Apuntes fluidosII-alumnos - 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

Mecánica de Fluidos II

(Propiedades de los Fluidos)

Prof. Edmundo González O.


Introducción
Un Fluido es una sustancia la cual se deforma continuamente, o
fluye, cuando se somete a una tensión de corte.

Sólido

MATERIA Líquido
Fluidos

Gaseoso
Comportamiento al Esfuerzo de Corte

Sólido Líquido
τ τ

ψ ψ : Def. Angular ψ/∆T

ψ=τ/G ψ/∆T = τ/μ


Sólido
t < to F t = to F t > to

τ=F/A ψ=τ/G

Líquido

t < to t = to F t > to F

V=0 V=0 V≠0

ψ/∆T = τ/μ
Sistemas de Unidades
Unidades Fundamentales
Sistemas de Medidas
a. Sistema C.G.S
Unidades Fundamentales:
L= Centímetro (cm)
G= Gramo (gr)
T= Segundo (s)
b. Sistema M.K.S
Unidades Fundamentales:
L= metro (m)
g = 9.81 m/s2
M= kilogramo (kg)
T= Segundo (s)
c. Sistema Británico
Unidades Fundamentales:
L= Pie
M= Libra-masa
T= Segundo
d. Sistema Técnico de Unidades
Unidades Fundamentales:
L= Metros
M= Kilogramo - Fuerza
T= Segundo

e. Sistema Americano
Unidades Fundamentales:
L= Pie
M= Libra - Pie
T= Segundo
f. Sistema Internacional S.I
Unidades Fundamentales:
L= Metros
M= Kilogramo (masa)
T= Segundo
Viscosidad Dinámica μ

Placa Móvil ∆V
C C’ D D’

∆y ∆a ∆a Fluido μ

A B
Placa Fija

Podemos establecer:
CC’ = DD’ = ∆V x∆ t

∆a = CC’/ ∆y Donde, ∆a/∆t = Distorsión Angular

∆a/∆t = ∆V/ ∆y
Experimentalmente se ha comprobado que en muchos fluidos la tensión
tangencial “τ” es proporcional a la velocidad de distorsión

τ=μ*dV/dy Ecuación de Newton - Navier

μ=cte Fluidos

μ ≠ cte

μ=0
Ideal o Perfecto
Estática de los Fluidos
La estática de los fluidos es el estudio de las presiones en un fluido
en reposo y las fuerzas sobre una superficie.

Ley de Pascal

Pascal afirma que la presión en un punto en un fluido en reposo es


la misma en todas las direcciones.

Y
P3
1

P1 C
θ
W

A X
B
P2
Variación de la Presión con la altura
Equilibrio :
h =y0 - y
y0
y
Empuje Hidrostático sobre una superficie Plana

G dA

C
Área
Punto G: Centroide

Punto C: Fuerza Resultante (o Centro de Presión)

Fuerza F: Empuje Hidrostático


Profundidad del Centro de Presión
Para una superficie vertical

Área, A

G
Distancia entre centroide y centro de presión

• Momento de F c/r al centroide

Nota: El momento es independiente a la profundidad.

Diagrama de Presión
Empuje Hidrostático sobre una superficie Curva

Superficie Curva

Diagrama de Presión
Cinemática de los fluidos
″Estudiar el movimiento de un fluido sin considerar las fuerzas
que lo ocasionan″

Tipos de flujo

a) Con respecto al tiempo: - Flujo Permanente


- Flujo Impermanente

b) Con respecto a la posición : - Flujo Uniforme


- Flujo Variable
c) Otros : - Laminar o Turbulento
- Rotacional e Irrotacional

a) Con respecto al tiempo

P: Propiedad del escurrimiento


(velocidad,altura,presión,caudal)
P
Flujo Permanente (estacionario) 0
t
Flujo Impermanente P
0
t

b) Con respecto a la posición


P
Flujo Uniforme 0
x
P
Flujo Variado (no uniforme) 0
x
Flujo Laminar y Turbulento (Reynolds 1883)
- Flujo Laminar: Las partículas escurren en filetes paralelos

- Flujo Turbulento: Las partículas escurren en forma irregular.


- Flujo Rotacional e Irrotacional
Trayectoria y líneas de corriente o de flujo

•Trayectoria :
traza de una partícula observada en un
periodo de tiempo.

• Línea de corriente:
líneas tangentes a los vectores de velocidad
media del escurrimiento, muestran la dirección media de un
grupo de partículas en un instante de tiempo.

