Contrabando Enemigo Público

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

CONTRAB ANDO ENEMIGO PUBLICO

INDIRA NUÑEZ RUDAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARI A DE LA COSTA


FACULTAD DE DERECHO
BARRANQUILLA
2000

1
CONTRAB ANDO ENEMIGO PUBLICO

INDIRA NUÑEZ RUDAS

Trabajo de Tesis para optar al título de


Abogado.

Director
JORGE AR ANDA OSORIO
Abogado

CORPORACIÓN UNIVERSITARI A DE LA COSTA


FACULTAD DE DERECHO
BARRANQUILLA
2000

2
Nota de Aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________
Presidente del Jurado

__________________________
Jurado

__________________________
Jurado

Barranquilla, Noviembre de 2000

3
DECICATORI A

A la memoria de mi
madre.
Con amor
incondicional a mi
padre, a mi esposo,
a mi hija y a mis
tíos que me apoyan
y creen en mi.

4
AGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a:

Jairo García Mozo, Abogado y Asesor de tesis, por sus valiosas


orientaciones.

Jorge Aranda Osorio, Abogado y Director del Centro de


Investigaciones de la Facultad de Derecho.

Claudia Jiménez Perales, Técnico en Comercio Internacional y


Jefe de Exportaciones Adunas Hubemar (S.I.A.) Ltda., por su
constante colaboración y motivación.

5
RESUMEN

La entrada y salida de mercancía del país sin el debido pago de

tributos aduaneros y sin cumplimiento de la reglamentación

aduanera es lo que se denomina CONTRABANDO, del cual el

país tiene conciencia de que es uno de los problemas delicados

que le toca afrontar, que en los últimos años ha cobrado

alcances inusitados hasta penetrar a todos los sectores de la

sociedad.

Puede decirse sin hipérbole que no hay actividad dentro de la

economía que de alguna manera no se haya vi sto afectado por

este ilícito el cual es además fuente de comisión de muchisímos

otros atentados contra el orden institucional y ha llegado a

convertirse, desafortunadamente, un medio de vi da de muchos

miles de patriotas

Palabras claves: Contrabando, Legislación, Derecho

6
ABSTRACT

The entry and exit of goods of the country without the due

payment of customs taxes and without fulfillment of the customs

rules is what is named a CONTRABAND, of which the country

has conscience of which it is one of the de licate problems that it

has him to confront, which in the last years he has received

unusual scopes up to penetrating to all the sectors of the

society. It can be said without hyperbole that there is no activity

inside the economy that somehow has not turn ed out to be

affected by this one illicit which is also a commission source of

muchisímos other offenses on the institutional order and there

has gone so far as to turn, unfortunately, a way of life of many

thousands of patriots

Keyd w ords: Contraband, Legislation , Right

7
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 15

1. CONTRABANDO: ETIMOLOGIA, POSICIONES


DOCTRINALES Y DEFINICION 17

2. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL


CONTRABANDO 22

3. EL SISTEMA DE CONTRABANDO 33
3.1 CONTRABANDO TERRESTRE 33
3.2 CONTRABANDO AEREO 35
3.3 CONTRABANDO MARITIMO 38

4. CLASES DE CONTRABANDO 42
4.1 CLASIFICACION GENERAL 42
4.1.1 Contrabando de Importación 42
4.1.1.1 Cantidad 44
4.1.1.2 Calidad 44
4.1.1.3 Precio 44
4.1.1.4 Peso 44
4.1.1.5 Procedencia 45
4.1.2 Contrabando de Exportación 46
4.2 SUBCLASIFICACIONES ESPECIALES 48
4.2.1 Contrabando por las Aduanas 48
4.2.2 Contrabando por fuera de las Aduanas 48
4.2.3 Contrabando de Uso 49
4.2.4 Contrabando Impropio 50
4.2.5 Contrabando Técnico 51

5. EVOLUCION DEL DERECHO ADUANERO


EN COLOMBIA 52

6. LA PENALIZACION DEL CONTRABANDO 67


6.1 LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y LA
RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO 68
6.2 EL PODER SANCIONATORIO DEL ESTADO
FRENTE AL ORDEN ECONOMICO Y SOCIAL 72
6.3 CONCEPTO Y BIEN JURIDICO 76
6.4 EL CONTROL ADUANERO FRENTE A OTROS

8
CONTROLES 80
6.5 CONDICIONES PREVIAS PARA REALIZAR
OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR 82
6.6 DE LOS REQUISITOS GENERALES PARA
EFECTUAR OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR 85
6.7 TIPOS PENALES CONSAGRADOS EN LA LEY
383 DE 1997 88
6.7.1 El Sujeto Activo y la Conducta en el Delito de
Contrabando 89
6.7.2 Favorecimiento de Contrabando por Particulares 93
6.7.3 Favorecimiento por Servidor Público 94
6.7.4 Defraudación a las Rentas de Aduana 95
6.7.5 Responsabilidad Penal a las Sociedades de
Intermediación Aduaneras y Almacenes Generales
de Depósito 95

7. CAUSAS DEL CONTRABANDO 97


7.1 CAUSAS ECONOMICAS 98
7.1.1 La Legislación Cambiaria 98
7.1.2 Los Aranceles 100
7.1.3 El I.V.A. 101
7.1.4 El cobro anticipado del I.V.A. 102
7.1.5 Los impuestos Internos 103
7.1.5.1 El Caso de los Cigarrillos 103
7.1.5.2 El Caso de los Licores 104
7.2 CAUSAS SOCIO – CULTURALES 106
7.2.1 La Corrupción 107
7.2.2 El Desempleo 109
7.3 CAUSAS ADMINISTRATIVO – JURIDICAS 110
7.3.1 Estado y su infraestructura: La separación
de la DIAN un paso tardío pero indispensable 110

8. CONSECUENCIAS GENERALES DEL


CONTRABANDO 115
8.1 SECTOR LLANTAS 117
8.2 SECTOR CALZADO Y ARTICULOS DE CUERO 118
8.3 SECTOR GRASAS 118
8.4 SECTOR ALIMENTOS 119
8.5 SECTOR REPUESTOS 120
8.6 SECTOR FERRETERIA 120
8.7 SECTOR ELECTRODOMESTICOS 121

9. POLITICAS DEL GOBIERNO FRENTE AL


FLAGELO DEL CONTRABANDO 122
9.1 PLAN DE CHOQUE A EVASORES, RUMBO

9
AL NUEVO MILENIO 124
9.2 FISCALIZACION ADUANERA 124
9.3 SANANDRESITOS A FORMALIZARSE 127
9.4 CONTROL MASIVO 128
9.5 GESTION CAMBIARIA 129
9.6 SIMPLIFICACION DE TRAMITES ADUANEROS 129

10. RECOMENDACIONES PARA UNA SOCIEDAD


CONFUSA Y ANGUSTIADA 138
10.1 RECOMENDACIONES ECONOMICAS 138
10.2 RECOMENDACIONES ADMINISTRATIVO –
JURIDICAS E INSTITUCIONALES 142
10.3 RECOMENDACIONES OPERATIVAS 147

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

10
INTRODUCCION

La entrada y salida de mercancía del país sin el debido pago de

tributos aduaneros y sin cumplimiento de la reglamentación

aduanera es lo que se denomina CONTRABAN DO, del cual el

país tiene conciencia de que es uno de los problemas delicados

que le toca afrontar, que en los últimos años ha cobrado

alcances inusitados hasta penetrar a todos los sectores de la

sociedad.

Puede decirse sin hipérbole que no hay activida d dentro de la

economía que de alguna manera no se haya visto afectado por

este ilícito el cual es además fuente de comisión de muchisímos

otros atentados contra el orden institucional y ha llegado a

convertirse, desafortunadamente, un medio de vida de mu chos

miles de patriotas.

Por otro lado, son incontables los dineros que ha dejado de

percibir el Fisco por esta causa y que habrían podido aplicarse

al mejoramiento colectivo, en un país escaso de recursos como

la nuestra y cuya renta de aduanas es uno de sus principales

ingresos. Son también invaluables los perjuicios que para el

11
esfuerzo nacional ha representado la competencia desleal de los

contrabandistas, la cual viene a privar a muchos colombianos de

fuentes de trabajo honrado y de responsabilidades legítimas de

progreso.

Además, el auge de la drogadicción a traído consigo

dolorosamente un nuevo estímulo de la actividad de esta nueva

clase delincuente, cuyo poder amenazar seriamente la estructura

de la sociedad.

En manos de juristas y sociólogos está el diseñar un sistema

eficaz para prevenir esta conducta. La solución, sin duda alguna

no es fácil y son muchas las tesis y criterios que se esgrimen al

respecto.

12
1. CONTRAB ANDO: ETIMOLOGI A, POSICIONES
DOCTRINALES Y DEFINICIÓN

El término CONTRABA NDO; en su etimología es una palabra

compuesta de origen latino que se deriva del prefijo CONTRA,

que denota oposición, frente a contrariedad, y de BARUN, voz

con la que se designa una ley hechos individualizados a los

habitantes de una nación. De este mo do contrabando pasó a

significar cualquier acción o comportamiento contrario a la ley o

a un edicto pronunciado para cumplirse en su país o región

determinada, con base en la potestad soberana que en sentido

general tenía el rey en los tiempos antiguos sob re sus súbditos.

Por traslación la palabra contrabando vino a indicar en la época

barbárica la sanción que imponía el emperador a la transgresión

del orden real.

Igualmente, en los tiempos remotos contrabando fue sinónimo de

Bando, que significaba decret o, ordenanza, bando o cualquier

otra disposición o acto de gobierno.

A continuación, se establecerá una relación de las diferentes

posiciones doctrinales.

13
El maestro Francisco Carrara dedica una parte mínima al estudio

del contrabando, al que no define y al respecto expresa:

En este lugar solamente debemos advertir que también


las contribuciones indirectas, lo mismo que las regalías
ofrecen ocasiones frecuentes dé fraude por parte de los
particulares, consumidores o especuladores, cuando
con miras de lucro los segundos emplean artimañas
para eludir los derechos, o para hacer circular en el
país géneros semejantes a los que están sometidos al
monopolio, en perjuicio de las regalías, pero debemos
advertir también que según la buena escuela, tales
fraudes en el caso simple no pueden ser considerados
como verdaderos y propios delitos. Muchas veces las
regalías y las constituciones indirectas excitan la avide z
privada del modo que inducen a los mal intencionados a
dar forma de agredir las leyes. Es, e ntonces cuando
surge el título especial de verdadero delito, que por
práctica toscana y otros recibió el nombre de
contrabando de empresa... Para que el contrabando
asuma el carácter de empresa es necesario algo de
sistema y de organización del ataque cont ra la regalía...
Esa idea es la que le da especial carácter político, en
cuanto aquella significa la intención de poner su grupo
de persona en lucha contra la empresa o especulación
gubernativa.” 1

Para Joaquín Estriche, todo comercio que se haga contra las

leyes constituye delito de contrabando. Carlos A. Ferro, notable

tratadista argentino dice “que en materia de contrabando es

punible todo hecho que se realice con violación de alguna

1
C AR R AR A, Fr a nc is c o. Pr og ram a d e D e rec h o Crim i na l e n. CA D A VIT
O RO Z CO , I v a n. D e li t o d e l Co n tra b an d o. Bo g ot á - p . 11 .

14
disposición de la legislación aduanera”. 2

La ley Aduanal en México considerada como una de las más

completas y técnicas de Latinoamérica, define el contrabando en

el Articulo 346: Comete delito de contrabando toda persona que

voluntariamente y en detrimento del fisco, viole alguna o algunas

disposiciones de esta ley, rela tivas a la importación o

exportación de mercancías con el propósito de introducir al país

o sacarlos del mismo, sin cubrir impuestos aduanales que le

corresponden.

El prestigioso penalista de Colombia, Doctor Bernardo Gaitán

Mahecha, catedrático y autor d e varias obras jurídicas, considera

que el contrabando se refiere a a la transgresión de las normas

de comercio prohibitivas, porque el estado ha asumido el

monopolio, o porque considere que son contrarias al bienestar

social, configuran el contrabando de primer grado y el de

segundo grado, es el que se refiere a la transgresión de normas

de carácter general. Pero tradicionalmente se ha reservado este

nombre al fraude a las rentas de las importaciones o

exportaciones en sentido propio, y en sentido impropi o, a la

2
FE RRO . C ar l os . La E x ti nc i ón de l as Ac c i o n es y d e l as P en as Ad ua n er as .
E n Ib i d. , p. 1 2

15
violación de las prohibiciones sobre importación y exportación.

El Doctor Jorge Enrique Gutiérrez Anzola, insigne tratadista del

derecho penal colombiano sostiene que, es todo fraude al

régimen fiscal o económico del Estado, que, para asegurar la

estabilidad de la moneda, la correcta distribución de los medios

de consumo y producción, la estabilidad financiera de los

servicios públicos, se expide por medio de normas de carácter

general.

Estricto senso, contrabando no es otra cosa que la evasión de

los impuestos de aduana exigidos a determinadas mercancías a

su entrada o salida del país.

A pesar que la legislación Nacional y los distintos autores no han

definido en forma general el contrabando, se puede considerar

que, en lo esencial, éste consiste en todo acto u omisión al

importar o exportar mercancías sin llenar las formalidades y

requisitos previstos en las leyes aduaneras y con el fin de evadir

total o parcialmente el pago de los impuestos correspondientes,

y por ende causar un daño a la econom ía nacional. Es

importante establecer que anteriormente las expresiones

16
CONTRABANDO y/o FRAUDE A LA RENTE NACIONAL DE

ADUANAS, enunciadas en el ordenamiento penal aduanero eran

tratados con el mismo criterio, o en forma indistinta, sin

embargo, su significado no es el mismo, aunque sí semejante.

CONTRABANDO, quiere decir contra la ley y FRAUDE deriva del

latín fraudis significa engaño, dolo. El FRAUDE es una especie

o modalidad agravada de contrabando, pero en general viene a

tener un elemento en común q ue es el perjuicio fiscal, el daño al

bien jurídico representado por el Fisco Nacional.

17
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONTRABANDO

La historia del contrabando se halla estrechamente vinculada a

la de las Aduanas. El término contrabando como concepto

esencialmente aduanero fue afirmándose en el tiempo a medida

que la noción fiscal iba penetrando en el ámbito de las

prohibiciones legales. El tributo aduanero y la circulación

reglamentaria de las mercaderías y artículos de consumo privado

tienen un anti guo origen, en la India ya se gravaba el tránsito de

mercaderías; así mismo en las ciudades griegas como Atenas se

conocía un derecho que cobraba la entrada de ciertas

mercaderías; se aplicaba el centésimo del valor de los artículos a

las importaciones y e xportaciones, que originaron importaciones

y exportaciones, que originaron la multiplicación de los f raudes.

En Roma existió un impuesto que fue abolido y restablecido

varias veces, debía ser abonado bajo pena de confiscación de

las mercaderías no deriva das y sujetas al mismo.

Más tarde cuando se crearon los monopolios en manos del

Estado, el contrabando consistía en la violación de la disposición

18
que impedía el manipuleo y la fabricación de productos

comprendidos en la prohibición, así como en la introd ucción o

distribución fraudulenta de tales mercancías. Luego de todas

estas restricciones que cautelaban lo intereses del príncipe, se

consideraban los intereses ciudadanos. Se inicia así el sistema

proteccionista, pues si bien se autorizaba la exportaci ón de las

mercaderías abundantes, se protegía en cambio aquellas de

escasa producción y también se impedía el ingreso de

mercancías de los ciudadanos o naciones vecinas. Como

ejemplo se cita a Venecia, donde las limitaciones que pesaban

sobre el tránsito de mercancías y objetos, servían al

engrandecimiento de una flota mercante y al ensanchamiento de

un comercio pujante y ambicioso.

Posteriormente, cuando empezaron a constituirse los grandes

estados modernos en los siglos XVI y XVII la institución

aduanera tuvo un carácter proteccionista y no solamente fiscal,

pues esos imperios crearon la conciencia de proteger su

industria incipiente para producir lo que necesitaban, adquiriendo

de esta forma cierta independencia económica, unos de otros.

De otro lado, con la apertura de las rutas marítimas hacia

América y las Indias Orientales se extendió en forma

sorprendente el comercio internacional que tuvo en ese entonces

19
un auge inusitado, al ser estimulado por la competencia que no

se limitaba únicamente a los ob jetos de lujo, sino que también

alcanzaba los artículos de consumo corriente, sin embargo con el

correr del tiempo, ese excesivo celo proteccionista vino a

perjudicar como ocurrió también en nuestra época, a la misma

industria que se quería proteger al evi tar la libre circulación de la

riqueza a través del intercambio, dando lógico origen al

desempleo y a la subproducción y desde luego al

CONTRABANDO. Y así fue, como el contrabando vino a

proponer, indiscutiblemente, por una mayor libertad de comercio

que tan benéficos resultados produjo a la humanidad, pues

indiscutiblemente el comercio clandestino de mercaderías en sus

orígenes, ha sido algunas veces provechoso y hasta

revolucionario y otras, perjudicial para la estructura económica y

política de las nacio nes antiguas. Y al respecto es conveniente

recordar que la primera manifestación inconformidad de las

colonias contra Inglaterra se manifestó en cuantioso

contrabando.

El comercio de las colonias del Norte de América con Inglaterra a

fines del siglo XVII se originó en la prohibición de importaciones

inglesas, las cuales sólo podían llegar en barcos de esa bandera

y además se les impidió crear cualquier industria de

20
transformación en donde pudiera emplearse materias primas,

tales como madera, carbón, hierr o, etc.

Si bien es cierto, que el contrabando actualmente representa una

seria amenaza para la economía de los países industrializados o

en vía de desarrollo por el desbarajuste que produce el ilícito en

su balanza comercial, también es verídico que esa i nfracción fue

revolucionaria en la época colonial. Así vemos cómo el

contrabando rompió el régimen del monopolio implantado por

España en América, bajo el rígido régimen y el severo control de

la casa de la Constitución que se fundó para el efecto en Sevil la

y que representaba los intereses de la corona y de las grandes

compañías españolas de comercio, pues las colonias únicamente

podían traficar con la metrópolis, ya que no se les permitía

intercambiar productos entre sí o con los demás países, así

mismo a los colonizadores les prohibieron producir artículos y

mercancías similares a los que podía vender en la metrópolis,

llegándose a prohibir el cultivo de la vid, el olivo y la lana.

