Arquitectura en Silencio
Arquitectura en Silencio
Arquitectura en Silencio
RESUMEN
FONDART 2016, “Del ruido al silencio. Valoración de ruinas industriales en zonas rurales”.
*** Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María. Valparaíso, Chile. Correo
electrónico: [email protected]
**** Estudiante del Programa de Magíster en Antropología Sociocultural, Universidad de Chile. Santiago,
Chile. Correo electrónico: [email protected]
281
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
posible valoración como patrimonio cultural; pero también, nos permite su valoración
en las condiciones en que se encuentran actualmente, de fragmentos y de abandono,
como espacio arqueológico y espacio estético, abiertos a variadas interpretaciones. El
estudio presenta como casos de exploración, la excentral hidroeléctrica El Sauce, la
exmina y Fundición Naltahua, y el ex conjunto ferroviario y central eléctrica Juncal.
ABSTRACT
The article present the advances of a research carried out with the aim of valuing
abandoned industrial complexes in rural areas, from a multidisciplinary perspective
between architecture, archeology and art. In this way, we can recognize the historical
importance of these industrial buildings, against a possible valuation as cultural
heritage; but also allows us to evaluate them in the conditions they are currently in,
fragments and abandonment, as archaeological space and aesthetic space, open to
varied interpretations. The study includes as examples of exploration, the former El
Sauce hydroelectric power station, the former mine and Naltahua smelter, and the
former Juncal railway and power plant complex.
282
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
283
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
3
De donde deriva “arruinar, ruinoso, echado a perder” (Corominas, 1987: 516).
284
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
El Sauce. Para conectar la central con las zonas pobladas se tuvo que construir
cerca de 13 puentes de piedra y ladrillo, fundamentales para el desarrollo de
Valparaíso, transformando el territorio mediante un sistema de abastecimiento
de agua y redes de suministro eléctrico (Sucesos, 1906; Villalobos, 1990;
Fuentes, 2014).
El tercer caso, la estación del ferrocarril Trasandino de Juncal, también
da cuenta, no solo de una extensa gestión político-empresarial entre naciones
285
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
verdadera ciudad que alojaba entre 2.500 y 3.500 personas donde había pulpería,
capilla católica y evangélica, policlínico, club deportivo, carabineros, cancha
de carreras y de futbol, corrales de chanchos, peluquería, carnicería, escuela,
botica, panadería, biógrafo, puestos de frutas, correos y telégrafo, club social,
cantinas y electricidad (Millán, 2006).
Más allá de los cambios en las necesidades de una sociedad o las
de los 80, asociada a los altos costos de operación, los frecuentes derrumbes
286
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
287
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
Valor arquitectónico
arquitectura cuando hay emoción poética” (Le Corbusier, 1998: 9), y que esta
emoción surge de la “concordancia de las cosas con el lugar”. Si bien podemos
cuestionar la existencia de arquitectura en las ruinas, pues se han despojado de
su habitabilidad, lo que no cabe duda es la concordancia que establecen en la
fusión de su pasado funcional-productivo y la naturaleza de su territorio.
Como uno de los parámetros de valoración arquitectónica, la emoción,
presente en los fragmentos de nuestros casos de estudio, está dada por su “poder
evocador y simbólico”, tal como plantea Kevin Lynch (2005: 36), ya que estos
vestigios contienen la memoria histórica del lugar. En ellos percibimos la
suspensión del paso del tiempo, contemplando el vínculo existente entre todas
las partes, más allá de sus límites físicos, su vínculo con el lugar (Gallardo,
2017).
Estos fragmentos industriales presentan, además, un valor semántico en
tanto nos permiten, por una parte, estructurar una percepción de totalidad de los
conjuntos, por ejemplo, en El Sauce y Juncal (Figuras 4, 6 y 7), los fragmentos
aun contienen el todo, “las ruinas hacen referencia a lo que ya no existe, pero se
percibe por su ausencia” (Siza y Santos, 2007: 22). En Naltahua en cambio, los
288
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
a la vez con el límite entre el interior y el exterior, “al mismo tiempo afuera y
adentro […] donde el sonido y el sentido se mezclan y resuenan uno en otro”
(Nancy, 2007:19-33).
289
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
de Chillida.
Las viviendas han sido construidas acorde a los recursos materiales de
cada sector. En El Sauce, encontramos albañilerías simples de ladrillo (zona de
buenas arcillas) y en Juncal mayoritariamente mampostería de piedras (único
290
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
Valor arqueológico
291
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
las industrias del capitalismo tardío le han dado forma al mundo, entendiendo
sus repercusiones en los patrones de distribución, uso, consumo y descarte de
las mercancías con las que interactuamos.
