Inseguridad Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

INSEGURIDAD

CIUDADANA
EN
EL PERÚ
CURSO:
TEORIA DEL DESARROLLO ECONOMICO II
PROFESOR:
PARIONA MARQUEZ, JOSE LUIS
INTEGRANTES:
 ANCHANTE FERNANDEZ, EDUARDO
GUSTAVO
 ASCONA GÁLVEZ, LUCERO NICOLE
 FERNANDEZ LIRA, STHUAR GEANPOOL
 FRANCO BAUTISTA, VIKY VANIA
 MELGAR SULCA, NICOLE ANGHELLA
 MOYANO LEÓN, MAYRA ELA
 SAIRITUPAC FERNANDEZ, JAVIER ARMANDO
INTRODUCCION
La inseguridad generada por la presencia de la violencia y la delincuencia no es un problema
reciente en la sociedad peruana. Cuando en 1992 fue capturado el líder de Sendero
Luminoso, Abimael Guzmán, dando inicio a la rápida derrota de la principal organización terrorista
peruana, todo hacía suponer que el delicado escenario anterior había sido por fin superado. Esto
planteó nuevos retos a la política de seguridad del país. Los daños que produce la delincuencia son
elevados para el tamaño de la economía peruana y, por otro lado, generan un clima de
desconfianza muy perjudicial para la organización social.
Pero, el panorama de la inseguridad en Perú tiene otros factores importantes en su
composición. Los resultados, hasta el momento, han sido la reducción de las áreas de cultivo de
coca y, por otro lado, que el Perú deje de ser un exclusivo productor de materia prima para pasar a
ser productor final, es decir, de clorhidrato de cocaína. Por otro lado, la violación de los derechos
humanos también debe ser incorporada como un factor importante que afecta la seguridad del
país. Si bien se reconoce internacionalmente que Perú ha avanzado significativamente en este
campo durante los últimos años, es obvio que aún subsisten graves problemas al respecto.
Al lado de estas manifestaciones ilícitas se encuentran aquellos actos de violencia que atentan
contra la seguridad de los ciudadanos, los cuales no son considerados como ilegales por la
población. Perú muestra un rápido crecimiento de casos que resulta muy ilustrativo para medir el
deterioro de las condiciones de vida. Todas estas expresiones que fomentan, de una u otra
manera, el sentimiento de inseguridad de la población peruana son sin duda síntomas de graves
problemas que radican en la sociedad. Es un hecho que la policía peruana se encuentra sumida en
una profunda crisis de manera tal que bien podría formar parte del problema, dado la gran
cantidad de efectivos que se hallan comprometidos en actos delictivos.
Asimismo, las otras instituciones públicas que guardan relación con la seguridad pública, como son
el Poder Judicial y el sistema penitenciario, también procesan sus propias crisis y resultan
inadecuados para las circunstancias actuales que presenta el país. De esta manera, la seguridad ha
devenido en un aspecto prioritario para la agenda que debe desarrollarse en Perú. La población se
siente más amenazada que nunca por la delincuencia, los empresarios están preocupados por sus
costos de seguridad y las autoridades buscan diseñar estrategias adecuadas para un problema
urgente. En ese sentido, el presente texto busca motivar respuestas al cómo, dónde, cuándo y por
qué se producen las acciones que afectan la seguridad de la población peruana.
INSEGURIDAD CIUDADANA

La inseguridad ciudadana en nuestro país, lamentablemente es un grave problema, muy complejo


y crónico, sobre el cual todos comentan, critican u opinan, pero realmente no se da ninguna
solución a este fenómeno social que viene afectando la tranquilidad y paz de los ciudadanos que
afecta en el desarrollo y bienestar social.

Debemos comenzar diciendo que la expresión “Seguridad ciudadana” es un binomio jurídico


novísimo en el cuerpo de leyes nacionales, aparece recién en la última y vigente Constitución
política; pero sintomáticamente no se encuentra en el capítulo XII donde l ley de leyes norma
sobre la Seguridad y a la Defensa Nacional, si no en el capítulo XIV referido a la Descentralización y
por ende, referido al quehacer municipal; lo cual ya sería un mayúsculo error conceptual que
viene tergiversando el entendimiento de las cosas: y es más ofendiendo a la institucionalidad de
las entidades públicas, y por ende la acción y reacción del Estado Peruano, que se ha convertido en
difusa, burocrática y sobre todo en ineficiente, dado un accionar desarticulado y descoordinado.