A su vez las colonias españolas en América se veían

forzadamente obligados a vender sus mercancías o productos a

la metrópolis a bajos precios, por ejemplo, el algodón y la lana, y

a su vez, debían comprar los artículos manufacturados en la

península a altos costos. Fue así, precisamente, como el

21
contrabando surgió, como una reb elión contra el imperialismo

español y aunque las leyes de aquel entonces los sancionaban

hasta con la misma pena de muerte, floreció en todos los países

como represalia contra el yugo colonizador que frenaba el

desarrollo económico de las colonias, iniciá ndose de esta

manera el intercambio clandestino con naciones diferentes a

España (Francia, Holanda, Inglaterra, etc.), lo que dio

nacimiento a una incipiente economía de los pueblos de América

que se fueron transformando a través del contrabando, en

naciones con vida propia que anhelaban tener sus gobiernos

emancipados de la corona.

En Colombia la aparición del contrabando, se vincula a la época

de la colonia, considerándose que, en cierto modo, contribuyó el

comercio clandestino de diversas mercancías al adelanto de

nuestro territorio.

Bajo el monopolio de la corona española, el comercio prohibido

se realizaba por los países de ultramar, especialmente por sus

posesiones localizadas en el mar caribe, tales como Aruba,

Curazao, ocupados por Holanda, Jamaic a y la isla Margarita por

los ingleses y Haití por los franceses.

22
Según el sistema de privilegio español, todo el comercio de las

colonias se reservaba a la metrópoli y por orden perentoria del

Rey Felipe II, el intercambio de productos con La Nueva Grana da

debía hacerse exclusivamente por el puerto colombiano de

Cartagena de indias. Esta circunstancia dio lugar evidentemente

a que se incrementara en esa época el contrabando de diversos

géneros.

En el tiempo de la colonia existieron en el territorio de C olombia

un sinnúmero de aduanillas y de peajes, y como el río Magdalena

era la principal y única vía obligada de comunicación en ese

entonces con el interior del país, a través de ella se

establecieron los derechos de puertos , bodegas y pasos reales y

debía pagarse por las mercaderías que subían y que bajaban,

nacionales o importadas a la vez que los artículos que no

cubrían el gravamen correspondiente a favor de la Corona, eran

decomisados y se imponían fuertes sanciones pecuniarias a los

defraudadores.

Se tiene noticias y antecedentes históricos de que igualmente

funcionaban varios monopolios en beneficios exclusivo del

gobierno español que incrementaron la defraudación aduanera,

ya que estaban gravados numerosos artículos, tales como el

23
mercurio, la pól vora, los vinos, los naipes, pero como los

productos de las potencias rivales eran de mejor calidad y menos

costosos, se fomentó necesariamente el contrabando por parte

de comerciantes de las posesiones vecinas.

Durante muchos años, el monopolio del comer cio metropolitano

español con sus colonias en América funcionó en beneficio

exclusivo de una oligarquía de grandes mercaderes radicados en

Sevilla que consideraban los territorios coloniales como simple

mercados complementarios de la economía peninsular y este

sistema de intercambio de mercancías estuvo restringido hasta el

extremo de que Sevilla era el único puerto permitido de entrada y

de partida de naves españolas con destino a América, llegando a

prohibir por reales ordenanzas que el comercio entre a E uropa y

nuestro continente se hiciera por Buenos Aires que lógicamente,

en razón de esta limitación se convirtió en un sito ambicionado

por lo comerciantes y más que, todo por los contrabandistas.

Todas estas prohibiciones y reglamentaciones que tuvieron en

cuenta solamente los intereses del Príncipe, el señor feudal o la

comuna, se van extendiendo con otra finalidad destinada a

contemplar los derechos de los ciudadanos, para cuyo efecto se

facilitó la exportación de productos o mercaderías y se combatía

24
la de los países enemigos o limítrofes.

En Venecia las trabas que pesaban sobre el comercio y el

tránsito de mercaderías se dedicaban al engrandecimiento de

una flota mercante poderosa y al ensanchamiento de un comercio

pujante y ambiciosos apoderándose as í del monopolio de la sal

en la alta Italia, debilitando a las potencias rivales y a obligar al

Rey de Hungría a suspender la explotación de sus minas. De

igual manera se protegió la fabricación de seda y de algunos

productos químicos, y la importación de similares entrañaba

penas muy severas, inclusive la de la muerte.

En las prohibiciones de la antigüedad contábase también todo lo

relacionado a la emigración de obreros y artífices, sistema que

se conoció en Francia en la época de Collbert, creador de una

técnica vinculada a la producción de mercancía sin competencia

internacional. Más tarde, y a media que los Estados

perfeccionaban su legislación, el sistema aduanero tendió a

asegurar el suministro de mercadería y objetos vinculados a un

concepto político de riqueza o bienestar económico; castigando

primero el contrabando de metales preciosos y después el de

granos y cereales, y finalmente el de materias primas destinadas

a la industria local, Inglaterra protegió su industria de tejidos;

25
igualmente Francia y España con respecto a los productos

coloniales; pues castigaban por ejemplo al contrabando de

tabaco hasta con la pena de muerte, según disposiciones del año

de 1690. En 1777 se establecían penas para las mujeres que

ejercieran el contrabando, el cual se sancionaba con la marca

del fuego, el destierro o la prisión perpetúa.

Todos los métodos reprimentes y los severos castigos de esas

épocas tendientes a evitar y sancionar el contrabando,

justificándose a través de las necesidades económicas y fiscales

del estado, pues servia para evitar la evasión de importantes

impuestos aduaneros y la disminución de los consecuentes

ingresos fiscales.

Con base en lo anterior se puede afirmar sin temor a equivocarse

que; el contrabando ha sido uno de los más grandes

benefactores de la humanidad. Los legisladores encaminados

por el estúpido sistema del proteccionismo, multiplicaron leyes

con el intento de favorecer el comercio y las industrias, sin

advertir que esta intrusión gubernativa dañaba la industria y

comercio. Y los habrían lesionado infaliblemente, si el

contrabando no hubiese desplegado sus mil actividades para

reparar los daños que eran consecuencia inevitable de aquellas

leyes y para impedir que resultaran fatales, burlándolas y

26
tornándolas prácticamente nul as.

El liberalismo económico, que se extendió con enorme fuerza

política, pugnó por la eliminación de todas las trabas que

entorpecieron la libertad de comercio y facilitó también una

amplia y profunda reforma en esta materia, cuyos beneficios

apenas comenzamos a entender y a disfrutar en esta época.

Al tomar los turcos la ciudad de Constantinopla, se cerró el libre

tráfico de las especies provenientes del Asia, las cuales de allí

en adelante se sometieron a pesados gravámenes.

Después en Europa y con el fin de eludir los impuestos y de

buscar un camino más corto para llegar al oriente, se

organizaron varias expediciones, una de ellas encabezada por

Cristóbal Colón, que, sin quererlo y pensarlo, llegó a las

Américas. De tal suerte que los pesados graváme nes y al tratar

de eludirlos, importando las mercancías por otras vías,

Precipitaron el descubrimiento de América.

Por estos precedentes es razonable suponer que el contrabando

en Europa, Colombia y América, en sus antecedentes históricos

nació como natural réplica a la política económica excluyente

27
monopolista de España federal, ya que los países del nuevo

continente, entre ellos el nuestro, que nada tenía que perder en

sus precarias economías, se dedicaron a tomar por asalto desde

afuera los mercados de las colonias españolas por naves piratas,

para las cuales en 1.686, se estableció el régimen aduanero

colonial que consistió en un impuesto del 20% para los artículos

procedentes de las Indias, medida ésta que fomentó la

introducción ilícita a España de me rcaderías diversas.

28
3. EL SISTEMA DE CONTRAB ANDO

El contrabando en Colombia ha adquirido en los últimos tiempos

proporciones inusitadas y los sistemas utilizados por los

contrabandistas para realizar el fraude de importación y los de

exportación son m uy diversos tales como la típica mula

automóviles y camiones, aviones y avionetas de diferentes

capacidades y matrículas, lo mismo que embarcaciones de

pequeño y gran tonelaje que continuamente llegan a nuestras

desguarnecidas y extensas costas trayendo y llevando diversos

productos sin pagar los correspondientes derechos de aduanas.

3.1 CONTRAB ANDO TERRESTRE

La considerable extensión del territorio colombiano (1.138.914

Km.), en su totalidad montañosa y desprotegida de vigilancia

aduanera a la vez que e l incremento cada vez mayor del

comercio internacional de exportación e importación de una

gama de productos y la falta de un sistema técnico en materia de

contrabando y protección arancelaria, han hecho de Colombia

29
uno de los países más propicios a las ac tividades delictivas de

los defraudadores del Fisco Nacional que entran y sacan del

territorio nacional por las fronteras de Venezuela, del Ecuador,

Panamá, Perú, y Brasil, diferentes mercaderías que son

movilizadas al interior de la nación en vehículos de sde la

Guajira, Tulcán y Turbo.

A la vez, caravanas de camiones transportan diariamente

grandes cantidades de café a puertos marítimos clandestinos

Colombianos para ser llevado el producto a los mercados

internacionales, lo mismo sucede con el ganado qu e sale

ilícitamente hacia la vecina República de Venezuela movilizando

en vehículos, a la vez que por la carrera que conduce a Medellín

al puerto de Turbo se transporta considerables cargamentos de

estupefacientes que son enviados camuflados en los embarqu es

del banano a los Estados Unidos, siendo éste uno de los

contrabandos que más fabulosas sumas de dinero produce a sus

propietarios. Hacia el Ecuador se lleva por vía carreteable,

cemento, fósforos, artículos de lana, drogas populares, cuchillas

de afeitar, vinos y rones, etc. A la vez que de este país es

despachado a Colombia clandestinamente por la frontera con

Ipiales, arroz en menor cantidad y cacao, lo mismo que cocaína

procedente de Bolivia. De Venezuela por la frontera con Cúcuta

30
se pasa a Colombi a numerosos vehículos, unos de contrabando y

otros robados, en atención a los bajos precios que registran los

automotores en aquel país del cual llega también por vía

terrestre grandes cantidades de enlatados, juguetería, licores,

cigarrillos, electrodomés ticos, relojes, suizos y japoneses. Por la

frontera con Panamá, desde el puerto antioqueño de Turbo se

moviliza al interior del país, electrodomésticos, cigarrillos y

armas procedentes de los Estados Unidos, igualmente licores de

diferentes marcas.

3.2 CONTRAB ANDO AEREO

Según algunos el espacio aéreo es una cosa común a todos los

hombres siendo por tanto inapreciable y no puede constituirse

sobre él, el derecho de dominio por parte de un Estado.

Sin embargo, se considera que esta teoría es errónea, ya que

lógica y jurídicamente existe el derecho de propiedad sobre el

espacio aéreo con accesión al dominio de la tierra y hasta donde

sea indispensable para ejercer el derecho sobre ésta, aunque

más bien podría afirmarse que no existe propiamente derecho de

propiedad sobre un espacio aéreo sino una utilización del mismo

31
por parte de los países.

Hoy en día, cuando inclusive, ha surgido el derecho aeronáutico,

nadie discute la soberanía de los Estados sobre el espacio aéreo

situado bajo su territorio, sin que exista la más leve posibilidad

de que renuncien a esta prerrogativa jurídica o lo limiten, pues

ello constituye parte esencial del dominio sobre sus propios

limites terrestres.

La Constitución Política de Colombia en su Artículo 101

establece:

Los limites de Colombia son establecidos en los


tratados internacionales aprobados por el Congreso
debidamente ratif icados por el Presidente de la
República, y los definidos por los laudos arbitrales en
que sea parte de la nación.

Los límites señalados en la forma prevista por esta


Constitución, solo podrán modificarse en virtud de
tratados aprobados por el Congreso debidamente
ratificados por el Presidente de la República.

Forman parte de Colombia además del territorio


Continental, el Archipiélago de S an Andrés y
Providencia, Santa Catalina y Malpelo, además de las
islas, islotes, cayos, morros y bancos que le
pertenecen. También son parte de Colombia, el
subsuelo, el mar territorial, la zona continua, la
plataforma continental, la zona económica exclus iva, el
espacio aéreo, el segmento de la órbita
geoestacionaria, el espectro Electromagnético el
espacio donde actúa, de conformidad con el derecho

32
internacional o con las leyes colombianas a falta de
normas internacionales. 3

Basándose en el anterior pode mos afirmar que el gobierno podrá

prohibir, condicionar o restringir por razones de interés público la

utilización de los espacios, la navegación aérea sobre

determinadas regiones, el uso de ciertas aeronaves o el

transporte de determinadas cosas. Es impo rtante resaltar que la

convención de París de 1919 es la primera legislación general

sobre aviación internacional y principios de derecho aduanero y

ha sido fundamento, tanto de otras convenciones posteriores,

como de todas las naciones y representa, indis cutiblemente, el

más fecundo esfuerzo de las naciones para establecer el derecho

público aéreo y su mérito y transcendencia a sido decisivos a los

países que la suscribieron; entre ellos Colombia, en su lucha

contra el contrabando aéreo ejecutado por aeron aves piratas.

Por existir en el país muchos aeropuertos clandestinos

localizados en sitios claves de nuestro extenso territorio nacional

Urabá, la Costa Atlántica, los Llanos Orientales, el Valle, etc., es

evidente que hay un alarmante tráfico aéreo ileg al que introduce

3ORTEGA TORRES, Jorge. Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogota: Temis,


1991. p. 44

33
diariamente grandes cantidades de artículos de procedencia

extranjera a la cual debe agregarse un intenso contrabando

aéreo en escala menor, introducido por las tripulaciones de las

aeronaves nacionales, compañías extranjeras que tocan en

Colombia y por los aviones comerciales que llegan cada día a los

diferentes terminales aéreos nacionales, procedentes de Miami,

de San Andrés (islas), de Panamá de Urabá y Curazao, y de

Cúcuta, lo mismo que las aeronaves que proceden de Europa,

Centro América y Sudamérica, en los cuales se introducen

drogas heróicas especialmente desde Bolivia, Chile y Ecuador.

3.3 CONTRAB ANDO MARITIMO

El mar territorial es uno de los accidentes naturales que como

frontera se incorpora o debe incorporarse a otros conoci dos para

efectuar el deslinde geográfico de las naciones.

La determinación de ese mar que constituye frontera, es una de

las mayores urgencias actuales, ya que asunto de tanta

importancia, como es el de establecer un limite máximo del

espacio de la sobera nía nacional, no puede seguir por más

34
tiempo en duda y en la indeterminación lamentable en que se ha

mantenido por parte de los distintos gobiernos, siendo o

pudiendo ser motivo u ocasión de conflictos internacionales

contiguos surgidos de la pesca clandes tina pues como es el

dominio público Colombia, Ecuador y Perú son de los países del

orbe más ricos en este renglón que exportado ilegalmente en

forma perjudicial por embarcaciones llegadas de los puntos más

lejanos de Europa, del Japón, del Canadá y de los Estados

Unidos, actividad que se ha incrementado poderosamente en los

últimos años precisamente por falta de limitación de nuestra

plataforma continental. Para efectos de reprimir , perseguir y

sancionar el contrabando marítimo de pescado, mariscos, perlas ,

yacimientos petrolíferos, etc. Se entiende por mar territorial la

extensión de agua marina que rodea las costas del Estado y que

alcanza más de 12 millas mar adentro desde las partes que

quedan descubiertas con la baja marca. La disposición más

antigua se conoce respecto a la extensión del mar territorial, la

encontramos en el gobierno del General Mosquera en 1866, que

dictó un decreto fijando la jurisdicción en una extensión de una

legua. Así pues, el contrabando marítimo colombiano es

ejecutado por em barcaciones menores y por barcos de gran

tonelaje y provenientes de los puertos libres de Margarita

(Venezuela), contrabando marítimo el ejercido por

35
embarcaciones pequeñas de cabotaje que navegan entre puertos

nacionales transportando mercancías de proced encia extranjera.

Por lo anteriormente afirmado podemos establecer que Colombia

por la extensión considerable de sus costas desguarnecidas,

1.300 Kilómetros en el pacifico y 1.600 en el Atlántico, vigiladas

precariamente por una insuficiente marina mercan te y sin medios

técnicos adecuados en lo que se refiere a patrullaje aéreo,

ofrece a los contrabandistas por mar envidiables ventajas para la

comisión de esta infracción en circunstancias más favorables

para el comercio ilícito no solo de pescado, camarón, perlas,

etc., sino de toda clase de mercancías, debido a las numerosas

ensenadas, golfos y pequeñas bahías que representan sitios

estratégicos de fondeo para el cargue y descargue de matutes

diversos y numerosos.

Colón (Panamá), Urabá y Curazao (Antillas ), San Andrés isla o

bien de otros continentes que diariamente atracan en nuestras

costas, o que, en mar territorial, traspasan las mercancías de

contrabando a embarcaciones colombianas que las transportan a

tierra nacional.

Por último, otro sistema gener alizado de defraudación aduanera

36
marítima, es el introducido por las tripulaciones de los barcos

mercantes que atracan en nuestros puertos de Tumaco,

Buenaventura, Turbo, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla y

Riohacha, etc., que traen, aparte de los carga mentos legales

previamente denunciados a la aduana colombiana, una cantidad

alarmante de artículos menores (cigarrillos, licores, juguetería,

enlatados, fantasías, artículos electrodomésticos, etc.), que son

precisamente con los que surten los mercados ile gales mal

denominados Sanandresitos que como practica dolosa legalizada

funcionan en las ciudades de la Costa y otras del interior,

causando graves pérdidas de la economía y el comercio

organizado debiendo también citarse dentro de este sistema.

