Resumen de LCP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Tabla de contenido

Estado de conciencia:...................................................................................................................4
 el nivel de conciencia.......................................................................................................4
 el contenido de la conciencia...........................................................................................4
Actitud o postura:........................................................................................................................4
Hábito...........................................................................................................................................5
Facies...........................................................................................................................................5
Estado de nutrición:.....................................................................................................................5
Estado de hidratación:.................................................................................................................6
IMPRESIÓN GENERAL...................................................................................................................6
Piel...............................................................................................................................................9
INICIO DE SESIÓN.....................................................................................................................9
 Distribución de lesiones...................................................................................................9
 Distribución de lesiones localizadas.................................................................................9
 Preguntar por afectación de mucosas y faneras.............................................................10
TIPOS DE LESIONES PRIMARIAS..................................................................................................11
LESIONES SÓLIDAS..................................................................................................................11
LESIONES LÍQUIDAS................................................................................................................13
LESIONES SECUNDARIAS:.......................................................................................................14
 Erosión........................................................................................................................14
 Fisura..........................................................................................................................14
 Úlceras........................................................................................................................14
 Fístula.........................................................................................................................14
LESIONES SECUNDARIAS TEMPORALES..................................................................................15
Costras................................................................................................................................15
 Escamas......................................................................................................................15
 Escara.........................................................................................................................15
LESIONES SECUNDARIAS PERMANENTES:..............................................................................16
Cicatriz................................................................................................................................16
Atrofia................................................................................................................................16
Esclerosis............................................................................................................................16
Liquenificación...................................................................................................................16
Técnicas..................................................................................................................................16
Aclaración...............................................................................................................................17
NEVOS / LUNARES:.....................................................................................................................17

|
Factores protectores:.............................................................................................................18
OJO.............................................................................................................................................18
Lesiones perioculares extraorbitarios....................................................................................18
 Faneras.......................................................................................................................18
 Párpados.....................................................................................................................18
Lesiones perioculares intraorbitaria.......................................................................................19
Ojo desviado.......................................................................................................................19
Lesiones oculares...................................................................................................................19
 Esclerótica..................................................................................................................19
 Iris...............................................................................................................................19
Lesiones intraoculares........................................................................................................19
Examen Físico Ocular.............................................................................................................20
¿Qué se evalúa?.................................................................................................................20
Examen Periocular:................................................................................................................20
Pestañas.............................................................................................................................20
Cejas...................................................................................................................................20
Párpados............................................................................................................................20
Lesiones perioculares intraorbitarias:....................................................................................21
Lesiones oculares:..................................................................................................................21
Esclerótica..........................................................................................................................21
Córnea................................................................................................................................21
Iris.......................................................................................................................................21
Agudeza visual....................................................................................................................22
Campimetría visual (ojo dividido en 4 campos y evalúo:)...................................................22
Fondo del ojo.....................................................................................................................22
Oído............................................................................................................................................22
1. Síntomas de pabellón.....................................................................................................22
2. Conducto auditivo externo.............................................................................................22
3. Oído medio.....................................................................................................................23
4. Oído interno (equilibrio).................................................................................................23
5. Función Síntomas...........................................................................................................23
NO OLVIDAR...........................................................................................................................24
Examen físico.........................................................................................................................25
Instrumentación.....................................................................................................................25
Técnicas de exploración utilizar:............................................................................................25
Inspección del pabellón auricular.......................................................................................25

|
Palpación................................................................................................................................25
CAE e indirectamente oído medio..........................................................................................25
Neumatoscopio..................................................................................................................26
Oído interno:..........................................................................................................................26
Voz cuchicheada.....................................................................................................................26
Audiometría...........................................................................................................................26
PRUEBA DE WEBER.................................................................................................................27

|
 IMPRESIÓN GENERAL:
Se consideran una serie de ítems que permiten realizar una inspección general:

Estado de conciencia:
Conciencia: estado de percepción del paciente, de sí mismo y del ambiente y la capacidad de reacción a
un estímulo tanto externo como interno.

 En su evaluación se pueden distinguir dos aspectos:

 el nivel de conciencia (variaciones de estado de alerta normal). Se evalúa mediante la


inspección; vigilia, somnolencia, estupor y coma.

 el contenido de la conciencia (en cuanto a la calidad del pensamiento y de la conducta).


Cuando se  evalúa debe haber una conexión de diálogo con el paciente que permita evaluar la
conversación de la orientación autopsíquica (orientación espacial: nombre, edad, estado civil,
profesión) y alopsíquica (orientación espacial: dirección, ciudad, provincia, pais; orientación
temporal: hora del dia, dia de la semana, dia del mes, estación, año).

