Práctica 1 Identificación Cualitativa de Las Fases Que Integran Los Fluidos de Perforación Base Agua de Naturaleza Arcillosa y Sus Funciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA PETROLERA

LABORATORIO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN

PRÁCTICA 1
Identificación cualitativa de las fases que integran los
fluidos de perforación base agua de naturaleza
arcillosa y sus funciones.

PROFESOR(A): Rubén Miranda Arias FIRMAS:


1.- Gómez Domínguez María Fernanda ϕ

2.- Ramirez Monroy Dulce Anahi ㉿


3.- Rodriguez Ferrer Jesús ㉆
4.- Pedraza Martínez Jennyfer ✿
5.- Quezada García Francisco Javier ⇯

BRIGADA: 2 GRUPO: 3
FECHA DE REALIZACIÓN: Jueves 18 de Marzo del 2021
FECHA DE ENTREGA: Miércoles 23 de Marzo del 2021
INTRODUCCIÓN:
Los fluidos de perforación están diseñados para cumplir distintas funciones, tales
como: suspensión de recortes, enfriamiento de una barrena, control de la
corrosión, control de la presión de formación, control de brotes, etc.
Básicamente existen solo tres tipos de fluidos de perforación, los lodos base agua,
lodos base aceite y fluidos neumáticos.
En esta práctica nos enfocaremos en los lodos base agua que son los más usados en
la industria que constan de una fase líquida (agua) en la que ciertas arcillas están
suspendidas (fase discontinua). Para lograr propiedades determinadas en el lodo, se
adicionan determinadas cantidades de sólidos reactivos y sólidos no reactivos.
Estos lodos están compuestos de tres componentes: agua, sólidos reactivos y
sólidos inertes.
Los sólidos reactivos son arcillas como la bentonita, la atapulgita y arcillas de
formación, dispersantes, agentes de control de filtrado, emulsificantes y
lubricantes, antiespumantes, compuestos de sodio y compuestos de calcio. Los
sólidos inertes son materiales densificantes, material para pérdida de circulación y
material antifricción.
Existen tres propiedades básicas en lodos de perforación que pueden ser
controlados en alguna medida, estos son: la densidad, la reología (viscosidad y
gelatinosidad) y el filtrado.
Durante la práctica vamos a identificar y analizar las funciones que tienen los
fluidos de perforación, específicamente las de un fluido de perforación bentonítico.
De igual manera observaremos las características de la bentonita y la barita al hacer
contacto con el agua.
La Bentonita nos ayuda al acarreo de recortes debido a su viscosidad, a la
suspensión de recortes por su gelatinosidad y al control de filtrado por su
impermeabilidad, por otro lado la Barita por ser un material muy denso nos ayuda
a controlar las presiones del pozo y también ayuda al control de filtrado.
MATERIALES:
● Barita- Sulfato de Bario (BaSO4 ), sal mineral inorgánica o “arcilla” que
utilizaremos para realizar el lodo de perforación.
● Bentonita- ”arcilla” color café muy claro que utilizaremos para realizar el
lodo de perforación.
● Espátula- ayudará a mezclar las soluciones que contengan menor cantidad
de barita o bentonita.
● Frasco transparente con tapa- ahí se mezclaran cada una de las soluciones.
● Balanza digital- es para pesar la cantidad de barita o bentonita que
necesitaremos.
● Probeta de 500 ml- para medir la cantidad de agua exacta que se colocará en
cada uno de los frascos.
● Dispersor- ayudará a mezclar las soluciones que contengan mayor cantidad
de barita o bentonita.
● Agua- fase continua que ayudará a disolver la barita o bentonita.
DESARROLLO:
Actividad 1
1. Comenzamos identificando los materiales (barita y bentonita), al momento
de observarlos en sus contenedores si no fuera por el color no sabríamos
distinguir la una de la otra ya que ambas están pulverizadas y al momento no
reconocemos las diferencias entre sus comportamientos, es por eso que con
ayuda de nuestra fase continua, agua, podemos observar cómo se comporta
cuando esta es aplicada a cada uno de nuestros materiales.
2. En el caso de la bentonita cuando se le aplicó el agua se vuelve una masa
difícil de moldear e incluso pegajosa que puede absorber varias veces su
peso en agua, se observa que la pasta formada llega a ser difícil de quitar de
la mano.
3. Al contrario la barita tiene un comportamiento mucho más amigable, con un
aspecto más líquido y con mayor facilidad de fluir ya que simplemente con el
chorro de agua se logró desprender de la mano.