Para estos casos de estudio, la arqueología industrial trabaja con los
productos humanos de la “industrialización”, entendiéndola como “un sistema
de producción que involucra a especialistas de tiempo completo que trabajan
en factorías diseñadas para producir la mayor cantidad de ganancias para las
personas que controlan los medios de producción” (Matthews, 2003: 52).
292
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
ruinas, muchas de las cuales son precisamente industriales. De este modo, en los
casos estudiados observamos un palimpsesto, provocado por superposiciones
temporales y materiales.
Dicho proceso, que desde un paradigma conservacionista se presenta
como un pandemónium, introduce el segundo desafío en la estimación
arqueológica del valor de la ruina moderna al considerar al palimpsesto como
fuente de valor. La materialidad es caótica, por ello es necesario tomar en cuenta
la multi-temporalidad como posible elemento constitutivo de esta.
Esto es evidente en las ruinas de la subestación de transformación
eléctrica Juncal, la cual al estar asociada espacialmente a una quebrada como
espacio intercordillerano, de fronteras y movilidad, ha albergado a distintos
agentes durante el tiempo, siendo estos constitutivos de su espacio y de su
valor. En principio, el río Juncal, se asocia a un espacio de tránsito de distintas
poblaciones, desde indígenas hasta arrieros, quienes han construido refugios
o parapetos rocosos; posteriormente, el emplazamiento derechamente
293
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
Figura 10. Parapeto rocoso emplazado en cerro contiguo a conjunto ferroviario; lata
de conserva en espacio productivo; pala artesanal con asa de alambre; granada de
humo fabricada en 2009. Central Eléctrica Juncal. Fuente: Autores.
294
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
Valor estético-artístico
“ruina moderna”, nos somete a un sinfín de estímulos, que van desde las texturas
que ha dejado el paso del tiempo, a indicios de la vida anterior al abandono,
así como a los actuales rayados sobre sus muros o instalaciones espontáneas
(Figuras 11, 12 y 13). Estos vestigios se convierten así, bajo una visión estética,
en escenarios del valor del tiempo.
del objeto”, por lo que la estética entendida como una dialéctica entre el sujeto
y objeto se hace latente en las ruinas al abrirse desde lo esencial, la “belleza
como el esplendor de lo verdadero”, como indica San Agustín (Safran, 2001).
“Lo estético, que alcanza su culminación en la experiencia de lo bello,
expresión de arte, parecen ser la derivación más clara de las pinturas rupestres,
pues no solo responden al deseo humano de dejar una huella, sino también
develan anhelos y aspiraciones de la época (Figura 11). Así, encontrarse frente
a una ruina nos abre un universo de posibilidades estéticas, que eventualmente
devienen hacia otros cuestionamientos sociales e históricos.
Al considerar el valor estético de la ruina rural, es inevitable referirse
a la idea de entropía de Robert Smithson, donde “el balance entre naturaleza y
1958: 379). El desgaste propio del abandono y la irrupción del entorno hace que,
295
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
de ruina, no hay un valor productivo o mercantil detrás de él, más allá del
valor inmaterial de la memoria. Lo mismo sucede en el plano de las artes
visuales, donde las obras se entienden en un valor inmaterial o poético más
que productivo. Se valoran en estos casos las posibilidades que surgen de
exploración artística, como intentar reordenar fragmentos o reconstrucciones
temporales en ruinas industriales rurales, una performance que parece
durará un tiempo acotado y con ningún espectador), pero que aporta un valor
poético en su acción (Figura 13). Estas mínimas operaciones pueden manifestar
296
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
Figura 11.
297
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
Constelaciones de valores
298
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
Referencias
Gallardo
estética y la coexistencia de las cosas con el lugar que producen en
299
Claudia Torres Gilles – Laura Gallardo Frías – Sandro Maino Ansaldo – Ricardo Labra Mocarquer–
Valentina Soto Ilanes
Matthews, Kevin (2003). “An Archaeology of Work: The Example of 19th and
20th Century Chester”. Farmer to Factory Owner, de M. Nevell, 51-68.
Millán, Augusto (2006). La minería metálica en Chile en el siglo XX. Santiago
de Chile: Editorial Universitaria.
Miller, Daniel (2013). “Consumption and its consequences”.Theory, Culture &
Society, 30 (5), 159-162.
Miller, Daniel (1987). Material Culture and Mass Consumption. Oxford: Basil
Blackwell.
Nancy, Jean-Luc (2007). A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu.
Siza, Alvaro y Santos, Juan Domingo (2007). “El sentido de las cosas. Una
El Croquis, 140, 6-62.
Sucesos (1906). “El ingeniero J. Lindacker”. Revista Sucesos, 214, 37-41.
Torres, Claudia (2013). “El riesgo por el ‘abandono cultural’ del patrimonio
industrial: maestranzas ferroviarias en Chile”. Apuntes, 52-67.
300
Arquitectura en silencio, el valor de la ruina industrial
301