37
4. CLASES DE CONTRABANDO

El contrabando lo hemos definido como la entrada y salida de

bienes al país sin el pago de tributos aduaneros y al analizar

esta definición podemos concluir inicialmente que en términos

generales existen dos clases de contrabando el de i mportación y

el de exportación y de esta clasif icación inicial se derivan

subclasificaciones, que estudiaremos a continuación:

4.1 CLASIFICACIÓN GENERAL

El contrabando se divide generalmente en Contrabando de

importación y contrabando de exportación.

4.1.1 Contrabando de Importación. Los bienes sujetos a

operaciones de importación están clasificados en 3 grupos a

saber:

a. De libre importación.

b. De prohibida importación.

38
c. De permitida importación o licencia previa. Pero al respecto

hay que aclarar que en nuestro Arancel de Aduanas se enuncian

bienes de libre importación y licencia previa; pero se presume

que si no se encuentra enunciado, en dicho Arancel un

determinado producto es porque se considera de prohibida

importación. De lo anterior se o rigina que Contrabando de

Importación genéricamente, se configura con el hecho de

introducir al país productos de procedencia extranjera, eludiendo

o burlando la totalidad o parte de los derechos de importación

con el ánimo de violar una prohibición de car ácter aduanero.

Esta clase de contrabando denominado de importación es el más

frecuente y de más alto volumen en Colombia y además de la

clandestinidad y los graves perjuicios que representan para la

economía nacional, consiste en introducir mercancías de

prohibida importación o de permitida u omitiendo el requisito de

licencia previa de importación sin la debida confrontación en las

aduanas, o por vías y lugares no autorizados, o sin cumplir los

requisitos aduaneros y reviste diversas modalidades o siste mas

de defraudación al fisco, que analizaremos someramente para

una mejor apreciación de este tipo de contrabando que son:

Cantidad, calidad, peso, precio y procedencia.

39
4.1.1.1 Cantidad. Consiste en que se autoriza la importación de

una cantidad determinada de mercancías, pero el importador

logra pasar con la venia o mediante error o engaño, soborno o

descuido de las autoridades aduaneras, más de lo permitido.

4.1.1.2 Calidad . Ocurre cuando la licencia o registro de

importación según el caso se refiere de un modo específico o

una calidad reconocida, pero el importador, por medios dolosos

sustituye una marca por otra para recibir así una ganancia que

menoscaba el monto del impuesto señalado para la que se

pretende introducir.

4.1.1.3 Precio . Cuando se autorizan importaciones de

mercancías o artículos de cierto valor y se reemplazan con otros

de costos diferentes realizando así una subfacturación.

4.1.1.4 Peso . Es cuando se autoriza en una importación

determinado tonelaje en la respectiva licencia y l as mercancías

llegadas al país, pesan más de lo declarado en la factura

comercial o el establecido en el documento de transporte.

40
4.1.1.5 Procedencia . Se presenta cuando el registro o Licencia

indica especialmente un país con quien el gobierno colombian o

tiene suscritos tratados o convenios comerciales de reciprocidad

y así, el importador logra evadir el cumplimiento de esa

obligación y las mercancías llegan de naciones diferentes. Sin

embargo, esta modalidad es menos frecuente ya que si se

importa de un país con el que Colombia tiene un convenio el

importador deber presentar ante las autoridades aduaneras un

Certificado de Origen, que no es más que una prueba

documental, que certifica al país importador que ese producto

cumple con unos requisitos y por l o tanto se hace acreedor a

preferencias arancelarias.

Colombia mantiene acuerdos y convenios con otros países para

mencionar tenemos: SGP, ATPA, ALADI, Pacto Andino, G3 y el

Bilateral Chileno.

Se dice que esta clase de modalidad es menos frecuente

precisamente porque se requiere de la expedición del Certificado

de Origen y este documento para poder expedirlo se requiere de

ciertas condiciones que entraremos a mencionar someramente y

41
a manera de ilustración:

a. Para que un producto entre a otro país y reciba preferencias

arancelarias tiene que salir del país de origen sin pasar por un

país intermedio y si por algún motivo pasa por otro país las

autoridades de este país deben certificar que la carga o

mercancías no han sido alteradas, si fueron sometidas a un

manipuleo que pudiera afectarlas o pasada de un medio de

transporte a otro.

b. El producto deber ser elaborado en el país de origen con

materias primas nacionales, pero puede darse el caso que el

producto lleve componentes, materias primas de otro país, p ara

esto los países que otorgan preferencias establecen unos

parámetros para que el producto pueda ser considerado nacional

teniendo en cuenta el Valor Agregado Nacional (V.A.N), al Valor

Agregado Externo (V.A.E) y el salto N.A.D.

4.1.2 Contrabando de Exportación. El régimen especial de

exportaciones en Colombia está consagrado expresamente en los

Decretos, Resoluciones y Leyes de Aduana, el gobierno

colombiano tiene especial interés en evitar el contrabando de

exportación por numerosas razones, entre ell os, para buscar que

42
las divisas provenientes de la exportación así realizadas, se

dediquen a la adquisición de mercancías destinadas al

contrabando de importación; o a la especulación del estado

destinadas a la introducción de materias primas industriales

esenciales en el proceso de desarrollo del país, además de que

el gobierno percibe con las operaciones comerciales de

exportación ingresos especiales en divisas .

Otro motivo por el cual se persigue intensamente la exportación

clandestina de productos colo mbianos, es porque el país debe

velar por los tratados y convenios comerciales internacionales

firmados con numerosas naciones a fin de conservar el equilibrio

entre oferta y la demanda, en ciertos productos sujetos a cuotas

especiales, por lo tanto, expor tar ilegalmente los artículos que

excedan de dicha cuota o tope, implica una conducta dolosa que

coloca al exportador en el terreno de infracción al del

contrabando de exportación.

Si se logra pasar por las aduanas más de la mercancía

autorizada en dichos convenios, el fraude a la Renta Nacional de

Aduanas recae en perjuicio del tesoro por dejar de pagar

impuestos y en el desequilibrio creado en el mercado

internacional que por lo general origina baja de precios y a la vez

43
un menor ingreso de divisas a Colo mbia.

4.2 SUBCLASIFICACIONES ESPECIALES

Basándose en la clasificación general podemos establecer la

siguiente subclasificaciones.

4.2.1 Contrabando por las Aduanas . Lo realiza quien importe o

exporte por las aduanas autorizadas mercancía de libre

importación o exportación o de licencia previa, valiéndose de

documentos falsos o consignando en una declaración de aduanas

afirmaciones dolosas o por medio de cualquier práctica que prive

o pueda privar el fisco de la totalidad o parte de los derechos de

aduana.

4.2.2 Contrabando por fuera de las Aduanas. Se refiere a

las actividades de importación o de exportación o sin presentarla

a las autoridades aduaneras para su debida nacionalización o

despacho legal al exterior aludiendo de cualquier manera la

intervención de ella .

El contrabando por fuera de las aduanas es comúnmente

44
conocido como contrabando abierto, puesto que se traen

artículos sin traspasar ningún control de aduanas.

4.2.3 Contrabando de Uso. El contrabando de uso es resultado

de las restricciones y privilegios que se otorgan por la legislación

aduanera colombiana a ciertas entidades oficiales o

semioficiales, institutos descentralizados etc., a las cuales, se

les permite determinadas importaciones sin gravámenes

aduaneros, pero con la condició n expresa de usar tales artículos

o mercancías en beneficio de las instituciones favorecidas .

Están exentos de derechos de aduanas ciertas importaciones

realizada por las entidades del Gobierno, Departamentos, los

Municipios el Material didáctico, educati vo y laboratorios que

importen instituciones como el SENA.

Las drogas, vacunas, sueros, instrumentos y elementos médicos

que introduzca el Ministerio de Salud, la Cruz Roja Colombiana o

los Hospitales, los artículos que traigan las misiones

diplomáticas a creditadas en el país, lo mismo que maquinaria

para ciertas actividades y automotores que importen los

45
miembros de las fuerzas armadas incluyendo la policía.

El emplear dichos elementos importados con aquellas

prerrogativas en actividades diferentes a las autorizadas en la

introducción al país se denomina contrabando de uso, ya que la

ley aduanera busca evitar la utilización diversa a la propuesta o

por personas extrañas al beneficiado.

Sería por ejemplo contrabando de uso, el hecho de que un

funcionario diplomático acreditado ante el gobierno de Colombia,

vendiera su propio automóvil o el de la embajada o misión

diplomática importado a la nación, sin pago de impuestos a

cualquier ciudadano o entidad, antes del término estipulado.

4.2.4 Contrabando Impropio. Se refiere no a actos de

importación o exportación de mercancías y aunque el agente no

elabora documentos falsos ni afirma hechos de la misma índole

con el ánimo de engañar, ni tampoco eludir el control de las

autoridades aduaneras, sí realiza ciertas actividades ilegales

tales como la ocultación el depósito clandestino, el transporte

camuflado o la enajenación ilegal de artículos de contrabando.

46
Que lo pueden hacer acreedor de una pena de prisión, una multa

o una sanción administrativa según sea el c aso.

4.2.5 Contrabando Técnico. Es aquel donde se disfraza el

articulo, haciéndolo pasar por otro que pague arancel más bajo,

esta clase de contrabando se utiliza con mucha frecuencia, por

esto, las autoridades aduaneras se encuentran cada vez más

capacitando al personal que labora en la entidad, haciendo

hincapié en aquellos que desempeñan el cargo de inspectores de

la división técnica y a los auditores de la División de

Fiscalización.

47
5. EVOLUCION DEL DERECHO ADUANERO
EN COLOMBI A

Desde la Nueva Gra nada, el vicio del contrabando, estuvo en

nuestra nación arraigado a la idiosincrasia de sus gentes y todos

los esfuerzos del Estado para combatirlo.

Tal ocurre ahora se estrellaron siempre contra las maniobras

habilidosas a que acudían desde aquel entonc es para defraudar

al fisco nacional, cuando existían factores esenciales más

desarrollados para su incremento, entre ellos, las

comunicaciones perfectas del siglo XX.

Las disposiciones y medidas ordenadas para contener el

contrabando en esa era de nuestra historia, estuvieron

caracterizadas por la drasticidad, siendo considerados los

autores de este ilícito como enemigos capitales de la república,

sin las consideraciones atenuantes de nuestra actual legislación

aduanera.

La defraudación aduanera era en aqu el entonces como ahora,

una de las mayores corrupciones que afrontaba la república,

48
junto con el peculado y la burocracia y fueron, indudablemente,

los factores decisivos que influyeron sobre el Libertador Simón

Bolívar, para dictar, en remplazo de las abs olutas leyes

españolas aduaneras, dos decretos importantes históricamente,

cuyas disposiciones demuestran la magnitud del contrabando en

la Nueva Granada y el interés oficial en reprimirlo en forma

drástica presentados al Congreso de Cúcuta.

El primero de ellos es de fecha Julio 18 de 1818 el Articulo 1 °

dispone: Tendrá derecho para denunciar el contrabando ante la

autoridad competente, no sólo todos los ciudadanos, sino

cualquier habitante del país donde se haga, aunque sea un

extranjero.

Artículo 2°: La autoridad ante quien sea denunciado un

contrabando esta obligado a perseguirlo en el acto hasta

aprenderlo.

Artículo 3° Sea cual fuere la especie y el valor del contrabando

aprehendido se adjudicara exclusivamente al denunciante de las

mismas especies, d espués de que el juez a quien corresponda

haya calificado y declarado que es de contrabando.

49
Articulo 4°: Solo se deducirán del total del contrabando:

1. Los derechos de importación o exportación que correspondería

al Erario Nacional, si las especies apr ehendidas se hubiesen

introducido o exportado legítimamente;

2. La parte que pertenece al aprehensor o aprehensores,

conforme a las leyes o reglamentos que hasta hoy rigen, y

3. Las costas del proceso que haya formado para declararlo en

el caso de comiso.

Artículo 5°: Los juicios de comiso se seguirán breve y

sumariamente dentro del término preciso de 30 días, y la

apelación de la sentencia pronunciada en primera instancia se

oirá dentro del segundo día.

Articulo 6°: El juicio de comiso en apelación ante la Alta Corte de

Justicia, se terminará dentro de 15 días.

Articulo 7°: Las leyes, decretos y reglamentos que se han

observado hasta ahora para la liquidación, repartición y

aplicación de los comisos, especialmente la cédula del 16 de

Julio de 1802, quedan sin valor ni efecto en la parte que oponga

50
a alguno de los presentes artículos.

El segundo decreto sobre contrabando dictado por el Libertador

el 18 de Marzo de 1824 manda:

Artículo 1°: Todo el que declare especies de todas las clases,

importadas exportadas clandestinamente, les serán adjudicadas

en su totalidad.

Artículo 2°: Todo el que aprehenda especies no delatadas por

otro, que hayan sido introducidas o extraídas clandestinamente

las hará también suyas.

Artículo 3°: Toda ciudad tiene derecho de velar sobre la

Hacienda Nacional, su conservación es de interés general y los

que la defrauden son enemigos capitales, y en este caso, la

delación, lejos de degradar al que la hace, es una prueba de su

ardiente celo por el bien público.

Posteriormente, fueron incorporados en los textos del código

común para todos los delitos (Ley del 1 de Marzo de 1848), los

juicios llamados sobre “Contrabando o Fraude a las Rentas

Nacionales o Públicas”.

51
Dentro de la materia penal propiamente tal, debe citarse la ley

del 15 de Marzo de 1857 , que en su artículo 11 estableció: El

Intendente, el Visitador Fiscal, los Administradores de Aduanas y

los Comandos del Resguardo de Rentas Nacionales, son:

Funcionarios de Institución para la averiguación y comprobación

de los fraudes y violaciones que contra las mismas rentas se

cometan.

También la ley 7 de Mayo de 1859 reconoció ese carácter a los

Administradores de Aduanas, fijando las penas por fraude a esta

clase de impuesto.

El 11 de Junio de 1865, fue expedido el primer Có digo Orgánico

de Aduanas que unificó la materia dispersa en numerosos

decretos y leyes.

De 1866 a 1870 la ley de aduanas en Colombia recibe

sustanciales reformas y adiciones importantes, entre ellas las

leyes 64 de1866, 30 de 1867, 25 de 1868 y 79 de 1870 , creando

esta última el Jurado de Aduanas.

Durante los años 1871 y 1872 aparecieron cuatro interesantes

leyes sobre legislación aduanera: la 84 de 1871, referente a

52
policía marítima y fluvial, y las leyes 44, 57 y 70 que adicionaron

a la ley 47 de 1870, a la 74 de 1866 las dos primeras, y la última

reformando la anteriores.

Varias de las anteriores leyes fueron incorporadas en 1872 al

Código Judicial de los Estados Unidos de Colombia, con una

tramitación procesal especial para los sumarios por contraband o

conociendo de este delito, según aquellas normas, además de la

justicia ordinaria, los Administradores y Prefectos de los

Territorios Nacionales, surtiéndose las apelaciones y consultas

ante las Cortes Supremas Federales. Este código fue reformado

en 1873 por medio de ley 105 de ese año. La ley 105 de 1873

vino a recoger la legislación aduanera imperante, tratando de

implantar un cuerpo de principios coherentes de todo el material

hacendístico, dedicando el titulo 3° de este código si las

Aduanas que fue dividido en capítulos y secciones comprensivas

del estudio de las distintas operaciones de importación,

exportación, tránsito, cabotaje, etc., Igualmente, consagró por

primera vez en los antecedentes legislativos las infracciones

aduaneras estableciendo l as sanciones y el procedimiento, lo

mismo que la competencia en los casos de contrabando.

En esta codificación aduanera solo quedó insertado un titulo del

53
Código Fiscal, y a poco tiempo de publicado, ya se le habían

hecho 162 reformas, los cuales vinieron en definitiva a complicar

y dificultar la aplicación de las disposiciones en esta materia.

En 1905 se expidió otro Código de Aduanas, aunque sus

disposiciones efímeras no fueron suficientemente claras.

El Código Fiscal de 1912 - Ley 110 - que subrogó el Estatuto

Aduanero de 1873 es prácticamente en el presente siglo el

primer código que hace relación directa al contrabando, con

alusión de impuestos, al enunciar en el titulo III, Capítulo 20 Art.

175, lo siguiente:

Contrabando, es el hecho de introducir al país productos de

procedencia extranjera o el de tratar de ejercitarlo con el ánimo

de no pagar el impuesto de aduana, o de pagar un menor o de

violar una prohibición constitutiva o legal, agregando que

también constituye este ilícito el hecho de tratar o exportar

productos gravados con impuestos por razón de una operación

comercial o con el ánimo de violar una prohibición de las clases

indicadas.

Se tuvo especial cuidado con el Código Fiscal de 1912, que en

54
sus artículos 177 y 183 hablaba sobre la apro piación de objetos

incautados en contrabando por parte de Estado y cómo se

enajenaban a favor del mismo, en corregir la antitécnica

terminología del Estatuto Aduanero de 1873, que resultaba

arcaica e inapropiada a las nuevas orientaciones del Derecho

Económico Fiscal y de la Hacienda Pública, siendo lo más

interesante en este dispositivo, la precisión en el lenguaje, la

armonía de sus reglas en su correspondencia normativa y la

unidad de desarrollo en sus diferentes disposiciones.

Ciertamente, el Código Fi scal de 1912 respondió a un avance

positivo en la legislación aduanera y penalógica del delito de

contrabando y sus disposiciones en mucho aventajan a normas

consagradas en leyes posteriores, a pesar del desarrollo de la

ciencia jurídica en sus diferentes aspectos, menos en este de

trascendental importancia, si revisamos los últimos antitecnicos

decretos expedidos por el Gobierno no por el Congreso para

reprimir la incesante defraudación aduanera.

Sin embargo, el primer intento de independencia de la justi cia

penal aduanera, surgió con la expedición de la ley 96 de 1914

que creó los juzgados distritales con jurisdicción en Barranquilla

y Buenaventura, encargados de instruir y fallas en la primera

55
instancia, los procesos por contrabando, a la vez que la segu nda

instancia era competencia de los Tribunales Superiores de

Distrito Judicial.