Lo anteriormente mencionado, se puede comprobar cuando a la luz de lo prescrito


constitucionalmente como responsabilidad de la Policía Nacional del Perú-que es la institución
responsable histórica de lo que significa la seguridad en la comunidad- en su artículo 166, no figure
como su finalidad fundamental la expresión "Seguridad Ciudadana"; pero sí, tergiversando la
conceptualización de este problema social, aparece nada menos que en el ámbito de los gobiernos
municipales; complicando así el entendimiento comunitario e institucional; sobre todo cuando el
acervo jurídico de la exposición de motivos constitucional, que debe sustentar esta institución
jurídica, es tan precario como insuficiente. Situación que considerando que en política no hay
casualidades, sino que existe un inocultable trasfondo que la convierte en causal, deberíamos
obligarnos a encontrar una respuesta como necesidad institucional y social.

El problema de la Seguridad Ciudadana cuyo enfoque debería ser -a diferencia de lo que


actualmente es- de acción y reacción del Estado, donde este estamento debe ser consciente de
que es un tema globalizado, multisectorial, holístico, transversal, intergubernamental, integral e
inclusivo; y que tiene aristas no solamente de índole policial, sino que contiene aspectos con
dimensiones normativas-jurídicas-legales; políticas-técnicas-profesionales; sociales-culturales
ambientales-educativas; y económicas-financieras-presupuestarias donde se debe enfrentar los
escenarios de las consecuencias pero también de las causas de estos riesgos, peligros y amenazas
para la vida, la salud, la integridad y el proyecto de vida de las personas.

En el Perú es cada vez es mayor la inseguridad ciudanía ya que hay existen muchas víctimas de
algún hecho delictivo.

FUENTE: INEI – BOLETIN 2019

El principal condicionante del delito y la victimización en el Perú es el ambiente en el que vive un


potencial delincuente, las circunstancias socioeconómicas que afecta a las ganancias y pérdidas
que afectan al individuo si tendría influencia sobre el accionar de este, un individuo comete un
crimen si sus beneficios netos son tan altos como lo son sus costos. Algunos factores
determinantes que influyen en el individuo son:

La Familia, escuela y barrio: Éstos son los espacios naturales de socialización donde los niños y/o
adolescentes aprenden a desarrollar su conducta, podemos encontrar violencia doméstica,
abandono familiar, fracaso escolar, abandono del proceso educativo, malas condiciones de
vivienda, sanidad, presencia de drogas, etc.

Por este motivo resulta fundamental conocer los antecedentes familiares y educativos de las
personas que han delinquido, así como el contexto urbano y las características de los barrios en
que crecieron. Ello permitirá determinar hasta qué punto sus historias delictivas estuvieron
influidas por el funcionamiento deficiente de estas importantes instancias de socialización.

INDICADORES DE INSEGURIDAD CIUDADANA


1. La Delincuencia

Antes del 2018 la delincuencia se mantuvo como uno de los principales problemas del país
percibido por la ciudadanía, el 40.4% de la población consideraba a la delincuencia como
el principal problema seguido por la pobreza con 38.9%. Aunque a partir del 2018 pasó del
primer al segundo lugar después de la corrupción. En 2018 más del 60.6% de la población
coloca a la corrupción como la principal preocupación. Seguido por la delincuencia 41.8%.

Gráfico 1: La delincuencia

Semestre: Octubre 2018 – Marzo 2019/ Octubre 2019 – Marzo 2020

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)- Encuesta nacional de hogares. Modulo:
Gobernabilidad, transparencia y democracia.

2. Victimización
Entre Enero – Junio 2019 a Enero – Junio 2020, la victimización de la población de 15
años de edad a más del área urbana a nivel nacional pasó de 26,1% a 25.6%. Así mismo
en las ciudades de 20 mil a más habitantes esta cifra pasa de 28.6% a 28.3%. Mientras
que a nivel de centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes el
18.3% son víctimas de algún hecho delictivo. Es decir, se disminuyó en 0.5, 0.3 y 1.2
puntos respectivamente.