Cada partícula tiene un vector de velocidad media y por lo


tanto las líneas de corrientes no se interceptan (cruzan)
Ecuación de continuidad

Q  V1   A1  V2   A2  Q   Q
 Q  V1  A1  V2  A2

Con V1 Y V2 velocidades medias en las secciones


extremas de las aéreas A1 Y A2respectivamente.
- Ecuación general de continuidad
Q  V  A  Cte.
Ecuación de Bernoullí
F  ma
dV
P  dA  P  dA  A  g  dA  dS  cos    dA  S 
dt
dV
dP  g  dS  cos    S 
dt
Para flujo constante (independiente de t)

dV dV dZ
 V y cos 
dt dt dS

  dP  g  dZ  V  dV
 dP dV  
2
o  dZ     0   dS
 g 2  g 

 P V  
2
Ecuaciones de Bernoulli o
 Z     Cte. Ecuaciones de Energía
 g 2  g 
Z : Cota geométrica o una Energía potencial

P : Cota de presión
g
V 2 : Cota cinemática o Energía cinética
2g
Cte. : Cota de Energía total
Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli

-Relación entre presión y velocidad


para dos puntos situados en una línea de corriente tenemos:

Z1  Z2  P1  P2 

V1  V2 
2 2
0
g 2g

Si V1  V2 parafl ujouni forme


V2
1  V2
2
0
2g

Z1  Z2  P1  P2 

g
- Presión de estancamiento
Si tenemos que:

ZZ
1 2

P  P   V V
0 S
2
0
2
S
 0
g 2 g
 2

 PS  g   P0  V 0 
 g 2  g 
 
 2
Ó PS  P0  V0
2
Otro caso punto muerto (codo recto)
Instrumentos de medida
a) Velocidad – Tubo de Pirot

P1  P2   V12   0 
V12  P2  P1
g 2g 2g g
 P1 P2  
12

V  2  g    ó V  2gh
 g 
Nota:
La velocidad en la realidad es un poco menor a la
entregada por la ecuación, por lo tanto, es necesario
introducir un coeficiente K,

V  K 2gh con 0.95  k  1.0

b) Caudal (tubo de venturi) y placa de orificio


Tubo de venturi

Orificio (placa perforada)


Aplicando Bernoulli entre ambas ecuaciones

P1  P2   V
2
1V 2
2
 0 (perdidas 0)
g 2g

Pero :
P1  P2  h  - V
2
1V 2
2  (1)
g 2g
De las ecuaciones de continuidad tenemos: A1  V1  A2  V2  Q

De (1):
2gh
V1  A2 
A12  A22 
A1  A2 2gh
Q  A1  V1 
A12  A22 
A1  2gh A
Ó Q ; Donde K  1

K2  1 A2
Esta ecuación fue obtenida en condiciones ideales,
considerando las perdidas despreciables.

Para una recarga real, se introduce un coeficiente Cd,

2gh
Q  Cd  A1
K2  1
El coeficiente Cd, depende de la relación A1 A2 , tipo de
transición, velocidad y viscosidad del fluido.
Medición de flujo usando orificios

-Aplicando Bernoulli
2 2
 P1
 V1
  P2
 V2
(SinPerdidas )
Z1 Z2
g 2  g g 2  g
 P1  P2   V12  V22 
z1  z2     0 Con P1  P2 (ambasatmos feras)
 2g   2g 
V12  0 z1  z2  h
Asumiendo V1  0

2
V
h  2  V2  2gh Ecuacionesde Torricelli
2g

La V2 esl l amadaVel oci dadteori ca.


l avel oci dadrealquedaV2  CV  2gh
CV : Coefi ci ente de vel oci dad
CV : Vel oci dadreal/ Vel oci dadteori ca
Además, el área del chorro es menor al área del orificio debido a
la contracción y se considera un coeficiente de contracción
definido como:
C c = Área del chorro / Área del orificio

El caudal puede obtenerse como:

Q= Área del chorro x velocidad del chorro (en la vena contraída)

Q  CC  A  CV  2gh
Q  Cd  A  2gh
Cd : coefi ci ente de des carga,defi ni dacomo:
Cd  Des cargareal/ Des cargateóri ca
Cd  CC  CV
-Por otra parte, si X e Y son las coordenadas del chorro,
tomando la referencia en la vena contraída, tenemos:

1
 ,
V X V2 V Y  g  t ; X  VX  t , y   g  t2
2
t : ti empode tras l aci ónde l apartÍcul a
el i mi nandot, tenemos:
g 1
y  X 2
  X 2
2  V22 4 h
Ecuaci onesde l atrayectoria delchorro (parábol a)
Análisis de flujo en tuberías

