La Tragedia Griega

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La tragedia griega

1. Orígenes- Estructura.

 La poesía dramática es una poesía representada es decir que intervienen la acción y el
diálogo entre los personajes. Drama etimológicamente significa " acción". Comprende dos
géneros: tragedia y comedia.

 El culto dionisíaco: los griegos adoraban primitivamente en la naturaleza, el principio de la


vida, los elementos fecundantes, las fuerzas que sostienen la energía de los seres; de ahí que
la germinación por un lado, y el fenómeno de la fermentación del mosto , por el otro fueron
para ellos manifestaciones de la divinidad, Ceres y Baco , el pan y el vino que constituirían
más adelante los elementos esenciales del misterio eucarístico en el cristianismo.

Es imposible determinar cuándo nació el mito explicativo del culto báquico, seguramente
se ha ido formando con las impresiones que los griegos recibían siendo tan sensibles para
los hechos naturales. 

 La vida de Dionisos (Baco) está llena de aventuras y peligros y su pasión es más dolorosa
que la de cualquiera otra divinidad. Está amenazado de muerte antes de haber nacido y debe
ser arrancado del seno de su madre Semele que muere quemada cuando le pide a Zeus que
se muestre en todo su esplendor. Palas Atenea lo rescata y Zeus lo cose a su muslo para que
termine de gestarse.

 El culto que le dedicaban tenía un carácter sangriento. Las sacerdotisas, que tomaban el
nombre de bacantes, realizaban bailes caracterizados por el frenesí desencadenado, los
alaridos estridentes y la danza hasta el agotamiento de las orgiásticas corrientes dionisíacas.
Eran acompañadas por un cortejo de sátiros disfrazados con la piel del macho cabrío. De
este culto nace la tragedia.

 El ditirambo era un himno coral a través del cual mediante canto y danza se celebraba a
Dionisos. Tespis transformó el ditirambo en tragedia.

 Estrucutra de la tragedia: 

 El espectáculo comenzaba con libaciones a los dioses llamado " proagón". Seguía el
"prólogo" que servía para orientar al espectador sobre los acontecimientos que se iban a
desarrollar. Era un resumen programático de la obra y además creaba la atmósfera trágica.
Luego entra el coro por los pasillos laterales de la escena llamado " párodos".Luego venían
los " episodios" ( generalmente eran tres) de carácter dramático pues allí se desarrollaba el
drama .   Entre un episodio y otro aparecían los "estásimos" que eran liricos y en los que el
coro cantaba y danzaba para aliviar la tensión dramática creada en el espectador. El
estásimo era un "acto de detenerse". Al final viene el " éxodo" que es la salida del coro.
Estrategias discursivas.

 La tragedia renueva los mitos introduciendo en ellos elevados sentimientos patrióticos y
tendencias políticas. El coro en general desempeña un papel pasivo en el desarrollo de la
acción , exterioriza los sentimientos despertados en el público durante el curso de la obra.
Aconseja a los personajes, los consuela y anima. Canta, danza y hace mímica.

 La acción es muy corta y depende más del hablar que del obrar porque la atención se
centra en la acción interior. Por eso asistimos al desarrollo de sentimientos, reflexiones y
decisiones íntimas de los personajes. Por ejemplo en Edipo Rey nos enteramos de la muerte
de Yocasta por boca de un personaje porque en escena eso no se muestra. En algunas
tragedias la acción se desarrolla naturalmente, normalmente. En otras existen elementos
que alteran su curso y la hacen más compleja. 

 Entre estos elementos internos de la tragedia clásica podemos destacar: 

 a) La Peripecia: es un acontecimiento que cambia más o menos rápidamente la marcha


normal de los hechos, ya sea para darles una solución o para crear una situación contraria.
Por ejemplo en Antígona cuando entierra a su hermano Polinices .

 b) La Anagnórisis: o reconocimiento ( en griego se traduce a o hacia el conocer).Consiste


en que uno de los personajes entra en conocimiento de un hecho ignorado por él, muchas
veces ya conocido por el público o bien en que se reconozcan dos personajes. La
anagnórisis es pues el paso de la ignorancia al conocimiento. Por ejemplo cuando Edipo
descubre que Pólibo y Mérope no son sus verdaderos padres.

 c) La Ironía Trágica: llamada también oxímoron, implica un choque de contrarios.


Sófocles la llevó a la perfección. Aparece por su tragicidad fruto del choque entre el
impulso del hombre y al limitación de su destino.

 ESQUILO y el teatro de los dioses: Nació en Eleusis e intervino en la guerra contra los
Persas. Escribió unas noventa tragedias de las cuales sólo quedan unas pocas: Las
Suplicantes, Los siete contra Tebas, Prometeo Encadenado entre otras. El andar de esta
tragedias aparenta carecer de acción porque ésta no se desarrolla habitualmente a la vista
del espectador sino que los hechos son narrador por algún personaje, generalmente un
mensajero o porque en  la acción propiamente dicha se intercalan largas descripciones de
héroes. La tragedia se muestra consustanciada con un destino aciago para las criaturas
cuyos hilos maneja el poeta. Ese destino juega un papel preponderante en la obra de
Esquilo, quien centra su mirada en los dioses.