Gráfico 2: Victimización/ Población de 15 años a más


Semestre: Enero – Junio 2019/ Enero – Junio 2020
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuestas Nacional de Programas


Presupuestales 2019-2020

Las ciudades con mayor porcentaje de población víctima son: Juliaca (44,7%), Huancayo
(43,6%) y Puno (40,8%), en tanto que las ciudades de Chimbote (19,6%), Pucallpa (19,3%)
seguido de las ciudades de Huaraz (16,7%) y Cajamarca (15,7%) presentan las cifras más
bajas de victimización. En relación con los resultados del semestre similar al año anterior
(enero – junio 2019), se aprecia que la ciudad que presenta mayor disminución en
puntos porcentuales de víctimas es Puerto Maldonado (de 40,2% a 22,7%), mientras que
la ciudad de Moquegua tiene el mayor incremento de víctimas de algún hecho delictivo
(de 17,5% a 29,3%).
Tabla 1: Variación de la victimización según ciudades de 20 mil a más habitantes
Semestre: Enero – Junio 2019/ Enero – Junio 2020
(Porcentaje)

ENERO- ENERO- VARIACIÓN


NIVEL EDUCATIVO (%) JUNIO 2019 JUNIO PORCENTUAL
2020 (Ene - Jun
2019 / Ene-Jun
2020)
TOTAL, CIUDAD 28,6 28,3 -0,3

Abancay 32,3 31,7 -0,6


Arequipa 27,3 23,0 -4,3
Ayacucho 31,5 35,1 3,6
Cajamarca 16.6 15,7 -0,9
Prov. Const. Del Callao 28,2 31,9 3,7
Chachapoyas 20,9 19,6 -1,3
Chiclayo 17,6 19,4 1,8
Chimbote 25,3 19,6 -5,7
Cusco 34,2 38,6 4,4
Huancavelica 30,5 23,3 -7,2
Huancayo 39,5 43,6 4,1
Huánuco 19,8 14,7 -5,1
Huaraz 24,2 16,7 -7,5
Ica 19,8 27,9 8,1
Iquitos 28,5 24,8 -3,7
Juliaca 50,3 44,7 -5,6
Lima 29,7 29,8 0,1
Moquegua 17,5 29,3 11,8
Moyobamba 15,9 11,1 -4,8
Pasco 25,6 21,2 -4,4
Piura 15,5 20,6 5,1
Pucallpa 18,8 19,3 0,5
Puerto Maldonado 40,2 22,7 -17,5
Puno 43,3 40,8 -2,5
Tacna 36,5 33,0 -3,5
Tarapoto 11,8 15,7 3,9
Trujillo 28,7 27,5 -1,2
Tumbes 20,4 19,0 -1,4
Lima Metropolitana 29,5 30,0 0,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuestas Nacional de Programas Presupuestales 2019-
2020
3. Hecho Delictivo No Denunciado

A nivel nacional urbano, de la población de 15 y más años de edad víctima de algún hecho
delictivo, no denuncia el hecho principalmente porque “Es una pérdida de tiempo”
(32,2%), “Desconoce al delincuente” (21,3%) y porque consideran que es “Delito de poca
importancia” (15,7%). Asimismo, en las ciudades de 20 mil a más habitantes, los
principales motivos son: “Es una pérdida de tiempo” (33,8%), “Desconoce al delincuente”
(20,3%) y “Delito de poca importancia” (15,0%), según los resultados del último semestre
en análisis.

Tabla 2: Población víctima de algún hecho delictivo, por motivo de la no denuncia

ÁMBITO MOTIVO DE LA NO DENUNCIA


DE POR ES DESCON NO SE DELITO DE DESCONO OT
ESTUDIO (%) MIEDO A UNA FÍA DEL CONSU POCA CE AL RO
REPRESAL PERDI POLICÍA MÓ EL IMPORTAN DELINCUE
IAS DEL DA DE HECHO CIA NTE
AGRESOR TIEMP
O

Nacional 4.7 32,2 10,5 11,9 15,7 21,3 14,


Urbano 3

Ciudades de 4,7 33,8 9,7 12,3 15,0 20,3 15,


20mil 0
a mas
habitantes

Centro 5,0 25,7 13,7 10,4 18,1 25,3 11,


Poblados 2
Urbanos entre
2mil y menos
de
20mi
habitantes

Semestre: Enero-Junio 2019/ Enero- Junio 2020

(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2020
Gráfico 3: Población víctima de algún hecho delictivo, por motivo de la no denuncia
Semestre: Enero-Junio 2019/ Enero- Junio 2020
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales


2020

4. Hecho delictivo consumado

Se considera hecho delictivo consumado, que afecta a la población, como: robo de dinero, cartera,
celular; robo de vehículo automotor (auto, camioneta, autopartes, mototaxi, motocicleta o
bicicleta), amenazas e intimidaciones, maltrato físico y/o psicológico de algún miembro del hogar,
ofensas sexuales, secuestro, extorsión, estafa o robo de negocio, en el periodo de referencia.

Según los resultados del semestre en análisis el porcentaje de la población que fue víctima de un
delito y que lo denunció ante las autoridades del área urbana a nivel nacional fue de 22.6% a
21.9%. Así mismo se observa que en las ciudades de 20 mil a más habitantes esta cifra alcanzó el
24,2%. Mientras que en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, el
15.9% son víctimas de algún hecho delictivo consumado.
Tabla 3: Víctima de algún hecho delictivo consumado

Semestre: Enero - Junio 2019/ Enero - Junio 2020

(Porcentaje)

CENTRO
POBLADOS
CIUDADES URBANOS
NACIONAL DE 20MIL A ENTRE
SEMESTRE MÓVIL URBANO MÁS 2MIL Y MENOS
(%) HABITANTE DE
S 20MIL
HABITANTES

INDICADORES SEMESTRALES
Dic 2018- May 2019 22,3 24,3 16,9
Ene 2019- Jun 2019 22,6 24,6 17,2
Feb 2019- Jul 2019 22,1 23,9 17,3
Mar 2019- Ago 2019 22,2 24,0 17,2
Abr 2019- Set 2019 21,8 23,7 16,9
May 2019- Oct 2019 22,2 24,1 17,1
Jun 2019- Nov 2019 22,5 24,6 16,9
Jul 2019- Dic 2019 22,4 24,5 16,7
Ago 2019- Ene 2020 22,9 25,3 16,6
Sep 2019- Feb 2020 23,0 25,4 16,5
Oct 2019- Mar 2020 23,3 25,9 16,5
Nov 2019- Abr 2020 22,9 25,7 15,5
Dic 2019- May 2020 22,0 24,5 15,3
Ene 2020- Jun 2020 21,9 24,2 15,9

DIFERENCIA CON SEMESTRE MÓVIL ANTERIOR (PUNTOS


PORCENTUALES)
Dic 2019- May 2020 / -0,1 -0,3 0,6
Ene 2020- Jun 2020

DIFERENCIA CON SEMESTRE SIMILARES AL AÑO


ANTERIOR (PUNTOS PORCENTUALES)
Ene 2019- Jun 2019 / -0,7 -0,4 -1,3
Ene 2020- Jun 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuestas Nacional de Programas Presupuestales 2019-
2020

Gráfico 4: Víctima de algún hecho delictivo consumado


Semestre: Enero - Junio 2019/ Enero - Junio 2020
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuestas Nacional de Programas


Presupuestales 2019-2020

5. Víctima de más de un hecho delictivo

Según los resultados del semestre en análisis, el 10,8% de la población de 15 y más años
de edad del área urbana a nivel nacional, son víctimas de más de un hecho delictivo.
Asimismo, se observa que en las ciudades de 20 mil a más habitantes esta cifra alcanza el
12,4%, mientras que en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes el 6,8% son víctimas de más de un hecho delictivo. En comparación con el
semestre similar al año anterior, la revictimización en los centros poblados urbanos entre
2 mil y menos de 20 mil habitantes disminuyó en 0,8 punto porcentual.
Tabla 3: Víctima de más de un hecho delictivo
Semestre: Enero-Junio 2019/ Enero-Junio 2020
(Porcentaje)

CENTRO
POBLADOS
CIUDADES URBANOS
NACIONAL DE 20MIL A ENTRE
SEMESTRE MÓVIL URBANO MÁS 2MIL Y MENOS
(%) HABITANTE DE
S 20MIL
HABITANTES