Tener en cuenta: 

 Lucidez del paciente:   estar frente a un paciente vigil que se haya orientado psíquicamente y
alopsíquicamente. 
 Confusión del paciente:  estar frente a un paciente con una alteración de los contenidos de la
conciencia con déficit en la orientación autopsíquica y especialmente la alopsíquica. Ej,
alucinaciones, delirio.
 Obnubilación: Estado de reducción del contenido de la conciencia. 
 Valoración global: Escala de Glasgow; respuestas motoras, verbales y apertura palpebral.

Actitud o postura:
Está dada por la relación armónica que mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre sí. Si no se
observan anormalidades, se denomina actitud compuesta.
Posiciones en decúbito: 
 Ortopnea, es la posición sedente obligada del paciente con disnea grave, ante la imposibilidad
de permanecer acostado por la exacerbación de la sensación de falta de aire; insuficiencia
cardíaca.

 Genupectoral, es la posición de rodillas y agazapado sobre los brazos flexionados para facilitar la
respiración; pericarditis

Decúbito:

Es la postura o actitud que adopta el enfermo acostado. Una de las características de la salud es la
posibilidad de adoptar y mantener una actitud de pie erguida, caminar, correr, sentarse, agacharse,
arrodillarse o acostarse, con total libertad de movimientos. Algunas patologías modifican estas actitudes. 

Paciente en decúbito puede ser: 

 activo(cuando puede adaptarlo y modificarlo voluntariamente) 


→ indiferente: variar a voluntad sin impedimentos
→ preferencial: al adoptar postura el enfermo se siente mejor y desaparecen sus molestias
→ obligado: patología que padece imposibilita otras posiciones
 pasivo (inmovilidad del paciente).

El paciente puede colocarse en decúbito dorsal, ventral o lateral.

|
Hábito:
Aspecto global que proporciona la inspección directa del ser humano, basada sobre la medida o
proporción relativa de sus segmentos corporales.

Hay tres tipos de hábitos:

- Brevilíneo: Baja estatura, cabeza corta, cuello corto y grueso, tórax redondeado, costillas
horizontalizadas, ángulo epigástrico obtuso, corazón horizontalizado, abdomen voluminoso, distancia
xifoumbilical aumentada y miembros cortos. 

- Longilíneo: Alta estatura, cabeza alargada, cuello largo y delgado, tórax alargado y aplanado, costillas
verticalizadas, ángulo epigástrico agudo, corazón alargado, abdomen plano y extremidades largas.

- Mediolineo: Estatura mediana, proporcionados y armónicos. Tórax similar a un cono truncado invertido.
Ángulo epigástrico 90 grados. Aspecto fuerte y atlético. 

Facies:
Una expresión facial atenta, con un tinte acorde a las variantes étnicas y de transparencia de la piel, y
simétrica, es considerada normal. De la alteración de la anatomía y la morfología, de la coloración, y
de la expresión, surgen una serie de indicios que pueden orientar sobre patologías.

Estado de nutrición:
Esta valoración implica la anamnesis alimentaria, la determinación de algunos marcadores de laboratorio
y las mediciones antropométricas. El IMC es una primera aproximación al estado nutricional.

La inspección y la palpación del panículo adiposo y del volumen muscular son puntos clave en el examen.
A simple vista, el redondeamiento de los segmentos corporales con prominencia del abdomen en los
hombres y las caderas y mamas en la mujer avalan el diagnóstico de obesidad.

La pérdida de peso no solo puede ser por una alimentación hipocalórica, sino también puede ser
indicador de una patología. 

|
Estado de hidratación:
Las alteraciones del estado de hidratación traducen perturbaciones significativas del medio interno y del
equilibrio hidroelectrolítico. 

 Sobrehidratación :  su signo fundamental es la presencia de edema (aumento del líquido


extracelular a nivel del intersticio)

 Deshidratación: es el déficit de agua corporal que se acompaña de déficit de sodio. 

Las causas más frecuentes de este son:

→  falta de aporte o de ingesta, 


→ uso excesivo de diuréticos 
→ diarrea intensa, 
→ vómitos.
→ sudoración excesiva
→ poliuria (diabetes, insuficiencia renal)
→ grandes quemados

IMPRESIÓN GENERAL 
 “Evaluación clínica rápida”
 Lo primero que vemos del paciente
 Observación
 Empieza del lenguaje no verbal
 Su utilidad aumenta con la experiencia
 A partir de la observación se pueden plantear diagnósticos. Luego se realizan exámenes
para comprobar lo observado.
 Se examina:
o La posición (a simple vista)
 Postura antiálgica: posible dolor
 Mahometana: dolor en el pericardio
 Postura en rotación
 Lo normal es estar derecho.
 La actitud (a simple vista)