Actividad 2
1. Se marcaron 5 frascos con números del 1 al 5, se llenaron con 500 ml de
agua agregando 1, 5, 10, 50 y 100 gramos de bentonita respectivamente a
cada uno.
2. Se colocó en los frascos 1 y 2 desde el principio nuestra fase continua y sobre
esta se vertió la bentonita, se hizo una agitación manual con la ayuda de la
espátula hasta homogeneizar la mezcla, observamos que se hacen cúmulos
de la bentonita lo que dificulta este último paso.
3. Para el caso de los frascos 3 y 4 debido a que se tiene una mayor cantidad de
bentonita se hace una agitación mecánica (equipo dispersor), al igual
comenzando con la fase continua y mediante avanza la agitación iremos
agregando poco a poco la arcilla para homogeneizar la mezcla de manera
más sencilla.
4. En el frasco 5 se repite el proceso de los frascos 1 y 2 a excepción de que ya
no usaremos la espátula, se agitará manualmente ya que se genera una
viscosidad muy alta, al final de la agitación observamos que la mezcla pierde
su fluidez.
Actividad 3
1. A los mismos frascos anteriormente enumerados se le agregaron 150, 80, 40,
20 gramos de barita respectivamente a cada uno causando una precipitación
inicial de esta.
2. Del frasco 1 al 4 se dispersaran mecánicamente mientras se agrega la barita.
3. Posteriormente se les pesa con ayuda de la báscula y anotamos nuestras
observaciones.

RESULTADOS:

Frasco [𝑔] cc=ml

Equipo Agua[ml] Agua[g] Bentonita Barita 𝑚𝐵𝑛𝑡 [𝑔] Bentonita Barita


𝑚𝐴𝑔𝑢𝑎 [𝑔]

1 500 500 1 150 0.2 0.43 38.66

2 500 500 5 80 1 2.15 20.62

3 500 500 10 40 2 4.29 10.31

4 500 500 50 20 10 21.46 5.15

5 500 500 100 10 20 42.92 0.00

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
En base a los resultados de la práctica nos dimos cuenta que otra manera de poder
diferenciar que materiales contiene cada lodo es a base del sonido ya que con eso
puedes ver si es mas pesado o no. Nuestro fluido de perforación debe ser lo
suficientemente viscoso y debe ser homogéneo pero sin perder la fluidez para así
cumplir con las necesidades del pozo al momento de la perforación.
En cada frasco obtuvimos diferentes consistencias y mezclas, en el número 1 al solo
agregar bentonita podemos compararlo con un cereal ya que las fases se separan
de tal manera que distinguimos un líquido y partes sólidas de la arcilla, en el frasco
5 el lodo era tan espeso que perdió toda su fluidez, al agregar barita a cada frasco
su densidad aumenta y tenemos mezclas totalmente diferentes de las que se tenía
en un principio, con esto entendemos que hay que encontrar un balance en la
mezcla con las cantidades adecuadas para obtener las propiedades que satisfagan
los requerimientos del pozo.
OBSERVACIONES:
Al realizar la actividad 1 y observar la reacción de cada uno de los materiales en
presencia del agua como fase continua rectificamos las propiedades y funciones
que estas proporcionan a nuestro lodo.
Por parte de la bentonita su comportamiento proporciona la viscosidad,
gelatinosidad e impermeabilidad, las cuales hacen que nuestro lodo satisfaga
funciones importantes a la hora de la perforación, con la barita su principal función
y propiedad no se ve hasta la actividad 3, notamos que proporciona un incremento
de densidad del lodo pues al medir cada uno de los frascos se puede ver como
afecta a su aspecto, sonido y fluidez, se modifican la fase continua y discontinua ya
que al agregar barita esta causa una precipitación cambiando el estado de la mezcla
de bentonita después de su reposo.
Como ya se había mencionado en la mayoría del desarrollo de esta práctica,
podemos realmente diferenciar la barita de la bentonita, desde el primer contacto
con el agua hasta su comportamiento después de una agitación, es curioso como al
principio la única diferencia que notamos entre los materiales era su color y al
avanzar llegamos a darnos cuenta que su comportamiento es totalmente diferente
y cómo se afectan y modifican entre sí al ponerse en contacto en mayor o menor
cantidad.

CONCLUSIONES:
Aprendimos la diferencia entre barita y bentonita, para empezar que la barita es
una sal inorgánica, no es una arcilla, de ahí que sus propiedades sean diferentes,
asimismo comprendimos cuándo debería utilizarse cada una y para qué sirven con
exactitud, ya que adquirir estos conocimientos serán la base de lo que haremos en
un futuro como profesionistas, sabremos qué materiales utilizar para reducir costos
pero que cumplan con la función apropiada para optimizar recursos, es por ello la
importancia de esta práctica que nos ayuda a darnos una idea de cómo podemos
balancear el uso de ciertas sustancias y materiales según sus propiedades para
nuestros usos en perforación, algo muy útil para nosotros como futuros ingenieros
petroleros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

○ Arias, R. M. (01 de 02 de 2016). Manual de Prácticas Laboratorio de


Fluidos de Perforación. Recuperado el 19 de 03 de 2021, de Manual
teórico- práctico para el conocimiento, evaluación y selección de
fluidos de perforación empleados en la construcción de pozos.:
http://www.dict.unam.mx/images/upload/RGP/manual%20T-P%20Flu
idos%20de%20perforacion.pdf
○ Guarachi, L. F. (s.f.). Slideshare. Recuperado el 19 de 03 de 2021, de
Guía de fluidos de perforación y laboratorio:
https://es.slideshare.net/Rolando000/guia-de-fluidos-de-perforacin
○ Williamson, D. (2013). Oilfield Review. Recuperado el 19 de 03 de
2021, de Fundamentos de los fluidos de perforación:
http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/4676/Asi
gnaturas/1458/Archivo2.3223.pdf

También podría gustarte