En vista de las graves fallas que acusaban la Legislación

Aduanera Colombiana, el Gobierno planteó una reforma al

Código Fiscal de 1912 y para el efecto contrató por segunda vez,

la Misión Kemmerer que habla organizado el Banco de la

República en 1923.

Dicha comisión que fue la inspiradora de la redacción de ley 79

de 1931, encontró que nuestro anacrónico sistema aduanero se

regia por una serie de normas incongruentes, situac ión que

obligó a Mr. Renwick, experto en el ramo de la misión, a desistir

de un sinnúmero de disposiciones dictadas sobre la materia en

más de un siglo y dedicarse a traducir la Ley Aduanera

Norteamericana, procurando acoplarla a nuestro sistema legal.

El proyecto de Ley fue presentado con el siguiente preámbulo en

su exposición de motivos.

Se ha requerido hacer del proyecto de Ley que presenta un

verdadero Código Legislativo al servicio de las Aduanas de

56
Colombia.

El ministerio de Hacienda del aquel ent onces, Dr. Esteban

Jaramillo, dio traslado al Congreso del proyecto en mención,

donde, sin ningún análisis ni estudio a fondo de su articulado,

fue aprobado apresuradamente y sin reparo alguno. Así entró en

vigencia en nuestro sistema aduanero una de las leyes que ha

sido base de nuestro comercio exterior, y que llegó a la categoría

de Código de Aduanas, por medio de la ley 79 de junio 19 de

1931.

Dada la premura y falta de análisis para aprobar dicho código y

las circunstancias económicas de la época que precipitaron su

vigencia, todas las criticas se concentraron exclusivamente a la

Misión Kemmerer, lo cual justificó algunas reformas y

contrareformas.

La primera reforma se encaminó a suprimir todo lo referente a la

Escuela de Aduanas y por consiguiente a la capacitación de los

funcionarios aduaneros, contrariando de esta manera el espíritu

que animó a los reductores de aquellas disposiciones, ya que la

Misión Internacional partió acertadamente de la base que sin

funcionarios aduaneros competentes es impo sible, no sólo el

57
legal recaudado de la renta de aduanas, sino también la eficaz

prestación del servicio. Actualmente funciona la Escuela de

Capacitación Aduanera como dependencia de la División General

de Aduanas y en ella se dictan cursos periódicos de

entrenamiento a personal de los resguardos.

En cuanto a la organización judicial, la ley 79 de 1931, un

organismo denominado Tribunal Superior, compuesto por tres

miembros nombrados por el gobierno Nacional.

Además, instituyó Tribunales Distritales de A duanas en algunas

ciudades, que tenían funciones mixtas, porque a la vez se

sancionaba el contrabando, conocían de reclamos de aforo y

otros asuntos administrativos.

Este estatuto estableció igualmente procedimientos, previa la

detención para rendir indag atoria y únicamente sancionó el

contrabando con el decomiso de la mercancía y una multa

proporcional, convertible en arresto en caso de no ser cancelada

dentro de los tres días siguientes a la notificación, a la vez que

señalo 19 presunciones legales del i lícito derogados

posteriormente.

58
La ley 79 de 1931, durante los años que estuvo en vigencia, fue

reformada y adicionada en varios aspectos, pero tales

modificaciones fueron hechas con el criterio de soluciones

momentáneas a diversas situaciones, sin segui r un plan ni

técnico y orgánico. De ahí que nuestra máxima ley aduanera se

caracterizó por estar dispersa en una serie de normas inconexas

desarmónicas y muchas veces contradictorias.

El decreto 1432 de Junio 19 de 1940, eliminó los Tribunales

Distritale s de Aduana y creó los Juzgados de Aduana en los

sitios donde existían aquellos que eran en Barranquilla,

Buenaventura, Cartagena y Cúcuta.

Como sanción aquel dispositivo prescribía para el delito de

contrabando pena de arresto un mes a dos años y como

accesoria la publicación de la sentencia, aplicándolo la

reincidente relegación a colonias, de tres meses a tres años.

Es punto importante, a parte de lo dicho, el Decreto 1432/40, que

derogó el art. 373 del Código de Aduanas y en su lugar señaló

seis circunstancias o hechos que constituían contrabando.

Esto, al parecer, fue una innovación en materia aduanera, pero

59
en el fondo no fue más que el mismo artículo 373 discriminado

en seis puntos y con la expresa mención de que esos hechos

configuraban delito de contrabando.

Posteriormente, por aquello del Decreto 3134 del 20 de

Diciembre de 1952 se establecieron por primera vez las

participaciones del 25% a denunciantes y aprehensores de

contrabando. Además, fijó penas de seis meses a dos años de

prisión, fijand o la presunción de coautor del delito al dueño de la

nave, vehículos o aeronaves que no fueran de servicio público, y

en articulo 7° , autorizaba la entrega provisional de los mismos y

señalaban el procedimiento para la instrucción y falló de los

negocios aduaneros.

El 5 de marzo de 1954 fue expedido el decreto No 700 que fue

declarado inexequible por al Corte Suprema de Justicia el 26 de

Julio de 1962, a partir del 23 de Septiembre de 1958.

El capitulo primero del decreto 700154 se refería a la jurisdicci ón

y competencia de los Jueces de Aduana y los Capitanes de

Puerto. El capitulo primero segundo se refería al Tribunal

Superior de Aduanas y a los Jueces del mismo ramo, fijando las

condiciones y atribuciones para desempeñar las mismas

60
funciones.

El terce r capitulo enumeraba a los Funcionarios de instrucción de

la Justicia Penal Aduanera, (nombramiento de los mismos y

requisitos que debían llenar como tales).

El control de la jurisdicción aduanera se establece en el capitulo

sexto señalándose las presunci ones de contrabando y las

participaciones a denunciantes y aprehensores en el octavo.

Creó en el articulo 108 el Consejo Técnico de la Dirección

General de Aduanas y en el art. 107 estableció zonas de control

aduanero, delimitando la extensión de las mism as.

Este dispositivo rigió desde el 5 de Marzo de 1954 - Art. 114

hasta el 23 de Septiembre de 1958 como antes se anunció.

Tal vez, el Decreto 0188 de 1958, fue uno de los más

importantes que han dictado en materia de legislación aduanera

en nuestro país, ya que en él se establecieron, procedimientos,

penas y causales de casación en materia de contrabando y se

dispuso que la jurisdicción penal aduanera la ejercían la Corte

Suprema de Justicia, el Tribunal Superior de Aduanas, los

61
Jueces Superiores y los J ueces de Instrucción Penal Aduanera.

Ante la necesidad de llevar a cabo una reforma en lo judicial, el

poder ejecutivo solicitó facultades extraordinarias que le fueron

concedidas por la ley 2 de 1963 y en virtud de ellos fue dictado

el Decreto No 1821 de 1964 conocido con el nombre de Reforma.

62
6. LA PENALIZACIÓN DEL CONTRAB ANDO

Pretendemos efectuar un análisis sumario del delito de

contrabando, con énfasis en el estudio del bien jurídico objeto

de tutela y de los elementos generales que estructuran el tipo

penal, efecto para el cual, será necesario remitirnos algunos

conceptos propios del régimen de comercio exterior.

Sin perjuicio de lo anterior, debemos afirmar desde ésta

introducción, que la política criminal del Estado frente al

fenómeno del contrab ando, ha sido errática y producto de meras

coyunturas económicas, y no el fruto de un estudio profundo de

las causas e instrumentos para reducirlas.

Nos parece que la menor severidad en el tratamiento del

contrabando ha estado directamente relacionada con la

impunidad de que goza en la práctica y la aceptación social que

frente a otros comportamientos desviados presenta.

Esperemos que la nueva legislación represiva produzca los

efectos en bien de las políticas macroeconómicas y que la

actuación de los organismos encargados de su persecución sea

63
la más honesta y eficiente. No obstante, es preciso dejar

sentado que para combatir el contrabando no basta con los

instrumentos penales que ahora se incorporan, sino que se

requiere de una dinámica que comprende un conjunto de

instrumentos de política económica relacionados

fundamentalmente con el control de las tasas de interés y de los

cambios internacionales, toda vez que la sanción penal es

apenas un complemento de la política económica.

6.1 LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y LA


RESPONS ABILIDAD DEL EMPRES ARIO

La Constitución Política colombiana consagró el sistema de

mercado, bajo tres supuestos fundamentales que emanan del

artículo 333 de la Carta: La propiedad privada, la libre empresa y

la libertad de competencia.

En este sistema, el Estado ni interviene en su funcionamiento

sino para evitar conductas que perjudiquen o perturben el

funcionamiento del mercado, atendiendo el hecho de que la

formación de los precios es un fenómeno social en el que

intervienen los miembros de la sociedad y en orden a que la

economía de mercado se desenvuelva pacíficamente.

64
El motor que pone en funcionamiento la economía de mercado es

el de la libre competencia, por cuya virtud, el consumidor obtiene

la mejor calidad y precio , dentro de un sistema de libre acción y

elección.

Si bien la libre competencia, “es un derecho de todos” como lo

indica el artículo 333 de la Constitución, no lo es menos que

implica responsabilidades, en cuanto la empresa como base del

desarrollo tiene una función social que implica obligaciones. No

es la libre competencia un derecho absoluto una barrera

infranqueable a la intervención del Estado. En atención a los

intereses superiores del bienestar general.

Precisamente, con la Constitución de 1991, el Congreso quedó

investido de amplias facultades para regular la economía,

circunstancia que se revela particularmente en las actividades

financiera, bursátil, aseguradora , de comercio exterior, aduanas,

crédito público y cambios internacionales.

A través de esa actividad reguladora del Congreso y su

desarrollo por el Gobierno Nacional, amén de sus facultades de

inspección, se establecen limitaciones admisibles a la libre

65
competencia, entre otras, haciendo uso de la potestad punitiva

del Estado para sanciona r las operaciones de importación o

exportaciones efectuadas clandestinamente, o realizadas por

fuera de las regulaciones legales.

Ahora bien, si el consumidor tiene derecho a elegir en forma

libre entre los distintos participantes en el mercado, el

empresario, por su parte, está llamado a responder por la

calidad de los bienes y servicios que ofrece, en cuanto ellos

atenten “contra la salud, la seguridad y el adecuado

aprovisionamiento a consumidores y usuarios” (C. N. Art. 78), y

adicionalmente, a o brar con arreglo a la buena fe comercial, los

usos honestos y las normas de corrección en materia industrial o

comercial, evitando la práctica de actos de competencia desleal,

o que mediante el engaño o el fraude, tiendan a confundir o a

desviar la cliente la o burlas los controles estatales.

En este contexto, el empresario responde en su condición de

garante como titular de una empresa, por los comportamientos

inmorales o deshonestos que afecten a los competidores, o que

atenten contra la calidad de los bie nes o servicio, así como

aquellos otros que afecten desfavorablemente los precios o

tiendan a evitar un adecuado aprovisionamiento del mercado o a

frustrar los controles aduaneros , todo ello, en contra de los

66
derechos de los consumidores y de la economía e n su conjunto.

Tal responsabilidad la asume en su condición de titular de una

empresa frente a los riesgos que él mismo desata y frente a los

cursos de peligro que provengan de personas que actúan en su

empresa y que el empresario domina o debiera dominar .

Para garantizar el cumplimiento eficaz de sus responsabilidades,

la ley prevé para el empresario o sus delegados autorizados,

sanciones de carácter comercial o de orden penal, en el primer

caso, bajo los parámetros señalados por la Ley 256 de 1996, y

en el segundo, mediante la tipificación de los delitos que atentán

contra el orden económico y social que protegen los sistemas

de control de recaudos o de aduanas.

Precisamente el contrabando, constituye un atentado contra el

orden económico y más especí ficamente, una conducta

fraudulenta orientada a engañar los sistemas de control

aduanero establecidos como instrumentos de control de tráfico

internacional de mercaderías.

La penalización del contrabando obedece entonces al ejercicio

entonces de la potest ad punitiva del Estado en Salvaguardia de

67
los intereses colectivos. Para impedir conductas desviadas que

comprometen la libre competencia y constituyen actos contrarios

a la buena fe comercial y los husos honestos, que atentán contra

los objetivos de la política macroeconómica.

6.2 EL PODER S ANCIONATORIO DEL ESTADO FRENTE AL


ORDEN ECONÓMICO Y SOCI AL

La revolución tecnológica e informática ha determinado cambios

substanciales en el orden económico y por ende, en los

comportamientos desviados que permite n nuevas formas de

enriquecimiento ilícito basada en maniobras fraudulentas y

engañosas que se aprovechan en una economía basada en la

intensidad y velocidad del trafico mercantil.

En el ordenamiento actual, de manera general puede afirmarse,

que las conductas que atenían o poner en peligro el orden

económico comprenden en primer lugar, las transgresiones en el

ámbito del derecho sancionatorio de la administración que atenta

contra la actividad interventora y reguladora del Estado. En

segundo término, los delitos que atacan el bien jurídico del orden

económico y social. Y finalmente los delitos patrimoniales

clásicos, como cuando éstos se dirigen contra patrimonios

68
supraindividuales.

Precisamente, frente al contrabando el progreso de la actividad

delictiva ha determinado la mutación de la legislación orientada a

su presión al pasar de su sanción por vía administrativa y a su

penalización como delito, pero además no puede desconocerse

que, siendo un atentado contra la libre competencia, genera

adicionalmente la posibilidad de utilizar de utilizar acciones de

orden comercial, derivadas de conductas de competencias

desleal prevista en el artículo 20 de la ley 256 de 1996.

El ejercicio del poder sancionatorio de Estado para la represión

de contrabando, se eje rce entonces por vías administrativas al

consagrar algunas conductas como infracciones aduaneras, por

vías penales mediante la ley 383 de 1997 y medianamente

acciones comerciales por actos de competencias desleal.

Así, entiende el legislador que las condu ctas que generan

contrabando, afectan los derechos de los consumidores suponen

actos violatorios de responsabilidad del empresario, lesionan la

libre competencia y frustran los sistemas de supervisión y

control.

69
Con el contrabando se trastorna los objetivos de la política

económica del Estado y se frustran los sistemas de control

aduanero. Con las consecuencias que, frente a la preservación

de la integridad de Fisco, se genera.

Por ello, el Estado en ejercicio de su atribución punitiva.

Sanciona esos com portamientos por distintas vías, para impedir

que se obstruya o restrinja la economía de mercado, mediante

conductas abusivas y contrarias a la buena fe comercial, que

impide el comercio opere en condiciones de igualdad.

No resulta equitativo frente a un orden económico justo, que

mientras unos presentan sus mercancías para compraventas

internacionales ante las autoridades aduaneras competentes,

importan sólo los productos permitidos y únicamente los sitios

habilitados para el efecto, de otros importan lo que está

permitido por sitios prohibidos, sin presentarlo a la aduana sin

pagar aranceles, etc.

Así, la ley 383 de 1997 que penaliza el contratado, no es otra

cosa que el desarrollo de la facultad que la constitución otorga al

congreso de la República par a dictar las reglas generales en

materia de régimen de aduana.

70
La nueva legislación contra el contrabando tuvo sus orígenes

más inmediatos en el Proyecto de la Ley 39 de 1996 por medio

del se tipificaba la conducta de contrabando y se dictaban la

conducta de contrabando y se dictaban otras disposiciones cuya

ponencia en el Senado, para primer debate correspondió al

senador Héctor Elí Rojas. Posteriormente aparecieron los

proyectos de ley 287 de 1997 de la Cámara y 256 de Senado “por

el cual se expide norm as tendientes a fortalecer la lucha contra

la evasión y el contrabando y se dictan otras disposiciones”.

El argumento utilizado para regresar a la penalización del

contrabando fue precisamente el fracaso de la de la antigua

política de administrativizació n de la conducta derivada de la

impunidad e ineficacia del servicio aduanero, que originaron

perdidas para el fisco en los solos rubros de cigarrillos, cerveza,

licores, calculadas en un billón doscientos trece mil de pesos.

Anotaba el doctor Héctor Elí R ojas en su ponencia citada:

“Resulta desde luego encomiable y lógico, que el


Congreso de la República proceda a corregir los yerros
legislativos cometidos, que tanto daño le viene
causando al país, por la adopción de normas que
devuelvan al contrabando su carácter de delito, con
penas proporcionadas a la lesión que causa a la

71
economía al fisco a la industria, a la mano de obra y en
general a la sociedad de todos los órdenes que le son
viables”. 4

La primera señal que conduciría a la nueva penali zación del

contrabando fue la expedición de la Ley 365 de 1997 sobre el

aumento de penas, en la que se consideró al contrabando con

una causal específica de agravación de la pena en el delito de

lavado de activos.

6.3 CONCEPTO Y BIEN JURÍDICO

De manera general se entiende por contrabando la introducción

y venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas a los

derechos arancelarios, los que no resultan cubiertos para

defraudar las arcas del Estado.

Generalmente cuando aumenta la taza de interés y s e aplica un

estricto control de cambios, la escasez de los artículos provoca

el contrabando, dadas las diferencias tan acentuadas entre el

4 C on gr es o de la R e pú b lic a , G ac et a d el c on g res o N o . 46 1 d e 23 d e O c t ubr e

de 19 9 6, P a g. 5 .

72
precio interno y el costo en el exterior.

Dicha conducta ha sido sancionada indistintamente como

contravención administrativo – aduanera o como delito, según

las coyunturas económicas del momento, y responde a la

facultad interventora del Estado, dentro de los marcos que

señala el Congreso de la República, para fijar y modificar los

aranceles, tarifas y demás disposici ones concernientes al

régimen de aduana, la conformidad con lo dispuesto con el

numeral 19 del artículo 150 de la carta, en orden asegurar la

igualdad frente al ejercicio de la actividad económica.

Lo que el Estado quiere proteger a través de norma pen al son

los objetivos de la política económica dentro de un orden

igualitario y justo. La libre competencia ejercida con

responsabilidad en salvaguardar el interés colectivo, la

preservación de la integridad del fisco, la eficacia de los

sistemas de contro l aduanero, considerando la obligación que

existe de los asociados a declarar la verdad, frente a todos los

trámites, frente a las autoridades aduaneras se adelantan.

