PROYECTO JARDÍN BOTÁNICo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL

INTERCULTURAL DE OAXACA
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO NÚM. 29 DE
TEOTITLÁN DEL VALLE

Módulo V

PROYECTO 1:
JARDÍN BOTÁNICO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


 BAUTISTA MONTERRUBIO BRYAN VALDEMAR
 CALLEJA RAMOS ÁNGEL DANIEL
 CRUZ SÁNCHEZ MIRIAM NATIVIDAD
 HERNÁNDEZ FRUCTUOSO VERÓNICA
 HERNÁNDEZ TORRES ALÍ MAGDALENA
 MORALES VÁZQUEZ LEONARDO DANIEL
 SÁNCHEZ LOPEZ ANAHÍ ELVIRA
 VICENTE GONZÁLEZ MARIANA DEL CIELO
 VICENTE GUTIÉRREZ MELISSA

MAESTRA: KARLA LETICIA GONZÁLEZ ZAMORA

Teotitlán del Valle, Tlacolula, Oaxaca

1
CONTENIDO
I. INTRDODUCCIÓN ………………………………………………………………….………………
4
1.1 Antecedentes del Proyecto ………………………………………………………….……………
6
1.1.1 Jardín Botánico ……………………………………………………….……………......….. ..6
1.1.2 Plantas Medicinales ………………………………………………….……………………... 6
1.2 Idea del Proyecto ………………………………….…………………….………………………. 8
1.3 Objetivos y Metas ………………………………………….……………….…………….………
9
1.3.1 Objetivo General ……………………………………………..…….………………………...
9
1.3.2 Metas …………………………………………………………………………..….…………..
9
1.3.3 Objetivos específicos ……………………………………….………………………………
10
1.4 Justificación ………………………………………………………………………….………….. 11
1.5 Marco Referencial ……………………………………………………………………………….
13
1.5.1 Factor Geográfico …………………………………………………………………………..
13
1.5.1.1 Altitud y Latitud ………………………………………………………………………….
13
1.5.1.2 Ortografía ………………………………………………………………………………..
13
1.5.1.3 Hidrografía ………………………………………………………………………………
13
1.5.2 Factor Ecológico …………………………………………………….………………………
14
1.5.2.1 Precipitación Pluvial ……………………………………………………………………
14
1.5.2.2 Flora …………………………………………………………………………………….. 14
1.5.2.3 Fauna …………………………………………………………………………………… 15

2
1.5.3 Factor Climático ………………………………………………………………….………….
15
1.5.4 Factor Económico …………………………………………………………………………..
15
1.5.5 Factor Social …………………………………………………………………………….…..
16
II. ESTUDIO TÉCNICO ……………………………………………………………………….……. 17
2.1 Macro localización ………………………………………………………………………………
17
2.2 Micro localización ………………………………………………………………….…………….
18
2.3 Tamaño Óptimo del Proyecto …………………………………………………………………..
19
2.4 Obra Civil del Proyecto …………………………………………………………………………
20
2.5 Requerimiento de Mano de Obra ………………………………………………………………
21
2.5.1 Casa Sombra ………………………………………………………………………………..
21
2.5.2 Sistema de Riego ………………………………………………………………………….. 21
2.6 Diagrama de Bloques ………………………………………………………………………….. 21
2.7 Cronograma de Actividades …………………………......................................................... 22
III. ESTUDIO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO ……………………………………………
23
3.1 Misión y Visión del Proyecto ……………………………………………………………………
23
3.1.1 Misión ………………………….……………………………………………………………..
23
3.1.2 Visión …………………………………………………………………………………………
23
3.2 Valores del Proyecto …………………………………………………………………………….
23

3
3.3 Organigrama Funcional …………………………………………………………………………
24
3.4 Desempeño de cada Elemento del Proyecto ………….……………………………………..
25
3.5 Reglamento ………………………………………………………………………………………
26
IV. ESTUDIO ECONÓMICO ………………………………………………………………………..
30
4.1 Requerimiento del Material Y Equipo ……….…………………………………………………
30
4.1.1 Material ………………………………………………………………………………………
30
4.1.2 Tabla de Inversión …………………….…………………………………………………….
31
V. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………
32

4
I. INTRODUCCIÓN

Lamentablemente, el uso de las plantas medicinales, se ha malinterpretado como


charlatanería por la combinación que hacen muchos grupos indígenas y que son utilizadas
en prácticas religiosas como son: oraciones y súplicas que no tienen nada que ver con las
propiedades curativas de las especies, aunque valdría la pena recordar el ambiente
emocional en que fueron manejadas, ya que la posible visión del médico náhuatl ante estás
plantas, es utilizarlas en un estado de salud o de enfermedad y no manejar solamente el
nombre técnico y las acciones farmacológicas de las mismas. En los últimos años, se ha
puesto especial interés en el rescate de uno de estos conocimientos haciendo una
investigación a fondo de cada especie y promoviendo su divulgación, tratando de que la
medicina alopática, la cual en la actualidad se utiliza para curar las diversas enfermedades
de las personas mediante diversos medicamentos con químicos y que no alcanza a cubrir las
necesidades de la población, se vea auxiliada por el uso de la medicina tradicional, que ha
sido utilizada desde hace muchos años atrás y que se obtiene de la propia naturaleza, sin
embargo, por la ignorancia de la gente en no creer en las propiedades curativas que poseen,
se ha ido perdiendo poco a poco.

