Casos Practicos en Sistemas de Gestion
Casos Practicos en Sistemas de Gestion
Casos Practicos en Sistemas de Gestion
GESTION INTEGRADA
Presentación a la asignatura
La presente asignatura pretende reforzar los conceptos estudiados con anterioridad, dándole
un significado por medio del estudio del caso de una empresa, el cual permita asumir una
actitud analítica y creativa para explorar, analizar explicar y evaluar la situación de la
empresa objeto de estudio -dedicada al reciclaje de aceites usados- y realizar una
aproximación a lo que sería su sistema de gestión integrada de calidad, medio ambiente y
prevención de riesgos laborales.
En el caso práctico se detallan las condiciones iniciales de la empresa objeto de estudio, se
aplica la estructura del modelo de gestión por procesos y se presenta una aproximación a su
sistema de gestión integrada de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales.
La descripción del sistema se agrupa básicamente en los siguientes apartados.
Descripción y funcionamiento de la planta de reciclaje.
Enfoque por procesos.
Documentación del sistema.
Responsabilidad de la dirección.
Gerencia de recursos.
Gerencia de procesos.
Medición, análisis y mejora.
La asignatura consta de un capítulo en el cual se presenta el caso práctico "sistema de
gestión integrada en RECICOIL, S A", cuyo objetivo se considera en la tabla siguiente:
CAPÍTULO OBJETIVO RESUMEN DEL APORTACIÓN Y
PARTICULAR CAPÍTULO RESULTADO
CONSEGUIDO
Capítulo 1 Dar a conocer un caso Caso práctico de Conocimiento de la
práctico de integración de gestión integrada en metodología para la
sistemas de gestión: una empresa dedicada implantación de un sistema
calidad, medio ambiente y al reciclaje de aceite. de gestión integrada por
PRL por procesos. procesos en la empresa.
Capítulo 1
Casos prácticos en gestión Integrada
OBJETIVO
Dar a conocer un caso práctico de integración de sistemas de gestión: calidad, medio
ambiente y PRL por procesos
1.1. INTRODUCCIÓN
RECICOIL, S.A es una empresa constituida en el año 1980 dedicada al reciclado de aceites
usados. Desde esa fecha, la planta ha experimentado un importante crecimiento debido a la
atención prestada al cliente y a la constante búsqueda e implantación de técnicas
innovadoras.
Con el fin de alcanzar los objetivos y metas propuestos, RECICOIL, S.A desarrolla cuatro
grandes líneas estratégicas (operativa, comercial, de recursos humanos y financiera) y a su
vez, dentro de cada una de ellas, se subdividen otras líneas estratégicas propias, con sus
correspondientes proyectos asociados y fases.
Resulta evidente que no son pocas las dificultades que se presentan cuando se mantienen
sistemas de gestión independientes. A través de la modelación de un sistema integrado,
RECICOIL, S.A pretende generar una sinergia entre ellos que aproveche la unidad y
similitud del marco conceptual en el que se basan, y permita la unificación de visión y de
criterios de gestión.
Este caso práctico es el resultado de un profundo análisis de cada uno de los sistemas en
forma independiente, conjugando sus elementos comunes y relacionando en forma
coherente aquellos que no lo son. Se toma como base para el diseño del Sistema Integrado
la estructura del modelo de gestión por procesos.
Figura 1.3: Interrelación entre los documentos del sistema integrado. Fuente: Montagud
(2004).
El Manual del sistema de gestión integrada contempla todas las actividades y procesos en
referencia a la calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud laboral, así como la
gestión de las partes interesadas (socios, clientes, trabajadores, proveedores,
administración, comunidades, entre otros) de RECICOIL, SA
Debe ser lo más simple y claro posible, y como mínimo, debería incluir los aspectos
mostrados en la tabla 1.1 (Abril, Enríquez y Sánchez, 2006).
I índice del manual VIII Compromiso de la Dirección
II Control de modificaciones del IX Planificación
manual
III Introducción X Funciones, responsabilidades y autoridad
IV Objeto y campo de aplicación XI Revisión por la Dirección
V Normas para consulta XII Relación de procedimientos del sistema de
gestión integrada
VI Definiciones XIII Instrucciones técnicas de trabajo
VII Política integrada XIV Registros del sistema de gestión integrada
Tabla 1.1. Aspectos contemplados en el Manual de Gestión Integrada.
RECICOIL, S.A elabora planes como una herramienta para la consecución de los objetivos
corporativos.
Algunos ejemplos son: Plan de calidad de planta, Plan de implementación del sistema de
gestión integrada, Plan estratégico, Plan de manejo ambiental, entre otros.
Los programas podrán considerarse superados según se cumplan los objetivos planteados.
Cada revisión, actualización y aprobación, debe registrarse y difundirse, para que siempre
se mantenga la última versión luego de ser aprobada. Adicionalmente, los procedimientos
técnicos que no son emitidos desde el Sistema Integrado que involucren aspectos de
calidad, ambientales o de seguridad industrial, deberán pasar por una revisión de los I
responsables de estas funciones.
Todos los procedimientos del Sistema Integrado de RECICOIL, S.A se pueden consultar a
través de la red, agrupados bajo una nomenclatura específica de acuerdo con los criterios de
codificación.
Dentro de la elaboración de los procedimientos ambientales se determinan, entre otros,
aspectos, objetivos, responsables, normas de referencia, descripción de las actividades, así
como los formatos que se pueden utilizar para darle un carácter sistemático a la aplicación
del procedimiento.
Son aquellos documentos externos que conforman el marco de regulación de las actividades
administrativas y operativas de la empresa. En este nivel de documentación se incluyen las
especificaciones de ingeniería.