- Resistencia en tuberías circulares


h
Gra di entede Energi a SF  F
L
Apl i ca ndoBernoul l i1  2
2 2
P V P V
Z1    1  Z2  2   2  hF (i )
1

g 2g g 2g

con V1  V2  Z1  P 1 P
 Z2  2  hF
g g
P1  P2
 hF   Z1  Z 2
g
Pa ra fl ujo uni forme y por equi l i bri ode fuerza s

P1  P2   A  g  A  L  s en()  o  P  L
A: Sección transversal
P: Perímetro mojado
o : Tensión de corte en el borde de la tubería
Ademá s: L  s en()  Z1  Z2
P1  P2 o  P  L
  Z1  Z 2  (i i )
g g  A

De (i ) hF  P1 P2  Z1  Z2
g
 P L P 1
 hF  o ; 
g  A A R

O o    g  R  hF    g  R  SF
L
P D
Con R  ; Ra di oHi dra ul i co( pa ratuberi a sde di a metroD)
A 4
La pérdida por fricción en flujo uniforme se expresa de acuerdo
a DARCY-WEISBACH, como:
  L  V2
hF 
2  g D
 : Coeficiente no - Dimens iona
l

El coeficiente λ depende del tipo de flujo, así, para flujo


turbulento, este es función de  D , rugosidad relativa y el
numero de Reynolds.

V D ; V: Velocidad media
Re  D: Diámetro
  : Viscosidad Cinemática
 : Rugosidad Efectiva
Para flujo laminar → Re ≤ 2000

32   L V
h  (teórico) Ecuaciones HAGEN - POUSEVILLE
gD
F 2

64
  Para Flujo Laminar
R e

Para el flujo laminar el coeficiente de fricción no depende


de la rugosidad de la tubería

En la literatura 4f = 
Evaluación experimental del factor de fricción
Pérdidas por fricción
Ecs. De Bernoulli
P1V12 P2 V22
Z1    Z2    hf
 2g  2g
hf : Pérdidas por fricción

Darcy-Weisbach

2
LV
hf   Donde λ es el factor de fricción
D 2g
λ es un número adimensional y depende a su ves de
dos números adimensionales

  Número de Re ynolds (Re)




 Rugosidad Re lativa ( / D)

Número de Reynolds Es la relación entre las fuerzas de


inercia y las fuerzas viscosas

DV DV ρ: Densidad del fluido


Re  
  D: Diámetro de la tubería
V: Velocidad media
μ:Viscosidad dinámica
ν: Viscosidad cinemática
El número de Reynolds determina el tipo de
escurrimiento según:

 Flujol aminar Re  2000



Re Flujode trans ición2000  Re  4000
 FlujoturbulentoRe  4000

Rugosidad relativa
Es la relación entre la rugosidad
absoluta de la tubería “ε”, y el diámetro
de esta “D”.

D
Evaluación del factor de fricción
Régimen Laminar
64
 Ecs de Poiseville
Re
Régimen Turbulento

1.- Pared lisa (Blasius (1913)

0.316
a).    0.25 : 4000<Re<105
Re
1 Re 
b).   2  log Prandtl y Nikuradse
 2.51 Re>4000
2.- Pared Rugosa

1 3.7 D Prandtl Von Karman


a).   2  log Re>4000
 

3.- Pared Transicional

1   2.51 
a).   2  log   
  3.7 D Re  
Colebrook-White (19399: Re>4000

1   21.25 
b).   1.14  2  log   0.9 
  3.7 D Re 
Relación explícita : Re>4000
Combinando Darcy-Weisbach y Colebrook-White

  2.51 
V  2  2 gDS f log   
 3.7 D D 2 gDS f 

Moody

  6 1/ 3 
 10 
  0.00551   20000   
  D Re  

Determinación gráfica de 


Por medio de D y el número de Reynolds se puede
establecer gráficamente el valor de 
Pérdidas por singularidades
Pérdidas por singularidades
Ecs. De Bernoulli
2 2
P1
V P2 V
Z1    Z2  
1
 h f  hs 2
 2g  2g
Singularidad Cambio de sección, juntas de unión, codos,
Bifurcaciones, válvulas, etc.

