Practica de Laboratorio N°3 Fernando Echeverria-2702

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS-DECE

LABORATORIO DE QUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICA

Nombre de la Práctica: Preparación de soluciones y Disoluciones.

Nombre Estudiante: Fernando Echeverría

Número de Práctica: 3 Nrc: 2702

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

Preparar soluciones de diferente concentración y realizar una disolución con


solvente puro.

2. DESARROLLO DE LA PARTE TEÓRICA

SOLUCIONES QUÍMICAS

SOLUCIÓN QUÍMICA: es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La


sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en
pequeña cantidad, en comparación con la sustancia donde se disuelve
denominada solvente. En cualquier discusión de soluciones, el primer requisito
consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades
relativas de soluto y solvente. También se le puede nombrar como disolución.

Solución: Soluto + Solvente

La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a


la cantidad de solvente.

Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:

1. Su composición química es variable.

2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.

3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro:
la adición de un soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye
su punto de congelación; la adición de un soluto a un solvente disminuye la
presión de vapor de éste.
PRINCIPALES CLASES DE SOLUCIONES:

LA SOLUBILIDAD: es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en


una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura.

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD:

a) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay


mayor superficie de contacto y el cuerpo se disuelve con más rapidez
(pulverizando el soluto).

b) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que


se forman del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la disolución

c) Temperatura: Al aument6ar la temperatura se favorece el movimiento de las


moléculas y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta y puedan
abandonar su superficie disolviéndose.

d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente


proporcional

CLASES DE DISOLUCIONES: De acuerdo con la concentración de las


soluciones, ellas pueden ser analizadas en términos cualitativos y cuantitativos
dependiendo de su estado:

A. Disoluciones empíricas o Cualitativas: No toman en cuenta la cantidad


numérica de soluto y disolvente presentes, y dependiendo de la proporción entre
ellos se clasifican de la siguiente manera:

Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene


está en mínima proporción en un volumen determinado.
Disolución concentrada: Tiene una cantidad considerable de soluto en un
volumen determinado.
Disolución insaturada: No tiene la cantidad máxima posible de soluto para una
temperatura y presión dadas.
Disolución saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una
temperatura y presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el
solvente.
Disolución sobresaturada: es la solución en la cual no es posible disolver más
soluto.
Si se calienta una solución saturada se le puede agregar más soluto, esta
solución es enfriada lentamente y no se le perturba, ósea puede retener un
exceso soluto pasando a ser una solución sobresaturada. Sin embargo, son
sistemas inestables, con cualquier perturbación, este soluto en exceso se
precipitará y la solución quedará saturada.

B. Disoluciones valoradas o Cuantitativas:

A diferencia de las disoluciones empíricas, las disoluciónes valoradas


cuantitativas, sí toman en cuenta las cantidades numéricas exactas de soluto y
solvente que se utilizan en una disolución. Este tipo de clasificación es muy
utilizada en el campo de la ciencia y la tecnología, pues en ellas es muy
importante una alta precisión.

Las medidas más utilizadas para expresar la concentración de las disoluciones


cuantitativas son:

a. Porcentaje masa a masa (%m/m)


b. Porcentaje masa a Volumen (%m/v)
c. Porcentaje Volumen a Volumen (%v/v)
d. Partes por Millón (ppm)
e. Molaridad (M)
f. Normalidad (N)
g. Molalidad (m)
g. Fracción Molar (f molar)

a. Porcentaje Masa a Masa (%m/m): Expresa la cantidad de gramos de soluto


que existen por cada 100 gramos de disolución

b. Porcentaje masa a Volumen (%m/v): Relaciona la masa del soluto por cada
cien unidades de volumen de la solución.

c. Porcentaje Volumen a Volumen (%v/v): Expresa el volumen de soluto por


cada cien unidades de volumen de la solución. Se suele usar para mezclas
líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro importante a tener
en cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total de
la disolución. Suele expresarse simplificadamente como «% v/v».