La política del sistema de gestión integrada parte del compromiso de la alta Dirección de
RECICOIL, S.A y sirve de marco para el establecimiento de los objetivos a conseguir y
para la planificación del sistema de gestión integrada.
Dicha declaración de intenciones, firmada por el representante legal de RECICOIL, S.A,
consolida las políticas de calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional, siendo
aplicable a cada campo de gestión, según corresponda.
RECICOIL, S.A da a conocer la política de gestión integrada a todo el personal, a través de
los Directores y Jefes de Área, mediante:
Los medios formales e informales.
Su explicación en las charlas de inducción y reinducción.
Asimismo:
Se evalúa su entendimiento mediante retroalimentación de las anteriores
actividades.
Se mantiene y actualiza cuando se confrontan los resultados frente a los objetivos
previstos.
Figura 1.4: Planificación del Sistema de Gestión Integrada. Fuente: Hoshin Kanri, citado
por Montagud 2005.
El objetivo es identificar la parte de los procesos que afecta o puede afectar la calidad, el
medio ambiente y la seguridad y salud ocupacional.
Si bien los procesos estratégicos y de apoyo suelen ser comunes a muchas organizaciones,
la diferencia se hace patente en los procesos operativos, los cuales dependerán lógicamente
de las actividades que realice la empresa. De esta manera, se establecen los macro procesos
clave, sus inputs y sus outputs e interacciones con otros procesos, en otras palabras, el mapa
de procesos.
En la tabla 1.2 se muestran los procesos que sigue RECICOIL, S.A y una breve
descripción de sus funciones (ver apartado Anexos).
Una vez realizad o el mapa de procesos se procederá, p ara cada uno de los macro procesos,
a la identificación de los requisitos correspondientes según la disciplina, tal y como se
muestra en la tabla 1.3.
DISCIPLINA IDENTIFICACIÓN
Calidad Requisitos de los productos
Satisfacción del cliente
Medio Ambiente Identificación de aspectos e impactos ambientales
Identificación de requisitos legales
Seguridad y salud ocupacional Identificación de peligros
Identificación de requisitos legales
Tabla 1.3. Identificación de los requisitos correspondientes para cada uno de los procesos
de un Sistema de Gestión Integrada.
Cada uno de los macro procesos puede dividirse, a su vez, en nuevos procesos, hasta en
última instancia desglosar el proceso correspondiente en actividades (figura 1.5).
Figura 1.5: Desglose del macroproceso
"pretratamiento".
Por ejemplo, en referencia a la disciplina ambiental, en la tabla 1.4 se muestran los aspectos
ambientales más frecuentes que tienen lugar durante las actividades del proceso
"tratamiento de las aguas residuales", procedentes del acondicionamiento y de las
operaciones de la primera destilación.
Derrame de aceite usado para las máquinas durante las Suelo/Agua Sala de máquinas
operaciones de mantenimiento
Depósito no segregado de papel, plástico y vidrio Suelo Oficina y almacenes
Vertido de agua residual no terminada de tratar Agua Tratamiento primario o
fisicoquímico
Vertido de compuestos químicos usados en los Agua Tratamiento primario o
tratamientos fisicoquímicos fisicoquímico
Vertido de fangos sin estabilizar Agua/Suelo Línea de fangos
Emisión de olores Atmósfera Líneas de agua y de fangos
Emisión de ruidos Personas Sala de máquinas
Gasto innecesario de agua Recursos Oficinas, vestuarios, jardines
naturales
Gasto innecesario de energía Recursos Oficinas
naturales
Tabla 1.4. Aspectos ambientales más comunes resultantes del proceso fisicoquímico de
tratamiento de las aguas residuales en la EDAR de RECICOIL, S.A.
Análogamente, en la tabla 1.5 se determinan los riesgos más comunes y sus causas, que
pueden afectar a la seguridad y salud de las personas durante las actividades del proceso de
tratamiento de las aguas residuales de RECICOIL, S.A.
Por lo que respecta al ámbito de la calidad, dado que el efluente se emplea en procesos de
refrigeración de la propia planta, un aspecto a considerar sería el contenido en sales, con el
fin de no acelerar los procesos de corrosión en los equipos.
En este mismo contexto, otro aspecto, quizá más clarificador, son los requisitos que deben
cumplir los productos resultantes para lograr la satisfacción del cliente (tabla 1.6).
Una vez identificados los aspectos de calidad, medio ambiente y de segundad y salud
ocupacional para cada macro proceso, se procederá a desarrollar un análisis objetivo a
través de una valoración numérica para determinar las prioridades en la gestión.
Desde la etapa de recepción hasta la disposición final de los productos, pasando por las de
acondicionamiento, pre tratamiento, etc., es necesario mantener identificados y puestos al
día todos aquellos requisitos legales (leyes, licencias y autorizaciones ambientales),
contractuales y demás regulaciones que deberán tenerse en cuenta.
De la misma forma, se mantienen bases de datos con las especificaciones de ingeniería, por
producto y por cliente, debidamente actualizadas.
Una vez evaluados los aspectos ambientales y riesgos laborales, los más significativos
serán considerados como prioritarios dentro del programa de gestión ambiental, y a partir
de ellos, se determinarán los objetivos y metas adecuados para su total eliminación o
máxima reducción posible. Los no significativos serán considerados en posteriores alcances
del Programa de Gestión.
Siguiendo con el ejemplo de la EDAR de RECICOIL, S.A, en el apartado Anexos se
ilustran los objetivos y metas establecidos a partir de los aspectos ambientales y riesgos
laborales más significativos encontrados.