En contrabando es pues un delito que atenta contra el interés

jurídico del orden económi co y social, entendido como la

73
organización que el estado tiene para el desarrollo de su

economía y su dirección, en orden a que la sociedad alcance los

fines que le son propios.

Huelga aquí citar la doctrina de la Corte Constitucional sobre

aspectos, que resulta suficientemente ilustrativas:

“En un Estado social de derecho dentro del cual el


poder público asume responsabilidades tales como
realización de economía, el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes, la distribución equitativa de
las oportunidades y los beneficios del desarrollo, y no
menos que la de promover la productividad y la
competitividad y que tiene a su cargo la administración
de la política económica hacia el desarrollo armónico
de las regiones, la libre competencia no puede erigirse
de derecho absoluto ni en barrera infranqueable para la
actividad de intervención del Estado. Esta se debe dar,
por mandato de la ley en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción,
distribución, utilización y consumo de los bienes, todo
lo cual implica indudables limitaciones como correctivos
y controles para la iniciativa particular” 5

El contrabandista , lesiona el orden económico, la distribución

equitativa de oportunidades y la igualdad en el ejercicio del

comercio, mediante la ejecución de artificios y engaños

destinados a dificultar o impedir el ejercicio de la función del

5 C or t e C ons t it uc io n a l, S en te nc i a C – 3 98 de s ep t iem br e 7 d e 19 9 5. M. P.

J os é G r eg or i o He r n a n de z G a li n do .

74
control aduanero, valiéndose, normalmente, de la deficiencia de

todo orden que órganos de control presentan. De allí

precisamente que ley sancione incluso el haber sometido las

mercancías a verificación aduanera, “sin los documentos

soportes de la operación del comercio exterior”.

Algunos han sostenido que se lesiona con el contrabando es

la administración pública, dada la vulneración que se produce de

la función de control aduanero, esto es, la regularidad funcional

de los órganos del estado.

Si bien resulta lesionado el control aduanero como interés

jurídico, nos parece que el contrabando afecta un interés mayor

de orden colectivo y no perteneciente únicamente a la

administración pública. El contrabando afecta las políticas

macroeconómicas y más genéricamente, el orden económico que

el estado tiene para que la sociedad alcance el progreso y

desarrollo.

En todo caso, desde ya es necesario precisar que la conducta

reprochable penalmente, exige la presencia del elemento

internacional orientado a impedir o dificultar el adecuado

ejercicio de la función de control aduanero, de donde un actuar

75
sin la intención de impedir o dificultar el ejercicio de tal función,

está provisto de reproche penal y solo resultaría eventualmente

sancionable desde la órbita administrativa.

Se trata además, de un tipo penal que exige confrontar el

régimen o legislación aduanera, en orden a precisar algunos

conceptos propios de esa especialidad, por el funcionario

judicial llamado a aplicar los preceptos que sancionan el

contrabando, deberá efectuar particulares esfuerzos

hermenéuticos frente a los d iverso ingredientes normativos que

el tipo penal consagra.

6.4 EL CONTROL ADUANERO FRENTE A OTROS CONTROLES

Si bien las aduanas ejercen un control sobre el tráfico

internacional de mercancía no puede confundirse tal control con

los objetivos que este puede tener en cuanto a lo monetario,

cambiario o sanitario, pues estos últimos solo establece

limitaciones o prohibiciones en cuanto a la importación o

exportación de bienes. Ello por cuanto, para integrar

adecuadamente el tipo penal de contrabando, es ne cesario

precisar el conjunto de atribuciones propias del control

76
aduanero, en cuanto incidan directamente en el tráfico

internacional de mercancías. En consecuencia, si bien por

ejemplo, una operación de exportación tiene como base un

contrato de compraven ta, mediante el cual se transfiere una

mercancía a cambio de un precio, lo relativo a la salida de la

mercancía del país es atribución propiamente aduanera pero el

giro de las divisas producto del pago, es asunto que no compete

a la aduana. El pago ciert amente es inescindible de la

compraventa internacional pero lo que interesa desde punto de

vista aduanero es la salida de la mercancía del país con base en

los documentos soportes de la operación de comercio exterior,

no es pues el resorte aduanero, el con trol de las divisas que

debe ingresar al mercado cambiario.

Lo anterior por cuanto pude existir de parte del exportador

engaño en lo que hace con el ingreso al país, sin que tal

conducta sea constitutiva del contrabando; las infracciones

cambiarías serán sancionadas por la correspondiente autoridad

administrativa.

6.5 CONDICIONES PREVI AS P ARA RE ALIZAR OPERACIONES


DE COMERCIO EXTERIOR

77
El control aduanero se ejerce sobre las mercancías y en las

fronteras para impedir su ingreso y salida sin sujeción a la s

regulaciones legales. Por esta razón, el régimen penal sanciona

la introducción o salida de bienes del territorio nacional, sin

declararlos o presentarlo ante la autoridad aduanera o por lugar

no habilitado, o sin los documentos soporte de la operación de

comercio exterior.

Nótese como en todos casos la conducta está enderezada a

frustrar los controles aduaneros cuando se introducen o sacan

mercancías del territorio nacional en forma clandestina .

Quizás ninguna otra actividad económica como las importaciones

esté sujeta a tantos controles para impedir el fenómeno del

contrabando. Así, el Estado interviene para evitar conductas

que pongan en peligro el orden económico, mediante la

exigencia de permisos, reconocimiento, etc.

El hecho de importar, supone inicialmente una autorización legal

por vía general o un permiso de las autoridades del comercio

exterior, que se imparte de manera general o particular, según

los bienes de que se trate; pero además, como lo anota Chain

Lizcano “Existe una supervisión de l estado durante el proceso la

78
cual se concreta en acto de reconocimiento y aforo de las

mercancías por parte de las autoridades aduaneras.”

Así mismo, aparecen dos controles que derivan del pago de los

gravámenes arancelarios y otros impuestos, lo mismo que

regulaciones especiales para el pago de las mercancías

importadas, por confrontar operaciones en monedas extranjeras.

Dependiendo de la política de importaciones de mercancías de

un determinado gobierno tenga, para la más eficiente utilización

de sus divisas establece criterios de selectividad para admitir e

incentivar la importación de los bienes que se consideran más

necesarios para la economía. Establece entonces regulaciones

específicas que facilitan, restringen o prohiben la importación de

determinados bienes. Por ello, los bienes se clasifican en de

libre importación, de licencia previa y de prohibida importación.

Atendiendo a los criterios de política económica que maneje un

gobierno determinado, las listas de los bienes de libre

importación, será mas o menos extensa.

En consecuencia, toda mercancía está incluida en una lista,

cuyo régimen determine la exigencia de mayores o menores

requisitos para facilitar la operación de comercio exterior. Para

79
ello se acude a las nomenclaturas del arancel de aduanas, por lo

que las listas de importación “son agrupaciones de posiciones

arancelarias que designan los bienes o grupos de bienes que a

ella pertenecen. Por ello y por lo que las posibilidades de

clasificación arancelaria son infinitas, todo debe e star y está

involucrado dentro de una lista de importación de las tres

existentes y sigue el régimen que a dicha lista corresponde, sin

que lleguemos a encontrar bienes expósitos, es decir no

incluidos en una cualquiera de las listas”.

Lo anterior nos p ermite concluir que toda mercancía materia de

importación deberá observar el régimen y los requisitos

contenidos en la lista de importaciones en que se encuentra

incluida, salvo los eventos en los que, atendiendo a

determinadas circunstancias previstas en las regulaciones

aduaneras, se especifican unas condiciones especiales más

favorables, diferentes o de privilegio.

Por su parte, desde la óptica de las exportaciones, los bienes se

sujetan a criterios similares, por lo que, existen mercancías que

son de libre exportación, sujetas a condiciones especiales , de

suspendida o prohibida exportación y determinan, de parte del

sujeto que efectúa la venta internacional, su inscripción en un

80
registro especial de exportadores.

6.6 DE LOS REQUISITOS GENERALES P ARA EFECTUAR


OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR

Nos referimos aquí al concepto de “documentos soporte” de una

operación de comercio exterior, entendido por tales, aquellos

trámites que exigen las regulaciones aduaneras que se cumplen

para que la operación sea vá lida.

Tratándose de una importación, la operación debe contar, de

manera general, con el registro o licencia de importación, según

sea el régimen aplicable, la factura comercial que expide el

proveedor del exterior, el documento de embarque de la

mercancía, la declaración de valor.

El registro de importación se utiliza para las mercancías de libre

importación es como lo define Chain Lizcano, un “acto –

condición que posibilita el ejercicio del derecho de realizar

importaciones”, que tiene una persona. No es un permiso ni una

autorización previa porque la persona tiene el derecho de

importar las mercancías sujetas a ese régimen; pero es un

81
documento necesario, un requisito de procedibilidad , para poder

ejercer ese derecho. En consecuencia, el derecho a importar

existe, la administración no puede válidamente negar el registro

de importación.

Para las mercancías sujetas al régimen de licencia previa,

además del registro de importación se requiere, allí si, de una

autorización previa del Estado para efectuar la importación,

mediante un acto administrativo particular que le concede y que

genera el derecho a importar el bien: Por tanto, siendo un

permiso Estatal, las autoridades competentes pueden negarlo

dependiendo de la conveniencia y viabilidad de la operación.

Una vez se presenta ante la autoridad aduanera la solicitud de

importación, llámese registro o licencia se denomina

comúnmente el registro de importación y quedan por un plazo de

validez para su utilización, esto es para que dentro de ese plazo

se proceda a la nacionalización de las mercancías. Además,

sólo puede utilizarse por una sola vez para importar las

cantidades de mercancías que en él se especifican.

Los otros documentos soporte de la importación son la factura

comercial que expide el proveedor del exterior, que además de

82
determinar el valor de operación, fija la base impuesta sobre la

cual se liquidarán los gravámenes arancelarios y demás

impuestos, el documento de embarque que demuestre el

transporte de mercancías (conocimiento de emb arque, carta de

soporte o guía de área), la declaración de importación que

efectúa el agente de aduana y la declaración de valor. La

importación es pues un acto complejo que no se agota en un

solo acto, sino que se involucra en el cumplimiento de varias

etapas que van desde la declaración de las mercancías, su

reconocimiento, la liquidación de los impuestos y la cancelación

de los gravámenes correspondiente.

Para las exportaciones, que también comportan operaciones

complejas de manera general, los documen tos soportes son: El

formulario o documento único de exportación, la factura

comercial que expide el exportador colombiano y la garantía de

reintegro de divisas.

6.7 TIPOS PENALES CONS AGRADOS EN LA LEY 383 DE 1997

El 10 de Julio de 1997, se expide la ley 383 de 1997 cuyos

artículos 15 a 19 consagran cuatro tipos penales denominado

contrabando, estos son:

83
a. contrabando, favorecimiento de contrabando, defraudación a

las rentas de aduanas y favorecimiento de servidor público, así

como una norma que prete nde incentivar la aprehensión de

mercancía de contrabando. Posteriormente el 24 de Diciembre

de 1998 se expide la Ley 488 de 1998, que en su Artículo 67, 69

y 70 reformaron los artículos 15, 16 y 18 de la 383 de 1997 y

consagró a su vez en su artículo 68 la sanción penal a que se

hacen acreedores las sociedades de intermediación aduanera

(SIA) y los Almacenes Generales de Depósito.

A continuación, estudiaremos cada uno de los tipos penales y

su respectiva reforma .

6.7.1 El Sujeto Activo y la Conduc ta en el Delito de

Contrabando. De conformidad en el Artículo 15 de la ley 383

de 1997. El contrabando consiste en introducir o sacar bienes

del territorio nacional “sin declararlos o presentarlos ante la

autoridad aduanera, por lugar no habilitado o sin los documentos

soporte de la operación”.

Ya habíamos señalado como las operaciones de comercio

84
exterior se encuentran sujetas a controles aduaneros que

imponen la presentación o declaración de las mercancías, en

orden a cumplir con los propósitos de l a política comercial en

contra a las restricciones para los flujos de productos

importados, para estimular la colocación de los productos en el

exterior o proteger las producciones nacionales tanto para

quien efectúa operaciones de exportación, como pa ra quien

inporta, existe la obligación de expresar a la autoridad la

descripción de mercancías sometidas a la transacción, su

cantidad y valor, bajo la gravedad de juramento, así como si se

han cumplido las regulaciones especiales en cuanto a requisitos

para adelantar las operaciones en forma legítima.

Las únicas operaciones de comercio exterior que ampara la ley,

son aquellas efectuadas con arreglo a las regulaciones y

condiciones establecidas en protección de interés general de la

economía. Toda operac ión de comercio exterior fraudulenta, no

goza de amparo legal, por aplicación del principio conforme al

cual, del fraude no nace el derecho.

Esta declaración se cumple con el lleno de los documentos de

importación o exportación que se entregan a las autor idades

aduaneras, para que las mismas constaten la cantidad, peso o

85
magnitudes de los géneros que se encuentran en un

determinado lugar, en diligencia de aforo, que es propiamente el

acto de presentación de los bienes.

En consecuencia, sino se declaran la s mercancías o no se

presentan para el aforo o reconocimiento, y estas son

introducidas el país o sacadas de éste, quien así procede

estarían sujetos a las sanciones penales por contrabando en

tanto y cuanto su culpabilidad sea dolosa.

Esta modalidad de contrabando es el que se denomina

contrabando por fuera de la aduana y determina que el sujeto

activo pretende eludir materialmente el control aduanero.

Como quiera que la operación de importación pude efectuarse

directamente por el importador o por su representante legal, lo

que supone en este último caso un acuerdo de voluntades entre

el importador y quien actúa legalmente en su nombre, dicho

representante legal, se convierte también en sujeto activo de la

conducta cuando intencionalmente omite las regula ciones

legales.

Por otra parte existe también contrabando cuando la operación

86
de comercio exterior se efectué por fuera de los lugares

señalados para el cumplimiento de dichas operaciones sean

estos terminales aéreos, marítimos o los depósitos habilitados .

También hay contrabando cuando el importador o exportador

pasa las mercancías por el territorio aduanero, las presenta a

las autoridades, pero sin los documentos soporte de operación

de comercio exterior.

Finalmente, para que una mercancía sea declarad a de

contrabando y el autor de la ilícita operación quede sujeto a la

sanción penal, será necesario entonces haber demostrado que

se hizo sin declarar las mercancías o presentarlas a la autoridad

por lugar no habilitado o sin los documentos soportes.

En lo concerniente a la sanción penal podemos decir que el

Artículo 15 de la Ley 383 establece una pena de prisión de 3 a

6 años y multa equivalente al 200% del valor CIF de los bienes

involucrados y a esta pena no está no estará sujeto si el

contrabando involucra mercancía cuyo valor es inferior a 100

salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir si bien

es conducta típica no estaría sujeta a la pena de 3 a 6 años de

prisión ni a la multa prevista en el tipo básico.

87
Comportará una infracció n de carácter administrativo,

sancionable por las autoridades de control aduanero

competente, sin embargo el artículo 67 de la Ley 488 de 1998

reformó este artículo estableciendo el que entre cuantía entre

(100) cien a (200) doscientos salarios mínim os legales

mensuales vigentes inporten mercancías al territorio nacional o

los exporte desde él por lugares no habilitados, o los oculte

disimule o sustraiga de la intervención y control aduanero

incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años y m ulta

equivalente al valor CIF de los bienes importados o del valor

FOB de los bienes exportados, si la conducta recae sobre

mercancías cuyo valor supere los doscientos (200) salarios

mínimos mensuales vigentes, la pena impuesta es de cinco (5) a

ocho (8) años. Este mismo artículo establece que las penas

previstas se aumentarán de la mitad a las tres cuartas partes

(3/4) cuando se demuestre que el sujeto activo de la conducta es

reincidente. Este artículo sanciona con la misma pena quien

declara tributos aduaneros por un valor inferior al que por la ley

le corresponde, la única forma que se exonere de estas

sanciones es cuando el menor valor de los precios o tributos

aduaneros declarados obedezca a controversias sobre

descripción, valoración o clasif icación arancelaria de la

mercancía.

88
6.7.2 Favorecimiento de Contrabando por Particulares. La

conducta sancionada penalmente en este tipo penal es para la

persona que posea, tenga, transporte, almacene, distribuya o

enajene mercancía introducida al territorio colombiano por

lugares no habilitados u ocultados, disimula o sustraiga de la

intervención y control aduanero, la pena a la que se hace

acreedor es la de uno (1) a cinco (5) años u multa de cien (100)

a mil (1000) salarios mínimos legales vigentes. El juez al

imponer la pena privará al responsable del derecho de ejercer el

comercio por el término de la pena y un (1) año más.

Esta pena, cabe decir, fue aumentada mediante el Artículo 69 de

la ley 488 de 1998 ya que en la ley 383 de 1987 la pena iba de

seis (6) a veinticuatro (24) y la multa de cien (100) a quinientos

(500) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Según la Ley 488 de 1998 no se aplicará lo dispuesto en el

artículo al consumidor final cuando los bienes se encuentren en

su poder estén soportados con factura o documento equivalente

con el lleno de los requisitos legales contempladas en el

estatuto tributario.

89
6.7.3 Favorecimiento por Servidor Público. El artículo 18 de

la Ley 383 de 1997 fue modificado por el artículo 70 de l a ley 488

de 1998, el cual la conducta a sancionar es la misma lo que varia

es la pena que es aumentada y hace referencia al servidor

público que colabore, participe, transporte, distribuya, enajene o

de cualquier forma facilite la sustracción, ocult amiento o

disimulo de mercancías del control de las autoridades aduaneras,

o la introducción de las mismas por lugares no habilitados, u

omita los controles legales o reglamentarios propio de su cargo

para lograr los mismos fines incurrirá en prisión de cinco (5) a

ocho (8) multa de doscientos (200%) del valor CIF de los bienes

involucrados e inhabilitación para el ejercicio de derechos y

funciones públicas por los mismos años que esté privado de la

libertad.

