Migración Interna e Identidad Cultural
Migración Interna e Identidad Cultural
Migración Interna e Identidad Cultural
DOCENTE:
-Página 2-
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
TRABAJO SOCIAL, SEDE ESCUINTLA
SEMINARIO SOBRE ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO
GRUPO No. 1
GRUPO No. 2
GRUPO No. 3
GRUPO No. 4
-Página 3-
GRUPO No. 5
GRUPO No. 6
Decano: MSc. Luis Andrés Padilla Vassaux, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Licda. Ana Graciela Hernández Ixén, Directora Departamento de Trabajo Social, Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales
Licda. María Luisa Pérez Bravo, Coordinadora Carrera de Trabajo Social, Sede Regional
Escuintla.
-Página 4-
CONTENIDO
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
-Página 5-
2.3 Departamentos de Guatemala con Mayor Migración Interna .............................................. 32
2.3.1 Escuintla como opción para establecerse ................................................................ 32
2.4 Dificultades que Afronta el Migrante para Establecerse como Vendedor en los Mercados 34
2.4.1 Falta de documentación para realizar trámites ........................................................ 35
2.4.2 Inaccesibilidad al sistema educativo ......................................................................... 35
2.4.3 Desempleo .................................................................................................................. 35
2.4.4 Inseguridad social...................................................................................................... 35
-Página 6-
5. TEORÍA DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA INTEGRACIÓN............................ 75
6.1 Valores y Principios que Intervienen en las Relaciones Interpersonales entre Vendedores
Migrantes y Vendedores Locales........................................................................................ 100
6.1.1 La personalidad y sus valores ................................................................................ 100
6.5 Impacto Social, Económico y Cultural para los Migrantes Internos y sus Familias ........... 107
6.5.1 Impacto económico ................................................................................................... 108
6.5.2 Impacto cultural ........................................................................................................ 109
6.5.3 Impacto sociopolítico ................................................................................................ 111
-Página 7-
7. INFLUENCIA DE LOS MIGRANTES SOBRE LA CULTURA DE LOS
VENDEDORES LOCALES EN LOS MERCADOS MUNICIPALES DE
ESCUINTLA ..................................................................................................................... 113
7.1 Identificación por Origen Étnico de los Grupos de Migrantes con Presencia entre los
Vendedores del Mercado Municipal de Escuintla .............................................................. 115
7.2 Costumbres y Tradiciones que se Mantienen Dentro del Mercado Municipal................... 117
7.3 Costumbres de los Comerciantes Locales que han sido Adoptadas por los Comerciantes
Migrantes ............................................................................................................................ 119
7.4 Análisis de los Cambios Culturales que han sido estimulados por ambos grupos (locales y
migrantes) dentro del Mercado Municipal de Escuintla ..................................................... 121
7.5 Análisis de la Adaptación de los Comerciantes Migrantes ante las Costumbres de los
Comerciantes Locales ......................................................................................................... 126
7.6 Viejas y Nuevas Costumbres a Partir de las Migraciones Internas .................................... 128
7.6.1 Prácticas y Valores Culturales ................................................................................ 130
-Página 8-
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
Anexo 2:
Cuestionario de Entrevista Estructurada o Cerrada
Anexo 3:
Guía de Pequeños Grupos de Discusión
Anexo 4:
Cuestionario de Entrevista Semi Estructurada
-Página 9-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 10-
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN
Entre los las características que se pueden nombrar son: sus periodos agrícolas muy distantes en la
producción por lo que causa un desempleo laboral, en diferentes ocasiones esto es marcado desde el
género, por la edad son discriminados, por nivel académico también son limitados a un trabajo digno y
en la mayor parte de la población migrante no cuenta con una vivienda. El acceso de tierra es limitado a
los campesinos por los terratenientes, esto genera un nivel de pobreza rural a raíz de la alta tasa de
desempleo en diferentes departamentos de la República de Guatemala.
El mayor tiempo del año no encuentran un trabajo estable y se ven en la necesidad de buscar una fuente
de trabajo en otros departamentos con mayor comercio dejando a sus familiares en su lugar de origen. En
este estudio nos enfocamos en la cabecera departamental de Escuintla la cual cuenta con una demanda
de comercio grande debido a la ubicación de una zona fronteriza que nos enlaza por medio de la
carretera CA2.
Debido al crecimiento demográfico que Guatemala presenta, la crisis económica, falta de empleo.
Delincuencia, el conflicto armado interno, entre otras, han dado pauta a que la población abandone su
lugar de origen, y vaya en busca de una mejor oportunidad y mejorar su condición de vida. Entre otros
problemas que afronta nuestro país, lo anterior son causantes que se origine la migración externa e
interna. Personas individuales y familias completas, que migran a distintas regiones del país, laboran
principalmente en el área agrícola, empresas textileras, labores domésticos, comercio formal e informal.
Lo anterior trae consigo cambios en el contexto social, y uno de ellos es la perdida de la identidad
cultural de los que migran a otros lugares, al intercambiar costumbres o hábitos del lugar donde parcial o
temporalmente radiquen, dando paso a una transculturación. La migración interna es un reflejo
coyuntural de una deficiente estructura social que tiene el Estado de Guatemala. Es necesario la creación
e implementación de políticas públicas que coadyuven a mantener y promover las distintas culturas en
nuestro país, y lograr el objetivo de sostener una Guatemala multicultural.
-Página 11-
esto se debe a que a lo largo de la historia de Escuintla, las personas han coexistido a través de las
relaciones en múltiples niveles es decir que emigran para tener mejores oportunidades.
En este contexto se aborda el tema, migración con un eje seleccionado, la interculturalidad, cada
persona del departamento de Escuintla ubicados en los mercados del mismo, con ello se afronta la
importancia que se les da a cada inmigrante ubicado en los diferentes mercados, para la cual se aborda
una investigación con una síntesis de técnicas e instrumentos para obtener la información posible sobre
sus derechos.
Lo anteriormente expuesto justifica la necesidad de sistematizar las experiencias interculturales sobre los
migrantes, tanto que éstos son los multiplicadores y enriquecedores de la cultura nacional, por lo que es
necesario revalorizar, particularmente, las diversas culturas de origen maya existentes en el
departamento de Escuintla.
Para la Universidad Rafael Landívar es importante que se lleve a cabo esta investigación ya que estas
circunstancias presentes en los estudios sobre las migraciones internas pueden arrojar pistas sobre cómo
se van construyendo algunas comunidades y los cambios que han vivido a partir de la salida y llegada de
nuevos habitantes. La Universidad se caracteriza por realizar investigaciones profesionales y obtener
buenos resultados, con ello se estaría logrando un objetivo más, tanto de los estudiantes como de la
Universidad.
Con los resultados de los estudios sobre las migraciones internas en el país pueden ayudar a entender y
comprender cómo se forma una nación. Así mismo cómo han ido evolucionando ciertas comunidades y,
a su vez, sus habitantes. Todas estas posibilidades permiten afirmar que las migraciones internas son un
tema relevante para el Desarrollo Rural, en cuanto que permite aproximarse a las dinámicas de los
pobladores rurales quienes han sido los principales actores de las migraciones en Escuintla. La
Universidad cuenta con la capacidad de colaborar con los estudiantes en las investigaciones, brindando
el conocimiento de los catedráticos y así mismo, asesorarlos en lo necesario, formando personal
profesional.
Para las estudiantes del Sexto Ciclo de la carrera de Trabajo Social, esta investigación sobre la influencia
de la migración interna en la identidad cultural de los comerciantes ubicados en el mercado municipal de
Escuintla, puede ser útil para dar apoyo a la población más necesitada que permitan definir la influencia
de la migración interna en este departamento.
La carrera de Trabajo Social orienta su conocimiento hacia el contexto que demuestra un rango
profesional que puede formar personas capaces de desarrollarse como Investigadores, Sistematizadores,
Diseñadores de proyectos en comunidades donde ejerzan su profesión, un ejemplo de ello es el
seminario que se presenta a continuación, en el cual se afronta el tema de Migración y como afectan las
migraciones internas en la identidad cultural de los vendedores de los mercados, en donde se especifican
datos detallados y confiables del departamento de Escuintla.
Tomando en cuenta que la mayoría de estudiantes en la carrera de Trabajo Social, son mujeres, cabe
resaltar que la mujer hoy en día es sinónimo de: liderazgo, participación, toma de decisiones y fuertes
convicciones, lo cual juega un papel importante dentro del ámbito profesional y es indispensable para
poder desempeñarnos y ser partícipes de un cambio en la sociedad, resaltando y poniendo en alto la
carrera.
-Página 12-
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 General
2.2 Específicos
Junta Directiva se integró como parte de los grupos de trabajo, además de atender sus funciones
específicas en la dirección del seminario. Un paso importante fue la presentación de los cuatro ejes
temáticos y los subtemas por cada eje propuestos por la Universidad y la carrera de Trabajo Social, los
cuales fueron presentados y explicados en el programa del curso. Con base a los ejes, se eligió, por las
estudiantes del curso, en una elección democrática, el Eje Temático: “Interculturalidad” y del mismo, el
tema de migración, específicamente hacia la migración interna
Con base a los subtemas presentados en dicho eje, se procedió a problematizar el enfoque del seminario,
por cada uno de los equipos de trabajo. En ese sentido, los cursantes de seminario, como parte de la
delimitación del campo de estudio a realizarse y siguiendo el proceso de investigación científica, a partir
del eje temático elegido, se determinó la pregunta base del estudio, identificada de la siguiente forma:
¿Cómo influye el entorno en la identidad cultural de los migrantes que se ubican como vendedores en
el mercado de la cabecera municipal de Escuintla?
-Página 13-
De acuerdo a la pregunta de investigación, el estudio del Seminario sobre Alternativas para el
Desarrollo, se fundamentó en las siguientes variables: 1) Migración Interna y 2) Identidad Cultural. Estas
se definieron de la siguiente forma:
Conceptual Operacional
La migración interna es aquella que tiene lugar La migración interna en un determinado lugar se
dentro de las fronteras de un país, es decir, las caracteriza por los siguientes aspectos.
personas se trasladan de una región o localidad a
otra dentro de la nación. El tipo de migración § Personas que tienen cinco años o más de vivir en
interna más común es la migración del campo a la Escuintla.
ciudad, que ocurre cuando personas que habitan
en zonas rurales aisladas o muy pobres deciden § Aumento de la población en el lugar de destino.
movilizarse hacia los centros urbanos en busca de
una mejor calidad de vida y mayores § Presencia de otros grupos étnicos originarios de
oportunidades de empleo. otras regiones del país.
-Página 14-
Variable 2: Identidad Cultural
Conceptual Operacional
Una fase importante del Seminario fue la elaboración, estructura y desarrollo del marco teórico, el cual
se fundamentó en las variables de estudio del problema de investigación, referidos a la migración interna
y la identidad cultural de los vendedores en el mercado de la cabecera municipal de Escuintla.
-Página 15-
Es importante señalar que se contó con una excelente coordinación intercursos, específicamente con el
Curso de Elaboración de Informes, que fue trabajando en función de la producción teórica que las
estudiantes generaron en las diversas etapas del Seminario.
Luego del análisis teórico se estuvo en capacidad para determinar con mejor claridad, el campo de
intervención (área geográfica y sujetos a investigar) donde se recolectaría la información. Previo a ésta
etapa, se elaboraron y revisaron los instrumentos de las técnicas a aplicarse con los sujetos que
proporcionaría la información.
-Página 16-
4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Luego de determinar los objetivos del seminario se realizó la planificación general del seminario
mediante un diagrama de Gantt que reflejaba las actividades y fechas (meses/semanas) para su
realización.
-Página 17-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 18-
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
El marco teórico, como el resto del Seminario sobre Alternativas para el Desarrollo, fue un trabajo
conjunto de todas las estudiantes. Para ello, su elaboración quedó distribuida de la siguiente forma:
Se sabe que los mercados son una fuente de empleo, crecimiento económico y desarrollo para muchas
personas provenientes de otros municipios, departamentos y regiones del país. Estas personas son
consideradas “migrantes”, debido a que llegan al lugar identificado como su destino y permanecen el
-Página 19-
mismo durante más de seis meses, después de este tiempo, buscan oportunidades como vivienda,
educación, empleo y estabilidad para optar a los servicios básicos en el nuevo lugar de domicilio.
Respecto a los antecedentes históricos SEGEPLAN (2011:16) indica que el municipio de Escuintla se
encuentra en la categoría de ciudad, es la cabecera del departamento de Escuintla, esta ciudad es
considerada una de las ciudades más pujantes, productivas e industrializadas de todo el país, la ciudad se
encuentra a pocos kilómetros de distancia de la ciudad capital y aunque cuenta con una extensión
territorial bastante considerada, prevalece el minifundismo, es decir que la tierra se encuentra distribuida
en pocas manos.
Escuintla es una tierra plena de palmera, golondrinas, costas, playas, ceibas, conacastes y cabezas
colosales de Escuintla que guarden una de las grandes incógnitas de nuestras raíces culturales. El nombre
de esta pujante tierra, recuerda la antigua contracción “Izcuintepeque”. Que se traduce como “Centro de
los perros”.
Durante el periodo precolombino este lugar estaba lleno de tepezcuintles, que es un animal parecido al
perro, que era engordado para consumir su carne, como el tepezcuintle muchas especies han
desaparecido con el correr del tiempo.
SEGEPLAN afirma que “la zona que hoy ocupa Escuintla en parte fue habitada por la cultura
Cotzumalguapa, probablemente no más allá del año 900 d.C. Posteriormente estuvo despoblada hasta en
el Postclásico Tardío (1200-1524) fue ocupada por los pipiles, grupos de lengua náhuatl, que emigraron
desde México”. (2011:16)
Dentro de los catorce municipios que actualmente componen el departamento de Escuintla, la cabecera
departamental, es decir, el municipio de Escuintla, cuenta con una extensión territorial superior a la
mayoría de municipios y es el tercer municipio con mayor cercanía a la ciudad capital de Guatemala.
-Página 20-
1.2.1 Colindancias
“Los límites geográficos del municipio de Escuintla son los siguientes: Al Norte con el municipio de San
Juan Alotenango, Sacatepéquez; y Suchitepéquez; al Sur con Masagua; al Este con Palín, San Vicente y
Guanagazapa; al Oeste con La Democracia y el municipio de Siquinalá”. (SEGEPLAN 2010:10).
El municipio actualmente se encuentra compuesto por dos aldeas; las cuales se encuentran en la parte
más alta del municipio, especialmente cercanas a la colindancia con San Juan Alotenango como lo son
Aldea El Rodeo y Aldea Guadalupe. Además de las dos aldeas, el municipio cuenta con catorce caseríos,
los cuales se encuentran ubicados cercanos al casco urbano del municipio, también se encuentra divido
en dos microrregiones; la región Norte y la región Sur.
La región Norte se encuentra integrada por las comunidades ubicadas en la parte montañosa del
municipio y por sesenta y seis (66) fincas ubicadas principalmente a las orillas de la carretera hacia
Antigua Guatemala y la carretera hacia Palín. Por su parte la regios Sur se encuentra compuesta por
cinco (5) zonas, colonias, barrios, caseríos, condominios y lotificaciones ubicados en el casco urbano del
municipio.
1.3 Clima
El clima del municipio generalmente es cálido, debido a la ubicación geográfica en la costa sur del país.
El municipio se encuentra a escasos kilómetros del municipio de san José y aunque no colindan, su
cercana con el mismo que es una puerta al océano pacifico.
El Ministerio de Economía (2005) citado por Hernández Castillo (2007) indica que el clima que
predomina en la mayor parte del departamento es cálido, registrándose temperaturas entre 21º y 34º C
promedio en la mayoría de los municipios, a excepción de los municipios de Palín, San Vicente Pacaya y
parte de Guanagazapa, cuya región montañosa ya se considera del altiplano, donde se registran
temperaturas entre 15º y 24ºC promedio. Se observa una precipitación pluvial abundante durante los
meses de mayo a octubre, mientras que en los meses de noviembre a abril se considera una época seca,
aunque hay lluvias esporádicas; la humedad se encuentra en el 80%.
Cualquier persona que visita el municipio de Escuintla expresa que el clima es muy cálido, y el
porcentaje de humedad es sofocante. Se ha observado que, durante los meses de noviembre a febrero, el
municipio se caracteriza por fuertes ráfagas de viento provenientes del cañón del municipio de Palín. En
el municipio suele haber lluvias repentinas producidas por la combinación de viento cálido proveniente
de la costa del municipio de San José y viento frio proveniente del municipio de Palín y San Vicente
Pacaya.
La población del municipio según lo observado en recorridos hechos dentro de diversas comunidades, es
muy diversa, por ser una de las ciudades que se ubican en una de las principales carreteras y que
conectan a muchos departamentos, el municipio sirve de paso para que muchos migrantes que se dirigen
al extranjero vivan momentáneamente en el mismo, sin embargo, muchos de ellos optan por quedarse
permanentemente en el municipio. Por esta y otras causas, la población del municipio de Escuintla crece
-Página 21-
y cambia constantemente y las características de la población son muy particulares y existe una
pluralidad en cuanto a costumbres, tradiciones, hábitos, formas de convivencia, procedencia étnica y
conformación de grupos políticos, culturales, académicos y económicos.
Según datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el año 2009 el municipio de
Escuintla tenía una población de 144,800 habitantes. Su distribución por género es de 72,951 (50.38%)
mujeres y 71, 849 (49.62%) hombres, con una diferencia de 1,102 (0.76%) mujeres. La población del
municipio se encuentra distribuida entre el área rural 72.29% y urbana 27.71%. Por Lo anterior, se puede
decir que una de las principales características de la población escuintleca es ser eminentemente rural y
aun así ser una población muy productiva, con un alto nivel académico que participa activamente en la
industrialización del municipio y un eslabón muy importante de la economía local.
Se entiende por condiciones de vida, las formas en las que la población de un determinado territorio se
encuentra sobre llevando las situaciones economía sociales, políticas y culturales. Las condiciones de
vida comúnmente se asocian al ingreso económico, al acceso que una familia o una sociedad tienen
hacia los bienes y servicios que necesita para sobrevivir.
Tanto en el departamento como en el municipio de Escuintla, al igual que en otros existen condiciones
de vida muy variadas, desde familias que cuentan con pleno acceso a bienes y servicios necesarios para
la sobrevivencia, hasta familias que se encuentran en situación de extrema pobreza, es decir, su situación
es de subsistencia, esto, pese a que el municipio es la cabecera departamental y cuenta con una gran
cantidad de industria, comercio, agroindustria y una alta cobertura en servicios.
SEGEPLAN (2011) indica que el municipio se encuentra en el puesto 316 de 333 municipios censados,
lo cual significa que los habitantes sienten que tienen bienestar, satisfacción de sus necesidades y por
ende se sienten felices con los servicios y con todos los elementos que componen el entorno en el que se
desenvuelven como parte de esta sociedad escuintleca.
La situación de bienestar es relacionada con el crecimiento económico, la cantidad de ingresos que tiene
una familia, una comunidad o una población, sin embargo, el bienestar es la autosuficiencia que adquiere
una familia o una población después de un proceso en el que se cuenta con elementos que logran que las
condiciones de vida de esa población mejoren en comparación con su situación pasada. Dentro de estos
elementos puede citarse: Nivel de escolaridad/educación, Longevidad/esperanza de vida y Acceso a
servicios de salud/salud
La atención, priorización e inversión en estos tres elementos básicos, según la experiencia de otros
países tiene como resultado mejorar la calidad de vida de la población y genera algo conocido como
desarrollo humano, este desarrollo no toma en cuenta solamente la cantidad de ingreso obtenida por una
población, sino toma en cuenta la plenitud que una persona siente por ser ella misma, la satisfacción que
la población tiene por no solo la cantidad de servicios a los que puede acceder, sino la calidad con la que
le brindan esos servicios.
Según el PNUD ((2002) citado por SEGEPLAN (2011) al tomar como referencia el nivel de educación
en cuanto a matriculación en primaria y alfabetización dentro de los rangos de edad correspondientes, en
salud con relación a los años de esperanza de vida y el ingreso ajustado a los precios internacionales, el
municipio de Escuintla se encuentra situado en un 0.647 de índice de desarrollo humano. En
-Página 22-
comparación al índice departamental que es de 0.605 puede inferirse que el municipio está situado en un
desarrollo medio, igual que el nivel nacional, el cual se encuentra en un 0.640.
Se conoce como actividades productivas a aquellas a las que, a través de un proceso realizado por el
hombre, las transforma en insumos como las materias primas (recursos naturales), con el objetivo de
producir bienes y servicios que servirán para satisfacer sus necesidades. Entre estas se encuentran las
agrícolas, las industriales y las agroindustriales, que se describen a continuación:
1.6.1 Agrícolas
Escuintla es un área cañera, ganadera y algodonera. Desde los años cincuenta y en las décadas
siguientes, logró un crecimiento económico impulsado por la producción agrícola de exportación, debido
a la variedad de productos, sobre todo por las fincas de azúcar, las de ganado, y a las grandes extensiones
de plantaciones de algodón.
Lo anterior, coincide en algunos aspectos con el informe del Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad -INTECAP- (2010:33) que en opinión de los líderes con respecto a las actividades
económicas que tienen mayores perspectivas de crecimiento en el departamento de Escuintla, las más
sobresalientes son:
• La siembra de caña de azúcar como una de las más importantes actividades económicas. La
ganadería, es una actividad que crece dadas las condiciones favorables como las extensiones de
tierra para alimentación del ganado. La pesca que es una actividad que se da debido a la cercanía
con el mar pacífico lo que permite el aprovechamiento de los recursos marinos.
• Indican, además, que consideran las actividades anteriores como las de mayor crecimiento, en
primer lugar, porque son las que han dado desarrollo y crecimiento al municipio, algunas de
ellas se derivan de tradiciones familiares, señalan también que el crecimiento de ciertos sectores
se debe a la abundancia de mano de obra no calificada.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- (1995) la
tierra es uno de los factores de producción más importantes y el tipo de producción se puede clasificar de
la siguiente manera:
La información del Plan de Desarrollo Municipal de Escuintla 2011-2025 (2010) también concuerda con
lo indicado con anterioridad, en que, en esta región predomina el cultivo de la caña de azúcar y la
producción de café y granos básicos. La industria azucarera es el sostén del municipio, que genera la
mayoría de trabajos para los pobladores. Cabe mencionar, que también algunos agricultores producen
-Página 23-
tipo de productos como el mango, banano, plátano, hortalizas, maíz y frijol. Los cultivos predominantes,
representan en su totalidad el 49.89%, equivalente a 27,648 hectáreas del área total del municipio.
También se produce banano, plátano, citronela, te de limón, piña, naranja y otros productos.
1.6.2 Industriales
Dentro del mismo Plan de Desarrollo de Escuintla 2011-2025 se hace mención sobre la existencia de
fábricas de papel y cartón, licores, ingenios azucareros (San Diego, Pantaleón, Concepción y Santa Ana),
fábricas de aceite, industria La Popular, La Colombina, Cervecería del Sur y Alimentos Maravilla;
generadoras de energía, Power Station San José, Duke Energy, Central Térmica del Sur INDE, Las
Palmas, Tampa, Jaguar Energy. Fundidoras de metales Bernal, Areca y Alianza que producen alimentos
para animales. Con este número de industrias el sector industrial es uno de los más florecientes en el
municipio.
1.6.3 Agroindustriales
En el Plan de Desarrollo de Escuintla (2010) se indica que las dos principales actividades económicas de
este municipio, son del sector de la agricultura (cultivo de la caña y la producción del café), lo que
significa que Escuintla es un municipio dependiente del sector primario, entendido este como “El sector
que comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del
medio natural: agricultura, ganadería, pesca, caza, explotación forestal y minería. En los países
desarrollados, estas tareas ocupan una proporción muy pequeña de la población activa (inferior al 10%),
mientras que en los países subdesarrollados pueden llegar a emplear al 50% de la población”. (UNICEF,
2010).
Además, se menciona que en el municipio se han realizado proyectos de reforestación, bajo el modelo
del Plan de Incentivos Forestales (PINFOR), con especies de palo blanco, tecos, melinos, matilisguate y
eucalipto. Con el objetivo principal de contar con área maderable para aserríos y energéticos. Es
importante mencionar la producción de ganado de engorde y lechero que también contribuye a la
sostenibilidad económica del municipio, ya que, gracias a los pequeños productores, se dispone de
alimentos como la carne, leche y sus derivados, que son comercializados por mayor y menor en todo el
municipio.
La actividad de comercio en el municipio de Escuintla es variada y los negocios que generan ingresos
para las familias del municipio son: los mercados municipales, las ventas de productos lácteos, tiendas,
tortillerías, ventas de ropa americana, comedores, ferreterías, agropecuarias, librerías, carnicerías,
panaderías, centros comerciales, centros nocturnos, sastrerías, talleres, farmacias y otros.
Las actividades comerciales mencionadas anteriormente, se desarrollan en el casco urbano durante toda
la semana. Los mercados se ubican en la cabecera municipal y también hay presencia de supermercados
como Paiz, La Torre, Despensa Familiar y Maxibodega. Tanto los comercios formales e informales, son
fuentes de ingreso para los pobladores del área rural y urbana.
-Página 24-
Turismo. Se sabe que el municipio de Escuintla, es una zona de desarrollo comercial producto del
turismo. Por su cercanía a la capital y de fácil acceso, es visitado por turistas nacionales y extranjeros.
Cuenta con importantes lugares turísticos como el Balneario El Cantil, Quintas Vallarta, Aguas de Zarza,
Río de los Encantos, Grutas y Cataras de San Pedro Mártir, Los Tres Picachos, Los Chorros y los
Centros Recreativos Palmeras y Aquapark.
Servicios Financieros. Así también, en el casco urbano se encuentran ubicadas agencias bancarias,
cajeros automáticos, comercios y tiendas en donde los vecinos de colonias, aldeas y caseríos pueden
abastecerse de los diferentes productos que estos ofrecen.
-Página 25-
2. VENDEDORES MIGRANTES EN LOS MERCADOS
Para conocer el tema de los vendedores migrantes en los mercados es necesario conocer la definición de
los principales conceptos que complementan este capítulo, en el mismo se encuentra las condiciones
socioeconómicas de los migrantes los cuales también integran las definiciones que en dicho inciso se
mencionan.
De acuerdo con las distintas definiciones conceptuales que presenta aclarar sobre conceptos como:
migración, tipos de migración, migrante y sus condiciones, dentro de estos y con las definiciones
encontradas se puede entender que:
En una conversación con Morales (09/10/2016) un integrante del comité de uno de los mercados de
Escuintla sobre la presencia de personas migrantes que se ubican como comerciantes en los mercados,
comenta que actualmente Escuintla cuenta con ocho mercados ubicados en distintas avenidas del centro
de la cabecera municipal, y que en la última década la afluencia de personas migrantes ha aumentado, es
por ello que cuando se recorre los mercados municipales es posible observar a personas que no son
originarias de Escuintla, son personas que han encontrado en este lugar una oportunidad de empleo y
deciden ubicarse en los mercados como vendedores.
Kearney (2002) encontró que la migración es un movimiento que atraviesa un límite geográfico
significativo que es definido por un régimen político un orden, formal o informal. Pero por migración
entendemos que es el desplazamiento de personas que tienen como intención un cambio de residencia
desde su lugar de origen a otro destino, atravesando algún límite geográfico que generalmente es una
división político-administrativa. Es un fenómeno que se da dentro de la sociedad constantemente, esto
con fines sociales o económicos, mejoras de calidad de vida, es un proceso por el cual las personas
atraviesan consciente o inconscientemente, muchas de ellas lo hacen personalmente o llevan consigo a
parte o toda la familia para no separarse de ellos.
Al escuchar la palabra migración la primera idea es el movimiento de un país a otro, pero no es así,
migración también se considera como el traslado del lugar de origen a otro dentro del mismo país, por
ello existen tres tipos de migración.
De acuerdo con la investigación de Morales y Pixtun (2009:84) “existen distintos tipos de migración, de
acuerdo a las prácticas y experiencias, vinculadas a las características de la movilidad social a partir de
los lugares de su trabajo y su residencia. A continuación, la descripción de las migraciones se basa en la
información de Morales y Pixtun (2009).
a) Migración interna
Muchas de estas personas realizan la migración por temporadas cortas o largas, un porcentaje de ellas
después de un tiempo deciden establecerse permanentemente en el lugar hacia donde inmigraron.
-Página 26-
Para la migración interna se dan esta clase de movimientos humanos identificados como:
• Migración diaria: este tipo de migración se caracteriza por la movilidad de los vecinos de la
comunidad debido a razones laborales, pues los mismos cotidianamente salen de su casa por las
madrugadas y regresan por la noche. Las personas diariamente se trasladan en buses, automóviles
propios o buscan hacer compañía con compañeros para ahorrar.
Estas personas pueden tener empleos estables, se dedican al comercio: informal o formal, es por ello que
buscan el área urbana esto para tener una mejor oportunidad para desenvolverse y buscar el desarrollo y
subsistencia.
• Migración Temporal: se refiere cuando las personas migran a la ciudad capital u otros departamentos
del país y se instalan temporalmente, alquilado una habitación donde pernoctar durante la semana
laboral, En los días de descanso, el fin de semana o quincena, regresan a la comunidad para
reencontrarse con su familia.
Este ciclo se repite permanentemente durante el año. Es interesante ver como las personas, sobre todo
después del medio día los sábados, todos esperan los buses para viajar a su comunidad y los días
domingos o en la madrugada de los días lunes, regresan a la capital o a los distintos departamentos del
interior del país para integrase a sus laborales. Es importante destacar que establecerse o vivir en la
ciudad temporalmente, se debe a la falta de los servicios de transportarse y el alto costo que esto
representa al viajar todos los días, en comparación al salario mínimo.
Este es el caso de las personas que obtienen contratos con empresas los cuales solo duran unos meses,
pero por la lejanía de sus hogares deciden establecerse cerca del lugar donde trabajaran, se alojan con
algún familiar o en algunos casos las mismas empresas les brindan un lugar donde vivir. Como por
ejemplo las empleadas domésticas o las personas que trabajan en los ingenios de azúcar.
En este caso se puede mencionar personas que decidieron emigrar para estudiar una carrera, luego se
establecieron en un empleo y deciden quedarse permanentemente en determinado lugar. También es el
caso de las personas que unen sus vidas a personas que no son del mismo lugar donde viven y a la hora
de formar un hogar uno de los dos tiene que irse a vivir al lugar de origen de su pareja, o los dos deciden
vivir en otro lugar que no es ninguno al que pertenecen.
Este tipo de migración que sucede cuando la persona se traslada al extranjero, fuera de las fronteras o
límite territorial de su país, actualmente en Guatemala el país hacia donde más deciden emigrar las
personas es Estados Unidos.
Durante los últimos años este fenómeno creció tanto de personas mayores como niños y adolescentes
estos últimos para reunirse con sus padres quienes los dejaron cuando eran niños y buscan llevárselos
para que ellos tengan una mejor educación y por lo tanto una mejor calidad de vida.
-Página 27-
2.1.2 Migrante
Según Sandoval (1993) es aquella persona que decide salir de su lugar de origen, para trasladarse a otra
comunidad estado o país por un intervalo de tiempo considerado. Todo traslado es una emigración con
relación al lugar de origen, y una inmigración con respecto al lugar de destino, esto quiere decir que el
emigrante al mismo tiempo es inmigrante.
Durante la experiencia adquirida en una conversación sobre los migrantes con Avalos (23/06/2016) se
puede describir que los migrantes enfrentan grandes retos uno los principales es la adaptación al nuevo
lugar, horarios, forma de trasladarse de un lugar a otro, costumbres y formas de vivir de sus nuevos
vecinos, muchos de los migrantes se separan de sus familiares y viajan solos, muchos de ellos están
acostumbrados a ver diariamente, compartir con sus familiares y amigos a la hora de trasladarse a otro
lugar se crea cierto problema en el estado emocional de cada uno tanto como la persona que migra como
de su familia.
Un migrante se enfrenta al desafío de estar lejos de sus seres queridos, adoptar nuevas formas de
sobrevivencia, hábitos de vida, en el caso de Guatemala, siendo un país multilingüe, las personas
indígenas que deciden trasladarse a otro lugar tienen que aprender a hablar otro idioma para poder
comunicarse con los demás siendo este el español el cual es el que más se habla en Guatemala.
Así también adaptarse a un nuevo clima esto cambiando la forma de su indumentaria para adaptarse al
nuevo clima. Tal es el caso de las personas del altiplano que deciden emigrar a la Costa Sur, ya que estos
son climas muy distintos.
Morales y Pixtun (2009) opinan que como ya es conocido que el fenómeno migratorio no es reciente y
no existe un solo factor que lo genera, sino que es provocado por diversos motivos, económicos políticos
y por fenómenos naturales. En Guatemala, como en el resto de países del mundo, las migraciones han
sido históricas; algunas de manera voluntaria y otras forzadas. En las últimas tres décadas las
migraciones en Guatemala han sido de carácter permanente y temporal.
En Conversación con Avalos a cerca de las principales causas que provocan la migración (23/06/2016)
Guatemala es un escenario de las constantes migraciones tanto internas como externas, en este caso nos
referimos a las migraciones internas, actualmente por la causa más relevante que las personas migran
hacia otros departamentos es por la oportunidad laboral y comercio que existen especialmente en el área
rural de los departamentos.
En área rural las pocas oportunidades de empleo se centran en la agricultura, actualmente el país
atraviesa un abaja en la producción agrícola esto debido a los distintos fenómenos naturales como la falta
de lluvias o en algunos departamentos lo afluencia de muchas lluvias, provocando con esto una caída en
la producción agrícola del país.
El acceso a la educación superior es otro factor que influye en la decisión de emigrar hacia otros
departamentos del país o inclusivamente a la Ciudad Capital, para poder optar a estudiar una carrera a
nivel diversificado o universitario ya que en el interior del país si existe, pero no existen muchas
opciones. Oportunidades de comercio tanto informal como formal, ya que en el área rural existe mayor
afluencia de personas las cuales mantienen esta área activa.
-Página 28-
La discriminación y exclusión que sufren muchas personas en sus lugares de origen son otro factor más
que provocan que las personas decidan trasladarse a otro lugar para encontrarse más tranquilos. La
violencia que existe en Guatemala y la preocupación de sus habitantes, pueden causar que las personas
quieran emigrar hacia un lugar más seguro para poder estar tranquilos y proteger a sus familiares.
Los fenómenos y desastres naturales son también causas de migración esto debido a que los lugares se
convierten peligros e inhabitables obligando a las personas a cambiarse de residencia, para guardar la
vida propia y de sus familiares. Por último, otro factor que incide en la migración es el que se pueda dar
en los hijos de los migrantes, que ellos al crecer quieran regresar a vivir al lugar de origen de sus padres
para compartir con familiares que viven en los lugares.
2.1.4 El comercio en los mercados como alternativa laboral para el migrante interno
Según el informe del Instituto nacional de Estadística (INE, 2014) señala que “6.3 millones de personas
conforman la población económicamente activa en Guatemala y de esos 4 millones 035 mil 877
pertenecen al sector informal, lo que deja evidencia la precariedad de empleos formales, el incremento
anual de la tasa de desempleo y el aumento en la pobreza en Guatemala”.
En los últimos años las personas han tomado en cuenta la migración y no precisamente hacia el
extranjero, sino a los distintos departamentos del país esto como una opción para conseguir alternativas
de empleo y así poder crear una estabilidad económica para su familia. Algunas de ellas en el caso de las
mujeres emplearse en casas como trabajadoras domésticas, los hombres empleándose en labores del
campo, como vendedores en los comercios, trabajos de albañilería, carpinterías, jardinería, ayudantes de
cocina; dentro de las opciones que tienen los migrantes para salir adelante en un empleo esta:
• El comercio tanto formal como informal, las personas toman en cuenta esta opción en los
departamentos con mayor afluencia y crecimiento poblacional para que puedan vender y
comercializar con éxito el producto.
Actualmente en Escuintla existen ocho mercados siete municipales y un cantonal convirtiendo así esta
una alternativa de trabajo para los migrantes provenientes del interior del país, quienes se ubican
formalmente en algunos de los puestos establecidos dentro del mercado o en los alrededores de los
mercados, para poder vender sus productos y generar ingresos.
-Página 29-
Las migraciones internas de un país como Guatemala, donde un porcentaje elevados de guatemaltecos
viven en una situación de pobreza y en muchos casos de extrema pobreza los cuales les obligan a ir y
venir de un lugar a otro, en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias, sin que esto no deje
secuelas o consecuencias en el ámbito económico, socio-cultural y político. Además Escuintla es un
destino para las personas que deciden migrar especialmente en épocas de las llamadas zafras, que es el
levantamiento de la cosecha de la caña de azúcar.
Las migraciones internas que consisten principalmente en el traslado de algunos miembros de una
agrupación humana o grupos sociales determinados, hacia áreas o lugares de la calidad de vida genera un
ingreso económico mayor, crea en estos grupos o individuos la expectativa de bienestar social.
De acuerdo al estudio de las características socio demográficas permite que las expectativas se
desarrollen en el seno de la carencia de los siguientes satisfactorios sociales:
Por lo tanto (deguate.com) muestra que los flujos migratorios de la población migrante descienden a
5,814 personas en el año 2008, los cuales han sido motivados principalmente por razones laborales y
educativas. En cuanto al flujo migratorio (migración y emigración) del municipio, según estadísticas de
la dirección de planificación, las personas que toman está decisión de migrar tienen como destinos
principales la ciudad capital (Escuintla). Cabe mencionar que el fenómeno es en el período de Zafra
(corte y procesamiento de caña de azúcar), para la contratación de mano de obra (fuerza de trabajo) en
los ingenios aledaños hace que exista una dinámica de movilidad social muy fuerte para esas etapas
específicas.
-Página 30-
de ubicación en relación a sus municipios, se puede decir que es parte de la costa de la ciudad de
Guatemala, se encuentra ubicado en sus tierras los puestos de San José y Quetzal, también el océano
pacífico, es por eso su altitud al nivel de mar.
Según conversación con Escobar 6/10/2016 una definición de género se basa a la personalidad de los
individuos que se encuentran vinculados a la sexualidad, a los valores y conductas que se atribuyen de
acuerdo al sexo. A los hombres, a mujeres y a los LGBTI (L=Lesbianas, G=Gays, B=Bisexuales;
T=Transexuales, I=Intersexuales). Respecto a la edad se toma en cuenta el tiempo que ha transcurrido a
partir del nacimiento de un individuo.
Según el (INE) para el año 2009 el municipio de Escuintla ha tenido una población de 144,800
habitantes, su distribución por género es de 72,951 con un porcentaje de / (50.38%) de mujeres y un
71,849 (49.62%) de hombres, con una gran diferencia de 1,102 con un porcentaje de (0.76%) de
mujeres, la población se encuentra distribuida en el área rural con un porcentaje de 72.29% y en lo
urbano con un porcentaje de 27.71% de habitantes.
En cuanto al grupo de 20-49 años de edad cuenta con un porcentaje de 38.90% de la población
resaltando así la importancia de la edad productiva para oferta de mano de obra para los sectores
productivos del dicho departamento. Esto quiere decir que a siete años la población femenina, así como
sus habitantes siguen siendo en su mayoría del área rural.
Según SEGEPLAN (2011-2025) las migraciones internas deben analizarse ya que, en un país como
Guatemala, donde un porcentaje elevado de guatemaltecos viven en una situación de pobreza y en
muchos casos de extrema pobreza, les obligan a ir y venir de un lugar a otro en busca de un futuro mejor
para ellos y sus familias, tratando de generar propuestas para que esto no deje secuelas o consecuencias
en el ámbito económico, socio-cultural y político.
2.2.3 Educación
La Organización Internacional de Migraciones OIM (2001) indica que Guatemala genera riquezas en su
lugar de residencia sin que esto límite el desarrollo integral de la persona. Para la población
económicamente activa de 2011 se indica que los niveles de educación y capacitación laboral son bajos,
y el desempleo de los jóvenes alcanza el 52% de los estudiantes. La educación y capacitación de
trabajadores debe abarcar a toda la población actualmente los esfuerzos en ese sentido no llegan a
satisfacer la demanda de servicios según datos del año 2002, solamente el 6% de los trabajadores del
sector formal han recibido cursos de capacitación laboral. Es necesario indicar que los programas que
-Página 31-
generan trabajadores calificados tiene un impacto social mínimo. En la ciudad de Escuintla, existe la
cobertura de educación en los cuatro niveles, pre-primaria, primaria, básica y diversificada.
Entre los cuales tenemos caña de azúcar, algodón, café, frutas, maíz, legumbres, frijol, cardamomo,
banano, plátano y té de limón. Otro rubro de la economía departamental de Escuintla es la ganadería, que
se explota en grandes extensiones de su territorio, en la región también hay crianza de ganado vacuno y
caballar también se explota la sal y la pesca. Escuintla también es famoso por sus playas y recibe gran
cantidad de turismo nacional. Escuintla posee 3 puertos de gran importancia comercial y turística: puerto
de San José, Puerto de Iztapa, Puerto Quetzal.
2.2.5 Vivienda
Según el Plan de Desarrollo Municipal (2008) En relación a la calidad de vida de los habitantes de
Escuintla se mide el bienestar, felicidad y satisfacción el municipio se encuentra ubicado en el puesto
315 a nivel nacional y se encuentra dentro de un rango catalogado como muy alto.
Una de las deficiencias del sector vivienda en Guatemala es que, a través de la historia, no se ha logrado
diseñar y aplicar una política de vivienda de largo plazo y los programas y proyectos han dependido de
los recursos provenientes de organismos financieros internacionales, canalizados por medio del
Ministerio de Finanzas Públicas. Esta situación se ha debido a que internamente no se ha dispuesto de
suficientes recursos, para canalizarlos en forma continua y creciente hacia proyectos de vivienda
popular.
Según la Constitución de la Republica, se establece que los deberes del estado es garantizar el desarrollo
integral del ser humano y fomentar con prioridad la planificación y construcciones de viviendas
adecuadas con el fin de asegurar a los habitantes a una mejor calidad de vida (artículos 67, 105, 119
literal G) según artículo 40.41).
En la publicación sobre el Perfil Migratorio de Guatemala (2013) se indica que los departamentos
receptores de migrantes internos son Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Petén e Izabal y los
expulsores son, San Marcos, Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz.
La Organización Internacional para las Migraciones OIM (2012:74) define la migración interna como el
“movimiento de personas de una región a otra en un mismo país con el propósito de establecer una
nueva residencia. Esta migración puede ser temporal o permanente. Los migrantes internos se desplazan
en el país, pero permanecen en él (por ejemplo, movimientos rurales hacia zonas urbanas)”.
-Página 32-
En su publicación Perfil Migratorio de Guatemala la OIM (2012) indica que desde el año de 1944 hasta
1996 la migración interna fue una tendencia dominante y que los departamentos con más recepción de
migrantes internos son Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Petén e Izabal.
En la misma publicación, se hace referencia que la capital de Guatemala en los años 50 y 60 era el
primer destino, esto debido a que las fábricas, servicios, instituciones públicas y privadas se
concentraban en el área metropolitana. Y para los años 50 hasta los años 80, se impulsa la siembra de
algodón y la caña en la costa sur, que provocó que muchos trabajadores agrícolas temporales se
desplazaran desde el altiplano como Quiché, Huehuetenango, San Marcos y Totonicapán hacia los
departamentos de Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu.
Para Enríquez (2013) “la migración interna se ha visto históricamente como un proceso normal,
principalmente las migraciones laborales de los trabajadores del corte de la caña o del café, por ejemplo.
Se trata de trabajadores agrícolas temporales que muchas veces son explotados, devengando sueldos
miserables”.
El Plan de Desarrollo Municipal de Escuintla (2010:16) establece que “la población migrante asciende a
5,814 personas en 2008, los cuales son motivados principalmente por razones laborales y educativas.
Además, el fenómeno que ocurre en el periodo de zafra para la contratación de la mano de obra en los
ingenios aledaños, hace que exista una dinámica de movilidad social muy fuerte para esas etapas
específicas”.
También se destaca que las personas que migran hacia el municipio lo hacen especialmente por porque
las empresas cañeras han sido por muchos años una fuente de trabajo para miles de familias campesinas
que no poseen acceso a la tierra en sus lugares de origen. La mayoría llega de los departamentos de
Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y el área q’eqchí. En el mes de noviembre llegan a la Costa
Sur para permanecer entre cuatro y cinco meses durante la actividad productiva del corte de caña.
La migración interna -desplazamientos de población del altiplano a la costa sur- y regional -hacia la
región fronteriza con Chiapas, México-relacionada con actividades agrícolas, coexisten con el
desplazamiento de población que se ocupa en actividades del comercio, principalmente, del sector
informal.
-Página 33-
• Las personas que laboran en el sector informal de la economía, provienen mayoritariamente del norte
y occidente del país: uno de cada tres trabajadores tiene su origen en 5 de los 22 departamentos del
país; Huehuetenango, Quiché, Totonicapán, Alta y Baja Verapaz;
Sobre el trabajo informal, dice un informe de la OIT del año 2007 que el trabajo informal no sólo
persiste desde el decenio de 1970 a escala internacional, sino que también ha adoptado nuevas
modalidades en el contexto de la globalización, el neoliberalismo, la migración transfronteriza y la
migración del campo a la ciudad, fenómenos caracterizados por mecanismos con un alto componente de
género. Si bien en la actualidad las mujeres participan en el empleo remunerado más que nunca antes, en
los mercados de trabajo de todas las áreas geográficas existe la segregación basada en el sexo, y las
mujeres ‘se concentran en los empleos de menor calidad, irregulares e informales’.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de Escuintla (2010) entre otras fuentes de trabajo o
alternativas laborales para los migrantes internos, se puede mencionar a la Empresa Portuaria del Puerto
de San José, que genera aproximadamente 4,500 empleos entre directos e indirectos, de los cuales, 2,000
empleados son personas oriundas del municipio y 2,000 más, llegan de otros municipios a trabajar. Esto
debido a los salarios y condiciones laborales en general que les ofrece la empresa. El municipio cuenta
además de la portuaria, con varias industrias que se han instalado en el lugar, por las facilidades de
exportación y de embarque de materias primas.
Cada grupo etario, define sus formas de migración, que pueden ser temporales o permanentes, sin
embargo, es la búsqueda de oportunidades de empleo y el deseo de mejorar sus condiciones de vida, la
motivación para dejar sus lugares de origen.
El documento “Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y
orientaciones sobre el trabajo futuro”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), indica que los
cambios económicos producidos en los últimos años en el mundo y la reorganización de la producción
en los sistemas mundiales de producción, han afectado de diferente modo a hombres y mujeres que están
inmersos en la economía informal.
2.4 Dificultades que Afronta el Migrante para Establecerse como Vendedor en los Mercados
Cualquier persona que migra afronta dificultades u obstáculos, no solo para llegar al lugar que ha
identificado como su destino, sino, también al momento de llegar e intentar establecerse en ese destino.
Las dificultades que son más frecuentes para el migrante son el idioma, la adaptación, posibles
problemas con autoridades locales de migración y la discriminación, sobre todo cuando es procedente de
lugares de altiplano, por hablar un idioma de origen indígena o por utilizar la indumentaria tradicional.
Se conoce que dentro de las dificultades más frecuentes a las que los migrantes deben enfrentarse se
encuentra el siguiente listado:
-Página 34-
2.4.1 Falta de documentación para realizar trámites
Regularmente durante el trayecto que el migrante realiza para legar al lugar de destino, extravía total o
parcialmente la documentación necesaria para identificarse y acceder a servicios como educación de sus
hijos, servicios de salud y adquisición de bienes.
Este problema deviene de la falta de documentación para inscribir a los niños dentro de las escuelas del
sector público y establecimientos del sector privado.
2.4.3 Desempleo
Cuando el migrante llega al destino planificado, generalmente se enfrenta con la necesidad encontrar una
fuente de ingresos económicos y en ocasiones cuando logra obtener dicha fuente de ingresos, esta
pertenece al empleo informal, sub empleo o empleo temporal.
Derivado de la falta de empleo, los migrantes no pueden acudir al seguro social, por no estar afiliados,
debido a esto no tienen pleno acceso a esta modalidad de servicio en salud.
Las dificultades para el migrante parecieran ser comunes, frecuentes o hasta normales, sin embargo
toman otro matiz cuando el migrante desea establecerse como vendedor en los mercados municipales del
lugar de destino, esto se debe a que en los mercados los comerciantes que ya tienen un tiempo
determinado de haberse establecido dentro del mismo, guardan con recelo los puestos y los ven como
competencias directas, pues los consumidores o usuarios los verían como una nueva alternativa para
adquirir bienes o servicios.
Según el Código Municipal en el artículo 74 (2002) la municipalidad tiene la facultad de poder extender
u otorgar permisos, licencias acuerdos de concesiones a personas individuales o jurídicas que pretendan
prestar servicios públicos que deseen operar en la circunscripción territorial con las excepciones de
terminales de mayoreo, mercados, mercados municipales y otros lugares similares.
Los migrantes que desean establecerse como vendedores en los mercados municipales, se enfrentan al
rechazo u oposición del resto de vendedores, debido a que el código municipal no ofrece respaldo en
cuanto a trámites administrativos o burocráticos, que les conceda un puesto dentro del mismo. Cuando el
migrante ha logrado establecerse como vendedor dentro del mercado, afronta otra dificultad, esta es la
participación restringida dentro de los comités o asociaciones de vendedores de los mercados.
-Página 35-
3. CONDICIONES SOCIALES DE LA MIGRACIÓN INTERNA
Según los distintos autores que se abordan en este tema las condiciones sociales de la migración se
enfocan a la mano de obra en trabajos sencillos dentro del país, mismos que no implican un nivel alto en
la educación, así se encuentra que los trabajadores agrícolas internos contribuyen con su mano de obra
en un 26 por ciento a la economía nacional (OMS-OPS, 2001).
MENAMIG (2000) ha encontrado que una buena parte significante de los migrantes de ambos sexos, se
desempeña en el área laboral como trabajadora de casa, albañiles, en maquilas y otra parte se emplea en
el comercio informal, vendiendo toda clase de artículos de consumo de la población en general.
El Sistema de las Naciones Unidas de Guatemala (SNU, 2000) indica que de las Personas Económica
Activa (PEA), las mujeres de etnia maya, es la que en mayor cantidad del 10%, se dedica a laborar como
empleadas domésticas en el área urbana en extrema pobreza, y la edad oscilan entre los 25 años de edad,
aparte de esto, es poca información que se tiene de las condiciones en la cual ellas laboral.
En un estudio realizado sobre migración (SEGEPLAN, 2001) encontró que ha falta de dinero para
migrar al exterior, las personas que proceden del área rural, deciden migrar, pero se quedan en su región,
específicamente en casco urbano debido a la facilidad de encontrar una oportunidad para laborar y el
acceso para mejorar su condición de vida.
Unas de las causas por la cual se da la migración según (CONAMIGUA 2010: 12,13) es que “se debe a
la economía que afronta el país, y esto a su vez provoca que multitudes de personas busquen opciones
como la Costa Sur, como también áreas fronterizas para laborar principalmente en el área agrícola, y de
esa manera sufragar los gastos que las familias presentan para satisfacer sus necesidades”.
Además la OIM (2001) hizo referencia que en el año de 1999 al 2001 Guatemala presentó una crisis en
la área de la caficultura, y esto motivo a que los caficultores se vieran en la necesidad y obligados a dejar
sus tierras y migrar para recuperarse de dicha crisis. Esto se considera también una de las causas de la
migración en el país. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida el índice de Pobreza en
Guatemala asciende a un 51% sobre el total de la población y el 15.2% viven en extrema pobreza.
(ENCOVI, 2006).
En el caso de las mujeres (CONAMIGUA, 2010) comenta los riesgos que presenta una mujer en su
travesía al migrar como lo es, el abuso físico, mental o sexual, además del peligro de encontrarse a
delincuentes que se dediquen a la trata de personas, y sin olvidar que en ocasiones estas mujeres son el
pilar de sus hogares y que van en busca de una mejor oportunidad para su familia.
-Página 36-
3.1.1 Acceso y dependencia de la tierra
Las tierras en el país están en posesión de pocas personas PNUD (2002) indica que el 94 % de las tierras
esta captada por pocos individuos, como viene desde hace varias décadas atrás, las tierras en su mayoría
está divida en microfincas y fincas familiares y esto a su vez permite que en el país, los miles de
campesinos pobres no tengan una tierras optas para el cultivo de diversos productos de consumo propio
o para vender, impidiendo el desarrollo rural.
Gálvez (2000:88) refiere que “cualquier tipo de intervención relativa al manejo apropiado de los recursos
naturales del altiplano occidental, está condicionado a la tenencia de la tierra, en términos de: la
distribución de la tierra por tamaño de fincas, regímenes de tenencia en términos de los derechos de los
usuarios (minifundios agropecuarios, bosques comunales y municipales) y la condición legal”
En las áreas rurales es común que las personas posean tierras, sin tener un aval jurídico que indique la
legitimidad de la misma, así lo afirman Loening y Markussen (2003) e indican que la razón por la cual
no se logra un desarrollo, debido a que no pueden acceder a un crédito para cultivos, por falta de garantía
de los inversionistas, por otra parte los autores también indican que las comunidades que poseen títulos
de sus tierras tienen una estabilidad y mejor manejo de ellas y que además registran un mejor control en
la deforestación.
Para Añoveros (1987) en Guatemala la distribución de las tierras, específicamente en el área rural ha
tenido muchas controversias, debido a que no se les ha otorgado a las personas que necesitan esta fuente
para cubrir su necesidad, y al contrario se les ha despojado de estas, favoreciendo a pocos que en
realidad su dependencia o entrada económica no es precisamente la productividad agrícola.
La pobreza rural se refiere según Mahmood Hasan Khan (2001) a deficiencias en varios ámbitos que
rodea a una persona o familia como; cultura, clima, genero, falta de seguridad alimentaria, de
infraestructura, educación y salud, entre otros y que subsiste en áreas geográficas aisladas, en la cual la
inexistencia de políticas públicas hace aún más difícil la supervivencia de los mismos, y que además
económicamente tienen menos de US$1 al día para gastar, y por aparte también comenta que la pobreza
puede ser:
• Persistente: Es la carencia de los recursos para satisfacer físicas y humanas de un deterioro a nivel de
calidad de vida o de carencia es decir considerar la falta de alimentación, la vivienda o educación.
• Transitoria: Es decir que muchas familias de la pobreza rural pasan por tiempos transitorios de los
cuales son un tiempo determinado y no es para siempre la crisis de pobreza que pueda pasar alguna
familia.
Por otra parte hay incidencia de problemas que persisten en la pobreza rural y esto lo ratifica de nuevo y
dice (FAO, 2016) muestra que la pobreza rural, presenta ciertas expresiones que indican esta categoría,
siendo estas: el hambre y la inseguridad alimentaria que difiere la población que la presenta dicha
carencia.
El sistema planteado para identificar la pobreza en Guatemala desde el 2000 según INE (2014) es el
basado en una metodología que consiste en una medida oficial que se basa en localizar a una
determinada población que vive en pobreza, atreves de cuantificar el costo real de la canasta básica, para
-Página 37-
sufragar la cantidad calórica necesaria que una familia necesita por cada integrante de la misma requiere
y esto atreves de la metodología de líneas de pobreza.
A partir de esto para el INE (2011:3) es posible clasificar a la población según su condición de pobreza:
a) Pobreza extrema, es el nivel en el que se encuentran las personas que no alcanzan a cubrir el
costo del consumo mínimo de alimentos. La línea de pobreza extrema representa el costo de
adquirir las 2,246 calorías mínimas recomendadas para el área urbana, y 2,362 calorías
mínimas recomendadas para el área rural. El valor de la línea para 2011 es Q. 4,380.0 por
persona al año.
b) Pobreza total, son las personas que alcanzan a cubrir el costo del consumo mínimo de
alimentos, pero no así, el costo mínimo adicional para otros bienes y servicios básicos. La línea
de pobreza total incluye, además del costo alimenticio, un monto adicional que corresponde al
porcentaje de consumo no alimenticio de las personas cuyo consumo de alimentos se encuentra
alrededor de la línea de pobreza extrema. El valor de la línea de pobreza moderada para 2011
es de Q. 8,282.9 por persona al año.
Banco Mundial (2011) muestra que en Guatemala, más del 40% de sus municipios se localiza en el área
rural, y de ello el 75% aproximadamente de su población vive en pobreza, El Banco Mundial y el
Instituto Nacional de Estadística dio a conocer los resultados a través del Mapa de Pobreza Rural, y este
mismo indica que los departamentos que presenta mayor pobreza a nivel nacional en sus áreas rurales
son los siguientes: Alta Verapaz, Totonicapán, Suchitepéquez y Sololá.
¿Qué es un mapa de pobreza? el Mapa de Pobreza Rural 2011 fue construido a partir de la información
de los Censos Rurales Municipales de 2008 a 2011 y de la Encuesta de Condiciones de Vida,
usualmente, las encuestas de hogares cuentan con información de consumo o ingreso pero no tienen una
muestra suficiente de hogares para obtener estimaciones de variables de interés a altos niveles de
desagregación. Por otro lado, los censos tienen el universo de hogares pero, por lo general, no recopilan
información detallada de consumo o ingreso. La metodología de mapas de pobreza permite estimar
indicadores de pobreza y desigualdad, a un mayor nivel de desagregación geográfica que el que
tradicionalmente permite una encuesta de hogares. Para estimar un mapa de pobreza es necesario tener
información de una medida monetaria de bienestar (consumo o ingreso) de los hogares y tener un
número de hogares suficientemente grande para producir estimaciones confiables.
“La metodología de áreas pequeñas desarrollada por Elbers, Lanjouw y Lanjouw (ELL, 2003) combina
la información de la encuesta y el censo para producir estimaciones de consumo a niveles altos de
desagregación” INE (2011:3) también indica que para ellos “es determinante y fiable contar con los
datos que brinda el mapa de pobreza, que es un método que implementan para identificar los problemas
que llevan a dicha circunstancia, y a través de este buscar estrategias para ir erradicando el problema”.
3.1.3 El desempleo
Se sabe que en el departamento de Escuintla, como en otras partes del país, el acceso a un empleo
formal, cada vez es más difícil para toda la población en general. Aunque en menos porcentaje los
profesionales de diferente especialidad o recién graduados, también forman parte de los miles de
desempleados, la cifra aumenta en personas que no poseen un nivel académico medio.
Existen ciertos factores que influyen para que se origine el desempleo según Mankiw y Rabasco
(2007:437) escriben las siguientes:
-Página 38-
La primera causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que
mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que
aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional.
La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el
salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia
un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El
exceso de trabajo resultante representa desempleo.
La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los
sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo.
La cuarta causa del desempleo la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia. Según esta teoría, a las
empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de equilibrio. Unos elevados salarios
pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad y aumentar su
esfuerzo.
a) Desempleo estructural, que consiste o se da por la deficiencia tecnológica que presenta la mayor
parte de la población, y es la requerida por el empleador para desempeñar el puesto a ocupar, y
la falta de este la dificultad a optar a un empleo.
b) desempleo cíclico, que se trata de la falta de empleo por ciclos dependiendo de la economía del
país, debido a que las temporadas tienen sus altibajos.
c) desempleo friccional, este consta en que las personas quedan desempleadas momentáneamente
en lo que encuentran un empleo con mayor remuneración o condiciones. Y por último tenemos
el
d) desempleo estacional, este tiene la cualidad en que las personas quedan desempleadas según la
temporada del año, como por ejemplo, la zafra este se en un lapso de seis meses, y el resto del
año, los personas se quedan desempleada, esperando la próxima temporada.
En el 2011 ENCOVI hace mención que más del 60% de la población es Económicamente Activa (PEA)
y que la edad de una persona a partir de los 15 años, es apta para realizar un trabajo, e indica que los
departamentos con mayor porcentaje de desempleo son: Totonicapán, Alta Verapaz, Escuintla y el
departamento de Guatemala, y por otro lado los departamentos que registran un porcentaje menor de
desempleo son; Chiquimula y Jalapa. Además indica que alrededor del 75% de la PEA, labora o se
desempeña en la economía informal.
3.1.4 Subempleo
-Página 39-
De acuerdo con lo que indica la página web de la Organización Internacional del Trabajo los
desempleados “son todas las personas que trabajaron o tuvieron un empleo durante un período de
referencia, pero que deseaban y estaban disponibles para trabajar más adecuadamente” (OIT, 2013:46).
Se concluiría entonces que subempleados son todos aquellos que trabajan en situaciones que podrían
mejorarse, afiliación a la seguridad social, condiciones de trabajo adecuadas, entre otras para elevar la
productividad laboral. El analista Linares (2015:45) de la Asociación de Investigación y Estudios
Sociales ASIES, comentó que “el desempleo no es una variable fuerte en el mercado de trabajo. Claro
que hay y debe reducirse. Pero lo más importante ahora es la informalidad y la falta de protección social,
porque se sigue manteniendo”.
Spross (2014:46) del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales CIEN argumentó que “hay
mucho subempleo en el país; es decir, personas que quieren trabajar más, porque tienen un trabajo de
tiempo parcial o bien hay personas que trabajan por debajo del salario mínimo”, además “debemos
apostarle a una política de generación de empleo en el área rural y también el sistema educativo debe
tener su parte, porque se deben crear carreras que generen competencias para los empleos disponibles en
el país” así existirían mejores oportunidades para los ciudadanos guatemaltecos, con salarios justos para
una vida digna, y así también brindar una mejor calidad de vida a las futuras generaciones y evitar que
pasen esta clase de crisis.
Pereira (2011:47) comenta que “si realmente deseamos resultados distintos, donde predomine el
bienestar de la mayoría sobre los intereses individuales, debemos salir de los esquemas ortodoxos
neoliberales receta desgastada con comprobados resultados nocivos para la sociedad, y pasar a
soluciones planteadas de manera doméstica, a la medida de nuestras necesidades y tomando en cuenta
que el éxito económico y fiscal de una nación, debe medirse principalmente en función del bienestar
colectivo”.
a) Trabajan menos horas que la de una jornada laboral normal (40 horas semanales para el sector
público y 48 para el sector privado).
b) Incurren en el inciso anterior de manera voluntaria.
c) Manifiestan que tienen el deseo y que están posibilitados de laborar más tiempo.
El Instituto Nacional de Estadística (2014) afirma que el subempleo visible incluye a las personas que
aunque están ocupadas, laboran menos de la jornada ordinaria de trabajo y desean trabajar más. Además
INE (2014) nos indica que el subempleo afecta a la población por el rango de edad, entre los 25 años es
donde más se muestra cuanto afecta el subempleo, en los rangos de 15 – 24 años disminuye. Solamente
en el dominio rural nacional se observa que la tasa de los jóvenes de 15 a 24, supera a la observada en el
grupo de los adultos de 25 años o más. Las personas subempleadas se ubican principalmente en la
agricultura y administración pública, actividades que en conjunto representan el 55.5% del total de
subempleados. El aporte del comercio también resulta significativo ya que representa el 14.3%
Suárez (2000) dice que según la categoría ocupacional, los empleados privados representan el mayor
porcentaje de subempleados, lo cual manifiesta en que 3 de cada 10 subempleados se ubican en esta
categoría. De la misma forma los trabajadores de cuenta propia no agrícola representan un 23% de la
población subempleada.
-Página 40-
El Instituto Nacional de Estadística (2014) Informa que es importante resaltar el abordaje del tema sobre
la migración laboral de trabajadores temporales guatemaltecos no es reciente y puede ser visto desde que
se menciona en la Organización Mundial del Comercio OMC como foro especializado en las
negociaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios AGCS que se han discutido desde
1995 en el llamado modo cuatro (VI), que contempla la prestación de servicios. Sin embargo, no es
creado como un acuerdo de migración laboral, ni con el fin de establecer políticas, mecanismos o
prácticas que los Estados administraran para el movimiento de trabajadores migrantes.
La OIM (2006:7) “encuentra que la medida del subempleo es un indicador más adecuado que el
desempleo abierto para estimar las dificultades del mercado de trabajo en los países de economía poco
formalizada como Guatemala. Según la Encuesta Socio demográfica de 1989, sólo un 35,7% del total de
ocupados podía considerarse como empleados plenos; el resto estaba subempleado además del 2% que
estaba abiertamente desempleado”.
En la población indígena la situación de subempleo es mucho más latente según el INE (2014) sólo el
20% de los empleados de esa característica étnica puede considerarse plenamente ocupado, mientras lo
son el 45% de los empleados no indígenas. Este fenómeno es particularmente agudo en las mujeres
indígenas: únicamente son ocupadas plenas el 8,6% de las que trabajan.
En la última Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2012) se indica que el 74.5% de los
empleados en el país laboran en la economía informal; es decir, no tienen un sueldo asegurado, no tienen
prestaciones laborales, tales como el Aguinaldo, Bono 14, vacaciones e indemnización y sus ingresos
son indeterminados por cuanto varían según la actividad informal a la que se dediquen. Según las
estadísticas de empleo, detalladas en el Reporte de Indicadores Laborales de junio del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC 2013) se tiene que tan solo el 45.97% de la población económicamente
activa (en adelante PEA) se encuentra empleada. Las personas en situación de subempleo constituyen el
47.97% de la PEA. Se determina que la mayoría de las personas en edad de trabajar está en situación de
subempleo.
Las personas que desempeñan trabajos de manera informal o bajo un sistema de subempleo
generalmente no cuentan con los beneficios otorgados a los poseen una ocupación formal; esto es,
afiliación al seguro universal, sobresueldos (décimos), vacaciones, etc., todo resumido en la falta de un
contrato laboral que asegure el cumplimiento de los beneficios de ley.
El cultivo predominante de esta región y para el municipio de Escuintla es caña de azúcar, la producción
de café y granos básicos, sobre la sostenibilidad Arriaga (2008) argumenta que en el municipio recae en
la agroindustria azucarera, ya que ésta genera la mayoría de trabajos para la población. Es relevante
mencionar, que existen agricultores productores de otro tipo de frutales como mango, banano, plátano,
hortalizas, maíz y frijol, que según el MAGA los clasifica como productores de infra-subsistencia,
subsistencia, excedentarios y comerciales, los cuales también basan gran parte de su economía en el
empleo de la mano de obra para la producción de sus cultivos para autoconsumo. En cuanto a la
producción artesanal, por ser municipio que se dedica a la agricultura e industria, no ha desarrollado
ningún tipo de artesanías populares.
El cultivo que predomina en el área agrícola es la caña de azúcar, café y granos básicos, en su totalidad
representan el 49.89% (27,648 hectáreas) del área total del municipio. Además, se produce banano,
plátano, citronela, té de limón, piña, naranja y otros productos. El sector industrial es uno de los más
florecientes, pues existen fábricas de papel y cartón, licores, ingenios azucareros (San Diego, Pantaleón
-Página 41-
Concepción y Santa Ana), fábricas de aceite Ideal, Proctec & Gamble (clorera), industria La Popular, La
Colombina, Cervecería del Sur y Alimentos Maravilla, Power Station San José, Duke Energy, Central
Térmica del Sur INDE, Las Palmas, Tampa, Jaguar (generadoras de energía), fundidora de metales
Bernal, producción de alimentos para animales de las empresas Areca y Alianza.
Las organizaciones empresariales más fuertes presentes en el municipio son: Ingenio San Diego,
Pantaleón Concepción y Santa Ana. Se constituyen en exportadores de productos y subproductos de la
caña de azúcar, dichas empresas están vinculadas a la Asociación de Azucareros de Guatemala
ASAZGUA. En cuanto al cultivo y comercialización del café, la compraventa se realiza en las
comunidades productoras por los intermediarios, quienes trasladan el producto hacia las casas
comerciales.
Con relación al análisis de las actividades económicas comerciales principales del municipio de
Escuintla, se desarrollan en el casco urbano todos los días de la semana. En cuanto a la infraestructura,
específicamente los mercados ubicados en la cabecera municipal, permanecen abierto toda la semana.
Por su accesibilidad y ubicación física, los mercados existentes en el casco urbano son 5, en los cuales
converge la mayoría de la población, se encuentran distribuidos de la siguiente forma, 3 ubicados en el
centro de la ciudad, 1 al norte y 1 al sur. Además, los vendedores ambulantes sobre la 4ta. Avenida y
frente a la Gobernación Departamental y la presencia de supermercados tales como Paiz, La Torre,
Despensa Familiar y Maxibodega.
Un problema social surge cuando muchas personas no logran satisfacer sus necesidades básicas. Que un
sector de la población no logre acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la
vivienda, supone un problema social el cual se aborda por diferentes autores que describen las
necesidades del departamento de Escuintla.
3.2.1 Salud
El Ministerio de Salud Pública tiene un presupuesto insuficiente y se reduce cada año. “Hay corrupción
de altos funcionarios en la compra de medicamentos. Esto provoca carencia de equipo, medicamentos y
material quirúrgico; bajos salarios del personal y la concentración de los servicios en las áreas urbanas.
Esta situación afecta directamente a mujeres y pueblos indígenas; es otra muestra del racismo
institucionalizado” (Pereira, 2007:15).
-Página 42-
El referente institucional sobre este tema trascendental en el desarrollo humano, es el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) del municipio de Escuintla, por lo que Pérez (2015: 22) da
un estándar de la siguiente infraestructura:
Es importante resaltar la tendencia de aumento del 8.5% de atención de partos con médicos y la
disminución significativa con comadrona y sin ninguna atención, se ha invertido el proceso en 5 años,
aspecto que ha venido favoreciendo a la disminución del riesgo de muertes en madres y neonatos, por la
intervención de personal calificado y mejoría de la calidad del servicio. Faltan muchos esfuerzos por
realizar, considerando que la población es cambiante y según la tendencia del incremento de las personas
que precisan del servicio de manera gratuita y oportuna.
En cuanto a mortalidad materna (Cáceres, 2001) se refiere a que luego de que para el año 2008, no se
reporta ni una sola muerte en el municipio de Masagua, Escuintla, en el año 2009 se presentan 7
fallecidos maternos, lo que llega a incrementar la Razón de Mortalidad Materna (RMM) de cero (0) a
420 por 100,000 nacidos vivos14. Para medir el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo del Milenio
(ODM5)15, mejorar la salud materna, y su meta de reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes
para el año 2015, se tomó como referencia la RMM del país para el año 2000 con 153 muertes por cada
100,000 nacidos vivos, aunque el valor de la RMM es muy elevado para el municipio de Escuintla, debe
considerarse que este tiende a sobredimensionar el problema cuando se aplica a un reducido número de
nacimientos. Sin embargo, se deben continuar los esfuerzos para contribuir al cumplimiento de la meta
como país Reducir de 248, que había en 1989 a 62 para el 2015 las muertes maternas, por cada 100,000
nacidos vivos.
Sin embargo, “se deben continuar los esfuerzos para contribuir al cumplimiento de la meta como país
Reducir de 248 que había en 1989 a 62 para el 2015 las muertes maternas, por cada 100,000 nacidos
vivos” (Castillo, 2007:28)
En cuanto a las causas que influyen en la mortalidad materna se consideran, la escasa infraestructura de
salud, el crecimiento poblacional y Pereira (2007:14) también habla sobre:
-Página 43-
La limitación de números de profesionales, poco acceso a los medicamentos de calidad. Paralelo a
ello la necesidad de establecer un sistema funcional de información de los controles de la salud
preventiva en tres tiempos: prenatal, parto y post-parto en las mujeres en edad fértil, que además,
involucre la concientización en relación al rol de las parejas, factor determinante para el trabajo
adecuado y eficiente de parto seguro y sano. Es indispensable realizar estudios de las razones que
afectaron el incremento de estas tasas, ya que el comportamiento lógico es que se tenga una
tendencia a la reducción, sin embargo en el municipio de Escuintla, en un período de 8 años, las
tasas casi se han duplicado por inmigrantes que buscan una mejor vida y se instalan en el
departamento.
b) El Saneamiento ambiental
El saneamiento ambiental está relacionado con todos los factores físicos, químicos y biológicos externos
de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se basa en la
prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por consiguiente,
queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio ambiente, así
como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la higiene el
saneamiento ambiental se refleja en las formas en que afecta al ser humano en la salud. (Sánchez, 2012).
La atención primaria de la salud con énfasis en los aspectos preventivos y luego en las simples medidas
preventivas (Prado, 2011) encontró que para dar estos servicios la ciudad cuenta con 91 establecimientos
de salud de los cuales 13 pertenecen al Ministerio de Salud, 10 al IGSS, y 10 a la Municipalidad, 58 son
privados.
Sin embargo, “los asentamientos en los que se encuentra la población de menores ingresos, no cuentan
con estos servicios y para ser atendida tiene que recorrer grandes distancias y esperar largos períodos. Es
en esta población, precisamente, en donde se dan los índices más altos de mortalidad infantil por
desnutrición o enfermedades de tipo infeccioso, debido a las condiciones ele vida de sus comunidades”
(Monzón, 2009:154).
Según datos del Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA:22) indican que durante el año
2011, los eventos que ocupan el mayor número de primeras consultas por morbilidad (4,490,279
consultas) a los servicios de salud en todos los grupos de edad son las infecciones respiratorias agudas
con el 48%, seguidos de parasitosis intestinal con un 10%, gastritis con 9%, infecciones de las vías
urinarias con un 7% y otras enfermedades diarreicas agudas con 6%, lo que representa el 80% del total
de las consultas. En la mayoría de los casos estas enfermedades son prevenibles, a través de mejorar lo
relacionado con la higiene, el hacinamiento, el agua limpia y segura y los servicios de saneamiento, entre
otros. Del total de primeras consultas realizadas, el 61% pertenece a mujeres. Los departamentos que
más casos reportan de morbilidad son Escuintla y Guatemala.
3.2.2 Educación
En el municipio de Escuintla, existe la cobertura de educación en los cuatro niveles: pre- primaria,
básico y diversificado. En relación al porcentaje total de infraestructura nacional 49.41% y privada
50.59%. Considerando estas cifras, la importancia del rol de la cabecera departamental en materia de
educación, proveer el servicio a todos los municipios del departamento.
-Página 44-
Francisco, 2001) encontró que el analfabetismo tiene un (47%), con una tasa de baja escolarización del
(50%). Sólo el 30% de los estudiantes rurales finalizan el tercer grado, y dos tercios de los alumnos
mayas de primer grado tienen maestros que no comprenden ni hablan el idioma materno de la niñez.
Además, el sistema educativo se ve asediado por la poca capacitación de los maestros y los escasos
recursos. La juventud pobre, indígena y rural tiene menor acceso a educación secundaria. Según el
Ministerio de Educación, sólo el 35% de la población adolescente tuvo acceso y terminó la educación
básica, el 20% a la educación diversificada y tan sólo un 0.27% se encuentra en la Universidad. (Pereira,
2000).
Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas (2006:20) estipulan las obligaciones jurídicas
internacionales del derecho a la educación tienen como instrumentos los siguientes:
a) Instrumento que promueve y desarrolla el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la
educación de calidad, sin discriminación ni exclusión.
b) Instrumentos constituye de un testimonio de la gran importancia que los Estados Miembros y la
comunidad internacional le asignan a la acción normativa con miras a hacer realidad el derecho a
la educación. Corresponde a los gobiernos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole
jurídica como política, relativas al suministro de educación de calidad para todos y la aplicación y
supervisión más eficaces de las estrategias educativas.
c) La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran
social y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar
plenamente en la vida de la comunidad.
Para el municipio de Escuintla de acuerdo al tercer censo de talla a escolares del 2000 (Zarceño, 2008)
encontró que la prevalencia del tema en general el déficit de salud en Escuintla alcanzó 24%, con una
mínima diferencia inferior al promedio departamental (25.3%) y por debajo del nacional (45.6%). En
comparación con el segundo censo, realizado en el año 2002, el municipio en 6 años ha reducido la
prevalencia de desnutrición crónica infantil 19, de 28.4% a 24%, apenas 4.4 puntos porcentuales
(reducción promedio de 0.73% por año), en está mínima diferencia Escuintla se ubica en la posición
once del departamento, por lo tanto, las acciones integradas para la reducción del problema de salud se
pueden catalogar como bajas, esto obedece necesariamente a la falta de apoyo de recursos económicos y
humanos e implica en forma proyectada la dificultad del logro.
3.2.3 Vivienda
El municipio de Escuintla cuenta con 20,228 viviendas, de las cuales 84.46% son formales el 0.22 son
apartamentos, un 20.54% son cuartos de vecindad, 0.37% son ranchos y el 4.41% son casas
improvisadas u otro tipo. Los materiales de construcción predominantes en paredes y techos. En
Escuintla la mayoría de viviendas disponen de cocina en un 66.89%. El combustible más utilizado para
cocinar es el gas propano por 8,227 hogares que corresponde al 77.61%. La leña es utilizada por el
18.76% de los hogares. En el régimen de tenencia de las viviendas (INE, 1994) encontró que las cifras
del Censo de Población y vivienda predominan las viviendas cedidas en un 39.53%. La vivienda
-Página 45-
alquilada ocupa un representativo 22.41% y únicamente el 33.94% de los hogares tiene la vivienda en
propiedad.
La totalidad de las viviendas de las áreas precarias de la Ciudad de Escuintla están construidas con
materiales inadecuados. La vivienda típica que predomina es la de paredes de lámina de zinc y piso de
tierra, con un solo ambiente para el desarrollo de las actividades familiares. (INE, 1994) afirma que el 63
% de las familias 312 alquilaban antes de llegar a residir en el Asentamiento. La renta mensual que
pagaba la mayoría de los hogares 72.75% oscilaba entre los Q50.00 a Q150.00.
Los problemas relacionados con la situación de la vivienda en la ciudad de Guatemala presentan dos
situaciones, el déficit de viviendas y la calidad de las mismas según SEGEPLAN (1996) realizo una
encuesta sobre las viviendas utilizadas en el departamento de escuintla:
• En 1995 se llegó a estimar que el déficit en el área de escuintla era de 195,000 unidades, mientras
que el crecimiento anual de nuevas viviendas estaba en 8,000.
• El segundo problema se refiere a la mala calidad de las viviendas, que alcanza condiciones
extremas en los tugurios urbanos. En una encuesta se encontró que el 78% de todas las viviendas en
zonas marginadas estaban construidas en áreas de alto riesgo. El 62% de ese total estaba ubicado
cerca de desagües, con todas las implicaciones de riesgo que tiene.
• Esa misma encuesta reportó que el 89% de todas las viviendas en áreas marginadas estaban
construidas con materiales de desecho o basura como cartones y latas que da como resultado que
son inapropiadas para las personas que habitan en ella.
La situación de la vivienda en el municipio de acuerdo con Reyes, (2008:22) dice que “la totalidad de las
viviendas de las áreas precarias de la ciudad de Escuintla están construidas con materiales inadecuados.
La vivienda típica que predomina es la de paredes de lámina de zinc y piso de tierra, con un solo
ambiente para el desarrollo de las actividades familiares”.
Granada (2010) la vivienda es otro elemento que define el funcionamiento físico de un poblado. Desde
el punto de vista cuantitativo, describe los niveles de hacinamiento, densidad, tenencia de la tierra. En
forma cualitativa, describe la situación física de la vivienda, es decir su funcionalidad, desde el punto de
vista constructivo, espacial, estético y servicios
La construcción es muy sencilla y tradicional. Las paredes están construidas de block de pómez, con un
acabado final con cernido remolineado. La cubierta es de estructura de madera, (costanera y tendales)
con lámina metálica de zinc. Es a dos aguas permitiendo así, que el agua de lluvia fluya sin ningún
problema. Piso es de torta de concreto alisado. Puertas y Ventanas de madera, en las ventanas se puede
observar un detalle muy característico del lugar como es el uso de una pestaña hecha de lámina y madera
que se coloca para proteger el interior de la lluvia o el sol. (Alfaro, 2005) encuentra que el uso de
vegetación del lugar proporciona sombra y frescura en el interior de la vivienda y su función básica es
de albergar a una familia de 4-6 integrantes. En esta vivienda se nota claramente la distribución clásica,
en la que se organiza en tres hileras de cuartos paralelos a la calle cubiertos por un techo a dos aguas: El
área social al frente, seguida por el área de descanso (dormitorios como un solo ambiente) y en la parte
posterior el área de servicio y aseo personal.
-Página 46-
En cuanto a la equidad social, vinculada a la vivienda, la sociedad dispone de los mecanismos legales,
institucionales y financieros, en igualdad de oportunidades y de forma transparente, para acceder a la
vivienda. Asimismo permite velar por la asignación de los recursos necesarios para el sector en los
presupuestos anuales, en forma progresiva Castillo (2004) encontró que:
Debido a los elevados porcentajes de población en estado de pobreza y extrema pobreza en las áreas
urbanas y rurales del país, la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos (PNVAH)
dará prioridad a programas y proyectos diseñados para atender a los sectores menos favorecidos y
en situación de exclusión como a los que habitan en asentamientos precarios, por ejemplo, por medio
de subsidios directos o indirectos y/o de préstamos a largo plazo en condiciones favorables, tal como
la tasa de interés.
a) Migrantes y la vivienda
Granada (2005) según jefes de hogar censados, el 53.55% que corresponde a 264, no nacieron en la
ciudad de Escuintla, es decir son migrantes ya sea de otros municipios del departamento o bien de otros
departamentos. En 2004 Gonzales hace notar que este dato no fue requerido directamente en el
cuestionario del censo, por lo que se dedujo a través de otras variables como confrontar el tiempo de
vivir en la ciudad de Escuintla con la edad del jefe de hogar y el lugar en donde le fue extendida la
cédula de vecindad.
“Del censo realizado sobre personas registradas en escuintla, se encontró que a 353 jefes de hogar les
fue extendida la cédula en el municipio de Escuintla, mientras que a 50 son vecinos de un, municipio del
departamento de Escuintla y noventa jefes de hogar reportaron haberla obtenido en otro departamento”
(Rizo, 2008:58).
Welti (1997) “los problemas que generan el crecimiento y la distribución de la población no sólo son de
interés científico o académico, sino también compete al interés general. El individuo común, vive
cotidianamente estos problemas cuando desea obtener una vivienda, empleo, transporte. Aspectos que
definen la identidad cultural de los grupos humanos, el ejercicio de sus derechos políticos, el acceso al
trabajo, a la salud y a la educación, están relacionados con la dinámica poblacional y el desarrollo social
y sobre todo con las políticas de población”.
Brown y Mitchell (1998:01) resumen así la cuestión: “La estabilización de la población es un paso
fundamental para detener la destrucción de los recursos naturales y garantizar la satisfacción de las
necesidades básicas de todas las personas”. Con otras palabras. Una sociedad sostenible es una sociedad
estable demográficamente, pero la población actual está lejos de ese punto.
“La tasa de crecimiento demográfico del mundo ha desaparecido, toda complacencia en relación con este
tema está fuera de lugar. La población mundial continúa incrementándose a marchas forzadas y en las
-Página 47-
regiones con menor capacidad para garantizar la salud, la estabilidad y la prosperidad de la población”
(Sachs, 2008:56) también el aumento poblacional desde el punto de vista de este autor es el siguiente:
También puede dar lugar a un exceso de mano de obra rural, no absorbible por los empleos urbanos; a
una excesiva fragmentación de la propiedad de la tierra Rotberg (2001) encontró que por el aumento de
los herederos, así como a fenómenos lesivos para el medio ambiente y generadores de pobreza, como el
sobrepastoreo, el sobre cultivo y la deforestación. Este sería en gran parte el caso de África subsahariana,
donde su alta tasa de crecimiento vegetativo (2`6% anual) rebasa la del crecimiento de la producción
agrícola.
Canales (2004:63) asegura que la población y su reproducción devienen cuestión política y social,
producto de esta perspectiva que enfatiza la cuestión de los desajustes y desequilibrios entre ambos polos
de la relación población-desarrollo, o población-modernización.
La población migrante del Municipio de Escuintla asciende a 5814 personas en 2008 los cuales son
motivados principalmente por razones laborales y educativas. En cuanto al flujo migratorio migración y
emigración). El fenómeno que ocurre en el periodo de zafra (corte y procesamiento de caña de azúcar),
por la contratación de mano de obra (fuerza de trabajo).
En una investigación sobre el aumento poblacional Saches (2008) encontró que aunque la tasa de
crecimiento demográfico ha ido aumentando en todo el mundo, cualquier otro tema fuera de este, queda
fuera, ya que poco a poco la población continua incrementándose forzadamente, ya que algunos
personas salen de sus hogares sin deseo propia, ya que no tienen otra oportunidad para quedarse, y van
en busca de mejor vida, tal situación desfavorece a todos de alguna manera.
El INE (2002) asegura que una de las características marcadas en el crecimiento ascendente
contemporáneamente de la población, se refleja una sociedad joven, que demanda los servicios y
oportunidades de acceso a la Educación y al campo laboral, que de no existir incrementa el fenómeno de
migración hacia otros lugares como Estados Unidos y Ciudad Capital. En cuanto al tema de Salud, se
mantiene una buena cobertura de servicio, a pesar de muchas limitaciones de área física, humanas e
insumos que disminuyen la calidad el mismo.
-Página 48-
La existencia de otros servicios como Salud, vivienda y educación, son importantes ya que tanto los
habitantes del municipio, como los que migran tienen el derecho de obtenerlos, por el simple hecho de
ser seres humanos, porque representan una oportunidad de crecimiento y nuevas formas de prepararse
para una mejor calidad de vida, y para ello se debe de establecer una normativa que les permita el libre
acceso en su calidad de migrantes, se sabe que las personas están en otro lugar para mejor su calidad de
vida y van en busca de nuevas oportunidades.
Los servicios que tienen las personas migrantes Laparra y Martínez (2008) afirman que dependen de los
gobiernos y sus Estados, ya que ellos hacen la ley y sus cuestiones políticas, esto quiere decir que en
cualquier lugar hay leyes y reglas que respetar, pero se debe entender que las personas salen de su tierra
natal para tener una mejor vida, por ello también se debe tener, un reforma donde hayan derechos y
servicios sociales para los migrantes.