Por ello para llegar a la mayoría de la gente, atrayendo su atención de forma práctica y
amena, es mediante un jardín botánico, el cual es una recolección de plantas vivas de la flora
de una región o de otras regiones del país o del mundo. Estas colecciones pueden ordenarse
y exhibirse de diferentes maneras como: climas, tipos de vegetación, regiones, entidades
federativas, grupo cultural, usos, entre otros; además de que es un centro de educación en
las ciencias naturales constituyendo una de las maneras de preservación de especies
endémicas y silvestres en peligro de extinción. Es por ello que en un jardín botánico de
plantas medicinales, se puede dar una gran información acerca de las especies presentes
logrando así despertar el interés de sus visitantes, los cuales a su vez, pueden contribuir a
utilizar las propiedades de estás mismas como remedios para aliviar las enfermedades.

Por lo cual se le da seguimiento al proyecto de jardín botánico con el propósito de

5
implementar nuevas plantas medicinales tanto silvestres como domesticas que aún no se
encuentren en dicho espacio, con el fin de ayudar a contrarrestar la extinción de las mismas
especies. Principalmente se hará la limpieza de las plantas que ya están estables para que
ninguna maleza pueda afectarlas; después se construirá una casa sombra en un espacio que
ya está asignado, en el cuál se colocarán plantas medicinales silvestres y domésticas que
requieren de humedad para un buen desarrollo y supervivencia, lo que ayudará a evitar que
los rayos del sol les toque y se vean afectadas, las diferentes especies que se sembrarán
serán aportadas por los integrantes del equipo, y por último se implementará un sistema de
riego que ayude a facilitar que el agua llegue constantemente a las plantas, para que así no
carezcan de humedad y puedan reproducir se continuamente evitando su pérdida.

Es por esto que se espera que el proyecto de buenos resultados logrando estabilizar a las
diferentes especies, gracias a los cuidados que se le aporte a cada una de ellas, para que
puedan desarrollarse rápidamente y abunden en dicho espacio, además de que sería de
gran ayuda para los estudiantes que quieran retomar este proyecto, porque podrán hacer uso
de las propiedades de la flora como remedios para curar las enfermedades que puedan
presentarse en la institución; también podrán hacer la divulgación de dicho espacio, para que
las personas puedan conocer el jardín botánico, se interesen y adquieran algunos
conocimientos acerca de las propiedades que contienen las mismas plantas medicinales y la
función que realizan en el cuerpo humano, y por último que pueda volver a ser retomada por
las curanderas de las comunidades ayudando a que la medicina tradicional no quede en el
olvido.

6
1.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

1.1.1 JARDÍN BOTÁNICO


En las dos últimas décadas han ocurrido cambios notables para los jardines botánicos, no
sólo por el hecho de que se hayan creado cientos de ellos en el mundo, sino también por su
capacidad y la eficacia en los roles y actividades que muchos de ellos han alcanzado. Este
cambio corresponde con una época en la que estos proyectos se han reinventado, en mayor
o menor medida, asumiendo un importante papel en actividades de educación ambiental, en
la conservación de la diversidad biológica y el apoyo a las comunidades locales e indígenas
hacia el desarrollo sustentable; así mismo, actualmente son preciados sitios para la
recreación, el ocio, la relajación y muchas otras actividades comunitarias. Sin duda este
proceso es oportuno, ya que vivimos una época de cambios sin precedentes donde la
población humana tiene demandas crecientes sobre el ambiente y los recursos naturales.
Así, estos tipos de jardines cada vez son más útiles al formar parte de un movimiento que
pugna por incrementar la conciencia y asumir nuevas acciones para alertar a la opinión
pública sobre el por qué es esencial vivir de manera sustentable y de acuerdo a la capacidad
de carga del planeta. Al mismo tiempo, en estos espacios naturales se tiene la tendencia,
tanto en conjunto como de manera individual, de convertirse cada vez más en amplios foros
nacionales e internacionales para el debate entre políticos y tomadores de decisiones. Por
ello, es una gran responsabilidad de cualquier jardín botánico el tratar de ser eficaces en la
transmisión del mensaje sobre la importancia de cuidar el ambiente, a nivel local, nacional,
mundial, y difundir las posibles consecuencias de no atender los asuntos ambientales ahora.

