Informe de Estadistica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES DE LAS


EDIFICACIONES EN EL BARRIO DE
CENTENARIO
CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La separación entre edificaciones, por razones que serán tratadas más adelante,
es muy importante en el caso de que estas edificaciones se ubiquen en zonas de
alta actividad sísmica, como es el caso de la ciudad de Huaraz.

Pues se estima que si sucediera un sismo de un aproximado de 8.5 en la escala


de Richter dejaría más 150 mil personas heridas y un aproximado de 200 mil
viviendas destruidas, por ende la municipalidad debería de preocuparse en
verificar si se está cumpliendo las normas de construcción y sería más que
bueno si brindara charlas o asesoramiento para la construcción de viviendas.

La esencia del problema radica en el alto grado de riesgo generado por la falta
de una separación adecuada entre los edificios durante un movimiento sísmico,
causando graves daños a las estructuras aledañas. Si se diera el caso en la
ciudad, probablemente sería mucho más difícil reparar cada edificación y la
recuperación de la ciudad conllevaría demasiado tiempo y recursos, además de
que las muertes y daños personales aumentarían considerablemente.

Por otra parte, el impacto estético en la ciudad, si se diera el caso de falta de


separaciones adecuadas, quedaría en evidencia, dando a la ciudad un aspecto
desordenado, forzado y generalmente poco agradable a la vista de los visitantes.
En el otro lado extremo, cuando hay una separación exagerada, el grado de
riesgo en sismos es mucho menor, pero la estética de la ciudad se reduce mucho
más, además de generar suciedad y espacios vacíos inutilizados.
Por nuestros conocimientos previos sabemos que un sumidero es un tipo de
dolina circular que actúa como desagüe natural para el agua de lluvia o para
corrientes superficiales como ríos o arroyos, pero a la hora de la construcción no
se le da la merecida importancia a este , es por ello que cuando se da el tiempo
de las lluvias (diciembre y marzo ) más la mala construcción del sumidero da el
resultado de dañar las paredes vecinas , incomodidad al caminar por las
goteras ,etc.

Como también en el reglamento nacional de construcciones se nombra en la


parte de drenaje pluvial: ¨no se permitirá caída libre de aguas pluviales sobre la
vía pública, debiendo disponerse para tal efecto los bajantes pluviales desde
techos, balcones, voladizos y cualquier otro saliente ¨

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cuando un Ingeniero Civil empieza su trabajo, tiene como misión principal el


velar por la seguridad máxima de una construcción teniendo en cuenta la estética
y confort, pero lamentablemente en estos tiempos el principal enemigo, de todo
ello, son las construcciones irregulares, que no respetan las normas de seguridad
ni los parámetros establecidos, entonces nos planteamos la pregunta:

¿Es seguro estructuralmente frente a sismos, posee estética y nos guarda confort el
lugar donde vivimos?

La realidad de las construcciones de hoy en día hace que los nosotros, los
estudiantes de ingeniería, estemos en la obligación de cambiar tal realidad plagada
de informalidad, antiestética, inseguridad, entre otros.
CAPÍTULO II

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar los consecuentes que trae consigo la mala construcción de las características de
estructuras (viviendas) ya sea en casos de sismo, terremoto o algún fenómeno natural
típico de nuestra zona, que pueda dañar tales estructuras .Además de persuadir a
nuestra población de construir sus viviendas adecuadamente con el uso de la normativa
de construcciones impuesta por su respectiva municipalidad.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Capacitar y educar a la población huaracina para el uso respectivo de la


normativa de construcción para así prevenirnos ante algún fenómeno natural.

 Dar a conocer el reglamento que se debe de cumplir al momento de la


construcción de la vivienda, en nuestro caso con respecto a las variables a tratar;
también haciendo el análisis respectivo si es que no se hacen cumplir estas
reglas.

 Saber la conciencia de la ciudad de Huaraz en construir una casa pues esta


depende cuanto se haya invertido para que sea segura la construcción ante un
posible sismo, juntamente a ella se encuentra también la seguridad de quienes la
habitan.

 Difundir y promover la normativa de la gestión de riesgos de desastres naturales


Y su influencia en las construcciones de la ciudad de Huaraz, como también
medir el grado de conciencia que mantienen los pobladores refiriéndonos con
esto a las construcciones que realizan

 Saber qué porcentaje de los hogares encuestados tienen idea o están informados
sobre la existencia de una normativa de la separación entre casas y el uso
adecuado de materiales de construcción.
CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES
Durante los últimos tiempos, debido a la apertura comercial, científica y
cultural que ha tenido el país gracias al desarrollo integral de los grandes países
del mundo, se ha hecho muy importante que las ciudades se adapten a los
estándares de seguridad mundiales y aprovechen los diversos avances
científicos y tecnológicos para mejorar la calidad de vida de la población. En la
ciudad de Huaraz, se hace importante tener una buena distribución
arquitectónica, un marcado planeamiento urbanístico y una adecuada aplicación
de las medidas de seguridad requeridas para posicionar a la ciudad en un
adecuado lugar en cuestión de seguridad y urbanización a nivel mundial.
Actualmente, la región de Ancash, donde se encuentra la ciudad de Huaraz, se
encuentra adyacente a una falla geológica que forma parte del Cinturón de
fuego del Pacífico, la zona más activa sísmicamente en el mundo, por ello, es
muy importante que las edificaciones cumplan los requisitos mínimos de
seguridad estructural para reducir al mínimo posible los daños generados en un
eventual movimiento sísmico.
Además, la región Ancash fue cuna de las civilizaciones más antiguas de
nuestro país además de ser las culturas matrices para otras, estas civilizaciones
poseían niveles de organización y urbanización de la más alta calidad y las
mejores medidas de seguridad posibles, es por ello que la ciudad de Huaraz
debe proseguir con el legado antiguo dejado por estas civilizaciones y mejorar
hasta los niveles más altos posibles la urbanización, la estética arquitectónica, el
planeamiento urbanístico y el cumplimiento de las medidas de seguridad.

3.2. SISMOS

Un sismo (también terremoto o seísmo es un fenómeno de sacudida brusca y


pasajera de la corteza terrestre, es producido por la liberación de energía
acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se producen por las
rupturas de fallas geológicas. También pueden ocurrir por otras causas como,
por ejemplo, fricción en el borde de las placas tectónicas, procesos volcánicos o
incluso pueden ser producidos por el hombre al realizar pruebas de
detonaciones nucleares subterráneas.

El punto de origen de un terremoto se denomina hipocentro, el epicentro es el


punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro. Dependiendo
de su intensidad y origen, un terremoto puede causar desplazamientos de la
corteza terrestre, corrimientos de tierras, tsunamis o actividad volcánica.

3.2.1. CAUSAS

La causa de los terremotos se encuentra en la liberación de energía de la


corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y
tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.

Aunque las actividades tectónicas y volcánicas son las causas principales por
las que se generan los terremotos hay otros factores que pueden originarlos:

*Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas


de las montañas, hundimiento de cavernas.
*Modificaciones del régimen fluvial.
*Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.

Estos fenómenos generan eventos de baja magnitud, que generalmente caen


en el rango de microsismos: temblores detectables solo por sismógrafos.

3.2.2. LOCALIZACIONES

los terremotos tectónicos suelen ocurrir en zonas donde la concentración de


fuerzas generadas por los límites de las placas tectónicas dan lugar a
movimientos de reajuste en el interior y en la superficie de la Tierra. Por este
motivo los sismos de origen tectónico están íntimamente relacionados con la
formación de fallas geológicas.
Comúnmente acontecen al final de un ciclo sísmico: periodo durante el cual
se acumula la deformación en el interior de la Tierra que más tarde se
liberará repentinamente. Dicha liberación se corresponde con el terremoto,
tras el cual la deformación comienza a cumularse nuevamente.
El punto interior de la Tierra donde se origina el sismo se denomina foco
sísmico o hipocentro. El punto de la superficie que se halla directamente en
la vertical del hipocentro y que por ello es el primer afectado por la sacudida,
recibe el nombre del epicentro.

