T1 Derecho Penal

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

T1 DERECHO PENAL 1

1. Elabore 2 casos explicativos, aplicando los principios del título preliminar del
Código Penal, así como los elementos integrantes del Derecho Penal parte general
estudiados en clase.
CASO Nº 1
La Policía intervino a dos sujetos cuando ingresaban a un restaurante del Distrito La
Esperanza- Trujillo, a quienes se les encontró una bolsa negra conteniendo 756.50
gramos de pasta básica de cocaína. Los acusados admiten la posesión de droga y que
intervinieron en la comercialización de la misma. Ambas personas fueron sentenciadas
a 7 años de pena privativa de libertad y 180 días de multa por ser autores del delito
contra la salud pública- tráfico ilícito de drogas en agravio del Estado.
Palabra Clave: Tráfico ilícito de drogas
La sentencia impuesta a los acusados cumple con los siguientes principios:
El Principio de Legalidad, puesto que fueron sancionados por el delito de tráfico ilícito
de drogas previsto en el artículo 296º del Código Penal, ley vigente en el momento de
la comisión.
El principio de Lesividad, los acusados fueron procesados por un delito que viola el
bien jurídico, ya que promover el consumo de drogas, facilitarlo o favorecerlo se
considera un acto dañino para la salud pública. Por tal motivo, el juez los sentencio a 7
años de prisión efectiva.
El Principio de Proporcionalidad, para este caso el juez estableció una pena
estrictamente necesaria y proporcional al delito tomando en consideración el 2º párrafo
del artículo 296º del C.P. “El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis ni mayor de doce años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa”.
El Principio de Responsabilidad Penal, basándose en las pruebas de la posesión de
patas básica de cocaína y la confesión en donde los acusados aceptan los cargos, el
juez establece la culpabilidad por el delito de tráfico ilícito de drogas.
En conclusión, el juez considero los principios generales del C.P. para poder
dictaminar su sentencia de manera proporcional, con el debido proceso y evidenciando
la culpabilidad sobre el delito de tráfico ilícito de drogas.

CASO Nº 2
Un grupo de pescadores de nacionalidad peruana, pertenecientes a la dotación de un
buque de esa bandera que está realizando una parada técnica de reabastecimiento en
el puerto de la ciudad de Iquique, invitan a una reunión dentro del buque a unos
amigos chilenos. Luego de beber algunas copas de bebidas alcohólicas, comienzan
una discusión la cual termina en pelea y uno de los invitados asesina a un pescador
peruano. Posteriormente, gracias a los tratados con Corea del Sur, el sujeto es
extraditado a nuestro país para ser juzgado y sentenciado a 10 años de prisión por la
muerte del compatriota.
Palabra Clave: Homicidio
Principio de Pabellón: Siendo el buque de nacionalidad peruana en donde se cometió
el delito, al extranjero se le aplicara la ley peruana como lo establece el artículo 1º del
C.P.
Principio de Territorialidad: basándose que el hecho punible se cometió dentro el
territorio nacional, se le aplicara el artículo 106º del C.P. al sujeto de nacionalidad
coreana por el delito de homicidio simple.
Principio de personalidad: para este caso se aplicaría el principio personalidad pasiva
puesto que fue perpetrado contra un peruano y dicho delito es susceptible de
extradición de acuerdo al tratado firmado con el país vecino.
En conclusión, el hecho que el sujeto de nacionalidad chilena cometa el delito en una
nave nacional pública, se considera como parte del territorio peruano y será sometido
a las leyes peruanas.
2. Respecto a la lectura: Las Revoluciones científicas del Derecho Penal - explique
detalladamente las revoluciones científicas y sus máximos representantes