V2
hs  K K:Coef de pérdida debido a singularidad
2g
Ensanchamiento brusco

Contracción brusca
Ensanchamiento paulatino

θ⁰ 6 10 20 40 60 80 100 120 140 180

 
K D1D2  1.5 0.13 0.16 0.39 0.96 1.21 1.17 1.10 1.06 1.04 1.01

KD D  3.0
1
2
0.13 0.16 0.39 0.82 1.02 1.07 1.04 1.04 1.04 1.04
Contracción paulatina

θ⁰ > 30⁰ Contracción Brusca

θ⁰ < 30⁰ Se desprecian las perdidas


Valores más comunes de K
Formulas empíricas

V  aD  J X Y

Donde:
V: Velocidad
J: Gradiente de energía ;  L
a,x,y: Coeficientes empíricos

a) Cañerías de pared lisa

V  75  D  J 7
5 4
7 BLASIUS

V: (m/s)
D: (m)
j : (m/m)
b) Pared transicional

V  0.354  CH  D 0.63
J
0.54
HAZEN-WILLIAMS

donde:

V: (m/s)
D: (m)
j : (m/m)
b) Pared rugosa

0.397 2 1 MANNING
V D 3  J 2
n

n: coeficientes de rugosidad

V: (m/s)
D: (m)
j : (m/m)
Asbesto-cemento

V  134  D0.65  J0.54 LUDIN

Ductos no circulares

Áreasección
Deq 4  RH  4 
Perimetromojado
Ejemplo

a) Sección circular de radio D

  D2
Deq 4  4  D
 D

b) Sección cuadrada de lado a

2
a
Deq 4  a
4 a
c) Sección rectangular de lados a y b

ab 2  ab
Deq 4  
2  a  b a  b
EJEMPLOS 1

Determinar el caudal y las líneas de energía y piezométricas para el sistema


Indicado.

Datos
D= 150 mm Factor de fricción
ᵋ = 0.26 mm 1  21.25
Ka = 0.5  1.14  2 log(  )
Kb = Kc = 0.70
 D R0.9
Kd = 10
ᵥ = 1.1x106 (m2/s)
EJEMPLO 2

Una tubería de 5000 m de longitud, 200 mm de diámetro y rugosidad absoluta de


0.03 mm, conduce agua entre dos estanque con una diferencia de cota de 50 m .
-Determinar el caudal utilizando Colebrook White y Diagrama de Moody.

1  21.25
 1.14  2 log(  )
 D R0.9

hf  2.51
Datos V  2 2 gD log(  )
Kd = 10 L 3.7 D hf
ᵥ = 1.13x10-6 (m2/s) D 2 gD
L
CAVITACIÓN

La cavitación es un fenómeno físico, mediante el cual un líquido, en


determinadas condiciones, pasa a estado gaseoso y unos instantes
después pasa nuevamente a estado líquido.

Fase 1.- Cambio de estado líquido a estado gaseoso.

Fase 2.- Cambio de estado gaseoso a estado líquido.


 Variación de presión *

CAVITACIÓN 
 Variación de velocidad

CAVITACIÓN

Un liquido se evapora cuando la energía no es suficiente para mantener


las moléculas unidas, entonces estas se separan unas de otras y
aparecen burbujas de vapor.
CAVITACIÓN

Presión negativa

Para P=0=Patm
CAVITACIÓN
Un liquido se evapora cuando la energía no es suficiente para mantener
las moléculas unidas, entonces estas se separan unas de otras y
aparecen burbujas de vapor.

Todo tramo de una tubería que esté por sobre la línea de energía tiene
presión es negativa

Esquema de sifón
Z

Cavitación debido a Z (cota)

Si Z aumenta la presión disminuye → P≈ -10.33 cavita


P≤ -10.33 No es fluido
No existe Ley de energía
SISTEMAS DE TUBERIAS

1).- Tuberías en serie


Se dice que dos o mas tuberías están en serie cuando están dispuestas una
a continuación de las otras.
Solución

a).- Ecs de continuidad

Q  Q1  Q2
b).- Balance de energía

L V2 V2
H   i   Ki
D 2g 2g
c).- Evaluación de factor de fricción

1 21.25
 1.14  2 log(  )
 D R 0.9
2).- Tuberías en paralelo

Se cumple que:
h f 1  h f 2  h f 3  h f 4  h f 5  h fAB
Solución

a).- Ecs de continuidad

QT  Qi
b).- Balance de energía

L V2 V2
H   i   Ki
D 2g 2g
c).- Evaluación de factor de fricción

1 21.25
 1.14  2 log(  )
 D R 0.9
3).- Gasto en camino

q
Se cumple que:
Q  Q0  qL

Por otro lado


h f  KQ 2 L
Para un tramo pequeño

Reemplazando Q

Perdida por fricción


4) Depósitos múltiples

Solución

Determinar cota piezométrica en P


a) Ecs de continuidad (depende de hp )

hP  Z 2 Q3  Q1  Q2
hP  Z 2 Q1  Q2  Q3

b) Balance de energía hp<Z2

L1 V12
Z1  Z P  1
D1 2 g
L2 V22
Z 2  Z P  2
D2 2 g
L3 V32
hP  3
D3 2 g
Deterioro de Tuberías
Con el paso de los años en las tuberías aumenta su rugosidad y disminuye
su caudal.