d. Partes por millón: a los mg (miligramos) de soluto que hay en un kg de


disolución como la densidad del agua es 1, 1 kg de solución tiene un volumen de
aproximadamente 1 litro, los ppm son también los mg de una sustancia en un
litro expresado de otra forma, (mg/l)

e. Molaridad (M):

f. Normalidad (N):

g. Molalidad (m):

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES


Descenso de la presión de vapor:
Cuando se prepara una solución con un disolvente puro y un soluto no volátil
(que se transformará en gas) y se mide su presión, al compararla con la presión
de vapor de su solvente puro (medidas a la misma temperatura), se observa que
la de la solución es menor que la del solvente. Esto es consecuencia de la
presencia del soluto no volátil.
A su vez, cuando se comparan las presiones de vapor de dos soluciones de igual
composición y diferente concentración, aquella solución más concentrada tiene
menor presión de vapor. El descenso de ésta se produce por dos razones: por
probabilidad, pues es menos probable que existan moléculas de disolvente en el
límite de cambio, y por cohesión, pues las moléculas de soluto atraen a las de
disolvente por lo que cuesta más el cambio.
Descenso crioscópico:
El soluto obstaculiza la formación de cristales sólidos, por ejemplo el líquido
refrigerante de los motores de los automóviles tiene una base de agua pura a
presión atmosférica se congelaría a 0°C dentro de las tuberías y no resultaría útil
en lugares fríos. Para evitarlo se le agregan ciertas sustancias químicas que
hacen descender su punto de congelación.
ΔTf = Kf · m
 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de
disolvente (mol/kg).
 ΔTf es el descenso del punto de congelación y es igual a Tf - T donde T
es el punto de congelación de la solución y Tf es el punto de congelación
del disolvente puro.
 Kf es una constante de congelación del disolvente. Su valor, cuando el
solvente es agua es 1,86 °C kg/mol
Aumento ebulloscópico:
Al agregar moléculas o iones a un solvente puro la temperatura en el que éste
entra en ebullición es más alto. Por ejemplo, el agua pura a presión atmosférica
ebulle a 100°C, pero si se disuelve algo en ella el punto de ebullición sube
algunos grados centígrados.
ΔTb = Kb · m
 m es la molalidad. Se expresa en moles de soluto por kilogramo de
disolvente (mol/kg).
 ΔTb es el aumento del punto de ebullición y es igual a T - Tb donde T es
el punto de ebullición de la solución y Tb el del disolvente puro.
 Kb es una constante de ebullición del disolvente. Su valor cuando el
solvente es agua es 0,52 °C kg/mol.

Presión osmótica:
La ósmosis es la tendencia que tienen los solventes a ir desde zonas de menor
hacia zonas de mayor concentración de partículas. El efecto puede pensarse
como una tendencia de los solventes a "diluir". Es el pasaje espontáneo de
solvente desde una solución más diluida hacia una solución más concentrada,
cuando se hallan separadas por una membrana semipermeable
(También: π(pi) = (nRT) / V)
 n es el número de moles de partículas en la solución.
 R es la constante universal de los gases, donde R = 8.314472 J · K-1 ·
mol-1.
 T es la temperatura en Kelvin.
Teniendo en cuenta que n/V representa la molaridad (M) de la solución
obtenemos:
Al igual que en la ley de los gases ideales, la presión osmótica no depende de la
carga de las partículas.
Observación: Se utiliza la unidad de Molaridad (M) para expresar la
concentración ya que el fenómeno de ósmosis ocurre a temperatura constante
(de esto se deduce que las unidades de concentración para el ascenso
ebulloscopico el descenso crioscópico estén dadas en molalidad (m), ya que este
tipo de expresión no varía con la temperatura).
3. DESARROLLO DE LA PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS:

 5 botellas de 1 litro de capacidad.


 1 cucharilla de postre
 Sal de consumo humano NaCl
 Agua corriente H2O
 1 jeringuilla desechable de 5ml.

REALIZACIÓN:

 Aforamos los recipientes a 1 litro de capacidad, calibramos la cucharilla al


tope para obtener un peso referencial.
 Colocamos en cada botella aforada una relación de 1, 3, 4 y 7 cucharillas
en cada una y las llenamos luego con agua hasta llegar al aforo.
 Preparamos 4 soluciones de NaCl comercial por litro de solución.