3.2.3. PROBABILIDAD

La probabilidad de ocurrencia de terremotos de una magnitud determinada


en una región concreta viene dada por una distribución de Poisson. Así la
probabilidad de ocurrencia de ‘k’ terremotos de magnitud ‘M’ durante un
periodo ‘T’ en cierta región está dada por:
Donde Tr(M) es el tiempo de retorno de un terremoto de intensidad ‘M’, que
coincide con el tiempo medio entre 2 terremotos de intensidad ‘M’.

3.2.4. PROPAGACIÓN

El movimiento sísmico se propaga mediante ondas elásticas (similares a las


del sonido) a partir del hipocentro. Las ondas sísmicas son de 3 tipos
principales:
Ondas longitudinales, primarias o P: ondas de cuerpo que se propagan a
velocidades de 8 a 13 km/s en el mismo sentido que la vibración de las
partículas. Circulan por el interior de la tierra, donde atraviesan líquidos y
sólidos. Son las primeras que registran los aparatos de medición o
sismógrafos. De ahí su nombre ‘P’

Ondas transversales, secundarias o S. ondas de cuerpo más lentas que las


anteriores (entre 4 y 8 km/s). Se propagan perpendicularmente en el sentido

de vibración de las partículas. Atraviesan únicamente sólidos. En los


sismógrafos se registran en segundo lugar.

Ondas superficiales: son las más lentas (3,5km/s). Resultan de interacción de


las ondas P y S a lo largo de la superficie terrestre. Son las que causan más
daños. Se propagan a partir del epicentro. Son similares a las ondas (olas)
que se forman sobre la superficie del mar. En los sismógrafos se registran en
último lugar.
3.2.5. SISMOS INDUCIDOS

Se denomina sismo inducido o terremoto inducido a los sismos o terremotos


producidos como consecuencia de alguna intervención humana que altera el
equilibrio de fuerzas en la corteza terrestre. Entre las principales causas de
sismos inducidos podemos mencionar: la construcción de grandes embalses;
fracturación hidráulica o los ensayos de explosiones nucleares

3.2.6. GRANDES EMBALSES

Los reservorios grandes pueden alterar la actividad tectónica. La


probabilidad de que produzca actividad sísmica es difícil de predecir; sin
embargo, se deberá considerar el pleno potencial destructivo de los
terremotos, que pueden causar desprendimientos de tierra, daños a la
infraestructura de la represa y la posible falla de la misma.

3.2.7. FRACTURACIÓN HIDRÁULICA

Actualmente se tiene certeza de que si como consecuencia de eliminación de


desechos en solución, o en suspensión, éstos se inyectan en el subsuelo, o
por extracción de hidrocarburos, en las regiones ya sometidas a fuertes
tensiones se provoca un brusco aumento de la presión intersticial, una
intensificación de la actividad sísmica. Los datos sobre el aumento del
terremoto son impresionantes: De 1976 a 2007, en Oklahoma cada año se
habían registrado sólo un terremoto de magnitud 3 o mayor. Pero desde 2008
hasta 2013 sismos de esa magnitud eran 44 en cada año. La novedad de este
estudio —en comparación con otros estudios que ya habían vinculados
estadísticamente fracturaciones hidráulicas y terremotos en Oklahoma,
Texas, Arkansas y Kansas— es que cuenta con ayuda de simulaciones
informáticas del mecanismo de "viaje" del agua en el subsuelo. No sólo se
incrementó los terremotos, determina el estudio, sino que evidencia como los
terremotos se han registrado mucho más lejos de la planta de lo que
hubiéramos esperado. El debate acerca de la peligrosidad de las fracturas
hidráulicas viene sucediendo durante años, y este estudio ciertamente
alimenta las protestas de aquellos que se oponen a este tipo de actividad.

3.2.8. EXPLOSIONES NUCLEARES


La onda de presión de explosiones subterráneas puede propagarse a través de
la tierra y causar terremotos menores. La teoría sugiere que una explosión
nuclear podría disparar rupturas de fallas geológicas y así causar un sismo
mayor a distancias de pocos cientos de kilómetros del punto de impacto.
Pronto se deberían controlar mejor estos sismos inducidos y, en
consecuencia, preverlos. Tal vez, pequeños sismos inducidos podrían evitar
el desencadenamiento de un terremoto de mayor magnitud.

3.2.9. EFECTOS DE LOS TERREMOTOS


Los efectos de un terremoto pueden ser uno o más de los que se detallan a
continuación.

3.2.9.1. MOVIMIENTO Y RUPTURA DEL SUELO


Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un
terremoto en la superficie terrestre, debido a roce de placas tectónicas,
lo cual causa daños a edificios o estructuras rígidas que se encuentren
en el área afectada por el sismo. Los daños en los edificios dependen
de: a) intensidad del movimiento; b) distancia entre la estructura y el
epicentro; c) condiciones geológicas y geomorfológicas que permitan
mejor propagación de ondas.

3.2.9.2. CORRIMIENTOS Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA


Terremotos, tormentas, actividad volcánica, marejadas y fuego
pueden propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras
elevaciones del terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.

3.2.9.3. INCENDIOS
El fuego puede originarse por corte del suministro eléctrico
posteriormente a daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso
destacado de este tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San
Francisco, donde los incendios causaron más víctimas que el propio
sismo.

3.2.9.4. LICUEFACCIÓN DEL SUELO


La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el agua
saturada en material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y
cambia de estado sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar
derrumbe de estructuras rígidas, como edificios y puentes.
3.2.9.5. MAREMOTO
Los tsunamis son enormes ondas marinas que al viajar desplazan gran
cantidad de agua hacia las costas. En el mar abierto las distancias
entre las crestas de las ondas marinas son cercanas a 100 km. Los
períodos varían entre cinco minutos y una hora. Según la profundidad
del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a 800 km/h.
Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un
continente a otro.

3.3. ESCALA DE INTENSIDADES SÍSMICAS

3.3.1. ESCALA DE INTENSIDAD MERCALLI MODIFICADA


(ABREVIADA)
Intensidad en grados:
Grado I: No es sentido en general, excepto por muy pocos en circunstancias
especialmente favorables.
Grado II: Sentido solamente por pocas personas en reposo, especialmente en
posos altos de edificios. Objetos delicadamente suspendidos pueden oscilar.
Grado III: Sentido muy perceptiblemente en el interior de las
construcciones, especialmente en los pisos superiores de edificios, pero
mucha gente no reconoce la perturbación como movimiento sísmico.
Vehículos motorizados estacionados pueden mecerse ligeramente. Vibración
como el paso de un camión.
Grado IV: Durante el día, sentido en interiores por muchos, en exteriores
sentido por pocos. En la noche, algunos se despiertan. Platos, ventanas y
puertas se sacuden; las paredes crujen. Sensación como que un camión
pesado golpeara el edificio. Vehículos detenidos se mecen notablemente.
Líquidos en vasijas abiertas se agitan.
Grado V: Sentido por casi todos. Muchos se despiertan, algunos platos,
ventanas, etcétera se rompen por la vibración. En algunos casos, el
revestimiento se agrieta. Objetos inestables se voltean. Se advierten algunas
veces perturbaciones de postes, árboles u otros objetos altos. Se asustan
pocos, algunos, varios. Pocos salen fuera de las construcciones. Árboles y
arbustos se sacuden ligeramente.
Grado VI: Sentido por todos. Algunos muebles pesados se mueven. En
algunos casos cae revestimiento. Daño ligero. Muchos se asusten. Muchos
salen de la construcción. Objetos son arrojados de repisas o lugares de
reposo. Árboles y arbustos se sacuden moderadamente. Se despiertan todos.
Grado VII: Todos se asustan. Todo el mundo corre fuera de la construcción.
Daño insignificante en edificios de buen diseño y construcción. Daño ligero
a moderado en estructuras ordinarias bien construidas. Daño considerable en
estructuras ordinarias bien construidas. Daño considerable en estructuras
pobremente construidas o malamente diseñadas. Advertido por personas
manejando vehículos motorizados. Árboles y arbustos se sacuden
fuertemente. En muchos casos muebles pesados se voltean. El agua se vuelve
turbia y lodosa. Caída de cornisas, parapetos, losetas, tejas y piedras.
Grado VIII: Daño ligero en estructuras especialmente diseñadas. Daño
considerable en edificaciones resistentes ordinarias con colapso parcial. Gran
daño en estructuras pobremente construidas. Muros de panel forzados fuera
de su marco estructuras. Caída de columnas, monumentos, muros, etc.
Muebles pesados se voltean. Eyección de arena y lodo en pequeñas
cantidades. Cambios: temporal, permanente en flujo de manantiales y pozos,
cambios en las temperaturas del agua. Personas manejando vehículos se
desconciertan. Árboles se sacuden fuertemente; ramas y troncos se rompen,
terrenos húmedos se agrietan en cierta extensión.
Grado IX: Daño considerable en estructuras diseñadas especialmente.
Pandeo de marcos estructurales bien diseñados. Gran daño en construcciones
resistentes, con colapso parcial. Edificios desplazados de sus cimientos. El
suelo se agrieta conspicuamente. Se rompen tuberías en el subsuelo. Se
reportan varios deslizamientos.
Grado X: Algunas estructuras de madera bien construidas se destruyen. La
mayoría de las estructuras de mampostería y albañilería y pórticos
destruidas, incluyendo sus cimientos. Terreno severamente agrietado. Rieles
se doblan. Considerables deslizamientos de las riberas de ríos y pendientes
empinadas. Arena y lodo desplazado/trasladado. Daños severos a presas
diques y terraplenes. Tuberías subterráneas rotas, trituradas, aplastadas y
combadas.
Grado XI: Pocas, si alguna estructura (mampostería o albañilería)
permanece en ‘pie’. Puentes destruidos. Amplias fisuras en el terreno. Las
tuberías subterráneas completamente fuera de servicio. Deslizamientos
rotacionales y deslizamientos de tierras en terrenos blandos. Rieles se doblan
o arquean grandemente. Gran daño a presas, diques, terraplenes. Causa
maremotos significativos.
Grado XII: Daño total. Se ven ondas en la superficie del terreno. Líneas de
vista y nivel distorsionadas. Objetos lanzados hacia arriba: al aire.

