
la fonna
d
p(Xt, X2,. ,, , Xn) = "
¿_' ., t, J.
Cki·-k.X I X2 • •• ~ ,
ktH,,• .t. -o
donde des algún entero no negativo y e,,..._ e R para kt, •. , , k,, = O, . , . , d. Por
tjemplo, un polinomio en cuatro variables tendría el aspecto siguiente:
p(x ,, . . . , x4) = 3xfxz +x1XzX3X4 -?4xJ.
Es evidente que el teorema 2.5 implica que
1ím L.-
s-+a
" Ctt-·.t.xf'4 2
••• '°'
x!- = L._¿ C.t1--4a:•at ···a!-, •
x2 + xy + 3
EJEMPLO 13 Evaluemos ,lim •
(x,y)-+(-J.O) x-y - 5xy + y 2 + 1
Usando el ejemplo 12 obscrvllrnos que
Um x 2 + J<Y + 3 = 4,
(x.y)-+(-1,0)
y que
lím x 2y - 5xy + y2 + 1 = 1( ;é O).
(x,y)-+(-1,0)
Por consiguiente, de la parte 4 del teorema 2.5 se concluye que
_..2 + xy + 3 =~=4
lím
<,.y)-+(-I.O) x 2 y - 5xy + y2 + 1 1 · •
EJEMPLO 14 Por supuesto, no todos los límites de expresiones con cocientes
son tan fáciles de evaluar como el del ejemplo 13. Por ejemplo, no es posible usar
el teorema 2.5 para evaluar
x2-y•
lím ~..c..., (3)
C,.y)• (O.O) x2 + y'

ya que lím¡,,,>-+(O.o¡(x2 + y4) = O. Entonces, dado que también Límc,,,H(O.o)


(x2 - y4 ) = O, la expresión (,,2 - l)/(J? + y') se convierte en indeterminada cuan-
do (x, y) • (O, O). Para ver lo que sucede con la expreSión observemos que
x2 - y,. x2
lím =l!m-= I
.r~ alo~dty• O x2 + Y'' x• O x:2 '
108 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

en tanto que
x2 - y• -y'
lím
J'-+0• lolafJ.odcx•O
- ~4
x2 + y
= ¡-..+O
llm -
y4
= -1.
Así, el límite de la expresión (3) no existe (compare esto con el ejemplo 8). •

El resultado siguiente muestra que la evaluación del límite de una función


f: X ~ R" • R'" equivale a evaluar los límites de sus funciones componente (de
variable escalar). En primer lugar hay que recordar, de la sección 2.1, que f(x) puede
reescribirse como (/1(x),/f..x), .. . ,/.,(X)).

lEOREMA 2.6 Suponga que f: X~ R• • R'" es una función de variable vectorial.


Entonces, lím..... l'(x) = L , donde L = (l 1, ••• • 4,) si y solo si lím,• .J,(x) = l¡
parai = 1, ... ,m.

EJEMPLO 15 Considere el mapco lineal f: R• • R'" definido por f(x) = Ax,


donde A = {a;;) es una matriz de orden m X n de números reales (véase el ejemplo
5 de la sección 1.6). El teorema 2.6 demuestra que
lím f(x) = Ab
X-+b

para cualquier b = (b1, ... , b, ) en R". Si escribimos la multiplicación de matrices,


1cnemosque

ª"
a11 .· ..
· · ª'• x, 1
a.zn ] [ x2
f(x) = Ax = ... ... ...
[

[
0ml

a21.t1
a.,. Xn

auxl +a12x2 + · ·· +a1nXw


+ a 11x2 + · · · + a1nxn
l
= a.,,x, + Om2X2: + .. · + a,..x,
Por lo tanto, la i-<!slma función componente de f es
f¡(x) =01,x, + a;2X2 + · · · + a¡.x,,.
Del ejemplo 4 se tiene que
lím f¡(x) = a;ib 1 +a;,~+ ... + a;,b,
• -+•
para cada i. En consecuencia, el teorema 2.6 afirma que los lúni1es de las funciones
componente se ajustan para formar un vector límite. Por lo tanto, podemos concluir
que
llm f(x) = (llm / 1{x) .. .. . üm J,.(x))

l
X• b s-tb X• b
=(a11b1 + .. · + a,,b., . .. , a,.,b, + .. · +a,.,b,)
= [ ::::: : : :: ::~:: = Ab,
a,. ,b, + •.. +a,..b.
una vez que se aprovecha la notación matricial. •
2.2 I Llmítes l 09

Funciones continuas - - - - - - - - - - - - - - - - - -
P.ita funciones de una sola variable escalar es frecuente adoptar la actirud siguiente para
llegar al concepto de continuidad. Una función f: X k R • R es contimui si se
puede dibujar su gráfica sin levantar el lápiz del papel. De acuerdo con este criterio,
la figura 2.41 describe una función continua y =J(x), mientras que la figw:a 2.42
ne lo hace.

y

o

/ /

(O, 0,1)

----+-------x ----+-------x X
)'

Rgura 2 .41 Grafica de una función Figura 2.42 Gráfica de una función Figura 2.43 Gráfica de/en laqu.o
continua. disoontinua. /(x,y) = Osi 1an1ox2 Ocomo y 2 O,
y en laque/(x, y) • l.
Podemos eKtender esta idea a funciones de dos variables e~calares: una función
/: X k R2 • R es continua si su gráfica (en R3) no tiene rupturas. Por esa ra1,ón
la función ilustrada en la figura 2.43 no es continua, pero la de la figura 2.44 sf lo
es. Aunque este enfoque gráfico de la continuidad es agradable a la intuición desde
el punto de vista geométrico, en realidad tiene errores graves. En primer lugar no
pueden visuali7.arse gráficas de funciones de más de dos variables, así que, ¿cómo
podríamos decir en general si una función f: X ¡;; R• • R"' es continua? Además,
ne siempre es fácil generar la grá6ca de una función de dos variables de modo que
baste para hacer una dctcnninación vlsoal de continuidad. Dicho lo anterior, ahora
se dará una definición rigurosa de la continuidad de funciones de varias variables.
Rgura 2.44 Gralica de una
función continua /(x, y) .
DEFINICIÓN 2.7 Sea C: X k R• • Rm, y sea que a e X. Entonces se dice que
f es continua en a si a es un punto aislado de X, o si
llm t(x) = t(a).
•• •
Si f es continua en iodos los puntos de su dominio X, entonces decirnos simple-
mente que f es continua.

EJEM PLO 16 Considere la funciónf: R2 • R definida por


x 2 + xy - 2y2
f(.x, y)=
l x2 +o y2
siC,, y) .¡l. (0, 0)

si (f, y) = (O, O)
Por lo tanto,J(O, O) = O, pero el lílll(x,,>--10.0)f(X, y) no eKis~ (para ver esto revise el
lector lo que _pasa cuando (x.y)tiendc a (0, 0), primero a lo largo de y = Oy después
a lo largo dex =0). En consecuencia,foo es continua en (O, O). •

Es bueno observar que la definición 2.7 no es nada más que la versión "vecto-
rial" de la definición usual de la continuidad de una función de una variable (esca-
lar). Esta definición proporciona orro ejemplo del poder de la notación vectorial. La
continuidad es similar sin importar el contexto.
11O Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

Una manera de pensar sobre las funciones continuas es que son las únicas cuyos
límites son fáciles de evaluar: cuando f es continua, el Umile de f cuando x tiende
a a lall solo es el valor de f en a. Es demasiado tentador caer en el hábito de actuar
como si todas las funciones fueran continuas, en especial porque las funciones que
revisten interés para nosorros son continuas. Trate de evitar dicho impulso.

EJEMPLO 17 Las funciones polioominales en n variables son continuas. El


ejemplo 12 ilustra el hecho de qué
lím '°' ' - ' C.t,H•.t,. o''
t. --L._¿
x-+•¿_, Ck¡ •••t,.X1l, ···X" l,
l · ··a,,.

donde x = (x1, ... , x.) y 11 = (01, ... , a,.) están eo R•. Si/: R• • R es definida por

f(x) = L c1,..,..;.• · · · x!-,


entonces el enunciado precedente de límite a.firma precisamente que /es conti-
nua en a. •

EJEMPLO 18 Los mapcos lineales son continuos. Si f: R• • R'" es definida por


f(x) = Ax, donde A es uoa matriz de m X n, entonces el ejemplo 15 establece que

....
lím f(x) = Ab = f(b)
pera toda b e R•. Por consigu.iem.e, ( es continua.

u, interpretación geométrica de la definición i - ¡; de un límite da lugar a una
interpretación similar de la continuidad en un punto: f: X ¡;; R• • R" es continua
co un punto a e X si, para toda bola abierta B, en R'" de radio f con centro en f(a),
hay uoa bola abierta correspondiente Ba en R"de radio li con oenrro en a tal que los
puntos x e X dentr0 de 88 son mapeados por f hacia puntos den1r0 de B, (véase la
figura 2.45). En ti!nninos aproximados, la continuidad de f significa que los puntos
ºcercanos" eo X e_ R.., soo mapeados hacia puntos "cercanos*' en R"'.

r
í(a) •

8,

y
X

Rgura 2.4 5 Dada una bola abierta 8, alre()edor de l(a) (a la dertch<I), siempre es
posibleenoon1rar una bola abierta oorrespondienteB, de modO que los puntos en 8 8 n X
son mapeados bada punt0$ en 8 4 •

En la práctica, por lo general se establece la continuidad de una función utili•


i3Ildo los tooremas 2.5 y 2.6. Dichos teoremas, cuando se interpretan en el oonlci'.to
de la continuidad, dicen lo siguiente:
2.2 f Llmítes l lJ

• La suma F + G de dos funciones F, G: X 1: R• • R"' que son continuas


en a e X, es continua en a.
• Parn roda k e R, el múltiplo escalar kF de una función F: X 1: R" • R'"
que es continua en a e X es continuo en a.
*
• El producro/g y el cociente//g (g O) de dos funciones de variable
escalar,/. g;X 1: R" • R"' que son continuas en a e X, son continuos
en a.
• F: X 1: R• • Rª es continua en a e X si y solo si sus funciones compo-
nenteF1: X~ R' • R, i = l, .. . , mson todas continuas en a.

EJEMPLO 19 La función t: R2 • R3 definida por

f(x, y) = (x + y,.?y,ysen(.ry))
es continua. En vista de los comentarios anteriores se comprueba esto verificando
que las ucs fuociones componente

J,(x, y) = x + y, f,,{x, y)= i'y y /J(x, y)= y sen(.ry)

son continuas (como fuocioncs de variable escalar). Ahora. / 1 y h son continuas


porque son polinomios en las dos variables x y y (véase el ejemplo 17). La función
h, es el product0 de dos /une-iones más; es decir,

fi,(x,y) = g(x,y)h(x,y),
donde g(x, y) =y y h(x, y) = sen(xy). Es evidente que la función ges continua (¡es
w, polinomio en dos variables, una variable no aparece en forma e,cplícita!). La
función hes una composici6n de la fuoción seno (que es continua como fuoción de
lD13 variable) y la función continua p(x. y) = xy. A partir de estas precisiones no es
dificil concluir que
lfm
C,,¡)-,(o.b)
h(x, y) = C,,¡)-,(p.b)
lím sen(p(x, y))

lím p(x, y)),


= sen(c,,,H(o.l>)
ya que la función seno es continua. Así,
lim
C,,y)-,(a.b)
h(x,y) = scnp(a,b) = h(a,b),
ya que pes continua. Entonces h,por lo tanto,/)y, en consecuencia, f, son continuas
en ~ •

El razonamiento efectuado en el ejemplo 19 nos lleva al siguiente resultado


general, el cual no se demuestra:

TEOREMA 2.8 Si f: X(;; R• • R'" y g: Y (;; R'" • RP son funciones continuas


tales que el rango f k Y, entonces la función compuesta g • f: X k R• • ºRPse define
y tambi<!n es continua.
112 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

Apéndice. Dem ostraciones de los teoremas 2.4, 2.5, 2.6 y 2.8 -


Para el lodor interesado, en esta sección se establecen los distintos resultados sobre
límites de funciones que se han utilizado.
Demostración del teorema 2.4 La definición de lím..... f(x) = L significa que,
dado cualquier E > O, puede encontrarse algún 81 > O tal que si x e X y O < 11 x
- a 11 < 111, entonces Jlf(x) - LD< E/2 {la ra1.6n de escnoir E/2 en lugar de solo E
quedará clara un p0c0 más adelante). De manera similar, lím,._ f(x) = M significa
que, dado cualquier • > O, puede encontrarse algún 1h > O tal que si x e X y O <
fl x - ag< Si, entonces llf(x) - MI< E/2.
Ahora, sea 8 = nún(8,, 8,); lo ouaJ sigoüica quo se hi2o que 6 sea la más pcque-
lla de 61 y llz, Si.x e X y O< 11 s. - a 11 < 6, entonces tanto !lf(x) - LII como II f(x)
- MIi son menores que E/2, de modo que, utilizando la clesigualdad del triángulo,
se tiene que
IL- Mfl = IICL - f(x}) + (f(x) - Mll

.
IL - f(x)U + llf(x) - MIi < ' + = é,
2 2
Esto demuestra que la cantidad I L - M II puede hacerse arbitrariamente pequei\a;
as(, se sigue que L - M = O. Entonces, L = M. •
Demostración del teorema 2.S Para establecer la pane 1, obsérvese que si Iím,..,.
=
F(x) L, entonces dado cualquier E> O, puede encontrarse un 111 > O tal que si
x e X y O < llx - a 11 < 61, entonces, 11 F(x) - L 11 < E/2. De manera similar,
=
si lím ,.... G (x) M , eatonces se puede encontrar un 6i > O tal que, si x e X
y o < ll x - au < 62, entonces IIG(x) - M 1< E/2 Ahora, sea .s = mfn(.S¡, Si):
entonces, si x e X y O< 11 x - a 11 < .S, la desigualdad del triángulo implica que:
E E
ll(F(x) + G(x)) - (L + M)II s l f'(x) - LII + IG(x) - MIi < + = •·
2 2
De ahí que lím..., 0 (F(x) + G(x)) = L + M.
Para demostrar la parte 2 sup0nga que se da e >O.Si lím.-. 0 F (x) L, en- =
tonces podemos encontrar un .S > O !al que, s i x e X y O < 11 x - a 11 < 8, entonces
IIF(x) - LII < .-/lkl, Por lo tanto,
f
l kF(x)-kLU = lkl IIF(x)- LI < lkl jij = €.
lo que significa que lím,.., k.F(x) = kL. (Advierta que sí k = O, entonces la parte 2
se vuelve trivial).
Para establecer la regla del lúníte de un producto de funciones de variable esca-
lar (parte 3) se usará la identidad algebraica que sigue:
J(x)g(x) - Uf =(/(x) - L)(g(x) - M) + L(g(x) - M) + M(J(x) - L). (4)
Si lún,-¡o/(x) = L, entonces, dado cualquier E > O, puede \lDCOntrarse un 8 1 > O
tal que, si x e Xy O< Ux - ag< 81, entonces,
IJ(x) - LI < .Ji.
De manera similar, si lfm,..,, g(x) = M, puede encontrarse un 11? > Otal que, si x e
X y O< lfx - a 11 < Si, entonces,
MI < -Ji.
jg(x) -
sea.S = mln(81, 6i). Si x e Xy O< llx - ali < 8, entonces
l<f(x) - L){g(x) - M)I <.Ji · .Ji= e.
2.2 f Llmítes 113

Esto significa que lím ••,.C/(x) - LXg(x) - M) = O. Por lo tanto, utifüando la


ecuación (4) y las part:cS I y 2 se ve que
lím(/(x)g(x) - LM) = lfm(/(x) - LXg(x) - M) + L lím(g(x) - M)
:c--t• ir-+a x• a
+ M lím(/(x) - L)
r• a
= 0+0 + 0 =0.
Como lím •.,./(x)g(x) = lím ....((/(x)g(x) - l.M) + LM), el resultado deseado se
infiere de la parte 1.
Lo crucial de la demostración de la parte 4 es probar que
1 1
lím- =-.
•·,.g(x) M
Una vez demostrado e¡¡o, el resu.ltado buscado surge directamente de la parte 3:
J(x)
lfm - = •lfm (
/(x) · -
L
J ) = L · -J = -.
,..,.. g(x) •• g(x) M M
Advierta que
1 1 1 1M - g(x)I
1g(x) - M = IMg(x)I
y, mediante la desigualdad del triángulo,
IMI = IM - g(x) + g(x)I s IM - g(x)I + !g(x)¡. (5)

Si llm._ g(x) = M, entonces, dado cualquier • > O, puede encontrarse un 1>1 tal
que, si x e Xy 0< Ux- a¡¡< 61,cntonces,
M2
lg(x)-MI < 2 •·

También puede encontrarse un I>, > Otal que, x E Xy O< gx - a¡¡ < l>,,entonces,
Jg(x) - MI< IMl/2 y, por lo tanto, utilizando la ecuación (5), que

IMI
IMI < 2 + lg(x)I = l g(x)I >
IMI
2 = 1
lc(x)I <
2
IMI'
Ahora, si I> = mín(l>1, S:i~ Si x e X y O < Ux - a g< ll, entonces
J 1 1- 1M - g(x)I _ 1 IM - g(x)I
1g(x) - M - IMg(x)I - IMI Jg(x)I
1 2 M2
<IMIIMl2€=f.

Demostración del teorema 2.6 Fn primer lugar observe que para i = 1, . . . , 111,
IJi(x) - L;I s /(J,(x) - L 1)2 + ... + {/,.(x) - L.,)2 = llf(x) - q . (6)
Si lím,..., t(x) = L, entonces, dado un • > O. puede encontrarse un 6 > Otal que si
X E X yO< nx- a11 < li, entonces llt(x) - L II < •. Deahf quela ecuación (6) un-
plica que lf.{x) - L;I <•para i = 1, ... , m, lo que significa que lím,_ J,{x) = L;.
Por el contrario, suponga el lec1or que lún,..., J¡{x) = L;, para i = 1, ... , m.
Esto significa que, dado cua.lquier • > O, para cada i puede encontrarse un 6, > O
tal que si x e X y O< nx - a li< 8;, entonces IJi(x) - L,I < E/ Jiii. Porlo tanto, si
114 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

=
li mín(6 1, ... , 8,,.), entonces si x e X y O < Ux- a1< 6, vemos que (6) implica
lo siguiente:

✓t2 E2 r--¡f
llf(x)-LI <-+,
m
.. -m = ,/m~
, m
=t.

Por consiguiente, lím,..,. f(x) = L. •


Demostración del teorema 2.8 Debemos demostrar que la funcíón compuesta
g • f es c.ontinua en todo punto a e X. Si a es un punto aislado de X, no hay nada que
demostrar. En otro caso, dcl>c demostrarse que lím,...(g • f}(x) = (g • l)(a).
Dado cualquier e > O, la continuidad de gen f(a) implica que puede enc.ontrar-
sc alg6n 'Y > O, tal que si y e del rango de f y O < 11 y - f(a)II < -y, entonces
llg(y) - g(f(a))II < e.
Como fes c.ontinua en a, puede encontrarse un tJ > Otal que si xe X y O < llx - a 11
< 8, entonces
11 f(x) - f{a) 1< 'Y·
Por lo tanto, si x e X y O < 11x - a W < tJ, entonces
llg(f'(x)) - g(f(a))I < e. •
2.2 Ejercicios

En.Ws ejercidos J a 6 determine. si el conjunw dadlJ es abiert.o x' +2xy+ y'


o cermdo (o Ji no tiene ninguna de ambas propiedatk.s). 13. Um
(,t.7)-,+(Q,O) x+y
1 . ((x, y) E R 2 l l <x2 + y1 < 4}
14. lím ~
2 . {(x,y)e R~l l sx2 +y' S4} C.x..,~(OJ>} x 1 + y'l.
3. ((x,y)eR2 1LSx2 + y 2 < 4}
x• -y•
15. llm --
c..-.,r4co.o> x 1 + y2
4 . {(x, y, <) E R' 11 s x' + y' + z2 s 4)
5. ((x,y) e R 2 1-1<x < l) U{(x,y) E R2 l x = 2} 16. lfm --
x•
(.l.,>-+(O.O).ti + y2
6. ((X, y, z) E R' 11< x•+ y2 < 4J x2 -xy
17. lim
F,n los ejercicios 7 a 21 ei--alúe el limice en cado uno o explique cx.y)-,(0.0>,.,,r .Ji - lj
por q,re no e.xistt~
x 2 -y2- 4x +4
18. lfm
7. Um .r 2 + 2xy +yz+,3 +2 c,.,>-,c2.0> x• + y2 - 4x + 4
C.,y..t}-l(0,D,O)
19. lf,n e'' COS y' - X
a. lím IYI (~.z>-+<~ ./w,O
1<,,¡..,o,o) Jx' + y' 2x' + 3y2 + i 2
20. lím
9. lfm (,,- + y'f' (.1,,~rt{0.0.0> x2• + y1. + z2
ea.,>-+lO.O) x 2 + y2 21. lfm .xy-xl + )'l
C.1!-1,:)-,(tl,O,O) x2 + yl + .tl
10. lfm
(,,,1)-,,0.0) X+ J + 2 sen8
22. a) ¿Cuál es el 1/m - 7
11. llm 2x' + y' .... o
c,.,>-,,o.o, x' + Y b) ¿Cuál es el lfm
sen(x +)•)
--'---"-'-·?
(,,,y)-,IM) X +y
12. lfm 2x' + y' sen !xy)
(.c,J~ ( -1.2) xl + )'2 e) ¿Cuál es el lím - -?
(.,,y)-,(~O) XY
2.2 1 Ejercicios 115

23. Estudie cl comportamiento de/C,,y) = x•y•¡c,2 + f.n los ,jercicios 38 a 45 tkJermiM si las funciones son conti•
y 4¡) cuando (x, y) tiende a (O, O) a lo largo de distinta., n.uo.s en sus d<>minios:
rectas. A partir de sus obse,vacioncs, ¿podría hacer 38. f(x,y) = x2 +2xy - y1
ona conjetura acerca de cuál es el lfmc,.,)-o(O,Q)/(x, y)?
A continuación considere lo que ocurre cuando C,, y) 39. /(x, y, z) =x2 +3xy, + y,' +2
tiende a (O, O) a lo largo de la curvax =/. ¿&tiste el
x1-y2
lílll(,,,>--(1).o,/V, y)? Justifique su respuesta. 40. g(x, y)= x' + 1
En los ejercicios 24 a 27 a) use una c-omp111adoro paro gra-
jicar z =/{,.y); b) use la gráfica del inciso a) paro hacér un
antlli.<is geométrico acerca de ;i uisi, el 11111(,.,HO,o¡/(x. y); 41. h(x, y)= cos -x'- -
( x 2 +-1
y')
e) dé un argu.menlo analltk"' (es decir, no gráfico) para su res•
p11~sta al inciso b). 42. /(x,y) =cOilx -2scn2 xy
24. f( )=4x>+2xy+5y' .r2 -i si v.y)., (O, O)
x, y 3.r 2 + 5y2 2 2
,43. f(x, y} ={ x ; Y
<T-y si (,,y)= (0,0)
25, f(x, y) = - 2- -2
X + )'
x:.l + x2 + xy2 + yi
"' 26. /(x. y) •
xl 44. g(x, y)= .r2 + y 2
si (.r,y) ;O (O. O)
X2 + y 10 {
2 si(x,y} =(O.O)
xsen~
'D. f(x , y)=
1 0
Y
siy = O
45. F(x. y, t) = (x' + 3xy, 2x' ~~ + 3 , sene:: 1))

Algunos Jfmit~s sonfdcUes de enconJro..r si se cambia a un. sis• 46. Oeicnnlne el valor de la constanre e t:ll que
uma de C(J()rdenadas di.siin.to. En lt>S ejerciti()S 28 a33 cambie
de cQOrdmadas cartt.Jianus a polares para et·al.uar los llmites .r3 +xy' +2xz+2y1
si(,r,y) l'(0,0)
dados. En los ejercicios 34 a 37 cambie a coorrkMIÍas esfd· g(x, y) ={ x1 + y 1
ricas.
e si C,,y} = (O.O)
xly
28. llm - - es continua.
to,,>->(().OJ x> + y>
47. Demuesarequela función/: R 3 • R dada por/(x) •
29. llm --
x• (21- 3J + k) ·•es continua.
<,,i>-t(O.0) x 2 + yl
48. Demuesare que la función ~ R1 • R3 dada por l(x) =
x2 +x.y + y2 (6i - Sk) x x es continua.
30. lfm
t,, y)-,(0,0) :;' + y' WS tj~rcicios 49 a 53 im-0Jucrt111 la defmicú!m 2.2 thl limite.

31. lfm
x' + y• -3x3 y + 2x• +2y1 49. Considere la función/v) • 2x - 3.
(.r,1)-,t,(0,.0) .r2 + )12 a) Demuestre que si l.r - Sj < 6, e111onces j/(x) - 71
32. lfm x' -y' <U.
(.,,1)-o(O,O) / x2 + )'l b) umce el inciso anterior pa,a demOS1rar que
lím..,.J(,r) = 7.
33. lím X +y
(x,1)-o(O,O) .fx'i+J! 50. Considere la función/{.r,y} =2x - IOy + 3.

x'y a) Demuestre que si 111'.t, y) - (S. l}II < 6, cnioncd


34. trm .,,, 1x - s1<ayly - 1¡<a.
(.i.¡.,)-,(QO.(& X- + y- + t 2
b) Use el inciso an"'rior para demostrar que si ll(x, y)
35. lím xyt -(5, 1)11<6,eotonccs j/C,,y) -31 < 126.
(.r,)',1)--t(0.0.(lt z1 + yl + zl
e) Demuestrequelímc,.,HO. 0 /(x,y) = 3.
xi+iz
36. lím 51. Sí A.By e SQn constantes y f(x, y) = Ax + By + e,
(K,,,;,....(0.0,0! Jx'l + yl + zl demuestre que
xz
37. lfm ., llm /(x, y) ª f(xo, YO) e Axo + 8 )~ + C.
(K,y,t)-,t(QO.~ z - + Y1 + ,t2 (,,7)-<v,,1')
116 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

52. En este problema se establecerá en íonna rigurosa que 53. a) Siayl>son númerouealescualesquiera,demuestre
xl+y3 que 2jab Is a' + ¡;_
Um - - • O. I>) Sea
v,1r<(O.O) x' + y 2
a) Oemucs-iie que lxl s
1>}
ll<x. 1)11 y que IYI s IIC:<. y)I!.
Demuestie que lx' + /1 s 21,r• + lf''· (Suge- /(x,y)
x' -y2).
= xy ( x' + y'
rencia: oomieoce c<>n la desigualdad del triángulo
y después utilice el inciso a)). Utilice el resultado del inclso anterior para demos-
e) Ocmuestie que sí O< 11(,r,y)II < 8, entonces 1(x' + u11r que sí O< l!(x, y)!I < o, entonces 1/(,r, y)I <
y')/(x' + y1) 1 < 28. f?/2.
d) Abo.a demuestre que lhnc,.,_.oi<x' + y')/<,x' + e) Demuest"' que elds1e límc,.1,-..o. a¡ f(x, y) y en•
>.1J = O. cu.entre su valor.

2.3 La derivada
El objetivo de esta sección es definir la derivada de una función f: X¡;; R•--> R'",
donde n y m son enteros p0sitivos arbilnlrios. Es de esperar que la derivada de una
función de varias variables vectoriales sea un objeto más complicado que la deriva-
da de una función de una sola ,'llriablc escalar. Además, el concepto de ser diferen-
ciablc es muy sutil en el caso de una función de más de una variable.
Primeto se definirá la herramienta básica de cálculo de las derivadas parciales.
Después de eso se comenzará a comprender la diferenclabilidad p0r medio de la
geometría de planos tangentes a superficies. AJ final estas ideas relativamente con•
cretas se generalizarán a dimensiones mayores.
Derivadas parciales - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hay que recordar que si F: X \;; R --> R es una función de una variable escalar, en-
tonces la derivada de F en un número ll e X es
F'(a) = lím F(a + h) - P(a). (!)
h-tO h
Además, se dice que F es diferenciable en a precisamente cuando existe el limite
en la ecuación (1 ).

DEFIN ICIÓN 3 . 1 Sup0nga quef : X f;; R " • R es una función de n variables


escalares. Sea x = (x 1• x1 , . •• , x.). que denota un punto de R•. Una función
parcial F con respecto a la variable x1es una función de una variable obte--
nida de/ p0r medio de mantener consiantes a todas las variables, excepto a x1.
Es decir, hacemos ax¡ igual a una constante a¡ paraj * i. Entonces, la función
parcial en .t; es definida p0r
F(xi) = f(a1, "2, . .. , X¡, . . . , a.).

EJEMPLO 1 Si f(x, y) = (x2 - y'l-¡/(x2 + /). entonces las funciones parciales


con respecto a xson dadas p0r
x2 - a~
F(x) = f(x ,ai) = Í• 2
+al X

donde ll2 puede ser cualquier constante. Si, por ejemplo, a2 = O, entonces la función
r,wcial es
x2
F(x) = f(x. O) = -:,
x-
e l.
2.3 1 Laderivada 117
y Geométricamente esta funclón parcial no es otra cosa que la restricción de fa la
recta horizontal y = O. Observe que, como el origen no está en el dominio de f. no
se debe coosiderar gue el Oforma parte del dominio de F (véase la figura 2.46). •
Dominio de/
OBSER VACIÓN En la práctica, cuando se trabaja oon funciones parciales, por lo
genel)ll no se pasa por el problema de notación de reemplazar explícitamente las
x x; 's (j 'F i) con las constantes. En vez de cUo se toma noia menral de que la función
parcial se obtiene permitiendo que solo una variable cambie, mientras que las demás
Dominio de F
(restricción
se mantienen fijas.
de/)

DEFINICIÓN 3.2 La derivada pardal d e f con re,;pecto a x¡ es la derivada


Figura 2.46 La función/ (ordinaria) de la función parcial con respeéto de x¡. Es decir, en la notación de
del ejemplo I es definida en la definición 3.1 , la derivada parcial con respecto ax1 cs F '(xi). Otras notaciones
R2 - ((O, 0)1, mienuas que su
función parcial Fa lo largo de
comunes para la derivada parcial de/con respecto dex1 son las siguientes:
y= Oesdefioidasobreel ejex iJJ
menos el origen.. - , D,,J(x1, ••• ,x.), y f,,(x,, .. . ,x.).
ib;
Simbólicamente, se tiene:
iJf = Um J(x,, ... , x; +h, ... , x.)- J(x,, ... ,x.) _ (2)
ax; h-+0 h

/_ Por definición, la derivada parcial es la velocidad de cambio (instantánea) de f


( (a,b.f,a,b))
' cuando rodas las variables, excepto la especificada, se conSéJ"Van fijas. En el caso en
'
.,.J-- quefes una función (escalat) de dos variables, se entie¡,de a
--;."'------
, y

.. /
(a,b,O)

,(a,b)
vX
Figura 2.47 Vi$ualización de la
derivada parcial ~(a, b). Geométricamenie, como la pendiente en el punt.o (a, b,/(a, b)) de ia curva obtenida
con la intersección de la superficie t =f(x, y) con el plano y= b, como se ilustra en
la figura 2.47. De manera similar,

?f-<a.b)
,--:----!_'X•Oes la pendiente en (a, b,f (a, b)) de la curva fonnada por la intersección de t =
ay
/(;e,
y) con x = a. como se ilustra en la figura 2.48.
(a,~,b))
EJEMPLO 2 En su mayoña, las derivadas parciales son muy fáciles de obLCncr,
-- - - ..:::_ __,-y una vez que se acostumbre el lector a tratar a las variables como constantes. Si
(a.b,O) J(x, y) =x2y + cos(.< + y),
Figura 2 .48 Visualiuioión de la
entonces se tiene
derivada parcial *(o. b).
-iJJ = 2xy - scn(x + y).
iJx

(Durante el proceso de la diferenciación imagine que y es una constante), También,

a¡ = _.2 - sen(< + y).


ay
118 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables
=
(Imagine quex es una conslante). De manera similar, si g(x, y) xy/(il + y2), en•
ronces. según la regla dcl cociente dcl cálculo elemental, se tiene:
(x2 + y2)y _ xy(2x) y(yl _ x2)
g,(x, y) = (xl + y2)1 = (x2 + yl)l'
y
_ (x 2 + y2)x - xy(2y) _ x(x 2 - y2)
gy(X, y) - (xl + yl)l - (x2 + yl)l '

Observe que. por supuesto, ni g ni sus derivadas parciales están definidas en (O. 0).

EJEMPLO 3 Ocasionalmente es necesario recurrir en forma explicita a los lími-
tes para evaluar derivadas parciales. Suponga que/: R2 • R es definida por

3x1 y -

l
y3
$i {<, y) # (O, O)
J(x,y) = xl; yl
si {<,y)= (0, O)
&ttonccs. para (x, y) * (O, O), se tiene que
a¡ - &xy3
y
a¡ 3.,.• -6x2y2 -y•
ax (x2 + y2)2 oy = (x2 + y2)2
f\!ro, ¿qué deberían ser of (O, O) y a¡ (0, O)? Para investigarlo volvamos a la defini-
dx ay
ción 3.2 de las derivadas parciales:
d/(O O)= lím f(O+h,0) - /(0,0) = lím 0 - 0 =O
Ox ' ¡,. .. a h h..,.O h '
y

d/(0,0) = lim J(O,O+ /J)-J(0,0) = lún -h-0 = lim-1 = -1.


ay •...o h • • o 1, •• o •
y
Tangencia y diferenei.abilidad - - - - - - - - - - - - -
Si F: X ¡;; R • R es una fuación de uaa variable escalar, entonces que F sea dife-
renciable e n cierto número o e X significa precisamente que la gráfica de la
/ curva y = F(x) tiene una recta tangente en el pun10 (a, F(a)) (véase la figura 2.49).
---+-------x
Además, dicha recta tangente es dada por la ecuación
y= F(a) + F'(a)(x - a). (3)

Rgura 2.49 La recta tangerue Si definirnos la función H(x) como F{a) + F'(a)(x - a) (es decir, H(x) es el lado
a y• F(x)en x • a liene la derecho de la ecuación (3) que da la ecuación de la recta tangcme), entonces H ti.ene
ecuación y= F(a) + P(aXx - a). dos propiedades:
1, H(a) = F(a)
2. H'(a) = F'(a).
En otras palabras, la recta definida por y = H(x) pasa por el punto (a, F(o)) y tiene
la misma pendiente en (a, F(a)) que la curva definida por y= Fµ) (de ahí el término
"recta tangente").
Ahora suponga el lector que/: X !;;; R2 • Res una función de variable escalar
de dos variables donde X es abierta en R1 . Entonces, la gráfica de fes una superficie.
2.3 l l.aderivada 119

(a,b,f(a,b)) ¿Cuál debería ser el plano tangente a la gráfica de z =f(;,, y) en el punto (a, b,
_f(a, b))? Geométricamente, la situación se ilustra en la figura 2.50. A partir de las
l '0. observaciones anteriores sabemos que la derivada parcialf.,(a, b) es la pendiente de
la recta tangcnte en el punto (a, b,f'(a, b)) a la wrva obtcnida oon la inrersecdón de la

X
)-,. superl\de z = f(x, y) con el plano y= b (véase la figura 2.51 ). Esto significo que si
se avanza a lo largo de dicha recta tangente, entonces, p0r cada unidad de cambio en
la dirección p0si1iva dex, habrá un cambio deJ..(a, b) unidades en la dirección z. En
consecuencia, utilizando la fórmula (1) de la sección 1.2, la recta tangente es dada
Rgura 2.50 Pl plano tangente a en fonna paramétrica vectorial como:
l =fC,.,y) en (a, b,f(a.b))
11(1) = (a, b,f(a, b)) + 1(1, O,fÁ.a, b)).
Por consiguiente, un vector paralelo a esta recta tangente es
x=a u = i + f/..a,b)k.
De manera similar, la derivada parcial f/..a, b) es la pendiente de la recta tangente
en el punto (a, b,f(a, b)) a la cun·a obtenida con la intersección de la superficiez =
j(x, y) con el plano x = a (mire de nuevo la figura 2.51). En consecuencia, la recta

X
)-, • tangente es dada p0r
l:i(1) = (a, b,f(a, b)) + 1(0, 1,/y(a, b)),
por lo que un vector paralelo a esta recta tangente es
Figura 2.51 El plano tangente
en el punto (a, b,f(a, b)) contiene
v = j + J;(a, t,)k.
lasrOCt;IS tangentes a las curvas las dos rectas tangentes antes mencionadas deben estar contenidas en el plano tan-
fom,adas por la interseroón de gente az =f(x,y)en (a, b,J(a,b)), si es que existe. Entonces, un vector o ,wrmalal
la superiicie z =/(x,y) con los plano tangente debe ser perpendicular tanto a u como a v. Por lo tanto, conduimos
planoox =ay y= b. que n es
n = u X v = -fJ.a,b)i- JJ.a,b)j + k.
Ahora se utiliza la ecuación (1) de la sección 1.5 para encontrar que la ecuación para
d plano tangente, es decir, el plano que pasa por (a. b,f(a, t,)) con n normal es
(-1,(a, I>), - fj..o, b), 1) • (x - a, y - b, z - f(a, b)) =O
o, en forma equivalente,
- f,{,a, b)c;,- - a) - f,(a, b)(y - b) + z- f(a, b) = O.
Al reescribir esta última ecuación se ha demostrado el resultado siguiente:

TEOREMA 3.3 Si la gráficadez = J(x,y) tiene un plano tangente en (a,b,f(a, b)),


entonces dicho plano tiene la ce uación
z =f(a, b) + !,(a, b)(x - a) + /y(o , b)(y - b). (4)

Observe que si se define la función ll(x, y) como igual af(a, b) + f,.{a, b)(x - a)
+ /,(a, l>)(y - b) (es decir, h(;t, y) es el lado derecho de la ecuadón (4)), entonces h
tiene las propiedades siguientes:
l. h(a, b) = J(a, b)
ª"ax
2. -(a,b) = -(a,b)
iJJ
ilx
y
iJh iJf
a,Cª• b) = iJ/ª• b).
Fn otras palabras, hy sus derivadas parciales coinciden con las dejen (a, b).
Es tentador pensar gue la superficie z =f(x,y) tiene un plano tangente en (a, I>,
j(a, b)) siempre que la ecuación (4) tenga sentido, es decir, siempre que existan las
120 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

derivadas parciales J1a, b) y J/,.a, /J). En realidad, esto sería análogo a la situación
' con una variable, donde la existencia de la derivada y la de la recta tangente sig-
niftcan exactamellle lo mismo. Sin embargo, para una función de dos variables es
posible tener derivadas parcial«:$ bien definidas (de modo que la ecuación (4) tenga
sentido) y no icner un plano tangente.
Y EJEMPLO 4 Sea j'(,K. y)= llxl - IYII - (xi - (y( y considere la superficie defi-
nida por la gráfica de z =.f(x, y) que se aprecia en la figura 2.52. Las derivadas par-
ciales de/en el origen pueden calcularse a partir de la defini.ción3.2 como sigue:
fx(O, O) = lím /(0 + h, O) - .f(O, O) = lím 111•11 - (hl = lím O = O
o• O h o• O Ir ...o
y
Rgura 2.52 Si dos puntos f. (O, O)= lfm /(O, O+ h) - /(O, O) = llm 1- lhll - 1111 = lfm O= O.
tienden a (O, O, O), mientras y h• O h h• O h lr• O
que pe• nanccen eo una cara
de la superficie descrita en (En realidad las dos funciones parciales, F(x) =f(x. O) y G(y) =/(O, y), son iguales
el ejemplo 4, el plano que a cero y, por lo tanto, tienen derivadas iguales a cero). En consecuencia, si la su-
detenninan con (O. O, O) es perficie en cuestión tiene un plano tangente en el origen, entonces la ecuación (4)
di(erente del que determinan si dice que tiene ecuación z = O. Pero no tiene ningún scntido geométrico el que la
se pennite que los dos pun100 superficie z = f(x, y) tenga un plano tangente en el origen. Si pensamos en un plano
tiendan a (O, O, O) mieolnlll que tangente como el límite geométrico de los planos que pasan por el punto de rangen-
pennaneceo eo otra. cara. cia, y en otros dos puntos "moviéndose" sobre la superficie a medida que esos dos
puntos se acercan al punto de tangencia, entonces la figura 2.52 muestra que oo hay
tlfl pi.ano limitante ónicamente detenninado. •

El ejemplo 4 muestra que la existencia de un plano tangente a la gráfica


de z = f(x, y) es una condición más fuerte que la existencia de derivadas parciales.
Revela que esa condición más fuerte es más lltil en el contexto de funciones de
varias variables que los teoremas del cálculo de funciones de una sola variable. Lo
que ahora debemos hacer es encontrar una definición analítica apropiada de la dife.
renciabilidad que incluya dicha idea. Comen,.aremos por ver con una nueva mirada
la definición de la derivada en una variable.
Al reemplazar la cantidad a + h por la variable x, la ecuación de límite en la
fórmula (1) se puede reescribir como sigue:

F'(a) = lím F(x) - F(a) .


x-+a x- a
Esta es egui\>8.lente a la ecuación

lím ( F(x) - F(a))- F'(a) = O.


.t• « x-a
La cantidad F'(a) no depende dex. por lo ranto, puede Uevarse den110 del limite.
Así, se obtiene la ecuación
F(x) - F(a)
Um F'(a)} = O.
x-+Q 1 :e - a

Por iiltimo, un poco de álgebra fácil permite concluir que la función Fes düerencia-
ble en así hay un nómero F'(a) tal que
IJm F(x) - [F(a) + F'(a)(x - a)J == O. ( )
5
x - ll
¿Qué aprendimos aJ escribir la ecuación (5)? Observe el lector que la expresión
entre corchetes en el numerador de la expresión del límite en la ecuación 5 es la
2.3 1 La derivada 121

función H(;,-) que se usó para definír la recta tangente a y = F(;c) en (a, F(a)). Por lo
(x.F(x)) anterior podemos reescribir la ecuación (5) como
(a, P(a)) \ / lfm F(x) - H (x) = O.

(x, H(r)
l Para que el límite anterior sea igual a cero es evidente qoc el límiic del numerador
debe ser cero. Pero como el límite del denominador también es cero podemos con-
a X cluir más al respecto, es decir, que la diíerencia entre los valores de y de la gráfica
Rgvra 2.53 Si Fes de F y de su recta tangente deben tender a cero más rápido que lo que x tiende a a.
difereociable en a. la dist.ancia Esto es Jo que se quiere decir cuando se afuma qne "Hes una buena aprollimacíón
vertical entre Ff.?r) y H(x) debe lineal a F cerca de a" (véase la figura 253). Geométricamente representa que, cerca
tender a cero más r.lpldo de lo =
del. punto de tangencia, la gráfica de y F(x) es aproximadamente igual a la de la
que lo hace Ja distancia horizontal =
gráfica y H(x).
cntre;c y a, Si ahora pasamos al caso de una función de dos variables escalaresf(x, y), en-
=
tonces decimos quez f(x, y) riene u.n plano Umgeote en (a, b,f(a, b)) (es decir, que
fsea diferenciable en (a, b) debe significar que la distancia vertical entre la gráfica
de fy el plano tangente "candidato" dado por
z = h(x, y) = J(a, t,) + f,(a,bXx - a) + Jy(a, bXY - b)
debe lendera cero más rápido de lo que el punto (x. y) tiende a (a, b) (véase la figura
254). En otras palabras, cerca del punto de tangencia, la gráfica de z = f(;c, y) es
aproximadamente plana, al igual que la gráfica de z = h(x, y). Es posible captar esta
idea geométrica con la siguieote definición formal de diferenciabilidad:

DEFINICIÓN 3.4 Sea X abierto en R1 y J: X ~ R2 • R una función de dos


variables escalares. Decimos quejes direrenciable en (a, b) e X sílas deriva-
das parcialesf..(a, b) y fja, b) existen, y sí la función

h{x, y) = f(a, b) + f, (a, bXx - a) + /y (a, l>XY - b)


es una buena aproximación lineal a / = de(a, b), es deci.r, si
lím f(x, y) - !t(x, y) =O
<x,1>--C•.bJ 0(x,y)-(a,b)II ·
Además, si/es diferenciable en (a, b), entonces la ecuación t = it(x, y) define
el plano tangente a la gráfica de f en el punto (a, b,f(a, b)). Si/es diferencia-
ble en todos los puntos de su dominio, entonces simplemente decimos quef es
diferencia ble.

(x,y,f(x,y))

X
,

J (x,y,h(x,y))

(a..b,f(a, b))

Figura 2.54 Si/ es diferenciable eo (a, b), la disuoda


entre/{<, y) y h(.t.y)débe tender acero con más rapidez
que la distancia entre (.r,y) y (a, b).
122 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

EJEMPLO 5 ¼)lvaroosa ta funciónf(x, y) = !lxl - IYI - lx l - lyl del ejemplo


4. Ya sabemos que las derivadas parciAlcs f,.(0, 0) y f,(0, O) existen y son iguales a
cero. Por consiguicn1e, la función /1 de la definición 3.4 es la función cero. En con-
sccucncia,f scrá difercnciablc en (O, 0) solo en el caso en que
1/m J(x,y)-h(x,y) = llm f(x , y)
(x.y)-,(0.0) ll(x, y) - (0, 0)11 <,.y)->(0.0) ll(x, y)I

= lím llxl - 1YII -1 xi - 1YI


(x.y)-<(0.0) JX 2 + y 2
= igual
ro existe.
a cero. Sin embargo, no es diffcil darse cuenta de que el límite en cuestión
A lo largo de la recm y = O se tiene
J(x,y ) = llxl- Ol-lxl-1
ll(x, y)II ..fii
°' = ~lxl = 0'
pero a Jo largo de la tCCta y = xse tiene que
J(;c , y) = llxl-lxll-lxl-lxl = -2lxl = -..fi
ll(x, Y )II ,/x1 + x 2 "21xl ·
En consecuencia,fno es diferenciable en (O, O) y no tiene plano tangente en dicho
punto. •

La condición límite en la definición 3.4 podria ser difícil de aplicar en la prácti-


ca. Por fortuna, el resultado siguiente, que no demostraremos, en muchas ocasiones
simpliñca los problemas. Hay que recordar, de la definición 2.3, que la frase "una
vecindad de un punto P en un conjunto X" solo quiere decir un conjunto abierto que
contiene a P y está contenido en JL

TEOREMA 3.5 Suponga que X es abierto en R2. Si f: X • R tiene deri,·adas


parciales continuas, en una vecindad de (a, b) en X, entonces¡ es diferenciablc en
(a,b).

En el apéndice de esta sección se da la demostración de un resultado más gene-


ral (teorema 3.10).

EJEMPLO 6 Seaf(x. y) = ,? + 2-;. Entonces, aJ/ax = 2x y oJloy = 4y. de las


cuales dos son funciones continuas en todo R1. Por consiguiente, el teorema 3.5
implica guefes diferenciable en todo lugar. La superficie z =x2 + 2y debe, por lo
tanto, tener un plano tangente en todo punto. Por ejemplo, en el punto (2, - 1) dicho
plano tangente es dado por la ecuación
z = 6 + 4{x - 2) - 4{y + 1)
(o, en forma equivalente, por 4x - 4y - " = 6). •

Respecto del tema de continuidad y difcrcnciabilidad, el resultado siguiente es


el análogo con varias variables de un teorema familiar sobre funciones de una sola
variable.

TEOREMA 3.6 Sif: X!;;; R2 • .R es diferenciableen (a, b), entonces es continua


en (a, b).
2.3 1 Laderivada 123

EJEMPLO 7 Sea la funciónf: R2 -+ R definida por

si (x, y) '/' (Q, O)


si(x,y) = (0,0)

La fünciónfno es continua en el origen, ya que Utll(,,y)-,(MJJ(x, y) no existe (sin


embargo,f es continua en todas partes de R2). Segt1n el teorema 3.6,Jentooces no
puede ser difercnciable en el origen. No obstante, las derivadas parciales de J s1
existen en el origen, y se tiene que
o
f(x 0)=--!!!0
• x• +o = a¡
ax(O, O) = O,

y
o of
J(O, y) "' O+ y' ., O = a/º• O) "' O,

puesto que las funciones parciales son constantes. Así, se obse.-va que si el teorema
3.6 ha de ser verdadero, no basta con la existencia de las derivadas parciales. •

La diferenciabilidad en general - - - - - - - - - - - - -
Ahora ya no es dificil generalizar la definición 3.4 a trCS (o más) variables: para que
una función de tres variables escalares sea diferenciable en un punto (a, b, e),
debe ocurrir que (i) las tres derivadas parciales existan en (a, b, e), y (ii) la función
h: R 3 -+ R definida pnr

h(x, y, z) = f(a, b, e) + f, (a, b, c)(,x - a)

+ J, (a, b, c)(y - b) +J !.a, b, c)(z - e)

sea una buena aproximación lineal defcerca de (a., b, c). En otras palabras, la con-
dición (ü) significa que

Um f(x, y, z) - h(x, y, z) = O.
tr,y,,J • (a.~.•> ll(x, Y, z) - (a, b, c)g

Ahora es fácil pasar de tres variables a un número arbitrario de ellas.

DEFINICIÓN 3.7 Sea X abieno en R"y f: X -+ R una función escalar; sea


a = (a1, a2, ••• , a.) ;; X. Se dice que fes difertnciable en a si todas las deri-
vadas pareialcsf,,{a), i = 1, ... , n, existen, y si la función h: R" • R definida
pnr
h(x) = J(a) + f,,(a)(x, - a,)+ J,2 (aXx2 - a2)
+ · · · + J,, (a)(x, - a.) (6)

es una buena aproximación lineal de fcerca de a, lo que signíflca que


f("IC)-h(x) O
lím "-'e'---,'-'- =
...,. Jlx- aJI ·
124 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables
Se puede usar notación vectorial y matricial para reescribir nuestros resultados.
Definamos el gradiente de una función escalar/: X~ R• • R como el vector

v /(x) = (!L, a¡, ..., a¡).


ax1 clx2 Oxn
En consecuencia,
V /(a)= <J., (a),J;., (a), .. . ,/,_ (a)).
En forma alternativa, es posible usar notación matricial y definir la derivada de/en
a, denotada como 0/(a), como la matriz. fila cuyos elementos son las componentes
de V/(a)'. es decir,
D/(a) = [J;., (a) J., (a) .. • 11. (a)].
Entonces, al identificar el vec1or x - a con la matriz columna de orden n x I cuyos
elementos oon las componentes de x - a, se tiene que

V /(a)· (x - a)= D/(a)(x - a) = [/,,(a) /.,(a) .. · /,.(a)] [ ;~ ~ :~]


Xn - a,,

= /,,(aXx, - a,) + /,,(aXx2 -ai)


+ · .. + /,.(a)(x, - a,).
Así, la notación vectorial nos pe rmite reescnl>ir la ecuación (6) en una forma muy
l:rcvc, como sigue:
h(x) =/(a)+ V /(a) - ( x - a).
Por consiguiente, decir que hes una buena aproximación lineal a/cerca de a en la
ecuación (6), significa que
lím /(x) - lf(a) + V/(a) · (x - a)] =0 ( )
7
-· ~-au .
Compárese la ecuaci6n (7) con la (5). La diferenciabilidad de funciones de una va-
riable y la de varias variables le debe parecer al lector casi igual. Es lltil observar que
los análogos de los teoremas 3.5 y 3.6 se cumplen eo el caso de n variables.
El gradiente de una función es una construcción muy importante, y la estudia-
remos de manera detallada en la sección 2.6.
Tal vez el lector se pregunte qué conceptos de geometría están incluidos en
este concep1.o de difercnciabitidad general, si hubiera alguno. Recuerde que la gráfi-
ca de la función/: X¡;; R• • R es la hiper-superficie en R•+ 1 dada por la ecuación
x.+1 = f(x ,, xi, . .. , x.) (véase la ecuación (2) de la sección 2 . 1). Si/es diferencia-
ble en a.entonces la bipcrsuper6cie determinada por la gráfica tiene un hi~plano
tangente en (a, /(a )) dado por la ecuación
-'•+I = h(x,, xi, ... , x.) = /(a)+ Vf(a) · (x - a)

= /(a) + D/(a)(x - a). (8)


Compare la écuación (8) con la (3) para la recta tangente a la curva y = F(;,) en
(a, F(a )). Aunque no es poslble visualizar la gráfica de una función de más de dos
variables, puede emplearse la notación vectorial para dar un significado real a la
tangencia en n dimensiones.

EJEMPLO 8 Antes de entrar en un mar de abstracción y generalización, hagamos


algunos cálculos concretos. Un ejemplo de "paraboloide n-dimensional" en &•+ 1 es
2.3 1 Laderivada 125

dado por la ecuación

X.1t+ 1 = xf + x?+ · · · + x!,


es decir, por la gráfica de la función J(x,. ... , x.) =x; + xJ + · •• + x;. Se tiene
que


- =2x1, i= l.2.... ,n.
ox;

de modo que

Vf (Xt, ... • x,,) = (2x,. 2x2, . .. • 2x.).

Observe que las derivadas parciale.~ de J son contin11as ea todo lugar. De ahí
que la versión n-dimensional del teorema 3.5 dice qucfcs difcrcnciablc en todos los
¡,untos. En particular.fes difcrcnciablc en el punto (1, 2, ... , 11).

VJ(l, 2, . . . , n) = (2, 4, ... , 2n),


y

DJ(l ,2, . . . , n) = [2 4. · · 2n].


Por consiguiente, el paraboloide tiene un hiperplano tangente en el punto

(1, 2 ... . . n, 12 + 2 2 +· .. + n2)


cuya ecuación es dada por la ecuación (8):

2 :2 2 ,
x, - 2l 1
X2 -
Xn+I = (] +2 + · ·· + n ) + [2 4 · · · '2 ,¡) :
[
x,, -n

=(1 2 +22 + ··· +n2)+2(x, - 1)+4(x2-2) + ... +2nex. - n)

= (12 + 22 + ... + nl) + 2x1 + 4x2 + ... + 2nx.


-(2· 1 +4•2+··· + 2n·n)
= 2x, + 4x, + · · · + Znx. - (1 2 + 22 + . • . + n 2)

= tzx; -
i•J
11(11 + 1)(2n + I)_
6

(La fórmula 12 + 22 + ... + n2 = n(n + l)/(2n + 1)/6, es una identidad bien co-
nocida que el lector habrá encontrado cuando estudió la integral definida. Es fácil
demostrarla con inducción matemática). •

Por fin estamos listos para estudiar la diferenciabilidad en su sentido m.'ls ge-
neral. Sea X abierto en a• y J: X • .R"' una función de n variables vectoriales. Se
126 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables
define la matriz de derivadas parCUl!es de f, denotada con L>f, como la matri1-de
orden m X n cuyo ij-ésimo elemento es ofi/ox1, donde Ji: X ¡;; R" • R es la i-ésima
función componente de f. Es decir,
iJf, clf,
ux, clx1
oh iJ/2
iJx, iJX2
D((x,, xz, ... , x.} =

iJf,. af,. iJf.,


ax, OX2 iJx.
El i-ésimo renglón de Df no es nada más que Df¡-y los elementos de Df¡ son pre-
cisamente las componentes del vector gradiente V/¡ {en realidad, en el caso en que
m = 1, Vfy Oj'tieneoexnctamente el mismo signíficndo}.

EJEMPLO 9 Suponga que f: R 3 • R 2 es dada por f(x, y, z} = (x cos y + z, xy).


F.ntonces, tenemos que

D flv ) = [ COSJ -x seny


\A~Y,Z y X

la ecuación (7) y la definición 3.7 se gencraliz.ao en una forma obvia para llegar
a la siguiente definición:

DEFINICIÓN 3.8 (DEFINTCIÓN AMPUA DE r. A OIF'llRENCIABIU» AO) Sea


X ¡;; R" que es abierto, sea f: X • R" y sea a e X. Decimos que f es diteren-
ciable en a si existe Df(a) y si la función h: R• • R" deflnida por
h(x) = f(a) + D((a)(x - a)

es una buena aproximación lineal a f cerca de a. Es decir, debemos tener


lím li((x} - b (x}I = lím ll((x) - [((a) + D ((a)(x - a)]I =O.
• •• l(x - al( ••• flx - al

Es necesario hacer algunos comentarios. En primer lugar, la razón por la que la


longitud del vector aparece en el numerador de la ecuación de limite en la definición
3.8 es que se requiere que haya un cociente de nwneros reales de los cuales se pueda
obtener un lfmite. (La definición 3.7 se refiere solo a funciones de variable escalar,
por lo que automáticamente hay un cociente de números reales). En segundo lugar,
el ténnino D((a}(x - a) en la definición de h debe interpretarse como el producto
de la matriz Dl(a ) de orden m X n., y de la matriz columna den X 1

x,-a,l
X'l -a'l
. .
[X1t - a,,
Debido a la consistencia de nuesiras definiciones, no debieran sorprender los
resultados siguientes:
2.3 1 La derivada 127

TEOREMA 3.9 Si f: X<;;; R•-+ R'" es diferenciable en a , entonces es continua


en a.

TEOREMA3.10 Si f:X<;;; R•...¡ R•estalqueparai= l , • . . ,myj = l, ... ,n,


todas las a/¡/ox1 existen y son continuas en una vecindad de a en X, por lo que f es
difc:renciable en a.

TEOREMA 3.11 Uoa función f: X<;;; R"-+ R• es diferenciable en II e X (en eJ sen-


tido de la definición 3.8) si y solo si cada una de sus funciones componentef¡: X<;;;
R• • R, i = 1, . .. , m son diferenciables en a (en el sentido de la definición 3. 7).

Las demostraciones de los teoremas 3.9, 3. 10 y 3.1 1 se dan en el apéndice de


esta sección. Advic:rta que los teoremas 3.1 O y 3. 11 proporcionan con frecuencia
una manera sencilla de averiguar si una función es diferenciable: basta con investi-
gar las derivadas parciales de las funciones componente y ver si son continuas. De
ese modo se evita e.n muchas circunstancias, aunque no en todas, el trabajo directo
con el límite de la definición 3.8.

EJEMPLO 10 La función g: R 3 - {(O, O, 0))-+ R3 dada por

g(x,y,t) = (x, + ;, +z2 ,xy,xz)


tiene
- 6x - 6y -6z
(x• + y• + 4 2)2
Dg(x, y , z) = .t
)'

z o X

Cada uno de los elementos de esta matri1, es continuo en g"l - ( (O, O, O)} . Por lo
tanto, según el teorema 3. 10, g es difcrenciablc en todo su dominio. •

¿Qué es una derivada? - - - - - - - - - - - - - - - - -


Aunque hemos definido coo cuidado Jo que significa que una íuncióo sea diferen-
ciablc, en el análisis anterior la derivada en si misma ha ocupado el "asiento trase-
ro". Es el momento de tomar alguna perspectiva sobre el concepto de derivada.
En el caso de una función de uoa sola variable escalar (diferenciable),f: X<;;; R
-+ R, la derivadaj'(a) es simplemente un número real, la pendiente de la rectaran-
gente a la gráfica defen el punto (a,f(a)). Desde un punto de vista más cu.idadoso
(y un poco menos geométrico), la derivadaf'(a)es el número tal que la función

h(.t) =f(a) +f(aXx - a)


es una buena aproximación deJ(t) para una xcerea de a(y. por supuesto.y= /¡(_x) es
la ecuación de la recta tangente).
Si una .función f: X <;;; R" --> R de n variables es diferenciable, deben existir n
derivadas parciales af/ ax,. ... , a¡/ax•. Estas derivadas parciales fotman las compo-
nentes del vector gradiente VJ(o los ·elementos de la matriz Dfde orden 1 X n). Es
128 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

el gradiente el que debe considerarse propiamente como la derivada def, pero en el


sentido siguiente; V/(a) es el vector ial que la función /1; R• • R dada p<)r
h(x) = f(a ) + VJ(a) · (x - a)
es una buena aproximación lineal af(x) para x cerca de a . Por último, la derivada
de una función diferenciable de variable vectorial t; X ~ R• • R'" puede tomarse
como la matriz Df de derivadas parciales, pero en el sentido en que la función b: R"
• R" dada por
b(x) = ({a) + Df(aXx - a)
es una buena aproximación lineal de f(x) cerca de a. El lector debe ver la deriva-
da D({a) no como una matriz "eslÍtica" de nwneros, sino como una que define un
mapec lineal de R•a R'" (véase el ejemplo5 de lasección l.6). Esta queda incluida
en la ecuación de lúnite de la definición 3.8 y, aunque es una idea sutil, eo realidad
constituye el núcleo del cálculo diferencial de varias variables.
De becho, hubiéramos podido abordar nuestro análisis de la diferenciabilidad
de manera mucho más abstracia desde el principio. Pudimos haber definido una fun-
ción t ; X~ R• • R'" que fuera diferenciable en el punto a e X para que significara
que ahí ex is tia algún mapeo lineal L; R• • R" tal que
lím llf(x) - [f(a) + L(x - am = o
••• Hx - aJI ·
Recuerde el lector que cualquier mapeo lineal L ; R" • R• en realidad no es más
que la multiplicación por una matriz, A , apropiada de orden m X n (es decir, que
L(y) = Ay). Es posible demostrar que si hay un mapeo lineal que satisfaga la ecua-
ción mencionada de lúnite, entonces la matriz A que la define es determinada en
íorma única y es precisamente la matriz de derivadas parciales Dt(a) (véase los
ejercicios 60 a 62, donde se demuestra esto). Sin embargo, si hubitraroos iniciado
con esa dcfinició.n, aunque es equivalente a la definición 3.8, nos hubiera motivado
un poco menos que el enfoque que adoptarnos. Por consiguiente, preseniamos los
conceptos de difereociabilidad y derivada desde lo que esperarnos sea un punto de
vista un poco más concreto y geom6trico.

Apéndice. Demostraciones de los teoremas 8.9, 8.10 y 8.11 - -


Demostración del teorema 3. 9 Comencemos p0r aJlrmar lo siguiente; Sea x e
R• y B = (t,IJ) una matriz de orden m X ·n. Si y = Bx (de modo que y e R'"), en-
tonces
(9)
112
donde K = (Li.¡ t,f1) . Pospondremos la demostración de (9) basia que hayamos
establecido el teorema principal.
Para demostrar que t es continua en a, demostraremos que llt(x) - t(a) 11 • O
cuando x • a. Lo haremos utili2ando el hecho de que f es difercncíablc en a (de-
finición 3.8).
Tenemos que
ftf(x) - f(a)I = ll({x) - f(a) - Df(a)(x - a) + Df(a)(x - a)II
s Hf<x) - f(a) - Df(a)(x - a)II + II D f(a)(x - a)II, ( 10)
utilizando la desigualdad del triángulo. Observe el lector que el primer término del
lado derecho de la desigualdad (10) es el numerador de la expresión del límite en
2.3 1 Laderivada 129
la definición 3.8. Por consiguiente, como fes diferenciable en a, podemos hacer a
Uf(x) - f(a) - Df(a)(x - a)II tan pequeffo como queramos manteniendo lx - an
apropiadamente pequeño. En particular,
llf(x) - f(a) - Df(a)(:r - a)II s llx - alJ
si Ux - aUes suficientemente pequeño. Para el segundo término en el lado derecho
de la desigualdad (10) aplicamos (9) ya que Df(a) es una matrii,,dc ordenm X n. Por
to UllltO, vemos que si II x - an se hace sullcicntcmcntc pequeño,
llf(x) - f(a)U s Rx - a11 + K º" -au = ( 1 + K)!lx - a¡~ (11)
La constante K no depende de x. Entonces, cuando x • ase ücnc que
IJf(x) - f(a)II • O,
oomo se deseaba.
Para completar la demostración se establece la desigualdad (9). Escribimos la
multiplicación de matrices,

y =Bx =
.[ :·,:;::::·::.:::.1 [~·.: 1
~~
... = ... ,
b,.,x, + b,.:z,<2 + · · · + b,...x.
b,. · x
donde b; denota el i-ésimo renglón de B, considerado como vector en R•. Por lo
1anto, utilizando la desigualdad de Cauchy-Schwarz,

UYII = ((b, · x>2 +ibl · x)2 + · ·· + (b., · x>2)'/.?


S (llb1ll2 flxll2 + l 1>2Q2 l xll2 + ·· · + llbmll2 1ixl2)'"
= (llb1ll2 + lb2ll2 + ·· · + llb,.l12 ) 11211xll-
Ahora,

1b,112 = b'f, + b'fi + ... + bf. = Lb~.
,-,
En consecuencia,
" ..
llb1l2 +llbil2+···+ lb.,112 = í::Db11' = LLb]¡ = "K2 •
.
/•I /•I j•I

Por consiguiente, II YII s K llxll, con lo que concluye la demostración del teo-
rema 3.9. •
DemoS1ración del teoN!ma 3.10 En primer lugar demostraremos el teorema 3. 1O
para el caso en que/ es una función de dos variables escalares. Comentamos par
escribir
/(X¡,X,v- /(a1,a2) = f(x1 , X2)- f(a1,XV + f(a,,xi)- /(a,,ai).
l\:ir el teorema del valor mcdio.2 existe un ot1mcro c1 entre a 1 y x, !al que
f(x,,x2) - f(a1,x2) = fx ,(c.,xiJ(.x, -a,)

2 Rteoude d lector que el teorema del \laJOf medio a.ruma que si Fes continua en el interValo cerrado
fo. b} y djfcrcnci:abJc en el fotct\'11<> abierto (a, b), etllo-AC,.e$ cx.istc un nd~ e en (a, b) taJ qee F(h)
- F(a) • F'(c)(J, - a).
130 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

y un mi mero c2 entre a2 y x 2• tal que


f(a,, x1) - f(a,. a2) = f,,(a1, c2)(x2 - 112).
(esto funciona porque en cada caso mantenemos 1odas las variables en/constaoles
excepto una, de modo que se aplica el ieorema del valor medio). Por lo tanto,
lf(x1, x2) - /(a,, a,) - fx,(a,. a2)(x, - a,) - f,,(a1, a2Xx2 - a,)I

= lf,,(c,, x1Xx, - o,)+ J,,(01, c1)(x1 - 02) - fx,(o,, 02Xx1 - o,)

- f,, (o 1, a2)(x, - a2) 1


s l f,,(c,.x,)(x, -o,)-f,,(oi,a,)(x, -a,)I

+ IJ:,,.,(a,, c2)(x2 - a,) - J,,(a1, a,Xx2 - a2)I ,


p0r la desigualdad del triángulo. En consecuencia,
IJ(x,,x,)- f(o,,a,)- f,.,(a, ,01)(x, -o,)- J,,{a1,a2)(x1-a2)I

S !J.,(c,, x2) - J,,(a,, a2)I lx, - a,1


+ IJ,,(a,, c-i) - J.,(a,, a,)I lx2 -a,I
S {IJ,.(c,, ,<z) - J:,.(a,, a2)I + IJ,,(a,, ci) - f,,(a,,a2)I} IIX - a li,
~esto que para i = 1, 2,
¡x, - o,I s 11x - a 11 = ((x 1 - a,)2 + {x-i - a2)2) 1f2.
Por consiguiente,
IJ(x., x2) - /(01, a,z) - f,,(a,, az)(x, - o,) - J,,(a,, a2Xx1 - a,)I
llx - ali
s li,Jc,, Xz) - f,,(a,. o,>1 + IJ,,(o,, e,) -
J.,(01, 02)1. ( 12)
CUando x • a, debemos tener que e, • a;, paro i = l, 2. pueslo que e; está entre a;
y x;. En consecuencia, por la continuidad de las derivadas parciales, ambos términos
del lado derecbo de ( 12) tienden a cero. Por lo ianto,
IJ(x1,x2)- J(o1,a2) - J,.(a,,a,)(x, -o,)- /i,(a1,a,Xx2 -a,)I
Hm -'-------------,--,,--------------'
x•, gx - all =O
como se deseaba.
Para el caso en que fes una función de variable escalar den variables, puede
usal'Se exactamente el mismo tipo de argumento, los detalles cambian solo un poco,
así que los omitimos. Demos lo an1erior por hecho y consideremos el caso de una
función de variable vectorial f; R" • R~. De acuerdo con la definición 3.8, se debe
dcmos1rar que
Um llf(x} - f(a) - Df(a)(x - a)I
0
= (13)
• •• llx - all ·
Las funciones cómponente de la expresión que aparece en el numerador pueden
escribirse como
G; = f,(x) - /¡(a) - DJ¡(aXx - a), (14)
donde/» i = 1, ... , 111 denota la i-ésima función componente de f (advierta que,
para los casos del reorema '.U Oya establecido, cada función f¡ de variable escalar es
2.3 1 Ejercicios 131
di.fereociable). Ahora, consideremos
llf(x) - f(a) - Df(a)(x - a)D _ ll(C1 , C 2 , ... , G,.)11
Rx- aR - llx - all
_ (C¡ + Ci + ... + G!)'/'2
- Ux-all
:s; 10, 1+ IG2I + ... + 10.. 1
1x- a1
=-'
llx~
ª=''-+~'
- ílll Uxª=2
- 'al
-+···+-'~ª~·'~
gx - ar
Cuando X • a cada término IC,j/lix - ali • O, por la definición de G;en la ecua.
ción (14) y la difcrenciabilidad de las funciones componente f¡ der. Entonces, la
ecuación (13) se cumple y t es diferenciablc en a. {Para ver que (Gf + · · · + G~)•l'2
s IGtl + ... + ¡c.. ¡observeque
(IG,I + ... + 10,.1>1 = 1oi12 + ... + 10.,12
+210,11 021 +210,11031+ ... + 210.,-,110..1
.: 10,1 2 + .. . + 10..¡2.
&tonces, al sacar raíces cuadradas se obtiene la desigualdad.) •
Demostración del teorema 3.11 En el párrafo final de la demostración del tcorc•
ma 3.10 se demostró que
llf(x) -
~-------~ s
f(a) - Df(a)(x - a)lt jG,I
~~-+ ~ - - + ... + IO,.I
IG2I ~~
llx - ali l x - al Ux - al ax- af
donde G, =f¡(x) - f¡(a) - Df;(a)(x - a) como en la ecuación (14), A partir de eso
se sigue de inmediato que la diferenciabilidad de las funciones componente!,, ....
/,. en a implica la difereneiabiHdad de r en a. A la inversa, para i = 1, . .. , m,
ll f(x)- f(a)- Df(a)(x - a)II ll(G, , G2, .. .. G,.)U IG;I
~ - - - - - - - ~ = ~----~.e~--,
11x - a11 11x-an 1x-a1
Por consiguiente, la diferenciabilidad de f en a fuerw la diferenciabilidad de cada
función componente. •

2.8 Ejercicios

E,, los ejercicios 1 a 9 calcule ij/ilx y ij/ay. 6. f(x, y ) = ln(x2 + y 2 )


1. f(x, y) m xy2 + x2y 7. f(x, y) =006 x' y
2. J(x, y) = r'•,'
3. J(x,y) = senxy + oouy
a. /(x.y) cm(~)
.xl-y2 9. /v.y) e xe'f +y sen(x 2 + y)
4 . /(.r ,y) = 1+ x> +3y' En los ejercicios JO a 17 ewllúe las deri>-adas parciales iJF/ax,
x2 -yz aF/iJjl y aF/ iJt.. poro lasfuncion,s f' dlld,,s.
5. f(x , )') = -,--1
x-+y 10. F(x,y, z) =X+ 3y - 2,
132 Capí!Ulo 2 1 Diferenciación de varias variables

11. F(x,y, z)
X -y
= -y + ,. 36. f (x, y) = ( xy2 , :. +
X2 + y' y
l)
X
12. F(¡c, y, z) = xyr. 37. o) 1:xpUque ¡,or qut la grtifica de z =x' - 1xy + e>
13. F(;r., y, z) = /rx~, -+-y~,-+- ,~, tiene un plano tangente en (- 1, O, O).
14. F(x, y, z) = t!'-' cosby + e'" senbx b) Dé u na ecuación de dicho plano tangente.
X +y +z 38. Encuenuc una ecuación pa,a el plano tru,genie a la
15. F(x.y, t) • (I +x>+y> +z''í'/2 g:r.llicade t = 4cosxy en el punto (n-/3, l. 2).
16. F(x, y, z) = senx'y'z' 39. Encoen1reuna ecuación del plano 1angen1e a Iagráflca
de z = •"' cos xy en el pun10 (O, l. e).
17. F(x, y, z) e
-•' + Yt 40. Oblenga ecuaciones para los planos ,angen1es a
X
2 +z2 + 1 z = x2 - 6x +/que sean paralelos al plano 4x - 12y
Encuemr, el grodien1' Vf(ai donde f y • S{lfl dadas en lo., e¡,,.. + z • 7.
ciciQ.r 18 a 25. 41. Use la fónnula (8) para encentra, una ecuación para el
bipc,plano tangenle al paralx>loide de 4 dimensiones,
18. /(x,y) =x1 y + e'I', a =( 1, 0) x, = 10 -(x¡ +3xi +:ix; +x¡)enel punto(2. -l,
1·9 . x-y 1, 3, -8).
/(x.y)= x' +y>+ i ' a=(2,- 1)
42. Suponga que tiene la síguiente información acerca de
20. /(x,y,,)=seaxy,, a =(11,0,,r/2) una función difereociable /:
21. /(x,y,z) =xy+ycosz -.-scnyt, /(2, 3) • 12, /(I.98, 3) • 12,1, /(2, 3.01) • 12.2.
a m-(2, - t. r.)
a) Dé una ecuación apro,<imadá del plano 1aogen1e a
22. / (x, y)= e''+ ln(x - y), a = (2, 1)
la gráfica de/ en (2, 3, 12).
X +y
23. /(x. y, t) = --;,· a = (3. - t. O) b) Use el resuhado del inciso a) p(lra esilmar /(1 .98,
2.98).
24. /(x,y,z)=oosdn(x+y'), a ~(,, 0.11/4) En /o, ejcroicios 43 a 45, a) use la funci6n lineal h(x) de ta
xy1 -i', defutición 3 .8 para aproximar el ,•a /()r indicado de Ja función
25. /(x,y,t) = y'+z'+I' a =(-1.2, 1) f dada. b) ¿Qué tan exacta u ta aprvximación determinada en
el incüoa)?
F.n. to, ejerdcios 26 a 33 calcule la matr/4 Df(a) de derimdas
parciales, donl.k f y u j{)n las que se indican.. 43. /(x, y)=,.. .,, /(0. 1, - 0.1)
X
44. /(x, )') = '.l + cosnxy, /(0.98, 0.51)
26. f(x.y) = -. a =(.3, 2)
y 45. /(x, y, z) a x 2 + xyz + /z., /(1.0l, 1.95, 2.2)
27. /(x,y,,) • x 2 + xln(y,), a •(-3,,,,) "6. C'alculc las derivadas parciales de
28. f\x, y, z) = (2x - 3y + 5z, x' + y, ln (yz)), X¡ +xt + ' " + .x1t
a = (3, -1, -2) f(x,. x,,. .. , x,) = -;i=======·
29. l(,r,y,z)s(xyr.,,/x2 +y2 +z1 ),
Jx 1
1 + x•2 + · · · + x •2
47. Sea
a •(1,0, -2)

l
x,1-x2y+3i'-y1
30. f\1) •(1, cos2t,scn51), a • O si (x, y)<" (O, O)
/(x.)')= x•+y1
31 . l{x,)•, z,w)=(3x-7y+z,5x +Zz-Sw,
O si(<; y)= (0, 0)
y - 17z + 3w), a =(1. 2. 3. 4)
a) Calcule 8//i!x y 8//iJy para (x, )') <" (O, 0) (el loc-
32. f\x, y)= (x'y, x + y'. C051TXY), a = (2, -1)
1or tal vez desee utilizar un sistema de álgebra po.-
33. f\s,1 )•(,2..,1, 12), a •(- 1, 1) computadora para resoJ,,er este inciso).
F!,xpliqueporqui cada una de tasfuncione, dadas en los ejerc.i- b) llncuenu" /.,(O, O) y1,(0, O).
60114 a 36 es dife.rttneiable en cada pu,uo de su dominio. Como se dijo en el texto, :ti una fum,,·it1n F(x) de unt, .tola i.w-
rioble es diferencfoble eri a, en1<1nce.s, al acercarnos al punto
34. /(x. y)= xy -1x'r +cosx
(a, F(a)'J, la grdjica de y= //(¿e) se ··,.,,t,-.rddm,eJ,a" yse ••erd
X+)' +z ~amo una rtcta tangent, en (a, F(a)~ Paro las funcio11e.s dife-
35. /(x, y,,) =
X2
+ y2 < + , renciables dadas en los ejercicios 48 a 51, a) calcule la rtcra
2.3 1 Ejercicios 133
tan.gen.te en el punJo indicado, y b) use una c.ompuiadora para 59. Suponga que r: R• • R• es un mapoo lineal. es de,
grajicor lafuntión y la nct.a 1angente en e.l miWI-Q conjunJ.o de cir,
ejes. Acérq11tStJ al pumo de tangencia para ilustrar la m{JMro
en que la gráfica de y = F(x) se asemeja a la recta tangente l(x) • Ax, donde • • /.x1,x2, .. ., x,,) e R•
ctn:a de (a, F(a}). y A es una matriz de m X n. Caléule Dftx) y relacione
• 48, F(x) =x' -2x +3, a= 1 su resultado oon la derivada de la función lineal de
una variablef(x} = ax.
• 49, F(,r) =x + ~X, o=¡ Fn los ejerticios 60 a 62 el lector es1ablecerá que fa mOlriz
Dl(a) de deri••ados parciales de los ftmciones componMie de
x3 -3x2 +x f es de1ennfoada únicamente por la ttutu:.i6n de límite ck la
• SO. P(x) = x• + 1 • a =O definición 3, 8.
60. Sea X un conjunto abierto en R', sea a e X y sea F:
• 51. F(x) =ln(x2 + 1), a= -l
X~ R"-+ R"'. Demuestre que
• 52. a) Use uoaoomputadora p(ua graficar la función F(x} lfm IIF<x)II = O =
llm F(x) = O.
8 (x - 2)213. ~- ~•-

I>} Mediante un acercamiento ax= 2 realice un aná• 61 . Sea X un conjunto abien.o en R.. , sea a e X y sea r:
lisis geométrico respecto de la düereociabilidad de X (;; R~-+ R", Suponga que A y B son ma,rices de
Fer.x • 2. orden"' X n tales que
Como antes se expuso en. •I rexio. una fun1;ión f(.x, y} p1ll!tle lfm 1111:x)- [f(a) + A(x - a}J 11 =
tener deriwJdos pan:ialesfj,o, b) y f,(a,b)y 011n así no serdlfe- ,..., 11• - •I
ronciable en (o,b} Geomirrioornente, si unafimciónf(.x, y) es
llm 111\x)- [f(a) + B(x - a)] 11 = (),
di/4Te1'Ciable en (a.. b), entonces, a medidat¡u~ no., acuquenu,s
al punto (a, b,/(a, b)i la gráfra de z = /(x,y) se "ap/anord" ..... G• -al
y parocerá el plano dado por lo ecuación (4) de esta sección. a) Use el cje<Cicio 60 para demostrar que
Para lafunciónf(x, y) diJda en los tjercicios 53 a 57, a)calcule
f.l,a, b ) y f,(a, b) en el punto (a, b) irn.icado y escriba la ecua- ( /J -AXx- a)
ción poro el plano dado por la fórmula (4) de es,a sección, b) lfm
~• Ix-aU = O,
us~ UNJ computadora pa:ra grqft,tiJr lá ecuación z • f(x, ,v) jun-
b) Escriba x - o como th. donde h es 11n vector di•-
io con el plano obtenido en el inciso (a). Haga un acercamiento
del punto (a, b,f(o, I>)) y anali<ui f(x. y) es difern,ciab/e o no bnto de cero en R". Primero fundamente que
en (a, b). e) Dl un "rgum,nu, anallrico /,s decir. no grdf«:o) lf (B -AX• -1) O . l'
pa.rasu re.spuestaaJ inciso b). .!'! flx - •11 = unp ,ca
• 53. f(x, y) =x' -xy + y 2 , (a,b) = (2, l) llm (B - A)(rh) • O,
,~o llrbl(
• 54. /(x, y) • ((x - l)y'f/J, (a,b) =( 1.0)
y después utilice este resultado para concluir que
-""'" xy A • B. (Sugerencia: descomponga en ca_sos en loo
v 55. f(x, y) = x' + y' + 1, (a . b) = (O, O) que,> Oyen los que t< O).
62. Sea X un conjunio abierto en R•. sea o" X y sea f:
~ 56. /(x,y)=senxoosy,
3
(a,b)=(~. ; ) X(;; ll'-+ R•. Suponga que A es una mátri% de orden

. 57. /{x,y) ~ x•seny+)•2 cosx, (a,b) a(Í·¡)


nr X ncaJ que

lfm
.,.11.
1111:•) - [f(a)
8x
+ A(• -
- afl
a)] 11
=O•
se. Seag(x, y)= fi,. 1
a) ¿Es o;,ntinua g en (0, 0)7 Enes1ep,oblemael lectorestabloooráquoA = otta).
I>} Calculeag/ilxy ag/<1Jlcuando xy;. O. a) Defina F: X !;; R" -+ R• p« medio de
e) Demuestre la exisiencia de g,(O. O) y g,(O, O) ¡,or l(x) - l(a} - A( x - a)
medio de asignarles valores. FM= 11x- all .
d) ¿Son ag/ilx y ag/ CfJICOOtinuas en (O, O)'/
Identifique la i-tsima función componente dé F;(x)
e) ¿La gráfica de z a g(x, y) tiene un plano tangente iaili.zando las funciones componente de f y las
en (O, 0)7 El lectortaJ vez considere adecuado ha- partes de la matriz A,
cer una gráfica de esta superlicie. b) Advierta que con las suposiciones de este prQble,,
f) ¿Es g diferenciable en (O, 0)7 ma y el ejen::icio 60 se tiene que Hm..,, F(x) • O.
134 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

En primer lugar ar-gumeote que par-a i ;:; l, ... , e) lftilice los incisos a) y b) para demostrar que
ni, se
tiene que lfm....,. F,(x) • O. A continuación a- • = aJ¡ (a), donde a••
11
denota el i ~ elemento
f11ndamen1e que '1 8x¡
de A. (Sugerencia: descomponga en casos en los
lím F1(x) =O implica q ue lím F,(a + he1) = O,
r-+111 A• O queh >Oyen los que h < O),
donde e¡ denotad vector básico ~dar (0, ... , 1,
.•. , O) para R•.

2.4 Propiedades. Derivadas parciales de orden


superior
Prop iedades d e l a derivad a - - - - - - - - - - - - - -
De nuesb'O ll'abajo en la sección anterior sabemos que la derivada de una función f:
X\;; R" • R• puede identificarse oon su matriz de derivadas parciales. A oontinua-
ción vimos varias propiedades que la derivada debe satisfacer, Las demostraciones
de dichos resultados involucran la definición 3,8 de la derivada, las propiedades de
la diferenciación ordinaria y el álgebra matricial,

PROPOSICIÓN 4. 1 (LINEALIDAD Olt LA W'BRENCIACIÓN) Sean r, g; X\;; a· •


R'" dos funciones que son diferenc-iables en un punto a E X, y sea e E R cualquier
escalar. Entonces,
= r + g tarobién es diferenciable en a,y se tiene
l. La función h
D h{a) = D(f + g)(a) = Df(a) + Dg(a).
2. La función k = cres difercndable en a y
Dk(a) = D(cf)(a) = e Df(a).

EJEMPLO 1 Sean f y g definidas por f(x, y)= (x + y,xy sen y,y/x) y g(x,y) =
(.t-1 + y2, ye", 2x3 - 7/). Se tiene
1
Df(x,y) =' yseny xseny: xycosy]
[
-y/x2 1/ x
y

D g(x, y) = [ y;"
·e'' ,rY +2yXy,r1 ]
'
6x2 -35y4
Por consiguiente, por el teorema 3.10, r es diferenciable eo R2 - (eje y} y g es di-
ferenciable en todo R 2• Si se hace h = f + g, entonces, la parte I de la proposición
4 dice que b debe ser diferencíable en todo su dominlo, y
D b(x, y)= Df(x, y)+ D g(x, y)

2x + 1 2y+ 1 ]
= yseny + y 2 e'1 x seny+ xycosy + e'1 + xye'1 .
[
6x~ - y/x' 1/x - 35y4
2.4 1 Propiedades. o.rivadas paroiales de orden superior 135

Advierta también que la función k = 3g debe ser difereneiable en todas partes,


según la parte 2 de la proposición 4.1. Es fácil comprobar que Dk(x, y) = 3 Dg(;,;
y): t.cnemos
k(x, y) = (3x2 + 3y2, 3ye"Y, fu,l - 21y5).
De manera que,
6x
6y ]
Dk(x, y) =[ 3y2e'Y 3e•1 + 3xye'1
18x 2 -!05y4

= 3 [ ,;;,, e''+2yxye'' ]
6x 2 -35,'

= 3Dg(x,y}. •
Debido a la naturaleza de la multiplicación de matrices, no edsten reglas gene-
rales del producto y división en ninguna forma particularmente sencilla, Sin embar•
go, para funciones de variable escalar es posible demostrar lo siguiente:

PROPOSICIÓN 4.2 Sean f. g: X~ R• • R diferenciables en a e X. Entonces.


l. a producto de las funciones/gtambién es diforcnciablc en a, y
D(fg)(a} = g(a)D/(a) + /(a)Dg(a).
2. Si g(a) ,t. O, entonces el cocicnt.c de funclones//g es difcrcnciable en a , y

D(//g)(a) = g(a)D/(a:(:){(a)Dg(a)_

EJEMPLO 2 Si /(x, y, z) = z.e'' y g(x, y, z) = ,y + 2yz - xz, entonces


(fg)(x, y, z) = (.l'JZ 1 2yz2 2 xz 2)e'Y.
de modo que
(yz - z2)e'' + (xyz + 2yz2 - xz2 )ye'' ] T
D(/g)(x, y, z) =[ (xz + 2z 1)e" + (xyz + 2yz2 - xz 2)xe'1 .
(xy + 4yz - 2xz)e''
Asimismo, se tiene que
DJ(x, y, z} = [yze'Y xz.e'' e'>]
y
Dg(x. y, z) = (y - t x + 2z 2y - x],
de manera que
g(x, y, z)DJ(x. y, z) + f(x. y, z)Dg(x . y. d
2 2
(xy2z + 2y z - xyz
2)e''] T [ 2
(y. z - z )e'Y ]T
= (x'yz +2xyz2 -x 2z 2 )e'1 + (xz +2z2)e"
[
(xy + 2yz - xz)e•Y (2yz - xz)e'Y
136 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

xy 2z + 1
2/-z
2
- xyz + yz - ¿. ]r
= e1'1 [ x yz + 2xyz - x z + xz +2z2 ,
2 2 2 2

xy +4yz -2.tz
que concuerda con la parte I de la proposición 4.2. (No1a: la transpuesta de la matri1.
se usa simplemenle para conservar espacio en la página). •

t,¡ regla del producto en la parte 1 de la proposición 4.2 no es el resultado más


general posible. En rcalídad. si/: X ~ R' • R es una función de variable escalar y
g: X ~ R" • R" es una función de variable vectorial, entonces sify g son ambas
difereneiables en a e X. también lo es / g, y se cumple la fórmula siguicnll: (donde
se Vé a g(a) (,'OffiO una matriz de orden m X 1):
D(.fg)(a) = g(a)D/(a) +/(a)Dg(a).
Derivadas parciales de orden 8Uperior - - - - - - - - - -
Hasra este momento, en nuestro esrudio de la diferenciación hemos considerado
solo derivadas parciales de primer orden, No obsla.nte, es fácil imaginar el cálculo
de parciales de segundo y tercer orden por medio de iterar el proceso de diferen-
ciación con respecto de una variable, mientras que todas las demás se mantienen
constantes.

EJEMPLO 3 ~.fv'. y, z) = x2y + yZ~ Entonces las derivadas parciales de


primer orden soo
a¡ =2xy a¡ =x2+ 2yz Y a¡ =y2.
ax ' ay az
La derivada parcial de segundo orden con respec10 de x, denotada con a'J/ax2,
o bien,J,..(x, y. z). es

a'J2 = i._
ax ax ax ax
(ªI)
= i.,(2xyl = 2y.
De manera similar, las parciales de segundo orden con respecto de y y z son, res-
pectivamente,
21
ªoy' = i.. (ª1 ) = i..(x
íJy oy ay
2
+2yz) =2z,
y

íJz2
= i.,
a2¡
ilz az
(ºÍ)
= i..(v').,. O.
iJz ·
Sin embargo, hay más parciales de segundo orden. La derivada parcial mixta con
respecto de x, primero, y luego con respecto de y, que se denota con 81 Jfayax. o
f:ey{x, y, z), es

a
ayax
2
J = i.,
ay ax
(ªI) = ayi.,(2xy) = 2x.
Para esta función en particular hay cinco derivadas parciales mutas más: o2J/oxiJy,
a2f/azox, o2 f/axilz, il' f/aziJy y a2J/ilyoz. Se invi1a al tescror a calcular cada una de
ellas para que adquiera la sensibilidad del proceso, •

En general, si/: X ~ R• • R es una función den variables e.scalares, la deri•


vada parcial de k~imo orden con respecto de las variables x.,,,x,,, ... , x.,,(en ese
2.4 1 Propiedades. o.rivadas paroiales de orden superior 137
orden), doode i 1, i2, ... , i, son enteros del conjunto { 1, 2, ... , n l (tal vez repetidos).
es la derivada iterada

a•¡
----- = _
a a a
.. , - - ( f ( x,,x2, ... , x..)).
O.Xi,.··· iJ:xiiOx;, ilx;, Ox;i Ox;1

Una notación equivalente (y con frecuencia más manejable) de la derivada parcial


de k-ésirno orden es

Advierta que el orden en que se escriben las variables con respecto de la que se
deriva es distinto en las dos notaciones: en la notación con subíndices las variables
de la diferenciación se escriben de izquierda a derecha en el orden en que se dcáva,
mientras que en la no1ación con ase escriben en orden opuesto (es decir, do derecha
a izquierda).

EJEMPLO 4 Sea~. y, z. w) = xyz + xy2111 - oos(x + zw), se tiene que


¡¡2¡ a a
f,.(x,y , z,w) = --
away
= - -(xyz +xy2w -oos(x + zw))
aw ily
a
=- (xz + 2xyw) = 2xy
y
ª"' '
a21 a a
f~1 (x, y, z,w) = - - = - -(xy. + xy2w - oos(x +zw))
ayaw ay aw
¡¡
= - (xy 2 +zson(x +zw)) =2xy.
ay •
Aunque por lo general no es aconsejable hacer conjeturas basadas en un solo
elemento aislado de evidencia, el ejemplo 4 sugiere que hay una relación sorpren-
dentemente sencilla entre las derivadas parciales de segundo orden mixtas. De he,,
cho ese es el caso, como lo indica el siguiente resultado, el cual fue obtenido en el
siglo XVIII por el matemático francés Afcxis Ciairaut.

TEOREMA 4.3 Suponga que X es abierto en R• y que/: X~ R• • R tiene deri-


vadas parciales de primer y segunélo orden. Entonces, el orden en que se evalúan las
parciales mixtas de segundo orden es irrelevante; es decir, si i 1 e iz son dos enteros
cualesquiera entre I y n, entonces

Una demostración del teorema 4.3 se incluye en el apéndice a esta sección.


También sugerimos una segunda demostración (¡usando integrales!) en el ejercicio
4 de los ejercicios varios para el capítulo 5.
& natural especular acerca de la pQSibilidad de un análogo para el teorema 4.3
para las parciales mixtas de k-ésimo orden. Antes de enunciar Jo que debe ser un
resultado muy previsible, es necesario intrOducir cierta terminología.
138 Capí!Ulo 2 1 Diferenciación de varias variables

DEFINICIÓN 4.4 Suponga que X es abieno en R •. Se dice que una función


escalarf: X¡;; R• • R, es de tlasé c•si sus derivadas parciales de orden hasta
al menos k (incluida esta) existen y son continuas en X, Si f tiene dérivadas
parciales continuas de todos los órdenes en X, entonces se dice quefes de clase
C"', o suave. Una función de variable vectorial f: X ¡;; R• • R" es de clase e•
(respc;ctivamentc, de clase C") si y so.lo si cada una de sus funciones compo-
nente es de clase e• (respectivamente, C"),

TEOREMA 4.5 Sea f: X ¡;; R" -> R una función de variable escalar de clase e•.
Entonces no importa el orden en que se calcula cualquier k-ésima derivada parcial.
Si í 1, ... , it son enteros kcualesquiera (no necesariamente distintos) entre 1 y 11, y si
(j1, . .. , j,J es cualquier permutación (arreglo) de dichos enteros, entonces

EJEMPLO 5 Sif{x, y, z, w) = x2w&" - ze"' + xyzw, compruebe que

;; f as f
- -"--
i!xi!wozoyi!x
= 2e>"(yz + 1) = - -- 2~.
azayilwa x

Con lo que en este caso se verificaría el teorema 4.5. •


Apéndice: Dos demostraciones técnicas - - - - - - - - -
Oemostl'8ción de la parte 1 de la proposición 4. 1

Paso l. Demostraremos que la malri2. de derivadas parciales de b es la suma


de aquellas de t y de g. Si cscnllimos b(x) como (h 1(x), /ri(x), ... , /1.,(x)) (es decir,
en términos de sus funciones componente), ento.nccs el ij-ésimo elemento deDh(a)
es /Jh;/ ºXJ evaluada en a. Pero h¡(_x) = J;(x) + g,(x) mediante la definición de b.
Entonces,

-i!ht = iJ /JJ; og,


-(/,(x) + g,(x)) = - + - .
i!x¡ i!.tJ ox¡ ox1

según las propiedades de la diferenciación ordinaria (ya que todas las variables,
excepto x;, se mantienen constantes). Por consiguiente,
uh,
- (a) = -a¡,(a) + -ag,(a},
i!x; ax; ax¡
y, por lo tanto,
Db(a) = Df(a) + Dg(a).
Paso 2. Ahora que sabem0$ que la matriz deseada de parciales existe, débcmos
demostrar que h realmente es diferenciable; es decir, debemos establecer que

lím l b(x) - [b(a) + Dh(aXx - a)JII = O.


.... lx- aJI
2.4 1 Propiedades. o.rivadas paroiales de orden superior 139

Como conocimiento preliminar, observemos que


l h(x) - [b{a) + Oh(a)(x - a)JU
llx - ali
lf(x) + g(x) - ff(a) + g(a) + Df(a)(x - a) + Dg(a)(x - a)]lf
= flx-afl
_ l(f(x) - [f(a) + Df(a)(x - a)]) + (g(x) - [g(a) + Dg(a)(x - a)])I
- Kx - all
s Uf<x) - [f(a) + Df(a)(x - a))II + l g(x) - [g(a) + Dg(a)(x - a)JII
Hx- aH llx - all
mediante la desigualdad del triángulo, fórmula (2) de la sección 1.6. Para demos-
trar que la ecuación deseada de límite para h se obtiene de la definición de límite,
debemos demostrar que, dado cualquier E > O, es posible encontrar un número
.S>Otalque
.
0<
I II • llh (x) - [h(a) + D h(a){x - a)]I
s, x - a < .,,entonces II - aII < '· (1)
qX

Toda vez que f es dada como difcrcnciable en a. esto significa que, dado cualquier
E1 > O, podemos encontrar 61 > O tal que

• 11 11 ~-
s, 0 < x - a < .,, , entonces
. arcx)- f f(a)llx+_Df(a)(x
alf
- a)JII
< E1. (2)

De manera similar, la diferenciabilidad de g significa que, dado cualquier E2 > O,


podemos encontrar un 6, > O tal que

si o< llx - aU< 8?, entonces lfg(xJ - IJ!<~~/- ~raxx- a)JD < 1:2. (3J

Ahora estamos listos para establecer el enunciado (1). Supooga que se da E > O.
Sean 61 y 6,~ tales que se cumplen (2) y (3) con E1 = E2 = E/2. Tome{; como el más
peque~o de 81 y 8,. Entonces, si O< 11 x - a 11 < 8, se cumplen los enunciados (2) y
(3) (con E 1 = E2 = E/2) y, además,
l h(x) - [h(a) + Oh(a)(x - a)JII s llf(x) - [f(a) + Df(a)(x - a)JI
Hx - all Hx - aD
+ flg(x) - (g(a) + Dg(aXx - a)lll
l x - al
(a,b +óy) (a+óx,b +6y)
• • < E'J + E2
+ € E
= 2 + 2 =E.
+

(a,b)

(a +óx,b)
Es decir, se cumple el enunciado (1), como se buscaba demostrar.

Demostración del teorema 4.3 Solo en aras de la sencillez de la notación asu-
miremos que fes una función de solo dos variables (x y y). Sea el punto (a, b) e
Figura 2.55 Par.l construir la
R2 en el interior de algún rectángulo sobre el cual todas las f,,J;,f,.,f.,,J,., y/., son
función clife~a D usada en continuas. Considere la siguiente ''función diferencia'' (véase la figura 2.55).
la demosuación del teorema 4,3
eva!Ciej en los cuatm puntos D(Ax, Ay) = f(ú + Ax, b + Ay) - f(a + Ax, b)
ilustradoo con los signoo que se
indican. - f(a., b + Ay)+ f(a, b).
140 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

Nuestra demostración depende de considerar esta función de dos maneras. Primero


vemos O como la diferencia de diferencias verticales enf:
D{/l.x. 4y) =[J(a + 4x. b + 4y) - f(a + 4x, b)]
- [J(a, b + Áy) - [(a, b)J
= F(Q + Áx) - F(a).
Aquí definimos la función de una variable-F(x) como J(x, b + Áy) - [(x, b). Como
se verá, la segunda parcial mixta de f puede encontrarse a panir de dos aplicaciones
del teorema del valor medio del cálculo de una variable. Como/tiene parciales con-
tinuas. es diferenciable (véase el ~rema 3.10). Asf, Fes continua y diferenciable,
por consiguiente, el teorema del valor medio implica que hay algún mimero e entre
aya+ 4xtal que

D(Ax, Ay) = F(a + Ax) - F(a) = F'(c)Áx. (4)


Ahora, F'(c) = fx(c, b + Ay) - [,(e, b}. Aplicamos de nuevo el teorema del valor
medio, esta vez a la función /,(e, y), (Aquí pensamos en e como constante, y en y
oomo la variable). Por hipótesis J. es diferenciable porque se asume que sus deri-
vadas parciales,J,., y [x,, son continuas. En consecuencia, aplicamos el teorema del
,ulor medio y obtenemos un número dque está entre by b + Áytal que
F'(c) =fx(c, b + /l.y) - f,(c, b) =f,y(c, d)/l.y. (5)
Utm,.ando la ecuación (5) en la (4) se tiene
D(4x, Ay) = F'(c}Ax = Jx,(c, d)Ay Ax.
El punto (e, d) está en algún sitio en el interior del rectángulo R con vértices en (a,
(a,b+ y} (a+ x,b+ y) b), {a + A-1; b),(a,b + Ay),(a + Ax,b + Ay),comoseilustraen lafigura2,56.Asf,
• • cuando (Ax, Ay) • (O, O) tenemos que (e, d) • (a, b). De ahí, se infiere que
R
J,lc, d) • [x,(a, b) a medida que (Ax, Ay) • (0, 0),

(c,d) X p0esto que se supuso que /.r, era continua. Por lo tanto,

(a,b) (a+• x,b) [; ,(ll, b) = lím f (e, d) = l(m D (Ax, Ay) .
•> (Ax. 4y) • (0.0) •Y (Ax, 6y}-+(0.0) 4yt!,,x
Figura 2.56 Aplicación doble
del teorema del valor medio. Por otro lado, también hubiéramos podido escribir tan soloD como una diferen-
cia de diferencias horizontales enj:
D(Ax, Ay)= [j((J + Ax, b + /l.y) - J(a, b + Ay)]
-[/(a+ Ax, b} - [(a, b)]
= G(b + Ay) - G(b).
Aquí, G(y) = f((J + Ax, y) - [(a, y). Igual que antes, podernos aplicar dos veces
el teorema del valor medio para encontrar q-uo debe haber otro punto (e, d) en R tal
que
D(Ax, Ay) = G'(d) Ay = !,,(e, d)AxAy.
Por lo tanto,

f (a b)
1'
= lírn f, (e- d) = lím D(Ax, Ay)
' tAx.<11>-+co.o¡ ' ' ' <..,.<1,l•( O,o> AxAy .
Debido a que este Urnite es igual al que se acaba de dar paraf,,.(a. b), hemos estable-
cido el resultado deseado. •
2.4 1 Ejercicios 141

2.4 Ejercicios
En los ejercicios J a 4 verijiq_ue ta regla de la suma para ma· e) ¿&<; P,,, • F,,_,? ¿Hubiera podido saberlo el lCCtor
trices de d,riMdas (es tkcir, la püt1e J de la proposici6n 4.1) sin efectuar el cálc:ulo?
para wdá par de ftmci<>n,,s dadas:
d) ¿Es FJl.y:.= F1 ix'!
1. f(x, y)= •Y+ cosx, g(x, y)= sen(xy) + r'
23. Scá/(x,y) =)vi". 06 fónnulasgeneialcs para iY' f/i!x•
2 . l(x.y) =(r•Y,xet), g(x,y) = On(xy),ye') y iY'¡/ay•, donde n ~ Z.
3. l(x, y. z) • (x seny+•• ye' - 3.r1), g(x, y,,) • 24. Scá/1.;<,y, ,) = xe'Y· + ¡""'+.,-,,Dé fónnulasgcne,.
(x3 cos.t, xyz) rales para iY' f/iJx", iY' /Ny• y iY' ¡f;n•, donde n ~ l.
4. l(x,y,,)=(xy,2 ,u-•,ysenxz),
(x - y, x 2 + y 2 + zl, ln(xz + 2))
g(,r,y.z) = 25. Sea /(x, y, z) = In e:). Dé formulas generales para
iY'//ax•. iY' f/ily" y iY'//;n•donde n ~ l. ¿Qué podría
Verifa¡ueel producto y las reglas del cociente (proposición 4.2/
decirse acerca delas derivadas parciales mixtas?
para los pa~s defun.cioMs dadas en los ejercicios 5 a 8.
26. Sea/(x, y, i) • x'f,! - 2x"yx.
5. /(x,y)=x2y+y3 • g(x,y)=:!.
y a) QJé es a4f/ih'aya,
6. f(x,y) =e", g(x,y) =xsen2y b) Qlées ¡¡l J/ax'aya,
7. f(x , y) s 3xy +y', g(x, y) a x' - 2xy2 e) Qlé es alS JIax13ayaz
8. f(x, y.,) = x oos(yz). TI. R=erde de la sección 2.2 que un polinomio en dns
g(x, y,z) = x 2 +x~y2 + rz' +2 variablcsx y y es una cxp<esión de la forma
Para los funciones dadas tn Los ejercido$ 9 a 17 determine ,
todas las derh>ada.s parciales de segundo orden (inc.lus.ivc las p(x,y)= í:cux'y.
mixras). ~,..,
9. f(x,y) = x'y' +3xy1 -7xy
donde c., pu,,de ser cualquier námero real para O :s
10. ¡(,..,y)= cos(xy) k, Is d. El grudo del túmino c.,x•y cuando c., ,t, O
11. f(x, y)= <11' - ye'"' es k + 1 y d grado dd polinomio pes d grado más
grande de cualquier lénninn distinlo de ceio del poli-
12. f(x, y)= sen ¡;r+y'! nomio (es decir, el gr.ido más grande de cualquier t&·
l mino para el que c41 ,;, 0). Por ejemplo. el polinomio
13. /(x, y)= - ~ --
sen1 X+ 2e.V
p(.,r,y) • 7.o:6,9 + 2x2 y' - 3.r• - Sx/ + 1
14. f(x, y)= é'•,'
15. /(x, y)= ysenx - xoosy 1icnecínoo lénninns de grados 15,5, 4. 4 yO.f.J grado
de pes. porlotanto, 15. (Nota: el grado del polinomio
16. f(x,y) =In(;)
cero p(x, y) • Ono está definido).
a) Si1"t,y) = Sx'y'º-9x2y+ 2x,~cuál esel grado
17. /(x. y)= x 1e1 + e2• deiJp/ilx. Op/8y, i!'f,/ax2. a'p/ity". i!2p/i!xdy?

18. f(x,y,z)
X
=-+
- y b) Si p(.x, y) = 11<2 y + 2x1 y, ¿cuál es el grado de
dp/dx. dp/iiy. ifp/i!.i', ifp/ay2, ifp/axay?
y '
19. /(x, y, z) =x'yz + xy2z + x·y,2 e) Intentefonnularydemost.rarunaconjeturarelacio..
nada ron el grado de un polb,omio p para el grado
20. f(x, y, z) =<'1 ' de sus derivadas parciales.
21. f(x,y,,) =e"'seny +e••ooS<
28. La ecuación diferoncíal parcial
22. Considero la función F(x, y, z) = 2r 3y + xi'- + y',?
- 7xy,_
a) Obtenga F,,. F17 y P,,
b) Detennine las derivadas parciales mixtas de segun•
do orden Px,. P1 x, F~~· F:;i, F1~ y F:,, y verifique el se ooooce romo ecuación de Laplace en honor de
teorema 4.3. Pierre Simon de Laplace ( 1749-1827). Cualquier íun·
142 Capí!Ulo 2 1 Diferenciación de varias variables

dónfdeclase C1 quesati>-faga laecuación de Laplace G<afique las superficies dadas por t = 1(x. y. ro).
se llama una fondón armónica? donde to• O, 1, 10. Si consideramos la función T(x,
a) ¡µ annónicaf(x, y. z) = i' + 1 - 2i? ¿Y qué y, 1) con10 el modelo de la temperatura en los pun-
pasa conf(x, y, z) • i' - y2 + z1 ? tos (x,y) de una placa en el m<>mentot. describa lo
que sucede con la temperatura de la placa desput,¡
b) La ecuación de !.aplace puede generaJizarse a fun- de un periodo largo,
ciones den variables como
e) Ahora demuesire que T(x, y,,. 1) & , - "(cos x +
a'J+ -
11 1 2
a'f cos y + eos z) satisface la ecuación del calo, en tres
-
at'. a,¿+ · · · +-=O

~¡. ,e:~;:)
1 ••, ax• · •
cimensiones..

Dl'! un ejemplo de una fu ndónarmónica den va.ria-


bles y verifique que su ejemplo sea oon-ecto.
29. La ecuación dd calor en tres dünensione.s es la ecua•
30. :x,y) si(x.y) ,'(0,0)

eíón difenmeíal parcinl siguiente: O si(x.y) a(0, 0)


a) Encuentref,(x, y) y t,(x. y) para (x, y)+ (O, O) (un
k (;f-T
ax 2
+ aT +
2
ay>
a'a,2T) - a,'
aT sistema de álgebra por computadora le sera uliJ).
b) Obtenga las deñvadas parciale,;J,(0, y) y /,(x. 0),
donde k es uua comtantc positiva. Modela la tempera- ya sea con lápit y papel (uliJizando límites) o por
tura 1'(x, y, z, 1) en el punto (x, y. z) y el momento , de meruo del inciso a).
un cuerpo en el espacio.
e) Encuentre los valores dc/..,(0, O) y /,,(O. O). Conci-
a) F.studiamos una versión simpJificada de la ecua• lie su respuesta con el enunciado del teorema 4.3.
ción del calor. Considere un alambre teelO con
Una supeif,cie que tiene la supetfici~ mfn.ima erure «xlas aquellas
"coordenadas" x. Entonces, la temperatura T(x, y)
en et momento ry la posición xa lo largo del alam~
a>,1uMjronrera dada st llama superficie m/,uma. las burl,144, dé
µ,dn son ejemplos naturales de supe,ficíes mútimas. & w, hecho
bre es modelada por la ecuación del calor unidi-
q,e las &1ffNrf1Cies mlnimas tíenenecua:iones de lafarma z =/(;<,y)
mensiooal
/dondef., de la clase C2) quesati$facen la ecuoci6n mfertncial
k a•r = llT
ax• a,·
(1 + ,:)z,,
+ (1 + t!) z,, = 2.z.z,z,,. (6)
lns ejercicios 31 a 33 se refieren o superficies mínimas)' a lo
Demuestre que la función T(x, 1) a , .,. cos x •~- ecuación (6).
tisface esia ecuaci6'l. Observe que I se mantiene 31. Dcmue&re que un plano os un3 supedleíe mínima.
constante ea el valor to.de modo que T(x, ro) mue..
~ 32. La superficie de Scherk es dada por la ecuación ,,
tra la fonna en que la temperatura varía a lo Largo
del alambre en el momento ro. Grafi.quc las curvas
cosy = eosx.
z = T(x. 10) para ro= O, l, 10 y úselas para en1ender a) Use una computadora para graficar una patte de
la gráfica dela superficiez • T(x, 1) para, ;a,. O. Ex- esta superficie.
plique lo que pasa con la temperatura del alambre b) Verifique que la superficie de Sellen, es mínima.
después de un periodo largo.
~ 33. Una manera de describir la superficie conocida com<>
b) Demuestre que T(x,y,1) = ,-"(cosx + cos y)sa- helicoide es mediante la ecuación .1' • y tan .t.
tisfacc la ecuación del calor eo dos dimensiones
a) Use una computadora para graficar una patte de di-

k (i1
2
T +a
ax' ay'
2
=T) ilT_
111
cba superficle.
b) Verifique que la belicoide es una superficie mínima.

2.5 La regla de la cadena


Entre las diversas propiedades que satisface la derivada, una notable tanto por su
utilidad como por su sutileza es el comporuuníenro de la derivada con respecto de
la composición de funciones. Este comporuuníento es descrito por una fórmula e-o-

3
Laplaoe ttalild trabajos fundameotalcs y muy profundos ra.nto co ffsiai nwtm4tka oomo M tooda de la pt:0-
tnbüidad. la ecuaciSn de Lap1aoe y la función annórúca fu.11MD pO.Tte del camp0 de ta ttoria dd pot,adal
rtM& que f~c creada por l..apl.ace. La ICOrla dd potencial tiC!f)O ApJicacloncs en !teM talcsc:omo la graviw::ión,
b tlltouicidad y el maJDdismo. tif como la mcdnica de fluidos, por mtntioaar alguno.t.
2,5 1 La regla de la cadena 143
nocida como regla de la cadena. En esla sección se revisa la regla de la cadena del
cálculo de una variable y se es!Udia cómo se generaliz., a los casos de funciones de
varias variables escalares y vectoriales.

La regla d e la cadena par a funciones de una variable.


Repaso - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Come117.31'emos con un ejemplo frecuente del uso de la regla de la cadena del cálculo
de una va.riable.

EJEM PLO 1 Sea/(x) =senx y x(t) =r3 + ,. Construiremos la función compues-


ta/(x(1)) = sen(.r3 + r). La regla de la cadena indica cómo encontrar la derivada de
f • x con respecto de r.
d
(J • x)'(t) = -(sen(fl + r)) = (cos(1 3 +1))(312 + 1).
dt
Como x = 13 + 1. tenemos que
(/•xY(1) =.!.(senx) · !...(13 +1) = f'(x) ·x'(t). •
dx dt
En general, SJJponga gue X y Tson subconjuntos abi01os de R y/: X\;; R • R
y x: T (;; R • R son funciones definid$ de modo que la función compuesta / • x:
T • R tiene sentido (véase la figura 2.57). En particular, esto signi1'lca que el rango
de la función x debe esrar contenido en X, el dominio def El resollado clave es el
siguiente:

f
,,,--

T X
R R R
Figura 2.57 El rango de la función xdebeestarconLenido enel dominio X de/con el fin
de que la compOSición / • x sea definida.

TEOREMA 5.1 (LA RF,GLA DE u CADENA EN Ul'(A VARIABLE) Con las suposi-
ciones anteriores, si x es difcrcnciable en to e T y fes diferenciable en xo = x(to) e
X, entonces la composición/•x es difcrenciable en to y, además.
(/• x)'(to) =f(.to'/x'(to), (1)

Una manera más común de escribir la fórmula de la regla de la cadena en el


100rema 5.1 es
d/ d/ dx
-(10)
dt
=-(xo)-(10).
dx dt
(2)

Aunque la ecuación (2) es más lltil en la práctica, rcprescnla un abuso des-


afortunado de la notación el hecho de que el s únbOlo f se utilice pai:a denotar ianto
una función de x como una de t. Seda más apropiado definir una nueva función y
mediante y(t) = (/0 x)(z), de modo que dy/dt = (d//dx)(dx/dt). Pero el abuso ori-
ginal de la notación en realidad es conveniente, ya que evila la dificultad de tener
demasiados nombres de variables en un análisis dado. En aras de la sencillez cooti-
ouaremos cometiendo dichos abusos y le pediremos al lector que haga lo mismo.
Las fórmulas en las ecuaciones (1) y (2) son tan senciJJas que es muy poco lo
que necesiia decirse. No obstante, las anafu.aremos porque serán de utilidad cuando
144 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

generalicemos el caso de varias variables. La regla de la cadena dice lo siguiente:


Para entender la forma en que f depende de t, debemos saber cómo depende f de la
"variable intermedia" x, y cómo esta a su ve.z depende de la variable "final" inde,.
pendienle ,. El diagrama de la figura 2.58 ilustra la jerarquía de las dependencias de
las variables. Las "trayectorias" indican las derivadas involucradas en la fórmula
de la regla de la cadena.

Variable Variable ¼riable


dependiente intermedia final

df
X
--
-- -
dx
dl

di
Figura 2.58 Regla de la cadena p313 funcio nes de una sola variable.

Rango des f

- - - - l - - - -- - x
R 7' R

R'
Figura 2.59 Función coo,~1•/• x.

La regl a d e la cad ena con varias variables - - - - - - - - -


Ahora iremos más allá y sufodremosquef:X ¡;;; R2 • R es una función C1 dedos
variables y ,e: 7' ¡;;; R • R es una función de una sola variable vectorial diferen-
ciable. Si el rango de ,e está con1enido en X. entonces la composición!• x: T ¡;;; R
• R está definida (véase la figura 2.59). F.s bueno pe.nSar que x describe una curva
paramétrica en R2 y que fes un tipo de "función de temperatura" sobre X. Entonces,
la composición!• x no es otra cosa que la restricción defpara la curva (es decir. la
función que mide la temperatura a lo largo de la curva). La pregunta es, ¿cómo de-
pende! de 1? Haremos la siguiente afirmación:

PROPOSICIÓN 5.2 Su.poogaque,c: r¡;;; R • R 2 es difereociableen e T, y que'º


f: X ~ R' • Res diferenciableen xo = x(ro) = (Xo.}'O) e X,donde Ty X son abier-
tos en R y R2, respectivamente, y el rango de x está contenido en X. Si, además.fes
de clase C1, entonces, f• x: T • Res difereneiable en 10 y
df /Jf dx i!f dy
-(ro)= -(Xo)-(10) + -(Xo)-(to).
d1 i!x di /Jy di

Antes de demostrar la proposición 5. 2 es necesario hacer algunos comcnUlrios.


En primer lugar, observe la mezcla de derivadas ordinarias y parciales que apare-
2,5 1 La regla de la cadena 145

Variable Va.riabtes Va.riable

__
<!,pendiente intermedias final

---- ~--- -
a¡ dx
X
ax - - -~ dt
f ~
,
0/ --- -- -~ j
l
y
ay

df

Figura 2.60 Regla dela cadena de la proposición 5.2,

cenen la fórmula de la derivada. Estos términos tienen sentido s i se construye un


diagrama apropiado de '1erarquía de variables" como el que se muestra en la figura
2,60. En el nivel intermcdio,fdepcnde de dos variables, x y y(o, en forma eqtúva-
lcnte, de la variable vectorial x = {x, y)), asf que las derivadas parciales cx.istco. AJ
final, en el nivel de la composición,Jsolo depende de una variable independiente. 1,
en consecuencia, está garanti.t.ado el uso de derivadas ordinarias df/dt. En segundo
Jugar, la fórmula en la proposición 5.2 es una generalización de la ecuación (2): un
término con un producto aparece en cada una de las dos variables iniermedias.

y EJEMPLO 2 Suponga quef{x, y) = (x + y'')/(2x2 + 1) es una función de tem-


peratura en R2 y x{1) = (21, 1 + 1), La función x da las ecuaciones paramétricas de
una recta{véase la figura 2.61). En1onces,

2' +{1+1)2 12 +41+1


(J• x)(I} = /(x{I)) = 8¡2 + 1 = 8¡2 + 1

--+---+---+---x es la función de temperatura a lo la,go de la recta, y tenemos


df 4 - 141 - 3212
-=-----
Figura 2.61 Gráfica de la dt (812+ 1)2 '
función~ del ejemplo '2. según la regla del cociente, Por lo tanto, se satisfacen todas las bipótesis de la propo-
sición 5.2, así que se cumple la fórmula de la derivada En realidad, se tiene que
a¡ 1-2x 2 -4xy2
- =
ax (2x' + 1)2
a¡ 2y
-=
ay 2x' + 1•
y

x, {1)= (dx
- -dy) =(2 1)
dt' dt ' .
Por lo tanto,

a¡ dx + a¡ dy = 1 - 2:c2 -4xy2 . 2 + 2y . 1
/!:x d1 /! y dt (2x 2 + 1)2 2x2 + 1
2(1 - 81 2 - 81(1 + 1)2) 2(1 + 1)
; --- - - -
(81 2 + 1)2
- - + - --
s1 2 + 1 •
146 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

después de sustituir 2t para x, y r + 1 para y. En consecuencia,


af dx + iJf dy = 2(2 - 71 - 1612 )
/Jx dt /Jy dt (812 + 1)1 '
que concuerda con el resultado previo de df/dt. •
Demostración de la proposición S.2 Denotemos la función compuesta/• x con
z. Queremos establecer una fórmula para dz/d1 en 10. Como i: solo es una función
de una variable escalar, la diforenciabilidad y la existencia de la deri"ada tienen el
mismo significado. Entonces, consideremos
di: ( ) _ lún z(1) - z(10)
- to - ,
di t • to t -to

y veamos si existe esle Umíte. Tenemos


dz(to) = lím /{x(1),y(1))- /(x(1o),y(to))_
dt t • lt I -10

El primer paso es reescribir el numerador de la expresión de límite con la sus-


tracción y snma def(xo, y), y la aplicación de un poco de álgebra. As!,
$el-O) = lfm f(x, y) - /(xo, y) + /(xo, y) - /(xo, yo)
dt r• ro t -to

= lfm J(x, y) - J(;co, y) + Hm f{xo, y) - f(xo, YO) .


,_.,o t - to ,• 10 I -10

(Recuerde el lector que x(to) = Xo = (xo, yo). Ahora sigamos oon la inno"ación prin-
cipal de la demosttación. Apliquemos el teorema del valor medio a las funciones
parciales de/. Esto nos dice que debe haber uo número e entrex0 y x, y otro número
d entre YO y y, tal que
f(x, y) - /(xo, y) =J,!.c, yXx - xo)
y
/(xo, y) - f(;co. YO) = Jf,.xo. d)(y - YO),
Así,
~ x-xo . y-YO
- (to)
dt
= lfm
l•
f,(c, y)- - + lím f,(xo, d)- -
lo 1 - to I - to1-+lo .

= lfm /,(e, y)x(I) - x(to) + lím f, (xo, d/(1) - y(10)


/• In / - fo t • .-:. f 1 - Jo

dx dy
= Jx<xo, Yo)¡¡-(10) + /y(XO, )'o) dt (lo),
por la definición de las derivadas
dx dy
-(to) y -(lo)
d1 d1
yel hecho de que/, (c, y) y.fµo, d) deben teoder af,(x0, )'oJ y aJ;.(xo, y0J, respecti-
mmente, cuando I liende a lo, por la oonlinuidad de las parciales (recuerde el lector
que/se asumió como ser de clase C1). Esto completa la demostración. •
ta proposición 5.2 y su demóstracióo soa fáciles de generalizar al caso en que
/es una función den variables (es decir,.(: X \;; R• • R) y x: T \;; R • R•. En este
2,5 1 La regla de la cadena 147
aiso es apropiada la fórmula de la regla de la cadena

df (10) = /Jf (xr,/x, (10) + of (xo/"1.(lo) + ·· · + /Jf (xr,) dx, (10). (3)
dt ax, dt /Jx1 dt iJx. dt

Advierta que el lado derecho de la ecuación (3) también puede escribirse utilizando
notación matricial;

dx,(
- l o)
dt
dx1
df [ iJf a¡ ] -d,(10)
- (lo) = - (Xo)
d1 ax, /Jx• (Xo)

dx.(
- l o)
dt

Así, hemos demostrado que

L df
-;¡¡(to) = D.f(Xo)Dx(to) = V/("'<l) · x'(to),

donde se utiliza x'(to) como una notación alternativa a Dx(lo). La versión de la regla
de la cadena dada en la fórmula (4) es particularmente importante y se usará varias
(4)

veces en el trabajo subsecuente.


Consideremos más casos de composición de funciones de muchas variables.
Por ejemplo, suponga que X es abierto en R3, Tes abierto en R2 , y f; X¡; R3 • R
y x: T ¡; R2 • R3 son tales que el rango de x está contenido en X. Entonces, pue-
de formarse la composición/• x: T ¡; R1 • R, como se indica en la figura 2.62.
Note que el rango de ll:, es decir x(7) es tan solo una superficie en Rl, por lo que
/• x puede considerarse una "función de temperatura" apropiada restringida a dicha
superficie. Si se usa x = (x, y, t) para denotar la variable vectorial en R3 y t = (s, 1}
rwa la variable vectorial en R2, entonces podemos escribir una fónnula plausible
de la regla de la cadena a partir de un diagrama apropiado de jerarquía de variables

f
X
t
1
-----
1
Rangodex

~Ty
1
.,.J.------
,;. _____ ___ _
R

X
,, _,
R'
Figura 2.62 Laf• x oompuCSU dondef; X!:; R' • R y X; T !:; R 2 • R3.
148 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

Varu,ble 1 Variables Variables


dependiente inrermedi.as finales

X ... - -
,,
_ as
ax
-
.............. av ..____ -
- ---~---:... ...-,
--~
- ....
/
-- - $

y -------;:-/~~'>,
l
,,,,-- / -·!-----------
- - - - --
~z - I

R9ura 2.63 Regla dela cadena para/• x, donde/: X~ R3 -+ R y


x: 7·~ R2 -+ R3.

(véase la figura 2.63). Por consiguiente, es razonable esperar que se cumpla la


fónnula siguiente:

y (5)
a¡ iJ/ i/x a¡ ay a¡ az
- = --+--+--.
iit ax a, ay ar az ar
(Otra vez abusamos de la notación al escribir a¡/as, a¡/a, y iJf/ax, iJ//iJy, aJ/iJz).
En realidad, cuando/ es una función de x, y y z de clase C1, se apLica la fónnula
(3) con n = 3 una vez que nos damos cuenta de que ax/ os, iJx/at, etc., representan
diferenciaciones ordinarias de las funciones pruciales en so ,.

EJEMPLO 3 Suponga
x'- + :/ + .?- y x(s, r) = (s cos ,. e", s2 - 12).
/(x, y, z) =
Entonces, h(s. 1) =f• x(s, 1) = .r" cos2 , + e'• + (.r' - ,1)1, de modo que

i!h = ii(/• x) =2scos2 t +'2le2''+4s(s2 -r)


as as
~ = iJ(/• x) = -2s 2 cosrsenr +2se2.r, - 4r(s2 - 12).
ol iJT

Tambitn tenemos que

iJJ =2x iJ/ =2y


ax • ay ,
y
ax ax
lJs = COSI, -i)t = -sseot •
iJy ay
-as = te'' , -a, =se'',

iJz =2s az
iJs • a, = -21.
2,5 1 La regla de la cadena 149

Así, obtenemos
af _ au • x) _ af ax + aJ ay + af a:
ils as ax as ily as az ils
= 2x(cos 1) + 2y(1e.,,) + 2z(2s)
= 2s COSl(COS 1) + 2e"(1e'') + 2(s2 - 12)(2s)

= 2scos2 1 + 21,i,, + 4s(s1 -12 ),


oomo ya se expuso. Dejamos como ejercicio para el lecror el empleo de la regla de
la cadena para obiener ilf/01 en forma similar. •

l\:,r supuesto, no hay necesidad de detene,se aquí. Suponga que tenemos un


conjunto abierto X en R", un conjunto abierto Ten R", y funciones f: X • R y
x: r • R", cales que puede definirse h =J• x: T • R. Si/es de dase C' y x es
diferenciable, entonces, a partir de los comentarios anteriores, h también debe
ser diferenciable y, además,
oh _ a¡ clx, + ilf clx2 + ... + ilf clxm
cli; clx, a,; ox2 ilt; ax,. at¡
=~
~
af ax,, j=J.2., ... n.
t-i ax, ilt;
Como las funciones componente de una función de variable vectorial solo son
funciones de variable escalar, podemos decir aún más. Suponga que t: X b R" •
RP y x: T b R• • R"' son tale.~ que J)ucde definirse h =.f• x: T ~ R• • R• (como
siempre, suponemos que X es abierto en R" y Tes abierto en R"). Para una rcprc-
scnración de la situación velase la figura 2.64. Si fes de clase C1 y x es diferenciablc,
entonces la composición h = f • x es difcrcnciablc y se cumple la fórmula general
siguiente:
ah, =~
~
ilft ax,,
i=l.2, ... ,p; j=l,2, ... ,n. (6)
a1; k=I ax, clt¡
La plausibilidad de la fórmula (6) es inmediata, dado el diagrama de jerarquía de
variables que se muc.~tra en la figura 2.65.

T . 1 X
• f
I •(T) ....,
'' ''

J
/

'' '
,J. - .J-----
1
1
1

Figura 2.64 La compo,sición f •,c donde t: X!;;; R•-+ RPy x: T!;;; R•-+ Rm.

Ahora viene la verdadera "magia". Recuerde que si A es una matriz de p X m


y Bes otra de III x n, entonces el producto de matrices e = AB se define como una
matriz de orden p X 11. Más aún, el i/~simo elemento de Ces dado por

.
,.
C¡¡ -;;: L, D;tbt-j .
150 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

Variable ¡ \!iriable
intermedias
Variables
&pendiente finales

f,

,. '•
Rgura 2.65 Diagrama de la regla de la cadena para f • x, donde r: X¡;; R"' • R" y
x:T ¡;; R• • R•.

Si recordamos que el ij~imo elemento de la matriz Dh(t) es ah1/a1;, y hacemos lo


mismo para Df(x) y Dx(t), entonces vemos que lo único que expresa la fórmula (6)
es la· si.guiente ecuación de matrices:
Db(t) = D(f• x)(t) = Df(x)Dx(t). (7)
la similitud delas fórmulas (7) y (1) es sorprendente. Una de las raz.ones (quizá
la principal) para definir la multiplicación de matrices como lo hicimos es precisa•
mente que la regla de la cadena para varias ,·ariables tiene el aspecto elegante de la
!llnnula (7).

EJEMPLO 4 Su¡,onga que f: R 3 • R2 es dada ¡,or f(x., x2, x3) = ~ 1 - x2,x,x2x3)


y x: R1 • R3 es dada ¡,or x(,., ti) = (1 112, 1f, 11). Entonces r • x; R2 • R2 es dada
por (f • x)(t,, 12) = (1112 - ,t
d1?), as/ que

D(f • x)(t) =[ 12- 2t 1



31¡1/
,,
3 2
311 '2
] •

Por otro lado,


1 - 1 11 ]
Dt(x) = [
X2X3 XIX3
O ]
x,x2
y Dx(I) = [ ~021 o •
212
de modo que el producto de matrices es

Df(x)Dx(t) =[ 12 - 2t,
X1X312 + 2:c1X3l1

12 -2t, /1 ]
=- [ 123
1 +2' 12'..l
12 1132
12 +2tft22 •
12

después de sustituir x., x2 y x:,. Por consiguiente, D(f • x)(t) = Df(x)Dx(t), como
se esperaba.
De manera alternativa, puede usarse el diagrama de jerarqu/a de variables que
aparece en la figura 2.66 y calcular cualquier de,:ivada parcial individual que se
desee. Por ejemplo,
2,5 1 La regla de la cadena 151

Variables Variables Variables


dependien1cs intermedias finales
ax,
a~ ~ XJ --- ~
1 ªY ~ 1
'

,:?-- - X, --:? ,,
-- - - - X¡
/
Figura 2.66 Diagr-.lllla de jerarquía de variables para el ejemplo 4.

según la fórmula (6). Después viene el abuso con la notación,

= (1;1¡ )(12) + (hl2)(q)(2l1)


=3,M,
que es en realidad el elemento (2, 1) de la matri2. producto. •
Al fin establecimos la versión más general de la regla de la cadena desde un
punto de vista técnico; una demostración de esto se encuentra en el apéndice de esta
sección.

TEOREMA 5.3 (REGLA 01! LA CADENA) Suponga que X~ R'" y T ~ R· son


abiertos, y f: X • R• y x: T • R'" están definidas de modo que su rango es x ¡;; X.
Si x es diferenciableen toe Ty f es diferenciableeo Xo = x(to), entonces la compo-
sición f • x es diferenciable en to, y tenemos
D(f O x){fo) = Df(Xo)OX(fo),

La venmja del teorema 5.3 sobre las versiones anteriores de la regla de la ca-
dena que hemos estudiado es que requiere que f solo sea difcrcnciable en el punto
en cuestión, no ser de clase C'. Advierta que, por supuesto, el teorema 5.3 incluye
todos los casos especiales de la regla de la cadena que hemos estudiado con anterio-
ridad. En particular, el teorema 5.3 incluye el importante caso de la fórmula {4).

EJEMPLO 5 Sea f: R 2 • R2 definida por f(x, y ) = (x - 2y + 7, 3xy2), Suponga


que g: •R3 R2 es difcrenciablc en (0, O, O) y que sabemos que g(O, O, O) =
(-2,l)y

Og{O, O. O) = [ -12 4 5]
O 1 ·

Usaremos esta información para determinar D{f • xXO, O. O).


Eo primer lugar, observe que el teorema 5.3 nos dice que t • g debe ser diferen•
ciable en {O, O, O), y en segundo lugar que
D(f • g)(0. O, O) = Df (g(0. O, O)) Og(0, O, O) = Df(- 2, 1) Dg(0, O. O).
152 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables
Gracias a que conocemos f por completo, es fácil calcular que

1 -2
Df(x, y) = [ y2
3 6
xy ] por lo que, Df(- 2. 1) = [ 31 -12 -2] '
Así,

-2 ] [ -12 4O 51 ] = [ 18
D(f•gXO,O,O)= [ 31 -12 4 12
4 3]
3 .

Hay q_ue remarcar que es necesaria toda la fuerza del teorema 5.3. ya que no sabe-
iros nada acerca de la difereociabilidad de g más que en el punto (0, O, O). •

EJEMPLO 6 (Conversiones de coordenadas polares/rectangulares) Rccuctde


cl lector que en la sección l. 7 se dieron las ecuaciones básicas que relacionan las
ooordenadas polares con tas rectangulares:

x =rcos8 .
{ y= rsen8
Ahora suponga que se tiene una ecuación que define una cantidad w como función
de x y de y; es decir,
w = f(x, y).
Entonces, por supuesto, w debe vc,sc solo como una función de r y 8 por medio de
sustítuir ax por r cos 8, y a y por r sen O. Es decir,
w = g(r, 8} = J (x(r, 6), y(r, 8)).

Nuestro problema es el siguiente: si suponemos que todas las funciones involucra-


das son diferenciables, ¿cómo se relacionan tas derivadas parciales iJw/ iJr, iJw/i/8,
con iJw/ax, iJw/ iJy?
=
En la situación que se acaba de describir se tiene w g(r, 8) (J• x)(r, 8), de =
modo que la regla de la cadena impLica que
Dg(r, 6) = D f(x, y) Dx(r, O}.
l\>r lo tanto,

iJg
[ iJr
iJg ]
iJI/
=[ iJf
iJx :~ J[ E :~ ]
iJr iJ8

= [ iJf iJf ] [ cos6


ay ·sen 8
- , sen8 ]
r cos9 ·
iJx
Al atraer los elementos se observa que las distíntas derivadas parciales de w están
relacionadas según las fónnulas siguientes:

i}w = coso iJw + sene i}w


i}r iJx iJy
(8)
i}w i}w i}w ·

1-
iJ8
= -rsen8-+ rcos9-
iJx iJy
La sigPificancia de (8) es que proporciona una relación de operadores dife-
renciales:
2,5 1 La regla de la cadena 153

-ara = cos/J-
a a
ax +senlJ-
ay (9)
a a
- = -rsen8 - +rcoslJ -

ae ax ay

La interpretación apropiada de (9) es la siguiente; la diferenciación con respec,


to de la coordenada polar res igual que una ciel'lll combinación de diferenciaciones
con respecto de ambas coordenadas cartesianas x y y (es decir, la combinación
cos 8 a/iJx + sen(/ iJ/iJy). Se aplica un comentario similar para la diferenciación con
respecto de la coordenada polar 8. Observe que, cuando r ,ta Oes posible resolver
algebraicamente para iJ/iJx y a/ay en (9), con lo que se obtiene

-
a a sene a
ax =cosB-
ar - -r- ae
-
(10)
a a cos8 a
- =scnB - +- - -
ay ar r ae

Más adelante tendremos ocasión de usar las mlaciones (9) y (10), así como el
m:!todo de su derivación.

Apéndice. Demost,ración del teorema 5.S - - - - - - - -


Comenzamos por hacer nolai' que existen tanto las matrices de derivadas Df(x,i)
como las Dx(to) porque se asume que fes diferenciable en xo, y también que x es
diferenciable en to. Entonces, existe la matriz producto Df(x,i) Dx(to). Necesilamos
demostrar que el límite en la definición 3.8 se satisface mediante esta matriz pro-
ducto, es decir, que
lím ll(f• xXt) - [(f • xXto) + Df(Xo)Dx(f-OXt - f-0)] 1 = O.
(1 1)
t•.. 1t - f-00
En vista de la unicidad de la matriz de derivadas se sigue automáticamente que f • x
es diferenciable en to. y que Df(xo) Dx(l-0) = D<,f • xX to). Entonces, nos preocupa-
remos solo por establecer el límite ( 11) mencionado.
Consideremos el numerador de (11). En primer lugar, reescribimos
(f • x)(t) - [(f• xXf-0) + Df(Jto)Dx(toXt - f-0)]
=(fo x)(t) - (f • x)(to) - Df(Xo)(x(t) - x(Jo))
+ Df(xo)(x(t) - x(10)) - Df(xo)Dx(toXt - to).
Después usamos la desigualdad del triángulo:
l (f •xXt) - [(f•xXtol + Df(xo) Dx(to)(t - to)l 11
S ll(f • x)(t) - (t • xXf-0) - Df(x,¡Xx(t) - x(fo))II
+ I Df(XoXx(t) - x(10)) - Df(Xo)Dx(to)(t - to)R
= l(f • x)(t) - (f • x)(f-0) - Dt(x.iXx(t) - x(to))I
+ 11 Df(xo)((x(t) - x(to)) - Dx(to)(t - to)) 1,
154 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

Según la desigualdad (9) en la demostración del teorema 3.9 hay uoa coostaote
Ktal que, para cualquier vector h E R•,II Df(xo)h 11 :S K llh II Así,
li(f • x)(t) - (f• .x)(to) - D f(xn)Dx(to)(t - to)II
:S l(f • x)(t) - (f • x)(to) - Df(:ro)(x(t) - x(to)) g (12)
+ K l x(t) - x(to) - Dx(to)(t - to) 11·
Para establece, el límite (JI) de manera formal debemos demostrat que dado
cualquier E> O, podemos encontrar a 6 > O!Al que si O < 11 t - t.>11 < 6, entonces
ll(f • x)(I) - [(f • x)(t.,) + Df(Xo)Dx(t.,)(I - to)] U
lt -toll < '·
Considere el primer término del lado derecho de (12). Utilizando la diferenciabili-
dad de x en to, y la desigualdad (11) en la demostración del teorema 3.9, podemos
encontrar algón <'>o > Oy una cooslante.Ko tal que si O< 11 t - toil < /lo, entonces
llx(I) - x(to)il < K,¡ 111- toll-
Por la diforenciabilidad de f en xo, dado cualquier E1 > O, podemos encontrar algún
IJ, > Otal que si O< qx - XoU < 61, entonces
l f(x) - (f(Xo) + Df("Xo)(x - Xo)) 11
,11x - Xo 1 < "'·
HacemoH1 = E/(2Ko). Con x = x(I). :ro = x(to) tenemos que si tanto O< llt - to 11
< So como O< 111 - toll < IJ¡/ Ko, entonces

llx(t) - x(to)II < Ko 111 - toll < 61.


Así,
ll(f • x)(t)-(f • x)(to) - Df(xo)(x(I) - x(to))I < <,!x(t) - x(to)II
<f1 Kollt - toU=
•ll t - tol . ( 13)
2
Ahora veamos el segundo término del lado derecho de ( 12). Como x es dife-
renciablc en to, dado cualquier e2 > O, podemos encoatrar algún Si> O tal que
si O< lit - tnll < ~entonces
llx<t) - [x(to) + Dx(tn)(t - to)] 11
lit - tol 2
<' •
Hacemos • 2 = E/{2K). Enlonces, para O< llt - toll < 1h tenemos
ll x(I) - [x(to) + Dx(to)(t - lo)] 11 < ~ ftl - toll-(14)
2
Finalmente, sea /J el más pequeno de /Jo, 61/Ko y /h. Entonces, para O< 111 - toll
< 6 tenemos que se cumplen ambas desigualdades (13) y (14), de modo que ( 12)
se convierte en
B<f • x)(t) - (f o x)(to) - Df(xo)Dx(to)(t - t:o)II
<.:2 11 - toll + K (_:_lt
2K
- toll)
0
d t - 1oll-
Entonces.
ll(f • x)(t) -(f • x)(to)- Df(xo)Dx(to)(t - to) II
< é.
llt - toll
como se buscaba. •
2.5 1 Ejercicios 155

2.5 Ejercicios

,. Si.f(,;y,<) = :x2 - y'+ xy, yx =6t + 1,y = sen '21, más, suponga que el precio de la gasolina en r meses
t =í'-, verifique la regla de la cadena por medio de después de lloy será
encontrar df/dt de dos maneras dislima.., -rrr
x = 1 + 0.11 -cos
2. Si/(x,y) = sen (xy) yx = s +e.y= s' + ,',encuentre 6
a¡/¡¡, y a¡/a, de dos maneras: y que el precio de cada bicicleta será
a) por sustitución.
b) por medio de la regla de la cadena.
y a "''
200 +21 sen 6,

3. Stlponga que un pájaro vuela a lo largo de la curva he- ¿A qut velocidad estará cambiando la demanda men-
líooidal x = 2 oos 1,y = 2sen ,,t • 31.0epronto. el sual de bicicle1as eo seis meses después de hoy?
pájaro encuentra un frente de mal clima de maner., que a. Los Centros para el Control y Prevención de Enfer-
la presión barom!trica •aria 1D11cho de un punto a otro medades dan iofonnacioo sobre el lndJce· de masa
de acuerdo con la !Clación P(x, y, t) • fu'-z/y alm. oorpor.d (IMC) para brindar una asesoría más.signifi•
a) Use la n,gla de la cadena para determinar la fonna en cativa acerca del peso de una pe,sona. El lMC es dadQ
que cambia la presión end momento/= .,,¡4 min. porla fónnula
b) Compruebe el resultado que obtuvo en el inciso an- BMl = 10,000w
terior por medio de una sustitución directa h' '
e) ¿Cuál es la presión aproximada en el momento donde w es la ,nasa corporal de un indi,1iduo, expre-
t = ,,,. /4 + 0.01 ,nin7 sada en kilogramos. y h es su estatura en cent/metros.
4. Supongu que z = i" + y", doode x = sr y y es uoa Mienuas el Lector vigilaba el crecimiento de uo nif\o~
función des y,. Supongaadenlás que cuando (s. r) = es'limó que en el momento en que tenla IO años de
edad su e,,1atura aumentaba a razón de 0.6 cm por
(2, 1), By/ardo, Determine ª'c2, 1).
a, mes. Al mismo tiempo, su mas.a crecía a una tasa de
s. Suponga que usted es el orgulloso poseedor de una má- 0.4 ~g por mes. Sopooga que en su dklmo cumplea-
quina amasadora de pan de la marca Acme, de lujo, que ftos el oil!o medía 140 cm y pesaba 33 kg.
está usando hoy por primera vez, Supongu que al me-
a) ¿A qué velocidad estaba cambiando su IMC en su
diodía las dimensiones de su barra de masa de pan (casi
décimo cumpleallos?
r=ngular) oon L • 7 pulg (longirud}, IV• 5 pulg (an-
cho) y f/ = 4 pulg (alto). Eo ese ,nomento usted ool«a b) FJ IMC de un hombre normal de 10 años de edad
la masa en la máquina para que la amase y el aparato aumenta a una lasa promedio de 0.041 puntos IMC
oom;en,:a a estirarla con una velocidad inicial de 0.75 por mes. ¿Habría que preocuparse po, el aumento
pulglmín. a comprimirla a una velocidad de I pulglmin de peso del nillo7
y a aumentar el llQCbQ a una velocidad de 0.S pulglmin. 9. Una mezcladora de oemento fonna una pila cónica al
¿Cuál esla velocidaddecamb;odel volumen dela masa ,·encr el oooereto. Eo el momento en que la altura y el
cuaodo la máquina comient.a a funcionarl ¿Qué sucede radio de la base del cono de concrete;, son, respectjva•
con el ,tamallo de la ,nasa en ese momento? ¿F..stá au- mon1c, de 30 y 12c.m, la velocidad a laque aumen-
11\elltando o disminuyendo? ta la altura del cono es de lcmlmin. y la velocidad a
6. Se coloca una borra rectangular de mantequilla en el la que·aumenta el \'Olumen de cemento en la pila es de
horno de microondas para fundirla. En el momento en 320 cm3/min. En ese momento, ¿con qu~ rapidez está
que la longitud de la barra mide 6 pulgadas y su área cambiando el radio del cono?
de sección transveo;al mide I.S pulgadas por lado, su 10. Un clarlnelista eSUi tocando el g)isando al principio de
longitud disminuye a una velocidad de 0.2.S pulglmin la "Rapsodia e,i .uut··, mientras Heanione (que Uegó
y la arista de su sección rransvccsal disminuye a una tarde) va caminando rumbo a su asienlo. Si la frecuen•
velocidad de 0.125 pulglmin. ¿Con qué r.ipidezseestá cia (cambio} de la no1a es /y Hcmlione avant.a hacia
fundiendo la mantequilla en ese momento?, es decir, el clarinetista a u.na velocidad v. entonces ella en rea~
¿a qu6 velocidad se está convinlend<Yen líquido el vo- lidad escucha la frecuencia ,J, dada por
lumen sólido de mantequilla?
e+ u
7. Suponga que se usa la siguiente función para modelar </1 = -f.
la demanda mensual de bicicletas: •
donde e es la velocidad (constante) del so1údo en el
P(x.y) = 200 +20 v'~0.-lx_+_l_0 -12 ry. aire, de alrededor de 330 m/seg. En ese momento
En esta fónnula x representa el precio (en dólares por en particular, la frecuencia t.s de f = 440 H1. y está
galón) de gasolina de automóvil y la y representa el aumentando a razón de 100 Hz por segundo. Eo ese
precio de venta (en. dólares) de cada bicicleta. Ade- preciso momento, Hennione está avanzando hacia el
156 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables
darinetista a 4 m/seg y desacelerando a r,zón de 2
m/seg2. ¿Cuál es la frecuencia percibida </, que ella 18. Suponga que w = g (=-. ~) es una función difo!\?11-
y y
escucha en ese momento? ¿Qué tan rápido está cam-
dable de u = x/y y• = r./y. Demuestre cntooces que
biando? ¿Hemtlooe escucha más alta o más baja la
nota que sale del clarinete?
ª"
x - +y -aw +z -... ~ o.
11. Su_pongaque t • /(x,y)tienederivadasparcialescon- ax ay a,
tinuas. Sea X= er cose, y =e. e' sen IJ. DemueSlrc que
en ese caso En los ej,rcicios 19a 27 calcule [Xf • • )en dos formas: a)con
la e,·aluaci6n de f •gyb) utilir,andQ la regla de la c,1<k11ay las
•"'1rices dederiw,dm Dly Dg.
19. f(.t) e (3x', ,1-), g(s, 1) e s - 7r
12. Suponga que t = /VI. y) tiene derivadas parciales con•
tinuas. Sea x • 2uu y y • u2 + v'2. Demuestre que 20. f (x) = (x1 , oos3x, In x), g(s, 1. u)= s + 12 + u'
entonces
21. f(x,y)=ye'.g(s,l)=(s-1.s+t)

az ª" e 2.t [ ( •• )' + (ª' )'] + 4 , a, a,. 22. /(x, y) =x2 -3y2, gv,1) =(st,s +r2)
au a, ax ay >ax ay
13. Si '" • g(u2 - v', ,í' - u") tiene derivadas parciales
oonti nu~ oon rcspe,cto a x = ,l - r?- y y • rí2 - ,,2,
23. f(x , y)=(xy-~,;+1).g(s,t)= (f.?1)
demuestre que
24. f(x , y.z) =(x 2 y+ y'i.xy,,e'),
ª"'
v - + uaw
- =- 0. g(I) = (/ - 2,31 + 7,13 )
ª" a,
25. f(x, y)= (xy2 .x2 y,x' + y'), g(t) = (sen 1. e')
14. Suponga que z = f(x + y, x. -
y) tiene derivadas
parciales conllnuas con respecto de u • x + y y
• =.x - y. Demu..ire que 26. f (x, y) =(x1 - y, ¡•/x, e1), g(s, 1, u) = (s +21 +
3u,.$tu)

az a, = (ªz)'
ax ay ª"
-(i:)'
au
2:1. f (x, y,z) =(x + y +z,x' -•''),
g(,, 1, u)= (si, tu, su)

28. Sea g: R' • R2 una función diferenciable, tal que


15. Si ,. =/ ( ,XY+y,) es una función diferenciable de
u= xy
X

demu~'tre que
g(l,-1,3)•(2,5)yDg(l , -1,3)•[ ! -¿ ~].
X2 + y1
,
SUponga que f: • R2 R2
es definida por f(x. y) =
(Zxy, 3x - y+ 5). ¿Cuál es O(f • g)( l , -1, 3)7
aw aw
x-+y-=0. 29. Sean g: R2 • R2 y r: R2 • R' funciones diferen-
ax ay
ciables, tales que g(O, O) =
(1, 2). g(l , 2) (3. =
(x•- Y') es una función diferenciable de
S), 1(0, O) = (3, 5), 1(4, 1) = (1, 2), Dg(O, O) =
16. Si., = / -X 2-+y-2
x1 _ )11
[ _: ~ } og(t.2)= [; ; } ol(3,5J • [ ~ ~].
us
X1 + y1
, demuestre que entonces

aw aw
D1(4, 1) = [ - : ; l
x - + y - =O.
ax ay a) Calcule D(f • g)(I, 2)
b) OetennineD(g•t)(4, 1).
~f
y-x i-x)
17. Suponga que w ( - -. - - es una función
xy Xt 30. Seaz =/(x,y),donde/ticnederivadas parciales con-
!J'-x z-x tinuas. Si hacemos la su.stitución estándar de cooroo-
diforenciablc de u = - - y de o = - - . Demucs- nadas polares y rectangulares,x • rci.lsO,y • rsenO,
tre enton~ que
xy xz dcmuestn, que

ª"' +, -aw =O.


2 aw
., +y1 -
X -:;--
" ay
'l
az G;Y +G;Y (:;)'+,~(:Y
=
2.5 1 Ejercicios 157
31. a) Utilice los mltodoo del ejemplo 6 y la f6cmula (10) b) Use el resultado del inciso anterior para encontrar
de esla sección para derenninar ¡¡l/ax'-y 11-h/ en dy/d.t cuando y tStá definida en fc;,rma impl(ci•
iérminoo de los operado<es di fc,enciales polares ta en términos do x por la ecuación x' - y 1 = O.
pw,:iales ii'/a?. ii'/ae'-. ¡¡l/ar o8, a/ar y a/i)(). Compruebe su n,suJlado resolviendo explfcitamen•
{Suge,encla: necesilatá usar la ~gla dd pnxlucto). re para y y luego diferencie.
b) Use el inciso anterior para demostrar que la fórmu• 35. Encuentre dy/d.t cnando y alá definida implícita•
la queda el operadorlaplaciano ii'/ar + iP/aj mente por la ecuaciónsen(xy)-x'y' +e'= O(véase
en coordenadas polares es: el ejercicio 34).
36. Suponga que se da una ecuación de la forma
a2 a1 a'
-Ox2 + -iJyi = -dT2 + - -+- -
1 a I a'
r ar , i iJ82' Pí,,y,z) = O.
32. Demuestrequelafóm1ulaquedael operadorlaplacia• par ejempla, alguna oomox'z + ycos, + (sen y}/t • O.
no a2hx" + a'/aJ + a2/i>z' en tres dimensiones en Entonces puede considerarse que z $á definida im-
coordenadas cilíndricas es: pllcitamenteoomo una función t(x, y).
a' a' ¡¡1 a'
-ax-Z + -iJy2 + -Ot2 = -iJr2 + - - +-
1a 1a2
- + -iJz,1,
a' a) Use la regla de la cadena para demostrarqoesi tan-
to F como t(x, y) se asumen como diferenciables,
r iJr rl o92
entonces
33. En este problema detenninará la fórmula para el OJ»
rador laplaciano en coordenadas esféricas. a, F,(x, y, z) a.z F,,(x, y, z)
a) Obser\fe• en primer lugar1 que las conversiones
ax F,(x. y, z} •
ª>' Fc(x,y,z)'
de coordenadas cilíndricas/esf<!ricas. dadas por la b) Uiilice el inciso anterior para encontrar az/ax y
f6nnula (6) de la sección 1.7, expresan las ooordena, iit/ iiy, donde z es dada por la ecuación xy, • 2.
das cillndricas z y r en lémúnoo de las coordenadas Compruebe su resultado resolviendo explícita-
esféricas p y ,p por medio de ecuaciones cuya fonna mente paru t y después calcule las deri•adas par-
es igual a la de aquellas que expre1"lll x y y en tér- ciales.
1nu,05 de las coordenadas polares r y O. Use es1e )le,,
ello para escribir a/ar en ténninoo de a/ap y iJ/o,p 37. Encuentre oz/ox y az/oy. donde z es dada implfcita•
(véase tunbién la fórmula(IO) de esta sección). meo1e por la ecuación
b) Use las ideas y el resultado del inci_so anterior para x 3t + ycooz + sen y =O.
establecer la fórmula siguiente: z

-
a'
+-+-
a• a' (Véase el ejercicio 36).
ax2 ay1 az2 38. Sea
¡¡l I
= - + -2 - + -2~ -
a' 1 a'
ap• P ..,,, p sen' ,p •º' si C,, y) t (O, O)

2 a
+ - - + - - -.
cot<p a si (x, y); (O. O)
p &p p2 o<p
a) Useladefinicióodela derivada parcial pa111 encon•
34. Suponga que y al.á definida en forma impllci.t a Cl)ln() lrnr/,(0. O) y /,(O. 0).
una función )'(x) medianie una ecuación de la forma
b) Sea a uoa constaott distinta de cero, y sea x(1)
FC,. y)= O. = (1, al). Oemueslre que f • x es diferenciable y
(Por ejemplo, la ecuación x' - / = O defme y c<>mo encuentre directamente D(f • • )(O),
dos funciones de x, que son y • x'/2 y y • -x'/1.. La e) Calcule D/(0, O)Dx(O). ¿Cómo puede conciliar la
e<:oación sen'1y) - x'y7 + e' = O, por otio lado, no respue.$ta con Ja del i"ociso antetiot y la regla de
puede resolverse.fácilmente para y en tMninos de x. la cadena?
C'.onsulte el final de la sección 2.6 para saber más so-
Sea ,o • /(x, y, z) una función djferencial)le de x, y y ,. Por
bre las funciones impUcitas~
ejemplo, suponga que w = x + 2y + i. Considere las variables
a) Oemuestre que si se ace,p1a que tanto F como yí,) x, y y z coma inde~dienses. s~ 1icneque aw/iJx • 1, y a"1/ily
son funciones difercnciables, entonces = 2. Pero alwm suponga que z • xy. Entonces x, y y z no sen
dy = F,(x,y) ináeperulierucs y, por su.Jfitución. tenemos que w = x + 2y +
X), tkm()doque iiw/~x • 1 + yyi1w/o¡• • 2 +x. Para superar
dx P1(x.y)
la ambigüedad apare.nte en la no1aci6n de las deri,Wa, par-
siempre que F, (x. y) ,. O. ci.a/.e1 se acostumbra indicar el conjumo completo de variables
158 Capí!Ulo 2 1 Diferenciación de varias variables

independienu.s escribiendo sublndfoes adicional~~ adenuú de 41. SJponga ques • i'y + -"--""' - z2 y xJ1111 - yz + xz • O.
la derivada parcial. Así, Encuentre

(~:),,, (!:)."~ y (::),_.

significaría que la derfrada parc;aJ de w con respecto de ~ 42. Sea que u • F(P. V, T) denote la energía interna de
aunque JaJUo y corno z se mantendrfmr conSfOlfles. Por con.si~
w gas. Suponga que el g a s ~ la ley de los gases
guienie. en este L'tlSO x. y y z cons1ituyttn ti conjur110 co,,1plelQ ideal.es PV a Kf, donde k es unaronstante.
de w1rial>lu imi,:pendíentes. Por otro /adQ. usaríamos (iiw/ii.t),
para indicar que x y y solas son las variables independielJles.
a) Encuentre (ªU)
iJT •
,
En el ca.to en que w • x + 2y + z, entJ. Mtaci{jn da
b) Enc.uentre (ªU) ,
ar v
(ª"')
- • I (-ª") • 2 y (-aw)
az ~.,
• I
·
e) Encuentre(:~)
Ox f,t ' ay •.t
v
Si z • xy, wo11tes también se 1iene
43. Demuestre que si x, y, z están relaciooadas en fonna

(ª"')
ax 1
= l+y y (ª"')
ay , = 2 +x.
inp!/cita por una ecuación de la fonna F(x. y, z} =O,
entonces
~ esw ,,ra.n.tra .M e,1i1a la ámbigü.edad de Ja nowci6n. Utilice
esta notación para resoh:er /.os eyercicio,f .19 a 45.
(:;), (!~), (:;), = -1.
39, Sea., . x+ 1y - IOzy .z •r + i. Esta relación se utili,.a en rennodinámica, (Sugerencia:
use el ej...:icio 36),
a) Encuentre(º"') (º"') (ª") (ilw)
Ox ,,: • Oy .:r..:' rJz •., ' i)x y 44. u ley de loo gases ideales PV • kT, donde k es una
e<>J1S1an1e,. relaciona la pc-esión P, temperatura T y vo-
y(:;),. lumen V de un gas. Compc-uebeel resultado del ejerci-
cio 43 para la ecuación de los gases ideal os.
b) Relacione (iiw/ilx)1, y (aw/ax), utilizando la regla
de la cadena. -45, Verifique el resultado del ejercicio 43 pw:a el elipsoide

40. Repita el ej=icio 39, donde., • x' + l + z3 y t • fU'2 + by2 + ci.1- • d


2x-3y. donde a. b, e y d son constantes.

2.6 Derivadas direccionales y gradientes


En cstll sección consideraremos algunas de las propiedades gcométricas clave del
vector gradiente,

Vf = (:f, :f ,..., :f)


uX ¡ vX2 uX11

de una función den variables escalares. De aqll1 en adelante, n será por lo general
2o3.

La derivada direccional - - - - - - - - - - - - - - - -
Sea f(x, y} una función de dos variables escalares. En la sección 2.3 se visualizó la
derivada parcial ~(a, b) como la pendiente en el punto (a, b,.f(a, b}}, de la curva
obtenida cuando la intersección de la superficie z = f(x, y) con el plano y = b. La
ff
Olra derivada parcial (a, t,) tiene una interpretación geométrica similar. Sin em-
bargo, la supcr6cic z = f(x, y) contiene infinitas curvas que pasan por (a, b,f(a,
b)) cuyas pendientes podriamos desear tru:dir. La derivada direccional nos permite
hacer esto.
2.6 1 Derivadas direccionales y gradientes 159

Una manera alternativa de visualizar ~a, b) es como la velocidad de cambio


de/a medida que nos movemos "inlinitcsimalmcnte" de a= (a, b) en la dirección
i, como se indica en la figura 2.67. Esto es fácil de ver porque, de acuerdo con la
definición de la derivada parcial,
iJf (a, b) = lfm f(a + h, b) - f(a, b)
iJx • •• h
= líin f((a, b) + (h, O)) - f(a, b)
b-,o h

= l(m f((a, b) + h(l, O)) - f(a, b)


n-.o h

= Hm f(a +hi)- /(a).


h• O h
Observe que estamM identificando el punto (a, b) oon el vector a = (a, t,) = al + bj .
De manera similar, se tiene que

a¡ (a, b) = Um f(a + hj) - f(a).


iJ)• h• O h
El escribir las derivadas parciales como lo hemos hecho oos pennite ver que
my casos especiales de un tipo más general de derivada. Suponga que ves cualquier
vector unitario en R' (la razón para tomar un vector unitario se verá más adelante).
La cantidad
Lfm J(a + /iv) - /(a) ( 1)
n• O h
tan solo es la velocidad de cambio de J a medida que nos movemos (infinitesimal-
mente) dea = (a,b)en la dirección especificada por v = (A, B) = Ai + Bj.También
es la pendiente de la curva obtenida de la intersección de la superficie t =f(x, y) con
el plano vertical B(x - a) - A(y - b) = O(véase la figura 2.68). Podemos usar la
expresión del l!mite en (1) para definir 1a derivada de cualquier función de variable
vectorial en una dirección particular.

t =f(x,y)

:' • (a,b,f(a.b))
t • f(x,y)

X/
/ -
1
• ,,,.,,.
(
,-._, '-

' . ·-.._____
, - ...;:i
.
y
'
~ _t'a,b,f<a,b>J'
, .. ,.. ~- ---- ....
✓- (: ' - - - ..____
X_,,.-- ¡ y B(x - a)-A(y -b) =0

Figura 2.67 Otra manera de ver la derivada


parcial iJf/i!x en un punto. Fígura 2.68 La derivada direccional.
160 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

DEFINICIÓN 6.1 ScaX abierto cn.R',f:X k R"• R una función de variable


escalar, y a e X. Si v e R' es cualquier vector unitario, entonces la derivada
direccional dej en a, en la dirección de v, denotada D,J(a), es
,,_ J(a + hv) - J(a)
D.J( a) = uu,
IHO h
(siempre que este límite exista).

EJEMPLO 1 Suponga que.f{x, y) = x2 - 3xy + 2.:c - 5y. Entonces, si v =(v, w)


e R2 es cualquier vector unitario, se infiere que
D.J(O, O) = lím /((O, O) + h(u. w)) - /(0, O)
h• O h
1, u - 3h vw + 2hv - 5hw
2 2 2
= 4l!m
• 0
---------
h

= lfm(hv 2 - 3hvw + 2o - Sw )
-••
= 2o-5w.
Asf, la velocidad de cambio de/ es 2v - 5w si nos movemos del origen en la
dirección dada ~r v. La velocidad de cambio es cero si v = (5/ffl, 2/fi9) o
(-5/ffl, -2/"29). •

En consecuencia, se ve que las derivadas parciales de una función solo son la


"punta del iceberg". Sin embargo, está claro que cuando fes diferenciablc, las de-
rivadas parciales en realidad determinan las derivadas direccionales para todas las
direcciones v. Para ver este notable resultado comeoccmo.s por definir una .nueva
función F de una sola variable mediante:
F(t) =/(a + IV).
Entonces, segtln la definición 6.1, tenemos

D./(a) = lfm /(a + I V) - /(11) = lírn F (t ) - F(O) = F'(O).


1• 0 I 1-tO 1 - 0
Es decir,
d
D,J(a) = iii /(a + 1v)j,-<i. (2)

Lo significativo de la ecuación (2) es que, cuando/ es diferenciable en a, podemos


aplicar la regla de la cadena al lado derecho. En realidad, sea x(1) = a + 1v. Enton-
ces. segtln la regla de la cadena,

"
dt/(11 + 1v) = D/(x)Ox(I) = DJ(x)v.

La evaluación en , = Oda
D,J(a) =DJ(a)v = VJ(a) • v. (3)
El propósito de la ecuación (3) es hacer éafasis en la geometría de la situación. l;!I
resultado anterior dice que la dedvada direccional tao solo es el producto puato del
2.6 1 Derivadas direccionales y gradientes 161
gradiente y de,I vector de dirección v. Como el gradiente está constituido por las
derivadas parciales, se ve que el concepto más general de la derivada direccional
depende por completo del vector de direcdón y las derivadas parciales. Para dar más
formalidad se resume este análisis en un teorema.

TEOREMA 6.2 Suponga que X~ R" es abierto y que/: X-, R es diferenciable


en a e X. Entonces, la derivada direccional D. /(a) existe para todas las direcciones
{vectores unitarios) v e R•y, además, se tiene
0,/(a) = V/(a) • v.

EJEMPLO 2 La función/{x,y) =:?- - 3xy + 2x - Syseconsideróen el ejemplo


1 y tiene parciales continuas, por lo que, según el teorema 3.5, es difereociable. Por
consiguiente, la aplicación del teorema 2.6 indica que para cualquier vector unitario
v =vi + wj e R-.

D,f(0,0) = V/(0,0) ·v = (f,{0,0)i + f,(O,O)j ) · (vl +wj)


= (2i - 5j) · (vi + wj)
= 2v -5w,
como ya se había visto. •
EJEMPLO 3 Lo contrario del teorema 6.2 no es verdadero. Es decir, una función
puede tener derivadas direccionales en todas direcciones en un punto y aun as( no
ser difcrcnciable. Para ver cómo puedo suceder esto, considere la función/: R2 •
R definida por

J(x,y) = x2
X)'2

+ y•
si (K, y) * (O, O)
O si (K , y) =(0,0)

La función no es continua en el origen (¿por qué?). De modo que, por el tc:orema


3.6, no es diferenciable ahí; sin embargo. afu:mamos que todas las derivadas direc-
cionales existen en el origen. Para ver esto. establezca que la dirección del vector v
sea vi + wj. Entonces, de acuerdo con la definición 6.1, se observa que

D f(O O) = lím _/_((_O,_O_)+_h(_v_i+_ w_j)_)-_ _f _(O_,O_)


V , h• O h

_ lI
- 1o!t h
1[ ho(hw)'
{hv)l + (hw)4 -
o]
162 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

Así, la derivada direccional existe con la condición de que v ,t, O. Cuando• = O(en
cuyo caso v = j ), otra vez debemos calcular
D /(O O) = lím /((O, 0) + hj) - /(0, 0)
l , b• O h
= lím f(O, h) - /(0, O)
b• O h
0-0
= h-40
lún - - =O.
h
En consecuencia, lambién existe esta derivada direccional (que. en realidad es
a1/ay). •
La razón de restringir el vector de dirección v para que sea de longitud uno en
el análisis de las derivadas direccionales 1iene que ver con el signi 6cado de 0.J(a).
no con olrOs tecnicismos relacionados con la definición 6.1 o el teorema 6.2. En
realidad podemos definir con cene:za el límite en la definición 6.1 para cualquier
vector v, no solo para uno de longitud unitaria. Entonces, suponga que w es un vec-
tor arbitrario distinto de cero en R' y.fes diferenciable. Por lo tanto, la demostración
del teorema 6,2 pasa sin cambio para dar
/(a + hw) - /(a) V ( )
1(m -'-------'---- = f a • w.
h• O h
El problema es el siguiente: Si w = kv para algún <i$Calar k (distinto de cero), en•
tonccs
l!m /(a + hw) - /(a) = V/(a) · w
h• O h
= V/(a) · (kv)
= k(V/(a) • v)
= (u
k•_w,
J(a + hv) -
h
/(a))
.
Es decir. la "derivada direccional generali1.ada" en la dirección de kv es k veces la
derivada en la dirección de v. Pero v y kv son veétores paralelos, y no es deseable
que ocurra C$la clase de ambigüedad de terminología. Asf que evitaremos la difi-
cultad insistiendo en que, cuando se trabaje con derivadas direccionales, se utilicen
exclusivamente veétorcs unitarios (es decir, permitiendo que k solo sea :!: 1).

Los gradientes y el ascenso más ínclinado - - - - - - - -


Suponga que usted está viajando en el espacio cerca del planeta Nilrebo y que uno
de los instrumentos de su nave mide la presión atmosférica exterior como una fun-
ción J(x, y, z) de la posición. Suponga, razonablemente, que esia función es dife-
renciable. Entonces se aplica el teorema 6.2 y este indica que, si se viaja del punto
a = (a, b, e) en la dirección del vector (unitario) u = ui + vj + wk, la velocidad de
cambio de la ptesión es dada por
D. J(a) = V/(a) • u.
Ahora nos preguntamos lo siguiente: ¿En qué dirección la presión se está incremen-
tando al máximo? Si (J es el ángulo entre u y el vector gradiente V/(a), entonces
tenemos, de acuerdo con el teorema 3.3 de la sección 1.3, que
D.,/(a) = II V/{a) II llu II cos8 = ii V/{a) II cos8,
2.6 1 Derivadas direccionales y gradientes 163

puesto que 11 es un vector unitario. Debido a que - 1 s cos 9 :S 1, se tiene

- IVJ(a)U s D.J(a) s IIVJ(a)II•


Además, cos /J = 1 cuando O = O y cos O = - 1 cuando O = r.. Por lo tanto, esta-
blecimos lo siguiente:

TEO REMA 6 .3 La derivada direccional D0 f(a) es máxima con respecto de la dí-


rccción, cuando u apunta en la misma dirección que VJ(a), y es mínima cuando u
señala en la dirección opuwa. Además, los valores máximo y mlnlmo de D0 J(a)
son I VJ(a)ft y -IIVJ(a) 11, respectivamente.

EJEMPLO 4 Si la función de presión de Nilrebo es

f(x, y, z) = Sx' + 7/ + ,?,? allll,


donde el origen se localiza en el centr0 de Nilrebo y las unidades de distancia se
miden en miles de kilómetros, entonces la velocidad de cambio de la presión en ( 1,
-1, 2) en la dírección de i + j + k puede calcularse como V/(1, - 1, 2) · u. donde
u = (i + j + k)/../3 (observe que nonnalizamos el vectori + j + k para obtener un
vector unitario). Utilizando el teorema 6.2 calculamos
Duf(l, -1, 2) = Vf(l, -l,2)•u
=(18i -28j+4k)· i +1+ k

= 18 -18 + 4 = - 2./3acm/Mm.

Adicionalmente, al considerar el teorema 6.3, ta presión aumentará con mayor


rapidez en la dirección de VJ(l , -1 , 2), es decir, en la dirección

181 -28j + 4k _ 9i -14j + 2k


lt18l - 28j + 4kll - ,ñsf

Además, la ••elocidad de este incremento es

IIVJ(I, -1, 2)11 = 2v281 atm/Mm. •

El teorema 6.3 está enunciado de manera que es independiente de la dimensión,


es decir, se aplica a funciones f: X k R" • R para cualquier n 2: 2. En el caso en
que n = 2 hay otra interpretación geométrica del teorema 6.3: suponga c;l lector que
es un moníaflista en la superficie z = J(x, y). Piense en el valor de f como la.altor.a
de la montalla sobre (o debajo) del nivel del mar. Si usted cuenta con un mapa y una
brtljula (que solo dan información en et plano xy), entonces, si está en el punto sobre
la monta.ila con coordenadas xy (coordenadas del mapa) (a,b), el teorema 6.3 afirma
que se debe mover en la dírección paralela al gradiente Vf(a. b) con el fin de escalar
la montaña con la mayor rapidez posible (véase la 6gurn 2.69). De manera similar,
se debe mover en la dirección paralela a - VJ(a, b) para descender con la mayor
rapidez. Más aún, la pendiente de su ascenso o descenso en estos casos es IIV/(a,
b)II. Asegúrese de comprender que Vf(a, b) es un rector en R1 que da la dirección
norte-sur, este-<>eSte, que resulla óptima para viajar.
164 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

~ -y
X

X
/

Mapft
Rgura 2.69 SeJec,ción de V/(a, b)/IIVJ(a,b)II para ladir«>Ción del asceoso más inclinado.

Una segunda visita a los planos tangentes - - - - - - - -



J
---- En la sección 2.1 se indicó que no todas las superficies pueden ser descritas por me-
dio de ecuaciones de la forma z = f(x, y). En realidad, una superficie tan sencilla y
conocida oomo la esfera no es la gráfica de ninguna función simple de dos variables.
A pesar de ello, la esfera es claramente tan suave como para intuir que debe tener un
plano tangente en cada uno de sus puntos (véase la figura 2.70),
¿Cómo puede encontrarse la ecuación del plano rangenre? En el caso de la
esfera unitaria xl + y2 + i1 = l, procederíamos como sigue: en primer lugar hay
que decidir si el punto de tangencia está en el hemisferio superior o el inferior.
Rgura 2.70 Una esfera y uno de Después se aplica la ecuación (4) de la sección 2.3 a la gráfica dez = ,Jt - x 2 - y 2
sus planos tangentes. o z = -,JI - x 2 - y2 cuando sea apr0piado. El cálculo es tedioso pero no difícil
desde el punto de vista conceptual. Sin embargo, los planos tangentes a puntos en el
ecuador son todos verticales, por !oque no se aplica la ecuación (4) de la sección 2.3
(se puede modificar e,,-ie enfoque para incluir dichos puntos, pero no lo haremos).
En general, dada una superficie descrita por una ecuación dela foana F(x, y, z) = e
(donde e es una constante), no es muy práctico resolver para z, incluso como varias
funciooes de x y y. Intente el lector resolver para zen la ecuación xyz + ye" - ;,?
+ yi; = Oy verá lo que queremos decir. Necesitamos OtrO m<Xlo de enfrentar los
planos tangentes a superficies descritas como conjuntos de nivel de funciones de
lres variables.
Para iniciar la bósqueda presentaremos el resultado siguiente, interesante en sí
mismo:

TEOREMA 6.4 Sea X¡;; R' abierto y/: X-, R una función de clase C 1• Si xo es un
= =
punto sobre el conjunto de nivel S (x E X ¡.f(x) e), entonces el vector Vf(Xo)
es perpendicular a s.
2.6 1 Derivadas direccionales y gradientes 165
DEMOSTRACIÓN Necesitamos establecer lo siguiente: Si ves cualqttier vector
tangente a Sen ><o. entonces VJ(xo) es perpendicular a v (es decir, VJ(Xo) · v = O).
Por vector tangente a S en Xo queremos decir que ves el vector velocidad de una
curva C que está en S y pasa por "o- La situación en R3 se iluS1l'.a en la figur.a 2.71.

t
Xo -

Figura 2.71 La superficie del conjunto de ni,·eI


s = 1• IJ<•> = €}.

Por cot1$lguiente, sea C dada en forma paramétrica por x(r) = (x1(r), x:¡(t), ... ,x.(r)),
donde a < 1 < b y x(lo) = Xo para cierto número 10 en (o, /,). (Entonces, si v es el
vector vélocidad en Xo, debemos tener x'(/0) = v. Se invita al lector a consultar la
sección 3.1 para más información acerca de los vectores de velocidad). Como e está
contenida en S , tenemos
f(x(1)) = f(x,(t), x:¡{t), .. ., x.(t)) = c.
En consecuencia,
d d
dt [J(x(1))] = dt(c] • O. (4)

Por otro lado, la regla de la cadena aplicada a la función compuestaf• x: (o, b) -1


R indica que
d
dt (J(x(t))] = Vj(x(1)) ·x'(1).
la evaluación en 10 y la ecuación (4) permiten concluir que
Vj(x(to)) • x '(to) = Vf(Xo) • v = O,
como se deseaba. •
A continuación se descnoe la forma de usar el resultado del teorema 6.4 para
c
encontrar el plano tangente a laesferax2 + ¡- + = len el punto (--j¡,.O, De :h).
la sección 1.5 se sabe que un plano quedo detenuinado únicamente con dos elemen-
tos de información: (i) un punto en el plano y (ii) un vector perpendicular al plano.
Se nos da un punto en el plano en la forma del punto de tangencia(-+,, O, J,).
Igoal que para un vector normal al plano, el teorema 6. 4 indica que lo obtendremos
con el gradiente de la funciónf(x, y, z) =,? + ¡- + z1 que define la esfera como un
conjunto de nivel. Tenemos
Vf(x, y, z) = 2xi + 2yj + 41<,
por lo que
166 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

En consecuencia, la ecuación del plano tangente es

VJ (-~•O, ~) · (x + ~- y - O, z- ~) = O,
-rz(x+-J2)+rz(z--fi. )=o'
1 1

o bien,

En general, si Ses una superficie en R3 definida por una ecuación de la fonna


f(;(, Y, z) = e,
entonces, si Xo e X, el vector gradiente Vf(Xo) es perpendicular a S y, en conse-
cuencia, si es distinto de cero, es un vector nonnal al plano tangente a Sen xo.
Por lo tanto, la ecuación
V.f(,Xo} • (x - xo) =O (5)
o, en forma equivalente,
/,(xo, yo, zoXx - xo) + /,(xo, Yo, zoXy - yo)
(6)
+ J,(xo, yo, zo)(z - zo) =O
es una ecuación para el plano tangente a S en xo.

Advierta que la fórmula (5) se puede osar en R• y co R3, en cuyo caso define
u.o biperplano tangente a la hipersupemcie Se B!' definida por J(x1, X1. ..• , x.) =
e en el punto xo e S.

EJEMPLO 5 Considerclasupcrficie Sdeñnida por la ecuaciónily - yr + z5 =


9. Calcularemos el plano tangente a Sen el punto (3, -1, 2).
Para hacerlo definimos f(x, y, z) = :?y - yr + ,;. Entonces
V/(3, - 1, 2) = (3x 2y i + (;(3 - r)j + (5z4 - 2yz)k} l(J,-1.a¡

= -27i + 23j + 84k


es normal a Sen ('.l, - 1, 2), por medio del teorema 6.4. Utili1.ando la fórmula (6)
vemos que el plano tangente tierno la ecuación
- 27(x - 3) + 23(y + 1) + 84(z - 2) =O
o, en forma equivalente,
-27x + 23y + 84z = 64. •

EJEMPLO 6 Considere la superficie definida por z' = x2 + y'-. Esta superficie es


el coojumode nivel (en la alti!lld O) de la función
J(x,y, z) = x2 + y'- - t'.
El gradiente de fes
V/(;(,)', z) = 2x i + 2y j - 4z3 k.
2.6 1 Derivadas direccionales y gradientes 167
Observe que el punto (O, O, O) está en la superficie. Sin embargo, Vf(O, O, O) = O,
lo que liace impo.sible usar el vector gradienre como un vector nonnal a un plano
tangente. Por consiguiente, la fónnula (6) no se aplica. Lo que concluimos de este
ejemplo es que la superficie no tiene un plano tangente en el origen, un hecho que
es evidente si se observa la gráfica (véase la 6gura 2,72). •

X ~
y EJEMPLO 7 Laecuaciónx2 + ),2 + z1 +,,;. = 4dc6nc una hipere$1'e.ra de radio
2 en R'. Usemos la fónnula (5) para dctcnninar el bipcrplano tangente a la hiperes•
feraon(-1, 1, l, -1).
La hipcresfera puede considerarse un conjunto de nivel a una altitud 4 de la
Figura 2.72 La funciónf(x, y, z, w) = ,:1 + y' + i' + ,,;., por lo que el vector gradiente es
superficie del ejemplo 6,
Vj(x, y, z, w) = (2x. 2y, 2,z, 2w),
de modo que
V.f(- 1, l, 1, - 1) = (-2, 2, 2, - 2),
Utilizando la fónnula (5) obtenemos una ecuación para el niperplano tangente
como
(-2, 2, 2, -2) · (x + l,y - l, z - l,w + 1) = O
o bien.
-2(x + l) + 2(y - 1) + 2(z - 1) - 2(w + 1) = O.
P.n formn equivalente se tiene la ecuación
x - y - z + w + 4 = O. •
EJEMPLO 8 Dctcnninamos el plano tangente al paraboloide z = x2 + 3y2 en
el
punto (-2, 1, 7) de dos maneras: (i) utilizando la fónnula (4) de la sección 2.3, y (ii)
empleando nuestra nueva fónnula (6).
En primer lugar, la ;cuación ¡; = x2 + 3,r
describe en forma explícita aJ para-
boloide como la gráfica de la función/(x, y) = x2 + 3/, es decir, con una ecuación
de la foona z = f(x, y). Entonces, la aplicación de la fóonula (4) de la sección 2.3
indica que el plano tangente en ( -2, J, 7) tiene la ecuación
z =J(-2, 1) + j'j.-2, l)(x + 2) +J_./, -2, J)(y - 1)
o, de manera equivalente
¡;=7-4(x+2) +6(y- l). (7)
En segundo lugar, si escribimos la ecuación del paraboloide como x2 + 3y2 - z
= O, vemos que describe al paraboloide como el conjunto de nivel de altitud Ode la
función de tres variables F(;r, y, z) = x2 + 3y2 - z. En consecuencia, la aplicación
de la fónnula (6) indica que una ecuación para el plano tangente en ( -2, 1, 7) es
F,(-2, I, 7)(x +2) + Fy(-2, 1, 7)(y- 1) + Fl,-2, 1, 7)(z-7) =O
o bien,
- 4(x + 2)+6(y - 1) - t(z - 7) = 0. (8)
Como puede verse, la ecuación (7) coincide con la (8). •
El ejemplo 8 puede considerarse en un contexto más general. Si Ses la super-
ficie en R' dada por la ecuación z = J(x, y) (donde/es diferenc-inble), entonces In
fórmula (4) de la sección 2.3 indica qlle una ecuación para el plano tangente a Sen
el punto (a, b,J(a, b)) es
z =J(a, b) + /1.,a, b)(x - a)+ f,(a, b)(y - b).
168 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

Al mismo tiempo, la ecuación para S se puede escribir como


J(x,y)-z=O.
Entonces, si Fl,;4 y, z) =J(.x, y) - z. vemos que Ses el conjunto de nivel de F en la
altitud O. De manera que la fórmula (6) indica que el plano tangente en (a, b. J(a,
b)) es
F,(a, b, f(a, b))(x - a) + F,.(a, b, J(a, b))(y - b)
+ F.(a, b-, f(a, b)Xz - J(a, b)) = O.
Mediante la construcción de F,
iJF _ iJJ iJF = iJJ iJF
- = -l.
~ - iJx' iJy iJy iJz
Así, la fórmula del plano tangente se convierte en
J,(a, b)(x - ll) +J,(ll, b)~ - b) - (z - J(a, b)) = 0.
La última ecuación para el plano tangente es igual a la que se obtuvo antes con la
ecuación (4) de la sección 2.3.
El resultado muestra que las ecuaciones (5) y (6) extienden la fórmula (4) de la
sección 2.3 al planteamiento más general de conjuntos nivel.

i Los teoremas d e la función implícita


1 ¡<-2, 2,6) y la función inversa (opciona l) - - - - - - - - - - - - -

l .,, Noiamos previamente que no todas las superficies que son descritas por ecuaciones
de la forma F(x, y,~ = e se pueden describir por medio de una ecuación de la forma
' z = J(x, y). Terminaremos es.ta sección con una digresión breve, pero irnponante
desde el punto de vista teórico, acerca de cuándo y cómo el conjunto de nivel ((x,
y, z) 1 P'(x, y, z) = e) tambi&I se puede describir como la gráfica de una fundón de
=
dos variables, es decir, como la gráfica de z J(x, y). También consideraremos la
pregunta más general de cuándo es posible resolver un sistema de ecuaciones para
Y algunas de las variables en témlinos de las demás.
X
Comencemos con un ejemplo.