|
 Inquieto
 Actitud depresiva: cuerpo flexionado, signo omega Ω
 La conciencia (preguntando) Hay 2 tipos:
 El nivel de conciencia: 
 Estado de Vigila: completamente alerta
 Estado de Somnolencia: dormido pero se despierta brevemente.
 Estado de Coma: completamente inconsciente
 Escala de Glasgow: Me dará un número y mientras más bajo es, más
en coma está el paciente: respuestas motoras, verbales y apertura
palpebral. Para evaluar el estado de alerta del paciente.
 El contenido de conciencia: 
 Autopsíquica: 
o Orientación Espacial: nombre, edad, estado civil, profesión
Alopsíquica
- Orientación Temporal: hora del día, día de la semana, día del mes,
estación, año).
-            Orientación Espacial:  dirección, ciudad, provincia, país;
 Atención:
o Hacer preguntas para darse cuenta
o Se nota con la actitud de la persona
o Se evalúa con tests de evaluación: dias de la semana, meses del año 
o IMPORTANCIA: para saber si necesito un informante, sino hago una
historia clínica sin valor
 Memoria:
o Si el paciente habla con un hilo conductor
o Hacer preguntas para evaluar
 La marcha (a simple vista)
o Marcha normal: Alternancia de una pierna a otra y balance de los
brazos en forma opuesta al miembro inferior que avanza, postura
erguida. Levanta el pie, no lo arrastra y camina en línea recta. 
o Todo lo que salga de lo normal es patológico.

 Las facies (a simple vista)


o Expresiones
o Omega
o Labios: pálidos, morados, agrietados, sangrado, lesiones,etc
o Ojos: apertura ocular
o Aspecto, simetría, normocoloreado, no hay desviaciones ni
tumoraciones. 
o Bichat (en el cachete) nos muestra desnutrición.
 Constitución (a simple vista)
o Complexión física del individuo
o Endomorfo, mesomorfo, ectomorfo
o Criterios de complexión respecto a enfermedades perdieron fuerza
 Estado nutricional (a simple vista, en los extremos te das cuenta)
o Peso puede ser la expresión de una enfermedad
o IMC, Peso, talla
o Perímetro abdominal
o Índice cintura, cadera 
o Medidas antropométricas: se mide el tejido adiposo

|
o El redondeamiento de los segmentos corporales con prominencia del
abdomen en los hombres y las caderas y mamas en la mujer avalan el
diagnóstico de obesidad.

 Piel y faneras (a simple vista)


o Hidratación:
 Sobrehidratación
 Deshidratación
 Linfonodos/ Linfoganglionar 
 Palpación
 Estado Funcional:
 Respira rápido: posiblemente falte CO2.
 Disnea: falta de aire → Cianosis: Veo labios, lóbulos de orejas
y en la mano violetas, respiración alterada
 Polipnea: respiración rápida
 Cuantas respiraciones por minuto hay
 Coloración de la piel: hipocoloreadas, sustituidas en color,
normocoloreadas
 Mucosas:  orofaríngeas, conjuntivales
 Faneras: Uñas y pelo
 Forma (Cóncava o hiper convexa)
 Brillo
 Frágiles
 Coloración
 Signos Vitales: 
 Pulso arterial y venoso
 Presión arterial
 Respiración
 Temperatura

|
Piel
INICIO DE SESIÓN:
 Recabar información 
 Ficha patronímica:
o Nombre
o Apellido
o Edad
o Estado civil
o Ocupación
o Residencia
o Nacionalidad
 Preguntas Abiertas = Preguntar el motivo de consulta 
o “Bueno cuénteme, ¿qué lo trae por aquí? …”
o Tumefacciones (silitaforsuconmoresenla)
o ABCDE
o Dolor (ATILIEF)
 A = Aparición
-Forma de aparición (brusca, lenta, con empujes y remisiones) 
-Con que aumenta el dolor y con qué se calma
-Aumenta con masticación?
 T= Tipo
-puntada
-latido
 I = Intensidad → escala de Eva: del 0-10; siendo 0 sin dolor y 10
muchísimo dolor
 L= Localización
-Afuera o adentro del oído
 I = Irradiación (hacia dónde se dirige en dolor) 
 E = Evolución
 F= Fenómenos acompañantes

 Signos fluxivos (Calor, color, edema y dolor)


 LESIONES: Cuando, Donde y Como; si fue algo brusco…

 Distribución de lesiones:
o Simétricas (Bilateral, universal, a lo largo de las líneas de clivaje)
o Asimétricas (unilateral, difusa) (irregular en forma)

 Distribución de lesiones localizadas:


o Lesión única
o Lesión confinadas a una parte específica
o Lesión confinadas a las partes acrales
o Lesión confinadas a las partes expuestas al sol

 Interrogatorio dirigido a la historia farmacológica


→ medicamentos recetados
→ medicamentos de venta libre (laxantes, analgésicos)

|
→ medicaciones tópicas (para la piel o gotas oculares)
→ antecedentes de alergias previas a medicamentos

