La Celestina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sábado 10 de abril de 2010

www.diariocolatino.com

Fundado el 24 de marzo de 1990

Director: Francisco Valencia. Coordinador: Mauricio Vallejo Márquez.

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO


Una obra con un lenguaje
AA artificioso, retórico y a la
vez vivo que impresiona
a sus lectores y espectadores.
PRIMER AÑO DE BACHILLERATO
LA CELESTINA
ejemplo de
teatro clásico
MAURICIO VALLEJO M.
a Celestina es una de las Algunos creían que la obra tenía un autor
obras más conocida de la anónimo, pero se le atribuyó la autoría a
literatura medieval española. Fernando de Rojas, quien nació en
No sólo por la tragicomedia Puebla de Montalbán,Toledo, en 1476.
que viven Calisto y Melibea, Rojas fue estudiante de leyes en la
sino por mostrar la seducción Universidad de Salamanca y llegó a
y manipulación, rasgos convertirse en Alcalde Mayor de
negativos de la naturaleza Talavera,Toledo, donde murió en 1541.
humana, en la Celestina, que siempre Según cuenta él mismo en el prólogo,
actua según su conveniencia, sin leyó el primer acto de la obra que
importarle si dañará a terceros. circulaba entre los estudiantes de la
La primera edición de esta obra universidad sin saber quién lo había
española fue publicada en Burgos de escrito. Le gustó y se dedicó a continuar
la obra con el resto se los actos,
EL ORIGEN DEL TEATRO EN acabando en 15 días, durante sus
ESPAÑA GIRA EN TORNO A vacaciones, conviertiéndose en una obra
DOS FIESTAS RELIGIOSAS: conocida que aún en nuestros días se
aprecia como una joya de la literatura
NAVIDAD Y PASCUA DE universal..
RESURRECCIÓN. La obra , además de mostrar la realidad
FINALMENTE LO PROFANO y la convivencia en el mundo de la
SUPERÓ LO RELIGIOSO Y EL maldad y la bondad, la educación y lo
TEATRO SE CONVIERTE EN vulgar, también procura prevenir a las
UN ESPECTÁCULO PARA EL jóvenes contra las trampas de las
PUEBLO Y NO SÓLO PARA LA alcahuetas que tratan de minar su recato;
NOBLEZA. y advertir a los jóvenes de todos los
tiempos contra las locuras del amor, con-
1499, y contenía 16 actos; la segunda tra la tentación de sentir el amor como
edición fue publicada en Sevilla en 1502 lo único y lo más importante; pues si el
y presentaba 21 actos; en la última pasión por el amor no se domina con-
edición, que se realizó en Toledo en 1562 duce a la destrucción.
se le añadió un acto más y definitivo.
La celestina se ha convertido en un ícono de la literatura /PICASSO
PÁG. 2 SUPLEMENTO CULTURAL TRESMIL AULA ABIERTA Sábado 10/ abril/ 2010