Este problema está asociado a la calidad del agua

El fenómeno de
envejecimiento tiene dos
aspectos: Aumento de la
rugosidad y disminución
de la vida útil.
Deterioro de Tuberías
Deterioro de Tuberías
ELEVACION MECANICA DE AGUA

BOMBAS

Dispositivos hidráulicos que adicionan energía al fluido. Esta adición de


energía se efectúa gradualmente, pero por simplicidad para el cálculo se
considera esta variación energética como puntual.
Las bombas pueden ser clasificadas en tres principales
categorías:

a) Centrifugas
b) Flujo mixto
c) Flujo axial
ELEVACION MECANICA DE AGUA

BOMBAS

Los tipos de bombas pueden ser más explícitamente definidas de


acuerdo a la velocidad específica por:

Donde
Q: Caudal
H: La altura total
N: La velocidad rotacional (rpm)
BOMBAS CENTRIFUGAS

VABS  VRELATIVA  VARRASTRE VARRASTRE  W  

Recorrido del agua:


- Aspiración
- Rodete
- Caracol
- Impulsión
INSTALACION DE BOMBAS

(Salto útil)
Energía entre 1 y 2, tenemos:

Salto de la bomba o curva de instalación

k  v2 . k  v2
Pérdidas = hf     JL  
2g 2g
Curva Característica de la Bomba

Las curvas características de las bombas son relaciones graficas


entre la carga, el gasto (Q), la potencia (P) y rendimiento (μ).
Curva Carga-Gasto

La ecuación característica para las bombas puede ser expresada


de la siguiente forma:

H  A  Q2  B  Q  C

Donde A, B y C pueden ser evaluados tomando tres pares de


puntos de la curva y resolviendo la ecuación.
Curva Potencia-Gasto

La potencia que consume la bomba (motor) cuando entrega el gasto


(Q) a una altura Hb queda expresado por:

  Q  HB
P

Donde:
P: Potencia consumida por el motor de la bomba
Q: Gasto que circula por la bomba
Hb : Energía adicionada al fluido (por la bomba)
μ: Eficiencia de la bomba
Curva Rendimiento-Gasto

La eficiencia o rendimiento de la bomba se define como el cuociente


entre la potencia aceptada por el fluido y la potencia consumida por el
motor de la bomba.
Cambio de condiciones de funcionamiento

1).- Cambio de velocidad de rotación 2).- Cambio de diámetro rodete

3
Q1 D1
Q1 n1
 
Q2 n2 Q2 D2 3

2
H1 n 2 H1 D1

1
 2
H 2 n 22 H 2 D2

5
P1 n 31 P1 D1
 5
 3
P2 n 2 P2 D2
Sistema de Múltiples Bombas

Bombas en Serie

B1 B2

E1 2 :
2 2
P1 V1 P2 V 2
Z1    HB1  HB2  Z2    pérdidas
 2g  2g

  
 H B H B1 H B 2
 serie 

QB  Q B1  Q B 2
Sistema de Múltiples Bombas

Bombas en Serie
Sistema de Múltiples Bombas

Bombas en Paralelo

B1

B2

E1 2 :
2 2
P1 V1 P V
Z1    HB  Z2  2  2  pérdidas
 2g  2g

  
 H B H B1 H B 2
 serie 

QB  Q B1  Q B 2
Sistema de Múltiples Bombas

Bombas en Paralelo
Punto de funcionamiento

El punto de funcionamiento de una bomba se obtiene al


interceptar la curva de instalación del sistema con la curva
característica de la bomba. De este punto se obtiene el caudal y
la altura a la cual funcionará la bomba
Punto de funcionamiento

El punto de funcionamiento de una bomba se obtiene al


interceptar la curva de instalación del sistema con la curva
característica de la bomba. De este punto se obtiene el caudal y
la altura a la cual funcionará la bomba

También podría gustarte