 Preguntar por afectación de mucosas y faneras:


o Micosis (uñas)
o Psoriasis (afecta codos, cuero cabelludo, unas)
o Sífilis secundaria (afecta mucosas)
 Antecedentes Familiares/ Patológicos (neurofibromatosis)
 Hábitos
o Alimentación
o Hidratación (relevante para la piel)
o Actividad  física
o IMC 
o Tóxicos (alcohol, tabaco, otras drogas)
o Sexualidad
 Preguntar por métodos de barrera
 Conductas de riesgo para ETS
 Historia sexual:
 Pareja estable
 Que examenes se ha realizado
 Sexualidad (surge durante el progreso de la entrevista)
 Profesión 
 exposición  laboral
 exposición a productos químicos

 Preguntar sobre tratamientos previos


 Preguntar por contactos con personas con algún tipo de lesión
 Preguntar por viajes recientes
 Preguntar por alergias:
o Mascotas
o Plantas
o Variaciones estacionales

|
TIPOS DE LESIONES PRIMARIAS:
LESIONES SÓLIDAS

1.       MÁCULAS: Alteraciones delimitadas modificantes del color de piel, de tamaño


variado (menor de un centímetro de diámetro). No presenta relieve (ni depresión y
elevación [Impalpables - planas]) y con contorno visible o difuminado.

-Máculas vasculares: Pueden subdividirse en


-ERITEMAS: Congestión de vasos de la dermis, desaparece por presión
[Várices] y
-PÚRPURAS: Efracciones (ruptura) vasculares, no desaparecen a la
digito-punción [Petequias]

-Máculas pigmentarias: Hiperpigmentadas o hipopigmentadas – Pecas, vitíligo

2.       PÁPULAS: ELEVACIONES DÉRMICAS circunscritas de la piel de consistencia


sólida y PALPABLES, su tamaño varía desde 1 a 2 mm hasta 1 cm. De color variable,
son resolutivos y no dejan cicatriz. Por ejemplo: Lunares, verrugas, vasculitis, entre
otros.
Cuando mide más de 1 centímetro pasa a ser una placa

3.       PLACAS: Son lesiones DÉRMICAS palpables sólidas circunscritas mayores a


1cm, pueden presentar lesiones secundarias (escamas, costras, etc.)

|
4.       NÓDULO: Protuberancia hipodérmica profunda, circunscrita, altamente palpable,
pero puede o no hacer relieve

5. MASA/ TUMOR: Es una masa fija, dura o blanda, superficiales o profundas,


malignos o benignos de más de 2 cm de diámetro

6. RONCHAS: Elevaciones planas de la piel ubicadas en la dermis, fugaces, de


tamaño variable y generalmente acompañantes de la presencia de prurito (picazón),
son palpables de base eritematosa

|
LESIONES LÍQUIDAS

7.       VESICULAS O AMPOLLAS PEQUEÑAS: ELEVACIONES EPIDÉRMICAS


circunscritas, cuyo diámetro varía de 1 mm a 1 cm, contienen líquido (usualmente
claro) en su interior, puede presentar líquido seropurulento o sanguinolento, y de
una o muchos compartimientos (uni o multiloculares)

Diferencia con VESÍCULAS: Cuando sobrepasa el diámetro a 1 cm

8.       AMPOLLAS: [Flictenas en caso de quemadura] Elevaciones circunscritas de


forma redondeada o irregular contienen líquido seroso, seropurulento o hemático.
No suele presentar más de un compartimiento y paredes delgadas lo que aumenta
la tendencia de rotura

9.       PÚSTULAS: Similar a las ampollas, pero como característica ppal.: Presentan


contenido purulento desde el inicio

|
LESIONES SECUNDARIAS:

 Se pierden sustancias de la capa de la piel


 Están en una piel previamente , son las lesiones que aparecen a partir de
alguna alteración patológica de la piel 

o Erosión provocada generalmente por un rascado; puede tener costra. Es lineal. 


o Se pierde la capa superficial de la piel.
o Ej: arañazo,un rascado. 
 Erosión: 
o Pérdida de la epidermis
o Se cura sin formar una cicatriz
o Ej: ampolla que se rompe, una quemadura
 Fisura:
o Lesión lineal
o Ej: fisuras en talones, piel seca.
 Úlceras:
o Afectada la epidermis y la dermis 
o Lesión profunda
o Cura con cicatriz
o No se ven los vasos de la dermis
o Tienden a tener una evolución crónica 
o Costra serosanguinolenta

|
 Fístula:
o Comunicación a través de la piel. 
o Tiene acumulación de pus y sangre.