1.1.2 PLANTAS MEDICINALES


Mucho se ha escrito acerca de la flora medicinal indígena, pero los datos se encuentran
dispersos en diversas publicaciones, muchas de ellas agotadas o sumamente raras
(Martínez, 1969). Sería un error suponer que se haya abandonado la investigación de éste
fenómeno a lo largo de su historia. El pueblo mexicano ha sabido, durante todo este tiempo,
conservar y utilizar para su beneficio los conocimientos que sobre plantas medicinales

7
poseían desde épocas prehispánicas. Esta profunda sabiduría fue comprendida por algunos
hombres sensibles que durante la fusión de las culturas, consecuencia de la conquista
española, supieron plasmar en las obras médicas del siglo XVI el conocimiento que sobre
plantas medicinales heredamos más tarde. Las plantas medicinales no estuvieron fuera del
contexto evolutivo que tuvieron lugar en los siglos siguientes, porque en la medida en que la
química y la farmacognosia fueron ampliando el horizonte del conocimiento, enfocaron su
interés en la extracción de principios activos de utilidad médica, dando ímpetu a la creación
de medicamentos. La ciencia moderna, en lo general, no ha aumentado en mucho los
descubrimientos que los indígenas hicieron hace varios siglos, y se ha concretado a aplicar
métodos más elevados de investigación, comprobando en multitud de casos, las propiedades
que los indígenas habían hallado de un modo empírico (Viesca, 1976).

8
1.2 IDEA DEL PROYECTO

El nombre del proyecto es Jardín Botánico, el problema que se quiere solucionar con su
continuidad, es rescatar plantas medicinales silvestres y domésticas que existen en las
diferentes comunidades que colindan con Teotitlán del Valle, al igual que en la misma
comunidad; dicho proyecto se encuentra dentro de la misma escuela en el Bachillerato
Integral Comunitario no.29 en Teotitlán del Valle y pertenece al componente de Salud
Comunitaria.

Para realizarlo, primero haremos la limpieza del jardín botánico, quitando la maleza en las
plantas, definir bien el espacio de cada una de ellas colocando alrededor piedras y
abonarlas, después realizaremos una casa sombra en un lugar que ya está asignado para
sembrar plantas medicinales silvestres y domésticas que requieren de humedad, para su
buen desarrollo y supervivencia, lo cual ayudará a evitar que el sol les toque y ellas se vean
afectadas, y por último se implementará un sistema de riego para las plantas que se
sembrarán y las que ya están estables para así evitar la sequía de las mismas y tengan
mejor humedad, lo cual ayudará a que éstas tengan un rápido crecimiento y evitará que se
mueran; todo esto con el fin de mejorar el jardín botánico de la escuela.

Por el momento no habrá obtención de los productos de dicho proyecto, ya que lo que se
quiere obtener como resultado es la transformación del jardín botánico, para que las plantas
ya establecidas y las que se implementarán tengan un espacio estable que las ayude en su
desarrollo, al igual que en su propagación.

9
1.3 OBJETIVOS Y METAS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Acondicionar el jardín botánico utilizando técnicas y herramientas de uso cotidiano


con el fin de contribuir al mantenimiento de dicho espacio.

1.3.2 METAS

 Habilitar el jardín botánico en un periodo de 2 semanas para poder realizar las


modificaciones que se tienen planteadas en el transcurso del proyecto.

 Construir una casa sombra en el espacio ya determinado en el jardín botánico, para


las plantas que requieren de humedad, en un tiempo de 6 a 7 semanas.

 Incrementar el número de plantas medicinales domésticas que aún no se encuentren


dentro del jardín botánico y aportar 5 plantas medicinales silvestres por cada
integrante del equipo, las cuales se sembrarán en un tiempo de 3 semanas.

 Implementar un sistema de riego de manera que las plantas tengan agua


constantemente de una forma más práctica, en un periodo de 6 a 7 semanas.

10
1.3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Construir una casa sombra que permita mantener la estabilidad de plantas que
requieren de humedad y con ellos el cultivo de plantas medicinales silvestres en el
jardín botánico.
 Implementar un sistema de riego que facilite la distribución del agua a las plantas del
jardín botánico con el fin de mantener sus procesos vitales.
 Evaluar el funcionamiento de la casa sombra y el sistema de riego en el jardín
botánico mediante un análisis de las distintas plantas para resultados óptimos en el
proyecto.

