Curso Simulacion Guatiquia Friccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 202

DETERMINACIÓN POR MEDIO DE SIMULACIÓN LOS FACTORES DE

FRICCIÓN PARA EL CAMPO GUATIQUÍA UBICADO EN LA CUENCA DE LOS


LLANOS ORIENTALES.

WILLIAM FELIPE PULIDO DÍAZ


DAVID JULIÁN URIBE LEGUIZAMÓN

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
BOGOTÁ, D.C.
2018
DETERMINACIÓN POR MEDIO DE SIMULACIÓN LOS FACTORES DE
FRICCIÓN PARA EL CAMPO GUATIQUÍA UBICADO EN LA CUENCA DE LOS
LLANOS ORIENTALES.

WILLIAM FELIPE PULIDO DIAZ


DAVID JULIAN URIBE LEGUIZAMON

Proyecto integral de grado para optar al título de


INGENIERO DE PETRÓLEOS

Directora
CARRYE ANGEE
Ingeniera de Petróleos

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS
BOGOTÁ, D.C.
2018
Nota de aceptación:

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

____________________________
Jorge Andrés Tovar Moreno
Presidente de los jurados

________________________
Juan David Rengifo Medina
Jurado Nº. 1

______________________
Alberto Rios González
Jurado Nº. 2

Bogotá, D.C. Mayo de 2018

3
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

Presidente de la Universidad y Rector del Claustro

Dr. JAIME POSADA DÍAZ

Vicerrector de Desarrollo y Recursos Humanos

Dr. LUIS JAIME POSADA GARCÍA-PEÑA

Vicerrectora Académica y de Posgrados

Dra. ANA JOSEFA HERRERA VARGAS

Decano de Facultad de Ingenierías

Dr. JULIO CESAR FUENTES ARISMENDI

Director del Programa

Dr. JOSE HUMBERTO CANTILLO SILVA

4
Las directivas de la Universidad de América, los jurados calificadores y el cuerpo
docente no son responsables por los criterios e ideas expuestos en el presente
documento. Estos corresponden únicamente a los autores.

5
A mis padres por apoyarme durante
toda la etapa universitaria.

A mis amigos que me


acompañaron durante todo este
tiempo.

A mi compañero de tesis David


Uribe, quien se aguantó mis chistes
flojos durante todo este tiempo.

Por último y no menos importante,


a mi novia Isabeeeel, por siempre
apoyarme durante este proceso. A
todos ustedes, gracias

6
Este trabajo de grado esta
dedicado a mi familia, a mis padres,
a mis hermanas, que son el motor y
lo mas importante de mi vida.

A mis amigos, por compartir tantos


momentos durante esta etapa de
mi vida.

A William, por embarcarse conmigo


en este proyecto y sin su ayuda no
hubiera sido posible lograr todo
esto.

A Milo 

7
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus mas sinceros agradecimientos:

En especial a la Ingeniera Carrye Angee, directora de este trabajo de grado, puesto


que por su importante asesoría, dirección, interés y apoyo contribuyeron al éxito de
este proyecto.

A todos los miembros de Baker Hughes a GE Company Colombia, dado que su


colaboración en aspectos técnicos y asesoría en general, fueron un gran aporte
para el desarrollo de este proyecto.

A todos los miembros de Frontera Energy, por suministrar la informacion y brindar


el apoyo necesario para la realización de este proyecto.

Al Ingeniero Jorge Tovar, nuestro asesor, por su gran ayuda y colaboración en el


desarrollo del proyecto.

A la Universidad de América, sus Directivos y Docentes por sus conocimientos


impartidos, su experiencia y dedicación a la formación profesional.

A todos los compañeros de la Universidad de America que nos apoyaron durante la


realización de este proyecto.

8
CONTENIDO

pág.

RESUMEN 30

INTRODUCCIÓN 31

1. GENERALIDADES DEL BLOQUE GUATIQUÍA 33


1.1 HISTORIA DEL BLOQUE 33
1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL BLOQUE GUATIQUÍA 33
1.3 MARCO GEOLÓGICO DEL BLOQUE GUATIQUÍA 35
1.3.1 Columna Estratigráfica 35
1.3.2 Geología estructural 39
1.3.3 Geología del Petróleo 41
1.4 PRODUCCIÓN DEL BLOQUE GUATIQUÍA 42
1.4.1 Características Del Fluido 42

2. DESCRIPCIÓN DEL POZO TIPO 43


2.1 PERFILES DE POZOS 43
2.1.1 Pozos Tipo “J” 44
2.1.2 Pozos Tipo “S” 44
2.1.3 Trayectoria Tipo “S” modificado 45
2.1.4 Pozos Horizontales 46
2.1.5 Pozos Verticales 48
2.2 PERFIL DIRECCIONAL DEL POZO TIPO AVENTADOR 3 49
2.3 ESTADO MECANICO 52
2.3.1 Estado Mecánico del Pozo Tipo Aventador 3 52
2.3.2 Herramientas Direccionales 54
2.3.2.1 Dispositivos para Medición de la Trayectoria 54
2.3.2.2 Instrumentos Giroscópicos 55
2.3.2.3 Sistemas MWD 55
2.3.2.4 Totco 55
2.3.3 Herramientas Y/O Equipos De Control Direccional 55
2.3.3.1 Desviadores o Cucharas 56
2.3.4 Motores De Fondo 56
2.3.4.1 Motores De Desplazamiento Positivo 57
2.3.4.2 Motores De Desplazamiento Positivo – Bent Sub 57
2.3.4.3 Motores De Desplazamiento Positivo Dirigibles – Bent Housing 57
2.3.4.4 Sistema Dirigible Rotacional 57
2.3.4.5 Motores de Turbina 58
2.4 ENSAMBLAJES DE FONDO PARA EL POZO TIPO “AVENTADOR_3” 59

9
2.4.1 Ensamblaje de fondo BHA_2 para sección de 26” 59
2.4.2 Ensamblaje de fondo para sección de 17 ½” 61
2.4.2.1 BHA_4 para sección de 17 ½” 61
2.4.2.2 BHA_6 para sección de 17 ½” 63
2.4.3 Ensamblaje de fondo para sección de 12 ¼” 65
2.4.3.1 BHA_7 para sección de 12 ¼” 65
2.4.3.2 BHA_8 para sección de 12 ¼” 67

3. PARÁMETROS OPERATIVOS DEL POZO TIPO AVENTADOR_3 72


3.1 FLUIDOS DE PERFORACIÓN 72
3.1.1 Clasificación de los fluidos de perforación 72
3.1.2 Densidad 73
3.1.2.1 Presión Hidrostática 73
3.1.3 Viscosidad Plástica 73
3.1.4 Punto Cedente 74
3.2 TASAS DE BOMBEO 74
3.3 REVOLUCIONES POR MINUTO (RPM) 74
3.4 PESO SOBRE LA BROCA (WOB) 75
3.5 PARÁMETROS OPERATIVOS POZO AVENTADOR 3 75
3.5.1 Parámetros Operativos Sección De 26” – BHA2 76
3.5.2 Parámetros Operativos Sección De 17 ½” –BHA4 76
3.5.3 Parámetros Operativos Sección De 17 1/2”- BHA6 77
3.5.4 Parámetros Operativos Sección De 12 ¼”- BHA7 78
3.5.5 Parámetros Operativos Sección De 12 ¼”- BHA8 79
3.5.6 Parámetros Operativos Sección De 8 ½”- BHA9 79

4. PROBLEMAS OPERACIONALES DURANTE LA PERFORACIÓN DE UN


POZO 83
4.1 PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN 83
4.1.1 Pérdida de circulación 85
4.1.1.1 Factores que afectan la pérdida de circulación 85
4.1.1.2 Fracturas naturales 85
4.1.1.3 Fracturas inducidas 86
4.1.2 Influjos Y Reventones (Kicks And Blowouts) 87
4.1.3 Pega de tubería 88
4.1.3.1 Empaquetamiento (Pack-off) 89
4.1.3.2 Pega diferencial 90
4.1.3.3 Geometría de Pozo 91
4.1.4 Otros problemas 93
4.1.4.1 Fallos en las herramientas 93
4.1.4.2 Pérdida de inclinación y trayectoria 93
4.1.4.3 Embotamiento 94

10
4.2 GENERALIDADES DE PROBLEMAS OPERATIVOS ASOCIADOS A
ALTOS TORQUES Y ARRASTRES 96
4.2.1 Factores de Fricción 96
4.2.2 Torque 96
4.2.2.1 Torque friccional 96
4.2.2.2 Torque mecánico 96
4.2.2.3 Torque en la broca 96
4.2.2.4 Torque Fuera de Fondo 97
4.2.3 Arrastre 97
4.2.4 Pandeo de la Tubería de Perforación 98
4.3 MODELOS ANALÍTICOS PARA EL CÁLCULO DEL TORQUE Y
ARRASTRE 99
4.3.1 MODELO SIMPLIFICADO DE JOHANCSIK (1983) 100
4.3.2 MODELO GENERALIZADO DE TORQUE Y ARRASTRE (AADNOY,
2008) 101
4.4 DESCRIPCIÓN DE EVENTOS OPERATIVOS PRESENTADOS EN EL
POZO TIPO AVENTADOR 3 DURANTE LA PERFORACIÓN 104
4.4.1 Ensamblaje de fondo BHA_2, sección 26” 104
4.4.2 Ensamblaje de fondo BHA_4, sección 17½” 105
4.4.3 Ensamblaje de fondo BHA_5, sección 17½” 105
4.4.4 Ensamblaje de fondo BHA_6, sección 17½” 106
4.4.5 Ensamblaje de fondo BHA_7, sección 12¼” 107
4.4.6 Ensamblaje de fondo BHA_8, sección 12¼” 107
4.4.7 Ensamblaje de fondo BHA_9, sección 8½” 108
4.5 PROBLEMA OPERATIVO DURANTE LA PERFORACIÓN DE LA
SECCIÓN DE 12 ¼” PARA EL POZO AVENTADOR_3 EN LA FORMACIÓN
CARBONERAS 109
4.5.1 Desempeño de los ensamblajes direccionales de 12 ¼” 111

5. SIMULACIÓN DE LOS FACTORES DE FRICCIÓN PARA TRES POZOS


DEL CAMPO GUATIQUÍA 115
5.1 GENERALIDADES DEL SIMULADOR 116
5.1.1 BHA 116
5.1.2 Survey 116
5.1.3 Geometría Del Pozo 117
5.1.4 Tortuosidad Y Factores De Fricción 117
5.1.4.1 Tortuosidad 117
5.1.4.2 Factores De Fricción 119
5.1.4.3 Modelo Simplificado de Advantage 121
5.1.5 Limitaciones del Simulador 127
5.2 SIMULACIÓN EN SOFTWARE ADVANTAGE 128
5.2.1 Input Información BHA 128

11
5.2.2 Input Survey 129
5.2.3 Input Información De Parámetros Operativos 130
5.2.4 Editor De Geometría De Pozo 131
5.2.5 Input Información Sobre Fluidos 132
5.2.6 Modo De Calculo Depth In/Depth Out 134
5.2.7 Modo De Cálculo De Torque Y Arrastre 135
5.2.8 Inicio De La Simulación 136
5.2.9 Resultados De La Simulación 137

6. VALIDACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN 140


6.1 PROCEDIMIENTO DEL FORMATO DE VALIDACIÓN 140
6.2 VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN POZO “AVENTADOR_3” 143
6.2.1 Análisis De Torque Fuera De Fondo 145
6.2.1.1 Trayectoria Direccional 145
6.2.1.2 Litología 145
6.2.1.3 Fluido de Perforación 146
6.2.1.5 Estrategia de Perforación 146
6.2.1.6 Factores de fricción para el Pozo Aventador_3 147
6.3 VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN POZO “AVENTADOR_4” 148
6.3.1 Sección 17 ½” Pozo Aventador 4 148
6.3.1.1 Análisis De Torque Fuera De Fondo 150
6.3.2 Sección 12 ¼” Pozo Aventador 4 151
6.3.2.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo 153
6.3.3 Sección 8 1/2” Pozo Aventador 4 155
6.3.3.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo 155
6.4 VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN POZO “FENIX_12” 159
6.4.1 Sección 17 ½” Pozo Fenix_12 159
6.4.1.1 Análisis De Torque Fuera De Fondo 159
6.4.2 Sección 12 ¼”, Pozo Fenix_12 162
6.4.2.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo 162
6.4.3 Sección 8 ½” Pozo Fenix_12 165
6.4.3.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo 166
6.5 VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN POZO “HALCÓN_2” 169
6.5.1 Sección 17 ½” Pozo Halcón_2 169
6.5.1.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo 169
6.5.2 Sección 12 ¼” Pozo Halcón_2 172
6.5.2.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo 172
6.5.3 Sección 8 1/2” Pozo Halcón_2 176
6.5.3.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo 176
6.6 FACTORES DE FRICCIÓN CAMPO GUATIQUÍA 179

7. CONCLUSIONES 181

12
8. RECOMENDACIONES 183

BIBLIOGRAFIA 185

ANEXOS 187

13
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Espesores de las formaciones perforadas Bloque Guatiquía. 40


Tabla 2. Propiedades de Fluido producido Bloque Guatiquía 42
Tabla 3. Inclinación, Survey y DLS para el pozo Tipo Aventador 3 51
Tabla 4. Secciones de Perforación para el Pozo Tipo “Aventador_3”. 59
Tabla 5.Ensamblajes de Fondo para el Pozo Tipo “Aventador_3”. 59
Tabla 6. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_2 60
Tabla 7. Detalles técnicos de la broca para BHA_2. 60
Tabla 8. Geología en la Sección de 26". 61
Tabla 9. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_4. 62
Tabla 10. Detalles Técnicos de la Broca para Sección de 17 ½” 63
Tabla 11. Geología en la Sección de 17 ½”. 63
Tabla 12. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_6. 64
Tabla 13. Detalles Técnicos de la Broca para BHA_6. 65
Tabla 14. Geología en la Sección de 17 ½”. 65
Tabla 15. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_7 66
Tabla 16. Detalles Técnicos de la Broca para BHA_7. 67
Tabla 17. Geología en la Sección de 12 ¼”. 67
Tabla 18. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_8 68
Tabla 19. Detalles Técnicos de la Broca para BHA_8. 69
Tabla 20. Geología en la Sección de 12 ¼”. 69
Tabla 21. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_9 70
Tabla 22. Detalles Técnicos de la Broca para BHA_9. 70
Tabla 23. Geología en la Sección de 8 ½”. 71
Tabla 24. Descripción de la sección de 26". 76
Tabla 25. Parámetros de perforación BHA_2, sección 26". 76
Tabla 26. Fluido de Perforación para BHA_2. 76
Tabla 27. Descripción de la sección 17 ½” 76
Tabla 28. Parámetros de perforación BHA_4, sección 17 ½” 77
Tabla 29. Fluido de Perforación para BHA_4. 77
Tabla 30. Descripción de la sección 17 ½” 77
Tabla 31. Parámetros de perforación BHA_6, sección 17 ½” 77
Tabla 32. Fluido de Perforación para BHA_6. 78
Tabla 33. Descripción de la sección 12 ¼” 78
Tabla 34. Parámetros de perforación BHA_7, sección 12 ¼” 78
Tabla 35. Fluido de Perforación para BHA_7. 78
Tabla 36. Descripción de la sección 12 ¼” 79
Tabla 37. Parámetros de perforación BHA_8, sección 12 ¼” 79
Tabla 38. Fluido de Perforación para BHA_8. 79

14
Tabla 39. Descripción de la sección 8 ½” 79
Tabla 40. Parámetros de perforación BHA_9, sección 8 ½” 80
Tabla 41. Fluido de Perforación para BHA_9. 80
Tabla 42. Problemas asociados a la formación 83
Tabla 43. Parámetros Sección de 26" 105
Tabla 44. Parámetros Sección de 17 ½” 106
Tabla 45. Parámetros Sección de 17 ½” 106
Tabla 46. Problemas presentados en el pozo Tipo Aventador_3 114
Tabla 47. Tortuosidad. 118
Tabla 48. Ejemplos de Torque - Arrastre 119
Tabla 49. Factores de Fricción. 120
Tabla 50. Factores de fricción Pozo Aventador_3 147
Tabla 51. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo tipo Aventador_3 148
Tabla 52. Factores de fricción Pozo Aventador_4, sección 17 ½” 150
Tabla 53. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Aventador_4 151
Tabla 54. Factores de fricción Pozo Aventador_4, sección 12 ¼” 154
Tabla 55. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Aventador_4 155
Tabla 56. Factores de fricción Pozo Aventador_4, sección 8 ½” 158
Tabla 57. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Aventador_4 158
Tabla 58. Factores de fricción Pozo Fenix_12, sección 17 ½” 161
Tabla 59. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Fenix_12 162
Tabla 60. Factores de fricción Pozo Fenix_12, sección 12 ¼” 165
Tabla 61. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Fenix_12 165
Tabla 62. Factores de fricción Pozo Fenix_12, sección 8 ½” 168
Tabla 63. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Fenix_12 169
Tabla 64. Factores de fricción Pozo Halcón_2, sección 17 ½” 171
Tabla 65. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Halcón_2 172
Tabla 66. Factores de fricción Pozo Halcón_2, sección 12 ¼” 175
Tabla 67. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Halcón_2 176
Tabla 68. Factores de fricción Pozo Halcón_2, sección 8 ½” 178
Tabla 69. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Halcón_2 179
Tabla 70. Resumen Factores de Fricción Pozos Campo Guatiquía 179

15
LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Producción Acumulada Bloque Guatiquía 42


Gráfica 2. Peso Promedio sobre la Broca por Sección 81
Gráfica 3. Revoluciones por Minuto por Sección 81
Gráfica 4. Galonaje por Minuto promedio por Sección 82
Gráfica 5. Torque Vs. Profundidad. 143
Gráfica 6. Torque VS. Profundidad pozo Aventador_3 144
Gráfica 7. Torque VS. Profundidad pozo Aventador_4, sección 17 ½” 149
Gráfica 8. Torque VS. Profundidad pozo Aventador_4, sección 12 ¼”. 152
Gráfica 9. Torque VS. Profundidad pozo Aventador_4, sección 8 1/2”. 157
Gráfica 10. Torque VS. Profundidad pozo Fenix_12, sección 17 ½” 160
Gráfica 11. Torque VS. Profundidad pozo Fenix_12, sección 12 ¼” 163
Gráfica 12. Torque VS. Profundidad pozo Fenix_12, sección 8 ½” 167
Gráfica 13. Torque VS. Profundidad pozo Halcón_2, sección 17 ½” 170
Gráfica 14. Torque VS. Profundidad pozo Halcón_2, sección 12 ¼” 173
Gráfica 15. Torque VS. Profundidad pozo Halcón_2, sección 8 ½” 177

16
LISTA DE ECUACIONES

pág.

Ecuación 1. Presión Hidrostática 73


Ecuación 2. Viscosidad Plástica 73
Ecuación 3. Punto Cedente 74
Ecuación 4. Cálculo del ECD. 87
Ecuación 5. Fuerzas, Modelo de Johancsik 1983. 101
Ecuación 6. Arrastre en Secciones Curvas. Modelo de Aadnoy 2008. 102
Ecuación 7. Torque con la sarta estática. 103
Ecuación 8. Torque en secciones Curvas. 104
Ecuación 9. Cálculo de Factores de Fricción. 120
Ecuación 10. Ecuación para fluido, modelo Herschel-Bulkley. 133

17
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Ubicación Geográfica del Bloque Guatiquía. 34


Figura 2. Columna estratigráfica Cuenca de los Llanos Orientales. 38
Figura 3. Corte estructural Cuenca de los Llanos Orientales. 39
Figura 4. Perfil de Pozo Tipo “J”. 44
Figura 5. Perfil de Pozo Tipo “S” 45
Figura 6. Perfil Trayectoria Incrementar – Mantener – Disminuir y/o Mantener
(Tipo “S” Modificado). 46
Figura 7. Perfil de Pozo Horizontal. 47
Figura 8. Clasificación de Perfiles de Pozos según su Radio. 48
Figura 9. Perfil de Pozo Vertical 48
Figura 10. Perfil Direccional Pozo Tipo Aventador 3 49
Figura 11. Vista de Planta del Pozo Tipo Aventador 3 50
Figura 12. Estado mecánico Pozo Tipo “Aventador_3”. 53
Figura 13. Descripción de las tuberías de revestimiento utilizadas en el pozo tipo
“Aventador_3”. 54
Figura 14. Motor de Turbina 58
Figura 15. Velocidad Vs. Peso Sobre la Broca 75
Figura 16. Fracturas, derrumbes de zonas no consolidadas y ojos de llave. 84
Figura 17. Factores que afectan la pérdida de circulación. 86
Figura 18. Pega de tubería. 89
Figura 19. Empaquetamiento de tubería 90
Figura 20. Pega diferencial 91
Figura 21. Pega de tubería por geometría del pozo al bajar broca. 92
Figura 22. Pega de tubería por geometría del pozo al sacar. 93
Figura 23. Herramienta embotada. 94
Figura 24. Resumen problemas presentados durante la perforación. 95
Figura 25. Fuerzas sobre la tubería en un pozo desviado. 97
Figura 26. Efecto de Pandeo en la tubería de Perforación. 99
Figura 27. Elemento de sarta para el modelo de torque y arrastre con tubería
flexible (soft string). 100
Figura 28. Simetría y construcción de ángulo. 103
Figura 29. Protectores de Tubería. 108
Figura 30. Tiempo Vs. Profundidad Pozo Aventador_3 110
Figura 31. Broca utilizada en Sección 12 1/4" BHA7 113
Figura 32. Efecto de la Tortuosidad en las fuerzas laterales. 118
Figura 33. Modelo de Fricción - C.A. Coulomb (1736 - 1806) 121
Figura 34. Modelo Simplificado de Fricción que utiliza Advantage. 122
Figura 35.Torque en Pozo Vertical 123

18
Figura 36. Torque Fuera de Fondo, Pozo Vertical. 124
Figura 37. Torque en pozo Horizontal 125
Figura 38. Toque Fuera de Fondo, Pozo Horizontal 126
Figura 39. Editor de BHA en el simulador Advantage 129
Figura 40. Editor de survey en el simulador Advantage 130
Figura 41. Editor de parámetros operacionales en el simulador Advantage 131
Figura 42. Editor de geometría de pozo en el simulador Advantage 132
Figura 43. Editor de fluidos en el simulador Advantage 133
Figura 44. Método de cálculo depth in/ depth out en el simulador Advantage 134
Figura 45. Método de cálculo depth in/ depth out en el simulador Advantage 134
Figura 46. Método de cálculo de torque y arrastre en el simulador Advantage 135
Figura 47. Método de cálculo de torque y arrastre en el simulador Advantage 136
Figura 48. Inicio de la simulación en Advantage 136
Figura 49. Gráfica Cargas vs. Profundidad 137
Figura 50. Gráfica de Fuerzas laterales vs. Profundidad 138
Figura 51. Resultados de la simulación en Advantage 138
Figura 52. Datos reales de la perforación Pozo Aventador_3 139
Figura 53. Exportación de información del simulador Advantage 141
Figura 54. Factores de fricción. 141
Figura 55. Comportamiento real del torque. 142
Figura 56. Tiempos de Viaje Sección de 12 1/4" 180

19
LISTA DE ANEXOS
pág.

Anexo A. Descripción del Pozo Aventador_4 188


Anexo B. Componentes BHA #2-A. Sección 17 ½” 189
Anexo C. Componentes BHA #4-A. Sección 12 ¼” 189
Anexo D. Componentes BHA #5-A. Sección 12 ¼” 190
Anexo E. Componentes BHA #6-A. Sección 8 ½” 191
Anexo F. Componentes BHA #7-A. Sección 8 ½” 192
Anexo G. Descripción del Pozo Fenix_12 193
Anexo H. Componentes BHA #2-F. Sección 17 ½” 194
Anexo I. Componentes BHA #3-F. Sección 12 ¼” 194
Anexo J. Componentes BHA #4-F. Sección 12 ¼” 195
Anexo K. Componentes BHA #6 – F. Sección 8 ½” 196
Anexo L. Descripción del Pozo Halcón_2 197
Anexo M. Componentes BHA #2 – H. Sección 17 ½” 198
Anexo N. Componentes BHA #4-H. Sección 12 ¼” 199
Anexo O. Componentes BHA #5-H. Sección 12 ¼” 200
Anexo P. Componentes BHA #5-H. Sección 12 ¼” 201
Anexo Q. Componentes BHA #8-H. Sección 8 ½” 202

20
ABREVIATURAS

%: Por Ciento
°C: Grados Celsius de temperatura
´´: Pulgada(s)
´: Pie
ºAPI: Gravedad API
°F: Grados Fahrenheit de temperatura
ANH: Agencia Nacional de Hidrocarburos
Az: Azimut
BH: Ángulo de inclinación del motor (Bend Housing)
BHA: Ensamblaje de fondo (Bottom Hole Assembly)
Bls: Barriles
DC: Collar de perforación (Drill collar)
DL: Densidad de lodo
DLS: Inclinación en grados por cada 100 ft. (Dog leg severity)
ECD: Densidad circulante equivalente. (Equivalent Circulating Density)
EOB: Punto de finalización de la desviación (End of build point)
FF: Factor de fricción. (Friction Factor)
Fm: Formación
Ft: Feet (pies)
Ft/h: Pies/Hora
gal: Galón
Gpm: Galones por minuto h Hora
h: Espesor
HWDP: Tubería de perforación pesada (Heavy weight drill pipe)
ID: Diámetro interno (internal Diameter)
Inc: Inclinación
Km: Kilómetros
KOP: Punto de inicio de la desviación (Kick off point)
L: Litros
Lb: Libras
m: Metros
MD: Profundidad medida (Measure depth)
MWD: Medición mientras se perfora (Messure while Drilling)
OD: Diámetro externo (Outer Diameter)
P: Presión
PDC: Broca de diamante policristalino (Polycristalline diamond compact bit)
Pf: Presión de formación
pH: Potencial de hidrógeno
PH: Presión hidrostática
PSI: Libras por pulgada cuadrada (Pounds per Square Inch)
PV: Viscosidad plástica. (Plastic Viscosity)
ROP: Rata de penetración (Rate Of Penetration)
RPM: Revoluciones por minuto (Revolution Per Minute)

21
RSS : Rotary Steetable System
T: Torque
TD: Profundidad final (Target Depp)
TVD: Profundidad vertical verdadera (True Vertical Deep)
WOB: Peso sobre la broca (Weight On Bit)

22
GLOSARIO

AMBIENTE DE DEPOSITACIÓN: condiciones geológicas y climáticas propicias


para la acumulación de sedimentos en cierta zona. Los ambientes de depositación
pueden ser de diversos tipos, dependiendo de las condiciones de sedimentación,
en las que el mar, el continente, los ríos y el viento juegan un papel importante en
el proceso.

AMBIENTE FLUVIAL: ambiente propicio para la depositación de estratos en las


cuencas existentes; se asocia a los ríos y se define por la acción del agua, la
erosión, transporte y sedimentación.

AMBIENTE LITORAL: el litoral es una zona de transición entre el continente y el


medio marino, propicio para la acumulación de materia orgánica. El ambiente litoral
está asociado a procesos como oleajes, viento, mareas e influencia del continente.

ANTICLINALES: estructuras curvadas hacia su parte superior debido a esfuerzos


de compresión, cuyo núcleo está constituido por las rocas estratigráficamente más
antiguas.

ARCILLA: roca sedimentaria, que en la mayor parte de los casos es de origen


detrítico; su textura es de aspecto terroso y plástico; las propiedades de las arcillas
dependen de su estructura y de su tamaño de grano, muy fino (inferior a 2
milímetros), sus minerales son filosilicatos hidratados principalmente de aluminio y
magnesio.

ARCILLOLITA: roca sedimentaria clástica producto de la diagénesis de la arcilla,


de textura compacta, de tamaño menor a 30 micras, sin fisuras y compuesta por
partículas diminutas.

ARENISCA: roca sedimentaria de tipo detrítico. Su textura es terrígena consolidada.


Las areniscas tienen espacios vacíos, los cuales son propicios para la acumulación
de fluidos como agua, petróleo y gas. Su tamaño de grano varía entre 0,062 y 2
milímetros. Está compuesta por granos silíceos.

AZIMUT: dirección del pozo expresada en grados de 0° a 359° partiendo del norte
como referencia. Este norte de referencia puede ser el norte verdadero, que es la
dirección del polo norte geográfico.

BEND HOUSING: es el dobles de un motor de fondo, que ayuda a direccionar un


pozo. Permite su graduación de 1° - 3°. Se aplica una fuerza lateral continua para
construir o tumbar ángulo y dirección.

23
BHA: (bottom hole assembly). Ensamblaje en fondo usado para el adecuado
direccionamiento del pozo. Agrupa el conjunto de herramientas entre la broca y la
tubería de perforación.

BOMBAS: máquinas empleadas para generar energía de diferente tipo a los fluidos,
como energía cinética, potencial, potencial gravitacional, entre otras; existen
bombas de diferentes tipos que tienen funciones diferentes; entre los tipos de
bombas más comunes se encuentran: la centrífuga, hidráulica, de ariete y de pistón.

BROCA: herramienta usada en perforación para el corte de la formación.

BUZAMIENTO: sentido en el que se inclina un estrato; se mide con respecto a un


plano horizontal y perpendicularmente al rumbo.

CAMPO: área que contiene uno o más yacimientos de petróleo, relacionados con
los mismos aspectos geológicos estructurales y/o estratigráficos.

CAUDAL: volumen de fluido que pasa por determinada área en cierta cantidad de
tiempo.

COLUMNA ESTRATIGRÁFICA: ordenación temporal, de la más antigua a la más


moderna, de las unidades estratigráficas existentes en una región.

COLLAR DE PERFORACIÓN (DRILL COLLAR): son tubos pesados de paredes


gruesas usados entre la broca y la tubería de perforación para colocar peso sobre
el fondo de la sarta y ayudar en la perforación.

CRETÁCEO: período final de la Era Mesozoica (después del período Jurásico y


antes del período Terciario de la Era Cenozoica). Abarca aproximadamente entre
los 136 y los 65 millones de años atrás.

CROSSOVER: son herramientas de acople que permiten el cambio de un diámetro


de tubería y de rosca a otro que sea necesario.

CUARCITA: roca metamórfica de origen detrítico, formada por recristalización de


areniscas, a altas temperaturas y presiones. Su textura es granoblástica y su
tamaño de partícula es menor de 2 milímetros. Su composición es de
aproximadamente 80% de contenido de cuarzo.

CUARZO: su origen proviene de la cristalización del magma. Presenta texturas


gráficas, es decir cristales con la misma orientación óptica. Su tamaño es variable
y es menor a 1 milímetro. El cuarzo es un mineral compuesto de óxido de silicio,
puede tener impurezas de litio, sodio, potasio o titanio, tiene una dureza de 7 en la
escala de minerales de Mohz.

24
CUARZOARENISCAS: se dan por metamorfismo del mineral cuarzo.
Texturalmente, las areniscas de cuarzo tienden a ser de maduras a supermaduras,
presentan predominantemente granos bien redondeados y con superficies pulidas
y por lo regular tienen una buena clasificación. Su tamaño de partícula es menor a
2 milímetros. Las cuarzoareniscas son areniscas constituidas por más del 95% de
granos de cuarzo.

CUENCA: depresión de la corteza terrestre formada por la actividad tectónica y la


subsidencia, en la que se acumulan sedimentos, generalmente las cuencas están
limitadas por fallas. Si se dan las condiciones propicias para la acumulación de
hidrocarburos, es posible que en una cuenca se forme un sistema petrolero.

CUENCA DE ANTEPAÍS (FORELAND): cuenca sedimentaria subsidente, situada


entre el frente de una cordillera de plegamiento y el cratón adyacente.

DESLIZAR: perforar con un motor dirigido en fondo rotando únicamente la broca


sin que la sarta de perforación rote desde superficie. Es el único método para
construir un ángulo controlado cuando se utiliza un motor de fondo y una camisa
desviada.

DOGLEG SEVERITY: es el grado de severidad del cambio angular, normalmente


referida a una sección del pozo que cambia de dirección con más rapidez que la
deseada, produciendo en general efectos colaterales.

DRILL OFF TEST: prueba utilizada con el fin de determinar el valor óptimo en
parámetros como el peso sobre la broca (WOB) y las revoluciones por minuto
(RPM).

DRILL PIPE: tubería de perforación. Conecta el equipo de superficie con el BHA y


la broca y permite levantar, bajar y transmitir rotación al equipamiento de fondo.

EOCENO: época del período Terciario temprano. Abarca aproximadamente entre


los 54 y los 38 millones de años.

ESCUDO: fragmento o zona amplia de corteza continental en la que aflora el


basamento y que ha permanecido relativamente estable desde el Precámbrico. Su
relieve es suavemente convexo y está rodeado por áreas de plataforma en las que
el basamento está cubierto por sedimentos.

ESPESOR: hace referencia al grosor de una capa de sedimentos, medidos de forma


perpendicular a su extensión lateral. Debido a que la depositación de sedimentos
puede darse en superficies inclinadas, el espesor aparente de la capa puede variar
ligeramente del espesor verdadero.

25
FALLA: fractura de una roca por presiones laterales, al estar sometidas a grandes
presiones las rocas pueden comportarse de manera plástica, elástica o bien
fracturándose cuando se supera el límite de su resistencia. Pueden existir diversos
tipos de fallas como lo son: normal, invertida, de dirección, rotacional, vertical o
cabalgamiento.

FORMACIÓN: cuerpo de roca lo suficientemente característico y continuo para ser


mapeado. También se define como una secuencia completa de sedimentos
depositados de las mismas características.

GAUGE: hace referencia a la calibración de los diámetros de brocas y


estabilizadores, con el fin de garantizar el diámetro del hueco perforado.

GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO: aplicación de la geología encargada del estudio de


las características litológicas relacionadas con la formación, migración,
entrampamiento y almacenamiento del petróleo. Entre sus objetivos se encuentra
la localización y prospección de yacimientos de petróleo.