LESIONES SECUNDARIAS TEMPORALES


(Tienden a eliminarse)

Costras
o Desecación
o Hay una erosión que luego se solidifica y se forma una costra sobre la
superficie cutánea.
o Hay 2 tipos:
 Costra Sanguínea: sangre seca
 Melicérica: Exudado seco es seroso

 Escamas:
 Tiende a eliminarse
 Estrato córneo que se desprende 

 Escara:
o Lesión necrótica (tejido muerto y de color negro)
o Lesión más profunda 

|
LESIONES SECUNDARIAS PERMANENTES:

Cicatriz
o Reparación de los tejidos.
o Tejido fibroso que reemplaza al tejido normal
o Queloide: cicatriz patológica que su tejido crece.

Atrofia
o Disminución de  los componentes de la piel.
o Donde se hace más delgadas
o Pierde elasticidad
o Lesión lineal 
o Ej: Estrías (patológica), senil (fisiológica)
o Ej: Celulitis

Esclerosis
o Induración de la piel 
o Pérdida de elasticidad por fibrosis
o Ej: esclerodermia

Liquenificación:
o Piel seca y engrosada con acentuación de los pliegues (cuadriculado exagerado)
o Prurito y rascado crónico lleva a la liquenificación
o Se puede producir sobre esta fisuras, 

|
Técnicas:

 Palpación
o digitopresión 
 Olfación 
 Inspección

Exámenes
 Dermatoscopio instumento
 Biopsia

Aclaración:

Exantema: lesión de piel


 morbiliforme: zonas de piel sana
 escarlatiniforme: Placa eritematosa muy confluente. Causa eritrodermia (piel roja
y descamada por todo el cuerpo) y se blanquea a la presión. Ej.: escarlatina.

Enantema: Erupción de una superficie mucosa,  generalmente en la boca

Eritema: Zona roja de la piel que se pude relacionar al aumento de la sangre contenida
en los capilares, pero en si es un enrojecimiento de la piel

Descamación: La descamación es el desprendimiento y consecuente pérdida de la


capa más superficial de la piel. La piel normal sufre una descamación de manera
natural. 
 Fina
 Gruesa

Lesiones:
 polimorfas: diferentes formas
 monoformas: mismas formas

NEVOS / LUNARES: 
→ Son un tipo frecuente de máculas (Manchas) o pápulas (con relieve)
hiperpigmentadas de los tegumentos / piel, pueden ser congénitos o adquiridos a lo
largo de la infancia o adolescencia comúnmente de apariencia variable.
Se estima que un 95% de la población tiene uno o dos nevos. No deben presentar
síntomas como prurito, dolor o secreción sanguínea ni purulenta, en caso de que se
presente uno de estas características, se deben estudiar para el diagnóstico diferencial
de un melanoma.
La célula principal de los nevos son los melanocitos, dicha célula se encuentra en la
capa del estrato basal. Presentan un aspecto dendrítico; con un cuerpo celular
redondeado y prolongaciones largas penetrantes dentro de los queratinocitos del
estrato espinoso.

|
Los melanocitos, suelen secretar un pigmento llamado melanina, esta, cumple la
función de proteger al organismo de la radiación solar.

Factores protectores:
 Evita el sol durante el mediodía.
 Usa protector solar todo el año.
 Usa ropa de protección.
 Evita las camas solares.
 Controla la piel regularmente e informa los cambios a tu médico.

 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

OJO
Entrevista

Signos fluxivos:
 Dolor (ATILIEF)
o A = Aparición
 Forma de aparición (brusca, lenta, con empujes y remisiones) 
 Con que aumenta el dolor y con qué se calma
 T= Tipo
 puntada
 latido
 I = Intensidad → escala de Eva: del 0-10; siendo 0 sin dolor y 10
muchísimo dolor
 L= Localización
 Retroocular
 Ocular (intraocular)
 Periocular
 I = Irradiación (hacia dónde se dirige en dolor)
 E = Evolución
 F= Fenómenos acompañantes
 Hinchazón

|
 Color
 Fluxivo: eritematoso(que va acompañado de este enrojecimiento de
la piel) 
 Calor.

IMPORTANTE:

 Preguntar el orden cronológico de los síntomas


o Desde cuando
o Cómo se desarrollaron esos síntomas
o
 SILITAFORSUCONMORESENLA (Tumefacción) Examen y entrevista

Lesiones perioculares extraorbitarios: 

 Faneras:
o Caídas de ceja
o Caídas de pestañas
 Párpados:
o Retracción palpebral (cambia la hendidura palpebral)
o Caída palpebral = (ptosis)
o Lesiones (primarias y secundarias)
o Secreción 
 color: transaparente (seroso), blanco (mucoso), amarillo
(mucopurulento), verde (purulento)/rojo(hemático)
o Ectropion: afuera 
o Entropion: adentro
 Epífora
o Lagrimeo excesivo
o Xerostomía → Sequedad ocular

Lesiones perioculares intraorbitarias: 