3.3.2. ESCALA DE INTENSIDAD MSK-64


3.3.2.1. CLASIFICACIÓN ADOPTADA EN LA ESCALA

3.3.2.1.1. TIPOS DE ESTRUCTURAS

Edificaciones construidas sin las previsiones sismo-resistentes


necesarias:
Tipo A: Construcciones de piedra, adobe, ladrillos secados al
sol, tapial, etc.
Tipo B: Construcciones de ladrillo, bloquetas de cemento,
bloques grandes y paneles, piedra cortada.
Tipo C: Construcciones de ladrillo, bloquetas de cemento con
refuerzo de concreto, vigas y columnas, casas de maderas bien
diseñadas.

3.3.2.1.2. DEFINICIONES CANTIDADES

Individual: alrededor del 5%

Muchos: 50%

La mayoría: alrededor del 75%

3.3.2.1.3. CLASIFICACIÓN DE DAÑOS


Grado 1: Daño ligero: Grietas finas en el revestimiento y caídas
de pequeños pedazos de revestimientos o enlucidos.
Grado 2: Daño moderado: Grietas pequeñas en muros, caída de
pedazos muy grandes del revestimiento, caída de tejas y lozas
del techo.
Grado 3: Daño grave: Grietas grandes y profundas en muros.
Grado 4: Destrucción parcial: grietas y brechas muy grandes en
muros, desplome de partes de la construcción, rotura de
conexiones entre partes de la construcción, desplome de muros
interiores y muros aporticados.
Grado 5: Destrucción total: Destrucción total de las
edificaciones.

3.3.2.1.4. AGRUPAMIENTO DE LOS CRITERIOS DE


INTENSIDAD:
a) La gente y sus ambientes
b) Las estructuras
c) Los fenómenos naturales.

3.3.2.2. INTENSIDAD
Grados:
I No perceptible
a) Intensidad de vibración por debajo del nivel perceptible de los
humanos; sacudimiento del suelo detectado y registrado por los
sismógrafos solamente.
b) No hay daños.
c) No hay efectos.

II Escasamente perceptible
a) Sacudimiento sentido por algunas personas en reposo en el interior
de las construcciones, especialmente en pisos superiores.
b) No hay daños
c) No hay efectos

III Sismo ligero


a) Sentido por algunas persones en el interior de la construcción;
sentido fuera de la construcción bajo condiciones favorables.
Vibración similar al sacudimiento causado por el paso de un camión
ligero. Observadores atentos pueden notar ligero oscilamiento de
objetos colgados, los cuales son más notorios en pisos superiores.
b) No hay daños
c) No hay efectos
IV Sacudimiento perceptible
a) Sentido en el interior de la construcción por muchas personas;
sentido fuera de la construcción solo por unas pocas. Algunas
personas dormidas se despiertan, pero nadie se asusta. Vibraciones
similares al sacudimiento causado por el paso de un camión pesado.
Ventanas, puertas y platos se sacuden con ruido. Pisos y paredes
crujen. Muebles comienzan a sacudirse. Objetos colgantes oscilan.
Líquidos en vasijas descubiertas se agitan ligeramente. Vehículos
automotores estacionados se mecen.
b) No hay daños
c) No hay efectos

V Sacudimiento severo.
a) Sentido por todas las personas en el interior de la construcción, y
por muchos fuera de la construcción. Muchas personas dormidas se
despiertan. Algunas personas corren al exterior de la construcción.
Animales se inquietan. Sacudimiento de toda la construcción. Objetos
colgantes oscilan considerablemente. Cuadros se mueven. En casos
raros, relojes de péndulo se paran. Algunos objetos inestables se
vuelcan o desplazan. Puertas y ventanas no aseguradas con llave se
abren y se cierran. Pequeñas cantidades de líquido se derrama de
vasijas abiertas. Vibraciones similares a las causadas por caída de
objetos pesados percibida dentro de la construcción.
b) Posible daño de grado 1 a construcciones individuales del tipo A
c) En algunos casos, la cantidad de flujo de agua en los manantiales
cambia.

VI Daños ligeros a construcciones


a) Sentido por la mayoría de las personas tanto en el interior como en
el exterior de la construcción. Muchas personas dentro de la
construcción se asustan y corren hacia afuera. Algunas personas
pierden su equilibrio. Animales domésticos salen corriendo de sus
albergues. En algunos casos, platos y otros objetos de vidrio se
rompen; libros se caen. Muebles pesados pueden moverse; puede
escucharse el tañer de las campanas pequeñas en campanarios.
b) Daño grado 1 a construcciones individuales de tipo B y a muchas
construcciones del tipo A. Daño grado 2 a construcciones individuales
del tipo A.
c) En algunos casos se forman grietas de hasta 1cm de ancho en
terreno húmedo; algunos deslizamientos. Cambios en la cantidad de
flujo de agua de manantiales y en los niveles de agua de los pozos.

VII Daño a las construcciones:


a) La mayoría de las personas se asustan y corren fuera de la
construcción. Muchas personas tienen dificultad en mantener su
equilibrio. El sacudimiento es advertido por personas manejando
carros. Grandes campanas suenan.
b) Daño de grado 1 a muchas construcciones de Tipo C; daño de
grado 2 a muchas construcciones de tipo B, daño de grado 3 a muchas
construcciones de tipo A, daño de grado 4 a construcciones
individuales de tipo A. En algunos casos, deslizamientos sobre
carreteras en pendientes empinadas y grietas en carreteras. Roturas en
uniones de tuberías; grietas en cercos de albañilería.
c) Se forman ondas en superficies de agua; el agua se enturbia debido
a que el lodo se levanta. Niveles de agua en pozos y flujo de cantidad
de agua de manantiales cambian. En algunos casos, nuevas fuentes de
agua aparecen y viejas desaparecen. Casos individuales de
deslizamientos de arena o grava en riberas de ríos.

VIII Fuerte daño a las construcciones.


a) Miedo y pánico; aún personas manejando carros son
desconcertados. En algunos sitios se rompen ramas de árboles.
Muebles pesados se mueven y algunas veces se voltean. Algunas
lámparas colgantes se dañan.
b) Daños de grado 2 a muchas construcciones de tipo C; daños de
grado 3 a edificios individuales de tipo C. Daños de grado 3 y
ocasionalmente de grado 4 a construcciones de tipo B. Daño de grado
4 y ocasionalmente de grado 5 a construcciones de tipo A. Casos
individuales de daños a tuberías. Monumentos y estatuas se mueven y
lápidas se voltean. Cercas de piedra son destruidas.
c) Deslizamientos pequeños en pendientes empinados de bajadas y
subidas de carreteras; grietas en el terreno alcanzan varios centímetros
de ancho. Aparecen nuevos cuerpos de agua. Algunas veces, pozos
secos se llenan de agua o posos que estuvieron funcionando se secan.
En muchos casos, la cantidad de flujo de agua de manantiales y
niveles de agua de pozos cambian.