GRAVEDAD API: medida estándar que se tiene de las gravedades específicas de


los diferentes crudos, su valor es expresado en grados y se referencia a condiciones
estándar, que generalmente son a una temperatura de 293,15 grados Kelvin y 1
atmósfera de presión. Existen rangos para definir la calidad de un crudo desde extra
pesado hasta súper ligero.

INCLINACIÓN: ángulo en grados entre la trayectoria y la separación del pozo con


respecto a la vertical, por convención, 0° corresponde a un pozo totalmente vertical
y 90° a un pozo totalmente vertical.

INFRAYACER: indica que una formación o volumen de roca se encuentra en


contacto justo por debajo de otra formación geológica; algunas veces puede ser de
manera concordante y otras de manera discordante.

INGAUGE: cuando el calibre de la broca o del estabilizador es igual antes y después


de la corrida.

JURÁSICO: segundo en antigüedad de los tres períodos en que se divide el


Mesozoico. Abarca aproximadamente entre los 199.6 y los 145.5 millones de años
antes de los tiempos actuales. Se destaca por ser el período predominante donde
existieron los dinosaurios.

LIMOLITA: roca sedimentaria, formada por la compactación de un sedimento


detrítico fino, llamado limo. Su textura es clástica de grano muy fino. Su tamaño
medio está comprendido entre 1 y 4 micrómetros. Contienen óxido de hierro, calcita
y feldespatos.

26
LITOLOGÍA: estudio de las rocas. Se ocupa de su descripción y clasificación
(petrografía) y de los mecanismos de formación (petrogénesis). Según el tipo de
rocas, esta disciplina se subdivide en ígnea, sedimentaria y metamórfica. La rama
experimental simula la formación de rocas en el laboratorio.

LODOLITA: roca granulosa de origen sedimentario. Su textura es arcillosa y su


tamaño de grano es hasta de 0.0625 milímetros. Está compuesta por arcilla y lodo.

LUTITA: rocas de origen detrítico o clástico. Su textura es pelítica y su tamaño de


grano es hasta 0.0625

MIOCENO: época del período Terciario comprendido entre el Oligoceno y el


Plioceno. Abarca aproximadamente entre los 23 y los 5.3 millones de años atrás.

MOTOR DE FONDO: es una herramienta que convierte la energía hidráulica del


flujo del lodo en energía mecánica que permite la rotación de la broca sin necesidad
de transmitir esa rotación desde superficie.

NEÓGENO: el segundo y último de la Era Cenozoica y sigue al período Paleógeno;


se extiende desde hace unos 25 millones de años hasta hace unos 2 millones de
años.

OLIGOCENO: época del período Terciario comprendido entre el Eoceno y el


Mioceno. Abarca aproximadamente entre los 33.9 y los 23 millones de años.

ORDOVÍCICO: el segundo período de la era Paleozoica, sigue al período Cámbrico


y precede al período que comenzó hace 488,3 y terminó hace 443,7 millones de
años.

OUTGAUGE: Cuando el calibre de la broca no es el mismo una vez finaliza la


corrida. (Fuera de calibre).

PÉRDIDAS DE CIRCULACIÓN: es la pérdida de fluido de perforación hacia la


formación, y se puede generar por invasión (formaciones cavernosas, fisuradas o
poco consolidadas) o por fracturamiento hidráulico (por presiones inducidas).

PERFORACIÓN: actividad mediante la cual se penetra el subsuelo para hacer un


pozo de petróleo o gas.

POZO: hace referencia a cualquier perforación del suelo, cuyo objetivo es extraer
fluidos de un yacimiento.

POZO COMPLETADO: es aquel pozo productor comercial de hidrocarburos y/o


gas natural y en condiciones mecánicas de ser conectado a las instalaciones de
producción existentes en el campo petrolero.

27
PROFUNDIDAD MEDIDA (MD): distancia real de la trayectoria del pozo desde un
punto de referencia en superficie hasta la ubicación de los registros direccionales.
19 Este valor se mide contando la tubería o con el contador de profundidad de la
línea de acero.

PUNTO DE DESVÍO (KOP): es la localización a una cierta profundidad bajo la


superficie donde se desvía el pozo hacia una dirección determinada.

SECCION TANGENCIAL: sección del hueco donde el ángulo de inclinación y


dirección permanecen constantes.

SELLO: roca impermeable que recubre la roca generadora, deteniendo los pulsos
migratorios de los fluidos hacia zonas de menor presión. Son de vital importancia
para la generación de una trampa de hidrocarburos.

SIDETRACK: desviación de un hoyo perforado originalmente, es el caso de un pozo


que no marcha según la trayectoria programada, bien sea por problemas de
operaciones o fenómenos inherentes a las formaciones atravesadas.

SUPRAYACER: indica que una formación geológica se encuentra en contacto justo


por encima de otra; puede darse de manera concordante o discordante.

SURVEY: conjunto de datos que se usan para describir la dirección del pozo.
Contiene la inclinación, azimut a una profundidad determinada.

TARGET: área fija en el subsuelo que generalmente es definida a partir de


coordenadas en fondo establecidas para alcanzar un objetivo específico que busca
ser perforado a lo largo de la trayectoria de un pozo.

TRAMPA: estructura que se encuentra en el subsuelo, propicia para la acumulación


de hidrocarburos; pueden ser de tres tipos; de carácter estructural las cuales se dan
gracias a estructuras como anticlinales, sinclinales, domos, cubetas; también
pueden ser de carácter estratigráfico que se forman gracias a fallas, que dejan
enfrentadas dos formaciones con diferentes propiedades o mixtas que pueden ser
tanto estructurales como estratigráficas al mismo tiempo.

TORQUE: fuerza de giro o fuerza que produce rotación o torsión, en la caja


reductora, este depende de las cargas en la barra pulida y el momento de
contrabalanceo.

TUBERÍA DE PERFORACIÓN (DRILL PIPE): son tubos de alto peso usados para
rotar la broca y circular el fluido de perforación. Por lo general son juntas de 30ft que
permiten acoplarse entre ellas y con las herramientas necesarias para perforar.

28
TUBERÍA DE REVESTIMIENTO (CASING): es la tubería que permite revestir o
cubrir el hueco abierto para mantener la integridad y geometría del mismo.

TUBERÍA PESADA DE PERFORACIÓN (HWDP): la tubería pesada constituye el


componente intermedio del ensamblaje de fondo. Es un tubular de espesor de pared
gruesa, similar a las barras de diámetro pequeño, cuya conexión posee las mismas
dimensiones que las de la tubería de perforación para facilitar su manejo, pero es
ligeramente más larga.

YACIMIENTO: volumen de roca de área finita, poroso y permeable, el cual es


idóneo para la acumulación de recursos naturales, entre ellos los hidrocarburos; los
yacimientos se consideran primarios cuando son de origen magmático y
secundarios cuando se han formado a partir de otros por metamorfismo.

29
RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo principal determinar los factores de fricción
para tres pozos que se planean perforar en el Campo Guatiquía donde la empresa
operadora es Frontera Energy y la empresa Baker Hughes a GE Company presta
los servicios de planeación y perforación. En el Campo Guatiquía se encuentra el
pozo tipo Aventador_3, el cual será el punto de referencia para el análisis de los
pozos que se van a simular en este proyecto.

Se plantea realizar el análisis de los diversos factores que afectan un proceso de


perforación y como estos se ven reflejados en las lecturas de torque que puedan
desencadenar problemas operacionales; que a su vez se traducen en aumentos de
tiempo y costos, no establecidos durante la etapa de planeación.

Este trabajo se basa en el proceso de perforación de un pozo tipo (Aventador_3)


puesto que presentó diversos eventos operativos asociados a altos torques y que
actualmente sirve como guía para las correctas practicas y factores que se deben
tener en cuenta durante la perforación de un pozo en el Campo Guatiquía.

Con la ayuda del simulador ADVANTAGE de Baker Hughes a GE Company, se


realizará un análisis de los diversos factores que pueden afectar un proceso de
perforación para establecer los rangos operativos en los cuales los equipos y
herramientas puedan operar en optimas condiciones; con el fin de adaptarse al plan
de perforación diseñado previamente y cumplir con los objetivos propuestos por la
compañía en términos de tiempo y costos.

Palabras clave:

 Determinación factores fricción.


 Bloque Guatiquía.
 Cuenca Llanos Orientales
 Perforación direccional.

30
INTRODUCCIÓN

En la actualidad con la demanda y el presupuesto limitado en las operaciones de


perforación de pozos direccionales, es necesario llevar a cabo una predicción
confiable de todos los parámetros operacionales ligados a las actividades de
perforación, como lo son, parámetros geológicos, profundidad de las formaciones
de interés y la correcta determinación de los factores de fricción para los análisis de
torque y arrastre durante esta actividad.

La finalidad de determinar correctamente los factores de fricción es poder establecer


los parámetros operacionales adecuados para un proceso de perforación de un
pozo direccional, en el que las variables de torque y arrastre deben ser analizadas
detalladamente, puesto que toda la actividad estará sujeta a ellas; torques erráticos,
niveles de arrastre inadecuados y sobrecargas en equipos, son los principales
problemas a evaluar previos a un proceso de perforación, y es por esto, que la
correcta determinación de dichas variables representan reducción en tiempos de
trabajo, mitigación de problemas operacionales y una disminución en los posibles
sobrecostos generados a partir de fallos o cambios en los equipos y herramientas
del proceso de perforación.

La empresa Baker Hughes a GE Company como prestadora de servicios en el


proceso de perforación de los pozos en el Bloque Guatiquía, requiere reducir la
incertidumbre en la predicción de los factores de fricción de dichos pozos para
establecer los rangos operativos de los equipos y herramientas que se emplearán
en las actividades de perforación en el bloque Guatiquía y así, mitigar los problemas
operacionales asociados a este proceso. Identificado este problema, y teniendo en
cuenta los futuros procesos de perforación en el Bloque Guatiquía; este proyecto
propone la determinación de los factores de fricción y las ventanas operativas
adecuadas para los equipos de perforación, con la ayuda del simulador
ADVANTAGE propiedad de Baker Hughes a GE Company, con el fin de establecer
un plan de perforación adecuado para los futuros pozos que se llevarán a cabo en
el Bloque Guatiquía.

31
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar por medio de simulación los factores de fricción para el Campo


Guatiquía ubicado en la Cuenca de los Llanos Orientales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Describir las generalidades y geología del Campo Guatiquía ubicado en la


Cuenca de los Llanos Orientales.

2. Describir el estado mecánico de un pozo tipo para los pozos del Campo
Guatiquía.

3. Describir los parámetros operacionales de un pozo ya perforado en el Campo


Guatiquía.

4. Describir los problemas operacionales durante la perforación de un pozo tipo


en el Campo Guatiquía.

5. Realizar la simulación de los factores de fricción para tres pozos del Campo
Guatiquía con base a la información de los pozos ya perforados.

6. Validar el modelo mediante la comparación de los datos obtenidos y los


valores registrados durante la perforación usando el software Advantage.

7. Establecer las ventanas operativas de factores de fricción que requiere


Frontera Energy en los diferentes tipos de pozo y estados mecánicos.

32
1. GENERALIDADES DEL BLOQUE GUATIQUÍA

En el presente capítulo se presentan las generalidades de la Cuenca de los Llanos


Orientales, en la cual se encuentra localizado el Bloque Guatiquía que es de interés
para este trabajo. En principio, se describe de forma general el Bloque Guatiquía,
su historia, localización geográfica, marco geológico que contiene la estratigrafía y
la geología estructural, geología del petróleo en la zona de interés y por último, se
presenta una breve historia de la producción del campo.

1.1 HISTORIA DEL BLOQUE

El bloque Guatiquía, ubicado en la cuenca de los Llanos Orientales y cercano al


municipio de Cabuyaro y al corregimiento de Macapay en el Meta, empezó su
proceso de exploración de hidrocarburos en el año 2009, con resultados
satisfactorios en su pozo exploratorio “Candelilla 1”; para el año 2010 se solicitó a
la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) la expedición de una
segunda licencia para la exploración de un nuevo pozo y la adecuación del terreno
para nuevas líneas de prueba entre los pozos “Candelilla 1” y el pozo piloto
“Percherón 1” y el Campo de producción Corcel. En total, el Bloque Guatiquía tiene
una extensión de 17 Hectáreas, entre las cuales se han desarrollado más de 12
pozos de producción y varios conjuntos de facilidades para el manejo adecuado del
hidrocarburo.1

1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL BLOQUE GUATIQUÍA

El Bloque Guatiquía se encuentra ubicado en la Cuenca de los Llanos Orientales,


en el departamento del Meta, entre el municipio de Cabuyaro y el corregimiento de
Macapay, a 131 Km al oriente de Villavicencio y a 242 Km de Bogotá. El trayecto a
realizar es Bogotá – Villavicencio (125 Km), Villavicencio – Cabuyaro (131 Km) y
Cabuyaro – Macapay (29,3 Km).

La ruta a seguir para llegar al Bloque Guatiquía desde la ciudad de Bogotá es la


siguiente: se debe tomar la vía que sale por el sur de la ciudad, denominada
Carretera 40. Luego de cruzar los municipios de Chipaque, Cáqueza, Quetame,
Guayabetal y Pipiral se llega a la ciudad de Villavicencio; desde allí, se toma la
salida por el oriente de la ciudad que lleva a la Carretera 40 rumbo al municipio de
Puerto López. Cruzando el municipio de Puerto López a 13.1 Km se toma desvio al
norte, por la vía alterna que conduce al municipio de Cabuyaro (26,5 Km). 2 , como
se observa en la Figura 1.

1 Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, tomada el 15-02-2018. Disponible en:


http://www.anla.gov.co/sites/default/files/res_1327_010711.pdf
2 Ruta generada a partir de Google Maps.

33
Figura 1. Ubicación Geográfica del Bloque Guatiquía.

Fuente: MIGEP (MODELO INTEGRADO DE GESTIÓN DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS). Mapa


de Cuencas 2010. Modificado por los autores. 10 de febrero 2018

34
1.3 MARCO GEOLÓGICO DEL BLOQUE GUATIQUÍA

El Bloque Guatiquía se encuentra ubicado en la Cuenca de los Llanos Orientales,


la cual limita al norte con la frontera entre Colombia y Venezuela, al sur con el alto
de la Macarena y el valle del Vaupés, al oeste con la cordillera Oriental de Colombia
(Sistemas de fallas de Guaicaramo) y al este con el escudo guayanés.3

Para objeto de estudio en este trabajo de grado, se enlistan los espesores de cada
una de las formaciones presentes en el Bloque Guatiquía en la Tabla 1.

Esta es calificada como la cuenca sedimentaria más prolífera de Colombia. A


continuación, se explican las características estratigráficas y estructurales que
componen el sistema petrolífero en cuestión.

1.3.1 Columna Estratigráfica. La Figura 2 muestra la columna estratigráfica para la


cuenca de los Llanos Orientales, generada con rocas que van desde el cretácico al
neógeno.

1.3.2 Estratigrafía. A continuación, se describen las formaciones geológicas de la


Cuenca de Los Llanos Orientales, presentes en el Bloque Guatiquía; las edades se
explican según Julivert4 y las demás características con base en reporte de la ANH.5

 Formación Une (Albiano inferior-Cenomaniense). Está compuesta


principalmente por arenitas, diferenciándose tres secuencias de depositación;
en el segmento inferior se encuentran areniscas con intercalaciones entre
cuarzoareniscas maduras y súper maduras; en el segmento intermedio se
encuentran lodolitas con paquetes de arcillolitas; por último, se encuentra el
segmento de depositación superior en el que se encuentran cuarzoareniscas
glauconíticas con algunos niveles de arcillolitas. En cuanto a su ambiente es
marino. La Formación Une se encuentra en contacto concordante con la
Formación Gachetá que la suprayace.

 Formación Gachetá (Cenomaniense-Coniaciano). Esta formación se


encuentra compuesta por un pequeño porcentaje de areniscas, seguido de un
conjunto de lutitas de color gris, con niveles variables de glauconita, también se
pueden encontrar calcáreos en ésta. Su ambiente de depositación es marino. La
Formación Gachetá se encuentra en contacto discordante con la Formación
Guadalupe que la suprayace.

3 AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Colombian Sedimentary Basins. 2007. Pag.40.


4 JULIVERT, M., Léxico estratigráfico. Quinta Edición. París, Francia. 1968. p. 8.
5 ANH, Informe Cuenca de Los Llanos Orientales. Bogotá D.C.; 2012, p. 41 - 52.

35
 Formación Guadalupe (Santoniense). Está compuesta por una secuencia de
areniscas con algunas intercalaciones de lutitas; en algunas partes de la cuenca
se encuentran también pequeñas capas de carbón. Su espesor incrementa en
dirección Oeste. Su depositación se produjo de manera alternante entre un
ambiente litoral y sublitoral. La Formación Guadalupe se encuentra en contacto
concordante con la Formación Barco que la suprayace.

 Formación Barco (Paleoceno). Está compuesta por limolitas, lutitas y


areniscas, con buena selección de grano, fino a intermedio; esta unidad al igual
que la Formación Los Cuervos se pueden encontrar en el borde occidental de la
Cuenca; la Formación Barco no se encuentra presente en la columna
estratigráfica del Bloque.

 Formación Los Cuervos (Paleoceno). Posee un alto contenido de lutitas


mezcladas con areniscas de color parduzco y de alta selección de grano, aunque
su espesor es de los más variables en la Cuenca de Los Llanos Orientales. Se
considera que su ambiente de depositación es de tipo continental. La Formación
Los Cuervos se encuentra en contacto discordante con la Formación Mirador
que la suprayace.

 Formación Mirador (Eoceno tardío). Está conformada por un grupo de


areniscas masivas de tamaños diferentes de grano; su tamaño de grano
disminuye de base a tope. Su espesor aumenta de manera considerable hacia
el occidente de la Cuenca de Los Llanos Orientales, llegando a los 1000 pies.
Su ambiente de depositación es de planicie fluvial. La Formación Mirador se
encuentra en contacto concordante con la Formación Carbonera que la
suprayace.

 Formación Carbonera (Oligoceno-Mioceno Temprano). En el departamento


del Meta se observa una variación de areniscas, arcillosas y limosas. La
Formación Carbonera ha sido dividida en ocho unidades. La Formación
Carbonera posee uno de los más amplios espesores de la Cuenca de los Llanos
Orientales. Su ambiente de depositación es marino y continental. La Formación
Carbonera se encuentra en contacto concordante con la Formación León que la
suprayace. A continuación, se describen las ocho unidades litoestratigráficas
que componen a la Formación Carbonera. Las Unidades pares (C2, C4, C6 y
C8), fueron depositadas en un ambiente continental a marino somero y las
Unidades impares (C1, C3, C5 y C7) se depositaron bajo un ambiente
continental.

o Carbonera C8. Su composición es de arenitas blancas, intercaladas con una


secuencia de arcillolitas. Su espesor fluctúa entre los 50 y los 400 pies. Esta
unidad representa la base de la Formación Carbonera.

36
o Carbonera C7. La constituyen areniscas de grano fino intercaladas con
arcillolitas; su espesor varía entre 250 y 280 pies.

o Carbonera C6. Se caracteriza por una sucesión de lutitas y arcillolitas; presenta


una pequeña cantidad de areniscas con algunos indicios de dolomitas y piritas.
El espesor máximo reportado es de 600 pies.
o Carbonera C5. Presenta variaciones entre arcillolitas y areniscas. Su espesor
oscila entre 50 y 300 pies.

o Carbonera C4. Se caracteriza por una secuencia de areniscas, limolitas y lutitas;


la identificación de su litología se torna compleja más exactamente en la zona
suroeste de la cuenca. El espesor de esta formación se encuentra entre los 150
y 300 pies, aunque el mayor espesor reportado es de un poco más de 700 pies,
cerca al Piedemonte Llanero.

o Carbonera C3. Está conformada por una variación de arenisca de grano fino a
grueso; en algunas zonas es posible encontrar trazos de limolitas y arcillolitas.
El espesor varía en diferentes partes de la cuenca, en su parte centro norte
alcanza los 150 pies y crece hasta alcanzar más de 700 pies.

o Carbonera C2. Está formada únicamente por lutitas y limolitas. Cuenta con un
espesor que varía entre 100 y 200 pies en la parte media de la cuenca y aumenta
en dirección suroccidental, llegando a más de 900 pies.

o Carbonera C1. Es el tope de la Formación Carbonera y está constituida por


cuerpos arenosos, interrumpidos por limolitas y lutitas. El espesor, aumenta
hacia el occidente alcanzando más de 2000 pies cerca del Piedemonte Llanero.

 Formación León (Mioceno Medio). Se caracteriza por tener lutitas de gran


espesor de color grisáceo. Su ambiente de depositación es de tipo continental.
La Formación León se encuentra en contacto concordante con la Formación
Guayabo que la suprayace.

 Formación Guayabo (Mioceno Tardío). Presenta una variación entre


arcillolitas y areniscas con rastros de conglomerados; en algunos lugares de la
Cuenca presenta niveles carbonosos en el tope de la formación. Tiene un
espesor de hasta 13000 pies. En el sector del Departamento del Meta
prevalecen las características de depositación continental. La Formación
Guayabo se encuentra en contacto discordante con la Formación Necesidad que
la suprayace.

37
Figura 2. Columna estratigráfica Cuenca de los Llanos Orientales.

Fuente: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS, Integración Geológica de la


Digitalización y Análisis de Núcleos. Cuenca de los Llanos Orientales. 2012

38
1.3.2 Geología estructural. La Cuenca de los Llanos Orientales es de antepaís
(Foreland), desarrollada entre el Escudo de Guyana y la Cordillera Oriental, en ella
se pueden encontrar diversas estructuras como fallas transcurrentes en la parte
norte de la Cuenca (Arauca); en la parte central de la Cuenca (Casanare), se
encuentran fallas normales antitéticas; la parte Este de la cuenca (Vichada),
corresponde a un monoclinal buzando hacia el Oeste; en la parte Sur de la Cuenca
(Meta), se identifican fallas normales e inversas; en la parte más occidental de la
Cuenca (Piedemonte Llanero), se identifican fallas inversas de bajo ángulo,
cabalgamientos, anticlinales, sinclinales y rampas laterales.6 Véase Figura 3.

Figura 3. Corte estructural Cuenca de los Llanos Orientales.

Fuente: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Colombian Sedimentary Basins. 2007.


Pag. 40. Modificado por los autores.

A continuación, se presentan las formaciones y sus respectivos espesores en MD y


TVD obtenidos durante el proceso de perforación del pozo Aventador_3 en el
Bloque Guatiquía. Véase Tabla 1.

6
AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS. Colombian Sedimentary Basins. 2007. Pag.40.

39
Tabla 1. Espesores de las formaciones perforadas Bloque Guatiquía.

Tope Measured Tope TVD Espesor


Formación Depth (ft) (ft) TVD (ft)
Necesidad - Guayabo 35 35 6216
León 6216 5975.35 1965
Carbonera C-1 8181 7638.95 1018
Carbonera C-2 9199 8553.04 381
Carbonera C-3 9580 8893.39 381
Carbonera C-4 9961 9233.7 114
Carbonera C-5 10075 9335.54 933
Carbonera C-6 11008 10168.75 300
Carbonera C-7 11308 10436.86 761
Carbonera C-8 12069 11116 217
Mirador 12286 11310 74
Lower Mirador 12360 11376.01 32
Los Cuervos 12392 11404.59 88
Guadalupe 12480 11483.23 84
Lower Guadalupe 12564 11558.31 74
Lower Sand 1 12638 11624.44 147
Gacheta 12785 11755.24 115
TD 12900 - -
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

40
1.3.3 Geología del Petróleo

 Roca Fuente Las rocas fuente de la cuenca son las lutitas de la Formación
Gachetá (Formación Chipaque), la Formación Barco - Los Cuervos y la
Formación Une, cuyos valores de TOC actuales se encuentran por debajo de
2% (Montes, 2009). La mayor madurez termal se encuentra hacia el SW de la
cuenca asociada a la Falla Guaicaramo. Igualmente se considera el nivel C8 de
la Formación Carbonera como roca fuente secundaria de carácter continental la
cual ha generado aceite y gas.

 Migración. Actualmente se consideran dos pulsos de migración, uno durante el


Eoceno tardío - Oligoceno (Orogenia Preandina) y otro situado después de la
Orogenia Andina en el Mioceno medio.

 Rocas Reservorio El principal reservorio de la cuenca lo constituyen las


areniscas continentales de la Formación Mirador y las areniscas de las
formaciones Barco y Carbonera con porosidades de hasta 20%. Otro reservorio
importante se encuentra en las areniscas de la Formación Guadalupe.

 Trampas Se han definido 5 provincias estructurales y dentro de ellas los


siguientes tipos de entrampamientos. Los cabalgamientos y pliegues
proporcionan el mayor número de trampas en la provincia del Piedemonte. En la
provincia del Casanare fallas antitéticas reactivadas en el Mioceno y pequeños
movimientos de rumbo, por la compresión Andina, forman las trampas, además
de trampas estratigráficas tipo barras y canales. La provincia de Arauca se
caracteriza por un plegamiento suave y fallas de rumbo con movimiento durante
el Oligoceno. En la provincia de Vichada el entrampamiento se atribuye a
fallamiento normal entre el Mioceno y el Plioceno. En la provincia del Meta las
trampas principales son pliegues suaves, fallas de rumbo y trampas
estratigráficas.

 Roca Sello Sobre la Formación Mirador, uno de los principales reservorios,


yacen las lodolitas de la Formación Carbonera, específicamente el miembro C8,
el cual constituye la roca sello. Además de las lutitas de la Formación Gachetá
y las lutitas interestratificadas de la Formación Guadalupe.

 Roca de sobrecarga Conformada por la Formación Carbonera desde el


miembro C7 hasta la Formación Necesidad.

41
1.4 PRODUCCIÓN DEL BLOQUE GUATIQUÍA

A continuación, se presenta la producción del Bloque Guatiquía en el periodo 2013


– 2017 de manera trimestral. Véase Gráfica 1.

Gráfica 1. Producción Acumulada Bloque Guatiquía

Producción Barriles Bloque Guatiquía 2013 - 2017 (Trimestral)


3.000.000

2.500.000
H2O
Oil
Producción de Barriles

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

-
2013 2014 2015 2016 2017
Años
Fuente: AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS, Producción Fiscalizada de Crudo por
año (2013-2017). Modificada por los autores.

1.4.1 Características Del Fluido. A continuación, se observan las propiedades del


fluido producido en el Bloque Guatiquía. Véase Tabla 2.

Tabla 2. Propiedades de Fluido producido Bloque Guatiquía

Propiedad Símbolo Valor Promedio


Gravedad API °API 18 - 22
Sedimentos y Corte de
BS&W >50%
Agua
Potencial de Hidrogeno pH 6
Fuente: Baker Hughes a GE Company, Reporte de Operaciones. Bogotá 2017. Modificado por los
autores.

42
2. DESCRIPCIÓN DEL POZO TIPO

El objetivo de este capítulo es dar a conocer de manera general los conceptos


básicos, herramientas y técnicas asociadas a los procesos de perforación
direccional que se aplican en la actualidad, analizando en específico el estado
mecánico del pozo tipo “Aventador_3”.

2.1 PERFILES DE POZOS

El primer paso previo a la perforación, es establecer la trayectoria que el pozo


tendrá, con el fin de intersectar el objetivo planeado. Para este caso, se deben
analizar todos los factores operacionales, geológicos y económicos que puedan
influir en el proceso de perforación.

La selección en el tipo de trayectoria depende de las características geológicas de


la formación, el espaciamiento entre pozos, profundidad vertical y el desplazamiento
horizontal del objetivo.

Los distintos tipos de trayectorias en un proyecto de perforación direccional se


pueden clasificar7 de la siguiente manera:

 Trayectoria Incrementar – Mantener (Slant) Tipo J


 Trayectoria Incrementar – Mantener – Disminuir (Tipo “S”)
 Trayectoria Incrementar – Mantener – Disminuir y/o Mantener (Tipo “S”
modificado)
 Trayectoria de Incremento Continuo
 Trayectoria vertical

Es considerada como una ventaja el poder navegar dentro de una formación gracias
a los equipos de perforación direccional, los cuales permiten desviar la sarta de
perforación lo suficiente para evitar las formaciones que puedan ser un potencial
problema operacional, y todo esto es posible gracias a todo un equipo de
planeación, el cual, previamente ha modelado las formaciones y ha determinado el
perfil más adecuado para la perforación de un pozo a fin de alcanzar la formación
objetivo.

7 PEMEX. Guía práctica para el diseño de la perforación direccional y control de la desviación. 2003.

43
2.1.1 Pozos Tipo “J”. Este tipo de perfil tiene como principal característica su ángulo
de desviación inicial (KOP), el cual está presente desde una profundidad no muy
grande y con el fin de mantener una inclinación hasta la zona objetivo, véase Figura
4 . Una vez se ha logrado construir la sección con desviación, esta se debe revestir
y cementar para evitar posibles colapsos de la formación.8

Figura 4. Perfil de Pozo Tipo “J”.

Fuente: Pozos Direccionales Tipo “J”. PetroBlogger.


2010.

2.1.2 Pozos Tipo “S”. Su principal característica es su ángulo de desviación inicial a


una profundidad somera, la cual después es cementada para aislar la sección
perforada, como se aprecia en la Figura 5 mantiene una sección tangencial hasta
alcanzar el desplazamiento lateral deseado; finalmente se regresa a la verticalidad
y se cementa dicha sección a fin de dar soporte a la formación y evitar posibles
colapsos dentro del pozo. 9

8 PetroBlogger. Pozos Direccionales Tipo “J”. Enero 10 – 2010.


9 PetroBlogger. Pozos Direccionales Tipo “S”. Enero 10 – 2010.

44
Figura 5. Perfil de Pozo Tipo “S”

Fuente: Pozos Direccionales Tipo “S”.


PetroBlogger. 2010.

2.1.3 Trayectoria Tipo “S” modificado. Este tipo de trayectoria está conformada por
una sección vertical inicial, seguida por un ángulo de inclinación que se incrementa
hasta alcanzar el valor deseado, después, se tiene una sección recta o sección
tangente, seguida por una sección en la que se disminuye parcialmente el ángulo
(menor al ángulo de incremento), y finalmente, se tiene una sección tangente o
sección de mantener, con la cual se logra alcanzar de forma inclinada al objetivo. 10
Véase Figura 6.

10
PEMEX. Guía práctica para el diseño de la perforación direccional y control de la desviación. 2003.

45
Figura 6. Perfil Trayectoria Incrementar – Mantener – Disminuir
y/o Mantener (Tipo “S” Modificado).

Fuente: PEMEX. Guía práctica para el diseño de la perforación direccional


y control de la desviación.

2.1.4 Pozos Horizontales. Se considera horizontal a un pozo cuando su ángulo de


inclinación es mayor a 86º con respecto a la horizontal. Véase Figura 7.

Los pozos horizontales perforados adecuadamente pueden mejorar la recuperación


y el drenaje en reservorios fracturados o discontinuos, permite incrementar la
producción 3 a 4 veces en relación a un pozo vertical, también, permiten espaciar y
reducir el número de pozos en proyectos de desarrollo y resulta ser una alternativa
viable en cuanto a relación beneficio – costo.11

11 PetroBlogger. Beneficios de la Perforación de Pozos Horizontales de Petróleo. Enero 10 – 2010.

46
Figura 7. Perfil de Pozo Horizontal.

Fuente: Beneficios de la Perforación de Pozos


Horizontales de Petróleo. PetroBlogger. 2010.

Los perfiles de los pozos horizontales se clasifican según la longitud de los radios
de curvatura hasta llegar a los 90º 12 , véase Figura 8, de esta forma, se pueden
clasificar así:

 Pozos de Radio Largo. Se construyen cuando se requiere una sección


horizontal larga y existe la distancia suficiente entre el objetivo y la cabeza del
pozo.

 Pozos de Radio Medio. Tienen construcciones de ángulo de 7. 2º a 19. 1º por


cada 100 ft con radios de curvatura entre 300 ft a 800 ft.

 Pozos de Radio Corto. Se alcanza una trayectoria horizontal en una menor


distancia y se diseñan según las limitaciones de área dentro de la cual se desea
construir, sus radios de curvatura están entre 2 ft a 60 ft.

12 DATALOG. Manual de perforación. Procedimientos y operaciones en el pozo. Capítulo 6. Pag 125-126.

47
Figura 8. Clasificación de Perfiles de Pozos según su
Radio.

Fuente: DATALOG. Manual de perforación. Procedimientos y


operaciones en el pozo. 2002.

2.1.5 Pozos Verticales. Se considera un pozo vertical cuando su ángulo de


inclinación es 0°, es decir, no tiene ninguna clase de inclinación (KOP = 0°) y se
mantiene paralelo al eje Y. Véase Figura 9.

Figura 9. Perfil de Pozo


Vertical

Fuente: Pozos Vertical.


PetroBlogger. 2010.
Modificado por los autores.

48
2.2 PERFIL DIRECCIONAL DEL POZO TIPO AVENTADOR 3

a continuación, se presenta de forma gráfica el perfil direccional del pozo tipo


Aventador 3 con una vista de perfil, la cual describe el tipo de perfil empleado en
este pozo y una vista de planta la cual representa la distancia perforada desde el
inicio hasta la zona objetivo. Véase Figuras 10 – 11.

Figura 10. Perfil Direccional Pozo Tipo Aventador 3 Pozo Aventador_3:

Sección 26”:

Hueco abierto : 26”


Casing OD: 20”
Perfora desde : 0 ft
Perfora hasta : 801 ft

Sección 17 ½”:

Hueco abierto : 17 ½”
Casing OD: 13 3/8”
Perfora desde : 801 ft
Perfora hasta : 8280 ft
KOP : 1779 ft
Ángulo inicial : 1.39°

Sección 12 ¼”

Hueco abierto : 12 ¼”
Casing OD: 9 5/8”
Perfora desde : 8280 ft
Perfora hasta : 12292 ft
Continua construccion de la
curva.