 PROMETEO ENCADENADO: en esta obra se advierte la progresión en el arte de Esquilo


en el sentido de concentrar en un personaje el interés dramático. La fuente de inspiración es
la ley moral y la aspiración a la justicia , cuyo advenimiento se retarda por la violencia de
las pasiones humanas. Al tomar un personaje mitológico en vez de uno de las leyendas
heroicas logra una imponente grandeza en la unión del pensamiento religioso con los
primeros esfuerzos del pensamiento filosófico. Con el material que le ofrecía la leyenda, el
poeta logró crear una tragedia grandiosa y sobrehumana al introducir ciertas innovaciones.
Por ejemplo la venganza de Zeus en la tragedia se funda en que el titán les dio el fuego a
los hombres, pero  no un fuego común, sino el fuego  sagrado robado del Olimpo. Así les
relata a las Oceaánides los beneficios que concedió a los mortales con su acción. Por ello su
figura aparece ennoblecida, engrandecida. Es el benefactor de la humanidad.   

Introducción al teatro de Sófocles.

  Los historiadores dicen que Sófocles es el aúreo medio entre Esquilo y Eurípides.Algunos
dicen que hay perfección formal, lúcida objetividad, piedad inconmovible y plácida.
Muchos dicen también que la actualidad de Sófocles reside en su talento como creador de
caracteres. Aristóteles lo elogia por la estructura de sus dramas, no por los caracteres. Otros
consideran que los dramas de Sófocles perduran por su teatralidad. El buscaba obtener
efecto teatral.

 En realidad la obra perdura porque es clásica. Las notas de lo clásico son:

 1) El humanismo: el arte clásico no sólo se ocupa exclusivamente del hombre, sino
además de sus condiciones esenciales que sobreviven a todo tiempo.

 2) La verdad u objetividad: que los griegos dirían franqueza, el arte clásico se encara con
la realidad.

 3) El arte clásico es arte universal, no particular. El arte griego es selección y


organización; es arquitectura.

 En cuanto a la forma es muy clara la originalidad de Sófocles. Su obra es ante todo un
argumento cuidadosamente trazado; es ante todo acción y acción en griego se dice drama.
Según Aristóteles, en su Poética, la tragedia consta de seis elementos: escenografía-
caracteres-argumento-dicción-música y pensamiento. El más importante de éstos es la
combinación de los hechos porque la tragedia no es imitación de personas sino de acciones,
de vida, de dicha y desdicha. Además los grandes atractivos de la tragedia ( peripecia y
anagnórisis) son parte del argumento.

 Esquilo y Eurípides son teólogos y moralistas: defienden tesis y caducan con ellas. Claro
que además son poetas y poseen valores que los sostienen .Se le ha reprochado a Sófocles
su falta de sistema teológico y crítico, en una palabra no ser poeta de tesis y no se ha
percibido que es ,en cambio, el poeta de la realidad humana universal.

 Sófocles nunca expresa claramente cuál es la falta que motiva la tragedia; no expresa por
qué es tan cruel la suerte de Edipo: pinta simplemente esa crueldad. Los mitógrafos dicen
que la causa era el crimen cometido por su padre Layo pero en el Edipo Rey Sófocles se
guarda bien de mencionar tal crimen. En el Edopo Rey el delito del héroe es haber nacido.

 Es evidente que Sófocles pinta sólo lo que ve, y lo que ve alrededor suyo es el mal. Pinta
realidades. Pinta la pena, no sabe nada del mito de la culpa. No es teólogo, sino religioso, es
decir tiene muy viva la conciencia de que el hombre está rodeado de fuerzas extrañas que
determinan su vida; los dioses son los amos pero no amos justos y solícitos como en
Esquilo, sino amos de vidas inescrutables. Edipo es valiente, generoso e insaciable en la
búsqueda de la verdad; para el espectador es altamente ejemplar pero la tragedia sofóclea
demuestra que el destino del hombre no está determinado por la lógica humana y no
responde a su conmovedora exigencia de justicia poética.

 Sófocles tuvo la vejez de un semidiós, lleno de fama, de honores , bien situado en la


aristocracia de Atenas.

 Bibliografía sobre tragedia: Lida, María Rosa: " Introducción al teatro de Sófocles".
Editorial Paidos. Bs. As. 1971

 Vaccaro, Alberto: " Introducción al teatro clásico". Colección Esquemas.Bs.As. 1971.

 Lesky. Alvin: " La tragedia griega". Editorial Labor.Barcelona. 1973.

  

También podría gustarte