11
1.4 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la población ha ido evolucionando, creciendo y cambiando la ideología que


se tiene, no es la misma forma de pensar de la personas que radican en zonas urbanas a las
que viven en comunidades indígenas alejadas de la ciudad, esta es precisamente una de las
causas por la que se ha perdido la creencia de la función que realizan las plantas
medicinales en el cuerpo humano y por ello la medicina tradicional comenzó a ser
remplazada por medicamentos con químicos, los cuales son peligrosos, ya que realizan
efectos secundarios y ponen en un estado delicado la salud de las personas. Por otro lado el
cambio climático que se ha dado en las últimas décadas ha influido en esta problemática de
tal manera que la flora comienzan a desaparecer y a extinguirse por que no se están
desarrollando en las condiciones a las que están acostumbradas, muchas de ellas por falta
de humedad, otras por que el espacio ha sido ocupado debido a la urbanización, también por
que la temporada no tiene el mismo clima que antes afectando la estabilidad de la planta, y
en sí, el problema es que este conocimiento no es transmitido a las nuevas generaciones por
lo que en un futuro se corre el riesgo de que se pierda.

Por otra parte la perdida de la medicina tradicional perjudica mucho a las curanderas, ya
que estás dejan de ser solicitadas para curar a una persona enferma y sus remedios o
tratamientos dejan de ser utilizados; también afecta a las personas, ya que con el uso de la
medicina alopática en el actualidad, algunas personas llegan a tener diversas reacciones en
el cuerpo o simplemente no aceptan la medicina; en otros casos el consumo diario de éstas
mezcladas con antídotos fuertes para recuperarse por una enfermedad daña la salud de la
persona más de lo que ya está, lo cuál hace que sigan consumiendo cada día más y más
medicamentos fuertes para recuperarse y esto daña su salud, puesto que para eliminar estos
químicos del cuerpo en un poco complicado y tarda varios días, de modo que si no se
siguen las instrucciones adecuadas para su consumo, pueden traer otros problemas más

12
graves al cuerpo, lo que implica solo una pérdida de dinero y tiempo; al contrario la medicina
tradicional se consigue gratuitamente de la propia naturaleza y son remedios naturales que
se pueden preparar en casa, lo único importante es que se esté informado acerca de las
propiedades de cada planta, uso terapéutico y dosis adecuada para la edad de la persona.

Es por ello que para contrarrestar esta problemática se quiere retomar este proyecto de
Jardín Botánico con el fin de rescatar la flora, precisamente plantas medicinales silvestres y
domésticas que existen en Teotitlán del Valle y las comunidades que colindan con ella,
además de que esto ayudará a que los jóvenes se interesen en los remedios naturales y que
en un futuro lo puedan aplicar en su vida cotidiana o con otras personas. Por lo tanto para
resolver este problema de la perdida de la medicina tradicional, se van a sembrar más
plantas medicinales que aún no estén establecidas en el jardín y se les dará el cuidado
adecuado a cada una de ellas, debido a que cada especie tiene una función especial sobre
cierta parte del cuerpo y contrarresta ciertos malestares. También se construirá una casa
sombra para las especies que requieren de humedad para su supervivencia; así mismo se
implementará un sistema de riego que ayude a que estás mismas no carezcan de agua,
reciban lo suficiente y así puedan desarrollarse, estabilizarse y abundar en dicho espacio, a
fin de que el grupo que quiera retomar este proyecto en un futuro, realice una investigación a
fondo de cada especie y así promueva su divulgación, logrando que las personas,
especialmente los jóvenes adquieran ese interés nuevamente en las propiedades curativas
que poseen y así puedan hacer uso de ellas, y a su vez no dejen de ser utilizadas y mucho
menos se extinga la gran diversidad de flora que existe en nuestra región.

13
1.5 MARCO REFERENCIAL

1.5.1 FACTOR GEOGRÁFICO

1.5.1.1 LATITUD Y ALTITUD


La localidad de Teotitlán del Valle se localiza en la parte suroeste del estado de Oaxaca, en
las coordenadas: latitud norte 17°01’45” longitud oeste, 96°31’12” y a una altura de 1670
metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 81.65 Km2, que representa el 0.085%
de la extensión territorial estatal.

1.5.1.2 OROGRAFÍA
La comunidad se encuentra ubicado en las faldas de la Sierra Juárez, el poblado está en una
pequeña planicie, los principales cerros son el “Gueliaa”, el “Cerro Grande”, el Cerro “Quiea
Less”, y el Cerro “Dai-N Nizz”. También se encuentra el “Cerro Picacho” Quie Guia Betz,
donde se encuentran dos cruces y se puede considerar un lugar sagrado, gente de la
comunidad y visitantes de otras localidades aledañas llegan anualmente a hacer oración
cada 3 de mayo.

Predominan dos tipos de suelos, clasificados como cambisol cálcico y vertisoles.