Sección 8 ½”

Hueco abierto : 8 ½”
Liner OD: ” 7”
Perfora desde : 12292ft
Perfora hasta : 12900 ft
Ángulo final : 29°

Fuente: Reporte Operativo pozo Aventador 3, Baker Hughes a


GE Company. 2017.

49
Figura 11. Vista de Planta del Pozo Tipo Aventador 3

Fuente: Reporte Operativo pozo Aventador 3, Baker Hughes a GE Company. 2017.

Mediante el análisis de la trayectoria direccional, se pueden identificar diferentes


riesgos (zonas problemáticas por tortuosidad, zonas de riesgo de mala limpieza de
hueco, zonas con altos cambios en inclinación o dirección), teniendo en cuenta lo
anterior a continuación se presenta un análisis de los registros de desviación para
el pozo Aventador-3 Véase Tabla 3.

 Inclinación: Con esta medida se puede determinar el perfil del pozo, la sección
de construcción y decremento de ángulo y las posibles variaciones que estas
puedan presentar al momento de la perforación que nos indiquen altas
tortuosidades o riesgos de escalonamiento.

 Azimuth: Se refiere al ángulo que se genera a partir de una línea vertical de


interés sobre una superficie horizontal y el norte verdadero magnético. Registra
la dirección del pozo, con esta medida podemos determinar si un pozo es 2D
(Mantiene una sola dirección hasta su profundidad final) o 3D (Tiene cambios de
direcciones a lo largo de la trayectoria), al identificar cambios de direcciones o
giros se puede determinar zonas de alta tortuosidad.

 Dogleg Severity: Lugar particularmente curvo de un pozo en el que la


trayectoria del pozo en el espacio tridimensional cambia rápidamente13; con esta
medida podemos identificar las zonas donde se tienen las mayores severidades
en inclinación o en Azimuth.

13 SCHLUMBERGER. Oilfield Glossary. URL. Disponible en : http://www.glossary.oilfield.slb.com/Terms/d/dog_leg.aspx

50
Tabla 3. Inclinación, Survey y DLS para el pozo Tipo Aventador 3

Inclinación(°) Azimuth (°) dls (°/100ft)


0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0 300,0 350,0 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
0 0 0

1000 1000 1000

Zona de Construcción
2000 De ángulo 2000 2000

3000 3000 3000

4000 4000 4000

5000 5000 5000

Picos de DLS altos


6000 6000 6000
debido al trabajo

Profundidad(FT)
direccional
Profundidad (FT)

Profundidad(FT)
7000 7000 7000

8000 8000 8000

9000 9000 9000

10000 10000 10000

11000 11000 11000

12000 12000 12000

13000 13000 13000

Fuente: Plan de Perforación pozo “Aventador_3”, Baker Hughes a GE Company, Colombia.

51
2.3 ESTADO MECANICO

El estado mecánico del pozo define la geometría para cada una de las diferentes
secciones de perforación, este se determina después de haber realizado los
estudios geológicos del área a perforar y con la información obtenida mediante la
correlación de pozos cercanos.14

El estado mecánico de un pozo determina los siguientes aspectos:

 TVD (Profundidad vertical verdadera) de cada sección.


 Diámetro de la broca y equipos para cada sección.
 Diámetro de revestimiento para cada sección.
 Profundidad de asentamiento de cada uno de los revestimientos.
 MD (profundidad medida) en trabajos direccionales.

2.3.1 Estado Mecánico del Pozo Tipo Aventador 3. El estado mecánico del pozo tipo
Aventador 3, véase Figura 12 está compuesto por:

 Sección de 26”, (Conductor de 20”) – Esta sección perfora los primeros 800ft
de la Formación Guayabo, donde se presenta una zona conglomeratica.

 Sección de 17 ½” (Casing de 13 3/8”) – Perfora las Formaciones Guayabo y


León hasta tope de C1.

 Sección de 12 ¼” (Casing de 9 5/8”) – Esta sección perfora toda la Unidad


litológica Carboneras, hasta el tope de la Formación Mirador.

 Sección de 8 ½” (Liner de 7”) – Perfora la sección de Interés hasta TD Planeado


del Pozo.

14 ACADEMIA. Clase de Perforación de pozo – Introducción. URL : disponible en :


https://www.academia.edu/11190475/CLASE_DE_PERFORACIÓN_DE_POZO_-_INTRODUCCIÓN

52
Figura 12. Estado mecánico Pozo Tipo “Aventador_3”.

Fuente: Simulador Advantage, Baker Hughes a GE Company, modificado por los autores.

53
A continuación, se describen las características de los revestimientos utilizados en
el Pozo Tipo Aventador 3, véase Figura 13.

Figura 13. Descripción de las tuberías de revestimiento utilizadas en el pozo


tipo “Aventador_3”.

Fuente: Simulador Advantage, Baker Hughes a GE Company, modificado por los autores.

2.3.2 Herramientas Direccionales. Durante el proceso de perforación direccional de


un pozo es importante contar con todas las herramientas desviadoras apropiadas,
porque son el medio para iniciar o corregir la deflexión de la trayectoria, y así
asegurar que se cumpla con los objetivos propuestos en el plan direccional, de no
ser asi, se va a incurrir en aumentos de tiempo, lo cual se traduce en incremento de
costos.

En esta sección se describen los dispositivos para la medición de la trayectoria, las


herramientas y/o equipos para el direccionamiento del pozo, los ensamblajes de
fondo recomendados para el control direccional en el Pozo Tipo Aventador 3.

2.3.2.1 Dispositivos para Medición de la Trayectoria. La trayectoria real de un pozo


se determina midiendo la inclinación y la dirección a varias profundidades. Esto se
realiza principalmente para orientar de manera adecuada el equipo desviador. La
medición de la dirección, la cara de la herramienta y la inclinación se realiza
mediante magnetómetros y acelerómetros los cuales son accionados por el fluido
de perforación. Si la herramienta de medición es colocada en el ensamblaje de
fondo, cerca de la broca y las mediciones son tomadas durante la perforación es
denominada herramienta de medición durante la perforación o MWD (Measurement
While Drilling).15

15 DATALOG. Manual de perforación. Procedimientos y operaciones en el pozo. Capítulo 6. Pag 115.

54
Los instrumentos más utilizados en la actualidad para obtener la inclinación y el
rumbo de un pozo son:

 Instrumentos giroscópicos
 Sistemas MWD
 Totco (indicador de control vertical)

Se ha estandarizado un intervalo de registro, se considera que lo recomendable es


registrar cada 30 metros de agujero desviado.

2.3.2.2 Instrumentos Giroscópicos. Estos instrumentos no requieren de monel, ya


que toman el lugar de la brújula magnética, esta herramienta genera un campo
magnético que elimina el efecto del campo magnético terrestre, permitiendo
registrar el norte verdadero.16

2.3.2.3 Sistemas MWD. El sistema MWD utiliza pulsos para transmitir la información
de la herramienta a la superficie en forma binaria, envían las señales a través del
fluido de perforación, estos pulsos son convertidos en energía eléctrica por medio
de un transductor en superficie, los cuales son decodificados. Es sensible a ruidos
o vibraciones, para lo cual es necesario un acoplamiento previo a los equipos de
superficie.

Las ventajas que presentan son:

 Mejora el control y determinación de la posición de la broca


 Reduce el tiempo de survey
 Reduce el riesgo de pega por presión diferencial

2.3.2.4 Totco. Es un registrador mecánico compuesto por dos partes principales


cerradas, selladas y calibradas, (indicador de ángulo y temporizador).

2.3.3 Herramientas Y/O Equipos De Control Direccional. Para la perforación


direccional es de vital importancia disponer de las herramientas y/o equipos
direccionales más adecuados, ya que estos van no solo a permitir alcanzar la
profundidad y zona deseada, sino que también permiten realizar una corrección en
la trayectoria de la construcción del pozo de ser necesario.17

Estas herramientas se pueden clasificar de siguiente forma:

16 PEMEX. Guía práctica para el diseño de la perforación direccional y control de la desviación. 2003.
17 DATALOG. Manual de perforación. Procedimientos y operaciones en el pozo. Capítulo 6. Pag 115.

55
 Desviadores o cucharas
 Motores de fondo
 Sistema de rotación dirigible

2.3.3.1 Desviadores o Cucharas. Estas herramientas son utilizadas comúnmente en


pozos multilaterales y pueden ser de tipo recuperable o permanente se usan para
iniciar el cambio de inclinación y rumbo del pozo. Existen varios tipos de
desviadores, y su selección está dada por las diversas condiciones que se pueden
dar durante la perforación.18

 Desviador de pared recuperable. Se utiliza para iniciar el cambio de inclinación


y dirección de un hoyo. Generalmente, para perforar al lado de tapones de
cemento o cuando se requiere salirse lateralmente del hoyo. Consta de una larga
cuña invertida de acero, cóncava en un lado para sostener y guiar la sarta de
perforación.

 Desviador de pared permanente Este tipo de herramienta queda permanente


en el pozo, sirviendo de guía a cualquier trabajo requerido en él. Su principal
aplicación es desviar a causa de una obstrucción o colapso de un revestidor.
Esta herramienta es conocida con el nombre de “whipstock”.

 Camisa desviadora (Bent Housing). Herramienta de mayor utilización


actualmente, permite controlar la inclinación de un pozo y su dirección sin
necesidad de realizar un viaje con tubería. Por ejemplo, la combinación de una
camisa desviada con un motor de fondo permite utilizar un principio de
navegación para realizar las operaciones de construir ángulo, mantener y
disminuir, así como orientar la cara de la herramienta a la dirección deseada. De
allí el principio de deslizar (para la construcción del tramo direccional del pozo)
y rotar (para la construcción del tramo tangente del pozo).

2.3.4 Motores De Fondo. Los motores de fondo constituyen uno de los más
importantes sistemas de direccionamiento, son operados hidráulicamente por medio
del lodo de perforación.

Entre las principales ventajas que poseen estas herramientas están:

 Proporcionan un mejor control de la desviación


 Posibilidad de desviar en cualquier punto de la trayectoria de un pozo
 Ayudan a reducir la fatiga de la tubería de perforación
 Pueden proporcionar mayor velocidad de rotación en la broca
 Se pueden obtener mejores ratas de penetración

18 Ibid. Cap. 6. Pag 125-135.

56
Según lo anterior se puede deducir que el uso de motores de fondo reduce los
riesgos de atrapamiento, optimiza la perforación y, en consecuencia, disminuye los
costos totales del proceso.

Cabe aclarar que el motor de fondo no realiza la desviación por sí solo, requiere del
empleo de una camisa desviadora (Bent Housing). El ángulo del codo es el que
determina la severidad en el cambio de orientación. Y su selección está dada por
factores como diámetro del hoyo, el programa hidráulico y el ángulo al comenzar la
operación de desviación. Y finalmente que la vida útil del motor está sujeta
condiciones como el tipo de formación, temperatura, tipo de fluido y la presión que
exista sobre el motor, además del peso sobre la broca. Actualmente en la
perforación de pozos direccionales las herramientas más utilizadas son los motores
de fondo dirigible o geo navegables.

2.3.4.1 Motores De Desplazamiento Positivo. Permite convertir la potencia


hidráulica a potencia dinámica para impulsar la broca mientras la sarta se mantiene
estacionaria, solo se desliza para avanzar. El acople curvo arriba del motor provee
la fuerza lateral a la broca y permite desviar la trayectoria del pozo. Es mucho más
eficiente si se le compara con otras herramientas de desviación.19

2.3.4.2 Motores De Desplazamiento Positivo – Bent Sub. La conexión del bent sub
ofrece ángulos de 1° a 3°. Permite la deflexión del motor de fondo a través de
aplicarle peso sobre uno de los lados del pozo. A medida que la perforación avanza,
la broca es forzada a seguir la curva generada. Este tipo de arreglo no debe rotar a
medida que se construye el pozo direccional.

2.3.4.3 Motores De Desplazamiento Positivo Dirigibles – Bent Housing. El más


común de los motores dirigibles es el diseño simple de junta articulada o también
llamado Bent Housing. El ángulo que se genera es de 1.5°. Requiere una extrema
precisión para orientar correctamente la sección curva del motor debido a la
elasticidad torsional de la columna de perforación, que se comporta casi como un
resorte en espiral y se retuerce hasta tal punto que resulta difícil orientarlo. El
desplazamiento nominal de la broca es mucho menor que cuando se utiliza el Bent
sub.

2.3.4.4 Sistema Dirigible Rotacional. Son sistemas de perforación y MWD


integrados. Estas herramientas pueden ser auto dirigible durante rotación continua.
Mientras se perfora los cambios de trayectoria son comunicados a la herramienta
desde superficie.

19 DATALOG. Manual de perforación. Procedimientos y operaciones en el pozo. Capítulo 6. Pag 123-124.

57
Beneficios:

 Minimiza el Torque & Arrastre


 Mejora la limpieza del hueco
 Se obtienen altas tasas de penetración
 Reduce el riesgo de pegas diferenciales
 Mejora la calidad del hueco
 Reduce la tortuosidad del hueco

2.3.4.5 Motores de Turbina. La turbina es un tipo de motor de fondo. Su estator


estacionario lleva el fluido de perforación al rotor interno unido sólidamente a la
broca. Las turbinas son generalmente de alta velocidad y bajo torque comparables
a motores de desplazamiento positivo20, véase Figura 14.

Se instala una malla entre la Kelly y la tubería de perforación para evitar que material
extraño llegue hasta la turbina causando daños o fallas al motor. La turbina no se
debe utilizar cuando se esté adicionando material de control de pérdida al lodo, pues
se taponaría la malla y / o el motor.

Figura 14. Motor de Turbina

Fuente: Baker Hughes a GE Company. Drilling


Engineering Workbook. 1995.

20
BAKER HUGHES A GE COMPANY. Drilling Engineering Workbook. 1995.

58
2.4 ENSAMBLAJES DE FONDO PARA EL POZO TIPO “AVENTADOR_3”

Para el pozo tipo Aventador_3 el plan de perforación se llevó a cabo en el Bloque


Guatiquía, ubicado en la cuenca de los Llanos Orientales, y el cual, tenía como
objetivo perforar hasta la profundidad de 12900 ft (MD), zona de interés, formación
Une.

Para alcanzar la zona de interés, se diseñó un plan de perforación que contempló


diferentes configuraciones de BHA (Ensamblajes de fondo) de acuerdo con los
requerimientos direccionales de cada etapa de perforación del pozo Aventador_3.
Véase Tabla 4.

Tabla 4. Secciones de Perforación para el Pozo Tipo “Aventador_3”.

Sección de Hueco Sistema de Direccionamiento


26” Motor de Fondo + MWD
17 ½” Motor de Fondo + MWD
12 ¼” RSS + MWD
8 ½” Motor de Fondo + MWD
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

Durante la perforación se emplearon 6 ensamblajes de fondo para la totalidad del


pozo, debido a las diversas variables y condiciones de perforación, en la Tabla 5 se
detalla la profundidad de entrada y de salida por BHA (Bottom Hole Assembly).

Tabla 5.Ensamblajes de Fondo para el Pozo Tipo “Aventador_3”.

BHA Sección Profundidad Inicial Profundidad Final


(in) (ft) (ft)
BHA_2 26” 316 801
BHA_4 17 ½” 801 6809
BHA_6 17 ½” 6809 8280
BHA_7 12 ¼” 8280 11981
BHA_8 12 ¼” 11981 12292
BHA_9 8 ½” 12292 12900
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

2.4.1 Ensamblaje de fondo BHA_2 para sección de 26”. Para el BHA_2, en la


sección de 26” se llegó hasta la profundidad estimada (801 ft) formación Guayabo,
se realizaron pruebas de galonaje a herramientas direccionales con resultado
satisfactorio. Se observó que a lo largo de la sección había tendencia a construir y
girar a la derecha.

59
El BHA_2 utilizado en la sección de 26” del pozo tipo “Aventador_3” se aprecia en
la Tabla 6.

Tabla 6. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_2

# Componente Calibre D D Longitud Longitud


(In) Externo Interno (Ft) Total (Ft)
(In) (In)
14 HWDP x18 - 5 7/8 4 1/8 547.70 825.68
13 Sub – X/O - 6 7/8 4 1/8 2.70 277.98
12 Drill Collar x3 - 6½ 2 92.73 275.28
13716
11 Sub – X/O - 6 5/8 2 13/16 3.29 182.55
10 Drill Collar x3 - 8 1/16 2 7/8 88.97 179.26
9 Sub – X/O - 8 5/16 2 13/16 4.08 90.29
8 Sub – Filter - 9½ 3¼ 5.56 86.21
7 Sub – Stop - 9½ 3 2.45 80.65
6 Pulsador - 9½ 3 12.11 78.20
5 MWD - 9½ 2 31/32 23.21 66.09
4 Sub – Stop - 9½ 3 2.29 42.88
3 Stab - String 25 7/8 9½ 3 9.30 40.59
2 Motor 18 3/8 9½ 2¼ 29.13 31.29
1 Broca 26 26 - 2.16 2.16

Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

El tipo de broca utilizada en el BHA_2 para la sección de 26” se aprecia en la Tabla


7.

Tabla 7. Detalles técnicos de la broca para BHA_2.

BROCA
Tamaño (in) Tipo Boquillas (in/32) TFA (in^2)
26 Tricónica 2 x 16 0.8897
2 x 18
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

En el capítulo geológico se muestra detalladamente los topes y las bases de las


formaciones, véase Tabla 1 en el capítulo 1 “Generalidades geológicas”; para esta
sección, la formación que se perforó se muestra en la Tabla 8.

60
Tabla 8. Geología en la Sección de 26".

GEOLOGIA
Formación Tope MD Tope TVD
(ft) (ft)
Guayabo 35.00 35.00
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

Al término de la perforación de la sección de 26” se bajó revestimiento de 20” con


diámetro interno de 19.124”.

2.4.2 Ensamblaje de fondo para sección de 17 ½”. En esta sección se describen los
componentes de los BHA utilizados durante la perforación de la sección de 17 ½”
del pozo Tipo Aventador_3.

2.4.2.1 BHA_4 para sección de 17 ½”. En esta sección de 17 ½” se emplearon 2


tipos diferentes de BHA, debido a que, el programa de perforación estableció que a
partir de 1800 ft empezaría el punto de construcción de tangente (KOP) y para ello,
se emplea BHA_4 hasta 6809 ft (MD) con el fin de construir ángulo y posteriormente,
BHA_6 hasta 8280 ft (MD), con el fin de mantener inclinación.

Para el BHA_4, en la sección de 17 ½” se utilizó equipo direccional, manteniendo


la verticalidad hasta 1800 ft (KOP), se empieza a construir a razón de (1.2º/100 ft)
hasta alcanzar una inclinación de 26.87º a 4039 ft con dirección 1.14º y se mantuvo
la trayectoria hasta el final de la sección a 8400 ft. Se concluyó que se mantuvo la
verticalidad del pozo sin inconvenientes hasta el KOP.

El BHA_4 utilizado en la sección de 17 ½” del pozo tipo “Aventador_3” se aprecia


en la Tabla 9.

61
Tabla 9. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_4.

# Componente Calibre D D Longitud Longitud


(In) Externo Interno (Ft) Total (Ft)
(In) (In)
26 Drill Pipe - 4 3.240 5617.55 6809
25 HWDP x19 - 6 7/16 4 1/8 577.20 1191.45
24 Sub – X/O - 7 3 4.08 614.25
23 Acelerador - 8 3 1/16 31.10 610.17
22 Sub – X/O - 8 1/8 4 3.23 579.07
21 HWDP x18 - 6 7/8 4 1/16 61.94 575.84
20 Sub – X/O - 7 2 13/16 4.13 513.90
19 Jar - 8 3 31.33 509.77
18 Sub – X/O - 8 5/16 4¼ 3.60 478.44
17 HWDP x18 - 6 13/16 4 1/8 90.61 474.84
16 Sub – X/O - 6 7/8 4 1/8 2.70 384.23
15 Drill Collar x3 - 6½ 2 13/16 184.52 381.53
14 Sub – X/O - 6 5/8 2 13/16 3.29 197.01
13 Drill Collar x3 8 1/16 2 7/8 88.97 193.72
12 Sub – X/O 8 15/16 2 13/16 4.08 104.75
11 Sub – Filter 9½ 3¼ 5.56 100.67
10 Sub – Stop - 9½ 3 2.45 95.11
9 Pulsador - 9½ 3 12.11 92.66
8 MWD - 9½ 2 31/32 23.21 80.55
7 Sub – Stop - 9½ 3 2.29 57.34
6 Sub – X/O - 9½ 3 3.79 55.05
5 Stab – String 17 8 3/8 2 13/16 8.03 51.26
4 Sub – X/O - 9½ 3 3.23 43.23
3 Sub – X/O - 9.510 3 3.01 40.00
2 Motor - 17 3/8 9.590 2¼ 35.86 36.99
Steerable
1 Broca 17 ½ - 2 1.13 1.13

Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

El tipo de broca utilizada en el BHA_4 para la sección de 17 ½” se aprecia en la


Tabla 10.

62
Tabla 10. Detalles Técnicos de la Broca para Sección de 17 ½”

BROCA
Tamaño (in) Tipo Boquillas (in/32) TFA (in^2)
17.5 PDC 2 x 12 0.8690
5 x 13
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

En el capítulo geológico se muestra detalladamente los topes y las bases de las


formaciones, véase Tabla 1 en el capítulo 1 “Generalidades geológicas”; para esta
sección, las formaciones que se perforaron se muestran en la Tabla 11.

Tabla 11. Geología en la Sección de 17 ½”.

GEOLOGIA
Formación Tope MD Tope TVD
(ft) (ft)
Guayabo 35.00 35.00
León 6216.00 5975.35
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

Al término de la perforación de la sección de 17 ½” no se bajó revestimiento puesto


que se dió inicio a la sección de construcción de ángulo en la cual se empleó equipo
direccional diseñado y seleccionado para cumplir con el objetivo propuesto.

2.4.2.2 BHA_6 para sección de 17 ½”. Para el BHA_6, en la sección de 17 ½” se


continuó perforando con sarta direccional desde 6809 ft hasta 8400 ft (profundidad
estimada para el revestimiento de 13 3/8”) y se mantuvo la trayectoria hasta el final
de la sección, se realizaron pruebas de galonaje a herramientas direccionales con
resultado satisfactorio.

El BHA_6 utilizado en la sección de 17 ½” del pozo tipo “Aventador_3” se aprecia


en la Tabla 12.

63
Tabla 12. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_6.

# Componente Calibre D D Longitud Longitud


(In) Externo Interno (Ft) Total (Ft)
(In) (In)
25 Drill Pipe - 5 7/8 5.050 7097.28 8280
24 HWDP x19 - 6 7/16 4 1/8 578.30 1182.72
23 Sub – X/O - 7 3 4.08 604.42
22 Acelerador - 8 3 1/16 31.10 600.34
21 Sub – X/O - 8 1/8 4 3.23 569.24
20 HWDP x18 - 6 7/8 4 1/16 61.94 566.01
19 Sub – X/O - 7 2 13/16 4.13 504.7
18 Jar - 8 3 31.33 499.94
17 Sub – X/O - 8 5/16 4¼ 3.60 468.61
16 HWDP x18 - 6 13/16 4 1/8 90.61 465.61
15 Sub – X/O - 6 7/8 4 1/8 2.70 374.40
14 Drill Collar x3 - 6½ 2 13/16 184.52 371.70
13 Sub – X/O - 6 5/8 2 13/16 3.29 187.18
12 Drill Collar x3 - 8 1/16 2 7/8 88.97 183.89
11 Sub – X/O - 8 15/16 2 13/16 4.08 94.92
10 Sub – Filter - 9½ 3¼ 5.56 90.84
9 Sub – Stop - 9½ 3 2.43 85.28
8 Pulsador - 9½ 3 12.11 82.85
7 MWD - 9½ 2 31/32 23.21 70.74
6 Sub – Stop - 9½ 3 2.29 47.53
5 Sub – X/O - 9½ 3 3.79 45.24
4 Stab – String 17 8 3/8 2 13/16 8.03 75.24
3 Sub – X/O - 9½ 3 3.23 33.42
2 Motor – 17 3/8 9.590 2¼ 29.06 30.19
Steerable
1 Broca 17 ½ 17 ½ 2 1.13 1.13

Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

El tipo de broca utilizada en el BHA_6 para la sección de 17 ½” se aprecia en la


Tabla 13.

64
Tabla 13. Detalles Técnicos de la Broca para BHA_6.

BROCA
Tamaño (in) Tipo Boquillas (in/32) TFA (in^2)
17.5 PDC 2 x 12 0.8690
5 x 13
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

En el capítulo geológico se muestra detalladamente los topes y las bases de las


formaciones, véase Tabla 1 en el capítulo 1 “Generalidades geológicas”; para esta
sección, las formaciones que se perforaron se muestran en la Tabla 14.

Tabla 14. Geología en la Sección de 17 ½”.

GEOLOGIA
Formación Tope MD Tope TVD
(ft) (ft)
León 6216.00 5975.35
Carbonera C1 8181.00 7638.95
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación
pozo Aventador_3. Modificado por los autores.

Al término de la perforación de la sección de 17 ½” se bajó revestimiento de 13 3/8”


con diámetro interno de 12.715”.

2.4.3 Ensamblaje de fondo para sección de 12 ¼”. El plan inicial para perforar esta
sección contemplaba perforarla en una sola corrida, cuando se encontraba a la
profundidad de 11981 ft MD se decide sacar el ensamblaje a superficie, ya que el
torque en fondo que se estaba presentando durante la perforación excedió los
valores operativos del equipo.

Durante la perforación ya que no se tenía certeza de la causa de los problemas


operativos, se decide para la segunda corrida, remover el estabilizador de 12” que
se encontraba en el tope del BHA pensando que estaba presentado colgamiento, y
que, por esta razón no dejaba avanzar como se esperaba, cabe resaltar que el
tiempo de viaje a superficie del primer ensamblaje de 12 ¼” duro aproximadamente
62 horas.

2.4.3.1 BHA_7 para sección de 12 ¼”. Para el BHA_7, en la sección de 12 ¼” se


perfora sección tangente desde 8280 ft hasta +/-12400 ft, se perforó dentro de la
litología de las Carboneras; dentro de las Carboneras impares, se adoptó la
estrategia de repasar el stand 2 veces con rotación arriba y abajo, y una vez en las

65
Carboneras pares, con rotación abajo. El comportamiento direccional exhibió una
tendencia de girar a la derecha dentro de toda la secuencia de carboneras.

El BHA_7 utilizado en la sección de 12 ¼” del pozo tipo “Aventador_3” se aprecia


en la Tabla 15.

Tabla 15. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_7

# Componente Calibre D D Longitud Longitud


(In) Externo Interno (Ft) Total (Ft)
(In) (In)
26 Drill Pipe - 5 7/8 5.050 11184,91
25 Sub – X/O - 6 15/16 3 4.47 1113.29
24 HWDP x9 - 6 7/16 4 1/8 273.76 1108.82
23 Sub – X/O - 6 15/16 3 2.72 835.06
22 Acelerador - 6 1/2 2 3/4 31.75 832.34
21 Sub – X/O - 7 1/16 3 1/16 4.41 800.59
20 HWDP x3 - 6 7/8 4 1/16 91.16 796.18
19 Sub – X/O - 7 1/16 3 3.50 705.02
18 Jar - 6 7/16 2 3/4 32.63 701.52
17 Sub – X/O - 7 3 4.08 668.89
16 HWDP x11 - 6 7/8 4 1/8 335.80 664.81
15 Sub – X/O - 6 7/8 4 1/8 2.70 329.01
14 Drill Collar x6 - 6½ 2 13/16 184.52 326.31
13 Sub – X/O - 6 5/8 2 13/16 3.29 141.79
12 Drill Collar - 8 1/16 2 7/8 30.28 138.50
11 Sub – Filter - 8 1/8 2 13/16 5.61 108.22
10 Stab – String 12 8 5/16 2½ 6.88 102.61
9 Sub – X/O - 9½ 2 13/16 3.59 95.73
8 Sub Float - 9½ 3 2.98 92.14
7 NM Sub – - 9 7/16 3 1.84 89.16
Stop
6 Pulsador - 9½ 3 12.03 87.32
5 MWD 11 5/8 9½ 3 22.87 75.29
4 MWD Stab 12 1/8 9½ 3 1/8 5.95 52.42
Mod
3 Motor 12 1/8 10 1/8 3.35 37.06 46.47
2 RSS - 9½ 2½ 8.35 9.41
1 Broca 12 ¼ - - 1.06 1.06

Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

66
El tipo de broca utilizada en el BHA_7 para la sección de 12 ¼” se aprecia en la
Tabla 16.

Tabla 16. Detalles Técnicos de la Broca para BHA_7.

BROCA
Tamaño (in) Tipo Boquillas (in/32) TFA (in^2)
12.25 PDC 3 x 12 0.8498
4 x 13

En el capítulo geológico se muestra detalladamente los topes y las bases de las


formaciones, véase Tabla 1 en el capítulo 1 “Generalidades geológicas”; para esta
sección, las formaciones que se perforaron se muestran en la Tabla 17.

Tabla 17. Geología en la Sección de 12 ¼”.

GEOLOGIA
Formación Tope MD Tope TVD
(ft) (ft)
Carbonera C1 8181.00 7638.95
Carbonera C2 9199.00 8553.04
Carbonera C3 9580.00 8893.39
Carbonera C4 9961.00 9233.70
Carbonera C5 10075.00 9335.54
Carbonera C6 11008.00 10168.75
Carbonera C7 11308.00 10436.86
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

Al término de la perforación de la sección de 12 ¼” no se bajó revestimiento puesto


que se buscaba mantener ángulo hasta el tope de la formación Carbonera C8.

2.4.3.2 BHA_8 para sección de 12 ¼”. Para el BHA_8, en la sección de 12 ¼” se


perforó sección tangente desde 11981 ft hasta +/- 12400 ft, se realizaron pruebas
de galonaje y diagnóstico de comunicación de las herramientas, obteniendo
resultados confiables.

El BHA_8 utilizado en la sección de 12 ¼” del pozo tipo “Aventador_3” se aprecia


en la Tabla 18.

67
Tabla 18. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_8

# Componente Calibre D D Longitud Longitud


(In) Externo Interno (Ft) Total (Ft)
(In) (In)
25 Drill Pipe - 5 7/8 5.050 11184,91 12292
24 Sub – X/O - 6 15/16 3 4.47 1107.09
23 HWDP x9 - 6 7/16 4 1/8 273.76 1102.62
22 Sub – X/O - 6 15/16 3 2.72 828.86
21 Acelerador - 6 1/2 2 3/4 31.75 826.14
20 Sub – X/O - 7 1/16 3 1/16 4.41 794.39
19 HWDP x3 - 6 7/8 4 1/16 91.16 789.98
18 Sub – X/O - 7 1/16 3 3.50 698.82
17 Jar - 6 7/16 2 3/4 32.63 695.32
16 Sub – X/O - 7 3 4.08 662.69
15 HWDP x11 - 6 7/8 4 1/8 335.80 658.61
14 Sub – X/O - 6 7/8 4 1/8 2.70 322.81
13 Drill Collar x6 - 6½ 2 13/16 184.52 320.11
12 Sub – X/O - 6 5/8 2 13/16 3.29 135.59
11 Drill Collar - 8 1/16 2 7/8 30.28 132.30
10 Sub – Filter - 8 1/8 2 13/16 5.61 102.02
9 Sub – X/O - 9½ 2 13/16 3.59 96.41
8 Sub Float - 9½ 3 2.98 92.82
7 NM Sub – - 9 7/16 3 2.42 89.84
Stop
6 Pulsador - 9½ 3 12.09 87.42
5 MWD 11 3/4 9½ 3 22.95 75.33
4 MWD Stab 12 1/8 9½ 3 1/8 6.00 52.38
Mod
3 Motor 12 1/8 10 1/8 3.35 37.07 46.38
2 RSS - 9½ 2½ 8.25 9.31
1 Broca 12 ¼ 12 ¼ - 1.06 1.06

Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

El tipo de broca utilizada en el BHA_8 para la sección de 12 ¼” se aprecia en la


Tabla 19.

68
Tabla 19. Detalles Técnicos de la Broca para BHA_8.

BROCA
Tamaño (in) Tipo Boquillas (in/32) TFA (in^2)
12.25 PDC 3 x 13 0.9902
4 x 14

En el capítulo geológico se muestra detalladamente los topes y las bases de las


formaciones, véase Tabla 1 en el capítulo 1 “Generalidades geológicas”; para esta
sección, la formación que se perforó se muestra en la Tabla 20.

Tabla 20. Geología en la Sección de 12 ¼”.

GEOLOGIA
Formación Tope MD Tope TVD
(ft) (ft)
Carbonera C8 12069.00 11116.00
Mirador 12286.00 11310.00
Carbonera C7 11308.00 10436.86
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

Al término de la perforación de la sección de 12 ¼” se bajó revestimiento de 9 5/8”


con diámetro interno de 8.921”.

2.4.4 Ensamblaje de fondo BHA_9 para sección de 8 ½”. Para el BHA_9, en la


sección de 8 ½” se perforó sección tangente tomando registros LWD (Gamma Ray,
Resistividad, Densidad Neutrón, Porosidad) minimizando tendencias a perder
inclinación con el manejo de parámetros de superficie. Se realizaron pruebas de
integridad de revestimiento con resultados satisfactorios. Excelente desempeño de
ROP durante la corrida, buena velocidad de transmisión lo cual garantizo buena
densidad de datos e información en tiempo real.

El BHA_9 utilizado en la sección de 8 ½” del pozo tipo “Aventador_3” se aprecia


en la Tabla 21.