INDICADORES SEMESTRALES
Dic 2018- May 2019 11,5 12,8 7,8
Ene 2019- Jun 2019 11,4 12,8 7,6
Feb 2019- Jul 2019 11,3 12,6 7,8
Mar 2019- Ago 2019 11,3 12,8 7,5
Abr 2019- Set 2019 11,4 12,8 7,4
May 2019- Oct 2019 11,6 13,1 7,6
Jun 2019- Nov 2019 11,8 13,4 7,5
Jul 2019- Dic 2019 11,7 13,2 7,7
Ago 2019- Ene 2020 12,3 14,0 7,6
Sep 2019- Feb 2020 12,3 14,0 7,6
Oct 2019- Mar 2020 12,4 14,1 7,6
Nov 2019- Abr 2020 11,8 13,6 6,9
Dic 2019- May 2020 11,3 13,0 6,7
Ene 2020- Jun 2020 10,8 12,4 6,8

DIFERENCIA CON SEMESTRE MÓVIL ANTERIOR (PUNTOS


PORCENTUALES)
Dic 2019- May 2020 / -0,5 -0,6 0,1
Ene 2020- Jun 2020

DIFERENCIA CON SEMESTRE SIMILARES AL AÑO


ANTERIOR (PUNTOS PORCENTUALES)
Ene 2019- Jun 2019 / -0,6 -0,4 -0,8
Ene 2020- Jun 2020
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales
2018-2020

Gráfico 5: Víctima de más de un hecho delictivo


Semestre: Enero-Junio 2019/ Enero-Junio 2020
(Porcentaje:

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2018-2020

6. Delitos contra el patrimonio


a) Robo de dinero, cartera, celular

Entre Enero- Junio 2019 a Enero-Junio 2020 la victimización de robo de dinero, cartera,
celular a nivel nacional urbano pasó de 14.3 a 14.6%. Así mismo en las ciudades de 20 mil
habitantes, va de 16.1% a 16.7%. Mientras que en los centros poblados urbanos entre 2
mil y menos de 20 mil habitantes es de, 9.3% a 9.4% son víctimas del mismo hecho
delictivo.

Gráfico 6: Víctima de robo, cartera o celular


Semestre: Enero-Junio 2019/ Enero-Junio 2020
(Porcentaje)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales 2019-2020

b) Robo o intento de robo de un vehículo automotor, autopartes, mototaxi,


motocicleta y bicicleta

Este hecho delictivo comprende la apropiación ilícita de un bien, total o parcialmente


ajeno

En lo que va del año 2020 a nivel nacional urbano, y en las ciudades de 20 mil a más
habitantes y en centro poblados entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes 2 de cada 100
personas de 15 años de edad se vieron afectadas por este delito.

Tabla 4: Víctima de robo o intento de robo de un vehículo automotor,


autopartes, mototaxi, motocicleta y bicicleta
Semestre: Enero-Junio 2019/ Enero-Junio 2020
(Porcentaje)
Fuente: INEI

Gráfico 7: Víctima de robo o intento de robo de un vehículo automotor, autopartes,


mototaxi, motocicleta y bicicleta
Semestre: Enero-Junio 2019/ Enero-Junio 2020
(Porcentaje)
Fuente: INEI

c) Robo de negocio

Para el semestre enero – junio 2020, la información es referencial a nivel nacional


urbano, ciudades de 20 mil a más habitantes y centros poblados urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil habitantes. A nivel nacional urbano y centros poblados urbanos entre 2
mil y menos de 20 mil habitantes 1 de cada 100 personas de 15 y más años de edad es
víctima de robo de negocio.

Tabla 5: Victima de robo de negocio


Semestre: Enr- Jni 2019/ Enr-Jun 2019
(Porcentaje)

Fuente: INEI
Gráfico 8: Víctima de robo de negocio
Semestre: Enero-Junio 2019/ Enero-Junio 2020
(Porcentaje)

Fuente: INEI

d) Estafa

El delito de estafa se produce cuando una persona valiéndose de cualquier engaño, como
el uso de un nombre supuesto, falsos títulos, dinero falso, etc.

Según los resultados del semestre en análisis, a nivel ciudades de 20 mil a más habitantes,
4 de cada 100 habitantes de 15 y más años de edad son víctimas de estafa; mientras que a
nivel nacional urbano y en los centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil
habitantes, 3 de cada 100 personas son víctimas del mismo hecho.