'' EJEMPLO 9 Considere el hiperboloider/4 - x2 -y2 = 1, que puede describir•


,. se como el conjunto de nivel (a la altitud 1) de la función
i ~ (1, 1,-2J3) F(x,y,z)= z2 -x2 -y.
'
Agura 2.73 El hiperboloide de 4
dospartoSi/4-.r-l= I.FJ (Véase la figura 2.73). Esta superficie ,w puede describirse como la gráfica de una
punto (-2. 2. 6) está en la parte ecuación de la forma z =J(x, y), ya que valores paniculares clex y de y dan origen
dada por z = Ux 2 + y 2 + 1, a dos valores de z. En realidad, cuando se resuelve para z en términos de x y de y, se
y el punto (1, l. -2./3) encuentro que hay dos soluciones funcionales:
esú en la pano dada por
(9)
t = -2'1x2 + y 2 + l.
Por otro lado, estas dos soluciones muestran que, dado cualquier punto panicular
(.xo, y0, z.¡) del paraboloide, es posible resolver localmeme para zen términos dex y
de y. Es decir, podemos identificar en qué parte del hiperboloide está el punto (xo.
Yo, Zo) y después usar la expresión apropiada en (9) para describirla. •

El ejemplo 9 nos conduce a plantear la pregunm siguiente: dada una superficie


= e), ¿,Siempre es posible
S descrita como el conjunto de nivel ((x, y, z) 1 F(.x, y, z)
determinar al menos una parte de S como la gráfica de una función z = J(x, y)? El
2.6 1 Derivadas direccionales y gradientes 169
resultado siguiente, un caso especial de lo que se conoce eomo teorema de la fun-
ción implícita, proporciona hipótesis relativamente simples que sirven como punto
de partida.

TEOREMA 6.5 (TEORE&tA DE LA FUNC IÓN IMPÚCITA) Sea F: X<;;; R • • R


de clase C1• y sea a un punto del conjunto de nivel S = (x e R' 1 F(x) = e}.
Si F,,(a) 1' O, entonces existe una vecindad U de (a 1, a 2, •.• , ª•- 1) en R•- 1, una
vecindad V deª• en R, y una función[: U<;;; R•- 1 • V de clase C1 tal que si (t 1•
x2, ... , x- 1) e Uy x. e V satisface a F(x,. x1, . . . , x.) = e (es decir. (x,, x2, .. . , x.)
e S), entoocesx, = f(x1,x2, ... ,x.- 1).

La impottancia del teorema 6.5 radica en que nos dice que cerca de un punto
a e S tal que aF/ ax. * O, el conjunto de nivel Sdado por la ecuación F(x1, • •• , x.)
=,: también es localme111e la gráfica de una función Xn = f(x,, •• . , x.- 1~ En otras
palabras, es posible resolver localmente parax. en términos dex., ... , x.- 1, de ma-
nera que Ses, al menos localmente, una bipcrsupcrlicie difcrcnciablc en R".

EJEMPLO 1 O Volvamos al ejemplo 9 y recordemos que el hiperboloide es el


conjunto de nivel (a la altitud J) de la función F(x, y, z) = ,:.2/4 - x2 - / . Tenemos
iJF z
¡¡ = f
Advierta que para cualquier punto (:to, yo, io) en el hiperboloide, se tiene lzol ;;e 2.
Entonces iJF,(x,,, ya, .:o) 1' O. Por eonsiguiente, el teorema 6.5 implica que es posible
describir una parte del hiperboloide cerca de cualquier punto como la gráfica
de una función de dos variables. Esto es consistente con lo que observamos en el
ejemplo 9. •

F\lr supuesto, no hay nada especial en resolver para la variable particular Xn en


términos de x1• • •• , x.-,. Suponga que a es un punto en el eonjunto de nivel S de-
*
terminado por la ecuación F(x) = ,: y suponga que VF(a) O. Entonces, F,,(a) ,f, O
para alguna i. De ahí que se pueda resolver localmente cerca de a para :e, como una
función difercnciable de x 1, ••• , x;-1, X;+1, ••• , x,. Porlo tanto, Ses localmente
una hipcrsupcrficíe difercnciablc en R•.

EJ EMPLO 1 1 Sea queSdeootc al elipsoide:c2/4 + jl/36 + i 2/ 9 = l. Entonces,


Ses el eonjunto de nivel (a la altitud 1) de la función
x1 y? z2
F(x,y. z) =
4 + 36 + 9 .
En el punto (fi., ./6, ..fj) se tiene
aF 1 2z 1 2,r.,
8t cJ!..$../JJ = 9 <,'U &,,/SJ = 9 * O.
Así, S puede considerarse cerca de (..fi, ./6, ..fj¡ como la gráfica de una ecuación de
la forma z = f(x, y), es decir, ¡; = 3 / 1- x 2/4 - y2/36. Sin embargo, en el punto
(0, -6, 0) observamos que aF/az desaparece. Por otro lado,
iJF 1 2y 1 1
ay (0.-ó.OJ = 36 <0. - 6..0J = -3 * O.
En eonsecuencia, cerca de (0, -6. O), el elipsoide ¡:>Uede ser descdto resolviendo
paraycomo una función dexy z,csdecir.y = -6/ 1 - x 2/4 -¡;2/9. •
170 Capí!Ulo 2 1 Diferenciación de varias variables

EJEMPLO 12 Considere el conjunto de puntos S definido por la ecuación


x"i! - y = O. Entonces, Ses el conjunto de nivel a la altitud Ode la función F(,x, y, z)
= x"i- - y. Observe que
VF(,x, y, z) = (2xz2, -1, 2x2z).
Como aP/ ay nunca desaparece, vemos que siempre es posible resolver para y como
una función de x y de z (por supuesto, esto es obvio a partir de la ecuación). Por
otro lado. cerca de puntos dondcx y z no son cero, tanto oF/axcomo üF/azno son
igual a cero. Oc ahl que en este caso podamos resolver tanto para x como para z. Por
tjemplo, cerca de (1, l. - 1) tenemos

x= ÍL
Vz'
y z=-!Y.
v~ •
Como acabamos de mencionar, el teorema 6.5 en realidad es un caso especial
de un resultado más general. En el teorema 6.5 estamos tratando de resolver la
ecuación
F(x1,x2, ... ,Xn) = e

para x. en términos de xo, .. . , Xn-,. En el caso general tenemos un sistema de m


ecuaciones
F1(x1, .. . • x,hYI,, , .• Ym);; C1

F2(X¡ , .. . 1 Xn, Yt, •. ,, Jm):; C2,


(10)

F,,.(xi, . . . , x", )'1, . . • , Ym) = e,.


y queremos resolver el sistema paray1, • •• , y,. en términosdex 1, •• • , x•. Utilizando
notación vectorial tambiétJ podemos escribir este sistema como F(x, y) = e; donde
x = (x,, ... , x,), y = (y,, .. . , y.,), e = (e,, ... , e,.) y F,, . .. , F., son las funciones
componente de F. Con esta notación, el resultado general es el siguiente:

"TEOREMA 6.6 (TF.OREM4 OE LA FVNCIÓN IMPLfcru, C4SO GENEAAL) Suponga


que F: A • Rmesdeclase C 1, dondeA csabieno en R••'". Sea (a , b) = (01, .• • , ª••
bo, . .. ,. b,.) e A que satisface a F(a, b) = c. Si el dcterminante

iJF1 ¡¡p,
¡-(a, b) ¡-(a, b)
)'¡ y.,
=det
t.(a, b)
a:,. (a, b) :F'"(a, b)
*º·
y, y.,
entonces hay una vecindad U de a en R• y una función única f: U • R"' de clase
C1 tal que f(a) = b y F(x, f(x)) = e para todo x e U. En otras palabras, podemos
resolver localmente para y como una función f(x).

EJEMPLO 13 Demostraremos que, cerca del punto (x,, x,,x,,y,, y,.)= (-1, 1,
1, 2. 1), podemos resolver el sistema
X ¡)'l + X2)'J = 1
¡xfx3y1 + xi>l = 3 (11)

para y 1 y Y2 en términos de x1• x2, x3•


2.6 1 Derivadas direccionales y gradientes 171
ApUcamos el teorema de la función implícita general (teorema 6.6) al sistema
F 1(x,.x,,x1, y 1, y,)= x,y, + x,y, = 1
{ F2(x1, x,, X3, y,, y,) = x; x,y, +x¡yl = 3 ·
El detenninante relevante es

¡
oF,
a(-1, 1.1,2, 1) = del a.,
Y
oFz
ay,

x, ]
3x.,yJ
(,.r1..rz.~.yi,:n)• ( - l , I, 1,2.1)

De ahí que podamos resolver localmente, al menos en principio.


También podemos usar las ecuaciones en (! 1) para determinar, por ~jcmplo,
011
(-1, 1, !), donde tratamos ax1, x-z, x 3 como variables independientes, y a y, y a
ax,
Yl como funciones de ellas.
Al diferenciar las ecuaciones en (11) implícitamente con respecto de x1, y utili-
nndo la regla de la cadena, obtenemos

Ahora, sea (x1, x 1, x.3, y1, y,> = (-1. 1, 1, 2, 1), así que el sístema se convierte en

-
oy, (- 1 11)- -ay, (-11
ax, ' . ax, ' ' 1)=-l
ay, ª>'2
- (- 1 1 1)+3-(-11 1)=4
clxt ' • Ox1 • •

Este último sistema se resuelve con facilidad y se encuentra que ay, (-1, 1, J) = ~. •
ax, 4
Ahora, supongamos que tenemos un sístema de II ecuaciones que definen las
variables y,. ... , Y• en tém1inos de las variables x,.... , x•• es decir,
y1 = J,(x 1, •• • , x.)
y,= J,(x1, . .. , x,)
(12)

y, = J,(x,, ... , x,)


Advierta que el sistema dado en ( 12) puede escribirse en fonna vectorial como
y = f(x). La pregunta es, ¿cuándo es posible invertirestesistema? En otras palabras.
172 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

¿cuándo podemos resolver para x., ... , x. en ténninos de Yt, .. . , y.?, o, eo fonna
equivalente, ¿c!Ulndo podemos encontrar una función g de modo que x = g(y)7
La solución es aplicar el teorema 6.6 al sistema
F1 (x1, . .. , Xn, Yh .. . , y,..) =O

F,..(x,, ... , x., y,, .. ., y.)= O


donde F,(x1, • •• , x., y,,., , , y.) = f.(x1, , •• , x.) - y1 (en forma vecto1ial estamos
haciendo F(x, y) = f(x ) - y), Entonces, el poder resolver para x en términos de y
cerca de x = a, y = b depende de que el determinante
iJf, (a) iJft (a)
iJx, ax.
det Df(a) = det
iJf. (a) iJf. (a)
c)x, ax.
no sea cero.
F.stc determinante también se dcnora con
iJ(f, ... .• /.) l
O(x1, . ..• x") ••
y se Uamajat-obiano de f = (Ji, ... ,f.). Un enuociado más preciso y completo que
el que estamos observando es el siguiente:

TEOREMA 6.7 (TBOREMA DE L.A FUNCIÓN INVERSA) Suponga que t = (J,, ... ,
J.) es de clase C1 sobre uo coojuoto abieno A ~ R". Si

det Df(a) = iJ(J,, " ·' /.) 1 ;< O,


d(Xr., . . , Xn) •••

aitonces hay un conjunto abieno U ~ R• que contiene a a tal que f es uno a uno
sobre U, el conjunto V= f(U) también es abierio, y hay una única función inversa
deteoninada g: V • U a f, que también es de clase e'. En otras palabras, el sis-
tema de ecuaciones y = f(x) se puede resolver en forma única como x = g(y) para
x cerea de a y y cerea de b.

EJEMPLO 14 Considere las ecuaciones que relacionan las coordenadas polares


y canesianas:
X = r cosli
{ y=rsene ·
Estas ecuaciones definen x y y como fuociones de r y O. Usamos el teorema 6.7 para
ver a cuáles puntos del plano hay que acercarse para poder invenir dichas ecuacio-
nes, es decir, para resolver r y Oen términos de x y de y.
Para usar el teorema 6.7 obtenemos el jacobiano
c)(x,y)
a(r,8);
1 coso
sene
-rsen8
rcos8 =r.
I
Así, vemos que, fuera del origco (r = O), podemos resolver (localmente) para r y 8
úoieamcotc en términos de x y de y. Sin embargo, Cll el origell no se aplica el tcore-
2.6 1 Ejercicios 173
ma de la fu nción inversa, Geométricamente esto tiene perfecto sentido, ya que ea el
oogen el áogulo 9 de las coordenadas polares puede tomar cualquier valor. •

2 .6 Ejercicios

1. Suponga que/(,, y, des una funcióo diíerenciablede b) wlizando la definición 6.1, determine para cu,Ucs
tres variables. vectores u.nitaños v = oi + wj existe la derivada
a) F.xplique a cuál cantida(I representa v¡r.,,,y, z) , (-k). direccional D , ft.O, O),

b) ¿Cómo se relaciona V/C,..y,z) • (-k) con iJJ/iJz?


~ e) use una computadora para graficarlasuperticiot =
J(x,y).
En los tjucicios 2 a 8 Mlcule la deril1atl,tt dirtccitmal d~ la 11. uisuperficiedel lagoEithwonpuederepresentnrsecomo
funcwn dada f en el punw • en la dircccwn parulela al ,mor u. una región Den el plano xy,de n>Jdo que su profundidad
v-,
(en meuos} en el punto y) es dada por la expresión
- j
2. /(x.y) m,t senx, a • ( " ,0) , o • 3i.Jio .-xi - 3,'¡, Si su proreso.a de cálculo csUi en el agua
3 en el puntó ( l, -2), ¿ea <p1é diJeccióo debe aadar
a) pam que la profundidad aumente oon la máxima
3, /(x, y) =x 2 - 2x 3y + 2,3, a = (2, -1), u = i +2·
,Is J rapide?. (es decir, donde sea más probable que se
abogue)?
1 b) para que la profundidad pcnnane:r.ca constante?
4. f(x,y) =( •¡• • = (3, -2), u = i - j
X2 +y 12. Una cal3rina (insecto que es muy amsible a la tempera•
2 IUJ'a) carnina sobre una boja de papel par.t grañcar, Está
S. /(x, y)=•' - x y, a = (l. 2), u = 2i + j
en el punto (3, 7) y noca que si a,,anza en la dirección ¡ la
6. J(x,y,z)=xyz, a =(- 1,0,2), o = 2k.g- i 1einperarura aumen1a a tal.Ón de 3 gracbsfcm. Si a~anza
en la direociónj , su temperatura dí,minuy, a razón de
2 grados/cm ¿En qtll! dirección ddle a,oanzar si
7. /(x, y,,) • , -<,'• ,'+é'I. a =(1, 2. 3), u = i + j + k a) (flÍere calentanie lo más rápido posible?
xe" b) busca enrriarse ccn la máxima rapidez?
$ , /(x,y,z)= , 2 +l' a =(2,-l,O), u = i -2j +
3
3k e) desea que su temperatura no cambie?
13. El lector está en el monte Gradiente. a 5000 pies sobre
9. Pa.raJa función
el oi,·el del mar, equipado oon el mapa topográfioo que
se muestra en la ñgura 2.74. De pronto se de53t,1 una
sl(x,y) ,.(0,0) toonenta y necesita volver a casa de inmediato. Trace
la trayectoria que tomaría hacia abajo, y que lo llevarla
sí {.t,y) =(0,0) aJ nivel del mar con la má1ima rapidct, si coinícnra a
caminar hacia el este desde la cima de la montaña.
a) calcule /,(O, O) y f,,(O, O)(el lector oeoesitara usar
14. Est1 lloviendo y el ag\13 escurre por un domo elipsoídal
la definición de de1ivada parcial).
cuya ecuación es 4x2 + y2 + 41 = 16. doode t ~ O.
b) use la definición 6,1 para detenninar para cuále< Dado que la gravedad hará que el líquido se mue,,a
vectores unitarios v = ll'l + wj existe la derivada hacia abajo muy rapido, describa las trayectorias de
di.reocional D,/(0, O), las curv-.1S que seguirá. (Sugerencia: oecesitará resolver
una ecuación diferencial sencilla).
~ e) use una computadora para graficar la superficie
z=/(;<,y). 15. lgor.el gusaoomedidor,se arrastra porunpapel pata
graticar en un campo magnttíco. ui ínien.<idad del
10. P-,m la función campo enel punto(x, y) es dada por M(x,y) = 3x' +
;,;y
y-+ 5000. Si lgor se encuentra en el punto (8, 6), des•
si(;<, y) ,< (O, O) criba la curva a lo largo de la cual debe viajar si desea
f(x, y) = Jx'o+ y2 que la i.nteosldad del campo magn~co se redu1.C3 lo
sl C,-, y) = (O, O) más rápido posible.
1 & los ejercicios 16 a 19 enc11emre una ecuación paro~, plano
a) calculef,(0, O) y /,{O, O), (Necesitará usar la defi• rangentt tJ la $U¡k,fJCit dada por lo ecuaci6n en ti punlo tJld
nición de derivada parcial), se indique {.to, )U, zo).
174 Capí!Ulo 2 1 Diferenciación de varias variables

Agura 2.74 Mapa topográfioo del monte Gradiente par• el ejercicio 13.

16. x' + y' + t' = 7, (xo, )'<>, zo) = (O, - 1, 2) Además, suponga que dicbassupedicies se intmecan
en el ¡l<Jnto (.11>. >'> zo). Oemuesuc que las superficies
11. u'oosx= 1,(.11>.)'<>,to) =(-,,.,0.-1) son tangentes en /;:o, yo zo) si y solo .si
18. 1.rz + yz-x'y + 10 • 0,{X<>.)'O,ZO) =( I, -5,5)
19. 2xy2 = 2z2 - X)'t, (xo, )b, to)= (2, -3, 3) VF(xo.)'>, to) X VG(xo.yo,:t.l} = O.
20. Calcule el plano tangente a la superficie cuya ecuación 26. Sea S que denota al cono x' + 4y' • i.
esx1 - 2-J + Sxz = 1 en el punto (-1, O, -l) dedos
maneros: a) Encuentre una ecuación para el plano tangente a S
en el ¡l<Jnto (3, - 2, -5).
a) resolvieodo para zen ttnninos dexy de)\ y utili•
zando la t'ónnula (4) de la sección 2.3. b) ¿Qué pasa si se trata de encontrar una ecuación
p(lr8 un plano tangente a Sen el origcn7 Analice
b) utilizando la íómlula (6) de esta sección. cómo se relacionan sus descubrimientos oon el as..
21. Calcule el plano tangente a la supediciex sen y+ x:1.' pecto de S.
• 2.e-J.teo eJ punto (2, i, O)de dos maneras·:
27. Considere la superficie S definida por la ecua.ción
a) resolviendo ""'ª
x en ténninos de y y de z y utili-
zando una variante de la fónnula (4) de la sección
~ -x'y' + z' = o,
2.3, a) Encuentre una ecuación para el plano tangente a S
cn el ¡l<Jnto (2, -3/2, 1).
b) utilizando la fónnula (6) de esta sección.
b) ¿Tiene S un plano tangente en el origen? Justifique
22. Encuentre el punto sobre la sapedicie x' - 2y' + z' =
su respuesta,
27 donde el plano tangente es perpendicular a la recta
dada en forros 1!.•111mttrica CU8Jldo·x = 31 - 5, y = 2t Si una curva está dada por una ecuación de la forma f(;,;, y)
+ 7. z = 1 - -12,, = ~ ento,rce1 la recta tangente a la cun'a en un pwuo dado <xo.
23. Detennioe los puotos sobre el hiperboloide 9r - yo) sobrt ~Ita puede enconsrarst tk dos man.t.ras: a) utililAltM
4Sy' + 5,' • 45 doode el plano tangente es paralelo la técnica de la diferenciaci6n del cálculo d~""" w1riable; y b)
al planox + 5y - 2z = 7, empleando unafómuda antJwgo o lo (6~ En los ,j,rcicios 28 a
30 use am/)()s mit(J(/Os para detemrin.ar las rttta., wngtntes
24. Oem=reque las supedicies, a 7x' - 12x - 5f y a las cun'as dadas en los puntos ;nd.icados.
xyt.2 e 2 se intcrsecan en fonna ortogonal en el punto
(2, 1, - l). 28. x• + y' ~ 4, (xo. ,u) m (-./i. ./i)
25. Suponga que dos superficies son dadas por fas ecua-
ciones 29. y3 ~ x• + x3 , (xo, )'o)~ (1, 'fi)
F(;:, y, i'¡ =e y G(x, y. z) = k. 30. x' + 2xy + y' = l6, (.to,~) = (2, -2)
2.6 1 Ejercicios 175
Se.a Cuna cun·a en R1 dada por una ecuacidn de tafom,a/V',, b) ¿Cerea de cuáles puntos puede descn'blrseaS(local-
y) • O. Larect.a normal a C e11e.l pun1o(XO,J'O).fóbrela recta es mente) oomQ la gráfica de una función x • g(y, , )?
la que pasa por()',). Yo) y es perp,ndicular a C. lo que sigllijica c) ¿Cerca de cuáles pw,too es post'ble describir a S
qu,, esperpcidiculara lam:ta tangente a C en (xo,yo)). En los Oocalmente) como la gráfica de una función y •
eje.rcicioJ 31 a 33 enc.uen1re. las rtctru nt>nnales a las cun•as h(x, t)?
dadas m los puntos indicados. Dé tant.o un conjunto~ ecua-
cioné~ paramétricas para las r«utt como un.a uuaci6n. rk la 41. Sea set conjun10 de pontos descritos porla ecuación
fonno ,u + By = C. (Sugerenaa: use gradientes). +
sen xy e" + .c'y l. =
a) ¿Cett:a de cuáles punios se podrla describir as como
31. x 2 - y2 = 9, Cxo, )'o) = (5, -4) la gráfica de una función C 1 : =f(x. y)? ¿Cuál es
32. x1 - x 3 = y 1 , (xo,Yo) = ( - 1, .á) J(..-, y) en este caso?
b) Q,soiba d co'liunto de !')DIOS '~na.los'' de S, es decir,
33. x' - 2.ty + y' = ti, (x0, )~) = (2, -1) :I¡uellos pontos (xo. )'O, to) e S donde ,r, es posit,t, des-
aibir as como la gráfica de una función , • J(x,y).
34. Este problema se refiere a la superficie definida por la
ecuación ~ e) utilice una computadora pata ayudar a c:omple!ar
el panorama de s.
x'z + :i'-l + scn(yt) = -3. 42. Sea F(x, y) • e, defina una curva C en K2. Suponga
a) Encuentre una ecuación para el plano tangente a que <x-0, >~) os un punto de C tal que VF(X<>, yo) + O.
esta superficie en el punto (- 1, O, 3), Demuestre que la cur"• puede representarse cerca de
(xo. .)1)) como la ~ca de una función y • J(x)o como
b} La recta normal ala super6cieSea R3 eoel punto
(x.,, y., .ro) sobre la cual está la recta que pasa
ta de una íunción x =g(y).
por (xo. ,o, lo) y es perpendicular a S. Determine 43. Considere F(x, y) • x 2 - y3 y la curva C definida por
un conjunto de ecuaciones para.métricas para la. la ecuación F(x,y) O, =
recta normal a la superficie dada arriba en el pun10 a) C\mllleslre que (O, O) está sob<e cy que F1(p, O)• O.
( -1,0, 3).
I>) ¿Puede desc,:ibirse a C como la gráfica de una fun-
35. Dt un conjunto de ecuaciones pa,amétricas para 1.a ción y • /(x)? Otaiique C .
recta oonnal a la .so.per6cie definida por la ecuación
e.,.,+ en- 2.er~ • Oeoel pu.nto (- l , - J, - l)(\'éase e) Cbmcnte los resultados de .los incisos anteriores a la
el ejercicio 34), lJZ del trorema de la función implícita (teorema 6.5).
44. a) Considere la liunilia de conjuntos de nivel de la fun.
36. Proporcione una fórmula general para las ecuacio-
nes paramétricas de la recta normal a una soperñcie ción F(x, y) • .ry + l. Use el teorema de la función
dada por la eeua.ción F(x. y, z) a Oen el punto sobre inplícíta para íden1iñcar cuáles conjuntos de nivel
la superñcie (X<>, )'O, zo) (véase el ejercicio 34), de esta _familia son realmente uniones de curvas
suaves en K2 (es decir, son localmente gráficas de
37. Para generalilar las- técnicas de esta sección, encuentre funciones C I de una sola variable).
una ecuación para el hiperplano tangemea la hipersu-
ó) Ahora consólere la familia de conjuntos de nivel de
ptrficiesen xt + cosx2 + scnx3 + cosx,. +senx, =
- 1 en el J)WltO (11. 11. 311/ 2. 211, 2,r) e W. P(x, y, z) = xyz + l. ¿Cuáles conjuntos de nivel
de esta familia son uniones de superficies suaves en
38. Oetennine una ccuaciónpamel hipcrplaootaogentc al K'?
elipsoide con (n - 1) dimensiones
45. Suponga que P(u. v) es de clase C I y es tal que P( - 2,
x• + 2.t2 + 3x2 + •.. + nx• = n(n + I) 1) =OyF.{-2, 1)= 7.F,(-2, 1) • 5. ScaG{x,y, z-)
1 '2 3 /11 2 = F(;i' - 2y + ,;, xy - .1.2 z + 3).
eoel puoto(-1, -1, ... , -l) e R•. a) Comproebeque G(- 1, 1, 1) = O.
39. Encuentre una ecuación para el hiperplano tangente a la b) Demuestre que la ecuación G(x, y,,) • O se puede
esfera con (n - 1) dimensiones xf + x½ + · ·· + x2 = 1 resolver para t en t6nninos de x y de y (es decir,
en R•enel punto ( !/✓,;', 1/ -Jñ, ... , 1/.r,;, - 1/rn). cuando z = g(x, y) para (x, y) cerca de ( - l. 1), de
Los t>jercicios 40 o 49 se refie~.n a los teoremas de funciones modoqueg(- 1, I) • !).
intplicitas y al reo~ma de lafunciótt irt,-ersa (teorttnas 6.5, 6.6 46. ¿Puede el lector resolver
y6.7).
40. Seas la superficie descrita por z'-1 + ry• 2. •»~-x1cosy1 = 5
a ) Utilice el teorema de la funci6o implicita para de-
{x,seny1 +x1n a: 2
terminar cerca de cuáles puntoo es posible descri- para y,, y2 oomo funciones de x,, l'2 cerca del punto
bir a S localmente como la gráfica de una función (x,, x,, y 0 )'i) a (2, 3, ,r, I)? ¿Qué ocune con la eer•
e• . z =J(x, y). canía del punto (..-sx2, y,, y,) - (O. 2, ,,,.¡ 2, 5/ 2)7
176 Capí!Ulo 2 1 Diferenciación de varias variables
47. Considere el sistema a) ¿Cen:a de cuáles puntos de R3 es posible resolver

a)
¡ x,y¡ - 2xu, =1
x 1y/ + x,y, -4y,y,
-"lYI + 3.t1YÍ = 12
= -9.

Dcmutslro que cerca del pUJllO (x1.x2, y,. y,, y,) =


para ,, Q y • en ~nninos de las coordenada,; cane-
sianas'l
b) Explique la geomeuía tra,; la resputsia que dio en
el inciso anterior.
49. Recuerde que las e<:uaciones que relacionan la,; coor-
( 1,0, - l . l,2)esposibleresoh·erporay,. y,,y, en dena<la,; esféñcas con los caJteshtnos en R3 son
ttrminos dex, y xi.
b) Del 11'5Uilado del inciso anterior podemos consi- x = p sen,poos6
derar que y,, y,, )'3 son funciones de x, y x2, Use y =p~,pSénB.
la diferenciación implfci1a y la regla de la C3dena
a,,(1, O), -an (1, O) y-aY.l (1, O). 1 = pCOS,p
t
para evaloar-
ax1 ax, OxJ a) ¿Cerca de cuáles puntos de R3 es posible resolver
48. Considere la ecuación que relaáona coortlenadaS ci• para p , ,p y Oen ténninosde x,y y z?
líndñcas y caJtesiana,; en R1: b) Describa la geomeuía tras la respuesta dada en el
x = roosO inciso ameri0<.
¡ y = rsc nO,
t =t

y 2.7 Método de Newton (opcional)


Cuando el lector estudió el cálculo de una variable tal vez aprendió el método que se
conoce corno método de Newton (o método de Newton-Rapbson) para aproximar
'la solución a una ecuadón de la fonnaf(x) = O,dondef: X,;;; R • R es una función
diferenciable. A contiouación se hace un recordatorio de cómo funciona el método.
Deseamos encontrar un número r tal que f(r) = O. Para aproximar r hacemos
una elección inicial de xo parar, y, en general, esperamos encontrar qucf(xo) # O.
De manera que a continuación vemos la recta tangente a la gráfica de/ en el pomo
- - - l - - --,.-+--<-- .r (xo, f (x0) ) (véase la figura 2.75). Como la recta tangente aproxima la gráfica de/
/ r x, xo cerca de (x0 ,f{;,0)) podemos encontrar en dónde la recta tangente cruza el eje x. El
punto de cruce (x1, O) por lo general estará más cerca de (r. O) que (x0 , 0), así que
tomamos.:c 1 como una aproximación revisada y mejorada para la rafa def(x) = O.
Rgura 2.75 La recta tangente a Para encontrar.<, comenzamos con la ecuación de la recta tangente
y • /(x) en (xo. f (x,,)) auza el eje y = f(X-0) + f' (xo)(x - xo),
xenx=x1•
después hacemos y = O para encontrar en dónde esta recta cruza el eje x. Por consi-
guiente_, resolvemos la ecuación
f(xo) +.r(xoXx, - xo) = o
para x , con el fin de e.ocontrar
/(xo)
xi =xo - f'(xo) .
Una ve~ que reoemos x1 podemos empezar el proceso nuevamente usando x 1 en
lugar dexo y producir lo que esperamos sea una mejor a_proximacióo a xi por medio
ele la fórmula
_ f(x,)
X2 - X¡ - f'(x,)'
En realidad debemos iterar este proceso y definir xkde manera recursiva con
/(x, - ,)
x, x,-, -
= f' ( ) k = 1, 2,...
Xi - 1
(l)

y así producir una secuencia de números xo. x1, ... , x1, . ..


2.7 1 Método <l<> Newton (opcional) 177
No siempre es el caso que la secuencia (x,) converja. Sin embargo, cuando
lo hace debe converger a una rafa de la ecuación f(x) = O. Para ver esto, sea
x.,
L = Lím,..,. Después lambién lenemos lím,_.,. x,-,
= C. Tomando l(mites en la
fónnula (1) encontramos
_ f(l)
l - L - f'(l)'
lo quede inmediato implica quef(L) =O.Entonces. Les una rafa de la ecuación.
Ahora que tenemos ciena comprensión de las derivadas en el caso de variables
múltiples, pasaremos a la gencrali2ación del método de Newton con el fin de re-
solver sistemas de n ecuaciones con ,, incógnitas. Elseribimos dicho sistema como
sigue:
J1(x1•.• •• x.) = O
h(x,,. . ., Xn) = O
(2)

}~(X¡, . . . , x.) =0
Consideramos el mapa f; X~ R• • R• definido como f(x) = (fi(x), . .. ,f.(x)) (es
decir, f es el mapa cuyas funciones comp0nente provienen de las ecuaciones en (2).
El dominio X de f puede tomarse como el conjunto en donde están definidas todas
las funciones componente). Entonces, resolver el sistema (2) significa encontrar un
vector r = (r1, ... , rt) tal que f(r) = O. Para aproximar dicho vector r hacemos,
como en el caso de una variable, una elección inicial x0 para Jo que podría ser el
wlor de r. Si f es diferenciable, entonces sabemos que y = f(x) es aproximada me-
diante la ecuación
y = f(x.,) + Df(Xo)(x - Xo).
(En este punto pensamos en f(XQ) y los vectores x y xo como matrices de n X 1).
Dcspu<!s igualamos y a O para encontrar en dónde esta fuoción de aproximación es
cero. Por consiguiente. resolvemos la ecuación matricial
f(Xo) + Df(Xo)(x 1 - Xo) =O (3)
para x1 a fin de dar una aproximación revisada a la raíz r. Es evidente que (3) equi-
vale a
Df(XQ)(x 1 - Xo) = - f{x,i). (4)
Para continuar la argumentación, suponga que Df(X{)) es una matriz de II X n inver-
tible, lo que significa que hay una segunda matriz IDf(Xo)J- 1 den X n con la propie-
dad de que [Df(Xo)r' Df(XQ) = Df(Xo)IDf(:to)r 1 =· l., que es la matriz identidad de
n X 11 (véase el ejercicio 20 y los ejercicios 30 a 38 en la sección 1.6). Elltonccs po-
dtmos multiplicar la ecuación (4) en el lado izquierdo por [Df(XQ)J- 1 pera obtener
IJ.x, - Xo) = -(Df(Xo)r' f(Xo).
Comol,.A =A JXlra cualquiermatri7,A de orden II X k, esta última ecuación implica que
x, = Xo - (Df(x.)r' f(xo). (5)
Igual que hicimos para el caso de una variable con el método de Newton, debemos
iterar la fónnula (5) para definir de manera recursiva una secuencia (x;} de vectores
por medio de

x, = x,-, - (Df(x.-,>r ' f(x,_,) (6)


178 Capí!Ulo 2 1 Diferenciación de varias variables
Advierta la similitud entre las fórmulas ( 1) y (6). Además, igual que en el caso
y
3
de la fórmula ( 1), aunque la secuencia (xo, x1, . .. , x.i, .. . 1podría no com·erger, si lo
hace debe llegar a una rafi de f(Jf) = O(véase el ejercicio 4).

EJEMPLO 1 Considere el problema de encontrar los puntos de intersección del


círculo con la ecuación x2 + y1 = 4 y la hipérbola 4x2 - y- = 4 (véase la figura
2.76). Buscamos analíticamente soluciones simultáneas para las dos ecuaciones
, _ _2 ., .,
r + y = 4 y 4;r - y- = 4,
/ -3 o, de manera equivalente, soluciones al siste,na
Figvra 2.76
Oeteoninaci6n de los x2 +_r-4=0
(7)
punr.os de imcrscc:ción { 4x2 -y2-4 = 0'
del círeulox' +y'= 4
con la hipérbola Para usar el método de Newton se define una función r: R2 • R2 por medio de
4x'-.f = 4del f(x, y) = (x2 + f - 4, 4x2 - f - 4) y tratamos de aproximar soluciones pata la
,jemplo l. ecuación vectorial f(x, y) = (0,0). Comenzamos con cualquier suposición inicial,
digamos

xo = [;:] = [:].

y luego producimos aproximaciones sucesivas x 1. x1 , ... , á una solución utili1.llldo


1a fórmula (6). En panicular, tenemos

Df(x, y) = [ 8x _ y
2x 2y] .
2

Observe que det .Df(x, y) = -20xy. Invitamos al lector a verificar (véase el. ejercicio
36 de la sección 1.6) que

[Dt(x, y)¡-' = _
1_[-2y-2y] = [
-20xy - 8:c 2x
l~x
2_ __l_
l~x]·
5y I0y

Así,

Xt ]
[ Yt = ~1-1]
1-1
- 1Df(x,_., )'1- 1ll-1f(x,_,, Y•- 1)

= [X•-•] -[ JO:t-1
Yt- 1 2
10:,_, 1 [ .r¡., + Yi-, - 4 ]
_ _l _ 4xf_, - yf_, - 4
5y;. , L0y1 • 1

5xj. 1 - 81 Xt • I - sxJ_1
JQ -
~--,
81
= [y,.J- [ 5y¡. ¡-
Xt-1 I0x,. 1
12
-
- [ Yt-• - 5y¡_, - 12 .
I0y,. 1 IOY1- 1
2.7 1 Método <l<> Newton (opcional) 179

Si comenzamos con xq = y0 = 1, tenemos:

5 · 12 - 8 S • 12 - 12
XL = 1 - -JO·-- = 13
1 •
.
10 · 1 YI 17
.
= 1- =
2
5( 1.3) - 8 2
5( 1.7) - 12
x, = 1.3 - LO(l. ) = 1.265385 Y2 = l.? -
3 lO(L.7)
1.555882, etc. =
También es fácil introducir los detalles del cálculo en una calculadora o computado-
ra. Al hacerlo se obtienen los resultados siguientes:

k x, Y>
o 1 1
1 1.3 1.7
2 1.26538462 1.55588235
3 1.26491 llS 1.54920772
4 1.26491106 1.54919334
5 1.26491106 1.54919334

Así, parece que con una exactitud de ocho cifras decimales, ua puato de intersec-
ción de la curva es (1.26491106, 1.54919334).
E1n este ejemplo particular no es dificil encontrar soluciones para (7) con exac-
titud. Agregamos las dos ecuaciones en (7) para obtener

5x 2 - 8 =0
=
Entonces, x = ~:lsls. Si sustituimos estos valores para x en la primera ecuación
de (7), obtenemos:

= Y2 = !1s.
En consecuencia, y = ::!: ✓ 12/5. Por lo tanto, los cuatro puntos de intersección son

(- 'i//!5' _@
VS ) '
Como ✓8/5 .., 1.264911064 y ✓12/5 .., 1.54919334, vemos que el método de
Newton produce rápidamente una solución aproximada muy exacta. •

EJEM PLO 2 Utilicemos el método de Newton con el fin de encontrar soluciones


pera el sistema

x3 - 5x2 + 2x - y + 13 = 0 (8)
1 x3 + x2 - 14.x - y - 19 =0 .
Igual que en el ejemplo anterior, definimos f: R2 • R2 mediante ft,t, y) = (x3 - Sr'
+ 2x - y+ 13,x3 + x2 - 14x - )' - 19). F..ntonces,
3x2
Dl{x , y)= [ 3.x2 +2x - 14
- IOx + 2 -1]
-l '
180 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

= 12x-16y

l
dc1nodoqucdctDf(x,y)

1
- 1 12x - 16 12x - 16
[Df(x, y)] = -3x' - 2x + 14 -3x 2 - JIOx +2 .
[
12x - 16 12x - 16

l
Entonces, la fórmula (6) se coovierte en
1
12xt-1 - 16 12x•-• - 16
[y,] = [y,_.]-
Xt Xk-1

[ -3xf_, - 2xt-l + 14 -3xf_, - Ltox,-, + 2


12..,_, - 16 12x,_, - 16

X[ x¡_, - Sxf_, + 2xt-1 - Y,-, + 13]


x¡_, + xf_, - 14Xt- l - Y•-• - 19

Xt-J -
6x¡_1 - lfu,_, - 32
12xt-1 - 16
1
=[ 3x:_, - 16x¡_ 1 - 14x¡_, + 82x,-1 - Syt- 1 + 6xt-lY!-1 + 72 .
Yt-l -
6 Xi -
S
1 -

Esta es la fórmula que iteramos con el fio de obtener soluciones aproximadas


para (8).
Si comenzamos coo ~ = (X-O,Yo) = (8, 10), entonces las aproximaciones suce-
sivas x, convergen con rapidez a (4, 5), como se demuestra en la tabla siguiente:

k x, Y•
o 8 10
t S.2 - 9&.2
2 4.1862069 - 2.7412414
3 4.00607686 4.82161865
4 4.00000691 4.99981073
5 4.00000000 5,00000000
6 4,00000000 5.00000000

Si en vez de lo anterior coment.amos con lCI) = (50, 60), entonces la convergencia


es, como el lector quizá lo previó, un poco más lenta (aunque de todos modos es
bastante rápida):
k x, y,
o 50 60
1 25.739726 - 57257,438
2 13.6$Z21I -7080.8238
3 7.795ó9757 -846.58548
4 5.!1470969 - 86.660453
5 4.1643023 -1.6486813
6 4.00476785 4.86119425
7 4.00000425 4,99988349
8 4.00000000 S.00000000
9 4.00000000 5.00000000
2.7 1 Ejercicios 181

Por otro lado, si comcnt.amos con xo = (-2, 12), entonces la secuencia de puntos
generados converge a una solución diferente, es dccír (-4/3, -25/Tl):

le X¡ Y>
o -2 12
1 -1.4 1.4
2 - 1.3341463 --0.903122
3 -1.3333335 --0. 9259225
4 -1.3333333 --0.92592.59
5 -1.3333'.333 --0.9259259

Dehccbo, cuando un sistema de ecuaciones tiene soluciones múltiples, no siem-


p,e es fácil pronosticar con el método de Newton hacia cuál solución convecgerá un
vector inicial dado xo (en caso de que hubiera convergencia). •

Por último, hacemos dos comentarios. El primero es que en cualquier eiapa del
pro=o de iteración la matriz Df(xi) deja de ser invertible (es decir, [Df(xi)r I no
existe), en cuyo caso no se puede usar la fónnula (6). Una manera de salvar la si-
tuación es hacer diferentes e lecciones p0ra el vector in icial xo esperando que la
secuencia {x;) que genere no involucre matrices que no sean invertibles. El segun-
do comentario es que, si x1 es exac1ame111e una raíz de f(x) = Oen cualquier etapa,
entonces la fórmula (6) no cambiará (véase el ejercicio 7).

2.7 Ejercicios

(,, 1. Use el método de- Newton con un veaor inkial xo • (t a) Orafiquc las curvas y use la gráfica para hacer es-
(1, -1) pam aproximar la solución real del sistema timaciones aproximadas de Jos puntos de inter~
sección.
y2,.. = 3 (t b) Ahor• use el método de Newton oon díferentes es,
l 2yé + IOy' = O . ámaciooes iniciales para aproxim.at los puntos de
intersección.
2. En este problema el lect.o r usará el método de Newton
para estimar las ubicaci•ones de los puntos de intersec- 4. Conside.re la secueocia de vectores xo,, x1, .. , , donde,
ción de las elipses qoe tienen ecuaciones~ + :i' = 1 para k e: 1, dada una "elección" inícial Xocn una rafa
yx' + 4y1• 8. de la ecuación l(x) = O, el vector x, es definido por la
fónnula (6) de recursividad del método de Newton.
a) Orafiqoe las elipses y u.se su gráfica para dar una (Aquí se supone que r: X l;; R' -> R' es una función
eslimacíón aproximada de (.ro. J'O) para el punto do difereociabte). Mediante la imitación de.l argumento
intersección que ~tá en eJ primer cuadrante. en e1 caso de una variable. demuestre que si la secuen•
b) Dcno1eel pontot.toctodeintcrsecciónenel primor cía {x..l converge a un vector L y Ol(L) es una maui.z
cuadrante oon (X, l'). Sin resolver, diga un argu- invertible, entonces L debe sati.<facer l(L) • O.
mento de por qué los otros puntos de intersección s. Estepn)blemaserelacionaoon lo iteracj_óndcl método
dcbenser( - X, Y),(X, - Y)y( - X, - 1'). de Newton en el ejemplo l.
(t e) Ahora uso el método de Newton C0ll su esúmación (ta) Use el •C<llor inicial xo = (-1, 1) y calcule las
lto. )\)) del inciso anterior para aproximar el punto aproximaciones sucesivas x1, xi. X3, etc. ¿A cuál
de intersección (X, I') en el primor cuadrante. solución del sistema de ecuaciones (7) convergen
d) Resuelva exactamente para los puntos de íntersec- las aproximaciones?
ción y compare su respuesta con sus aproximacio- (t b) Repitaelincísoanteriorcooiro •( l, - 1). Hágalo
nes. nuevamenteoonx0 = (-1. -1).
3. Esre problema tiene que ver oon la de:tenninación de e) Comente los rcsult3doo de los incisos a) y b) y si
los puntos de intersección de las dos curvas oon las bubiern podido piedecirlOB. Describa los resulta•
eeuaciooesx' - 4/ • 1 yr
+ 4i • 2. dos en t&minos de la figura 2.76.
182 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

8. Suponga que f: X¡;; R' • R2 es diferenciable y que


escribimos f (x, y) ~ (f(x, y), g(x, y)). Demuestre
que la fórmula (6) implica que para Ir. ;,: 1,
/{xt-1, Yt-1)g,(Xt-l, Yt-Ú - g(xt-1, Y,.-J}/,/;<t-1, Yt-t)
x, ª x,_, - f ,(x,-,,)', -1)g,(x,-1 , y,-1) - f,(x, -1 . y,-1)g,(x.1-1, .)'1-1)

s{x,-1, y,-1)/,(x,-1, )11-1) - f (x,-,. Yt-1)g,Cx,-1. Y•-1)


Y•~ Yt-1 - /,(x,- 1, Y>- 1)g,{x1- 1,)'1- 1)- / ,(.x, - 1, y,- 1)g,(x1- 1,y,- 1l'
---------------- ~ 9. Como se vc,á en el capitulo 4, cuando se buscan
6 . Considere la iteración del mélodo de Newton •• el
ejemplo 2. máxim0$ v mínim0$ de una función diferenciable
F: X ~ R-,. • R es necesario encontrar los puntos
~ a} Use eJ \lectorínicial xo • {l , 4, IO) y calcule l~ donde D F(x,, ... , x.) • [O · ·· OJ, Uamad0$ punto$
aproximaciones suoesivas x1. ~2. x3. ecc. ¿Haaa crfticosdeF.Sea F(x, y) = 4sen(.xy) +x' +/.Use
cuál so1.ución del sistema de ecuaciones (8) con- el método de Newton para aproximar el punto critico
vetgen las aproximaciones? queestécercade/;<.y) •(- 1, - 1).
~ b) Repita el incisoanteri0<con xo • (1.3, 10),
10. Considere el problema de encontrar los puntos de
e) e, el ejemplo 2 vim0$ que (4, 5) era una solución iotersección de la esfera x 2 + y>+ •• = 4, el cilin-
del sistemadeecuacionesdado. ¿&tá(l .3, 10) más dro circular x2 + y = l y el cilindro elíptico 4y2 +
cerca de (4, 5) o del punto limitante dela secuencia '/,.1 IR 4.
que calculó en el inciso b)?
~ o) Use el método de Newton para eooootnlr uno de
á) Haga oomentari0$ sobre sus obseivaciones en el los puntos de intersección. Elija un vector inicial
inciso c). ¿Qu6 sugieren estas acerca de la titcili- diferente xo • Í">, yo, a,) y aproxime un segundo
dad con que se puede usar el vector inicial :ro para punto de intersección. (Nota: el leétOr tal Y<.i quiera
predecir el valO< de lím,.... Xt (suponiendo que el usar un sistema de álgebra por computad0<a para
[mite existe)? determinar las 1natñces in,•CJ$as apropfadas),
7. Suponga que en cierta etapa de la iteración del método b) Por medio de álgebra encuentre exactameote todos
de Newton utifüando la fónnula (6) se obtiene un vec- los puntos de intersección y oompárel0$ oon 10$ re-
tor K.tque es una solución exacta del sistema deecuacio,-. sultad0$ que obtuvo en el inciso antelior.
nes (2). Demuestre que todos los •ect=
subsecuentes
X.-+i. X1.n, ... , son iguales ax•. Eo consecuencia. .si se
da el caso de que obtengamos una raíz exacta p0< medio
del método de Ncwion, la conservarem0$.

Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 2


1. Las funcione:s componente de una función de variable 8. La gráfica de cualquier función de dos variables es un
vectorial son voctorC$. conjunto de nivel de una función de t.tt:s '!'ariables.

2 . El dominio de f(x,y) = + (x 2
y2 + 1, x ! y' ;-)es
9. El conjunto de nivel de cualquier función de tres va-
riables es la gráfica de una función de dos variables.
((x.y) E R2 ly+O,x+yt. .,., -2.Y'-
10. lím
+ y2 = l.
-:---::-
(%.y)-+(0.0} x l

yX)

,. La ñmción r: R1 -
? , 3
3. El rango de l(x,y) ~ ( ...- + y"+ 1, x + y'
((u,v, w)e R 3 Ju;a:; 11,

((0, o,0)1 • R'. f(x) = 2•/11 • 11 es


es
11. Si f(x. y) = l;:::
tooces / es continua,
cuando (x, y) + (O, O), en-
cuando (x, y) = (O, O)
uno a uno.
12. S./(x, y) tiende a un núme,o L cuando (x. y) • (o,
s. Lagrt!fieadex =9/ + z2/ 4eson pamboloide. b) a lo largo de toda< las rectas que pasao p0< (a, b).
6 . La gráliea de • + x2 • y' es un hiperboloide. entonces llm<,.1¡-+.,.•>f/;<, y) = L.
7 . El conjunto de nivel de una función fl,x, y, z) es el 13. Si lfm...,.l(x) existe y es 6nito, entonces f es continua
vac!o o una superficie. cna.
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 2 183

14. /,(a, b) - llm //;f, b) - /(a, b), 24. El plaoo tangente a z = i' /IJ, + 1) en el punto(-2. O,
s- x-a =
- 8) tiene la ecuación z 12x + 8y + 16.
15. Si/(x.y, i) = seo y, entonces V/(r, y, i) = ces y. 25. El plano tangente a xy/,?- • 1 en (2, 8, -4) tiene la
16. Si f; R' • R' esdifcrcnc.iablc, cnton(:es l)((x) es una ecua<:ión 4x +y+ 2z = S.
matriz de 3 X 4. 26. Elplaootangentealasuperficier +xye' + y'= 1 en
17. Si r csdiferenciable en a, cnton<:es f es continua en a, el punto(2, - 1, O) es pa,aleloal vector3i + 5j - 3k,
18. Si t esoonl.inua en a. entonces f es diferenciable en a. a¡
27. D¡f(x.y,t) • dy '
19. Si todas las derivádas parciales a¡/ax,, .... a¡/ax,. de
una función /(x.1 • . ..• x11) existen en a • (a1, .. . , a,.). ii/
28. D - • /(x. y, z) • - .
entonccs/csdiferenciableen a. iiz
20. Si tanto f: R' • R' como g: K' • R' son diferen• 29. Sif(x,y) = senxcos y y ves un ""·ectorunitarioeo a l,
ciables en a e R'. ent011(:C$ D(.f- g)(a) = Df(a) -
s .Ji..
4, 3
'IT '1T )
Dg(a). entonces O s D, / (
2
21. Existeunafuncíón/declaseC 2 tal que a¡ =/ -2" 30. Si ves un ,·ector unitario en Jt3 y /(x, y. z) ~ sen~ -
a¡ ax cos y + sen i. entonocs
y- = y -3xy1,
ay
22. Si las derivada., parciales de segundo orden de/exis- - ,fj s D,f(x, j , z) s "3.
ten en (a, b), entonoes/,,.(a. b) =!,,(a, b).
23. Si "' • F(x. y, z) y z • g(x, y). donde F y g son dif<>-
renciables, entonces
iiw i/F aF dg
- • -+--.
ax ª" a, ax

Ejercicios varios para el capítulo 2


1. Seal{x)= (i + k)Xx. nando cada función de la tabla oon su gráfica y trazo
a) Escriba las funciones oomponentc de r. de sus cur.ias de nivel.
b) Describa el dominio y rango de r. Gráfica Curvas de
2. Sea l{x) ª P"'YlHl+• x, donde x = xi + yj + zk. Función Oetra nivel Qetra
f(x. y) mayOscula) minúscula)
a) Describa el dominio y rango de f,
1
b) Escriba las funcionesoomponentede f. /IJ;.y) = x 2 +y2 + 1
3. Sea /(x, )') = ,/xy. /(x. y)= s,,.nJx• + y2
a) Encuentre el dominio y rango de/ /(x.y) a (3y1 - 2x' )•-, '-V
b) ¿El dominio de/es abierro o cerrado? F..xplique su f(x,y) = J'3 - 3x2 y
respuesta. /(x, y) = x2 y•,-,'-21

4. Seag(x, y) = /§. /(x. y) = y, -,'-,'


~

6. Considere la función/(x, y) =2 + lnex' + y').


a) Delennineel dominio y rango deg.
a) Dibuje algunas curvas de oh-el de f Dé al menos
b) ¿El dominiodeg es abierro o cerrado? Expliquosu las de las altitudes O. 1 y 2 (probablemente le ayu-
respuesta. da,á hacer algunas más).

s. La figura 2.77 muestra las gráficas de seis funcione, b) Utilice el inciso anterior u otra manera para ela•
f(;f,y) y traros de los oonjuntos de sus curvas de nivel borar un dibujo a¡,,oximado de la gnifica de z =
en cierto o.rd.eo. Complete la tabla siguiente relacio-, /(x. y),
184 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

A l B ,

~
., 1 ,..t."
X - '&_ ...__X

o l E
.J .{.y

--x
l ,Y

a y e
,.
2 10 .;¡
--;, 1
5
''
o X o o X

-1 X
-1 -5
,' .
-2 -2 -10 '
-2 -1 o 1 2 -2 -1 o -to -s o s 10
d y e )'
2 10

1 5

o ,,, ' 1', X o


-1 e -5
-2 - 10
-2 -1 o 1 2 -10 -5 O 5 JO
Figura 2,n figuras para el ejercicio 5.

7. Use coordenadas polares para evaluar 9. Sea


yx'-y'
lfin '-::-~. xy(,ty + x')
t,,1!-<(0.0l x'
+ y> si(,,y) "(O.O)
8. Es<eproblemaserefiere a la función F(x,y) = x-' + Y'
{
o si C.-, y)= (O, O)
2.xy si(,, y) # (O, O)
2 2 Oemuestr,: que la función g(x) • F(x) es cominua en
/(X, y) =· X +Y .
x ~ O. Demuestre que la función h(y) F(O, y) es=
1 O si(,,y)~(0,0)
mntinua en y ~ O. Sin embargo. demuestre que F no
a) Use coordenadas polares para describir es1a fun- cscon1inua en (O, O)(cs decir, la oonünuidad en ca<la
ción, variable tomada por separado no necesariamente im•
I>) LUlice la descripción con ooordenadas polares que
plica la conlinuidad de la función).
ob1uvoen el inciso amcrior pata dar algunas curvas 10. Suponga que f. U s;; R" • R no está definida en un
de nivel para esta función, punto a e R" pero está definida para toda x cerca de
e) Elabore un dibujo aproximado de la gráfica de t a. En 01ras palabras, el dominio U de /incluye., para
ciert,as r> 0,el oonjun10 B, = {x E R" IO < 11• - aU
d) De1ennine lfmc,,,H(l).O)/(,t, y), si es que existe, < r) (el conjunlo B, es una bola abierta de radio r
•) ¿F.s/oonlinua? Jus1iñquesu respuesta. centrado en a oon el punto a eliminado).
Eje.ocicios "'1tios pa,a el capítulo 2 185

Entonces decimos que lím,.,./(x) = +., siflx) crece Aquí IV denota la temperatura de enfriamiento por
sin límite cuando x • a. El significado más preci_so viento (en grados fahrenheit}, res la temperatura dd
de esto es que, dada cualquier N > O(sin importar aiie(para 1 < 91.4 ' F) y ses la velocidad del viento en
qué tan grande sea), hay algiln 6 > Otal que sí O < millas por hora (paras 2 4 mph. 5
11• - •11 < 6 (es decil, si x e B,), entonces/(a) > N. a) Compare sus .-...puestas en los ejercicios 11 y 12
a) Utilitando argumentos intuitivos, o la definición con los que se calculan directamente de la fóm,ula
técnica anterior, explique por qué Lfm,,... 1/i'- = "'· de Slple que se acaba de mencionar.
b) F.xpliqueporqué b) Analice cualesquiera diferencias que observe entre
2 ~as respuestas en los ejercicios 11 y 12 y las del
lím
c,.,)-o!Ul (x - 1)2 + (y - 3)2
00 = inciso anterior.
e) Fonnule una definición del significado de decir e) ¿Por qu6 es necesario tomar, < 91 .4 °P y s ;a,,
que 4 mpb en la fóanula de Siple7 (No bu_sque una ra-
lím f ( x)
x.....
= _., . zón de pureza matemática; piense en el modela).
d) Ei<pliqueporqué 16, Las investigaciones recientes lle\·arun al National
1- x Weather Sen1ce de F.stados Unidos a emplear una
lfm -~~~~-~=-(;O,
Cl-,1}-t(OJ)} +
xy4 - y4 .t 3 - x 2 fónnula nueva para calcular los valores del enfria-
ÚJ.s ejercidos 11 a 17 imYJlucran el coru:eplode la temperatura miento por viento a partir del 1de noviembre de 200 l.
de e,rjriamiemo por vien10 - véase el ejemplo 7 de la seccidn En particular, la tabla dela página 85 seconsuuyócon
2. 1 y la tabJa dt! ,Wores de temperatura de enfriamienlo por la fónnula
,iienJo que. aparece en la página 85. IV • 35.74 + 0.62lt - 35.75,.A 16 + 0.4275tsq 16.
11. a) Encuentre la temperatura de enfriamiento por Aquí. igual que co la fónnula de Siple del ejercicio
viento cuando la temperatura del alre es de 25 "F y 1.5 1 W denota la tem,perafura de enfriamjen10 por vien•
la velocidad del viento es de 10 mph. t0 (en grados Fahrenheit), 1 es la tempera10ra del aire
b) Si la velocidad del viento es de20 mph,¿cuál es la (para t s SO ºF) y ses la velocidad del viento en millas
tcmperatuta del aire que ocasiona una temperatura por hora (para s"' 3 mph).6 Compare sus respuestas
de enfriamiento por viento de -15 "F? en los ejercicios 13 y 14 coo los calculados directa-
12. a) Si la temperaiura del aire es de 10"1', estime (al mente con la fórmula mencionada del National Wca•
entero más cercano) cuál es la velocidad del viento ther Service.
que daña una temperatura de enfriamienlo por 17. En este problema el lector compararti gtáticamente las
viento de - 5 ºF. dos fónnulas de enfriamien10 por vien10 dadas en los
b) ¿Pien.sael lector que la estimación que hizo en el in• ejercicios 15 y 16.
ciso anterior es alta o baja? Explique su respuesta. a) Si W,(s, t) denota la función de enfriamiento por
13. Con una ,·elocidad del ,·iemo de 30 mpb y una tem• viento dAda por la fórmula de Siple eo el ejerci-
peraturadd ai,ede 35"P,estiroe la velocidad de cam- cio IS, y IV2(s, t) es la función de enfriamiento por
bio de la temperatura de enñiamieoto por viento, con ,;ento dada por la fónnula del Nalional Weather
respecto a la temperaiura del ain:, si la velocidad del Service en el ejercicio 16, gnlfique las curvas y =
viento se mantiene constante. IV1(s, 40) y y • Wi(s.40) sobre el mismo conjunto
14. Con una velocidad del viento de 15 mph, y una tem~ de ejes (sea que s vañe entre 3 y 120 mpb). Ade·
rmura del aire de 25'F, estime la velocidad de carnbio más, grafiqueotros pares de curvas, y = W1(s, 10).
de la temperatura de enfriamiento por viento con res. y • W2(s, 10) , para otros valores de 10, Analice
pecto de la velocidad del viento. lo que le dio:n sus resultados acerca do las dos
15. Las tablas de enfriamiento por vlent0 se consuuyeron ii:SrmuJas para el enfriamiento por viento.
de manera empírica a partir de fónnulas para la pér• ó) Ahora grafiquc pares de curvas, y = W,(so. 1),
dida de calor de una supemcie expuesta. Los primeros y = \Vi{.to. 1), para varios valores constantes .to de
experi.rocotos fueron reali2ados por P. A. Siple y C. F. la velocidad del viento. Analio: sus resul1ados.
Passel,' y dieron como te$1lllado la fónnula siguiente;
e) .Por óltímo, grafique las superficiest = W,(s. 1) y
w ~ 91.4 +(1 - 9J.4X0.474+0.304 Ji - o.0203,). z • Wi(s, 1) y comente al respecto.

• -,..insGrctncl'IU(Í dry fllftlOSpherlecooUng in wbfrccdóg ,cruperatt1res'._ Proc. A.rMr, Phi/. Soc.. 89 ( l94S),
177-199.
~ Oc Bob Rilling. Atm0$pheric T«h.r,ology DiYision, Natiot1JI Cemcr íor Atm0$pherk Re,e:ardt (NCAR),
·CaJculalin~ Wiodebill VaJucs", 12 de ftbrcro de 1996. Documento co lfoea. en bttp:l/www.atd.uaLr.edu/
hom<Slrilll•gll,eJ om,utútml (31 de juUo de2010).
' NOAA.N.ational Weatbcr St,\·lc.c-Officcorc11nwe, Walcr,atld We.'ILherServ-i<:cs,. "NWSWind ChlU Tcm~
p:,ra1urc tnde:x... 26 de fd>l'C'l"O de 2004, <fflpi/www,tlW\l,ftOal,go\'/Omlwind(:hUI> (3 1 de-juliQ de 2010),
186 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

18. Considere la esfer.1 de radio 3 con centro en el origeo. la temperatura promedio está aumentando a razón de
El plano tangente a la esfera en (1, 2, 2) inte,seca el 0.2 'Cid/a, y el ndruero de estaciones en uso está dis-
eje x en un ponto P. Encuentro las coordenadas de P. minuyendo a razón de 2 por mes. ¿a qué velocidad
19. Demuestre que el plano tangente a una esfera en el
está cambiaado la cantidad de oontaminacióa 7 (Nota:
punto P sobre la esfera siempre es _perpendicular al suponga que hay 24 dlas laborales por mes).
ve<.1or oiJ que va del centro de la esfera O a P. (Su• 26. LQo economistas tratan de cuantificar, por medio de
funciones de Ulilidad, qut tan Otiles o satisfactorios
gerencia: ubique a la esfera de modo que su centro
esté e n el origen en R3), le parecen a la gente los bienes o servicios. Suponga
que la utilidad de una pe,sona en particu)ar proviene
20. la superficie t ;;;. 3x 2 + ¾x3 - ~x 4 -4y2 se i..ntetSe-- de consumir x on1~ de refresco p0r semana y ver)'
ca con el plano 2x - y = 1. La lnt..-sección resulu1nte minutos de televisión por semana. así:
es una curva sobn, la supemcie. Obtenga un conjunto
de ecuaciones pa.ramétricas para la recta c.angeiue a dl- '
u(.x, y) -. 1 _ e -o.oob --41.000031·.
'
cha cuiva en el punto ( l.1.-j). Además, suponga. que actualmente la gente bebe 80
ooz.as de refresco por semana y mira 240 minutos de
21. Considen,ei cono , ' • .?+ / . televisión c.1da semana. Si fueta a incrementar su con-
a) Encuentre una ecuación del plano tangente al cono sumo de refresco en 5 on1.as p0rse:inana. ya disminuir
en el punto (3, - 4, 5) . IS minutos por semana el tiempo que dedica a ver te-
b} 1-blleuna ecuación del plano tangeoteal cono en el levisión., ¿fa utilidad queobtienecon esos cambios au•
punto(a,b,c}. mentará ó disminuirá? Y, si lo haoe, ¿a quévelocidad
lo har.17
e) Demuestre que todo plano tangeate al cono debe
pasar por el origen. 'D. Suponga que ., ~ x'- + l + t 2 y x a p cos 8 sen ,¡,,
y • p sen Osen r¡,, z • p oos r¡, (observe que las ecua•
22. Demuestre que las dos supecficies dooes para x, y y z están en térnlÍnOS de p, rp y 9, y
Si : t • xy y Si: t = ¾x 2 - y2 ,olo son las relaciones de oonversí6n de coordenadas
esféricas a rectangulares).
se inte,secan perpendlculalmente en el punto (2, 1, 2).
a) Use la n,gJa de la cooena para calcular aw/ap,
23. Considere la superficie := x'- + 4,1. aw/ iJrp y ilw/a.O. Simplifique sus respuestas tanto
a} Encuentre una ecúación para el plano que es tan• como sea posible.
gente a la superficie en el punto ( 1, - 1, 5). b) Sustituya p, rp y Oparax, y y zen la expre$ión ori•
b) Ahom suponga que la supedlcic se interseca con g:inal [Xlra w. ¿Puede el lector e<plicar su "'spuesta
d plano x • l. La intersección resultante e.s una en el inciso anterior?
curva sobre la superficie (Y 13mbi6n es una curva
m el plano x = 1). Dé un conjunto de ecuaciones
28. Si w ~f (x + 1 ), dernuestn, que
xy
paramétricas para la recta en Jt3 que es tangente a
esta curv¡¡en el punio ( l, - 1, 5). Un dil>ujoaproxi- x1iJtD 2.ª"'
- -y - =O.
ax ay
mado lo ayudará en su retlexióa. (El lector debe suponer que/es una función diferen,
24. Un su6te rde cuello de 1011uga fue !.avado y a hora está dab.le de una varialile).
m la secadora.junto con el resto de prendas. En cierto 29. Sea z = g(x, y) una función de clase <i', y sea x = e'
momento panicular, to, el cuello del suéter, mide 18 cose. y= ,'sene.
pulgadas de cireunferencia y 3 pulgadas de longitud.
Sin erabargo, el suéteres JOO'h de algodón, porlo que a) Use la regla de la cadeaa para encontrar a,/ar y
en 10 el calor de la secadora está haciendo que la cir- az/iifJ en términos de a,¡a,; y az/iJy. Utilice sus
cunferencia del cuello disminuya su tllmaño a razón resultados para resolver para ;;rjax y az/ily en tér·
de 0.2 pulg/min, mieo!J'3S que los giros y sacudidas minos de iJz/ ar y Bz/iJIJ.
están haciendo que la longitud del cuello aumente a b) Use el inciso anterior y la rogla del producto para
ra7.6n de 0.1 pulg/min. ¿Cómo está <:ambiando el ,·o- demosirar que
lu.rnen Vdel espaciodentrodel cuello en, • 10? En ese
momento, ¿V está aumC11tando o disminuyendo?
a a', .,,, (ª'• a•,)
2
,
a,• + ay• ~ • ar2 + iJIJ 2 •
25. Una fábrica genera contaminación del aire diariamen.. 30. a) Use la función /(x, y) = x' (= •' '") y la regla
te de acuerdo con la fórmula de la cadena paro varias variables a fin de calcular
P(S. T) • 330S1/'T4f5 • d •
du (u ).
doade S deoota el nGmero de estllciooes de máquiaas
en operación y r denota la teraperatura diaria prome• b) Utilice la regla de la cadena para varias variables
dio. En un momento hay 75 estacioaes en uso regu- d
lar y la temperatura diaria promedio es de IS °C. Si con el 6.n de calcular- (tscn1)'º" ).
dt
Eje.ocicios "'1rios para el capítulo 2 187

31. Use la fun<:ión/(x, y, t) = xr y la regla de la cadena b) ¿Es/continua en el origen? (Sugerencia: piense en


fonna cillndrica).
con varias variables para calcular~ (u,..).
du e) Encuentre expresiones pata i!f/ax y aJ/i!y en pun•
32. Supooga que/: R• • R es una función de clase é'. El tos distintos de (O, O). Dé valores para iJJ/ax y
laplaciano de/denotado por V1/se define como ó//iJy en (O, O) observando las funciones patciales
, a2 / ai f a1¡ de/a U11vésde (x, O) y(O,y) y deton>ar l(mi!es en
V/ a -:;-::,r +-:;-::,¡- + · .. + - . u.na ,·arlable.
ax, ax.; ax;
d) Demuc:&re que la derivada direccional 0,./(0, 0)
Cuando n = 2 o 3, esta construoción es imp0nante en existe para toda dircoción (vector unitario) u, (Su-
el momento en que se estudian ciertas ecuaciones di- gerencia: piense en coordenadas cilíndricas de
ferenciales que modelan feoómenos ffsioos tales como
nuevo y note que puede especificar una dirección a
las ecuaciones de calor o de onda (véase los ejercicios
través del origen en el plano xy por medio de esco-
28y 29 de la sección 2.4). Ahora suponga que/de-
ger un valor constante particular para fJ).
pendesolamentcdeladistanciu = (x1, •• • ,x,.)desde
el origen en R"; es decir, suponga que/(x) =g(r) para ,) Demuestre dimctamentc, mediante el examen de la
cieru función g, donde r • 11 x fl. Demuestre que expresión para il//ily cuando (x, y) + (O. O), y tam-
para toda x + O, el laplaciano es dado por bién mediante el empleo del inciso e), que iJ//iJy no
es continua en (0, O).
V2/ = -n-l
- g'(r) + f(r).
r f) Oibuje la g,tifica de la superficie. quizá oon ayuda
de una oomputadora.
33. a) Considere una función /(x, y) de clase e'. De-
muestre que si el operador laplacfano V2 • iP ¡a,• 36. La ecuación diferencial parcial
+ él2/é,y2seaplicadosvecesa_f, se obtiene
a2u a2 u fl.u ~2 u
-
dx1+ -
ay1+ - = ca,2
-
v"<,vi¡¡ = a•¡4 +2~ + •'l. azi
8x 8x 2ay> 8y4
se conoce como emadóo de onda. Modela el movi..
b) Suponga ahora que/ es una función den variables ttien10 de una on(41 u(x. y, z. 1) en R' y fue obtenida
de clase e'. Demuestre que por primera ,·ei
por loba.no Bemoulli en 1727. En di·
cha ecuación, ,es u.na constante positiva, las variab1es
x, y y t representan eoordenadas espaciales, y la varia·
ble I representa el tiempo.

Las funciones que satisfacen la ecuación dífe- a) s.,a u= oos(< - r) + seo(<+ r) - u+< - 6• - i)'.
reocial paroial V2(V1 /¡ = O se llaman funciones C>emuestre que u satisface la ecuación de onda
biarmónica, y surgen en el estudio teórico de la con c•l.
dasticidad. b) Más en genernl, demuestre que si/,,f¡. g,, 81, h,
34. U vinia, la mosca domtstica, estiattapada en el homo y h, son funciones cualesquiera de una variable, y
en el punto (0, O, !). La temperatura en 10$ punLOS del son difcronciables dos veces, entonces
homo es dada por la función u.(x, y, t, r) ~ ft(x - r) + / 2(, , + 1)
1'(x,y,z) = IO(xe- ,' +.,-,'¡, + g1(y - r) + g2(y + 1)

donde las unidades están en grados C'.dsius. +h1(z-1)+h1(z+r)


a) Sí Livlnia comienza a avanzar hacia el punto (2, 3, Sltisfucela ecuación de onda con~ = l .
1), ¿a qué velocidad (en gradwcm) cn<:uentra que
c:&á cambiando l11 temperatura? Se.a X un ccnj,mto abierlo en R". Se dice q~ una función F;
X~ R es lwnwgtnea de grod11 d si para 1oda • = l,r.1, x,. •• , •
b) ¿En qut direoción debe avanmr a fin de enfriarse x,,)e Xy1oda1e R demqdoqu,ix e X, seti<M
tan tápido como sea posible?
e) Suponga que Livinia pUcdc YOlar a 3 cm/seg. Si F(1x1. tx1. .. . , 1x,,) = I" P(xi,x,z,.,. ,x,r).
a\>an1.ll en la direcclón del inciso b), ¿a qué velo- En lc.s tifercicios 37 a 41, ¿cudf.es de las ftm<:ionu dodas sen
cidad (instantánea, en grado6/seg) encontrará que homogtneas? Para aquellas que lo sean indique el grado d,,
eslá cambiando la temperatura? Mmogtneid.cul.
35. Considere la supcmcie dada en coordenadas ciHndri-
cas por la ecuación z = r oos 30. T/. F(x,y) =x' + xy'- 6,v'
a) Describa esta superficie en coordenadas cartesia•
38. F(K,y, z) • r' y - r,: + :!
nas. es decir, cuando z • /1,r., y). 39. P(x,y,z) 0 zy"-x' + x2z
188 Capínilo 2 1 Diferenciación de varias variables

40. F(.x, y) =e1I• (Sugerencia: tome Ja ecuación F(tx.1. 1x1• . • , , txJ


• t' F (x,, xz, .. . , x.) que define la homogeneidad y
• • F(
., . x,y,z) - _., + x'y - yi'- diferencie con n:specto de t).
xyz + 1xt.1
42. Si F~ y, t) es un polinomio, especifique el sigilificado 44. Generalice la fónuula de Euler como sigue: si Fes de
de decir que Fes homogéneo de grado d (es decir, dase e• y homogénea de g,-ado d, t111onces
explique qué es lo que debe se, verdadero acerca del
polinomio sí es homi,génoo de grado d). " alF
¿x;x¡--_ 9d(d - l )F.
43. SupongaqueF(x,.x,, ... ,x,)esdiferenciabley homo- i.¡ ... 1 a;c¡ax,
génea de grado d. Demuesrre la fórmula de Euler:
¿Puede el lector hacer oonje1uras del aspecto q11e de·
aF afl aF
x,-
ax, +x1-ax, + .. •+x" -ax. =dF. beri'a de tener una fónnula. análoga que involu<:rara
derivadas patci.lles de k•ésimo orden?
Funciones
de variable vectorial
3. 1 Curvas poram6trlcas y las
teyos de ~ep1e, Introducción
3.2 Longitud de""'° y geometría
(i;fe,encial El objeti.,'O principal del capítulo 2 fue el estudio de las !une-iones de variable es-
3.3 campos vectoriales. Uno calar, aunque ocasionatmen1e se consideraron mapeos genctales de R• a R'". Bs1e
int<Oducción capítulo se ocupa de las funciones de variable vectorial de dos tipos especiales:
3.4 El gradiente. la divorgcncía. l. Mapcos continuos de una variable, es decir, funciones x: / C R • R•, donde /
el rotacional y el operador es un in1crvato llamado trayectorias en R•.
nabla 2. Mapcos de (subeonjunros de) R"a si mismo (llamados campos vectoriales).
t,ercicios q)O verd&dero/
falso para el capftulo 3 Más adelante, cuando se estudien integrales de lfnea y superficie, se requerirá com-
prender ambos conceptos.
Ejercicios varios pare el
oopitulo 3
3.1 Curvas paramétricas y las ley e s de Kepler
Tra ye ctorias en Rn - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Comenzaremos con una definición sencilla. Sea que / denote cualquier inlervalo en
R(porlo que/puede ser de la forma [a, b], (a, b), [a,b). (a, b], [a,°'), (a, oo), (-oo, b),
(-oo, b) O (-oo, oo) = R).

DEFINICIÓN 1.1 Una trayectoria en R• es una función continua x: / • R•.


Si / = [a, b] para ciertos nómeros a < b, enlooces los puntos x(a) y x(b) se
llaman puntos extremos de la trayectoria x (se aplican definiciones similares
si/ = [a. b), [a, oo), etcétera).

EJEMPLO 1 Sean a y b vectores en R3 con a ,to O. Entonces, la función x; (-oc,


oo) • R 3 dada por
y
J<(1) = b + la
X
Rgura 3.1 Traycaoria • del define la trayectoria a lo largo de la recta paralela a a y que pasa por el punto final del
ejemplo l. vector de posición de b , como se aprecia en la figura 3.1. (Consulle la fórmula ( l)
de la sección 1.2). •

EJEMPLO 2 La trayectoria y: [O, 217) • R 2 dada por


y(r) = (3 cos r,3 sen t)
puede considerarse como la trayectoria de una partícula que se mueve una vez, en
sentido contrario al de las manecillas del reloj, alrededor de un cf.rculo de radio 3
(véase la figura 3.2). •
190 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial

l
Figura 3.2 La trayectoria y del
ejemplo 2.
.r 7 --
• ' • .,,n

Figura 3.3 La trayectoria z del


ejemplo 3.
y

EJEMPLO 3 l!J mapco z: R• R1 definido pot


z(t) = (a cos t, a sen 1, bt), a, b soo constantes (a> O)
se llama hélice circular, se denomina as/ porque su proyección en el plano xy es uo
círculo de radio a. La hélice misma está en el cilindro circular recto x 2 + y1 = a2
(véase la figura 3.3). El valor de b determina qué tao abiena gira la hélice. •

Hay diferencias entre una trayectoria x y su rango o conjunto imagen x(/), y


este óltimo es una curva eo R". Por definición, una trayectoria es una función, un
objeto dinámico (al menos c-uando imaginamos que la variable independiente t re-
presenta al tiempo), mientras que una curva es una figura estática en el espacio. Con
este punto de vista es natural que c'Onsideremos a la derivada Dx(1), que también
se escribe x'(1) o v(1), como el vector velocidad de la trayectoria. Es fácil justificar
l dicha terminología_ Puesto que
1 x(I) = (x 1(1), xi.t), ... , x.(t))
X(/ + t) - X(I)
es una función de solo una variable,

/ - - --
v(/}
v(t) = x'(t) = lím x(t
4t-t0
+ ll.1)- x(1)_
tJ.t
Entonces, v(t) es la tasa de cambio instantánea de la posición x(t) con respecto de
y 1 (tiempo), por lo que puede llamarse vewcidad con toda propiedad. La figura 3.4
X proporciona una indicación de por qué dibujamos v(1) como un vector tangente a la
Figura 3.4 la u·aycctoria • y su
trayectoria en x(1). Continuando en esta linea, se introduce la teaninología siguiente:
,·ector ,·elociclad v,

DEFINICIÓN 1 .2 Sea x: 1 • R•ona trayectoria diferenciable. Entonces, exis-


te el vccror v<;locidad v(1) = x'(1), y acfinJmos la rapidez de x como la magni -
tud de la velocidad: es decir,
Velocidad = 11 V(I) 11·
Si v es difercnciable, entonces llamamos a v'(1) = x"(t) la aceleración de s y
la denotamos con a(1}.

EJEMPL04 uhéliccx(1) =(acos1,ascnt.b1)tiene


v(I) = -a sen I i + a cos I j + b k y a (I) = -a cos I i - a sen I j.
3.1 1 Curvas )lQtamémcas y las leyes de Kepler 191
Así, el vector aceleración es paralelo al planoxy, es decir, es horizontal. La veloci-
dad de esta trayectoria helicoidal es

lv(t)U = J(-asent)2 + (acos,) 2 + b2 = Ja2 +b2 ,


que es consiante. •
El vector velocidad v es importanie por otra razón, que es la de encontrar ecua-
ciones de rectas tangentes a trayectorias. La recta tangente a una trayectoria difc-
renciable x en el punto Xo = x(t0) es la recta que pasa por Xo y es paralela a cualquier
vector tangente a x en Xo (distinto de cero). Como v(,), cuando no es igual a cero,
siempre es tangente a x(1), podemos usar la ecuación ( 1) de la sección 1.2 para obte-
ner la siguiente ecuación vectorial paramétrica para la recta tangente:
l(s) = Xo + SVo- (1)

Aquí, vo = v(to) y ses cualquier número real.


En la ecuación ( 1) se tiene que 1(0) = xo. Para relacionar el nuevo panlmctr0 s
con el panlmctr0 original t para la itayoctoria, hacemos s = t - to y establecemos
t
d resultado siguiente:

PROPOSICIÓN 1.3 Establezca x como una trayectoria difereneiable y suponga


••
/
que Vo = v(to) #o O. Entonces, una ecuación vectorial paramétrica para la recta tao-
x(1>_ ~ gente ax en xo = x(to) es cualquiera de las siguientes:
,r-----Y l(s) = Xo + S'l'o (2)

x-
o esta:
Rgura 3.5 La trayectoria de l(t) = xo + (t - 1o)vo. (3)
la recta 1angeo1ea x(r)cn el
(Véase la figura 3.5).
puntox,.

EJEMPLO 5 Si x(t) = (31 + 2, fl - 7,, - r), encontramos ecuaciones paramé-


tricas para la recta raogcntc en x en (5, -6, O)= x(I).
Para esta trayectoria. v(I) = x '(r) = 3i + 21j + (1 - 2/)k , por lo que
v0 = v(I) = 3i + 2j - k.

Así, según la fónnula (3),

1(1} = (5i - 6j ) + (t - 1)(31 + 2j - k).

Al tomar componeotes leemos las ecuaciones param<!t:ricas para las coordena-


das de la recta tangente como sigue:

x=3t + 2
y=21-8 .
{ z = 1- t

El significado físico de la recta tangente es esta: suponga que una partícula de
masa "' se mueve a lo largo de una trayectoria x. Si, de pronto, en , = 10 , todas las
fuert.aS dejan de actuar sobre la parúeula (de modo que, de acuerdo con la segunda
ley de Newton F = ma, tenemos a(r) • O para t 2: 10), entonces la parúcula seguirá
la trayectoria sobre la recta tangente de la cc~ción (3).
192 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
EJEMPLO 6 Si Rogcr Ramjet es disparado por un caf!ón, podemos usar vectores
¡;ora describir su trayectoria (véase la figura 3.6).

)'

Trayectoria de Roger
;zv -
,./lf,:
~, : 1 - - - - - - - - - - -r

Figura 3.6 Trayectoria de Roger Ramjei.

Supondremos que Roger recibe un vector velocidad inicial vo por medio del
disparo del cañón, y que de ahí en adelante sobre él actúa solo la fuerza de grave-
dad (por lo que, en particular, se desprecia la resistencia del aire). E'.scogemos las
coordenadas de manera que al inicio Roger esté en el origen y pasamos por alto la
altura del callón. Sea que x(r) = (x(t), y(t)) denote la traycctoria de Roger. Entonces,
la información que tenemos es
a (t) = x"(t) = -gj
(es decir, la aceleración debida a la gravedad e., constante y está dirigida hacia aba-
jo); en consecuencia,
v(O) = x'(O) = vo
y
x(O) = O.
Como a (t) = v'(t), para encontrar la velocidad senc-illamente integramos la expre-
sión para las componentes de la aceleración:

v(t) = f a(t)dl = f -gjdl = -gr j + c.


Aquí, e es un vec·torcoosmnte a,bitrario Oa "oonslllllte de integración"). Como v(O} = vo,
<l:bcmos tener que e = vo, por lo que
v(t) = - gr j + vo-
AJ integrar otra vez se encuentra la trayectoria,

x(t ) = f v(1)d1 = f (-g1j +vo)dt = -½g1 2j + tvo+ d.


donde d es otro vector constante amitrario. A partir del hecho de que ic(O) = O, se
concluye que
(4)

es la ecuación que describe la trayectoria de Roger.


Para comprender mejor la ecuación (4), escribimos v0 en términos de sus com-
ponentes:
vo = s-ocos8 i + f.l)SCD 8j .
Aquí, vo = 11 vol! es la velocidad inic-ial, en realidad lo llnico que esiamos bacieodo
es expresar las componentes rcctaogularcs de "o en coordenadas polares. (Véase la
3.1 1 Curvas ¡,Qtamémcas y las leyes de Kepler 193
figura 3.7). Por consiguiente,

,.~
x(I) = -½s1 2j +1(0 0 cos8 i +voseo8 j )
,,.
; 9 = <•ocos8)11 + (<•o sen8)t - ½g12) j .
A partir de esta se pueden leer las ecuaciones paramétricas:
x =(vocos8)1

Figura 3.7 \.élocidad inicial de l y = (vosen8)1 -½g11 •


Roger de las cuales no es difícil deducir que la trayectoria de Roger es una parábola. •

Dos preguntas prácticas acerca del planteamiento del ejemplo 6 son las siguien-
tes: en primer lugar, para una velocidad inicial dada, ¿qué tan lejos llega Roger en
la horizontal? En segundo lugar, para una velocidad inicial dada, ¿cómo podría
colocarse el cañón de modo que Roger llegue (horizontalmente) lo más lejos posi-
ble? Pura encontrar el rango del disparo del cañón y, por lo tanto, la respuesta de la
primera pregunta, necesitamos conocer cuándo y= O, es decir, cuándo Roger llega
al piso. Así que resolvemos:
(•o sen//)¡ - ½gt 2 = 1(•osen 8 - ½gr)= O
para 1. Entonces, y = Ocuando 1 = O(que es cuando Roger sale disparado) y cuando
1 = (2vo sen O)/g. & este segundo momento,

X= ( VoCOS (/) •
2vo sen 8) "i
= sen 2(1
, (5)
( g g
La fórmula (5) es el rango horitontal de Rogcr para una velocidad inicial dada. Para
maximizar el rango para una velocidad inicial va, debemos elegir 8 de modo que (vJ
sen 20)/g sea lo más grande posible. Es evidente que esto ocurre cuando sen '1IJ = 1,
es decir. cuando 8 = w / 4.

Leyes de Kepler del movimiento planetario (opcional)


Planeta Desde la antigUedad clásica, los individuos han tratado de entender el movimiento
• de los planetas y las estrellas. La mayoría de los primeros astrónomos se limitaban
, a combinar la observación simple y la fe, y crefan que todos los cuerpos celestes
giraban alrededor de la Tierra. Por fortllna, eventualmente la teoría heliocéntrica
Sol:@: Epiciclo ("con centro en el Sol") de Nicolás Copémico (1473-1S43) ganó terreno cuando
mejoraron las técnicas de observación. Sin embargo, todavfa se creía que los pla-
netas se movían en órbitas circulares alrededor del Sol. Esta teoría del. movimiento
circular no predecía co=mente las posiciones planetarias, por lo que los astró•
nomos postularon la existencia de epiciclos, órbitas circulares más pequeñas que se
Figura 3.8 Un epiciclo. dcspla,.aban a lo largo del arco circular más grande, como se ilustra en la figura 3. 8.
Aunque los cálculos de la posición con epiciclos daban resultados más cercanos
a las observaciones reali.7.adas, aún no eran correctos. Para tratar de mejo.rar los
cálculos utilizaron epiciclos de scgw1do y de tercer orden, pero todos los avances en
el poder de predicción se lograban con un costo considerable en cuanto a la comple-
jidad del cálculo. Era necesaria una nueva idea. La inspiración llegó con Johannes
Kepler (157 I- 1630), hijo de un conserje y asistente del astrónomo Tycho Brahe. Los
astrónomos clásicos estaban "anclados en los círculos" porque crefan que el circulo
era una forma perfecta y que Dios solo usaría figuras perfectas para el movimiento
planetario. Sin embargo, Kepler consideraba que las otras secciones cónicas eran
tan elegantes como el círculo y estableció la sencilla teoría de c:¡ue las ód>itas plane-
tarias eran elípticas. La evidencia empfrica respaldaba esta teoría.
194 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
las tres leyes del movimiento planetario de Kepler son
1. La órbita de un planeta es elíptica, con el Sol en un foco de la elipse.
2. Duraore periodos iguales, un planeta barre áreas iguales con respecto del Sol
(véase la figura 3,9).
1, 3. El cuadrado del periodo de una órbita elíptica es proporcional al cubo de la
longitud del semieje mayor de la elipse.
Las leyes de Kepler revolucionaron la astronomía. Sin embargo, hacemosénfa-
Rgura 3. 9 La segunda ley de sis en que no fueron descubiert,,s de modo analltico, sino empírico, lo cual significa
Keplerdel movimiento plan~o: que no se obtuvieron de leyes ftsicas generales. La primera obtención analítica a
••=
Si ti - ,, • ,, - ,,. A, • Ai, menudo se atribuye a Newton, quien afirmó haber establee-ido las leyes de Kepler
donde A, YA, son las áreas de las (al menos la primera y la tercera) en el Libro I de su Phiwsophia Naiuru/is Prin-
regioncs sombreadas. cipia Ma1hema1ica (l 687). No obstante, algunos científicos e historiadores de la
ciencia ahora consideran que la demostración que hizo Newton de la primera ley
de Kepler comiene errores y que fue Jobaon Bernoulli (1667-l748) quien hizo la
primera obtención rigurosa en 1710. 1 En el análisis que sigue se utiliza la ley de
Newton de la gravitación universal para demostrar las tres leyes de Kepler.
F.n el desarrollo siguiente supondremos que los Onicos efectos físicos son los
que ocurren entre el Sol y un solo planeta -<:I problema conocido como de los dos
cuerpos. (El problema de los n cuerpos. donde n ~ 3 es, en contraste, un área
importante de la investigación matemática actual). Para establecer el contexto de
nuestros cálculos baremos que el Sol se encuentre fijo en el origen O en R3 y que
el planeta esté en movin1iento ei¡ la posición P. También necesitamos seguir dos
"reglas del producto vectorial" cuyas deinostraciones dejaremos al lector.

PROPOSICIÓN 1.4
l. Si x y y son trayectorias diferenciables en R', ento.oces
d
- (x·y)
dt
= y ·ddt-x + x· -dy
.
dt
2. Si x y y son trayectorias diferenciables en R3, entonces
d dx dy
- (x Xy)
dr
= -dr
Xy + x x - .
dt

F.n primer logar establecemos el siguiente resultado preliminar:

PROPOSICIÓN 1.5 El movimiento del planeta es plano y el Sol se encuentra en


el plano del movimiento del planeta.

DEMOSTRACIÓN Sea r = OP. Entonces, r es un vector cuya flecha represen-


tltiva tiene su origen fijo en O (ob~rve que r = r(i); es decir, r es una función
del tiempo). Si v = r '(i), demostraremos que r X v es un vector constante c. Este
resultado, a su vez, implica que r siempre debe ser perpendicular a e y, por ello. r
siempre está en un plano con ecomo vector normal.
Para demostrar que r x ves constante, demostraremos que su derivada es igual
a cero. Segoln la parte 2 de la proposición 1.4,
d dr dv
- (r X v) =- Xv + r X- =v x v + r x a
di dt d1 '

1 Para® aBilisis de la ccntn:wetm m:1$ft!:Ciet(e(J)C' tOdea hs ~b\j)s n ~ de.NewtonOOOM-a R Wtlos--


'-'C'.k, ''fss.1e Nev.ta'I: C:n:dit Wl,ne crcdit won't do:· '1M Cdkge /.faHJQNJJicsloomaJ. 2.1( 1994). No. 3. l 7~191.
yC. \Vil.,,,, ''Nc-,oo'sabit p,oolem. A tti,rocian's "'POOSC.• /bid., 193-200 y otros aJticulos -dos.
3.1 1 Curvas J)Qtamémcas y las leyes de Kepler 195

de acuerdo con la definición de velocidad y aceleración. Sabemos que v X v =O


(explique por qué), de modo que
d
-(r X v)
dt
= r Xa. (6)

Ahora usamos las leyes de Newton. La ley de la gravitación de este dice que el pla-
neta es atraído hacia el Sol con una fuert.a
GMm
F=
r1
~ m
donde Ges la constante gravitacional de Ncwt0n (= 6.6720 x 10- 11 Nm2/kg2), M
es la masa del Sol, mes la masa del planeta (en ldlogramos), r = 11 <11 y u = r /Jl r ll
(las distancias están en metros). Por otro lado, la segunda ley de Newton del movi-
miemo establece que, para el planeta,
F = ma.
Por consiguiente,
GMm
ma = - -
,2
-u,
o bien,
GM
a =-- 3 ~ W
r
Por lo tanto, a ran solo es un mdltiplo escalar de r y por eUo siempre es paralelo ar.
En vista de las ecuaciones (6) y (8) concluimos que
d
- (r Xv) = r X a = O
dt
es decir, que r X ves constante. •
TOEREMA 1.6 (PIUMEllA utY DE KEl'LER) En un sistema de dos cuerpos que
consta de un sol y un planeta, la órbita del planeta es una elipse y el sol está en uno
de sus focos.

DEMOSTRACIÓN Eventualmente enconrraremos una ecuación polar para la órbi-


ta delplaneta y veremos que ella de6ne una elipse como la descrita. Consen·areJl10s
la notac-ión usada en la demostración de la proposición 1.5 y estableceremos coor-
denadas en R 3• de lllOdo que el Sol esté en el origen y la trayectoria del planeta en
el plano xy. Entonces, el vector constante e = r X v usado en la demostración de la
proposición 1,5 se puede escribir como ck, donde e es algún número real distinto de
cero. En la figura 3, 1Ose ilustra este planteamiento.

<

f. C= IX V

Sol 1

I - )'

X Órbita
r,
-•-
" .
u (Joogiiud uoitaria)
Figura 3.10 F$tablecimiento de las leyes de Keple,,
196 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
Paso L Enconb'emos otra expresión de c. De acuerdo con la definición de u
en la fórmula (7), t = ,,.,de modo que, según la regla del producto,

v
d
)= du+-dr u.
=-(ru
d1
r-
di d1
R>r lo tanto,

c=rXv =(ru)X (,d u + dr u) =r (uxdu) +rd'(uXu).


d1 di
2
d1 di
CQmo u X u debe ser igual a cero, ooncluimos que

c=,1 (ux~;). (9)

Paso 2. Obtenemos la ecuación polar para la órbita. Sin embargo, antes de


hacerlo obwvemos el resultado siguiente, cuya demoso-ación se deja al lector como
ejercicio:

PROPOSICIÓN 1.7 Si !t(I) tiene longitud constante, es decir, Ux(t)II es constante


para toda t, entonces xes perpendicular a su derivada dx/d1.

Al continuar ahora con el argumento principal se nota que el vector r(I) es


definido de manera que su magnitud es precisamente la coordenada polar r de la
posición del planeta. Utilizando las ecuaciones (8) y (9) se llega a lo siguiente:

axe= (-~~u) x, (ux~;) 2

=-GM[ux(ux:;)]
= ux~;)xu]
GM [ (

= [(u· u)~; -(u· ~


GM ;)u] (Consulte el ejercicio 27
sección 4) de la l.

=GM [1~;-0u] (Segáo la proposición l.7)

= (GMu), d
di

puesto que G y M son constantes. Por Oll'O lado, es posible «invertir" la regla del
p-oducto para encontrar que
dv
a x e = -xc
dt

= -dv x e + v X -de (Puesto que ces constante)


dt dt

= -d1d(v Xc).
3.1 1 Curvas )lQtamémcas y las leyes de Kepler 197
Entonces,
d d
a Xc = ;¡;(GMu) = ;¡¡(v Xc),
y por ello,

,________ , vX e = GMu + d
donde d es un vector constante arbitrarlo. Debido a que tanto v X e como u están en
(10)

-~
el plano xy, uunbi6n d debe estarlo.
De ser necesario se ajustan las coordenadas de manera que d seilale en la direc-
r ción 1, es decir, de manera que d = di pu-a alguna de R. Esto se logra con la rotación
d de todo el arreglo alrededor del eje z, lo que no expulsa nada fuera del plano xy que
esté contenido en este. Entonces, el ángulo entre r y por lo tanto en u y d es el
X
ángulo polar 8. como se aprecia en la figura 3. 11.
Según el teorema 3.3 del capítulo 1,
Figura 3.11 BI ángulo .1/ es
aquel entre r y d. u•d = iiutllldlcos8= dcos8. ( 11)
Como e = !lcll,
e?.= e· e
= (r X v) ·c (Explique por qué. Véase la fórmula (4)
= r •(v X c) de la sección 1.4)
= r u • (GMu + d) Según la ecuación (10)
Entonces,
c2- = GMr + rdcos8
segiín la ecuación (l 1). Esta ecuación se resuelve coa facilidad para ry se obtiene
c2
r = _G_M_ +_d_ co_s_O' (12)

que es la ecuación polar de la órbita del planeta.

Paso 3, Ahora comprobamos que la ecuación ( 12) en verdad define una elipse
mediante la conversión a coordenadas cartesianas. Primero escnl>irnos la ecuación
en la forma siguiente:
c2 (c1 /GM)
r= -=
GM + dcos8 1 +(d/GM)cos8'

y después, por conveniencia, se Mcep = t?/GM, e = d/GM (observe quep > 0).
Asf, la ecuación (12) se convierte en:
p
r=---'--- (13)
1 + ecos8
Con un poco de álgebra se obüenc la ecuación equivalente,
r=p- ercos8. (14)
Ahora, r cos 8 = x (x es la coordenada cartesiana habitual), de manera que la ecua.
ción (14) equivale a
r = p - ex.
Para completar la conversión elevamos al cuadrado ambos lados y encontrarnos que,
por el hecho de que r2 = x2 + i'- se Uega a lo siguiente,
x2+ i'- =¡r - 2pex+ e2x2•
198 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
Un poco más de álgebra revela que
(I -e2)~ + 2pex+ y2 =¡r. (15)
Por lo tanto, la curva descrita por la ecuación anterior es una elipse si O< ¡e¡< 1,
una parábola si e = ~ l y una hipérbola si I e 1 > 1. Desde el punto de vista anal!tico,
no hay manera de eliminar las últimas dos posibilidades. En realidad, los objetos
"no caplUrados", como los cometas o las sondas del espacio profündo, pueden tener
órbitas hiperbólicas o parabólicas. Sin embargo, si se ha de tener una órbita cerrada
(aquclla en que el planeta repite su tránsito por el cielo) forzosamente habrá que
<X)ncluir que debe ser elíptica.
P\Jede decirse más sobre las órbitas elípticas. Al dividir la ecuación (15) entre
l - e2 y completar el cuadrado en x se tiene que

( x+ -
pe
-
! - e2
)2 +1 Y2-el
- - =(1-P2- - -e2)2 '

Esto es equivalente a la ecuación alternativa de aspecto impresionante:

(x + pe/(1 - e2))2 y'


-'--e-.,--=-'-- + -,--,---~
p2/(l -e2)2 p2/(l -e2)
= 1' (16)

A partir de la ecuación (16) se ve que la elipse tiene su centro en el punto


(-pe/(l - e2), 0), es decir, que el semieje mayor tiene una l ~ d de a = p/(1
- e), y que su semieje menor tiene una longitud de t, = p/,/1-~. Los foecs de
la elipse están a una distancia de

/ a2 -t,2 = f p2
\ ( 1 -e2)2
_ _L.= Plei
l - e2 1 -e2

del centro (véase la 6gura3.12). Eotooces,se ve que un foec debe estar en el origen,
la ubicación del Sol. Por lo tanto, nuestra demostración está completa. •
Por fortuna, todo el gran esftierzo dedicado a demostrar la primera ley rendirá
sus frutos cuando se hagan las demostraciones de la segunda y la tercera ley, que
serán coasiderablemente más breves. Otra vez conservaremos la notación ya intro-
ducida.

TEOREMA 1 .8 ( SEGUNDA L I,:V DE K P.PU!R) Durante intervalos iguales de tiem-


po, un planeta barre áreas iguales con respecto del Sol.

Semieje mayor

Foco
l :u~:t
(-pe/(1-,2). O) Foco
~-X

Figura 3.12 La elipse de la ecuación ( 16).


3.1 1 Curvas )lQtamémcas y las leyes de Kepler 199
Po(ro.11))

P(r.~ A(9)

Agur. 3.13 El área sombre.1daA(8)


es dada por ~ !r1 d,p.
DEMOSTRACIÓN Fijemos un punto Po sobre la órbita del planera. Entonces, el
área A barrí.da entre Po y un segundo punto (en movimiento) P sobre la órbita es
dado por la integral de área polar (véase la figura 3.13)

A(6) = Lº 2
~r d,p.

Por consiguíenre. se puede reformular la ley de Kepler para decir que dA/d1 es
constante. Establecemos esta reformulación relacionando dA/dt con una constante
conocida, a saber, el vector e = r X v.
Mediante la regla de la cadena (en una variable),
dA dA d8
- = --
d1 d/J d1
Segán el teorema fundamental del cálculo,
dA
-
d6
= -d J.'
1 2 dtp
-r
dll ,,_ 2
= -1 [r(8)] 2
2 '
En consecuencia,
dA l d8
- =-r 2 - . (17)
di 2 di
Ahora relacionamos e con d6/d1 por medio de la ecuación (9). Por lo tanto,
calcularnos u X du/ di en términos de 9, Recordemos que 11 = .:!.r2 y que r = r cos
8 i + r seo 8 j . Asf, r
u = costl i + sen8j
du
- = -sen Od8 .
- 1+ cos ed8 .
- 1.
dl d1 dt '
Entonces, del cálculo directo del producto cruz se sigue que

c =r2 ( u X -du ) =,2 -d6 k,


di di
por lo que e =JI e¡¡ = r2d9 /di, y la ecuación ( 17) implica que
dA 1
- = -e ( 18)
dt 2 '
es una constante.

TEOREMA 1.9 (TERCERA l,EV DE KEPl.ER} Si Tes la longitud de tiempo re•


querida para recorrer una órbita planetaria, y a es la longitud del semieje mayor de
esra, entonces T2 = Kó3 para alguna constante K.
200 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial

DEMOSTRACIÓN Nos centramos en el área total encen-ada por la ócbita elíptica.


El área de una elipse cuyos semieje mayor y semieje menor tienen longitudes a y
b, respectivamente, es 1rab. Esta área también debe ser banida por el planeta en el
intervalo de tiempo [O, T). De manera que se tiene lo siguiente:
7
r.ab =( dA dr
lo dr

por la ecuación (18)

Entonces,
T = 2r.ab asf que T2 = 4ir2a2b2
e ' c2 {19)
Ahora, b y e están relacionadas con a, por lo que estas cantidades deben reempla-
1Nse antes de que continuemos. En particular, a partir de la ecuación ( 16), b2 =
,r/(1 - e2), por lo queb2 = pa.
También c2
p= - .
GM
(Véanse las ecuaciones (12) y (13)). Con estas sustituciones el resultado en {19) se
convierte en lo siguiente:

T2 = 4-n-2a2(pa) = (
pGM
4ir2) a''
GM
Esta última ecuación demuestra que T 2 es proporcional a a3, pero dice más: la
constante de proporcionalidad 4ir2/GM depende por completo de la masa del Sol
(la constante es la misma para cualquier planeta que gire alrededor del Sol). •

3.1 Ejercicios

l!n tes ejercicios I a 6 dibujt ta.r imdgnies dt las trayectorias 8. x(r) = 5costl + 3sen1 j
siguientu, utüicejlechas pam indicar la díreccidn en la que se
in.cremen/a el pardnin.ro: 9. s(r) • (r seo 4 tcos1,r)
= 21 -
1
· l.t
y=3 - r •
2. s(r) ee' l +e..,j
l
- t:s1st 10. s{t} • (,', i?', U)
En los ejercicios J1 a 14 a) 111ilice una compusadora para ela-
borar una grdfica lU la 1rayec1oria dada x en el i1tun'tllo Jn.
dir.ado de t; identifique la direcci6n en que -se incrementa,. b)
x • tCOS.I
-6,r Sr S6,r Demuestre que la trayectoria está sobre Jo s.uperfa:'-ie dada S.
3.
ly=tsen, ' • 11. s(t) = (3 cos "''· 4 sen .,,1, 21), - 4 :s, :s 4; ses 1m
X= 3COS1 _..2. y2
4.
Iy • 2 sen 21 • O s r :s 2,. dlindrodíplioo
9
+ l6 = l.
s. • (1) • (1,3,2 + 1,0) • 12. s(r) = (1 cos t. t sen t. t), - 20 :s, :s 20; Ses un cono
6. <(1) • (1,, 2,,3) z2 • x1 +/.
Calcule la ,iel(x:idM, rapidtt. y o.uluoci6n de las 1rayec1orias • 13. s(r) = (r sen 21. t cos 21, r). - 6 s t s 6: Ses un
dadas en UJs ejercicios 7 o JO. paraboloide, • x2 + / .
7. ~(r) = (31 -S)I + (21 + 7)j
3.1 1 Ejercicios 201

~ 14. x(t) = (2 cos 1. 2sen 1, 3 sen 81), Os Is 21r; S esun ~ b) Si la pistola dispar., con una velocidad inicial de
cilindro x 2 + ,¡ ~ 4 8 mlscg, ¿cuáles son los ángulos de elevación que
En los ejercidos 15 a l 8 encuentre una ecuación para lo reo-- hamn que moje a Egben? (NOUI: tal vez el lector
ta tangen/e o la 11ay«toria dada en el wllor indicado para el qu..-rá usar un sístema de lilgebra o groficación por
pardmetrtJ. computadora para resol \'er este inciso).
15. x(t) =.,-, ¡ +e" j,t = O 25. Un cohete descompuesto se mueve de acuerdo con la
16. x(I) = 4 00< r i - 3 seo t j + St k, t = 1r /3 trayectoria x(r) = (e",3r3 -21,1 - t) con la espc-
ran:ia de llegar a u.na estación de repQraeíón ubicada
'7. x(t) = (,2, i'. r'). r = 2 en el punlQ (/e4 , 35, 5). (En este caso. 1 representa el
18. x(t) = (cos(e'), 3 - 17, r). r = l tiempo en minutos y las conrdenadas espociales semi-
19. a) Dibuje la trayectoria x(t) • (r, r3 - 2J + 1). den en mmas). Los motoitS del cohele se apagan de
súbito en r = 2. ¿Llegara el cohete con su solo impulso
b} Detemline cuál es la recm tangente ax cuando t • 2. a la estación de reparación?
e) Describa la imagen de x con una ecuación de la
26. Dos bolas de billar se desplazan sobre una mesa (con
forma y =/~)eliminando 1, coordenadas) de acuerdo con las siguientes trayecto-
d) Verifique su itSpoesta d<,l inciso b) voll•iendo a
calcular la recta tangente utilizando el re.1tltado
rias respectiY.as: • (t) = (P - 2. ~ - 1) y y(r) •
del inciso e). (r. S - t2). donde I representa el tiempo medido en
segundos.
Los ejercicios 20 a 23 se refieren a Roger Ramjet y su trayec.•
toria al str disp,artldt> pc>r un cañQn. comt> en el ejemplq 6 de a) ¿En qué momento y dónde chocarán las bolas?
esta sección. b) ¿Cuál es el ángulo formado porlas trayectorias de
20. Compruebe que la u.ayectoria de Roge,- Ramjet del
las bolas en el punto deoolisión?
ejemplo 6 es una parábola. 'Z1. Establezca la parte I de la pro¡,ooición 1.4 de esta seé-
21. Sup00ga que Roger es disparado por el callón con un ci6n: si x y y son trayectorias diferenciables en R''.
ángulo de inclinación 8 de 60" y uaa velocidad inicial demuestre que
vo de 100 píes/seg. ¿Cuál es la altura máxima que al• d dx dy
-(x-y) = y • - + x • - .
canza Roge,? dr dr dt
22. Imagine que el caMn dispnr.t a Roge, con un ángulo 28. F.srable,,ca la pane 2 de la proposición 1.4 de esta sec-
de inclinación 8 de 60", y que toca el piso a 1/2 milla ción; si x y y son trayectorias difereociables en R3,
del callóo. En esas condiciones. ¿cuál fue la velocidad demuestre que
inicial de Roge,? d di< dy
23. Si Roger es disparado por el caftón con una velocidad ;¡¡(x Xy) = dÍ Xy + x X ;¡j•
inicial de 250 pies/seg, ¿qué ángulo de inclinación 8 29. Demuestre la pro¡,ooicióo 1.7.
debe usa.se de modo quo toque el piso a 1500 pies del
cañón? 30. a) Demuestre quela trayectoria x(r) • (cos r, cos r seo
t, sen2 r) se encucotra sobre una esfera unitaria.
:u. Gertrude dispru-.i su pistola de agua súper eq,apadora a
F,gbeil, quien mide 1.6 tn de estatura ycs!á a S m de cna. b) Compruebe que x(r) siernp,e es perpendicular al
Gertrude dispara el agua a I m por arriba del piso. con vector velocidad 'V(r).
cieno ángulo a de elevación (v~ la figura 3.14). e) Use la proposición 1.7 para de<nostrar que si una
a) Si la pistola de agua dispara con una ,•elocidad ini• trayectoria diferenciable está sobre una esfera con
cial de 7 m/seg y un ángulo de elevació.n de 45°, cenw en el origen, entooces su "ector de ¡,ooición
¿alcao,a a mojar a Egbett? siempre es perpendicular~ su vector velocidad.

r
1,6m

,---------Sm--------~
Figura 3.14 Oiag¡-ama para el ejercicio 24.
202 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
31. Considere la trayectoria pasan por el punto (-1. 0) (véase la figura 3,15). Note
x =(o +beosw/)00$1 que cada meta distinta de la vc:t1icaJ x • l intcrseca el
círculo e n un pun10 (x. y) distinto de (-1, O). Sea
y ... (a +hCOStdt)sen,,
el paránlelro Ita pendiente de la recta que une (-1. O)
1 Z =a bsenOJI
y un punto C,, y) sobre el circulo.
doode a, b y w son OOOSWltes positivas y o > b.
• o) Use una computadora p8111 graficar csia tra)'ectoria y
cuando
i. a =3. b = 1 y"'= 15.
ii. a•S,b• lyw • 15. ~diente,
ili . a =S,b= lyw=2S.
Haga comenrarios acerca de la forma en que loo va-
lores de a, b y 6' afectan las formas- de Jas curvas
imagen.
b) Demuestre que la curva i~en se encuentra en el
\
toro síguie:n.tt:
(Jx 2 +y2-a)'+,2 =b1•
"--
(Un toro es lasuptrficiedc una dona).
32. P-,ra la trayectoria x(r) • (é oos 1, ;' sen 1) demuestre Figuro 3.1 S Diagr.una para el ejercicio 34.
que el ángulo entre • (I) y x'(t) permaAece C01l$18tllc.
¿Cuál es ese ángulo? o) Dé una ecuación de la recia con pendiente ,, que
une a (-1, O) con (x,y) (su respuesta debe involu-
33. Considere la trayeaoria >: R -+ R2, x(,) = (r', ,3 - r). crar ax,y y 1).
o) Demuestre que csia trayectoria se inteiseca a sí
b) Use su respuesta del inciso a) para cs,;ribir y en
1nisma, es decir, que hay oámeros r1 y '1 tales que ténninos dex y 1. Después sustituya esta expresión
x(r,) • s(,:,).
para y en la ecuación del circulo unitario. Resuelva
b) En el punto en el que la trayectoria se interseea a las ecuaciones resoltanies para x en ténninos de,.
1/ misma tiene sentido decir que la curva i.magen Su(s) respueSta(s) para x darán los puntos de inter-
tiene dos rectas tangentes. ¿Cuál es el ángulo entre secci.ón de la recta con el dn:ulo.
dichas rtctas tangentes?
c) Utilice el resultado del inciso anterior para dar un
34. Aunque la trayectoria<: (O, 2,r]-+ R', X(I) = (00$ (, conjunto de e·cuaciones para.métricas para puntos
sen 1) puede ser la manera más familiar de dar una (x, y) que CSI~ sobre el círculo unitario.
descripción pararnétrica de un círculo u.nitario, en este
problema el lector desarrollará un conjunto diferente ti) ¿La parameirización que hizo el lector en el iJlciso
de ecuaciones paramétricas que da las coordenadas x e) cubre todo el círculo? ¿Cuáles puntos no son cu-
y y do un punto sobre el círculo en ttr,ninos de fun- bien.os. si acaso los hubiera?
ciones racionales del parámetro (eSta parameui:zación 3S. Sea 1<(1) una 1rayectoriade clase C1 que no pasa p0rel
particular es t1til en la rama de las matemática.,; cono,. origen en R3. Si x(G,) es el punto sobre la imagen de x
cida como teoña de ntlmcros). más cen:ano al origen, y x'(to) ;. O, demuestre que el
Para aclarar las 00$3S comience con el circulo voctor de posición x(to) es ottogonal al veetorveloci-
r
unitario + / • 1 y considere todas las rectas que dad x'(to).

3.2 Longitud de arco y geometría diferencial


&t esta sección se continúa el estudio general de tas curvas paramélricas en R3 , con-
siderando la manera de medir propiedades geométricas como la longitud y curva-
tura. Esto puede hacerse definiendo vectores unilarios mut\tamente perpendiculares
que formen lo que se conoce como marco móvil adaptado de manera especial a una
trayectoria x. Nuestro estudio nos adentrará un poco en la rama de las matemáticas
llamada geometría diferendal. área en la que se emplean el cálculo y el análisis
para entender la geometrfa de curvas, superficies y cienos objetos de dimensión
mayor (llamados variedades).
3.2 1 Longitud de= y goometrfa difereoei3J 203

Longitud de una trayectoria - - - - - - - - - - - - - -


Por ahora, sea x: [a, b] ~ R3 una trayectoria C 1en R 3. Entonces, es posible aproxi-
mar la longitud L de x como sigue: comience por dividir el intervalo [a, b] en n
subintcrvalos. Es decir, escoja nómeros 10 , 11, .. . , ,., tales que a. = 10 < 11 < · · · <
,. = b. Si para i = 1, ... , n, hacemos que ti..r, denote la distancia entre los puntos
x(1,- ,) y x(11) sobre la ttayectoria, entonces

L .. ¿!J.s;. (1)
•(a) 1•1
Figura 3.16 Aproximación de lo
longitud de una trayectoria C1•
(Véase la figura 3.16). Se óene x(1) = (x(1), y(1). z(t)), por lo que la fónnula de la
distancia, es decir, el teorema de Pitágoras, implica que

!J.s1 = / ó.xl + !J.y'f + tJ.,-l,


donde !J.x1 = x(t1) - x(t1-,), !J.y1 = y(11) - y(,,_,) y /;.z¡ = z(t1) - z(t;- 1). Es total-
mente razonable esperar que la aproximación en (1) mejore a medida que las &1 se
acerquen más a cero. Así, definimos la longitud L de x como

(2)

Ahora encontramos una manera de escribir la ecuación (2) como una integral.
Aplicamos (tres veces) el teorema del valor medio sobre cada s ubintervalo [ti-1 , t;]
pira concluir lo siguiente:
1. Debe existir algún número ti en [t1- ,. t;) tal que

x(11) - x(t1 -1) =x'(t;')(tr - t1-1):


que es !J.x,- = x'(t¡"}!J.11•
2. Debe existir otro número,;• en [t1-1, 11] tal que

/J.y¡ = y'(t;')!J.i;.
3. Debe exisór un tercer n6mero1r• en [1,_,. t,J tal que

!J.z; = z'(i,-')!J.11•
R>r lo tanto, coo un poco de áigcbra la ecuación (2) se convierte en la siguiente:

L = rnh4t
Um
1•
.._-, /x'(1~)2
O L.,; '
+ y'(1!')1 + 1.'(1.-? !J.1,.
J '
(3)
i• I

Cuando el l(mite que aparece eo la ecuación (3) es finito da el valor de la integral


definida

1• J x'(l)2 + y'(t)2 + z'(1)2d1.

Observe que el integrando es precisamente Hx'(t)II, la velocidad de la trayectoria


(esto tiene mucho senódo. por supuesto. La velocidad mide la tasa de distancia
recorrida por unidad de tiempo, por lo que la integración de la velocidad durante el
intervalo de tiempo transcun-ido debe arrojar la distancia total recQn-ida). Además,
no es dilfcil ver cómo debiera definirse la longitud de una trayectoria en R" para un
valor arbitrario den.
204 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial

DEFINICIÓN 2.1 La longitud L(_x) de una trayectoria C1, x: fa, b] • R" se


encuentra integrando su velocidad:

L(x) = 1• flx'(1)lld1.

EJEMPLO 1 Para verificar nuestra definición en una situación bien conocida


calculemos la longitud de la trayectoria
x: [O, 21r] • R1 , x(r) = (a cos 1, a sen 1), a> O.
Tenemos
x'(r) = -asen t i + acos r j,
por lo que
llx'(t)II = J a2 scn 2 , + a2 cos2 t = a.
De manera que la deñnición 2.1 da
2
L(x) = fo ~ adt = 2,ra.
Corno la trayectoria traza un circulo de radio a una ve,:, la integral de longitud re-
sulta ser la circuofereocia del círculo, como tendría que ser.

EJEMPLO 2 Para la hélice x(r) = (acos /,asen 1,bt), Os Is 21r, i:nemosque


x'(r) = -a sen ,i + a cos t j + ó k,
por lo quefl x'(t)II = ,J0 2 +t,i, y

L(x) = 12
# Ja 2 + b2 dt = 2'1TJa1 + b2•
Cuando b = O, la hélice se revierte a un círculo y la integral de longitud concuerda
con el ejemplo anrcrior. •

Aunque hemos definido la integral de longitud solo para trayectorias C 1 (o "de


aspecto suave"), no hay problema con extender nuestra definición al caso C 1 por
Rgura 3.17 Una trayectoria C1• partes. Por definición, una trayectoria C 1 es la que tiene un vector velocidad que
varia continuamente, por lo que es com11n que tenga \lila apariencia como la que se
ilustra en la figura 3.17. Una trayectoria por partes e' podría no ser C1 sino constar
de un ntlmero grande pero finito de fragmentos C'. Es comtln que una trayectoria
continua, por partes, C', que ,w sea C', se pare= a la que aparece en la figura 3.18.
Cada una de las tres partes de la trayectoria definida por (i) as t :S 11, (ii) lt s Is
12 y (iii) 12 s Is b, es de clase C', pero la velocidad, si es distinta de cero, sería dis-
continua en 1 = 11 y en 1 = 11- Todo lo que necesitamos hacer para definir la longitud
x(r1) ( \ s(t,) de una trayectoria por partes et es descomponerla en sus elementos et. calcular la
~-......, / longitud de cada uno y sumarlos para obtener la longitud total. Para la trayectoria et
por panes que se ilustra en la figura '.3.18 csro ,ignifica que tomaríamos

1" J" 1 lb
• x(b)
x(a) l x'(I) 1dt + x'(t) 1di + lx'(I) 1dt
Rgura 3.1 B Una trayectoria pot o ti ~

pwtes C1, x: [a. b]-+ R3 • como la longi111d.


3.2 1 Longitud de= y goometrfa difereoei3J 205
ADVERTENCIA Incluso si una trayectoria es continua, cabe la posibilidad de que
no exista la integral definida de la definición 2. 1, Un ejemplo de esa situación des-
afortun.ada la ilustra la trayectoria x: [O, 1J -+ R2,

,sen.!_ Sil *0
x(I) = (t, y(1)), donde y(I) = 1 .
{
O Sil =O
Dicha trayectoria se llama no recti6cable. Es un hecho que cualquier trayectoria C'
con puntos ex.tremos es rectificable, que es la razón por la que es1ablecimos dicha
condición en la definición 2. 1.

El parámetro de la longitud de arc o - - - - - - - - - -


El cálculo de la longitud de una traycc1oria no solo es útil (y alg,:, interesanle) en si
mismo, iambién proporciona una forma de reparametritar la trayectoria con un
parámetro que dependa solo de la geomellia de la curva trazada por la trayectoria,
no de la foona en que se trace la curva.
Esiablezca que x es cualquier trayectoria C 1 y suponga que la velocidad x' nun-
ca es igual a cero. Fijemos un punto Po sobre la trayecloria y eslablezcamos a ial que
x(a) = Po, Definimos una función de una variables del parámetro I dado que mide
la longitud de la trayectoria de Po a cualquier otro punto (móvil) P. por medio de

f;•x(I) s(t) = J.' lfx'(T)I d.,-.

(Véase la figura 3-.19. Se usa la letra griega tau,


7', solo como variable muda -la
p• • x(o~ s ( t ) convención estándar es nunca tener a la misma variable en el in1egrando y en alguno
de los lfmites de la integración). Si ocurre que I sea menor que a, entonces el
Rgura 3.1 9 Reparameui:mción valor des en la fórmula (4) seña negativo. Esto no es más que una Consecuencia de
de la longitud de arco. cómo se elija el ''punto base" P~
Para obtener el nuevo parámetro se procede como sigue: de la fórmula (4) y del
teorema fundamental del cálculo,

- = -d
ds
d1 dt •
1' lx'(T)R dT = llx'(t)U = rapidez. (5)

Como asumimosquex'(I) ;< O, se sigue qued.t/d1es distinia de cero, Por ello es que
d.r/d1siempre es positiva, de modo que ses una función de1estrictamente creciente.
Entonces, 1 es en realidad una función invenible: lo cual significa que. al menos en
teorla, es posible resolver la ecuación s = s(t) para 1 en términos de s. Si hacemos
eso, entonces es posible reparametrizar la trayectoria x utilizando el parámetro de la
longitud de arcos como variable independiente.

EJEM PLO 3 Para la hélice x(1) = (a cos 1, a sen 1, br), si escogemos el "punto
base" Po como x(O) = (a, O, O), tenemos lo siguiente:

s(I) = fo' 11x'(.-)1Jd.,- = l Ja 2 +b1 dT = ✓a1 +b11,


por lo que
206 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial

o bien, s
( = --;=;¡=;:;¡
,JaZ + b2
(Lo que indica la ecuación anterior es que esta reparrunetrizacióo solo ajusca la es-
cala de la variable del liempo). Entonces. podemos escribir la trayectoria helicoidal
oomosigue:

x(s) = (acos ( .Ja/+lr) ,asen ( .Ja/+bi), .Ja:: Ir). •

EJEMPLO 4 La determinación explfcica del parámetro de la longitud para una


trayectoria parametri7.ada dada es un asunto deUcado. Considere la trayectoria

x(t)=
"2213)
('•2' •3' .
Entonces, x'(1) = (1, fi.J, 12) y, si tomamos el punto base COJll() x(O) = (0, O, 0),
entonces

s(t) = fo' J¡ +2T2 +,,-4 dT

13
= f' J(I + T 2) 2 dT = f'(I + T 2 ) dT = 1 + .
lo lo 3
~r otro lado, la trayectoria y (I) = (1, í1, i') es muy parecida a la de x, pero oo
tiene un parámetro de longitud de arco que se calcule con facilidad. En este caso,
y'(I) = (J, 2s, 312) y la integral resultante paras(1) es

s(t) = f.' /1 + 4-r- 2 + 9T 4 dT.


Puede demostrarse que esta integral no tiene una fórmula de « forma cerrada". es
decir, una fórmula que involucre solo un número finito de funciones algebraicas y
trascendentales. •

la significancia del parámetro longitud de arcos es que es un parámetro intrín-


seco; solo depende de cómo se flexiona la curva, no de la rapidez (o lentitud) con
la que se trace. Para ver con más precisión lo que esto significa reacomodemos la
regla de la cadena. Consideremos s una variable intermedia y , una variable final.
Entonces, se tiene que
ds
x'(t) = x'(s)-dt
icgún la regla de la cadena,
= x'(s)Jlx'(t)I JX)r la ecuación (5).
Como x'(I) * O, podemos re,'K>lver para x'(s) para encontrar
, x'(I)
(6)
x (s) = llx'(t)II"
Entonces, x'(s) es precisamente la oonnalizaclón del vector de velocidad origínaJ, y
por ello es unitario. Así, la trayectoria reparametrizada x(s) tiene rapidez unitaria,
sin impoitar la velocidad dela trayectoria x(1). {Este resultado también tiene mucho
sentido geométrico. Si la longitud de arco, y no el tiempo, es el parámetro, entonces
la velocidad se mide en unidades de '1ongitud por longitud", que necesariamente
tiene que ser igual a 1).
La única observación desafonunada en esta historia es que por lo general es
imposible calcular con exactitud la íntegra! de la fórmula (4), lo que impide calcular
seomo una función simple del (el caso de la hélice es una excepción conveniente y
3.2 1 Longitud de= y goometrfa difereoei3J 207
especial). Por lo común es preferible trabajar indirectamente y permitir que la regla
de la cadena venga al rescate. A continuación estudiaremos este enfoque indirecto.

El vector tangente unitario y la curvatura - - - - - - - -


Establezca que x; l C R • R3 es una trayectoria c1 y suponga que x' nunca es igual
a CC1'O.

DEFINICIÓN 2.2 El vector tangente unitario T de la trayectoria x es la nor-


malización del vector velocidad; es decir,
T_ v _ x'(t)
-W- llx'(t)II'

-
Rgura 3.20
unitario.
Vector tangente
A partir de la definición 2.2 se observa que él vector iangente unitario no está
de6nido cuando la velocidad de la trayectoria es igual cero. Advierta U1mbién que,
de la ecuación (6), T es tbt./ds, donde ses el parámetro de la longitud de •arco.
Oeométricamente, T es él vector iangente de longitud igual a uno que apunlll en la
ditección en que se incremema la longitud de arco, como lo sugiere la figura 3.20.
EJEMPLO 5 Para la hélice x(1) = (a cos 1, a sen 1, bt) se tiene lo siguiente:
T( t ) = ~ = -asen1 i +aeos1 j +b k
lx'(1 )1 ,Ja2 + Íi'
Por otro lado, si parametrizamos la hélice usando la longitttd de arco de modo que

x(s) = (aeos( ✓a2s+b2),asen ( ,Jazs+bz)• ✓a::b2).


entonces
T(s) = x'(s) = -a sen ( s ) i+ a ( s
,¡112 + 1,2 eos ,¡0 2 + 1,2
) .
,¡11 2 + bz ,¡02 + b2 J

b
+ ,JQl + b' k .
Esto va de acuerdo (como debería ser)con la primera expresión para T, ya que
s = ,Ja'i + b1 1, como se vio en el ejemplo 3. •

Utilizando el vector tangente unitario podemos definir una cantidad que mida
cuánto se flexiona una trayectoria a medida que se recorre. Para hacer eso obsen•c
los siguientes hechos clave:

PROPOSICIÓN 2.3 Suponga que la 1rayectoria x siempre tiene una velocidad dis-
tinta de cero. Entonces,
l . áf/d1 es perpeodicular a T para toda I en l {el dominio de la trayectoria x).
2. llár/d1II f,_ es igual a la tasa de cambio de la velocidad angular (cuando, se
increme11ta) de la dirección de T cuando 1 = 10•

DEMOSTRACIÓN (Si él lector está inte,esado en el flujo principal de las ideas,


de momento podría omitir la lectura de esta demostración). Para demostrar la parte
1 tenemos que
T(t) • T (t) = 1,
208 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
ya que T es un vector unitario. Entonces,
d
di (T·T) = O,

porque la derivada de una constante es igual a cero. También tenemos que


!_(T, T) = T· dT + dT ·T
d1 di di '
según la regla del producto (proposición 1.4). Por ello,
2T· dT =O.
dt

~
~
~ÓI~ \ 11T
Por lo anterior, T siempre es perpendicular a dT/dt (véase la proposición 1.7).
Ahora demostraremos la parre 2. Como T es un vector unitario para iodo 1, lo
úniCQ que puede cambiar cuando t se incrementa es su dirección. Esta tasa angular
de cambio de T es precisamente
l!,.8
Hm -
- --
T(to) 1 A,, M-40~

Figura 3.21 Triángulod<: donde/!,.() ¡:roviene del triángu.lo de vectores que se ilustra en la figura 3.2 l. Para
vectores usado en la demostración hacer técnicamente más sencillo el argumento asumiremos que/!,.T 1' O. Afirmamos
de la proposición 2.3. que
/!,./)
l ' TU= l. (7)
i1,Lím
.... o+ u
En1onces, de la ecuación (7)
, AIJ , AB IIATII l!,.IJ
- = bm - - - - = lím - -
•1Hm
• 0- t.J .,..... U/!,.TII !!.J ....o- IIATII

= 1. 11m IIATI_
11, .... 0+ Al
Como se supone que en el límite át es positivo, concluimos que

IJm -1!,.8
A, ... o+ tu
= At•límO._ 11 ATI
-
!J.1
= ldT!
-dt '
como se buscaba
Para establecer la ecuación (7), cuando se aplica la ley de los cosenos al trián-
gulo de vectores de la figura 3.21 se obtiene que
111!,.Tlf = DT(t + l!,.1)g' + UT{i)lf - 2JIT{i + /!,./)I IT(1) UcosA8
= 2-2cosM,
debido a que T siempre es un vector unitario. Entonces,

lím ~ = IJm /!,.IJ


Ar •O + 11 !!,.TU .,...o+ -tí. - 2oos !!,.8
l!,.9
= IJm
,,..O' J2 ·2(sen (/!,.IJ/2))
2

de la fórmula de los medios ángulos, por lo que

lím ~= M/2 = 1
.,.... o+ 01!,.TII •1lím0• s,,n(M/2)
• '
del muy conocido límite trigonométrico (o regla de L'Hopital).

3.2 1 Longitud de= y goometrfa difereoei3J 209
La parte 2 de la proposición 2.3 proporciona una forma precisa de medir la
curvatura de una trayectoria.

DEFINICIÓN 2.4 La auvatura "de una trayectoria x en R3 es la lasa angu-


lar de caml>io dela dirección de T por cambio unitario de la distancia a lo largo
de la trayectoria.

La razón para tomar la lasa de cambio de T por ca11Jbio unitario de /a. distancia
en la definición de "es porque la curvatura es una cantidad intrínseca (como que-
remos que sea). La figura 3.22 ayudará al lector a desarrollar su intuición respecto
de"·

/T ---
/ T T

,,,.. ,,.---""' T
Figura 3.22 En la figura de la iu¡uietda "no es
grande. ya que eJ vector unitario tangente vira solo un
poco por cambio unitario de la dimancia a lo largo de
la trayoctoria. En la figura de la de,echa" es inucbo
mayor, puesto que T vird mucho en relación con la
disrancia rC<X>rrida.

Como l!dl'/ dril mide la lasa de cambio angular de la dirección de T por cambio
unilario en el parámetro (según la parte 2 de la proposición 2.3) y ds/di es la razón
de cambio de la disiancia por cambio unitario del parámetro, se observa que

()
1
- lldT/dt ll
" - ds/dt

donde la tlltima igualdad se cumple de acuerdo con la regla de la cadena. Será la


fórmula (8) la que usaremos cuando hagamos los cálculos.

EJEMPLO 6 Pnra el circulo x(I) = (a cos t, a sen 1), Os t < 21r,

x'(t) = -asen li +acos1j, llx'(t)II = -ds


di
=a,
por lo que
x'(I) . .
T(1) = lx'(t)II = - sen-, , + cos1 J.
Entonces,
ldT/dt l = -1
" = ~~~ 1 •
- cos11- • 1
sent JI = -.
ds/d1 a a
Así, vemos que la cuNllura de un c(n;ulo siempre es constante con un valor igual al
recíproco del radio. Entonces,cua1110 más pequero sea el círculo, mayor será la curva-
rora (se invita al lector a que haga un dibujo para que seconven:za por sí mismo). •
210 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial

EJEMPLO 7 Si a y b son vectores constantes en R3, y a * O, la trayectoria


x{1)= &1 + b
1raza una línea recta. Tenemos que
:r'(t) =a
p0r lo que,

-ds
dt
= lall.
Entonces,
a
T (t) = Jlaf
que es un vector constante. Entonces, T'(1) .. Oy la fórmula (8) implica de irune-
diato que K es igual a cero, lo que está de acuerdo con el hecho inruitivo de que una
recta no se curva. •

EJEMPLO 8 ¼>!vamos a nuestra amiga la hélice


x(t) = (a cos 1, a sen t, /,r),
ya vimos que
ds
- = ✓a1+b1
~~-
y T(t) = -asen ti + acQSl j +b k _
dt ✓al+ t,l
Así, la fórmula (8) da
1 1 -acos1 i -asen1j ll a
K = ✓a2 + t,i ✓a2 + b' U= a2 + b 2 •
'¼mos que la curvatura de la hélice es constante, igual que la del círculo. En reali-
dad, cuando b tiende a cero, la hélice degenera en un círculo y la curvnrura resultan-
te es consistente con la del ejemplo 6.
También podemos calcular la curvatura de la parametrización dada por la lon-
gitud de arco. La misma hélice también queda descrita pOr

xs
()
= (acos ( ✓a 2s)
+b 2 '
aseo (s) bs)
✓a2 +b 2 ' ✓a 2 +b2 '
y tenemos que

T(s) = -dx
ds
=
b
+ -,,c;,=c;, k.
-Ja 2 + b2
Entonces, podemos calcular

-dT
d,
= a
--~cos
a1 + /,2
( .r )· a
✓al + ¡,2 1---~scn
a1 + b1
( ., )
✓a' + t,1 j ,
y así, a partir de la fórmula (8), calculamos:

lo que concuerda. •
3.2 1 Longitud de= y goometrfa difereoei3J 211

El marco móvil y la torsión - - - - - - - - - - - - - -


Abom introduciremos una tripleta de vecto,es unitarios mutuamente ortogonales
que "recorren" una trayectoria dada x: l • R3, conocida como el marco móvil de la
trayectoria. (Nora: en general el término "marco" significa una colección ordenada
de vectores unitarios ortogonales entre sí en R'). Estos vectores deben considerarse
como un conjunto de vectores especiales que son "ejes coordenados" que se mueven
de punto a punto a lo largo de la trayectoria.
*
Para comenw, supongamos que (i) x'(t) Oy que (ü) x'(1) x it'(r) O paro *
toda r en / (la primera condición asegura que x nunca tiene velocidad igual a cero,
y la segunda que x oo es una trayectoria rectilínea). Entonces, el primer vector del
marco móvil tan solo es el vector unitario tangente.
T = d'!t = x'(1)
ds llx'(r)II ·
(Ahorn el lector verá por qué se necesita la condición (i)). Para un segundo vector
ortogonal a T recuerde la parte 1 de la proposición 2.3 que dicequedT/dr debe ser
perpendicular a T . Entonces, definimos

N = dT /d1
ldT/d11'

(De las suposiciones (i) y (ü) se concluye que áf/dr no es igual a cero). El vector
N recibe el nombre de vector normal principal de x. Por la regla de la cadena N
lambién es dado por
dT /ds
(10)
N = 11,tT/dsll ·
Como K = ldT/d•IIsegún la fótmula (8), i.ambién se ve que

dT
-d =KN. (ll)
$

En un punto dado Palo largo de la trayectoria, los vectores T y N (y también los


vectores x' y Jé') determinan lo que se conoce como plano osculante de la trayecto-
ria en P (véase la figura 3.23). Este es el plano que contiene "instantáneamente" la

Plano osculante
Figura 3.23 Plano osculante de la trayectoria• eo el
punto P.
212 Capí!Ulo 3 1 I,Jnciooes de variable ...:torial

trayectoria en P (más precisamente, es el plano que se obtiene al tomar los pu.otos


P, y P2 sobre la trayectoria cerca de P y encontrar la posición limitante del plano a
través de P, P1 y P2 cuaodo P1 y P2 tienden a Palo largo de x. La palabra "osculan-
te" se deriva del latín osculare, que significa "besar".
Ahora que hemos definido dos vectores unitarios ortogonales T y N, podemos
producir un tercero que sea perpendicular a ambos:

.8 = T XN. (12) 1

El v=r B, Uamado vector binormal, se define paro que la lripleta ordenada


CI', N, B) sea un sistema de mano derecha. A.si, B es un vector unitario porque

EJEMPLO 9 Para que la hélice x(r) = (acos,,asen 1,b1), los vectores del marco
móvil son
T(r) = - asenr i + acosrj +b k
.Ja't + b2
(como ya vimos).
_ T'(r) _ (-acos ri-ascnrj)/,la 2 +t,1 _ . .
N()
1 - HT'( ll - / - -cosn -seoIJ,
q I a ,Ja 2 + b2
y

i~-~ j~ - = k
B(r) = TXN = -asen1 f,/a 2 +b'í acosr/,la2 +b2 b/~~a~z-
+-b~í
-cos1 -sen1 O

La ecuación (11) dice que la deri,•ada de T (con respecto de Ül longitud de arco)


es una funcióo escalar, es decir, la curvahlra, mt!ltiple de la normal principal N.
Esto no es de sorprender, ya que N se define como paralela a la derivada de T. Un
resultado más notable (véase el apéndice al final de esta sección) es que la derivada
del vector binormal también es siempre p;1rálelo a la normal principal; es decir:

-dB
ds
.
= (función escalar)N.

La convención estándar es escribir esta función escalar con signo negativo, por lo
que se tiene

d8
ds = - -rN. ( 13)

La función escalar.,. así definida se llama torsión de la trayectoria x. Hablando


en términos -aproJ\'.imados, la torSión mide cuánto gisa la trayectoria fuera del plano,
3.2 1 Longitud de= y goometrfa difereoei3J 213

qué tan "tridimensional" es x. Observe el lector que. de acuerdo con nuestras con-
venciones, la curvatura>< siempre es no negativa (explique por qué), mientras queT
puede ser positiva, negativa o cero.

EJEMPLO 10 C:Onsidere de nuevo el caso del movimiento circular. Así, sea x(1)
= (a cos 1, a sen 1). Entonces, como se mostró en el ejemplo 6,
T () x'(t)
t =--=-sen 11. +cos1 J. y ><= - ldTI=-.1
lx'(t)II ds a
Ahora calculamos
T'(t) . .
N = IIT'(i)I = -cos11-sen1 J,

= =
B T X N k, un vector constante.
Así, dB/ds"" O, por Jo que no hay torsión. Esto tiene sentido, ya que un círculo no
gira hacia fueta del plano. •

=
EJEMPLO 11 Sea x(I) (e' cos 1, e' sen 1, e'). Calculamos T , N y B e identifica-
llJOS la curvatura y la torsión de 1<.
Para comen1.at tenemos
T(t) = x'(t) = tl(COst -seot)i +e'(cos1 +sen1)J +é k
lx'(t)II -13 e'
= ~((cos, - scn,)i + (cos, + scni )j + k).

A panir de esto calculamos


dT dT /dt ¼<- (sen, +cos1) i +(cos1 - seni)j )
ds = ds/dt = ../'Se'
= •;' ( - (sent +cos1) i + (cos, -sent)j),
por lo que la curvatura es
K = 1~: = ..fi.;,,
11

Ahora detMDinanios el resto del marco móvil:


T '(i) 1
N = IT'(t) II = v2,._(-(sen,+ cost) i + (cost -scn,)j),
B = T XN = ~((sen, - cos1) i - (sen, +cos,)j + 2k ).

Por ólrimo, para encontra.r la torsión calculamos


dB d B /dt i«cos, +sen,) i + (seot -cost)j)
ds = ds/d1 = 13e'
= ; ; ((cost + sent) i +(sen/ - cos1)j)

= - -N
.-,
3 '
por lo ranto,

214 Capí!Ulo 3 1 I,Jnciooes de variable ...:torial

EJEMPLO 12 Si a y b son vectores en R3, entonces la trayectoria rectilínea


x(t) = a, + b tiene, como vimos en el ejemplo 7, T = a/ Uall, Asl, tanto áf/dt
como áf/ ds son idéniieatncme iguales a cero. Entonces, K e O(como se vio en el
tjcmplo 7) y N no puede dctinirsc usando la fórmula (9). A partir de consideraciones
geométricas cualquier vector unitario perpendicular a T puede, en priocipio, usarse
para N (véase la figura 3.24). Si escogemos uno de tales vectores, entonces
B se puede calcular a partir de la fórmula (12). Puesto que T, N y B son todos
constantes, " debe ser igual a cero. Este es un ejemplo de un marco móvil que
,w es determinado solo por la trayectoria x y sirve para ilustrar por qué se hicieron
*
las suposiciones de que x ' X ,t' O. •
Ñgura 3.24 CUalquier vector en Es importante darse cuenta de que el marco móvil, la curvatura y la torsión son
d plano perpen<iicular a T puede cantidades intrlnsecas a la curva tta1.ada por la trayect.oria. Es decir, cualquier tra-
ser tlSSdo ¡xua N, yectoria paramctrizada que trace la misma curva (en la misma dirección) debe ne-
cesariamente tener las mismas funciones vectoriales T, N y B, y la misma curvatura
y torsión. Esto se debe a que todas esas cantidades se pueden definir por CQmple10
en términos del parámetro intrínseco longitud de arcos (véase la definición 2,2 y las
fórmulas (6), (8), (IO), (11), (12) y (13) .
Otro hecho importattc es que la función curvatura K y la funcioo torsión T de-
terminan juntaS toda la información geométrica acerca de la forma de la curva, ex-
cepto la posición particular de la curva en el espacio. Para ser más precisos tenemos
cl teorema siguiente, el cual no se demostrará:

TEOREMA 2.5 Establezcas ooroo el parámetro de la longitud de arco y suponga


que C1 y C2 son dos curvas de clase c3 en R' . Suponga que las funciones correspon-
dientes de curvatura K1 y K2 son estrictamente positivas. Entonces, si K1(s) "' K2(s) y
.- 1(s) • 1'2(s). las dos curvas deben ser congruentes (en el sentido de la geometría del
bachillerato). En efecto, dadas dos funciones coatinuas cualesquiera 1( y -r, doadc
K(s) > O para toda sen el intervalo cerrado (O, L1 existe una curva única paramc-
tri:zada por medio de la longitud de arco en [O, L] (hasta la posición en el espacio)
cuya curvatura y torsión son K y T, respc:ctivameotc.

Componentes tangencial y noi:'lltal de la velocidad


y aceleración. Otras fórmulas de la curvatura - - - - - - -
Como hemos visto, el marco móvil proporciona un conjunto intrínseco de vectores,
oomo ejes coordenados, que son especiales para la curva particular trazada por una
trayectoria. En contra.Ste, los vectores de velocidad y aceleración de una trayectoria
definitivamente no son cantidades intrínsecas sino que dependen de la paramctriza-
ción particular escogida y de la forma de la trayectoria (la velocidad de una trayec-
toria es poc completo independiente de la geometría de la curva tra7.ada). Podemos
obtenec una sensación de la relación entre el concepto intrínseco del marco móvil,
y las cantidades extrínsecas de la velocidad y aceleración si expresamos estas dos
últimas funciones vectoriales en términos de los vectores del marco móvil.
As(, comeniamos con una trayectoria C2 x: / • R' que tiene x' * O y ,r' X
,t' * O. Por conveniencia de la notación, sea que ¡, denote a ds/<lt y que i denote a
cPs/dr.De la definición 2,2 sabemos que T = v/ llvll y entonces, como la velocidad
s = ds/dt = Uvg, tenemos que

v{t) = sT. (14)


3.2 1 Longitud de= y goometrfa difereoei3J 215

Esta fórmula dice que la velocidad siempre es paralela al vector tangeote uni-
1ario, algo que el lector oonoce muy bien. Para obtener un resultado similar para la
aceleración podemos difereociar la ec,uacióo (14) y aplicar la regla del producto:

a(1) = v'(1) = ~(IT) =sT + s dT. ( 15)


dt dr
A continuación expresamos di'/d1 en términos del marco T, N y B. La fórmula
(11) da laderi.vam de áf/dsen táminos de N.La regla dela cadena dicequedl'/dr =
(dl'/dl)/(ds/dt). Así. de la fórmula (11) tenemos que
dT dT
- = j- =SKN.
dr ds
Entonces, la ecuación ( 15) puede escnl>irse oomo

( 16)

AoVERTENClA s = d 2s/dt 2 es la derivada de la rapidez, que es una función es-


calar. La aceleración a es la derivada de la velocidad, por lo que es una función
vectorial.
Figura 3.25 Descomposición
de la aceleración a en sus Advierta que la fórmula ( 16) muestra que la aceleración no tiene componente
oomponentes 1ru,gencial y normal. en la dirección del vector bínormal B. Por consiguiente, tanto la velocidad como la
aceleración son vectores que se encuentran en el plano osculante de la trayectoria
(véase la figura 3. 25).
A primera vista puede no parecer especialmente fácil usar la fónnula ( 16) para
resolver la aceleración en sus componentes tangencial y normal debido al término
de la curvatura. Sin embargo,

Nall 2 = a· a= (sT + K.t2N) · (sT + 1es'N) = s2 + (KJ 2)2,


puesto que T y N son vectores perpendiculares. En consecuencia, podemos calcular
las componentes como sigue:

Componente timgencial de la aceleración = 0w,g =s.


Componente normal de la aceleración = a.o.m = KS
2
= / Hall2 - ª~•g•

EJEM PLO 13 Seax(I) = (1, 21,12). Entoncesv(1) = i + 2j + 21k ya(1) =2k.Se


= =
tiene qud lv(1)I -15 + 412• Por lo tanto,
- ;; - 41
l'Jona - - -15 + 4,i·
Como llaU= 2, se obsetva que

u...., = ,IRall 2 - a.i-- = j


4-
161 2
+
5 41
2 ./5
.2 = ""=;=;=.-
.Js +4,,·

Las fórmulas (14) y (16) nos permiten encontrar una ecuación altemativa para
la curvatura de la
trayectoria. Solo calculamos que
V X ll = (JT) X (sT + K.t'N) = .l.í'(T X T ) + ,c$3(T X N) = K..i 3B.
216 Capí!Ulo 3 1 I,Jnciooesdevariable...:torial

Al recordar quci = 11 v 11, al tomar magnitudes tenemos que

JXJCSto que B es un vector unitario. Entonées

( 17)

Esta fórmula relativamente seoc.iUa expresa la curvatura (una cantidad intrínse-


ca) en términos de las cantidades no intrínsecas de la velocidad y aceleración.

EJEMPLO 14 Aira la uayectoria x(r) = (2r3 + l., 14, ~) tenemos que


v(,) = 6t2i + 4lj + 514k
y

U(t) = 12/i + 12/j + 20r'k.


El lector puede comprobar que

11•11 = , 2 ✓25,• + 161 2 + 36


y

11• Xal = ll41 4 (5t2i - 15,j + 6k)I = 4,• J 25,~ +225, 2 +36.

Por lo tanto, la fónnula (17) produce

que en este caso es visiblemente una forma más conveniente de detem1inar la curva-
mra. •

Resumen----------------------
En esta sección se han visto muchas fónnulas, y a primera vista puede parecer difícil
generar los primeros enunciados de los resultados secundarios. A continuación se
listan los hechos más fundamentales:
Para una trayectoria x: / • R3 :

Cantidades no Intrínsecas:
Vclocidad v(,) = x'(r ).
Rapidez ~;= llv(1) 11.
Aceleración a(t) = x'(I).
3.2 1 Longitud de= y goometrfa difereoei3J 217

P = , (1) / Fundón longitud de arco: (1/~ la figurn 3.26).



/ s(r) = J.' lx'(-r))I d-r (El punto base es Po = x(a)).

p• = x(~ ; ( r ) /

Rgura 3.26 La función longitud


de an:o. Cantidades intrínsecas:
El arco móvil:

T
. .
Vector urutano tangente = -dx = -x'(I)
( )I'
ds 1
x' t
. . dT/ds d T /dt
Vector normal pnncipal N = lldT/dsll = )ldT /dt)I'
Vector binomial B = T X N.
Curvatura1C = jdT
ds
11
I= lldT/dtll_
ds/dt
La torsión -r se define de modo que : = -rN.

Fórmula, adicionales:
v(r) = ,¡ T (s es la rapidez).
a(, ) =:t T + 1Ci2 N (ses la derivada de la rapidez).

Dvxau
K = llvP

Apénd ice. Algo más sobre la torsión


y l as fórmulas de Frenet-Serret - - - - - - - - - - - -
Ahora obtendremos la fónnula (13), la base para definir la torsión de una curva.
Es decir, demostramos que la derivada del vector binonnal B (con respecto de la
fI-----·w¡h longitud de arco) siempre es paralela a la nonnal principal N.es decir, que dB/ dses
1
O
/: \
1 1
una función escalar multiplicada por N. Los dos ingredientes principales en nuestra
O / 1 1 obtención son la parte I ele la proposición 2.3 y la regla del producto.
c(s) ' 11 '
Comenzamos por hacer notar que, como la rripleta ordenada de vectores (T, N,
/ b(s)
,,,,_, B) forma un marco para R3, cualquier vector móvil, inclusive dB/ ds, puede ser ex-
1 presado como una t'Ombinación lineal de estos vectores; es decir, debemos tener
/ N '
--""'~-
-..._ T-L.
-dB = a(s)T + b(s)N + c(s)B, (18)
a(s) ......_____ ds

Rgura 3. 27 w(s) =aT + donde a, b y eson funciones de variable escalar apropiadas [puesto que T, N y B son
bN + cB. vectores unitarios mutuamente perpendiculares, cualquier vector (móvil) w en R3
puede descomponerse en sus componentes con respecto de T. N y B en una fotma
muy parecida a como puede descomponerse en sus componentes i, j y k, véase la
figura 3.27}. Para encontrar los valores particulares de las funciones componentes a,
218 Capí!Ulo 3 1 I,Jnciooes de variable ...:torial

by e se observa que podemos resolver para cada función aplicando productos punto
apropiados a las ecuaciones ( 18). En específico,
dB
- ·T = a(s)T·T + b(s)N·T +c(s}B·T
ds
= a(s} · l +b(s}·O + c(s} ·0
= a(s},
y de manera similar,
dll dB
ds·N=b(s). ds · B = c(s).
A partir de ]a proposición 1.7, dB/ds es perpendicular a B y, por lo tanto. e debe
ser igual a cero. Para determinar a se utili?a un ingenioso truco con la regla del pro-
ducto. Como T · B = O, se sigue que d/ds(T • B} =O.Ahora, según la regla
del producto,
d dB dT
ds(T·B) = T· ds +ds· B.

En consecuencia, {dB/ds) • T = -(áf/ds) · B. As{,


dB dT
a(s) = - ·T
ds
= --·B
ds
= - 1<N· B según la fórmula ( 11),
=O.
y la ecuación (18) se reduce a
dB
ds = ó(s}N.
No es posible bacer más reducciones y hemos demostrado que la derivada de B es
paralela a N. La torsión,, puede, entonces, definirse como T/(s} = -b(s}.
Las fórmulas (1 I} y (13) dan expresiones intrínsecas para dT/tb y dB/ds,
respectivamente. Podemos completar el conjunto al encontrar una expresión para
dN/tb. El método es el mismo que el que acabamos de usar. Comenzamos por
escn'bír
dN
- = a(s)T + b(s)N + c(s)B , ( 19)
ds
donde a, t, y e son funciones escalares apropiadas. Al tomar el producto punto de la
ecuación (19) con cada una de T, N y B se obtiene lo siguiente:
dN dN dN
a(s} = -·T, /J(s} = -·N. c(s)=- ·B.
ds ds ds
El ''truco de la regla del producto" que se usó aquf revela que
dN dT
a(s) = - · T = -N·-
ds ds
= -N ·KN ¡xirla fórmula ( 11}

y
dN dB
c(s) = ds ·B = -N·ds
= - N · (-T N) por la fórmula ( 13)
= T.
3.2 1 Ejercicios 219

Además podemos diferenciar la ecuación N · N = 1 para encontrar


dN dN
b{,.) = - · N = -N · - ,
ds ds
Jo que implica que b{s)es igual a cero. Entonces, la ecuación ( 19) se conviene en
dN
-=-1<T +.- B.
d.,
las fórmulas para áf/ds, dN/ds y dB/ds por lo general se toman juntas como

¡ T '(s)
N'(s)
= KN
= -1<T + .-B
B'(s) = --rN
y se conocen como las fórmulas de Frenet-Serret para una curva en el espacio, Se
llaman as! en honor de Frédéric Frenct y Joseph Alfred Serret, quienes las publica-
ron por separado en 1.852 y 1851, respectivamente. Las fórmulas de Frenet..Serret
dan un sistema de ecuaciones diferenciales para una curva y son clave para obtener
tm resultado como el del teorema 2,5. Es frecuente que se escriban en forma ma-
tricial, en cuyo caso tienen un aspecto especialmente atractivo, como se ve a con-
tinuación,

[
; ] = [ _;
B' O -,-
~ ~ ] [ ;] .
O B

3.2 Ejercicios
Ca/cuí, la longitud de cada w,u de las 1royec1orias dadas en para la longitud de la curva y = J(x}, entre (a,/(a)) y
fo¡ ejerc.icios 1 a 8.
(b,/(b}).
,. X(I) = (21 + 1, 7 - 31), -1 .S t S 2 11. Utilice el ejercicio 10 o la definición 2.1 (o amoos),
2. x(t) = 11 1 +}(21 + t)"/2 j . Os t :S 4 ¡,ora calcular la longitud del segmento de rectay = mx
3. x(r) = (ros 31. sen 31, 2,)/'), O s r s 2
+ b, entre (ro.>~) y (x,, y,). Explique su resul.tado con
un dibujo apropiado.
4. X(I) • 7i + t j + t2k, 1 S t :S3
12. a) Qtlcule la longitud del segmento de recta deter•
5 , X(I) = (,', 3P. 6t), -1 :s I s 2 minado por la trayectoria
6. x(r) = (In (ros r). co.,, sen t), f :SI s f x(J) = (a11 + b 1• a,,+ b,_)
7. x(I) = (In 1. 12/2• ./it), L :s 1 :s 4 Cuando I vana de to a 11•
8. X(I) • (21COSJ, 2/SeDI, 2 Jir 1), 0 :SI :S 3 b) Compare su resultado con el del ejercicio 11 .
9. La trayectoria x(1) =
(u ros' t, a sen3 r), donde a es e) Ahora calcule la longitod del segmento de rc<:ta de-
una constante positiva. traza u.na cu,va conocida como tenninado porlatrayworia x(t) =ar+ b a medida
astroide o bipocidoide de cuatro picos. Dibuje e,;ta que/ varía de to ar.,.
curva y encuentre su longitud total (tenga cuidado 13. Este problema tiene que ver oon la trayec..'1.oria x =
cuando lo baga). 11 - 11 i + ¡1¡ j , -2 :s, :s 2.
10. Si / es una función conünuamenre diJcrenciable_, de,. a) Dibuje ta trayectoria.
muestre cómo puede US31Se la definición 2, I para es-
tablecer la fónnula siguiente: b) La trayectoria no es de clase C '· pero es por partes
e•, Explique esto.
L 1•
= J¡+ (/'(.r.))2dx Queule la longitud de la trayectoria.
e)
14. Considere la trayectoria x(t) • (,-, cos ,. , - , sen 1).
220 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
a) Explique po,quélas espirales dela tr,yecioria tien- cun'Glura K como función de I sob~ ti rmen'lllo indicado para
den bacía el origen cuando, • - · , y lw ml<>res de las consu1111e1.
b) Demuestre que para cualquier valor de a, la integral •
23. x(1)=(aoos1,bsen1). 0:S1:S2,r; a=2,b=I
impropia •
24. x(t) =(2a( 1 + cos t)cos t, 2a(I + oos 1)scn 1), O:S r
:S2,r; a= 1
[ ll•'(1)1id1

2S. x(I) =(2a cos l( 1 + cos 1) - u, 2a sen 1(1 + cos 1)). O
converge. StS21r; a= l

e) Interprete lo que dice el resultado del inciso ante- •


26, x(I) =(osen nt, b sen nir), O :S 1 :S 211; a = 3,
rior acerca de Ja trayectoria x. b = 2, n = 4. m = 3

1s. Supong¡, que una corva es dada en coordenadas po- &rcuemre las tompa1ren1es tangencial y nomuú de la acelera-
lares por una caiaclón de la forma r = f(_O), donde/ ción para las trtl)'tttodas dadas en los ejercicios 27 a 32.
es de clase C 1• Use la definición 2.1 para obtener la 'r7. X(I) = 12 1 + I j
fónnula 28. x{t) • (2i. ,")
L G 1.- ✓ J'(IJ)' + /(O)' dO 29. x(t) = (e' cos 21, t' sen 21)
30. • {t) = (4 cos 5~ 5 sen 41, 3t)
para la longirud de la corva entre lo.~ .,untos (.f(_,;r), a)
31. x(1) • (1, 1, r)
y ( /(/J), /J) (dadoo en ooorderutdas polares).
32. x(1)=}(1-cos1) i +seo1 j +¾cos, k
16. a) Enc,Jentte el parámetro de la longimd de arcos ~
s(t) par., la trayoctoria 33. a) Demuestre que las componentes tangencial y
oonnal de la aceleración a 111111 y a«:,m1 saijsfacen las
x(I) • ti'' cos bt i +,"sen b1 j + ," k. ecuaciones
!>) Exprese el paramctro original ,en ténninos de, y, _ llx' X x"íl
así. repar.unetri.ce x en ténninos de s.
ª"""" - l•'íl
De1emii111.? el marco mó\·il {T, N. B} y colcule ta c11n.Y11um y
torsiórt pora las 1rayec1orias dadas en los ejercicios 17 a 20. b) Use estas fórmulas para encontrar las componemos
tangencial y normal de la aceleración para la tra·
17. x(<) =5 00< 3tí + 6tj + 5sen31 k yectoria x(1) • (t + 2)í + ¡l j + 31 k.
18. x(1) • (sen , - , oos t) í + (00< 1 + 1 sen 1) j + 2 k. 34. Use el ejercicio 33 para demostrar que para la curva
,~o plana Y • J(,),
19. x(1) • (t, i<1 + 1)11>, !( I - ,)'!>), -1 <1 < 1
20. x(1) =<""sen,,,~ cos 1, 1) a,... = -;;=======. •
/'(x)/"(,)
/ 1 +(/'(x)i2
21. a) Use la fóllllula (17) de e>1a sección paraestableoer
la siguiente fórmula, bien conocida, de la cun·atura _ if'(x)I
de una curva plana y =f(x); ª•- - -✓;=1=+=u""·(=x)=,í'-
K ~ l f"(x)I 35. Estal>le:zca la siguiente fónnula para la torsión;
[I + (/'(X))'J'I''
(v X a) ·a'
(Suponga que/es de clase C'). T~ llvx allz·
b) (Use su resultado del inciso anterior p11ra encontrar
lacurvaturadey • ln(senx) . 36. Demuestre que,.,...,. • - T' · B', donde la diferencia•
ción es con respocto del parámetro de la longitud de
22. a) Seax(s) =C<(s).)(s))unacurvaplanaparametrizada
pot medio de la longitud dearoo. Demuestre que la arco•·
curvatura es dada por la fórmula 37. OemucsU'C que si • es una tray«torio parametri.zada
po, medio de la longitud de arco con x' X x" .,- O,
K = fx'y" - x"y' I, emonces
b) Demuestrequex(,}=(½< t -s 2 ), ½<cos- • ,-df-=,I)) K"-r =(x' X x") · 11.".
éSlá parametriiada por la longitud do arco y calcule
38. Suponga que x: / • R3 es una trayoctoriu con x'(t)
su curva1ur.1. X x"(I) + O para toda, e l. El plano osculante a la
& ÚJS ejercicios 13 a 26 a) u.se un sistema de álgebra pcr com• traye<.1oria en 1 = r0 es el que oontiene x(1o) y es de-
puUldora para cakuJ.ar la cun-'alum K ck la trayectoria indica- terminado por (es decir. es pa,alelo a), los vectores
da x y b) grafll{•• la 1ray,croria • y, por separada, grajiqu,, la l31lgen,e y normal T(tó) y N(ló).
3.3 1 Clunpos vectoriales. Una introducción 221

El pano redificador en 1 =toes el que contiene x(rQ) y Como resultado, podeJD-OS arreglar T, N y B en un
es delenninado por los vocrorcs tangente y binonmJ T(to) árculode modo que correspondan~respectivamente,
y R(lo~ Por ~ltimo, el plano nonnal en r = lo es el que a los vectores l , j y k que ap(lrceen en la figura I.S4
rontiene a >(lo) y es delenninado por los =ores nonnal y. por lo tanto, podemos usar un truco nemotécnico
y binormal N(to) y B(1oi Obser\'e que los dos planes, el pira identifica·r productos cruz que sean similares aJ
osculante y el n:ctlficador, puede,, oonsid~ 1angen- deserito en el ejemplo 1 de la sección 1.4.
tes a la trayectoria en lo, puesio que son paralelos a T(1o). Sea x una 1rayeaoria tk clase C 3, parametrfz.ad<, por medio
a) Demuestre que 8 (10) es perpendicular al plano de la longitud de an:o s, c,,n 11.' X ,t' 'F O. Dejinimoul _ , de
o,;culan1een to, queN(ro) es perpendicular al pla- rotaci6n de Darbow: (t0mbitn llamado ,..ctor de r<!ltx:idad
no nxtificador en to, y que T(ro) es perpendicular angular) por medio de
al plano nonnal en to.
b) Calcule las ecuaciones para los planos ooculante, w=T'f +K B.
rectificador y nonnal a la btlice x(r) • (a cos ,, o Ad•·ierta que w(so) ,s parolelo al plano rectificador o x(so). Ú1
sen t, bt) en cunlquler 10 (Sugerencia: para acelerar di.rección de.t vector de. .Darb()r1.x w da ~, eje del movimíe,uo
sus cálculos. use los resultados del ejemplo 9). "en wmillo" de la trayectoria x y su /qngitud da la ,·elocidad
39. Recuerde que la ecuáción de una esfera de radio a > Oy angular del movimiento. Los ejercidos 43 a 45 se refieren al
centro en xo puede escribirse como 11• - x.,11 • a (véase 1'eet<Jr de Darb<>ux.
el ejemplo 15 de la sección 2,1). Explique por qué la
imagen de una trayectoria x oon la propiedad de que =
43. Demuestre que llwU ✓1<2 + ,,. (Sugereocla: los
vectores T, N y B son ortogonales por parejas).
(x(I) - ,r-0) • (x(/) - Xo) =a'
44, a) UHicelas fónnulasdeFn:nei-Serret par•est•bleccr
para loda t debe estar sobre una esfera de radio a. las tórmuh1s de Oarboux:
40. Establezca x como una trayectoria con x' X ,t' ,t, O
y so ponga que existe un punto xo q11c está sobre cada T' =wX T
plano nonnal a x. Demucsue que la imagen de x está N ' = w XN
sobre una esfe,a (véase el ejercicio 38 acerca de pla•
no,; nonnales a trayectorias). B' • w X 8,
41. Uíill.ce el resollado del ejercicio 40 para demostrar b) Use las fórmulas de Darboux para establecer las
que x(t) = (cos 21, -sen 21. 2 oos 1) está sobre una de Frenct..Serre1. Oc ah! que los dos conjuntoo de
esfera probando que (1. O. O) se encuentra sobre cada ecuacioooi sean equivalentes. (Sugereo<.ia: use el
plano nonnal a x. ejercicio 42).
42. Use el resultado del ejercicio 27 de la s,,cx;ión 1.4 para
45. Demuestre que x es una hélice sí y solo si w es un
demostrar que
vector oonstante. (Sugerencia: oonsiderc w' y use el
NXB=T y B XT=N. teorema 2.5).

3.3 Campos vectoriales. Una introducción


/ l'(x) Comenzaremos coo una definición seodlla.
X

/ ./ ./ ./ DEFINICIÓN 3. 1 Un. campo vectorial sobre R• es 1111 mapeo

/ / / F: X \;;; R• • R•.
- - -t'-- - - --x
N:>s ocuparemos sobre todo de campos vectoriales sobre R2 y R3. En tales casos.
Figura 3.28 El campo vectorial woptamos el punto de vista de que un campo vectorial asigna a cada punto x en X
ooastante F(x) = í + j. un vector F(x) en R• representado por una flecha cuyo origen está en ·el punto x. Este
¡:unto de vista nos permite visualizar los campos vectoriales en una folTllll razonable.
EJEMPLO 1 Suponga que F: R2 • R2 es definido por F(x) = a, donde a es un
vector constante. Entonces, F asigna a a cada punto de R2 y, por consiguiente, po-
demos representar F con un dibujo del mismo ,-ector (por supuesto, trllSladado en
fonna ~ralcla) que emaaa de cada punto en el plano como se aprecia en la figura
3.28. •
222 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial

G(x, y) EJEMPLO 2 DuslrCillos G: R2 • R2, G(x, y) = yi - x j. Podemos comenzar a


"'. y)
hacer esto calculando algunos valores específicos de G, como se observa eo la tabla
(O, O) o adyacente. Sin embargo, de esta forma es difícil lograr la percepción de G como un
(t, O) -j todo. Para entender mejor a G necesitamos "Jugar'' un poco. Advierta que
(O, 1) i
( l. 1) i- j
IIG(x, Y)II = llyl - xjll = Jy 2 +x1 = llrll,
donde r = xi + yj, que es el vector de posición del punto (x, y). De esta observación
se sigue que G tiene una longitud consiantc a. sobre el círculo x2 + l = t?. Además,
y tenemos que

/ -- - - r · G(x.y) = (.ri + yj) · (yi - x j) = O.


,/ ,- -~',, \-. De ah! que G{x, y) siempre es perpendicular al vector de posición del punto (x, y).
( , Estos hechos, junto con una iabla como la precedente, permiten ver que G tiene un
.....--,.- -'--t- 1-- 1--"-X
1
,,' ' \... ..", I
I
aspecto como el que se ilustra e.o la figura 3.29. •

"' --~,/
',, CoM&NTARIO En ocasiones una función de variable escalar J: X ~ R' • R se
denomina CllmpO e$Calar. Se piensa en un campo vectorial en R" como algo que
contiene información vectorial (como la velocidad del viento) en cada punto, y en
Figura 3.29 FJ campo vce1orial un campo escalar como algo que tiene información sobre números reales (como la
G(x, y) = yi - xj del ejemplo 2. temperatura o la presión). Usaremos la expresión "campo escalar" solo ocasional-
mente pero no queremos sorprender al lector cuando lo bagamos.

EJEMPLO 3 Sea r = xi + yj + zk. Bl llamado campo vec,orial del cuadrado


inverso en R 3 es una función F: R3
- (O) • R~ dado por

e
F(x, )', z) = &rll' r,
donde e es cualquier constante (distinta de cero). Si el témuno "cuadrado inverso"
parece inapropiado para el lector, trataremos de convencerlo de otra manera. Haga-
mos u = r /D r II de modo que r = 11 r 11 u. Entonces, F es dado por

F(x,y, z) =
e
Hrll 3 r=
(c)( lrOr) = Hrlle u.
Hrll2 2
( 1)

t
*
Por lo tanto. Fes un campo vectorial cuya dirección en el punto P(x, y. z) (0, O, O)
es paralela al vector que ,·a del origen a P y cuya magnitud es inversamente propor-
cional al cuadrado de la distancia desde el origen a P. Advierta que si e es positiva,
F apunta hacia fuera del origen, y si e es negativa, apunta hacia el origen.
En la sección 3.1 vimos un ejemplo de un cuadrado inverso -<¡ue era el campo
gravitacional newtoniaoo entre dos cuerpos. S.i uno de los cuerpos se halla en el
origen y el otrO en (x, y, t), entonces tenemos que

y GMm
F = - w u.

X Fn este caso, la consiante de proporcionalidad e es -GMm. que es negativa. Esto


significa que la fuerza gravitacional es de atracción, es decir, apunta en la dirección
Figura 3.30 Un campo vectorial que reduce la distancia entre los dos cuerpos. En la figura 3.30 se ilustra dicho cam-
del cuadrado inverso. po vectorial. Un ejemplo de campo de repulsión del inverso cuadrado es la fuerza
3.3 1 Cunpos ,...,,ria!..,, Uru, introducción 223

electrostática entre dos part(culas coo cargas estáticas iguales (ambas positivas o
ambas negativas). Esta fuena es expresada por la ley de Coulomb,

kq,qz
F = llrl2 u,
donde r es el vector que va de la panícula 1 (en el origen) a la panícula 2, u =
r /11 rH
, q 1 y 1h son las cargas respectivas (positivas o negativas) sobre las pattfculas
y k es una constante apropiada para las unidades usadas. En unidades del sistema
mks la distancia se mide en mci:ros, la carga en coulombs y la fuerza en newtons, de
modo quekcs igual a 8,9875 x !09Nm2/C2. •

Campo gradiente y campo potencial - - - - - - - - - -


Los campos del cuadrado inverso son interesantes no solo por su origen en situacio-
nes de la ffsica básica, sino también porque son ejemplos de campos gradiente. Un
c:arupo gradiente sobre R"es uo campo vectorial F: X~ R" • R" tal que Fes el
gradiente de alguna función (diferenciable) de variable escalar/: X • R. Es decir,

F(x) = VJ(x)
en toda JI en X. La función/ se llama l'uncíón potencial (escalar) para el campo
vectorial F. Para ver lo que esto significa en el caso del campo del cuadrado inverso
(1) escribamos en fonna explícita las componentes de F:

F = 1:i12u = (,2 + ;2 + z2) (J~•+:~:::2) ,


puesto que r =xi+ yj + zk y u = r/ lJ r lJ. Es decir,
F( ) = ex .+ cy .+ cz k
X, Y, z (x2 + y2 + 4 2)3/1 1 (x2 + yl + zl'f/1 ,J (x2 + yl + 41'¡3{1 '

Se deja al lector como ejercicio comprobar que F(x, y , z) = Vf(x, y, z), donde
f: R3 - {0} • Res dada por

e e
J(x, y, zl = Jx• +y2+z2 = -,,1r

COMENTARl O En física e ingeniería es frecuente que se inttodu7.ca un signo nega-


tivo en la definición de una función potencial, es decir, de modo que una función
potencial II para un campo vectorial F es ta) que F = - Vg. La moti\·ación attás de
dicha convención es que en las aplicaciones físicas es deseable hacer que la función
potencial represente la energía potencial en algún sentido. Por ejemplo, en el caso
del campo gravitacional F = -(0Mm/ll•lf2)u, un físico tomaría la función potencial
como -GMm/11•11, y no usaría +GMm/D rll como lo hacemos nosotros. La ventaja
para el ffsico al haccclo es que ta función potencial en la física se incrcmenra cuando
aumenta Urll, Esto corresponde al concepto de que cuanto mayor sea la distancia
entre dos cuerpos. mayor dilbe ser la energía potencial graviracionaJ almacenada.

D,L teorema 6.4 del capítulo 2 sabemos que el gradiente de cualquier función de
variable escalar C' .f: X~ R" • Res perpendicular a los conjuntos oivel de f As(,
si F es un campo vectorial gradiente sobre R•, entonces F(x) debe ser perpendicular
al conjunto nivel de una función potencial deFquecontenga aJ punto x. Si/es dicha
224 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial

Rguro 3.31 Un campó ,·ectorial g,adiwte F = Vf Se


ilustran las líneas equipo<enciales en las que/ es collS!allte.

función potencial, el conjunto nivel (x 1/(x) = e} recibe el nombre de conjunto


equi.potencial (o superficie equipotencial si n = 3, o línea equipotenciul sin = 2)
del campo vectorial F (véase la figura 3.31 ).
Cada vez que el lector ha observado un mapa del clima, ha visto ejemplos de
líneas equipotenciales. Por lo general aparecen dibujadas las curvas de presión ba•
rométrica constante Olamadas isobaras), o de t.cmperatura constante (isotermas)
(véase la figura 3.32). Asociadas a dichas líneas equipotenciales, perpendiculares a
ellas, csfán campes vectoriales gradiente que apuntan en dirección del incremento
más rápido de presión o temperatura.

.Líneas d e flujo de campos vectoriales - - - - - - - - - - -


Cuando se dibuja un campn vectorial sobre R2 o R3 es fácil imaginar que las flechas
representan la velocidad de algón fluido que se mueve a través del espacio, como en
la figura 3.33. Es natural permitir que las flechas .se 6exionen en cun•as completas.

Rgura 3.32 Mapa del clima (gráficas cortes/ad.e Accuweather, lnc. 385 Scienc:e Park Figura 3.33 Fluido que se mueve
Road, StateCollege, PA 16803, (814) 237-0309. e201 l. se osa con permiso). a través del espacio.
3.3 1 Cunpos ,...,,ria!..,, Uru, introducción 225

Lo que se está haciendo analfticameote es dibujar trayectorias cuyos vectores de

/
/
/ L
___..--- x(1)
/.

,¿; rayeaoria
velocidad coinciden coo los del campo vectorial.

DEFINICIÓN 3.2 Una línea de flujo de un campo vectorial F: X\;; R• •


es una trayectoria diferenciable x: 1• R" tal que
x'(r) = F (x(1)).
R•

(,' ~ Es decir, el vector velocidad de x en el momento I es dado por el valor del cam-
/ Ompovcctorial F po vectorial F cn el punto sobre xcn el momento 1 (véase la figura 3.34).

/ EJEMPLO 4 Calcularemos las líneas de flujo del campo vectorial constante F(x,
Figura 3.34 Una línea de flujo. y, z) =
2i - 3j + k.
Un dibujo de este campo vectorial (figura 3.35) facilita creer que las líneas de
8ujo son trayectorias rectilíneas. Entonces, si X{I) = (x(1), y(1), z(t)) es una línea
de flujo, entonces, por la definición 3.2, debemos tener que
x'(1) = (x'(I), y'(I), z'(t)) = (2, -3, 1) = F(x(I)).
Al igualar componentes se observa que
x'(I) = 2

l y'(I) = -3.
z'(1) =
1

X --·
Figura 3.35 El campo veaorial
F(x,y,z) • 2i - 3j + k del
Estas ecuaciones diferenciales se resuelven con facilidad mediante una integración
Y directa y se obtiene lo siguiente:

l
x(I)
y(I)
Z(I)
= 2r + XO
= -31 + )'o,
=1 + Zo
ejemplo 4. donde x0, Yo y Zo son constantes arbitrarias. En consecuencia, como se esperaba, se
obtienen las ecuaciones paramétricas de una trayectoria rectilínea que ¡xisa por un
punto arbitrario (.to, y0, ;.o) con el vector velocidad (2, - 3, !). •

y EJEMPLO S La intuíción del amable lector lo habrá hecho sospechar que una
línea de flujo del campo vectorial F(x, y) = -yi + xj debe ser circular como se
aprecia en la figura 3.36. En efecto, si x: [O, 2w) • R1 es dada por x(t) = (a cos 1, a
sen t), donde a es ll!la coostante, entonces
x'(1) ; - a sen I i + a cos I j = F(a cos ,, a sen 1),
x de manera que tales trayectorias son en verdad líneas de flujo.
Encontrar todas las lineas de flujo posible de F(x, y) ; -yi + xj es una tarea
más dificil. Si x(I) ; (x(1), y(t)) es una lfnea de flujo, entonces, según la definición
3.2, debemos tener:
x'(r) ; x'(l)i + y'(r)j ; - y(t)i + x(r)j = F(x(1)).
Figura 3.36 U neas de flujo de Al igualar las componentes,
F(x, y) = ->i + xj del ejemplo S. x'(I) = -y(t)
l y'(!) =x(I) .
Este es un ejemplo de sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden. Se sabe
que todas las soluciones de este sistema son de la forma
x(1) = (acosl -bsent,asent + bcos 1),
226 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
donde a y b son constantes arbitrarias. No es diffcil ver que dichas trayectorias tra-
,an círculos cuando al menos una de a o b son distintas de cero. •

En general, Si F es un campo vectorial sobre R", encontrar las líneas de flujo es


equivalente a resolver el Sístema de ecuaciones diferenciales de primer orden
xj(t) = F,(x,(t), Xl(I), ... , x.(1))
xí(t) = F2(x,(1), .<2(1), ... , x.(1))

x;(z) = F.(x,(t), x2(1), . .. , x.(1))


ptra las funciones xt(t), ... , x,l,,1). que son tascomp0nenres de la linea de Oujo x. (La
función F1tan solo es la i-ésima función componente del campo vectorial F). Este pro-
lfoma nos rcmitcdirecmmcnrc al ámbito de la lt:Oría de las ecuaciones diferenciales, un
tma fascioonte pero que no es de nuestro principal interés en este momento.

3.3 Ejercicios

En tos ejercicios J a 6 dibuje los campO.$ ,·ec,oriale.s dadqs $O+ En /i,s ejercit:ios 17 a 19 compruebe que la wyectoria d<lda ,ea
bre R2. un(l línea <kjl#jo dtl «vt,p<) ,·e<:torial indi.cat/Q. Justifique .su res-
1. F =yi-xj puesla en forma geométrico con el dibujo que sea apropiado.
17. x(1) •(sen,. cos 1, 0). I' • (y, - x, O)
2. F • .d -)1
18. x(I) • (sen 1, cos ,. 2J), F • (y. - x, 2)
3. F' • (-x,y)
19. x(r) = (s"'11, cos ,, é''), F = (y, -x, lt)
4 . , . - (x,x')
En los ejercicios 20a 22 calcule la Unea tkjlujo x(I) del campo
5. F • ¡,2,x) e,
vec.toria/ dadc F que. pasa por puntoindicado en el vaJ.or qr1e
6 . F •(y',y) u ,specifu:a para,.
20. F (,f, y)= -xi + y j; x(O) = (2. 1)
F.n los ejercicios 7 a 12 dibuje el et1mpo l-"tttQria/ dado sobre 21 . F{<,y) = C,Z,y); X( I) = (1,e)
R',
7. F =3í +2j+ k
22. F(,.y, z) • 2 i - 3y j + z'k: x(O) • (3, 5, 7)
23. Considere el campo vectorial F = 3 i - 2 j + k.
8. F s (y, -x, 0)
a) Demuestre qU<: F es un campo gradiente.
9. F = (0, z, -y) b) Describa las superficies equipolenciales de E' en
10. F = (y, -x, 2) palabras y con dibujos.
11. F = (y, -x, z) 24. Considere el campo vectorial F • 2x i + 2yj - 3k .
a) Demuestre que F es un campo gradiente.
12. F = y i- X j
/ x1+y2.+ z2 ¡ xi +y2+z1 b) Oescriba las superficies equipotenciales de F en
palabras y con dibujos.
+ t k
Jx2 + y 2 +t2 25. Si • es una línea de flujo de un ca,npovectorial gradiente
F = VJ. demuestre que la función G(,1) = /(x{1)) es una
En los ejett:idos /3 a 16 use uno compuiadoro para grafit:ar función CttJCienredc 1. (Sugereru:ia: demuestre queG'(I)
k>s tanl(>()S ~·woriales dados en los rangos que se indictm. siempre es no negatiNa). As!, vemos que una panicula
que se mueva alo lw¡¡o de una tinca de flujo del campo
~ 13.F •{<-y, x+y); - ISxSI, - J sySI gradiente P • V/ se mo\lcrá de los valores menores a
~ 14. F • (yx, a•y); - 2S X :S 2, - 2 :S y :S '2 los mayores de la función p01encial f. Esa es la ruón
por ta que los tTsicos definen una función polalcial de
~ 15. F' • v
sen y, y cos .<) : - 2,,- :s x s 2,,-. - 2,,- s un campo vectorial gradiente F oomo una función g tal
yS2-n- que F = -Vg,esdeéir, de IOOdo que las parúculasque
• 16. F = (cos(x - y), sen(,< + y)); -2,r s x s 2-r., se mueven a lo latgo de lineas de flujo se muevan de los
-2.,,.sys2-r. valores mayores hacia los menores de g).
3.4 1 El tmdiente, la divergencia. el rotacional y el operador nabla 227

SeaF: X!:;; R• • R""" campo,•ectorial cominuo, Sea (a, b) el 27. Compruebeque


intenVJ/c en R qu« romüme a O(piense m (a,, b) como un "in~ <f,: R1 X R -+ R 2,
ten·ak, de tiempo•~ Unflujo de F ,s una/unción difert.neiable
<f>: X X (a, b)--+ R' den + 1 variable.s tales que
</>(x, y, r) =(y seo, + x C06 1, y cos, - x sen t)
es un ftujo del campo vectorial F(;r;, y) = (y, -x).
d
28. Verifique que
81,f>(x, r) = F(4>(x, t)); <f,(x, O) = x,
</>: R' X R --+ R3,
lntu.iriwunenre pensamos en q,(,x. t) como el punlo en el mom..en· </>(;r;, y,,. t) = (x oos 2J - y sen 2t, y oos 2J
to t sob"' la lfnea de jl,,jo de F q~ pasa por x ,n •I mom,nto O
(consulte la figura 3.37). A,t, elft,,jo de F ,s, en ci,110,entido, + X 8e!\ 2J, zt- 1)
la colección de todas las /frn,as de flujo de F. los ejercicios 26 es un flujo del campo ,,ectorial F(x, y, ~) = -2y i + 2<
a 31 3e refteren a flujos de campos 1'ecu1riales. j - l k.
29. Demuestre que si 4>: X X (a. b) • R• es un flujo de
/ \/ F(~(x,t)) .F, entonces~ para un punto fijo~ en X, el mapa x :
(a, b) • R• dado por x(t) = </1..Xo. t) es una línea de
/ J~(x,t) / ftujode F.