69
Tabla 21. Componentes del ensamblaje de fondo BHA_9

# Componente Calibre D D Longitud Longitud


(In) Externo Interno (Ft) Total
(In) (In) (Ft)
17 Drill Pipe - 5 4.28 11836.45 12900
16 HWDP x15 - 6 17/32 3 455.27 1063.55
15 Acelerador - 6 7/16 2¾ 31.15 608.28
14 HWDP x3 - 6 17/32 3 91.14 577.13
13 Jar - 6 7/16 2¾ 31.71 485.99
12 HWDP x12 - 6 17/32 3 363.11 454.28
11 Sub – Filter - 6 17/32 2 7/8 5.48 91.17
10 Stab – String 8 1/8 6.810 2 27/32 6.71 85.69
9 NM Sub – - 6.910 2¼ 2.44 78.98
Stop
8 CCN 8¼ 6.740 2¼ 9.00 76.54
7 ORD 8¼ 6.900 2¼ 9.87 67.54
6 MWD Stab 8 3/8 7.030 2¼ 4.26 57.67
Mod
5 Pulsador - 6.990 1.970 10.61 53.41
4 MWD - 6¾ 2 5/32 16.85 42.80
3 NM Sub – - 7.020 2 9/32 2.11 25.95
Stop
2 Motor 8 3/8 6.780 4 1/16 23.06 23.84
1 Broca 8½ 8½ - 0.78 0.78
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

El tipo de broca utilizada en el BHA_9 para la sección de 8 ½” se aprecia en la Tabla


22.

Tabla 22. Detalles Técnicos de la Broca para BHA_9.

BROCA
Tamaño (in) Tipo Boquillas (in/32) TFA (in^2)
8.5 PDC 4 x 14 0.7739
1 x 15
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3. Modificado por
los autores.

70
En el capítulo geológico se muestra detalladamente los topes y las bases de las
formaciones, véase Tabla 1 en el capítulo 1 “Generalidades geológicas”; para esta
sección, las formaciones que se perforaron se muestran en la Tabla 23.

Tabla 23. Geología en la Sección de 8 ½”.

GEOLOGIA
Formación Tope MD Tope TVD
(ft) (ft)
Mirador 12286.00 11310.00
Lower Mirador 12360.00 11376.01
Los Cuervos 12392.00 11404.59
Guadalupe 12480.00 11483.23
Lower Guadalupe 12564.00 11558.31
Lower Sand 1 12638.00 11624.44
Gachetá 12785.00 11755.24
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

Al término de la perforación de la sección de 8 ½” se bajó liner de 7” con diámetro


interno de 6.276”.

En el siguiente capítulo se describirán los parámetros operacionales que hicieron


parte del proceso de perforación anteriormente mencionado.

71
3. PARÁMETROS OPERATIVOS DEL POZO TIPO AVENTADOR_3

A continuación, se describen los parámetros operativos por sección en el Pozo


Aventador 3. Se realizará un análisis de las variables que pueden ser manipuladas
desde superficie durante un proceso de perforación y que tienen incidencia directa
en las lecturas de torque, arrastre y tortuosidad.

3.1 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Es un fluido de características químicas y físicas de propiedades adecuadas que


puede ser aire o gas, agua, petróleo y combinaciones de agua y aceite. No debe
ser tóxico, corrosivo ni inflamable, debe mantener sus propiedades según las
exigencias de las operaciones (densidad, temperatura y presión).

El objetivo principal es garantizar la seguridad y rapidez del proceso de perforación,


mediante su tratamiento a medida que se profundizan las formaciones de altas
presiones. La circulación del fluido se inicia al comenzar la perforación y solo se
interrumpe al agregar cada tubo, entre sus principales funciones se encuentran:

 Transportar los ripios de perforación, derrumbes o cortes desde el fondo del


hoyo hasta la superficie
 Mantener en suspensión los ripios y material densificante cuando se detiene la
circulación
 Controlar las presiones de la formación
 Limpiar, enfriar y lubricar la broca y la sarta de perforación
 Prevenir derrumbes de formación soportando las paredes del hoyo
 Suministrar un revoque liso, delgado e impermeable para proteger la
productividad de la formación
 Ayuda a soportar por flotación el peso de la sarta de perforación y del
revestimiento
 Transmitir la potencia hidráulica por medio de los jets a la formación por debajo
de la broca

3.1.1 Clasificación de los fluidos de perforación

 Base agua: consisten en una mezcla de solidos, líquidos y químicos siendo el


agua la fase continua.
 Base Aceite: similar composición a los lodos base agua, excepto que la fase
continua es aceite y las gotas de agua se encuentran emulsificadas en la base
aceite.
 Aireados: incluyen aire, gas o espumas, son utilizados en zonas cuyos
gradientes de presión de fractura son muy bajos.

72
3.1.2 Densidad. Es la propiedad del fluido que tiene por función principal mantener
estables los fluidos de la formación. Es uno de los factores de los cuales depende
la presión hidrostática ejercida por la columna de fluido.

3.1.2.1 Presión Hidrostática. Es la parte de la presión debida al peso de un fluido en


reposo, debe ser ligeramente mayor a la presión de la formación para evitar influjos,
derrumbes; pero no lo suficiente para fracturarla.

Ecuación 1. Presión Hidrostática

Fuente: Programa de entrenamiento


acelerado para Ingenieros
supervisores de Pozo. Disponible
en:https://escueladeperfora.files.
wordpress.com/2011/09/10-presiones-de-
formacic3b3n.pdf

Donde:

ℎ = 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 𝑜 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 (𝑓𝑡)

𝑙𝑏𝑠
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( )
𝑔𝑎𝑙

0.052 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛 (𝑃𝑠𝑖)

3.1.3 Viscosidad Plástica. Es la viscosidad que resulta de la fricción mecánica entre


solidos, solidos y líquidos, líquidos y líquidos. Esta viscosidad depende la
concentración, tamaño y forma de los solidos presentes en el fluido.

Ecuación 2. Viscosidad Plástica

Fuente: SCHLUMBERGER. Oilfield Glossary. Disponible en :


www.glossary.oilfield.slb.com

73
3.1.4 Punto Cedente. Es la propiedad de un fluido que se refiere a la resistencia al
flujo inicial o al esfuerzo requerido para que el fluido se mueva, en otras palabras,
es la fuerza de atracción entre las partículas coloidales entre el lodo de perforación.

Ecuación 3. Punto Cedente

Fuente: SCHLUMBERGER. Oilfield Glossary.


Disponible en : www.glossary.oilfield.slb.com

𝑌𝑃 𝑠𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑏 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 100 𝑓𝑡 2

3.2 TASAS DE BOMBEO

La salida volumétrica de la bomba y las tasas a las cuales el fluido de perforación


es bombeado, deben ser analizadas antes y durante la realización del proceso de
perforación, con el fin de, remover los recortes provenientes de la perforación,
mantener la presión hidrostática del pozo y así prevenir que este colapse y optimizar
los procesos de perforación. 21

El bombeo de fluido de perforación en altas tasas puede inducir en filtrado de dicho


fluido hacia las formaciones, producción de arena producto de formaciones no
consolidadas, en términos de muestreo, el fluido de perforación puede contaminar
dichas muestras; por el contrario, si el fluido de perforación es bombeado en bajas
tasas, este no tendrá la capacidad de remoción y limpieza del pozo y podría poner
en riesgo toda la actividad, causando embotamiento de las herramientas del
ensamblaje de fondo (BHA) y sobrepresiones dentro del pozo.

Las tasas de bombeo (usualmente galones por minuto o GPM) son fácilmente
medibles por cualquier medidor de galonaje en la bomba.

3.3 REVOLUCIONES POR MINUTO (RPM)

Las Revoluciones por Minuto o comúnmente llamadas RPM indican el número de


rotaciones completadas en un minuto por un cuerpo que gira alrededor de un eje,
son necesarias para mover los cortadores de la broca de una posición de corte a
otra. Mientras más rápido se muevan a la siguiente posición, más rápido se
avanzará con el proceso de perforación. Sin embargo, si la formación se resiste a
ser perforada, esto podría inducir a daños estructurales en la broca como fisuras,

21 Ibid. Cap.10. Pag 224.

74
agrietamiento, ruptura de conos o cortadores y finalmente se verá afectada la
velocidad de penetración que tenga la broca.22

3.4 PESO SOBRE LA BROCA (WOB)

El peso, o fuerza, que es aplicado sobre la broca también afectará la tasa de


penetración. En general, la interrelación es lineal, si se aumenta el doble el WOB
como efecto se aumentará el doble la ROP, siempre que los factores operacionales
asociados como líneas de flujo, tasas de bombeo y cualidades del fluido funcionen
en perfecta sincronía con el proceso de perforación. Véase Figura 15.

Figura 15. Velocidad Vs. Peso Sobre la Broca

Fuente: DATALOG, Manual de Perforación. 2002.

3.5 PARÁMETROS OPERATIVOS POZO AVENTADOR 3

A continuación, se presentan los parámetros operativos para cada sección en el


pozo tipo Aventador 3.

22 DATALOG. Manual de perforación. Procedimientos y operaciones en el pozo. Capítulo 10. Pag 205.

75
3.5.1 Parámetros Operativos Sección De 26” – BHA2. Los parámetros operativos
para la sección de 26” se presentan en las Tablas 24-25.

Tabla 24. Descripción de la sección de 26".

MD Inicial (ft) 316 Temp. Max (ºF) 120.0 Distancia


Perforada (ft)
MD Final (ft) 801 ROP promedio 45.3 485.00
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

Tabla 25. Parámetros de perforación BHA_2, sección 26".

WOB Superficie Fondo Tasa de Bombeo


(klbf) RPM RPM (USgal/min)
4.0/20.0 0/59 33/56 700
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

El tipo de fluido de perforación empleado para la perforación de la sección de 26”


se aprecia en la Tabla 26.

Tabla 26. Fluido de Perforación para BHA_2.

FLUIDO DE PERFORACIÓN
Tipo Lodo Base Agua -
Densidad 9.00 ppg
Viscosidad Plástica 40 Cp
Punto Cedente 11 lbf/100 ft^2
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

3.5.2 Parámetros Operativos Sección De 17 ½” –BHA4. Los parámetros operativos


para la sección de 17 ½” se presentan en las Tablas 27-28.

Tabla 27. Descripción de la sección 17 ½”

MD Inicial (ft) 801 Temp. Max (ºF) 150.0 Distancia


Perforada (ft)
MD Final (ft) 6809 ROP promedio 91.2 6008.00
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

76
Tabla 28. Parámetros de perforación BHA_4, sección 17 ½”

WOB Superficie Fondo Tasa de Bombeo


(klbf) RPM RPM (USgal/min)
0.0/32.00 0/70 98/208 930
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

El tipo de fluido de perforación empleado para la perforación de la sección de 17 ½”


se aprecia en la Tabla 29.

Tabla 29. Fluido de Perforación para BHA_4.

FLUIDO DE PERFORACIÓN
Tipo Lodo Base Agua -
Densidad 10.50 Ppg
Viscosidad Plástica 44 Cp
Punto Cedente 52 lbf/100 ft^2
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

3.5.3 Parámetros Operativos Sección De 17 1/2”- BHA6. Los parámetros operativos


para la sección de 17 ½” se presentan en las Tablas 30-31.

Tabla 30. Descripción de la sección 17 ½”

MD Inicial (ft) 6809 Temp. Max (ºF) 166.2 Distancia


Perforada (ft)
MD Final (ft) 8280 ROP promedio 37 1471.00
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

Tabla 31. Parámetros de perforación BHA_6, sección 17 ½”

WOB Superficie Fondo Tasa de Bombeo


(klbf) RPM RPM (USgal/min)
12.0/50.0 0/55 120/185 800
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

El tipo de fluido de perforación empleado para la perforación de la sección de 17 ½”


se aprecia en la Tabla 32.

77
Tabla 32. Fluido de Perforación para BHA_6.

FLUIDO DE PERFORACIÓN
Tipo Lodo Base Agua -
Densidad 10.60 Ppg
Viscosidad Plástica 50 Cp
Punto Cedente 15 lbf/100 ft^2
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

3.5.4 Parámetros Operativos Sección De 12 ¼”- BHA7. Los parámetros operativos


para la sección de 12 ¼” se presentan en las Tablas 33-34.

Tabla 33. Descripción de la sección 12 ¼”

MD Inicial (ft) 8280 Temp. Max (ºF) 212.0 Distancia


Perforada (ft)
MD Final (ft) 11981 ROP promedio 31.1 3701
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

Tabla 34. Parámetros de perforación BHA_7, sección 12 ¼”

WOB Superficie Fondo Tasa de Bombeo


(klbf) RPM RPM (USgal/min)

4.00/35.0 40/95 153/203 790


Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

El tipo de fluido de perforación empleado para la perforación de la sección de 12 ¼”


se aprecia en la Tabla 35.

Tabla 35. Fluido de Perforación para BHA_7.

FLUIDO DE PERFORACIÓN
Tipo Lodo Base Agua -
Densidad 11.00 Ppg
Viscosidad Plástica 26 Cp
Punto Cedente 23 lbf/100 ft^2
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

78
3.5.5 Parámetros Operativos Sección De 12 ¼”- BHA8. Los parámetros operativos
para la sección de 12 ¼” se presentan en las Tablas 36-37.

Tabla 36. Descripción de la sección 12 ¼”

MD Inicial (ft) 11981 Temp. Max (ºF) 199.0 Distancia


Perforada (ft)
MD Final (ft) 12292 ROP promedio 29.7 311.00
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

Tabla 37. Parámetros de perforación BHA_8, sección 12 ¼”


WOB Superficie Fondo Tasa de Bombeo
(klbf) RPM RPM (USgal/min)

16.00/35.0 60/80 173/201 806

Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo


Aventador_3. Modificado por los autores.

El tipo de fluido de perforación empleado para la perforación de la sección de 12 ¼”


se aprecia en la Tabla 38.

Tabla 38. Fluido de Perforación para BHA_8.

FLUIDO DE PERFORACIÓN
Tipo Lodo Base Agua -
Densidad 11.00 Ppg
Viscosidad Plástica 25 Cp
Punto Cedente 25 lbf/100 ft^2
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

3.5.6 Parámetros Operativos Sección De 8 ½”- BHA9. Los parámetros operativos


para la sección de 8 ½” se presentan en las Tablas 39-40.

Tabla 39. Descripción de la sección 8 ½”

MD Inicial (ft) 12292 Temp. Max (ºF) 196.0 Distancia


Perforada (ft)
MD Final (ft) 12900 ROP promedio 41.5 608
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

79
Tabla 40. Parámetros de perforación BHA_9, sección 8 ½”

WOB Superficie Fondo Tasa de Bombeo


(klbf) RPM RPM (USgal/min)
5.00/18.0 50/60 60/78 350
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo
Aventador_3. Modificado por los autores.

El tipo de fluido de perforación empleado para la perforación de la sección de 8 ½”


se aprecia en la Tabla 41.

Tabla 41. Fluido de Perforación para BHA_9.

FLUIDO DE PERFORACIÓN
Tipo Lodo Base Agua -
Densidad 9.80 Ppg
Viscosidad Plástica 22 Cp
Punto Cedente 25 lbf/100 ft^2
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de perforación pozo Aventador_3.
Modificado por los autores.

El desempeño de la perforación en las 4 secciones, con los 6 tipos diferentes de


BHA fue satisfactorio en términos de tiempo (36 días) o (864 horas), cumpliendo
con el programa de perforación establecido por la compañía y acorde a los tiempos
estipulados se alcanzó zona objetivo a 12900 ft (MD).

En las Gráficas 2-4 se resumen los parámetros de WOB, RPM y GPM para cada
una de las secciones del pozo Aventador_3.

80
Gráfica 2. Peso Promedio sobre la Broca por Sección

Peso Promedio sobre la broca por sección


Peso Sobre la Broca (WOB) klbf 35
30
25
20
15
Peso Promedio
10
5
0

Secciones
Fuente: BAKER HUGHES A GE COMPANY. Reporte Operacional Pozo tipo Aventador_3.
Modificado por los autores

El peso sobre la broca en la sección de 17 ½” BHA6 refleja el comportamiento típico


asociado al trabajo direccional, en donde la prioridad del plan de perforación fue la
de alcanzar el ángulo de construcción establecido; para la sección de 12 ¼” BHA8
los problemas ligados a altos torques y a la litología de la formación contribuyeron
a los altos pesos sobre la broca.

Gráfica 3. Revoluciones por Minuto por Sección

Revoluciones por Minuto por Sección (Superficie)


200

160
Revoluciones por minuto

120

80

40
RPM
0

Secciones

Fuente: BAKER HUGHES A GE COMPANY. Reporte Operacional Pozo tipo Aventador_3.


Modificado por los autores.

81
En las secciones de 17 ½” BHA4 y 12 ¼” BHA8 se presentaron altos valores de
RPM debido al trabajo direccional establecido durante la sección del BHA4 y a la
complejidad en las formaciones, altos torques y arrastres que se generaron durante
la perforación de 12 ¼” con el BHA8.

Gráfica 4. Galonaje por Minuto promedio por Sección

GPM
1000
Galones por Minuto

800

600

400

200 GPM
0

Secciones

Fuente: BAKER HUGHES A GE COMPANY. Reporte Operacional Pozo tipo Aventador_3.


Modificado por los autores.

Durante la perforación de la sección de 17 ½” el galonaje representa valores altos


debido a que la litología poco consolidada en la Formación Guayabo permite realizar
el proceso de perforación de forma hidráulica. (jetting).

82
4. PROBLEMAS OPERACIONALES DURANTE LA PERFORACIÓN DE UN
POZO

Durante la perforación de un pozo pueden presentarse problemas asociados a


diversos factores, los cuales solo se transforman en aumentos tanto en los tiempos
de operación como de costos operativos.

En el siguiente capítulo se definen cuáles son estos problemas, permitiendo


identificarlos, clasificarlos y jerarquizarlos durante la etapa de perforación de los
pozos en estudio, todo esto en base al análisis de los reportes obtenidos durante la
perforación.

4.1 PRINCIPALES PROBLEMAS DURANTE LA PERFORACIÓN

Durante la perforación, una de las principales causas de los problemas que se


puedan presentar están asociados a la formación, teniendo en cuenta factores como
lo son la estabilidad o su composición trayendo consigo problemas asociados, en
los cuales se profundiza posteriormente, ver Tabla 42.

Tabla 42. Problemas asociados a la formación

Problemas Asociados A La Formación


Pérdida De Circulación
Derrumbes, Incremento En El Volumen De Cortes
Pega De Tubería
Hoyo Agrandado Velocidad Anular Disminuida
Influjos
Fallos En Herramientas
Embotamiento
Pérdida De Inclinación Y Trayectoria
Problemas de Torque (Altos torques, Torques Reactivos)
Fuente: Autores.

Haciendo referencia a la estabilidad del pozo se puede decir que las fracturas son
una de las causas principales de estos problemas durante el proceso de perforación,
se pueden presentar en todas las formaciones, son más comunes en aquellas que
son duras y consolidadas, así como en cercanía a zonas que presentan fallas, u
otros fenómenos y fuerzas naturales. Así como las formaciones más antiguas y
profundas tienden a estar más fracturadas que las superficiales, blandas y con un
tiempo de depositación más corto, como se puede observar en la Figura 16.

Formaciones fracturadas como calizas o carbón, zonas de fallas, son naturalmente


frágiles y al ser perforadas pueden llegar a colapsarse dentro del hoyo. Puede haber
indicaciones de que se ha entrado en una zona fracturada al detectarse ratas altas
de penetración y torque alto y errático.

83
Figura 16. Fracturas, derrumbes de
zonas no consolidadas y ojos de llave.

Fuente: Problemas en la formación y


estabilidad del pozo. Perfoblogger.2015

En cuanto a la composición, formaciones como Guayabo, León y Carboneras pares


el hinchamiento (absorción de filtrado) es una tendencia típica, a medida que se
hinchan las arcillas, estas se separan en pequeñas partículas que caen dentro del
pozo y causan situaciones de hoyo apretado, generando arrastres e
incrementándose al hacer conexiones, con pegas de tubería y la formación de
escalonamientos.

Es de gran ayuda seleccionar el fluido de perforación apropiado para minimizar el


hinchamiento y la reactividad de las arcillas. Los inhibidores del lodo (tales como
caliza y sal) y lodos en base aceite son los fluidos de perforación más efectivos para
controlar el hinchamiento.

84
4.1.1 Pérdida de circulación. Es la pérdida de fluido hacia la formación, siendo uno
de los problemas más críticos que se pueden presentar durante la perforación. Una
pérdida parcial de lodo a la formación no necesariamente tiene consecuencias
inmediatas que impidan continuar con la perforación. Sin embargo, estas
consecuencias pueden ser severas si continúan aumentando las pérdidas o si se
llega a perder completamente la circulación.

 Una pérdida de circulación genera una caída en la columna hidrostática, lo cual


genera que los fluidos de otras formaciones invadan el pozo.
 Puede generar pega de la tubería por empaquetamiento.
 Puede generar también daños a la formación (pérdida a la permeabilidad por los
sólidos de lodo y quizás cortes que se depositen, impidiendo la toma correcta de
registros y adicionalmente puede generar un daño a la zona productora).

4.1.1.1 Factores que afectan la pérdida de circulación. Existen muchos factores que
originan pérdidas de circulación en el hoyo, cada uno de estos está relacionado con
el tipo de formación que se está perforando, las condiciones del hoyo y la presión
que ejerce la columna del fluido de perforación, ver Figura 17.

4.1.1.2 Fracturas naturales. Estas son creadas por los esfuerzos tectónicos y los
diferentes eventos geológicos ocurridos en una determinada zona. Se manifiestan
por una discontinuidad que rompe los estratos de las rocas en bloques por medio
de grietas o fisuras que pueden permitir el paso de fluidos que se encuentran en el
pozo solo si existe suficiente presión en el hoyo capaz de exceder la de los fluidos
de la formación y además el espacio creado por la fractura es tan grande como para
permitir la entrada de los fluidos con esta presión.

85
Figura 17. Factores que afectan la
pérdida de circulación.

Fuente: pérdidas de circulación del lodo.


Geology and drilling problems. 2018

4.1.1.3 Fracturas inducidas. Muchas fracturas han sido creadas al tratar de


mantener el peso de la columna hidrostática en el hoyo por causa de un influjo de
fluidos desde la formación, por lo que esta operación también puede crear fracturas
en la formación si se excede la densidad necesaria para mantener las paredes del
hoyo; adicionalmente, también se pueden generar durante las operaciones de
producción con el fin de estimular la formación para mejorar la extracción del
hidrocarburo. Estas fracturas inducidas no solo se deben a la alta densidad del lodo,
principalmente se genera porque el ECD23 sobrepasa el gradiente de fractura de la
formación.

El ECD es un parámetro importante para evitar golpes de presión y pérdidas, en


particular, en pozos que tienen una ventana estrecha entre el gradiente de fractura
y el gradiente de presión de poro.

23 ECD: densidad efectiva ejercida por un fluido en circulación contra la formación que tiene en cuenta
la caída de presión en el espacio anular arriba del punto en consideración.

86
Ecuación 4. Cálculo del ECD.

Fuente: SCHLUMBERGER. Oilfield Glossary. Disponible en :


www.glossary.oilfield.slb.com

Donde:

𝑑= Peso del lodo, (Ppg).


𝑃= Caída de presión en el espacio anular entre la profundidad y la superficie,
(Psi).
𝐷= Profundidad vertical verdadera, (ft).

4.1.2 Influjos Y Reventones (Kicks And Blowouts). Un influjo es una incorporación


de fluidos provenientes de la formación (agua, aceite o gas) dentro del pozo, esta
se controla en superficie. Para que esto ocurra se deben cumplir dos criterios.

 La presión de formación debe exceder la presión anular o la hidrostática. Los


fluidos siempre fluirán en la dirección de la presión menor.
 La formación debe ser permeable con el fin de que los fluidos puedan pasar de
un sitio a otro.

Un reventón sucede cuando no se puede controlar en superficie el flujo de fluidos


de formación.

Un reventón subterráneo ocurre cuando hay un flujo incontrolable entre dos


formaciones, en otras palabras, una formación está pateando y al mismo tiempo en
otra se está perdiendo circulación.

87
Las principales causas en las cuales se puede presentar un influjo:

 No mantener el hoyo lleno cuando se esté sacando la tubería


 Reducir la presión anular por suaveo (Swabbing)24
 Pérdida de circulación
 Rata de penetración excesiva cuando se perfora a través de arenas
 Formaciones sobre-presionadas

4.1.3 Pega de tubería. El término hoyo apretado se aplica en situaciones cuando el


movimiento de la sarta, sea de rotación o bien vertical, se ve restringido por eventos
o fuerzas en el hoyo. En general se reconoce esta situación porque el torque se
aumenta y se torna errático, se incrementa la carga en el gancho necesaria para
levantar la tubería, o se incrementa el peso en la broca o el arrastre cuando se baja
la tubería. Véase Figura 18.

Cuando no se puede levantar la tubería, se dice que la tubería se ha pegado,


dependiendo del mecanismo en particular con que haya ocurrido la pega, que puede
suceder que tampoco se pueda bajar, rotar, ni circular por dentro de la tubería.

Las causas de pega de tubería pueden ser clasificadas en forma general bajo tres
mecanismos principales.

 Empaquetamiento (pack-off)
 Pega diferencial
 Geometría de pozo

24Swabbing: reducir la presión en un pozo mediante el movimiento de la tubería, las herramientas operadas
con cable, en dirección hacia la superficie.

88
Figura 18. Pega de tubería.

Fuente: Pegadura de tubería de perforación. Portal del petróleo,


2016.

4.1.3.1 Empaquetamiento (Pack-off). El empaquetamiento ocurre cuando partículas


pequeñas de formación caen dentro del pozo, asentándose y llenando el anular
alrededor de la sarta de perforación. Ocurre generalmente alrededor de drill collars
de diámetro grande o herramientas de diámetro cercano al del pozo, como los
estabilizadores. De esta forma el anular resulta empacado, como se puede observar
en la Figura 19, el término puenteo (bridge) en general se reserva para material de
gran tamaño que cae dentro del pozo y queda trabado entre la sarta y la pared del
pozo, pegando la tubería.

Las principales causas para que exista una pega de tubería por empaquetamiento
o puenteo están:

 Derrumbe o hinchamiento de arcillas reactivas o sobre presionadas 25


 Formaciones fracturadas o inconsolidadas.
 Asentamiento o acumulaciones de cortes

25 Arcillas sobrepresionadas: estas arcillas tienen una presión de poro superior a la normal para la profundidad
a la que ocurren.

89
Figura 19. Empaquetamiento de
tubería

Fuente: Pega de tubería


(mecanismos de pega). Perfoblogger.
2015.

4.1.3.2 Pega diferencial. La pega diferencial puede ocurrir cuando se perfora una
formación permeable, con presión de formación menor que la hidrostática. Cuando
hay contacto de la sarta con la pared del pozo, la presión diferencial atraerá la
tubería, Figura 20. Algunas circunstancias como un pozo desviado o una sarta mal
diseñada o sin estabilizadores pueden hacer que esta área de contacto, y por lo
tanto la fuerza total, sea mayor.26

Cuando hay área de contacto y la sarta queda estacionaria (durante conexiones,


toma de registro de desviación, falla de equipo) la capa de costra puede crecer y
formarse una zona de baja presión en el área de contacto de la tubería.

26
FAZAELIZADEH, Mohammad. Real Time Torque and Drag Analysis during Directional Drilling.
University Of Calgary. Pag. 25.

90
Figura 20. Pega diferencial

Fuente: Pega de tubería (mecanismos de pega). Perfoblogger. 2015.

4.1.3.3 Geometría de Pozo. Este tipo de pega de tubería ocurre cuando existe una
combinación de geometría de pozos y cambios en la dirección del mismo, además
de rigidez en el ensamblaje de fondo y la posición de los estabilizadores, lo que
puede evitar que la sarta pase a través de una sección del pozo. Véase Figura 21.

Las áreas con problemas pueden ser identificadas por el torque errático durante la
perforación, existen dos momentos donde se puede evidenciar claramente una
pega de tubería por geometría del pozo.

 Pega de tubería al bajar broca


 Pega de tubería al sacar

 Pega de tubería al bajar broca. Después de una sección desviada, con


posibilidad de patas de perro27, ha sido perforada con un ángulo específico de
levantamiento, el ensamblaje de fondo en general se cambiará para continuar con
la trayectoria recta del pozo.

Si se han perforado formaciones abrasivas, y las brocas han salido con su diámetro
muy reducido, el hoyo tendrá el diámetro efectivo reducido y la broca nueva al bajar
se puede trabar al bajar al fondo.

Si se registra una baja de peso cuando se pasa por esta sección, la sarta no debe
ser forzada a pasar. En vez de esto, esta sección del hoyo sebe ser rimada
cuidadosamente y reabierta al diámetro correcto.

27 Patas de perro (dog legs): lugar o sección particularmente curva de un pozo en el que la trayectoria de
tridimensionalmente cambia rápidamente. Para estudios de trayectoria de los pozos, se efectúa el cálculo de la
severidad del cambio angular.

91
Figura 21. Pega de tubería por geometría del pozo al
bajar broca.

Fuente: Pega de tubería (mecanismos de pega). Perfoblogger. 2015.

 Pega de tubería al sacar. Aquí la pega de tubería ocurre generalmente


cuando se saca tubería debido a una de las siguientes causas, y que se pueden
evidenciar en la Figura 22.

o La ocurrencia de patas de perro severas y se está usando un ensamblaje de


fondo excesivamente rígido para aceptar los cambios.

o Si entre los ojos de llave que han resultado de una pata de perro se traban los
drill collars.

o Pueden generarse escalones producidos en la intercalación de formaciones


duras y blandas.

o También puede haber micro patas de perro que se forman debido a los cambios
de dirección cuando se han perforado intercalaciones de formaciones duras y
blandas.

92
Figura 22. Pega de
tubería por geometría del
pozo al sacar.

Fuente: Pega de tubería


(mecanismos de pega).
Perfoblogger. 2015.

4.1.4 Otros problemas. Son todos aquellos inconvenientes operacionales ligados al


proceso de perforación que se generan sobre las herramientas o equipos.

4.1.4.1 Fallos en las herramientas. Aunque esto no es muy usual, puede suceder
que los equipos empleados durante el proceso de perforación presenten fallos o
simplemente no cumplan con los requerimientos operacionales necesarios para la
operación. Por este motivo antes de correr cada herramienta, esta es sometida a
una prueba de verificación de la correcta funcionabilidad, que pueden ir desde
pruebas de galonaje, pruebas eléctricas que permitan transmitir la información a
superficie hasta pruebas que verifican el correcto ensamblaje de las herramientas.

4.1.4.2 Pérdida de inclinación y trayectoria. Inicialmente durante el proceso de


planeación del pozo, se establece la trayectoria de la perforación hacia el target, y
las herramientas direccionales se seleccionan en base a esto, pero el problema son
las fuertes tendencias que tienen las formaciones a tumbar o construir ángulo,
cuando se está desviando del plan original, si se está perforando con motor se
desliza (0 RPM en superficie), la broca gira a la velocidad que le imprime el motor y

93
el galonaje y se puede orientar. Existen algunas herramientas que poseen sensores
que le permiten controlar la inclinación ajustando las fuerzas para no desviarse del
plan.

4.1.4.3 Embotamiento. Cuando la herramienta atraviesa una zona arcillosa de tipo


plástica que no está bien inhibida, esta se adhiere al ensamblaje de fondo
(acreción), generando arrastre de los recortes y una posterior obstrucción al correcto
desempeño de la herramienta. Esto se transforma en detenciones necesarias para
limpieza del ensamble de fondo y tratar el problema según su nivel de complejidad.
Véase Figura 23.

Figura 23. Herramienta embotada.

Fuente: Autores.

Todo lo anterior, pegas de tubería, los derrumbes producto de fracturas que caen
dentro del pozo actúan contra la rotación de la sarta de perforación, lo cual implica
torque más alto y errático. En casos extremos, la rotación puede detenerse
completamente por el alto torque, presentándose el peligro de que la tubería se
doble permanentemente (twist off) o se rompa.

Durante la planeación del pozo, se determinan unas ventanas operativas donde


puede variar el torque sin hacer un sobre esfuerzo a los equipos de perforación, sin

94
embargo, debido a las diversas condiciones y escenarios durante la perforación esto
puede verse afectado por la realidad. Paso a seguir es determinar el mejor
procedimiento para mitigar estos incrementos no deseados de torque. Véase Figura
24.

Figura 24. Resumen problemas presentados durante la perforación.

Fuente: autores.

95
4.2 GENERALIDADES DE PROBLEMAS OPERATIVOS ASOCIADOS A ALTOS
TORQUES Y ARRASTRES

El objetivo de esta sección es explicar de manera general los conceptos de Torque,


Arrastre y Fricción asociados a los procesos de perforación direccional, analizando
en específico los parámetros operacionales del pozo tipo “Aventador_3”.

4.2.1 Factores de Fricción. También llamado coeficiente de fricción, expresa la


relación entre las fuerzas necesarias para superar la fuerza de fricción y la fuerza
normal del elemento. Se define por la interacción entre dos materiales. (Referirse al
Capítulo 5.)

4.2.2 Torque. Es una carga rotacional generada por diferentes fuentes dentro del
hoyo. En un pozo vertical, el cálculo del torque no es significativo debido a que la
tubería se ubica teóricamente en el centro del hoyo sin contacto con las paredes, y
no se generan fuerzas además de las de tensión/compresión en la tubería. Sin
embargo, en un pozo desviado, se producen fuerzas adicionales debido al contacto
de la tubería con las paredes del hoyo. Dichas fuerzas generalmente actúan en la
dirección opuesta al movimiento de la tubería como se observa en la Figura 25.
Estas fuerzas adicionales también son acumulativas, y, mientras mayor sea la
longitud del pozo, se pueden generar fuerzas mayores.

4.2.2.1 Torque friccional. Es una carga generada debido a las fuerzas de contacto
entre la sarta de perforación o revestidor y el revestidor de la sección anterior o el
hoyo abierto.

4.2.2.2 Torque mecánico. Es generado por la interacción de la sarta de perforación


(drillstring) y el ensamble de fondo de pozo (BHA – Bottom Hole Assembly) con los
ripios de la formación (derrumbes del hoyo o hinchamientos), formaciones
inestables o pega diferencial (differential sticking).

4.2.2.3 Torque en la broca. Es un resultado directo de la interacción entre la broca


y las formaciones que están siendo perforadas.