6.7.4. Defraudación a las Rentas de Aduana. Este tipo penal

está consagrado en el artículo 17de la Ley 383/97 el cual

establece: que la persona que declare tributos aduaneros por

valor inferior al que por ley corresponde, en una cuantía superior

a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigen tes,

90
incurrirá en pena de multa equivalente a veinte (20) veces lo

dejado de declarar por concepto de tributos aduaneros.

6.7.5. Responsabilidad Penal a las Sociedades de

Intermediación Aduaneras y Almacenes Generales de

Depósito. Este tipo penal está consagrado en el artículo 68 de

la Ley 488/98 el cual sanciona penalmente a la SIA y a los

Depósitos reconocidos por la DIAN, cuando intervengan como

declarantes en las importaciones o exportaciones que realicen

terceros y responderán penalmente por las cond uctas previstas

en el artículo 15 de la Ley 383/97 que se relacionen con la

naturaleza, cantidad, posición arancelaria y gravámenes

correspondientes a la respectiva mercancía.

La sanción penal prevista no se aplicará al importador o

exportador siempre y c uando no sea partícipe del delito, sin

embargo, el importador y exportador será el responsable penal

por la exactitud y veracidad del valor de la mercancía en todos

los casos para estos efectos la SIA o los depósitos responderán

por declarar un valor difer ente al contenido en la factura

comercial que les sea suministrada por aquel.

91
7. CAUS AS DEL CONTRABANDO

El contrabando es el resultado de una combinación complicada

de causas macroeconómicas, sociales, culturales, jurídicas y

administrativas de maner a que es difícil pensar que operando

algunas pocas variables se pueda obtener una política

anticontrabando de largo plazo. Para comenzar, un agente

económico toma la decisión de importar por la vía del

contrabando cuando considera que existe una buena opo rtunidad

de obtener beneficios en alguna medida superiores a los que

obtendría por la vía legal. Este proceso de decisión que a diario

repiten muchas personas, dependen de tres factores principales:

1. El primero cuánto se recibe y cuánto se gasta en la ope ración.

2. El segundo, que riesgos debe asumir para obtener esas

ganancias y;

3. Cuánto se generaría en una actividad diferente.

La primera conclusión razonable es que silos costos, el riesgo y

92
la utilidad en otra actividad superan los beneficios del

contrabando muy probablemente los agentes económicos

abandonarían la actividad ilegal; simplemente el contrabando

dejaría de ser un buen negocio. Por lo anterior centraremos el

estudio no solo en los efectos y resultados dañinos, si no que

estudiaremos las causas y orígenes.

7.1 CAUS AS ECONOMICAS

La macroeconomía del contrabando: Diferencial Cambiario,

impuestos directos e indirectos.

7.1.1 La Legislación Cambiaria. Es evidente que la

importación ilegal es rentable en la medida en que exista una

diferencia entre el precio de un bien extranjero y el precio del

mismo bien en el mercado doméstico, causados por variaciones

en la tasa cambiaría o ante la presencia de diferenciales

cambiarios, cargas arancelarias, el impuesto al valor agregado

(IVA) y la cadena de imp uestos internos. También lo es cuando

existe algún control cuantitativo a la importación, caso que

afortunadamente ya no se presenta en Colombia.

93
Es conocido que la ley 9 de 1991 que desplazó al decreto ley 444

de 1967, consignó el Articulo número 6 y su parágrafo, la

coexistencia de dos mercados cambiarios aquel cuyas divisas

deben transarse obligatoriamente a través de los intermediarios

cambiarios autorizados y aquellos que no necesariamente deben

hacerlo.

El desarrollo de la mencionada Ley, la Resolu ción 57 de 1991 de

la Junta Monetaria y la que deroga la anterior la Resolución 21

de 1993, definen que las operaciones de importaciones de bienes

deben hacerse a través de los intermediarios autorizados o

intermediarios del mercado cambiarlo (Bancos y cor poraciones

financieras), cuya tasa de cambio es más alta que la del

<<mercado libre >> que se nutre de las divisas que por servicios

y transferencias llegan a Colombia. La definición del valor de la

tasa de cambio del dólar libre en Colombia resulta casi i mposible

a primera vista y amerita un estudio a fondo, por parte del Banco

de la República, debido al corto tiempo de la vigencia de nuevo

sistema de cambios, y el efecto de mayor libertad relativa del

dólar formal para darle un nombre que lo caracterice.

Otro punto que dificulta esta labor, consiste en los múltiples y

cada vez más sofisticadas formas de lavado de dinero, que sin

94
lugar a dudas representan una parte del mercado de divisas,

personas observadoras de las tasas de cambio sitúan al

diferencial cambiario entre el 10% y 30% lo anterior es causa de

que el contrabandista importa con una tasa de cambio más baja

que el importador legal, indudablemente que la causa principal

de la existencia del contrabando en Colombia se genera en la

misma norniativida d vigente y es necesario que el Banco de la

República estudie la posibilidad de presentar un proyecto

modificatorio del articulo 6 y su parágrafo de la ley 9 de 1991.

Vale la pena anotar que antes de la ley del 91 cuando estaba

vigente el decreto 444 de 19 67 coexistía en el mercado

totalmente controlado, cuyo monopolio ejercía en virtud de la ley

el Banco de la República y un mercado negro totalmente libre.

Con lo anterior queremos resaltar que en este punto en particular

no hemos avanzado en los últimos 2 5 años.

7.1.2 Los Aranceles. En materia arancelaria es preciso

reconocer que se ha hecho un gran esfuerzo en este campo, al

reducir los aranceles a niveles entre el 5 y el 20 % cuando antes

de 1991, se encontraban a niveles superiores al 50 % sin inclui r

95
sobre tasas.

Sin embargo, aunque los aranceles no parecen ser muy altos en

Colombia, aunque si muy dispersos, lo cierto es que si se le

suma el diferencial cambiario anotado anteriormente, comienza a

significar determinante en la dif erencia de los preci os,

especialmente entre las categorías de bienes de capital materia

prima y productos para al consumo final, cuyo rango de tarifa

oscila entre el 10 y 20%.

7.1.3 El I.V.A. Otro ingrediente en este problema es el

Impuesto al Valor Agregado, IVA, cuya inc idencia tiene hondas

repercusiones.

El IVA tiene un efecto multiplicador debido a que se liquida sobre

el valor de la importación más el arancel y en el valor de la

importación se incluye el de los fletes y seguro (Vr. CIF), de tal

manera que el IVA es un impuesto que se liquída sobre el valor

de la mercancía, el trámite, el seguro y el arancel. La tasa

general, con pocas excepciones, es el del 16% de IVA.

96
Igualmente, el ef ecto acumulado del IVA más el diferencial

cambiarlo es significativo.

7.1.4 El cobro anticipado del I.V. A. Otro aspecto que grava la

situación de existencia del contrabando, consiste en el pago

anticipado del IVA, es decir, al momento de la nacionalización

desaduanamiento de la importación, IVA, que puede ser

descontado en el siguient e bimestre de las ventas que realice el

agente económico El cobro anticipado del IVA presiona a muchos

importadores a introducir las mercancías ilegalmente en el peor

de los casos porque se pierde el rastro de todo vestigio de

actualidad económica, en el m ayor de los casos. En primer

lugar, al no liquidarse el IVA en el desaduanamiento, se

disminuye el monto de los impuestos apagar en el instante, lo

cual baja la rentabilidad del posible evasor o contrabandista, ya

que solo estaría pagando el arancel de ad uanas propiamente

dicho, es decir, la presencia del IVA en el desaduanamiento,

aunque sea descontable significa la duplicación del arancel, y

por supuesto del refuerzo de la consecución de los recursos

necesarios.

97
Es previsible que, al quitar el cobro del IVA en el

desaduanamiento, especialmente a los que importan para la

transformación y /o para la venta al público, se aumentan los

recaudos al reducirse un estímulo a la evasión.

En segundo lugar, es igualmente previsible que al tener un

menor monto que p agar de impuesto en el desaduanamiento se

disminuya la presión a los posibles subfacturadores, que entre

otras cosas lo hacen para pagar menos por el alto costo de los

recursos financieros necesarios para nacionalizar la mercancía.

7.1.5 Los impuestos Internos. Otro punto a analizar es la

incidencia de los impuestos internos que se cobran en Colombia

a los agentes económicos. Para analizar las consecuencias de

los altos impuestos internos en la forma legalmente importados,

existen 2 casos reales y crític os:

7.1.5.1 El Caso de los Cigarrillos . Los cigarrillos de producción

nacional han llegado a ser los artículos más fuertes gravados en

el país, pues además de los impuestos directos que paga el

98
fabricante, soportan una carga directa sobre el precio de

distribución.

7.1.5.2 El Caso de los Licores . Otro caso que ilustra de

manera clara la incidencia de los altos impuestos en la formación

de los diferenciales de precio que estimulan el contrabando es el

de los licores.

En Colombia la tradición ha sido la del mantenimiento de unos

monopolios en la producción departamental de los licores,

especialmente de los aguardientes y rones, monopolios que casi

siempre han sido administrados con criterios políticos, llevando a

que dichas empresas licoreras departament ales produzcan

ineficientemente y en muchos casos con relativa mala calidad.

En el mercado de licores nacionales ha competido paralelamente

con los importados, de los cuales la gran mayoría han entrado de

contrabando a Colombia, debido fundamentalmente a la creencia

de los que son productos suntuarios que se gravan con altos

impuestos creyendo que de esa manera se evitaría el consumo o

se evitaría la competencia de los monopolios departamentales.

99
Para ilustrar el análisis económico, anteriormente establec ido, se

escoge el caso de una importación hipotética de US $1.000, y

nos podemos dar cuenta que acumulado el arancel y el

diferencial cambiarlo, las diferencias de precios de un producto

legalmente importado y uno de contrabando se situación del 30%

(ver cuadro No. 1).

Legal Contrabando

Valor FOB Us $ 1.000,00 1.000,00


Flestes. 100,00 100,00
Seguro (0.5%) 5,00 5,00
Valor CIF Us $ 1,105,00 1.105,00
Arancel Bien de consumo 221,00
(20%) 1.326,00 1.105,00
Total, CIF + Arancel. $ 1.079,42 998,17
Tasa de Cambio. $ 1.431.310,00 1.102.977
Valor en peso sin I.V.A

Diferencial 33.33% aproximado


Diferencial en pesos colombianos $ 328.333

Con relación al IVA podemos concluir que con el cobro del 16%

del IVA el diferencial es del 52% que aún asumiendo que no

diferencial cambiario, es decir suponiendo que se existiera

corrigieran los defectos de la ley 9 de 1991, el IVA genera un

diferencial del 36.8 % (ver Cuadro 2,3).

100
Cuadro 2

Legal Contrabando

C.I.F. Us $ 1.105,00 1.105,00


Arancel 221,00
CIF + Arancel 1.326,00 1.105,00
IVA (16%) 212,16
CIF + Arancel + IVA
Tasa de Cambio. 1.079,42 998,17
Valor de Importación 1,102.977,85
1.660,320
Diferencial 52% aproximado
Diferencial en pesos colom bianos $ 557.343

Cuadro3

Legal Contrabando

Diferencial 33.33% aproximado


Diferencial en pesos colombianos $ 328.333

7.2 CAUS AS SOCIO-CULTURALES

Aunque el contrabando es un fenómeno económico no se puede

dejar de establecer otras causas que generan el contrabando no

menos importante, estas son la corrupción y el desempleo.

101
7.2.1 La Corrupción. El contrabando es tal vez una de las más

viejas manifestaciones del fenómeno de la corrupción, al rastrear

sus antecedentes se podrían señalar momentos históricos ayer y

hoy en los cuales alcanzó alcurnia y hasta respetabilidad.

Un analista social podría medir con bastante acierto la

generalización de un comportamiento ilegal como es el del

contrabando a través simple ejercic io de llevar la contabilidad del

número de artículos, parágrafos, incisos y de las jurisdicciones,

instancias y recursos que se establezcan en torno al fenómeno.

A mayor contrabando más normas sobre el contrabando y aún

mayor número de normas sobre esta co nducta viciada, mas

posibilidades de corrupción; y entonces se hace más evidente la

incapacidad del Estado y de la sociedad para controlar ese

comportamiento ilegal; podemos agregar entre otras cosas que el

fenómeno de la corrupción constituye hoy en día, uno de los

principales problemas de los países. Las instituciones del

Estado no pueden seguir siendo fuentes de enriquecimiento

ilícito que fomenten la desigualdad social y ser cultivo para la

lucha violenta. Hay que acabar con los sistemas corruptos,

particulares corruptos y que, en el caso aduanero, distorsionan la

libre competencia; se deben organizar las instituciones sobre las

102
bases de una gestión operativa eficiente y ágil, pero con gestión

de supervisión que permita el análisis comparativo y de ries gos e

igualmente una gestión estratégica que permita combatir con

inteligencia los altos niveles de riesgo que Colombia presenta en

las operaciones de Comercio Exterior.

Es de anotar que la corrupción la percibimos en todos los

estamentos sociales, en tod as las instituciones del Estado y por

lo tanto la Aduana no es la excepción.

Más adelante cuando estudiamos las causas administrativo -

jurídicas analizamos más a fondo sobre esta institución que hoy

por hoy se convierte en ineficiente.

Con respecto a la corrupción podemos establecer que la lucha

contra éste fenómeno tiene que ser una causa común entre el

Estado y la Sociedad Civil. Actualmente tenemos un estatuto

anticorrupción que es la ley 190 de 1995 que puede que sea

excelente pero no puede quedar en letra muerta, por lo tanto, se

requiere de una tremenda cruzada que tienda a crear conciencia

entre las autoridades y los ciudadanos para acabar con la

inmoralidad y al controlar, aunque ideal seria desaparecer el

fenómeno de la corrupción estaríamos cont rolando el comercio

103
ilegal de mercancías.

7.2.2 El Desempleo. Este fenómeno no es solo causa sino

consecuencia del contrabando por lo tanto analizarlo a fondo

implicaría desviarnos del tema, sin embargo, no podemos dejar

de analizar sus incidencias en el fenómeno estudiado. Aunque

para muchas personas el desempleo es ante todo consecuencia

del contrabando, podemos observar también es causa porque los

llamados San Andresitos están llenos de personas que en

determinado momento por la crisis económica del pa ís y cuyos

gobernantes no pueden generar más empleo, se dedican a la

economía informal, ventas ambulantes de todo tipo, de productos

introducidos al país de contrabando.

Con esto podemos darnos cuenta que si se generan empleos en

Colombia se reducirá el c ontrabando, aunque hay que anotar que

el sector privado genera un número considerado de empleos y se

ha encontrado que aunque existe un número de vacantes estos

no son llenados porque las personas interesadas no tienen las

calificaciones que requieren los empleadores; se puede concluir

que no solo se tiene que generar empleos, sino que hay que

capacitar al pueblo para poder ser mano de obra calificada y

llenar las expectativas de los empleadores.

104
7.2 CAUS AS ADMINISTRATIVO – JURIDICAS

La principal causa rad ica en la incorrecta organización del

estado para combatir el contrabando, es por este motivo que

analizaremos las decisiones equivocadas que ha tomado el

gobierno nacional, par hacerle frente a este flagelo.

7.3.1 Estado y su Infraestructura: La separación de la DIAN

un paso tardío pero indispensable. Por medio del Decreto 2117

de Diciembre 29 de 1992 se fusionó la Dirección de Impuestos

Nacionales y la Dirección de aduanas Nacionales en la Unidad

Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales: DIAN, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito

Público .

Esta entidad surgió por la política económica trazada por el

Gobierno Nacional, a partir de la apertura o internacionalización

de la economía, incorporó según esa época un cambio legi slativo

y organizacional, ajustada a las nuevas necesidades de

Comercio exterior.

El 1° de Junio de 1993 se consolido con los propósitos de

dinamizar las operaciones de comercio exterior, facilitar el

105
cumplimento de las obligaciones para con el Fisco e in crementar

el índice de tributación.

Pero hoy por hoy podemos decir que esta fusión fue simplemente

un experimento de Gobierno que falló y es hoy cuando se ha

hecho pagar un alto costo económico y social al país se esta

reconociendo que la fusión fue un fr acaso, causo mayor

corrupción y fomento para el contrabando y otros fraudes, se ha

manifestado por el Gobierno Nacional que la fusión fue un error y

que la posterior separación fue la solución. La pregunta sería

¿en donde estuvo el error? Es sencilla la r espuesta ya que se

justifica su separación dado que las actividades aduaneras

tienen características diferentes a las tributarias ya que el

control aduanero exige la especialización de los funcionarios en

temas de comercio exterior y más en el entorno de u n sistema de

comercio regulado por tratados internacionales que no se

asemeja a la especialización que deben tener los funcionarios,

liquidadores y recaudadores de impuestos, de tal manera que, a

pesar de existir cierta similitud de tipo administrativo hay

deferencias relevantes en la naturaleza económica de las dos

actividades.

Para los estudiosos en el tema la DIAN fue ineficiente y en cierta

106
forma tienen razón porque sobre el tema de Comercio Exterior se

dice que hay retraso en el registro de las estadí sticas, además

se han establecido que no existió un sistema de cobranzas en la

Aduana y por lo tanto la cartera superó a los $ 100.000.000.00

millones, por la parte de computación ninguno de los sistemas

adoptados sirvió y particularmente los resultados de l programa

SIDUNEA fueron desalentadores porque no funcionó

eficientemente al punto de no tener registrado muchos

documentos de transporte, tampoco existió un control a los

depósitos aduaneros en Santafé de Bogotá se encontró

irregularidades en estos y es la hora y no se sancionan, en

conclusión aparte de no haber controlado el contrabando existe

un represamiento en el tema de la documentación y archivo.