// // 30. Si 4> es un Oujo del campo ,eciorial F, e~plique por


qué<l>{cf,(x, t),J) a ,J,{_x,, + t). (Sugerencia: relacione

--~
¡Kx,O) : ~ _ . -

Figura 3.37 El ftojo del campo


Veclorial F.
el valor del flujo ,¡, en (x, t) con la línea de flujo de
Fa uav~ de • · Suponga que la línea de Dujo de un
campo \'ectorial oontinuo en un punto y tiempo dados
es dercnnlnada en fonna tlnica.
31. Obtenga la ecuación de la primera variación p;ua
un flujo de un campo vecrorial. Es decir, si F es un
26. Compruebe que campo vectorial de clase C' con fllljo </> de clase C1,
,fr.R' X R ---+ R2 , demuestre que
.t+y, x-,, _, a
~.)'.t) s ( -2-• +-2-• . - o,.¡,(x, t) = DF(</l(x, l))D, 4'(•. 1),
a,
x+y
- y --
- i+ - x e-•) Aqul, la expresión ··o,,xx, tY' significa diferenciar.¡,
2 2 con respecto de las variables xi.xu . , .. x,., es decir, se
es un ftojo del campo vectorial f'(x. )') • (JI, x), mantiene fija a s.

3.4 El gradiente, la divergencia, el rotacional


y el operador nabla
En esta sección se consideran ciertos tipos de operaciones de diferenciación sobre
campos vectoriales y =lares. Estas operaciones son las siguientes:
l. El gradiente, que convierte un campo escalar en uno vectorial.
2. la divergencia, que transforma un campo vectorial en uno escalar,
3. El rotacional, que cambia un campo vectorial en otro vectorial. (Nota: el rota•
cional solo puede definirse para campos vectoriales eo R3 ).
Comenzaremos por definir estas operaciones exclusivamente desde el punto de vista
de su cálculo, De manera gradual pas;¡remos a entender su significado geométrico.

El operador nabla - - - - - - - - - - - - - - - - - -
BI operador nabla, que se denota con V, es una criatura ext:ralla. Tiene una doble
vida, es un operador diferencial al mismo tiempo que es un vector. En coordenadas
228 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
cartesianas sobre R3 nabla se define por la curiosa expresión siguiente:

V = ¡.!_ + j.!_ + k ~ . (1)


ilx ily ilz

Las derivadas parciales "vacías" son las componentes de un vector que esperan
campos escalares y vectoriales sobre los cuales actuar. Nabla opera. es decir, trans-
forma, sobre campos por medio de lo "multiplicación" de vectores interpretados
utilizando diferenciación parcial.
Por ejemplo. si/: X k R3 • R es una función diferenciable (campo escalar),
el gradiente de f puede considerarse como el resultado de muitiplfoar el vector V
por el escalar f. excepto que cuando cada componente de V se "multiplica" por f, en
realidad se calcula la derivada parcial correspondiente:
. a + J-
V/(x , y , z) = ( 1- •a k a ) JCx , y , zl = -af.1+ -aJ.J + -aJ k.
ax ay + -az ax ay az
El operador nabla también puede definirse en R• para un valor arbittario de 11.
Si tomamos a (x1, x2 , •• •• x. como las coordenadas paro Rº. entonces nabla es tan
solo:

(2) J
donde e¡ = (0, .. . , 1, ... , O), i = 1, ... , n es el vector básico estándar para R•.

La diverg enci a de un campo vectorial - - - - - - - - - -


Mientras que obtener el gradiente de un campo escalar produce un campo vectorial,
el proceso de calcular la divergencia hace justamente lo contrario: convierte w, cam-
po vectorial en uno escalar.

DEFINICIÓN 4.1 Sea F: X k R• • R• un campo vectocial diferenciable.


Entonces, la divergencia de F se denota como div F o V · F (esta expresión se
Ice "nabla punto F ') y es el campo escalar
.
div F = V· F =-i/F,
ax,
+-
aF2
ilx2
ilF.
+ · .. + -
ax.
.
donde x1 , • •• , x. son las coordenadas cartesianas para R• y F 1, • • • , ¡,-_ son las
funciones componentes de F.

E¡¡ esencial que en la fói:mula de la definición 4.1 se utilicen coordenadas crute-


sianas (más adelante, en esta sección, veremos cómo se ve div F en coordenadas
cilíndricas y esférioas para R3) .

EJEMPLO 1 Si F = r>i + xz j + xyzk, entonces


div F = :x (x2y) + :y (xz) + :z (xyz) = 2xy +O+ xy = 3xy. •
3.4 1 El tmdiente, la divergooci.a. el rotacional y el operador nabla 229
La notación para la divergencia que involucra el producto punto y el operador
nabla es especialmente apropiada: si escñbimos
F = F 1e1 + Fie2 + · · · + F.,e.,
entonces,

V· F ~ + ei ~ax,
= (e1 ax, +. ·+e.~)
ax. · (F1e1 + F2e,. + · ·· + F.e,,)

aF, oFi
=-+ -+·-- + -
oF,
ax, ax, ax. '
donde, una vez más, interpretamos la "multiplicación" como una función por medio
de un operador diferencial parcial como si se hiciera dicha di:ferenciaci.ón parcial
sobre la función dada.
Intuitivamente, el valor de la divergencia de un campo vectorial en un punto
particular da una medida del "flujo neto de masa" o "densidad de flujo'' del campo
vectorial hacia dentro o fuera de dicho punto. Para entender el significado de este
enunciado imagine el lector que el campo vectorial F representa la velocidad de
un fluido. Si V • F es igual a cero en cierto punto, entonces la velocidad a la que el
fluido cst4 fluyendo en ese punto es igual a la velocidad a la que fluye hacia fuera.
La divergencia positiva en un punto significa que sale más fluido que el que entra,
mientras que la divergencia negativa significa exactamente lo contrario. Cuando
y dispongamos de algunas herramientas del cálculo integral vectorial seremos más
¡recisos en los enunciados anteriores, e incluso los demostraremos. Sin embargo,
por ahora hacemos notar que un campo vectorial F tal que V • F = Oen todo lugar
recibe el nombre de incompresible o so.lenoi.dal.
"-• • ./
:t
EJEMPLO 2 B campo vectorial F = xi + yj tiene
a a
• ·, V · F = - (x) + - (y)= 2.
ax uy
E<ltc campo vectorial se ilustra en la figura 3.38. En cualquier punto en R1 la flecha
I cuyo origen cst4 en ese punto es más larga que aquella cuya punta se encuentra ah/
mismo. Entonces, hay una cantidad mayor de flujo hacia /11era de cada punto que
Rgura 3.38 Campo veaorial hacia dentro; es decir, F «diverge" en cada punto. (Por consiguiente, vemos el ori-
F = xi +yj del ejemplo 2. gen del término "divergencia;').
El campo vectorial G = - xi - yj apunta en dirección opuesta al campo vecto-
y
rial F de la figura 3.38 (véase la figura3.39) y debe ser evidente cómo la divergencia
• • ~
de G de -2 se reOeja en el diagrama. •

/ =
~ ,..____
EJEMPLO 3 El campo vectorial constante F(x, y, z) a que se ilustra en la

.[/. X
fir.ra 3.40 es incompresible. De manera intuitiva podemos ver que cada punto en
R tiene una flecha que representa a a con su origen en ese punto, y otra flecha que
también representa a a con su punta ah/ mismo.
El campo vectorial G =yi - xj tiene
-~
• I \. a
V·G = -(y)+-(-x)eO.
ax
a
ay
Un dibujo de G revela que se parece al campo de velocidad de un fluido en rotación,
Rgura 3.39 El campo ve<:1oñal sin ninguna füeote ni sumidero (véase la figura 3.41). •
G = -xi - yj del ejemplo 2.
El rotacional de un campo vectorial - - - - - - - - - - -
Si el gradiente es el resultado de efeetuar una "multiplicación escalar'' con el ope-
rador nabla y un campo escalar, y la divergencia resulta de realizar el "producto
punto" de nabla con un campo vectorial, entonces al parecer solo hay una operación
230 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
y
t

/
.. •
~

.- _,,,,.
-✓
./ _,.,,,,.,,,,...
,,,,.
y
• ¡
~

X

Figura 3.40 Camp0 vec1orial Fi gura 3.41 Fil camp0 vcdorial


constante F • a. G • >; - xj patece el campo de
velocidad de un Huido en 1".>fa(:i.ón.

diferencial simple por construir con el operador nabla. La llamamos rotacioruü de


un campo vectorial y se define como sigue:

DEFINICIÓN 4.2 Sea F : X ¡;; R3 • R3 un campo vectorial diferenciable


solamente sobre R3• El rotacioruü de F, que sc denota rol F o V X F (SC Ice
"nabla cruz F'), es el campo vectorial

rot F = V X F = (¡!_ax + j..!.ay + k!_)


az X ( Ft i + Fzj + F3k)

= a/ax
F,

- - -iiF2).
_ (aF, - •+ (/JF1
ay - -aF3).
- J + (iiF2 iiF1) .k
--- .
az az ax ax ay

No hay una buena razón para recordar la fórmula de los componentes del rota•
cional, en lugar de ello Jan solo se calcula el producto cruz de manera explícita.

EJEMPLO 4 Si F = x2 yi - 2-tzj + (x + y - z)k, entonces


j k
VX F = o/dx a/ay a/az
- 2.xz x + y- z

= (!...(x
oy + y- z) - ..!.(-2xz))
az í + (~<x'y)- ~x + y -z)) j
oz ax
+ (!...(-
i)x
2.tz) - !._(x2
ay y)) k
= (1 + 2.x)i - j -(x 2 + 2z)k.

3.4 1 El tmdiente, la divergooci.a. el rotacional y el operador nabla 231

' ,. - --- l ---- ~


, . .
/ 1

-=- ----....:..T ~~
-\~-
Figura 3.42 Una ramita en un eslanque en el que d agua se mueve oon una velocidad dada por un campo vectorial F.
En la figura de la izquierda la rama oo rota cuando avanza. por lo que rot F = O. Eo la figu,a de la izquiuda rot F ,t, O.
ya que la rama sJ gua.

Podría pensarse que, con el nombre de "rotacional", V X F debeóa medir cuán-


to rota un campo vectorial. En realidad el rotacional, en cierto sentido, si mide el
giro o circulación de un campo vectoóal, pero de una manera sutil: imagine el lector
que F representa la velocidad de una corriente o lago. Se deja caer una ramita en
el agua y se o~rva su recorrido. La rama tal vez sea impulsada por la corriente
de maoera que describa un círculo amplio, pero el rotacional no detecta esto. Lo
que mide rot F es qué tao rápido y en qué orientación gira la rama sobre si misma
oonforme avanza. (Véase la figura 3.42). Mucho más adelante en el libro demos-
traremos esta afirmación, cuando sepamos hacer integrales de linea y de superficie.
Por ahora simplemente puntualicemos cierta terminologla: se dice que un campo
vectorial F es i.rrotacional si V X F = Oen todo lugar.

EJEMPLO 5 Sea F = (3x2z + /)i + 2.xy j + (,x3 - 2z)k. Entonces,

j k
VXF= a/ax a/ay a/az
3x2z + y 2 2.xy xl - 2z

= (~cx 3 -2z) - ~<2xy)) ; + (~c3x2 z + l> - ~ex' -2z))j


~ h az h
+ (~(2:cy) - ~(3:c 2 z +
ax ay
y2)) k
= (O -O)i + (3x 2 - 3x 2 )j + (2y -2y)k = O.
Por consiguiente, F es irrotacional. •
Resultados analíticos para dos vectores - - - - - - - - -
Se observa que el campo vectorial F del ejemplo 5 también es un campo gradiente.
En realidad, F = VJ, dondef(x, y, z) = .r3z + xi -
i2.(Dejamos la verificación de
esto como ejercicio para el lector). De hecho, no es ninguna coincidencia, sino la
ilustración de un resultado básico acerca de las funciones de variable escalar y el
operador nabla:

TEOREMA 4.3 Sea f: X !;; R3 -+ R de clase C2. Entonces. rot (grad f) = 0. Es


decir, los campos gradiente son irrotacionales.
232 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
DEMOSTRACIÓN Utilizando el operador nabla ree$Cribimos la conclusión como
sigue:
V X (V/)= 0,
lo que tal >tZ haría pensar al lector que ta demostración no inVolucra nada más que
notar que Vfes un "escalar" multiplicado por Vy, en consecuencia, uparalclo" a V,
de modo que el producto cruz debe ser igual al vector cero. Sin embargo, V no es
\hl vector ordinario y las multiplicaciones involucradas no son las habituales. Se
requiere una verdadera demostración.
Dicha demostración no es dificil de realizar: sol o necesitamos comenzar con el
cálculo de V X (Vf). Tenemos
Vf = a¡ j + a¡ j + df k.
ax ay az
Por lo tanto.
j k
V x {VI) = a/ax a/ay iJ/az
a¡/ax a¡/ay a¡/az
2 2 2 2 2
iJ f a f ) • ( iJ J a2 f ) . ( a f af )
=( oyaz - azay ' + iJ.ziJx - iJxiJz J + iJxiJy - ayax k.
Como fes de clase C2 sabemos que las segundas parciales mixtas no dependen del
orden de diferenciación. Entonces, cada componente de V X (Vl) es igual a cero,
oomo se buscaba. •
Hay oiro resultado acerca de los campos vectoriales y el operador nabla que es
similar al teorema 4.3:

TEOREMA 4 .4 Sea F: X !: R-' • R3 un campo vectorial de clase c2. Entonces.


div (rot F) =O.Es decir, rot Fes un campo vectorial incompresible.

La demostración se deja al lector como ejercicio.

EJEMPLO 6 Si F = (xz - e" cos z)i - yzj + e"(seo y+ 2 sen z)k, entonces
º
V ·F "' -a (xz -et' cosz) + -iJ (-yz) +-(e2,(seny +2senz))
iJx iJy iJz
= z -2e'lx cosz -z + 2e2' cosz = O
¡;ru:a toda (x, y, z) e R'. En coosccuencia, Fes incompresible. Se deja al lector como
ejercicio enmprobar que F = V X G, donde G(x, y, z) = e" cos y 1 + ,2, sen z j +
xyz k, por lo que, en vista del teorema 4.4, no es nioguna sorpresa la incompresibi-
lidad de F. •

Otras formulaciones coordenadas (opci onal) - - - - - - -


Ya hemos introducido el gradiente, la divergencia y el rotacional por medio de fór-
mulas en coordenadas canesianas, y hemos analizado, al menos brevemente, su
significado geométrico. Como en cienas situaciones puede requerirse el empleo de
coordenadas cilíndricas o esféricas, a continuación se listan las fórmulas del gra-
diente, la divergencia y el rotacional en dichos sistemas coordenados. Sin embargo,
aotcs de proceder haremos un comentario acerca de la notación. Recuerde el lector
que en coordenadas cilíndricas hay tres vectores unitarios e~ e, y e, que apuntan en
3.4 1 El tmdiente, la divergencia. el rotacional y el operador nabla 233

las direcciones en que se incrementan las coordenadas r, 8 y z, respectivamente. Por


consiguiente, un campo vectorial F sobre R3 puede escribirse como
F = F, e, + F 6 e,, + F, e, .
F,, general, las funciones componente, F,, F9 y F, son funciones de las treS coor•
denadas r, 8 y z; los subíndices solo indican a cuál de los vectores e,, e, y e,_ debe
asociarse esa componente particular de la función. Por supuesto, a las coordenadas
esféricas se apLican comentarios similares: hay treS vectores unitarios e,, e,, y e., y
cualquier campo vectorial puede escribirse como
F = F, e, + Fre,, + Fse,,,
TEOREMA 4 .5 Seanf: X\;; R3 • R y F: Y\;; R3 • R3 campos vectoriales dife-
renciables esealar y vectorial, respecti,•amente. Entonces,
V/ = iJ/ e, + ~ iJ/ e., + ii/ e · (3)
iJr rae iJz , •

. F = -1[/J
d1v - (rF,)+ -i!Fe + -iJ (r F,);
] (4)
r iJr i!B iJz

1 e, re,
rot F = - d/iJr iJ/88 (5)
r
F, rFe

DEMOSTRACJÓN Solo se probará la fórmula (4), ya que el argumento debe ser


sulkientcmcntc claro, de modo que pueda modiJicarsc para hacer las demostracio-
nes de las fórmulas (3) y (5). La idea es tan solo volver a escribir todos los símbolos
de coordenadas rcctangularés en términos de las cilíndricas.
Do las ecuaciones (8) de la sección 1.7,
e, =cos8 i +seo9j
e., = -seo8 i +cos 8j . (6)
{
e,= k
A parti, de la regla de la cadena se tienen las relaciones siguientes entre los opera•
dores diferenciales rectaogulares y cilíndricos:

-iJriJ = cosB-
o iJ
ax +scn9-
iJy
a iJ a
-iJfJ = -rsen8-
iJx
+rcos8-.
iJy
iJ i!
iJz oz
Estas relaciones pueden resolverse algebralcamente para iJ/iJx, iJ/ay y iJ/iJz, y se
p-oduce lo siguiente:
o a sen8 iJ
- = C()S8- - - - -
dx iJr r 08
a ;, coso a
- = seno-+---. (7)
iJy iJr r iJfJ
iJ a
234 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
En consecuencia, podemos usar las ecuaciones (6) y (7) para reescribir la expresión
que explica la divergencia de un campo vectorial en R3:

V·F= (~ i + ~ j + ~ k) ·(P,e,, + Fse. + F,e,)


iJX iJy iJz

= [¡(cos 8~ - sen8 ~) + j (seno~ + cos8 ~)


iJ8
i)r r ~ r iJ8 h
+ k~]
• [(F, cos8 - F. sen8) i + (F, seo 11 + ,.., cos9)j + F, k].
(En la ecuación (7) usamos las ecuaciones _pa,:a reesc'n"bír los operadores parciales
iJ/iJx, a/ay y iJ/iJz que aparooen en nabla y las ecuaciones en (6) para sustituir los
vectores básicos cilíndricos e,. es y e, por expresiones que involucren i, j y k). Al
realizar el producto punto y usar la regla del producto se obtiene:

V • F "' (cos O~ -
\
seno~)
r iJ8 ar
cos (F, O - F. SCl\0)

coso i)) iJ iJ
+ seno- + -
( --
iJr r i)8
(F,senO+F6 cosO)+ -F,
az
= coso fcosOiJF, + F,~(coso)l - seno fcosOiJF, + F,~(coso))
\ iJr a, ~ r \ iJ8 ao
iJ F,
-coso (seno-+ a
F.-(senO)~ +--
seno(seno-+ iJ ~
iJF• F,-(senO)
iJr iJr r iJ8 iJ8

~
iJF,
+seno senO-+F, iJ
-(senO)) +-
coso
- ( Séll0- iJ
iJF, +F, -(SéOO)~
ar ílr r i)8 iJ8
{ iJF, iJ ~ coso(. iJF1 iJ ~
+ seo O \coso-¡;;-+ Fe iJr (cos8)/ + - , - ,coso iJ8 + F• iJ8 (coso)/
+ iJF,
az .
Después de hacer un poco de álgebra se encuentra que

V · F = (cos28 + seo 2 9iJF,


)-
(sen
2
+ - -o-
+cos2
- -o)l',.
iJr r

sen2 0 + CQS2
+ (- ---- - iJF,
+iJF,
-
r
º) iJO i)z

iJF, 1 l i!Fe iJF,


=- +-F, + - - + -
iJr r r iJO iJz

=-l ( r al-~
- + F + -iJFe
+ - ( riJP . ))
r i)r ' i)8 iJz ' '
/;(,F.,}

como se buscaba.

En coordenadas esféricas el procedimiento para el gradiente, la divergencia y el
rotacional es más complicado en cuanto al álgebra, aunque las ideas en que se basa
3.4 1 Ejercicios 235
la demostración son las mismas en esencia. A continuación se dan los resultados
relevantes y se deja al lector la tediosa tarea de verificarlos.

TEOREMA 4 .6 Sean/: X\;; R 3 • R y F: Y \;; R 3 • R 3 camposcscalary vectorial


difereociables, respectivameme. Entonces se cumplen las fónnulas siguientes:
v/ = a¡ e + ~ a¡ e + l a¡ e,; (8)
8p P pmp • pSCO(f 88

V ·F = _!._~(p2 F) + _ l _ ~(senrpf') + _ I _ oF•; (9)


p ap
2 • pseo cp a<P • p sen rp all
pe,, p senrpe.
1
VXF = - -
2
o/i)p a/arp a/ao ( 10)
p seo 1p
pF, p SC.D 'f F9

3.4 Ejercicios
Calcule la dí,·ergenda de los campos l-'ectcriales dados -en los y
ejercidos I a 6.
~F =~+rl ~F =0+~
' 1
3. F • (x + yJ; + (y + ,)j + (x + ,)k
4. F • z oos(e'') i + x ~ j + ,,, scn3x k
S. fi~• xfe1 + 2x?e-1 + • •• + ,u;e,. ------+-----x
6. F = x,t, + 2.tae, + · · · + n.tae.
Encuentn.. el rotac.ion-aJ de los campos ,-ecsoria/es dados tn /().f
ejerticiQ.f 7 a J1.
7. F • ri -xe' j + 2,yz k
8. F =~ + yj+zk Figura 3.43 campo vectorial par., el
ejercicio 13 a).
9. F = (x + y,)i + (y + il)j +(z + xy)k
10. F = (oooy, - x)i + (c<>sxt - y)j + (cosxy - t)k
y
11. F = .v':i + •"'j +x'J, 1<
12. a) Otra vez considere el camp0 vectorial del ejercicio
8 y su rotacional. Haga el dibujo del camp0 vee,
aorial y dselo para explicar geomttricamente por
qué el rotaciorull es como usted lo calculó.
b) Use geometrla para determinar V X F, donde F a
(xi+ yj + t k)
✓x• +y>+,, ·
e) Para F~comoeo ~ inciso anterior, verifique su LO...
TUición calculando expllcitamente V x F.
13. ¿Pod.óa decir en qué partes de R2 los campos vecto-
riales ilustrados en las figuras 3.43 a 3,46 tienen diver- Figura 3.44 Campo vectorial para el
gencia positiva? ¿Y negatlva? ejercicio l3 b).
236 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
22, V X (F + G) =V X F + V X G
23. V ·(JF) s j V · ~•+ F· Vj
24. V X(JF) =JV X F + VJX F
25. V • (F X G) a G · V X ~• - I' · V X G
26. D>tnuestrelas fónn ulas (3)y (5)del te0rema 4.5.
1:1. Estable:tea la fónnula para el gradíente de una fu ación
en coordenadas esftricas dada en el teorema 4.6.
28, El operador laploc:¡ano, que se deoo1a con V2 , es el
operador diferencial parcial de segundo orden definí·
do por

Fígura 3.45 Camp0 ,•ectorial para el


, ¡p a• a2
V=-+-+-
ejercicio 13 e). 1 ax2 ay' a, ·

a) Explique por qué tiene sentído oon.sider.tr que V2


es V· V.
b) Demuestre que si J y g son funciones de clase C1•
einonces
V'(jg) • JV' g + gV 1 J+ 2(VJ· Vg).
e) Demuestre que
V · (/Vg - gV j) = JV 1g - g V2J.
29. Demue,1requc V· (J V f) = UV1 11 2 +JV' J.
30. Pruebe que V X (V X F ) a V(V • F) - V 1F (aquf,
V2 F significa 1omar el laplacillilO de cada función
Flgura 3.46 Campo vectorial !XI'ª el com¡,onen1e de F).
ejercicio 13 d). Sea X un conjun.uJ abierto en .R", F: X ~ R" • R,_ 1ur camJXJ
't,'e(,'IOrial sobre X, y a e X. Si v es un l-'ll'Or un.itari.o en R".
1,. Compn1ebe que si JC,, y, z) = x1 sen y + i cos z.. defininws la dtril'<l4á díreccwnal de F en a en la direcci6n de
entonces v. que s, denota con D,F(a). mtdianJe
V X (VJ) = O. 1
D,F(a) = ~ ¡;(F(a + hv} - F(a)),
15. Verifiquequcsi F(x,y,z) =•Yzi - e ' cooj + xy2,'k,
demuenre que el lfmile existe. Los eje.rcicio,r JI a 34 fm,,olu-
~ntonces
cron d,n\-'Odas direccionales d6 campos ,-ee1oriales.
V· (VXF)=O. 31. a) En forma análoga con la deri\'llda direccional
de una función de variable escalar definida en la·
16. Demuestre el 1eorcma 4.4.
sección 2.6 demucsttc que
En los ejercicios 17a 20. sea r =xi+ )' j + t k yu.a que r
d,,.,,,. llrl~ Verif14ue lbsiguien1e: D,F(a) m ~ F(a +
dt
tv)I .,==0
17. Vr" = nr"- 2r I>) Use el resultado del inciso anterior y la regla de la
. r cadena para demostrar que si F es diferenciable en
18. V(ln r) = ,,
- a, entonces
19. V · (r"r} • (n + 3)r" D, F(a) = DF(a)v,

20. VX(r•r)= O donde • se inlcrprela como una matrit den X 1.


(Obser,·e que este resw1ado es muy apropiado para
En kJS ejercicios 21 a 15 estab/,rca las ideruidad,s dadas. calcular derivadas direc:cio~es de campos vect.o-
(PW!de supen~r (¡úe cutúttquiera funciones y ca:mpos veetoria- ñales}.
les sun apropiadamente ,Jijere,rciables.) 32. Demuestre que la deri"ada direccional de un campo
21. V • (F + G) • V •~-+ V• G vce1orial F es el vector cuyas comp0nen1es son las de-
Eje.ocicios Y.Uios pa,a el capítulo 3 237
rivadas direccionales de Jas funciones componente 34. Sea F =x i + 1 j + t k. Demuestre que D,F(a) = •
FL. • • • , F" de .F, es decir, que para cu;Iquier punto a e. R 3 y cualquier vecr.or unita-
rio v e R3. Más genc111Jmen1c, si F = (xi, x1 .... , x.),
D, F(a) = (D.F,(a),D,Ft;M), ... , D,F.l,o)), li = (a,, a,, ... , a,;¡ y v = (•,. o,, ... , ••>•demuestre
33. Sea F s yt i + -'l:j + .<y k. Halle D!l-J+t y,,;}'(3, 2, 1).
que D, F(a) * v.
(Sugerencia: véase el ejercicio 31}.

Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 3


1. Si una trayectoria x pennanece a una distancia cons. 17. a grad(div f') es UD campo vectorial.
1an,e del origen, entonces la velocidad de • es perpen•
18. La div(rot(gradf)) es un campo vectorial,
dicular ax.
2. Si una lra)'OCIOria es paramelrizada por medio de la Ion• 19. 0 grad/X div F es un campo vectorial .
gitOO de arco, entonoessu voccor velocidoo es constarue. 20. la t111)"(toria x(r) =(2cosr,4 sen 1, 1)es ona lfne,¡ de flujo
3. Si una iraycctoria es P'!rametrizada por medio de la
longitud de arco. entooces su velocidad y accleraetón dol campo vec.1orial F(x, y, z) = -f 1+ 2x j + z k.
son ortogonales.
21. La 1rayectoria x(1) = (e' 00$ r, e'(cos 1 + sen1), e' sen
"· :,o,v>I = ll•'v>I, 1) es una lfneadeftujodel campo vectorial F(x,y.z) =
(x - z)i + 2xj + y k,
d dy dx
s . - (x Xy)=xX - +yX - . 22. Elcampovec1orial F =2xycosti - ¡í' costj + , _.. k
di di di
es incompresible.

6. K m 1: 1. 23. El campo vectorial F • 2xycosz i - ¡í'costj + , .., k


es i rrotaci.ooat.
8. l-1. curvatwa ,e siempre es oo negativa.
24. V X (V/) • Opara todas las functooes /: R' • R.
9 . La torsión., ~empre es no negativa.
dT 25. Si V • F • Oy V X F • O, entonces F • O.
10. N = IÜ.
26. V • (f' X G) • • •· (V X G) + G • (V X f/).
11. Si una trayectoria x tiene curvatura igual a <:ero, enton-
ces su aceJeración siempre es paralela a su velocidad. 1:1. Si F = rot G, entonces Fes solcnoidal.
12. Si una trayectoria x tiene un vector binonnal constante 28. 0 campo vectorial F = 2x sen Y. cos z i + ,., cos y
B, entonces r .. o, cos zj + x2 seoysen z k esel gradiente de una función
f de clase e'.
13. (~!)' + " 1 (!:)' - llav>P. 29. Hay UD campo vectorial F de clase c 2 sobre R3 tal que
14. Elgrad/esuncampoescalar. V x f = xcos2 yi+ 3y j-xyz2 k ,
15. LadiY F esunc.am_povectorial. 30. Si F y G son campos g,adientc, entonces F x G es
16. El ro,., es un campo vectorial. incompresible.

Ejercicios varios para el capítulo 3


1. La ftgur.1 3.47 mucstr.1 las gráficas de seis t111yectorias 2. La figu,a 3.4S mucst111 las gráfi~ de seis tr.1yectorias
x en el plano. Relacione cada descripción patamétrica x en R'. Relacione cada descripción parJ.Dlétri<>1 con
con la gráfica correcia. b\ gráfica correcta.
a) x(r) • ( seo 2J. sen 31) a) x(r) • (1 + cos 31, 11 + sen 5r, sen 41)
b) x(1) = (1 + sen Sr, r2 + eos6t) b) x(1) = (2 cos1 r. 3 sen' 1, cos 21)
C) X(!) • (t2+ 1, rl - t) e) x(I) • (15 cos 4 23 sen,, 41}
á) x(t) =(2t + sen 41, r - sen Sr) ti) x(t)= (cos 31, cos St, sen 41)
e) x(r) = (1 - t 2 ,t3 - 1} e} x(r) = (21 cos r, 2t sen 4 41)
f) x(t) • (sen(1 + sen 31), cos 1) /) x(t)= (r.,_ + l,13 - 1,1• - 1')
238 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooesdevariable...:torial
A B e
y y y
l 6
4
r:-
0.5 - 10 -5 2 ,_y,_
/ X X
-O.S O.S l _l,,Y2 1 ,o -'l 5 10
o- -4 / .......---1... ,
-1 ~ -6 ..,___._~
-'l.Y -2 - 1.5 -1 -0.S
-0.5

o E F
y y
- - -1

\ 0.5
7 10

8
- 1/ -0.5 os'- 1x
- -0.5
-------
- -1
I; \
-4 -2
Figura 3.47 Oiag;•mas paia el cjercicío 1.

A B e
- ,-----.. z
,A
(.
'~
y
l X
/'" X (
'- J
(:__) "

o z E F
( y z

\ /
/
l z
~
/
J K .,
L.__) y

X X

Figura 3.48 Diagramas para el ejercicio 2.


Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 3 239
3. Supooga que x es una trayectoria C' con velocidad Bétierdejinidaporesta infomu,ciónes dada por x: [O, I] • R'.
distinia de cero. Demuesin, que x tiene velocidad coos- x(t) • (,t(t). }<t)), donde
tAntc si y solo si sus vecto~ de velocidad y acelera-
ción siempre son perpendiculares entre sí. ., (1 - tl'x, +2wt(I -t)x2 +t2x,
,,t)- - - - - - - - - -
- (l - t)1 + 2wt(l - t)+t2
4. El lector se encue.nl~ en el Parque de Dh·ersiones 0:St:SI.
Vértigo en la nueva mon1afta rusa llamada Vector. La
(t} ~ (1-,'fy, +2w,o -,)y, +i'n
tr.iyectoria de su <:ruro es dada por
y (l - t)' + 2"'1(l - t)+,2
..J/(A "fl't ,/00 r.l ( 1)
x(t) = ( • oos3(),, sen ,
30
• 7. Sean los puntos de control (1, O), (O, 1) y ( 1, 1). Use
2s{IO-tX1-90)') una computadora para graficar la curva de Bézier
80 + 106 • para w • o, 1/2, 1, 2, 5.¿Quépasacoofonneseincre-
menta w?
donde , • O corresponde al principio de su \'iaje de
tres minutos, medido en segundos, y las dimensiones • a. Repita el ejercicio 7 para los puntos de control
espaciales se miden en pies. & un dfa tranquilo. pero (-1, -l),(l., 3)y(4. I).
des¡)\16S de 90 segundos de su viaje sus anteojos saleo 9. a) Oemues1,e que la cu""' de Bézier dada por tas
volando de su rostro. ecuaciones poramétdcas en (1) tiene (x'" y 1) como
a) lgnon, el efecto de la gravedad, ¿dónde se encon• p,nio inicial y (x,, >~) como poo10 1enninal.
uwán sus ameojos despuo!s de 2 segundos? b) Demuestre que x<½} se encuentra en el segmen·
o) ¿Qu6 ocurre si se toma en cuenta la gravedad'/ co de recta que une a (x2,y1) con el punto medio
del scgmen10 de recta que une a (,;,, >'U con
S. Demuestre que la curva trazada en foruia pruamétrica
(XJ, y,) .
p01'.
x(t) = ( cose, - l),t 3- 1, ¡-2) 10. En gener:,J, los puntos de control (xi. y,), (,:2, y,) y e,,.
y,) formaran un triáligulo, oonocido como polígono
de control para la curva. Suponga en CSle problema
es tangente a la superficie x' + y' + i' - xyi =O que w >O.Con el cálculo dex'(O) y x'(t), demue=
cuando r = l.
que las rectas tangentes a la curva en x(O) y en x(I) se
6. Gregor, la cucaracha. está sobre el borde de una rueda intersecan en (x,, Y:1) Entonce$, el tñángu)o de con1rol
de Ferry que gln1 a raron de 2 rev/min (en sentido tiene dos de sus lados tangentes o lo curvo.
contrario a las manecilw del reloj, segt1n lo ve usted).
11. En CSle problema el lector establecen! el significado
Gregor se mueve a lo lacgo de u.na aleta hacia el centro
geométrico de la coosi3Jlte w que aparece en las ecua-
de la rueda a rai.ón de3 pulg/min.
ciones en ( 1).
a) Usando coordenadas polares con el centro de la
a) calcule la distancia a enue x(½) y {%1, y,).
rueda como el origen, suponga queGregor comien-
1.a (en el momtnto, = O) en el punto r s 20 pies, b) Calcule la distancia b entre x( ½)
y el punio medio
e • o. 06 las ecuaciones paramétricas para las co- del segmen10 de recta uniendo Ctt. y,) y C,t,. n}.
ordenadas polares de Gregor r y() en el momento t
(en minutos). e} DemuCSlre que w • b/a. Seg~• el inciso b) del
qercicio 9, x(¾)di\'ide el segmento de recta unico•
b} Diga las ecuaciooespammétricas para las coorde- do e,,. >'2! coit el ponto medio del segmento de
nadas cartesianas de Gregor en el momento,. recta uniendo (x,, y1) con (,r3, >~) en dos panes, y
e) Dc1erminc la diSl:lrCia que ha rccocrido C'~r una ,. representa la raron de las longitudes de las dos
vez que llega al oeolro de la rueda. Exprese su res- ¡iezas,
puesta como una in¡q¡ral y eval\lela numéricamente. 12. Determine la pa,ametrización de Bézier para la parte
Si el lector ha usado alguna l'ez un programa de dibujo pcr de la ~bola y - x2cntre los puntos (-2, 4)y(2, 4),
compsaadora. es probable que haya trabajado con. una curva oomosigue:
conqcid.a como cur,a de Bé:,i.er.1 Dicha curva t.f definida en a) Oosdelostres puntos de control deben ser (- 2, 4)
forma para.métrico por medio d~ l'arios puntos de control y (2, 4). Encuentre el !ercer pun1.o de con1rol usan-
en el plano para trQ1.ar la curva. En ÚJS 6jercicios 7 a JZ se do el resullado del ejeICicio IO.
analiz.an varios as¡~CJ.0$ de cu-,,,as cuadrdticas de Bitier.
Estas se definen utllir.andc tres punto., de control fijos (x,, y,), b) Con el inciso anterior y el ejercicio 9 debemos tc-
(x2, >~) y (x,, y,), y una constante w no negatiwJ. la curva de nerquex(~) e,;tá sobre el eje y y, en consecuencia,

1
P. Bttia fue un i.o¡etliero disdboor de au10m6V11es q.te tnlbajó paQ hna.ult. Consulte D. CQx, J. Litdc
y D. O'Shea. /d.r:a/s, Va.ridies, Md Algori1lt.nu: NI hunxhu:tlott lO Conf)1ttational Algt'luuic O~ry ond
Co,n,,u,IQIÍI-.: Algrl,ro. 3• ed. (Springc,,-..vc:r~. NIJCVA York. 2007). PP. 2,g..29, Ejerclci0$ 7 1 11 adaptado$
ron pcnniso,
240 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooes de variable ...:torial
en el punto (O, O). Use el resultado del ejercicio l l una función de clase e•.
Use la ecuación ( 17) dé la
para delenn1nar la constante v. sección 3.2 para obtener la fórmula de la curvatura
e) Ahora escriba la parnmetrización deB~zier. El lec- - Ir' - rr" +
K(O) - (r•
2r"I ,
+ r '2)'/1
tor debe s,:r capaz de comprobar que su respu~
es Corretla. (Sugerencia: primero dé las ecuaciones paramé)rieas
13. Sea x: [0,.-J • R1 1a 1rayeetoria dada po,- pa,a la curva en ooordenadas canesianas usando /J
como pGtámetro).
x(I) = (seo,.cos, + ln1an!) , 16. Use el resollado del ejcrácio 15 para calcula, la cur-
donde, es el ángulo que fom,a el eje y oon el \'ector vatura de la lemniscata; = oos 28,
l<(r), La imagen de • se llama tractri• (vtase la figura Sea x: / • R2 una tray«wria de clase C 2 que no ~suna lfnea
3.49). recta, y tal que x'(1) ,J, O. &coja algún '<> E /, y sea
a) Demuestre que x 1,ene velocidad dis1inia de cero y{t) = x(r) - J(r)T(t),
excepto cuando , = "'/2. IÍQnde s(r) m J; ll•X'T)lld'T es ta/UJ1Cidn to11girud de arco y 1'
I>) Oemuesire que la longirud del segmento de la ian- es el 1.·ector unitariq tangente; La tray«tori.a y; 1-+ R1 se llama
gente a la l13élrit entre el pun10 de 1angencia y el inW>luta ~ -x. Los ejercicios 17 a 19 tienen que ver con inw,lu•
eje y siempre es igual a l. E,;10 significa que la tas de sraycc1oria1.
cum imagen tiene la descripción siguiente: sea 17. a) calcule la involuta de la tr~yectoria cir<:ul'lt de
un caballo que jala una carga muy pesada con una radio a, es decir x(/) • (a oos 4 a sen 1). (fome'<>
cuerda de longitud l. oomoO).
)' ~ b) l!.stablezcaa = 1 y use una computadora para gra-
flcar la trayeaoria x y la ,ray<a.oria involu1a y
sobre el mismo conjunto de ejes.
18. Demuestre que eJ ,·ector unitario tangente a la involu•
1a en I es el opuesto del v<aor unitario normal N(t) a
la trayectoria original x. (Sugerencia: use las fórmulas
de Frenet.Scn-e1 y el hecho de que una curva plana
tiene torsi.ón Igual a cero en cualquier parte).
19. Demuestre que la involuta y de la trayectoria x se for•
ma desdoblando una ca<lena 1ensa que se ha enrollado
-0.5 alr<dedor del eje x, como sigue:
/ a) De,:nuestre que la disiancia en R1 entre un pun10

- 1 I
Rgura 3.49 La
x(t) sobre la trayectoria original y el pun10 COrTCS-
poodieote y{t) sobre la in voluta es igual a la distan•
cla recorrida de x(1o) a x(r) a lo largo de la curva
subyacente de"·
cractrit del eíe•-clcio 13.
b) Demuestre que la distancia entre uo punto x(t) so-
Suponga que el caballo inicialmente se eocuentra bre la cray.aoria y el punto COl'TCSpondieole y{1)
en (O. O), la carga en {l. O) y es1ablezca que el ca- sobre la involuta es igllál ala distancia de x(t) ay(t)
ballo camine a lo largo del eje y. La carga sigue la medida a lo largo de la cangeotequeemaoa dex(1).
imagen de ta u-actriz. Ahora concluyn el a,gu¡nen10.
14. Otra manera dé parameirita.rla trayectoria traC!rizdis- Sea x; / • lt.2 una lrtl)'et:tbria de e/ase C2 que no es re.ct.ilfnea
tinta de la que se da en el ejercido 13 es la siguiente: y tal q"4 • '(1) ,;, O. Sea
1
y: (-"',O) • R2• e(t) 2 x{r) + -'N(t).

donde y(r) = (é, J.' J¡ -cZ,dp). Esta u la traye~loria tro1.0da pt,r el Cffllr() del círculo ose,,.
=
lame de lo 1raye,:1oria x. la cantidad p 1/ K es et radio <kl
a) Demuestre que y satisface la propiedad descrita en cltCsulo o.tculante y se llama radio de cu.rvatura de la 1ray,ecto-
d inciso l>)del ejercicio 13. ria x. lD trayectoria e st IUilna eroluJa "tk fa s
, ray-ectoria x. U)s
ejercicios 20 a 25 se refieren a evo/utas de trayectorias.
b) En realidad y es una reparametrización de la parte
de la 1rayeetoña • del ejercicio 13. Sin dem~1,ar 20. Sea • (t) = (1, P) una crayeetoria parabólica (vúse la
esto con detalle indique cuál parte de la imagen de figura 3.50).
x cubre la imagen de y. a) Encuentre el vector unitario tangente T.eJ vectoruni•
15. Suponga que una curva plana cSlá dada en ooo«lenadas !ario nonml N y la curvacuru K oomo funciones de 1.
pol'l(es por medio de la ecuadóo r • /(11), donde/ es b) Calcule la evolu1a de x.
Eje.ocicios "'1tios para el capítulo 3 24J

• e) Use una computadora para g,a6can(1) y e(,) sobro quier función K(s) de curvatura especi,ticada, conti•
nua y no negativa.
el mismo conjunto de ejes.
y
áJ Dé un oonjunto de ecuaciones _paramétricas para
una curva cuya curvatura es K(J) • l•I (su respues-
a rwlo ca debe involucrar inlegrales}.
Parábola /
osculaote
··,,;,e~....__ • ;) Use una computadora para graficar la curva que
enoontró en el inciso anterior. c.onocida como clo-

/ toide o espiral de Corno. (Nota: las integrales


ÍD'lolucradas se conocco como integrales de fl'res.
nd y surgen en el estudio do la óptien. El ledor
debe evaluar dichas integrales en fonna numérica
a ñn de gmficar la curva.
_ _l,..L:..__ _ _ X 28. Suponga que x es una trayectoria C 3 en R.3 con torsión
niempreigual aO.
Rgura 3.50 La patábola y su
a) Explique por qué• debe tener un vector blnonnal
c!n:wo osculante en un punto.
constante, es decir, uno cuya dirección debe pet·
Los centros de los c!rculos
manccer fija para toda l.
O<Cul:1111es ea iodos los puntos
de la parábola trazan la evoluta de b) Suponga que hemos elegido coordenadas de modo
la parábola como se describe en el que x(O) = Oy que v(O) y a(O) están en el planOAJ',
ejeroicio 20. es decir. no tienen oomponente k. Entonces, ¿cuál
debe ser el vectorbinormal B?
21. Demuestre que la evo1uta de una c.rayectoria circular e) Usando las s·upOsiciones de coordenadas del inciso
es un punto. anterior demuestre que x(t) debe estar ea el plano
• 22. a) Use uo sistema de álgebra por computadora para xy para toda,. (Sugerencia: Comience porexpliw
calcula, la fónnula para la evoluta de la trayectoria porquév(l) · k = a(1) · k = Opara toda/, Después
díptica • (1) • (a cos 1, b seo 1). demuestre que si
s(t) =.x{t}i + y(l)j + z(1)k,
b) Use uoa computadora para gr.lficar x(1) y la evolu•
ta e(1) en el mismo conjunto de ejes para distintos debemos tener z(t) s o pa,a toda 1).
valores de las constantes a y b. ¿Qué le pasa a la d) Ahora explique cómo puede concluir.le que las cut·
evolutacuando el valor de a se acerca.al deb? vas oon torsión igual a cero deben eslar en un plano.
29. Sup0nga que x es una trayC<10ria C 3 ea R3 • paramctñ•
• 23. Use- un sistema de :llgebra p0r computadora para
*
:tada por la longitud de arco. con K O. Suponga que
calcular la fónnula para la evoluta del cicloide x(1) =
la imagen de • está en el plano xy.
(lit - a sen 1, a - acost). ¿Quéesloqueobserva?
a) Explique por qué x debe tener un vector binonnal
• 24. Use un sistema de álgebra p0r computadora para con.stante.
calcular la fórmula de la evoluta del cardloide x(1) = b) Demuestre que la torsión T siempre debe ser igual
(2a cos r(I + a cos 1). 2a sen 1(1 + a cos 1)). a cero.
25. Suponga que K'(I) * O, demuestre que el vector UOÍ• Observe que en realidad no hay nada de especial res•
1ario 1angen1e a la e,·oluta e(1) es poralelo al vector pc<.'IO de la imagen do" que esú en el plano xy, por lo
unitario normal N(1) a la 1rayec:toña original x(1). que este ejercicio. combinado con los resultados del
ejeroicio 28, demuestra que la imagen de x es una cor•
26, Suponga que una trayectoria C I x(1) eual que tanto su
va plano si y solo si T siempre es igual a cero, y si y
velocidad como su aceleración son vectores unitarios solo si B es un vector constante.
para toda,. Oemuestte que K • 1 para toda 1.
30. f!n el ejemplo 7 de la sección 3.2 vimos que si xes una
27. Consi"- la curva plana para,netri.zada p0r traye<..1oria .rectilínea. entonce$ :e: tíette una curvatura
de cero. Demuestre la controversia; es decir, si x es
x(s) = J.' cosg(l)dt, y(s) = J.' scng(J)dt, una trayectoria e• paratuetritada por la longitud de
arco s y tiene una curvaLU.ra de e.ero para tOO.a s., eoton•
ces ll uua una línea recta.
donde ges una función diferenciable. 31. Un elemento grande de tubo metálico cilíndrico a "ª
a) Oemues1re que el parámetJQ ses el parámet,o de la fabricarse para que incl11ya una al<1a, que es un borde
longitud de aico. metálico en espiral que da apoyo e.struclural al tubo
(véase la figura 3.51). Los elementos de aleta van a
b) Calcule la corvatura K(I). fabricarse a pani, de pie1J1S planas de metal Hexib.le
e) Utilice el inciso anterior para explica, cómo puede cuyos lados wrvados son 3I<:OS de círculos, como se
crearse una cutVa plana parametrizada con cual· ilustra en la figu(8 3.52. Suponga que el tubo tiene un
242 Capí!Ulo 3 1I,Jnciooesdevariable...:torial
Jadio de a pies y que la aleta íorma una revolución Comenz.amos oon la expresión
completaalrededordel tuboacooa/J pies.3 x(1} • x(t)i + ~t)j + z(r)k
":1 para la trayectoria en «>ordenadas ca~csianas.
a) Recuerde que los vectores básicos estándar para
fas coordenooas ciJ/ndricas son los siguientes:
e-,.., coso i + sen Oj,
e,= -sen9i + cos9j.
e::• k ,
Use tos hechos de que x = r oos O y y = r sen O
para demostrM que podemos escribir x(I) como
x(r) = ~1) e,+ t(I) e,.

Figura 3.51 Tubo Figura 3.52


b) Use las definiciones de e,.,••
y e, que se dieron y la
reg)a de la cadena para encontrar ,re,/dJ , de,/dJ y
ál!ndrico con una Seoción de la aleta deJdt en términos de •~ ,. y••
aleta adosada. (véase el ejercicio 31.).
e} Aho,a use la regla del prodllClo para dar expresio-
a} Fn términos de a y h, ¿cuál debe ser el radio interno nes que definan v y a en ténuloos de la base están-
rpara que la aleta se ajuste perfectamente al tubo? dar aplical>le a coordenadas cilíndricas.
t,} Suponga que a= 3 pies y h = 2S pies. ¿C\ral es r'/ :n. Suponga que la traya.1oria
Suponga el /ut()r q¡g x: / --+ R 1 u una 1rr1yee1oria de e/o.se c 3 x(r) =(sen2r,-12cos2t,sen21 -2)
¡x.,rametrizada por la longitud de a,w. Enwnc~.t el l'eC'tor unila- describe la posición de la nave espacial Inercia en el
riq ta11genle T(s) dtfint unafu.nti6n de ,,aria.ble ,·u/oria/ T: momento,.
I--> R3 i¡ue también puede corrJúkrarse una rmyeaoria (/lU1Ujue
no por.(u,ru, una paron,erm;ida por la longintd de arro. 1ú tam· a} La teniente cou1'lndaote Agnes nota que la nave
poco nec.esa.riamente con ,·el«idad di.t1i111a de cero). C.omo T es está trazando un rim cerrado. ¿C\ral es la longitud
un vector unitario. la imagen de la trayectoria T debe emr sobre del ri1,o?
una e.s/tra d.e rodio l con centro en ti origen. Esta curw, imagen t,) El.alférez Egben reporta que la trayec1oria de la
se lli.una imagen tangente et¡flrica de x. Enu,ncts podemos con- nave en realidad es una línea de flujo del campo
súkror las fimcic,nu definidas por el vecwr rwmaol y el büwr- vectorial inlllciano F(x,y, z} = yi - 2.xj + yk, pero
mal N )' B poro que lkn trayectorias llamadas, resp,ctiwJmenJe, al introducir esta información en su bitácora omitió
image11 normal esférica • imagen binormal esférica de x. Les un factor constante. Ayádelo a corregir el error en-
eje.rcicWS 32 a 35 se refieren a estos concepws. contrando el campo ,·ectorial oon-eao.
32. Encucnue la imagen tangente esférica, 1.a imagen oor• 38. Suponga que la temperatura en puntos dentro de una
mal esférica y la i,nagen binom,al esférica de la hélice habitación es dada por una función diferenciable T(x,
citc11las x(r) • (a cos ,, a seo,. b1). (Nota: la trayecto- y, z}. Uvioia, la mooca (que se restablece de un res-
ria x no está panmciri1.8da por la longitud de asco). friado grave), cm en el cuarto y desea calentarse lo
más rápido posible.
33. Suponga que x está parameuizada por la longitud de
a) Demuestre que la trayectoria de U •inia x(t) debe
arco. Demuestre que • es una trayectoria rectilínea sí
ser una 1/nea de fl ujo de kVT. doodekes uoacoos-
y solo si su imagen tangente esférica es una trayecto-
1ante posili\•a.
ria constante {véase el ejemplo 7 de la sección 3.2 y el
ejercicio 30). b) Si T(x, y, z} = x' - 2y' + 3z' y Livlniaestá inicial-
mente en el punto (2, 3, -1}. describa su trayecto-
34. Suponga que x CSlá parametrizada por la longitud de ria en fonna explícita.
asco. Demuestre que la imagen de x es1á en un plano
si y solo sí su imagen binonnal esférica es con.st.ante 39. Sea F = u(x,y} i - ,<,, y)j un campo vectorial incom-
(consulte los eje!'.cicios 28 y 29). presible ilTotaciooal de clase e•.
a) DemuCSlre que u y• (que detcn11ioa las funciones
35. Suponga que xestá pasametrizada por la longítud de :uw. componente de F} safü'facen las ecuaciones de
OemuC$tle que la imagen nonnal esférica de • nunca
Caucily-Riemann
puede ser una oonst..'\nte.
36. En este problema encontraremos expresiones para la
velocidad y aceleración en coordenadas cilíndricas. ---
au
ax
ª"
ay y
au. a.
----
ay a.,

3(bnsulte P. Mórgtn, Ri~mannkm Geomet,y: A &ginntr's Gllide, '2.ª cd. (A. K. Pctm. WdlC$1cy. 1998), pp.
7 • 10. Flgoras 3.51 y 3.52 adaptllda$ooo penni...
Eje.ocicios "'1rios para el capítulo 3 243

b) Demuestre que" y vson armónicas, es decir. que (Asimismo, consulte la sección L4 acerca del concep-
to depar). Demuestre que
fl-u 82 u Q i12 o iJ'la
ax 1 + ay2 - y clx2 + 8y2 - O. di = M
dt •
40. Sup0t1gt1 que una ¡,articula de masa m se mue"e a lo
largo de una trayectoria x de acuerdo con la segunda Así. vemos que la tasa de cambio del momento angu ..
ley de Newion, F a ma, donde F es un campo vecto- lar es igual al parimp<lltído a la panJcula por el campo
rial gradiente. Si la po.rtlcuJa uunbíén está restringida a vectorial F.
estar sobre una superficie equ.ipotencial de F\ demues-, 42. Considere la situación descrita en el ejercicio 41 y su•
ue que en1onccs debe 1encr velocidad cons1an1e. p0nga que Fes una fuerT.S <:tntral (es deci!, que slcm•
41. Seanna partlculademasa m que se muevea lo largo de pre apunta directamente hacia dentro o hacia fuer.a
una trayectoria• diferenciable en un campo vectorial del origen~ Demuestre que en este caso el momento
aewton:iaoo P\ es decir, u.no que satisface la segunda angular se con.senYI, es decir, que debe pcrma.aocer
ley de New1on, F • ma, donde o es la acde;ación de constante.
x. Definimos el momento angular l(t) de la partícula 43. ¿Puede el campo vectorial
oomo el producto cruz del vector de posición y el mo,.
memo lineal mv. es decir, F = (e' cos y + , -•sen,:) i - ,'sen yj + , -•cos , k
l(t) = X(t) X mf(I), ser el gradiente de una función/~ y, z) de clase C2 ?
Justifique su respuesta.
(Aqul, • denoia la veloc[dad de x). El par con res- 44. ¿Puede el campo vectorial
pecto del origen del sistema de coordenadas debido
a la fuerT.S F es el producto cruz de la pc,sición y la F =x(f + 1) i + (ye'- e')j + .,1,'k
fuerza:
ser el rotacional de otro campo vectorial G(x, y.,) de
111(1) = • (r) X F(t) = •(t) X ma{t), clase c"I Justifique su respuesta.
Máximos y mínimos
con varias variables
4.1 Las .dófe..,cialcs y el te0<ema
<1e ray1o, 4.1 Las diferen ciales y e l teorema de Tay lor
4.2 Extremos de funciones
Enire todas las clases de funciones de una o varias variables. sin duda los más agra-
4 .3 Multipllcadorns de Lagrange dables, en cuanto a que son continuos y diferenciable.~ en todo lugar y en cuanto a
4 .4 Algunas aplicaciones de los que tienen un comportamiento intrincndo e intcrc.=te, son los polinomios. Nucsiro
exttV!mos <lbjctivo en esta sección es dar un medio para aproximarse a cualquier función de
Ejercidos tipo verdadero/ variable escalar mediante un polinomio de un grado dado, conocido como polino-
falso para el cap~ulo 4 mio de 'Illylor. Debido a la relativa facilidad con que se puede calcular con ellos, los
E~K:ic:ios vario$ para el polinomlos de Taylor son ótilcs para rrabajar con gráficas de computadora y disello
capítulo 4 asistido por computadora. por mencionar solo dos áreas.

El teore ma de Ta ylor en u.na v ariable. Recordatorio - - - -


Suponga el lector que tiene una función f: X¡;;; R • R que es difercneiable en un
punto a en X. Entonces, la ecuación de la recta tangente da la mejor aproximación
lineal de f Cerca de a. Es decir, cuando definimos p 1 corno:

p,(.x) = f(a) +f'(a)(x - a), tenernos que p., (x) ""f(x) si.x.., a..

(Véase la figura 4. 1). Corno se expuso en la sccción 2.3, la frase "la mejor aproxima-
ción lineal" -significa que si tomarnos R,(.x, a) comof(.x) - p,(.x), entonces

lím R,(x, a). = O.


.i-+~JC - a

Adviena que, en particular, tenernos quep 1(a) = f(a) y p'1(a) = f'(a) .


Alr lo general, las rectaS tangentes se aproximan a gráficas de funciones solo en
vecindades muy pequeilas que contienen el punto de tangencia. Para una aproxima-
ción mejor podemos tratar de ajustar una parábola que siga más de cerca a la gráfica
de la función, como se ilustra en la figura 4.2. En este caso queremos que p, sea la
función cuadrática tal que

P2(a) = f(a), Pí(a) = f'(a) Y ¡1(a) = f"(a).

Fl único polinomio cuadrático que satisface estas tres condiciones es

p1(x) = f(a) + f'(a)(x - a) + -


r<a)- (.x - a>1.
2

Puede demostrarse que si fes de clase C2 • entonces

J(.x) = p-b) + R2(x,. a),


4.1 1 las diferenciales y el reorema de 'faylor 245
y y

Y • f(x) y • f(x)
- - - - + - -......- - - - x ----+---+----X
a a

Figura 4.1 Gráfica de y= /(x) Figura 4.2 Gráficas de la tangente


y su recta tangente)' =p,{x)en def, p, Y/>2,
X • a.

donde
Hm R~(,t, a) =O
x• a(x-a)1 •

y
EJEM PLO 1 Sif(x) = lox,entonces, para a = 1 tenemos que
J(l) =In 1 =O,
1
J'(I) = ' = 1,
1
f"(l) = -12 = -1.
Por lo tanto,
p¡(,x) =O + l(x - 1) = X - 1,
Figura 4.3 Aproximaciones a
j(x) = lnx. p,(x) = O+ l(x -1) - ~(x - 1? = -½x 2 + 2x - l,
En la figura 4.3 se muestran los polinomios de aproximación p 1 y p,. •
No hay razón para detenerse en los polinomios cuadráticos. Supongamos que
deseamos aproximar Jcon un polinomio Pk de grodo ~ donde k es un entero positi-
vo. De manera análoga a como se trabajó arriba, requerimos gue Pt y sus primeras
k derivadas concuerden con fy sus primeras k derivadas en el punto a. Por consi-
guiente, se pide que
P1(a) = J(t1),
p~(a) = f'(a),
p¡(a) = f"(a),

Dados estos requerimientos, solo tenemos una opción para Pt, establecida en el
teorema siguiente:

TEOREMA 1.1 (Tf:OREM.. Df: T..VJ..OR CON UNA v ..R IABUl) Sea X abierto en
R, y suponiendo que J: X ~ R • R es diferenciable (al menos) hasta el orden k.
246 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
Dado a e X, sea

p,(x) = f(a) + f'(aXx -a)+ 1 ;ª)(x -a)1 + .. • + r:~a)(x -a¡k, (1)

EntOOC<!S
/(x) = p,lx) + Rt(x, a),
ronde el ttrmino del residuo R, es tal que R,(x, a)/(x - a)' • Ocuando x • a.

El polinomio definido por la fóanula ( I) se llama polinomio de Taylor de Jr.


ésimo orden de f en a. La esencia del teorema de Taylor es esta: para una x cerca
de a, el polinomio de Taylor p, se aproxima a/ ca el sentido de que el error R1
involucrado en baccr esta aproximílción tiende a cero incluso más rápido de lo que
lo bace (x - a)'. Cuando k es grande, esto en verdad es muy rápido, como se ve
gráficamente en la figura 4.4.

EJEMPLO 2 Considere de nuevo In x con a = 1. Calculamos


/(1) =lnl =O,
1
/'(1)=
1 =1,
1
/'(1) = -j2 = - 1.

Rgura 4.4 1.as gráficas de f (tl(t) = (-1)•-•(k - I)! = (-l)t+'(k - I) '


¡t .
(t)y•x - a
(2)y•(<-a1-y Por lo tanto,
(3) y=(,< - a)'.
1 1 (-1)•·1 •
Adviena cómo la gráfica de (3) p;(x) =(x-l)- (x- 1)2 + (x-1l-···+ k (x- t)•.
se ajusta mucho más al eje x de 2 3
lo que lo hacen lade (1) o(2).
El tcorcma de Taylor, como se establece en el tcorema 1.1, no dice nada explí-
cito sobre el término del residuo R.. Sin embargo, es posible establecer la siguiente
forma de derivada para él:

PROPOSICIÓN 1.2 Si fes de clase c•+ 1, enton= existe algún número z entre a
yxtal que

(2)

En la práctica, la fórmula 2 es muy \\til para estimar el error involucrado con


una aproximación del polinomio de Taylor. Tanto el teorema 1.1 (con la hipótesis
ligeramente más fuerte de que/es de clase et • •¡ como la proposición 1.2 se de-
muestran en el apéndice de esta sección.
EJEMPLO 3 ElpolinomiodcTaylor dcquintoordeodcf(x) = eosxcon respec-
todex: 1r/2, es
ps(;c) = - (X - "')
-
2
+-61 ( X - "')'
-
2
- -
120
1 (X - -"')'
2 '
4.1 1 las diferenciales y el reorema de 'faylo, 247
{Se invita al lector a verificar este cálculo). De acuerdo con la fórmula 2. la diferen-
cia entr.e ps y cos x es
R• (x 71) = ¡ <6l(z) (x _~)6 = _cosz (x _ 11)6
, ' 2 6! 2 6! 2 '
donde z es algún núo,cro entre w/2 y x. Como ¡cosxfnunca es mayor que 1, tene-
mos que

IRs (x'27T)I = ,_CO


H (x - :".:)61 s(
61 2
'--X-~1r/2-'-)6
720 .
Así, para xen el intervalo [O, 1r] se tiene lo siguiente:
'11)1 {'1T-7T/2)6 '1T6
1Rs (x , 2 s ?20 = 46 OSO .. 0.0209.

En otras palabras, el uso del polinomio ps anterior en lugar de cos x será exacto
basta al menos 0.0209 en todo el intervalo (0, 71). •

El teorema de Taylor en varias variables.


La fórmula de primer orden - - - - - - - - - - - - - -
Por el momento, suponga el lector que/: X h R1 • R es una función de dos varia-
bles, donde X es abierta en R1 y de clase C 1• Entonces, cerca del punto (a, b) e X,
la mejor aproximación lineal para/la da la ecuación que da el plano tangente en (a,
b, f(t1, b)). Es decir,
f(x, y) - p,(x, y),
donde
p ,(x, y) =/(a, I>) +Ji.a, b)(x - a) +JJ.a, b)(y - b).
Observe que el polinomio lineal p 1 tiene la propiedad de que
= f(a, b);
p ,(a, b)
iJp, a¡
-¡;(t1,b) = ;Jx(a,b),
iJp, ;Jf
- (a,b)
/Jy
= ~a,b).
;Jy
& la figura 4.5 se ilustra una aproximación como esta.
Para generalizar esta situación al caso de UJla función/: X C a• • R de
clase C I usamos, naturalmente, la ecuación del hiperptano tangente. Es decir, si

t • f(x, y )

J.
~ ;)')
X
/ ' (a, b)

Figura 4.5 Gráficadet = f (x,y) yde t = p,(x, y ).


248 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
a = (a1, a2, . .. , a,,) E X, entonces
j(x¡,X2, ... ,x,J .. P1(X1,X2, .•• , x,),
donde
p1(x 1• • •• , x,) = j(a) + j,.(a)(x1 - a 1) + .(,,(a)(x2 - a2)
+ ••• + j ,. (a)(x. - a.).
Por supuesto, la fórmula para p , se puede escóbir de manera más compacta utilizan-
oo la notaeión de:&, o mejor aün, de matóces:

p 1 (x 1 , • . • , x,) =.((a)+ ¿ J,,(a)(x; -a;)= j(a) + Dj(a)(x - a). (3)
,.,
EJEMPLO 4 Seaj(x,. x,_, x 3 , x.) = x, + 2x, + 3x3 + 4x, + x,x,x3x 4. Entonces
aj aj
- = 1 +x2XJx,. - =2+x1XJX4,
Ox1 ax2
aj = 3 + X1X2X4, aj = 4 + X1X2X3.
ax3 ax.
En a = O = (O, O, O, 0), tenemos
il.( (O) = l. af (O) = 2. ilj (0) = 3. aj (O)= 4.
ax 1 ilx2 ax3 ax.
Por consiguiente,
P1(X1,X2,X3, X4) = 0 + l(x¡ - 0) + 2(x2 - O) + 3(x3 - 0) + 4(x4 - O)
= x,+2xi+3X3+4x,.
Advierta el lector que p 1 comiene precisamente los términos lineales de la función
original/. Por otro lado, si a = (1, 2, 3, 4), entonces
a¡ _ a.r _
-(1. 2, 3, 4) - 25, - ( l . 2, 3, 4) - 14,
ax. ax2
ilj ilf
- (l. 2, 3, 4) = 11, - (1. 2, 3, 4) = 10.
i/x3 ilx,
de modo que en este caso,
p,(x,,x2,X3,X4) = 54 + 25(x1 - 1) + 14(x2 - 2) + l l(x3 - 3) + IO(x, - 4). •
El teorema relevante con respecto del ¡,olinomio de Taylor de primer orden
tan solo es un reacomodo de la definición de difercnciabílidad. No obstante, como
planeamos considerar polinomios de Taytor de orden superior, enunciaremos el ICO-
rema en forma explícita.

TEOREMA 1.3 (FÓR111l/LA DE T AYLOR DE PRIMER ORDEN CON VARIAS VARIA-


BLES) Estable1.ca X abietta en R• y suponga que f: X ~ R•-> R es difercnciable
en el punto a en X. Sea
p 1(x) =J(a) + D/(a)(x - a). (4)
Entonces
J(x) = p, (x) + R 1(x, a),
donde R 1(x, a)/fl x - a 1• Ocuando x -> a.
4.1 1 las diferenciales y el reorema de 'faylo, 249

Advierta que también podemos expresar el polinomio de Taylor de primer orden


uti.lizando el gradiente. En lugar de (4) tendríamos
p ,(x) = f(a) + Vf(a) · (x - a).

Diferenciales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Antes de explorar versiones de orden superior del teorema de Taylor con varias va-
ñables, consideremos con más detalle la aproximación lfoeal (de primer orden).
Sea h = x - a. Entonces la fórmula (3) se convierte en
• iJf
p,(x) = f(a) + Df(a)b = /(a) + ¿-(a)h;. (5)
i• I dX¡
Nos centraremos en la sumatoria que aparece en la fórmula (5) y resumiremos
sus características principales como sigue:

DEFINICIÓN 1.4 Sean f: X k R' • R y a E X. El cambio Incremental de


f, que se deoora l!. f, es
l!.f =f(a + b) - /(a).
La diferencial total del, que se denota como df(a, b), es

d/(a, h) = iJ/ (a)h 1 + iJ/ (a)h2 + ••• + iJJ (a)h,.


iJx1 iJx2 iJx,
Lo significativo de la diferencial es que para h .. O,
l!.f"" df
(Hemos abreviado df(a, b) con df).

En ocasiones se sustituye ah; con la expresión l!.x; o dx; para hacer énfasis en
que representa un cambio en la i-ésima variable indcpondiente, en cuyo caso escri-
bimos
i)j ¡¡¡ iJf
df = -.-dx, +-dx2 + ··· + -dx,.
üx, iJx2 iJx.
(Como de costumbre, eliminamos la evaluación de las derivadas parciales en a).

EJEMPLO S Suponga que f(x, y, z) = sen(xyz) + cos(xyz). Entonces,


iJJ iJf iJf
df = -dx
iJx
+ -dy + - dt
iJy i)z

= yz[cos(xyz) - sen(xyz)]dx + xz(cos(xyz ) - sen(xyz)]dy


+ xy[cos(xyz) - sen(xyz)]dz
= (cos(xyz) - scn(xyz)Xyz dx + xz dy + xy dz).

u geometría de la diferencial surge, con suficiente naturalidad, de las rectas y
planos tangentes. (Véanse las figuras 4.6 y 4.7) En particular, el cambio incremental
l!.fmideel cambio en la altura de la gráfica de/cuando pasa de aa a+ h ; el cambio
diferencial d/mide cl cambio correspondiente en la altura de la gráfica dcl ()úper)
250 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
y

--+-+----+----X
o a+dx

Rgura 4.6 El ,;ambio Agura 4.7 El cambio incremen,al


incremental A/es igual al A/es igual al cambio en la
cambio en la coordenada y de coordenada t de la g,áfica de
la g,áfica de y • f(x), del mismo , • fl,r,y~ de la misma manera
,rodo en que la ooonlenada cn que un punto en R1 cambia
x. de un punlo cambia de a a dea • (a,b) a a + b • (a +h,
a + dx. La diferencial df b + k). l.a difc,encial d/es Igual
es igual al e:tmbio en la al C3lllbio en la coordenada zde
ooordérulda y de la gráfica de la la g,áfica del plano 1angente en
recia tangente en a, es decir, (a, b).
la g,áfica de y = p 1(x)).

plano tangente a la gráfica en a. Cuando ll blles pequeño, es decir, cuando a + b eslá


cerea de a, la difcrcncíal df se aproxima al incremento t!.f. y con frecuencia es más
fácil, desde un punto de vista técnico, trabajar con la diferencial.

EJEMPLO 6 Seaf(x. y) = x - y+ 2.t2 + xy2. Entonces, para (a., b) = (2, -1),


tenemos que el incremento es
t!.f= J(2 + Ax, - l + t!.y) - J(2, -1)
= 2 + Ax - (-1 + ó.y) + 2(2 + ó.x)2 + (2 + t!.xX- I + Ay)2 - 13
= I0t!.x - 5t!.y + 2(Axf - 2Ax 6.y + 2(t!.y)' + A.x(Ay)2.
Por otro lado,
df((2, - 1), (Ax, t!.y)) =f,(2, - l)t!.x + Jj.2, - l)Ay
= (l + 4.t + Y2>1(2.-t)t!.X + (-1 + 2xy)l(2.-l)Ay
= I0Ax - St!.y.
Vemos que dfconsta de exactamente los términos de Af que son lineales en Ax y
Ay,es decir, aparecen elevados solo a la primera potencia. Este será siempre el caso,
por supuesto, ya que es la naturaleza de la aproximación de Taylor de primer orden.
En la práctica, a menudo basta con utilizar la aproximación diferencial, cuando t!.x y
t!.yson pequeñas, las potencias de estas serán suficientemente pequeñas como para
que sus contribuciones a AJsean dignas de tomar en cuenta. Por ejemplo, si tanto
Ax como Ay son 0.01, entonces
df = (0.1 - 0.05) = 0.05
y
AJ= (0.1 - 0.05) + 0.0002 - 0.0002 + 0.0002 + 0.000001
= 0.05 + 0.000201 = 0,050201.
R>r coosiguicotc, los valores de dfy t!./son los mismos lasta tres áfras decimales. •
4.1 1 las diferenciales y el reorema de 'faylo, 251

EJEMPLO 7 Se vaa fabricar un bloque rectangular de madera con dimensiones


de 3 pulg X 4 pulg X 6 pulg. Suponga que la posibilidad de cometer errores en la
medición es la misma en cada dimensíón del bloque. Usaremos diferenciales para
estimar con cuánta exactitud debemos medir las dimensiones de modo que el error
calculado resultante del volumen no sea más de 0. 1 puJg'.
Sea que las dimensiones del bloque se denoten comox (- 3 pulg), y (- 4 pulg)
y .z (.. 6 pulg). Entonces, el volumen del bloque es
V= xyz y v- 3 · 4 · 6 = 72 pulgadas'.
El error en el volumen calculado es !J.V, que es aproximado por la diferenc.ial total
dV. Así,
ti.V -. dV = V..{3, 4, 6)!J.x + V,(3, 4, 6)!J.y + V.{3, 4, 6)!J.¿
= 24!J.x + 18!J.y + 12fl.z.
Si el error al medir cada dimensión es E,en1onces tenemos que !J.x = ti.y = !J.;, = E.
Por lo tanto,
dV = 24!J.x + 18!J.y + l2Az = 24E + 18E + l2E = 54€.
Para garantizar (aproximadamente) que 1!J.VJ s 0.1 se pide que
ldVI = l54EI s O. l.
Entone-es,
0.1
1, 1s 54 = 0.0019 pulgadas.
Lo que significa que las medidas de cada dimensión deben tener una exactitud de
0.0019 pulgadas. •

EJEMPLO 8 La fórmula para el volumen de un cilindro de radio r y altura hes


V(r, h) = -,,ilh. Si las dimensiones cambian en una cantidad pequeJla !J.r y M, en-
tonces el cambio resultante ti.V en el volumen es aproximado por la diferencial de
cambio dV. Es decir,

ti.V .. dV = oV !J.r + c)V !J.h =21Tr!1!J.r +1rr2 !J.h.


qr oh
Suponga que el cilindro real es una lata de cerveza y que tiene dimensiones aproxi-
madas de r = 1 pulg y ir = 5 pulg. Entonces
dV = 1T(I0!J.r + tJ./1).
Este enunciado demuestra que para estos valores particulares de r y h, el volumen
es aproximadamente JO veces más sensible a los cambios en el radio que a los
cambios en la altura. Es decir, si el radio cambia una cantidad,, entonces la altura
debe cambiar aproximadamente JO, para mamcner constante al volumen, es decir,
para hacer que !J. v sea cero. Usamos la palabra "aproximadamente" porque nuestro
análisis se basa en considerar el camblo diferencial dV en lugar del cambio incre-
memal real aV.
El ejemplo de la la.ta de cen·eza tiene una aplicación real en las estrategias de mar-
keting de productos. Debido a que el volumen es mucho más sensible a los can1bios
en el radio que a los cambios en la altura, es posible hacer que una lata parezca más
grande que el estándar incrementando l:igeraroente su radio (apenas lo su.ficiente
como para que no se note) e incrementando su altura de modo que no cambie el vo-
lumen (véase la figura 4.8). Esle análisis de sensibilidad demuestra que incluso una
Figura 4.8 ¿Cuál disminución pcqucM del radio puede forzar a un incremento apreciable en la altura
compraña usted? para compensar aquella. El resultado puede ser muy sorprendente, y aparentemente
252 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
estas ideas han sido adoptadas por al menos una cervecerla. lln realidad esta es la
manera en que la autora llegó a apreciar Jas diferenciales y el análisis de sensibili•
da~' •

Teorema de Taylor en varias variable&


La fórmula de segundo orden - - - - - - - - - - - - - -
Suponga el lector que f: X ~ R 1 • R es una función C1 de dos variables. Entonces
sabemos que el plano tangente da lugar a una aproximación lineal Pt def cerca de
un punto dado (a, b) de X. Podemos mejorar este resultado buscando la superficie
cuadrática que se aproxime mejor a la gráfica de z = f(x, y) cerca de (a, b,f(a, b)).
Para una ilustración de esto vé.'.lsela figura 4.9. Es decir, buscamos un polinomio de
grado 2 pz(x, y) = Ar + Bxy + cy2 + Dx + Ey + F, tal que para (x, y)"" (a, b),
J(x, y) .. p,(x, y).

z
Superficie
Clladrática

A
'--. (a, b, tt~, b))
Plano
tangente

Figura 4. 9 Pl~o tangente y s uperficie


cuadrática.

Eo fomia análoga a la aproximación lineal p 1, es razonable requerir que p, y todas


sus derivadas de primer y segundo orden concuerden con IAs def en el punto (a, b).
es decir, pedimos que
p,(a, b) = J(a, b),

ilp, (a b) = of(a b) op,(a b) = a¡(a b)


ax ' iJx ' ' Oy ' Oy ' '
(6)
a•µ, ¡¡2 f ¡¡2P2 a2 f
ax2 (a, b) = ilx2 (a, b), axa/ª• b) = axa/ª• b),
;P p, _ il 2J
- (u , b) - - (a,b).
ily2 il)' 2
Después de hacer algo de álgebra vemos que el 6nico polinomio de segundo orden
que satisface estos requerimientos es
p,(x. y)= f(t1, b) + f,(a, b)(x - a)+ f,.(a, bXy -b)
+ ½ln(a,b)(x-a)' + f,,(a,b)(x - a)(y - b)
+ ½./i,,(a, b)()' - b)1 . (7)

1Wo.,eS. J.Collcy, 'lh,C,,ll•t«Ma1,.....,i<,Juanwl, 15(1994),No. 3,226-m. Laslmdgene..e,q>10<lu,


OC2'I con pcrmi.,¡o de la Mad'C'MlicaJ
Associa(i()ft of America.
4.1 1 las diferenciales y el reorema de 'faylo, 253

¿Cómo se generaliza la fórmula (7) a funciones den variables? Necesitamos


comenzar por requerir condiciones análogas a las de las ecuaciones (6) para una
función:/: X !;;; R" • R. Para a = (a., a2, ... , a,,) e X, dichas condiciones son las
siguientes:
pz(a) = /(u),
ºPi (a)= -a¡ (a),
- i = l, 2,. ... n. (8)
ax; ax,
a2 pz u2 f
- -(a)= --(a), i,J = 1, 2, .. ., n.
ax,ax¡ OX¡OXJ

Si el lector hace llll poco de álgebra (que se omite en el texto), encontrará que el
11nico polinomio de grado 2 que satisface las condiciones planteadas por las ecua-
ciones en (8) es
• 1 •
fJ2(S) = f(a) + ¿ /.,(a)(x, -a,)+ ¿ /,,,,(a)(x; -a,)(x¡ -a;).
2 í.J• (9)
/•I l

(Advierta que la segunda suma que aparece en (9) es una doble sumatoria que cons-
ta de n2 términos). Para comprobar que todo es consis1ente cuando n = 2, tenemos

P2(x1,X2) = /(a1,a2) + f,,(a1, a2)(x, -a,)+ J,.,(a,,a2Xx2 - av


+ ½[/,,,1(a1, a2)(x1 - a,}2 + f ,.,Ja,. a2)(x, - a,Xx2 - a,)
+ J,.,,(a, ,a2)(x2 -a,Xx, - a ,)+ J.,.,(a,, a,)(x, - a2)2·1.

Cuando fes una función C 2, las dos parciales mixtas son iguales, por lo que esia
fórmula concuerda con la (7).

EJEMPLO 9 Sean /(x, y, z) = ,,...,., y a = (a,/,, e) = (O, O, O). Entonces,


= e0 = 1,
J(0, O, O)
/,(O,º· O) = f ,(o, o, O) = / ,(O, o, O) = eº = 1,
/,,(O, O, O) = J,1 (0, O, O) = J,,(O, O. O) = /,,(O, O, 0)
= f.,,(O, O, O) = ft,(O, O, O) = e0 = l.

Por consiguiente,
P2(X,)', z) = 1 + l(x - O) + l(y - O) + l(z - O)
+ Hl(x - 0)2 + 2 • l(x - O)(y - O)+ 2 · l(x - O)(z - O)
+ l(y - 0)2 + 2 · 1(y - 0Xz - O) + l(z-0)2)
= 1 + x + y + z + ½x2 + xy + xz + ½i + yz + ½z2
= 1 +(x +y +z)+ t(x + y+z)2•
Usamos el hecho de que, como fes de clase C2, un término como

/,y(O, O, 0Xx - O)(y - O) es igual a f,.(O, O, O)(y - O)(x - O). •

Ahora estableceremos de manera precisa la versión de segundo orden del teo-


rema de Taylor.
254 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

TEOREMA 1.5 (FÓRMULA DE TAYLOR DE-SEGUNDO ORDEN) Suponga que X


es abierto en R• y que[: X b R" • Res de clase C1 . Sea

¿• 1 •
/J:!(x) = J(a) + J,;(a)(x; - a1) + ¿ J,,;,¡(aXx, -
2i,J•I a,Xx¡ - a¡).
i•I
Entonces
f(x ) = J>2(x) + R2(x, a),
doadclR2 1/llx - au2 • 0cuando x • a.

Ba el apéndice de esta sección se establece una versión del teorema 1,5 con la sopo-
sición más fuerte de que fes de clase C3•

EJEMPLO 10 Seanf(x,y) = cosxcosy y (a, b) = (O, O). Entonces

J(O, O)= l ;
J).O, O) = -sen x cos Yl(O.O) = O, fj..O, O) = -cos x sen y lcll.Ol = O;
/.,(O, O) = - cosxcosyl<M> = -1,
J,,(0, O) = sen .uen Ylco.o¡ = O,
/.,,(O, O) = -cos x cos Yl<o,o¡ = -1.
Así,
J(x.y)- ¡n(x,)•) = 1 + ½(-l ·x2 -1 · /) = 1 -{x 2 - ½»2.
Existe oira manera de resolver este problema, ya que Jes el producto de dos funcio-
nes. Podemos multiplicar los dos polinomios de Taylor:
1>2(x, y) = (polinomio de Taylor para el cos dex) · (polinomio de Taylor para el cos de y)
= (1 -½x'} (1 -½/)
= 1_ !x2 _ !y2
2 1
+ !x2y2
A

= 1 - 2lx 2 - 1!y2 hasta los términos de grado 2.

Bste método se justifica cuando se nota que si q2 es el polinomio de Taylor para el


ooseno y que R2 es el término del residuo correspondiente, entonces

cosx cos y= (q,(x) + R2 (x, O)Jlq1(y) + R,(y, O)]


= q,(x)q2(y) + <n<Y)R2(x, O) + q2(x)R2(y, O)+ R2(x, O)R,(y, O)
= q2(x }q2(y) + otraS cosas,
ronde {otraS cosas)/ll(x, y)ll2 • Ocuando (x, y) • (O, 0), puesto que tantoR2 (x, O)
como R2(y, O) tambi~n lo hacen. •

El hessiano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Recuerde el lector que la fórmula para el poliaomio de Taylor de primer orden p 1 se
escnoió de manera muy concisa en la fórmula (5) utilia:ando notación de vectores y
matrices. Se observa que es posible hacer algo similar para el p0linomio de segundo
orden/>.!·
4. 1 1 las diferenciales y el reorema de 'faylo, 255

DEFINICIÓN 1.6 El bessiano de una función f: X ¡;; R" • R es la matriz


cuyo ij-ésimo elemento es ;,iJ/ox¡ox;. Es decir,
ÍXtX1 fx1x, .fx1x.
J,,,., J.,., J,,,,.
HJ=

fx.z, t.... fx.z.

El término "hessiano'' proviene de Ludwig Otto Hesse, el matemático que lo


presentó originalmente, no de los mercenarios alemanes que pelearon eo la gue,ra
civil de Esiados Unidos.
Ahora analizaremos de nuevo la fórmula para ¡n del teorema 1.5:

• l •
rn{x) = J(a) + ¿ Jx,(a)h1 +
2 ¿ J,,,,(a)hdr¡.
i•I i,j• I

(Hemos hecho b = (h 1, • •• , h.) = x - a). Esto puede escribirse como sigue:

h,
ir,
1>2(x) = J(a) + [ J,,(a) J,,(a) .. . J,,(a)]

J.,,.{a) J,..,{a) .f,,,. (a)


1[ ] J,.,,{a) J.,,.,(a) J,,,.. (a)
+2 h1 h2 .. · hn

f,,.;,,(a) J,,•.,(a) f,.,.(a)


As{, se ve que

¡n(x) =J{a) + Df(a)b + {bTHJ(a) h. (JO)

{Recuerde el lector que hr es la 1ranspue11a de la matriz h den X 1).

EJEMPLO 11 (Nueva revilión del ejemplo 10) Pam.ltK,y) = 00SX 00S y, a = (O, O),
tenemos que

Df(x,y) = [-scn x cos y- cosx sen y]

y
H
f(
x
,y)
= [-cosx cosy
scnxscny
senx sony]
-cosxcosy ·
256 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
En consecuencia,
1>1.(x, y)= J(O, O)+ Df(O, O)h + ½hT HJ(O, O)h

= 1+[ O O] [ :: ] + ½( h , hi] [ -~ - ~] [ ~: ]

= 1 - ½hl - {h~.
Una vez que recordamos que h = (h., hi) = (x - O, y - 0) = (x, y), vemos que este
resultado concuerda con el del ejemplo 10, como debería ser. •

Polinomios d e Taylor d e orden superior - - - - - - - - -


Hasta este momento no hemos dicho nada acerca de los polinomios de Taylor de
grado mayor que 2 para el caso de funciones de varias variables. Las principales
ra1.ones para esto soo que (i) la fórmula genero! es demasiado complicada y no tiene
una expresión matricial compacta parecida a la ecuación ( 10) y que (ü) en este libro
tendremos poca necesidad de tales fórmulas. No obstante, si el lector no rcSiste la
curiosidad, aquí tiene el polinom!o de Taylor de tercer orden para una funciónf:
X¡;; R• • R de clase c 3 cerca de a e X:

• 1 •
Pl(X) = J(a) + ¿J..,(aXx, -a;)+ ¿ J,,x;(a)(x, -a;)(x; -a;)
l• I
2 j,J•l
1 •
+ 3, ¿ J,,.,,,(a)(x¡ - a, )(x; - a;)(x¿ -a,).
. i.j.lt•I

(El teorema relevante respecto de P3 es quef(x) = Jll(X) + R3(x, a), donde IR3(X,
a)l/llx - &113 • O cuando x • a). Si el lector ha de saber más, el polinomio de
Taylor de k-ésimo orden es

• 1 •
p;(x) =J(a) + ¿J.,(a)(.<, - a,)+ ¿ .f,,,,(a)(;t; - a;)(;t; - a;)
;- 1 2 i,j 10

+···+ -k'
l
°"

L.,; r •,._ (a)(x,· -a¡)• · ·(x
Jx,,-.. 1 1 1• -a;)
t •

L . ,,-.J·••

Fórmulas para los términos del residuo (opcional) - - - -


C.On hipótesis un poco más estrictas que las que se hacen en los t<:0remas 1.3 y 1.5,
·las fórmulas integrales para los ténninos del residuo pueden obtentrse como sigue.
Hacemos que b = s - a. Si/es declascc2,entooces

R,(x, a)
.
=¿Jo (1
{'
- 1)/, ;,,(a + th)h,h;dt
i,j• I ()

= fo'(hTH/(a +tb)b j(l -t)di.


4.1 1 las diferenciales y el reorema de 'faylo, 257

Si fes de clase C3, en1onces

Ri(x, a) = ¿• J.' (1 -2 1)2 J,,,,,,(a + 1h)h1h¡htdl,


1,/,.t• I O
y si/ es de clase et+ entonces
1
,

1
( 1 - 1/
Rt(x, a) = ¿ • [
lo k' J,,1,,,•••, 1,., (a + 1h)h1,h1, • • • h, ., d1.
o .
11 ~- · '•~1• 1

Aunque explícitas, en la práctica estas fónnulas no son muy útiles. Con la aplica-
ción ingeniosa de la fórmula de Taylor con una sola variable podemos llegar a ver-
siones de derivadas de los términos del residuo Oo que se conoce como forma de
Lagrange del residuo) que son similares a las del caso con una variable.

Forma de Lagrange d.el residuo. Si fes de clase C2, entonces en el teorema


1.3 el residuo R I es
1 •
R , (:r, a) =
2 l¿
,J• l
J,,, 1(1.)h;h¡

para un punto apropiado z en el dominio de f en el se mento de recta que une


a con ll = a + h. De manero similar, si fes de clase C· , entoocesel residuoR2 5
en el teorema 1.5 es
l
R,(x, a) =
3'
, ¿• /,,,,,, (z)h; h1ht
l.}.k•I

para un punto z apropiado en el se~to de recta que une a con x = a + h.


Más en general, si.fes de clase e<• ,entonces el residuo R, es
1 •
Rt(x , a) = (k + I)! ¡:
fi ... ,. 144-1• 1
f,,,,,-,,.,,(:,;)h;,h1, · · · h~. ,
para un punto z apropiado en el segmento de roeta que une a con x = a + h.

Fn el apéndice de esta sección se establecen las fónnulas del residuo anteriores.

EJEM PLO 12 Para/(x, y) = cosxcosytenemos

IR2(x, y, O, O)I = ;!l. t f,,,


, ,¡..t• I
1,.(z)h1h¡h, 1

ya que todas las derivadas parciales def serán productos de senos y cosenos, y por
dio de magnitud no mayor que 1. Al expandir la sumatoria se obtiene
3
IR2(.<. y, º· 0)1 s ¼(lh,1 + 3h~lh2I + 31hilhi + lh2I ))'
Si tanto Ih,I como lh21no son mayores que, digamos, O. l. entonces
IR2(x, y. O, 0)1 s ¼(8 · (0.1 )') = O.OOll
258 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

0.1

- 0.1 o., X
y

X
--0.1
Figura 4.11 Gráfica de
/(x.y) = cosxcos y ysupolinomiode
Thylor p,(x, y)= l - ½x' - ½>" sobre
Figura4.10 El polinomio[Jlse dcuadrado((x.y) l-1 sx s 1,
apro,ima a/~ un 0.001:Í del -ls y sl}.
cuadrado quese muestra (véase
d ejemplo 12).
Así que, a través del cuadrado de lado 0.2 con centro eo el origen mostrado en la
figura 4.1O, el polinomio de Tuylor de segundo orden es exacto hasta al menos O.0013,
es decir, hasta dos cifras decimales, como una aproximación de /(¡e, y) = cos x cos y.
F.n la figura4. l l se muestra la gráfica def(x,y) = cosxcosyenel dominio del cua-
drado {(x, y) 1 - 1 s x s 1, - l :S y :S I J, junto con la gráfica de su polinomio de
Taylor de segundo orden P2Cx, y) = 1 - ½x 2 - !J1 (calculado en el ejemplo 10).
Advierta lo cercano de la coincidencia de las superficies cerca del punto (O, O, 1),
cxaetamcnte como lo indica el análisis anterior. •

Apéndice. Demostraci ones del teore ma 1.1,


la proposición 1.2 y el teorema 1.5 - - - - - - - - - - - -
A continuación se establecen algunos de los resultados fundamcntalc.~ que se usan
en esta sección. Comen7.aremos por demostrar el teorema l. 1, c.l de Taylor para
funciones de una variable, y la p!Qposición 1.2 acerca del iérmioo del residuo en el
reorema 1. 1. Después usaremos estos resultados para "descubrir" uoa prueba del re•
sultado multivariable del teorema 1.5 y obtener la fórmula de Lagrange del término
del residuo que aparece en él.

Demostración del teorema 1.1 Demostramos el resultado con la fuerte suposi-


ción de que.{es de clase et• 1 en vez de asumir que Jsolo es diferenciable hasta un
orden k (en la práctica esto tiene poca imponancia).
Fl:>r el teorema fundamental del cálculo.
J(x) - J(a.) -= J.' F(t)dt. (11)

Evaluamos la integral en el lado derecho de ( 11) mediante integración por partes.


Recuerde el lector que la fórmula de esta iécnica es
J11dv-= uu - f vdu .
Esta expresión se usa con u = f'(t) y• = x - 1, de modo que dv = -dl (advierta
que en el lado derecho de (11), la x desempella el papel de una constante). Obtene•
mos

J.", f'(t)dl = -J'(t)(x -,),,.+ l'<x


. -t)f"(t)dl
= J'(a)(x - a) + 1'(x - t)J'(t)dt. (J2)
4.1 1las diferenciales y el reorema de 'faylo, 259

Al combinar ( 11 ) y (12) se tiene

.f(x) = f(a) + j'(aXx -a)+ f.\, -1)j"(1)d1 . (13)

Así, hemos demostrado que cuando fes diferenciable bas1a (al menos) el segundo
orden,

R1(x, a)= J.' (x - 1)1"(1) dr.

&to demuestra una fórmula de integración para el residuo que aparece en la fórmu-
la (1) delteorema I.J cuando k = 1, aunque aún no hemos establecido que R,(x, a)
/(x - a) • Ocuandox • a.
Para obtener la fórmula de segundo orden, el caso en que k 2 de(!), nos cen- =
=
tramos eo queR,(x, a) J:(x - 1)j"(1)d1 y de nuevo integramos por partes, esta
=
v.ez con u = ['(1) y v (x - 1)2/2, por lo que dv = -(x - i)dl. Se obtiene

f.'(x -1)j'(t)dl = f'(i)(; - ,)2[ + f.' ;if (.x f~(l)dt

= r<a)(x - a? +
2
f.' (x - 1)2
2
fM(l)dl .

En consecuencia, la ecuación (13) se convierte en

f(x) = f(a) + f'(a)(x -a)+ f'(a) (x - a)'


2
+ J.'• (x -2 ,)1 f~(t)dr.
Por lo tanto, hemos demostrado que cuando fes diferenciable hasta (al menos) el
tercer orden,

l'l>demos continuar con esta argumentación o usar inducción matemática para de-
mostrar que la fórmula (1) se cumple en general con

R;(x,<t) -
_f.' •
(x - t'I . {,t+I)
k! f (t)dt, (14)

dando por hecho que fes diferenciablc hasta el orden (al menos) k + 1.
Queda por ver que R,l.x, a)/(x - a)' • O cuando x • a. En la fórmula (14)
solo consideramos I entre a y x, por lo que ¡x - t 1 :s lx - a¡. Además, como su-
ponemos quejes de Clase CH', 1enemos quej<t+ 1J(1) es continua y por ello está
acotada por I eocre a y x., es decir, que lf1,t+1>(1) 1 s M para cierta constante M . Por
consiguiente,

IR,(x, a)I :s 1/.' (x ;/1 f{,t+IJ(1)d1I :s :t J.' ¡<x ;/)' ¡1,t+t)(l)I dt,

donde se aplica el signo más si x;,; a, y el signo menos si x < a,

:s +J.' M lx
- a k!
-al'dt M lx -all+'
= k! .
Entonces,
Rt(x,a) I s M lx -al • O
1(x - a)k k!
cuando x • a, como se buscaba. •
260 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
Demostraci6n de la proposición 1.2 Establecemos la proposición 1. 2 por medio
de una versión general del teorema del valor medio para las integrales. Este teorema
establece que para funciones continuas g y h tales que h no cambia de signo en
[a, b] (es decir, ya sea que h(t) ;a Oen [a, b), o que h(t) s Oen (a, b]), hay algún
número z entre a y b tal que

1.• g(t)h(t)dt =g(z) 1.• h(t)dt .


(Omitimos la demostración pero re~camos que este teorema es consecuencia
del teorema del valor medio). Al aplicar este resultado a la fórmula ( 14) roo g(t) =
¡"'•1>(1) y h(t) = (x - 1)'/k!, cncontnunos que debe haber alguna z entre a y x tal
que
(x - ,)• .,) , ....

(k + l)! 1,-.


Demostración del teorema 1.5 Como en la demostración del teorema 1.1, esta-
blecemos el teorema 1.5 con la fuene suposición de que /es de clase e 3• Comen,,a-
mos por hacer h = x - a, de manera que x = a + h, y consideramos que ll y h son
fijas. Definimos la función de una variable Fpor medio de P(t) =f(a + t h~ Como
se supone que fes de clase e 3 en un conjunto abierto X, si tomamos a x suficiente-
mente cercana a a, entonces Fes de clase c3 en un intervalo abierto que cont.cnga a
[O, 1). Por consiguiente, se aplica el teorema 1.1 ron k = 2, a =O y .r = 1 para dar

F(I) = F(O) + F'(OXI - O) + F;\O) (1 - 0)2 + R2(l , O)

= F(O) + F'(O) + -F"(O)


2
- + R2(l, O), ( 15)

-;1
donde R2(1, O) = fo' 0 F~(,)dt. Ahora usamos la regla de la cadena para calcu-
lar las derivadas de F en términos de las derivadas parciales deJ;


F'(t) = Df(a + 1h)h = I:; J...(a + t h )h¡;

F"(t) =L . [L.
l•I J~I
í•f

f,,,,(a + 1h )h1 ta, ] = L. I.J~I


/~,,,(a + t b)h;h¡;

F~(J) =L . [L.
k•J i,J• I
f,,.1,.(a + 1b)h;h; ] = L.
hk
i,J.k • I
/,,,,,.(a + 1h)h;h¡h;.

De manera que la ecuación (15) se convierte en

f(a + h) = f(a) + L" f,,(a)h, + 21. L


"
f,,,,(a)h,h;
l• I i,j•I

+ L• J.'(1-1)2
I.j.J,•l 2
0
. + t b)h,h;ht di,
/,,,,,.(a
4.1 1 las diferenciales y el reorema de 'faylo, 261

o, de manera equivalente,
• 1 •
J(x) = / (a)+ ¿ /,.(a)(x, -
/si
a;) +
2 1./•J / ,,,1(a)(x1 -
¿ a1K<1 - a¡)

+ R2(X, a) .
donde el residuo mulcivariado es

. - ¿. 1' '--''--/,,,,,.(a +
R2(x, a) -
. 'k • I O
(1 -
2
,)2 . d1.
1h )h;hJht (16)
'•l•

Todavía falta demostrar que IR,Cx. a) I/ 11 x - a ft 2 • O cuando x • a, o, de


manera equivalente, que IR2(x, a) I / Jlhlf • O cuando h • O.Para demostrar esto,
observe el lector que en el caso de a y h fijos. la expresión (1 - 1)11,,,1,, (a + 1b) es
continua para len [O, l] (puesto que se supone quefes de clase C3)y, por lo tanto,
es acotada. Además, para i = 1, . .. , n, tenemos que lhd s 11h11, En consecuencia,

JR,(x, a)I = L !o' (l-1)'


.
2
/,,, ,,(a + t b)h;l~h• dt
1
1l,J.A:•I O

:S L• !o' I('- --2 r)'- fX;x;x, (a + t h)h¡h;h, 1dt


••• 1 o
,,;.,..•

S L• Jor' MRhll d t = n Mllhll =n Mllx - all


i.j,t•t o
3 3 3 3 3

Así,
JR,(x, a)I 3
IJx- alJ l S n Mflx- uO• O

cuando x • a.
Por último, se hace énfasis en que pueden darse argumentos muy similares con
el fin de establecer resul!Ados para los polinomios de Taylor de órdenes mayores
~~

Fórmula de Lagrange para e l residuo (véase la página 257) Utilizando la fun-


.
ción F(t) = /(a + 1b) definida en la demostración del teorema 1.5, la ptoposición
1.2 implica que debe haber algdn ndmero e entre O y 1 tal que el residuo con una
variable sea
F"'(c)
R2( l,O) = 3 ! (1 - O)'.

Ahora, el Mrmíno del residuo R2(I. O) de la proposición .1.2 es prccisamentcR,Cx,


a)cncl teorema 1.5 y

F"(c) = L• .fx.,;x.(a + ch)h;h¡ht = L• f,.,,,,(z)/l;h¡ht,

donde z = u + ch. Puesto que e está entre O y 1, el punto z está en el segmento de


recta que une a con x = a + h , y as!

R2(X. a) = 3,
l
L•
[,;xm (z)h;h¡ht,
' I.J.>•I
que es el resul.tado deseado. La oNenoi.ón de la fórmula R,(x, a) para k > 2 es aná-
loga. •
262 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

4.1 Ejercicios
En los ejercicios I a 7 tncuentre los polinomios de. Taylor Pt 2•. P.J13./ y a. como se dan en el ejercicio 19, exprese el
del orden A: dado en~/ punlo a indicado. polinomio de Taylor pix, y. z) utilizando la matri.z
de deri,·adas y la hessianaoomoen la fónnula ( JO) de
1 . f(x) =•".a= O.k =4
esta sección.
2. f(x) = In (1 + x). a = O. k = 3 25. Considere la función
3. J(x) = 1/x2 ,a = 1,k =4
4. /(x) = ./x,a = 1,k =3
5. /(x) = vi, a = 9, Ir = 3 a) Calcule D/(0, O, ... , O) y H/(0, O, ... ,0).
b) Detennioe el polinomio de Taylor de primero y se-
6. f(x) = sen x. a = O. k = S
gundo orden de/en O.
7. /(x) =scnx, a =,r/2.K =S e) Use las fónnulas (3) y ( 10) para escribirel polino-
En lw ejerciciQs/J ci l S encuenJre los poli,wmiosde Taylor de mio de Taylor en témlinos de la matriz de det:iva..
primero y segundo orikn paro la fund6n f dada en el punto a das y hessiana.
dado. 26. Encuentre el polinomio de Taylor de tercer onlen p1(x,
y, z) de
8. J(x, y) = 1/(x' + y 2 + I}, a= (O, O)
9. f(x, y)= 1/(;<2 + y 2 + 1). a= (1, -1) f(x, y, z) =e,+2J+%
10. /(x, y) = ,2.••1, a = (O, O) en (0, O. O).
11. J(x,y) e•" cos3y, a = (O, ,r) 27. E.ncucnucel polinomio de Taylordeten:erorden de
12. /(x,y, z) = ye" +z•''• a =(0,0, 2) f(x.y,z) =i' +xly+ 2y3-x,! + ry + 3xy- z + 2
13. J(x,y,z) =xy-3,' +2.xz,• =(2, -1, 1)
a) en (0, O, O).
14. /(x, y, z) = l/(x1 + y2 + z2 + 1), a = (0, O, 0) l>) en (l. -1,0~
15. /(x, y, z) = sen xyz, a = (O, O, O) Detem,ine lo diferencial tqta/ de las funciones dadas en {os
ejercicios 28 a 32.
En los ejercicios 16 a 20 calcule la matriz he1"itma H/(a) paro
la función f indicada e11 e/puma a indicado. 28. /(x, y) =x'r
16. /(x, y) = 1/(x' + y 2 + 1), a = (0, O) 29. /(x,¡•.z) = x' +3y1 -2t'
17. /(x , y) =couscoy,a =(-rr/4,,r/3) 30. f(x, y, z) = cos(.ryz)
t 31. f(x, y,z) = e' cosy +,1 senz
18. /(x, y, t) = .,= .,
.. ·ª =(1, 2, -4) 32. /(x, >', z) = l/,!xyz
19. f(x. y, t) a x3 + x 1y - yt2 +2z3• a = ( l, 0, 1) 33. Use el be(;hode que la diferencial 1otal d/se aproxima
20. f(x, y·, z) =,,Z,- 31 sen 5z, a = (O. o. O) al cambio incremental t:../p,J1a dar eslimaciones delas
cantidades siguientes:
21. Para/y a, como se dan en el ejemlclo 8, exprese el a) (7.07)'( 1.98)3
polinomio de Taylor de segundo orden f>ix, y) utili•
Z3l)do la rnalri zde deri\>adas y la hessianacomo en la b) l / 1(4. IXl.96)(2.05)
fónnula (10) de esta sección. e) ( 1.1 )cos((,r - 0.03)(0.12))
22. Para / y a, como se dan en el ejercicio 11, exprese 34. Cerca del pun10 (L, -2, 1) la función g(;r, y. z) = x'
d polinomio de Taylor de segundo orden p,,(x,y) por - 2xy + .r'z + 7z., ¿es más sensible a cambios en x~ y
medio dela ma1rizdederivadas y la hessiana romo en o z?
la f6nnula (10) de esta sección. 35, ¿A cuál eleme.10 de la matriz es mlis sensible el deter-
23. Para /y a, romo se dan en el. ejcteicio 12, e><prese el minante que sigue?
polinomio de Taylor de segundo orden p,,(;r,y, z) utill•
zando la rnatri2 de derivadas y la hessw,a como en la
fónnula (10) do esta sección.
4.2 J Extremos de funciones 263
36. Si la medida que obtiene el lector del ru<llo de un ci- ponga que los errores posibles en la 1n«lida del radio
lindro es 2 pulgadas, con un em:>r posible de :!:0. 1 y la altura son iguales.
pulgadas, y la de la alrura es de 3 pulgadas con un 40. Suponga el lec.1or que mide las dim"'1slones de uo
error posible de :!:O.OS pulgadas, use di.fer"'1ciables bloque de tofu y obtiene (aproximadamen~) 3 X 4 X
para dererrnlnarel error aproxi mado de 2 pulgadal!. Suponga que la posibilidad de cometer
a) el volumen calculado de un cilindro. errores es la misma en cada una de las mediciones,
b) el áressupomcial calculada. ¿qué tan exactas deben ser las mediciones para que
el error en el vol wnen calculado del toru no ~
37. Una lata de hongos se fabrica por lo comOn con un las 0.2 putg3? ¿Qué pon:cntaje de error en el volumen
diámetro do S cm y uná altura de 12 cm. El fabricante JCprcsenta esto7
planea reducir el diámetro en O.S cm. Use diferencia•
les para estimar hasta qué punto habrla que incremen- 41. a) Calcule el polinomio de Taylor de segundo orden
rar la altura de la lata para no alterar su volumen. para/(x,y) - oos x sen yen el punto (O, ,r/2).
38. Considero un triángulo con lados de longitudes a y b b) Si b a (/11. 11,) a (x, y) - (O, ?r/2) es tal que lhiJ y
que fonnan un ángulo inteóor 9. 1h11no son ,nás do0.3, estime qué tan exacta es su
3p<0xlmación de Taylor.
a) SI a = 3, b = 4 y O= 1r/3, ¿a cuáles cambios en
e~ deestasmedicionesesmás sensible el área del -42, a) Oetenninc el polinomio de Taylor de segundo
triángulo? orden de/{;,. y)= e,.~ en el origen.
b) Si las mediciones de la longitud en el iocillo ante• b) Elllmc la exactitud de la aproximación sl JxJ YIYI
rior tienen un error máximo de5%, y la del ángulo no son más de O. l.
otro máxlmo de 2%, estime el máx.imo p01()Cnlajc 43, a) Determine el polinomio de Taylor de segundo
de errurque resulta en el área cálculada. orden de/(,. y)= e1 ' oos yen el punto (O, ?r/2).
39. Para estimar e1 volumeo de un oono de radio aproxi 4
b) Si h = (h1,h2) - (x,y) - (O, .,,.¡2¡ es ral que lhd s
mado de 2 m y altura aproximada de 6 m, ¿con cuánta 0.2 y Ih,J s 0.1 , e,;d.me la exactitud de la aproxl-
exactitud deben medirae el radio y la altura para que el mación a la /dada por el polinomio de Taylor ob-
e m:>r en eJ volumen calculado no exceda a 0.2m3 ? Su• tenldo en el inciso anterior.

4.2 Extremos de funciones


El ¡,odcr del cálculo reside, al menos en parte, en el auxilio que presia para resolver
una amplia variedad de problemas de optimiz.ación. Para cualquier cantidad que
cambie es natural preguntarse cuándo, si es que lo hace en algún momento, el cam-
bio alcanza su máximo, su mínimo o es más rápido o más lenlo. El lector ya sabe
cómo encontrar los máximos y 1nfnimos de funciones de una variable, y sin duda
ha aplicado esas técnicas a numerosas situaciones. Sin embargo, muchos fenóme-
nos no pueden modelarse apropiadamenle con funciooes de solo una variable, lo
cual hace indispensable adaptar y e.x1emler los métodos de opti1uización al caso de
funciones de más de una variable. En esia sección y la siguiente desarrollaremos la
teoría necesaria, y en la sección 4.4 estudiaremos algunas aplicaciones.

Puntos críticos de funciones - - - - - - - - - - - - - - -


Estable= X abierta en R• y sup0nga que J: ~ R• • R es una función de variable
escalar.

Máx. DEFINICIÓN 2.1 Decimos qucftiene un mínimo local en el pun10 a en X si


• existe alguna vecindad U de a tal que J(x) ;a: J(a) para toda x en U. En fonna
similar, decimos qucftieM un máximo local en a si hay alguna vecindad U de
a tal quef(x) SJ(a) para toda ,r: en U.
•MJn.
Figura 4.12 Go!fica de =
Olando n 2, los extremos locales deJ(;(, y) soo ¡recisameote los valles y crestas
% =J(;,,y). de la superllciedada por la gráfica dez = .fv',y), como lo ilustra la figura 4.12.
264 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
Hacemos énfasis en el uso que damos al adjetivo "local". Cuando en una fun-
ción f ocurre un máximo local en el punto ll, significa que los valores de f e:r¡ los
puntos cerca de II oo son mayores que este, no que 1-0<ÚJS los valores de f no lo sean.
En realidad.fpodña tener máximos locales y ning~n máximo global (O absoluto).
Considere las gráficas de la figura 4.13. {Por supuesto, se aplican comentario§ simi-
lares a los mfnimos locales y globales).

Máximo local
M~ximo •-
MáJcimo global
local •

So má,clmo
global
Figura 4.13 Ejemplo,; de máximos locales y globales.

Recuerde el lector que si una fuodóo difereociable de uoa variable tiene un


extremo local en un punto, entonces la deñvada oo existe ahí, lo que significa que
la recta tangente a la gráfica de la función es horizontal. Las figuras 4.12 y 4.13 su-
gieren fuertemente que si una función de dos vañables tiene un máximo o mínimo
IOcal en un punto del dominio. entonces el plano tangente a ese punto de la gráfica
debe ser horizontal. En efecto, ése es el caso, como implica el siguiente resultado
general Gunto con la fórmula (4) de la sección 2.3) .

TEOREMA 2 .2 Sea X abierto en a• y scaf: ~ a• • R dlfereociablc. Sifticne un


c,ctremo local en a ;; X, entonces DJ(a) = O.

DEMOSTRACIÓN Suponga, para facilitar la argumentación, que Jticne un máxi-


mo local en a. Entonces, la función F de una variable definida por F(I) =J(a + l b)
debe tener un máximo local en , = Opara cualquier h (geométricamente la función
F solo es la restricción de f para la recta que pasa por a y es paralela a h, como se
muestra en la figura 4.14). A partir del cá.lculo de una variable debemos, por lo tanto,
tener que F'(O) = O.Por la regla de la cadena

d
F'(t) = - ff(a + 1h)J = DJ(a + l h}h = VJ(a + lb) • h.
dt

1• _/ GnlficAdef
/ restringida

,I
a una recta

,
,, /
z=f(x,y)

X
__)V'·
Figura 4.14 Gr.lfica de f restringida a una recta.
4.2 J Extremos de funciones 265

)' En consecuencia,
/=O f=O O= F'(O) = Df(a)b = fx,(a)h, + f,,(a)/n + · · · + J,,(a)h•.
Como este último resultado debe cumplirse para toda b e R•, encontramos que al
volver a igualar b a (1, O, .... 0), (O, 1, O, . ... 0), ... , (0, ... O, 1), tenemos
-+-,---.,----;iJE-....:.._-;-_x f,,(a) = J,,(a) = .. · = f,.(n) = O.
Por lo tanto, Df(a) = O, como se buscaba. •
Un punto a en el dominio de J. donde Df(a) es ecro o es indefinida, se llama
punto crítico def El teorema 2,2 indica que cualquier extremo defdebe oeurrir
en un punto critico. Sin embargo, no hay manera de que ocurra el caso de que todo
Figura 4.15 u, función/es
~10 critico cstt situado en un extremo.
estrictamente posítiva en la iegíóo
sombreada. estrictamente negativa
en la no sombreada y cero a lo EJEMPLO 1 Sif(x,y) =x2 - y2,enton= Df(x,y) = [ 2x -2y ), de manera
largo de las rectas>' = :!:x. que es evidente que el único punto cr(tico es (O, 0). No obstante, en (O, O) no ocurre
ningún máximo ni mínimo. En verdad, en cualquier disco abierto con centro en (0,
0), sin importar lo pequeno que sea, hay puntos para los que J(x, y) > f(0, O) = O y
Jambién puntos en los quef(x,y) <J(O, O) (véase la figura 4. 15). •

Este tipo de puntos críticos se llama pu.oto silla. Su nombre proviene del hecl,o de
que la gráfica de z =f(x, y) se asemeja a una silla de montar (véase la figura 4. 16).

Figura 4.16 Un punto slUa.

EJEMPLO 2 Sea f(x, y)= :fx1 + y2• El dominio de fes todo de R 2. Obtene-
mosque Df(x, y)= [ (x 2 ~yi¡i/.1 (x ;yl)l/3} adviene que Dfes indefini-
3 3 2
da en (O, O) y distinia de cero en todos los demás (;e, y) e R2• Al;(, (O, O) es el único
punto crítico. Como f(;c, y) .a: Opara todo (;e, y) y tiene un valor de O solo en (O, O),
vemos qucftienc un mínimo (global) tlnicocn (0, 0). •

La naturaleza de un punto crítico. Criterio del hessiano - -


El ejemplo siguiente ilustra nuestro couocimiento actual sobre los extremos:

EJEMPLO 3 Encontramos los extremos de


f(x, y) : x2 + xy + 1 + 2x - 2y + 5.
266 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

Como fes un polinomio, es difereociable en todo lugar, y el 1eorema 2.2 implica


que cualquier extremo debe ocurrir donde iJJ/ i)x y iJJ/ i)y desapare7,ean de manera
simultánea. Por consiguiente, resolvernos

iJf =2x+y+ 2 = 0
iJx
iJJ •
-=x+2y-2=0
iJy
y encontramos que Ia IÍllica solución es x = -2, y = 2. En consecuencia. el único
)"Oto crítico de esr:a función es (-2, 2).
Para determinar si (-2, 2) es un máximo o mínimo (o ni lo uno ni lo o!ro), po-
drlamos graficar la función y sacar lo que esperamos sea una conclusión obvia. Por
supuesto, esta técnica no se extiende a funciones de más de dos variables, por to que
en el mejor de los CáSOS el método gráfico tiene poco valor. En ve1. de ello veremos
cómo cambia fa medida que nos alejamos del punlo crítico:
ó.J = f(-2 +h,2 +k)- f(-2,2)
= [(-2 +h)1 +(-2 + h){2 + k) + (2 +k)2
+2{-2 +h)-2(2 +k) + 5) -1
=h 2 +hk+k2 •
y Si la cantidad 11. / = 112 + hk + k2 es no negativa para todos los valores pequeños de
1 11 y de k, entonces (-2, 2) es un mínimo local. En forma similar, si ó.fsiempre es no
positiva, entonces (-2, 2) debe ser un máximo local. Por último, si 11.f es positiva

\'··
para ciertos valores de h y k, y negativa para otros, significa quc.(-2, 2) es un punto
silla. Para determinar de cuál posibilidad se trata completamos al cuadrado:
2
11.f = h 2 + hk + k' = h 2 + hk + l4 k2 + ik'
4 = (h + lk)
2 + iki
4 '

f(a) F.ntonces. ó.J-.e-. O para todos los valores de h y k. de modo que (-2. 2) necesaria-
mente genera un mínimo local. •
- ---i- --+- - -x
a El ejemplo 3 con toda su álgebra demucs1ra coo claridad la necesidad que hay de
contar con un mejor modo de de1cnninar cuándo un punto crítico genera un máximo
Figura 4.17 Parábolaque o un mínimo local (o ni lo uno ni lo ouo). En el caso de una función diferenciable
abre hacia aniba.
dos veces: f: X ~ R • R, el lector ya conoce un método rápido, que consiste en
el análisis del signo de la segunda derivada. Este método proviene de buscar en el
polinomio de Taylor de segundo orden de f cercano al punto crítico a. es decir:

f(x)-Pl(x) = f(a) + f'(a)(x - a)+ -


rea)-(x -a)2
y 2
= J(a) + -r<a)
- (x - a)2
,
2
/(a) ya que f' es cero en el punto crítiCQ a de f. Si f"(a) > O, ta gráfica de y = f>ix)
es una parábola que abre hacia arriba, como se aprecia en la figura 4. 17, en tanto
/ que sif"(a) < O. entonces la gráfica de y = pix) es como la que se mucs1ra en la
figura 4.18. Sif"(a) =O.entonces la gráfica de y= pix) es una recta horizontal,
a x y necesitarfamos usar un polinomio de Taylor de orden superior para deteaninar si

,/
Rgura 4.18 Parábola que abre
hacia abajo.
\ Jtie;1e un extremo en a (el lector tal vez recuerde que cuandof'(a) = O, la prueba
de la segunda derivada del cálculo con una variable no da información acerca de la
naturale1.a del punto crítico a).
El conceptOC8 similar en el contexto den variables. Suponga que
f(x) =f(x1, X2,. , ,. x,J
4.2 J Extremos de funciones 267

es de clase C2 y que a = (ai, ai, ... , a.) es un punto crítico de.f. Entonces, la aproxi-
aación de Taylor de segundo orden para f da
flf = f(x) - f(a) ""Pi(x) - f(a)
= Df(a)(x - a) + ½<x - af HJ(aXx - a)
cuando x - a (véase el teorema 1.5 y la fónnula (10) de la sección 4.1 ). Como/es
de clase C 2 y ll es un punto crítico, todas las derivadas parciales desaparecen en a,
por lo q11e tenemos que Df(a) = Oy, en consecuencia,
flf • {(x - a¡T Hf(a)(x - a). (!)

La aproximación en (l) sugiere que podemos ver si el incremento flf permanece


positivo (o negativo) para x cerca de a y, entonces, siftiene un mínimo local (o un
máximo local) en a observando lo q11e pasa en el lado derecho.
Advierta que el lado derecho de (1), cuando se expande. es cuadrático en los
ténninos (x, - a¡). Más en general, una forma cuadrática en h1, "2, . .. , h, es una
función Q que puede escribirse así:

Q(hi, h2,- . . , h.) = L 1,,,h1h1,
l.j• I
Donde las 1,11 son constantes. La forma cuadrática Q también se puede escribir en
términos de matrices como:
bu b12 i,,. /11
h21 h22 /Ji. h2
Q(b) = [h, h1 .. · h. ] = br Bb, (2)

bnl bn1 b..



donde B = (b1;). Advierta que la función Q no cambia si se reemplazan todas las b1¡
por½(b1; + b;1). En consecuencia, siempre podemos asumir que la matriz 8 aso-
ciada a Q es simétrica, es decir, que b 1¡ = b;1 (o, dicho en forma equivalente,
que or = 8). Si se pasa por alto el factor de 1/2. se ve que el lado derecho de ( l) es
la forma cuadrá.tica en b = x - a, correspondiente a la malriz 8 = Hf(a).
Se dice que una forma cuadrática Q (o su malriz simétrica asociada 8) está
*
positivamente definida si Q(b) > Oparn toda h O, y negativamente definida si
Q(b) < Opal)! toda b 1' O. Observe que si Qestá positivamente del\nida, entonces Q
tiene un mínimo global (de O) en h = O. De manera similar, si Q ei.~á negativamente
definida, entonces Q tiene un máximo global en b = O.
La importancia de las foanas cuadráticas es que podemos determinar si f .tiene
un extremo local en un punto crítico a con solo ver si la fonna cuadrática en el lado
derecho de (1) tiene un máximo o un mínimo en x = a. El resultado preciso, cuya
¡.-ueba se da en el apéndice de esta sección, es el siguiente:

TEOREMA 2.3 Establezca U!:: R•abierto y suponga quef: U • Res una función
de clase C2• Suponga también que a e U es un punto crítico de.f.
1. Si el hessiano Hf(a) está positivamente definido, entonces/tiene un mfnimo
local en a.
2. Si el hessiano Hf(a) está negativamente delinido, entonces/tiene un máximo
local en a.
3. Si det Hf(a) * Opero Hf(a) no está positiva ni negativamente definido, enton-
ces ftiene un punto silla en a.
268 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
En vista del teorema 2.3, la cuestión principal es determinar cuándo el hessiano
Hf(a) está positiva o neg¡itivamente definido. Por fortuna, el álgebra lineal nos da un
medio efectivo parn hacer tal determinación, el cual expondremos sin demostrarlo.
Dada una matriz simétrica 8 (que, como h.emos visto, corresponde a una forma cua-
=
drática Q), sea que Bi para k 1, .•. , n, denote la submauit del extremo superior
i7,quierdo de k X k de 8. Se calcula la secuencia siguiente de determinantes:

dei8 1 =b 11 , de182= J :;: ::1,


bu ó12 b13
det 8:i = /,,i b22 t,23 , •.. , det Bn = det B .
b31 /J32 b:tl
Si esta secuencia cons1a por completo de nwneros positivos, entonces B y Q están
positivamente definidas. Si esta secuencia es 181 que Bi < O para k impar y del
B; > Opara k par, entonces 8 y Q están negativamente definidas. Por último, si
det 8 1' O, pero la secuencia de determinantes de181, det 8 2.. .. , det B, no es de los
dc;¡s primeros tipos, entonces 8 y Q no están positiva ni negativamente definidas. La
combinación de estos resultados con el teorema 2.3 nos permite establecer la prueba
siguiente para ubicar extremos locales:

Prueba de la segunda derivada para ubicar extremos locales. Dado un


punto criticó a de una función f de clase C 2, se analiza la matriz hessiana eva-
luada en a:
f,,., (a) /=,(a) f,,,,(a)
J,,,,.(a) fn,_(a) J,..,(a)
Hf(a) =

/,.,.(a) J-,..,,<a) f,.,.(a)


A partir del hessiano se calcula la secuencia de los roenom principales de
Hf{a). Esta es la secuencia de los determinantes de las submatrices cuadradas
del extremo superior izquierdo de Hf(a). Más explícitamente, esta es la secuen-
cia di, d2, ••• , d., donde dt = det Hi, y l(, es la submatriz de orden k X k del
extremo superior izquierdo de f/J(a). Es decir,
di = /~,,,(a),
¡,.,,(a) ¡.,.,(a)
J,.,,,(a) J,,,.,(a)
f,,,,(a) /,,,,(a) /,,.,(a)
J,,.,,(a) ¡,,_,,(a) ¡;,,.,(a) , ... , dn = IHJ{a)I.
J,,,,(a) ¡.,.,(a) ¡.,.,(a)
La prueba numérica es como sigue:
Suponga que d. = det HJ(a) 1" O.
l. Si dt. > Opara k = 1, 2, .... n, entonces/tiene un mínimo local en a.
?. Sid, <O para kimpar y d; >O para kpar, entonces/tiene un máximo local
en a.
3. Si no es el caso que se cumplan las condiciones I y 2, entonces ftieoe un
punto silla en a.
En el caso de que Hf(a) = O, se dice que el punto crítico a es degenerado y
debe usarse otro método para determinar si ocurre o no un extremo de f en el
sitio que se está unali1.1ndo.
4.2 J Extremos de funciones 269
EJEMPLO 4 Considere la función

f(x,y) = x2 + .ry +Y'+ 2x - 2y + 5


del ejemplo 3. Ya vimos que (-2, 2) es el linico punto critico. El bessiano es

Hf(x ,y) = [ f,,


¡,.•
/,,] =[2 I]·
1,,, 1 2
la secuencia de los menores principales es d 1 =f,.(-2, 2) = 2(> O), d1 = IHJ(-2,
2)1 = 3 (> O). Por lo que/tiene un mínimo en (-2, 2), como ya habíamos visto,
pero este método usa menos álgebra. •

EJEMPLO 5 (Prueba de la segunda derivada para funciones de dos varia-


bles) Generalizaremos el ejemplo 4. Suponga que f(x, y) es una función de dos
variables de clase C2 y también suponga que/tiene un punto critico en a = (a. b).
la matriz bessiana de f evaluada en (a, b) es

Hf(a,b) = [ Jxz(a,b) f,,(a,b}].


f,,(a, b) J11 (a, b}
Advierta que para construir el hessiano usamos el hecho de quet,1 = /y, (porque/
es de clase C2). La secuencia de menores principales, por consiguiente, consta de
dos ntlmeros:
d, = fu(a, b) y d2 = f.J..a, b) J,,(a, b) - f.,(a, b)2.
Por lo tanto, en este caso la prueba de la segunda derivada nos dice que
l. ftiene un mínimo local en (a, ó) si

f.,,(_a, b) > O y fd,a, b)J,,(a, ó) - f..,(a, b)2 > O.

2. /tiene un máximo local en (a, b) si


fxl.a,b) <0 y f,.,(a,b}J,,(a,b) -J..,(a,bl> O.
3. /tiene un punto silla en (a, b) si

J,.(a, b)fy/..a, b) - J..,(a, b)2 < O.


Advierta que sif,,.(,a, b)fw(a, b} -1,,(.a, b)2 = O, entonces/tiene un punto crítico
degenerado en (a, b) y no se puede determinar de inmediato si en (a, b) existe un
ex1temo local def •

EJEMPLO 6 Seaf(x, y,z) =x' + xf + x2 + I + 3z2 • Para eocontrarcualqoier


extremo local de/ primero se deben identificar los puntos críticos. Para ello se re-
suelve
DJ(x,y,z)=[3x2+f+2x 2xy+2y 6z)=[OOOl
A ~arti.r de esto no es diffcil darse cuenta de que hay dos puntos cólicos: (0. O. O) y
(-J, O, O). El hessiaoo dejes
6x + 2 2y
Hf(x,y,z) =[ 2 2x+2
6 o
270 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
En el punto crítico (O, O, O) tenemos

~
o
H/(0,0,0) =[ 2
o
y su SCGucncia de menores principales es d 1 = 2, dz = 4, d, = 24. Como todos estos
d,tenninantes son positivos, concluimos que /tiene un mínimo local en (0, O, 0).
Para (-l, O, O) calculamos que

HJ (-¼,O.O) = ¡-~! ~l·


la secuencia de menores es - 2, -
(-t.o, o). 3.- 8. En consecuencia,Jtiene un punto silla en•
EJEMPLO 7 Para tener una idea de lo que pasa en el caso de un punto crítico
degenerado. es decir, un punto crfrico a tal que del Hf(a) = O, considere las tres
funciones
J(x,y) = x' +,? + y',
g(x,y) = - x' - x2 - y4,
y
h(x,y) =x' - x2 + }~.
y Se invita al lector a comprobar que el origen (O, O) es ua punto critico degenerado
h>O de cada una de las funciones anteriores (en realidad, los hessianos se ven muy si-
/ milares). Como fes O en (O, O) y cstricramente positivo en todos los demás puntos
h<O (x, y) 1' (0, O), vemos que /tiene un mínimo estricto en el origen. Un raumamiento
similar demuestra que g tiene un máximo estricto en el origen. Para h la situación
/ es un poco más complicada. A lo largo del eje y tenemos que h(0, y) = y4, que es
-1 o x cero en y = O (el origen) y estrictamente positiva en todos los demás Jugares. A lo
largo del ejex,
h(x, 0) = x' - il = x2(x - l)(x + 1).

Para - 1 1 O, O) O.
< x < y x ,f, h(x, < Tenemos ta situación que se ilusll'3 en la
Rgura 4.19 Fuera del origen figura 4.19. Por consiguiente. toda ,•ecindad de (O, O) contiene algunos puntos (x, y)
la función/del ejemplo 7 es donde h es positiva y tambjén alguoos puntos en los que h es negativa. Por lo tanto,
negativa a lo largo del eje x y h tiene un punto silla en el origen. La "moraleja del cuento'' es que un punto critico
positiva a lo la,go del eje y. degenerado puede tener cualquier tipo de comportamiento, y para entender su na-
luraler.a como el sitio en que ocurre un extremo es necesario hacer un análisis más
detallado de la función misma, más que del hessiano. •

Extremos globales en re giones compactas - - - - - - - -


Hasta este momento nuestro análisis se ha limitado solo al estudio de extremos
locales. No hemos dicho nada acerca de cómo identificar extremos globales, ya
que en realidad no existe un método eficaz para buscar en una función arbitraria y
determinar si tiene, y dónde, un valor máximo o mfnimo absoluto. Para 6nes de las
aplicaciones esto es muy desafortunado, ya que para ello es esencial conocer dónde
se encuentran los máximos o mlnimos absolutos. No obstante, podemos decir algo
sóbre los extremos globales de funciones definidas en cieno tipo de dominio.
4.2 J Eiuremos de funciones 271

R' R' '

X
-----t-----x

X
---------y
Agu,a 4.20 Region;:s oomp<1cta$.

DEFINICIÓN 2 ..4 Se dice que un subconjunto X~ R• es compacto si es tanto


cerrado como acotado.

Recuerde el lector que X es cerrado si contiene a todos los puntos que COnstitll•
y,:n su frontera (véase la definición 2.3 de la sección 2.2). Dcclr que X está acotado
signiñea que hay algún entorno (abierto o cerrado) que lo contiene, es decir, X está
acorado si hay algún n6mero positivo M tal que lll!CII < M para toda x e X. As(, los
conjuntos compactos contienen a sos fronteras (una consecuencia de ser cerrados) y
solo tienen extensión finita (una consccucnda de ser acotados). En la figura 4.20 se
muestran algunos conjuntos compactos comunes en R2 y R3 .
Para nuesttos fines la notación de compacidad es valiosa debido al resultado
siguiente, que enunciaremos sin demosu-arlo.

TEOREMA 2.5 (TEOREMA DEL vALOR EXTREMO) Si X ~ R· es compacto y f:


X • R es continuo, entone<!$ f debe tener tanto un máximo global como un mútimo
global en alguna partedeX. Es decir, deben existir puntos am1, y am1n en X tales que
para IOdJI X E X ,

.f(am1n) s f(x) s f(a..,,).

Necesitamos la hipótesis de compacidad debido a que una función definida


sobre un dominio no compacto puede aumentar o disminuir sin límite y, en conse-
cuencia, no tencc ningún extremo global, como lo sugiere la figura 4.21. &to es aná-
logo a la situación con una variable en la que una función continua definida en un
intervalo abierto puede no tener ningón extremo, pero u.na definida en un intervalo
cerrado (que es un subconjunto compacto de R) debe tener valores tamo máximos
como mínimos (véase la figura 4.22). En el caso de una variable, Jos ememos ocu-
rren ya sea en el interior del intervalo o en cualquiera de los puntos extremos. Por lo
tanto, se deben comparar los valores dé f en cualesquiera puntos interiores críticos
con aquellos en los puntos extremos para determinar cuál es el más grande y cuál el
más pequeno. En el caso de funciones den variables se hace algo similar, es decir,
se comparan los valores de f en cualesquiera puntos críticos con los valores en pun-
tos críticos restringidos que puedan ocurrir a lo largo de la frontera del dominio.
Z72 Capínilo 4 1 Máxilll06 y m!nimos con varias variables

, NI m!Ulmo ni mínimo global y


No hayan Máximo
y global
mínimo global

1
'
\ I -...__ _.
'' '}Mínimo
- -+---+----,- -+- x • global
--+"----+----+-x
.-
--=---y

\: a b

Figura 4.21 Gráfica que can,ce


de un m!nimo global. Rgura 4.22 La función ílusuada por la grfüc:1 de la íu¡uienla no tiene extremos globales
-está definida en el intervalo abieito (a, b). En contraste, la función definida en el
intervalo cerrado (a, b). y que tiene la gráfica de la derecha, tiene tanto un máximo global
como un oúnimo global.

y EJEMPLO 8 Sea T: X~ R2 -> R dada por


y•2 T(x, y) =x2-xy + y2 + 1,
donde X es el cuadrado cerrado de la figura 4.23. (Advierta que X es compacto).
Imagine que e! cuadrado representa uoa placa de metal y que ta función Tes su
.t = -1 .r-2 tcmpcratw-a en cada punto. Encontrar los extremos globales equivale a encontrar
x los puntos más caliente y más fdo de la placa. De acuerdo con el teorema 2.5, tales
t)lll1l0S deben existir.
Nccesitall)()S encontrar todos los posibles puntos críticos de T. De momento,
y• - 1 considerando a T como una funclóo en todo Ri encontramos los puntos cdticos
usuales a través de igoalar 01'(.x, y) a O. El resultado es el sistema de dos ecuacio-
Rgura 4.23 Oominlo de la nes
función r del ejemplo 8.
2x - y=O
{ - x+2y = 0'

que tiene a (O, O) como única solución. Por ahora no es importante si se trata de un
máximo o un mínimo local, ya que buscamos los extremos globales. Debido a que
solo háy un punto crítico, a lo largo de la frontera de X debe ocurrir al menos un ex-
tremo global (que consta de tas cuatro aristas del cuadrado). Ahora encontraremos
tl)dos los puntos críticos de la restricci6n de T para esta frontera:
l . La arista inferior de X es el conjunto
= ((x, y)I y = - l. -1 s x s 2 l.
E,

La restricción de Tpara e, define una nueva función/,: [- 1. 2) • R dada po,


/1(x} = 1'(.x, - 1) = x 2 + x + 2.

Como fj(x) = 2,t + 1, la función Ji tiene un punto crítico en x = -½, Asf, de-
bemos examinar los siguientes puntos de X en busca de posibles extremos:
(-½, - 1), (- 1, - 1} y (2, - 1). (El primero es el punto crítico defi y los otros
dos son los vértices de X que se encuentran en E1).
2. La arista superior de X es dada por
E2 = {(x,y)jy = 2, - l S.r S 2}.
4.2 J Eiuremos de funciones 273

E'n consecuencia. definimos h,: [- 1, 2] • R con


h,(x) = ~. 2) = x2 - 2x + 5.
(/2 es la restricción de T para E2). Calculamos fl(,x) = 2x - 2, que implica
que x = I es un punto crítico de h,. Entonces, debemos considerar (1, 2),
( - 1, 2) y (2, 2) como t as posibles ubicaciones de los extremos globales de
T (los puntos (- 1, 2) y (2, 2) son los dos vértices faltantes dcX).
3. La arista izquierda de X es
~ = [(x,y) ¡x = - 1, - 1 sy S2).

f\lr lo tanto. definimos/3: (- 1, 2] • R por medio de


.h<Y> = n - 1,y¡ = l +y+ 2.
Tenemos que J;(y) = 2y + l, por lo que y = -~ es el ónico punto crftic-o
deA Así, el punto (-1 , -½)es unt1 ubicación potencial de un extremo global (de
nuevo no necesitamos preocuparnos por los vénices (-1, -1) y (-1, 2)).
4. La arista derecha de X es
E,={(x,y)jx=2,-I sys2}.

Definimos f 4: [ - 1, 2] • R por medio de


j,(y) = 1{2,y) = r - 2y + 5,
Tenemos que f4(y) = 2y - 2, por lo que y = 1 es el único punto crítico de f<.
Entonces, debemos incluir en nuestra consideración a (2, 1).
En consecuencia, tenemos las nueve posibles ubicaciones de extremos globales
que se ü ustran en la figura 4.24. Ahora solo necesitamos comparar los valores reales
de Ten esos puntos para ver que el punto (O, O) es el más frío de la placa y que tanto
(2, -1) como (- J, 2) son los más calientes. •

Si una función está definida en una región no compacta, no existe un resultado


general como el teorema del valor extremo (teorema 2.5) que garantice la existencia
de cualquier extremo global. Sin embargo, a menudo es posible utilizar argumentos
ad lwc para identificar extremos globales.

(-1,2) (1,2) (2, 2)


~ .t,y):__] .!t!,>'l....J
O) 1 1
• (2, l) ( ¡,-1) ¾

(O.O) (-1,-1) 2
X (2, -1) 8
(-t. -l.>• {1,2) 4
L {-1,2)
{-t.-11 / (2, - l) 8
(- 1, - 1) ('2,2) 5

~
~
) 4

Figura 4.24 Posibles e~trcmos globales de T.


274 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimoscon varias variables

EJEMPLO 9 Considere la función J(x, y)= ,,- 3,'-i definida en todo R2 (por
lo que es evidente que el dominio no es compacto). Es fácil verificar que/ tiene
un único punto crítico en (0, O). Se invita al lector a comprobar que el c-ri1erio del
hessiano implica que/ tiene un máximo local ahí. En cualquier caso, para iodo
(x, y) e R2 tenemos que
J-3.x2- / s l.
Por lo tanto, debido a que la función exponencial siempre es creciente. es decir, si
u1 s u2, entonces e" 1 :S e"1),

Comof(0, O)= e, se ve queftiene un máximo global en {O, O). •


ADVEB'l"ENCIA Es lentador suponer que si una función tiene un único punto crítico
ha de tralarse de un extremo local, por lo que debe ser también un extremo global.
Aunque esto es verdad para el caso de una función de una sola variable, no lo es para
funciones de dos o más variables (véase el ejercicio 52 para 1m ejemplo).

Apéndice. Demostración d el teorema 2.3 - - - - - - - - -


Puso l , Demostraremos la siguiente propiedad clave de una forma cuadrática Q, es
decir, que si A E R, entonces
Q(Ah) = ,1.2 Q(h ). (3)
Esto es fácil de establecer si escribimos Q en términos de sn matriz B simétrica
asociada y usamos algunas de las propledades de la aritmética de matrices dadas en
la sección 1.6:
Q(Ah) = (Ahf B(Ah) = Ahr B(Ah) = A2 hr Bh = A1 Q(h ),
Puso 2. Demostraremos que si 8 es la matriz simétrica asociada a nna forma
cuadrática positiva Q, entonces hay una constante positiva M tal que
Q(h) 2; M II h lll
r,eta toda h e R•.
Observemos, en primer lugar, que cuando h = O, entonces Q{h} = Q(O) = O,
por lo que en este caso se trata de la conclusión trivial.
A continuación suponga que h es un vector unitario, es decir, 11h11 = l. El
conjunto de {pUJltos extremos de} todos los vectores unitarios en R• es una esfera
(11 - 1) dimensional S,quc C$ un conjunto compacto. Entonces, por el teorema del
valor extremo (1.éOrema 2.5), la restricción de Q para S debe lograr un valor mínimo
global M en alg~n lugar de S. Así, Q(h) 2: M para toda h e S.
Por 6Jtimo, sea h un vector distlnto de cero en R•. Entonces su normaluación
h/ 11 h 11 es un vector noitario y por ello está en S. Por lo tanto, a partir del resultado
del paso I tenemos

Q(h> = º (11 h11 1: 11 ) = llhl a ( 8: 11 ) ~ 1hn


2 2
M,

!"esto que h/11 h II está en s.


Paso 3. Ahora demostraremos el teorema. Según la fórmula de Taylor de se•
gundo orden, el teorema l .S y la fórmula (10) de la sección 4.1, tenemos que para
el punto cñtioo a def,
ó.f = /(x) - /(a)= ½(x - a}' Hf(a)(x - a) + R2(x, a), (4)
donde IR2(x, o)J/llx - aH2 • Ocuando x • a.
4.2 J Eiuremos de funciones 275
En primer lugar. suponga que H/(a)está positivamente definida. Entonces, se-
gún el paso 2. con h = x - a debe e,dstir una constante M > O tal que
½(x - a)' Hj'(a)(x - ¡¡) ;¡,: Mlx - aU2. (5)
Debido a que IR2(x, a)l/11" - aU 2 • O cuando x • a, debe haber algún valor
ll > O, de modo que si O< U
x- all < ll,entonces IR?(x, a)l/llx - af < Mo, en
forma equivalente,
IR.z(x, a)¡< M nx - a 112. (6)
Por lo tanto, (4), (5) y (6) implican que para O< Rx - an < ll,
A/ >0
por lo que/tiene un mínimo local (estricto) en a .
Si H/(a) está negativamente definida, cntonoc.~ se considera g = -¡. Vemos
que a tambitn es un punto crítico de g y que Hg(a) = -Hf(a), por lo que Hg(a) está
positivamente definida. Entonces, el argumento en el párrafo precedente demuestra
que g tiene un mínimo local en a, por lo que/tiene un máximo local en a.
Ahora suponga que det Hf(a) 1' O, pero que Hf(a)oo está ni positiva ni nega-
tivamente definido. Sea x1 tal que
½(x 1 - a)' HJ(a)(x, - a)> O
y x2 tal que
t<x, - af H/(aXx,- a)< O.
(Ya que det HJ(a) 1' O, tales puntos deben existir). Pam i = J. 2 sea
y,(1) = i(x, - a) + a,
la ecuación vectorial paramétrica para la recta que pasa por a y x,. Aplicando la
fórmula (4) con x = y1(1), vemos que
AJ= /(y;(I)) - J(a) = ½(y1(,) - a¡T HJ(aXY,(1) - a)+ R2(y1(,), a)

_ 1 T z R2(y¡(I), 8)
- l(y,(1) - a) H/(a)(y,(1) - a)+ lly,(1) - a li Uy,(i) _ aa'·
Adviena que y1(1) - a = i(x, - a). Por lo tanto, usando la propiedad de las formas
cuadráticas dadas en el paso I y el hecho de q11e IIY1(1) - a112 = llt(x, - a)II' =
t211 X; - a 11 ', tenemos que
/(y,(1)) - /(a)
(7)
= 12 [Hx
·
,- al HJ(aXx, - a) + Rx, - atl' lln~l-ar
Rz(y,(t), a)]·

=
Ahora observe que para ; 1, el primer término en los corchetes del lado derecho
=
de (7) es un número positivo P, y para i 2 es uno negativo N. Sea

M = mío ( p , N )·
llx, - a1!2 !I X2 - a1r
Debido a quesabemosque¡R,(y,(l), a) 1/ IIYi(t) - a ll 2 • Ocuando 1 • O, podemos
encontrar alg(ln lJ > Ode manera que si O< / < 8, entonces
IR2(Y1(t). a)I
b,(t) - aft' < M .
Z'/6 Capí!Ulo 4 1 Máxilll06 y m!nimos con varias variables

Pero esto implica que para O < , < 8,


t:.f = fist(t)) - /(a)> O,
mientras
= f(:Ji.t))
t:. f - f( a} < O.
Así,fticnc un punto silla en x = a.

4.2 Ejercicios

1, En n,Joclón con la función/(%, y) = 4" + 6y - 12 - 18. / (x, y,z) e x3 + xz 1 - 3x1 + l + 2%1


¡, - I: 1
a) Hay un único punto crítico. Encuéntn:lo. 19. J(x, y, z) =xy + xz + 2yi: + -X
b) Considerando el incremento 111, determine si este 20. f(x, y, t) = é(x1 - y2 - 2,2)
_punto crítico es un máximo. un oúnimo o un punto
silla. 21 . a) Encuentre todos los puntos cñticos de J(;t, y) a

2y' - 3y1 -36y +2


e) Ahora use el criterio del bes.siono paru detenniJJar
la naturaleza del punto aítico. 1 + 3x1
2 . Este problern3 se refiere a la funáón g(x, y) = x1 - b) Identifique todos los exucmos de/.
2i+ 2x+3. 22. a) ¿En qué condiciones d<>la constante k la función
a) Encuentre cualesquiera puntoscrfúcos deg.
J(;t,y) = ti' - 2xy + i<y1
b) Use el incremento 11g para detenninar la naturale-
1.a de los puntoscrítico,; deg. tiene un mínimo local no degenerado en (O, 0)1
¿Qué hay de un máximo local?
e) Use el criterio del be.ssiano pa13 dcteanioar la na-
1Utale1.a de los puntos críticos. b) ¿.En qué oondicioues de la constante k la funáóu
En los ejuddos 3 a 20 idemifique y dt'1em1i,u1 la na/u raJew tk- , 2 k .,
k>s puntos críticos de úufuncitmts dadas.
g(x, y,,)= kx' + kx, - 2yz - y +
2,-
3. /(x,y)=2x1.-2.r1 -5y'+4y-3 lendré un máximo local no degenerado en (O. O, 0)7
¿Qué puedo decirse de un míni.tro local no degene-
._ f(x, y)= ln(x1 + y1 + 1) rado?
5, f(x, y)= x' + y' -6xy + 3x + 6y 23. a) Considere la funciónJCt, )') =ax'- + by', dondea y
6. f(x,y)=y 4 -2xy2 +x'-x b son const.ontes diferentes de cero. Demuestre que
el origen es el dníoo punto crltlco de/y dclermíne
8 1 1a naturaleza de ese punto critico en términos de
7. f(x, y) =xy + - + -
X y ayb.
a. J(x. y)= éseny b) Considere aborala función/(;t.y,z) =ax'-+ by'+
c,1, donde a, by e son distintas de cero. Demuestre
9 . f(x. y) = ,-1 (x 2 - y') que el origen en R' es el dnioo pun10 cñtico de /y
10. J(x, y) = (x + y)(l - xy) deteanine su naturaleza en términos de a.by c.
e) Por último,/(xL, .t2, ... ,x,.) = 01.:cf + <11x:f + · ··
11. J(x, y)= x 2 - y' -x1y + y + a,ix!, dondea1es unaCQnstantediferente de cero
12. J(x, y) = ,-•cx1 + 3,1) para ; =- 1. 2, ...• n. Ocmueslre que el origen en
R' es el único punto crftioo de f y dclemtine su
13. f(x. y) = 2x -3y + ln.<y naturaleza.
14. f(x, y)= cosxseny En °'·a.siones puede ser dificil determinar el punto criiko de
una funcidn J porqu.e el sistema de ecuaciones que surge
15. f(x. y.z) = x1 -xy +t1 -2xz +6z de igualar Vf a uro puede Sl'.r muydiflcil de rU()lvtr a mt11t11.
16. /(,-, y, t) = (x 2 + 2y' + l)COH Paro las funciones dadas en. los ejerr.idoJ 24 a 27, a) use una
compUJadora para iden1ijicar todos los puntos crflicos de la
17. f(x, y,t) =x' + y2 +2t2 +xz fwtCi6Jt.f dMíl. y b) u.se una compuuulbra para CJ>nslruir la mtJ•
4.2 1 Ejercicios 277
1rir heJsiana y det,em1inar la naJuralew de Ws pum.01 crfticos reglón triangular cerrada con \'Mices en (O. O), (2, O)
en.ccmrudot en el intisc, a). y (O. 2).
• 24, /(;r,y) =y + x' - 2xj -
4
X 38. Oe1ennine IQS valores mínimo y máximo absolu1os de
• 25. f(;r, y) =2x'y - y 2 - 3.xy la funciónf(<,y) = xy
en la reglón clíp1ica D = ((;r,
y)l3x' +4y2s 12).
• 26. J(;r,y,,) • yz - xyz - x'- - r - 2z' 39. Obtengn los oxtremoo absolutos de f(<, y, :) =
• 27. f(;r,y,z. w) =yw -xyz - x' - 2,; + w' , 1 -,'-,'H1-.'-« sobre la esfera ((;r. y. z.) 1 i' + y1

28. Demuestre que el en1omo rcaaogular más grande que - 2y + z' +4,sO} ,
tíene on án:a supetficial Aja debe ser un cubo. Cada u.na de las funciones en los ejercicios 40 a 45 tiene un
punto crúfoo en el origen. Para cada funci6n, a) compruebe
29. ¿Qué punto del plano 3.,: - 4y - , = 24 estámáscerca
del origoo? que el hessiano falla en dar cualquier infomUJCi6,, acerca de
la naruraJ.ez;a del puni.o cr(sico en el origen. y b) encuentre osra
30. Encuentro los puntos de la supcrlleíeX)• + ,?- = 4 que forma tk deumtinar si la/uncilJn liene·un máximo, un. mlnimo
cSltn más cerca. del origeo. Ascg>!rese de dar un argu- o ni uno ni otro en el origen.
mento convincente de que su re:$f>uesta es correcta,
.co. /1,t.y) • x',:i
31. Suponga el lector que está a cargo de la fabricación
,,. 1vr.y) = 4 - 3i'r
de dos tipos de televisión. La función de ingresos., en
dólares. es dada por 42. /(<. y) - x1-?
43. f(;r.,y,:) =x'rz'
R(x,y) =!u+ 6y -x' - 2y2 + 2cy,
44. f(;r..y,z.) =x2y2t'
d·ondc x deno1a la can1idad de cq\Jipos del modelo X
45. /{,,,)•,z.) = 2 - x4/ -i4
vendidos y y es la can1idad de equipos del modelo y
que se "endtn, ambos en unidades de 100. Detennine Fn los ejercicios 46 a 48, a) encuentre 1odtJs los puntos crlJicos
la cantidad que debe producir de cada tipo de ec¡Uipo de la-funci6n.f dada e ide:ntifique su natumler.a como extremos
para maximi.1.arel ingreso resultante. locaks. yb) tktem,ine. con una explicación, cualquierqtrww
global d, f.
32. Encuentro los extremoo absolutos de/(x. y) x' + xy = 46. J(;r.y ) = .,. ,+,,'
+ r- 6y sobre el rect!n&UJo Hx. y) 1- 3 s x s 3,
O :s y :s 5} . 47 • /(.x.. y, t) = t'2-.il-2.7'-%'
33. Encuentre el máximo y nli'nimo absolutos de 48. /{;r.,y) =x'- i' i' - 3xy+ 7
/(x,y, ,., = x' + Xt - r + 2z2
+ xy + Sx 49. Obtenga loo ex1remos globales, si los hublera, de

sobro el bloque {(;r, y, 1.) l - 5 :s x s O, O :s y s 3,


/(x,y) = xy + 2y - lnx - 2lny,
0 St S2}. dondex,y >O.
34. Una placa de meial tiene la forma de la región x'- + r so. Encuentre iodos los extremos locales y globales de la
:s l. La placa se calienta de modo que la temperat11ra fonción/(x,y, z) =x' +3x'+er'• • + , 2 -3xz.
en cualquiera de sus puntos (x,y} es indicada por 51. Sea/(x,y) a 3 - [(;r - l)(y- 2)1213•
71'.x.y) = 2i + 1- y+ 3. a) Determine todos loo puntos crfiicoo de/.
Encuentre el punto más calicn1e y el más fno de la b) Identifique todos loo extremos de f.
placa, y la 1emperaiu,acn cada unodcellos. (Sugeren° 52. a) supongaque/: R • R esunafuncióndiferencíable
da: p811l11letrioe la fron1e1a de la placa para encontrar de una sola variable. Demuestre que s; /tiene un
cualesquiera puntQS aíticos ahí), ón.ico punto cótico en Xo· que es el sitio de un ex-
35. Encuentre los valorcs máximo y mínimo (absolutos) 1remo local eSlricto de f. en1onces / debe tener uo
=
de/(x, y) seo x cos y en el cuadrado R (x. y) 1 O =( extremo global en xo.
S X S 2'7, Q S y :S 2,,- ). b) Sea/(x,y) =3ye' - e" - i', Veri fique que/tiene
un ónico punto cn1ioo y que /tiene ahí un máximo
36. Calcule los exuemos absolutos de f (x, y) • 2 cos x
local. S.in embargo, demuestro que f no tiene un
+ 3 sen y sobre el rCClángulo ((,:, y) 1O :S x s 4,
0 S y :S 3J. máximo glob3l considerando cómo$: compona/a
lo largo del eje y. De ah/ que el resollado del inciso
37. Determine loo valores mínimo y ináxiino absolutos de a) no sea válido para funciones ooo ~ de una
la función f(;r., y) = 2x' - 2'y + y2 - y + 3 sobre la variable.
278 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

53. a) Sea/ una función continua de una variable. Dc- la función


muesue que si /tiene dos máximos locales. en-
tonces/ debe tcnertambi6n un mínimo local.
/(;,, ,>
= 2 - {;ti - , - 1)' - <l - 1)'.
Demuestre que/tiene solo doo puntos críticos y
b) El análogo del inciso a) no necesariamente se que ambos son máximos locales.
cumple para funciones continuas de más de una ~ e) Use una computadora para graficarla función/del
variable, como se verá a continuación. Considere incisob).

4.3 Multiplicadores de Lagrange


Extremos restringidos - - - - - - - - - - - - - - - - -
A meoudo, al trabajar con aplicaciones del cálculo, se encuentra que no solo se ne-
cesita maximizar o minimizar una función, sino que esto se debe hacer sujetándose
i
y
a una o más restricciones adicionales que dependen de los detalles de la situación.
El ejemplo siguiente es una siruación común.

EJEMPLO 1 Se va a fabricar una caja rectangular abierta de modo que tenga un


1:=::=:rx=~',;,;. volumen {fijo) de 4 pies3. ¿Qué dimensiones debe tener para minimizar la cantidad
de material que se utilice para construirla?
Rgura 4.25 La caja abierta del
ejemplo l. Haremos que las tres dimensiones de la caja sean variables independientes, x,
y y z, como se ilustra en la figura 4.25. Para determinar la manera de usar tan poeo
material cqmo sea posible necesitamos mirtimi7ar la función de área superficial A
dada por
A(x,)•,z) = 2.ry + 2yz + xz.
fflt(!: y atrás bdos ba!ie

Parax,y, z > Oesta función no tiene núnimos ni máximos. Sin embargo, no hemos
usado el hecho de que el volumen va a maotenerSC constante en 4 pies3, Esto pro-
porciona una ecuación de restricdón,
V(x,y, z) = xyz = 4.
Si hemos de resolver el problema, esta restricción es absolutamente esencial. En
panicular, la restricción nos permite resolver para zen términos de x y y;
4
z=-.
xy
Podemos crear una función nueva para el área con solo dos variables:

a(x, y)= (x, y, x:)


A

= 2<y + 2Y (x:) + (x:) x

8 4
=l<y + - + -.
X y
Ahora podemos encontrar los puntos crfticos de a igualando Da a O:

ªª =2y -
-¡; 8
x2 =O
oa =2x - ~ = O
ay i2
4,3 1Multiplicadores de Lagru,go 279
La primera ecuación implica que

4
y = -¡,
X

por lo que la segunda ecuación se convierte en

o, de manera equivalente,

x(1-~x
3
)=o.
las soluciones de esta ecuación son x = O (que rechawmos) y x = 2. Así, el punto
critico de .a que es de interés es (2, 1) y el punto crítko restringido de la función
original A es (2, 1, 2).
Podemos us.ir el criterio del hcssiano para comprobar quex = 2, y = 1 propor-
cionan un mínimo local de a:

.
Ha(x,y) =[ 16/xl
2
2 ]
S/ y3 así que Ha(2, 1) =[ !
la secuencia de menores es 2, 12, por lo que concluimos que (2, 1) sí genera un
mínimo local de a. Debido a que a(x, y ) • "' cuando x • o+, y • o+. x • oo
o y • oo, concluimos que el punto crítico también debe generar un mínimo global.
Por consiguiente, la solución del problema original es hacer la caja con una base
cuadrada que mida 2 pies por lado y I pie de altuJ'a. •

El planteamiento abstracto para la situación estudiada en el ejemplo I es encon-


1rar los máximos o mínimos de una función J(x,. x1, ... , x. ) sujeta a la restricción
de que g{x 1 , x 2, , .. , x.) = e para alguna función g y constante c. (En el ejemplo
J, la función/ es A(x, y, z) y la restricción es xyz = 4). En el ejemplo 1 se empleó
de manera implícita un método para encontrar puntos críticos restringidos: usar la
ecuación de restricción g(x) = e para resolver una de las variables en ténninos
de las otras. Después se sustituye esta variable en Is expresión de f{x), con lo
que se crea una función nueva con una variable menos. Esta nueva función puede
maximizarse o minimizarse utilizando las técnicas de la sección 4.2. En teocía esta
es una forma muy apropiada para abordar tales problemas, pero en la práctica tiene
una gran desventaja: puede ser imposible resolver explícitamente para cualquiera de
las variables en ténninos de las otras. Por ejemplo, si se deseara maximiulr

f (x, y, z) = i1 + 3y2 + l t
sujeta a

No hay manera de despejar x,yo zen uno de los lados de la ecuación de restricción,
por lo que resulta imposible proceder como en el ejemplo 1.
280 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

El multiplicador de Lagrange - - - - - - - - - - - - -
El análisis anterior indica que es dcs«ble tener otro método para resolver proble-
mas de optimización restringida. La clave de dicho método alternativo es el teorema
siguiente:

TEOREMA 3.1 Sea X abierto en R" y f. g: X -+ R funciones de clase C1• Seas =


(x e X Ig(x) = e¡, que denota el conjunto de nivel de gen la altura c. Entonces, si
/Is (la restricción defa S) tiene un extremo en un punto Xo e S , tal que Vg(.XQ) ,;,. O,
debe haber algún escalar,\ tal que
Vf(Xo) = ,\ Vg(XQ).

La conclusión del teorema 3.1 implica que para encontrar posibles ubicaciones
de los exlremos de f sujetos a "la restricción de que g(x) = e, podemos proceder de
la manera siguiente:
l. Construir la ecuación vectorial Vf(I ) = ,\Vg(x).
2, ~lver el sistema
VJ{x) = AVg(x)
1 g(x} =e
para x y A. Cuando estese expande, es en realidad un sistema den + 1 ecuacio-
nes con n + 1 incógnitas x 1, x2, •• . , x,, A, es decir,
f,,(x , . x2, . ... Xn) = Ag,,(x,, xz, ... , x.)
J,.,(x,, Xz, . .. , x.) = Ag.,(x,, x2, .. . , x.)

f,.(x, ,x2, ... , x.) = Ag,,(x,, xi, .. . , x,)


g(x,.x2, ... , x.) =e
Las soluciones de :r = (x 1, x 2, ••• , x.) en el sistema antcáor, junto con cuales-
quiera otros puntos :r que satisfagan la restJ:icclóng(x) = e, y tal que Vfes inde-
finido, o Vg no existe o es indefinido. son los candidatos para ser los extremos
del problema.
3. Determine la narural eza de J (como máximo, mfnlmo o ni uno ni otro) en los
puntos críticos encontrados en el paso 2.
El escalar,\ que aparece en el teorema 3.1 se llama multiplicador de Lagran-
ge en honor de Joseph-Louis Lagrange (1736-1813), el matemático francés nacido
en Italia que fue el primero en desarrollar este método para resolver problemas de
optimización restángida. Eo la práctica, el paso 2 involucra un poco de álgebra, por
lo que es importante mantener organizado el lrabajo. (Una alternativa para resolver
el sistema es utilizar una computadora). De hecho, como por lo general el multi-
plicador de ugrange, ,\, no es lo que más nos interesa, podemos evitar resolverlo
expliciramente, lo cual reduce un poco el álgebra y la aritmética. La detecminación
de la naturalet:1 de un punto crítico restringido (paso 3) puede ser algo tortuoso.
Diremos más acerca de esto en los ejemplos y análisis que siguen.
EJEMPLO 2 Usaremos el método de los multiplicadores de Lagrange para iden-
tificar el punto crítico encontrado en el ejemplo 1. Por consiguiente, queremos en-
oontrar el mínimo de
A(x,y,z) = 2xy + ~ + xz
4,3 1 Multiplicadores de Lagru,go 281
sujeta a la restricción
V(x, y, z) = Xfl. = 4.

El teorema 3.1 sugiere que formemos la ecuación

VA(x, y, z) = AVV(x, y, z),


Es111 relación de gradientes acoplados con la ecuación de restricción da lugar al
sistema
2y + z = Ayz

l 2x
2y
+ 2z = Axz
+ X= kcy.
xyz =4
Como no es esencial obtener A para obtener la solución final podemos eliminarla
por medio de cualquiera de las primeras tres ecuaciones. Así,
, _ 2y +l _ 2x + 2z _ 2y +X
A- - - - - --,
yz xz xy

Esta simplificación implica que

2 l 2 2 2 1
- + - = - +- = - + - .
1.yzxxy

u primera igualdad produce


2
- = - o bien x =2y,
y X

mientras que la segunda igualdad implica que

-2 = -1 o b'1en z ;;;. 2y.


z y
Al sustituir eslllS relaciones en la ecuación de restricción xyz = 4 se obtiene
(2y}(y)(2y) = 4,

por lo que encontramos que la única solución es y = l, x = z = 2. lo cual coincide


con lo que hicimos en cl ejemplo 1. (Advierw que VV = Osolo a lo largo de los ejes
ooordenados y 111les puntos no satisfacen la restricción V(x, y, z) = 4). •

Una consecuencia interesante del teorema 3.1 es esta: según el tcorema 6.4 del
capítulo 2 sabemos que el gradiente Vg, cuando es distinto de cero, es perpendicular
a los conjuntos de nivel de g. Entonces, la ccoación V/= AVg da la condición para
el vector normal deque un conjunto de nivel de/sea paralelo a oo conjunto de nivel
de g. As!, para que un punto x,i sea el lugar en que ocurre oo extremo de f en el con-
junto de nivel S = {x Ig(x) = e), donde Vg(X-0) * O, debemos tener que el conjooto
de nivel R def que contenga Xo sea tangente a Sen Xo.

EJEMPLO 3 Considere el problema de encontrar los extremos dc/(x.y) = x2/4


+ y2, sujeta a lacondicióndcqucx2 + y2 = l. Haccmosg(x,y) =x2 + y 2 , de esta
manera la ecuación del multiplicador de Lagraoge es V/(x, y) = >.Vg(x, y), jooto
282 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

con la ecuación de restricción, genera el sistema


X
= 2Ax
2
2y = 2Ay ·
x2+ y2 = 1
(No hay puntos que satisfagan simulu\neamente g(x. y) = 1 y Vg(x, y) = (0, 0)).
La primera ecuación del sistema implica que x = Oo que A = ¼- Si x = O, entonces
y las otras dos ecuaciones, tomadas junias, implican que y = :!: 1 y ,\ = l. Si A = ¼,
entonces las otras dos ecuaciones implican quey = Oy x = :!: l. Porlo tanto, e>cisten
cuatro puntos críticos restringidos: (O, :!: 1), correspondiente a,\ = 1 y (:!: 1, O), que
x corresponde a A = ¼,
-.-..,.,- +- +--+-~- Podemos entender la naturaleza de estos puntos críticos utili1.ando geometrla
y los comentarios antaiorcs. La colección de wnjuntos de nivel de la función fes
r
la familia de elipSCS x2/4 + = k, cuyos ejes mayor y menor esthl a lo largo de
los ejes x y y, respectivamente. De hecho, el valor J(x, y)= x2/ 4 +y"- = k es el
Rgura 4.26 los coníuntos cuadrado de la longirud del semieje menor de la elipsex2/ 4 + / = k. El problema
de nivel de la función
o, optimiz.acióo, entonces, es encontrar aquellos puntos en el cfrculo unitario x2 +
/(x,y) • i'/4 + /definen una
larnilia de elipses. Los extremos
r = 1 que, cuando se consideran como puntos en la familia de elipses, minimizan y
maximizan la longitud del eje menor. Cuando consideramos en esta forma el proble-
defsujetos a la restricción de que
x1 + y2 = 1, es decir, gue están nn, vemos que esos puntos deben ocurrir donde el círculo es tangente a una de las
en el círculo unitario, ocurren en el.ipses de la familia. Un dibujo muestra que los mínimos restringidos de f ocurren
los puntos donde una elipse de eo (:!: l, O) y los máximos restringidos en (O,:!: 1). En este caso, el multiplicador de
la fumili.a es tangente al círculo Lagrange Arepresenta el cuadrado de la longitud del semieje menor (véase la figura
unitario. 4~ •
EJEMPLO 4 Considere el problema de determinar los ex iremos de f(;(. y) = 2x
+ y, sujcia a la restricción de que .¡; + -/y = 3. Hacernos que g(x, y)=.¡; + {y,
de manera que la ecuación del multiplicador de Lagrange Vf(x, y) = AVg(x, y),
junto con la ecuación de la restricción, produce el sistema
Á
2 = 2.fi
A
l = -·
2./y
.¡; +../y= 3
Las dos primeras ecuaciones de este sisrcrna implican que A = 4./x = 2./y, por lo
que ,íy = 2./x. Utilizando esto en la última ecuación encontramos que 3./x = 3 y,
en consecuencia, x = l. Ast, el sistema de ecuaciones anterior produce la soludón
Wlica (1 , 4).
Como la restricción define un scgmeoto de curva cerrado y acotado, el teorema
del valor extremo (teorema 2.5) garantiza que f debe tener en este segmento tamo un
máximo global coflw un mínimo global. Sin embargo, el método de los multiplica-
dores de l..agraoge ha demostrado que solo hay un punto critico. Pero advierta que
los puntos (9, O) y (0, 9) satisfacen la restricción -Ji+ ,íy = 3; ambos son puntos
donde Vges indefinida. Además, tenemos quef(l, 4) = 2, mientras quef(9, O) = 18
yf(O, 9) = 9. Evidentemeote,el mfnimodefocurreen (1, 4) yel máximo en (9, O).
Fl>demos entender la geometría de la situación de la siguiente maneta. La colec-
ción de conjuntos de nivel de la función fes la familia de rectas paralelas 2x +y = k.
O)scrve que laaltorakdccada CQnjunto de nivel ian solo es la iatcrSCéción y de la rec-
ia correspondiente en la familia. Por consiguiente, el prot,lema wnsiSte en encontrar
las intersecciones con el eje y que sean más grande y más pequeila de cualquiera de
4,3 1Multiplicadores de Lagru,go 283

_,.__ _..
2 _..,..._..:¡:: s-.x
6,= .....

F;gura 4.27 Los conjuntos de nivel dela funci6n/(x,y) = 2x + y definen una


lamilia de rectas. El mínimo de/sujeto a la restricción deque ../i +-./y= 3
oc111,e e,, un punto en doode una de la.sre<:ta.s es tangente a la curva de la
resuicción y el máximo oourre en uno de lQS puntos e~tremos dela cun'a.

las rectas eo la familia que interseca la curva -li + ,/y = 3. Estos valores extremos
de k ocurren cuando una de las rectas es tangente a la curva de restricción o a un
punto extremo de la curva (véase la figura 4.27).
Este ejemplo ilustro la importancia que tiene ubicar todos los puntos donde pue-
dan ocurrir los extremos considerando los lugares donde Vf o Vg ei;tén indefinidas,
o donde Vg = O, así como las soluciones del sistema de ecuaciones detenninado
utilizando los multiplicadores de Lagrange. •

Dibujo de una demostración del teorema 3.1 Presentamos la.~ ideas clave de
la demostración, que son de naturalet.a geométrica. Intente el lector visualiw la
situación para el caso en que n = 3, donde la ecuación de restricción w.
y, ,) = e
define una superficie S en R3 (véase la ligur.a 4.28). En general, si S está definida
*
como {x I g{x) = e) con Vg(Xo) O, entonces Ses una hipersupcr6cie en R" (al
menos localmente cerca de XQ). La demostración de que este es el caso involucra el
teorema de la función impUcita (teorema 6.5 eo la sección 2.6), por lo cual nuestra
1Vg(x.) demostración aquJ es solo un dibujo.
Entonces, suponga que "<> es un extremo de f restringido a S. Consideramos una

-
X x/l
1x' (to)
8
restricción adicional de f-a una curva que está en S y que pasa por"<>· Esto nos
permitirá usar resultados del cálculo con una variable. La notación y particularida•
des analíticas son las siguientes: sea x: / ~ R • S C R1 una trayectoria C 1 que está
en S con x(10) = "<> para algún r0 e l . Entonces la restricción de f para x es dada por
la función F, donde
Figura 4.28 Entonces, el
gradie11te Vg(Xo) es perpendicular F(r) =f(x(1)).
as • /x I g(x) • c},cn
oonscc:uencia. aJ YectOr tangente Puesto que "<> es un extremo de f en S, también debe ser un extremo en x. En conse-
CD xo a cualquier cut'Va x(I) que cuencia, debemos tener F'(10) =O, y la regla de la cadena implica que
est6 CDs y que pase por,.._ Si
/tiene un extremo en Xo, cotooces d
la restricci6n de/ a la curva O = F'(10) = ;¡; f(x(r))j,c., = Vf(-,¡(l-0)) • x'(10) = Vf(X-O) · x'(to),
1ambitn tiene un ex11emo en lío,
Por consiguiente, Vf(X<)) es perpendicular a cualquier curva en S que pasa por X<); es
decir, Vf("'-0) es normal a Sen x..,. En la sección 2.6 vimos que el gradiente Vg("'<))
también es normal a Sen :ro. Como la dirección normal al conjunto de ni,.el S es
284 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

determinado ea forma única y Vg(Xo) ,t,. O, debemos concluir que Vf(Y.f,) y Vg(1<0)
son vectores paralelos. Por lo tanto,
Vf("<>) = AVg(Jr<))
pru-a algún escalar A e R como se buscaba.

El caso de más de una restricción - - - - - - - - - - - -
F.s natural generalizar la situación de encontrar los extremos de una fuociónf sujeta
a una sola ecuación de restricción a la de hallar extremos sujetos a varias restricdo-
nes. En otras palabras, queremos maximizar o minimizar f sujeta a k condiciones
simultáneas de la forma
g,(x) = e,
g2(x) = C2

g;(X) = C.t
El resultado que generaliza el teorema 3.1 es el siguiente:

TEOREMA 3.2 Sea X abierto en R• y sea!, g,, ... , g,: X k R• • R las .funcio-
nes C 1, donde k < n. Sea S = (x e X I g,(x) = e,, ... , g¡,{x) = c,J. Si lis tiene un
extremo en un punto Xo, donde Vg 1(Jr<)), .... Vg,(Jr<)) son vectores linealmente inde-
pendientes, entonces deben existir escalares A1, • • • , A,1, tales que

(Nota: se dice que los k vectores v,. .. . , v, en R• son linealmente independleotes


si la ánica manera de satisfacer a, v1 + · · · + a, v, = Opara los escalares a,, . ... a,
es si a, = <n = .. · =a, = 0).

Ideas de demostración En primer lugar, observe que Ses la intersección de las k


hipersupcrficies s,, ... , s., dondes,-= (x e R• 1g,-(x) = e,-). Porlo tanto, cualquier
vector tangente a S también debe sor tangente a cada una de estas hipersupedicies,
de modo que, según el teorema 6.4 del capitulo 2, perpendicular a cada uno de los
Vg¡. Dados es10s comentarios, las ideas principales de la demostración del teorema
3.1 se pueden adaptar con facilidad paro dar una demostración del teorema 3.2.
Por lo tanto, hacemos que Xo e S sea un extremo de f restringido a S y consi-
deramos la función de una variable obtenida por restrioglr/a una curva en S que
(llSa8 través de xo. Así.sea x: I • S C R" una curva C 1 en Scon x(ro) = xopara algún
1¡¡ e l. Entonces, como en la demostraci.6 n del teorema 3.1, definimos F con

f(r) = J(x(1)).
Como se supuso que X<) era un e>:trerno restringido, se infiere que
F'(to) = O.
Entonces, la regla de la cadena dice que
O = f'(ro) = VJ(x(10)) • x '(ro) = Vf(Jr<)) · x'(ro),
Es decir, Vf("<>) es perpendicular a todos los vectores tangentes a S en Xo, Por lo
lllnto, se puede demostrar que Vf(xaJ está en el plano k-dimensional generado por
4,3 1Multiplicadores de Lagru,go 285

los vectores no,males a las hipersuperficies individuales S1, ... , Si cuya intersección
Vg1(Xo) es S. Se inliere (con un poco de álgebra lineal) que debe haber escalares Ai, .... ~
tales que
s,
V/(so) V/(X-O) = A1Vg1(Xo) + A2Vgi{Xo) + · · · + A1Vg1(xo),
S1 .... Vg,('°) Una sugerencia dela geometría de esJa demostración la da la figura 4.29, donde
s, k = 2 yn = 3. •
EJEMPLO S Suponga que el cono z2 = x2 + y2 es cortado por el plano z = x
Rgu,a 4.29 Dus«ración de + y + 2 de modo que se crea una sección cónica c. Usamos multiplicadores de
la prueba del teorema 3.2. Las Lagrange para encontrar los puntos en C que sean los más cercanos y más lejanos
rC$lriccione.< g 1(x) • e, y del odgcn en R3 .
g,M = e, soo las supcrllcies fl problema es encontrar las distancias mínima y máxima de (0, O, O) a los
S1 y S2. Cualquier exll1'mo de puntos (x,y, z) en C. Por simplicidad algebraica analizaremos el cuadrado de la dis,
f debe ocurrir en los puntos tancia y no la distancia real. Por consiguiente, deseamos encontrar los extrem0s de
donde V/está en el plano
generado por Vg, y Vg,. f(x, y, z) = x 2 + f + z2
zl) sujeto a las restricciones
(el cuadrado de la distancia del origen a (x, y,
2
g 1(x,y,z) = x + y2- z' =O.
{g,(x, y, z) =X+ Y - Z = -2
Advierta que
Vg,(x,y,z)=(2x,2y,-2z) yque Vg,(x,y.z)=(l, 1, - 1).
Bstos vectores son linealmente dependientes solo cuando x = y = z. Sin embargo,
no hay un punto de la forma (x, x, x) que satisfaga simultán.eamente g, = O y
112 = - 2 Entonces, Vg, y Vg,son linealmente independientes en todos los puntos
que satisfacen las dos restricciones. Por lo tanto, segt\n el teorema 3.2, sabemos que
cualesquiera puntos crfticos restringidos (x0, yo, Zo) deben satisfacer
V/(xo, )'O, zo) = A, Vg1(xo, Ylt, zol + A2Vgi(xo, )'O, zo),
asf como a las dos ecuaci.ones de restricción. Entonces, tenernos que resolver el
sistema
2x =U,x +A2
2y = 2A1y + A2
2z=-2A,z-A2 .
x2+ y1 -,2 =O
X+ y - Z = -2
Al eliminar A2 de las primeras dos ecuaciones se obtiene
A2 = 2x - 2A,x = 2y - 2A,y,
lo cual implica que
2C, - y)(I - A,) = O.
Por lo tanto,
x = y o bien A, = 1.
La condición A1 = 1 implica de inmediato que A2 = Oy la tercera ecuación del sis-
tema se conviene en 2, = - 2z, por lo que z debe ser igual a O. Si z = O, entonces
286 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

x y y deben ser cero, de acuerdo con la cuarta ecuación. Sin embargo, (O, O, O) no
es un punto en el plano z = x + y + 2. Así, la condición A1 = 1 no conduce a un
punto crítico. Por otro lado, six = y,entonccs las ecuaciones de reslricción (las dos
óltimas en el sistema original de cinco) se convietten en

Al sustituir z = 2x + 2 se produce
l 2x2 -z2 = O •
2x -z = - 2

2r - (2x + 2)2 = º·
equivalente a
2r+8x+4 = 0,
cuyas soluciones son x = -2 ::!: ..fi. Por lo iaoto, existen dos puntos cdticos res-
tri.t1gidos

ª' = ( - 2 + .fi., - 2 + .fi.. - 2 + 2.fi.)


y
a2 = (- 2 - ..fi, - 2 - ..fi, - 2 - 2..fi).
Puede comprobarse que

/(a 1) = 24 - 16 ..fi, /(82) = 24 + 16..fi,


por lo que parece que a, debe ser el punto en C que está más cerca del origen y a2, el
que está más lejos. Sin embargo, no sabemos a priori si e:J<iste un punto más lejano.
Si la sección cónica Ces una hipérbola o una parábola, entonces no hay un punto
q11e sea el más lejano del origen. Para entender la clase de curva que es C, note que
a 1 tiene una coordenada z positi,•a y a2 la tiene negativa. Por lo tanto, el plano z =
x + y + 2 intcrseca ambas napas del cono z2 = x2 + y2. La única sección cónica
que intcrseea ambas napas de un cono es una.hipérbola. En consecuencia, e es una
hipérbola, y vemos que el punto a, en efCCtO es el más cercano al origen, pero el
punto a2 no es el más lejano. En vez de cllo, 8 2 es el ponto más cercano al origen
en la rama de la hipérbola que no contiene a 8 1• Es decir, ocurren mínimos locales
restringidos tanto en 8 1 como en a2, pero solo a, es el sitio donde ocurre un mlnimo
global (véase la figura 4.30). •
Figura 4.30 fJ
puntott 1 esel punto
de la hipérbola más
Crite rio del b e.s siano para extremos re stringidos (opcional) -
ce~no al oñgen. El Corno lo indica el ejemplo 5, con frecuencia es posible determinar la naturaleza de
punto a 2 es el punto
en la rama inferior
un punto critico (restringido o no) a partir de consideraciones particulares del pro-
de la hipérbola más blema de que se trate. En ocasiones no es dlñcil de hacer en la prácti ea y se obtiene
ce= al origen. una visión lltil del problema. No obstante, a veces tiene ventajas tener más de un
medio automático para discernir la naturaleza de un punto critico restringido. Por
esto presentamos el criterio del hcssiano para puntos cáticos restringidos. Igual que
para el caso no rcslringido, este criterio solo determina la naturaleza local de un
1"J'IO critico. No da información acerca de extremos globales restringidos.2

2 Pata un anális4más completo in\'itam0$al lea-ora ooosuliar a O, Sprlftg, A~r. Afalh. Al()'111/tl}, 92(19.&S).

No.9.631-643.
4,3 1Multiplicadores de Lagru,go 287
En geoeral, el contexto del criterio del hessiano es este,: se buscan extremos de
una funciónf:X ¡;; a• • R sujeta a las k restricciones

g,(x,, x2,, ... x,) = e,


g2( X1,X,2 , .. . , Xn) =(.'2

Suponemos que!, g 1, ... . g, son todas de clase C1 , y por simplicidad, que las/y las
g¡ tienen codas el mismo dominio X. Por último, suponemos que Vg, , ... , Vgt son
lincalmeme independientes en el punto crítico restringido a, Entonces, de acuerdo
oon el ceorema 3.2, cualquier elttremo restringido a debe satisfacer

para ciertos escalares A1, . . . , 4 Podemos considerar que un punto crítico restrin-
gido es la pareja de vectores
(A; a}= (A,, , .. , A,; a,. , .. , a,J

que satisfacen la ecuación mencionada. En efecto, podemos comprobar que (A; a)


es un punto crítico no restringido de la función llamada el lagrangiano L. la cual es
definida por
1
l(l1.. .. , t,; x, , .. . , x.) = f(x., . . .. x,) - ¿ l;(g;(x,, • . . , x.) - e¡).
l•I

El criterio del bcssiano p,:oviene de considerar el hcssiano de l en el punto


crítico (A; a). Antes de dar el cricerio nocemos el siguiente hecho del álgebra lioeal:
como se supone-que Vg,(a), ... , Vg,(a) son linealmente independientes, la matriz
de derivadas de g =(g 1, • • • , g,) en a,

ag, (a) ag, (a)


ax, dx..,
D g(a) =
ag, (a) ag, (a)
ax, ax.
tieoc una submatriz de orden k X k con determinante distinto de cero, que se obcic-
ne elimioando n - k columnas de Dg(a). Al volver a denotar las variables, si fuera
necesario, supondremos que

dg1 (a) ag, (a)


ax, axt
dct ;< o
ag, (a) ag, (a)
ax, dxt

es decir, podemos elimioar las últimas n - k columnas.


288 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

Prueba de la segunda derivada para extremos locales restringidos.


Dado un punto crítico restringido a de/sujeto a las condiciones g 1(x) = e,,
gi(x) = ci, ... , g¡.(x) = et, considere la matriz

o o - ªax,
8 '(a)

.
o o - ag, (a)
ax,
- ªª'ca)
ax.
HL(A; a) =
- iJg,(a) _ 08l(a) h11 h,.
iJx; ax,

- ag, (a) - iJg, (a) h., h••


iJx. iJx.
donde
a2 f a211, a2g, a2g,
1,11 = - -(a) - A1- -(a) - A2 - (a) - •· • - A, - -(a).
iJx1ax, ax, ax, ax¡ iJx1 ax¡ iJx1
(Advierta que HL(A; a) es una matriz de orden (n + k) X (n + K)), Al volver a
denotar las variables, si fuera necesario, suponemos que
iJg, (a) ag, (a)
ax, ax,
det * o.
ag, (a) iJg, (a)
ax, ax,
Como en el caso no restringido, sea H¡ la submatriz del extremo superior iz.
quierdoj Xj deHL(A,a). Para]= 1, 2, ... ,k + n,read¡ = de1 H¡ ysecalcula
la secuencia siguiente den - I< números:
(- lld1t+I, (- J)'d2H2, ... , (- ll'dt+.. ( 1)
Advierta que si k 2: 1, la secuencia en ( 1) ne, es la secuencia completa de meno-
res principales de Hlí.A, a). Suponga que dt+• = del Hlí.A, a) O. La prueba *
numérica es como sigue:
l. Si la secuencia en (1) consta totalmente de números positivos, entonces f
tiene un mínimo local en a sujeto a las restricciones
g,(x) = e,, gi.x) = ci, ... , g;(x) = e,.
2. Si la secuencia en (1) comienza con un número negativo y a partir de ah/
alterna los signos, entonces /tiene uo máximo local en a sujeto a las res-
tricciones
g 1(x) = t1, gi(x) = c2, ... , g,(x) = e,.
3. Si no es el caso que se cumplan las condiciones I o 2, entonces /tiene en a
un punto silla restringido.
Suponiendo que det HL(A, a) = O, el punto crítico restringido a es degenera•
do, por lo que debemos usar otro método para detennioar si se traia o no de la
ubicación de un ex1remo.
4,3 1Multiplicadores de Lagru,go 289

Por último, en el caso en gue no haya ecuaciones de restricción g;(x) = e,; es


decir, k = O, el criterio precedente se convierte en la prueba usual del hcssíano para
una función/ de n variables.