96
Figura 25. Fuerzas sobre la tubería en un pozo desviado.

Fuente: Asociación Argentina de Mecánica


Computacional: Modelado numérico del fenómeno de
torque y arrastre en tuberías de completamiento de pozos
de petróleo y gas.

4.2.2.4 Torque Fuera de Fondo. El torque fuera del fondo, como indica él término,
ocurre cuando se rota la sarta de perforación mientas se levanta por encima del
fondo del pozo. Esto elimina el elemento de torque en la broca de la medición. 28

4.2.3 Arrastre. Es una fuerza axial generada de forma similar al torque (i.e. mayores
fuerzas de contacto, mayor torque), y básicamente toma el lugar del torque cuando
la rotación de la sarta se detiene y la tubería se mueve únicamente en dirección
axial. Al igual que con el torque, hay una componente friccional, así como una
componente mecánica. El arrastre siempre va a operar en la dirección opuesta en
la cual la tubería está siendo movida.

28 SCHLUMBERGER. Pozos de Alcance Extendido. Pag.12. 2011

97
Para reducir el arrastre, se pueden evaluar los siguientes puntos:

 Optimizar la trayectoria del pozo y el diseño del BHA


 En pozos horizontales, utilizar HWDP/DC cerca de la vertical.
 Circulación eficiente en fondo para limpieza del hoyo antes de deslizar
 Usar Rotary systems.
 Usar motores de alto poder para reducir la probabilidad de paradas.

4.2.4 Pandeo de la Tubería de Perforación. El pandeo es un fenómeno donde la


tubería de perforación supera su coeficiente de elasticidad y su integridad se ve
afectada por las fuerzas ejercidas sobre ella. Se puede generar una falla rápida por
fatiga mientras se rota la tubería, en pozos de alto ángulo, es necesario correr la
tubería de perforación en compresión mecánica, para poder ejercer peso en la
broca, pero sin exceder la carga crítica de pandeo en la tubería. En un pozo
direccional, esta carga crítica de pandeo será más alta que en un pozo vertical,
debido al soporte provisto por la misma inclinación del pozo. El principal problema
es establecer en qué punto y a que peso sobre la broca empezará a generarse el
pandeo sobre la tubería. Véase Figura 26.29

Los puntos críticos de pandeo en la tubería son:

 La junta más baja en una sección tangencial.


 La sección recta del agujero, inmediatamente en este o encima del punto de
construcción de ángulo.
 Sobre toda la longitud de la sección tangencial.

29 DATALOG. Manual de perforación. Procedimientos y operaciones en el pozo. Capítulo 2. Pag 39-43.

98
Figura 26. Efecto de Pandeo en la tubería de Perforación.

Fuente: SCRIBD. Buckling o pandeo en las tuberías.

4.3 MODELOS ANALÍTICOS PARA EL CÁLCULO DEL TORQUE Y ARRASTRE

Modelos de torque y arrastre consideran la trayectoria del pozo, la configuración de


sarta de perforación, patas de perro, factores de fricción y profundidad de los
revestidores para predecir las fuerzas de arrastre y el torque en un pozo. El
modelado del torque y arrastre es usado para varios propósitos, incluyendo:

 Evaluación y optimización de trayectoria para minimizar el torque y arrastre.


Ajuste de la trayectoria para minimizar efectos locales, como lo pueden llegar a
ser las excesivas fuerzas normales.

 Estimar las fuerzas normales generadas para ser utilizadas como datos de
entrada para programas de cálculo de desgaste en revestidores.

 Identificar las limitaciones o dificultades para alcanzar ciertas profundidades,


tanto para la perforación como para la bajada de los revestidores.

 Comparar las cargas estimadas a través del modelo con la resistencia de los
componentes de la sarta de perforación (axial, torsional o lateral).

 Determinar los requerimientos de torque y por ende la capacidad del taladro de


perforación.

99
4.3.1 MODELO SIMPLIFICADO DE JOHANCSIK (1983). El modelo de torque y
arrastre más comúnmente usado está basado en un modelo de tubería flexible (soft-
string) desarrollado por Johancsik (1983). La sarta de perforación es modelada
como una tubería o cable capaz de transmitir cargas axiales, pero no momentos
flexionantes. La fricción es el producto de las fuerzas normales y los coeficientes de
fricción. La fuerza normal en cada nodo de cálculo tiene dos componentes: 1) el
peso de la tubería sumergida en el lodo de perforación, y 2) la fuerza de reacción
lateral resultante de la tensión de la sarta a través de secciones curvas del hoyo. En
la Figura 27 se muestra un elemento simplificado de la sarta con las fuerzas axiales
y normales actuando sobre él. 30

Figura 27. Elemento de sarta para el modelo


de torque y arrastre con tubería flexible (soft
string).

Fuente: (ECONOMIDES, Michael; WATTERSS, Larry y


DUNN-NORMAN, Shari. Petroleum Well Construction.
1988. 609 p.)

Las ecuaciones de dichas fuerzas son:

30 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL. Modelado numérico del fenómeno de


torque y arrastre en tuberías de completación de pozos de petróleo y gas. Pag. 1091.

100
Ecuación 5. Fuerzas, Modelo de Johancsik 1983.

Fuente: ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL. Modelado


numérico del fenómeno de torque y arrastre en tuberías de completación de pozos
de petróleo y gas.

Donde:

𝐹𝑁 = Fuerza Normal Neta


𝑇 = Tensión axial en el elemento más cercano a la Broca.
𝑊= Peso de la Sarta sumergida en el fluido de perforación.
𝐹𝐹 = Fuerza de fricción producida por el deslizamiento.
𝑅 = Radio característico del elemento.
𝑀 = Torsión en el elemento más cercano a la Broca.
θ = Ángulo de inclinación en la parte baja del elemento.
θ𝑎𝑣𝑔 = Ángulo promedio de inclinación sobre el elemento.
ϕ = Ángulo de Azimuth.
𝑓 = Coeficiente de fricción.
∆(𝑇, 𝑀, 𝜙, 𝜃) = Cambio de esos valores en la longitud del elemento.

4.3.2 MODELO GENERALIZADO DE TORQUE Y ARRASTRE (AADNOY, 2008). El


siguiente modelo puede ser usado para calcular el torque y arrastre en secciones
curvas cuando la sarta de perforación está siendo subida o bajada dentro del hoyo.
En la Figura 28 se muestran algunos tipos de geometrías que pueden ser
analizadas por este método. En el primer y segundo cuadrante se muestra la sarta
de perforación en operaciones de subida y bajada respectivamente en una sección
cóncava hacia abajo (tumbando ángulo), el tercer y cuarto cuadrante muestra la
sarta de perforación en operaciones de subida y bajada respectivamente en una
sección cóncava hacia arriba (construyendo ángulo).31

31 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECANICA COMPUTACIONAL. Modelado numérico del fenómeno de


torque y arrastre en tuberías de completación de pozos de petróleo y gas. Pag. 1092-1093.

101
Para las ecuaciones usadas en este modelo se define lo siguiente:

 𝑭𝟏 = Fuerza al final de la sección curva. (en sentido horario).

 𝑭𝟐 = Fuerza al principio de la sección curva. (en sentido horario).

 𝜶𝟏 = Ángulo formado desde la horizontal (eje x) hasta la parte final de la sección


curva. (en sentido horario).

 𝜶𝟐 = Ángulo formado desde la horizontal (eje x) hasta la parte inicial de la


sección curva. (en sentido horario).

 𝝁 = Coeficiente de Fricción entre la tubería y el hoyo.

 𝑾 = Peso de la tuberia por unidad de longitud, incluyendo flotación.

El Arrastre en Secciones Curvas está dado por:

Ecuación 6. Arrastre en Secciones Curvas. Modelo de Aadnoy 2008.

Fuente: ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL. Modelado


numérico del fenómeno de torque y arrastre en tuberías de completación de pozos de
petróleo y gas.

Si 𝐹 + 𝑤𝑅 sin 𝛼 > 0 la fuerza normal está incrementando (aumento de la tensión) y


la sarta se verá obligada a establecer contacto con el lado convexo (interno) del
hoyo.32

Si 𝐹 + 𝑤𝑅 sin 𝛼 < 0 la fuerza normal esta decreciendo (disminución de la tensión) y


la sarta se verá obligada a establecer contacto con el lado cóncavo (externo) del
hoyo.

32 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECANICA COMPUTACIONAL. Modelado numérico del fenómeno de


torque y arrastre en tuberías de completación de pozos de petróleo y gas. Pag. 1092-1093.

102
Cuando la sarta esta estática, el torque estará definido por:

Ecuación 7. Torque con la sarta estática.

Fuente: ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL.


Modelado numérico del fenómeno de torque y arrastre en tuberías de
completación de pozos de petróleo y gas.

Figura 28. Simetría y construcción de ángulo.

Fuente: (ECONOMIDES, Michael; WATTERSS, Larry y DUNN-


NORMAN, Shari. Petroleum Well Construction. 1988. 609 p.)

El torque en una sección curva cuando se está subiendo o bajando y rotando


simultáneamente está dado por:

103
Ecuación 8. Torque en secciones Curvas.

Fuente: ASOCIACIÓN ARGENTINA DE MECÁNICA COMPUTACIONAL. Modelado


numérico del fenómeno de torque y arrastre en tuberías de completación de pozos de
petróleo y gas.

4.4 DESCRIPCIÓN DE EVENTOS OPERATIVOS PRESENTADOS EN EL POZO


TIPO AVENTADOR 3 DURANTE LA PERFORACIÓN

Durante la perforación de un pozo como se ha evidenciado anteriormente se pueden


presentar diversos problemas de diferentes magnitudes, a continuación, se
describen los eventos operacionales que tuvieron lugar durante la perforación del
pozo “aventador_3”.

Esto teniendo en cuenta que antes de correr cada ensamblaje de fondo se realizan
ciertas pruebas para determinar la correcta funcionabilidad de los equipos y
herramientas utilizadas (pruebas de galonaje, control de ROP y tendencia de las
herramientas direccionales a construir o tumbar ángulo). Todo esto es determinado
a partir de los reportes de perforación.

4.4.1 Ensamblaje de fondo BHA_2, sección 26”. Esta sección presentó una
tendencia por parte de la formación de construir y girar a la derecha, por lo cual se
mantiene peso sobre la broca entre 10-14 klb máximo para minimizar la tendencia
a construir mostrada por la formación en el campo. Y así ajustarse a la trayectoria
deseada.

Además, esta sección mostraba una posibilidad alta de pega por empaquetamiento,
por lo que se controló la ROP a 50 ft/hr. Posterior al viaje a superficie se observó
que broca, motor y estabilizador estaban embotados.

Esta sección no presentó mayores inconvenientes, y los problemas que se


presentaron durante la perforación fueron controlados exitosamente.

104
4.4.2 Ensamblaje de fondo BHA_4, sección 17½”. Esta sección mostró tendencia a
perder inclinación entre 1.5 y 2 deg/100 ft, lo cual hizo que se incrementara el
porcentaje deslizado hasta el 52% de la parada hasta una profundidad de 4197 ft,
superior a lo esperado que era un porcentaje deslizado hasta 39%, se consiguió
contrarrestar la tendencia y alcanzar un delta positivo de +/- 3 deg acorde con el
último registro de desviación tomado a 4258 ft MD.

Controla ROP durante la construcción de la curva para evitar taponamiento de las


líneas de superficie con arcilla hasta una ROP de 150 ft/hr, lo que ocasiona fuerte
caída en la inclinación, por ende, es necesario incrementar la cantidad de pies
deslizados por intervalo.

Posteriormente al realizar conexión a una profundidad de 6715 ft, toma survey y al


reanudar perforación se observó una pérdida de señal del MWD, se realizan los
procedimientos paso a paso, para intentar recuperar señal sin éxito, luego se perforo
hasta 6809 ft para intentar recuperar señal de nuevo, sin éxito. Con los siguientes
parámetros, véase Tabla 43.

Tabla 43. Parámetros Sección de 26"

Variable Unidad
Caudal 850 gpm
Presión 2460 psi
RPM 50 rpm
Torque 11-16 kft-lb
Peso sobre la Broca (WOB) 12-16 klbs
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte operativo perforación pozo Aventador_3. Modificado
por los autores.

Se trabaja con presión diferencial entre 150 -250 psi, para inducir una mayor
tendencia a tumbar, por las distancias actuales con respecto al plan.

Finalmente se sacó sarta libre desde 6809 ft hasta superficie, donde se observó que
tanto broca, motor y estabilizador se encontraban embotados. Además, se observa
que el filter sub se encuentra taponado con pedazos de formación, madera, cauchos
y basura.

4.4.3 Ensamblaje de fondo BHA_5, sección 17½”. Realiza prueba de superficie a


460 ft con los siguientes parámetros sin éxito, véase Tabla 44.

105
Tabla 44. Parámetros Sección de 17 ½”

Variable Unidad
Caudal 850 gpm
Presión 1930 psi
RPM 20 rpm
Torque 8 kft-lb
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte operativo perforación pozo Aventador_3. Modificado
por los autores.

Se observa que los valores de referencia no pasan con respecto a la lectura de la


herramienta. Por lo cual se decide continuar armando BHA hasta salir del zapato
para poder trabajar con rangos diferentes de galonaje y rpm. Armó BHA_5 hasta
1060 ft, se realizó prueba siguiendo paso a paso del personal de la compañia, con
los siguientes parámetros, sin éxito, ver Tabla 45.

Tabla 45. Parámetros Sección de 17 ½”

Variable Unidad
Caudal 620-850 gpm
Presión 1650-2000 psi
RPM 20-50 rpm
Torque 2 kft-lb
Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte operativo perforación pozo Aventador_3. Modificado
por los autores.

Debido a esto se decide sacar a superficie el ensamblaje de fondo para cambiar el


MWD. Por esta razón se determina este ensamblaje de fondo sin éxito.

4.4.4 Ensamblaje de fondo BHA_6, sección 17½”. Se observa que con galonaje
mayor a 850 gpm, se incrementa tendencia a tumbar inclinación, con galonaje entre
800-820 gpm y manteniendo una presión diferencial entre 300-400 psi, se reduce la
tendencia siendo posible mantener la tangente sin deslizar.

Posteriormente se vio la necesidad de realizar un viaje corto de acondicionamiento


donde se sacó con bomba desde 8280 ft hasta 7659 ft, con backreaming desde
7659 ft hasta 7292 ft, donde bombea píldora abrasiva intentado limpiar el BHA
debido a posible embotamiento, donde según los valores de referencia del ECD se
mantuvo entre 10.85-10.88 ppg. Finalmente, en superficie se observa que el
estabilizador, el motor y la broca salieron embotados.

106
4.4.5 Ensamblaje de fondo BHA_7, sección 12¼”. Observa condiciones de torque
alto y errático antes de limpiar cemento dentro del revestimiento (TQ=17-23kft-lb).
Se desplazó lodo con polímero de 10.5ppg, realizó prueba de integridad de
revestimiento con 1000psi, por 10min, con resultado satisfactorio.

Se perforo incrementando el límite del set torque para el TopDrive el cual tuvo que
ser ajustado a 32,34 y 36 Klb-ft consecutivamente lo cual ocasiono una gran
exigencia para el equipo de perforación causando frecuentes apagones en el
Taladro.

Dentro de las Carboneras impares se adoptó la estrategia de repasar las paradas


de tubería dos veces con rotación arriba y abajo, una vez en las carboneras pares,
con rotación abajo. El pozo mostró arrastres altos lo cual a medida que se iba
profundizando causó dificultades para transferir peso a la broca, requiriendo en
ocasiones realizar repasos cortos para conseguir presión diferencial constante en
la broca.

Sacó sarta desde 11981ft hasta 8275ft con Back Reaming, observando alto torque
y tensión a través de toda la secuencia de las carboneras, lo cual provoco paradas
del topdrive, al pasar el BHA por el revestimiento se observa gran dificultad, se
requirió incrementar la rotación entre 70-80 RPM, haciendo sospechar
embotamiento del BHA en la zona de los estabilizadores requiriendo trabajar la sarta
con reciprocación hasta restablecer la rotación y luego continuar con velocidad de
viaje limitada hasta de 1ft/min, hasta observar torque estabilizado.

4.4.6 Ensamblaje de fondo BHA_8, sección 12¼”. Continuó bajando sarta libre
hasta 11663 ft, rimando hasta 11981 ft, trabajó sarta para pasar puntos apretados
con Back Reaming. Debido al incremento de torque se vio la necesidad de emplear
protectores de tubería, ver Figura 29. Los reductores de torque instalados en la
tubería de 5 7/8", ayudaron en un +/- 25% a reducir el torque fuera de fondo y de
perforación, respecto a lo observado en el ensamblaje anterior (de 34 kft-lb a 25 kft-
lb).

107
Figura 29.
Protectores de
Tubería.

Fuente: WWT
International. (Western
Well Tool).

4.4.7 Ensamblaje de fondo BHA_9, sección 8½”. Al alcanzar una profundidad de


12277ft, se observa un incremento de presión hasta +/-2100psi, se levanta la sarta
hasta obtener parámetros normales, al llegar nuevamente a esta profundidad se
observa incremento de torque, hasta +/-35kft-lb, se trabaja la sarta hasta recuperar
rotación y se repasa de manera sencilla, al regresar al mismo punto se observa
torque errático, fluctuación de la presión con el cambio de torque y finalmente
pérdida de rotación (pega de tubería). Al trabajar la sarta para intentar recuperar
rotación, se coloca en superficie hasta 80rpm, excediendo lo máximo recomendado
para la sarta.

Trabajó sarta por pérdida de rotación, e incrementos continuos de presión arriba y


abajo, activando el martillo, liberando hacia arriba a 12186ft, donde se presenta
nuevo atascamiento de la sarta e incremento en la tensión. Trabajó sarta con
rotación, tensión hasta 450 klbs y activación de martillo, logrando liberar.

108
Trabajó sarta dentro del revestimiento por atrapamiento (pega de tubería), debido
posiblemente a restos de protector de rosca en los estabilizadores, luego de tener
un fondo arriba se recuperó el 20% de los cauchos de los tapones de
desplazamiento, con restos de protector de rosca del revestimiento.

En el intervalo de 12900 ft – 12249 ft se bombeó píldora de limpieza, lo cual


evidenciaba que esta sección presentaba empaquetamiento.

Se puede evidenciar que en las secciones donde se presentaron eventos como


pérdida de rotación, embotamiento, pega de tubería o intento de esta, son
traducidas en lecturas de torque errático, siendo este uno de los objetos de estudio
en este trabajo de grado, deducir que factores afectan estas lecturas y los métodos
para mitigarlos.

4.5 PROBLEMA OPERATIVO DURANTE LA PERFORACIÓN DE LA SECCIÓN


DE 12 ¼” PARA EL POZO AVENTADOR_3 EN LA FORMACIÓN CARBONERAS

Durante la perforación del Pozo Aventador 3 en la sección de 12 ¼” se observaron


problemas asociados a torques más altos de los calculados que llegaron a exceder
los límites del equipo, lo cual tuvo como consecuencia:

 Viajes a superficie que no estabas planeados en el plan de perforación.


 Utilizar más ensamblajes para perforar de los planeados.
 Sobrecostos en reductores de torque.
 Más días de perforación que la inicial planeada inicialmente.

En la Figura 30, se evidencia la relación de tiempos vs perforación en donde se


aumentó en los días de perforación por el cambio de BHA para la sección de 12 ¼”
(4 días) debido a problemas asociados a altos torques.

109
Figura 30. Tiempo Vs. Profundidad Pozo Aventador_3

Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación, se detalla la operación del


ensamblaje en concreto.

110
4.5.1 Desempeño de los ensamblajes direccionales de 12 ¼”

 BHA # 7

Armó BHA # 7 Direccional así: Levantó y conectó 12 ¼” Broca PDC + 9 ½" Autotrak
+ Xtreme Motor Modular + 12 1/8” Mod Stab + 9 ½” OTK II, realizó prueba eléctrica
a la sarta direccional, con resultado satisfactorio, continuó armando y bajando BHA
# 7 así: 9 ½” Float Sub + X/O + 12” String Stab + 8” Filter Sub + 1x8”DC + x/o + 3x6
½” DC + X/O (235 ft), conectó Top Drive y realizó Prueba con galonaje, Q= 754 gpm,
P= 1280 psi, Altura del pulso= 146 psi. Continuó armando y bajando BHA # 7 hasta
1113 ft.

Continuó bajando con DP de 5” hasta 4804 ft y con tubería de 5 7/8” hasta 8175 ft,
confirma tope de cemento, levantó sarta hasta 8040 ft y bajó lavando por seguridad
hasta 8175 ft, envió comando al AutoTrak eXtreme, limpió cemento + collar +
cemento desde 8175 ft hasta 8273 ft, repasó tres veces profundidad de collar de
flotación. Observa condiciones de torque alto y errático antes de limpiar
cemento dentro del revestimiento (TQ= 17-23 kft-lb). Desplazó a Lodo polímero
de 10.5 ppg, realizó prueba de integridad de revestimiento con 1000 psi, por 10 min,
con resultado satisfactorio, limpió zapato + cemento hasta 8280 ft, repasó tres veces
entrada al zapato. Perforó Formación C1 en RO desde 8280 ft hasta 8289 ft, levantó
sarta y envió comando para continuar perforando sección tangente.

Observa eventos de colgamiento y arrastre por lo que decide levantar y


perforar en RO, repasa dentro del Revestimiento y perfora hasta 8336 ft. y continúa
perforando sección de 12 ½” desde 8336 ft hasta 11981 ft; mantiene delta negativo
de inclinación entre 0.08-0.17 deg, para reducir distancia C-C con respecto al perfil
propuesto, la cual al inicio de la fase presentaba 32 ft de desplazamiento positivo.

Parámetros utilizados para perforar: Q= 750-820 gpm, P= 2900-3600 psi, P Diff=


200-300psi, WOB= 6-35 klb, RPM= 60-90 rpm, TQ= 17-34 kft-lb. Durante toda la
corrida se observa alto torque aún con la sarta fuera de fondo, las Formaciones
Carbonera pares muestran una ligera disminución en el torque de perforación y
mejor ROP, logrando perforarlas con peso entre 6-12 klbs, se perforó
incrementando el límite del Set torque para el TopDrive el cual tuvo que ser ajustado
a 32, 34 y 36 Klb-ft consecutivamente lo cual ocasionó una gran exigencia para
el equipo de perforación causando frecuentes apagones en el Taladro. 33

El pozo mostró arrastres altos lo cual a medida que se iba profundizando


causó dificultades para transferir peso a la broca, requiriendo en ocasiones
realizar repasos cortos para conseguir presión diferencial constante en la broca.

33 Baker Hughes a GE Company. Reporte operativo plan de perforación pozo Aventador 3. 2017.

111
En el comportamiento direccional, el BHA/Formación exhibió una tendencia
constante a girar a la derecha dentro de toda la secuencia de carboneras de
aproximadamente 0.5 deg/100ft, la cual fue manejada con Walk Forces entre 6-15%
en el AutoTrak eXtreme para mantener la trayectoria cerca al plan.

A la profundidad de 11971 ft se presentó un apagón en el Taladro mientras de


perforaba, por lo cual se decidió hacer viaje al zapato de 13 3/8” para reparar los
generadores y simultáneamente instalar reductores de Torque en la Tubería de 5
7/8 in con la intención de reducir la magnitud del Torque fuera y en fondo.

Sacó sarta desde 11981 ft hasta 8275 ft con Back Reaming, observando alto
torque y tensión a través de toda la secuencia de las carboneras, los cuales
provocaban parada del topdrive y overpull, requiriendo trabajar la sarta con
reciprocación hasta restablecer la rotación y luego continuar con velocidad de viaje
limitada hasta de 1 ft/min, hasta observar torque estabilizado.

Al pasar el BHA por el revestimiento se observa gran dificultad, con incremento de


torque hasta parar la rotaria e incrementos de presión, por lo que se requirió
incrementar la rotación entre 70-80 rpm, haciendo sospechar de embotamiento del
BHA por arcillas alrededor de los estabilizadores.

Continúo sacando sarta con backreaming dentro del revestimiento hasta 7667 ft, ya
que se continuó observando incrementos de presión y torque al pasar estos
(stringStab, Mod Stab y Motor Sleeve Stab) por la zapata.

Con el BHA dentro del revestimiento, bombeó una píldora Dispersa y una
Viscopesada para Limpiar el BHA y se circularon a superficie. Bombeó píldora de
limpieza a 7976 ft e incremento RPM de superficie hasta 120 rpm, para limpiar BHA
y continuar sacando sarta con menor restricción.

Continuó sacando sarta con bomba desde 7667 ft hasta 5952 ft, libre hasta 1113 ft.
Sacó BHA # 7 hasta superficie. Quebró Acelerador, Martillo y Herramientas
Direccionales y String Stabilizer de 12”.

El BHA en superficie no mostró una cantidad excesiva de embotamiento,


probablemente la circulación en revestimiento acabo por limpiarlo, de igual manera
la broca se encontró en muy buenas condiciones que se decidió correrla de nuevo
solo cambiando el TFA. 34

La calificación dada a la broca fue 1-1-WT- A-X-I-CT-TQ. Los estabilizadores y


demás componentes Direccionales se apreciaban sin señales de desgaste o
maltrato por las condiciones de fondo. Véase Figura 31.

34 Baker Hughes a GE Company. Reporte operativo plan de perforación pozo Aventador 3. 2017.

112
Figura 31. Broca utilizada en Sección 12 1/4" BHA7

Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte operativo plan de perforación pozo Aventador 3.

En la Tabla 46 se resumen todos los eventos que se presentaron durante el proceso


de perforación del pozo Tipo Aventador_3.

113
Tabla 46. Problemas presentados en el pozo Tipo Aventador_3

Pérdida de
Pérdida de Influjos y Pega de Fallo en
BHA inclinación y Embotamiento Torque errático
circulación reventones tubería herramienta
trayectoria

BHA_2, sección 26” X* X X

BHA_4, sección 17 ½” X* X X X

BHA_5, sección 17 ½” X

BHA_6, sección 17 ½” X X

BHA_7, sección 12 ¼” X X

BHA_8, sección 12 ¼” X X

BHA_9, sección 8 ½” X X

Fuente: Baker Hughes a GE Company. Reporte de operaciones perforación pozo Aventador_3. Modificado por los autores.

X*. Alta probabilidad de ocurrencia, intervenida a tiempo.

Desvío del plan direccional corregido.

114
5. SIMULACIÓN DE LOS FACTORES DE FRICCIÓN PARA TRES POZOS DEL
CAMPO GUATIQUÍA

La perforación de un pozo es una operación compleja y difícil de reflejar en el


modelado preciso. La interacción de las diversas condiciones de fondo de los pozos
puede contribuir al éxito o fracaso de la perforación; es por esta razón que se
identificó la necesidad de delimitar los factores de fricción en el Campo Guatiquía
con el fin de:

 Establecer una ventana operativa con simulaciones acertadas que indiquen los
escenarios donde se van a presentar eventos de altos torque, arrastres, altas
presiones de superficie.

 Evaluar la capacidad de los equipos disponibles – Limitaciones por Altos


Torques durante la perforación.

 Optimizar ensamblajes de fondo de acuerdo a la complejidad de la sección


(Motores del Alto Torque para secciones demandantes)

 Implementar tecnologías que minimicen los riesgos identificados en la fase de


planeación

 Establecer practicas operativas en las zonas de alto riesgo

Baker Hughes a GE Company desarrolló el software Advantage para adaptarse a


las diferentes aplicaciones y entornos de perforación con una amplia gama de
aplicaciones de ingeniería disponibles para permitir la simulación de condiciones de
perforación para perfiles de pozos complejos, torque y arrastre, hidráulica, las
sobretensiones, las capacidades y limitaciones del BHA, así como el análisis de
vibraciones.

Mediante el simulador Advantage de Baker Hughes a GE Company se realizara la


simulación de los factores de fricción para los pozos Aventador_4, Fenix_12 y
Halcón_2.

115
5.1 GENERALIDADES DEL SIMULADOR

En esta sección se describirán los factores asociados al proceso de simulación con


el software Advantage de Baker Hughes a GE Company.

5.1.1 BHA. La planificación de un perfil debe tener en cuenta ciertos parámetros que
podrían resumirse en los siguientes puntos.

 Especificaciones geológicas y geométricas


o Objetivos y desafíos geológicos
o Diseño de la trayectoria de perforación

 Obstáculos geológicos
o Fallas, anisotropía en la litología
o Formaciones a perforar
o Estabilidad del pozo

 Limitaciones estructurales
o Tamaño de hueco/tamaño del casing
o Programa de completamiento

 Compatibilidad operacional del sistema de perforación

Para el correcto diseño del BHA se requiere conocer la severidad del DLS (dog leg
severity), flexión, carga lateral excesiva, tasa de construcción de ángulo, la sección
tangente, estabilización efectiva y la disposición de los componentes.

5.1.2 Survey. Esta información es crucial para el cálculo de torque y arrastre, ya que
se ve afectado directamente por la combinación de la carga axial y el peso de los
elementos de las fuerzas laterales y de torsión, permitiendo calcular arrastre y
tensiones. Además, permite evidenciar el perfil de pozo, la tendencia que presentó
para moverse en referencia a un plano cartesiano (azimuth), el intervalo donde
empieza la construcción de ángulo (KOP) y el alcance horizontal del pozo en
relación a una vertical (step out).

Durante la fase de planificación, se establece una trayectoria como punto de partida,


pero una vez obtenido el survey real, esta información es introducida al simulador
para determinar de forma más precisa los resultados de torque y arrastre.

En pozos verticales, principalmente en aquellos cuya longitud es extensa, es


recomendado emplear el survey real en vez de asumir que el pozo es

116
completamente vertical, debido a que la acumulación de torque y arrastre generados
en este intervalo por las fuerzas laterales no debe ser ignorado.

5.1.3 Geometría Del Pozo. Para el análisis de torque y arrastre de una sarta de
perforación, se requiere de la información del diámetro interno del casing/liner y el
tamaño del hueco, esto definirá la limpieza del anular entre el pozo y la sarta de
perforación/BHA.

Este parámetro es particularmente importante para el análisis de flexión y desgaste


del casing, adicionalmente este permite evidenciar gráficamente el estado mecánico
de un pozo, diferenciando los intervalos que ya han sido completados de los que
continúan a hueco abierto.

5.1.4 Tortuosidad Y Factores De Fricción. A continuación se presentan los


conceptos principales que permiten realizar un estudio de la variable del torque
durante la perforación de pozos.

5.1.4.1 Tortuosidad. Añadir tortuosidad o ruido al plan de perforación es una forma


de cuantificar las imperfecciones del pozo debido a las tendencias que se pueden
generar por variaciones en la uniformidad del pozo, asociado a factores geológicos
(cambios de formación), mecánico y operacional durante el proceso de perforación.
Para el simulador Advantage, la tortuosidad se debe asumir basados en el motor
escogido durante el diseño del BHA, para ello, se ha generado una tabla en donde,
para cada tipo de motor existe un valor aproximado de tortuosidad. Para estimar el
valor de tortuosidad, se debe ingresar el valor de construcción [grados/100ft] de
ángulo máximo; un valor de ruido de 6 se considera conservador, entre menor sea
el valor de ruido, más conservador será la variación en el valor de DLS impuesto.
Véase Tabla 47.

117
Tabla 47. Tortuosidad.
Tasa de Tasa de Giro
Construcción Nivel de Ruido Tipo de Motor
[º/100ft] [º/100ft]

0.2 0.4 1 Rotary Steerable

0.4 0.8 2 Rib Steered Motor

Steerable Motor
0.6 1.2 3
Rotary Mode

Steerable Motor
0.8 1.6 4
Rotary / Slide Mode

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

 Efecto de la Tortuosidad en las fuerzas laterales. La tortuosidad en el pozo


tiene un efecto directo en las fuerzas laterales, torque, arrastre y tensiones. Una
simulación ejemplo para la comparación entre las fuerzas laterales usando un
sistema rotativo direccional (rotary steerable system) entrega un agujero liso y una
aplicación de motor alternando rotación / deslizamiento por intervalos genera ruido
y picos de alta tortuosidad como se ve en la Figura 32.

Figura 32. Efecto de la Tortuosidad en las fuerzas laterales.

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

118
5.1.4.2 Factores De Fricción. Revisar el factor de fricción utilizado para simular
parámetros operacionales puede ser un medio para cualificar la calidad del hoyo,
adicionalmente la calibración de este parámetro puede ayudar a prevenir
potenciales problemas operacionales como pegas de tuberia, embotamiento de la
sarta de perforación y posibles desconexiones de herramientas por torques
excesivos.

La determinación se realiza en términos de reducción de problemas operacionales


causados por exceso de torque-arrastre, los ejemplos más comunes se ven en la
Tabla 48.

Tabla 48. Ejemplos de Torque - Arrastre

Sarta de Perforación Casing y Tool Joint.


Hueco abierto y Tool Joint.

Sarta de Perforación / Rotando: Drill Pipe y Protectores de Drill Pipe.


Drill Pipe con Protectores Deslizando: Casing y Protectores de Drill Pipe.
Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los autores.

En el mundo real, mientras se monitorea el torque y las cargas, se puede observar


la variación en el factor de fricción. Estos factores podrían cambiar con los cambios
de formación, debido a algunos problemas en la limpieza del hueco o a la rugosidad
del casing; sin embargo, el factor de fricción final es un promedio de valores de
todas esas pequeñas variaciones en pozo revestido o a hueco abierto.

 Variables que afectan el Factor de Fricción.

o Interacción entre la sarta de perforación y el casing.


o Interacción entre la sarta de perforación y el hueco abierto.
o Fluido de perforación, espumas, aire.
o La reología del lodo y las propiedades que pueden cambiar durante la
perforación, en particular en las aplicaciones HTHP.35

 Variables que NO afectan el Factor de Fricción.

o Modo de Perforación Rotando.


o Modo de Perforación Deslizando.
o La carga aplicada.

35 HTHP: High Temperature and High Pressure, se refiere a las aplicaciones de alta temperatura y alta presión
a las que puede estar expuesto el fluido de perforación.

119
Los factores de fricción típicos se enlistan en la Tabla 49 según las condiciones
operativas.

Tabla 49. Factores de Fricción.