Mishra y Conner (1997) dice que los servicios que deben obtener los migrantes no solo son Sociales si
no también asistenciales, ya que cuando llega aun lugar el cual no conocen y tienes problemas de salud,
deben de haber en el lugar personas que den asistencia local, el cual los oriente. Esto puede ser una
forma de apoyar a los migrantes para que ellos en ese momento no se sientan solos y sin apoyo.
Hasta el momento se carece de estudios cualitativos que revelan información sobre la opinión que tiene
la población del acceso y la utilización de los servicios social por la población migrante dice Noya
(2003) y agrega; ya que son los que menos aprovechan de esos servicios, por motivo que al momento de
hacer uso de ellos, las personas locales tienden a insultarlos, siendo esto en las aéreas rurales, por
razones económicas y sociales.
Del Olmo (2003) encontró que en el seno de los individuos inmigrantes debe de hacerse una reflexión
sobre la situación desventajada en la sociedad que padecen, siendo los afectados en el tema de la
violación de derechos, ya que en donde el factor tiempo es decisivo, encajan las organizaciones que han
sido creadas por los propios individuos, con el objetivo de reivindicar sus derechos.
“Será necesario que los servicios sociales públicos junto con el entramado de organizaciones no
lucrativas y el resto de los agentes socioeconómicos tomen las riendas de las futuras demandas de la
población migrante, con el fin de proveer de un bienestar social a los colectivos migrantes que
conduzcan a su integración real, que satisfaga las expectativas del conjunto de la sociedad” (Laparra,
2003:232).
Las mujeres migrantes suelen tener escaso margen de opción, y se ven obligadas a dejar atrás a sus seres
queridos. Sin embargo los hombres en su mayoría son los que toman la migración como primera opción.
A continuación se dan a conocer algunas de las principales razones de ésta problemática social según
investigaciones realizadas por varios autores:
-Página 49-
a) La decisión de irse puede ser muy penosa y la separación también será colmada de sentimientos de
culpa. Según Alonzo (2001) para los hijos la pérdida del cuidado y el afecto de la madre pueden
tener un alto costo emocional. La experiencia de las madres desde el momento que toman la
decisión de emigrar durante el periodo de separación y durante el proceso de reunificación, suele
estar marcada por sentimientos de depresión, desesperanza, pérdida del sentido de la vida, Tristeza
y dificultades funcionales.
Una ilusión del fenómeno migratorio es haber dado por sentando que el dinero de la remesa alcanza
para lograr el completo bienestar, seguridad y felicidad. Tenemos casos de padres que después de
largas ausencias y abandonos pretenden hacerse cargo de sus hijos e hijas movidos por muchos
factores desde una verdadera preocupación de ver y saber sobre sus hijos e impedir que se violen
sus derechos, hasta intereses económicos, al saber de qué las madres mandan remesas para la
manutención de los chicos. (Pereira, 2007).
b) Para Pereira (2007) la situación de los hijos e hijas de los migrantes nos coloca frente a una
paradoja: por un lado, en la sociedad existen concepciones tradicionales sobre el papel de la mujer
madre y de un tipo de familia como un todo armonioso y cohesionado, por otro lado, las practicas
derivadas de la experiencia migratorias reflejan una diversidad de formas de construcción de la
familia que van desde la reconstrucción de los lasos afectivos en la distancia hasta la disolución de
dichos lasos y su recreación en nuevos entornos. La emigración puede ser una oportunidad para
repensar las relaciones familiares, diversidad y complejidad.
c) Ferrufino (2007) indica que desde la teoría de género es posible también intentar encontrar algunas
explicaciones para las diferentes percepciones y acciones de hombres y mujeres así como las
diferencias de papeles socialmente construidos. En estas construcciones se delegan mayor
responsabilidad en la mujer que en el hombre Por lo que legalmente ella solo se responsabiliza de
varias funciones. Es interminable y lamentablemente que en su relación no reciben apoyo de sus
compañeros o pareja machista.
d) Alonzo (2001) considera que la migración de transito es aquella que estando destinada a llegar a un
país determinado, permanece transitoriamente en otro país. La transmigración es el paso de aquellos
que usan el territorio de un país para llegar a otro país. La migración permanente implica cambios
de residencia definitivos, cada país cuenta con leyes migratorias que fijan el periodo de tiempo que
determina el carácter de la permanencia. La migración interna como la internacional puede ser
individual si se llega a cavo en forma aislada o colectiva y si es realizada por un grupo de
individuos o familias. Se llama masiva cuando involucra a un grupo numeroso de personas, se llama
éxodo si este movimiento migratorio es causa de una calamidad o de desastre natural, o bien es
causado por causas de origen político tal como las manifestaciones que se presentaron en el siglo
XX.
“La migración puede ser forzada por condiciones políticas, en esta categoría estarían los aislados y
refugiados políticos quienes cuentan con una cualidad migratoria especial por su condición de
inmigrantes no voluntarios y están protegidos por las autoridades del estado que lo recibe. Una
condición importante de la emigración es selectividad, no todas las personas pueden migrar y esta
condición aplica tanto a la migración interna como internacional” Alonzo (2001:32).
e) Jaime (2001) indica que la búsqueda de un futuro mejor es la explicación simplificada de los
procesos migratorios, que han sido una constante a lo largo de la historia humana, y han afectado
millones de hombres a lo largo de la historia. La globalización es una de las claves que no va a
ayudar a entender este momento presente en que vivimos.
-Página 50-
f) La globalización abre las puertas en algunos espacios que se vuelven atractivos para los migrantes y
Saskia (1999:69) lo ve así:
Mientras la globalización abre las compuertas en ciertos ámbitos, lo que potencia directa o
indirectamente la emigración, hace la migración una opción con nuevos riesgos a un cambio de una
nueva vida y de un entorno diferente. En medio de todo este contexto, el aumento de las migraciones
aparece como una salida aunque no nueva al conjunto de factores que hace muy difícil una vida digna
en buena parte del mundo. Constituye un acto de rebeldía frente a la desesperanza que Reyna en buena
parte del mundo en desarrollo.(ferrufino, 2007 )dice que hablarse de migraciones forzadas por las
circunstancias, en las que el concepto que del tiempo tenemos no crece de importancia cuando la
comunicación a distancia puede ser tan inmediata, millones de personas han perdido el horizonte de
encontrar un desarrollo justo y digno en su propio lugar. Pues ello requeriría largos y dolorosos
procesos, luchas sociales y al fin puede resultar más sencillo cambiar la realdad cercana personal y
familiar que tratar de abordar esa otra global más difícil de controlar.
La desintegración familiar influye en las transformaciones que se dan con el fenómeno migratorio, A
continuación se describen algunos detalles en el contexto de la desintegración familiar.
La familia extendida es decir, Papá, Mamá, Hijos e hijas que viven bajo el mismo techo, y que
algunos casos reciben el apoyo económico, vivienda, apoyo en el cuidado de los hijos de otros
familiares, como abuelos, tíos, parientes políticos, además del apoyo material y simbólico y es muy
común la participación en la dinámica micro familiar. Este tipo de conformación familiar extendida
o extensa es rasgo cultural muy típico en la sociedad pero predomina en los sectores más
empobrecidos en las familias rurales y en la de los inmigrantes del campo a la ciudad. Los sistemas
de comunicación familiar acondicionan a los integrantes de las mismas, tanto en el país de origen
como en el de destino, a interactuar con otros sistemas familiares, reconstruyendo su cultura e
identidad y consolidando las redes sociales a las cuales se integran.
En contraposición al autor Levitt y Vuorela (1992) indican que un hogar es donde los niños y
adolescentes aprenden a comportarse de un modo determinado, adaptándose a diferentes exigencias que
platea el ambiente. Admiran a sus padres o madres, cuando de pequeños observan directamente de ellos
más de lo que estos dicen van desarrollando y ejercitando unos rasgos de personalidad que les permiten
desenvolverse en el medio pudiendo o no ser adecuado a las particularidades familiares.
Para los autores anteriores lo mencionado nos permite entender la importancia y la significación que
tienen el relacionamiento y la construcción de vínculos afectivos dentro de la familia un ideal de lo que
esto debe ser sin embargo a la actualidad debido a divorcios, la ausencia de uno de los progenitores por
enfermedad, muerte o emigración son innumerables, los casos de las madres solteras o las mujeres del
hogar. Independientemente de todas estas circunstancias las personas adultas que se hacen cargo de los
niños y adolescentes tienen el deber y la responsabilidad de desarrollar acciones personales y éticas
sociales que permitan el desarrollo integral de sus miembros.
Los progenitores experimentan la separación según las razones antes mencionadas. Examina la
separación que ocurre en relación al proceso emigratorio, considerando de más la separación que sufren
-Página 51-
los niños, niñas y adolescentes de sus padres al cambiar de escuela o de barrio también examina las
situaciones sociales y educativas que causa la violación de sus derechos.
La migración implica la separación física del núcleo familiar, en este proceso se generan nuevas
estructuras familiares, las familias se desintegran o, finalmente conforman lo que muchos académicos
llaman como “Familias Transnacionales”, multilocalizadas, familias del futuro, con o sin futuro. Levitt y
Vuorela (1992).
De acuerdo con Las Naciones Unidas (2005) es crucial enfatizar que las familias transnacionales no son
deficientes ni defectuosas por el solo hecho de conformar el modelo tradicional de la familia nuclear,
católica y moderna. Según la información del reporte, cerca de 90 millones de mujeres viven fuera sus
países de origen, Es decir cerca de la mitad de la migración mundial.
“La emigración de las madres suelen apuntar a un proyecto claro y preciso: mejorar las condiciones de
Educación de sus hijos e hijas, liberarse del marido maltratador, construir una casa, consolidar un
proceso de divorcio, poder enfrentar sus obligaciones familiares y deudas, salir del desempleo, los bajos
salarios, la pobreza, y las escasas oportunidades sociales y económicas, el deseo de ampliar sus
horizontes. La diversidad de justificaciones hace que sea difícil identificar claramente las razones y
generalizarlas” Valdez (2002:69).
Pedone (2000) sostiene que “la feminización de la emigración internacional ha puesto nuevamente en
debate temas sobre las relaciones familiares no resueltos en la sociedad de origen, el maltrato, la
desintegración familiar, la falta de paternidad responsable, las asimetrías en las relaciones de género y
los conflictos y los vínculos generacionales”. Cuando la madre emigra además del costo económico de
asumir los costos afectivos como la separación del conyugue y le los hijos e hijas además de los costos
emocionales y en casos extremos destrucción de su hogar. Los costos emocionales y afectivos por lo
general son más difíciles de subsanar como el económico.
La inmigración no es un fenómeno novedoso García (2003:41) argumenta que “la migración es causada
por ciertas fuerzas sociales, económicas, políticas y ecológicas (o una mescla de estas) que proceden
claramente al movimiento de población en una secuencia temporal de causa efecto.” es decir que los
problemas políticos, sociales, ambientales, económicos culturales o personales se manifiestan como las
causas más comunes por las cuales las personas deciden migrar.
“La integración social del inmigrante con el definitivo sesgo de su vulnerabilidad pasa por el
reconocimiento de una serie de derechos, alguno de los cuales, así los sociales” (Roig, 2004:17) además
tienen que ver con la satisfacción de necesidades básicas y funcionan para el desarrollo de una vida
digna en el plano socioeconómico, de la salud y de la subsistencia. La cuestión de la integración social
del inmigrante es una cuestión prioritaria.
La experiencia de emigrar, aquella que según Checa y Arjona (2000: 33) “suele definirse como el
desplazamiento de personas que conlleve una distancia significativa y con carácter permanente a lo que
agregamos la característica de un cambio de hábitat distinto al de su cotidianidad, siendo dramático en
todas sus dimensiones y matices para el que haya vivido alguna vez en su vida esta situación”.
Según Checa (2000) esto conlleva a dificultades materiales, de miseria, soledad, nostalgia, desilusión y
depresión, en este panorama se integra la negación total a derechos políticos básicos de los ciudadanos,
lo que podemos definir como el no reconocimiento al derecho legítimo de existir, conlleva a la pérdida
-Página 52-
total de la condición de ciudadano y de su participación en la vida pública. Los migrantes concentrados
a diferencia de los que se encuentran dispersos dice Sandoval (1994) que presentan condiciones
favorables para aumentar sus lazos culturales y sociales. El permanecer concentrados en masas les
facilita continuar reproduciendo sus tradiciones y no romper con sus estructuras familiares, así como
también reproducir sus organizaciones sociales, culturales o políticas.
De Lucas (2004:7) sostiene que “el carácter dúctil y poco pacífico del propio término integración, es aún
lugar de desencuentro y permite distintas objeciones, así por ejemplo las dirigidas al modelo
multicultural (convivencia pacífica pero separada de distintos grupos étnicos, religiosos y lingüísticos en
un mismo territorio) o las insistencias en un “separatismo cultural” de connotaciones negativas,
proclamas, otra vez, sobre la aparente necesidad de afianzar los llamados valores esenciales de la
identidad nacional”.
La mayoría de los estudiosos coinciden en que, como un efecto más de la mal denominada
“globalización” (caracterizada, es preciso recordarlo, como movilidad de capitales) las migraciones son
y serán un fenómeno irreversible, pero también un fenómeno estructural de nuestras sociedades. Miravet
(2006) menciona que la integración del inmigrante es un presupuesto básico para que este fenómeno no
se aborde de una forma instrumental. El inmigrante también tiene que adecuarse a la cultura en la que se
está insertando y ser también respetuoso con las tradiciones, cultura, costumbres y pensamientos de los
hombres y mujeres del lugar en el que vive. Se debe tomar una actitud claramente contraria al racismo y
manifestar nuestro rechazo ante cualquier comentario o chiste con tilde racista, ya que toda persona
merece respeto.
Miravet (2006:7) hace referencia a los importantes obstáculos para la integración, “como la
discriminación, el racismo o la xenofobia, entre estos la interpretación y aplicación por los juzgados y
tribunales del orden penal de la circunstancia agravante (en el aspecto específico de la discriminación
racial o étnica) y de los delitos de discriminación laboral provocación a la discriminación y al odio y
difusión de información injuriosa agravada por su naturaleza discriminatorio; denegación discriminatoria
de prestación en el ámbito público y privado”.
En 2004 De Lucas habla sobre la cuestión de la inmigración/ integración que está muy relacionada hacia
un discurso reduccionista, instrumental, economicista y por qué no decirlo, simplista y un tanto alejado
de la realidad. Hablamos a menudo de integración por motivos que parecen no corresponderse con la
realidad, y ya se debería aceptar que siempre habrá quien siga viendo la diferencia y no la semejanza,
siempre habrá quien siga planteando la diferencia como problema y la convivencia entre seres humanos
en términos de pelea y lo seguirá haciendo incluso cuando sus argumentos sean desmentidos una, otra, y
otra vez.
Sobre la realidad y la integración Roig (2003) dice que la integración abarca todos los distintos ámbitos
de la vida diaria y los planes que se hacen sobre ella incluyendo la participación política, la seguridad
vinculada al estatus jurídico y la gestión en asuntos comunes. Estrategias para la integración insiste en
fomentar la participación política de los inmigrantes, estableciendo mecanismos de observación sobre
los avances en el reconocimiento de derecho de sufragio a los extranjeros en las elecciones locales.
Respecto a la discriminación contra los migrantes Miño (2006) argumenta sobre las personas desde el
momento que deciden migrar de su comunidad de origen ponen en riesgo su integridad física y moral, ya
que se exponen a maltratos o abusos de personas que son encargadas de ayudarles.
-Página 53-
Según Miño (2006) la creciente migración es uno de los procesos de cambio relativamente nuevos que
viene atravesando la sociedad. Los derechos políticos son el conjunto de condiciones que posibilitan al
ciudadano participar en la vida política, constituyendo la relación entre el ciudadano y el estado, esto
representan los instrumentos que posee el ciudadano para participar en la vida pública, o el poder
político con el que cuenta éste para participar y decidir en la vida política del Estado.
Para Del Real (2004) la discriminación es el comportamiento hostil hacia personas de otros grupos
derivado de situaciones de dominación y jerarquía social, es considerada consecuencia de los prejuicios.
En la actualidad, uno de los principales obstáculos que impiden la integración de los migrantes y su
acceso equitativo a los derechos humanos en las sociedades anfitrionas son los sentimientos arraigados
que existen contra los inmigrantes y las prácticas discriminatorias. Estos sentimientos y prácticas a
menudo son reforzados por las leyes, las regulaciones y las políticas orientadas a restringir los flujos
migratorios, lo cual queda en evidencia con la creciente tendencia de criminalizar la migración irregular.
La discriminación implica las situaciones de dominación Del Real (2004:9) describe que “el individuo
que ha permutado sus derechos por sobrevivencia llega a perder la conciencia de su propia libertad y de
la propiedad de sus derechos, hasta acabar ignorando la existencia de ambos se desliga completamente
de ellos Es la ignorancia de ser propietario intemporal de derechos y de su propia libertad”.
Dollar (1988) definió el racismo como el conjunto de prejuicios y actitudes que desarrollan ciertas
emociones hacia los grupos; no se trata de una racionalización de la situación de dominio. Las relaciones
interculturales desiguales que permean a los migrantes en sus desplazamientos y en los países receptores,
además de la vulnerabilidad económica, se traduce en la mayoría de los casos en xenofobia, exclusión,
violación de los derechos humanos y derechos políticos, expresado en el rechazo al otro, al inmigrante,
al otro cultural que altera la dominancia.
En relación con Jacquard (1984) él niega que la discriminación, prejuicios, estereotipos, racismo y
xenofobia hacia grupos minoritarios étnicos se desarrollen a partir de criterios diferenciadores con éstos,
es decir, el racismo no aparece debido a un rechazo radical de las diferencias entre los grupos sino que es
la idea de semejanza la que origina los conflictos y repercute en las relaciones intergrupales.
Respecto a la discriminación contra los migrantes Rivera (2001) argumento que existen actos de
intolerancia, discriminación y racismo de los son víctimas o espectadores los inmigrantes, confirman que
se ha estado pasando por una etapa contradictoria y paradójica, contenida de ideologías que construyen
un modelo excluyente, y concentrador de la riqueza en pocas manos. De esta manera, la promoción de
las ventajas integracionistas se difunde más como un deseo público y privado de presentación de
intereses y expansión de mercados, y no como una oportunidad de generar una convivencia latina
intercultural basada en el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, una cultura de paz y la
democracia.
Rivera (2001:32) sostiene que “dentro del marco de la discusión sobre la discriminación del migrante es
importante entender que las sociedades latinoamericanas en distintos países están sujetas a cambios
culturales que conducen a encontrarse y confrontarse con el otro”. La construcción social de la raza y la
ciudadanía: el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia son un problema
internacional.
Billing (1989) citado por De Lucas (1992) hablaba de una actitud defensiva y/o discriminativa respecto a
categorías sociales desarrolladas a partir de una pertenencia territorial y su identidad étnica específica:
las manifestaciones racistas ignoran cualquier factor de personalidad o especificad. La discriminación
-Página 54-
puede adoptar muy diversas formas. Pero las repercusiones de la discriminación son múltiples. Sus
efectos y consecuencias las padecen no sólo las personas o grupos que la sufren más directamente sino
también su entorno más cercano (su familia, sus amigos, su comunidad) y la sociedad en su conjunto.
Los trabajadores migrantes son objeto de una mayor discriminación en períodos de recesión económica.
Ya que las migraciones, suelen ser el resultado de la pobreza, desempleo, y falta de satisfacción de las
necesidades básicas. Del Real (2004) destaca además que la política basada en la igualdad de trato quizá
sea una posible reducción de la explotación a inmigrantes.
Raymundo (2015) habla sobre los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala haciendo referencia a
que la juventud pobre, e indígena tiene menor acceso a la educación. Cabe mencionar que la educación
bilingüe no se ha generalizado y a los migrantes les es difícil adaptarse a este sistema. Ya que no todos
manejan los mismos idiomas y están expuestos a no comprender y ser discriminados por esa razón. La
discriminación y el racismo en Guatemala, es notorio y los pueblos mayas tienen acceso limitado en
diferentes ámbitos ya sea político, educativo y de justicia, cabe mencionar la desigualdad de salarios que
existe dentro de los negocios.
El mensaje claro que los pueblos indígenas trasmiten es que los indígenas siguen marginalizados,
excluidos y discriminados en la Guatemala. La mayoría de migrantes que laboran dentro de los mercados
de escuintla son indígenas y algunos trabajan en la economía informal, estando expuestos a una manera
de violencia ya que no existe garantía de protección. Los casos de violencia, física, psicológica, y
económica contra las mujeres jóvenes y niños es vivencial.
El informe Nacional de Desarrollo Humano (2003) habla que dentro de la sociedad las personas llegan a
ser marginadas por el simple hecho de vivir en un lugar pobre, la situación económica que poseen, y en
algunos casos por la cultura, en el departamento de escuintla debido a la accesibilidad que tengo, de
asistir a los mercados de dicho departamento he notado que los jóvenes, que carecen de un trabajo
formal están expuestos a la discriminación, física emocional y laboral, así también se encuentran niños
de diversas edades que sufren discriminación dentro de los puestos de trabajo, primeramente porque no
reciben educación y a menudo se ven a obligados a cargar con bultos pesados, a trabajar largas jornadas
y en algunos casos a manejar productos inadecuados.
En el estudio de Castillo y Palma (1998) se encontró que un aspecto importante de las condiciones en
que ocurre el tránsito de los migrantes indocumentados entrevistados es su exposición al riesgo de ser
víctimas de abusos en sus derechos fundamentales. Palacios (2002) estudió un hecho incuestionable que
su condición irregular o no autorizada los expone al riesgo de la detención y deportación por parte de las
autoridades migratorias. La necesidad de pasar inadvertidos y lograr el éxito en su empresa los hace no
solamente interesados en la evasión de controles y barreras, sino en limitar la denuncia de los atropellos
de que son objeto.
-Página 55-
En el caso guatemalteco Oliveira (2002) también los agentes migratorios son señalados como
responsables la mayor proporción de abusos (47.0%), seguidos por los agentes de la Guardia de
Hacienda (29.4%), aunque se trata de un número menor de casos. En las primeras entrevistas realizadas
como parte de un estudio específico de situaciones de riesgo y violaciones de los derechos humanos de
los migrantes.
También Merino (2011) encontró que las libertades básicas de los migrantes se encuentran consagradas
en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, las cuales han venido siendo repetidas en
tratados, convenios y leyes a lo largo de la historia.
-27 Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, artículos 5 y 36; Al respecto ver
también: “Contribución del Comité de protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares al Diálogo de alto nivel de la Asamblea General sobre la migración
internacional y del país”.
- Derecho a la libre entrada y salida de su Estado de origen, consagrado en el artículo 1 de la
Convención Internacional para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios
y de sus Familias de 1990.
- Derecho a la vida, consagrado en el artículo 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
de 1948.
- Derecho a la prohibición contra tratos degradantes, consagrado en el artículo 10 de la Convención
Internacional para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus
Familias de 1990.
- Derecho de todo trabajador a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre, consagrado en el
artículo 11 de la Convención Internacional para la Protección de los Derechos de todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familias de 1990.
- Derecho a la libertad de pensamiento, de religión, de culto, consagrado en el artículo 12, y 13 de la
Convención Internacional Para la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familias de 1990.
En el caso de Guatemala, García (2005:33) dice que “las mujeres indígenas históricamente han sufrido
violencia por la discriminación racial y de género, por la continua colonización, militarismo y racismo
institucionalizado en el Estado e internalizado en la memoria colectiva de la sociedad”. Esta violencia se
expresa en la carencia y deficiencia de servicios sociales básicos, salud, justicia, educación formal y
bilingüe.
Cada año, la violencia contra la mujer se incrementa en el país y existe invisibilidad de mujeres
indígenas afectadas en las estadísticas oficiales, lo cual también es una forma de discriminación y
racismo. Respeto a las personas (Arriola, 2005) encontró que en el 2011 hubo más de 800 casos de
Femicidio y 40,000 casos de violencia, física, psicológica, económica y patrimonial contra las mujeres,
denunciados al Ministerio Público.
La ausencia de datos estadísticos desagregados por etnia en documentos oficiales Rivera (2004:32)
demuestra lo siguiente:
Que el racismo institucionalizado que imposibilita conocer la proporción de mujeres indígenas que
han sido víctimas de este tipo de violencia. Otras formas de violencia se manifiestan en el despojo de
-Página 56-
tierras a beneficio de las grandes empresas. El terrorismo de Estado criminaliza y persigue política y
legalmente quienes defienden los derechos colectivos de sus comunidades. Tal es el caso de las 8
mujeres indígenas que actualmente tienen orden de captura desde el año 2008, por defenderse del
despojo de tierras que les hiciera la minera Marlin, concesionaria de la canadiense Montana. El
Estado ha incumplido las medidas cautelares que la Corte Interamericana de Derechos Humanos –
CIIDH- ordenó para proteger a las comunidades y cerrar la mina, mientras no se obtuviera el
consentimiento de las comunidades.
La explotación laboral muchas veces es ocasiona por la sociedad debido a prejuicios que discriminan al
migrante, como el racismo y la xenofobia que naturalizan el delito bajo falsos supuestos de que esas
condiciones de explotación serían parte de la cultura, la explotación laboral se genera en personas
inmigrantes de las cuales buscan un mejor futuro, pero la labor que realizan y por sus necesidades son
explotados por los mismos dueños de negocios o casas donde ellos laboran.
En relación a las comunidades indígenas que migran, hay grandes cambios culturales, algunos visible y
otros no son visibles, pero en su interioridad están experimentando cambios que van a definir
históricamente en la vida de esos pueblos, quizá sea lo único nuestro y lo único humanamente válido
para nuestra existencia, la defensa de la identidad cultural es, en última instancia, la defensa de la
libertad, de ser lo que uno es. Es el pedido de respeto a la generosidad y pluralidad.
Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI (2003:15) en el caso de explotación laboral de
las personas inmigrantes data sobre:
El caso de las mujeres y hombres trabajadores domésticos, que cada día se enfrentan a la
explotación laboral alejada de la garantía de sus derechos, en Guatemala, la Encuesta Nacional de
Empleo e Ingresos (ENEI), determinó que en esas condiciones podrían encontrarse 198 mil 886
personas. Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. Guatemala: una agenda para el
desarrollo humano. El Estado es el encargado de velar por el cumplimiento de los derechos
laborales de los y las trabajadores así como los tratados Internacionales sobre el trabajo. Pero ni
controles ni mejoras a las personas que han dejado su vida al servicio de una empresa han impedido
que aun en el siglo XXI donde se supone han cobrado mayor fuerza los derechos humanos se
continúen violando y explotando a los trabajadores del campo. Hasta la actualidad el sector cañero
representa un sector con poder, que ha perdurado por años, creando políticas que benefician
solamente a sus propietarios.
“A nivel local los gobiernos municipales y el Estado de manera discreta se encargan de proteger los
intereses de los empresarios, mientras los hombres y mujeres que residen en las comunidades reciben el
legado de años de explotación; sobre un ciclo que nunca acaba” (Muñoz, 1985:99).
“La extrema concentración de la tierra, la exclusión de los campesinos de todas las ventajas del
desarrollo, el hecho que grandes masas de trabajadores rurales aún vivan en contextos de explotación
servil son algunas de las características del agro guatemalteco” (Rivera, 2004:55).
Uno de los primeros factores importantes que permite que se dé el fenómeno de las migraciones en
nuestro país, ha sido que la mayoría de los habitantes de Guatemala se mantiene por debajo de la línea de
pobreza Castaño (2006:88) dice que tienen pocas posibilidades de acceder a mejores condiciones de vida
las cuales son:
-Página 57-
• La exclusión económica y social que existe en el país con relación a la población rural pobre,
compuesto en su mayoría por indígenas, pero también abarca aldeanos ladinos, constituye una
causa de insatisfacción.
• El escaso desarrollo que se da en ciertos departamentos de Guatemala frente a otros, parece ser el
motivo principal del movimiento interno.
• Regiones como lo son el Petén, escuintla y la región Metropolitana parecen ser de atracción para
la población, pues es en estas donde se concentra las actividades de comercio, servicio, industria
manufacturera y el sector financiero, por lo que las restantes constituyen regiones de rechazo.
• En la Región de escuintla la población se incorpora mayormente como artesano, operario,
trabajador de servicios domésticos y algunos otros, en un afán de búsqueda de mejores
oportunidades y un mejor nivel de vida.
• Entre las consecuencias culturales podemos mencionar:
• Desarrollo desigual en Guatemala: La evaluación que realizo el Índice de Desarrollo Humano
(IDH) de 1995-1998, demostró que el departamento de Guatemala es mayor en su nivel de
desarrollo, mientras que 17 departamentos se encuentran en categorías de países de bajo
desarrollo humano, solo Zacapa, Sacatepéquez, El Progreso y Retalhuleu cuentan con un nivel
intermedio.
El menor desarrollo humano de las comunidades indígenas según Arriola (2012:22) está en:
Los municipios que tienen mayor número de indígenas son los que presentan el mayor índice de
analfabetismo, esta situación también existe en escala regional, puesto que es mayor en el Nor-
occidente y en el Norte. Respecto a las mujeres indígenas se puede añadir que se encuentran mucho
más excluidas del desarrollo y el beneficio que puedan tener de la escuela es menos que el de los
hombres. Estas poblaciones se caracterizan por no permitir a sus hijos el asistir a la escuela, por
ayudar: las niñas en el hogar y los niños en la agricultura, impidiéndoles de este modo que se
puedan desarrollar, limitándolos así de poder aspirar en un futuro a una mejor vida, por lo cual se
ven obligados a buscar las formas de encontrar en otros lugares mejores oportunidades para obtener
mejores beneficios. La situación cultural, étnica y lingüística: Guatemala es una nación multiétnica,
multicultural y plurilingüe. Esto quiere decir que tiene varias étnias las cuales son agrupaciones de
igual idioma y cultura pero que son diferentes a otras agrupaciones. Las étnias que existen en
Guatemala son: Indígenas, garífunas, ladinos. Existen varias culturas que son el conjunto de
conocimientos, creencias y el grado de desarrollo de un grupo social.
-Página 58-
4. FLUJO MIGRATORIO EN EL COMERCIO DE ESCUINTLA
Flujo migratorio basado en Plan de Desarrollo Municipal de Escuintla 2012 -2016 explica que es el
movimiento de personas que se trasladan de un lugar a otro, son casos que se dan hoy en día en la
población guatemalteca, buscando mejores oportunidades de vida, con ello se toma en cuenta que el
municipio de la cabecera departamental de Escuintla en uno de los lugares más frecuentados, buscando
oportunidad de empleo y otras formas de sobrevivir, con ello se observa el traslado de personas
juntamente con familias completas, enfocándose al comercio de cualquier producto necesario y de mayor
consumo en el municipio.
Según la página Economía de Escuintla (deguate.com, 2016) informa que el flujo migratorio en la
cabecera departamental se debe con frecuencia a la actividad agrícola, esto se refiere al tiempo de zafra
que inicia en el mes de noviembre y finaliza en el mes de abril o mayo, la mayoría de los grupos de
personas que migran al municipio son originarias del altiplano occidental y región de las Verapaces, en
condiciones extremadamente pobres.
La cabecera departamental de Escuintla cuenta con tierra fértil que permite primeramente dar paso al
comercio agroindustrial, y ofrecer a los pobladores oportunidades de trabajo y esto a que tengan una vida
mejor para la familia..
Así como es un lugar que brinda oportunidad de trabajo a sus habitantes, también así se ha visto el caso
de personas que migran hacia la cabecera o lugares cercanos a su alrededor para poder optar a un empleo
y ser mano de obra para la producción de los diferentes productos que se producen en el departamento y
en el municipio.
La página Economía en Escuintla indica que las actividades con mayor fuerza son las económicas
comerciales y se desarrollan en el casco urbano, los mercados permanecen abiertos todos los días de la
semana. Actualmente existen 5 mercados donde la mayoría de pobladores asisten a realizar sus debidas
compras. Se menciona que las actividades de comercio en la cabecera de escuintla son variadas, se
describen los siguientes:
-Página 59-
Otras formas de comercio en el municipio de Escuintla están conformadas por organizaciones
empresariales fuertes los cuales son: Ingenio San Diego, Pantaleón, Concepción, y Santa Ana, se
encargan de exportar los productos y subproductos como la caña de azúcar.
4.1.1 Mercados
Además el mercado es parte importante dentro de un lugar determinado con población, ya que en él se
ofrecen servicios y esto permite satisfacer necesidades de las personas y así mismo va generando
desarrollo en el lugar determinado.
En 2006 Pérez y Martínez analizan que existen varios conceptos de mercados el cual se consideran el
primero como la cantidad de actividades de negocios donde se determinan unidades grandes en producto
y monetaria. El segundo que es la capacidad de compras que realizan las personas, es decir el número de
consumidores o compradores que obtienen el producto.
a) Definiciones
“En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones
que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los
mismos” (Quintanilla 2011:7). El mercado es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de
productos y servicios. Es decir que en ese contexto es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las
demandas, las compras y las ventas.
El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En aquellos
momentos las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego al aparecer el dinero el mercado
evolucionó hasta lo que conocemos hoy en día. En un mercado perfecto, los precios de los bienes y
servicios son fijados por la oferta y la demanda.
Munuera y Rodríguez (2012:71) definen que el mercado es el conjunto de consumidores que comparten
una necesidad o función y que están dispuestos a satisfacerla a través del intercambio. Estos serán objeto
principal ya dicho en el intercambio de todos los productos, con la necesidad de buscar las demandas de
ofertas y calidad.
El mercado surge desde tiempo atrás el cual permitió el desarrollo de pueblo y grandes ciudades, donde
el incremento del mercado sigue siendo en la actualidad de mucha importancia económica. Años tras
años la sociedad va creciendo, así mismo los mercados se van ampliando y algunos van dejando de ser
solamente locales, pasan a ser internacionales.
-Página 60-
El mercado cuenta con características fundamentales:
• Mercado Total: Conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta
de una empresa.
• Mercado Potencial: Conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un
servicio, un bien está en condiciones de adquirirlas.
• Mercado Meta: Está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido
seleccionados en formas específicas.
• Mercado Real: Representa el cercado al cual se ha logrado llegar a las consumidores de los
segmentos del mercado meta que ese han captado.
Se puede entender que un mercado es donde las personas se reúnen a realizar compras y ventas de los
productos que permiten satisfacer las necesidades de los pobladores, ubicados en un lugar idóneo el cual
proporciona objetos y vestimenta, así también el sustento alimenticio.
Martínez (2006:7) indica que "el mercado es lugar donde se reúnen y operan comercialmente los
compradores y los vendedores, y donde se ofrecen a la venta bienes y servicios y se realizan
transferencias de los títulos de propiedad de estos productos". Esto refleja que el mercado actual está
formado por los compradores o consumidores del producto concreto (cualquiera que sea su tasa de
fidelidad a la marca).
Además de mencionar que el mercado es un intercambio de productos entre los actores que tienen juegan
un papel importante, Pérez y Martínez comentan que diferencian y clasifican los mercados en cuatro
tipos:
• Mercados de Consumo: son los que realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos
por unidades finales de consumo.
• Mercados Industriales: son aquellos en los que se venden los productos y servicios que son
comprados para servir a los objetivos de producción de las organizaciones empresariales y las
instituciones sociales de todo tipo.
• Mercados Agrarios: en los que se realizan transacciones de productos procedentes del cultivo de la
tierra.
-Página 61-
Mercado Puestos registrados Ventas de
en la Municipalidad cobros diario
Mercado No. 1: Sobre la 4ta. Av. Entre 9ª. y 8ª. Calle zona 1 419 30
Mercado No. 2: Sobre 4ta. Av. De 9ª. a 10ª. calle zona 1 356 32
Mercado No. 3: Sobre 3ra. Av. de 9ª. a la 11 calle zona 1. 829 168
Mercado Cantonal calzada Colom Argueta zona 2 196 50
Mercado Terminal del Sur Sobre 4ta. Av. de 12 a la 14 calle. 162 24
Casco Urbano zona 1 Escuintla 210
Galeras 5ta. Av. Zona 1 Escuintla 1 75
Locales Terminal Salida a Santa Lucia 38
Total puestos de Venta 2347 342
Fuente: Datos en base a los Censos de Diciembre 2014, realizados por el departamento de Administración General de
Mercados, Municipalidad de Escuintla.
Los actores dentro del mercado son parte fundamental y juegan un papel importante, se conforman por
líderes que permiten una organización idónea para el funcionamiento legal dentro de un mercado. Con el
objetivo de buscar un bien común para ambas partes, compradores – vendedores.
a) Compradores
Rivera (2012) define al comprador como la persona que adquiere y consume bienes o servicios a
cambio de un precio en el mercado para satisfacer sus necesidades. Además de ser alguien con una serie
de necesidades y deseos depende de un factor económico donde busca la forma de lograr mejores
condiciones.
El comprador no solo obtiene bienes, sino también comercializa, negocia diferentes tipos de productos
permitiendo diversas formas de pago. Además el comprador son las personas que realizan el acto de
comprar, donde se dirigen hasta el lugar para poder realizar dicho acto. “Comprador es aquel que hace
compras, es decir, el que cubre necesidades adquiriendo bienes a cambio de un precio” (Tamames,
2009:1). De hecho sólo los compradores que lo hacen con una regular frecuencia deberían ser
considerados clientes en sentido estricto. O, por lo menos, deberían ser capaces (dentro de este
conocimiento que se intenta llevar a cabo) de diferenciarlos.
Navarro (2002) define que los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto,
enfocándose en realizar una compra satisfactoria obteniendo un producto de calidad por medio de
promociones y la atención personalizada en el servicio brindado para poder conseguir la adecuación de
los diferentes productos según las demandas del mercado. Existen dos tipos de comprador:
• Comprador real: es el consumidor que tiene necesidades, capacidad, y compra nuestro producto.
• Comprador por Impulso: realiza la compra por placer el cual es uno de los motivos, donde no toma
un tiempo para reflexionar sobre las compras previas.
Pérez y Martínez (2006) consideran que existen factores que influyen en la conducta de los compradores
en la decisión de su compra, los cuales mencionan los siguientes:
-Página 62-
• El ambiento socio-cultural.
• Las acciones del uso del producto.
• Las ofertas y demandas del mercado.
Los compradores que pertenecen a un mismo mercado procuran productos que desempeñan más o
menos, las mismas funciones. Pero al mismo tiempo los compradores tienen diferentes creencias en
relación a un medio eficaz y socialmente apropiado para satisfacer sus requerimientos. Esto se da en
consecuencia a que se sentirán atraídos por las diferentes ofertas.
Shaughnessy (1991) indica que los compradores muchas veces tienen muy pocas posibilidades de elegir
ya que algunos son los productos que tienen ofertas y se acomodan a los ingresos económicos de cada
comprador. Estos actores permiten que los vendedores y proveedores tengan demanda en la venta de
productos o bienes y puedan surtir a los compradores, con la facilidad de que obtengan el producto que
sea de interés para ser parte de la subsistencia de la vida diaria.
Bracamonte (2006:26) indica que “los compradores pueden ser: Amas de casa, ancianos, niños, padres
de familia, jóvenes y público en general”. Así mismo hay diferentes clases de compradores los cuales
menciona los siguientes:
• Comprador Local: Es el que casi a diario realiza sus compras de productos básicos al menudeo o
mayoreo en el mercado de localidad.
• Comprador Eventual: Es el que asiste solo algunas ocasiones a las instalaciones del mercado para
abastecer de productos o vienen de una población cercana una o dos veces por semana.
• Comprador Regional: Es el que viene de otros departamentos de la región a adquirir sus productos
por menor.
• Comprador Minorista: Realiza sus compras por menos, ya sea para consumo propio o ventas por
menos.
• Comprador Mayorista: Es el que realiza sus compras por mayor para comercializarlas. Esto es para
abastecer a grandes empresas.
Luego de conocer las diferentes clases de compradores, también se observa el comportamiento de cada
uno de ellos, influyen en la manera de realizar la compra y decidirse por un producto u otro. Los
principales aspectos de un comprador que deben valorarse desde el punto de vista de Díaz (2005:54) son
los siguientes:
Quintanilla (2011) comenta que el comprador tiene actitudes que describen las evaluaciones, las
tendencias relevantes que se tiene hacia el producto, ellas mismas preparan mentalmente a la persona
para que le agrade o desagrade, permitiendo acercarse o alejarse del producto a comprar. La persona
muestra el interés de conveniencia para poder satisfacer la necesidad de compra.
b) Vendedores
Philips (2006) define que los vendedores son personas claves en el mercado, por ser quienes involucran
directamente con los compradores, esto permite que se determinen los sueldos, comisiones, bonos, dietas
y prestaciones que se les ofrece.
-Página 63-
Lobato cita a Artals Castell (2003) quien define al vendedor como una persona que mediante sus
conocimientos, experiencia e información, prepara, desarrolla y culmina contratos de compraventa con
compradores potenciales reales, utilizando estrategias y tácticas éticas, negociando y creando algún tipo
de valor para dichos compradores y para sí mismos y el mercado que representa. Vendedor es quien
vende y a la vez cobra y mantiene la clientela.
“El vendedor contiene un conjunto de cualidades y competencias que le sirven de beneficios para su
mercado y así obtener éxito profesional como un buen vendedor” (Lobato 2005:116). Los verdaderos
vendedores del mercado se identifican por su capacidad y el arte de venta, ya que permite una demanda
apropiada para la empresa, satisfaciendo las necesidades de los compradores.
Los vendedores del mercado según el punto de vista de Albarrán (2015:231) indica que:
Deben dominar el producto, deben conocer todos los detalles relativos a este, desde la historia de su
desarrollo, por supuesto los detalles técnicos, materiales y sus procesos de manufactura, su
posicionamiento actual en el mundo, así también nacional y las diferentes regiones geográficas y
económicas del mundo, desde luego debes conocer al mismo detalle los productos y/o servicios de tus
compradores, al menos de los principales, una vez que tienes claras todas las características de tu
producto o servicio.
Es muy importante analizar el comportamiento de los vendedores, según Díaz (1999) expone que para
analizar el comportamiento de cada vendedor tenemos que tener una base para poder guiarnos, para que
expresen de forma individual y expliquen porque decidieron dedicarse a ser vendedores en el mercado,
así también la imagen del vendedor tiene que ver con su edad, sexo, salud, la forma de expresarse, su
aspecto personal y la salud.
“Es la situación propia en la que la formación de los vendedores se confía en alguien con mucha
experiencia para que tener buenos resultados en su haber, para que transmita sus conocimientos y así
obtener buenas ventas en el mercado” (Rivera 2012:37).
“Los buenos vendedores son más competitivos que los demás, no se arrugan al ver a otros colegas
tratando de conquistar a los clientes a los que ellos visitan, sino que se sienten estimulados por este
hecho” (Moraleda S/F: 129).
Realizan su mejor esfuerzo sin necesidad de estímulos especiales por parte de la gerencia. Para
ellos, vender en el mercado tal vez no sea el trabajo más fascinante del mundo. Sin embargo, las
ventas también pueden causar frustraciones. Los vendedores a menudo trabajan solos, y a veces
deben viajar lejos y apartarse de sus hogares. Es posible que enfrenten a agresivos vendedores de la
competencia y clientes difíciles. A veces no cuentan con la autorización necesaria para hacer todo lo
que se requiere para lograr una venta y por ello podrían perder pedidos grandes que se esforzaron
mucho por obtener, por todo esto, los vendedores a menudo necesitan estímulos especiales para
hacer su mejor esfuerzo.
Soto (2009) indica que un vendedor en el mercado debe dominar el producto, debe conocer todos los
detalles respectivos al mismo, es decir desde su historia, hasta el último detalle para poder ofrecerlo y
convencer a los clientes la calidad del producto. El vender es una acción fundamental en cualquier
-Página 64-
mercado, ya que si no vende va desapareciendo, mientras que si venden ella se mantiene donde eso
permite la producción.
Soto (2009:156) señala que “un vendedor debe conocer bien el producto o servicio que vende y estar
orgulloso, o por lo menos estar seguro de lo que vende, de otro modo no va a servir, no va a funcionar
como vendedor, no va a vender, va a mandar al mercado a la quiebra”.
“La mayoría de los vendedores prepara de forma intuitiva sus visitas de ventas, confía en su memoria o
en su experiencia. Si al día siguiente tiene una cita, planea lo que le propondrá al cliente y qué va a
negociar con él. Sin embargo, la preparación de la visita de los clientes en el mercado abarca muchos
más aspectos y requerimientos” (Soto s/f: 32).
Gordon (1995) afirma que existen tres propicios que se deben aplicar a todas las situaciones de venta,
desde las transacciones de única vez hasta que las comprendan muchas interacciones para consumar la
decisión de compra y, por último, a la relación sostenida y permanente entre cada uno de los vendedores
y compradores.
Para conocer el comportamiento de los vendedores según el punto de vista de Díaz (1999:108):
Los vendedores, tendrían que empezar por construir un patrón de decisión individual que dé a
conocer cómo se llega a la decisión de vender una mercadería determinada. Pero, antes de
plantearnos cuales son los determinantes de la decisión de vender, tenemos que identificar a los
vendedores. Los mercados se pueden clasificar en tres grandes categorías: mercados de factores,
mercados de productos y mercados de activos financieros. En las economías basadas en la
propiedad privada de los hogares son los propietarios de la mayoría de los factores productivos y,
por lo tanto, en esos mercados los vendedores son los hogares. En cambio, los mercados se dedican
a la producción de mercancías para su venta y por lo tanto, en los mercados los vendedores son las
empresas.
Según Álvarez (2012;123) los vendedores pasan 20, 30, 40 horas a la semana rodeados de la mercancía,
además:
Reciben formaciones sobre ella e indicaciones para destacar las características más importantes de
cada artículo. Por lo tanto son los clientes los que están informados sobre tu producto y, por ello,
son candidatos a convertirse en compradores. Una buena propuesta para que complementen todo ese
conocimiento de producto y acaben de convencerse es que les permitas adquirir las novedades del
producto, ofrecerles descuentos especiales tanto a ellos como a sus familiares o adelantarles unos
días periodos de rebajas que se dan en el mercado. Son los vendedores son los primeros que se
enteran de las estrategia de la competencia, las tendencias del mercado y la moda, las reacciones del
consumidor ante un nuevo producto, etc.; pero también son los más reacios a la hora de preparar un
informe y, en cambio, son muy aficionados a transmitir este tipo de información en conversaciones
informales que se dan con sus amigos y familiares.
Los vendedores suelen ser personas con poca disponibilidad, casi siempre están viajando. Las personas
que trabajan dentro del mercado se pueden reunir con facilidad para hacer una consulta importante o dar
una notica. Los vendedores prefieren comunicaciones breves, rechazan los informes largos y tenemos
que darles muchas facilidades. Es decir, son personas prácticas que les gusta ir al grano y prefieren
recibir la información vía telefónica y virtual, pues para ellos es más prioritario el servicio al cliente que
la asistencia a una reunión.
-Página 65-
Por ejemplo cuando “los vendedores saludan al cliente, no lo hacen conscientes de todo lo que este
hecho representa para el desarrollo de la reunión y cómo, cuando el saludo se realiza técnicamente,
pueden obtenerse de él importantes ventajas y un gran provecho para la realización comercial que
sostienen con el cliente y para la negociación que será objetivo de la visita. Tampoco son conscientes de
cómo el saludo, llevado a cabo sin profesionalismo, pueden causar la pérdida de las oportunidades que la
visita presenta cada día dentro de un mercado” (Ibíd. s/f:31).
Así también “Con un plan salarial los vendedores del mercado perciben un sueldo fijo, a pesar de que no
pueden tener incentivos en forma de bono, premios por programas de competencia de vendedores y más”
(Desler 2001:449).
“Es la situación propia en la que la formación de los vendedores se confía en alguien con mucha
experiencia y buenos resultados en su haber, para que transmita cuanto sabe a quienes están en proceso
de formación. El primero dicta los demás hacen acopio de tanto conocimiento como puedan en el
transcurso de las sesiones formativas”. (Rivera 2012:37).
De la parra (2003) indica que el vendedor es un ser bio-psico-social, que requiere de una constante
preparación. Es un oficio en el que el ser humano necesita de mucho trabajo y disciplina. La mayoría de
personas ven el puesto de ventas en el mercado como el más simple e insignificante que cualquier
persona puede desarrollarlo pero no se imaginan todo lo que un vendedor ha sacrificado por estar en ese
lugar. Por principio de cuentas vender es un oficio serio y respetable y parte fundamental en cualquier
mercado, un mercado que no venda, no se mantiene, desaparece; podrá tener mucha producción y muy
buena, pero si no tienen vendedores activos fracasaría
“Ser vendedor no es vergüenza, es un trabajo, una profesión. Un vendedor debe conocer bien el producto
o servicio que vende y estar orgulloso, o por lo menos estar seguro de lo que vende, de otro modo no va
a servir, no va a funcionar como vendedor, no va a vender, va a mandar a la empresa a la quiebra y no va
a sacar para la papa” (Soto 2009:156).
Soto (2009:156) “Afirma que un persona que vende en el mercado, posee de un arte para poder ofrecer
un producto y convencer a la persona para que adquiera ese producto, aplicando su cultura general,
psicología, conocimientos técnicos permanentemente actualizados de los productos, para satisfacer las
necesidades, deseos, preferencias y temores de los clientes y consumidores en un mercado”.
c) Proveedores
El concepto de proveedor se define explicando el origen de la palabra proveedor y cuál es su origen “el
establecimiento del origen etimológico del término que ahora nos ocupa. En concreto, al analizar a fondo
el mismo nos topamos con el hecho de que procede del latín, más exactamente de la suma de tres
partículas latinas como son las siguientes: el prefijo pro, que puede traducirse como “adelante”; el
verbo videre, que es sinónimo de ver; y finalmente el sufijo dor, que es equivalente a “agente” (Porto,
2010:57).
Es por ello que “un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con
existencias, los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran
para su venta. Estas existencias adquiridas están dirigidas directamente a la actividad o negocio principal
de la empresa que compra esos elementos” (Debitoor, 2016:185).
-Página 66-
Los proveedores son elementos de gran importancia para los mercados por abastecer los productos que
serán comercializados en dicho lugar. El proveedor es el encargado de vender mercadería de calidad para
que los compradores se lleven productos de calidad y vuelvan a consumir en los negocios.
El proveedor es el encargado de mantener el negocio al surtir el producto que será de utilidad para
venderlo en un negocio. También se puede llamar proveedor a la persona encargada de facilitar producto
para sostener un negocio.
El proveedor busca responder las necesidades del cliente para satisfacer las necesidades que esté
presente, también es aquel que realiza un recurso que se comercializa en el mercado.
Es importante establecer que básicamente existen dos tipos claramente diferenciados de proveedores:
• Los de bienes, que son los que aportan, venden y surten de objetos o artículos tangibles.
• Los de servicios indica ofrecer algo material, también una actuación que permite que sus clientes
puedan desarrollar su actividad con total satisfacción.
Se conoce como proveedor de servicios a la empresa que presta servicios a otras empresas, es decir, se
conoce como proveedor de servicios a la empresa que presta servicios a otras empresas. Así también
debe cumplir con los plazos y condiciones de entrega de los productos o el servicio que brinda, para
evitar conflictos con las empresas que los abastecen.
Toda empresa necesita de proveedores según Porto (2010;S/F) ya que son fundamentales tomando en
cuenta dos aspectos imprescindibles a la hora de trabajar con ellos:
• A la hora de pagar los artículos y servicios a dichos proveedores se puede hacer al contado. No
obstante, lo más habitual es que se abonen aquellos en el plazo mínimo de 30 días y en el máximo de
90 días.
• Es fundamental a la hora de llevar a cabo la contabilidad de cualquier negocio, el tomar asiento de
todas las transacciones económicas que se realizan con los citados “surtidores” de productos o
prestaciones.
Según Alfaro en entrevista (6/9/16) los proveedores son las personas encargadas de realizar la materia
prima en materiales que serán comercializados por terceras personas para poder generar ganancias
económicas y satisfacción al comprador. Los proveedores se encargan de distribuir la mercancía a las
personas que se toman la tarea de vender los productos fabricados por los proveedores.
Cuando se habla de proveedor llámese a la persona encargada de distribuir productos a las pequeñas y
medianas empresas que se encargan de vender productos para generar ganancias económicas. Los
proveedores son de gran ayuda para los negocios locales porque son los que abastecen los locales de
mercancía para poder venderla. El proveedor debe de proporcionar productos de calidad a sus
compradores para poder satisfacer las necesidades y sentir satisfacción de hacer una buena comprar al
adquirir productos de calidad.
d) Recaudador de impuestos
Almenar (2013:20) dice que un recaudador de impuestos es el encargado, por oficio u ocasionalmente,
de efectuar cobros periódicos o eventuales por cuenta de un tercero, generalmente la fortuna pública o
una empresa privada, la recudan por medio de un cobrador o recaudador de impuestos todo depende de
que institución venga.
-Página 67-
En una charla con el Director Financiero de la Municipalidad de Santa Bárbara Suchitepéquez
(31/08/16) dijo que un recaudador de impuestos no tiene ningún perfil especial, pero si tiene que contar
con un grado de escolaridad de diversificado. Para el buen manejo de los recibos escalonados del cobro
municipal con sello y firma de tesorería municipal, con número correlativo y forma 31-B o código del
municipio que pertenezca dicho mercado. En él se configura la cantidad que el comerciante debe pagar
al recaudador de impuestos.
Con los impuestos recaudados en el mercado, la municipalidad contrata a dos personas para mantener
limpio el mercado y que velen por el orden dentro del mismo.
Ejemplos de las funciones de otros recaudadores de impuestos según el Diccionario Tesauros, (2014:34)
son las siguientes:
• Recaudar los impuestos y rentas de la Provincia, decreta su inversión con sujeción a las leyes de
presupuesto y contabilidad, debiendo hacer publicar mensualmente el estado de la Tesorería.
• Las medidas de copago fomentan la desigualdad pero además generan innecesarios costes de
fricción al tener que recaudar dinero en lugares donde antes no se hacía lo que incrementa los costes
burocráticos y del personal necesario para dicha tarea.
• Supervisar el uso de los repertorios autorizados; y Recaudar para sus miembros las regalías
provenientes de los derechos de autor o derechos conexos que les correspondan, y entregárselas
previa deducción de los gastos de administración de la Sociedad, siempre que exista mandato
expreso.
Se sabe que un recaudador es: en términos normales la persona encargada de recibir o guardar los
montos de dinero correspondientes a las cuentas fiscales de los contribuyentes. En otras palabras, un
funcionario o particular que cobra todo tipo de impuestos, multas, aportes de seguridad social, derechos
-Página 68-
de agua, luz, pago telefónico nombrado por las instituciones públicas o privadas está catalogado como
un recaudador de impuesto.
Un recaudador con plena identidad jurídica cuenta, con plena facultad, de los medios y procedimientos
legales, técnicos que considere convenientes, las inspecciones, investigaciones y verificaciones
necesarias para el combate al contrabando, defraudación aduanera y tributaria. Para el ejercicio de estas
funciones contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado.
• Administrar el sistema aduanero de la República de conformidad con la ley, los convenios y tratados
internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las funciones de control de naturaleza tributaria
no arancelaria, vinculadas con el régimen aduanera.
• Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y promover las
acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos
que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y multas.
• Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el Código Tributario
y en las demás leyes tributarias y aduaneras.
• Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el cumplimiento
de sus obligaciones tributarias.
• Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, técnicos y de análisis que
estime convenientes, las investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus fines y establecer
con precisión el hecho generador y el monto de los tributos. Para el ejercicio de estas facultades
contará con el apoyo de las demás instituciones del Estado.
-Página 69-
• Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y reglamentos en materia
tributaria.
• Asesorar al Estado en materia de política fiscal y legislación tributaria, y proponer por conducto del
Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el cumplimiento de sus fines; así como,
participar en la elaboración del anteproyecto del presupuesto de ingresos, en cuanto la definición de
metas de recaudación.
• Evaluar periódicamente y proponer, por conducto del Organismo Ejecutivo, las modificaciones
legales pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes.
e) Arrendatarios
“Un arrendatario ejerce un derecho de uso y del mismo es titular el arrendador por ello el arrendatario
tiene una posesión jurídica parecida o similar a la del usufructuario” (Ochoa.2008: 352).
Fernández (2009:244) indica que “el arrendamiento es una norma de registro y valoración que regula el
arrendamiento financiero y operativo. Esto indica todo proceso del arrendatario siempre será guiada por
un proceso estricto en tener un espacio físico a cambio de una cuota monetaria para hacer uso de la
misma son las personas que rentan un servicio por medio de un contrato, por un tiempo determinado a
cambio de un beneficio económico hacia el propietario…” además “el arrendamiento es una norma de
registro y valoración que regula el arrendamiento financiero y operativo. Esto indica todo proceso del
arrendatario siempre será guiada por un proceso estricto en tener un espacio físico a cambio de una cuota
monetaria para hacer uso de la misma”.
Además Fernández (2009:245) dice que “el arrendamiento es un contrato en que las dos partes se
obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un
servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado”. Existe una división que
este autor menciona de los cuatro apartados del arrendamiento: Arrendamiento financiero;
Arrendamiento operativo; Venta con edificios. Del mismo modo, el primer apartado se subdivide en
-Página 70-
otros tres: concepto; contabilidad del arrendamiento; y contabilidad del arrendador, los cuales se
describen a continuación.
Sobre el arrendamiento financiero Fernández (2009) argumenta que según las normas, se define como
aquél contrato cuyas condiciones económicas permite deducir que se transfieren sustancialmente todos
los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo objetivo del contrato. Tiene un proceso de
calificación de un contrato de arrendatario financiero se basa en la transferencia sustancial de los riesgos
y beneficios inherentes a la propiedad del activo.
• De conformidad con el artículo 29 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto Numero 27-
92 del Congreso de la Republica, el arrendatario debe exigir la emisión de factura.
• Conforme los artículos 3 numeral 4, 5, 10 y 14 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, el
arrendatario debe pagar el IVA cargado en la factura emitida por el arrendante, cuando este se
encuentre inscrito en el Régimen General de dicho impuesto al Valor Agregado.
• Conforme el artículo 16 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, si el arrendatario se encontrara
inscrito en el Régimen General, procede el derecho de crédito fiscal para su compensación, si el
arrendamiento se vincula con la actividad que desarrolla.
• Si el arrendante se encuentra inscrito en el Régimen de pequeño Contribuyente, la factura emitida no
generara crédito fiscal, ya que dichos contribuyentes emita factura por arrendamiento a uno de los
sujetos enumerados en el artículo 8 de la Ley del impuesto al Valor Agregado.
Los efectos en el ámbito del Impuesto Sobre la Renta, derivan de las normas que obligan al arrendatario
a actuar como agentes de retención de dicho impuesto, al pagar o acreditar cantidades gravadas, para
posteriormente enterarlo al fisco.
En conversación sobre la procedencia de cada uno de los actores Letona (05/10/2016) dice que se rige
según el lugar de origen de donde pertenecen, ya que cada persona sea vendedor, comprador, proveedor
o arrendatario, muchas veces no pertenecen a la cabecera departamental del municipio de Escuintla, sino
que pertenecen a los alrededores del área rural, así mismo a otros departamentos, buscando muchas
veces poder vender el producto con el que cuenta en su comunidad o lugar de origen.
En su mayor cantidad de actores residentes del municipio se puede decir que son los compradores, ya
que buscan comprar diferentes productos que son necesarios en la vida diaria, los vendedores,
proveedores y arrendatarios la mayoría de veces son personas de otros lugares, buscando oportunidades
de mejorar su calidad de vida y sobresalir para sostenerse en su diario vivir.
Se sabe por experiencias en residir en el departamento de Escuintla y por visitas a los mercados, que los
vendedores de los mercados de la cabecera departamental, provienen de diferentes lugares del país, entre
-Página 71-
estos lugares podemos mencionar: Sololá, Palín, Huehuetenango, Retalhuleu, Ciudad capital,
Sacatepéquez, Masagua, Puesto San José.
La procedencia de los proveedores artesanales para AGEXPORT (2016) está centrada en su mayoría en
la comunidad indígena, quienes están divididos en todos los departamentos de Guatemala en el área
Occidental y el área central del país, siendo estos en los departamentos de: Chimaltenango,
Quetzaltenango, San Marcos, Sololá, Quiche, Totonicapán, Huehuetenango Escuintla y Sacatepéquez.
¨Escuintla, por encontrarse situada en el punto medio entre las ciudad Guatemala y el puerto de San José
y la Antigua y Amatitlán, tiene relativamente a su población un gran movimiento comercial y buenos
almacenes por mayor y menor, agencias de los bancos de la capital y de las casas de comercio; cómodos
hoteles y casas de hospedaje hacen grata la estancia del pasajero en aquel lugar, que progresa de día en
día, con esperanza muy próxima de aumentar su riqueza¨ (Guatepymes.com s/f).
Según Letona (2015) la central de mayoreo CENMA es un importante punto de partida para los
mercados cantonales y minoritarios, porque es este el mayor centro de comercialización de verduras y
frutas, que abastece con todo tipo productos que son útiles para la alimentación del ser humano. Por su
clasificación puede decirse que a esta central de mayoreo es llamado como mercado Mayoritario en su
función de surtir a mercados minoritarios o incluso a una venta directa.
La información que se detalla a continuación está basada en la información que presenta Carrera (2001)
La Producción Agrícola de Guatemala es el sector productivo con mayor importancia para Guatemala,
aporta el 61.5% de las divisas por exportaciones y alrededor de 1.86 millones de guatemaltecos laboran
en el sector agropecuario nacional sin embargo en el departamento de Escuintla se cuentan con distintas
frutas, azúcar, granos y semillas que se dan en la región y que por tal razón los proveedores que
abastecen los negocios para la comercialización son proveedores locales.
Los proveedores ofrecen distintos productos y dentro de ellos: los vegetales, semillas, azúcar, granos y
las frutas. Productos que se comercializan de manera favorable ya que estos son de vital importancia
para poder sobrevivir como seres humanos, dichos productos se comercializan a diario porque los
usuarios del mercado compran este tipo de mercadería para saciar sus necesidades alimenticias, por tal
razón a continuación se detallara la procedencia de las frutas, hortalizas, semillas, azúcar, granos que se
venden en los mercados.
a) Frutas
Guatemala es privilegiado en sus altas producciones de fruta al contener suelos fértiles para la
producción de dicho alimento, es por ello que a continuación se detallan los lugares de procedencia de
frutas que se comercializan en todo el país.
-Página 72-
• Marañón
• Piña
• Papaya
• Plátano
• Sandia
• Mango
• Naranja
• Banano
Por esa razón los proveedores de estas frutas son locales, porque estos productos se encuentran en el
lugar donde se cosechan. También se cuenta con más departamentos que producen frutas, que son
comercializadas en todos los departamentos del país y también se proveen en Escuintla, por ejemplo:
b) Hortalizas
Las hortalizas son todas aquellas verduras que se cultivan generalmente en huertas y que mayormente se
las consumen como alimentos, ya sea de manera cruda o cocida. Las hortalizas son producidas en el
occidente del país en donde común mente se llama tierra fría, y se detalla a continuación el origen de
cada una:
En la información basada según Lanuza (s/f) en cuanto a la producción agrícola, Escuintla es uno de los
departamentos más importantes por sus siembras de café, caña de azúcar y cardamomo, los cuales
juegan un papel muy importante para ser comercializados en mercados mayoritarios y minoritarios del
país de Guatemala y podría decirse hasta en el extranjero. Para los vendedores del mercado del
Departamento de Escuintla porque: Es de vital importancia que Escuintla cuente con esta característica
por que los productos no tienen que ser pasados por terceras personas sino que van directo de la persona
que lo cosecha asía la persona que se encarga de venderlo en los puestos del mercado o ventas directas.
-Página 73-
También se cuentan con más granos y semillas que se provenientes de otros departamentos del país los
cuales se detallan a continuación:
• El Arroz: Es producido en Izabal, Jutiapa, San Marcos, Alta Verapaz, Petén, Chiquimula y
Quetzaltenango.
• El Frijol: Producido en Petén, Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Jalapa, Quiché, Alta Verapaz,
Huehuetenango, Guatemala y Chimaltenango.
• Trigo: Es producido en San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché.
• Cardamomo: Es producido en Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango, Izabal y Baja Verapaz.
• Cacao: Es producido en Alta Verapaz, San Marcos, Suchitepéquez, Izabal y Quiché.
Este es un empleo, actividad u oficio al que una persona se dedica de modo principal y/o habitual, que
sirve como medio de vida y, en algunos casos, como forma de realización personal” (Ander-egg.1986:
356).
Se sabe según estudios que un recaudador de impuestos proviene de las municipalidades cuando se trata
de impuestos municipales por ejemplo. Timbres fiscales, boletos de ornato, este es un arbitrio que todos
los ciudadano debemos pagar a inicio del año, con la finalidad a contribuir al ornato de la ciudad, el
impuesto sobre la renta (ISR) y cuando son asuntos fiscales los recaudadores vienen de la
Superintendencia de Asuntos Tributarios de Guatemala. SAT (2016).
En nuestro caso el recaudador de los impuestos de los mercados de Escuintla, la procedencia es del
mismo municipio, empleado por la municipalidad de escuintla. Bajo el mando del supervisor municipal
de mercados. Y su función principal es recaudar el arbitrio municipal a todos los vendedores (derecho de
plaza) para que estos puedan vender con libertad.
Se sabe que los arrendatarios en su mayoría son foráneos, ya que migran al municipio con la mentalidad
de colocar ventas con productos que no son producidos en el departamento, para satisfacer las
necesidades de los pobladores o así bien distribuir el producto a buen precio, permitiéndoles un ingreso
económico, beneficiándose en su economía y en la del pueblo. Los arrendatarios en su mayoría son
originarios del departamento de Escuintla que tratan de sacarle un provecho económico a sus
propiedades y así contribuir con la economía propia y con el municipio de Escuintla.
-Página 74-
5. TEORÍA DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y LA INTEGRACIÓN
Cuando se habla de identidad es imposible dejar por un lado la cultura ya que es todo un complejo que
incluye conocimientos como, creencias, artes, modales, leyes y costumbres que tiene una persona, así
mismo la cultura y la identidad están relacionas ya que se relacionan en una red de símbolos y modelos
culturales. Estos dos conceptos se diferencian ya que las personas y los grupos para poder identificar sus
rasgos culturales se valen de un conjunto de elementos como formar parte de la historia de una
comunidad un lugar o una familia.
Gallo (2007:40) indica que “a lo que se le llama identidad étnico-cultural pues bien, empiécese notando
que la identidad, en general, es el núcleo característico de definición de la persona singular como tal y en
cuanto perteneciente a uno o más grupos humanos dados”.
También Richard (2014:26) dice que la identidad cultural se concibe como “un sentido de pertenencia,
que tienen los miembros de un pueblo en relación a los elementos propios del grupo, definiendo estos
como sagrados y por lo tanto de suma importancia para su vida; la identidad cultural se construye en
otras áreas de la cultura como el respecto a la tierra, idioma, costumbres, tradiciones y demás elementos
propios, con el fin de identificar los usos y prácticas que hacen única una comunidad o grupo”.
La Identidad es cómo alguien se auto-caracteriza y es reconocido por otros. Desde el punto de vista de
Gallo (2007:40) además dice que:
En ese sentido, es aquello que hace que la persona sea quien es y como es. La correlación entre la
persona-grupo es esencial, tratándose del género, la edad, la ocupación, la filiación étnica, el lugar
de origen, la religión o los grupos particulares en que uno participa. De hecho, la identidad viene
dada por la exhibición de rasgos o la apropiación de características, sobre todo simbólicas, de un
grupo humano: mujeres y hombres, jóvenes o adultos, mayas o ladinos, salvadoreños o
costarricenses, exhiben ciertos rasgos físicos y se visten, hablan, se comportan y piensan de
determinadas formas. Cada persona asume, consciente o inconscientemente, tales formas de ser, que
propios y extraños reconocen en mayor o menor medida. La identidad es el núcleo singularizado y
eje de reconocimiento y participación en un mundo, el cual es fundamentalmente un mundo humano.
También la Identidad propia y la identificación con, y por parte de, diferentes grupos.
Caal (2013) cita a Macleod (2008) en el estudio sobre luchas políticas-culturales en Guatemala que es un
investigación que busca señalar las relaciones naturalizadas de poder entre ladino y maya, dentro del
mismo maya y mujeres ladinas dice que no implica que las únicas buenas sean las mujeres mayas ya que
en un estudio cualitativo y descriptivo que se realizó se descubre que las mujeres mayas están
resinificando la cultura y la política para definir sus propios caminos y horizontes de una vida plena esto
incluye su empoderamiento y su plena participación, su ocupación de espacios de poder y toma de
decisiones.
En un estudio que realizó recientemente sobre la diversidad cultural en Guatemala (Caal, 2013) indica
que esta diversidad cultual lamentablemente se está perdiendo con una gran velocidad debido a notable
falta de desarrollo de las políticas públicas culturales establecidas en diferentes ámbitos sociales. Así
mismo el sistema de educación actual no aporta a la construcción de una identidad solida por lo tanto la
población juvenil está viviendo cambios en su identidad cultural y la juventud está sumiendo otros
estilos de vida individuales y egoístas hasta la apertura de los valores culturales.
-Página 75-
En la diversidad cultural desde el punto de vista de Caal (2013:10) indica que va en decadencia y lo
expresa así:
Este patrimonio cultural está en detrimento. Reflejo de esto es que el tejido social se deteriora cada
día más. Surgen estos problemas, considerando que las dos instituciones sociales como la escuela y
la familia, no promueven prácticas culturales que permitan identificarse dignamente en la propia
cultura. La pérdida de la identidad cultural, provoca en la juventud, auto identificarse con otras
actitudes, que a la larga provoca una imagen perturbadora para la personalidad. Ante eso es
importante analizar y conocer la realidad, para que de esto puedan surgir propuestas adecuadas. De
no ser así, se sigue una actitud de asimilación, normalista, hacia la decadencia de identidades
culturales, aceptando que la globalización consumista inhumana sea el espacio de refugio.
Es de esa manera que la cultura por ser diversa corre el riesgo de perderse y quienes pertenecen a una
comunidad lingüística y cultural, muchas veces evolucionan según las influencias y necesidades de esa
comunidad, así lo confirma Leiva (2007:40) “que toda persona, por el mero hecho de serlo, pertenece a
una comunidad lingüística y cultural. Tal pertenencia no constriñe, sino más bien posibilita la evolución
de las personas singulares y los distintos grupos o asociaciones que se pretenda formar”.
Los idiomas indígenas son la base de una estructura lingüística compleja que se utiliza en Guatemala, el
Español es el idioma oficial pero con él subsisten conjuntamente 22 idiomas indígenas que son utilizados
por gran parte de la población, generalmente la población indígena que está basada en la diversidad
cultural y bilingüe que se da en nuestro país, utiliza el idioma materno y aprende el español para su
interrelación cultural cuando los grupos étnicos cambian de departamento y por alguna circunstancia o
situación que por legislación y políticas del estado. Los idiomas indígenas que se hablan en Guatemala,
Mopán, Chortí, Q´anjob´al, Akateko, Jakalteko, Chuj, Mam, Awakateko, Ixil, Tz´utujil, Kaqchikel,
K´iche´, Achí, Sakapulteko, Sipakapense, Q´eqchi´, Uspanteko, Pocomam, Pocomchi´(…) los idiomas
que no son de descendencia maya y se hablan en Guatemala son el Xinca y Garífuna o Caribe.
Leiva (2007:40) continúa diciendo que “Ello incluye los Estados, los cuales se constituyen y organizan
precisamente con el fin de promocionar el bien común y el desarrollo integral de la persona, por medio
de un régimen de justicia, igualdad y libertad”. En el caso del país “las migraciones han provocado
grandes cambios en el orden de la cultura, como por ejemplo hablemos un poco de la política que es la
que provoca cambios profundos en las poblaciones indígenas de Guatemala que se asentaron en
diferentes departamentos” (Leiva: 2007:42).
Los cambios no solo son políticos, también Gallo (2007:42) indica que “estos cambios van desde la
modificación de los diseños de sus trajes ancestrales hasta la toma de conciencia de que tengan que
cambiar de departamento para poder tener una mejor economía”
Para definir la cultura se cita a varios autores, cuyos conceptos no son tan distintos unos de otros, puesto
que se dirigen a las formas de pensar, vivir y actuar de los grupos de personas en determinados lugares,
así se encuentra que Xoquic (2014) cita a Odello (2012:11) y habla de la identidad cultural como un
concepto en sentido tanto individual como colectivo:
-Página 76-
pertenencia del individuo a la comunidad, manifiesta que este concepto de Identidad Cultural se ha
utilizado en varios instrumentos internacionales para la protección de los Derechos Humanos.
Xoquic también cita a rodríguez (2007) que definen el concepto de cultura diciendo que:
La cultura hace referencia a todo, a las tecnologías, creencias, normas, prácticas económicas y
políticas, es el producto de una historia real. La cultura también se refiere a la forma en que las
personas de un grupo social o étnico se relacionan entre sí, el lenguaje como vínculo importante de
relación. En Guatemala se puede mencionar la cultura de los diversos grupos étnicos, los elementos
de producción de creación cultural, diseños de viviendas, 17 confecciones de la indumentaria la
creación literaria, invención de calendarios y prácticas agrícolas. La persona, la familia y la
comunidad cultural que se forma se sitúan en un ambiente natural y ecológico, clasifican y crean una
interpretación del universo lo que forma la base de la cosmovisión, desarrollan signos y símbolos
sociales, normas y reglas para la convivencia social, natural y política.
Si se habla de las grandes culturas o civilizaciones, el punto de vista de Gallo (2007:44) es el siguiente:
Como la China, la India, Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, los Incas y los mayas. Si se habla de
grupos actuales, suele resaltarse de ellos sus peculiares creencias, costumbres, ritos, ceremonias,
tradiciones, vestuario, música, comida, etc., a todo lo cual se hace referencia no sin utilizar adjetivos
tales como colorido, vistoso, exótico, tradicional, milenario, folclórico, y otros por el estilo.
Forma parte integrante del eje central de las principales secuencias de la historia de la
Antropología. Es el fluir de interacciones continuas entre las formas de representar e intervenir -en
el sentido en que utiliza I. Hacking estos términos-, el juego dinámico entre la descripción teorizante
de las culturas y su manera de acercarse a ellas y actuar, el que configura y reconfigura este
concepto. Se trata de una disciplina de amplios horizontes e intensas críticas, especialmente sensible
a las transformaciones del mundo vertiginosas en estos tiempos y que han llevado en los últimos
años a un exhaustivo y radical replanteamiento. Se trata de un caso especialmente significativo dada
la crudeza con que ha sido criticados de raíz los presupuestos y desarrollos de la disciplina,
llamativa también por otra parte, dado el fuerte sentido de identidad disciplinar de muchos de los
críticos que han formulado su reinvención de la disciplina desde el punto de vista de un
aprovechamiento de lo mejor de la tradición disciplinar recreado ante nuevas circunstancias y
objetivos.
Ainsa (1986:3) fue el investigador y autor del libro Identidad cultural de Iberoamérica y en su narrativa
dice que “el concepto de identidad cultural es de uso reciente. Apareció y se generalizó con la
descolonización de Asia y, sobre todo, en África en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y
se aplicó por extensión a América Latina”.
Respecto a las culturas Deruyttere (2001:6) indica que a la fecha 12 de las nuevas constituciones
nacionales recientemente adoptadas en los países de América Latina reconocen explícitamente los
derechos de los pueblos indígenas en materia de identidad y cultura, territorio y recursos naturales,
autogestión y participación política y que cinco de diez países de América Latina han ratificado el
Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales, adoptado en 1989. Por otro
lado, específicamente relacionado con los derechos de los pueblos indígenas sobre su entorno natural, se
adoptó el Artículo 22 de la Declaración de Río (1992) y la Agenda 21 que contiene un capítulo entero
sobre los pueblos indígenas.
-Página 77-
Otra fuente normativa importante sobre la relación entre los pueblos indígenas y la biodiversidad es
Deruyttere (2001) que aborda lo que contiene la convención sobre la diversidad biológica. Es decir, hay
avances muy importantes, inclusive a nivel de la OEA en las deliberaciones sobre la propuesta
Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas que demuestran que las demandas
indígenas están siendo cada vez más reconocidos en los marcos jurídicos internacionales y nacionales.
Los derechos más importantes se refieren a la tierra y los recursos naturales, el idioma, el origen étnico,
el patrimonio cultural, la autonomía y la participación El derecho a la tierra y los recursos naturales no se
refiere a la tierra sólo como medio de producción y sustento económico sino, lo que es más importante,
como territorio que define el espacio cultural y social necesario para la sobrevivencia física y cultural del
grupo.
De esto se deriva el derecho a la tenencia comunitaria así lo indica Deruyttere (2001:6) a continuación:
Vargas (2008) cita a Neulfeld (2006) y se refiera a aquella época histórica y que en el contexto sobre la
antropología se refiere a varios tipos de formaciones sociales radical mente distinta entre ellas. Etnias,
tribus indígenas Algunas de ellas aún existen en la actualidad y se han conservado muchas de sus
instituciones tradicionales, que no significan de ninguna manera anacronismos, ni testimonios de atraso
evolutivo sino simplemente otras formas de concebir el mundo. Uno de los argumentos que actualmente
resaltan el valor de la diversidad cultural es que crea un mundo más interesante y porque otras culturas
poseen modelos alternativos de organización social que puedan resultar útiles de adaptar a nuevas
circunstancias. Esto suele mencionarse en relación a los pueblos indígenas, cuyos estilos de vida
tradicionales proporcionan un modelo de relación sostenible con el entorno.
Barrera (2013) cita a Grimson (2008) donde encontraron que la Cultura fue un concepto que nació para
oponerse a la Alta Cultura y las teorías racistas que impregnaban en un primer estadio de la
Antropología, al querer buscar diferencias jerarquías entre los diferentes grupos humanos con los que se
encontró en su investigación. En el concepto sobre la cultura (Grimson, 2008) dice que la cultura es
asociada a todos los conocimientos, tradición, costumbres y habito inherente a una persona en la
sociedad y al ser perteneciente de esta.
Garcia (2008) cita a Tylor (2008) y dicen que el concepto sobre la cultura es todo lo que ha sido creado
por el ser humano y todo lo que no es naturaleza resalta una importancia de exponer hechos históricos y
es todo aquello que incluye el conocimiento las creencias, el arte la moral, el derecho y las costumbres y
otras capacidades adquiridas por el hombre.
Molano (2007) dice que la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el
cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un
-Página 78-
concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de una forma continua de la
influencia exterior.
De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por diferenciación y como
reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las fronteras (como en el caso de
los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia vinculado a un territorio. Así
mismo la identidad cultural es el patrimonio y son elementos estáticos, sino entidades sujetas a
permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la continua retroalimentación
entre ambos Molano (2007) cita a (Bákula, 2000) encontró que la identidad está ligada a la historia y al
patrimonio cultural. La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el
pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro.
Gómez (s.f) encuentra que la cultura se compone también de creencias y están compuestas de
enunciados específicos acerca del mundo y de las cosas no verificables que se consideran ciertas. Así
mismo las creencias y la ideología comportan las dos dimensiones fundamentales de la llamada cultura
inmaterial. Las creencias en lo sobrenatural son comunes a todas las culturas y se presentan bajo
diversas formas, siendo las esenciales, la magia y la religión, las cuáles por cierto, se hallan
frecuentemente unidas. Las creencias, por otro lado, son fuentes motrices de los valores puestos que
orientas las valoraciones modélicas de las sociedades, trascendiendo las propias creencias.
De lo dicho hasta aquí se deduce que la cultura es simbólica y que las distintas sociedades poseen
culturas en las cuales están presentes símbolos y características que son tanto verbales como no verbales
mediante y para poder distinguirlas a que grupo étnico pertenecen los cuales los actores sociales
interactúan y generan productos formales y materiales para la cultura. Cada generación trae ya sus
costumbres y sus condiciones adaptivas conservando elementos del pasado que ellos poseen desde que
nacen y depende mucho del lugar de origen por esta razón ellos poseen un peso muy importante en sus
culturas y sus tradiciones ya que eso los identifica claramente de donde son.
Luna (s. f) afirma que sin identidad cultural no habrá desarrollo, porque ésta es como una huella digital
que le permite a un pueblo o una sociedad identificarse saber quién es de donde viene y a donde va. Es el
sello característico que todo un pueblo debe tener, y son sus costumbres y tradiciones, su
comportamiento, su historia y geografía, su educación, su arte, sus conocimientos, sus logros, son sus
idiomas y sus razas, es la energía que impulsa y permite el desarrollo de su sociedad y hace posible los
cambios en la organización de su Nación y de su Estado.
Así también se dice que la identidad cultural también es alma, espíritu, amor por lo nuestro, meta común
y acuerdo en lo fundamental para lograr el desarrollo. Es identificación plena con el pasado, el presente
y el porvenir de una sociedad.
Medina y Sánchez (2012) comenta que los valores ancestrales y la identidad cultural en Guatemala, es la
esencia de como el hombre vive en contexto y por medio de ella produce una cultura, ya que son
normas, reglas y principios que crean relaciones sociales, en los diferentes pueblos, ciudades,
departamentos en Guatemala. Estas tienen como función principal la regulación de las relaciones
sociales por medio de normas, valores éticos y morales.
Ramírez (1993:10) manifiesta que “la Identidad Cultural y los Valores Ancestrales son un conjunto de
medios de los cuales un individuo se describe a sí mismo. Es decir, la identidad que comparte un grupo o
-Página 79-
una población, implica un sentido personal de lealtad. Los miembros de un grupo étnico muestran su
identidad por medio de rasgos culturales que pueden cambiar con el tiempo, esta define la identificación
a una comunidad y a su forma de vida”.
El valor es definido por el Diccionario Enciclopédico Nuevo Espasa (2003) como “el alcance dela
significación, importancia o validez de una cosa, también es, la cualidad del alma de una persona que
motiva a desarrollar avances para el perfeccionamiento del ser humano”.
Por su parte Matul (1998) da a conocer que valores ancestrales significa tener claridad de lo que debe
hacerse y de lo que no debe hacerse, pero en argumento a una profunda reflexión intelectual o filosófica,
puesto que no se trata ni de usos ni de costumbres, sino del conocimiento que debe haber de una persona
respecto de la otra, pues nadie puede valorar lo que no conoce.
Say (2012) cita a Matul (1998) al hablarse de los valores ancestrales se refieren a la enseñanza de los
antepasados por ello es la capacidad de reconocimiento, respeto e identidad de las personas en su
convivencia social, esto se basa con la relación con la naturaleza la cual sustenta la armonía con todo lo
que le rodea garantizando el equilibrio para una convivencia fraterna. Así mismo se dice que la
diversidad étnica son aspectos que se deben conocer para poder convivir con armonía, porque el respeto
y la armonía son fundamentales para una convivencia pacífica entre los seres humanos y por lo tanto
entre diferentes valores. En todas las etnias desde antaño y aun en la actualidad le dan un alto valor a la
naturaleza, al respeto, a la reflexión y a la meditación ya que son características importantes de las
distintas culturas.
Recinos (2008) relata que el ser humano es sólo un elemento más del universo, donde no hay distinción
entre: natural y sobre natural. “Este valor se expresa en los conceptos de la Madre Tierra, el Padre Sol, la
Abuela la Luna, ya que todo fue formado en el cielo y la tierra, que aparecen en las oraciones
ceremoniales, en la cultura y cosmovisión maya. Se manifiestan en el reconocimiento del nawal
(protector) de los montes y valles, ríos y lagos, mares y vientos”. Porque todo lo que existe en la
naturaleza tiene su razón de ser y de estar y cada uno de estos tiene su protector como los animales son
de la naturaleza, los humanos son los protectores de los animales.
Este valor se expresa según no lo dice (Recinos 2008) que el reconocimiento de la existencia del
Corazón del Cielo (Uk‟u‟xKaj) que es el centro y la energía del universo y que se llama Juraqan, que se
-Página 80-
traduce como un pie, una base, un punto de partida o de concurrencia en la diversidad. Todo esto fue
creado por el creador, el formador la madre y el padre los cuales son los grandes y principales pero al
juntarse forman uno solo que es Ajaw, así lo enseña el Pop Wuj, el libro del concejo. Por ello es que se
dice que para poder observar y vivenciar este valor del carácter sagrado de la naturaleza en la identidad
cultural se creó el calendario lunar o sagrado de 260 días, el cual es un resultado de la matemática y la
espiritualidad de 20 categorías y 13 grados de valor.
Recinos (2008:58) dice que “el proceso de la educación maya desarrolla el valor de proteger todo lo que
tiene vida porque es fundamental para la formación de la espiritualidad. Es la fuerza que mantiene la
relación solidaria entre las personas de la comunidad y entre los pueblos. Algunas recomendaciones del
valor de proteger todo:”
En Guatemala y particularmente entre la cultura maya la gratitud es una de sus características así lo
comenta (Najarro, 2001) y es más notable con el resto de personas prominentes de Centroamérica, ya
que es una cultura heredada de nuestros antepasados y esto para poder tener una buena convivencia
territorial y el poder adaptarse en cualquier parte del territorio, por ello que este valor no se pierde
aunque si las personas emigren a otra parte. Por eso es que el guatemalteco es respetuoso y amable con
los extranjeros y esto se ve como un fenómeno social.
Say (2012:32) cita a Yac (2007) da a conocer que: “sustentar y alimentar es ese agradecimiento y ese
agradecimiento se concretiza en ofrecer al Creador y Formador presentes y regalos por medio de
elementos mismos de la Madre Naturaleza”.