RESPONSABILIDAD FUNCIONES
Director de calidad Reporta a la alta Dirección
Prepara, coordina, desarrolla, implementa y evalúa el sistema de gestión integrada
Colabora con la alta Dirección en la formulación de planes, programas y acciones
estratégicas en el ámbito de la calidad y/o ambiental y la mantiene informada sobre
su desempeño
Colabora con el departamento de compras en el establecimiento, seguimiento y
control a los proveedores que suministren insumos, materiales y demás elementos
que involucren aspectos de calidad y/o ambientales, los cuales deberán cumplir con
todas las normas y regulaciones vigentes
Colabora con el área de ingeniería, en la definición de los parámetros y
especificaciones en la etapa de diseño de productos y procesos, y operación de los
equipos
Colabora con el Director de Medio Ambiente y el Director del Servicio de
Prevención en la implementación del Sistema de Gestión Integrada
Colabora en la revisión del planteamiento, seguimiento y cumplimiento de los
objetivos y metas
Director de medio Destina todos los recursos necesarios para la implementación del Sistema de
ambiente Gestión Integrada
Implementa y mantiene el Sistema de Gestión Integrada
Coordina con el Director de Calidad las actividades que tienen una repercusión en
el ámbito de la calidad y ambiental más significativas
Reporta al Director de Calidad sobre el funcionamiento del Sistema de Gestión
Integrada
Participa en la identificación de necesidades de formación y supervisión en la
implementación de los planes respectivos
Seguimiento de la formación, monitorizaciones y controles
Elabora programas y procedimientos específicos
Elabora los informes pertinentes requeridos por la organización, auditoría y/o el
cliente
Proporciona seguimiento a los sistemas de control
Define los esquemas de monitorización y medición requeridos
Controla los consumos
Analiza los resultados específicos de las gestiones de calidad, medio ambiente y
seguridad industrial
Da seguimiento a productos no conformes
Da seguimiento y analiza los accidentes e incidentes (medio ambiente y seguridad
industrial)
Da seguimiento y análisis a las quejas y reclamos del cliente y demás partes
interesadas
Verifica la implementación de acciones correctivas y preventivas
Verifica el cumplimiento de los requisitos técnicos del cliente
Verifica el cumplimiento de la legislación y demás regulaciones
Director del servicio de Reporta funcionalmente a la Dirección de Recursos Humanos y, operativamente, a
prevención la alta Dirección
Representa a la Dirección ante los trabajadores en el Comité de empresa, en lo
referente a higiene industrial y salud laboral
Colabora con la alta Dirección en la formulación de planes, programas y acciones
estratégicas concernientes a la gestión de seguridad y salud laboral y la mantiene
informada sobre su desempeño
Colabora con el área de ingeniería en la definición de los parámetros y
especificaciones en la etapa de diseño de productos y procesos, y operación de los
equipos
Define, implementa y controla los planes de emergencia de las plantas
Colabora con el Director de Calidad y Medio Ambiente en la implementación del
Sistema Integrado en lo referente a seguridad y salud laboral
En la revisión del planteamiento, da seguimiento y cumplimiento de los objetivos y
metas
Tabla 1.8. Responsabilidades de los Directores de la empresa RECICOIL, S.A y sus
funciones.
Las principales funciones del responsable de dicho sistema son (Montagud, 2005):
Llevar registros y seguimiento de los sistemas de control.
Inspección general de las áreas y zonas de la planta.
Inspección del centro de acopio temporal de los residuos sólidos.
transporte de residuos sólidos.
Verificación de las regulaciones, permisos, licencias y resoluciones requeridas para el
transporte de residuos sólidos.
Disposición final de los residuos sólidos.
Inspección de los sitios de almacenamiento de sustancias líquidas peligrosas.
Inspección de los subcontratistas que manipulen y utilicen sustancias peligrosas para
el desarrollo de sus trabajos.
Verificación de planes de contingencia para cada subcontratista.
Inspección y control de derrames producidos por la utilización de sustancias líquidas
especiales.
Transporte y disposición final de los residuos especiales generados por la utilización
de sustancias peligrosas.
Comparación y análisis de datos obtenidos de la monitorización y mediciones en el
marco de la legislación vigente.
Realización de inspecciones periódicas a los subcontratistas que prestan los servicios
a la organización, de acuerdo con la actividad de cada empresa.
Con este propósito se establece el macro proceso "Gestión del conocimiento" (ver apartado
Anexos), cuya función es elaborar e identificar las necesidades de formación del personal
en función de la autoridad y responsabilidad que se describe en cada uno de los
procedimientos y procesos del sistema de gestión.
RECICOIL, S.A cuenta con canales in temo s de comunicación con todas las dependencias
y I niveles estructurales y funcionales de la organización. Asimismo, está en permanente
contacto con el cliente y demás partes interesadas.
Los riesgos identificados, un nuevo procedimiento, las medidas de prevención y control, los
requisitos establecidos para la satisfacción del cliente y los contratistas, entre otros, se
comunican mediante capacitaciones, reuniones de trabajo y medios escritos físicos y
magnéticos y de telefonía.
RECICOIL, S.A mantiene activos los canales de comunicación con el cliente y demás
partes interesadas (administración, entes estatales y gubernamentales, comunidad, etc.),
para lograr el máximo entendimiento de sus necesidades, requerimientos e inquietudes.
De todo este proceso, saldrán las conclusiones que, a su vez, servirán para plantear el
conjunto de actividades, planes y programas que formarán parte de la estrategia a
implementar en el período siguiente.
El proceso de administración del personal de RECICOIL, S.A engloba todas las actividades
referentes a nóminas, seguridad social, control de personal, entre otros, con el fin de
cumplir con las mínimas expectativas de los trabajadores de una manera eficiente.