Advantage Help Condiciones Ideales Normales

Tipo de Fluido Hueco Revestido Hueco Abierto


0.15 – 0.25
Cualquiera 0.05 – 0.10 menor 0.20 – 0.35
que hueco abierto
Lodo Base Agua 0.20 – 0.25 0.30 – 0.35
0.15 – 0.20
0.20 – 0.25
0.05 – 0.10 menor
0.05 – 0.10 menor
Lodo Base Aceite que hueco abierto
que base agua
0.05 – 0.10 menor
que base agua
Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company.
Modificado por los autores.

 Factores de fricción por defecto en la sarta de perforación. Los factores de


fricción por defecto se han derivado del análisis de la información obtenida en
campo, cubren las operaciones normales de perforación en una amplia gama de
pozos, en ciertos casos, los valores de torque y arrastre reales pueden variar
sustancialmente de los previstos con estos valores predeterminados.

Para el cálculo de los factores de fricción se debe seguir las siguientes ecuaciones:

Ecuación 9. Cálculo de Factores de Fricción.

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company.

Donde:
𝑭𝑭𝑾𝑩 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝐴𝑔𝑢𝑎
𝑭𝑭𝑶𝑯 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜 𝐴𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜
𝑭𝑭𝑶𝑩 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑭𝑭𝑪𝑺𝑮 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝐻𝑢𝑒𝑐𝑜 𝑅𝑒𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑑𝑜

120
5.1.4.3 Modelo Simplificado de Advantage. El simulador Advantage realiza todos los
cálculos de torque y arrastre basado en los modelos establecidos de friccion y
torque.

 Fricción. El simulador Advantage se basa en un modelo simplificado de


fricción, el cual fue descrito por C.A. Coulomb (1736 – 1806). Véase Figura 33.

Figura 33. Modelo de Fricción - C.A. Coulomb (1736 - 1806)

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company.


Modificado por los autores.
Donde:

 La fuerza Friccional es independiente del área de contacto


 La fuerza Friccional es independiente de la velocidad de movimiento (RPM,
ROP).
 La fuerza Friccional es proporcional a la fuerza Normal.

El simulador Advantage y su modelo simplificado toma como base lo descrito por


Coulomb y establece su propio modelo de cálculo. Véase Figura 34.

121
Figura 34. Modelo Simplificado de Fricción que utiliza Advantage.

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

 Torque. A continuación, se presentan los diferentes escenarios de torque a


los que el simulador Advantage trabaja y sus condiciones en pozos vertical y
horizontal. Véase Figuras 35 – 38.

122
Figura 35.Torque en Pozo Vertical

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los autores.

El torque en la perforación se empieza acumular a lo largo de la sarta de perforación mientras se está rotando (RPM
≠0) solo si la tortuosidad es aplicada al hueco. Aplicar tortuosidad significa que hay una fricción en la circunferencia
(circunferencia del DP) y un contacto entre las paredes del hueco, el cálculo del torque será resultado directo de los
factores de fricción.

123
Figura 36. Torque Fuera de Fondo, Pozo Vertical.

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los autores.

El cálculo del Torque ROB es independiente de las RPM en superficie. El software siempre asume una velocidad de
rotación normalizada en el fondo para realizar el cálculo de torque ROB, por tanto, tan pronto el efecto de tortuosidad
es aplicado al hueco vertical, el cálculo de torque ROB es realizado.

124
Figura 37. Torque en pozo Horizontal

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los autores.

El torque perforando es igual al torque si no hay presencia de RPM en superficie, cuando se está rotando, el torque
de perforación es acumulado incluso cuando no hay efecto de tortuosidad en las paredes del hueco producto del
movimiento de la sarta de perforación contra las paredes del pozo en la sección curva de este.

125
Figura 38. Toque Fuera de Fondo, Pozo Horizontal

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los autores.

ROB Torque como se mencionó previamente, es independiente de las RPM en superficie. Las cargas laterales,
Factores de fricción y el radio de la sarta de perforación contribuyen al torque ROB.

126
 Torque y Arrastre. Las simulaciones de Torque y Arrastre son realizadas para
evaluar las limitaciones del taladro (mesa rotaria / Top Drive) y el diseño de las
líneas de Casing y Liner. Estas limitaciones pueden restringir en algunos casos la
viabilidad y el alcance de los pozos objetivo.

Estas evaluaciones incluyen:

 Especificaciones de equipos en superficie


o Máximo torque rotacional
o Máximo Overpull (carga Axial)

 Diseño de la tubería (torque, tensión, compresión)

 Cargas críticas por pandeamiento disponibles en WOB mientras se desliza o


rota.

El simulador Advantage para los análisis de torque y arrastre asume:

 Elementos de la sarta de perforación son rígidos. (más importante para las


herramientas de mayor tamaño).

 Tool Joints tienen contacto con las paredes del pozo.


 Pared del pozo es rígida.

 Diámetro del elemento analizado << longitud del elemento.

 Longitud del elemento < radio de curvatura – esta es una limitación para los
modelos aplicados de radios cortos. La interpretación de los resultados requiere
consideraciones especiales.

5.1.5 Limitaciones del Simulador

Limitaciones:

 Advantage no tiene en cuenta los efectos hidráulicos o impacto de la limpieza


del pozo para el modelo de T&D (Torque y Arrastre).

 Advantage no tiene en cuenta los cortes y los efectos hidráulicos del modelo de
arrastre.

 El modelo de cálculo del Torque en Advantage no es una función de RPM.

127
 Advantage ignora la estabilización en la sarta de perforación (BHA) y no tiene en
cuenta el torque mecánico adicional causado por esos elementos.

 El modelo de Factor de Fricción de Advantage se basa en la aplicación constante


de perforación en modo Rotando/deslizando.

 El factor de fricción se mantiene constante incluso cuando hay cambios en el


modo de perforación (Rotando/Deslizando) y las fuerzas de fricción cambiaran
proporcionalmente con las RPM y el ROP.

5.2 SIMULACIÓN EN SOFTWARE ADVANTAGE

A continuación, se describirá un proceso de simulación con la ayuda del software


Advantage propiedad de Baker Hughes a GE Company, en donde se mencionan
los pasos a seguir para ingresar la información necesaria al simulador. El
procedimiento que se describe a continuación fue utilizado para los pozos del
Bloque Guatiquía (Fenix_12, Halcon_2, Aventador_4), tomando como base la
simulación realizada para el pozo tipo Aventador_3.

5.2.1 Input Información BHA. El simulador advantage como primera medida,


requiere saber la información del diseño del BHA, que tipo de herramientas fueron
empleadas durante la perforación del pozo, necesita conocer las dimensiones de
estas herramientas y sus capacidades, véase Figura 39. Ya que el cálculo de los
factores de fricción está atado a esta capacidad máxima que tienen las herramientas
seleccionadas durante la fase de planeación para soportar el torque que se genera
durante la perforación.

En cuanto a capacidades se introduce información como los diámetros de las


herramientas, peso y longitud, además del material del cual están fabricados y el
rango de presiones donde su funcionamiento es óptimo.

128
Figura 39. Editor de BHA en el simulador Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

5.2.2 Input Survey. Posterior a introducir la información del diseño del BHA, el
simulador requiere la información del survey, suministrada por Baker Hughes a partir
de los reportes operacionales, véase Figura 40. Esto con el fin de generar un
modelado grafico del perfil del pozo, determinar factores como la inclinación que
presentó, el inicio de construcción de ángulo, el alcance horizontal del pozo, además
los procedimientos que realiza el simulador son con base a la profundidad que
alcanzo el pozo.

129
Figura 40. Editor de survey en el simulador Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado


por los autores.

5.2.3 Input Información De Parámetros Operativos. Se procede a introducir al


simulador información requerida sobre los parámetros operacionales durante la
perforación, véase Figura 41. Como la profundidad que alcanzo el BHA, se tiene en
cuenta que la simulación se genera para cada BHA empleado, independiente de las
secciones del pozo.

Adicionalmente se procede a introducir información como la tasa de flujo, la máxima


presión de bombeo, peso sobre la broca y la velocidad axial durante la perforación.
Finalmente se procede a calcular el torque de la broca, con base a qué tipo de broca
es, tamaño que posee y de la formación que atravesó el BHA en ese intervalo.

130
Figura 41. Editor de parámetros operacionales en el simulador Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

5.2.4 Editor De Geometría De Pozo. Posteriormente se procede a introducir al


simulador la geometría del pozo, para esto se tiene en cuenta el número de
secciones, profundidad donde inicio y finalizo, además de especificar que sección
es, los diámetros tanto internos como externos y el estado que presentan (si esta
completado o continua a hueco abierto). Esto genera para cada sección un perfil
grafico del estado mecánico, véase Figura 42.

131
Figura 42. Editor de geometría de pozo en el
simulador Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE


Company. Modificado por los autores.

5.2.5 Input Información Sobre Fluidos. En esta ventana se procede a introducir toda
la información sobre el fluido de perforación, si el lodo que se empleo fue base agua
o aceite, su viscosidad plástica y punto cedente, además de las fuerzas de geles
que presenta y finalmente su densidad, véase Figura 43.

Se debe especificar el modelo que se tiene en cuenta para la reología, en este caso
se emplea el modelo Herschel-Bulkley, ya que da como resultado modelos más
precisos de comportamiento reológico cuando se dispone de datos experimentales
adecuados. La tensión de fluencia se toma normalmente como la lectura de 3 rpm,
calculando luego los valores n y k a partir de los valores de 600 o 300 rpm o
gráficamente.

132
Ecuación 10. Ecuación para fluido,
modelo Herschel-Bulkley.

Fuente: SCHLUMBERGER. Oilfield Glossary.


Disponible en : www.glossary.oilfield.slb.com

Figura 43. Editor de fluidos en el simulador Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company.


Modificado por los autores.

133
5.2.6 Modo De Calculo Depth In/Depth Out. Posteriormente a introducir al simulador
la información previamente enunciada, se procede a emplear el método de cálculo
depth in/depth out, véase Figura 44. Que permite evaluar las cargas de operación
de la sarta de perforación en múltiples profundidades y además permite hacer un
análisis previo y posterior a la finalización del pozo, y esto se realiza para un amplio
rango de factores de fricción y además permite representarlo gráficamente.

Figura 44. Método de cálculo depth in/ depth out en el simulador


Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company.


Modificado por los autores.

El análisis se realiza para una zona en particular, se debe especificar el inicio y final
de la zona de interés, adicionalmente introducir las especificaciones de los
parámetros operacionales de dicha zona, véase Figura 45.

Figura 45. Método de cálculo depth in/ depth out en el simulador Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

134
5.2.7 Modo De Cálculo De Torque Y Arrastre. Luego de establecer el intervalo de
análisis, se procede a emplear el modo de cálculo de torque y arrastre, el más
importante dado que permite ver el comportamiento del torque generado durante la
perforación de cada sección utilizando diversos factores de fricción, siendo este el
propósito de este trabajo de grado. Adicionalmente se debe seleccionar la opción
de introducir valores de tortuosidad, que en conjunto con los factores de fricción
afectan las posibles ventanas operativas de torque y arrastre, véase Figura 46.

Figura 46. Método de cálculo de torque y arrastre en el simulador


Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company.


Modificado por los autores.

Se procede a introducir tanto factores de fricción como los de tortuosidad, véase


Figura 47.

Se debe tener en cuenta que los factores de fricción se seleccionan con base en la
sección de interés, y la interacción que hay con la sección inmediatamente anterior.
Y su valor está definido según el estado de estas dos secciones (si están
completadas o continúan a hueco abierto), véase Tablas 47-49.

La tortuosidad es un valor que se puede acumular desde superficie, por esto se


debe tener en cuenta para secciones más profundas. A diferencia de los factores
de fricción que tiene en cuenta la interacción del ensamblaje de fondo con la
formación o un revestimiento de la sección anterior.

135
Figura 47. Método de cálculo de torque y arrastre en el simulador Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

5.2.8 Inicio De La Simulación. Después de introducir toda la información


previamente enunciada, se procede a dar inicio a la simulación, véase Figura 48.
Las corridas que realiza el simulador se llevan a cabo para cada BHA, teniendo en
cuenta que cada ensamblaje de fondo corresponde a un archivo nuevo, el software
no realiza la simulación para la totalidad del pozo, pero debido a esto permite
evidenciar con más detalle el comportamiento de diversos parámetros entre ellos el
torque que se genera durante la perforación para cada sección. Y si la información
que es introducida al simulador es pertinente y lógica, la corrida no debe presentar
ningún problema, de lo contrario el simulador da una alerta y especifica donde está
el posible error.

Figura 48. Inicio de la simulación en Advantage

Fuente: Advantage Engineering Manual. Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

136
5.2.9 Resultados De La Simulación. Finalmente, después de realizar la corrida de
la simulación, el software permite representar gráficamente los resultados
obtenidos, véase Figuras 49 - 52. El simulador permite ver el comportamiento de:

 Torque fuera de fondo vs. Profundidad


 Cargas vs. Profundidad
 Arrastre vs. Profundidad
 Fatiga vs. Profundidad
 Fuerzas laterales vs. Profundidad
 Cargas rotando y deslizando durante la perforación vs. Profundidad

Figura 49. Gráfica Cargas vs. Profundidad

Fuente: Simulador Advantage propiedad de Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

137
Figura 50. Gráfica de Fuerzas laterales vs. Profundidad

Fuente: Simulador Advantage propiedad de Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

Para fines de estudio de este proyecto, se analizan las gráficas y resultados


obtenidos a partir del torque fuera de fondo vs. Profundidad. Véase Figura 51.

Figura 51. Resultados de la simulación en Advantage

Fuente: Simulador Advantage propiedad de Baker Hughes a GE Company. Modificado por los
autores.

138
Los resultados del simulador, son comparados con los datos reales, proporcionados
por los reportes operativos generados durante la perforación, evidenciando que el
caso simulado y los datos obtenidos son correctos. Esto con el fin de permitir futuras
simulaciones donde no se posea los datos reales. Véase Figura 52.

Figura 52. Datos reales de la perforación Pozo Aventador_3

Fuente: Reportes operativos Baker Hughes a GE Company, 2017. Modificado por los autores.

139
6. VALIDACIÓN DEL MODELO DE SIMULACIÓN

En este capítulo se presenta la validación del modelo para las simulaciones


realizadas en el software Advantage, tomando como punto de referencia el pozo
tipo Aventador_3, teniendo en cuenta la información presentada en el capítulo tres,
sobre los parámetros operativos obtenidos durante la perforación de este pozo.
La validación de la simulación se realiza mediante un formato empleado por Baker
Hughes a GE Company, donde se introducen los resultados obtenidos de la
simulación y se ajusta el modelo con el objetivo de establecer las ventanas
operativas de torque y arrastre.

El formato establece de modo grafico el comportamiento del torque durante la


perforación, tomando como punto de partida los factores de fricción obtenidos para
el pozo Aventador_3, se busca establecer el mejor y peor escenario que se puedan
presentar durante la perforación de los pozos Aventador_4, Halcon_2, Fenix_12,
ajustando sus factores de fricción a diversas condiciones, determinando la ventana
operativa donde el torque que se genera durante la perforación no exceda las
capacidades de los equipos.

6.1 PROCEDIMIENTO DEL FORMATO DE VALIDACIÓN

Finalizada la corrida en el simulado Advantage, se realiza de nuevo, pero esta vez


bajo el modelo de cálculo depth in/depth out. El simulador tiene la opción de importar
la data resultante de las gráficas generadas durante la simulación, véase Figura 53.

La data que exporta el simulador, se realiza mediante un formato .Xls, el cual


expone los datos que se necesiten para la validación del modelo y que previamente
han sido seleccionados en el simulador. Esta información es introducida
posteriormente en el formato y el procedimiento se repite varias veces, modificando
los factores de fricción, y realizando la exportación de nuevo.

140
Figura 53. Exportación de información del simulador Advantage

Fuente: Simulador Advantage, propiedad de Baker Hughes a GE Company,


2018. Modificado por los autores.

El simulador grafica los diversos factores de fricción, el objetivo es determinar los


factores de fricción más apropiados de tal forma que se ajusten al comportamiento
real del pozo, ver Figura 54.

Figura 54. Factores de fricción.

Fuente: Simulador Advantage, propiedad de Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por
los autores.

141
Se debe introducir el comportamiento real del torque que se generó durante la
perforación, esta información es obtenida de los reportes operacionales
proporcionados por Baker Hughes, véase Figura 55.

El comportamiento de interés es el torque generado fuera de fondo, debido a que el


que se genera en fondo se ve afectado por diversos aspectos tales como limpieza
de hueco, broca, parámetros operativos, siendo un torque inducido y no el torque
natural de las formaciones.

Figura 55. Comportamiento real del


torque.

Fuente: Simulador Advantage, propiedad de


Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado
por los autores.

142
Finalmente, se origina una gráfica donde se observa el torque generado durante el
proceso de perforación en relación a la profundidad, y se ve como los factores de
fricción que se establecieron se ajustan a la tendencia del comportamiento del
torque fuera de fondo, ver Gráfica 5.

Gráfica 5. Torque Vs. Profundidad.

Fuente: Simulador Advantage, propiedad de Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado


por los autores.

6.2 VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN POZO “AVENTADOR_3”

A continuación, se presentan los resultados obtenidos durante la simulación de los


factores de fricción en el software Advantage para el pozo Tipo Aventador 3. Véase
Gráfica 6..

143
Gráfica 6. Torque VS. Profundidad pozo Aventador_3

Torque (KLBF) Leon


0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
C1
0
BHA#2 C2
1000 C3
BHA#4
C4
2000
Mirador
3000 Lower Mirador
Cuervos
4000
Guadalupe

5000 Lower Guadalupe


PROFUNDIDAD(FT)

Lower Sand
6000
Gacheta
BHA#6 26"
7000
17 1/2"
8000 12 1/4"
BHA#7 8 1/2"
9000
Rotation off Bottom 0.20
10000 Rotation off Bottom 0.25
Rotation off Bottom 0.30
11000
Rotation off Bottom 0.45
12000 BHA#8 Rotation off Bottom 0.5

BHA#9 Actual Rotation off Bottom


13000
Actual Rotation on Bottom

Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018

144
6.2.1 Análisis De Torque Fuera De Fondo . A continuación, se presenta el análisis
de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Aventador 3.

6.2.1.1 Trayectoria Direccional

 Intervalo de construcción entre 1779ft - 4528ft MD, donde se alcanza la


inclinación planeada (29° inclinación) sin cambios de dirección; a medida que el
pozo va ganando inclinación la sarta por efecto de la gravedad se va recostando
en la parte baja del pozo, lo cual aumenta la fricción entre esta y el hueco,
teniendo mayores arrastres y torques fuera de fondo por geometría de la
trayectoria.
 Alta tortuosidad debido a KOP Somero (1779 ft), fuertes tendencias
direccionales que llevaron a correcciones en la trayectoria.

6.2.1.2 Litología

 En la Formación Guayabo se tiene un torque rotando fuera de fondo que en su


mayoría se mueve sobre las líneas de factores de fricción entre 0,2 - 0.25
 En la transición entre las Formaciones Guayabo y León el torque fuera de fondo
alcanza factores de fricción de hasta 0,30. Numeral 1 en la Gráfica 6. Debido al
cambio composicional, paso de perforar areniscas y arcillolitas a perforar lutitas
de gran espesor.
 Torque fuera de fondo alto en transición de formaciones León - C1, factores de
fricción mayor a 0,5. Cambio de BHA, pasó de perforar lutitas a intercalaciones
de cuerpos arenosos, interrumpidos por limolitas y lutitas.
 Durante la perforación de Carboneras debido a las Intercalaciones - Numeral 2
en la Gráfica 6.- de esta unidad se denota un comportamiento muy variable de
Torque que se puede atribuir a la calidad de hueco que se tiene en cada
intercalación, las tendencias naturales de estas intercalaciones generan en esta
parte una trayectoria más tortuosa debido a los cambios de inclinación y
dirección que se tienen. (Generación de Micro DLS, escalonamiento, cambios
de inclinación y Azimuth). Para esta sección los Factores de Fricción son
mayores a 0,5 en las carboneras C5 - C8.
 Transición entre C8 y Mirador se presenta bajo torque debido a la
implementación de Reductores de Torque en la tubería con el fin de estabilizar
altos valores de torque presentados durante la perforación de C5 - C8.

145
6.2.1.3 Fluido de Perforación

 Fluido de perforación que posee una concentración de sólidos de baja gravedad


de la perforación de la sección de 17 1/2" y se reutilizo en sección de 12 1/4".
 Transición formaciones León - C1 se controla pH (9,5-10,5) a fin de no dispersar
y activar arcillas altamente reactivas.
 Aumento de peso del lodo en la transición de León - Carboneras, pasó de
10,5ppg a 11,0 ppg. Para mantener estabilidad debido a la tendencia a tumbar
ángulo por parte de la Formación León. (+- 2º - 3º) /100 ft.
 Sección de interés (Guadalupe) se implementan lodos + aditivo control de filtrado
debido a presencia de arenas permeables.

6.2.1.4 Practicas operativas

 Para sección de 12 1/4" se Bombea fluido de perforación a tasas de (800-900


GPM) con el fin de limpiar y mantener la integridad de las paredes del pozo.
 Tamaño de tubería (Se perforó con tubería de 5 7/8" y se determinó que
era una tubería muy pesada para este pozo), lo cual incremento el torque en
esta sección.
 Estrategia de fluidos diseñados únicamente para la perforación de la sección de
12 ¼” en Formación Carboneras.
 Por ahorrar costos se decidió no hacer el viaje de tubería (acondicionamiento)
en C4 y se perforó la sección en una sola corrida, hasta que se sacó por alto
torque, esto se vio representado en el tiempo de salida del BHA (60hrs viajando).
 Debido a los altos torques presentados en secciones anteriores se
implementaron reductores de torque en sección de 8 ½”, se redujo un 35%.
Numeral 3 en la Gráfica 6.

6.2.1.5 Estrategia de Perforación

Durante la perforación del pozo Aventador_3 se aplica bajo peso sobre la broca y
alto galonaje con el fin de:

 Lavar la formación, por ser una formación altamente reactiva al estar conformada
en su mayoría por arcillas (Hinchamiento de Arcillas) y buscando tener una
buena calidad de viajes y no presentar eventos de empaquetamientos, se "lava"
la formación.36
 Altas tasas de penetración (ROP) (hasta 180 ft/hr).
 Durante la perforación de la Formación León se aumenta el peso sobre la broca,
se disminuye galonaje y se aumenta el peso de lodo.

36 Lavar la formación: Perforar la formación por medio de fuerza hidráulica.

146
 La Formación León tiene una fuerte tendencia a tumbar inclinación durante la
perforación por este motivo se disminuye galonaje y se controlan parámetros
para disminuir los intervalos deslizados.
 Peso sobre la broca (hasta 33 klbf): Formación Carboneras al ser una formación
más consolidada requiere de mayor peso sobre la broca presentando un hueco
en calibre, lo cual genera mayor contacto de la sarta y las paredes del hueco
resultando en mayor fricción.
 Por ser una formación conformada en su mayoría por lutita se requiere de mayor
peso de lodo para estabilidad.
 Para la Perforación de la unidad Carboneras se tiene como estrategia el cambio
de ensamblaje de perforación, se pasa de perforar con motor de fondo y se
perfora con sistema "Rotary Steerable System", este cambio se debe a que se
busca tener verticalidad durante la transición de Carboneras a la Formación
Mirador, también, se requiere tener toda la sarta siempre rotando a las máximas
RPM (50-70 RPM) para limpiar el hueco y mitigar riesgo de Pegas Diferenciales
en las Carboneras Impares.

6.2.1.6 Factores de fricción para el Pozo Aventador_3. Posterior al análisis


realizado, se establecieron los factores de fricción para este pozo, los cuales son el
punto de referencia y sirven como un modelo de guía para futuras perforaciones
(Aventador_4, Halcon_2, Fenix_12).

Al simular los factores de fricción para estos nuevos pozos, se determinará si se


ajustan al comportamiento presentado por Aventador_3, y de no ser así, establecer
las causas del comportamiento errático. Los valores de factores de fricción se
determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las curvas de
factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual fuera de
fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo tipo Aventador_3.
Véase Tabla 50.

Tabla 50. Factores de fricción Pozo Aventador_3

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


26” 0,25 - 0,3
17 ½” 0,25 - 0,3
12 ¼” 0,5 - 0,55
8 ½” 0,35 - 0,4
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

El comportamiento de las medidas de torque tanto en fondo como fuera de este,


determina los escenarios en los cuales las herramientas y todos los ensamblajes de
fondo (BHA) van a estar influenciados por las variaciones que dichas lecturas

147
puedan presentar; al generarse altos torques se pueden evidenciar zonas tortuosas
en donde las herramientas puedan presentar posibles fallos. Véase Tabla 51.

Tabla 51. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo tipo Aventador_3

BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO


(kft.lb) (kft.lb)
BHA#2 0.000 – 3.000 0.000 – 5.000
BHA#4 0.000 – 11.000 0.000 – 18.000
BHA#6 14.000 – 16.000 15.000 – 23.000
BHA#7 0.000 – 30.000 0.000 – 34.000
BHA#8 23.000 – 23.000 28.000 – 30.000
BHA#9 17.000 – 19.000 21.000 – 30.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

6.3 VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN POZO “AVENTADOR_4”

A continuación, se presentan los resultados obtenidos durante la simulación de los


factores de fricción en el software Advantage para el pozo Tipo Aventador_4. Véase
Gráfica 7. En el Anexo A se presenta la descripción del pozo. (inclinacion, azimuth
y DLS).

En el Anexo B se presenta el BHA utilizado para la perforación de esta sección.

6.3.1 Sección 17 ½” Pozo Aventador 4. En esta sección se presentarán el gráfico


de torque fuera de fondo y su respectivo análisis para el pozo Aventador 4.

148
Gráfica 7. Torque VS. Profundidad pozo Aventador_4, sección 17 ½”

Torque (KLBF)
2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0
0

200 Off Bottom 0.3

400
Off Bottom 0.35
600

800 Off Bottom 0.4


Profundidad (FT)

1000 BHA#2

17 1/2"
1200

1400
Actual off Bottom

1600

Actual on Bottom
1800

2000

Fuente: Baker Hughes a GE company, 2018. Modificado por los autores,

149
6.3.1.1 Análisis De Torque Fuera De Fondo . A continuación, se presenta el análisis
de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Aventador 4 por sección.

 Litológia

o En la Formación Guayabo se observa tendencia de los factores de fricción de


oscilar entre las líneas de 0,35 - 0.40.
o Formación Guayabo, cuya composición es en mayoría arena y conglomerado y
debido a la tendencia de esta formación a desviarse de la trayectoria planificada
se generó tortuosidad aumentando las lecturas de torque. Numeral 1 en la
Gráfica 7.
o Tendencia de la formación a construir ángulo, el aumento del torque se ve
reflejado en el modo que se está perforando (rotando/deslizando).

 Estrategia de Perforación. Durante la perforación de la formación Guayabo


se aplica bajo Peso sobre la broca y una tasa de galonaje (800 GPM) con el fin de:

o Lavar la formación, por ser altamente reactiva al estar conformada en su mayoría


por arcillas (Hinchamiento de Arcillas) y buscando tener una buena calidad de
viajes y no presentar eventos de empaquetamientos o pegas.
o Se Perfora la sección de 17 1/2" con Motor 9 1/2”, bend 1.5, 15 3/8" Camisa +
17 1/4 String Stab + 9 1/2 MWD manteniendo verticalidad hasta TD de la sección
2025 ft.

 Factores de fricción para el Pozo Aventador_4, sección 17 ½”. Mediante


simulación, utilizando el software Advantage y el formato de validación
proporcionado por Baker Hughes a GE Company, se determinaron los factores de
fricción para la sección de 17 ½” del Pozo Aventador_4. Los valores de factores de
fricción se determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las
curvas de factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual
fuera de fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo tipo
Aventador_4. Véase Tabla 52.

Tabla 52. Factores de fricción Pozo Aventador_4, sección 17 ½”

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


17 ½” (BHA#2) 0.35-0.4
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

Teniendo como base el comportamiento de los factores de fricción del pozo


Aventador_3, en esta misma sección, se observa un leve incremento de los factores
de fricción debido a la tendencia de la formación perforada a tumbar ángulo, se vio
la necesidad de deslizar con el fin de ajustar la trayectoria, adicionalmente aumento

150
la densidad del fluido de perforación, todo esto se refleja en el incremento del torque
para esta sección.

El comportamiento de las medidas de torque para la sección de 17 ½” del pozo


Aventador_4 refleja bajos índices de torque pese a que hay un pico (4 klbf) al
perforar una formación con presencia de conglomerados y con tendencia a tumbar
y construir ángulo, pero se mantiene dentro del rango operativo establecido. Véase
Tabla 53.

Tabla 53. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Aventador_4

BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO


(kft.lb) (kft.lb)
BHA#2 0.000 – 4.000 0.000 – 9.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

6.3.2 Sección 12 ¼” Pozo Aventador 4. A continuación, se presentan los resultados


obtenidos durante la simulación de los factores de fricción en el software Advantage
para el pozo Aventador 4. Véase Figura 59.

En el Anexo C y Anexo D se presenta el BHA utilizado para la perforación de esta


sección.

151
Gráfica 8. Torque VS. Profundidad pozo Aventador_4, sección 12 ¼”.
Torque (KLBF)
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Rotation off Bottom 0,20
0
Rotation off Bottom 0,25
Rotation off Bottom 0,35
1000
17 1/2"
BHA#2 12 1/4"
2000
8 1/2"
BHA#4 Leon
3000
C1
C2
4000 C3
C4
Profundidad (FT)

5000 Mirador
Lower Mirador
6000 Cuervos
Guadalupe
7000 Lower Guadalupe
Lower Sand
8000 BHA#5 Gacheta
Actual Rotation off Bottom kft.lbs
9000 Actual Rotation on Bottom
Rotation off Bottom 0.20 - 0.25
10000 rotation off Bottom 0.20 - 0.30
Rotation off Bottom 0.20 - 0.40
11000

Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

152
6.3.2.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo . A continuación, se presenta el análisis
de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Aventador 4 por sección.

 Trayectoria direccional. Intervalo de construcción entre 6246ft - 7861ft MD,


donde se alcanza la inclinación planeada (18° inclinación) sin cambios de dirección;
a medida que el pozo va ganando inclinación la sarta por efecto de la gravedad se
va recostando en la parte baja del pozo, lo cual aumenta la fricción entre esta y el
hueco, teniendo mayores arrastres y torques fuera de fondo por geometría de la
trayectoria.

 Litología

o En la formación Guayabo se tiene un Torque Rotando fuera de fondo bajo, el


cual alcanza los valores de 0.20.
o En la transición entre las Formaciones León y Carbonera C1 - Numeral 1 en la
Gráfica 8-, el Torque fuera de Fondo oscila en valores de factores de fricción
entre 0.25-0.30.
o Durante la perforación de Carboneras debido a las Intercalaciones de esta
unidad se denota un comportamiento muy variable de Torque que se puede
atribuir a la calidad de hueco que se tiene en cada intercalación, las tendencias
naturales de estas intercalaciones generan en esta parte una trayectoria más
tortuosa debido a los cambios de inclinación y dirección que se tienen.
(Generación de Micro DLS, escalonamiento, cambios de inclinación y Azimuth).
Para el intervalo de las Carboneras C1 - C2 los factores de fricción alcanzaron
un punto máximo de 0.5.

 Practicas operativas

o Cambio de ensamblaje, pasa de perforar con Motor a Rotary Steerable System


en 7920ft, transición León - Carbonera C1. Numeral 2 en la Gráfica 8-
Incrementando el torque en un 58%. Por la dinámica en que se perfora por tener
un hueco en calibre aumentando el contacto de la formación con la sarta de
perforación.
o Viaje de tubería (acondicionamiento) en C3 con el fin de realizar limpieza del
hueco y disminuir los valores de torque en un 16%.

 Fluido de Perforación

o Transición formaciones León - C1 se controla pH (9,5-10,5) a fin de no dispersar


y activar arcillas altamente reactivas.
o Para sección de 12 1/4" el peso del lodo pasó de 9,5ppg a 10,5 y se bombea
fluido de perforación a tasas de (750-850 GPM) con el fin de mantener la

153
integridad de las paredes del pozo y realizar una buena limpieza, al disminuir
cortes disminuye a su vez la interacción con la formación y se tiene menos
torque.

 Estrategia de Perforación

Durante la perforación del pozo Aventador_4 se aplica bajo peso sobre la broca y
tasas de galonaje (hasta 820 GPM) con el fin de:

o Lavar la formación, por ser una formación altamente reactiva al estar conformada
en su mayoría por arcillas (Hinchamiento de Arcillas) y buscando tener una
buena calidad de Viajes y no presentar eventos de empaquetamientos.
o Altas tasas de penetración (ROP) (hasta 180 ft/hr), esto incrementó el torque
debido a la acumulación de cortes en el anular generando restricción al
movimiento de la sarta de perforación.
o Peso sobre la Broca (hasta 30 klbf), Formación Carboneras al ser una formación
más consolidada requiere de mayor peso sobre la broca y densidad del fluido de
perforación, presentando un hueco en calibre, lo cual genera mayor contacto de
la sarta y las paredes del hueco resultando en mayor fricción.
o Para la perforación de la unidad Carboneras se tiene como estrategia el cambio
de ensamblaje de perforación, se pasa de perforar con motor de fondo y se
perfora con sistema "Rotary Steerable System", este cambio se debe a que se
busca tener hueco con mejor calidad durante la transición de Carboneras a la
formación Mirador -Numeral 3 en la Gráfica 8- también, se requiere tener toda
la sarta siempre rotando a la máximas RPM (100 - 110 RPM) para limpiar el
hueco y mitigar riesgo de pegas diferenciales en las Carboneras impares.

 Factores de fricción para el Pozo Aventador_4, sección 12 ¼”. Mediante


simulación, utilizando el software Advantage y el formato de validación
proporcionado por Baker Hughes a GE Company, se determinaron los factores de
fricción para la sección de 12 ¼” del pozo Aventador_4. Los valores de factores de
fricción se determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las
curvas de factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual
fuera de fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo tipo
Aventador_4. Véase Tabla 54.