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO


RESUMEN
LA CELESTINA
Para tener
una guía de
esta obra.
n La Celestina se
muestran los trágicos
amores de Calisto y
Melibea y las malas
artes que emplea la
alcahueta Celestina
para que se enamoraran.
Calisto, un mozo
inteligente y de clase alta,
ha conocido en una huerta,
algo alejada de la ciudad, a
la bellísima Melibea, y se
LA MUERTE DE CALISTO ha enamorado de ella.
AA Fragmento de la Celestina
Vuelve a encontrársela en la
ciudad, cerca de la iglesia,
MELIBEA.- Óyeme tú, por mi vida, que si mi vida quieres, no cese tu suave arrebatado fin!MELIBEA.- ¡Oh
y le comunica sus
yo quiero cantar sola. Papagayos, canto. No sea de peor condición mi desconsolada de mí! ¿Qué es esto? ¿Qué sentimientos. Ella lo
ruiseñores,que cantáis al presencia, con que te alegras, que mi puede ser tan áspero acontecimiento despide irritada. Vuelve
alboradallevad nueva a mis ausencia, que te fatiga. como oigo? Ayúdame a subir, Lucrecia, Calisto a su casa y le
amorescómo espero aquí asentada.La SOSIA.- ¿Así, bellacos, rufianes, por estas paredes, veré mi dolor; si no,
media noche es pasada,y no veníais a aterrorizar a los que no os hundiré con alaridos la casa de mi pa- confía a su criado
viene;sabed si hay otra amadaque lo temen? Pues yo os juro que si esperáis, dre. ¡Mi bien y placer, todo es ido en Sempronio el amor y el
detiene. que yo os hiciera ir como merecíais. humo! ¡Mi alegría es perdida!
CALISTO.- Vencido me tiene el dulzor CALISTO.- Señora, Sosia es aquel ¡Consumióse mi gloria! dolor que siente por
de tu suave canto; no puede más sufrir que da voces. Déjame ir a verlo, no lo LUCRECIA.- Tristán, ¿qué dices, mi Melibea. Éste le propone
tu penado esperar. ¡Oh mi señora y mi maten; que no está sino un pajecico amor? ¿Qué es eso que lloras tan sin que utilice a la vieja
bien todo! ¿Cuál mujer podía haber con él. Dame presto mi capa, que está mesura?
nacida que desprivase tu gran debajo de ti. TRISTÁN.- ¡Lloro mi gran mal, lloro mis Celestina como
merecimiento? ¡Oh interrumpida MELIBEA.- ¡Oh triste de mi ventura! muchos dolores! Cayó mi señor Calisto intermediaria, para que
melodía! ¡Oh gozoso rato! ¡Oh corazón No vayas allá sin tus corazas; tórnate de la escala y es muerto. Su cabeza está suavice la aspereza de
mío! ¿Y cómo no pudiste más tiempo a armar. en tres partes. Sin confesión pereció.
sufrir sin interrumpir tu gozo y cumplir CALISTO.- Señora, lo que no hace Díselo a la triste y nueva amiga, que no Melibea.
el deseo de entrambos? espada y capa y corazón, no lo hacen espere más su penado amador. Toma, Celestina logra entrar en la
MELIBEA.- ¡Oh sabrosa traición! ¡Oh coraza y capacete y cobardía. tú, Sosia, de los pies. Llevemos el cuerpo
dulce sobresalto! ¿Es mi señor y mi SOSIA.- ¿Aún tornáis? Esperad; quizá de nuestro querido amo donde no mansión de Melibea e in-
alma? ¿Es él? No venís por lana. padezca su honra detrimento, aunque tercede en favor del
lo puedo creer. CALISTO.- Déjame, por Dios, señora, sea muerto en este lugar. Vaya con enamorado, consiguiendo
¿Dónde estabas, que puesta está la escala. nosotros llanto, acompáñenos soledad,
vencer su esquivez y la
“¡OH luciente
¿Dónde
sol?
me
tenías tu claridad
MELIBEA.- ¡Oh, desdichada soy! ¡Y
cómo vas, tan recio y con tanta prisa
y desarmado, a meterte entre quien no
síganos desconsuelo, vístanos tristeza,
cúbranos luto y dolorosa jerga.
MELIBEA.- ¡Oh la más de las tristes
Continúa en la página siguiente

TRISTE escondida?
¿Hacía rato que
conoces! Lucrecia, ven presto acá,
que es ido Calisto a un ruido.
triste! ¡Tan poco tiempo poseído
el placer, tan presto venido el do-

DE MI escuchabas?
¿Por qué me
dejabas echar
Echémosle sus corazas por la pared,
que se quedan acá.
TRISTÁN.- Tente, señor, no bajes.
lor!
LUCRECIA.- Señora, no rasgues
tu cara ni meses tus cabellos.
VENTURA!” palabras sin seso
al aire, con mi
ronca voz de
Idos son; que no eran sino Traso el
cojo y otros bellacos, que pasaban
voceando. Que ya se torna Sosia.
¡Ahora en placer, ahora en tristeza!
¿Qué planeta hubo que tan presto
contrarió su destino? ¡Qué poco
cisne? Todo se Tente, tente, señor, con las manos a la corazón es éste! Levanta, por
goza este huerto escala. Dios, no seas hallada por tu padre
con tu venida. Mira la luna, cuán clara CALISTO.- ¡Oh, válgame Santa en tan sospechoso lugar, que serás
se nos muestra; mira las nubes, cómo María! ¡Muerto soy! ¡Confesión! sentida. Señora, señora, ¿no me
huyen; oye la corriente agua de esta TRISTÁN.- Llégate presto, Sosia, que oyes? No te desmayes, por Dios.
fontecica, cuánto más suave murmullo el triste de nuestro amo es caído de la Ten esfuerzo para sufrir la pena,
y húmedo lleva por entre las frescas escala, y no habla ni se bulle. pues tuviste osadía para el placer.
hierbas. Escucha los altos cipreses, SOSIA.- ¡Señor, señor, ¡A esa otra MELIBEA.- ¿Oyes lo que aquellos
cómo se dan paz unos ramos con otros, puerta...! ¡Tan muerto es como mi mozos van hablando? ¿Oyes sus
por intercesión de un templadico abuela! ¡Oh gran desventura! tristes cantares? ¡Rezando llevan
viento que los mece. Mira sus quietas LUCRECIA.- ¡Escucha, escucha! con responso mi bien todo, muerta
sombras cuán oscuras están, y ¡Gran mal es éste! llevan mi alegría! No es tiempo de
aparejadas para encubrir nuestro MELIBEA.- ¿Qué es esto que oigo, yo vivir. ¿Cómo no gocé más del
deleite. Lucrecia, ¿qué sientes, amiga? amarga de mí? gozo? ¿Cómo tuve en tan poco la
¿Tornaste loca de placer? Déjamelo, no TRISTÁN.- ¡Oh mi señor y mi bien gloria que entre mis manos tuve?
me lo despedaces, no le trabajes sus muerto! ¡Oh mi señor despeñado! ¡Oh ¡Oh ingratos mortales! Jamás
miembros con tus pesados brazos. triste muerte sin confesión! Coge, conocéis vuestros bienes sino
Déjame gozar de lo que es mío, no me Sosia, esos sesos de esos cantos, cuando de ellos carecéis.
ocupes mi placer. júntalos con la cabeza del desdichado
CALISTO.- Pues, señora y gloria mía, amo nuestro. ¡Oh día aciago! ¡Oh
SUPLEMENTO CULTURAL TRESMIL AULA ABIERTA Sábado 10/ abril/ 2010 PÁG. 3