En 2006 Cumatz estudió la identidad ancestrales y entre los valores está el del trabajo ya que este para
los mayas es la base de la vida económica de sus miembro, y es un legado cultural, y se identifican tanto
hombre como mujer, el hombre por su trabajo de campo y las mujeres en su quehacer doméstico y todo
con el fin de llevar sustento para sus familias. La organización social, familiar y la base moral maya, se
sustenta principalmente en el respeto a los mayores, la solidaridad entre las personas, el sentido de
interrelación con la naturaleza, y el valor del trabajo diligente y responsable. Este último concepto tiene
íntima relación con los valores por ello es que en la comunidades mayas los niños juegan al trabajo de
los adultos, en este sentido también se juega a las costumbres de las comunidades.
Según el estudio de López (2014) declara que la identidad cultural se basa de la definición de cultura y
de su evolución con el tiempo. De los cuales las personas se describen y es una identidad que comparte
un grupo o una población y en el momento de emigrar en ocasiones esta se pierde, ya que en distintas
partes de Guatemala hay diferentes identidades de cultura, y por ello cambia su forma de vida.
El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se
comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto
fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia
-Página 81-
exterior. De acuerdo con estudios antropológicos y sociológicos, la identidad surge por
diferenciación y como reafirmación frente al otro. Aunque el concepto de identidad trascienda las
fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este concepto se encuentra con frecuencia
vinculado a un territorio.
También Molano (2007) cita a González (2000) y dice que la identidad cultural de un pueblo se define
históricamente por medio de diversos aspectos que plasman una cultura, como: sus culturas, tradiciones,
lengua, relaciones personales, ritos, ceremonias propias, todo estos son rasgos de la identidad cultural
que forman parte de su carácter inmaterial y anónimo, pues estos son productos de la colectividad.
López (2014) expone que la identidad cultural de las personas es la perspectiva de como el hombre vive
y produce una cultura, cada grupo étnico produce su identidad cultural guiándose por su propia ideología
de la vida y su comunidad, por ello podemos decir que la identidad cultural funciona como un elemento
básico entre las personas y la práctica de cada comunidad. Se dice que la identidad cultural es un
conjunto de prácticas que marca la diferencia de uno con otros, y esta la que los define de que población
vienen.
López (2014:09) cita a Olmedo (s/f) cuando argumenta que “existen dos tipos de identidad y ellos juegan
cualquier tipo de intercambio interpersonal o grupal, o cambio de territorio como los que migran a otra
región”. Las identidades son:
a) Identidad personal: “Constituida por el conjunto de características del individuo, pese a los cambios
que se dan en sus funciones dentro de la estructura. Como ejemplo se tienen el nombre, edad y sexo
de las personas”.
b) Identidad grupal: “Se manifiesta cuando el individuo se identifica con el grupo al cual pertenece y se
reconoce como parte de este, compartiendo con ellos valores, símbolos, cualidades, etcétera. Cuando
se comparte esta identidad con un grupo étnico se le denomina identidad étnica; cuando es con grupo
de hombres o de mujeres, identidad de género; identidad lingüística, identidad geográfica, identidad
de clase”.
La identidad cultural en los migrantes es posible y se manifiesta según Molano (2007:74) cuando
específica que:
Sólo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su
existencia es independiente de su reconocimiento o: valoración. Es la sociedad la que a manera de
agente activo, configura su patrimonio cultural al establecer e identificar aquellos elementos que
desea valorar y que asume como propios y los que, de manera natural, se van convirtiendo en el
referente de identidad. El patrimonio y la identidad cultural no son elementos estáticos, sino
entidades sujetas a permanentes cambios, están condicionadas por factores externos y por la
continua retroalimentación entre ambos. La identidad está ligada a la historia y al patrimonio
cultural. La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin
elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro.
Molano (2014) menciona que la cultura tiene un papel muy importante para el desarrollo del territorio al
cual se emigra ya que en muchos pueblos y lugares han revalorizado e intercambi8ado y modificado la
cultura, como eje de su propio desarrollo, ya que el desarrollo local se ha convertido en el nuevo
activador de las políticas de patrimonialización. Se dice que la identidad cultural de un antiguo territorio
de las personas que exploran nuevos territorios por motivos distintos se valla modificando y perdiendo
su esencia cultural o identidad, y es donde se va reconstruyendo de las identidades locales.
-Página 82-
5.2.3 Costumbres y tradiciones
Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones, se dice que costumbre es el modo habitual de
obrar, es una práctica social de los integrantes de una comunidad, ya que las costumbres son el
componente de la cultura que se trasmite de generación en generación. Por ello las tradiciones son
costumbres ritos, uso sociales, ideas, valores, normas de conducta, las cuales son parte de la identidad
cultural de las personas, la tradición es la expresión de una actividad que se ha repetido de generación en
generación. Como lo comenta (López, 2014).
La costumbre son las prácticas que definen el modo de vida de una comunidad, es indudable que la
costumbre jurídica de cada pueblo es el mejor instrumento para que la convivencia sea pacífica,
pues respetando la tradición jurídica se logra la armonía, el acatamiento de las palabras de los
ancianos y la cohesión de la comunidad. En cuanto a su contenido, hay consenso que no es
simplemente un derecho viejo versus el nuevo o derecho no escrito contra el escrito; o de un derecho
particular frente a un derecho común, sino que se trata de una práctica reiterada, transmitida
oralmente, que se reconoce como obligatoria, utilizada para definir y resolver conflictos.
López (2014) también expresa que se puede describir a la costumbre a la práctica de los actos que
definen la forma de vida de la personas de una comunidad, la cual surge con más diversidad en los
pueblos indi8genas que habitan en la ciudad de Guatemala, ya que ellos taren una forma de vida que se
las han trasmitido de generación en generación.
Según el Programa Nacional de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD, 2006) escribe que:
Las costumbres son producto de procesos históricos, los que significa que cada cambio se da
siempre sobre lo previo existente, de una forma acumulativa, por lo que una cultura siempre está
marcada por la historia que la precede, siendo que la forma de representar el mundo es tan
cambiante como es el mundo en sí, no es correcto hablar de una cultura maya o una cultura
española, o costumbres de cada una sino como conjuntos eternos, inmóviles y completos, cada una
de las costumbres componiéndose de elementos compartidos por ciertos individuos por el hecho de
pretender a ciertos grupos o categorías sociales.
Las tradiciones según describe por (López, 2014) dice que son la practicas que se transmite de
generación en generación a través de distintas formas ya que son la expresión de la cultura y estas se van
enriqueciendo con nuevos elementos que se van incorporando con el paso del tiempo y el desarrollo de
las comunidades, Esta trasmisión es progresiva, paulatina, permanente y constante, y pasa a formar parte
de la educación tradicional que ocurre en todos los grupos sociales transmitida a través de los valores
culturales tangibles e intangibles a los niños y jóvenes pertenecientes a determinado pueblo indígena.
5.2.4 Idioma
El idioma o lengua es la base de la identidad cultural de los pueblos indígenas, constituye la pieza
fundamental en el desarrollo de estos pueblos ya que por medio de él son transmitidos las costumbres,
tradiciones, cosmovisión, historia y demás elementos de su identidad.
Diferentes autores han presentado definiciones acerca de lo que es el idioma, los cuales se presentan a
continuación:
-Página 83-
a) Cojti (2007:40) indica que “se reconoce al idioma como uno de los pilares sobre los cuales se
sostiene y desarrolla la cultura, siendo en particular el vehículo de adquisición y transmisión de la
cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores culturales en Escuintla”. En este sentido todos
los idiomas que se hablan en Escuintla merecen igual respeto.
b) Harris (2006) definió el idioma como el producto final de los procesos de comunicación. Los
pueblos indígenas de Guatemala se han formado y formara su comunicación lingüística a través de
distintos situaciones que influye en el desarrollo y proceso de su cultura.
Para Díaz (1991) el idioma es la base fundamental de la identidad cultural de los pueblos, recalcando la
importancia de mantener el idioma materno en los pueblos indígenas pese al rezago que ha tenido ya
que ha ido variando teniendo como producto de esto y de los diferentes fenómenos naturales, culturales
y sociológicos que actualmente en Guatemala se hablen 23 idiomas.
Se puede hacer una diferenciación en cuanto al criterio del citado autor ya que si se hace referencia a
idiomas adoptados, se encuentra en que el español que se habla casi en toda América producto de la
conquista española, hoy en día este idioma español identifica a la región y hace a sus habitantes sentirse
pertenecientes a América Latina, y al contrario los idiomas mayas al ser estos los idiomas de los grupos
que fueron vencidos en la conquista y por encontrarse estos pueblos en situación de desventaja, no se
percibe adopción por otras personas, ya que es muy raro que exista intención de aprender idiomas mayas
sin importar que hay personas que se desenvuelven en un lugar o comunidad netamente indígena, pues
según lo argumentado por (Jiménez,1997) el ladino se resiste a aprender idiomas mayas sin importar que
esto le cree barreras de comunicación y desenvolvimiento.
Bellon (2004:29) interpreta como “los idiomas mayas han ido evolucionado con el paso del tiempo y en
relación con el idioma español” Muchas palabras que no tienen traducción son utilizadas en español; es
indispensable indicar que este fenómeno se ha dado por la falta de protección a los idiomas indígenas y
que deben orientarse políticas que encaminen la conservación dignificada y estudio de estos idiomas
para evitar su secularización a absorción por el español.
El idioma es la base fundamental y medio por el cual los pueblos se comunican y transfieren su identidad
cultural, en esto recae la importancia de mantener estos idiomas o lenguas en nuestro país y que estos no
se pierdan por distintos factores. La importancia de lo anterior se ve reflejado en el Departamento de
Escuintla que ha sido tomado como objeto de estudio, en el cual se resalta la importancia del uso de los
idiomas o lenguas indígenas, ya que trasladan su identidad y sentido de pertenencia dentro de sus
comunidades, de esta manera logran mantener su lengua materna y transmitirla a sus descendientes
logrando adaptarse a otras comunidades sin perder su lengua natal lo que les permite comunicarse y
desarrollarse.
-Página 84-
5.2.6 Indumentaria
La indumentaria indígena según el convenio 169 de la organización del trabajo sobre los pueblos
indígenas y tribales es un derecho fundamental de los pueblos indígenas, este transmite su identidad y da
un sentido de pertenencia a determinadas comunidades, es el elemento cultural que identifica a un
pueblo o grupo ya que la indumentaria indígena es la expresión de su cosmovisión e historia y
concentran en ellos un enfoque cultural arraigado a su identidad cultural, uno de los rasgos distintivos de
una cultural, forma parte de la cultura material. Su naturaleza es dinámica y por lo tanto cambia con el
paso del tiempo.
Con el paso del tiempo la vestimenta de los pueblos indígenas ha ido cambiando desde los materiales
hasta los tamaños, al ser estos textiles muy elaborados se vuelva cada vez más cara su producción, no
obstante esto, el choque de la interrelación cultural va mermando los elementos principales de los trajes
identificativos de cada pueblo o comunidad y su uso, en la actualidad existe una cultura más abierta
sobre el uso de los trajes indígenas no solo por indígenas sino también por los ladinos que cada vez van
erradicando ese concepto de discriminación y se aprecia claramente a estos trajes como expresiones
artísticas.
Es claro que los trajes indígenas no son utilizados por todos los guatemaltecos ni es un mismo diseño
para todos los pueblos indígenas que habitan el país, pero si se vuelve un elemento que identifica a
Guatemala y hace que todos creen sentido de pertenencia.
De lo anterior diferentes autores han definido la importancia del uso de la indumentaria indígena:
a) Lima (1995) la indumentaria para sus portadores un conjunto de valores y patrones culturales, al
tomar conciencia del uso del traje maya es porque aprecian el valor simbólico y social del mismo, es
un sentido de diferenciación con otros grupos sociales y definen un estereotipo de vida a seguir.
La indumentaria indígena representa valores ancestrales que hoy en día se aprecia, como legado de
nuestros antepasados, ya que en ella han impregnado toda su historia, antes de la llegada de los
españoles ya se hacía uso de ella según fuentes encontradas en piezas de arte prehispánico,
utilizando para esto los recursos elaborados e inspirados de la Naturaleza creando sus propios
adornos, de donde fue, es y seguirá siendo su entorno.
c) Por su parte Asturias y García (1994) Indica que Las indumentarias indígenas de Guatemala, tienen
sus raíces en la cosmovisión de su entorno y sus valores y principios, por lo que su utilización
constituye una forma de aceptación y pertenencia a un grupo social con usos y costumbres iguales,
como producto del pasado colonial.
d) Casaús (2002) indica que portar una indumentaria indígena deja en claro el lugar al que se
pertenece y por ende una conexión con la cultura, costumbres y tradiciones del lugar o pueblo, este
es un medio de mantener la identidad viva, ya que esta individualidad o exclusividad hace que las
personas se sientan parte del grupo de una forma más cercana.
La indumentaria indígena es sin lugar a dudas la máxima expresión artística mítica religiosa de los
nativos de Escuintla (Pettersen, 1976) en ella se encuentra una hermosa e interesante mezcla de motivos
-Página 85-
máyense y españoles, y de estilos basados en atuendos originales precolombinos combinados con los
coloniales y otras innovaciones recientes.
Neutze (1986) define e identifica que los elementos de la indumentaria indígena femenina y masculina
son la camisa, pantalón, rodilleras, faja, caites, morral, tocado, huipil, refajo, perraje, alhajas. Tomando
como base la definición anterior se describen los elementos de la indumentaria indígena los cuales son
utilizados por las personas migrantes en el municipio de Escuintla:
a) Camisa: son elaboradas de algodón grueso a rayas, adornado con motivos sobrepuestos en brocado.
b) Pantalón: hechos de dos tiras rectangulares de tejido, tales y como salen del telar. Frecuentemente
están tejidos con líneas verticales jaspeadas sobre fondo blanco, o con rayas rojas o moradas. En su
parte inferior están bordados los mortivos de la fauhna, los que hacen juego con los motivos de los
huipiles de las mujeres de la región.
c) Faja: aparte de sujetar la enagua, las fajas sirven también para contener el abdomen durante y
después de los embarazos. Ya que por lo general, los hombres y las mujeres indígenas acostumbran
a cargar bultos muy pesados. Esta prenda es muy útil para enderezar la postura. Entre las fajas más
importantes, tanto por sus tejidos como por el significado de sus diseños, están las de Palín en
Escuintla.
d) Caites: sandalias de cuero muy parecidas a las sandalias esculpidas en las estelas mayas, y consisten
en una suela dura de cuero y varias correas que la amarran al pie. A veces tienen protectores
especiales de cuero en el tobillo
e) Tocado: estos son derivados de los tocados de sus antepasados mayas. Es costumbre entrelazar en el
pelo cintas tejidas en maravillosos diseños y colores, cordones de lana en tonos brillantes. Con el
sombrero se previenen enfermedades tales como el catarro y la sinusitis.
f) Huipil: el huipil o blusa de las mujeres indígenas no es solamente una maravillosa obra de arte, sino
una manifestación viviente de sus creencias, de su origen maya y de la influencia española y
morisca; además con símbolos de su lugar natal y de su condición social en ese lugar, de su destreza
en el arte de tejer y finalmente, de sus preferencias en cuanto a motivos diseños y colores, siempre
dentro de las normas tradicionales. Todos los huipiles son tejidos a mano, de lo contrario se llaman
blusas. Algunos de ellos son adornados por expertas bordadoras después de salir del telar. La
mayoría son adornados todavía en el telar, utilizando técnicas conocidas como brocado y tapiz.
Gran parte de los huipiles son hechos por mujeres en telares de cintura, a diferencia de sus faldas
que son tejidas principalmente por hombres y en telares de pie.
g) Refajo: faldas hechas de algodón en telares de pie manejados por hombres, y son vendidas por
pieza. De allí el nombre de corte, que vienen en colores fijos como índigo o rojo con líneas de otros
colores. Pueden tener dibujos cuadriculares. Las faldas de tela de color índigo con líneas blancas se
llaman moragas o morgas. Los cortes se usan en diferentes formas medida; a veces son piezas de
tela de dos a nueve metros de longitud, con que se envuelve el cuerpo a manera de falda. Estas
piezas también pueden ser plisadas o plegadas por medio de un listón corrido en la cintura como en
el caso del huipil.
-Página 86-
h) Perraje: estos chales se hacen usando las mismas técnicas aplicadas en los huipiles. Son lienzos
rectangulares de uso múltiple, para usarlos en tiempo de frío, para recolectar las verduras, para
cubrirse la cabeza en la iglesia, para cargar al bebe, y para cubrir lo que las señoras llevan en sus
canastos. En ciertos lugares como en Cobán, hay hasta una forma reglamentaria para llevar el
perraje debajo del brazo cuando no está en uso.
i) Alhajas: casi todas las indígenas son dadas a llevar collares encima de sus huipiles. Costumbre que
viene desde la época Maya. Estos collares o largos hilos de cuentas de fantasía, son sobre todo de
vidrio coloreado, generalmente en forma de bolas; o pueden ser auténticas obras de arte hechas de
antiguas cruces, dijes, cuentas, o monedas de plata, combinados con cuentas de coral, turquesa o
azabache. Estos últimos a veces tienen un gran valor, no solo en cuanto al precio, sino a su
significado histórico y cultural. También suelen llevar aretes en las orejas. Tanto los hombres como
las mujeres suelen llevar anillos en las manos.
j) Tzute: estos son derivados de los tocados de sus antepasados Mayas es costumbre entrelazar en el
pelo cintas tejidas en maravillosos diseños y colores, cordones de lana en tonos brillantes. Con el
sombrero se previenen enfermedades tales como el catarro y la sinusitis.
Es importante definir los conceptos sobre la cultura y la identidad. Mercado (2008) propone que la
cultura debe de ser entendida como un sistema o conjunto de símbolos y signos lingüísticos y no
lingüísticos que son usados para la interpretación y la significación de los fenómenos del mundo:
subjetivo, objetivo y social. En este sentido se refiere a la cultura en términos ideológicos, más que en
términos materiales.
Otro concepto que se ha tenido que integrar y analizar como consecuencia, entre otras, de la
intensificación de los flujos migratorios es el de identidad. Al igual que el concepto de cultura, el de
identidad presenta varias aristas. En el presente trabajo nos apagaremos al planteamiento de Giménez
(2000) donde se mencionan el concepto de identidad en un lugar compartido por una teoría de la cultura
y una teoría de los actores sociales.
Definidos estos dos términos, se menciona entonces los efectos que tiene la migración en relación a la
identidad y a la cultura. Por otra parte, Sales (2009:23) afirma que:
Como ya es conocido el fenómeno migratorio no es reciente y no existe un solo factor que la genera,
sino que es provocado por diversos motivos, económicos políticos y por fenómenos naturales. En
Guatemala, como en el resto de países del mundo, las migraciones han sido históricas; algunas de
manera voluntaria y otras forzadas. En las últimas 3 décadas las migraciones en Guatemala han
sido de carácter permanente y temporal. En general la migración de personas hacia la ciudad de
Guatemala ha sido por causas económica. Sin embargo toma auge después del terremoto que en el
año de 1,976, con el fin de buscar y mejorar fuentes de ingresos familiares, y resolver necesidades
derivadas de los daños provocados por el terremoto. Las personas que se trasladaron a la ciudad, se
integraron a las actividades de reconstrucción de la capital, que en su mayoría era trabajo de
albañilería.
Lo anterior se confirma mediante un estudio elaborado por la “Secretaria General del Consejo Nacional
de Planificación Económica SEGEPLAN, en la que señala que el terremoto, fue un hecho sobresaliente
en la caracterización de la migración reciente del periodo 1976-1981 en la ciudad” que tiene como
-Página 87-
resultado el aumento de manera acelerada la demografía de la ciudad. Sin embargo de 1981 a 2006, la
migración no disminuyó. Al contrario, se ha mantenido o aumentado, ya que cada vez, muchas personas
acuden a la capital, en búsqueda de fuentes de trabajo, principalmente en los campos de la albañilería y
el comercio informal. Mientras que las mujeres se dedican a la elaboración y venta de tortillas.
Confrontando lo anterior con los conceptos descritos sobre identidad y cultura, se analiza de qué manera
afecta este desplazamiento a los que emigran, y de alguna forma a los que se quedan. “De este modo, la
relación emergente entre la migración y la noción de la identidad desde la anterior perspectiva, estaría
perfilada alrededor del significado de la pérdida. Es decir, se parte de la base de que las dinámicas de la
emigración, al romper las relaciones entre lo sujetos y el territorio, ocasiona la ruptura de todos los
elementos y construcciones que el sujeto en cuestión, había consolidado en la relación con su entorno y
por lo tanto, al ser separado de él, su identidad es destruida de forma permanente, por no decir definitiva.
El que emigra es representado entonces como un ser anónimo, sin-lugar, sin identidad”. (Martínez, 2009:
94).
Uno de los factores importantes, que como consecuencia de la emigración hacia Estados Unidos de
América, es que la mayoría de los habitantes de Guatemala se mantiene por debajo de la línea de
pobreza y tiene pocas posibilidades de acceder a mejores condiciones de vida. La exclusión económica y
social que existe en el país con relación a la población rural pobre, compuesto en su mayoría por
indígenas, pero también abarca aldeanos ladinos, constituye una causa de insatisfacción.
El escaso desarrollo que se observa en ciertos departamentos de Guatemala frente a otros, parece ser el
motivo principal del movimiento migratorio hacia la ciudad capital u otro departamento, lo que origina
que familias enteras y en algunos casos comunidades enteras emigren con la consiguiente disminución
de hablantes de los idiomas indígenas en el país, la pérdida de las tradiciones de cada región o
comunidad, el aumento de personas emigrantes que deja de utilizar el vestuario típico de sus
comunidades, la pérdida de los valores mayas y sus tradiciones.
Según Romero (2007) la pérdida de la identidad cultural es parte del fenómeno social, pero cuando
interfiere en parte de un Estado, es también perteneciente al área política. En este fenómeno destacan:
problemas de colocación de tierra (reforma agraria) el problema viene desde muchos años atrás, políticas
acordes a la época podrían restablecer el orden en este problema: pérdida de vestigios. Cuando una
familia emigra se lleva consigo todas sus pertenencias, entre ellos los vestigios y piezas del patrimonio
nacional, los cuales vienen de generaciones atrás. La mayoría de piezas en el transcurso de éstos viajes
se extravían, se deterioran, etc. y la pérdida de costumbres, lenguas, factores sociales que influyen en la
vida política del país.
De acuerda a Martínez (2009) resulta innegable que la emigración generan rupturas irrecuperables entre
los sujetos o grupos humanos y su territorio, desestructurando la relación con un marco espacial, social,
simbólico, que contenía los factores sobre los cuales dichos sujetos y grupos humanos habían construido
sus prácticas de habitar y por tanto su concepción de mundo, sus formas de interacción y sus prácticas
-Página 88-
cotidianas, no por esto podemos concluir que su identidad se ha destruido o se ha perdido, al respecto
Castillejo (2000: 226-227):
Así es que, finalmente, el espacio cuando es habitado es parte de nosotros y ante su ausencia, ante su
discontinuidad, reelaboramos sentido ante las nuevas circunstancias que la persona vive. Sin embargo,
con todo y lo fundamental que pueda ser esta relación, que se fracture repentinamente no quiere decir
que el sujeto desaparezca decir que el desplazado pierde su identidad es prácticamente desaparecerlo
Antes bien, y en pleno contraste con la existencia diaria, la persona precisamente con sus recuerdos,
con sus sedimentaciones de la memoria, reconstruye el relato fracturado por el advenimiento de la
migración.
Aunque lo anterior justifica que una persona que emigra no pierde del todo sus raíces, porque el hecho
de emigrar solo significa el abandono de un territorio, no se puede negar a ciencia cierta que un persona
que emigra de algún modo deja también sentimientos y promueve una pérdida de valores, costumbres,
tradiciones, propias de un grupo, para adecuarse al de otro.
La emigración afecta de forma general a los tres vínculos, pero pueden darse casos en donde un vínculo
resulte más afectado que otro. Para el autor antes citado, el vínculo de integración social es el más
afectado a la hora de emigrar, porque cambiar de domicilio, por las razones que sean, implica cambios
que ocurren en el entorno; todo es nuevo, todo es desconocido y en el nuevo lugar el sujeto es un
desconocido. El inmigrante salvo condiciones de emigración muy especiales ha perdido muchos de los
roles que desempeñaba en su comunidad. El trastorno de este vínculo suscita vivencias de no pertenencia
a ningún grupo humano que le confirme su existencia.
Según Grimberg (1996) la base del sentimiento de identidad está formada por tres vínculos:
La emigración afecta de forma general a los tres vínculos, pero pueden darse casos en donde un vínculo
resulte más afectado que otro. Para el autor antes citado, el vínculo de integración social es el más
afectado a la hora de emigrar, porque cambiar de domicilio, por las razones que sean, implica cambios
que ocurren en el entorno; todo es nuevo, todo es desconocido y en el nuevo lugar el sujeto es un
desconocido. El inmigrante salvo condiciones de emigración muy especiales ha perdido muchos de los
roles que desempeñaba en su comunidad. El trastorno de este vínculo suscita vivencias de no pertenencia
a ningún grupo humano que le confirme su existencia.
A pesar de todo la migración pondrá a prueba la estabilidad psíquica y emocional de la persona, sólo la
buena relación con los objetos internos, la aceptación de las pérdidas y la elaboración de los duelos
permitirá integrar de manera discriminada los dos países, los dos tiempos, el grupo de antes y el de
ahora, que dará lugar a la reorganización y consolidación del sentimiento de identidad, que
corresponderá a alguien que sigue siendo el mismo a pesar de los cambios y remodelaciones.
De acuerdo a Zamora (2002) las crisis de identidad aparecen de un modo claro y evidente en los
procesos migratorios, cuando el individuo se encuentra con otra sociedad que no es la suya y cuando su
propia identidad sufre un resquebrajamiento ya que no le es útil como antes. Los paradigmas, la visión
del mundo han cambiado y el sujeto percibe y experimenta dolorosamente que su identidad, sus valores,
los que le identifican y le ayudan a sobrevivir, ya no le sirven. Es entonces cuando se produce la crisis
que conlleva posteriormente, en el mejor de los casos, a una reconstrucción de la identidad.
-Página 89-
La migración es una experiencia traumática, lo que provoca situaciones difíciles en los que han
emigrado hacia otro país o departamento. Así, es importante tener en cuenta que la migración supone un
cambio de tal magnitud que pone en evidencia e incluso en riesgo, la identidad.
El idioma o lengua es el alma de la cultura que todo ser humano lo tiene pero cuando una persona muere
el idioma se va desapareciendo de todas las riquezas de una cosmovisión y de los seres humanos que
compartían anteriormente de las ideas y valores que puedan permitir más comunicación, expresión con
la gente y sentimientos en pensamientos hablando.
Siguan (1990:28) dice que “el idioma materno es todo aquel que todo ser humano aprende de primero
para poder tener una comunicación son las personas que le rodean, ya que el idioma materno es el primer
idioma que una persona adquiere, porque es la lengua que sirve para comunicarse, expresarse y
relacionarse en el propio entorno y fuera de él”.
El idioma materno es el primer idioma que una persona aprende, pero cuando emigran a otro
departamento es posible que el idioma materno se vaya perdiendo poco a poco. El idioma materno se
viene perdiendo cuando los emigrantes se dirigen a otro lugar de habitación y para poder comunicarse
con otras personas que solamente hablan un idioma, pues se ven obligados a dejar de hablar su propio
idioma. Los indígenas dejan de utilizar sus idiomas nativos por que las personas que les rodean no los
hablan ni lo conoce.
Según Herzfeld (1997:50) unas de las causas de la desaparición de las lenguas indígenas son:
La UNESCO (2001) dice que es una pérdida de la lengua cuando se encuentra en vías de extensión. Una
lengua se halla en peligro cuando sus hablantes dejan de usar cada vez menos ámbitos de comunicación
y dejan de transmitirla de generación en generación, es decir no hay nuevos hablante, ni adultos ni niños.
Según el autor Lovelace (1995: 93) respecto a la pérdida del idioma indica que:
Uno de los efectos de la perdida de la lengua materna produce entre los grupos minoritarios, en
dicho estudio se constata que los niños y niñas que llegan a un lugar en la adolescencia o una edad
más temprana, y que han recibido una formación en su lugar de origen y en su propia lengua,
mantienen su idioma materno e incorporan el nuevo. Contrariamente enseñar la lengua nueva a
niños en edades tempranas, producida una pérdida del idioma materno en el ámbito familiar al
tiempo que aprendían la nueva lengua.
-Página 90-
Hoy en día la sociedad no está creciendo con su cultura o dialecto según la región en donde viven y que
por superarse aprenden nuevos idiomas con el fin de estar al mismo nivel de otras regiones. Según Ramo
(2009) que la niñez y la juventud son los presentes de la sociedad y viven en un ambiente de
interculturalidad, dice que el idioma se va perdiendo de poco a poco por los hablantes y la poca práctica,
no debe de esperarse bastante, se debe empezar a practicar el idioma materno, no hace falta que en los
lugares públicos ya no se escuche palabras de idioma materno.
La crisis hoy en día se vive obligado a muchos indígenas a salir de sus lugares de origen, cambian su
lengua por un mejor nivel de vida, van en busca de una mejor condición de vida y de empleo, por lo
tanto se olvidan de su dialecto o su idioma materno
Almela (2014) indicaba que la perdida de las generaciones del idioma de la vos de los pueblos mayas
natal se va perdiendo fuerza, mencionas que cierta parte de culpabilidad la tiene la lengua oficial, porque
su utilización es común entre la población indígena, en dicha población aún tiene presente su identidad
indígena a través del uso de las diferentes vestimentas, en esto se añade que los jóvenes no quieren
hablar su idioma materno y la mayoría de jóvenes y niños no tienen la oportunidad de aprender el
idioma materno porque sus padres han dejado de utilizar el idioma materno en el ámbito familiar, esto es
para poder evitar que sus hijos sean víctimas de discriminación en la escuela y sociedad, además para
que puedan obtener mayores posibilidades laborales al dominar el idioma oficial.
Los emigrantes dejan atrás un estilo de vida para adaptarse a otro, también dejan su idioma materno para
poder expresarse y poderse sentir aceptados comprendidos. Según la UNESCO (2008) cerca de 600
idiomas han desaparecido en el último siglo y otros siguen desapareciendo, al ritmo de un idioma cada
dos semanas. Si no se hace nada para luchar contra las tendencias actuales, es probable que antes de fin
de siglo hasta el 90% de los idiomas del mundo haya desaparecido. Además, cada vez son menos los
niños que aprenden idiomas indígenas de la forma tradicional, de sus padres y de sus mayores. Aun
cuando la generación de los padres habla el idioma indígena, no suelen transmitirlo a los hijos. Es cada
vez más frecuente que sólo los ancianos utilicen los idiomas indígenas. La pérdida de idiomas indígenas
significa no solamente la pérdida de conocimientos tradicionales sino también la pérdida de diversidad
cultural, lo que socava la identidad y la espiritualidad de la comunidad y de las personas.
Como también indica Rosalio (2006:78) que los niños indígenas se le ha aportado de su medio de
socialización natural para ingresarlo a un medio trasplantando e impuesto. En donde su cultura, lengua y
calores son marginados o negados, a través de los métodos asimilacioncita los que ha sido un total
fracaso en materia educativa.
El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas Rafaela (2001:08) dice lo siguiente:
El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el
vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores
culturales. En este sentido todos los idiomas que se hablan en Guatemala, merecen igual respeto.
Pero también nos proponen como trabajo en nuestras familias y comunidades que se deberá adoptar
disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el desarrollo y práctica
de los mismos.
-Página 91-
La UNESCO (2003:25) publicó el documento “Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas” que
indica lo siguiente:
El ampliamente estudiado por lingüistas, sociólogos y con base en experiencias de lenguas que
estuvieron en grave situación de peligro y que resurgieron (como el Maorí o el hebreo) facilita el
diagnóstico, o sitúa el grado de vitalidad o peligro que enfrenta una lengua; bajo este esquema la
lengua maya, por increíble, fantasioso o morboso que suene, se encuentra en el nivel que ostenta el
título: Gravemente en peligro, De acuerdo al último censo del INEGI, el número de maya hablantes
asciende a 786 113 cuando en 2000 este número era mayor con 800 291, un ligero descenso que
estadísticamente nos dice poco, pero si leemos entre números, podemos llegar a conocer lo que
silenciosamente sucede con la pérdida de la lengua maya peninsular.
La UNESCO y el Ministerio de Cultura realizó un estudio en 1998 y 1999 ha demostrado que todos los
municipios de la de Escuintla se hablan más de una lengua maya y que la disminución se debe,
principalmente, de las migraciones internas y de los trabajo forzado que hacen que las personas emigren
así mismo pérdidas de los idiomas indígenas no solo significa la pérdida de conocimientos tradicionales,
sino también la pérdida de diversidad cultural, lo que socava la identidad y la espiritualidad de la
comunidad y de las personas. La pérdida de lenguas indígenas se define como la carencia de la especie
humana por velar su diversidad y que ella misma se borra de la unidad
Los idiomas mayas se van desarrollando en un idioma común que se viene hablando más de cuatro mil
años y con el tiempo los idiomas vienen sufriendo el proceso de la separación y división que sufren
durante las personas emigran a otro lugar. Esto quiere decir que cuando una comunidad de hablantes se
dividen gráficamente todos los idiomas cambian constantemente y existe la separación graficas que
impiden la comunicación cotidiana, los cambios suelen ser por el desplazamiento forzoso de las
personas.
Según el organismo especializado de la ONU (2005) manifestó que la perdida de las lenguas de la
comunidad peligra cuando el 30% de los niños no lo aprenden, porque cuando emigran a otro lugar ellos
ya no reciben el mismo idioma que ellos tenían por el desplazamiento forzado de su comunidad así
mismo.
El pasado 25 de febrero Garin (2014) indicó sobre la perdida de la lengua achí en baja Verapaz “donde
explico que el ministerio de Educación Guatemalteco no le apoyaban lo suficiente para la educación
bilingüe para que los niños aprendiera muchos idiomas y de la misma manera para que no fueran
perdiendo su idioma materno. La lengua es un elemento central de la cultura de cada pueblo, porque
atreves del mismo se manifestó y se transforma de la cultura material y espiritual de cada nación.
UNESCO en el año 2001 índico que una lengua que se halla en peligro es cuando sus hablantes dejan de
usarla, y que la ocupan cada vez menos en los ámbitos de comunicación y dejan de transmitirla de
generación en generación esto quiere decir que no hay nuevos hablantes ni de adultos y ni de niños.
La identidad cultural cada vez va desapareciendo, situación que muchas veces provoca cambios
continuos en las formas de vestirse, perdiendo así cada vez más la riqueza regional de las indumentarias,
el abandono de los trajes típicos o si bien llamados indumentaria que cada vez se observa menos su uso
dentro de nuestra sociedad guatemalteca, especialmente en las áreas rurales, pero si bien no es lo mismo
para los cascos urbanos de los municipios. Las causas de los abandonos del mismo son múltiples
deteriorando así parte de nuestra cultura guatemalteca.
-Página 92-
Los factores que inciden en el abandono de la indumentaria según varios autores son los siguientes:
a) Según la autora Sánchez (2011:100) respecto al abandono de la indumentaria típica del pueblo
indígena, indica que:
Uno de los límites que han obstaculizado la frecuencia del uso del traje típico es la pobreza por la
que atraviesa el país, lo que conlleva al ámbito económico. Como es sabido que los que más sufren
pobreza son los grupos indígenas, más aun aquellos que viven en área rural, ya que por la falta de
educación no les es fácil conseguir un trabajo digno que ayude al sostén de su familia, para
proporcionarle lo básico, como la alimentación y la vestimenta. Por la pobreza, muchas
poblaciones indígenas han abandonado poco a poco su indumentaria ya que no pueden comprar un
huipil o un corte porque resultan bastante caros, con ellos nos le queda más que usar una
vestimenta a la cual no están acostumbrados, pero con el pasar de los tiempos se tienen que
acostumbrar, esta vestimenta es la moda occidental, una falda y una blusa, o un pantalón y una
blusa, que es mucho más barato que comprar un huipil y un corte.
Las causas más conocidas del abandono del traje típico o indumentaria según el autor anterior,
remarca varias posibilidades que son evidentes, cada una de estas posibilidades han sido estudiadas y
analizadas por los investigadores, dentro del estudio y análisis se puede encontrar el caso de las
migraciones internas como causa del abandono del traje típico, las personas que emigran a otros
lugares son discriminadas por las personas del lugar nuevo, esto obliga a que cambien sus formas de
vestirse y abandonen sus trajes, dentro de las causas posibles están también que estos trajes tienen un
alto costo económico imposible comprarlo para las personas que emigran, porque la mayoría que
salen de sus pueblos es por la pobreza. Otra de las causas son la entrada de las modas occidentales,
estas modas entraron al país por la llamadas” pacas” las personas pueden comprar ropa estar a la
moda y aún bajo costo económico.
La pérdida del uso del traje indígena, no solamente se puede culpar a la pobreza o a la economía,
sino también, al monstro más grande de las diferentes culturas, como lo es la discriminación,
aquella falta de aceptación por parte de un grupo de personas que se creen ser mejores que otro
grupo al que se le considera vulnerable. La discriminación ha contribuido a que muchas personas
de las diferentes poblaciones indígenas abandonen el uso de su vestimenta tradicional y utilicen la
moda occidental para que así puedan ser aceptados dentro de una sociedad, que lo único que le
importa es estar dentro de un nivel de vida en donde lo más importante es la apariencia, más no lo
que llevan dentro de sus corazones, sus sentimientos de bondad y de amor.
d) El autor Domingo (2007:1) amplia el tema expuesto de discriminación por el uso de la indumentaria
típica:
-Página 93-
En Guatemala, el derecho al uso del traje indígena no se respeta. En las reuniones sostenidas con
representantes de las organizaciones indígenas durante la visita al terreno, el relator especial fue
informado acerca del trato discriminatorio que sufren los niños y niñas indígenas en el campo
educativo, por utilizar traje tradicional indígena. Si bien la constitución garantiza el uso del traje
indígena mediante la disposición del articulo 66 y como compromiso del estado asumido en el
acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas, el doctor Rodolfo Stavenhgen fue
informado de varios casos que contravienen este propósito, relacionados en especial con el acceso
a lugares públicos (restaurantes y discotecas), el uso del uniforme escolar y la prohibición de usar
traje indígena en las instalaciones de las industrias maquiladoras.
e) Al hablar de discriminación por vestir el traje típico Domingo (2007) amplía en decir que en el
país no se respeta el derecho a usar el traje típico, también dice en su documento que se reunió con
varios representantes de organizaciones indígenas y durante su visita con ellos le manifestaron los
tratos discriminatorios que sufren los niños y niñas indígenas en el campo educativo esto ha sido
una razón más para abandonar los trajes típicos, en Guatemala existen una normativa de ley que
protege el derecho del uso del mismo y el estado esta debe garantizar que se cumpla estos acuerdos,
pero esta ley no se aplica, ya que aún existe discriminación en el país, a consecuencia de eso poco a
poco se pierde parte de nuestra identidad cultural y en este caso el abandono de la indumentaria
típica.
f) En continuidad con la normativa de ley sobre la discriminación que sufren los pueblos indígenas en
el uso del traje típico el autor Domingo (2011:3) argumenta “esto ha sido una lucha constante para
los pueblos indígenas estos casos han venido revolucionando por décadas en su lucha por defender
su patrimonio cultural. En el caso de Guatemala se protege este derecho como lo dice en la
constitución política en su artículo 4 aquí se establece que en Guatemala todos los seres humanos
son libres e iguales en dignidad y derecho”.
g) El Acuerdos de Paz firmado el 31 de marzo de 1995 Identidad y Derechos de los pueblos indígenas
indica que:
Numeral 1: debe ser respetado y garantizado el derecho constitucional al uso del traje indígena en
todos los ámbitos de la vida nacional. El gobierno tomara las medidas previstas en el capítulo II
literal A, del presente acuerdo, para luchar contra toda discriminación de hecho en el uso del traje
de indígena. Numeral 2. Asimismo, en el marco de una campaña de concientización a la población
sobre las culturas mayas, garífunas y xincas en sus distintas manifestaciones, se informara sobre el
valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido respeto.
La religión es una forma de conectarse con lo divino, algo que para nosotros los humanos es sobre
natural, desde niños esta religión es enseñada en casa. Cada cultura desempeña formas diferentes de
enseñar, cada una actúa de diferente forma creando así maneras de vivir, pero en la sociedad donde hay
diversidad cultural o parece un tanto conflictivo por la variedad de culturas como sé mencionó antes.
En cuanto a las relaciones entre religión y la cultura Cárdenas (2002:46) apuntó “el punto de vista
sincrónico, numerosos autores de campo antropológico y otras disciplinas afines han resaltado la
-Página 94-
importancia de los sistemas religiosos en el proceso formativo de las culturas y sociedad humana”. Es
por eso que este autor hace referencia a algunos conflictos religiosos que se dan cuando existen las
distintas creencias religiosas, y según el son las siguientes:
Cualquier ideología de carácter político, psicológico o esotérico que pretenda elaborar recetas
fáciles para resolver los problemas a los que se enfrentan una sociedad a fin de satisfacer esa
necesidad de explicación de dichos problemas, debe acompañar la misma con una explicación
aceptable sobre el origen y organización existente en el universo. Según creo, toda solución de
problemas que se precie de ser adecuada, debe presuponer la existencia de un orden establecido y
mantenido en el tiempo por alguien. Existe consenso entre numerosos autores, en que una de las
funciones principales de la religión como institución, es ofrecer una explicación satisfactoria a los
miembros de toda sociedad sobre los aspectos más fundamentales de la existencia de lo divino.
b) Cárdenas (2002) señala que todo en el universo debe tener una explicación de su razón de ser y que
las religiones están para dar esas respuestas a las que muchas veces el ser humano llega a
preguntarse, el escritor relata el hecho que cada cultura genera sus propios ideologías, sus creencias
y su manera de ver a Dios y a los dioses, esto de alguna forma hace tener una diversidad de
creencias, cada una de las personas adoptan lo que les es enseñado en su mayoría desde la niñez,
también señala el escritor que no podría vivir en el caos, que es necesario creer en lo que fue
enseñado, es entonces donde la religión toma protagonismo en las culturas.
En continuidad con el tema, se sigue diciendo que el lugar de origen donde se aprende de religión y
de cultura fue propicia para adoptar un sinfín de ideologías que hasta la fecha aún son parte de la
vida de las personas, porque lo practican en su diario vivir, esto se relaciona con lo que el escritor
Cárdenas (2002) dice en su documento, el amplia el hecho que la religión regula las conflictividades
entre las personas porque las hace pensar en lo bueno, el estado y todo el sistema regulador está de
acuerdo con que exista formas de creer para mejorar la vida de ser humano, pero dentro de lo bueno
existen problemas que causan reacciones negativas para la sociedad, la conflictividad está presente
siempre aunque se tengan medidas para regular.
c) Dentro de la conflictividad que se da en las sociedades el escritor Cárdenas (2002) sigue diciendo de
las diferentes formas de problemas que se dan entre las personas en relación con la religión y la
cultura, dentro de las cuales relaciona, a la migración interna, este suceso de cambios trastorna la
vida de familias, los hechos son tan evidentes para nosotros que nos ubicamos en el municipio
donde ellos emigran, es en nuestro territorio donde normalmente nos damos cuenta de los cambios
que obtienen y así conflictos entre otras personas, la conflictividad no es nada más que el hecho de
emigrar, a buscar oportunidades de sobrevivir y también poder salir de la ignorancia que muchos
enfrentan por no tener educación.
-Página 95-
estructuras casi todos los elementos que componen las religiones tradicionales, tales como el
código de verdad, una ética, una explicación de cómo se debe vivir.
e) Lo antes mencionado se relaciona con la migración interna de Guatemala Cárdenas (2002) las
personas que emigran muchas de ellas o la mayoría trae un patrón de aprendizaje y creencias, donde
al llegar a otro sitio se enfrenta con diferencias en las que la creencias en Dios por ejemplo se ve
cada vez más superficial, porque regularmente ellos emigran a sitios donde la modernidad, fascismo,
el consumismo, y capitalismos está presente fuertemente, esto como parte de una ideología que la
existencia de Dios y lo sobre natural no existe, por ejemplo conflictividad entre culturas, una cree
que si los niños no se bautizan no irán al cielo, pero la modernidad enseña que eso no puede ser
posible, que es una mentira.
f) Siguiendo con el tema de conflicto por las diferentes creencias culturales en la religión se interpreta
al autor donde habla que un conflicto puede ser también provocado por la sustitución que ahora
tiene Dios por los líderes religiosos, muchas personas están en contra de estas prácticas, dentro de
las cuales también podemos mencionar que en algunas culturas es enseñado que el huevo de gallina
es curativo para el mal ojo de los niños como lo expresan ellos, pero para la religión esto es como
una forma de brujería, provocando conflicto entre las personas y poniendo en juicio a muchos que lo
practican porque así fueron enseñados, pero al entrar a otros sitios se enfrentan con toda clase de
contrariedades, donde de igual forma son discriminados y criticados, fomentando esto los conflictos
entre la sociedad tomado esto de Cárdenas (2002).
g) Cárdenas (2002) cita a Muller (1990) en su teoría describe al ser humano como alguien movido por
lo divino y la idea de lo infinito como base de la religión, relaciono esta teoría al conflicto que se da
por las culturas dentro de la religión, esto divino y especial tiene el poder de ser valioso y a su vez
defendido, los conflictos por lo tanto defienden las creencias de cada persona y dentro de la
migración interna podemos seguir diciendo que las personas toman posición de su cultura y se
contraponen para defenderla, esto crea estructuras que a su vez son analizadas y estudiadas por los
expertos desde su complejidad.
Las creencias religiosas generan conflictos y también Gutiérrez (2012:8) tiene opiniones al respecto:
b) Siguiendo con el tema de conflicto religioso por las creencias culturales, se encuentra al escritor que
da a conocer puntos de vista esenciales para comprender más el tema, Gutiérrez (2012) amplia que
todas las complejidades se dan por los extremos que las religiones toman como lo que son: ayunos,
privaciones, prácticas en el cuerpo, que perjudica la salud de las personas, también nos dice que
parte de los conflicto es también por la discriminación que sufren los cristianos, esto se complica
para los migrantes externos, recientemente en este año pude enterarme de una empresa que no
contrata personas cristianas, porque enfatiza que los cristianos se esconden en la religión para
-Página 96-
engañar y robar y que prefiere personas no cristianas, esta situación se complica por las diferentes
creencias que surgen en nuestro país.
c) Gutiérrez (2012) cita a Durkheim (1912) para seguir diciendo, que al situarse en la migración interna
dentro del tema de discriminación por las creencias religiosas, se pueden relacionar los casos, las
personas que emigran traen consigo su religión y practicando actos que para las personas del lugar
pudiera ser molestia y un tato absurdo sino comparte su misma ideología, como lo es el caso de las
imágenes, muchas personas critican esta práctica porque para ellas esto es una ofensa al Dios que
adoran solo por la fe en sus corazones, otra de las formas que analizo es que hay religiones donde no
pueden donar sangre aunque un familiar este grave necesitando, esto para algunas personas es algo
sin sentido y lejos de ser religión.
Tomando como base el párrafo anterior de Tejerina (1995) se hace la relación que tiene la teoría
mencionada con el ámbito social guatemalteco en cuanto que para evitar las conflictividades se deben
relacionar las personas de forma consiente, esto para regular las relaciones entre las sociedades en
conflicto y para fortalecer las existentes, se dice que no es necesario la cantidad de personas dentro de
prácticas socio culturales, pero que estos grupos tengan en común una cultura, sin crear conflictos con
otras sociedades con creencias culturales distintas, dentro del mismo se hace mención la conflictividad
religiosa por las distintas creencias culturales, con esto se llaga a la conclusión que a pesar de la
diversidad cultural y las regulaciones aún existe conflicto religiosos dentro de las culturas, los conflictos
se incrementan cuando las personas de los diferentes pueblos emigran a otra región, la adaptación es
compleja y dentro del proceso sufren discriminación por su lenguaje, vestimenta y por así decirlo las
formas de curarse, que para algunas personas este hecho los identifica por brujos o curanderos.
a) Tejerina (1995) cita a Marx (1850) para referirse que dentro de la conflictividad de las religiones por
la diversidad cultural la sociedad es cambiante, nunca es lineal y que sufren cambios constantes
dentro de lo conflictivo, pero también menciona algo importante y es la idea de las consecuencias
que tienen los conflictos porque dentro de ellos encontramos efectos negativos para la sociedad
como es el caso de las religiones, el describe que como efecto de los conflictos está, el descontento,
la exaltación, las confusiones. Los conflictos que se dan por la religión en la diferencia cultural,
pone en duda la creencia en Dios.
b) Tejerina (1995) cita a Simmel (1977) y nos sigue hablando un poco más sobre la conflictividad, lo
vamos a relacionar con la migración interna, religión y la cultura, hablamos anteriormente que las
personas sufren cambios al emigrar a otros lugares y consigo traen sus culturas y que esto provoca
muchas veces conflicto para las personas que ejercen en su opinión que la verdadera religión es la
-Página 97-
de ellos y por tanto sus culturas son únicas. El escritor manifiesta que el conflicto es una forma de
socializar y hacer ciencia, sin estos conflictos no habría forma de estudiar a la sociedad, esto enseña
que por más conflicto que se encuentre en sociedad cambiante más tienen la sociología para estudiar
al ser humano.
-Página 98-
6. RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE VENDEDORES
MIGRANTES Y VENDEDORES LOCALES
Bodkin (2007) expresa que etimológicamente comunicar significa poner en común. En toda relación
interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de las personas para obtener información
respecto a su entorno y compartirla con el resto de las personas. Con base en este significado menciona
que la comunicación es un proceso mediante el cual dos o más sujetos intercambian información en
doble dirección y por medio de la cual pueden desarrollarse mutuamente.
Es un acto fundamental que permite a las personas ser y crecer, por lo que es esencial para el desarrollo.
La información también es un proceso en el que dos sujetos comparten mensajes; sin embargo, es un
proceso de una vía (emisor siempre es emisor y receptor siempre receptor) mientras que la comunicación
exige siempre la posibilidad de doble vía; es decir, la contingencia de que emisor y receptor
intercambien sus papeles. “La ciencia que estudia la comunicación es la semiología; sin embargo, debido
a su importancia, muchas otras ciencias se interesan en ella: cibernética, lingüística (semántica,
gramática, pragmática), filosofía del lenguaje, etcétera.” (Velásquez, 2006:15).
La comunicación interpersonal se lleva a cabo entre dos o más personas, las cuales se conocen o pueden
conocerse entre sí. Este tipo de comunicación propicia la interacción real y humana debido a que
posibilita el contacto directo entre los interlocutores. Velásquez (2006) consideró que además, propicia
la retroalimentación y la superación de los ruidos en los mensajes ya que es bidireccional. Los mensajes
que pudieran no estar comprendidos del todo se evalúan y retroalimenta. Los sujetos de la comunicación
interpersonal realmente dialogan y hacen partícipe a su interlocutor de su ser, experiencia,
conocimientos etcétera.
Las habilidades de relación interpersonal son un repertorio de comportamientos que adquiere una
persona para interactuar y relacionarse con sus iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente
satisfactoria. El ser humano es esencialmente un sujeto social que vive y se desarrolla en un proceso de
aprendizaje social y el aprendizaje social ocurre inmediatamente después del nacimiento. (Rivas, 1998).
Por tanto, la familia es la primera unidad social donde el niño se desarrolla y donde tienen lugar las
primeras experiencias sociales. Para que la interacción posterior sea adecuada, es necesario que el sujeto
haya desarrollado con anterioridad la seguridad que proporciona una correcta relación con la figura de
apego.
Una inadecuada interrelación con esta figura, que no proporcione al niño suficiente edad e
independencia; dificultará y reducirá la interacción posterior con sus iguales y con el adulto. La escuela
es el segundo agente de socialización donde el niño va a aprender y desarrollar conductas de relación
interpersonal. El niño va a aprender las normas y reglas sociales en la interacción con sus los
comportamientos sociales, Rivas (1998) comentó que tanto positivos como negativos, van a ir
configurando el patrón de comportamiento que va a tener el niño para relacionarse con su entorno.
-Página 99-
Las relaciones interpersonales en el trabajo (y fuera también) constituyen en un factor crítico, en si no se
bastan para incrementar la productividad, si pueden contribuir significativamente a ella. Las diferencias
individuales y culturales a veces pueden complicar las relaciones interpersonales. (Billikopf ,1999).
Todo tiene que ver con nuestros patrones de expectativas y el marco de referencia que tengamos. Miller
(1999) dice que esto significa que lo que para uno como persona es algo normal para otro puede ser una
falta de respeto o algo que no encaja en nuestros valores.
Las relaciones interpersonales son una necesidad para los individuos. Hay una serie de factores que
influyen en las relaciones interpersonales. La más importantes son la personalidad, las funciones
cognitivas, el deseo y el estado afectivo. Masloww (1991) expresa que la personalidad se crea en las
relaciones y solo puede ser modificado en el seno de las mismas.
6.1 Valores y Principios que Intervienen en las Relaciones Interpersonales entre Vendedores
Migrantes y Vendedores Locales
Todo ser humano posee un recurso ilimitado de transformación. En las ventas queremos lograr
excelentes resultados a través del esfuerzo que invertimos; sin embargo, lo que determina, en gran
medida, el nivel de todo su potencial es la actitud. Esta llega a través de emociones; es la interacción
con el contexto y tiene relación con el pasado que, en ocasiones, marca pautas en el presente, que
impulsa o frena, brinda fortaleza ante determinados proyectos o nos hace débil. Los logros de
hoy son fruto del esfuerzo sistemático, existen personas aferradas al pasado, a sus éxitos y fracasos,
atrapados en ese tiempo. En el presente construimos el futuro.
El deseo de servir al cliente, de esforzase para explicarle los beneficios del producto, y de lograr un
cierre de venta en el contexto ganar-ganar, son pilares esenciales para la efectividad en el mundo de la
venta y así tener actitud de abundancia. Tener claridad en los objetivos y actitudes positivas
constituyen el inicio de un gran proyecto que será logrado a través de acciones enfocadas, y de forma
persistente.
Con frecuencia nos limitamos, no alcanzamos las metas y justificamos cada acto, los defectos los
percibimos en otras personas, pero no en nosotros. El pasado nos atrapa, algunos son los
artificies de su propio fracaso a causas de esas creencias negativas. “Decía el padre de la
psicología americana la más grande revolución de mi existencia es el descubrimiento de que los
seres humanos pueden cambiar los aspectos externos de sus vidas cambiando las actitudes de sus
mentes” (James, 2009).
La autodisciplina, como parte esencial de la inteligencia emocional, nos permite hacer todo lo posible
para cumplir con las metas y, sobre todo, es el basamento para que las acciones enfocadas se
conviertan en un hábito. “Tus acciones resuenan tan fuerte en mis oídos que no puedo escuchar lo que
dices” (Ermerson, 2009:231). En la venta, la responsabilidad es un valor fundamental para el éxito,
ya que permite desarrollar habilidades que no suponíamos que existían. Se abren puertas, nuevas
oportunidades, las personas, los clientes, vendedores y directivos nos identifican por la seriedad con
que asumimos el trabajo.
Rivas (1998) expresa los valores, como entidades adheridas a las cosas, se perciben como vivencias; no
son un ser más añadido al ser de las cosas: se perciben en las cosas, entonces, no poseen propiamente
-Página 100-
esencias ni se generalizan como las esencias. Los valores se dan como vivencias, mientras las esencias
son representaciones. Todo valor se da como particular. Los entes se perciben como esencias, los valores
como importancia, peso, calidad. En este sentido, los valores no son esencias; sin embargo, puede
hablarse de esencias de los valores.
La mente puede conceptualizar como esencia cualquier cosa, aunque sea inexistente. También puede
conceptualizar los valores y estos conceptos pueden ser intercambiados con otras personas pero,
entonces, no se trata de valores sino de ideas abstractas que reflejan y recuerdan la percepción de un
valor.
Ermerson, (2009) una esencia se entiende como una entidad mental que es fruto de una reflexión,
también puede hablarse de esencias axiológicas, en este caso se entiende por esencias un contenido
mental que se deriva de una reflexión sobre la experiencia y el valor se encuentra en la percepción de la
vida. Cualquier simple concepto está muy lejos de la realidad axiológica lo cual no prohíbe reflexionar
críticamente sobre un conjunto abierto y experimental de valores o sobre un valor captado
individualmente.
Para Habermas (1994) no se niega que una percepción de valor produzca en mí una impresión y,
consecuentemente, una representación intelectual específica de la captación de este particular valor y,
por ello, una memoria intelectual de tal impresión. La emoción producida por la experiencia de los
valores, no es una esencia, sino una forma de la vida en nosotros mismos.
Los valores morales orientan el comportamiento y las actitudes personales, principalmente, se centran en
los efectos que produce la conducta propia en las otras personas, en la sociedad o en el medio ambiente
en general. Contienen elementos de juicio que permiten a los individuos tener ideas sobre los que es
bueno, correcto y deseable; de acuerdo a sus convicciones y las que le transmitan la sociedad.
Bandura (1987) comprende que el sistema de valores de cada persona es, en gran parte, adquirido y
establecido durante los primeros años de vida por influencia de su entorno familiar, social y cultural. El
mismo puede ser modificado según la interacción social del individuo con otros sistemas de valores. Los
valores pueden ser estables y permanentes en el tiempo según la forma en que sea adquirió.
Valores y principios que intervienen en las relaciones interpersonales entre vendedores migrantes y
vendedores locales.
• Fortaleza
• Compromiso
• Dedicación
• Colaboración
• Compasión
• Servicio a los demás
• Fortaleza: Capacidad moral de una persona para resistir o sobre llevar sufrimiento o penalidades.
• Compromiso: Capacidad del individuo para tomar conciencia de la importancia que tiene el cumplir
con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo que se le va estipulando.
• Dedicación: Acción de dedicar en tiempo intenso o destinar una entrega a algo en específico, como
el trabajo.
-Página 101-
• Colaboración: Es la acción de un proceso mediante el cual varias personas de asocian para realizar
un trabajo o actividad.
• Compasión: Es el sentimiento de sentir el dolor de la tragedia o del sufrimiento de los demás.
• Servicio a los demás: Es la acción de servir a los demás sin esperar algún tipo de recompensa.
Además el servicio prestado por alguna cantidad de dinero o por el intercambio de algo en
específico.
Guerrero (1999) comenta que dentro del entorno familiar y cultural requiere, al mismo tiempo,
diferenciarnos de otros distintos y diferentes procesos de identificación, muchas veces inconscientes.
Pero hacer estos procesos evidentes, es parte de construir la interculturalidad, de reconocer que hay una
dialéctica entre la identidad y la alteridad, la mismidad y la otredad, la pertenencia y la diferencia.
En este tema de convivencia e intercambio cultural también los docentes mantienen una socializa
acciones con actitudes, valores y la diversidad dentro de los grupos en formación por lo que la
comunicación para Rivera (1999) debe existir la interrelación y cooperación, ya que son competencias y
habilidades esenciales tanto en la práctica docente y educativa cómo para poder relacionarse mejor con
personas diferentes, sean alumnos, otros docentes, padres de familia u otros miembros de la comunidad,
barrio o sociedad.
Guerrero (1999) habla acerca de la interculturalidad que se caracteriza por el esfuerzo de comunicarse e
interrelacionarse entre individuos, grupos y saberes culturalmente diferentes y de cooperar en forma
solidaria en el cual este criterio pretende desarrollar una mayor comunicación e interrelación entre
distintos sistemas de conocimiento, saberes y prácticas locales y entre personas y grupos que se
identifican de maneras diferentes, buscando niveles de complementariedad sin deslegitimar ni lo propio
ni lo ajeno.
No hay culturas puras dice Rivas (1998) y que mejor dicho, existen huellas de otros significados e
identidades culturales en los significados e identidades propias y es este inter el espacio intermedio entre
culturas y diferencias, no de asimilación o transculturación, sino de negociación, desafío y resistencia el
que ofrece una manera de relacionar la unidad y la diferencia.
-Página 102-
• Valoración de las identidades y dignidad de cada miembro de la comunidad educativa como un
sujeto activo en el desarrollo de su familia, su comunidad y su cultura, y como uno persona en
proceso permanente de formación y educación.
• Reconocimiento y valoración de las culturas y lenguas que se practican en el entorno social de la
comunidad educativa.
• Construcción del currículo educativo en el marco de la cultura de la comunidad y de las
interrelaciones de la misma con otros ámbitos y otras culturas de la nación y del mundo.
• Sobre la base de la vivencia intercultural en las comunidades educativas y locales, impulso a la
convivencia intercultural en las comunidades nacional y mundial.
• Consideración de los fundamentos de la cultura de la interculturalidad: la actitud de reconocimiento
y respeto de la otra persona, el intercambio de valores, conocimientos y lógicas de interpretación del
universo, experiencias de la estética y el arte de los culturas, la interpretación formativa de la historia
comunitaria y nacional, visión de la identidad cultural y de la unidad nacional; así mismo,
construcción de relaciones sociales para impulsar el desenvolvimiento de cada educando, teniendo a
la familia y la comunidad educativa como los ambientes primarios para el fortalecimiento de la
identidad personal y la autoestima.
Para entender cómo se produce el cambio se entrevistó a dos personas que trabajan en el mercado:
• Tobar (19/09/2016) dijo que la forma de intercambiar convivencias el trabajo de los mercados, es
muy variada, no sabemos convivir mucho entre nosotros, debido a nuestro trabajo es bien corrido,
llegamos de madrugada y salimos tarde.
Además en lo poco que compartimos convivencia podemos destacar la ayuda mutua. Aquí todos
tenemos necesidades de todos, sino nos cuidamos entre si todos somos vulnerables tanto a la
delincuencia como a otros factores como podrían ser las pocas ventas, el impuesto muy alto y en
estos momentos las reubicaciones por parte de la municipalidad; entonces todos nos ponemos de
acuerdo para enfrentar este tipo de obstáculos y para poder salir adelante con ayuda de unos a otros.
Dijo también que en el intercambio de culturas es muy bonito porque aquí somos vendedores de
distintos municipios y departamentos del país, entonces cuando en el pueblo de alguno de los que
son de afuera hay alguna fiesta o fiesta patronal, ellos nos traen del tipo de comida y dulces que
hacen en esa fecha, y si la persona no puede ir a celebrar lo que celebran aquí y nos invitan a todos
los que puede para compartir su alegría y la forma de celebrarle a sus patronos.
También hay personas que se unen por aspectos religiones, aunque sean de distintos lugares y
conviven como una hermandad unidos por sus creencias. Aquí hay evangélicos, católicos y de
algunas otras religiones, lo que vemos a menudo son ritos o ceremonias mayas, que se realizan en
ciertas fechas en agradecimiento por las cosechas o por las buenas ventas.
• Gonzales (19/09/2016) expresó que la convivencia en los mercados es a diario por una u otra forma
convivimos los vendedores migrantes con los vendedores locales, en este trabajo la convivencia es
un requisito que no podemos dejar a un lado, debido a que todos los mismos intereses y luchamos
por lo mismo que es el poder llevar el pan a la mesa de nuestra familias.
Aquí todos compartimos de lo mucho o poco que podamos tener y cuando alguien tiene necesidad está
enfermo lo apoyamos entre todos, es una forma de convivencia muy pacifica aunque muchas veces hay
problemas pero no pasan a mas, sabemos resolverlos dialogando porque es lo que más nos conviene. El
-Página 103-
intercambio de cultura lo tenemos también muy frecuente, con tan solo comunicarnos estamos
conociendo la forma en cómo se comunica cada persona en su cultura y lo comparte con los demás, el
mostrar sus trajes típicos y su gastronomía es otra forma de compartir nuestra cultura y eso pasa cada
día.
Las personas emigrantes a mercados municipales juegan cierto papel de identidades algunos no son
religiosos y no por eso van a dejar de participar en actividades que los hacen parte de ella. Wieviorka
(2001) habla sobre el debate sobre la integración de los inmigrantes a las sociedades receptoras pasa
inevitablemente, de manera implícita o explícita, por la cuestión del proceso de redefinición de
identidades, pues el problema de la integración implica la discusión sobre el lugar que se otorgará –o se
negará- a la diferencia cultural en el espacio público.
Es importante señalar que la ayuda aportada por los miembros de diversas denominaciones religiosas no
sólo es real sino que además se expresa de manera muy concreta y eficaz en la resolución de problemas
inmediatos y en la satisfacción de las necesidades cotidianas más apremiantes, ante esto Rivera (1999)
comenta que la intensidad de las redes sociales tejidas en torno a estas afiliaciones religiosas y el elevado
grado de compromiso que se exige a quienes participan en ellas les permite estar presentes en una
multiplicidad de ámbitos sociales, facilitando su labor en aspectos tan diversos como los servicios de
salud, la asesoría jurídica o el acceso al empleo y la vivienda.
Rivera (ibid) opina que como lo han mostrado diversos autores, desde diferentes perspectivas, es
imposible entender la dinámica de los nuevos flujos migratorios sin considerar las transformaciones que
ejercen en las comunidades de origen, y la importancia de la creación de nuevos tipos de vínculos
identitario entre quienes se desplazan y quienes permanecen.
6.3.1 Cómo participan en las festividades culturales y religiosas los vendedores migrantes con los
vendedores locales
Revolorio (19/09/2016) en conversación dijo que en este mercado tenemos algunos celebraciones y la
más grande es para la feria patronal, también celebramos el día de la madre, del padre y el día del niño,
sin olvidar la navidad. Aquí a todos se toma en cuenta, en cada celebración hay un junta directiva que se
eligen por todos los vendedores, para que realicen la celebración. La participación de los vendedores
migrantes como la de los locales es igual de importante entre las juntas directivas, se encuentra:
• La junta de la limpieza
• La junta de vigilancia
• La junta de ordenamiento
• La directiva del mercado
De la Cruz (19/09/2016) también dijo en conversación que: los vendedores que vienen de otros lugares
participan de igual forma en nuestras festividades como los vendedores locales, solo que en algunas
ocasiones no se les exige integrar las juntas debido a que se les dificulta un poco porque no saben mucho
de cómo estamos organizados o cómo es que realizamos nuestras celebraciones. Pero nosotros
integramos a todos cuando de participar es, tenemos una sola directiva la que se encarga de nombrar a
los distintos comités que se organizan, siempre con la aprobación de todos los vendedores locales, como
los migrantes.
-Página 104-
6.4 Inclusión de los Migrantes Dentro de Organizaciones o Comités de Comerciantes en los
Mercados Municipales
Piñola (l994) indica que la propiedad del gobierno municipal este se vende o renta los locales, siendo no
solamente los que se alojan físicamente en un edificio, sino también sus desbordamientos. Para que la
construcción resuelva las necesidades de los vendedores y compradores mediante las instalaciones más
adecuadas se deben estudiar cada una de las aéreas.
El cambio de circunstancias dentro de los países, así como las tendencias generales de “globalización”,
están contribuyendo al surgimiento de realidades migratorias. El proceso de ajuste mutuo por parte de
los inmigrantes y su nueva comunidad de destino es uno de los desafíos más grandes y sensibles para los
gobiernos y sociedades en todo el mundo, y los gobiernos están buscando nuevos enfoques para manejar
patrones cada vez más dinámicos de interacción entre los inmigrantes y las sociedades que los reciben.
Como bien se sabe en los mercados del municipio de Escuintla siempre ha existido la competencia entre
los vendedores actuales y los recién llegados a ciertos puestos que han comprado, por otra parte para que
nadie esté en contra de los precios todos se ponen de acuerdo para poder venderlos por igual.
Piñola (2000:24) indica que el lugar óptimo en materia de salubridad, higiene y confort espacial donde
se realizan actividades de intercambio de mercancías, bienes y servicios, que además de un lugar
meramente físico debe de reunir los requerimientos mínimos de seguridad y funcionamiento. Para toda
persona es importante en cualquier lugar y no importa donde se encuentre siempre y cuando estén en lo
limpio y su apariencia refleje un aseo personal, porque para las personas que tienden a vender algún
producto tienen que estar en un lugar limpio para que puedan recibir a sus clientes y tengan un mejor
servicio y así ellos puedan regresar con mejor confianza, y no lo para la gente debe de ser la higiene sino
para ellos que están dentro de sus puestos o locales.
La característica principal de Piñola (ibíd.) es saber que el comercio es un desarrollo para la progresiva
de la comunidad, es el conjunto de comerciantes ubicados en las calles, pero a diferencia del anterior no
tienen ninguna conexión física a un mercado formal. Regularmente surgen a mitad del camino de la zona
de consumo y los mercados formales. Es por eso que se definen estos dos tipos de mercado:
• Mercados Formales: Estos pueden ser minoristas o mayoristas, además de funcionar y formar parte
de los edificios municipales. Ya que como mercados formales al comerciante no le preocupa porque
sabe que tiene su lugar fijo porque son parte de los edificios municipales donde ellos pagan sus
impuestos por permanecer en esos lugares.
• Mercados Informales: cuando hablamos de mercados informales estamos seguros de que son las
personas que bien de otros lugares y buscan un lugar donde acomodarse para poder vender sus
productos aquí, los inmigrantes se ajustan menos y la sociedad que los recibe ajusta más. La
asimilación, la integración en doble sentido y el multiculturalismo describen políticas que abarcan
los diversos tramos de la línea continua.
-Página 105-
Los enfoques a la integración según William (2009) pueden colocarse en una línea continua que va
desde la unidad (valores y prácticas culturales comunes) en un extremo, hasta la diversidad (diferentes
valores y prácticas) en el otro. Considerado desde la perspectiva del grado de ajuste requerido por parte
de la sociedad, la asimilación, la integración en doble sentido y el multiculturalismo varían desde un
ajuste mínimo de la sociedad a la izquierda, hasta un alto nivel de ajuste de la sociedad.
Para dar un vistazo al interior de las costumbres y tradiciones de los vendedores en el mercado de
Escuintla se conversó con tres vendedores:
• En conversación con López, vendedor de afuera (19/09/2016) explica que entre la costumbre que
tenemos en mi pueblo el cual es San Juan Alotenango, están el tomar atoles a cierta hora del día, los
tamales dulces, tamales colorados y tamales normales y eso los acostumbran a comer en las tardes.
En cambio acá en el municipio de Escuintla se acostumbra a tomar lo más frio que se pueda por el
motivo del calor y por lo cual nosotros aquí no podemos practicarla. Y se hacen conservas y todo lo
demás solo en las fechas celebres del departamento que se acostumbran a realizar.
Otra costumbre que nos caracteriza es el levantarnos de madrugada para ir a los territorios a ver la
siembra, costumbre que tenemos que abandonar restando en este municipio, debido a que estamos
lejos de nuestros lugares de origen y aquí estamos como inquilinos no como propietarios. Pero a
pesar de estar lejos de nuestros lugares de origen somos personas que luchamos día con día para
darles lo mejor a nuestros hijos (alimentación, vestuario, vivienda, educación, etc.)
También debido a que en estos municipios el clima no es el adecuado para cosechar el tipo de
siembra que nosotros acostumbramos a cosechar en nuestro lugar de origen hacemos todo por tener
lo necesario en nuestro hogar y así sobrevivir todos los días con lo que nos da nuestro padre celestial
y nunca renegar de lo que tenemos o se nos da.
Entre las tradiciones que poseemos en San Juan Alotenango es hacer una atoleada con los demás
miembros de los mercados de haya, cuando la siembra de elote ya dio sus frutos. Nos organizamos
por sectores en los mercados y dependiendo lo que nos corresponda hacer, lo cual es dictado por un
sorteo para que no exista inconformidad, lo realizamos un sábado en la tarde y noche. Degustamos
atol de elote, elotes cocidos, elotes asados se hacen enterrados de elote. En algunos casos también se
hacen enterrados de elote y pan maíz como se le llama.
Otra de las tradiciones son las fiestas patronales, ya que indican “las convivimos en familia pero
también con los amigos y compañeros de trabajo. El día principal de las fiestas, donde trabajamos y
en este caso sería el mercado municipal de San Juan Alotenango se hace una tamaleada para
conmemorar el día de nuestro patrono o patrona y compartimos un tamal y una tasa de chocolate o
poncho”.
• Guzmán un vendedor de adentro del mercado (19/09/2016) indica que “entre nuestras costumbres
tenemos el intercambio de regalos para el día del cariño hacemos un sorteo, entre todos los
vendedores para ver a quien nos tocara darle el regalo hacia nadie se molesta y todos están
conformes, también se estipula un precio para el regalo para que todos traigan un regalo con el
mismo valor. Entonces el día del cariño cada vendedor sea mujer hombre, tiene que buscar a la
persona que le toco darle su regalo y se lo entrega”.
-Página 106-
Indica que “otra de las costumbres es velar por la limpieza y bienestar de las instalaciones del lugar
donde trabajamos nos apoyamos, mutuamente para que todos podamos hacerlo y cuando alguien no
puede por algún motivo nos organizamos para poder hacerlo nosotros. Nos cuidamos mutuamente y
así podemos convivir mucho mejor. La mejor manera en que podemos ayudarnos unos con otros
primeramente es respetándonos todos para que cuando nos necesitemos siempre estemos para
brindarnos la ayuda necesaria”.
• Pérez, vendedor (19/09/2016) explica que una tradición muy arraigada es la celebración de las
fiestas de fin de año, en donde “todos convivimos como una sola familia organizamos. Un convivio
como le llaman acá en Escuintla. En dicho convivio hay comida bebida y regalos para los niños de
cada familia. Se celebra entre las fechas del 15 al 30 de Diciembre, no se tienen una fecha en
específico depende de muchos factores para que se estipule la fecha. Tenemos la tradición de la
quema del torito para la feria patronal de Escuintla que es en el mes de Diciembre, se construyó un
torito que va recorriendo cada mercado por cierto tiempo acompañado de marimba, cuando termina
su participación las personas del mercado pueden disfrutar de la marimba por una hora luego, se
traslada a otro mercado y así consecutivamente cuando el torito termina su recorrido que en manos
de los integrantes del ultimo mercado y ellos son los responsables de cuidarlo y restaurarlo para la
próxima fiesta patronal”.
6.5 Impacto Social, Económico y Cultural para los Migrantes Internos y sus Familias
El impacto a nivel mundial como lo indica Mendoza (2003) opina que el trabajo es toda actividad que
realizan las personas para crear, modificar la estructura natural de las cosas y suplir las necesidades de
estas o de otros. Las migraciones internas, en un país como Guatemala, donde un porcentaje elevado de
Guatemaltecos viven en una situación de pobreza y en muchos casos de extrema pobreza, las cuales les
obligan a ir y venir de un lugar a otro en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias, sin que esto
no deje secuelas o consecuencias en el ámbito económico, socio-cultural y político.
Millar (2003) habla que uno de los factores importantes que condiciona al ser humano a llegar a grados
de insatisfacción, respecto de su arraigo, ha sido que la mayoría de los habitantes de Guatemala se
mantiene por debajo de la línea de pobreza y tiene pocas posibilidades de acceder a mejores condiciones
de vida. Este autor también opina que la fuente de trabajo: Es la creación generadora de actividades, las
que benefician a personas determinadas para la obtención de un capital y suplir sus necesidades de
subsistencia. Desempleo: Actividad pasiva del trabajador, a consecuencia de no existir una fuente de
trabajo o actividad a crear o modificar.
Guatemala atraviesa una crisis financiera y según Castres y Millar (2003:13) argumentan que:
Año con año se agrava, las empresas privadas son las principales fuentes de trabajo en Guatemala,
a tal punto que las denominadas maquilas promueven el treinta y siete por ciento de los empleos.
Dichos empleos están adecuados a las personas de escasos recursos y que no cuentan con una
-Página 107-
preparación académica, ya que dichos trabajos requieren más del esfuerzo físico que el intelectual,
dando grandemente la oportunidad a estas personas a tener una forma de sostener a sus familias y
los historiadores sobre migración coinciden en que los flujos migratorios han sido, y continúan
siendo, vectores importantes del cambio social, económico y cultural.
El impacto social, cultural y aspecto económico de acuerdo con lo conversado con Miyangos
(19/09/2016) se percibe y se logra notar en la falta que les hacen A sus familias quienes se han ido en
busca de otras oportunidades de trabajo. El estar solos muchas veces los deprime y les cuesta un poco
socializar con los demás compañeros. Dice también que el aspecto cultural es difícil porque deben de
dejar muchas cosas respecto a su cultura y adaptarse a la cultura de acá de Escuintla. Algo que se ve muy
seguido es el abandono, hay muchos personas que la hablen ellos se ven obligados a adoptar el
castellano que sería el español.
Además, en el aspecto económico ellos migran acá por tener mejores ingresos aunque en el proceso
sufran un poquito, para ellos eso no es algo muy importante muchas veces migran varias personas de un
mismo lugar y vienen acá a alquiler un cuarto para vivir todos juntos, donde no tiene muebles de
comedor menos camas. Ellos siempre piensan en el beneficio no en el sacrificio que les dará venir
trabajar lejos de su tierra natal.
Cualquier tipo de migración sea esta interna o externa está provocada por distintos factores que la
provocan, para ampliar este tema muy complejo podemos ver la información que nos brinda La
Organización Internacional para la Migraciones OIM (2001). En la cual Indica y da a conocer que las
migraciones a diferentes regiones del país, son provocadas por los factores económicos, que surgen a
medida de que los habitantes empiezan a tener problemas por falta de oportunidades de trabajo, falta de
proyectos productivos a corto y a mediano plazo destinados al área rural para la actividad agrícola y
agropecuaria, para beneficiar a las poblaciones de escasos recursos y extrema pobreza.
El principal factor es la caída del precio del café, provocando así la migración a diferentes partes del
país, en la búsqueda de una mejor calidad de vida y poder optar por un empleo digno. Derivado de ésto,
los habitantes del área rural, ante los bajos salarios, la explotación laboral por medio de los patronos y
las pocas oportunidades, tienden a emigrar a otras regiones del país como último recurso para
encontrar medios de ingresos económicos para la subsistencia de sus familias, que en la mayoría de
casos son numerosas, siendo mayormente los hombres los que migran al área metropolitana para
emplearse en trabajos informales, como lo son: lustradores de calzado, vendedores ambulantes o limpia
brisas de los automóviles, trabajos de jardinería, ayudantes de albañilería, lava carros, etc. y en el caso de
la mujeres es difícil encontrar un tipo de trabajo donde no sea explotada o sean vulnerados sus derechos
debido a que ellas ofrecen sus servicios como domésticas, meseras de comedores, maquiladoras, y en
casos extremos se emplean en casas con el seudónimo de salas de masajes, el cual estas se ven obligadas
a ejercer la prostitución, a cambio de dinero para satisfacer sus necesidades básicas.
Por lo expuesto, los resultados de las migraciones internas del país, se ven frustradas por los mismos
emigrantes, al no encontrar oportunidades que satisfagan sus necesidades básicas, originándose las
consecuencias económicas siguientes:
• Como los son pequeños negocios tiendas de artículos de consumo diario, tortillerías, ventas
informales en las calles, ventas ambulantes este último contribuyen a vender de mercancías robadas
y contrabando, los cuales evaden la tributación fiscal; siendo para el Estado un problema como ente
-Página 108-
recaudador de la tributación, dejar de percibir ingresos no declarados; consecuentemente este factor
afecta a la economía nacional.
• Negocios informales derivado a no tener oportunidades trabajo para satisfacer las necesidades
básicas, la sobrepoblación migratoria genera más pobreza y en consecuencia delincuencia común y
organizada, afectando económicamente al individuo que le sean robados sus bienes, y al Estado, en
sentido que se tienen que implementar medidas seguridad, por medio de la utilización de recursos
económicos para desplegar fuerzas de seguridad e implementar más aparatos de control, siendo otro
factor consecuente que afecta económicamente a la nación.
• Vagancia e indigencia por la misma pobreza económica de los emigrantes los lleva a deambular en
las calles para pedir ayuda económica, como son: paradas de buses, los semáforos, etc. Dichos
individuos son susceptibles a enfermedades o a tener accidentes por las actividades que realizan, los
cuales en un suceso como esos, se ven en la necesidad de usar los servicios públicos como son los
centros hospitalarios públicos, sobre poblando estos centros, afectando al escaso presupuesto
económico asignado a cada entidad.
Uno de los factores importantes que permite que se dé el fenómeno de las migraciones en nuestro país ha
sido que la mayoría de los habitantes de Guatemala se mantiene por debajo de la línea de pobreza y tiene
pocas posibilidades de acceder a mejores condiciones de vida. La exclusión económica y social que
existe en el país con relación a la población rural pobre, compuesto en su mayoría por indígenas, pero
también abarca aldeanos ladinos, constituye una causa de insatisfacción.
El escaso desarrollo que se da en ciertos departamentos de Guatemala frente a otros, parece ser el motivo
principal del movimiento interno. Regiones como lo son el Petén y la región Metropolitana parecen ser
de atracción para la población, pues es en estas donde se concentra las actividades de comercio, servicio,
industria manufacturera y el sector financiero, por lo que las restantes constituyen regiones de rechazo.
En la Región Metropolitana la población se incorpora mayormente como artesano, operario, trabajador
de servicios domésticos y algunos otros, en un afán de búsqueda de mejores oportunidades y un mejor
nivel de vida.
Entre las consecuencias culturales que están plasmadas en el informe de Desarrollo Humano (1995-
1998) están:
• El menor desarrollo humano de las comunidades indígenas: Los municipios que tienen mayor
número de indígenas son los que presentan el mayor índice de analfabetismo, esta situación también
existe en escala regional, puesto que es mayor en el nor occidente y en el Norte. Respecto a las
mujeres indígenas se puede añadir que se encuentran mucho más excluidas del desarrollo y el
beneficio que puedan tener de la escuela es menos que el de los hombres. Estas poblaciones se
caracterizan por no permitir a sus hijos el asistir a la escuela, por ayudar: las niñas en el hogar y los
-Página 109-
niños en la agricultura, impidiéndoles de este modo que se puedan desarrollar, limitándolos así de
poder aspirar en un futuro a una mejor vida, por lo cual se ven obligados a buscar las formas de
encontrar en otros lugares mejores oportunidades para obtener mejores beneficios.
Además de poseer varios idiomas o lenguas mayas, aquí en Guatemala hay 21 idiomas de origen
maya que se hablan y son propios del país. Los pueblos maya, ladino y garífuna conforman una
nación que a lo largo de la historia se caracteriza por su diversidad cultural y lingüística.
La discriminación hacia las culturas indígenas se ha visto reflejada en que son el grupo con menor
educación, menores condiciones de salud y mayor pobreza. La barrera de idiomas que existe es uno
de los grandes problemas que se presentan, debido a que los niños y niñas indígenas presentan
problemas en el aprendizaje del castellano, y como consecuencia de ello se da repotencia y deserción
en los primeros 3 años, ocasionándoles las limitaciones en un buen desarrollo integral como
personas.
• La migración y tráfico ilegal de migrantes no son tráfico de personas: Existe diferencia entre
migración, tráfico ilegal de migrantes y tráfico de personas, la migración es el desplazamiento de
una persona de un lugar a otro, puede ser por medios legales o ilegales pero esta se da voluntaria, o
sea, con el consentimiento de la persona migrante, como también se puede dar forzada, pero en estos
casos casi siempre es voluntaria. Mientras el tráfico de personas es un desplazamiento obligado y
ejemplo de ello es la migración forzada que se da en determinados casos para conseguir un beneficio
por medio de este acto. El tráfico ilegal de migrantes es el trasporte de una persona con su
consentimiento por medios ilegales.
Según La Organización Internacional para la Migraciones OIM (2002). Otro impacto cultural se da en el
tráfico de niñas, niños y jóvenes para explotación sexual comercial ya que es el reclutamiento y traslado
con fines ilícitos, de un país a otro y de una región a otra, con o sin el consentimiento de la niña, niño,
adolescente o de su familia, para ser utilizados en prostitución o pornografía. Este fenómeno es
entendido como la representación visual o auditiva de una persona menor de edad, realizada con el
propósito de dar placer sexual al usuario o cliente.
Generalmente las personas que son involucradas en la prostitución es a raíz de sufrir una cadena
vivencial de carencias, abusos, y experiencias traumáticas y violentas, entre las cuales podemos
mencionar: abandono, negligencia, abuso sexual y laboral, violación, rechazo, maltrato físico y
emocional, discriminación, pobreza, falta de oportunidades, bajo grado de escolaridad, embarazo en
adolescencia, aborto, etc.
Las consecuencias que trae la explotación sexual son muy severas para las niñas, niños y jóvenes, ya que
atenta contra su dignidad y afecta su desarrollo físico, psicológico, emocional, espiritual, moral y social
-Página 110-
especialmente de las pequeñas víctimas. Esto implica que las familias también se vean afectadas, por lo
tanto la comunidad y a la sociedad en su conjunto.
El fenómeno social de las migraciones internas en nuestro país, impacta en varias áreas, entre ellas la
Política. Por ello, según las estadísticas de la Organización Internacional para la Migraciones OIM
(2003). La migración interna afectó en sectores determinados:
• Fenómeno educativo
A raíz de las migraciones, desde 1998 las autoridades educativas se percataron de que existía una
saturación en las escuelas de algunos puntos de la República, aun cuando los niños de los sectores no
habían aumentado su ingreso al área educativa.
Al contrario en otras áreas la población educativa decaía, aun cuando estadísticamente la niñez en edad
escolar debía de ser mayor. Esto no es más que, al momento que los padres de familia decidían migrar,
los seguía el resto de la familia, tomando en cuenta que cada familia del interior de la República tiene en
promedio 4 hijos, los cuales lógicamente dejaban la escuela, por lo que las migraciones internas
representan un 16% del problema educativo nacional para este año.