Antes de ingresar a su puesto de trabajo, todo el personal de RECICOIL, S.A recibe una
formación en temas de seguridad, cuidado ambiental, control de emergencias de su sector,
seguimiento y autorización del Director de área.
En dicho proceso, se especifican, tanto las actividades para identificar las necesidades de
formación y entrenamiento como la naturaleza de las actividades de formación en sí
mismas.
Las necesidades de formación de RECICOIL, S.A pueden versar sobre diferentes aspectos
(Montagud, 2004):
Actividades de formación
Con este fin, entre la documentación que RECICOIL, S.A mantendrá como registro se
encuentra (Panozo, 2008):
Contrato de trabajo.
Calificación.
Inducción, comunicación de peligros, adiestramientos y evaluaciones.
Entrenamientos, formación y capacitación.
Curriculum Vitae actualizado.
RECICOIL, S.A desarrolla un Plan de Calidad de producto desde la propia etapa de diseño
de procesos, la cual especifica todos los procesos de realización del producto y los recursos
necesarios para la gestión de la calidad específica.
Antes de la realización del producto o prestación del servicio, se establecen previamente los
objetivos y políticas de gestión integrada, los requisitos legales y normativos y la
evaluación de riesgos que proporcionan la interacción interna y externa, los documentos,
los recursos específicos para el producto, el seguimiento y los controles específicos.
RECICOIL, S.A identifica las necesidades y expectativas del cliente mediante el proceso de
"formulación estratégica", el cual servirá de base para el desarrollo del proceso de
planificación estratégica (ver apartado Anexos).
RECICOIL, S.A establece en cada etapa del servicio la comunicación con el cliente,
incluyendo los cambios que puedan generarse en la ejecución del servicio planificado
mediante los medios escritos, orales, e informáticos con los que éste cuenta.
1.7.4. Compras
Las compras de materiales, productos y bienes de equipo se realizan de acuerdo con unas
determinadas especificaciones de calidad, incluyendo los requisitos legales
correspondientes.
Desde el diseño, RECICOIL, S.A identifica los procesos de reciclaje del aceite usado,
estableciendo las herramientas necesarias para asegurar que éstos se lleven a cabo en
condiciones controladas. Dichas herramientas son (Montagud, 2005):
Flujos de proceso.
Medios a utilizar.
Métodos de trabajo.
Especificación de controles.
Mantenimiento de los medios de fabricación y control.
Análogamente, se definen los AMFES y los planes de control para cada producto y
proceso. En el plan de control se especifican:
Controles utilizados en los procesos de fabricación.
Métodos y procedimientos de seguimiento y control de las características
especiales.
Cotas de control de características especiales.
Acciones a implementar en caso de pérdida de la capacidad o estabilidad del
proceso.
Criterios de aceptación.
Requisitos preliminares de comportamiento de procesos (CMk, PPk).
Descripción de pruebas y ensayos de material y de prestaciones.
Sistemas y equipos de medición y control.
Para cada uno de los productos, RECICOIL, S.A aporta el siguiente planning general de
producción que abarca, entre otros:
Manejo de materiales.
Flujo continuo de material.
Stock intermedio.
Espacio ocupado.
Pruebas de errores / Poka Yoke.
Ergonomía.
Seguridad en el puesto de trabajo.
Abastecimiento.
Las identificaciones pueden estar constituidas por etiquetas o marcas sobre los propios
materiales o sus empaques.
La trazabilidad permitirá:
Identificar y separar rápidamente un lote de productos.
Probar la conformidad del producto/proceso
Ubicar y acceder a la información relativa al producto/proceso.
Los aceites entregados por el cliente para su reciclaje se tratan, de acuerdo a los
procedimientos de RECICOIL, S.A, como propios. En consecuencia, están sujetos a todas
las rutinas definidas para su manipulación, almacenamiento, preservación y mantenimiento.
RECICOIL, S.A proporciona las instrucciones necesarias para proteger los productos de un
trato inadecuado, utilización incorrecta, riesgo de deterioro y utilización no autorizada.
Las zonas de almacenamiento cumplen con las especificaciones definidas para la correcta
preservación del producto terminado. A este respecto, se revisan periódicamente los stocks
para garantizar su optimización.
Se deberán identificar, segregar y registrar todos aquellos productos finales obsoletos, con
el objeto de evitar su utilización o distribución.
RECICOIL, S.A, por medio del sistema de gestión integrada, desarrolla procedimientos
documentados para planificación de los procesos operativos de gestión ambiental y de
seguridad laboral, significativos en el desarrollo de las actividades productivas.
En base a los resultados obtenidos en la etapa de planificación, se formulan e implementan
planes, programas y acciones encaminados a prevenir, minimizar, corregir y mitigar los
impactos generados.
Para gestionar los aspectos ambientales y de seguridad laboral, RECICOIL, S.A mantiene,
desarrolla e implementa procedimientos apoyados por recurso humano, tecnológico y
financiero, para prevenir, mitigar, minimizar y compensar los impactos y riesgos
relacionados.
RECICOIL, S.A cuenta con equipos de inspección, medición y pruebas, necesarios para
demostrar el cumplimiento de las condiciones establecidas a nivel de calidad, o para el
seguimiento de parámetros medioambientales o de seguridad y salud laboral.
En los casos que por especialidad o sofisticación no se cuente con recursos propios, se
subcontratan estas provisiones o se hace uso de los equipos propios del proveedor o
fabricante, siempre y cuando cumplan con las condiciones de capacidad, nivel de
calibración y exactitud. Dichas condiciones deben ser comprobadas a través de los
Certificados respectivos.