El cambisol cálcico: se caracteriza por tener un subsuelo diferente a simple vista en color y
textura a la capa superficial, ésta puede ser oscura y con más de 25 cm de espesor pero
pobre en nutrientes, muy ricos en carbonato de calcio, la acumulación puede darse en el
horizonte B o A, en este último a causa de la erosión y es notorio por el color blanquecino
manifiesto en el campo.
Los Vertisoles: son suelos caracterizados por tener un alto contenido de arcilla conocida
como montmorillonita, que forma profundas grietas en las estaciones secas, se forman
típicamente de rocas altamente básicas en climas estacionalmente húmicos o sujetos a
sequías erráticas y a inundación. Su coloración dependiendo del clima puede oscilar del gris

14
a rojizo. Por su condición, estos suelos están cubiertos de pastos o bosques pastizados, su
textura pesada no favorecen el crecimiento forestal, por lo mismo son utilizados
generalmente para el pastoreo.

1.5.1.3 HIDROGRAFÍA
Nuestras principales fuentes de abastecimiento de agua, la conforman 7 ríos que se conocen
como el “Río Grande”, el “Gueu-Liaa”, “Guen-Dzu”, el “Gue Duin”, el “Lachuvi”, el “Gue Ve-U”
y el “Gue Ya” y dos ojos de agua denominados “Gue Yuchi” y el “chorro” (llkrshin). También
contamos con una presa conocida como “Piedra Azul”, ésta se alimenta de los ríos conocidos
como el “Río grande”, “Shta Vizia”, “Gueuslab”, “Gue Yuchi” y “Ruguimba”.

1.5.2 FACTOR ECOLÓGICO

1.5.2.1 PRECIPITACIÓN PLUVIAL


Se presenta en abundancia en verano y principios de otoño, se tienen registros que la
precipitación promedio anual es de 1409 mm.
Existe variación en la precipitación dentro del territorio, en las zonas altas (al norte) se ha
registrado de 1000 a 1200 mm anuales, es claro que son éstas las áreas de captación de
agua que alimentan nuestros ríos y presa; en la parte del centro esta disminuye con rangos
de 800 a 1000 mm y finalmente la parte baja (Sur) los valores son de 500 a 800 mm anuales.

1.5.2.2 FLORA
El tipo de vegetación que se encuentra en nuestro municipio es: Bosque de coníferas
latifoliadas con vegetación secundaria y selva caducifolia y subcaducifolia con vegetación
secundaria, donde predominan árboles como el pirúl, pino y encinos; anteriormente se
encontraba el cedro sin embargo en la actualidad se puede considerar que esta especie está
en peligro de extinción.
 Flores: bugambilia, cempasúchil y flor de mayo.

 Plantas comestibles: guía de calabaza, chepil, quintonil, epazote, hongos, pitiona,


hierba santa y hierba buena.

15
 Árboles: pirúl, pino, encinos, cedro y carrizo.
 Frutos: granadas, aguacate, limón, nueces y eucalipto.
 Plantas exóticas y para decoración: huele de noche.
 Plantas medicinales: eucalipto, palo de sal y huele de noche.

1.5.2.3 FAUNA
En la localidad se pueden encontrar:
 Aves silvestres: buitres, ganso, halcones, gavilán, tórtolas, gorriones, chupamirtos,
tzenzontle, lechuzas, búhos, correcaminos, cuervos y gaznate.

 Animales salvajes o silvestres: cacomixtle, tlacuache, lechuzas, tigrillos, zorrillo,


venado, liebres y conejos.
 Insectos: chapulines.
 Reptiles: víbora de cascabel, chintete y lagartija.

Generalmente no se permite la caza de venado, sin embargo ésta es practicada por algunas
personas en ciertas temporadas del año, pero se considera que es moderada.

1.5.3 FACTOR CLIMÁTICO

El clima que predomina es templado con una temperatura promedio anual de 19.9°C, muy
similar al de la ciudad de Oaxaca de Juárez, podemos encontrar pequeñas zonas con
diferencias de temperatura, en la parte norte de nuestra comunidad se encuentra el clima
semifrío y al sur semicalido, sin embargo éstas no abarcan gran parte del territorio municipal.

1.5.4 FACTOR ECONÓMICO

La comunidad de Teotitlán de Valle se caracteriza por su artesanía, aquí se elaboran


productos artesanales de lana, elaborados en grandes telares de madera. Para el teñido de
la lana se sigue utilizando el tinte que proviene de la cochinilla, además de otras pinturas
vegetales y preparados con tierra. Los elementos tejidos son: sarapes, ponchos (gabanes),

16
tapetes, tapices, alfombras, cortinas y vestidos.
Es una población reconocida históricamente por sus bellos trabajos textiles. Pensados
originalmente para vestir y protegerse de las inclemencias del tiempo; en la actualidad se han
convertido en verdaderas obras de arte y objetos decorativos. Hoy en día los maestros
artesanos de Teotitlán del Valle son famosos a nivel mundial por sus finos productos
artesanales de lana, elaborados en grandes telares de madera, de tal manera que
aproximadamente el 95% de la población municipal se dedica a dicha actividad.