EJEMPLO 6 En el ejemplo I encontramos el mínimo de la función de área


A(x, y, z) = 2.xy + 2yz + xz
de una caja rectangular abierta sujeta a la condición
V(x, y, z) = xyz = 4.
Utilizando multiplicadores de Lagrangeeocontramos que el único punto critico res-
tringido era (2, 1, 2). El valor del multiplicador,\ correspondiente a este punto es
2. Para usar el criterio del bessíano con el fin de comprobar que (2, 1, 2) realmente
produce un mínimo local construimos la función lagnmgíaoa
U,1; x, y, z) = A(x, y, z) - l( V(x, y, z) - 4)
= 2.ty + 2yz + xz - l(xyz - 4).
Entonces
o -yz -xz -xy
Hl(l ;x,y,z) = -yz o 2 - lz 1 - ly
-xz 2 - lx O 2-/x

1 - xy 1 - /y 2 - lx o

=~=i =i =!l
En el punto crítico restringido (2 ; 2, 1, 2), tenemos

H l (2;2, 1, 2) =[
-2 - 1 -2 O
La secuencia de determinantes por considerar es

( -1) detff2(1)+1 = -dct [ -~ - ~


1
=~o· ] = 32,
-4 -2

1
(-1) dctH4 = -del [ =; =
~=i :!]=
-2 - 1 -2 O
48.

Como estos núm<:<os son positivos, vemos que (2, 1, 2) en efecto minimiza el área
del entorno sujeto a la restricción de volumen constante. •

EJEMPLO 7 En el ejemplo 5 encontraruos puntos en la sección cónica e de-fíni-


da por las ecuaciones
g, (x, y, z) =x 2 + y2 - z2 =O
{ 82(X, y , z) = X + y - Z = -2

que son puntos criticas (restringidos) de la función "disrancia"


N, y , z) = x2 + r + z2.
En este caso, para aplicar el criterio del bessiano construimos la función lagrangiana
l(l.m;x,y, z) =x2 + y2 +z2 - t(x2 + y2 - z2)- m(x + y - z + 2).
290 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
Los puntos críticos del, que se encuentran al igualar a Oa DL(I, m; x, y, z), son
(A1; a 1) = (-3 + 2"2, -24 + 16V2; -2 + fi., -2 + .fi, -2 + 2V2)
y
(A2; a 2) =(-3 - 2.fi, -24 - 16.fi; -2 - "2, -2 - -fi, - 2 - 2 ,/j_),
El hessiano de l. es
o o -2x -2y 2z
o o -1 -1 1
H l(I, m;x, y, z) = -Zx -1 2 -21 o o
-2y -1 o 2-2/ o
2z o o
2 +2/
Despu6s de evaluar esca matriz en cada uno de los puntos cólicos es ncce,sario que
calculemos
(-l)2detH21,2)+1 = dctH$.
Invitamos al lector a comprobar que para (A1; a 1) este determinante es 128 - 64..Jí
- 37.49, y para (A2; 112) es 128 + 64.fi -218.51. Como ambos m1meros son po-
sitivos, los puntos (-2 :!: ..fi., -2 :!: ..fi., -2 :!: 2..fi.) son las ubicaciones en donde
ocurren múúmos locales. Al comparar los valores de/en dichos puntos, vemos que
(-2 + -Ji, - 2 + .fi, -2 + 2..fi.)debe ser un mínimo global. •

4.3 Ejercicios

1. En este problema busque como se indica a oonlinua•


ción el ponto del plano 2x - Jy - z = 4 que cstd mrts
12, f(x, )', z) =x + )' + ,, y2 - x 2 m 1, x + 2t m 1
cerca del origen: 13. a) Encuentre los pW1tos cr/ticos de//,;,, y) = x2 + )'
sujeto a x2 + 2/ • l.
a) Utili,,,,ndo los métodos de ta se<:ción 4,2, es decir,
encontrando el valor mínimo de una función apro- b) Use el criterio del hessiaoo para determinar la na-
piada de dos variables. turaleza del punto critico.
b) Empleando un multiplicador de Lagrange. 14. a) Encuentre cualesquiera funtos cr/ticos de/(;<. y, z,
w) a x1 + f + ,l + w sujeta a 2x +y+ t s 1,
En los ejercidos 2 a 12 use multiplicac/Qres de Lagmnge para x-2z--,•-2,3x+y+2w• -1.
idenzi[lCár los puruos crllicos de f suje.tos a las ,eS(riccionu
dada,, b) Utilice el criterio del hessiano para determinar la
naturaleza del punto cntioo. (Noca: tal vez desee
2. /(x, y) = y, 2x 2 + y2 =4 usar un sistema de álgeb,a por computadora para
3. /(x, y) =5x + 2y, 5x2 + 2y' = 14 hacer los cálrulos).
4- f(x,y)=xy. 2x-3y=6 luí como a ,·eceJ' sucede al encontrar pUllU)S crlticos ordina 4

rios (es decir, n.o rtstringidos~ d~ funciones, puede ur dificil Fe•


5, f(x,y,z)=xyz, 2x+3y+,=6 sofru un problema con mu/Jip/icadores de l.agrange debido a
6, f(x, y, z) = x2 +y'+ t 2 , x + y - , =1 que resulta excesh'llltmtte dificil rerolvera mano e.l s1'ssema de
ecwrion~sque res.ulla. En /osejercici.Qs 15 a 19 use un siSimia
7. /(x,y,z)=3-x 2 -2y'-,'. 2x+y+,=2 de álgttbra porwmpulaiU)ru para encfJntrar lós puntc,s critk'os de
8. f(x,y,z)=x 6 +y6+i', x'+y2+t'=6 lafundónfdada sujeta a las resrricciones indicadas. (Nora: el
lector tal Vt! enc~IUl'd ú1il dar aproximocione& numirica.1 en
9. f(x, y, z) = 2x + y2 - t', x - 2y = O, x +t =O ciertos casu$).
10, /(x, y, z) = 2x + + 2c:, x' - y> = 1, X + )' +
y2 • 15. f(x,y,z) = 3xy -4z,3x +y -2xz = 1
z=2
11. /(x, y, z) = xy + yz. x• +y'= 1, yz = l
• 16. f(x:,y,<) = 3xy - 4y, + 5xz, Jx +y+ 2t = 12,
2x-3y+5t =O
4.3 1 Ejercicios 291

~ 17. /(x,y, z) =y 3 +2x.yz-x?,x?+y2 +t2 = 1 26. Una granjera diligente diseña un silo para ¡:uardar sus
900,; piesl de grano. El süo"aatenerformaciHndrica
~ 18. f(x, y, z) = x 2 + y2 - xz\xy + t 2 =1 con t..:ho hemisférico (véase la figura 4.32). Suponga
que harer el lecho cuesta (por pie cuadrado de lámina
~ 19. f(x,y,z,w) = x1 +y2 +t2+w 2 • x 2 +y2 = 1. usada) cinco veces lo que cuesr.a hacer el piso circular,
x + y+z + w =-1,x - y +z -w =O y haoer el piso cuesta lo doble que hacer las pGJtdes.
20. Considere el problema de detenninar los valores ex• Si el lecior fuera consultor en este proyecto, ¿qué
tremos de la función /(x. y) • x' + 3/ sujeto a la dimensiones recomendaría JXl,la minimii..v el oosto
rcstrioción de que xy = -4. wtal? ¿En qué basa su reromendacióo? (Suponga que
todo el silo puede llena.rse con grano).
a} Use 110 multiplicador de Lagraoge para encon-
trar los puntos críticos de/que satisfagan ta res-
tricción.
b) Dé un argumento analítico para determinar si los
puntos críticos que encontró en el inciso anterior
produoen máximos o mínimos (re$tringidos) de/.
(,- e) Utüice una computadora para graficar en un con~
junto Onico de ejes vanas curvas de nivel de /juntas
con ta curva de la restricción xy = -4. Use la
gráfica paradarunajustlficación geométrica de sus
respuesias a los incisos a) y b}.
21. Calcule lTCS námeros positivos cuya suma sea 18 y
C\lyo producto sea tao grande como sea poolble. Figura 4.32 El silo para granos
22. Encuenire los valores máximo y mínimo de/(x,y,z) • del ejercicio 26.
X+ y - len 13 esferar + T + / = 81, Explique
cómo sabe que debe haber tanto un máximo como un
mínimo asociado. X1. El lector está a cargo de la construo<.'ión de una nave
23. Encuentre tos valores máximo y mfoimo de/V<, y) = C$p3cial en el l<>Ciéo descubierto plaoe1a de Nilrcbo.
x2-t- xy + y' en el disco cerrado D • {(x, y) 1x' + j Para minimizar la interferencia oon los sensores de
S4}. la nave debe situarla donde el campo magi,ético del
planeta sea lo más débil posible. N'ilrebo es perfecta·
24. FJ lector va a en~rfar un regalo de cumpleaftos a su
mente esférico ooo un radio de 3 (donde las unidades
mae.tro de cálculo. La comp3llf3 Servicio de Entregas
son miles de millas). Da:do un sisierna de coordenadas
en Vuelo Nocturno inslste en que cualquier paquete
que uansporte debe serta! que la suma de la longitud cuyo origen C$1á en el centro del planeta, la intensi-
más el oontorno debe ser un máximo de LOS pulgadas dad del campo mago>tiico en el espacio es dada porla
(el conlomo es el pe,ímetro de la sección transversal función M(x, y, z) =~ - y' + 3x + 3. ¿Dónde debe
perpendicular al eje de la longitud, como se puede ver ubicar la nave?
en la figuru4.31). ¿Cuálessoo lasdimensiooes del re- 28, La fórmula de Hcrón pam calcular el 11,ea deun trián-
galo más grande que puede enviar'! gulo cuyos lados úcnon longitudesx. y y z es

Área = /•(• - xX• - y)(s - z).


Conromo,r--1)
v~nd
l=J dondes = ¾(x + y +z)esloqueseoonocecomose-
onipe,ímel~ del tri:ingulo. Use la fónnula de Heron
para demostrar que para un petfmetro fijo P, el trián-
gulo ooo el área más grande es equilátero.
29. Use un multiplicooor de Lagrange para encontrar la
es(era más gi:ande, con oentro en el origen, que puede
Figura 4.31 Diagrama inscribitse en el elipsoide 3x' + 2y' + ,1 • 6 (tenga
pan el ejercicio 24. cuidado al resolver C$1e problema, qui7,.á le ayude ha-
cer un dibujo).
25. Se va a fabricar una lata clllndrica de metal a ¡"utfr de
una cantidad fija de lámina. Use el método do tos mul- 30. Deteanioe el punto que est:\ más certá del origen y
tiplicadores de Lagrange para detenninar la razón entre sobre la recta de intersección de los planos 2• + y +
las dimensiones de la lata con la mayor capacidad. Jz • 9 Y3.r + 2y + Z d 6,
292 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
31. Encuentre el punto que está más cen:a del punto (2. S, a) Use un multiplicador de Lagrange y resuelva el sis-
- 1) y en la ttcta de intersección de los planos x - 2y lema de ocuacioOC$
+ Jz = 8y~-y=3.
=AVg(x, y)
l
Vf (X, y)
32. El plano x + y + z • 4 interscca al paraboloide, • g(x, y) e O •
x1- + y2 en una elipse. Encuentre los puntos sobre la
dipse que están más cerca y más lejos del origen. donde g(x, y} = y' - 4x' + 4x'. Al hacerlo iden-
33. Detennine los puntos más altos y más bajos de la elip- tificará los puntos cnlioos de/sujetos a la restric-
se que se obtiene al intersecarel paraboloide z • i' + ción dada.
y2conel plano.r +y+ Z. =2, ~ b) Orafique la curva yl - 4x' + 4x" • O y utilícela
34. Calcule la distancia múúma entre un punto en la elip- par• determinar dónde ocurren los e>iremos de
se x2 + 2,2 • l y un punto en la recta x + y • 4. /(X, y}= X.
(Sugerencia: coosidere un punto (x, y) en la elipse y e) Compare el resullJldO del lnciso a) con el que en-
un punto (u, •) en la recta. Mininúce el cuadrado de contró en el inciso b), ¿A qué se del><I cualquier
la distancia enu" ellos como una función de cuatro diferencia que se observe?
variables. Este problema es difi'cil de resolvu sin una
computadora) . 42. Considere el problema de enrontrar los extremos de
/(x, y, ,) • x'- + yl sujeta a la restricción z • c. donde
35. a) Use el mttodo de multiplicadores de Lagr,,nge e es cualquier COOSIJlnte.
para enconuar puntos críticos de la función f(.x, y)
= x + y sujeta a la restricción xy = 6, a) Use el método de los multiplicadores de Lagrange
para identificar los puntos críticos de /sujetos a la
b) Explique geométricamente por qué /no tiene ex- restricción dada.
u-emosen el conjunto l(x, y) 1 xy = 6). b) Utílice el orden alfabético habitual de las variables,
36. Sea que<>,/3 y y denoten los ángulos(interiores) deun es decir, x, = x, x2 = y. x:. = t par.t construir la
triángulo. Determine el valor má>imo de sen a sen fJ matrir. hessiana NLJ,A; a, ,ai, a3) (dondeli,f, x,y, ,)
:seo'>'· =f(x, y, z) - l(z - c)) paracada punto c,fliooquc
77, Sea S una superficie en R' dada por la ecuación g(x, baya encontrado en el inciso a ). Trate de usar la
y, t) is t:,dondeg es una función de clase C 1con gra• prueba de la segunda derivada para ex1remos res-
diente que no desapa!OQe y e es una constan1e. Supon- tringidos a fin de dc1enn.ínar la narnlllleza de los
ga que hay un punto P en S cuya distancia al origen es puntos críticos enconirndos en el inciso a). ¿Qué
máxima. Demuesire que el vector de desplazamiento es lo que suoede?
del origen a P debe ser perpendicular a s. e) Repita el inciso b), esta vez u1ilizando el siguiente
38. fil cilindro r +y"= 4yel plano2x + 2y + z • 2 se orden para las variables: x1 = :;, xi = y , .t3 = x.
i.ntcrsecan en una elipse. Encuenu-e los puntos sobre ¿Qué dice ahora la prueba de la segunda deriva-
esia que estén más certa y más lejos del origen. da?
39. Encuentre los puntos sobre la elipse 3x2 - 4xy + 3y2 d) Sin hacer cálculos detallados, arutlioe por qué J
=SO que estén más cerca y más lejos del origen. debe tener un valor mínimo en el punto (O, O, e).
40. Este problema tiene que ver oon la detennhiación de Después trate de oonciliar sus resultados de los in-
los extremos de / (x, y) = ,5 + 8 Jy sujeta a la res- cisos b) y e). Este ejercicio demuestra que la supo-
tricción i' + f • 17, dondex a: Oy y a: O, sición de que

a} Explique por qué/debe tentt tanto un mínimo glo-


ool como un máximo global sobre fa cun<a de la
ag, (a) ag, (a)
restricción dada.
ax, ax,
b) Use un multiplicador de Lagrange para resoh-er el
sistema de ecuaciones
del
ag, (a) as, (a) "º
ax, ax,
V/(x,y) m AVg(x, y)
{ g(x,y) =O ' es ímportan1e.
donde g(x. y) = x2 + y'. El lector debe i dentificar 43. Considere el problema de encontrar pumos críticos de
un solo punto cñtico de/. la fuociónftx,, ... , x .) sujeta al conjunto de k restric-
ciones
e) Jdontifique el mlnimo global y el máximo global
de/sujetos a la restricción. g1{.t1, ... , x"} =c1 , g2(x1, .. .. x,.,) = cz.... ,
41. Considere el problema de encontrar lo.s e.x.tremos St(x, , ... , x,.) = Ct,
de /(x, y} • x sujetos a la restricción y" - 4xl +
4x" = O. Supong_a que f. g,. g,, .. , , 8.t son de clase e •.
4.4 1Algunas aplicaciolléS de los extremos 293
a) Demue&re que es pooible relacionar el método de 44. la biperesfera unitaria en R'' , coo centro en el ori.ren
los multiplicadores de Lagrange para decennlnar O• (O, ... , O), es definida por la ecuación x¡ + x; +
puntoo cdtioos restringí<kl$ con las técnicas de la x;
.. • + = l. Encuentre la pareja de puntos x = (%1,
sección 4.2 para encontrar puntos cdtioos no res,, . . . , x,) y y = (y1 • . .. . y. ), cada uno de los cuales está
trlngidos como sigue: si en la hiper-esfera unitaria• quemaximizayminimizala
(.l., a) = (A1, .. . . .l.,; a, ..... a,J
función

es una J)Qreja que consta de k valores pal1l lOS mul• /(x1, . . . , x,.Yt,- .. , y.)= ¿.,,y,.
tiplicadores de Lagrange A1, . . . , .1., y n valores l•I
ar. . . , . ª" para las ,1ari.ab[es xi. ... , ~, tales que a ¡,Cuáles son los • alores máximo y mlnimo de f?
es un punto educo restringido, entonces (A, a) es
un punto cntico ordinario (o no restringido) de la 45. Sean x • (xi, , .. , x,) y y • (y, •... , y.) cualesquiera
función vor..'torcs en R• y, para i = l, ... , n, sean

U; = ¡
X¡ y U• =
t
)',

{i:.:.,xl /E:.,11
= /(x, ..... x.} - ¿• l¡(g (x
1 1.. ... x.) - c1). a) Demucsm, que u = (u,, ... , u.) y v = (v 1.... , •J
l=I emán eo la lúpe,esfem urutaria en R".
b) Calcule el bes,;3110 /IL(A, a) y verifique que es la b) Use el resultado del ejercicio 44 para establecer la
matriz usada en la sección 4.3 para dar el criterio desigualdad de Cauchy-Schwarz
que peanite delenninar la naturaleza de: los puntos
cr!ticos restringidos. I• · YISU•II IIY!I,

4.4 Algunas aplicaciones de los extremos


En esta sección se pcesentan varias apHcaciones de los métodos para encontrar los
extremos restringidos y no restringidos estudiados previamente.

Apro ximación p or mínimos cuadrados - - - - - - - - - -

• La relación más simple entre dos cantidades x y y es, sin duda, la lineal: y =mx + b
• (donde m y b son constantes), Cuando un biólogo, químico, sicólogo o economista
• postula la conexión más direcia entre dos tipos de datos observados, se asume que
~ •
• dicha conexión es lineal. Suponga que Bob Biólogo y Caro! Química han me<lido
j • • • los niveles de cierta proteína en la sangre en una población do adultos y los han gra-
• ficado en comparación con las estaturas de los sujetos, como se aprecia en la figura
4,3'.l. Si el profesor Biólogo y 1a doctora Qufmica asumen una relación lineal entre
Nivel de proteína las proteínas y la C$tatura, entonces desearán trazar una línea recta a tJ:avés de los
Rgura 4.33 Estatura en datos, tan cerca de ellos como sea posible, como lo sugiere la figura 4.34.
comparación oon nivel de Para dar precisión a este método empírico de regresión lineal (en vez de que
_prole/na. sea solo gráfico e intuitivo), primero necesitamos cierta noiación. Suponga que he-
mos obtenido n pares de datos (x1• y 1), (x2, n}, .. , • (x., y.). (En e l ejemplo que se
acaba de describir, x, es el nivel de proteína del i-ésimo sujeto y y1 es su estatura).
y=mx+ b •
./ Suponemos que existe alguna relación subyacente de la forma y = mx + by quere-

j§ Y.·/ • (x,,y,)
mos encontrar los valores de las constantes III y b de modo que la recta se ajuste a los
datos con umta exactitud como sea posible. Noanalmente se utiliza el método de
los mfnimos cuadrados, La idea es encontrar los valores de m y b que minimicen
• la suma de los cuadrados de las diferencias entre los valores observados de y y los
que prediga la fónnula lineal. Es decir, queremos miuimiv,r la cantidad
Ni\'el de proteCna
D(m, b) = (y, - (mx, + b}] 2 + [y2 - (mx¡ + t,)]2
Rgura 4.34 Ajuste de una recta (1)
a )(liS dalO.'- +··· +(y, -(mx. +b)f,
294 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
Recta y • mx•b
.,
mx1 + b

+
y :.;""ff
(.r;,
__.....- 1..a distancia es

y,)
lY, - (mx,•b)I

.r,
Figura 4.35 El método de los mínimos cuad,ados,

oonde, para i = 1, .. , , n, la y, represmra el ,'ll.lor observado de y re los datos, y mx;


+ b representa el valor y pronosticado por la relación lineal. En consecuencia, cada
Olpresión en D de la forma y, - (mx1 + b) rq:,resema el error entre los ,'ll.lores de y
observados y pronosticados (véase la figura 4.3.5). Se elevan al cuadrado en la expre-
sión para Da fin de evitar la posibilidad de tener términos muy negativos y positivos
que se cancelen entres(, lo cual haría que el "error neto" fuera pequeño o inexisten-
te, lo que constituiría un error. Además, D(m, b) es el cuadrado de la distancia en R•
entre el ponto (yi, Y2,,. , , y.) y el punto (mx1 + b, ,nx2 + b, , .. , mx. + b).
l'Qr lo ranto, tenemos un problema de minimi1.ación ordinario. Para resolver-
lo necesitamos encontrar los puntos críticos de D. En primer lugar escribimos D
como

D(m,b)
"
= LÍ>)-(mx 1
1 +b)]
l•l
/Q " ,, ,,

= I:rl - 2m I:x,y¡ - 2b LY; + I:cmx, + b)2,


; .. 1 i• I i•1 i•l

E.ntoru:es,
ilD • •
- = - 2 I:x1y1 + L2(mx, + b)x1
iJm l•l l=I

• • •
= -2I:x,y1 + 2m. I: xJ + 2bI:x1
f•l /•I ,- 1

y
i/D • •
- = -2 LY1 + L2(mx1 +b)
Ob l•I i• I

• •
= -2 LYI+ 2m LX¡+ 2nb.
i• I i• 1

Cuando ambas derivadas parciales se igualan a cero se obtiene el siguiente par de


ecuaciones, que se han simplificado un poco:

(¿; x¡) m + (I:X1)b = [: x¡y¡,


(2)
([: x1)m + nt, = [: y1
1
(Todas las sumatorias se toman desde i = 1 hasta n). Aunque la ecuación (2) puede
parecer complicada, solo es un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas
myb.
4.4 1Algunas aplicaciolléS de los extremos 295
No es dificil ver que el sistema (2) tiene una solución única. Por lo tanto, hemos
demostrado lo siguiente:

PROPOSICIÓN 4 .1 Dadosn datos puntuales (x1,y1 ), (X1,Y1), .. • , (x.,y.)dondeno


todos los valores de x¡, x 2 , . •• , x, son iguales, la función

D(m. b) = LIY; -(mx, + b)f
i •l

tiene un solo punto crítico (mo, bo) dado por


n ¿,x1y1 - ([x,)(>'y;)
"'º::: n r:.xr-(1:x,)2
y
bo = (L x¡)(¿,y¡) - (L x;)(L:Xt.»)
n L x;2 - (í::x,)2

Como D(m, b)es un polinomio cuadrático en m y b, lagráficadez = D(m,b)es


una superficie cuadrática (véase la sección 2.1 ). Lás únicas de tales superficies que
son gráficas de funciones-son par-abololdes y paraboloides hiperbólicos. Mostramos
que, en el caso presente, la gráfica es la de un paraboloide mediante la demostración
de que D tiene un mínimo local en el punto crítico (m0, bo) dado en la prop0si-
ci6n 4.1.
Podemos usar el criterio del hessiano para comprobar que D tiene un m!nimo
local en (171-0, bo). Tenemos

HD(m.b) = [ 2'¿,xl 2¿'.x,] .


2í:; X¡ 2n

r:.
Los menores principales son 2 x¡ y 4 " L. x¡ - 4( x¡}2. E!s obvio que el r:.
primer menor es positivo, pero dererminar el signo del segundo requiere un poco
más de álgebra (si el lector lo desea, puede omitir la lectura de los detalles del
cálculo siguiente y confiar en que la historia tiene un finaJ feliz). Pasamos por alto
el factor de 4 y estudiamos la ex presión n L xf - O: x,) . Al expandir el segundo
término obtenemos

nL. xl- ("L x¡ )2= nL• xl - ("L xl + L 2t,x;)


i •I l•J /•l l•l I<)

= (n - 1) }:x¡ - }:2:c;x¡ . (3)
i• I i <J
Por OITO lado. tenemos

}:<x, - x¡i = L (x¡ - 2x1x1 + xJ) =(n. - 1) }:x¡ - }:2x1XJ, (4)
;<J i<J i•l i<j

(Para ver que la ecuación (4) se cumple, cl lector necesita convencerse de que

Li<J (xf + xJ) = (n - 1)L• xl J•I


296 Capí!Ulo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

contando el número de veces en que aparece un ténnino particular de la


la suma del lado izquierdo). Por consiguiente, tenemos
fonnaxl en
2

dctHD(m,b) =4(n txJ-(tx1


,-1 ,- 1
) )

= 4 (<11 - )) t x¡ - ¿)x,x;)
i• J i<J
S!glln la ecuación (3),

= 4 ¿(x1 - x¡)2 según la ecuación (4).


i<)

Debido a que esta última expresión es una suma de cuadrados, es no negativa.


Por Jo tanto, el criterio del bessiano demuestra que D sí tiene un mínimo local en
el Jllll'IIO critico. Entonces, la gráfica de z = D(m, b) es la de un paraboloide. Como el
(llnico) mínimo local de un paraboloide es, en efecto, un mínimo global (considere
su gráfica común), vemos que D s( se minimiza en (mo, bo).

EJEMPLO 1 Para ver cómo se aplica el análisis precedente a un conjunto especí-


Recta de fico de datos, consideremos la situación ilustrada en la figura 4.36.
5 • mejor ajuste =
Tenemos que n 5 y la función D por minimizar es
(3,5) /
4
/ / º (5, 4) D(m, b) = (2 - (m + b)J2 + [I -(2m + b)]2 + [5 - (3m + b)]1
(4,•3)
3
+ (3 - (4m + b)J2 + [4 - (5m + b)J2,
2 (l~v
Calcularnos
,- (2, J)
• ¿x, = 15, ¿x¡ =55, ¿}'/ = 15, ¿x1y1 =51.
- -+---<-+--+-+--+- X-
2 J 4 S Por consiguiente, utilizando la proposición 4.1 ,
Rgura 4.36 Data. para el 5·51 -15·15 3 55-15-15·51 6
b = ----- -
tjcmplo I de reg,,sión líneal. m = 5 •55 - 15 · 15 = 5' 5-55-15·15 -5·
La recta de mejor ajuste en t6rminos de la aproximación por mínimos cuadrados es
3 6
y= 5x + 5' •
Por supuesto, la regresión lineal no siempre es una técnica apropiada. Puede
que no sea razonable suponer que los datos puntuales caen cerca de una 11nea recta.
Para describir los datos con cierta exactitud quizá rendda que suponerse alguna
fórmula diferente de y = mx + b. Esa relación podría ser cuadrática,
y =ax'-+bx+ e,
o x y y podrían rener una relación inversa.
a
y = - +b.
X
El lector podría aplicar el método de los mínimos cuadrados para obtener una fun-
ción análoga a Den la ecuación ( l) para encontrar la relación de una forma dada que
se ajuste mejor a los datos.
Otra forma en que se presentan los mJnimos cuadrados es si y no depende de
una variable sino de ,·arias: xi, x2, ... , x•. Por ejemplo, quizá la estatura de los adul-
4.4 1Algunas aplicaciolléS de los extremos 297
tos se mida en comparación con los niveles de 10 proteínas diferentes en la sangre
en lugar de rolo una. La regresión múltiple es el método estad/slico para enconttar
la función lineal
y= a,,x, + azx~ +- · ·+ a,,x. + b
que se ajuste mejor a un conjunto de datos (n + 1) eleroentos
[ ( X¡( 1),x ti) <•> ) <x(2),x (l), ... ,x,.(2),Jl,) ... , <Xt<•J,x(,t), . .. ,Xn(1-),)) >I .
2 , ... ,Xn tJI , 1 2 2

Es posible encontrar el "'hiperplano de mejor ajuste" minimi7..ando la suma de los


cuadrados de las diferencias entre los valores de y provenientes del conjunto de da-
los y aquellos pronosticados por la fórmula lineal. Se invita al lector a estudiar los
detalles del cálculo.3

Equilibrio físico - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

// I¡ Sea F: X~ R3 • RJ un campo continuo de fuerzas que acnían sobre una partícula


que se mueve con una trayectoria x: / ~ R • R3. como se aprecia en la figura 4.37.
La segunda ley de Newton del movimiento dice que

X I Partícula \ F(x(t)) = mx"(t),


donde m es la masa de la partícula. En el resto de este análisis supondremos que F
(5)

/ I es un camr gradiente, es decir, que F = - vv para alguna función C1 de potencial


Rgura 4.37 Una ¡,articula que V: X ~ R • R. (Véase la sección 3.3 para un comentario breve acerca del signo
se mueve en un cam·po F de negativo). Primero estableceremos la ley de conservación de la energía.
faenas.

TEOREMA 4 .2 (CoNSERVACfÓN D& LA ENERGÍA) Dlda la situación descrita, la


cantidad
fmgx'(t)II' + V(x(t))
es constanic.

La forma en que por lo general se denomina al ténnino ½m llx'(1)1i1 es como la


energia cinética de la partícula, en tanto que al término V(x(I)) se le conoce como
la energía potencial. La importancia del teorema 4,2 radica en que cslJlblcc.e que la
suma de las energías cinética y potencial de una partícula siempre es fija (se oonscrva)
cuando la partícula recorre una traycaoria en un campo vectorial gradiente. Esta e.~ la
iazón por la que los campos vcaoriales gradic,ves también se llaman conservativos.
Demostración del te0N1ma 4 .2 Como e.~ usual, demostraremos que la energía to-
1al es constante probando que su derivada es igual a cero. Por consiguiente, usando
las reglas del producto y de la cadena, calculamos

:, [½111x'(1)· x'(1) + V(x(1))] = mx" (t)·x'(t) + VV(x{/)) ·x'(r)


= mx" (I) · x'(t) - F(x(t)) • x'(i)
= mx'' (l) · x'(t) - mx''(t) • x'(I)
=O,
de las definiciones de F y Vy mediante la fónnula (5). •
3 Podrfa o:msu.lw el texto de S. WetSl)e:rg, Appli~d UJW(lr Rt>greufrm. 2a cd., Wiley-lntert.cifflCC, 198.5.

a,,.pllulo 2. Sin t'mbargo. se a(MertC'. al lector que para abordar la regrC$ióo mdltipJe.oon cierta clet;an,cia se
tt,q\lJercs:abcrun pOCO tn1s deMgcbra lineal de laqocsc haprcsaudom este lC:Xto.
298 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

En las aplicaciones físicas es importante identificar aquellos puntos en el es-


pacio que son "posiciones en reposo" de las partículas que se mueven bajo la in-
fluencia de un campo de fuerzas. Dichas posiciones, conocidas como puntos de
equilibrio, son tales que el campo de fue1'7.as no actúa sobre la partícula como
¡;-ora moverla de la posición que ocupe. Los puntos de equili1>rio soa de dos clases:
equilibrio estable, a saber, los puntos de equili1>rio tales que una partícula a la que
se perturbe ligeramente de estas posiciones tiende a permanecer cerca de é!stos (por
tjcmplo, un péndulo en reposo) y equilibrio Inestable, como el acto de equilibrar
una pelota sobre la narit.. La definición precisa es algo técnica.

DEFINICIÓN 4.3 Sea F: X~ R" • R• cualquier campo de fuerzas. En1onces


Xo e X se Uama punto de equilibrio de F si F{:ro) =O. Un punto de equilibrio
xo es estable si, para toda,, f > O, podemos encontrar otros ndmeros '1l, fo > O
1Bles que si colocamos una partícula en la posición x con II x - Xoil < ro, y siem-
. --.,_\
X
/ I
pre qúe tenga una energía cinética menor que f -0, entonces la partícula siempre
permánecerá a una distancia r de xo con energía cinética menor que E.

__ ;~'
'•
x.J:,--- -- --~
Fn otras palabras, un punto XQen equilibrio estable tiene la propiedad siguiente:
se puede mantener una partícula dentro de una esfera específica con centro en xo con
poca energía cinética comenzando la partícula dentro de otra esfera (posiblemente
más pequeña) con centro alrededor de Xo e impartíéndolc cierta energía cinética
inlcial (posiblemente más pcquclla). (Véase la figura 4.38).

11,0REMA 4.4 Para una función potencial V de clase C 1, de un campo vectorial


Figura 4.38 Para un punto en F = - VV,
equilibrio estable, la trayectoria
de una partícula cerc¡ana con 1. Los puntos crlticos de una función potencial son precisamente los puntos de
energ!a·cinética suficientemente equilibrio de F.
pequella permanecerá cerca con 2. Si x0 da un mínimo local estricto de V, entonces Xo es w1 punto en equilibrio
energía cinética acotada. estable de F.

EJEMPLO 2 El campo vectorial F = (-fu: - 2y - 2)i + (-2x - 4y + 2)j es


conservativo y tiene
V(x,y) = 3x2 + 2xy + 2x+ 2jl-2y + 4
como función poteocJal (lo que significa que F = - VV, de acuerdo con nuestra
actual convención del signo). Solo hay un punto en equilibrio, que es(-},¾). Para
"~r si es estable anali7.amos el hesstano de V:
H V(-~ !) =[ 2
l' l
6 2]
4 •
La secuencia de menores principales es 6, 20. Por el criterio del hessiano, (- ¾, f)
es un mínimo local estricto de Vy. de acuerdo con el teorema 4.4, debe ser un punto
en equilibrio estable de F. •
Demostración del teorema 4 .4 La demostración de la parte I es fácil. Como
F = - VV. se ve que F{x) = Osi y solo si V V(x) = O. Así, los puntos de equiLibrio
de F son los puntos críticos de V.
Para demostrar la parte 2, sea xo un mínimo local estricto de Vy x: / • R" una
trayectoria C1 tal que x(to) = Xo para cierta 10 e /. Mediante el principio de conser-
vación de ta energía debemos tener, para toda I e /, que
½mRx'(r)l2 + V{x(r)) = ½mflx '{to)P + V{x(to)).
4.4 1Algunas aplicaciolléS de los extremos 299
Para demostrar que Xo es un p110to en equilibrio estable queremos probar que es
posible aootar la distancia entre x(t) y xo = x(10) en cualquier cantidad r y la energía
cinética eo cualquier cantidad E. Es decir, queremos demostrar que se puede lograr
11.x(,) - x.ill < '
o sea, x(f) e B,("-0) en la notación de la sección 2. 2, y
½mWx(,)1 2 < •·
A medida que la part/cula se mueve a lo largo de x desde x.,, la energía potencial
debe incrementarse (puesto que se asumió que xo es un mínimo local estricto de
energía potencial), por lo que la energía cinética debe disminuír en la misma can-
tidad. Para que la part/cula escape de B .(so), la energía potencial debe aumentar en
cierta cantidad. Si se elige Eo para que sea más péqueno que e.,;a cantidad, entonces
la energía cin6tica no puede disminuir lo suficiente (para que se cumpla la ecuación
de conservación) sin que se vuelva negativa. Esto es obviamente imposible, la par-
tícula no puede esca.par de B,(xo). •
Fs frecuente que una partícula no solo actúe impulsada por un campo de fueruis
sino también que esté restringida a permanecer en una super:ticie en el espacio. El
planteamiento es oomo sigue: F es un campo vectorial oontinuo en R3 que actúa
sobre una partícula que está en ta superficie S = {x e R3 1 g(x) = e), donde g es
F(x) \ v - -- una función C 1 tal que Vg(x) ,;, O para tóda x en s. La mayoña de los comentarios
1 / } hechos para el caso sin restricciones siguen siendo verdaderos, siempre que F se
\ ¡ Vs(x) proy,J!,¡l'(x) reemplace por la oomponente vectorial de F tangente as. Como en x e S, Vg(x) es
5
4/(x) ~ ----- normal a S, esta componente tangencial de F en x es
<l>(x) = F(x) - pro)'v;ooF(x). (6)
(V(lase la figura 4.39). Entonces, en lugar de la fórmula (5) tenemos, para una tra-
Rgura 4.39 Sobre la ruperficie
yectoria x: J i;;; R • S,
S • /x lg(x) • cl, la
componente de F que es tangente <l>(x(r)) = mx"(t). (7)
a Sen x se denota por 4>(x).
Ahora podemos establecer una "versión restringida" del teorema 4.4.

TEOREMA 4.5 Para una función V potencial e' de un campo ve<.1orial F = - VV,
l. Si VI s tiene un extremo en xo e S, entonces xo es un punto en equilibrio en S.
2. Si VI s tiene un mínimo local estricto en Xo e S, entonces xo es un punto en
equilibrio estable.

Bosquejo de la demosvación Para la parte l, si VI s tiene un extremo en Xo, en-


tonces, de acuerdo oon el teorema 3.1, tenemos que para algún escalar ,\

VV(xo) = ,\Vg(xo).
Entonces, oomoF = - vv,
F(x.,) = -,\ Vg(xo),
lo que impUca que Fcs nom1al a Sen x.,. Así, no puedehabereompooentede F tan-
gente a Sen xo, es decir, <l>(xo) = O. Como la partícula está restringida a permanecer
en S, vemos que la part/cula está en equilibrio en S.
u demostración de la parte 2 en esencia es la misma que la de la parte 2 del teo-
rema 4.4. La modificación principal es que la fórmula de conservación de la energía
en el teorema 4.2 debe establecerse nuevamente, ya que su obtención se basa en
la fórmula (5), que ha sido reemplazada por la (7). En consecuencia, utilizando la
300 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

regla del producto y la de la cadena, verificamos que para x: / • S,

;, [½mllx'(t)ll 1 + V(x(t))] = :, [ ½mx'(t)·x'(t) + V(x(I))]


=m:r"(t) ·x'(t) + VV(x(r)) · x'(t).
Entonces, utilizando la fórmula (6) tenemos

:, [ ½mlx'(t)R 2 + V(x(t))] = x'(t) ·mx"(t) - F(x(I)) · x'(t)

= x'(t) •cl>(x(t)) - F(:x(t)) • x'(l)

= x'(t) • [F(x(t)) - proyv&<•@F(x(t})]

- l<'(x(I)) · x'(t)

= - x'(t) · prOYV,!(,(¡))F(x(t))
después de la cancelación. Por lo tanto, concluimos que
!!...[¼m
dt -
lx'(t)l 2 + V(X(I))] = 0,
puesto que x'(I) es tangente a la trayectoria en Sy, por lo tanto, tangente a Sen si
en x(t), mientras que proyvg<,(¡¡¡F(x(1)) es paralelo a Vg(x(t)) y. en consecuCl)cia,
perpendicular a Sen x(1). •
EJEMPLO 3 Cerca de la superficie de la tierra el campo gravitacional es aproxi-
madamente
F = -mgk.
(Suponemos que local mente la superficie de la tierra es representada por el plano
z = O). Advierta que F = - VV, donde
V(x,y, z) = mgz.
Ahora suponga que una partícula de masa m está en una esfera pcqucna con ecua-
ción
' h(x. y, z) = x2 + J- + (z - 2r) 2 = , 2•

..... y'•(, -2r)•· , ,


F
l(º·º· En esta siiuación podemos encontrar equilibrio reslringido utifüando un multipli-
3r) cador de Lagrange. La ecuación gradiente VV = --\Vh,junto con la restricción, dan
el sistema

~;iiA(z -2r)
1x 2 + y2 + (z - 2r)2 = r2
Como m y g son distintas de cero, A oo puede ser cero. !..as dos primeras ecuaciones
implican x = y = O. Por lo tanto, la última ecuación se convierte en
y ~-2r1 - ~
x lo que implica que
Agura 4.40 En la esfera t = r, 3r
i'- + y 1 + (, - 2r)1 • 1',los
puntos (O, O, r) y (O. O, 3r) ooo las soluciores. En consecuencia, las posiciones de equilibrio son (0, O, r) y (O, O,
son punto. de equilibrio para el 3r) (que oorresponden a A = - mg/2r y a +mg/2r, respectivamente). A partir de con-
campo de fuerza gravitacional sdcraciones geométricas vemos que V se minimiz.a estridamente en Sen (O, O, r) y se
F = -mgk. maximi,.a en (O. O, 3r), como se aprecia en la figura 4.40. A panir de consideraciones
4.4 1 AlgunasaplicaciolléSdelosextremos 301

ffsicas se observa que (0, O, r) está en equilibrio estable y (0, O, 3,) en equilibrio
inestable (trate de equilibrar una canica •SObrc una pelota). •

Aplicaciones a la economía - - - - - - - - - - - - - -
Presentamos dos ilustraciones de la manera ep que ocurren los multiplicadores de
lagrange en problemas que inYotucran modelos económicos.

EJEMPLO 4 La utilidad de las cantidades x,. x2, ... , x,, de diferentes bienes
de capital (respectivamente), Gi, G2, • •• , G. en ocasiones puede medirse con una
función U(x1, x2, ••• , x.) llamada utilidad de esos bienes. Quizá los bieoes sean
componentes electrónicos individuales que se necesitan para manufacturar un equi-
po de sonido o computadora, o tal vez U mida la utilidad de un consumidor respecto
de distintos artículos disponibles a diferentes precios. Si el artículo G1 cuestaa1 por
unidad, y si M es la cantidad total de dinero asignada a la compra de estos n ar-
tículos, entonces el consumidor o la empresa necesitan maximizar U(x,. x1, ... , x&}
sujeta a
a,x, + am + · · · + a.x. = M.
l:'l;tc es un problema de optimi1.ación restringida estándar que se resuelve fácilmente
con el m&xlo de los multiplicadores de Lagrange.
Por ejemplo, suponga el lector que su empleo consiste en ordenar los sumi-
nistros de papelería para una oficina. Se necesitan tres tipos de productos, a, b y
e, que se ordenarán en las cantidades x, y y z, respectivaniente. Lo necesario que
resulta cada producto para la correcta operación de la oficina se modela muy bien
por medio de ta función de utilidad U(x, y, z) = xy + xyz. Si el producto"• el b y
el e cuestan $3, $2 y $ 1 por unidad, respectivamente, y el presupuesto permite un
g¡¡sto total no mayor de $899, ¿qué habría que hacer? La respuesta es evidente: lo
que se necesita es maximi7..ar
U(x, y, z) = xy + xyz sujeta a B(x, y, z) = 3x + 2y + z = 899.
La ecuación del multipllcador de Lagrange VU(x, y, z) = AVB(x, y, z) y la restric,.
ción del presupuesto generan el sistema
y+ yz = 3A
.:c+.:cz =2A
xy = A
3x +2y +z = 899
Al resolver para Aen las primeras tres ecuaciones se obtiene
1
A=y(z ;l) =x(• : ) =xy.
La última desigualdad implica quex = O o que y = (z + 1)/2 Podemos rcchaz.ar
la primera posibilidad, puesto que U(0, y, z) = O, y la utilidad es U(x, y, z) > O
sicm,pre que x, y y z sean positivas. Así, nos quedamos con y = (z + J} / 2. Esto
a su vez implica que A = (, + 1)2/6. Cuando se sustituye para y en la ecuación de
restrfoción se obtiene x = (898 - 2z)/3, por Jo que la ecuación ,:y = ,\ se convierte
en
(89\-2z) e;¡)= (z: t>1.
que se satisface para z = -1 (lo que se rechaza} o cuando z = 299. El único punto
critico realista para este problema es (100, 150, 299). Invitamos al lector a compro-
bar que este punto en verdad es la ubicación de un valor máximo de la utilidad. •
302 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

EJEMPLO 5 F.n 1928 C. W. Cobb y P. M. Dougias desarrollaron un modelo


sencmo para el producto interno bruto Q de una empresa o país, denotado por la
función
Q(K. l) = AK• L 1-•,
donde K representll la inversión de capital (en la forma de maquinaria u otros equi-
pos), Les la cantidad de U'Bbajo utilizado, y A y a son constantes positivas para las
que O < a < 1. (La función Q se conoce ahora como lo función de producción
Cobb-Douglas}. Si usted fuera el presidente de una empresa o país, sería natural
que deseara maximizar el producto, pero el equipo y el trabajo cuestan dinero y us-
ted dispone de una cantidad total de M dólares para invertir. ¿Qué harfa si el precio
del capital fuera p dólares por unídad y el costo del trabajo (eo fomia de salarios)
fuera w dólares por un.idad, de modo que usted estuviera restringido por
B(K, L) =pK + wl s; M ,
De nuevo tenemos una situación peñecta para aplicar los multiplicadores de La•
grangc. Sin embargo. antes de consider-.ir las formalidades técnicas, consideremos
una solución gráfica. Dibuje las curvas de nivel de Q, llaniadas isocuantas, como
se aprecio ea la figura 4.4 1. Advierta que Q se incrementll cuando nos alejamos del
origen en el primer cuadrante. La restricción del presupuesto significa que solo se
~cdcn considerar valores de K y L que estén dentro del triángulo sombreado. Es
evidente que la solución óptima ocurre en el punto (K, l)en que la curva de nivel
es tangente a la recta de la restricción pK + wl = M.
La solución analítica es esta: a partir de la ecuación VQ(K, l) = AVB(K, L).
más la restricción, obtenemos el sistema
AaK• -l ¿l-o = Ap

I A(l -a)KªL-• = Aw.


pK + wl =M
Se resuelven las dos primeras ecuaciones para p y w, y se obtiene
- Aa K• -1 ¿1-•
p-A y
w = A(J A-a) Kªl
.
-•

\ ~"-- ......
-- -
\ es creciente --2!:L) =c,
pK+wL=M
\ Valor óptimo - - - - - -
-- -
Q(K, L) • e,

__ _j_.__ _ _ _
- - - - -~

_:::~=====~º= ----- -
(K.=·=l=)=c::!L==='
l )=c,

F;gura 4.41 familiadeisocuantas. El valor óptimo de Q(K. l) sujeto a la restriodón


pK + wL • M ocutredondc unacun1a dela forma Q • e es tangente a la tecta de la
ltStricción.
4.4 1 Ejercicios 303
La sustitución de estos valores en la tercera ecuación da
Ao KºL'-• + A{l -a)K•i• -• = M.
A A
Entonces,

y el l1nico punto crítico es

(K. L) -" (:ª, M(lw-a)) ·


A partir de este análisis geométrico sabemos que el punto crítico debe producir el
máximo productO Q.
A partir de la ecuación de multiplicadores de L.agrange, en los valore.~ óptimos
de Ly K, 1enemos
A=.!_aQ =.!_aQ.
p ax w ai
Esta relación dice que, en los valores óptimos, el cambio marginal en el producto
por dólar de beneficio de capital adicional es igual al cambio marginal por dólar
de beneficio del trabajo adicional. En otras palabras, en los valores óptimos, inter-
cambiar trabajo por capital (o viceversa) no cambiará el producto. &te de ninguna
manera es el caso fuera de los valores óptimos.
No hay mucho de especial respecto a la función Q clefda· La mayoría de
nuestras obsen,aciones $0n válidas para cualquier función e Q que satisfaga la.~
condiciones
dQ d Q
- - «o'
dK' ol

Si se considera el Significado cualitativo de csras relaciones para el comportamicnt.o


de la función de producción con respecto de los aumentos de capital y u-abajo, verá
que se trata de suposiciones por completo razonables. 4 •

4 .4 Ejercicios
1. Eoro.ontre la recta que se ajusta mejor a los siguientes b) D<,mucstre que la curva de "mejor ajus1e" de la for-
dalos: (O, 2). ( l, 3). (2, S), (3, 3), (4, 2). (5, 7). (6, 7). ma y= a/x + b debelener
2. Demuestre que si solo se tienen dos datoo pun1ualcs
(x,, y,) y µ2, y,}, entonces la recta de mejor ajuste n'f:.y,/:r¡ - (í:t/x,)(í:¡•,)
que produce el m~todo de mínimos cuadrados es, en a= ,,
realidad, la rCCla qoe posa por C,:1,y1) y (.2, y,). n}: t/xf-(í:. 1/x,f
3. Suponga que se dan n pares de da100 (xs y,), (-'l, n), y
. . . , (..,y.,) y se busca ajustar a ellos u.na función de la
fonnay • a/x + b.
a) Use el método de los mínimos cuadrados que se - (í:. l/xr)(E,,) - (í:. l/x,)(}:y,/x,)
estudió en esta sección para construir una función
D(a, t,) quedó la suma de los cuadrados de las dis-
tancias entre los valores de y observados en los da-
b-
n E 1/x¡ -(í: 1/x,
.,
r.

tos y loo pronosticados. (l'odas las sumas son de; • l a n}.

• Para Slbcr más sobre la b,i,itorla y obtención delll funcido deCobb--Douglas, eoosoJcc R. Oeltz., "'The C'.obb--
~glas produclfon l'u.t1ctkl1t.., UMAP Mmmk No. $09. Birkhluscr. 1981.
304 Capínilo 4 1 Máxilll06 y m!nimos con varias variables

4, Encuentre la curva de la fonna y= a/x + b que se 9. Sea una partícuJa que se mueve en el campo vectoñal
a~usle mejo, ·~ los siguientes ~atos ( 1, O), (2, -1). F en R3, cuyo potencial físico es dado por
(¡, 1) y(3, - 2). (V~ed CJetC1ClO 3), V(x,y, z) = Jx' + 2xy +,? - 2yz + 3x + jy- 10.
5. Suponga que tienen pares de datos (x,. y,), (x,, Yi), •..•
O:,termioe el eqúilibrio de F e ideolifiqueaquellosque
(¡:,. y.) y desea que una función cuadrática de la fonna
son estables.
y = ax' + bx + e se ajuste a d ios. Demuestro que la
parábola de "mejor aj aste'· debe tener ooeficientes a, 10. Suponga que una partícula de masa m e~1á re,,1ringida
by e qo<:s11isfagan a move""' en el elipsoide 2x' + 3f + z' =1 sujeta a
una fuer.la gr.witacional F = -mgk. así oomo a un
(I:X:)a + (I:Xl)ó + (L:X;)c = ¿x¡y, ¡x,tencial adícional ve,. y. z) =2x.
a) l!(ICuentre los puntos de equilibrio en es1a siruación.
(}::X?)a + (J:xf)b + (Ex,)c = ¿x,,, b) ¿Están en equilibrio estable?
(Exf)a+ (Ex,)ó +ne= ¿y, 11. Sukolux VacuumCleanerColll(XIDymanufácturayven,
(foda:s las sumatorias van de i • 1 a n). de tres tipos de aspiradoras de vacío: CS!ándar, ejecutivo
y de lujo. Los ingresos anuales, en dólares, oomo una
6 . (,Nota: esie ejeicicio será más filcll si se emplea una función de los números x, y y z (respectivamente) do los
hoja de cálculo o sistema de álgebra por oomputado- modelo,¡ vendidos estándar, ejecutivo y de lujo, son:
ra). P.gben reg;stró el námero de horas que donnfa
la noche antes de un examen de su licenciatura y las R(.,:, y, z) = xy,' - 25,000... - 25,()()()y - 25,000,,
oomparó con la calificación que obcen/a, oomo se
muestra en la tabla adjunta La planta de manufactura puede p<oducir un total de
200,000 unidades anualmente. Suponiendo que todo
a) Encuentre la recta que se ajuste mejor a los datos. lo que se fabrica se vende. ¿cómo debería di.uibuuse
b) Oe1ennine la parábola y = a.i + bx + e que se la producción entre los tn,s modelos a fin de maximi-
aju.s1e mejora lo.s datos. (Véase d ejercicio 5). zar los ingresos anuales?
e) u áltima noche Egbert dwmió 6.8 boras. ¿Qué ca- 12. Van a di~rsealgunosdispositivos electrónicos sen-
lificación pronostican las respuesias de los incisos cillos ¡xu-a iJ1clu.i r tres módulos de oomponentes digi-
a) y b) para la calificación que obtcodr.l eo el ex.a- tales, tipos l, 2 y 3, que so man.tendrán en inventado
meo final de cálculo que presentará hoy7 en carui(lades xi, xi y Xl, respectivamente. Su¡x>n,ga
que la importancia relativa de estos oomponentes para
Ha<as de suello Calificación en el examen los diferentes dispositivos es modelada por la función
de util idad
8 85
8.5 72 U(xa. Xl, X3) = xIx2 + lx1x3 + XIX1X) ,
9 95 fJ lector está autoritado a comprar S90 de estas
7 68 ~rtes para construir dispositivos de pruoba. Si el tipo
4 52 l cuesta SI por oompooonte. el típo 2, $4 por compo-
8.5 75 nente y el tipo 3, S2 por oomponente, ¿cómo deberla
7.5 90 estar compuesta la orden de oompra del lector?
6 65
13. Una granjera detenninó la producción de maíz de su
7 . Sea F •(-2x - 2y - l)i + (- 2x - 6y - 2).i. campo (en bushels) de acuerdo con la íónnula
a) Demúestre que F es conservativo y que tiene la B(x,y) = 4x1 + T + 600,
función do pOtencial donde x denota la cantidad de agua (medida en cientos
de galones) usada para regar el campo, y y es el nó-
V(.,:,y) =x2 + 2xy + 3y' +.r + 2y mero de libras de fenilízanle que se aplica. El fertili -
zante cuesta $10 po,libra yel agua $15 por cada 100
es decir, F = -VV).
galones. Si puede asignar $500 a la preparación del
I>) ¿Cuáles son los puntos de equilibrio de F? ¿Y del campo, con irri.gación y fertiliz.1ción, utilice un muJ-
equilibrio esiable? 6plicador de Lagtange para determinar cuánta agua y
8. Suponga que una partícula se mueve en un campo fertilizante debe comprar a fin de maximizar su pr0-
sectorial F en R' con polencial f!sico duoción.
1~. Un fabricante de textiles plaooa producir una tela de
V(x.y) = 2x' - &,:y - y'+ 12x - 8y + 12. casimir y algodón para hacer suéteres. La cantidad
Encuentre todos tos puntos de equil ibrio de F e indi- de tela que puede produclt'iC es dada por
que cuáles, sí los hay. están en equilibrio estable. [l.x,y) =4-ty - 2x - 8y+ 3,
Ejercicios verwdeio/falso pa,a el capítulo 4 305

dondexdenotael m!mero de libras de casimiren bru10 de dólares) gastada en bienes de capital y l representa
usado y y es el námero de libras de algodón en bru10. la cantidad (tambitn en miles de dólares) gastada en
El algodón cues1a $2 por libra y el casimir $ll por mano de obra.
libra. a) ¿Cómo deberla el director general asignar los
a) Si el fabricanle puede gastar $1000 en materia., $360,000 entre la mano de obra y los blenú de CJI·
primas use un mulliplicador deLagrange para que plal7
lo asesore sobre cómo debe ajustar la rat.óo de tos b) Compruebe que aQ/aK = aQ/al ea tos valores
ma1eriales (Xl.{3 producir la máxima canlidad de óptimos para K y l.
ropa.
16. Sea Q(K, l) una función de producción para una
b) Ahoia supong¡i que el fabricante tiene un presu- empccs:i, en donde K y l representan las cantidades
pues10 de B dólares. ¿Cuál debe ser la razón de respectivas gastadas en bienes de capital y mano de
aigodón a casimir (en t&minos de B)? ¿Cuál es el obra. Suponga que p denota el pcecio de los bienes
,raior l!míte de esta tazón cuando aumenta 87 de capital por unidad y w el costo de la mano de obra
15. El director gener.tl de Wild Widget Company deci- por unidad. Demuestre que, sujeto a una produoción
dió invenir $360,000 en su fábrica de Michigan. Sos fija, Q(K, l) = C, el 00,,tO total M de la pcoducoióo se
economistas observaron que ta pcoducoión de es1a minimiza cuando K y L son lales que:
fábrica estaba modelada por la función Q<.K, l) = t aQ I aQ
60K 1"L213, donde K rep<esenta la cantidad (en milc., pdK = wiJL'

Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 4


1. Si/es una funcióo de clase C 1 y p, denota el polino- 13. Cualquier función oontinuaj(x,y)debe tener un máxi-
mio de Taylor de segundo orden de/ en a, entonces i'
mo global en el di.se-o((,<, y) l x'- + < 1).
/(x)- p,(x) cuando x .. a. 14, Cualquier función continua fl,x, y, z) debe tener un
2. El in<:remento l>/deuna función/{x,y)midccl cam- máximo global en la esfera {(,,y, t)) (x - 1)2 +(y+
bio en la coordenada t del plano tangente a la grilica 1)2+,2s 4).
def. 15. Sif(,,y) es de clase C 1, tiene un ponto cólico en (a,
3.. l.a diferencial d/de una función/(x, y) mide el cam- b) y f,.,(a, b)f,,(a, b) - J.,l.a, b'r < O,entonres/tiene
bio eo la coordenada t del plano tangente a la gráfica un punto silla en {a, b).
de/. 16. Si del H/(a) • O.entonces/tiene un punto silla en a.
4. El polinomio de Taylor de segundo orden de/(,,y. t)
r
= + 3.tz + f en (1, -1, 2) esP,(x,y,z) = x2 + 3x. 17. La función J(x, y, z) = x'lz - i'(y + z) ,;ene un
puntosillaeo(I. -1,2).
+ :f.
s. El polinon,iode Taylordcsegundoorden de/(,t,y) •
18. La función/{,<, y, z) = ,: + f + i'- - yz t.iene un
x3 +ay+ yen(0,0)espix,y) =ley+ y. máximo local en (O, O, O).

6. El polinomiodeTaylordesegundoordende/(x,y) • 19. La función J(r, y, ,:) • .,y' - i'z + , tiene nn punto


.r' +ay+ yen(l, -1) espix,y) = 2xy + y. crltico degenerado e n (- 1, O, O).
7. Cerca del punto (1, 3, 5) la función/c;,,y. ,:) • 3.t" + =
20. la función F<,t,,. .. .x..) 2/,tt - lf - 3Ct, - 2)2 + · · ·
2y' + z' es más se~ble a los cambios en z. + (- 1),.,,. t(n + l)(x, - ,r) 2tiene un puntocrftico en (1,
2,. .. , n).
a. La matriz hcssiana Hf(x., . . .,x.) deftienc la propie-
dad de queH/(,1••• • • x. f = HJc;r, ... . ,x.). 21. La función F(x., .•• , x,) • 2(,1 - 1)1- 3(x1 - 2)2 +
9 . Si Vj(a,, .. ., a,) =O,entonces/riene un extremo local
· · · + (- 1 r· ~. + 1)(x. - nl1 tiene un mínimo en
(1,2,..,,n).
en a = (a1, ••• ,a.).
22. Todos los extremos locales de una función de más de
10. Si/ es dlferenciable y tiene un ~tremo local en a =
una variable ocurren donde todas las derivadas parcia-
(01, .• ., a.). entoooes Vj{a) = O.
les desapa.recen sitnultáneamente.
11. El conjunto l(x,y, z) 14 sx' + f + ,Z s 91 escom• 23. Todo~ los puntos a O (a., .. . , oi) donde la función
pacto. /Vt, ...• x,) tiene un extremo sujeto a la reslricción
12. El conjunto {(x,y) 12< - 3y = 1) es compacto. de queg(x1 , ••• , x,.) • e son soluciones del sistema de
306 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables

ecuaciones =e, h(x. y, z. w) = d. k(x, y, z. tD) = e urili,ando la


técnica de los multiplicadores de Lagfange, se tendña
que resolver un sistema de cuatro ecuaciones con cua•
trO ÍO()ÓgDÍt.aS.

26. Suponga que f(x, y, z) y g():. y. z) son de clase e•, y


!!1_ =A!!_ que(xo.~. zo) es un punio en queque/tieoe un valo,-
iJx,. ax" máximo sujeto a la restricción de que g(,:. y,,) =e y que
g(x,, ... , x. ) = e V,w-.,yo,...,}es distinto de cero. Entonoos el conjunto de
nivel de/que contiene a<..-..» to)debeser tangente al
24. Cualquier solución (A,, •.. , At, x 1, ••• ,x,,) del sisiema a :mjunto de nivel S • {(x.y, z) 1g(x, y, z) • e}.
de eeuaciones rt. Lospunto<critioos de/(x,y,?) =.,y+~+ 2yz sujeta
ilf ilg, ilg, a la restricción de qoexyz • 4 son los mismos que los
- ª Á1 - + · · ·+A,t.-
ax1 ax, ax, puntos críticos de la fu nción F(x, y) = xy + !X + !)'
28. Dados los datos (3, l), (4, 10), (5, S), (6, 12), para
ilf a A, ilg, + ... + Át ilg, enconirar la recta de mejor ajuste mediante regresión
ax" ax,. a.t#l se encuentra el valor mínimo de la función D(m, b) =
g,(xt, ... , x.) = c1 (3111 + b - 1)2 + (4m + b - LO)' + (5111 + b - 8)1 +
(6m + b - 12)2•
29. l odo$ los puntos de equilibrio de un campo veaorial
Et(xi. .. , , x.) = c1 gradiente son puntos mínimos de la función de pocen-
genera un punto (.r1, •••• x,J que es un valor extremo cial del campo vectoñal.
de/sujeto a las restricciones simuiláneasg, =e,..... 30. Dada una función de producción de una empresa, el
g, = e,. cambio marginal en el producco pordólardeinve.-.ión
25. Para encontrar los puntos críticos óe la función/(:<, y, en capital es d mismo que el cambio marginaJ en el
?, w) sujeta a las restricciones simultáneas g(x. y, z, .,) producto por dól:,.r de inversión en mano de obra.

Ejercicios varios para el capítulo 4

1. Sea V= ,,,,:,h, donde r - ro y h- /Jo. ¿Qué relación quetes de las marcas X, Y y Za los precios siguiences
debe cumpluse entre ro y ho pa13 q ue V sea igual de (por paquete):
sensible a pequeilos cambios en r y h? l\'llmero de Precio de venta
Marca
2. a) Encuentre el llnico ponlo crftioo dela función cajas vendidas por paquete
X X 4.00-0.02<
(
fx1.x1 ....• x. ) ;;:e_
-,¡-,¡-.. -,,•. y )' 4.50 - 0.0Sy

b) Use el crilerio del hessiano para determinar la na-


z • 5.00-0.lOz
a) ¿Cuál es el ingreso total R sí se venden ;e cajas de Ja.
turaleza de este punto crítico. tmro1 X, ycajlsde la nu<:a Y y ,cajas de la morca Z?
3. JavaJoint Gourmet Coffee House vende café $Upremo b) Suponga que durante el mes de noviembre la marca
Moi<JI Á(al)e y Kona Hawaiano. Si el Moka se vende X se vende a $3.88 por paquete. la ,nan:a Y a $4.25
a ;e dólares por libra y el Kona a y dólares por libra. y la marca Z a $4.60. SI el precio de cada marca
entonces un estudio de mercado detectó que cada S<>- se Incrementa SO. LO, ¿qué efecto tendrá esio en el
mana se venderían aproximadamente 80 - l OOx + ingreso total?
40y libras de Moka y 20 + 60, - 35y libras de Kona.
El costo al mayoreo para los propietarios de Java Joint e) ¿Cuáles precios de venta maximizarán el ingreso
es de $2 por libra por el Moka y $4 por libra para el total?
Kona. ¿En cuánto deberfan los duef!os vender el café s. Encuentre los valores máximo y mínimo de la función.
para maximizar sus utilidades'? /(1t,y,z) =x-.fiy
4. Crispy Cr11nchy Cereal Company p<Oduce tres marcas
de cereal para el desayuno. X, Y y Z. Cada mes se sobre la osferax2 + / + ,2 = 4 en dos fo,-mas:
venden (respectivamente) :e, y y , caja$ de 1000 pa- a) Utilizando un multiplicador de Lagrango;
Eje.ocicios "'1tios para el capítulo 4 307
b) Sustituyendo ooordenadas esféricas, es decir, descri• puedan colocar juntos dentro del rectángulo sio trasla•
~ o d punto (<, y, z) so!>re la esfeta cuarulo x • parse, excepto por sus aristas (véase la figura 4.42),
=
2 seo ,pcos 9, y= 2 sen ,p sen 9, z 2 cos ,p} para
luego encontrar los extremos ordinarios, es decir, oo
tcstringidos, de/<A'P, O), y/.,p, O), ,f.<p, O}).
6. Suponga que la 1emperatura en un espacio es dada por
la función
T(<,y, %) = 200tyz'.
Encuentre tos puntos más calientes· en la esfera unita-
ria en dos fonnas:
a) lllilizando multiplicadore$ de Lag,ange; Figu,a4.42 r,guraparaelejercicio 10.
b) Conx = sen t¡>OOS 0,y = sen<p sen 0, Z = cos <p y
maximiiando Tcomo una función de las dos varia- 11. Encuentre el valor mfnuno de
bles independicn1es 'P y 9. (Nota: quizá le sirva de
ayuda usar identidades trigonoméuicas adecuada, f(x1. x1.•.. ,. x,.) = xf +xi+· · +x;
donde sea posible}.
sujeto a la restrioción de que a1x1 + ai.t1 + · · · +
7, Considere la función f(x, y) = ()• - 2.,2}(), - i'-). nnx., ~ 1, suponicndoq'Oeaí +oi +·· ·+a; > O,
a) Oemuesue que /tiene un solo punio erflico en el 12. Encuentre el valor máximo de
origen.
b) Demuestre que dicho punto crítico es deg,nua,
= (a1x1 + a:1-x1 + ·· · + a~x,;'r.
f~1.x2, . .. ,x,.)
dq, Enionces, requerirá Oll'QS medios disiintos del sujeto a xí + xi + · · · + x; ;: l. Suponga que no to--
hessiano para determinar la naturaleza del punto das las a¡ son cero,
cólico como un extremo local. 13. Encuemre las dimensiones de la caja rectangular más
e) DemuCSlre que cuando se restringe a cualquier recta grande que pueda inscribirse en el elipooider + 2y'
que pasa por el origen, /tiene un mlnimo en (O, 0). + 4z' = 12. Supongaquelascarasde la caja son para·
ll&deeir,considero la función F(K) =/(x,mx),doode lelas a los planos coordenados.
mes una CO!lSlante y la fun<:ión G(y) =/(0,y}. 14. Su er,npresa debe di sellar un taoque de almacenamien·
ti) Sin emba,¡o, demuestre que cú31ldo se reslrin!J:: a la 10 para el de1er¡:en1elfquido de lavandería Super Suds.
puábola y= {x 2, la función/tiene un máximo glo- Las cs¡,eciñcaciones del cliente pi<!en un 1anque ci lfn-
balen (O, O). As/, el origen debe ser nn punto silla. drico con extremos hemi.sférioos (véase la f\gura 4.43)
(,, t) Use una computadora para graficar la superficie y el t.anque va a contener 8000 galones de detergente.
'=f(K,y), Suponga que fabricar los exttemos hemisféricos del
tanque cuesta lo doble (por pie cuadrado de lámina
8. a) Encuentre todos los puntos críticos defl.x,y) = xy
~álica usada) que fabricar la pa,,e cilíndrica, ¿Qué
I
quesatisfugan:?- + = l. ·radio y altura recomienda usted para la parte cillodrica
b} Dibuje un conjunto de curvas de oivelde/y,en los de modo que se minimice el oosto ,.oral de manufactu•
mismos ejes coordenados, la curva de restricción ra del tanque'/
r + y- = t, y los puntos criti<'06 q~c haya enoon-
1rado en el inciso a),
e) Utilice la grafica obteoida en el inciso b) y un ar-
gumento geométri,co para detet1nina.r la naturaleza.
de los puntoscriticos encontrados en el inciso a).
9. a) Encuentre todos los puntos críticos de/(K, y, z) •
xy que satisfagan:?-+ y2 + z' = l. Agura 4.43 Tanque de
b) Elabore un dibujo a)>'()ximado de ooa coloccióo de su-
almaoenamien10 del ejacicio 14,
p,rtkies de nivel de/y, con losmisroos ejesooordena-
doo, la superficie de restricción:?- + :l + z2 • 1 y 15, En<:uen1re la distancia mfnima del origen a la superfi-
los puntos crí1ioos enoontrados cu el inciso a). cior - (y - z'r = 1,
e) Use el inciso b) y un argumento geométrico para 16, Determine las dimensiones del cono más grande que
determinar la naturdleza de los puntos crítioos en- puede inscribirse en una esfera de radio a.
cont.rados en eJ inciso a). 17, Encuentre las dimensiones de la caja rectangular más
10. Encuentre el área A del recclngulo más grande de grande (c'11)'11S caras sean ¡,ardicias a los planos co-
modo que dos cuadrados con á"'8 toral igual a I se ordenados) que pueda inscribirse en el tetraedro que
308 Capínilo 4 1Máxilll06 y m!nimos con varias variables
tiene tres de sus carJ.S en los planos coordenados y ta principio del tiempo mínimo de Fennat, la Iuz tocará·
plano cuya ecuación es bcx + a,;y + "'"
CIIJ!rta en el la frontera entre el medio 1 y el medio 2 en un punto P
= ab<:,dond<: a, b ycoon constantes pooitivas. (Véase td que se minimice el 1fompo total de. su viaje.
la figura 4.44).
a) Detennine el tiempo total que viaja la luz para ir
z del punto A al B por el punto P, como se muestra

;t\
en la figura 4.45.
b) Use el método de los multíplicadores de úigmnge
para esw>lecer la ley de Snell de la rdracción: que
el tiempo total de recorrido se minimiza cuando
son 81 P1

I ' \ seno.,_ = 02'

~
! 69 ::l_ - y
(Sugerencia: las separaciones horizontal y venical
de A y 8 son constantes).
21. Use multiplicadores de Lagrange para esiablecer la
fórmula
X

Figura 4 ..44 ngura para el ejercicio 17.


D = 1~ + l>J'O -di
{i;'f+ij!
18. USled quiere cnvlatle a un ainigo un cartel como re-- para la distancia D del pu nto (,:0, Yo) a la recta ax+
gato. Lo enrolla y coloca en un tubo cilíndrico de diá, by= d.
metro x y longitud y. Las regulaciones postales piden
que la suma de la longitud del tubo más su con• 22. Use multiplicadores de Ülgmnge para esw,lecer la
torno, es decir, la circunfereocia del tubo. mida oomo fórmula
máximo 108 pulgadas. laxo
+b)'o +czo
D • ~--,=;;===;¡==,,~
- di
a) Use el mélodo de los multiplicadores de Lag1l\Qge ~a2 +1>2 + c2
para encontrar las dimensiones: del tubo de votu.. para la distancia D del punto (>,,, yo, ,o) al plano a.r +
men más gr11nde que puede enviar. by+ cz • d.
b) utilice ti!cnicas del cálculo con una ,:ariable para 23. a) Demu<Stre que el valor ru:Wmo de f(x, y. z) • i'y'i'-
resolver este p.-oblc,na de otra manera. .sojeta a la restricción de quei' + / +
i'- • a'-es
19. Encuentre la distancia entre la recta y • 2x + 2 y la
parábola x = )~ minimizando la distancia en1re un
punto(,:,. y,) sobre la recta y un punto (x2,yi) sobre la
parábola. Haga un dibujo que indique que encontró el
~=(ª:Y
b) Use el inciso a) para demostrar que para toda x, )'
valor mínimo. y ..
20. Un rayo de luz ,'laja a velcx::idad coDS1ante en un me- (x'l,2)1/J s x• + ~ + z'.
dio uniforme. pero en medios diferentes (como el aire
y el agua) la luz viaja a diferentes ,·elocidades. l'or e) Demuestre que para cualesquiera números positi-
ejc,nplo, si un rayo de luz pasa del aire al agua, se VQS.t'J, -X2, .. • , X.,,
curva (o refracta) como se ilu.stnl en la figura 4.45. 1¡ =_.x1+x2+···+x,.
)
Suponga que la velocidad de la luz en el medio I es
1
\.X1X2 ·· · X,.
11

n
,
•• y en el medio 2 es-.. Entonces, de acuerdo con el
La cantidad en el lado derecho de la desigualdad
A es la media aritmética de los n:i1meros xi. x i, ... ,
x. y la cantidad en el lado izquierdo se denomina

.,
''
''
''
Medio 1
media geométrica. La desigualdad en sf recibe el
apropiado nombre de desigualdad aritmética-
geométrica.
á) ¿En qué condiciones se cumplirá la igualdad en la
'
b desigualdad aritmética-geométrica?
~ 9 En /Qs ejercicios 24 a 27 el l«tor explorará ta manera en que
Medio 2 '8 , \ : b alguttaS idtat de.l álgebra d-e. matrices y la 1k11ica de los m.u.fti~
plicodores d.e Lag range interactúan para abordar el problema
\' d.e encon1rar los punio~ en la hiperaftrra uniiaria
B
Figura 4.45 ley deSnell de la refracción. g(XJ. , .. , x") = A7 +xi+··· +x; = l
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 4 309

q~ da mlore.sextremosde lafonnacuadrtftica 106 tn el círculo x' + I = 1 que deo valores extrem06


de la función

/(x,~·• · 1 x,,) t:r L aux;XJ. /(x, y)= a.t 2 +2bxy + el
iJ•I

donde las GiJ son consranres. =[x yJ[: !][;].


24. a) Use un multiplicador de Lagrange A para plantear
un sistema de n + 1 ecuaciones con n + 1
a) Encuentre los eigenvalorcs de A = [ : : ] por
incógnitas x1, . . . , x.. A, cuyM soluciones den los identificación de los f)llntos crfticos restringid06
punt06 crftiC06 rcstñngid06 apropiados. del problema de optimización descrito auiba.
b) Roruerde que la (6nnula (2) de la sección 4.2 de- b) Ahora use algo de '11gebra para demostrar que 106
muCSIJa que la fonna cuadratica / puede escribir.se eigcnvalores que bailó en el in<.iso a) deben ser
en lffltlio.06 de nialli ces como reales. Es un hecho (el cual el lector no necesila
demostrar) que cualquiermalliz simétrica den X n
J(x,, ... , x.) = x1 Ax, ( 1) $.empre tiene eigenvaloi:es reales.
26. ei el ejercicio 25 notó que 106 eigen,>aJ<><es A,. A, que
donde el vec10, x se escribe como la matriz de orden obcuvo son réales.

["'']
n X 1 }, y A es la matriz de orden n X n cuyo

ij--ésimo elemento es ªu• Además. como se dijo


a) ¿Bn qué coodiciooes A1 = A,?
b) Suponga que A1 y A, son positi,·os. Explique por
qué/ debe ser positiva en tod06 los punt06 del
cfrculo unitario.
en el análisis de la sección 4.2, la matriz A f)lle- e) Suponga qm, A, y A, son oogaii•os. Explique por
de tomarse como simétrica, es decir. de modo qué/debe,er negativa en todos los puntos del
que AT a A, y por ello sup:>ndremos, por lo tanto, cfrculo unitario.
que A es simtcrica. Demuestre que la eco.,ción del
gradiente V/= AVg es equivalente a la ecuación 27. Sea/una fonna cuactra1ica general en n variables de,.
matricial terminadas por una mairiuimélJicaAdeor<lcn n X n,
es decir, f(x, •.. , , x.-) = L:.1,.,, 1a;¡xrx; = . _r Ax,
Ax = Ax. (2)
a) Demuestre, para cualquier número real k, que/(kt,,
Debido a que el puoto(xa, ... • x.) satisface la res- ..• • kx,J • i? f(xa, ...• x.). (Rsto significa que una
tricci6o x'; + •· · + x; a 1, el vector x es distinto fonna coadrática es un polinomio homogéneo de
de cero. Si el lectO< ha estudiado algo de '11gcbrn grado 2 -consulte los ejercicios 37 a 44 de los
lineal reconocerá que ba demostrado que un punto cjercici06 vari06 del capitulo 2 para saber más so-
crítico rcsllingido Cxa. •..• x.) para este problema bre funciones homogéneas).
corresponde prccis:unente a un eigenvector de la b) Use el incisoa)pru-a dcmostrar qucsi/1icnc un mf-
matrizAasociadoconel eigaa"81or A. mmo positivo en la biperes(era wútaria, entonces/
debe ser positi,-. para todq x e R' y que si/tiene
un ,njlximo negativo en la bipercsrera unitaria, en•
e} Ahorasupongaque.x = [ :Jes uno de los eigen•
tooces / debe ser oegativa para todo x e R,. distinto
ectores de la matri.z simétrica A. con eigenvalor A
de cero. (Sugerencia: para x,,.
O, sea u • x/11•11,
\1
porloq·ue x = ku,donde k = 0•11)-
asociado. Use las ecuaciones ( L) y (2) para demos-
c) Recuerde de la sección 4.2, que se dice qoe una
trar que si x es un vector unitario, en1.onces
forma cuadrática/ es pó$iti"11mente definida si
f(x,, ... • x.) • A. /(x) > O pata todo x e R"distinto de cero. yes ne-
gativamente definida si /(x) < o para todo x e R'
En consecuencia. el valor mínimo (absoluto) que/ distinto de cero. Use el inciso b ) y el ejercicio 24
adopta en la hiperesfera wú1aria debeser el eigen• para demostrar que la fonna cuactratica/es positi-
valor más pequcflo de A y el valor máximo (abso- viuneotedefmida si y solo si todos l06 cigcnvalores
luto) debe ser el eigenvalor más grande. de A son positi ,•os, y negati vamente definida si y
!l.)lO si todos los eigenvalorcs de A son negativos.
25. Sean = 2 en la siloación del ejcroicio 24, por lo que (Nora: como se dijo en et inciso b} del ejercicio 25,
estamos considerando el problema de encontrar pun- todos los eigenvalores de A son reales).
Integración múltiple

5.1 lntioduccl6n. 1'«,., y


\IOlúmenes 5.1 Introducción. Áreas y volúmenes
5.2 lnteg,ale• dollle•
Nuestro propósito en este cap(tulo es encontrar formas de generali1.ar el concepto
5.3 Cambio del o<den de de integral definida de una función de una vañable a tos casos de funciones de dos
Í'ltegroción
o tres vañablcs. También exploraremos cómo se utilizan estas integrales múltiples
5.4 Integrales uip4<>$ para repr=nmr vañas cantidades físicas de manera que tengan algún significado.
5.5 Cambio de variables Establezca f como una función continua de una variable definida en el imervalo
cerrado (a, bl y sup0nga que f soto tiene valores no negativos. Entonces, la gráfica
5.6 Ap&cacio..,. de la
i'ltegr~i6n de f tendrá el aspecto quo se ilustra en la figura 5. l. Q),e fes conúnua se confirma
oon el hecho de que la gráfica consta de una c=•a ininterrumpida. Q),efsolo adopta
5.7 Aptoximacione, numéricas valores no negativos significa que la curva no cae p0r debajo del eje x. Sabemos del
di- la$ integrales múltiple$
(opclonaO J:
cálculo de una variable que la integral definida f(x ) dx existe y representa el área
bajo la curva, como se muestra en la figura 5.2.
EjeR:icios t;po wn:laóero/ Ahora suponga el lector que J es una función continua de dos variables no oe-
falso para el capkulo S
g¡itiva definida en el rectángulo cemido
Eje.tt:icios varios para el
capítulo S R = ((x, y) e R2 1a s x s b,c sy s d)
y en R 2• Entonces la gráfica de J sobre R semeja una superñcie continua que nunca
pasa abajo del plano xy, como se aprecia en la figura 5.3. Como en el caso de una
variable, debe haber alguna clase de integral que represente al volumen bajo la parte
• de la gráfica que se encuentra en R (véase la figura 5.4). Podemos encomrar dicha
integral utilizando el principio de Cavalieri. que no es otra cosa que un término
elegante para refeñrse al método de hacer rebanadas. Suponga que rebanamos por el
b .r plano vertical x = x0 , dondex0 es una constante entre a y ó. Sea que A(Xo), denote
• el área de la sección transversal de esa rebanada. Entonces, en forma aproximada,
]Xlede pensarse que la cantidad A(xo) dx da el volumen de una rebanada "infinita•
Figura 5.1 Gráfica de y • f(x). mente delgada" de espesor dx y área de sección transversal A(,ro) (véase la figura
5.5). Por consiguiente, la integral definida

1•
----
y
V = A(x) d.r

• da una "suma" de los vol~menes de dichas rebanadas y puede considerarse que



proporciona una definición ra1.0nable del volumen total del sólido.
Pero, ¿qué pasa con el valor de A(,<0)? Advierta que A(xo) no es otra cosa que
- + - - f - - - - - - + - . r d área bajo la curva t = J(X-O, y) ot>tcnida al rebanar la supcrlkie z = J(x, y) con el
a b plano x = x0. Por lo tanto,

Figura 5.2 La región sombreada A(xo) = J.' f (xo, y )dy


tieneunáreadeJ: f (:t) dx.
5. IJ Introducción. Áreas y vol6meoos 31 J

¡
'
f 1

1
1
1
1 Área
1_ A(x.)

y -- y
X
R
Figura 5.4 La reglón bajo la
Figura 5.3 Gráfica de t =/(;<,y). pane de la gráfica de/ quo se Figura 5.5 Rebanada del
encuentra en Rtiene un ,·olwneo "volumen" dV = A(X-O) dx.
dado por una integral.

t (recuerde que x., c.~ una constante} y así encontramos que


r Ptanoz=c
/ V = 1.• A(x}dx = 1.• [!,' J(x, y)dy] dx. ( 1)

fJ lado derecho de la fórmula (1) se llama integral itenda. Para calcularla


(a.03-
---
'
-- (0,b,0}
"'-'-y
primero se encuenlra una "antiderivadatt de J(x, y) coa respecto de y (tratando a
x como una constanle), después se evahla con los límites de integración y= e
x (a,b,O) y y = d, y luego se repite el proceso con respeoto de x.
Figura 5.6 Cálculo del volumen
de la caja del ejemplo l. EJEM PLO 1 Asegurémonos de que la integral iterada definida en la fórmula (l)
da la respuesta correcta en un caso bien conocido, que es el de una caja. La caja es
como la que aparece en la 6gura 5.6. Es decir, por arriba y por abajo está limitada
por los planos% = e (donde e> O) y z = O, por la i14uierda y la derecha está limi-
lada por los planos y = Oy y = b (donde b > O), y por delante y por dcttás por los
planos x = Oy x = a (con a> 0). Por consiguiente, el volumen de la caja se puede
encontrar calculando el volumen bajo la gráfica de z = e sobre el rectángulo

t
R = l(x, y) 1os x s a, o s y s b ¡.

1 Utilizando la fórmula I obtenemos

r V = 1• 1b cdydx = 1ª ( cyl~~) dx = 1• cb dx = cbxl::g = cba.

Este resultado coincide, como debería ser, con el volumen que ya sabíamos resul-
taría. •

EJEM PLO 2 Calculemos el volumen bajo la gráficadez = 4 - ,?- -y'(véase la


figura 5.7) por arriba del cuadrado
R y
R= ((x,y)l -1 sxs 1, -1 sys I},

Figura 5. 7 Gráfica dcz = Volvemos a usar la fórmula J y calculamos el volumen empezando por integrar con
4 - i1 - f del ejemplo 2. respecto de y, es decir, tratando a x como una constante en la integral intetior, y
312 Capí!Ulo 5 1 lntegación mOltiple

después integrando con respecto de x. Los detalles son los siguientes:

1 11 11 ( )l'•I
z
PL1no y=yo
V = 1 (4 -x2 - y 2 )dydx = 1
4y-x2y- -y3 dx
- 1 -J - t 3 ¡•-1

1
1
1
1
1
1
1
1
1

""
----- y

ñgura 5.8 Primero se eortan Cuando desarrollamos la fórmula (1) iambién bubiéramos podido comenzar
rebanadas mediante y • yo.
por rebanar el sólido con el plano y = yo (en lugar de con el plano x = X-O). como
se ilustra en la figura 5.8. Entonces, en lugar de la fórmula ( 1) habría resultado la
fórmula

V= 1•1.• f(x,y)dxdy. (2)

Como las dos integrales iteradas de las fórmulas ( 1) y (2) representan el volumen del
mismo objeto geométrico, el análisis aotecior se resume como sigue.

PROPOSICIÓN 1., Sea R el rectángulo 1(x, y) 1a :,;; X :,;; b, e :,;; y :,;; di' y sea f
continua y no negativa en R . Entonces el volumen V bajo la gráfica dcfsobre R es

1• f.d f(x,y)dydx = J.' 1.• f(x,y)dxdy.

EJEMPLO 3 Encontramos el volumen bajo la gráfica de t = eos x sen y sobre


el rectángulo

(Véase la figura 5.9). A pártir delá fórmula (1) calculamos que el volumen es

•/7.1.•I•cosxsenydydx = 1.•/2( - oosxcosy)I~ /• dx


V=
l.
0 0 0

= Jor•n.·(- 2,fj cosx- ( -cosx)) dx = 2- - 2-,fj r"12rosxdx


10
w/2
2- 12 2-12 2-./2
= - -senx = - 2- (1-0)= - 2-
2 o
5.1 1 Ejercicios 313

ñgura 5, 9 La SUpemcie Z • 00S X sen y deJ


ejemplo 3.

Si usamos la fórmula (2) en lugar de la ( 1), obtenemos lo siguiente

V =
!..•!•,.f."/2
o o
cosx senydx.dy = l"'·
.o
(senx seny)l;::012 dy

=
!.
0
(seoy -O)dy= -cosy¡~I•

-12 2- -12
= 2 - (- I) = 2 .

Dada la propQsición 1.1 no es de sorprender que este resultado coincida con el pri•
mcr cálculo realizado. •

5 .1 Ejercicios

B·aJúe las in1tgrales iuradas que u dan en IM ~jtrcicios 7. Encuentre el volumen de la regi6n que está bajo la
I a 6. gráfica del paraboloide z = x'- + y' + 2 y sobre el
=
!fflánguloR l(x, y) j -1 sx s 2, Os y s 2} de
1. fo'!,' (x
2
+ y)dydx d0$modos:
a) .iilizando el pri.nclpio de cavalieri para escribir el
volumen como una integral iterada que resulta de
2. .r.• J.' ysenxdydx rebanar la región mediante planos paralelos de la
forma x. = Oónstante;

3. 1• J.'
-2 O
xe' dydx
b) en,pleando el principio de Csvalicñ para escribir
el volwneo como una integral iterada que swge de
rebanar la región mediante planos paralelos que
1c,,~ la forma y = constante.
... 1.•/2J.' ,rcosydxdy
0 0 8. Calcule el volumen de la región que tiene la parte
SUpérior acotada p0r el plano z = x + 3y + 1. la
s. J,' J.'<•s+' +x' + ln y)dxdy ¡nrte inferior p<>tel planoxy y los lados p0r los planos
x • O.x • 3.y • lyy • 2.
9. Determlneel volwnen de la regiónacotadaporlagrá•
6. J.' f.' --dxdy
1 1
ln .J.r
xy
fica de J(x, y) • 2x' + y' sen -rrx, el plano xy y los
planosx=O.x= 1,y= - 1,y=2.
314 Capí!Ulo 5 1 lntegación mOltiple

En los sjercicios JO a 15 calcule lar ;,uegra.l~s iteradas que


ITul.ique la regi611 en R3 cuyo •·o lumen se podría
Sil! plantean e 13. [' j\4 - x2 )dxdy
,O -1
considerar que represen«J.11..

10. J.' J.' 2dx dy


14. r'J.'
.1-'l o
ixlsenr. ydydx

15 . .L: J_~ (5 -lyl)dx dy

16. Suponga que/ es una función continua de variable no


nega1íva, definida en R = ¡(x, y) 1as x s b, e s y s
12. ¡•''J.'
...,,,/'1 6
senxcosydxdy
d}. Sifv,, y) S M para alg\\n nilmero positivo M, ex•
plique por qué el volumen V bajo la grificadefsobrc
R se ma,ímiza en M( b - aXd - e).

5.2 Integrales dobles


En la sección anterior vimos cómo obten.cr los vohlmenes de ciertos sólidos utili-
i.indo integrales iteradas. La mayoría de las ideas eran fáciles, pero la situación
era muy específica; solo resolvimos el problema de calcular volúmenes de un sólido
definido como la región bajo la gráfica de una función J(x, y) continua, de variable
no ncg¡itiva y sobre un rectángulo en cJ plano xy. La forma en que se podría deter-
minar el volumen de un sólido más general a partir de lo que hemos ,•isto no salta a
la vista de inmediato.
f\'.ir lo anterior, en esta sección definimos un concepto más general de la integral
de una función de dos variables que nos permitirá describir
l. integrales de funciones arbitrarias, es decir, funciones que no ncccsariamentc
son no negativas o continuas, y
2. integrales sobre regiones arbitrarias en el plano, es decir, en lugar de solo inte-
g¡ales sobre reclángulos.
Primero nos centraremos en el caso 1. Para ello comcni.irnos por establecer con
precisión algunas definiciones y notación. Las ideas involucradas en las definicio-
nes 2.1 a 2.3 difieren de las que se expusieron en la sección anterior. Sin embargo,
veremos que hay una conexión clave (el teorema de Fubinl) entre el concepto de
integral iterada esmdiado en la sección 5.1 y el de integral doble, el cual se des·
aibirá en la definición 2.3.

la integral sobre un rectángulo - - - - - - - - - - - -


Un rectángulo (cerrado)
R = ((x,y)e R2 ¡a Sx Sb, e Sy Sd)
también se denota con [a, b] X [e, d l Esta notación pretende ser análoga a la que se
uri!ml para un intervalo cerrado.

DEFINICIÓN 2. 1 Dado un rectángulo cenado R = (a, b] x [e, d), una part i•


ción de R de orden n consta de dos colecciones de puntos en la partición que
dividen R en una unión de 112 subrectáogulos. Con más precisión, para i,j = O,
... , n introdacimos las colecciones (x1} y (YJ ), de manera que
O = xo < X.1 < •· · < X;-t < X¡ < · ' · < Xn = b,
5.21 lotegmles.doblés 315

y
c a y0<y1< ··· <y;. , <y1< · · · <y. • d.
=
Sean Ax, = x1 - x 1. , (para i I, ... , n) y Ay¡ = YJ - Y;- , (para j = 1, ... ,
11). Advierta que Ax, y Ay; solo son el ancho y la altura (respectivamente) del
ij~ímo recrángulo (leidos de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba) de
la partición.

En la figura 5. 1Ose presenta un C$mplo de rectángulo con partición. No su-


ponemos que la partición sea regular, es decir, no damos por hecho que todos los
subrectángulos tienen las mismas dimensiones.

Y;
Y, .. ,
.v,
e = )'o
-t--t--t-t---1--1---t- x
ª "' .fo .x1 .t2 ··• .t¡-1 x¡ •·· x,. =b

Rgura 5.1 O Partición del rectángulo (a. l>J X [e, d J,

DEFINICIÓN 2.2 Suponga que fes cualquier función definida en R [a, b] =


x [e, d] y cierta partición R. Sea c11 cualquier punto en el subrectángulo
811 = [x,• .,x; l X ÍY1- 1,Y;l (i,j = 1, .. . ,n).
Entonces la cantidad

S =L J(c,;)tlA11,
I.J• I

=
donde tlA;1 tlx1tly1 es el áreá de R1¡se llama s uma deRiemann defsobre la
R que corresponde a la partición.

ui suma de Riemann

S =¿ f (c,-1) tlA1¡
I.J

depende de la función/, de la elección de la partición y de la elección del "pun10 de


prueba" C,¡ en cada subrectángulo RI1 de la partie-ión. La suma de Riemann en sf solo
es una sumaponderada de áreas AA,; de subrectángulos del rectángulo original R y
la ponderación es dada por el valor/(c,1).
Si ocurre que fes no negativa sobr.eR, entonces, para i,j = 1, ... , ,~ los términos
individuales J(c,1)AA11 en S pueden considerarse los volómenes de cajas que tienen
316 Capí!Ulo 5 1 lntegación mOltiple

z l •f(x,y) -,
'

rano xy
Aquí/<0. Aquí/> 0.
El volwnen .El volumen
W esta caja de esta caja
y entra as con entra a Scon
X oo signo-. unsigoo +.
Figura 5.1 1 El volumen bajo la gnlfica de/ Figura S.12 La suma de Ríemann corno una suma con
se aproxima mediante la swua deRiemann. signo de los ,·olúme¡¡e,¡ de las cajas.

tma superficie Ax,Ay1en su base y una alrura/(c,¡). Por lo tanto, se puede considerar
que Ses una aproximación al volumen bajo la gráfica defsobre R,como lo sugiere la
figura 5.11. Si/no necesariamente es negativa, entonces la suma de Riemann Ses una
suma coiisigno de dichos volúmenes, puesto que conf(c1¡) < O, el término/(c,¡)AAy
es el negativo del volumen de la caja apropiada, véase la figura 5.12.

DEFINICIÓN 2.3 La integral doble defsobreR, que se denota con f f R/dA


(o con Jf Rf(x, y) dA, o bien, con f f Rf(x,y) dx dy), es el lúnite de la suma de
Riemann, S, cuando todas las dimensiones Ax, y Ay¡ de los subrectángulos R;;
y tienden a cero, es decir, cuando

!!.
R
f dA =tod& lllt,ó.YJ~O
lún ±l.j-.:I
f(c,¡)ó.x¡ó.y¡,

---4------- x por supuesto, siempre que ese límite e><ista. Cuando ciú$te / JRfdA, vemo.s que
fes integrable sobre R.

FiguraS.13 SiA,,A,yA3
rcprusentan los valores de las La idea crucial a recordar, de hecho la idea que la define, es que la integral JJ11
árta.s sombreadas, entonces
t J(x)dx : A 1 - A, + A3.
f d A es un límite de sumas de Riemano S, ya que este concepto esel que se necesita
¡:era aplicar de manera apropiada las integrales dobles a situaciones flsicas.
Desde un punto de vista geométrico, así como una integral dc6rtida de una sola
J:
variable f(;c) dx puede usarse para calcular el "área neta" bajo la gráfica de una
curva y = f(x)(como se aprecia en la figura 5.13}, la integral doble J/ Rf d A se
¡<Jede emplear pa,a obtener el "volumen neto" bajo la gráfica de z = J(x, y) (como
a, la figura 5.14).
Otra forma de ver la integral doble / JR f dA es algo menos geométrica, pero
tiene más que ver con el concepto de la integral que el limite de sumas de Rie-
R maon y da una perspectiv.a que se geoetaliza a integrales triples de funciones de
(en el plano xy) tres variables. En vez de concebir la gráfica de z = f(x, y) como una superficie y
Figura 5.14 Si V1, Vi aS = r:r.;c
relacionados
1 J(c¡¡)ó.x¡l),,y¡ como una suma (con signos) de vo!Gmenes de cajas
con la gráfica, considere el lector que S es una suma ponderada de
representan los voh!menes de
las regiones sombreadas., entonces áreas y la integral /J RÍdA es el valor lfmite al que tienden dichas sumas pondera-
f/,f(;c, y) dA • V, - v,. das cuando las dimensiones de todos los subrectángulos se aproximan a cero. Con
este punto de vista no presentamos al integrando f cuando tratamos de visuali7.ar la
integral. De este modo se vuelve más fácil distinguir enire tos roles del integrando
y el rectángulo Rsobre el cual integramos (véase la figura 5.15).
5.21 lotegmles.doblés 317
y

Este subrectángulo
de 4rca AA53 oo.otribuye a
/(c,.'J l>A s, a S.

-+-------------x

Figura 5.15 S ~ L,;J f(c¡¡ )ó A;¡ .

EJEMPLO 1 Suponga el locror que se fabrica una placa cuadrada de metal de


3 cm, pero que existen ciertas irregularidades debidas al proceso de manufactura,
por lo que la den~'idad de la masa varía algo a través de la placa. Si conociéramos la
función de densidad ll(x, y) en cada punto de la placa, podr(amos calcular la masa
total de esta como
Masa total = fLti.x. y) dA,

donde D es la región cuadrada de la placa situada en un sistema de coordenadas


apropiado.
Aunque no contemos con una expresión analítica para 8, podemos aproximar
la doble integral por medio de una suma de RJemann: hacemos la partición de la
región cuadrada de la placa, tomamos lecturas de la densiélad como un punto de
prueba en cada subrcgión y combinamos para aproximar la integral y obtener la
masa total. (En esencia, lo que estaríamos haciendo sería suponer que la densidad
es casi constante en cada subrcgión, de manera que al multiplicar la densidad por
el área obtendríamos la masa aproximada de la sobregión; la suma de esias masas
aproximadas darla una aproximación de la masa toral). Por ejemplo, podríamos
mxlelar el problema como en la figura 5.16, en donde la región de la placa se divide

'
1 1
.
1
1 (O.S)


(0.6)
' •
'
'
- - - - - -¡"' - - - - - '
1-

1
- - .., - -

(0.3) 1 : • (0.3)
• 1 '
' (0.2) 1

~------• -----~------
' 1

(0.2) 1
(0.3) •
• (0.1) ~

-+---~--------..... - x

Figura 5.16 Región del ejemplo l. El cuadrado de 3 X 3


se divide en nueve subregione:s. Los valores de la densidad se
indican en punlos de procba ubicados en cada subregión.
318 Capí!Ulo 5 1 lntegación mOltiple

en nueve subregiones cuadmdas.

,~ Masa total = flo( ll(x, y)dA .,. ¿ ll(c.,)AA1¡


1.1
/ :t = {0.2)1 + (0.3) 1 + {0.6)1 + (0.1)1 + {0.2)1 + (1)1 + (0.3)1
= 3,5.
( +(0,3)1 + (0.5)1

EJEM PLO 2 Determinamos el valor de ff.tx dA,dondeR = (- 2, 2] X (- 1, 3).



Figura 5.17 Gráfü:a de Aquf, el inte'grando es f(x, y) = x, y si graficamos z =f(x, y) sobre R, vernos que
z • x del ejemplo 2. tenemos una parte de un plano, como se aprecia en la figura 5. 17. Advierta que dicha
¡nrte se coloca de modo que una mitad quede exactamente sobre el plano xy y la otra
quede debajo. As!, si consideramos a/JRX dA como el volumen neto bajo la gráfica
de z = x, concluimos que//,x dA (si exjste) debe ser igual a cero.
Por otro lado, necesitamos no forzar la visualización en tres dimensiones. Con-
sidere una suma de Riemaon correspondiente a / / .. x dA que se obtiene haciendo
la partición R = [- 2, 2) X [- 1, 3] de manera simétrica con respecto del eje y, y
y eligiendo "puntos de prueba" c,1también simétricos (véase la figura 5. 18), de lo cual
se infiere que el valor de

'
<;,;-El [3---c;,¡ (donde x 11 denota la coordenada x de e;¡) debe ser cero, puesto que los términos de
-----o-----x la suma se cancelan por pares. Además, podemos acomodar las cosas de modo que,
a medida que las dimeosionesde los subrectángulos se contraigan hacia cero (como
debemos hacer para obtener la in1cgral en sí), se preserve la simetría descrita. En
Rg ura S.18 Los dos consecuencia, el Júnite bajo estaS restricciones.será igual a cero y, por consiguiente,
subrcctángulos R;,; y R;,¡cstán el limite conjunto (donde no se impusieron tales restricciones a la sime1rla sobre la
colocados de manera simétrica suma de Riemann), si existe en todo, también debe ser igual a cero. •
con re$p<!CIO del eje y. Los pun,os
de prueba correspondientes,<'<; El ejemplo 2 pone de manifiesto dificultades fundamentales con la definición
y«,.¡ se eligen de modo que 23, y es que nunca determinamos si//RfdA realmente existe. Para hacerlo tendría-
tengan las mismas coordenadas y mos que haber podido calcular el límite de las sumas de Riemann de/ sobre todas
y COOalenadas X Op\JestaS,
las posibles particiones de R usando todas las posibles elecciones de los puntos de
prueba, c11, una tarea prácticamente imposible. Por fortuna, el resultado siguiente
(que no demostraremos) da un criterio fácil para la integrabilidad:

TEOREMA 2.4 Si/es continua en el rectáagulo cerrado R, enionces existe


ff.tfdA .

y
En el ejemplo 2, J{x, y ) = x es una función continua, en consecuencia, es inte-
grable. de acuerdo con el teorema 2.4. Los argumentos de simetría que se usaron en
el ejemplo demuestran que JJR x dA = O.
• UIS funciones continuas no son los únicos ejemplos de funciones integrables .
lo---- En el caso de una función de una sola variable, las funciones continuas por partes
también son integrables (recuerde el lector que una función f (x) es continua por
- + - - - + - - - - - , > - x partes en el intervalo cerrado (a, bl sifesacotadaen [o, b) y tiene un número finito
Q
I> ele puntos de illscontinuidád en el interiO'r de [a, bi Por consiguiente, su gráfica
consta <!e un nt1mero finito de "pedazos" continuos, como se ilustra en la figura
Rgura S.19 Gráfica de una 5.19). Para una función de dos variables se tiene el resultado siguiente, que genera-
función continua por panes. liza al ieorema 2.4.
5.21 lotegmlesdoblés 319

TEOREMA 2.5 Si fes acotada sobre R y si el conjunto de disconúnuidades de f


sobre Rliene un área igual a cero, en10nces existe / / RÍdA.

Decir que un conjunto X tiene un área igual a cero, como se propone en el


teorema 2.5, significa que podemos cubrir X con rectángulos R1, R2, .•. , R.,.• ... , es
dc!cir, de modo que X e; U:. 1 R0 ), la suma de euyas áreas puede hacerse arbitra-
riamente pequeíla.
Una función Jque satisfaga la hipótesis del teorema 2.5 tiene una gráfica que se
parece a la de la figura 5.20. El teorema 2.5 es la condición más geneml suficiente
para la integrabilidad que consideraremos. Esta tendrá un uso particular para noso-
tros cuando definamos la integral doble de una función sobre una región arbitraria
en el plano.

'=f(x,y)

·• .
--+------ x
Discontinuidades de f
Rgura 5.20 Gráfica de una función integrable.

Aunque los teoremas 2.4 y 2.5 facilitan relativamente la comprobación de que


una integral dada existe. no son de mucha ayuda para dar su valor numérico. Para
mecani.1.ar la evaluación de las integrales dob'les usaremos el resultado siguiente:

TEOREMA 2.6 (TEoRE~IA D& FuBINI) Sea/ acotada en R = [a, b) X [e, d] y


suponiendo que el conjunto S de discontinuidades de J sobre R tiene un á.rea igual
a cero. Si toda recta paralela a .los ejes coordeoodos interseca Sen un n~mero finito
de puntos, entonces

fL 1•1'
f dA = J(x,y)dydx = 1' 1.• f(x,y)dx dy.

El teorema de Fubini demuestra que, bajo ciertas suposiciones, la imegral doble


sobre un rectángulo, es decir, el límite de las sumas de Riemann, puede calcularse
utilizando ímegrales iteradas y, además, que no importa el orden de integración de
l.ls integmles iteradas. Hacemos énfasis en que la independencia del orden de inte•
gración depende mucho del hecho de que la región de integración sea rccrangular;
320 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple

no se generalizará de manera sencilla a regiones más arbitrarias (en el apéndice de


esta sección se da una demostración del teorema 2.6).

EJEMPLO 3 En el ejemplo 2 revisamos de nuevo//, x dA, donde R (- 2, =


2) x [-1, 3]. De acuerdo eon el teorema 2.6, sabemos que/JII x dA existe, y por
medio del teorema de Fubini calculamos lo siguiente:

!J. xdA = 11' xdydx = 1 (xyl'-~) dx


2 2

R -2 - 1 --1 )'• 1

=
1x(3-(- l))dx = 1·4xdx = 2x ¡_'
2
-2 -l
2
2
=8-8 =O,

lo cual eoincide. Además, también tenemos que

!J. xdA = 1J' xdx dy =1'½x"I'_, dy = }~ (2 - 2)dy = O.


3
1
R -1 -2 -1 .J'•-2 •

PROPOSICIÓN 2.7 (PROPIEDADl!S DE LA INTEGRAL) Suponga que/ y g son


integrables en el rectángulo cerrado R. Entonces se cumplen las siguientes pro-
piedades:
1. f + g también es integrable sobre R y

!f.(J+g)dA =jf.JdA+ !J.gdA.


2. e/también es integrable sobreR, donde e E R es cualquier constante y

! J. cf dA =e!J. f dA.
3. Si/(t, y) :S g(x. y) para ioda (x, y) R, entonces,
E

! J. f(x, y)dA S / J. y)dA.


$(X,

4. l/1 también es integrable sobre R y

I!f. J dAI s j J.111 dA,

las propiedades l y 2 se Uaman de linealidad de la integral doble. Pueden


demostrarse considerando las sumas de Riemann que sean apropiadas y tomando
5.21 lotegmles.doblés 321
los límites. Por ejemplo, para demostrar la propiedad 1, advierta que la suma de
Rlemann cuyo límilc es f / R (f + g) dA es

¿ ( f + g )(C¡¡)AA;¡ =
;,;- 1
L• (f(C;j) + g(C¡¡)} A A¡¡
i,jo.1

=¿

I.J•I
f(c;¡)A Ai¡ + L• g(C1J) AA1¡
I.J• I

• fhfdA +ftcdA.
La prOpicdad 3 (conocida como de monotonía) y la 4 uunbién puoclcn demostrarSc
utili1.ando sumas de Riemann. Para la propiedad 4 se necesita utilii.ar el hecho de que

Integrales dobles sobre regiones generales del plano - - -


D Nuestro paso siguiente es entender la manera de definir la integral de una función
sobre una región acotada arbitraria D en el plano. Lo ideal sería dar una definí-
J
- +--+----/___ ., ciónprecisadeÍÍofdA,dondeDeslazonaenformadeamebaqueseilustraenlafigu-
m 5.21, y dondefestá acotada sobre D. De acuerdo con la definición de la integral
sobre un rectángulo.ffofdA debe ser on límite dealgúo tipo de suma de Riemann
y debe representar el volumen neto bajo la gráfica de f sobre D. T.lesafonunadamente
Rgvra 5.21 Regíón aco,ada D los detalles técnicos que implicaría el trabajo si utilil.lramos este enfoque directo
en el plano. son tales que complicarla la exposición. En ve>. de ello debemos considerar solo
ciertas regiones especiales (en vez de las tot.'\lmcnte arbitrarias) y suponer que el
integrando fes continuo sobre la región de integración (lo que nos permítirá usar lo
y que ya sabemos acerca de las integrales sobre rectángulos). Aunque este enfoque no
nos dará una definición completamente general, en esencia es suficiente para todas
y . (.r) las situaciones prácticas que encontraremos.
D
- , . lx•bPara comenzar defi.nimos los tipos de regiones elementales que descamo~con-
siderar.

- DEFINICIÓN 2,8 Decimos que Des una región elemenlal eo el plano si puede
describirse como un suboonjunto de R2 de uno delos,..,. tipos siguientes:
Rgvra 5.22 Región elemental
tlpo l. Tipo 1 (véase la figura 5.22):
D = {(x, y) l 'Y (:e:) ,s; y :S 6(x), a :S x :S b),

y donde 'Y y li son continuas en [a , b].


Tipo :2 (véase la figura 5.23):
y•d
~ - (y) D = {(x,y) 1a(y) S x S /:l(y). e S y S d).

X• (y) 1 donde a y /:!son continuas en [e, d ].


Tipo 3 Des de ambos tipos, el I y el 2.
---~-+--~--x
D
y •C Así, una región elemental, D, del tipo 1, tiene una frontera (la cual se denota
Rgvra 5.23 Región elemental con aD) que consta de segmentos rectilíneos (posiblemente puntos aislados) a la
!ipo 2. izquierda y la derecha, y gráficas de funciones continuas de x arriba y abajo. Una
322 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple

región elemental tipo 2 tiene una frontera que es rectilínea arriba y abajo, y consta
de gráficas de funciones continuas de ya la i,qulerda y a la derecha.

EJEMPLO 4 FJ disco unitario de la figura 5.24 es un ejemplo de una regi.ón ele,-


mental tipo 3. Es una región tipo I porque
D = \ <x,y) 1- ~ s y s ~ . -1 sx s 11.
(Véase la figura 5.25), También es una región tipo 2, ya que
D = /<x,y) 1- ~ s x s ~ . - 1sys1 ¡.
(Véase la figura 5.26).

)'
y y
1
: ye ✓l -x? 1

--------
y=!
1
1 ,,,.,. 1

(
1 1
1 1 '
:1 \: x=- ~1-y>
-----¼<---+-- X '
- -+-- - + - - --+-
! ' X 1
-----+-----X

\_ x • - 1:\ X•I
1

J
1
1
1
1
1
y =- 'tl-x2
1
1
1
1
1
1
\ ~------
y•-1
1
Rgu,a 5.24 fldiscouniiario Rgu,a 5.25 FJ disco unitario D Figu,a 5.26 fJ di.s eo unitario D como una
l
D = {(x,y) lx' + s 1} es una como una región tipo l. región tipo 2,
región tipo 3.
Ahora estamos listos para definir//of dA, donde Des una región elemental y
fes continua sobre D. Construimos una función nuevaf'", la extensión del, por
medio de
J (x,y) si(x,y)e D
¡e"'(x,y) = { ,
O s1(x,y)E D

Observe que, en general,!"" no será continua, pero las discontinuidades de f'" esta-
rán contenidas en an, que no tiene área. Así, según el teorema 2.5,f"" es integrable
en cualquier rectángulo =do R que co.ntenga a D (véase la figura 5.27).

l y
R


X , • f""(x, y)
Rgura 5.27 La gráfica de z • f''"'', y).
5.21 lotegmlesdoblés 323

DEFINICIÓN 2. 9 Con las suposi.ciones y notación anterio.reS, si.Res eualquier


rectángulo que contenga a D, definimos

JLfdA ¡nraqucsca flf""dA.

Advierta que la definición 2. 9 supone de manera implícüa que la elección del


rectángulo R que contenga a D no afecta el valor de f f Rf"' dA. Esto es casi obvio
pero debe demostrarse. No lo haremos directamente, sino que estableceremos el
siguiente resultado clave:

TEOREMA 2 .1 O Sea D una región elemental en R' yJ una función continua sobre
D.
t. Si Des de tipo 1 (como se describió eo la definición 2.8), entonces

y
![}r,
2. Si Des del tipo 2, entonces
fdA = 1•11!(•Jf(x,y)dydx.
b 7(1)

I /LJdA = ['J;¡J(x,y)dxdy.
.o¡\1,3)
/ y•4-x2
El teorema 2.10 proporciona una manera explícita y di.recta para evaluar inte-
grales dobles sobre regiones elementales utifüando integrales ite<adas. Antes de
/ \ probar el teorema ilustraremos cómo se usa.
--+--------x
(2.0)
EJEMPLO 5 Sea D la región acotada por las parábolas y= 3x2. y= 4 - x2 y el
Figura 5.2 8 El dominio de /dcl eje y como se ilustra en la figura 5.28. (Advierta que las parábolas se intcrseean en
ejemplo 5. el punto (l. 3)). Como Des una región elemental del lipo 1, usamos el teorema 2.10
con J(x, y) = x2 y para encontrar que

!!, D
x2ydA =
f. '¡•-•'
O 3x2
,lydydx.

Los límites de la primera integración (la interior) provienen de los valores de y de


las curvas de la frontera superior e inferior de D. Los límites de la segunda integra-
ción (exterior) son los valores de x constantes que corresponden al lado izquierdo y
al derecho de D. La evaluación en sí misma es bastante mecánica:

!.
0
11•-.•,
3..t1
x·ydydx = J.' (x2y2)1'""
0
- 2- -x' dx
yaJxl

1 2
(4 - x2 ) 2- (3x2 ) 2) dx
= J. 2
0
x (

= -1 J.' x 2 ( 16 - Sx2 + x 4 - 9x 4 ) dx
2 o

=J.'o (8x 2
- 4x' - 4x )dx
6
= !-1- ~ = .~f.
324 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple
Observe que después de integrar y evaluar a y, lo que queda es una sola integral
definida en x. El resultado de calcular esta integral dexes, por supuesto, un nóme.ro.
Esia es una situación en la que siempre se debería dar el caso de que el nóroero de
variables que aparecen en la integral disminuya con cada intcg¡-ación. •

Demostración del teorema 2.1 O Para la parte I describimos a D como


D = {(x, y) 1-y (x) S y :S 8(,<), a S x S b).

Porla definición 2.9 tenemos que

donde Res cualquier rectángulo que contenga a D. Sea R = [a', b'J X [e', d'J, don-
de a' :S a, b' .,, b y e' s -y (x ), d' .,, 8(x) para toda x tn [a, b]. Es decir, tenemos la
situación ilustrada en la figura 5.29. C-omof"" es igual a cero fuera del subrectán-
gulo R2 = (a, b] X [e', d'],

f f.J"'dA = f!., j'"dA = 1• 1.• f""(x,y)dydx

segl1n el teorema de Fubini. Para uo valor fijo de x entre a y b considere la integral


de y f.:
f"''(x, y)dy. Como¡<"(x, y)= O, a menos que-y(x) s y :s 8{x) (en cuyo
caso f"'(x, y) =/(,, y)),
d'
J"'(x,y)dy =
18(x)f(x,y)dy,
1 ,:.• ·y(z)

y así

f fot<x.y)dA = f f.r'dA = 1.· L"' f""(x,y)dydx

= J.•18<>) J(x ,y)dydx,


a y(.:r)

como se buscaba.
la demostración de la parte 2 es muy parecida. •
y

X=OI
'
:' ......
'
1
---
D
..,_ Y = ó(x) -
'
x=b
X
ir
' - y • r(x)
-'
R, :' R2 : R,

Figura S.29 La región R es la unión de R,. R1 y R:i-


5.21 lotegmles.doblés 325

y O>ntinuamos el análisis de-ejemplos de cálculo de integrales dobles.

EJ EMPLO 6 Sea D la región mostrada en la ligura.5.30, la cual tiene una frontera


(O, 1) triangular. Considere f / 0 ( 1 - x - y) d A. Advierta que Des una región elemental
tipo 3, por lo que debe h1!ber dos fonnas de evaluar la integral doble.
x+y • l Si consideramos a D como una región elemental tipo J (véase la figura 5.31),
podemos aplicar la parte I del teorema 2. 1O, de modo que
D
(0, 0) (l , 0)
~~-+--------~ x j l (1 - x - y)dA = 1' 1•-•(1 - x - y) dydx

Figura S.30 Región D del


ejemplo 6.

y
= Jor' (( 1 -x)-x(I -x)- (1 2 -x)2) dx

y..-1 -x
''
= ;o
r' ( 1 -2 x)2 dx =-¾(1 - x)'lo, =¼.
': X a 1
D '', También podemos considerar a D como una región elemental tipo 2, como se
- - - + - - - - --' - x aprecia en la figura 5.32. Por consiguiente, utilizando la parte 2 del teorema 2. JO,
Y=O obtenemos
Figura 5.31 La región D del
ejemplo 6 como una región tipo 1. J.l(l-x-y)dA = 1•1•-,(l -x-y)dxdy.

y
Se deja como ejercicio para el lec1or la comprobación explfcira de que esra integral
iterada lllmbiéo tiene et val0t de¾- En cambio, hacemos notru: que

----- y • 1 - -- -- -
r' r•-·( 1 - x - y) dydx
Jo Jo

X• 0 "-( =1-y puede transfo,marse en


D
"-. rt ¡i-,
- -+---~--'---X Jo Jo (1- x - y )dxdy
y• O
Figura 5.32 La regíóo D del con el cambio de roles de x y y. Por consiguiente, las dos integrales deben tener el
ejemplo 6 como una región tipo 2. mismo valor. En cualquier caso, la integral doble

f.l ( 1 - x - y) dA

representa el volumen bajo la gráfica de z = 1 - x - y sobre la región triangular D.


Si ilustram0s la situación en R~como en la figura 5.3.3, vemos que la integral doble
representa el volumen de un tetraedro. •

Por supuesto. no todas las regiones del plano son elementales, inclusive algu-
nas relativamente sencillas. Para integrar funciones continuas en dichas regiones,
el mejor consejo es tratar de subdividir la región en un gran número finito de tipo
elemental.
326 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple

y
z y

(O, º· 1)
¡'
l /
....
·,
x2+y1 .. 4 (--6, 1) D, ~ .1)
'

/~
/
,L
----- ----,
(O, 1, O)
( f
xi+ y2 = 1
-,.

_,,, o
I
' X

(-,'3, -1)
D,

......
o,
D2 ' X

(\'3, -1)

x / ,(l,0, 0)
Figura 5.33 La doble integra_! Figura 5.35 La región D del ejemplo
del ejemplo 6 represenlá el Figura 5.34 La región D del 7 subdividida eo cuatro regiones
,otumen cid tetraedro. tjemplo 7. elementales.

EJEMPLO 7 Sea D la región anular entre los dos círculos concémricos de radios
1 y 2, como se ilustra en la figura 5.34. Entonces D rw es una región elemental, pero
podemos descompanerla en cuatro subregione.5 de tipo elemental (véase la figura
5.35). Si f(x. y) es cualquier función de dos variables que es continua (y, por lo
tinto, integrable) sobre D, podemos calcular la doble integral como la suma de la.,
integrales sobre las subrcgioncs, es decir,

f.lfdA = !L, ffo, + !fo, +!L.


fdA + fdA fdA fdA.

Para las subregioncs tipo 1 cenemos el arreglo que se prescuta en la figurlt 5.36:

= ;;_J,-a=sr
y
!1 !. 01
.fdA
- "3 1
.((x,y)dydx

JJ{ = f..fi
D,
fdA {-t
- ./J }-a::;¡r
J(x, y)dydx.

Para las subregioncs tipo 2 usamos la división ilustrada en la figura 5.37:

!J{ D,
f dA =ftf,J•-r
J,_,, J(x,y) dxdy
_,

)'
y
1 =--J 4 ~p j x= -~ 1-yl x,,. .J 1 -y1
1 1

x=-•rio o, -- :
V., - -.+ y = li ' --''<-,~-1 ~
11
__...._,-,---,e--,-~,-.--x
1 ', ', •1
------+--+-.....--+--- x
1 :, x• -.f4 - y21 D, \
-~ =-_!_ _,
1 -0, :x- Í) --
: ' ,,, :
y'a - •f4-x :
Figura 5.36 Las subregiones D1 y Figura 5.37 Las ~ubregiones D 2 y D, <Id
D,del ejemplo 7 son de tipo l. tjcmplo 7 soo de tipo 2,
5.21 lotegmles.doblés 327
y

!!, ,[- -r.=;,


D,
fdA=
1-l • --./4-yl
f(x,y)dxdy.

la dificultad para evaluar cada una de las cuatro integrales iteradas anteriores de-
pende entonces de la complejidad del integrando. •

EJEMPLO 8 Calcularemos !fo y dA, donde Des la región acotada por la recta
l x- y = =
Oy la parábola x y2 - 2 (véase la figura 5.38).
En este caso, D es una región elemental tipo 2, donde las curvas de frontera
••/-2
x-y•O izquierda y derecha se expresan como x = y2 - 2 y x = y, respectivamente. Estas
/ o curvas se intersecan donde
-2 -1 2'
y2-2=y => j-y-2=0 = y= - 1,2.
-1
Rgura 5.38 La región D del
Por lo tanio, se aplica la par1e 2 del tcorcma 2. JO para obtener
ejemplo 8.

!(
Ío
JdA =1~ 1:-1 r -2
ydxdy

=.{.'_,1'
.,,.,, xy¡;: ~-2 = j2_,(y2 - (/
dy -2)y) dy

=1 (? - l +
2
-1
+1) I'
2y) dy = (~l - -y4
3 4 _,

= (J -4 + 4) - (-! - ¼+ 1) = í,

Ahora, aunque D oo es una región elementll del tipo 1, puede dividil'Se en dos sub-
regiones tipo I a lo largo de la recta vertical x = -1 (véase la figura 5.39). La
subreglóo D, que está a la izquierda de la recta x = -1 se el)<:uen1ra acotada tanto
arriba como abajo por la parábolax = y2 - 2; al resolver para y podemos expresar
la frontera inferior de D 1como y= -✓x + 2 y la frontem superior como y= ../x + 2.
La subrcgión D2a la derecha de x = -1 está acotada en la parte inferior por y = x y

y
2

Y=X
o, o, /

-2
Y• - -" X• 2 -1
Rgura 5.39 La región D del ejemplo
8 está diviclida en las $Ubregiones 0 1 y
D,porlareaax= -1.
328 Capí!Ulo 5 1 lntegaciónmOltiple

en la superior por y = Jx + 2, Al reunir toda esta infonnación 1enemos que

l l y dA = ll.1dA + JJ,,,ydA

= ¡-i¡r.+1.
-2 - l X+1.
ydydx +J 1= 2

-1 x
ydydx

L21
1•6=ff L21
1•~
= - 1

¡_2 2 1. ..fi+'i. dx+


¡2 l
1 2 y•x
dx

-1Odx+ ! 2(X-+-2 - x- ) dx
=
f.
-2 - 1 2 2

(x2 x') 2
= 0+ - +x -- 1
4 6 - 1

= (1 +2 - !) - (¼ - 1+ ¼) = !, •
Apéndice. Demostración del teorema 2.6 - - - - - - - - -
Paso t. En primer lugar establecemos el teorema 2.6 en el easo en que/es continua
sobre R = [a,b] x [c,d]. Deaeuerdo concl te0rema2.4, sabernosquecxiste//,/
dA. Sea F la función de una sola variable definida por

F(x) = 1d J(x,y)dy.

(Nota: como J es continua en R, la función parcial ¡n y obtenida manteniendo a x


constante es continua en [e, d]. Por consiguiente, J, f(x, y) dy existe pata Joda x en
[a, bD, Demostraremos que

.r.• F(x ) dx = 1.•[1d f(x, y)dy] dx = J Lf dA.


Sea a = xo < x, < · · · < x,, = b una part~ción cualquiera de [a, b). Entonces,
una suma general de Riemann que aproxime f. F(x) dx es
n
¿F(x;)t:.x;, ( 1)
i• I

dondeflx, = x1 - x,_, yx; e Cx,-1,x;J.Ahora, scac =Yo <y, <·· · <y.= duna
partición de [e, d). (Las particiones de [a, b J y [e, dJ juntas dan una partición de
R = [a, b) X [e, d]). Por lo tanto, podemos escribir

F(x} = 1d f(x , y) dy
= Y•J(x.y)dy+
!. 1"' }l
f (x,y) dy+ .. ,+ !.d
1,,-1
/(x,y)dy

=L. f.''
j• I Y; -1
f ~.y) dy.
5.21 lotegmles.doblés 329

Por el teorema del valor medio para iniegrales.1 en cada subintervalo [Y¡- ,,Y¡) emte
un número yj tal que

f(x, y)dy = (y¡ - Y¡-1)/(x, yj) = /~, yj)Ay¡.
/.
1;- 1

La elección de yj eo general depende dex, por lo qoeescribiremos yj(x) parayj. En


consecuencia,

F(x) =L f(x, yj~)) Ay¡,
j•l

y la suma de Rlcmann (1) se escribe como

.
¿,F(xf) Ax;
l•J
..
= ¿, {¿,/(xj,yj(x;})Ay;
i•I J•l
} Íl.X; = L, .
i,/• 1
f(cij)t.x,Ay; ,

donde Cij = (x;, :1¡(xt)). Adviata que C;¡E [XH, X;] X 1)7-a. Y¡l(YéaSC la figura 5.40).

J
y¡(,t)
Y¡ . ,
e;¡•

e
--le--+-+-+---+-...,--,,--+-- x
• b
Figura 5.40 El punto c,1 = (x;, y¡(¡t;)) usado en la
demosuación del teo!1lma 2.6.

Hemos demostrado que, dada cualquier panición de [a, b), podemos asociar
una partición apropiada de R = [a, b] X (e, d)tal que la suma de Riemann (1) que
apr0ximaa J: F(x) dx es igual a lasumade Riemann, es decir, '¿1_1 J(c,1)t.x1t.y1)
que aproxima JJR f dA. Como fes continua, sabemos que

fy/(CJ¡)Ax; Ay; aproximaa JLtdA

cuando t.x, y t.y1 tienden a cero. Por consiguiente,

1.• F(x)dx =fLf dA.


Al cambiar los roles de x y y en el argumento anterior es posible demostrar
que

Jl f dA = [' 1• f(x, y)dx dy.

1 fl {corcma del \'lllOr med\o para integrales diceq~e si g es oo-n1hw1a en {o. b), enlOtlCCS c:dstcdcrto trdmcro
e conu:S e- s t,,ulquc /., g(.t)dx ""'(b - <.i)g(c),
330 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple
Paso 2. Ahora demostraremos el caso general del teorema 2.6, es decir, el caso
en queftiene discontinuidades en R = [a, b] X [e, d]. Por hipótesis, el conjunto
S de discontinuidades de f en R son tales que toda recta vertical interseca Sen un
número grJnde pero finito de puntos. As(, pára cadaxen (a, b], la función parcial en
y dej(x, y) cS continua a través de [e, d], exceptO tal vez en puntos limitados. (En
otras palabras, la función parcial es continua por partes). Por consiguiente, como J
csrá acotada,

F(x) = [' J(x, y)dy


existe-.
••
Ahora procedemos como en el paso 1. Es decir, comen,.amos con una partición
de (a, b] en n subintcrvalos y la correspondiente suma de Ricmann

¿F(x;)t!.x1•
l•I
A continuación se hace la partición de [e, d] en " subintervalos. En consecuencia.
d • ¡•Y¡
F(x:) = 1 J(x;, y)dy = ~ ,,_, J(x;, y)dy. (2)

Como en el paso 1, las particiones de [a, b] y [e, d] se combinan para dar una par-
tición de R.
Se escribe R como R, U R2, donde R1 es la unión de tOdos los subrcctángulos.
R;; = [.t;- h .t;] X ÍY;-" Y;l
que intcrsecan S y R2 es la unión de los subrecrángulos sobrantes. Por C()nsiguiente,
podemos aplicar el teorema del valor medio para integrales a aquellos intervalos
ÍY; - ,, y1] sobre los cuales f(x:, y) es continua en y, por lo que al reemplazar la in-
tegral
11
J, 11-l
J(x;, y )dy
por
J(x;',yj(x¡))t!.yi =J(c;¡)t!.yf
Como.(está acotada, sabemos gue
l.f(x, y)I s M
para cierta M y todas las (x, y) e R. Por lo tanto, tenemos que sobre los intervalos
[y¡- ,, Y¡], dondeJ(x;, y) no es continua, tenemos que

11:,J<.xt, y)dyl s !,~~'1.r<xi, Y)I dy

YI
s
J,
YJ-•
M dy = M()'¡ - Y¡- ,) = M Ay¡. (3)

De la ecuaeióo (2) sabemos gue

&, F(xi)t!.x; = ;~, {f."


n
,,_, .((xi, y)dy }t!.x;
n
5.21 lotegmles.doblés 331

Por lo tanto,

L 11 J(xi,y)dyldx;
1
= ' (4)
R;¡CR1 11-1

Al aplicar el teorema del valor medio para integrales en el lado i2quierdo de la ecua-
ción (4) y la desigualdad (3) al lado derecho, obtenemos

¿F(xt)óx, - L J(c,;)dx;dy; :S ¿ Móx;dy;
i• I RuCltz R;¡CR. ¡

= M · áreadeR,,
Ahora S tiene un área igual a cero (por hipótesis) y está contenida en R,, Al hacer
que la partición de R sea suficientemente fina, es decir, al hacer que óx,, dyJ sean
pequeflos, el ténnino M • área de R1 puede hacerse arbilTllriamente pequeflo (véase
la figura 5.41).

e
--+--+---------+-X
a b
Figura 5.41 El conjunto R, (área sombread3)
consta de los sub rectángulos de la partición deR
que satisfacen S, el oonjunio de discontinuidades
de/sobre R. A medida que la p311ici6n se b.,ce
más fina, el área deR, tiende acero.

E\lr lo tanto, cuando áx1 y dy; tienden a cero, tenemos que las sumas

L
k;¡CR¡
J(e;;)óx;dy;,

y el térotino M · área de R, convergen (respectivamente) a

1.• F(x)dx, jl f dA y O.
332 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple
Concluimos que

1.• F(x)dx - / f. f dA =O,


es decir,

J
f.JdA =1.• 1' /(x,y)dydx .

De nuevo, al cambiar los roles de x y y iambién se puede demostrar que

!.f./ 1d 1•
dA = /(x, y)dxdy

5.2 Ejercicios

1. Utilioo la definición 2.3 y el teorema 2.4 paradetenni-


rulrel vulorde//,(y' + sen 2y) dA,donde R = (O, 3] 8. J.11,/l (x2 + l)dydx
Ó A 1 /4
X[- l , IJ.
2. Sea R = (-3, 3) X (-2, 2]. Sio evaluar explícita•
mente ninguna integra) iterada detennine e1 ,ralor de
9. J. J."'
• 2-
2
xseo(y )dxdy
ff.(:c' + 2y) dA.
3. Este problema tiene que vtt con la integ,al doble
//,,x' dA, dondeD es la región ilustrada en la flg11ra
10. 1.·1.·~-
0 0
yoosxdydx

5.42.
a) Dctennine //o x' dA directamente por medio de 11. {j=' 3dyd.r
. o - ra=;r
plantear y evaluar en fonna explfcita la integml ite-
rada apropiada.
b) Ahora. por inspección, es decir. sin ~cunir a un 12. (J. .r,::;r
, - 1 O
3dxdy
cálculo explicito, diga cuál debe ser el valor de //r,
x'dA.
y
13. J.'!~ y'
o ...
dydx

14. La figura S.43 muestra las curvas de nivel qu.e in•


di can la profundidad variable (en pies) de una alberca
' \ Y• 4- .r
I \
2
de 25 por 50 pies. Use una sums de Ricmann para
estimar. a la centena de 100 pies' más cercana, el vo-
lumen de agua que contiene la alberca.
D
\ : :/:f : ,{'
25r,r:-rr-;,-,,""J:"=r.:==i=i
.: -r-=:
- - - - + - - - ~- x

l ~j-
1
20 - +-¡-
l
-11-r-.-
1
- ~-./1- r1---;•- ~'"""""-.""f---
1 1 1 /! 1 },
Figura 5.42 La región D del - J_r _:._f, _~ -_J ~- _:_l _L~~.b-T _:_\ _
ejen:icio 3. l5 14' , s• L6' 7' S' t 9" Í10•1, • •
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1 r-1111 /
10 J_ } -i- -:-~-t-1-i-~-:-~-~--+--j .. --
En los ej~rcicios 4 a 13 ewútíe las in1egrales iteradas dadas.
l : : : 1 : : :.. :--- .: ,
Además. dibuje. las rttgio,¡es D que e$ldn deum1ituu:la.s pór los
Imites de integraci6n.
5 1-¡ ,-¡- -¡ -:--1---:--~-=-~--¡---
\ ' 1 1 1 !,.,_ 1 1 1 --1-

•· J.' J." 3dydx S. f. f.,'


2
ydxdy
o
Figura 5.4 3
10 20 30 40 so

6. 1.• J." ydydx 15. Integre la función/~. y) • 1 - ,:y sobre la región


iriangularcuyos v6rtices son (O, O). (2, O), (O. 2).
5.2 1 Ejercicios 333

16. lnteg,ela funci6n/(<. y)= 3xy sobre la regj6o aoota- 31. Utilice integrales dobles par,encontrarel área tolal de
da por y= 32.f y y= -.fx. la región aootada por y • :e
y x • y'.
32. Utilice integrales dobles para detenni11ar el área de la
+ y sobre la regi6o aco-
17. lntegn, la función/(x,y)= x
tada por x +y= 2yy2 - 2y - .x =O. región limitada por la panlbola y ~ 2 - r
y las rectas
x -y• 0,2x+y • O,
18. Evah!e //0 .ry dA,dondeD es la n,gión aa,tada por x
33. Sea D la región en K' aootada por las rectas x b O,.,
• / yy • x1. + y = 3 y x - y = 3. Sin recurrir a ningún cálculo
19. Evalóe//0 e'' dA, donde Des lar~óniliangularoon explicito de unaiotegrcll iterada,detennine,20rmedio
v~lces en (O, 0),( 1. 0) y (1, 1). de una explicación, el valor de Jlo& - ? sen y+
2) dA, (Sugerencia: use coaceptos de simeuía y geo-
20. Evalde / / 0 3y dA, donde Des la regíón aootada por
metna),
x/= l,y=x,x=Oyy=3.
34. Sea D la región en R2 oon y 2:c o que está aoocada por
21. Eval(Je ffo(x - 2y) dA,dondc Des la n,gíón aootllda x1 + f = 9 y la recta y = O. Sin hacer ningón cálculo
por y =x1 + 2y y= 2.-' -2, ewUcito de una integral iterada detennine, por medio
2.2 . Evahle f/o/;<? + y') dA, doode Des la región en el de una explicaci6n, el •alor de Jfo(lx' - y' sen x -
primer cuadr.lnle aoo1ada por y = ., . y = 3x y xy = 3. 2)dA.

23. Demuestre la propiedad 2 de la proposición 2.7. 35. Calcule el volumen del sólido bajo el plano z • 24 -
2t - 6y y oobrc la regí6n en el plano xy aootada por y
2.4 . Pruebe la propiedad 3 de la proposición 2.7. =4 - i',y = 4x - ~yel eje y.
25. Demuestre la propiedad 4 de la proposición 2.7, 36. Encuenire el volumen bajo la porción del paraboloide
26. a) Sea Duna región elemental en K2. Use la definición z • x 2 + 6y' que está sobre la región en el plano xy
dein1egral doble parae.,plicar porqué/Jo I dA -da aootada por y= xy y= i' - x.
oomo resultado el área de D. 'S1. Encuemre el volumen bajo el plano z a 4x + 2y +
b) Use el inciso antori.o r para demostrar que el área 25 y sobn, la región en el plano xy acotada por y -
denlto de un circulo de radio a es-..,u}, ,'- - IOyy =31 - (;,- 1)1.

27. Uíilice integ,ales dobles pata enoontrar el área de la 38. a) Plantee una integral iterada para calcular el vol u•
r~ón aoo1ada por y =i' y y = i'. n-en bajo el pataboloide hiperl)6lioo z - >'- - y" + 5
y sobre el disco
28. Use integrales dobles para calcular el área de la n,gi6n
aoo1ada pory=2x,x= Oyy= l -2t-x1. D = ((,x, y) J,'- + y 2 s 4)

29. Ulilioe integrales dobles par, calcular el área en el in- en el planoxy.


teri.or de la elipse cuyos semiejes tienen longitudes de ~ b) Use UD sistema de álgebra por oomputadora para
a y l>(véasela figura 5.44). evaluar la integral.
39. Calcule el volumen de la región bajo la grá6cadc
y fv,.y} ª 2 - lxl - lyl

~ '---+-
--
(O. b)

- - _- /- -X
(a, O)
y sooreel planoxy.
40. a) Demuestre que si R a [a, bl X (c. d),/escontínua
sobre [a, bJ y g es oontinna sobre [e, d J. por
consiguiente

f J.t(x )g(y)dA
Agura 5.44 flipse del ejercicio 29.

= (J.• /(x)dx) ( { g{y)dy),


30. a) Plantee una integral iterada apropiada para en- b) ¿Qué oomentari.os puede baocr el leaoraccrca do
oon1rar el área de la región acotada por las gráficas
dey • r1 - x y y• a? para x"' O(tome a como
una oonstante). fi f(x)g(y)dA

~ b) Use un si.slema de álgebra por oompu1adora para siD no es UD rectángulo?Másespecflicamentc, ¿qut


estimar para qué valor dea el área es igual a l. ocurre si Des una región elemental de tipo 1?
334 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple

41. Sea prueba" C/J en cada subrectángulo de la paltÍción


para que tenga una cwrdena<ia .r racionsl. Desputs

1~
s.i x es racional di_ga a qut valor con•crgc esta suma de Riemann
si xes irracional y y s l. L"Uando tanto A.t; como 6.y1 tienden a cero.
/(x,y) =
si .x. es irracional y y> 1 d) HSJl)l una paltÍCÍÓO de R y oonstruya una suma de
Ríe.mano escogiendo puntos de prueba c1¡ =- ~ <x;
a) DemuéSlre que J;/(x. y) dy no depende de si .res yj), tsles qoe .r,· sea racional si yj s I y .r¡ sea
racionál o irraci oosl. in-.ciooal si yj > l. ¿Qué pasa oon esta suma de
Riemann si tanto 6.x; como Ay1tiendeo a oero1
b) Pruebe que JJ Ji/1.,r,, y) dy dx exi.Slc y encuentre
su valor. e) Por modio de la definición 2.3 demuestre que/ no
es lntegrable sobre R. Así, vemos que las integra-
e) Use la partición R = [O, lJ X [O, 2] y oonstruya una les dobles y las ltcradas en realidad son conoeptos
suma de Riélnann por modio de elegir "puntos de diferentes.

5.3 Cambio d el orden de integración


C.On frecuencia es útil pensar en la evaluación de las integrales dobles sobre re-
giones elementales más que nada como la determinación del orden de integración
apropiado. Cuando la región de la integración es un rectángulo, el teorema de Fubini
(teorema 2.6) dice que el orden en que se integra oo tiene importancia; es decir,

fJ./ dA ; f.b 1d f(.r , y)dydx; 1d f.b f(x, y)dx dy.


(Véase la figura 5.45). Cuándo la región es elemental del tipo I solamente, si de-
seamos evaluar la integral doble por medio de una sola integral iterada, deberru,s
integrar primero con respecto de y (y después con respecto de x). (Véase la figura
5.46). Entonces,

!{lo f dA
ª ,.<x>
= 1• 1'M f(x, y)dydx.

De igual manera, cuando la región es elemental del tipo 2 solamente, lo normal serla
que primero se iotegrara con respecto dex, de manera que
d ¡~(_y)
JI, 0
/dA= , J, a(y) f(.x,y)dxdy.

y y
y
y=6(x)

i @
<D
.r
<D
@

;r

R = (a,bj • (c, d)
Rgu,a 5.45 Cambio del orden de ln1egración sobre un Rgu,a 5.46 Una región tipo
reiotángulo. t lleva a integrar primero con
respecto de y.
5.3¡ Crunbio del orden de integración 335

y (Véase la figura 5.47). Sin embargo, cuando la región es elemental de tipo 3, pode-
y=d mos elegir cualquier orden de integración, al menos en principio. A menudo es1a
flex.ibilidad es una veniaja, como lo ilus1ran los ejemplos siguientes:

EJEMPLO 1 Calculemos el área de la región que se indica ea la figura 5.48. Al


considerar que Des una región de tipo I se obtiene que
--,----1--1----- x
\ Área de D =j k 'dA (¿Porqut?) =J.' fo"'' ldydx
= •11 =f.'
yac

Rgura 5.47 Una región de tipO 2 f. 1


0"'dx
l
1
lnxdx .

lleva a que primero se integ.re con La única integral definida que resulla da el área bajo la gráfica de y In x sobre el =
r~odex. intervalo en: x [!, e], como deberla ser. Para evaluar esta integral se necesita usar
io1egración por partes. Sea u = In x (de modo que du "' 1/ x dx) y dv = dx (de modo
=
que v x). Entonces
y
Área de D = 1,•lnxdx
J
= lnx · xi: -1.•
J
x · .:dx
X

(recuerde el lec1or que Ju dv "' u· v - f v du), por lo que


yclnx
/
D
Área de D =e - O- J.' dx = e - (e - 1) = 1.
----------x
• La inrcgración por partes puede evitarse si primero se integra con respecto de x,
romo se sugiere en forma esquemática en la figura 5.49. Por consiguiente,
Rgura S.48 La región D del
ejemplo l. Área de D = Jfo I dA = fo' 1,: 1dxdy =fo'x¡:,dy = 1'<e - e'')dy
= (ey - e")I~ =(e - e) - (O - eº) =1,
y
lo cual coincide (como debería ser). •
Advierta que las dos integrales iteradas que usamos para calcular el área en el
ejemplo 1. que son:
y a ln.tt-u •e-'
(j)
~ (t,l)
.lo{"''
/ @ x=e
-+-----'-'"'---- X !.1
dydx y t¡•dxdy,
Jo eJI

no se obtienen una de la otra con el simple cambio de los limites de integración. El


Rgura S.49 lntegr.icióo sobre la ónico momento en que se justifica dicho cambio es cuando la región de integración
región D del ejemplo I integrando es un rectángulo de la fonna [a, b] X [e, d1 de modo que todos los limites de inte-
¡,limero con respecto de x. gración sean consrantes.

EJEMPLO 2 En ocasiones cambiar el orden de la integración permite real.izar un


cálculo que de otra forma sería imposible. Considere la evaluación de la siguiente
integral iterada:

1 2
¡;ycos(x 2 )dxdy.

Después de algún trabajo (y tal vez cierto dCS-OOncierto), el lector podría encon-
trar i mposiblc comen,.ar siquiera este cálculo. En realidad es posible demostrar que
cos(r) no tiene una antidcrivada que pueda expnesarse en términos de funciones
dcmenules. En consecuencia, al parecer es imposible continuar.
336 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
y Eur otro lado, es fác-il integrar y cos(x2) con respecto de y. Esto sugiere que
debemos encontrar una fonna de cambiar el orden de integración. Lo haremos en
dos pasos:
y•2 (4, 2)
X• y_Z ,
• l. Se usan los lúnites de integración en la integral itcxada original para identificar
/
.la región Den R 2 sobre la que tiene lugar la integración (al hacerlo pida el deseo
(i) X• 4 de que D se conviena en una región de tipo 3).
2. Suponiendo que la región D en el paso l es de tipo 3, cambiamos el orden de
-+---,,-'---"--.t integración.
y• O
Figura 5.50 Ad\'iena que Los lúnites de integración en el ejetñplo anterior implican que D puede describirse
x = i' co<responde a y = .¡; como
sobre la región mostrada.
D = {(x, y ) 1y 2 sx s 4, Os y s 2),
como lo sugiere la figura 5.50, la cual puede usarse para cambiar el orden de inte-
gi-ación. Tenemos que

1l' 2
ycos(x 2 )dxdy =1o• fo .¡; ycos(x2 ) dy dx.
Ahora es posible completar el cálculo; es dcci r,

1o•1o.rx ycos(x )dydx =


2
1• (y; >)[:cos(x2 dx

=1• i cos(x2)d.r

= 1
4
J.'6 cosudu,
0
donde u = i1- y d11 = 2xd.r, por lo que, finalmente queda
2
f f4 y cos(.r 2 ) dx dy = ¼-sen 111~6 = ¼sen 16. •
lo J,,
La técnica de cambiar el orden de integración es muy poderosa, pero no es la
panacea para todas las integrales diflciles (o impOSibles). Depende de una interac-
ción apropiada entre las integrales y la región de integración, lo que no sucede a
menudo en la práctica.

5.3 Ejercicios
1. Con.<idere la in1egral
2. J.' f.'<2- x - y ) dy dx
f. ili.
o ,,
(2x + l)dy dx.
3. J. f...,,, ydy dx
2

a) Ev3lúed;ta integral.
b) Dibuje ta región de integración. .!...,.
e) Escriba una integral ittcJda equiv3lcnte con el or-
4.
J. xdxdy
0 0

S. 1.• J' (.r + y) dxdy


den de integración inven.ido. EvaJlle esta nueva in.•
teg.-al y compruebe que su respud;ta coindde con
la del inciso a). o ,/j

& Ws ejtrt:ici()s 1 a 9 dibuje la regidft de integn2Cidn. im1it rta


ef <>rden de la imegroc.i6n )' e;¡-aJúe ambas in1egmles iteradas.
6. J.' J." 2 dy dx
5.4 1 lntegr:1les tripks 337

7. J.' !,?y e' dx dy 17.


J. 1.•·•'
l
o o
-x,'1
- dydx
9 -y

8. J."" J."'" sen ;i; dydx 18.


f.' J.'
O 112
,-,' d_xdy

9.
o
•¡ JRi
J. .,¡;:;;, ydx dy
Es interesanu ver lo que hac~ un sistema dt dlgebra por
computadora con las integrales iteradas dif(cile.s o imposibles
de integraren el orden dado. En losefercicio.s 19 a 21 experimen•
Cuando inlliena el orden de inJ.egmción en los ejercicios JO y te con una compu1adora para e,•aluar los integroles dadas.
I J deberá obtener una .suma de. integrales ilsradas. Obtenga
las im·ersas y e.l·alúelas.
~ 19. a) Determine et "alor dJ, Jt J:¡21' cos(xy)dydx por
medio dJ, una oornputador~. Observe c,,ánto tiempo
10. J' 1-,
-2 .J2 -2
(x - y)dydx
le Ue,•a a la máqui.naencáltrar una resp,esta. ¿Obtuvo
una solución útil?

1•1.•r,'
b) Si el lec10<tuvie,a quecalcularoon lápiz y papel la
11. (y + l)dxdy integ,al iterada del inciso anterior. en el orden en
_, J -4
que es.rd ~scrita, ¿qué método de integraci.6n usa•
En los ejercicios 12 y 13 ruscribo la suma dada de integmles ría? (No haga la e"aluación, tan solo piense lo que
ilertufas C()tn() una sol(I inugra/ iterada invi,1iendo el ordtn de hada para "'3li,.:ufa).
integrnción y ~'Q/úela.. e) Ahora invierta el orden de integración y haga que

J.' J.' scnxdydx +1' 1.•·•senxdydx


su computadora evaltie esta integral iterada. ¿La
12. máquina responde c.on más 111pidez que en el in-
ciso a)?

13. J.'J.lilJ yd., dy + f."J.r,¡s ydxdy


~ 20. a) Vea si w computadora puede adcular fo J;, x seo
O O ,3 ~ (T) dy dx en el orden en que está escrita.
En los ejerckfos 14 a 18 evalúe la in1egral iterada que se da. b) Ah0111 invierta el orden de integración y haga que
su computadora e,·ah1e la nueva integ;ral iterada.
14. J.'o Í('Jy ee&(x )dxdy 2 ¿Cuál de los cálculos en el inciso a} y el b) es más
fácil para la máquina?
'> 21. a) ¿Puede su computadora evaluar ¡; J;!:.
15. J.'!,' 1
x senx.ydxdy dx dy?
1
e00f"'

b) Invierta el orde,, de integración y haga que la má·


16. 1.•Jr•,
O
senx dx dy
X
quina lo intente de nuevo. ¿Qué sucede?

5.4 Integrales triples


Sea J(x, y, z) una función de tres variables. Como hicimos con la integral doble,
definimos la integral triple de /sobre una reg;-ón sólida en el espacio para que sea
el límite de sumas de Riemann apropiadas. Comencemos por definir esta integral
sobre regiones en forma de caja y luego procedamos a definirla en regiones sólidas
más generales.

, La integral sobre una caja


,/
e
..,..
.,,,,""
Sea B una caja cenada en R3 cuyas caras son paralelas a los planos coordenados.
---; --;,>-"'-----+-y Es decir.
b d B = {(x. y, z) E R3 1a :S X :S b, e :S y :S d, p :S l :S q}.
X
(Véase la figura 5.51). También usamos la uotacióo abreviada siguiente para 8:
Figura 5.51 La caj a 8 = [a, b)
X (c,d] X [p. q]. 8 = [a. b] x [c. d ] x [p, q].
338 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple
a •x0 q= !n
x,
b e x,,.···~.
-~
,,
l
t p = '•

C•Y• )'¡ Y2 d •y,.


r---y

Figura 5 .52 Una caja con partición.

DEFINICIÓN 4 .1 Una partición de 8 de orden II consta de tres colecciones


de puntos de partición que fragmentan 8 en uoa unión de,,, subcajas. Es de-
cir, para i,j, k = O, .. . , n, introducimos colecciones {x1J, {y¡ ) y {z.J, tales que
a =xo<x, < .. , < x,-, <x, <· .. <x. =b,
e =)'o<Yt < ... <Y¡-1 <y¡<·· · <y. =d.
p == l<) < t.1 < ... < Z; - 1 < Zt < .. · < z. = q.
(Véase la figura 5.52). Además, para i,j, k = 1, ... , n, sean
ÓX¡ = X¡ - X¡-i, t:.y¡ = Y¡ - Yj-1 Y C,.t,¡ = z, -z,-,.

DEFINICIÓN 4.2 Seafuna función definida sobreB (a,b] X [c,dJ X (p,qJ. =


Con cierta panici6n de 1/, Sea C¡¡t cualquier punto en la subcaja
B;Jt = [x;- 1,x,JX[y¡-1,Y;lX[z.t-1,ztl (i,j,k = 1, . .. , n).
Entonce.~ la caniidad

s= I:•
i,j,k.•I
J(C¡;.>D. Vi; ••

donde 6 Vi¡t = 6:c,AyJÁ-zl es el volumen deB,¡., se llama suma de Riemann de


fsobreB correspondiente a la partición.

Puede concebirse la suma de Riemann ¿_f(c,¡,)l'.!.Vu• como una suma pon-


derada de volúmenes de subcajas de 8 , con la ponderación dada por el valor de la
funciónfcn "puntos de pn1cba" paniculares ci1,cn cada subcaja.

DEFINICIÓN 4.3 La integral triple defsobreB, denotada con

!! f.JdV,

pormediode / J.l f(x, y, t.)dV, o por medio de// J. f(x, y, t.)dx dydt.,
5.4 1 lntegr:1les tripks 339

es el lúnite de la suma de Rfomann S cuando las dimensiones 11.x¡, 11.y1 y 11.z.t de


las subcajas B;¡t tienden a cero, es decir,

!}·1.8
f dV = lím t
todoi...,, A'J'1, 6-4 .-. Ol,J.1.•I
f(Cij;)t:.x¡t:,.y;t:,.zk,

siempre que el límite exista. Cuando JJJs JdV existe, decimos que/es inte-
grable sobre B.

El punto clave es recordar que la integral triple es el Hmitc de sumas de Rie-


mann. Es este concepto el que permite que las integrales tengan aplicaciones óti-
les e importantes. Por ejemplo, si consideramos al integrando J como un tipo de
función de densidad generalizada (¡"generalizada" porque nos permite densidades
,,-----------
1 negativas!), entonces la suma de Riemann S es una suma de masas aproximadas
(densidades multiplicadas por vohimenes) de subcajas de 8. Es.tas aproximaciones
B deben mejorar a medida que las subcajas se hacen cada vez más pequeilas. Por con-
Figura 5.53 La subcaja siguiente, podemos usar la integral uiple, JJJ8 / dV, cuando existe, para calcular la
contribuye enf(c,¡¡)I!.v0 , masa total de una caja sólida 8 cuya densidad varia de acuerdo con f. como se ilustra
a la suma de Riemann en la figura 5.53.
S. Si pen¡amos que/ De manera análoga al teorema 2.5, tenemos el resultado siguiente acerca de la
representa una función integrabilidad de funciones:
de densidad, entonces la
masa total de toda la caja
Bes lll,fdV. TEOREMA 4.4 Si/ está acotada sobre 8 y el conjunto de discontinuidades de J
sobre 8 tiene un volumen igual a cero, entonces ex.is te f f J8 f dV (véase la figura
5.54).

Decir que un conjunto X tiene un volumen i,gulll 8 cero. como en el teorema


4.4, significa que podemos cubrir X con cajas B,. 82, ... , s .... . , es dec1r, de modo
que X~ u;., 8,), la suma de c-uyos volúmenes puede hacerse arbitrariamente pe-
1 - queña.
Para evaluar una intcg,al uiple sobre una caja podemos usar una versión tridi•
mensional del teOrema de Fubini.
8
Figura 5.54 En
d teorema 4.4 las TEOREMA 4.5 (TEOREMA DE F'uBINI) Establezca J acotada en 8 [a, b) X =
di6<X>otlnuidades de f [e, d] X [p, q] y suponga que el conjunto S de discooti.ouidades de /tiene un vo-
sobre B (sombreadas) lumen igual a cero. Si toda recta paralela a los ejes coorden.ados interseca Sen un
deben tener un volumen múnero finito de pontos, entonces
igual a cero.

= 1.• 1d 1.• J(x,y, z)dzdydx = 1.• 1.• 1d J(x,y,z)dydzdx


= J,d ¡• 1.• J(x,y,z)dzdxdy = /,d 1,• 1.• J(x,y,z)dxdzdy
= 1,• 1.• 1• J(x,y,z)dydxd;c = 1,• [' ¡• J(x,y,z)dxdydz.
340 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
EJEMPLO 1 Sea

8 = [-2, 3] X [O, 1] X [O, 5]. y sea .f(;c, y, t) = x2eY + xyz.


Por consiguiente,/ es continua y por ello es evidente que satisface la hipótesis
del teorema de Fubini. Por lo taoto,

ff 2
fscx e' +xyz)dV = 1_:1• 2
fo\x e' +xyz)dzdydx

= j' [' (5x 2• 1 + ixy)dydx


w
-210
t

.,
)-, = ¡_: (5(e - l)x 2 + '¡ x)dx

= (~(e - l)xl + ~ x2)1~2


Figura S. 55 La función/ es
continua en W, = (45(e- l ) + 2¡$) - (-~(e-1) + ~)
z = ,¡t(x,y) = •~$(e - 1) + •~.
El lector puede comprobar que la integración en cualquiera de los cinco órdenes
posibles produce el mismo resultado. •

t
Regiones elementales en el espacio - - - - - - - - - - -
Ahora supooga que W denota una región sólida arbitraria en el espacio, como una
~ : -•''·'' roca o un bloque de 1ofu. Suponga que/ es una función conúnua definida en IV,
como una función de densidad de masa (véase la figura 5.55). Entonces la integral
X
triple de fsobre IV debe dar la masa total de IV. Como fue el caso con las integrales
Figura 5.56 Una región dobles generales, necesitamos encontrar una fonna apropiada de definir a / Jf wf dV
dementa! de 1ip0 1, y de calcularla en situaciones prácli<;as. El curso de acción es muy parecido al que
seguimos antes: vemos el modo de calcular integrales sobre ciertos tipos de regiones
y elementales y tratamos integrales en regiones más generales subdhidiéndolas en
regiones de tipo elemental.

,., ; /J(y)
DEFINICIÓN 4.6 Decirnos que W es una región elemental en el espacio si
puede describirse como un subconjunto de R 3 de uno de los cuatro tipos
siguientes:
__._Y~•-' - - - -x 1lpo 1 (véanse las figuras 5.56 y 5.57)
a) W=\(x,y,z)l,p(x,y)Sz:S,J,(x, y), y(x)sys6(x), asx sb},
Rgura S.57 La ...sombra" o bien,
(proyeccl.ón) de W en el plano xy
debe ser una región elemental en b) W = {(x, y, t) 1,p(x, y) s z s ,f,(x, y), a(y) sx Sfl(y), es y Sdj.
el plano.
5.4 1 lntegr:1les tripks 341

Tipo 2 (véase la figuro 5.58)


a) W = {(x, y, z) 1a(y, z) :S x s {3(y. z), 'Y (z) :S y s 6(z), p s, s q},
o bien,
b) W = {(x,y,z) 1 a(y.z):Sx Sfl(y.z), q,(y)SzS,J,(y), c:SySd}.
Tipo 3 (véase la figura 5.59)
a) W = {(x,y,z)l-y(x,z)sysll(x,z), a(z)SxSfl(z). pszsq},
obieo,
b) W = {(x,y,z)ly(x.z)syso(x, z). q,(x)s,s,¡,(x), asxsb}.
Tipo4
W es de los tres tipos anteriores.

x= a(y, z) ya ó(x.z)
X= (J(y,z)
/ -!
\
\ )- y

✓ ~ y
X
Rgura 5.58 Para una región Figura 5.59 Para una. región
dementa! del tipo 2, la sombra elemental de tipo '.l, la sombra en
en el plano y, debe ser una región el plano ,z debe ser una región
dementa! en el plano. elemental en el plano.

Procede dar algunas explicaciones acerca de la definición 4.6. Una región ele-
n1ental W de tipo I es una forma sólida cuyas superfie-ies de frontera superior e
inferior pueden describirse con ecuaciones que den a z como funciones de x y de y,
y tales q11e la proyección de IV en el plano xy (la "sombra"), a su vez, sea una región
e lemental en R2 (en el sentido de la definición 2.8). En forma similar, una re-
g,'.ón elemental de tipo 2 es aquella cuyas superficies de frontcra delantera y trasera
pueden describirse con ecuaciones que dan a x como funciones de y y z y cuya
proyección en el plano yz es una región elemental en R2• Por último, una región ele-
mental de tipo 3 es aquella cuyas superficies de frontera izquierda y derecha pueden
describirse con ecuaciones que dan a y como funciones de x y t. y cuya proyección
en el plano xz es una región elemental en R2. En cada caso, una región elemental en
el espacio es aquella para la cual pueden encontrarSe superficies de fromera descri-
tas con ecuaciones en las que una de las variables es expresada en términos de las
OU!lS dos, y cuya "sombra" en el plano de estas dos ó.ltimas variables es una región
elemental en R2 en el sentido de la definición 2.8.

EJEM PLO 2 Sea Wla región sólida acotada por el hemisferio;,? + y' + i = 4,
donde z s O y el paraboloide z = 4 - ;,? - y2 (véase la figura 5.60). Es una región
elemental de tipo 1, ya que podemos describirla como

W = l<x,y,z)I -J4 - x 2 - y2 si;s4 - x 2 - y2,


-J4-x2 sys J 4-x 2 , -2sxs21.
342 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple

'1
w z;::4-xZ-yi
y

---+--~-x

x2+y2+ztc4,
z SO Sombra de W
Figura 5.60 La región sólida IV del ejemplo 2.

Esla descripción se obtuvo al observar que \V ei;tá acotada arriba y abajo por un
par de superficies, cada una de las cuales es la gráfica de una función de la forma
z = g(x, y) y la sombra de IV en el plano xy es un disco D de radio 2, que elegimos
descnl>ir como

D = j<x,y)I-J4-x2 sy s J 4-x2 , -2sx s2I,

y que ya sabemos es una región clcmcnull (de tipo 3) en el planoxy. •


EJEMPLO 3 El sólido acotado por el elipsoide

x2 y2 z2
E: a>+ ó2 + c2 = 1, a,l>ycsoncoostao1espositivas

puede verse como una región elemental de tipo 4. ~ra ver que es de tipo 1, la super•
6cie de frontera se parte en dos por el plano z = O, como se ilustta en la figura 5.61.
(Esto se hace en forma analítica resolviendo para zen la ecuación del elipsoide). Por
consiguiente, la sombra D de E es la región dentro de la elipse en cl plano xy que
aparece en la figura 5.62.

y
'
l
'
·r
f
J
'
)
-,
✓ ;,-:-. - it:,,1
, /2: = -el- ~
Figura 5.62 La sombra del
elipsoide tipo I eo la figuc,
Agura 5.61 El elipsoide del 5.61 es la región dentro de
tjemplo 3 como una región laelipsex'/a2 +/lb'= l
demeotal de tipo l. eoel plano.ry.
5.4 1 lntegl'31es tripks 343

l
z

l
'
J ,, .,
X~ -al- - -

, ,/
•'
~
i'
z
/
JtJ
y•bl-:;:-1
.
J;~

'

-, -'---+---'-.Y
-y

;¡;/ X':; 'I


ll - !. - fc1
bl
\__
- X/~, ',
+
V•-b -J 1- !. - !..
•'¿.
Figura 5.63 El elipsoide del Figura 5.64 La somb1'3 Rgura 5.65 Fl elipsoide del
ejemplo 3 como una región del elipsoide en la figura tjemplo :3 como una región de
elemental de tipo 2. 5.63 es la región dentro tipo 3.
de la elipse
y'/bl + ,l/cl _ ¡
en el plano yz.

Tenemos

D= ¡ex. y)l-bJ1-;~ s y sb/1-;~. - a sx sa )


= {cx,y)l-a/1-~ sx sa/1-;:, -b sy s1,},
por lo que D cscn efecto una región elemental de tipo 3 en R2.
Para ver que E es de tipo 2 se corta la frontera en el plano x = O, como en la
figura 5.63. La sombra en el plano yr. es, otra vez, la región dentro de una elipse
(véase la figura 5.64). Por llltimo, para ver que E es de tipo 3 se corta a lo largo de
I '\ y = O(véanse las figuras 5.65 y 5.66).

x---+-_._ Las integrales triples en general - - - - - - - - - - - -


Suponga que W es una región elemcnial en R3 y que fes una función continua sobre
) W. Entonces, igual que en el caso de las integrales dobles, definimos la extensión
de/mediante
Rgura 5.66 La '"'(
sombra del f x.~z)= lf(x ,y, z) si(x,y,z)elV
O
.
st{x,y,z)<!. W
.
elipsolde en la
figura 5.65 en el
plano xi. Mediante el teorema 4.4.f""' es integrable sobre cualquier caja B que contenga a IV.
Por consiguiente, podemos hacer 1.a definición siguiente:

DEFINICIÓN 4. 7 Con las suposiciones de que W es una región elemental y/


es continua en W definimos la integral triple

donde Bes cualquier caja que contenga a W.


344 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
Utilizando t1na demostración análoga a la del teorema 2.1 O establecemos lo
siguiente:

lEOREMA 4.8 Sea W una región elemental en R3 y funa función continua en IV.
l. Si W es de tipo 1 (como se describe en la definición 4.6), entonces

·1~) ¡•(r.y)
!!!. W
fdV =
1a y(r) ~ (r.y)
J(x,y,z)dzdydx , (tipo la)

o bien.

!./J(1)f.""'•1) f(x, y, z)dzdx dy.


!!!, w
f dV =
1 e
d

o(y) ,;(,,1>
(tipo lb)

2. Si W es de tipo 2, entonces

·1,!(t) J./1(1.,)
!!!. w
fdV =
1 p y(:) ar.,.,)
J(x,y,z)dxdydz, (tipo 2a)

o bien,

'J, f dV = 1d !..¡,(J') f./J(y,:) f(x, y, z)dxdzdy.


!J w ' •<1) . •()',,)
(tipo 2b)

3. Si W es de tipo 3, entonces

.J./1(,) 111(,-,<)
!!!. w
f dV =
f. p •C.l y(,,tl
J(x, y, z)dydxdt, (tipo 3a)

o bien,

= •J."'') 1,5(,.:) f(x, y, t.)dydzdx.


!Ir.. w f dV
J.• w> ,l>,,>
(tipo 3b)

EJEMPLO 4 Sea que W denote al tetraedro (sólido) con vértices en (0, O, 0), (1,
O, 0), (0, I, O) y (0, O, !)como se muestra en la figura 5.67. Suponga que la densidad
de masa en un punto (x, y, z) dentro del tetraedro varía cuando f(x, y, t.) = i + xy.
Usaremos una integral triple para encontrar la masa total del tetraedro.
t la masa total M es
(O, O, 11/ Pla.OO.l' • y+ z= l

1/ f J.lfdV = fff/1 +xy) dV.

J.
---,(O. 1, O)
(Véase el comentario antes del teorema 4.4). Para evaluar esta integral triple usan-
do integrales iteradas advierta que podemos considerar al tetraedro como una
x/(1,0,0} región elemental de tipo .1 (en realidad es de tipo 4, pero eso no importará). La
ñgura 5.67 El tetraedro del aira inclinada es dada por la ecuaciónx +y+ t = 1, la cual describe al plano que
ejemplo 4. contiene los tres puntos (1, O, 0), (O. 1, O) y (0, O, 1). Por consiguiente, al integrar
5.4 1 lntegl'31es tripks 345

primero con respecto de z y mantener constantes ax y a y,

y
M f
= J.,,ntn (!ot -,-,(1 +xy)dz)dA
(O, 1, O) Recta
x+y=l
/ (eo el plano
=11 .,mbn,
(1 +xy)(l -x - y)dA

< z =0)
- - + - - -----X
=!1 l(lllll;Q
(1-x-y+xy-x 2y-xy1)dA.
(),0,0)
La sombra de w en el plano .:ry ran solo es la región triangular mostrada en la figu(a
Rgura 5.68 La sombra 5.68, Por consiguiente,
en el plano ,:y del tetraedro
del ejemplo 4 es una regido
triangular. M =ff.
....... (l-x-y+xy-x 2 y-x/)dA

=1'1'-• (l-x-y+xy-x 2 y-xy2 )dydx

=1' ((l - x) -x( l - x) -1(1- x)2+~x(l -x)2

-!x2(1-x)2 -}x(l-x)3)dx

-- Jor' (12 - lx
6
+ lx
2
3 - lx•) dx - (lx -1.x 2 + lx• - .l.x 5
6 - 2 ,2 s io
)I'º -- .2w

y-= 4- x1 Adviena que M también puede escnl>irse como una sola íntegra! iterada, es deck,

JL
- _.>---y M =
f.'1.•-· !.,-,-,
0 0 0
(l +xy)dzdydx.

X
EJEMPLO 5 Calcularemos el volumen del sólldo W que se encuentra en el pri•
Rgura 5.69 La región W del
tjemplo5.
mer octante y está acotado por los planos coordenados, el páraboloide z = x2 + .¡,
+ 9y el cillndro parabólico y= 4 - x2 (véascla figura 5.69).
Por definición, la íntegra! triple es el límite de una suma ponderada de vohlme-
nes de subcajas diminutas que Uenan la región de la integración. Si las ponderaciones
en la suma son por un total de l, entonces obtenemos la siguienteaproximación del
volumen:
V-=Ll·l\V;ji.
l,j.k

Por lo tanto, al calcular el límite cuando las dimensiones de las subcajas tienden a
ocro, tiene sentido definir:

V= fJL ldV.
346 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

y En nuestra situación, W es uoa región tipo I cuya sombra en el plano xy se


(0,4) parece a la región que se muestra en la figura 5. 70. Por consiguiente, mediante el
teorema 4.4,

r' r-., Jor··•,'+9 dzdydx


V =.!!!. w dV = Jo Jo
-, 4-.r-l
-1---------
(2.0)
- -x =1o· lo 2
(x + y2 + 9)dydx
Figura 5.70 La sombra en

= !o' (x1 y + ½r +9y¡;::,-x')dx


el plano xy de la ICgíón
.,, la figura S.69.

= fo' (x\4 - x 2) + l(4 - x 2 )' + 9(4 - x 2)) d:,;

= J.' ('r2 - 2Jx2 + 3x 4 - ½x6) dx


= (111x -7x) +Jx$-.!.x7)1' = 2512
3 !i 21 O lS '

EJEMPLO 6 Encontraremos el volumen dentro de la cápsula acotada por los
paraboloides z = 9 - x2 - y2 y z = 3x2 + 3y2 - 16 (véase la figura 5.71).
Otra vez tenemos que
w

\. 0:----,, y de nuevo la región de interés W es elemental de tipo 1. La sombra, o proyección,


de IVen el plano xy es dctcnninada por

{ (x, y) "' R2 1hay alguna z tal que (x, y, z) ES W).


Físicamente también es posible imaginar a la sombra como un agujero producido
t • lr2 • 3yl - 16 por pennitir que W "caiga" a través del plano xy. En otras palabras, la sombra es
Figura 5.71 La región en fonna
la parte más anclla de W que es perpendicular al eje z. En la figura 5.71 puede ver-
de cápsula del ejemplo 6. se que es determinada por la intersección de los do.s paraboloides de frontera. La
sombra en sí se muestra en la figura 5. 72. La intersección se obtiene igualando las
coordenadas zde los paraboloides de frontera. Por Jo tanto.
y
9 -x 2 -y2 = 3x2 +3y2-16 = 4x 2 +4y2 = 25
= x> + y2 = '1i = (n1.
Así, de acuerdo con el teorema 4.4,

5/2 1 ,m¡¡=;; 19-x'-,-'


Figura 5.72 Sombra de
V=
!!!, W
dV =
1-5/1, -'12S/4-%? 3.x2+3;.l -l6
dtdydx

la región lV del ejemplo 6


s¡,. J. .Jii1•-,' 9-,'-r
obtenida por modio de la
proyección, sobre el plano
xy, de la intersección de las
=4
lo
O O 13z2H,'-16
dtdydx.

cur"as de los paraboloides Esta última integral iterada representa el volumen de un cuarto de la cápsula. Por
de la definición. consiguiente, para obtener el volumen rotal se multiplica cs1e valor por 4, La razón
5.4 1 Ejercicios 347
para hacer esta manipulación es que los cálculos posteriores sean lo más seoci-
llos posíble (aunque es evidente que es mejor que el siguiente cálculo lo haga una
computadora).
Calculamos
S/2 lo W/4-x' 19-r-y' dz dydx
V=4
lo
O O Jxli-3}'4-16

{S/2 ( ../15/•-•'
=4} Jo (25-4x 2 -4y2)dy dx
0

= 4 /os/2 (25J'!¡- x2 - 4x 2 J°!¡ - x1 -½(?# -x1)312)dx


512
= 4 Jo ( (25 - 4x 2) / ~ - x2 -1 (2¡ - x 2 ) 312 ) dx

= 4 loS/2 (4(7i -x 2) J'!J- -x 2 -i (1}-x 2) 312) dx

Ahora, scax. = f sco O,de modo que dx = ~cose dO. Entonces

= -321•/2(5
-2 cos6 )
3
V -5 cos8 d8 1250/or/2 cos4 /Jd/J
= --
3 0 2 3 0

- r•/1. (,c1 + cos2/J))


2
= -1250
3 2 dO
10

= 66251.•/2(1 + 2cos20 + cos2 28)d8


0

625 625 rr/2 1


=6 (8 + senW)!;12 + T Jo
2(1 + cos40) d0
= ~ + 625 (.,.. +
12 12 2
o) = 6258 ... . •

5.4 Ejercicios
. Júe las in1esrale.s triples dadas en los ejercicios I a 3.
fay¡ 1

1.ff { Í(-1, llX{0.l)x:{1,3)


xyzdV
3.
!!1 -dV
[1,_.)x(l,f')X{l,r) XJl

4. Encucnttecl valor de_(ff.,,dV,donde W = (- 1, 2J

2. ¡¡r]¡~ 1JX[0,2¡X[OJJ
v'+J'+z') dv
X (2. 5] X (-3, 3] sin efoctuar un cálculo explícito.
348 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
e"t'fJJ6~ los inugmles itetadas de los ejercicios S a 7. 21. Eocuentreel volumen del sólido aootado por t =4 - x',
x + y= 2 y los planos coordenados.
5.
f ' J." 1'. .
- J J o
3yz' dx dydz 22. Calcule el volumen del sólido CU)'06 límiles son los pla-
nos y= O,z = O, 2y + z = 6yel cilindrox' +y'= 9.

6. J, J.' J," +2y + z)dydxdz


1
3
0 1
(x
23. Detennine el volumen del sólido.acotado por el p,ua•
boloide. 4 4x' + fy el cilindro y'+.= 2,
24. Obtenga el volumen de la región que está dentrO de
7.
J.' J,'' 1'" t d.tdtdy
0 1+! t
los cilindros: x2 + y'
25. Consioore la in1egral iterada
= a' y x2 + ,?- =a'.

8. a) Sea Wunaregiónelemeo1al en R3, Use la definición 1


de integral triple paraexplica,porqu~ /JJ., ldV / - t
J.'['-•
i1 Ío
/(x.y,z)dzdxdy .
dael volumen de w.
Dibuje la itgión de integración y rces,'rib3- la Integral
/J) Use el inciso anterior para enconiJ8r el volumen de como una equivalente iterada en cada uno de los otros
la región IV acotada por las superficies t = x' + y> cinoo órdeoes de integración.
n= 9-r- / . 26. Cambie el o rden de integración de
9 . Utilioe integ¡ales 1riples p<1ra oompn)b3-r que. el volu-
men de una esfera de radio aes 4,,ra'/3. {' {' ('' /(X,)•,z)dzd.xdy
lo .lo lo
10. Use integrales triples pa,a calcular el volumen de un para dar o<ras cinco integrales iteradas equhoaJentes.
cono de radio ry alturah (el lector tal "ez quiera usar
Z1. Cambie el orden de integración de
un sistema de álgebra por computadora pa,a ba.cer el
cálculo).

En los ejercicios 1l a 20 integre la func.frJn dada sobre la re-


f. f.' f.'
2
/(x, y, t) dtdy dx
a 6n de dar otras cinco integrales ileradas equh'lllentes.
¡¡i6n IV indicnda.
28. Considere la integral iterada
11. /(x,y,z) = 2x -y+,: Weslaregióo acotadaporel
álindroi -f,elplaooxyylosplanos x = O,x = l.
' 1½,,....,, 1,•...,,..,.
y• -2,y• 2. J.0 0 5.tl
2dzdydx.

a) F..sla in1egral es igual a una integral 1ripleso1>te11na


12. /(x,y, t) = y, W es la región limitada.por el plano x +
y+ z = 2,el cilindn)x~+ i' = 1 y y= O. región sólida IV en R'. l>e$criba IV.
I>) Plantee una integral iterada equivalente inlegrando
13. /(x, y, z) • &ry,; \V es la región cuyos limites son el
primero con respec10 de t, dcspuéS con respecto de
cilindro y• r,el plano y+ z • 9yel plaooxy.
"' luego oon respe<tO de y. No cvallle su respUCS12,
14. /(x,y. t) = z: \Vos la región en el primer octante limi- e) Escriba una integral iterada equivaleote integrando
tado por el cilindro y' + z' = 9 y los planos y = x. primero oon respeáó de y. luego con respecto de. z
x=Oyt=O. y finalmente con respecto de x. No evall!e su re&-
15. J(x, y. z) = 1 - z2; IV es el teuaedn) cuyos ,trtices son puesta.
(O, O, O), (l, O, O), (O, 2, O) y (O, O, 3). d) Abo,a oonsidere intcg,ar primero oon respecto de
y, despu6. oon respecto de x y luego oon resp~o
16. /(x. y, z) • 3.t; IV es la región en el primer octante de z. Escriba una suma de integrales iterd<las que al
acoiadapor z • x2 + /,x • O,y • O y z • 4.
e"aluarse produzc.a el mismo resultado. No e\lalúe
17. /(x, y. z) = x + y; IV es la región cuyos límites son el su respue!.1a.
cilindro :,,2 + 3i' = 9 y los planos y= O, x + y = 3. e) Repita el inciso dJ para la intcg¡ación oon rtsp~o
18. /(x, y, z) • z; IV es la región aootada por z • O, x' + de x en primer lugar. después con respecto de z y
4i • 4y z•x+2. luego con respecto de y,
29. C.Onsidere la in,egral i1erada
= 4x + y: W es la región cuyos límites son x
f·1 1·_,,
19. /(x, y, z)
=f,y=1,,x=yyz=0. ' ,,¡::;;;-
' (x' + y')dzdydx.
20. /(J<, y, ,) = x; W es la región en el priiner octante -2 o .%'+3T

limitada por z e x2 + 2/, z • 6 - x2 - /, x = O a) l!sla integral es igual a una integral lriple sobre una
YY = O. región sólida IV en R' . Describa IV.
5.5 1 Ouubio de variabl.. 349

b) Plantee una integral itef'.tda equivalente integran- d) Ahora oonsidere integrar primero con respecto de
do primero con respecto de,, luego con respeao x, luego con ~pecto de y y después con respecto
de x y después con ,csp..,~o de y. No eval6c su de z. Plantee una suma de iniegralcs itenidas que,
respuesta. cuando se evaloo. dé el mismo resuitado. No eva-
e) Dé una integral iterada equivalente integrando pri- llle su resp=•·
mero con respecto de x, luego ooo respecto de z ;) Repita el inciso áJ t).'lta la integración primero con
y despuós con respecto de y. No e,•ahle su res- n,specto de y, luego con respecto de z y dcspuo!s
puesta. con r-especto de x.

5.5 Cambio de variables


Como lo sugieren algunos ejemplos de las secciones antcriorcS, la evaluación de
una integral mt1ltiple mediante int.egrales iteradas puede ser un proceso complicado.
Tanto el integrando como la región de intcgra~'ión pueden generar dificultades de
cálculo. Nuestro objetivo en esta sección es ver formas en las que los cambios en
las coordenadas pueden emplearse para rransformar integrales iteradas en otras que
sean relativamente fáciles de calcular. Comenzaremos por estudiar las transforma-
ciones de coordenadas en sí y cómo estas afectan a las integrales relevantes.

Transformación de coordenadas - - - - - - - - - - - - -
Sea T : R1 • R1 un mapa de clase C 1 que transforma el plano uv en el plano xy.
Nos interesa en particular la forma en que ciertos subconjuntos D" del plano uv se
distoii;ionan bajo T en subconjuntos D del plano xy (véase la figura 5.73).

• y
D• D • T(D")
.......
- T

-l-------- u -l--------x
Figura 5.73 La transfurmaci6n T(u. •) = (x(u, o),><•. o)) lleva
al conjunto rr en el plano u•al subconjunto D • 1'1',y) 1{.t,y)
= T(u, •) pa,a ciertas (a,•) E O*] del plano xy.

EJEMPLO 1 Sea T(11, v) =(u + 1, v + 2); es decir, scax =u + 1, y= v + 2.


Esta transformación traslada el origen en el plano uv al punto (1, 2) en el planoxy y
cambia los demás puntos en concordancia con eUo. El cuadrado unitario n- = ro.
I] X (0, l}, por ejemplo.es cambiado una unidad a la derecha y dos unidades arriba,
pero en lo demás permanece sin cambio. como se aprecia en la figura 5.74. Así, la
imagen deD* es D = [l. 2] x [2. 3]. •

EJEMPLO 2 Sea S{u. v) = (21<, 3v). El origen se deja fijo, pero S estira todos los
demás puntos en un factor de 2 eo la dirección horizontal y mediante un factor de
tres en la vertical (véase la figura 5.75). •

EJEMPLO 3 Al componer las IJllnsformacíones en los ejemplos 1 y 2 se obtiene


(T 0 S)(u, v) = T(2u, 3v) = (2u + 1, 3v + 2).
Esta tranSformación cStira y traslada, como se aprecia en la figura 5. 76. •
350 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

V y • y

D•
-- T
)

2 e
D • T(D") -- s

1 --,

11 X - 1-- - - u -,1--- - - x
2 3 O•=[O. l]x[O, 1) D = S(O•) = ro.2] "[O. 3)
Rgura 5.74 t.a imagen de o• = [O, 1) x [O. t] Figura 5, 75 La transf~ó• S del ejemplo 2 es un
es D • (1, 2] X [2. 3] con la transfonnaá6o escalamiento mediante un factor de 2 en la dirección
T(µ, o) e (u + 1, • + 2) del ejemplo l. horizootal y de '.len la vertical.

y
s
V

T OS
4

3
7
---.. 2
D'
D=~ l2,5J
1

u X
2 3
Figura 5.76 Composición de las uansformaciooes
de los ejemplos I y 2.

EJEMPLO 4 Sea T(u, v) = (11 + v, u - v). Debido a que cada una de las funéio-
nes componente de T involucra a las dos variables, 11 y v. es menos obvio cómo se
transforma el cuadrado unitario D* = [O, 11 X [O, 1). Podemos damos una idea de
la geometría viendo cómo T mapea los bordes de o•:

Borde inferior: (u, O), o s u s l; T( u, O) = (u, ti);


Borde superior: (u, 1), o s u s 1; T(u, 1) = ( u + 1, u - ! ) ;
Borde izquierdo: {O, v), Os v s l ; T(O, v) = (v. - v);
Borde derecho: (1, v), Os v :s l ; T(l, v) = (v + l , 1 - v).