Previo al desarrollo de una actividad de inspección, medición o prueba, se cuenta con los
procedimientos específicos para el control, la calibración y el mantenimiento de los
equipos, así como para la determinación del nivel de incertidumbre y la consistencia con la
capacidad de medición requerida.
De igual manera, se tienen los certificados de calibración o patrón para aquellos elementos
que así lo requieran, documentos son mantenidos conjuntamente con la hoja de vida del
equipo, garantizando así su estado de funcionamiento.
La calibración inicial se proporciona por el fabricante del equipo y, las siguientes, pueden
ser realizadas, bien sea por entidades técnicamente aprobadas para ello o por RECICOIL,
S.A, si se cuenta con los patrones adecuados para ello. En el primer caso, es necesaria la
entrega de un certificado y, en el segundo caso, se requiere el cumplimentado de un reporte
interno de calibración. Ambos tipos de documentos serán archivados con la hoja de vida del
elemento.
Para garantizar un adecuado seguimiento y control de los procesos del Sistema de Gestión
Integrada, RECICOIL, S.A mantiene un sistema de fichas donde se describen los
subprocesos, el responsable, las entradas, las salidas, el conjunto de indicadores directos y
relacionados, los mecanismos de control y los documentos aplicables a cada proceso.
Las actividades en este sentido, seguirán los requisitos del procedimiento general de
actividades de inspección, ensayo y seguimiento, clasificadas en:
Inspección y control en recepción.
Inspección y control durante la fabricación.
Inspección y control finales.
Todas las inspecciones y ensayos se efectúan de acuerdo con instrucciones escritas que
indiquen, con el detalle necesario, el modo de efectuarlas, el equipo a utilizar, los criterios
de aceptación o rechazo y la forma de registrar los datos convenientes.
Incluso para las características controladas por atributos, deben existir instrucciones de
control que definan los criterios de aceptación (el criterio será "cero defectos"), así como su
registro.
Por otro lado, RECICOIL, S.A cuenta con procedimientos documentados para la
calibración de equipos en caso de que una planta realice mediciones y análisis en forma
directa.
Los resultados obtenidos se cotejan con las normas, regulaciones y demás aspectos
ambientales vigentes que abarcan las operaciones específicas de una planta, para garantizar
su cumplimiento.
Si RECICOIL, S.A lo requiere, puede contar con los servicios de organismos idóneos
externos, para la realización de controles, monitorización y calibración de equipos, que
permitan garantizar la gestión a las partes interesadas.
RECICOIL, S.A cuenta con canales de comunicación que permiten recoger información
proveniente del cliente a través de varios puntos de entrada, para analizarla y generar las
acciones correspondientes.
Se establece de esta manera un procedimiento para la medición de la satisfacción del
cliente, buscando conocer los aspectos positivos y negativos del servicio ejecutado.
RECICOIL, S.A cuenta con un procedimiento para la gestión de quejas del cliente y demás
partes interesadas, con el fin de unificar los criterios para su recepción, canalización,
distribución, análisis, atención, generación de acciones, seguimiento y cierre.
La Dirección utiliza, entre otros, los resultados anuales de las auditorías internas como base
para verificar el cumplimiento de las políticas de gestión.
El responsable del proceso auditado debe revisar e investigar los hallazgos detectados en el
reporte, estableciendo un cronograma de actividades para su corrección, incluyendo cuando
sea necesario, cambios en los procesos y documentos pertinentes. Asimismo, cuando se
requiera, deberá responder el reporte de auditoría en el tiempo determinado.
Una vez generado el correspondiente análisis causa-efecto, se deberá indicar el destino final
del aceite rechazado:
Para llevar a un gestor autorizado.
Para su clasificación y/o selección en las debidas u otras aplicaciones alternativas.
Para su devolución al suministrador.
Para su aceptación excepcional con desviación autorizada por el Dpto. de Calidad
de RECICOIL, S.A, sólo cuando sea posible, con el acuerdo del cliente.
Todo producto "No Conforme" en proceso, almacenes, expedición, entre otros, se detecta e
identifica, señalizando la causa o motivo, para inmediatamente separarlo del circuito
normal, evitando la posibilidad de mezcla con los outputs correctos. Todo el personal está
implicado en la separación del material en "desacuerdo a especificación", en base a su
responsabilidad y formación.
En caso de detección en las instalaciones del cliente, RECICOIL, S.A prevé los métodos de
rápida reposición en buen estado y/o sustitución, según sea pertinente.
Las desviaciones autorizadas a petición de los clientes son para outputs que, siendo
funcionales, incumplen los estándares de calidad de forma tolerable a efecto cliente o coste
interno.
Asimismo, se mantendrá un archivo actualizado con todas las fichas técnicas de los
productos especiales o peligrosos utilizados dentro de las instalaciones de la planta.
Estos planes de emergencias, así como los procedimientos y programas, son
transmitidos a través de actividades de formación.
El análisis de los datos se fundamenta en los resultados de los procesos del sistema de
gestión integrada, los cuales servirán para observar dónde pueden realizarse mejoras en el
sistema de gestión.
1.8.4. Mejora
1.9. ANEXOS
Y O es la Ocurrencia:
0 Imposible 0%
1 Improbable <1% veces ó < 1 veces/año
2 Poco frecuente <10% veces ó 3 veces/año
3 Habitual <70% veces ó 12 veces/año
4 Siempre >70% veces
f = 1 No está regulado
f = 1,5 Sí está regulado
Este índice ayudará a determinar qué aspectos son los más significativos y, por lo tanto, a
los que se debe prestar más atención.