4. CÁLCULOS Y CUADROS

Botella 1

Solución 1 L ----> 1000 g

Sal: 7 g

𝟕
%𝑷 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝟎
= 𝟎. 𝟕%

𝑷 𝟕
% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽 𝟏𝟎𝟎𝟎
= 𝟎. 𝟕%
𝒈
𝑴= 𝑷𝑴
𝑽 𝒔𝒐𝒍
𝟕
𝑴= 𝟓𝟖
𝟏
𝑴 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟎𝟕 𝑴
𝒈
𝒎= 𝑷𝑴
𝑲𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

𝟕
𝒎= 𝟓𝟖
𝟎. 𝟗𝟗𝟑
𝒎 = 𝟎. 𝟏𝟐𝟏𝟓 𝒎
𝒈
𝑷𝒆𝒒
𝑵=
𝑽 𝒔𝒐𝒍
𝟕
𝑵= 𝟓𝟖
𝟏
= 𝟎. 𝟏𝟐𝟎𝟕𝑵

𝒈𝑵𝒂𝑪𝒍
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝑷𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍
𝒈𝑵𝒂𝑪𝒍 𝒈𝑯𝟐𝑶
𝑷𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 + 𝑷𝒎 𝑯𝟐𝑶
𝟕
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟓𝟖
𝟕 𝟗𝟗𝟑
𝟓𝟖 + 𝟏𝟖

𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟐. 𝟏𝟖𝒙𝟏𝟎−𝟑

𝑿𝒎 𝑯𝟐𝑶 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟕𝟖

𝟕𝒈
(𝟏)
𝑳
Botella 2

Solución 1 L ----> 1000 g

Sal: 21 g

𝟐𝟏
%𝑷 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝟎
= 𝟐. 𝟏%

𝑷 𝟕
% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽 𝟏𝟎𝟎𝟎
= 𝟐. 𝟏%
𝒈
𝑴= 𝑷𝑴
𝑽 𝒔𝒐𝒍
𝟐𝟏
𝑴 = 𝟓𝟖
𝟏
𝑴 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟐𝟎 𝑴
𝒈
𝒎= 𝑷𝑴
𝑲𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

𝟐𝟏
𝒎 = 𝟓𝟖
𝟎. 𝟗𝟕𝟗
𝒎 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟗𝟖 𝒎
𝒈
𝑷𝒆𝒒
𝑵=
𝑽 𝒔𝒐𝒍
𝟐𝟏
𝑵 = 𝟓𝟖
𝟏
= 𝟎. 𝟑𝟔𝟐𝟎𝑵

𝒈𝑵𝒂𝑪𝒍
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝑷𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍
𝒈𝑵𝒂𝑪𝒍 𝒈𝑯𝟐𝑶
+
𝑷𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 𝑷𝒎 𝑯𝟐𝑶
𝟐𝟏
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟓𝟖
𝟐𝟏 𝟗𝟕𝟗
𝟓𝟖 + 𝟏𝟖

𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟔. 𝟔𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟑

𝑿𝒎 𝑯𝟐𝑶 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟑𝟑

𝟐𝟏 𝒈
(𝟐 )
𝑳
Botella 3
Solución 1 L ----> 1000 g

Sal: 28 g

𝟐𝟖
%𝑷 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝟎
= 𝟐. 𝟖%

𝑷 𝟕
% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽 𝟏𝟎𝟎𝟎
= 𝟐. 𝟖%
𝒈
𝑴 = 𝑷𝑴
𝑽 𝒔𝒐𝒍
𝟐𝟖
𝑴 = 𝟓𝟖
𝟏
𝑴 = 𝟎. 𝟒𝟖𝟐𝟕 𝑴
𝒈
𝒎= 𝑷𝑴
𝑲𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