1. La primera revolución científica


Su máximo exponente fue Karl Binding (creador de la Teoría de las Normas) quien
influenciado por la Teoría de la Pena de Kant y Hegel pretendió dar una
fundamentación moral al Derecho Penal. Binding diferencio en la Teoría del delito a la
norma como un imperativo dirigido a los ciudadanos y a la ley penal como un mandato
para que el juez sancione el delito. Por tanto, la norma contiene ordenes prohibitivas
cuyo objeto esta constituido solo por acciones u omisiones y no por la lesión
provocado al bien jurídico. Es decir, un acto delictivo no transgrede la ley sino
transgrede una norma prohibitiva más allá de la ley como son los delitos de acción (no
robar, no matar) o delitos de omisión (denegar auxilio). De esta manera, el sustento
para el planteamiento de una norma lo constituye el conocimiento de la inadmisibilidad
de determinadas conductas humanas que vulneran el orden jurídico. Su finalidad
exclusiva fue distinguir el hecho consistente en la modificación del mundo exterior por
causa de una conducta humana que contradice la norma, y el aspecto de la
culpabilidad tipo subjetivo, consistente en la capacidad de culpabilidad y en la voluntad
culpable dirigida a la creación de aquel hecho, es decir, la atribución del hecho a la
culpabilidad.
2. segunda revolución científica
Este paradigma surge como respuesta a la transformación del Estado liberal a un
Estado social y a la influencia de la filosofía positivista, y tuvo como máximo
representante a Franz Von Liszt, quien provocó la llamada lucha de Escuelas entre la
dirección moderna que él representaba y la clásica de Binding. En ella se fundamenta
que la pena es necesaria para evitar futuros delitos contra los bienes jurídicos de una
sociedad. Es decir, no toma importancia el aspecto prohibitivo de la norma sino lo que
significa el hecho delictivo para la sociedad. De este modo, la pena tiene por finalidad
prevenir influyendo sobre la persona que ya ha delinquido a fin de evitar que recaiga
nuevamente en el delito a través de una triple acción: la admonición, la resocialización
y la inocuización (incapacitación) de los delincuentes. La norma se comprende como
un juicio de valor sobre un determinado estado de cosas considerado como positivo y
digno de protección. También cabe mencionar que se defendió la teoría psicológica de
la culpabilidad, cuya esencia radicaba en constituir un nexo de unión psicológico entre
el hecho antijurídico y su autor, se apreció dos especies distintas en función de su
intensidad (dolo y culpa). El resultado de todo ello fue un concepto de norma que
sintetizaba en sí el juicio de valor y el imperativo.
3. La tercera revolución científica
Su protagonista fue Hans Welzel, que provoco una profunda reacción contra el
pensamiento de von Liszt, por cual produce una quiebra en el desarrollo del
pensamiento penal alemán. Después del deplorable suceso en Alemania, se culpó al
positivismo penal, en la cual tuvo como integrante a Von Liszt, de la amarga
experiencia del nacional socialismo. Desde entonces se buscó una decidida
revinculacion del Derecho con la ética y la moral. Se esperó hasta los años sesenta
para subsanar tal injusticia histórica con V. Liszt. En el Campo estrictamente penal
regresa K. Binding, con la teoría de las normas más fiel donde expone sobre las
teorías absolutas de la pena, por lo que la sola justificación del fin no basta, porque
como tal no santifica el medio. No obstante, el cambio científico de Welzel se basó en
la teoría de la pena, y en la teoría de la norma y los presupuestos metodológicos de la
ciencia jurídico penal, quedo su sistema del delito fundamentado en la concepción
personal de lo injusto, que es seguida por las direcciones mayoritarias existentes en la
actualidad. El autor atribuía al Derecho Penal la misión de asegurar la vigencia de los
valores ético-sociales positivos de acción. De este modo con la última fase de la
evolución de las ideas penales se podría encuadrar el periodo comprendido desde los
años sesenta hasta nuestra actualidad. Sin duda fue una época muy fructífera ya que
se produjo las dos últimas revoluciones científicas, que conviven y están en lucha
actualmente.
4. La cuarta revolución científica
Este movimiento tiene como máximo representante a Roxin con la teoría dialéctica de
la unión, que actualmente sigue vigente sus planteamientos originarios y puede
considerarse como el representante más acreditado en nuestra actualidad. Dicho
movimiento al destacar la prevención especial sobre las ideas de la compensación de
la culpabilidad y de la prevención general permitió que se plantearan nuevamente las
teorías de Franz Von Liszt, quien había sido criticado luego de terminada la II guerra
mundial. La teoría de Roxin limita los fines de la pena en diferentes fases: la primera
fase llamada conminación típica, en donde la pena tiene como función la protección de
los bienes jurídicos y prestaciones públicas a través de la prevención general. Esta
función se complementa con la medición del juez de la amenaza del delito con la
imposición de la pena, el cual debe limitarse a la culpabilidad del delito dentro de la
otra fase llamada individualización judicial. Finalmente, en la fase de ejecución la pena
desde el punto de vista de la prevención especial prioriza la resocialización del
delincuente. El autor señala que el método jurídico tiene que partir de las concretas
categorías del delito tipicidad, antijuricidad y culpabilidad deben sistematizarse,
desarrollarse y contemplarse desde un principio bajo el prisma de su función político
criminal.
5. La ultima revolución científica
Empieza a desarrollarse en los años setenta y una década más tarde ocupa ya un
lugar destacado en la dogmática penal alemana. Este merito se debe
fundamentalmente a máximo representante Jakobs, bajo el auspicio del pensamiento
estructural funcionalista de la moderna sociología jurídica alemana. Desde esta vista
normativista, los dos pilares básicos del sistema teleológico del Derecho Penal y están
constituidos por la función preventivo general de integración asignada a la pena y por
las normas jurídico-penales como objeto de protección. Por ello, el fin de la pena es
reafirmar la vigencia de la norma. No obstante, la norma, como bien jurídico penal,
tiene a su vez un objeto de protección, que se denomina bien jurídico y se refiere a
una situación o hecho valorado positivamente: son las condiciones que posibilitan la
participación en la interacción social. Jakobs señala que el bien jurídico penal es la
validez fáctica de las normas, que garantizan que se puede esperar el respeto a los
bienes, los roles y la paz jurídica. En tanto, los conceptos básicos de la teoría de la
imputación jurídico penal son el comportamiento del sujeto, la infracción de la norma y
la culpabilidad. También aclara que la voluntad no forma parte del dolo, sino que es un
elemento más de la acción común a los delitos dolosos e imprudentes. Por
consiguiente, desde el punto de vista del Derecho Penal, no plantea la cuestión acerca
de si una acción se ha producido de manera objetivamente imputable, sino si un
suceso, por ser objetivamente imputable, constituye una acción jurídica penalmente
relevante.

Conclusiones:
Se observa que los últimos paradigmas vigentes propuestos por Roxin y Jakobs, no se
desligan de los planteamientos anteriormente propuestos durante la evolución de la
dogmática del Derecho Penal como son la teoría de la Norma por Karl Binding, el
finalismo de Hans Welbel y el aporte a la política criminal de Franz Von Liszt, sino que
las modifican o insertan nuevas teorías que han permitido un mejor control de
actuación penal. De esta manera, cada paradigma resaltante en cada revolución ha
dejado una huella importante en la ciencia penal y ha situado al Derecho Penal a un
plano superior.

También podría gustarte