IX Destrucción parcial de construcciones


a) Pánico general; daño severo a muebles. Animales salen
precipitadamente y mugen, braman o gritan.
b) Daño de grado 3 y ocasionalmente de grado 4 a construcciones de
tipo C. Daño de grado 4 y ocasionalmente de grado 5 a muchos
edificios de tipo A. Monumentos, columnas y pilares se voltean.
Daños considerables a reservorios artificiales; rotura de algunas
tuberías subterráneas. En casos particulares. Rieles de tren se comban
y las carreteras se dañan.
c) Planicies son inundadas, y se notan depósitos de arena y lodo.
Grietas en el terreno alcanzan 10cm en ancho y sobre pendientes y
orillas de ríos pueden sobrepasar los 10cm; además, un gran número
de grietas finas aparecen en el terreno. Taludes se rompen por fuerzas
cortantes o por deslizamientos; frecuentes deslizamientos y
desintegración del terreno. Grandes olas en las superficies de agua

X Destrucción total de construcciones


b) Daño de grado 4 y ocasionalmente de grado 5 a construcciones del
tipo C, daño de grado 5 a muchas construcciones de tipo B; daño de
grado 5 a muchas construcciones de tipo A. Daño amenazante a
presas y terraplenes y daños serios a puentes. Ligero combamiento de
rieles de tren. Rotura o combadura de la tubería subterránea.
Cobertura y asfalto de carreteras forman una superficie ondulada.
c) Grietas en el terreno son hasta unos pocos decímetros, algunas
veces hasta un metro, de ancho. Anchas fracturas aparecen paralelas a
los cursos de agua. Caída de rocas sueltas de pendientes inclinadas.
Posibles deslizamientos mayores sobre riberas de ríos y litorales
empinados. Agua salpica de canales, lagos, ríos, etc. Aparecen nuevos
lagos.

XI Catástrofe
b) daños serios aún a edificaciones, puentes, presas y rieles de trenes
bien construidos. Autopistas intransitables; destrucción de tuberías
subterráneas.
c) Considerable deformación del terreno en forma de anchas grietas,
desplazamientos y roturas, tanto vertical como horizontal; numerosos
deslizamientos en montañas. Determinación de la intensidad de
sacudimiento en este caso requiere investigaciones especiales.

XII Cambios en relieve


b) Daño extremadamente severo o destrucción total de todas las
estructuras de superficie y de subsuelo.
c) cambios drásticos en la superficie terrestre. Grietas algo grandes se
observan en el terreno, con grandes desplazamientos verticales y
horizontales. Deslizamientos en montañas y derrumbamiento de
riberas de ríos sobre grandes áreas. Aparecen nuevos lagos y caídas de
agua; cursos de ríos cambian. La determinación de la intensidad de
sacudimiento, en este caso, requiere de investigaciones especiales.

3.3.3. ESCALAS DE INTENSIDADES MERCALLI MODIFICADAS


PARA LOS PAÍSES ANDINOS (M.M.A.-92)

3.3.3.1. INTENSIDAD
La intensidad sísmica se define como la medida de un conjunto de
efectos producidos por un sismo, los cuales son:
a) La manera como las personas perciben el sismo, por lo tanto es
importante definir el estado y el ambiente en el que se encuentran al
ocurrir el sismo.
b) Los daños que causan en las edificaciones, por lo que se hace
imprescindible clasificarlas por tipos de acuerdo a su resistencia
sísmica
c) Los efectos que causan en la naturaleza.

Los grados que se expresan en números romanos y los efectos serán


presentados en el orden indicado. Debido a que éstos solamente son
números enteros, se acostumbra agregar signos ‘+’ y ‘-’ a los grados
para expresar valores intermedios. Ejemplo: VII +MMA-92 significa
que la intensidad fue mayor que 8 sin llegar a 8.5. Se podrá notar que
en los grados bajo esta escala, hasta V, donde no se producen daños,
ésta se refiere a la manera como la percibe el hombre y que ocurre a
su alrededor como la oscilación de puertas abiertas, caídas de objetos,
etc. En cambio, los grados intermedios de VI a IX son mejor definidos
por los daños que causan en las edificaciones, por lo que sus
características deben corresponder a las de la escala que se aplica. Los
grados altos de X a XII, donde la población se encuentra en estado de
pánico, los daños producidos son tan severos que la mayoría de las
construcciones han colapsado lo que no permite diferenciar los grados
de intensidad; por ello, éstos quedan mejor definidos por los efectos
que han causado en la naturaleza. Con respecto a lo último, la escala
Mercalli modificada MM-56 recién considera grandes deslizamientos
para el grado X, seguramente debido a que la topografía es suave en
California, en cambio, en el lado occidental de Sudamérica, donde los
Andes originan una geografía agreste, los deslizamientos ocurren a
partir del grado VI o VII MMA-92.

3.3.3.2. TIPOS DE EDIFICACIONES


Los tipos de construcciones que existían en california en los años 40,
son diferente a los que existen en la actualidad en América Latina. En
esa época, no era conocida como tal, la licuación de suelos, fenómeno
que agrava los daños que causan los terremotos, que recién comenzó a
recibir atención de los investigadores después del terremoto de
Nigata, Japón 1964, donde este fenómeno ocurrió de manera
extensiva. Todas estas consideraciones han llevado a los autores a
proponer la presente escala MMA-92 para ser aplicado en los países
andinos, ubicados en la costa oeste de Sudamérica.
En esta escala se presentan as edificaciones clasificadas en cuatro
tipos, aunque hay una gran variedad de construcciones entre México
por el norte y Chile-Argentina por el sur, éstas pueden agruparse en
unos pocos tipos donde el aspecto principal a ser considerado son sus
características sismorresistentes. Estos grupos de edificaciones son:
Tipo 1: Construcciones sísmicas muy débiles.
*Construcciones de tierras conocidas como adobe, piezas cuyas
dimensiones más comunes son de 40x25x18cm, lo que da muros de
40 y 25 cm de espesor dependiente del aparejo usado. Las
construcciones antiguas utilizaron adobe de mayores dimensiones y
por ello los muros resultantes son de mayor espesor.
*Edificaciones construidas con tierra húmeda apisonada en moldes o
formas de madera, resultando bloques de tierra de 50 a 80 cm de
espesor, 50 a 100 cm de altura y 80 a 150 cm de largo dispuesto de tal
forma que conforman los muros de las edificaciones, que en muchos
casos son innecesariamente altos. En el Perú toman el nombre de
adobones o tapiales.
*Edificaciones construidas con bloques de piedra de diferentes formas
y tamaños, unidas con mortero de barro.
*Estas edificaciones por lo general tienen techos ligeros y flexibles
constituidos por vigas de madera, tronco o caña gruesa; y la cobertura
planchas onduladas de zinc, asbesto cemento, cañas delgadas, hojas
de palmera o materiales similares.
Tipo 2: Construcciones sísmicamente débiles
*Edificaciones de albañilería de ladrillo (tierra cocida o concreto) o
bloques de concreto unidas con mortero de arena – cemento; sin
refuerzo de columnas y vigas collar, con techo ligero o flexible.
*Edificaciones con bloques de piedras unidas con mortero de arena
cemento; sin refuerzo de columnas y vigas collar, con techo ligero o
flexible.
*Construcciones de madera y/o caña recubiertas con tierra
(bahareque, quincha) cuyos miembros estructurales están debilitados
por la acción de insectos o descompuestos por la acción de sucesivos
procesos de humedecimiento y secado, con techo ligero y flexible.
*Los techos de estas edificaciones están constituidos por vigas de
madera, troncos o caña gruesa; y la cobertura planchas onduladas de
zinc, asbesto cemento, cañas delgadas, hojas de palmera o materiales
similares.
*Construcciones con muros de albañilería de ladrillo (tierra cocida o
concreto), bloques de concreto o piedra tallada, unidas con mortero de
arena cemento, sin columnas de confinamiento, ni refuerzo interior en
los muros, con techo rígido y pesado generalmente de concreto
reforzado, baja densidad de muros en ambas o una de sus direcciones
(menor a 20cm/m2)
*Construcciones de concreto reforzado, cuyo sistema resistente está
constituido por columnas y vigas de concreto reforzado conformando
pórticos especiales, con techos de losas de concreto reforzado o
aligerados con elementos de albañilería huecos, con muros de relleno
generalmente de ladrillo cocido o bloques de concreto. Con
estructuración inadecuada para resistir sismos por la presencia de
columnas cortas, excentricidad, poca rigidez lateral en una de las
direcciones principales, insuficiente separación con el bloque
adyacente o edificios vecinos y con otras deficiencias estructurales.
No diseñadas para resistir sismos, concreto de baja resistencia y
ausencia de muros de corte para tomar cargas laterales.