Aunque la DIAN como institución se desacreditó ante los ojos de

los colombianos está puso en marcha en 1996 un plan para el

mejoramiento institucional que seria menester mencionar:

Este plan estuvo basado en la importancia que tiene el potencial

humano para el cumplimiento de los objetivos institucionales, la

DIAN diseñó cuatro estrategias fundamentales te ndientes a

reforzar su contribución: implantación de una estructura de

formación técnica, ajuste y dinámica del Sistema de Carrera y

107
Desarrollo institucionales, así como las acciones de moralización

y espíritu de pertenencia.

Para garantizar la eficiencia , motivación y moralidad

institucionales, la DIAN se basó en el decreto 1647 de 1992 que

establece un Sistema de Carrera Administrativa Especial, hoy se

estudia una propuesta de ajuste que garantice una verdadera

dinámica en este aspecto, propiciando de ma nera más técnica la

incorporación y movilidad de los funcionarios, especialmente en

lo que se refiere a experiencia (no antigüedad, capacitación y

desempeño).

La estrategia denominada Acciones de Moralización, se

estableció para combatir del flagelo de la corrupción, basado en

la unificación normativa y procedimental en materia aduanera, la

creación de grupos de inteligencia interna, capacitación

especializada a investigadores con organismos nacionales e

instituciones, el establecimiento de mapas de riesgo s orientada a

detener fraudes y a la intervención masiva en las áreas o

administraciones que manifiesten brotes de corrupción.

Por último, tenemos la consolidación de proceso general cuyo

propósito es impulsar el desarrollo institucional y mejorar la

108
aplicación de los recursos, hace posible una óptima distribución

de los procesos operativos para construir eficazmente el futuro

deseado.

Como podemos darnos cuenta el plan se verá muy bueno pero

muchos planes se quedan en eso; en planes, en la letra muerta y

en este caso no fue la excepción.

Sin embargo, sería conveniente que la nueva entidad encargada

de erradicar el contrabando acogiera las estrategias

anteriormente establecidas; porque precisamente el Gobierno

Nacional hizo efectiva esa separación que tan to pedían los

gremios económicos.

109
8. CONSECUENCIAS GENERALES DEL CONTRABANDO

Indudablemente, el problema más serio que ha afrontado la

economía colombiana tal vez el menos debatido, en los últimos

25 años en el comercio ilegal de mercancías.

Decimos que es el problema más serio porque involucra y tiene

que ver directamente con la parte tributaria y por ende con la

fiscal, de la misma manera tiene que ver con la corrupción y

desintitucionalización del país, toda vez que el contrabando

tiene una enorme ca pacidad de sobornar en vista de que el

negocio es altamente rentable y paradójicamente, su rentabilidad

se aumenta o disminuye por las decisiones de los sucesivos

gobiernos al tratar de formular políticas de industrialización o

agriculturación basadas en u n gran componente de elementos de

protección.

Curiosamente el fenómeno del contrabando es poco estudiando

en Colombia y todos los gremios y autoridades se pronuncian

sobre sus efectos y resultados es decir el sin número de

desdichadas, consecuencias, que no podríamos dejar por alto y

sin mencionar; ya que consideramos que las conductas

110
contrabandeares son eminentemente dañosas puesto que

transgreden el orden público económico; no se trata de una mera

defraudación fiscal; lesiona gravemente la economía naci onal,

las transacciones comerciales, el comercio a el régimen

cambiario, la política laboral, la industria nacional y genera otros

delitos particularmente el cohecho, la concusión y la falsedad

documental.

El contrabando transforma la libertad económica e n libertinaje,

se forma de las restricciones oficiales asfixia la producción

nacional, desnivela la distribución, utilización y consumo de las

riquezas propicia el desempleo, es fuente de corrupción y

termina socavando la moral pública.

Al efectuar el pro pio desenvolvimiento económico de la nación el

perjuicio económico se hace más ostensible en dos aspectos:

El de los fabricantes y el de los comerciantes; por medio del

contrabando se ofrece una competencia desleal a los

comerciantes honestos, casas impor tadoras y, sobre todo, sus

operaciones afectan a la industria nacional que sufre cuantiosas

perdidas causadas por la introducción clandestina de diversos

artículos que registran precios inferiores a los extranjeros

ocasionados en la antitécnica de la polít ica aduanera y

111
arancelaria que nos rige.

Son muchos los sectores del comercio que día a día se ven

perjudicados ante la posibilidad de competir en precios con las

mercancías introducidas al país ilegalmente procedentes de

países vecinos como Venezuela y E cuador o de otras regiones

como Taiwan, Hong Kong, Japón o Estados Unidos. Veamos a

continuación algunos de estos sectores:

8.1 SECTOR LLANTAS

El incremento del contrabando de llantas el cual está ingresando

por la frontera venezolana se ha reflejado en una baja

considerable en las ventas, hecho que se hace más evidente si

tenemos en cuenta el cierre de importaciones desde varios años

y el número tan alto de vehículos que transitan en la ciudad con

llantas extranjeras.

Por tal circunstancia es que este s ector a solicitado a la Aduana

Seccional investigar la procedencia de dichas llantas

adelantando una campaña en este sentido con el apoyo

irrestricto de los distribuidores de llantas afiliados al gremio.

112
8.2 SECTOR CALZADO Y ARTICULOS DE CUERO

Se observa en esta ciudad un contrabando masivo de zapatos

especialmente venezolanos, taiwaneses, brasileros, los cuales

ingresan en gran parte por las fronteras por vías aéreas

marítimas fluvial y se extiende por toda la Costa Atlántica.

Estos hechos se manifiest an en gran medida en el zapato

popular realizado en material plástico, pudiéndose citar a

manera de ejemplo las diferencias en costo que se presentan en

esta clase de artículos.

8.3 SECTOR GRAS AS

La industria de grasas y aceites comestibles del país, ad olece

actualmente una grave situación debido al crecimiento

económico del contrabando venezolano. Son varios los factores,

que han hecho atractivo el contrabando venezolano. El sector

tributario por cuanto en Venezuela se goza de la excepción

tributaria para este tipo de industria y en Colombia debe por este

mismo concepto contribuirse al Fisco.

113
8.4 SECTOR ALIMENTOS

No se limita al alto porcentaje de alimentos procesados,

enlatados, ranchos, licores, aceites, pastas, etc., que se

expenden en los Sanandre sitos y por conducto de vendedores

ambulantes, sino que abarca frutas y granos.

Diariamente entran a Barranquilla 150 toneladas de arroz

procedentes de Venezuela. Este hecho fue determinado por

afiliados del sector alimentos de Fenalco Seccional, quienes al

comprar el arroz proveniente de Cúcuta con las variedades que

da el ICA observaron que no se produce en el país, con el

antecedente de que en la capital norteamericana no existen

molinos con capacidad para atender tan altas demandas de

arroz.

8.5 SECTO R REPUESTOS

Para este sector el contrabando de repuestos eléctricos es lo

que más le afecta ya que se realiza en grandes escalas.

Generalmente proviene del mercado estadounidense y entran

por Zona Franca. Es de advertir que estos artículos no se

114
producen en el país debido al cierre de importaciones, la

introducción ilegal se ha intensificado como consecuencia de la

devaluación, se ha encarecido el producto obligando muchas

veces al comerciante a adquirirlo a cualquier precio.

8.6 SECTOR FERRETERI A

En la actualidad presenta el agravante que las ventas de

artículos de ferretería introducidos ilegalmente se están

haciendo de manera descarada y con la absoluta permisividad

de las autoridades en los puestos de ventas callejeras en abierta

y desleal competenc ia con las ferreterías que asumen altos

costos para la administración de sus negocios.

8.7 SECTOR ELECTRODOMESTICOS

No es para ninguno desconocido la fuerte competencia que los

San Andresitos representan para el mercado nacional de

electrodomésticos, lo s cuales venden estas mercancías a

precios considerablemente más bajos que los que expenden los

comerciantes organizados.

115
Según palabras textuales de los integrantes del sector, los

contrabandos de los electrodomésticos disminuyen en un

cincuenta por cien to sus ventas mensuales.

116
9. POLÍTICAS DEL GOBIERNO FRENTE AL FLAGELO
DEL CONTRAB ANDO

La creciente internacionalización de la economía, los avances

tecnológicos del sector de transporte, la informática y las nuevas

formas de organización de la producc ión (Just on Time), calidad

total, automatización estatal del comercio internacional. Por eso

y debido a la creciente interdependencia de todas las actividades

de la cadena de distribución de mercancías, los cuales son de

carácter institucional y físico; s e debe pasar del diseño de

mecanismos regulatorios aislados a un concepto de sistema.

Ello no significa que no se tenga en cuenta el funcionamiento

eficaz de cada mecanismo por separado, sino se debe definir su

operación desde el punto de vista de eficien cia general del

sistema y de esta manera, lograr un mayor grado de competencia

en las labores de regulación y control de las entidades oficiales.

El diseño de mecanismos de control aduanero debe realizarse

con base en la realidad del comercio internaciona l, debe buscar

simplificación y armonización con los procedimientos comerciales

117
y exigencias aduaneras, sin descuidar el control de las posibles

prácticas desleales que afecten la estructura competitiva de los

mercados de bienes y servicios, y sin que los mecanismos se

conviertan en instrumentos generadores de corrupción y de

enriquecimiento ilícito de funcionarios.

El marco legal es condición necesaria pero no suficiente para la

existencia de un sistema eficiente y efectivo.

Toda entidad requiere de un s istema operacional, que no es otra

cosa que la adecuada utilización de los recursos físicos,

informativos y humanos para poner en funcionamiento el marco

legal.

Para construirlo, los ejecutivos de la entidad pública deben tomar

los elementos del marco leg al a la vez como instrumentos y como

restricciones, y combinarlos con las condiciones tecnológicas

disponibles.

El montaje operacional puede corregir o agravar un ambiente

propicio a la corrupción. Dentro de las tantas políticas

implantadas por el gobiern o para combatir el contrabando cabe

mencionar:

118
9.1 PLAN DE CHOQUE A EV ASORES, RUMBO AL NUEVO
MILENIO

Este plan se desarrolló durante el período 1996 -1999 y aplica las

estructuras y elementos de la fiscalización, con el fin de

disminuir significativament e el índice de evasión, que se ubica

alrededor del 35% como apoyo a esta acción, se utiliza el

sistema para el control y Análisis Tributario, SICAT, que

comprende el desarrollo de un Software fiscal, herramienta que

respaldará todas las etapas del Control Tributario.

Con la utilización de información sistematizada y oportuna se

controlará el comportamiento económico fiscal de los

contribuyentes y se integrarán las diferentes dependencias que

intervienen en el proceso.

9.2 FISCALIZACIÓN ADUANERA

Está en el último año ha venido ejecutando acciones de control,

mediante operativos realizados en carreteras, puertos,

aeropuertos, zonas de frontera y establecimientos comerciales,

tanto informales como formales, así como la revisión documental

119
y las visitas de a uditoria con el fin de combatir practicas de

contrabando técnico y abierto.

Para cumplir sus objetivos, se han programado acciones con

resultados que, se espera, generen ingresos adicionales en pago

de tributos aduaneros, mediante la realización de más de 27.000

operativos, 8.500 revisiones formales a declaraciones aduaneras,

más de 6.000 controles a usuarios aduaneros y alrededor de

2.000 abandonos de mercancías.

La Subdirección de Fiscalización Aduanera tiene como estrategia

la conformación y entrenamie nto de grupos operativos y de

inteligencia cuya misión atiende dos aspectos fundamentales:

Detectar y aprehender mercancías introducidas ilegalmente a

Colombia y recopilar información en el país o en el exterior sobre

actividades de fraude comercial y con trabando.

Adicionalmente y en consideración a que ciertos sectores de la

economía son más sensibles a la competencia desleal que otros,

se aplican programas de control aduanero específicos

relacionados con la importación, transito y comercialización de

textiles, hierro, llantas, repuestos para automotores, vehículos,

120
precursores químicos, productos alimenticios, artículos de cuero,

calzado y electrodomésticos en general.

El control documental se soporta en el análisis de la información

contenida en las de claraciones de importación, cuya validación

proporciona los elementos que permiten seleccionar aquello s

casos que, por manifestar niveles de riesgo, requieren de una

verificación preliminar para iniciar las investigaciones de manera

selectiva, que atienda las necesidades de control más efectivos.

En forma permanente se adelantan contactos con los diferentes

gremios económicos del país, con el fin de determinar aquellos

sectores que requieren especial atención en el control de

practicas de competencia desle al, obtienen información sobre

dichas practicas y trabajar de manera concertada para lograr

resultados en el menor plazo.

9.3 S ANANDRESITOS A FORMALIZARSE

Los programas de fiscalización, desarrollados por la entidad

aduanera, han permitido en los últimos meses integrar al

comercio formal un sinnúmero de establecimientos que no

cumplen con sus obligaciones fiscales.

121
Es así como la DIAN efectuó visitas a centros comerciales en

todo el país para estimular a los comerciantes que no están

tributando a que se inscriban en el Registro Nacional de

Vendedores.

Esto hace que dichos comerciantes, declaren y paguen los

impuestos correspondientes por la venta de mercancías. Este

programa se está intensificando en todo el país, hasta lograr que

la totalidad de estable cimientos de este tipo ingresen al comercio

formal.

El Gobierno Nacional en su afán de formalizar los Sanandresitos

ha contemplado en la Ley 383 de 1997 paragrafo transitorio

Articulo 16 una figura llamada Saneamiento de Mercancías,

estableciendo una moda lidad específica para esta figura en este

caso es la C 937, mediante esta figura se permite que los

pequeños comerciantes legalicen sin el pago de sanción alguna,

solo pagando los tributos aduaneros tomando como base el

Arancel e IVA que le corresponderían si fuese una

nacionalización.

122
9.4 CONTROL MASIVO

El plan a nivel operativo de la División Técnica de la Aduana

Nacional es:

1. Incremento de Inspecciones se da en los siguientes lugares:

a. En el lugar de arribo

b. En tránsitos autorizados

c. Inspección previa al levante de la mercancía

d. Inspección previa al tránsito recibido

e. Inspección en Zona Franca

f. Inspección a las exportaciones

2. Aumentar el número de aprehensiones

3. Elaboración de perfiles de riesgos para hacerle seguimiento a

las mercancías o cargos que implican riesgos.

Ejemplo: en el caso de los textiles.

4. Hacer presencia institucional en los sitios de almacenamiento

de las mercancías para garantizar el cumplimiento de la

123
normatividad.

9.5 GESTIÓN CAMBI ARl A

La entidad aduan era esta comprometida en fortalecer el área de

Control de cambios habida cuenta del aumento de infracciones

cambiarias que se observan en el país. El lavado de Activos y

Contrabando un sin número de violaciones al régimen cambiario

que debe investigar la Aduana.

9.6 SIMPLIFICACIÓN DE TRAMITES ADUANEROS

Es importante reconocer que la aplicación del Decreto 1909 de

1992, que recoge los procedimientos aduaneros, generó

traumatismos y debilitó algunos controles del proceso de

importación y exportación en el país, por eso el gobierno

nacional a través de la entidad aduanera, emprendió una serie de

proyectos, que, dentro de la nueva visión aduanera, permitieran

los controles necesarios para reprimir el Contrabando, facilitando

los trámites aduaneros.

El delega r en el sector privado el almacenamiento de mercancías

sujetas a control aduanero, fue sin duda de gran ayuda para

agilizar las transacciones de comercio exterior y garantizar la

124
seguridad y conservación de las mercancías.

Con el objeto de que la prestaci ón de este servicio alcanzar a

una mayor formalización y tecnificación; se expidió un nuevo

régimen, cuyos aspectos más sobresalientes fueron:

1. Eliminar el sistema de cupos, que hace más transparente el

proceso de habilitación de depósito.

2. Aplicar estrictos requisitos en áreas de almacenamiento.

3. Acreditar un adecuado nivel de profesionalismo en el

almacenamiento, manejo y manipulación de mercancías.

Se implantó, además, la certificación preembarque de

mercancías, que previene e impide practicas desl eales del

comercio exterior, tales como subfacturación de precios y

cantidades, triangulación o importación de saldos y el

Contrabando Técnico.

Esta acción reflejó el crecimiento sostenido de las inspecciones

en lugares de arribo y previas al levante.

Cabe anotar, que la simplificación de los trámites de comercio

125
exterior en un esquema de economía abierta, requiere de

eficiencia en la gestión aduanera y controles técnicos que

garanticen un desarrollo transparente y competitivo.

Lo anterior, se refiere a la supervisión de tramites y eliminación

del concepto de aduanamiento - desaduanamiento.

Sin embargo, el decreto 1909 estableció otros alineamientos que

es menester mencionar

1.Eliminación del resguardo de aduanas

2. Se fortaleció el papel de la fiscal ización posterior, construido

por las investigaciones sobre las operaciones económicas del

usuario, con el fin de determinar si este ha cumplido con sus

obligaciones aduaneras.

3. Reestructuración de la Dirección General de Aduanas, la cual

se transformo en Unidad Administrativa Especial adscrita al

Ministerio de Hacienda con autonomía para el manejo

administrativo y de personal.

4. Se estableció que la obligación aduanera nace con la

126
introducción de mercancías de procedencia extranjera al

territorio nacion al.

5. Se obligó a los transportistas, por vía marítima o aérea, a dar

aviso anticipado de la llegada a la administración de aduanas. El

artículo 20 de la Resolución 371 de 1992, estableció que el aviso

se debe dar con anticipación mínima de doce horas. si s e trata

de vía marítima y de una hora cuando corresponde a la vía

aérea. Posibilidad de declarar en forma anticipada y obtener la

entrega directa de la mercancía en el lugar de arribo del medio

de transporte.

7. Creación de las figuras jurídicas de la leg alización y de

corrección de las declaraciones de importación.

8. Cambió la figura de aforo por la de inspección aduanera.

9. Se permitió que, en un reemplazo de la mercancía

aprehendida, se otorgaran garantías equivalentes a su valor

aduanero.

10. Se crean cuatro estrategias de rescate: por abandono, por

prestación de la declaración de legalización, después de la

127
aprehensión y por decomiso.

11. Cambió el sentido de las normas sobre almacenamiento de

mercancías, que se eliminó dentro del concepto de rég imen

aduanero.