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO


Viene de la página anterior SIEMPRE ES NECESARIO CONOCER
joven corresponde a
Calisto.
las distintas formas de oraciones que existen.
Sempronio y Pármeno,
criados de Calisto, de
acuerdo con Celestina,
desean explotar la pasión de
LAS ORACIONES SIMPLES
su amo, que le ofreció a la
vieja una cadena de oro si
lograba sus propósitos. Los
criados reclaman su parte a
Y COMPUESTAS
Oración simple y sentido de toda la oración a la proposiciones, que están
la vieja, que se niega, así que pertenece.
oración ligadas por subordinación. SINTÁCTICAMENTE,
que la matan y huyen. Sin compuesta
embargo no pueden huir de La relación de coordinación
oda oración ha de Procedimientos de El conjunto formado por dos la oración es la
la justicia y resultan presos tener un verbo en composición proposiciones independientes
y luego muertos. La gramática de una lengua relacionadas entre sí recibe el estructura gramatical
forma personal que
Calisto suele trepar por una funcione como ofrece dos procedimientos nombre de grupo oracional. compuesta por dos
escalera de cuerda que está núcleo del para la formación de las La relación sintáctica existente constituyentes
en el jardín para visitar a predicado. Pero hay oraciones oraciones compuestas: entre ellas se llama relación de
Melibea. Estando en este, con más de una forma verbal. El primer procedimiento de coordinación. inmediatos: un grupo
se produce en la calle una Este hecho permite distinguir composición consiste en poner La oración compuesta Ayer verbal (que desempeña
entre oraciones simples y en relación dos o más salí con Juan, pero hoy saldré
pelea. El joven, pensando oraciones para formar una solo la función de
que uno de sus nuevos compuestas. presenta como
Oraciones simples y unidad oracional superior, que constituyentes inmediatos dos predicado) y un grupo
criados tiene problemas, llamaremos oración compuesta oraciones completas e
compuestas nominal (que hace
desea intervenir en ella y al Son oraciones simples aquellas o grupo oracional.
bajar por la escalera cae independientes entre las que se
que tienen una sola forma En este procedimiento, ambas establece una relación de función de sujeto) y
desde la altura y muere. verbal y, por tanto, un solo proposiciones están en contraste, indicada por la
Melibea, al conocer el condiciones de igualdad o conjunción pero. cuya unión se
predicado:
suceso, sube a una torre y María tiene muchos amigos. coordinación y de manifiesta en la
se arroja desde lo alto. Son también simples aquellas independencia, porque ninguna La relación de concordancia en
La obra finaliza apreciando oraciones cuyo núcleo del proposición está incluida en subordinación
el llanto desconsolado de predicado es una perífrasis de otra formando parte de su Las estructuras formadas según número y persona entre
Pleberio, el padre de infinitivo, de gerundio o de sujeto o de su predicado. el procedimiento que consiste el núcleo del grupo
participio. En estos casos, la Un segundo procedimiento en hacer funcionar a una
Melibea. permite hacer funcionar a una proposición como sintagma de nominal y el núcleo del
oración tiene un núcleo verbal
complejo. proposición como un sintagma otra proposición constituyen predicado verbal.
Son oraciones compuestas constituyente de otra oración, oraciones complejas.
que llamaremos oración Las Oraciones simples son
aquellas que tienen más de un proposiciones
verbo en forma personal y, por compleja. constituyentes de una oración las que poseen un solo
tanto, tienen más de un En este procedimiento se compleja reciben el nombre de predicado.
predicado. establece una relación de subordinadas.
Cuando llegue Juan, llámame dependencia entre las
por teléfono.