Tabla 54. Factores de fricción Pozo Aventador_4, sección 12 ¼”

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


12 ¼”
Guayabo – León (BHA#4) 0.25-0.3
Carboneras (BHA#5) 0.30-0.35
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

154
Esta sección tiene la tendencia a ser la más problemática, debido a las
intercalaciones de areniscas y arcillolitas durante la perforación de la formación
Carboneras, y la posterior transición que se realiza a Mirador, pero el
comportamiento de los factores de fricción presentó un comportamiento similar al
modelo guía en este intervalo, el pozo Aventador_3.

El comportamiento de las medidas de torque para la sección de 12 ¼” del pozo


Aventador_4 refleja bajos índices de torque, incluso, se observó como el torque
fuera de fondo llega a ser menor que el escenario más conservador establecido de
factores de fricción; durante la transición de las formaciones León - Carboneras hay
un pico (12 klbf) al perforar una formación consolidada, se controlan parámetros
operativos desde superficie y se realiza buena practica operativa durante toda la
perforación de las Carboneras la cual incluye viajes de acondicionamiento del pozo
y estrategia de fluidos de perforación en optimas condiciones.. Véase Tabla 55.

Tabla 55. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Aventador_4

BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO


(kft.lb) (kft.lb)
BHA#4 0.000 – 6.000 0.000 – 9.000
BHA#5 5.000 – 12.000 10.000 – 25.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

6.3.3 Sección 8 1/2” Pozo Aventador 4. A continuación, se presentan los resultados


obtenidos durante la simulación de los factores de fricción en el software Advantage
para el pozo Tipo Aventador_4. Véase Gráfica 9.

En el Anexo E y Anexo F se presenta el BHA utilizado para la perforación de esta


sección.

6.3.3.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo . A continuación, se presenta el análisis


de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Aventador 4 por sección.

 Cambios litológicos

o Transición entre formaciones C8 y Mirador - Numeral 1 en la Gráfica 9 -, se


observa un punto máximo de factor fricción mayor a 0.5. Debido a que se pasa
de perforar intercalaciones de arcillolitas a areniscas heterogéneas.
o Durante la perforación de formaciones Mirador, Lower Mirador, Los Cuervos,
Guadalupe, Lower Guadalupe y Lower Sand - Numeral 2 de la Gráfica 9 -, se
observa que el valor del torque fuera de fondo decrece en un 57%, los valores
de factores fricción son menores a 0.35 debido a que la Formación Cuervos tiene

155
tendencia a ser lavada disminuyendo la interacción entre la formación y la sarta
de perforación.

 Fluido de perforación

o Para sección de 8 1/2" se bombea fluido de perforación con peso de 10,8ppg y


a una tasa máxima de (450 GPM) con el fin de limpiar y mantener la integridad
de las paredes del pozo, además, tasas de bombeo mayores podrían fracturar
la formación.
o Sección de interés (Guadalupe) se implementan lodos + aditivo control de filtrado
debido a presencia de arenas permeables.
o El valor de pH se debe mantener alrededor de 9.5 -10.5 y se deben evitar valores
mayores para no activar posibles arcillas de esta sección.
o Durante la sección de 8 1/2" se debe agregar aditivo de control de filtrado cada
hora, a fin de evitar pérdidas de circulación; lo cual podría aumentar el arrastre
y la tortuosidad por falta de circulación de fluido de perforación.

 Estrategia de perforación

o Para la perforación de la Unidad Carboneras y Mirador se tiene como estrategia


el cambio de ensamblaje de perforación, se pasa de perforar con motor de fondo
y se perfora con sistema "Rotary Steerable System", este cambio se debe a que
se busca tener un hueco con la mejor calidad posible, tener toda la sarta siempre
rotando a la máximas RPM (120 - 130 RPM) para limpiar el hueco y mitigar riesgo
de pegas diferenciales en las Carboneras impares durante el proceso direccional
entre (6135ft - 8039ft).
o En la fase de planeación debido al perfil direccional se decide ir con tubería de
5 1/2" con el fin de no tener una tubería con Tool Joint grandes que estuvieran
en contacto con el hueco y generaran altos arrastres y fricción.

156
Gráfica 9. Torque VS. Profundidad pozo Aventador_4, sección 8 1/2”.

Torque (KLBF) 12 1/4"


0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
8 1/2"
10000
BHA#5 C6

C7
BHA#6 C8
10500
Mirador

Lower Mirador

Cuervos
11000
Profundidad (FT)

Guadalupe

Lower Guadalupe

Lower Sand
11500
Gacheta

Rotation off Bottom


BHA#7 0,35
Rotation off Bottom
12000 0,45
Rotation off Bottom
0,50
Actual Rotation off
Bottom kft.lbs
Actual Rotation on
12500 Bottom

Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

157
 Factores de fricción para el Pozo Aventador_4, sección 8 ½”. Mediante
simulación, utilizando el software Advantage y el formato de validación
proporcionado por Baker Hughes a GE Company, se determinaron los factores de
fricción para la sección de 8 ½” del Pozo Aventador_4. Los valores de factores de
fricción se determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las
curvas de factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual
fuera de fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo tipo
Aventador_4. Véase Tabla 56.

Tabla 56. Factores de fricción Pozo Aventador_4, sección 8 ½”

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


8 ½”
C5 – C8 BHA#6 0.45 - 0.5
C8 – Mirador BHA#7 0.40 - 0.5
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

Esta sección tiene la tendencia a filtrar fluidos, debido a la presencia de arenas y


arcillolitas durante la perforación de la formación Mirador, Cuervos, Guadalupe y la
posterior transición que se realiza a las zonas de interés Lower Guadalupe y Lower
Sand, pero el comportamiento de los factores de fricción presentó un
comportamiento similar al modelo guía en este intervalo, el pozo Aventador_3.

El comportamiento de las medidas de torque para la sección de 8 ½” del pozo


Aventador_4 refleja índices de torque de medios – altos (máx. 25 klbf) relacionados
a la perforación de una sección conformada por intercalaciones de lutitas y
areniscas, se controlan parámetros operativos desde superficie para no alterar las
formaciones de interés. Véase Tabla 57.

Tabla 57. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Aventador_4

BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO


(kft.lb) (kft.lb)
BHA#6 10.000 – 19.000 12.000 – 21.000
BHA#7 12.000 – 25.000 15.000 – 32.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

158
6.4 VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN POZO “FENIX_12”

A continuación, se presentan los resultados obtenidos durante la simulación de los


factores de fricción en el software Advantage para el pozo Fenix_12.

6.4.1 Sección 17 ½” Pozo Fenix_12. En esta sección se presentarán el grafico de


torque fuera de fondo y su respectivo análisis para el pozo Fenix_12. Véase Gráfica
10. En el Anexo G se presenta la descripción del pozo. (inclinacion, azimuth y DLS).

En el Anexo H se presenta el BHA utilizado para la perforación de esta sección.

6.4.1.1 Análisis De Torque Fuera De Fondo. A continuación, se presenta el análisis


de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Fenix_12.

 Trayectoria Direccional

o Intervalo de construcción entre (1239ft - 2457ft) MD, donde se alcanza la


inclinación planeada (14° inclinación) - Numeral 1 de la Gráfica 10 -, sin cambios
de dirección para evitar colisión con pozo cercano; a medida que el pozo va
ganando inclinación la sarta por efecto de la gravedad se va recostando en la
parte baja del pozo, lo cual aumenta la fricción entre esta y el hueco, teniendo
mayores arrastres, torques fuera de fondo y valores de tortuosidad altos por
geometría de la trayectoria.

 Cambios litológicos

o En la Formación Guayabo se tiene un torque rotando fuera de fondo que se


ajusta sobre la línea de factores de fricción entre 0,25 - 0.30

 Fluido de perforación

o Se bombea fluido de perforación en tasas de (650 - 750 GPM) y con peso del
lodo en 9,10 ppg a fin de controlar limpieza de hueco y mantener integridad del
pozo.

159
Gráfica 10. Torque VS. Profundidad pozo Fenix_12, sección 17 ½”

Torque (KLBF)
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0
0

17 1/2"

12 1/4"
500

8 1/2"

Rotation off Bottom 0.20


1000
Profundidad (FT)

BHA#2
Rotation off Bottom 0.25

Rotation off Bottom 0.30


1500
Actual Rotation off
Bottom kft.lbs
Actual Rotation on
Bottom
2000

2500
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

160
 Estrategia de perforación. Durante la perforación de la Formación Guayabo
se aplica bajo peso sobre la broca y tasas de galonaje (650 – 750 GPM) con el fin
de:

o Por ser una formación altamente reactiva al estar conformada en su mayoría por
arcillas (Hinchamiento de Arcillas) y buscando tener una buena calidad de viajes
y no presentar eventos de empaquetamientos.
o Altas tasas de penetración (ROP) (136 ft/hr), lo cual incrementa el torque y el
arrastre en esta sección debido al trabajo direccional, esto incrementó el torque
por la acumulación de cortes en el anular generando restricción al movimiento
de la sarta de perforación.
o La Formación León tiene una fuerte tendencia a tumbar inclinación durante la
perforación por este motivo se disminuye galonaje y se controlan parámetros
para disminuir los intervalos deslizados.

 Factores de fricción para el Pozo Fenix_12, sección 17 ½”. Mediante


simulación, utilizando el software Advantage y el formato de validación
proporcionado por Baker Hughes a GE Company, se determinaron los factores de
fricción para la sección de 17 ½”, del Pozo Fenix_12. Los valores de factores de
fricción se determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las
curvas de factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual
fuera de fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo tipo
Fenix_12. Véase Tabla 58.

Tabla 58. Factores de fricción Pozo Fenix_12, sección 17 ½”

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


17 ½” 0.25-0.3
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

El comportamiento de los factores de fricción en esta sección es igual al Pozo


Aventador_3 . ver tabla 50. Pese a que esta sección presentó un KOP somero, con
el fin de evitar una colisión, la tortuosidad y torque que se generan a raíz de esto,
no se vio reflejada significativamente.

El comportamiento de las medidas de torque para la sección de 17 ½” del pozo


Fenix_12 refleja bajos índices de torque (<3 klbf) ; se perfora una formación con
presencia de conglomerados, se mantiene dentro del rango operativo establecido.
Véase Tabla 59.

161
Tabla 59. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Fenix_12

BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO


(kft.lb) (kft.lb)
BHA#2 2.500 – 5.000 3.000 – 10.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

6.4.2 Sección 12 ¼”, Pozo Fenix_12. En esta sección se presentarán el grafico de


torque fuera de fondo y su respectivo análisis para el pozo Fenix_12, ver Gráfica
11.

En el Anexo I y Anexo J se presenta el BHA utilizado para la perforación de esta


sección.

6.4.2.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo. A continuación, se presenta el análisis


de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Fenix_12 por sección.

 Trayectoria direccional

o Este es el primer pozo que se perfora con Perfil tipo "S" en el área, se observa
que en Formaciones Guayabo y León se presenta un torque fuera de fondo más
alto de lo esperado debido a que en esta parte ya se cuenta con 14 grados de
inclinación y se continua la construcción (6135 ft – 8227 ft) hasta alcanzar 19
grados de inclinación, en la misma sección se mantiene tangente y se verticaliza
- Numeral 2 en la Gráfica 11 -, generando un hueco con cambios severos de
inclinación y perfil, lo cual indica alta tortuosidad.

o Para Carboneras no se incrementa significativamente el torque fuera de fondo


por que se tiene un perfil vertical en este intervalo, donde se disminuyen los
puntos de contacto en el BHA (fricción y arrastres) y se deduce que el torque
fuera de fondo viene como resultado de la tortuosidad acumulada hasta ese
punto. Numeral 3 en la Gráfica 11.

162
Gráfica 11. Torque VS. Profundidad pozo Fenix_12, sección 12 ¼”

17 1/2"
Torque (KLBF)
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 12 1/4"
0 Leon

C1
1000 C2
BHA#2 C3
2000
C4

Mirador
3000
Lower Mirador

4000 Cuervos
Profundidad (FT)

Guadalupe
5000 Lower Guadalupe

Lower Sand
6000
Gacheta

Rotation off Bottom 0,25


7000
BHA#3 Rotation off Bottom 0,30

8000 Rotation off Bottom 0,40

Actual Rotation off Bottom kft.lbs


9000 Actual Rotation on Bottom

rotation of bottom 0.25 BHA 4


10000
rotation of bottom 0.3 BHA 4
BHA#4
rotation of bottom 0.4 BHA 4
11000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018.Modificado por los autores.

163
 Litología

o En la Formación Guayabo – Numeral 1 en la Figura 66 -, se tiene un torque


rotando fuera de fondo que en su mayoría se mueve sobre la línea de factores
de fricción entre 0.30 - 0.40 debido a la tortuosidad generada producto del trabajo
direccional.
o En la transición entre las Formaciones Guayabo y León el torque fuera de Fondo
alcanza factores de fricción de hasta 0.40 producto del trabajo direccional del
perfil tipo “S” que se lleva a cabo en esta sección.
o Durante la perforación de Carboneras los factores de fricción se mueven entre
0.25 - 0.35, donde la entrada a C1 muestra el mayor incremento de torque fuera
de fondo producto del cambio en el BHA, se pasa de perforar con motor de fondo
y se perfora con sistema "Rotary Steerable System", este cambio se debe a que
se busca tener hueco con mejor calidad durante la transición de León a la
Formación Carbonera.

 Estrategia de perforación. Durante la perforación del pozo Fenix_12 se aplica


bajo peso sobre la broca (hasta 40 klbf) y tasas de galonaje (800 – 850 GPM) con
el fin de:

o Lavar la Formación, por ser una formación altamente reactiva al estar


conformada en su mayoría por arcillas (Hinchamiento de Arcillas) y buscando
tener una buena calidad de Viajes y no presentar eventos de empaquetamientos.
o Altas tasas de penetración (ROP) (91 ft/hr) en Formaciones Guayabo y León, en
donde el trabajo direccional (perfil tipo “S”) influyó en los incrementos de torque
y arrastre para esta sección al contar con un KOP somero.
o Peso sobre la broca (25 klbf), al ser una formación más consolidada requiere de
mayor peso sobre la broca presentando un hueco en calibre lo cual se genera
mayor contacto de la sarta y las paredes del hueco resultando en mayor fricción.
o Por ser una formación conformada en su mayoría por lutita se requiere de mayor
peso de lodo para estabilidad de las paredes del pozo durante el trabajo
direccional.
o La Formación León tiene una fuerte tendencia a tumbar inclinación durante la
perforación, por este motivo se disminuye galonaje y se controlan parámetros
para disminuir los intervalos deslizados.
o Para la perforación de la unidad Carboneras se tiene como estrategia el cambio
de ensamblaje de perforación, se pasa de perforar con motor de fondo y se
perfora con sistema "Rotary Esteerable", este cambio se debe a que se busca
tener un hueco con la mejor calidad posible, tener toda la sarta siempre rotando
a las máximas RPM (100 - 120 RPM) para limpiar el hueco y prevenir pegas
diferenciales en las Carboneras impares.
o En la fase de planeación debido al perfil direccional se decide ir con tubería de
5 1/2" con el fin de no tener una tubería con tool joint grandes que estuvieran en
contacto con el hueco y generaran altos arrastres y altos valores de fricción.

164
 Factores de fricción para el Pozo Fenix_12, sección 12 ¼”. Mediante
simulación, utilizando el software Advantage y el formato de validación
proporcionado por Baker Hughes a GE Company, se determinaron los factores de
fricción para la sección de 12 ¼”, del Pozo Fenix_12. Los valores de factores de
fricción se determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las
curvas de factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual
fuera de fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo tipo
Fenix_12. Véase Tabla 60.

Tabla 60. Factores de fricción Pozo Fenix_12, sección 12 ¼”

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


12 ¼”
Guayabo – León (BHA#3) 0.35-0.4
Carboneras BHA#4) 0.25-0.3
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

El comportamiento de los factores de fricción en esta sección es similar al Pozo


Aventador_3, ver tabla 50. Pese a que esta sección presentó trabajo direccional
@6200 ft, con el fin de establecer perfil tipo “S”, la tortuosidad y torque que se
generan a raíz de esto, no se vio reflejada significativamente.

El comportamiento de las medidas de torque para la sección de 12 ¼” del pozo


Fenix_12 refleja índices de torque medios – altos (máx. 16 klbf); se perfora una
formación con presencia de conglomerados en Formación León, en la transición de
Formaciones León y Carboneras, se observó un pico de alto torque, debido a
cambio en el BHA#3 al BHA#4 con el fin de mantener verticalidad desde 8000 ft
hasta las formaciones de interés según plan direccional,se perfora sección
Carboneras con sistema RSS controlando parámetros de superficie y realizando
practicas operativas adecuadas. Véase Tabla 61.

Tabla 61. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Fenix_12

BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO


(kft.lb) (kft.lb)
BHA#3 1.000 – 7.800 2.000 – 11.000
BHA#4 9.100 – 16.000 10.000 – 20.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

6.4.3 Sección 8 ½” Pozo Fenix_12. En esta sección se presentarán el grafico de


torque fuera de fondo y su respectivo análisis para el pozo Fenix_12, ver Gráfica
12.

165
En el Anexo K se presenta el BHA utilizado para la perforación de esta sección.

6.4.3.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo. A continuación, se presenta el análisis


de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Fenix_12 por sección.

 Trayectoria Direccional. Para Carboneras no se incrementa


significativamente el Torque Fuera de fondo por que se tiene un perfil vertical en
este intervalo, donde se disminuyen los puntos de contacto en el BHA (Fricción y
arrastres) y se deduce que el Torque Fuera de Fondo viene como resultado de la
tortuosidad acumulada hasta ese punto.

 Litología

o Durante la perforación de Carboneras C7 - C8 y transición de Formaciones


Carbonera C8 y Mirador los factores de fricción oscilan entre 0.5 - 0.6 debido a
la tortuosidad acumulada en este punto producto del trabajo direccional en las
secciones superiores. Numeral 1 de la Gráfica 12.
o En la transición entre las Formaciones Mirador y Gachetá el Torque fuera de
fondo se reduce 11% -Numeral 2 de la Grafica 12-, y los Factores de Fricción
oscilan entre 0,40 - 0,45 debido al control en parámetros operativos, bajar tasas
de bombeo de fluido de perforación pasando de 800 GPM a 500 GPM para evitar
fracturar la formación.

 Fluido de Perforación

o Para sección de 8 1/2" se Bombea fluido de perforación con peso de 10,8ppg y


a tasas de (500 GPM) con el fin de limpiar y mantener la integridad de las
paredes del pozo.
o Sección de interés (Guadalupe) se implementan lodos + aditivo control de filtrado
debido a presencia de arenas permeables.
o El valor de pH se debe mantener alrededor de 9.5 -10.5 y se deben evitar valores
mayores para no activar posibles arcillas de esta sección.
o Durante la sección de 8 1/2" se debe agregar aditivo de control de filtrado cada
hora, a fin de evitar pérdidas de circulación; lo cual podría aumentar el arrastre
y la tortuosidad por falta de circulación de fluido de perforación.

166
Gráfica 12. Torque VS. Profundidad pozo Fenix_12, sección 8 ½”

12 1/4"
Torque (KLBF)
10,0 13,0 16,0 19,0 22,0 25,0
8 1/2"
10500
BHA# Mirador
10700 4
Lower Mirador

10900
Cuervos

11100 Guadalupe

Lower Guadalupe
11300
Profundidad (FT)

Lower Sand
11500
Gacheta
11700
Rotation off Bottom 0,45

11900 Rotation off Bottom 0,50

12100 Rotation off Bottom 0,60


BHA#
6
Actual Rotation off
12300 Bottom kft.lbs
Actual Rotation on
Bottom
12500
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

167
 Estrategia de Perforación

o Formación Los Cuervos tiene tendencia a ser lavada por el fluido de perforación,
se deben controlar parámetros operativos. (GPM, WOB, RPM) para evitar
posibles fracturas o pérdidas de fluido de perforación hacia las zonas de interés.
o Peso sobre la Broca (hasta 30 klbf) - Carboneras al ser una Formación más
consolidada requiere de Mayor peso sobre la broca presentando un hueco en
calibre lo cual genera mayor contacto de la Sarta y las paredes del hueco
resultando en Mayor Fricción.
o Por ser una formación conformada en su mayoría por Lutita se requiere de mayor
peso de Lodo para estabilidad.
o Para la Perforación de la Unidad Carboneras se tiene como estrategia el cambio
de Ensamblaje de Perforación, se pasa de perforar con Motor de Fondo y se
perfora con Sistema "Rotary Steerable System", este cambio se debe a que se
busca tener un hueco con la mejor calidad posible, tener toda la sarta siempre
rotando a las máximas RPM (80 - 90 RPM) para limpiar el hueco y mitigar riesgo
de Pegas Diferenciales en las Carboneras Impares durante el proceso
direccional entre (6135ft - 8039ft).
o En la fase de planeación debido al perfil direccional se decide ir con tubería de
5 1/2" con el fin de no tener una tubería con Tool Joint grandes que estuvieran
en contacto con el hueco y generaran altos arrastres y altos valores de fricción.
o Se ve un Torque en Fondo más alto que los pozos de correlación debido a la
trayectoria direccional tipo "S" y a la presencia del KOP somero. (1200 ft).
o Un perfil en S que tiene tantos cambios de inclinaciones es más tortuoso y las
cargas laterales de la sarta para la sección vertical tienen ahora 2 componentes,
la construcción inicial y la de la parte donde se verticaliza el pozo.

 Factores de fricción para el Pozo Fenix_12, sección 8 ½”. Mediante


simulación, utilizando el software Advantage y el formato de validación
proporcionado por Baker Hughes a GE Company, se determinaron los factores de
fricción para la sección de 8 ½”, del Pozo Fenix_12. Los valores de factores de
fricción se determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las
curvas de factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual
fuera de fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo tipo
Fenix_12. Véase Tabla 62.

Tabla 62. Factores de fricción Pozo Fenix_12, sección 8 ½”

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


8 ½” 0.5 – 0.55
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

El comportamiento de los factores de fricción en esta sección no es similar al Pozo


Aventador_3, ver tabla 1. Se acumula tortuosidad de secciones anteriores debido al

168
perfil tipo “S”, adicionalmente, esta sección paso de perforar con motor de fondo a
utilizar Rotary Steerable System.

El comportamiento de las medidas de torque para la sección de 8 ½” del pozo


Fenix_12 refleja índices de torque medios – altos (máx. 18 klbf); perfora zona de
interés y se controlar parámetros operativos desde superficie. Véase Tabla 63.

Tabla 63. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Fenix_12


BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO
(kft.lb) (kft.lb)
BHA#6 13.800 – 20.000 14.000 – 20.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

6.5 VALIDACIÓN DE LA SIMULACIÓN POZO “HALCÓN_2”

A continuación, se presentan los resultados obtenidos durante la simulación de los


factores de fricción en el software Advantage para el pozo Halcón_2. En el Anexo
L se presenta la descripción del pozo. (inclinacion, azimuth y DLS).

6.5.1 Sección 17 ½” Pozo Halcón_2. En esta sección se presentarán el grafico de


torque fuera de fondo y su respectivo análisis para el pozo Halcón_2, ver Gráfica
13.

En el Anexo M se presenta el BHA utilizado para la perforación de esta sección.

6.5.1.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo. A continuación, se presenta el análisis


de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Halcón_2 por sección.

 Trayectoria Direccional

o Como estrategia direccional en la sección de 17 1/2" debido a riesgo de colisión


con el Pozo Halcón 1 se decide hacer un intervalo de trabajo direccional en
inclinación y dirección; lo cual se ve reflejado en un incremento gradual del
Torque en Fondo y Fuera de Fondo.

 Litología

o La Formación guayabo al estar principalmente compuesto por arcillolitas y la


tendencia que se maneja de perforar esta formación con fuerza hidráulica, refleja
que el comportamiento del torque no tiene mayor influencia por cambios de
litología, únicamente por trayectoria.

169
Gráfica 13. Torque VS. Profundidad pozo Halcón_2, sección 17 ½”

Torque (KLBF)
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0
0 17 1/2"

200

12 1/4"
400

600
Rotation off Bottom 0.20
0,20
800
Profundidad (FT)

Rotation off Bottom 0.20


1000
0,25

1200 BHA#2
Torque Rotation off Bottom
0.20
1400

1600 Actual Rotation off Bottom


kft.lbs

1800
Actual Rotation on Bottom
2000

Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

170
 Estrategia de perforación

o Para esta sección se perfora con una Broca Híbrida (Broca PDC y Tricónica) por
primera vez en Campo.

Durante la perforación de la Formación Guayabo se aplica bajo peso sobre la broca


(hasta 18 klbf) y tasas de galonaje (700-800 GPM) con el fin de:

o Lavar la Formación por ser altamente reactiva al estar conformada en su mayoría


por arcillas (Hinchamiento de Arcillas) y buscando tener una buena calidad de
Viajes y no presentar eventos de empaquetamientos.
o Altas tasas de Penetración (ROP) (hasta 120 ft/hr), lo cual refleja un aumento en
torque y arrastre debido a la acumulación de los cortes. Numeral 1 de la Gráfica
13.

 Factores de fricción para el Pozo Halcón_2, sección 17 ½”. Mediante


simulación, utilizando el software Advantage y el formato de validación
proporcionado por Baker Hughes a GE Company, se determinaron los factores de
fricción para la sección de 17 ½”, del Pozo Halcón_2. Los valores de factores de
fricción se determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las
curvas de factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual
fuera de fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo tipo
Halcón_2. Véase Tabla 64.

Tabla 64. Factores de fricción Pozo Halcón_2, sección 17 ½”

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


17 ½” 0.20 – 0.25
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

Teniendo como base el comportamiento de los factores de fricción del pozo


Aventador_3, en esta misma sección, se observa un leve incremento de los factores
de fricción debido al aumento de la densidad del fluido de perforación, todo esto se
refleja en el incremento del torque para esta sección.

El comportamiento de las medidas de torque para la sección de 17 ½” del pozo


Halcón_2 refleja índices de torque bajos; perfora zona con presencia de
conglomerados, se mantiene dentro de los parámetros operativos establecidos.
Véase Tabla 65.

171
Tabla 65. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Halcón_2
BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO
(kft.lb) (kft.lb)
BHA#2 0.000 – 2.000 0.000 – 8.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

6.5.2 Sección 12 ¼” Pozo Halcón_2. En esta sección se presentarán el grafico de


torque fuera de fondo y su respectivo análisis para el pozo Halcón_2, ver Gráfica
14.

En Anexo N, Anexo O, Anexo P se presentan los BHA utilizados para la perforación


de esta sección.

6.5.2.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo. A continuación, se presenta el análisis


de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Halcón_2 por sección.

 Trayectoria Direccional

o Se perfora vertical hasta KOP (4270 ft). Valores de factores de fricción oscilan
entre 0.25 – 0.3, leve incremento del torque debido al aumento en las tasas de
Bombeo, paso de 800 GPM a 900 GPM. Numeral 1 de la Gráfica 14.
o Intervalo de construcción entre 4270ft - 7000ft MD donde se alcanza la
inclinación final planeada (14° Inclinación) sin cambios de dirección; a medida
que el pozo va ganado inclinación la sarta por efecto de gravedad se va
recostando en la parte baja del Pozo lo cual aumenta la fricción entre esta y el
hueco teniendo mayores arrastres y torques fuera de fondo por geometría de la
trayectoria. Numeral 2 de la Gráfica 14.

172
Gráfica 14. Torque VS. Profundidad pozo Halcón_2, sección 12 ¼”

Torque (KLBF) 17 1/2"


0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 12 1/4"
1500
8 1/2"

Leon
2500
C1

BHA#4 C2
3500
C3

C4
4500
Mirador

Lower Mirador
5500
Profundidad (FT)

Cuervos

6500 Guadalupe

Lower Guadalupe

7500 Lower Sand

BHA#5 Gacheta

8500 Rotation off Bottom 0,30

Rotation off Bottom 0,35


9500 Actual Rotation off Bottom kft.lbs

Actual Rotation on Bottom


10500 rotation off Bottom 0.25_BHA5

rotation off Bottom 0.20_BHA6


11500
BHA#6 rotation off bottom 0.3_BHA6

rotation of bottom 0.4_BHA6


12500
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

173
 Cambios Litológicos

o En la Formación Guayabo se tiene un Torque Rotando fuera de fondo que en su


mayoría se mueve sobre las líneas de Factores de Fricción entre 0.25 - 0.35
producto de la perforación mediante fuerza hidráulica.
o En la transición entre las Formaciones Guayabo y León el Torque fuera de Fondo
alcanza Factores de Fricción de hasta 0.40 debido al cambio durante la
perforación de arcillolitas a lutitas, sumado del trabajo direccional que se realizan
en estas formaciones, incrementando el torque.
o Durante la perforación de Carboneras debido a las Intercalaciones de esta
unidad se denota un comportamiento muy variable de Torque que se puede
atribuir a la calidad de hueco que se tiene en cada intercalación de arcillolitas y
areniscas, las tendencias naturales de estas intercalaciones generan en esta
parte una trayectoria más tortuosa debido a los cambios de inclinación y
dirección que se tienen. (Generación de Micro DLS, escalonamiento, cambios
de inclinación y Azimuth). Para esta sección los Factores de Fricción se mueven
entre 0.2 - 0.3, donde la entrada a C1 muestra e mayor incremento de Torque
fuera de Fondo. Numeral 3 de la Gráfica 14.

 Estrategia de Perforación. Durante la perforación del pozo Halcón_2 se aplica


bajo Peso sobre la broca y alto galonaje con el fin de:

o Lavar la Formación - Por ser una Formación altamente reactiva al estar


conformada en su mayoría por arcillas (Hinchamiento de Arcillas) y buscando
tener una buena calidad de Viajes y no presentar eventos de empaquetamientos.
o Peso sobre la Broca (40 klbf) - al ser una formación más consolidada requiere
de mayor peso sobre la broca presentando un hueco en calibre lo cual genera
mayor contacto de la Sarta y las paredes del hueco resultando en Mayor
Fricción.
o Por ser una formación conformada en su mayoría por Lutita se requiere de peso
de Lodo para estabilidad. (10.5 ppg).
o La Formación León tiene una fuerte tendencia a tumbar inclinación durante la
perforación por este motivo se disminuye galonaje y se controlan Parámetros
para disminuir los intervalos deslizados.
o Para la Perforación de la Unidad Carboneras se tiene como estrategia el cambio
de Ensamblaje de Perforación, se pasa de perforar con Motor de Fondo y se
perfora con Sistema "Rotary Esteerable", este cambio se debe a que se busca
tener un hueco con la mejor calidad posible, tener toda la sarta siempre rotando
a la Máximas RPM (100 - 120 RPM) para limpiar el hueco y mitigar riesgo de
Pegas Diferenciales en las Carboneras Impares

174
 Estrategia de fluidos

o Durante la perforación de las carboneras se debe realizar un viaje de


acondicionamiento, en términos de fluidos se bombean píldoras con el fin de
realizar una limpieza de hueco, y adicionalmente continuar la perforación con un
lodo más limpio para evitar aumento en torque y arrastre.

 Factores de fricción para el Pozo Halcón_2, sección 12 ¼”.


Mediante simulación, utilizando el software Advantage y el formato de validación
proporcionado por Baker Hughes a GE Company, se determinaron los factores de
fricción para la sección de 12 ¼”, del Pozo Halcón_2. Los valores de factores de
fricción se determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las
curvas de factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual
fuera de fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo tipo
Halcón_2. Tabla 66.

Tabla 66. Factores de fricción Pozo Halcón_2, sección 12 ¼”

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


12 ¼”
Guayabo – León (BHA#4) 0.25 - 0.30
León – C1(BHA#5) 0.20 - 0.25
Carboneras (BHA#6) 0.25 - 0.30
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

Teniendo como base el comportamiento de los factores de fricción del pozo


Aventador_3, en esta misma sección, se observa un como los valores para los
factores de fricción disminuyen debido a lecciones aprendidas en el pozo Tipo,
puesto que en esta sección de 12 ¼” se optó por realizar acondicionamiento del
pozo, por ende, los valores registrados son más bajos de los obtenidos en el pozo
tipo Aventador_3.

El comportamiento de las medidas de torque para la sección de 12 ¼” del pozo


Halcón_2 refleja índices de torque bajos debido a la implementacion de la broca
Híbrida, se presenta un pico a 5500 ft de (4 klbf) producto del plan direccional;
perfora Formaciones Leon – Guayabo y la posterior transición a Formación
Carbonera, se mantiene dentro de los parámetros operativos establecidos. Véase
Tabla 67.

175
Tabla 67. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Halcón_2
BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO
(kft.lb) (kft.lb)
BHA#4 0.000 – 1.000 1.000 – 7.000
BHA#5 0.000 – 8.000 3.000 – 12.000
BHA#6 8.000 – 17.000 8.000 – 24.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

6.5.3 Sección 8 1/2” Pozo Halcón_2

En esta sección se presentarán el grafico de torque fuera de fondo y su respectivo


análisis para el pozo Halcón_2, ver Gráfica 15.

En el Anexo Q se presenta el BHA utilizado para la perforación de esta sección.

6.5.3.1 Análisis de Torque Fuera de Fondo. A continuación, se presenta el análisis


de torque fuera de fondo ligado a las variables de Trayectoria direccional, cambios
litológicos, prácticas operativas, fluido de perforación, estrategia de perforación y
factores de fricción para el pozo tipo Halcón_2 por sección.

 Trayectoria Direccional

o Para la sección de 8 1/2” se mantiene inclinación y dirección y se identifican en


la Sarta altas cargas laterales producto del KOP, lo cual a pesar de ser un hueco
revestido genera fricciones que aumentan el Torque Fuera de fondo y los
arrastres observados.