Tipo 3: Construcciones livianas y normales


*Construcciones livianas, que tienen poco peso propio y por lo tanto
en caso de sismos generan fuerzas de inercia poco intensas. La
estructura resistente lo constituyen piezas de madera horizontales y
verticales en estado rústico (troncos), caña gruesa (tipo caña de
Guayaquil o caña brava) y el relleno de los muros son tablas, cañas
delgadas de árboles recubiertos con barro. Dentro de este grupo se
incluye el bahareque de Centroamérica, la quincha de Perú, las
viviendas de madera del sur de Chile y construcciones características
similares que se construyen en la región.
*Construcciones normales que pueden ser de albañilería y concreto
reforzado. Construcciones con muros de albañilería de ladrillo (tierra
cocida o concreto), bloques de concreto o piedra tallada, unidas con
mortero de arena cemento, sin columnas de confinamiento, ni
refuerzo interior de los muros, con techo rígido y pesado
generalmente de concreto reforzado, con baja densidad de muros
(menor a 12cm/m2) en una o ambas direcciones.
*De concreto reforzado, cuyo sistema resistente está constituido por
columnas y vigas de concreto reforzado conformando pórticos
especiales, con techos de losas de concreto reforzado o aligerados con
elementos de albañilería huecos, con muro de relleno generalmente de
ladrillo cocido o bloques de concreto, con algunos muros de concreto
reforzado para tomar fuerzas horizontales sin tener una concepción
ideal para resistir terremotos pudiendo tener en la construcción y
supervisión uno de los defectos señalados como construcción débil.
Concreto de resistencia normal (f’c=210kg/m2).

Tipo 4: Construcciones sismorresistentes.


*Construcciones con muros de albañilería de ladrillo (tierra cocida o
concreto) o bloques de concreto, unidas con mortero de arena
cemento, con techo rígido y pesado generalmente de concreto
reforzado, sin columnas de confinamiento de concreto armado o sin
refuerzo interior, con densidad de muros igual o superiores a 25
cm/m2 en ambas direcciones.
*Construcciones con muro de albañilería de ladrillo (tierra cocida o
concreto) o bloques de concreto, unidas con mortero de arena
cemento, con techo rígido y pesado generalmente de concreto
reforzado con columnas de confinamiento de concreto armado o con
refuerzo interior, con densidad de muros igual o superior a 12 cm/m2
en ambas direcciones.
*Construcciones de concreto reforzado, cuyo sistema resistente está
constituido por columnas y vigas de concreto reforzado conformado
por pórtico especiales, con techo de lozas de concreto reforzado o
aligerados con elementos de albañilería huecos, con muros de relleno
generalmente de ladrillo cocido o bloques de concreto. Concebidas,
diseñadas y construidas para resistir sismos utilizando técnicas
sismorresistentes con muros de corte de concreto reforzado,
simétricamente distribuidos en planta y elevación, capaces de
controlar la deformación lateral dentro de límites que evitan las fallas
de elementos frágiles como vidrios o muros de relleno, aún en caso de
sismos intensos. Concreto de buena calidad (f’c≥210kg/cm2). Buena
mano de obra y supervisión.

3.3.3.3. DESCRIPCIÓN DE LOS GRADOS

I. Imperceptible
La intensidad de la vibración está debajo del límite de la percepción
humana. Registrado por sismógrafos sensibles.

II. Apenas perceptible


Solo sentido por personas en los pisos superiores de edificios altos o
en estado de reposo en ambientes tranquilos.

III. Débil observado parcialmente


Sentido en el interior de las casas. Puede ser confundido con las
vibraciones producidas por el paso de un camión ligero. Personas
atentas podrían notar pequeñas oscilaciones de objetos colgantes.

IV. Observado a escala moderada


Sentido por muchas personas en el interior de los edificios y pocas
fuera de ellos. Oscilan objetos colgantes. Vibraciones similares a las
producidas por el paso de camiones pesados. Las puertas, ventanas y
vajillas vibran. Percibido dentro de vehículos detenidos.

V. Las personas despiertan.


Sentido en el exterior. Los edificios vibran notoriamente. Las
personas se despiertan aunque pocas corren al exterior. Los objetos
inestables pueden volcarse o girar. Las puertas y ventanas abiertas
oscilan. Los objetos colgantes oscilan notoriamente y los relojes de
péndulo pueden detenerse o alterar su marcha.

VI. Las personas se asustan.


Sentido por todos. Muchos se asustan y corren afuera de las
edificaciones. Dificultad en caminar. Vajilla, adornos y libros se
desplazan en sus apoyos, pueden caer y romperse. Las edificaciones
Tipo 1 (adobe y similares) se fisuran en las esquinas y la parte central
superior (las fisuras tienen menos de 2mm, las grietas un espesor
mayor). Árboles y arbustos se sacuden. Pueden producirse pequeños
deslizamientos en zonas de gran pendiente con equilibrio precario.

VII. Daños en edificios


La mayoría de personas se asustan y corren al exterior. Difícil
mantenerse en pie. Percibido por personas manejando autos. Los
objetos colgantes tiemblan. Las edificaciones Tipo 1 (adobe y
similares) se agrietan en las esquinas y la parte central superior,
pudiendo desprenderse pequeños bloques de muros. Fisuras en forma
de ‘X’ en columnas cortas desfavorablemente ubicadas dentro de las
edificaciones y en muros de edificaciones en base a muros portantes
con baja densidad de muros (tipo 2) y elementos de relleno (muros de
partición y vidrio) en edificios flexibles de concreto y acero. Pequeñas
fisuras en las esquinas de las construcciones de albañilería con techo
ligero y flexible (madera + caña + planchas metálicas o asbesto
cemento)(tipo 2). Se desprende polvo y pequeños trozos de estuco de
construcciones flexibles (madera y quincha) cubiertas con barro (tipo
3). Pueden producirse pequeños deslizamientos en zonas de gran
pendiente y pequeñas grietas en suelos blandos y húmedos.

VIII Destrucción de edificios.


Susto y pánico incluyendo a los conductores de autos. Se mueven
muebles, incluso los pesados y los cuadros u otros objetos colgantes
vibran violentamente y pueden dañarse parcialmente. Destrucción
parcial de la mayoría de edificaciones tipo 1 incluyendo la caída de
techos. Las edificaciones de concreto reforzado con defectos
estructurales (tipo 2) de poca altura (hasta 2 o 3 pisos) sufren daños en
puntos de concentración de esfuerzos (columnas cortas), los de mayor
altura pueden colapsar total o parcialmente. Graves daños en
tabiquería con caída de muros sueltos y rotura de gran cantidad de
vidrios en edificios flexibles. Graves daños en edificios de madera u
quincha con elementos resistentes debilitados por picaduras de
insectos o descomposición (tipo 2). Desprendimiento de parte
importante del tarrajeo en construcciones de quincha (tipo 3). Fisuras
en construcciones de albañilería (tipo 4). Se rompen ramas de árboles.
Grandes grietas en suelos húmedos. Licuación en arenas finas y limos
saturados de agua. Se enturbia el agua de los lagos. Se pueden
producir grandes avalanchas de nieve y lodo desprendidas de altas
montañas nevadas. Deslizamientos importantes en zonas de topografía
abrupta y suelo suelto. Ondas en pantanos.

IX Destrucción general de edificios.


Pánico general. Los animales se asustan y gritan. Daño total (colapso)
en edificaciones Tipo 1. Daños severos, a veces irrecuperables en
edificaciones del tipo 2. Colapso parcial de edificaciones de
albañilería sin columnas y baja densidad de muros (tipo 2). Graves
daños, colapso parcial o falla total de edificios de concreto reforzado
con uno o más defectos estructurales como columna corta,
excentricidad, debilidad en una de las direcciones, sin separación
adecuada del edificio vecino (tipo 2), desprendimiento de gran parte
del tarrajeo en construcciones de quincha (tipo 3). Daños importantes
pero reparables en edificaciones tipo 4. Graves daños en estructuras
enterradas en suelos blandos (tuberías). Hundimiento de edificaciones
y flotación de cajas de desagüe en zonas donde ha ocurrido licuación
de suelos. Grandes grietas en el terreno y eyección de agua, lodo y
arena. Grandes deslizamientos de tierra y piedras. Grandes olas sobre
el agua. Vertientes de agua cambian su régimen.

X Destrucción total de edificios


Edificaciones sismorresistentes (tipo 4) sufren daños, muchos de ellos
irreparables pero sin colapsar, no amenazando a sus ocupantes.
Diques y presas sufren daños críticos; severos en puentes y estructuras
enterradas. Las líneas férreas se tuercen levemente y las carreteras se
ondulan. Los ríos y lagos se salen de sus cauces. Grandes grietas de
varios decímetros y desplazamientos de suelo en terrenos en
pendiente. Severa licuación de suelos saturados, cambie de nivel en
pozos. Arena y barro se desplazan horizontalmente aún en terrenos
planos.

XI Catástrofe.
Daños severos en edificaciones tipo 4, la mayoría muy costosos de
reparar. Puentes, presas, líneas férreas, carreteras y tuberías
subterráneas quedan inservibles. Las líneas férreas se doblan
fuertemente. Grandes grietas en el terreno con desplazamiento
horizontal y vertical. Numerosos derrumbes de grandes volúmenes de
suelo y desprendimiento de rocas.

XII Cambios en el paisaje.


Destrucción casi total de todas las estructuras ubicadas sobre o bajo el
nivel del suelo. Cambio radical en la superficie terrestre con
abundantes grietas y extensos desplazamientos horizontales y
verticales. Cambios importantes en el régimen de cursos de pozos de
agua.

3.4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISMOS.

3.4.1. Para fines de la norma Sismorresistente: Sección 1,2, se aplicará las


siguiente clasificación de los sismos:
1.Sismos leves: Intensidades de grado igual o menores a VI MSK o VI MM
2. Sismos moderados: Sismos con intensidades entre grados VII y VIII MSK
o MM
3. Sismos severos: Sismos con intensidad de grado IX MSK o IX MM.
4. Sismos catastróficos: Sismos con intensidades de grado X MSK o MM a
mayores.

3.4.2. ZONIFICACIÓN SÍSMICA


Las zonas sísmicas en que se divide el territorio peruano, para fines de esta
norma, se muestra en la figura del anexo. A continuación se especifican las
provincias de cada zona:
Zona 1
1. Departamento de Loreto, provincias de Ramón Castilla, Mainas y
Requena.
2. Departamento de Ucayali, provincia de Purús.
3. Departamento de Madre de Dios. Provincia de Tahuamanú.

Zona 2
1. Departamento de Loreto, provincias de Loreto, Alto Amazonas y Ucayali.
2. Departamento de Amazonas, todas las provincias.
3. Departamento de San Martín, todas las provincias.
4. Departamento de Huánuco, todas las provincias.
5. Departamento de Ucayali, provincias de Coronel Portillo, Atalaya y Padre
Abad.
6. Departamento de Cerro de Pasco, todas las provincias.
7. Departamento de Junín, todas las provincias.
8. Departamento de Huancavelica, provincias de Acobamba, Angaraes,
Churcampa, Tayacaja y Huancavelica.
9. Departamento de Ayacucho, provincias de Sucre, Huamanga, Huanta y
Vilcashuaman.
10. Departamento de Apurímac, todas las provincias.
11. Departamento de Cuzco, todas las provincias.
12. Departamento de Madre de Dios, provincias de Tambopata y Manú.
13. Departamento de Puno, todas las provincias.

Zona 3
1. Departamento de Tumbes, todas las provincias.
2. Departamento de Piura, todas las provincias.
3. Departamento de Cajamarca, todas las provincias.
4. Departamento de Lambayeque, todas las provincias.
5. Departamento de La Libertad, todas las provincias.
6. Departamento de Ancash, todas las provincias.
7. Departamento de Lima, todas las provincias.
8. Provincia Constitucional del Callao.
9. Departamento de Ica, todas las provincias.
10. Departamento de Huancavelica, provincias de Castrovirreyna y
Huaytará.
11. Departamento de Ayacucho, provincias de Cangallo, Huanca Sancos,
Lucanas, Víctor Fajardo, Parinacochas, Paúcar del Sara Sara.
12. Departamento de Arequipa, todas las provincias.
13. Departamento de Moquegua, todas las provincias.
14. Departamento de Tacna, todas las provincias.

3.5. SEPARACIÓN DE EDIFICIOS:

Cuando existen edificios muy cercanos entre ellos, hay que considerar la
posibilidad de que ocurran daños debidos a golpes entre ellos. El golpeteo
ocurre cuando ambas edificaciones se golpean al vibrar fuera de fase durante un
sismo. Las consecuencias pueden ser que se produzca una respuesta irregular de
edificios de distintas alturas, daños localizados a las columnas, colapso parcial o
total de las losas y en la mayoría de los casos el colapso de las estructuras.
El daño puede ser especialmente grave cuando los pisos de las edificaciones
cercanas no coinciden en altura, lo que genera que la losa de un edificio golpee
las columnas del otro y viceversa.

Por otro lado, cuando 2 edificios adyacentes con una diferencia de alturas
considerable están separados una distancia considerable (no mayor a ¾ de la
altura del edificio más pequeño) cabe la posibilidad de que ocurra un choque
entre la parte más alta del edificio más pequeño y una parte de la estructura del
edificio más alto.

Debido a estos problemas, se deben tomar las precauciones correspondientes


para reducir el daño causado por el movimiento sísmico. En el Perú, la
reglamentación establece lo siguiente:

La junta de separación sísmica ‘s’ para evitar el contacto durante un


movimiento sísmico está dada por:

s=3+0.004*(h-500)

donde s y h están en centímetros, y s es mayor a 3cm.

Por otro lado, esta distancia de separación no debe ser menor que los 2/3 de la
suma de los desplazamientos máximos laterales, que son las mayores distancias
que puede desplazarse un edificio durante un movimiento sísmico, estas
distancias son calculadas por ecuaciones referentes al análisis estructural y no
serán tratadas a fondo.

Finalmente, en el caso de las edificaciones de más de 2 pisos, cada piso debe


tener la misma área o menor que el piso inmediatamente anterior a menos que
se usen columnas extras de soporte, así por ejemplo, un 3er piso debe tener
igual o menor área que el 2do piso de la misma estructura. Esto es debido a que
cuando un piso es mayor en área al piso anterior, se genera un efecto de
‘péndulo invertido’ que, en caso de un evento sísmico por más que se cumpla la
separación correspondiente, daña gravemente a las estructuras adyacentes y
genera que la estructura caiga más rápido.

3.6. INVASIÓN DE ESPACIO PÚBLICO (AÉREO)

El espacio aéreo estructural es la zona no ocupada por un edificio en un lote o


terreno. Éste espacio no debe ser invadido por estructuras pertenecientes a otros
lotes o terrenos, pues esto causa disminución estética y el, tratado
anteriormente, efecto de péndulo invertido.
Generalmente la invasión de espacio aéreo estructural es causada por el
desconocimiento de la regla y la casi nula planificación debida (con asistencia
técnica). Además, es un problema muy difícil de solucionar, pues su arreglo
implica la parcial destrucción de los pisos altos de los edificios.

Por otro lado, las edificaciones que invaden otros espacios pueden ser muy
peligrosas durante los sismos, promoviendo que el edificio se balancee a la zona
de mayor longitud de invasión y acelerando el proceso de caída. Daña
gravemente el pavimento y la vereda además de ser fatal en caso de caerse
sobre una persona.
En la ciudad de Huaraz, es muy común observar este tipo de invasión por parte
de las edificaciones, lo cual constituye un grave peligro para los ciudadanos en
caso de un movimiento sísmico.

3.7. DRENAJE PLUVIAL

En la ciudad de Huaraz, las lluvias y tormentas son comunes durante algunas


épocas del año y por ello se necesita un sistema adecuado de drenaje para evitar
posibles daños a las estructuras tales como debilitamiento del adobe, el ladrillo,
el cemento o inundaciones.

La forma correcta de colocar un drenaje es colocando un ducto que descienda


hasta perforar un poco el suelo y luego se dirija hacia el pavimento por a través
de la vereda. Esto evita que los transeúntes se mojen y no afecta radicalmente a
la estética urbana.

La forma incorrecta de colocar un drenaje es al colocar un ducto que salga


directamente por el techo hacia la calle. Esto genera que los transeúntes
probablemente se mojen y daña bastante la estética de la ciudad.

3.8. ESPACIOS ABIERTOS


Las zonas más seguras durante los sismos son los espacios abiertos, por la
simple razón de no haber edificios que puedan dañar personas. La mejor
recomendación que hay (según los postulados de urbanización) es que cada
edificación debería estar en un radio de 500 metros alrededor de un espacio
abierto, de tal modo, durante un sismo, los que logren escapar pueden llegar
rápidamente a un espacio abierto para estar completamente seguro no solo
frente al sismo, sino también frente a réplicas además de poder recibir apoyo en
víveres y demás objetos necesarios.
CAPÍTULO IV

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Las edificaciones en el barrio de centenario hacen que se presente un alto grado


de vulnerabilidad frente a un posible acontecimiento telúrico, no se guarde una buena
estética y no nos brinde satisfacción cuando observamos las edificaciones, por ello ante
nuestra pregunta:

¿Es seguro estructuralmente frente a sismos, posee estética y nos guarda confort el
lugar donde vivimos?

Planteamos las posibles respuestas:

 Es seguro ya que se contó de una adecuada asesoría técnica, posee estética


porque fue diseñado como se ha pensado y nos guarda confort porque nos
satisface el ambiente creado.

 Es inseguro porque lamentablemente la mayoría de edificaciones construidas no


han sido asesoradas por un profesional teniendo como consecuente de ello una
tremenda falta de seguridad, estética y confort.

 La falta de información acerca de los respectivos reglamentos hace que se opte


por una construcción desinteresada que no brindará la debida seguridad, estética
y confort.
CAPÍTULO V

METODOLOGÍA
5.1. POBLACIÓN:

En este caso la población tomada es la de la provincia de Huaraz que según los


datos del INEI tiene 147 463 habitantes además de ser acreedor de una densidad
poblacional de 59. 15 hab./Km2. Esta población está ubicada en la Zona Sísmica N°3 del
Perú.

5.2. MUESTRA:

El distrito de independencia es acreedor de unos 61 705 habitantes y una


densidad poblacional de 179.9 hab./Km2.

Para nuestra variable de estudio se cogerá a 250 casas los cuales se observará sus
respectivas características de construcción.

Para elegir nuestra variable de estudio se buscará una zona representativa el cual intente
aproximarse mejor a la realidad.

5.3. VARIABLES DE ESTUDIO:

5.3.1. CONTINUA:

 Separación entre viviendas del barrio de centenario.


 Invasión pública.

5.3.2. DISCRETA:

 Estructuras con un sumidero adecuado.


 Tipo de estructura de una construcción.
 Número de casas cercanas a menos de 400m a una zona abierta
(zona de más alta seguridad).
 Personas que conocen la reglamentación sobre la separación entre
edificaciones.
 Personas que conocen a la reglamentación sobre un sumidero
adecuado.
 Personas que conocen la reglamentación sobre la invasión pública
de las edificaciones.
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

6.1. DISTRIBUCIÓN UNIDIMENSIONAL


6.1.1. TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Y
FIGURAS/GRÁFICAS
TABLA N°1: Datos sobre la separación entre edificios.

Separación Frecuencia
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
(cm) Acumulada
[0 - 2.2> 237 237 47.4 47.4
[2.2 - 4.4 > 99 336 19.8 67.2
[4.4 - 6.6> 60 396 12 79.2
[6.6 -8.8> 42 438 8.4 87.6
[8.8 - 11> 35 473 7 94.6
[11 - 13.2> 12 485 2.4 97
[13.2 - 15.4> 6 491 1.2 98.2
[15.4 - 17.6> 7 498 1.4 99.6
[17.6 - 19.8> 1 499 0.2 99.8
[19.8 - 22] 1 500 0.2 100
Total 500 100
Una gráfica de barras muestra el comportamiento de las separaciones en nuestra
muestra.
TABLA N°2: Datos sobre la invasión de espacio público

Separación (cm) Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje acumulado

[12 - 21.55> 21 21 8.4 8.4


[21.55 - 31.105 > 3 24 1.2 9.6
[31.105 - 40.66> 14 38 5.6 15.2
[40.66 -50.215> 42 80 16.8 32
[50.215 - 59.77> 43 123 17.2 49.2
[59.77 - 69.325> 54 177 21.6 70.8
[69.325 - 78.88> 32 209 12.8 83.6
[78.88 - 88.435> 21 230 8.4 92
[88-435 - 98> 20 250 8 100
Total 500 100
Una gráfica de la invasión (debido a que su curtosis está bastante cerca a cero) muestra
que la distribución es mesocúrtica o normal.
TABLA N°3: Datos sobre estructuras con un sumidero adecuado.

Drenajes Frecuencia Frecuencia acumulada Porcentaje Porcentaje Acumulado


No Posee 32 32 12.8 12.8
Inadecuado 141 173 56.4 69.2
Adecuado 77 250 30.8 100
Total 250 100

Una gráfica de barras muestra el comportamiento del estado de los sumideros en nuestra
muestra.
TABLA N°4: Datos sobre el tipo de construcción de las estructuras.

Tipo de estructura Frecuencia Frecuencia acumulada Porcentaje Porcentaje Acumulado


Tipo 1 28 28 11.2 11.2
Tipo 2 109 137 43.6 54.8
Tipo 3 95 232 38 92.8
Tipo 4 18 250 7.2 100
Total 250 100

Una gráfica de barras muestra el comportamiento del tipo de estructuras en nuestra


muestra

TABLA N°5: Datos sobre el número de casas cercanas a un espacio abierto en un radio
de 400m

Posición Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje acumulado


Está dentro de un radio 132 132 52.8 52.8
No está dentro de un radio 118 250 47.2 100
Total 250 100

Una gráfica de barras muestra el comportamiento del estado de las casas respecto al
espacio abierto en nuestra muestra

TABLA N°6: Datos sobre la encuesta respecto al conocimiento de la regla de


separación.
Separación Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje acumulado
Conoce la regla 70 70 28 28
No conoce la regla 180 250 72 100
Total 250 100

Una gráfica de barras muestra cuán informadas están las personas respecto al
reglamento correspondiente
TABLA N°7: Datos sobre la encuesta respecto al conocimiento de la regla de los
sumideros.

Sumideros Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje acumulado


Conoce la regla 48 48 19.2 19.2
No conoce la regla 202 250 80.8 100
Total 250 100

Una gráfica de barras muestra cuán informadas están las personas respecto al
reglamento correspondiente.
TABLA N°8: Datos sobre la encuesta respecto al conocimiento de la regla de la
invasión pública

Invasión pública Frecuencia Frecuencia Acumulada Porcentaje Porcentaje acumulado


Conoce la regla 76 76 30.4 30.4
No conoce la regla 174 250 69.6 100
Total 250 100

Se procede a calcular las medidas de tendencia central, de variabilidad y la asimetría

Una gráfica de barras muestra cuán informadas están las personas respecto al
reglamento correspondiente
6.1.2. CÁLCULOS ESTADÍSTICOS
Solo se realiza para las 2 variables cuantitativas.
6.1.2.1. INVASIÓN PÚBLICA (cm)

INVASIÓN PÚBLICA
MEDIDAS VALOR
Media 58.492
Error estándar de la Media 1.22588
Mediana 60
Moda 60
Desviación estándar 19.3829
Varianza 375.697
Asimetría -0.335
Error estándar de la Asimetría 0.154
Curtosis -0.007
Error estándar de la curtosis 0.307

SEPARACIÓN ENTRE EDIFICIOS


MEDIDAS VALOR
Media 2.29
Error estándar de la Media 0.76
Mediana 2
Moda 1
Desviación estándar 1.701
Varianza 2.893
Asimetría 1.514
Error estándar de la Asimetría 0.109

6.1.2.2. SEPARACIÓN ENTRE EDIFICACIONES (cm)


6.2. DISTRIBUCIONES BIDIMENSIONALES

6.2.1. TABLAS BIDIMENSIONALES


Se realizan con las variables cuantitativas.
6.2.2. REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL SIMPLE
Con los datos individuales de cada una de las 250 casas, se puede observar
una clarísima relación entre la separación (promedio) de cada casa con sus
aledañas y el nivel de invasión pública que realiza. La invasión dependerá
de la separación debido a que antes de construir una edificación, lo primero
que se determina es la separación entre las estructuras adyacentes.
A continuación, se muestran los datos referentes a la regresión lineal para
determinar estadísticamente la relación anteriormente mencionada.

Hay un 88,5% de precisión en las predicciones

Por lo tanto, tenemos la siguiente ecuación:

Y=40,636.X+4.726
Donde Y es la invasión de la estructura y X es la separación promedio entre
la estructura y sus 2 estructuras vecinas.

A continuación se muestra la gráfica de la relación entre estas 2 variables.

Separación promedio en función de la Invasión de Espacio


20.00
público
18.00

16.00

14.00

12.00

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00
CAPÍTULO VII

INFERENCIAS
7.1. INTERVALOS DE CONFIANZA

7.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS


Las pruebas de Hipótesis serán dadas de acuerdo a los siguientes pasos:
1. Formulación de la Hipótesis nula e Hipótesis alternativa
2. Especificar el nivel de significancia (a)
3. Seleccionar la estadística apropiada de prueba.
4. Determinar la región crítica.
5. Calcular el valor del estadístico, a partir de los datos de la muestra.
6. Toma de decisiones: Rechazar la Hipótesis nula, si el valor del estadístico
pertenece a la región crítica; caso contrario no rechazar la H0.
a) Prueba de Hipótesis para la invasión pública de las estructuras
Una agencia municipal reguladora afirma que la medida de las invasiones
públicas comunes de las estructuras en la ciudad de Huaraz es de 50cm. De una
muestra de 250 viviendas, la media es 58.492cm y la varianza de muestra es
375.697 ccm2. Suponiendo que la medida de la invasión pública es una variable
aleatoria con Distribución Normal. ¿Al nivel del 5% se acepta o no la
afirmación de la constructora?

1. Formulación de la Hipótesis nula e Hipótesis alternativa


HO : = 30cm
H1 : ≠ 30cm

2. Especificar el nivel de significancia ( )


a = 0.05

3. Seleccionar la estadística apropiada de prueba.


n = 250 > 30
Debido a que el número de muestras es mayor que 30, se usará la prueba Z
4. Determinar la región crítica.
* Región crítica o de rechazo: a
Rechazar la Hipótesis Nula si Z > 1.96 o si Z < - 1.96, esto es consecuencia del
paso anterior, donde se especifica que a = 0.05, de modo que las fronteras de la
región crítica son:
Z0.075 = 1.96 y -Z0.075 = -1.96
/ Región aceptada: 1 - a
Aceptar la Hipótesis nula si -1.96 Z 1.96

5. Calcular el valor del estadístico.


Para una varianza supuesta desconocida.

Z = 6.92725 ….. Valor real

6. Toma de decisión
Dado que Z = 6.92725> 1.96, se rechaza HO: = 50cm con un nivel de
significancia de 0.05.
Se concluye que con base de una muestra de 250 estructuras, la invasión
pública promedio es diferente de 50 cm. En realidad, es muchísimo mayor que
la estimación hecha por la agencia municipal.
CAPÍTULO VIII

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
8.1. CONCLUSIONES
*Se determinó que más del 60% (aproximadamente 67.2%) de estructuras de la
muestra en la ciudad de Huaraz no están separadas adecuadamente según el
Reglamento Nacional de Construcciones. Por otro lado, solamente el 28% de
personas encuestadas conocen la regla, lo que deja en evidencia la falta de
conocimiento de parte de la población sobre las reglas básicas de seguridad.
*Se determinó que prácticamente todas las edificaciones de la muestra invaden
directamente el espacio público aéreo. El 30.4% de personas encuestadas, a
pesar de conocer la regla, tienen edificios que invaden el espacio público,
aunque esta es menor de 15cm que es mucho menor a la altísima media de
58.492cm de la muestra.
*Solamente el 30.8% de estructuras posee un drenaje pluvial o sumidero
adecuado. Y el porcentaje de personas que conocen esta regla es mucho menor,
aproximadamente 19.2% de encuestados, lo que evidencia que probablemente
la proporción de los encargados de la construcción de los edificios que conocen
la regla es mucho mayor que la proporción de personas que conocen la regla.
*El 52.8% de casas evaluadas están en un radio de 300m a partir de un espacio
abierto. Es un porcentaje aceptable pero no es lo ideal, pues aún hay riesgos de
muerte de personas en calles y pistas al momento de ocurrir un sismo de escala
considerable.
*Se puede observar que la mayoría de las estructuras en la muestra de la
población son de tipo 2 o 3, un 81,6% del total. Evidencia que los edificios no
son ni muy débiles ni muy resistentes a los sismos.
*Se puede determinar una curiosa relación, cuando una construcción cumple de
forma efectiva con la regla de la separación, más invade el espacio público, y
mientras no cumpla efectivamente con la regla de la separación, menos invade
el espacio público. Probablemente se deba a que, cuando no hay mucha
separación, es más difícil invadir los espacios aledaños, y cuando más
separación hay, más espacio hay para invadir.
*Por último, en base a las conclusiones expuestas anteriormente y de acuerdo al
reglamento Nacional de Construcciones, podemos afirmar que la ciudad de
Huaraz solo podría resistir hasta un sismo de grado VI en la escala MM o MSK,
estos sismos son clasificados en el área de sismos leves según el reglamento,
por ello, la ciudad de Huaraz no está lo suficientemente preparada para resistir
sismos graves.

8.2. SUGERENCIAS
En base a lo expuesto anteriormente, los pobladores de la ciudad de Huaraz
deben estar preparados de la mejor manera posible para un sismo de grado
considerable en la escala MM o MSK, por ello se les recomienda lo siguiente:
*Estar al día en todas y cada una de las reglas de supervivencia promovidas por
la guardia civil, estar en un nivel alto de alerta siempre.
*Construir las edificaciones siguiendo al pie de la letra el reglamento nacional
de construcciones.
*No construir de manera informal o ilegal, tratar de contar con la ayuda de un
técnico profesional siempre.
*No autoconstruir sus propios edificios o no construir sin la asesoración de un
ingeniero calificado.
*Si es posible, correr al espacio abierto más cercano en caso de sismos.
*Tratar de mejorar las edificaciones de tipo 2 y 3 al tipo 4 y evitar en lo posible
las edificaciones tipo 1.

8.3. BIBLIOGRAFÍA

8.3.1. CORDOVA ZAMORA MANUEL. (2006) Estadística Aplicada.


Editorial MOSHERA S.R.L. Primera. Edición.
8.3.2. MILLER, FREUND y JOHNSON Probabilidad y estadística para
ingenieros, Prentice ¡V Hall Hispanoamericana, S.A. 5ta. Edición
8.3.3. MOYA, SARAVIA, Teoría de Probabilidades e Inferencia Estadística
Editorial UNI
ANEXO
Separación adecuada entre 2 edificios

Invasión del Espacio Público


Drenajes inadecuados
Drenaje adecuado
Estructura de Tipo 1
Estructura de Tipo 2
Estructura de Tipo 3
Estructura de Tipo 4
Realizando las Encuestas para el informe.

También podría gustarte