12. Se dio la eliminación y el reagrupamiento de modalidades de

importación; anteriormente existían varios regímenes de

importación, las cuales se convierten en modalidades según

decreto 1909 y se agrupan en el régimen de importación.

13. El usuario autodetermina la modalidad de importación y se

autolíquida los impuestos a pagar.

14. Descentralización de la prestación de la declaración de

importación en los bancos.

15. El derecho hace un cambio radical de las normas

relacionadas con la imp ortación ordinaria, las etapas de

presentación, comprobación, aceptación, liquidación, pago,

aforo, levante y cancelación fueron sustituidos por los de:

presentación y pago simultáneo en los bancos, entrega,

digitación y levante en los depósitos.

128
Aunque el aforo no se mencionó como etapa específica, queda

establecido queda establecido que la DIAN podía practicar

inspección aduanera, dentro del proceso de importación.

La última política adoptada por el Gobierno Nacional para

combatir el Contrabando es el P lan de Cooperación con

multinacionales no sólo con el fin de erradicar el flagelo, si no

garantizar la competencia leal con los productores nacionales y

los importadores legales.

Los acuerdos se han firmado con ocho multinacionales de

electrodomésticos en el mes de Julio del 2000, estos se

comprometieron a controlar los canales de distribución y

comercialización de sus productos en Colombia, para ayudarle al

Gobierno Nacional en su lucha contra el Contrabando.

Suscribieron el convenio las multinacionales S ony Corporatión,

Samsung, Electronics, Panasonic Latin, LG Electronics, Aiwa

Latinoamericana, JVC Latín América, Industrias Philips y Daewoo

Electronics.

El Gobierno establece una garantía para todos los bienes

producidos por ellas que hayan sido adquirid a en el comercio

legal y que hayan sido importados cumpliendo con todas las

129
normas vigentes, como primera medida, se establece que los

productos que lleguen legalmente al país tendrán una estampilla

o tarjeta de garantía lo cual supone que aquel producto q ue no la

tenga, ingresó en forma fraudulenta.

Una parte bien importante del convenio radica en que las

multinacionales se comprometieron también a no venderle a los

distribuidores de los países vecinos que, como se sabe, son los

principales puertos de ori gen del contrabando.

En el mes de Agosto de 2000 también se firmaron convenios con

los representantes de las principales marcas de whisky, UDV,

este confirmó su apoyo financiero a la publicidad sin contrabando

y a la continuación de sus esfuerzos en el entrenamiento de

funcionarios públicos que permita identificarlos.

Otro convenio firmado en el mes de Agosto del 2000 f ue el del

Gobierno Nacional con la Philips Morris Colombia, con el fin de

reducir en un 50% en número de cigarrillos que ingresen al paí s

de forma ilegal, que se calculan en cuatro mil millones de

unidades.

La medida se acompañará de una campaña publicitaria cuyo

130
objetivo es que los consumidores habituales, de la marca

compren solamente cigarrillos introducidos legalmente y que

aprendan a identificarlos.

Es decir, los cigarrillos Marlboro que ingresen legalmente se

identifican con una cinta de seguridad; de lo contrario se

consideran de contrabando.

Esta es la primera vez que la multinacional tabacalera para

combatir el contrabando del cigarrillo.

Cabe mencionar para finalizar que ningún gobierno por lo menos

en esta última mitad del siglo, ha tenido una definida política

contra este vicio, patológico pasatiempo nacional.

Son tantas las ideas y las posibles soluciones que le han dado a

este flagelo, pero lo cierto es que mientras el Gobierno no

adopte y practique una verdadera voluntad política, contra el

contrabando, no simple declaraciones de cajón y no reconozca la

gravedad el fenómeno en su conjunto y tome las medidas de

represión, seguiremos inmersos en una economía de alto riego

por pasarse en falsedades.

131
10. RECOMENDACIONES P AR A UNA SOCIEDAD CONFUS A Y
ANGUSTI AD A

Mientras el Gobierno no adopte y practique una verdadera

voluntad política contra el contrabando, no simples declar aciones

de cajón y no reconozca la gravedad del fenómeno en su

conjunto y tome medidas efectivas de represión seguiremos

inmersos en una economía de alto riesgo por basarse en

falsedades.

No se puede pretender adelantar la lucha anticontrabando en la

acción aislada de la entidad aduanera, olvidando aspectos

económicos es por eso que se establecerán recomendaciones

económicas en un principio, sin dejar de lado las Administrativo -

Jurídicas e institucionales.

10.1 RECOMENDACIONES ECONOMICAS

En el momento de formular políticas fiscales y arancelarias se

olvida de mirar su efecto sobre cl contrabando, siendo este una

manifestación resultante de condiciones económicas concretas y

132
por ello se requiere de un trabajo serio y planeado, con plazos

definidos, para el desmonte de las causas que lo generan, y es

precisamente en base a las causas económicas anteriormente

expuestas, se hacen las siguientes recomendaciones todas de

tipo económico, dirigidas a buscar soluciones aun problema que

es tan grave como otros que vive el país y que nunca hemos

querido enfrentar de lleno.

Se sugiere:

a. A la Junta Directiva del Banco de la República, como

autoridad cambiaria, monetaria y crediticia, presentar un

proyecto de la Ley modificatoria de la Ley 9 de 1991 con el

sentido de unificar mercados cambiarios existentes y fundir las

operaciones, que deban hacer a través del mercado cambiario

unificado.

Es necesario eliminar los privilegios que la actual legislación le

da a los contrabandistas.

b. Estudiar, si bien no una rebaja tot al de los aranceles, una

rebaja de aquellos que están siendo introducidos de contrabando

para situarlos a niveles razonables que le permitan entre otros

aspectos una competencia razonable a la industria nacional y no

133
una competencia desleal que no permite siquiera cl conocimiento

del competidor.

c. Facilitar una rebaja concentrada del IVA con el fin de que se

pueda ampliar la base tributaria y aceptar el postulado de que a

menos tasas impositivas mayores recaudos se cumple.

d. Eliminar el cobro anticipado del IVA en el desaduanamiento

para aquellos agentes económicos que transforman o importan

para la venta final al público.

e. Promover una concentración con el gobierno nacional, los

gobiernos departamentales y municipales del sector privado,

para revisar las tasas de impuestos de sus respectivas

jurisdicciones, con el fin de ampliar la base tributaria y recaudar

más impuestos con tasas razonables.

f. Acreditar la procedencia de divisas de todas las importaciones

en forma general y no esporádica.

g. Tener extremo cuidado en establecer razones de libre

comercio con países que sin lugar a duda, han probado ser

lugares de origen del contrabando hacia Colombia.

En dichos casos, los mecanismos de expedición de normas de

134
origen deben ser diseñadas y controladas con el máximo de

atención.

Dentro del conjunto de medidas mencionadas se incluyen varias,

que de implantarse, podrían dar marcha atrás en el proceso de

agilización de operaciones vinculadas al comercio internacional,

sin embargo, tampoco se debe ser dogmá tico; es factible que

existan procedimientos razonables que puedan ser efectivas en

disminuir el contrabando, sin que necesariamente se vuelva al

intervencionismo del pasado, el cual no logró prevenir el auge

del contrabando, sin dar marcha atrás al intere sante proceso de

desmonte de trabas y agilización de tramites que se ha dado en

los últimos años vale la pena considerar medidas Jurídicas.

Administrativas e institucionales que complementen a las ya

mencionadas.

10.2 RECOMENDACIONES ADMINISTRATIVO -JURIDICAS E


INSTITUCIONALES

a. En primer paso se propone para una lucha real contra este

fenómeno, es que el gobierno se comprometa a informar

periódicamente, cada mes, por ejemplo, sobre todos los actos

administrativos que sancionan hoy tanto las infracciones

135
aduaneras como los cambiarios pliegos de cargos, resoluciones

en firme, multas efectivamente pagadas.

Así el ciudadano podrá realmente ejercer uno de sus derechos

fundamentales: estar informado para vigilar la acción y la

omisión, el proceder de sus gobe rnantes, pudiendo exigirles la

sindéreris que requiere el ejercicio del poder.

b. Especialización de servicios: la adecuación de la Aduana

Sobre al base de los siguientes principios implica que esta

entidad se especialice en forma independiente y racionalmen te

en los servicios que ejererce su gestión.

El principio de la racionalidad administrativa, implica crear

procedimientos uniformes, ágiles, reglas de juego claras, tanto

para el servicio aduanero (funcionarios), como para los usuarios,

evitando la duplic idad de funciones con el objeto de lograr un

mejor aprovechamiento de los recurso físicos y humanos.

La aplicación del principio de la subsidariedad, en una

manifestación de la política de mercado implementada en esta

época (privatización), que lleva la d isminución de la actuación

del Estado en aquellas actividades que perfectamente pueden

136
ser realizadas por los particulares. En la Aduana actual, es

básico hacerle seguimiento a aquellas actividades que están en

manos de particulares que se articulan con la gestión aduanera.

El principio de la “Buena Fe”: consiste en la credibilidad de los

actos y manifestaciones de los ciudadanos consagrado en

nuestra Constitución Nacional; esta presunción por parte de las

autoridades aduaneras también le entrega una respo nsabilidad

importante a los usuarios de ser eficientes, técnicos y honestos

en sus gestiones ante las aduanas del país.

c. Erradicar la corrupción del la Aduana, pero para esto se tiene

que establecer:

Una Gestión Operativa con pilares fundamentales de técn ica

aduanera, pues no se pueden sustituir por otros que se salen del

contexto aduanero internacional y que por no tener relación

directa con el objeto principal de esta técnica como son las

mercancías, se puede distorsionar la objetividad y razón de se r

de la situación aduanera para el manejo del comercio

internacional en el mundo.

No se puede seguir permitiendo esquemas que no admitan

desentrañar la corrupción.

137
Es importante procurar por una cultura de auto control en los

funcionarios aduaneros, facilitad a con determinación clara de

responsabilidades en las funciones que cada persona realiza;

para ello es básico optimizar la capacitación de los funcionarios

aduaneros para que sean verdaderos expertos en la materia,

pero que de igual manera respondan al Est ado con un

compromiso de permanencia en la entidad y de cumplimiento

cabal de sus deberes.

El sistema aduanero la integran un conjunto de elementos que

deben trabajar coordinadamente para el cumplimiento del

objetivo central, lo que se busca en la adminis tración aduanera

es lograr la eficiencia de las operaciones con el fin de alcanzar

sus objetivos. En muchos casos el incremento en un proceso

puede llevar a una disminución de la eficiencia total del sistema

aduanero se debe tener en cuenta:

 Objetivos aduaneros, se deben considerar los objetivos del

sistema como un todo y, más específicamente, las medidas de

actuación del sistema completo.

 Los principales objetivos son de carácter fiscal y de control de

138
las mercancías de comercio exterior.

 El medio ambiente del sistema y las restricciones: el medio

ambiente aduanero es la práctica generalizada del

contrabando, la existencia de un amplio sector económico

dedicado al contrabando y una alta propensión a la

corrupción.

 Los recursos del sistema: hay deficienc ia en la preparación de

los recursos humanos y en la dotación de recursos f ísicos,

(laboratorios, básculas puntos de control en puertos y

aeropuertos, sistema de almacenamiento).

 Las partes del sistema: los componentes del sistema, sus

objetivos, metas y actividades se presentan una debilidad

institucional por problemas de diseño y aplicación de la

regulación.

 Se debe abordar el análisis de los problemas aduaneros

desde el punto de vista logístico y operacional, con el diseño

de mecanismos idóneos dentro de un marco de referencia que

contemple: el análisis costo, beneficios, función dentro de la

139
cadena física internacional y relación administración -

funcionario y usuario (principal) en aspectos de corrupción y

captura.

 Se debe diseñar un sistema aduanero q ue debe involucrar:

informática, logística, infraestructura y seguridad para la

Administración e incremento para el riesgo deben ser

descubiertos y sancionados los funcionarios y

contrabandistas.

 El diseño de los diferentes regímenes debe realizarse de un a

manera sistematizada y con participación de expertos y

profesionales en las áreas como: transporte, comercial,

sistemas, ingenieros de diversas especialidades, eléctricos,

químicos e industriales; dentro de un contexto de análisis de

investigación de ope raciones lo cual puede:

Proporcionar a los administradores una base cuantitativa para

las decisiones que aumenten la eficiencia de esos organismos,

para llevar a cabo su propósito básico.

10.3 RECOMENDACIONES OPERATIV AS

140
Por otra parte, no se podría deja r por fuera unas

recomendaciones de tipo operativo tales como:

1. El establecimiento de controles y profundizar en los

existentes tales como inspección física de acuerdo al origen

y para importaciones ocasionales, realizar una combinación

del mecanismo de ad uanas del sector público con una

auditoria y acreditar la procedencia de las divisas.

Además, evaluar Costo - Beneficio de las Sociedades de

Intermediación Aduaneras (S.I.A).

2. Establecer procedimientos simplificados para los usuarios

confiables que no p ierdan de vista la técnica aduanera ni la

posibilidad de aplicar controles en forma previa, diferida para

verificar los requisitos.

3. Establecer y fortalecer sistemas de información que faciliten

cl control y eficiencia de las operaciones aduaneras.

4. Los puertos secos solucionarían problemas de control

aduanero porque la dispersión de lugares de almacenamiento

exige gran cantidad de funcionarios realizando funciones de

141
vigilancia de una manera eficiente, promueve la corrupción y

no evita las diferentes fo rmas de contrabando, que en su

mayoría se genera por la forma como se da el almacenamiento

y la amplia circulación de mercancías sin nacionalizar dentro

del perímetro urbano.

El puerto seco es una red cercada con lugares determinados de

entrada y salida y permite la concentración de operaciones

aduaneras en un área determinada y no dispersa como se

presenta actualmente. Además, las mercancías saldrían

nacionalizadas a su lugar de consumo. Para la determinación de

los sitios se debe tener en cuenta ciertos depósitos disponibles

como zonas francas y terminales de carga donde se ofrecen las

condiciones requeridas.

El régimen aduanero más conveniente para los puertos secos

sería el de depósitos de aduanas, con un término de

almacenamiento de seis meses. Adicio nalmente se debería

diseñar un procedimiento de transito aduanero simplificado, que

se concedería siempre y cuando el puerto seco de destino se

solidarice con la obligación aduanera.

5. Definir claramente las zonas primarías, (donde arriban los

medios de transporte y las mercancías pueden ser

142
descargados), delimitar el área f ísica con muros, mallas,

cercas, ríos u otros tipos de separadores. Colocar básculas en

la puerta de salida y entrada, diseñar las áreas de acceso de

vehículos y utilizar medios electr ónicos de control.

Para finalizar se solicita al Gobierno Nacional adelantar todas las

acciones que se requíeran, las económicas, publicitarias y

acciones coercitivas necesarias para cambiar la cultura del

contrabando, que impera en Colombia, fomentando una

verdadera cultura de la legalidad y el respeto por la ley y la

justicia. Es decir, hacer todo lo posible para que la honestidad y

las buenas costumbres y prácticas comerciales vuelvan a ser

negocio en Colombia.

143
CONCLUSION

En este trabajo investi gativo nos podemos dar cuenta que el

contrabando es como un cáncer que se enquista en el tejido

social y va matando lentamente sus células productivas.

Por donde quiera que se mire es un elemento destructivo y

disociador, contradice los principios de la é tica, estimula el

delito, induce a la corrupción y lesiona el aparato productivo,

actuando como un ladrón cuyo botín es el más preciando

elemento de nuestra sociedad: El Mercado.

Y al hacerlo se lleva por delante, como en la teoría del dominó,

todo el andamiaje que lo sustenta. Andamiaje dentro del cual el

comercio constituye un pilar fundamental desafortunadamente al

estudiar este flagelo llegamos a la conclusión que al

contrabando en ocasiones se le presenta como una especie de

Robin Hood, que a fuerza r ecupera la libertad de un mercado

que una determinada legislación le ha negado y por eso quizás,

como el legendario bandido, se ha ido convirtiendo en un mito.

Todos saben que existe, se conocen las rutas del contrabando

144
todos hablan de él pero nadie se a treve a combatirlo, tal vez por

desidia o por incapacidad, nunca por desconocimiento, y el

contrabando pasa porque sus causas aunque no son muy

divulgadas, son bien conocidas para el gobierno nacional, unas

ligadas a la inexorable presencia de las leyes ec onómicas; otras

relacionadas al anquilosamiento del aparato estatal. Otras, en

fin, al imperio de la corrupción y el delito.

Todas susceptibles unas más, otra menos, de ser

contrarrestadas si se diagnostica a tiempo y se diseña una

política afectiva de co ntrol.

145
BIBLIOGRAFI A

CADAVID, Ivan. Delito de Contrabando. Bogotá: p. 11 y SS.

CASTELBLANCO DE CASTRO, Beatriz. Legislación Aduanera

Colombiana. Santafé de Bogotá: Publicitaria. p. 54 y SS.

CASTRO, José Felix. Estatuto Penal Aduanero. Santafé de

Bogota D.C: Publicitaria, 1985. p. 3 y SS.

COMPILACIÓN DE Normas Aduaneras: Leyes y Decretos. Tomo

I. Santafé de Bogotá: 1995.

PEREDAD ALFONSO, Rafael y IBARRA P. Martín Gustavo.

Nueva Legislación Aduanera. Santafé de Bogotá D.C:

Universidad Externado de Colombia, 1984. P. 1 y SS.

MEDINA LOPEZ, Roberto. Despenalización del Contrabando:

Análisis de la Contrareforma Penal Aduanera. Santafé de

Bogotá. Librería del profesional. p. 6 y SS.

NUEVA LEGISLACIÓN Aduanera. Decreto 2685 de 1999. Santafé

de Bototá: Momo Ediciones, 2000. ISBN 958 –96798-1-1.

146
VISBAL REY, Eduardo. El Contrabando Fenómeno Económico.

En: Apertura Económica Internacional. Vol. 62. Abril 1994; p.

31-41.

147

También podría gustarte