176
Gráfica 15. Torque VS. Profundidad pozo Halcón_2, sección 8 ½”
Torque (KLBF)
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0
11500 12 1/4"
BHA#6
8 1/2"

Leon
11700
Mirador

Lower Mirador

Cuervos
11900
Profundidad (FT)

Guadalupe

BHA#7 Lower Guadalupe

12100 Lower Sand

Gacheta

Rotation off Bottom


12300 0,35
Rotation off Bottom
0,45
Actual Rotation off
Bottom kft.lbs
Actual Rotation on
12500 Bottom
Rotation off Bottom
0.25

Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

177
 Cambios Litológicos

o Esta sección atraviesa principalmente las Formaciones C7, C8, Mirador, Los
Cuervos y Guadalupe lo cual indica que hay tendencias a intercalaciones de
arenas, areniscas y arcillas lutiticas, generando que el torque en esta sección
fluctúe e incremente.
o Estas formaciones se caracterizan por ser consolidadas, lo cual genera un hueco
en calibre que tiene mucho contacto con el ensamblaje, lo cual se refleja en leves
aumentos de torque y arrastre.
o Para la sección de 8 1/2" se muestra un Torque fuera de Fondo que se mueve
en la curva de FF 0.45 similar al pozo tipo Aventador_3.
o Estrategia de Perforación - Lo más importante es la estrategia de Fluidos y
control de parámetros para no ir a lavar Cuervos ya que tiene un riesgo alto de
lavarse.

 Estrategia de fluidos

o En esta sección la densidad del lodo debe ser 9.8 ppg o mayor, con el objetivo
de mitigar eventuales pérdidas de circulación por la depletación de lower sand,
adicionalmente se debe monitorear los valores de torque, si son superiores a 18
klb, se debe considerar el uso de lubricantes para evitar posibles problemas
operacionales.

 Factores de fricción para el Pozo Halcón_2, sección 8 ½”.


Mediante simulación, utilizando el software Advantage y el formato de validación
proporcionado por Baker Hughes a GE Company, se determinaron los factores de
fricción para la sección de 8 ½”, del Pozo Halcón_2. Los valores de factores de
fricción se determinaron a partir del análisis de la gráfica de Torques, en donde las
curvas de factores de fricción que mejor se adapten a la tendencia del torque actual
fuera de fondo representaran el intervalo operativo adecuado para el pozo
Halcón_2. Tabla 68.

Tabla 68. Factores de fricción Pozo Halcón_2, sección 8 ½”

SECCIÓN FACTORES DE FRICCIÓN


8 ½” 0.35
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

Teniendo como base el comportamiento de los factores de fricción del pozo


Aventador_3, en esta misma sección, se observa como los valores para los factores
de fricción son similares a los obtenidos en el pozo tipo Aventador_3.

El comportamiento de las medidas de torque para la sección de 8 ½” del pozo


Halcón_2 refleja índices de torque bajos debido a la implementacion de la broca

178
Híbrida; perfora formaciones de interés y se controlan parametros operativos desde
superficie. Véase Tabla 69.

Tabla 69. Valores de Torque en fondo y fuera de fondo, Pozo Halcón_2


BHA TORQUE FUERA DE FONDO TORQUE EN FONDO
(kft.lb) (kft.lb)
BHA#8 11.000 – 12.000 13.000 – 22.000
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

6.6 FACTORES DE FRICCIÓN CAMPO GUATIQUÍA

Mediante la simulación de los pozos Aventador_4, Fenix_12 y Halcón_2 se


determinaron las ventanas operativas mediante el análisis de la simulación donde
los rangos de factores de fricción se ajustaban a las curvas de torque fuera de fondo
para los diferentes BHA según su sección de perforación, véase Tabla 70.

Tabla 70. Resumen Factores de Fricción Pozos Campo Guatiquía

Pozo Sección BHA Rango Operativo


17 ½” #2-A 0.35 – 0.40
#4-A 0.25 – 0.30
12 ¼”
Aventador_4 #5-A 0.30 – 0.35
#6-A 0.45 – 0.50
8 ½”
#7-A 0.40 – 0.50
17 ½” #2-F 0.25 – 0.30
#3-F 0.35 – 0.40
Fenix_12 12 ¼”
#4-F 0.25 – 0.30
8 ½” #6-F 0.50 – 0.55
17 ½” #2-H 0.20 – 0.25
#4-H 0.25 – 0.30
Halcón_2 12 ¼” #5-H 0.20 – 0.25
#6-H 0.25 – 0.25
8 ½” #8-H 0.35 – 0.40
Fuente: Baker Hughes a GE Company, 2018. Modificado por los autores.

En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento en función del tiempo (hrs)


que presentó la sección de 12 ¼” en los pozos Aventador_4, Fenix_12 y Halcón_2.
Véase Figura 67.

179
Figura 56. Tiempos de Viaje Sección de 12 1/4"

Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozos en Campo Guatiquía.


Modificado por los autores.

A partir de los eventos presentados en el pozo tipo Aventador_3 para la sección de


12 ¼” se logró identificar que los altos torques y arrastres generados durante la
perforación fueron causados por prácticas operativas inadecuadas, debido a que no
se realizaron viajes de acondicionamiento del hueco y por ende, los tiempos de viaje
fueron mayores a 60 hrs; se ve el contraste con los otros pozos para la misma
sección de 12 ¼” en donde se realizaron practicas operativas adecuadas y los
tiempos de viaje se redujeron a la mitad.

180
7. CONCLUSIONES

 La litología cumple un papel fundamental en la determinación de los factores de


fricción para un campo, la composición de las formaciones y su interacción con
la sarta de perforación fuera de fondo, se ve reflejada en las lecturas de torque,
presentando variaciones durante las transiciones entre las diferentes
formaciones perforadas. Se evidencio como formaciones como Guayabo y Leon,
presentan tendecia a tumbar o construir angulo 1.5 – 2 deg, para lo cual se
tomaron acciones mediante la estrategia de perforación mitigando este efecto.

 Los factores de fricción se ven afectados directamente por la trayectoria


direccional, ya que los cambios en inclinación o dirección generan tortuosidad,
este factor es acumulativo y puede llegar a representar inconvenientes en
secciones posteriores. En el Pozo Fenix_12, debido a que el KOP se realizo a
1239 ft, presento problemas en la sección de 12 ¼“ y 8 ½“, debido a la
acumulación de la tortuosidad desde la sección de 17 ½“, donde los factores de
friccion alcanzaron valores hasta de 0.55.

 Dependiendo del sistema de perforación, se van a tener resultados diferentes en


la calidad y el patrón del hueco, puntos de contacto del ensamblaje. Un ejemplo
claro es la perforación con RSS (Rotary Steerable System) y motor; donde el
motor aporta más tortuosidad debido a los intervalos deslizados y rotados. En
formaciones como las Carboneras donde se empleo RSS se observo un
incremento del torque fuera de fondo de 3 - 7 Klbf , debido a la complejidad de la
perforación de esta unidad.

 Determinar en la fase de planeación mediante las simulaciones de hidráulicas,


torque y arrastre los valores máximos que se van a tener durante la perforación
es clave para la selección de tubería de perforación (HWDP y Drill Pipe), ya que
tener una tubería con altos diámetros resulta en alta fricción y arrastres durante
la perforación debido a la distribución de las cargas laterales de la sarta a lo largo
de la trayectoria. En el Pozo Aventador_3, durante la perforación de la sección
de 12 ¼”, se observo que la tubería de 5 7/8” era muy pesada para este pozo,
generando altos valores de torque para esta sección producto de la inadecuada
selección de la tubería.

 Para simular los factores de fricción inherentes a la trayectoria y a los


ensamblajes se debe modelar el torque fuera de fondo, ya que el torque en fondo
está afectado por diferentes variables que son inducidas durante el proceso de
perforación, y no reflejan el comportamiento natural de la formación. Se obervo
el contraste de la perforación de formaciones como Guayabo y Leon que generan
lecturas bajas de torque y la transición a la Formacion Carboneras donde estos
valores se incrementan debido a su complejidad composicional, este incremento
es aproximadamente 5 – 7 Klbf.

181
 En el campo Guatiquía la sección que representa un reto en términos
operacionales por la complejidad en su litología es la sección de 12 ¼” donde se
perfora la Formación Carboneras, debido a que está compuesta por
intercalaciones de arcillolitas y areniscas, que representan fuertes tendencias
naturales a cambios de inclinación y dirección, traduciéndose en tortuosidad,
riesgos de empaquetamiento y pega diferencial. En los Pozos sujetos de análisis
se observo como esta sección presenta incrementos en un 8%
aproximadamente en valores de torque.

 Debido a la estrategia de perforación de la sección de 12 ¼¨ donde se perfora


con dos ensamblajes, es necesario realizar las simulaciones con 2 factores de
fricción; el primero comprende las formaciones Guayabo y León, y el segundo
para las Formación de Carboneras. Esto con el fin de realizar un modelo mas
definido y preciso.

 Gracias a las lecciones aprendidas durante el análisis de los eventos presentados


en el pozo tipo Aventador_3, se logró establecer las ventanas operativas para los
pozos del Campo Guatiquía, estableciendo los parámetros operativos que
influyen en la determinación de los factores de fricción, con el fin de ajustarse al
plan de perforación y evitar aumentos en los tiempos de operación. Se redujo en
un 40% los tiempos de viajes para los nuevos pozos perforados.

 En secciones donde el riesgo de empaquetamiento pueda ser alto debido a la


poca estabilidad de la formación se deben mantener tasas de bombeo 600 -900
GPM que garanticen la correcta limpieza del pozo a fin de disminuir la interacción
entre la sarta de perforación y las paredes de la formación.

182
8. RECOMENDACIONES

 Practicas Operativas de viajes de tuberia (acondicionamiento) cuando se está


perforando la Formación Carboneras, de acuerdo a lo observado en el pozo
Aventador_3 donde el factor de fricción en la sección de 12 ¼” llego a alcanzar
valores superiores a 0.5 y teniendo en cuenta los factores de fricción observados
en el resto de Pozo, podemos ver que los problemas de torque fueron
formacionales debido a la condición en la que se encontraba el hueco ya que no
se realiza viaje de acondicionamiento en esta sección. La buena práctica
operativa consiste en realizar estos viajes de tubería cada 1000 ft con el fin de
mejorar la limpieza del hueco.

 Se recomienda durante la etapa de planeación, si es posible, teniendo en cuenta


factores tanto geológicos como economicos y operaciones que el diseño de
nuevos pozos tenga un perfil tipo “J”, ya que un perfil “S” representa mayor
tortuosidad y arrastre por los cambios direccionales que presenta esta
trayectoria.

 En pozos donde la trayectoria permita tener verticalidad se debe buscar que el


KOP sea profundo para reducir torque en el pozo, de no ser posible se debe
evaluar durante la etapa de planeación el efecto que esto genera (tortuosidad)
en el pozo, con el fin de asegurar que los equipos están en la capacidad de
cumplir con los objetivos propuestos y así llegar al target.

 Como se observó, teniendo una broca PDC que empleaba entre 5-7 cortadores
se observa como las lecturas de torque aumentan durante la perforación, se
recomienda emplear nuevos sistemas como lo son las brocas Híbridas, ya que
presenta un torque más bajo y constante durante la perforación y mejora el
control direccional.

 En formaciones como Guayabo, se recomienda emplear inhibidores de arcillas


para evitar secciones donde las arcillas puedan reaccionar y que posteriormente
se traduzcan en problemas como pegas o embotamientos.

 Si durante la fase de planeación se obtienen valores de torque que alcancen los


límites de los equipos de perforación (taladro), se recomienda en términos de
viabilidad y costos; Evaluar cambios en la trayectoria (que generen menos
tortuosidad, Realizar cambios a tuberías con menor diámetros (ID/OD),
Implementar reductores de torque que pueden ser hidráulicos (adición de
lubricantes) o mecánicos (protectores de tubería), estos últimos pueden llegar a
reducir el torque en un 35%.

 En secciones que representan un reto operativo como lo es 12 1/4”, se


recomienda implementar el uso de nuevas tecnologías que permitan el monitoreo

183
en tiempo real del ECD y las presiones de fondo, determinando el aumento de
cortes que se están acumulando en el anular, permitiendo una intervención a
tiempo.

 Secciones donde se presente un alto riesgo de embotamiento se recomienda el


uso de aditivos para los fluidos de perforación con el fin de mejorar la limpieza en
las herramientas del ensamblaje de fondo y evaluar diseños de brocas que
permitan la limpieza adecuada para disminuir riesgo por embotamiento

184
BIBLIOGRAFIA

AADNOY, B. Theory and application of a new generalized Model for torque and drag.
IADC/ SPE Jakarta, Indonesia, 2008.

AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS, Cuenca Llanos Orientales.


Integración Geológica de la Digitalización y Análisis de Núcleos. Bogotá D.C. 2012.
Disponible en: http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-
Geofisica/Tesis/5.%20Informe%20Final%20Llanos.pdf.

________. Colombian Sedimentary Basins. Bogotá́ D.C. ANH. 2007.

________. Producción Mensual de petróleo. Disponible [en línea] <


http://www.anh.gov.co/Operaciones-Regalias-y-Participaciones/Sistema-Integrado-
de-Operaciones/Paginas/Estadisticas-de-Produccion.aspx>Bogotá. 2015.

BAKER HUGHES. Advantage Engineering Manual. Revision A, 2008.

DATALOG. Manual de Perforación. Procedimientos y operaciones en el pozo.


Versión 3.0. Marzo 2001.

FRAFJORD, Christine. Friction Factor Model and Interpretation of Real Time Data.
Norwegian University of Science and Technology. Department of Petroleum
Engineering and Applied Geophysics. Mayo 2013.

HILL, Tom., Standart DS-1 Drill Stem Design and Operation. Tercera edición.
Houston, TX. EE.UU. 2004.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y DE CERTIFICACIÓN.


Documentación. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de
investigación. NTC 1486. Sexta actualización. Bogotá. 2008.

________. Documentación. Referencias bibliográficas, contenido, forma y


estructura. NTC 5613. Sexta actualización. Bogotá. 2008.

________. Documentación. Referencias documentales para fuentes de información


electrónica. NTC 4490. Sexta actualización. Bogotá. 2008.

JOHANSICK, C. A., FRIESEN, D. B. y DAWSON, R. Torque and drag in directional


wells - prediction and measurement. SPE 11380. New Orleans LA, Febrero 20-23,
1983

JULIVERT, M. Lexique Stratigraphique International Amérique Latine: Colombie, v.


5. 1968.

185
FAZAELIZADEH, Mohammad. Real Time Torque and Drag Analysis during
Directional Drilling. University Of Calgary. 2013. Department Of Chemical And
Petroleum Engineering.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


Resolución 1327 de 1 Julio 2011. Por la cual se modifica una licencia ambiental de
exploración para realizar actividades de explotación de hidrocarburos a través de
licencia ambiental global. Bogotá, Colombia 2011.

PEMEX. Guía práctica para el diseño de la perforación direccional y control de la


desviación. 2003.

PINEDA, Geralf., Martínez, Manuel., Ciccola,Vicente. y Chacón, Zamaira. Modelado


numérico del fenomeno de torque y arrastre en tuberías de completación de pozos
de petróleo y gas. Asociación Argentina De Mecánica Computacional. [en línea]
<https://cimec.org.ar/ojs/index.php/mc/article /view/4113/4039> Argentina. 2012.

Su Z, Gudmundsson JS. Friction factor of perforation roughness in pipes. SPE


Annual Technical Conference and Exhibition. 1993. Doi: 10.2118/26521-MS

186
ANEXOS

187
ANEXO A
DESCRIPCIÓN DEL POZO AVENTADOR_4

Fuente: BAKER HUGHES. Reporte perforación pozo Aventador_4.

188
ANEXO B

COMPONENTES BHA #2-A. SECCIÓN 17 ½”

Calibre Longitud
OD OD ID Longitud Total
# Componente in in in ft ft
11 HWDP 6 9/16 3 1/4 743.94 1106.28
10 Sub - X/O 6 5/8 3 3.23 362.34
9 Drill collar 6 17/32 2 5/16 183.21 359.11
8 Sub - X/O 6 5/8 2 3/4 2.79 175.90
7 Drill collar 8.167 2 29/32 90.59 173.11
6 Sub - filter 8 1/8 2 11/16 5.51 82.52
5 MWD - NaviTrak 8 3.000 34.65 77.01
4 Stab - string 17 1/4 8 1/4 2 3/4 8.22 42.36
3 Sub - X/O 9 7/16 2 7/8 3.52 34.14
2 Motor - steerable 15 3/8 9 1/2 6.780 29.02 30.62
1 Broca - PDC - 17 1/2 1.60 1.60
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte perforación pozo Aventador_4.

ANEXO C

COMPONENTES BHA #4-A. SECCIÓN 12 ¼”

Calibre Longitud
OD OD ID Longitud Total
# Componente in in in ft ft
14 HWDP 6 19/32 3 1/4 558.00 1295.08
13 Accelerator 7 1/8 2 3/4 31.73 737.08
12 HWDP 6 19/32 3 1/4 92.45 705.35
11 Jar 7 1/4 2 3/4 31.42 612.90
10 HWDP 6 19/32 3 1/8 279.11 581.48
9 Sub - X/O 6 5/8 3 3.23 302.37
8 Drill collar 6 1/2 2 5/16 183.21 299.14
7 Sub - X/O 6 5/8 3 2.79 115.93
6 Drill collar 8 1/2 2 13/16 30.04 113.14
5 Sub - filter 8 1/8 2 11/16 5.51 83.10
4 MWD - NaviTrak 8 3 1/4 34.65 77.59
3 Stab - string 11 3/4 8 2 3/4 6.73 42.94
2 Motor - steerable 12 8 6.400 34.94 36.21
1 Broca - PDC - 12 1/4 1.27 1.27
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Aventador_4.

189
ANEXO D

COMPONENTES BHA #5-A. SECCIÓN 12 ¼”.

Longitud
Calibre OD ID Longitud Total
# Componente OD in in ft ft
18 Accelerator 6 1/2 2 11/16 31.73 745.11
17 HWDP 5 1/2 3 1/4 92.45 713.38
16 Jar 6 1/2 2 3/4 31.42 620.93
15 HWDP 5 1/2 3 1/4 297.11 589.51
14 Sub - X/O 6 5/8 3 3.23 292.40
13 Drill collar 6 1/2 2 15/16 183.21 289.17
12 Sub - X/O 6 5/8 2 3/4 2.79 105.96
11 Drill collar 8 2 13/16 30.04 103.17
10 Stab - string 11 3/4 8 2 3/4 6.73 73.13
9 Sub - float 8 3/4 2 1/4 3.03 66.40
8 Sub - filter 8 1/8 2 11/16 5.51 63.37
7 NMSub - stop 8 3/16 3 1.82 57.86
6 Pulsador 8 1/4 2 3/4 11.73 56.04
5 MWD 8 1/4 2 11/16 18.98 44.31
4 MWD – stab - 12 1/8 8 2 13/16 12.18 25.33
3 Sub - X/O - mod 8 1/4 3 3.44 13.15
2 AutoTrak 8 1/4 3 8.26 9.71
1 Broca - PDC - 12 1/4 1.45 1.45
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Aventador_4.

190
ANEXO E

COMPONENTES BHA #6-A. SECCIÓN 8 ½”.

Longitud
Calibre OD ID Longitud Total
# Componente OD in in ft ft
18 Drill pipe 5 1/2 4.670 10935.00 12196.57
17 HWDP 6 19/32 3 1/4 372.15 1261.57
16 Accelerator 7 1/8 2 3/4 31.50 889.42
15 HWDP 6 19/32 3 92.45 857.92
14 Jar 7 13/16 2 3/4 32.16 765.47
13 HWDP 6 19/32 3 465.48 733.31
12 Sub - X/O 6 5/8 3 3.23 267.83
11 Drill collar 6 1/2 2.800 183.21 264.60
10 Sub - filter 6 25/32 2 7/8 5.36 81.39
9 Sub - float 6 7/16 2 3/4 2.68 76.03
8 Stab - string 7 3/4 6 3/4 2 1/4 5.87 73.35
7 NMSub - stop 6 29/32 2 1/4 2.52 67.48
6 Pulsador 6 3/4 2 1/4 10.56 64.96
5 MWD 6 3/4 2 1/4 16.90 54.40
4 MWD - stab - 8 1/4 7 1/32 2 1/4 4.17 37.50
3 Modular Motor 8 3/8 6 3/4 3 25.14 33.33
2 AutoTrak 6 3/4 3 7.10 8.19
1 Broca - PDC - 8 1/2 1.09 1.09
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Aventador_4.

191
ANEXO F

COMPONENTES BHA #7-A. SECCIÓN 8 ½”.

Longitud
Calibre OD ID Longitud Total
# Componente OD in in ft ft
16 Drill pipe 5 1/2 4.670 1.00 1231.50
15 HWDP 6 19/32 3 1/4 372.15 1230.50
14 Accelerator 7 1/8 2 3/4 31.50 858.35
13 HWDP 6 19/32 3 93.28 826.85
12 Jar 7 13/16 2 3/4 32.16 733.57
11 HWDP 6 19/32 3 464.49 701.41
10 Sub - X/O 6 5/8 3 3.23 236.92
9 Drill collar 6 1/2 2.800 183.26 233.69
8 Sub - filter 6 25/32 2 7/8 5.36 50.43
7 Sub - float 6 7/16 2 3/4 2.68 45.07
6 NMSub - stop 6 3/4 2 1/4 2.52 42.39
5 Pulsador 6 3/4 2 1/4 10.64 39.87
4 MWD 6 3/4 2 1/4 16.84 29.23
3 MWD stab - mod 8 1/4 7 1/32 2 1/4 4.17 12.39
2 AutoTrak 6 3/4 3 7.13 8.22
1 Broca - PDC - 8 1/2 1.09 1.09
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Aventador_4.

192
ANEXO G
DESCRIPCIÓN DEL POZO FENIX_12.

Fuente: BAKER HUGHES. Reporte perforación pozo Fenix_12.

193
ANEXO H
COMPONENTES BHA #2-F. SECCIÓN 17 ½”

Longitud
Calibre OD ID Longitud Total
# Componente OD in in ft ft
11 HWDP 6 1/2 3 1/16 744.46 1107.21
10 Drill collar 67/8 213/16 183.80 362.75
9 Sub -X/O 8 229/64 3.14 178.95
8 Drill collar 81/16 213/16 93.03 175.81
7 Sub -filter 8.220 213/16 5.58 82.78
6 MWD 8.120 31/4 35.24 77.20
5 Stab -string 17 8.300 213/16 7.77 41.96
4 Sub -X/O 91/2 3 2.28 34.19
3 Motor 171/4 91/2 2,125 29.00 31.91
2 Sub -X/O 71/2 31/4 1.54 2.91
1 Broca -Triconica - 171/2 1.37 1.37
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Fenix_12.

ANEXO I
COMPONENTES BHA #3-F. SECCIÓN 12 ¼”.

Longitud
Calibre OD ID Longitud Total
# Componente OD in in ft ft
14 Sub - X/O 6 23/32 2 13/16 4.11 1005.40
13 HWDP 6 5/8 3 279.22 1001.29
12 Accelerator 6 1/2 2 7/8 26.19 722.07
11 HWDP 5 3 93.13 695.88
10 Jar 6 1/2 2 7/8 29.21 602.75
9 HWDP 5 3 278.97 573.54
8 Drill collar 6 1/2 2 27/32 183.80 294.57
7 Sub - X/O 8 2 13/16 3.14 110.77
6 Drill collar 8 1/16 2 29/32 30.34 107.63
5 Sub - filter 8.300 2 7/8 5.59 77.29
4 MWD 8 1/4 2.615 34.67 71.70
3 Stab - string 11 3/4 8 2 7/8 7.09 37.03
2 Motor 12 8 6.400 28.88 29.94
1 Broca - PDC - 12 1/4 3 1.06 1.06
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Fenix_12.

194
ANEXO J
COMPONENTES BHA #4-F. SECCIÓN 12 ¼”.

Longitud
Calibre OD ID Longitud Total
# Componente OD in in ft ft
18 HWDP 6 5/8 4.276 279.22 997.96
17 Accelerator 6 1/2 2 7/8 26.19 718.74
16HWDP 5 3 93.13 692.55
15Jar 6 1/2 2 7/8 29.21 599.42
14HWDP 5 3 278.97 570.21
13Drill collar 6 1/2 2 13/16 183.80 291.24
12Sub - X/O 8 2 29/64 3.14 107.44
11Drill collar 8 1/16 2 29/32 30.34 104.30
10Sub - filter 8 1/8 2 7/8 5.59 73.96
9Sub - float 8 1/4 2 1/4 3.02 68.37
8Stab - string 11 3/4 8 2 7/8 7.09 65.35
7NMSub - stop 8.300 3 2.64 58.26
6Pulsador 8 1/4 2 13/16 11.67 55.62
5MWD 8 1/4 3 18.86 43.95
4NMSub - X/O - 9 1/2 2 3/16 3.60 25.09
3Flex sub w/ Stab 12 1/8 9.530 3.118 11.92 21.49
ATK Steerable
2 Stab 11.860 2.480 8.32 9.57
1 Broca - PDC - 12 1/4 3 1.25 1.25
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Fenix_12.

195
ANEXO K
COMPONENTES BHA #6 – F. SECCIÓN 8 ½”

Longitud
Calibre OD ID Longitud
# Componente Total
OD
in in ft ft
17 Drill pipe 5 4.276 11023.31 12149.95
16 HWDP 5 3 465.17 1126.64
15 Accelerator 6 5/16 2 11/16 25.84 661.47
14 HWDP 5 3 92.87 635.63
13 Jar 6 1/2 2 13/16 28.75 542.76
12 HWDP 5 3 341.02 514.01
11 Drill collar 6 1/2 2 13/16 91.77 172.99
10 Sub - filter 6 15/32 3 5.27 81.22
9 Sub - float 6 3/4 2 13/16 2.61 75.95
8 Stab - string 7 3/4 6 3/4 2 5/16 5.88 73.34
7 NMSub - stop 6 3/4 2 1/4 2.43 67.46
6 Pulsador 7 2 1/4 10.64 65.03
5 MWD 7 2 1/4 16.85 54.39
4 MWD - stab - 8 3/8 7 2 9/32 4.27 37.54
3 Modular Motor 8 3/8 6 1/2 2 3/16 25.12 33.27
ATK Steerable
2 Stab 7 1/2 1 9/16 7.10 8.15
1 Broca - PDC - 8 1/2 1.05 1.05
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Fenix_12.

196
ANEXO L
DESCRIPCIÓN DEL POZO HALCÓN_2.

Fuente: BAKER HUGHES. Reporte perforación pozo Halcón_2.

197
ANEXO M
COMPONENTES BHA #2 – H. SECCIÓN 17 ½”

Longitud
Calibre OD ID Longitud
# Componente Total
OD
in in ft ft
15 HWDP 5 7/8 4 550.04 1040.08
14 Sub - X/O 8 1/4 3 2.61 490.04
13 Jar 8 1/4 3 31.81 487.43
12 Sub - X/O 8 1/4 2.810 2.41 455.62
11 HWDP 5 7/8 4 91.65 453.21
10 Sub - X/O 8 1/4 2.810 2.45 361.56
9 Drill collar 6 1/2 3 184.21 359.11
8 Sub - X/O 8 1/4 2.810 2.82 174.90
7 Drill collar 8 3 89.00 172.08
6 Sub - filter 8 1/4 2 3/4 5.67 83.08
5 Sub - X/O 9 1/2 2 13/16 3.57 77.41
4 MWD 9 1/2 2 13/16 35.24 73.84
3 Stab - string 17 9.600 2 3/4 8.00 38.60
2 Motor 17 1/4 9 1/2 7.600 29.00 30.60
1 Broca - PDC - 17 1/2 1.60 1.60
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Halcón_2.

198
ANEXO N
COMPONENTES BHA #4-H. SECCIÓN 12 ¼”

Longitud
Calibre OD ID Longitud
# Componente Total
OD
in in ft ft
22 Drill pipe 5 7/8 5.153 1.00 1072.35
21 HWDP 5 7/8 4 274.97 1071.35
20 Sub - X/O 6 1/2 3 2.50 796.38
19 Accelerator 6 1/2 2 3/4 33.13 793.88
18 Sub - X/O 8 3 2.23 760.75
17 HWDP 5 7/8 4 91.88 758.52
16 Sub - X/O 8 3 2.63 666.64
15 Jar 6 1/2 2 3/4 29.62 664.01
14 Sub - X/O 8 3 2.24 634.39
13 HWDP 5 7/8 4 336.03 632.15
12 Sub - X/O 6 1/2 3 2.45 296.12
11 Drill collar 6 1/2 2.813 184.21 293.67
10 Sub - X/O 8 3 2.82 109.46
9 Drill collar 8 2 13/16 28.65 106.64
8 Sub - filter 8 1/4 2 3/4 5.65 77.99
7 NMSub - stop 8 1/4 3 2.40 72.34
6 Pulsador 8 1/4 3 11.70 69.94
5 MWD 8 1/4 3 18.73 58.24
4 NMSub - stop 8 1/4 3 2.38 39.51
3 Stab - string 11 3/4 8 1/4 2 13/16 6.96 37.13
2 Motor 12 8 4 1/2 28.88 30.17
1 Broca - PDC - 12 1/4 1.29 1.29
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Halcón_2.

199
ANEXO O
COMPONENTES BHA #5-H. SECCIÓN 12 ¼”.

Longitud
Calibre OD ID Longitud
# Componente Total
OD
in in ft ft
22 Drill pipe 5 7/8 5.153 1.00 1072.31
21 HWDP 5 7/8 4 274.97 1071.31
20 Sub - X/O 6 1/2 3 2.50 796.34
19 Accelerator 6 1/2 2 3/4 33.13 793.84
18 Sub - X/O 8 3 2.23 760.71
17 HWDP 5 7/8 4 91.88 758.48
16 Sub - X/O 8 3 2.63 666.60
15 Jar 6 1/2 2 3/4 29.62 663.97
14 Sub - X/O 8 3 2.24 634.35
13 HWDP 5 7/8 4 336.03 632.11
12 Sub - X/O 6 1/2 3 2.45 296.08
11 Drill collar 6 1/2 2.813 184.21 293.63
10 Sub - X/O 8 3 2.82 109.42
9 Drill collar 8 2 13/16 28.65 106.60
8 Sub - filter 8 1/4 2 3/4 5.65 77.95
7 NMSub - stop 8 1/4 3 2.67 72.30
6 Pulsador 8 1/4 3 11.18 69.63
5 MWD 8 1/4 3 18.97 58.45
4 NMSub - stop 8 1/4 3 2.38 39.48
3 Stab - string 11 3/4 8 1/4 2 13/16 6.96 37.10
2 Motor 12 8 4 1/2 28.88 30.14
1 Broca - PDC - 12 1/4 1.26 1.26
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Halcón_2.

200
ANEXO P
COMPONENTES BHA #6-H. SECCIÓN 12 ¼”.

Longitud
Calibre OD ID Longitud
# Componente Total
OD
in in ft ft
24 Drill pipe 5 7/8 5.153 1.00 1062.09
23 HWDP 5 7/8 4 275.92 1061.09
22 Sub - X/O 6 1/2 3 2.50 785.17
21 Accelerator 6 1/2 2 3/4 33.13 782.67
20 Sub - X/O 8 3 2.23 749.54
19 HWDP 5 7/8 4 91.42 747.31
18 Sub - X/O 8 3 2.63 655.89
17 Jar 6 1/2 2 3/4 29.62 653.26
16 Sub - X/O 8 3 2.24 623.64
15 HWDP 5 7/8 4 335.54 621.40
14 Sub - X/O 6 1/2 3 2.45 285.86
13 Drill collar 6 1/2 2.813 184.21 283.41
12 Sub - X/O 8 3 2.82 99.20
11 Drill collar 8 2 13/16 28.65 96.38
10 Sub - filter 8 1/4 2 3/4 5.65 67.73
9 Sub - float 8 1/4 3 3.00 62.08
8 Stab - string 11 3/4 8 1/4 2 13/16 6.96 59.08
7 NMSub - stop 8 1/4 3 2.67 52.12
6 Pulsador 8 1/4 3 11.18 49.45
5 MWD 8 1/4 3 18.97 38.27
NMSub - X/O -
4 mod 8 1/4 3 3.62 19.30
MWD - stab -
3 mod 12 1/8 9 1/2 3 5.98 15.68
ATK Steerable
2 Stab 11.860 2.480 8.29 9.70
Bit - PDC - fixed
1 cutter 12 1/4 1.41 1.41
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Halcón_2.

201
ANEXO Q
COMPONENTES BHA #8-H. SECCIÓN 8 ½”.

Longitud
Calibre OD ID Longitud
# Componente Total
OD
in in ft ft
22Drill pipe 5 7/8 5.045 10170.00 12281.81
21Sub - X/O 5 4.276 2.63 2111.81
20Drill pipe 5 4.276 847.45 2109.18
19HWDP 5 3 457.14 1261.73
18Accelerator 6 1/2 2 3/4 33.13 804.59
17HWDP 5 3 91.77 771.46
16Jar 6 1/2 2 3/4 29.35 679.69
15HWDP 5 3 453.78 650.34
14Drill collar 6 1/2 2 13/16 92.16 196.56
13Sub - filter 6 25/32 2 13/16 5.08 104.40
12Sub - float 6 3/4 2 13/16 2.62 99.32
11Stab - string 7 3/4 6 23/32 2 5/16 5.85 96.70
10NMSub - stop 7 2 3/8 2.37 90.85
9CCN 8 3/8 6 3/4 2.264 9.01 88.48
8ORD 8 3/8 6 3/4 1 7/8 9.79 79.47
7MWD - stab - 8 3/8 7 2 5/16 4.30 69.68
6Pulsador 6 3/4 3 10.61 65.38
5 MWD 7 2.132 16.84 54.77
4MWD - stab - 8 3/8 7 2 5/16 4.27 37.93
3Modular Motor 8 3/8 6 3/4 4.772 25.44 33.66
ATK Steerable
2 Stab 7 1.543 7.12 8.22
Bit - PDC - fixed
1 cutter 8 1/2 1.10 1.10
Fuente: BAKER HUGHES. Reporte Perforación pozo Halcón_2.

202

También podría gustarte