El sector de la salud pública en nuestro país, lo afecta de la misma manera que el sector educativo, solo
que la saturación se da en los hospitales, centros de salud, etc. Solamente que en el sector de salud
pública las consecuencias no se ven al final de un ciclo como en el sector educativo, en este caso las
consecuencias se dan en el día a día. Entre estas consecuencias destacan: la mortalidad infantil, la cual se
ha incrementado en los últimos años, esto como resultado que la población de los hospitales es mayor en
un 150% de la capacidad promedio.
• Fenómeno de sufragio
La Constitución Política de la República, confiere derechos a todos los ciudadanos de la nación, entre
ellos elegir y ser electos. Por las migraciones internas éste derecho no se cumple; la mayor parte del
abstencionismo se da por que los votantes no ejercen su derecho en el lugar donde residen.
• Fenómeno cultural
La pérdida de la identidad cultural es parte del fenómeno social, pero cuando interfiere en parte de un
Estado, es también perteneciente al área política. En este fenómeno destacan:
ü Problemas de colocación de tierra (reforma agraria): El problema viene desde muchos años atrás,
políticas acordes a la época podrían restablecer el orden en este problema.
-Página 111-
ü Pérdida de vestigios: Cuando una familia migra se lleva consigo todas sus pertenencias, entre ellos
los vestigios y piezas del patrimonio nacional, los cuales vienen de generaciones atrás. La mayoría
de piezas en el transcurso se extravían, se deterioran, entre otros.
ü Pérdida de costumbres, lenguas, factores sociales que influyen en la vida política del país.
Este fenómeno se da, cuando los grupos que realizan migraciones internas se establecen en lugares
determinados y sobresale un líder, y logra que el grupo que migró logre el control político de ese lugar, y
puedan influir en situaciones, por ejemplo:
-Página 112-
7. INFLUENCIA DE LOS MIGRANTES SOBRE LA
CULTURADE LOS VENDEDORES LOCALES EN
LOS MERCADOS MUNICIPALES DE ESCUINTLA
“La riqueza cultural del mundo es su diversidad dialogante. Cada cultura se nutre de sus raíces pero solo
se desarrolla en contacto con los demás” (UNESCO, 2001:3) en esta cita se deja ver que la diversidad es
como la fuente que da vida a los cambios para el desarrollo, siempre y cuando se esté en contacto
constante con otros.
López (2012) encontró que la integración cultural de los migrantes incide necesariamente en su
integración socioeconómica, independientemente de cuáles sean las razones que motivan el
desplazamiento de los migrantes, éstos llevan consigo, al menos inicialmente, las prácticas, valores,
tradiciones y representaciones culturales que han definido su identidad.
La coexistencia de diversas culturas en una misma sociedad trae desafíos para la convivencia armónica
al interior de ella y para la generación de relaciones equitativas entre los distintos grupos sociales. Los
migrantes están continuamente expuestos a las ideas, los valores y las prácticas de la sociedad en la que
viven, de manera que pueden hacerlos suyos y transmitirlos a las comunidades donde lleguen a
establecerse.
La cuestión no es tanto si se altera la identidad de la sociedad donde se establezcan como saber en qué
medida, a través de los migrantes, las sociedades de origen están expuestas a los valores que
fundamentan la identidad de las sociedades donde formaran su nuevo hogar. La integración de la
población migrante puede darse desde lalingüística, la socioeconómica, y cultural. “Migrar es una
estrategia de cambio, de mejoramiento y de búsqueda de bienestar” (Jiménez, 2010:35).
En relación a las comunidades indígenas que llegan a al departamento de Escuintla, hay cambios
culturales, algunos visibles y otros no visibles, pero en su interioridad experimentan cambios que van a
definir históricamente en la vida de ellos, como quizá sea lo único humanamente válido para su
existencia, "la defensa de la identidad cultural es, en última instancia, la defensa de la libertad, de ser lo
que uno es” (Arellano, 2008:4).
Arellano (2008) encontró que los cambios culturales que suceden dentro del entorno de la comunidad
indígena desde la organización social y familiar, cambios en el sistema de alimentación, vestidos, sus
formas de comportarse, las preferencias musicales; estos cambios que naturalmente significan mucho
para las culturas indígenas.
“Trabajando en el desarrollo de la conciencia de los valores culturales muy desarrollados, aún en las
necesidades económicas "hay grandes valores culturales", que en última medida serán los que los
mantengan unidos aún en situaciones tan difíciles dentro o fuera de nuestro país” (Fernández: 2004:3).
Migración indígena se ha enfocado principalmente hacia el estudio por ello Martínez (1998:4) señala los
elementos siguientes:
Los indígenas migrantes comparten muchos elementos con el contingente de pobres urbanos, a
diferencia de ellos hacen frente a problemas específicos tales como los derivados de su falta de
dominio del español. Provienen de culturas específicas que los han socializado en otros valores y por
ello cuentan con sistemas normativos diferentes que les dificultan la comprensión y el entendimiento
de las situaciones prevalecientes en las ciudades o en los nuevos medios donde deben insertarse.
Resulta importante la gran diversidad de situaciones que encuentran los indios en sus nuevos
-Página 113-
asentamientos, aunque el hecho de ser indígenas no sobre determina todas sus experiencias y
vivencias. Los diferentes grupos indígenas cuentan con recursos y capitales (económicos, políticos y
culturales).
“Las mujeres comerciantes migrantes de un mercado tienen como común denominador una situación de
mayor desventaja: están sometidas a cuatro tipos de exclusión. Hacen frente no sólo a las exclusiones de
clase, étnicas y a las que acompañan su situación de migrantes, sino también a las derivadas de su
condición de género” (Ruiz, 2003:17).
López (2006) cita a Thacker (1998) encontró que la influencia de los migrantes en la cultura es
productiva cubre las funciones de socialización de indígenas en el departamento de Escuintla ya que su
función de capacitación para la futura vida laboral.
El caso de los vendedores ambulantes en el mercado se encuentra mayor fuerza de las lealtades tanto
familiares, la cual se manifiesta en la serie de ayudas para migrar, conseguir casa y trabajo así como
hacer frente a situaciones adversas como decesos, desempleo, enfermedades, u otros la mayoría de
indígenas migrantes se la pasan en la calle no sólo trabajan y permanecen la mayor parte del tiempo:
también crían y educan a sus hijos; se acicalan; platican y conviven; comen.
Al relacionarse con los comerciantes locales los comerciantes indígenas migrantes mejoran su dominio
del español, aumentando la posibilidad de que este idioma sirva como puente para recibir un
conocimiento básico, ellos también enseñan su lengua a los otros comerciantes.
Un aspecto interesante de mencionar es la que encontró Quezada (2008) en la forma en que viven los
migrantes y las manifestaciones culturales tradicionales del lugar al que llegan, donde aún perviven
algunas costumbres ancestrales que recuerdan su origen, particularmente la forma de celebrar ciertos
ritos y festividades: ante la imposibilidad de una apropiación entrañable de sus significados, viven en el
territorio se establecerán de nuevo.
Se interesan y disfrutan en asistir a eventos, pero siempre observando, reconociendo con ello la
diferencia de la organización y festividad de las otras personas que son diferentes a su cultura.
Estas prácticas diferentes a su cultura brindan una emoción particular ante los ojos de los migrantes, que
pueden descubrir en ellas una suerte de prácticas ajenas pero cercanas, con las que pueden compartir y
aprender.
Giménez (2010:7) indica que “convivir según sea su elección, a sabiendas de que no están sujetos a
ellas, porque no se trata solamente de descifrar sus códigos, pues estos contienen un componente que no
necesariamente se basa en el conocimiento, sino en el sentimiento, las creencias y la propia convicción”.
Esto permite recordar todos los días a los migrantes, aunque en la medida en que crecen en cantidad, y la
mayoría de la población comparte esta condición, se van creando nuevos patrones culturales que les
permiten construir identidades nuevas en los lugares donde decidieron establecerse.
En estos nuevos patrones culturales se expresa la diversidad, en la pérdida de las tradiciones propias de
los indígenas y a favor de una cultura más urbanizada e individualista, donde puedan caber, dentro de
una amplia gama de posibilidades, los nuevos pobladores. En 2008 Sánchez encontró que el lazo cultural
lo entiendo aquí como ese vínculo que establece el individuo con los estilos de vida, las costumbres, las
tradiciones, los ritos, predominantes en la comunidad donde habita, esto es, la relación que hay entre los
significados que él otorga a sí mismo y a su entorno, y los que manifiestan los otros actores con quienes,
en diferentes circunstancias de la vida, interactúa.
-Página 114-
7.1 Identificación por Origen Étnico de los Grupos de Migrantes con Presencia entre los
Vendedores del Mercado Municipal de Escuintla
Escuintla, caracterizada por su clima tropical por ser la tercera ciudad más grande de Guatemala, por
encontrarse situada en el punto medio entre las ciudades de Guatemala y el puerto de San José y la
Antigua y Amatitlán, tiene relativamente a su población un gran movimiento comercial. Es por ello que
la población de otros pueblos indígenas decide trasladarse de su lugar de origen hacia Escuintla para
mejorar su calidad de vida.
La identidad étnica se considera en función de cómo un miembro se coloca en relación con un grupo
étnico de referencia Bernal y Knight (1993) dicen que la identidad étnica es, probablemente, más
elevada cuando los sistemas sociales tienen diferentes grados de poder en una sociedad plural. Cuando
alguien se expone a un ambiente inmediato en el cual uno es una persona étnica, se encuentra
confrontado simultáneamente con dos grupos (el grupo de la cultura dominante y el propio grupo étnico)
cuyas respectivas orientaciones de valor pueden ser diferentes. En tales circunstancias no sólo debe
desarrollar un elevado sentido de la propia identidad.
Isajiw (1990:5) indica que se considera un grupo étnico de migrantes que posee una organización social,
que provee de estructura e identidad a la comunidad étnica, ya que es un fenómeno subjetivo que
proporciona a los individuos un sentido de pertenencia y comunidad, un sentido de unicidad y un
significado histórico que permite a la identidad étnica, obtener un empleo que les permita sobrevivir y
generar ingresos, que además suelen ser más altos cuanto mayor es el nivel educativo de los migrantes,
más posibilidades tienen de acceder a empleos mejor pagos; sin embargo, la relación entre empleo y
nivel educativo se ve afectada por la situación de legalidad o ilegalidad del migrante e incluso por los
niveles de desocupación de la sociedad receptora; y en este sentido, las redes de solidaridad de los
migrantes .
Para Touraine (1996:236) la identidad étnica se basa no solo en rasgos físicos sino también, en un
sentido subjetivo de compromiso, en los valores culturales, roles y herencia manifiesta por los miembros
de un grupo étnico. La participación en una herencia cultural, un sentido de las relaciones sociales y de
los símbolos culturales están presentes en la mayoría de las definiciones de la identidad étnica. La
identidad étnica se basa no sólo en rasgos físicos sino también, en un sentido subjetivo de compromiso,
en los valores culturales, roles y herencia manifestada por los miembros de un grupo étnico.
Las definiciones de identidad étnica dadas por la propuesta de Isajiw (1990:359) subrayan uno o varios
aspectos de los que se han mencionado. A continuación los que más relevantes:
• Se dice que el proceso de la identificación por origen étnico de los grupos migrantes: es un proceso
de desarrollo de la identidad étnica es un fenómeno social que se ocupa especialmente y
preferentemente del funcionamiento de los individuos en sus respectivos entornos sociales
• Es decir como partes integrantes de una sociedad o comunidad y como entorno en el cual se
desarrolla y proporciona explicaciones apropiadas para las interacciones de los grupos en sociedades
plurales en las cuales se dividen en diversos grupos culturales, étnicos, lingüísticos, religiosos, en
las cuales para la ciencia, la etnicidad y el estatus fuera del grupo tienen un impacto en el proceso de
desarrollo de la identidad de la persona, la participación en una herencia cultural un sentido de las
-Página 115-
relaciones sociales y de los símbolos culturales están presentes en la mayoría de las definiciones de
la identidad étnica.
“La identidad no puede ser vista como fija, si no como una dimensión cultural auto definitoria que
permanece y se actualiza constantemente en las relaciones sociales. En el mercado municipal de
Escuintla, la expresión de la cultura esta cruzada por muchas variables sociales y territoriales”
(SEGEPLAN 2010: 17).
Históricamente el origen étnico ha marcado una diferenciación, pero igualmente ha dado formas de
sincretismo cultural. En el mercado municipal de Escuintla el grupo ladino es el predominante, seguido
de la etnia poqoman, el cual territorialmente hablando se ha ubicado en la zona urbana lo que en
términos económicos y sociales posibilita el desarrollo del municipio.
Bernal y Knigt (1993:7) sostiene que “la identidad étnica es, probablemente, más elevada cuando los
sistemas sociales tienen diferentes grados de poder en una sociedad plural”. Cuando alguien se expone a
un ambiente inmediato en el cual uno es una persona étnica, se encuentra confrontado simultáneamente
con dos grupos (el grupo de la cultura dominante y el propio grupo étnico) cuyas respectivas
orientaciones de valor pueden ser diferentes.
En el mercado municipal de Escuintla existen instituciones y entidades que fomentan la cultura, como
parte del proceso de identificación, donde participan las siguientes instituciones: comisión de cultura y
Deporte de la Municipalidad, la Casa de la Cultura. La identidad étnica se basa no solo en rasgos físicos
sino también, en un sentido subjetivo de compromiso, en los valores culturales, roles y herencia
manifiesta por los miembros de un grupo étnico. La participación en una herencia cultural, un sentido de
las relaciones sociales y de los símbolos culturales están presentes en la mayoría de las definiciones de la
identidad étnica.
Existen diferencias culturales, entre la que más puede notarse las de carácter religioso, es importante
hacerse notar que cada comerciante al encontrarse, con otro utiliza un saludo particular que va desde un
adiós, grito y estrechón de manos, considerando que si es una persona que a criterio merece más respeto
o admiración el saludo cambia.
En cuanto a Mira (1990:89) indica que los migrantes con presencia entre los vendedores del mercado
municipal de Escuintla llegan a adquirir una fuerza simbólica decisiva en la construcción y reproducción
de esa identidad nacional. En sectores del mundo globalizado las identidades nacionales pueden hoy ir
perdiendo fuerza, o reformulándose en un sentido más amplio, en relación con la integración económica
internacional que hace de las fronteras enlaces entre territorios conectados circulan diversos elementos
de las culturas indígenas que los migrantes seleccionan como emblemas de identidad: idiomas, danzas,
-Página 116-
canciones, alimentos, fiestas en honor del Santo Patrono del pueblo de origen, plantas medicinales y
especialistas rituales que tanto cruzan para concertar una boda como para curar a un enfermo.
“Puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser social, destinado a vivir en un mundo social
y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. Ese ser social, además, se va haciendo poco a poco a
través de la interacción con los otros, en un proceso continuo de socialización” (Yubero, 2005:2).
González (2000) dice que la a socialización exige, por tanto, adoptar unos patrones sociales
determinados como propios, con el objetivo de conseguir la necesaria autorregulación que nos permita
una cierta independencia a la hora de adaptarnos a las expectativas de la sociedad. El convivir todos los
días en un espacio dentro de un vínculo de trabajo, en el mercado cada uno con su venta los
comerciantes se convierten en una familia donde pueden disfrutar la alegría de compartir unos con otros.
En una investigación reciente sobre mercados organizados Quintallina (2015) encontró que los
mercados están conformados por comités que los representan y se organizan para fines comunes como:
celebración de aniversarios, gestión de ayuda para mejoras del mercado, delegación de locales a nuevos
comerciantes, ornato del mercado, etc. La mayoría de los mercados tienen una normativa de costumbres
que los comerciantes deben seguir, donde se especifican el horario durante el que el puesto debería estar
abierto, las normas disciplinarias y de comportamiento, y los estándares de exposición de los productos.
Establecen el tipo de mercancías que pueden se encuentran desde los productos como verduras, frutas,
carnes, y otros alimentos, así como comedores popularmente conocidos, además de artesanías y
ornamento para fiestas, entre otros. En los mercados, requieren que los comerciantes dispongan de un
seguro de responsabilidad empresarial y un seguro para sus productos expuestos. Se organizan para
llevar el control adecuado de ventas, y tener una mejer convivencia entre los vendedores y compradores.
El trabajo de los vendedores inicia desde muy temprano, con la venta de sus productos pasan la mayor
parte de su tiempo de pie en un puesto y tratan directamente con sus compradores, asesorándolos y
convenciéndoles para que compren hay comerciantes que anuncian las ofertas en voz alta y enseñan sus
productos, así como encargándose de servir, cobrar y dar el cambio, hay comerciantes que para el orden
y control del mercado realizan turno para cuidar su puesto en las noches.
Dentro del espacio de trabajo en un mercado podemos encontrar los que dice Juárez (2016:2) las
costumbres que un vendedor tiene para realizar su venta son:
Las costumbres son las que les permite a los comerciantes dar a conocer sus productos, ofreciéndoles a
las personas que llegan desde muy temprano a buscar los productos para sus hogares. Martínez (2004:5)
indica que “la actividad de convivencia es de importancia para la vida cotidiana de las personas, ya que,
-Página 117-
por medio de ella, las familias tienen la posibilidad de adquirir productos de la canasta básica,
especialmente dentro de los sectores populares que generalmente se realizan a diario”.
En el mercado las tradiciones que se muestran y son muy alegres son las celebraciones de sus
aniversarios. Cazun (2008:3) opina que la tradición popular guatemalteca registra a los mercados en el
marco de la cultura social como ente de cohesionador y aglutinador de la comunidad.
En las celebraciones podemos encontrar lo que nos menciona la Dirección de Mercados de Guatemala
(2016) como se celebran en cada uno de los mercados que durante las celebraciones los comerciantes se
organizan para realizar las gestiones adecuadas para realizar la actividad, su principal actividad es una
misa de acción de gracias, o un servicio religioso para agradecer las bendiciones que reciben con sus
ventas, quiebra de piñatas, un almuerzo para todos. En mercado central, ubicado en la zona 1 de la
ciudad capital, se realizan concurso en donde todos decoraron sus puestos de trabajo y pasillos,
premiando a los tres primeros lugares con electrodomésticos y otros premios.
Lo que nunca falta es la música, y baile, y en algunas ocasiones realizan coronación de una representante
del mercado. La alegría y convivencia son elementos que destacaron en la celebración, la marimba
municipal puso el toque festivo que dio lugar para que los asistentes bailaran y disfrutaran de un
momento de convivencia.
En la celebración muestran los lazos de confianza y de trabajo y convivencia armónica entre vendedores
del mercado y los vecinos del sector que realizan sus compras en este lugar diariamente, cada mercado y
el grupo de comerciantes organizados realizan diferentes actividades para mostrar su unión y dar gracias
al señor por las bendiciones recibidas diariamente.
Entre las costumbres de los vendedores del mercado cantonal de la zona 2 de Escuintla, podemos
mencionar el festejo al Niño de Atocha, es una tradición que hacen desde hace 48 años. “Es una
tradición que se mantenido durante 48 años y la celebran a lo grande en lo que concierne a la
religiosidad y actividades deportivas y culturales” (Rosales, 2016:1)
La imagen del Niño de Atocha tiene un altar dentro del mercado, por lo cual limpia, ordenan y adorna
los puestos de cada comerciante y se realizan una misa dentro de las instalaciones del mercado, donde
invitan al sacerdote de la iglesia a la que también acuden vecinos de varios sectores vecinos de Escuintla.
En una investigación sobre estrategias para traer inversión, SEGEPLAN (2014) menciona que las frutas
que se venden los mercados esta manzana, banano, fresa, papaya, esto por las temporadas de cosecha
que permanente que se dan en Guatemala, por el clima privilegiado que goza nuestro país se convierten
en temporadas largas, de disfrutar fruta fresca y de buen sabor. "Escuintla, por encontrarse situada en el
punto medio entre las ciudades de Guatemala y el puerto de San José y la Antigua y Amatitlán, tiene
relativamente a su población un gran movimiento comercial” (Diccionario geográfico Escuintla,
2014:2).
Las actividades de los mercados de Escuintla inicia desde muy temprano hasta el atardecer se aprecian
diversas mercaderías que van desde las artesanías, telas, frutas, verduras, carnes y mariscos, hasta radios,
electrónicos y películas. “Las coloridas telas para trajes típicos, centros de mesa, manteles y para todo
-Página 118-
propósito son los primeros productos en capturar el interés de los visitantes. El ingenio se manifiesta con
gran esplendor en las combinaciones y diseños” (Rodríguez, 2001:8).
Gran cantidad de estas telas son enmarcadas para decorar como si fueran cuadros o pinturas. Todas son
realizadas hilo por hilo por expertos artesanos, no se utiliza ningún tipo de estampado. Los diseños y
figuras se forman por el caprichoso enlazar de hebras de color.
También no puede faltar entre el mercado los regateos donde los compradores tienen la opción de
discutir y negociar el precio ofrecido originalmente. Este tipo de compra/venta es muy común dentro de
los mercados. Todo esto resulta bastante cotidiano para quienes viven en Guatemala, la sorprende poco
por ser parte de nuestra vida diaria, especialmente porque calles, callejones de los mercados, donde se
puede observar a las personas para observar todo lo que se encuentra en el mercado de Escuintla. “Los
mercados ofrecen su diversidad de productos de buena calidad y bajos precios, a su vez se convierten en
otra muestra de la multiculturalidad que compone a nuestra sociedad” (Rodríguez, 2001:18).
Los mercados ofrecen al pueblo de Guatemala los artículos de consumo diario que forman la canasta
básica, en sí, una variedad necesarios para los hogares de los guatemaltecos con precios verdaderamente
accesibles, con productos frescos de buena calidad para el bienestar de toda la familia.
7.3 Costumbres de los Comerciantes Locales que han sido Adoptadas por los Comerciantes
Migrantes
Producto de la migración es que los comerciantes locales han introducido cambios al sistema de cargos,
lo que a su vez ha generado nuevos discursos y estrategias a fin de organizar la vida en el municipio. La
interacción con el entorno y la estructura en la vida, así como cambios identitarios y motivación es que
marcan la perspectiva de los sujetos acerca de su tradición cultural.
En una investigación sobre migración y perdida de costumbres, Carranza (2011) consideró que con la
migración existen rupturas generacionales por lo que es necesario fortalecer la sabiduría ancestral que se
ha debilitado por ese fenómeno social. Desde el momento que los comerciantes migrantes ingresaron al
entorno de los migrantes locales hay cambios en sus costumbres y tradiciones, la música, el idioma, las
fiestas tradicionales, la comida, y un sinfín de aspectos culturales pueden verse afectados o influidos; de
eso no hay dudas.
La introducción de nuevas comidas y nuevas formas de ver la vida. Estos aspectos que se incorporan a
la cultura que trae desde su tierra de origen, hacen que sean ahora, parte del municipio de Escuintla.
Franco (2012:122) investigó que “nuevas costumbres, nuevas normas, nuevos valores, que son
necesarios si se quiere lograr lo que se propuso cuando dejo su lugar de origen”. El migrante se siente
desvalorizado en algunas ocasiones y comienza a verse afectado en su autoestima, pierde aquella
identidad que tenía, mal o bien de su país.
Los comerciantes migrantes deben enfrentar un nuevo contexto cultural, adquiriendo nuevos
conocimientos, costumbres, valores y prácticas, realizando un esfuerzo de adaptación. Los individuos
que se adaptan mejor son aquellos que adoptan una estrategia integrativa en la que mantienen algunos
aspectos de su identidad cultural y adquieren elementos de la cultura de los comerciantes locales.
-Página 119-
El migrante tiene que realizar un gran esfuerzo para adaptarse. Su deseo de migrar se transforma en
una dura realidad. Tienen que habituarse a los grandes cambios que sufre su vida en distintos
aspectos y a hacer frente a los problemas y dificultades que eso conlleva a una serie de cambios muy
intensos, tiene que adecuarse a la cultura en la que se está insertando y ser también respetuoso con
las tradiciones, cultura, costumbres y pensamientos de los hombres y mujeres del lugar de
residencia. Se encuentran ante la necesidad de emigrar y vivir en otro país económicamente más
próspero para buscar una solución a esa situación, el objetivo de la mayoría de los migrantes es
mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Un aspecto relevante en Escuintla son sus ferias patronales, ya que en ellas se realiza todo tipo
actividades y eventos de distinta naturaleza; juegos florales, certámenes literarios, bailes sociales y
eventos deportivos.
a) Fiesta Patronal que se celebra del 6 al 9 de diciembre siendo el día titular el 8, conmemorando a la
Purísima Concepción de María. Actividad que se celebra con gran devoción. en la actualidad se
realizan concursos de jaripeo, exhibición de ganado, desfile de carrozas, bailes y rituales
tradicionales en honor a la Virgen
b) Cofradía del Cristo de las Ánimas, su festividad es el 01 y 02 de noviembre, la cofradía tiene bajo su
custodia a la imagen de Cristo crucificado quien a sus pies tiene varias almas, las cuales representan
a las benditas ánimas del Santo Purgatorio, quienes por misericordia de Jesucristo podrán limpiar sus
pecados y gozar del paraíso por lo cual es llamado en la comunidad “El Cristo de las Animas”. El día
último del mes de octubre la imagen del Cristo de las ánimas se traslada de su cofradía hacia el
templo parroquial, para prepararse a la víspera de la celebración del día de los finados y todos los
santos.
c) Lugares Sagrados, dentro de éstos podemos mencionar La Catedral Nuestra Señora de Concepción y
otros templos religiosos del territorio. Al adaptarse a un nuevo territorio, en este caso el
Departamento de Escuintla los comerciantes migrantes se pueden encontrar con muchos obstáculos
al tratar de acostumbrarse a una cultura diferente. Todo desde el tipo de cambio climático hasta las
fiestas les tomara tiempo para acostumbrarse. Tendrán que adaptarse a las costumbres sociales de los
comerciantes locales del mercado municipal de Escuintla, la ética de trabajo, las comidas, las horas
de llegada y de salida del mercado.
d) Alfombras tradicionales en semana santa, actualmente, las procesiones y alfombras no solo se hacen
para el Corpus Christi, sino también para Semana Santa y la Concepción. En el siglo XIX y XX, las
procesiones se estandarizaron y reglamentaron, y la elaboración de alfombras fue hecha tradición
entre los ciudadanos, ya que estas son hechas por los mismos vecinos.
-Página 120-
Por otra parte los comerciante locales pueden terminar prefiriendo algunas de las costumbre de los
comerciantes migrantes y tener que apreciar de manera distinta los convencionalismos que previamente
desconocían. “Estas breves referencias aluden no solo a cambios a ciertas costumbres y pautas culturales
que influyen en la familia, sino también a transformaciones en cuanto a costumbres adoptadas para su
formación” (Gomes, 2001:111).
Ramos (2009) encontró que las identidades se adoptan por medio de la forma de vestir y moverse de una
persona, mediante los usos y costumbres, su forma de hablar, su pensar y su razonar al igual que su
sentir. A partir de entonces, comenzaran otra vida tras la jornada laboral. La fuerza de las costumbres y
tradiciones no radica en la frecuencia con que la gente las practique, sino en que las personas compartan
automáticamente las ideas y creencias que originaron la costumbre y la tradición.
La inserción de migrantes en el mercado de acuerdo a Lestage (2001:1) se da:
7.4 Análisis de los Cambios Culturales que han sido estimulados por ambos grupos (locales y
migrantes) dentro del Mercado Municipal de Escuintla
Los cambios culturales que han sido estimulados por ambos grupos dentro del mercado Bernal y Vargas
(1993:7) son los siguientes:
a) Uno de los límites que se da entre el carácter de desigualdad del acceso a los mercados
globalizados.
b) Son los obstáculos de carácter político impuestos por los estados nacionales.
c) En lo económico se globaliza la informacional históricamente arraigada de los estados
nacionales, que son los que impondrían límites políticos a la economía informacional.
d) Límites son las del mercado laboral para los migrantes a través de fuertes políticas de control
de la población.
e) Perspectiva, uno de los efectos de la globalización cultural también debería comprenderse en el
marco de una tensión en la cual son los siguientes:
-Página 121-
• La desigualdad entre las culturas para mostrarse en ese contexto globalizado y derrumbar
estigmas y estereotipos fomentados por culturas hegemónicas.
Galeano (2006:27) afirma que en Guatemala el efecto en relación al problema del empleo del migrante
es la conflictividad generada al interior de los propios grupos subalternos, es decir, cuando al rechazo
por ser diferente se le une el rechazo por pertenecer al mismo sector socioeconómico. Ya que la mayoría
del departamento de Escuintla tiene una de las principales características que contribuyen a la
emigración: inestabilidad política, baja generación de empleo, alta tasa de violencia y delincuencia,
catástrofes naturales, etc.
“Los cambios mencionados pueden ser considerados, en gran medida, como consecuencias directas de la
acción colectiva indígena, y de la existencia de diversas estructuras de oportunidades favorables, tales
como las crisis nacionales y transiciones democráticas, de derechos humanos, nuevas redes
transnacionales, el impacto de nuevas tecnologías y comunicaciones, cambios y emergencia de nuevos
regímenes de comercio, erosión de nociones de soberanía estatal “(Martí, 2004:5).
Algunas causas que influyen en la identidad cultural y la migración en los grupos culturales de acuerdo
con Orlove (1974:4):
Una de las violaciones a derechos humanos más graves y menos atendidas en la sociedad
guatemalteca en sin duda la discriminación y el racismo. Muchos de los pobladores de país de
Guatemala como también fuera de ellas; las causas que motivan para la consolidación de este
fenómeno son varias existen tres grandes causas:
a) Causas socioeconómicas, todo lo relacionado con la situación laboral, los salarios, la falta del
trabajo en relación al país de origen, y las expectativas construidas sobre los países de destino.
b) Causas políticas, que tienen directa relación con la inestabilidad o estabilidad de los países.
c) Causas culturales, que está relacionado con los mitos que se construyen de los países de
destino, como también de toda la concepción que se ha construido alrededor de los países de
origen.
Smith (1998:81-182) indica que los “Cambios culturales que se han ido estimulando en ambos grupos
tanto locales como migrantes dentro del mercado municipal de Escuintla se dan a conocer como
fenómenos de globalización, modernización tecnológica, diferenciación social y funcional y
multiculturalismo, establecen entre si una relación compleja que, creemos, debería comprenderse en
referencia a los valores modernos de tolerancia, equidad e integración, para darles un sentido más allá de
las conveniencias o dificultades que enfrenta en el mercado.
Para esta concepción de la integración plantea las posibilidades de conocimientos interculturales que
favorecen en la tolerancia y el respeto que debe ser aplicada a todos los cambios culturales de los
migrantes Touraine (1996:236) dentro de los aspectos de la cultura en el mercado menciona los
siguientes:
No solo la integración económica entre el país tiene consecuencias sobre la aceptación cultural, sino
que la cultura actúa fuertemente sobre los procesos de integración económica se presenta a través
de una asimilación que pretenda borrar los orígenes culturales en un aislamiento de los grupos
comunitarios en la sociedad donde viven (por ejemplo, en el caso de etnias que viven dentro de la
nación) o a la que llegan al mercado de Escuintla. De lo que se trataría es de combinar la
participación en la racionalidad instrumental con la defensa activa de una identidad cultural. La
cultura de origen, sostiene una identidad personal sometida a fuertes presiones en el momento en
-Página 122-
que el inmigrante se involucra en la participación en una sociedad, una economía y también en un
sistema de enseñanza muy distante de aquéllos que estaban asociados a su cultura originaria. Sin
esta interiorización de valores, es así que es necesario interpretar la idea: vivamos y trabajemos
juntos reconociendo nuestras diferencias culturales.
a) Taylor (1995:60) “la diferenciación social se refiere a las distancias crecientes entre clases, regiones,
culturas y de género y a la alta división sexual que se va creando una gran dificultad al sistema de
partidos que no alcanza a responder y procesar la complejidad de los cambios producidos por este
proceso de diferenciación. En una tendencia al debilitamiento de la participación ciudadana y del
propio sistema de representación y de toma de decisiones. Por otra parte, si bien surgen nuevos
actores y movimientos sociales que se dan dentro del municipio día con día”.
b) Taylor (2004:41) según su estudio y perspectiva indica que “en este sentido, se vinculan con la
democracia y desafíos que plantea la migración y comprender mejor la relación entre la migración y
el desarrollo económico, social y humano del análisis en los cambios culturales locales así como
tampoco ha podido enfrentar los procesos de diferenciación social y funcional, procesos cuya
dinámica es más veloz que la capacidad de respuesta del régimen democrático. En tal sentido, un
camino es el de la ampliación de la ciudadanía y del acercamiento y la tolerancia en la vida cotidiana
al Estado frente a estos procesos que, por si mismos, parecen conducirnos a una mayor desigualdad”.
c) “Se trata de un nuevo modelo de desarrollo orientado por el rol de las tecnologías de la información y
la comunicación y las consecuencias económicas, sociales y políticas que se desprenden de la nueva
situación. El problema es que son muchos los que quedan fuera de este modelo, aunque las
comunicaciones tiendan a integrarnos simbólicamente a todos en la globalización” (Walzer,
1993:64).
d) “Por otra parte, el tema de la ciudadanía resulta fundamental para determinar niveles de equidad y de
igualdad que, en tanto valores fundantes del régimen democrático y principios de carácter universal,
permitirían, al menos en un nivel de aspiraciones posibles de la población, disminuir o incluso evitar
los niveles de inseguridad y frustración mencionados más arriba al contar con perspectivas de
realización futura” (Walzer, 1997:32).
“Los miembros deben estar dispuestos a aceptar a los hombres y mujeres que admitan como a sus
iguales en un mundo de obligaciones compartidas; los inmigrantes deben estar dispuestos a compartir
las obligaciones. La situación, sin embargo, puede organizarse de manera distinta. Y en nada más,
salvo dispensa especial” (Walzer, 1993:64).
e) Arredondo (2006:98) indica que “los índices de emigración en Guatemala van en aumento cada día
pese al incremento de las deportaciones, esto debido a la necesidad existente de mejorar a la
necesidad existente de mejorar su calidad de vida, que por diversas razones como desempleo,
pobreza, exclusión por analfabetismo y otras, no han podido obtener en su lugar de origen”.
f) En 1996 Achúgar estudia la tendencia a aferrarse a la civilización originaria a que cada país o pueblo
pertenece, los procesos globalizadores en el campo cultural muestran una tendencia generalizada de
-Página 123-
los individuos, sin importar sus orígenes culturales, a apropiarse de símbolos e imaginarios
globalizados; las diferencias culturales no pueden determinar si esos derechos deben defenderse o no;
pero lo que no puede hacerse es desconocer la importancia de las distintas culturas para definir su
propia supervivencia, sobre todo cuando los modelos liberales se fundamentan, como en general lo
hacen, en juicios de valor en torno a las metas que debe darse una sociedad, sin embargo, no se
trataría de una apropiación enajenada sino más bien a partir de la propia cultura a través de la
combinación de aquellos símbolos e imaginarios con símbolos e imaginarios locales.
g) Los cambios culturales han mostrado sus imperfecciones (Carbonell, 2003:36) encontró que, las
insuficiencias, inadecuaciones, de los estatutos de derechos indígenas quedan en evidencia, por
ejemplo, el sistema nacional como también resultando debilitados o anulados en diverso grado los
derechos indígenas, en particular aquellos que inciden en la territorialidad: derechos sobre propiedad,
acceso y control sobre tierras, recursos naturales, biodiversidad, propiedad intelectual, consentimiento
y soberanía.
h) Calderón (1996) cita a Dana (1993) las migraciones producen conciencia de la diferencia, de la
inestabilidad, de la precariedad, de la incertidumbre, de la desigualdad, de la pobreza; ponen en
evidencia el desarraigo de los propios migrantes y dejan instalados los problemas de la
discriminación racial. De fortalecimiento ciudadano y de tolerancia y pluralismo y, por otro, la
discriminación y el rechazo frente a quienes son considerados distintos dentro del mercado municipal
de Escuintla.
i) González (1993:41) se dice que esas transformaciones en cambios culturales por ambos migrantes
que son estimulados por diversos grupos migrantes que estarán vinculadas a mayores oportunidades
desde el crecimiento económico.
j) CLACSO (1993) cita a Casas (1995) para referirse sobre el análisis de las migraciones que tiene
lugar los comerciantes del mercado municipal de escuintla. Requiere la ubicación de este proceso en
el contexto amplio en la cual persisten los problemas de orden estructural que destacan la ausencia o
insuficiencia de políticas públicas, sociales, como bien el impacto de modelos de desarrollo
económicos que constituyen la causa principal de las migraciones.
k) Grimson (1996:87) reconoce que los procesos de globalización cultural de la cual se puede afirmar
por un lado, en la extensión de la industria y el mercado culturales que permitieron la llegada de más
personas a bienes simbólicos pero, por el otro, en una tendencia y al mismo tiempo, a la
segmentación de los gustos, haciéndose notoria la preeminencia de una cultura de consumo, a pesar
de que, también como parte de los procesos de globalización informacionales, hoy se reconoce la
existencia de múltiples culturas producen cambios culturales en las sociedades periféricas por la
transmisión simbólica de la industria cultural internacionalizada, descontextualizando lo
cotidianamente vivido, y por otro, producen nuevos mercados para los migrantes que necesitan el
contacto con su tierra.
l) García (1996:60) indica que “los migrantes constituyen ahora un nuevo sujeto social, político y
cultural. Integran comunidades con especificidades reconocibles tanto en normas y roles. En términos
económicos asimismo, la cultura tiene un rol decisivo en las esferas de lo público y lo social, y
contribuye a desarrollar fundamentos subjetivos, afectivos y morales que tienen enorme importancia
para cohesionar comunidades separadas por la distancia, o excluidas por su raza (los indígenas), por
sus preferencias sexuales o por su condición económica”.
-Página 124-
m) A los cambios culturales que han sido estimulados por ambos grupo interno dentro del mercado del
departamento de Escuintla aparecen subdivididos en dimensiones que para Isajiw (1990:232) son
“afectiva y moral componen el conjunto o totalidad de la identidad étnica. Ambas dimensiones no
deben considerarse interdependientes sino que pueden variar independientemente. Esto hace que las
personas puedan presentar varias formas de identidad étnica según distintas combinaciones que
pueden originarse a partir de los componentes de las dimensiones dichas como la Autonomía que es
un compromiso con los grupos raciales, uso de estándares internos para la autodefinición, capacidad
para rechazar los privilegios que aporta el racismo” .
n) Sodowsky (1995:41) encontró que sus bases teóricas en tal sentido, cuestionan los migrantes en las
sociedad actual dentro del proceso de la globalización económica, tecnológica, política y cultural se
producen en situaciones de desigualdad entre las distintas regiones del mundo e incluso al interior de
los propios países y se dan en el marco de una tensión entre el desarrollo de una modernización
técnica, orientada a la formación de sociedades en la modernidad cultural, hoy fuertemente
cuestionado, basado en valores de progreso humano, igualdad y liberación y que viven procesos de
integración económica a nivel regional entre ellas, que los migrantes parecen poner en cuestión la
calidad del multiculturalismo precisamente en momentos en que lo múltiple para reconocer derechos
de ciudadanía a los migrantes y, como consecuencia de empleo, de acceso a servicios y bienes, de
integración cultural.
o) En el 2005 Taylor elabora su propuesta siguiendo los conceptos básicos atreves de la formación de
mercados regionales constituye en primer lugar de la región para poder enfrentar los efectos
desfavorables que la globalización tiene sobre ellos, preservando al menos el mercado constituido por
los países miembros de los acuerdos. Con la integración de los diversos mercados nacionales se
intenta lograr ventajas económicas para los países y sus industrias a través de la ampliación de sus
mercados (generando economías de escala) que promueve un aumento en las expectativas de
inversión nacional y extranjera, mayores posibilidades de incorporación de nueva tecnología y un
creciente flujo recíproco de personas, capital, información y tecnología entre empresas y países
reducción de la pobreza, hasta la innovación social y cultural para responder con eficacia y
aprovechar esas posibilidades de trabajo en el departamento de Escuintla ya que cuenta con diversos
recursos.
p) Palma (2006:79) toman sus bases teóricas sobre “Comerciantes que migran al departamento de
Escuintla percibiendo su incremento, efectos sociales, económicos, han recibido cambios culturales.
Desde la experiencia comunitaria con personas y organizaciones civiles, y han recorrido el camino
junto con las personas migrantes por difundir información, generar conocimiento y promover el
debate sobre la migración transnacional indígena y los derechos humanos”.
Dentro de los cambios culturales y componentes de la identidad étnica que se presentan en los grupos
locales y migrantes en el mercado de Escuintla según Isajiw (1990:23) se encuantra:
-Página 125-
• Celebración de fiestas y acontecimientos
• Prácticas religiosas y costumbres no religiosas.
• Dimensión cognitiva.
• Conocimiento de la herencia y el pasado histórico del propio grupo.
• Conocimiento de los valores del propio.
7.5 Análisis de la Adaptación de los Comerciantes Migrantes ante las Costumbres de los
Comerciantes Locales
Los migrantes reproducen o recrean algunos rituales y prácticas de su región de origen (Lestage, 1999)
encontró que se trata en particular de fiestas religiosas, de la práctica de bailes y de músicas consideradas
“tradicionales” en los cuales participan algunos de los vecinos. Si bien en los primeros tiempos, después
de llegar, se nota cierta distancia entre vecinos indígenas y no-indígenas, el compartir el mismo modo de
vida urbano, el encontrarse en las mismas escuelas (bilingües o no), el tener un estatus social similar
inducen la creación de lazos de solidaridad, de amistad y de alianza entre las dos categorías de
migrantes.
Alba (1998) afirmó que en los barrios, los valores culturales propios de los migrantes, tanto de aquellos
que se identifican como indígenas como de los demás se ven entonces mayormente alterados por las
nuevas condiciones de vida a que tienen que hacer frente, es decir las de la vida urbana en sectores de
clase popular. Lo cual les exige crear nuevas formas de organización y ayuda mutua.
Como se reconoce en un documento de la División de Población de las Naciones Unidas, “en todos los
debates sobre la migración hay tres denominadores comunes: la falta de datos sobre la migración, la falta
de una teoría coherente que explique la migración y una comprensión muy inadecuada de la compleja
relación entre la migración y el desarrollo” (Naciones Unidas, 1997:8).
b) Uniformidad: Los hechos económicos que constituyen costumbre mercantil deben ser ejecutados de
igual manera por el sector económico o grupo que realiza la práctica.
c) Reiteración: La práctica o uso debe ser repetitiva a través del tiempo, es decir, debe ser constante y
no simplemente esporádica o transitoria.
d) Publicidad: Dicha costumbre mercantil debe ser conocida ampliamente por los comerciantes y
personas que la practican.
-Página 126-
e) Vigencia: Dicha costumbre se debe estar practicando en la actualidad.
Azuero (2010:20) redactó la definición clases de costumbres mercantiles tal y como se conoce hoy en
día, es la siguiente: “Dependiendo del alcance de su observancia, la costumbre mercantil se suele dividir
en:
• Costumbres Locales: Son aquellas cuya esfera de acción se limita a un lugar o región
determinada y son las certificadas por las Cámaras de Comercio (Art. 86 del C.Co.)
• Costumbres Generales: Son aquellas que se siguen en todos los ramos del comercio y son
conocidas u observadas en todo el territorio, en otras palabras son las costumbres nacionales.
• Costumbres Especiales: Son las que son propias de ciertos ramos del comercio, por ejemplo, del
comercio al por menor, del comercio ambulante, del comercio hotelero, de compraventas de
automotores, del sector inmobiliario etc.
• Costumbres extranjeras: Son aquellas que son practicadas por los comerciantes en sus
relaciones mercantiles en países del extranjero. (Arts. 7 y 8 del C.Co.) 4.5. Costumbres
internacionales. Son aquellas que son practicadas por los comerciantes en sus relaciones
mercantiles en varios países” Y para que ese conjunto de usos o prácticas sea considerada
costumbre, debe existir el cumplimiento de los requisitos.
Un hecho y esta naturaleza no están desprovistos de consecuencias prácticas. Toda vez que quien
pretende la aplicación de una norma de carácter legal no está llamado a probar su existencia, toda
vez que es presupuesto de que los ciudadanos y mucho más los jueces13 deben conocer la ley, pero
este conocimiento encuentra sus límites tratándose de la costumbre a pesar de su carácter
vinculante. Por lo tanto, el que la invoca tiene que demostrar su existencia, y la forma de probar la
costumbre mercantil y nacional está establecida en el Art. 6 del C.Co., así:
a) Copia auténtica de dos (2) decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia: Aquí nos
encontramos frente a una tarifa legal ya que tienen dos las decisiones judiciales, las cuales no
deben tener más de cinco (5) años de expedición de conformidad con el Art. 6 del C.Co.
b) Certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija: La costumbre
mercantil local se puede probar con las certificaciones que expidan las Cámaras de Comercio
del lugar donde esta se presenta.
c) Por Testimonios: De conformidad con el Art. 189 del C.P.C., ya enunciado la costumbre en
general se puede probar con un “conjunto de testimonios”, y el Art. 6 del C.Co establece que la
-Página 127-
costumbre mercantil “cuando se pretenda probar con testigos, éstos deberán ser por lo menos,
cinco comerciantes idóneos inscritos en el registro mercantil, que den cuenta razonada de los
hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Artículo 3”. Este elemento consiste en la
conducta mercantil obligatoria jurídica de la práctica constitutiva de la costumbre.
Lestage (1999) emigración conlleva un factor de erosión de recursos humanos, que puede tener
consecuencias adversas para el desarrollo económico y social de los países de origen. En algunos casos,
es posible que la migración haya significado un aumento de la dependencia económica respecto de los
ahorros externos (remesas). Asimismo, en un plano más individual, la migración puede ser fuente de
inestabilidad, frustración y trato discriminatorio.
Osorio (1996) investigó que en Guatemala hay variedad de étnias esto quiere decir que es una nación
multiétnica, multicultural y plurilingüe. Las cuales son agrupaciones de igual idioma y cultura pero que
son diferentes a otras agrupaciones. Las étnias que existen en Guatemala son: Indígenas, garífunas,
ladinos. Existen varias culturas y costumbres que son el conjunto de conocimientos, creencias y el grado
de desarrollo de un grupo social. En Guatemala se poseen 21 idiomas o lenguas de origen maya que son
propios del país y se hablan.
Realizando un estudio sobre el fenómeno de la migración (Mondragon, 2000) se resaltó que se puede
analizar desde diferentes puntos de vista, de acuerdo a las ideologías, posiciones políticas, desde el punto
de vista de un migrante o del no migrante, desde una visión indígena o mestizo, desde el campo o desde
la ciudad, desde un pobre o desde un rico. Pero nadie puede negar que sea un fenómeno que ya forma
parte de nuestra vida diaria. Para que ocurra este fenómeno seguro tenemos que encontrar múltiples
razones, que seguramente inician en muchos aspectos de la misma conquista a nuestros países, en los
esquemas de aislamiento venidos desde los grupos del poder de turno, en las políticas implantadas
continuamente, las influencias de corrientes desarrollistas, la corriente del neoliberalismo, la influencia
de una educación homogenizadora y castellanizante, que con el paso del tiempo formaron esquemas
mentales de competencia, acumulación de bienes, crea un ser dependiente de la dinámica del desarrollo.
Mondragon (ibíd.) encontró que la dependencia o sujeción es con respecto a las estructuras del poder que
son las que orientan la tendencia o la direccionalidad del cambio social, desde esa mentalidad construyen
imágenes de descontento de su tierra, como una imagen de siempre pobre y, de la realización de los
grandes sueños en relación a los países muy desarrollados como Estados Unidos y los países europeos,
principalmente España en el caso del Ecuador.
En 1996 Lozano indicó que es necesario sumar a estos cambios de esquemas mentales todo el proceso
del empobrecimiento que han sufrido en especial las comunidades indígenas en nuestros países, la
pobreza ha sido una de las principales causas para que se realicen las migraciones internas como
externas, la pobreza es una realidad histórica y estructural que demuestra objetivamente la incapacidad
de los estados para resolver los problemas existenciales de la población. La pobreza es un fenómeno que
emerge autónomamente en el proceso evolutivo de los pueblos; tiene sus raíces históricas en la
desigualdad social y económica que caracteriza a nuestra nación, la cual sufrió el sometimiento a una
-Página 128-
cultura externa dominante y la imposición de tecnología ajena y extraña al funcionamiento de las
sociedades y culturas nativas.
Al ser esta la realidad indudablemente tiene costos y beneficios, pero en estos últimos años las ciudades
de nuestros países, tan poco las ciudades de otros países desarrollados cumplen con los imaginarios
establecidos desde los países de origen, ya sea por el desconocimiento de la lengua, por el racismo en
algunos países, por la falta de la legalidad de su residencia, por no tener parientes que vivan ahí, por las
condiciones culturales tan ajenas.
En un estudio realizado sobre los migrantes y sus costumbres Osorio (1996) indicó que hay que
desconocer también que muchos migrantes han logrado sobresalir económicamente, logrando construir
hermosas casas, comprar vehículos de último modelo, y otros bienes; pero en muchos casos las casas
pasan deshabitadas; por otro lado logran enviar remesas a sus familiares y a sus pueblos de origen, o han
servido también de contacto para que nuevos familiares o conocidos puedan viajar en busca del
progreso, pero en relación a los costos y beneficios se puede decir que el beneficio notorio en alguno de
los casos sería seguramente lo económico.
Duque (1998) informó sobre los cambios culturales e indicó que en la relación de las comunidades
indígenas que migran, hay grandes cambios, algunos visible y otros no son visibles, pero en su
interioridad están experimentando cambios que van a definir históricamente en la vida de esos pueblos,
quizá sea lo único nuestro y lo único humanamente válido para nuestra existencia, la defensa de la
identidad cultural es en última instancia la defensa de la libertad, de ser lo que uno es. Es el pedido de
respeto a la heterogeneidad y pluralidad. Es la confrontación de lo particular lo regional y lo local versus
lo universal. Es la búsqueda de raíces, de pertenencia ante el anonimato de la sociedad de masas y el
etnocidio cultural.
Será siempre difícil que una determinada cultura se mantenga aislada, aunque para mi forma de pensar
sería lo ideal, no se podría, aún ni en el caso de las culturas amazónicas, y qué podemos decir de las
culturas serranas que ya entraron en contacto con las ciudades de la misma región y posteriormente con
las ciudades de la Costa de nuestros mismos países, experimentando los primeros cambios culturales,
que no eran tan radicales, ya que muchas de nuestras ciudades practican casi las mismas costumbres y
los mismos valores culturales en términos relativos; posteriormente entraron en contacto con otros países
como Estados Unidos, España, luego con Alemania, Suiza, Holanda.
Las prácticas o costumbres culturales totalmente diferentes a la de nuestro país desde el punto de vista de
Florez (2000:57) son las siguientes:
• Otras lenguas.
• Ciudades muy grandes quizá jamás vista ni imaginadas por el migrante.
• Otra alimentación.
• Vestidos.
• Otras formas de comportamiento.
• Otros valores personales.
• Con otros problemas y necesidades.
• Así mismo en muchos de esos países se consume la droga casi oficialmente.
• La prostitución acentuada.
• La contaminación.
• Menos cuidado de actos íntimos.
• Metidos todos en la competición económica, donde el que tiene más vale más.
-Página 129-
• Dónde un latino muchas veces sufre persecuciones raciales o de explotación. Algunos crecen
económicamente y otros no.
Desde el punto de vista de varios autores las prácticas culturales son entendidas de la forma siguiente:
a) Florez, (2000:44) destacó que los migrantes están influenciados por una educación alienante, por el
capitalismo, por el individualismo, por los que consideran al dinero como único valor, y por la falta
de conciencia en relación a su pueblo, son fáciles presas de cambios culturales rotundos; en relación
a la alimentación ya no prefieren los alimentos de su comunidad, por ejemplo sopas de toda
variedad, tostado, mote, aguas aromáticas, los yuyus y los granos, prefiriendo mayormente
consumir productos elaborados o comer papas fritas, jamón, hotdogs, con ensaladas, o a lo mucho
prefieren comer el arroz, luego café o coca cola.
b) Gonzales (1999:56) indicó que en relación a los vestidos ya no quieren ponerse los vestidos de su
pueblo indígena, van cambiando por ropa americana, a veces hasta con aretes imitando el estilo
hipi. Ya no quieren hablar la lengua kichwa, muchas veces incluso sabiendo la lengua, manifiestan
no saber, o dicen que "solo entiende pero no habla", queriendo ocultar su verdadera identidad, del
cual está sumamente arrepentido; pero en este caso ocurre un fenómeno muy raro, cuando estos
jóvenes, en especial cuando se reúnen entre ellos ,beben licor, de borrachos empiezan a conversar y
cantar en kichwa como una muestra de que el recuerdo de su identidad está vivo, lastimosamente el
camino de la vida los llevó para que se sientan de esa forma; contradictoriamente prefieren hablar
solo en castellano y muchos prefieren también hablar en inglés.
En muchos pueblos indígenas del Ecuador es ésta la realidad, en unos pueblos menos y en otros
pueblos con mayor fuerza, solamente algunos pueblos que han conseguido sobresalir
identitariamente en su mismo pueblo, en su misma comunidad, los que han logrado sobresalir en el
campo artesanal, en la música, en lo intelectual, en el proceso organizativo, han logrado salir
adelante a pesar de ser grandes migrantes, en mayor y en menor medida siempre se identifican en
cualquier parte del mundo como indígenas, practican sus costumbres y hablan orgullosamente sus
lengua, pero ejemplos como éste lo encontramos en muy pocos casos.
d) En un estudio de las migraciones internas (Florez, 2000) informó que tuvo un tiempo de auge de
estudio en la década del 60 y del 70 en Guatemala y en América Latina, época que correspondió a
la mayor visibilidad del fenómeno de migración económica rural – urbana. Sin embargo, este
interés disminuyó en las décadas del 80 y 90; actualmente parece estar recobrando vigencia su
estudio y comprensión. En la historia reciente del país la migración rural-urbana alcanzó su mayor
promedio anual entre 1951 y 1964, con el 2.3%, tiempo en el cual se provocó la mayor tasa de
urbanización. Mientras en ese período la transferencia neta de las localidades rurales contribuyó
con el 37% del crecimiento de la población urbana, entre 1973 y 1985 su aporte bajó al 30%. La
misma autora sostiene que si bien esta transferencia rural – urbana continúa, ha disminuido su
importancia, para dar lugar a una redistribución de población entre regiones. Igualmente, otras
-Página 130-
formas de movilidad distintas a la residencia definitiva, han cobrado importancia, como las
migraciones circulares y pendulares.
Según Picouet (1992:37) los motivos que provocan cambios en las prácticas culturales son los
siguientes:
Las nuevas costumbres de los migrantes desde el punto de vista de Altamirano (2000:76) son las
siguientes:
Necesidades, realidades y relaciones que convergen en acciones colectivas de diferente orden, dentro
del proceso de complementar o recomponer el patrimonio social, es decir, sus recursos materiales y no
materiales necesarios para vivir en la nueva situación. Sin que se den de manera causal y ordenada,
estas cuatro dimensiones van a estar presentes en una dialéctica que va a ir conformando sociedades
diferentes, alimentadas por el patrimonio social que portan los migrantes que se mezcla con el
patrimonio existente en los grupos de residentes.
Siendo ésta la realidad y que la migración es un fenómeno inevitable en el país, es necesario que se
busque una serie de mecanismos y estrategias para que los pueblos en especial las culturas indígenas no
pierdan sus rasgos culturales o al menos mantengan con orgullo en los lugares en donde ellos se
encuentran; de la misma forma evitar que los golpes de abandono de sus pueblos y de sus comunidades
no tengan consecuencias que después se tenga que lamentar; a medida de las posibilidades, trabajar en el
desarrollo de la conciencia de que en toda persona se obtienen valores culturales muy desarrollados, aún
en las necesidades económicas, que en última medida serán los que mantengan unidos aún en situaciones
tan difíciles dentro o fuera del país.
En 1999 De León acertó que el conocimiento de la migración interna importa por varias razones y en la
actualidad es posible profundizar en su análisis en virtud de los avances tecnológicos y la ampliación de
las herramientas conceptuales y metodológicas, sociales, culturales y económicas. Para los hogares y las
personas, la migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un recurso para el
-Página 131-
logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis económica o
mejorar la calidad de vida. Tanto en materia de crecimiento como de estructura de la población.
La migración interna según Mondragón (2000) informa que es un componente decisivo de los procesos
de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas.
Para las comunidades, en particular las de origen y las de destino, tiene efectos demográficos. Tanto en
materia de crecimiento como de estructura de la población, sociales, culturales y económicos. Para los
hogares y las personas, la migración, en particular si se enmarca en una estrategia elaborada, es un
recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una
crisis económica o mejorar la calidad de vida.
Históricamente, el interés por la migración interna según (Osorio, 1996) se concentró en los
desplazamientos del campo a la ciudad. Estos fueron muy intensos hasta hace un par de décadas y
constituyeron el motor del acelerado proceso de urbanización que experimentó la región desde el
decenio de 1930. Estos movimientos tenían, además, una connotación conceptual y práctica muy
significativa, pues se asociaban positivamente a los procesos de modernización económica y social. Con
todo, a mediados de los años setenta ya era evidente que la urbanización se había disociado, al menos
parcialmente, del proceso de desarrollo y que el sistema de ciudades de la región tenía problemas en
absorber el enorme volumen de migrantes provenientes del ámbito rural. Estas constataciones hicieron
que del interés por el tema se pasara a la preocupación por el mismo y surgieran planteamientos
tendientes a evitar la emigración del campo.
Pero a fines de los años setenta (De León, 1999) investigó que ya se percibía en la región un cambio
estratégico en materia de migración interna. El amplio predominio urbano modificaba el eje de los
intercambios entre localidades urbanas y rurales, pasando a predominar los desplazamientos entre
ciudades y en varios países tales movimientos no seguían ya el patrón concentrador secular hacia la
ciudad (o las ciudades) principal(es) sino que eran ciudades intermedias las más atractivas.
a) De nuevos marcos conceptuales, menos anclados en las disparidades entre zonas urbanas y
rurales y más relacionadas con la dinámica urbana, las decisiones de localización de las firmas
de producción de bienes y servicios, la búsqueda de calidad de vida y los programas
gubernamentales orientados a fortalecer determinadas ciudades e indagar en sus efectos.
b) Una vez consolidada entre los especialistas la visión de la migración interna como un flujo que
se da mayoritariamente entre localidades urbanas se hace patente la relevancia cuantitativa de
un tipo de desplazamiento que no siempre calza con la definición ortodoxa de migración y cuyos
factores determinantes se apartan de los que operan en la migración más clásica y que tienen
que ver con la búsqueda de empleo y mejores salarios.
c) Se trata de los desplazamientos intrametropolitanos. Sus implicancias atañen tanto a la
expansión territorial de las grandes ciudades de la región como a su configuración interna y
dentro de estos últimos a sus modalidades de segregación residencial. Y dado que 1 de cada 3
latinoamericanos vive en una ciudad de 1 millón o más de habitantes, la migración
intrametropolitana afecta directamente a un tercio de la población regional.
d) La migración interna es mucho más variada que la migración entre localidades urbanas y
rurales. En particular, la migración entre Divisiones Administrativas Mayores (DAM) ha estado
presente en la agenda pública desde hace mucho tiempo y de hecho el grueso de las políticas
explícitas o implícitas de migración se han procurado influir sobre tales flujos y por esa vía
modificar la distribución territorial de la población en los países.
-Página 132-
e) Finalmente, está bien acreditado que los migrantes no son una muestra aleatoria de la
población, pues entre ellos están sistemáticamente sobrerrepresentados los jóvenes. En tal
sentido, la migración y la implementación de un proyecto de vida o una estrategia de
sobrevivencia suelen estar unidas y por ende la migración es un asunto de importancia casi
vital para muchas personas.
f) Por todo lo anterior, actualizar y profundizar en el conocimiento de la migración es relevante
para una amplia gama de políticas públicas y decisiones locales. Así, está incorporada en el
programa de trabajo de CELADE pero no solo por sus efectos demográficos sobre comunidades
de origen y de destino sino también por sus implicaciones sociales, económicas y culturales
para estas comunidades y los países en general.
El país se distingue por su riqueza y pluralidad étnica, lingüística y cultural por medio del Instituto
Nacional de Derechos Humanos INDH (2005:19) se puede decir que:
La situación del país muestra aún muchos desafíos no solamente relacionados con el respeto a la
diversidad cultural y la no discriminación étnica sino con las dificultades que persisten para asumir dicha
diversidad como riqueza, como potencial de desarrollo y como una herramienta principal para garantizar
la vida, la convivencia armónica y el desarrollo humano sostenible. Aún existen dificultades para
promover activamente la interculturalidad en dos vías, a lo interno de la propia estructura estatal, así
como en todas las acciones orientadas hacia la sociedad en general.
Carbonell (2003) indicó que la diversidad cultural de Iberoamérica, entendida como la multiplicidad de
formas en las que se expresan las culturas de los grupos y sociedades integran su mayor riqueza: Brasil
con 190 millones de habitantes, y México, con 106 millones, conforman verdaderos continentes
integrados por regiones y etnias absolutamente diferentes entre sí; mientras que Estado Plurinacional de
Bolivia está formado mayoritariamente por población indígena, y Guatemala tiene una variedad de
lenguas y de culturas que convierten al país en un ejemplo admirable de diversidad. A esta compleja y
rica realidad, hay que sumar la contribución de la movilidad humana, de las migraciones, en, desde y
hacia la región, al incremento de la diversidad. Movilidad humana que es, en definitiva, un potente
puente de comunicación y diálogo intercultural.
“Territorios, identidades y acciones colectivas se transforman con las migraciones internas y, a su vez, se
recomponen en los espacios locales y regionales de salida y llegada. Intervenir en estos procesos
implican, sin embargo, ir más allá de acciones paliativas y localizadas. Pensados como problemas
sociales, el desplazamiento y el repoblamiento por cultivos de uso ilícito, exigen soluciones que pasan
necesariamente por transformaciones estructurales que recompongan la sociedad en su conjunto, en
donde lo rural sea suficientemente valorado en la vida nacional y en donde sea reconocida la mutua
-Página 133-
influencia entre lo rural y lo urbano, tanto para la producción de los problemas como para la
construcción de sus soluciones” (Mondragon, 2000:35).
Las diversas mesclas de conocimientos de los migrantes internos ayuda a fortalecer no solo el diálogo
con los comerciantes nativos sino también fortalecen las ventas en los mercados. Todo esto es un
proceso que conlleva a mejorar las buenas relaciones con los comerciantes nativos. Si lo vemos desde
este punto de vista, a todos los comerciantes los une el afán de las diversas ventas en el mercado, es por
ello que se interesan en la mezcla de conocimientos y de experiencias que permiten una mejor
convivencia. (CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2000).
Con el aumento de los migrantes internos en el país de origen, se da una sobrepoblación de migrantes en
el comercio, ya que los empleos en el país están tan escasos, lo cual conlleva a que los migrantes
busquen formas de ganar dinero y así poder satisfacer las necesidades básicas de su familia; estas formas
de son, instalación de negocios informales tales como:
Guatemala es una nación multiétnica, multicultural y plurilingüe. Esto quiere decir que tiene varias
etneas las cuales son agrupaciones de igual idioma y cultura pero que son diferentes a otras
agrupaciones. Las etnias que existen en Guatemala son: Indígenas, garífuna y ladinos. Existen varias
culturas que son el conjunto de conocimientos, creencias y el grado de desarrollo de un grupo social.
Calderón (2007) señala que con la consecuente necesidad de aprender nuevos patrones y pautas
culturales y étnicos, en un país extraño como lo son el aprendizaje acelerado de un idioma, esto hace que
haya una mezcla de conocimientos entre ambas partes, “migrantes y nativos”, tanto en el comercio como
en el diario vivir; Esto hace que los migrantes tengan un proceso acelerado de cambio étnico y cultural
que con el paso de los años y el aumento de las migraciones se acoplen al país de origen.
Ahora bien el aparecimiento de culturas paralelas a las mayas tanto en ideas como en valores religiosos,
ya no permite que los pueblos mayas se entiendan como una unidad autocontenida y rica en tradiciones,
esto como consecuencia del aparecimiento de una dinámica que viene con nuevas creencias, tendencias
y costumbres, esto es resultado del surgimiento de un sinfín de congregaciones evangélicas en el área
rural que evidencia cada día más la influencia de los migrantes con la cultura anglosajona, lo que va
produciendo formas híbridas de creencias, costumbres, valores religiosos, valores espirituales, ya que
estas instituciones religiosas van eliminando poco a poco los valores de la cosmovisión maya.
Según la Organización Irregular para las Migraciones (OIM 2006) indica que las mezclas de
conocimientos de los migrantes internos son tan importantes para el desarrollo en el comercio. Muchos
mercados de trabajo en los países de destino, claramente permiten la absorción de grandes números de
migrantes en situación irregular lo que actúa como un nivel de atracción, a pesar de las medidas
Gubernamentales de gestión de la migración. Es así que los migrantes tienen mejores relaciones
interpersonales en cuanto al comercio y un mejor nivel de vida en cuanto a respeto, posesión, estancia.
Todo migrante deberá tomar en cuenta lo importante que es acoplarse a las culturas y a los grupos
étnicos (no perdiendo sus valores morales) del lugar de origen, y ser partícipe de ideas y conocimientos
de la población nativa. Los migrantes son libres de tomar decisiones propias, claro qu si quieren un
mejor nivel de vida tendrán que decidir si se acoplan o no a ya mencionado anteriormente.
-Página 134-
7.8 Aspectos Positivos y Negativos de las Migraciones Internas
Son muchos los factores que abarcan los crecientes flujos migratorios, ya que en el mundo desarrollado
y subdesarrollado se afianza la disconformidad social e inequidad, esto lleva a los individuos a
desplazarse hacia otro lugar en busca de mejores oportunidades.
González (2000:1) sostiene que “El volumen de los desplazamientos poblacionales hacia las grandes
ciudades, han superado por amplio margen los aumentos en las demandas de trabajo de los sectores
dinámicos de la economía urbana, transformándose así en responsable, el desempleo, subempleo y
desocupación urbana, la marginación económica y social así como la pobreza que afecta a los estratos
medios y bajos de la población”.
• Económicos: los migrantes pueden asegurar un mejor ingreso, tener acceso a mejores servicios
sociales y poder proporcionar una mejor educación a sus hijos o beneficiarse del enriquecimiento de
convertirse en un miembro de una comunidad trasnacional en diferentes culturas.
• Oportunidades de empleo: los migrantes tienen diversas oportunidades de empleo ya sea en el sector
del mercado o en empresas, o también en negocios propios.
• Salario fijo: Son muchos los empleos en donde el migrante al ser contratado ya cuenta con un salario
fijo o también al tener su propio negocio.
• Crecimiento de la Economía: los migrantes contribuyen a elevar la producción del país receptor al
incrementar el de fuerza de trabajo disponible. Se aprovecha el capital humano de los migrantes,
producto de la educación y experiencia laboral que adquirieron en su lugar de origen.
La principal razón de las migraciones desde el punto de vista económico, es el anhelo de muchas
personas encontrar un mejor nivel de vida (ganar más dinero, lograr una mejor vivienda y adquirir
elementos necesarios y de comodidad, mejorar su estatus social etc.).
“Las personas del área rural emigran hacia el área urbana de la capital, con una mentalidad de superación
en los aspectos económicos ya que el trabajo de campo se vuelve tedioso, poco lucrativo, no ofrece
oportunidades de progreso. Es ahí donde nace la mentalidad de emigrar. Algunos lo hacen junto con su
familia y otros sin ellos. Otro aspecto es el progreso cultural lo cual ellos terminan logrando; ya que hay
familias que envían a sus hijos a terminar la secundaria para luego buscar un trabajo técnico” (González
2000:12).
Ahora bien, esto no se da en todos los emigrantes, ya que como se ve, unos logran sus objetivos y otros
no. Tristemente se ven casos en donde los emigrantes andan deambulando por las calles con ventas de
chicles, dulces, manías, etc. Producto que solamente les sirve para poder sobrevivir diariamente, pero
otros emigrantes tienen mejores oportunidades de empleo o de adquirir un negocio después de ser
empleados y es así, cuando logran dar un giro de 360 grados.
Los motivos de la migración según Alfonso (2005:12) pueden encontrarse en “formas directas si se
incluyen como pregunta entre instrumentos de recolección como las Encuestas de hogares. Si no se
cuenta con ello (como es el caso del Censo 2002) es posible realizar inferencias a partir de la
información sobre las características de los migrantes y de las regiones de origen y destino. Como se
-Página 135-
observara al analizar el modelo que considera la migración como inversión en capital humano, puede
esperarse que las personas que migran por motivos laborales sean jóvenes adultos, con pocos o sin hijos
Los migrantes provocan diversos problemas según Coronel (2011) desde el punto de vista familiar hasta
la disminución de los salarios públicos. A continuación se muestran enumerados algunos aspectos
negativos de los migrantes:
Algunos aspectos negativos son muy evidentes en cuanto a los migrantes, según González (2000:25) ya
que cuando se habla del envejecimiento de la población se refiere a lo siguiente:
A que en mayoría los migrantes son jóvenes, están en edad de reproducirse quedando solo la
población adulta. En la disminución de ingreso público, es porque toda la población trabajadora es
la que emigra de su lugar natal, lo que significa que estos impuestos ya no entrarán a la SAT. Por su
parte, los grupos marginados que se forman en diversos lugares, es porque los migrantes traen
consigo sus tradiciones, su idioma y sus costumbres, lo cual se reúsan adoptar costumbres del lugar
al que emigraron, formándose así esos grupos de marginación.
En cuanto al aumento de los servicios asistenciales y educativos, se dice que es por la sobrepoblación.
Cada año aumenta la población porque la emigración no cesa. Otro punto muy importante es que los
inmigrantes aceptan salarios muy bajos a los de la población local, ya que sientes que no hay otra
opción; desde ahí vemos la marginación hacia ellos, los cuales creen que es mejor aceptar que seguir sin
empleo, y los que se reúsan a este tipo de salario, al final se vuelven vulnerables y terminan aceptando.
Esta situación afecta en gran manera a la población local ya que el empresario explota al inmigrante y
con un salario muy bajo, y es ahí donde bajan los sueldos para la población local.
Ahora bien, según los análisis realizados (2006:2) por Recarte, sistematiza los aspectos negativos de los
migrantes, tomando en cuenta la forma en que es afectado el país; estos aspectos se presentan a
continuación:
-Página 136-
• Inseguridad Pública: los problemas del orden público incrementan cada vez más por la llegada
de migrantes que se dedican a extorsionar a la gente trabajadora, y a otros tipos de
delincuencia; llegando hasta grado del asesinato.
Los aspectos negativos desde el punto de vista de Zetter (2012:3) son los siguientes:
Para el sector público del país de acogida existen costes e impactos fiscales a la hora de
proporcionar a los refugiados asistencia y prestaciones sociales –por ejemplo una mayor provisión
de servicios médicos y educativos, un aumento de servicios como el agua- y costes de capital e
impactos más a largo plazo como la inversión en infraestructuras. A corto plazo, el impacto en el
aumento de la demanda derivada de la existencia de refugiados tiende a ser negativo para la
comunidad de acogida. Por ejemplo se puede dar un descenso de la calidad de la provisión de
servicios al haber una mayor demande de unos ya existentes, como la salud, la educación, o el
suministro de agua. A largo plazo, los impactos tienden a verse reflejados en un aumento en la
inversión en activos de capital, como centros de salud, aulas o carreteras para acceder a los campos
de refugiados.
En ausencia de una metodología como la que se debatía en las directrices no ha sido posible exponer y
evaluar por completo estos aspectos negativos y sus consecuencias. Comúnmente el Consejo Nacional
de Población (CONAPO 2008:25) argumenta que “la migración tiende a elevar la tasa de desempleo y a
reducir los salarios de los trabajadores nativos, debido a que los inmigrantes incrementan la oferta
laboral y compiten por los puestos de trabajo con los trabajadores nativos, por lo que alguno de estos
pueden ser desplazados y ver sus salarios reducidos”.
Además CONAPO (2008:25) señala que “entre los efectos sociales más relevantes de los procesos de
migración están los retos y dificultades de la integración de los migrantes en la ciudad de destino no
solo a nivel económico o sociopolítico, sino también desde el plano cultural. Independientemente cual
sean los factores que impulsan el desplazamiento de los migrantes, estos llevan consigo al menos las
prácticas, valores, tradiciones y representaciones culturales que han definido su identidad. La
coexistencia de diversas culturas en una misma sociedad trae desafíos para la convivencia armónica al
interior de ella y para la generación de relaciones equitativas para los distintos grupos sociales”.
Para los migrantes son muy difíciles estos retos y dificultades que enfrentan, ya que aunque quieran
acoplarse e integrarse al nivel de vida cultural de la ciudad de origen no lo logran porque estos
difícilmente desaparecen, se sigue manteniendo la diversidad cultural y el sincretismo.
-Página 137-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 138-
CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Se parte del concepto que la población o universo es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
determinadas especificaciones propias del estudio. En ese sentido, como universo o población a
investigar, se ubicó inicialmente a los principales sujetos que podrían proporcionar la información para
fundamentar el presente estudio. En ese sentido, se identificaron:
La muestra a seleccionar una muestra de tipo cualitativa, no probabilística, entendida como una muestra
dirigida a un subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de las características de la investigación. Es decir, no pretende que los casos sean
estadísticamente representativos de la población (Hernández Sampieri, 2014)
15 Comerciantes
15 Consumidores/Compradores
1 Grupo de discusión. (Con un promedio de 6 representantes de cada COCODE o líderes
comunitarios)
-Página 139-
3.2 Caracterización de los Sujetos de Investigación
Los comerciantes de los mercados son las personas que se encuentran en los puestos de mercado
ofreciendo distintos servicios y productos al público, asisten regularmente a su puesto para poder ofrecer
bienes y servicios y obtener ingresos económicos.
Otro aspecto importante es que en varios mercados se encuentran organizados por un Consejo
Comunitario de Desarrollo (COCODE) el cual está conformado por vendedores elegidos
democráticamente por la totalidad de vendedores que tienen su puesto en cada mercado. Sus funciones
principales es velar por el orden, seguridad y resolución de problemas que puedan surgir dentro del
mismo. Cumplen con una función y representación ante la Alcaldía. Dónde no se encuentra organizado
un COCODE, existen líderes que funcionan de enlace de comunicación con la municipalidad.
De acuerdo a lo anterior, se seleccionaron 6 mercados, lo cuales fueron investigados por cada uno de los
grupos de estudiantes, quedando distribuidos de la siguiente forma:
-Página 140-
Se tenía contemplado la aplicación de la Entrevista Semi estructurada con autoridades de cada mercado,
pero no fue posible realizarla por la estructura organizativa que presentaron los mercados.
La entrevista No-estructurada o abierta es flexible, aunque los objetivos de la investigación rigen a las
preguntas; su contenido, orden, profundidad y formulación se encuentra por entero en manos del
entrevistador. Si bien el investigador, sobre la base del problema, los objetivos y las variables elabora
preguntas antes de realizar la entrevista, modifica el orden, la forma de encabezar las preguntas o su
formulación para adaptarlas a las diversas situaciones y características particulares de los sujetos de
estudio.
Se aplicó este tipo de entrevista a quince (15) comerciantes por cada mercado uno de los seis mercados
seleccionados, a los cuales se les llamó “muestra”, con un total de 90 vendedores/comerciantes.
La entrevista estructurada se caracteriza por estar rígidamente estandarizada, se plantean las preguntas
con formato idéntico o similar y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben
escoger en dos o más alternativas que se les ofrecen. Tomando en cuenta que los compradores pudieran
brindar poco tiempo para atender a la entrevista, ésta debe ser lo más concreto, breve y conciso
necesario. Por lo anterior se sugiere aplicar este tipo de entrevista (estructurada o cerrada) a dichas
personas, esta técnica brindará información factible de ser cuantificada y tiene la ventaja de que la
información se recolecta y tabula en forma rápida
Para orientar mejor la entrevista se elabora un formulario con las preguntas respectivas. Sin embargo, al
utilizar este tipo de entrevistas el investigador tiene limitada libertad para formular preguntas
independientes generadas por la interacción personal
Esta técnica se define como un intercambio mutuo, cara a cara, de ideas y de opiniones entre los
integrantes de un grupo relativamente pequeño (por lo general compuesto de cinco a ocho personas). Es
más que una conversación al azar. Tiene método y estructura, pero a pesar de ello, puede ser informal y
democrática en todos los sentidos.
-Página 141-
6. Permite que la responsabilidad de la conducción sea compartida por todos los que contribuyen.
1. Para identificar y/o explorar las preocupaciones, los temas de discusión o problemas mutuos.
2. Para aumentar el conocimiento, la apreciación y la comprensión de las preocupaciones, los
temas de discusión o problemas mutuos.
3. Para generar interés en las ideas, los temas de discusión y los problemas.
4. Para proporcionar y difundir la información o el conocimiento.
5. Para motivar al grupo a actuar.
6. Para integrar a los miembros en el proceso para llegar a la resolución de problemas.
7. Para lograr que los integrantes cristalicen su propio pensamiento.
8. Para formar la opinión o el consenso del grupo.
9. Para ayudar a los miembros a expresar sus ideas en un grupo.
10. Para que conozcan los temas y los problemas.
11. Para alentar y estimular a los miembros a aprender más sobre problemas e ideas.
El grupo deberá:
-Página 142-
8. Brindar a todas la oportunidad de hablar, pero ponerse de acuerdo en que nadie abusará del
tiempo para hablar.
9. Alentar la tranquilidad, la informalidad, el buen humor y el desacuerdo amistoso.
10. Tomar tiempo a intervalos apropiados, por lo menos cada 10 o 15 minutos, para resumir y atar
los cabos sueltos.
11. Discutir con equidad y objetividad y evitar el criticar por sistema, la parcialidad y el cinismo.
Sobre el informe:
Para poder aplicar la técnica de Entrevista no estructurada, se realizó una planificación previa tomando
en cuenta los pasos siguientes:
Ø Asignación de Área: Durante esta fase, a cada uno de los grupos se le asignó el area en el cual
tendría que trabajar para recolectar información, del municipio de Escuintla.
Ø Definir el Sujeto de Aplicación: Pensando en el tiempo necesario para responder 15 preguntas,
se decidió que el sujeto de estudio para esta técnica y su instrumento, serian los comerciantes de
cada uno de los mercados seleccionados. Se solicitó la autorización al encargado auxiliar, para
entrar al Mercado correspondiente
Ø Acordar Fecha: Cada grupo acordó la fecha y hora de aplicación del mes de octubre 2016
Ø Transporte: Cada participante llegó al punto de reuniòn acordado, movilizàndose por sus propios
medios. Las estudiantes realizaron el número de entrevistas acordadas. Las personas abordadas
accedieron amablemente su tiempo a responder las preguntas de la entrevista no estructurada o
abierta, la cual se realizó satisfactoriamente.
Ø Aplicación de la Técnica e instrumento: Se buscó el mejor horario para ubicar a las personas a
consultar.
Ø Organización y Tabulación de Datos: Se agradeció a las personas que colaboraron brindando la
atención e información solicitada. Al finalizar las entrevistas, se recopilaron las boletas y la
información obtenida, Durante una reunión de grupo, se organizó y tabulo la información
recopilada en cada instrumento.
-Página 143-
Ø Acordar la fecha para la aplicación: Con la aprobación de todos los integrantes de cada grupo,
se acordó la fecha para aplicar la técnica e instrumento, durante el mes de octubre.
Ø Organización: Se acordó el número de entrevistas que le correspondía a cada integrante del
grupo.
Ø Movilización hacia el Lugar: Cada uno de los integrantes del grupo se movilizó por sus propios
medios, hasta el punto acordado de reunión.
Ø Aplicación de la Técnica e Instrumento: Con previa autorización de las autoridades del
COCODE o de las autoridades correspondientes del mercado, se aprovechó el horario en el que
seria fácil entrevistar tanto a compradores como vendedores, el fue a las 8:00 a.m.
Ø Organizar la Información: Luego de haber aplicado la entrevista, se organizó la información
recolectada.
Ø Tabular la Información: Posteriormente de haber reunido y organizado la información se
procederá a tabular durante una reunión grupal.
Para la realización ésta técnica fue necesario seguir los siguientes pasos:
-Página 144-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 145-
3.4 Procesamiento e Interpretación de Resultados
Mercado No. 1. Sobre la 4ta. Av. entre 9ª. y 8ª. Calle, Zona 1 (Grupo de Estudiantes No. 1)
La información recopilada de los vendedores migrantes del Mercado Municipal No. 1 de Escuintla,
sobre los motivos por los cuales migraron, según ellos se debe a la falta de ofertas laborales en sus
lugares de procedencia, por lo que al momento de viajar al municipio de Escuintla, ya tenían planificado
emplearse como comerciantes, aunque la mayoría de ellos no tenia planificado hacerlo dentro del
mercado No. 1, generalmente los comerciantes que ahora se encuentran establecidos en dicho mercado,
iniciaron como comerciantes ambulantes y luego tuvieron la iniciativa de establecerse en un local o
puesto.
Sobre las necesidades sociales que los comerciante migrantes del mercado enfrentan se encuentra, la
inseguridad que afrontan como todos los pobladores del municipio, tambien resalta según ellos, la
insalubridad existente en el mercado provocada muchas veces por la falta de planes de limpieza y
sanidad y que deriva en algunas enfermedades que contraen y se propagan entre los comerciantes.
Al momento de cuestionarles sobre las alternativas que tienen en cuenta para emplearse, ellos fueron
claros en decir que la primera alternativa que tuvieron al momento de llegan al municipio de Escuintla,
fue la de comerciantes, algunos de ellos incluso, lo tenían planificado y en este momento, no piensan en
otra alternativa para obtener ingresos económicos, sin embargo trabajan para darle educación a sus hijos
y que ellos si tengan otras alternativas.
Mercado No. 2. Sobre 4ta. Av. De 9ª. a 10ª. calle zona 1 (Grupo de Estudiantes No. 5)
Las personas que emigraron al mercado municipal #2, encontraron un acceso fácil para ubicarse y poder
sobresalir ante sus necesidades y así tener una mejor calidad de vida y buscando un subdesarrollo para su
bienestar.
También por un nivel bajo académico y por la falta de oportunidades para superarse y tener un desarrollo
económico en sus lugares de origen, el objetivo de los vendedores es que sus hijos obtengan un mejor
bienestar y futuro en la cual ellos opinan que no obtuvieron.
Mercado No. 3. Sobre la 3ª. Av. de 9ª. a la 11ª. calle, Zona 1. (Grupo de Estudiantes No. 2)
El 65 % de las personas entrevistadas respondieron que la causa por la cual decidieron migrar fue la falta
de empleo, en su comunidad, ya que tenían la necesidad de ello, para tener estable a la familia. El otro 25
% han migrado por la razón que tienen una mejor oportunidad de empleo, donde ellos mismos son los
propietarios de los negocios.
Los comerciantes dieron sus respuestas sobre las necesidades sociales que viven cotidianamente en el
mercado, que para ellos es la alimentación por el motivo que sus parejas están en otro lugar y no pueden
cocinarles sus respectivos alimentos y no tiene otra opción que comprar en los comedores, también otras
-Página 146-
personas han respondido que la limpieza es otra necesidad para ellos, como comerciantes ya que los
consumidores a su paso van dejando los residuos sólidos.
Así también han respondido que las alternativas de empleo que tienen como migrantes es la zafra, pero
sé da en cierto tiempo y esa es una desventaja para ellos, pero es buena opción de trabajo algunas
fábricas son opciones que les favorecen también.
El análisis de las personas sobre las necesidades sociales que viven cotidianamente como comerciantes
son empleo y comercio y esto requiere un buen conocimiento de la situación general del mercado
Cantonal, Escuintla. En algunos sectores del mercado el trabajo crece, mientras que otros se reducen y
varios permanecen estables. De las personas entrevistadas la mayoría son migrantes porque buscan el
bienestar para su familia y nuevas oportunidades de empleo.
Existen personas que buscan alternativas de empleo para subsistir, pueden realizar trabajos diferentes
como ventas de comida, lavar ropa ajena, planchar, etc. El empleo es el proceso para determinar el valor
relativo de los puestos de trabajo, normalmente con miras a establecer el nivel salarial.
Mercado No. 5. Mercado Terminal No 5 Sur. Sobre 4ta. Av. de 12ª. a la 14ª. calle. (Grupo de
Estudiantes No. 4)
Se realizó entrevista a los comerciantes del Mercado Municipal de Escuintla, en el cual a través de un
cuestionario les fueron realizadas diferentes preguntas para conocer su percepción sobre los aspectos
como las causas por las cuales emigro hacia Escuintla, las necesidades que enfrenta al ser comerciante y
que otras alternativas de empleo tienen en el Municipio a lo cual se obtuvieron respuestas variadas.
La situación familiar ha influido grandemente para algunos de los entrevistados ya que no se tiene en el
hogar los recursos económicos necesarios para sustentar sus necesidades, otro de los aspectos
importantes y que ha promovido grandemente la migración interna es la falta de oportunidades laborales,
en los lugares de origen de los migrantes las personas no tienen acceso a la tierra, no tiene acceso a un
empleo que les permita tener ingresos fijos para el sustento familiar, otras personas han optado por
migrar por ampliación del capital familiar, ya que algunos familiares se han dedicado al comercio en el
área de Escuintla lo que ha influido en ellos para establecerse en este sector.