1.5.5 FACTOR SOCIAL

Según resultados del Segundo Conteo de Población y Vivienda del 2005 de INEGI, somos un
total de 5,601 habitantes, de los cuales 2,958 son mujeres y 2,643 son hombres,
representando el 0,15 por ciento con respecto a la población total del estado.

La mayor parte de la población que radica en la comunidad es en su mayoría niños y


jóvenes, disminuye en adultos y en especial varones. Con esto se visualiza la migración que
existe en nuestra comunidad, ya que son los adultos jóvenes y adultos quienes en busca de
mejores oportunidades se ven en la necesidad de abandonar su lugar de origen.

Con base en un estudio realizado por el municipio en el año 2008 se han presentado los
siguientes datos:

4,965 Habitantes en Teotitlán del Valle, entre hombres, mujeres y niños.

1,487 Emigrados en distintas ciudades de los Estados Unidos

45 Personas foráneas

6,497 Habitantes en total

Con estos datos, se refleja el índice de migración real que se presenta en nuestra
comunidad, siendo el 22.88% de nuestra población que radica en otras ciudades.

17
II. ESTUDIO TÉCNICO

2.1 MACRO LOCALIZACIÓN


Teotitlán del Valle
Pueblo del estado de Oaxaca, Localizado a 30 Kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, sobre la
carretera 190 rumbo al Istmo de Tehuantepec.

18
2.2 MICRO LOCALIZACIÓN

Bachillerato Integral Comunitario No. 29 de Teotitlán del Valle

19
2.3 TAMAÑO ÓPTIMO DEL PROYECTO
En el proyecto de Jardín botánico van a intervenir 11 personas de las cuales son:
Director de la escuela: Francisco Vicente Martínez Covarrubias
Encargada del componente de salud: Profesora Karla Leticia González Zamora
9 integrantes del equipo:
 Bautista Monterrubio Bryan Valdemar
 Calleja Ramos Ángel Daniel
 Cruz Sánchez Miriam Natividad
 Hernández Fructuoso Verónica
 Hernández Torres Alí Magdalena
 Morales Vásquez Leonardo Daniel
 Sánchez López Anahí Elvira
 Vicente González Mariana del Cielo
 Vicente Gutiérrez Melissa

Este proyecto está ubicado dentro del Bachillerato Integral Comunitario No. 29 de
Teotitlán del Valle; se localiza en un espacio que se encuentra atrás del aula de la
dirección de la escuela, al lado de la producción de grana cochinilla.

20
2.4 OBRA CIVIL DEL PROYECTO

21
2.5 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

2.5.1 Casa sombra

 Maya sombra
 Ladrillos
 Polines
 Horcones
 Clavos
 Tiras de madera
 Alambre recocido

2.5.2 Sistema de riego


 Manguera
 Conexiones de manguera

2.6 DIAGRAMA DE BLOQUE

22
Limpiar el jardín botánico

Preparación de
materiales

Construir casa sombra Implementar sistema de


riego

Preparación de
materiales

Sembrar plantas
medicinales silvestres y
domésticas
2.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

N.P. ACTIVIDADES CRONOGRAMA


Febrero Marzo Abril Mayo Junio
S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Limpieza del jardín botánico
2 Construcción de la casa sombra
3 Implementación de un sistema de riego
4 Siembra de plantas medicinales
silvestres y domesticas de las
comunidades
5 Evaluación del proyecto: Jardín botánico

23
III. ESTUDIO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVO

3.1 MISIÓN Y VISIÓN DEL PROYECTO

3.1.1 MISIÓN

• Preservar el medio ambiente con la creación de un Jardín Botánico en la institución


con diversas plantas medicinales y con todo los mantenimientos necesarios para el
desarrollo de las mismas.

3.1.2 VISIÓN

• Tenemos como meta común lograr que el proyecto sea de gran impacto y beneficio
para la institución y alumnos en el área de conocimientos, práctica y rescate a la
medicina tradicional, esperando que en un futuro pueda ser retomada por siguientes
generaciones.

3.2 VALORES DEL PROYECTO

• Trabajo en equipo
• Compromiso y responsabilidad con nuestras acciones

24
• Colaboración con las actividades del proyecto
• Calidad y búsqueda de excelencia
• Integridad, ser transparentes
• Innovación del jardin botánico
• Eficiencia y excelencia
• Respeto con los integrantes del equipo
• Actitud de respeto y escucha activa

3.3 ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Director General
Francisco Vicente Martínez
Covarrubias

Docente Encargado del Componente


Karla Leticia González Zamora
Equipo encargado:
Alumnos del 5B
•Bautista Monterrubio Bryan
Valdemar
• Calleja Ramos Ángel Daniel
• Cruz Sánchez Miriam Natividad
• Hernández Fructuoso Verónica
• Hernández Torres Ali Magdalena
•Morales Vasquez Leonardo Daniel
• Sánchez López Anahí Elvira
• Vicente González Mariana del Cielo
• Vicente Gutiérrez Melissa