𝟐𝟖
𝒎 = 𝟓𝟖
𝟎. 𝟗𝟕𝟐
𝒎 = 𝟎. 𝟒𝟗𝟔𝟔 𝒎
𝒈
𝑷𝒆𝒒
𝑵=
𝑽 𝒔𝒐𝒍
𝟐𝟖
𝑵 = 𝟓𝟖
𝟏
= 𝟎. 𝟒𝟖𝟐𝟕𝑵

𝒈𝑵𝒂𝑪𝒍
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝑷𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍
𝒈𝑵𝒂𝑪𝒍 𝒈𝑯𝟐𝑶
𝑷𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 + 𝑷𝒎 𝑯𝟐𝑶
𝟐𝟖
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟓𝟖
𝟐𝟖 𝟗𝟕𝟐
𝟓𝟖 + 𝟏𝟖
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟖. 𝟖𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑

𝑿𝒎 𝑯𝟐𝑶 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟏𝟏

𝟐𝟖 𝒈
(𝟑 )
𝑳
Botella 4
Solución 1 L ----> 1000 g

Sal: 49 g

𝟒𝟗
%𝑷 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟎𝟎𝟎
= 𝟒. 𝟗%

𝑷 𝟕
% = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑽 𝟏𝟎𝟎𝟎
= 𝟒. 𝟗%
𝒈
𝑴 = 𝑷𝑴
𝑽 𝒔𝒐𝒍
𝟒𝟗
𝑴 = 𝟓𝟖
𝟏
𝑴 = 𝟎. 𝟖𝟒𝟒𝟖 𝑴
𝒈
𝒎= 𝑷𝑴
𝑲𝒈 𝒔𝒐𝒍𝒗𝒆𝒏𝒕𝒆

𝟒𝟗
𝒎 = 𝟓𝟖
𝟎. 𝟗𝟓𝟏
𝒎 = 𝟎. 𝟖𝟖𝟖𝟑 𝒎
𝒈
𝑷𝒆𝒒
𝑵=
𝑽 𝒔𝒐𝒍
𝟒𝟗
𝑵 = 𝟓𝟖
𝟏
= 𝟎. 𝟖𝟒𝟒𝟖 𝑵
𝒈𝑵𝒂𝑪𝒍
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝑷𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍
𝒈𝑵𝒂𝑪𝒍 𝒈𝑯𝟐𝑶
𝑷𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 + 𝑷𝒎 𝑯𝟐𝑶
𝟒𝟗
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟓𝟖
𝟒𝟗 𝟗𝟓𝟏
𝟓𝟖 + 𝟏𝟖
𝑿𝒎 𝑵𝒂𝑪𝒍 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟓𝟕𝟑

𝑿𝒎 𝑯𝟐𝑶 = 𝟎. 𝟗𝟖𝟒𝟐

𝟒𝟗 𝒈
(𝟑 )
𝑳

5. CUESTIONARIO

De acuerdo al sentido del gusto ordene las soluciones preparadas de


mayor a menor concentración.

La mayor concentración fue la botella número cuatro con las siete cucharadas
de sal, la siguiente es la botella tres con cuatro cucharadas de sal, luego le sigue
la botella numero dos con tres cucharadas, luego le sigue la botella número cinco
la cual contiene una cucharada de sal y por último le sigue la botella cinco la cual
tiene 40 cm3 que se encuentra diluida en un litro de agua

Porque razón se recomienda adquirir soluciones concentradas para los


procesos químicos de laboratorio e industriales.

Porque al estar más concentrado va a tener más cantidad de soluto y va a ser


de mayor utilidad en procesos químicos ya que va a reaccionar de mejor manera

Como se identifica a las soluciones en problemas químicos.

Una de las maneras para identificarlas es cuando el problema nos habla de


soluto o solvente.

6. CONCLUSIONES

 Al ir aumentando la cantidad de solvente estamos disminuyendo la


concentración de la solución
 Al tener aforados los recipientes de medición estos tendrán una
estimación más acertada
7. BIBLIOGRAFÍA

 Tellez, k. I. (s.f.). Quimica 11 Alianza . Obtenido de


https://sites.google.com/site/quimica11alianza/temas-de-clase/solucione-
quimicas

 García, Jorge. (2002) Concentraciones en soluciones clínicas: teoría e


interconversiones. Revista Costarricense de Ciencias Médicas, 23 (1-2),
81-88. Recuperado el 12 de julio de 2020, de
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
29482002000100008&lng=en&tlng=es.

8. ANEXOS

También podría gustarte