Ojo desviado
o Convergente → hacia adentro
o Divergente →  hacia afuera
 Tamaño ocular
o Exoftalmos → ojo para afuera (ojo saltón)
o Enoftalmos → ojo para adentro

Lesiones oculares: 
 Esclerótica: 
o Manchas
 hiperpigmentadas (amarillas, rojas, azules)
o Lesiones
o Sensación de cuerpo extraño 
o Sensación de arenilla
o Prurito
 Iris: 
o Discoria (alteración de la forma de la pupila)
Lesiones intraoculares
o Alteración de la diferenciación de colores
o Visión de manchas (Fotopsias)

|
o Fotofobia → molestia de mucha luz
o Alteración de la agudeza visual: disminución de la visión de cerca y de lejos,
visión borrosa

Simetría o asimetría de las lesiones  (en uno o en ambos ojos)

Cansancio ocular (periocular, ocular, intraocular) Astenopia

Antecedentes de la enfermedad actual:

 factores físicos o químicos


o traumatismo
o sustancias nocivas 
o quemaduras

Antecedentes personales

 Si ha tenido glaucomas
 Vasculares
o hipertensión
o diabetes
o tabaquismo
o obesidad
o dislipidemia (colesterol alto)
 fármacos
o prednisona
 Alergias

Antecedentes familiares

 Glaucoma
 Alergia
 Desprendimiento de la retina

Repercusión general:
 Anorexia 
 Adelgazamiento 
 Adinamia (sin fuerza) 
 Astenia (cansancio)
Síndrome tóxico infeccioso: 
 Fiebre

Examen Físico Ocular

Instrumentos: 
 Linterna
 Lupa
 Bajalenguas
 Oftalmoscopio 

¿Qué se evalúa?
 Determinación de La agudeza visual
 Exploración de los Anexos oculares
 Presión intraocular

|
 Reflejos pupilares
 Evaluación del segmento anterior
 Movilidad ocular
 Evaluación de los Campos visuales
 Exploración del fondo del ojo

Examen Periocular: 

Pestañas
o Caída de pestañas → Madarosis
o Inversión → Triquiasis
o Pestañas blancas → Poliosis
Cejas
o Caída de cejas→ alopecia 
Párpados
o Entropión → Párpado hacia adentro
o Ectropion → Párpado hacia afuera
o Ptosis palpebral → párpado caído
o Lagoftalmos→ la hendidura palpebral no se ocluye totalmente (no cierra el ojo)
o Xantelasmas→ acumulación de grasa en los párpados
o Sangrado palpebral
 Hematoma→ Sobreelevado 
 Equimosis→ Plano
o Blefaroespasmo→ contracción de los párpados
o Infamación
 Orzuelo→ obstrucción de glándulas de drenaje, con infección
 Chalazión→ inflamación de glándula de Meibomio, sin infección
o Epífora→ lagrimeo excesivo

Lesiones perioculares intraorbitarias: 

 Ojo desviado (evaluamos si hay estrabismo)


o Convergente → hacia adentro
o Divergente →  hacia afuera
 Tamaño ocular
o Exoftalmos → ojo para afuera (ojo saltón)
o Enoftalmos → ojo para adentro 
 Tono ocular (presión ocular)
 Movilidad ocular (si los mueve simétricamente) (forma de H)

Lesiones oculares:

Esclerótica
o Exudado
o Hemorragia
o Eritema (ojo rojo)
o Cambios en la coloración
 amarillo (ictericia)

|
 azules (ferropenia): falta de hierro
o Ojo seco→ Ausencia de brillo
o Pinguéculas → Nódulos amarillos en la esclerotica, no tocan la cornea
o Pterigium→ cuando la pinguécula invade la córnea
Córnea
o Arco senil→ es un anillo blanco, amarillento bilateral, rodea al iris.
o Aro Kayser Fleischer→ es un anillo verde
o Úlceras→manchitas dentro de la córnea
Iris
o Pupila - tamaño normal entre 2 a 5 mm
 Simétricas en tamaño y forma? (isocoria) 
 Una pupila mas grande que la otra (anisocoria)
 Pupilas más chicas de lo normal(miosis)
 Pupilas más grandes de lo normal (midriasis)
 Discoria→ borde de la pupila irregular
 Acoria→no hay pupila
 Policoria→ varias pupilas
 Leucocoria→ pupila blanca
 Reflejo fotomotor→ la pupila se achica si tiene contacto de luz se tiene
que achicar la otra. (consensual)
 Reflejo de acomodación/convergencia ( se acerca un objeto hasta la
punta de la nariz y si se achica la pupila y se juntan los ojos es normal)

Agudeza visual
o Cartilla de Snellen→ visión de lejos (11 filas, decreciente, 6 mts de distancia)
o Cartilla de Jaeger→ visión de cerca (A 45cm) 
o Test de Landolt (niños, analfabetos, otro idioma) 
o Ishihara→ test de color (daltonismo, cromatopsias)