Fuente: INEI

e) Amenazas e intimidaciones
Las amenazas son delitos o falta que atentan contra la libertad de obrar o de actuar de
acuerdo con su voluntad a la persona. Este accionar se presenta a través de un hecho o
dicho, con el propósito de causar un mal causando inquietud o miedo en el amenazado.
Al analizar los resultados se observa que, a nivel nacional urbano, en ciudades de 20 mil a
más habitantes y centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, 2 de
cada 100 personas de 15 y más años de edad son víctimas de amenazas e intimidaciones,
cifra que se mantiene desde el semestre similar del año anterior.

Tabla 5: Amenazas e Intimidaciones


Semestre: Enero - Junio 2019/ Enero - Junio 2020
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuestas Nacional de Programas


Presupuestales 2019-2020
Gráfico 8: Amenazas e Intimidaciones
Semestre: Enero - Junio 2019/ Enero - Junio 2020
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Encuestas Nacional de Programas

f) Viviendas afectadas por robo


Para el semestre de análisis, el porcentaje de viviendas afectadas por robo, a nivel
nacional urbano, es de 5,3%, en las ciudades de 20 mil a más habitantes es de 5,1%,
mientras que en centros poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes esta
cifra alcanza el 5,9%.
Tabla 6: Viviendas afectada por robo
Semestre: Enero-Junio 2019/ Enero-Junio 2020
(Porcentaje)
7. Violencia contra mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas vulnerables
a) Feminicidios

El feminicidio a nivel nacional pasó de149 a 166 entre 2018 y 2019. En lo que va este
año desde Enero a Agosto tenemos un total de 85 feminicidios.

Tabla 7: Violencia contra mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas


vulnerables
(Porcentaje)
Mes / año   2020 2019 2018

Enero 20 15 10

Febrero 12 14 12

Marzo 5 13 11

Abril 10 13 10

Mayo 11 11 19

Junio 10 17 8

Julio 8 13 12

Agosto 9 18 11

Setiembre 7 10 85

Fuente: Octubre 13 16
Programa
Noviembr
Nacional 15 13
e
Aurora
Diciembre 17 17

Total   85 166 149


b)
Violencia Familiar

Hasta Julio del 2020 han sido atendidos 11. 129 casos de tipos de violencia familiar.

Gráfico 9: Tipos de Violencia Familiar


Semestre: Enero-Julio 2020
(Porcentaje)
Fuente: Centros Emergencia Mujer (CEM)

- Por grupos de edad:


Gráfico 10: Tipos de Violencia Familiar por grupos de edad
Semestre: Enero-Julio 2020
(Porcentaje)

Fuente: Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF)

- Violencia Familiar por Sexo:

Hasta Julio del 2020 la violencia familiar por sexo, casos atendidos de
Mujeres 9631 y hombres 1498.
Gráfico 11: Tipos de Violencia Familiar por grupos de sexo
Semestre: Enero-Julio 2020

(Porcentaje)

Fuente: Programa Nacional para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del
grupo familiar – AURORA
CONCLUSION

 ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES PROBLEMAS MANDATOS Y RECURSOS


PERCIBIDOS

POBLACIÓ  Disminuir los índices  Limitado servicio de  Involucración directa en


N delictivos. seguridad ciudadana. la formulación, y gestión
NACIONAL  Mayor prevención e  Incremento de los del proyecto, a través
intervención de las índices de violencia de talleres y campañas
autoridades. delincuencial. de sensibilización.
competentes  Limitado accionar de  Involucrar a la población
 Mejorar su calidad las autoridades en temas de prevención
de vida. competentes en para el delito.
investigación y  Facilitar información
control de delitos, adecuada y necesaria a
sanciones. fin de formular y
 Mayor inseguridad, viabilizar el PIP.
menor inversión  Realizar los pagos de los
pública y privada. arbitrios municipales sin
demora.
 Participar activamente
de las actividades
propuestas por la región
para luchar contra la
delincuencia.