Al dibujar las imágenes de los bordes se hace plausible que aparezca la imagen de
D* sujeta a T como se aprecia en la figura 5.77. •

• y

1
(J) o· T
D
(4) lcz> (!)
/
(2)
u X
(1) 1 /2
(4) / (3)

Figura s. 77 La u·ansfonnación T del ejemplo 4,


5.5 1 Ouubio de variabl.. 351

lvtás en general, consideremos las transformaciones lineales T : R 2 • R2 de-


finidas por

T (u, o) = (au + bv, cu + dv) = [ : : ] [ : J.


donde a, b, e y d son cons1ADtes. (Nota: el vector (11. v) se identifica con la matriz de
2 x 1[ ~} En la proposición siguiente se establece un resultado general:

P!!OPOSICIÓN 5.1 Sea A =[ : : J. donde det A ,ta O. Si T : R • 2


R2 es dcfi-
nida por

T (u, v) = A [ : ].

entonces Tes uno a uno, suprayectiva. convierte paralelogramos en paralelogramos


y los vértices de estos en vértices (se invita al lector a revisar en la sección 2.1 los
conceptos de las funciones uno a uno ylas funciones suprayectivas). Además, si o•
es un paralelogramo en el plano u,, que se mapea en el paralelogramo D = T(D*)
en el plano xy, entonces

Área de D = 1det A 1 • (Área de D*).

EJEMPLO S Escribiremos la transformación T(u, v} = (u + v, 11 - v} del ejem-


plo 4 como

Observe que
T(u, v}= [: _:][:J.
det[: _: ]=-2CF0.
Rlr consiguiente, la proposición 5. 1 dice que el cuadrado o• [O, 1) = x [O, 1)
debe ser mapeado a un paralelogramo D = T(D'} cuyos vértices son
T(0,0)=(0,0), T(O, 1}=(1,-1). T{l,0)=(1, 1), T(J, 1) =(2, 0).
Por lo tanto, lafigura5.77 esco=a y,deacuemocon la proposición 5.1, podña haberse
obtenido r.!pidameote. Asimismo, advierta que el área de Des 1- 21· 1 = 2. •

Demostración de la proposición 5.1 En primer lugar demostremos que T es uno


a uno. Para ello supongamos que T(u, •) = T(u' , v'). Se prueba, por consiguiente,
que u = u' y que v = v'. Tenemos que
T(u, v) = T(u', v')
si y solo si
(au + bu, cu + dv) = (au' + bv', cu' + du'}.
AJ igualar suscomponcnres y simplificar, vemos que equivalen al sistema

a(u - u') + b(v - v') = O


( J)
{ c(u - u'} + d(v - v') = O•
352 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

Si a * O, entonces podemos usar la primera ecuación para resolver 11 - 11':


11 - u' = - -ba (u - u') (2)

Así, la segunda ecuación en ( 1) se convierte en


l>c
- - (v- v') +d(v -v') =O
a
o, en forma equivalente,

-l>c + ad v - v') = O.
a
*
Por hipótesis, det A = ad - l>c O. Por consiguiente, debe tener v - u' O y, por =
= =
lo tanto, 11 - 11' Omediante la ecuación (2). Si a O, entonces debemos tener que
* * *
t, O y e O, puesto que det A O. En consecuencia, el sistema (1) se convierte
en este
b(v - v') =O
1
c(u - u') + d(u - o') O· =
La primera ecuación implica que v - v' = Oy, en consecuencia, la segunda se con-
vierte en c(u - u') =O, Jo que a su vez implica que u - u' = O, como se buscaba.
Para ver que Tes una función suprayectiva, debemos demostrar que, dado cual-
quier punto (x, y) E R 2, podernos encontrar ( 11. u) E R2. !al que T (11, u) = (x,y). Esto
es equivalente a resolver el par de ecuaciones
V
au +bu= x
v· { cu+ dv = y
b
,,
...., . . . para II y v. Dejamos como ejercicio para el lector comprobar que
p,,,.,/..;'u' dx - by ay -ex
,,,, " ; yque u=
-'¡,<:..--------u ad-be ad-be
también se cumplen.
Figura 5.78 Losvtnícesde Ahora, sea D' un paralelogramo en el plano uv (véase la figura 5. 78). Entonces
D" = l p +sa+1 b ¡Os s, D' puede describirse como
están en p, p + a,p + b,
1 :S 1)
p + a + b. es decir, donde s y 1 D' = (u I u = p + sa + t b, O :s. s :S l, O:s. 1 s l }.
adoptan los valores Oo l. Por consiguiente,
D = T ( D') = {Aul u ED}
y
= {A(p +sa + tb) 1 O :Ss s 1, Os, s l }
={Ap+sAa +1Ab lO:Ss :S I, 0 :S r :s l}.
D
Si se hace p ' = Ap, a ' = Aa y b ' = Ab, entonces
/ A•
Ab , / D ={p'+sa'+ 1b' IO:S.vs1.os,s1¡.
/
_,,., ,-
Ap Así, D también es un paralelogramo y, además, los vértices de D corresponden a los
· ------- x
_ .¡.:;. de D' (v,fase la figura 5.79).
A)r 11llimo, adv~rta que el área del paralelogramo D' cuyos lados son paralelos a
Figura S. 79 La imagen D del
poralelogramo D' sujeto.a la a =[ :~ ] Y b= [t;]
transfonnacióo lineal l Xu) • Au.
5.5 1 Ouubio de variabl.. 353
puede calcularse como sigue:

Área de D' =lla X bl = det [ :,


b1
En forma similar, el área de D = T(D') cuyos lados son paralel\>s a

a' = [ :i ] y b' =[ :i ]
es
Área de D = l a' X b'II = laíbz - oib;I.
Ahora, a ' = Aa y b' = Ab. Por lo tanto,

[~]=[: b] [ a, ] = [ aa, +ba2] '


d a2 ca1 + da2
y

[:¡]=[: b ] [ b1 ]
d b2
= [ al>, + bb2 ] .
cb1+db2
En consecuencia, con una sustitución apropiada y el álgebra respectiva se obtiene
que
Área de D = l(aa, + óa2)(cb, + dbz) - (ca, + da2)(ab, + bb2)I
= l(ad - óc)(a,1>2 - a2b1)I
= ldet A I · área de o•.
Adviena que no hemos excluido la posibilidad de que las D' sean un paralelo-
gramo "degenerado·•. es decir, tal que sus lados adyacentes estén representados por
vectores a y b, donde b es un escalar móltiplo de a. Cuando esto suceda D mmbién
*
será un paralelogramo degenerndo. La suposición de que det A O garantiza que
un paralelogramo no degenerado D' será transformado en otro paralelogramo no
degenerado, aunque no hemos demostrado esto. •
En esencia, todos los comentarios anteriorc.~ pueden adaptarse al caso tridi-
mensional. Omitimos el formalismo y en su lugar estudiaremos brevemente un
ejemplo.

EJEMPLO 6 Sea T : R 3 • R3 dada por


T(u, v, w) = (2u, 211 + 3v + w, 3w).
Entonces reescribimos T utilizando la multiplicación de matrices:

Advicrla que si
T (u, v, w) = [ i !!][:]
o3 o]1 ,
A=[i O 3
entonces det A = 18 * O.
354 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
Un resultado análogo a la proposición 5, 1 nos permite concluir que T es uno a
uno y suprayecriva, y que T mapea paralelepípedos a paralelepípedos. En pacticular,
el cubo unitario
D' = (O, 1] X [O, 1] X (O, 1]
es mapcado en algón paralelepípedo D = T (D') y, además, el volumen de D debe
ser
ldet A 1· volumen deD' = 18 · 1 = 18.
Para obtener D solo necesitamos determinar las imágenes de tos vértices del cubo:

T(0, O, O)= (0, O, O); T(I, O, O)= (2, 2, O); T(0, 1, O)= (0, 3, O);
T(O,O, 1)=(0,1,3); T(J, 1,0) =(2,5,0); T(l,O, 1) =(2,3,3);
T(0, 1, 1) =(0,4,3); T(I, 1, 1) =(2,6,3).

fn la figura 5.80 se muestran tanto D' como su imagen D. •


l

T D

--•
X
Figura S.80 El cubo D' y su imagen D bajo la
transformación lin,.al del ejemplo 6.

EJEMPLO 7 R>r supuesto, no todas las transformaciones son lineales. Considere

{,t, y) = T(r, 8) = (r cos 8, r sen 8).


Observe que Too es uno a uno porque T(O, O)= (0, 0) = T(0,"1T). (Por consiguien-
te, T(O, O) = (0, O) para todos los nwneros reales 0). Observe que las ,cota.S verti •
cales en el plano rlJ dadas por r = a, donde a es una constante, son mapeadas a los
punros (x, y) = (a cos 8, a sen 8) sobre un circulo de radio a. Los rayos horizontales
((r, 8) 18 =a,,., O) son mapeadosa rarsqueemanan del origen (véase la figura
5.81). Se sigue que el rectángulo D' = [ 2, 1) X [O, '11') eo el plano rlJ no es mapeado

8 )'

r=a Imagen de

-- ~ \- ~x
8aa
8=a
T
\
---l-----r

Iniagende
r=a
Figura 5.81 Las imágenes de rectas en el plano rl) sujetas a la
1ransfonn.lción T(r, O) ~ (r cos O, r sen 8),
5.5 1 Ouubio de variabl.. 355

8 y
z

D•

--
T

/
O= T (O•)
_,
---T

... \
1

--,>-'----- r
! 1
~ (-~-+----x ,
) -9

Figura 5.82 Imagen del rectángulo O' = !½. 1] X (0,1T] Figura 5.83 JmagcndeB' = !½,
I J X(O.-,,. J X [O, IJ
sujc10 a T(r, 8) = (reos e, r sen 8). sujcioa T(r,O,z) = (roose, rscnO,z),

en un paralelogramo, sino doblado en una reglón D que es pacte de la reglón anular


entre círculos de radio½ y 1, como se aprecia en la figura 5.82.
Jx manera análoga, la 1n111sfocmación T: R3 • R3dada por

(x, y, z) =T(r, e, z) =(r cos 9, r sen e, z)


dobla la caja sólidas• = [f, 1) x [0,1r] X [O, IJ en un sólido con forma de herra-
dura (véase la figura 5.83). •

Cambio de variables en integrales definidas - - - - - - -


Ahora veremos el efecto que una 1n111sfocmación de coordenadas tiene sobre las in-
tegrales y cómo aprovecharlo. Para comenzar, considere el lector un caso con el que
está familiari7.ado, es decir, el de la sustitución en integrales de una variable.

EJEMPLO 8 Considere la integral definida fo2 1.xcos(x2)dx. Para evaluarla lo


normal es hacer la sustitución 11 = x1 (de modo que du = 2x dx). Al hacerlo se
obtiene
= 1.·• cos u d11 =sen .. ¡... = sen 4 .
1 2
2x cos(x2 )dx
o ""°
Analicemos este ejemplo con más detalle. Antes que nada, la sustitución 11 =
x1 puede reescribirse (con la restricción de que x solo adopte valores no negativos)
eomox =./ii. Entoncesdx = du/(2,/í?)y
2
fo 2xcos(x 2)dx = 1•2.Jücos(.Jü)2:J;; = 1•cosud11 =sen4.
En otras palabras, la sustitución es !al que el factor 2x = 2 ,Jü en el integrando es
cancelado por la pacte funcional de la diferencial dx = du/(2,Jü). De esll! manera,
el resultado es una integral sencilla. •

En general, el método de sustitución funciona como sigue: dada una integral


definida (tal vez complicada), J:
f(x) dx, se hace la sustitución x = x(u). donde x
es de clase C'. Por consiguiente, dx = x'(u)du. Si A =x(a). 8 =x(!>) y x'(u) # O
para u entre a y b, de modo que

Lª J(x)dx = 1.• J(x(11))x'(u)du . (3)


356 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
X

x=.t(u)

Ax - ~ ;
-- : (u)&, •6x J
-- 1
' 61, '
1 '
' '
->-~----~-----u
u u+&,

Rgura 5.84 Cuando <\u= du • O,


6x • dx = .r.'(u) 6u. As/, el factor .r.'(u) mide
la forma en que se ~aciona la longiuJ<I en la
dirección u con la longítud e,n la dirección x.

Advierta que es posible tener a > t, en la ecuación (3) mencionada (esto ocurre si
.x(u) es decreciente). Aunque la integral en u en la ecuación (3) a primera vista pare-
ce más complicada que la integral en x, el ejemplo 8 ilustra que en realidad sucede
lo contrario.
Más allá del formalismo algebraico de la sustitución de una variable en la ecua-
ción (3), es útil observar que el término x'(u) representa el "factor de distorsión de
longitud infinitesimal" involucrado en el cambio de la medida en u a la medida en
x (véase la figura 5,84). A continuación intentaremos comprender cómo pueden
adapuu-sc esias ideas al caso de las integrales múltiples.

El teorema del cambio de variables en inte grales dobles - -


Suponga el lector que tiene una transformación de coordenadas difereneiable desde
el plano u• hasta el plano xy. Es decir,

T : R2 • R2 , T (u, u) = (x(u, o), ){11, u)),

DEFINICIÓN 5.2 El jacobiano de la transformación T que se denota con


a(x, y)
0(11 •• )'
es el deiemúoaote de la matriz. de derivadasDT(u, u} Es decir,
ax
a(x, ) ¡¡11
-( y) = det DT (11, u)"' det
o u, u [
0)'
ou

La notación a(x, y)/ 8(u, v) para el jacobiano es una conveniencia histórica. El


jacobiano no es una derivada parcial, sioo el detennintmre de la ma1rít de derivadas
parciales. Desempeila el papel de un "fac1or de distorsión de área ioflni~imal"
cuando se hace un cambio de variables en integrales dobles, como se plantea en el
siguiente resultado clave:
5.5 1 Ouubio de variabl.. 357

TEOREMA 5.3 (CAMBIO 08 VARJAIILES BN INTEGRALES DOBLES) Sean D y D'


rcgíones elementales en el plano xy y en el plano uv (respectivamente). SupOnga
que T : R2 • R2 es una transfonnación de coordenadas de clase e I que mapca D'
en Ddc modo uno a uno. Si/: D • R es cualquier función integrable y usamos la
transfonnación T para hacer la sustitución x = x(u, v), y = y(11, v), entonces

y !!,
, D
f(x,y)dxdy = (!,
. O-
J(x(u,v),y(u,v)) lº(x,y)) ldudv.
a(u, V

r•y '..._x+2y•8 EJEMPLO 9 Usaremos el iCOrcllUl 5.3 para calcular la intcg,:al


D
~
(8, O)
X
fl cos(x + 2y) scnl< - y)dx dy
Figvr& 5.85 Región triangular D
del ejemplo 9. sobre la región triangular D acotada por tas rectas y = O, y= x y x + 2y = 8, como
se aprecia en ta figura 5.85. Es posible evaluar esta integral utilizando los métodos
relativamente sencillos de ta sección 5.2. Sin emba,go, como esto serla difícil, en
vez de hacer eso haremos una transformación apropiada de variables, motivada
en este caso por la namraleza del integrando. En particular, sean u = x + 2y,
v = x - y.Alresolver parax y yseobtieoe
u +2v u- u
x=-3- y y= -3-·

Por lo tanto,

il(x,y) =det [ "•


il(11, u) y. y,
x,] =det [ !J
3
-!
i] =
3
-! .
3

Considerando ta transfonnación de coordenadas como un mapeo T(11, v) =


(x, y) del plano, necesitamos identificar una región D' que mapce Ten forma uno
a uno en D. Para hacer esto todo lo que se necesita, en esencia, es considerar las
fronteras de D:
)'=X
= x-y =O = V= O;
X + 2y =8
= 11 -v
u = 8;
y =O
= --=O
3 = ti="·
Así, puede verse que T transforma ta región D' que se ilustra en la figura 5.86 en D.
Por lo moto, al aplicar el ccorema 5.3,

V y

T
~--..
u=8

D '
-+-----~-u - + - - - - -'~ - x
•=0
Figura 5.86 Efccco do la cransfo,mación T del ejempl o 9.
358 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple

l Le-0s(x + 2y)sen(x - y)dx dy = llo- ros senv 1:~: ~;1du dv


u

= l lo- cos11senvl-fldudv

= foª 1o• ,\cosusenvdvdu


a
= J. ½cos11(- cosv)l: : ~du

=½!oª cos11(-cosu + l )du


=} ia\cosu -cos u)d111

=1[ sen11~ - !oª{( l + cos2u)d11]


= l [seo8 - (½u+ ¾sen211)1!]
= ½[sen8 - 4 - ¾sen 16].

Exis1e Otra manera más rápida de calcular el jacoblano, que consis1e en obtener
a(u, v)/a(x, y) dircciamente de la transformación de variables y luego tomar los
recíprocos. Es decir, de las ecuaciones 11 = x + 2y, v = x - y, se tiene

11(u.11)=de1["•
a(x, y)
"']=det[l1 -12]=-3.
v, v 1

En consecuencia, a(x, y)/iJ(u, v) -½,


= lo que coincide con el resultado anlerior.
Este método funciona porque si T(11, v) = (x, y), entonces, bajo las suposiciones del
t.eorema 5.3, (u, v) = T- 1(x, y). De la regla de la cadena se sigue que

DT- 1(x.y) = [DT(u,v)r'.

(Es decir, DT- 1 es la matriz inversa de DT. Para saber más acerca de las matrices
inversas, vea los ejercicios 30 a 38 en la sección 1.6). En consecuencia,

EJEMPLO 10 Usaremos el teorema 5.3 para evaluar JJ,1..xl- y2)e'' dxdy, don-
de Des la región en el primer cuadrante, limitada por las hipérbolas .zy = 1, .,y = 4
y las rectas y= x,y = x + 2 (véase la figura 5.87).
5.5 1 Ouubio de variabl.. 359
y Y= X+ 2

D
2

xy• 1

+/' - - - - ~ - - - ~ - - - ~ X
2 3
Figura 5.87 La región D del ejemplo LO.

Tanto el integrando como la región presentan complicaciones para su evalua-


ción. Parcceóa que hay dos fomuis naturales entre las que se puede elegir para
ttansfonnar las variables. Una sería
u=:r2 -y" y •=.xy,
roolivada por la naturaleza del integrando. Sin embargo, no sería fácil describir la
región D de integración en términos de esta elección particular de coordenadas 11v.
La otra forma en que se podrían transformar las variables, motivada por la forma
• deO,es
u =.xy y 11=y-x.

2 En este momento parecería que este cambio de variables no ayuda mucho con el
integrando pero, como veremos, es exactamente lo que necesitamos.
D' Fn primer lugar, observe que l:¡.s hipérbolas de la frontera .xy = 1 y .xy = 4 CO·
4"
rresponden, respectivamente, a Tas rccras 11 = 1 y 11 = 4; las rectas y = x y y = x +
2 corre.5ponden a v = O y a v = 2. Así, la región o• en el plano uv que corresponde
Figura 5.88 La región o• a Des (vi;asc la figura 5.88}
correspondiente a la región D del
ejemplo 10. D' = ((u,v) l l SuS 4, 0SvS2} .
A continuación calculamos el jacobiano de la transfocmación de variable$,
que es
a(u, v) _ [ y x ] _
--)-det -x+y.
a(x, y - 1 1

&, consecuencia, el jacobiano que nece.5itamos para usar el teorema 5.3 es


acx, y)
- - =x-+-y
cl(u,v)
Además, como estaremos en el primer cuadrante (donde x y y son positivas).
1a{x, y)fa(u, •)I = 1/(x + y).
360 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

Al fin podemos calcular:

fl (x
2
- y2)o' 1 dxdy = f fo _(x
2
- y2)e'1 (x: , ) dudv

= J.2 1,• (x - y)(x + y) e' 1 du dv


O I X+ Y

= 1J,' 2
- ve" d u dv

= J. 2
-v(e
4
-
1
e )dv = - D 2 (,4 -
2
e )12 = 2(e - e ).
l

0
4

CXlserve que la inserción del jacobiano en el integrando causó precisamente la can-


celación que se necesitaba para hacer Posible la evaluación. No Podemos esperar
que siempre ocurra esto, pero la lección que se extrae es que se debe estar dispuesto
a hacer algunos cálculo~ que a primera vista no parecen fáciles. •

EJEMPLO 11 (Integrales dobles en coordenadas polares) En el ejemplo 9, la


transformación de coordenadas se escogió sobre todo para simplificar el integrando
de la doble integral. En este ejemplo cambiamos las variables utilizando un siste-
ma de coordenadas mejor adaptado a la geometría de la región de integración.
f\:>r ejemplo. SUPonga que la región Des un disco de radio a:
D = ((x,y) 1x2 + y2 sa\
= l<x,y) l- / a2 - x2 s ys/a2 - x2, - a s x s a).
Entonces, para integrar cualquier función/ integrada (integrable) sobre Den coor-
denadas cartesianas podría escribirse

Jl.o
[ (x ,y)dxdy = ¡.¡ -o -
.¡¡¡q;
\,¡¡r=;r
[ (x. y)dydx .

Incluso si de inicio es fácil encontrar una antidedvada parcial del integrando, los
límites en la integral doble anterior podrían complicar considerablemente el trabajo.
Esto es porque el disco se describió en fom1a bastante dificil por medio de coor-
denadas cartesianas. Sin emba¡go, sabemos que tiene una descripción mucho más
conveniente en coordenadas Polares cuando
((r, 8) 1OS r S a, OS 6 < 2r,J.
Esto sugiere que podemos hacer el cambio de variables,
(x, y) =T(r , 8) =(r cos 8, r sen 8),
lo que se muestra en la figura 5.89 (observe que T mapea todos los puntos de la for-
ma (O. O) al origen en el planoxy, por lo que no puede mapear o•en una forma uno a
uno en D. No obstante, los puntos de o· sobre los cuales T no es uno a uno llenan UD
segmento de recta -UD objeto unidimensional- y no afectarán la transformación
de la integral doble). El jacobiano para este cambio de variables es

a(x, y) = det [ cos8


o(r,8 ) sen 8
-rsen8
r cosB
]= rcos26 +rsea26 = r.
5.5 1 Ouubio de variabl.. 361

9 y


- T

---+----x
D
/
- +---ª- -,
Rgura 5.89 T mapea el rectángulo (no cerrado) o•
hacia el disco D de radio a .

(Advierta que r 2 Oen D, por lo que lrl = r). Por consiguiente, utiliz.ando el teore-
ma 5.3 es posible evaluar la integral doble por medio de coordenadas polares como
sigue:

11D
f(x, y)dx dy = ¡·¡ ~
-o - ,¡;;r::;:t
f(x, y)dydx

= J. 1.• f(rcos8,rseo8)rdrd(J .
2
s

Es evidente que los límites de integración de las integrales t6 son mucho más senci-
llos que los de la integral xy. Por supuesto, la sustitución en el integrando puede dar
como resultado una expresión más complicada, pero en muchas situaciones no será
este el caso. Las transformaciones a coordenadas polares probarán ser convenientes
sobre todo cuando se trate de regiones cuyas fronteras sean segmentos de c.frculo .

EJEMPLO 12 Para ver "en acción" a las coordenadas polares calcularemos el
y área de un circulo utilizando integrales dobles. Una vez más, sea Del disco de radio
a, con centro en el origen como se ilustra en la figura 5.90. Entonces tenemos

----+---'--x
• Área=
11 D
ldA =
J.J r.r=;r,dydx=
-a -.Ja1 - r
f.2" 1.· rdrd8,
O O

I según lo visto en el ejemplo 11. La última integral iterada se evalúa fácilmente


como

Rgura 5. 90 Disco de radio


J. 1.• rdrd9 =1 (½r 1~)d9 = J;;" }a d8 = ½a (2..- -0) =' '1Ta
2
"'
2

2 2 2 2
,

a con centro en el origen. que coincide eon lo que ya sabíamos. Si se siente muy motivado, compare este
cálculo con la evaluación de la integral iterada en coordenadas cartesianas. Sin duda
estará de acuerdo eon que el uso de coordenadas polares ofrece ventajas evídentes.

y
EJEMPLO 13 Evaluaremos la integral doble ffn / x2 + y 2 + 1dx dy, donde D
(O. 2) es el cuarto de disco que aparece en la figura 5.91 por medio de coordenadas pola-
.l"l • y l = 4 res. La región D de integración es dada en coordenadas cal'.tesiarnJS por
D D = {(x,y) 1 O sy s / 4-xZ, O sx s2},
X
(2, O)

Figura 5. 91 Región D
del ejemplo 13.
362 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple
Esta integrol iterada es muy difícil de evaluar. Sin embargo, D corresponde a la
región polar
D' = ((r,8)j0SrS2, 0:Sl)S.,,-/2}.
Por lo tan10, usando el teorema 5.3 tenemos

jl Jx 2 + j' + ldxdy = fl. +,·


J r 2 cos2 9 2
sen2 9 + I· rdrdO

=L"' J.
2 2
+ J r2 lrdrá8

" /2
=
1 '(r' +
O

,/2
j
l)'f2j2
r• O
d8

=
1 o
1(53/2 - 1) d9
3

r, "'/2
= 6(5' - 1).

Bosquejo de la demostración del teorema 5.3 Sea (110, aj cualquier punto en
D", y sea Au = u - uo, Av = v - vo- La transformación de coordenadas T mapea
el rectángulo R" dentro de o• (se ilustra en la figura 5.92) en la región R dentro de
Den el plano xy (en general, R no será un rectángulo). Como Tes de clase C 1, la
diferenciabilidad de T (véase la definición 3.8 del capítulo 2) implica que la aproxi-
rnación lineal

b(11, rJ) = T(110, vo) + DT(uo, vo) ["-"º


- vo ]
u

= T(uo, •o) + DT(uo, •o) [ ~: ]

u y

D' D
T
R• T(R'}
[!]. R•
'

(u.,••)"-"" T("o~ •o)


o u X

Figura 5. 92 Ttoma un rectángulo 11' dcn1ro de o· a una región R denuo de D.

es una buena aproximación a T cerca del punto (110• v0). En particular, h toma ni
rectángulo R' en algún paralelogramo P que aproxime a R como se muestra en la
figu.ra 5.93. Competamos el área de R' a la de P.
A partir de la figura 5.93 vemos que el rectángulo R' es transformado por
5.5 1 Ouubio de variabl.. 363

y
P • b(R j
-oo-

b=[!]' R' 1 &J


T
--...
D T(u0,vo) k
--7 f - R= T(R)
.
~- -· 1 T(¼,,-,o)
-:-=
""""" /
(Uo,•o) 8 =["ó'] b(uo, •o) DT(ri.,, uo)a
- - l ' - - - - - ~ ~ - -u --+----'-""-"'-----''-"--'"-X

Figura S. 93 La aproximación lineal h u-ansfonna al rectángulo R' en un paralelogramo P


que aproxima a R = T(R'),

y el paralelogramo Pes transformado por los vectores e = lYl'(u,,, oo)a y d =DT (u,,,
•o)b. Eo consecuencia,

Área deR· = lla X bll = 6u áu,


por coosiguiente, de acuerdo con la proposición 5.1,

a(x,y)
Área de P = le X dll = 1det DT(uo, •oll Au A• = - -(llo, •o) 1 Au Au.
a(u,u) l
P.<;te resultado da idea de cómo surge el factor jaoobiano,
Para completar el bosquejo de la demostración necesitamos un argumento para
la partición. Hacemos la partición de D' en subreclángulos ,r,/' Después obtenemos
una partición correspondiente de Den subregiones (no necesariamente rectangula-
res) R1¡ = T(Rj). Sea que AAu denote el área de R1¡. Sea que c,1 denote la esquina
inferior izquierda de R;; y sea d1¡ = T(c11) (véase la figura 5.94). Por CQnSiguientc,
como /es integrable en D,

!.{ jD
J(x,y)dxdy = lím ¿ /(du)AA,¡.
rodo R;1-+0 I.J

De los comcniarios en el párrafo anterior sabemos que

a(x,y) 1
AA1¡ • área del paralelogramo h(Ri,¡) = a(u, v) (el/) A11, Av¡ .
l

• y

D' T
;

'
H.'
.. /
u
/

Figura 5. 94 Pattíción de D' q11e da lugar a una partición de D.


364 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

y 8
y
D*
, - ->-.

,,. 1 1 .x= reos 8

I
\
- -.
y=rsenO

dx
1' 1 \,,
' r
"'=-/ Rgura 5. 96 L.a transformación de p0la,es a ree,angulares lleva
Rgura S.95 El "demento reclángulos en el p13DO r8 a segmentos de di.seo en el plano :ry.
de área'' dA en coordeffildas
rectangulares es dx dy.

AJ calcular límites cuando todas las R1¡ tienden a oero, es decir, cuando iiu1 y Av¡
tienden a cero, encontramos que

11 0
f(x , y)dx d y = Ó.Al;.Um "'
. L.,Í (T(c;¡))
A11; _.0 l,J
lª(;¡,y)
~ ()(e¡¡)1
a 11, 11
ilu; llv¡

a(x,y)I
= JJ,O' .((i(11. v), y(u, v)) a(u, v) du dv,
l
como se quería demostrar. •
Considere de nuevo la transfonnación de coordenadas polares a rectangulares.
Cuando usamos coordenadas cartesianas (rectangulares) para calcular una integral
doble sobre una región Den el plano estamos subdividiendo J) en rectángulos '"tn·
finitesimales" que tienen un "área" igual a dx dy (véase la figura 5.95). Por otro
lado, cuando usamos coordenadas polares para describir la misma región, estamos
subdividiendo Den fragmentos de disco infinitesimales (véase la figura 5.96). Estos
surgen de rectángulos transformados en el plano ,6. En la figura 5.97 se sugiere
uno de tales fragmentos infinitesimales en el plano xy. Cuando M y llr son muy
1 pequeños, la forma es casi rectangular con área aproximada de (rll8) llr. Así, en el
límite, decimos con frecuencia que:

dA = dxdy (Elemento de área cartesiana)


=rdrd8 (Elemento de área polar)

Figura S. 97 Fragmento polar Cambio de va.r iable s en integrales triples - - - - - - - -


infinitesimal.
No es difícil adaptar el razonamiento anterior al caso de las integrales triples. Omi-
timos los detalles y solo cnuncíaremos los resultados principales.

DEFINICIÓN 5.4 Sea T: R3 • Rl una transformación diferenciable de co-


ordenadas
T(u, v, w) = (x(11, v, w), y(u, v, w), .¡:(11, •• w))
5.5 1 Ouubio de variabl.. 365

del espacio uvw al espacio xyz. El jacoblano de T que se denota

o(x , y,z)
i)(u, v, w)'

es dct(DT(u, v, w)). Es decir,

ax ax ax
au i)v
o(x, y, z) = det ay ay ª"'
i)y
a(u, v, w)
ª"oz av
az ª"'
az
au av aw
En general, dada cualquier transformación diferenc-iable de coordenadas T:
R" • R•, el jacobiano tao soto es el determinante de la matriz de derivadas:

OXI ox,
i)u, ,)u1,
ox2 ox2
a(x,, .. . , x.) ou1 OU2
(
~ UJ, •·• ,Ua
) = det DT(111, ... , u,)= det

ax. ax.
Olil
º"'

TEOREMA 5.5 (CAMBIO DE VARIABLES EN LAS INTEGRALES TRIPLES) Sean


w y w· regiones elementales en el espacio xyz y en et espacio llvw (respcetivamen-
~). y sea T: R 3 • R3 una tr31l$formación de coordenadas de clase e• que mapea w•
hacia w en forma uno a uno, Sif: W • R es integrable y usamos la transformación
T para sustituir x =.x(u, v, w), y = ;{u, v, w) y z = z(u, v, w), entonces

ffL J(x, y , i) dx dydz

fff.
=
w•
J(x(u, v, w), y(u, v, w). z(ll, v, w)) 1 ªt•
iJ
y, z~ 1 du dvdw.
u. v. w

(Véase la figura 5.98).

F.n la fórmula de la integral del teorema del cambio de variables (teorema 5.5)
el jacobiano representa el "factor de distorsión del volumen" que ocurre cuando ta
región tridimensional W se subdivide en elementos que son cajas transformadas en
366 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

l - T
w 1

u
~- X

Agura 5. 98 Una uansfonnación T tridimensional que convierte la


región sólida w· en el espacio"""' en la región IV en el espacio X.Y'-

el espacio ttvw (véase la figura 5. 99). E'J1 otras palabras, los elementos de volumen
diferenciales, es decir, los fragmentos de vohlmeoes "infinitesimales" en las coor-
denadas xy.: y """' están relacionados por la fórmula

dV = dxdydz = aa(x,
(u, v.y,z)
) Idud,dw.
1 w

..------
---T

Agura 5.99 El volumen de la "caja ínfinitesimal" en el


espacio.,.. es dudo d,o. La imagen de esta caja bajo T
tiCDe el volumen I cl(.t, y, z)/iJ{u, •• w) 1du dv dw.

EJEMPLO 14 (Integrales triples en coordenadas cilfndricas) Cuando se inte-


g¡-a sobre objetos sólidos que poseen un eje de simetría rotacional, las coordenadas
cilíndricas pueden ser especialmente útiles. La transformación de coordenadas ci-
líndricas a rectangulares
x = rcos8
y= r sen8
z =z
tiene el jacobiano
coso -,seno
a(x, y, z) = det sene r cos/J
a(r, 6, z) [
0 o
Por consiguiente, la fórmula en el teorema 5.5 se convierte en

f f fw f(x,y,z)dxdydz = f f fw, f(rcos8,rsen8,z)rdrd0dt.


5.5 1 Ouubio de variabl.. 367
P.11 particular, vemos que el elemento de volumen en coordenadas cilíndricas es
dV = rdr dlJ dz.
{Recuerde el lector que por lo general se toma la coordenada cilíndrica r como no
negativa. Dada esta convención, podemos omitir el signo de valor absoluto en la
fónnula del cambio de variables). La geometría tras este elemento de volumen es
muy plausible: Una "caja diferencial" en el espacio r8 z es transformado en una
porte de cilindro sólido que es casi una caja en sí (véase la figura 5. 100). •

' '

r----- e
d9 dr
-- rd9

dz
dr

T ;r;

Figura 5.100 Una "caja diferencial" en el espacio rlh; es mapeado a una


pane de un cilindro sólido en el espacio ,yz mediante la transfonnación de
cilíndrica a rectangular.

EJEMPLO 15 Rita calcular el volumen oo uo conodealtlll'8 lty radio a, podemos


usar coordenadas cartesianas, en cuyo caso el cono es el sóLido w acotado por la
superficie az = hJx 2 + y2 yel plano z = h, como se muestra en la ti,gura 5.101. El
volumen puede encontrarse calculando la integral triple iterada

!ªJ,fá'-i'J."
-o - ~ ~ ,J~¼+,•¼
dzdydx.

Omitiremos los detalles de la evaluación y solo diremos que es necesario reafuar


sustituciones trigonométricas que hacen el cálculo muy tedioso.

1.•h
\
tL a ,

1
/ h

·-·~, X
--+---+--+--- .r

Sombra en el plano xy
Figura 5.101 El cono sólido IV del ejemplo 15.

Fn contraste, como el cono tiene un eje de simetría rotacional, utilizar coorde-


nadas cilíndricas debería disminuir los cálculos a realizar.
368 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
En consecuencia, consideremos de nuevo el cono (véase la figura 5. l02). Advierta
que

W = l<r,8,z ) 1 ;;' szs h, o :s; , :s. a, o s e <211).


Por consiguiente, el volumen es dado por

(Observe el orden de integración que elegimos). La evaluación de esta integral ite-


Figura S.102 El rada es muy fácil; tenemos
cono del ejemplo 15

J. f.ª 1.•!r = J.2" J.ª r (h - 0h r )


descrilo en coordenada$
cillndricas. 2• rdzdrdO drdO
0 0 0 0

=
1.
o
_,1 _ _
2. ("
2
h ,3)
3a
1',..oª" d8

= 21r (~a = ia
1
)
2
h.

lo que coincide con lo que ya sabíamos. •


EJEMPLO 16 (Integrales triples en coordenadas e1¡férícas) Si un objeto só-
lido tiene un centro de simetría, entonces las coordenadas esféricas pueden hacer
más sencilla la integración sobre dicho objeto. La transformación de coordenadas
esféricas a rectangulares
x = p sen,¡, cos8
y = pscn,psen8
{
z=pcoscp
tiene el jacobiano
scncp coso pcos,pcos8 -psen,p scn8]
a(x, y , z) = det sen,p sen O pCOS<p senll pscn~cosO .
a(p ,'P, o ) [
cosq, - p sencp
Utilizando expansión en cofactores sobre el último renglón, se iguala este determi•
nante a
cos,p(p2cos1 8scn<pCOs<p + p 1 sen18sen<pcos<p)
+ p sen,p (p cos1 9 scn1 ,p + psen2 8 sen 2 <p)
= p 1 coscp(scn<pcos<,0) + p 2 scn 3 cp
= p 2 scn,p (cos2 ,p + scn2 ,p)
= p 2 sen,p.
(Con la restricción de que O s <p s 1T, el sen <p siempre será no negativo. Por con-
siguiente, también el jacobiano será no negativo). En consecuencia, el elemento de
5.5 1 Ouubio de variabl.. 369
8 l

d8
di/>
dp
-- pdtp
dp

rd9 = psen,¡,d8
>------,¡, ,;'-----y

p X

Rgura 5.103 Una caja diferencial en el espacio p,pO es mapcada a una pane de una
esfera sólida en el espacio ,yz mcdian1c la transfonnación de esférica a rectangular.

volumen en coordenadas esféricas es


dV = p2 sen 'P dp di() d8,
y la fórmula del cambio de variables en el teorema 5.5 se convierte en

l JJJ.,. f(x , y,z)dxdydz


1 = JJL. f(x(p , 'P, 8), y(p ,'P, 8), z(p,1() ,0 ))p 2 sentp dp dl()d8.

El elemento de volumen en coordenadas esféricas tiene sentido desde el punto de


/ __ y vista geométrico, porque una caja diferoncial en el espacio ptp(J se transforma en una
parte de una esfera sólida que se aproxima mediante una caja que tiene un volumen
p2 sen l()dp dq,dO(véase la figura 5.100). •

8
EJEMPLO 17 El volumen de una esfera se calcula fácilmente en coordenadas
esféricas. Una esfera sólida de radio a puede describirse como
Figura 5.104 La esfera 8 de
radio a del ejemplo l7. B = {(p, 'P, 8) 1O s p :s. a, O s ,p s ,,., O s /J < 21r }.
(Véase la figura 5.104). En coosecuencia, podemos calcular el volumen utilimndo
la integral triple

p=hsec<r

/
h \

como se esperaba. •
/
Figura 5.105 El ooao
EJEMPLO 18 Volvemos al ejemplo del cono de radio a y altura h, yen esta oca-
sión usamos las coordenadas esféricas para calcular su volumen. En primer lugar
observamos dos cosas: (i) que la superficie lateral del cono tiene la ecuación ,p =
tan- 1(a/h) en coordenadas esféricas y (ü) que la parte plana tiene la ecuación car-
leSiana z = h tiene la ecuación esférica p cos <p = ho, en forma equivalente, p = h
del ejemplo 1&d~10 ea
coordenadas esféricas. sec ,p(véasc la figura 5. 105).
370 Capí!Ulo 5 1 lntegaciónm0ltiple

Para valores fijos de los ángulos esféricos q, y 9, los valores de p que dan puntos
dentro del cono varían de O a h sec q,. Cualesquiera puntos dentro del cono deben
tener un ángulo esférico q, entre O y tan- 1(a/lt). Por fütimo, mediante simetría·, 9
JXiede tomar cualquier valor entre O y 211. en consecuencia, el cono puede descri-
birse como el conjunto

{(p,q,,8) 1 Os p s hsecq,, Os<¡> Stan- • -¡;• O S8 <2.,,. 1.


Por lo tanto, calculamos el volumen como

2• J.'"""'(•!•) 1.·... f
p 2 senq, dp dq, d/J
J.o o o
=
2r 1.••· ' (u/h) (h SCC<¡>)l
senq,dq,d/J
J.o o 3
hl
= -
3 o
12~ 1.-•-'<•lh)
o
sec1 q,senq,dq,d8

= -
hl /.2~ 1
1.•n- (a/ll)
tao<p sec2 q,d<pd8.
3 o o
Ahora, sea u = tan ,¡,, de modo que du = sec2 q, di¡,. Entonces, la última integral se
convierte en

-h312,, foª'" u du d8 = -h311• -1 (ª- )2 d/J = -h1a211•


- d8
3 o o 3 o 2 h 6h2 o

como se esperaba. •
Fn el ejemplo 18 el uso de coordenadas esféricas no es lo más apropiado. Lo
incluimos solo para que el lector pudiera desarrollar cierta destreza para "pensar en
fonna esférica". Puede adquirir más práctica considerando algunas de las aplicacio-
nes planteadas en la sección siguiente, así como resolviendo algunos ejercicios, por
supuesto.

Resumen. Fórmulas del cambio de variable s - - - - - - -

Cambio de variabl.es en integrales dobles:

Jl f(x, y)dx dy = Jfo- f(x(u,v), y(u,v)) 1:~: ~~I dudv

Elementos de iirea:
dA = dxdy (Cartesianas)
= rdrd8 (Polares)

= 1il(x, y) 1 du dv (Generales)
il(u,v)
5.5 1 Ejercicios 371

Cambio de variables en las integxales triples:

JJfw f(x, y, t)d:x dy dz

= ffJ.w• f(x(u,v, w), y(u,v,w),z(u,v, w)) 1a°¡x,y,z;


u,-v,w
1 dudvdw

Elementos de volumen:
dV = d:xdydz (Cartesiaoas)
=rdr d8d z (Cilíndricas)
= p 2 sen<pdp d<pd8 (Esféricas)

= 1 cl{x,y,z) 1 dudvdw (Generales)


a(u, v, w)

5.5 Ejercicios

1. Sea T(u, •l = (3u. -v). 6. Suponga que 'f(u, •> = (u.••} Explique (quizá con
dibujos) cómo T transforma el cuadrado unitario
a) Escrib<l T(u, ~) como ,t [ : ] po.ra uoa matriz A D" = [O, IJ x [O, 1J. ¿Es T uno a uno en D'?
que sea apropiada. 7. Sea T: R3 -+ R3 la 1ransfom,aci6n dada por
b} Describa la imagen D = T(D') cuando D' es cl
cuadrado unitario 10, 11 X 10, 11. T{p,,¡,,11) = {p sen,¡,cosO,p sen,¡,senll,p cos,¡,).
2.. a) Sea
a) Determino D = 11'.Dj, donde O'= (O, IJ X (O, 11]
u -u u + v) X [O, 2,; I.
T{u,v) = ( ---:¡¡:-, .fi . b) Obtenga D =T(D"). donde D' = (O, l] X (0, 11/2]
X [O, 1T/ 2].
¿Cómo transforma Tal cuadrado unitario o· = [O, e) DettnnioeD = T(D'}, donde Dº = (1/2, 1) X [O,
11 X (O, 11?
11/2] X (0, 11/21.
b) Ahora suponga que 8, Este p.-oblema se refiere a la integral iterada

U+ V U -
T (u,v)= ( i f' { Í . º) ,J.11m•,
Describa cómo Ttransfonna a o·.
1O 1/l
(2x -y)dxdy.

3. Si a) Evalúe esta integral y dibuje la región Ddela int&


gración en el plano xy.
b) Sea u = 2x - y y v = y. Encuentre la región D' en
d planouoque corresponda a D.
y D" es el paralelogramo cuyos vérti~s son (O. Q), e) Use el teorema del cambio de variables (teorema
( l , 3), (-1, 2) y (O, S}, detennineD =T(D'). 5.3) para evaluar la integral mediante la sustitución
4. Si D' es cl paralelogramo cuyos vénict:S son (O, O), u= 2r - Y•"= y.
(- l , '.l}. (l, 2) y (O, S), y D esel paralelogramo cuyos 9. Eval~c la integral
vénices son (O, O), (3, 2), (l, - 1) y {4, 1), encuentre
uoa transformación T tal que T(D') = D. 2 [ (,/7)+1
S. Si T(u, o, fD) • (3u - •• u - • + 2w, Su + 3o - <D),
describa cómo T iransfonna al cubo unltario 111' = [O,
1. ,/2
x'(Zy-x)l-'1-,)' dydx

I] X [O, l] X [O, I]. realizando la sustitución u = x, v = Zy - x.


372 Capí!Ulo 5 1lntegación móltiple
10. Determu,e el valor de 22, Calcule el área de la región dentro de los círculos
r • 2a ~ Oy r • 2a sen(), donde a es una constante

fL/ ;_+~dA.
positiva.
23. Detemtlne el área de la región dentro de la cardioi-
de r = l - oos (/ y fuera del circulo r = l.
donde Des la región en R2 encerrada por las rectas
24. Encocntreel área de la región aootada por el ejex po-
y • x/2, y • Oy x + y • l.
Jitivo y la cspi.ral r = 38, Os 8 s 2,r.
11. Evalóe ffo(2x + y'fe'- 1 dA. donde Des la región
25. Evarne
encctradapor2x +y• l.2x +y• 4,x - y• - 1,y
x-y= l. j fo cos(x1 +,1)dA,
12. Evalúe
{
(2x+y-3)~
donde Des la.región sombreada de In figura 5.106.

! Jo (2y - .r + 6)1 dxdy.


Arco de un circulo
donde Des el cuadrado con vértioes en (O, O). (2. l). de-radio 1 y
(3, - 1) y ( 1, -2). (Sugerencill: primero dibujeD y (con centro
encocnire las ecuaciones de sus lados). en e l origen)

& los t!jereicio.s 13 a 17 tran$Jonnt la inug,-a/ dada t!rt coor•


\
denQt/as canesiálw "una tn cqordenadas polares y et-'rtiúe la
integral polar. D

13. J' ¡=
_, _.¡¡,:;r 3dydx
_...___ _ _-+- - -x

Figura 5.106 Lan,gión D del


14.
J.·1.=
0 0
dydx ejercicio 2.S.

15. j L l'I" (x2 + dA, donde Des el dis,x, x' + y2 s 9 26. EvalOe j Lsen(x' + y )dA,dondeDcs la regiónen
2

el primer cuadrante oocnada p0r los ejes coordenados

J.J.~
1 1
yloscfr<.-ulos i!-+ y'= 1 yx' + J>' = 9.
16. ...,, e• +:1 d~ dy
0 27. Ulea><>rdena<llspolarespnevaluar/1 ~ dA,
D x2+)1l

!.'J.' Jx' +
donde Des el cuadrado uni1ario [O. I] x [O. 1].
17. dydx

1'1-ff=il f' ..
o o y'
28. Evahle ~===dtdydx uti-
18. Evalóe -1-.Jr-:i!' .Jx1+11- Jxi + 1 2
li1.ando ooordenadas cillndricas.
1
f!,o -:=;== :;¡:==¡, dA,
✓4 -x-'-y' 29. Evahlej
1
Jr.=¡r 1.•-;J!-,' t"J..,,t+:. dz:d-.rdyutlli-
- .J• - i' O
-1
donde D es el disco de radio I con centro en (0, 1). Zándo ooordenadas cilíndricas.
(Tenga cuidado cuando d=riba D). 30. EvalOe
19. Sea D la región entre el cuadrado con vé.rtices en
(1, l), (- 1, 1), (-1, - 1), ( 1, - 1) y el disco unitario
con centro enel origen. Evahle j l y2dA.
ffJ. ,l:,z + ;,v+ ,, + 3'
donde 8 es la esfera de radio 2 con centro en el ori-
20. Encuentre el área total dentro de la rosar • sen 211. ge,,.
(Sugerencia: dibuje la curva y encuentre el área den1ro 31 . Determine
de una sola hoja.)
21. Sean un entero poslti\•o y sea a una oonstante poslti- j jL<x'+l +2: 1
)dV,
va. calcule el área total dentro de la ro.a r = a 00$ n8
y demuestre queel vruor depende solo dea y de $in es donde W es el cilindro sólido definido por las des,.
paro impar. igurudades x' + )'2 s 4, -1 s , s 2.
5.6 1Aplicociooes de la integración 373
38. Calcule
32. Determineelvnlorde//J, ~ dV,doodeW
w x 2 + y2
es la región sólida acotada por el plano z • 12 y el
paraboloide z = 2i' + 2-¡t - 6. dondew = j<x,y,z) 1 , ~ :s z/2 :s 3¡.
33. Encuentre el volumen de la región w acotada por ani-
39. li!nQJentrc el volumen de la región IV que rc¡,n,sen1a
bi1tnediante z =/a' -.;' - y' ,pordel>ajomedianle
I
el plano :ry y a los lados por el cilindro x1 + = b1, la interse<:ción del cilindro sólido :i- + 1
:s I y el
donde O < b < a, elipsoide sólido 2(r + y') + i" :S I O.
40, Determine el volumen del sólido Wacolado por el pa•
Enlo.stjerc.icios :u y 35 dttenninelos ~'(l}oresd'1lasintegrolts
dádá$, dan<k W es la regi6n =wla por las das esjerot _.z + raboloidet • 9 - x'- - / ,el planoxyyelcilindrox2
r
I + ,! = á' Y + I + z2 = b', para O< a < b. +/=4,
41 . Encuentre
34
• ffJ,. / x +z' 2 : :, 2
JJJ,.(2 +x + y' )dV,
35. JfJ,. / x2+ y2 + z> cr'+,'+<' dV donde W es la región dentro de la esfera :,2- + 1 + z'
= 2S y sobre el plano z =3.
36. Sea que W deoote la región sólida en el primer oc- 42. Dig;,. cuál es el volu~n de la in1ersocción de loo tres
tante entre las esfera.< ,?, + -l + i" • á' y x2 + /' ciliodros sólidos siguientes:
+ z' = b 2, cloode O< a < b. Dclennine el valor de
ffj.,(x + y + z}dV. x1 + y2so2 , 2
x + t:2 sa
1
y l+t1 Sa1.
2
37, Determineel valordef//.., z dV ,doodeWeslaregióo (Sugerencia: primero bag¡l un dibujo detallado, des·
sólida quc~encuentrasobreel cono z = / 3x• + 3y' poés observe que, por simetna, basta calcular el volu-
y dentro de la esfera r+/ + z1 a 6,, men de una parte de la in1ersooción).

5.6 Aplicaciones de la integración


En esta sección exploramos varias disciplinas en las que surgen de manera natural
integrales dobles y triples.
l)(a 'F
Lunes 65 Valor promedio de una función - - - - - - - - - - - - -
Martes 63
Mlén:oles 52 Suponga el lector que se registran las tempcraturas en O~rlin, Ohio, (véase la tabla
Jueves 51 adyacente) durante una semana en particular. Con esos datos se calcula la tempera-
Viernes 45 tura promedio (o media):
Sáoodo 43
Domingo 47 65 + 63 + 52 + 51 + 45 + 43 + 47 ,
Temperatura promedio = .. 52.3 F.
7
Por supuesto este cálculo solo es una ap,:oximación del verdadero valor promedio,
puesto que la temperatura variará dumnte cada día. Para determinar la verdadera
temperatura promedio necesitamos conocerla como uoa función del tiempo dumnte
todos los instantes de un periodo de una semana, es decir, consideramos
Temperatura = 7'x). x = tiempo transcurrido (en días) para Os x s 7.
Entonces una determinación más exacta de la temperatura promedio es corno una
integral:
1
Temperatura promedio =~ fo T{x)dx. (1)

Puesto que una iotegral no es más que el límite de una suma, no es difícil ver que
la fórmula anterior es una gencmtiz.ación del caso del cálculo de la suma original
discreta al caso continuo (véase la figura 5. !07).
374 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple
80
70
60
o. so
..,~ 40
d 30
20
10

o 1 2 3 4 s 6 7
Días
Figura 5.107 Fun<,ión oontinua de la temperatura '/lx)
en el intervalo [O, 7]. La temperatura promedio para la
somanacst ¡; T(x) dx.
Observe que
1
7= fo dx = longitud del intervalo de tiempo.

R>r consiguiente, la fónnula (1) se reescribe así:

Temperatura promedio =
J,10 T(;c)dx.
7
fa dx
Esta observación lleva a establecer las definiciones siguientes acerca de los valores
p-omcdio de las funciones.

DEFINICIÓN 6.1 a) Sea/: (a, b] • R una función integrable de una variable.


El valor promedio (media) de feo [a, b] es

I
11,-,,
= _ 1_ 1.•
b - o. • f
(x)dx = /. f(x)dx
dx ,r;
= f. f(x)dx
longitud del intervalo [a, b]'

b) Sea J: D C R~ • R una función integrable de dos variables. E l valor pro-


medio deJ sobre D es
_JJ0 JdA _ff0 JdA
(f]l"'ffl - ffO d A - área de D .

e) Sea/: IV C R3 • R una función integrable de tres variabJes. El valor pro-


medio de f sobre IV es
fff., f dV fff., f dV
[J]¡,w, = .fJfw dV = volumm de IV·

EJEMPLO 1 Suponga que la "función temperatura" en Oberlin durante una se-


mana de abril es

1'(x) _ 113 x7 _ 101 x6


5040 - 180
+ 1121
)11(1
x' _ 2393 x'
72
+ 06821
110
x' _ 457St_.2
360
+ 12ss1
210
x + 65
'
5.6 1Aplicociooes de la integración 375

donde O :S x s; 7. Entonces la temperatura media para esa semana serla la siguiente:

[T]pmm= ~ fo' (~x' - mx6 + Wfx' - W x•


1 2
+~ x3 - ~ x + .!fil!-x + 65) dx
= 4(.Mt,xS- 1:»x' + l~~x6-1J:,lx5
+ ~x• - ~x 3
+-'¾Wx 2 + 6Sx)I!
= "::l: "' 51.43' F. •

y EJEMPLO 2 Sup0nga que el espeSOr de la placa metálica triangular que se ilus•


traen la figura 5.108 varía cuando/(x,y) = xy + 1, donde (x,y) son las coordenadas
(O, J) de un punto en la placa. Por lo tanto, el espesor promedio de la placa es:
X+ 2y • 2
Es r romedio
peso P
= Jr•o .1o-2-.,21(r 2-xy2,, + 1) dx dy
~------- x 10 10 dJ:dy
(2, 0) Observe que
Figura 5.1 08 Placa mecálica I 2 21
triangular del ejemplo 2. fo Jo - dx d y = área de la placa triangular = ½<2 · 1) = 1

de la geometrla elemental. En consecuencia, el espesor promedio es

dx dy = lo
1
J; J; - ''(,1+1)
1
( 1 2
fX y
+ X )1••l-ly
x• O
dy
o

= J.
1
{4(2 - 2y)1y + (2 -2y)) dy

= 2 Jo
f' (l - 2y2 + 1) dy = 2 (~4 - 1y'
:l
+ r)I'o = 16 . •

EJEMPLO 3 (Véase también el ejemplo 6 de la sección 5.4). Suponga que la


temperatura interna de la cápsula limitada por los paraboloides z = 9 - i2 - y r
z = 3x2 + 3y2 - 16 \'lltía de un punto a otro CllllJldo
T(x, y, z) = z(x2 + / ).
Calcularemos la templm)tura media de la cápsula.
A partir de la definición 6.1:
T - fffw TdV
[ ]_,- fffwdV .

Entonces, las integrales iteradas particulares que podemos usar para el cálculo
son:
5/2 l "25'•-•' i9-.'-,~
en,...,
1- S/J. - .J?S/ 4-x.'l 3,rl+3112-t6
z(x 2 + y2 )dzdydx

1,fü¡•-,' 19-,'-,'
0
- - - - - - - - - - - - - -

5/'-
1- S/2 - ,J25¡4-,> 1'1+1,'- 16
dzdydx
376 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple
Desafortunadamente, el cálculo involucrado en la evaluación de estas integrales es
muy tedioso.
Por otro lado, como la cápsula tiene un eje de simetría rotacional, es posible
usar coordenadas cilíndricas para simplificar los cálculos. Advierta que las fronteras
paraboloides tienen las ecuaciones cilíndricas de z = 9 - r2 y z = 3? - 16, y que la
sombra de la cápsula en el planoz =Ose describe en (:()Ordenadas polares como:
{(r,9) IO srs{,oso <21rj.
(Véanse las figuras 5.109 y 5.110).

1 ./:•9-x 2 -y 2
/ o bien.
z =9 - r 1 {(r,6) 10,;,st.ose<Zx)

-' ~ --y
)'

(
~
----+---x
J
, • 3r+3y1 -16
o bien.
z • 3r 2 -16
\ /

Agura 5.109 Cápsula del Figura 5.11 O Sombra de


tjemplo 3. la cápsula de la figura 5. 109
sobre el plano z • O.

Además, la función temperatura puede describirse en coordenadas ciJJndricas


como
T(x, y, z) = z(i' + y2) = ,.,1.
Fn conscc-ueocia, calculamos

T - f,o2• J,"/2
o ¡9-? 2 d d d8
lr1-16 zr . r .? r
[ ],.... - ¡,2.. } •5/2 ¡?~'
3,,_ rdzdr d8
0 0 16

Para la integral en el denominador,

J.S/219-,' rdzdrd(/ = f.2" J.S/2r((9-r )-(3r


J. 0
2"
0 3,2 -16 0 0
2 2 -16))drd8

= lor • (2s
2r2-r•)l'/2 dO
2

= [2"
lo
(625s _625)
16
dO = ~ . 211 = 62511
16 & ·
5.6 1Aplicociooes de la integración 377
Este resultado concuetda con el cálculo del volumen en el ejemplo 6 de la sección
5.4, como debía ocurrir.
Para el numerador integral calculamos

f
lo
2
" f.
O
512
{
9
-r ,_, 3 d1. dr d8
l:ir-16
= J. "
lo 2
O
2
( S/2 ( '-\ 3) 1•-9-•'
,..,,.,_,6
dr di/

= ·• 15¡'1. ,,
- {(9 - , 2 )2 - (3r2
J.o o 2
- 16)2) dr d8

•• }.. sn, , 3
=
!.
0
2
0
51
2
(-8,4 +78r 2 -115)drd8

= .!..J. " { \ - 8,7 + 78r5 - 175r3 )drd8


2 o .fo

= 21 1.· 175 )1
o · (_ ,s + 13,6 - --¡-r•
5
o/2 d8

= .!_ 1.•• - ~d/1 = _ 1562511


2 0 256 256 ·
Por consiguiente,
1 = -15625,r/256 = _25
1T-"""" 6251r IS 32.

Centro de masa. El caso discreto - - - - - - - - - - - -


Considere un sube y baja uní.forme con dos masas m 1 y m2 colocadas en cada extre-
iro. Si introducimos un sistema de coordenadas de modo que el punto de apoyo se
m, m, encuentre en el origen, entonces la situación es la que se ilustra en la figura 5. 111.
_.-, --zs~------;, Advierta queX2 < O< x,.
El sube y baja está en equilibrio si
o + m 2x1 = O.
m1x1
Figura S.111 Este sube y Fn este caso, cl (ffltro de masa (o "punto de equilibrio") del sistema está en d origen.
baja está en equilibrio si
m1x1 + 1n1.x1 = O.
Pe,o ahora supongamos que m1 x, + m,,;2 * O. En ese caso, ¿dónde está el pun-
to de equilibrio? Denotemos las coordeoadas del punto de equilibrio con x. Antes
de encontrarlo presentaremos un poco de tenninología. El producto m,x1 (en este
caso para i = 1, 2) de la masa por la posición se Uama momento del i-ésimo cue,po
con respecto del origen del sistema de coordenadas. La suma m, x, + m2X2 recibe
el nombre de momento total con respecto del origen. Para encontrar el centro de
masa usamos el principio físico siguiente, seglln el cual un sistema de vari.os puntos
de masa equivale físicamente (en términos de los momentos) a un sistema con uo
solo punto de masa.

Principio fl'slro guía. El centro de masa es el punto en el que si se concentra-


ra toda la masa del sistema, el momento total del nuevo sistema sería el mismo
que en el sistema original.

Al llevar a la práctica este principio en el ejemplo, vemos que la masa total M


de nuestro sistema es m1 + mz. Si i es el centro de masa, entonces el principio guía
dice que
378 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple

m,mi
~ . .
X J X2
m3

X3 o
1
m,.4lm11
x,.•.. 1 x,.

l'.s decir, el momento total del nuevo sistema (concen1rado} es el mismo que el del
sistema original, así:
fflJXl + m2,X1
Figura 5.112 Sisiema den X= - - - - -
imsas distribuidas en una recta. m1 +m2
Si tenemos un sistema den masa.$ distribuidas a lo largo de una recta (con
coordenadas}, entonces se aplica el mismo razonamiento (véase la figura 5.112).
Tenemos
)'

momento total m 1.t1+ m~2 + ·· · + m,.x,,


,~.
L.,j• I m ¡.t¡
x= masa toral = m1 + m 2 + · · · + m" = "<""• •
L..J• I ffl¡

-----+----- X
m,.(x,,y,} Ahora pasemos a dos y tres dimensiones. En primer lugar suponga que tenemos
n partículas (o cuerp0s} distnl>uidas en el plano, oomo se ilustra en la figura 5. t 13.
&ttonccs hay dos momentos a considerar:
m,.
(x,,y,) •
Momento total oon respecto del eje y = ¿ m1.<¡,
i•I
Figura 5.1 13 Sistema den y
inasasen R2 •

Momento toral con respecto del eje x = ¿ m¡y¡.
l•l
(Se admite que al principio esta terminología parece confusa. La idea es que el mo-
mento mide cómo se equilibra el sistema con respecto de los ejes coordenados. l'.s
la coordenada x, no la y , la que mide la posición con respecto del eje y. En forma
similar, la coordenada y mide la posición con respecto del eje x). El principio guía
enuncia que el centro de masa es el punto (.i, y}, tal que si todas las masas de.l siste-
ma se concentraran ahl, el nuevo sistema tendría los mismos momentos totales que
el original. l'.s decir, si M = L m1, entonces


Mx = ¿m1x1
i•I

(es decir, el rnomcnto con respce10 del eje y del nuevo sistema es igual al momento
oon respecto del eje y del sistema original) y

My = ¿m1y1.
l• I

Así, hemos demostrado lo siguiente:

C.eiuro de masa disc«to en R2 • Dado un sistema den puntos de masas m-1, m2,
... , m11 en las posiciones

(x., y,), (x2, n), ... , (x., y,.) en Rl,


las coordenadas (.i, y)delcentro de masa son

.. E7ct m;X¡
x= (3)
r:'f. ,m1
5.6 1Aplicociooes de la integración 379
Para partículas situadas en tres dimensiones se necesita muy poco más que
' agregar un eje adicional de coordenadas (véase la figura 5.114) .

Centro de masa disci:eto en R3. Dado un sistema den masas puntuales
• m1• m2, . •• , m11 eo las posicfones

• r---- y (xi,)), z,), (x2, Yl, t2) .. .. , (x., , y., z,,) en R3 ,
• las coordenadas Cx. y y z) del ocn1ro de masa son dadas por
X _ I:;'. 1 m;x¡
x= - Li-1m;y¡
y= y
- '<""' I
L.,f•
z= I:;".,m,
m·•·
,_,
(4)
Figura 5.114 Sistema discreto Ef-, 111 ,· E,-1 111
lllj
de masas en R1,

Los numeradores de las fracciones en la ecuación (4) son los momentos con res-
pecto de los púmos coorderuulós. Por consiguiente, por ejemplo, la suma I:7., m1x 1
es el momento total con respecto del plano yz.
Por definición, los momentos de los sistemas físicos son aditivos. Es decir, el
momento total de un sistema es la suma de los momentos de los elementos que lo
constituyen. Sin embargo, no hay manera de que se presente el caso de que una de
las coordenadas del ceoll'O de masa de un sistema sea la suma de las coordenadas
de los cenll'Os de masa de sus elementos. F.sta propiedad de aditividad hace que el
estudio de los momentos sea importante por derecho propio.

Centro de masa. El caso continuo - - - - - - - - - - - - -


Ahora dirigiremos nuestra atención a los sistemas ffsicos en los que la masa es dis-
tribuida de manera continua en todo el sistema y no solo en algunos puntos finitos
aislados.
Para come,v.ar con el caso unidimensional, supongamos que tenemos un alam-
bre rectilíneo situado en un eje de coordenadas entre,los puntos x = a y x =b como
se aprecia en la figura 5.115. Además, suponga que la masa de este alambre está dis-
tribuida de acuerdo con alguna funci6n de densidad continua ll(x). Buscamos la coor-
denada i que represente al cenll'O de masa, o "punto de equilibrio", del alambre.
X~

x.,.•b
Figura 5.11 S Un alambre "coomeoado".
La masa del segmcn10 en.trex;-t y x; es
aproximadameote S{.t¡')t1x,
Imagine que se rompe el alambre en n pequei!as partes. Como la densidad es
continua, será casi constante en cada elemento reducido. Por consiguiente, para i =
!, ... , n, la masa m1de cada elemento es aproximadamente 8(¡,¡")t!.x1, donde t!.x, =
x1 - x1_ , es la longitud de cada segmento de alambre y x;
es cualquier nómero en el
subintervalo (x,-., x 1]. En consecuencia, la masa total es

M =L m; .. L• 6(xi)at¡.
i •I i•l
y el momento total con respecto del origen es aproximadamente

L•
;-1 ~1cioo
x¡ ti_x;)t!.x, .
tlQia
apt0xianala apro:,.tnma
380 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

Por supuesto, se pueden usar estos resultados para dar una aproximación de la co-
ordenada ii del centro & masa. Sin embargo, para un resulrodo exacto hacemos que
todas las piew de alambre sean '1nfinilesimalmente pequeilas"; es decir, obten<>
mos los límites de las sumas aproximadas anteriores cuando codos los áx1 cienden
a cero. Díchos límites producen inlcgrales, p0r lo que es razonable definir nuestros
términos como sigue:

Centro de masa ~-ootinua en R. Para un alamb~e locafüado a lo largo del eje


x, entre x = a y x = b con densidad continua por unidad de longit11d 6(x):

1.•
Masa total = 6(x)dx.

Momento total= 1.• xli(;:)dx. (5)

,..__
u;utrO de masa i =
momento total
al =
J:•xli(;:)dx .
masa tOI f. 8(.x)dx

Compare las fórmulas (3) con las (5). En vez de una suma de masas y una suma
de productos de masa p0r la posición, tenemos una integral de "masas intini1esima-
les" (el térmiuo 6(x)dx) y una imegral de masas infinitesimales multiplicadas p0r
la posición.

EJEM PL0 4 Supongaqueunalambreselocalizaeotrex = -1 yx = 1 a lo largo


de uoa recia con coordenadas y tiene densidad dada por 6(,:) = x2 + 1. Utilizando
las fórmulas en (5), calculamos que el centro de masa tiene coordenadas
y
i='
t x(x 1 + l)dx
=
(¼x• + lx 2)1~, O
2 =-r=O.
/_1(,:2 + l)dx {jxl + x)I_, :i
D F.sto cieoe scncido, ya que el alambre tiene un patrón de densidad simétrico con
---+----,- x respecto del origen, es decir S(x) = ll(- x). •

La situación análoga en dos dimensiones es la de una lámína o placa plana de


F;gura 5.116 Una lámina extensión finita y densidad de •ariación continua 8(x, y) (véase la figura 5.116.)
dibujada como una región Utilizando un ra2i0namiento similar al que usamos para obtener las fórmulas cn (5),
D en el plano xy oon hacemos la definición siguiente para las coordenadas (x, y) del centro de masa de
función densidad 8. la lámina:

Centro de masa continua en R2• Para una lámina represcnroda p0r la región
Den el phlllo xy con densidad continua por unidad de área ll(x, y):
_
X;;:
momento total con respecto del eje y
= f fDx /',(,x, y)d A .
masarotal JJ0 6(x,y)dA'
(6)
_ rnomentototal<X>nrespccrodelejex ffl>y8(x,y)dA
y; ;
masa total Jf0 6(x, y) dA
5.6 1 Aplicociooes de la imegración 381

A grandes rasgos, el término ll(;c, y) dA representa la masa de un pedazo "infinitesi-


mal bidimensional" de la lámina y las diversas integrales dobles, los límites de las
sumas de dichas masas o sus momentos correspondientes.
y EJEMPLO 5 Queremos encontrar el centro de masa de una lámina representada
(-3,9) (3,9) por la región O en R2, cuya frontera consta de partes de la parábola y =i' y la recia
• •
1 y= 9, y cuya densidad varia cuando ll(;r, y) =,? + y(véase la figura 5.117).
E'n primer lugar, advierta que esta lámina es simétrica con respecto del eje y, y

\ que además la función densidad tiene una simetría parecida porque S{;r, y) = S(-x,
y). De estas dos observaciooes concluimos que el cenu-o de masa debe ocurrir a lo
largo del eje y, es decir, que x = O. Utilizando las fórmulas en (6) y observando que
la lámina está representada por una región elemental de tipo 1,
- - - -''+
· '· - - - -x

Figura 5.117 La región


_ fj~y&,x,y)dA l3J!Yvc~ + y)dydx
D que representa la lámina y= fj~ll(x,y)dA = J:_,J:,(x2+y)dydx .
del ejemplo 5.
Para la integral del denominador calculamos

1319 -3 x1
(x2 + y) dydx =1' (-3
x 2y + -1 y2 )
2
1y•9
y•x'
dx

= 1-: [ 2
(9x + ~•) - (x• + ½x•) ]dx

= 1' (9x
-l
2
- ~x• + ~)
2 2
dx

= (3x3 - : xs +~IX) [
0 3
=
12
;6.
Para el numerador,

, 9 , (
x y + -1
2 2 ) , . 9 dx
11-3 X,
y(x2 + y)dydx = f
.I-J 2 3 1yrsxl

1 [(812 (x.2 +3x6)] dx


3 6
= _ x2 + 243) -
3

= (27 + 243x
2
x' -~x1) I'
42 -3
= 117664.

Por consiguiente,
11664/7 45
y=-~-= - -6.43.
1296/5 7

&ta respuesta es muy plausible, toda vez que la densidad de la lámina se incrementa
con el valor de y, por lo cual debemos esperar que el centro de masa esté más cerca
de y = 9 que de y = O. •
382 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

El:xlemos modificar las fóm1ulas bidimensionales para producir las tridimen-


sionales.

Centro de ma.~ continua en R 3• Dado un sólido IV cuya densidad p0r uni-


dad de volumen varía en (orma continua cuando 8(x, y, z), calculamos las coor-
denadas (x, y y z) del centro de masa de W utilizando tos siguicntcS cocientes
de integrales triples:
_ momento total con respecto del planoyz Jffwx l(x, y, z)dV
.r= =- .
masa total Jffw6(x, y , z)dV '

_ momento total con respecto del plano xz J ffw yl(x, y, z)dV


y = - - - -- - - - - - = ' - , ' , , ~ - - - · (7)
masa total JJJ"w 6(x, y, z)dV •
_ momento toral con respecto del planoxy Jffwzc(,x, y, z)dV
z =-------..C...~--'----C... -
masa total - Jf.fw 6(x, y, z)dV ·

En la ecuación (7) podernos considerar al término S{x, y, z) dV como la répresen-


tación de la masa de un elemento de IV "infinitesimal de tres dimensiones". Por
consiguiente, las integrales triples son las sumas limiiantes o momentos de dichos
elementos.

z EJEMPLO 6 Considere el lector al tetraedro sól.ido IV con vértices en (O, O. O).


(3, O, O), (O, 3, O) y (0, O, 3). Suponga que la densidad de masa en el punto (x, y, i;)
(0.0.J)l
/• Plano
=
dentro del tetraedro es S{x, y, z) x + y + z + 1. Calcule el centro de masa resul-
/: / x+y+z•3 tinte (véase la figura 5.118).
1 En primer lugar, advierta que la p0sición del tetraedro en el espacio y la función
/ : ----;.- . - J de densidad son tales que los roles de x, y y z pueden intercambiarse libremente.
¡ co,3.oJ Por consiguiente, las coordenadas (.f, y y i;) del centro de masa deben satisfacer a
/(3,0,0) z.
i = y = Por lo tanto, podemos reducir el ntlmero de cálculos requeridos.
X B tetraedro es una región elemental de tipO 4 en el espacio. Así, calculamos la
Rgura 5.118 El tetraedro del masa total M de IV utilizando la siguiente integral iterada;
gemplo6.
3f.3-, f.3-,-y(x+y+z+ l )dzdydx
M=
/. 0 0 0

3f.3-, ((x +y+ l)t + i') 1,...-J-,-.y dydx


= f.
0
3
0
3 -x
:•O

={ { (152 - x - lxl - y - xy - Jv2) dydx


lo lo 2 v

3
= /. (~ -!/x +f +~)dx = !f.
E'.I momento total con respecto del plano xy es dado por
l1.3·• 1.l·x-yz(x+)'+z+l )dzdydx
f. 0 0 0
5.6 1Aplicociooes de la integración 383

l. 3-x ( 2 3) 1,•3-, -, dydx


1 +y+ l )~ + ~
1
= o o
(x
2 3 ,~

= 1. 1.
00
3 3
..., (Zl _ 11x
2 4
+ lx2
l
lxl _ .J.!y
+6 ,

+ xy + ½x2y + ½l +½xi+ ¼Y3 )dydx

= J.' (fila -
0
2x
27 + llx2
, - l_il - .1.x•)
6 24 dx = 459
40·

En consecuencia,
ill 51
i = j = z = ,-:; = 65 .. 0.7846. •
8
Si un objeto es uniforme, en el sentido de que liene densidad constante, enton-
ces se usa el término centroide para hacer referencia al centro de masa del objeto.
Suponga el lector que el objeto es una región sólida IV en R3. Por consiguiente, si
la densidad li es uoo constante k, las ecuaciones para las coordenadas (i, y y z) se
deducen de (7). Para la coordenada x tenemos
_ fffwx6f.x ,y,z)dV Jffwkx dV
X=
fffwóV ,y,z)dV
= fffwkdV

= fff.,x dV =
/ffw dV
1
volumen de W
!!!. w
xdV
·
F.o focma similar,

y = votum~n de W ffL >' dV y t =------1 de W


volumen !!J.w
z dV.

En particular, la densidad consronte l! no desempeña ningún papel en el cálculo del


ccntr0ide, solo la geometría de W. (Observación: es posible hacer enunciados com-
plctamcnJe análogos para el caso de centroidcs de láminas en R2).

EJEMPLO 7 Calcularemos el centroide de un cono de radio a y altura h (véase


la figura 5.119).
Por simetr(a, i = y = O. Asimismo, sabemos que el volumen del cono es
(1r /3)a2'1. Por consiguiente, la cootdenada zdel centroide es

~, !!J.
l
3
z = --rro 2h w
zdV.

Eslll integral triple se evalúa con más facilidad uúlizalldo coordenadas cilíndricas
(véase el ejemplo 15 de la sección 5.5). La superficie lateral del cono es dada por
: h z = ¾r, de modo que calculamos
'''
_' r - ~ - - y z = 1roi
-3-
h o o
1.2"1.•i' !,
zrdz drd/J = -3- ) ( ("',rh2)
1ral h
- - - = -311
4 4
X

Flgu,aS.119 Eleonodel y después hacemos una evaluación directa. En consecuencia, el centr0ide del cono
ejemplo 7. se localiza en el punto (O, O, ¾h ~ •
384 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

Momentos de inercia - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sea IV un cuerpo sólido ógido en el espacio. Como hemos visto, la integral del mo-
mento con respecto del planoxy esM,1 = JJfwz 6(x, y, z) dV, es decir, la integral
~ producto de la posición en relación con un plano de referencia (en este caso, el
planoxy)y la densidad del sólido. Esta integral puede considerarse la medida de la
facilidad con que IV puede desplazarse en forma perpendicular a partir del plano de
referencia.
Ahora considere que IV gira con respecto de un eje fijo (que puede o no pasar
por W). El momento de inercia I (o segundo momento -la integral del momen-
to mencionado en el párrafo precedente en ocasiones recibe el nomb·re de primer
momento) es una medida de la facilidad con que W puede girar con respecto del eje
dado. En específico, I es la integral del producto de la densidad en un punto en W
por el cuadrado de la distancia entre ese punto y un eje fijo; es decir,

I = JJfw d 2 6{x, y, z)dV, (8)

donde des la distancia de (x, y, z) e IV al eje especificado.


Cuando los ejes de rotación son los ejes coordenados en R3 tenemos lo si-
guiente:

I, = nx>mento de inercia con respecto del eje x = Jff w(y2 + z2) 8(x, y, z) d V;

11 = momento de inercia con respecto del eje y= Jffw (x 2 + z2 )6(x, y, z)dV;

I, = momento de inercia con respecto del ejez = JJfw (x 2 + y2 )8(x, y, z)dV.

EJEMPLO 8 Sea W una caja sólida de densidad uniforme ll y dimensiones a, by


e. Si IV está situada de manera sim~trica con respecto de los ejes coordenados, como
se ilustra en la figura 5.120, calcularemos tos momentos de inercia con respecto de
dichos ejes.
En primer lugar observe que IV puede describirse como
- ---y
1-~
1/
X
Rgu,a 5.120 Caja del
W = 1(x ' y ,.•) 2 :S x :S
2~ ' -~ :S y :S
2
Por consiguiente, el momento de inercia con respecto del eje x es
~
2' - ~ :S • :S
2 • ~2 l .

ejemplo S.
I, = </2 ¡•/2 ¡•/1.(y2 + z2)1ldJCdydz = ¡•/2 ¡•12(i +z )8adydz
¡-,/2 2
-b/2 -•/2 -b/2 -</2

3
= /la (b12c + bc3)
12
= llabc
12
(b' + c2)
.
5.6 1Aplicociooes de la integración 385

Al cambiar los roles de x. y y z (y las constantes correspondientes a, by e) vemos


que

Por lo tanto, si a > b > e (como en la figura 5.120), se sigue que/, < 1, < 1,. Este
resultado se confirma mediante la observación de que las rotaciones sobre el eje
paralelo al lado más largo de la caj a son más fáciles para efecto de que el mismo par
de fuerzas aplicado sobre cada eje causará la rotación más rápida que se produ,.ca
sobre el eje a través de la climcnsi.ón más larga. Los patinadores artisricos aprove-
chan una situación relacionada cuando colocan sus braz.os junto a sus cuerpos, lo
que reduce sus momentos de inercia y acelera sus giros. •

, EJEMPLO 9 Sea IV el sólido acotado por el cono z = 2Jx2 + y2 y el plano


z =4 que se muestra en la figura 5.121. Suponga que la densidad del material dentro
Esfera:, 5 4 de W varía cuando ~x. y, z) = 5 - z. Calculemos el momento de inercia I, sobre
el eje z.
-+ Dada la geometría de la situación es más fácil trabajar en coordenadas ci-
,
1
lfndricas, en cuyo caso el cono es dado por la ecuación cilíndrica z = 2r. Así,
, . ~ tenemos que
Qmo: z sa 2 / x 2 + y 1

~ y

Figura S.121 El sólido IV del


ejempto9.

=
o
2

J. ~
(3r' - 2, 5 + !3, 6,)1'
-0
•2 dO = J.~
o
16
- d6 = -
3
32-,,
3
.

Recuerde que el centro de masa de un objeto sólido de masa total M es el punto


tal que si toda la masa M se concentrara alú, el (primer) momento serla el mismo.
En el contexto de los momentos de inercia puede definirse una idea análoga. El
radio de giro de un sólido con respecto de un eje es la distancia rdesde ese eje, en
la cual debe ubicarse un punto de masa M de modo que tenga el mismo momento
de inercia/ (con respectO del eje) que el sólido original. En forma breve, el radio de
giro r se define con la ecuación:

r (9)

EJEMPLO 10 Determinaremos el radio de giro con respecto del eje z del cono
descrito en el ejemplo 9. En consecuencia, calculamos

r,= ~ -
386 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

I~I ejemplo 9, 1, = 32,r/3. Determinamos la masa t.otal M del cono como sigue:
M =Jor2• lor2 }1,t (5 - z)r dz dr d8 =lorl• Jor2(12 - JOr + 2r2 )r dr d8

1. 2• 16 32.,,.
f. + 1,4)1'~·) d8 =
2. ,
= ((6r2 - .!Q,3 -d8 = -·-'.
o 1 2,.,.0 o3 3

l':>c consiguiente,
{ii;iJ
r, = {Jh/3 = l. •

5.6 Ejercicios

1. u tienda local recibe cada mes un envio de 7 S cajas 8. Suponga el lector que va diario en metro a su trabajo,
de comida pai:a gato. FJ inventario de csia. es decir, el Camina a la misma estación, que es atendida por dos
número de e<1jas ,füponibles como una función de los líneas del tren. ambas lo dejan cerea de su trabajo. En
dlas, es dado por /(x) • 75 oos(..-x/15) + 80. las horas pico cada línea envla trenes que llegan a la
a) ¿Cuál es el inventario diario promedio eo un mes'] csiacíón cada seis minutos, pero los despachadores
comienzan los envíos en tiempos aleatorios. ¿Cuál
I>) SI el costo de almacenar una caja es de 2 centa- es el tiempo promedio que esperarla la llegada de un
vos por dla, dctennine el OOSIO diario promedio de lren7 (Sugerencia: modele el tiempo de espera para
rro.menerlo durante el mes, bs dos líneas utili:rando un punto (r, y) en el cuadrado
2. Encuenueel valor p,omedio de/(,. y)= sen' xoos' y (O, 6] X (0, 6J).
sobre R • (O, 2.,,. 1X (O. 4-r.j, 9. Repita el ejercicio 8 para el caso en que la estación
3. Encuentre el valor promedio de /(x. y) = ¿,•, en la ool metro estuviera aten.di da por tres l(neas (cada una
región triangular cuyos vértices son (O. O). ( 1. 0) y con trenes que llegan cada 6 minutos) en lug¡i.r de
(0; 1), solo dos.
4. Determine el valor p,omedio de g(x, y, z) s e' en la 10. Eneuenue el centr0 de masa de la región acotada por
esfera unharia dada por la parábola y = 8 - 2x' y el ejex.
a) Si la densidad¡¡ es éonstante.
B • l(x,y,z) lx' +y'+,,,,; 1}.
s. Suponga que la temperatura en un punto en d cubo
1>) Sl la densidad 6 = 3y.
11. Olltenga el centroide de una placa semicircular. (Su-
IV=[-l,l)Xl-l,l]X[- l, JJ gerencia: será de utilidad emplear un sistema de coor•
denadas apropiado).
wrfa en proporción con el cuadrado de la distancia del
punto al origen. 12. Determine el centro de masa de una placa con forma
a) ¿Cuál es la temperatura p,omedio del cubo?
de la reglón que se encuentra entre y = r
y y = 2x.
donde la densidad vana cuando 1 + x + y.
I>) Describa el conjunto de puntos en el cubo en los 13. Calcule el cenlJ'o de masa de una lámina que tiene la
coales la temperatura es igual a la temperarura pro- forma de la región
medio.
6. Sea D la región entre el cuadnloo con v6'1ices en (1, 1), {(x, y) 1 O :S: y s vx, O:s;x :S9},
(-1. 1). (- l, -1)(1, -1) yel disco unitario con cen- donde la densidad varla como..-y.
tro en el origen. Calcole el valor promedio de/(,, y)
14. Encuentre el centroide de la región limitada por la
=x' + y'en D. cardioide dada en coordeoaclas polares por la ecuación
7. Sea Wla región en R'entreelcubocuyosvtrticesse lo- r = 1 - sen /i, (Sugerct>cia: razone con cuidado),
calir.an en (1, 1, l},(-1, 1, 1),(- 1, - 1, 1), (1, -1, 1),
15. Detennine el centroide de la lámina descrita en coor•
(l. l, - 1), (- l, l, -1), (- l, -1, -1), (1, - l, -1)
denadas polares como:
y la esfe,:a unitaria con centro eo el origen. Calcule el
valor ~medio de/(,,, >'•z) • x 2 + y' + i'- en IV. ((r,Q)l 0 S r S 4cos0, OS OS ,r/3) ,
5.6 1 Ejercicios 387
16. Encuentre el centro de masa de 1.a lámina descrita en 25. a) Encuentre el momento de inercia -sobre los ejes
coordeoada.s polares como: ooordenados de un te1raedro s61ido, homogéneo,
cuyos vtrtices se localitan en (0, O, O), (1, O, 0),
l(r,0)I 0 :S r :S 3, 0 :S 0 :S 'IT/ 4}, (0.1,0)y(O.O, l ).
b) ¿Cuáles son los radios de giro sobre los ejesdeco-
donde la densidad de la lámina vana cuando ll(r, 11) =
4 -r. on:leoadas7
26. Considere el cubo sólido W = (0, 2) X [O. 2) X [O, 2).
17. Calcule el centro de masa de la región dentro de la Encuentre los momentos de ioetcia.y el radio de giro
cardioidc dada en coordenadas polares cuando r =
sobre los ejes coordenados si la densidad del cubo es
l + cos 8 y cuya densidad vana cuando /l(r, 11} ~ r.
8(x,y,z) =x+ y + z + l.
18, Diga cuil es el centroide del tetraedro cuyos vétti.oes 'r1. Un sólido es1á a001n<10 por el J)Qraboloide z • i' + y 2
esián en (0, O, O), (1, O, O), (O, 2, O)y (O, O, 3}. y el plano , = 9. C4lcule él momento de foercia y el
= 3y2,
19. Un sólido está limitado por debajo mediante z radio de giro sobre el eje z si:
por aniba mediante el plano, • 3 y en los exuemos a) la densidad es 6(x. > ',t ) = li;
mediante tos p]anosx =' - 1 y x = 2.
/1) la densidad es /lC., y, ~) = ,/x 2 + y>,
a} Encuentre el centroide de este sólido,
28. Encuentre el momento~ inercia y radio de giro CQn
b ) Ahorasupoogaqucladeosidad del sólido es dada respecto del eje z de una esfera sóUda de radio o,
por la expresión 6 • , + x'-. Encuentre el centro de con centro en el origen. si
masa del sólido.
a) la densidad Bes oonS1an1c;
20. Oetennine el cen1roide de la r~ón acotada por arriba
b) 6(x. y. t) • ,2 +y'+ ,::
mediante la esfe,a x1 + f + i' • 18 y por abajo me-
diante el paraboloide 3z = .i' + y". e} 6(x, y. z) =~ + y 2•
21. Diga cuál es el centroide de la región sólida en forma Es posible encontrar el momenJo de, irrercia de una lámina en
de cápsula que tiene por límites a los paraboloides ti plan.o con densidad 8(%, y) con,ideramio que so trota de una
z • 3x2 + 3f - 16 y• • 9 - x• - f. placa plana tccalil.{ldn t11 el plarw xy tn R3. Eniorn:ts. p<>r
qemplo, la distancia de un punto (x, y) entre la lámina y el
22. Calcule el centroidc del "cono de helado" que se ilus-
qe x es dnda por IY~ su distancia al efe y e, dada por lxl y .,u
tra en la figura S.122.
di.stancia al eje t (o al origtn) ts dada pcr ¡;r:;:¡t. (Via.te la
figura S. 123.) Utilice estas ideas para encontrar los mementos
z de inercia especife.ados <k las láminas dadas en los ejercicios
29 a 3 l.
1 Esfera: x' • y-+ z' =2S

Q,no: t =2✓x 2 + y1

''
~ y y
X
Figura 5.122 Cono de helado X
sólido del ejercicio 22.
Figura 5.123 Lámíoa situada en el
23. Obtenga el centroide del sólido cuya fonna es la de un plano xy en R1•
octavo de una esfe,a sólida de radio a. (Sugerencia:
modele el sólido como la pane del primer OCtante de 29 . .El momento de inercia /~ sobre el eje x de la lámina
una esfera de radio o coo centro en el origen). cuya forma está acotada por la gráfica de y= x1 + 2 y
24. Detennine el centro de masa de una varilla cilíndrica, la recta y = 3, y cuya densidad vana cuando 8(x, y} =
sólida, con radio a y altura h, cuya densi.dad de masa x1 + 1,
en cualquier punto de ello vana como el cuodrado de 30. El momento de. inercia I: sobre el eje t de ta lámina
la distancia de ese punto desde el extremo superior del oon la fonna del rectángulo [O, 2J X (O, IJ y cuya den-
cilind ro. sidad ,'áffacuando 6(x,y) = 1 + y.
388 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

31. El momento de inercia sobre la rec1a y =3 de la lámi- igual a (0, O. r). Por Jo raruo. en panicular, r ~.s la disrancia.
na fonnada como el disco entu fa masá puntutú y el centro de W.
l(x, y)¡ x'- + y2 s 4},
y cuya densidad varía cuando«,. y)= x'-.
F.J campo 8nn•i1ac.ional entre uno maso M C'Oncemmda en el
p1m10 (x. )', z:) y una maso m concemrada en eJ p1,n10 (.to. yo.
u,) es
GMm[(x - •olá + (y - )blJ + (z - zo)k]
\ a
F =
[(x -••>' + (y - )'ol' + (l: - zo)•J!/2
El potencial grarilacional V de Fes
GMm
V E --;;===;;;=;===;;¡,=;==;;, Figura 5.124 Cascarón e.sf~rioo
J(;, -
xo)' + (y -)~'f-
+ (z - u,)2 do los ejercicios 32 a 34.
(En la .tteción 3.3 vimo, q"e F = -VVJ. Ahora sup<J11gamos
que en lugar de un punto de- rrrasa M lenemQs una región s6lida 32. Demuestre quo si , ;,e b, entonces V(O, O, ,) =
W de densidad ll(x, y, z) y masa wtal M. Por consiguieme, el -GMm/r. Este es exactamente el uúsmo potencial
potrncial gravilacional de. W que tielúa $obrt la ma.sa.pu111ual gravitacional que tendnan todas las masas M de W si
m puede definir$e considertíndtJmáStl.f puntuales "irifmitesima- seconcen1W11n en el origen. l:$te es un resollado cla-
les" dm = ll(x,y, z) dV y sumando (por medio de imegración) ve de la mecánica newtoni.ana. (Sugerencia: use coor·
3'/S porenciaJ.es indi,1ittuales. Es dedr, el potencial de W es denadas esféricas e iotegre con respecto de 1P antes de
ÍDlegnlTCOn respecto de p),
V (xo, yo. zo)
33, Demuestre que si , s a, entonces no hay fucr7.a g,a-
Gmll(x, y, z) dV vitacional. (Sugerencia: demuestro que V(O, O, r) es
=- !!!. w /(x-xo)'+(y-yo)2+(z-z.)' · en realidad independiente de,. Después relacione el
potencial g,;witacional oon la fuerza gra,itacional.
En los tjerócios 32 o 34, sea W la regi6n e111re dos esferas Cómo en el ejercicio 32, use coordenadas esféricas e
concénlricasde radios a< b. con centra en el origen (véase la integre oon respectodeipantesdehaccrio oon respec-
figuro S.124). Suponga que W tiene una masa ,,,,ar
M y densi- to dep).
dad cons,anu 6. El objeto de los ejsrcicio1 siguimus ~s ca/cu•
lar el porencial gmviracional V(xo, y., {O) de W sobre una masa 34. a) l!ncuentre V(0,.0, r)sia<,<b.
,n concmJrado eri (X<h)'o, zn). Adl-iena qi,tJ. por simetría ck la b) Relacione su respuesta p<1ra el inciso a) oon los n>-
eefera, no se pierde generalidad si se roma a (Xo, J;>. zo) OOnt<J sultados de los ejercicios 32 y 33.

5.7 Aproximaciones numéricas


de las integrales múltiples (opcional)
Suponga que fes una función continua definida en alguna región acotada D en el
plano. Si Des un. rectángulo o wia región elemental, entonces el teorema 2. IO per-
mite calcular Jfr, f dA como una integral iterada. Sin embargo, en la práctica las
"antíderivadas parciales" en la integral iterada pueden ser imposibles de obtener. No
obstante, para ciertos propósitos serla enteramente aceptable un valor aproximado
de f Ír, f dA. En esta sección es1udia1110s cómo adap¡ar los métodos numéricos para
aproximar integrales definidas de funciones de una sola variabl.e con el fin de pro-
porcionar técnicas para calcular integrales dobles en fonna aproximada.

Mé todos numé ricos para integrale s definidas - - - - - -


J:
Recordemos dos técnicas conQCidas para aproximar el valor de J(;c) dx. La pri-
mera es la regla del trapecio. El primer paso es hacer una partición del intervalo
[a. b] en n subintervalos iguales. Por consiguiente, hacemos
b- a
Ax= - -, a =x0 <x 1 < ... <x. =b, dondex1 =a +iAx.
n
5.71 A1noxilnaciones numé- de las in1e&ra]es mt!ltiples (opcional) 389
y La aprol<irnación que da la regla del trapecio r. es

T. = At [/(a)+ 2J(x,) + · · · + 2f(x.- ,) + J(b)]


...1
= A x [ f(a) + 2 •- •
¿J(x;) + J(b)] . ( 1)
-i-+-+---,~~-r----.- X 2 i•l
X;..1 X¡
x,,_, Xn• b Se obtiene aproximando la función J con n funciones lineales que pasan por los
Figura 5.125 Cuando fes no pares de puntos C<,-,
,J(x,- 1)) y (x,,J(xi)) para i = 1, ... , 11. Entonces el área (neta)
negativa en fa, bJ, el área bajo la bajo la curva y = f(x) entre x = a y x = b es aproximada por la suma de las áreas
gráfica de/es 3p!O'<imada. ¡,o.- (aetas) bajo las gráficas de las funciones lineales. Cuando fes no negativa las
la suma de las áreas de los áreas aproximadas soo las de los trapecios -de ahí el nombre del método (véase
llllp(:cios que se ilustran. la figura 5.125).
El resultado teórico clave que concierne a la regla del ttapecio es el siguiente:

TEOREMA 7.1 Dada una función/quesea integrable en el inlervalo [a, b], se


tiene

1.• f(x)dx =T, + E.,


donde

T. = t,. x [ f(a) + 2 ·¿
-• J(x;) + J(b)] ,
2 ,.,
y e. denota el error involucrado usando T, para aproximar el valor de la integral
definida. Además, si fes de clase C2 en el in1ervalo [a, ó] , hay algún número { en
(a, b) tal que

E'Ji particular, cl teorema 7.1 muesi:ra que si/" está acotada, es decir, si J/"'x) s M
para toda x en la, b], entonces JE. J s (b - a?M/(1'2112). Esta desigualdad es muy
ún1 para estimar la Cl<SClitud de la aproximación.

EJEMPLO 1 Aproximaremos fo' scn(x2) dK ulili:tando In regla del trapecio con


n = 4. Por consiguiente, tenemos

Ax =-1-0
4
- : 0.25,

de modo que, según ( 1), tenemos

r.. = T
I O 25
J.
0
seo(x 1)dx -
+ seo I]
[sen O+ 2seo(0.252 ) + 2sen(0.52) + 2sen(0.751 )

= 20,25 [0 +0.1 2492 +0.4948 1 + 1.06661 + 0.84147]


= º·: [2,52780] = 0,31598.
390 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple
Advierta que la segunda derivada de sen(.?} es 2 cos(x2) - 4..-2 sen(x2). as! que. para
0 :S x S l.
12 cos(x2) - 4x2sen (x2) 1s 2 ¡cos(x2>1 + 4x2 ¡sen(x2>1s 2 + 4 = 6.
En consecueucia, usando el teorema 7. 1.
(1 - 0)'6
JE,J s 12
. 42 = 321 = 0.03125.
Así, el valor verdadero de la integral debe estar entre 0.31598 - 0.03125 = 0.2847
(con redondeo a cuatro cifras decimales) y 0.31598 + 0.03 125 = 0.3473. Por su-
p,esto, puede obtenerse una aproximación más exacta haciendo una partición má.s
fina, es decir. se toma un valor de n más grande. •

Otra técnica numérica para aproximar el valor de f. f(x) dx con la que el lector
tal vez esté familiarizado es la regla de Simpson. Igual que con la regla del tra-
pecio, hacemos la partición del intervalo [a, b] en subintervalos iguales, solo que
ahora se requiere que el número de ellos Sl:a par, to que escribiremos como 2n. Por
consiguiente. tomarnos
b- a
llx = ~ • a= Xo < x1 < ... < xz,, = b, dondex, = a + illx.
&ttonccs la aproitimación con la regla de Simpson s,. es
11x
Sz, =3 [f(a) + 4/(xi) + 2/(xz) + 4/(XJ) + · .. + 2/(xz. -a)

+ 4/(xz. - 1) + J (b))
= ~x [t(a) + 2 Í: /(X2J ) + 4
i• I
t
l• L
J(x21- 1) + / (b)], (2)

EJEMPLO 2 Aproximaremos el valor de J~sen(x2) dx del ejemplol utilizando la


regla de Simpson con n. = 2, es decir, cuatro subinte.rvalos. Igual que antes, tenemos
que
1- 0
11x = - - = 0,25,
4
por lo que la ecuación (2) da
('
Jo sen (x2)dx - S, =T
025
(senO + 4sen(0.252) + 2sen (0 .52) + 4sen (0.752)
+seo!)
025
= T[O +0.24984 + 0.49481 + 2.13321 +0.84147)

= º·: 5
[3.71933] = 0.30994.
Observe que este valor está en el rango predicho porta regla del trapecio. En efecto,
$e trata de una aproximación más exacta del valor de la integral definida. •

La regla de Simpson mediante la aproximación de la función f con n funciones


cuadráticas que pasan por tripletas de puntos (x21-2.f(x21-zl), (;cu-1, f(x21- 1)), Cx21,
Jv2i)) para i = l , ... , 11. Igual que con la regla del trapecio, tenemos el siguiente
resultado resumido.
5.71 A1noxilnaciones numé- delas in1e&ra]es mt!ltiples (opcional) 391

TEOREMA 7.2 Dada una funcióo/qucsca integrable en [a, b], tenemos

1• f(x)dx = Si,, + Ei,,,


donde

~n = ~X [/(a)+ 2 Í: f(X1J) + 4
l•J
t
/• I
f(X1J - 1) + f(b)],

y E,. denota el error involucrado usando S:,,, para aproximar el valor de la in1eg¡-al
defioida. Además. si/es de clase e• en [a, b], eotonces existe uo número Ceo (a,
b), tal que
_ b-a •¡<•l _ (b-a)Sf4J
Ez,, - - 180 (óx} (() - 2880n• (s).

EJEM PLO 3 Considere J; (x3 + 3xl) dx. Comparemos las aproximaciones que
se obtienen con la regla del trapecio y la de Simpsoo con 4 subintérvalos. Tenemos,
por consiguiente, que /1;c = (3 - 1)/4 = 0.5 y

r. = º;} [4 + 2c10.125 + 20 + 34.375) + 541 = 46.75;


s.= º;5 (4 + 4(10.125) + 2(20) + 4(34,375) + 54] = 46.
Advierta que

J, (x
1
1
+3:t 2) dx = (¼x• + xl)I~ = (~ +27) - (¼ + 1) =46,
por lo que la regla de Simpson c'Oincidc con la respuesta exacta. Esto no debe sor-
prendernos, ya que para/(x) = x3 + 3x2, tenemos que ¡<•>(;e) es igual a cero, lo cual
significa que el término del error E4 para la regla de Simpson debe ser cero. •

Aproximación de integrales dobles sobre rectángulos - - -


Ahora, sea/una función de dos variables que es continua sobre el rectánguloR =
[a, b] X [e, d] en R2• Adaplatemos las ideas anteriores para dar métodos que aproxi-
men el valor de la in1egral doble JJR f dA.
Debido a que suponemos que /es continua en R, se aplica el 1eorerna de Fubini
para dar

Jf.J(x.y)dA =1.• [" f(Jc,y)dydx. (3)

A continuación hacemos la partición del intervalo [a, b] de x en m subintervalos


iguales. Por consiguiente,
b- a
6x = - -, a=x0 <x 1 < ... <x., =b, dondex;=a+iti.x.
m
En roana similar hacemos la partición del intervalo en y, [c. d] en " subiotervalos
iguales; en consecuencia.
d-c
A.y = - - , e = yo< )'1 < ... < Y• = d, donde y; = e + j 6y.
n
En la integral inlerior J/ f(x, y) dy de la integral iterada en (3), la vaáablc x se man-
tiene constante. Por lo tanto, aproximamos la integral utilizando la regla del !Tapecio
392 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
del teorema 7.1. Y obtenemos lo siguiente:

¡ e
d
f(x, y)dy = A[ ¿,
[ f(x, e)+ 2 •-• J(x , y¡)+ J(x, d) ] .
J• I

A continuación integramos cada fünción de x en el lado derecho, de modo que

1• ¡d f(x, y)dydx"'
(4)
A; [lb
.a
f(x, c)dx +2 ·-•
¿, !.b
]• l o
J(x, y¡)dx + !.b
a
J(x, d)dx . ]
Ahora se usa otra vez la regla del trapecio para cada integral de la derecha. Esto
significa que paraj = O, ... , n.

¡
a
b
f(x, y¡)dx "'
2
Ax [
/(a, y¡)+ 2 ¿, f(x¡, y¡) + f(b , y¡)
m- l

r• I
]
. (5)

Al escribir juntas las ecuaciones (4) y (5) obtenemos

!.•1•
• , f(x,y)dydx"" A{/!ª[
i 2 m-1
f(a,c)+2~f(x;,c)+f(b,c) ]

A[
+ :c
2
f(a, d) + 2 .,-,
'&,f(x; , d) + f(b, d) ]} .

Por lo que la aproximación con la regla del trapecio T.... para JJ,,td A es

T,.,. = - Ax~[
4

n-1
-· J(a, e)+ 2 -,.,"'j:,
11-l m-l
f(:c;, e)+ J(b, e)

11-I
l
+ 2 ¿, /(a, y¡)+ 4 ¿,¿,.((:e¡. y¡) + 2 L, f(b, y¡) (6)
J•I j•I l•J jcl

. -,
+ /(a, d) + 2 L, J(x;, d) + J(b, d)
] .
l•l

La expresión (6) no es muy fácil de recordar tal como ese.'\. Sin embargo, pode-
mos interpretarla como sigue:
AxAy • .,
T.,,n =- 4
- L, L, W;¡/(X¡, y¡),
}•O /e(!
5.71 A1noxilnaciones numé- delas in1e&ra]es mt!ltiples (opcional) 393

si (x;, >'í) es uno de los cuatro vértices de R;


si (x1, y1) es un punto sobre un borde deR, pero no es uo vértice;
si (x;, y1) es un punto en el interior de R.
6
EJEMPLO 4 Aproximaremos el valor de / 3 J,'(xy + 3x) dy dx con T3:,.. Por
consiguiente, se hace la partición del intervalox [3, 6] usando Ax = (6 - 3)/3 = 1,
y la del intervalo y [l, 2] con Ay = (2 - 1)/2 = 0.5. Véase la figura 5.126 para el
rectángulo [3, 6) X [ 1, 2) con los punlos de la partición indicados.
En consecuencia, tenemos que

1• J.\xy + 3x) dy dx "'

n.2 = -1(0.5)
4
- [12 +24+30 +15
+ 2(16 + 20 + 27 + 20 + 25 + 13.5) + 4(18 + 22,5))
1
= 8(486) = 60.75.

y
15 20 25 30
2
I.S 13.5 'i -i¡.s 21
12 16 20 24

--,f--+--+-+--+--!-~ X
2 3 4 5 6

Rgura S.126 lil rectángulo (3, 6] X


(1, 2) del ejemplo 4 oon los puntos de
la pa,1ición marcados oon los valores
de /(x, y) = xy + 3x.

Para comparar calculemos directamente la integral iterada:


1
¡• {,\xy + 3x)dydx = ¡• (xy
)3 . 1 /3 2
2
+3xy)l y•I
dx

Advierta que en este caso T3,2 da la respuesta exacta. •


En la obtención de la regla del trapecio supusimos que (a funclónfera continua.
No obstante, usaremos la fórmula (6) para aproximar ÍÍH/ dA siempre quefsea
integrable en R. Sln embargo, para estimar la exactitud de las aproximaciones tra-
pe20idales debemos suponer más acerca def, como lo señala el resuluido siguiente
(cuya demostración usa el 1eorema del valor intermedio y el teorema del valor me-
dio para integrales).
394 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple

TEOREMA 7 .3 (RF.GLA OllL TRAl'f'.CIO PARA LAS INTBGRALF.S OOBU1S SOBRE RRC•
d NGVLOS) Dada una funciónfque sea integrable sobre el rectángulo R [a, b] =
X [e, d], tenemos que

fh f(x, )')dA =T.,,.+ E,.,.,

donde 7'.,.. es dada por (6) y E,.,.


denota el error involucrado utilizando Tm.• para
aproximar el valor de la integral doble. Además, sifes de clase C2 sobre R, existen
puntos (( 1, ,¡,) y ((2 , 172) en R, tales que

(b-a)(d-c)[ 2 )
E.... = 12
(iu)2 JxxU., ,¡,)+(Ay) f,,({2, 'l'/2) •

EJEMPLO 5 Paraf(x, y) = xy + 3x tenemos que tanto a2 J/ax2 como a2¡¡a/


son iguales a cero. Por consiguiente, el teorema 7.3 implica que la aproximación
Q)n la regla del trapéCio es exacta, como vimos en el ejemplo 4. •

De manera muy similar a como obtuvimos la regla del trapecio, tambitn pode-
mos .11enerar una aproximación a la regla de Simpson para el valor de la integral do-
ble f/RfdA. Igual que en el caso de la regla de Simpsoo para aproximar integrales
definidas de una variable, hacemos la partición de los intervalos tanto de x como de
y en números pares de subintcrvalos iguales. As/, toroaroos
b- a
iu = --,
2m
a =xo <x, < ... <xz., = /J, dondex, = a +ill.x.
y
d -e
Ay=~, c=.)b<y1 < ... <)'1,,= d, dondcy¡=c+ JAy,

La aproximación resultante de la regla de Simpson Sz...i. es dada por la expresión

S2m.2o =
T
ll..tA [ .,_,
f(a,c) + 2 Lf(x11,c) +4 Lf(x11-1,c) + f(b, e)
i•l
'"

l•I
11-1 n-1 ñl-l n-1 _,
+2L
Jal
J(a, Y21) + 4 L L J(xu, Y,,¡)+ 8
J= I 1= 1
¿¿
j•l i=I
J(x11- 1, )'?¡)

+2 L
·-• j'(b, Yz]) (7)
j•I
i, 11 Rl- l
+4 L f(a, Y,¡-1) + 8¿ L J(x'1i, Yz¡-1)
J•I J•I l•l
n m •
+ 16 I: I:1<x11-,. }'21-,> + 4 I: 1<1>. n1-,)
JcJ i•I / •I

+ f(a, á) + 2 f
í•I
J(xu, d) + 4 tJ(x2;-1 , d) + f(b, d)].
l• I
5.71 A1noximaciones numéricas de las ime&ra]es mt!ltiples (opcional) 395
Así como en el caso de la regla del trapecio para integrales dobles sobre rec!.'lnguJos,
el teorema del valor intem1edio y el del valor medio para integrales dan el resultado
siguiente:

TEOREMA 7.4 (REGLA D E SU.fl'SON PARA INTECRALES DOBL ES SOBRE REC·


TÁNGULOS) Seafuna función que es inlegrable sobre el rectángulo R = [a, ó] X
[e, d]. Por consiguienie,

f hf{;c,y)dA =S,,._,. + E1;n.1n,

donde S2.,.1n es dado por la ecuación (7} y E,,..-,,, denota el error involucrado usando
s,,,,_-,,, para aproximar el valor de la doble integral. Además, sif es de clase e• sobre
R,existen puntos {l1, ,¡,)y({2, 172) en Rlales que
a}(d - e) ( • ,
E1,,,.1n = - (ó - 180
(Ax) f,,,.({,,,¡,} +( Ay) fm,({2,,¡i)] .

EJEMPLO 6 Comparemos aproximaciones al valor de / 0º·5 / 01 e'•Y dy dx utili-


zando tamo la regla del trapecio como la de Simpson, con euatr0 subintervalos en
cada uno de los intervalos x y y. Por consiguiente, en el intervalo x (0, 0,51 se hace
la partición utilizando Ax = (0.5 - 0)/4 = 0. 125 y en e l in1ervalo y [O, J] se
hace la partición usando Ay= (1 - 0)/4 = 0.25.
La regla del trapecio da

r _
, •., -
(0.125X0.25) r -"+O
L"- + .,-_,,.,u + e1+o + e-",H,
· + 2 ( .,-.n+o.is + e.n+o..s
·
4
+ e0+-0.75 + é'-'2S•O + lfllH-0 + é':375•0 + é'-'2S+l + é',25+1
+ ¡,.375+ 1 + ¡>,s+0.2S + é'.5+0.5 + ¡>,5 +0.75)
+ 4 (é'·"'+o.2s + ¡.ns+0.5 + ¡ .12S+0,1s + j,2>+o:1.1 + j,2S+O.s
+ ¡fJ-2S+o.1s + ¡>:J7H0.2S + ¡;.m+o.s + e')37s+0,75))

= 1~8(143.608854) =1.121944.
AdvicrtaqueiJ2/<1x2(,,.1) = iJ'/iJ/(,,.1) = ,x • 1. El1eorcma 7.3 afunul queexis-
ten puntos (/;,, ,¡,) y {(z, ,¡i) en el reclángulo (0, 0,5] X [O, 1], tal que
5
E 4 .4 = (0. -~:l-0)[(0.125)2c,1• "1 +(0.25)lé'....,'] .

Sobre el rectángulo [O, 0.5] X (O, J], cl ,'alor más pequeilo posible de ,x+J es ¡,+o = 1
y el valor más grande posible es ,O.S+I = e 1-~. En consecuencia, debemos tener

o bien,
- 0.0145888 se._. s -0.003255.
396 Capí!Ulo 5 1lntegaciónmOltiple
Por consiguiente, el valor vetdaderode la integral doble se enc-uentra entre l .12 l944
- 0.0145888 = 1.10735 y 1.121944 - 0.003255 = 1.11869.
Por otro lado, la regla de Sim¡,50n da

_ (0.125)(0.25) [ o+o o+o.s 1+0 o.s+1


S4. , - e +e +e +e
9
+ 2 (e°+o.s + en.z.Ho + e°·2S+ 1 + eo.s+o,s)
+ 4 (eo+o.25 + e°+0.73 + eOJ?H0 + eo.12.1+ 1 + e0.25+0.5
+ ,p.37H-O + e0.3?5+ t + eo.3+6..25 + ea.s+o.n)
+ 8 (e0.12.S+o.5 + e0.25+0.25 + e0.25+0.75 + e0..375+0.S)
+ 16 (e°·•2s+o.2S + ••.12s+o.1s + e•.31s+0.is + .,o..m+o.7J))

= 2!8(321.036910) = 1.114711.

En este caso observamos que o4NX" (e.r+") = a'Ny' (er+') = .,...,,por lo que, igual
que antes, los valores mínimo y máximo de estas derivadas parciales en [O, O.S] X
[O, 1) son, respectivamente, 1 y e'- 5. Por lo tanto, el teorema 7.4 implica que

- (O/~l) ((0.125)4 e 1-' + (0.25}'e 1•5 ) s e._4 s (O/~I) ((0.125)4 + (0.25)4)

o bien,
-0.0000516688 s Eu s -0.0000115289.

De aquí que el valor verdadero de la integral doble se encuentre entre 1.114711 -


0.0000516688 = 1.11466 y 1.114711 - 0.0000115289 = 1.1147.
A modo de comparación, calculemos la integral iterada con exactitud:

!.uJ., ,,+,
o o
dyd:, = J.º-'
o
(e'• )1'..
1

d:t = J.o., (e•• • - e') d:t
o

= (e••• - e')I~ =e'- 5 - ,O-' - e+ 1 .. 1.114686.

Así, vemos que la regla de Simpson da una aproximación muy exacta con una par-
lición bastante ancha. •

Aproximación de las integrales dobles


sobre regiones elementales - - - - - - - - - - - - - -
Podemos modificar los métodos para aproximar intégrales dobles sobre rectángulos
con el fin de aproximar integrales dobles sobre regiones más generales. En primer
lugar, suponga que Des una región elemental de tipo l; es decir,
D = {(x,y) E R2 !"Y(x) :S y :S 8(x), a Sx :S b).
5.71 A1noxilnaciones numé- de las in1e&ra]es mt!ltiples (opcional) 397
1'.lltonces, sifes continua sobre D, el leorema 2.10 nos dice que

!!, D
fdA = 1•1111<) f(;c,y)dydx.
o 'Y(X)

Para aproximar esta integral iterada con una versión de, digamos, la regla del tra-
pecio, necesilamos hacer una partición de la región D de una manera razonable. w
haremos como sigue. Primero hacemos la partición del intervalo x, [a, b] en la focma
habirual:
b-a
Ax = - - , a=xo<xi< ... <x111 =b, dondex1~a+i6.x.
m

Ahora, para una x fija en [a, bJ, partimos el intervalo y corresp0ndien1e ['Y(x), ,S(r)J
en n subinlcrvalos iguales:

Ay(x) = 6(:,;) --y(x),


n
-y(x) =Yo<)'! < . . . <y,= 6(;<), donde y¡(x) =y(x) + jAy(x).
Y .v~ ~x) Advierta que ahora Ay y los números de partición yo, •. , , y, son todos funciones
dex (véase la figura 5. 127). Entonces, aplicando la regla del trapecio primero a la
.
_ '. _, . .. ,.. _ ~ _4, .. integra.! interior y después a la exterior se obtiene
_,• ___ _L.• •• ..
• ió.v{;rj
' ,- .y •1"(•)
V-.._ _ _.
•-

-+--+--+---+-+--+--x
X yµ)
1 • >M
f(;c,y)dydx

1.
u•..rox, ···:c,_1 x1 • ·· .\'11 -=b
t,. ( ) [ ·-• ]
Figura 5.127 Región elemental - • Y/ f(x,y (x))+2~ f(x ,yj(x))+ f(x,/;(x)) dx
D,tipo l 1 con los puntos dela
p<lrtlción iodicados.

- 2 -J(a,y(a)) +2 ,-=:
"" 2Ax { [ó.y(a) l>y(x1)
L --J(x¡, y(x,))
2 ,.,

+2 Í: [ó.y2(a) f(a, Y¡(a)) + 2 Í: Ayix,) f(;t¡, y¡(x,))


j• I i• J

+ -Ay(b)
2
- J(b, y;(b))
]

Áy(a) ~ Ay(x1)
+[ - 2
-J(a, 6(a)) + 2 L --J(x,, 6(x,))
2
l• I

+ A~(b) f(b,ll(b))]} ,
398 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
Por consiguiente, la aproximación con la regla del trapecio es,

T,.•• L f(a, Y¡(a)) + f(a,li(a)) ]


= tul!.4Y(a) [ f(a, y(a)) + 2 •-•
j• I l
+ 1::--"-'-"-
• - • !!.x !!.y(x¡) [
i• I
4
•- •
2f(x;,y(x1)) +4 Lf(,r;,y¡(x;))
j• I
(8)

+ 2f(x;,6(x,))]

+ tu!!.00[
/ f(b,-y(b)) +2 ·-•
Lf(b, y¡(b)) + f(b,6(b)) ] .
/• I

EJEMPLO 7 Aproximaremos Ja'-


1
f,,.,(i' + r) dy dx por 7'u. Tenemos que
2.2 -2
tu= =0.1, por lo que x0 =2, x 1 =2. 1, x2 =2.2
2
y, por lo Janto, que
4-2
!!.y(2) = -4- = 0.5,
de modo que y0(xo) = 2, y,(xo) = 2.5, y¡(xo) = 3, n(xo) = 3.5, y,(xo) = 4.
4,2 - 2.. 1
!!.y(2.l) = = 0.525,
4
de modo que )'o(x,) = 2. 1, y 1(x1) = 2.625, Y,¡(x 1) = 3.15, y3(x 1) = 3.675,
y,(x,) = 4.2,
44 22
!!.y(2.2) = · ~ · = 0,55,
de modo que yo{,rz} = 2.2, Y1{x2) = 2.75, Y.2(x2) = 3.3, yJ(xz) = 3.85,
y4(x2) = 4.4.
y (Véase la figura 5. 128). Por consiguiente,

4
... -
------¡ -
1
1 __ .,.
T2.4 = (O. l~0.5) ((23 + 2 2) + 2 ((23 + 2.52) + (2.3 + 32) + (Z: + 3.52 ))
3.5
3
___ .. ~----
1 +(:23 +42)]
-----t1 __...... 525
) [2(2.1 3 + 2.1 2 ) + 4(2. 13 + 2.6252 ) + 4(2. 13 + 3.152 )
·-
2.5 + (O. l)(0.
1 4
2 +4(2.1 3 +3.675') +2(2.( 3 +4.22))
- - -2 - -2.1- ~ x 55
2.2 + (O. l)t ) [(2.2.3 + 2.22 ) + 2(2.2' + 2.752) + 2(2.2.3 + 3.32 )
ñgura 5.128 La región D 090
pat1ición del ejemplo 7. + 2(2.23 + 3.852 ) + 2(2.23 + 4.42))
= 0.0125(139) + 0,02625(156.7755) + 0.0 1375(175.934) = 8.271949375.
5.71 A1noxilnaciones numé- de las in1e&ra]es mt!ltiples (opcional) 399
En este caso, la respuesta exacta es
2,212, 121 (x J,2.2 (,4 + lx3) dx
1
2,
.x
(x3 + y2 ) dydx = 3y + li)I dx =
lyax:? l
1

= (¾x5 + ix4 )J;2 = ¼(2.2 5 - 25 ) + ti (2.24 -24 )


= 8.23886, •

Si O es una región elemental de tipo 2, es decir,


D = {(x,y)e R 2 1 á(y) s x s ,B(y), e sy s d),
entonces podemos apro,úmar f fo f dA de manera similar, es decir, baciendo prime-
ro la partición del intervalo y [e, d] y luego utilizando

d-c
11y = - -, e= yo <y,< ... < Y• =d, dondeyJ =e+ jl1y,
"
y después, para uaa y fija en [e, di haciendo la partición del intervalo x [a(y), J:l(y)]
correspondiente en m subintervalos iguales:
!1x(y) = {3(y) -a(y).
111

a(y) = xo < x1 < ... < x., = /J(y), donde x 1(y) = a(y) + i !1x(y).
Al haeedo obtenemos lo opuesto a la fórmula (8), que es:

1 T,... = !1x(c)l1y [ J(a(c), e)+ 2


4
f
/• J
J(x1(c), e)+ f(f3(c), e)]

•-1!1x(y )!1y [ ,._,


+~ J 2f(a(yJ}, YJ) +4 &, f(x¡(y¡), y¡))
+ 2f(.8(yj), )'J)] (9)

+ !1x(~)l1y [J(a(d), d) + 2 Í: J(x¡(d). d) + J(J:l(d), d)].


L l• I

Por supuesto, también podemos adaptar la regla de Simpson para usarla en


el caso de integrales dobles sobre regiones ·elemenlales. Además, podemos de-
rivar métodos similares para aproximar también integrales triples. Sin embargo,
en la práctica a menudo se usan otros métodos que se pueden implementar en
computadora.
Una de tales técnicas alternativas se conoce como método de Monte Cario. Se
basa en un resultado llamado teorema del valor medio para integrales dobles: Si
fes una función continua de dos variables, y O es una región acorada y conectada,
es dc!eir, de una sola pieza, en R2 ,entonees existe un punto Pe D, tal que

j l f(x, y)dA = J(P) · árcade D.


400 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple
O>serve que se infiere lo siguiente
f(P) = f}~fdA •
áreadcD
de modo que. mediante la definición 6.1. tenemos que f(P) = 1/]prom, el valor pro-
medio (media) dejen D. El método de Monte Cario para aprox:imar ÍÍof dA con-
siste en seleccionar n puntos Pt, , , • , P. al awr en D y calcular el valor promedio J
defsolo en dichos puntos:
A 1 •
f = - ¿,J(P;),
n 1•1

Entonces, / aproximará a [f]prom y, por lo tanto,


,= (área de D) •
!1 D
fdA -(áreadeD)/ - - - ¿,/(P;).
n l• I

Si se dificulta determinar con exactitud el área D, se puede estimar ubicando a D


dentro de un rectángulo R y seleccionando m puntos al azar en R. Si r denota la frac-
ción de estos puntos que están en D., entonces el área de O~ r. (área de R).
Oe una manera análoga, es posible dar aproximaciones de Monte Cario para
integrales triples de funciones de tres variables definidas sobre regiones sólidas en
el espacio.

5. 7 Ejercicios
F,n los ejercicios 1 a 6, a) use la aproxinrodón de lo regla del
trapufo T1,3 para estimar los ,'lt!ores de las integra/e, dadas. y
b) compare J·us resultados cpn las respuestas exáCtas.
9.
!, u J."•
1 0
ex+-l,r dy dx

10.
!.•/•1•/2
O •/4
sen2x oos3ydydx

2. /
{ 3.3

3
{3.3
J, x,Zdydx
11 .
!.•/•1.•I•
0
seo{<+y)dyd.x

221.1.6 -dydx 12. J,u J."'\,cosydydx


3.
1 '
X

y 13. & el capítulo 7 vorcmoo que el 4rea de la parte de la

/,l.41.··'
gr.llica de/(x,y) para (x, y) en una re 'ón Den R2 es
4. ( ./i +,Jy) dydx
4 dada por la dol>le integral ffo JJ + + 1dA. JJ
S. J,l' 1o•·• ¿"2y dydx
a) Plantee una integral iterada apropiada para calcular
el área supedicisl de la parte del paraboloide t =
4 -x2 - 3y2, en doade {<.y)e [O, I] X [O, I].
6. LQ'J.""
,O tr/6
xcosydydx b) Utilice la aproximación de la regla del trapecio
para cslimarel área superiicial,
r.,,
f!n loujucicios 7 a 12. a) use la aproximoción~2 de la regla 14. E.o relación con la.integral iterada
de Simpson para estimar los ,1aloru de l<U inugroles dadas. y
b) compare SUJ resuUados con las r;fspwstas e.xactas.
!,'·' f ,~ ln(2x + y) dydx:
o) Calcule la aproximación la regla del trapecio
f.
c-00
4 03
7. { ' (y' - x/) dy dx Tu
l -0.1 o

8. [" J,
2
e:x•) dydx
b) Use el teorema 7.3 para estimar el error en la apro-
ximación que ootuvo en el inciso a).
e) Calcule la aproximación de la regla de Simpoon s,,.
Ejercicios verwdeio/falso para el capítulo 5 40 l

!. 1"'...,"
d) Use el teorema 7.4 para estimar el error en Ja_
aproximación que obtuvo en el inciso a), 21. • I' (2x oosy + sen' x) dydx
Ji;
f,'-" ln(xy) dydx.
f. o., 1"
15. Sinevaluaroestimarlaintegr.,I
responda. ¿cuál aproximación e.< más exacta: T« o 22. , (xy -x1 ) dy dx
S2,2?Expliquesu respuesta. 0
16. Suponga que se utílil'.3 la regla del trapecio para esti•
mar el valor de J:· _t;
1 1 1
1 e' + , dydx. Detennine eJ
23. 1.• f."., Á
O
13

O 1-yl
d¡, dx
\•alor más poquefto de ,t de modo que 1a aproximación
resultante T~ sea e:<acea hasta 10· ' del valor real do
la integral
24. ¡• J.' senx dx dy (Advierta el orden de integración).

17. Coosiderej:3 J.~'


e'"1 dydx.
a) Si la aproximacióo eon la regla del trapecio 7',,,, se
25. ¡t·• !,'' ln(xy)d.tdy
usa para estimar el valor de esta integral. ¿cu.11 es
el ,'lllor más pequeilo den de modo que la aproxi• 26. En este problema el lector desarrollara otra fonna de
maci6n re.sultaote sea exacta dentro de 10· • del pensar acerca de la aproximación con la regla del tra•
, 1alor real 7
pecio dada e,,, la ecuación (6).
a) ~ que L denote una función lineal general de dos
b) Si se utili1.3 la aproximación con la regla de Simp-
son S,.:,. para estimar el va1or de esta integral, =
variables, es decir, Lv.. y) Ax + By + C, donde
¿cuál esel valor más pequeño den de modo que la A, By C soo constantes. Sea R [a, b) x le, d).=
aproximación resultante sea exaaa dentro de 10· • Demuestre que
del valor real 7
18. F.n relación con la in.tegral iterada f; ft(3x +5y)dydx: !f. •
LdA = (área de R)(pranediode tos vak>res de
Ltomados en los cuairo v61ioes de R).
a) Ctlcule laapro.<ilnacióncon la n,gladel trapecio 7i.,. (Advierta que esto da una cxpresióo exacta par~ la
b) Compare el resultado que obtuvo en el inciso a) integral doble).
con la respuesta ex.acta. b) SU¡,Qn¡a quefes cualquierfuncióo de dos variables
e) Use el teorema 7 .3 para explicar los n:sultados que inlegrable sobre R. Demuestre que la aproximación
obtuvo en los incisos a) y b). oon la regla del trapecio Te• a Jf. f dA es
19. Coosidere la integral iterada f-, }~111 x'>•' dyb: Te, • (á•rea deR) (promedio delos valores de/
tomados en los cuatro vértices de R).
a) Cl\lcule la aproximación con la regla de Simpson Szz.
e) Ahora sea ó.x • (b - a)/m, ó.y • (d - c)/n, y,
b) Compareel resultado queol>tu,·oenel inciso ante-
rior con la respuesta exacta. par.1. ,· = l•.. . • m.j = l.... , n. seaR,; = [x1-1ox;]
X [y¡-,.y¡), dondex. = a+ ió.x, y» = e+ jó.y.
e) Use el teoo,tna 7.4 para explicar los res'Ultados de Entonces tenemos que
los incisos a)y b).
En l()s ejercicios 20 a 25, a) 111iliu l.a aproximac.ión T, ,.t a par•
tir de la reglo del trapecio para estimar los l'alores d8 las in·
1ttgrale:.s dadas.
ff. =ttJJ.
lf
fdA
¡-i ;-1 -.,
fdA.

Use T,,, para aproximar cada integral Jf.,1!dA y


20. ¡:, j~ (x1 + 2y2) dy dx sume los resu!Uldos para obtener la fónnnla para
r.~ dada por la ecuación (6).

Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 5

J. !'_,
1. Cada m:tángulo en R1 ('ledo denotaose roo [a, b) x k,, d)
1/2
3. /sen(,rx 2)dydx
2. Si/ es ona función oontinua y f(x, y) .e Osol>~ una
región Den R2, entonces el volumeo del sótido en R3
J. 1 ,3seo(1rx )dxdy.
1 1/1
bajo la gráfica de la superficie, • f(x. y) y sol>re la 2
=
regiónDenel plano.,yes j hf(x,y)d/o, _, o
402 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

J.' f.' 3dydx = f. f.' 3dxdy.


1
•1..s-2, ,i...,, cos(x - 3y)dx dy
4. 21 .
r.
•O 1/l

5. J.' J.' f(x, y)dxdy = J. {. f(¡c,y)dydx para 1'°1•1' -s.e•


2
:;; cosv dvdu.
O •-5

todas las funciones continuas/. 22. Si O esel disco {(x,y) 1x1 + ys 9}, entona:s
6. Os/ L sen ex·+ y')dx dy :s 1T, d:mdc l) denota JL/ 9- ., 2
-y2 dA =36,r,

el disoo uni1.ario l(x, y) J x2 + T s 11.


23, la in1egr¡¡J i1erada ¡• J.' [ dzdrdOrepreseniad

7, J.' J.' /x 3
+ ydydx = J.' J.' /x' + ydx dy, volumen encerrado por el cono de altura 4 y radio 2.
24. la in1eg¡sl iterada

J_', J.' x21!'., dydx =(f', x'e' dx) (J.' e' dy). ,f .,.: ;, r ~
8.

9. La región en R2 aCOiada por las gráficas de y = x' y


1 lo-2 -,.-=;r (2 + ji'- + y1 ) dz dy dx
es dada por una i111egral equivalente en coordenadas
y = ,Ji es una región elemental de tipo 3 en el plano. cilíndricas como
10, La región en R2 acotada por las gráficas de y = seo x. •• Jo(l. f. ,-.=;r(r +2r)dzdrd8.
COS-½X 1=1 '1r-/4 y xi=; Sr./4 es una rt:gióo elemen.-
)' ;;:i

tal de tipo 2 en el plano.


J. 0 O
2

11. La región en R' acotada pórlasgráfü:as de y2 - x2 - 25. la integral iterada


,? = 1 y 9.x' + 4r = 36 es una región elemental de
tipo 3 en el espacio, ¡ 1·=¡ J,~,-,,/ x
.¡;
2 + y2 + z' + Sdzdydx
12, / L(y'+ l )dx dyda el área de la región D. donde
- .J'i. 0 .JK1+T
es dada por una integral equivalente en coordenadas
D = {(x,y) l(x -2)2 + 3f' SS}. esféricas como

13. / L(y' sen(¡c3 ) + 3)d_xdy = 3/2,doodeDeseltriáo• 1.• 1.•f• f. p / p 2


2 +S sencpdpdcpd/1.

gol o con véltioes (-1, O), (1, O), (0, 1). 26. a valor promedio dela funciónj(x,y) • ~Y sob{j la
14, !!1 1- 2:?)Xl- l.l)Kl - l.31
(x + y' + t')d'V =O.
región semicircular D • ((x, y) 1O :s y s
dada por
4 - x es

15. ffl l-?..2JX!0.1 Jxt_- l, IJ


(x + z)dV = O.
-1
1T
1""1'
• •
r'sen8cos2 8drd8

o por
16. !!1 [-2,2)XL~l]~-~IJ
(y+ t)dV =O,
.!_1' 1o 2
4
r senOoos 0drd0.
2
'Ir 71/1

17. J.•!..¡y" J' senyzdzdxdy = O.


(1 7/4 -'2
27. El centro de masa de una lámina representada por el
triángulo con vértices (2, O), (O, 1). (O. -1 ), y cuya
densidad ,<arla cuando ll(x, y) = (r + l)cos y tiene
' f ·= f ✓,-,,-,. coordenadas dadas por
18.
f -1 -./1-,rl -l/l-,t 1-y1
(y - x')dzdydx = O.
_ Ji J-:}':t?/;<x' +x)cosydydx JaO.
19. Si T(u. •) = (2" - •· u + 3o), entonces el ált3 de la X e t2 rf,'1..-.1)/2
Jo J<,-ll/2 (x
2
+ 1) cos y dy dx

imagen D = T(D") del cuadrado unitario o• = [O. l]
X (0, 1Jes 7 unidades cuadradas, 28, El centroide de un cono de ~ío a, altura h, con z
20. Si l'(u, o) • (o - •• 3u + 2o), en1onces el área do la como su eje y vértice en (O, O. h) es (O, O, }h ).
imagen D ~ T(D')del rectángulo o· • [O, 3] X [O, 2] 29. El centro de masa del cilindro sólido de radio a, alnua
es S unidades cuodr,das, h. con zcomo su eje, cuya densidad en cualquier punto
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 5 403

vana cuando e•, d®ded esel cuadrado dela distancia


desde el punto hasm el ejex es (O, O, i), donde 30. La integral //J.. p' sen 2,p sen,pdp d,pdO represen•

_ fo>,, Jo fo zre'' dzdrdO 1


ta el momento de inercia sobre el eje t de un -sólido W
z= ,.,. ¡ , =,¿h. con densidad ze<pmsado en coonleoadas esféricas.
J. Jo fo re' dzdrd9

Ejercicios varios para el capítulo 5


1. SeaBlacsferaderadio3;csdecir, 5. Convierta la siguiente integral cil/ndriea a integrales
B = ((x, y,,} 1x 2 + y2 + ,, ,s 9). iteradas equlvaleotes en: a) coocdenadas cartesianas,
y b) coordenadas esférieas:
Sin resolver de n>ancra explfcitala inleg¡al itcrnda de-
tennine el valor de la in1egr.il triple Jffs(,:' +2)dV
utilizando geomeuia y consideraciones de simetrfa.
f.'b< J.' J. JH rdzdrdO,
2. Sea W, que denota la mitad de la esfer.t sólida de radio !:.valúe la más fácil de las tres integrales iteradas.
2; es decir,
6. El volumen de ún sólido es dado por la integr.il ite-
w = {(x, y,z) ¡,;2 +l +t' s4, z ;a:o). rada
Sin reúmiral c4lculo explícito de una integ¡al iterada • ✓4;;-,1 ,Ju,.~'-,'
determine el valor de la inieg,a! triple
J. J.
0 0 J - .Jl6- ~l - yt
dzdxdy,

ffJ.,<x 3
+y-3)dV. a) Dibuje el sólido y también descrfbalo con las ecua-
ciooes de las supetfides "'º
oonstiwycn su frontera,
(Sugerencia: utilice geometóa y símetáa). b) Exprese el volumen como una integr.il iterada en
3. Sea IV la región sólida ea R3 con x ;a, O, acotada por coordenadas cilíndricas. Determine el ,·o!umen.
r
la., tres superficies: z • 9 - ,), z • 2x' + y x • O. 7. Calcule el volumen de un cubo cuyas aristas tienen
a) Planteo. pero no eval6e, deo integrales iteradas di- longitud a mediante integración e n coordenadas ci-
ferentes (pero equivalentes} que deo, ambas, el va• llndri.cas. (Sugerencuc sitOe el centro del cubo en el
lorde fff w3 dV. origen).
~ b) Use un siS1ema de álgebra p0< computadora para a. Calcule el v<;>lumen de un cubo cuya arista tiene una
encontrar el valor de JJJ w 3 dV y co,nprobar la longitud a utilizando coordenadas esféricas.
consistencia de la respueSla que dio en el inciso a}. 9. Detennine
._ Suponga el leetor que fes cootinua en el =ángulo
R = (a, bJ X [e, d). Para (,r, y) e (a, b} X (e, d) se !!,D
ooo ("' -
X+)'
2
>') dA,
define
donde Des la región triangular acotada por los ejes
P(x,y) = f.' 1' fl,¡c',y' )dy' dx'.
coordenado,; y la recta x +y= 1.
10. Evaltle
6
Use el teorema de Fubini para demostrar que irF/axay
• irF/8y/Jx. F.sto constituye una den>O$U'3CÍón alter-
ru1tiva de la ígllaldad de las parciales mixtas. (Suge-
f. 1-2,
o
(, -,,y'(,,:+ 2y)2i'"'11 dxdy
haciendo el cambio de variables apropiado,
rencia: escriba
11. Encuentre el área encenada ¡,o.-la elipse E dada porla

F(x, y) u/.' g(x', y)dx'


ecuación
-+-=I
x1 y2
a'
lf'
en la fom13 siguiente:
g(.x',y)= 1' f(x' ,y')dy, a) l'rimero escriba el área como el valor de una inte•
graJ iterada apropiada en cootdenadas cartesianas.
Oesp<1és calcule aF/iJx y if'F/ ílyiJx utilizando el teo- No evahle la integral,
rema fundamental del cálculo. Luego utiliee el teore- b) A continuación escale las variables haciendo
ma de Fubini para encontrar 8P/8y y 82F/8x8y), x • a i, )' a by, ¿A qu6 región E' en el plano i y
404 Capí!Ulo 5 1 lntegación múltiple

corresponde la elipse E'/ Vuelva a escribir la in- b) lftilice la definición que hizo en el inciso a) para·
tegral xy del inciso a) como una integral i y. calcular
e) Pot-último, usecoóidenadas polares para transfor-
mar la integral i j y asf demowar que el área den- fffL (x +2y +3z -4w)dV,
tro de la elipse original es 1rab. donde IV es la caja de cuatro dimensiones
12. F..ste problema tiene que ver con la elipse rotada E,
cuyaoouaciónes 13.<2 + 14xy+ toy' = 9. W = {(X, y, t, W) 1 0 S X S 2, -1 S y S 3,
a) 1$tablezca u • 2x - y,•~ x + y y vudva a escri- 0 Sz S4, -1 SW S2).
bir la ecuación de E en la roana
19. a) Plantee, pero no resuelva, una integral iterada cuá-
,.,1. vl druple que calcule el volumen en cuarre dimensiones
a' + b' = 1, de la esfera teuadimcnsional de radio a:

donde a y b son constantes positivas por determi- B ~ {(x,y, z, w) I x' +y' +z' + w1 sa•).
nar.
~ b) Use un sistema de álgebra por computadora para
b) Uilice un cambio de variables apropiado y el re- dar una fónnuJa que pennita calcular el volumen.
sultado del inciso e) del ejercicio 11 para encontrar
d área encerrada pO< E. ~ c) Utiliceuosistemadeálgebra porcomputadorapara
dar la; fórmulas que permitan oblcncr el volumen
13. Considere la elipse E cuya ecuación es 5.r2 + tu)' + ,..dimensiooal de la esfera en n.dimensiones:
5/ = 4. Sea u =x - y , o= x + yy siga loo pasos del
ejercicio 12. 8 = {(x,,x,, ... . x.) J xf +.ti+··· +x;. Sa2}
14. Imite las técnicas del eje.n:lcio 11 para calcular el vc>- en los casos en que n • 5, 6. ¿Hay alglln patrón en
lumen contenido por el elipsoide E dado por la ecua- sus resp11estas?
ción En los ejercidos 20 a 23 el lector dwá 11r,a expresi6n para el
volunu,n en n-dimen.riont.s de la esfera n-dimensional:
8 = {(x.,x,, ... , x,) l x: +x.¡ + ···x; Sa2 }.
15. Evalúe Sea que V"' (a) denote este volumen en n--dirnension:es. Sea que
C,, dt!note el ,'0/umen en n-dimensiones di!. la esft-m uni1aria U,·
t$dl!Cir, C,. • V,.( l).
20, Escale las varia.bles xi. X2, ...• x,, y utilice una fónnula
donde D es la región en el primer cuadrante acotada de cambio de variables análoga a la de 10$ teoremas
por las hipérl>olasx2 - r
= 1, ,1 - l = 4 y las elip- 5.3 y 5.5 para demos1rar que v.(a) = C,11".
ses :,2/4 + y2 = 1. r/16 + l/4 = l. (Sugerencia: 21. a) Con.sidcre puntos e n B de la forma <x, •.r,, O, .. .•
dibuje la región D y úsela para hacer un cambio de O). Demuestre que las coordenadas xi, x,describen
variables apropiado). pontos (eo R') que están en el disco de radio a.
16. Evalóe b) En R•, sean las coordcoadas polares , y 8 que

Il(x + 2 yi')r'-1' dA,


reemplacen a las coordenadas cartesianas x1 y »i,
D6 un argumen10 acerca de que los puntos e n 8 que
están sobre un pun10 pwticular (,, 8) en el disco
donde D es la regi6o en el primer cuadrante acotada descrito en el inciso a) deben llenar una esfera de
por lashipérbolasr- y'= 1,,1 -/= 9,xy = l,xy (n - 2) dimensiones de radio ,¡¡;r-=-;I_
=4. e) Utilice el inciso b) para demOStr.lr q ue el volumen
17. Evalóc et1 n dimensiones de Bes dado p:,t

J."' J.º v.-,(/ a 2


- r2 ),drd8.

donde Des la región acotada por xy = l,xy = 4,y = 22. Utilice los dos ejercicios anteriores para establecer la
l.y - 2. fórmula recu,sh1a
18. a) Generalice los conceptos de integrales dobles y
triples para desarrollar una definición de la "integra!
v.(a) = (2.,,:') v. _ 2(a).

cuádruple" f JJJ,vfdV de una funciónf(.,,y, z, w) 23. a) Demuestre que V,(a) a 2a y Via) • -rrtr. (Estos
sobre una región de cuatro dimen.liones W en R'. son hechos conocidoo para el lec,or).
Eje.ocicios varios para el capítulo 5 405
b) Fmplee el inciso a) y el problema anterior para a) Para O<•< 1/2,0 <8< 1/2,sea D,i = [,, l - •l
probar que X (8, 1 - 6 ] . (Obsm·e que D,,s e D). Calcule

v.(a) =
((:;;!)a• sin es pro- l(,.8)= j f
}1>,..i
~dA.
v X)'
?"H>f2,r(#l .. l)/1)
( sin es impar
nl! a" b) Eval~e lím /(<.&). El lector del>eobtener un
{d)-t(O,O}
donde el doble factorial es n!I = n(n - 2Xn - 4) valor finito. que puede tomarse para que sea el
1
.. , 3 · 1, es decir. el producto de todos los enteros valordefJ,--dA, puesto que D.,¡ '11ena" D
impares de 1 a n. D vxy
cuando(,, 6) • (O.O). (En este caso decimos que
24. Una concha esférica con radio lntemo de "3 an y ex• la integral impropia converge),
temo de 4 cm tiene una densidad de masa que vaña
c\Jando 0. 12d2 glctti'. donde d denota la distancia (en 28. Imité las técnicas del ejeroicio 27 para determinar si la
ccnt(mer.ros)entrc un punto en la concha y el centro de integral doble impropia
esta.
a) D<:tennine la masa total de la concha.
!J. (lllJ"-", IJ X
-+ 1
y
dA
b) ¿Flotará eo agua la concha? (Nota: la densidad del
'lglla es de 1 glcm 3• l'1lra responder a esta pregunta oonverge y, si lo bace. calcule su valor. (Sugerencia:
el lector necesita determinar la deosidad promedio necesitará detenninar lím.~o• "ln u).
de la CQncha). 29. Imite las técnicas del ejeroicio 27 Jl<lí3 determinar si la
<) Suponga que la concha tiene un pequefto agujero integral doble im.propia
por el que se puede llenar con agua, si ~ fuera el
caso, ¿flotarla?
25. Un domo tiene forma de hemisferio. Si en su interior !J. ¡1l,IJX(O, IJ
:_
Y
dA

se va a instalar un t ubo cu~-a longitud mide su altura con\'erge y, si lo hace, diga cuál es su valor.
promedio. en pogi.ción vertical, ¿en qué punto del piso
se puede ubicar? 30. Calcule _f/0 In Jx2 + y2 dA, donde Oe1lel disco uni-
tario x2 + y :s l. Advierta que el integrando no está
26. Seafoont.inua en R = [a. bJ X [c. d]. En ellle pro- donnido en el origen, por lo que este es un ejemplo
blema el lector establecerá la regla de Leibniz para de integral doble impropia. No obstante, es posible
"diferenciar bajo el signo de la integral": calcular su valor si se integra sobre la región anular
:, 1.• f(x, y)dx = 1• f (x, y)dx. 1 D, = {(x , y) 1 E s x 2 + y' s 1}
a) Sea G(y') 1: f, (x, y') dx. Para e s y d use
a S
y se toman los limites •~piados.
el teorema fundamental del cálculo para calcular
d/dy 11 G ()'') dy' y. por lo !MIO, 31. Encuentre el valor de la integral triple impropia.

.!!._1'1• f,(x,y')dxdy' .
dy ~ • ffJ. In Jx1 + y2 + z' dV,
b) Utilice el teorema de Fubini y el inciso a) para es-
tablecer la regla de LeiQni.t. dondeBcslaesferasólidax' +-; + i'- s 1 (vtaseel
ejercicío 30).
27. La fuoción fv:.
y)= 1/ .Jiy no está acotada cuan-
do ocurre que x o y son <:ero. Por consiguiente, si 32. Si Des una región noaco1adaen R',Ja in1egrttl lfn f(x,
D = (O, I] x (0, I]. decirnos que jl ~ dA es
y) dA es otro tipo de integral doble impropia análoga
a las integrales dobles Impropias de una variable, tales
una integral doble impropia, análoga a la integral comof.~ f(x)dx,J':.,,. f(x)dx,obion, f~~ f(x)dx.
En este problema el lector delcnninará el valor de
impropia de una variable J.' ~ dx. Las integrales
mtlltiples impropias de este tipo pueden evalua,se uti•
lizando un proceso de obteDCión de limites •~piado.
!!, -i,dA,
DX y

En este problema, el IC<.1or determinara el valor de donde


j L~ d A de la manera siguiente: D = {(x, y) I x ~ l , y~ !} utilizando un proceso de
obiención de límites.
406 Capí!Ulo 5 1lntegación mOltiple

a) Para a> 1, I> > 1, ,sea o.,,= {l. a] X {l. b]. d) Calcule / 1 cuando lím• ...., fío.,-,'-,' dA.
Calcule e) Ahora encuentre r_ u-s., d.x .
f (a,ó) = flv._.f x,1 1
, dA .
Los ejerc.icios 38 " 46 im--olucran el concept.o de densidades
de probabilidad. Una/unción de densidad d• probabilidad de
una ,ola ,rtrial>le es cualquier f,,ncilJn f(x) tal quo /(x) ;,: O
b) Evalúe llm
(ft.b)-t(~.•)
/ (a, b). Oobe obtener un va• toda x E R y .r:. =
J(x) l. Dado dicha función de densidad.
la probabilidad de q_11e un número .x se/ectionado al azar se
lor finito que puede tomarse como el valor de
encuentre entre. WS •'tllores a y bes
f f -i,
) D x y
d A . (En este caso decimos que la inte-

gr.ti impropia converge). Prob(o s x s b) = 1.• f(x)dx.

=
33. Sea D {(,,,y) 1x 2 l,y2 11, ¿Paraquévalores de 38. a) Compruebe que fl.x) = ,-~•I es una función de
p y q converge la integral impropia? densidad de probabilidad.
b) Egbcrt enciende la estufa al a,,ar a fi.n de calen·
ff lo x•yt
_ 1 dA
tar aceite para freír pollo. Si la densidad de pro-
babilidad de la temperatura x del aceite es dada
Para estos valores de p y q para los que converge, por /(x) = ½•;,-"'l. ¿cuf,J es la probabilidad de
¿cuál es el valor de la integral? que el aceite tenga una temperatura entre 250°1' y
34. Este problema tiene que ver con la integral impropia 350"F?

fJR/1 + x
2
+ y 2)P dA,
u,w fu11t.ió11 de densidad de probabilidad co,Vunta para dos
variables aleatorias xyy es unaft,ndó11f(;,, y) tal que
(i} f(x ,y)2 0parotoda(x,y)eR2.y
donde p es una CQnstante. (ii) ÍÍR1 J(x, y)dA = J:. ,C,. f (x, y}dxdy = l.
a) Determine sí la intcg,al converge cuando p = -2
integrando sobre el disro Da = ((,,, y) ¡.,2 + -; s Si fes una densidad de pro/Jobílidad y D es una región en R1 ,
<>2}, y sea que a-+ oo. entonces ÚJ probabilidad de que un puruo elegida al a,ar (x, y)
se mcuQJ/re en Des
b) Determine para qué valores de p converge la inte-
gral JfR1 (1 + x2 + f'r dA. ¿Cuf,J. es el valor de
la integral cuando converge?
Pn)b((x, y) e O) = fL J(x, y)dA.
39. a} Demuestrequela función
35. Oetennine si la integ_ral
2x + )'
ffk, (1 + x' + :,, + z''i'12· dV 140
O
SÍ O:S X S 5. 0 :S )' :S 4

enouo caso
converge mediante la int.egración sobre la esfera O. • cs una futrión de densidad de pobabilida<I conjunta.
!(,,,y, ~lx2 +y'+ i s a2} y después dejandoa-+00.
b) Eocuentre la probabilidad de quex s l y y s l.
36. Muestre que
<40. a) Demucstre que la función
ffJR 3
,-••'•,'••' dV
f(x,y) =
ye-1. -1 six~O,y ~O

con vcrge mediante la detonninación de su valor.


Ol en otro ca.so

es una función de densidad de probabilidad con•


YT. En este problema encontrara el valor de la integ,al
Junta.
impropia de una variable: J~.. c_.r, dx utilizando in-
tegrales impropias de dos variables. b) ¿Cuf,J. es la probabilidad dequex + y s 2?
a) Primero argumente que ,C., ~-.r dx converge. <41. Si a y ó son consiantes positivas fijas, ¿qu6 valor de
(Recomendaci6": advierta que ,-a s l/x1 para =
C hanl que la funciónf(x, y) co- '4'1-'lrl sea una
toda x; compare las integrales). función de densidad conjunta?
b) Seaque/denoteel valordeJ:. , -,' dx. Demuestre <42. Sean a y b constantes no negativas fijas, dist.intas de
cero. ¡,Para qu6 valor de C
que / 2 = 1-:1-: __, _., dxdy =f.{.,,-<'-,' dA. C(ax+óy) si0:Sx:S l,0:SyS I
e) Sea que D0 denote al disco x' + y' s a2. Evalúe
/(x,y) = ¡ o en 01ro caso
ffo. , -,'->' dA. os una función de densidad de probabílidad conjunta?
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 5 407

43. Sean a y bcon.stantes positivas fijas y, para una coos. Suponga que un cimuto el6clrion está discilado con
tante e dada, considere la función dos componentes idénticos cuyo tiempo x pa,a fallar
Cxy siOSx Sa,Osysb (medido en horas) os dado por una función de densi-
f(x,y) = · dad exponencial de probabilidad
{ O en otro caso
a) ¿Para qué valor de Ces/una fundón de densidad O six<0
de probabilidad conjunta? ¡¡j¡¡¡-,-,,.,,,. six a: O·
b) Utilice el valor de C que oncontnS en el inciso a)
/(x) =
1
para responder ¿cuál es la probabilidad de que bx
-ayi!:O? Si suponemos que los componente• fullan en forma
independiente, ¿cuál es la probabilidad de que ambos
«. El equipo de in,·estigación del parque de diversiones fallen en un lap6o de 2000 horas?
Vbtlgo detennina que el lapso de tieinpo x (en mi-
47. Sea que h, denote el momento de inercia de un sólido
nutos) que un cliente pasa esperando pa,ticipar en el
IV (de densídad 6(,, y, z)) respecto de la recta l(véase
nuevo recorrido acoático Ciudad ahogada, y el lapso
la fórmula (8) en la sección 5.6). Sea L la recta para-
dctiempoyqueen realidad pasa en el juego. se distñ-
buycn en fQr,na conjunla de acue.rdo con la función de lela a Lque pasa por el centro de masa de IV, Por con-
síguiente, si MdenOla la ,nasa de Wy h os la distancia
densidad de probabilidad:
entre L y l. demuestre el toorema del eje paraleln<
~e-,./1'>-y/! si x .i!. O,)! 2:: O
/(x, y)= ,
1 O en otro caso
Calcule la probabilidad de que un cliente pase máxi-
mo una hora en el juego (tanto en espera como en el
recorrido). (Sugerencia: se pueden acomodar las cosas de modo
que Lsea el eje, sin perder generalidad).
45. Suponga el lector que dispara flechas al •~ar a un
"8. Sea F una función de un~ variable que es continua en
objetivo circular de modo que la distdbución de sus
el intervalo (a, b]. Entonces la función /(x., y) = F(x),
flechases dada por la función de densidad de probabi-
es decir, la función F ooosiderada como una función
lidad
de dos "ariables es oontinua en el rectángulo R • ta,
J(x,y) = .!_,--"-1', bJ X [e, dJ,

"' a) .Demuestre que la aproxilllJlción con la regla del


dondexy yse miden en pies. F..n el centro del objetivo irapecio T~ •• a llR/V<,Y) dA es r.,. - (d - c)T.,
hay un oñficio que mide I píe de diámetro (véase la donde r. denota la aproxiinaci.~ con la regla del
figur.i 5. 129). ¿Cuál es la probabilidad deque acierte trapecio a la Integral definida/, F(x) dx.
en el orificio? b) En forma similar, demuestre que la aproximad.ón
con la regla de Simpoon S,..,2,, a /!,¡{;(,y) dA es
)'
s,.. 2• = (d - c)S,..., donde S,,,. denota ta aproxima-
ción con la regla de Simpson a la integral definida
J:F(;c) dx.

! ~' \,- x
----+----, 49. Suponga que fes una función de una variable continua
en (a, bl y g es otra función de una variable conti•
nua en [e, d]. Entonces. a partir del ejercicio 40 de la
sección 5.2 sabemos que

Figura 5.129 Objetivo


circulardel ejercido 45.
11 fp,b)'Xt,.'3
f(x )g(y)d A

La región sombreada es
el orificio.
= (J.• f(x)dx) ( { g(y)dy).

46. Si x es una variable aleatoria con función de densidad llemuesirc que esta misma propiedad del produc,o
de probabilidad f(;;) y y es una variable aleatoña con se cumple pam la aproximad.ón oon la regla del tra•
funcióo de densidad de probabilidad gQ'), decimos pecio. Es decir, si T., denota la a¡,roxilllJlción con la
que x y y son variables aleatorias independientes si
regla del trapecio a // ,.,1,1«11 /{;¡)g(y)dA, entonces
su función de densidad conjunta es el producto de sus
funciones de deosidad indi\'iduale~ es decir, si
T.,= T,1,/)TJ,g). donde r.(f¡ denota La aproxima-
ción de la regla del trapecio a /} J(x) d.< y T.(g) la
F(;c, y) ~ /(;c)g(y), ~proxlmación de la regla del trapecio a g(y) dy. J:
Integrales de línea

6.1 Integrales de ir,.,• ..,,,i,,.,. y


-orieles 6.1 Integrales de línea escalares y vectoriales
6.2 Teorema de Green
En esta sección describiremos dos métodos de integración a lo largo de una curva en
6.3 Campos vectoriak,s el espacio y exploraremos el signiflcado e importancia de nuestras construcciones.
00nservatívos
Comenzaremos por establcocr las definiciones principales para traycctoriJls paramc-
Ejesdcios tipo wtrdadero/ trizadas. Demostraremos en última instancia que las integrales definidas son muy
falso para el eap~ulo 6 independientes de la paramctrización, y que lo que reflejan, en esencia, es solo la
Ejercicios vafios para el gcomclria de la curva por debajo de ctlas.
eap~ulo 6
Integrales de línea escalares - - - - - - - - - - - - - -
Para comenzar, encontraremos un modo de integrar una función (un campo escalar)
a lo largo de una trayectoria. Sea x: [a, b] • R 3 una trayectoria de clase C' . Sea
f: X!;; R3 • R una función continua cuyo dominio X contiene la imagen de x (de
modo que la composición /(x(i)) está definida). Como ha sido el caso con todas
las dem.ás integrales, la integral de línea escalar es un límite de su mas de Riemann
apropiadas.
Sea
a= to<,, < · · · < '• < · · · < ,. = b

x(t,)
una partición de [a,b]. Sea ,:un punto arbitrario en el k-ésimo subintcrvalo flt-1, ,,J
··· x(b) <k la partición. Después consideremos la suma
r(t¡)~ ,...) ~ •
*•-,) ~
x(a) x(I,) .•·

ru, = loogitud de
arco de- un segmento
Figura 6.1 La suma
.L• , f(x(r¡))t>.st , (1)

donde IJ. s1 = 1,:, 11 • '(1) !1 dr es la longitud del k-ésimo segmento de "· es decir, la
r:,~, /(x<tZ))/J.s, apsoxima r,.
parte de x defini'da para,,_, :s , :s Si pensamos en la imagen de la trayectoria
la caiga total a lo laigo de uo x como algo que representa un alambre idealizado en el espacio, y quef(x(1;) es la
alambre idealizado descrito por densidad de carga eléctri.ca del alambre en un "punto de prueba" x(1;) en el k-ésimo
la trayectoria • · segmento, entonces el producto /(x(,;))f>. s; aproxima la contribución que hace
el segmento de la curva a la carga, y la suma en la ecuación ( 1) aprollima la carga
ll)tal del alambre (véase la figura 6.1). Para cnCQntrar la carga real en el alambre es
razonable obtener un límite a medida que los segmentos de la curva se hacen más
pequeilos, es decir,

Carga total = tr>dolfm L /(x(1j))/J.s•
A.n--tO .t-l


= todollm I:
6.t,t-•O k•I
1<x<1i))f>.s,,., (2)

ys que x es de claseC' .
6. 11 Integrales de línea escalares y vectoriales 409
El teorema del valor medio para las integrales' dice que existe algún mlmero 1;

,. llx'(t)j
en el intervalo [lt- 1, /t], tal que

As, =
1 tt - 1
dt = (1, - ,,_,) llx'(,;')1
1 = lx'(t;') j A,,.
{Aquí, A,, denota ,, - ,, _,), Como,; es on punto arbitrario en el intervalo [1,-1,
,,]. lo podemos igualar a,;. Por lo lamo, al sustiruir para As, en la ecuación (2), y
hacer,; igual a t¡', tenemos que

Carga total = tod:iUm ¿ /('x(t;")) jx'(l;")I At¡
4.,.-.o .t- 1

=1.•/(x(t)) !lx'(1)jl dt.


!:$te último resultado lleva a la definición siguiente:

DEFINICIÓN 1.1 La integral de lfnea escalar de/a lo largo de la trayectoria


x de C' es

1.•/(x(t)) llx'(i)íl d1.

Esta integral se deno1a como f. f d s.

EJEMPLO 1 Sca x:[0,21r] • R3 la hdiccx(t) =(cos1,sen 1, 1),yscaf(x,y,z) =


xy + z. Calculamos:

Fn primer lugar,
x'(t) =(-sen,, cos ,, 1),
de modo que

También tenemos que

/(x(t)) =cos,scn1 +1 = fsen2s + t


de la fórmula de los ángulos dobles. Así,

J. fds = 1 •(4sen2s +1) .fidt = .fi12-(½scn21 +1) dt


2

= .fi (-¼cos2J + ½,~)l!T = '12 ((-¼ + 2r.2) - (-¼+o))


= 2,n.,,.2_ •

1 Recucrdcquecstetcorema lftrma que si Fes una función ool'lti,iua, c:nronocse,cisi.ccltrl) n1hnero c<»n u~
< s b, i,.lqo, J: F(,,} dx - (b - o)fM
410 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
D'ddo el análisis anterior de la definición fonnal de la integral de lfoea escalar
es tanto conveniente como apropiado conceptualizar a la notación J, f d s como una
sugerencia de que la integral de línea representa una suma de valores deja lo largo
de x que multiplican a elementos "infinitesimales" de longitudes de arco de x.
la definición 1.1 solo opera para trayectorias x en R 3 y funciones f definidas
sobre el dominio en R3• No obstante, para unan arbitraria sí podemos usar la inte-
gral definida

1.• J(x(1)) l x'(1 >11d1,

doode x es una trayectoria e I en R• y fes una función apropiada de n variables.


Tambiéo damos a esia integral definida el nombre de integral de linea escalar (y
cooservamos la notacióo J,J ds) y nos basamos en el cootexto para saber cuál es la
dimeosionalidad de la situación. Asimismo, si x no es de clase C 1, sino únicamente
"C1 por partes" (lo cual significa que x se puede descomponer en un número finito
de segmentos que individualmente son de clase C 1), eotonces es posible definir la
integral de línea escalar J, fds descomponiéndola en fomia apropiada. Sif(x(c))
solo es continua por partes se debe usar una técnica similar.

EJEMPLO 2 Sea/(x, y) = y - x y sea x: [O, 3) • R2 la trayectoria plana


(21,1) si Os, s l
x(t) = 1(t + J, 5-41 ) si 1 < 1 s3·
Entonces, x es C I por partes (véase la figura 6.2) y los dos segmentos de trayectoria
definidos para I en [O, I] y para I en [I , 3] son de clase C 1• Por consiguiente,

,.(-2, 1) 1•
fds =1 s,
Jds+1 fds,
ll}
-->~--,'------x
donde x,(1) = (21, 1) para Os 1 :S 1 y x:,(1) = (1 + 1, 5 - 4t), para 1 :S I s 3. Ob-
serve que
l x;(l>I = -15 Y l:tí<l)II =m.
Eo consecuencia,
,/s ,/s
= J. J. (1 - 21) · V5dt = --f-?
1 1 1

1X¡,
f ds f(x(1)) l x'(l)IIdi = =-2 .
Rgura 6.2 Una uayectoria x de 0 0 0
e• pOr panes.
Asimismo,

l f ds = J, 1
/(x2(1)) !xi(1)~ di
1
= J,' ((5 - 41 ) - (1 + 1)) ,mdi

= m (41 -i12)J~ = - 12 m.
Por lo tanto,
,Is
1 • f ds =- 2 - 12Vl7. •

Integrales de línea vectoriales - - - - - - - - - - - -


Ahora veremos cómo integrar un camr, vectorial a lo largo de una trayectorja. De
nuevo, sea x: [a, b]-+ R• de clase C. (En los ejemplos que siguen n será igual a
6. 11 Integrales de línea escalares y vectoriales 411
2 o 3). Sea F un campo vectorial definido sobre un subconjunto X de R•, tal que X
contiene la imagen de x. Suponga que F varia continuamente a lo largo de x.

DEFINICIÓN 1.2 La integral de línea vectorilll de F a lo largo de x: (a, b]


J.
• R•, denotada con F • ds, es

¡F ·ds = !.b F(ll(1))·x'(1)d1.

Alertamos al lector para que tenga claridad acerca de la notación. En la integral


J.
de línea vectQrial F · ds,cl término de la diferencial d sdebc considerarse como
una cantidad vectorial, es decir, la "diferencial" de posición a lo largo de la trayec-
toria, mientras que en la integral de línea escalar J, f dsel término de la diferencial
ds es una cantidad escalar (la diferencial de la longirud de arco).

EJ EMPLO 3 Sea F el campo vectorial radial sobre R3, dado por F = xi + yj +


=
z k , y sea x: [O, 1) • R3 la trayectoria x(t) (1,31 2,21 3) . Entonces, x'(1) (1, 61, =
612), por lo que.

J. F· ds =fo' F(x(1)) ·x'(1)d1

=fo'cri+ 3t1j + 2t3 k) · (i + 61j + 61 2k)dl

= 1' (t + 1813 + 1215)d1 = (½1 2 + J1• + 216)J~= 7,



Tgual que con las integrales de línea, definimos J. F · ds cuando x solo es una
trayectoria e I por partes descomponiendo la integral en una forma apropíada.
La definición 1.2 es importante por la siguiente razón:

lnterp.-ela(.ión Jlsica de las i»tegrales de lí»ea vectoriales. Considere que


F es un campo de fuerzas en el espacio. Entonces, J. F · ds puede tomarse
como la representación del trabajo reali..tado por F sobre una partícula cuando
esta se despla,.a·a lo laigo de la trayectoria x.

Para justificar esta interpretación recuerde el lceior que si F es un camp0 vecto-


, (trayectoria rial constante y x es una traycctoría rcétllínca, entonces el trabajo realizado p0r F al
I / rectilínea) mover una partícula de un punto a otro sobre la iraycctoría x es dado por
¡
/ I
/ X
Trabajo = F · Jis,
I 'l_ ÁS
B
donde Jis es el vector de dcspla=icnto de la posición inicial a la final (véase la
A figura 6.3).
Rgura 6.3 El trabajo realizado En general, la trayectoria x no necesita ser recta, y el campo de fuea.as F podría
por F en una partJcula que se no ser constante a lo largo de x. No obstante, sobre un segmento corto de la irayec-
desplaza de A a 8 sobre una Unea toria, x es casi rectilínea y F. por continuidad, es aproximadamente constante. La
recta es F • t. s. partición usual es la [a. b], es decir, se toma a = to< · · · < 1, < · · · < ,, = by se
412 Capí!Ulo 6 1 Jniegrales de lfO<la

F(x(1%) centra en el k-ésimo segmento (véase la figura 6.4). Entonces,


x(,, )
•, Se ba trabajado en el .k-ésimo segmento .. F(x(r¡)) • Ax,.
!;!.- .-• Como

• ,...
x(,• • ,)
--·-'
x(t;J
x'()-
, - lfm ~-~-~
4M0
x(1 + A1)- x(1) -_ ,,m -,i.,,_
Á/
1
4.t • O <i/ '

Rgu,a 6.4 Aproximaci.ón del debemos tener, para A,,= r, - lt-1 .. Oy lt-1 :S r; :S lt, que
trabajo a lo largo de UD segmento
'( .) X(lt) - x(t,- ,) Ax,
de la trayectoria x. X lt _,, =- .
Enlonccs,
'• -'•-• ª'•
• •
Trabajo total - LF(x(1;J) ·Ax,= L F(x(r;)) · x'(r;)Ar, .
.t• I k• I

Por lo tanto, tiene sentido obtener el límite cuando todas las Ar, tienden a cero y
dejinircl trabajo total como

Trabajo = lfm L F(x(r)) · x'(r;)Alt
1000 A4-tO i • I

= 1.• F(x(I)) · x'(t)dt

= 1 F ·ds.

Otras interpretaciones y formulaciones - - - - - - - - -


Suponga que x; [a, b] • R• es una trayectoria C 1 con x '(t) # Opara as Is b.
Recuerde, de la sección 3.2. que definimos el vector unitario T tangente a x por
medio de normalizar la velocidad:
x'(I)
T(r) = lx'(t)1.
Es posible introducir este vector tangente hacia la integral de línea vectorial como
sigue: a partir de la definición 1.2 tenemos

f. F·ds = ¡• F(x(r))·x'(t)dl.
Así,

1 F·ds = 1.• F(x(r))· ll ~~:;ll ll x'(r)f dr

= 1• (F(x(t)) · T(t)) llx'(tl ll dt

= 1<F·T) ds. (3)

Como el producto punto F · T es una cantidad escalar, hemos escrito la integral


de línea vectorial original como una integral de línea escalar. También vemos que
6. 11 ln1egrales de línea escalares y vec1oriales 4 13

J. F · ds representa la integral de línea (escalar/ de la componente tangencial de


,F / 1 F a /Q larga dt la trayectoria, es decir, cuánto del camp0 vectorial subyacente en
realidad "ve" la curva (v6asc la 6gura 6.5).
I
&, T Una interpretación imp<>rtantc de la intégral de línea vectorial ocurre cuando x
es una 1rayectoria ce"ada, es decir, cuando x(a) = x(b}. En estas circunstancias,

I
T
F·T
J.
la cantidad F · ds recibe el nombre de circulación de F a lo largo de x. Para
comprender mejor esta idea su¡,onga que F representa cl campo vectorial de la ve-
• locidad de un fluido. Considere la cantidad de fluido movido tangencialmente sobre
un segmento pequeño de la trayectoria x durante un breve intervalo de tiempo A-r
I \ \ \ I {aquí se usa -r para denotar el tiempo y no tener conflicto al utilizar I para la variable
\ paramélrica de la tr.iyectoria x). Como F · T da la co111ponente tangenc-ial de F,
Rgura 6 .5 Laln1egral de linea
tenemos que
,·ectorial J. F · ds es igual a Cantidad de Huido movido= {F(x{t)) AT · T{t)) As, (4)
J.(F ·T) ds. que es la integral de
línea escalar de la componen1e donde As es la longitud del segmento de la trayectoria cerrada x (véase la figura
langencial de Fa lo largo de la 6.6). La fórmula (4) solo se aproxima debido a que el segmento de la trayectoria
trayectoria.

!
F{x(t))4T
·-----.__
~"\.F(f<1)) t,., •T(t)

M~ ~T(I)
x(r)

)
_./

Rgura 6.6 La canddad de fluido


uansp0<1ado iangencialmen1e a lo largo
de un segmento de la trayectoria cerrada
x es aproxiloodamente (l•(x(t))ll.- • T(t))lls.

oo necesita ser complctamen1e recto (de modo que T(t) puede no Ser un vector
constante) y también porque el camp0 vectorial F no necesita ser constante sobre el
segmento de la trayectoria. Si dividimos el término en (4) entre A-r, entonces la lllstr
promedio de trans¡,orte a lo largo del segmento durante el intervalo de tiemp0 AT es
{F(x(t)) · T(t)) As, Si abora partimos la trayectoria cerrada x en un número grande
pero finito de tales pequeños segmentos y sumamos las contribuciones de la fonna
{F(x(t)) · T{t)) As para cada segmento, y luego hacemos que todas las longitudes As
tiendan a cero, encontramos que la tasa promedio de fluido movido, que se denota
con AL/A-r, es dada aproximadamente por
AL .., { (F·T)ds.
A'T },
Por llltimo, si se hace que AT • O, es ¡,osibledejinír la tasa (instant~ea) de Ouido
movido, dL/d,, como
dL = { (F·T)ds = { F·ds,
dT Íx },.
que es lo que hablamos llamado circ11/aci6n.
414 Capí!Ulo 6 1 Jniegrales de lfO<la

y EJEMPLO 4 El círculo x2 + y2 = 9 puede parametrizarse con x = 3 cos t, y= 3


F•xl+yj sen 1, Os Is 21r. Entonces, un vector unitario tangente es
-3 senti +3cos1j . . . -yi + xj
T = --;==:;¡:===== = -sen/ 1 + cost J = -"--"-
2 2
r+ y'•9 / 9sen 1 +9cos 1 3
2
Ahora considere el. campo vectorial radial F =xi + y j sobre R . En cada punto del
- - - - - - + - - - - - x círculo tenemos
F · T =(x i + y j)· (-y i/x j ) = O.
As/, F siempre es perpendicular a la curva. Por lo tanto,

Agura 6.7 En cada punto sobre


d drculo. F •.t i + y j no tiene
f. F·ds = f.(F· T) ds = f. Ods = O
comp0aente tangenci.al . y, si F se considera como una fuerza, no se realiza ning11n trabajo. Al considerar F
como un campo de velocidades, la circulación de Fa lo largo dex rambiéo es igual
acero (véase la figura 6.7).
~r otro lado, si F = y i - 2x j, entonces
F·T = (y i -2x j ) · (-yí/ xj) = -y2 ;2x2_
Esta cantidad siempre será negativa sobre el dtculo, por lo que es de esperarse que
la circulación sea negativa. En particular, tenemos

{ F ·ds = f.(F ·T) ds


./'I( "
= 1 ,e
_y2 + 2x ds.
3
2

Utilizando la parametrización antes dada, tenemos llx'(1) 11 = 3, de modo que

f. y2 + 2x2
- ~--ds
3
= 1 o
2

-
2
9sen t + J8cos ,
- -3- - - · 3dt
2

= -9 l
.o
2
" (sen2 1 + 2cos2 t)dt = • J.i.o +
o
cos2 l)dl

= -9 J. 2
r (1 + ½
(1 + cos2t)) dt
= -9.(!1 +¡sen2t)I!" = -2711. •
A continuación, supongamos que x(t) = (x(1), y(t), z(1)), a s I s b, es una tra-
yectoriA e 1, y
F(x, y, z) = M(x, y, z) i + N(x, y, z) j + P(x, y, z) k
es un campo vectorial continuo. Entonces, por la definición 1.2 de la integral de
línea vectorial, tenemos que

J. li'· ds = J.\M(x, y. z) i + N(x. y, z)j + P(x, y, z) k)

· (x'(t) í + y'(t)j + z'(1) k) d1

= J.b (M(x, y, z)x'(r) + N(x, y, z)y'(t) + P(x, y, z)z'(1)] di.


Recuerde el lector que las diferenciales dex, y y z son
dx = x'(t)dt, dy = y'(t)dt, dz = z'(t)dt.
6. 11 Integrales de línea escalares y vectoriales 415

7
Entonces,

f. No • f. M (,, ,, <)ó, <N(,, , , ,),, + PC.,, ,, "''·

La integral

f. M dx + N dy + P dz
es una notación alternativa para J., F · ds. En reaHdad, la primera es definida por la
segunda. La integral

f.Mdx + Ndy + Pdz

se conoce comúnmente como la forma diferencial de la recta integral. (De bccho,


la expresión M dx + N dy + P dt recibe el nombre de forma diferencial). Hace én-
fasis en las funciones componentes del campo vectorial F y surge con frecuencia en
diversas aplicaciones. Aseg6tcsc de i nterprctar con cuidado a M dx + N dy + P dz.
Debe evaluarse uúlizando las ecuaciones paramétricas para x. y y z que provienen
de la trayectoria x.

EJEMPLO 5 Calcularemos

J.<Y + z)tlx + (x + z)dy + (x + y)dz,

donde x es la trayectoria ,._(,)= (1, 12 , 13) para Os I s l.


A lo largo de la trayectoria tenemos que x = 1, y = 12 y z = 1 3, por lo que dx =
dr, dy = 21 dt y dz = 311 d1. Por lo tanto,

J.(y+z)dx +(x + z)dy+(x + y)dz

= fo \ 12 + 13 )d1 +(1 + 13 )21d1 +(1 + 12)312 dr

= 1 1
4
(51 + 413 + 31 2)d1 = (15 + 1 +
4
t3)j~ = 3.

Inte~ales de línea a lo largo de curvas.
El efecto de la reparametrización - - - - - - - - - - - -
Como el vector unitario tangente a una trayectoria depende de la geomctna de la
curva de que se trate, y no de la parametrización en particular, podríamos esperar
que la integral de línea también dependiera solo de la curva imagen. Debemos ver
con precisión hasta qué grado esta observación es 'verdadera, o se puede generalizar,
a las integrales de línea tanto vectoriales como escalares.
Comenzaremos con un ejemplo. Considere el lector las dos trayectorias si-
g11ientes en el plano:
:r: ro. 21rJ • R2, x(1) = (cos 1, sen 1)
y
y: (0, w] • R2 , y(1) = (cos 21, sen 21).
416 Capí!Ulo 6 1 Jniegrales de lfO<la

No es difícil ver que tanto x como y trazan un circulo una vez en sentido contra-
rio al de las manecillas del reloj. En efecto, si hacemos que 11(1) = 21, observamos
que y(I) = x(11(1)). Es decir, la trayectoria y no es otra cosa que la trayectoria x junto
oon un cambio de variables, lo que sugiere la siguiente definición general:

DEFINICIÓN 1.3 Sea x; fa,b] • R• una trayccíoria C 1 por partes. Decimos


que orra trayectoria e I y: [e, d] • R' es una reparametrlzación de x si existe
una función que sea uno a uno y sobre 11: [e, d] • [a, b] de clase C 1, con in-
versa 11- t: [a, b] • [e, d] que también es de clase C 1, tal que y (I) = x(11(t)); es
decir, y = x o "·

Al reflexionar sobre la definición 1.3 el lector debe convencerse de que cual-


quier reparamctrir.ación de una trayectoria debe tener la misma curva imagen sub-
yacente que la trayectoria original.

EJEM PLO 6 La trayectoáa

x(I) = (1 + 21, 2 - 1, 3 + 51), 0 S I S 1,

traza el segmento de recta del punto (1, 2, 3) al punto (3, 1, 8). Igual que lo baee la
trayectoria
y(I) = (1 + 21 2 , 2 - 12 , 3 + 51 2), 0 SIS l.

Tenemos que y es una reparametri1.acíón de x por medio del cambio de la variable


= í1. Sin embargo, la trayectoria z: [-1, 1J• R3 dada por
11(1)

z(1) = (1 + 212 , 2 - 12, 3 + 512)


no es una reparametrización de x. Tenemos que z(1) = x(11(1)), donde ,,(1) = 12, pero
en este caso II mapca [-1, 1] sobre (0, 1]. así que no es uno a uno.
Fbr otro lado,
w(I) = (3 - 21, J + 1, 8 - 51), 0 S IS 1,

si es unareparametrizacíón de x. Tenemos que w(1) = x(l - r), por lo que la función


u: [O, IJ • (0, IJ dada por 11(1) = l - r proporciona el cambio de variable para la
reparamelrización. Geométricamente, w traza el segmento de recro entre (1, 2, 3) y
(3, 1, 8) en dirección opuesta a la de x. •

Si y: [e, d J• R• es una reparametrizacióo des: [a, bJ • R• a través del cam-


bio de variable 11: [e, d] • [a, ó], entonces, como u es uno a uno, suprayectiva, y
continua, debemos tener cualquiera de los dos casos siguientes:

(1) u(c) =ay 11(d) = b,o bien,


(ii) ll(c) =b y u(d) = a.

En el primer caso decimos que y (o u) preserva la orientación, y en el segundo


caso que y (o 11) invierte la orientación. La idea es que si y es una rcparamctri-
zación que preserva la orientación, entonces y traza la misma curva imagen en la
misma dirección que lo hace x, y si y invierte la orientación, traza la iniagen en
la dirección opu~a.
6. 11 Integrales de línea escalares y vectoriales 417

"(b) x,,,(a) EJEMPLO 7 Si r. (a, b] • R" es cualquier trayCCloria C 1, entonces definimos la


trayectoria opuesta x,,,,: fa, bl • R' como

C; j __ ) x.p(I) = x(a + b - t).


(Véase la 6gura6.8). Es decir, .-.,,(1) = x(u(1)), donde u: [a, b] • fa, b) es dada por
•-
x(a) x.,.(b) u(t) =a+ b - t. Entonces, cscvidentequex.,,es una reparamctrización q_ue orienta
e invierte la orientación de x. •
Agura 6.8 Una trayectoria y su
opuesia.
Además de invertir la orientación, una reparametrización de una trayectoria
puede cambiar la velocidad. Esto se infiere fácilmente de la regla de la cadena:
si y = x O u, entonces
d
y'(I) = d,(x(11(1))) = x'(u(r)) u'(t). (4)

Por lo que el vector velocidad de la rcparametrización y tan solo es un escalar múl-


tiplo, es decir, 11'(1) del vector velocidad de x. En particular, t.enernos que
Velocidad de y = II Y'(t)j = l u'(r) x'(u(r))I

= l•'(r)I j x'(u(r))II = l11'(1)i • (velocidad de :,e), (5)

Como u es uno a uno, se sigue que u'(1) = .e: O para toda re (a, b}. o bien, 11'(1)
s O para toda t e [a, b]. El primer caso ocu.rre precisamente cuando y preserva la
orientación y el segundo cuando y invierte la orientación.
¿En qué difiere la integral de línea de una función o un campo vectorial a lo
largo de una traye<-1oria, de la integral de línea (de la mísma función o campo vecto•
rial) sobre una rcparametrización de una trayectoria? No en mucho. Los resultados
p-ecisos se enuncian en los teoremas 1.4 y 1.5.

TEOREMA 1.4 Sea x: [a, b] • R• una trayectoria C 1 por partes, y seaf: X ~ R•


• Runa función continua cuyo dominio X contiene la imagen de x. Si y: [e, d) •
R" es coalquicr rcparamctrización de x, entonces

i f ds J.
= f ds.

DEMOSTRACIÓN Probaremos en forma explícita-el resultado para el CáSo en que


x (y, por lo tant.o, y) es de clase C1 (cuando x solo es e I por partes siempre se pue-
de descomponer la integral en forma apropiada). En el caso de C1 tenemos, por la
dcflnición l . l y los comentarios sobre la ecuación (5), que

h f ds = id f(y(t)) b'(t)I dr = ¡• f(x{.11(1))) llx'(u(t ))II iu'(t) jdt.

Si y preserva la orientación, entonces 11(c) = "• 1<(d) = b y ¡u'(1)1 ~ u'(r). Así, al


sustituir variables,

[ª f(x (u(t))) ll x '(11(1))I lu'(t)I di = ¡d f (x(u(I))) ll x'(u(r))! u'(r)dt

=1.•J(x(u)) lx'(11)IIdu = J. .f ds.


418 Capí!Ulo 6 1 Jniegrales de lfO<la

Si, por otro lado, y invierte la orientación. entonces u(c) = b, u(d) = ay J11'(1)J =
-11'(1), puesto que 11'(1) s O. Por Jo tanto, en este caso,

J.' f(x(u(1))) l x'(u(r))jj lu'(i)I dt = ¡• f(x(u(i))) l x'(u(1 ))1(-u'(1))d1


= -1• J(x(u)) jjx'(u)jj d11

= J.b J(x(u)) jjx'(u)Jj du = J. f ds.


As(, J,Jds = J,,J ds,en cualquier caso, como se buscaba. •
TEOREMA 1.5 Sea x: [a, b] • R" una trayectoria C1 por partes, y sea F: X~ R"
• R• un campo vectorial continuo cuyo dominio X contiene la imagen de s. Sea
y: [e, d] • R" cualquier rcparamctrización de x. Entonces,
1. Si y preserva la orientación, ento11ces J~ F · ds = f. F · ds.
2. Si y invierte la orientación, entonces f 1 F · ds = - f. F · ds.

DEMOSTRACIÓN Igual que con la demostración del teorema 1.4, consideramos


de manera detallada solo el caso de C'. Utilizando la definición l.2 para la inte-
gral de llnea vectorial, la ecuación (4) y la sustitución de variables, tenemos

1 =1•1
F · ds
e
F(y(1)) • y'(t)d1 = 1• e
F(x(11(1))) • x'(11(1))11'(1)d1.