Campimetría visual (ojo dividido en 4 campos y evalúo:)


o Visión superoexterna e inferoexterna
o Visión superointerna e inferiointerna

Fondo del ojo


o Oftalmoscopio 
 nervio óptico
 mácula o fóvea
 color de la retina
 vasos sanguíneos

Oído
Entrevista
De fuera hacia  adentro:
1. Síntomas de pabellón:
 Lesiones primarias o secundarias
 Signos fluxivos (calor, color, edema o hinchazón, dolor)
 Tumefacciones (SILITAFORSUCONMORESENLA)

|
o Situación (dónde está)
o Límite 
o Tamaño
o Forma
o Superficie- Lisa, descamante, alguna secreción 
o Consistencia- duro o blando
o Movilidad- móvil o no es móvil (una lesión maligna suele estar
adherida a planos profundos)
o Relaciones -cómo se relaciona anatómicamente
o Sensibilidad- si duele o no
o Latido

 Malformaciones
2. Conducto auditivo externo (CAE):
 Cuerpo extraño
 Otorrea (secreción), puede ser de color:
o mucosa (blanca),  mucopurulenta (amarilla), serosa (transparente),
purulenta (verde)
 Dolor (ATILIEF) y EVA (intensidad del dolor: 0-10)
o A = Aparición
 Forma de aparición (brusca, lenta, con empujes y remisiones) 
 Con que aumenta el dolor y con qué se calma
 Aumenta con masticación?
 T= Tipo
 puntada
 latido
 I = Intensidad → escala de Eva: del 0-10; siendo 0 sin dolor y 10
muchísimo dolor
 L= Localización
 Afuera o adentro del oído
 I = Irradiación (hacia dónde se dirige en dolor) 
 E = Evolución
 F= Fenómenos acompañantes

 Otorragia (sangrado, por traumatismos)


 Otoliquia: Que salga líquido cefalorraquídeo (por un traumatismo). Líquido
amarillento, no llega a ser transparente como el seroso.
3. Oído medio (se pegan los huesecitos y dan: )
 Acúfenos o tinnitus: sentir ruido sin que haya un estímulo
4. Oído interno (equilibrio):
 vértigos (sensación de movimiento), puede ser 
 objetivo: al paciente siente que le giran los objetos (no giran realmente)
 subjetivo: el paciente siente que se mueve (no se mueve realmente)
 brusca o lenta
 permanente o intermitente
 si aumenta con el movimiento de la cabeza: vértigo periférico
(problema en el oído interno) y central (problema en el cerebelo). 
Vértigo periférico: de aparición brusca, intermitente, aumenta con movimiento de la cabeza.
Vértigo central: lento, permanente, no aumenta con el movimiento de la cabeza.
5. Función Síntomas :

|
 Hiperacusia: hace que el paciente sea intolerante a los sonidos y ruidos
que, por el contrario, se perciben como normales en otras personas
(gritos, ladridos de perros, risas
Hipoacusia: La hipoacusia, también conocido como sordera parcial, es la disminución
de la sensibilidad auditiva. Esto afecta a uno y ambos oídos y se puede presentar en
diferentes tipos y grados.

En cuanto a los tipos, pueden ser 3:

 Hipoacusia neurosensorial: el problema reside en los órganos del oído interno,


vinculados directamente al sistema nervioso.
 Hipoacusia conductiva: la lesión se encuentra en el oído externo o en el oído
medio, lo que impide detectar sonidos que provienen del exterior.
 Hipoacusia mixta: el problema se encuentra tanto en los órganos conductivos
como en el sistema neurosensorial.

 Fatiga auditiva: Cansancio auditivo


 Algiacusia: Dolor ante la exposición de un sonido

NO OLVIDAR:
 saber si es uni o bilateral
 forma de instauración del o los síntomas (brusca o progresiva)
 ver la cronología de cada uno de los síntomas 
 signos y síntomas acompañantes 
 Síndrome tóxico infeccioso (fiebre) y repercusión general:
o Anorexia
o Astenia (cansancio)
o Adinamia (falta de fuerza)
o Adelgazamiento

 Antecedentes de la enfermedad actual:


 Dolor de garganta
 Infección respiratoria
 Traumatismo
 Piscina
 uso de hisopos (si se realiza higiene del oído y cómo)
 Cirugía de oído o amígdalas
 Rinitis
 Barotrauma (avión, buzo) traumatismo por presión
 Antecedentes personales:
 Hábitos saludables
 Otitis a repetición (varios episodios) 
 Diabetes (las infecciones son más graves en diabéticos)
 Fármacos ototóxicos (antibióticos de tipo aminoglicosidos)
 ¿Utiliza cotonetes?