25
3.4 DESEMPEÑO DE CADA ELEMENTO DEL PROYECTO

ELEMENTO: Director General


FUNCIÓN:
• Verificar que el proyecto esté en marcha
• Aprobación de gastos económicos que se usarán en el transcurso del proyecto
• Evaluar el proyecto al final del semestre junto con otros docentes

ELEMENTO: Docente Encargado del componente de salud


FUNCIÓN:
• Asignar tareas de acuerdo al proyecto en caso de que se vea un desequilibrio en la
organización
• Vigilar las actividades a realizar en el proyecto
• Aclarar las dudas que se tenga
• Evaluar el desempeño de cada integrante en el transcurso del proyecto

ELEMENTOS: Alumnos encargados del proyecto: Jardín Botánico


• Llevar a cabo las actividades a realizar

26
• Cumplir con la parte correspondiente de las actividades
• Conseguir los materiales a necesitar en el transcurso del proyecto

3.5 REGLAMENTO

Ámbito de aplicación

Articulo 1.- están sujetos al presente reglamento, todas las personas que desempeñen
cualquier trabajo subordinado a favor del proyecto “promoción de la

Salud comunitaria”.

Artículo 2.- el presente reglamento es de observancia obligatoria tanto para la empresa como
para los trabajadores a su servicio incluyendo, desde luego, a todos los trabajadores que
ingresen con posterioridad a la fecha del mismo.

Artículo 3.- el personal de la empresa está obligado a cumplir también con las disposiciones
de orden técnico y administrativo que dicte la misma, las cuales les serán dadas a conocer a
través de los medios adecuados para el caso.

Capítulo II

Organización del personal

Artículo 4.- los trabajadores se clasifican de acuerdo a la duración del contrato en:

27
Trabajadores permanentes:

Aquellos cuya relación de trabajo tiene carácter de tiempo indeterminado conforme al


contrato colectivo o individual de trabajo.

Trabajadores temporales:

Aquellos que han sido contratados para la ejecución de trabajos temporales o transitorios, ya
sea por obra o tiempo determinado, considerando en este caso los contratos como
terminados y sin responsabilidad para la empresa, al modificarse o concluir los objetivos que
motivaron su celebración.

Capítulo III

Lugar y Tiempo de Trabajo

Artículo 5.- Los trabajadores iniciarán y terminarán sus labores en los lugares que la empresa
designe y deberán atender cualquier otra actividad conexa a su ocupación principal.

Articulo 6.- Al iniciarse la jornada de trabajo diariamente, los trabajadores deberán firmar en
la bitácora de asistencia y de inmediato procederán a instalarse en sus lugares de trabajo.

Artículo 7.- La jornada semanal de trabajo será de 48 horas.

El horario que regirá en la empresa será de lunes a domingo de las 11:00 a las 22:00 horas,
en dos turnos, el Matutino de las 11:00 a las 19:00 horas y el Vespertino de las 14:00 a las
22:00 horas.

El horario señalado puede ser modificado por la empresa por necesidades de la misma,
previo aviso de por lo menos 24 horas de anticipación.

Los trabajadores tendrán una hora para tomar sus alimentos, este tiempo se computará
como parte de la jornada de trabajo.

Reglamento de Trabajo 64

Artículo 9.- Cuando por requerimiento justificado, sea necesario prolongar la jornada los
trabajadores deberán contar con la autorización por escrito de la empresa. Artículo 10.- Los
trabajadores ejecutarán su trabajo con la intensidad, cuidado y esmero, respetando en todo
momento a la Clientela de la empresa. En caso de algún problema con un usuario, el
trabajador dará aviso al su superior para que atienda el asunto.

28
Capítulo IV

Días de descanso y Vacaciones

Articulo 11.- La empresa concederá a sus trabajadores un día de descanso, por cada seis
días de trabajo.

Artículo 12.- Hay días de descanso obligatorio con goce de salario

Ejecutivo Federal.

Articulo 13.- La empresa concederá a sus trabajadores vacaciones anuales conforme al


artículo 76 de la ley, en la inteligencia de que tales días serán pagados con salario íntegro,
más el 25% de prima vacacional.

Artículo 14.- La forma de disfrutarlas será con base a lo determinado por la Dirección
General. En caso de no estar de acuerdo al rol de vacaciones, el trabajador manifestará por
escrito a la Dirección su inconformidad, la que resolverá lo conducente. 65

Capítulo V

Permisos

Articulo 15.- Los trabajadores están obligados a solicitar permisos para faltar a sus labores,
por escrito y dirigido a su jefe inmediato con 48 horas de anticipación. Artículo 16.- Toda falta
no amparada por autorización escrita, se considerará como injustificada.

Articulo 17.- Son consideradas faltas justificadas, sin el requisito del permiso autorizado por
escrito, las que obedezcan acaso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada. La
comprobación de la justificación deberá ser hecha por el trabajador dentro de las 24 horas
siguientes al momento en que faltó a sus labores.