En la actualidad los comerciantes y la población en general se ve afecta por necesidades que no han sido
cubiertas en su totalidad o que aun necesitan ser atendidas, ya que se tienen deficiencias en cuanto a
infraestructura y limpieza en general, lo cual genera contaminación ambiental y no contar con
instalaciones limpias y adecuadas para el comercio de los productos que ahí se ofrecen, también
generando un lugar no adecuado para los comerciantes que diariamente realizan su trabajo.
La seguridad es otra necesidad sentida por los comerciantes ya que este es un flagelo social no solo
nivel local sino nacional, diariamente comerciantes y vendedores se ven afectados por la inseguridad que
impera en el Municipio siendo víctimas de la delincuencia además de generar bajas en sus ventas.
Los entrevistados fueron cuestionados sobre su empleo actual siendo esta su única fuente de ingresos o
la principal, así mismo se les pregunto si consideraban que de no dedicarse a su empleo actual en su
mayoría optarían por dedicarse a la agricultura, así mismo un tercer grupo respondió que no encuentran
otra alternativa de empleo por falta de oportunidad y educación.
-Página 147-
Mercado No. 6, Casco Urbano zona 1, Escuintla. (Grupo de Estudiantes No. 3)
De los comerciantes entrevistados se conocen que la mayor causa por la cual decidieron emigrar, fue por
la falta de empleo en el lugar de origen, el cual provocaba una situación económica muy precaria y esto
contribuía a vivir en situación de pobreza.
De acuerdo a las necesidades que viven cotidianamente los comerciantes dentro del mercado, exponen
que es necesaria la implementación de ornato y limpieza, ordenamiento vial, seguridad, alumbrado
público y agua potable.
Las personas migrantes también encuentran otras alternativas de trabajo en empresas privadas e ingenios
azucareros, bananeras y empleos domésticos, donde obtienen un ingreso económico y llevar una vida
digna.
Mercado No. 1
Aunque las condiciones climáticas no son del todo favorables para los comerciantes dentro de los
mercados y sobre todo para los que son migrantes del altiplano, ellos tampoco lo consideran como algo
que los perjudique o los afecte directamente, manifiestan que es simple cuestión de acostumbrarse al
clima caluroso del municipio.
Se pudo determinar que la mayoría de los comerciantes migrantes del mercado municipal No. 1 de
Escuintla, tambien se dedican al comercio dentro del propio mercado o ubicados en otros mercados
municipales, sin embargo la mayoría de comerciantes migrantes, tiene hijos que se encuentran
estudiando y preparándose para poder optar a otro tipo de ocupaciones en el futuro.
Mercado No. 2
El departamento de Escuintla posee una posición geográfica adecuada para que en el converjan
diferentes municipios y hasta departamentos de Guatemala para hacer sus compras. Y en relación al
clima posee un clima cálido apropiado para que se de este fenómeno
En una proporción mayor coincidieron en que son el principal proveedor de sus familias debido que son
la única mano productiva que trabaja para sostener el hogar, por eso fue importante el establecerse en
Escuintla en el mercado #2 para con ello garantizar el tener lo necesario para el sustento diario.
Mercado No. 3
11 Personas entrevistadas responden que si les favorece la ubicación geográfica y las condiciones del
clima del municipio, ya que hay mucha afluencia de personas que circulan en el lugar, que se dirigen a
sus respectivos trabajos y dedican su tiempo libre para ver nuevas ofertas en los negocios, aunque el
clima es cálido se han propuesto adaptarse al mismo ya que no es difícil para ellos. Para las otras 4
personas más que fueron entrevistadas no les favorece porque su lugar de origen el clima es templado y
les lleva mucho tiempo para la adaptación.
-Página 148-
La mayoría de las personas comerciantes que se entrevistaron dicen que sus familias se dedican al
comercio, y todos aprenden del mismo, ya que en algunas el negocio fue fundado por los padres y es un
negocio que les fue otorgado, para otros la razón es que no tienen otra fuente de trabajo y les ayudan a
sus padres para contribuir con los gastos de la casa.
También se obtuvo respuestas de las demás personas que respondieron que la otra parte de la familia
cuenta con otro trabajo, y que les favorece porque es otra fuente de ayuda.
Mercado No. 4
El calor genera importantes pérdidas para los comerciantes de frutas y verduras, ya que las altas
temperaturas provocan que estas se descomponga con mayor facilidad. Y es que para comerciantes
establecidos en el mercado Cantonal, resulta complicado el conservar en buen estado los alimentos que a
diario venden en sus establecimientos. Señalaron que la mayoría de los puestos ubicados al interior del
mercado, no cuentan con refrigeradores en los cuales puedan guardar los productos alimenticios que
venden.
En ese contexto, el calor se convierte en su principal enemigo a causar más rápidamente la putrefacción
de los alimentos, los cuales una vez descompuestos son más difíciles de vender. En muchas áreas del
departamento de Escuintla los comerciantes han desarrollado sistemas de adaptación a las condiciones
locales que les permiten una producción continua necesaria para subsistir con las verduras y frutas.
Con base a este comercio los familiares de los comerciantes han seguido la tradición de trabajar en el
mismo mercado (Cantonal) para dedicarse exclusivamente a laborar en estos tipos de negocios propios,
son pocos los que tienen otras opciones de trabajos fuera del mercado.
Mercado No. 5
Mercado No. 6
De los comerciantes entrevistados catorce consideran que la ubicación geográfica del mercado y las
condiciones del clima favorecen al comercio, porque es accesible llegar al lugar mencionado, mientras
que solamente una persona considera que no porque el clima es muy cálido. La mayoría de comerciantes
indicó que la familia no depende o realiza el mismo trabajo, otros comentan que sus familiares se
dedican a realizar otro tipo de trabajo para llevar el sustento al hogar.
-Página 149-
Capítulo 3: Condiciones Sociales de la Migración Interna
Mercado No. 1
Los comerciantes migrantes consideran que con su trabajo aportan para agilizar la economía del
municipio y departamento de Escuintla, además manifiestan que con la existencia de sus puestos o
locales al pagar tasas y arbitrios municipales, aportan al crecimiento y sostenimiento de la municipalidad
para que esta pueda ofrecer servicios a la población escuintleca.
Sin duda los comerciantes migrantes aportan al crecimiento económico del municipio escuintleco y
pudiesen muestra de que aunque en el comercio informal, ellos tambien contribuyen en el fenómeno de
oferta y demanda de bienes y servicios.
Mercado No. 2
Que no exista discriminación entre las autoridades municipales y los vendedores del mercado, debido a
que las autoridades municipales actuales están haciendo exclusión de los vendedores migrantes,
haciéndoles saber que como no son oriundos del Departamento de Escuintla no tienen ningún derecho a
reclamar un lugar de trabajo y menos a pedir mejoras en el lugar que están trabajando o mejor dicho en
el puesto de venta que tienen en el mercado.
Mercado No. 3
Los comerciantes consideran que uno de los aspectos importantes para el desarrollo económico de la
población, es mejorar la infraestructura de los puestos ya que no todos causan una buena impresión y
disminuye la concurrencia de los compradores. Así mismo están de acuerdo que es de suma importancia
el pagar los impuestos ya que a través de ellos logran obtener y asegurar el lugar en el que ofrecen sus
productos, teniendo presente que ellos le dan mucha importancia al ofrecer productos de calidad, pro sin
embargo creen que ciertos puestos están mal ubicados y es por eso que sus ingresos disminuyen.
En el ámbito familiar el 50% de los comerciantes entrevistados opinaron que la migración no les afecta
en la desintegración familiar, ya que todos se mantienen unidos trabajando en ámbitos cercanos y si por
algún motivo no todos logran viajar, existe comprensión entre ellos ya que saben que sus familiares
migran para brindar ayuda económica a su hogar. Así mismo el otro 50% opina que la migración les
afecta grandemente, ya que al estar separado de sus seres queridos no logran comunicarse con ellos, ni
visitarlos constantemente por la distancia en que se encuentran, ya que los horarios de trabajo que ellos
manejan no se los permiten y es allí en donde se ven afectados como familia.
-Página 150-
Mercado No. 4
La gente está preparada para comprar a un precio dado sin embargo es necesario que el precio disminuya
ya que ayudaría a la población. En un sistema orientado hacia el mercado el precio de un producto es
determinado por la oferta y la demanda. Básicamente, se logra un equilibrio entre lo que un sector está
preparado para abastecer a un precio dado y lo que la otra parte desea comprar. Este fenómeno es
conocido por los economistas como un precio de mercado de equilibrio. A medida que el precio de un
producto se eleva, aumenta la cantidad ofrecida y disminuye la cantidad demandada, y viceversa. El
precio de mercado aumentará o disminuirá hasta cuando las cantidades ofrecidas y demandadas sean
iguales, o sea, hasta cuando se alcance un equilibrio.
La familia es una parte fundamental y básica de la sociedad; en la cual se establecen las normas que
señalan cómo debe comportarse cada uno de sus integrantes, en especial los hijos. Siendo por ello el
núcleo más importante de cualquiera de los grupos sociales. El comercio es el sustento para las familias
que laboran en el mercado Cantonal y el establecerse en el departamento de Escuintla ocasiona la
desintegración familiar ya que le dedican la mayor parte del tiempo y también diversas situaciones que
afectan directamente cuestiones relacionadas con la familia.
Mercado No. 5
Como comerciantes del mercado municipal de la terminal de Escuintla consideran que las fuentes de
trabajo serian lo más beneficioso para contribuir con el desarrollo económico del Municipio esto
permitiría obtener mayores ingresos y generaría inversión, así mismo el poder adquisitivo de los
pobladores aumentaría permitiendo adquirir más productos ayudando al comercio local.
Los entrevistados fueron cuestionados sobre la desintegración familiar que pudiera darse al emigrar al
Departamento de Escuintla a lo cual respondieron que si podría darse ya que en muchas ocasiones deben
dejar sus hogares y a su familia y debido a la distancia y a que ya no se tiene convivencia pueden verse
afectados. Por otra parte algunos comerciantes consideran que no debido a que han emigrado junto con
sus familias lo que ha permitido constituir un negocio familiar y por ende unidad familiar.
Mercado No. 6
Los comerciantes entrevistados consideran que es importante para el desarrollo económico pagar los
impuestos, brindar un precio justo a los productos y las ofertas, para tener una mejor demanda en el
comercio, otros consideran que ampliar el lugar seria esencial para tener una mejor presentación y
variedad de los productos.
La mayoría de comerciantes indican que si puede darse la desintegración familiar en cuanto una de las
personas del núcleo familiar migra a otro lugar lejos de la familia, mientras en la minoría según la
opinión de los comerciantes consideran que no, ya que el motivo es ir en busca de obtener un ingreso
económico para dar una mejor calidad de vida a la familia.
Mercado No. 1
Al consultar sobre el aporte de los migrantes en el comercio del municipio de Escuintla, ellos mismo s
como los comerciantes locales, indicaron que si, aportan al crecimiento del comercio, debido a que los
-Página 151-
migrantes generalmente se ubican como ambulantes, luego en las calles o aceras y después es cuando se
ubican en alguno de los locales o puestos planificados, sin embargo eso sucede muy raras veces. Al
encontrarse sus puestos en las calles o aceras, ellos son una opción más accesible para los usuarios y que
el resto de comerciantes dentro del mercado No. 1.
Los comerciantes manifiestan que decidieron ubicarse específicamente en el mercado municipal No. 1
del Escuintla, debido a la accesibilidad que este representa no solo para ellos, sino para los usuarios o
compradores. La accesibilidad de este lugar se basa en la ubicación, ya que esta sobre una de las
avenidas principales del municipio de Escuintla, por la cual muchos transeúntes se conducen.
Mercado No. 2
Debido a que la población migrante puede ofrecer una variedad distinta de productos a la que ofrecen los
vendedores locales podríamos decir que han influenciado en un porcentaje alto, considerando que los
vendedores migrantes en su mayoría traen sus productos de su lugar de origen tal es el caso de las frutas
de estación podemos decir que le favorece en las ventas.
La decisión de la ubicación de lugar de trabajo o puesto de ventas se debió en primer lugar a la facilidad
de poder adquirir un lugar en este mercado, también influyo que las autoridades de este mercado fueron
accesibles y el precio adecuado a la necesidad que tenía en ese momento.
Mercado No. 3
La población migrante ha influido mucho más en el comercio de los mercados municipales de escuintla,
ya que la mayoría de los entrevistados provienen de diferentes lugares como Quiche, Huehuetenango,
Sacatepéquez entre otros y cada uno de ellos ha influenciado para que personas de sus alrededores
vengan a comerciar en el municipio de Escuintla. Remarcando así que la mayoría de originarios de la
cabecera departamental de Escuintla son consumidores ya que son pocos los comerciantes que se
encuentran laborando en el mercado Municipal.
Las razones que sobresalen del porque los migrantes se encuentran ubicados en el mercado no. 3 es
porque han sido influenciados por personas de su origen, ya que ellos logran viajar en grupos
representando distintas familias, pero proviniendo de los mismos lugares. Otra de las razones por las
cuales los comerciantes están ubicados en dicho mercado, es porque se les fue planteada la oportunidad
y la consideraron más seguro que una venta ambulante ya que cuentan con cierto respaldo dentro del
mercado. Y una mínima parte opino que lo ven como un punto estratégico debido a la ubicación en que
se encuentra ya que las personas lo frecuencia más y eso es de grande beneficio para ellos.
Mercado No. 4
Los migrantes han influido bastante en el comercio ya que llegan al mercado Cantonal y generan empleo
dejando a los comerciantes locales sin oportunidades para laborar. Aquí llego la ley de la oferta y la
demanda ya que se incremento la variedad de productos y esto rige la calidad del empleo, como tantas
otras cosas.
El horario es base fundamental por la cual se establecieron en el mercado Cantonal ya que se inician las
ventas a temprana hora y se retiran antes del medio día y esto llevó a tomar gran parte de la decisión al
quedarse trabajando en este mercado, también por que en otros mercados ya no dejaron instalarse con las
ventas por causas de rivalidad y motivos de pertenencia al mercado y no permiten que los migrantes se
establezcan.
-Página 152-
Mercado No. 5
Los entrevistados se les pregunto sobre la influencia que consideran han tenido en el comercio de
Escuintla y de la participación de los comerciantes locales a lo cual respondieron que consideran que los
migrantes si han influido en el comercio local, pues constatamos que la mayoría de comerciantes no son
oriundos del municipio de Escuintla ya que proceden de diferentes municipios del departamento de
Quiche, Totonicapán y del municipio de Palín y que se han instalado en Escuintla por las fuentes de
empleo que han encontrado y la oportunidad de comercializar sus productos.
Así mismo el motivo por el cual decidieron ubicarse en el mercado municipalidad de Escuintla de la
terminal costa sur teniendo más opciones , los comerciantes respondieron en su mayoría que se han
ubicado en el mercado municipal debido a la afluencia de compradores lo que permite obtener mayores
ingresos debido al volumen de las ventas, otros comerciantes se han instalado por algún familiar ya que
el local les ha sido heredado por lo que persisten en él, así mismo hay personas que llevan años
ubicados en el mercado por lo cual se sienten cómodos en el lugar y no desean movilizarse.
Mercado No. 6
De los comerciantes entrevistados todos indican que la población migrante influye en su mayoría en el
comercio del mercado de Escuintla, las personas que están establecidas dentro del mercado provienen de
otros departamentos que realizan diferentes tipos de producción y el producto obtenido lo trasladan a la
venta en el mercado del municipio.
Los comerciantes entrevistados siete indican que el motivo por el cual decidieron ubicarse en el mercado
del Casco Urbano No. 6, fue por la ubicación idónea para la venta del producto, así como otros
manifestaron que fue por la fluidez de personas, la negociación y venta continúa de los productos.
Uno de los comerciantes comentó que el motivo por el cual está ubicado en el mercado No. 6, fue
porque la madre le heredo el negocio y el decidió continuar con la venta.
Mercado No. 1
Los comerciantes migrantes son personas que tienden a integrarse rápidamente a las formas de vida del
lugar de destino, en este caso del municipio y mercado de Escuintla, a pesar de la diversidad de formar
de manifestación de fe, es decir, creencias y manifestaciones religiosas, no existen conflictos causados
por este tipo de factores, tampoco se han provocado conflictos por diferencias entre clases sociales,
étnicas o rasgos físicos.
Las personas que migran, al principio por ser personas nuevas dentro de lugar, principalmente dentro del
mercado, tienden a ser un poco esquivas, sin embargo, se adaptan rápidamente, participan y apoyan todo
tipo de actividades culturales y se involucran en organizaciones pro mejoramiento del mercado, toman
parte de los asuntos que competen a todos los comerciantes del mercado No. 1.
Mercado No. 2
Normalmente en los mercados se prioriza el trabajar por lo consiguiente las actividades cívico religiosas,
no son frecuentemente realizadas, en excepción en cuando se celebra la feria del patrono, pero es una
-Página 153-
celebración que se deja a criterio propio participa las personas que desean participar y las que no tienen
ningún problema al no hacerlo.
En la mayor parte de los casos es difícil el adaptarse a la nueva cultura y costumbres del lugar a donde se
llega. Una de las características que afecta es la forma de comunicación, debido que a pesar de que
vivimos en el mismo país hay palabras y nombres de cosas que se pronuncian de diferente manera.
Otros de los aspectos que afecta es el abandono de su vestimenta regional causado por unos de los
principales factores el clima que posee el departamento de Escuintla, el segundo factor es el no sentirse
identificados con el lugar a donde vienen a residir y optan a usar la vestimenta local.
Mercado No. 3
El 70% de los comerciantes entrevistados opinaron que son muy pocos los conflictos que se dan por las
distintas creencias religiosas, ya que todos son libres de elegir en lo que desean creer y ninguno puede
imponer a los demás lo que deben hacer o seguir. Sin embargo el otro 30% opina que si ha surgido
conflictos por las distintas creencias religiosas, ya que algunos no logran ponerse de acuerdo en respetar
opiniones y es allí en donde surgen los conflictos debido a que cada uno opina en defensa de su religión
y no cede a la opinión de alguien más.
Los comerciantes opinan a la hora de migrar les es muy difícil adaptarse al entorno en que se encuentran
ya que existen diferentes factores que influyen en el proceso de adaptación, uno de ellos es el clima,
debido a que no todos se están acostumbrados a un clima cálido, otro de los factores es comprender a
totalidad el lenguaje que se utiliza dentro del municipio de Escuintla ya que para algunos les es
indiferente. Y por último sobresalió que les es difícil adaptarse a las costumbres del lugar ya que su
trabajo no les permite realizar las actividades que practicaban anteriormente y debido a esto han optado
por cambiar algunos hábitos y costumbres. Una minoría comento que les es fácil adaptarse a las
diferentes costumbres del lugar.
Mercado No. 4
Las personas que vienen de diferentes comunidades y se establecen en el mercado Cantonal de Escuintla,
la participación que tienen en actividades religiosas y culturales no son forzadas y no se ocasionan
problemas porque no pueden deshonrar la religión de otros sin denigrar la suya también. Todas las
religiones tienen los mismos principios y esto a ayudado a trabajar en unidad al mercado Cantonal.
Mercado No. 5
Al ser cuestionados los comerciantes del mercado municipal de Escuintla sobre si consideran que existen
conflictos por creencias religiosas la mayoría considera que si existen conflictos debido a que se
profesan distintos credos y no todos están de acuerdo, además algunos consideran que existen
problemáticas cuando se realizan prácticas no religiosas.
Sobre los problemas que enfrentan los migrantes y su integración en un entorno social nuevo, la
mayoría considera que el mayor problema que enfrentan y siguen enfrentando es la discriminación, han
-Página 154-
sido agredidos por aspectos culturales, y no han obtenido el reconocimiento y el respeto que se merecen
todos los seres humanos. Otro de los aspectos por los cuales han sido discriminados es por el uso de
indumentaria indígena, así como por hablar su idioma materno lo cual constituye una violación a los
derechos de las personas.
Mercado No. 6
De los comerciantes entrevistados once personas consideran que si existen conflictos religiosos, estos se
derivan a las distintas creencias religiosas y culturales de cada persona según su origen, mientras cuatro
de los entrevistados consideran que no existen conflictos porque no se involucran en la participación de
lo religioso y lo cultural.
En la mayoría de entrevistados comentan que si creen tener problemas al integrarse en su nuevo entorno
social porque el idioma, vestuario y cultura son diferentes, otros dicen que se sienten aislados por la
sencilla razón de ser migrantes, y no cuentan con amistades en su lugar de comercio. En su minoría los
comerciantes consideran que no tienen problemas para integrarse al nuevo entorno social por el hecho de
que no se familiarizan con otras personas.
Mercado No. 1
Al momento en que los vendedores migrantes inician a formar parte del mercado, deben adoptar algunas
de las costumbres que se practican en dicho lugar, como la forma de hablar, los gestos que utilizan para
comunicarse y reconocerse entre ellos, sin embargo, los comerciantes locales tambien adquieren algunas
de las costumbres que los migrantes traen consigo, que frecuentemente tambien son del lenguaje que
utilizan para comunicarse.
La participación de los vendedores migrantes dentro de las organizaciones que existen en el mercado No.
1, no es del todo activa, sin embargo, demuestran interés de tomar parte de las mismas y buscar
alternativas para solucionar problemas que afectan a la mayoría de comerciantes. Generalmente dentro
de los comités de mercado los puestos de mayor jerarquía se encuentran ocupados por vendedores
locales y solo algunos puestos como vocales, por vendedores migrantes.
Mercado No. 2
Debido a la interacción que existe entre los vendedores locales y migrantes. Solo por ese simple hecho
ya se está dando un intercambio de cultura aunque si queremos puntualizar en un intercambio cultural
completo podemos hablar del intercambio que se produce en el aspecto gastronómico dándose a conocer
entre ellos los diferentes tipos de comida que producen por región, de donde provienen los vendedores.
Las celebraciones cívicas religiosas son escasas por lo cual no tienden a tener tanto auge en este mercado
aunque podemos puntualizar en las celebraciones del 15 de septiembre y el día que se celebra el patrono
del mercado. En la cuales la participación de vendedores migrantes y locales es igual proporción.
Mercado No. 3
La mitad de las personas entrevistadas aseguran que si hay un cambio cultural entre las personas locales
y las personas migrantes, ya que uno de los objetivos que tiene en común es contribuir con el desarrollo
-Página 155-
del municipio y no tener inconformidades entre ellos, aunque la otra mitad respondieron lo contrario, por
el hecho que entre ellos mismos existe el racismo y la discriminación, que en ocasiones se han
presentado enfrentamientos leves entre ellos, una persona se reservó sus opiniones.
De las respuestas obtenidas la mayoría de los vendedores locales aseguran que los vendedores migrantes
si participan en las festividades religiosas, que comparten sus culturas y tienen un tiempo para dialogar,
entre ellos mismos, con ellos se obtiene más comunicación y así mismo conocen acerca de sus vidas
personales aunque no cuentan con una buena organización de parte del COCODE, se llega a un acuerdo
para que se llegue a su realización.
Mercado No. 4
Después de cierto tiempo las costumbres se han venido integrando poco a poco al mercado Cantonal de
Escuintla, ya que la convivencia es de suma importancia para los comerciantes migrantes y los comerciantes
locales, esto ayuda a que se relacionen y se conozcan de una mejor manera. Ya que por medio de la
comunicación, es la única manera que se tiene entre ellos para poder arreglar desacuerdos, solucionar
problemas, encontrar respuestas, aclarar dudas y propiciar mejores ambientes de esta forma aprenden a
interactuar y entender que el respeto es la base de una buena relación.
Los comerciantes migrantes respetan y apoyan de una u otra forma las costumbres, ya sea con colaboraciones
monetarias y participando en sus diferentes festividades, ya que se llevan a cabo varias actividades como lo
son la celebración del niño de Atocha, actividades religiosas y deportivas que se realizan dentro del mercado
cantonal con los comerciantes locales, esto con el beneficio de poder compartir todos juntos.
Mercado No. 5
De la entrevista realizada a los comerciantes del Mercado municipal de Escuintla se les pregunto si
consideran que existe un intercambio cultural entre los vendedores migrantes y los vendedores locales, a lo
cual respondieron en su mayoría que ese intercambio no se da o no se da en su totalidad, muchas veces por
los aspectos culturales ya que no se comparten y no se logran relacionar. En algunos casos si se da ese
intercambio de culturas aunque es mínimo por lo que es importante resaltar la discriminación de la que son
objetos los migrantes indígenas en la actualidad.
A los entrevistados se les pregunto si participan en las festividades religiosas y cívicas de la localidad a lo
cual respondieron que si participan o en determinado momento han sido participes de este tipo de actividades
locales, esto demuestra que los comerciantes migrantes han tratado de adaptarse aunque no en un 100% a los
aspectos locales. Los comerciantes locales tratan de participar en festividades propias del Municipio pero
sin dejar de lado sus costumbres propias.
Mercado No. 6
De los comerciantes entrevistados consideran que si existe un intercambio cultural entre los comerciantes
migrantes y locales, con el hecho de convivencia y el tiempo de permanencia en el mercado. Otros
comerciantes piensan que no hay intercambio cultural, ya que llegan solo a vender el producto y no
cuentan con el tiempo para relacionarse unos a otros, además los comerciantes locales comentan que
costaría adaptarse a la cultura de los migrantes, tomando en cuenta el idioma y de aprender y
comprenderlo.
La participación de los vendedores migrantes en las diferentes festividades cívico – religioso no existe
seguidamente, porque según ellos no son incluidos, es inesperada la invitación por parte de la
municipalidad o comité encargado, solamente lo hacen con el fin de adquirir el apoyo material o
económico para la realización de alguna actividad.
-Página 156-
Capítulo 7: Influencia de los Migrantes sobre la Cultura de los
Vendedores Locales de los Mercados de Escuintla.
Mercado No. 1
Sobre los cambios en los patrones culturales de los comerciantes locales, según ellos, no ha influido la
llegada de comerciantes migrantes al mercado y ellos no han cambiado su forma de comportarse y de
actuar, son mínimos los cambios que son producto de la influencia de migrantes sobre su forma de vida,
como algunas palabras en su lenguaje o algunos gestos o lenguaje corporal, sin embargo esto no ha
repecturido en un cambio radical de su cultura.
Cada uno de los grupos ha conservado su esencia, los migrantes conservan las costumbres y tradiciones
de sus lugares de origen, generalmente celebran en el municipio alguna de las festividades que tenían
lugar en su lugar de procedencia, algunos incluso realizan peregrinaciones o visitas esporádicas en honor
a alguno patrono o con motivo de alguna festividad conocida en su lugar de origen.
Mercado No. 2
Se cree que la influencia de los vendedores migrantes sobre los vendedores locales de los mercados de
Escuintla ha sido escasa o podemos decir que ha sido nula, debido a que por ser ellos los migrantes son
los que les toca adaptase a la cultura y costumbres que practican los vendedores locales.
Los cambios que sufren los vendedores migrantes al llegar a los mercados de Escuintla son varios,
podemos puntualizar en el abandono de su traje regional, de su lenguaje materno, cambios en su forma
de comunicarse y socializar con las demás personas.
Mercado No. 3
Debido a que no es mucho tiempo el que conviven los comerciantes con los compradores, son muy
pocas las reacciones que ellos han logrado notar, ya que la mayor parte del tiempo presentan las
costumbres dentro de los mismos y algunos han logrado adaptarse para tratar con las personas que no
son del mismo origen, por lo tanto ellos ven que la mayoría de escuintlecos no muestra una actitud
indiferente hacia ellos. Sin embargo dentro de las pocas reacciones que han logrado observar les es
molesto ya que las personas locales no comprenden, lo que ellos realizan o comentan así que tienden a
molestarse.
Uno de los cambios culturales que han adquirido los comerciantes es el idioma, ya que al escuchar un
vocabulario diferente les llama la atención y les favorece para saber lo que cada uno dice. También nos
comenta que intercambian la comida ya que en ambas partes se degustan deliciosos platillos y por último
el vestuario que debido al lugar cálido en el que están es necesario tener ropa adecuada. Para ellos estos
tres elementos son los más importantes ya que son los más notorios.
Mercado No. 4
La reacción de las personas escuintlecas ha sido positiva sin embargo no todos participan en las
costumbres y festividades ya que los valores y principios nos permiten orientar nuestro comportamiento
en función de realizarnos de una mejor manera como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También son fuente de satisfacción y plenitud.
-Página 157-
Los comerciantes que deciden migrar tienden a verse afectados con diferentes cambios culturales, ya que
en el momento que decidieron establecerse en el mercado cantonal de Escuintla, se deben acoplar al
idioma español y a las diferentes culturas de este lugar, esto da resultado a que las personas migrantes
olviden su idioma materno y sólo lo quieran practicarlo con sus familiares.
Algunas de las personas entrevistadas indicaron que en algunos aspectos sobre los cambios culturales
que tienen los deben de tomar pacíficamente y adaptarse ante ellos, ya que la forma de vida es distinta y
esto ocasiona que olviden su cultura.
Mercado No. 5
Se cuestionó a los comerciantes sobre cual consideran que ha sido la reacción de los habitante del
Municipio de Escuintla hacia la práctica de sus costumbres, la mayoría considera que ha sido aceptable
ya que hasta el momento en ocasiones se ha logrado la participación de algunos habitantes o compañeros
comerciantes del mercado, pero no puede dejarse de lado que aún existe discriminación o señalamiento
de personas ajenas a esta cultura por lo cual muchas veces estas prácticas no son aceptadas en su
totalidad o son señalados por realizarlas.
De la pregunta realizada sobre si los comerciantes migrantes consideraban que han sufrido cambios
culturales por trabajar en el mercado municipal de Escuintla la mayoría considera. No han tenido
cambios, ya que han tratado de mantener sus creencias y costumbres, otro grupo de comerciantes
considera que se han adaptado a ciertas características y formas que emplean los comerciantes locales
esto en referencia a la forma en que los locales ofrecen sus productos a los clientes, o aspectos
alimenticios.
Mercado No. 6
Los comerciantes entrevistados piensan que la reacción de las personas Escuintlecas al practicar sus
costumbres es de forma normal, porque no afecta a las personas del municipio.
Hay personas que consideran que han tenido cambios culturales desde el momento que ingresan a
trabajar en el mercado Municipal de Escuintla, mencionan el cambio de vestimenta, esto se da por el
clima que existe en el municipio porque muchos migrantes tienen procedencia del altiplano y hay una
gran diferencia al utilizar la ropa, otros comentan que el cambio cultural que sufren es el de la
alimentación, porque aunque no sea otro país, pero si otro municipio hay diferencia en la gastronomía.
-Página 158-
3.4.2 De los Grupos Pequenos de Discusión realizados con COCODES y autoridades de los
mercados estudiados
A continuación se presentan los resultados obtenidos del análisis de los aspectos tratados en las sesiones
de discusión en grupos pequeños, los cuales fueron realizados en sesiones organizadas para el efecto.
Desde el punto de vista de los comerciantes del mercado, el comercio es una de las posibilidades más
accesibles de empleo, pues consiste en tomar la decisión y hacer los trámites correspondientes ante la
municipalidad, para establecer su puesto sin presentar papelería personal como lo requieren los demás
trabajos.
Afirman que el departamento de Escuintla es uno de los mejores para establecerse como comerciantes,
ya que es un negocio rentable debido al flujo de personas que transcurren diariamente, además expresan
que les parece suficiente la cantidad de puestos existentes pues consideran que si las ventas siguen
aumentando su comercio tiende a bajar.
De los miembros del COCODE del mercado No. 6 del Casco Urbano comentan que el motivo por el cual
decidieron establecerse como vendedores fue la necesidad de tener una entrada económica para el
sustento de la familia, mientras una de las líderes fue porque la mamá le heredo el negocio porque desde
pequeña junto a ella vendían en el local, y cuando la madre falleció ella decidió continuar con el
negocio.
Los líderes del mercado no se sienten motivados ni tomados en cuenta por las autoridades municipales
en las decisiones con respecto a asuntos del mercado, comentan que solamente les imponen las órdenes y
decisiones tomadas por ellos.
Entre COCODE y autoridades municipales se dan conflictos, esto se debe a que no son tomados en
cuenta, y porque en ocasiones los impuestos son elevados cuando en realidad la venta de los productos
es muy poca.
Dentro del mercado terminal sur de Escuintla, la mayor parte de los vendedores son migrantes, al
momento de la discusión con los líderes de dicho mercado se llegó a la conclusión de que los motivos
principales por los cuales las personas emigran al lugar, es porque en su lugar de origen no tienen
oportunidades laborales, la pobreza como factor principal, se consideró que muchos de los migrantes no
tiene educación, muchos de ellos no saben leer y escribir y conforme pasa el tiempo en sus negocios
aprenden a contar y hacer cuentas matemáticas.
Los líderes de este mercado afirman también que otro de los motivos por el cual se establecieron en este
mercado es por el amor a sus negocios ya que en algunos casos dichos negocios son herencia de los
-Página 159-
padres, otra de las razones que comentaron las personas es que los migrantes se encuentran dentro de los
mercados es porque la municipalidad les brindo un espacio para ubicar sus negocios, como bien se
mencionó esto es una conveniencia económica para la municipalidad por el impuesto cobrado de igual
manera para todos, entre más comercio más ingresos económicos obtienen.
Una de las características que predomina en la población migrante del mercado municipal #2, es que
vinieron en busca de mejores oportunidades de trabajo, una mejor calidad de vida y el poder
proporcionarle a sus hijos lo que ellos no tuvieron.
Otra de las características predominantes es que la mayoría de población migrante del mercado #2
provienen del altiplano de Guatemala de lugares como: Cobán, Quiche, Alta y Baja Verapaz,
Chimaltenango, Totonicapán, y un pequeño porcentaje de Huehuetenango y la frontera de México.
Las personas migran solas para poder establecerse y comenzar a organizarse para en un futuro poder
traer a su familia con ellos, y establecerse como una familia más que busca el progreso en el municipio
de Escuintla.
De los comerciantes del mercado cantonal de Escuintla, según la información dada por los miembros de
COCODE y líderes de ordenamiento local, dijeron que un 90% son migrantes, y tan solo un 10% son
comerciantes locales.
Uno de los factores que motivó a que comerciantes migraran a este mercado “Cantonal”, fue porque se
dieron cuenta que hay más comercio y que en los días de mercado es cuando aumentan las ventas en
gran cantidad porque es de este mercado donde llevan producto por mayor hacia los demás mercados; y
no solo para los mercados de la localidad, sino también para el mercado de Antigua Guatemala.
Otro de los factores que los motivó a migrar fue porque ya tenían familiares trabajando en el comercio
de este mercado, los cuales les adquirieron puestos para que ellos pudieran establecerse como
comerciantes en el mismo. Según en el grupo de discusión, los comerciantes migrantes son tomados en
cuenta para todo tipo de actividad realizada en el mismo y así mismo respetando sus decisiones de
participación. Esto los ha llevado a tener una buena relación entre toda la comunidad.
El comercio en el mercado de Escuintla es predominado por migrantes, gran cantidad de ellos son
jóvenes, que expresan la poca oportunidad de empleo en sus tierras, lo que los obliga a buscar nuevas
oportunidades, tomando el departamento de Escuintla como una de las mejores opciones para
establecerse.
-Página 160-
Grupo de Discusión No. 2
Los integrantes del COCODE consideran que las autoridades municipales deberían promover la
participación y organización de los vendedores, teniendo una buena comunicación, realizar reuniones,
asambleas y convocatorias para que puedan ser escuchados y tomadas en cuentas las opiniones en
mejoras del mercado.
La presencia de migrantes según los líderes no afecta al comercio en el mercado de Escuintla, por que el
95% de vendedores son migrantes y cada uno ofrecen ofertas o precios considerables al alcance de las
personas.
En el mercado de la terminal del sur existe una mala organización entre los transportistas, productores y
comerciantes, se considera que la municipalidad son los encargados de esta organización dentro de la
terminal y son los que obligan a los transportistas a que tanto como a las personas y las mercaderías
desembarguen en la terminal, para que las personas que bajen del transporte tengan más acceso de
compren dentro de la terminal para que así los comerciantes locales tenga mayores ganancias.
También los líderes del mercado consideran que sería ideal incrementar el impuesto a los migrantes que
van y vienen ya que ellos son los que menos pagan y son lo que les quitan ventas a los que son
originarios del lugar. La existencia de los migrantes en la terminal de sur a afectado el comercio para los
vendedores de Escuintla, principalmente porque le quitan la oportunidad a otra persona de vender sus
productos, esta acción provoca una baja en los empleos para las personas de escuintla que se quieren
dedicar al comercio como medio de solucionar la falta de empleo. Por otra parte para las personas existe
corrupción, consideran que los migrantes deben pagar impuestos, pero llegan eventualmente y esto hace
que no se les cobre una cuota fija todos los días.
Entre los principales elementos coincidieron que la organización entre autoridades municipales y
autoridades de los mercados debería de ser una prioridad para alcanzar el desarrollo que se necesita en
los mercados.
Otro de los elementos es mejorar las instalaciones de los mercados proveer los servicios básicos
necesarios para que tanto los vendedores como los compradores, puedan sentirse cómodos y seguros
tanto en el lugar donde trabajan como en el lugar donde compran.
Uno de los elementos que no podemos dejar afuera es que no debe existir exclusión por parte de las
autoridades municipales referente a la población migrante. Para que exista un verdadero desarrollo se
debe tomar en cuenta a todos por igual no importando su lugar de origen y solo tomando en cuenta la
importancia que tienen como persona que traerá desarrollo para el municipio de Escuintla.
Para poder llevar un buen control dentro del mercado y que haya una buena relación entre comerciantes
migrantes y locales, se ha tenido el cuidado de una excelente coordinación manejada durante muchos
años atrás, y que hoy en día se ha venido mejorando, lo cual esto ha dado un buen resultado, y prueba de
ello es la buena interacción que mantiene la comunidad.
-Página 161-
Todo dentro del mercado lleva un orden, ya que los comerciantes con puestos fijos están establecidos en
un solo sector y los comerciantes con puestos inestables están en otro, esto para que los comerciantes
fijos no pierdan sus puestos por comerciantes inestables que hoy están y mañana ya no. Aunque aún así
se dan problemas pero son mínimos.
Los integrantes del COCODE son del mismo lugar de origen, pertenecen a San Pedro Sacatepéquez,
aunque expresan que el comercio en ese mercado fue una herencia de sus padres los cuales desde
pequeños e incluso generaciones anteriores a ellos empezaron con ese negocio y las generaciones
actuales siguen ejerciendo la misma actividad.
Expresan que no reciben atenciones de salud, y que por lo tanto no existe relación alguna entre el centro
de salud y comerciantes del mercado, cuando uno de ellos presenta una enfermedad son tratados por
médicos particulares y con su propio dinero, aunque también indican que debido a su buena alimentación
en escazas ocasiones se ven enfermos, casi siempre gozan de una buena salud.
Los integrantes del COCODE afirman que la procedencia de cada uno de ellos no pertenece al mismo
lugar, aunque algunos tengan años de vivir en el municipio de Escuintla, su origen procede del altiplano,
doña Estela confirma que ella si es originaria del municipio de Escuintla desde su nacimiento.
La relación del Ministerio de Salud con los vendedores de los mercados municipales según los miembros
del COCODE es nula, porque desde que ellos recuerdan no se han presentado al lugar, y se enfocan más
en otras actividades fuera del mercado.
Los integrantes del COCODE Manifiestan que algunos vendedores se han adaptado a la cultura de la
cabecera por el tiempo en que han vivido en ella, mientras otros líderes consideran que no porque
algunos solo llegan a vender y se retiran a su lugar de origen.
En mercado de la terminal de Escuintla los cuatro líderes locales son procedentes del municipio, así
mismo también los anteriores líderes, para ellos esta acción les facilita el conocimiento del manejo de
dicho lugar y sus procedimientos a seguir, no sucede lo mismo para el migrante, ellos consideran que
ellos van y vienen, no podrían cumplir con las obligaciones por su eventualidad.
Respecto al ministerio de salud, el involucramiento con los vendedores de este mercado ha sido muy
escasa, ya que los últimos años no han realizado ningún tipo de campaña salubrista para el beneficio de
estos, las únicas veces que han llegado a visitarlos al mercado es para venderles desparasítate para los
menores de edad. Al hablar de las diferentes culturas dentro de los vendedores locales y vendedores
migrantes se dice que los vendedores del municipio no han adoptado las culturas de los migrantes ya que
creen que son individualistas y que tienen sus propias culturas y no necesitan otras.
-Página 162-
Grupo de Discusión No. 4
Entre los aspectos fundamentales que se necesitan para que exista un mayor desarrollo podemos
puntualizar en que es necesario una mejor organización. Las autoridades municipales deben de tomar en
cuenta la necesidades que tienen los vendedores como aspectos a resolver, no aspectos que puedan
quedar en papel y archivados.
Se debe de hacer lo posible por controlar la taza delincuencia que afecta a los mercados, buscar un
mecanismo de integración entre autoridades municipales, autoridades de los mercados y la PNC.
Proporcionar mejores instalaciones y prestar los servicios básicos que se requieren en cada mercado,
cumplir las promesas de campaña que han hecho las autoridades municipales y no solo cobrar el arbitrio
municipal y olvidarse del compromiso que tienen con los vendedores de los mercados.
El COCODE está conformado los mismos comerciantes del mercado “Cantonal”, estos perteneciendo a
otro lugar de origen (migrantes), aclarando que algunos tienen más de cuarenta años de vivir en este
municipio y 30 hasta 40 años de ser comerciante en el mercado “Cantonal” Los comerciantes mantienen
una relación muy buena, y cuando realizan algún tipo de actividad cultural dentro del mercado son pocos
los que participan pero aun así respetan sus culturas.
La mayoría de los comerciantes migrantes han adoptado la religión “Cristiana Evangélica” motivo por el
cual ha disminuido la participación en lo que es la celebración del niño de atoche (santo venerado por
comerciantes locales.
Una de las principales cosas que pierden al establecerse en otro lugar es el idioma, su indumentaria, e
incluso sus hábitos, costumbres y tradiciones, expresan que para las personas locales se vuelve una
problemática social, ya que lo ven como una amenaza para su círculo de vida y no como nuevas
oportunidades para las mismas.
Según dos miembros del Cocode no hay factores que influyan en la pérdida de identidad cultural en los
comerciantes porque según ellos tienen unidad y se respetan unos a otros. Mientras los demás consideran
que el clima son factores que influyen en la pérdida de la identidad cultural en los comerciantes, esto
lleva a cambiar su indumentaria.
-Página 163-
Los comerciantes se han adaptado a la cultura del grupo ladino del municipio de Escuintla, esto se
refiere al tipo de cambio cultural en los integrantes del COCODE. Uno de ellos comenta que para él no
ha habido ningún cambio.
Existen diferentes factores que han influido en la perdida de la identidad cultural dentro de los
vendedores de los mercados de la terminal del sur entre los principales esta la separación familiar ya que
en su mayoría son los hombres que emigran primero y con forme los hijos van creciendo también
emigran por ello la identidad cultural se va perdiendo en los jóvenes ya que van conociendo otros
espacios otras culturas y adoptas estas nuevas por medio de las nuevas modas, la influencia que tiene la
tecnología, las redes sociales todos estos causar cambios bruscos en los migrantes.
Dentro de pérdida de cultura los líderes expresan que se ha perdido la educación por lo mismo de
adaptar nuevas modas y los medios de comunicación. Los tipos de cambios o donde se han visto
afectados grandemente la diversidad cultural dentro de los vendedores de este mercado ha sido el
lenguaje que en los más jóvenes ya no lo practican y en los adultos han sido principalmente por
discriminación o cambios en los migrantes, que ha sido sus costumbres ya que por no estar en su lugar
de origen dejan de practicar ya sea por el tiempo, por recursos y por discriminación por parte de cultura
del municipio de Escuintla.
Cuando hablamos del flujo migratorio que existió y existe en los mercados de Escuintla podemos
puntualizar que en estos tiempos, la taza de migración es menor que años anteriores debido a que la
mayoría de los vendedores migrantes que se establecen en los mercados de Escuintla, están situados en
su lugar de trabajo desde hace tiempo atrás, lo cual no permite que otros vendedores puedan migrar y se
establezcan en los mercados de Escuintla.
Si nos referimos a la influencia que han tenido los vendedores migrantes sobre la cultura de los
vendedores locales podemos llegar a la conclusión de que esta no ha existido, debido a que por ser ellos
los que migran, son los que están propensos a poder su cultura y costumbres y adoptar la cultura que
posee el departamento de Escuintla.
Uno de los factores que han influido en la pérdida de la identidad cultural de los comerciantes migrantes
ha sido la discriminación en cuanto al idioma de cada uno de ellos. Ya que en el momento de la práctica
del idioma, muchos lo hacen para hacer insultos tomando en cuenta que los comerciantes locales no
entienden su idioma, es así que a algunos de los comerciantes locales les ha causado indignación lo cual
los ha llevado a la discriminación. Pero es poca la discriminación que se maneja en este mercado, ya que
el control que se lleva a cabo por los líderes del ordenamiento local es eficaz, tanto que se preocupa en
que se mantenga una buena relación.
La pérdida de su identidad cultural ha sido minuciosa según información recabada por el COCODE y
líderes de ordenamiento local, el traje típico se mantiene en un 99%, el idioma lo conservan al 100%,
pero le dan un menor uso porque adoptan el idioma local lo cual es el que se utiliza para el comercio.
-Página 164-
Capitulo 5: Teoría de la Identidad Cultural e Integración
Entre los vendedores migrantes también predominan los provenientes de Quiché, gran parte de ellos son
originarios de ese lugar y su motivo es que las familias también se dedican a la misma actividad y los
enseñan desde pequeños pues ya mayores heredan sus puestos de comercio.
Sin embargo es muy difícil para ellos mantener su identidad cultural, ya que reciben mucha
discriminación por sus diferencias entre la sociedad e incluso entre los mismos vendedores locales, por
lo que se ven obligados a dejar de practicar su idioma y cambiar su indumentaria con el objetivo de
integrarse de una manera más fácil a los distintos ámbitos.
Los miembros del COCODE manifiestan que los grupos étnicos más representados en el mercado son
mayas y ladinos, representados por diferentes lugares del país, mencionando a Santa María de Jesús
Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, Quiché entre otros.
Según los miembros del COCODE hasta la fecha no conocen casos de discriminación dentro del
mercado por el uso del traje típico.
En el mercado de la terminal del sur los migrantes se ven en varios grupos étnicos pero en su mayoría es
el grupo étnico más destacado es el indígena, los vendedores migrantes de dicho mercado son
provenientes de los departamentos de Quiche, Totonicapán, Quetzaltenango, Huehuetenango y San
Marcos, de estos algunos ya están por establecerse en el Departamento de Escuintla y otros son
comerciantes que van y vienen a sus lugares de origen.
Los migrantes del mercado de la terminal del sur han sufrido discriminación por el uso de su vestimenta
de lugar de origen pero no solamente por ello sino también por su lenguaje materno, cultura, creencias,
por su manera de pensar, aunque en momentos ellos lo hacen en forma de broma por su origen esto ya es
una discriminación, por la misma razón muchos han abandonado su traje típico. Según los líderes de este
mercado afirman que las burlas o comentarios (discriminación) que se les ha hecho a los migrantes
indígenas nunca han llegado a consecuencias legales.
En realidad no se ha registrado ni se tiene conocimiento que se haya producido algún conflicto por dicho
tema, la interacción religiosa es un tema muy poco conocido en los mercados municipales de Escuintla
debido que la mayoría de vendedores utiliza el mercado exclusivamente como centro de trabajo, por lo
cual sus creencias religiosas son irrelevantes en la interacción con los demás.
La integración a una nueva cultura o sociedad es un tema que no hace exclusión de ninguna persona el
simple hecho de migrar de un departamento a otro crea cierta dificultad de integración a la nueva cultura
debido a que se cambia de área geográfica. En algunos casos de clima, se interactúa con nuevas
personas y se conocen nuevas formas de comunicarse, esto nos lleva a la conclusión que todo migrante
-Página 165-
que ha llegado a los mercados de Escuintla ha pasado cierto tiempo de adaptación a la cultura que posee
el departamento.
Los grupos étnicos más representativos en este mercado “Cantonal” son los indígenas, provenientes la
mayor parte de Palín, Escuintla, otros que son de Santa María de Jesús, de Villa Nueva y Amatitlán.
Estos comerciantes migrantes que tienen más de 30 años de tener sus negocios en este mercado, trajeron
algunas costumbres y prácticas religiosas los cuales no fue posible llevar el mismo ritmo de vida ya que
tuvieron que adaptarse a las costumbres y prácticas de la comunidad local. Y por otra parte algunos
fueron cambiando de religión, de la católica a la Evangélica.
Los cambios culturales fue a criterio de cada uno de ellos, a ninguno se les ha forzado, solo se les ha
hecho ver que lo local es lo que predomina. Se ha llegado a la convivencia y adaptación entre
comerciantes migrantes y locales, lo cual ha conllevado a que no haya ningún tipo de problema en
cuanto a sus costumbres y tradiciones. Ellos son libres de hacerlo y lo siguen haciendo aquellos que no
han perdido sus patrones desde sus antepasados y los practican cuando van de visita a su lugar de origen.
Indican que todas las actividades a realizar son organizadas por el COCODE del mercado, en donde si se
toman en cuenta tanto a vendedores locales como a vendedores migrantes, pues es en beneficio del
mercado en general, y es conveniente la participación de todos sus integrantes, sin importar género ni
edad, y la mayoría se muestra interesados.
En contrario cuando las actividades tienen otro fin y son organizadas por la municipalidad u otra
organización, si se ven diferencias y se marcan exclusiones en algunos casos, pues se realizan con los
vendedores locales conocidos para los organizadores y se hacen de menos a los vendedores migrantes
porque son ajenos a su cultura, sus costumbres y tradiciones.
Los comerciantes se abocan a los miembros del COCODE del mercado, para organizar y realizar
actividades o gestiones a beneficio del mercado, muchas veces cuando se genera algún problema, lo
hacen por medio de asambleas y convocatorias para tratar el conflicto.
Los miembros del COCODE comentan que los comerciantes migrantes solamente participan en Semana
Santa, con la elaboración de alfombras, de lo contrario no participan en las costumbres y tradiciones de
los comerciantes locales del mercado de Escuintla.
Dentro del mercado municipal se relacionan las personas de forma pacífica, tratando de llevar en paz la
convivencia, pero dentro de la investigación conocimos que los comerciantes del lugar no se organizan
para beneficiarse con los cambios positivos que podrían que puedan tener, los líderes locales hacen la
invitación para que participen en los cambios positivos para el mercado, pero alegan a su beneficio
diciendo que no son originarios del lugar y que no tienen ninguna obligación en realizar cambios de
-Página 166-
bienestar para el mercado, es por eso que no existe una organización fuerte que quiera mejorar las
condiciones del mercado ya que la mayoría de ellos son migrantes, los vendedores originarios del lugar
son minoría y no se alcanzan para abarcar todo el territorio.
Pero también conocimos el otro lado de la participación de los vendedores migrantes y los vendedores
del municipio, descubrimos que ellos son parte de las celebraciones que hace cada año, dentro de ello
podemos encontrar el aniversario del mercado de la terminal y una celebración que realizan para festejar
a los pilotos de los buses que desembocan en la terminal, para concluir podemos darnos cuenta que la
participación de todos los vendedores del mercado es solamente cuan se realizan las fiestas, pero cuando
es de beneficio para el lugar ya no se tiene el mismo interés.
La forma de relaciones interpersonales entre los vendedores locales y migrantes es variada en algunos
casos esta se da debido a la cercanía en que tienen sus puestos de trabajo, otra forma en que podemos ver
este tipo de relaciones interpersonales es cuando se organizan y luchan por un mismo objetivo.
La forma en que se realizan las actividades cívico religiosas de este mercado es variada se deja a criterio
propio de cada uno de los vendedores si desea participar en la celebración una de los aspectos que si se
debe cumplir es que debe adornar su puesto de trabajo dependiendo la festividad que se vaya a celebrar.
Los comerciantes migrantes aun reservan sus viejas costumbre las cuales algunos siguen practicando al
momento de su visita a su ciudad de origen; las nuevas costumbres son adoptadas desde el momento en
que migran hacia otro lugar, tomando en cuenta que tendrán que llevar otro ritmo de vida, adaptándose
por su propia decisión.
Las viejas costumbres son dejadas por las nuevas costumbres porque se han observado que los
comerciantes migrantes cambian su forma de alimentarse; según la información obtenida por el grupo de
discusión ellos le dan mucho valor al dinero, tomando una modalidad de vida no apta para su salud.
Llegan al extremo de comer tortillas con queso y tortillas con aguacate, son pocas las ocasiones en las
que compran comida formal. Es así como las viejas costumbres quedan atrás.
En cuanto a las tradiciones según los miembros del COCODE y líderes de Ordenamiento local, para
llevar a cabo algún tipo de actividad, se reúnen los miembros del mismo con los líderes de la
Municipalidad y así poder llevar a la práctica lo planificado. En este caso se podría hacer mención la
celebración del Niño de Atoche, celebrado el 3 de mayo; en la cual se realiza una misa y actividades
deportivas, donde pueden participar todos los que deseen; y los que no deseen participar, se respeta su
decisión, no obstante ellos dan su aporte para la celebración.
Capítulo 7: Influencia de los Migrantes sobre la Cultura de los Vendedores Locales de los
Mercados de Escuintla.
Según el presidente del COCODE no se ha implementado ningún mecanismo el cual ayude a promover
las diferentes culturas entre los comerciantes del mercado, ya que no se cuenta con la aprobación de los
vendedores locales, los cuales quedan inconformes con la práctica de diferentes costumbres, tradiciones,
-Página 167-
idioma, e indumentaria por parte de los vendedores migrantes, por lo tanto una promoción de culturas no
tendría resultados positivos.
Los vendedores migrantes expresan que en diversas ocasiones se han adaptado a una identidad cultural
ajena a la propia, debido a las actitudes de los comerciantes locales y su falta de respeto por sus
diferencias.
Los miembros del COCODE indican que como Consejo no implementa ningún mecanismo para
promover las diferentes culturas que existe, sin embargo uno de ellos comenta que algunas ocasiones
tratan de concientizar el pago de los impuestos, respeto a las autoridades y el respeto entre los mismos
comerciantes del mercado.
Además los comerciantes se organizan juntamente con los líderes para realizar alguna actividad o
gestionar un beneficio por medio de asambleas y reuniones.
Los líderes locales del mercado la terminal dicen que tiene poca comunicación con los vendedores
migrantes, ellos conocen muy poco sobre sus culturas, tienen poco contacto, esto se da por las creencias
que tienen, respecto a esto ellos suponen que estas personas propias de otra región practican la
hechicería o brujería, ellos tratan de no compartir con estas personas por el mismo temor de algún daño,
y evitan tener conflictos, la influencia de las culturas del migrante son realmente escasas eso también
como parte de la discriminación y los malos tratos.
Dentro de la organizaciones internas nos dimos por entendidas que los vendedores no se organizan para
iniciar con alguna actividad de beneficio para todos, los líderes locales dicen que, nadie más que ellos se
organizan, como parte del liderazgo del mercado tienen que tomar todas las responsabilidades de
fomentar actividades culturales para todos, en su lucha de ejercer el liderazgo se encuentran con
obstáculos e insatisfacciones por el resto de la población, concluimos en decir que es muy poco el apoyo
que reciben estas personas, ellos no sienten un avance solamente se reciben palabras negativas y poco
apoyo en la organización de las actividades.
En realidad no ha sido relevante en los vendedores locales la práctica de costumbres y creencias de los
vendedores migrantes sencillamente se ha respetado su forma de convivencia y de comportarse entre
ellos, lo que si podemos puntualizar es que con el tiempo los vendedores migrantes van perdiendo su
cultura, y adoptando la cultura que se practica en el departamento de Escuintla.
Entre los cambios culturales más fuertes, que han tenido los vendedores migrantes se encuentran el adoptar
una nueva forma de comunicación y en algunos casos de lenguaje distinto han dejado su idioma materno
debido a que no existen personas de las cuales no pueden comunicarse en dicho lugar, se han adaptado a la
nueva gastronomía dado el caso de los productos que antes utilizan para realizar sus comidas no se producen
en esta región.
A través de las reuniones coordinadas por los miembros del COCODE y líderes de Ordenamiento local,
han mesclado diversos conocimientos de los comerciantes migrantes y comerciantes locales, llevándolo
-Página 168-
a la práctica. Por ejemplo uno de los mecanismos que han funcionado dentro del mercado es el apoyo
que se les brinda a los familiares de los comerciantes cuando se encuentran atravesando una enfermedad
o ya sea la muerte. Todos se unen para apoyar y no ven ni raza, ni color, ni étnea, todos son una familia
que brinda el apoyo necesario.
Otro de los casos que se ven en este mercado “Cantonal” es cuando alguna familia de los mismos
comerciantes atraviesa una necesidad básica, ya que como todo ser humano se vive la escases económica
ya sea por pérdidas de producto en el cambio de clima o en alguna otra situación, como lo que son gastos
fuertes por enfermedades. Estos son ayudados por todos, organizándose como se ha mencionado
anteriormente. Es así como las se dan las mezclas de conocimientos a partir de las migraciones internas.
-Página 169-
3.4.3 De la Entrevista Estructurada o Cerrada, aplicada a los compradores de los Mercados
Municipales del Municipio de Escuintla
GRUPO No. 1
Mercado No. 1: Sobre la 4ta. Av. entre 9ª. y 8a. Calle zona 1
Aspectos Respuestas
No. %
Humano 5 33.33 Humanos
Total 15 100
Para la población escuintleca, todos los recursos con los que cuenta el municipio, son igualmente
valiosos. El recurso humano porque es el que utiliza o explota el abundante recurso natural del
municipio y departamento y con dicha fuerza ejercida sobre este recurso, produce riqueza, la cual es
repartida, aunque de forma desigual entre la población.
El punto de vista de los consumidores o usuarios del mercado municipal No. 1, demuestra que el criterio
que todos los recursos del municipio tienen igual importancia y por lo tanto es necesario invertir en ellos.
Aspectos Respuestas
Locales No
No. % Planificados
Locales No Planificados 6 40
Mantenimiento
Mantenimiento a 3 20
Infraestructura
Ubicación de Desechos 4 26.6 Ubicacion de
Desechos
Parqueo y espacios para la 2 13.33
movilidad Movilidad
Total 15 100
-Página 170-
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
Desde el punto de vista de los compradores o usuarios del mercado municipal No. 1 de Escuintla, las
autoridades municipales han desatendido muchos aspectos, que de prestarles atención podrían mejorar
los servicios ofrecidos en el mercado.
Aspectos Respuestas
No. %
Comodidad
Comodidad 2 13.33
Cercania
Cercanía 3 20
Precio
Precio 5 33.33
Variedad
Variedad 1 6.67
Calidad
Calidad 4 26.67
Total 15 100
Los consumidores del Mercado No. 1 del municipio de Escuintla, toman en cuenta principalmente el
precio y la calidad de los productos del ramo alimenticios para poder adquirirlos.
Aspectos Respuestas
No. %
si
Si 12 80
No
No 3 20
Total 15 100
-Página 171-
Las plazas o mercados representan una excelente oportunidad de crecimiento económico y desarrollo
para los migrantes y sus familias. Así lo consideran los usuarios del mercado municipal No. 1, al
cuestionarles sobre su punto de vista de si los mercados representan o no una oportunidad de desarrollo
para los migrantes provenientes de distintos departamentos y regiones del país.
Aspectos Respuestas
No. %
Si 8 53.33 Si
No
No 7 46.67
Total 15 100
En Guatemala el fenómeno de migración es muy común, para algunos representa un problema y para
otros únicamente representa un tipo de movilización frecuente y normal. Para la mayoría de los
consumidores del mercado No. 1 del municipio de Escuintla, la movilización de personas representa un
claro problema de migración a nivel nacional.
Aspectos Respuestas
No. %
Si 7 46.67 Si
No 8 53.33 No
Total 15 100
Las ofertas de empleo en el municipio de Escuintla, son muy buscadas o demandadas principalmente por
la población joven del municipio, ya que cada año un número importante de jóvenes se gradúan de nivel
medio.
Debido a este fenómeno, los consumidores del Mercado No. 1 opinan que con la llegada de personas
externar al municipio, la cantidad y calidad de ofertas de empleo no ha mejorado, al menos eso es lo que
cree la mayoría, sin embargo una cantidad importante de personas entrevistadas considera que estas si
han mejorado.
-Página 172-
Capítulo 3: Condiciones Sociales de la Migración Interna
Aspectos Respuestas
La Comunidad
No. %
La Comunidad 1 6.67
La Municipalidad
La Municipalidad 5 33.33
El Centro de Salud 9 60 El Centro de Salud
Otras Instancias de 0 0
Otras Instancias de
Gobierno
Gobierno
No Sabe 1 6.67
No Sabe
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
Se sabe que los mercados representan ambientes ideales para la propagación de plagas de ratones,
cucarachas, entre otras que podrían llegar a afectar y contaminar algunos productos, sobre todos los del
ramo alimenticio, debido a esto, es necesario que se gestionen planes para prevenir y atender
emergencias de salud. Los usuarios del mercado No. 1 de Escuintla, consideran que los encargados de
gestionar este tipo de planes son las autoridades municipales a través de oficinas o departamentos
específicos.
Los factores o causas por los que una persona puede abandonar su lugar de origen son múltiples, sin
embargo, en Guatemala y en algunas regiones del país pueden variar.
-Página 173-
Desde el punto de vista de los usuarios del mercado municipal No. 1, la causa o factor por el que un
migrante debe dejar su lugar de origen es por mejorar su calidad de vida, pues no se encontraba contento
con el tipo de vida que llevaba en aquel lugar y el lugar de destino si le ofrece la oportunidad para
mejorar su vida y la de su familia.
Aspectos Respuestas
No. %
Muy Buena 3 20 Muy Buena
Total 15 100
La ubicación de las plazas o mercados es un aspecto importante debido a que esto puede brindar una idea
de la buena o mala planificación en la construcción de infraestructuras públicas.
La mayoría de usuarios entrevistados opinan que la ubicación de los mercados municipales de Escuintla
es buena, debido a que son accesibles, fáciles de acudir a ellos para adquirir vienen y servicios, sin
embargo creen que este aspecto podría fortalecerse aun mas.
Aspectos Respuestas
No. %
Frecuente 8 53.33 Frecuente
Normal 5 33.33 Normal
Escaso 0 0 Escaso
Total 15 100
Según la mayoría de usuarios del mercado No. 1 de Escuintla, el flujo migratorio en la cabecera
departamental y sobre todo en los lugares en que se da el comercio de todo tipo de productos y servicios
y en cualquiera de sus modalidades, es bastante frecuente.
Los migrantes llegan al municipio de Escuintla para incursionar como comerciantes y con ello,
agenciarse de ingresos económicos para sostenerse y a sus familias.
-Página 174-
TABLA Y GRÁFICA No. 11
Referente a los aspectos que toma en cuenta al momento de comprar
Aspectos Respuestas
Presentacion del
No. % Producto
Presentación del 5 53.33
Producto Limpieza
Limpieza 2 33.33
El Lugar 8 13.33 EL Lugar
Ninguna 0 0%
Ninguna
Total 15 100
Cuando los compradores acuden a los mercados a adquirir bienes y servicios, toman en cuenta distintos
aspectos que consideran muy importantes. La mayor parte de los usuarios del Mercado No. 1 se fijan
principalmente en la limpieza y salubridad del lugar al cual han destinado para adquirir sus productos.
Aspectos Respuestas
Si
No. %
No
Si 11 73.33
No 4 26.67
Total 15 100
La mayoría de mercados en los municipios conserva tradiciones que tienen que ver con creencias
religiosas como celebrar a un patrono.
En este aspecto sobre las creencias y costumbres de los mercados municipales de Escuintla, la los
usuarios manifiestan conocer dichas costumbres o creencias a las cuales los comerciantes atribuyen
alguna celebración por agradecimiento o en petición de algún acontecimiento especial.
-Página 175-
TABLA Y GRÁFICA No. 13
Referente al uso de la indumentaria indígena tomando
en cuenta las condiciones climáticas
Aspectos Respuestas
No. %
Si 12 80 Si
No
No 3 20
Total 15 100
La mayoría de los usuarios consultados en el mercado No. 1 del municipio de Escuintla considera que
los comerciantes migrantes que provienen del altiplano de Guatemala y utilizan su indumentaria
indígena, deben mantenerla, aun tomando en cuenta las condiciones climáticas muy calurosas del
municipio.
Aspectos Respuestas
No. %
Idioma 4 26.67 Idioma
Costumbres
Costumbres 7 46.67
Creencias
Creencias 2 13.33
Otros
Otros 0 0
Total 15 100
Los patrones culturales son las características o cualidades que identifican a una persona o a un grupo de
personas por su indumentaria, su idioma, la genética, tradiciones o costumbres.
El público que frecuenta el mercado municipal No. 1 de Escuintla, opina que los migrantes que se
establecen como comerciantes tienden a olvidarse o perder las costumbres que practicaban en sus lugares
de origen.
-Página 176-
TABLA Y GRÁFICA No. 15
Referente a los conflictos o problemas que
frecuentemente afrontan los migrantes
Aspectos Respuestas
Discrimacion
No. %
Discriminación 8 53.33
Violacion de
Violaciones de Derechos 0 0 D.D.H.H.
Humanos
Desempleo
Desempleo 6 40
Economía 1 6.67 Economia
Total 15 100
Los conflictos, obstáculos o retos que los migrantes enfrentan durante la llegada al lugar de destino y en
el momento que llegan al mismo son diversos.
A criterio de los usuarios del mercado No. 1 del municipio de Escuintla, la discriminación es el principal
obstáculo o reto que los comerciantes migrantes afrontan en el lugar de destino.
Aspectos Respuestas
No. % Discriminacion
Discriminación 8 53.33
Vergüenza 5 33.33 Verguenza
Nuevo Idioma 0 0
Nuevo Idioma
Ninguna de las 1 6.67
Anteriores
Ninguna de las
Todas las 1 6.67 anteriores
Anteriores
Total 15 100 Todas las anteriores
Dentro de las población indígena se hace alusión al idioma que habla se habla en el seno materno, o
dentro del grupo étnico al pertenece, como idioma materno.
Consultando a los usuarios del mercado municipal No. 1 de Escuintla, se puede determinar que los
factores por los que un migrante indígena puede abandonar su idioma materno son la discriminación y la
vergüenza que esto les produce, al estar rodeado de personas pertenecientes a otros grupos étnicos.
-Página 177-
TABLA Y GRÁFICA No. 17
Referente a las acciones que un migrante podría tomar en
caso de discriminación por utilizar traje indígena
Aspectos Respuestas
No. % Denunciar
Denunciar 7 46.67
Valorar sus Tradiciones 3 20
Valorar sus
Defender sus Costumbres 5 33.33 tradiciones
Total 15 100
Los migrantes indígenas sufren discriminación debido a que utilizan su indumentaria tradicional,
frecuentemente, se acostumbran a sufrir esta discriminación y abandonar su indumentaria.
Los migrantes indígenas deben denunciar y defender sus costumbres y el derecho de utilizar su
indumentaria indígena. Eso es lo que afirman los consumidores entrevistados en el mercado No. 1.
Aspectos Respuestas
No. %
Si
Si 2 13.33
No
No 13 86.67
Total 15 100
Los Conflictos religiosos, en realidad no son muy comunes, en la actualidad sobre todo en esta parte
occidental del planeta, sin embargo, debido a la subjetividad del ser humano, pueden acontecer.
Al cuestionar sobre la existencia de conflictos religiosos dentro de los mercados, la mayoría de usuarios,
afirma que no existen dichos conflictos dentro del mercado No. 1 del municipio de Escuintla, lo cual
significa que en ese sentido existe tolerancia por parte de todos los comerciantes.
-Página 178-
Capítulo 6: Relaciones Interpersonales entre Comerciantes Locales y Migrantes
Aspectos Respuestas
Elecciones
No. %
Realizar elecciones 9 60
inclusivas Inclusion
Tomar en cuenta las 2 13.33
capacidades
DirecIvas
Directivas por 1 6.67
remporales
tiempo definido
No Respondió 3 20 No Respondieron
Total 15 100
Los comerciantes migrantes también poseen el derecho de participar activamente dentro de las
organizaciones que se encuentran dentro del mercado.
Debido a esto, las personas entrevistadas opinan que para la integración de dichas organizaciones, se
debe una elección para definir los miembros de las organizaciones e incluir a los comerciantes
migrantes.
Aspectos Respuestas
No. %
En Ocasiones
En Ocasiones 9 60
No 4 26.6
Si 2 13.33 No
Sobre la convivencia entre comerciantes migrantes y locales dentro de los mercados municipales de
Escuintla, los usuarios opinan que, en ocasiones, esta se ve afectada por la diversidad de la procedencia
de estos comerciantes.
Esto significa que la migración repercute directamente en la convivencia de los comerciantes del
mercado No. 1 del municipio de Escuintla.
-Página 179-
Capítulo 7: Influencia de los Migrantes sobre la Cultura de los
Vendedores Locales en los Mercados Municipales de Escuintla
Aspectos Respuestas
No. % La Comunidad
La Comunidad 5 33.33
El COCODE 9 60 El COCODE
Estudiantes 1 6.67
Estudiantes
Universitarios
Universitarios
Total 15 100
Debido a que los Mercados se convierten en el lugar donde los comerciantes pasan el mayor tiempo
durante el día, es necesario que se organicen y lleven a cabo actividades socio culturales que incentiven a
la convivencia sana.
Los usuarios del Mercado No. 1 de Escuintla creen que los 4responsables directos de organizar y llevar a
cabo este tipo de actividades, son los miembros del comité del Mercado, pues esto podría mejorar la
convivencia y la calidad de relaciones interpersonales entre comerciantes y la calidad de servicio al
usuario.
Aspectos Respuestas
No. %
Buenas
Buenas 5 33.33
Malas
Malas 2 13.33
No Sabe
No Sabe 8 53.33
Total 15 100
En cuanto al criterio sobre las costumbres que adquieren los comerciantes migrantes dentro de\l mercado
municipal de Escuintla, los entrevistados manifiestan no saber cómo calificar dichas costumbres.
-Página 180-
TABLA Y GRAFICA No. 23
Referente a la necesidad de competencia entre los comerciantes
Aspectos Respuestas
EssImula la
No. % CompeIIvidad
Estimula la 6 40
Competitividad
Mejorar la
Mejora la Calidad de 5 33.33
Calidad de
Servicio Servicio
Es Negativo 4 26.67
Es NegaIvo
Total 15 100
La competencia entre los comerciantes migrantes y locales dentro del mercado No. 1 del municipio de
Escuintla, al menos así los piensan los consumidores, ellos afirman que esto mejoraría la competitividad
y la calidad del servicio al público.
La competencia entre comerciantes específicamente se refiere a las estrategias que utilizan para poder
promover sus productos o servicios y no a la mala calidad de las relaciones interpersonales.
Aspectos Respuesta
No. % Nuevos
Productgos
Nuevos Productos 3 13.33
Ofertas/
Ofertas/Promociones 4 26.67
Promociones
Mejorar la Atención 9 60 Mejorar la
Total 15 100 Atencion
Los consumidores del mercado No. 1 opinan que dentro del mismo deben promoverse cambios para
mejorar la convivencia entre consumidores y comerciantes.
La calidad de servicio y atención al consumidor, es el principal cambio que debe promoverse dentro del
mercado, esto según la opinión de los compradores que frecuentemente visitan dicho mercado.
-Página 181-
TABLA Y GRÁFICA No. 25
Referente a los factores que repercuten en la perdida de costumbres
Aspectos Respuesta
Vida Urbana
No. %
Vida Urbana 5 33.33
Indiferencia/
Indiferencia 6 40 Desinteres
Nuevas 4 26.67 Nuevas
Costumbres Costumbres
Total 15 100
La dinámica social, los rasgos y patrones culturales de la sociedad escuintleca han cambiado y en
general de todas las sociedades. La sociedad escuintleca en la actualidad de muy indiferente a las
necesidades de las personas con las que comparte, además, son indiferentes a las preocupaciones
colectivas y que afectan a todo el municipio.
-Página 182-
GRUPO No. 2
Aspectos Respuestas
No. % Recurso
Recurso humano 10 67 humano
De acuerdo a las personas entrevistadas se obtuvo que el 67% de las personas cuenta con el recurso
humano ya que para el municipio de escuintla es valioso este recurso y para el 6% de las personas
entrevistadas el recurso natural no están valioso como el 27% de las personas les interesa el recurso
financiero para obtener estos resultados se hicieron estas entrevistas a compradores del mercado de
Escuintla con el fin de saber los recursos que más sobresalen.
Aspectos Respuestas
No. %
Locales no
Locales no planificados 5 33 planificados
Mantenimiento de 4 27 mantenimiento de
infraestructura del mercado infraestructura del
Área o ubicación de los 5 33 mercado
área o ubicación de
desechos (basura) los desechos
Parqueo y espacios para la 1 7 (basura)
movilización de personas parqueo y espacios
discapacitadas para personas
Total 15 100 discapacitadas
De acuerdo a la entrevista realizada el 30% de las personas optaron por los locales no planificados y el
25% por el mantenimiento de infraestructura del mercado el 35% de los entrevistados se enfocaron en el
área de ubicación de los desechos es decir que necesitan que se mejore el área de ubicación de los
-Página 183-
desechos, por otra parte el 10% de las personas optan por la movilización de personas discapacitadas
para que tengan un buen servicio.
Aspectos Respuestas
No. % comodidad
Comodidad 2 13
Cercania a su
Cercanía de su casa 1 7 casa
Precio 3 20 Precio
De acuerdo a las entrevistas realizadas el 13% de las personas están interesadas en la comodidad de
comprar productos y el 4% de las personas buscan la cercanía de su casa, teniendo en cuenta que el 22%
de las personas busca la comodidad del precio, entre otro punto se tiene que la mayoría de personas
entrevistadas busca la variedad de ofertas el cual hace que el 35% es la interesada en ello, mientras que
el 26% de personas busca la calidad de los productos vendidos en el mercado se llega a la conclusión
que las personas buscan variedad de productos.
Aspectos Respuestas
No. %
Si 13 87 SI
No 2 12 NO
Total 15 100
De acuerdo a las entrevistas realizadas a los compradores el 87% de las personas es una buena
oportunidad de desarrollo de comercio y el 12% de las personas no están de acuerdo a que el comercio
en el mercado no es un buen desarrollo.
-Página 184-
TABLA Y GRÁFICA No. 5
Referente a la movilización interna como problema de migración
Aspectos Respuestas
No. %
Si 8 53 SI
No 7 47 NO
Total 15 100
De acuerdo a las entrevistas realizadas el 53% de las personas la migración interna no es un problema
para ellos y el 47% de ellos no están de acuerdo sobre la movilización de migrantes es decir que no
existente tanto inconveniente en el problema de la migración interna.
Aspectos Respuestas
No. %
Si 8 53
SI
No 7 47
NO
Total 15 100
De acuerdo a las entrevistas realizas el 53% de las personas la influencia de los migrantes han mejorado
las ofertas de empleo el 47% de las personas están en desacuerdo con la llegada de los inmigrantes ya
que existen desacuerdos.
-Página 185-
Capítulo 3: Condiciones Sociales de la Migración Interna
Aspectos Respuestas
No. %
COMUNIDAD
La comunidad 3 20
La Municipalidad 5 33 MUNICIPALIDAD
De acuerdo a las personas entrevistadas el 18% de las personas optaron que la comunidad es la
encargada de la prevención de enfermedades el 35% de las personas dicen que la Municipalidad es la
responsable de la prevención de enfermedades y la atención de las emergencias el 29% de los
entrevistados optaron por el Centro de Salud, el 6% dicen que el gobierno debería de ser el responsable y
el otro 12% no saben quienes deberían ser los responsables de velar por la prevención de enfermedades y
atención de emergencia en los mercados de Escuintla.
-Página 186-
De acuerdo a las entrevistas realizadas por la causa por el cual los migrantes dejan su lugar de origen, el
25% opta por una mejor calidad de vida y el otro 25% dice que por la pobreza, mientras que la gran
mayoría de personas opto por las oportunidades de empleo teniendo un 44% y las demás personas no
encuentran ninguna causa el cual son el 6% de la cual optan por ella.
Aspectos Respuestas
No. %
Muy buena 3 20
Muy buena
Buena 7 47
Buena
Mala 5 33 Mala
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a las personas entrevistadas sobre la efectividad de ubicación de los mercados de escuintla el
20% de las personas opinan que es muy buena y la mayoría que es el 47% es buena, mientras que el 33%
opinan que la efectividad de ubicación del mercado es mala.
Respuestas
Aspectos No. %
Muy Buena 10 67%
Frecuente
Normal 3 20%
Normal
Escaso 2 13
Escaso
Ninguna 0 0
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a las entrevistas realizadas sobre la afluencia de migrantes sobre el comercio en escuintla el
67% dice que la afluencia es muy buena, tomando encuentra que el 20% menciona que es normal la
afluencia en el mercado y el 13% opina que es escaso, mientras que otras personas dicen que ninguna de
las anteriores.
-Página 187-
TABLA Y GRÁFICA No. 11
Referente a los aspectos que toma en cuenta al momento de comprar
De acuerdo a las entrevistas realizadas sobre lo que observa un consumidor al comprar el 50% busca la
presentación del producto, mientras que el 28% dice que opta por la limpieza del producto y el 17% por
la limpieza que se maneja en el área de la venta, y el otro 5% no opina sobre ninguna de las anteriores es
decir que las personas buscan la presentación de un buen producto.
Respuestas
Aspectos No. % SI
SI 9 60%
No 6 40% NO
Total 15 100
Las entrevistas realizadas sobre la práctica de costumbres y creencias culturales por miembros de
diferentes mercados el 60% de las personas opta que si ponen en práctica sus costumbres y el 40% no es
decir que la mayoría de personas se interesan por no perder sus valores y costumbres.
-Página 188-
TABLA Y GRÁFICA No. 13
Referente al uso de la indumentaria indígena tomando
en cuenta las condiciones climáticas
Aspectos Respuestas
No. %
Si 11 73
SI
No 4 27
Total 15 100 NO
Las entrevistas realizadas sobre no portar la indumentaria maya debido al calor es impedimento para no
usarla el 73% de ellos dice que si es un impedimento portarla mientras que el 27% opta que no, es decir
que se llega a la conclusión que la mayoría de personas no la utilizan.
Aspectos Respuestas
No. %
Idioma 6 30 Idioma
Tradiciones 2 13 tradiciones
Costumbres 4 27 Costumbres
Creencias 1 7 Creencias
Otros 2 13 Otros
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
Con base a los resultados obtenidos sobre estas entrevistas el 39% de las personas opta por el idioma,
tomando en cuenta que el 18% dice que las tradiciones son importantes y el 30% también habla sobre las
costumbres de las cuales se analiza que el mayor resultado es el primero.
-Página 189-
TABLA Y GRÁFICA No. 15
Referente a los conflictos o problemas que
frecuentemente afrontan los migrantes
Aspectos Respuestas
No. % Discriminación
Discriminación 5 33
Violación a sus 5 33 Violacion a sus
derechos humanos derechos
Falta de empleo 3 20 humanos
Falta de
Economía 2 14 empleo
Con base a los resultados obtenidos a través de la entrevista sobre los desafíos que presenta un migrante
para establecer un determinado lugar es muy notorio que las personas consideran que la discriminación
y la violación de los derechos humanos son importantes para establecer un determinado lugar.
Aspectos Respuestas
No. % Discriminación
Discriminación 5 33
Vergüenza causada por 1 7
enfrentar otro idioma Vergüenza causada
por enfrentar otro
Gusto por el nuevo 4 27
idioma
idioma del municipio
Gusto por el nuevo
Ninguna de las 3 20 idioma del municipio
anteriores
Todas las anteriores 2 13
Ninguna de las
Total 15 100 anteriores
Se puede observar en los resultados que el 41% de las personas entrevistadas optan por la discriminación
es decir que estos son unos de los aspectos del idioma materno que dejan de practicar, mientras que el
6% lo dejan de hacer por la vergüenza de enfrentar otro idioma. Ya que la participación de la población
es fundamental en éste proceso que es de beneficio para todos los inmigrantes.
-Página 190-
TABLA Y GRÁFICA No. 17
Referente a las acciones que un migrante podría tomar
en caso de discriminación por utilizar traje indígena
Según la respuesta de los entrevistados ante cómo consideran que deben actuar un migrante al ser
discriminado por vestir su indumentaria indígena, en su mayoría coincide en que deben denunciar a la
Defensa de los Pueblos Indígenas y a la vez defender pacíficamente el uso de la misma.
Aspectos Respuestas
No. %
SI 10 67 SI
NO 5 33
NO
Total 15 100
Según la encuesta realizada a consumidores en el Mercado No. 3 en Escuintla, opina en su mayoría que
debido diferentes culturas, en algún momento se ha dado diferencias por no coincidir con la práctica
religiosa que cada uno predica.
-Página 191-
Capítulo 6: Relaciones Interpersonales entre Comerciantes Locales y Migrantes
Aspectos Respuestas
No. % Elecciones por
Que se realicen las 2 13 votación
elecciones por votación
Que se tomen en cuenta 7 47 Que se tomen
en cuenta sus
sus capacidades
capacidades
Directivas temporales 6 40 DirecIvas
temporales
Total 15 100
La población encuestada opina que se debe de tener una parcialidad y darles crédito de participación a
los vendedores migrantes, ya que ellos también forman parte del mercado municipal.
La gráfica demuestra que la condición de ser migrante no es condicionante o limitante para lograr
entablar una comunicación afectiva con las personas de su entorno.
-Página 192-
Capítulo 7: Influencia de los Migrantes sobre la Cultura de los
Vendedores Locales en los Mercados Municipales de Escuintla
Aspectos Respuestas
No. %
Municipalidad 10 67 Municipalidad
COCODE 4 27 COCODE
Estudiantes 1 6
universitarios Estudiantes
universitarios
Total 15 100
Según encuesta demuestra que las personas entrevistadas, reconocen a la Municipalidad como ente
responsable en realizar o cubrir las necesidades que demande las personas que prestan servicio en el
mercado municipal.
Aspectos Respuestas
No. % BUENA
Buenas 5 33
MALA
Malas 2 13
No sabe 8 54 NO
SABE
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
Según datos demuestra que en su mayoría, desconoce qué tipo de influencia han adoptado los migrantes
en relación a las costumbres y otra cantidad ha observado que ha sido positiva.
-Página 193-
TABLA Y GRÁFICA No. 23
Referente a la competencia entre los comerciantes
Aspectos Respuestas
No. % Impulsa una
Impulsa una ventaja 4 25 ventaja
competitiva compeIIva
La atención al cliente será 10 69 La atencion al
cliente sera
mejor por parte de los
mejor
comerciantes El resultado
El resultado será negativo 1 6 sera negaIvo
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
La encuesta refleja que habiendo competencia entre comerciantes, esto provoque una mejor calidad de
atención al cliente y a su vez eviten la perdida de estos.
Datos recopilados indican que los consumidores en el mercado municipal refieren que demandan la
calidad en el trato a la clientela, como también que los proveedores ofrezcan más y nueva variedad de
productos.
-Página 194-
TABLA Y GRÁFICA No. 25
Referente a los factores que repercuten en la perdida de costumbres
Aspectos Respuestas
El modo de
Cantidad % vida urbano
El modo de vida 5 33
urbano El desinteres
El desinterés que 4 27 que Ienen las
tienen las personas personas
Las nuevas 6 40 las nuevas
costumbres costumbres
Total 15
Según datos obtenidos, indican efectivamente existen varios elementos por la cual sus costumbres han
ido desapareciendo, entre ellos tenemos que el traslado a el área urbana es uno de los factores relevantes,
pero el más significativo es la adquisición de las nuevas culturas a las que les rodean.
-Página 195-
GRUPO No. 3
Aspectos Respuesta
Recurso
No. % Humano
Recurso Humano 7 47
Recurso Natural
Recurso Natural 3 20
Recurso Financiero 5 33 Recurso
Financiero
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, las personas entrevistadas llegan a la conclusión que el recurso
más valioso con que cuenta el municipio de Escuintla son los recursos humanos, porque Escuintla es un
lugar en el cual llegan personas de diferentes partes del país.
De acuerdo a los resultados obtenidos las áreas más latentes que las autoridades han desatendido de
acuerdo a las entrevistas realizadas son los locales no planificados y el área y ubicación de los desechos
en los cuales deben de hacer más énfasis para poder suplementar o atender al llamado para la comodidad
de los comerciantes.
-Página 196-
TABLA Y GRÁFICA No. 3
Sobre los motivos por los que eligen un local para adquirir productos alimenticios.
No. %
Comodidad 0 0 cercania a su
casa
Cercanía a su casa 2 13
Precio
Precio 6 40
Variedad de oferta 1 7% Variedad de
oferta
Calidad de los 6 40
productos Calidad de los
productos
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos dentro de los motivos más importantes que los compradores
toman en cuenta para elegir un local donde compraran sus productos alimenticios se ve enfocado el
precio y la calidad de los productos porque de tal manera es de vital importancia a la hora de comprar el
producto debe de ser de buena calidad y por supuesto tener un precio accesible al bolsillo del comprador.
No. % si
Si 13 87 no
No 2 13
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos de la pregunta, se llega a la conclusión que los compradores
consideran que el comercio en el mercado es una buena oportunidad de desarrollo para los migrantes y
sus familias, porque los mercados son un alto generador de economía.
-Página 197-
TABLA Y GRÁFICA No. 5
Referente a la movilización interna como problema de migración
De acuerdo a los resultados obtenidos es notorio que los compradores consideran como un problema la
movilización interna de los migrantes de Guatemala, porque afecta en la integración a la población.
Nivel de Respuesta
participación No. %
Si 9 60 si
No 6 40 no
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos las personas que emigran hacia otros departamentos llevan
consigo no solo mejorar la calidad de vida de ellos, sino que en ocasiones generan empleo para los
habitantes del lugar.