Si y preserva la orientación, entonces 11(c) = a, u(d) = b, por lo que


¡• F(x(11(1)))· x'(u(1))11'(1)d1 = 1.• F(x(u))· x'(11)d11 =J. F·ds.
Esto demuestra la parte 1. .Si y invierte la orientación, entonces u(c) = ú, u(d) = a,
así, en cambio se tiene que

[ d F(ll(u(1)))·x'(u(1))u'(1)d1
•e
1b
=
a
F(x(u))·x'(u)du =-J.F·ds.

lo que establece la parte 2.

Los teoremas 1.4 y 1.5 nos dicen, en pocas palabras, que las integrales de línea
escalares son por completo independientes de la ruta que escojamos para repara-
metriUtr una trayectoria. Las integrales de línea vectoriales $0n independientes de
la reparametriwción en un signo que solo depende de si esta preserva o invierte la
orientación.

EJEMPLO 8 Sea F = x i + y j, considere las tres trayectorias siguientes entre


(0,0)y(J. 1):

X(I) = (/, t) Os, s 1,


y(1) = (21, 21) os, s½,
y
z(1) = (J -1, l -1) o:s,st.
6. 11 Integrales de línea escalares y vectoriales 419
Las tres trayectorias son todas reparametrizaciooes una de la otra: x, y y z trazan
los segmentos de recta entre los puntos (O, O) y (1, 1) - x y y de (O. O) a (l, 1), y z
de( !, l)a(O, 0).
Podemos comparar los valores de tas integrales de línea de F a lo largo de las
trayectorias:

1 F· ds = Jo' F(x(r)) · x'(t)át

= f. 1
(1i + tj) · (i+ j )dt = fo' 2Jdt = 12 1~ = 1;

J, F · ds = fo'P. (21 i + 2J j) · (2i + 2j )d, = ¡•P. 81 dt = 41i¡~P. = l ;

J. 1
[ F· ds= o ((1-1)i +(l -1)J)·(-i - j )dr
••

= J. ' 2(1 - l)dt = (t - ' = -1.


1)2¡ 0
0

Los resultados de estos cálculos son exactamente los que predice el teorema 1. 5,
puesto que y es una reparamctrización que preserva la orientación de x, en tanto que
z es uoa que la invierte. •

La importancia de los teoremas 1.4 y 1.5 no solo radica en que ocasiooal-


mente nos permiten predecir los resul tados de cálculos de integrales de línea,
sino también en que penniten defitiir integrales de lfoea sobre curvas, en l ugar
de sobre trayeemrias parametrizadas. Para ser más explícitos, decimos que una
trayectoria x de C 1 por partes, x: [a, b]-+ R• es cerrada si x(a) ,i(b). Decimos =
que la trayectoria " es simple si no tiene intersecciones, es decir, si x es uno a
uno en el intervalo [a, b], excepto posiblemente que x(a) puede ser igua l a x{b).
Enionees, lo que ahora queremos exp,esar mediante una curva C es ta imagen
de una trayectoria x: [a, b] -+ R•, que es u no a uno excepto, posiblemente, en un
número grande pero finito de puntos de [a, b]; la trayectoria x (casi) uno a uno será
llamada parametrización de c. Además, si la curva e tiene una panunctrización
correspondiente que sea cerrada o simple (consulte la figura 6.9), nos referiremos
a ella como cur va cerrada o simple. Es un hecho (cuya prueba se omitirá) q ue si
tanto x como y son parametrizaciones de la misma curva e simple, entonces una
debe ser la reparametrizacióo de la otra.

No simple, ro cerrada Simple, no eerrada

~ l
)
No símplc, ocrrada Simple. wrrada
Figura 6. 9 f,jempl06 de curvas.
420 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la

y EJEMPLO 9 Laelipsex2/25 + y2/9 = l,quescilustraen lafigura6.IO,es una


(0,3) curva cerrada simple que se parametriza con cualquiera de las dos siguientes:

~ ·--.._ \ (5,0)
x: í0, 2w] • R2 , x(,) = (5 eos t, 3 sen r)
--+\_
- - - + - - --+--'-.x o p0r medio de
/ y: [O, 'll'] • R 2, y(t) = (5 cos 2(1T - r), 3 sen 2('7l' - r}),
puesto que ambas trayectorias tienen a la elipse como imagen y cada mapa es uno
a uno, excepto en los puntos extremos de sus. respectivos intervalos del dominio.
Agur& 6.10 La elipse x'/25 Observe que y es una repararnetrización de x.
+ y2/9 • Ldel ejemplo 9 es Sin embargo, la trayectoria
parametriiada en sentido contrario
al de las manecillas del reloj por
z: [O, 6,,,-] • Rl, z(t) = (5 cos r, 3 sen 1)
medio de x(r) • (5 cos 1. 3 sen r), rw es una parametrización de la elipse, ya que la traza tres veces conforme I se in-
O s r s 2.,,., y en el sentido de las crementa de Oa 6,,,-. Es decir, z n,, es uno a uno en el intervalo (0, 6,,,-). •
manecillas por y(t) = (S oos 2(1r
- 1), 3 sen 2(,,- - 1)), Os I s "· L1$ curvas simples, cerradas o no, siempre tienen dos orientaciones que co-
rresponden a las dos p0sibles direcciones del recorrido a lo largo de cualquier cra-
yec1oria parametrizadora (véase la figura 6. l l}, Decimos que una curva simple C
está orientada si se hace una elección de su orientación.
La razón de la terminología precedente es que si e es una curva simple (C 1 p0r
panes), podemos definir sin ambigiledad la integral de línea escalar de una función
J continua sobre C pOr medio de

p
lfds = /.Jds,
o o donde x es c11túq1tier parametrizaclóo de C. El teorema 1.4 garanú,.a que no importa
r-, cómo se elija parametrir.ar a C.
\ -.J Por otro lado, podemos definir la iotegral de línea vectorial solo para curvas
Agura 6.11 Oriencaciooes simples orientadas, Si se escoge una orientación para C y x: [a, b] • R" es una
posibles para una cun,a simple, parametrización de C que es consistente con esta orientación, entonces de6 nimos la
no cerrada y cerrada. integral de línea vectorial de un campo vectorial continuo F sobre C como

L F·ds = J.F·ds.
El teorema 1.5 demuestra que esta definición es independiente de la parametriza-
ción de e que se elija, siempre que esta se haya elegido de manera consistente con
la orientación dada, En =lidad, si e- denota la misma curva que e, solo que
orientada en la dirección opuesta, en1ooces e- es parametrizada por X.,p (donde x
parametriza a C) y, p0r el teorema 1,5, tenemos que

{ F·ds =1 F·ds -= -1F·ds


le- ..,, x

= - fc F·ds.

EJEMPLO 10 Sea e el semicírculo superior de radio 2 con centro en (O, O) y


orientado en sentido contrario al de las manecillas del reloj, de (2, O) a (-2, 0).
Entonces calculamos fc<x2 - yl + 1) ds eligiendo cualquier parametrización para
C. Por ejemplo, podemos parametrizarla con
X(I) =(2 COSl,2 sen 1), 0 SIS r,
6. 11 Integrales de línea escalares y vectoriales 421
o con
y(1) = (-2 cos 21, - 2 sen 21), - '11 /2 s I s O.
(Observe que y(1) = x(21 + r.). Entonces,
fc (x 2
- y2 + l)ds = 1 (x 2 - y2 + l)ds

= fo"(4cos2 1 - 4sen 2 1 + l)J 4sen2 1 +4cos2 1d1

= fo"(4cos2t + l)2dt =2(2sen21 +1)1; = 2w,


por la fónnula de los ángulos dobles. Comprobamos de manera similar:

[<x 2 -y2 + l)ds = J,(x 2 -y2 + l )ds

= jº (4cos2 21 -4sen 2 21 + l)/t6sen2 21 + 16cos2 21 dt


-.(J

=
1-r-° (4cos4t + 1) · 4dt = 4(sen41 o
+ l)!_,.12
= 2.,,..


EJEMPLO 11 Calcularemos el trabajo realizado por la fuerza
F = xi - yj + (x + y + z)k
' sobre una parúcula que se mueve a lo largo de la parábola y = 3x2, z = O, del origen
al punto (2, 12, O) (véase la figura 6.12).
Parametrizamos la parábola con x = 1, y = 31 2, z = O, para O s I s 2. Luego,
según la definición l. 2,

Trabajo= [ F ·ds = f. F •ds = 1 2


F(x(t))· x'(l)dl
- - -. y

X
(2. 12,0)
= fo\i, - 312,1 +312 ) ·{1,61,0)dt = fo\i - t 8r 3 )dl

Agura 6.12 Curva oriefltada del


ejemplo 11.
= (½12- íi•)I~ = 2-72 = -70.
El significado del signo negativo es que al hacer el movimiento a lo largo de la cur-
va en la dirección indicada, se realiza trabajo co111ro la fuerza. Sin embargo, si se
orienta la curva en dirección opuesta, el trabajo efectuado en el movimiento de (2,
12, O) a (O, o, OJ sería 70. •

Evaluación numérica de las integrales de linea (opcional)


Si tenemos una integral de línea escalar fe f d s, o una vectorial fe F • ds, y una pa-
rametrización apropiada x de C, entonces las defüúciones l. 1 y 1.2 pemliteo evaluar
las integrales de línea por medio de integrales definidas en la variable paramétrica.
Estas integrales defioidas tal vez sean difíciles -o imposibles- de evaluar con
422 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
exactitud, por lo que podríamos necesitar un método numérico (como la regla del
trapecio o la de Simpson) para aproximar el valor de la integral .

•••
-· •,
..
·- , "i

Figura 6.13 La corva C oon n puntos


escogidos sobre ella.

se da una integral de línea (vectorial) en forma difccencial como fe M dx +


Si
N dy +
P dz (o como fe M dx + N dy si se trabaja tn R2), entonces podemos dar
aproximaciones numéricas $in hacer ninguna paramctritación del modo siguiente.
En primer lugar se escogen puntos Xo, "" . . . , x,, a lo largo de la curva C, donde Xo
es el punto inicial y x,, es el punto terminal (v<!ase la figura 6.13). Para k = O, ... ,
n1 escribimos

yparak = l, ... , ,,,sea

A:c, = Xt - x,_., Ay, = Yk - Y•+ ÁZt = z, - zt- •·


Por último, sea x; = (x;,y¡, 4}, que denote cualquier punto sobre el arco de Centre
Xt- ly >C_t. Entonces, la integral de línea se aproxima así:

{ M dx
le
+ N dy + P dz .. t[
t• •
M(x¡}A:ct + N(xt)Ay, + P(xi}Az.]. (6)

Además de la aproximación dada en (6), lllmbién se puede usar una versión


de la regla del trapecio adaptada al caso de integrales de línea. En particular, la
r.
aproximación con la regla del trapecio a la integral de línea fe M dx + N dy +
Pdz,es

T, =~ [
L., (M(x,- 1) + M(x,)) -
Ax, + (N(x,_ ) + N(x,)} -<1.y,
1
k• I 2 2

+ (P(x,-,} + P(x,}) Az,]


2

.., •
+ ¿ (P(x,-1) + P (:r,)}
A
t. (7}
6. 11 Integrales de línea escalares y vectoriales 4 23
Es posible establecer fónnulas similares (y más cortas), análogas a la (6) y la (7),
para aprox.imar la integral de línea bidimensional fe /lf dx + N dy, las cuales no
plantearemos aquí en forma explicita.

EJEMPLO 12 Sea Cla eUpso.x2 + 4/ = 4, orientada en sentido oontrario al de


las manecillas del reloj {véase la figura 6.14). Aproximamos./~; dx + x dy utlli-
:rando la versión bidimensional dela regla del trapecio (7),

~
~.,,+---f - - --+-- - x

- x,
/
Figura 6.14 Elipse C del ejemplo 12.

Para hacer esta aproximación, sea


xo = (2, O), X ¡= (O, ]), X?= (-2, 0), X3 = (O, - 1), "• =(2, 0),
Entonces, tenemos
Ax, = Ax2 = -2, Ax, = Ax4 = 2;
Ay¡ = 1, Ay2 = Ay3 = -1, Ay, = l.
En consecuencia, a partir de la fórmula (7) calculamos

r. = (o"- + 12) ;2 + c.12 + 02r;,2 + (o"- + {- !>2)! + « - .1 )• + o"-)f

+(2 +O)½+ (O+ (-2))";_' +((-2) + or;' + (O +2)4


=- 1- 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 = 4.
la respuesta exacta se puede eocootrsr utilizando la parametrizaci6n

X =200S1 OS/ S 2 ?T.


{y =
sen1
Calculamos que
2
fc r 2 dx +x dy = fo " (sen2 1(-2sen1) +2cos2 ,) d1

= Jor•" (2(1 - cos2 1)(- sen,) + 1 + cos 21) d1


= (2cos, - 3cos- 1
, +, + í scn2t)I~" = 21r.
A partir de esto es posible ver que nuestra aproximación es muy burda. Lo que
pennite mejorarla es incrementar n al mismo tiempo que se toman ,•alores más
424 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
y
.,
..,_,,,,,, - -----..__.,•
\ r,,= ..

.
~,'""
, - - - - + - - - -.......~-x
,• '---
.
figura 6.15 La elipse C del ejemplo 12
con ocho puntos señalados.

pcquel'los para Ó.Xt y t;.y., Por ejemplo (véase la figura 6.15), si hacemos

Xo =(2. 0), x, =( \13, Ü, X2 =(O, 1), X3 = (-"3, ½), "4 =(-2, 0),
x5 = (--13, -½) , ~=(O, - 1), x = ("3, -½) , Xs =(2. 0),
1

eotooces

/!,.x , = ./3 - 2, /!,.xz = /!,.x3 = -..ffi, /!,.x, =./3 - 2, /!,.xs = 2 -13,


t;.x,, = /!,.;c7 = \13, t;.xa = 2 -\13;

ó.y, =/!,.y,. =½, Ó.)".I = /!,.y4 = ó.y, = /!,.y6 = -½, /!,.y1 = /!,.yg =½-
R>r lo tanto, fe y2 dx + x dy también es aproximada por

Ts= (ü2+(½)2) ,/32-2+((½)2+11)-: +((11+½f)-;3

+((½l2+oa)-JJ;2 +(02+(-½)2) 2~.JJ

+((-½)2 +(-1)') ~ + (<-1)2 + (-1)') ~


2 ) 2 -13 1/2 1/2
+ ( (-½) + o2 2 + (2 +../3)2 + ("3 + º>2
-1/2 - 1/2
+(O+ (-\13))- 2- + (( - V'.l) + (-2))- 2-

+((-2) + (-../3)) -1/2 + ((-J:3) +O) -1/2


2 2

+(0+../3)1~2 +("3+2)'~

= 2 + 2 -13 .. 5.4641.
Aunque sigue siendo burda, esta es una mejor aproximación. •
6. 11 Integrales de línea escalares y vectoriales 4 25
EJEMPLO 13 Establezca que Ces el segmento de reeta de (O, O, O) a (2, 2, 2) y
considere la integral de linea fe y-./f+"x'S dx + ,-,, dy + cos (t2) dz. La paramc-
tritación estándar del segmento de recta e por medio de

X= 1
y= 1 os, :S2
Iz ='
permite, en teoría, evaluar la integral de línea anterior mediante la evaluación de la
siguiente integral de una variable:

~fortunadamente no es posible hacer una evaluación tan exacta como la que se


hada por medio del teorema fundamental del cálculo, ya que ao se puede encontrar
una antiderivada del integrando en términos de funciones elementales. En vez de
ello daremos aproximaciones utilizando las fónnulas (6) y (1).
Sean =4. $i escogemos puntos a lo largo de C que se encuentran a intervalos
regulares, tenemos que

XO = (0, O, 0), x, = (½, ½, ½), X2 = ( 1, 1, 1), X3 = H, }, H, "4 = (2, 2, 2),


por lo que
ó.x, = Ó.Jt = ó.z, = ½-
Para calcular una aproximación con la fórmula (6) podemos, por ejemplo,
hacer
x; = ½<x..-1+ x..),
que es el punto medio del segmento de recta que une x,.. 1 con x,. Entonces,
• -
X1 -
(' l i1)
¡, ¡, • Xz• -- (¡,
' '¡,
3 'i ) , X3
• -- (¡,
' ¡,
5 '4) , X4• -- (l,p •'
2 2)
4 '

y la fórmula (6) dice que

+[¾/1 +{i)3½+e-491'6½+cost1·½]
-5.1 6422.
426 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
También es posible aproximar la integral de línea utilizando la regla del trapecio en
la fórmula (7), así:

r. = (o+½ / 1 + (½)') ~ + ( ½/ 3
1 + (½) + 1 ,,fi+"T3) ~
+ (1,/J+r +½Ji +(~f) 1
~ + (1/1 + Gl' + 2..ff+2') ~
+(eº+ e-•f•)T112 + (e- 1I• + e- 1) T
112
+ (e-• + e-9I•)~
_
+(e-91• +e""").!.1
2
+(coso+ cos 1)1.<1
4 2
+(cos l4 +cos J)!L!
2

+(Cós· 1 + cos2¡!.l!
4 2
+(cosí+
4
cos4) 112
2.

-5M874.

Igual que en el ejemplo 12, las fórmulas (6) y (7) dan aproximaciones burdas
debido al pequeHo nómero de puntos de muestreo que se utilizan. •

6.1 Ejercicios

1. Sea/(x,y) • x + 2y. Evahle la integral de linea esca• E:n los ejerticios 8 a 16 erJCuen1re f1t F · ds. dtmd~ se da~,
lar J,/dssobre la trayectoria • dada. cám(J(> w:ctori.aJ F )1 la troyectoria x.
a) x(1) = (2 - 31, 41 - l), o :s Is. 2 8. F • .r i + y j + • k, x(r) • (2r + 1, ,, 3r - 1), Os
s. 1 s. ,r
I>) •(1) • (cos 1. sen t), o 1s 1

En los ejercicws 2 ll 7 calcule J, f ds. dcmde f y x .ron las que 9. F = (y + 2) i + x j. X(I) = (sen ~ -cos ,), 0 SI s
u. indican t.tt cada caso. r./2

2. f{.;t. y. z) = xyz. x(1) = (t. 21, 31}, O s1 s 2


10. F =X 1 + )'j, x(I) = (21 + 1, 1 + 2), 0 S. 1 S. 1
X +t 11. F =(y- x) 1 +x4y' J. x(1)= (12 ,13), -1 5 1 s 1
3. J(.x . y. z) = --,
y +t
312
x(1) = (1, 1, t ). 1 sr,'3
12. F =x i + xy j + X}'< k. , (1) = (3 cos 1, 2 sen 1, 51).
4. ¡<,,, y. z) = 3x + .,y + t 1 , x(1) = (oos 41, sen 41, Jt), Os 1s2,,.
os, :S. 211"
13. F • -3y i +x j +3z' k , x(l) •(2t+ l, r'+1,e'),
5. /~. y, z) = -:,L,,x(r) = (e?J. cos3t, e2' acn3t, e2'), OS1S 1
x- +.y
os 1s 5
14. F =x i + y j - t k, x(,) = (1,31 2, 2t3), -1 s , s l
6, /(.x, y, t) =X+ Y+ t,
15. ¡;, • 3d + / j + 6t k, x(I) • (cosr, sen,, r/3), os 1
(2r,0,0) siOs1s1
s. 4,r
x(1)= (2, 31-3,0) Si I S I S 2
1
(2.3,21-4) si2s1:s3 16. F = yoos z i + x seo z j + xy sen z' k, x(t) = (1, 12,
13),0s1s1
7. f(.x. y. z) = 2x- y'l'l +2t',
x(r)= 1(1,12
,0)
(1, 1, , -
siOsrs:J
1) si I s I s 3
17. Dotermine el valor de/, x dy - y dx, donde ll(1) •
(cos 3r, sen 31), os 1 :s .,,.,
6.1 1 Ejercicios 427
18. Encuentre el trabo.jo ""'1izado por el campo de fuerzas 33. Demuestre que/, T· dsesigual alalongituddelatra•
~- • 2x i + j a,ando una partlcula se <i<:splaza por la ycctoria x, donde T denora aJ vector unitario tangente
=
trayectoria x(r) (1. 311, 2). os, :s 2. de la Ullyectoria.
19. Si x= (e 2'cos3,.e:,,sen 31). O :s, s 2,r,eocuentre 34. Tom sawyer eSIA blanqueando una cerca de posies.
( xdx + ydy Las bases de los p<><tes están ubicadas en cl plano xy
}, (x' + y2)'J/1: sobre el cuarto de circulo x' + 'I' • 25• .r, y-" O, y la
altura de los postes en el p11nto (x, .Y) es dada por h(<,
20. Sea e la parte de la curva y = 2./i. entre los puntos y) = 10 - x - y (en pies). Use una íotegial de línea
(1, 2) y (9. 6). Encuentre fe 3yds. escalar para encontrar el área de un lado de la oerca
21. Establezca que JI = (r + y)i + (y - x» y cc¡nsidere (véase la ñgura6,16).
las dos trayectorias
x(1)=(1.12).0s1:on y
y(I) = (l -21, 41 2 - 4, + l). 0 S1 S {.

a) Calcule f. F · d1J y f, F · d$.


b) Analice sus respuestas prua el inciso anterior con-
siderando las curvas imagen de las trayectorias
xyy. '"'--';,,--.y
c!U--"
22. Encuentre el trabajoreali2ado por el campo de fuer7.aS x2 +y=25
=
F x'y i + z j + (2x - y) k sobro una partícula a me-
Fígvra 6.16 Cerca de postes del
di.da que esta se desplu.a por una linea recta del punto
(1, 1, l)al (2, -3,3). ejetcicio 34. La base de la cel'él
está sobre el cuano de circulo x2
23. Sea Ji' • r rz
(lt - 3.1'.)•) i - j + k. Calcule la in• + f = 25,x,y;,; O.
tegral de linea de F aln:dcdor del perimeiro del cua-
drado con vértices en (1. l. 3), ( -1, 1, 3), (-1, -1,
35. Slsifo empuja una roca por una escalera en espiral de
3), ( 1, - l., 3), orientado en sentido contrario al delas LOO pies de altura que rodea la torre cilíndrica de un
manecillas del reloj con respecto del eje z. cas1illo (vtase la figu1'1 6_. 17),
24. Evalóe fc<x'- - y) dx + (< - i) dy, donde e es el
a) Suponga que la trayectoria de Sísifo es descrita en
segmento de rtéla de (1. 1) a (3, 5).
fonna paramé1rica por
25. Encuentre fc_,ly dx -(x + y)dy,dondeCesel trape-
ciooon ,•érticescn (0,0),(3, O), (3, 1) y (1, !).orienta- x(1) = (S ros 31, 5 seo 3r, 101), Os , :s 10.
do en sentido contrario al de las manecillas del reloj.
26. Calcule j~..,iy dx - xy dY, donde Ces la cu,-.,a con
=
ecuación y2 x', de (1, - 1) a ( l. l).
27. EvalOeJ~ydx - xdY, donde Ces la parte de la pará-
=
bola y x2, de (3. 9) a (O, O),
28. Evahle fc<x - ¡~' dx + (< + y'f dy, doode Ces la
parte de y= 1-"I, de (-2. 2) a (l. 1).
29. Encuentre fcxi' áx - xydy, donde Ces el a,oo semi-
circular de (0. 2) a (0. -2), en sentido contrario al de
las manecillas del reloj.
30. Encuentre la circulación de F =
(x2 - y) i + (<y +
x) j a lo largo del circulo x2 + l • 16, orien1ado en
sentido contrario al de las manecillas del reloj.
31. Evalóe fcyz dx-xzdy+xydz,dondeCeselseg-
mentode rtéla de(I, l, 2)y(S. 3. !).
32, Calcule fe zdx + xdy + ydz,dondeCes la curva que Rgura 6.17 Trayectoria ascendMte de Sísi.fo
se obtiene mediante la intersección de las superficies por la escalera en espiral <i<:I ejercicio 35.
z • xl y x 2 + l • 4 y está orientada en sentido con-
trario al de las manecillas del reloj. aln:dedordel eje, Si Sísifo ejerce una fuerza de magnitud conSlante de
(visto desde el eje z positivo). 50 libm.stangente a su trayectoria, encuentre el trabajo
428 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
que realiza al empujar la roca basta la cumbre de la 1:>1al que aada sobre la part.ícu.la es dada en unidades
torre. del sistema mks _por Ja fuerza de Lorentz
b) Apenas alcanza Sísifo la parte alta de la torre. es• F = q(E + v X B).
tornuda y la roca se desliza por toda la espiral hasta
d piso. Si la roca pesa 75 libros, ¿cuánto trabajo donde v denota la velocidad de la trayectoria.
reali2:a la gravedad euando la roca llega al suelo? a) Use 1asegu.nda ley de Newcon del movi1niento1 es
36. Una embarcación es remolcada a través de un caoal de decir, F = m a, donde a denota la acclerao'ión de la
14 pies de longitud, con una cuerda que va.del navío partlcula. para demostrar que
a una polea. Suponga que se csiablece un sistema de
ma · v = qE · •·
coordenooas de modo que la polca se encuenua.., el b) Si la partlcula se mue,·e con velocidad constante,
punto (24, 32), y que la na,·e es remolcada a lo largo ..,mee el inciso anterior para demosuar que E no
del ejey,del origen hasta el punto (O, 14). Si la tensión reaJi2a trabajo a lo largo de la tr•yectoria de la par·
en La cuerda se mantiene constante y es de 25 libras, úcuJa. (Sugerencia: aplique a v la proposici.ón 1.7
calcule el trabajo realizado al remolcar la embarca• del capítulo 3).
ción por el canal.
Y1. SuJ)<)nga que Ces la currn y • J(x), orittitada de (a.
42. Eslable1.C3 que e es el segmento de la parábola y• r
entre (O, O) y (1, I ), y considere la integral de línea
/(a)) a (b, J(b)), donde a < by donde/ es pOSitiva y fci dx-rdy.
continua en [a.. b]. Si F -= y i~demuestre que el valor
de fe F • ds es el área bajo la gnifica de/entre x • o y a) Sea "°
= (O. O). x, = (¼, /ú x, = (½, ¼i x, =
x=b. (¾, t.;), x~• (1, 1). Use estos puntos y la regla del
38. Sea F el campo vectorial radial F • xi + y j +, k. trdpeáo (1) para aproximar la integral de línea.
Oémuestre que si ~(I), as Is bes cu.11quier 1rayocto- b) Ahora calcule el valorexactodelaintegral de línea
rla que esté sobre la esferax1 + ¡- + ,?- = c2,entonces y compare sus resultados,
J, F · ds • O. (Sugerencia: si x(r) • <x(r),.>Ú), t(r))está 43. Eslablezca que Ces el segmento de rccm de (O, O, O) a
~ e la esfera, enionoes [.t(r)f + [y(t)J' + [¿{1)]' = e'. (1, 2, 3) y considere la integral de línea fe: y, dx +
Diferencie es1a llltima e.,presi6n con respecto de 1). (,;<+f¡dy+ .i ydz.
39. Sea C un conjunto de nh·el de la función/(,, y). De• a) Divida el segmento en cinco puntos espaciados re•
muestre que fe Vj • ds • O.
<!O. El lector viaja hacia la ciudad de Cleveland, famosa
gularrnente "°'
x,, ... , -. y use la regla trapezoidal
(7) par.,. aproximar esta integral de línea.
por su nieve resbaladiza en invierno. to que hace que b) Compare so aproximación con el valor exacto de la
manejar sea muy riesgoso. Suponga el leaor que se e n• integral de línea.
cuooua a 20 millas al oriente de Cle,·eland y trata de
llegar a un sitio ubicado 20 millas al oeste de la ciu• 44. Suponga que se realizan mediciones en un campo mag•
dad. Además, suponga que si está as millas del cen,ro nélico a lo largo de un alambre que tiene la .fonna de
de la urbe. donde el clima es peor, puede manejar a una curva e y se tabulan los rtSulta<los como sigue:
una velocidad máxima de ,(s) • 2., + 20 millas por
hora k Punto x. = B(xt,Y>,lt) =
(x;, >l• ,,) Mi +N j+Pk
a) ¿Cuánto tiempo tomara el viaje si maneja en una
trayectoria rnctilínca din,ctamente a través de Cle- o (- 1. - 2, - 1) k
veland? (Suponga que usted siempre maneja a la 1 (0, 1, -1) j +2k
m.'lxlma velocidad posible). 2 (O, 2. O) i + j +2k
3 (1, 2, 1) 2i + j + 2 k
b) ¿Cuánto tiempo requeritá el viajesievi1ael centro de 4 ( 1, 2, 2) 21 +2j +2k
la ciudad y maneja a lo largo de una trayectoria se- s (1, 1, 2) 2í+3j+3k
mici,eular con Cleveland en el centro? (Suponga de 6 ( 1, 1, 1) 31+3j+3k
nuevo que maneja a la velocidad máxima posible). 7 (1, O, O) 4i +Jj +3k
e) Repita los incisos a) y b), esta ve, utifü.ando o(s) 8 (O, O, 0) 4i +3j + 4 k
=(s'/16) + 2S millos por hora.como la velocidad
máxima a la que puede manejar. Si se escribe fe B · ds oomo fc M dx + N dy + P dt,
estime cl trabajo reali2ado por B a lo largo de la cun-a
41. Considere una part.fcula de masa ,n que tiene una car• cusando
ga q. Suponga que la panlcula se encuentra bajo la
inOuencia tanto de un campo eléctcioo E como de uno a) una aproximación mediante la regla del trapecio;
magnético B, de modo que la trayectoria de la par- b) una aproximación mediante la regla del lrapecio pero
tícula es descrita por •(I) para as Is b. As!, la locria incluyendo solo los puntos xo. x2. X4, Xf...XS.
6.2¡ Tuorema de Oreen 429

6.2 Tuorema de Green


E'l teorema de Green relaciona la integral de línea l'ectoriat alrededor de una curva
cerrada C en R2 con una integral doble apropiada sobre la región plana D acotada
por C. El hecho de que haya una conexión tan elegante entre las integrales de una
dimensión con las de dos dimensiones c.~ a la vct. sorprendente, satisfactorio y po-
deroso. El enunciado general del teorema de Green es el siguiente:

TEOREMA 2 .1 (TEOREMA DE GREEN) Sea Duna región cerrada, acotada en R2,

\
C • ~D
cuya frontera e = iJD consta de un número grande, finito, de curvas e' simples,
~~4 cerradas y por partes. Oriente las curvas de e de manera que D esté a la izquierda a

-
medida que se atraviesa C (véase la figura 6. 18). Sea F(x. y)= M (x, y) i + N(x,y)j
I
( D ("
___) ) un campo vectorial de clase C a través de D. Entonces,

'-...
Rgun, 6.18 La región
J.. Mdx + Ndy =
Jc Jo (iJN f(
- iJM) dx dy.
ox iJy
sombreada D tiene una frontera
que oons1¡1 de dos curvas simples, (El símbolo fe indica que la integral de lúiea se toma sobre una o más curvas ce-
cerradas, cada una de clase C', rrttdas).
cuya unión llamamos C.

y (l, 1) EJEMPLO 1 Sea F = .,y 1 + I j y sea D la región del primer cuadrante acotada
por la recta y = x y la parábola y = x2. Comprobaremos el teorema de Green para
este caso.
En la figura 6. 19 se muestran lll regió.n D y su frontera. iJD está orientada en
sentido contrario al de las manecillas del reloj, y su ocleotación es estipulada por el
enunciado del teorema de Green. Para calcular

-t------- x J. F· ds = J. xydx+/dy,
l;o J;,,
Figura 6.19 Región D del necesitamos paramcrrizar las dos partes e• de ao por separado:
ejemplo 1.
X=,¡
e,: { y=,.• Os¡ s l y O S!Sl.

(Observe la orientación de C' y C1). Entonces,

J. xydx + ydy = ( xyd.x + y2d y + ( xydx + y2dy


to k, 1~

= 1' (1 4
· 12 + t •2t) dt + i'<(I - 1)2 + (1 - 1)2X- d1)

= fo
1
3 5
(1 + 2, )dr + 1' 2(1 - r)2( - d1)

=!4 + !6 -~3 = -..L12 '


430 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
Por otro lado,

f {[~(y
Jo ax
2) - ~(xy)]dxdy
ay
= {'
Jo
¡•
.:r?
-xdydx = {' -x(x -x 2)dx
Jo

;:::¡ ! - ! ~ _J_
4 3 12·
La integral de linea y la doble i.ntegrnl coinciden exactamente como et teorema de
Greco afirma que debería ocunir. •

y EJEMPLO 2 Considere fe - y dx + x dy, donde Ces el círculo de radio a, es


decir, la frontera del disco D de radío a, orientado en sentido contrario al de las
e manecillas del reloj, como se ilustra en la figura 6.20. Aunque podríamos parame-
triz.ar C con facilidad y as/ evaluar la integral de linea, en vez de hacerlo usaremos
~ \ el teorema de Green:
- ~ - - + - - - -.<

\ º _) j -ydx + xdy =
h: JJ, [~(x)-
ox
D oy
~(-y)]dxdy

Figura 6.20 El disco


de radio a con frontera
= fl 2dx dy = 2(área de D) =- 2,ra2•
orieo1adá de modo que La expresión de la derecha es dos veces el área de un disco de radio a. F.n este caso,
se aplique el teorema de la integral doble es mucho más fácil de abordar que la integral de línea. •
Green.
El uso del teorema de Green en el ejemplo 2 puede plantearse de un modo mu-
cho más general: si D es cualquier región a la cual puede aplicarse el teorema de
Green, entonces, al orientar oD en forma apropiada tenemos que

½in -ydx+xdy=½jl2dxdy = áreadeD. (1)

Así, ¡es posible calcular el área de una región (un concepto bidimensional) utilizan-
do integrales de linea (una construcción unidimensional)!

y EJEMPLO 3 Utilizando la fórmula 1 calculamos el área dentro de la elipsex2/a2


1(0,b)
+ y2/I? = 1 (vc'ase la 6gura 6.21).
la elipse en sí puede paramelrizarse en sentido contrario al de tas manecillas
(a, O) cle.l reloj por medio de
--~----l---+----'X
º / x = acos,
os , s 2....
{ y =bsenr

Rgura 6.21 Región deo1ro Utilizando de nuevo la fórmula ( 1) cnconITalllOS que el área dentrO de la elipse es
delaelipsex2/a2 + l/li'
- l. ~ j -y dx+xdy =
"3o
~1. o
2
• -bsen 1(-asenrdt)+acos1(bcos1d1)

Z•
=!
f.0
(absen2 t +abcos2 r)dt

2.
=½ f. ahdt=.,,.ab.

6.2¡ Tuorema de Oreen 431

Formulaciones alternativas - - - - - - - - - - - - - - -
Reescribimos la fórmula de la integral de línea o íntegra! doble que aparcec en el
enunciado del teorema 2.1 (de Oreen) en dos formas. Dichas reformulaciones se
generali2an a dimensiones mayores y dan una perspectiva adicional de la interpre-
tación de la importancia geométrica del teorema de Oreen.
Para comenzar, considere un campo vectorial C 1
F = M(x, y) i + N(x,y) j
para definirlo en Rl considerando que so componente k es igual a cero. Entonces, si
ealeolamos el rotacional de F, encontramos que
j k
VX F = a/ax a/ay a/;;z = (ªN _ oM) k.
ax oy
M N o
Por lo tanto, como k • k = 1, obtenemos

JJ, (aNax - oM) dA =JJ,


D O)' D
(V X F)·kdA.

Debido a que f,o F · ds =J,0 M dx + N dy, el teorema de Oreen se reescnoe como


gjguc:

PROPOSICIÓN 2.2 (R'fJl'OQMUl ,AC IÓN Vl!CTORlAl, DEJ. Tl/;ORJ;MA D'f) GRP.RN)
Si D es una región a la cual se aplica el 1oorema de Green, y
F = M(x,y) i + N(x, y) j
es un campo vectorial de clase C 1 sobreD, entonces, a.1orientar oD en forma apro-
piada,

f. 0
F·ds = ffocv XF) ·k dA.

Para comprender este resultado visualicemos la región plana D como si es1u-


vicra en el plano xy en R3 (véase la figura 6 .22). El vector k es unitario y normal a
D, y Jf0 (V x F) • kdA es la integral doble de la componente del rotacional de F
normal a D. Como la integral de línea /an F • ds es la circulación de Fa lo largo de
av (véase la sección 6.1), la ecuación de la proposición 2.2 dice que, con hipótesis
apropiadas, la circulación de un campo vectorial F a to largo de la frontera de una
región plana es igual al total de la "rotación infinitesimal" o neta de F sobre toda
la región (véase también la sección 3.4, donde se da al rotacional de un campo
vectorial una interpretación intuitiva en términos de la rotación -o espere hasta la
sección 7.3, donde se amplía y se explica con mayor precisió.o el concepto de la me-
t
dición del rotacional de un campo vectorial). Este resultado se gcnerali7.a al teorema
de Stokes en R3• El teorema de Stokes relaciona a la íntegra! de la componente del
Y rotacional de un campo vectorial tridimensional F, oonnal a la supe,jicie en R3 , con
r la integral de línea de F. sobre las curvas frontera de la superficie.
A continuación se replantea de otra manera el teorema de Green. Suponga una
X
vez más que Des una región en R2 a la que se aplica el teorema de Oreen y cuyas
Figura 6 .22 Región plana Den curvas de frontera están orientadas de manera apropiada. En cada punto a lo largo de
R'. El vector k es nonnal a D. los segmentos C 1 de aD, sea que n denote el vector unitario que es perpendicular a
432 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
! • iJD y apunte hacia }itera de la región D. (Llamamos n al vwtor unitario hacia fue-

-
(c -
'-'><(
... 'p""'""
In \
ra normal a D. Véase la figura 6.23). Entonces, es p0siblc demostrar lo siguiente:

TEOREMA 2.3 (Tl¡.oRF.~I.A DP. LA OtvtRGJ:KCIA 11.N RJ, PL4NO) Si Des una
--.._ región a la cual se aplica el teorema de Green, n es el vector unitario hacia fuera
normal a D, y
Rgura 6.23 Vectorunitario
hacia fuera n nonnal a la F = M(x,y) i + N(x,y) j
región D.
es un campo vectorial C' sobre D. entonces

i 0
F ·nd.r= ffov •FdA .

DEMOSTRACIÓN Si X(I) = (x{t), y(I)), a !S I S b paramettiza un segmento C 1


de iJD, entonces a lo largo de este puede obtenerse el vector unitario n de manera
geométrica rotando 90º el vector unitario tangeotex'(t)/l x'(t)II en el sentido de las
manecillas del reloj. En particular, alo largo de dicho segmento C' parametrii.ado,
y'(1) i - x'(1)j y'(1)i - x'(1)j
n = --;:i#:;=====;; = ---,--,,...-~
J x'(¡)2 + y'((f lx'(1)II
Calcalaremos la integral de línea fan F · n ds. A lo largo de cada segmento e 1

de iJD, la cootribuci.ón a la integral de línea puede evaluarse como

f.\F(x(t}) · n(I)) fx'(t}IIdt


y'(t) i -x'(l)j
f.
b
= • (M(x(t), y(1)) i + N(x(t), y(1))j) · l x'(t) j llx'(t)f dt

= l.b (M (x(t), y(1))y'(t} - N(x(I ), y(t))x'(t)) dt


= J. - Ndx + Mdy.

Por consiguiente, según el teorema de Green,

f.
ao
F ·nds =
f.ao !1 (aM
-Ndx+Mdy=
O
a(-N))
- - - - dA
Í}X ily

= J( (ºM + iJN) dA
lo ax iJy

= ffov•FdA.

por la dellnición de la divergencia de F.



Si Ces una curva simplemente orientada, la integral de línea fe F · n ds, donde
n es el unitario normal a C como se define en el teorema 2,3, se conoce como ftujo
de F a través de C. Por ejemplo, si F representa el campo vectorial velocidad de un
fluido plana,, entonces el flujo mide la tasa de fluido transpottado a través de C por
unidad de tiempo. (Sup0oemos que F no varía coo el tiempo r).
6.2¡ Tuorema de Oreen 433

fara ver esto considere la cantidad de ftuido ll'allSportado a través de un seg-


mento pequeño de C durante un corto intervalo de tiempo A 1. Como lo sugiere la
figura 6.24, tenemos que
Cantidad de fluido transportado "'área del paralelogramo
e - (F (x, y)A1 • n)As, (2)
donde As es la longitud del segmento de la curva C. La fórmula (2) solo es aproxi-
F(x,y) t mada, ya que ci segmento de la curva e no necesita ser complctamcnic recio (por
lo que la geometría del paralelogramo es solo aproximada) y no es necesario que el
s

0: campo vectorial F sea constante (de manera que el t&mino FC,,y) Al solo aproxima
una línea de Rujo de F sobre el intervalo de tiempo). Si dividimos la fórmula (2)
entre A,, cnt.onccs la ve/Qcidad promedio de t.ransportc a t.ravis del segmento duran-
(x.y) l!(x,y) t•n te el intervalo de tiempo A I es (F(x, y) · n) A s. Si ahora dcscoroponcmos e en un

Figura 6.24 El paralelogramo


número grande y finito de pequeños segmentos, sumamos las c.ontribuciones de la
forma (F(;x, y) · n) As para cada segmento, y hacemos que todas las longitudes As
sombreado <iene un irta de
F(r.y)A1 · o As.que es la cantidad tiendan a cero, encontramos que la velocidad promedio de transporte de fluido, que
aproximada d<, Huido transpo1tado se denota con AM/ A 1, es dada aproximadamente por
a uavts del Stgmento de C.
AM .., f F·nds.
At le
Por último, al hacer que At • O, definimos la velocidad (instantánea) de transpone
dM/dtcomo
-dM
dt
= 1e
F ·o ds
,
que es el flujo.
En vista de las observaciones anteriores, el teorema 2.3 dice que el flujo de F a
través de la frontera de la región plana D (es decir, cuánto de F fluye a través de aD),
es igual a la divergencia total (o neta)de F sobre toda la D. En el capítulo 7 volver.e-
mos al concepto de 6ujo para el caso de u.o campo vectorial F lridimensional. En ese
planteamiento nos interesa el flujo de F a través de una supe,jicié en R1 ; la de.fini-
ción de dicho concepto requiere una integral de superficie. Entonces el teorema 2,3
se generali7.a a tres dimensiones como teorema de Gauss (también conocido como
teorema de 111 djvergeucla). El teorema de Gauss relaciona el Rujo de un campo
vectorial tridimensional F a través de una superficie cerrada para la triple integral de
la divergencia de F sobre la región sólida encerrada por la superficie.

Demostración del teorema de Green - - - - - - - - - - -


Estableceremos el teorema de Green (teorema 2.1) en tres grandes etapas. Las dos
primeras consisten en demostraciones de casos especiales del teorema 2. l. La ter-
cera etapa es un bosquejo de cómo se pueden usar los casos especiales para hacer
una demostración completa del caso general. El resultado es que carecemos de una
demost.ración rigurosa, toral y concisa, de la versión general del teorema de Green
enunciado en el teorema 2.1. Sin embargo, lo que demostramos utiliza ideas geomé-
tricas importantes de 1.a integración mdltiple y las integrales de línea, y lo que no
demostramos es demasiado técnico.
Paso l . Establecemos el teorema de Green cuando D es una región elemental
en R2 dc tipo 3. Así, D puede ser descrita dedos maneras (véase la figura 6.25):
D = {(x, y) E R2 I -y(x) s y s ~x), as X Sb}
= {(;<,y) E R2 1 a(y) s..- S/J(y),c sy Sd}.
la primera descripción de Des como una región elemental de tipo 1; la segunda es
como una región de tipo 2 (recuerde que una región de tipo 3 es de ambos tipos, 1 y
2}. Suponemos que las funciones a, P, 'Y y ll son continuas, y e I es poc partes.
434 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
y y

y=S(x)
/" ----...
l
,.._
'
1
: y=r(x) '
_
_)¡
,
T
1
: < ---~
1

-
l ~ =/J(y)
11 '1
1 1

b X
- ,> - - - - - - - - - X
a

Figura 6.25 Región elemental D de 1ipo3, analizada oomodc tipo I y tipo 2.


Ad•icrta las oriemaciooes de las curvas f:ron1cra.

Al considerar D como una región elemental de tipo I evaluamos la parte de J.,,


M dx + N dy. es decir, J~0 M dx. Observe que ao consta de una curva C1 inferior y
otra C2 superior. Si parametrizamos estas como sigue:

e . ¡xy ==y(I) X= 1
Iy =li(r)
i a S. t Sb.
1. as, s /¡ y C2 :

entonces C2 tiene una orieolacióo opuesta a la que se desea, como se ilustra en la


figura 6.25. Coo esto en la mente calculamos

1
~o
M(x,y)dx =
kf M(x,y)dx-
~
f M(x. y)dx.

<;Observe el signo menos!) entonces,

J M(x,y)dx =
to 1• a
M(t,y(t))dt -1•
a
M(t,f;(t))dt

= 1•[M(1,y(1))-M(r,f;(1))]d1.
Ahora comparamos el cálculo de f~ dx coo el de / / 0 - (aM/ay) dA. Tene-
mos que

J.Jo{- aM dA
ay
= 1.·• 111(,)-
,<.t> ay
aM dydx

= j\-M(x,f;(x)) + M (x,')'(x))ldx
"
= j\M(x, ')'(x)) - M(x, IJ(x))]dx.

(Advierta que aquí se utilizó el teorema fundamental del cálculo). Así, en este caso
vemos que

1 Mdx = f - aM dA.
f.o Jo ay
¡·
6.2¡ Tuorema de Oreen 435

En forma análoga puede demostrarse que

J.
Í,n
Ndy = JJ aN dA
D iJx

considerando a I) como una región elemental de tipo 2. Omitimos los detalles, lo


único que diremos es que es posible demostrar que tanto la integral de línea como
la doble son iguales a

1,•[N(P(y), y) -N(a(y), y)Jdy.


Por último, como Des simultáneamente de tipo I y de tipo 2,
J. M(x, y)dx + N(x, y)dy = J. M dx + J. N dy
ho ho J',o
= aM
--dA+
ay
fjo -dA
aN
JJe, ax

f}e,
= f (i>N - i>.M) dA.
i>x i>y
Paso 2 . Ahora supongamos que D no es una región elemental de tipo 3, pero
que puede dividirse en un número grande y finito de regiones tipo 3: D1, D¡, ... , D.
en forma tal que dichas subregiones se ttaSlaP3n como máximo dos a 1.a vez y solo
a lo largo de fronteras comunes. Esa región D tendría un aspecto parecido al de la
región que se ilustra en la figura 6.26. Por medio del paso 1, el teorema de Green se
.....
-
Figura 6.26 La n,giónD = D1
cumple para cada subrcgión. Entonces. tenemos que

f l<N, - My)dA = f f
l,<N, - M,)dA + J,,,<N, - M, )dA
U D 2 U v, U 0 4 , donde cada
=
subregión D1, i 1, 2, 3, 4, es
dementa! de tipo 3, f
+···+ l .<N,-M,)dA

= J. M dx + N dy + J. M dx + N dy
ho, ho,
+ · ·· + J. M dx + N dy. (3)
fao,.
En este punto es tentado, concluir de inmediato que la suma de las integrales de l(.
nea en la ecuación 3 es fw M dx + N dy. Sin embargo, aD, puede contener mm que
No esparto
deaD solo partes de aD. El truco es observar que cualquier parte de iJD1 que no sea parte
A.. F.s parte de .
8 D es parte de exactamente alguna otra iJD;. Adcmás, a esta parte que se traslapa
fl,'<_deeD se le da una orientación po, medio de iJD1y la orien111ción opue.rta por medio de i1D;.
Cuando tomamos la suma de las in1egl'ales de línea en la ecuación (3), cualesquiera
_1
L oontribuciones que surjan de las componentes de las iJD1que estén en el interior de
D se cancelarán por pares (véase la figura 6.27). Por lo tanto,

Figura 6.27 La fr001cra comón


de las subregiones D1 y D1es1á J·¡, o
(N, - M1 )dA = J. Mdx + Ndy + J. Mdx + Ndy
ho, 'fa0i
orientada en una fonna como
pano de iJ/)¡, y cola opues1a + .. · + J. Mdx + Ndy
como parte de ª'J· Entonces, J.0¡ ho11
Mdx+ Nd,¡ + 1,o M dx + Nd,¡
se cancelara sobre.ka frontera = :r.c,
J. Mdx + Ndy;
común.
En este caso se establece el teorema de Green.
436 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
Paso 3. Desafortunadamente, no todas las regiones descritas en el enunciado
del teorema 2.1 pueden subdividirse en un número grande y finito de regiones ele-
mentales de tipo 3. A continuación se presenta un bosquejo de lo que se deberla
hacer pard demostrar el 1eorema de Green en general.
En primer lugar afirmamos (sin prueba alguna) que para las regiones D descri-
tas en el enunciado del teorema 2.1 es posible producir una secuencia de regiones
D ,. D 2 , ... , D., ... , cuyo "límite" cuando n • oo es D, y en forma tal que cada D.
fAlcde subdividirse en un número finito y grande de regiones elementales de tipo 3.
A continuación afirmamos que av, • aD cuando n • c.c. Por último, neccsilatnos
dcmosírar que cuando n • oo,

fl. (N, - M_,) dA • f fo (N, - My) dA

y
J. Mdx + Ndy • J. Mdx+Ndy.
f.o. f.o
Como el 1eorema de Green se cumple para cada D• (por medio de los pasos l y 2),
con esto terminamos.' •
Nota hlstórica3 --------------------

La idea de que la integral de línea de un campo vectorial a lo largo de una curva


oerrada puede relacionarse con una inlegral doble sobre la región acorada por la cur-
va se atcibuye con frecuencia a Gcorgc Green (1793-1841), un matcmá1ico inglts
autodidacta. Tul idea dio como resultado lo que hemos estado llamando teorema de
Green, d cual ruvo sus orígenes en un panfleto oscuro que Green publicó en l 828,
en el cual buscaba establecer un fundamen10 matemático riguroso para la física de
la electricidad y el magnetismo. Las ideas de Green surgieron del trabajo con ecua-
ciones diferenciales relacionadas con potenciales gravitacionales. El manuscrito de
Green llamó posteriormente la atención de Lord Kelvin ( 1824-1907), quien lo vol-
vió a publicar, con lo que por fortuna Green recibió un gran reconocimiento.
U: manera coincidente, y también en 1828, el matemático ruso Mi.khail Ostro-
gradsky (1801 - 1861), trabajando en forma independiente, llegó a tm resultado similar
al trorema de Green, por lo cual su nombre en ocasiones se asocia a este teorema.

6 .2 Ejerc icios

En los ejercidos J a 6 compruebe. el teorema de Green para el 2. F = (i' - y) i + (.r + y2) j , Des el rectángulo acotado
campo vectorial dadu porx • 0,x•2,y•0yy• l.
F • M(.r, y) i + N(x,y) j 3. F = y i + x2 j, Des d cuadrado con vértioes en ( l. l).
y la región D, por medio d• calcular tanto (- 1.1),(-1. - l)y(I, - 1).

f.o M dx + N dy y ffo (N, - M 1 ) dA.


4. F ª 2yi + xj, Des laregiónsemic!n:ular x2 + l :stl-,
y;,: o.
1. F = -ry i +.xy2j,Deseldiseox2+y':s4. s. F • 3y i - ,t, j , Des la región elíptieax2 + 2,J :s 4.

1 Pita CC>DOOet los decalles del tipo de ,rgu.mcmo de Hmlk.$ que bemos considcl':ldo, a>ll$ulte a o. D. KeUogg,
Fo1i11dOJiOM o/ Pountlol T'Mq,y (Spfingu, Bcr:lfn. 1929. rcim.JrtSO por Dover Publicatiom. Nueva Yort.
19.54), pp. 113-J 19, donde se da un argurocoto de limites en el Ca90 dd teorema de Causs. el CUAi dl:udiarernos
e,,la scoci6A 7.3. Pan: una dem06trad1:n del 1corcma de Omo1 4oe cVica el argumcl'to del Hmitc. <:OflSOlte a
n V, Widdct. Adwuu:ed c,uculus, 2a od. (Prcn,ioc,.HaU. Et1glcwood Oiffs, T961: reimrresc, por Oover
PublicatiQn;S, Nueva York, l989), pp.'223-225.
3 Tunmi~n OOPSúlte ¡¡ M. K.linc. Alalhemmicol TltoNght fro,n Altciffl110 Modem TirMI (Oxfonl 'Presa.. Nue,•a
Y0<k.lm). p. 683.
6.2 1 Ejercicios 437

6, F = (x'y + x)I + (/ - xy')J, Des la región dentro dei 12. Sea a una constante positiva. Use el teorema de Green
círculo ,f- + f ~ 9 y fuera dei círculo + a 4.r Y' para calcular el área bajo un arco de la cicloide
7. a) Use el teorema de Green para calcular la integral x = a(t - sen ,) . y = a(I - cos ,).
de lfnea

i 2
/dx + x dy,
13. 8valúefc(.t'y'- 2y)d.t + (3x + x' y') dy,doodeC es
la curva orientada que se ilu.'\tra en la figura 6.29.

donde Ces la 1rayec1oria fonnada por el cuadrado con y


vénices en (O, O), ( 1, O), (O, 1) y ( 1, 1), orientada en
sentido contrario al de las manecillas del reloj. 4
b) Verifique su respuesta para el inciso anterior
calculando direc1ainente la integ,al de línea.
a. Sea F • lry i + 2.r' j y suponga que e es ta curva
oricn1ada que se ilustra en la Bgura 6.28. !!valúe 2

iF·ds ~---1
en fon1m directa y también por medio del 1eon,ma de
Green. X
-2 -1 2
y
Figura 6.29 la curva orientada C del
ejercicio 13.

__,_<o".'"º-'-'+r_ _ _ _1..,,
<2"". º...c.
' X 14. Use el teorema de G.reen para encontrar el área ence-
rrada por la hipocicloide
x(t) = (o cos1 r.asen1 t),
15. á) Di.buje la cun1a dada en forma para.métrica por
r(t) = (l - 1 2 , t 3 - t).
(O, -2) (2. -2) b) Encucrun, el área demro del lazo cem,¡!o de la CUJ'\SJ.
16. Use ol teorema de Green para calcular el área entre la
Rgura 6.28 la curva orienlada dipscr/9 + / / 4 • 1 ycl círculor + f • 25,
C del ejeicicio 8 consta de tres
17. Demuestre que si D es una región a la cual se aplica
lados de UD cuadt-Jdo más un arco
d teorema de Oreen y MJ se orienta de modo que D
semicircular.
siempre queda a la izquienla cuando nos movernos a
lo largo deoD, entonces el :irca de O es dada por cual•
9 . Eval6o quiera de las dos integrales de línea siguientes:
fct.:r' - y2)dx + (x 2 + y2)dy, ÁreadeD . J xdy • _J y d.t.
~I) 'fao
donde Ces la frontera del cuadrado con vénioes en (O, 18. Oeiennilll>el área dentro del cuadrilátero cuyos vérti-
0), (1, O). (O. 1) y (1, 1), orientada en et sentido <t,, las oes tomados eo sentido oontmrio al de las manecillas
manecillas del reloj. Use cualquier método de evalua• delrelojson (2.0). ( 1,2).(- 1, l ) y ( I, 1}.
ción que parezca apropiado.
19. Suponga que los vértioessuc<siv05 deun polígono de
10. Uúlire el teorema de Green para encontrar el trabajo n lados son los puntos (01, b1). (ai. b¡). ... , (a., b,.),
realizado por el campo vectorial arreglados e n sentido oon1rario al de las manecillas del
reloj alrededor del polígooo. Demuestre que el área
F • (4y - 3.t) i + (x - 4y) j
dentro de este es dada por
sobre una pa,dcula a medida que esta se desplaza una
vez en sentido contrario al de las manecillas del reloj
r
alrededor de la elipse + 4/ = 4.
½(l::~l+I:~::¡+... +¡: -•t-'l +I: ti)·
11. Compruebe que el átta del rec1ángulo R = LO, a] x 20. Paraeste problema.seaaUD entero positivo. Una epici•
[O. b] es ab por medio de calcular una integral de línea doidees la trayeaoria generada porun punto marcado
apropiada. sobn, UD círcwo de radio uno, que rueda sin resbalar,
438 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
sobre el exteri0<de undrculofijode radio a. Si el oen- cerrada C (es decir,fc F · n ds)es igual a J/D(M, +
tto del circulo fijo está on el origon y el punto mateado N,) dA, donde D es la regi6n acotada por C. Use el
está en (a, O) coando 1 = O, entonces la epicicloide es ieorema de Creen para e,;tablecer un resultado similar
<hda pala traya:toria Ji,t) = ((a + l)cos 1 -coo(a + 1)1, que invOlua-e a fe F · T d.s, la circulación de F a lo
(a + !)sen 1 - sen(a + 1)1) (v~ase el ejercicio 35 de largo de C (véase también la sección 6.1).
los cjeicicios varios del capítulo 1). 25. Sea C una curva oemtda y simple en el plano. De-
a) Oen1ue.1ue que la trayectoria epicicloide encuen- muestre que
tra al d1t11lo fijo exactameote cuaodo 1 = 21rn/a,
doode n es un entero. (Sugerencia: esto debe ocu•
rrir cuando O •(t) 11 e t1). Grafique la epicicloide
i 3x2 ydx + x3 dy = O.

26. Demuesueque
cuaodo a = 5, 6.
t,) Use una Integral de lfnea apropiada para oncontrar
d área enoerrada pO< la epicicloide.
i -y 3 dx + (x3 +2x + y)dy
es positiva pam cualquier cur,a cerrada Ca la cual se
e) ¿Q~ sucede con la razón del área calculada en el
aplique el teorema de Green.
inciso b) y la del circulo fijo, confonne el eotero a
se haoe más grande7 27. Demuestre que si C es la frootem de cualquier región
rectangular en R1, entonces
21. Evalóe la Integral de línea :fe Sy tú - 3x dy,donde C
es la caldioidecon la ecuación en coordenadas polares
, = l - sc.n O, orientada en sentido coou11rio al de las
i (x
1
y3 - 3y)dx + x',2 dy
manecillas del reloj, oolo depende del área del reaángulo, no de su ubica-
22. a} Suponga que Ces una curva oernid3 y simple que ción en R2•
tu> cooliene al origen. Use el te0<ema de Green 28. Sea r • ;e i + y j el ,·cctor de posición de cualquier
Jl'lfll determinar el valor de pinto en el plano. Demuestre que el flujo de F = r a
J. xdx+ydy través de cualquier corva C simple y cermda eo R1 es
Íc xl +y2 . dos veces el án:a dentro de c.
t,) Ahora suponga que Ces una curva cerrada y sim- 29. Establerca que Des una región a la que se aplica el
ple que sí contiene al origen. ¿Se puede emplearcl ieore,na de Creen, y suponga que u(,c, y) y v(x, y) son
teorema de Green para detenuina.r el valor de dos funciones de clase e• cuyos dominios incluyen a
D. Demuestre que
J. xdx + ydy 0
Explique.
k x2+12 .

donde C
f= { O((u, u)) dA = ,l (uVv) • ds.
}DiJX,y re
aD está orientada como en el teorema de
e) Sean C 1 y e, d0$ curvas simples y oemdas que
Green.
oontienen. ambas, al origen, las dos están orienta•
das en sentido conuario al de las manecillas del 30. Sea/"· y) una función de clase C1, tal que
reloj y oo se tocan o intersecan. Danuestre que
a2¡ + a•¡ =O
J. xdx+ydy = J. xdx +y dy ax• ay•
rc. x2 + y2 k., xl + )'2 ' es decir,/ es ann<lnica. Demuestre que si Ces cual-
quJ.c , curva oerrads a la que se aplica el 1cortma de
d) Use el resultado del inciso e) para detenninar el Green, eotonccs
nlorde
J. xdx + ydy ,[ ilf dx _ ilf dy = O.
,'f;, iJy ox
re x2 +y'l •
31. Sea D una región a la que se aplica el teorema de
donde Ces una curva simple y cerrada que contie- Green y o el vector unitario hacia fuera nom.1al a O.
ne al origen. Suponga que f(x, y) es una función de clase e '. De-
23. a) Use el teorema de la divergencia (leorema 2 .3) muestre que
para demostrar que j~ F · n ds = o, donde F = 2y
í -3x j yCeselcírculox•+y'= 1,
t,} Ahora demuescre que fe F • n ds = O, por cálculo
f fo v'JdA =f. !~ds, 0
donde ,;z/ denota al laplaciano de/ (que es ,;If =
directo de la integral de lfoea.
a1¡Jax' + a' //iJy2) y a¡/an denota a V/• o. (Para
2,. Sea F =M{.t,y) l + N",y) j. El tcoreina de dh•ergen- cener más información sobre o vea la demostración
cia demuestra que el Oujo de F a través de una curva del teortma 2.3).
6,31 Campos vectoriales oonsenatiw,s 439

6.3 Campos vectoriales conserv ativos


Olmo se vio en la sección 6.1. las integrales de línea de un campo vectorial dado
solo dependen de la curva subyacente y su orientación, oo de la parametrización
particular de la curva. Sin embargo, en ciertos casos especiales incluso la curva
misma no in1pona, solo los puntos inicial y tem1inal. Un campo vectorial que ten-
ga la propiedad de que sus integrales de líoea solo dependan de los puntos inicial
y tenninal de la curva orientada sobre la cual se toma la integral de linea, se dice
que tiene integrales de línea independientes de la trayectoria. A continuación
daremos una definición más detallada que caracteriza a dichos eamp0s vectoriales y
estudiaremos su imponancia.

A
L --
e, 8 Inde pendencia de la trayectoria - - - - - - - - - - - -

DEFINICIÓN 3. 1 IJn campo vectocial continuo F tiene integrales de línea


independientes de la trayectoria si
Figura 6 .30 Si Ftíene
integral es de Jfoea independientes ( F · ds = ( F· ds
de la trayectoria, entonCd le. lc2
fe, ••· ds = fe. F • ds para dos para dos curvas orientadas cualesquiera, simples y de C' por partes, que se
curvas e I cualesquiera orien1adas encuentren en el dominio de F y tengan los mismos pontos inicial y terminal
por panes de A a B. (véase la figura 6.30).

y (1,1) EJEMPLO 1 Sea F = yi - xj y considere las dos curvas siguientes en R1, del

c
,
4
aigen a (1, 1): Ci,el segmento de recta de (O, O) a(I . 1), y C2,la pane de la parábola
y = xl(en la figura 6.31 se muestran las cun·as). &tas curvas pueden parametri.zarse
como
e, : x =1 os , s 1 y C2 : Xy ==,.
l
I

¿ X
Ocsputs calculamos
y= 1

1
• os , s 1.
I
( F·ds= f (1i - 1j) ·(i + j ) d1 = f'odt = O,
Figura 6.31 Las curvas k, h h
C1 y C2del ejemplo l. en tanto que
1
( F· ds = f (12 i - ¡ j ) ·(i +2J j )dt
le, lo

Vemos que
( F· ds °4' f F ·ds,
lc1 Íc1
y por ello F no riene integrales de línea independientes de la trayectoria. •

EJEMPLO 2 Sea F = x i + y j. Este campo vectorial tiene integrales de línea


independientes de la trayectoria - continuación veremos por qué. Sin embargo. de
momento ilustraremos esto (sin demostrarlo) considerando la trayectoria parabólica
x: [O, J] • R2, x(i) = (1, t2), ¡is( como la trayectoria y: [O, 21 • R2 constituida por
los dos segmentos rectilíneos
y,: [O. lJ • R 2 • y 1(1) = (O, 1) y Y2: [l. 2] • R 2, y,J.1) = (1 - 1, 1).
440 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
y Tanto x como y son trayectorias de (0, O) a ( 1, 1) y se muestran en la figura 6.32.
y, (1, 1) Tenemos que

( F ·ds =
.fx
f'c,i + ¡2 j ) · (i + 2t j)dt
Ío
Yt X

-1---"/- - - -x
y que
Figura 6.32 Las
trJyectorias x y y { F •ds ={ F·ds + { F·ds
(que co11$1an de las J., },. },,
uay«torias y, y y,)
del ejemplo 2.
== J.' t j·j dt + f.\(1- l)i + j ) · i dt
== 1 1
tdt + f.\ - l)dl

= t, 21! + ½<1 - 0~1; = ½+½ == 1.


Para establecer que F tiene integrales de línea independientes de la trayectoria, ne-
cesitaríamos comprobar que el valor de la integral de línea de F a lo largo de c110/•
q11ier elección de trayectoria entre dos puntos cuale$quiera es igual que cualquier
otra -lo que constituye una tarea prohibitiva. •

El resultado siguiente es una reformulación de la propiedad de independencia


de la trayectoria.

TEOREMA 3.2 Sea F un c¡impo vectorial continuo. Entonces F tiene integrales de


linea independientes de la trayectoria si y solo si fe F · ds = Opara todas las curvas
Ccerradas, simples y C 1 por partes, en el dominio de F.

-- e, DEMOSTRACJÓN En pámer lugar, suponga que F satisface la propiedad de inde•

--~
,, pendencia de la trayectoria. Suponga que C está paramerrizada por x(1), a :S t :S b,
..... donde x(a) == x(b) == A. EstablezcaqueBesorro punto sobre C. y que Csedescom-
A• 8 pone en dos curvas orientadas C1 y C2 de A a 8. Una de estas curvas, digamos c.,
\ e, estará orientada en el mismo sentido que C, y la otra en el sentido opuesto (véase la
figura 6.33). Entonces,
Figura 6. 33 Cwva C
cerrada y simple que J. F· ds = { F·ds - { F- ds = O,
coos1a de dos curvas J'c le, Je,
orientadas de A aB. puesto que F tiene integrales de línea independientes de la trayectoria.
A la inversa, suponga que todas las integrales de línea de F alrededor de curv·as
cerradas y simples son cero. Entonces, dadas dos curvas e, y C2 simples, orienta-
das y C 1 por partes, con los mis mos puntos inicial y terminal, sea C la curva ce-
rrada que consta de e, y -Ci (es decir, Ci con su dirección invertida). Entonces
tenemos que

rcJ. F·ds =J, C1


F -ds +
Í -ci
f F· ds =J, F· ds - 1
Ct C2
F· ds.

Si ocurre que Ces simple, entonces :fc F · ds e O por suposición, de modo que

1 c.
F· ds = { F· ds,
lei
6.3¡ Campos vectoriales oonsenatiw,s 441

oomo se deseaba. Sin embargo, C no necesita ser simple auo si e, y C2 sf lo soo


(véase la figura 6.34). Si es posible descomponer C, y C2 en un número grande y
fini10 de segmentos, de manera que un segmento de C\ de C1 y un segmento C, de
Cz, (i) coinc!dan por completo, o (ii) juntos formen una curva cerrada y simple C',
C1 aitonces no es muy dificil modificar el argumento precedente para concluir que
Figura 6.34 La cun>a cenada e
construida desde e, y contraria a
Ci no necesita.ser simple.
1 e,
F · ds =(
lc1
F ·ds.

Sin embargo, no siempre es posible hacer esto, y se requieren más argumentos téc-
nicos (los cuales omitiremos). •
Hacemos énfasis eo que no es esencial suponer gue las curvas en la definición
3. 1 y el teorema 3.2 son simples. Aquf lo hemos hecho para que la demostración del
trorema 3.5 sea más directa.

Campos gradiente e integrales de linea - - - - - - - - -


A continuación describimos los campos gradiente, una c-lase de campos vectoriales
que satisfacen la propiedad de independencia de la trayectoria. Suponga que F es
un campo vectorial continuo tal que F = VJ, donde/es alguna función de variable
escalar de clase C 1• (Recuerde el .lector que nos hemos referido a/como un poten•
cia1 escalar de F. También llamarnos a F campo vectorial conservativo y campo
gradiente). Entonces, a lo largo de cualquier irayectoria x de A = x(a) a 8 = x(b).
que tenga su imagen en el dominio de F. tenemos que

1 =1F·ds Vf · ds = 1b V/(x(1)) ·x'(1)d1.

Se sigue de la regla de la cadena qucd/ d1(/(x(1))] = V/(x(r)) · x'(t). Entonces,

(V/· ds = f.b V/(x(t)) · x'(t)dl = f.b !..[J(x(t))Jdt


l º ª ~
= J(x(t))j! = /{x(b)) - J(x(a)) = f(B) - /(A).
Por lo tanto, cuando F es un campo gradiente, la integral de línea de F solo depende
del valor de la función potencial en los puntos extremos de la trayectoria. Asl, los
campos gradíente tienen integrales de línea indcpcndíentes de la trayectoria. Tam-
bién se cumple lo eonirario, como se demuestra al final de esta sección. Al enunciar
esto con formalidad, tenemos el teorema siguiente:

TEOREMA 3.3 Sea F definido y continuo en una región R abierta y conectada de


R•. Entonces, F = VJ(donde/es una función de clase e• sobre R) si y solo si F
tiene integrales de línea independientes de la trayectoria sobre curvas en R. Además,
si Ces cualquier curva orientada, C I por partes, que esté en R, con punto inicial A
y po.nto final 8, entonces
l F ·ds = f(B)- f(A).

Nota: Una región R ~ R"es oonectada si dos puntos cualesquiera en R pueden


ser reunidos por una trayectoria cuya imagen esté en R.

EJEMPLO 3 Considere nuevamente el campo vectorial F =x i + y j del ejemplo


2. Puede comprobarse con facilidad que F = Vf, donde f(x, y) = {Cx 2 + y2). Se-
gún el teorema 3.3, Las integrales de línea de F scráa índcpendlcntes de la trayecto-
ria; esto se ilustro en el ejemplo 2, sin demostrarlo, cuando se calculó la íntegra! de
442 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
línea vectorial de Fa lo largo de dos trayectorias de (O, O) a ( l, 1). Segón el teorema
3.3, ahora vemos que para cualquier curva C de C I por partes dirigida de (O, O) a
(1, 1), tenemos

f F· ds = J(I, 1)- f (0,0) = ¾0 2 + 12 ) -4(02 +02) = 1,


le -
lo que coincide con nuestros cálculos anteriores. •
Un criterio p ara c ampos vectoria les co.n servativos - - - - -
El teorema 3.3 nos dice que un campo vectorial F tiene integrales de línea indepen-
dientes de la trayectoria precisamente cuando es un campo vectorial coose" ·ativo
(gradiente), y además que la integral de línea de F a 1.o largo de cualquier trayectoria
es determinada por los valores de la función potencial f en los puntos finales de la
trayectoria. Surgen de manera natural dos preguntaS:
l. ¿Cómo detenninar si un campo vectorial dado F es conservativo?
2. Si se supone que Fes conservativo, ¿hay un procedimiento para encontrar una
función potencial escalar fUtl que F = Vf?
Respondemos la primera pregunta aplicando a F una prueba sencilla y eficaz. Si F
Jl)sa esta prueba, es decir, si es conservativo,entonces ilustramos con ejemplos cómo
)J'oducir un potencial escalar para F, lo que responderfu la segunda pregunta.
Lo que necesitarnos para empezar es terminología adicional.

DEFINICIÓN 3.4 Una región R en R2 o R3 está oooectada sim plemente si


consta de un solo elemento conectado y si toda curva cerrada C, simple, en R
puede ser contraída continuamente hacia un pu nto mientras permanece en
R durante la deformación.

Si R es una región en el plano, entonces R está conectada simplemente solo


en caso eo que esté cooecu,da y toda curva e simple y cerrada que se encuentre co
R tiene la propiedad de que todos los puntos encerrados por C también c$1án en R.
Habl,u,do sin demasiado rigor, una región conectada simplemente (ya sea R1 o .R3)
puede carecer de "hoyos esenciales". En las figuras 6,35 y 6.36 se muestran ejem-
plos ilustrativos. El concepto de una curva que se contrae continuamente hacia uo
punto se puede establecer con precisión absoluta, aunque aquí no nos molestaremos
en hacerlo.

R, /

e,
)e, ( L
(J) (2)

Rgura 6.35 (1) La región R, C l!.1 est.í conectada simplemente: todos los
punios rodeados por cualquier curva si anplc y cerrada en Roeslán en R,.
(2) En oonll)IStc,, R, no está OOneclllda simplemente: Aunque la curva C, enciena
J)<lntos que están en R2, la curva C1 rodea un agujeto. Entonces, C2 no puede
ser contraída continuamente hacia un pun10 y pennanecer en R2,
6,31 Campos vectoriales oonservatiw,s 443

(l) (2) z
1
1
1
1
1

c_¡-=::>c
)
y 1 y
1
1
1
1
X R, = R 3
- 1(0, O, O)} X R1= R3 -ejez
figura 6.36 ( 1) La rtgión R1 C R 3 está conectada simplemente. (2) La región R 1
no C$tá conectada simplemente: La curva C no puede coouaersc oontinuamente
hacia un pumo s:i.n quedar "'atorada» en cJ eje ;z "faltante".

Ahora establecemos nUesll'o criterio para que un campo vectorial sea conservativo.

TEOREMA 3.5 Sea F un campo vectorial de clase C 1, cuyo domi.nio es una re-
gión R conectada simplemente. ya sea en R 2 o en R 3. Entonces F Vfpara alguna =
función! de variable escalar de clase C2 sobre R, si y solo si V X F = Oen todos
los puntos de R.

Antes de demostrar el teorema 3.5 es conveniente hacer algunos comentarios


y ejemplos. Eo primer lugar, observe que el teorema 3.5 proporciona una forma
directa de determinar si un campo vectorial F es conservativo: compruebe que el
dominio de F está conectado simplemente y luego pruebe si V x F = O. Si el ro-
ticional se desvanece, se sigue que F tiene integrales de línea independientes de la
1raye1..1oria. En la práctica es de ayuda este "criterio rotacional".
En el caso en que F = M(;t, y) i + N(x, y) j sea un campo vectorial en dos di-
mensiones, la condición de que el rotacional de F se desvanezca significa que
j k
VXF = e/ax i>/i>y 3/ik = (ªN
ax
_i>M)
ay
k = O.
M(x, y) N(x, y) o
Esto equivale a la condición
3N = -i>M
- (!)
ax ay
En esra situación la ecuación (1) es más sencilla de usar.

EJEMPLO 4 Sea F = x2y i - 2xy j. Entonces


a
- (-2xy) = - 2y y
a 2
- (x y)= x .
2
ax ay
Como estas derivad.'IS parciales no son iguales, concluimos que F no es conservati-
vo, de acuerdo con el teorema 3.5. •

EJEMPLO 5 Sea F = (2xY + cos 2y)i + (x2 - 2x sen 2y)j. El campo vectorial
F está definido y es de clase e' en todo R2 (una región conectada simplemente).
Además,

:/x 2 -2.tsen2y) = 2.x-2scn2y y a:(2xy+cos2y) ; 2x-2scn2y.


444 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la

Rlddamos conduir que Fes conwvativo. Además. si Ces la elipse x2/4 + y = 1


(una curva cerrada y sencilla), entonces, de acuerdo con los te0rcmas 3,2 y 3.3,
concluimos sin ningún cálculo explícito, que fe F · ds = O. •

EJEMPLO 6 Sea

F=(,.2 + y2x + z2 -6x) i + ,.2 + y2y +z2 j + x2 + y2 + z2 k. Z

Fes de clase e' en todo R3 excepto en el origen. Advierta que R3 - {(0, O, O,)) está
simplemente conectada. lnviwnos al lector a comprobar que V X F = Opara toda
(x, y, z) en el dominio de F. Por lo canto, seglln el teorema 3.5, F es conservati\'O,
Ahora suponga que x: [O, I] • R, es la trayectoria dada por x(t) = (l - 1, seo
1r1, 1). Para evaluar J, F · ds directamente, debemos calcular:

ÍF·ds=J.'( I- , -6(1-1) sen.,,-,


J. o (l-1)2 +sen2 ,,,.,+1 2 • (l- 1)2 +scn2 .,,., +12 '

1
)•(-l,1rcos1r1, l)dl
(1 - 1)2 + sen2 .,,., + 12

= - ] + 7T seO'ITI COS7TI + 6( ! -t)) dt.


J.'o (21(l-1) 2 2
+sen w1+ 1 2

E.Ita filtima integral es dill"ciJ de evaluar. Sin embargo, como F es conservativo, po-
y demos evaluar F calculando J, F · ds, donde y es cualquier otra trayectoria con los
(1.0,0) - mismos puntos terminales que x. Una buena elección es y(t) = (cos 1, O, sen t), O s
1 s .,,. /2, ya que la imagen de esta trayectoria se encuentra sobre la esfera x2 + y2
X + i- = 1, un hecho que nos permitirá trabajar con una integral sencilla. (Véase la
Figura 6.37 Las trayectorias figura 6.37 para una gráfica de las dos trayectorias x y y). Como Fes conservativo y,
=(
'1<(1) 1 - ~sen,,.,, t), p0r lo tanto, tiene integrales de linea independientes de la trayectoria,
=
Os, s l. y y(1) (cosr,O.
sen 1), O:s , ,,; .,,. ¡2.
f.
. • F· ds = [
J, F·ds = f."l2(eOSI1- -6cos1, 1O, SCnt)
0
- - 1- · (-scn1,0, cos1)d1
rr/2 !.7/2
= Jo 6cos1sen1d1= 3sen21d1
0

= -~cos21¡;n= -!(-1 -1) =3.



Bosquejo de demostración del teorema 3.5 Según el teorema 4,3 del capítulo
3, observamos que si F = V/para cie11a funciónfde clase C 2, entonces V x F =
V x (V.t) = O.
A la inversa, suponga el lector que V X F = O. Demostraremos que si e es
cualquier curva en R, cerrada, sencilla y de C I por partes, entonces fe F · ds = O.
Según el teorema 3.2 esto implica que P tiene integrales de línea independientes de
la trayectoria, lo cual es equivalente, por el teorema 3.3, a que los F sean el gradien-
te de cierta función de variable escalar f. Además, como sc acepta que F es de clase
C1, se sigue quefdebe ser de clase C2 .
6,31Campos vectoriales oonservatiw,s 445

R Para ver que fe F · ds = O, suponga primero que F está definida sobre una
-------------~-------
e
' 1 reglón R en R2 ooncaada simplemente. Como R está concctlda de manera simple, la
1
1 curva C ccm1da limita una región D que está oon1enida por completo en R (véase
( D
) 1
1
1
1
la figura 6.38). Por medio de la proposición 2.2. que es equivalente al teorema de
Orcen, tenemos que

----------------------'
Figura 6.38 Como R está
1
1
1
i F· ds = :!: ffo (V 'X F ·k)dA = :!: ffo OdA = O.

conectada simplemente. cualquier Usamos el signo"±" para el caso en que e esté orientada en sentido opuesto a la
región D encerrada por C debe dirección estipul3'da por el teorema de G,ccn. Si F está definida sobre una región R
esaaren R. conectada simplemente en R3, entonces debemos aplicar el teorema de Stokcs en
Jugar del de Green. Esto nos Ueva un poco adelante de nosotros mismos, aunque
el principio sigue siendo el mismo: si e es una curva simple y cerrada en Re R3,
entonces fe F · d$ es igual a una s11pe,:ficie ir11egral apropiada de V X F sobre una
superficie en R acolada por C (véase la figura 6.39). Como se supone que el rota-
cional es igual a cero, cualquier integral de este será cero y, por lo tanto, fc F · ds
también será cero. •
e'
Localización de potenciales escalares - - - - - - - - - -
Figura 6.39 Una
Ahora que contamos con una prueba práctica para determinar si un campo vectorial
supedicie en el
espacio acotada por dado F es conservativo, ilustraremos en los ejemplos 7 y 8 un método directo para
la curva C simple y producir una función potencial escalar para F. Esta técnica es una consecuencia
cernida. directa de la definición de un campo gradiente.
EJEMPLO 7 Considere el campo vectorial
F = (2xy + cos 2y) i + (x2 - 2x sen 2y) j
del ejemplo 5. Ahí ya vimos que Fes conservativo. Para encontrar un potencial
escalar para F buscamos una función apropiada/(x, y) !al que

Vf(x, y) = :~ i + iyj= F.
J.,is componentes del gradiente de /deben coincidir con aquellas de F; por lo tanto.

¡ a¡
ax
d/
ay
= 2xy + cos2y
= x 2 -2xsen2y.

Comencemos por recupooll' afpor medio de integrar la primera ecuación de (2) con
(2)

respecto dex. As(,

f (x, y) = J :~ dx = fc2xy+ cos2y)dx=x2 y+ xcos2y+g(y), (3)

donde g(y) es una func.ión arbitraria de y. (La función g(y) desempeña el papel de la
"constante de integración"' arbitraria en la integral indefinida de a¡/ax). Al diferen-
ciar la ecuación (3) con respecto de y se obtiene

-a¡
/Jy
=x 2 -2xscn2y + g'(y ). (4)

Si se compara la ecuación (4) con la segunda ecuación de (2), vemos queg'(y) • O,


por lo que g debe ser una funclón constante. Por lo tanto, nuestro porcocial escalar
debe ser de la forma
J<.x, y) 0 ,?y+ xcos 2y + e,
446 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
donde C es una constante arbitraria. Si el lector lo desea puede hacer una doble
comprobación de que V/ = F. •

EJEMPLO 8 Sea F = (e' sen y - yz) i + (e'cos y - xz)j + (z - zy) k. Observe


que Fes de clase C 1 sobre todo R1 . Calculamos

j k
VX F = atax ata y ataz
e'seny - yz e'cosy - xz z- xy

= (~(z -xy) - !...ce'


ay az cos y- xz)) i

+ (!...e
az ¿ sen y - yz) - ~(z - xy))j
ilx

(~<•' cos y - xz) - ~(e' sen y - yz))


+ ilx ily
k

= O.

Por lo tanto, según el teorema 3.5, ~- es cooservatívo.


Oialquier potencial escalar J(x, y, z) para F debe satisfacer

OÍ X
ox =e sen y - yz

of = e'cos y - x z. (5)
ay
i)f
az = z-xy

AJ integrar off ax con respecto dex, encontramos que

af
f(x , y,z) =
f -dx
ax

=f (e' sen y - yz)dx

= e' sen y - xyz + g(y, z), (6)

donde g(y, z) puede ser cualquier función de y y de z. AJ diferenciar la ecuación (6)


000 respecto de y y compararla coo la segunda ecuación en (5), vemos que

-a¡
ay = ilg
e' cos y - xz + - = e' cos y -
ay
xz.

Entonces, iJg/iJy = O, por lo que g debe ser independiente de y ; es decir. g(y, z) =


/i(z), que es función solo de z. De manera que

J(x, y, z) = e' sen y - xyz + h(z). (7)


6,31 Campos vectoriales oonsenatiw,s 447

Por óltimo, diferenciamos la ecuación (7) con respecto de z y comparamos con la


tercera ecuación de (5):
8J
- = - xy +h'(z) = z - xy.
az
Por lo tanto, h'(z) = z, por loqueh(z) = ½z 2 + C, donde Ces una constante arbitra-
ria. Así, un potencial escalar para el campo vectorial original Fes dado por
f(x,y , 2.) = e-'seny - xyz + ½z 2 + C. •

Apéndice. Demostración del teorema 3.3 - - - - - - - -


Recuerde que ya hemos demostrado que si un campo vectorial F es un campo gra-
dieme, entonces F tiene integrales de línea independientes de la trayectoria. De
modo que solo necesitamos establecer lo opuesto. Haremos esto expUcitamente eo
el caso en que F está definida sobre un subconjunto R (conectado) de R3, aunque
nuestra demostración solo requiere m.odiñcar la notación para el planteamiento en
n dimensiones.
Supongamos que F tiene integrales de línea independientes de la trayectoria,
Entonces podemos escribir sin ambigüedad J:
F · ds para denotar la integral de
línea vectorial de F del punto A al punto B a lo largo de cualquier trayectoria cuya
imagen esté en R. En lo que sigue consideraremos que A(xo. y0, :o) es un punto lijo
en R,y que B(x, y, z) es un "punto variable". Después definimos

f(B) = J. 8
F· ds

y demostraremos que fes un potencial escalar para F.


Se escribe F expUcitamente como

F = M(x,y,z) i + N(x,y, z) j + P(x,y,z) k:.

Entonces, necesitamos comprobar que las componentes de Vfcoinciden con los de


F; es decir1

ax = M(x, y,z),

oy = N(x,y,z) y
af
az = P(x, y, z).

-
En realidad solo comprobaremos la primera de estas ecuaciones; las otras pueden
verificarse en forma similnc.
En el punto B tenemos, por la definición de la derivada parcial, que
n. • B' )
1 a¡= l(m f(x + h.y,z) - f(x,y,z) = IJm f(B') - f(8) (S)
RI '¡( ax h-+O h .... o Ir '

1
donde 8' denota el punto (x + /t, y, z). Observe que B' -+ B cuando h -+ O. El nu-
f merador del cociente de la diferencia en la ecuacióo (8) es
'.
A/
Figura 6.40 Si B' está
suficientemente cerca de B,
J(B') - f(B ) = i 8'
F ·ds - J. IJ
F ·ds = Is
IJ'
F ·ds. (9)

entonces la trayectoria en línea Si hes suficientemente pequeña, podemos evaluar la integral de linea en la ecuación
recta de 8 a B' quedará dentro (9) utilizando la trayectoria directa entre 8 y B' (consulte la figura 6.40). Explícita-
de R. mente, esta trayectoria es
x(I) =(x + 1 h, y, z), Os I s t.
448 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
Eotooces,

l ,
F·ds = fo F (x +th,y,z) · (/1,0,0)dt = k llM(x + th,y,z)dt.
J 1

Como I está entre O y 1, ¡rhl < lhl, Por ta continuidad de F y, pOr lo tanto, de M,
tenemos que para h "" O,
M(x + th. y, z)"' M(;c, y, z).
F.sta aproximación mejora cuando Ir • O. Entonces,

J(B')-J(B)= l 8'
F · ds -
1
fo hM(x,y,z) dt = hM(x ,y,z).
Al usar este resultado en la ecuación (8) se observa que
a¡ , ,
-a_r = h~O
lun -[hM(x, y, z)] = M(x, v, z},
h 4

oomo se buscaba. •

6.3 Ejercicios

1. Considere la integ¡al de línea .fe i' dx + 2y dy + X! dt. 8. F =(&y'+ 2,3)i +(6"1 y- xy)j
a) Evalóe esta integral, donde C es el segmen10 de 9 . F =(&y' -3x') i +(y2 +6x 2y)j
re<,1ade(0.0)a(l, l. 1).
b) Evalúe cs1a integ¡al, donde Ces la 1n1yectoria de 10. F = (xyt 3 + xy - t 2 ) i + (2.% 2: 3 -y'+ 2yz)j
(O, O, 0) a (1, l. 1) paramelrizada por x(t) • (1, 1l, + (6x2y - y'z)k
13),0 s , S l. 11. F =(4xyt'-2ty)i+ (2x2z' -x' +2yi)j
e) ¿Es conservativo el campo vectorial F a , 2¡ + Zyj + (6x 2yz2 + y2) k
+xzk?Justifique su respuesta. 12. F =(2tt -y' +yze'") i -(2xy +xze'") j
2. Sea F = 2.>)i + (x• + r )j + 2.)'tk. +(x' + xye"") k
a) Qúcule .fe F · ds, dondé Ces la 1.ruyectoria pru-a- 13. F= (2x+ y) i +(zcooyz +x)j+(ycooyz) k
me1rizada por x(1) =(1 2,1 3,r'). os t s l.
b) De1cnnine fe F · ds, donde Ces la trayectoria en 14. F =(y+z) i+2zj +(,:+y) k
linea recta de (O, O, O) a ( 1, O, 0), seguida por la 1s. F =,'seoy i +rcosy j +(3,2 +2) k
traycc1oriaen línea ceciade(l,O, O)a ( 1, 1, 1).
e) ¿•· tiene integrales de línea independientes de la ·'y
16. F=3x1 i +::...j+2zlny k
trayectoria? ExpJiqoe su respuesta.
En los eje~c.io1 3 a 17 determinl! si el can,p() vectorial dodo 17. F = (,-,, - yie'") i + xz(•-" + .-'")j
F es consen'Glivo. Si lo u, encuentre una funci611 potencial + xy(e - 1 ' -r1 ') k
escalar para F. 18. De tos dos campOS vCCtoriales
3. F =e'•1i+e''J
F =xN 1+ 2x°yj + 3.i'y',' k
4 . F =2tseoy i +., 2 cooyj
y
s. F=(3x'cosy+ Y ) 1 G =2zy i +ú1+2yz)j+y'k,
l + x2 y 2
uno es conservativo y el otro no. Oetennine cuál es
cuál y encoentre una función potencial escalar para el
+ (rseny + I +:'y' ) j
campo conservativo.
6. F = xy
• 2
l + _:_Lj
19. a) Sea/ una función de clase C 1 definida sobre un
(1 +x'>' 1 +x2 dominio conectado en R•. Demuestre que si' el
gradiente de J desaparece en todo x • Cr,, .•. , x,;J
7 . F =(,-'-ysenxy)l-(xe-•+xsen,:y)j en su dominio, entonces/ es constante.
6.3 1 Ejercicios 449
b) Suponga que F es un campo vectorial conservativo 29, F = (3x1 y - y1 ) i + (x3 -2xy) j; A(O, O), 8 (2. 1)
defioido sobre un subconjunto conectado de R".
Demuestre que si tanto g como h llOn funciones po- 30. F = 3 ,Jiyj +2x3' 2 j; A(l, 2), 8(9, 1)
tenciales de clase C' para F, entonces g y h deben
diferit en una constante. 31 , F Q (2xyz -,'z3 ) i +(x 1 , -2xy.')j
+(x'y -3xy',i) k; A( 1, 1, 1), 8(6, 4, 2)
20. Encuentre todas las funciones M(x, y) tales que el
campo vectorial 32. F = 2xycoszl +x1 cQSzj -x 2ysend<;
A(l, J,,,./2),8(2,3,0)
F • M(x,y}I + (,tseny - ycosx)j
33. a) Detennine dónde es conserva1lvo el campo vec-
sea conseivadvo. torial
21. Encuentre todas las funciones N (,,, y) tales que el
campo vectorial x+xy2 • xi+ 1.
F = - - - 1- - -J
y' y'
F •~,?a+ 3x'e')i + N~ y)j
b) Detennine un polcncial escalar para F.
sea consetvativo. e) Calcule el trabajo realizado por t' cuando se de.1-
22, Sea G(x. y) = (xe' + /)i + xyj. Encuentre !odas las pla:r.a una partícula a lo largo dela our,a parabólica
fnncioncs g(x), tales que el campo vectorial F • g(x) y= 1 + x -x',de(O, l)a(l, l).
G sea oonSCf\181..ivo en iodo R2•
34. Séan /, g y h funciones de clase e• de una sola varia-
23. F..ncuentre todas las funciones N(x. y, z) tales que el ble.
campo vectorial
a) Demuestre q11e F = ( f(.x) + y+ z)I + (x + s(y) +
F = {x'y -3x'z) 1+ N(x,y,z)j + (2YZ -x') k t~ + (x +y+ h(z))kescooservativo.
b) Determine un polcncial escalar para F·(su respues-
sea conservativo. ta involucrará integrales def, g y h).
24. ¿Para qué valores de las constantes a y b será conser-- e) Encucn1re fe F · ds, donde Ces cualquier 1rayeeto-
vati vo el cainpo vectorial siguiente? ria de (ll>, )'o, to) a ex .. .,,.,,).
F = (3..-2 + 3y'zsen.a)I + (ayoo.s.a + ot)j 35, Considere el campo vectorial
+(3xy2 sen .a + 5y) k
F e (2x + z)cos(x1 + xz) i -(, + l)sen(y + yz) j
25. SeaF • x'i + oosysen,j + sen yoos <k.
a) Demuestre que F es conservadvo y encuentre una
+ (xcos(x1 + xz) - y seo (y+ yz)) k.
función polencial escalar /para F. a) Detennioe si Fes conservativo.
b) Eval6e J, f/ • ds a lo largo de la trayectoria
[O, IJ • R3, x(1) , (r2 + 1, e', i').
,e
b) Si x(I) = (,',12,,,-1 -sen~'} os,:sJ, evalde
Dernueslre q¡a J.as inJegralts de línea de los eíert.ic.io.s 26 a 28 f, F ·d&.
son independienses de la trCl)~ori.a y evalúelas a lo largo de 36. Considere el campo vectorial
la curwl oriemada q~ se da, y tambitn por medio MI 1eorema
3.3. G Q (2x + t)ons(x' + xz)i
26. / (3x - 5y) dx + (7y - 5x) dy; Ces el segmento de +(x -(, + l)sen(y + y,))j
0
recia de (1, 3) a (5, 2). +(xcos(xz + xz)- ysen(y + y,))k.

27. f xdx+ydy, Ceselaroosemicirculardex'+l a) E.o el ejemplo 35, ¿en qut es diferente G del campo
Je ../x1+yz ,·ectorial F? ¿1:!s G conservativo?
~ 4, de(2, O)a (-2, O).
b) Si x(I) = (,'.,2,,,., -sen';'), os, si, ovalue
28. fe (2y - 3z)dx + (2x + t)dy + (y - 3x)dt: Ces el
J.c · ds.
segmento de rectá del pooto (0, O, O) a (0, 1, l), segui- ':t1. Sea F el campo de füer:,a gravi1acional de u.na inasa M
do del segmento de recta del punto (O, 1, l}a (1, 2, 3). llObre una partícula de masa m:
En los ejercicios 29 a 32 encuensre tl crabajo rtalittrdo por el
GMm ( • • k)
campo ,·tcu,rial dtuk, Fa./ despla¡pr-se una partícula del punto
A al pumo By cuya, coorrknodas son la, que se indi<011.
F = - (x • +y+,,.
l '"''XI+ YJ +, .
450 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
(&te es el campo de fuerza del ejemplo 3 en la sec- una partícula de masam de Xo = (..-.,yo.zo) a x , = (x,.
ción 3.'.l). Dado que G, M y m son consuintcs, demues- y,. %1), depende solo de ll"411 y de ux,11.
tre que el 1rabajo rcalit.ado por F cuando se desplaza

Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 6

t . Si Ces la parábola y m 4 - _.l,con - 2 :S.x :S.2, en• 15. Si F es un campo vectorial continuo tangente en todo
tIJn=i fe y sen x d s • O. lugar a una curva C orieotada a C1• entonces fe F · ds
= fcD Fllds.
2 . Si F = - i + j + k y Ces la línea recta del origen a
(2 . 2, 2), entonces J~ F · ds • 2 ./3. 16. Si Fes un campo ve<..1.orial constante en R2, enton•
ces fe F · ds = O, donde e es una curva simple y
3. SiF =xi + yj + lit y Ces una línea reélade(3,3, 3) cerrada.
¡ti origen. entonces fe F · ds es positiva. 17. Si t· es un campo vcetorial e• incompresible (es de-
4 . Suponga que /(;e) > O para toda x. Sea F = /(;c)i. Si cir, sin divergencia) en R2 y e es una curva simple y
Ces el seg,nen10 de rn«ahori1.ontal de (L, 1) a (2. 1), cerrada. c,11ooces la circulación de Fa lo largo de C
entonces fe F · ds > O. siempre es iguaJ a cero.
18. Si F es un campo vectorial C' incompresible en R',
5. Suponga que /(;c) > O para toda x, Sea F = /(,i)i. Si
C es el segmento de recta vertical de (O, 0) a (O, 3). entooces el flujo a través de cualquier cwva C simple
y cerradaen Rl siemprees igual a cero.
en.tonces J~ F · ds > O.
19. Sí e es una curva simple. cen-ada, en R2.entonces
6 . Si x es una 1rayectoria de velocidad unharia. entonces
fc Vf·ds =O.
J, F · ds • /.<J' ·
v)ds, donde v denota la velocidad
20. Si C es una cwva cerrada y ,imple en R1. y/ es de
de la trayectoria.
daseC 1,cnionces fe Vf· ds • O.
7 . Si x y y son dos parame,ñzaciones uno a uno de la
21. F ~ (e" cos y+ 3)1 - e" sen y j es un campo vectorial
m:isrna curva y F es un camp0 \fectOrial continuo, en•
conservativo en R1 .
tIJn=i f. F · ds = f, F · ds.
22. S', f y g son funciones de clase C 1 definidas en una
8 . Si un campo veaoñal F que no desaparece y es con• región nen R2• en1onocs
tinuo, es 1angen1c en todo lugar a una cu"'a suave C,
entonces F no hace trab<tjo a lo largo de la curva.
J. /Vg-ds= J. gVf · ds.
9 . Si un campo vecioñal F que no se desvanece yes con• ho ho
linuo. es normal en todo lugar a una curva e suave, 23. Si Ces uoa curva cerrada en R 3 tal que fe F · ds =O,
entonces F no baoc trabajo a lo largo de la cun·a. entona$ Fes conservativo.
10. Si la curva e es el conjunto de nivel a la altura e de 2.4. Je x d:,; + y dy + z d,, • O para todas las corvas e
una func!ón/(x,y), ontonces fcfl.x.y) dsescveces la simple,; y cerradas en R3.
longitud de C. 25 . .fce'(cos y sen zdx + se,i y sen a dy + cos ycos t} dt
11. Sif(x, y. t) es uoa función continua y fcf(x. y, t) ~ o para lodas las <:Urva., C simples y cenadas en R3•
ds = O para todas las cUtVas C en R3• eo1onces /(x, 26. Si V X F = O. entonces F es conservativo.
y, z) = Opara toda(x, )', z) e R3 ,
'17. Sean M(x, y) y N(x, y) funciones C 1 con dominio
12. Si una curva ®nada Ces un oonjúntode nivel de una R2 - ((O, O)}. Si iJM/iJy - iJN/;Jx, entonces fe M d X
Jirnción/{t, y) de clase C 1 y V/ ,f, O. entonces el flujo + N d y = Opara cualquier curva Ccerrado en Rz.
de V/a través de Csiemprees igual a cero. 28. Sean M(x, y. z). N{<, y. t) y P(x. y, t) funciooes C 1 con
13. Si una curva ~rrada Ces un conjunto de nivel de una cbminio R3 - {(O.º· 0)). Si aM/ay • iJN/;Jx. aM/at
función/{,, .v) de clase C 1 y V/ 'I' O, entonces el flujo = iJP/;Jx y iJN/iJt - iJP/ey, entonces fc Mdx + N dy
de V/ a lo la,godeCsiemprees igual a cero. + p dt = oP"'ª cualquier CUl'\'8 e cerrada.., R'.
14. Si. un campo vcetorial F liene magni1ud co.nstante de 3 29. Si _....: R"• R..,entonces hay máximo una función/:
y fonna un ángulo constante con una curva C. entoo• R • R tal que V/= F.
ces el ttabajo realizado por Fa lo largo de Ces 3 ,·eces 30. Si F es un campo veciorial diferonclable y F =V X
la longitud de C. G, entonces V • ¡,•-. O.
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 6 451

Ejercicios varios para el capítulo 6

Sea C ~ Rit una cun,a c 1 porte por part.e y/: X t;; R" • R
una función comi"nua C")IO dominio X incluye a C. Emonus
k ta'.x, y, z)ds.
definimós lo cantidad
Uilizando estas definiciones encuentre las coordc-
lcfds fcfd.s oadá.s del centro de masa del alambre.
[/]-= fc ds = loogdeC
7. Sup0nga que se dobla un alambre en fonn.a de un
para q_ue .tea el ,alor promedio dt fa lo largo de C. l.oJ ejer• cuarto de círculo de radio a. Encuentre el ceouo de
dcios la 5 tienen que ,,ercon ,:/ concepto de \'Olor promedio a masa del alambre sí la densidad en puntos sobre 6 va-
lo largo de una cun·a. na como el cuadrado do la distancia desde so centro.
1. Explique p0r qué tiene stntido usar la fórmula inte- 8. a) Oetermine el centroide del alambre helicoidal x •
gral anterior po.ra representar el valor promedio (una =
3 oos ,, )' 3 sen,. t = 41, donde Os I s 411'.
explicación cuidadosa. involucra el empleo de sumas (Suge!'encia: DO es necesario hacer cálculos).
de Riemano). b) Calcule el centro de masa del mismo alambre si
2. Supong¡¡. que a un alambre delg¡¡.do se le da fom,a de la densidad ea cada uno de sus puntos es igual al
co,va helicoidal parame1ri.,ada por cuadrado de la distancia del punto al origen.
• (1)=(oos1,sen1. 1), os,sJ.,., .!i utt alantbrt! ddgado u d()b/<J en lafomta dt una curva C ~n
Si f(x, y, z) Dr + I + 2i' + 1 represenrn la tempe- el plano AY, y tiene una cknsidad de mQ.ftl en ctJda pun10 a lo
largod<> la cu,w,dadapor ""''ft,nci6ncanJinua o(x. y), eruon·
ratura en p\JJltOS a lo largo del alambre, encuentre la
temperatura promedio. cts dejutimos los momentos de inercia de C en ronw a los tj~s
x t y, respectiwunente, mediante
3. Encuentre la coordenada y promedio de los puntos en
el semicírculo superior y -;;; .Ja2 - x2 . I, = fclu_x.y)ds.
4. Calcule la coordenada z Jl")medio de IOs puntos sobre la
línea curva quebrada que se ilustra ea l11 figura 6.41. y los corresponditntes-mdiM de giro de C como

z
"' = v;;;,
r fT: ,, =J~.
( 1.0,2)
• donde M denora la masa total M = fcli(x, y) d•d•I alambro.
Además. el momento de inercia d~ C con respt!cto d8l origot
(O, 1, l) (o, de manera equh·atente, ton respecto del eje z. si pe.n.sámos
en eJ plano xy como incrustado en R') es
/
(2,0,0) ,........- -
,T
,,,,,,,...
(2. 1,0)
y 1, = l (x2 + y'')li(,x, y)ds,

con et radio degirocorr~s:p(Jn.dienu: r1 ~ . Los ejercicios


Figura 6.41 Linea cu"'a
9 a 13 r.;<>nen que ,1ercon tos mqmmros de inercia de cunias.
quebrada del ejercicio 4.
9. a) Considere de nuevo el alambre del ejercicio 6,
5. Encuentre el valor promedio de J(x, y. t) = z' + xe' Encuentre su momento de inercia con respecto del
sobre la curva e ob1enida por la intersección del eje y.
cilindro (elfptico)x'/5 + y 2 = 1 mediante el plano
t •2y. ó) ¿Cuál es el radio de giro ,, para el alambre con
respecto del eje z?
6. Se dobla un alambre de metal dándole la forma del
Séffiiclrculo x 2 + / • 4, y:,, O ubicado en el plano xy. 10. Oeiermlne el momento de inercia /, y el radio de giro
Suponga que la densidad de masa en cada punt.o (.t, y, rx con respecto del eje x de un alambre recto entre
t) del alambre es ll{.t, y, z) = 3 - y, (-2, 1) a (2, 3), el cual tiene una densidad que vana a
lo largo del alambre cuando 8(.t, y)= y.
a) f.ncuenue la masa total del alambre.
11. Encoentre el momcn10 de inercia I, y el radio de giro
b) Utili1.ando fónnulas análogas a las de la sección r, con respecto del ejexdeun alambreconfonnadela
5.6 definimos los (primeros) momentos del alam- curva y• x'-, entre (O, O)y(2.4)y cuyaden.sidad vana
bre como cuando o(x, y) = x.
L xo(x, y, t)ds, L yo(x, y. t)ds, 12. a) Sup0nga que un alambre metálico delg¡¡.do se
dobla en forma de curva e en R', y 1iene-0ensidad
452 Capí!Ulo 6 1Jniegrales de lfO<la
de masa en cada punto " • y, z) a lo largo de la de C está por completo en la región encerrada l'or C).
cu,va dada por una función conJinua .se,, y, z). Dé Verifique el teorema de l'enchel para laclipsex'/ a' +
fónnula.s genel1lles análog¡¡s a las de la sección 5.6 y'/ 1>' = l.
para obtener Jos momentos de inercia del alambre 20. Sea Cuna cuMl e• .simple y cen-ada en Supongaw.
con respecto de los tres ejes coordenados. que la cuivanua K de C está acotada, es decir. o s " s
b) Encuentre los momentos de inercia con respecto de 1/a para cierta a> O.
loo ejes coordenados de un alambre homogónco, a) Demuestre que si l. denota la longitud de e, e,iion-
es decir. coa densidad constante. en forma de ces L ~ 21ra,
Ja b61icex • 3 cos ,,y • 3sen ,, t • 41,donde
b) ¿Qué puede comentar el lector acerca de C, SÍ l.=
Os t s 411. ¿Cuál escl radio de giro?
21ro?
13. Calcule el momen10 de inercia Ir con respecto del eje 2f. Calcule el trabajo realizado por el campo vectorial
z de un alambreen fonna del seginen10 de recca entre F = sen x i + cos y j + .rz k sobre una parllcllla que
( -1. 1, 2) y (2. 2, 3) SÍ la dell8idad a lo largo del seg-
mento vana cuando ll(x, y, z) • 1 + ,?-. ¿Cuál es el
se desplaza porta trayectoria x(t) • (1', -r.
1), donde
O S t S I.
valor de r;7
f4. Sea r • j(O) la ecuación polar de ona curva en el pla•
no.
li.zado por el campo vectorial F = x'y i + "+
22. Use el tooreina de Green para encontrar el trabajo rea•
y))' j al
desplazar una parllcula desde el origco a lo largo del
a) Use Integrales de linea 0$CalattS para domosttar c;je y al punto (O, 1). después a lo largo del segmento
que la longitud de arco de la CUf\'a cntn: (/(a), a) y lle recta de (O, 1) a (1 , O). y luego de(l , 0) de regreso
(/(b).b) es al origen a lo largo del ejex. (Advertencia: tenga cui•

1•✓(/(8))2 + ( j'(8) jd8.


dado al hacerlo).
23. Utilice el teorema de Green para recuperar la fónnula

!>) llbuje la curvar = sen2(9/ 2) y encuentre su lon- A = ½1.•(/(8))1 d8


gitud. para el área de A de la región D descrita en ooordena,
fS. a) Dé una fórmula en coordenadas polares para la das polattS por
integral de línea escalar de una función g(x, y) a lo D • {(r , 0) 10 :S r S /(9),o S OS b}.
largo de la curvar =f(O) • Cl s O s b.
24. Sea Cuna CUf\'a C1 cerrada y simple. por panes. en
b) Caletlle fe 8 ds, donde g(x, y) a i'- + 2x y C r- R1. Demuestre que
es el segmento de la espiral r =•"'•Os Os 111.
St!tl C u.na tu.~-a C' por parres, simpl«, en R.3. LJJ curratura
1c j(x)dx + g(y)dy = O,
Ú/(4/ K de e es donde/y g son funciooes cualesquiera de una •arlable
K = l Kds. de clase C1•
25. Sea D una región en R2 cuya frooter• aD consta de
do-nde K denota (a curwnurn d.e. C (coruulu la s«ción 3.2 para un námero grande y finito de curvas C I por panes,
recordar el con.ceplO de c11nlQ/ura). Los ejercicios 16 a 2() in• simples y cerradas, oric,,tada de modo que O está a la
,·oluc.ran el concepto de cun•aturo toUII. izquierda mientras se desplaza a lo largo de cualquier
t6. Demuestre que si e es una curva simple de clase e • segmento de aD, Si (x, y) denota las COOtdenadas del
¡wamctri>.ada por 1<(1), a s t s b, entonces centn:>idc de D, demoestreque

1•--¡¡;¡¡,-
1
U• X alJ i = J.. x'dy
K = • dt. 2 · área do D f.o
y
(Recuerde el lector que v y a denoian la velocidad y
aceleración, a,spectivamente, de La trayectoria x). ·- l J.. d
y - áreadeD f.o"Y y.
11. Encuent,e La curvatura total de la hélioe
Tarnbiéo demuc,;1re que
<(t) • (3 COS t, 3 sen 1, 41), 0 S / S JO,,,
18. Determine la curvatura lotal de la parábola y • Ax', f = área~D f.o xyd,
A>º· para a S x S b. y
19. f1l teorema de FenchelestablecequeSÍ Ces una cur- Y-= 1 J.. y2dx
va e • simple y cerrada en R', entonces K .:: 2.,. y, 2 ·área de O f.o ·
además, K = 21r si y solo si C es una cui>-a plana 26. Use lo. resuhndos del ejercicio 2.S para encontrar el
c:Qovexa (una corva C cerrada y simpJe es conve.xa si nentroide de la región triangular con vértices en (O, O),
el segmento de recca que une dos punto., cualesquiera (l ,O)y(0,2).
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 6 453

27. Use los resultados del ejercicio 2.'i para encontrar eJ que apunta en la dirección de la coordcnadap crecien-
centroidc de la región en R1 que esiá dentro deJ clr• te (véase la sección 1.7) .
cuto de radio 6 con centro en el origen y fuera de los
a) Dé un ejemplo de campo vectorial radialmenle si•
doo círculos de radio I con centro en (4. O) y(-2, 2).
respectivamente. métrico (no trivial), e.scrito tanto en coordenadas
cartesianas como en esféricas.
28. Sea C una curva C' por partes, cerrada, simple y
orientada en sentido contrario al de las manecillas del b) Demuestre que si/es de clase e• para toda p"' O,
reloj, que encierra una región Deo el plano. Sea n eJ entonces el campo vectorial rndialmente simétrico
vector unitario hacia fuera oonnal a D. Si f(x, y) y g(x, F =/(p)e, es conservativo.
y) son fu nciones de clase C 2 sobre D, c:stable1.ca la -yl + ..-j
35. Sea F =
primera identidad de Green: X2 + y2
J l(fV 7g + Vf ·Vg) dA ; i. fVg · nds.
a) Verifique eJ teorema de Green sobre la región aou•
lar
29. Utilizando las hipótesis del ejercicio 28 demuestre la D= {"°,Y)la2sx7+y's IJ .
segunda identidad de G reen: (Véase la figura 6.42).
Jl (JV 2 g - gV2 f}dA ; fcuvg -gV /}· uds. y
Se die,, q.,, unafund6n g(x. y),sann6nica en un punto (X.,. yo) x 2 + y 2 ·• 1
si g u de e/as, C 2 y saJiefa,;e la ecuad6n tk f.;¡pt,,,;e:
v•8 = ª18 + a's2 ~o -i-/--l~-'-
\- x
ai' ay
en cierto ,,ecindod de (.to, yo). Decimos que ges am1.6nito en
una ngión cerrada D ~ R2 si es ann6nica en todos los pumos
D
)
interiores tk D, u dafr, ne neu,ariamenu a lo largo de aD.
ú:>s ejercicios·30 a 33 se refieren a ciertos resultados ele:nren·
tales acerrade /as funciones amtónicasen R2• Figura 6.42 Región anular
del ejercicio 35(a).
30. Suponga que D es compacta. es decir, cerrada y aco-
tada, y que aD es C1 por ¡,rutes y orientada segtln eJ b) Ahora sea Del disco unitario. ¿La fórmula del teo-
tc0rema de Green. Sea que n denote el vector unitario n:ma de Green se cumple para D? Si su respuesta
hacia fuera nonnal a aD, y sea que dg/an dcn01e Vg · es afirmativa. ¿puede el lector explicar por qué?
n (el t~nnino ag/ on se llama deri•ada normal de g).
e) Suponga que Ces cualquier cur,a simple, cerrada,
Use la primera identidad de Green (véase el ejercicio
que está fuera del círculo
28) con/(x, y)• 1 para dcmowarquesi ges armóní·
ca ea D~entonces Ca= {(x,y) l.i' +y'= <12 1,

Í og ds =O. y
ho iJn
31. Sea/armónica en una región D que satisface las supo-
siciones del ejercicio 30. Demuestre que

JJofv¡ -V jdA=i.ho ¡"fds.aD.


32. Suponga quc/(x,y) • O P"'ª toda (.-,y)"
dn

ejercicio 31 para dcmostrarquef(x.y) = Oa ua,·ésde


Use el

toda D. (Sugerencia: considere eJ signo de V/• V/).


33. Sea D una región que saiisfaoe las supooicioncs del
I
'
ejercicio 30. Use el resultado del ejercicio 31 l)Qta de-
mostrar que si Ji y Ji.son armónicas en D, y Ji(x, y) • Rgura 6.43 Las curvas C y c.
j,(x, y) en dD, entonoes, en cfocto,/1 = f, en toda la del ejercicio 35(c).
D. Así., ,.,emos que las funciones armónicas son deter-
minadas por sus valores en la frontera de una región. (Véase la figura 6.43). Argumente que si C está
(Sugttcncia: considere/1 - /i). orientada en sentido contrario al de las manecillas
del rcloJ, entonces
34. Uamamos al campo vectorial F en R~ radialmcnte
•imétrico si puede escribirse en coordenadas esf6-icas ,{ ..-dy - yd..- = 2,,.,
en la fonna f' • /(p)e., donde e, es el vector unitario re x2 + y?
454 Capí!Ulo 6 1 Jniegrales de lfO<la

36. Cbnsid,re el campo veciorial F = - ....,,.:Y~ 1- + - -X


J• cambio en ia energía cinética de la partícula. En otms
,rl + y2 ,rl+yl . ¡nlabras,
a) Calcule V X F.
b) E,·aJóe fe F · ds. donde Ces el círculo unitario x'
+ yl.= 1,
1 F· ds = ½m(v(b))2 -½m(v(a))2,

doodev(r) • ll• (t)ll-'•velocidadenel momento 1(use


e) ¿Es F conservaiivo?
la regla del producto para los productos punto de fun-
d) ¿C6mo ·s e reconcilian los incisos a) y b) coo el teo- ciones de variable vectorial).
rema 3 .5? 39. Sea F un campo vectorial COl1S"-"'1Ui vo sobre .R3 con
37. a) Sea F = # i + x• j .Calculeel flujo fc F • n ds,de F = -VV. Si una ¡,a,tlcula se desplaza a io largo de
F a través de la frontera del rectángulo R • 10, I] una trayectoria x, recuerde que su e nergfa potencial
X [0,5), ro el momento r se define como V(x(r)). Use integ,,,-
b) Sean/y s de clase e• y sea F • J(y)i + g(xlj. De- les de línea para probar la ley de conservación de la
muestre que el flujo F a través de cualquier curva energfa; cuando una panícula de masa m se despla,a
e• cerrada, simple, por partes, es igual a cero. entre dos puntos/\ y 8 cualesquiera en un campo de
füerza conservati\fo, la suma de las eneigías potencial
38. Use la segunda ley de Newtoo del movimiento F = ,,., y cinética de ia partícula permanece constante (use el
para demoouar que el trabajo realizado por un campo ejercicio 38 y el teorema 3.3). El empleo de integr;les
de fuerzas F al mover una ¡,a,tlcula de masa m a lo de ifnea proporciona una demostraei6n alternativa del
la,go de una trayectoria x(r) de x(a) a X(b) es igual al teorema 4,2 en la $e<:ción 4 ,4.
Integrales de
superficie y análisis
vectorial
7.1 Superficies po,omett~ad..

7.2 lotograk>sdesuporficie
7.1 Superficies parametrizadas
7 .3 TeoremasdeS101cesyde Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Gauss
7 .4 Más sobnt anilis.is W!Ctoriat Las superficies en R3 pueden presentarse en forma anaHtica en diferentes for-
ecuaciones de MaxweU mas. Las siguientes son dos descripciones conocidas:
Ejercidos tipo verdadero/
falso para al c:,p~ulo 7
l. como gráfica de una función de dos variables, es decir, como puntos (x, y, z) en
R3 que satisfacen a z = J(x, y) (por ejemplo, z = x2 + 4/);
Ejett;;ic.ios varios. para el
capítulo 7
2. como un conjunto de nivel de una función de 1tes variables, es decir, como
puntos (x. l• z) tales que F(x, y, z) = e para cierta función F y constante e (por
ejemplo,ry - t?-i' + x = 1).
las dos descripciones son problemáticas. Como se expuso en la sección 2.1. mu-
chas superficies comunes no pueden ser descritas como gráficas de funciones de
r
dos variable.s. Recuerde, por ejemplo, que la esfera completa x2 + + ¿. = 1 no
es la gráfica de una función de dos variables. Por lo tanto, la descripción 1 no es
suficientemente general.
También hay problemas con la descripción 2. No todas las ecuaciones de la for-
ma F~. y, z) = e tienen soluciones que describan superficies. En realidad, aunque el
conjunto de nivel de F(x, y, z) = i1 + y2 + z2 a la altura I es una esfera, a la altura
Oes un solo punto, y a la altura -1 está completamente vacío. Además, cuando n es
mayor que 3 es algo diflcil describir superficies (por ejemplo, objetos do dos dimen-
siones) en R• utilizando oonjuntos de nivel. Para evitar los problemas que acabamos
de mencionar es deseable adoptar otro enfoque que permita presentar las supedicies
en forma analítica, hacer mucho más énfasis en la naturaleza bidimensional de una
superficie y facilitar cálculos subsecuentes. Tomando en cuenta lo anterior, estable..
cernos la siguiente definición:

DEFINICIÓN 1.1 Sea Duna región en R1 que consta de un conjunto concC•


tado y abierto, posiblemente con algunos o todos sus puntos de frontera. Una
superficie parametrizada en R3 es una función continua X: D C Rl • R3 que
es uno a uno en D, excepto llll vez a lo largo de iJD. Hacernos referencia a la
imagen X(D) oomo la superficie subyacente de X (o la superficie parametri-
zada por X) y la denotamos con S (véase la figura 7.1),

El objetivo de las restricciones establecidas para la región D y el mapa X de la


definición 1.1 es asegurar que D sea un subconjunto bidimensional de R¡ oon una
imagen en dos dimensiones.
456 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
,

) X
l
-----<-----$

Figura 7.1 Una superficie parámetri,ada,


;::·'
X

Si escribimos las funciones componentes de X, para (s. t) E D,


X(s, 1) = (x(s, t), )'(s, 1), z(s, 1)),
y la superficie subyacente S puede describirse con las ecuaciones paraméiricas si-
guientes:
X= .t(S, 1)
y= y(s,t) (s,t)E D. ( 1)
1z = z(s, ,)
EJEMPLO 1 Considere la superficie parametrizada X: R2 • R 3 descrita por
X(s, t) =s(i - j) + i(i + 2k) + 3j .
La imagen de X que aparece en la figura 7.2 es el plano que contiene al punto (0, 3,
0), determinado por los vectores a = i - j y b = i + 2k (véase la proposición 5.1
de la sección 1.5). •

,
1

s
--X

,, - ..
1+ 2k

/ '1-J (O, 3, O) -y
X
= X(0,0)

Rgura 7.2 El planoparamctri:radodelejemplo l.

EJEMPLO 2 Sea D = (0, Z.U] X [O, 1r] y considere X: D • R3 dada por


X(s, t) = (acos s se.o t, a sens seo,, a cos t),
las ecuaciones paramétricas correspondientes son
x = acoss senr
y =asen,sen, Os, <2w, os, s1r.
z ;:;;acos,
Las ecuaciones paramétricas implican que x' + y2 + .?- = a2, lo que significa que
todos los puntos de S = X(D) están sobre una esfera de radio a con ce,,tro en el
origen. Las ecuaciones paramétricas son precisamente las conversiones de coorde-
nadas esféricas-rectangulares (véase la sección 1,7) con la constante p mantenida
constante en a y con s y ten lugar de IJ y 1p. Entonces, la imagen de X es en realidad
toda la esfera (véase la figura 7.3). •
7.1 &iperficies parame,rizadas 457

<
Imagen de 1
D s=O
X
"'
s =O "'/ :-:
---+----~f---s '
~--- '¡-- y

/
.r:
Rgura 7.3 Una esfera representada como superficie parametñzada.

EJEMPLO 3 Los puntos de la superficie paramctri.zada por


x=acoss
y=ascns o s,s21r
l Z =1
r
satisfacen la ecuacióo x1 + = a' y por ello pueden ser vistos como si fonnarao uo
cilindro infinito de radio a. La figura 7.4 muestra la manera e.n que la función X(s,
1) = (a cos s, a sen s, 1) mapea la banda inñnica D = ((s, 1) JO s s s 2"'} hacia el
cilindro por medio de "pegar'' la rectas = Oa s = 21r. •


_l

2"
s - X

/i'
1 ''
~
'' - y

. l
Figura 7.4 El mapa de X une los botllesde D para fonnar un
alindro.

EJEMPLO 4 Sea D h R'un conjuotoabierto, tal vez junto con algunos o todos
sus puntos de frontera. Si/: D • R es uoa función continua de dos variables escala-
res, no es dificil pararnetri,.ar la g¡:áfica de/: por lo tanto, hacemos que
X: D • R 3 sea X(s, 1) =(s, 1,f(s, 1)).
Es decir, las ecuaciooes paramétricas
X=$
y= 1 (s,1) e D
I z = [(s, 1)
descn'ben los puntos de la gráfica def(véase la figura 7.5). •
Curvas coordenadas, vectores normales
y planos tangentes - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Sea S una superficie parametrizada por X: D • R 3 . Si lijamos 1 = l-0 y dejamos que
solo varíes, obtenemos un mapa continuo
s >-+ X(s, 10),
458 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

D
X(D) es gráfica de, = /(x, y)

1 X

- +-- - - - - - s
y
X

Figura 7.5 Gráfica de,= /(:,y) oomo una superficie parameuit.ada .

cuya imagen es una curva que está en S, a la cual Llamamos curva en coo.rdeoadas
• en 1 = 1-0. De manera similar, fijamos s = so y obtenemos un mapa
1 ,_. X(so,1),
cuya imagen es la curva en t'OOrdenadas 1 en s = s0• La figura 7.6 sugiere el aspec-
to de la.s curvas coordenadas.

J' X {s.10)

D X(s., 1)

--,>------•
y
X

Figura 7.6 Las curvas coordenadas de una superficie


parame1riz.ada.

EJEMPLO 5 Los puntos de la superficie paramctrilllda Tdefinida por

X=(a + !>COS/)COSJ O Ss s 21r,O s, s 2'1T;


y =(a +!>cosr)sens
a, t, son con.stantes positivas con a > !>,
1z=!>sen,
satisfacen la ec11ación

( J x' + y2-a)2 +z2= t,2.

La curva en coordenadas sen , = O es


x=(a+b)coss
y= (a+ b)sens
{t = O

yes evidente que se trata del círculo de radio a + !>que tiene su centro en el origen y
está en el plano .ry. En general, el lector puede comprobar que la curva en coorde-
nadas sen t = to es un círculo de radio a + /J cos to (que varía entre a - t, y a + b)
en el plano horizontal z = b sen t0 (véasc la 6gura 7.7).
7.1 &iperficies parame,rizadas 459

2,r

1'

1tl2
1 --.
$
X
auvaeo
coordenadas s
en , • ,,,n.
-
'-( - - -
rurvaen
coordenadas s
en t=- O
r
2... y
curva en
X coordenadas s
en r= 11
Rgura 7.7 Algunas curvasencoordenadass para el toro Tdel ejemplo 5,

la cun,a en coordenadas I en s = Oes


x=a+bcost
y =0
l z = bscn1
la imagen es un círculo de radio b con centro en (a, O, 0) en el plano xz, es decir, el
plano y = O. En s = so. la curva en coordenadas I es
x =coss0 (a + bcos1)
y = scnso(a + bcos1),
z = bseo1
A lo largo de esta curva tenemos y/x = tan so. una consrante. La cun•a se encuen-
tra en el plano vertical (sen só)x - (cos s0)y = O. Además, no es dificil ver que la
disrancia desde cualquier punro sobre esta curva al puntO P(a cos so, a sen so, O} es
igual a b, y la imagen es un círculo de radio b con centro en P. Véanse en la figura
7,8 algunos ejemplos de curvas en coordenadas 1.

¡ X
••31712
. \
-~---¡ -r-
1S• O
,-
s. 1'
,

{
...____
,'

y
s X ,f= 11/2
.,,12 r, '3r./2 211
Figura 7.8 Algunas cu,vas en coordeoadas1 pa,ael 1010 Tdclcjemplo S.

La superficie T ya mencionada recibe el nombre de toro y se trata de la superfi-


cie en forma de dona que se ilustra en la figura 7.9. Se genera tanto p0r la colección
de curvas en coordenadas s como p0r la colección de curvas en coordenadas 1. •

Sup0nga que X(s, t) = (x(s, 1), y(s, 1), z(s, 1)), donde (s, 1) e Des un mapa dife-
reociable (o C '), caso en et cual decimos que la superficie parametdzada s = X(D)
también es diferenciable (o C 1). Por consiguiente, Jas curvas coordenadas X(s, 10)
y X(so, 1) tienen vectores tangentes bien definidos en los puntos <so, l-0) en D (véase
la figura 7.10). Para encontrar el vector tangeore T,, a la curva coordenada en s
460 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

curva en
ooordenadas $

---
X

,.~------, -,
X
/ ru.rva en
coordenadas 1
ens=s0
ñgura 7. 9 El 1oro T parameuizado

'
,.
--
X
X(s0 ,t) • {so, lo)
X(s,r,,)

T,
T,

y
•• X

ñgura 7.10 Los vectores T, y T , 1angcn1es a las curvas coordenadas.

X(s, to) en (so, to), diferenciamos las funciones componente de X con respecto des
y la evaluamos eo (so, to):

T,(so, lo)=
ax (so, ro)=
-a . ,(so,
ax 10)! + -(so,
ay to)J. + .(so,
az lo) k. (2)
S qS as vS

De manera similai:, el vector T, tangente a la curva en coordenadas I X(so, 1) en {so,


1o) puede calcularse diferenciándolo con respecto der.

ax ax . ay . az
T,(so, 10) = -(so, lo) = - (so, 10) 1 + - (so, to)J + - (so, lo) k. (3)
a, a, a, a,
Como T,y T, son iangcntes a la superficie Sen (so, to), el producto cruzT,(s0 , t0 ) X
T,(so, to) será normal a Sen (sil, 10), siempre que sea distinto de cero.

DEFINICIÓN 1.:l La supemcie parametrizada S = X(D) es suave en X(so, lo)


si el mapa X de clase C' eo una vecindad de (so, 10) y si el vector
N(so, 10) = Tho, to) X T,(so, to) * O.
Si S es suave en todo punto X(so. to) e S, entonce¡¡ nos referimos a S simple-
me11te como una superficie parametrizada suave. Si S es una superficie para-
metrizada suave, llamamos al vector (distinto di; cero) N = T, X T, el >'e<.10r
normal e$lándar que surge de la parametrización X.
7.1 &iperficies parame,rizadas 461
EJEMPLO 6 Afinnamos que el toro T del ejemplo 5 es suave. Recuerde el lector
que Tes dado como la imagen del mapa
X: (0, 21r] X 10, 2w] • Rl,
X(s, 1) = ((a + b cos 1) cos s, (a + b cos 1) sen s, b sen 1),
donde a> b > O. F.nronccs, de las fórmulas (2) y (3) tenemos
T,(so, 10) = -(a + b cos 1o) sen .>:o i + (a + b cos 1o) cos .>:o j
y
T,(so, lo) = - b sen 10 coss0 i - b sen 10 sen .>:oj + bcos 10 k,

de modo que
T., X T, = (a + b cos 10 )b cos 10 cos s0 i + (a + b cos 10 )1> cos 10 sen s0 .i
+ (a + b cos lo)b sen to k
= b(a + b cos 10)(cos 10 cos so i + cos 10 sen so j + sen 10 k).
Como a > b > O, el factor b(a + b cos u,) nunca es igual a cero. Además, puesto
que las funciones seno y coseno nunca son cero al mismo tiempo, al menos una
componeore de T, X T, nunca es cero. Por consiguiente, el toro es una superficie
parametrizada suave. •

r=-2 •= 2 '
1 =11/4
-- X

OJJ'\18 en
1
"' CllfYa eo
coordenadass
coordenadas 1 en t='1114
-----------, ens=2
y
curva en
coordenadas 1
X
ens • -2

Figura 7 .1 1 El cono i' = x2 + y2 como una S1lpemcie parametritada.

EJEMPLO 7 La ecuación z' = x1 + /1 define un cono en R 3 (véase la figura


7.11 ). Si z se mantiene constante (lo que corresponde a seccionar la superficie me-
diante un plano horizontal), entonces la expresión x1 + y2 es constante. Así, las
secciones transversales en las que zes constante son círculos de radio jzl o un solo
punto en el caso del vértice. Esto sugiere que podemos parametrizar el cono usando
una variable paramétrica para z y otra para el ángulo alrededor del eje z. De esta
manera obtenemos las ecuaciones siguientes:

x=scos ,
y=sscn1 Os,s21r.
l z=s
Entonces, tenemos

T, = cos ti + sen l j +k y T, = -ssenti + SCOSl j .


462 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Por lo tanto,

T,XT, = [ COSI ~t ~ i=-s cost i - sseot j +s k.


-s sent seos/ O
Observe que T, X T, = Ocuando (y solo cuando) s = O. El cono deja de ser
suave solo en su vértice (el único punto de la superficie subyacente que corresponde
as= 0). •

Los ejemplos 6 y 7 sugieren la raz.ón por la que se utiliza el término "suave":


La intuición dice que una superficie parametriz.ada es suave en un punto si no tiene
en este "puntas" o "esquinas" agudas. Esto es verdad del toro pero no del cono, que
tiene una singularidad en su vértice.
Si una superficie parametrizada es suave en un punto X(s0 , 10), entonces defini-
mos el plaoo tange.nte a S = X(D) en el punto X(so, 10) como el plano que pasa por
X(so, lo) y tiene a
N(so, 10) = T,(s0, to) X T,(so, 10)
como vector normal. Para escribir una ecuación para este plano denotamos (x, y, z)
por medio del vector (variable) x. Entonces la ecuación del plano tangente es
N(s0 , to) • (x - X (s0 , t0)) = O. (4)
Si cscnl>imos las componentes de N(so, r0) como A i + B j + C k y a las de X(so, 10 )
como (x(so, ro), }'(so. lo), z(so, ro)), entonces podemós expandir la ecuación (4) para
obtener
A(x - x(so, to)) + B(y - y(so, to)) + C(z - z(so, to)) = O. (5)

EJEMPLO 8 Consideremos otr.a vez el cono paramotrizado del ejemplo 7 como


X(s, 1) = (s cos t. s sen 1, s).
A partir de los cálculos en eJ ejemplo 7, el cono es suave en el punto (0, l, 1) = X(I,
w/2), por lo cual el plano tangente existe en ese punto. Tenemos

T,(1.f)=j+k y T,(1.f)=-i,
de modo que
i j k
N=T,(1,i) xT, (1.;)= O 1 1 = -j + k.
-1 O o
En consecuencia, se puede aplicar la ecuación (5) para comprobar que una ecuación
)Xlra el plano tangente es
O(x - O) - l(y- 1) + l(z - 1) =O
o, de manera más sencilla,
i = y. •
EJEMPLO 9 Si/(x,y)esde daseC' en w,a vecindad de un punto (Ko,y0)en su domi-
nio D, entonces la gráfica de fes una supemcie (Xl.11l1Jlem1b:la suave en (,i¡, }l),~)'O)).
Recuerde que en e-1ejemplo vimos que 4 que la gráfica de J está parametri7.acla por
7.1 &iperficies parame,rizadas 463

X: D • R3, X(s, 1) =(s, 1,J(s, 1)). Entonces


T, = i + iJ/
iJs
k y T, =J' + iJf k
iJI '
por lo que

N =T s X T t = -iJf.
-1 -
iJs
iJf .
- J + k.
ai
Advierta que N es distinto de cero en cualquier punto (s, t,f(s, 1)) = (x, y,f(x, y)).
A continuación considere la superficie definida como cl conjunto de rúvcl

S = ((x, y, z) 1F(x, y, z) = e, e constante1.


Si Fes de clase C I en una veciodad de un punto (.<o, y0, zo) e S y VF(.<o, y0, zo) * O,
entonces el teorema de la función implícita (teorema 6.5 de la secdón 2.6) implica
que, al menos en principio, la ecuación F(x,y,z) = e, que define a S, siempre puede
resolverse localmente para (al menos) una de las variables x, y o zen términos de las
otras dos. En otras palabras, bajo las suposidones dadas para F, el conjunto de
nivel Ses localmente la gráfica de una función C I de dos variables. Es importante
rncordar que la idea de "resolver localmente'' no significa que todos los puntos de S
puedan ser descritos como la gráfica de una sola función (como ya quedó muy claro
en el caso de la esfera x2 + ¡- + z2 = I , por ejemplo), sino que cerca de los puntos
(X-O, yo, zo) e S, donde VF(xo, YO, zo) * O, una parle de S puede describirse como una
gráfica. Entonces, las gráficas de las funciones e I de dos variables y los conjuntos
de nivel de funciones C 1 de tres variables, bajo ciertas hipótesis de suavidad, son
descripciones localmente equivalentes de superficies. Además, como la gráfica de
una función C I es una superficie parameb'i,..ada suave, podemos cambiar con cierta
libertad entre las eres descripciones de las su,pedicies. •

Las superficies parametri1.adas suaves son de gran importancia debido a la fa-


cilidad con la cual es posible adaptar técnicas de cálculo (en particular de cálculo
integral) para ellas. Pero también estamos interesados en superficies parametriz.adas
su.aves por partes.

DEFINICIÓN 1 .3 Una superficie parametri7.ada suave por partes es la unión


de imágenes de un número grande pero finito de superficies parametrizadas
X;: D1 • R3, i = 1, . .• , m, donde
• Cada D, es una región en R2 que consta de un conjunto abierto, conectado
posiblemente junto con algunos de sus puntos de frontera (en su mayor
pirte queremos que D1sea una región elemental};
%
• Cada X;es de clase C1 y uno a uno en toda la D;, excepto tal vez a lo largo
de iJD1;
1(0,0. l) Cada S1 = X ,{D1) es sua•c, excepto posiblemente en un nt1mcro grande
(O. l. l)
' pero finito de puntos.
(1,0, 1) '
'' (1, 1, l)
''
~ (O, 1,0) EJEMPLO 10 La superficie de un cubo es par.imetriwda y suave por partes. Es
-y la unión de sus seis caras, cada una de las cuales es una superficie parametriz.ada
suave, digamos una parte de un plano.
{I, 1, O)
Más explícitamente, suponga que las caras de un cubo son part.es de los pla-
Rgu,a 7.12 Un cubo. nos x = O, x = .1 , y= O, y = 1,, = O y z = !, como se aprecia en la figura 7. 12.
464 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Entonces, podemos paramelrizar las caras del cubo con X1: [O, JJ x [O, l] • R3•
i= 1, ... ,6,donde
X 1(s, 1) = (0, s, 1); X2(s, i) = ( l. s. t); X,(s, 1) = (s, O, t );
X.(s, 1) = (s, 1, t); Xs(s, r) = (s,t, O); "6(s,1) =(s. , , L).
I
Es evidente que cada mapa X, es de clase C y uno a uno. Además, las caras tienen
vectores normales bien definidos distintos de c«o. Por ejemplo, tanto para X , como
para Xi,
Na = N2 = T, X T, = j X k = i.
De manera similar,
N1 = N, = 1 X k = - j y Ns= N6 = i X j = k.
Ninguno de estos vectores desaparece. No hay una forma consistente para definir
vectores nonnales a lo largo de las aristas del cubo (donde coinciden dos caras).
Esta es la razón por la que el cubo solo es suave por partes. •

Área de una superficie parametrizada suave - - - - - - -


Ahora usaremos el concepto de su¡,erli.cie parametriz.ada para calcular el área de
una superficie suave. En el análisis que .sigue tomaremos S = X(D) como una su-
.pcrllcic paramctrlzada suave, donde D es la unión de un n!lrncro grande pero 6nito
de regiones elementales en R2 y X: D • R3 es de clase C I y uno a uno, excepto tal
,cz a lo largo de ao.
t

S• X(D)
f

(so, lo)
'
X

l:
----+--------,
y

Figura 7.13 La imagen del rectángulo tu X l,,, en Des aproximadamente un


paralelogramo e~pandido p0rT,(so.1-0)á s y T bo, 1o)á1,
La observación geométrica clave es la siguiente: considere un subconjunto rec-
tangular pequeño de D cuya esquina inferior izquierda está en el punto (so, 10) e D y
cuya anchura y altitud son t.s y t.,, respectivamente. La imagen de este rectángulo
debajo de X es un fragmento de la supccficic subyacente S que es aproximadamente
el paralelogramo con una esquina en X(s0, 10) y ~pandido poc los vectores T,(so,
to)t.s y T,(so. to)t.t (véase la 6gura 7. 13). El área .U de este fragmento es
t.A - IIT,(so, ro)As X T,(so, io)t.111 = II T,(so, lo) X T,(so, 10) 11 t.st.1.
Ahora., suponga que D = [a. b] X [e, d]: es decir, suponga que Den sí es un
rectángulo. La partición Deo n1 subrectángulos por medio de
a = so< s, < · · · < s. = t,
e = ro < ,, < · · · < '• = d.
y
Sea t. s1 = s1 - s,-, y At¡ = ,1 - t1-, para i,j = l , ... , 11. EntoncesS esa su vez
una partición en fragmentos, cada una de las cuales es aproximadamente un para-
7.1 &iperficies parame,rizadas 465
lelogrnmo, con la suposición de que A s1 y A1¡ son pequel!as para i, j = 1, .. . , n. Si
AA,1 denota el área de la parte de S que es la imagen del ij-ésimo subrectángulo de
D, eotonces

Área superficial deS = ¿• AA11


I.J•l

- ¿• IIT ,(s;-1, t¡-1) X T,Cs1-1, t¡-1)AAs16.11,


l.j• l
fur lo tanto. tieoe sentido definir:

Área superñcial de S = lím t


1ado. A.t¡.6.11• 0 i.J• l
AA¡¡ 1• 1
= e: 0
6
RT, X T, 11 d s dt

y, en general, donde O es una región arbitraria, es decir. no necesáriamcntc un rec-


tángulo,

í Área superñcialdeS =j k IIT, XT, Ods dt. (6)

La fórmula (6) puede extenderse fácilmente al caso en que Ses una superñcie
parametrizada suave por partes descomponiendo la integral en forma apropiada.

EJEMPLO 11 Usamos la fórmula (6) para calcular el área superficial de una


esfera de radío a. Recuerde del ejemplo 1 que el mapa
X(s, t) = (a cos s seo 1, a sen s sen 1, a cos 1), Os s < 21r, Os / s 1r

parametriza la esfera en forma uno a llDO. Entonces,


T, = - o sen s sen I i + o cos s sen I j
y
T, = a cos seos ti + o sen seos t j - o sen 1k.
En consecuencia,
T, X T, = - o2 sen 1 (cos s sen I i + sen s sen I j + cos I k),
de modo que
UT, x T,B = á2 sen 1.
fur lo tanto, la fórmula (6) se convierte en

Área superficial de= 1• 1 2


• a 2 scntd.rdt = 1• 2'1Ta2 scntdt

=1'1To'(- cos i>I; = 2'1Ta2(1 + 1) = 41r0 2,


Este resultado concuerda con la bkn conocida fórmula del área supedlcial de una
esfera. Sin embargo, advierta que si hacemos O s s s 4'r. Os I s 'TI', entonces la
imagen de X es la misma esfera, pero la fórmula (6) produciría

1• fo"' a2 sen I ds dt = 8r.a2 .


Este "sobrecomeo" es la razón po, la que suponemos que el mapa X es (casi) uno a
uno. (Nota: la parametrización mencionadá no es suave en 1 = O ni en 1 = r., pero
esto ocurre en oD y por eUo no afecta a la integral del área superñcial). •
466 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
Si escribimos las funciones componente de X como
X(s, 1) =(x(s, 1), y(s, 1), z(s, 1)),
encon1ramos que

j k
ax ay az
T, XT, = os as
º·'
iJx i!y iJz
-a, -a,
iJI

_ (ily oz _
iJs /Jt a1 iJs
º•)
oy i + (iJx ilz _ ax j
at as iJs ill
ª•) + (ªxas O/ oy _ ax ay) k.
O/ as
Utilizando la notación del jacobiano obtenemos
- T X T _a(y,z). iJ(x , z) . +iJ(x,y) k
N(s t ) -
'
, , -iJ(s,t)
- -, -iJ(s,1)
- -J - -
il(s, t ) ·
(7)

Esta fórmula alternativa para el vector normal a una superficie paramctrizada suave
¡xobará su utilidad en otra ocasión. Por el momento, tomemos su magnitud:

IIN(s, t) II = J(iJ(x, y))2 + (iJ(x, z))2 + (iJ(y, z))2.


ii(s,t) iJ(s,1) a(s,1)
De modo que la fórmula (6) también pu<lde escribirse as(:

Án:.a superficial de S: l
= f(Jo
(ii(x,y))2 + (iJ(x,z))i + (iJ(y, z))i dsd1
iJ(s, 1) il(s, t) iJ(s, t) · (8) 1

EJEMPLO 12 F.nCtJentre el área superficial del toro descrito en el ejemplo 5.


Recuerde que el toro está paramelrii.ado como

x = (a +bcos1)coss
y= (a +bcost)sens Os s, 1 s 2r., a > b > O.
1 z =bsent

Por consiguiente,

iJ(x,y) -(a +bcost)sens -b sen, coss


-- =
iJ(s, 1) (a+ bCOSl)COSS - bsent seos
=(a+ bcos1Xbsen1seo1 s + bsen1 cos2 s)
=(a + bcos t}b sen,,
iJ(x, z) -(a +bcost)sens -b sen, coss
--=
il(s, 1) o b COS/

= -(a +bcos1)bcos1 sens,


7.1 1 Ejercicios 467
y
a(y, z) _ (o+ bcosr)coss - bsenr sens
a(s,r) - o bcos r
=(a+ bcost)be<¡st cou.
Segúo la fórmula (8) tenemos:
Área superficial
2
=121, 1 • /(a +bcost)2 [b 2 seo2 1 + b2 cos2 r sen2 s + b 2 cos2 t cos2 s]ds dt.
Utilizando la identidad trigonométrica cos2 6 + sen2 6 = 1 aplicada dos veces, sim-
plificamos la integral así:

11 2

2
·(t1 +bcos1)bdsdl = 1 2
• 27rb(ll + bcos1)d1

= 21rb(a1 + b scn1)102,
= 4,r2at, . •

EJEMPLO 13 Suponga que una superficie suave es descrita como la gráfica de


una función de C 1 ,J(x, y), es decir, por la ecuación z = f(x, y), donde (x, y) varia
a través de la región plana D. Entonces, la parametri7,ación estándar X(s, 1) = (s, e,
f(s, 1)) implica que
T, X T, = - fs i - f, j + k,
(Véase el ejemplo 9). La fórmula (6) produce

Área superficial= fJo 11T, X T,llds dr = fLj f,2 + f,1 + l dsdt.


Como en esta paramctrización de la gráfica x = s, y = ,. concluimos que

Área superficial de la gráfica de f(;<, y) sobre D

= f L JJ,Z+JJ+ ldxdy. (9)


Una observación final: no es evidente que las fórmulas (6) u (8) dependan solo
de la superficie subyacente S = X(D) y n() de la pararnetrizacióo particular X. Estas
fórmulas son independientes de la parametrizacióo, como se verá en la sección si-
g,ncnte, en el contexto de las integrales de superficie en general.

7.1 Ejercicios

1. Sea X: R2 • R3 la supetficie parametrizadadada por b) Encuen1re una ecuación pata el plano tangente a
esia superficie en el punto (3. l., l).
X(,. 1) = (s1 - 11,s + 1, s1 + 31).
a) Determine un Yector nonnal a esta superficie en el 2. Encuentre una ecuación para el plano ta.ngente al toro
punto X(.r,r) =((5 + 2cosr) coss.(S + 2cost)sens,2scnr)
(3, 1, 1) = X(2. -1). en el p11n10((5 -"3)/,fi, (5 - ./3¡/,fi, 1).
468 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

3. Encuentre una ecuación par• el plano ta.ogente a la su- 11. Tuda l.a esfe,a de radio 2 coo centro en (2, - 1, O),
perficie encu~ntre una ecuación para el plano tangente a ella
X= e', y= fe 2s, z =2e -•+ , en el p1mto ( 1, O, ,Í?.) en tres fo.mas:
en el punto ( l. 4, O). a) por medio de considerar la esfera ooino la gr.ltica
de la función
4. Sea X(s, 1) = (,2 cos 1, s2 sen t. s), -3 s , s 3, Os 1
:s 2r., f(,x, y)= J4 -(x -2'f' - (y + l)' :
a) Encuentre un vector normal en (,, 1) = ( -1. 0). b) oonsideraodo la e;;fera oorno una superficie de ni-
vel de la función
I>) Determine el plano ,angenic en el punto (1, O, -1).
n-,,y,z) • !;< - 2)1 + (.)' + 1)2 + ,?-;
e) Encuentre una ecuación para la imagen de X en la
fonna F{,t, y, ,:) • O. e) considerando la esfera como la Supéíficie parame-
trir.ada por
s . Considere la superficie parametrizada X(.r. t) =
(s, •• + 1, 1' ). X (s, 1) • (2 sen,oos 1 + 2, 2sen,sen, - 1, 2 coss).
a) Grafique esta superficie para - 2 s ., s 2, - 2 s En los ejercicios 12 a 1S represenie la supe~ie dado como
1 s 2 Qe ayudaña usar una oom.putadora). una superficie f)Qmmetri,zada, sum.-e y por partes.
b} ¿Es sua,·e la superficie? 12. El hemisferio U\ferior,?, + / + i' • 9, ÍJ\cluyendo el
e) Encuentre una ecuación p<1ra el plano tangente eo c!rculo ecuatorial.
d punto (l. O, L). 13. La ¡,ane del cilb:1dro ,?, + ,! = 4 que se encuentre
6 . Describa la superficie parametrizada del ejercicio 1 entrey =- lyy=3.
por medio de una ecuación de la fomia z • /(;<.y). 14. La región triangular cerrada en R 3 oon vénioes en (2,
=
7 . Seas la superficie parametrizada por x ,cos1.y = • O. O). (O. 1, O) y (O, O. S) .
sen 1, z • s'. dondes 2: 0,0 s I s 21T, 15, fJ hiperboloide t2 - x' - / = l. (Suge~a; utilice
a) ¿En qué puntos es suave SI Encuentre una ecua- dos oiapas para parametrizarla superficie).
ción para el plano tangeoie en el punto (1, .fS, 4). 16. Este problema tiene que ver oon la superficie paramo-
I>) llbuje la g,áfica de S. ¿Puede el lector reconocer S trizada X(s, 1) = (s3, 13 • si),
oomo alguna superficie conocida'/ a) Bn<:uentn: una ecuación del plano tangente a esta
e) Describa S por medio de una ecuación de la fonna superficie en el punto (1, - l , - 1).
z • f(x,y). I>) ¿Es1a supemcie es suave? Justifique su ICSpl>esta.
ti) lltilizando la respuesta del i.ná.so anterior. anaJice • e) Use una computadora para granear esta superficie
si S tiene un plano tangente en cada punto. en-1 s , s l,-1 s, s l.
8. Verifique que la imagen de la superficie par.uneuizada ( ; d) Verifique que esta superficie tambiéfl puede ser
X(,,,) = (2 sen, oos 1, 3 sen s sen t. ooss), descrita por medio de la ecuación en ooordcnadas
O~ ss'", 0 :S t :S 27T. xyi quees t::; ?Jiy.Pniebeausarunaooruputadora
para grañcar la superficie cuando se describe en
es un .elipsoide. esta fonna. M·uchos sistemas de software tienen
9. Compruebe que para el toro del ejemplo S, la curvaeo problemas o darán g,áficas inoompletas, lo cual es
coordenadas s, cuando, • 10, es un círculo de radio una de las ra,.ones por las que son deseables las
o+bOOSto, superficies ooo descripciones paramétricas.
10. La superficie en R' parametri1.:1da por 17. la superficie dada paramé11icamen1e por X(s, 1) =
X(r, O) • (r oos O, r sen Q, Q), r 2: O, -oo < O < co, (st. r,s') se conoce como "°mbrilla de Whilney.
se Uama helicoidal. a) Verifiqu.e que esta superficie también puede des•
<.,'ribin;e mediante la ecualión en ooordenadas xyz:
a) Describa la curva en coordenadas r cuando e= que es l z • ..-1.
.,,./3. Dé una descripción general de las curvas en
OO'Ordenadas r. I>) ¿X es suave?

b) Describa la curva en coordenadas 8 c,iaodo r • l. • e) Use una computadora pa111 graficar esta superficie
Haga una descripción general de las curvas en para -2 s s s 2, - 2 s r s 2.
coordenadas e. d) Cicnoo puntos V', y, z) de esta superficie no oorres•
e) Dibuje la gráfica de la helicoldal (quizás con una ¡x,nden a un solo punto paramétrioo (s, 1) ¿Cuáles
oomputadora) para Os r s l. Os IJ s 4,r, ¿Se da son? Explique cómo se rolaciona esto con la gráfica.
cuenta el lector de por qué la superficie se llama e) Diga una ecuación del plano tangente a esta super·
helicoidal? ficie en el punto (2, 1, 4).
7.2 1Integrales de superficie 469
/) Demuestre que en el pu.oto (O. O, 1) sobre la una- 28. Calcule el áiea S11perficial de la parte del plano x + y
gen de X es razonable concluir que hay dqs plano$ .r•
+ , • a cortada por el cilind,o + y' • a'- en dos
tangentes. An0te sus ecuaciones, ronnas:
18. Sea s la supemcie definida como la gráfica de una Ct) .-m:ia,,do la fónnula (6);
función /(x, y} de clase C 1• &iooces. el ejemplo 4 b) con la fórmula (9).
muestra que S también es una superficie parametriza..
da. Demuestre que la fónnula (5) pa,a el plano tan- 29. Sea S lil superficie definida por la e<,'tlación , = /1,r.,
gente a Sen (a, b,/(a. b}) ooincide con la fónnula (4) y). Sif¡ + f; = a, donde aes unacol\Stan,e positiva,
de la sección 2.3. detennine el áte3 superficial de la parte. de S que e$tá
sobre una región Den el plano.ry en ténninos del área
19. a) Escriba una fónnula pa,a el plano tangente a la
deD.
superficie descrita por la ecuación y • g{x, ,).
30. Sea Sla superficie definida por
b) Repita el i.nci.lO a) para una superficie descrita por
la ecuación x • h()I, z).
20. Suponga que X: D • R3 es una superficie par.unetri-
zada que es suave en X(to, to). Demuestre cómo puede
usarse la definición de la derivada DX(,0 , 10 ) (véase la
a) Dibuje la gráfica de esta superfü:ie.
definición 3.8 del capítulo 2) para dar ecuaciones pa•
ramétricas vectoriales del plano tangente a s • X(D) b) o.muestre queel volumen de la región acotada por
en el punto X(,.,. 4,), S y et plano z • l es finito (necesitará usar u.na
integral impropia).
21. Con el resultado del ejercicio 20 dé ecuaciones para•
métricas pa,a el plano ia,¡gente a la superficie X(,, 1) = e) Demuestre que el área superficial do Ses infinita,
(s,s1 + ,.,1}eoel punto(l,O, l). Verifiquequesu 31. Dctennine el áreá superficial de la inter1<ección de los
respuesta es consistente oon la del ejercicio 5(c). cilindrosx1 + ,' a a' y,' + ,? a a 2.
22. Utilice la parametrizacióo del ejemplo 3 para oornpro- 32. Suponga que una superficie está dada en coo.-deoadas
bat que el área superficial de un cilindro de radio u y cilfndricas por la ecuación t =J(r, O} donde (r. 8) ••·
altura hes 2r.ah. ria a tnlvts de una región Den el plano ,e, donde res
23. Sea que D denote el disco unitario en el plano sr. Sea oo negativa. Demuestre que eJ área de la superficie
X: D • R3 definida por (s + t, s - t, s). &cueotre el es dada por
área superficial de X(D).
2.4 . Encuentre el área supetficial de la helicoidal

X: D • R3, X(r, 11) • (r cos O, r sen 8, 8)


pa,a O s r s 1, O:s O s 21m, donde n es un entero 33, Suponga que una superficie es dada en coordenadas
positivo.
esféricas por la ecuación p = j(l(J. O), donde (<P, O)
25. Un agujero cilíndrico de radio b se perfora a iravts vaña en una rcgión Den el plano tp/J y /(l(J, 8) es no ne-
de urul esfera de radio a(> b) para fom1M un anillo. g¡¡tivo. Demuestre que el área de la superficie es dada
Encuentre el área de la superficie exterior del anillo. por
26. Encuen.tre el área de la parte del paraboloide t =
9 - x 2 - , ' que está sobre el plano ,y.
27. Determine el área de la snperficie cortada del parabo-
fL J(,p, 8 '
loide z • 2.t2 + 2j por medio de los planos z • 2 y
l = 8, X j (J(l(J,8)1 + f,(,p,8'f)setr,¡, + J,(,p,8)1 d,pd0.

7.2 Integrales de superficie


l?J1 esm sección aprenderemos a integrar tanto funciones de variable estalar como
campos vectoriales a lo largo de superficies en Rl, Procederemos en forma muy pa-
recida a cuando e1tploramos las integrales de línea en la sección 6. 1. Comenzamos
por definir integrales apropiadas sobre superficies parametrii.adas y luego estable-
cemos que la elección particular de la paramctrización no importa mucho, qijc en
realidad solo es importante ta superficie subyacente, y tal vez la oricniacióo.
470 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Integrales escalares de superficie - - - - - - - - - - - -


Suponga que Ses una supcdicie acotada en Rl y que f(x, y, i) es una función con-
s tinua de variable escalar cuyo dominio incluye a S. Entonces, queremos que la in-
~gral de supcdicie frs f dS sea un límite de cierta clase de suma de Riemaon. Para
ello suponga que S es una partición de un nómero finito de muchos. fragmentos
Rgura 7.14 Una parte pequellos y que el área de la k-ésima pieza es AA,. Sea que c. denote un "punto de
pequeña de la superficie prueba" arbitrario en el k-ésimo fragmento (véase la figura 7.14). Entonces, la inte-
Stienc un trca AA1• 81 gral de superficie de/sobres debe ser

f{
punto ct se localiza en este
liagmen10 dela superficie,
} $
f dS =toda lím ¿ f(c,)AA,,
~A, • 0 i;
(1)

siempre y cuando, por supuesto, este límite exista.


Ahora agregaremos cierto formalismo para dar una definición apropiada. Su-
ponga que Ses una superficie pal"Jmetri,.nda suave; es decir, suponga que Ses la
imagen del mapa de C 1 que es X: D • R3, donde Des una región acotada y <Xmec-
tada en R1 . Sea/una función continua definida en S =X(D). Como se expuso en
la sección 7.1, el pcqucilo rectángulo en D que tiene dimensiones t.s y t./, con su
esquina inferior iu¡uierda en el puntQ <so, t,i), es mapeado por X hacia una parte de
la superficie que tiene una forma aproximada de paralelogramo cuya área es
AA - UT,(so, 10) X T ,(s0, 1o)II As A1.
(Véase la figura 7, 13 en la página 464). Suponga que Des el rectángulo [a, b J X [e,
d) y quehacemos la partición de D por medio de
a= so< s, < · · · < s. = b y e = to< 11 < · · · < ,. = d.
Entonces, la suma límite rep,cscntada por la fórmula ( 1) es

lfm ¿• f(X(s;,,;)) IIT,(s1-1, lj-1) XT,(s1-1, lj-1)11 As¡ At¡ ,


toda As;,A1¡--.0 i,j• I
(2)

donde
As¡ = s, - S¡- t, a,, = I¡ - ,,_ ., SJ- 1 ~ s; :S: $¡. Y '1- 1 !S lj :S 'J·
(Por consiguiente, X (s:, ij) es un punto arbitrario en la imagen del subrecrangulo
[s,- ,. sJ X [1¡-,. t¡] y, entonces. un "punto de prueba" co el pcqueilo elemento de
superficie correspondiente). Pero entonces el límite en la fórmula (2) es

J.d J." J(X(s, 1))1IT, X T,11 ds dt.


Cuando Des una región más arbitraria que un rectángulo, tiene sentid<> usar la de-
finición siguiente para la integral de superficie de una función sobre una superficie
parametrizada:

DEFINICIÓN 2.1 Sea X: D • R 3una superficie parametrizada suave, donde


DC R1 es una región acotada.
Seafuna función continua cuyo dominio inclu-
ye S =X(Di Entonces la integral escalar de superficie de fa lo largo de X,
denotada ffx f dS, es

f hfdS= J Lf(X(s, r)) IIT ,x T ,ll dsd1

=JL J(X(s,t)) IIN(s, 1)Hdsd1.


7.2 1 Integrales de supemcie 471

Aunque necesitamos no suponer que el mapa X es uno a uno en D con objeto


de trnbajar con .la integral en la definición 2.1, en la práctica por lo general encon-
tramos de utilidad tomar a X como si fuera uno a uno, excepto quiz.1s en cJD. Si este
es el caso, y si fes idéntica a I sobre todo X(D), entonces

j hf dS = j h dS = j LI UT, X T , ll dsd1 = área superficial de X(D),

como se establece en la fónnula (6) en la sección 7.1. La integral esca.lar de super-


ficie en la deful ición 2. t es, entonces, una generalización de la integral que se usa
para calcular el área supedicial. Podemos pensar que f(x f dS es el limite de una
4
Suma ponderada" de los elementos del área superficial, las ponderaciones dadas
por f. Sifrepresenta la masa, o la densidad de carga eléctrica, entonces f f x f dS pro-
duce el total de masa o de carga en X(D) (suponiendo que X es uno a uno, exceplo
llll vez a lo largo de cJD).
Para fines de cómputo, recuerde el lector que si escribimos los componentes de
X como
X (s, 1) = (x(s, t), y(s, 1), z(s. t)},
entonces
N(S,{ ) -- TS x T I -- -
il(y,z} . o(x.z) . +a(x.y) k
- t - - -J - '
cJ(s,1) a(s,1) a(s,1)
Obtenemos

j hf dS = j Lf(x(s, 1), y(s, 1}, i;(s, 1))

x\/(ii(x, y)) + (º(x,


o(s, 1)
2

cJ(s,
•>)\ (cJ(y.
cJ(s,
1)
•>) ds d1. 1)
2
(3)

EJEMPLO 1 Evaluaremos ffxz3 dS,donde X: [O, 2r.J X (0, 1r] -+ R3 es la esfera


parametrizada de radio a:
X (s, 1) = (a cos s sen,, a sen s sen 1, a cos 1 ).
Utili:zando la definición 2.1, o su reformulación en ta ecuación (3), encontramos que
2 2 2
IIN(s, 1)11 = ( il(x, y)) + (il(x, z)) + (i/(y, z))
cJ(s, 1) cJ(s, 1) il(s, 1)

= j a 4(sen2 1 cos1 1 + sen2 s sen' 1 + cos2 s sen• 1)


= a 2Jsen2 1 cos2 1 +sen' 1
=a2 )seri11(cos•1 + scn21)
=a 2 sen1.
(Véase también et ejemplo t I en la sección 7. l). En consecuencia,

j fxtdS= fo" fo1"(acos1/a2sen1dsdt =a5 fo'' 2r.cos~1sen1d1


= 21Ta' (-¼ cos• r)I; = 211'0-' (-¼ - (-¼)) = O. •
472 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
¡ Para definir y evaluar integrales escalares de superficie sobre superficies pa-
1 s,: z. 15 rametrizadas suaves, par panes, simplemente calculamos la integral de supemcie
sobre cada parte suave y sumamos los resultados.

EJEMPLO 2 Sea Sel cilindro cerrado de radio 3, oon cjca lo largo del eje z. cara
superior en z = 15 y cara inferior en z = O, como se aprecia en ta figura 7 .15, En-
tonces, Ses una superficie suave p0r partes; es la unión de las trCS superficies suaves
paraructrizadas s,, S2 y S3qúc se describen a oontinuacióo. Calcularemos ffs zdS.
las tres partes suaves pueden paramctri%arsc como sigue:
x =3coss
/s,:;-:a r
X S1 (superficie lateral del cilindro):
¡ =,
.Y= 3scn.<
z
O ss s2.,,., Os, s 15,
Figura 7.15 El ciLindro
ccn-ado de radio 3 y al1ura 15
del ejemplo 2. x = scost
Si (disco infeóor): y = s seo, Osss3, os, :S2'1T,
1z=O
y

x=scos1
S3(disco superior): y = s sen, O ss s 3, Os/ s 21r.
¡ z = 15
Utili7.ando la definición 2.1 tenemos

fh, z dS = 1" hi,, 1 11(-3 seos j + 3ooss j ) X kll dsdt

=
1 l2•
'5
.o
t U3scns j +3ooss ill dsdr

= 1ª foz. 3tdsdt = fo
15
6-.rtdt = 31r121!-' =675'1T.
Ahora, ffs. z dS = O, puesto que t desaparece a lo largo de. la parte inferior de S.
Para S3 tenemos

fl zdS = fh, l5dS = 15· fh, ldS

= 15·árcadeldisco = 15·(9,r) = 13511'.


Por lo tanto,

= 6751T +O+ 135,r = 810,,.. •


Si una superficie Ses dada p0r la gráfica de z = g(x, y). donde ges de clase C 1
sobre cierta región 'Den R2, entonces Ses parametrizada p0r X(x,y) = (x, y,g(x, y))
con (x, y) e D (véase el ejemplo 4 de la sección 7. l). Entonces, a partir del ejemplo
13 en la sección 7.1,
N(x, y) = - g, i - g1 j + k.
por lo cual
7.2 1 Integrales de supemcie 473

' EJEMPLO 3 Suponga que Ses la gráfica de la pane del paraboloide z =4 - x2


1 - y2, donde (x, y) varía a través del disco:
D = {(x, y) E R2 1x2 + y2 S 4) ,

(Véase la figura 7.16). La fórmula (4) proporciona una manera directa, aunque no
'
l.
- , evidente, para calcular
D
Jfx (4 - z)dS, donde X(x, y) = (x, y, 4 - x 2 - yl).

Figura 7.16 Gráfica de & particular, tenemos


4 - i' - j1- sobre el disco
D con r.,dlo igua! a 2. J fxc4-z)dS =JL(4 -(4-x1 - y2)) / 4x2 +4y2 + ldxdy

= JL(x + 2
•,2)/4x 2 + 4y2 + l dxdy.

Para integrar, cambiamos a coordenadas polares; es decir, hocemos quex = r cos (J y y


= rseo 8,doodeO s r :S2, Os 8 S2,r.La iotegralbuscada se conviene en:
1 1ª 2
r r2j 4r2 + lrdrd8 = 1fo
2 2
" rl/4r2 + ld8dr


= 2,,.1- r' / 4r2 + 1dr,
según el teorema de Fubioi. Ahora, sea 2r = tan 11: es decir, hacemos r = ½tan u,
por lo q11e dr = ½scc2 11 du . La integral anterior se transforma en
,. -, 4 1 1
2,r
!.
o
- 1an3 11 · ✓ian2 11 + 1 · - sec21tdu
8
...- , 4
2

= '.'.:: (. tan3 usec3 udu


8 ,O
can- 1 4
=~ [ tan2 usec2 u ·(secutanudu)
s lo
1

=8
1T'
J. tan- 4

(scc2 11 - l)sec2 usecutan11du .

Ahora, sea w = sec u, de modo que dw = sec u ian u d11. Entonces, cuando u = O,
w = 1, y cuando u = tan- 14, w =fil. (véase la figura 7.17). As{, la integral de u
se convierte en:

1
-11'
8 t
f. .ff'r (w 2 - l )w 2 dw = -11
8
f.
1
.ffi (w 4 - w 2 ) dw

Figura 7.17
entonces sec u •
Siu s tan- 14,
fil. = 2'..8 (.!.ws
5
-3 !w') 1F7
1

=; ((';, m- ~ m)-(4-~))
=(39¡,m + 1) 60 'IT,
474 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

De manera al1emativa podríamos calcular la integra1 .(02 r 3 # r 2 + 1d r utilizando


integración p0r parteS con 11 = ,2 (de modo que du = 2r dr) y dv = r ,/4r2 + 1dr
(porlo que u =~(4r2 + 1)'12).

Integrales vectoriales de superficie - - - - - - - - - - -


Ahora desarrollaremos Ullll fonna de integrar campos vectoriales a lo largo de su-
perficies. Comenz.aremos con una definición.

DEFINICIÓN 2 ..2 Sea X: D • R3 una superficie parametrizada suave, doodc


Des una región acotada en el plano, y sea F(x, y, z) un campo vectorial conti-
nuo cuyo dominio incluye S = X(D), Entonces, la integral vectorial de super-
ficie de F a lo largo de X se deoota con ffx F · dS es

fLF·dS = f LF(X(s,1))·N(s,1)dsd1,

donde N(s, 1) = T, X T,.

Igual que con las in1egrales de lío.ea, se recomienda al lector 1ener cuidado con la
notación para las integrales de superficie. En la in1egral vectorial de superficie //x
F · dS,el término diferencial debe considerarse una cantidad vectorial, mientras que
en la integral escalar de superficie //.v J dS el término diferencial es una cantidad
escalar (que es la diferencial del área superficial),

EJEMPLO 4 Sea F =xi + yj + (z - 2y)k. Evaluanl<)s //x F · dS, donde X es


la hélicoida 1
X(s, 1) = (s cos 1, s sen 1, 1), 0 Ss S 1, os,sz.n..
e.a la figura 7.1 8 se ilustra la helicoidal.
Tenemos
N(, i) = a(y, z) 1_ a(x, z) j + a(x, y) k
' o(s, 1) il(s, 1) il(s, 1)

-1
- o sent seos, 1i -1 cos, - s sent
1 o I
1J· + 1 cosr -s sen, 1k
sen, seos/
= senti-cost j +s k.
Utilizando la de.fioición 2.2 obtenemos lo siguien1e:

X
fÍx F· dS =
2
fo fo' F(X(s, 1)) · N(s, t)dsdt
'

1
= h-;,, fo
Agura 7.18 La helicoidal del
tjcmplo4. (scos ti +ssen1j

+(1 -2ssen1) k)·(senti -costj + s k )dsdt


2
= fo ' fo'cs, -2s 2 scnt )dsdt = lo2-,r (½s2t - js3sen,)l:.,idt

= h;¡,, (½1 - f sent)dr = ({1 2 +jcos , ) I~• =1ri. •


7.2 1 Integrales desupemcie 475

EJEMPLO S Seaf(x, y) una función de variable escalar de clase C 1 sobre un


dominio acotado D e R2• Sup0nga que Ses la superficie descrita como la gráfica de
z = J(x, y); es decir, S = X(D), donde Xl<, y)= (x, y,J(x, y)). Entonces.
N(x,y) = - f, i - f, j + k,
por lo que la definición 2.2 se convien-e en

j L F· dS = j LF(x,y,f(x , y))· (-f, i -J j + k) dxdy. 1 (5)

La fórmula (5) demostrará ser muy útil. •

Otras in.t erpretaciones - - - - - - - - - - - - - - - -


Igual que ea el caso de las integrales vectoriales y escalares de lf11ea, existe una co-
nexión enlre las integrales de s11perjicie vectoriales y las escalares. Sup0nga que X:
D • R3 es una superficie parametriiada suave y que F es continua sobre S = X(D).
Sea N(s, 1) = T, X T, el vector normal usual, y sea
N(s, 1)
n(s, I) = IIN(s, 1)11'

Es decir, n es el vector unitario que apunta en la rnisota dirección que N. En


particular,
N(s, 1) = IIN(s,1)l n(s,1).
Uu'lizando la defi.oición 2.2 rcncrnos que la Integral vectorial do superficie es

jh F· dS = jL F(X(.,,1))· N(s.1)dsd1

= fL F(X(s, 1)) · (II N(s,1)!1n(s,1))dsd1

= JL F(X(s,1)) ·n(s,1)UN(s,t)ll dsd1

=J l<F·n)dS. (6)

Como o es un vector unitario, la cantidad F · o es precisamente la comp0oente de F


en la dirección de n. En ottas palabras, la fónnula (6) dice que la integral vectorial
de superficie de F a lo largo de X es la 'integral escalar de superficie de la comp0-
nente de F que es nonnal a S = X(D). Es la integral de superficie análoga de la
fónnula (3) en la sección 6.1, la cual establece que la integral vectorial de linea de F
a lo largo de una trayectoria x es la integral escalar de línea de la componente de F que
es tangente a la curva imagen. En resumen,. tenemos los resultados siguientes:

Integrales de linea:
f. F· ds = f.(F•T)ds. (7)

Integrales de superficie:

j kF · dS-.. j fx(F· n)dS. (8)


476 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

s . X(D)

Figura 7 .19 La canlidad de fluido tr3l1Sportado


a través de un demento pequefu> de S durante
un breve intervalo de tiempo !J.t puede ser
aproximada por el volumen de un paralelep/pedo.

Olmo se exposo en la sección 6.1 , cuando x es una trayectoria cerrada, la cantidad


f x(F · T)ds en la ecuación (7) se Uama circulación de F a lo largo de x. Mide el
flujo tangencial de Fa lo largo de la trayectoria. Por otro lado, la cantidad ffx(F · n)
dSen la ocuacioo (8) se conoce como el flujo de FatravésdeS = X(D). Sipe=os
que F es el campo vectorial de velocidades de un fluido tridimensional, entonces,
como veremos, podemos considerar que el flujo representa la tasa de fluido trans-
portado a través de S por unidad de-tiempo. (El lector tal vez querría comparar el
análisis siguiente con el que se hizo en la sección 6.2 acerca del flujo bidimensional
a través de una curva).
Para evitar cualquier confusión con la notación usamos u y v para denotar las
variables paramétricas para X, y I como la variable que representa al tiempo. Con-
sidere un elemento pequeño de S con área t. S y la cantidad de fluido tran$portado a
través de este durante un corto intervalo de tiempo t.,. E$ta cantidad es el volumen
determinado por F durante !!.t. La figura 7.19 sugiere que si mnto tJ.S como tJ.1 son
suftcicntementc pequeños, entonce$ este volumen puede ser aproximado por el vo-
lumen de un paralelepípedo apropiado. Por lo tanto,
Cantidad de fluido transportado - volumen del paralelepípedo
= (altura) (área de la base)
= F(X(r,o. vo))l!.1 • n(uo, Vo)l!.S, (9)
ya que la altura del paralelepípedo es la componente normal de FA1. Al dividir la
ecuación (9) entre AI obtenemos la rasa promedio de transporte a trav~s del elemen-
to de superlicie durante el intervalo de tiempo l!.1:
Tusa promedio de transporte .. F(X(uo, vo)) · n(u0, v0)1!.S. {IO)
Ahora se descompone toda la superficie S = X(D) en mucbos elementos pequenos
como el descrito y se suman las contribuciones correspondientes a la tasa de trans-
porte en la forma dada en la ecuación (10). Si dejamos que todos los elementos se
contraigan, entonces en el límite en que todos los l!.S • o.tenernos que la tasa pro-
medio tola I l!.M/ ti.1 de fluido tral\Sportado durante l!.1 es, aproximadamente
l!.M ..
t.,
¡lx
[(F• n)dS.

Por último, l!.1 • Oy define que la rasa (instantánea)de transporte del fluido es:

dM = ¡·[(F· n)dS.
dt lx
7.2 1 Integrales de supemcie 477

Reparametrización de 811perficies - - - - - - - - - - - -
Como se vio en la sección 6. 1, las integrales escalares y vectoriales de 11oea sobre
curvas dependen de la geometría de la curva (y posiblemente de su dirección), más
que de la manera particular en que esta se parametrice. Gran parte de esto es cierto
para las integrales de superficie. Come11zaremos oon uoa definición sinlilar a la 1.3
del capítulo 6.

DEFINICIÓN 2.3 Sean X : Dt ~ R1 -+ R3 y Y: 0-,, ~ R1• R3 superficies pa-


rametrizadas. Decimos que Y es una reparametrización de X si existe
uoa función que sea uno a uno y sobreyectiva B : D 2 • D 1 con inversa n - 1:
D, • D2 tal que Y(s. t) = X(B(s, 1)), es decir, ral que Y = X• B. Si X y Y son
suaves y tanto B oomo e-• son de clase C 1, entonces decimos que Y es uoa
reparametrización suave de X.

EJEMPLO 6 La helicoidal parametriz.ada por


x-=scos,

l y=ssent
l =1
m.mbién puede descn'birse como
O:So· :S 1, O:s t :sz.,,.

s
x = -cos2J
2
s se1121
y= o s s s 2, o s I s ,r,
2
z = 21
La primera descripción corresponde a un mapa X: [O, J) X [O, 211] -+ R 3 y la segun-
da a un mapa Y : [O, 2) X [O, ?T] • R 3. No es difícil ver que si hacemos el cambio
de variables así:
$
U= y V= 2J,
2
entonces
Y (s, 1) = X (u, v).
De manero eqoivalente, podemos definir una función B : [O, 2) X [O,.,,.J • [O, I] X
=
[O, 2r.] con B(s, 1) (s/2, 21). Entonces B es u.no a uno y sobreyecti,·a y Y = X:•
B . Por lo tanto, Y es una reparametrización de X. •

EJEMPLO 7 Suponga que X es una superficie parametrizada suave. Sea Y(s, 1)


= X(u, v), donde u = 1, v = s. & decir, Y = X • R, donde H (s, r) = (1, s). Entonces
Y es una rcparametri?.ación (suave) que parece lograr p()é(>. Sin embargo, si hace-
DIOS queNvdenotc al vector normal habitual T, X T, = av/as x av;a,. entonc.:s
tenemos:
aY ax
-=- y
aY ax
as av di= 011'
por lo que
Nv = -aY av ax ax ax ax
X - = - X - = -- X - = -Nx.
as ot av ou du av
478 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
La superficie parametrizada Y es la misma que X, excepto que el vector normal
estándar que sale de Y apunta en dirección opuesta a la del que sale de X. •

El cá.lculo del ejemplo 7 se generaliza así: suponga que X es una superficie


parametri7..ada suave y que Y es uoa reparametrización suave de X por medio de B,
lo cual significa que
Y(s, 1) = X(u, v) = X(R(s, 1)).
Puesto que se asume que H es de clase e•, es posible demostrar, a partir de la regla
de la cadena, que los vectores normales estándar están relacionados por medio de
la ecuación
o(u,v)
Ny(S, 1) = - -
( -) Nx(II, v). ( 11)
as , r
(Para la obtención de la fórmula ( l l), véase el apénruce al final de esra sección). La
f6rmula (11) muestra que Nv es un escaJa¡ múltiplo de Nx. Además, como B es in-
venible y tanto B como B - 1 son de clase C', se sigue que el jaoobiano de B es
.siempre positivo o siempre negativo, (Para ver esto observe que tanto B • e- 1 como
e-• • B son la función identidad. Por esta razón puede aplicarse la regla de la cade-
na para demostrar que la matriz de derivadas DH(s, 1) es invertible para cada (s, 1);
entonces, su detenninante, que es el jacobiano de B, debe ser distinto de cero. Como
el determinante es una función continua de las entradas de H , no puede cambiar de
signo). De manera, que el normal estándar Nv siempre apunta en la misma dirección
que Nx o siempre apunta en la dirección opuesta (véase la figura 7.20). Con base
en estas suposiciones, dccímos que tanto B como Y preservan la orientación si el
jacobiano a(u, v)N (s, 1) es positivo, y que invierten la orientación si a(u, v)/o(s,
1)es negativo.

~ - ~
¡Nx

-i-:-. / y
IN. S • X(D ,) • Y(D,)

Figura 7.20 Si Y es una reparametrizacióo que invierte la orientación de X.


eruonccs Nv apunia en dirección OpUesia a Nx,

El resultado siguiente, una analogía cercana al teorema l .4del capítulo 6, mues-


tra que una reparameoiz.ación suave no tiene efecto sobre el valor de una integral
escalar de Línea.

TEOREMA 2.4 Sea X : D 1 • R3 una superficie parametrilada suave, y f cualquier


función continua cuyo dominio incluya a X(D 1). Si Y: 0 2 • R3 es cualquier rcpa-
nunetrización suave de X, entonces
Jfv f dS = Jfx .{ dS.
7.2 1Integrales de supemcie 479
La demostración del teorema 2.4 se presenta en el apéndice de esta sección.
Con este resultado es posible definir la integral escalar de superficie sobre una su-
perficie suave S tomando una parametrización suave X: O • R3 con S = X(D)
que es uno a uno, excepto tál ve~ en ao. Entonces, definimos la integral escalar de
superficie de f sobre S como
¡11 =¡LI
dS dS.
Es un hecho (que no demostraremos} que dos parametrlzaciones suaves cualesquie-
ra de S deben ser repammer.rizaciones una de la otra, por lo que el teorema 2. 4
afltma que no importa la elección particular que hagamos para la parametrlzación.
Necesitamos suponer que X es (casi) uno a uno para garantizar que la integral se
toma solo uoa vez sobre la superficie subyacente S = X(D). También es fácil e,uen-
der estos comentarios para dar una definición de una integral escalar de superficie
de una función sobre una superficie suave por panes.
El resultado siguiente es análogo al del teorema 1.5 del capítulo 6 (cuya de-
mostración. se da en el apéndice) y afinna qoe las reparametri1,aciones sWJves solo
afeetan a las integrales vectoriales de superficie con un posible cambio de sig¡,o.

TEOREMA 2.5 Sea X : Dt • R3 una superficie parametrizada suave y F cualquier


campo vectorial continuo cuyo dominio incluye a X(D1) . Si Y: .Di • R3 es cual-
quier reparametrización suave de X, entonces sucede que

fJ., F•dS = !fx F·dS,

si Y preserva la orientación, o bien, que

!h F·dS = - !L F·dS,
si Y ínviene la orientación.

Debido al teorema 2,5, definir una integral vectorial de superficie sobre una
supcdicic suave es una tarea más sutil y difícil que deflnír una integral escalar
de superficie. Dada una superficie conectada y suave, necesitamos escoger una
orientación para ella. Esto es13 muy relacionado con la orientación de una curva
pero, tal vez de manera sorprendente, no si.empre es posible, aun para una superficie
parametrizada suave de buen componamiento, como se ilustra en el ejemplo 8.
A continuación se da una definición foonal de la capacidad de orientación de
una superficie suave.

DEFINICIÓN 2.6 Una superficie coneetada suaves es orientable (o de dos


lados) si es posible de6nir uo solo vector normal unitario en cada punto de S,
de modo que la colección de estos vectores nonnales varfe continuamente so-
bre S (en particular, esto significa que los vectores normales unitarios cercanos
deben apuntar hacia el mismo lado de S). En otrO caso, S recibe el nombre de
no orientable (o de un lado).

Es un hecho (sugerido con claridad por la figura 7.2 L) que una superficie S
orientablc, concctacla y suave tiene exactamente dos orientaciones.
Si ocurre que S es la imagen X(D) de una supedicie suave y parametrizada
X: D • R3, entonces los vectores noonalcs
N, ~ T,XT, y N2= T,X T, 0 - N1
480 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

s
Flgura 7.21 Se mu<:$1ran ha dos ¡,ooiblcs orientaciones de
una superlicie S Orientable y cooectada.

pueden usarse para dar vectores nonnales unitarios n, = N,/UN, 11 y 0 2 = N2/IIN2II


que apuntan en direcciones opuestas. Es tentador pensar que n 1 y ni siempre pro-
porcionan dos orientaciones para S. Sin embargo, aun cuando n 1 y n2 puedan variar
cootinuameote con respecto de los parámetros s y t, oo es evidente que deban variar de
manera continua y consistente con respecto de los puntos sobre la sopcrficic subya-
ce ore S. El ejemplo 8 es un caso famoso de superficie no orientable.