Articulo 18.- El trabajador que necesite retirarse de la empresa dentro de su jornada de


trabajo por enfermedad, razones personales o extraordinarias, deberá solicitar el permiso a
su jefe inmediato, quien le entregará la autorización correspondiente.

Reglamento de Trabajo

Capítulo VI

29
Lugar y Días de Pago

Artículo 19.- Los salarios de los trabajadores serán cubiertos en el lugar donde presten sus
servicios, dentro de las horas de trabajo o al término de la jornada laboral.

Articulo 20.- Si por ausencia del trabajador hubiere necesidad de que otra persona cobre su
salario, esta deberá presentar carta poder otorgada por el trabajador ausente y suscrita por
dos testigos.

Artículo 21.- Todos los trabajadores están obligados a firmar los recibos de pago, listas de
raya o cualquier documento que exija la empresa como comprobante del pago de los
salarios. La negativa del trabajador a otorgar la firma de dichos documentos, relevará a la
empresa de entregar los salarios respectivos. Articulo 22.- Para los efectos del pago de
vacaciones, la empresa pagará a los trabajadores los salarios correspondientes a las
vacaciones el día anterior al inicio de su disfrute.

Capítulo VII

Medidas de Higiene y Seguridad

Artículo 23.- La Dirección General, establecerá las medidas de higiene y seguridad que
determine la Ley

Federal del Trabajo, el Reglamento federal de Seguridad e Higiene en el Trabajo, las Normas
Oficiales Mexicanas referidas a la actividad de la empresa, las adicionales que estime
pertinentes, y las que las autoridades competentes les señalen.

Artículo 24.- El personal se abstendrá de realizar todo acto que pueda poner en peligro su
propia seguridad, la de sus compañeros o la de los clientes.

Articulo 25.- Por ningún motivo, los trabajadores durante los períodos de incapacidades
temporales médicas, ni las trabajadoras durante las incapacidades pre y postnatales deberán
presentarse en el centro de trabajo, salvo para la entrega de los certificados
correspondientes.

Articulo 26.- Cuando el trabajador sufra un accidente de trabajo, deberá dar aviso de
inmediato su jefe directo o al jefe de personal a fin de que adopten con toda urgencia las

30
medidas pertinentes.

Articulo 27.- Existirá en la empresa un botiquín con todos los implementos y útiles necesarios
que marquen las Normas Oficiales para la atención de los trabajadores que, en caso de
accidente o enfermedad, requieran de un auxilio inmediato. Artículo 28.- Para evitar
accidentes de trabajo, los trabajadores deberán observar las reglas que al efecto dicte la
Dirección General de la empresa.

Articulo 29.- Cuando un trabajador contraiga alguna enfermedad contagiosa, éste o cualquier
otro trabajador de la empresa que tuviere conocimiento del hecho, están obligados a dar
aviso inmediato a su jefe, a fin de que el trabajador enfermo pueda ser examinado por los
médicos del IMSS.

De acuerdo con el dictamen médico, la empresa deberá tomar las medidas necesarias para
evitar el contagio de la enfermedad.

IV. ESTUDIO ECONÓMICO

4.1 REQUERIMIENTO DE MATERIAL Y EQUIPO

4.1.1 MATERIAL

MATERIAL

 Picos
 Barrera
 Abono
 Cubetas
 Palas
 Costales
 Manguera
 Lapicero
 Plantas
 Malla Sombra

31
 Polines
 Horcones
 Alambre recocido
 Clavos
 Tubos
 Conexiones
 Agua

4.1.2 TABLA DE INVERSIÓN

CONCEPTO UNIDAD PRECIO CANTIDAD IMPORTE


UNITARIO
COSTOS VARIABLES
Costales Pieza $5.00 4.00 $20.00
Manguera Metros $15.00 5.00 $75.00
Malla Sombra Metro $76.50 40.00 $3,060.00
Polines Pieza $50.00 6.00 $300.00
Tubos Pieza $80.00 4.00 $320.00
Horcones Pieza $100.00 4.00 $400.00
Alambre recocido Kilos $20.00 2.00 $40.00
Clavos Kilos $25.00 1.00 $25.00
Abono costales $70.00 5.00 $350.00
TOTAL $4,590.000

32
V. BIBLIOGRAFÍA

López, María. C. (1992). Formación de un jardín botánico de plantas medicinales.


Guadalajara, Jal. Recuperado de
http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/3029/Lopez_de_la_
Madrid_Ma_Cristina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fernández, Heydi. (2005). Proyecto arquitectónico y paisajística de un Jardín Botánico


Regional. Huajuapán de León, Oax. Recuperado de http://jupiter.utm.mx/~tesis_dig/9425.pdf

33

También podría gustarte