Aspectos Respuesta
No. % comunidad
Comunidad 1 6
Municipalidad 4 27 municipalidad
Centro de salud 10 67
Otras instancias 0 0 centro de
No sabe 0 0 salud
Total 15 100
-Página 198-
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos la población entrevista llega a la conclusión que los encargados de
realizar planes para la prevención de enfermedades y atención en el mercado es el centro de salud, quien
debe velar por el bienestar de los diferentes miembros del mercado.
De acuerdo a los resultados obtenidos el mayor factor que influye para que los pobladores abandonen el
lugar de origen, es para mejorar la calidad de vida de sus familias y a la vez emprender nuevas
oportunidades en tierras ajenas a las suyas.
De acuerdo a los resultados obtenidos las personas entrevistadas concuerdan que dentro de la cabecera
municipal la ubicación de los mercados es buena y accesible para poder obtener los productos para poder
subalimentar las necesidades alimenticias del ser humano.
-Página 199-
TABLA Y GRÁFICA No. 10
Sobre el Flujo Migratorio en el Comercio de la Cabecera de Escuintla
Nivel de Respuesta
participación No. % frecuent
Frecuente 6 33 e
Normal 7 39 normal
Escaso 2 28
Ninguno 0 0
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos para las personas escuintlecas es normal recibir personas
migrantes que se posesionan en el mercado como en otras instituciones para contribuir en el comercio.
Aspectos Respuesta
No. % Muy buena
Frecuente 3
buena
Normal 8
Escaso 4 mala
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos los compradores se inclinan en la limpieza del producto para
poderlo adquirirlo, ya que la limpieza es uno de los factores que enamoran la vista del comprador.
Nivel de Respuesta
Participación No. %
si
Si 8 30
No 7 70 no
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
-Página 200-
De acuerdo a los resultados obtenidos las personas del mercado entrevistado no poseen costumbres, ni
creencias culturales porque no lo practican con las nuevas generaciones y las mismas se vienen
quedando atrás.
Nivel de Respuesta
participación
No. % si
Si 11 58 no
No 4 42
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos el área climática de la región de Escuintla genera que la población
migrante Indígena abandone su indumentaria, por el excesivo calor que este lugar presenta.
Aspecto Respuesta
idioma
No. %
Idioma 6 40 Tradiciones
Tradiciones 3 20
costumbres
Costumbres 5 33
Creencias 1 7 creencias
Otros 0 0 otros
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos los elementos culturales que se pierden a la hora de emigrar es el
idioma materno, porque se tienen que hacer a la forma de vida al lugar que van.
-Página 201-
TABLA Y GRÁFICA No. 15
Referente a los conflictos o problemas que
frecuentemente afrontan los migrantes
Aspectos Respuesta
Discriminacion
No. %
Discriminación 7 46 Violacion de los
Violación de los 4 27 derechos humanos
derechos humanos falta de empleo
Falta de empleo 4 27
economia
Economía 0 0
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos los migrantes presentan como conflicto latente la discriminación,
por venir de un lugar ajeno a su comunidad.
De acuerdo a los resultados obtenidos el origen del abandono del idioma materno es la discriminación
que sufren por parte de otras personas al momento de integrarse a la comunidad que decidieron migrar.
-Página 202-
TABLA Y GRÁFICA No. 17
Referente a las acciones que un migrante podría tomar en
caso de discriminación por utilizar traje indígena
De acuerdo a los resultados obtenidos la mayoría de personas entrevistadas consideran que la mejor
opción es denunciar el hecho a la defensoría de los derechos de los pueblos indígenas, para hacer valer
sus derechos y evitar que sigan siendo discriminados ante la sociedad.
Nivel de Respuesta
participación
No. %
si
Si 9 56
no
No 6 44
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, la población se ve inmersa en conflictos religiosos debido a las
distintas creencias culturales por la migración interna dentro del mercado, porque no todos tienen la
misma cultura y es ahí donde se originan los mismos.
-Página 203-
Capítulo 6. Relaciones interpersonales entre comerciantes locales y migrantes
De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas se logra analizar que la mayor parte de la
población se inclina a que se tomen en cuenta las capacidades que posee cada vendedor migrante y a su
vez sean integrados a la toma de posesión que a ellos les convenga para obtener una mejor comunicación
entre los vendedores locales.
En algunas
Nivel de participación Respuesta ocasiones
No. %
En algunas ocasiones 12 80 No es algo que
entorpezca la
No es algo que entorpezca la 3 20 convivencia
convivencia
Ninguna de las anteriores 0 0 Ninguna de las
Total 15 100 anteriores
De acuerdo a los resultados obtenidos sobre la convivencia que se vive en el mercado local encontramos
que en algunas ocasiones se ve afectada por que los comerciantes o vendedores no pertenecen
directamente a la población local si no que son comerciantes migrantes, ya que piensan que esto les
ocasiona de cierta manera alguna perdida de ganancias de pendiendo si estos son del mismo producto
que comercializan.
-Página 204-
Capítulo 7. Influencia de los migrantes sobre la cultura de los vendedores
locales en los mercados municipales de Escuintla
Aspectos Respuesta
la
No. % municipalidad
La municipalidad 12 80
el COCODE
El COCODE 3 20
Estudiantes universitarios 0 0
estudiantes
Total 15 100 universitarios
De acuerdo a los resultados obtenidos notamos que la municipalidad tiene mayor influencia sobre
actividades socioculturales que se generan en el mercado tanto en los vendedores migrantes como los
locales.
Aspectos Respuesta
No. %
Buenas 12 80 buenas
Malas 1 7 malas
No sabe 2 13 no sabe
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos notamos que los comerciantes migrantes han adoptado algunas
costumbres de los vendedores locales ya que estos pasan por el proceso de adaptación a un sinfín de
circunstancia para que puedan obtener el bienestar común del cual depende su familia o parte de ella.
-Página 205-
TABLA Y GRÁFICA No. 23
Referente a la competencia entre los comerciantes
Aspectos Respuesta
Impulsa una
ventaja
No. % compeIIva
Impulsa una ventaja 6 60
competitiva La atención al
La atención al cliente 9 40 cliente será mejor
será mejor por parte por parte de los
de los comerciantes comerciantes
El resultado será
El resultado será 0 0 negaIvo
negativo
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos encontramos que para los vendedores tanto locales como
migrantes, se establecen entre si metas para obtener una mejor ganancia económica y asi poder manejar
más la comercialización de su producto con la clientela que frecuentemente les visita, teniendo una
mejor atención al cliente
De acuerdo a los resultados obtenidos nos damos cuenta que los vendedores tienen que promover a base
de ofertas o promociones para adquirir mejores ganancias en los productos que comercializan y obtener
una mejor ganancia económica.
-Página 206-
TABLA Y GRÁFICA No. 25
Referente a los factores que repercuten en la perdida de costumbres
Aspectos Respuesta
El modo de
No. % vida urbano
El modo de vida urbano 6 40
El desinterés que tienen 7 47 El desinterés
las personas que Ienen las
Las nuevas costumbres 2 13 personas
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos encontramos que existen diversos factores que inciden en la
perdida de costumbres en los vendedores migrantes estas pueden ser debido a que migran de áreas
rurales y se tienen que adaptas a las costumbres del casco urbano.
-Página 207-
GRUPO No. 4
Respuesta
Recurso Humano
Recursos Valioso
No. % Recurso Natural
Recurso Financiero 5 33
Total 15 100
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que los pobladores quienes son los que adquieren los
productos ofrecidos en el mercado municipal son conscientes de los recursos valiosos con los que cuenta
el Municipio de Escuintla y como estos son beneficios y ayudan al comercio y desarrollo del mismo. Así
mismo se determinó que el 40% del total de los encuestados respondió que es el Recurso Humano el
recurso más valioso con el que cuenta el Municipio.
Respuestas Locales No
Aspectos Planificados
No. %
Locales No Planificados 2 13
13% 13%
Mantenimiento a toda
Mantenimiento a toda la la infraestructura del
4 27 mercado
infraestructura
Área o ubicación de los 27% Area o ubicación de
7 47 los desechos (Basura)
desechos (Basura) 47%
Espacios para la
Parqueo y espacios
movilidad de personas con 2 13% para la movilidad de
discapacidades personas con
discapacidades
Total 15 100%
-Página 208-
De acuerdo con los resultados obtenidos del cuestionario realizado a los compradores del mercado
municipal de Escuintla los habitantes consideran que la municipalidad no ha sido efectiva o no ha
prestado toda la atención necesaria al mercado municipal, por lo cual existen aspectos que han sido
descuidados y que podrían mejorar la situación actual del mercado así como prestar un mejor servicio
para los compradores, dentro de los aspectos que más se ha descuidado a criterio de los encuestados está
la ubicación de los desechos que se generan, ya que estos se encuentran en lugares que no son adecuados
o muchas veces la basura no se deposita en los mismos generando con esto contaminación ambiental ,
instalaciones sucias y no adecuadas para el comercio de los productos y una mala imagen para el
mercado y municipio en general.
Respuesta Comodidad
Motivos Importantes
No. % Cercania a su casa
Comodidad 0 0 Precio
Cercanía a su casa 4 26
Precio 3 20 Variedad de
Oferta
Variedad de Oferta 4 27
Calidad de los
Calidad de los productos 4 27 productos
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados que obtuvimos durante la entrevista a los diferentes compradores del
mercado municipal de Escuintla nos dieron a conocer, que los motivos más importantes para poder elegir
un local y ir comprar sus productos alimenticios fueron que el 27% dijeron que la variedad de oferta, ya
que a veces no cuentan con recursos económicos y el otro 27% la calidad de los productos para su
consumo diario, a su vez el 26% optan por la cercanía a su casa mientras tanto el 20% dijeron que el
precio.
-Página 209-
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, que el 100% concluye que el comercio en el mercado es una buena
oportunidad de desarrollo para los emigrantes y toda su familia el cual tendrán una mejor calidad de
vida.
Respuesta
Movilización
Interna 20%
No. % SI
Si 12 80 NO
80%
No 3 20
Total 15 100
De acuerdo a las 15 personas entrevistadas se obtuvo que el 80% dijeron que si provocan problemas de
migración al momento de movilizarse de su lugar originario y el 20% indica que no les ocasiona
problema al momento de emigrar a Escuintla.
Respuesta
Aspectos
No. % SI
NO
Si 11 73
No 4 27
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos del cuestionario realizado a los compradores del mercado
municipal de Escuintla los habitantes consideran que la llegada de las personas emigrantes que
empiezan habitar al municipio de Escuintla el 73% dijeron que si hay mejoramiento de ofertas de empleo
y el 27% indicaron que no.
-Página 210-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 211-
Capítulo 3: Condiciones Sociales de la Migración interna
Respuesta
Aspectos La Comunidad
No. %
La Municipalidad
La Comunidad 0 0
La Municipalidad 4 27 El Centro de Salud
El Centro de Salud 8 53
Otras Instacias de
Otras Instancias de Gobierno
0 0
Gobierno
No Sabe
No Sabe 3 20
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que los pobladores indican que el 53% quienes estarían
encargados de realiza planificación de gestión para la prevención de enfermedades y atención de
emergencia en los diferentes mercados son los del centro de salud, el 27% estaría la municipalidad y el
20% hay perronas que no saben.
Respuesta
Aspectos Mejorar Calidad
de Vida
No. %
Pobreza
Mejorar Calidad de Vida 3 20
Oportunidad de
Pobreza 4 27
empleo
Oportunidad de empleo 8 53
Ninguna
Ninguna 0 0
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
-Página 212-
De acuerdo a las 15 personas entrevistadas se obtuvo que el 53% indicaron que el principal factor que
influye mucho a los comerciantes emigrar a otro lugar es la oportunidad de empleo para que así puedan
tener una mejor vida, el 27% dijeron que los comerciantes emigran por la pobreza y el 20% emigran para
tener una mejor calidad de vida.
Respuesta
Aspectos
No. % Muy Buena
Buena 8 53
Mala
Mala 6 40
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos del cuestionario realizado a los compradores del mercado
municipal de Escuintla los habitantes consideran que un 53% de la ubicación de los mercados es bueno,
ya que están en lugares céntricos, el 40% indicaron que la localización del el mercado es desfavorable
(mala) porque no tiene orden y el 7% muy buena.
Respuesta
Aspectos Frecuent
No. % e
Normal
Frecuente 8 53
Escaso
Normal 5 33
Escaso 2 13
Ninguna 0 0
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que el movimiento de los migrantes en el comercio el 53%
indicaron que era muy frecuente
-Página 213-
TABLA Y GRÁFICA No. 11
Referente a los aspectos que toma en cuenta al momento de comprar
Respuesta
Aspectos Presentacion del
No. % Producto
Limpieza del
Presentación del Producto
4 27
Producto
Limpieza del
Limpieza del Producto 2 13 lugar de venta
Limpieza del lugar 9 60 Ninguna
Ninguna 0 0
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
Durante la entrevista obtuvimos los resultados donde los compradores nos dieron a conocer como ellos
se dejan llevar para poder comprar sus productos diarios e indicaron que el 60% por limpieza del lugar
de venta, el 27% por la presentación del productos y el13% por la limpieza del producto.
Respuesta
Aspectos
No. % SI
NO
Si 14 93
No 1 7
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que el 93% de las personas que llegan a los mercados nos
dieron a conocer que cada mercado cuenta con sus propias costumbre y creencias y el 7% indicaron que
no.
-Página 214-
TABLA Y GRÁFICA No. 13
Referente al uso de la indumentaria indígena tomando
en cuenta las condiciones climáticas
Respuesta
Aspectos
No. % SI
NO
Si 13 87
No 2 13
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que los pobladores quienes son los habitan diariamente en
el mercado indican el 87% dijeron que si deben mantenerse la tradición que imperan la religión y el 13%
indicaron que no.
Respuesta
Aspectos
No. % Idioma
Tradiciones
Idioma 3 20
Costumbres
Tradiciones 6 40
Creencias
Costumbres 6 40
Otros
Creencias 0 0
Otros 0 0
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que los pobladores quienes son los habitan diariamente en
el mercado indican el 87% dijeron que si deben mantenerse la tradición que imperan la religión y el 13%
indicaron que no.
-Página 215-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 216-
TABLA Y GRÁFICA No. 15
Referente a los conflictos o problemas que frecuentemente afrontan los migrantes
Respuesta
Aspectos Discriminacion
No. %
Violacion de sus
Discriminación 10 67 Derechos
Violación de sus Humanos
1 7 Falta de Empleo
Derechos Humanos
Falta de Empleo 3 20
Economia
Economía 1 7
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que los pobladores quienes son los habitan diariamente en
el mercado indican el 87% dijeron que si deben mantenerse la tradición que imperan la religión y el 13%
indicaron que no.
Discriminacion
Respuesta
Aspectos Vergüenza causada por
enfrentar otro idioma
No. % distinto al propio.
Gusto por el nuevo idioma
Discriminación 7 47 del municipio
Vergüenza 2 13
Ninguna de la anterior
Gusto por el nuevo
4 27
idioma del municipio
Ninguna de la anterior 1 7 Todas las anteriores
Todas las anteriores 1 7
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que el 47% indicaron que los emigrantes abandonan su
idioma materno por discriminación ya que ha sido un factor que marca mucho en la vida de ellos, el
27% dijeron que fue por el gusto de un nuevo idioma ya que a veces quieren a prender otro idioma.
-Página 217-
TABLA Y GRÁFICA No. 17
Referente a las acciones que un migrante podría tomar en
caso de discriminación por utilizar traje indígena
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que el 40% indicaron que todas las personas que viene de
otro municipio al mercado de Escuintla y son discriminados por su traje típico deben valorar más sus
tradiciones y no abandonarlos y el 33% indicaron que deberían denuncias el hecho al defensorio de los
derechos de los pueblos indígenas.
Respuesta
Aspectos
No. % SI
Si 8 53 NO
No 7 47
Total 15 100
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que el 53% indicaron que si hay conflictos religiosos
dentro del mercado ya que cada quien tiene su religión y el 47% dicen que no hay conflictos ya que
respetan.
-Página 218-
Capítulo 6: Relaciones Interpersonales entre Comerciantes Locales y Migratorios
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que el 67% de los comerciantes indicaron que, para que
los vendedores se incluyan a la directiva y organizaciones que existe dentro del mercado, que se tomen
encuentra las capacidades que poseen ellos mientras tanto el 27% dijeron que mejor se hiciera una
directiva temporales que sea por determinado tiempo
Respuesta
En algunas
Aspectos ocasiones
No. %
En algunas ocasione 7 47
No entorpece la convivencia 6 40 No es algo
.
que
Es una barrera para entorpeza la
0 0
convivencia convivencia
Ninguna de las anteriores 2 13
Total 15 100
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que la convivencia de los comerciantes son afectados por
-Página 219-
que algunos de ellos son migrantes. Se determinó que el 47% del total de los encuestados respondió que
en algunas ocasiones son afectados.
Respuesta
Aspectos La
No. % Municipalidad
EL COCODE
La Municipalidad 9 60
EL COCODE 5 33
Estudiantes
Estudiantes Universitarios
1 7
Universitarios
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que el 60% de la personas entrevistadas indicaron que los
encargados para realizar actividades social en el mercado eran la Municipalidad ya que ello son la
máxima autoridad y el 33% los COCODES ya que ellos son los encargados de velar por el bienestar del
mercado.
Respuesta
Aspectos
No. % Buenas
Buenas 6 40 Malas
Malas 5 33 No Sabe
No Sabe 4 27
Total 15 100
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
-Página 220-
como total de encuestadas, se puede concluir que el 40% de los entrevistadores indicaron que los
comerciantes migrante han adoptado buenas costumbres y el 33% dijeron que mala.
No. %
Impulsa la La atencion al
9 60 cliente sera la
competitividad
mejor por parte de
La atención 4 27 los comerciantes
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que el 60% de las personas entrevistadas indicaron que
impulsa una ventaja competitiva a los negocios y tener competencia entre ellos mismo el 27% dijeron
que la atención al cliente es la mejor parte de los comerciantes.
Respuesta
Aspectos Incluir nueva gama
No. % de productos
Ofertas en dias
Nueva gama de establecidos
1 7
productos Mejor atencion al
Ofertas/promociones 3 20 cliente
Mejor atención al
11 73
cliente
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que los consumidores busca los factores de la
comercialización de los producto un poco mejor. Así mismo se determinó que el 73% del total de los
encuestados respondió que es mejor atención al cliente.
-Página 221-
TABLA Y GRÁFICA No. 25
Referente a los factores que repercuten en la perdida de costumbres
Respuesta
El modo de vida
Aspectos urbano
No. %
El desinteres que
Vida Urbana 5 33 tienen las
personas
El desinterés 7 47 Las nuevas
Nuevas costumbres 3 20 costumbres
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo con los resultados obtenidos de la investigación de campo realizada a compradores del
mercado municipal del Municipio de Escuintla siendo representado nuestra muestra por 15 personas
como total de encuestadas, se puede concluir que uno de los factores que índice la perdida de viejas
costumbres fuer que el 47% del total de los encuestados respondió que era el desinterés que tiene las
personas.
-Página 222-
GRUPO No. 5
recursos
Aspecto Respuesta humanos
33%
No. %
De acuerdo a los resultados obtenidos, la población está consciente de los recursos con los que cuenta y
la productividad que estas representan, la cantidad de personas encuestas afirman que el recurso con que
más cuenta el municipio de escuintla es el recurso financiero, quedando en segundo puesto los recursos
humanos y por último el recurso natural. Por lo anterior, se conocen con los que cuentan, pero no los
aprovechan adecuadamente lo que dificulta el desarrollo de los mercados.
De acuerdo a los resultados obtenidos, la población está consciente que las autoridades se han
desatendido de varios aspectos que contribuyen en el servicio del mercado, siendo principalmente el
-Página 223-
mantenimiento a toda la infraestructura del mercado y al área o ubicación de los desechos.
Desatendiéndose también de los locales no planificados es decir los que están ubicados al aire libre y el
parqueo para la movilidad de personas con discapacidad. Generando esto un desorden comercial, social
y económico.
Respuestas
Aspectos
No. % Calidad de Comodidad Cercanía a
productos 0%
su casa.
Comodidad 0 0 20% 20%
Cercanía a su casa. 3 20
Variedad de
Precio 8 53 oferta
7%
Variedad de oferta 1 7
Calidad de productos 3 20 Precio
53%
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos observar que la población encuestada toma en cuenta
principalmente el precio de los productos al elegir el lugar del cual van consumir productos, como
segundo punto de interés al elegir un local del cual consumir esta la calidad del producto, la cercanía a su
casa y la variedad del producto, dejando en último puesto la comodidad.
Respuestas
Aspectos no
No. % 13%
Si 13 87
No 2 13
si
Total 15 100 87%
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos observar que la población encuestada afirma que el
comercio en los mercados del municipio de escuintla es buena oportunidad de desarrollo para los
migrantes y sus familias.
-Página 224-
TABLA Y GRÁFICA No. 5
Referente a la movilización interna como problema de migración.
Respuestas
Aspectos no
No. % 47%
si
53%
Si 8 47
No 7 53
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos observar que la población encuestada en su mayor parte
afirma que la movilización interna es un problema de migración en Guatemala, por el otro lado no es
mucha la diferencia entre la población encuestada la cual niega que la migración interna es un problema
en Guatemala.
si
Respuestas 20%
Aspectos
No. %
Si 3 20
No 12 80 no
Total 15 100 80%
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos observar que la población encuestada en su mayor parte
niega que las personas ajenas al departamento que han llegado a vivir a este, mejoran las ofertas de
empleo.
-Página 225-
Capitulo 3: Condiciones Sociales de la Migración Interna
Otras La
Respuestas
instancias No sabe comunida
Aspectos del d
No. % 0%
gobierno 13%
La comunidad 2 13 20%
La municipalidad 5 34
El centro de salud 5 33
La
Otras instancias de gobierno 3 20 municipali
No sabe 0 0 El centro dad
de salud 34%
Total 15 100
33%
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la población encuestada los encargados de realizar un plan
de gestión para la prevención de enfermedades y atención de emergencia en los diferentes mercados
ubicados en escuintla son en primer puesto la municipalidad y el centro de salud, siguiéndole otras
instancias del gobierno y por último la comunidad.
Respuestas Oportuni
ninguno
dades de Mejorar
Aspectos 0%
No. % empleo calidad
27% de vida
Mejorar calidad de vida 5 33 33%
Pobreza 6 40
Oportunidades de empleo 4 27
ninguno 0 0 Pobreza
40%
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la población encuestada los principales factores por los
cual un comerciante migrante deja su lugar de origen son: la pobreza y mejorar su calidad de vida;
seguido por encontrar una oportunidad de empleo.
-Página 226-
TABLA Y GRÁFICA No. 9
Sobre la Ubicación de los Mercados Municipales de Escuintla
Respuestas
Aspectos No. %
Buena
Muy buena 0 0% 40%
Buena 6 40% Mala
Mala 9 60% 60% Muy
buena
Total 15 100%
0%
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la población encuestada la ubicación de los mercados en la
cabecera departamental es mala.
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada afirma que el flujo
migratorio en el comercio de la cabecera departamental de escuintla es frecuente.
-Página 227-
TABLA Y GRÁFICA No. 11
Referente a los Aspectos que Toma en Cuenta al Momento de Comprar
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada centra su atención
en la limpieza del producto, seguido por presentación del producto y limpieza del lugar de venta.
Respuestas
Aspectos
No. %
si
Si 8 53
No 7 47 no
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada Afirma que los
mercados poseen costumbres y creencias culturales.
-Página 228-
TABLA Y GRÁFICA No. 13
Referente al uso de indumentaria indígena tomando
en cuenta las condiciones climáticas
Aspectos Respuestas
No. % si
Si 7 47 no 47%
53%
No 8 53
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada
Niega que debe mantenerse la tradición indumentaria dadas las condiciones climáticas que imperan en la
religión.
Creencias otros
Aspectos Respuestas
13% 0%
No. %
Idioma 8 54 Costumbres
Tradiciones 2 13 20%
Idioma
Costumbres 3 20 54%
Creencias 2 13
Otros 0 0
Total 15 100 Tradiciones
13%
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
-Página 229-
TABLA Y GRÁFICA No. 15
Referente a los conflictos o problemas que
frecuentemente afrontan los migrantes
Economí
Respuestas Falta de
a
Aspectos empleo
7%
No. % 13%
Discriminación 9 60
Violación a sus
3 20
derechos humanos Violación
a sus Discrimin
Falta de empleo 2 13
derechos ación
Economía 1 7 60%
humanos
Total 15 100 20%
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada comentan que los
conflictos y retos a los que más se enfrentan los migrantes es a la discriminación, ya que son
prácticamente son excluidos de los círculos sociales en el área a la cual emigraron por desconocer sus
orígenes, creencias y principios.
Respuestas
Aspectos
No. % Discriminación
27%
Discriminación 4 27 40%
Vergüenza 3 20
Gusto por el nuevo idioma Vergüenza
2 13
del municipio causada por
Ninguna de las anteriores 0 20% enfrentar otro
idioma al propio
Todas las anteriores 6 40
0%
Total 15 100 13%
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada comentan que las
razones por la cual es abandonado el idioma materno son: discriminación, vergüenza causada por
enfrentar otro idioma al propio y gusto por el nuevo idioma del municipio.
-Página 230-
TABLA Y GRÁFICA No. 17
Referente a las acciones que un migrante puede tomar en
caso de discriminación por utilizar traje indígena.
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encComentan que para ayudar
a los migrantes contra la discriminación, principalmente defienden el uso de su traje original o típico,
seguido por denunciar a la defensoría de los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Respuestas
Aspectos No. % Si
40%
Si 6 40
no
No 9 60
60%
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada niegan que ocurran
Conflictos religiosos debido a las distintas creencias culturales por la migración interna dentro del
mercado del municipio.
-Página 231-
Capitulo 6: Relaciones Interpersonales Entre Comerciantes Locales y Migrantes
Respuestas
Aspectos
No. %
13% Que se realicen
Elecciones por las elecciones
8 54%
votaciones 54% por votaciones
Tomen en
cuenta las 5 33%
capacidades
Directivas
2 13%
temporales 33%
Total 15 100%
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada están de acuerdo a
que se realicen elecciones por votaciones es decir democráticamente para dar oportunidad a todos sin
importa su origen.
Respuestas En algunas
ocasiones
Aspectos No. %
27% 53%
En algunas ocasiones 8 53
No es algo que
No entorpece la entorpezca la
3 20
convivencia convivencia
Es una barrera 0 0
0% DefiniIvamente
Ninguna de las
4 27 es una barrera
anteriores para una sana
20% convivencia.
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada están de acuerdo
que en algunas ocasiones la convivencia de los integrantes en el mercado se ve afecta porque alguno de
ellos son migrantes.
-Página 232-
Capitulo 7: Influencia de los Migrantes Sobre la Cultura de los
Vendedores Locales en los Mercados Municipales de Escuintla.
Respuestas Estudiant
Aspectos No. % es
Universita
Municipalidad 8 53
rios
COCODE 6 40
Municipali
Estudiantes COCODE
1 7 dad
Universitarios 40%
53%
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada comentan que los
encargados de realizar las actividades de tipo social en el mercado municipal de Escuintla es la
municipalidad.
Aspectos Respuestas
No. %
Buenas 7 47 No sabe
40% buenas
malas 2 13 47%
No sabe 6 40
malas
Total 15 100 13%
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada comentan que las
costumbres que han adoptado los migrantes de los locales son buenas. Esto beneficia el comercio entre
el mercado de escuintla y los migrantes.
-Página 233-
TABLA Y GRÁFICA No. 23
Referente a la necesidad de competencia entre los comerciantes
Respuestas
Aspectos Impulsa una
No. % ventaja
20%
Impulsa la compeIIva
3 20
competitividad
La atención al 53% La atención al
4 27
cliente cliente será mejor
El resultado será por parte de los
8 53 comerciantes
negativo 27%
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada comentan que la
competencia entre comerciantes da un resultado negativo.
Respuestas Incluir
nueva
Mejorar
No. % gama de
atención al
Incluir nueva gama productos
2 13 cliente
de productos 13%
40%
Ofertas/Promociones 7 47 Ofertas en
días
Mejorar atención al
6 40 establecido
cliente s
Total 15 100 47%
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada comentan que
desearían que mejorara la atención al cliente en la comercialización del mercado de Escuintla.
-Página 234-
TABLA Y GRAFICA No. 25
Referente a los factores que repercuten en la perdida de costumbres.
Respuestas
Aspectos
No. % Las nuevas
El modo de
El modo de vida vida urbano
costumbres
4 27% 46%
27%
urbano
El desinterés que
4 27%
tienen las personas
El
Las nuevas desinterés
7 46%
costumbres que Wenen
las personas
Total 15 100% 27%
De acuerdo a los resultados obtenidos, según la mayoría de la población encuestada comentan que el
principal factor que incide en la perdida de las costumbres culturales del departamento de escuintla, son
la nuevas costumbres que se han estado adaptando.
-Página 235-
GRUPO No. 6
Aspectos Respuesta
No. % Recursos
Recurso 5 33 Humano
Humano Recurso Natural
Recursos 3 20
Natural
Recurso 7 47 Recurso
Financiero Fiananciero
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, la población está consciente de los recursos con los que cuenta y
la productividad que estas representan, pero en gran parte de la comunidad no ve los recursos como foco
de productividad sino como un ingreso mínimo familiar. Por lo anterior, se conocen con los que
cuentan, pero no los aprovechan adecuadamente lo que dificulta el desarrollo de la comunidad.
Aspectos Respuesta
No. % Locales (aire
Locales planificados (al 2 13 libre)
aire libre) Insfraesctructura
Mantenimiento a toda la 6 40 del Mercado
infraestructura
Ubiacion
Ubicación de Desechos 1 7 desechos solidos
Espacios personas 6 40 Espacio personas
discapacitadas discapacitadas
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos sobre los aspectos que las autoridades municipales han
desatendido y que podrían mejorar en el servicio del mercado es el mantenimiento a toda la
infraestructura y que haya espacios para la movilidad de personas con discapacidad y así mejorar el
servicio en el Mercado Municipal.
-Página 236-
TABLA Y GRÁFICA No. 3
Sobre los motivos por los que eligen un local para adquirir productos alimenticios.
No. %
Comodidad 3 20 Cercania a su
casa
Cercanía a su casa 3 20
Precio
Precio 5 33
Variedad oferta 1 7 Variedad de
oferta
Calidad de los 3 20
productos Calidad de
Total 15 100 Productos
De acuerdo a los resultados obtenidos sobre los motivos importantes a la hora de elegir un local, en el
mercado para comprar productos alimenticios los compradores opina que ellos buscan un local donde
los vendedores les ofrezcan productos de calidad a un precio accesible y favorable.
Aspectos Respuesta
No. %
Si 14 93 Si
No 1 7 No
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, las personas entrevistadas están conscientes que el comercio en
los Mercados del Municipio de Escuintla si es una buena oportunidad de desarrollo para las personas que
migran ya que obtienen beneficios económicos que ayudaran a su familia.
-Página 237-
TABLA Y GRÁFICA No. 5
Referente a la movilización interna como problema de migración
Aspectos Respuesta
No. %
Si 6 40 Si
No 9 60 No
Total 15 100
Aspectos Respuesta
No. %
Si 3 20 Si
No 12 80 No
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, referente a la venida de personas ajena al departamento y que se
han quedado a vivir, las personas entrevistadas opinan que no han mejorado las ofertas de empleo, al
contrario les ha afectado porque hay menos oportunidades de ofertas de empleo para las personas
originarias del departamento, en el Mercado municipal de Escuintla
-Página 238-
Capítulo 3. Condiciones Sociales de la Migración Interna
Aspectos Respuesta
No. % Comunidad
Comunidad 3 20
Municipalidad
Municipalidad 4 26
Centro de salud 6 40
Centro de Salud
Otras instancias del 1 7
gobierno Otras instancias
No sabe 1 7 del gobierno
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, los comerciantes del mercado Municipal de Escuintla afirman
que los encargados de realizar planes de gestión para la prevención de enfermedades y atención de
emergencias e los diferentes mercados ubicados en Escuintla son los del centro de salud junto con la
ayuda municipal y el apoyo comunitario.
Pobreza 0 0
Oportunidad de
Oportunidad de empleo 6 40 empleo
Ninguna 1 7 Ninguna
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
-Página 239-
De acuerdo a los resultados obtenidos es notorio que el principal factor que influye en el comerciante
migrante para dejar su lugar de origen, es para mejorar su calidad de vida por medio de las
oportunidades de empleo que encuentran en su nuevo lugar de residencia.
TABLA Y GRÁFICA No. 9
Sobre la Ubicación de los Mercados Municipales de Escuintla
Aspectos Respuesta
No. %
Muy buena
Muy buena 1 7
Buena
Buena 12 80
Mala
Mala 2 13
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos actualmente las personas entrevistadas, consideran que la
ubicación de los mercados en la cabecera departamental de Escuintla es buena ya que es accesible y el
producto que ofrecen los vendedores a los compradores es de muy buena calidad.
Aspectos Respuesta
No. %
Frecuente 6 40 Frecuente
Normal 6 40 Normal
Escaso 2 13 Escaso
Ninguna
Ninguna 1 7
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, es notoria que la mayoría las personas que fueron entrevistadas
en el Mercado Municipal de Escuintla consideran que el flujo migratorio en el comercio de la cabecera
departamental de Escuintla es frecuente y lo ven normal.
-Página 240-
TABLA Y GRÁFICA No. 11
Referente a los aspectos que toma en cuenta al momento de comprar
Aspectos Respuesta
Presentacion del
No. % producto
Presentación del 8 53
producto Limpieza del
producto
Limpieza del 3 20
producto Limpieza del lugar
Limpieza del 4 27 de venta
lugar de venta
Ninguna 0 0 Ninguna
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos, los compradores del Mercado Municipal de Escuintla se dejan
llevar por la presentación del producto que les ofrecen los vendedores del mercado y a la vez por la
limpieza que ellos mantienen en el lugar de venta y les atrae la limpieza del producto ofrecido.
Aspectos Respuesta
No. %
Si 14 93 Si
No 1 7 No
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos es notorio que los vendedores de los mercados del municipio de
Escuintla si mantienen sus costumbres y creencias culturales realizando diferentes actividades con el
apoyo de la Municipalidad y participación de los comerciantes y miembros del COCODE e invitados.
-Página 241-
TABLA Y GRÁFICA No. 13
Referente al uso de la indumentaria indígena tomando
en cuenta las condiciones climáticas
Aspectos Respuesta
No. %
Si
Si 15 100
No
No 0 0
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos acerca del uso de indumentaria indígena por parte de los
comerciantes en el mercado de Escuintla, las personas entrevistadas opinan que si debe mantenerse esta
tradición sin importar las condiciones climáticas que imperan en la región, para no perder la identidad
cultural de cada grupo étnico.
Aspectos Respuesta
No. %
Idioma 2 13 Idioma
Tradiciones 4 27 Tradiciones
Costumbres
Costumbres 4 27
Creencias
Creencias 5 33
Otros
Otros 0 0
Total 15 100\
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos los elementos culturales que se pierden cuando las personas que
emigran a otros lugares se desplazan e involucran un cambio de residencia de quienes los realizan para
establecerse en otro lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de
una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán
sus perspectivas económicas, sociales.
-Página 242-
TABLA Y GRÁFICA No. 15
Referente a los conflictos o problemas que
frecuentemente afrontan los migrante
Respuesta
Aspectos Discriminacion
No. %
Discriminación 6 40
Violación de sus 6 40 Violacin de sus
derechos humanos derechos
Falta de empleo 2 13 humanos
Total 15 100
De acuerdo a los resultados obtenidos de los conflictos en relación con las cuestiones que enfrentan los
migrantes desde un fenómeno crítico que no se limita sólo a plantear los elementos negativos, sino que
aporta alternativas, ideas, propuestas e iniciativas, ya que unos de los mayores retos para los migrantes
dentro del mercado es la discriminación.
No. %
Discriminación 3 20
Vergüenza
Vergüenza causada por 7 47 causada por
enfrentar otro idioma enfrentar otro
distinto al propio idioma
Gusto por el
Gusto por el nuevo 2 13
nuevo idioma
idioma del municipio del municipio
Ninguna de las 2 13
anteriores Ninguna de la
Todas las anteriores 1 7\ anteriores
Total 15 100
Según los datos obtenidos durante proceso de tabulación se dice que los comerciantes del mercado del
cantonal de Escuintla según los aspectos por el abandono del idioma materno son por discriminación,
vergüenza por enfrentar otro idioma distinto al propio al relacionarse con otros comerciantes y
vendedores dentro del mercado.
-Página 243-
TABLA Y GRÁFICA No. 17
Referente a las acciones que un migrante podría tomar en
caso de discriminación por utilizar traje indígena
Los resultados sobre acciones podrían tomar en cuenta los migrantes en caso de discriminación por el
uso del traje tradicional típico dentro del mercado municipal de Escuintla ya que la igualdad de
oportunidades para todo comerciante pueda acceder al mercado de trabajo, y no se debe de
discriminación por razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas.
Aspectos Respuesta
No. %
Si 8 53 Si
No 7 47 No
Total 15 100
Según los datos obtenidos durante el proceso del conocimientos sobre la existencia de conflictos
religioso debido a las distintas creencias y culturas en la población del mercado en la cual cada quien es
libre de mantener su creencia religiosa ya que aportan colaboración económica por lo tanto La
resolución de conflictos es el conjunto de conocimientos y habilidades para comprender e intervenir en
la resolución pacífica y no violenta de los conflictos.
-Página 244-
Capítulo 6. Relaciones Interpersonales entre Comerciantes Locales y Migrantes
No. %
Realizar las elecciones 5 33
Tomar en cuenta la
por votación
capacidad que poseen
Tomar en cuenta la 9 60
capacidad que poseen
Hacer directivas 1 7
temporales que funjan Hacer direcIvas
por determinado tiempo temporales que
Total 15 100 funjan por
determinado Iempo
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los resultados obtenidos dentro del proceso de las referencias a tipos de sugerencias que se
pueden incluir a los vendedores en las diferentes directivas y organizaciones que existen dentro del
mercado municipal ya que son conscientes por la capacidad y habilidades que tiene cada comerciante
migrante dentro del mercado siendo así como también en la realización por elecciones de votación para
poder mantener una directiva líder y eficaz para un mejor desarrollo dentro del mercado.
Aspectos Respuesta
No. % Algunas ocasiones
Algunas 3 20
ocasiones
No es algo que 7 47 No es algo que
entorpezca la
entorpezca la
convivencia
convivencia DefiniIvamente es
Definitivamente 0 0 una barrera
es una barrera
Ninguna de las 5 33 Ninguna de las
anteriores anteriores
Total 15 100
Dentro del proceso de los análisis de las gráficas de migrantes comerciantes de diferentes mercados
mantiene valores que son principios que permiten orientar el comportamiento de los comerciantes ya que
sus creencias fundamentales que ayudan a preferir, apreciar y elegir su actitud y convivencia ya que
favorece la convivencia de todos los comerciantes migrantes.
-Página 245-
Capítulo 7: Influencia de los Migrantes sobre la Cultura de los
Vendedores Locales en los Mercados Municipales de Escuintla
Aspectos Respuesta
Municipalidad
No. %
Municipalidad 3 20
COCODE
COCODE 11 73
Estudiantes 1 7 Estudiantes
universitarios universitarios
Total 15 100
Fuente: Estudiantes de Seminario, Trabajo Social 2016, URL
De acuerdo a los datos obtenidos de los comerciantes del mercado de Escuintla son notorios y tienen
intereses en realizar actividades de tipo social en el mercado municipal de Escuintla en la cual cuenta
con apoyo del COCODE u otras instituciones a actividad que se desea para así poder satisfacer las
necesidades y carencias dentro del mercado.
Aspectos Respuesta
No. %
Buenas 4 27 Buenas
Malas
Malas 2 13
No sabe
No sabe 9 60
Total 15 100
Según los resultados obtenidos sobre costumbres que se han generado de los comerciantes dentro del
mercado local, son buenas pero con cierta veracidad no se sabe según la diversidad cultural se habla de
cultura ya que cada quien genera del derecho a la diferencia y culturas diseñadas para respetar la
diversidad y promover el entendimiento mutuo.
-Página 246-
TABLA Y GRÁFICA No. 23
Referente a la competencia entre los comerciantes
Aspectos Respuesta
Impulsa una
No. % ventaja
Impulsa una ventaja 2 13 compeIIva
competitiva
Atención al cliente será 8 54
mejor por parte de los Atencion al
comerciantes cliente sera
Resultado será negativo 5 33 mejer por parte
de los
Total 15 100 comerciantes
De acuerdo a los resultados según los referentes negocios locales se hacen competencias ya que por el
tipo de venta y por la calidad en la cual llegan al mercado y conlleva un resultado de aglomeración a
rebajar precios dependiendo del tipo de venta aunque también implica que al existir competencias con
lleva a la innovación de nuevas ventas.
Aspectos Respuesta
No. % Incluir nueva gama
Incluir nueva gama 1 7 de productos
de productos
Ofertas en días 8 53 Ofertas en dias
establecidos establecidos
Mejor atención al 6 40 Mejorar atención al
cliente cliente
Total 15 100
En el análisis a los resultados obtenidos es notorio a que los compradores tienen interés de comprar
diferentes ofertas en días establecidos en la comercialización de productos a mejor calidad y mejor
atención al cliente ya que los consumidores mantienen una mejor amplia economía de mercado que
disfrutan de la máxima libertad de elección de la gama de productos.
-Página 247-
TABLA Y GRÁFICA No. 25
Referente a los factores que repercuten en la perdida de costumbres
Aspectos Respuesta
Modo de vida
No. % urbano
El modo de vida 5 33
urbano
Desinterés que
El desinterés 4 27
Ienen las
que tiene las
personas
personas
Las nuevas 6 40 Las nuevas
costumbre costumbres
Total 15 100
Dentro de los resultados de los factores que inciden en la perdida de las viejas costumbres culturales en
el departamento de Escuintla es el proceso de una nueva vida ya que migran a diferentes lugares como
en especial en mercados urbanos se dan a conocer como bien en las nuevas costumbres de los
comerciantes locales o pueda ser de diferentes culturas.
-Página 248-
CAPÍTULO IV:
DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para conocer los efectos que la migración interna tiene sobre el comercio dentro de los mercados del
municipio de Escuintla, se elaboraron instrumentos como la Entrevista Estructurada, Entrevista No
Estructurada, Agenda para Grupos de Discusión y Entrevista Semi Estructurada cuyo objetivo fue
recopilar la información desde los distintos actores que intervienen en la dinámica de los mercados como
los mismos comerciantes, los usuarios de los mercados y las autoridades encargadas de dichos centros de
comercio.
Para obtener datos sobre la migración interna, sus causas y efectos, fue necesario identificar como uno
de los sujetos principales a los comerciantes de los distintos mercados que han identificado el municipio
de Escuintla como la opción para poder establecerse y tener acceso a una mejor calidad de vida para
ellos y sus familias.
Un aspecto fundamental en este capítulo se constituye el ejercicio de comparar la teoría del seminario
con los resultados obtenidos en la aplicación de las diferentes técnicas con los actores previamente
determinados. Cada grupo de estudiantes procedió a comparar lo escrito en el marco teórico con los
resultados obtenidos en cada capítulo. Dicho proceso se presenta a continuación.
Grupo No. 1.
La entrevista estructurada se pensó desde el momento en que se identificó a los usuarios como uno de los
actores dentro de la dinámica de los mercados municipales de Escuintla, con ella, se buscó agilizar el
proceso de recolección de información que empíricamente poseen los usuarios y que pudiese ser de
mucha importancia para comprender el punto de vista sobre el municipio como una opción de destino
para los migrantes que más tarde se convierten en comerciantes dentro de los mercados y la relación que
estos, (los usuarios), mantienen con dicho grupo de migrantes, además de conocer la situación socio-
cultural que desde el punto de vista afrontan los comerciante migrantes.
Para conocer de forma general un municipio, es necesario realizar un marco general, en el que se incluya
una serie de datos importantes en los ámbitos, político, social, económico, histórico y geográfico.
Respecto a estos aspectos, la población escuintleca manifiesta conocer la historia del municipio, los
orígenes de este y creen que esto les permite comprender el motivo de la situación actual del municipio y
su poblacion.
De esa cuenta, es como los migrantes han encontrado una opción de ingresos en el campo agrícola, pero
de manera temporal debido a que el tiempo de cosecha y periodo de zafra es corto. Sin embargo, ellos
-Página 249-
han visto el comercio informal como otra alternativa para subsistir mientras llega la época en que puedan
ser nuevamente contratados en las fincas, para no tener que regresar a sus lugares de origen y no
encontrar una fuente de ingresos.
Para los usuarios o compradores de los mercados, esas situaciones han dado origen a que los migrantes
que llegan temporalmente a las fincas, terminen estableciéndose en el municipio; y es el comercio
informal donde han encontrado la oportunidad de crecimiento económico y desarrollo personal y de sus
familias. Los consumidores de los mercados consideran que aun cuando la presencia de personas
migrantes en los últimos años es una realidad, las ofertas laborales no han mejorado en el municipio de
Escuintla.
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO- (1995) la
tierra es uno de los factores de producción más importantes y el municipio de Escuintla se caracteriza
por la actividad agrícola, específicamente por la cosecha de algodón, la siembra y corte de la caña de
azúcar, razón por la cual se convirtió desde los años 50’s en una atracción para las personas que no
encontraban trabajo en sus lugares de origen.
Para algunos de los entrevistados, la agricultura era la opción que tenían para subsistir en su tierra natal,
pero debido a que las cosechas no siempre eran las deseadas o no eran suficientes, y tampoco tenían
otras opciones de empleo, se vieron obligados a buscar otras alternativas como movilizarse a otras
regiones en donde tuvieran la oportunidad de tener ingresos estables.
Por esta razón el municipio de Escuintla, se convirtió en una alternativa para establecerse, pues pasada la
época de zafra y la cosecha de algodón, los trabajadores del campo se vieron en la necesidad de buscar
una fuente de ingreso permanente para sostener a su familia sin tener que retornar a su tierra natal. Una
de las opciones para estas personas, fue el comercio informal debido a la baja escolaridad que tenían,
pero también el potencial que reconocen tiene el municipio, para el comercio. Para algunos de los
entrevistados, su primera oportunidad fueron las ventas informales, con las que arrancó su presencia en
el área de los mercados y la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida.
A partir de la migración interna, la estadía de las personas fue más prolongada, hasta convertirse en
residentes del municipio. Ello forzó, que la identidad cultural de estas personas fuera cambiando con el
paso de los años, a tal grado que, en la actualidad, estas personas se consideran ser parte de Escuintla. Al
respecto, los comerciantes migrantes que tienen quince años o más de haberse establecido en este
municipio, manifestaron que fueron perdiendo ciertos elementos de su identidad cultural, lo que más
sobresale es el idioma, pues con la convivencia entre comerciantes y la correlación con los compradores,
fueron acostumbrándose a comunicarse más en idioma español e incluso las conversaciones sostenidas
en sus hogares con hijos y el resto de la familia eran en este idioma.
Por lo anterior, puede decirse que las actuales generaciones, descendientes de los migrantes que se
ubican en los mercados y que han nacido en este municipio, solo cuentan con la narración o relato de sus
padres o abuelos sobre el idioma de sus ancestros y las costumbres que trajeron a este municipio y cómo
fueron decayendo.
En cuanto a las condiciones que actualmente viven los comerciantes migrantes en los mercados
municipales de Escuintla, específicamente en el área social, los resultados fueron los siguientes: a) los
entrevistados manifestaron su preocupación por la falta de seguridad tanto dentro como fuera del área
que ocupan los mercados; b) la ausencia de planes o programas de limpieza y saneamiento básico hacen
que ciertas enfermedades se propaguen con más facilidad entre comerciantes y usuarios de los mercados.
-Página 250-
Dentro de los mercados municipales de Escuintla, se identifican los comités de vendedores, quienes
velan porque las condiciones dentro de ellos sean las más adecuadas para poder desarrollar sus negocios
de la mejor manera. Sin embargo, los resultados de las entrevistas reflejan la inconformidad de los
integrantes de estos comités, en cuanto a la poca disposición de las autoridades municipales para
tomarlos en cuenta en las diferentes acciones y decisiones que a la larga les afectan directamente a ellos
como comerciantes.
A pesar de ello, para el grupo entrevistado, la oportunidad que les brinda el municipio para establecerse
y comerciar sus productos es lo que hace que continúen con sus negocios porque les es rentable por la
cantidad de clientes que los visitan cada día y porque sus locales están bien establecidos; y siguen
considerando que el comercio es una de las mejores opciones de trabajo y fuentes de ingreso
permanente.
Grupo No. 1
De acuerdo a la aplicación de la técnica de entrevista estructurado realizada con los compradores de los
mercados de la cabecera municipal del departamento de Escuintla, la presencia de los comerciantes
migrantes ubicados en los distintos mercados ha aportado beneficios al municipio así mismo como para
las personas que le habitan, aportando nuevos productos y ofertas al mercado laboral.
Relacionando lo que Sandoval (1993) dice que un migrante es aquella persona que decide salir de su
lugar de origen, para trasladarse a otra comunidad estado o país por un intervalo de tiempo considerado,
esto está reflejado en el municipio de Escuintla ya que existe un número considerable de personas que
son de otros departamentos del país.
Concuerdo con Sales y Pixtun (2009) quienes opinan que como ya es conocido que el fenómeno
migratorio no es reciente y no existe un solo factor que lo genera, sino que es provocado por diversos
motivos, económicos políticos y por fenómenos naturales.
Tal es el caso del departamento de Escuintla ya que por ser uno de los más grandes del país y de igual
forma estar ubicado cerca de la Ciudad capital es visto como una alta probabilidad de destino para los
migrantes. Para las personas que frecuentan los mercados y son usuarios de ellos, en su opinión, los
puestos que tienen los vendedores migrantes son una buena oportunidad de desarrollo porque consideran
que el flujo de personas es el adecuado para el comercio y el causante de mantener la economía estable
de las familias que dependen de las ventas diarias en estos lugares.
Los entrevistados también consideran que la movilización interna es más frecuente de lo que se piensa y
es un problema en el país que solo refleja las escasas oportunidades de empleo en otros departamentos o
municipios, que obligan a sus pobladores a buscar mejoras lejos de su tierra natal.
Tomando en cuenta que según el informe del Instituto nacional de Estadística (INE 2014) señala que 6.3
millones de personas conforman la población económicamente activa en Guatemala y de esas 4 millones
035 mil 877 pertenecen al sector informal, los mercados de Escuintla están poblados por un porcentaje
de estas personas, aunque cada día estas cantidades y porcentajes van en aumento.
En Guatemala, actualmente existe una gran tasa de desempleo por lo cual obliga a las perdonas a buscar
alternativas de empleo, y en el caso de los migrantes ubicados en los mercados de Escuintla quienes
tienen como opción de empleo ubicarse en estos lugares y dedicarse al comercio. De acuerdo con
-Página 251-
Avalos, a través de los resultados de la entrevista no estructurada discriminación es uno de los factores
que más inciden en las personas para poder establecerse en un nuevo lugar, en este caso no se presenta
solo de las personas donde vive sino también en su ambiente laboral, dentro de los mercados de
Escuintla es principalmente por la competencia que ven las personas locales hacia los migrantes.
En la publicación sobre el Perfil Migratorio de Guatemala (2013) se indica que los departamentos
receptores de migrantes internos son Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Petén e Izabal y los
expulsores son, San Marcos, Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz.
Aunque las condiciones climáticas no son del todo favorables para los comerciantes que se dedican a la
venta productos perecederos, esto no ha sido impedimento para que su negocio sea una fuente de
ingresos permanentes y contribuyan al desarrollo del municipio y a mejorar la condición de las familias
migrantes.
En relación a la pregunta si el negocio del mercado era la única fuente de ingresos familiares, los
resultados indican que en algunos casos el negocio ha permanecido en la familia por décadas y dependen
únicamente de él. En otros casos, cuando en las familias de migrantes los hijos ya cuentan con un nivel
escolar superior al de los padres, tienen otras oportunidades para laborar en fábricas u otro tipo de oficios
diferentes al de comerciantes.
La técnica de grupos de discusión se decidió de acuerdo a que las personas que conforman los comités
dentro de los mercados son importantes en el proceso de investigación en el desarrollo de nuestro
seminario. Tal como lo indica Sales y Pixtun (2009) existen distintos tipos de migración, las cuales se
encuentran en los mercados de Escuintla ya que según la información obtenida, en estos mercados
existen personas que solo llegan a diario y no viven en Escuintla, están también las personas que llegan
por un cierto tiempo y luego se dirigen hacia otros lugares y por ultimo las personas que están ubicadas
permanentemente en Escuintla.
Escuintla es considerado uno de los municipios con más oportunidad ya que cuenta con recursos que así
lo catalogan, esto lo ha convertido en uno de los municipios atractivos para que las personas emigren y
quieran buscar un mejor empleo y mejorar su situación socioeconómica. Sin embargo debido al largo
proceso que pueda pasar mientras que se ubican en un trabajo en alguna empresa u otro lugar, o también
negarse la oportunidad de pertenecer a estos lugares de empleo, el comercio se vuelve una de las
principales opciones para poder desenvolverse.
De los cinco grupos de discusión, que representaron a igual número de mercados, los resultados
obtenidos, reflejan que solamente en uno de ellos, existe cierta incomodidad o inconformismo por la
presencia de vendedores migrantes, especialmente por aquellos que son ambulantes ya que en muchas
ocasiones están de paso y les quitan oportunidad a los nativos del municipio que, por estar
desempleados, podrían considerar las ventas informales como un medio de subsistencia temporal o
permanente. Asimismo, consideran que los vendedores que están de paso, no pagan impuestos como
aquellos que permanecen allí y esto les parece injusto.
En los otros cuatro mercados, la presencia de vendedores migrantes no es mal vista por los vendedores
nativos de Escuintla, pues tratan de estar organizados y mantener una buena comunicación para evitar
conflictos innecesarios pues todos dependen de las ventas en un mismo lugar o sector y ello les obliga a
mantener una competencia sana.
-Página 252-
Al respecto del Capítulo 3: Condiciones Sociales de la Migración Interna
Grupo No. 2
Según entrevista realizada en el mercado 3 de Escuintla, refleja que para la población consumidora en
dicho lugar el recurso natural no tiene mayor incidencia para ellos, ya que según su punto de vista este
recurso es con lo que menos cuenta, el municipio y de esta forma para Añoveros (1987), indica que el
acceso a este recurso en Guatemala, la poseen una minoría privilegiada, razón por la cual, la población
en general, la dependencia de tierra es para un tema de muy poco interés.
Una tercera parte de las personas entrevistadas indican que el motivo de su migración fue debido a que el
trabajo en el campo en la que anteriormente se desempeñaban, no les genera económicamente lo
necesario para cubrir los gastos en su hogar, debido a ciertas dificultades, como lo son mala calidad de la
misma tierra, ya que no pueden optar por otra mejor, ya que las mejores tierras la poseen los ingenios
azucareros y otros empresarios, y esto refleja la veracidad del PNUD (2002), que indica que más del
90% de la tierras, las poseen una población privilegiada, desde ya varias décadas.
Miembros del COCODE del mercado municipal de Escuintla comentan que aunque algunos son
originarios de Escuintla, sus padres y otros familiares son los que décadas atrás migraron hacia distintas
cabeceras departamentales, a laborar principalmente en el área agrícola debido a la condición de nivel
académico y por ser indígena no optaban a otro tipo de empleo, y esto coincide con la OMS-OPS,
(2001:1) “Anualmente se movilizan temporalmente en el país de ochocientas mil a un millón de
personas (hombres, mujeres, niños y niñas). Los principales departamentos de origen de esta población
agrícola temporera son Quiché, Huehuetenango, Baja Verapaz, San Marcos y Chiquimula: y los de
destino son Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Santa Rosa y Zacapa”.
Por otro lado la población entrevistada comenta que una de las causas de la migración en el municipio de
Escuintla, se debe a la pobreza rural que presentan y ven las personas en su lugar de origen y por esta y
otras razones deciden radicar en otro lado y en este tema el Banco Mundial (2011), indica que en el área
rural más del 70% de población viven en condiciones de pobreza.
La pobreza, discriminación, violación a los derechos humanos, entre otros, son datos que identifica la
población encuestada, como problemas relevantes que presenta los migrantes y de esta manera
Mahmood Hasan Khan (2001) hace referencia que son carencias que presenta una sociedad que refleja
pobreza.
Los comerciantes encuestados refieren que su procedencia y los mayoritarios de ellos vienen de los las
áreas rurales de los departamentos de Quiche, Huehuetenango, y coincide con lo que presenta el (OMS-
OPS, 2001:1) que “Los principales departamentos de origen de esta población agrícola temporera son
Quiché, Huehuetenango, Baja Verapaz, San Marcos y Chiquimula: y los de destino son Escuintla,
Suchitepéquez, Retalhuleu, Santa Rosa y Zacapa”. También comentan que una de las razones por las
cuales se han ubicado en el departamento de Escuintla, es por la oportunidad que tienen sus familiares en
laborar en los ingenios azucareros, en tiempos de zafra.
Unos de los miembros del COCODE enfatiza que la migración se da porque en el área rural, no se
cuenta con políticas públicas, que impulse el desarrollo en las comunidades y debido a esto las personas
principalmente indígena migra, y se debe adaptar al entorno, sufriendo discriminación por su idioma
materno, vestuario, costumbres, aspecto físico, e indica que uno de los rasgos de pobreza rural, es la
altura de su población, ya que por no poseer los recursos para una sana alimentación las personas suelen
ser de una altura pequeña, y esto tiene relación con lo que indica el sistema planteado para identificar la
-Página 253-
pobreza en Guatemala desde el 2000 según INE (2014) es el basado en una metodología que consiste en
una medida oficial que se basa en localizar a una determinada población que vive en pobreza, atreves de
cuantificar el costo real de la canasta básica, para sufragar la cantidad calórica necesaria que una familia
necesita por cada integrante de la misma requiere y esto atreves de la metodología de líneas de pobreza.
Para poder determinar la formación humana y alcanzar el desarrollo de los migrantes en el mercado
número tres ubicado en Escuintla se ha realizado la entrevista no estructura o abierta a los comerciantes
del mercados donde las personas entrevistadas tienen la libertad de contestar como deseen así brindarnos
la información requerida en cuanto a apoyo social e intervención comunitaria desarrollo y participación
local y el desarrollo local en el marco de la economía.
En los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a los comerciantes del mercado número tres se
ha determinado que el apoyo social que se brinda es muy bajo pues cada comerciante debe velar por su
propio bien estar, es difícil desarrollarse en este entorno pues los salarios son bajos no existen
prestaciones de ley. Spross. (2014:46). del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales CIEN
argumentó que “hay mucho subempleo en el país; es decir, personas que quieren trabajar más, porque
tienen un trabajo de tiempo parcial o bien hay personas que trabajan por debajo del salario mínimo, ante
la entrevista realizada se confirma lo que informa el autor pues aunque trabajen tiempo completo no les
es suficiente el salario y se ven obligados a buscar formas de general más ingresos.
Según los datos obtenidos en las entrevistas estructuradas la mayoría de las personas opina que es
importante mantener una infraestructura adecuada en el mercado pues también dependerá de esto la
afluencia de las personas en dicho mercado, así también las personas al momento de comprar se inclinan
mucho por los precios que eligen donde ellos puedan conseguir precios más cómodos porque beneficiara
a su presupuesto. A los compradores no les importa si el vendedor es de Escuintla o de otro
departamento al comprador lo que le importa es ser bien tratado y obtener buenos precios.
Esta técnica se aplicó al Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) del mercado número tres de
Escuintla, con el fin de identificar la migración e identidad de los comerciantes ubicados en el mercado
municipal del mismo departamento.
Por los datos obtenidos en la entrevista con el COCODE es difícil que todos los comerciantes sigan las
reglas pues no a todos les gusta llevar un orden adecuado sin embargo en su mayoría se acoplan a las
normas establecidas. Constantemente se tienen contacto con los comerciantes que han migrado estos son
muy respetuosos e intentan aportar con su presencia a el desarrollo del mercado dando buenos precios
atendiendo con respeto a los clientes, muchos de estos vendedores tienen negocios informales, es decir
que no logran pagar un local y de ambulan vendiendo su mercadería lo que en determinado momento
llega a afectar a el comerciante que si cuenta con un local que obviamente por el hecho de tener un local
sus precios son más altos. Esta es la única forma en que afectan de lo contrario en cuanto a la influencia
de su cultura no afecta pues los migrantes están conscientes que son ellos quienes deben adaptarse al
cambio de vida.
Pereira (2011:47) habla del subempleo visible, como la población ocupada que reportó el Instituto
Nacional de Estadística e Informática INEI 2014 haber realizado sus labores bajo las siguientes tres
condiciones:
a) Trabajan menos horas que la de una jornada laboral normal (40 horas semanales para el sector
público y 48 para el sector privado).
b) Incurren en el inciso anterior de manera voluntaria.
c) Manifiestan que tienen el deseo y que están posibilitados de laborar más tiempo
-Página 254-
Podemos darnos cuenta que es el caso de los vendedores ambulantes que no tienen un horario que
respetar que de pendiendo como este el día de venta pueden trabajar más o pueden trabajar menos.
Arriaga (2008) argumenta que en el municipio recae en la agroindustria azucarera, ya que ésta genera la
mayoría de trabajos para la población. Es relevante mencionar, que existen agricultores productores de
otro tipo de frutales. La población entrevistada ha respondido en su mayoría que es difícil encontrar un
empleo más formal o con mejor salario un empleo donde reciban todos los beneficios pues exigen
diversidad de papelería que se les hace difícil completar y aunque en Escuintla hayan varias empresas
grandes, como la empresa azucarera, café y granos básicos o empresas de trabajo agrícola es muy difícil
que brinden una oportunidad en la que su nivel académico pueda ser válido.
Basado en los resultados obtenidos de las personas entrevistadas la actividad comercial es muy
importante para ellos ya que habiendo varios comerciantes con los mismos puestos pero los precios de
uno a otro siempre es diferente y esto les ayuda a elegir dónde comprar y que su economía no salga
afecta.
Arreaga (2008) ha indicado que en Escuintla la actividad económica de los comerciantes es muy amplia
y variada. Esto fue confirmado con las respuestas de los compradores y que definitivamente les ha
beneficiado. Las actividades comerciales son muy amplia indica el representante del COCODE existen
demasiados negocios de lo mismo, sin embargo esto no afecta al comerciante pues manejan distintos
precios y es esa la verdadera competencia aunque siempre hay algo en su negocio que hace la diferencia.
Arreaga (2008) afirmo que el comercio en Escuintla es bastante amplio y variado aunque el
representante del COCODE solamente comparte la idea que es amplio pero no tan variado. Sin embargo
esto no afecta a los comerciantes. Los datos obtenidos comentan que, uno de los problemas más
significativos de la causa de migrar es la falta de empleo en su localidad, y por esa razón ven la
necesidad de instalarse en el área urbana, para buscar algún tipo de empleo, aunque no es tan fácil, hay
más posibilidad, y en base a este tema ENCOVI (2011) comenta que en efecto Escuintla, como otros
departamentos cuenta con los índices más altos de desempleo.
La persistencia del problema de optar por un empleo, es por la satisfacción de cubrir con las necesidades
básicas que demanda una persona y su familia, que a su vez representa no solo una estabilidad
económica sino también una estabilidad emocional como nos comenta Rabasco (2007) y que pueden
mejorar la salud de los trabajadores, reducir su rotación, mejorar su calidad de vida y aumentar su
esfuerzo.
En este tema los comerciantes refieren que aunque tengan un empleo en su lugar de origen, deciden
migrar, ya que el salario que devengas, no les es suficiente la cubrir sus necesidades básicas, y al migrar
a un determinado lugar, esperan encontrar en el menor tiempo encontrar un tipo de empleo y según
Rabasco (2007:437) escriben las siguientes: “La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los
trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones”.
Miembros indican que varios se dedican a la venta en el mercado, por la falta de una preparación
académica, o porque no tienen la capacidad en el desempeño que requiere una empresa, y este genera un
tipo de desempleo como lo menciona Enciclopedia de Clasificaciones (2016), que indica lo siguiente: el
desempleo estructural es la deficiencia tecnológica que presenta la mayor parte de la población, y es la
requerida por el empleador para desempeñar el puesto a ocupar.
El Ministerio de Salud Pública tiene un presupuesto insuficiente y se reduce cada año. Hay corrupción
de altos funcionarios en la compra de medicamentos. Esto provoca carencia de equipo, medicamentos y
-Página 255-
material quirúrgico; bajos salarios del personal y la concentración de los servicios en las áreas urbanas.
Esta situación afecta directamente a mujeres y pueblos indígenas; es otra muestra del racismo
institucionalizado. (Pereira, 2007:15).
En los resultados obtenidos sobre la entrevista no estructura que se le paso a las personas compradoras y
lo que se vivió en el campo de trabajo se hablaba sobre la salud en el cual se decía que los sancudos eran
una causa de ellos sin otro argumento se dice que para ellos la salud es importante.
Y teniendo como resultado la relación del Ministerio de Salud con los vendedores de los mercados
municipales según los miembros del COCODE es nula, porque desde que ellos recuerdan no se han
presentado al lugar, y se enfocan más en otras actividades fuera del mercado. Los integrantes del
COCODE Manifiestan que algunos vendedores se han adaptado a la cultura de la cabecera por el tiempo
en que han vivido en ella, mientras otros líderes consideran que no porque algunos solo llegan a vender y
se retiran a su lugar de origen.
En la entrevista estructurada el tema de salud se tiene como resultado que los productos vendidos sean
de buena calidad y estén bien desinfectados para que al momento de consumirlos no provoque ningún
daño. El saneamiento ambiental está relacionado con todos los factores físicos, químicos y biológicos
externos de una persona. Es decir, que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y se
basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de ambientes propicios para la salud. Por
consiguiente, queda excluido de esta definición cualquier comportamiento no relacionado con el medio
ambiente, así como cualquier comportamiento relacionado con el entorno social y económico y con la
higiene el saneamiento ambiental se refleja en las formas en que afecta al ser humano en la salud.
(Sánchez, 2012).
Se tiene como resultado en grupo de discusión que la salud es una de las cuales interesa a las personas
el señor COCODE hablaba sobre que desde pequeños se adquieren los hábitos de higiene, para tener una
buena salud y poder atender bien a las personas compradores de los productos vendidos en el mercado.
Sin embargo, los asentamientos en los que se encuentra la población de menores ingresos, no cuentan
con estos servicios y para ser atendida tiene que recorrer grandes distancias y esperar largos períodos. Es
en esta población, precisamente, en donde se dan los índices más altos de mortalidad infantil por
desnutrición o enfermedades de tipo infeccioso, debido a las condiciones ele vida de sus comunidades.
(Monzón, 2009:154).
En cuanto a las causas que influyen en la mortalidad materna se consideran, la escasa infraestructura de
salud, el crecimiento poblacional y Pereira (2007:14) también habla sobre:
La limitación de números de profesionales, poco acceso a los medicamentos de calidad. Paralelo a ello
la necesidad de establecer un sistema funcional de información de los controles de la salud preventiva
en tres tiempos: prenatal, parto y post-parto en las mujeres en edad fértil, que además, involucre la
concientización en relación al rol de las parejas, factor determinante para el trabajo adecuado y
eficiente de parto seguro y sano. Es indispensable realizar estudios de las razones que afectaron el
incremento de estas tasas, ya que el comportamiento lógico es que se tenga una tendencia a la
reducción, sin embargo en el municipio de Escuintla, en un período de 8 años, las tasas casi se han
duplicado por inmigrantes que buscan una mejor vida y se instalan en el departamento.
En los resultados obtenidos se habla del idioma ya que para ellos es un tema de educación en el cual
fundamenta que para ellos adaptarse a un nivel de idioma como los residentes de escuintla se les hace
difícil.
-Página 256-
Los resultados obtenidos sobre la educación entran los buenos hábitos que las personas migrantes o
residentes adquieren para tener una vida con valores, como lo es el idioma que muchas de las personas
hablan según su etnia la educación es vital ya que como vendedores se debe atender con amabilidad a los
compradores.
Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas (2006:20) estipulan las obligaciones jurídicas
internacionales del derecho a la educación. En los resultados obtenidos sobre la educación otra de las
razones por las cuales los comerciantes están ubicados en dicho mercado, es porque se les fue planteada
la oportunidad y la consideraron más seguro que una venta ambulante ya que cuentan con cierto
respaldo dentro del mercado es decir que los migrantes que tienen un nivel de educación son capaces de
optar a nuevas oportunidades donde puedan darle un mejor futuro a sus familias.
Además, el sistema educativo se ve asediado por la poca capacitación de los maestros y los escasos
recursos. La juventud pobre, indígena y rural tiene menor acceso a educación secundaria. Según el
Ministerio de Educación, sólo el 35% de la población adolescente tuvo acceso y terminó la educación
básica, el 20% a la educación diversificada y tan sólo un 0.27% se encuentra en la Universidad (Pereira,
2000).
De acuerdo a los resultados obtenidos de la entrevista tipo no estructura o abierta se pudo observar
características de los vendedores, relaciones y oportunidades las cuales son construcciones de espacios
para sobresalir como vendedores y se aprenden en el proceso de socialización. Según el tiempo, el
espacio, la sociedad y la cultura de la que se trate.
De acuerdo a las entrevistas no estructura o abierta se obtuvo que la equidad social de la situación de la
sociedad dispone de los mecanismos legales, institucionales y financieros, en igualdad de oportunidades
y de forma transparente, para acceder a la vivienda. Asimismo permite velar por la asignación de los
recursos necesarios para el sector en los presupuestos anuales, en forma progresiva de lo cual se obtuvo
la información por los vendedores.
Una gran mayoría de las personas compradoras que viven en municipio de Escuintla dice que no es
mucho tiempo el que conviven los comerciantes con los compradores, son muy pocas las reacciones que
ellos han logrado notar, ya que la mayor parte del tiempo presentan las costumbres dentro de los mismos
y algunos han logrado adaptarse para tratar con las personas que no son del mismo origen.
Brown y Mitchell (1998:01) resumen así la cuestión: “La estabilización de la población es un paso
fundamental para detener la destrucción de los recursos naturales y garantizar la satisfacción de las
necesidades básicas de todas las personas”. Con otras palabras. Una sociedad sostenible es una sociedad
estable demográficamente, pero la población actual está lejos de ese punto. En consecuencia para los
migrantes hay compradores que se quejan de ellos por la mala atención que se les da a la hora de
comprar un producto, se observó en el trabajo de campo que en el sector del mercado No. 3 hay una
amplia mayoría de inmigrantes que viven establemente.
-Página 257-
En la entrevista realizada sobre la situación de la vivienda y la técnica que se aplicó sobre los
compradores se llegó a la conclusión que algunos vendedores se han adaptado a la cultura de la cabecera
por el tiempo en que han vivido en ella, mientras otros líderes consideran que no porque algunos solo
llegan a vender y se retiran a su lugar de origen esto hace que la situación de vivienda para algunos
migrantes no es estable.
En el grupo de discusión teniendo los resultados se llegó a que las personas que emigran buscan una
mejor calidad de vida teniendo en cuenta que las personas que llegan al lugar para tener una estabilidad
normal. También se caracteriza por la situación de la vivienda en el municipio de acuerdo con Reyes,
(2008:22) dice que “la totalidad de las viviendas de las áreas precarias de la ciudad de Escuintla están
construidas con materiales inadecuados. La vivienda típica que predomina es la de paredes de lámina de
zinc y piso de tierra, con un solo ambiente para el desarrollo de las actividades familiares”.
En otra opinión don Alfonzo Quiyuch, las personas inmigrantes buscaban lugares donde quedarse y
poder comprar alguna tierra para poder gozar de una buena estabilidad de vivienda y darle una mejor
vida a su familia. Se encontró que en la situación de las viviendas sobre la equidad social el se
argumenta que las personas inmigrantes se denominan como grupos étnicos, ya que se tiene como
resultado que las personas inmigrantes adoptan a la socioeconómica en diversos sectores dependiendo
su etnia. En los resultados obtenidos los inmigrantes luchan día con día para poder tener una vivienda
digna donde sus familiares gocen de las mismas comodidades de los residentes.
Según con los resultados obtenidos de la entrevista no-estructurada o abierta que se realizo, el aumento
de la población en el municipio de Escuintla se genera por la influencia que tiene el comercio, las
personas que emigran, tienden a buscar una mejor calidad de vida y este se los brinda, ya que en su lugar
de origen esto no es fácil de obtenerlos por cuestiones políticas y sociales, esto concuerda con la opinión
de Canales (2004:63) asegura que la población y su reproducción devienen de cuestión política y social,
producto de esta perspectiva que enfatiza la cuestión de los desajustes y desequilibrios entre ambos polos
de la relación población-desarrollo, o población-modernización.
Para Canales, (2004:57) cuando hay personas migrantes en el municipio la población tiende a pasar un
proceso de intercambio sociales y culturales, ya que tanto las personas locales como los migrantes
adaptan cambios individualmente, según los comerciantes ellos han adaptados su propios cambios ya
que cuando hay muchas personas en una conversación se precisa entender lo que se está queriendo
comunicar.
Según la información brindada por esta persona, por años se ha ido aumentando la población en el
municipio, así como en el mercado, los negocios cada día son mas y las personas que los atienden no son
locales, sino, migrantes, y la razón por la cual esto sucede es porque llegan en busca de una mejor
calidad de vida. Según Welti (1997) “los problemas que generan el crecimiento y la distribución de la
población no solo son de interés científico o académico, sino también compete al interés general. El
individuo común, vive cotidianamente estos problemas cuando desea obtener una vivienda, empleo, o
transporte. Aspectos que definen la identidad cultural de los grupos humanos, el ejercicio de sus
derechos políticos, el acceso al trabajo, a la salud y a la educación, están relacionados con la dinámica
poblacional y el desarrollo social y sobre todo con las políticas de la población.
La población migrante del Municipio de Escuintla asciende a 5814 personas en 2008, los cuales son
motivados principalmente por razones laborales y educativas. En cuanto al flujo migratorio (migración e
emigración). El fenómeno que ocurre en el periodo de zafra (corte y procesamiento de caña de azúcar),
por la contratación de obra (fuerza de trabajo). De la misma manera la información que obtuvimos hacen
referencia a esto, ya que no todas las personas migrantes son comerciantes.
-Página 258-
De los compradores entrevistados se obtuvo la información que a algunos si les molesta que hayan
comerciantes de otros lugares, en el mercado No. 3 de Escuintla, ya que les desfavorece tanto en el
comercio como en el ámbito social, por motivo que no hacen el uso adecuado de las instalaciones e
infraestructura, acá es donde coincidimos con la información de Brown y Mitchell (1998:01) donde
resume que “la estabilización de la población es un paso fundamental para detener la destrucción de los
recursos naturales y garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de todas las personas”. Con
otras palabras, una sociedad sostenible es una sociedad estable demográficamente, pero la población
actual está lejos de ese punto. Porque el ser humano para estar bien, no le importa perjudicar o destruir
cualquier otro recurso del medio ambiente.
Según las respuestas de algunas personas relacionadas con este tema los migrantes no tienen servicios
sociales en el mercado, pero los comerciantes le brindan su apoyo y ayuda, con el motivo que todos
tenemos el mismo derecho, así como los locales brindan su ayuda, los migrantes hacen lo mismo en las
actividades culturales y en el pago de impuestos del mercado del municipio, según Del Olmo (2003)
encontró que en el seno de los individuos inmigrantes debe de hacerse una reflexión sobre la situación
desventajada en la sociedad que padecen, siendo los afectados en el tema de la violación de derechos, ya
que en donde el factor tiempo es decisivo, encajan las organizaciones que han sido creadas por los
propios individuos, con el objetivo de reivindicar sus derechos. Esto hace que dentro del mercado
existan organizaciones creadas por los mismos comerciantes para velar por sus derechos.
Según los datos obtenidos no se tienen específicamente una lista de los servicios que tienen los
migrantes, ya que para algunas personas locales no es de suma importancia, sino al contrario los
comerciantes pagan impuestos, sin saber si gozaran de ellos. Esto se relaciona con el texto de Noya, que
hasta el momento se carece de estudios cualitativos que revelan información sobre la opinión que tiene la
población del acceso y la utilización de los servicios sociales por la población migrante dice Noya
(2003) y agrega; ya que son los que menos aprovechan de esos servicios, por motivo que al momento de
hacer uso de ellos, las personas locales tienden a insultarlos.
INE (2002) asegura que: una de las características marcada en el crecimiento ascendente
contemporáneamente de la población, se refleja una sociedad joven, que demanda los servicios y
oportunidad de acceso a la Educación y al campo laboral, que de no existir incrementa el fenómeno de
migración hacia otros lugares. Esto hace referencia a lo que actualmente sucede en los comercios, ya que
la mayoría de personas hacen valer sus derechos.
De acuerdo a las entrevistas realizadas, se pudo determinar las causas por las cuales los migrantes
abandonan su lugar de origen, en donde una parte opta por una mejor calidad de vida y otra dice que lo
hacen debido a la pobreza, mientras que la gran mayoría de personas opto por la escaza oportunidad de
empleo con la que cuenta su departamento y los obliga a buscar nuevas oportunidades. Jaime (2001)
indica que la búsqueda de un futuro mejor es la explicación simplificada de los procesos migratorios,
que han sido una constante a lo largo de la historia humana, y han afectado millones de hombres a lo
-Página 259-
largo de la historia. La globalización es una de las claves que no va a ayudar a entender este momento
presente en que vivimos.
De acuerdo a las entrevistas realizadas estudiando el ámbito familiar más de la mitad de los comerciantes
entrevistados opinaron que la migración no les afecta hasta el punto de provocar la desintegración
familiar, ya que todos se mantienen unidos trabajando en ámbitos cercanos y si por algún motivo no
todos logran viajar, existe comprensión entre ellos ya que saben que sus familiares migran para brindar
ayuda económica a su hogar. Para Pereira 2007 el abandono del lugar de origen puede verse como una
ilusión del fenómeno migratorio al haber dado por sentando que el dinero de la remesa alcanza para
lograr el completo bienestar, seguridad y felicidad para la familia. Tenemos casos de padres que después
de largas ausencias y abandonos pretenden hacerse cargo de sus hijos e hijas movidos por muchos
factores desde una verdadera preocupación de ver y saber sobre sus hijos e impedir que se violen sus
derechos, hasta intereses económicos, al saber de qué las madres reciben remesas para la manutención de
los chicos.
El comercio en el mercado de Escuintla es predominado por migrantes, gran cantidad de ellos son
jóvenes, que expresan la poca oportunidad de empleo en sus tierras, lo que los obliga a buscar nuevas
oportunidades, de esta forma mejorar sus condiciones de vida y dándole una esperanza económica a la
familia, tomando el departamento de Escuintla como una de las mejores opciones para establecerse. La
globalización abre las puertas en algunos espacios que se vuelven atractivos para los migrantes y Saskia
(1999:69) lo ve así: Mientras la globalización abre las compuertas en ciertos ámbitos, lo que potencia
directa o indirectamente la emigración, hace la migración una opción con nuevos riesgos a un cambio de
una nueva vida y de un entorno diferente. En medio de todo este contexto, el aumento de las migraciones
aparece como una salida que ofrece una vida digna en otra parte del mundo.
De acuerdo a los resultados obtenidos a cerca de las encuestas realizadas los migrantes presentan
dificultad al momento de integrarse a un nuevo lugar, ya que las costumbres no son las mismas, el
lenguaje es distinto y el ambiente que los rodea no es parecido al ellos. Por lo tanto cada migrante
afronta diferentes aspectos para adaptarse a un nuevo lugar, sin embargo se hizo resaltar que para ellos
es de suma importancia el migrar en grupos o familias ya que eso les ayuda a que su adaptabilidad sea
más pronta y con apoyo mutuo. Sandoval (1994) hace referencia que los migrantes concentrados a
diferencia de los que se encuentran dispersos, presentan condiciones favorables para aumentar sus lazos
culturales y sociales. El permanecer concentrados en masas les facilita continuar reproduciendo sus
tradiciones y no romper con sus estructuras familiares, así como también reproducir sus organizaciones
sociales, culturales o políticas.
Con base a los resultados obtenidos a través de la entrevista, los compradores afirman que existen
diferentes aspectos que los vendedores migrantes afrontan: dentro de ellos resalta la discriminación y
violación a los derechos humanos, ya que se ven vulnerables al estar en un nuevo sitio. “La integración
social del inmigrante con el definitivo sesgo de su vulnerabilidad pasa por el reconocimiento de una serie
de derechos, alguno de los cuales, así los sociales” (Roig, 2004:17) además tienen que ver con la
satisfacción de necesidades básicas y funcionan para el desarrollo de una vida digna en el plano
socioeconómico, de la salud y de la subsistencia. La cuestión de la integración social del inmigrante es
una cuestión prioritaria.
Respecto a la discriminación contra los migrantes Miño (2006) argumenta que las personas desde el
momento que deciden migrar de su comunidad de origen ponen en riesgo su integridad física y moral, ya
que se exponen a maltratos o abusos de personas que son encargadas de ayudarles. Con base a los
resultados de las encuestas, la población opina que la discriminación si es algo vivencial dentro de sus
puestos ya que hay distintos motivos por los cuales son discriminados, dentro de ellos se encuentran su
-Página 260-
indumentaria, el lenguaje y en otros casos sus creencias, afirmando que esto surge debido a la
vulnerabilidad que presentan al momento de migran a un nuevo sitio, ya que desde que toman la decisión
de migrar saben que no pueden llegar al lugar e imponer sus propias costumbres dentro de él.
La discriminación implica las situaciones de dominación Del Real (2004:9) describe que “el individuo
que ha permutado sus derechos por sobrevivencia llega a perder la conciencia de su propia libertad y de
la propiedad de sus derechos, hasta acabar ignorando la existencia de ambos se desliga completamente
de ellos es la ignorancia de ser propietario intemporal de derechos y de su propia libertad”. La falta de
empleo provoca que las personas determinen viajar a diferentes lugares buscando nuevas oportunidades,
esta situación los expone a ser vulnerables de sufrir discriminación y de acuerdo a los resultados
obtenidos la discriminación que sufren dentro de sus puestos de trabajo provoca la ignorancia de sus
derechos.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la entrevista estructurada que se realizó en el mercado No. 3
del municipio de Escuintla se pudo constatar que la violación de los derechos del migrante tiene un
porcentaje mayoritario ya que por ser personas migrantes se aprovechan de ellos violando sus derechos.
En relación a las comunidades indígenas que migran, hay grandes cambios culturales, algunos visible y
otros no son visibles en el cual enmarca algunos derechos, pero en su interioridad están experimentando
cambios que van a definir históricamente en la vida de esos pueblos, quizá sea lo único nuestro y lo
único humanamente válido para nuestra existencia, la defensa de los derechos de los migrantes, en
última instancia, la defensa de la libertad, de ser lo que uno es. Es el pedido de respeto a la generosidad y
pluralidad.
Teniendo en cuenta los resultados de las entrevistas estructuradas se hace notorio que exista
discriminación entre las autoridades municipales y los vendedores del mercado, debido a que las
autoridades municipales actuales están haciendo exclusión de los vendedores migrantes, haciéndoles
saber que como no son oriundos del Departamento de Escuintla no tienen ningún derecho a reclamar un
lugar de trabajo y menos a pedir mejoras en el lugar que están trabajando o mejor dicho en el puesto de
venta que tienen en el mercado con base a ello se están violando los derechos de los migrantes.
Se dice que la violación de los derechos de los migrantes se da por el idioma, indumentaria, Don
Alfonzo Quiyuch presidente del COCODE del mercado No. 3 de Escuintla. Debido al flujo migratorio
que se tiene en el municipio de Escuintla algunos de los propietarios se aprovechan de ellos y es donde
se pierden los derechos de los migrantes. Entre otra también se ve como los de la policía municipal de
transito se aprovechan de ellos quitándoles el derecho de poder poner sus puestos en algún lugar del
municipio.
Teniendo los resultados a nivel local los gobiernos municipales y el Estado de manera discreta se
encargan de proteger los intereses de los empresarios, mientras los hombres y mujeres que residen en las
comunidades reciben el legado de años de explotación; sobre un ciclo que nunca acaba. (Muñoz,
1985:99).
“La extrema concentración de la tierra, la exclusión de los campesinos de todas las ventajas del
desarrollo, el hecho que grandes masas de trabajadores rurales aún vivan en contextos de explotación
servil son algunas de las características del agro guatemalteco” (Rivera, 2004:55). Según el resultado de
nuestra entrevistas no estructurada se obtuvo que se ha generado actualmente cambios en el entorno
social valorando equitativamente por su género a cada individuo, siendo hombre y mujeres de igual
forma valorados por su género y teniendo en cuenta que los derechos de las personas inmigrantes no son
iguales al de un residente.
-Página 261-
En el estudio de Castillo y Palma (1998) se encontró que un aspecto importante de las condiciones en
que ocurre el tránsito de los migrantes indocumentados entrevistados es su exposición al riesgo de ser
víctimas de abusos en sus derechos fundamentales.
Palacios (2002) estudió un hecho incuestionable que su condición irregular o no autorizada los expone al
riesgo de la detención y deportación por parte de las autoridades migratorias. La necesidad de pasar
inadvertidos y lograr el éxito en su empresa los hace no solamente interesados en la evasión de controles
y barreras, sino en limitar la denuncia de los atropellos de que son objeto. Tomando en cuenta el
resultado que se observó en el trabajo de campo que algunos de los migrantes entrevistados sus derechos
son violados.