POLICÍA  Lograr cumplir con  Escasos recursos  Formar parte importante


NACIONAL sus funciones de humanos, logísticos y de la alianza estratégica
DEL PERÚ manera adecuada, de apoyo tecnológico en la seguridad ciudadana
fundamentalmente de video vigilancia de la Nación, a través de
garantizar la para combatir la la coordinación entre el
seguridad ciudadana delincuencia, control serenazgo y otros
en la Nación. de las incidencias involucrados en la
delictivas dentro del seguridad ciudadana.
país.  De acuerdo a sus
funciones tiene por
misión garantizar,
mantener y restablecer el
orden interno, prestar
protección y ayuda a las
personas y comunidad.

JUNTAS  Vivir en un ambiente  Las instituciones  Incremento de personal


VECINALES de paz social, sin encargadas de policial o serenazgo en las
delincuencia, donde brindar seguridad no calles de la ciudad,
las personas puedan están concientización de las
desarrollarse sin comprometidas en juntas vecinales sobre sus
miedo a ser víctimas solucionar el deberes y
de actos delictivos. problema. responsabilidades.
 Ayudan al orden público
donde no hay presencia
de serenazgo, no se
involucran directamente
con el problema.

REGIONES  Mantener el orden y  Incremento de los  Desarrollo de proyectos


DEL PAÍS la seguridad índices de violencia en seguridad ciudadana a
ciudadana de las intrafamiliar y la corto y largo plazo
personas que viven y violencia integrales.
transitan en las delincuencial.  Planificación y ejecución.
regiones del país.  Insuficiente  Gestionar mecanismos
 Lucha frontal contra prevención y para el financiamiento de
la corrupción y la participación la ejecución.
inseguridad ciudadana.  Velar por el bienestar de
ciudadana. los habitantes de los
 Disminuir los índices distritos.
delictivos.  Presupuesto para
 Mejorar el nivel de financiar la ejecución del
vida de sus proyecto.
pobladores.

DEPARTAM  Determina las  Débil sistema de  Formular, ejecutar y


ENTOS DEL políticas del sector y concertación controlar los planes,
PAÍS promueve su interinstitucional. programas y proyectos
desarrollo, regula las  Insuficientes de seguridad ciudadana
normas de seguridad recursos para de su jurisdicción.
 Asegurar la inversión implementación en  Concertar con las
y mayores seguridad ciudadana. instituciones para hacer
actividades de cumplir las políticas del
seguridad en el país. sector a nivel
departamental.

 ANALISIS POLITICO
La inseguridad pública es uno de los temas que más han preocupado a la sociedad en los
últimos años. La ciudadanía no ha podido dejar de convertirlo en el tema privilegiado; se
ha convertido en el tema de temas. Es por ello que cada vez son más frecuentes las
demandas de ciudadanos y de empresas que piden una acción más efectiva por parte de
las autoridades para erradicar una actividad que genera temor e incertidumbre entre la
población y cuantiosas pérdidas económicas.
La cobertura que hacen los medios en torno al problema de la inseguridad resulta
fundamental debido a su gran capacidad de difusión de discursos. Cada día, desde muy
temprano, si uno revisa el periódico, sintoniza un noticiero o enciende la televisión,
encontrará como constante notas referentes a los hechos delictivos. Todos estamos
conscientes de que el problema de la inseguridad es grave y complejo. La seguridad de las
personas y de sus bienes, además de ser una demanda social, es una obligación
insoslayable del Estado. El control de la violencia y del crimen constituye una
responsabilidad básica e irrenunciable, además de ser necesaria para establecer las
posibles bases de una legitimidad tan perdida en la actualidad; por tanto, una utilización
ideológica del tema le resulta indispensable como forma al menos incipiente de evitar su
propio aniquilamiento. Por ello este tema se ha convertido en uno de los constantes focos
de atención social y gubernamental. Por tales razones, se manifiestan inconformidades de
la política en torno a la seguridad, así como voces de alarma y de preocupación de la
ciudadanía, de algunos sectores progresistas, de instancias gubernamentales y, por
supuesto, de algunos organismos de defensa y promoción de los derechos humanos tanto
nacionales como internacionales. Consecuentemente, se han organizado diversos foros en
los que estos temas forman parte de la agenda política actual, y de donde han surgido
algunas alternativas que proponen la construcción de modelos de seguridad pública.