|
 Antecedentes quirúrgicos
En relación al oído o a la región (oído, garganta, nariz)
 Antecedentes ginecoobstétricos 
 Antecedentes de embarazos
 menarca
 menopausia o climaterio
 aborto (espontáneos o provocados)

 Antecedentes familiares:
 Sordera

 Antecedentes laborales: exposición a ruidos: construcción, choferes,


 Antecedentes ambientales (condiciones en las que vive el paciente: saneamiento, agua,
luz)
 Antecedente Socioeconómico Culturales (nivel educativo, creencias)

Examen físico

Instrumentación.
 Otoscopio
 Otóforo
 Diapasón
 Linterna
 Guantes
 Pinzas

Técnicas de exploración utilizar: 


Inspección del pabellón auricular
 Inspección de afuera hacia adentro
 Si están bien implantadas las orejas
 Si están las dos orejas
 Si están todas las partes de las orejas
 Si hay lesiones primarias o secundarias
o exemas o lesiones micóticas frencuentes
 Simetría
 Signos fluxivos (calor, color, edema o hinchazón, dolor)
 Tumefacciones (SILITAFORSUCONMORESENLA)
 Lesiones sugestivas de melanoma o neoplasia (ABCDE)
 Secreciones
 Cuerpos extraños

|
Palpación 
 Se buscan signos fluxivos en el mastoides.
 Ganglios retroauriculares y preauriculares
 Articulación temporomaxilar (para ver si el dolor es la mandíbula o del oído)
 Palpación general si encuentro algo
 Tiro pabellón hacia atrás (para buscar dolor)
 Cierro el trago (si me duele hay un problema en el CAE)

 Olfación
 Si hay secreciones

CAE e indirectamente oído medio: 

 Rectificación de la curva para ver e inspeccionar el tímpano y el CAE


 Utilizar el otoscopio (Amplifica la imagen para ver el CAE y tímpano) 
o Inspeccionar siempre primero el oído sano
o CAE: 
 estado de piel (signos fluxivos), 
 exudados (color; seroso, purulento, mucopurulento, o hemático)
 cicatrices, pelos y serumen
o Tímpano: 
 Color normal: gris perlado
 Superficie lisa
 Transparencia
 Perforaciones (forma)
 Espiculada
 Redonda
 Bordes regulares o irregulares (si hay exudados o 
 Estado de los huesos (martillo) 
 Dividirlo en cuadrantes 
 anterosuperior(2)-anteroinferior(4)-posterosuperior(1)-
posteroinferior(3)
 Exudados (color; seroso, purulento, mucopurulento, o hemático)
Técnicas

Neumatoscopio 
o Aplica aire para ver como se abomba del tímpano
o El tímpano debe moverse

Oído interno:
o Se utiliza diapasón
o PRUEBA DE RINNE: se realiza para la comparación del mismo oído
entre la vía aérea y la vía ósea. Se pregunta al paciente si el sonido
emitido por el diapasón colocado a un par de centímetros del pabellón
auricular (audición por vía aérea) es percibido más intensamente que
cuando se coloca en el mismo oído sobre la mastoides (audición por vía
ósea). 

|
Voz cuchicheada
o manera clínica de evaluar la audición
o Si no escucha le vuelve a decir lo mismo
Comprende el examen con la voz cuchicheada a seis metros y la voz alta
que normalmente puede oírse a cuarenta metros. Para el examen con voz
cuchicheada se coloca al paciente sentado de costado a una distancia de
seis metros con el otro oído obturado para que no oiga por el paciente o por
un ayudante. El examinador con voz expirada alrededor de 20 decibeles de
intensidad pronuncia palabras de tonalidad grave como JUAN, TREINTA,
REGLA o de tonalidad aguda como SEIS, PAPEL, MIGUEL que deben ser
repetidas por el paciente. Si el paciente no percibe la voz cuchicheada a
menos de un metro, está afecto de una hipoacusia de grado medio.

Audiometría
o Registro de la audición de los ruidos
o lo normal es entre 500 y 4000
o Debo escuchar de 20 hacia arriba
 

PRUEBA DE WEBER: En la prueba de Weber se usa un diapasón que se coloca


en el medio de la frente, por encima de la cabeza, Se le pide al paciente que informe
en que oído el sonido se escucha más fuerte. En una prueba de Weber normal el
paciente refiere que el sonido se escucha por igual en ambos lados. En un paciente
enfermo, si el oído defectuoso oye más fuerte la vibración, indica una hipoacusia
conductiva en el oído defectuoso. En un paciente enfermo, si el oído normal oye mejor
la vibración, hay una hipoacusia neurosensorial del oído mejorado.
Sin embargo, lo anterior supone que se sabe de antemano cual es el oído defectuoso
y el normal (por ejemplo, el paciente refiere que no pueden oír con el un oído) y la
prueba se hace para caracterizar el tipo de hipoacusia, conductor o neurosensorial.

También podría gustarte