Según el resultado obtenido en la entrevista abierta se obtuvo que la explotación laboral por la clase de
identidad cultural sea difícil adaptarse a las costumbres del lugar ya que su trabajo no les permite
realizar las actividades que practicaban anteriormente y debido a esto han optado por cambiar algunos
hábitos y costumbres. Una minoría comento que les es fácil adaptarse a las diferentes costumbres del
lugar.
Los resultados señalan que la explotación laboral por la identidad cultural es la explotación laboral
muchas veces es ocasiona por la sociedad debido a prejuicios que discriminan al migrante, como el
racismo y la xenofobia que naturalizan el delito bajo falsos supuestos de que esas condiciones de
explotación serían parte de la cultura.
Uno de los primeros factores importantes que permite que se dé el fenómeno de las migraciones en
nuestro país, ha sido que la mayoría de los habitantes que emigran hacia otros departamento donde se
mantiene por debajo de la línea de pobreza Castaño (2006:88) dice que tienen pocas posibilidades de
acceder a mejores condiciones de vida las cuales son.
De acuerdo a los resultado obtenidos en la entrevista estructura se observó en el trabajo de campo que
las personas son explotadas por su identidad cultural teniendo en cuenta que en el resultado de la
tabulación la minoría opina que no, pero a simple vista se ve como son manipuladas las personas para
estar de acuerdo.
-Página 262-
Los resultados obtenidos sobre la identidad cultural son los integrantes del COCODE Manifiestan que
algunos vendedores se han adaptado a la cultura de la cabecera por el tiempo en que han vivido en ella,
consideran que no porque algunos solo llegan a vender y se retiran a su lugar de origen.
Según los resultados la mayoría de personas empleadas son explotadas por sus jefes de los cuales ellos
no tienen conciencia al explotar a personas migrante que necesitan superarse. Según la Encuesta
Nacional de Empleo e Ingresos ENEI (2003:15) en el caso de explotación laboral de las personas
inmigrantes data sobre:
El caso de las mujeres y hombres trabajadores domésticos, que cada día se enfrentan a la
explotación laboral alejada de la garantía de sus derechos, en Guatemala, la Encuesta Nacional de
Empleo e Ingresos (ENEI), determinó que en esas condiciones podrían encontrarse 198 mil 886
personas. Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala. Guatemala: una agenda para el
desarrollo humano. El Estado es el encargado de velar por el cumplimiento de los derechos
laborales de los y las trabajadores así como los tratados Internacionales sobre el trabajo. Pero ni
controles ni mejoras a las personas que han dejado su vida al servicio de una empresa han impedido
que aun en el siglo XXI donde se supone han cobrado mayor fuerza los derechos humanos se
continúen violando y explotando a los trabajadores del campo. Hasta la actualidad el sector cañero
representa un sector con poder, que ha perdurado por años, creando políticas que benefician
solamente a sus propietarios.
Grupo No. 3
De acuerdo a los resultados obtenidos por las entrevistas hacia los comerciantes del mercado, muchos
guatemaltecos migran hacia otros departamentos del país dejando su lugar de origen por la falta de
empleo y las condiciones de vida, este proceso evidencia el aumento de población y se ha orientado
hacia los lugares o territorios en los cuales el capital de trabajo presenta concentración en sus diferentes
aspectos (fabricas, oficios domésticos, educación, salud y seguridad) con el claro objetivo de buscar y
aprovechar al máximo los ingresos económicos con relación al trabajo que realizan.
Flujo migratorio basado en Plan de Desarrollo Municipal de Escuintla 2012 -2016 explica que es el
movimiento de personas que se trasladan de un lugar a otro, son casos que se dan hoy en día en la
población guatemalteca, buscando mejores oportunidades de vida, con ello se toma en cuenta que el
municipio de la cabecera departamental de Escuintla en uno de los lugares más frecuentados, buscando
oportunidad de empleo y otras formas de sobrevivir, con ello se observa el traslado de personas
juntamente con familias completas, enfocándose al comercio de cualquier producto necesario y de mayor
consumo en el municipio.
Según la página Economía de Escuintla deguate.com (2016) informa que el flujo migratorio en la
cabecera departamental se debe con frecuencia a la actividad agrícola, esto se refiere al tiempo de zafra
que inicia en el mes de noviembre y finaliza en el mes de abril o mayo, la mayoría de los grupos de
personas que migran al municipio son originarias del altiplano occidental y región de las Verapaces, en
condiciones extremadamente pobres.
De acuerdo a los resultados de las entrevistas hacia los vendedores, consideran que la ubicación del
mercado No. 6 les favorece en la venta de los productos, ya que se encuentran instalados en el centro de
-Página 263-
la cabecera departamental, en donde la mayoría de personas se acercan con frecuencia a realizar las
compras de productos necesarios para satisfacer sus necesidades. Según la Administración General de
Mercados de la Municipalidad de Escuintla (2014) el mercado No. 6 se encuentra Ubicado en el Casco
Urbano, zona 1 de Escuintla.
Con los resultados obtenidos en la entrevista la población escuintleca es normal recibir personas
migrantes en el mercado o en otras instituciones ya que con parte de la contribución en el comercio de la
cabecera departamental. La página Economía en Escuintla deguate.com (2016) indica que las actividades
con mayor fuerza son las económicas comerciales y se desarrollan en el casco urbano, los mercados
permanecen abiertos todos los días de la semana. Actualmente existen 5 mercados donde la mayoría de
pobladores asisten a realizar sus debidas compras. Se menciona que las actividades de comercio en la
cabecera de escuintla son variadas
De acuerdo a los resultados obtenidos las personas entrevistadas concuerdan que la ubicación de los
mercados es buena y accesible para poder obtener los productos y así satisfacer las necesidades
alimenticias del ser humano
En las entrevistas que se realizaron los comerciantes y los vendedores del mercado número seis
consideran que para mejorar la estructura de los mercados y mejorar los puestos deben de pagar los
impuestos correspondientes, para contribuir con la economía del municipio. También los entrevistados
refieren que muchas veces se dan conflictos entre los representantes porque no les ponen atención a sus
demandas.
Los líderes del mercado no se sienten motivados ni tomados en cuenta por las autoridades municipales
en las decisiones con respecto a asuntos del mercado, comentan que solamente les imponen las órdenes y
decisiones tomadas por ellos. En comparación con entrevistas realizadas los miembros del COCODE
también manifiestan que las autoridades municipales se dan conflictos, esto se debe a que no son
tomados en cuenta, y porque en ocasiones los impuestos son elevados cuando en realidad la venta de los
productos es muy poca.
Con los resultados obtenidos en la entrevista a compradores en el mercado No. 6 comentan que el
motivo que toman en cuenta para elegir un local donde comprar sus productos, lo enfocan en el precio y
la calidad de los productos ofrecidos por los comerciantes siendo accesible al bolsillo del comprador.
Navarro (2002) define que los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto,
enfocándose en realizar una compra satisfactoria obteniendo un producto de calidad por medio de
promociones y la atención personalizada en el servicio brindado para poder conseguir la adecuación de
los diferentes productos según las demandas del mercado.
Pérez y Martínez (2006) consideran que existen factores que influyen en la conducta de los compradores
en la decisión de su compra, los cuales mencionan los siguientes:
-Página 264-
• Las acciones del uso del producto.
• Las ofertas y demandas del mercado.
Shaughnessy (1991) indica que los compradores muchas veces tienen muy pocas posibilidades de elegir
ya que algunos son los productos que tienen ofertas y se acomodan a los ingresos económicos de cada
comprador. De acuerdo a los resultados obtenidos, los compradores ven la limpieza del producto a la
hora de adquirirlo, ya que es uno de los factores que permite llamar la atención del comparador hacia el
producto.
Quintanilla (2011) comenta que el comprador tiene actitudes que describen las evaluaciones, las
tendencias relevantes que se tiene hacia el producto, ellas mismas preparan mentalmente a la persona
para que le agrade o desagrade, permitiendo acercarse o alejarse del producto a comprar. La persona
muestra el interés de conveniencia para poder satisfacer la necesidad de compra
Según los resultados obtenidos en la entrevista los compradores consideran que la movilización interna
de los migrantes en Guatemala afecta en la integración a la población escuintla, tomando en cuenta que
son personas desconocidas y con diferentes formas de vida.
Los comerciantes migrantes comparten las diferentes dificultades en las estructuras de los espacios
arrendados, ya que algunos de ellos tienen sus áreas de comercio que a la vez son su espacio físico para
pasar la noche debido a las diferentes dificultades de inseguridad en el hurto de sus productos. Las
dificultades son de gran preocupación para los arrendatarios por las grandes decadencias de los servicios
básicos pero en especial el alumbrado público.
Los diferentes compradores tienen en sus consideraciones que el espacio físico donde adquieren sus
productos los diferentes compradores es un espacio digno y es por lo tanto su decisión de arrendar un
espacio físico para la comercialización de los mismos. No es fácil ingresar a los mercados de cabeceras
municipales pero en esta ocasión los diferentes arrendatarios ya cuentan con una historia en el mercado
arrendando sus espacios físicos lo cual permite tener un área de demanda para sus productos.
Los arrendatarios son vistos en ocasiones como las personas que tienen espacios físicos dignos pero sus
dificultades pueden presentarse al tener que cuidar de los mismos para que sus productos no sean
afectados por alguna de las diferentes dificultades de inseguridad.
Según lo expresado en los resultados obtenidos el COCODE manifiesta que el motivo por el cual
decidieron establecerse en el mercado, fue la necesidad de tener una entrada económica para sostener a
la familia, dejando su lugar de origen, teniendo que adaptarse a la forma de vida en el cabecera
departamental, sin olvidar su verdadero origen. Según el Plan de Desarrollo Municipal de Escuintla 2012
-2016 explica que es el movimiento de personas que se trasladan de un lugar a otro, son casos que se dan
hoy en día en la población guatemalteca, buscando mejores oportunidades de vida, con ello se toma en
cuenta que el municipio de la cabecera departamental de Escuintla en uno de los lugares más
frecuentados, buscando oportunidad de empleo y otras formas de sobrevivir, con ello se observa el
traslado de personas juntamente con familias completas, enfocándose al comercio de cualquier producto
necesario y de mayor consumo en el municipio.
Los integrantes del COCODE afirman que cada la mayoría de ellos no pertenecen al mismo lugar,
aunque algunos tengas muchos años de vivir en el municipio de Escuintla su origen procede del
altiplano. Para determinar el papel de un recaudador de impuestos fue necesario entrevistar a personas
que desempeñan dicho trabajo y a un director financiero de cierta municipalidad y el nos dio las normas
y las responsabilidades o funciones de un recaudador de impuesto dentro de un mercado municipal.
-Página 265-
Almenar (2013:20) dice que un recaudador de impuestos es el encargado, por oficio u ocasionalmente,
de efectuar cobros periódicos o eventuales por cuenta de un tercero, generalmente la fortuna pública o
una empresa privada, la recaudan por medio de un cobrador o recaudador de impuestos todo depende de
que institución venga.
Según la superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT) nos dice que una de las
responsabilidades de un recaudador de impuestos es de Establecer mecanismos de verificación de
precios, origen de mercancías y denominación arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturación o la
subfacturación y lograr la correcta y oportuna tributación. Tales mecanismos podrán incluir, pero no
limitarse, a la contratación de empresas internacionales de verificación y supervisión, contratación de
servicios internacionales de información de precios y otros servicios afines o complementarios
Los comerciantes entrevistados consideran que es importante para el desarrollo económico pagar los
impuestos, brindar un precio justo a los productos y las ofertas, para tener una mejor demanda en el
comercio, otros consideran que ampliar el lugar seria esencial para tener una mejor presentación y
variedad de los productos. Y así mejorar la economía de la familia.
Un recaudador de impuesto debe llevar la recaudación del impuesto de patio (le llaman así a los
impuestos que pagan solo en fechas especiales por ejemplo; las ventas navideñas). En el mercado que
entrevistamos los vendedores manifiestan que los recaudadores de impuestos no cumplen con sus
funciones porque no llega el tren de aseo en estos lugares y que la basura se les acumula en sus puestos
de trabajo y como son vendedores callejeros esto les complica el negocio cuando inicia la época de
lluvia.
Según por lo expresado por la población entrevistada existe un mayor porcentaje de vendedores quienes
han emigrado de otros lugares con la intención de poder superarse y brindarle ayuda económica a sus
familiares quienes dependen de ellos. Philip (2001:537) indica que los vendedores realizan su mejor
esfuerzo sin necesidad de estímulos especiales por parte de la gerencia o autoridades de los mercados.
Para ellos, vender tal vez no sea el trabajo más fascinante del mundo. Sin embargo, las ventas también
pueden causar frustraciones las cuales en algunas ocasiones les causa decepciones y pensar hasta en
abandonar las ventas.
De acuerdo con los resultados obtenidos en las encuestas y según Philips (2016) define que los
vendedores son personas claves en el mercado, por ser quienes involucran directamente con los
compradores, siendo ellos quienes interactúan al momento de ofrecer el producto a las personas
interesadas.
En la mayoría de los vendedores entrevistados se puede observar que tienen que adaptarse a las nuevas
culturas al momento de integrarse con la nueva sociedad a la cual han decidido migrar y dejando de
practicar algunas de sus costumbres y tradiciones por temor de ser rechazados o marginados, tienden a
tener problemas en su nuevo entorno social porque su vestuario y su idioma son diferentes y es allí
donde sienten que se les aísla un poco por el motivo de ser migrantes.
"El vendedor contiene un conjunto de cualidades y competencias que le sirven de beneficios para su
mercado y así obtener éxito profesional como un buen vendedor". (Lobato 2005:116) según el resultado
de nuestras encuestas realizadas el vendedor tiene una capacidad que le favorece para poder realizar sus
ventas, en algunos casos sus padres les han heredado e inculcado buenos hábitos en la venta para poder
ganar clientela y mejorar sus ingresos económicos.
-Página 266-
Según el resultado de nuestras encuestas obtuvimos que los vendedores que son originarios del
municipio de Escuintla, tienen enfrentamientos con los vendedores migrantes al momento de que no
practican las mismas creencias, pero saben como reaccionar ante los hechos para no verse afectados al
momento de practicar las ventas. Por su parte Moraleda (S/F: 129 ) indica que "Los buenos vendedores
son más competitivos que los demás, no se arrugan al ver a otros colegas tratando de conquistar a los
clientes a los que ellos visitan, sino que se sienten estimulados por este hecho".
De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas dirigidas a los vendedores, quienes consideran
que para poder tener éxito en su trabajo se deben contemplar algunos aspectos importantes para poder
lograr las metas propuestas. Soto (2009:156) señala que “Un vendedor debe conocer bien el producto o
servicio que vende y estar orgulloso, o por lo menos estar seguro de lo que vende, de otro modo no va a
servir, no va a funcionar como vendedor, no va a vender, va a mandar al mercado a la quiebra".
Las autoridades municipales no se preocupan por las situaciones que se viven dentro del mercado, ni son
tomados en cuenta en las decisiones con respecto a asuntos del mercado, solo llegan a imponer órdenes y
decisiones tomadas por ellos. Para Escudero (2016:73) "Son muy frecuentes los contactos diarios o
semanales entre las autoridades y los vendedores de su equipo. Para estas comunicaciones el canal de
información que se utiliza es por teléfono. Algunas veces estas reuniones se celebran de modo informal
(unas palabras en los pasillos o tomando un café) y los temas que se tratan pueden ser de contenido muy
útil".
Los vendedores que trabajan dentro del mercado, expresaron que se dedican al comercio a causa de que
no tienen otras opciones para poder adquirir ingresos o los padres les han enseñado esta forma de
trabajar y así poder salir adelante.
Según lo establecido por Rojas (2011) la cultura nace del fondo viviente del ser todo aquello que desde
la concepción se crea y al pasar del tiempo se viene formando como persona, la consistencia de
adquisición propia. Según los resultados de las entrevistas la cultura es algo que esta forjado para la vida
y no se pierden las costumbres y tradiciones solamente optan a realizan las culturas que van encontrando
al paso de los lugares a los cuales van emigrando.
Los proveedores que viajan hasta los lugares de los cuales abastecen de productos, no pierden su
identidad cultural porque solamente visitan los lugares en días establecidos y lo que hacen es conocer las
distintas culturas que se les van presentando al paso de su trabajo.
El ejercicio de las personas que emigran a otros lugares es poder integrarse a las tradiciones y culturas
que tiene en el lugar de destino según lo expresado en las encuestas realizadas. Uno de los problemas
latentes son las malas formas de comunicación que se manejan en los mercados para que las personas
puedan asistir a las actividades que se establezcan, la presencia a las actividades tanto religiosas como
culturales de los mercados municipales de Escuintla se deja a opción de las personas para poder asistir o
no.
Acorde a la teoría se dice que la identidad cultural se pierde al no practicarla, tanto en casa como en los
centros educativos. Las personas entrevistadas dan a conocer que en los mercados se prioriza el trabajar
y trabajar y se van quedando a tras la práctica de las costumbres y tradiciones locales y así mismo de las
personas que emigran. Ya que se prioriza el trabajo y se deja atrás la práctica de sus costumbres.
El clima es uno de los factores que obligan a que las distintas personas que emigran hacia los mercados
municipales de Escuintla abandonen su indumentaria, ya que por el fuerte clima caluroso y también no
sentirse cómodos e identificados por el lugar en el que se establecen. Todos tienen el derecho de asistir a
-Página 267-
donde mejor les parezca siempre y cuando tomando en cuenta que no están realizando sus tradiciones ni
costumbres sino que las costumbres locales, lo que no les hace perder las propias sino que sentirse parte
del lugar a donde emigraron.
Dentro de lo que concierne a los proveedores según las entrevistas favorecen porque los proveedores
abastecen a los comerciantes con productos de estación que esto genera una alto porcentaje de venta para
los vendedores y el poder tener productos variables y estar en cambios constantes. Tanto como los
vendedores migrantes así son los proveedores, también emigran de otro lugar para abastecer de
productos en los mercados municipales de escuintla. Los productos que se comercializan que descienden
de los proveedores tienen un alto régimen de venta fluida que esto favorece tanto al vendedor como al
proveedor porque así genera más producción para la venta.
Según las entrevistas realizadas los productos que se comercializan en los mercados municipales de
Escuintla son de calidad e higiénicos, esto hace que los compradores se vuelvan tanto satisfechos por
adquirir productos de buena calidad.
El proveedor es el encargado de generar productos de mejor calidad para que los vendedores puedan
generar un espacio de seguridad y satisfacción para los compradores. Los proveedores no pierden su
cultura ni su identidad ya que ellos solamente visitan el mercado de una a dos veces a la semana, por tal
razón que ellos no les afectan en nada en su identidad y cultura.
Dentro de los resultados que nos dan las entrevistas realizadas a los compradores de los mercados
municipales de Escuintla, los compradores les exigen a los proveedores generar productos de buena
calidad, para atraer a los compradores. Este es un papel muy importante para los comerciantes que los
proveedores les ofrezcan productos en buenas condiciones y de calidad.
En los resultados obtenidos durante la discusión de grupos, los líderes del mercado comentan que no se
sienten motivados ni tomados en cuenta por las autoridades municipales en las decisiones, asuntos para
poder establecer mejoras en el mercado, solamente les imponen las ordenes y decisiones. Los actores
del mercado son parte fundamental y juegan un papel importante, conformado por líderes que permiten
una organización idónea y de funcionamiento legal dentro del mercado. Con el objetivo de buscar un
bien común para ambas partes, compradores – vendedores.
Los COCODES manifiestas las diferentes actividades que desde el procesos de ser migrantes y
arrendatarios son personas que integran una sociedad diferente en la implementación cultural, en las
condiciones de comercio también se puede encontrar las diversas dificultades que han sido fortalecido
atreves del tiempo en sus espacios de arrendamiento, la población migrante enfrenta la mayor dificultad
al tener un espacio físico que cuidar de manera directa esto se puede ver reflejado en las diferentes
capacidades que implementan para el manejo de la seguridad de sus productos durante las noches.
Grupo No. 4
Según el resultado de nuestras entrevistas que aplicamos a la población que emigra a los mercados de
escuintla hay un alto porcentaje, y dice que cada mercado cuenta con sus propias culturas y sus
diferentes costumbres eso los identifica a cada uno de ellos y los hace únicos ante otros. Ya que ellos se
tienen que tener identidad propia y deben de integrarse las personas que llegan de emigrantes.
-Página 268-
También Richard (2014:26) dice que la identidad cultural se concibe como “un sentido de pertenencia,
que tienen los miembros de un pueblo en relación a los elementos propios del grupo, definiendo estos
como sagrados y por lo tanto de suma importancia para su vida; la identidad cultural se construye en
otras áreas de la cultura como el respecto a la tierra, idioma, costumbres, tradiciones y demás elementos
propios, con el fin de identificar los usos y prácticas que hacen única una comunidad o grupo”.
La Identidad es cómo alguien se auto-caracteriza y es reconocido por otros. Desde el punto de vista de
Gallo (2007:40) En ese sentido, es aquello que hace que la persona sea quien es y como es. La
correlación entre la persona-grupo es esencial, tratándose del género, la edad, la ocupación, la filiación
étnica, el lugar de origen, la religión o los grupos particulares en que uno participa. De hecho, la
identidad viene dada por la exhibición de rasgos o la apropiación de características, sobre todo
simbólicas, de un grupo humano: mujeres y hombres, jóvenes o adultos, mayas o ladinos, salvadoreños
o costarricenses, exhiben ciertos rasgos físicos y se visten, hablan, se comportan y piensan de
determinadas formas. Cada persona asume, consciente o inconscientemente, tales formas de ser, que
propios y extraños reconocen en mayor o menor medida. La identidad es el núcleo singularizado y eje
de reconocimiento y participación en un mundo, el cual es fundamentalmente un mundo humano.
También la Identidad propia y la identificación con, y por parte de, diferentes grupos.
Así mismo un alto porcentaje de los pobladores dice que las culturas se deben mantener siempre ya que
las personas migrantes que llegan de otros lugares tiene que acoplarse a ellas. Y en la cultura encierra lo
que es el taje típico el idioma las diferentes diversidades de cultura que hay en el municipio de Escuintla,
ya que estas culturas se pierden cuando las personas emigran a otros municipios y su idioma materno lo
pierden y son discriminados al llegar a otro lugar y ellos van con otras culturas y costumbres de las que
llegan a aprender durante su estadía en el municipio.
En la diversidad cultural desde el punto de vista de Caal (2013:10) indica que va en decadencia y lo
expresa así: Este patrimonio cultural está en detrimento. Reflejo de esto es que el tejido social se
deteriora cada día más. Surgen estos problemas, considerando que las dos instituciones sociales como la
escuela y la familia, no promueven prácticas culturales que permitan identificarse dignamente en la
propia cultura. La pérdida de la identidad cultural, provoca en la juventud, auto identificarse con otras
actitudes, que a la larga provoca una imagen perturbadora para la personalidad. Ante eso es importante
analizar y conocer la realidad, para que de esto puedan surgir propuestas adecuadas. De no ser así, se
sigue una actitud de asimilación, normalista, hacia la decadencia de identidades culturales, aceptando
que la globalización consumista inhumana sea el espacio de refugio.
Es de esa manera que la cultura por ser diversa corre el riesgo de perderse y quienes pertenecen a una
comunidad lingüística y cultural, muchas veces evolucionan según las influencias y necesidades de esa
comunidad, así lo confirma Leiva (2007:40) “que toda persona, por el mero hecho de serlo, pertenece a
una comunidad lingüística y cultural. Tal pertenencia no constriñe, sino más bien posibilita la evolución
de las personas singulares y los distintos grupos o asociaciones que se pretenda formar”.
Según la información que obtuvimos del mercado de escuintla la terminal del sur la mayor parte de los
vendedores son migrantes y los motivos principales por los cuales las personas emigran al lugar, es
porque en su lugar de origen no hay las posibilidades de salir adelante y poder tener un negocio
sustentable para su familia y pueden tener nuevas oportunidades de negocios y de aprender nuevas cosas
porque muchos de los migrantes no saben leer ni escribir y a través de sus negocios ellos aprenden a
tener educación más que todo las matemáticas que son los números que siempre se manejan en cualquier
negocio.
-Página 269-
Y otra situación que se analizó y se obtuvo un resultado fue que entre más personas emigrantes entren al
municipio de escuintla a la municipalidad les conviene por el impuesto que se cobra a ellos por sus
negocios, ya que entre más comercio tenga el mercado de escuintla más ingresos económicos obtienen.
Leiva (2007:40) continúa diciendo que “Ello incluye los Estados, los cuales se constituyen y organizan
precisamente con el fin de promocionar el bien común y el desarrollo integral de la persona, por medio
de un régimen de justicia, igualdad y libertad”. En el caso del país “las migraciones han provocado
grandes cambios en el orden de la cultura, como por ejemplo hablemos un poco de la política que es la
que provoca cambios profundos en las poblaciones indígenas de Guatemala que se asentaron en
diferentes departamentos” (Leiva: 2007:42).
En el análisis de los diferentes resultados de las entrevistas obtuvimos que si hay muchas culturas
diferentes y las personas se reconocen por su propia cultura y se respeta ya que cada mercado cuenta con
una propia que se distingue. Xoquic también cita a rodríguez (2007) que definen el concepto de cultura
diciendo que: La cultura hace referencia a todo, a las tecnologías, creencias, normas, prácticas
económicas y políticas, es el producto de una historia real. La cultura también se refiere a la forma en
que las personas de un grupo social o étnico se relacionan entre sí, el lenguaje como vínculo importante
de relación. En Guatemala se puede mencionar la cultura de los diversos grupos étnicos, los elementos
de producción de creación cultural, diseños de viviendas, 17 confecciones de la indumentaria la creación
literaria, invención de calendarios y prácticas agrícolas. La persona, la familia y la comunidad cultural
que se forma se sitúan en un ambiente natural y ecológico, clasifican y crean una interpretación del
universo lo que forma la base de la cosmovisión, desarrollan signos y símbolos sociales, normas y reglas
para la convivencia social, natural y política.
Ainsa (1986:3) fue el investigador y autor del libro Identidad cultural de Iberoamérica y en su narrativa
dice que “el concepto de identidad cultural es de uso reciente. Apareció y se generalizó con la
descolonización de Asia y, sobre todo, en África en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial y
se aplicó por extensión a América Latina”.
Se concluyó que en las entrevistas realizadas que si han sido objeto de discriminación por el uso de su
indumentaria y de su lengua materna, también se ha hecho varias denuncias en los derechos humanos.
Así lo dice el autor en su párrafo que Respecto a las culturas Deruyttere (2001:6) indica que a la fecha 12
de las nuevas constituciones nacionales recientemente adoptadas en los países de América Latina
reconocen explícitamente los derechos de los pueblos indígenas en materia de identidad y cultura,
territorio y recursos naturales, autogestión y participación política y que cinco de diez países de América
Latina han ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales,
adoptado en 1989. Por otro lado, específicamente relacionado con los derechos de los pueblos indígenas
sobre su entorno natural, se adoptó el Artículo 22 de la Declaración de Río (1992) y la Agenda 21 que
contiene un capítulo entero sobre los pueblos indígenas.
Otra fuente normativa importante sobre la relación entre los pueblos indígenas y la biodiversidad es
Deruyttere (2001) que aborda lo que contiene la convención sobre la diversidad biológica. Es decir, hay
avances muy importantes, inclusive a nivel de la OEA en las deliberaciones sobre la propuesta
Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas que demuestran que las demandas
indígenas están siendo cada vez más reconocidos en los marcos jurídicos internacionales y nacionales.
Los derechos más importantes se refieren a la tierra y los recursos naturales, el idioma, el origen étnico,
el patrimonio cultural, la autonomía y la participación El derecho a la tierra y los recursos naturales no se
refiere a la tierra sólo como medio de producción y sustento económico sino, lo que es más importante,
-Página 270-
como territorio que define el espacio cultural y social necesario para la sobrevivencia física y cultural del
grupo.
En el concepto que planteo sobre la cultura (Grimson, 2008) dice que la cultura es asociada a todos los
conocimientos, tradición, costumbres y habito inherente a una persona en la sociedad y al ser
perteneciente de esta. Garcia (2008) cita a Tylor (2008) y dicen que el concepto sobre la cultura es todo
lo que ha sido creado por el ser humano y todo lo que no es naturaleza resalta una importancia de
exponer hechos históricos y es todo aquello que incluye el conocimiento las creencias, el arte la moral, el
derecho y las costumbres y otras capacidades adquiridas por el hombre.
Molano (2007) dice que la identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el
cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un
concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de una forma continua de la
influencia exterior.
Con base a los resultados, se encuentraron que hay diferentes culturas tanto de los migrantes como de los
vendedores locales que habitan el mercado de escuintla y se encuentran en conflictos ya que algunos no
les gusta ser participativos en las culturas que tienen ellos ya establecidas dicen que los migrantes no
colaboran y se van a sus pueblos en los tiempos que se realizan, y casi la mitad de ellos participan y la
otra mitad no en festividades religiosas y cívicas de la localidad, ellos han tratado la manera de adaptarse
a sus culturas y tratan la manera de participar sin dejar de lado sus propias costumbres y religiones.
Luna (s. f) dice así que Muchas veces lo hemos expresado sin identidad cultural no habrá desarrollo,
porque ésta es como una huella digital que le permite a un pueblo o una sociedad identificarse saber
quién es de donde viene y a donde va. Es el sello característico que todo un pueblo debe tener, y son sus
costumbres y tradiciones, su comportamiento, su historia y geografía, su educación, su arte, sus
conocimientos, sus logros, son sus idiomas y sus razas, es la energía que impulsa y permite el desarrollo
de su sociedad y hace posible los cambios en la organización de su Nación y de su Estado. Así también
se dice que la Identidad cultural también es alma, espíritu, amor por lo nuestro, meta común y acuerdo
en lo fundamental para lograr el desarrollo. Es identificación plena con el pasado, el presente y el
porvenir de una sociedad.
De acuerdo con los resultados obtenidos en las entrevistas abiertas se pudo observar que en los migrantes
no es un problema los cambios ya que ellos siempre siguen con su misma cultura y sus valores
ancestrales y no tiene ningún problema con ello ya que son valores inculcado desde la niñez, como lo es
el valor del ser agradecidos o el valor del trabajo, estos son muy importante para ellos ya que es
primordial para el sustento de sus familias y por el cual ellos deciden migrar.
En su mayoría son los adultos no importando género son quienes más practican estas costumbres, y
siempre han tratado de no perder el valor del trabajo, que es como ellos le van inculcando a los más
jóvenes. Así como lo dice Cumatz (2006), la identidad ancestral está el valor del trabajo, ya que para
ellos es la base de la vida económica de sus familias además es un legado cultural, y este se identifica
tanto en hombre como mujer, por estas razones es fundamental para los migrantes no perder sus valores
ancestrales.
Según lo expresado por los vendedores entrevistados confirman que su identidad cultural se ve afectada
con el transcurso del tiempo, ya que por no estar en su lugar de origen dejan de practicar su cultura y van
perdiendo sus costumbres y se ven obligados a adoptar nuevas culturas, López (2014) confirma que la
identidad cultural se basa de la definición de cultura y de su evolución con el tiempo, y en el momento
de emigrar en ocasiones esta se pierde, ya que en Guatemala hay distintas culturas.
-Página 271-
Debido a la discriminación los comerciantes migrantes se ven obligados a perder su identidad cultural,
he ir evolucionando su cultura, Molano (2014) menciona que la identidad cultural tiene un papel muy
importante para el desarrollo del territorio al cual se emigra, ya que en muchos lugares han revalorizado
e intercambiado y modificado la cultura.
Según la PNUD (2006) describe que las costumbres y tradiciones son productos to de procesos
históricos, lo que significa que cada cambio se da siempre sobre lo previo existente, de una forma
acumulativa, por lo que estos siempre están marcados por la historia que procede por ello se dice que las
costumbres y tradiciones son prácticas que se practican de generación en generación a través de distintas
formas ya que son expresiones de la cultura. Hoy día los comerciantes migrantes dicen que sigue siendo
un desafío transmitir esas costumbres a los niños y jóvenes que viene junto a sus padres a emigrar por
distintas razones.
Dentro del proceso de investigación y análisis de los resultados de las diferentes técnicas aplicadas,
encontramos diferentes opiniones en cuanto al uso del idioma originario los migrantes debido al choque
cultural que existe son objetos de discriminación esto se debe muchas veces a aspectos como el idioma
ya que estas personas desean hablar en su idioma natal y esto es muchas veces criticado por parte de los
comerciantes locales y de la población en general. Cojti (2007:40) indica que “se reconoce al idioma
como uno de los pilares sobre los cuales se sostiene y desarrolla la cultura, siendo en particular el
vehículo de adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de sus conocimientos y valores
culturales en Escuintla”. En este sentido todos los idiomas que se hablan en Escuintla merecen igual
respeto. Harris (2006) definió el idioma como el producto final de los procesos de comunicación. Los
pueblos indígenas de Guatemala se han formado y formara su comunicación lingüística a través de
distintos situaciones que influye en el desarrollo y proceso de su cultura. La ley de idiomas de nacionales
decreto 19-2003 regula en su considerando primero lo siguiente: el idioma es una de las bases sobre las
cuales se sostiene la cultura de los pueblos, siendo el medio principal para la adquisición conservación y
transmisión de su cosmovisión, valores y costumbres en el marco de las culturas.
De acuerdo a los resultados obtenido por los comerciantes del mercado municipal de Escuintla la su
idioma ha tenido gran evolución ya que el tiempo han tomado la decisión de apodar otro idioma para
poder ofrecer sus productos alimenticios y tener para evitar ser discriminados por su lengua natal Bellon
(2004:29) interpreta como “los idiomas mayas han ido evolucionado con el paso del tiempo y en relación
con el idioma español”. Muchas palabras que no tienen traducción son utilizadas en español; es
indispensable indicar que este fenómeno se ha dado por la falta de protección a los idiomas indígenas y
que deben orientarse políticas que encaminen la conservación dignificada y estudio de estos idiomas
para evitar su secularización a absorción por el español.
Se puede hacer una diferenciación en cuanto al criterio del citado autor ya que si se hace referencia a
idiomas adoptados, se encuentra en que el español que se habla casi en toda América producto de la
conquista española, hoy en día este idioma español identifica a la región y hace a sus habitantes sentirse
pertenecientes a América Latina, y al contrario los idiomas mayas al ser estos los idiomas de los grupos
que fueron vencidos en la conquista y por encontrarse estos pueblos en situación de desventaja, no se
percibe adopción por otras personas, ya que es muy raro que exista intención de aprender idiomas mayas
sin importar que hay personas que se desenvuelven en un lugar o comunidad netamente indígena, pues
según lo argumentado por (Jiménez,1997) el ladino se resiste a aprender idiomas mayas sin importar que
esto le cree barreras de comunicación y desenvolvimiento.
El idioma es la base fundamental y medio por el cual los pueblos se comunican y transfieren su identidad
cultural, en esto recae la importancia de mantener estos idiomas o lenguas en nuestro país y que estos no
-Página 272-
se pierdan por distintos factores. La importancia de lo anterior se ve reflejado en el Departamento de
Escuintla que ha sido tomado como objeto de estudio, en el cual se resalta la importancia del uso de los
idiomas o lenguas indígenas, ya que trasladan su identidad y sentido de pertenencia dentro de sus
comunidades, de esta manera logran mantener su lengua materna y transmitirla a sus descendientes
logrando adaptarse a otras comunidades sin perder su lengua natal lo que les permite comunicarse y
desarrollarse. Para Díaz (1991) el idioma es la base fundamental de la identidad cultural de los pueblos,
recalcando la importancia de mantener el idioma materno en los pueblos indígenas pese al rezago que ha
tenido ya que ha ido variando teniendo como producto de esto y de los diferentes.
Dentro del proceso de investigación y análisis de los resultados de las diferentes técnicas aplicadas, en el
mercado municipal de Escuintla encontramos diferentes opiniones en cuanto al uso del traje típico o si
bien llamada por algunas personas, indumentaria, La indumentaria indígena es sin lugar a dudas la
máxima expresión artística mítica religiosa de los nativos de Escuintla (Pettersen, 1976) en ella se
encuentra una hermosa e interesante mezcla de motivos máyense y españoles, y de estilos basados en
atuendos originales precolombinos combinados con los coloniales y otras innovaciones recientes.
Por su parte Asturias y García (1994) indica que las indumentarias indígenas de Guatemala, tienen sus
raíces en la cosmovisión de su entorno y sus valores y principios, por lo que su utilización constituye una
forma de aceptación y pertenencia a un grupo social con usos y costumbres iguales, como producto del
pasado colonial. Para Lima (1995) la indumentaria para sus portadores un conjunto de valores y patrones
culturales, al tomar conciencia del uso del traje maya es porque aprecian el valor simbólico y social del
mismo, es un sentido de diferenciación con otros grupos sociales y definen un estereotipo de vida a
seguir.
La indumentaria indígena representa valores ancestrales que hoy en día se aprecia, como legado de
nuestros antepasados, ya que en ella han impregnado toda su historia, antes de la llegada de los
españoles ya se hacía uso de ella según fuentes encontradas en piezas de arte prehispánico, utilizando
para esto los recursos elaborados e inspirados de la Naturaleza creando sus propios adornos, de donde
fue, es y seguirá siendo su entorno.
En el análisis de los diferentes resultados encontramos en alto porcentaje la discriminación como causa
principal el uso de su indumentaria indígena haciendo eso que las personas que los utilizan son
afectadas emocional como psicológicamente.
Otro de los aspectos importantes que define la identidad cultural de los pueblos indígenas y por ende de
los migrantes del Mercado Municipal y que ha sido causa de discriminación es la indumentaria, la cual
según el convenio 169 de la organización del trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales es un derecho
fundamental de los pueblos indígenas, este transmite su identidad y da un sentido de pertenencia a
determinadas comunidades, es el elemento cultural que identifica a un pueblo o grupo ya que la
indumentaria indígena es la expresión de su cosmovisión e historia y concentran en ellos un enfoque
cultural arraigado a su identidad cultural, uno de los rasgos distintivos de una cultural, forma parte de la
cultura material. Su naturaleza es dinámica y por lo tanto cambia con el paso del tiempo.
Por otro lado en opinión de las autoridades de los mercados municipales se dice que, el mayor porcentaje
de vendedores del mercado son migrantes lo cual ocasiona serios problemas ya que son objeto de
discriminación por el uso de su indumentaria han pedido ayuda a las institución de los derechos
humanos pero no son tomados encuentra si que se les de algún cierto de porcentaje de recurso
económico para que efectúen las denuncias.
-Página 273-
De acuerdo a la discriminación que se ha tenido los migrantes de los mercados se ha perdido la razón del
uso de la indumentaria ya que eso ha venido afectado una gran porcentaje de la población migratoria
han dejado atrás los elementos que conlleva la indumentaria indígena para Neutze (1986) define e
identifica que los elementos de la indumentaria indígena femenina y masculina son la camisa, pantalón,
rodilleras, faja, caites, morral, tocado, huipil, refajo, perraje, alhajas.
De acuerdo con los resultados obtenidos con los Comerciantes entrevistados, dicen que los efectos
principales en su pérdida de identidad cultural cuando se emigra es basada por la discriminación hacías
sus creencias, religión, indumentaria, por su idioma materno y el no saber otro idioma los obliga a
abandonar su cultura y el estar obligados a adoptar una nueva. Como lo confirma Martínez (2009) que el
escaso desarrollo que se observa en ciertos departamentos de Guatemala frente a otros, parece ser el
motivo principal del movimiento migratorio, lo que origina a familias enteras emigran la cual ocasiona
que estos obtengan perdida de las tradiciones, que estos dejen de utilizar su indumentaria original, que
pierdan sus valores y tradiciones.
De acuerdo a los resultados obtenidos durante las entrevistas se pudo recopilar la información en el
mercado municipal sobre los elementos culturales que se van perdiendo cuando las personas emigran
otros lugares que no son sus orígenes.
En su mayoría de los compradores de dicho mercado aciertan que las costumbres y traiciones son los
elementos que se han ido perdiendo cuando las personas emigran a otro lugar, pero también en el
momento de emigrar a dicho lugar una persona no pierde del todo sus raíces, porque el hecho de emigrar
solo significa el abandono de un territorio.
Castillejo (2000: 226-227) el espacio cuando es habitado es parte de nosotros y ante su ausencia, ante su
discontinuidad, reelaboramos sentido ante las nuevas circunstancias que la persona vive. Sin embargo,
con todo y lo fundamental que pueda ser esta relación, que se fracture repentinamente no quiere decir
que el sujeto desaparezca decir que el desplazado pierde su identidad es prácticamente desaparecerlo
Antes bien, y en pleno contraste con la existencia diaria, la persona precisamente con sus recuerdos, con
sus sedimentaciones de la memoria, reconstruye el relato fracturado por el advenimiento de la migración.
Martínez (2009) resulta innegable que la emigración generan las pérdidas de las costumbres y que es
irrecuperables entre los sujetos o grupos humanos y su territorio, desestructurando la relación con un
marco espacial, social, simbólico, que contenía los factores sobre los cuales dichos sujetos y grupos
humanos habían construido sus prácticas de habitar y por tanto su concepción de mundo, sus formas de
interacción y sus prácticas cotidianas, no por esto podemos concluir que su identidad se ha destruido o
se ha perdido.
UNESCO (2001) dice que es una pérdida de la lengua cuando se encuentra en vías de extensiones. Una
lengua se halla en peligro cuando sus hablantes dejan de usar cada vez menos ámbitos de comunicación
y dejan de transmitirla de generación en generación, es decir no hay nuevos hablante, ni adultos ni niños.
En la encuesta realizada, encontramos diversas opiniones en cuanto la pérdida de idioma, donde las
personas indicaban que el mayor problema que enfrentan los migrantes en su integración en un torno
social es que los discriminan por el uso de hablar el idioma materno el cual para ellos les constituye una
violación a los derechos de las personas.
Almela (2014) la perdida de las generaciones del idioma de la vos de los pueblos mayas natal se va
perdiendo fuerza, mencionas que cierta parte de culpabilidad la tiene la lengua oficial, porque su
utilización es común entre la población indígena, en dicha población aún tiene presente su identidad
-Página 274-
indígena a través del uso de las diferentes vestimentas, en esto se añade que los jóvenes no quieren
hablar su idioma materno y la mayoría de jóvenes y niños no tienen la oportunidad de aprender el
idioma materno porque sus padres han dejado de utilizar el idioma materno en el ámbito familiar, esto es
para poder evitar que sus hijos sean víctimas de discriminación en la escuela y sociedad, además para
que puedan obtener mayores posibilidades laborales al dominar el idioma oficial.
El autor Siguan (1990:28) especifica que el idioma materno es todo aquel que todo ser humano aprende
de primero para poder tener una comunicación son las personas que le rodean, ya que el idioma materno
es el primer idioma que una persona adquiere, porque es la lengua que sirve para comunicarse,
expresarse y relacionarse en el propio entorno y fuera de él”.
Según el informe de la UNESCO (2008) se habla que hay cerca de 600 idiomas han desaparecido en el
último siglo y otros siguen desapareciendo, al ritmo de un idioma cada dos semanas. Si no se hace nada
para luchar contra las tendencias actuales, es probable que antes de fin de siglo hasta el 90% de los
idiomas del mundo haya desaparecido. Además, cada vez son menos los niños que aprenden idiomas
indígenas de la forma tradicional, de sus padres y de sus mayores. Aun cuando la generación de los
padres habla el idioma indígena, no suelen transmitirlo a los hijos. Es cada vez más frecuente que sólo
los ancianos utilicen los idiomas indígenas. La pérdida de idiomas indígenas significa no solamente la
pérdida de conocimientos tradicionales sino también la pérdida de diversidad cultural, lo que socava la
identidad y la espiritualidad de la comunidad y de las personas.
La UNESCO y el Ministerio de Cultura realizó un estudio en 1998 y 1999 ha demostrado que todos los
municipios de la de Escuintla se hablan más de una lengua maya y que la disminución se debe,
principalmente, de las migraciones internas y de los trabajo forzado que hacen que las personas emigren
así mismo pérdidas de los idiomas indígenas no solo significa la pérdida de conocimientos tradicionales,
sino también la pérdida de diversidad cultural, lo que socava la identidad y la espiritualidad de la
comunidad y de las personas. La pérdida de lenguas indígenas se define como la carencia de la especie
humana por velar su diversidad y que ella misma se borra de la unidad.
Entre los diferentes puntos de vista encontrados en la encuesta, la diversidad de opiniones en que el
idioma materno es el primer idioma que una persona aprende, pero cuando ellos empiezan a emigrar a
otro lugar de habitación como en este caso sería en el Departamento de Escuintla es posible que el
idioma se va perdiendo poco a poco, de esa manera seria tanto por la discriminación ya que las persona
indígenas hacen uso de su idioma y las personas originarias del departamento de Escuintla las rechaza.
El idioma se viene perdiendo cuando los emigrante se dirigen a otro lugar como bien lo mencionamos
antes y que para poder comunicarse con otras personas que en este caso sería con los compradores del
mercado pues ellos se ven obligados en dejar su propio idioma para que así ellos lo puedan entender.
La UNESCO y el Ministerio de Cultura realizó un estudio en 1998 y 1999 ha demostrado que todos los
municipios de la de Escuintla se hablan más de una lengua maya y que la disminución se debe,
principalmente, de las migraciones internas y de los trabajo forzado que hacen que las personas emigren
así mismo pérdidas de los idiomas indígenas no solo significa la pérdida de conocimientos tradicionales,
sino también la pérdida de diversidad cultural, lo que socava la identidad y la espiritualidad de la
-Página 275-
comunidad y de las personas. La pérdida de lenguas indígenas se define como la carencia de la especie
humana por velar su diversidad y que ella misma se borra de la unidad.
La discriminación hacia las personas que emigran a la terminal del sur del mercado Municipal de
Escuintla, no solo los discriminan por el idioma materno sino también por su vestimenta del lugar de
origen donde ellos antes pertenencia pero no solo por eso también si no que por sus cultura que cada
persona posee, por creencias religiosos, por su manera de pensar, aunque unas personas no lo llaman
discriminación si no que lo hacen en forma de bromas por su origen pero esto ya es discriminación hacia
ellos.
UNESCO en el año 2001 índico que una lengua que se halla en peligro es cuando sus hablantes dejan de
usarla, y que la ocupan cada vez menos en los ámbitos de comunicación y dejan de transmitirla de
generación en generación esto quiere decir que no hay nuevos hablantes ni de adultos y ni de niños.
Dentro de la pérdida del idioma materno se encuentra una de las causas el por qué los emigrantes pierden
sus idiomas cuando emigran a otro lugar, Herzfeld (1997:50) indico que una de las causas de la
desaparición de las lenguas indígenas son:
Para Sánchez (2011) los trajes típicos llenos de colores son parte de la identidad en nuestra cultura
guatemalteca, son también una riqueza de nuestra historia, pero en Guatemala cada vez más personas
abandonan su traje típico, su abandono se debe a diferentes razones que son muchas veces radicales,
esto ha provocado que cada vez veamos menos el usos del mismo en las personas indígenas, las nuevas
modalidades son totalmente diferentes.
Dentro del proceso de investigación y análisis de los resultados de las diferentes, encontramos opiniones
en cuanto al uso del traje típico o si bien llamada, indumentaria, dentro de las cuales analizamos el
abandono del mismo por las personas indígenas, especialmente por las personas que emigran a otra
región del país, como lo es en este caso a los mercados municipales, dentro de las causas que los obligan
a emigrar a otras regiones, es la falta de oportunidades laborales en su lugar de origen, la pobreza como
factor principal, en efecto estas personas logran encontrar en otras regiones estabilidad económica,
mejores condiciones de vida, comercializar sus cultivos a mejores precios. Estos cambios de región
tienen como consecuencia negativa el abandono del traje típico, en un porcentaje alto se dice que este
abandono se debe a la discriminación que reciben las personas indígenas por el uso del mismo, dentro de
la discriminación encontramos diferentes formas de proceder, y se entiende que es con burlas, sobre
nombres, violaciones a los derechos humanos en los lugares de trabajo, explotaciones sexuales, entre
otros.
Las causas más conocidas del abandono del traje típico o indumentaria según el autor anterior, remarca
varias posibilidades que son evidentes, cada una de estas posibilidades han sido estudiadas y analizadas
por los investigadores, dentro del estudio y análisis se puede encontrar el caso de las migraciones
-Página 276-
internas como causa del abandono del traje típico, las personas que emigran a otros lugares son
discriminadas por las personas del lugar nuevo, esto obliga a que cambien sus formas de vestirse y
abandonen sus trajes, dentro de las causas posibles están también que estos trajes tienen un alto costo
económico imposible comprarlo para las personas que emigran, porque la mayoría que salen de sus
pueblos es por la pobreza. Otra de las causas son la entrada de las modas occidentales, estas modas
entraron al país por la llamadas” pacas” las personas pueden comprar ropa estar a la moda y aún bajo
costo económico.
Sánchez (2011:101) La pérdida del uso del traje indígena, no solamente se puede culpar a la pobreza o a
la economía, sino también, al monstro más grande de las diferentes culturas, como lo es la
discriminación, aquella falta de aceptación por parte de un grupo de personas que se creen ser mejores
que otro grupo al que se le considera vulnerable. La discriminación ha contribuido a que muchas
personas de las diferentes poblaciones indígenas abandonen el uso de su vestimenta tradicional y utilicen
la moda occidental para que así puedan ser aceptados dentro de una sociedad, que lo único que le
importa es estar dentro de un nivel de vida en donde lo más importante es la apariencia, más no lo que
llevan dentro de sus corazones, sus sentimientos de bondad y de amor.
En el análisis de las entrevistas a los compradores del mercado, encontramos en su más alto porcentaje a
la discriminación como causa principal del abandono de la indumentaria, en un porcentaje bajo el
abandono del mismo por las modas occidentales.
Por otro lado en opinión de las autoridades de los mercados municipales se dice que, el mayor porcentaje
de vendedores del mercado son migrantes y explica que el abandono del traje típico se debe a las
constante discriminación que sufren los migrantes indígenas, también siguen diciendo que como
autoridades encargadas de los mercados, no reciben quejas de discriminación por personas indígenas y
niega la existencia de políticas públicas que beneficien a erradicar la discriminación que afecta a los
vendedores migrantes indígenas de los mercados municipales. Dentro del efecto relato diciendo que
existe la defensoría de los pueblos indígenas, y que además existen sanciones económicas para las
personas que violen los derechos de los mismos, en forma de discriminación por el uso de su traje típico
y su lengua materna.
Al hablar de discriminación por vestir el traje típico, Domingo (2007) amplía en decir que en el país no
se respeta el derecho a usar el traje típico, también dice en su documento que se reunió con varios
representantes de organizaciones indígenas y durante su visita con ellos le manifestaron los tratos
discriminatorios que sufren los niños y niñas indígenas en el campo educativo esto ha sido una razón
más para abandonar los trajes típicos, en Guatemala existen una normativa de ley que protege el derecho
del uso del mismo y el estado esta debe garantizar que se cumpla estos acuerdos, pero esta ley no se
aplica, ya que aún existe discriminación en el país, a consecuencia de eso poco a poco se pierde parte de
nuestra identidad cultural y en este caso el abandono de la indumentaria típica.
Según lo expresado por la población acerca de las medidas que deben tomar las personas indígenas en
caso discriminación por el uso del traje típico, en un alto porcentaje de personas entrevistadas dijeron
que los indígenas deben defender el uso del mismo, valorar sus tradiciones y no abandonarlo, en un
porcentaje bajo las personas expresaron también que las personas deben denuncias en echo a la
defensoría de los pueblos indígenas, y erradicar con la discriminación a las que son víctimas dentro de
los mercados. Domingo (2011:3) argumenta “esto ha sido una lucha constante para los pueblos
indígenas estos casos han venido revolucionando por décadas en su lucha por defender su patrimonio
cultural. En el caso de Guatemala se protege este derecho como lo dice en la constitución política en su
artículo 4 aquí se establece que en Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derecho”.
-Página 277-
Además de poseer la ley para erradicar la discriminación contra los pueblos indígenas que emigran a
otras regiones existen también como respaldo, El Acuerdos de Paz firmado el 31 de marzo de 1995
Identidad y Derechos de los pueblos indígenas indica que debe ser respetado y garantizado el derecho
constitucional al uso del traje indígena en todos los ámbitos de la vida nacional. El gobierno tomara las
medidas previstas en el capítulo II literal A, del presente acuerdo, para luchar contra toda discriminación
de hecho en el uso del traje de indígena. Numeral 2. Asimismo, en el marco de una campaña de
concientización a la población sobre las culturas mayas, garífunas y xincas en sus distintas
manifestaciones, se informara sobre el valor espiritual y cultural de los trajes indígenas y su debido
respeto
Con base a nuestros resultados encontramos un alto porcentaje de conflictividad religiosa por las
distintas creencias culturales, estos conflictos generalmente dentro de la investigación se dan entre las
personas de una región a otra, esto lo relacionamos en el caso de migraciones internas, las personas que
emigran traen consigo sus propias creencias religiosas, esto provoca conflictividad y da lugar a la
instabilidad emocional de las personas, las personas que emigran generalmente son indígenas, estas
personas están caracterizadas por poseer creencias culturales muy marcadas, algunas personas pasan
toda su vida practicando sus creencias sin tomar en cuenta las culturas de otras sociedades.
Al comprar la teoría Cárdenas (2002) donde se hace mención la conflictividad religiosa por las distintas
creencias culturales sigue ampliando acerca de las diferentes problemas que se dan entre las personas en
relación con la religión y la cultura, dentro de las cuales relaciona, a la migración interna, este suceso de
cambios trastorna la vida de familias, los hechos son tan evidentes para nosotros que nos ubicamos en el
municipio donde ellos emigran, es en nuestro territorio donde normalmente nos damos cuenta de los
cambios que obtienen y así conflictos entre otras personas, la conflictividad no es nada más que el hecho
de emigrar, a buscar oportunidades de sobrevivir y también poder salir de la ignorancia que muchos
enfrentan por no tener educación. En cuanto a las relaciones entre religión y la cultura Cárdenas
(2002:46) apuntó “el punto de vista sincrónico, numerosos autores de campo antropológico y otras
disciplinas afines han resaltado la importancia de los sistemas religiosos en el proceso formativo de las
culturas y sociedad humana”. Es por eso que este autor hace referencia a algunos conflictos religiosos
que se dan cuando existen las distintas creencias religiosas.
En la mayoría de casos de conflictividad religiosa se da durante la relación que tiene los indígenas
migrantes con las personas propias del lugar Cárdenas (2002) las personas que emigran muchas de ellas
o la mayoría trae un patrón de aprendizaje y creencias, donde al llegar a otro sitio se enfrenta con
diferencias en las que la creencias en Dios por ejemplo se ve cada vez más superficial, porque
regularmente ellos emigran a sitios donde la modernidad, fascismo, el consumismo, y capitalismos está
presente fuertemente, esto como parte de una ideología que la existencia de Dios y lo sobre natural no
existe, por ejemplo conflictividad entre culturas, una cree que si los niños no se bautizan no irán al cielo,
pero la modernidad enseña que eso no puede ser posible, que es una mentira.
De acuerdo a los resultados obtenidos acerca de cada entrevista realizada en el mercado municipal un
alto porcentaje de entrevistados determinaron que existe conflictividad religiosa por las distintas
creencias culturales, estas conflictividades se refieren al manejo de las mismas, la diversidad cultural
entre la sociedad hace que sea compleja.
Dentro de los comerciantes entrevistados se determinó que los conflictos religiosos por las diferentes
culturas se dan porque ellos no conocen otras culturas que no sean las propias de la región, ellos aclaran
que son prácticas ajenas a la región y que prefieren vivir al margen y no involucrarse con ellos, en un
porcentaje bajo según el análisis, algunas personas entrevistadas manifestaron el temor que estas
-Página 278-
personas indígenas migrantes les provoca, añaden diciendo que estas personas practican un tipo de
hechizos o sin bien llamado brujería, las personas se sienten invadidas y tratan de vivir en paz para no
entrar en conflictividad con este grupo de personas por temor, algunas personas aclararon que solo el
mínimo de personas se ha dejado influenciar por estas prácticas culturales, entre ellas manifestaron el
uso de las yerbas medicinales y prácticas curativas como lo es el uso del huevo de gallina para curar el
mal de ojo que sufren los menores.
En el grupo de discusión los líderes locales manifestaron el mismo temor antes mencionado de los
vendedores del mercado, añadieron también que estas personas con diferentes culturas son invitadas a
participar de las fiestas culturales de la región y que en su mayoría asisten para participar de la misma.
Cárdenas (2002) las personas que emigran muchas de ellas o la mayoría trae un patrón de aprendizaje y
creencias, donde al llegar a otro sitio se enfrenta con diferencias en las que la creencias en Dios por
ejemplo se ve cada vez más superficial, porque regularmente ellos emigran a sitios donde la modernidad,
fascismo, el consumismo, y capitalismos está presente fuertemente, esto como parte de una ideología
que la existencia de Dios y lo sobre natural no existe, por ejemplo conflictividad entre culturas, una cree
que si los niños no se bautizan no irán al cielo, pero la modernidad enseña que eso no puede ser posible,
que es una mentira.
La complejidad de este tema nos hace ver que aún existen conflictos religiosos por las culturas de otras
regiones, esta complejidad no podrá resolverse hasta que no exista educación sobre cultura, el
desconocer sobre otras culturales y su razón de ser orienta a no aceptarla en el entorno social.
Grupo No. 5.
Cuando se habla de identidad es imposible dejar por un lado la cultura ya que es todo un complejo que
incluye conocimientos como, creencias, artes, modales, leyes y costumbres que tiene una persona, así
mismo la cultura y la identidad están relacionas ya que se relacionan en una red de símbolos y modelos
culturales. Estos dos conceptos se diferencian ya que las personas y los grupos para poder identificar sus
rasgos culturales se valen de un conjunto de elementos como formar parte de la historia de una
comunidad un lugar o una familia.
Gallo (2007:40) “le llama identidad étnico-cultural pues bien, empiécese notando que la identidad, en
general, es el núcleo característico de definición de la persona singular como tal y en cuanto
perteneciente a uno o más grupos humanos dados”. También Richard (2014:26) dice que la identidad
cultural se concibe como “un sentido de pertenencia, que tienen los miembros de un pueblo en relación a
los elementos propios del grupo, definiendo estos como sagrados y por lo tanto de suma importancia
para su vida; la identidad cultural se construye en otras áreas de la cultura como el respecto a la tierra,
idioma, costumbres, tradiciones y demás elementos propios, con el fin de identificar los usos y prácticas
que hacen única una comunidad o grupo”.
Para definir la cultura se cita a varios autores, cuyos conceptos no son tan distintos unos de otros, puesto
que se dirigen a las formas de pensar, vivir y actuar de los grupos de personas en determinados lugares,
Xoquic (2014) cita a Odello (2012:11) y habla de la identidad cultural como un concepto en sentido
tanto individual como colectivo. Para dar interpretación de rasgos propios de un individuo o un grupo de
personas que se caracterizan de los demás. Refiere que el término, se utiliza también para mostrar la
conciencia que una persona tiene de ser ella misma y diferente a las demás. La identidad cultural es un
-Página 279-
elemento que se considera fundamental, para determinar la existencia de un grupo autóctono y el sentido
de pertenencia del individuo a la comunidad, manifiesta que este concepto de Identidad Cultural se ha
utilizado en varios instrumentos internacionales para la protección de los Derechos Humanos.
Los derechos más importantes se refieren a la tierra y los recursos naturales, el idioma, el origen étnico,
el patrimonio cultural, la autonomía y la participación El derecho a la tierra y los recursos naturales no se
refiere a la tierra sólo como medio de producción y sustento económico sino, lo que es más importante,
como territorio que define el espacio cultural y social necesario para la sobrevivencia física y cultural del
grupo.
Por su parte Matul (1998) da a conocer que valores ancestrales significa tener claridad de lo que debe
hacerse y de lo que no debe hacerse, pero en argumento a una profunda reflexión intelectual o filosófica,
puesto que no se trata ni de usos ni de costumbres, sino del conocimiento que debe haber de una persona
respecto de la otra, pues nadie puede valorar lo que no conoce.
Guatemala es un país rico en costumbres y tradiciones, se dice que costumbre es el modo habitual de
obrar, es una práctica social de los integrantes de una comunidad, ya que las costumbres son el
componente de la cultura que se trasmite de generación en generación. Por ello las tradiciones son
costumbres ritos, uso sociales, ideas, valores, normas de conducta, las cuales son parte de la identidad
cultural de las personas, la tradición es la expresión de una actividad que se ha repetido de generación en
generación. Como lo comenta (López, 2014).
La “comunicación interpersonal es la llave que abre los caminos de las relaciones humanas, de la
convivencia entre los individuos, del progreso y desarrollo social, de la procreación de la familia y por
ende, de la conservación y multiplicación de la especie.” (Interiano, 2010:49).
También Richard (2014:26) dice que la identidad cultural se concibe como “un sentido de pertenencia,
que tienen los miembros de un pueblo en relación a los elementos propios del grupo, definiendo estos
como sagrados y por lo tanto de suma importancia para su vida; la identidad cultural se construye en
otras áreas de la cultura como el respecto a la tierra, idioma, costumbres, tradiciones y demás elementos
propios, con el fin de identificar los usos y prácticas que hacen única una comunidad o grupo”.
Barrera (2013) cita a Grimson (2008) donde encontraron que la Cultura fue un concepto que nació para
oponerse a la Alta Cultura y las teorías racistas que impregnaban en un primer estadio de la
Antropología, al querer buscar diferencias jerarquías entre los diferentes grupos humanos con los que se
encontró en su investigación.
En el concepto que planteo sobre la cultura (Grimson, 2008) dice que la cultura es asociada a todos los
conocimientos, tradición, costumbres y habito inherente a una persona en la sociedad y al ser
perteneciente de esta. Por su parte Matul (1998) da a conocer que valores ancestrales significa tener
claridad de lo que debe hacerse y de lo que no debe hacerse, pero en argumento a una profunda reflexión
intelectual o filosófica, puesto que no se trata ni de usos ni de costumbres, sino del conocimiento que
debe haber de una persona respecto de la otra, pues nadie puede valorar lo que no conoce.
De acuerda a Martínez (2009) resulta innegable que la emigración generan rupturas irrecuperables entre
los sujetos o grupos humanos y su territorio, desestructurando la relación con un marco espacial, social,
simbólico, que contenía los factores sobre los cuales dichos sujetos y grupos humanos habían construido
sus prácticas de habitar y por tanto su concepción de mundo, sus formas de interacción y sus prácticas
cotidianas, no por esto podemos concluir que su identidad se ha destruido o se ha perdido, al respecto
Castillejo (2000: 226-227).
-Página 280-
Las relaciones interpersonales son una necesidad para los individuos. Hay una serie de factores que
influyen en las relaciones interpersonales. La más importantes son la personalidad, las funciones
cognitivas, el deseo y el estado afectivo. Masloww (1991) expresa que la personalidad se crea en las
relaciones y solo puede ser modificado en el seno de las mismas.
La autodisciplina, como parte esencial de la inteligencia emocional, nos permite hacer todo lo posible
para cumplir con las metas y, sobre todo, es el basamento para que las acciones enfocadas se
conviertan en un hábito. El filósofo dijo: “Tus acciones resuenan tan fuerte en mis oídos que no puedo
escuchar lo que dices” Ralph Waldo Ermerson (2009).
Tejerina (1995) cita a Simmel (1977) y nos sigue hablando un poco más sobre la conflictividad, lo
vamos a relacionar con la migración interna, religión y la cultura, hablamos anteriormente que las
personas sufren cambios al emigrar a otros lugares y consigo traen sus culturas y que esto provoca
muchas veces conflicto para las personas que ejercen en su opinión que la verdadera religión es la de
ellos y por tanto sus culturas son únicas. El escritor manifiesta que el conflicto es una forma de socializar
y hacer ciencia, sin estos conflictos no habría forma de estudiar a la sociedad, esto enseña que por más
conflicto que se encuentre en sociedad cambiante más tienen la sociología para estudiar al ser humano.
Grupo No. 6
Esto reconoce que el traslado de las personas desde su lugar de origen para establecerse en un nuevo, es
en busca de mejores oportunidades que beneficien a los comerciantes pero sobre todo brindarle lo
mejores a su familia para con ello garantizar el tener lo necesario para el sustento diario.
-Página 281-
“Trabajando en el desarrollo de la conciencia de los valores culturales muy desarrollados, aún en las
necesidades económicas "hay grandes valores culturales", que en última medida serán los que los
mantengan unidos aún en situaciones tan difíciles dentro o fuera de nuestro país”. (Fernández: 2004:3).
Las costumbres y tradiciones los comerciantes personas que tienden a integrarse rápidamente a las
formas de vida del lugar de destino, en este caso del municipio y mercado de Escuintla, a pesar de la
diversidad de formar de manifestación de fe, es decir, creencias y manifestaciones religiosas
De acuerdo a las entrevistas realizadas los comerciantes opinan que laas personas que vienen de
diferentes comunidades y se establecen en el mercado Cantonal de Escuintla, la participación que tienen
en actividades religiosas y culturales no son forzadas y no se ocasionan problemas porque no pueden
deshonrar la religión de otros sin denigrar la suya también. Todas las religiones tienen los mismos
principios y es ayuda a trabajar en unidad al mercado Cantonal, respetando sus creencias.
Las personas deciden salir en busca de mejores oportunidades, para lograr cumplir sus sueños esto no es
impedimento para que se olviden de sus raíces, al establecerse en su nuevo hogar, ellos en sus descanso
buscan de su lugar de origen y siguen con la práctica de sus costumbre y tradiciones permitiendo estar
unidos.
López (2006) cita a Thacker (1998) encontró que la influencia de los migrantes en la cultura es
productiva cubre las funciones de socialización de indígenas en el departamento de Escuintla ya que su
función de capacitación para la futura vida laboral. Los resultados de las entrevista los comerciantes
migrantes consideran que con su trabajo aportan para agilizar la economía del municipio y departamento
de Escuintla, además manifiestan que con la existencia de sus puestos o locales al pagar tasas y arbitrios
municipales, aportan al crecimiento y sostenimiento de la municipalidad para que esta pueda ofrecer
servicios a la población escuintleca.
En relación al consultar al aporte de los migrantes en el comercio del municipio de Escuintla, ellos
mismo como los comerciantes locales, indicaron que, aportan al crecimiento del comercio, debido a que
los migrantes generalmente se ubican como ambulantes, luego en las calles o aceras y después es cuando
se ubican en alguno de los locales o puestos planificados, sin embargo eso sucede muy raras veces.
Debido a que la población migrante puede ofrecer una variedad distinta de productos a la que ofrecen los
vendedores locales podríamos decir que han influenciado en un porcentaje alto, considerando que los
vendedores migrantes en su mayoría traen sus productos de su lugar de origen tal es el caso de las frutas
de estación podemos decir que le favorece en las ventas.
Por otro lado, de acuerdo a las costumbres y tradiciones que se mantiene dentro del mercado municipal,
las respuestas de las entrevistas reflejan que la mayoría de los vendedores locales aseguran que los
vendedores migrantes si participan en las festividades religiosas, que comparten sus culturas y tienen un
tiempo para dialogar, entre ellos mismos, con ellos se obtiene más comunicación y así mismo conocen
acerca de sus vidas personales.
En relación al abordaje de la costumbre y tradiciones de los mercados, (Quintallina, 2015) encontró que
los mercados están conformados por comités que los representan y se organizan para fines comunes
como: celebración de aniversarios, gestión de ayuda para mejoras del mercado, delegación de locales a
nuevos comerciantes, ornato del mercado, etc.
Según lo expresado por los entrevistados, todos los mercados están organizado por medio del COCODE,
esto les permite llevar un control adecuado para la supervisión de cada uno de los locales, y
permitiéndoles así realizar diferentes actividades, los comerciantes mantienen una relación muy buena, y
-Página 282-
cuando realizan algún tipo de actividad cultural dentro del mercado son pocos los que participan pero
aun así respetan sus culturas.
Los comerciantes migrantes respetan y apoyan de una u otra forma las costumbres, ya sea con
colaboraciones monetarias y participando en sus diferentes festividades, ya que se llevan a cabo varias
actividades como lo son la celebración del niño de Atocha, actividades religiosas y deportivas que se
realizan dentro del mercado cantonal con los comerciantes locales, esto con el beneficio de poder
compartir todos juntos.
Un dato importante es lo que menciona Rosales, (2016:1) la celebración del niño de atoche “Es una
tradición que se mantenido durante 48 años y la celebran a lo grande en lo que concierne a la
religiosidad y actividades deportivas y culturales”. Los comerciantes migrantes respetan y apoyan de una
u otra forma las costumbres, ya sea con colaboraciones monetarias y participando en sus diferentes
festividades, ya que se llevan a cabo varias actividades como lo son la celebración del niño de Atocha,
actividades religiosas y deportivas que se realizan dentro del mercado cantonal con los comerciantes
locales, esto con el beneficio de poder compartir todos juntos.
Es importante menciona que las personas que vienen de diferentes comunidades y se establecen en el
mercado Cantonal de Escuintla, la participación que tienen en actividades religiosas y culturales no son
forzadas y no se ocasionan problemas porque no pueden deshonrar la religión de otros sin denigrar la
suya también. Todas las religiones tienen los mismos principios y esto ha ayudado a trabajar en unidad al
mercado Cantonal.
Algunas de las personas entrevistadas indicaron que en algunos aspectos sobre los cambios culturales
que deben de tomar pacíficamente y adaptarse ante ellos, ya que la forma de vida es distinta y esto
ocasiona que olviden su cultura.
Hay personas que consideran que han tenido cambios culturales desde el momento que ingresan a
trabajar en el mercado Municipal de Escuintla, mencionan el cambio de vestimenta, esto se da por el
clima que existe en el municipio porque muchos migrantes tienen procedencia del altiplano y hay una
gran diferencia al utilizar la ropa, otros comentan que el cambio cultural que sufren es el de la
alimentación, porque aunque no sea otro país, pero si otro municipio hay diferencia en la gastronomía.
Según los resultados los índices de emigración en Guatemala van en aumento cada día debido a la
necesidad existente de mejorar a la necesidad existente de mejorar su calidad de vida, que por diversas
razones como desempleo, pobreza, exclusión por analfabetismo y otras, no han podido obtener en su
lugar de origen es el resultado de todo un proceso histórico, ligado directamente con las condiciones de
desigualdad económica y social, resulta ser una alternativa que no ha encontrado en el modelo del
desarrollo fundamental para migrantes.
Taylor (2004:41) según su estudio y perspectiva indica que “en este sentido, se vinculan con la
democracia y desafíos que plantea la migración y comprender mejor la relación entre la migración y el
desarrollo económico, social y humano del análisis en los cambios culturales locales así como tampoco
ha podido enfrentar los procesos de diferenciación social y funcional, procesos cuya dinámica es más
-Página 283-
veloz que la capacidad de respuesta del régimen democrático. En tal sentido, un camino es el de la
ampliación de la ciudadanía y del acercamiento y la tolerancia en la vida cotidiana al Estado frente a
estos procesos que, por si mismos, parecen conducirnos a una mayor desigualdad”.
Los vendedores migrantes expresan que en diversas ocasiones se han adaptado a una identidad cultural
ajena a la propia, debido a las actitudes de los comerciantes locales y su falta de respeto por sus
diferencias. Migrar al Departamento de Escuintla y establecerse en un lugar donde se habla un solo
idioma es un problema para los migrantes ya que la mayor parte de las personas que migran solo saben
su idioma natal y las persona que se encuentran trabajando deben acoplarse y aprender a hablar el
Español.
En cuanto a Mira (1990:89) indica que los migrantes con presencia entre los vendedores del mercado
municipal de Escuintla llegan a adquirir una fuerza simbólica decisiva en la construcción y reproducción
de esa identidad nacional. En sectores del mundo globalizado las identidades nacionales pueden hoy ir
perdiendo fuerza, o reformulándose en un sentido más amplio, en relación con la integración económica
internacional que hace de las fronteras enlaces entre territorios conectados circulan diversos elementos
de las culturas indígenas que los migrantes seleccionan como emblemas de identidad: idiomas, danzas,
canciones, alimentos, fiestas en honor del Santo Patrono del pueblo de origen, plantas medicinales y
especialistas rituales que tanto cruzan para concertar una boda como para curar a un enfermo.
De acuerdo a las entrevistas realizadas a los comerciantes del mercado municipal de Escuintla sobre
Identidad cultural e integración, once personas respondieron que si existen conflictos entre los
vendedores y que son de carácter religioso, y este se deriva a las distintas creencias religiosas y
culturales que tiene cada persona según su origen, mientras que un 4% de los entrevistados consideran
que no existen conflictos porque ellos no se involucran en la participación de las actividades religiosas y
culturales que los vendedores del mercado municipal realizan.
El 70% de los comerciantes entrevistados opinaron que son muy pocos los conflictos que se dan por las
distintas creencias religiosas, ya que todos son libres de elegir en lo que desean creer y ninguno puede
imponer a los demás lo que deben hacer o seguir. Sin embargo el otro 30% opina que si ha surgido
conflictos por las distintas creencias religiosas, ya que algunos no logran ponerse de acuerdo en respetar
opiniones y es allí en donde surgen los conflictos debido a que cada uno opina en defensa de su religión
y no cede a la opinión de alguien más.
Al momento de incorporarse en su nuevo entorno y lugar de residencia los migrantes deben involucrarse
e integrarse a la cultura que las personas de su alrededor practican para que no existan conflictos entre
ellos y enfrentar un nuevo contexto cultural, adquiriendo nuevas costumbre, valores y prácticas. Franco
(2012:122) investigó que “nuevas costumbres, nuevas normas, nuevos valores, que son necesarios si se
quiere lograr lo que se propuso cuando dejo su lugar de origen”. El migrante se siente desvalorizado en
algunas ocasiones y comienza a verse afectado en su autoestima, pierde aquella identidad que tenía, mal
o bien de su país.
Los comerciantes migrantes deben enfrentar un nuevo contexto cultural, adquiriendo nuevos
conocimientos, costumbres, valores y prácticas, realizando un esfuerzo de adaptación. Los individuos
que se adaptan mejor son aquellos que adoptan una estrategia integrativa en la que mantienen algunos
aspectos de su identidad cultural y adquieren elementos de la cultura de los comerciantes locales.
Sobre las creencias y costumbre de los mercados municipales de escuintla, las personas entrevistadas
manifiestan conocer dichas costumbres o creencias a las cuales los comerciantes atribuyen alguna
celebración por agradecimiento o en petición de algún acontecimiento especial. Un 73.33 % de los
-Página 284-
usuarios entrevistados conocen las costumbres que celebran en los mercados del Departamento de
Escuintla y un 26.67 % dicen no conocer las celebraciones de las costumbres del mercado Municipal de
Escuintla.
Cada uno de los grupos ha conservado su esencia, los migrantes conservan las costumbres y tradiciones
de sus lugares de origen, generalmente celebran en el municipio alguna de las festividades que tenían
lugar en su lugar de procedencia, algunos incluso realizan peregrinaciones o visitas esporádicas en honor
a alguno patrono o con motivo de alguna festividad conocida en su lugar de origen.
Reconoce dos elementos principales en la costumbre mercantil para que surja a la vida jurídica, el
elemento material y objetivo y el elemento psicológico o subjetivo, del primero derivan la práctica
efectiva de la conducta, mientras que del segundo la convicción moral de cómo conducirse; de acuerdo
al estudio de campo la estadía en el mercado de los comerciantes constituye la mayor parte del día,
existiendo apego a los elementos objetivos y subjetivos de la costumbre mercantil, adaptan su forma de
vida a una nueva convivencia, se identifican y respetan a los líderes del grupo mejorando sus relaciones
de comunicación y convivencia.
Para Rodríguez el elemento subjetivo de la costumbre mercantil debe ser considerada como una
obligación para quienes practican esa conducta, el estudio de campo demuestra como los entrevistados al
descalificar las costumbres que se dan dentro del ámbito mercantil, confirman la obligatoriedad que
tienen al convivir de una mima forma para sentirse o adaptarse al grupo, esta misma postura provoca la
competividad de los comerciantes, mejorando la interacción entre los mismos comerciantes y los
consumidores.
Lestage (1999) emigración conlleva un factor de erosión de recursos humanos, que puede tener
consecuencias adversas para el desarrollo económico y social de los países de origen. En algunos casos,
es posible que la migración haya significado un aumento de la dependencia económica respecto de los
ahorros externos (remesas). Asimismo, en un plano más individual, la migración puede ser fuente de
inestabilidad, frustración y trato discriminatorio.
Lestage difiere de Rodríguez, al considerar que al tener un mismo estatus social similar induce la
creación de lazos de solidaridad y amistad, y de alianza entre migrantes, mejorando las relaciones y la
comunicación entre consumidores y comerciantes y entre los mismos comerciantes, mejorando la
calidad de los servicios, pero este cambio debe promoverse dentro del mercado.
Alba (1998) afirmó que en los barrios, los valores culturales propios de los migrantes, tanto de aquellos
que se identifican como indígenas como de los demás se ven entonces mayormente alterados por las
nuevas condiciones de vida a que tienen que hacer frente, es decir las de la vida urbana en sectores de
clase popular. Lo cual les exige crear nuevas formas de organización y ayuda mutua.
-Página 285-
Los valores culturales propios de los migrantes se ven alterados por las nuevas condiciones de vida,
exigiendo nuevas formas de organización y ayuda mutua, los entrevistados coinciden con la postura de
Alba, al indicar que se deben adaptar a un proceso nuevo de vida y adoptar nuevas costumbres, que
regularmente son de los comerciantes locales.
De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas, la población está consciente de los recursos con
los que cuenta y la productividad que estas representan, pero en gran parte de la comunidad no ve los
recursos como foco de productividad sino como un ingreso mínimo familiar. También nos indican que la
pobreza ha sido una de las principales causas por las que se realizan las migraciones internas como
externas, la pobreza es una realidad histórica y estructural que demuestra objetivamente la incapacidad
de los estados para resolver los problemas existenciales de la población.
En un estudio realizado sobre los migrantes y sus costumbres Osorio(1996) indicó que hay que
desconocer también que muchos migrantes han logrado sobresalir económicamente, logrando construir
hermosas casas, comprar vehículos de último modelo, y otros bienes; pero en muchos casos las casas
pasan deshabitadas; por otro lado logran enviar remesas a sus familiares y a sus pueblos de origen, o han
servido también de contacto para que nuevos familiares o conocidos puedan viajar en busca del
progreso, pero en relación a los costos y beneficios se puede decir que el beneficio notorio en alguno de
los casos sería seguramente lo económico.
Duque (1998) informó sobre los cambios culturales e indicó que en la relación de las comunidades
indígenas que migran, hay grandes cambios, algunos visible y otros no son visibles, pero en su
interioridad están experimentando cambios que van a definir históricamente en la vida de esos pueblos,
quizá sea lo único nuestro y lo único humanamente válido para nuestra existencia, la defensa de la
identidad cultural es en última instancia la defensa de la libertad, de ser lo que uno es. Es el pedido de
respeto a la heterogeneidad y pluralidad. Es la confrontación de lo particular lo regional y lo local versus
lo universal. Es la búsqueda de raíces, de pertenencia ante el anonimato de la sociedad de masas y el
etnocidio cultural.
Se pudo observar características, relaciones y oportunidades las cuales son construcciones sociales y se
aprenden en el proceso de socialización. Difieren según el tiempo, el espacio, la sociedad y la cultura
de la que se relacione. Dentro del mercado “Cantonal” de Escuintla, la mayor parte de los comerciantes
son migrantes e indicaron que ellos tienden a perder sus costumbres culturales por motivos a que ya no
los practican por no estar en su lugar de origen, esto ocasiona que ellos tengan algunos cambios
culturales, algunos los aceptan pero otros no.
Los comerciantes que deciden migrar tienden a verse afectados con diferentes cambios culturales, ya que
en el momento que decidieron establecerse en el mercado cantonal de Escuintla, se deben acoplar al
idioma español y a las diferentes culturas de este lugar, esto da resultado a que las personas migrantes
olviden su idioma materno y sólo lo quieran practicarlo con sus familiares.
Algunas de las personas entrevistadas indicaron que en algunos aspectos sobre los cambios culturales
que tienen los deben de tomar pacíficamente y adaptarse ante ellos, ya que la forma de vida es distinta y
esto ocasiona que olviden su cultura, el idioma, su indumentaria, e incluso sus hábitos, costumbres y
tradiciones, expresan que para las personas locales se vuelve una problemática social, ya que lo ven
como una amenaza para su círculo de vida y no como nuevas oportunidades para las mismas.
Según lo expresado por los entrevistados, nos indicaron que El COCODE está conformado por los
mismos comerciantes del mercado “Cantonal”, estos perteneciendo a otro lugar de origen (migrantes),
aclarando que algunos tienen más de cuarenta años de vivir en este municipio y otros hasta 40 años de
-Página 286-
ser comerciante en el mercado “Cantonal” Los comerciantes mantienen una relación muy buena, y
cuando realizan algún tipo de actividad cultural dentro del mercado son pocos los que participan pero
aun así respetan sus culturas y colaboran en lo que sea necesario.
Carbonell (2003) indicó que la diversidad cultural de Iberoamérica, entendida como la multiplicidad de
formas en las que se expresan las culturas de los grupos y sociedades integran su mayor riqueza: Brasil
con 190 millones de habitantes, y México, con 106 millones, conforman verdaderos continentes
integrados por regiones y etnias absolutamente diferentes entre sí; mientras que Estado Plurinacional de
Bolivia está formado mayoritariamente por población indígena, y Guatemala tiene una variedad de
lenguas y de culturas que convierten al país en un ejemplo admirable de diversidad. A esta compleja y
rica realidad, hay que sumar la contribución de la movilidad humana, de las migraciones, en, desde y
hacia la región, al incremento de la diversidad. Movilidad humana que es, en definitiva, un potente
puente de comunicación y diálogo intercultural.
Dentro del proceso los migrantes comerciantes de diferentes mercados mantienen valores que son
principios que permiten orientar el comportamiento de los comerciantes ya que sus creencias
fundamentales que ayudan a preferir, apreciar y elegir su actitud y convivencia ya que favorece la
convivencia de todos los comerciantes migrantes.
De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas se pueden observar características sociales,
económicas y culturales con los cuales se identifican los comerciantes del mercado Municipal de
Escuintla. Los motivos de migración de comerciantes hacia los mercados de dicho lugar; se debe a las
ofertas laborales ya que según ellos al momento de decidir viajar, ya tenían decidido establecerse en el
comercio y con puestos fijos. Y los que no tenían esa decisión clara, tuvieron que iniciar con ventas
ambulantes y luego buscar la manera de poder establecerse en un local.
Son muchos los factores que abarcan los crecientes flujos migratorios, ya que en el mundo desarrollado
y subdesarrollado se afianza la disconformidad social e inequidad, esto lleva a los individuos a
desplazarse hacia otro lugar en busca de mejores oportunidades.
Los motivos de la migración según Alfonso (2005:12) pueden encontrarse en “formas directas si se
incluyen como pregunta entre instrumentos de recolección como las Encuestas de hogares. Si no se
cuenta con ello (como es el caso del Censo 2002) es posible realizar inferencias a partir de la
información sobre las características de los migrantes y de las regiones de origen y destino. Como se
observara al analizar el modelo que considera la migración como inversión en capital humano, puede
esperarse que las personas que migran por motivos laborales sean jóvenes adultos, con pocos o sin hijos
Ahora bien, González (2000:1) sostiene que “El volumen de los desplazamientos poblacionales hacia las
grandes ciudades, han superado por amplio margen los aumentos en las demandas de trabajo de los
sectores dinámicos de la economía urbana, transformándose así en responsable, el desempleo,
subempleo y desocupación urbana, la marginación económica y social así como la pobreza que afecta a
los estratos medios y bajos de la población”.
En las encuestas realizadas, el 65 % de las personas entrevistadas respondieron que la causa por la cual
decidieron migrar fue la falta de empleo, en su comunidad, ya que tenían la necesidad de ello, para tener
estable a la familia. El otro 25 % han migrado por la razón que tienen una mejor oportunidad de empleo,
donde ellos mismos son los propietarios de los negocios.
El análisis de las personas sobre las necesidades sociales que viven cotidianamente como comerciantes
son empleo y comercio y esto requiere un buen conocimiento de la situación general del mercado. En
-Página 287-
algunos sectores del mercado el trabajo crece, mientras que otros se reducen y varios permanecen
estables. De las personas entrevistadas la mayoría son migrantes porque buscan el bienestar para su
familia y nuevas oportunidades de empleo.
“Las personas del área rural emigran hacia el área urbana de la capital, con una mentalidad de superación
en los aspectos económicos ya que el trabajo de campo se vuelve tedioso, poco lucrativo, no ofrece
oportunidades de progreso. Es ahí donde nace la mentalidad de emigrar. Algunos lo hacen junto con su
familia y otros sin ellos. Otro aspecto es el progreso cultural lo cual ellos terminan logrando; ya que hay
familias que envían a sus hijos a terminar la secundaria para luego buscar un trabajo técnico”. (González
2000:12).
Se pudo determinar que la mayoría de los comerciantes migrantes del mercado municipal de Escuintla,
también se dedican al comercio dentro del propio mercado o ubicados en otros mercados municipales,
sin embargo la mayoría de comerciantes migrantes, tiene hijos que se encuentran estudiando y
preparándose para poder optar a otro tipo de ocupaciones en el futuro.
Calderón (2007) señala que con la consecuente necesidad de aprender nuevos patrones y pautas
culturales y étnicos, en un país extraño como lo son el aprendizaje acelerado de un idioma, esto hace que
haya una mezcla de conocimientos entre ambas partes, “migrantes y nativos”, tanto en el comercio como
en el diario vivir; Esto hace que los migrantes tengan un proceso acelerado de cambio étnico y cultural
que con el paso de los años y el aumento de las migraciones se acoplen al país de origen.