Se observa que los aspectos ambientales que ocasionan un mayor impacto sobre el medio
ambiente son, por este orden: los vertidos de aguas con un tratamiento incompleto
ocasionado por alguna incidencia; los vertidos de fangos sin estabilizar; los derrames de
sustancias químicas empleadas en los distintos tratamientos y, finalmente, aquellos de
aceites y lubricantes empleados durante las operaciones de mantenimiento de la
maquinaria.
1.9.2.2. Evaluación de riesgos
En la siguiente tabla se determinan los riesgos más comunes y las causas o peligros que los
provocan.
Estos riesgos también pueden evaluarse de forma que identifiquemos cuáles son más
prioritarios a la hora de establecer objetivos. Para evaluarlos, se establecerán unos niveles
de riesgo que dependerán de las consecuencias del daño y de la probabilidad de que ocurra
el hecho.
CONSECUENCIAS
Ligeramente dañino Dañino Extremadamente dañino
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
PROBABILIDAD Media Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante
Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable
Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior forman la base para decidir si se
requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la
temporización de las acciones.
En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de
decisión. Ésta también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la
urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al
riesgo.
Se observa que los riesgos prioritarios a la hora de establecer objetivos son las
contaminaciones e intoxicaciones, las asfixias, las electrocuciones, quemaduras y caídas en
el interior de las instalaciones.
1.9.3. Establecimiento de objetivos y metas de RECICOIL, S.A
Los objetivos y metas de RECICOIL, S.A se establecen a partir de los aspectos ambientales
y riesgos laborales más significativos:
Objetivo: propósito ambiental y/o de prevención general que la empresa se fija
como resultado de su política, a ser posible cuantificado
Meta: exigencia de actuación más detallada y cuantificada, que se aplica
generalmente a más corto plazo y que permite la realización de los objetivos
En la siguiente tabla se establecen los objetivos y metas prioritarios del sistema de gestión
integrada para la EDAR de RECICOIL, S.A.
Los programas de gestión consisten en asignar a cada uno de los objetivos y metas un
programa específico de actuación en el que se especifiquen:
Para cada uno de los objetivos planteados en la revisión ambiental y de seguridad debe
hacerse un programa de gestión que nos guiará para lograr los objetivos marcados. En la
siguiente tabla se proporciona un ejemplo de cómo sería un programa de gestión para uno
de los objetivos marcados:
Programa de gestión n° 4
Fecha de inicio: 10/04/2007 Fecha de revisión: 01/07/2007
Responsable: Resp. de medio ambiente y seguridad.
Objetivo: Reducir en un 7% el nivel de ruidos
Descripción general:
Día 01/03/07 La Dirección de la empresa, junto con el responsable de medio ambiente y
Seguridad y un gabinete de consultores se reúnen para determinar cuales van a ser las
actuaciones que hay que acometer para implantar el SIG.
Día 01/05/07 Tras realizar una revisión ambiental y de seguridad se constata que uno de
los puntos débiles es el nivel de ruidos tanto dentro de las salas de máquinas como en el
exterior. En la misma reunión se decide y aprueba por la junta directiva que se quiere
reducir en un 7% este ruido.
Día 02/05/07 Se decide que para disminuir el nivel de ruido en el ambiente y que no
moleste a los vecinos se van a colocar sistemas aislantes en todas las puertas y ventanas.
En la misma reunión también se decide que para evitar que este ruido sea perjudicial
para los trabajadores, estos deberán usar protectores auditivos si se sobrepasan los 80
dBA. Se recomienda el uso de cascos y no de tapones, ya que estos últimos deben
moldearse con los dedos y el trabajo de la depuradora es bastante sucio
Día 10/05/07 se comienzan los trámites para la colocación de los aislantes.
Día 15/05/06 Se realiza una charla con todos los trabajadores para fomentar el uso de
protectores auditivos.
Proceso de evaluación: Con periodicidad quincenal se hará un análisis del nivel de
ruido fuera y dentro de las instalaciones.
Requisitos de formación: Uso de los EPI's en general.
1.9.5. Procedimientos
1.9.5.1.1. Objetivos
Establecer la metodología para mantener bajo control y asegurar el acceso de los usuarios a
los documentos del Sistema de gestión de RECICOIL, S A
1.9.5.1.2. Alcance
Se aplica a toda actividad relacionada con la elaboración, revisión, distribución y control de
los documentos internos y externos vigentes y el control de los documentos obsoletos con
relación a los procesos del sistema de gestión.
1.9.5.1.3. Responsable
Gerente CSMA
Es el dueño del proceso, responsable de hacer el seguimiento y control del presente
procedimiento. Es responsable de mantener, codificar, distribuir, controlar los documentos
y resguardar los manuales y procedimientos internos originales.
Director de área
Los jefes de área son responsables de mantener legibles, divulgar entre sus dependientes y
resguardar las copias controladas.
Todo el personal
Son responsables de comunicar la existencia de documentos a cualquier persona que lo
desconozca, tienen la responsabilidad de comunicar la necesidad de documentar un
proceso, actividad o tarea y de brindar sugerencias para mejorar el sistema documental.
1.9.5.1.4. Definición
1) Los documentos del sistema de calidad están clasificados en distintos niveles según
su importancia dentro del sistema de la calidad, presentados a continuación de
mayor a menor jerarquía:
Manuales
Procedimientos
Instructivos
Formularios
Registros
2) Los procedimientos, se dividen y codifican como:
Procedimiento principal, perteneciente al proceso de servicio, como ser:
preparación de celda, tratamiento, etc.
Procedimiento secundario, perteneciente a los procesos de apoyo al
proceso principal, como ser: planificación y gestión de las operaciones,
comercialización y ventas, etc.
Procedimiento de gestión, perteneciente a los procesos ayudan a la
consecución de objetivos, como ser: gestión integrada, gestión del
conocimiento, etc.