EJEMPLO 8 la superficie parametri.zada por

x = (1 +tcos~cos,
y = (1 + , cos ~) sen, Os s s z,,-, -½ s, :s ½
s
z = tsen
2
l se Uama banda de Moblus. Puede visualizarse como sigue: la curva en coordena-
das ten s = s0 es

, X = (COSSO COS ~ ) / + COSSO


,r.- ,r ,/

--~:/---,,,t',,/ ,.:~'1Cf2 y
y= (seoso cos ~) r + senso

z= (se,1~)1
s=O Este es un segmento de recia que pasa por el punto (cos so, sen so, 0) y es paralelo
X al vector
Figura 7.22 Algunas curvas
en coordenadas I de la ban<la de
Mobiu., parametrizada.
En la figura 7.22 se ilustran varias de tales curvas coordenadas, marcadas con la
dirección en que I es creciente. Vemos que la banda de Mobius se genera por un
segmento de recta móvil que comien,.a (en s = O) y está a lo largo del ejex positivo,
su be a una posición vertical con ccnn-o en (-1, O, 0) cuando s = 1r, y después cae
de nuevo a la hori,.ontal, pero con la dirección invertida en s = 21r. La cun'a en
coordenadas s en , = Oes paramctrizada por la.~ ecuaciones
x = coss

- -y
¡z=O
y = seos O :s s :S 2,r,
x.,,,,,,-
porto que es un círculo en el plano xy. En la figura 7.23 se muestra la banda de Mo-
Rgura 7.23 La banda de Móbius bius complela. El lector puede construir un modelo ffsico con una banda de papel n
del ejemplo 8. la que dé un medio giro para luego u.nirla por sus extremos.
7.2 1 Integrales de supemcie 481

El lector puede comprender todo el proceso en forma analítica si observa que


el mapa
X: (O. 2"] X[-½,½] • R'
define la banda de Mllbius como una superficie parametrizada que tiene la propie-
dad de que X(O, 1) = X(21T. - ,) pero en otro caso es uno a uno. Por lo anterior, lodo
punto (O, 1) en el borde iz.quierdo del dominio rectangular [O, 21T] X ½] es ma-(-½.
peado al ponto ( 1 + 1, O, O) de la banda de Mobius, como ocurre con el ponto (21r,
- ,) sobre el borde derecho del rectángulo (véase la figura 7.24).

t/2
-+---------'--•
---
- 112
2,r

Figura 7.24 Se deben pegar los extremos de una banda de papel de


modo que la alineación de las flechas dé un modelo de la banda de
Mobius.

Ahora iovestigaremos la susoeptibilidad de orientación de la banda de Mobius.


El vector nonnal estándar es
- T X T _ a(y.z) . a(x. z). + d(x. y) k
N(S,l ) - 8 t - - - 1- - -J --
a(s, r) a(s,1) o(s, 1)

= sen~ ( coss + 2J (cos 3 Í - cosi)) i


+ ¾(4cos i - 4cos3 f + 1 (1 + cos.1 - cosl s))j
- cosi (1+1cosi) k.
Tenemos que
N(O, 1) = ½j - (1 + 1) k,
y
N(2,,-, -1) = -i + j (1 + l) k = -N(O, 1).
Por lo tanto, no se ha definido un vector normal determinado en forma única. De
manera más vívida, imagine que recorre la banda de Mobius par la trayectoria en
coordenadas s en , = O, es decir, a lo largo de la trayectoria circular
x(s) = X(s, O)= (cos s, sen s,O), Os ss 21r.
Siga la normal estándar N. En s = O es N(O, O) = - k, pero para el momento eo
que cerramos el lazo, es N(2?T, O) = k. Esta aparente inversión del vector normal
significa que la banda no es orieotable en absoluto (es de un solo lado), (Véase
la figura 7.25). •
Figura 7.25 AJ desplazarse una
vez alrededor de la trayectoria Una superficie orientable suave, Junto con una elección explícita de la orien-
circular sobre la banda de M(lbius tación, recibe el nombre de superficie orienmda. Si Ses una de tales superfiéies,
se fuerza al vector normal a entonces definimos la integral vectorial de superficie de Fa lo largo de S par medio
invertir su dirección. de encontrar una parametrización X adecuada y suave para S, de modo que el vector
482 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

normal unitario N (s, t)/11 N (s, 1) 11 que surge do la paramctrización coincida con la
elección de la normal de la orientación. Hacemos que la integral de supcrlicic S<:a
J!, F· dS = Jfx F· dS
De acuerdo con el teorema 2.5, si Y es cualquier reparametrizacióo que preserve
la orientación de X, el valor de f f v F · dS es el mismo que el de I I x F · dS, por lo
que el concepto de integral de superficie sobre la superficie orientada subyacente S
está bien definido. Aun cuando podemos perfectamente calcular Jlx F · dS, donde
X es la banda de Mobius parametrizada del ejemplo 8, oo tiene sentido considerar
la integral de superficie sobre dicha banda subyacente, puesto que no hay forma de
orientarla. De manera similar, la interpretación de la integral vectorial de superficie
como el fl ujo de F a través de la superficie solo tiene sentido una ve1. que se elige la
orientación de la superficie. Entonces, el ftujo mide la tasa de flujo, positiva o nega-
tiva, Jo que depende de la elección de la orientación (véase la figura 7.26).
F¡ F

• \ 'í' '1
<' ·>·- <
( 1\
< '
L \
n
s s
Figura 7.26 fonnaen que et 6ujoc,1ependedela
orientación. Por la i,quicrda, la superficies está orientada
por \'ectOres nonnales unitarios de modo que F · n es
posiiivo en todo punto. Así, f Is F · dS A Jfs F · n dS
es positiva. Por la derecha, se da a S la orientnción opuesta
de modo que el flujo IIs F · dS < O.
Otra razón para restar importancia al papel de la parametrización en las inte-
grales de superficie es que con frecuencia es posible aprovechar la geometría de la
superficie subyacente y el campo vectorial en el momento de hacer los cálculos. Si S
es una superficie orientable y suave, y n una normal unitaria que da una orientación
a S (por lo que en particular se entiende que o varía con los puntos de S). entonces,
para un campo vectorial continuo, con F definido sobre S, tenemos que

Jls F·dS= JJ,F·ndS.


Si podemos determinar un vector normal unitario continuamente variable en cada
l J11DIO de S (por ejemplo, ~i Ses la g¡:áfica de una funcióof(.x, y) de dos variables o la
gráfica de un conjunto de nivel/(x, y, z) = e de una función de tres variables),
D
1
entonces hay una probabilidad alta de que la in1egral de superficie pueda evaluarse
\ oon facilidad.
/ V
.... ''
EJEMPLO 9 Establezca F = xi + yj + ti< como un campo vectorial radial y
) - .,.__, suponga que Ses la esfera de radio a con ecuación x'- + y + z2 = a 2. Se orienta S
p0r medio clc apuntar hacia afuera vectores normales unitarios, como se aprecia en

X
;/, \
la figura 7.27. Calculamos el flujo de Fa través de S de dos formas: (L) mediante
una parametrización de S, y (2) por medio de consideraciones geométricas, es decir,
sin recurrir a una parametrización explicita de la esfera.
Figura 7.27 La esfera Con el enfoque (l)se usa la parametrización usual Xde la esfera:
x' + y2 + i' =o' orientada x-=-acosssent
por medio de vectores
y= a sens sent 0 :$ S :$ '.211, 0 :$ 1 :$ ,r,
noimales unitarios que {
apuntan hacia afuera. z = acost
7.2 1 Integrales de supemcie 483

El vector normal estándar de esta parametrir.ación es


N(s, 1) = -aiseo 1(coss sen I i + sen s sen 1j + cos I k).
(Este vector noanal se calcula en el ejemplo 11 de la sección 7.1). Si nonnalizamos
N, en con.tramos que
N(s, 1) -( • . k)
n(s, 1) = IIN(s, t)II = coss sen, 1 + sens sen/ J + cos1 .

Por consiguiente, n apunta hacia dentro en cada punto de la esfera. Por lo tanto, si
usamo~ la parametrización que acaba de darse, al evaluar la integral vectorial de
superficie debemos hacer un cambio de signo. En consecuencia, tenemos que:

j Ís F·dS = - j LF·dS = -1'" .l-i,, F(X(s, 1))· N(s,1)dsd1


= -1• 1h(acoss senli +a seos sen1j +acos1k)

· (-a1 sen1 (coss sen/ i + seos sen/ j + cos1 k) ds di

=a3 }
{" /.lr
0 0
scn1(cos2s scn2r +scóls seól,+cos2 1)dsd1

=a1 fo" J. 2
" sen, dsd1 = 21ra1 { • senr di = 41Ta 3•

Ahora reconsideremos este cálculo con el enfogu.e (2). Puesto que S eslá definida
como un conjunto de nivel de la función/(,.-, y, z) =x2 +; + i, pueden obtenerse
vectores nonnales a partir del gradiente:
V(x2 + r + z2) = 2x i + 2y j + 2z k.
Si normalizamos el gradiente, tenemos vectores nomtales unitllios. Fl>r consiguiente:
2.t i + 2y j + 2z k 2x i + 2y j + 2zk .t i + y j + z k
n = -;:,::;:===::;=;=:,::;;
j 4x' + 4y2 + 4,2
= -:--,:::;==::;==.-
2/x 2 + y2 + z2 = --------
a '
ya que i1- +r + z =a2 en puntos sobre S (obse,ve el lector que n siempre apunta
hacia afuera). Entonces,
2

fh F·dS = fh F·ndS

= /L(xi +yj +zk) · (xl +~+zk) dS

_Ji
-
s
_.2-+
- '-
a
,Z-+-zl
d S. -_ JJ.s a
02
-dS

Todos los comentarios precedentes se refiereo a integrales escalares y vecto-


riales de superficie que pueden adaptarse para definir integrales sobre superficies
conectadas, suaves y por partes. Simplemente se suman las contribuciones de las
integrales de superficie sobre las distintas partes suaves. El ónico problema es el de
484 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
la orientación, pero si se supone que cada una de las partes suaves es orientable, en-
tonces es posible.dar una orientación a la superficie como un todo. A continuación
se describe .la manera de hacerlo: suponga que S1 y S2 son dos superficies suaves y
por partes que se encuentran a lo largo de un borde curvo C. Sean n1 y n2 los respec-
tivos vectores unitarios normales que dan las orientaciones as, y S2. Entonces, n 1
y n2 dan cada uno una orientación de C según la regl.a de la mano dere,;ha (para ver
esto, en el caso de j = 1, 2 apunte el lector su pulgar de la mano derecha a Jo largo
de n¡, la dirección de sus dedos indica la ori1:mación de C). Si e recibe orientaciooes
opuestas de n 1 y n2 , entonces S I y S 2 estío orientadas en forma consistente; si C
recibe la misma orientación, entonces S1 y S2 no lo están (véase la figura 7.28).

e e
., ,.,
º• / ,.
<9 / ~ '<y I •\ ,. ,
~-
• ~ .,
s, s,
s, s,
Figura 7.28 la supcdiciesuave p0r p<1r1esS = S1 U S2
orientada de manera consistente sobre la izquierda e
inoonsistemesot>re la derecha.

EJEMPLO 10 Evaluaremos ffs (i'i + y'j) · dS, donde Ses el cilindro cerrado
acotado lateralmente por i' +y2 = 4, y abajo y am'ba por los planos< = Oy< = 5,
orientado por vectores normales hacia afuera.
Es evidente queS es la unión de eres partes orientadas suaves: (1) la superficie
inferior s,. que es una fracción del plano z = O, orientada por n1 = - k ; (2) la su•
perficic superior S2, que es una parte del plano z = 5, orientada por 02 = k, y (3) la
superficie lateral cilíndrica S3 dada por la ecuación x2 + j2 = 4 y orientada por el
gradiente de normalización de,? + I a lo lárgo de S3, que es:
2x l + 2yj x í +yj x l +yj
n, = e===;; = = ---
✓4x2 + 4y' J x2 + y' 2
Para una visualuación de S véase la figu,a 7.29.
s, i ¡8' Ahora calcularnos:

f1(x 3
1+ y3 j) · dS = f!., 3
(¡( 1 + y3j) •dS + f !., (x 3 1 + y 3 j )·dS

+ JJ~,cx'i+ /j)·dS

= f1.(x 3
i +y3j) •(- k)ds+.f1,c,:3i+y3 j) ·kdS

+ f1,<x (x i;yj)
Figura 7.29 la 3
supemcie cilíndrica i + ,r j )· dS
suave por part.es S del
ejemplo 10, mos1.rada
con las orientaciones
nonnales.
=o+ o+ I!., ½ex•+ y')dS,
7.2 1 Integrales de supemcie 485

Para terminar la evaluacióo parametdr.amos S3 mediante:


x=2coss
y= 2sens osss2r., os,s5.
l =1Z
Entonces,

=
!.' 1.2•
0 0
½(t6cos4 s +16sen4 s)2dsdt

=
!.' 1.27 16(cos's + sen's)dsdt
0 0

= !.b 16{(cos s)2 + (seer s)2)dsd1


!. 0
$

0
2

= , cos2s) + -cos2s)
2 2

!. o o
1 +- -
J.2-.c 16 ((-
2 2
( t )
dsdt,

a partir de la sustitución de los ángulos medios. Por consiguiente:

I fs<x 3 i + y'j )·dS = fo' 1 •:c2 + 2cos22s)dsdr


1

= ' 1.2•(8 + 4(1 + cos4s))ds dt.


!.
0 0

Utiliz.ando una ve,: más la sustitución del ángulo medio obtenemos:

fL(x 3
i + /j)·dS = J.\12s + sen4s)l::.d1 = fo' 24,r,dr = 120,,-. •

Re1umen. Fórmulas de les lntegrale1 de superficie:

Integrales escalares de superficie:


~ una superficie S parametrizada por X: D ¡;;; R2• R3,

fL = ffx
fdS f dS = fl f(X(s, 1)) IT, X T,ldsdt.

El elemento de área superficial esdS =IIT, X T ,lldsdl.


Para una superficie S descrita como la gráfica de una función z = g(x, y), donde
g: O~ R2• R,

fL = fl
f dS f(x, y, g(x, y)) J g,(x, y) 2 + g,(x, y)2 + 1 dx dy.

El elemento de área superficial es d S = j g,, (x, y )2 + g1 (x, y)2 + 1dx dy.


486 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

ln.tegrales vectoriales de superficie:


Para una superficie Sparametrizada por X: Di;; R1• R1 ,

Jls F· dS = fL (F·o)dS = Jl F(X(s,1))· N(s, 1)ds d1,

donde N = T, X T, y n = N/IIN I~
El elemento de la integral vectorial de superlicie es dS = N(s, 1) d s dt.
Para una superficie S descrita como una gráfica de una función z = g(x, y),
donde g: D !;;; R2• R,

fh F'·dS = f L(F •n) dS

= fl F(x, Y, g(x, y)) ·(-g,(x, y) i - gy(x, y)j + k)dx dy.

Aqul o = (-g,i - g1 j +k)/ Jg¡, + g; + l.


El elemenr.o dela integral vcc«>rial de superficie es S = (-& i - g1 j + k)dx dy.

Apéndice. Demost,r aciones d e los teoremas 2.4 y 2.ó - - - -


Cómenzaremos por establecer la fórmula (11) de esta sección.

• lema Suponga que X: D1 • R 3 es una superficie parametrizada suave y Y:


D2 -> R 3 es una reparametri,.ación suave de X por medio de R : Di • D,, donde
denotamos a R(s, 1) por medio de {11, v). Entonces, los vectores normales estándar
Ng y Nv se relacionan con la ecuación
o(u, v)
N v(s, 1) = o(s, ,) Nx(11,v).

DEMOSTRACIÓN En prilncr lugar establecemos alguna notación. Como Y es una


repararnetrización de X por medio de H, por la definición 2.3 tenemos que
Y(s , 1) = X(lJ(s, r)) = X(u, v). (12)
Escribimos (x(s, 1), y(s, 1), z(.t, 1)) para denow Y(s, 1) y (x(u. v), y(u, v), z(u, v)) para
deno!a/ X(u, v), aun cuando esto es un pequeilo abuso de la notación.
Según la fónnula (7) de la sección 7. 1, tenemos
_ a(y, z). o(x. z) . + o(x, y) k
Ny($ / )

- - -,-o(s,
o(s, 1)
- -J1)
- -
o(s, 1) ·
Si aplicamos la regla de la cadena a la ecuación (12), obtenemos:
DY(s, 1) = DX(u, v)DH (s, 1),
Al escnl>ir esia ecuación matricial queda así:

[ ;; ;:] = [;: ;:] [ ~: :; ],


ls z, z. lu
7.2 1 Integrales de supemcie 487
donde x,. x,. etc. denotan derivadas parciales de las funciones componente de Y, y
x., x., etc. son las derivadas parciales de !ns funciones componente de X. Es cuestión
de efectuar la multiplicación de matrices para comprobar que

[ x, x1 ] = primerrenglón de DY(s, 1)
= primer renglón del producto DX(l1, u)D.R(s, t)
= (primer !'Cnglón de DX(u, u)) · DB(s, 1)
= [ x. x. ] [ Vs
11, u, ] .
v,
Se obtienen resultados similares para el segundo y tercer renglones de JJY(s, 1).
Podemos recombinar estos resultados acerca de los renglones y establecer las ecua-
ciones matriciales siguientes:

[ ;: ;: ] = [ 1 ;: ] [ ~
; :: ]'
[ ~ : ] = [ : ;; ] [ :; :: ] '
y

[ :: :: ] = [ t :; ][~; :: ].
Al obtener determinantes encontramos que
il(x, y) a(x, y) a(u,v)
a(s,1) = a(u,u) a(s,1)'
i!(x, z) i!(x, z) i!(u,v)
i!(s ,/) = d(u,v) a(s,1) '
y
i!(y, z) a(y, z) a(u,v)
a(s. t) = il(u,v ) a(s, , )·
Así, al volver a la fórmula original para Nv encontramos que:

Nv(s ,) = a(y, z) a(u,v) i _ il(x, z) o(u, v ) j + il(x, y) a(u, • \


' il(u,v) cl(s,1) il(u,v) il(s,1) il(u,v) a(s,t)

-_ -
il(u,v ) N (
- x,,.v,)
il(s,1)
como se deseaba. •
Demostración del teorema 2.4 Usamos la definición 2.1 y el teorema del cambio
de variables para integrales dobles. Por consiguiente, según la definición 2.1 y el
lema que se acaba de demostrar,

!ifdS =!fo. J (Y(s, 1)) IINv(s,1)1i dsd1

= 11 il(u,v) 1
o, f(X(H (s, 1))) d(s, , ) l!Nx(u(s, 1), v (s, t))II dsd1.
l
488 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
A panir del teorema del cambio de variables se infiere que

f /..JdS = flo, J(X(u,v)) IJ Nx(u,v)ll dudo = f fxJdS,

segiln la definición 2. l. •
Demostración del teorema 2.5 Este resultado puede establecerse con base eo
la demostración anterior. Al comenzar con la definic-ión 2.2 y usar el léma recién
establecido tenemos que

jh F ·dS = jjo, F(Y(s,1))·Nv(s,1)dsd1

=
11 O,
F(X"(B(s,1))) ·a(u,v)
( - Nx( u(s,1),v(s,l))dsd1.
-
as,1)
fur lo rru1to.

Jlvr F· dS = ±¡·ÍD,r F(X(H(s,1))) ·Nx(u(s, 1),v(s,1))1a(u, v)ldsd1,


acs,I)
donde tomamos el signo "+.. si Y es una reparametri7.acióo que conserva la orien-
tación de X (ya que eljacobiano a(11, v)/8(s, 1) es positivo y por ello igual asu valor
absoluto) y el signo ·'-" si Y invierte la orientación. Segiln el teorema de cambio de
variables, esta última expresión es igual a

± Jlo, F(X(u,v)) ·Nx(11, v)dudv =± JL F· dS,

de acuerdo con la definición 2.2. •

7.2 Ejercicios

1. Sea X(s, r) • (s, s + 1, t),O :S s :S 1, O :S r:S'2. y


Enéuentre Y(s. 1) = (2s cos 1, 2s sen 1, 12.12),
fJ. (x
2
+y'+ z2)dS. os,s 1,os,s4,,,._
Oemues1,e que las imágenes de X y Y son iguales.
a)
2. SeaD = ((s.t) ¡i'+ f' s 1,,;,: 0,1 ;,:o}, y sea
(Sugereocia: dé ecuaciones en x, y y z para las su-
X: D • R' definida por X(s, r) • (s + 1, s - ,. M). perficies en R' parametri1.adas por X y Y),
a) Determine ffx f dS, donde/(x,y, ,) • 4. b) Calcule ff,Ni - ~j + i:'k) · d S y ffv<:,; - xj +
b) Encuentre el valorde ffx F · dS,dondeF = xi + rk) · d S. Annonice SllS respuestas.
Y.i + "'· 5. Encuentre Jf,i'-dS, donde Ses la superficie del cubo
3. Encuentre el flujo de t· • xi + yj + , k a través de la (-2, 2] X (- 2, 2) X [-2, 2],
superlicic S que consta de la región triangular del pla-
6, Encuentre ffs (i'- + /) dS, donde S es la supcriicic
no 2r - 2y + z = 2 que es cortado por 106 planos de lateral del cilindro de radio a y altura h cuyo eje es el
coordenadas. l!se una normal que apunte hacia arriba
para orienta, s. ~e z.
7. Sea S una esfera de radio a.
4. Este problema tiene gue ver con las doo supcriicies
dadas en forma paramétJ'ica como a) Encuentre ff,v:' + I + i')dS,
X(,, 1) = (, cos 1, • sen 1. 3s2), b) Use simetría y el inciso anterior para obtener con
0 S s -S 2,0 S t :S 21r. facilidad ffs :/dS.
7.2 1 Ejercicios 489

8. Sea que S denote la esfera,?- + y 2 + i' = a'. 25. ltllle el flujo de F = y'zl - xyj + (.r + y + z)k a
a) Use consideraciones de simetrla para evaluar ffs través de la parte de la superficie t ~ yet que se en•
x dS sin parametrÍ2.ár la esfer,. cuentra sobre el cuadrado unltario (O, 1J X (O, IJ en el
plaoo xy, orientado oon una nom,al hacia amb<I.
b) Sea F = 1 + j + k. Use sime1rla para determinar 26. Sea que.S denote el tccraedro con vértices en (O, o, O),
ff5 F · dS sin parametrizarlaesfera.
( 1, O. O). (O, 2, O). (O, O. 3). orientado 000 una nonnal
9 . F..siable,ca que s denota la superficie del cilindro hacia afuera. y sea F • x2i + 4rj + (y - x)k. Deler•
x2 + y2 = 4. -2 :s z :s 2 y oonsidere la integral de mine el ffujo de Fa través de S.
superficie
27. Sea S la superficie en forma de embudo definida

Jl<z -x 2
-y')dS.
por x' + l
0:S t SI.
z', J)Ota 1 :s z :s 9 y x' + l 1. para
= =
a) Dibujes.
a ) Utilice una paramclrización apropiada de S para b) Detennine VCC!Ores unitarlos normales a s que
calcular el valor de la integral. apunten hacia afuera.
b) Ahora utilice geometña y simetria para evaluar la e) Evahle ffs F · dS, donde F • - yi + .rj + ,JI., y S
integral sin tccutrir a ona patametrización de la SU· está orientada por oonnalcs hacia afuera.
perficie.
28. El domo de vidrio de un invernadero fulllriSla tiene la
En loi ejercicios JO a 18,-SM que S de,wte el cllindro cerrado fom,a de la superl!cie z = 8 - 2.x2 - 2/. El inverna-
con ta porte inferior dada por t = O, to parte superior dada dero tiene un piso dc tierra plano eo t = O. Supon¡¡a
por, = 4 y to supeif,éielaura/ dada por/a ecuació11 x' + = i que la temperatura T. en Loo puntos dco11ro y alrededor
9. Oriente S con nomrole..r htx;ia afuera. De.te.mt.ine el e.seo/ar del invernadero. varia con la expresión
indicado y las integraJ.es vectoriales de superjic.ie.
T(r ,y, <) =.r1 + :/ + 3(z - 2)2.
10. Jl t dS En10MCS la temperatura da IUl!ll' a un campo R de
densidad de flujo de ador dado por B = -kVT,
12. j l xyzdS 13. ff. x 2dS
(Aqur k es una oonS1ante positiva que depende de las
propiedades aislantes del medio pa,tic'\JJar). En<:uentre
el flujo total de cal0< ltacia afuera a tra>·és del domo y

14. J f.<x l + yJ) ·dS


la superficie del te<reno si k • 1 sobre el vidrio y k •
3 sobre el piso.
29. La supemcie dada por X(s, 1) • (x(s, t), )(s. t), ,(s, t}),
16. J f.y' i·dS 17. J J.(-y l +xj) · dS
d<mde

i
x -= (a + CO$ sen, - sen~ sen2t )coss
18. / J.., 1 i ·dS y= (a +cosf sent -seoí sen21)sens.
s s
En los ejercicios 19 a 22 encuentre el flujo del campo ,·ectorial z = sen- sen, + cos- sen2t
dado F a rravts del hemisferio SU[Jerior :,! + r
+ t 3 = 0·2, 2 2
l 2 O. Oriente el hemief~rio con una MmtaJ qu~ apunte. hacia a es una oonSlantc posili va y O:s s :s 2,r. Q :s 1:s 2.,,.
arriba. se conoce como botella de Klein.
19.F =y j 20. F = y i -x j ~ a) 1/se una oomputadora para graJicar esta soperlicie
parao=2.
21.F =-y i +x j-k 22. F =x2 1+xyj +xz k
b) Uetennine (y describa) la curva en cooroenadas s
23. Sea S la belicoidaJ pa.rametrizada X(t, t) • (s cos t, en t a, O.
s sen ,_ t ) con O :s s :s 2, O s t s 2,r, Determine el e) Calcule el vector normal estándar N a lo largo de la
flujo de F = yi + xj + i'k a través de S. curva en-coonienadas seo , • O, es decir, encuentre
24. Sea F • 2xl + 2>1 + ,;'k. Encoen1re ffs F • dS, donde N(s, O). Obstrveque X(O, O) • X(2,r, O). Uttlitan•
Ses la pw-tc del cono x' + l = z'. enlJ'e los planos oo la oompa,acióo de N(O. O) y N(2,r. O) oomente
.t -=: - 2 y z m 1, orientado con una nonnal que apunta acerca de la posibilidad de orientar la botella de
hacia arriba. Kleln (v~ el ejemplo 8).
490 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

7.3 Teoremas de Stokes y de Gauss


A continuación esrudiaremos dos resultados importantes: el teorema de Stokes, que
relaciona las integrales de superficie con las de linea, y el teorema de Gauss,
que relaciona las integrales de superficie con las triples. Junto con el teorema de
Green. los de Stok:es y Gauss constituyen el nócleo del análisis vectorial integral y,
como se explica en la sección siguiente, pueden usarse para estableéer otros resulta-
dos tanto en matemáticas como en física.

Tuorema de Stokes - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
E'l teorema de Stokes iguala la integral de superficie del r(llacional de un campo vcc-
t>ríal C 1 sobre una superficie orientablc, suave y p0r pa,tes con la integral de línea del
<ampo vectorial a lo ta,go de la(s) curva(s) de frontera de la superficie. Como tanto las
integrales vectoriales de lfuca (X)mo l$de superficie son ejemplos de integrales orien-
ladas, es decir, dependen de las orientaciones particulares cseogidas, debemos hacer
agunos comentarios acerca de la fo= en que es neccsar_io tomar las orientaciones.

DEFINICIÓN 3.1 Sea S una superficie orientada, suave, por panes y acou,da
en R~. S\:ll C' cualquier curva cerrada simple que esté en S. Considere el vector
normal unitario n que indique lll orientación de Sen cualquier pun1.o deotrO de
C'. Use n para orientar C' p0r medio de la regla de la mano derecha, de modo
que si el pulgar de dicha mano apunta a lo largo de n , entonces los dedos están
doblados en la dirección de la orientación de C' (en forma equivalente, si el
lector mira hacia el extremo inferior de n, la dirección de C' debería ser tal que
la parte de S acotada p0r C' est4 a la izquierda). Decimos que C' con la orien-
tación que acabamos de describir está orientada en forma <.-onsisleole con
S, o que la orientación es la inducida de la de S. Ahora suponga el lector que
la frontera as de S consta de un número grande pero finito de curvas cerradas
simples y C' por partes. Entonces, decimos que i!S está orientada en fono.a
consistente (o que as tiene su orientación inducida de la de S) si cada una de
sus partes cerradas y simples está orientada en forma consistente con S.

En la figura 7.30 se presentan algunos ejemplos de superficies orientadas con


fronteras orientadas en forma consistente. Si la orientación de S se. invierte, enton-
ces la orientación de aStarnbién debe invenirse si ha de permanecer consistente con
la nueva orientación de S.
Ahora plantearemos una versión más general del teorema de Stokes. cuya prue-
ba se bosqueja en eJ apéndice de esta sección.
s.,
( n }
s, /
....
I
I
C' I n

l_ C"
~s,
n

n
l

Figura 7.30 l;jemplo.s de superficies orientadas


y cu.-vas q uo están en ellas c0t1 oriemaciones
consistentes. A la derecha. la frontera de S,
coosta de tres curvas cerradas y simples.
7.3 TeoremasdeStolre.oydeGauss 491

TEOREMA 3.2 (TEOREMA DE STOK.ES) Sea S urut superficie orientada, suave,


por panes y acotada en R 3• Suponga que as consta de un número grande pero finito
de curVas cerradas simples y de e' por parres, cada una de las cuales está orientada
en forma consistente con s. Sea F un campo vectorial de clase c ·1 cuyo dominio
incluye S. Entonces,
fJ. V X F· dS =is F·ds.

El teorema 3.2 dice que la "rotación infüiitesimal" total (neta), o torcimiento, de


un campo vectorial F sobre una superficie Ses igual a la circulación de Fa lo largo
solo de la frontera de s.

EJEMPLO 1 Sea Sel paraboloide z = 9 - ,?- - y2 definido sobre el disco en el


1 plano xyde radio 3, es decir, S está definido solo por z e,; O. Entonces as consta del
círculo
/ \., .
C= {(x, y,z)J .0'+ l =9,z =O).
s
I
/ ' \
Oriente S con el vector normal unitario n (véase la figwa 7.31). Verificaremos el
teorema de Stokcs para el campo vectorial
l/ ~
e .as
,,__y
Calculamos
F = (2z - y) i + (x + z)j + (3x - 2y)k.

Figura 7 .31 k
El paraboloide V XF= i!/ax i! /i!z
t a 9 - .i'- - y-
orientado oon la
2z - y X +l 3x - 2y
nonna1 o hacia arriba.
Advierta que el
=(- 2 - l) i +(2 - 3)j +(I - (- l)) k = - 3i - j + 2k.
círculo de la frontera Un vector N normal que apunte hacia arriba es dado por
C está orientado en N = 2d + 2y j + k.
forma coosistente
con S. (Por supuesto, este vector puede ser nocmalizado para dar una "orientación normal"
n). Por lo tanto, utilizando la fórmula (5) de la sección 7.2 tenemos lo siguiente,
dondeD = ((x,y)Jx2 + y2 :S9},

fJ. V X F·dS =fL (-3i - j +'2k)·(2x i + 2y j + k)dxdy

=f foc-&-2,+2) dxdy

=fL -6xdxdy - fl 2ydxdy + ffo 2dxdy.

Por la simetría de D y el hecho de que -6x y 2y son funciones impares. tenemos que
las primeras dos integrales dobles son iguales a cero. la óltima integral doble da dos
veces el área de D. Por consiguiente,

IJ. V X F ·dS = 2 ·?T(32) = 18?T.


l'l:,r OIJ'O lado, podemos parametrizar la frontera de S como
x=3cos,
y= 3scn, 0:St:S2?T.
{
z=O
492 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

(F.sta parametrit.ación da la orientación deseada para as¡. Entonces.

j F·ds = {'" F(x(1)) · x'(1)d1


hs Jo
r2-- (0-3sen,,3cost+ 0,9cos, -
= Jo 6sen1)·(-3sent,3cos1,0)d1

= 1
2
.-(9sen2 1 + 9cos2 t)d1 = 1 2
• 9d1 = 18,r,

lo que coincide.

EJEMPLO 2 Considere la supcrlicie S definida por la ecuación z = e-<>'+,.,> para
za: 1/ e, es decir, Ses la grá.fica de f(x, y) = e-(ri+>•l definida sobre D = {(x, y) 1x2
+ y2 s ll). Sea
F = (e""' - 2)') i + {xe""' + y) j + ,r•1 k.
Entooces no impol'ta de qué manera orientemos a S, podemos ver que ffs V
X F · d S parece imposible de calcular. Por lo tanto, supongamos que tomamos el
vector normal que apunta hacia arriba
N = 2xe-(.%' +,') i + 2ye-¡,'+.r'> j + k.
Elltonces, puesto que
VXF =(e'+1 -xel',.') i + (e1 •• - ¿•>')j + 2k
(el lector lal ,oez desee comprobar esto), utilizando la fórmula (5) de ta sección 7.2,
encontramos que

fIs V XF ·dS

L
= j [2x,,-<>'•rl(e'•1 -xe'") + 2ye-<>'•,'>(.,,+, _,..,) +2].txdy.
No intentaremos avanzar más en este cálculo.
l En esrc punto resulta tentador ulilizar el tcorCl!l1l de St0kcs, ya quo la frontera
de Ses el círculox2 + f = J, z = 1/e(véasc la figura 7.32). Si panunclrizamos este
s /.1 ft
círculo por medio de:
/ '
',-
~ _:_ s-co!e~;
X
r-y ''

Figura 7.32 La superficie


entonces
,{ F·ds
hs
- ~

1
o$ / $ 211',

S= {v;¡,zl l
Za •-(i'+y~ l
tiene la frontera
2: 1/el = 1 (r••••I• -
2
'" 2sent, cos / .,...,.,¡. + sen,' e-•-• 1
) · {- sen 1, COSI. O)dl

as= IC<,y,zll
x' + l = 1., = 11,1. = 1'\2J;crt1-sen1e" '+1/, +cos1 1e"'"
0 1 1
• I• + cosr scnt)dt.

Otra vez estamos en dificultades.


Sin embargo, el poder del teorema de Stokcs es que si S' es c11alq11íer superficie
suave, por partes y orieotablc, cuya frontera i/S' es la misma que i/S, entonces, suje-
7.3 TeoremasdeStolre.oydeGauss 493
s S' to a orientar S' en forma apropiada:

\) •' fJ. V XF·dS = f.s F·ds = fas- F·ds = JL V XF·dS.


n ftS= t1S' En consccueneia, ¡podemos evaluar ffs V x F · dS utilizando una superñeie dife-
Agura 7.33 Tanto S como rente! (Véase la figura 7.33).
S' tit.-nen la misma froncera Para usar este hecho a nuestro favor observamos que V X F tiooe una componen-
y están orientadas como se te k particularmente simple. Por consiguiente, sea S' el disco unitario en t = 1/ e:
indica, Por lo tanto, seglln S' = {(x,y, z) l x2 + / s 1,: = 1/e}.
el teorema de Stokes:
ff5 VX F·dS= En consecuencia, si orientamos S' por medio del vector nonnal unitario n = + k,
ff., V X F·dS. tenemos:
JJ.vx F• dS = JLvx F•dS

=f L(VXF· o)dS

=f L2dS = 2·áreadeS' = 2or. •


Teorema de Gau88 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El teorema de Gauss, también conocido como el teorema de la divergencia, re-
laciona la integral vectorial de superficie sobre una superficie cerrada, con una in-
tegral triple sobre la región sólida encerrada por la superficie. Igual que el teorema
de Stokes, el de Gauss ayuda a hacer algunos cálculos, si bien la importancia del
resultado va mucho más allá de calcular.

TEOREMA 3.3 (TEoREMA DE GAUSS) Sea D una región sólida acotada en R3


cuya frontera av consta de un número grande, finito, de superficies oricntables,
oerradas, suaves y por partes, cada una de las cuales es orientada por una normal
uni.raria que apunta hacia afuera de D (véase la figu.ta 7.34). Sea F un campo vecto-
rial de clase e I cuyo dominio incluye a D. Entonces,

ffi.D F·dS = ffL V·FdV ,

n
D.

n n n

~!/ aD
Agura 7.34 Una región sólida D cuyas
superficies de frontera están orientadas de
modo que se aplicad 1eorcma de Gauss.

Por superficie cerrada nos referimos a aquella sin curvas de frontera, como
una esfera o un cubo. El símbolo ff se utiliza para indicar una integral de superficie
tomada sobre una superficie cerrada, ó superficies cerradas.
494 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

n, El teorema de Gauss afirma que la "divergencia total" de un campo vectorial en


í s, 1111a región acotada en elespacio es igual al flujo del campo vectori.al hacia afüera de
la región, es decir. el Bujo a través de la(s) superticie(s) de frontera.

EJEMPLO 3 Sea F el campo vectorial radial xi + yj + V<, y sea Del cilindro


,,
,,. s, sólido de radio a y all\lra b, localizado de manera que el eje del cilindro es el eje z
...
X
1/
)..
,--y
n,
y las partes superior e tnferior del cilindro son z = by z = O (véase la figura 7.35)•
C.Omprobaremos el teorema de Gauss para este campo vectorial y la región sólida.
La frontera de D consta de tres clcmcnlos suaves: (1) la superficie inferior S 1
que es parte del plano z = O y orientada por la nocmal n, = - k, (2) la superficie
Figura 7.35 El
superior S2 que forma parte del plano z = b y está orie.ntada por el vector nocmal
cilindro sólido D del
n, = k y (3) una parte del cilindro lateral S3 dada por la ecuación r- + y' = a2 y
ejemplo 3. orieOlllda por el vector unitario o3 = (xi + yj)/a (el vector n3 puede obtenerse nor-
r
1llálizando el gradiente de.f(x, ;. z) = + y' que define a $3 como un conjunto de
nivel). Entonces,

ff. 0
F·dS = fh. F ·dS + fl F ·dS + fJs, F ·dS

=f {<x i + yj + z k)·(-k)dS +J l (x i + y j +zk) ·kdS

+J h ,(x i +yj + zk)· (x i ; yj)ds


= JJs, -zdS + Jl zdS + fÍs, 2
x : yl dS

=O+ //s/ds+ Jl:'ds,


puesto que a lo largo des,. z es igual a O; a lo largo de S2, z es igual a by a lo largo
deS3,x2 + y2 = a2. Por consiguiente,

fl. F ·dS =b ·áreadeS, +a · áreadeS3 =b-rra2 +a(2r.ab) =3-rra2b,


lfao
de fórmulas geom6tricas conocidas.
~r otro lado,
a
V •F = - (x) + -a (y) +-(z);
a 3,
ax ay az
de modo que

JfLV ·FdV; JJL 3dV; 3·-olumendcD = 3'1Ta 2b,


lo que se comprueba con facilidad. •

En general, si F = xi + yj + zk y Des una región a la que se aplica el teorema


de Gauss, entonces
fi. 0
F · dS = ffl V ·FdV = ffl 3dV = 3·,'0lumendeD.
Por lo que:
jfl. (x i + y j + t k) · dS = volumen de D.
Jfa-o
7.3 Teoremas de Stolre.o y de Gauss 495

~r lo tanto, podemos usar integrales de superficie para calcular volúmenes en


fonna muy parecida a como uulizamos el teorema de Green para calcular áreas de
regiones planas por medio de integrales de l(nea apropiadas (véase la sección 6.2,
en especial los ejemplos 2 y 3).

EJEMPLO 4 Sea
F = e1 cosz i + ~ s e n z j + (x' + .v' +3) k,

t
y sea Sla gráfica de
1 z = ( 1 - x2 - y1)e 1--"-3f para z "" O,
, o
orientada por el vec1or normal unitario que apunta hacia arriba. No es diffcU ver que
f fs F · dSes imposible de evaluar en forma directa. Sin embargo, veremos la mane-
s ra en que el tC(>rema de Gauss provee un modo indirecto y elegante de bacerlo.
D Considere la superficie cerrada, suave y por partes aeada por la unión de S y S',
donde S' es la parte del plano z = Oencerrada por as, es decir, el disco x 2 + :I s 1,
z = O.Se orienta S' con la normal unitaria que apunta hacia abajo, z = - k, como se
aprecia en la figura 7 .36. Observe que S U S' forma la frontera de una región sólida
~
- y D, y que, además, las orientaciones escogidas nos permiten aplicar el teorema de

X
/ s' --t
Gauss. Al hacer lo anterior tenemos:

Figura 7.36 La unión


de las superllcies S y
S' eocieaan una región Ahora es senciLio comprobar que V • F = O para todo (x, y , z). Por lo tanto, la inte-
sólida Den la que se
gral triple es igual a cero, y se tiene que:
puede aplicar el 1corema
deGauss.

por lo que:
f 1 F·dS =- f 1 . F· dS.
E!n otras palabras, debido a que F no tiene divergencias, el teorema de Gauss per•
mitc reemplazar la integral de superficie original por uaa que es considerablemente
más fácil de evaluar. Por esto, tenemos:

fJ. F·dS =- fJ.. F· (-k)dS = fL 2


(x + y2 + 3)dxdy,

donde R cs el disco uniiario {(x, y) 1x2 + ji s I} en el plano. Ahora cambiamos a


coordenadas polares para encontrar que:

fl (x2 + y2 + 3)dx d y
2 1
= fo ., fo {r 2 + 3)rdr d8

= !o21r (¼,• + ¡,.2)1:-<> d9

=121, ¾dB = !'11', •


EJEMPLO 5 Considere el campo vectorial
x i + yj + z. k
F = ~~-'a''-==
(xl + y 2 + z.ljl/1 .
496 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
(&te es un ejemplo de un campo vectorial cuadrado inverso). El Hujo a 1ravés
de la esfera x2 + y2 + f = a2 orientada por una normál unitaria n hacia afuera es
dado por .ífs F · dS = Jfs F · n dS. La normal unitaria a S puede calcularse como
sigue:
V(x2 + y2 + z 1) 2xi+2y j +2z k x i + y j +z k
n = - - - ~2 - ~ = --,,==¡¡,====,==;¡, = - ~ ~ - -
IIV(x2 + y + z )fl
2 J 4x' + 4y' + 4z 2 a
ya qucx2 + y2 + z2 = a2 sobre la superficie de la esfera. En forma similar, podemos
escribir F(x, y, z) como (xi + yj + zk)/á\ siempre que (x, y, z) sea un punto sobre
]a esfera. En cooseeueocia,

!A F· dS = !A F·ndS = ÍPs (x i +;! +z k) · (x i + y:+ zk) dS

= ÍÁ ( x• +:: +zz) dS

= #, (::) dS = : 2 (área superficial deS)


= ¡/,(41ra') = 41T.
Ahora observemos que la derivada parcial de la primera componente de F con
respecto de x es
¡¡p1 (x 2 + y2 + i:2)312 _ 3x2(x2 + y2 + z2)1n _ - 2x2 + Y' + z2
iJx = (x' + y2 + z2)l - (x' + y' + z2)>/2 ·
De manera similar,
i/Fz x2-2yi+z2
-=
x' + y2 -2z2
-ay- = (x2 + y 2 + 2 2)S/2 Y az (x 2 + y2 + z1)S/2 ·
Así. V • F = O, por lo que cualquier integral rrip1e de V • F debe ser igual a cero.
1$to parecería conttadeeir el te0rema de Gauss. No obstante, no hay conttadieción.
Advierta el lector que el campo vectorial F no está definido en el origen. Por lo tan·
IO, no se satisfaco la hipótesis de que F esté definida en la región sólida encerrada
por S. por lo que en esta situación no se aplica el teorema de Gauss. •

El lligniñcado de la divergencia y e l rotacional - - - - - -


Parte de la importancia de los teoremas de Stokes y de Gauss es que dan una
forma de comprender el significado de la divergencia y el rotacional de un campo
vectorial, además de las definiciones basadas en coordenadas planteadas en la
sccción 3.4. A manera de explicación ofrecemos ios dos rcsult11dos siguientes:
n
PROPOSICIÓN 3.4 Sea F un campo vectorial de clase C' en ci.erta vecindad del
punto Pen R3. Sea gues. denote la esfera de radio a con ceniro en P, orientada con
1--=-ª- P una normal hacia afuera (véase la fig1ir•4 7.37). Entonces,
div F(P) = l(m ~ f{ F · <IS.
s. "-+0+ 41ra lfs.
Figura 7.37 F.sfera
de radio a usada DEMOSTRACIÓN fl:>r el teorema de Gauss tenemos que
para entender la
dlvergCJJcia de un
=npo vectorial. #•
lim .!
O+ "t'UQ3
J{ F · dS= l!m
lfs._
,! ,fffJ dlv FdV,
• 0+- "+'TTQ"
t,1 D,.
( 1)
7.3 TeoremasdeStolre.oydeGauss 497
donde D0 es la esfera sólida de radio a encerrada por s•. A continuación usamos un
resultado conocido como el teorema del valor medio para integrales triples, que
dice que si/es una función continua de tres variables, y Des una región sólida en el
espacio, conectada y acotada, entonces hay algtln punto Q E D, tal que

jjl J(x, y, z)dV = J(Q) • \Olumen de D.


En la situación actual, este resultado implica que debe haber algtln punto Q e D••
tal que

j Jl. div F dV =div F(Q) • (volurnen de D 0) = (j,u,3) divF(Q). (2)

Al aplicar la fórmula (2) a la (1), tenemos:

lfm
o-tO~
.2, J{. F ·dS= Jím div F(Q) =div F(P),
4-n'a 1/~ a • O""

ya que cuando a • o+, la esfera D0 sehacemás pequeña, "reduciendo" a Qen P. •

D PROPOSICJÓN 3 .5 Sea F un campo vectorial de clase C I en una vecindad del


punto P en R'. Sea c. el círculo de radio a con centro en P situado en el plano que
' contiene a P y que es perpendicular al vector unitario o (véase la figura 7.38). En-
tonces, la componente del rotacional F(P) en la dirección n es:
I •P
/
1
. .
¿C •iiS
o· rotacional F(P) = l(m ~ J. F · ds,
s. o• O... r,a J~"
Figura 7.38 Círculo de donde c. es orientada por la regla de la mano derecha con respecto de o.
radio a con centro en P.

DEMOSTRACIÓN Sea que s. denote al disco de radio a en el plano de c. encerra-


do por c•.Por el teorema de Stokes,

lím _I_J_ F·ds= lím


u_.0 .,. 71'01. k.. -'-jfÍs..VX F ·dS
d• O• "Ira?.

= lím ~j f (VX F·o)dS. (3)


"....º.. -rra Ís,.
Hay un teorema del valor medio para las integrales de superficie (similar al de las
integrales triple.~ que se usó en la demostración de la prop0sición 3.4). el cual per•
mitc concluir que debe haber algún punto Q en s, para cl que:

Ji (V X F·n)dS =(VX F(Q)· n)(áreadeS.)

= 'll'a2 (V X F(Q) · o), (4)


ya que s. es un disco de radio a. Por lo tanto, utili1.ando las ecuaciones (3) y (4)
encontramos que

~ 1
lím ,{ F · ds = lím _., (,,.a'V X F( Q) · n)
<r• ~ -rra k. a-+o• lfra-

=o-lím
• O~
V X F(Q) · o
= V X F(P) ·11,
ya queQ • P cuando a • O•.

498 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
las proposiciones 3.4 y 3.5 justifican nuestras afirmaciones hechas en la sec-
ción 3.4 acerca de los significados intuitivos de la divergencia y el rotacional de un
campo vectorial. La cantidad ffS. F · dS usada en la proposición 3.4 es el flujo de F
a través de la esfer-.i S0 , por Lo que

lím - 3 -
o....o• 47Ta'
fJ,
.t.
F· dS

es precisamente el límite del flujo por unidad de volumen, o la densidad de Oujo de


F en P. De manera similar,

es el límite de la circulación de F a lo largo de e, por unidad de área, o la densidad


de circulación de F en el punto P alrededor de n . En par1icular, la proposi.ción
3.5 demuestra que el rotacional F(P) es el vector cuya dirección maximiza la densi-
dad de circulación de F en P y cuya magnillld es igual a la densidad de circolación
alrededor de esa dirección (oenotrocaso, cl rotacional F(P)cs igual a Osi la densidad
de circulación es cero).
En realidad podemos cambiar por completo nuestro enfoque para la divergencia
y el roracional, y en lugar de definir estos por medio de coordenadas y el operador
del y demostrar las proposiciones 3.4 y 3.5, usamos las fórmulas de las integrales de
superficie y línea de dichas proposiciones para definir la divergencia y el rotacional
y obtener las formulaciones de las coordenadas a partir de las fórmulas de la integral
límite.
Escribimos F como
M~,y.z) i + N(x, y,z) j + P(x, y, z) k ,
donde M, N y P son funciones de clase C I en una vecindad del punto Xo = (x0 , yo,
Zo), Demostraremos cómo recuperar la fórmula de coordenadas:

VXF = (~dy - ~a. ) i +(f!!!..


a. - ~)j+
/Jx (~ax - ~) k
ay
n• k a partir de la fóanula en la proposición 3.5. (Puede plantearse on argumento simi-
lar para obtener la fórmula de coordenadas para la divergencia, se invita al lector a
-- desarrollar los detalles). La idea es dejar al vector unitario n igual, a su vez, a i, j y
k en la fórmula en la proposición 3.5 y, con ello, determinar las componente$ del
rotacional.
Figura 7.39 En primer lugar, n = k, por lo que C, es el circulo de radio a en el plano hori-
Configuración que se zontal z = zo, orientado en sentido contrario al de las manecillas del reloj alrededor
necesíta para calcular de k (véase la figura 7.39). Entonces, C,, puede parametrizarse QOn:

¡
la componente k x =x0 +acost
del rotaciOn.11 F(..)
y = Yo+ asenr O s t s 211'.
ulilitando la propoeición
3.5. • =.o
Por lo tanto,

j F· ds = (2'" F(x(1)) ·x'(1)d1


J'c. lo
= /.( M(x(r})i +N(x(r})j + P(x(l})k) -(-asen ti + acost j )dt

= a fo 21,( -sen1 M (x(1)) + COSI N(x(1))) dr .


7.3 TeoremasdeStolre.oydeGauss 499
A continuación se usa la fórmula de Taylor de primer orden (véase la sección 4. 1)
sobre M y N, que opera cerca de xo. es decir, para (x, y, z) - (X-O, yo, t<>),
M(;c, y, z) = M(Xo) + M,(xo)(;c - xo) + My(-x,,)(y - YO)+ M,(x,¡)(z -zo);
N(x,y, z) .. N(xa) + N,(Xo)(x - xo) + N1 (xa)(y - yo)+ N,<xaXz - zo).
A lo largo del pequeño círculo c. tenemos que x - X-O = a cos ,, y - y0 = a sen e
y i; - Zo = O, por lo que, utilizando las aproximaciones para M y N, tenemos:
J. F · ds ""ª ('" -sent [M(xo) + M,(xo)acos1 + My(xo)ascnt]dt
Jc. Jo
[2'·
+ ª'Jo COSl[N(Xo) + N,(Xo)GCOSI + N,(Xo)ascnt]dl

= -aM(Xo) J.2
" sen, dt - a2M,('IIIJ) fo'" seor cos1d1

2 2
2
- a M 1 (xo) Jo " sen2 1 dt + aN(xo) fo " cos r dt
2 2
+ a1.N,(Xo) fo " cos2 rdr +a2 Ny(l<-O) fo " seo/ cos1dr. (5)

E.sta \\ltima igualdad se cumple porque M(Xo), M..(x0), etc., no involucran a e y


por eUo pueden sacarse de las integrales apropiadas. El lector puede comprobar
que
r,· senrdl = lor,·cos1d1 = lo,,. sen,
lo costdt =0,

1 2
• sen2 cdl
2
= fo " cos2 tdt ='"-
Por lo tanto, la aproximación en (5) se simplifica así:
ie,
F ·ds.., 4Ta2 M1 (xo) + 1Ta2 N,(Xo).
Ahora, el error involucrado en la aproximación para}~. F · ds tiende a = cuando
c. se vuelve cada vez más pequeHo. Por consiguiente,

k · rotacional F(xo) = tfm 1
~ t
"...º.. '"ª . c.
F · ds

= o-+O+
lím (-M,-(xo) + N, (-x,¡))

= N,(X<J) - M1 (X<J).
Si hacemos o = j , de modo que c. es el circulo parameuizado por
x = Xo +asent
y= )'O os,s2r.,
l z =zo+acos,
entonces un argumento muy similar al que se acaba de dar demuestra que
j · rotacional F(Xo) = M,!.'ll-0) - P, (x0).
500 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Por último, sea n = i, de modo que c. es parametrizado por


x =x0
y=yo+acos1 os1s21r,
z = u, +ascnt
¡:,ira encontrar
i •roiacional F(Xo) = P, (Xo) - N,(Xo),
Vemos que las componentes 1-,j -y k- del rotacional de F son como se establecieron
co la sección 3.4.

Apéndice. Demostraciones de los teo,-emas de Stokes


yGauss - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Demostración del teorema de Stokes
Paso l. Comenzaremos por establecer un caso muy especial del teorema, aquel
en que el campo vectorial F = M(x, y, z)i (es decir, F solo tiene una componente i)
y la superficies es la gráfica de z =J(x, y), donde/ es de clase C 1 en un dominio D
en el plano que es una región elemental tipo l (véase la 6gura 7.40). Para ser más
explícitos, la región Des
{(x,y) l ')'{x) sy s 8(x), a :S x s b),
donde 'Y y¡¡ son funciones continuas. Supondremos que Ses orientada por la normal
lD!itaria que apunta hacia arriba.
z y

l1 ;, ----
Q)
y=ó(x)
s #,.
•í = f(x, y) ~

¡ - } >' .-(!) y • r(x) -- X


a b
X D Vista superior
Figura 7.40 La supcrflcíeS es lagolñca de/(x. y) para {,: ,y) en
la región D tipo 1 que.se Uustra.a la@recba.

En primer lugar se evalúa .fi/S F • ds. La frontera as consia de (al menos) cuatro
elementos suaves pararnetri7.ados como sigue (las corvas suscriias corresponden a
los números encerrados en un círculo en la figura 7,40).
X = 1 x =b
C1 : y = -y(t) a:Sr:SI>; Ci: y= t -y(b) :s 1 :s 6(b);
{ z = J(r. -y(1)) l z = f(b, r)

X =t ;e= a
e, : y = l>(t) a s, s b; e, : y = t y (a) s I s l>(a).
1 = /(1,6(1))
Z 1z = J(a,t)
Las paramctrizaciones mostradas para C3 y e, inducen las orientacíoncsopue~tas
a las indicadas en la figura 7 .40, Por lo tanto,
1 F· ds =( F ·ds+ ( F ·ds- ( F·ds- ( F ·ds.
~ k k k k
7.3 Teoremas de Stolre.o y de Gauss 501
Considere la integral sobre C1• Como F solo tiene una componente, la i,

{ F·ds = { Mdx+Ody+Odz = J.b M(1,y(1),J(1,y(1)))d1.


Jc1 Íc1 a
La intcgr:al de lfncafc F · dspuc:decalcularsecn una fonnasimilar a ladc fe F · ds .
•.,_, paru·cu1ar, se ob· '
llene: ,

{ F · ds = 1.• M(1,6(1), /(1,6(1)))d1.


lcl a

Para la integral sobre c., observe el lector quexse mantiene constante. Entonces,
{ F ·ds= { Mdx=O.
le, le,
Del mismo modo, fe, F · ds =O. El resultado es

J F· d s =
ts 1•
a
M(1,y(1), /(1,y(1)))d1 -f.b M(1,6(1), J(1,6(1)))dl
o

= f.\M(:,,-y(x), f(x,y(x}))-M(x ,S(x), J(x,B(x)))Jdx. (6)

(En esta última desigualdad hemos hecho un cambio en la variable de integr:ación).


Ahora comparemos la integral dclínca con la de superficie ffs V X F · dS. Para
F = M(x, y, z}i, tenemos que V X F = M, j - M1 k, de modo que la fórmula (S) de
la sección 7.2 produce lo siguiente:

j fs V XF • dS = fl (M, j - M k) · (-f,i- f
1 1j + k )dxdy

= 1•• lr<,>
{8'.•> (-OM df - aM) dydx .
a, ay ay
La regla de la cadena implica que

.!.(M(x, y, f(x, y))= aM +~a¡.


ay ay az ay
Así, utilizando el teorema fundamental del cálculo, tenemos:

!.Is{
V XF · dS = 1.•18(.t)_.!.._(M(x,y,f(;t,y)))dydx
• ~"> ay
= 1.• - M(:,, y, f(x, y)ll;.:;:!> dx
= 1.•[ - M(:,,fi(x), /(;l,fi(x))) + M(x,y(x), f(x,y(:,)))Jdx,
lo que concuerda coa la ecuación (6),
Este resultado se extiende con facilidad a super.fieles que sean las gráficas de
z =f(x, y), donde el punto(:,, y) varía en una región arbitraria Den el plano xy a
través de un proceso de dos etapas: primero se establece el resultado para regiones
D que se pueden subdividir en un nt1mero grande pero finito de regiones de tipo 1, y
luego se aplica un argumento limitante similar al que se mencionó en la demostra-
ción del teorema de Greco en la sección 6.2.
502 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Paso 2. Todav{a con F = Mi, observe que el argumento dado en el paso l fun-
ciona igual de bien para superficies de la forma y =J(x, z), tao solo se cambian los
·roles de y y z en todo el paso 1.
TamJ>OCO es dificil ver que si Ses una parte del plano x = e (donde e es una
constante), entonces el teorema deStokes pata F = Mi también se cumple para este
caso. Por un lado, n = :!:i para un plano como ese (lo que depende de la orientación
escogida) y V x F = Mti - M,. k, como hemos visto. l;ntonces,

ff. V XF · dS = fJ.cv X F · n)dS = fIs OdS =O.


Por otro lado, como F solo tiene una comp0nen1e i, F siempre es paralela a o y, p0r
y lo tanto, perpendicular a cualquier vector tangente a S, inclusive a vectores 1ADgcn-
.,.._ tC$ a cualesquiera curvas de frontera de S. Por consiguiente. también f .s F · ds = O
/
F
-, (véase la figura 7.41 ). Ahora supongaqueS = S 1 US,,donde S 1 yS1 son cada una
de las gráficas de z = J(x, y), la gráfica de y = J(x, y) o una parte del plano x = c.
s
X/ Sup0nga que S1 y S 2 coinciden a lo largo de parte de sus fronteras, como se ilustra
en la figura 7.42. Las superficies S1 y S 1 heredan orientaciones compatibles de S.
Si C denota la panecomdn de 85 1 y uS2• entonces podemos escribir dS1 como C1 U
Rgura 7.41 t..asupertlcie S
es una parte del planox = e, C, y as2 como C, U C, donde C 1 y C1 son disjuntas {excepto en sus exttemos). Si
Si F • M(x, y, z)i, entonces =
oS1es1á orí.entado en forma consistente con S1 para i 1, 2, entonces observe que C
F siemp<e es pcrpeodiculsr estará o.rientado en un sentido como par:te de as,
y en el sentido op11es10 como parte
a s. en particular a cualquier de oS2• Desde este punto de vista, estaremos de acuerdo con que C denota la curva
veaorT t.angentea as. orientada de modo que concuerda con la orientación de iJS 1•
Ahora se cumple el teorema de Stokes con F = M i tanto paras, como para S 2;
sobre S I tenemos:

f.ls.[
n,
e,
\
r
. - e,
c1•
l°' V XF · dS = J. F·ds

mientras que sobre S2 tenemos


hs1
= [
le,
F•ds + { F·ds,
Je
(7)

s, s, !ls-i,{V XF·dS = J. F · ds = [ F·ds - { F·ds,


hs, le, le
en vista de los comentarios hechos acerca de la orientación de C. Ahora considere-
(8)

Rgura 7.42 Las superficies


s, y s, oompanen la corva e mos S = SI U ~. con la observación de que C no es parte de as. Vemos que
oomo parte de sus fronteras.
C recibe una orientación
cuando parte de as, y la
JJ. vx F •dS '"' Jfs, vxF-dS+ Jl vxF•dS.
opuesta cuando parte de as-,, Al usar las ecuaciones (7) y (8) y cancelar, encontramos que:

[ F· ds + { F· ds = J. F·ds.
lc1 JG hs
Por consiguiente, en este caso se cumple el teorema de Stokes o, en realidad, en
el caso en que S pueda escribirse como una unión fuúta S 1 U S1 U ... U s. de las
supemcies especiales que se acaban de describir.
Desde un punto de vista práctico, cualesquiera superficies particulares que sea
probable que encuentre el lector serán susceptibles de descomponerse como unio-
nes finitas de los tipos especiales de las superficies descritas previamente. Sin em-
bargo, no todas ias superficies suaves p0r partes son, en realidad, de esta fonna. De
manera que para reali,.ar una demostración verdaderamente general del teorema de
Stoke!i cuando F = Mi son necesarios algunos argumentos sobre límites, los cuales
omitiremos.
Paso 3. Por último, al permutar las variables en esencia repetimos los pasos I y 2
en los ciisos en que F = N(x, y. z)j o F = P(x, y, z)k. En general, p0r la aditividad
7.3 Teoremas de Stolre.o y de Gauss 503
del rotacional tenemos que:
JIs V X F· dS = !Is V X(M i +N j +P k)·dS

=JIs V X (M i) • dS + JJ. V X (N j) · dS

+ .f.l V X(Pk) · d S,

Al utiJiz.ar las vmioncs del t~cma de Stolres que acabamos de establecer, vemos que

fh{ VXF · dS = J. M l ·ds + J. N j· ds +1 Pk ·ds.


~ ts ~
= J. (M ¡ + N j + p k) . ds = J. F. ds,
'f.s ri/S
como se buscaba. •
Demostración del teorema de Gauss
Paso l. Demostraremos un caso muy especial del teorema de Gauss, que es aquel
z
.., s,
en que F = P k (do.ndc P (x, y, z) es de clase C I en un dominio que incluye la región
sólida D) y donde Des una región cleme,ntal de tipo 1, como se ilustra en la figura
\ 7.43. Denotamos la superficie de frontera inferior de D mediante S1 y la tomamos
para que esté dada por la ecuación z = lf'.X, y), donde <pes de clase C 1y, de manera
similar, hacemos que S2 denote la superficie de frontera superior y suponemos que
s, es dada por la ecuación z = 4/l(x. y), donde ,¡,también es de clase C1• La superficie de
.., s,
frontera lateral se denota con S3; se puede reduc-ir a una curva o ser el vacío, pero
de otro modo esun cillixlro sobre la cun'll de frontero de una región Reo el plano que
forma la sombra de D.
\ n, Al orientar av = s, U S2 U S3con vectores nonnalcs queapontan hacia afuera
)' tenemos:

X
e=R )

Figura 7.43 La región de tipo


1 D y su región sombra R en el u orientación que es normal as, debe ser la que apunta hacia abajo, por lo que es
planoxy. µiralela a q,, i + <p¡,j - k, lo opuesto del vecior normal obtenido de la paramelriz.ación
estándar dcS 1• Por lo tanto, utilizando la fónnula (5) de la sección 7.2 tenemos que:

J1, F· dS =Jf. P(x, y,90(x, y)) k· (q,, 1+ <p, j - k)dx dy

= - fJ. P(x, y,<p(x, y))dx dy.

En forma similar, la orientación normal a S 2 debe ser la que apunta hacia arriba, por
lo que:
fJ., F·dS =Jf. P(x , y,,J, (x, y))· ( - tf,x i -,J,1 j + k)dx dy

=f f. P(x, y, ,¡, (x, y))d~ dy .

Ahora, la superficie lateral S3, si no es el vacío, es un cilindro sobre una curva en


el plano xy. En consecuencia, Se! es definida por una o más ecuaciones de la forma
g (x.y) = c.
504 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Se sigue que cualquier vector normal a Sl puede no tener la componente k. Así,

Al reunir estos resulrados encontramos que:

J. 0
F·dS = ff. [P(x, y,,¡, (x, y)) - P(x, y,,p(x, y))]dx dy.

Por otro lado, si F = Pk, entonces V · F = iJP/ ilz, de modo que según el tcore,
ma fundamental del cálculo,

///,D
V· FdV =J ( ¡•<,.,> ¡¡p dzdxdy
j J< <(_x,y) <}z

= f¡ [P(x, y .,¡, (x, y}) - P(x, y,,p(x, y))] dx dy.

Por lo tanto, en este caso especial se cumple el teorema de Gauss.

Paso 2. Repetiremos el paso I para F = Mi y D qoe es una región elemental de


tipo 2, y para F = Nj y D de tipo 3. Si D es una región elemental de tipo 4 (lo que
significa que Des simultáneamente de tipos 1. 2 y 3), entonces

f{. F · dS = J(._ (M i + N j + P k) · dS
~D J};D
= J(._ M i· dS + J{. N j· dS+ j[ P k· dS
:lfao lfao lfao

= f.!l V . M i dV + ffl V. N j dV + .f.f.l V. p k dV

= l.fl V · (Mi +N j + Pk) dV

= fIl V •FdV.

Paso 3. Suponga el lector que D = D, U D2, donde cada una de D1 y D2 es una


s, región elemental de tipo 4, y que D1 y ~ coinciden solo a lo largo de parte de sus
D,
fronteras, como se muestra en la figura 7.44. Sea que S denote la parte común de
ao, yi1D2 • Entonces, escribimos i1D1 como S1 U S ya~ como S:i U s. donde S 1 y
S2 son disjuntas (excepto quizás a lo largo de partes de sus fronteras respectivas). Sí
s orientamos av , y iJD2 con normales hacia afuera de modo que se satisfagan las hi-
pótesis del reo rema de Gauss, en t0noes S estará orientada en un sentido como parte
D, de iJD, y en el sentido opuesto como una parte de iJD2 • Acordaremos que el símbolo
s, Sdeoore la superficie orientada de modo que coincida coo la orientación de aD,.
Al aplicar el teorema de Gauss tanto a D 1 como a D1 obtenemos:
Figura 7.44 Las regiones D 1
y D, companen la superficie S
como parte de sus fronteras. Esta !! (
. Jo. V·FdV = .'lfao,
J{. F·dS =!lsJ(F· dS+Jf F·dS
Js
superficie comOn s hereda una
orientación como parte de aD, y
la opuesta como parte de i;D,.
7.3 1 Ejercicios 505

Al combinar estas dos últimas ecuaciones encontramos que:

JJl V •F av =JJfv.v-Fav +JJ.fo,v •FdV


= fL.F·dS+ JlF·dS
= j[ F•dS,
11'.o

Paso 4. El resultado del paso 3 puede extenderse a regiones D susceptibles de


de.scomponerse como una unión grande pero finita de muchas regiones tipo 4. Sin
embargo, no todas las regiones a las que es aplicable el teoiema de Gauss cumplen
este criterio. En consecuencia, para llevar a cabo una demostración verdaderamente
general, otra vez es necesario un argumento que utilice límites apropiados de regio-
nes y sus integrales, lo cual omitiremos. •

7 .3 Ejercicios

En los ejerdcios I a 4 compruebe el 1eorema de Stokes para la


superfteit y ti campo Yectorial qu.e se dan.
r
8. F = 1 + y j + z k, D = ((x,y, t) I"" +)3 + 1 !!i
z:S:5}
1. S es definida por i' + ¡ + 5z = 1. t a: O. orientada
por la nonnal hacia aniba; 9 _ F = x i +y j +z k , D = {(x, y, t) 1a2 s x2 +
/ x2 + y 1 +t1
F=.x;:i +yzj + (x2+r) k. y' + •' :S b2)
2. S está para.metñzada por X (s, t) • (s cos,, s sen ,, t),
O:s,s 1.0:s 1:s 1r/2; 10. Compruebe que el 1eorema de S1okes implica el ceo-
rema de Green. (Sugerencia: en el leorema de Stokes
~•s zi +xj +y k. 1ome F(x,y,z) • M (.r,y)i + N(x,y)j; es decir, supon•
3. S eotá definida por x = / 16 - y• - z'; gaque F es indq,endience de zy qucsu oomponeotc k
es idéntica a cero).
F =xl + yj +tk.
11 . SeaSlasuperficiede6nidapory • 10 - r - z1 oon
4. S se define por +x• l + i- • 4. t :,; O, orientada por y ., 1, orientada oon la normal que apunta hacia la
la nonnal hacia abajo; derecha. Sea
F • (2y - z) i + (x + y"- z) j + (4y - 3x) k. F = (2•)~ + 5z) i + e' cos yz j + i' y k.
s. Sea S la "superficie de un silo", es decir, que Ses la
unión de dos superficies suaves y
definida por
s, s,,
donde S, es
Oetennine
fJ. V XF · dS.

,;. + , , - 9, os , :s s (Sugerencia: nooesirará un enfoque indirecto,)


y s, es definida por 12. Sea S la superficie definida como z = 4 - 4i' - y'
x• + ¡ + (t - 8)2 =9. ta: 8.
con z 2. Oy orientada por una aonnal con componente
k no negativa. Sea F(.r, y, t) • x' i + e" j + ze"' k ,
F.ncuentre ffs V X F · dS, donde Encuentre Jf, V x F · dS. (Sugerencia: arguroence
que puede in1egrar sobre una superficie diferente).
F = (<' + xt + y,2) 1 + (xyz3 + y')j + rz' k.
13. a) Demuestre que la trayectoria x(1) a (cos ~ sen ,,
En lot ejercicios 6 a 9 tompruelH el uorema d.e Gau.,s para la sen 21) se encuentra.sobre la superficie,= 2.xy.
región trldimen.sionaf D y el con,po 1:ectorial F que se dan. b) EvalOe
6, F =xi + yj + t k.
D = ((.r,y,z) 10 StS 9- r
-y'}
i (y3 + oosx)dx + (sen y+ z')dy + xdt,
7. l ' a (y - x)i + (y - z)j + (x - y)k, D es el cubo donde Ces la curva cerrada parameuizada y orieo•
unitarlo(O, IJ X (O, I] X [O, IJ tada por la ttayworia x del inciso a).
506 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

14. Sea que S consta de las cu:ttto coras laterales y la


e) Defina umcantida<hecwrial ,lf / dS = jf f ndS
del fondo de un cubo con vértices en (:!:a. :!:a, :!:a). JJ~ 1fs
Oriente S con oonnales que apunten hJlcia afuera.
Evalúe //, V X F · dS,donde F =xy. 3i + x2yj + xé pcl'mo'.liode ff.t ndS = (jf.tn, dS,,fJ, /ni dS,
sen y, k.
15. Use el teorema deStokes para encontrar el trabajo rea•
,fJ,tn,ds).
!izado por el campo vectorial F = wz - e')i - xy,j Uti1i1.ando las notaciones y definiciones·anteriores
+ (/'y,. + sen z)k sobre uwi partícula que se mueve a demuestre que
lo largo de segmentos de recta de (0, O, O) a (1, 1, l),
luego a (O, O, 2) y de regreso a(O, O, O). _U,fndS= !!!. VfdV.
16. Se.a que Ces una curva cerrada y simple que está en el (Ad•ierta q\le el lado derecho es una inlegral triple
plano 2.< - 3y + 5z e 17. Demuestre que la integr.¡J de una expresión de variable vectorial, por lo que
de línea iambién oo calcula integrando cada función escalar
i (3 cosx + z)dx + ( 5x - e' )dy - 3y dz
componen1c).
22. ))(do un Hquido con densidad 8 constante, introduzca
coordenadas de modo que la superficie (plawi) del lí•
depende !'(>lo del drea encenada por C y su orienta• quidoseael plano.,yyla coordenadazmida la profun-
ci6n, no de su forma panicular ni de su ubicación en didad a panir de la superficie. es decir. el eje t positivo
el plano. apunla hacia abajo del líquido. Entonces la presión p
17. Use el teorema de Gauss para enoontrrJr el volumen dentro del fluido debida a la gra,•edad es dada por p(x,
de la región sólida acotada por los paraboloides z = y, t) = 6gt. donde g es la aceleración debida a la g,o-
9 - x1 - l y, • 3x1 + 3/ - 16. vedad. Suponga que se sumerge un objeto sólido en el
18. Sea S definida por t = ,•-,'-,'. t ;,, 1, orientada por Mquido. Si el objeto llena una región Den el espacio,
la oormal hacia aniba, y sea F • .ri + yj + (2 - 2,)k. enloooes la fuerza de flotación total que actúa sobre el
Use el teorema de Gauss para calcular sólido es la presión 1olal del líquido sobre la superficie
de frontera S = iJD y es dada por
B = -ffi,pndS.
19. Dé una prueba del teorema de Stokes p<tra superficies donde n es el vector unilario nonnal a s. hacia afuera.
¡,arameui23das y suaves S • X(D), donde X: D h R' (FJ signo negativo se debe a que la presión causa una
• R 3• Para hacennás fácil la prueba, suponga que X fueria que apunta hacia d<mro del objeto). Use el ejer-
es de clase C' y que es uno a uno en D (en cuyo caso cicio anterior para demostrar el principio de Arquíme-
8S • X(aD)). des: la magnitud de la fuen;a de 0olacióo lOlaJ ejeccida
sobre un objeto es igual al peso del líquido desplaiado.
20. Use el teorema de Gauss parae9aluar
23. Escriba una demos,r,ción cuidado.a del caso tridi·
fJ, F ·dS. mensional del teorema 3.5 del capf1ulo 6: si Fes un
campo vectorial de clase C 1 cuyo dominio es una ,e..
donde F • ,,? 1 + 3yj + (2 - yz1)k y ses la unión gión simplemente conectada Ren R' , entonces F = V/
de las cinco caras "su¡,eriorcs" del cubo unitario [O, IJ para alguna función/(de variable escalar) sobre R si y
X (0, l) X [O, IJ. E!s decir, la cara t = O no es parte solo si V X F = O en rodos lo,¡ puntos de R.
de s. (Sugerencia: observe que s nu es cerrada, por 24. S... que s, denote la esfera de radio r con centro en el
lo que para aplicar el teorema de Gauss tell(lrfa que origen, orien1ada coa una normal hacia afuera. Supon•
cerrarse). ga que F es de clase C 1 ""iodo R3 y es 1al que
21. En este problema, ooa/(x, y, z) una función de ,,a.
riable escalar do clase C 1, y sea D una región en el 1! F· dS=ar+b
espacio para la cual se aplica el 1<Qrema de Gauss, Sea para ciertas constantes fijas a y b.
n = (ni. m. m) el \lector unitario nonna.l a S = ao
a) Calcule
hacia afuera.
a) Si a es cualquier ve<:1or oonstan1e y F = /a, di,.
muestre que V· ~· • V/ · a.
f!J. V·FdV,
donde D = {(,:, y , z) 125 s x' +y'+ f s 49}.
b) Llilice el inciso anterior con o = i para demOStrar (Responda en ténninos de a y b).
que /Atn , dS e jj L!~ dV. También obten- b) Suponga, en la situación que acaba de describirse,
que F = V X C para cierto campo vectorial C de
ga resultados similares haciendo que a sea igual aj clase e•. ¿Qué condiciones pone esto a las cons-
ya k. 1an1es a y b?
7.3 1 Ejercicios 507
25. Sea o(.t; y, z) un vector unitaño nonnal a una superfi• de la manera .siguiente: sea que P tenga coordenadas
cie S. La derivada direccional de una función diferen• (xo, )1), ,.¡y considere al cubo (pequello) S, con aris,as
ciable /(x. y, z) en la dirección de n se llama dcri<ada de longitud a. con centro en P y coo caras paralelas a
normal de J. y se denota con iJJ/iJn. Del teorema 6.2 los planos coordenados. Advierta que el volumen V
del capítulo 2, tenemos: encerrado por S esa'. Ayudará recordar que si/,r,y,
a¡ z) csdiferenciable. entonces
an = V/·n. a¡ /(x +Ax.y, t) - /(x, y. z)
llm '--'----'-...,..C-.C....C--'--'-
- m
a) Sea que S denote la porte de la esfera i' + y1 + ax 6.l'-tO fu
,?- • a'- en el primer octante (es decir, donde x a:
/ (x +~.y,,) - f (x - ~'y,,)
O, y a: O, z a: 0). orientada por la normal unitaria e 11m"--''---''--'--C...,--'-'---''-'---'-
que apunta hacia afuera del ori.gen. Seaf(x. y. a:) =
A.i.-.O 4x •
lo(.<2 + y'+ ;:'). Evaláe 29. En esle problema, el lector empleará el resultado del

!{Ís aJ iJfi
dS. ejercicio 27 para encontrar una cxpn,.sión para V • F
en coordenadas cilíndricas (véase el teorema 4.5 del
capí1ulo 3). Com.ience por escribir
b) Sea que D denote la parte de la esfera sólida i' +
f + i' s a2cn el primer octante; csd«ir, F • F, e, + F,-.
+ F,e,,
donde FJ,, 6, z). F,!_r, 6, t) y F,(r, 6. <) denotan las
D = {(x. y, z) 1xl + ,1 + , 2 sal . componen1es de F en las direcciones e,•, tf· y e,-
X"'º· y"' O,' >:O}. (res¡,ectivamente). Sea que P tenga coordenadas ci-
1/ndricas (r, 6, z). Considere el pequeilo ·' cuboide en
Calcule fffo V · (VI) dV. donde fes como en el coorden3'la.s cilíndricas" S que se il~ra en la figura
inciso a). 7.45. Las parejas de caras opuesias correspondeo a los
e) Aplíque el teorema de Causs a la integral del inci- valores
so b) y reconcilie su resultado con la respuesta del r - llr/2 y r + /),.r/2;
inciso a).
6 - lllJ/2 y 6+M/2;
26. Suponga que J es ud que par• cualquier superficie S
cerrada y orientada, ' - ll,,/2 y • + l>,,/2.
Advíena que el volumen del cuboídc es apro,umada-
Ji. ;;¡ dS = O, mente r t!.O /1r t!.t.
Jfs an
a) Aproxime Is
F · dS (donde S csti orientada por
(Véase el ejercicio 2S pura la definición de la derivada un vector nomial unitario hacia afuera) advirtiendo
nonnal iJ/Nn). Demuestre que que cada cara des es más o menos plana con un
vector nonnal unitario "obvio" y que F es aproxi-
a•¡ i11¡ il2¡ madamente oonstanle en cada cara.
-+ - + - =2 O
2
i1x ay' a, b) Use su respuesta del inciso a) para calcular la di-
vergencia en coordenadas ciHndrica.~·como
es decir. que/es annónica.
27. Utilioe la proposición 3.4 parademos1n1rque .
d,v F = -
aF, 1 a 1aF,
+ - -(rF,)+- - .
az r ar r ao
div F(P) = V•UmO .!. J[ F · dS,
V 1fs (Esto coincide con la Fónnula (4) de la sooción 3.4).

r
donde Ses una superficie sua,·e, orlen.table y cerrada
que encicn-a una región D de volumen V (tome a s
como orientada por una nonnal hacia afuera). Debe
suponerse que el proceso Umilanteestal que Dsccon•
trae al punto P.
28. Uúlioe el resultado del ejercicio 27 para establecer la
fónnula de la di veq¡encia de un campo veet0rial de e 1
F = F1(x,y,,:) i + F1{t,y, t) j + F,(x.y, z) k. IJ.r'
1 e,
Esd~r. demue.weque
Figura 7.45 Cuboideen
o F, 0F1 0F3
div F = - + - + - coordenadas cilíndrlcas del
iJx ay iJt ejercicio 29.
508 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

30. Use las ideas de.los ejercicios 27 y 29 para calcular la a) Encuentre la compooente e,- del rotacional de F
divergencia en coordenadas esti!ricas (véase d teore- considerando Ja trayectoria plana mostrada en la
ma4.6 del capítulo J). El lectorqucmiusarel peq1JC110 figura 7.<IB. Los pares de '"llristas" opuestas de la 1ra-
"cuboide en cootdenadas esféricas" S que se muestra yer...1oña C aproximadamente rectangular ooaes--
en la figura 7.46. ponden a los valores
z

....
p6<p \ \
r - - - -r
X
> - - - + - - ~ - -)'
p sen ,;p "8 \ Figura 7 .48 'lrayectoria C del
e, ejercicio 32(a).
X
r - l>r/2 y r + l>r/2,
Figura 7.46 El cubQide en y
coordenadas esféricas del ejercicio 8 - !>8/2 y 8 + !>9/2
30. El volumen del cubQide os (todos con la coonlenada z constante). Adviena que
aproximadamente ¡r sen q, AIJ t1q, f1p. el área encen-ada por Ces aproximadamente r /jJJ f1r,
Aproxime la integral de línea f'c F · ds llilítando el
Los pares de car.IS opuestas de S com,spooden a los hecho de que, para t!,/J y '1rpequeños, cada arista de
valores e es aproximadamente recta. IJe,n1Jes1te que
p - l>p/2 y p + Í!ip/2; . 1 8f~ 1 a
ip - l>,;p/2 y ip + f>,p/2;
e, • ro,ac,onal F e - - + --:=-{r F, ).
r ao r /Jr
9-!>8/2 y 9 + l>0/2. b) Uúlice la traye<1oria en la figur, 7.49 para demos-
31. Sea F un campo vectorial de clase C I en una vecindad trar que
dd punto P en R3, y sea n un vector unitario dibujado . nal F 1 oF, oF,
",' 11ll3Ct0 =-- - - .
con su inicio en P. Sea Cuna curva cenada y simple, r i!8 az
tal que hay una superficie S orientable acotada por C l
que contiene a Pytal que n éS oonnal as en P. Orí.en•
te a Sutilizando n y oriente a e en fonna consistente
con S. Siguiendo la proposición 3.5 demuestre que si
A denota el área de S, entonces

n·rotacionaJ F(P) ~ lfm ~J F·ds. .__,,.


A...O A ~ e,
Aquí el p<OCtSOlimitante sesuponequeestal que ese
,)-----.:..,,
contrae al punto P (véase la figura 7.47).
X

In Figura 7.49 Trayectoria C del

s r.p
) ejercicio 32(!>).
e) Use la trayectoria en la figura 7.50 para demostrar
que
......
¡;- -- 8F,
e, · rotacional F ::.: -
a,
8F,
- -.
ar
Figura 7.47 Figura para Combine este te$Ultado con 10$ de los inciso.s a) y
el ejercicio 31. b) para Obtener
32. En este problema el lecior usará el resultado del ejer- e, re, e.:
cicio 3 L para detenninar una expresión para el rota~
cional de F en coordenadas cilíndricas. Comience por roraciollál F = .!.r a/&r a/ao a/az
escribir F, rF, Ft
F 1:s F,e, + F1 e, + Fr. ~ (Véase el teorema 4,5 del capftulo 3).
7 .3 1 Ejercicios 509

z
e, · ro1acional F = -p1 [ sen.,
----
1 // f', - -ii (pF0 ) ] ,
ilil i/p


••·rotacional F ; -1 [ -ii (pF•) - -
p iip i),p
i! F,]
y
11füU111do el ejercicio 31 y las tre.~ trayeaorias mos-
tradas en la figura 7,SI. Secon<:luyeqoe.,
X
Flgu,a 7.50 La trayectoria e del e, pe,, psen,pe,
1
ejercicio 32{c). rotacional F = - iJ/iJp
- o/i!,p il/ao
p'2 SCU(r·
33. F.n este problema el lector determinará una expresión
¡,1ra el roo,.cional de F en ooordCRldas esf6rié1S. ~ -
ble:u:a F como un campo vectorial de clase C1 y escriba: (Véase el teorema 4,6 del capítulo 3).
34. De l<>s seis campos vectoriales planos mostJlldos en
F = F, e,+ F, e~ + Fs e,,
Ja figura 7.S2. cuatro tienen una divergencia de cero
Demuestre que en las regiones indicadas. y ltC$ tienen un rotacional
igual acero. Considcnl!ldoiategralesapropiadas y uti-
•• · roraaooal F • - - ,(sen,¡, 1',) - i!F.
• 1 [
, :] ,
i) lizando tos resultados delosejercicios27 y 31, cJasifi.
p sen ,p v,P .,. que cada campovect0riaJ.

z
'
/1
p 'P -..... \
P/)'..
p ,p p ,.;'

\
pseo,p O

y )' )'
Jt X X

Agura 7.51 Las trayectorias del ejercicio 33,

.
1 1 1' t
1 1
1
'

1 1
1l 1 1
1 1¡ l
1
'
'
-.--
.,,. ..,, f ' ....

'
1 1 1
t
1
1
'
/,,,,,,,.
,rl\'-.
(a) (b) (e)

I' •
'
1•, 1 \ 1 ' •
1, 1,1,11 '
1, 1 I
I I '
I ,I I •
(d)
' (e)
Rguro 7.52 l'íguras para el ejercicio 34.
510 Capínúo 7 1Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

7.4 Más sobre análisis vectorial; ecuaciones


de Maxwell
En esta sección usaremos los teoremas de Gauss y de Stokes primero para demos-
trar algunos resultados abstractos del análisis vectorial y después para estudiar las
ocuaciones de Maxwcll de la electricidad y el magnetismo.
Fórmulas generales de Green - - - - - - - - - - - - - -
Nuestr0 propósiroen la sección 7.4 es establecer algunos resultados fundamentales
del análisis vectorial. A lo largo del análisis todos los campos escalares y vectoriales
se definen sobre subconjuntos de R3.
El siguiente par de resultados se establece con facilidad:

TEOREMA 4.1 (PRJMF.R.A Y Sr::CUNDA FÓRMULAS DB GiutF.N) S.eanfy g cam-


pos escalares de clase C 2, y sea Duna región sólida en el espacio, acotada por una
supcrflcic, suave y por partes S = oD, orientada como en el tc<>rcma de Gauss.
Entonces tenemos:
Primera fónnula de Green:
fffo Vf-VgdV + ff fo1v 2
8 dv = fis1v 8 -ds.
Segunda fórmula de Green:
fffo (J V2 g - g v2 J) dV = ffs (f v8 - 8 vtl -ds.

OEMOSTRACJÓN La primera fónnula se sigue del teorema de Gauss aplicado al


campo vectorial F =/Vg (dejamos los detalles para el lector). La segunda fórmula
i:roviene de escribir dos veces la primera:
ff fo v fffo 1v
J •VgdV +
2
8 dv = fis1v 8 -dS; (ll

fffov -v +Jffo
8 fdV 8 v JdV
2
= ffi, 8 v f·dS . c2)
Ahora, se resta la ecuación (2) de la (1). •
Demostrar la tercera de las fónnulas de Green requiere mucho más trabajo.

TEOREMA 4 .2 (TERCER.A FÓRMULA DB GREEN) Suponga que/es una función


declaseC 1 . Entoncu, para aD = Sorien.tada como en el teorema de Gauss y puntos
r en el interior de D.

/ (r) = __
1
411'
JJJ, llrv2- xl
r,
f(x) dV

+~ fJ. (-/(x)V (lr~xl)+ .:~;¡¡) ·dS.


En esta fórmula, dV denota la integr.ación con respect·o de las variables en x = (x, y,
z). es decir, r = (r., r2, r3) está lijo en la integración, y el s ímbolo V significa V•• al
diferenciar con respecto de x, y y z.

E'n el apéndice de esta sección se da una demostración del teorema 4.2.


7 .4 Más sobre análisis vfflorial: etuaciones de Maxwell 511

Una inversión de la fórmula para el Laplaciano - - - - - -


La tercera f6nnula de Green es un tipo de fórmula de im·ersi6n -aquella que per-
mite recuperar los valores de una función/por medio de conocer ciertas integrales
que involucran a su gradiente y aJ Laplaciaoo. La !~cera fórmula de Green es sobre
todo de interés técnico en la demostración de otros resultados. Aquí la usao1os para
obtener una fórmula de inversión para el operador Laplac-iano.
Comenzaremos por aplicar el laplaciaoo v;a la tercera fórmula de Greco:

2
V,f(r) = V, -4-tr
2[ 1 ¡¡·{11, - x¡¡
Ío
V;/(x)
dV

l Jf. (Vxf(x) ( 1 )) ] (3)


+ 4-rr Jfs Ir - xi! - /(x)V. Ir- xi! ·dS

El truco es mover V; dentro de la integral de superficie, lo que se justifica porque


x ,t, r cuando x varía sobre S:

V; f (~•~(;¡¡ - f(x)Vx (¡1, ~ xg)) ·dS

= fA V; ( ;•::~; - /(x)V • (Ir~xU)) · dS.

Con c.'\lculo directo, V;(J/Ur - xi!)= O para x ,t; r,por lo que


v2(V,f(x)) =0.
~ mane,:a similar,
' Ir- xn
como J(x) no involucra a r ,

V; (t<x)V, ( Br ~ xll)) = /(x)V;V, (Ir ~ xll)

= J(x)V,V~ ( 1, ~xll)
= O.
Por lo tanto, el La.placiano de la integral de superficie original es O. De la ecuación
(3) podemos concluir que, para r en el interior de D.

v i¡(r )=
' 4ir '
-2-viJJfJo Ir- xll
V¡J(x) dV,

y hemos demostrado lo siguiente:

TEOREMA 4.3 Si 'P = V2 f para cierta función f de clase C2, entonces para r en
el interior de D,
_
tp(r ) -
1
-;¡:;V,
2 JJJ, Dr- xi
n
<p(x) .
dV.

El teorema 4.3 da una fórmula de inversión pa.ra el Laplaciaoo en el sentido


siguiente: Si V2 f = 'P, entonces
1
f(r) = -4-tr JJJ, Ir- xll
n tp(X) dV + g(r),
donde ges cualquier función armónica (por ejemplo, ges tal que V2g =O). Es decir,
si se conoce el Laplacianodef,se puede recuperar la función/misma. como la suma
de una función armónica.
512 Capínúo 7 1 Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Eur ~!timo, puede demostrarse que eJ resultado del teorema 4.3 se cumple con
hipótesis considerablemente menos estrictas que hacer que <p sea el Laplaciano de
roa función.1

Ecuaciones de Maxwell - - - - - - - - - - - - - - - - -
Las ecuaciones de Maxwell son resultados fundamentales que gobiernan el com-
portamiento de los campos eléctricos y magnéticos, así como sus interacciones.
Veremos el modo en que surgen las ecuaciones de Maxwell a partir de unos cuantos
¡:rincipios ffsicos sencillos acoplados con el análisis vectorial que ya estudiamos.
L&y de Ga11$s para los campo1 .uctrlcos Si E es un campo eléctrico, entonces
el flujo de Ea través de una superficie cerrada Ses
Flujo de E =!f. E· dS. (4)

Al aplicar el teorema de Gauss a la fónnula (4) encontramos que


flujo de E = j j l V· EdV, (5)
donde Des la región encerrada por S.
Si el campo el&.trico E es determinado por una sola carga puntual de q cou-
lombs localizada en el origen, entonces E es dado por
E( ) q " 6
" = 4-ir•o Uxll 3' ( )
donde x = xi + yj + zk. En unidades mk'$, E se mide en voltios/metro. la constante
~o se conoce como la ~ividad del espacio libre; su valor (en unidades mks) es
8.854 x 10- 12 coulomb2/newtoo-metro2 •
Para el campo eléclrico en L1 ecuación (6) podemos comprobar con facilidad que V • E =O
sempreque E esté definido. A ¡llrtir de las fórmulas (4) y (5), si Ses cualquier supei:ficie
(!,Je ,w encien-e al origen, e«onces el flttjo de Ea través de Ses igual a cero.
Pero ahora surge una pregunta: ¿cómo calculamos el flujo del campo eléctrico
en la ecuación (6) a través <le superficies que sí encierren al origen? El tr11co es
encontrar una forma apro piada de excluir al origen de toda consideración. Para ello
primero supondremos que Sb denom una esfera de radio b con centro en el origen,
es decir, sb tiene ta ecuación x1- + y2 + z2 = b2• Entonces, la nonnal unitaria hacia
füera de sb es x ·, + yj + z k 1
D = b
= -t, X.
, (Véase la figura 7.53). A panir de la ecuación (6),
Jl E•dS = _q_ Jf. _ x_ . ~xdS.
J J1's. 4-ir(o Jfs. R
xfl3 b
s.
;..
.. -
o

y
Sobre Sb tenemos Uxg= b, por lo que
JlE· dS = - q_ Jf. !, . ~dS= - q_ Jl
J!s,, 4-ir€o Jfs. b3 b
lxR4
41r <o J!s,, b
2
dS

X
/ ' 2
= ..!f._ Jl 1, dS = _q_2 Jl dS
4-ir <o J!s,, 1,• 41rEob .1fs,
Figura 7.S3 La esfera s.
de l'lldio t,, con centro en el = ~(área superficial deSb)
origen.junto con UD ,·cctor 41Hol>
nonnal unitario bacia afuera. =4-,,€ob·
.....!...,(4-irt,2) = !..
€O
1Véasc. por ejemplo, a O. O. Kd.J<>gg. FoNlldntions o/Poumial 1'11~ry (Spdngcr, l923; mimprdO po, Do,·cr
t'ubllca,;ons. t9S4), p. 22-0.
7 .4 Más sobre análisis vfflorial: etuaciones de Maxwell 513

s Ahora supongamos que Ses cua/(¡uier superficie que encie<re al origen. Sea s.
una esfera ~ueña con centro en el origen y contenida dentro de S. Sea D la región
en R entre s. y S (véase la figura 7.54), Advierta que V · E =Oa través ele D,
D
s. sólida
ya que O no contiene al origen (E está definido como en la ecu,¡ción (6)), Al orientar
1
aD =SU s.eon normaleS que apunten hacla afuera de D, obtenemos-:
\
Agura 7.54 u, región sólida D
Is E·dS- i E·dS = #.D E·dS = !!l V ·EdV = º·
es aquella dentro de Sy fuera de
utilizando el teorema de Gauss. Concluimos que
s,. ,{/: E·dS = J_ (7)
1fs t:o
para cualquier superficie que encierre al origen. AJ modificar la ecuación (6) para
E de manera apropiada, podemos demostrar que la fórmula (7) también se cumple
1»,ra cualquier superficie cerrada que contenga una sola carga pun1ual de q coulombs
localizada ca cualquier sitio. (Nota: los argumentos expuestos se cumplen para
cualquíer campo vectorial que siga 13 ley del inverso del cuadrado, F(x) = kx/ft xH 3,
donde k es una constante. Véase cl ejercicio 13 en esta sección para tener más de-
talles).
Podemos adaptar los argumentos esgrimidos para encuadrar el caso de 11 cargas
puntuales discretas. Para i = I, ... , 11, suponga que una carga puntual deq1coulom-
bs se localiza en la posición r;. El cfilllpo eléctrico E para esta configuración es
1 " x - r·
E(x) = ....,,fo
,_ ¿q,
i• J
llx- r;'0 3• ( 8)

Para E como se da en la ecuación (8) podemos calcular que V · E = O, excepto en


x = r,, Si Ses rualquier superficie orientada hacia afuera, suave, por partes y cerrada,
que contenga a las cargas, entonces podemos usar el teorema de Gauss para encon-
trar el ffujode Ea través de S por medio de comar n pequeijas esferas s,. S2, ... , s.,
cada una ele las cuales encierra una sola carga puntual (véase la 6gura 7.55), Si D
es la región dentro de S pero fuera de todas las esferas, eligiendo las orientaciones
apropiadas y utili7.ando el teorema ele Gauss, tenemos:

JT E·dS-
Jfs
t ,{[
1• 1 Jf~
E ·dS = ,{[ E·dS =
Jfav
!!Ío{ V · Ed V = O,
ya que V • E = Oen D. En consecuenc.ia,

fJ. E·dS = ¿• {J. E·dS = -1 ¿q,


S l•I · $;

fO l• l

= -(1)1 {carga total encerrada por S). (9

s
D

-· • •
s, s.

Agura 7.55 Des la región sólida dentro de


la superficie S y fuera de las pequeillls esferas
S1, S1 , . , . • S,,, cada una de las cuaJes enderra
una carga pun1ual.
514 Capínúo 7 1 Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Para establecer la ley de Gauss considere el caso no de un campo eléctrico de-


terminad-O por cargas puntuales discretas sino el determinad-O por una d.istribución
continua de cargas dada por una densidad de carga p(x). La ca.rga total en una
región D en el espacio es

j JLp(x)dV,
por io qoc, e.n lugar de la fórmula (8), tenemos un campo eléctrico,

E(r )
1
= 4-n-fo
¡¡ ( r- x
Jop(x)llr - xPdV. (10)

En la ecuación (10) la integración ocurre con respecto de las variables en x. (Nota:


no es obvio en absoluto que la integral usada para definir E(r) co.nverja en puntos
r E D , donde p(r) * O, porgue en tales puntos la integral triple en la ecuación (10)
es impropia. Véase el ejercicio 20 en esta sección para una indicación sobre cómo
manejar esta situación).
la fonna 'integral de la ley de Gauss, análoga a la de la fónnula (9), es

#sE ·dS = :
0
JJLpdV, (11)

donde S = iJD. Si aplicamos el teorema de Gauss al lado izquierdo de la fórmula


{) 1), encontramos que

Como la región Des arbitraria, puede ser "contraída a un punto". A partir de esto
concluimos que

V •E = f..
fo

u ecuación ( 12) es la fonna diferencial de la ley de Gauss.


Campos magnétkos Una partícula cargada en movimiento genera un campo mag-
nético. Para ser específicos, si una carga puntual de q coulombs está en la posición
roy se mueve con velocidad v, entonces el campo magnético que induce es

B(r) = (/J-Oq)
4?T
(vIr - rollro)).
X (r -
3
(13)

En unidades mks. B se mide en teslas. La constante /J-0 se conoce como la pe"


meabilidad del espacio libre; en unidades mks:

/J-0 = 4'17 X ¡o- 7 N/amp2 ,. 1.257 X 10• N/amp:

En el caso de un campo magnético que surge de un medio continuo y cargado


(como una corriente eléctrica que se mueve por un cable), más que de uoa sola carga
en movimiento, sustituimos q por una función de densidad de carga apropiada, p, y
la velocidad de una sola partfcula por el campo vectorwl de la velocidlld v de las
cargas. Después definimos el campo J de la densidad de corriente por medio de
J(1<) = p(x)v(1<). (14)
7.4 Más sobre análisis vfflorial: etuacionesde Maxwell 515

En lugar de la fórmula ( 13) usamos la definición siguiente para el campo magnético


que resulta de cargas en movimiento en una región Den el espacio:

B(r) =: ff fo p(x) v(x) X


1
;: :l3 dV
=: ffl J(x) X qrr: "~ 3 dV. ( 15)

En la ecuación (15), igual que en la ( 10), la integración es con respecto delas varia-
bles que consútuyen ax. Como en la ecuación (10), en la (15) no es obvio que las

- J
integrales sean convergentes si r e D, pero sf lo son (véase el ejercicio 21 en esta
sección).
Antes de conúnuar con nuestros cálculos comentaremos algo más acerca del
campo J de densidad de corriente. El campo Vectorial J en cierto punto es tal que
su magnitud es la corriente por unidad de área en ese punto, y su dirección es la del
s flujo ele corriente. No es difícil ver entonces que la corriente total / a través de una
Flgur-a 7.56 La superficie S orientada es dada por el flujo de J ; es decir,
conicme 10fa1
la ua,·é.s de S
es el ftujo de
la densldad de
J f
= LJ·dS. (16)

conieote J a ua,·~ (Véase la figura 7.56).


deS. Volvamos al campo magnético Ben la ecuación (15); demostramos que puede
identificarse como el ,otacional de otro campo vect.Orial A (por determlnar). En
primer lugar, mediante cálculo directo:

v.(11, ~ xu )
Por lo tanto, la ecuación ( 15) se convierte en
= -.:~:p•
( 17)

Reescribimos la ecuación ( 17) ulilizando la siguiente identidad estándar (que se


comprueba con facilidad), donde/es un campo escalar y Fes uno vectorial (ambos
de clase C2):
V X(JF) = (V XF)/ - F X V.f, (18)

la fórmula (18) es equivalente! a


F X V/ = (V XF)/ -V X(fF).
Por lo tanto,
1 ) 1 J(x)
J(x)XV, ( l r - xll =(V,XJ(x))lr - xll - V, Xll r - xll

J(x)
;-v, xl r - xll'
puesto que J(x) es independiente de r. En consecuencia,

/J,O
B(r) = 4r.
JJJ, v, x lr- xlldV = 4r.v, x !!lollr
o
J(x) { - xll dV,
/LO J(X)

ya que r no contiene ninguna de las variables de integración. F.n consecuencia,


B(r) = V X A(r),
516 Capínúo 7 1 Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

donde
A(r ) = ./!:2.
411'
¡¡·Jo[Qr - xll
J(x) dV. ( 19)

Entonces, V · B = V • (V X A) y así, mediante el toorema 4.4 del capítulo 3, con-


cluimos que

v-n =O. (20) 1

El conteo.ido intuitivo de la ecuación (20) se expresa con frecuencia con la expre-


sión de que no existen "mooopolos magnéticos».
El campo vectorial A en la ecuación (19) proporciona un ejemplo de uo poten•
cial ve<,-Wrial del campo B (véanse tos ejercici.os 33 a 38 en la sección de ejercicios
varios para saber más acerca de potenciales vectoriales).
Ley de Ampffl de los circuitos Si Ces un !aro cerrado que encierra una corrien-
te/, entonces la ley de Ampere dice que, hasta cierta constante, la corriente que pasa
por el taro es igual a la circula.ción del campo magnético alrededor de C. Para ser
más precisos,
i B ·ds = µ ol. (21)

En la ecuación (2 1) su ponemos que C está orientada de modo que C e / están rela-


e cionadas por la regla de la mano derecha, es decir, que se relacionan de la misma
Figura 7.57 El manera que la orientación de e y la normal a cualquier superficie S que e acote se
1a1.o cerrado e relacionan con el teorema de Stokcs (véase la figurs 7.57).
está orientado de De In ecuación (16) para la comente total, la ecuación (21) puede escribirse
modo que tiene
una rolación de la oomosigue:
regla de la maoo
derecha con la
direC(ión del flujo donde Ses cualquier superficie (suave, por partes, orientada) acotada por C. Al apli-
de la corriente car el teorema de Stokes a la integral de línea se obtiene:
que encierra.
fJ. V X B· dS =µ.o fis J·dS.

Como el Jaro e y la superficie S son arbitrarios, concluimos que

V X B = µoJ. (22)
L
-
La ecuación (22) es la forma diferencial de la ley de Ampere en el ca.so esul-
tico, es decir, en el caso en que B y E son constantes en el tiempo. En el caso en que
los campos magnético y eléctrico varían con el tiempo, es necesario hacer algunas
modificaciones. La llamada ecuación de continuJdad, establecida en el ejercicio 5
de esta sección, establece lo siguiente:

V·J = - -.
op (23)
a1
La dificultad es que si V X B = l'OJ como en ta ecuación (22), entonces la ecua-
ción (23) implica que
dp
V •(V X B) = V •(µ.oJ) = - µo-.
a1
7 .4 Más sobre análisis vfflorial: etuaciones de Maxwell 517

Sin embargo, si sup0nemos que B es de clase e 2• debemos tcnei: V • (V x B) = O,


aun en el caso en que p no sea const3llte en el tiemp0.
La solución más senciUa a esta diñcuJJad es modificar la ecuación (22) agre-
gando un término más. A partir de la ley de Gauss, la ecuación ( 12}, debemos tener
que:
iJp = <oV. üE_
a, a,
Por consiguiente, si reemplazamos J por J + e,l.aE/iJ1) en la ecuación (22), po-
demos verificar que V · (V x B) = O. (Véase el ejercicio 16 de esta sección). En
consecuencia. la ley de Ampere se puede generalizar como sigue:

aE
V XB =jJ-OJ + µ.of o-.
a, (24)

El término eo(iJE/iJ1) en la ecuación (24) se conoce como la densidad del despla-


7-amiento de corriente y fue postulado en primer lugar por James Clerlc Maxwell
con objeto de generaliT.ar la ley de Ampere al caso no estático (en este contexto,
al campo J origínal de la densidad de corriente se le conoce como la densidad de
la conducción de corriente).
La ecuación (24) no es la única generalización posible de la ecuación (22), pero
es la más sencilla y es consistente con las observaciones. Véase el ejercicio 17 en
esta sección para conocer otras maneras de generalizar la ecuación (22) al caso no
estático.
Ley de la inducción de Faraday Michael Faraday observó empíricamente que el
cambio en el dujo magnético a través de una superficie Ses igual a la fuerza elec-
tromotriz alrededor do la frontera C de la superficie. Esta relación puede escribirse
como sigue:
o
✓ d<f> = _J. E · ds (25)
~ dt J'c '
\ donde ~1) = ffs B · dS, y C y S están orientadas en forma consistente (véase la
figura 7.58). Si aplicamos el teorema de Stokes a la integral de linea encontramos
que
,e
s
Figura 7.58 La
Ya que
,'Clocidad de
cambio del Oujo
magnécico a través
dq,
dt
= !_
dt
fls[ B · dS = fls[ a, ilB. dS,
de S detennioa la
fuerza electromotriz tenemos
alrededor de la
frontera C. -fis~~ · dS = fIs V XE · dS. (26)

Debido a que la ecuación (26) se cumple para superficies arbitrariai;, concluimos


que:

ilB
VXE= - -. (27)
iJt
518 Capínúo 7 1 Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Resu,n-,, las ecuaciones (12), (20), (24) y (27) se conocen como e(.'Uaciones de
Maxwell:

V•E=E.. (Ley de Gauss);


€O
V •B =O (lnex:istencía de monopolos magnéticos);
oB
VXE= - - (Ley de Faraday) ;
ol
oE
V x e = µ,oJ + ¡L-OEo01- (Ley de Ampere).

las ecuaciones de Maxwell permiten reconstruir los campos eléctrico y magnético a


¡artir de las densidades de carga y corriente. Son fundamentales en el estudio de la
electTicidad y el magnetismo y rinden tributo al poderío de los teoremas de Stokes
yGauss.

Apéndice. D emostración del teorema 4.2 - - - - - - - -


La idea más obvia es usar la segunda fórmula de Green eón
1
g(x) = 1 r -x
11

Sin embargo, esta función no es continua cuando x = r, por lo que el teorema de
Gauss (y, por lo tanto, la fórmula de Green) no puede aplicarse fácilmente. En su
lugar, necesitamos estudiar las integrales con más cuidado.
En todo el análisis que sigue s. denotará la esfera de radio b con centro en r. Eo
¡ximer lugar estableceremos algunos resultados subsidiarios.

• I.Alma 1 Sí hes una función continua, entonces

1ím J{_ lt(x) dS = O.


i-o Jfs, llr - xll

DEMOSTRACIÓN El valor promedio de /1 en s. se define como


j h(x)dS 1 {},
[hl = s, = -- h(x)dS
""'" área superficial de s. 4rrb2 • s, ·
(Véase el ejercicio 9 de la sección de ejercicios varios). Entonces,
••• b
••
1i. lt(x)dS = 4rrb2[h),-.
Cuando x varía sobre la superficie s., tenemos que II r - x 11 = b (véase la 6gura
7.59). Eo consecuencia,
Figura 7 .59 Si x
C$cualquier puoto Um
. h(x) !f. 1
ffi,S. IIr - I dS = lfm -bil(:r.)dS = lím4rrb[h),-= O. •
sobre la superficie b-+0 .X MO j •• HO
de la esfera de radio
b con oentro en r, P.ira aclarar las variables con respecto de las que diferenciamos, sea que V,
cntooces denote al operador del con respecto de x, y y z, y V, al operador del con respecto de
llr - xO• b. r = (n, r,, r.,) .
7 .4 Más sobre análisis vfflorial: etuaciones de Maxwell 519

• Lema 2 Con h y Sb como en el lema 1,


I
lim J[ h(x)V • ( lf
HoJfs. r- .xI) ·dS = -4-rrh(r).

DEMOSTRACIÓN Sea n = (x - r)/11 r - x 11, la normafüación de x - r, Cálculos


directos producen lo siguiente:

V• ( -llr-~-x-JI) = --Br_x_--x_rR
~l•
y
1 ) (x - r)· (x - r) 11 x - rf 1 1
n-v. ( Ur - xll = - llr - xl' = - llr - x!I' = --=-ur--~xl~
l2 = - b2 '
para x oobre Sb, Entonces,

)!!;f, fJ.. h(x)V• Ctr~xi) dS =¡í_!¡, fJ.. (h(x)V• ( llr ~ xII) ·n) dS
= HO
11m - J[ _!_h(x) d S
Jfs,, b2
= b-+0
lfm -~ (4-irll[h],....)
b•
= -4-irh{r ).
(Véase la demostración del lema 1).

Al volver a la demostración de la tercera fórmula de Green buscamos una
región a la que se pueda aplicar 1a segunda fórmula de Green, que es Ja región
D - 8, donde 8 es una pequeña esfera de radio b con centro en r (véase la figu-
ra 7 .60). Según la segunda fórmula de Green (puesto que 1/11 r - xUno es singular
en D - B), tenemos:
D
Figu"' 7.6-0 La región D -
8 denota al sólido D con una
{ ( 2( llr - xll
!!la-a f(x)V,
1 ) V;/(x))
- lr- xll dV
pequei\a esfera oon centro en
r redtada.
= .fh-s,, (i<x)V. (ur~xi)- ::~<:!1
)· dS. (28)

Con cálculos directos V; (1/lr - ><IP = O, por lo que la ecuación (28) se convierte
en:

!! { V;J(x)
la-s llr -xll dV
j[ ( ( 1 ) V,/(x)) (29)
='Jfs-:i. /(x)V, lr - xjl - lr-xll · dS.

Podemos evaluar el lado derecho de la ecuación (29) reemplazando la integral de su-


perficie sobro S - Sb con integrales separadas sobre S y Sb, Ahora obtenemos lúnitcs
cuando b • O. De acuerdo con el lema 1, con h(x) = V, J(x) · n,
J[ V.J{x) J[ V,f(x)· n ,
Jfs. llr - xll · dS = Jfs,, llr - xll dS • O.
Con el lema 2,
Is. /(x)V, (Ir~xi) ·dS • - 4-ir/(r).
520 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

Como B se contrae a un punto cuando b • O, vemos que la ecuación (29) se trans-


fonna en:

ffk :::<:ri dV = ffs (J(x)V, (llr ~xl) - :::~D ·dS + 1+-,;J(r),


de la cual se infiere de inmediato la tercera fóanula de Green. •
7.4 Ejercicios
1. Demuestre la primera f6nnu.Ja.de Green enunciada en En dinámicadetluidos esta se llama tlC\laei6n de coo-
d teorema 4.1. tinuidad. (Sugere,,cia: la integral triple fffw dV t
Se die, que unafunewn g(,r, y, z) e, ann6nicaen un punJO\xo- es la ta.,a de fluido que entm a IV, y el flujo de pF a·
Yo, <o) si g es de clase C2 y saJisjace la ecuación de /Aplace: ua,·ts des da la tasa de fluido que sale de W).
, a'g .,&
V 8 =-;-+-, + ,-= O
a'g b) Use el argumento del inciso a) para establecer la
ax· ay at ecuación de continuidad para las densidades de co-
rrieote dadas en la ecuacióo (23):
en cierta v~ci11dad de (.to, Yor r.o). Decimo.t que g ts arm6nica en
una regi6n «mui.a D t; R3 sí es annónica en todos tos puntos op
imeriores iU D, es decir, no necesariamente en la fromera de
V ·J = -a,·
D. Los ~ju'Ci.cios 2 a 4 se ufler~n al anú.Nsis ~·«.torial elemerr- Sea que T(x,y. z, t) denote ta temperatura en el punto (x. y, zJ
tal <k las funciones orm6niéas. de u.n objeto s6lido D e,i ~J mon~nu, t. D~finimos Jq den..
2 . Suponga que Des cerrada y acotada, y que iJD es una sidad de ft,,jo de calor H con H • - kVT (la cfN,st0/1/t k ,s
supemcie suave, por panes, orie,,1ada por medio de un lo cond,,ctividad térmica. Advierra que el s,ínbolo V denoto
campo o unitario. nonnal, hacia afucr.1.Seaquedg/dn dife~ndacü1n con. nspecw de .t. y, z y no c<>n respecto de t).
denote a Vg • o (el término dg/dn se llama derirJda El camp() 1-ectorial H repre.senta la ,•eloddad dtl flujo ck color
norn1al de g). Use la primera fórmula de Green con en D. Es un hecho de laflsica que~, talor total contenido en un
f(,r, y, t) "' 1 para demostrar que sl g es armónica en cuerp<> s(Jlid.b D con den.t idad p y ~olor e$J)tCífico <Te.,
D.entonces
l[ i!g dS =O.
fJ.l upTdV.
J,f¡o an Por lo tamo, la cantidad total de calor qu~ sale de D por uni•
3. Sea/armóníca e,, una regíón D que satisface las supo- dad tk tiempó es
siciones del ejercicio 2,

1:~
a) Oemuestte que

j jl V/•V fdV = fJ.D dS.


(Aqi,/ supontmlJS que u y p no dtpetidtn de t). Tambiin utbe-
mos que el flujo de. calor pue<k calcularse como
b) Supongaque/1,r.y,t) = Opara toda(x.y, t) e aD.
Use el inciso a) pata demostrar que debemos tener
j J. 0
e •dS.
que /1,r. y, z) = Oa través de toda la O. (Sugeren- Los ejercicios 6 a JO se refie.ren a est<» conaptos rk tempera•
cia: piense en el slgno de V/· V/). tum. calor y den,idad dejb,jo de color.
4. Sea O una región que satisfuce las suposiciooes del 6. Use el toon:ma de Ga1iss para obten(:r la ecuad ón del
ejercicio 2. Use el res1tltado del ejercicio '.l{b) para allor.
demostrar que sl /1 y Ji son armónicas en D, y f,\x. u ~ =kV 2T.
y, t) = J,(x, y, t) eo ao, entonces. .,, realidad Ji = Ji
en uxla la D. Ast vemos que las funaiooes ann6nicas ª'
7. En el tjercicio 6 suponga que k varfa con los puntos
son dctcnninadas por sus valores de fronter-a en una en O; es decir, k = k(l:, y, z). l)eJJluestrc que entooccs
región. (Sugerencia: considero/, - Ji). teuemos
s. a) Suponga que un Ruido de densidad p(,r, y, z, 1) fluye
con un campo de velocidad F(x,)•,z,t)eo una región
sólida Wen el espacio, encerrado·poruna supemcie
.,
upi!T e kV2 T + Vk ·VT.
8. En la ecuación de calor del ejercicio 6 suponga que
suave S. Use el teorema de Gauss ixua demostrar u, p y k son collSlantes, y la temperatu,a T del sólido
que si no hay fuentes o sumideros, entonces D no varía con el tie,_npo. Demuo,tre que entonces T
V ·(pF) = -:. debe ser annónica, es decir, que Vl T • Oen ,odos Jo·s
puntos en el interiordeD.
7.4 1 Ejercicios 521
9 . a) Si u, p y k son constantes y la temperatura T del 12, Suponga que E es uo campo eléctrico, en particular,
sólido D es independie211e del tiempo, demue,,w un campo \'cctorial que satisfuce la ecuación V • E •
que ol flujo de calor (neto) de H a través de la p/••· Se díco que una región Den el espacio está libre
frontera de D. debe ser igual a cero. de carga si pes cero en todos los puntos de D . Des~
b) Sea D la región sólidaentrcdoo esferasconcé{ltri• criba las regiones libres de carga de E • (xl - .r) i +
cas de radioo I y 2. Suponga que la esfera interior ¼IJ +(½z' -2z) k.
se calienta a 120"C y la esfera exterior a 20•c. Use 13, Al considerar la obtención de la ley de Gauss para 105
el resultado del inciso anterior para describir la ve, campos elé<.1ricos demue,,1re que, para cualquier cam-
locidad de flujo de caJor a tr.tvés de las esferas. po vectorial del inverso del cuadrado F(x) • kx/Hxll',
10. Considere la ecuación decaloreo tres dimensiones: el Hujo de F a travti; de una superlicie S orientada,

00)
¡
cerrada. suave y por partes, es
Jí. , dS _ O si S no cncierm al origen,
JJ~ F - 41rk si S encierra al origen.
para las funciones u(x, y, z. t), (Aquí, V 2u denota 14. Sea una carga puntual de q coulombs colocada en el
el Laplaciano é/2u/ é/r + ifuJé/y' + o2u/ot'). Eo este origen. Obtenga la fórmula
ejen:icio dcmuest.n: que cualquier solución T(,-, y,,, r) E = - q___
•_
de la ecuación de calor es ánica en el sentido siguien- 4-tr,o 11•11'
te: E!stabl=• que Des una región sólida acotada en Ulilizando la ley de Oauss del modo siguiente:
R1 y suponga que las funciones a(.t, y, z) y ,f,v,,y, z, r)
a) En primaluga.r explique que en coordenadas esfé-
están dadas. Entonce.s existe una solución ~nica T(x, y,
z, r) de la ecuación (30) que satisface las condiciones ricas E(x) = E(x)e,. es decir, que E no tienecow•
ponent.e s en la dirección .,,. o e,-. A con1inuación,
T (x, y, t. O) = <>(x, y, z) p<1ra (x. y, z) E D, advierta que E(x) poede escnbirse oomo E(p), os
y (31)
decir. que II EUtiene la misma magnitud en todos
los puntos de una esfera con centro en el origen.
T (x, y, z, r) = ,f,(;,. y, z, r) para (x. y, z) e i!D
b) Con la ley y el teon,ma de Gauss demuestre que
yr:.:o.
,{{. E( p)e, · dS = !l..,
Para estal>lecer la unicidad, sean r, y Ti dos SiOlucio- Jls éo
nes de la ecuación (30) que satisfucen las condiciones donde S escualquiersuper/icicoemlda y suave que
en('.ll)yw•T1 - r,. encierra al origen.
a) Demuestre que wdebesatisfacertambién ala ecua• e) Ahora, sea S la esfera de radio a con centro en el
ción (30), más las condiciones de que: origen. .Entonces la normal unitaria hacia afuera o
as en (p, ,p, IJ) es e,. Demuesire quo
w(.t,y,z,O) =o p<lratoda(x.y, z)E D.
y JJ:. e(p)dS = '!..,
'1fs (o

w(x.y, z, 1) • O para todaµ,¡•,z) E i/D y 1;,, O. á) Use el inciso anterior para demostrar que e(p) =
q/(41rEryr) Concluya con el resollado que se busca.
b) Para r ;,: Odefina la "función deenergia"
15. a) Estableu:a la identidad siguiente para campeo

E(t) = ~ff l[w(x,y,z,r)fdV.


,·ectol'iales F de clase e >:
V X(V x t') • V(V , F) - V2F,
Use la primera fónnula de Gn:,:n en el teorema 4. 1 (Nota: V'F = (V · V)F),
para demostrar que E'(r) s O, es &ci.T, E oo se in- ú) ¡;.,, el espacio libre, es decir, en ausencia de toda
crementa con el tiempo. cargá y coniente, use las ecuaciones de Maxwell
e) Dem0estre que E(t) = Opan, toda r ;;, O, (Sugeren• para demostrar que E y B satisfacen la ecuación de
cía: demuestre que E(O) = O y use el inciso b)). onda
=
d) Demuestre que w(.t, y, t. 1) O para toda/ ;;, O y ,F. _ ii2F
V - k -a,2.
C,:, y, z) e D. por lo que coocluimos La uok.idad de
las soluciones para la ecuación (30) que satisfa• donde k es una constante. ¿CUál es k en cada o...so?
oen las condiciones en (31).
e) Use el inciso a), la ley de Faraday y la de Am~re,
11, Demuestre que la ley de Am~re y la de Gauss im• pan, demostrar que
plican la ecuación de continuidad para J. (Nota: en el
texto usamos la ecuación de oontinuidad para obtener
la ley de Amp~).
V(V ·E)-(V ·V)E = -µ0!..
iJr
[J+,/i!t
8
].
522 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial

d'J Demuestre que. en ausencia de cargas, es decir, si 19. Sean E y B campos eléctrico y magnético de estado
p • 0, es1able, es decir, E y B constan1es en el tiempo. El
campo vectorial Poynling P =E x B representa
la densidad de flujo de radiación. Use las ecuaciones
de Maxwell para. demostrar que, para una superficie
cen-ada, orieotable y suave S. que limi1a una región
16. Verifique que si se cumple la versión no estática de la ley sólida D,
de Am¡¡i;rc (ec,,adón (24)), entonces V · (V x B) O. =
17. Cuando Maxwell postuló la existencia de corrientes
de desplazamiento para llegara una versión no estáti-
fA P ·dS • - !'<> ff fo E·J dV.

ca de la ley de Am~re. simplemente estaba esoo¡¡ien• 20. Considere el campo eléctrico E(r) definido por la
do la fonna más sencilla de conrcgir la ecuación (22) ecuación ( JO). Advierta que las integrales en la ecua-
de modo que fuera consb1ente con la ecuación de conti- ción (10) son impropias .., el senlido que se \l'llelven
nuidad (23). Sin embargo, otras pooibLI;dades también infinitas en puntos r e O, donde p(,r) es distinto de
son consiS1cn1es con esta eco.ación. cero. No obstante, en este ejercicio el lector demostra-
a) Demuesue que Jl"l'• que la ecuación (22) sea válida ra que las integrales de dicha ecuación (10) convergen
en el caso est.ltico, entonces, en general se debe cuando D es u.na región acotada en R3 y pes una fun•
tener: ci.ó n de densidad de carga continua en D.
a) Escriba E(r) en témúnos de integrales triples para
V X B =¡t<>J + BF, las componentes individuales. Sea r • ('l, ,-,. r,) y
a1
x = (x,y,z);
para cierto campo vectorial F1 (variable en el tiem- I>) Demuestre que si «ida componente de E se es-
po) de Cl:IS<i e•. cribe en la forma fff0 J(x')dV. entonces 1/(x)I s
I>) Por medio de tomar la divergencia en ambos lados K/U r - rll1, donde K es una constante positiva.
de la ecuación del inciso a). demuesue que
e) Del inciso anterior se infiere que si
8F a BE
V· -
a1
=¡t<><oV · - .
a,
e) Use el inciso anterior para ai:gumcntar que, desde
ffl 11,~,.. dV

un puní.o de \~sta enteramente matemáJitc, la ley converge, también lo debe hacer Jjf0 f(x)dV. De-
de Am~rc también se puede genc,aii,:ar como muestre que

V XB =µ 0 J + !'<><o -oE
a, + F,. ffj~ ll•~•ll' dV

donde F2 es cualquier campo vectorial libre de di- converge por medio de considerar una integral
vergencia Como nadie ha obser'\iado una C\ri.den• itemda en coordenadas esféricas ooo origen en r ,
da ffsica de F, distinto de cero, se supone que es (Sugerencia; analice con cuidado el imeg,ando en
cero, como en la ecuación (24). coonlcnadas esféricas).
=
18. Sup0nga que J o-E. (~a es una versión de la ley 21 . Considere el campo magnético B(r) definido por la
de Ohm que se obtiene en ciertos conductores eléctri- ecuación (15). Como fue el caso con el aunp0 eléc1ri-
oos -aquf u es una constante positiva conocida como co en la ecuación (10). no es obvio que las integr.lles
condudMdad). Si p = O. demues1rc que E y B satis- en (15) converjan en todo r e D. Siga las ideas del
facen la llamada ecruidón del tdegrafi.<18, <jercicio 20 panl demoou-ar que ll(r) está. en efecto,
1:iert definido en toda r, suponiendo un campo J con-
aF a'F
1
V F = l'<>UT, + ""'°a,i· tiouo de densidad de corrieo1e y una región D acotada
eo Rl.

Ejercicios verdadero/ falso para el capítulo 7

1. La función X: R 1 • R3 dada por X(s, 1) ~ (lt + 31 3. la función X: (-"'."') X(- j, ¡)-+ R3 dada por
+ 1, 4, - r, s + 2J - 7) parameui1.1 al plano 9x - y X(s.1) • (,' + 3tan 1 - l, ,' + 3 , - lt' + tao 1) para•
- 14t = 107.
metriza al plano x - 7y - 3t + 22 = O.
2. La función X: R1 -+ R' dada por X(t, 1) • (s1 + 3i -
l. s2 + 3. -lt2 + 1) parametri1.a al plano x -1y - 3t 4. La superficie X(s,1) = (.r2i. si' ..fl) es suave.
+ 22 • 0.
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 7 523

S. El área de la pw1e de la superficie t = xtfY que está 19. SiFosuncampo vectoóal ooostante,onton= J,F· dS
sobre el dísoo de radio 2 con centro en el origen es • O, oonde ses rualqu,er superlicie orie,itable, cerrada,
dada por. suave y por partes.
2 .¡;;::;: 20. is V X F · dS • O, donde Ses cualquier superficies

1J.
0
/ 1 + ,,_.,(x' + x2y 2 + 2xy + l)dy dx. suave. orientable y cerrada en Rl y Fes de clase C 1,
21. SupongaqueF es un campo vectorial declase C 1 cuyo
6. Si Ses la e$fera unitaria con cent.ro en el origen, en- dominio contiene la regi6n sólida Den R3 y es tal que
too~s f fsx' d S = O. gF(x, y,<) Bs 2 en todos tos puntos de la superficies
7. Sis es el cubo con los ocho ,•ér,ices (:t i, :t i, :ti),
de frootera de D. Eotooces fffo V · F dV es dos veces
el área superlicial de s.
entonces ff,(1 + ry) dS = O.
22. Sí Ses una soperticie suave pot partes y ocientable, y
8. Si s denota la caja rectangular con caras dadas por los
i' ~ un campo vectorial de clase C 1 que es tangente
plaoosx= ::l.y = ::2.t = ::3,<z11oncesff,xy,.dS
en todo lugar a la frontera de S, entonces ff V x F ·
ªº·
9. SiS denota la esferade,adioa con centro cnel origen, 23.
dS = O. s
Sl S os una superficie suave, por partos y orion1able,
entonces y •· es un campo vectocial de clase C I que e., pe,pen•
f/,<,!- t +2}dS = f/,<x - / +2)dS.
dicular en todo lugar a ta frontera d.e s, entonces
ffs V X F · dS = O.
2'. Si F es tangente a una superficiecerrada-Sque acota a
10. f f,(- yl + ,a)· dS • 0,dondeSes el cilindro x' + y>
una región sólida Den R3, entonccs fff" V· F'dV = O,
= 9-10 St:S 5,
11. Sea que s denOle al cilindro ~rrado con supemcie la-
25. seas unasuperficieocicntable, suave y por panes, y F
tenil dada pory1 + i' = 4, frontal por x = 7 y Pl)Ste· un campo vectorial de clase C'. Enton~ el flujo de F a
través de Ses igual a la circulación de li' alrededoT de
rior por x ª - 1. y orientadQ por nonnaJes hacia.afue,.
la frontera de S.
ra. Entonces f, Jli • dS • '241r.
26. Sea Duna región sólida en R' y F un campo vectocial
12. SiSes la prutedelcilindrox2+f= 16,-2szs7,
de clase C 1• Enton~. el Hujo de Fa uavts de la fron·
entonces ffs V x (yi) • dS • O.
tera de Des igual a la integral de ta divergencia de F
13. ffs F • dS = 6'r, dondes es el bemisferlocerradox2 sobre D.
r
+ + ,, • 1,, -,O.junto oon lasupemciex2 + y> 27. Suponga que/ y g son de clase e ' y D es una región
s l,t=OyF=yti-xzj +3k. sólida en R3 con superficie S de frontcra suave y por
1,. Si Ses el conjunto de nivel de una funciónf(<, y, t) y panes que está ocieotada hacia fuera de D. Sí g es ar-
V/* O, entonces el flujo de V/a través de S nunca es mónica. entonces ff/0 Vf· VgdV • ff,f Vg • dS.
iguala~. 28. Suponga.que/y g son de clase c•y Des una región
15. Una supemci.e suave tiene como máximo dos o.rienta- sólida en R3 con superficie S de foontera sua,,e, por
cione-s. panes y orientada hacia afuera de D. Si/ y g son ar•
16. Una sup<mcic oonectada y suave sienipe es oricnroble. móoicas, entonces JsfVg • dS • -f,g V/· dS.
17. Si Fes un campo vectorial de clase e• yscsel elipooido 29. Si V'/ es conocida, entonces/ está determinada en
x' + 4f + 9i'=36,entonces ffs V x li' · dS =O. forma ünica ·hasta 11na constante.
18. ]J~ V x F · dSticneel mismo valor para todas las su- 30. Sís es una superficie orien1abte y =rada. entonces
perficies S orientadas. suaves y por partes. que tengan
la misma curva de front.e:1:a C, fl IJ:if' . dS = O.

Ejercicios varios para el capítulo 7


1. La figura 7.61 muestra las gr.lficas de seis superficies
pararnetrizadas X. Relacione cada descripción para• e) X(s,1)= (cos, +0.1r(0061006s+
métrica con la gráfica con-octa.
a) X(s, t) = (t(s1 -1 2 ),s. ,•-,•) ~ sen1sens),seo1+0.l1 ( senrcoss
b) X(s,1)=(scosr,ssen1.s) 1 cos, sen, ) . / ~~ )
e) X(s, 1) • ((2 + cos,)cost. (2 +coss)seo1,, + sens)
- ,ís
2 + ./5 sen,
d) X(s, 1) • (sensoo.s1,..r,sensseat) /) X(r,1) =(scos1,ssen1,1)
524 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
A 8 e
z
J
'
1
,

o E F z
, 1

Figura 7.61 Figuras p<1r.1el ejercido J.

2 . Considere la esfera unitaria S con ecuación x2 + -; + b) Ahora defina X: R2 • R3 haciendo que X(s, t) sea
i' = 1. l!n esto problema el lector dará una paramctri- el punto de intersección de S y la rec,a que reúne
zacióo para (casi toda) la esfera que es diferente dela (s. t, O) y (O, O, 1) . Escriba un conjunto de ecuacio-
que se dio cnel ejemplo 2 de la sección7.I. nes paramélricas para la reela que pasa por los dos
puntos mencionados y úselas para dar una fónnula
a) En primer Jugar considere el plano parametrizado para X(s, t),
CD R3,
e) Ocmue,;tre que :!'(s. r) es una paramerrimción sua•
D = {(s, ,, O) 1(s, r) E R2 }. ve de casi toda la S. ¿Qué puntos de esta no están
incluidos en ta imagen de X7 Porrazonesgeométri•
Advierta que Oc,; tan solo una copiade R2 que está cas evidentes el mapa X definido en este problema
en R3 como el plano xy. Para cualquier punto (s, f, tiene un mapa inverso desde (casi toda) la esfera al
O) E D, argumente, en ttnninos geométricos, que plano xy llamado proyección eitereográlica de la
la recta que pasa p0r (s.,, O) y (O, O, 1) intuseca a esfera hada el plano.
Sen un punto distinto a (0, O, l). (Véase la figwa
3. a) Proporcione una parametri>:ación del hipe,boloidc
7.62).
i'- + y - t' = 1. (Sugerencia: use las coordenadas
cilfndrica., z y O pa,a los patámerros).
(0,0.11/
, b) Modifique su respuesta para el inciso a) a fin de
,, dar una parametri7.3cióo del hlpetboloide
X( t , r ) ~ /

íl~ 7
,\.1 , 2 ¡;,'Z
-a 2 +-
fíl
- c?.
- - 1
·

e) SeanxoY)'<J,talesquex! + y~= J,Demuestreque


las rectas

Figura 7 .62 Figura para el ejercido 2. 11(r) = (a(xo - )'01), l>(xot + yo), et)
Eje.ocicios "'1rios para el capítulo 7 525
y b) Use el inciso anterior para demostrar que el área
h(t) = (aW + xo), b(yo - xot), et) supemcial también puede calcularse oon la inte•
gral de Irnea
C$tán en el hiperooloide del inciso b).
á) Demuestre que las rectas 11 e 1, del inciso e) tam•
i s(x)dy.

l>ién es,án en el plano tangen1e al hiperboloide en donde C está orientada en sentido contrario aJ de
el punto (axo, bYo, O). las manecillas del reloj.
4. Encuentre el área supemcial de la parte del hipeibo• e) Calcule el área superficial de la pane de
loidex2 + y 2 - ,3 = 1 entrei = -a1 z;:: a(vé3sec1
ejercicio 3(a)). Z -;i;i
x'
3 + 4 X,
1
i .S X S 3,
s. a) Parametrlceel elipsoide que está sobre el reciángulo en el plano ,y que tie-
....2 l· z:1 ne l'én.ices en (1, :!:2), (3, :!:2)•
-a2 + -b2 + c- 1 • !• S.a/ una supé,fléié, su{l',·e, p()r p<mes ,n. R' yf X~ R' -, ll
una función de '-'Oriobk e.sea/ar cuyo dominio X contiene a$.
b) Use su respuesta del inciso a) para plan1ear una in• F,11oncu, el mlorpromedio d4f ,n S ,s/a cantidad
teg,al del área superficial del elipsoide. No eval~e
es1a inlegral pero verifique que indica OOJTecta• 1/1,.m. = ff,_I dS = Jfs J dS.
mente el área superficial en el caso en que el elip- fJsdS ána deS
soide es una es fura de radio a. Los ejercicios 9 a 11 im'Olucm,1 el concepto de mlor promedio
6. Sea y =f(x), a s x s b, una curva en el plano xy. ds una/unción tn una supe.rftcit..
Suponga que esta Cl!f\'ª se tuerce alrededor del eje x 9. a) E.xplique por qué la definición de valor promedio
para generar unasupemciede revolución.
tiene sentido.
a) Explique porqué X(s, 1) = (s.f(s)coo 1,f(s) sen 1)
b) Sopong_a que la tempcratur.l en los pllJltOS sol>re la
parametrua la superficie as/ descrita. (Sugerencia:
esfera i' + y' + i' = 49 ® dada por T(x. y, z) = x2
oonsidere la curva en ooordenadas 1).
+y' - 3z. Encuentre la temperatura promedio.
b) Verifique queei área de lasupemcie es: 10. Calcule el valor promedio de /(x, y, z) • x't' - >:>,_
sol>reelcilindrox2 + l = 4.0 s,:s 3.
2..- 1.• lt<x)IJ1+(f'(x)) dx. 1 11. Oetennúle el valor promedio deJ(¡c,y, ,) • x' + y' - 3
=
sobre la panc del cono i' 4x2 + 4y', -2 :s , s6,
7. Sea la curvay • ftx), O :s a :S x :Sb, que gira alrede- 12. Una película delgada está hecha en forma del bel iooide
dor del eje y para generar uoa superficie. X(s.1) = (scos1,,sen1,1),0 s, :s 1,0s ,s4,r,
a) Encuentre una parametri:zación de la superficie. Suponga que la densidad de masa (por unidad de área)
b) Verifique que el área de lasupemcie ® en cada punto (;e.y, t) dela película va.ría como
o(x, y, t) = Jx2 + y 2•
211 1.• x J I +(f'(x))2dx. Encuentre la masa total de la película.
Sea S 1ma srl(Jerficie suave, por parres en R3• Su;po,iga que la
8. Sea que S denote la supé,ficit definida por la ecua• d""#dad de masa ,n los pUlllo.r (,, y, z) de Se, ll(x, y. z). Utili-
=
ci6n z f(x),a :Sx :s b. (Lasupemcie esun cilindro wndo f6rmula, análogas a las de la secci6n S.6 d,:fi,,imos los
geoord!izado sol>re ta cun'a t = f(x) en el plano .xtj.
(primeros) momentos de S c"mo:
Sea que C denote una curva cerrada, simple y C I por
partes, en el planoxy. Sea que Ddenote la región en el
planoxy aco1ada porC y suponga que cada punto de D
jIs x6{x, y, z)dS, jIs y{j(x, y,t)dS,
tiene una coordenada x entre a y b. Sea que S1 denote
la pane de S que está sobre D.
a) Demuestre que la parte des que está sobre Des:
y J f:o(x,y,,ldS.

Lqs eje.rcidos 13 a 16 involucron primeros momi'.n.tos y c~rur{)s


j Ls'(x)dA, de masa di!. superficies.
13. Encuentre el centro de masa de la parte de esfera que
está en el primer octan~
dondes(x) • J: J t +(j'(1))2d1;esdecir,ses la i' + l +,, . , ,_,
función longitud de arco de la curva z = f(¡c).
suponiendo de.nsidad <X>nstanle.
526 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
14. Encuentre el centro de masa del fragmento del cilindro una región 00tlcctada, compacta D C R2, eotooees
i' + z'= á'. O sys a.z i?:O, existe algóo punto P e D tal que
Suponga que la densidad de la superficie es consiantc.
15. Encuentre el centro de masa de una esfera de radio
f fo¡gdA = f(P) fLgdA.
a, donde la densidad li vana como el cuadrado de la (Sugeréncia: considere la raron Jfnf8 dA/ffo g
distancia desde el "polo sur" de la esferJ. dAy use el teorema del valorintennedio).
16. Detennine el =tr0 de masa del cilindro i' + t • a2• b) ü1ílioe el resultado del inci:;o a) para dcm0strar lo
entre y= O y y = 2, si la densidad vana como¡; = x2 siguiente: sea S una superficie suave, orientada ~
+ y. una nonnal unitaria n y sea. F un campo vecto,,al
Dada una supe,fo:Je S suave, por partes. el momtnlo de i,rer- 00tltinuo eo S. Suponga que S puede ser parametri ·
cia l, de S con rt1sp,cw del eje z ,s dafutido por la inugral de "1da por un solo mapa X: D-+ R3. Eotonces existe
supe,fv:it cieno punto Pe s. 1al que

l, = .r1(x 2
+ y2}odS, fÍs F ·dS =íF{P)• o(P)J(áreadcS).
donde ll(x, y, z) es la den.sidad de masa. El corr,,spondig¡,e 21. Sea a un vector oonstante y Cuna cunia cerrada, si.m, ..
radio de giro con respecto del eje z ts dado ptJr ple y suave. Demuestre que fe a · d s = Oe n dos ror•
mas:
r,=fi. a) dircclamente;
b) con la suposición de que C es la Íl9lltera de una
dondeM = ff,8dS. Del mismo modo, el momtnto de inercia superlicie s suave.
de S c<>11 respecto de los ejes x y>' son dados. respeetil'amente~
por los integral~s de .superficie
22. Evalóe J~(x' + zl) dx + ydy + zdt. donde C es la
curva cerrada parainei.ri1.ada por la trayectoria x(r) •
l, • fis(y' + ,2)1JdS y 1, • fis(¡e•+ ,2)1JdS.
(cos ,, seo,, oos2, - seo2 1).
23. Sean/yg runcioncsdeclase e'. y sea Sunasupcrlicie
(Compare t .tlll.f /6nnulas Cl)n la.1 dt la $ttóQ11 5.6. lt>$ ejer- orientable, suave y por pwtes. Demuestre que
cicios 17 a 19 son sobre m.omenJos de inercia y radios de giro
d1t superficies. f..
u v g) ·ds = f.l(VJXVg)·dS.
17. a) Calcule 1, para la superlicic s conada del cono 24. Sean/y g funciones de clase e•.
y sea Suna superficie
t2=4x'+4y2 orientablc, suave y por parles. Dc,nucstrc que
por loo planoo z 2 y z = 4 (esta superficie es
O
,[ (/Vg+gVf)·ds=O.
conocida como el tronco del cono). Suponga que
la densidad es igual a l.
r..
(Sugerencia: use el ejercicio 23).
b) Encuentre el radio de giro ,, del tr0nco.
25. Sea/ de cl3.lc C 2 y sea S una superficie orientable,
e) Rq,ita los incisos a) y b), suponga que la densidad suave y por parles. Demuesire que
en un punto es proporcional a la distancia de dicho
punto al eje del cono. ,[ (/Vf) ·ds = O.
18. Sea que S denota la superlicie cilíndrica con ecuación
r..
.x2 + y2 ~ a1, donde -b s t s b (a y b son ooomaotes e
26. Sea una curva p/anar e•
por panes. cenada y sim-
posi1ivas). Soponga que la densidad I> es constanle a ple en R3. Esdecir, C está contenida en cierto planoen
lo largo de S. R3. Sean = al + bj + ck que dcnora un vectorunira-
ño oormal ni plano que conti.enea C, y sea C orieotsda
a) Calculo el momento de ínercia de S con reSpeclo
por la regla de la mano derecha con respecto de o.
del eje z.
a) Demuestre que
b) l'nc~uc el '3dio de giro de S00tl ~ t o del eje,.
19. Sea S igual que en el ejercicio 18. !.1.(bt -cy)dx +(ex -az)dy +(ay-bx)di
a) Encuentre el momento de inercia 1:i e~" de S oon
2Yc
respecto de los cjes.r y y.
= área encerrada por C.
b) Oetennine los radios de giro r, y ,,.
b) Aho;a demuestre que el resollado del inciso a) se
red.uce a algo conocido en el caso en que Ces una
20. a) Demuestre el siguiente teo,ema del valo; medio cuiva "' el plano xy (véase el ejemplo 2 de la sec-
JlOr.l las iotegr..ies dobles: si/y g son continuas eo ción 6.2).
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 7 527
27. Supcoga que S es una ,superficie odeolable, suave como el ccnjun10 de rayos que cc,miem.an en O y pasan por un
y por partes, con frontera i/S. Use la ley de Faraday pun10 de S. Medinll).$ eJte ángulo s6lido calcula11do
pant demosuarquc si E es perpendicula,-a asen todo
lugar. entonces d flujo magllético inducido por E no
vaña con eJ tiempo.
28. Sea G un campo vectorial de clase C 2• Entonces. por
el teorema 4,4 del eapftulo '.\, V · (V x G) = O. Porlo dende s: de,ww «I ver;.ror (varianu) que va de O a un pun10 P
tanto, el teorema de Gauss implica que en S y S estd orientada por una nonnal que o.punta hocia afuero
de O.
f J.(VxG) •dS= ffl V·(VXG)dV=O.
l(,s ejercicios 29 a 32 desarrollan algunas ideas relacio-
nadas con tos á1'gu/Qs sólidos.
29. En este problema veremos ta manera en que ta medida
Entonces. el teorema de Stokes produce:
dd ángulosólído dado en la ecuación (1) se relaciona
f
o= f.<v XG)·dS = f.. G·ds.
oon d conccp10 geom~uion gener-Jl de medir ángulos
oolidos 1Jtilizaodo e.sfcras: Para ello, en la situación
descrita con anteñoridad, construya una esfera S.a de
En consecuencia. todos los campos vectoriales G do radio a eón centro en O. Sea que S" denote la inter-
clase cz son conser\fativos. ¿Cómo puede ocunir seoción de s. con d ángulo sólido de S relativo a O
esto7 (v~ la figura 7.64). Aplicando el teorema de Gauss
Recuerde que medim<>s un ángulo en radianes corno .sigue: si• a la región sólida W entre S y s..
demuestre que:
lúe el w!11ic, del dngula en el centro O de. un cfrculo de rodio
fl(S. O)= áreasuperfi~al de.So.
a. de modo que el dngulo 1,d>1ie-1tda un arco <kl círculo. cuya
a
Wngitud sea s. Entonces, la medida del ángulo e,, radianes es
,
q = -a .
Podemos /r,(,cer algo simi.lar en el caso dé. tres dimens;1,mes
por medio de-definir un 4nguJo s61Jdo como el conjunto de ra·
yos qu~ comieman en el unsro O de una esfera <k 'radio a. rú
modo que. WS ffl')W curtan una porci6n tk la esfera que 1íene
un dre.o supe,fkial A. Entonce.s, la medida del dngulo s61ido en
esterrorradianes es
A
n - a2·
/Véas.-lafigum 7.63). PorcOMiguieme, el dngulo s6/ido de 111
Figura 7.64 Ángulo sólido subtendido
esfera completa <k rodio a es 41r.
pornna superficie S.
30. Si S está parametrizada por X: D l;; R1 • R3, y O
denota al origen en R3 , podemos usar la ecuación ( 1)
para definir la medida del ángulo sólido subtendido
po, s pa,-a todas las superficies en gen,,ral. inclusive
aquellas que tengan intersoccl0<10$ consigo mismas.
Demuestre que para dicha S\lpemcie pararuetrizada
íl(S, O) puede calcularse como:

fl(S, O) • fL (x• + y11+ zl)l/1


X y <
Figura 7.63 Ángulo sólido iix iiy a,
medido en una esfera. X det iis iJs iis dsdt.
ax ay iit
Ahora suponga. qu6 S e.1 urUl supuf1óe orietUada y sum·e, y qlM iit a, iit
se escoge un punto O en Rl que ,w estd en S de modo qw toda
rtcta que past por O foterseque a Sal meno.f una ,•et. En ,me 31 . Suponga que Ses cerr.lda, orientada y constituye la
caso definimos el ángulo sólido rtlalíw> a O subtendido f)()r S frontera de una región IV sólida, aOOIJ!da y simplemen•
528 Capínúo 7 I Jniegralesdesupediciey análisis vectorial
te conectada en R3. Utilizando la ecuación (1) para 38. Suponga que
definir la medida del ángulo sólido, demuestre que GMm
F = -¡¡;¡j' r
fi(S O) = 1:t4'r si S c,,ciena a O es la fuerza gravi1acíonal deñnida en R' - {(O, O, O)}.
' O -si S no encierra a O.
a) Demuestre que V · F = Opor cálculo directo.
32. Suponga que Ses ti disco cireular de radio a que está
b) DemuCStre que F ,¡, V X G pata cualquier cam-
en el plano X)' y cuyo oentro eslá en el origen. Sea O po vectorial G de C 1 definido en R3 - 1(0, O, 0))
un punto que se despla,.a a lo largo del eje z y se deno- 11ilizando ti teorema de Stokes. (Sugerencia: tome
ta con(0, 0,z). Use la ecuación (1) para demostrar que una esfera S que encierre al origen y descompónga•
-2,r s !l(S, O) s 21r. Además, demuestre que O(S, la en sus hemisferios superior e inferior. Considerc-
O) salta en 41T cuando o pasa por s. ff, F · dS como la suma de las integr.úes de >1lper·
33. Demuestre lo siguiente: sea F un campo vet1oriaJ de ficie sobre los dos bemi&feños).
clase C 1 definido en R3. Si V · F • O, entonces hay e) ¿Porqué los íncisosa) yb)no contradicen el resul ,
algiln campo vectorial G de clase C '. tal que F = V x tado del ejercicio 33?
G . Este resultado da una conversión del teorema 4.4
del capítulo 3. (Sugerencia: sea En los ejercicios 39 a 44 que sigu~. el lector obtendrá un tipo
de eC1U1Ción de onda y ,,erd c6mo se pueden reduci.r las ea,a.

G(x ,y,,)G J. 1
1F(x1,yr.zt)Xrdt,
cione,s de Maxwell o dicha ecuac.i6n de onda. Suponga que (os
campos tllctricos y ma_gnlticos, E 1º·em1n definidos m una
regiónsfoiplemenreconecwdaen R ; asimimo, sea que el sím-
donde r =,i + yj + zk. Demuestre que V X G • F. bolo V tkno1e ladiferenciaci6n con ~.sptt/o de x. y. ,t; es decir.
Las identidades n(> con uspttlQde t.
39. Recuerde el lector que la ecuación (20) en la sección
V X(AX B) = AV ·B - BV ·A
7.4 se ob1uvo con la demostrac.ión de que el campo
+ (B • V)A - (A• V)B, magnéüco 8 tenla on po1encial vectorial A de clase
d
C 1 (véase el ejercicio 33); es <k!dr, que B = V x A.
dt ltF(xt, yt., et)! = (r· V)F(.rt, yt. tt) Use la ley de Faraday (ecuación (27)) para demostrar
que el campo vectorial E + aA/ilt es conservativo.
+ f '(XI. )'I, V), Entonces. podemos escribir
i/A
y E + - • V/
!.
dr dt
l
(t1FXxt, yr, ZI)) =1 !.t,F(x,. yt, ZI)]
i/l
rara una función aprop;ada de variable escalar J(;r,
y, Z, l).
40. Use el poW>cial vectorial A para Ben la ley de A ~
+ F(x1,y1,v)I
(Célladóo (24)de laseccí6n 7.4) paraooncluirque

probarán ser de utilidad. También, sea X • xi, Y • yt, V1 A-w/'A ; -¡toJ + v(v •A-wo•i/t1 ).
Z = ?J y observe qoe, seglln la regla de la cadena, ;¡¡l

,F , Fax i/F
- =- - =,-.
(2)
(Sugerencia: véase el inciso a) del ejeteicio JS de la
ax i!X ax ax sección 7.4).
etcétera),
41. Use la ley deGauss (ecuación ( l2) de la sección 7.4)
f!1 e.ampo 1•ectorial G <kfinido en el ejercicio 33 se llama po- para demosttar que
tencial ~ectorial para el campo vectorial F. En tos ejerc.icios
34 a 36 dttemtine. un potencial vectorial para el campo veere,. vi/• E._+ !._¡v · A ). (3)
ria/ dado q explique pqr qué no e,íste dicho fl(ltenciul. €o ar
42. Cbmo se expuso en el ejercicio 37, el JlO(ellcial vectorial
34. F=2x l -yJ-tk A solo es 6nico en la adición de V<J,, donde <J,/,<. y, z. 1)
35. F=.d +y J +t k es una función de variable escalar de clase C 2• Es d&
cir, cualquier campo vectorial Á ; A + V<J, también
36. F • 3y i + 2xzj - 7x2y k fuociona como un potencial vectorial para B. Sin ero•
'S7. El JlO(encial ,·octorial G identificado en el ejercicio 33 brugo, la fundón /que surge en los ejeteicios 39 a 41
no es ónico. En realidad. demuestre que sí G es un po- cambiaiá.
tencial ,•ectorial para F, entonces bmbién lo es G + a) Demuestre que la función J asociw con Á se re-
V<J,, donde <J, es cualquier función de variable escalar laciona coa/ como
declaseC'(esto se conoce como libertad de evaluar !=/+ il<J,_
al escoger el potencial vectorial). ilt
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 7 529
b) Demue&re que !a condición <43. Dada la condición V· A = /J<J<oiJ// üt, demuestre que
las ecuaciones (2) y (3) se convierten en:
a2A
V2A -¡,,o,0 -a,2 = --µoJ·~ (5)

donde Á = A + V,f, es equivalente a la exiStencia , a'f P


de soluciones p<Uil la ecuación de onda (no homo-
V f-µot!o -
a,i =-f o . (6)

génea)
44. A la in"ersa, suponga que A y fsatisfaccn la con~
dición V • A • JJ.<>€oaJ/ar, y las ~uacioncs (5) y
a'4i • -
V2,f, - µo<o-
a,• (V · A - ª!)
a, .
¡,,o<o- (4) (6). DemueSlre que en ese caso E = -aA/ar + VJ
y B = V X A debe satisfacer las ecuaciones de
Maxwell. En consecuencia, las soluciones para (4)
Dadas A y/esposibleresolver la ecuación (4) para nos pennilen de,ffnir un camp0 vectorial A y uno es•
4>, por lo que asumlremos que se curo.ple la ooodi- calar/a partir delos cuales se pueden construir E y B
ción V· A • 1'-0tril//ür. que satisfagan las ecuaciones de Maxwell.
Análisis vectorial
en dimensiones

superiores
8.1 lnb<Xluccl6t> a k,s form ..
c5ferencia.les Introducción
8.2 1/>ricdades e ii,tegales de
formas k En este último capítulo nuestro objetivó es encontrar una manera de unificar y
ampliar los tres principales teoremas del análisis vectorial, es decir, el teorema de
8.3 B teorema de Stokes
generali-utdo Green, el de Gauss y el de Stokes. Para llevar a cabo esta rarea necesitamos dcsarro-
lhr el concepto de forma diferencial, cuya integral abarca y generaliza la integral
Ejo«:icios tipo wl<lade10/ de-línea, la de superficie y la de volumen.
l•lso pon, el oap~ulo 8

8.1 Introducción a las formas diferenciales


En esta sección U denotará un conjunto abierto en R•, dondeR", como es habitual,
tiene coordenadas (x,, x1, ... , x.). Se acepta que es posible diferenciar de manera
apropiada cualquier función que aparezca.

Formas diferenc iales - - - - - - - - - - - - - - - - - -


Comenzaremos por dar un nuevo nombre a un viejo amigo. Si J: U i;;; R• • R es
una función de variable escalar (de clase C1 ), también nos referiremos afcomo una
forma diterencíal Oo, para abreviar, solo como forma O. Como bien $3bcmos, las
formas O, además de poder sumarse entre sí, también pueden multipli.carse juntas.
El siguiente paso es describir formas I diferenciales. En última instancia, vere-
mosque una forma 1 diferencial es una gcncrafuación de J(iJdx. es decir, de algo
que se puede integrar con respecto de una variable única, como ocurre con una
integral de línea. De manera más precisa, en R•, las formas l diferenciales básicas
se denotan como d:c,, d:cz, ... , d:c,. Una forma 1 gen.eral (diferencial) w es una ex-
¡resión que se construye a partir de las formas I básicas como sigue:

w= F,(x,, ..• ,X.) d:c, + F2(x,, .•. ,x.}d.r:2 + ... + F,(x,, . •. ,x.) d:c,,
donde, paraj = 1, ... , n, P¡ es una fuoción de variableescalar{de clase C'} en U r;;,
R•. Las formas I diferenciales se pueden sumar entre sí, y es posible multiplicar una
forma OJcon una forma I w (ambas definidas en U !;; Rº) en la forma obvia: Si

entonces
8.1 lntroduceiónalasfonnasdüerenciales 531

EJEMPLO 1 En R1, sea

w = xyz dx + z2 cosydy + ze" dz y 11 =(y - z)d:c + z1 scnydy - 2dz.


Bntonccs
w + ,¡ = (.tyz + y - z) d:c + z2(cos y + sen y) dy + (ze' - 2) dz.

Sif(x,y,z) = xt!- z,entonccs


f w = (x# - z)xyz d:c + (xe" - z)z1 cos y dy + (xeY - z)ze'd;., •

Hasia este momento hemos descrito las formas I UU1 solo como expresiones
formales con cienos símbolos. Pero tas formas l básicas tambi~n pueden concebir-
se como fWlciones. Las formas l básicas dxi, . ..• d:c. toman como argumento un
vector a = (a1, a2, . • . , a,J en R•, el valor de d:c1en a es
d:c1(11) = a1•
En otras palabras, d:c1 extrae la i-ésima componente del vector a.
Más en general, para cada ><o e U, la forma I w da lugar a una combinación de
formas I bási<:as w,.:
w,. = F,(><o)dx, + • · · + FJ.><o)dx,;
,~.., actúa sobre el vector a e R• como

EJEMPLO 2 Suponga que wes la forma 1 definida en R 3 por


w = .ryr.dx + iz dy - 3xyz dz.

Si "o = (1, -2, 5) ya= (a 1, a 2, QJ}, entonces


wc1,-u¡(a) = -IOdx(a) + 20dy(a) + 30dt{a)
= -IOa, + 20a2 + 30,,3,
y si Xo = (3, 4, 6), entonces
W\3,•.6J(a) = 216,/x(a) + 96 dy(a) - 216 dz(a)
= 216a1 + 96oz -216a3.
La notación sugiere que una fonna I es una función del vcc1or a, pero que es1a fun-
ción varía deun pun1oa otro a medida que cambia JI-O. Las formas 1 son, en realidad,
funciones en campos vcetoñales. •

Una forma 2 (ditereocial) básica en R" es una ex_presión de la forma


dx;Adx¡, i,j=l,, . . ,n.
También es una función que requiere dos vectores u y b como argumenios, y eva-
luamos esta función como
dx;(a) dx;(b) 1
dx1 " dx¡(a, b) = dx;(a) dx¡(b) '
1
(El determinante representa, sin imponar el signo, el área del paralelogramo ge-
~~do pOr las proyecciones de a y ben el plano x1 x1). No es difícil ver que para
1,1=1 ..... n,
532 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores

dx; A dxi = -dxi /\ dx; (1)


y
dx; A dx; = O. (2)

La fónnula (1) puede establecttSecomparando dx; A cú, (a, b)con dxi A dx~a, b). La
fónnula (2) se obtiene de la fórmula (1 ). Dadas las fónnulas (1) y (2), vemos que
podemos generar todas las formas 2 básicas, no triviales y linealmente independien-
tes en R" por medio de lisiar todos los posibles términos dx1" dx;, donde i y j son
enteros entre I y n con i < j:

dx1 A dx2, dx1 "dx3, . . ., d.,," dx.,

dx,,- 1 Adx,,.

Para contar CIIBntas formas 2 hay en esta lista observe que existen rr elecciones
posibles para dx1 y 11 - 1 formas de elegir dx1 ( de modo que, de acuerdo con la
e(;uación (2), d,,1 * d<¡)y, segón la ecuación (1 ), se aplica un factor de "corrección"
de 2 para no contar dx1" dx; ni dx¡ " dx;. En consecuencia, hay n(n - 1)/ 2 formas
2 independientes.
Sea x = (x1, x 2, ••• , x.), Una forma 2 (diferencial) general en U C R• es una
expresión

w = F i,f,x) dx, Ad;,¡? + F13(x) d<1 A dx1 +- · ·+ F.-1h <)dx,- 1 ,-d)¡. ,


donde cada F11 es una función de variable real F;¡: U !: R• • R. La idea aquí es
generalizar algo que pueda integrarse con respecto de dos variables, igual que con
una integral de superficie.

EJEMPLO 3 En R3 , una forma 2 general puede escribirse como

F,(x, y, z) dy A dz + Fi,x, y, z) dz "dx + A(x, Y, z) dx A dy.


U\ razón para usar esta curiosa manera de ordenar los términos en la suma quedará
clara, esperamos, más adelante en este capítulo. •

Dado un punto :ro e U !;; R•, para evaluar una forma 2 general en el par orde-
nado de vectores (a, b), tenemos
w.,(a, b) = F12(Xo)dx1 "dx, (a, b) + F 13(Xo) dx 1 "dx3(a, b)
+ · · · + F,, - ,,.(X-O)dx. -, " dx,.(a, b).

EJEMPLO 4 En R 3, sea"' = 3.xy dy "dz + (2y + z) dz "dx + (x - z) d< "dy.


Entonces
W(1,2.-3¡(a, b) = ódy A dz(a, b) + dz" dx(a, b) + 4dx "- dy(a, b)
8.1 Introducción a las fonnas düerenciales 533
Por llltimo, generalizaremos los conceptos de las fonnas I y las formas 2 para
dar la definición de una forma k.

DEFINICIÓN 1.1 Sea k un entero positivo. Una forma k (diferencial) básica


en R• es una expresión de la forma
dx11 A dx, 2 A·· · A dx1i ,
donde 1 s i¡ s n paraj =1, ... , k. Las formas k básicas también son funciones
que requieren k vectores como argumentos a,. a1, ... , a, y se evalt!an ast
dx,,(a 1) dx, 1(a1) dx1,(a,)
dx,,(a 1) dx,, (a?) dx,,(a,)
dx;, A ·· · A dx;,(81, . .. , a,) = dct
dx,,(a,) dx1,(a2) dx,,(a,)

EJEMPLO S Sea
a, = (1, 2, -1, 3, 0), a2 = (5, 4, 3, 2, J) y a3 = (0, 1, 3, -2, O)

tres vectores en R5• Entonces, tenemos:

dx, ,.. dx1,.. dxs(a,, 112, 113) = det [ -! ~ I] = - 3.



Utilizando las propiedades de los determinantes puede demostrarse que:

dx, 1 A··· A dx;J A·· · " dx,, A··· A dx1*


(3)
= - dx1 1 " • • • " dx11 " • • • /\, t.1.x,1 " • • • A dx11
y
dx; 1 A· · · A dx;1 A··· A dxs; A ... A dx;, = O. (4)

La fórmula (3) dice que, si se intercambian dos términos (dig¡¡mos dxu y dxu) en la
fonna k básica dx11 " ... ,.. dx,.se ocasiona un cambio de signo, y la fórmula 4 afir-
ma que una forma k básica que contenga dos términos idénticos c.~ igual a cero. Las
fórmula.~ (3) y (4) gencrafuan a las fórmulas (1) y (2).

DEFINICIÓN 1.2 Una forma le (diferencial) general en U~ R• es una ex-


presión de la forma

w = ¿• F;1,.,;,(x)dx1i A· · · A dxtt,
i1..... i4•I

donde cada P,, .... es una función de variable real Fi, ... ,~ U • R. Dado un punto
Xo e U, evaluamos w en una k-tupla ordenada (a,. ... , a;) de vectores como


w,.0 (a 1, .... a.t) = ¿ F1,• .1.(Xo)dx1,,.. · · ·,.. dx;,(a1, ... , a.t).
it_,, ...
534 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores
Advierta que una forma Orecibe ese nombre debido a que, para ser consistente
con una forma I o una 2, ¡debe tomar cero vectores como argumento!
En vista de las fórmulas (3) y ( 4) escribimos una forma k general como
ru = L F;, ...,i1.dx;¡ " · · · A dx¡,..

(Es decir, la suma puede tomarse sobre índices estrictamente crecientes;,, . .. , ii).
Por ejemplo, la forma 4
w•~~A~A~A~ +~ -~btA~A~A~
+ x,X:1 dxs A dX:l" dx." dx,
se puede escribir en la "forma estándar" con índices crecientes como
w • (x2 - X1Xl)dx, "dx, A dx," dxs + (x; - x3)dx," dx," dx3" dxs.
Es ¡,osíbte agregar dos formas k en ta forma obvia, y et producto de una focma O
fy una for:ma k. w, es análogo al producto de una forma O por una fo<lll3 1.

Producto externo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
El símbolo" que hemos estado utilizando denota, en realidad, un tipo de multipli-
cación llamado producto externo (o cuña). El producto externo puede extenderse
a formas difere.nciales generales de la manera siguiente:

DEFINICIÓN 1.3 Sea U !:;; R• abicrro. Sea que f denote una forma O
en U. Sea que w =L
f.1,.•. 1,dx,, " · · · "dx,, denote una forma k en U y
11 • ~ Gi>-J,dx ¡," · · · A dxi, sea una forma l. Entonces, se define
/A(,); fru= Í:fP;, ..,;,,dXi¡A· ·· Adx;1 ,
W/\fl•
·1 L.J fé.I JH, 1G¡
°"' k
¡ dX•/\
·- I ,.
" '/\dX¡k AdX·l\
/L
.. '/\dXJt·.

Así, et producto cuila de una forma k y una forma / es una forma (k + ().

EJEMPLO 6 Sea
OJ = x¡ dx, /\ dxi + (2x3 - Xz)dx, A dXJ + e" dx3 /\ dx,
y

una forma 2 y una 3, respectivamente, en R6. Entonces. la definición 1.3 produce:

w A "1 = x:X4 dxi A dx2 A dx.1 A dx3 A dx5


+ (2x3 - x2)x4dx," dx3 A dx," dx3 "dxs
+ e''.>:• dx3 "dx," dx," dx3 A dxs
+ x?x6 dx1 A dxi" dxi " dx.," dx6
+ (2x3 - x2lx6dx1" dx3 A dx2 " dx, "dx6
+ ex'X6dXJ A dx4 A dx2 A dx• A dx,6.
8.1 1 Ejercicios 535

Debido a la fórmula (4), la mayoría de términos de esta suma son iguales a cero.
En efecto,
WA 1] = (2x3 - x2)x6dX1 "dx3 "dx2" dx," d.t6
= (x2 -2x3)x6dx1 /\ dx2 A dx1" dx, A dx6,
utili2ando la fórmula (3). •

A partir de las diversas definiciones y observaciones hechas hasta este mo-


mento estableceremos los resultados siguientes, que son útiles al calcular formas
diferenciales:

PROPOSICIÓN 1.4 (PROPIEDADES DE L PRODUCTO E XTERIOR) Sup0nga que


!Odas las formas diferenciales que siguen est;!n definidas en U{;; R•:
l. Oistributividad. Si w 1 y fil2 son formas k y ,¡ es una forma 1, entonces

(w, + wi.)A,¡ = w, A TJ + fillA TJ.


2. Antícorunutatividad. Si wcs una forma k y,¡ es una forma 1, entonces
W/\1] = ( -1)k11]AW.

3. Asociatividad. Si wes uoa fonua k, 11 una forma I y tuna formap, entonces

(t,J /\ 1])/\ 't = ID/\ (1] A't).

4. Bomogeneidad. Si wes una forma k, 11 uoa ÍOO!la / y /uoa forma O, entonces


(fw) A TJ = / (w A 11) = "'" (/'TJ).

8.1 Ejercicios
De1emúne los wJ/ores de los siguientes fomras difemrcíaks en los Encuentre.,<>,- 1,-11:,(a, b).
a>njunto.J Qrdenados de. ,•ectm-es indica/Qs en /,fJs·~jercicitu 1 a 7.
10. Sea w la fonna 2 en R' dada por
1. dx 1 -3dx,; a =(7, 3)
w • cos xdx" dy - sen , dy "dz + (y2 + 3)dr" dz.
2. Zdx + 6dy -s,Jt; a= (1, -1. -2) Encueotrc ~ - 1.,¡2¡(a , b). donde a = (a, , a,, a,) y
3. 3dx, "dx,: a = (4. - 1). b • (2,0) b • (!>1, b,, !>,).
4. 4dx,-dy-7dy ,-dz;• = (O, 1, -1), b =( l ,3,2) 11. Sea"' como la del ejercicio 10. Encuentre .,~,f.(2, O,
-l ).( I, 7,5)).
s. 7dx,-dyAd:; a = (1,0,3), b = (2, -1,0), e=
(S, 2. 1) 12. Sea"' la fonna 3 en R3 dada por

6. ü, A dx1 + 2dx1" dx~ + 3dx~ /\ dx,; a = ( 1, 2- w • (e' cos y+ (j' + 2),?') dx" dy "d,.
3,4), b = (4, 3, 2, 1) Encuentre "'i!J.o.of.a, b. e), donde• = (aa, a2, a,), b =
(b 1, b2, bi) y e• (c 1, e,. 03).
7. 2dx1 A dx1" dx4 + d~" dx1" dx,~ a = ( l. O,
- 1, 4, 2), b = (0,0, 9, 1, - 1),c = (5,0, 0,0, - 2) 13. Scawcomoladelejercicio 12. Encuenlte"1\,,,, :,((J.O,
O), (O, 2, O), (0, O, 3)).
8. Sea., la fonna I en R' definida por
Fn los ejercic:iOJ 14" 19 detem,iM w A 71•
., • x',, dx + l zdy + ,:'xd,.
14. En R 3: w • 3 dx + 2 dy - x dz; "1 • x•dx - cos y
Encuentre "\>,-a.4J(a), donde a • (a,. a,, a,). dy + 7 dz..
9. Sea w la fonna 2 eo R' dada por
15. En R3: "' • y dx - xdy; "1 ª ,dx Ad)' + ydx" i:t,
"' e .XJX3 d.l-1 /\ dx3 - .X,X.. ~ /\ d;c~ + xdy,-dz.
536 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores
16. Eo R":6J .s1 dx 1 Adx,z. -x-3dx2 Adx,:fJ;;;i2.r,.dx1A 21. Pruebe la íónmula (4). (Sugerencia; use la fónnula
dx, +(,\';¡ -x1)dx¡ Ad.<,. (3)).
17. En R': o>=x1 dx 1 +2<,dx2 +3x3 dx,; ,¡=(x1 + 22. Explique por qll<! ona tonna k en R" ooo k > n debe
x2)dx1 A d.t-<i" dx,-+ (:c3 - x.,.)dx1" d,.x.2 A dx,. ser idéntica a cero.
18. F.n Jt': w • {<1 + xi) dx1 "d.<2 " dr:i + (4 - x,) 23. Haga la demust.taeión de la propiedad I de la proposi•
dx1 A d.x.2" dx4; '1J = x1 dxr + 'l.;¡:1,d,rz + 3xJ {b3, ci.ón 1.4.
19. En R5:<JJ=x1dx1Adx1-xu1dXJAdxs; 24. Dé la prueba de la propiedad 2 de la proposicióo l.4.
11 2 e•~dx 1 " dX4 A d.xs - x1 cosx, dxi A dx3 A (Sugerencia; use la fónnula (3)).
dx.. 25. Demuestre la propiedad 3 de la proposición l.4.
20. Demuestre la fónnula (3}evaluandodl-1, A<ttr, " ... " 26. Uga la comprobación de la propiedad 4 de la proposi •
dx;penk vectores flJ, .... &.ten R-", ción 1,4.

8.2 Variedades e integrales de formas k


En esta sección investii,unos cómo integrar las formas ksobre objetos de k dimensio-
res (por ejemplo, cw:vas, superficies y otros análogos de mayor dimensión) en R".

Integrales sobre curvas y superficie& - - - - - - - - - -


Comenzaremos por coos.iderar integrales de forma I y forma 2 sobre curvas y su•
pcrficies parame1rizadas.

DEFINICIÓN 2.1 Sea x: [a, bJ • R• una trayectoria e• en R• . Si w es una


fonna 1 definida en un conjunto abierto U i;; R", que contiene la imagen de x,
entonces la integral de"' sobre x, dcnoiada como fx w, es

f. = f.b W-.¡)(X'(t))dt.
ú>

EJEMPLO 1 Sea w = (r + y) dx + yz dy + (x + y - z) dz. Integramos"' sobre


la trayectoria x: [O, 1J • R3, x(t) = (21 + 3, 31, 7 - 1).
Tenemos x '(¡) = (2, 3, - 1), por lo que. empicando la definición 2. 1, éncontra•
mosque

f."'= fo' "'(2t•J.3,,1-,¡(2, 3, - l}d1

= 1' (((21 + 3}2 + 31)dx(2, 3. - 1) + 3t(7 - t)dy(2, 3, - 1)

+ (21 + 3 + 31 - (7 - 1))dt(2, 3, - l}]dt

= 1 1
((41 2 + 151 + 9)·2+(211 -31 2) · 3+(61-4) · (- l)] dt
1
= fo (-1 2 +871 +22)dt = ';:'. •
En general, si
8.Z Variedaa,s e integrales de fonuas k 537
es una forma I en R• y x: [a, b] • R• es cualquier irayectoña, entonces
"',<i¡(x'(I)) = F 1(x(1))dx,(x'(1)) + F2(x(1))dxz(x'(1))
+ · · · + F.(x(1))dx.(x'(1))
= F1(x(l))xj(1) + Fz(X(l))x,\(1) + · · · + F.(x(l))x~(I)
= (F,(x(r)), F2(x(1)),. . ., F.(x(1))) • x'(t).
~ esto se concluye lo siguiente:

PROPOSICIÓN 2.2 Si F denota el campo vectorial (F1, F2, . .. , F.) y


., = F adx1 + F2dxi +· · · + F. dxn
y si x: [a, bJ• R" es una trayectoria e•, entonces

f..,= f.b W, (r¡(x'(l))dl =f.b F(x(1)) ·ll:'(r)d1 = 1 F·ds.

Es decir, la integración de una forma I sobre una trayectoria (o, en su caso, sobre
una curva simple, C 1, por partes) es exactamente igual que el cálculo de una integral
de línea vectorial.

Ahora veremos cómo integrar formas 2 sobte superficies paramctrizadas en R3.

DEFINICIÓN 2 .3 Sea D Ul\a región conectada, acotada, en R2 , y sea X: D-+


R3 una superficie parametri,.ada. suave, en R 3 . Si "' es una forma 2 definida
:':t:;1::~:::;,::: que contiene X(D), entonces definimos J, "'• la

}~.,., fl w,q,,¡(T,, T ,)dsdt.

(Recuerde el lectotqueT, = iJX/iJs yT, = iJX/ii1).


Trabajaremos con la integral de la definición 2-.3. Escñbimos"' como
F, dy AdZ + F1 tk. Adx + F3 dx Ady
y X(s, 1) como (x(s, 1), y(s, 1), z(s, 1)). Por lo tanto,
h.,= fJo WX(,,o(T,, T ,)dsdt

= fl [F,(X(s, 1))dy "dz(T,, T,) + F2(X(s, 1))dz A dx(T,, T,)

+ FJ(X(s, t))dx" dy(T,, T ,)Jdsdl.


Mediante la definición de las formas 2 básicas.
dy(T,) dy(T,)]
dy" dz(T,, T,) = del
[ dz(T,) dz(T,)

=det [ iJy/iJs iJy/iit] i)(y, z)


i!z/as i!:t./iit = ii(s, 1)'
538 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores
~ manera similar, tenemos
a(z, x) a(x, y)
du, dx(T,, T,) = a(s, t) y dx A dy(T ,, T,) = a(s, 1) ,
Por lo tanto, Si F = (F1, F2, F3), entonces

heu Jl [F,(X(s,l))~i::; (X(s,,)):~::;;


= + F2

+ f'3(X(s, 1)) d((x' y))] dsdl


a s. 1

= ¡· (
} 0
F(X (s,1)) · (ª(y,z) , a(z,x), cl(x,y))dsd1.
a(s,1) o(s,1) a(s,1)

Recuerde el lector, de la fórmula 7 de la sección 7.1, que


a(y,z) a(z,x) ñ(;c,y))= N(s I)
( a(s, 1)' a(s, 1) • /J(s, 1) • '
la normal a X(D) en el punto X(s, 1), Por lo tanto, hemos establecido la siguiente
proposición {"éase también la definición 2.2 del capítulo 7);

PROPOSICIÓN 2.4 Si F denota el campo vectorial F = F1i + Fu + FJk, y

y si X: D • R3 es una •Superfice pararnetrizada y suave, lai que w (o F) se define e.o


un conjunto abierto que contiene a X(D), entonces

.l"' = j l euxc,,,¡(T,, T ,)dsdt = Jl F(X(s,t))· N(s,1)dsd1

= JLF·dS.

Variedades parametrizadas
A continuación generali~mos los conceptos de las curvas y superficies parametri-
zadas a objetos de dimensiones mayores en R". Para establecer la notación, sea que
R' tenga coordenadas (u,, 112 , • •• , u¡J.

DEFINICIÓN 2.5 Sea D una región eo R' que consta de un conjunto conec-
tado y abieno, posiblemente junto con algunos o todos sus puntos de frontera.
Una variedad k parametrizada eo R• es un mapa continuo X: D • R•,que es
uno a uno, excepto, tal vez, a lo laq:o de aD. Haremos referencia a la imagen
M = X(D) como la variedad subyacente de X (o la variedad parametrizada
por X).
Tal variedad k posee kcurva.s <.-oordenadas definidas a partir de X mante•
nieodo fijas todas las variables 111, • , , , 11, excepto una; lo cual significa que la
j-ésima curva coordenada es la curva parametri,.ada mediante
u¡ J---+ X(a1, ... ,a¡-1,llj,a¡+ 1, .. . ,a,t),
8.Z Variedaa,s e integrales de fonuas k 539

donde las a1(i * 1) son constantes fijas. Si X es difcrenciablc y x1, xi, •.• , x. de-
notan las funciones comp0nenle de X, entonces el vector tangente a la j-éliima
curva coordenada. denotada como TfJj, es
T -
•1 -
ax -
au1 -
(ªX' ax, ax.)
au/ a,,/ ... ' ou · 1

Se die.e que una variedad 11. parametrizada es suave en un punto X(uo) si el ma-
peo X es de claseC' en una vecindad de u0, y si los k vectores tangentes T. ,, ... , T.,
son linealmente 'independientes en X(u0) . (Recuerde el lector que k. vectores v1, ... ,
v, en R' son linealmente independientes si se cumple la ecuación c,v1 + ... + c,v,
= Osi y solo si. c1 = c2 = · · · = e, = O). Se dice que una variedad k parametrizada
es suave si es suave en cada punto de X(Uo) con Uo en el interior de O.
En ocasiones baremos referencia a la variedad subyacente M = X(O) de una va-
riedad parametrizada X : O • R• como una variedad parametri1.ada; no esperamos
que haya confusión alguna por este abuso de la terminología.

EJEM PLO 2 Sea D = 10. 11 X 11. 21 X (-1, I] y X: D • R 5 dada por


X(u,, u2, U3) = (111 + "2, 3u2, u2ut u2 - UJ, 5u1).
Demostraremos que M = X(D) es una variedad 3 parametrizada y suave en R5.
En primer lugar, observe el lector que X es continua (en realidad de clase C-),
ya que sus funciones componente son polinomios. Para ver que X es uno a uno,
considere la ecuación
X(u) = X(O); ( 1)
demostraremos que u = ii. La ecuación (1) es equi,•alente a un sistema de cinco
ecuaciones:
u 1 + uz='Ü1+ü1
3u2 = 3u2
112u¡ = ü217j
112 - U3 = 1i2 - Ü3

= 5ü;
5113

La segunda ecuación implica que u2 = i12, y la última ecuación implica que 11; = ü3.
En consecuencia, la primera ecuación se convierte en:
,,1 + u2 = Üt + u2 é::::==> u1 -= Üt,

Por consiguiente,
u = (u,, U2, u3) = (ü1, li2, Ü3) = ü.
Para comprobar la suavidad de M. obsei:ve el lector que los vectores tangentes
a las tres curvas coordenadas son
T., = -
ax =(1, 0,0,0, 0);
º"'
ilX
T., = -
aui = (1, 3, 11.; , 1, O};
ilX
T., = -au; =(O, O, 2u2u;, -1, 5).
540 Capínúo 8 1 Análisis vectorial en dimensiones superiores

Porto tanto, para tenerc 1T1+ c2T2 + c3T3 = Odebemos tener


(e, + ci, 3ci, ui ci + 2u211:ic:1. c2 - c3, 5c3} = (0, O, O, O, 0).
Se sigue de inmediato que 11 única posibilidad de solucióo es que e, = C2 = e:, = O.
En consecuencia, T.,, T., y T., son linealmente independientes en todo u e D y,
por consiguicnle, Mes suave en todos los puntos. •

Las variedades paramctrizadas, aunque parecen conceptos matemáticos abs-


tractos cuando k es mayor que 3, en realidad son muy útiles para describir diversas
y sítuaciones, una de las cuales se ilustra en el ejemplo siguiente.
1 • (x,, Yl)
EJEMPLO 3 Se construyó un brazo robótioo plano que consta de tres cilindros
(x,,y,) \ unidos de longitude,s 1, 2 y 3 (véase la figura 8.1). El cilindro de longitud 3 se en-
cuentra anclado en el origen de R2 pero 1iene libertad de girar con respeclo de este.
2\ El cilindro de longitud 2 está unido al extremo libre del cilindro de longitud 3, y
\ el de longitud I a su vez se haya unido al extremo libre del de longitud 2. Descri.-
3 - • (x,,y,) biremos el conjunto de posiciones que el brazo puede adoptar como una variedad
-1...::.--------x paramctrizada.
Es evidente que cada estado del brazo robótiéO es determinado por las éOOrde-
Rgura 8.1 El brazo robótioo nadas (xa. y,), (-<a,~ y (x3, y3)de los puntos de unión, los que consideraremos que
plano del ejemplo 3. cada forman un vector x = (x1,y1, xi,)'2,XJ.YJ) en R6. Sin embargo, no todos los vectores
cilindro tiene libertad de pivotear en R6 reptt:sentan un estado del brazo rollótico. En particular, el punto (x1, y1) debe
oon rcsp«to de 10$ punt0$ de <Star en el círculo de radio 3, con centro en d origen, el punto (x2, n)debc ubicarse en el
unión apropiad0<. ci'rculo de radio 2 con ccotro en (xa, y,)y el punto (x.i, )':l)debe quedar en el círculo
de radio I cuyo centro está en (x2, )12). Así, para que x = (x1, y1 , -<2, y,., x3, n) repre-
sente un estado del bl'87.0 robótico se requiere que:
x[+ Yí =9
(x2 -x,)2 + ()'2- y1)2 = 4. (2)

l (XJ -x2)2 + ()'3- y,jl = 1

Podemos parametci.zar cada uno de los círculos en el sistema (2) en forma uno a uno
usando tres diferentes ángulos 111, 8z y 8:,. Así, encontramos lo siguiente:

(x1, y,)= (3cos61, 3sen81),


(x2, n) =(x, + 2 cos 6,, y, + 2 sen6,)
=(3cos61 +2cos/½,3sen8 1 +2sen02), (3)

y
(x3 , YJ) = (x; + cos/h, Y2 + sen83)
= (300s81 + 2cos0, + coso,, 3 sen 81 + 2sen0, + sen 9,¡),
donde O s lla, 112, 113 < 21r. Por lo tanto, el mapa X: [O, 21r] X [O, 21r) X [O, 21r l •
R6 dado por
X(lla, /h, 1/3) = (x,, y,, X2, )'2,Xl, )'J),
donde (x,, y,, x2, n, x,, )'3) es dado en términos de 111, 112 y IIJ por medio de las ecua-
ciones en (3), muestra el conjunto de estados del brazo robótico como una variedad
3 parametrizada en R6. Se invita al lector a comprobar que X define una variedad 3
porametrizada y suave. •
8.Z Variedaa,s e integrales de fonuas k 541

Tgual que una superficie parametriiada, una variedad k paramctrizada M =


X(O) puede o no tener una frontera denoiada, como es usual, por aM. Si M tiene
una frontera novada, entonces aM está contenida en la imagen bajo X de la parte de
la !tontera de la región del dominio D que también fonna parte de D. Con hipótesis
apropiadas (::¡ ffexibles), aM, si no es el vacío es, a su vez, la unión de un número
grande y finito de variedades (k - 1) (si11 fronteras).