 ANALISIS ECONOMICO

En los últimos años la percepción de inseguridad ciudadana en los departamentos del Perú
se ha incrementado, las personas ya no se sienten seguras afectando así a su modo de vivir
y por lo tanto a la economía y bienestar, el departamento con mayor percepción de
inseguridad es La Libertad con 91.9% seguido de Tacna con 91,9% y se tiene al
departamento del Cusco con un 89.7%. . Si bien la aparición de altos niveles de violencia
en el Perú es relativamente reciente, preocupa su rápido incremento. Afectando a
hogares, microempresas, empresas grandes y con ello a toda la sociedad.

 ANALISIS SOCIAL
En Perú, como en toda Latinoamérica, el alto grado de inseguridad generado por la
violencia y la delincuencia obstaculizan el crecimiento económico y la reducción de la
pobreza. Sin embargo, la falta de datos precisos impide formular en forma adecuada el
problema. En el caso de Perú este asunto es, al parecer, particularmente grave. Aunque no
existen estudios concluyentes al respecto, se estima que sólo el 25% de los actos delictivos
son denunciados.
Por otro lado, los estudios realizados hasta el momento para el caso peruano han incidido
en una u otra manifestación violenta o criminal para sugerir así los niveles de inseguridad
imperantes. Asimismo, gran parte de las inquietudes se han focalizado en el ámbito de
Lima Metropolitana.
Estos enfoques si bien son valiosas contribuciones no dejan de ser parciales. Este
documento busca suplir estos vacíos. En ese sentido ha reunido y ordenado la información
oficial disponible tratando de darle coherencia estadística mediante el levantamiento de
índices. También ha interrelacionado las diversas manifestaciones de violencia que se
producen en todo el país, según tipo y frecuencia .

 ANALISIS PERSONAL DEL GRUPO


Los comportamientos agresivos pueden ser aprendidos desde muy temprano y asimilados
no como una transgresión sino como actitudes habituales. Niños abandonados o pasando
una gran parte del día en las calles están aún más expuestos a estos contextos de
socialización negativa.
También la herencia de 15 años de violencia política con muchos episodios atroces han
llevado casi a la banalización de otros tipos de violencia. En los años 60 un episodio de
torturas podía convertirse en un escándalo político. El entorno económico también tiene
una dimensión influyente sobre los procesos de violencia y de delincuencia.
Probablemente sea limitado un enfoque que establezca una relación mecánica entre
pobreza y delito. De hecho, no son los departamentos más pobres los que presentan
mayores índices de inseguridad en este informe. Pero acaso sea plausible la relación entre
pérdida de ingresos asociada a deterioro del status y expectativas de consumo frustradas,
por un lado y delito, por el otro. Ese tipo de circunstancias tienen que haber sido muy
frecuentes para amplios sectores sociales desde mediados de los 70 hasta el 92, un
período en el que las poblaciones urbanas soportan sucesivos ajustes y períodos recesivos
que dejan una secuela de salarios reales deprimidos y aumento del llamado subempleo, y
por otro lado la delincuencia sigue una tendencia general de crecimiento.
La expansión de las comunicaciones y el aumento de la cobertura de la educación básica,
que ocurren más rápidamente en las ciudades, no modifican esta situación pero,
paradójicamente, pueden estimular actitudes transgresoras pues incrementan
expectativas que van a quedar insatisfechas. Difunden estilos y niveles de consumo que
escapan a las posibilidades de dichos sectores pero los impulsan a forzar su incorporación
a modos de vida presuntamente superiores mediante comportamientos que se ubican en
los límites o fuera de la legalidad vigente.
El escenario político e institucional también tiene un impacto sobre los procesos de
inseguridad y de violencia. Fenómenos como la corrupción policial y judicial debilitan la
legitimidad de los discursos sobre la ley y desalientan las conductas regidas por ella.

FUENTES

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/1/S9900087_es.pdf

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/1/S9900087_es.pdf

file:///C:/Users/Vicky/Downloads/descarga.pdf

https://www.cepal.org/es/publicaciones/6261-la-inseguridad-peru

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/A4111AA01A513EEA0525824A00
7443EB/$FILE/LU_seguridad.pdf
file:///C:/Users/Vicky/Downloads/UNDP-RBLAC-
Analisissobreinnovacionseguridadciudadanayderechoshumanos.pdf

Fruhling, Hugo y Joseph TULCHIN (2005) Crimen y Violencia en América Latina. Seguridad
Ciudadana, Democracia y Estado. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte