Anemia en El Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANEMIA EN EL EMBARAZO

Dr. Jorge Neira.

Definición
Es la disminición de la masa de hemoglobina durante el período grávido puerperal. Se
considera anemia una Hb <11 gr % en el primer y tercer trimestre y <10,5 gr % en el
segundo trimestre.

La anemia severa siempre debe hospitalizarse para estudio.

El embarazo es una condición que predispone a que se manifieste una anemia por la
discordancia entre el aumento de la masa eritrocítica (18-30%) y el incremento del volumen
plasmático (50%), con el agravante de que puede coexistir una pérdida aguda de sangre por
una patología obstétrica o médica concomitante.

Etiología
1. NUTRICIONALES
Deficiencia de Hierro
Anemia Megaloblástica
2. PERDIDA AGUDA DE SANGRE
3. ENFERMEDADES SISTEMICAS CRONICAS
4. HEMOLISIS

Fisiología del hierro


Absorción: La dieta balanceada aporta aproximadamente 20 mg de sales de fierro
absorbiéndose un 10%, que se equilibra con las pérdidas basales. El fierro medicamentoso
se administra en forma de sales ferrosas como gluconato (10% absorción), sulfato (20% de
absorción) y fumarato (30% de absorción). La Figura 1 resume la fisiología del hierro,
destacando tres compartimentos: el de transporte del hierro, el de su depósito y el
eritrocitario.
Estudio
Debe realizarse con la anamnesis, examen físico y laboratorio de rutina de la embarazada,
así como el orientado a la cinética del hierro.
Síntomas

La clínica dependerá de la reserva funcional, intensidad y etiología de la anemia. En el


grado leve se produce fatigabilidad, palpitaciones y somnolencia, síntomas por lo demás
comunes de gestosis. En el grado moderado existe taquicardia, palidez, sudoración y disnea
de esfuerzo. La inestabilidad hemodinámica se asocia a pérdidas agudas e intensas de masa
eritrocitaria que obligan a su hospitalización.

Deficiencia de hierro
Es la anemia nutricional más común en el hombre y por lo tanto en la embarazada. La
demanda de hierro durante el embarazo es 350 mg para el feto y la placenta, 450 mg para el
incremento de la masa de Hb, 250 mg por las pérdidas durante el parto (se duplica en la
cesárea) y 250 mg en las pérdidas basales. Esto se agrega a las necesidades diarias de hierro
(2 mg en la mujer no embarazada; 6 mg/día a partir del 4 mes). El período de lactancia
implica un consumo extra de aproximadamente 1 mg/día.

Como el fierro dietético no supera los 2 mg/día, si una mujer empieza su embarazo sin
hierro de depósito, no recibe suplemento o presenta una hemorragia continua, es de regla
que se establezca una anemia.

En la anemia leve se encuentra un VCM <82, TIBC >400 ug%, fierro sérico <60 ug%,
saturación de transferrina <10%, ferritina sérica <12 ug/L y ausencia de ferritina en la
tinción de médula ósea. En la anemia moderada a severa se agrega hipocromía y
microcitosis.

Tratamiento:
1. Dieta: Los alimentos que permiten la mayor absorción de fierro son la carne de vacuno,
pescado y pollo, interiores: hígado, riñones y embutidos de sangre. La absorción disminuye
notoriamente con la ingesta de tanatos del té y café, fitatos de los cereales, y calcio y
fósforo de la leche.
2. Profilaxis: Se realiza con 60 mg/día de fierro elemental en los dos últimos trimestres.
Esto se logra con preparados farmacológicos de 600 mg de gluconato, 300 mg de sulfato o
200 mg de fumarato ferroso, vía oral. El efecto colateral es constipación, diarrea, náusea,
malestar abdominal, cambio del color de la deposición. No ingerirlos con leche, té o café.
3. Terapia: En caso de anemia leve a severa se administra fierro oral, doblando la dosis
profiláctica por un período de 6 semanas. Se evalúa la respuesta con Hcto/Hb. Hay que
suplementar Zn 15 mg/día y Cu 2 mg/día por la disminución de su absorción con estas
dosis de ferroterapia. En caso de no haber mejoría buscar otra causa de anemia. La anemia
severa requiere hospitalización para estudio de la cinética de hierro e investigación de
hemorragia continua.
El fierro parenteral está indicado en casos de enfermedad de Crohn, nutrición parenteral
total central y en los casos de intolerancia digestiva que impiden una terapia oral efectiva.
La vía de administración puede ser IM, que provoca reacciones locales en el sitio de
inyección, o EV, que implica tener un equipo de reanimación para manejar una eventual
reacción anafiláctica. Las recciones al hierro EV incluyen cefalea, malestar general, fiebre,
artralgias, linfadenopatías generalizadas, urticaria y exacerbación de la enfermedad en
pacientes con artritis reumatoidea.

Anemia Megaloblástica
Se produce por deficiencia de ácido fólico. Su patogenia es la demanda aumentada materno
fetal y el ingreso oral inadecuado de ácido fólico, aunque tambien hay causas no
nutricionales (recambio eritrocitario aumentado). La función de los folatos y de la vitamina
B12 es crucial en la biosíntesis proteica, de las purinas y pirimidinas y, por ende, del ADN.
Así, la médula ósea como órgano de gran síntesis celular, es afectada primariamente por
esta carencia. En la embarazada se desencadena en el tercer trimestre o en el período
purperal, siendo la excepción el compromiso del feto a pesar de la severidad del déficit
materno (Pritchard, 1970). El diagnóstico es sugerido por el extendido periférico con
macrocitosis (VCM >100), anisocitosis y poiquilocitosis marcada y, en los neutrófilos,
hiper segmentación de los núcleos. En casos de carencia severa, se pueden comprometer
leucocitos y plaquetas.

Profilaxis:
Dieta rica en frutas cítricas, vegetales de hoja verde y preparados de cereales comerciales.
Acido fólico 0,4 mg/día periconcepcional y durante el primer trimestre de la gestación,
especialmente en pacientes expuestas a consumo excesivo de ácido fólico: embarazo
múltiple, anemia hemolítica, o disminución de la absorción (enfermedad de Crohn, ingesta
de fenitoína sódica, alcoholismo), así como en presencia de antecedentes de defectos del
tubo neural en recién nacidos previos.
Pérdida agua de sangre

Etiología:
OBSTETRICAS 1er Trimestre
Aborto
Embarazo Ectópico
Embarazo Molar
2 y 3er Trimestre
Placenta Previa
DPPNI (desprendimiento de
placenta normoinserta).
Parto y Puerperio
Inercia Uterina
Lesiones del canal del parto
NO Digestivas
OBSTETRICAS Misceláneas

Tratamiento: Detener el sangrado según etiología. Ante una anemia moderada, en una
mujer sana, sin sintomatología al deambular, sin fiebre ni perspectivas de nuevos
sangrados, es aconsejable Fe oral en dosis terapéutias hasta corregir los valores de Hb/Hcto.
En una paciente sintomática: glóbulos rojos hasta asegurar la buena perfusión de los
parénquimas vitales. En una hemorragia masiva, o inestable hemodinámicamente:
administración inmediata de sangre total o glóbulos rojos más expansores plasmáticos
simultáneamente a los esfuerzos para detener el sangrado.

Enfermedades sistémicas crónicas


Se caracterizan por presentar en general anemia moderada, con discreta hipocromía y
microcitosis, leve disminución del hierro sérico y TIBC con porcentaje de saturación de la
transferrina y depósitos conservados. Dependiendo de la causa, se combinan alteraciones de
la eritropoyesis, hemólisis y alteración del metabolismo del hierro. Su tratamiento depende
de si el proceso primario es reversible. Pueden dividirse en:

1. Inflamación Crónica:
a) Infecciones
b) Trastornos del tejido conectivo
c) Neoplasias
2. Uremia
3. Insuficiencia endocrina
4. Hepatopatías
Anemias Hemolíticas
La destrucción prematura de los hematíes está acompañada de cambios morfológicos al
extendido, signos de respuesta medular y evidencia de catabolismo del grupo Hem como es
la presencia de bilirrubina indirecta. Se clasifican según el mecanismo de la hemólisis:

Factores eritrocitarios extrínsecos:


Esplenomegalia
Anticuerpos
Traumatismo
Toxinas bacterianas

Anomalías de la membrana eritrocitaria:


Hemoglobinuria paroxística nocturna

Factores eritrocitarios intrínsecos:


Defectosenzimáticos
Hemoglobinopatías

1.- Meta análisis: suplementación rutinaria de folato en el embarazo:


2.- Meta Análisis: suplementación rutinaria de fierro en el embarazo:

Lecturas recomendadas
Centers for Disease Control: Anemia during pregnancy in low-income women. United
States, 1987

Centers for Disease Control: Recommendations for the use of folic acid to reduce the
number of spina bifida and other neural tube defects. United States, 1992.

Czeizel AE, Dudás I: Prevention of the first occurence of neural tube defects by
periconceptional vitamin suplementation. N Eng J Med 1992; 327:1832

Lira P, Barrena N, Foradori A, Gormaz G, Grebe G: Deficiencia de folatos e elembarazo:


efecto de una suplementación con ácido fólico. Sangre (España) 1989; 34(1): 24-27

National Academy of Sciences: Nutrition during pregnancy. Chapter 14:272-298. National


Academy Press, 1990.

También podría gustarte