Según otro grupo de encuestados, las personas que migran, al principio por ser personas nuevas dentro
de lugar, principalmente dentro del mercado, tienden a ser un poco esquivas, sin embargo, se adaptan
rápidamente, participan y apoyan todo tipo de actividades culturales y se involucran en organizaciones
pro mejoramiento del mercado, toman parte de los asuntos que competen a todos los comerciantes
Por otro lado, La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL 2000), afirma que con
el aumento de los migrantes internos en el país de origen, se da una sobrepoblación de migrantes en el
comercio, ya que los empleos en el país están tan escasos, lo cual conlleva a que los migrantes busquen
formas de ganar dinero y así poder satisfacer las necesidades básicas de su familia; estas formas son,
instalación de negocios informales tales como:
Las razones que sobresalen del porque los migrantes se encuentran ubicados en los mercados es porque
han sido influenciados por personas de su origen, ya que ellos logran viajar en grupos representando
distintas familias, pero proviniendo de los mismos lugares. Otra de las razones por las cuales los
comerciantes están ubicados en dicho mercado, es porque se les fue planteada la oportunidad y la
consideraron más seguro que una venta ambulante ya que cuentan con cierto respaldo dentro del
mercado. Y una mínima parte opinó que lo ven como un punto estratégico debido a la ubicación en que
se encuentra ya que las personas lo frecuencia más y eso es de grande beneficio para ellos.
Para que los migrantes logren una estancia permanente en el comercio según la Organización Irregular
para las Migraciones (OIM 2006), indica que las mezclas de conocimientos de los migrantes internos son
importantes para el desarrollo en el comercio. Muchos mercados de trabajo en los países de destino,
claramente permiten la absorción de grandes números de migrantes en situación irregular lo que actúa
-Página 288-
como un nivel de atracción, a pesar de las medidas Gubernamentales de gestión de la migración. Es así
que los migrantes tienen mejores relaciones interpersonales en cuanto al comercio y un mejor nivel de
vida en cuanto a respeto, posesión, estancia.
Ahora bien, CONAPO (2008:25) señala que “entre los efectos sociales más relevantes de los procesos de
migración están los retos y dificultades de la integración de los migrantes en la ciudad de destino no
solo a nivel económico o sociopolítico, sino también desde el plano cultural. Independientemente cual
sean los factores que impulsan el desplazamiento de los migrantes, estos llevan consigo al menos las
prácticas, valores, tradiciones y representaciones culturales que han definido su identidad. La
coexistencia de diversas culturas en una misma sociedad trae desafíos para la convivencia armónica al
interior de ella y para la generación de relaciones equitativas para los distintos grupos sociales”.
Aunque para los migrantes son muy difíciles estos retos y dificultades que enfrentan, ya que aunque
quieran acoplarse e integrarse al nivel de vida cultural de la ciudad de origen no lo logran porque estos
difícilmente desaparecen, siguen manteniendo la diversidad cultural y el sincretismo.
-Página 289-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 290-
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES
En este capítulo, metodológicamente, se partió de los objetivos determinados en el inicio del Seminario,
donde se definieron un general y tres específicos. Las conclusiones se estructuraron como una respuesta
que cada grupo de estudiantes obtuvo en su experiencia teórico-práctica a los objetivos previamente
establecidos del trabajo del Seminario.
Grupo No. 1
1. La migración interna en realidad no influye sobre la identidad cultural de los comerciantes de los
mercados municipales de Escuintla, sin embargo se ha logrado fundamentar que existe una gran
presencia de migrantes que deciden incursionar en la dinámica del comercio dentro de dichos mercados.
Esto supone un incremento en la población no solo en estos sectores comerciales, sino, dicho
crecimiento de la población también es a nivel municipal, con esto, las autoridades municipales deben
ampliar la cobertura de muchos servicios públicos, no solo para palear las carencias existentes, sino para
mejorar la calidad de vida de la población que ahora es más, debido a la llegada de los migrantes.
2. La presencia de los migrantes en los mercados de Escuintla, no se considera como influyente hacia
la identidad de los comerciantes originarios del municipio, pero sí se puede aseverar que, en el caso de
los migrantes, el establecerse en una región distinta a la suya los forzar de alguna manera a adoptar las
costumbres del nuevo lugar y abandonar las propias, ya sea por el tiempo que llevan de vivir en otro
lugar o por no ser rechazados o discriminados.
4. Los migrantes vendedores del mercado de Escuintla en su mayoría provienen del área de occidente,
quienes trasladaron su vivienda a dicho lugar, en búsqueda de una mejor calidad de vida, su trabajo es
heredado en su momento a sus hijos.
Grupo No. 2
6. La identidad cultural afecta a una minoría de los migrantes ya que se vive en un país libre donde
cada persona opta por la cultura y norma de vida que quiere seguir, sin embargo hay situaciones en
-Página 291-
donde si afecta el jerga de una comunidad a otra, el cambio de clima y religión por estas razones les es
difícil adaptarse a ese cambio de vida.
7. De los comerciantes se constató que no existen conflictos entre las personas locales y los migrantes,
ya que cada grupo étnico tiene su propia identidad cultural, y en el momento de mantener un espacio
libre de expresión practican sus propias creencias religiosas, y cada persona respeta y da su espacio
aunque siendo esto un factor favorable, algunos no practican las mismas religiones, por el motivo que no
se adaptan a la identidad cultural de los mismos.
8. Evidentemente los migrantes influyen de gran manera en los puestos de los mercados del municipio
de Escuintla ya que la mayoría provienen de otros departamentos, determinando que sus valores,
orgullos, tradiciones, creencias y modos de comportamiento, son vivenciados dentro de los mercados
municipales y algunos modificados dentro del mismo, debido a su necesidad de adaptación dentro de sus
puestos de trabajo. El cambio de identidad cultural se da en grandes rasgos por parte de los comerciantes
migrantes en el mercado de Escuintla, debido a la discriminación y a la falta de aceptación por los
comerciantes locales dentro del mismo.
Grupo No. 3
10. El comercio en el mercado de Escuintla permiten que comerciantes originarios del antiplano puedan
traer productos de calidad y a buen precio, tanto para satisfacer las necesidades de la población
escuintleca, como también un ingreso económico, optando a acostumbrarse a la forma de vida del
municipio ya que la mayoría de tiempo la pasan en el mercado.
11. La migración provoca pérdida de identidad cultural, los comerciantes por temor a que su cultura sea
rechazada dejan de practicar creencias y tradiciones que identifican a su pueblo del cual han emigrado.
Grupo No. 4
13. Ciertamente existe un alto nivel de vendedores migrantes indígenas en los mercados municipales en
donde su cultura influye en la identidad cultural de los habitantes pertenecientes del lugar.
Grupo No. 5
14. La migración es un fenómeno socio económico innegable en la vida de nuestras sociedades, como
resultado de todo un proceso histórico de nuestros pueblos y por la influencia de factores externos como
el capitalismo, la competición y la globalización en relación al mercado, es una consecuencia de factores
también educacionales y de los medios de comunicación, que fabrican imágenes ideales sobre las
ciudades, por ello la gente del campo piensan que la única alternativa de desarrollo es la ciudad, que solo
ahí encontrarán la modernidad y todo el sueño esperado.
-Página 292-
15. La migración es un fenómeno de múltiples dimensione. Este se ha caracterizado por no ser solo el
resultado del éxodo de una parte de la población con el objetivo de lograr una mejor calidad y estatus de
vida, sino porque deja una profunda huella en las comunidades expulsoras. La migración, por si misma,
representa importantes cambios en la dinámica de población ya sea de tipo demográfico, económico,
social y familiar. Por lo tanto, son en las comunidades expulsoras de migrantes, donde se gestan
profundos cambios a nivel individual, familiar y colectivo.
16. A pesar de algunos beneficios económicos e intercambios culturales de la migración interna hay
consecuencias nefastas culturalmente, que cambian muchas formas de manifestaciones culturales, tanto
en la vida familiar y comunitaria; de la misma forma afecta en la afectividad familiar y con ello afecta
también a los niños y niñas indígenas, sobre este aspecto es necesario ver con mayor detenimiento, si
este proceso sigue aumentando, cada vez más se irá disminuyendo la identificación indígena como
cultura originaria.
Grupo No. 6
Objetivo Especifico 1: Reconocer el grupo étnico mayoritario al que pertenecen los migrantes
ubicados en el mercado de la cabecera municipal de Escuintla
Grupo No. 1
18. La procedencia de los comerciantes migrantes dentro de los mercados municipales de Escuintla es
muy diversa, sin embargo se ha logrado establecer que muchos de los migrantes proceden de los
departamentos de Quiche, por lo que puede presumirse que el grupo étnico al que pertenecen es al grupo
indígena Ki’che’ y al departamento de Alta Verapaz con el grupo indígena Q’eq’chi’. Se estableció la
presencia de personas pertenecientes a grupos étnicos de los departamentos de Sololá, Totonicapán y
Huehuetenango, aunque fueron clasificados como minorías.
19. Los comerciantes ubicados en los mercados de Escuintla son procedentes de distintas partes del país
pero del lugar que más se puede observar y reconocer a través de las técnicas son las personas que tienen
como lugar de origen el departamento de Quiché.
Grupo No. 2
20. En el mercado No. 3 del departamento de Escuintla, se cuenta con la presencia de comerciantes de
distintos departamentos del país, sin embargo, predomina el flujo migratorio del departamento de
Quiché, debido a la herencia del hábito del comercio, por parte de generaciones anteriores, en donde la
mayoría pertenecen al grupo étnico ladino pues ya no cuentan con su identidad cultural y han adquirido
la del departamento.
-Página 293-
Grupo No. 3
22. En el mercado número seis el grupo mayoritario de comerciantes son originarios del Quiche que por
falta de un empleo formal en sus lugares de origen se vieron en la necesidad de trasladarse a otro lugar
en busca de oportunidades económicas y se han quedado a vivir en este municipio de Escuintla.
Grupo No. 4
23. En la investigación de campo del municipio de Escuintla del mercado la terminal del sur se constató
que dentro de los grupos éticos que coexisten en dicho lugar, el grupo que más se destaca es el
departamento de Quiche, ellos son el grupo que más sobresale en este mercado y se han establecido con
sus diferentes comercios. Y así mismo otros comerciantes migrantes que van y vienen de diferentes
departamentos que no se han establecido directamente.
24. Los migrantes son objeto de discriminación por el uso de su vestimenta de su lugar de origen,
idioma materno, costumbres y sus diferentes culturas que ellos tienen y hay veces que se burlan de ellos
por su traje típico y eso ya es una discriminación por ese motivo han tenido algunos que abandonar su
traje típico y aunque no han llegado a conflictos legales por la discriminación que sufren es algo que
ellos tienen que enfrentar a la hora migrar a otro departamento.
25. La mayoría de las personas tienen ventas informales, quienes no son del departamento del
departamento de Escuintla, sino originarios de otros lugares y por la necesidad de un trabajo dejan a sus
familias y sus costumbres y culturas. Para ellos es muy difícil ya que también, se pudo captar que tienen
diferentes idiomas se notó cuando hicimos las entrevistas que les costaba hablar nuestro idioma y
nosotras entenderles.
26. A los migrantes les ha costado establecerse en los diferentes mercados ya que no conocen el
departamento pero los del departamento de Quiche son muchos y tienen sus grandes depósitos y ellos
van y vienen de su lugar de origen para que no se pierdan las tradiciones que ellos tienen.
Grupo No. 5
27. En el mercado numero dos el grupo étnico con mayor presencia son originarios de Cobán, los
cuales al principio migraban para Escuintla para vender las frutas y hortalizas de estación, pero con el
tiempo se asentaron y ahora radican en el mercado con un negocio ya establecidos, tienen ya negocios
establecidos en el mercado número dos, son personas que en su mayoría tienen de 15 años hasta 30 años
de estar ubicados allí la mayoría ya poseen documentos de este municipio ejemplo DPI.
28. Aunque ya existen un grupo mayoritario definido en el mercado numero dos también existen varios
grupos más, tal caso son del departamento de Chimaltenango y de Sacatepéquez debido a la cercanía con
Escuintla.
29. La falta de empleo en sus lugares de origen, provocan que las personas migren para los mercados de
escuintla. salen buscando un mejor futuro para sus familias aunque estén establecidos en otro lugar.
Grupo No. 6
-Página 294-
30. Guatemala es un país con gran riqueza cultural, en su territorio conviven diversos grupos y en el
departamento de Escuintla en los mercados los grupos étnicos que están establecidos como comerciantes
son departamento de Cobán, Totonicapán, Quiche, Huehuetenango, Sacatepéquez, Alta Verapaz, Baja
Verapaz, y Palín.
31. El grupo étnico mayoritario del mercado número cuatro, son pertenecientes al municipio de Palín
Escuintla, comerciantes que decidieron trasladarse por la sobrepoblación que se encuentra en ese
municipio, y por las oportunidades que familiares les han brindado para poder establecerse en el
comercio y así mejorar su calidad de vida y por las ofertas de producto que se comercializa, lo cual les
permiten un alto porcentaje de ventas.
Grupo No. 1
32. En general, los habitantes del municipio de Escuintla que acuden a adquirir bienes y servicios
dentro de los mercados, no tienen inconveniente con la presencia de nuevos vendedores migrantes. Con
respecto a la aceptación por parte del resto de vendedores locales, tampoco existe rechazo hacia este
grupo de migrantes. La aceptación puede hacerse efectiva desde distintas perspectivas, por ejemplo con
la integración de los migrantes dentro de las organizaciones existentes dentro de los mercados, la
facilitación del acceso a participar en las actividades socioculturales de los mercados y la facilidad con la
que pueden optar a un puesto o local comercial dentro de estos lugares de comercio informal.
33. Las formas como se identificaron fueron las siguientes: a) participación de migrantes en las
diferentes actividades propias de convivencia en el mercado, como por ejemplo festividades patronal o
actividades religiosas y culturales; b) participación en la organización de comerciantes originarios del
municipio y migrantes en comités de vigilancia y orden para la protección de visitantes y de los
negocios; c) acercamientos de ambos grupos con la municipalidad para solicitar el mantenimiento y
mejoramiento de la infraestructura del mercado.
34. En las distintas participaciones de los migrantes en las actividades sociales y culturales, así mismo
el involucramiento de los migrantes en actividades económicos los residentes aceptan de una forma lenta
pero segura a las personas nuevas que llegan a establecerse como comerciantes a los mercados de
Escuintla.
Grupo No. 2
36. Según datos obtenidos los comerciantes del mercado No. 3 del Municipio de Escuintla identifican
que los migrantes tienden a adaptarse al lugar que llegan, así como ellos lo hacen, para los comerciantes
locales, es una desventaja la llegada de migrantes, por el motivo de su bajo nivel de venta, pero se
adaptan a ello, ya que por ser locales cuentan con su propia clientela. Pero sus desventajas es que pueden
obtener apoyo de ellos, y ser caracterizados por lo mismo.
-Página 295-
37. Para los comerciantes residentes del departamento, resulta difícil la idea de incorporar de la mejor
manera a los comerciantes migrantes, pues su estabilidad económica dentro del mercado se ha visto
afectada debido a la presencia de migrantes dentro del mismo, tomando en cuenta que la mayoría de
puestos dentro del mercado, son administrados por comerciantes migrantes, esto genera una
problemática social dentro de su círculo de vida.
38. Lograr la integración de las personas ubicadas en el mercado, creando actividades recreativas, para
que logren intercambiar sus costumbres, incitando a una mejor tolerancia entre la sociedad.
Grupo No. 4
39. Se determina que la población residente se muestra escéptica en la aceptación de nuevas culturas.
Grupo No. 5
40. Aprender la cultura de los migrantes y comprenderla, entenderla que todos somos seres humanos
con ciertos aspectos distintivos, entender que son personas con necesidades como ellos.
Grupo No. 6
41. La convivencia, interacción y comunicación entre las personas locales y las personas migrantes es
la forma de aceptación para introducirse al nuevo lugar de origen ya que encuentran en la diversidad
cultural, una enorme oportunidad para intercambiar buenas prácticas e ideas.
42. Todo migrante dentro del mercado es aceptado desde el momento en que respeta la cultura de del
lugar al que ha emigrado y al igual los residentes también han respetado su participación o no, en sus
tradiciones y cultura; de esa manera es que los migrantes son los predominantes en los mercados del
Municipio de Escuintla sin tener mayores conflictos.
43. Prevalecer a los migrantes del mercado con un factor importante de cultura para que se fomenten
otras formas de intercambio, incluida la difusión de religiones, culturas, idiomas y tecnologías.
44. Los comerciantes migrantes tienden a integrarse rápidamente a las formas de vida del lugar de
destino, en este caso del municipio y mercado de Escuintla, a pesar de diferencias sociales que existen
entre ellos.
Grupo No. 1
45. La situación que enfrentan los comerciantes migrantes ubicados en los mercados municipales de
Escuintla, es crítica debido a que enfrentan problemas en primer lugar de inseguridad, salud y sobre todo
acceso a la tierra y a la vivienda, por lo que se encuentran con la difícil situación de no poseer en su
mayoría un patrimonio el cual heredar a sus hijos. En cuanto a la situación económica de los
comerciantes, estos encuentran en el comercio informal, la opción ideal para sobrevivir y sostener a sus
familias, sin embargo están conscientes que este tipo de empleo informal, les exime de optar a una
seguridad social, al no poder afiliarse al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
-Página 296-
46. La situación cultural, se debe considerar que aun cuando los grupos de migrantes se establecen en
un lugar, pueden existen aspectos que no cambiarán, por ejemplo, la religión que puedan profesar o
símbolos que identifican a ciertos pueblos de donde son originarios. Sin embargo, la cultura también
evoluciona y cuando llegan las nuevas generaciones esta puede cambiar y dar lugar a crear una cultura
distinta a la encontrada por sus padres o abuelos.
47. Se puede destacar que un migrante decide desplazarse de su lugar de origen hacia otro lugar es
porque tiene deseos de superación y mejorar su calidad de vida, los migrantes ubicados en los mercados
de Escuintla mantiene esa visión y cada día siguen mejorando su economía, manteniendo la cultura que
ellos poseen, actualmente cada migrante mantiene su cultura y tradición de su lugar de origen no han
cambiado aunque vivan en un lugar distinto.
Grupo No. 2
48. Según datos obtenidos de los comerciantes su mayor impulso de emigrar ha sido tener una mejora
en su economía así logrando dar una mejor calidad de vida a su familia ero esto ha conllevado el
sacrificio de estar lejos de ellos y de sus costumbre esto ocasionando problemas.
49. El cambio de vida que les toca vivir de un departamento a otro implica, muchas veces, el cambio de
indumentaria, de su lengua natal de actividades culturales.
Grupo No. 3
50. La situación económica de las personas migrantes que se ubican en los mercados de Escuintla
tiende a tener cambios radicantes por la población numerosa que se encuentra en dicho municipio, ya
que existe mayor rendimiento en sus ventas en el lugar antes mencionado, las personas vendedoras dan a
conocer los productos son más comercializados a comparación de su lugar de origen. La cultura no se
pierde ya que es algo interno, se pierde solamente si uno toma la necesidad de abandonarla.
51. La situación socioeconómica de los comerciantes de los mercados municipales de Escuintla, se debe
a la escasez de empleo que se da en sus lugares de origen y a los precios de la canasta básica que de ahí
depende el ingreso y egreso del sostenimiento de sus alimentos y el de sus familias, es aquí donde se ve
la situación por la cual ellos deciden emigrar para poder hacer recurso económico para poder sobrevivir
y mejorar la situación socioeconómica por la cual pasan en los lugares de origen. La situación cultural
que ellos pasan al emigrar hacia otros lugares es que se va perdiendo la cultura propia, por el temor de
que las personas del origen donde ellos se trasladan se burlen.
Grupo No. 4
52. La falta de recursos económicos representa el factor más importante por el cual se da la migración
interna considerando los migrantes el establecerse en otros Departamentos como Escuintla como la única
opción para buscar el desarrollo socioeconómico de sus familias utiliando como actividad económica y
fuente principal de ingresos el comercio.
53. Es importante mencionar como la identidad cultural de los pueblos se ve reflejada en el actuar de
estos migrantes, ya que llevan consigo estas características y costumbres propias, las cuales muchas
veces se ven influenciadas por el ambiente en el que se desenvuelven , dejando de lado estas costumbres
y adoptando las del lugar en el que se establecen.
-Página 297-
54. Una de las causas por el cual las personas optan por la migración interna hacia el departamento de
Escuintla es porque tienen mejores oportunidades de trabajo ya que el municipio tiene como actividades
económicas principal el comercio y la Agroindustria lo cual ha representado ingresos y oportunidades
laborales significativas lo que ha permitido ofrecer una mejor calidad de vida a las familias de estos
emigrantes.
Grupo No. 5
55. La situación socioeconómica de los comerciantes del mercado numero dos influye de manera
negativa o positiva sobre la variedad de productos o la gama de los mismos para ofrecerlos a los
compradores. Cuando existe una economía estable se podrá ofrecer una variedad más extensa que
cuando la economía esta baja. Esto influye en el precio que se ofrece al comprador o consumidor final.
La cultura influencia en el tipo de producto que se ofrecerá dependiendo de la región de la cual se ha
originado el comerciante.
56. Podemos decir que la situación socioeconómica de los comerciantes de los mercados de Escuintla
en este caso especificado del mercado número dos, es una situación no muy favorable, la falta de
oportunidades en su lugar de origen los obliga a migrar y ya en escuintla, la falta de empleo hace
establecerse como vendedores en los mercados. En la mayor parte no son vendedores con un local
establecido sino son vendedores con un puesto o lugar de trabajo precario implementado con lo poco que
tienten sin servicios básicos.
Grupo No. 6
57. La situación socioeconómica de las personas migrantes ubicados en los mercados de Escuintla es
mejor que la de su lugar de origen, ya que ellos tienen la ventaja de comercializar el producto de su lugar
de origen para el lugar a donde migraron ya que es en el altiplano donde se origina la siembra del
producto, de esa manera abastecen los mercados de producto como: verduras, frutas y legumbres. Es así
que el desarrollo económico de los comerciantes migrantes es fructífero siendo productos son más
comercializados.
58. Los comerciantes migrantes debido al crecimiento demográfico que hay en Guatemala se presenta
la crisis económica, falta de empleo, delincuencia, el conflicto armado interno y esto ha dado pauta a que
la población abandone su lugar de origen y vaya en busca de una mejor oportunidad de empleo y mejorar
su condición de vida, en algunas ocasiones hace que se olviden sus costumbres culturales por motivos de
residir en diferentes lugares.
59. Las condiciones de vida de los comerciantes de los mercados del municipio de Escuintla
comúnmente se asocian al ingreso económico, al acceso que una familia o una sociedad tienen hacia los
bienes y servicios que necesita para sobrevivir al igual que en otros existen condiciones de vida muy
variadas, desde familias que cuentan con pleno acceso a bienes y servicios necesarios para la
sobrevivencia, hasta familias que se encuentran en situación de extrema pobreza
-Página 298-
CAPÍTULO VI:
El proceso metodológico para estructurar las propuestas, partió de las conclusiones establecidas del
seminario. A cada conclusión (numerada, con cursiva y en letra negrita), se le derivaron las propuestas
como producto de la experiencia, las cuales se constituyen en el producto medular que el ejercicio que el
Seminario presenta como alternativas para el desarrollo.
Grupo No. 1
La municipalidad debe considerar dentro de sus planes de desarrollo a mediano plazo la presencia de
esta población que si bien es cierto llegan a laborar al municipio, se quedan por tiempo indefinido y
pasan a formar parte de la población escuintleca. Los planes de desarrollo a mediano plazo deben tener
como objetivo prestar cobertura de los distintos servicios públicos hacia la población originaria del
municipio pero también a la población migrante.
Promover la igualdad de trato entre los grupos que conviven diariamente en el mercado, para estimular
la aceptación de las distintas maneras de vivir y de actuar.
Aunque la migración interna no sea una causante de la perdida de la identidad cultural, es fundamental
que las personas, funcionarios públicos promovamos el respeto hacia las distintas culturas esto para que
las personas se sientan a gusto aunque no estén en su lugar de origen.
-Página 299-
4. Los migrantes vendedores del mercado de Escuintla en su mayoría provienen del área de
occidente, quienes trasladaron su vivienda a dicho lugar, en búsqueda de una mejor calidad
de vida, su trabajo es heredado en su momento a sus hijos.
Que la municipalidad se involucre en la ayuda hacia estos grupos de vendedores, quienes tienen que
organizarse por cuenta propia de la delincuencia que posiblemente opere en ese lugar.
Grupo No. 2
Implementar módulos informativos, en lugares estratégicos para que los migrantes se aboquen a ellos, y
tener ubicados fuentes que le pueden servir de ayuda como, centro de salud, policía, iglesia, escuelas,
etc.
6. La identidad cultural afecta a una minoría de los migrantes ya que se vive en un país libre
donde cada persona opta por la cultura y norma de vida que quiere seguir, sin embargo hay
situaciones en donde si afecta el jerga de una comunidad a otra, el cambio de clima y religión
por estas razones les es difícil adaptarse a ese cambio de vida.
7. De los comerciantes se constató que no existen conflictos entre las personas locales y los
migrantes, ya que cada grupo étnico tiene su propia identidad cultural, y en el momento de
mantener un espacio libre de expresión practican sus propias creencias religiosas, y cada
persona respeta y da su espacio aunque siendo esto un factor favorable, algunos no practican
las mismas religiones, por el motivo que no se adaptan a la identidad cultural de los mismos.
Fortalecer las relaciones interpersonales a través de programas o talleres de capacitación para atraer más
proveedores al mercado, involucrando a los comerciantes migrantes sin exclusión alguna.
8. Evidentemente los migrantes influyen de gran manera en los puestos de los mercados del
municipio de Escuintla ya que la mayoría provienen de otros departamentos, determinando
que sus valores, orgullos, tradiciones, creencias y modos de comportamiento, son vivenciados
dentro de los mercados municipales y algunos modificados dentro del mismo, debido a su
necesidad de adaptación dentro de sus puestos de trabajo. El cambio de identidad cultural se
da en grandes rasgos por parte de los comerciantes migrantes en el mercado de Escuintla,
debido a la discriminación y a la falta de aceptación por los comerciantes locales dentro del
mismo.
-Página 300-
Grupo No. 3
Realizar actividades donde se tomen en cuenta las costumbres y tradiciones de los comerciantes
migrantes y locales y puedan participar en cada una de ellas. Orientar y capacitar a los comerciantes la
forma de poder ofrecer y vender los productos con ofertas y precios favorables.
10. El comercio en el mercado de Escuintla permiten que comerciantes originarios del antiplano
puedan traer productos de calidad y a buen precio, tanto para satisfacer las necesidades de la
población escuintleca, como también un ingreso económico, optando a acostumbrarse a la
forma de vida del municipio ya que la mayoría de tiempo la pasan en el mercado.
Organizar reuniones para poder llegar a diferentes acuerdos en los precios y ofertas de los productos para
que nadie salga desfavorecido en las ventas. Los líderes del mercado sean tomados en cuenta para la
organización de actividades culturales y así el resto de comerciantes que forman parte de los diferentes
mercados,
11. La migración provoca pérdida de identidad cultural, los comerciantes por temor a que su
cultura sea rechazada dejan de practicar creencias y tradiciones que identifican a su pueblo
del cual han emigrado.
Realizar intercambios culturales entre la migración interna y los comerciantes locales con el propósito de
que exista una mejor convivencia entre ellos. Se recomienda que se propicie siempre el involucramiento
y participación de las personas migrantes para que puedan dar a conocer sus diferentes culturas y
creencias.
Grupo No. 4
Se propone a las autoridades de donde las personas emigran a desarrollar proyectos de bienestar para los
habitantes de su región para crear mejores oportunidades laborales y salariales.
13. Ciertamente existe un alto nivel de vendedores migrantes indígenas en los mercados
municipales en donde su cultura influye en la identidad cultural de los habitantes
pertenecientes del lugar.
-Página 301-
Grupo No. 5
Es necesario que las autoridades implementen programas donde exista participación de todos los
vendedores y donde se tome en cuenta todas los tipos de culturas existentes en los mercados. Fomentar
la competitividad sana, enseñándoles a los vendedores formas de integración a la economía local donde
salgan favorecidos los vendedores como los compradores.
Implementar programas donde se busque un consenso entre vendedores migrantes y vendedores locales
sobre las obligaciones y los derechos que poseen como vendedores, tratándolos a todos por igual he
incluyéndolos en la toma de decisiones. Realizar un censo sobre la población de los mercados por parte
de las autoridades municipales y tener una estratificación sobre el estado económico de los vendedores y
crear programas donde se beneficie al más necesitado y se le apoye a poder salir adelante.
Crear programas de integración para que todas las culturas puedan ser expresadas conforme se conozcan
y que no exista el riesgo de discriminación por medio de las autoridades. Realizar campañas para
concientizar sobre la importancia de la integración familiar, y dar capacitación a los vendedores
migrantes de como sobrellevar su estadía lejos de sus familias para que no se pierda esa convivencia
necesaria para funcionar como familia.
Grupo No. 6
-Página 302-
Buscar formas de orientación para que los comerciantes migrantes puedan adaptarse más luego dentro
del mercado y sin ningún tipo de problema emocional en cuanto a sus costumbres y valores.
Grupo No. 1
Aunque en Guatemala existe una política pública de Apoyo al Migrante elaborada por la Secretaria
General de Planificación de la Presidencia (SEGEPLAN), la misma no ha tenido el nivel de operatividad
necesario para atender el objetivo para que el fue creada, que es justamente el apoyo a dicho grupo
social, por ello es necesario que las autoridades municipales como de gobernación del departamento de
Escuintla, realicen un trabajo conjunto para atender las necesidades sociales de los migrantes y
proporcionar servicios a dicho grupo.
19. Los comerciantes ubicados en los mercados de Escuintla son procedentes de distintas partes
del país pero del lugar que más se puede observar y reconocer a través de las técnicas son las
personas que tienen como lugar de origen el departamento de Quiché.
Grupo No. 2
Fomentar la cultura propia de cada departamento, para evitar la pérdida de identidad cultural y su
práctica, independientemente del lugar en el que se encuentre. Al lograr la aceptación entre residentes y
migrantes se disminuyen los índices de discriminación, por lo que la vida para ellos sería más fácil y sus
oportunidades mayores dentro del departamento, lo que contribuye con aportes económicos tanto para
los comerciantes, los consumidores, y el departamento, debido a sus impuestos.
Dar a conocer el rol que un comerciante migrante juega dentro de su estancia en el departamento, para
que los comerciantes residentes sepan que su cultura no cambia con su presencia. Por el contrario la
identidad cultural de los migrantes si se ve afectada con la discriminación y la falta de aceptación por
parte de residentes, lo que lleva a la violación de derechos en un país pluricultural y multilingüe.
-Página 303-
Grupo No. 3
22. En el mercado número seis el grupo mayoritario de comerciantes son originarios del
Quiche que por falta de un empleo formal en sus lugares de origen se vieron en la
necesidad de trasladarse a otro lugar en busca de oportunidades económicas y se han
quedado a vivir en este municipio de Escuintla.
Grupo No. 4
23. En la investigación de campo del municipio de Escuintla del mercado la terminal del sur se
obtuvieron resultados, hay varios migrantes que pertenecen a varios grupos étnicos y el
grupo que más se destaca es el departamento de Quiche, ellos son el grupo que más sobresale
en este mercado y se han establecido con sus diferentes comercios. Y así mismo otros
comerciantes migrantes que van y vienen de diferentes departamentos que no se han
establecido directamente.
Los líderes del mercado municipal de la terminal del sur tienen que ejecutar la participación de los
diferentes grupos étnicos que hay dentro del mercado para que no se den conflictos por falta de
participación en las costumbres que se hacen en las diferentes fechas en el mercado y que los grupos que
sobresalen no sean discriminados y sean tomados en cuenta, que se visualice un ambiente de humanidad
y respeto así estas personas migrantes tendrían una buena relación para una mejor convivencia entre
ellos y un buen desarrollo económico.
24. Los migrantes son objeto de discriminación por el uso de su vestimenta de su lugar de origen,
idioma materno, costumbres y sus diferentes culturas que ellos tienen y hay veces que se
burlan de ellos por su traje típico y eso ya es una discriminación por ese motivo han tenido
algunos que abandonar su traje típico y aunque no han llegado a conflictos legales por la
discriminación que sufren es algo que ellos tienen que enfrentar a la hora migrar a otro
departamento.
Se propone a la población en general de vendedores del mercado, educarse sobre los derechos de los
indígenas para tener una sociedad con igualdad de derechos y libre de conflictos.
25. La mayoría de las personas tienen ventas informales y que la mayoría no son del
departamento del departamento de Escuintla si no que son migrantes de otros lugares y por la
necesidad de un trabajo dejan a sus familias y sus costumbres y culturas. Para ellos es muy
difícil ya que también, se pudo captar que tienen diferentes idiomas se notó cuando hicimos
las entrevistas que les costaba hablar nuestro idioma y nosotras entenderles.
Que se aplique la igualdad de derechos y de personalidades ya que hay veces que no los toman en cuenta
a los migrantes ya sea porque son de diferentes lugares pero no tiene que ser de esa manera todos
-Página 304-
tenemos los mismo derechos y que se les tome en cuenta para cualquier necesidad que tenga el mercado
de la terminal del sur.
26. A los migrantes les ha costado establecerse en los diferentes mercados ya que no conocen el
departamento pero los del departamento de Quiche son muchos y tienen sus grandes depósitos
y ellos van y vienen de su lugar de origen para que no se pierdan las tradiciones que ellos
tienen.
Que los líderes del mercado de la terminal del sur tengan mejor comunicación, que propongan la
participación de los migrantes con los pobladores del lugar, que no discriminen a los migrantes y así
tengan un buen desarrollo sin conflictos.
Grupo No. 5
27. En el mercado numero dos el grupo étnico con mayor presencia son originarios de Cobán, los
cuales al principio migraban para Escuintla para vender las frutas y hortalizas de estación,
pero con el tiempo se asentaron y ahora radican en el mercado con un negocio ya
establecidos, tienen ya negocios establecidos en el mercado número dos, son personas que en
su mayoría tienen de 15 años hasta 30 años de estar ubicados allí la mayoría ya poseen
documentos de este municipio ejemplo DPI.
Es necesario que las autoridades de los mercados implementen programas para capacitar a todos los
vendedores sobre la importancia de las diferentes culturas existentes en los mercados. Las autoridades
municipales deben de crear programas donde les brinden un espacio a cada cultura para realizarse como
tal.
28. Aunque ya existen un grupo mayoritario definido en el mercado numero dos también existen
varios grupos más, tal caso son del departamento de Chimaltenango y de Sacatepéquez debido
a la cercanía con Escuintla.
Se deben implementar programas de capacitación para las autoridades sobre el trato con los diferentes
grupos étnicos que existen en los mercados municipales y con eso lograr que no exista discriminación
alguna. Realizar campañas sobre la importancia de la multiculturalidad en los mercados para entender la
importancia de las diferentes culturas como complemento de lo que son los mercados de Escuintla.
29. La falta de empleo en sus lugares de origen, provocan que las personas migren para los
mercados de escuintla. salen buscando un mejor futuro para sus familias aunque estén
establecidos en otro lugar.
Implementar políticas para crear empleos y mejorar la calidad de los ya existentes, mejorar los servicios
que se prestan en los mercados municipales en beneficio de los vendedores. Que las autoridades
municipales crearan una oficina de empleo por medio de la cual se estaría gestionando mejoras
salariales.
Grupo No. 6
30. Guatemala es un país con gran riqueza cultural, en su territorio conviven diversos grupos y
en el departamento de Escuintla en los mercados los grupos étnicos que están establecidos
-Página 305-
como comerciantes son departamento de Cobán, Totonicapán, Quiche, Huehuetenango,
Sacatepéquez, Alta Verapaz, Baja Verapaz, y Palín.
A los estudiantes universitarios, crear trifoliares para la población comerciante donde informe de la
diversidad cultural, costumbre y tradiciones de cada uno para valorar la riqueza que cuenta nuestro país,
y colocar la población que mayoritaria que se encuentran en los mercados de Escuintla.
31. El grupo étnico mayoritario del mercado número cuatro, son pertenecientes al municipio de
Palín Escuintla, comerciantes que decidieron trasladarse por la sobrepoblación que se
encuentra en ese municipio, y por las oportunidades que familiares les han brindado para
poder establecerse en el comercio y así mejorar su calidad de vida y por las ofertas de
producto que se comercializa, lo cual les permiten un alto porcentaje de ventas.
Mejorar las ofertas de los productos comercializados para que haya mejores ventas y también mejores
ganancias, y la vez se benefician a personas con bajos recursos; y que los líderes de cada mercado se
encarguen de convencer a los comerciantes para que las ofertas de los productos sean de igual precio en
todos los mercados.
Grupo No. 1
32. En general, los habitantes del municipio de Escuintla que acuden a adquirir bienes y servicios
dentro de los mercados, no tienen inconveniente con la presencia de nuevos vendedores
migrantes. Con respecto a la aceptación por parte del resto de vendedores locales, tampoco
existe rechazo hacia este grupo de migrantes. La aceptación puede hacerse efectiva desde
distintas perspectivas, por ejemplo con la integración de los migrantes dentro de las
organizaciones existentes dentro de los mercados, la facilitación del acceso a participar en las
actividades socioculturales de los mercados y la facilidad con la que pueden optar a un puesto
o local comercial dentro de estos lugares de comercio informal.
La convivencia entre los vendedores de los mercados municipales es fundamental debido a que muchas
veces esa convivencia repercute en la relación que existe con los compradores, es por ello, necesario que
para que la aceptación de los locales hacia los migrantes se mantenga de excelente forma, intervenga la
municipalidad a través de oficinas específicas de cultura, desarrollo social y asuntos municipales para
que lleven a cabo en periodos de tiempo determinados, algunos talleres o mesas de diálogo para mejorar
la relación entre ambos y puedan identificar objetivos comunes para generar beneficios comunes.
33. Las formas como se identificaron fueron las siguientes: a) participación de migrantes en las
diferentes actividades propias de convivencia en el mercado, como por ejemplo festividades
patronal o actividades religiosas y culturales; b) participación en la organización de
comerciantes originarios del municipio y migrantes en comités de vigilancia y orden para la
protección de visitantes y de los negocios; c) acercamientos de ambos grupos con la
municipalidad para solicitar el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura del
mercado.
34. En las distintas participaciones de los migrantes en las actividades sociales y culturales, así
mismo el involucramiento de los migrantes en actividades económicos los residentes aceptan
-Página 306-
de una forma lenta pero segura a las personas nuevas que llegan a establecerse como
comerciantes a los mercados de Escuintla.
Promover la participación activa de las personas migrantes no sólo en las actividades sociales y
culturales, sino también en otras como democráticas y políticas esto para que las personas se sientan
como parte activa dentro del proceso de desarrollo del municipio de Escuintla.
Grupo No. 2
Que los líderes realicen actividades fuera del ámbito laboral, únicamente de convivencia con el fin de
que todos se conozcan y puedan aprender simultáneamente sobre sus distintas culturas y de esta manera
conocerse y comprenderse de mejor forma.
36. Según datos obtenidos los comerciantes del mercado No. 3 del Municipio de Escuintla
identifican que los migrantes tienden a adaptarse al lugar que llegan, así como ellos lo hacen,
para los comerciantes locales, es una desventaja la llegada de migrantes, por el motivo de su
bajo nivel de venta, pero se adaptan a ello, ya que por ser locales cuentan con su propia
clientela. Pero sus desventajas es que pueden obtener apoyo de ellos, y ser caracterizados por
lo mismo.
Que los comités que se encuentran dentro de los mercados puedan realizar diferentes actividades
colectivas en beneficio de los mismos comerciantes mejorando sus puestos de trabajo y logrando
mayores ingresos económicos.
37. Para los comerciantes residentes del departamento, resulta difícil la idea de incorporar de la
mejor manera a los comerciantes migrantes, pues su estabilidad económica dentro del
mercado se ha visto afectada debido a la presencia de migrantes dentro del mismo, tomando
en cuenta que la mayoría de puestos dentro del mercado, son administrados por comerciantes
migrantes, esto genera una problemática social dentro de su círculo de vida.
Implementar entre los comerciantes las diferentes identidades culturales de los grupos étnicos, para que
ambos se puedan adaptar en el mismo entorno y se recomienda la participación e involucramiento de los
comités de los mercados municipales para contribuir al beneficio colectivo de los comerciantes,
implementando el dialogo y la reflexión.
Es recomendable que como personas migrantes se tome conciencia de nuestro propio idioma, se valore
las costumbres y las tradiciones que se lleva desde nación.
Grupo No. 4
-Página 307-
39. Se determina que la población residente se muestra escéptica en la aceptación de nuevas
culturas.
La defensoría de los pueblos indígenas dentro de su proceso de mediación, puede compartir con la
sociedad en general las leyes que protegen a los pueblos indígenas, para crear conciencia que cada
violación de derechos tiene como consecuencia sanciones económicas que varían según la gravedad del
delito y para los pueblos indígenas estar enterados de las leyes que los protegen y de dónde acudir en
caso sean víctimas de la discriminación.
Grupo No. 5
40. Aprender la cultura de los migrantes y comprenderla, entenderla que todos somos seres
humanos con ciertos aspectos distintivos, entender que son personas con necesidades como
ellos.
Crear espacios de participación donde interactúen las diferentes culturas que han llegado a los mercados
municipales de escuintla y l cultura local, con el fin de que exista una integración plena. Realizar
campañas donde se den a conocer las diferentes culturas con las que están integrados los mercados y
puntualizar en conocer las costumbres y tradiciones de cada una de ellas
Grupo No. 6
41. La convivencia, interacción y comunicación entre las personas locales y las personas
migrantes es la forma de aceptación para introducirse al nuevo lugar de origen ya que
encuentran en la diversidad cultural, una enorme oportunidad para intercambiar buenas
prácticas e ideas.
La organización entre los comerciantes es indispensable para lograr el bienestar entre ellos, es
importante que al llegar un nuevo comerciante de otro lugar le den a conocer sus normas para el respeto
y trabajo ordenado.
42. Todo migrante dentro del mercado es aceptado desde el momento en que respeta la cultura de
del lugar al que ha emigrado y al igual los residentes también han respetado su participación
o no, en sus tradiciones y cultura; de esa manera es que los migrantes son los predominantes
en los mercados del Municipio de Escuintla sin tener mayores conflictos.
Promover dentro del mercado los valores humanos como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, etc. Los
cuales ayudan a que haya una comunicación alternativa entre personas, respetando sus valores y
creencias y tradiciones, solo así se logrará la igualdad.
43. Prevalecer a los migrantes del mercado con un factor importante de cultura para que se
fomenten otras formas de intercambio, incluida la difusión de religiones, culturas, idiomas y
tecnologías.
Se recomienda a cada migrante indígena que no deje su cultura sus costumbre o idioma ya que son
pertinencias propias. Tener muy en cuenta la cuestión del idioma para quienes hablan otro tipo de
idioma. Que se recabe apoyo, medios y ayuda de los poderes políticos para desarrollar esta labor de
formación.
-Página 308-
44. Los comerciantes migrantes tienden a integrarse rápidamente a las formas de vida del lugar
de destino, en este caso del municipio y mercado de Escuintla, a pesar de diferencias sociales
que existen entre ellos.
Realizar reuniones en donde se socialicen los comerciantes migrantes con los comerciantes locales para
que cada uno de ellos conozca sus propuestas y diferencias. Promover la participación de los
vendedores migrantes y locales.
Grupo No. 1
45. La situación que enfrentan los comerciantes migrantes ubicados en los mercados municipales
de Escuintla, es crítica debido a que enfrentan problemas en primer lugar de inseguridad,
salud y sobre todo acceso a la tierra y a la vivienda, por lo que se encuentran con la difícil
situación de no poseer en su mayoría un patrimonio el cual heredar a sus hijos. En cuanto a
la situación económica de los comerciantes, estos encuentran en el comercio informal, la
opción ideal para sobrevivir y sostener a sus familias, sin embargo están conscientes que este
tipo de empleo informal, les exime de optar a una seguridad social, al no poder afiliarse al
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
Las necesidades sociales son satisfechas con la proporción de los servicio públicos necesarios cuya
obligación de proporcionar es de las autoridades municipales, sin embargo, las autoridades obedecen a
las demandas hechas por la población organizada, es decir, por la sociedad civil. Es pertinente que los
miembros de los mercados municipales mejoren la organización comunitaria, para que por medio de
estos espacios se decida presentar la demanda de servicios para satisfacer las necesidades que en
comunidad identifican como prioridades.
46. La situación cultural, se debe considerar que aun cuando los grupos de migrantes se
establecen en un lugar, pueden existen aspectos que no cambiarán, por ejemplo, la religión
que puedan profesar o símbolos que identifican a ciertos pueblos de donde son originarios.
Sin embargo, la cultura también evoluciona y cuando llegan las nuevas generaciones esta
puede cambiar y dar lugar a crear una cultura distinta a la encontrada por sus padres o
abuelos.
Reforzar la identidad de los grupos de migrantes con presencia en los mercados a través de mensajes
transmitidos por radios internas del mercado en los distintos idiomas mayas.
47. Se puede destacar que un migrante decide desplazarse de su lugar de origen hacia otro lugar
es porque tiene deseos de superación y mejorar su calidad de vida, los migrantes ubicados en
los mercados de Escuintla mantiene esa visión y cada día siguen mejorando su economía,
manteniendo la cultura que ellos poseen, actualmente cada migrante mantiene su cultura y
tradición de su lugar de origen no han cambiado aunque vivan en un lugar distinto.
Grupo No. 2
-Página 309-
48. Según datos obtenidos de los comerciantes su mayor impulso de emigrar ha sido tener una
mejora en su economía así logrando dar una mejor calidad de vida a su familia ero esto ha
conllevado el sacrificio de estar lejos de ellos y de sus costumbre esto ocasionando problemas.
Que los comités que se encuentran dentro de los mercados puedan realizar diferentes actividades
colectivas en beneficio de los mismos comerciantes mejorando sus puestos de trabajo y logrando
mayores ingresos económicos y estabilidad familiar.
49. El cambio de vida que les toca vivir de un departamento a otro implica, muchas veces, el
cambio de indumentaria, de su lengua natal de actividades culturales.
Lograr mantener las costumbres establecidas de su pueblo aun estando en el municipio y hacer partícipes
a la demás población para hacer valer sus propias costumbres entre otros.
Grupo No. 3
50. La situación económica de las personas migrantes que se ubican en los mercados de
Escuintla tiende a tener cambios radicantes por la población numerosa que se encuentra en
dicho municipio, ya que existe mayor rendimiento en sus ventas en el lugar antes
mencionado, las personas vendedoras dan a conocer los productos son más comercializados a
comparación de su lugar de origen. La cultura no se pierde ya que es algo interno, se pierde
solamente si uno toma la necesidad de abandonarla.
Realizar reuniones para que las personas que emigran y las personas locales le tomen importancia a lo
cultural de ellos y de los que emigran, las personas líderes de los mercados que tenga interés en la
cultura de las personas que vienen de otros lugares. Realizar actividades para que se le tome valor a la
cultura de los emigrantes y la cultura de los locales. Esto genera que las personas que emigran no
pierdan por completo su cultura y puedan realizarlas de forma libre sin que las personas locales les
afecten.
Las municipalidad deben de instar a las personas líderes de los mercados le tomen la importancia a las
personas emigrantes, para poder tener una socialización de parte de ellos y los locales. La organización
comunitaria del mercado debe de velar por que se les dé la importancia a las personas locales y los
emigrantes, y generar actividades para que se puedan sociabilizar de una mejor manera.
Grupo No. 4
52. La falta de recursos económicos representa el factor más importante por el cual se da la
migración interna considerando los migrantes el establecerse en otros Departamentos como
Escuintla como la única opción para buscar el desarrollo socioeconómico de sus familias
utiliando como actividad económica y fuente principal de ingresos el comercio.
-Página 310-
Generar el desarrollo local estableciendo empresas en sus comunidades de origen que generen empleo lo
cual genera ingresos a los migrantes para satisfacer sus necesidades.
Fomentar los valores, costumbres y tradiciones que perpetuán la identidad cultural de los pueblos
migrantes no viéndolos como folklore lo que evitaría la manipulación de su conciencia, pues sabemos
que un pueblo sin identidad es fácilmente manipulado por otros intereses de clase.
54. Una de las causas por el cual las personas optan por la migración interna hacia el
departamento de Escuintla es porque tienen mejores oportunidades de trabajo ya que el
municipio tiene como actividades económicas principal el comercio y la Agroindustria lo cual
ha representado ingresos y oportunidades laborales significativas lo que ha permitido ofrecer
una mejor calidad de vida a las familias de estos emigrantes.
Fomentar la organización comunitaria de los migrantes lo cual facilitaría el acceso a créditos y micro
créditos con interés más bajos lo cual permitiría un mejor desarrollo de los migrantes
Grupo No. 5
55. La situación socioeconómica de los comerciantes del mercado numero dos influye de manera
negativa o positiva sobre la variedad de productos o la gama de los mismos para ofrecerlos a
los compradores. Cuando existe una economía estable se podrá ofrecer una variedad más
extensa que cuando la economía esta baja. Esto influye en el precio que se ofrece al
comprador o consumidor final. La cultura influencia en el tipo de producto que se ofrecerá
dependiendo de la región de la cual se ha originado el comerciante.
Las autoridades deben realizar planes de desarrollo local, en los cuales se integre a toda la población de
los mercados y sean capacitados para poder aprender diferentes maneras de invertir como diferentes
maneras de ofrecer sus productos y son ello mejorar su situación socioeconómica
56. Podemos decir que la situación socioeconómica de los comerciantes de los mercados de
Escuintla en este caso especificado del mercado número dos, es una situación no muy
favorable, la falta de oportunidades en su lugar de origen los obliga a migrar y ya en
escuintla, la falta de empleo hace establecerse como vendedores en los mercados. En la mayor
parte no son vendedores con un local establecido sino son vendedores con un puesto o lugar
de trabajo precario implementado con lo poco que tienten sin servicios básicos.
Mejorar los servicios básicos que debe tener cada mercado, implementar mas seguridad para resguardar
a las personas que acuden a comprar y reparar las instalaciones de los mercados, con ello se estará
prestando un mejor servicio y por lo mismo la afluencia de compradores aumentará.
Grupo No. 6
-Página 311-
el altiplano donde se origina la siembra del producto, de esa manera abastecen los mercados
de producto como: verduras, frutas y legumbres. Es así que el desarrollo económico de los
comerciantes migrantes es fructífero siendo productos son más comercializados.
Analizar si las ganancias de los comerciantes migrantes están beneficiando al municipio de Escuintla, ya
que la mayoría de comerciantes migrantes se llevan sus ganancias a su lugar de origen e invierten en
construcciones grandes, posiblemente eso sea parte de lo que afecta a la economía escuintleca.
58. Los comerciantes migrantes debido al crecimiento demográfico que hay en Guatemala se
presenta la crisis económica, falta de empleo, delincuencia, el conflicto armado interno y esto
ha dado pauta a que la población abandone su lugar de origen y vaya en busca de una mejor
oportunidad de empleo y mejorar su condición de vida, en algunas ocasiones hace que se
olviden sus costumbres culturales por motivos de residir en diferentes lugares.
Generar conciencia a los comerciantes migrantes sobre las acciones que ocasiona el emigrar a otros
lugares donde no residen.
59. Las condiciones de vida de los comerciantes de los mercados del municipio de Escuintla
comúnmente se asocian al ingreso económico, al acceso que una familia o una sociedad
tienen hacia los bienes y servicios que necesita para sobrevivir al igual que en otros existen
condiciones de vida muy variadas, desde familias que cuentan con pleno acceso a bienes y
servicios necesarios para la sobrevivencia, hasta familias que se encuentran en situación de
extrema pobreza.
Que los miembros del COCODE se organicen para el funcionamiento legal dentro del mercado, con el
objetivo de buscar un bien común para ambas partes comerciantes migrantes- Comerciantes locales. La
municipalidad de Escuintla debe encargarse de proteger los interese de los comerciantes migrantes y
comerciantes locales del mercado municipal de Escuintla.
-Página 312-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Y FUENTES CONSULTADAS
Bibliográfica:
2. Sandoval Forero, Eduardo (1993). Migración e identidad: experiencias del exilio. Facultad
de ciencias políticas y administración pública, Universidad Autónoma del Estado de
México.
Electrónicas:
2. Enríquez, E., Carbajal, J.L. y Juárez, E. (15 de febrero de 2013). Pobreza, violencia y
discriminación, la realidad de los migrantes internos. Diario La Hora. Reportajes y
Entrevistas. Consultado el 30 de agosto de 2016. Recuperado de:
http://lahora.gt/hemeroteca-lh/pobreza-violencia-y-discriminacion-la-realidad-de-los-
migrantes-internos/
-Página 313-
influencia del Centro Capacitación Escuintla 1. Consultado el 01 de octubre de 2016.
Disponible en: http://www.intecap.edu.gt/oml/images/pdfsdocumentos/CNC-24.pdf
9. Sales Morales, Juana y Pixtun Monroy, Miriam. (2009). La migración hacia la ciudad de
Guatemala y su impacto en la identidad cultural de personas originarias de San José
Nacahuil, 1976-2006. (Tesis de Licenciatura en Historia) Guatemala. Universidad San
Carlos de Guatemala. Consultado el 30 de agosto de 2016. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/14/14_0416.pdf
12. ASIES. (2013). Perspectivas y Realidades de las Mujeres que Trabajan en la Economía
Informal. Consultado el 08 de octubre de 2016. Disponible en:
https://cerigua.org/media/uploads/publicaciones/perspectivas_y_realidades_de_las_mujeres_
que_trabajan_en_la_economia_informal_2014.pdf
Bibliográficas:
3. Atienza, Jaime. (2001).Población Reto del tercer milenio curso interactivo introductorio a la
demografía. Consultado: 29-09-2016 Disponible en: https://books.google.com.gt/books
4. Añon Roig, María José. (2004). Los derechos sociales de los inmigrantes. Consultado el
Consultado el 28 de agosto de 2016. Disponible en:
file://C:/Users/ARRIAZA/Downloads/DialnetSobreElProcesoDeIntegracionSocial
-Página 314-
6. Billig, M. (1989): Racisme, préjugés et discrimination, en MoscoviciPsychologie Sociale, Paris,
Edición 3, pp. 449-472. Consultado el 18 de septiembre de 2016. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt
Fuentes electrónicas:
3. Del Olmo Vicen .(2003). “Construcción de identidades colectivas entre inmigrantes: ¿interés,
reconocimiento y/o refugio? Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Consultado el
03/10/2016. Disponible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/delolmo1.
4. (Diamond. (2006). El reto definitorio del siglo XXI será afrontar la realidad de que la
humanidad comparte un destino común en un planeta poblado. Consultado el 3/10/2016.
Disponible en: www.eumed .net
5. De Lucas, Javier. (2009). La integración cívica: medidas para una ciudadanía inclusiva de los
extranjeros. Consultado el 28 de agosto de 2016. Disponible en:
file:///C:/Users/ARRIAZA/Downloads/DialnetSobreElProcesoDeIntegracionSocial
6. Del Real, Alberto. (2004). Dimensión jurídico, política de la migración. Ecuador. Revista
Aportes Andinos. Sección sociedad. Consultado el 3/10/2016. Disponible en: www.PNUD
.com.gt
7. Dollard, John. (1988). Caste and Class in a Southern Town. Winsconsin. Madison. Edición 2.
Consultado el 19/09/2016. Disponible en: www.eumed .net
8. Ferrufino, Celia. (2007). Los costos humanos de la emigración. Bolivia. Editorial: CESU.
Consultado: 29-09-2016 Disponible en: https://books.google.com.gt/books
-Página 315-
Guatemala).Consultado el 17 de septiembre de 2016. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0837_v7.pdf
10. Granada, Carlos .(2005).Migraciones. México. Segunda edición. Editorial Biblio. Consultado el
14 de septiembre 2016. Disponible en: http://digi.url.edu.gt/bvirtual/informes/puiah/.
11. Garcia Añon , José. (2003). Inmigración y derechos de ciudadanía: la integración de los
inmigrantes en las políticas públicas locales y autonómicas. Barcelona. Icaria. Edición 1. P 392.
Consultado el 15 de septiembre 2016. Disponible en: http://digi.url.edu.gt/bvirtual.
12. INE. (2011). Mapas de pobreza Rural en Guatemala .(2011). Págs. 24. https://www.ine.gob.gt/
Consultado el 15 de septiembre 2016. Disponible en: http://digi.url.edu.gt
14. Instituto Nacional de estadística. (2014). Encuesta Nacional de Empleos e Ingresos INEI
Consultado el 15 de septiembre 2016. Disponible en :
https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2014/11/19/L2DEWN0Bo9ArlcqCpcFPSVOzoeFKflM
E.pdf
15. Laparra y Martinez .(2008). Integración de los inmigrantes a través de los Servicios Sociales
Municipales en la Comunidad de Madrid. España. Editorial UNED. 168 pg. Disponible en:
books.google.com.gt
18. Muñoz, Jorge A.(1985). Los barrios populares Centro de Estudios de la Realidad Económica y
Social ; OXFAM, UNICEF 227 págs. Consultado: 15 de septiembre 2016. Disponible en:
http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/03/pobreza y realidad económica social.html
19. Morales, Ortega. (2012). Explotaciones migratorias. Bolivia. Editorial: Noriega. Consultado el
15 de septiembre 2016. Disponible en: http://libros.gratis.gt.html
20. Muñoz, Jorge A.(1985) Los barrios populares Centro de Estudios de la Realidad Económica y
Social ; OXFAM, UNICEF. Consultado: 15 de septiembre 2016. Disponible en:
http://blogs.elpais.com/contrapuntos/2015/03/pobreza y realidad económica social html.
21. Mirveth Vergon, Pablo. (2006). Algunos problemas para la integración cívica y política de los
inmigrantes. Europa. Dopamina. Edición 2. Consultado: 15 de septiembre 2016. Disponible en:
http://blogs.com
22. Mahmood Hasan Khan. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo. Págs. 17.
Consultado el 15 de septiembre del 2016. Disponible en: https://www.imf.org/
-Página 316-
23. Naciones Unidas .(2005). Migración y sus enseñanzas. Consultado el 20 de septiembre de 2016.
Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/right-to-education/browse/.
24. Naciones Unidas .(2005). Migraciones un juego con cartas marcadas. Ecuador. Primera edición.
Editorial abya-yala. Consultado: 29-09-2016. Disponible en: https://books.google.com.gt/books
25. Pablo, Merino .(2011). Todo sobre migraciones, 80 págs. Consultado el 15 de septiembre de
2016. Disponible en: http://www.comitecontralatrata.gob.ar/explotacion-laboral_p
26. (Programa de Migración de FLACSO Sede Guatemala .(2002). 12 los migrantes reportan que
agentes de la Policía Nacional Civil sobre la explotación a los inmigrantes. Consultado el 15 de
septiembre de 2016. Disponible en: http://www.flacso.edu.gt/dialogo/wp-
content/uploads/2014/09/pp.300,pdf
27. Pérez Chilel, E. (2015). migración de trabajadores agrícolas guatemaltecos como expresión de la
migración laboral en Guatemala en el marco de la convención número 97 de la organización
internacional del trabajo – OIT – relativo a los trabajadores migrantes (Tesis de Licenciatura,
Universidad San Carlos de Guatemala) recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1304.
28. Pereira, Humberto. (2007). Situación de salud. Guatemala. Consultado el 20 septiembre 2016.
Disponible en:
http://www.mspas.gob.gt/uip/files/Numeral%20l2%20art%2010%20pdf/Escuintla.
29. Pereira Bustos, Carlos. (2007). Los costos humanos de la emigración. Bolivia. Editorial: CESU.
144pág. Consultado el 15 de septiembre de 2016. Disponible en:
http://www.flacso.edu.gt/dialogo/wp-content/uploads/2014/09.
31. Prensa Libre. (2010). Ideas Migratorias, Consultado el 12 septiembre 2016.Disponible en:
http://www.prensalibre.com.gt/economia/migraciones,combina.
32. Pablo, Merino. (2011). Todo sobre migraciones, 80 págs. Consultado el 15 de septiembre de
2016. Disponible en: http://www.comitecontralatrata.gob.ar/explotacion-laboral_p216.
33. Programa de Migración de FLACSO Sede Guatemala, (2002). 12 los migrantes reportan que
agentes de la Policía Nacional Civil sobre la explotación a los inmigrantes. Consultado el 15 de
septiembre de 2016. Disponible en: http://www.flacso.edu.gt/dialogo/wp-
content/uploads/2014/09/.
34. Pedone, Claudia. (2007). Los costos humanos de la emigración. Bolivia. Editorial: CESU.
144pág. Consultado el 19 de septiembre 2016. disponible en: blogspot.com/2010/05/tesis-
efectos-de-la-migracion-interna.html.
35. Rivera, José. (2004).Todo sobre migración. Ecuador. Editorial: Barceló. 150págs. Consultado:
15 de septiembre de 2016. Recuperado de:
-Página 317-
http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/Session14/GT/JS14_UPR_GTM_S14_2012_Joi
ntSubmission14_S.
36. Rizo Emmanuel C. (2014). Introducción. Familias migrantes y Estados. Editorial América
Latina. Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, Universidad del País Vasco. Consultado
el 14 de septiembre de 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1387/pceic.13020.
38. Rivera, Freddy. (2001). Migrantes y Racismo en América Latina. Santiago de Chile. Edición 1.
Pp 252. Consultado: 29-09-2016.Disponible en: https://books.google.com.gt/books
39. Sánchez, Ever. (2012). Situación de los servicios de agua para consumo humano y de
saneamiento en Guatemala. Consultado el 03/10/2016. Disponible en:
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/delolmo1.pdf
40. SACH, J. (2008). Economía para un planeta abarrotado. Barcelona: Debate. Consultado el
04/10/2016. Disponible en:
http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2307/files/2014/10/ECONOMIA-PARA-UN-
PLANETA-ABARROTADO-La-estrategia-del-desarrollo-economico.pdf
41. Saskia, Sassen. (1999). Migraciones un juego con cartas marcadas. Ecuador. Primera edición.
Editorial abya-yala. Consultado el 29-09-2016. Disponible en:
https://books.google.com.gt/books
43. Valdez, Luz María. (2002). Población Reto del tercer milenio curso interactivo introductorio a la
demografía. Consultado el 29 de septiembre 2016. Disponible en:
https://books.google.com.gt/books
44. Welti, C. (1997). “Población, desarrollo y ajuste estructural”, en Welti,C. (coord.), Dinámica
demográfica y cambio social, XX Congreso ALAS, Fondo de población de Naciones Unidas,
México. Primera Edición. Consultado el 03/10/2016. Disponible en:
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/delolmo1.
Bibliográficas:
1. Albarran Beltran, Oscar. (2015). Los cuatro pilares del vendedor consultor. Estados Unidos.
Editorial Reviews.
2. Almenar Pulido Javier. (2013). Cobro de morosos, el cobrador del sombrero. España. Editorial
ISBN Número Estándar Internacional de Libros. 1ra Edición.
3. Álvarez Orozco, Marcos. (2012). 100 Simples ideas para vender más en su tienda: Factores
claves de éxito. España. Editorial Profit.
-Página 318-
4. De la Parra, Eric. (2003). Estrategias de ventas y negociación. México. Editorial Panorama.
5. Dessler, Gary. (2001). Administración de personal. México. 8ª. Edición. Editorial Perarson
Educación.
6. Díaz Jiménez, Javier. (1999). Macroeconomía, primeros conceptos. Barcelona. Editorial Antoni
Bosch.
7. Escudero Serrano, María José. (2016). Técnicas de venta y negociación. España. Ediciones
Paraninfo, S. A.
8. Gordon, Thomas. (1995). Como concretar ventas eficaces: el método de avanzada para
convertirse en socio de sus clientes. España. Ediciones Granica SA.
9. Lobato, Francisco Javier. (2005). Gestión de la compraventa. España. Ediciones Paraninfo S. A.
10. Moraleda, Ángel Luis. (2009). Los errores fundamentales del vendedor. Editorial FC.
12. Ochoa G. Oscar. (2008.) Derecho civil: Bienes y Derechos reales. Caracas
Venezuela.Univercidad Católica Andrés Bello. Número Estándar Internacional de Libros.
13. Philip, Kotler y Laner Keller, Kevin. (2006). Dirección de marketing. México. Área de
administración y economía.
14. Philip, Kotler y Armstrong, Gary. (2001). Marketing para Latinoamérica. México. Octava
Edición. Editorial Pearson Educación.
15. Rivera, Jaime. (2012). Dirección de Marketing. Fundamentos y aplicaciones. España. 3ra.
Edición. Editorial ESIC.
16. Rivera, Jaime y Molero Ayala, Víctor. (2012). Formación de vendedores. Saber para vender.
España. Editorial ESIC.
17. Soto, Gabriel Jaime. (S/F). Entrenamiento para vendedores. Guatemala. Grupo editorial Norma.
18. Soto Centeno, Mario. (2009). Voy con mi hacha. Artículo publicado en el aviso Magazine.
Fuentes Electrónicas:
1. Aguilar, S. (2010). Frutas, hortalizas, azúcar, granos y semillas. Revista Contrapoder. Año 2,
Número 89.pp 26-31. Recuperado el 05/10/2016 de http://wikiguate.com.gt/produccion-agricola-
de-guatemala/
-Página 319-
3. Bracamonte, Eugenia. (2006). Propuesta Arquitectónica del Mercado Municipal de San Juan la
Laguna, Sololá. (Tesis al conferírsele el título de Arquitecta). Recuperado de
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1554.pdf.
12. Obligaciones Tributarias Derivadas del Arrendamiento de Bienes Muebles o Immuebles SAT.
(2015). Consultado el 6/09/2016. Disponible en:
file:///C:/Users/Mejicano/Desktop/Obligaciones_Tributarias__Derivadas_del_Arrendamiento_de_
Bienes_Muebles_e_Inmuebles_.pdf
13. Pérez David, Martínez Isabel. (2006). El conocimiento del Mercado: análisis de clientes,
Intermediarios y Competidores. P86.MBA-Edicion. Recuperado de
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45089/componente45087.pdf
14. Quintanillas, Juan. (2011). “plan de negocios para una empresa Comercializadora de repuestos
automotrices en el departamento de Guatemala”. (Tesis de Maestría en Administración Industrial
y de Empresas de Servicio). Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3164.pdf
-Página 320-
1. Ainsa, Fernando. (1986). Identidad cultural de iberoamericana. Cuba. Editorial universidad
central de las villas. Consultado el 6 de septiembre. Disponible en:
http://ceilat.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2011/03/La-Identidad-Cultural-y-el-Principio-de-
Integraci%C3%B3n.pdf
4. Asturias, Linda y García, Dina. (1992). La indumentaria y el tejido maya a través del tiempo.
Guatemala. 2da edición. Editorial Museo Ixchel. 300 pp.
6. Barrera Raúl. (2013). El concepto de la cultura, definiciones debates y usos sociales. Centro
américa Una publicación digital de historia y ciencias sociales. Consultado el 6 de septiembre a
las 2:45 pm file:///C:/Users/Jayro/Downloads/Dialnet-ElConceptoDeLaCultura-
5173324%20(1).pdf
7. Barrios, Escobar. (2002). ”Usar en traje maya es un derecho”. Costa Rica. Universidad del
Valle. PP. 40. Consultada el (04/10/16). Disponible en:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan045079.pdf
8. Bello, Álvaro. (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. Chile. 1ra edición. Editorial
comisión económica para américa latina y el Caribe (CEPAL). 180 pp.
10. Causas de la extinción de las lenguas indígenas (2016, 20 abril) Consultado el 06/09/2016
Disponible en: http://lenguasindigenas.blogspot.com/causas-de-la-extincin-de-las-lenguas.html
11. Casaùs, Elena. (2002). La metamorfosis del racismo en Guatemala. Guatemala. 4ta edición.
Editorial Cholsamaj.300 pp.
12. Castillejo, A. (2000). Poética de lo Otro, para una antropología de la guerra, la soledad y el
exilio interno en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
13. Cárdenas, Julio. (2002).”Antropología, cultura, y religión”. Puerto Rico. Departamento de artes
liberales, universidad universal. 14 ediciones PP.543.
Diccionario de la Real Academia Española, (2010). Espasa Calpe, S. A.
España.
14. Cojti, Demetrio. (2007). Nuevas Perspectivas para la Construcción del Estado Multinacional.
Guatemala. 2da edición. Editorial Cholsamaj. 180 pp.
-Página 321-
15. Convenio 169 de la organización internacional del trabajo sobre los pueblos indígenas y tribales
(2003). Guatemala. 1ra edición. Editorial situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas. 100 pp.
16. Coseriu, Garrido. (1978). Lenguaje, lengua, habla, idioma y dialecto. España. 6ta edición.
Editorial lenguas del mundo. 100 pp.
17. Cumatz, Julián. (2006). “vivenciemos nuestra identidad para estar en armonía con el cosmos”.
Guatemala. 1ra. Edición. Consultado el 21/09/2016. Disponible en:
http://www.funsepa.net/guatemala/docs/Nuestra%20Identidad.pdf
18. Deruyttere, Anne. (2001). Pueblos indígenas globalización con identidad. América latina.
Editorial banco interamericano de desarrollo. Consultado el 6 de septiembre de 2016. Disponible
en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd27/puin2.pdf
19. Díaz, Héctor. (1991). Autonomía Regional. Guatemala. 3ra edición. Editorial Siglo XXI. 200 pp.
20. Domingo, Diego. (2007).”El derecho a usar el traje de indígena en Guatemala”. Guatemala. PP.
8.
21. Gallo, Antonio. (2007). Revista cultura de Guatemala en homenaje al padre gallo. Guatemala.
Volumen I Una publicación de la Universidad Rafael Landívar. Consultado el 6 de septiembre
2016. Disponible en:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/49/Archivos/Padre%20Gallo.pdf
22. García, Medina y Sánchez Matos. (2012). "La identidad cultural en la obra de arte,
Aproximaciones a su estudio en Contribuciones a las Ciencias Sociales” Guatemala. Revista
académica semestral editada por el Grupo EUMEDNET. Consultado el 20/09/2016. Disponible
en: www.eumed.net/rev/cccss/20/
23. Gaspar, J. (2013) La pérdida de la identidad cultural incide en la condición de vida. Disponible
en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0068.pd. Consultado el 2 de octubre de 2016.
Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0068.pd
24. Gómez Eloy. (s. f). Introducción a la Antropología Social y Cultural. Universidad de catanbria.
Consultado el 7 de septiembre a las 2:00 pm
http://ocw.unican.es/humanidades/introduccion-a-la-antropologia-social-y-cultural/sobre-el-
profesor-1/eloy-gomez-pellon
25. Grimberg León y Raquel (1996) Migración y Exilio Madrid, España Editorial Biblioteca Nueva
26. Giménez, Gilberto. 2000. Materiales para una teoría de las identidades sociales. In: Valenzuela
Arce José Manuel (coord) Decadencia y Auge de las Identidades. El Colegio de la Frontera
Norte. México. pp: 51
27. Harris, Marvin. (2006). Antropología Cultura. España. 1ra edición. Editorial Alianza. 160 pp.
-Página 322-
http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/texto_fern%C3%A1ndez_de_rota.pdf
29. Herzfeld, Anita (1997) las causas sociales de la desaparición y del mantenimiento de las lenguas
indígenas. México. 1ra edición. Unison.
30. Hernández, Javier. (2014). El español un idioma universal. España. 3ra edición. Editorial
Marca España. 200 pp.
31. Jiménez, Odilio. (1997). Situación actual de los idiomas mayas y el español en Guatemala.
Guatemala. 2da edición. Editorial el mundo maya. 195 pp.
32. Ley de idiomas nacionales decreto 19-2003 considerando primero. (2003). Guatemala. 1ra
edición. Editorial Congreso de la República de Guatemala. 50 pp.
33. Lima, Ricardo. (1995). Aproximación a la cosmovisión maya. Guatemala. 1ra edición. Editorial
universidad rafael landívar. 102 pp.
34. López, Ricardo. (2014). “identidad Cultural de los Pueblos indígenas”. Guatemala. Universidad
Rafael Landívar. Pág. 197. Consultado el 02/09/2016. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Lopez-Ricardo.pdf
35. Los pueblos indígenas en sus propias voces (2008) Signatura del documento de las Naciones
Unidas consultado a las 8: 30 PM día 06/09/ 2016
http://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenous_languages_sp
37. Matul, Daniel. (1998). “La Cosmovisión Maya. Ponencia en Universidad Rafael Landívar
Guatemala”. Guatemala, C. A.
38. Miguel Siguan (1990) lengua y educación. Barcelona. México. 1ra edición consultado el
03/10/2016. Disponible en:
https://books.google.com.gt/books?id=5cr6kOT5hBoC&pg=PA48&dq=lengua+y+educacion&h
l=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi37Myt28nPAhXL2R4KHZoWCBIQ6AEILDAD#v=onepage&
q=lengua%20y%20educacion&f=false
39. Molano Lucia. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Bogota Colombia.
Revista opera revista de Colombia. Consultado el 7 de septiembre a las 3:30 pm
http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
40. Molano, Olga. (2007). “Identidad Cultural un Concepto que Evoluciona”. Colombia. Revista
Opera. Pág. 35, 36, y 37. Consultado el 05/09/2016. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/675/67500705.pdf
41. Marouzeau , Joao. (1989). Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas. Brasil. 1ra edición.
Editorial del cardo. 200 pp.
-Página 323-
42. Najarro, Armando. (2001). “El Bilingüismo en el sistema educativo guatemalteco”. Guatemala.
Universidad Rafael Landívar. Consultado el 21/09/2016. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/el_Bilinguismo.pdf
43. Neutze, Carmen. (1986). Diseños en los tejidos indígenas de Guatemala. Guatemala. 3ra
edición. Editorial Piedra Santa. 150 pp.
44. Perdida de las lenguas indígenas por desconocimiento y desinterés (2008) signatura del
documento de las Naciones Unidas a las 07:25 día 03/10/2016
http://www.jornada.unam.mx/2002/02/21/03an1cul.php?origen=cultura
45. Pettersen, Carmen. (1976). Maya de Guatemala Vida y Trajes de Guatemala. Guatemala. 1ra
edición. Editorial Museo Ixchel. 130 pp.
46. Programa Nacional de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2006). “Diversidad
Étnico cultural, ciudadanía en un Estado plural, Informe Nacional de Desarrollo Humano”.
Guatemala. Editorial Sur, S, A.
48. Rafael, Lucia (2001) El proceso de pérdida del idioma Tz'utujiil, contribuye a la poca formación
de identidad y valores mayas de los niños de 3 a 7 años. Tesis Universidad Rafael Landivar
consultado el 07/09/2016 disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/pdf
49. Ramírez Margarita, (1993). “Tradición y modernidad lecturas sobre la cultura Maya actual”.
Guatemala. URL Instituto de Lingüística.
50. Ramo, María (2009). Migración e identidad, emociones, familia, cultura. Editorial de Nuevo
Leon. País Mexico.
51. Recinos, A. (2008) “Popol Vuh”. Guatemala. Editorial Piedra Santa. Vigésimo primera.
edición.
52. Richard Wilson. (2014). Identidad cultural de los pueblos indígenas. Guatemala una publicación
de la Universidad Rafael Landívar. Consultado el 7 de septiembre a las 3:30 pm
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/07/01/Lopez-Ricardo.pdf
53. Rosalio .(2006). La falta de una educación bilingüe intercultural ha provocado la pérdida del
idioma mam en los estudiantes jóvenes (Tesis de profesorado). Consultado el 06/09/2016
disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/ pdf
54. Romero M. (2007) Análisis de las causas que originan la emigración de los guatemaltecos hacia
los estados unidos de américa. Disponible en http://biblioteca.oj.gob.gt/digitales/41646.pdf.
Recuperado el 4 de octubre de 2016
55. Sales J. (2009) “La migración hacia la ciudad de Guatemala y su impacto en la identidad cultural
de personas originarias de San José Nacahuil, 1976-2006”. Consultado el 3 de octubre de 2016.
Disponible en biblioteca.usac.edu.gt/tesis/15/15_1304.pdf.
-Página 324-
56. Say, Moisés. (2012).”Valores Ancestrales Mayas Y Su Incidencia En La Formación D. ocente”.
Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 133. Consultado el 06/09/2016.
Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0107.pdf
57. Vargas Karina. (2008). Diversidad cultural. Estados unidos. Una publicación de la Universidad
pompeu. Consultado el 7 de septiembre 2016. Desde:
http://cultura.gencat.cat/web/.content/sscc/gt/arxius_gt/diversidad_cultural_conceptos_estrategia
s.pdf
58. Xoquic Ester. (2014). Identidad cultural factor influyente en la formación del concepto en el
adolecente. Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Consultado el 7 de septiembre a Desde:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/22/Xoquic-Dalila.pdf
59. Zamora, A. (2002) El desarraigo como vivencia del exilio y de la globalización. Consultado el 3
de octubre de 2016. Disponible en https://alhim.revues.org/708
60. Sánchez, Karol. (2011). “El derecho del uso del traje indígena”. Guatemala. Universidad Rafael
Landívar. PP. 111. Consultada el 4/10/16, Disponible en:
http://io3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Sanchez-Karol.pdf
61. Tejerina, Benjamín. (1995).”Las teorías sociológicas del conflicto social”, algunas dimensiones
analíticas”. Bilbao. Universidad del país Vasco. PP. 62.
62. Vásquez, Gutiérrez (2012) “las formas elementales de la vida religiosa” universidad autónoma
metropolitana, México, D.F. PP. 527. Consultado el (04/10/2016). Disponible en:
http://www.arnaldomartinez.net/sociologia/durkheim_Las_formas.pdf
8. Hall, S. (1997). Nuevas y viejas identidades, viejos y nuevos grupos étnicos, A. Rey.
-Página 325-
9. Índice de Desarrollo Humano IDH. (1995-1998). Informe Nacional de Desarrollo Humano.
Guatemala.
12. Móvil, J. (1994). Cambios en la tenencia de la tierra, tendencias Históricas. Guatemala. Sistema de
Naciones Unidas.
13. Odgers, O. (2005). Migración, identidad y religión: aproximaciones al estudio del papel de la
práctica religiosa en la redefinición identitario de los migrantes. Consultado el 31 agosto 2016.
Disponible en: : http://alhim.revues.org/447
14. Organización Internacional para la Migraciones (OIM). (2001). Cuadernos de Trabajo sobre
Migración No. 1 Plan de Acción para el Manejo de la Migraciones Internas e Internacionales
(Documento de Trabajo). Guatemala.
15. Organización Internacional para la Migraciones (OIM). (2002) Cuadernos de Trabajo sobre
Migración No. 8 Explotación Sexual Comercial de niñas, niños y adolescentes en Guatemala.
Guatemala.
16. Organización Internacional para la Migraciones (OIM). (2003). Cuadernos de Trabajo sobre
Migración No. 14 Sistema de Información y Control Migratorio de Guatemala SICOMGUA.
Guatemala.
17. PNUD, (2009). Informe Sobre Desarrollo Humano, Superando Barreras: La Movilidad Humana y
el Desarrollo, PNUD. Pág. 2
19. Touraine, A. (1997). Podemos vivir juntos, iguales y diferentes. Francia. Fayard.
20. Velásquez, C. A. (2006). Comunicación, semiología del mensaje oculto. Guatemala: Eco
Ediciones. 177 p.
21. William, J. (2009). Un Universo Pluralista. Filosofía de la experiencia. Buenos Aires. Editorial
Cactus.
Bibliográficas:
-Página 326-
2. Altamirano, Teófilo. (2000). Cultura andina y pobreza urbana, Pontificia Universidad.
Católica del Perú, Fondo Editorial.
5. Arredondo Adam, (1990). El espectro de los nacionalismos. En: Letra Internacional, Nº 20.
Madrid.
11. CLACSO. (1989). Hacia Un Nuevo Orden Estatal en América Latina Innovación Cultural y
Actores Socio-Culturales. Argentina: CLACSO.
12. Dana, Juan. (2011). Programa de Economía política y formaciones sociales de fronteras:
etnicidades y territorios en redefinición. Sección Antropología Social (SEANSO) del Instituto
de Ciencias Antropológicas. América Latina.
15. Florez, Carmen Elisa. (2000). Las transformaciones sociodemográficas en Guatemala durante
el siglo XX. Guatemala. Editorial Santafé. 1ª. Edición. 118 págs.
16. Franco Ana. (2012). Patria, Migración y después. Estados Unidos de América. 1ra. Edición.
17. Françoise Lestage. (2001). Migración Y Cambio Social.1ra. Edición. Revista Electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales.
19. Gomes Cristina. (2001). Procesos Sociales, Población y familia. 1ra. Edición. Porrúa.
-Página 327-
20. Gómez, Alcides y Martha Duque. (1998). Tras el velo de la pobreza. La progresa rural en
Colombia y los desafíos para el nuevo milenio. Tercer Mundo Editores. Colombia.
21. González, Gustavo. (1995). Aspectos culturales y sociales. Guatemala. 1ra. Edición. 200 págs.
23. Luna, Lucia. (2015). Historia de los Migrantes de la Biblia. Brasil. 1ra.Edicion. Sociedad
Biblica de Brasil.
24. Martínez García, Alfonso. (2012).La influencia de la cultura y las identidades en las
relaciones interculturales. Consultado el 22/09/2010. Disponible en: La influencia de las
Culturas PDF
25. Mondragon, Héctor. (2000). “Estudio que fundamenta y formula una estrategia alternativa al
Plan”. Colombia. Documento. Santafé de Bogotá, Colombia.
26. Mondragon, Héctor. (2000). “Lo que Guatemala necesita. Estudio que fundamenta y formula
una estrategia alternativa al Plan guatemalteco.” Colombia.
27. Osorio, Flor Edilma y Fabio Lozano. (1996). “Población rural desplazada por violencia en
Colombia. En: Cuadernos de Desarrollo Rural. N° 36, primer semestre”. Pontificia
Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Rurales. Santafé de Bogotá, Colombia.
29. Picouet, Michel. (1992). Los conceptos de reversibilidad y de residencia base en el estudio de
la migración. En: Las nuevas formas de movilidad de las poblaciones urbanas en América
Latina. Guatemala. Editorial Santafé. Edición científica: Françoise Dureau. Universidad de los
Andes; Documento CEDE 097.
32. Santos, Vinicio. (2008). Identidad nacional. Guatemala. 1ra. Edición. 113 pág.
33. Taylor Charles, (1992). La política del reconocimiento. En: varios autores, El
multiculturalismo y "la política del reconocimiento". México: Fondo de Cultura Económica.
34. Tovar María. (2009). “Migración e identidad”. México. 1ra. Edición. Nuevo León.
35. Yubero, Santigao. (2005). “Psicología Social Cultura y Educación”. México. Siglo veintiuno
S.A. 156 Pág.
Electrónicas:
-Página 328-
1. Coronel, Jhoanna. Estudio del impacto de la Migración en los Núcleos familiares. Consultado el
06/09/2016. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/933/1/trbs246.pdf
4. González, Luisa. (2000). Efectos de la Migración Interna hacia la Ciudad de Guatemala, como
factor para la Emigración Internacional. Consultado el 05/09/2016. Disponible en:
http:migración guatemalteca.blogspot.com/2010/05/tesis-efectos-de-la-migraciòn-interna.html
8. Jahangir, Asma. (2008). Diálogo Intercultural. Consultado en septiembre de 2016. Diponible en:
www.webislam.com/.../33829asma_jahangir_el_dialogo_intercultural_es_abrir_espacios_a_una
_diversidad_de_voc.html.
11. Luis, Cazun. (2008). Tradiciones Populares. Consultado el 2/9/2016. Disponible en:
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/gt/gt036es.pdf
14. Pérez Molina, Olga. (2001). Análisis del mercado de Chichicastengo. Consultado el 22/9/2016.
Disponible en:
http://sitios.usac.edu.gt/archivohemerografico/revistas/08_estudios_1982_deleon.p
-Página 329-
15. Portal de la Secretaría General de Planificación de Guatemala. Consultado en. Septiembre 2017.
Disponible en: www.segeplan.gob.gt
16. Quintanilla, Pablo. (2015). Mercados organizado. Consultado el 2/9/2016. Disponible en:
endientedemigracion.ucm.es/info/jmas/mon/42.pdf
19. Una visión desde las experiencias de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador.
Consultado el 22/09/2010. Disponible en: http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/3/conejo.html
20. Valenzuela, Santiago. (2011). Migración interna. Consultado el 05/09/16. Disponible en:
http://www.cepal.org/cgi-
bin/getprod.asp?xml=/celade/noticias/paginas/6/26696/P26696.xml&xsl=/celade/tpl/p18f.xsl&b
ase=/celade/tpl/top-bottom.xsl
-Página 330-
RELACION DE ANEXOS:
Anexo 1:
Cuestionario de Entrevista No-Estructurada o abierta
Anexo 2:
Cuestionario de Entrevista Estructurada o Cerrada
Anexo 3:
Guía de Pequeños Grupos de Discusión
Anexo 4:
Cuestionario de Entrevista Semi Estructurada
-Página 331-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 332-
ANEXO 1
Cuestionario de Entrevista
No-Estructurada o Abierta
-Página 333-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 334-
ANEXO 2
-Página 335-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 336-
ANEXO 3
-Página 337-
Migración Interna e Identidad Cultural en los Mercados del Municipio de Escuintla
-Página 338-
ANEXO 4
-Página 339-