3) También se los clasifica según su procedencia:
Procedencia Interna: Documentos elaborados a encargo de RECICOIL,
S.A por personal interno o externo.
Procedencia Externa: Documentos elaborados por organismos externos
que no son aprobados por RECICOIL, S.A (como ser organismos
gubernamentales, internacionales y especialistas (fabricantes de equipos,
industrias, etc.) que expresan requisitos legales o los asumidos internamente,
pueden encontrarse en forma de: Leyes, Normas, Textos, Libros, Manuales,
etc.
4) Los documentos pueden encontrarse impresos en papel o en formato electrónico.
5) La documentación del sistema de gestión emitida por RECICOIL, S.A se encuentra
accesible a todo el personal, mediante las copias controladas y la red informática.
6) Los documentos publicados en el sistema informático son considerados copias
controladas, garantizándose así su actualización inmediata.
7) Solo se imprime en papel un original que está bajo custodia del Gerente CSMA con
el llenado del cuadro de aprobación del documento y de entrega de copias
controladas.
8) Se otorgan copias de los documentos originales con sello de copia controlada a los
destinatarios que utilicen dicho documento.
9) Cualquier copia en otro medio electrónico o físico se considera copia no controlada.
10) Los documentos elaborados por el personal de la empresa están registrados y
codificados en la lista maestra A-F G 1-001, son clasificados como documentación
interna.
11) Los formularios para registros, listas, planes y programas se encuentran en la lista
maestra de formularios A-FGI-002, estos documentos tiene un procedimiento de
control especial A-PGI-002.
12) Los documentos externos como los manuales proporcionados por los fabricantes de
los equipos, normas, leyes, libros y otros se encuentran listados y manteniendo el
código externo, si tuviese, ó con código ADEG-(número correlativo) listados en la
lista A-FGI-003.
13) El equipo técnico es conformado por el responsable del documento, generalmente el
dueño del proceso, un representante de las áreas afectadas por el documento y otras
personas que sean requeridas por el dueño del proceso.
14) La persona designada para la revisión del documento será, de mayor a menor
prioridad, el jefe de área donde se encuentra el dueño del proceso, la personal de
jerarquía superior que no participe en su elaboración o cualquier otra persona
designada por el Gerente General.
15) Los documentos se elaboran de acuerdo a A-PGI-001-01, que detalla como realizar
el llenado correcto de un procedimiento.
16) Una vez aprobado el Gerente de CSMA es responsable de realizar una última
verificación del documento para posteriormente emitir el documento y solicitar su
capacitación (si así se requiriese).
17) La documentación externa se actualiza constantemente por medio de artículos de
prensa o información de la fuente externa, posteriormente se revisará cada semestre,
para certificar de que es la última versión.
18) A,
19) Toda documentación original se archiva, almacena y resguarda por 5 años como
mínimo a partir de su retiro.
20) Toda la documentación del Sistema de Gestión Integrado es propiedad de
RECICOIL, S.A por lo que su copia parcial o disposición debe realizarse con
autorización del Gerente de CSMA.
1.9.5.1.6. Desarrollo
1.9.5.1.7. Referencias.
1.9.5.2.1. Objetivos
Definir los controles necesarios para establecer y mantener los registros del sistema de
gestión, su identificación, almacenamiento, protección, recuperación y disposición.
1.9.5.2.2. Alcance
Se aplica a toda actividad relacionada con la emisión de registros dentro de los procesos
principales, secundarios y de gestión de las áreas administrativas, operativas y de gestión
que requieran mantener evidencia de su accionar.
1.9.5.2.3. Responsable
Dueño del proceso
Es responsable de aplicar, mantener, almacenar, resguardar, aprobar los registros destinados
a su área y de mantenerlos legibles y retenerlos en el tiempo.
Gerente de CSMA
Es responsable de realizar la codificación, indexación y revisión periódica del
almacenamiento, protección, recuperación y su retención en el tiempo de los registros del
sistema de gestión.
Personal de la organización
Son responsables de elaborar los formularios, de su correcto llenado, su conservación hasta
entregar al dueño del proceso.
1.9.5.2.4. Definición
1.9.5.2.4. Definición
Documento. Datos que poseen significado (información) y su medio de soporte.
Formulario. Documento utilizado como modelo base para recabar información de
los procesos o realizar un resumen de los mismos.
Registro. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de
las actividades desempeñadas.
Procedimiento principal. Documento perteneciente al proceso principal para la
realización del servicio.
Procedimiento secundario. Documento perteneciente a los procesos de apoyo para
el proceso principal.
Procedimiento de Gestión. Procedimiento perteneciente a los procesos necesarios
para llevar a cabo los procesos de planificación, control, medición y mejora del
sistema de gestión.
Dueño del proceso. Persona que es responsable por la ejecución correcta del
proceso, el cual tiene la facultad de requerir los recursos necesarios para llegar al
objetivo del proceso.
Identificación de registros. Forma en la cual se diferencia un registro de otro.
Almacenamiento de registros. Lugar donde se ubican los registros que deben
conservarse como evidencia de las acciones realizadas.
Protección de registros. Medidas asumidas para evitar el uso no autorizado de los
registros.
Disposición de registros. Manera por la cual se da de baja o elimina los registros
manteniendo la confidencialidad de la información.
1.9.5.2.6. Desarrollo
1.9.5.2.7. Referencias.
1.9.5.3.1. Objetivos
Definir la sistemática para asegurar que el producto que no sea conforme con los requisitos
se identifican, controlan y se toman las acciones necesarias para prevenir su uso o entrega
no intencional hasta su corrección o concesión.