EJEMPLO 4 Sea que B C R3 denote la esfera unitaria cerrada {u = ( u1• u2, 113) 1
11l + ui + 11Js IJ y X: 8 • R'sedefinacomo

Entonces, M = X(B) es una parte de un "paraboloide generalizado" que tiene la


ecuación w = x2 +y'-+ t!; tenemos queM = {(x,y, z, w) ,; R 4 1 w = x2 +y'-+ t!,
x2 + y'-+ i1 s !). En este caso, aM = {(x,y, z. 1) ¡x2 +y'-+ i1 =!).Observe que
oMes una variedad 2 parametrizada en R4 , como se ve con el mapa:
Y: [O, r.J X [O, 2,r) • R4 , Y(s, 1) = (sen s cos 1, sen s sen,, cos s, 1). •

Integrales sobre varie dades k parametrizadas - - - - - -


Ahora veremos cómo definir la integral de una fonna k sobre una variedad k para-
metrizada y suave. Nuestra definición generaliza las definiciones 2.1 y 2.3.

DEFINICIÓN 2.6 Sea D una región conectada y acotada en a• y X : D •


R• una variedad k par-dllletrizada y suave. Si ., es una forma k definida en un
conjunto abierto en R" que contiene a M = X(D). entonces la integral de,,, se
define sobre M (que se denota como fx w) con

L =J···i
ll> WX(u)(T 0 , , ••• , T.,)du, · · · du, .

(Aquí, f · ··f se refiere a la integral k-dimensional sobre D).

EJEMPLO 5 Sea X: [O, 1] X[!, 2) X [- 1, 1)-t R5 la variedad 3 parametri1.ada


definida por

(Véase el ejemplo 2). Sea ., la forma 3 definida sobre R5 como

., =xix:, dx, "dx1" dxs + (X3X< - 2ti<s) dx2 "d.u "dxs.

Calcularemos f 'JC w.
Del ejemplo 2 recuei:de que los vectores tangente a las tres curvas coordenadas
son
T. , =(1, O, O, O, 0),
T.,= (1, 3, ul, I, O),
y
T., = (O, O, 2u 2u3, -1, 5).
542 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores
Entonces, a partir de la definición 2.6,

= 1• J. Jo
-1 l
2
{' {(111 + u2)1t2"5 dx," dx3,., dx5(T • ., T.,, T.,)
+(u2u}(u2 - 113)- 30u2u3)dx2 A dx• "dx,(T.,. T. ,, T.,)) d111 du2 du3

1 o
= i'.J. 1• { +
2
(111 112)11211~ o uj
o o
2112113
5

o 3 o
+ (u!ul - u2uJ - 30112113) o 1 -J } d111 du2du3
o o 5
=/
1

-1
J. J.'
l
2
O
5(11, +112)u2ujd11,du2du3 = ~- •
EJEMPLO 6 Si w es una forma 3 en R3, entonces w puede escribirse como
sigue:
,., = F(x,y,z) dx "dy Adz.
(¿Por qué?) Si D' es una región acotada en R3 y X: o• • R 3 es una variedad 3 pa-
mmetri7.ada y suave, entonces la definición 2.6 nos dice que:

fx w =JJi. w,q.,.•,.•_,1(T.,. T 0 ,, T .,) dlladu 2 du3

= JJi. F (X(u))dx" dy" dz(T .,, T.,, T.,)du1 du2du3

ax/a11, ax/au,
=j j L. F(X(u)) ily/i111 1 ay/au, d11, du2d113

= JJJ, o~
( il(x, y, z)
F(x(u), y u), z(u))il( ) du, du2du3
u 1, u2. 113

= ± JJi F(x, y, z)dx dydz.,

del teorema de cambio de variables para las integrales triples (Jeorema 5.5 del capí-
tulo 5), donde D = X(D'). •

Orientación de una variedad k parametri.zada - - - - - -


Hemos visto que las integrales vectoriales de línea y las inlegi:alcs vectoriales de
superficie pueden definirse, rcspcctivamemc, sobre curvas y supcdicics orientadas
de una manera que es en efecto independiente de la parametrización que se uúliee.
8.Z Variedaa,s e integrales de fonuas k 543
T Ahora veremos cómo es posible definir la integral de una fonna k sobre una variedad
T k parametrizada X : D • R", por lo tanto, depende mucho de la variedad subyacente
M = X(D) y no del mapa particular X. Para hacer esto debemos considerdr cómo
afecta a la integral la n;paramdri,.aci6n de M, y debemos definir lo que querernos
e decir con orientación de M .
Rgura 8.2 lJna orientación de la & primer lugar, consideremos el concepto de orientación. Ya hemos visto
curva Cilustradaes una elección cómo las curvas y supcr6cics paramcuuadas pueden orientarse utilizando algunas
del vector T unitari.o tangente a e ideas geométricas muy naturales. Una curva par:unetrizada y suave recibió implíci-
que varía continuamente. taméntc una orientación del parámetro; lo comoo es que Sé oriente una curva indi-
cando la dirección en que Sé incrementa la variable paramélrica. También podemos
N N pensar que una orientación de una curva es una elección de un vector T unitario
N
tangente a cada punto de la curva, coo lo que T vana continuamente a medida que
1
~
ln ,., 1 nos desplazarnos a lo largo de la curva (véase la figura 8.2). Una orientación de una
N superficie parametrizada y suave en R 1• cuando existe, es u na eleéc.ión de un vector
') N normal unitario que varía en forma continua en cada punto de la superficie (véase
s la figura 8.3).
Para definir los conceptos de orieot:ación y orientabílidad para una variedad k
parametrizada, cuando k > 2, necesitaremos trabajar de manera más formal.
Figura 8.3 lJna orientación de la
En primer lugar necesitamos presentar dos ideas relacionadas del álgebra lineal
superficie Ses una eleW6n de un
de R•. Supongamos que vi, v2, • • • , v, son vectores en R". Por medio de una com•
veaor N unitario, normal a S, que
varía oontinuamentc. binación lineal de v,. .. . • Vt nos referirnos a cualquier vettor v e R• que pueda
escribirse como
V = C1V1 + ClVl + •• • + CtVk
para elecciones apropiadas de los escalares c., ... , Ct, El conjunto de todas las po-
sibles combinaciones lineales de v,, . .. , vt, llamado expansión (lineal) de v,, ... ,
v.,se denotará como generador {v,. ... , v.). Es decir,
gcncrador(v,. . . . , Vt) = (c, v 1 + · · · + c,vt Ic1, ... , e, e R).

DEFINICIÓN 2. 7 Sea M = X(D), donde X: D !;. W • R" es una variedad k pa-


ramelrizada y suave. Una orientación de Mes una elección de una forma k dis,-
tinta de cero y suave, O, definida en M . Si tal forma k, n, existe, se dice que M
es orientable y orientada una vez que Sé hace la elección de dicha forma k,

Aunque no es fácil visualiz.ar una orientación O de una variedad k paramctri-


zada cuando k es gr.ande, podemos ver la fonna en que los vectores tangentes a las
curvas coordenadas Sé relacionan con aquella.

DEFINICIÓN 2.8 Sea M = X(D) uná variedad k parametrizada y suave,


orientada por la forma k, O. Se dice que los vettores T.,, .. . , T., tangentes a
las curvas coordenadas de M, son compa tibles con n si

!lx<•)(T.,... . , T.)> O.
También decimos que la parametrización X es compatible con la orientación O
si los vectores tangentes correspondienles T., .. .. , T., lo son.

Advierta que si T., .... . T., son incompatibles con la orientación O. enlonces
son compatibles con la orientación opuesta. -0. En forma alternativa, podemos
cambiar -la parametrización X de M roordenando las variables u1, .. . , u, a, digamos,
112,111,113, • •• , u., de modo que T.,, T.,. T.,. ... , T., sean compatibles con O.
544 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores
La definición 2.7, como enseguida veremos, es consistente con las definiciones
anteriores de las orientaciones de curvas y superfi.cies. En primer lugar, suponga
el lector que ,e / • R• es una curva paramelrizada y suave en R• (donde/ es un
intervalo en R) y T es una elección de vector unitario tangente a C = x(/) que varía
continuamente a lo largo de esta. Entonces, definimos una orientación de la forma
1, n, en Cpor medio de
~,¡(a)= T · a.
Poc el contrario, si se da una orientación de la forma 1, n, es posible definir un vector
tangente unitario que varía continuamente haciendo que Tsca el único vector unitario
paralelo a x'(1), tal que, para cualquier vcctor a cJístioto de cero, paralelo a x'(t),
T · a tiene el mismo signo que !l,(,i(a).
Se sigue que T está determinado en forma única debido a que debe ser igual a :!:x'(1)
/l x'(t)ft,de modo que, al conocer a y el valor de fi,<~(a), se determina la elección
del signo de T.
De manera similar, suponga que S = X(D} es una superficie parametrizada y
suave en R 3, es decir, una variedad 2 parametrizada y suave. Si pOdemos orientar a S
por medio de una normal N unitaria que varíe en forma continua, entonces pOdemos
definir una orientación de forma 2, n, en S por medio de:
!lX(i,,.•,>(a, b) =det [ N a b ],
donde [ N a b J es la matriz de 3 X 3 cuyas colwnnas son, en orden, tos vectores
N, a, b. Por el contrario, dada una orientación de forma 2 nen S, pOdemos definir
w,a normal N unitaria que varía continuamente tomando N como el ,•ector unitario
único perpendicular a T. , y T., (y, por lo tanto, a cada vector en generador(T,,,
T.,}), tal que, para cualquier pareja a, b de vectores linealmente independientes en
geñeradorl T.,, T.,J,
dct ( N a b ] tiene el mismo signo que !lxc,.,..,¡(a, b).
Para ver que N está determinado de manera 11nica, observe que, dados los vectores
linealmente independientes a, b en generadorlT.,. T.,}, las 11nicas posibilidades
para N son
+ T-. 1 X T_,
- IIT,, X T.,1·
entonces, escogemos el signo del vector normal N de modo que det [ N a b J tenga
el mismo signo quc!l,(l,,.,..j (a, b).

EJEMPLO 7 Considere el paraboloide generalizado M = f (;<, y, z, w) e R4 1 w


= x2 + l + ,?-), el cual puede considerarse como una variedad 3 parametrizada y
suave por medio de:
X: R 1 • R 4, X(ui. ,12, 11.3) = (u1, u2, u3, 111 + uJ + u~).
Mostraremos cómo orientar a M.
Advierta que la ecuación x2 + / + -r -
w = O indica que M es el conjunto
de nivel a la altura O de la función F(x, y, z, w) = x2 + y- + z2 - w. Entonces, el
gradiente VF = (2x, 2y, 2.z, - 1) es un vectornormal a M. Si empicamos la patamc-
trizaoión X y normalizamos el gradiente (parametrizado}, vemos que
_ (2,11. 2u2, 2u;, -1)
N( u1,u2., u3 ) - ,=======
J 4u¡ +4u~ +4uj + 1
es una normal wútaria que varía de manera continua. Además, la forma 3 n definida
enMcomo
nX<• i<a,, 82, a3) = det (N a, a 2 8 3J
8.Z Variedaa,s e integrales de fonuas k 545

da una orien~1ción para M. Observe que

fiX(u¡(T. ,, T.,, T. ,) =det [N T., T., T.,]


2u,
o o
J 4u¡ + 4,4 + 4u1 + 1
2uz
o o
J 4u21 +4u22 +4u l2 + 1
=det
2u3
o o
j 4u1 + 4u~ + 4u~ + 1
-1
2u, 2ui 2ul
J 4uf+4~+4u]+I

= / 4u} + 4u¡ + 4uj + l.

Como esta áltima expresión es estrictamente positiva. vemos que T.,. T_,, T., son
compatibles con O. •

EJEM PLO 8 Podemos gcnerafüar el ejemplo 7 como sigue:


Suponga queM k R" es la gráfica de una función[: U k R•-• • R"; es decir,
imagine que Mes definida por la ecuaciónx. =J(x,, . .. . x.- ,). Entonces M puede
pararnetri.zarse como una variedad <,i - 1) por medio de

X:U ¡;; R•-I • R•, X (u 1, .•. , "•-•) = (uo, ... , u,-1, [(u,, . .. , u,-1)).
Como M también es el conjunto de nivel a la altura Ode Ja función
P(xo, . . • , x,) =[(x1, • •• , x.-,) - x.,

un vector normal a M es producido por el gradiente VF =(J., • ... , !,~ ,• - 1). Si


normali7.amos VF y usamos la parametriU1ción X, vemos que tenemos un.a normal
unitaria que varia de manera continua:

N( Uh .. . ,
-
Un - J ) - -;,========•
(f., ..... [.,_,, - 1)
¡r2+
) 111 ···+ f,2
.,__• +J

a partir de la cual definimos nuestra orientación forma (n - 1) O para M por medio


de:
Ox.cu¡(a, , . .. , S. -1) = de1 [N a, .. · S. -1].

Ahora suponga gueM es una variedad k pa:rnmetriU1da y suave en R" con fron-
tera aM no vacía. Si M está orie.ntada por la forma k, O, entonces hay un modo de
obtener de ella una orientación para iJM, lo cual describimos en la definición 2.9.
Para establecer la notación, determine que X: D k R' • R" denota la parame-
trización de M y suponga que Y: f; ¡;; R•- • • R• da una parametri1.ación de un
elemento conectado de aM como una variedad (k - 1) suave. Puesto que oM es
párte de M, sis = (si. .. . . s,-. 1) e E, entonces hay algón u = (111, • • • , u,) e D, tal
que Y(s) = X(u).
546 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores

DEFINICIÓN 2.9 Sea M una variedad k parametl'Í7.ada y suave en R• con


M n.
frontera oM. Suponga que M está orientada por la forma k Entonces se dice
que los elementos conectados de oM están orientados de manera consistente
con M, o que oM tiene su orientación inducida a partir de la de M, si la orien-
tación de la forma (Je - 1) n aw es determinada a partir den como sigue. Sea V
el único vector unitario que apunta hacia afuera en R", definido y con variación
oontinua a lo largo de oM, que es tangente a M y normal a oM (véase la figura
8.4). Entonces, n aw se defino como
ñgu,a 8.4 El vector unitario
V que apunta hacia afucia de la
ddlnición 2.9.
n~:)ca,, .... a..-,)= flx¡.)(V,a, .... , 8,t - 1),
donde el mapa X : D ¡;; R* • R• parametti1..a a M, el mapa Y: E\; R•- t • R•
¡llrametriza un elemento conectado de oM y Y(s) X(u). =

Observe que, en particular, el vector V de la definición 2. 9 debe ser Ul1 que

• V e generador{T.,, . .. , T.,), es decir, V es tangente a M;


• V · T,,_ =O para i = l. ... , k - 1, es decir, V es normal a aM;
• V apunta hacia afuera de M.

En la práctica es frecuente que estas condiciones no sean difíciles de alcanzar. La


definición 2.9 sera muy importante cuando, en la sección siguiente, se conside,e una
generali1.ación del teorema de Stokes.

EJEMPLO 9 Coosidere la superficie Sen R3 que consta de la parte del cilindro


=
x2 + f 4, con 2 s z s 5. Advierta que la frontera de S consta de los dos c(rculos
l =
{(x,y,z) ¡x2 + y2 = 4,z = 2) y ((x,y,z) ¡x2 + = 4,z 5) , lnvestigaremosoómo
orientar as de manera consistente con una orientación de S.
E'J cilindro puede paramctri.zarse como una variedad 2 en Rl p0r medio de:

X: [O, 21T) X [2, 5] • R3, X(u,, U2) = (2 cos U1, 2 sen llt, uv.
Entonces, los vectores tangentes a las curvas coordenadas son
T., = (-2 sen 111, 2 cos 11,. O)
y
T.,= (0, O, 1).
Como Ses una parte del conjunto de nivel a la almra 4 de la función F(x, y, z) = x2
+ yZ, una nocmal unitaria Na Ses dada por
VF = (2x, 2y,0) = (~ I o)
UVFO J 4x 2 + 4y2 2' 2' '

En términos de la parametriz.ación X, la normal N también es dada por


N = (cos 11 1, sen"" O).
Entonces, podemos definir una orientación forma 2 en S con:
Ollú,,.•u(a,, a 2) = det [N a, 112].
8.Z Variedaa,s e integrales de fonuas k 547
Entonces,
cos u1 - 2sen u1
Ox<.,.,.,¡(T.,, T.,)= det sen 111 2cosu 1 ~] =2>0.
[
o o
Así. T,,, T.,son compatibles con O.
Podemos parametrizar as usando dos mapeos:
Círculo inferior: Y1: (0, 2w) • R), Y1(s) = (2 cos s, 2 sen s, 2)
y
Cfrculo superior: Y1: (0, 2r,} • R\ Yis) = (2 coss, 2 sen s. 5)
Para usar la definición 2.9 con la finalidad de orientar as dcllcmos identificar vecto-
' res que apunten hacia afuera, y que sean tangentes a S y normales a as. En la figura
8.5 se observa que a lo largo del círculo superior funciooa V = V,,¡,e""' =(O, O, l),
T,
mienrras que a lo largo del círculo inferior es suficiente con V = Viof<do, = (O, O,
- 1). Entonces, la definición 2.9 nos dice que, a lo largo del círculo inferior,
.,_N
~ ~<,>(a) = O x¡,.2i(Vi.1«;o,, a) = det [ N V11,¡.,¡,. a ],
mientras que, a lo largo del circulo superior,

y nt!<,/a) = nx(,.s1CV....rior, a) = dct [ N v,.perior a].


X
Para ambos mapas, YI y Y2, tenemos que el vector iangcnte coordenado es T, =
Figura 8.5 Orientación de la (-2 sen s, 2 cos s. O). Entonces, en el círculo inferior,
frontera de la superficie S del
ejemplo 9. Advierta los vectores
tangente¡¡ que apuntan hacia !lif,1,)(T,} = det [ : :; ~ ~~:º/ ]=2,
afuer~ \'11:1periar y v il(oiar> O - 1 O
por lo que T, es compattl>le con la orientación forma I n as. Sin embargo, a lo largo
del circulo superior,

~
2
fl.t~¡(T,) = del [ ; : ;
O 1
~
O
;,e:: ]
= -2,

por lo que T, es incompatible con n ~s. Por lo taoto, debemos orientar el círculo su-
perior en el sen1ido de las mallécil/as del ,~/oj alrededor del eje¡:, y el círculo ioferíor
en semidl> contrnrio al de las ma11~cillas del reloj. •

El ejemplo siguiente es el análogo en tres dimensiooes del ejemplo 9.


EJEM PLO 10 Considere el subconjunto M k R4, dado por M = ((x, y , z, w) 1
=
x2 + y'+ z2 4, 2 :s w :s 5), Este conjuoto Mes uoa parte del cilindro sobre una
esfera de radio 2. Advierta que la frontera de M consta de las dos esferas Si.r,"" =
r
((x,y, z, 2) 1x2 +y'+ z2 = 4) y Ss,,peno, = ((x,y, z, 5) Jx2 + + z2 = 4}. Investi-
garemos M y iJM como variedades parametrizadas, orientaremos M y estudiaremos
la orientación inducida en iJM.
En primer lugar, observe que M puede parametrizarse como una variedad 3 en
R4 por
X: [O, wl X [O, 2w) X (2, 5] • R4,
X (111, ~. u3) = (2 sen 1t1 cos 1t2, Z sen u, sen u1, 2cos 1t1, u)).
(Esta es la parametrización usual de una esfe,a utilizando coordenadas esféricas
<p= u 1, 9 = 112 ,con un parámetro adicional 113 para el eje w "vertical".) Los vectores
548 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores
1llngentes a las curvas coordenadas son dados por
T., = (2cosu 1 cos1t2 , 2cos u, sen u2 , -2senu,. 0),
T., = (- 2sen u 1 sen u2 , 2.sen 11 1 cos Uz, O, O),
y
T.,= (0, O, O, 1).
u,
Observe que esta paramctrización no es suave cuando vale Oo"'• ya que enton-
ces T.,= Oen dichos valores para u,. El lector puede comprobar que la paramo-
tri2.aci6n es suave en todos los demás valores de X (u), es decir, para u en (O, "')
X [O, 2r.) X [2, 5]).
Debido a que M es una parte del conjunto de nivel en la altura 4 de la función
=
F(x. y. z, w) ,!l + :?- + z.2, una normal unitaria N a Mes dada por
VF (2x, 2y, 2z, O) (x y t )
IIVFII = j 4x2 + 4y2 + 4zl = 2• 2· 2' o ·

En términos de la parametrización X , la normal N también es dada por


N = (seo u, cos 112, sen u, sen u2, cos u 1, 0).
Una oricnración n de foana 3 para Mes definida por
= det (N J.

l
OX(u)(a ,, a2, 83) a, a2 83

Entonces
sen u I cos u2 2cosu 1 cosu2 - 2sen u 1 sen u1 0~
sen u I sen 112 2 cos u 1 sen t12 2 sen u I cos 112
!lx<uJ(T.,, T.,, T.,)= det
[ COSUJ -2sen u, o
o o o 1

= 4scnu 1 > O
para O < u, < w (que es donde la parametri2.acióo X es suave). Entonces T.,, T.,,
T., son compatibles con 0.
Parametrizamos las dos panes de aM con dos mapeos:
&fera "inferior" S;,,_:
V 1: [O, 1r] X [O, 21r) • R4 ,
Y,(s,, s,) = (2scns1 coss2, 2scns1 sen s2, 2 coss,. 2),
y
Ec;fera '·superior" Sit1per..'W:
Y,: ro, ,r] X (0, 21r) • R',
Y2(s1,S2) = (2sens, cossz, 2sens, sens2, 2coss,, 5).
Observe que ambas parametrixaciones, Y I y V2 , dan los mismos vectores tangentes
a las curvas coordenadas correspondientes, que son
T,, = (2 cos s, cos s2, 2 cos s, sen s2, - 2 sen s,, O)
y
T,, ={- 2.sen s1 sen s2, 2 sen s, cos s2, O, O),
y, considerando estos vectores tangentes, vemos que las pararoetriwciones son sua-
ves siempre que s, ,;, O, 1r.
8.Z Variedaa,s e integrales de fonuas k 549

Para dar a ilM la orientación inducida de la de M, identificamos vectores uni-


tarios tangentes a M que apunt.en hacia afuera, y que sean normales a aM . Así,
necesitamos V, tal que
• V e generador{T,,,, T., , T 0 , } = V· N = O;
• V•T,, = V·T,,= O;
• V apunta hacia afu.era de M.
No es di:ffcil ver que debemos tornar V = v,Operl..- = (O, O, O, 1) a lo largo de s.,.,ñ.,
y V = Vw.,.., = (O, O, O, - L) a lo largo de S;,,r,,;.,.. Entonces, la definición 2.9 nos
dice que en Sinfericn

En particular,
Ot~,¡(T,,, T.,)= det[N V.,,...,. T,, T., ]
scns1 ooss2 o 2coss, coss2
= dct sen s, sen s2 o 2coss1 sens2
[ coss, o - 2sens 1
O - 1 o
= 4 sens 1 >O
para O< s, < r., es decir, donde la parametrización Y, es suave. Entonces, Y, es
compatible con 0"'. Sin embargo en s.,.,..,.
tenemos que
04,~,¡(T,,. T.,)= det (N V.,,..., T,, T,.]

[
sen s, co.s .r, O 2coss, coss, - 2 sel)s1 sen s2
= det sens,sen.s,
COSst
O 2coss, sens2 2 seos, coss,
0 -2seosi o
l
o o o
= - 4sens1 <O
para O< s, < ,r, por lo que V2 es incompatible con !l.'"·
Cuando consideremos la
versión general del teorema de Stokes hemos de tener cuidado con esta distinción.

A continuación estudiaremos la manera en que la integral de una fonna k, w,


puede variar cuando se toma sobre dos parametrizaciones diferentes X: D1 • R" y
V: D2 • R• para la misma variedad k M = X(D 1) = Y(Di).

DEFINICIÓN 2.10 Sea X: D1 ~ R4• R" y Y: 0i ~ R'• R• variedades k


parametrizadas. Decimos que Y es una reparametrización de X si existe una
función sobreyectiva que sea uno a uno H: D2 • Dt con inversa R - 1 Dt •
D2, tal que V(s) = X(H(s)), es decir, tal que V = X• R. Si X y V son suaves y
tamo B como e- 1 son de clase e 1, entonces decimos que V es una reparamc-
trización suave de X.

Como H es uno a uno, puede demostrarse que el jacobiaoo del OH no puede


cambiar de signo positivo a negativo (o viceversa). Entonces, decimos que tanto H
como Y preservan la orientación si el jacobiano det .DH es positivo, y que invier•
len la orientación si det OH es negativo.
550 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores
El resuJtndo s.iguienle es una generalización del teorema 2.5 del capítulo 7 al
caso de variedades k.

TEOREMA 2.11 Sea X : D 1 ¡;;; R•• R• una variedad kparametrizada y suave, yw


una forma idellnidacn X (D1). Si Y: D,. k R'• R" es cualquíer reparametrización
suave de X, entonces se cumple cualquíera de las igualdades siguientes:

si Y preserva la orientación, o bien,

si Y invierte la orientación.

Al tener en cuenta el teorema 2. 11 podemos definir lo que queremos decir con


la expresión f.,
w, donde M es un subconjunto de. R• que puede parametrizarse
como una variedad k orientada y w es una fonna /f. definida en M. Sencillamente
hacemos que

donde X: D i;;; R' • R" es c11alq11ierparametrizaci6n suave de M que es compatible


con la orientación elegida.

EJEMPLO 11 Evaluaremos fe"'• donde Ces el segmento de recta (orientado) en


R 3 que va de(O, - 1, - 2) a (1, 2, 3) y w = ulx + xdy + ydz.
Usando el teorema 2.1 1 podemos paramelrizar C en cualquier forma que pre-
serve la orientación. Por consiguiente,

x: (0, IJ • R 3, x(I) = (l - 1XO, - 1, - 2) + 1(1, 2, 3) = (1, 31 - l, 51 - 2)

es una forma de hacer dicha paramelrización. Entonces, x'(t) = ( 1, 3, 5) y, pOr lo


tamo, a partir de la definición 2.1 tenemos que:

L.,= 1 = Jo' w "',(,¡(x'(1))d1

= J.' {(51 - 2) • 1 + 1 • 3 + (31 - I) • 5}d1

= f. 1
(231-7)d1 = (~1 2 -71)1: = ~.
Observe el lector que si par.imetrizamos C en la dirección opuesta utilizando, por
ejemplo, el mapa:

y: [O, 1) • R3, y(I) = 1(0, - 1, - 2) + (1 - 1)(1, 2, 3) = (1 - 1, 2 - 31, 3 - 51),


8.2 1 Ejercicios 551

entonces tendríamos:
f..,; lo l
"",(J)(Y'(l))dl

= lo' {(3-51)(-l)+(l -1)(-3)+(2-31)(-S)}dt

= lo' (231 - 16)dl = (~ t2 - 161)[ = - ;.


A la luz del teorema 2.11, este resultado hubiera p0dido anticiparse a partir del
cálculo que hicimos anteriormente de J, w. •

Nota sobre las variedades k - - - - - - - - - - - - - -


F,J objelo geométrico principal estudiado en esta sección, que es la variedadkparame-
1ri>ada, en realidad es un caso especial de un concepto Jll$ general de una variedad k.
En general, una variedad k en R• es un subconjunto conectado M ~ R•, tal que para
cada punto x e M , existe un subconjunto abierto U ~ R" y un mapa continuo uno a
uno X: U • R" oon x e X(ll) e M (una variedad k con fronteras no vacías requiere
una dc:finici6n algo modificada). Es decir, Mes una variedad k(gencral) s.i bcalmente
es una variedad k paramctrizada en la vecindad do cada punto. Es p0sible ampliar los
conceptos de oriertaeióo e integración de formas ka este planteamiento más general,
aunque se requiere algo de habilidad para hacerlo. Sín emoorgo, para los tipos de
ejemplos que hemos estudiado bastan nuesttas definiciones más restrictivas.

8.2 Ejercicios

1. Compruebe que la variedad 3 parameuízada del ejem• si"ble describir al coojunto de esta.dos de este brazo por
plo 3 es en realidad una vañedac:l 3 pQrametñtada y medio de una variedac:15 parametñzada y suave en R•
sua"'e. (consulte el ejercicio 2).
2. Un brazo robótico plano se construyó utilizando dos y
cilindros, como se muéstra en la figura S.6. Suponga
el lector que cada rodillo puede actuar oomo ut~.sco-
pio, es decir, que sus longitudes rcspoctivas 11 y 12 va-
rían entre I y 3 unidades. Demuestre que el conjunto
de estados del bra:ro puede descñbirse por medio de
una vañedad4 parametri.tada y suave en R".
y _,..__ _ _ _ _ _ _ _ X

Figura 8.7 OiagtaJ113 para el ejercicio 3.


4. Se construyó un br:uo robotizado en R1 anclando uo
cilindro de longitud 2 al origen (utilizando una ar•
ticulación esférica de •nodo que el brazo pueda girar
libremente) y uniendo su extremo libre coo cl del otro
cilindro de longitud 1 (que también gira con entera li•
betlad; v~e la figura 8.8). Demuestre que el conjunto
Figura 8.6 Diagrama para el ejercicio 2. de cscooos de este braro puede ser desor!to mediante
una vaciedad 4 parameuizada y sua,·e eo R6 .
3. Un brazo robolitado plano se construyó usando un
cilindro de longitud 3 anclado en el origen, y coo 5, Suponga que vi.., .• r, son \loctorcs en R•. Si x e R"
dos cilindros que operan como relescopios cuyas Ion• es ortogooal a Vt para i = l, .... k, demuestre que x
gitudes respectivas t, y 11 varían enue I y 2 unidades. tambitsl es ortogonal a cualquier vector en generador
como se ilustra en la figura 8.7. Demuestre que es po- { Vt., .. , V.t-),
552 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores
l ti) Calcule J, w, doode., = zdx "dy - (x2 + j''¡dy
"dt y S se orientó utilizando O.
11. Sea M el subconjunto de R1 dado por {µ-,y, z) 1x2 +
f - 6 s z s 4 - i' - /}. Emonccs M puede para-
1- • (x,,, Y,, i,) rnetri.t.a.rse como una variedad 3 p0r medio de
(x,,y,, ,,)
2 X: D • R3; X(u,, u1, u)) • (u, cos u,, u, sen u., u,),
donde
D ={(u,, u,, u3) e R' I os"' ,s rs. os"' <217,
X y ui - 6 ~ U3 s 4 - uf}.
Agura 8.8 Diagrama para el
ejercicio 4. (Los parámetros u,, u,
y u3 con-espondeo. respectiva-
y,.
men1.e, a las COOl'denadas cilíndricas r, O Entonces
es fácil obtener la paramctn,;aclón mcociooada).
6. Sean a, by e constantes po&livas, y x: (0, ,r] • R1 la a) Orienle M utilizando la fonna 3, O, donde
trayectoria suave dada por x(t) • (a cos t, b sen t, et).
Si w = bdx - ady + xydz, calcule J, o,, ílx(.¡(a. b, e) = det [ a b e ],
7. Evahle J~ .,_ donde e es el cfn:ulo unitario x2 + I • Demuesa.re que la parametri7.ación, cuando es sua·
1, oriClltado en senlido contrario al de las manecillas ve. es compatible con C:$ta oriemacióo.
del reloj. y w =ydx - xdy. b) Jdootifigtle aM y pa,ametrfcela como la unión de
8. Calcule fe o,, donde Ces el segmento de recta en R• dos variedades 2, es decir, como una superficie
de (O, O.... , O) a (3, 3, .... 3) y w = x,dt, + xid.'2 suave y por partes.
+· ··+X:dx14, e) Describa el vector V unitario que apunta hacía
9 . EvaJole la integral fx w, donde X es la helicoide para• afllCl:a, qoc vana de mane,n co01inua a lo largo de
melri%ada cada parte suave de i/M y que es oonnal a ilM. Dé
fónnulas para él en t6rminos de la parame1rización
X(s,t) = (scost.sSCll t, r). Os s s 1, Os, s 41r uJj litada en el i nci"° b),

12. Calcule fs w, donde Ses la parte d~ p.uaboloidH •


y
i' + y 2 con O s t s 4, orientado ¡,or un vector nonnal
w = zdt" dy + 3 ti.," dx - x dy" dl. que apunta hacía arriba (-2.i:, - 2y, 1) yw • ~dx"
dy+ ydt;Adx+xdyAdt,
10. Considere la helicoide parametrizada como
13. Calcule fs w, donde Ses la parte del cillodro ,J. + ,?,
X(u1, u:,) = (u, cos3u,, u, sen 3u,, Sui), = 4 con -1 s y s '3, orien1ado p0r un vcct0r normal
0 :S fil !S 5, 0 :S U2 !S 2-,r,
=
que apunta hacia afuera (x, O. t) y w t dx" dy + e"
dz¡,,dx +xd)·Adl.
Sea que S denote la supemcíe subyacente de la heli- 14. Considere la variedad 2 parametruada
coide, y sea !l la orientación de la fonna 2 definida en
términos de X corno X:(1,3] X[0,2,r) • R4, X(s,t)
=(-.Í,cosr. ,/4 - sscn r, -.Í,sen 1, ,/4 - s CO$ 1).
- 5sen3u2 a, b, ]
Encuentre
= del
fl x,.,,.,¡(a, b)
[
5cos3u, ai b,
-3ua 01 b1
,
h (x¡ + x¡) dx," dx, - (2x¡ + 2.i:j) dx, "dx•.

a) Explique por qué la parameui.z:ICÍóo X es incom• 15. Considere la variedad 3 parametri.zada


paliblecon !l,
X:[O, IJ X[O. IJ x¡o, IJ • R",
b) ModiJique la pasametri.zacíóo X pa,:a convertirla
en una que ,eng.i la misma superficie subyaccn,e X(u,. u,. u,)= (u,, u,. u,, (2u1 - u,f).
S, pero que s«t compatible con !l,
Encuentre
e) De maneta alternativa, modifique la orientación de
la ronna 2, !l. a O' de manera que la p:uametriza-
c:ióo original X sea compatible con O'.
L x,z dx2 A dXl "- du + 2x1Xl dx1 ,.. dx1,.. d:c3.
8.3 El teorema de S1okes genetalizado 553

8.3 El teorema de Stokes generalizado


Concluimos con el estudio de la generalización del reocema de Stokes quecelaciona
la integral de una forma k sobre una variedad k con la integral de una fonna (le - l)
sobre la frontera de la variedad. Sin embargo, antes de establecer el resultado, nece-
sitamos iruroducir el concepto de derivada exteriot de una forma k.

La derivada exterior - - - - - - - - - - - - - - - - - -
u, dcri vada exterior es un operador que se denota con d, que toma foanas k diferen-
ciales a formas (k + 1) y se define como sigue:

DEFINICIÓN 3.1 La derivada exterior df de una forma o, f, Ch U \;; a• es


la focma 1
df = of dxt + íJf d:x2 + · · · + íJf dx•.
ax, íJ:x2 ax.
Paca k > O, la derivada exterior de una forma k
w =¿ Fh..,;4 dx;, A · · · A dx¡11
es la forma (k + 1)
dw = LCdF; 1
~.. f.t) Adx; 1 A··· A dx;. ,
donde dF1, ...1, sc calcula corno la derivada exterior de una forma O.

EJEMPLO 1 Si

entonces
df = x 2:x~dx, + x,:x3dx2 +x,x2dx3 +xsx• dx, +x.:x. dxs +x.x, dx6. •

EJEMPLO 2 Si wes la forma 1

entonces
dw = d(x,x2)" dx, + d(xzx3)" dxi + d (2x, - x i)" dx3
= (x2dx1 + x , dx1)A dx, +(XJdx2 +x2dx3) "dx2 + (2dx1 - dx2)A dxJ.
Utilizando la propiedad distributiva en la proposición 1.4 y los hechos de que dx¡"
dx1 = O y dx; "dx¡ = - dx¡ " dx0 tenemos
dw = x, dx2" dx, + X2 dx3" dxi + 2dx, " dx3 - dx2 A dx1
= -x, dx, "dx2 + 2dx, "dx3 - (x2 + l)dx2 A dxs.

Tuorema de Stokes para formas k - - - - - - - - - - - -
Ahora estamos en posibilidad de dar una generalización del teorema de Stokes de
variedades k paramctriz.adas y suaves en a•.

TEOREMA 3.2 (Tl¡QRJ¡M.. 0 F. SToKF.s GF.NF.RAUZAOO) Sea D ¡;; R ' una re•
gión conectada, acotada y cerrada, y sea M = X(D) una variedad k parametrizadn
y orientada en R". Si oM * 0 , sea que á oMsc dé la orientación inducida por la de
554 Capínúo 8 1 Análisis vectorial en dimensiones superiores

M, Sea que., denote una forma (k - 1) definida en un OOnjunto abierto en R• que


contenga a M. Eatonccs,
J.
do,= [ w.
M Íut
Si aM = 0, entonces tomamos a J.., w como Oen la ecuación anterior.
No intentaremos demostrar el teorema 3.2. 1 De momento nos conformaremos
con comprobar que es correcto en un caso perticular.

EJEMPLO 3 Comprobaremos el teorema de Stokes generalizado (teorema 3.2}


¡ma la forma 2 ., = zw <tt A dy, donde Mes la variedad 3 M = ¡(;e, y, Z, w) E R' 1
= 1
tu x2 + y2 + i2, :c2 + + z2 s l J orientada por la forma 3, n, correspondieníe
a la normal nnitaria
(2x,2y,2l'.,-I)
N = ,==;;=====;==,;==
/ 4;c2 + 4yl + 4z2 + 1
la variedad Mes una parte de la variedad 3 dada en el ejemplo 7 de la sección
8.2 y puede parametrizarse como
X: B • R 4 • = (u,, u2, u,, u¡ + ul + 1~),
X(u,, u2, u 3)
donde B = {(111• u.2, 111) 1 11} + ,q + il, s I J. Utilizando esta pararoctrización tene-
mos:
T., = (1, O, O, 2u1)
T., = (0, l, O, 211,2)
T., = (O, O, 1, 2u3)
N= (2u1, 2112, 211,, -1)
j4ul +4ui +4u~ + 1
por lo que la orieniación de la fonna 3, n, es dada por
fixtul(a,. a 2, a3) = det (N a, a2 a3].
El ejemplo 7 de la sección 8.2 demuestra que la parametrlzación X es compatible
con esta orientación. Entonces, podemos utilizar esta paramctrización sin hacer nin-
g,1n ajuste cuando calculemos J., dw.
La frontera de Mes aM = {(x,y. z, w) 1 x2 + y2 + i2 = w = I] y puede paca-
roetrizarse como
Y: (0,?T] X (0, 2r.) • R4 , Y(s., si) = (sen s, cossi, sen s1 seos2, coss., 1).
Entonces
T~ =(coss1 coss2 ,coss, sens2 , -sens1,0)
y
T,. = (-sen s, sen J':!, sen s, cos si, O, O).

1
Para un csiudi:o completo y riguroso dt fotm.u diferer,ciale$ y dd teorem, de StolrC$ gcftetall1.ado, ,·me
J. R. M11ntres. Añaiysil c>n Manijdld1(Addut>a-Wesley, 1991),captrolos 6 y 7.
8.3 El teorema de S1okes genetalizado 555

Un vector V = (t11, v2, v3, v4) unitario, que apunta hacia afuera, tangente a M y nor•
mal a aM debe satisfacer a
• V. N =ºªlo largo de aM;
• V· T,,= V·T.,= 0.
A lo largo de aM 1encrnos que:
1
N = {s(2un s, coss2, 2sens, sen s2, 2coss,, -1).

Por consiguiente, V debe satisfacer al sistema de ecuaciones


(2sens1 cossz)v 1+ (2sens 1 sens2 )v2 + (2coss1)v3 -v, =O
(coss1cos.1"2)t11 +(coss,sens2)v2-(sens1)VJ =O
1-(sens, sens2)v1 + (sen s1coss2)v2 = O
Después de alguoos arreglos se encuentra que el vector unitario que satisface estas
ecuaciones y lambién apunta hacia afuera de Mes
1
V = ./s(seos, coss2,sens1 sens2,coss., 2).

Entonces. la onenmción inducida de forma 2 0.ª" para oM es dada por.


nir.1(81, az) = nx,.¡(V, a,, ai).
donde X(u) = Y(s). En panicular, lenemos:
0.~¡(T,,, T..,) = det (N V T,, T_.J
1
isens1 coss2 ~ sen , 1coss2 COSS1 COSJ'2 -sen J'¡ sen s1
2 1
75 sen s 1 sen s2 ,g sen s, sen s2 seos, cos<2
= del 2 1
o
~coss, \fJ COSS1

-~ 2
,r; o o
=sens, >O
para O<,, < 1r. Entonces, la paramctrización Y de 3M, cuando es suave, es compa-
tible con la orien1ación inducida, de modo que podemos usar dicha paramClrización
para calcular JiJM w.
Ahora estamos listos para io1egrar. Primero calcularemos J,,, dw. Como w = zw
dx " cly, 1enemos:
dw = d(z w)A dx" dy = (zdw +wdt)A dx" dy
= zdw" dx" dy + wdz" dx" dy.
Entonces,

l dw = JJÍs dWX(o)<T,,. T.,, T 0 , )du1 du2du3

= .fJÍs !u3dw" dx" dy(T.,, T.,, T.,)


556 Capínúo 8 1 Análisis vectorial en dimensiones superiores

2u 1 2u2 2113

fil o o
-,
/13 1
= o o

o o 1
+(u?+
1
,,2? + ,,2)
3 l o o d11 1 du1du3
o 1 o
_,
= ffl (u~+ u½ + 3u})du 1 d112d11,.

Como Bes una esfera unitaria sólida, la manera n.-\s fácil de evaluar esta integral
iterada es usar coordenadas esféricas p, <p y 9. De modo que:

Por otro lado,

{
1"1
o,=JI. f!).7JX(0,2.-)
Wv(sl(T,,, T.,,)ds, ds2

=1 1•
2
., coss1dx" dy(T,, , T _,) ds 1 ds2

= 1•
2

1 "
o
coss, 1 coss, coss2 -seos, sens 1 ds, ds2
cos si sen si
2
sen .r, cos si

= lor lor· coss, (coss1 sen s 1) ds, ds2


2

Por lo tanto, en este caso se comprueba el teorema de Stokes general.izado. •


8.3 El teorema de S1okes genetalizado 557
Además de tener una notación elegante, ta fórmula de la integral en el teorema
3.2 engloba de un modo estético los tres principales resultados del análisis vectorial,
como enseguida lo demostraremos.
Fil primer lugar, sea w una forma I definida en un conjunto abierto U en R2,
Ent0nces,
o,= M(x,y) dx + N(x, y)dy,
de modo que
dw = d M" dx + dN " dy

= (ªM dx + oM dy) A dx +
ax ay
(ªNax dx + aNay dy) A dy

= (ªN
i)x
- ª.M)
ay
dx A dy.

El teorema de Stokes generali1.ado {teorema 3.2) establece que si D es una varie-


dad 2 conteo.ida en U y a aD se da la orientación inducida (véase la figura 8,9),
entonces,
1D
dw =1 w,
aD

o bien, en este caso, que

!J, (aN -
D ax
aM) dx dy
By
= J. Mdx + Ndy,
ho
que es el teorema de Green.
y

~-~ ~D

--+---+-----x ~ -----+---+---x

J
D

f,,,,~ • f ..,M d.<+ N dy


Figura 8. 9 El 1eorena de S101<es generalizado implica al teorema de Green.

A continuación, suponga que wes una foona I definida en un conjunto abierto


U en R 3• Entonces.
w = F1(x, y, z) dx + Fi(x, y, z) dy + F3(x, y, z) dz.
Se sigue que
0F3 -0F2)
dw= ( - - dyAilz+ (aF1
- - iJF3)
ay az az -iJx
dtAdx

+ ( -aF2
iJx
-aF,
-) dxAdy.
ay
558 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores

Recuerde el lector, a partir de la proposición 2.2, que si Ses una variedad 2 parame-
triuida (superficie en R3~ entonces

f.s w ; 1.s F•ds,


donde F ; F1í + F2.Í + F3k. De la proposidón 2.4,

donde
G _ (iJF3 _iJF2) í + (iJP, _ iJF3) j + (iJF2 _iJF1) k _ V X F.
ay ilz az ax ilx ay
El tcorc!llll 3.2 dice que si S está orientada y a as se le da la orientación inducida,
entonces

o, de manera equivalente, que


f.
as
w=j·dw,
s

f.s F·dS ; fis V X F · dS.


que es el teorema de Stokes clásico (véase la figura 8.10).

'
í
s

•as
y

X X

Figura 8.10 fJ teorema de Stokes genernlizado da el teorema de Stokl,s


dásioo.

Por <lliimo, sea w una forma 2 definida en un coojunto abierto en R3. En-
tonces,

w; F,(x, y, z)dy" dz + F2(x, y, z)dz" dx + A(x, y, z)dx "dy.


Se puede demostrar que

Si Des una región en R3, entonces Des automáticamente una variedad 3 para-
metrizada, ya que el mapa X: D • R3, X(x,y,z); (x.y, z) pararoetriza a D. (En
este caso puede demostrarse que D también siempre es orientable). Si D está acota-
da y a i!D (que es una superficie) se le da la orieotaC'ión inducida, es decir, nonnal
8.3 El teorema de S1okes genetalizado 559
que apunta hacia afuera, entonces la proposición 2.4 establece que

f.
itD
w = j[
Jfao
F·dS,

donde F = F 1l + F,j + F3'<. Del ejemplo 6 de la sección 8.2,

{ dw = {
lo lo ax
(iJFi +º"ay1 +ª"oz3)dxAdyAdz =ff.flo \7· FdV,
El teorema 3.2 indica que h o w = fo dw, o bien,
:/J.0 F·dS = j j fo \7 · F dV.
el cual es, por supuesto, el teorema de Oauss (véase la figura 8.11 ).

z l

1 D
l
'
l ' ao
)-. _____ y
'/ '
-y

X
/ X
/
j0 dru = fff,, V· F d V f~ co = 'H#>
JJ. F • dS

Figura 8.11 El te0rema de S1okes gonerali:rodo da


lugar al teorema de Gauss.

En tos comcnrarios siguientes se establece en forma implícim una especie de


"diccionario" entre el lenguaje de las formas diferenciales y las derivadas exterio-
res, y el de los campos escalares y vectoriales. Para ser explícito, consulte la tabla
de correspondencias que aparece en la figura 8.12.
Los teoremas de Green, Stokes y Gauss surgen del teorema 3.2 aplicado a for-
mas I y formas 2. La pregunta siguiente es: ¿el "diccionario" y el teorema 3.2
pueden dar un resultado correspondiente para las formas O? El teorema de Stokes
generalizado (teorema 3.2) plantea que, para una forma O, w, y una c-urva ~
tri.wda orientada C:

r
k Fonna k diferencial Campo Uerivada
o ., Campo escalar/ dw,,..V/ 1
•• = F, dx + F1 dy + P3dz campo Ve(ll()naJ dw .... VX F
=
F F1 i + F 2 j + F3 k
Campo vectorial dw.,..V·F 1
F = F 1 i + F2 j + F3 k

Figura 8.12 Diccionario entre fonnasdiferenciales y campos vectorialas,


560 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores

e Ahora, si e es c,errada, entonces ac es el vacío (y por ello./~ w = 0). Pero si e


--~
Figura 8.1 3 La oñenlááón
no es cerrada, entonces ac consta de solo dos punlos. En ese caso, ¿qué significado
<kbería tener JK: w?En particular, para aplicar el teorema 3.2 debemos orientar dC
de una manera consistente con la orientación de C, lo que puede hacerse si se asigna
de la curva C induce un.a un signo"-" al punto inicial A de e, y un signo"+" al punto terminal B (véase la
orientación de su froo1en1.
e.s decir. los puntos extremos 6gu.ra 8.13). Entonces, f~ w tan solo esf(B) - J(A), donde fes la función (campo
Ay B. escalar) correspondiente a wen la tabla. Como dw corresponde a VJ, el teorema3.2
dice que
kVJ · ds = J(B) - J(A), (])

que es el resultado del teorema 3.'3 en el capítulo 6.


=
Rlr último, para el caso en que n. 1, es decir, el caso de las formas O (fun-
ciones) en R, la forrna O w corresponde a una funciónfde una sola variable, y Vf
es la derivada ordinaria f'. Ademfü;, una curva parametriz;ida en R es tan solo un
intervalo cerrado [a. !>J. Entonces, la ecuación (1) se reduce a

¡• f'(x)dx = f(b) - f(a),

que es una versión del teorema fundamental del cálculo. Así, podemos apreciar que
el teorema de Stokes en su forma general es una generali.zación elegante y poderosa
del teorema fundamental del cál.culo a un número arbitrario de dimensiones.

8.3 Ejercicios

F.n los ejercicios 1 o 7 tktermine dfu, donde ru es romo lo que 11. Verifique el tco.-ema de Stokes genentlizado (teorema
se indica. 3.2) para la variedad 3
1 . ()) =:trfl M ~ {ex, y, Z, .,¡ e R' lx m 8 - 2y1 - 2t'- - 2w1,x;,, O}
2. w = x 3y - 2.r.t'l + xy1z y la forma 2,., • x)vk" dw. (Sugerencia: primet<l
3. ., = (x2 + y2)dx + xydy cslcule .(.., o,, Pam calcular J., dwes1udiecl ejemplo
3 de esta sección).
4. a) =x1dx1 -x,zdx, +x3x.dx, -x,.x,dx5 12. a) Sea M una variedad 3 paramctri1'lda co R3• es
S. a, =.tzdx" dy -yz.zdx" dt decir, un sólido. Demuestre que
6 . w =- x,xix3 dxi " dx3" dx~
dx,
+ x2x3x4 d.x1 /\ dxi "
VolumendeM =- 11
3 .,.,
xdy,.,,dz-ydx,.,,dz

7. fiJ = '¿j,.,1 xf dx1 "· ·· A d.x1 A · ··" dx.-(Nota: dx;


+zdx" dy.
significa que se omite el término dx1) ,
b) Sea Muna variedad n paramecri,ada en R•. l!xpli•
8. Sea u un vector unitario y /una función diferenciable. queeo, qué debeñOlUO$ tener
Demuestre que d/,..(u) = D. ft.x,,), (Recuerde el lector
que D./("") denota la deñv1lda direccional de/ en"" ..-oJumen n-dimen:sional de M
en la dire(:ción de u).
9. Si"' ~ F (x, t'/dy + G (x, y)dz es una fonna 1 (dife-
~ ~1
n iM
X1 dX'l,/\ ••• /\dX,.

renciable) en R 3, ¿cuáles pueden ser F y G ele manera


quedó> = tdx" dy + ydx" tb.? -x2dx1 A dx3 "· · · Adx,.
10. Veñfiqueel tcoremadeStol<es gcnc,aii1.ado (1.corcroa +X!I dx1 " d-x-,, A ~ " · · ·" 4,,,. + · · ·
3.2) para la variedad 3,M. del ejeroicio 11 de la sec-
ción 8.2, donde., • 1.xdy" do - zdx "dy.
Eje.ocicios "'1rios pa,a el capítulo 8 561

Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 8

1. (dxAdy + dyAd zX( l,O, 1),(0,-1,3)) ~ 0. y Y:D-+ R3•


Y(.,,1) = (1oosz.,,.,, 1sen2.,,.,, 11),
2., dx1 A dx-i A d,x3 A dx4 • dx1 A dx4 " dx1 A dx3.
3. Hay 21 formas 5 básicos en R7 •
14. Sea 8 = {u E. R3 1u¡ + u½ + u} S 1}. El pataboloide
gene,allzado X: fJ-+ R' definido por
4. dx1 A dxi = d.x2 A d;o , X(u 1, u,, u, ) = (u,, u, , u3, u¡ + 2uJ + 3uJ)
S. (dx, ,.. dxi) ,.. dx; = dx," (dxr /\ d;i;z~ ticneooruo su frontera al elipsoide \': [O,.,,.¡ X fO, 2.,,.¡
• R"~
6. Si ., es una fonna 3 en it6 y.¡ es una fonna 5 en R6,
entonces ,e, "' =
"1 "1 A w. Y(s, t) = (sen,coo,, '¼ sonsseot, :!J ooss, 1).

7. Si w es una forma 2 en R8 y.¡ es una forma 3 en R'. 15. Sea M ¡;; R• lagráflca de ona fu nción/: 1/ ¡;; -+ R• -•
entonces "'"'1l = 17Aw, -+ R• parJJilCl.rizada por X: U-+ R•.
8. dx "dy ,.. dz(a, b. e)= - dz,.. dy" dx(a, e, b). X(111, .. . . u,.- ,)= (u1 ... . , ""- •• /(111. , .. , u~- ,)).
9. dx¡ A d.x;(a, t:,) e -dx, A dx¡ (b, a). Si
10. Sea D = [O. 2] X [-1., 1) y sea X: D-+ R'dada por N(111i. ,., u,. _,) = (/ f-. ~• -I)
111
•···•

X(s.1) =(s - 1, si'. s, ,41).


1 j J:l +··· +"
lt¡ }.¡,---,.,_. + I

Entonces M • X(D) es una variedad 2 ¡xuamctrizada es una nonnal unitaria. entonces la parametriz.acíón
y suave en R' . X es compatible con la forma (n - 1), .n, definida
por
11. SeaD • [ - 2, 2) X fO, 5J X f- 3, 3] y sea X: D -+ R'
dll<la por Ü X(o)(a , , .. . , a.- 1) mdet( a, ··· S. - 1 N ].

X(u,,112,u3) = (u ,ui, uicosu3, u, -ui , u~u~). 16. Siw m .t1~d.X2 Adx,,entoncesd"' ci .l'l¡ dx 1 A
Entonces M • X(D) es una variedad 3 paramc1ruada dxi Ad~•+ x1 dxz A dXJ A dx,..
y suave en R4 • 17. Si tú =r .r1 dXJ - ~d.x, + .tt.t-zx, dx3, enton~
12. Si D • (O, IJ X LO. 11, entonces las variedades subya- d•• = (.t,x, + l )dx, "dx, + dx,,.. dx1
centes de X: D -+ R3 ,
+ x1.odx2AdXJ.
X(s, 1) = (scos2wt, s$C011r1, s 2)
y Y: D--t R3,
18. Si u, m :cix,, d.x1 A dx¡ + .x,,..x, dx1 /\ dx, + X1X3 dx2
A dx3, entonces
Y(s, 1) =(t oos 2.,,.,, t seo 2.,,.,, 12)
d{J) :; ~dx1 A dx1. A dx3.
son iguales,
19. Siwesunafonnanen R", entoncesdbJ • O.
13. Seaw • dxAdyyD • [O, 11 X JO,!]. Entonces Í x"'
= fv w, doooc X: D-+ R', 20. Si Mes una variedad k par.tmetrizada sin frontera en
R" [email protected] una t'onna (..t· - 1) definida en un conjunto
X(s,1) = (sooo2?rt, ssen2r.1, , 2), abieno queconlieoe a M, entonces f,, d"' = O.

Ejercicios varios para el capítulo 8


1. Sea w una forma k y ,, una fonua /. Demuestre que b) Eslablczcael resultado cuando k • Oy 1> O.
d(wA .¡) = dw A,,, + (-l')'w" d,¡. e) Oiga el resultado cuando k > O y 1 = O.
Esto se logra con los siguientes pasos: dJ Proporcione el icsullado cuando k y I son posíti-
vas,
a) Demuestre que el resultado es verdadero CU3Jldo
k = 1 = O.es decir. euaodow =/y.¡= g. (Aquí/ 2. S,:,.M d subconjunto de R' descrito como {(.t1, x,,x,.
y g son funciones de variable escalar). x,, x.) lx, =x1x,.,,x.. 0Sx1,x,.x,,x,s l).
562 Capínúo 8 1Análisis vectorial en dimensiones superiores
a) Oé una porameui.zacióo para M (como una va• cadaFr,.... ,,es
declaseC2• Useel inciso a)y el resul-
ri<dad 4) y compruebe que- su parameui2ación es '14<> del ejercicio I para demostrar que ~dw) • O.
compaliblc con la orientación forma 4. n = dxa A 7 . En este problema demuestre que la ecuación d(dw) =
dx1 AtfX3 /\ d:(4. Oimplica dos resultados bien conocidos ace,ca de los
I>) OJJcule J.,x;tx1 A dxz Mlx3 A d:c,. campos escalares y vectoriales,
3. a) Sea C la cu.va en R2 dada por)' e /ve). a S x S I>. a) En primer lugar, sea ., una fonna O (de clase c2).
Suponga que fes de clase e 1• Sí e está orientada Lo que significa que "' corresponde a un campo
por fa dirección en que se incrementa x, demuestre escalar f. Use la tabla de la página 559 para inter•
que si ., e y dt. entonces precaria ecuación dl,r/JD) • O.
b) A oontinuación, suponga que ., es una forma 1
{., = áreabajolagráficade/.
.fe (otra vez de clase C 2). Entonces w oorresponde
a un campo vectorial. mtcrpretc para este caso la
I>) Sea S la superficie en R1 dada por la ecuación t = ecuación d(d w) a O.
f(x. y), donde (x,y) e [a, b] X [e, dJ. Suponga que
/ es de clase e 1• Si ses orientada por una normal 8. Sea
ydz "'dx + ,dx A dy
que apunta hacia arriba, demueStre que sí o, = zdx ., = xdy Ad<+ (x• + y2 + ,,pn
A dy, entonces

Is w = volumen bajo la gráfica de/, a) Evallle fs w,dondeS es laesferaunitariax2 + l +


,, = 1 orientada por una normal hacia afuera.
e) Ahora generalizaremos los incisos a) y b) como si• b) CalculedJo.
gue: suponga que/: D-+ R es una función de clase
C' de6nlda en una región conectada D ¡; R-'.
Sea M la hipersuperficie de (n - 1) dimensiones
en R" deit.nida pot la ecuación x,. • f(.x¡,. ,. , Xit- 1),
donde (xa, .•• , Xa-1) e D. Si OJ = x,, dn " ... "
d.x,.-11 demuestre que
s,
{ w = :!(volumen n-<limenslonal
J..,
bajo la gráfica de/). s
¿Cómo puede ¡¡aranti.za.cse que en la ecuación ante-
rior el signo sea ..+.'? Figura 8.1 4 Figura para el
ejercicio 8.
+ t 2 = 1, O S )' S 3.
4 . Sea M la parte del cilindro x 1
orientado porlanonnal unitaria N • (x, O, z). e) Comp<Uebe el tcornma 3.2 sobre la región M =
a) Use N pa.m dar una orientación fonna 2. (1, para {(x,y. z)I a• ,,;x' + ,' + ,?- s j ), donde a,;, O,
M. Encuentre una pararnetri.zación para M que sea d) Ahora.seaM la esfera unltariasólidax' + l + i'
compatible con n. s l. ¿Secumpleel teorema 3.2 paraM yw?Expli-
b) ldentifique aMy parametricela. que su respuesta.
e) Oetennine la orientacióa forman"' para aM indu• ,) Suponga que Ses cualquier superficie aeotada y
cida de fidel inciso a). cerrada que se encuentra por completo fuera de la
esferas,= f(x,y,i)l x' + f' + i'- = •'J . (V~e
d) Verifique el teorema de Stokes generalizado la figura 8.14). Atgwnente que si S está orientada
(teorema 3.2) pata M y ., • zd.t + (x + y + z) por una normal IUlcia afuera, entonces fs ., = 4'r.
dy -xdz,
9. Sea M una variedad {k + / + 1) orientada en R"; sea
S. Use el teorema de Stokes generalizado para calcula, ro una forma k y,¡ ona forma I definida en un conjunto
/,. "'·dondes• denota la esfera 4 unitaria 1(x,._.,,_.., obierto de R' que oontleoe a M. Si aM = 0, use el
X., x,) E R' 1~ + x¡ + ,i + x¡ + x1 = 11 y., = x, teorema 3.2 y el ejercicio I para demosuar que
+ .($<ÍX¡/\ dx.1 Ad.X3 A<Ú1,.
r d.,,..,¡=c-,t..1.,,.d.,,.
dx1 Adx2 A dx,Adxj
6 . a) SOll., una fonna O(es decir, una función), de clase
e'. Oemuestrequed(dw) = o. l" "
10. Sea Muna variedad k orientadn. Use el ejercicio l y la
b) Ahom suponga que., es una fom,a k de clase C2•
versión genu.tl del teorema de Stokes para establecer
lo que significa que cuando se escribe., como ll '1ntegraci6oporp,.nes'' para formisk,w,y i)rmasO,fi
L
l :S11<•-.-<l;_S:,o1
Fr, ..J, d.x;, A · · ·" dx;,.
Lfdiú = 1,,tw- Ld/Aiú.
Sugerencias para
lecturas adicionales
Generales R Creightoo Bucl<. Advanc,d Calculus, 3a ed., McGraw-Hill,
1978. Trata los temas fundamentales del cálculo oon una y
Fraocis J. flanigan y Jeny L. Kazdan. Calculu.r 1WQ: linear varias variables. Usa la n01ación de las fonnas diferenciales
and Nonlinear Functions, '2a cd., Springc,, 1990, Se presenta para estudiar los teoremas de Green, StoIces y Gauss.
lo C$encial del cálculo de vectores desde el punto de vl'lta del
Richard Couraot y Fritz John, lntroduction 10 Calculus and
álgebra lineal. A11alysis, Vol. 2, Wiley-lnt.crscience, 1974. Una obra fam= y
Jobo H. Hubbard y Barbara Burke Hul>bard, Vector Ca/culus, enciclopédica sobre el análisis de funciones de más de uoa va-
ünear Algehra, wod Dijferential Fon,r,: A Unified. Approoch, riable (el volwne:t uno trata las funciones de una vanable) con
'2a ed., Preotice HalJ, 2002. Trata loo temas principales del tjemplos fascinantes.
álculo con varias variables, más una cantidad signi.ticaúva de Wilfred Kaplan, Ad,wc,d Calculus, 3a ed, Addison•Wesley,
álgebra lineal. Tiene un enfoque más oomplejo que el libro que 1984. Un tratamiento comple,o del cálculo avan,ado con fun-
d lector tiene en sus lllJlllOS, pues usa formas diferenciales para ciones de dos y tres variables, más otros materiales sobre el
abordar la integración. cálculo de funciones con n. variables (incluyendo un anál.isis
Jerrold E'.. Marroeo y Aolhony J. Tromba, lt>ctor Calcidus, Sa de tensores). Además, tiene cap!tulos acerca de series Infinitas,
ed., W. H. Freeman. 2003. Este libro es probablemente el más ecua<:iooes diforenciales y funciones coo una variable compleja
parecido al libro que el lector tiene en sus manos, tanto en al- O. D. &llogg, Founda,ions of Potential Theory, publicado
cance como en enfoque, ya que usa matrices y vectores para aiginalmente por Spñnge,·, 1929. Reimpreso por Dover Pu-
tratar el cálculo oon varias variables en R!'.
biieaJlons, 1954. Una obra clásica que va mucho más allá que
Jerrold E, Marsden, Anthony J, Tromba y Alan Weinstein. Ba- d presente líbro. El estilo eo que está rodsctado puede pan,cer
sic Multfrarioble Ca/cuf11s, Spriogc,IW,H. Frce,nan, 1993. Algo aoticuado, pero Kellogg incluye detalles de ciertos argumeotoo
parecido a VcctorCalculus. de Marsclen y Tromba, pero coo me- qoe son difíciles de enoonuar en 01ro sitio.
D0$ énfasis en el desarrollo riguroso del tema, Es una buena gura Jamo.< R. Munkres, Ana/J•i• on Manifolds, Addioon-Wesley,
hacia las ideas principlles.
1991. F.s un tratanll.eoto avanzado del cálculo eo R' que está
George 8, Thomas y Ross L. Finney, Calculus and Analytic ex.trcmadamente bien escrito. Requiere cierto oonocimiemo del
c,0111'1')', 93 ed.• Addison-Wesley, 1996. Es UD tratamiento álgebra lineal. incluye un desarrollo oompleto de la:< formas
oompleto de las t&:nkas deJ cálculo tanto con una variable <ifercnciálesy álgebra eJ<teriOf para el estudio de la integración.
oomo oon varias. No se necesita álgebra lineal, Se trata de una E.s un texto para estudiantes de matemáticas avanzadas.
buena referencia para l0$ métodos principales del cálculo de David V. Widder, Adwmc,d Calculus, 2a ed., publicado origi-
vcctores de funciones de dos y tres variables,
oalmente por Prentie&Hall eo 1961 y n,impreso por Dover
Richard E. Williamson, Richard H. Crowell y l!ale F. Trottcr, l'ltblicafions, 1989. Es un tratamiento cuidad= de la difcren-
Calcufu, ofVecwr Fu,u;tions. 3a ed., Prentice Hall, 1972. Es un daci6n e integración de funcione; de una y nrias ,·ari.ablcs.
tratamimto suave y cuidadoso del cálculo con variu \rariables iambi<!n incluye capftulos sobte geometrla diferencial.
yel análisis de vcctoresutilizando álgebra lineal.
Tuxtos orientados a la física
Tuxtos más avanzados
Mary L. Boas, Ma,JrwlOlioal M-1/wdsin the Physi<al Seiences,
Los siguientes libros ofrecen desarrollos relativamente rigu·• 2a ed., Wiley. 1983. Incluye una amplia variedad de telllJIS que
r = y teórioos de los principales rt&Ultados del cálculo oon van mucho más allá del cálculo vectorial. Para estudiantes inte,.
varias vanables. En ese sentido SO!l átiles en especial para estu- resadas tanto en ffsica como en matcsnáticas.
diar los fundamentos de la materia. Harry F. Davis y Anhur O. Snider, lmroducsion to Vector
'tom M. A_postol, Ma1JtemasicaJ Analysis: A MO<hrn Appr(J(Jch Analysi,, 6G ed., W'úliam C. Brown, 1991. Es un tratamien-
to Adwmced Calculus, la ed.,Addison Wesley. 1957. Consulte to detallado y relativamente avanzado de temas de variables
la primera edición, ya que la segunda contiene muchos m= mtlltiples, lncluye apéndices sobre mec.\nica clásica y elec•
temas acerca de variables múltiples, cromag,nctjsmo.
563
564 Sug~rencias para lecturas adicionales

&lward M. PuroeU, El,crri<;ityand Magn,tism, 2a ed., McGraw• colooclón deliciosa de objetos geomélricos y cómo entenderlos
HUI, 1985. Este es un libro de ffsica, no de mai,,máticas. Hace con d software M(llhtmatka. Algunos de los temas de gen,
un excelente análisis intuilívo del signiñcooode las inlegr.llcs de =na dife,encial csllin algo alejado,¡ del 1eroa del libro que el
linea y superficie, operaciones diíe,eociales sobre campos vec- lector tiene en sus ruanos. pero es t1.til apreciar las abundantes
toriales y escalares, y de la imporuutcia del análisis vectorial. ilustraciones. Se uata de una ayuda extraotdinaria paradesarro-
Oar l,is habilidades de visualización.

Otros H. M, $Chey, Di,, Gmd. Curl, and Al/ Thnr: An lnfom1al Text
on v..,ro, Calculu.s, 3a cd., \V, \V. N0rton, 1997. Es un libro clá·
Alfred Gray, Modem Diff•rn11ial Gwm,rry o/ Cun•,s and Sur• sioo "aJtemativo" sobre análisis vectorial dirigido a estudiantes
fac,s wi1h Mat""111atica<II, 2a ed., CRC Ptess, 1998. De nin• de electricidad y magne,ismo. B"'ve, pero bien elaborado, 1íene
guoa manera es un texto de cálculo vectorial, es más bien una un eofoque intuitivo del análisis vectorial.
Respuestas a los ejercicios
seleccionados
_,. -+
Cap ítulo 1 7. a) AB a(-4,3. -1~ BA m(4, - 3, 1)
~ ~ ~ ~
b) AC =( l. l,3), BC =(S, -2,4), AC+ en=
Sección 1.1 (-4,3. - 1)
e) En general, tenemos
1. a) y
z

(2, 1) e, .....
/ X
b) y
Al
I ~-
___ ,.. __ -- 8
,. (3,3)
y
- , f - - - - -x
9. X = 14,>• = 16, Z = 8
e) y 11. Porque b m 5a.
13. ( 1, 2,3,4)+(5,-1,2.0)=(6,l,5,4)
2(7. 6, -3, 1) =(14, 12, -6, 2)
(·L2)

X
15. -
a + b = (a1 +b 1,. .. . a. +b.);ka =(ka1, .... ka,,)
P,I\ = (1, -4, - 1, 1)
17. Si el ve<~or de desplazamiento del leC1or es a y el de su
amigo es b, entonces b - a esel ,•ectordedesplaza.mieo10
desde usred hacia su amigo.
3. a) (2, 8)
b) (-16, - 24) 21. b) Los vectores de posicidc de los puntos en el paralelo-
e) (5, 15) gramo determi nados por (2, 2, 1) y (O, 3, 2).
ti) (-19, 25) 23. a) v's unidades por minuto
•> (8, -26) b) (O, -4)
e) 7 minutos
ti) No

~
,
5. y y
25. a) (5, 5, 4)
a +b a+ b
b) (-5, -S. -4)
,1,
,' \ 27. F1 =(4, -4, 2)y t'2 =(-4,4, 8)
b (trasladado)
~1 \

.•
''
\f .
\ Sección 1.2
1. 2l+4j 3. J i + ,,-;
- 7k
X X
5. 2l + 4j 7. (9, -2, ,'2)

565
566 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

9. (1r,- I) 25. a) Trabajo= (oompo...,tede F>jPi2I


11. a) b • 2a, + a,
b) b = -l a , + 4a2
e) Tome e, = (b, + b2)/2, e, = (b, - ln)/2. = l!FII ooso!P<tll= F· PQ
13. X = t + 2, y = 31 - 1, l = 5 - 6, b) 2
15. X m / +2.y = -7,-J 27. 10,000 pies - libros
17.x=t+ l,y=4,z = S - 6, 29. COlia • 3/S, cos/3 • O, cos-y • 4/5
19. .t, = 1 -2t,x2 = 5t + 2,x, = 3t,x, =7r +4 33. Suge,encia: las diagonales son dadas por d 1 = a + b y
21. a)x =21-1,y =7-r,t =5t +3 d 1 • b - a, donde a y b deWminan los laoos adyacentes del
b),t = 5 - 5r. y = 4t -3. t =5t + 4 paralelogramo.
e) Una altemílliWl para a): x = -2t - l. y = t + 1.
z • 1 - 5t~una altemativa para b ): .t • 51. y • l - 411
z=9 - 51 Sección 1.4
d) Par.la): (x + 1)/2 = (y -7)/(- 1) = (z -3)/5; 1. 2 3. -5
para b): (x -5)/(-5) =(y+ 3)/4 =(t -4)/5; s. (3 1, -5,8) 7. 5k
par.le): (x + 1)/(-2) = ()' -7)/1 = (t -3)/(-5) 9. -6i +1 4j +4k 11. 5"30
y x/5 = (y- 1)/(-4) =(, -9)/(-5).
13. e es paralelo al plano detenninado por a y b (o, en otro
23. (x - 7)/1 =(y+ 9)/3 = (, -6)/(-8) ca,so, a es paralelo a b).
25. X = 3t - 5, )' = 1t + l. z = - 2t - !O 15. v'iofü/2 17. 3~/2 19. 53
27. Multipli?u• la primera forma sim€trica po.- -½- Después a, az a3
sume -2 a cada "lado".
21. (a X b) ·c = bi b, b3
29. No. Al hacer,= Oen las ecuaciones para 1, se obtiene el
punto (2, -7. 1). Para tener x • 2 en '2 debemoo tomar c1 e, c3
t =½,Pero,= ½<iaelpunto(2. - 7,2)eo/,.oo(2,-7, 1).
b1 b, b,
31. No. Observe que ;r .: - 1, y .: 3 y , s 1, solamente- Las
ecuaciones pammétricas definen un royo con punto tenni-
(b X e) • a = e, e, c3
nal (- 1, 3, 1). a, 02 a3
33. (-14.S, -18) Expanda los de1erminantes para ver que son iguales.
35. Con x = O: (O, i¡, H: too y =O: (-Jj,, o, lj): too
t • O: (7. 17. O).
23. b) í
37. No 43. No 25. a) aX b
b) 2 a X b/ Jla X bfl
45. a) Círculo x2 + j- = 4, trazado una vez en sentido con-
trario al de las manecillas del reloj. Si O :s , :s 2,r, el
círculo se traza tres veocs.
e) ( ~
•••) a
b) Círculo x2 + y2 = 25, 1ra,.ado 11na vez en sentido con-
tmrio al de las manecillas del reloj.
d) fil.
fl•II
e) Circulo x1- + j- = 25. tr,zado una vez eo el sentido de ,) a X (b X c)
las manecilla.< del rcloj. /) (a X b) X c
d) Elipse :/-/25 + r/9 • 1, trazado una vez en seotido 35. a) 20 .f.! pies-libras
oontrario al de las manecillas del rcloj. b) 30 ,IJ pies-libras
47. x =(a+ ofJ)oos 9,y =(a+ aO)sen 8 37. 75 v'3 pies-libras 39. 40<m/3pulg/min

Sección 1.3 41. La rotación con rospecto de un eje que pase por el cuerpo
rlgido es muy dife,cnte de aquella con respecto do un eje
1. a·b = 13, Gall = ~;ll bll = >TI paralelo que no pase por el cuerpo.
3. • · b = -44, ll• W= \/30; l bl = 2 vÍ4
=
5. a· b 2. lla R =~: =
l bll 13 Sección 1.5
7. 2-rr/3 9. =-• (./i/-13) 11. r./2 1.x -y+ 2, • 8
13,!(i + j ) 15. 2k 3. 5x -4)' +3z =25
17. (2i - j + k)/_,g 5. 5x - 4y + t • l2
7.x-¡+1:=S
19. -13(1 + j - k)
21. S(. si a· b ~ Oo bien a e b. 11. 3., - 2.,, -, •
3
Respuestas a los ejercicios seleccionados 567

13. x = 131 -~,y= -14< + ?¡,z = -St


15. -4/3
17.x=2s+t-1,y=2-3s,z=s-5r+7
19. x = 2, + 51 - 1, y = 101 - 3s + 3, z = 4s + 71 -2
,, 1_¡ -: -l l
= =
21. x 3s + 31 - 5, y 10 - 3s -6t, z = 2s - 21 + 9
39. (32. 46, 19, - 3S)
23. 19.r - 16y + 1, = 59
25. 3 1/./34 27. 25/./W
29. a) O b) Las rectas deben intersecarse. Sección 1,7
31 . -m12 1. ( 1, 1) 3. (3, O)
35. X + Jy - 5, =2:!:3J35 s. (2../'i,3,r/4) 7. (2C0$2.2sen2.2)
37. Sugerencia; considere et ejemplo 8 de la sección 1.5 con A
como P, y B como P,. 9. (-112. "'3/2. -2) 11 . (o,Jfi/2. 3/2)
13. (0,0, - 2) 15 . (2. 2r./3, 13)
Sección 1.6
17. (2../i,,'fr/6, 7-rr/4)
1. a) e, + 2e, + 3~ + • • • + ne,.
b) e, - e, + •• - .. + · · · + e.-2 - ._ 19. a)
3. (l, -2,3, -4,. . ., (-t)""n)
5. a) (3, - 1, 11, - 1, .. ., 2n + (- 1r+•2n - 1)
b) (-1. 7, - 1, .. . , 2n +(-1)"2n - l)
e) ( - 3, - 9, - 15, .. ., - 6,, + 3) y
d) ✓1 +9 +25 + · · · + (2n - 1)2
e) 2 -12 + 30 + • · • + (-1)'"2n(2n - 1)
9. Sugerencia; use la desigualdad del triángulo.
11 . Sugerencia: eleve al cuadrado ambos lados de la ecuación
y escnbal0$ como prlldUCIO$ pumo. b)
13. Hiperplano en R' que pasa por (1, - 2, O, 4. -1} y es per-
pendicular.al veaor n • (2, 3, - 7, 1, - 5)
15. a) Costototal =
(200,250,300,375,450, S00) • (x.,x,,x,,x,,x,,-'<I)
-y
b) {XE R6 J (200, .. ., 500) · (%,,. .. ,-'<I) S 100,000}.
El presupuesto del hiperplano es 200.t, + • · • + SOOx•
• 100,000

17. [ _; ~ -~]
21.

19. [ ~ -~]

21. - 42 23. - 240 --,


25. a) Una matriz triangular inferior es de orden n x n cuyos
elementos arriba de la diagonal principal. son ceros.
b) Par, una matriz triangular super\or utilice expansión en
cofaciores con respeao de la prin¡era columna o el dlti-
mo renglón.
27. - 289
23. Cartesianas: y• 2; cilíndricas: r sen 9 • 1; la superficie es
1/2 - 1 1/2] un plano vertical.
31 . [ O I O 25. Cartesianas: x • y • O; esféricas: 'P • O o -rr; el objeto es
O O - 1 deje t.
568 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

27. l 35. Nota: la región buscada es aquella entre las dos esferas
qu~ se ilustran.
)

y y
X

29.

37. a} r = - f(IJ) es la rcffexlón q\le pasa p0T el origen de,=


/(8).
b) p • - /(11>, lf) es la reflexión que pasa por el origen de
p =f(<p, 9).
e) , = 3/(9) es una ampliación de !les hojas de,= J(IJ).
d) p = 3 /(cp, O) es una ampliación de 1res hojas de p =
f(<p, 9).
41 . i = sen q,COSO Cp + C<>Sq, 00S Oe,, - sen Oc,
{ j = senq,sen9e, + cos<psen9e, + cos9e,
'i • r 1
- l
k • oosq,e,.-senOe,.
45. a)Sugerencia: use el incí.soa) del ejercicio anterior.

X
/ Y--)' 47. Sug_erencia: use el inciso a) del ejercicio anterior.

Ejercicios verdadero/falso
3 1. l para el capitulo 1
1. Falso (las oomponenles oorrespoodienres deben ser iguales).
3. Falso((-4, -3, -J)escl vectordedesplaiamientodeP1
aP,>.
5. Aliso {la velocidad es un vector, pero la rapidez es un escalar).
7. Falso (la parúcula estara en (2. - 1) + 2( 1, 3) = (4, 5)).
9. Falso (a panir de las ecuaciones paramétricas es posible
leer un ve(tor paralelo a la re(ta para que &ea ( - 2, 4, O).
Este vectorno es paralelo a.(-2. 4, 7)).
11. Falso (la recta tiene forma simétrica
33. ' ., -2 ,+3
l ~ =y - ' = -2->·
13. Falso (las ecuaciones parnmétricas descnl>en un semidrtulo
debido a la restriocíón para 1.
15. Falso Qlkall = lkl 11 •11),
17. Falso (sea a • b • i y e • j ).
19. Vcrdadero.
21 . Vcrdadero(compruebe que cada punto satisface la eco.icíón).
23. Falso (el producto BA no está definido).
25. Falso (det (2A) • 2' det A).
27. Rllso (la superficie ron ecuaci6n p =4 cos <pes una esfera).
29. verdadero.
Respuestas a los ejercicios seleccionados 569

Ejerdclos varios para el capítulo 1


= 63t + 1, y = 14l\l, t = 8471 -
35. x •(a+b)cosr-boos(ª :t,•),
3. X

5. n) x = St + 2. y = Jr -2
b) x•(~-avt+(a,+b,)/2,
2

y•(a, - b,)t+
y =(a+ b)senr - bsen ( ª:t, 1)
(a, +b,)/2 37. Hípotrocoide: x •(a - b)oosr +ccos(ª;b,),
7. a) 2x, + 4x, - 2.n + X• - x, = S
b) (!>1 - a¡)x, + • •• + (b. - a.)x. • ½(~ - a¡ + y= (a - t,)senr -csen(ª ;b,):
···+b;-a~)
9. a) Nob)No
11. a) ,,,13
F..pitroooide: x - (a +t,) oos1 - ecos ( ª: b1),

b) X=/~ y= l - =r 1. l
a+b)
y• (a + b)sen, - csen ( -b-1
13. Los planos a) y d) son paralelos; b) y e) ,son iguales; e) es
perpcndicu.lar a b).
1S. El producto punio mide la coincidencia de las respuestas.
39. a) y
17. Sugerencia: a X bes normal al plano determin.,do por
ayb. l.(I() !'ITl'Trl'Trl'Trrrnm,'Th-m-mTTTTTTTTTTTTI

19. a) 5 J'if t,) 10 0.15


21. b) 1
oso ( \( 1
25. Sugerencia: note que para determinar x basta determinar
11 x i! y el ángulo entre a y x. Considere por separado los
casos en que e= Oy e ,o O. 0.25 ~ " /

29. a) Sugerencia: sea que a y bdenoton dos lados adyru:eotes


01-------+---------x

/J\"'
del paralelogramo. -0.25
b) Sugerencia; el lector solamente debe dar una ecuación
vcci.ori ar. -0.50

31 . b) A• =[ ~ ~ ] -0.15 / '--
· LOO~= ==========~
-t.00 -0.75 -050-0.25 O 0.25 O.SO 0.7S t,00
1 1 1 1 1

2
' J 6

• ••
1 1 1 1 1 !
3 ¡ 7 t,)
1
3
1
¡ !
1 1
¡;
1
1 i
1 '
33. a) H6 =
•r •
1 1 1 1 1
¡ r ¼
J
1

1 1
'I
1
f

1 1
¡¡¡

• ~
1 1 1 1
'í i 1o lT

1 l
detH, = 12 , detH, = 2160,
1 1
del H, = 6048000' det H, = 266116800000'
1
del H,, = 186313420339200000
b) del H10 - 2.16418 X 10-»
e) Lo más probable es queAB y BA no serán iguales a / 10•
570 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

e) e)

,
d)
á)

y
41 . a) 43. a) y
0.75

o.so
)
0.2S

o
,_ \ / X

I -5
\
-l
-0.25
-2.5
--O.SO

)
_/
1
--0.7S
\
-t,DO

-1 oo -•.1s
-1,is_ ~ -• •• ~~
~ ~- O 0.25 o.so 0.7S l.00
t,)

l
b)

,
Respuestas a los ejercicios seleccionados 571

e) 11. a) f(x) ~ - 2x/ll• I


' b) /,(x, y, z) = -2x/✓x2 + y2 + ,,,
1 fi(x, y, zl = -'ly/ J.x• + y• + z>.
t,(x, y, z) • -2;./ ✓x1 + y' + z1
13. a) / 1( • ) = 2.t 1 - x, - x 4 ,
ft(x) =3x,,
/,(x) = 2.t, - x, - x,
b) Rango= {(.)'1, )'1, y,)Jy1 = )l}
15.
y

ti)

45. a) l{r,O,z)l0:Sr:S3,0:SO:S211,0:Sz:S3\
si el cilindro seoolocade modoqueel centro desu
¡Xl1te inferior csié en el origen y su eje es el eje z.
b) Con el mismo posicionamiento que el del iociso a),
((p, ,p, 8) 1Os p s 3 sec ,¡,, Os,¡, s w/4, Os 8 s
2-ir} U {(p, ,p,8) ¡o :S p :S3 ese ,p. w/ 4 :S ,p :S w/2.
0:S8:S2.r}.
17. y

Capítulo 2

Seccl6n 2.1
1. a) Dominio = R; rango u {y I y a: I}
b) No
e) No
-s ,
3. Dominio = {(x, y) 1 y ,t, O); rango• R -10•=~~,~~
~~~./
~~
S. Dominio = R'; rango = (O, oo) - 10 -s O 5 10

7. Domioio ={(x,y) l y;< l };


rango= ((x, y, z) 1y ,t, O, y 2z = (xy - _y - 1)'
+(y+ 1)2)
9. o1(x,y,z,t) =xyzt,
v1.(x,y~z,t) =x2 -y 2•
v,(x,y,z,1) =Jz +1
,
;-y
572 Respuesw a los eJeteteios
. . seJ·<CCIOoados
.

19. }' 23. 4

8
1
\\ ,.... '< 1
o o 1 111
X
1

-· 1
-8
-8 -4 4 8
-8
- !:-"-'-~~ll.u....iJwLJ
8 -4 o 1 8 4

\ · ,,,,, <

X
--X

25. y
8

21.

-2
-1
-½,

~
\
y
o /!
/

~/ 2
1

1
4

·• /2
I :.
l/J,
'
-:y
/
if/41/i
/
/,

1/¡~
X

¿¡ ~, '
-8
-8
, / • IO

-4 o
l/11/2/}
4 8

'
le-y X
Respuestas a los e,.rc· . se'~......,:
r- ICJOS =Onados 573

27. y e)

'
' "
¼

o ~n.1 X
,
,é!
., \\ .
- q¿~

-2
"
. ., ., ., o
' ' X

31 . No
, 33.

1 /y
,1

29. o)

M
x
lx/ 35. t

----
t =- x2 X
X

~
"'
z 37. a) ,
/' l
...
te y2
574 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

39. 47. Cono con vt!rtkc en (1, - 1, - 3).


z

X----
41 .

49. Elipsoideconcentroen (- 1, 0, 0).

43. z

ti!{__,' X
y

51 . Paraboloidecoovértioe eo (3. 0, 1).


z y
/

45. z

~ y
X

Seccl6n 2.2
1. Abieito 3. Ninguoo
5. Ninguno 7. 2
9. No existe 11 . No existe
13. o 15. o 17. O 19. - 1
Respuestas a los ejercicios seleccionados 575

21. El l!míte no ®ste. 9. /,(x,y)=e~+2xyoos(x2 +y),


23. El límíte no existe. /,(.t, y) a .re> +sen(x2 +y)+ y oos(x1 + y}
25. El limite no existe. 11. F, = 1/(y +z),
F1 = -{x + z)/(y +z)'.
F, =(y - x)/(y + z)'

13. F, = x/Jx> + y 2 + z2 ,
F1 = y/Jx 1 + y 1 + z2 ,
y F, = z/Jx2 + y2 +z 2
1 - 2r1 - 3xy + y 1 -3xz + e'
F = .:_-=--,-~:---;,-.:...,;..-~
X
/ 15.
' (1 +x2 +y 2 +z2l'"
F. 1 +x 2 -3xy-2y2 -3yz+z2
27. El lfmítees .igual a O. 1 = (1 + x 2 + y2 + z'l'"

t 1 +x2 + y' -3xz-3yz-2z2


F. - ---:......-....-~,-,...--
2 2
< (1 +x +y +z')'I?

x' -2.xyz + 3x 2 t 1 + 3x 2
17. P, • "-----',+'-c~7..- -,
2 2 2
(x + z + 1)
F = z
.v x1 + z? + t•
>' Y;._-"72x:..'.::z,...-~Yc;t'=2..:.+..<.y
/
::.x_,_
'
p -
' (x2 + , 2 + 1)2
.
)f 'f ¡ 19. -¾ i
X
21. -1 +(211 + l)j -2k
23. i + j - 2k
29. El limite oo existe.
25. 1- JJ+ §k
3 1. 2 27. [- 4 - 3/e - 3/el
33. El Umíte no existe.
35. O
37. El llmíte no existe.
29. [ 1/~ -;
-2/~]
39. Continuo
41 . Continuo
31. [ : -~ ~ -: ]
O 1 - 17
43. No es continuo en (O, O)
45. Continuo
47. Sugerencia: eseriba/(x) on términos de los compone.ates
33. [ -¡ -!]
de X. 37. a) La función tiene derivadas parciales continuas.
b}t=3x+8y+3
Sección 2. 3 39. z = e(x + y)
1. /,(x, y) • y 2 + 2.xy, / 1(x, y) • 2xy + x2 41. xs • -4.- 1 +6x,-4x,-6.r,+2B
3. /,(x, y)= ycosxy - yse,,xy, 43. a) h(O.l, -0.1) = 1
b) /(0. 1, - 0.1) • 1
/y(X, y) = X COSX)' - X SCllX)'
45. a) h(l.01. 1.95, 2.2) = 21.76
5. /,(x. y)= 4xy2 /(.t' + y2)2, 1>) /(1.01, 1.9S. 2.2) 21.6657 =
/,(x, y) = -4x 2y/(x 2 +y')' =
47. a) f,(x, y) (3x4 + Sx 2 y2 + y4)/(x' + y2 ) 2,
7 . / ,(x. y)= -3x1 ysenx3y, /,(x,y) • -{x' +4x3y +2r 2,2 + y')/(x 2 + y2)'
/,(x. y}= - x 3 senx'y 1>) f,(O, 0) = 3, / 1 (0, O) = - 1
576 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

49. a) (8 + 4,/í)x - 8y • "2(" - 4) e) 1"s derivadas parciales son funciones racionales de6•
nielas en R1, -por consiguiente, son oontinuas-. de
b) y modo que/ es difel'Cllciable en (O, O).
3.5 57. a) , - -,;; [(9v'3,,- - 96-Ji)x - (16 Ji,,+ 72)y +
3.0
2.S
(4./2 - 3"3~ +(16"2 + 9),rJ
2.0
l.S
1.0
o.s y

:r
ºo 0.5 1.0 LS 2J)

51. a)x+yain2 - 1
b) y
2 .-,-,..,.,..,.,..,.,-,--tT,-,-,..,..,..,..,..,..-,
/
/
/
0E-----'s.._f-----3-x
-1 e) Las derivadas parciales son productos de polinomios y
fuociones seno y coseoo. por consiguiente, son conti-
nuas. Oe manera que/es düerenciableen (r./3, r./ 4).
59. Df(x) =A. Obse,ye que f'(.r) = acn el caso de una varia-
-• o 1 2
ble.
53. a)z • 1Lt - 15
b) Sección 2A
1. D(f+g)
= [y - senx + yoos(xy) x + 3y1 + x oos(x¡•)]
3. D(t + g)
10 = f.seny + 3.r 1 cosx - x3 senx .reos y t ]
L • x + Y< e' + x, ye'+ xy
5. D(/g) • (3xl + y2 2xy ),
y
D(f/g ) • (y2 - y'/:x2 2xy + 4y3/x ]
7. D(/g)
X
2$0 - (t2x'y + 3x'y' - 12.ry' - 2y7
e) Las derivadas parciales .!!()n polinomios, por consi- Sx' + Sx'y' - l&r2y2 - 14.r,6].
guiente, continuas, de modo que/ es difercociablo en D(f/g)
'.lx2 ./ ) 3x 3 +6xy2 +5x2y4
(2, 1).
= [y(2,'-6~ - - 6,6)
55.a)z= 0 x 2(x' - 2y1 'f' .r(2y2 - x2 )'
b) X 9. ¡,.,, • 6xy1,¡,, • 42x3/ +fu:,
/,, = /,, = 21x2 y6 + 6y-1
11. /,.,. • - yt-.1 +2yx- 3 ,,J.,. +y2x- ,t!f..,,¡71 •
4 x -1-e,I~ ,
f"J-=- /,.,. • e- 11 - x-'le'/-J. - yx-3etf.,,
2tsen2 2x- oos2x(sen1 x + W)J
13. /,.,, • (seo' .t + 2et)' •
2e'-(2e' -sen'x) 4e"sen2,;
Í11 • - - ' - , - - - - ' - Íx1 = /1:1. • - ~ - - -
(sen2 x + 2,1)' ' (sen' x + 2,,,,
15. /u• -y sen.x. /,, • .roosy, /x:, • f,x • cosx +
0.2 seny
Respuestas a los ejercicios seleccionados 577

17. fu = 2e1 • 1,1 = x2 e1, :fu. = 4,'k, /,, = /1, = 2xe1 • '••JO
fxr. • fu • O?fr: • f r., • O
19. /,., =2yz, /,, = lxz, /., = 2xy, J,, = /,, = lxz +
2~z + z', /,, • /u • 2xy + y 2 + 2yz, / ,, • /,, •
.- +2xy +2xt
21 . /,.,= b'•'' cosz + a 2e"' sen y, / 11 = -e"' sen)'. /,. =
-eh COS Z, /i, • / 1;. • a.e._ COS J. L.t • fu •
-be"' sen z, fr. = /"' = O
23. ¡¡•f/ilx' = 3'y•"· il' f/il¡•• = O, paran ;;:2
25. o'f/ilx' •(-l)"- 1(n-1)1/,'',~//uy' • ( -l)" - 1(1¡-
1)!/y'.iJ" f/az• = (-l)"(n- 1)!/t', Todaslasderivadas
parciaJes mix.1.as son iguales a cero.
27. a) p,yp1 tienen grado l6;p..,,p11 yp,,.,tienengrado 15. 33. a)

b) p, y p 1 tienen grado3;p.., tiene grado 2; p,,.tiene grado


indcfinJ.do: p., tiene grado 2,
e) El g,ado de il' p/ilx1, • • • i/x~ es d - k, dooded es el gra-
do másalto deun término de pde Ja formaxf1x~1 . •• x!"
tal que. paraj = 1. 2, . , ,, n. d¡es al menos el nOmero de
veces que ocurre x¡ en la derivada parcial. Si p no tiene
dicho 1érmino, en1once.sel grado de o' p!ox,,. , , ax;, es
indefinido.
29. a)

TO
-~
1

10
b) Sección 2 .5
1. df/dt • (1811 + 14t)sen2, - 6cos21 sen2 2t + (121 3 +
l4t 2}cos21 + 721 + 84
2. ilf/ilt m (3,2 + 12 +2tt)cos((s + tXs1 + 11)),
•/Nt = (s1 + 312 + 2st)C-OS((s + t)(s 1 + 12 ))
3. a) d P /dt = (36 -27,,,.)!-'2 am>'min
e) Aproximadamen1e (.36 + (9 - .27J,,,.)/l'i.
- 19.6477 a1m.
5, -6 in3hnin. Decrecienle.
7. 0,766 unidooes/mcs
9. 0 .2244 cru/min
13. Sugerencia: ilw/i)u -2u(iJw/ifx)- 'l,,{iJw/uy), dela regla
de ta cadena.
15. Sugerencia: aw/ilx = (dw/du)((y - x1 y)/(x' + i'f), de
la re¡¡la de la cadena.
17. Sugerencia: aw/ax = -l/x'(ilw/au + aw/av)de la regla
de la cadena.
lS(s -7,)4 - tOS(s -7,)4 ]
19. D(f • g) "" [ 2,,.-,., -14e2"-•~
578 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

Sección 2,6
3s'-,' 1. a) La derivada direccional de/en G,-, y, z) en la dii=ión
23. D(f •g) = [ 6.f »l -s -2t -2 del eje z ncga1ivo.
=
b) V/(.t.)•,z) · (-k) - ilf/ot
e"'(2seo r+cost) ] 3. 8./5/5
25. D(f • g) = e'(sen2 1 + 2sen1cos1) S. (2e - 9)fs/S
[
3{scn 2 1 oos1 + e~) 7. --4✓3 e-"
9. a) f.(0, 0) = /,(O.O) = O
27. D(f • g) b) D,J{O, O) = •l"'I para todos losvect.ores uni1arios
V = Vi + W j ,
e)

'
29. a) [ 317 4410 ]
b) [ 1 13 ]
2 31

a' a' sen2 8 a 2seo8cos8 a•


31 . a) i)x' = ,,,,¡. 8 ar•+ -,- ., - r a,ao X

+
2sen8cos8 a •eo 8 a'- 2

,.1 ao + -,.1- -aoi•


~ =sen•e~ + cos28 !._ + 2sen8cos8 a
2
11. a) !ln la dir,:cción {-2! + j)/"'5.
Oy2 ar2 r éJr r itréJO b) En la dirección ~(i + 2j)/ ./5.
2seo8cos8 a cos2 B ;¡2
- - ~, 2~ - i)/) + -, , - -
ao•- 13,

33.
a
a) -
a oos,¡, a
= sen,¡,- + - - - -
iJr ap p a,p

35. d )•/d.t = (2xy7 - ycosxy)/(xcosxy - 7x2 y6 + el)


37. az/3x =3x2 r/(yrseoz +seoy-x'z'),3z/3y =
(roosz +zcos,•)/(yz2sen, +sen y - x',2)

(ª"')
""' ¡
ax ,.,, • 1· (ª"'
ay ) •7 (º"') +N
39· a) .,, -
az x.,
i,i • Trayectoria aproximada
W E

= -JO;(~) = 1 -20x. (~) = 1-20y s


ax , ay JI

b )(ª"') (ª"' ) (ªX) ,


¡;:,=¡;,.~'a,;
15.
17.
Se muevealolargode y'= 21x (hacia el origen).
y-z= I 19. .r - 2y - 2' = 2
21. El plano 1angen1e licne porecuacióo: x -1rz = 2.
+ (~; ),,, (!~), + (~: ),_, (::), 23 ·(l,t• -l,4• --2)
2.
y (-l4' i4• 2)
l
27. a) 3x + 12y+2z + 10 = O
= ( IXI) + (7X0) + (-I0X2x) b) No hay plano rangenle en (0, O, O).
29. La recia 1angcn1e es Sx - 3~ y = -1.
41 . (ª')
a, r.,..
= xw -2,;; 31. Ecuacil)ru,s paramélricas: x = 5t + 5,y = 41 - 4. La
ecuación carrosiana e,,; 4x - 5J• = 40.

(º·')
az ......
. -xwx'y'-x'
=x,. -2z+ ---
- 3y z 2
33. F.cuaciones pruamétricas: x s 14r + 2, y = 1 - l. La
ecuación cartesiana es: x -14y = 16.
Respuestas a los ejercicios seleccionados 579
35. x • -21 - 1,y • , -1,z =-1 - l Secc:lón 2.7
3]. X5 - Xt ~ '1t
, . ( 1.302942538. -0.902880451)
39. x, +x2 + ···+x,.- 1 - .r,,. = {ñ
3. a) Estime puntos de intersea:ión cerca de (1 , 1/2) y
41. a ) Cerca de todos los puntos de S tale.< que x " O. F.n (- 1/2, -3/4),
díchos puntos/(x.y) = ln(I - senx,• - ~)/x.
y
b) Todos los puntos (0,y, ,), es decir,el plano .vz.
e) 1.6

1.0
'
} o.s

-1. -1.0 --0.5 05 1.0 1.5

X -0.5

- 1.0

- 15
43. b) S(, y• x213 •

y b) ( 1.1 0393 17 11,0.441965716) y (-0.S!82 14315,


-0,6579236 13)
5. a) llo = (- 1, 1)conduce a (-1.2649111. 1.54919334).
b).,, - ( 1, - 1) conduce a (1.264911 06, -1.5491933),
e n tanto que Xo = (- 1, - 1) conduce a (- 1.26491 11,
05 / -1.549 1933).
e) Parece que un vector inicial lleva a un punto de in.ter..
sección que es,á en el mismo cuadrante.
/ 9. (-0.9070154. - 0.9070154)
(
- + - - - - - - - < -X
- 0.5 o 05 Ejercicios verdadero/falso
para el capítulo 2
e) El teorema de la función implícita sugiere que necesita- 1. Falso
mos no poderresolve,parayen ténninos dex. ObServe 3. Falso (el rango también requiere que v " 0).
que en este caso sí se puede pero la función no es de 5. Ve.cdadero
claseC1 en"'= O. 7. l'alsoQa gráficadcx1 + y1 +f.• 0es un solo punto).
45. a) G(- 1, l, l) • f'(-2, 1) • O 9. Falso
b) Sugerencia: use la regla de la cadena para encontrar 11. FalsoQr1t1:,.,Ho.o¡/(x,y) = o+2).
G,(- 1, 1, l) • 30 ?'0. 13. Falso
15. Falso (V/(x, y. z) = (O, cos y, 0)),
47. a) 6(1, 0,-1, l, 2) = -120" O: se aplica el teorema de
17. Ve.cdadero
la fu nción implfciia general.
19. Falso Qa.s derivadas parciales deben seroontinuas).
b) ay, (1, O) = -¡, ay, (1, O) = -!, •)'3 (l. 0) = - 1 21 . Falso(.G,,.J.,.~
clx1 ax, a.xi 23. Verdadero (escriba la regla de la cadena para esu, sítua•
49. a) Enoualquiersitioexccptodoooc<p = oo.,,-. ción).
b) Podemos resolver en cualquier parte, excepto sobre el 25. Falso Qa ecuación correcta esx +y+ 1t = 2).
eje t. que es doodo 9 puede tener cualquier valor. 27. Vc.cdadero 29. Falso
580 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

Ejercicios varios para el capitulo 2

1. a) /,(x) = - x2,/ix) = x, - x,,ff-x) = x,


b) fJ dominio es R'; el rango consta de codos l os vec1ores
en R'quc 1engan la forma ai + bj - ak. -10
3. a) Dominio: l(x, y) 1x ce <

---
O,)' ce 01 U {(x, y) 1 x O,
- 20
y <O)
Rango: 10, °') - 30
b) El dominio es cerrado.
- 40
s.
b) W (10, 1)
f(x, y)= Grafica Curvas de nivel
J
xl+yl+t
o d

~n J x'l + y' B e
(3 y' - 2x•>e-•'-2,' A b
.,, - 3.t'y E e
X
2 - ,1--i,•
2y~ F a
ye_/ll.-yl e f

IV (30, t)
7. O 20
11 . a) 15'F
b) 5' fl - 40 - 20
13. 1.3
15. a) 9.57'F; 16.87'F; 8,39mph
b) El efecto de la velocidad del viento es mayor en la
fónnula de Si pleque eo la 1abla. - so
e) Si 1 < 91.4'Fo s .e: 4 mph, la fórmula deSiplcda valo-
res del enfriamiento por viento que son mayores que la - too
temperatura del aire, lo que no es realista. -120
17. a) e)

W(s, 40)

35
o
-.. W1 w, ..50 -
25
----- - 100

15 w, -20

10
20 40 <,() 80 100 60
Respuestas a los ejercicios seleccionados 581

w,

37. Homogéneadegrado3.
39. Homogi!nea de grado 3.
41. Homogénea de grado O.
60
Capítulos
19. Sugerencia: ~ e eJ va.'tor nonnaJ al pi.ano tangente Sección 3.1
con el Yector O P. 1.
21. a) 3..- -4y -5z sO y
b) ax +by -cz =O
23. a) 2x - &y - , • 5
b) x = l,y = 1 - l,z = 5-81

25. 12, 20 1.4 unidades/mes
27. a) iJw/iJp = 2p, aw/iJtp = iJw/iJIJ=O
29. a) a,/ar • tf(rosO(iJz/ax) + sen O(iJ,/ay)),
a,/ao • e'(- sen O(iJz/iJx) + oosO(iJ,/iJy ));
a,/iJx = e~(ros O(üz/ilr) - Sttl O(ilz/i/0)), --+- !--+- +--+-,
-3 -2 -1 O
ilz/ay = , -'(sen O(ilz/or) +cQ1;8(iJz/aO))
b) Sugerencia: iJ2 z/ox2 = ,-2'(ros2 0(iJ 2z/ilr2) 3 )'
+(scn1 O - Có$2 9)(a,/iJr)
+ 2 cosOsen/J(iJz/iJIJ)
- 2 coso sen O(a2z/ iJriJO)
+ sen' O(iJ2z/illf')), (r ,'/5
-
15
10

;¡ 2z/iJy 2 ~ , -2'(sen2 0(a2z/ar2 ) ' X

+(cos'll-sen 1 /J'x_az/iJr)
10 ~/
-2seoll rosll(iJz/iJO)
+ 2 seo/J rosO(iJ1 z/8riJ8)
+ co,.10(iJ1 z/MP))
31. u"(11'.-- 1)+u"'lnu +u.11-"0nu)2l 5.

35. a) z = /(;r,y), donde /(x,y) =(x 3 - 3xy')/(;r2 + • y


y 2)si(x,y) ,'(0.0):/(x,y) =Osi(x,y) = (0,0)
b) SI
<) iJf/iJx = (x' +6x2, ' - 3/)/(,2 + y1) 2 ,
/
a¡/iJy = -8x 3y/(x' + .v'f (sá (x, y),. (O, O));
/
/,(O, O) = 1, / 1 (0, O)= O (,
d) 0./(0, O)= (iJ//iJr)I,=<> = =30
,) / 1 (0, O) = Odel inciso e). pero a lo largo de y ~ x. X
J1(x, x) = -2, la cual no tiene un túni1ede O. 7. v(I) =3i + 2j, velocidad = \/13, 8(1) = O
582 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

9. v(1) •(sen1 + tcost,cost - tsent,21), e) y =x' -2x + 1


velocidad • ~5,1 + 1, d) y - 5 • IO(x - 2).(Seax • , para verificar que
a (t) • (2cos1 - , sen t, -2sen1 - , cos1, 2) coinciden).
21. 117.1875 ples
11. a)
23. 25.09° o bien, 64.91 °
25. No
27. E3cribaambos 13doseo ténninosde las funciones compo-
nente.
I
29. Sugerencia: diferencie 1lx(1)g1.
j
31. a) i)

' o

'
y
13. a)

1
' o

15. 1(1) = ti + (3t + l)j


17. l(t) = (4t -4, 12r - 16,801 - 128)
19. a) y

I
3

1
I
1 I
-2 ¡ -1
-1
2
.t

33. a)x(l) • x( - 1)•(1,0)


b) J(r) = (t. lOr - 15) b),r/2
Respuestas a los ejercicios seleccionados 583

Sección 3.2 I>) y

--
1. 3,Jñ IJcrrr,n-,rr,-ri-r-r-r-r"rT"rT-r:i
3. 6"3 -2
5. TI
1.0
.,.,,.---
0.5
7. ~ +ln4 OE-- - - - 1 - - - - - - l - - x

- -
9. 6a
--0.5
/
-1.0

¡\ -1~2 -1 o 2

./
--"----+---'>- X
"--. K

........ /' 2.0

1.5
\( '\
1.0
\
0.5
11. ./iii>TI lxo - x, 1
13. a}
y 3
2 ,, 25. a) -:--;;;=::;;::=
4a,'2 + ioos,
1.5

0.5
/
/ b)

3 m,nmTTl-rTm-n,rrrTTI,-,
)'

-4--1--+--+-+--<-l-x 2
0.5 1 1,5 2 2..5 3

(
b) La trayectoria consiade 1res pa,tes e'; una para -2 ,s 1
1 s O.otra para Os Is I y otra para l s Is 2. o;-.....,,.--1------+-.<
•>
4 fi (
1S. Sugerencia: comience coa .\' ;; r co.s 8, y • r sen 6. -1
\ I
17. T = ~(-5sen3r i +2j + 5cos31 k), -2
N = -oos31 1- scn31 k,
-3 ..........................................................
1
B = ./29(-2sen3tl -5j +2oos31k), -2 -1 O l 3

Je m' 7 m- 2
ff• s
19. T =/i(t,½ fi+i,-½.¡¡-=;), 25

N a 2Ji(o,¼,;r::,,¼Ji+T), 20

B -h (l. - Ji+T, ,¡¡-=,),


D 15

K = fi/(6./J=í'!), T m 1/(J,¡¡-=,'!) JO
\
;
21. b) K = ¡sen xi J\
23. a) ab
ºo 2 3 4 5 6
(a2 sen2 1 + ti' COll2 r)'/l
584 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

27. a.,,1 • 4l/J4i'1+1,a.,.., • 2/J4i'1+1 7.


29. a..,, s v5" , a,.,., ª 1./se'
31. ª""t = 41/.J'f+ii'i, a-.= 2/✓I +2¡2
33. b) °"'t = 4r N4r1 + IO, a- = 2./íO¡,¡r.4,~1-+-1=0
35. Sugercncia: escribav y aeo términos dcT y Ny util ice las
fónnulas de Frenet-Serret.
37. Sugereocia: use la fómmla (17) y el ejercicio 35.
39. Sugerencia: recuerde que Ux - irolF = (x - Xo) · (• - :xo),
41. SUgereocia: calcule T y deinuesue que (•(1) - ( 1, o. O))·
T =O.

Sección 3.3
9.
1. )'

'

------+------•

'

3. y 11.

'

13. y
y
5,
--~- ...... .. ' \ 1' ¡
..
\ ' 1
If
.. - ... "
1 \ t I
"' ' • f , ,
' ,
-. '
~ ~ , ,
I • ,
..-
, ' ' •
t
1
..............
..... ,. - ... --
/ 1 1 • '
f j i 1 1 ' '
111
• t
i 1 \ '
\ .. '
" ......... - --
Respuestas a los ejercicios seleccionados 585

15. y Secc:lón 3.4


~ ~' :: ,.; ...:~: 1. 2.t+2y

...... ........ "' ..' .-•,,


I 11 •

,, ........
, ..:..:,!!~~.
, .... ,,.
............... . 1 , .. , , ; ; ........ ,

, ........ ....
... ,,,..,_,.,
1 ...... " , . , ...... .. 3. 3
5. 2.t, + 4x, + 6x:i + · · · + 2nx•
.. .. .- .~.' -- .......
' ............ .
1 1 1 f 1 • t I l •
............
1 & o ' 1 1 • 1 1 •

..................
.. .. .. - .... ,

..... .. -.,._.. ....


~. 1

. 7. 2.tti - 2ytj -ti k


...... 9. O
..........
------+------x
.............. ,.. ....
11 . (x 2 - xye'1')i + (y1 - 2xy)j + (yte-'>' - 2y,)k
..............
............,,..
~
....... ,, ..........,,,,...............
- ...... . 13. a) div F >Osobretodode R2
................... , ' .... ., .. , .............
t •• ~ . . . . ..
'' 1 • 1111
, ............... , 1
,, t 1 1 I I I I I f
b) div F < Osobre todo de R1
,,::::~::·:i ,,.,,,,.,_"'' 1 ... , " . , ......... ..
• ... , , • # ......... ...
e) div F >O en {(x.y)lx>O), div F <O en
~;1-••1·•-··
1 ,, 1 • I 1 11 j 1 1 I I I I {(x. y) ( x < 0)
á) div F >O en {(x,y)I y<O}, div F <O en
{(x,y)I )' >O}
17. F(x(1)) = (cos,, - sen,, 0) = x'(1) 21. &nbala oo t6nnlnos de las funciones componente de Fy G.
23. Escribala en ténninos de las funciones compQnente de F.
25. 8;afb:¡Ja en ttrminos de las funciones compooente de F y G.
27. Fn primer lugar use la regla de la cadena para reemplazar
las oa1rrencias de los operadores dit'creoclaJes canesianos
en V Por medio de combinaciones de los operodores dife-
renciales esfériéos. Después calcule Vf. Po, Olliruo, sUS1i•
wya i , j y k mediante combinaciones apropiadas de e,,, e.,
y e., (véase la sección t .7).
29. Escriba las componentes de/V f.
33. ( 1/-./3,4/,/3, -1/-./3)

19. F(X(I)) = (COSI, -;Sen/, 2e~) = x'(t) Ejercicios verdadero/falso para el capítulo 3
1. Verdadero
3. Verdadero
5. Falso (debe haber un signo negativo en el segundo ténnino
del lado derecho).
7. Verdadero
, 9. Falso
11. Verdadero
13. Verdadero
15. Falso(esuncampoescalar).
17. Verdadero
19. Falso (es una expresión sin signiflcado).
21 . Verdadero (compruebe que F(x(,)) • x'(t)).
23. Falso (V X F i' O).
21. (2 ~,,,') 25. Falso (considere F • )i + .rj).
27. Verdadero
23. a) F = Vf. doode/(x,y, t) 2y + ¡. = 3x - 29. Falso (V · (V X •·J ,;, O).
b) uu; superñcies cquipotenciales son planos paralelos
que tienen por ecuación 3x - 2y + z = e, es declr.
plano.<eon nonnal ('.I, - 2, 1)). Ejercicios varios para el capítulo 3
25. Sugerencia: use la regla de la cadena y los hecllos de que a) D b) F e) A
V/• F y• es una línea de fluj•Hle F.
31 . Sugerencia: diferencie la definición de ecuación diferen•
á) a e) e /) E
cial para el flujo con respecto de x d (x., x,. . .. , x,.). 3. Sugerencia: diferencie(ds/dr)' = l(x'(1)1f.
586 Res-pues.tas a los ejercicios seleccionados

7. y b) K =1g'(s)I
e) Seag(,) • K(,). Encuentregpormediodcan1idiferencia•
1.0
;,;----;;>;- •
¡;
áónyhagax(•) = oosg(1)d1,)•(s) = fo seng(1)dt.
0,8
ID• S' \ \
I r '
W =½
d) x(s)
•)
=¡; cos(.¡ 2
/2)dt, y(s)
y
= .r; Wl(t2/2)dt
0.6
ID •2-::x \ w=O

0-4 w=l '\

l 1.0
(O\
-- )
0 .2 0.5

ºo 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0


X o ,,,,,..- X

9. a) Sugereacia: calcule x(O) y x(I), -0.5 1


b) Sugerencia: demuestre que

x(½) = f.:;(x2, )'2) + rr;(~, ~).


-1.0 §)
,.,¡., J(x, - 2.-., + x,)2 + (y, -212 + Y,)' -1.s=~==~=~==~=~
11. a) - 1.5 -1.0 -0.S O 0.5 '·º 1,5
b) u,:.,/(x, -2.n +,0)2-+ (y, -2y, + y,)2 29. a) Calcule 8 y recuerde que es un vector unitario.
13. a) Sugerencia: encuentre donde x '(t) =(O.O). b) B es co.ns1an1e, de modo que B' = O. A conlinuación
b) Sugerencia: la recta u,ngenre en x(to) está dada por use la fórmula de Freoet·Serrel.
l(s) = • (lo) + sx'(t<i). En<:uen1re la intersección de esta a2 +h2 /4,r2
recta con eJ eje y. 31 . a) - - - - b) s.m1pies
a
15. Sugerencia: co,nienée con x(O) • (/{O) coso, /(O)sen O). 35. N' = -,<T + T8. Argu.men10 que N ' + O.
17. a) y(1) = (a(cos 1 + 1 sen 1), a(sen r - 1coot)) 37. a) 2"21r b) F =-./2(yi-2x j +y k)
y

4-----------
b)
41. Sugere,,cia: use la proposición 1.4.
43. No
3

2 / Capítulo4

1
(
I
) Sección 4.1
\ / 1. p,(x)= 1 +2x+2x2 +4x3/3+2x'/3
o X
3. p 4(x) • 1 - 2(.r - l) + 3(x - 1)1 - 4(x - 1)3 +
-1 ' '-
S(x - I)'
' S. p,(,,;) • 3 + (x -9)/6 -(x - 9'f/2 16 + (x - 9)' /3888
-4

-3
\ 7. p,(x) = l -(x-1r/2'f/2+(x- 1r/2)4 /24
9. p,(x, y)= { -2(x - 1)/9 + 2(y + 1)/9,
p,(r,y) = i -2(x -1).i') +2(y + 1)/9 +(x- L)'/ZT
~5 -· -3 -2 -1 O 2
- S(x - l)(y + 1)/n + (y + 1)2/27
19. a) DemuesoequeQx(1} - y(,)11 s(I). = 11. p 1(x, y)= -1 -2x,
b) La diferencia vectorial x(t) - y(t) es un veaor tangen1e p,(x,y) = -1 -2.t -2x' +9(y -11) 2/2
(a x), de s{t) unidades de longitud. 13. p1(x,y,~)= l +x+8y+4z, p,(x.y,z)=xy -
23. e(s) • (a(1 + sen,), a(oos , - 1)), que es OtrO tipo de 3,Z + 2.t,
cicloide. 15. p,(,,;,y,z) • 112(x,y,z)&O
25. Sugerencia: use las fónnulas de Frenet-Serrct. _ :i!,_ _:fi ]
27. a) Demuestre que (x'(s))' + (y'(s))2 a l por medio del 17. [ ~ ;
te0rema fundamental del cálculo. --¡- -.
Respuestas a los ejercicios seleccionados 587

O,¡),
~O -2~
3. Máximo local en
19. [ -~ ]
12 S. Mlnimo local en (:1/, 5); punto silla en(~. 1J.
7. Mínimo en (4, !),
21. P2(x,y) • l+[0 oJ[~] 9. Punto silla en (O, O); núnimo en (O, 2).
11 . Punto silla en (O,½); mínimo local en (O, -i),
+ i[ X y l [ -~ -~ ] [ ; ]
13. Máximo local en (-½, 1).
15. Punto silla en (O, 6, -3).
23. p,,(x. y, z) =2 + ( O 5 1 J[ ; ] 17. Mlnimo local en (O, 0,0}.
z-2
19. Puntosillaen(-i,½,½).

+Hx
·
yz-2][~!~][;] 020 z-2
21. a)(0, - 2) y (0, 3)
b) Máximo local en (O, -2);
mínimo local en (O. 3).
25. a) D/(0) =[ 1 2 ··· n J. 23. a) Mfoimo si a, b > O; máximo si a, b < O; ponto silla en
1 2 3 ·" n otro caso.
2 4 6 2n b) Mínimo sí a, I>, e> O; máximo si a, t,, e < O; en otro
caso. punto silla.
H/(0)= 3 6 9 3n •
e) Mínimo si a 1, • • • , a,.> O: máximo si ai_, ... , °"<< .punto
silla en otro caso.
n 2n 3n n• 25. I\Jntos silla en (O, O), ( -t:./i.,
O). máximo local en

b) p,(.x1, .... .x1t) • 1 + .tt + 2x2 + ''' + nx111


(r.· -i)· (-,½, -J;).
27. Puntos silla en (O, O,º· O), (-./2. 2-12, 1, --12),
(Jl(.x,, ... . x") • 1 + L¡,. 1 ix; + ½ L:J-• ijx¡x¡ ("2, 2../i - 1, - ./i){- ./i, -2.ff., - 1, ..fi.),
27. a) 2-z+3xy+x2y-xz2 +2y1 (,/i, -2.J'i, 1, -fi)
1) 2 +
b) -4 -4(x - 1) + 1l (y + I} - z + ½14(x
16(x - l)(y + 1)- t2(y + I)' - 2?] +
-
29. rn.-~.-m
31 . 1 100 unidades del modelo X y 700 unidadéS del modelo Y.
¾[l8(x - 1)' + 24(x - l)'(y + 1) - 6(x - l)z' +
33. Máximo de 8 en (0, O, 2};
12(y + 1)3]
mínimo de -1tl en (-l, t).
3,
29. 2xdx +6ydy -6z 2dz
35. Máximo de I en (?T/ 2, O), (,r/2, 2.r),(J?T/2, ,r);
31 . e'cosydx +(•'senz -rseny)áy +•'coszdt mínlmode - 1 en(3'r/2.0),(31r/2,21r}, (TF/2,,,,).
33. a) 388.08 b) 0.24625 e) 1.1 37. Máximo de lt en (2, O), m(oimo de ten(½, l),
35. El elemento ( 1, 1) (arriba a la i1,quierda). 39. t,,láximo de I' en (O, 1, -2); mínimo de , en todos los
37. 2.4cm puntos (x, y, t) tales que x• + y' - 2y + z' + 4z • O.
39. 0.0068 m 41. I>) Máximo
41. a) Pl(X,y} = I -}(x' +(y -f)2J 43. b) Ninguno de los dos
b) E>tacta al menos hasta 0.0360. 45. I>) Máximo
43. a) f'2(X, y) • T- )1 - 2x(y - 1) 47) a) Máximo local en (O, O, O).
b) Exacta al menos hasta o.03 11. I>) /(0, O, 0) • , 2 es un máximo global.
49. t.foiJro global en 2 + In 2, en(2. ½}.No hay m.iximo global.
Seccl6n 4.2 51. a) {(l,y)ly<e R} U {(x,2)jxe R }
b) Máximos de 3 a lo largo de los puntos crftic0$del inci•
1. a) {2. 3)
soa).
b) 11/ = -h2 -k2
e) Hay un máximo locaJ en (2, 3). 53. b) Los pwuoscr!tiCQS son (2, l}y(0, - 1).
588 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

e) 35. a) (../6, ../6) y (--R,, -,/6)


39. Los puntos más cercanos son ( ./5, -F,) y (-./5, 6); los
puntos más léjsnosson (5 , 5) y (-5, -5).
41 . a) Puntoafticoen (1,0).
b) Hay un ntfnlmo de Oen (O, O) y un máximo de I en
( 1, O).

0.6

0.4

Sección 4.3
1. a) Minimice f(x,y) = x 2 + y2 + (2x - 3y - 4)2 pam
encont.rar que el ponto más cercano es (~, -l), -f,
2 2
b) Minimice /(x, y,<) • x + y2 + , sujeta a 2x -
>Y -z = 4,
3. (,fi, -fi.) y (-,ñ, -,ñ)
5. (t, j, 2), (3. O, 0), (O. 2, 0) y (O. O, 6)
7. (/¡, fr, n)
9. (j. J, -í)
11. ( ±-¡l;.+,. -ñ.) y ( ±;k, -i, -"2)
13. a) (±J.¼). (o,±~)

b) (-!:.JI~ ¼) da máximos: (o, =ti') da rnfnimos.


e) Vg = Oen(O.O)
12 1 12 -'6) · (- V'J•1•-r
15· ( VJ•'J.•-•- 12 1 12+'6) 43. a) Sugen,ncia: oompruebé que n/at, = e, - g;(x)¡,Qra
i=l .. .. ,ky

( -· -·
17. (:!:1 ,0,0),(0, :!:1,0),(0,0, :!: I), (i,
3• J.
-')
j•

m) , (- ¡,12,
( a,12 ,-s - i, VT
' r,, , 2
, r,, - ¡, ,s..¡2
, ftt)
- },½),
aL
ax¡
s a¡ _ t,,,ag,
ax; t • l iJXJ
para j = 1,. .. , n.
1 ~·
, 9. ( ~· 1 -,-.
1-.Ji. 1--ñ) ( 1
.,.... . -rz. 1 ""T'"'•
-"li.· 1+.Ji. '\Yi)
-
2 1. Los nOmeros son 6, 6, 6. Secc:lón 4.4
23. Valor máximo: 6. Valor mínimo: O. 1. 5x-7y+l4=0
25. La altura debe ser igual al diámetro. 3. a) D(a,b) a 2:7-,<Y, -(alx, +b))2
27. SelocaJizayaseaeo(-2.2. l)o en (-2,-2. 1). b) r.finimice D oon ~pecio de a y b.
29. La esfeta más grande tiene par ecoaci&l x 2 + y 2 + i' = 2. S. Sugerc,,cia: sea D(a, b, e)= I:i= 1(y, - (ax¡ +bx, + c)'f.
31 . <t.
2. n 7. b) Hayunpuntoúniooenequilibrioeslableen (-¾, - ¼).
33. El punto más alto es (-l, -1. 2); el punto más bajo es
1 1 ')
9. Único punto de equilibrio en (- 1, ¡, {). No hay equilibrio
( ¡,'%'t. esiable.
Respuestas a los ejercicios seleccionados 589

11 . Producir 50,000 de cada uno de los modelos estándar y


ejecutivo, y 100,000 del modelo de lujo.
13. Solo irngar; oompm 3333.3 galones de agua.
15. <1) Invertir $120,000 para requerimientos de capital y
$2A0.000 pala 1raoojo.
b) Sugerencia: no1eqnc L/K = 2,

Ejerclclos verdadero/falso
para el capítulo 4

1. Vcrdadero
3. Verdadero
5. Vcrdadero
7. Falso /J es más sensible a cambios en y).
9. Falso
11 . Verdadero 2
13. Falso (considere la funcióoftx,y) = x' + y').
15. Verdadero e) Máximocn (~ ;l¡,, o), (- ;l¡,, -:J¡,o); mínimo
17. Falso (no es un pun10 c,f!lcodela función).
19. Verdadero en (\,-i,o), (--h,fz,o): puntos silla en
21. Falso (el pun10 cntico es un punto silla). (O, O, :!: 1)
23. Falso Oos extremos pueden ocurrir en puntos donde 8 =e 11. l/(a; +at + .. · +a;)
y Vg = O).
25. Falso (el le<.~or tendrá que resolver un sistema de 7 ecua- 13. Las dimensiones son 4 (dinx,clón x) mediante 2"2 (direc-
ciones con 7 incógnitas). ción y) mediao,e 2 {dirección z),
27. Verdadero 15. 1
'29. Falso (los puntos de equilibrio son los puntos entices de la.
función p0tencial), 17. n/3 mediame b/3 mediante c/3
19. J/5/8
Ejercicios varios para el capitulo 4 21. Sugerencia: minimice D' = (x -x,¡'f +(y - Yoí', donde
(x, y) denota un punto sobre la recta a, + by = d.
1, r0 =2ho 23. a) Sugerencia: demostrar que el valor má<ímo ocurre
3. El precio del moka es $2.70 par Ilbt3 y el del kona es de $5 cu.ando x1 • y'1 • ::2 cr a2 /3.
por libra. b) Como f(x,y, z) = x'lz'es maximi7'1dacuando.? =
S. Valormáxi1no de 4 en (-1. ./3, O), Valor mínimo de -4en y' = ,: = al/3, debemos tener:?- f,: s (<r/3)' = ((x2
(-1, v'3, 0), + I + ?l/3)'.
7. e) e) Sugerencia: como x,, x,,..,., x. se suponen pOsiti·
as. podemos escribir x;
, 1 = y¡ para i = l , .. . , n.
Maximice /(y,.», ... , y.) m if1?- · ·1! sujeta a
l yf + ,q + · · · + y; a a2:
(a +e):!: ✓r.(a-+
- c)~
2--
-4(~
ac--~
b2=)

l
25.a)A,,Az=
2
. (a +e)± J (a -e)' +41>2
b) ReescnbacomoA1, A-1 :a .
2

X
Capítulo 5
Sección 5.1
9. a) (O,O,:!:l),(;/;,i,O).(i- -;!;-.o),

(-'il, -Jt,o). (-i, -*·º) 1. 6(,


3. ' - 1)
590 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

S. e3 -2e2+e+21n2-j 9. 1 -cos 16 y
4
J: J;(x + y1 + 2)dydx = 26
/
1
7 . a) Volumen = 1

b) Volumen= J; J:,(x + y2 +2)dxdy 2


D
9. ¡; /:.,(2x1 + y' sen 'TrX) dydx = 2 + 66/511 2

11. La Integral i1erada da el volumen de la n,gión acotada por


la gráfica de,• 16 - x' - y1 ,el planoxyy los planos
x = l.x ª '.3,y = -2y = 2, El vaJorde la integral es~- ,/
13. La integral iterada dael volwnen dela región acotada por
~-----,.•
2
la gráfica de z - 4 - x', el plano xy y los planoo x • -2,
,. = 2 y = O, y = 5. El valor de la integral es !fl, 11. 'J,,r /2 y

1 S. La integral i1erada da el volumen de la región acolada por


la gmficade z = 5 - b•I, el planoxyy losplanosx = -l.
x • 2. y= - 5. y• S, El ,•alor de la integral es 75. --..
D 1 (1,0)
Sección 5 .2
2
1. O
3. a) Compruebe que /:,J;-,' x 3 dy dx = O. -1 -
b) SugereJlcia: la región D es simétrica coo respecto del
eje y y,;l es una función impar.
s. 4 13. O )'
y yse' • (l. e)

2 ----•
(4, 2) 2 I
I
D
,r
--+-+----i--+-+---x -1 2 3 4
2 3 4 -J

-2 \
y•-e' • (1, -<)

7. T1s·2 15. j
17. ~
19. ½<• - 1)
y
• (3, 7) 21 • _ QI!
5
ya 2i- + 1
6 23. Sug=cia: escriba ff,cfdA y JJ,,JdA como los lf.
mites de sumas de Riemann apropiadas.
s x•3
4 I 25. Sugerencia: use el hecho de que ID'-, a,1 s ia,J. í::.,
D 27. 1i
3 ' (3, 3) 29. El área es .rab.
2
31 . ¾
y=x
33. LS

-1 1 2 3
X 35. 'lJ
(-1,-l) -1 37. 11,664
39, 1
Respuestas a los ejercicios seleccionados 591

41. a) /; J(}t,y)dy = 2 sin imponar si res racional o 7. _r,: f,12 ,r dydx. + f; J,',,1r dydx = i + -1/2 - ,
ímlcional .
b) 1:1 valores 2. y
e) 2
ti) Coov..-ge a 3.
:x= 1
l

t) La suJUa de Riemann no tiene un lúnite detenninado en


forma ónica.
1 (1, '; t•- - (2, 1)
x -e y ., A· .t'=2y
1
Sección 5.3 ---+---i--+---x
2
1. a) 4
b) y

: ¡•(2,4) 1
9. !_2 , 0
r ,, -,,
ydydx - T
_ 1•

y=1:x l y
2 / fy• x• (O. 2)
I

-+--+--+--X (-2,0¡ / (2,0)


2 -'-...:....+ -+--+-+--.f'-'--'-- x
-2 -1 2

e) f. J1j:(2x + l ) dxdy = 4
11. !ff
3. f.4 /t 11' ydxdy = J 13. ~7
y 15. {J -seo 1)/2
4 (O, 4) 17. (," - 1)/6
19. a) Si su sistema de álgebra por computadora puede dar
3 una respuesta simplificada,debeser¼(I -cos2).
b) La integral coo respecto de y requiere dos aplicaciones
2 de la integración por panes.
e) A la computadora solo le toma un instante encontrar que
Ji
f¿' y'cos(xy)dxdy = {(1-CO<l2), mucho más
ráp<do que la evaluación efectuada en el inciso a).
\ (2. 0) x
21. a) Es muy posible quo la computadora oo pueda efoctuar
1 2 la evaluación.
5. .fi//<:t + y)dydx = ~ b) Con el orden invertido. la computadora encuentra con
)'
facilidad que /; 12 r."' ti"" dy dr • e - l.
(3. 9)
8 Sección 5.4
7 1. o
6 / 3. 1
5
5• 1m
16
, . -r,¡ 7. -½
• /
.t =3
9. Volumen =f" f.¡;;,~ f.¡;;;::;;:;; dz dy dx
3
- - • ..ll • -✓aJ-7, l...J:
2 I 11 . Tf
176
I
13. O
/
X 15. ~
2 3
17. 8lv3,r/8
592 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

19• ~
60 5. T toma w• sobre el paralelepípedo con vértioes en
21.' (0, O, O), (3, 1, 5), (- 1, - 1, 3), (O, 2, -1),(2, O, 8),
23. ,ti "'/2 (3, 3, 4), (-1, 1, 2) y (2, 2, 7).

25. 1; J'_~Jt' f(x, y,t)dtdydx 7. a) D a + y1 + z2 :S I}


{(x. y, z) 1 x2
b) D = {(x,y,t) l x' + y2 +z's 1,x,y,, a:O}
= ¡; ¡;~ J'_~f(x,y,z) dydzdx e) D = l(x, Y, z) 1¾:S x' + I + z' :S l,x, y, z;,, OI
• Jo
., ,,-,¡.¡¡
Jo _ .¡¡ f(x, y, <)dy dx dz
9. /i J;u'ue"' ·½dudo m8(e4- LY3
11. 7(e - 1/e)
)., ,,_,, !.'-•
~ - 1JO
(
,, / x,y,z.)dxdzdy 13. 3.,,.
15. 486,r/5
=Jo''!'¡¡;:¡ ,1
-,1r=t ¡,'--f(x •.,.u z)dxd"dl
; 17. 31n("2 + i)
19. (16 -3"')/12
21. TTa2/ 4si nesimpar,
1ra'/2 si n es par.
23. 2+ TT/4
25. (,r seo l)/3
27. ½On(.fl + 1) +,ñ - 1)
4
29. 'IT(• - • + l)
,- 31. 48,r
_J
(1, -1.'ov · (1.1, O)
33. ~[a3 -(a' -b 2)"'J
X 35. 2,r((I - a')e"' + (b' - IV')
37. &505,r /32
27. 1: 1: lt f(x, y, z)d,dxdy 39. 4,fi,..-(5./3- 8)/3
= 1;1; J; f(x, y, z)dydzdx 41. 6.56,r/ S

= li j,2 J: f(x, y, z)dJdx dz


e Ji ft J: f(x, y, z)dxdzdy Sección 5.6
1. a) 80easos
ª li J; 1: f(x. y, l) dxdydz b) Sl.60
29. a) La superficie inferior es z - x 2 + 3 y 2, la superficie 3. •' - 2e + 1
superior es z = 4y 2 la.sombra en el plano ,ry esx2/ 4 5. a) e, donde ces la coostante de pn>pon:i<>oalidad.
+¡,'sl,y;,,O, b) {(%, y, z) 1x. 2 + y1 + z2 m 1)
t 1 (' ..J•-i' r4-,' ( l .J '.lO - 3,,
b) Jo . _
2
..¡,-,, 1,,+>:r x + ~ )dzdx dy 7. -30--5,r
--
9. 90scgundos
e) j~ ¡;,,.-,• /- ":/"'
i:- J,?
(x3 + ,')dxdzdy
11. Si la placaselocalízacn {(x,y)I x.2 + y 2 sa2 , y;,,O},
d) r> tv,/3 f
JO JO _
.J,-,,'
.J:.- ,-~(x + y )dxdydz +
3 3 entonoes (.e, )1) s (0, 4a/37t).
3 13. (x,y)=(!/, J/)
,.. 1:•-,1·
Í3 0
-lt->,' (x3 + y
_ ,Jt-'3yl
3 )dxdydz
15. (i,y) = ((7 v3 +8TT)/(J ,¡j + 4,r), 15/(.,f'.i + 4,r))
e) f~,.(~+,'I• fo ,/(,-,,¡/J(x 3 + y 3)dydzdx + 17. (;<,y)= (21/20, O)

• r• r ./4-i(,.+Y
19. a) Cf,j, z) =(½, o, J)
¡-2J1>x'f•Jo .., ,
)dydzd1< b) (i,y, í) = (i,o. i)
Sección 5.5 21. (i, j, t) = (o,º·
23. 3a/8
-m
1. a) T(u,D) • [ ¿ -~] [:] 25. a) l1: ;;i t 1 = li ;;;; jS°
b) r, = r1 = r, = 1/ Js
b) D = (0, 3] X l - 1, OJ
3. Des el paralelogramo con v6rciees en (O, O), (1 i, 2), 27. a) I, =6.56 1,r/4;,, =(3,/3)/(2-12)
(4, 3), ( 15, 5). I>) ,, = 8748,r/35;,, = (3./3)/.fi
Respuestas a los ejercicios seleccionados 593

29 1496/135 25. Falso (enel integrandodesapan:cc un factor dep}.


3 1 116.,,-/3 27. Verdadero
33 V= -3GMm(b2 - a2)/(2(b'- á')) 29. Verdadero

Sección 5.7 Ejercicios varios para el capitulo 5


1. a) Tu= -0.621375 1. 72-rr
b) El valorcxactoes -0.619. 3. a)
,,, ¡•--"
J,0 ,/J f _,,.,_
<9-1"' ,..,+,' '.ldzdydx
3. a) Tu= 0.19825 ¡•-•'
b) El valor exacto es 0.197402. Y f _a3 / 0 ,Je-r1t, ,,,..,, 3dzdxdy son dos

5. a) r., = 0.336123 pooibil idades.


b) El valor exacto es 0.331642. b ) 81 .f.i-rr/4
7. a) Su= 0.000.10125
b) El valor exacto es 0,0000972.
¡~•-·'
5. a) / -1 1 -.Jí=it J,O../9-r-,' d•d•d:t
._ ✓

9. a) S1,2 = 0.331871 b) 1:•1:-·• •IJ lt p2 sen q,dpd,pdO +


b) El valor exacto es 0.331642. 1;• Cu,r." P'sen,pdpd,pd9. El val0<es
11 . a) S2.2 = 0.414325
b) El valor exacto es 0.414214 21' (9 - 1\ ,Ji)·
13. a) }~ }~ J4x2 + 36y2 + ldydx
b) 74,, • 3.52366 7. S Jo 1; J.""'
1• r dr d9 d< = a3
15. S,,,es más exacto que T.,4 9. (,.,o 1+ seo 2)/6
17. a) ndcbeseral menos 19.
b) ndcbeseral menos l.
11. a) J"- /--b•';!!;.;...
v1-:,:1¡_,1
dy dx

19. a) Su= -0.00390625 b) E' s {(.e,j) I x + y1 s


2 1)
b) El valorexactoes - 1/256.
e) Las respuestas son las mismas porque E,,2 =o scgt!n el
e) Área • fo• 1:
abr dr dO
leOl'Olllá 7,4,
13. El área es igual a 1r.
21. T3.3 = O, 190978
15. - ¾ln4
23. T,., = 0.412888 17. (1n2)(tan- 1 4 -
a .¡;;r=;i
S-)
,k1-x1-,2 r -,/tr-x1-y1-i1
25. TJ.3 = 0.724061 19. a) f-• J_ ,,,_,,.r_ ,/.r-r~i'. _ ./•'-<'-,'-,' dwdz.dydx
b) 1r"a'/2
Ejerd clos verdadero/falso e) Una esfera de eíllco dimensiones tiene un volumen d<
para el capítulo 5 s,,,la'/15, una de seis dimensiones lo tiene de ,,,'d'/6.
El pallÓo no está muy claro a partir de esta información.
1. Faloo (no todos los rectángulos deben tener lados paralelos
a los ejes coordenados). 2,5. Dentro de un disco de radio ../5a/3 con respecto del centro,
donde a es el radio del hemisferio.
3. Verdadero
27. a) 4(..¡r=;-.JiX,¡r=-¿-,/'3-¡
5. F<llso b) 4
7. Fmso 29. La integral no converge.
9 . Verdadero 31. -4,r/9
11. Verdadero
33. Converge cuando p > 1 y q > 1; el valor es
13. Falso (el valor dela integral es 3). 1
15. Vccdádero (p- IXq - 1)'
17. Verdádero Oa integral interior es igual a cero debido a la
simetña). 35. u integral no converge.
19. Verdadero 37. a) Sugerencia: descomponga la integral en una suma de
integrales de Oa I y dc I a "'· Demur.stte la convergencia
21. Falso (las integrales son opuestas). dela integral impropia de I a<»mediante lacomparoción
23. Falso (en el integrando debe aparcccr on factor de r). con J; e ...~ dx.
594 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

b) Sugereocia: oomieoocoon ffa, c·•'-1',t4 yu.sei3s leyes 13. -45


de los exponeotes. 15. a) y
e) -:r(I - , -•' )
d)" \ 1
e).¡:;;
39. b) ~
- t
41. e =ab/4
43. a) e = ;;w - 1

b)}
45. 1 - , -t/4 = 0.2212 b) T!'

Capítulo 6 19. Sugerencia: parametriee cada segmento de recta del por(·


m~.

Sección 6.1 21. -12,,-


23. a) Sugerwcia: demuestre que V · F = O.
1. a) 50 b) 4
25. Aplique directamente el teorema de Green.
3. (35 fil - 17 fil)/27
27. La integral de linea es :t 3 ,·eces el áreá del rectángulo,
5. s.Jí'i donde el signo depende de la orientación de la frontera,
7. (5312 + 87)/ 12
29. Sugerencia: uVv = (u iJv/ilx, u iJv/ily). Después u.se el
9. 2 11. ! 13. (3,,-' - 5)/3 teorema de Green.
15. 4.,,. + um•/ 3 31. Sugereocia: oomience oon ,l ilf ds y después utilice el
17. 3,,. 19. 1 - , - teorema de Gteen. an J;"
21. a) f, F· ds = ½,!, F · ds = -½
b) y(!) = x(l - 21). Por consiguiente. las imágenes de x y
Sección 6 .3
y son iguales. aunque y traza la imagen en la dirección 1. a) f
op!N:Sta a la de x. Por esta raz.ón, los resultados del inci- b) V,
so a) hubieran podido antíciparse. e) No. Las integraks de línea no dependin de la trayec1oria.
23. O
3. Noconscrvativo
25 . - "F.' 27. 9 29. O
S. No conservaMo
3 1. -!,} 7, Cooservativo;/{x, y)= x,-, + oosxy
33. Sugerencia: u.se la fónnula (3). 9. Conservatlvo;/ (x, y) 5 3x2y2 - x 3 + ¼JI'
35. a) 2500 fil pies-libras
11. Conservatlvo:/(x. y, t) =2x 2 yz' - x 2 y + y2 z
b) 7500 pit$-libras
43. a) 7.65625 b) 7.5 13. Cooservativo:/(x. y, z) = x• + xy + SCD)'t
15. Cooservatívo;/(x. y, t) = e' seo y+ t' + 2t
17. No coose:rvath·o
Sección 6.2
21 . N(x, y) ~ },~ + x 1, , + u(y), donde u es cualquier fun,
1. f,o M dx + N dy = ff0 ( N, - M 1 ) dA = 8,,- ción de y de clase C' .
3. f10 M dx + Ndy = }fo<N, - M1) dA = -4 23. N(x. y, z) = ¾x' + z2 + h(y), h do clase C 1•
S. f, 0 M dx + N dy = ff0 (N, - M 1) dA = -14 ,ñ.,r 25. a) Comproebc que V X li' 0 O. Puesto que F es de clase
C 1 eo todo R 3 , según el teoremá 3.5.F escoose,vatívo.
7. a) O
b) Necesitará calcular cuatro distintas integrales de lfiu,a,
Un potencial escalar es /(.t. y, t) = ;x• + sen y seo,.
una por cada lado del cuadrado. b) i + :,en, sene' - (seo 1-¡.
9. - 2 27. O
·i
11. Sugerencia: calcule fe -y dx + x dY, donde C es la 29.
31.
6
- 480
frontera de R. orientada en seritido cont.rari.o al de las ma•
necilla.s del reloj . 33. a) Cooservatívoen {(x,y) l y >0}yen{(x.y) l y<0}.
Respuestas a los ejercicios seleccionados 595

b) /(x. y)• (i'y' + x 1 + l)/(2y2) 21. } - cos 1 - sen 1


e) 1
23. Su¡:ereocia: use la fórmula área• ½f, 0 - ydx + x dy.
35. a) F escooservativo. b) -2
1 1 25. Sugerencia: .i' = ffo x dA/área deD,
37. Trabajo= GMm ( - - -- ) y= .{f0 ydAfárea de D. Ahora aplique el teorema de
1x,
1 11 JIX-O 11 Greeoa fao x dyyf. 0 xydy.
- -
27 .x=y~31 1
Ejerdclos verdadero/falso
para el capítvlo 6 29. Sugerencia: use el resultado del ejercicio 28 dos veces.
35. a) Tanto la integral de línea como la integral doble son
1. Verdadero iguales a cero.
3. Falso (es negativo). b) No. La in1egral doble no está definida propiamente so-
5. Falso (la integral es 0). bre el disco debido a que 11 es indefinida en el origen.
7 , Falso (hay igualdad solo en el signo). e) !~
• D 1.1.(--'-,,)-
ix ,.1+,- .!.(-=.L)JdA
a~ ,.,+ 1
1
=o= f.e F · ds+
9. Verdadero fe. f -z,,,.,,., infiere el resultado.
F · ds. Co100 c:. F · ds G
11. Verdadero 37. a) O
13. Verdadero b) Aplique el teorema de la divergencia.
15. Falso (la integral de línea pOdríaser :!: fe IJFII ds, en función .r.
39. .(, F · ds = -VV · ds = -V(B)+ V(A). Ahorauseel
de si F apunta en la misma dlrecci6n o en laopu..'tl que C). ejercicio 38.
17. Falso (sea F • yi - xj y considere el teorema de Green).
19. Falso(en condiciones apropiadas la integral es/(B) - /(A)). Capítulo 7
21. Verdade,o
23. Falso (para que el campo vectorial sea cooservativo, la in, Sección 7.1
tegral de línea debe ser igi,al a cero para todas las curvas 1. a) - i - 4j+2k
cen11das, no solo para una en particular). b) x + 4y - 2t = 5
25. Fal$0 (el campo vectorial (,' cos y sen t, ,' sen y sen z, e' 3. y +4t = 4
cosycosz) oo es conservativo). S. a)
27. Falso (el dominio no está simplementeconeaado). y
29. Falso (/ solo e,,~á definida como máximo para una cons-
tante).

Ejerdclos vario• para el capítulo 6


1. Descomponga Cennsegmentos,cada unodelongitudAs,.
Por rarones decootinuidadJsetá casi coBS1anteen cada seg-
mento, por lo que 111,-, - I::., /(c,)A4,/Z:.Z., A,,.
(Aquí ,. es cualquier punto en el k-ésimo segmento.) La b) SI
fórmula se infiere despnés de tomar lfmites cuando todos e) 4x-2y-z =3
As,-> O.
3. 2nj,rr 7. a) Suave, excepto en (O, O, O). El plano tangente en
( 1, ./3, 4) tiene por ecuación 2x + Ü3y - z = 4,
5. 2
7 . X• =y- = (•--ñ.-,,¡;)
4(.-,1.Jf} U
b) Ses un paraboloide.
e) t =x2 + y'
9. a ) ~ b) 2 el> Si. En (0. O. O)el plano tanpte tiene por ecuación, • O.
i; ✓ 7769-JTJ- I
9. Sugerencia: considere x' + y'.
r.,_ 1190J11-10
11. Incisos a) - e) Todas las versiones dan la ecu.-ción
13. J, =27/IT, r, =~ -x+y+fi,, = l.
13. X(s,t) s(2coss, r,2seiU),0 ,., S21T, - 1 s, ,;3
15. a) f. g(/(8)cos8, /(8)sen8)/(f(8))' +(f'(8)'f'- d8
15. x ,(s,,)=(s,,,,/,2 +,2+ 1).
b) ,/Io[(e1"' -1)/9 + 12(1 - e 12")/37]
X2 (s.,) = (s,,. -,/,2 +1' + t),(s, /)e R 1
17. 6r.
19. K=2-,, 17. a) y 2 z = t 2s 2 = x'
596 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

b) No 23. s.r•
e) 25. 13/12 -e2/12 +e/2
• y
27. a)
t
1 /

d) Puntoo en el eje t positivo.


e) -4x + 8y + t = 4
f) (O, O, 1) ~ X(:!: l, O): los planos tangentes tierw,n c'CUa-
cionesx ± y • O. =
I>) n, (x!(.fir.). y/(fi.z). -L/.fi.), n, =(x,y. O)
e) - 1456,,-/3
19. a) E,, el punto (a, s(a. e), e). el plano tangente tiene ¡,or
ecuacióng,(a, c)(x - a)- (y - g(a,c)) + gJa,c)(z - 29. a)
e)= O.
b) En el punto (h (b, e), b, e), el plano tangente tiene por
ecuación -(x - h(b, e))+ h1 (b, c)(y - b) + h,(b, c)(z-
c) = O.
=
21 . {x e R3 1 x ( l, O, 1) + (s - 1)(1, 2, O)+
(1 + LXO, 1, - 2)} O X m,r, y s 2s + 1 - 1, t = - 21 - l.
Para verificar la coos!Stencia con el ejercicio S(b), oom-
pruebe que los puntos dadoo por las ecuaciones par3loé-
tricas eStán en el plano determinado por la ecuación en el
tjerclcio 5(1>).
23• .J6.r b) (a eoss,aseos.0)
25. 4.,,.a.¡;r=p e) N(,.O) =(acoss(2cos(s/2) +sen(s/ 2)),
27. (653/2 - 111/2),r/24 asens (2oos(s/2) + scn(s /2)),
29. .Ji+a ·área de D a(2 sen(,/ 2) - oo,;<., /2))).
31 . l6a 2 A partir de esto se oboerva que N(O. O) = (2a, O, -a),
en tanto que N(2.,,-, O) • (-2a, O, a). Por lo Ulilto, la
botella de Klein no puede ser orientable, ya que el vec-
Sección 7 .2 tor nonnal a Jo largo de la curva en coordenadas .f en
t • Ocambia de dirocción,
1. 26./3/3
3. 1 Sección 7.3
s -;o 1. O 3. O
7. n) 4'1ra4 I>) 4va' /3 s. o 7. O
a) Pararoetrieie e1 cilindro como x =leos, , y e:: 2se.n,, 9. 4.,,-(t,' - a2 )
z • scon - 2 "'s s 2, O s 1 < 1-r..La integralevallla a 11. 45.,,
- 64,r.
I>) La integral es - 4 • (área superficial de S) = -64 13. a) Su¡,ereocia: use la fónnula de los~ngulos dobles.
.,,., b) -¡
11. O 15. 1/2
13. 2'J7r./2 17. 625 .,,-/8
15. 36,r 25. a) 1ra
17. O t,) "'ª
e) Las respucsuis en loo incisos a) y b)soo las mismas: los
19. 2r.a3/3 tres cuartos de círculoo planos que fQmJan parte de ~D
21. -rra' no contribuyen en nada a ffs V/· n dS.
Respuestas a los ejercicios seleccionados 597

29. a) .#~F·dS 3. a) (.Jz2 + 1 coso. Vt2 + 1 seno, z)


- F, (r, O, z + 11z/2)r 6.6 ó.r b) (a vs• + loost,b vs 2 + l seor,cs)
- F,(r, 9. z - /1z/2)r 119 /;.r S. a) (aseo9>cos6. bsen9> seno ecos 9')
+ F,(r + ó.r/2, O, zXr + ó.r/ 2)6.0 Ó.l
- F,(r - /;.r /2, O, tXr - ó.r/2)/10 Ó.l b) J.'' ,. b? e2 seo4 9' cos18 + a?..'1 4 loD
e- ren 9' sen • d dB
o Jo +albl 00$1 'P U((> 'P
+ F,(r, O + /10 /2, t)ó.r /;.z
- P1 (r, e - 118/ 2, z)ó.r t;.z 7. a) (,oos1,/(s),ssen1)
9. b} ~
Sección 7.4 11. ~
1. Sugmncia: use el 1eoreina de Gauss y la regla del produ0- 13. (a/1., a/2, t1/2)
to para V• (f Vg). 15. {O, O. a/3)
3 . a) &lgettnCia: utilice la.primera íónro¡la de Gn-x,n oon / s g. 17. a) 15 ,'5../2
b) Sugerencia; em~lec el inciso a) y el hecho de que b) ~
V/•V/ = IIV/11. e) I, a 62 V51Tk/5, r, s mT'J3
7. Sugerencia: use el argumento C11 el ejercicio 6 y la regla
del producto para V · (,tVT). 19. a) I, = 11 = 'l1rab,l(3a1 + 21r)/3
9. a) Sugerencia: use el teorema de GalíSs y el ejercicio 8. b} r, = r1 = J(3a2 + 'Í.b')/6
b) El calor fluye a la misma tasa hacia D desde la esfera 23. Sugerencia: use el teorema de Stokes.
interior y hacia aíue,a a través do la esfera e<terior. 25. Utilice el eje,cicio 24.
11 . Sugerencia: use las leyes de Am~rc y de Gauss. 31. Sugerencia: dcmucsue que V· (x/11 >'11'} = O donde C$tá
15. b) En cada caso k • µo<o. definido,
19. Sugerencia; aplique el teorema de Gauss a P = E X B y 35. V· F· " O, de modo que no bay p01encial veciorial.
después las leyes de Faraday y Am~e. 39. Sugerencia: calcule V x (E + 8A/or).
2 1. Sugerencia: aplique el argumento usado en el ejercicio 20
a cada integral componente de B . Capítulo 8
Ejercicios verdadero/ falso
Sección 8 .1
para el capítulo 7
1. - 2 3. 6 5. 182
1. Verdadero 7. -370
3. Verdadero(scau = s'yv = tanr). 9. - 6a,b3 + 6a1b1 + a2b, - a,~
S. Falso (los límites de in1egración no son correcioo). 11 . 14cosx -7senz + lly2 +33
7. Falso (el valor de la integral es 24). 13. 6(e'CO$)' +(y2 + 2)<-2<)
9, Verdadero 15. 2xydxAdy A d t
11. Fal.so (la integral tiene valor de 32 ir). 17. 3.t3(x3 - "4) dx, " dx, " dx3 " dx,
13. Falso (el valores O). 19. (x,,,.,. - x,xix, cosxs) dx, " dxu, dx, A dx., " dx,
15. Falso (la supemcie debe estar conectada).
17. Verdadero (el resultado se infiere del teorema deS1okes). Sección 8 .2
19. Verdadero (use el teorema de Gaos.s),
2 1. Falso (el teorema de Gauss implica que la integral es como 1. Sugerencia: demues1n: la indepeodcncia lineal de
m&xímo dO$ veces el área s uperficial). T,1 , 1",i. T8-> por medio de resolver la ecuaci6o vectorial
c,T11 + c2Tt1 + c,T~ = Opata C¡, e,. Cl,
23. Verdadero
25. Falso (debería ser el Oujo del rotocional de F). 3. X: [O. 2,r) X [O. 21t) X [O, 2.r) X (1, 2] X [l. 2] • R6 •
X(01, 81,03, ll, 11) = (.ri., Y11 xi, Y2, x:i, >1lh donde .ta =
27. Verdadero (aplique la primera fórmula de Green). Jcosll,. y, = Jseoo,, x, = Jcoo9, + l2C06/h, y,=
29. falSQ (/está determinada como la suma de una función ar-
mónica).
Jsenll, +hsenl>,. x,
= 3oos9, +1,oose, +1,oose,,
y, = Jseo 81 + '• '"" 1h + /3senll}
7. -2,r
Ejercicios varios para el capítulo 7 9. 4,,.2
1. a) e /i) E e) A 11. a) ÜX(o)(T,, . T., , T,,) =u, > O para O< u, s .Js
d)D e)F /)B que es donde la parametrización C$ suave.
598 Respuesw a los ejercicios sel<Cciooados

b) ParJmetrice aM on dos panes como 9. F(x,z)=xz+Cz+D1, G(x,y)=xy+Cy+D2,


v,: ro, "51x ro, 2,,¡ • R3, donde C. D, y D, son ooostáOICS :ubitrarias.
Y,(s,,s,) =(s,ooss,,s,sens,,,¡ -6)y 11. J,,,,.,
=f.vd"' = O
Y,: ro.
\15] X[0, 2r.) • R',
EJ•rclclos v•rdad.,o/falso
Y2(.rl, si) = V1 coss2, s, sens-i, 4 - .tf).
(2s, c<>ss,, 2s, Sélls,, -1) para •I capítulo 8
e) V 1 ª . 1. Verdadero 3. Verdadero
j ...¡ + 1 5. Verdadero 7. Verdadero
V = (2s, cos s,, 2s, sen .r,., 1) 9. Verdadero
2 11. Falso(X(l, 1, -1) = X( I, 1, l),podoque X ooesunoa
j 4sf + 1 unoeoD).
13. Falso(el argu1nen10 solo depende-del signo).
13. 32,r
15. Falso (o.sto solo es verdadero si n es par).
15. 2
' 17. Verdadero
19. Verdadero(dw sena una fonna(ri + l)y no hay otras dis·
S.Cción 8,3 tlnias deecio en R"),

1. dw =e'''(yz dx+xzdy + xydz) Ej.,ciclos varios para •I capítulo 8


3. dw = -ydx" dy 5. O
5. do, ~ (x + 2yz) dx" dy" dz 7. a) VX(V/)= O
7. d"' = 2(xa - x2 + XJ - · · · + (-1Y'+ 1x,.,)dx1 A dx2 /\. =
I>) V · (V X F) O
· --AdX,, 9. Sugerencia: considere J., d(w" ,¡),
/

Indice analítico
f"\,X\' e<ealar, 222 Olntlnuidad por panes, 318
u,xv llr&dlcnte, 223 OlotdCJladas
V (opcraoor del), 227-228 magnético canesianas, 62
c,xv de una carga puntual en cilíndricas, 65
~XV roovimiento~ S 14 oooversioncs
de una distnDUción de carga en entre cane,,tjanas y cilfndricas, 65
A 100\'imiento. SLS Clltre <arteSiana$ y csf.!ricas,68
Acelemdóo. l 90 ,«torial, 189, 221 entre cartesianas y polarco, 64
oomp0nente con simetría mdial, 453 entre cillndricas y esféricas. 68
nonnal de la, 215 conservarhtJ, 2'n, 44 l ~ la recta de to..\ rea.lcS. x \'
laJlgencial de la, 215 divergencia de un, 228-229 en R2• .xv
Aleta, 241 g,adi<nte, 223, 297, 441 eo Rl, xv
Ampere. leyde. s16-SI8 incompn:<iblc, 229 esféricas, 66
caso iJTotacional, 231 t>peresféricas. 72--73
eslático, 516 que apunlA. 522 polan:S, 62
,wble en el tiempo, S 17-518 "'""'iona~ 229-231 ~•angularc5, 62
Ángulo(s) solenoidal, 229 Copémico, Nicolás, 193
Clllrc Vl:Clores, 21, 49 QnlJOdemasa Cosenos directores, 26
561ido, 527 ronrinuo(a), 379, 383 Cñtcrio del h...iano
Antiderivada. :cvii en R. 380 pnra extremos, 265-270
Aproximac.ión por mínimos cuadrados, en. R2t380 resuingioos, 286-290
293.297 en R3, 382 Oladrante. xv
Área di.scrclo, 377-379 Curva(s), 419
cero, 319 Ontr0ide~ 383 Bézi<r,239
el, unasuperlicie, 464-467 Cicloide cerracfa. 419
,wperficial, 464-467 ordinaria, 17 coo-.•exa. 45'2
A,,roidc, 219 negativa, 17-18 cootdcna<IM, 538
Cm:ulación, 413, 476 oo Bézier, 239
B C', 138 re contorno. 87
Base estándar, 9 Cbi.raut, Alexis~ 137 <k.iinición de, 88
Bemoulli, Johann, 194 Oase de nivel. 87
Bisector peipe11dicnlar, 76 C"', 138 definición de, 88
RMI, 155 C', 138 cn coordenadas s, 458
lll8bc, 'fydlo, 193 Oo1o;de, 241 en coordenados o 4S8
Codo minio de una función. 82 simple,419
e Cofactor, 57
Combinación lineal, 543
<l>Mtura, W.l-210, 216-217
mdio de. 240
C'\ 138
Caja cemda, 337 Conductividad. 522 total, 452
Cambio térmica, 520
de variable,; Conectada, región. 441 o
en integrales doole,s, 357,370 Conjunto(s) Orrboux, fónnulas de. 221
en integrales triples, '.165, 371 nbieno, 102 De dos lados, superficie, 479
íncrcmcmal, 249 cerrado, 102 De un lado, superficie, 479
Campo(s) a>mpacto. 271 lxfinida positivamente. f'onna cuadrática,
~lrico de artlculos, S6 267,309
de una distribución de carga equipoléndal, 224 Densidad
cootinoa, S14 l'ron1er.1 de un, 102 de carga, 514
de una sola carp puntual, 512 Omo elfptico, 94 <I, cin:ulación. 498
600 Índice analllico

de conducción de corriente., 517 del ll:legrnfis,a, 522


de corriente, 514 paramélricas, 1O básica, 530
de conducción.517 d.?- uoa cicloide. ·14-1 S generol, 530
dcl dc:spla>.amieoto, 517 re una irn'-Olota, 15 2
dc fluí<>, 498 & una roota, 9-13 bdsica,531
de probabilidad. 406 Eigell\'alor. 309 S!"'Cr8l, 532
oonjunta, 406 Ei¡Caovector, 309 cuadr.ltica. 267, 309
dcl Rujo de calor, 489,520 Ejes coordenados dcfinida negati,.amente, 267,309
.De:rh,ada. en R1• xv definida positivamente,, 267. 309
direccional, 160 en R3,xv k
eortcñor, 553 Elel'.l'lCnto básica. 533
dc una forma O, 553 de área general, 533
de una forma 1:, 553 cartesiano, 364, 370 Frcnct-Scnct, f6nnu la, de, 217-219
oonnal.453,507,520 general. 370 Fresnel, integrales de. 241
parcial, J 17 polar, 364, 370 Fron1era
de/con rc<pceto dc.r,, 117 supemcia~ 485 deun coojunto, 102
de orden superior, 136- 138 de integral de superficie vectorial, 486 de una variedad. 541
mixta, 136 de: volwnen Fubini, teorema de, 314,319,339
O,,igualdad cartesiano, 371 Fu.er1.a
aribnética,geométrica, 308 en coordenadas cillndricas, 367, de flotación, 506
de C.uchy.&hwar't, 50, 293 371 electromolriz, 517
del triángulo, SI en C<J•rdcnadas esféricas, 3~9, 371 """" 8
O,temúnante, 30, 56 g:neral. 365,371 cesu1tante. 8
propiedades del, 60 Eli p<;<>ide, 94
Fuoción(es), 82--94
Difere,,ciabilida<l puramcoi,ado,468,525
s
smónica. 142. 243, 453, 11. 520
biannónica(s). 187
de um función de dos variables, Energía
a>domfoia~ 82
120-123 ánétiea,297
de om función de tres o más ,'ariabtes. componente. 85
poleocial, 297
continuas. 109
123-127 Enfriamiento por \liento. 84, 185
propiedades algebraicas de las,
dcfinicióndc, 121 Epiciclo, 193
111
1111 general, 126 Epicicloide, 80,437 de longitud de oroo, 205, 217
y continuidad, 122, 127 Epittoooid•. 80
de más de una variable, 84-94
'Oifon:ncial tola~ 249 llscala°"" 1 l!l'lficación de. 87-94
Dilerenciar bajo el sigoo de la in<eg,al, «l:I Esfera. 92 superficies au1dclticas., •-¿a.s~
Distancia abierta. 101 superficies cuadriticas, 93
entre lfncas oblicuas.. 46--47 <errada, 1o1 de producción Cobb•Douglas. 302
entre planos paralelos, 46 Espiral de Comu, 241 de ,ariable escalar, 84
entre un punto Espirógrafo, 79 dominio de. 82
y un piano, 77 F$1crradianes, 527 ctfeMÍÓO de(/"'~ 322, 343
y una recu, 4546, 77 Jlul•~ fónnula de, 188 homogénea(s). 187, 309
Distribución de carga, 514 fao lutá, 240 inyet...•tl\-as, 8'3
Divergencia. 228-229, 496 Exponsión lineal, 543 lineales, 55
en coordenadas &tensión (/'"~ 322, 343 purciales, 116
cilíndricas, 233, 507 Extremos polinomiales, 106
esféricas. 235. 508 absolutos. 264 potencial(es), 223,441
())minio de o.oa función, 82 globales. 264, 270-274 111J1g<> de. 83
en n:gioncs compac:lllS, 270-274 sobre. 83
E locales, 263 suave(•). 138
llcuaeión(cs) prueba de la scgmda deri~ada, 268 suprayecri,'3S. 83
de C.uchy,l'Uemam. 242 ro,;tríngidos, 288 uoo a uno, iiose funciooes.
de continuidad, 516, 520 inycctjvas, 83
en dinámica de ftuidos. 520 F utilidad, 186
...,. <blsidades de corriente, 520 Faraday, ley de, 517-518 ,3lor medio de, 374
de la primera varillción, 227 Fcnchel, teorema de, 452 a lo largo de una CUr'\'3, 45 l
de oodlt, 187 Flujo, 432. 476
do rc<tricción, 278 de un campo "ectorlal. 227 G
del calor, 142, 520. 521 Fonna Gauss
onicidod de las soluciooes de la. 52 J 0,530 ley de, 51:Z.514. 518
lndire anaHtioo 60 l
forma dife,:encial, 514 lntegrabilidad.316,319 lapla<:<,,ecuaeiónde, 141 , 453
forma in1egrol, S14 lntegr&eión numérica laplaeiano. operador, 1S7, 187,236
ioorema de, 433, 493-4% método de Monte Cario de, 399 ffin.nola de ta inversión para obtener
demosuación del, 503-505 ptra funciones d,511
implicado por el toorerna de Stokes de do$ variable,. 391-400 l,:lbniz. regla de, 405
generalizado,558-559 de una 1'3nJlble. 388-391 Ley
Gt:nc:J11doc, 543 por partes par• forntaS diferenciales ili la con>ervación de la <11orgla, 454
finca!. S43 562 do los psc. ideales, 96, 158
Geomeofa diferencial. 202 lntegeal{esl wl por.úelogmmo, 4
Giro, radio de, 385, 451, 526 de forma 2, 537 Lol>enad para ..aluat, 528
Gradiente, 12A, ISS, 227-228 de ünea Um\tc{s), 97-t 11
co coordenadas aprox.imaci6o numérica de una, Mutición
cilíndricas, 233 421-426 intvitiva. 98
esféricas, 235 escalar, 409 óguro.a, 99-100
Grado ronna difen,ncia!, 415 interpretaeión geoin6trica, 1O~104
cb un polinomio_, 141 independiente de la tr.aycotoria.. propiedades algebraicas do lo~ 106
<E- un ténnino, 141 439-440 unicidad. 106
Green ,-ec,orial, 411 Linea
..,rema de, 429 de $Uperficio, 469-488 de flujo, 22S
demosttación de~ 433-436 e=lar, 470, 485 equipotencial, 224
unplicado por ti teorema de Sl<lk<! \'eCtoñaJ, 474,, 486 Longitud, 204
gcneralizadoi SS1 de una fonna Lorcnt,, fu:,n,a de, 428
refonnulación vectorial del. 431 diferenci31. 536-542
lilmtulas de, 51 O hobreuna ,-aricdad k, 541 M
primera, S10 dcflnida, XYÍ Mapeo lineal, 55
segunda, 5 IO doble, 316 Mlreo móvil, 211,217
tercera, S IO en ooordenádas p\>lan:$, 360-362 Matriz(ces), 30-32, SJ-58
identidad de, 453 impropia, 405 adjunta, 61
prunera, 453 impropia. 405-406 oofactor, 51
"'guoda, 4S3 iterada, 311 de deri,-adas parciales, 125
propiedades de la de Hilbert, 79
H linealidad, 320 dctormioamc, 56
Hélice, 85, 190 monotonicidad. 320 ex.~nsión en oofactores. 57
circular, 190 triple, 338 identidad, 59, 177
Helicoide, 142, 468 t0 coordenadas cilfudricas, inversa. 61
He.siono, de u.a función, 2S5 366-368 inv"'1ible, 61, 177
Hilbert, mabit de, 79 m coordenadas esféricas. 368-370 tmnor. 57
Hiperboloide impropia, 405, 522 multiplicación por un escalar, 53
de do$ lámina,¡, 94-95 lrne"8eCCión de conjuntos, xv propiedades&, la, S3
re una lámina, 94 bn'Oluta, 15, 240 no singular, 61
p0ramc1ri1.ado, 524 Inyectiva, función. 83 operaciones elementales en un
Hiperesfera, 73, 167, 293, 3-08 I.SJ)baras, 224 renglón, 60
Hiperplano lsocuantas, '302 poduc:10 de matrices, 53
prc,¡upuestal, 56 ~iennas, 224 propiedade> del. 54
.,ngente, 12A, 166 simétrica, 261, 309
HiperSu¡,crlicie. 73, 124 sin potencia, 79
Hipocicloide, 80
J
traMpue&ta, 54
Hipocroooide, 80 .bcobi. iden.tidad de. 39, 78
Jacobiano, 172, 356, 365 triangular, 60
Judo, 6-7 Ml><imo, toen!, 263
Maxwell, ecuaciooe,; de, S 12-518
Imagen esférica Media
binomial, 242 K aritmética. 308
nonnal, 242 Kcplcr, Johanno., 193 g,:ométrica, 308
.,ngente, 242 Klein. botella de. 489 Mcnor(cs), 57
Jodependeneia ¡,rincipale,. secuencia de. 268
de la 11'3yectoria, 439, 440 L Método de lo$ ,nínimos cuadra<bs, 293
lineal, 284, 539 útgnu,ge, roulriplicado"" de, 280-290 Mínimo, local, 263
Indice de mas.1 corpontl, 15S Lámina, 380 Mlbius, ronda do, 480
602 Índice analllico

ld'>men10, 377 oomtal. 221 Re<:ta(s)


angular, 243 osculante, 211, 220 ccu.1ctoocs pSramétricas 00 uoa. 13
de inercia, 384-386. 451,526 rectificador, 221 rormal
primero, 377. 52.1 ,..gente, 118, l64--l68 aunaeun-aplana, l75
a:gundo, 384--386 a una superll cíe paramctri.ad,, a un• sopcrficic en el espacio, 175
totll.3TT suave.,46'2 oblicuas. 46
M>nopolo-s magnéticos, 516, 518 c,QJ3Ción del, 166 iangcntea u.na trayectoria. 191
M>vim.icnro planetario, le)":$ de Keplcr cc,¡aciones pa,.métn'cas del, 469 Rectángulo cenado. 3 IO, 314
del, 193-200 ll>linomio, 106-107 lleg;óo elemental
Multiplicación por un escalar, 2, 4, 36 Potencial(es), 441 cn el espacio, 340-343
en R2 y R3• 2 escalares, 445-447 definición de, 340
on R-', 49 gravitacional. 388 mel plano. 321 ·327
propic<lades, 3 •'CCIOñal, 516, 528 ó:/inición de, 321
Primera variación, ecuación de la. 227 lleg;óo cone<,'tada simplememe. 442
N Principio Regla($)
Nofmide, 81 deArquímedc5, 506 de la cadena, 142, 153
Negati,,, de/;-nido, 257, 309 de Cavalieri, 31 O con una variable. 143-144
Newu,n, Isaac. 194 l't<)ducto(s) con varias variables, 144-153
método (b, 176-181 au<. 27-36 de la =o derecha, 28, 36
No or:ieotable, superficie, 479 aplicaeiooos del, 32,35 wSimpsoo
Nonnalización, 23 Mwicióo del, 2& para fuucio-nes de-dos variables,
en R·' \61 394
o propiedades del, 29 pim funciones de una variable,
0::tank:i X-., y el d"""°'""'nte, 3 l 390
Oper11dor(es) cuña 534 w! cocicn,e
del (V). 227,228 escalar. 19 llO existencia de una fonna
diforcnciales, 152 cxtemo. 534-535 ¡\Clloial, 135
Orientable. 479, 543 propiedades del, 535 ~ funciones de variable.escalar.
Orientación, 420,479, 543 itutrno, 19 135
compatible, 543 en R",4.9 del pmducto
consistente. 490. 546 punto. 18-25. 36 de una función de ,-anable escalar
inducida, 490, 546 d,finición do, 19 y variable vcctnrial, 136
o..;.,ntada, cun-a, 420, 543 propiedades del, 19 no existencia de una forma
Origen \'ectotiaJ. 28 general, 135
e:n R2, xv Pt<,y.,,,ción pera funciones de variabk escalar.
en R 3, xv ele un \'CC:tor, 21-24 135
Ortogonal, 21 estereográfica, 524 del trapecio
a.,rog,.dsky, Mik.bail, 436 ¼lC!Oria.l. 21 -24 para funciones de dos variables,
O;trogrodsky. teorema de, 436 Prueba do la 1i0gunda derivada 392
pura extremos. 265-270 pis3 funciones de una \'aria.ble.
p "'5tringido$, 286-290 388
Ru,34.243,385 Ptmta, 80 Regresión
l>.uaboloide Punto ineal, 293
elíptico, 9.4 aislado, 103 múltiplo, 297
hiperbólico. 90, 94 crítico, 182. 265 Reparameuizacioo, 416
Flualelogromo, 7 ci,g<nertldo, 268. 288 et, una superficie, 477
Pammetri,.ación, 419 rcs~gido, 279 <bona trayc<tOria, 205•207
P.mlmeuo de la longitud do arco, de acumulación, 103 a, una variedad, 543
2Ó.5-207 dé equilibrio. 298 k. 549
Partición, xvi, 314, 338 C$lable, 298 que invierte la oricnlación. 416, 41 s.
Pem1eabilidtld del espacio Jibre, 514 inestable, 298 478. 549
Permisividad del espacio Jibre, 512 silla, 265 CJ.le preserva la orientación, 4 l6, 418,
Perpendicular u ortogonal, 21 478, $49
Pitlgoras, teorema de. 59 R Restricción, 279
Plano(s) Ra<lio Rota<:ional, 227, 229-231, 497
..:uacióo(,..) de curvatura, 240 en coordenadas
paro coordenadas del. 40-43 dégiro,385.451, 526 eillndricas.233, 508
ptramétriéas del, 43-45 Rango de ona función, 83 esfericas. 235, S09
lndire anaHtico 603

s de la función
implíci:ta~ L68-t 70
cen,,2
columna, 52
Sch:tk, superficie de, 142
&x:ciÓJJ de uno superficie, 88 inversa, 172 ooncepto
Segmento de recta, 76 de los <Je• paralelos, 407 algébr.ueo, 1-3
Sistc..1na de la mano dc:n::cha, xv do S1okes gcncraliiodo, 553 geométrico, 3-7
Sncll, ley de lá rcfnlcción de, 308 del valor de abasto, 56
Sobre, función, 83 exm:mo, 27 1 &. dc,plazi:uniento, 5
S.olrcs, te0rcma de, 43 ~ 490-493 n-.:dio. 260, 329 do posición, 3
demostn1cióo del, 500-503 fundamental del c.ilcuJo, xvü re ro1nclón de Darbowt, 221
generalizado, 553 Tuoña del pou,nci~ 142 de ,·elocidad angular, 221
y el 1corcma fundamental del Tofu, 263, 340 diferencia de. 4
cálculo, 560 Topolofía. 101 dislancia, 49
implicado p0r el 100n:1na de Stokcs 'lbn,, 202, 459 fila, 52
gcncr11liza<lo. 557-558 Torsióo,212-214,217-219 gr.idieote, 158
Subconjunto. xv Trabajo. 26. 411 igualdad de
Suma Tr3ctri1., 240 en Rly Rl, t
de la punta a la eola, 4 Transformaciones de coordenadas, en R".49
de Riemam. xvi. 315,338 349-355 longitud, 19, 49
de kl& VcctOn::$, 2 Tran.spuesia, 54 magnitud, 19
Superficie(s) Trayectoria(s~ 189 multiplicación por un esca4u', 2, 4, 36
cuadrática(s), 93.95 cantidades en R1 y R',2
cono elíptico, 94 intrin~. 217 en R",49
elipsoide, 94 no intrínsecas, 216 pn,pt<dades. 3
hiperboloide de dos ramas, cenada. 419 oorma de, 19
94-95 líoea de 6ojo, 225 nonnal
hiperboloide de uno rumo. 94 oo rec:tiJieabte_ 205 esláooor, 460
piroboloidc elíp1i<lo, 94 0pues1a, 417 principal, 211,217
piraboloidc hiperbóHeo, 94 puntos extremos. 189 uoitario, haciaafuera. 432
re dos lados. 479 n:cia 11\0genie. 191 ootaci6n. l
de n,,0lucióll, 525 rcctificablo, 205 producto Cl'UT.
cquipolcncial, 224 simple, 419 ~licociones del, 32-35
mfnima, 142 ,1ec:tor de velocidad, 190 dclinición de, 28
oric1unda. 481 'lronco, 526 en R2 y R', 1
1>1ramelri,,ada.. 455-467 enR''.49
área de. 464-467 u pn,piedades del. 29
defi.ni<:ión de, 455 Unióo de conjuntos, x_v prool!CI0 Cr\17, 27-36
suaves, 460, 463 l.Mo a uno, f-unción, 83 y el determioaole. 31
stJ>yaceote, 455 Utilidad. 301 producw inkmo
Suprayectjvidad, 83 en R",49
V pn,ducto punoo. 18-25, 36
T \!llor promooio, 373-377 definición de, 19
Tuylor, polinomio de, 244, 246 de una función en uno superficie. 5lS pn,piedades del. 19
~ orden iuperiOr, 256 \'ariables alearorios independien.,., 407 pro)<:CCión deun, 21•24
depruncroidcn. 248 Variedad, 202, 538 suma de, 4
re segundo .orden. 254 ñonterade una, 541 coR",49
1ltylor. 1con:ma de ¡¡en"'31. 551 pn>piedndes de la. 2
eoo una variable. 244-247 suo,,:, 539 tangente unitaria, xr,, 412
con varias 'Yariab1es s.myacente, 538 unitario, 22. 23
fórmula de primer orden, \l,cindad, 102, 122 \é!Qcidad. 190
247-248 ¼<:10,(es), 1 ang_vlar, 34
fórmula de s,gundo orden, á>gulo entre, 21 \blumeo, 310
252-254 en R",49 0,,0, 339
fónnulos para polinomios de orden básicos esn\ndar, 9 11-dimcnsional, 560
onyor que dos, 256 en R". 50
i\lnnula del ~iduo de L,¡grange, 257 plra coordenadas cilíndricas. w
Teorema 71-72 Whilney. sombrilla de, 468
d, dh-ergencia, 493 pora coordenadas esférica,. 71-72
en el plano, 432 binonnal, 212,217
El cálctJlo vectorial es una herramienta matemática esencial para el análisis de fenómenos
físicos y na turales que dependen de un conjunto de factores complejo. También es, de
muchas formas, una materia ideal para que los estudiantes comiencen a explorar las
relaciones entre el análisis, la geometría y el álgebra matricial.

El objetivo de este libro es desarrollar en los estudiantes la comprensión profunda de los


conceptos del cá lculo vectorial y ayudarlos a hacer la transición del cálculo de primer
año a las técnicas matemáticas más avanzadas.

Una herramienta didáctica importante de esta obra es el razonamiento, que utiliza


analogías con el cálculo de una variable y va de la mano con el desarrollo de una buena
intuición geométrica, Aunque muchos resultados están planteados para el caso de n
variables, la mayorla de los ejemplos importantes y motivadores ocurren con funciones
de dos y tres variables para explicar la teoria general. Los ejercicios de cada sección
varían de los cálculos retauvamente rullnarios a problemas difíciles y motivadores de
mayor dificultad.

Esta edición incluye métodos numéricos para aproximar integrales múltiples, asl como
demostraciones para las propiedades de los límiles, la regla de la cadena general para
variables múltiples, y el leorema de Taylor en las versiones de una y varias variables.

En la página Web podrá enconlrar archivos de Microsoft® PowerPoint® y Wolfram


Mathematíca® de notas que se coordinan con el texto y que los profesores pueden usar
en sus clases. Consulte los recursos en:

www.pearsonenespañol.éom/colley

ISBN ,?8 ·60 7·32· 20 56·,

Visllenos en:
www.pearsonenespañol.com
.11lrnirn .,,..

También podría gustarte