1.9.5.3.2. Alcance
Aplica a todos los procesos de la organización, incluyendo los procesos administrativos y
de apoyo, estén o no documentados.
1.9.5.3.3. Responsable
Gerente CSMA
Es el dueño del proceso; responsable de hacer el seguimiento y control del presente
procedimiento y de la acción implementada para eliminar el producto no conforme. Es
además responsable de determinar tendencias y analizar los registros.
Dueños de proceso
Son responsables de identificar y registrar el producto no conforme, tomar la acción
correctiva más adecuada y de enviar el formulario A-FGI-008 mensual al Gerente CSMA
para su verificación, control y análisis.
Todo el personal
Son responsables de comunicar cualquier indicio de incumplimiento que genere o pueda
generar un producto no conforme al dueño del proceso.
1.9.5.3.4. Definición
No conformidad. Incumplimiento de un requisito especificado.
Defecto. Incumplimiento de un requisito asociado a un uso previsto o especificado
Corrección. Acción tomada para eliminar una no conformidad detectada
Reproceso. Acción tomada sobre un producto no conforme para que cumpla con los
requisitos.
Reparación. Acción tomada sobre un producto no conforme para convertirlo en
aceptable para su utilización prevista
Desecho. Acción tomada sobre un producto no conforme para impedir su uso
inicialmente previsto.
Permiso de desviación. Autorización para adaptarse de los requisitos originalmente
especificados de un producto antes de su realización.
Concesión. Autorización para utilizar o liberar un producto que no es conforme con
los requisitos especificados.
1.9.5.3.6. Desarrollo
1.9.5.3.7. Referencias.
1.9.5.4.1. Objetivos
Establecer la sistemática para la identificación de situaciones de emergencia potencial que
puedan dañar la salud de las personas o impactar en el medio ambiente y de cómo
responder a los mismos.
1.9.5.4.2. Alcance
El presente procedimiento abarca a toda las instalaciones de la empresa, servicios que se
realizan en otras instalaciones, incluye las necesidades de las partes interesadas tales como
los servicios de emergencia y los vecinos.
1.9.5.4.3. Responsable
Gerente General
Dueño del presente procedimiento, es responsable de organizar la actuación frente a
situaciones de emergencia en: primeros auxilios, lucha contra incendios, comunicación
interna y externa y evacuación de los trabajadores.
Gerente CSMA
Es responsable de elaborar y actualizar los documentos relacionados a este procedimiento,
de programar y gestionar los simulacros acorde a los procedimientos de actuación en caso
de emergencia.
Jefes de área
Decidir la actuación en caso de riesgo grave e inminente, dando instrucciones al personal a
su cargo y asumiendo responsabilidades de emergencia del gerente general hasta su relevo.
Delegados de seguridad.
Responsable de revisar la elaboración y la aplicación correcta del presente procedimiento para
una emergencia de acuerdo a las leyes, reglamentos y disposiciones gubernamentales.
Todo el personal.
Son responsables de comunicar a su superior jerárquico cualquier situación de riesgo que
perciban, particularmente las situaciones de riesgo grave e inminente. Actuar conforme a
las normas y procesos establecidos.
1.9.5.4.4. Definición
Seguridad y salud ocupacional (SySO). Condiciones y factores que afectan o
podrían afectar a la salud y la seguridad de los empleados o de otros trabajadores
(incluyendo a los trabajadores temporales y personal contratado) visitantes o
cualquier I otra persona en el lugar de trabajo.
Riesgo. Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición 1
peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso
o exposición.
Medio Ambiente. Entorno en el cual la organización opera, incluidos el aire, agua,
suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos y sus interrelaciones.
Emergencia. Acontecimiento inesperado y súbito que trae como consecuencia
situaciones de peligro tanto para el trabajador, población externa como para las
instalaciones y medio ambiente
Conato de emergencia. Situación de emergencia neutralizada con los medios
disponibles en el lugar donde se produce por el personal presente en el lugar, NO
requiere evacuación.
Emergencia Parcial. Situación de emergencia que no puede ser neutralizada
inmediatamente que obliga al personal presente a solicitar ayuda de un grupo con
mayores medios.
Emergencia general. Situación de emergencia que supera la capacidad de los medios
materiales y humanos establecidos en la planta, y obliga a alterar toda la
organización habitual sustituyéndola por otra de emergencia, solicitando ayuda del
exterior.
Evacuación. Situación de emergencia que obliga a evacuar total o parcialmente a las
personas de forma ordenada y controlada.
Lesión. Es la disfunción o detrimento corporal causado por un accidente o
enfermedad ocupacional. Las lesiones pueden ser leves, graves y fatales.
Punto de Reunión. Lugar de encuentro ante una emergencia para salvaguardar la
integridad física.
Equipo de alarma y evacuación "EAE". Equipo que dirige ordenadamente a las
personas hacia zonas de encuentro o lugares donde no exista peligro, verifica que
nadie se quede sin evacuar y auxilia a los heridos.
Equipo de primera Intervención "EPI". Equipo que actúa directamente contra las
causas de la emergencia o contingencia con conocimientos básicos de actuación,
especialmente sobre lucha contra incendios.
Equipo segunda Intervención "ESI". Equipo con formación y preparación más
intensiva que los EPI, cuentan con equipos y medios más adecuados para
intervención directa.
Comando central de emergencia "CCE". Equipo encabezado por el gerente general,
que en caso de riesgo inminente asume el control de la emergencia, coordinando y
autorizando acciones, mantiene la comunicación interna y externa, toma las
decisiones para la evacuación parcial y total.
1.9.5.4.6. Desarrollo
1.9.5.4.7. Referencias.
1.9.6. Formularios