Proposiciones
Llamamos proposición a cada
grupo de palabras de
estructura oracional, es decir,
con sujeto y predicado, que se
combina en la oración
compuesta con otros grupos
semejantes.
Cada una de las formas
verbales que aparecen en una
oración compuesta admite,
LA CELESTINA como cualquier otro verbo, su
sujeto y sus complementos,
ES UNA OBRA pero no es propiamente una
QUE MUESTRA oración, ya que no tiene una
construcción, una entonación y
EL VULGO TAL Y un significado independientes,
sino que está ligada a otra y
COMO ES. comparte la entonación y el
PÁG. 4 SUPLEMENTO CULTURAL TRESMIL AULA ABIERTA Sábado 10/ abril/ 2010

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO

LOS REPORTAJES GOZAN DE


popularidad entre los lectores de
periódicos, suplementos y revistas.

¿CÓMO SE ELABORA
UN REPORTAJE?
ANTONIO DE LA TORRE Y
VICTORIA A. DÍAZ HERNÁNDEZ
n un reportaje se mezclan la Las descripciones de paisajes, personajes
información con las y datos relacionados con un hecho, deben
REPORTAJE descripciones e interpretaciones
de estilo
ayudar a
que el lector, oyente o televidente se haga
El género literario. Aportamos datos que
permiten conocer el hecho, pero
una idea aproximada del tema, a través de
nuestra narración.
periodístico personal.
desde un punto de vista más El INTERÉS HUMANO es el principal
eje del reportaje.
literario. El inicio del reportaje está en un detalle
o en un dato que nos haya impresionado
La crónica es una mezcla de reportaje,
información y opinión, realizada por
El reportaje es un género periodístico que y con una personas especializadas en el tema,
enviados especiales o corresponsales del
AA
consiste en la narración de sucesos que pueden exposición que sea atractiva para el
ser de actualidad o no. En el reportaje conviven lector, situándolo desde el principio en lugar.
características de otros géneros periodísticos: El reportaje puede ofrecerse tanto en
la noticia, la crónica y la entrevista. También, el hecho del que le
estamos informando. periódicos y revistas, como en programas
suele incluir las observaciones propias del de radio y televisión.
reportero.
Tiene como elementos, la entrada, el desarrollo
y el remate.
Entrada: Es el principio del reportaje. Tiene
que ganar la atención del lector interesarlo por
el escrito. Ejemplos de entrada:
Sumario: es una lista o secuencia de puntos
que dan una idea del reportaje.
Descriptiva: reseña algún lugar, persona,
hechos o situaciones.
De contraste: utiliza dos cosas diferentes para
señalar algo ha cambiado
Cita: se recurre a lo que dijo exactamente un
personaje
Desarrollo: Existen varias formas de
desarrollar el cuerpo del reportaje. Entre ellos
podemos enumerar:
Por temas: cuando el tema es muy amplio y
puede verse desde diferentes ángulos
Por elementos de investigación: lugares, per-
sonas, documentos
Cronológicos: se utiliza en los reportajes
cuando el tema tiene una secuencia temporal
Enigmático: Se ordenan lo datos para crear
suspenso narrativo con la finalidad de captar
la atención del lector
Remate: El cierre debe ser congruente con el
texto. Algunos de los diferentes tipos de
remate son:
Conclusión: El reportero toma la
responsabilidad de resumir
Sugerencia: Se aconseja o se propone a los
lectores asumir una posición ante lo expuesto Los reportajes los podemos apreciar en los periódicos, por lo general
Rotundo: se cierra con una frase de manera en sus revistas y suplementos. Existen libros muy interesantes en los
definitiva
Moraleja: El reportero cierra con una que podemos apreciar este género periodístico, como es el caso de:
enseñanza que se desprende del desarrollo Los periodistas literarios de Norman Sims.
SUPLEMENTO CULTURAL TRESMIL AULA ABIERTA Sábado 10/ abril / 2010 PÁG. 5

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

EL LENGUAJE NO SÓLO SE LIMITA AL


habla, existen muchos elementos que deben ser
estudiados por otras áreas de la lingüística.
FONOLOGÍA Y FONÉTICA,
CLAVES DE LA COMUNICACIÓN
P
artimos del proceso de nombre de lenguaje dos aspectos determinados. región a la que pertenezcamos. En el
comunicación, porque es el fundamentales: la lengua y el habla. Si todos los hispanohablantes, por nivel de la lengua, puede existir una frase
vínculo que se establece en- La lengua es el modelo general y ejemplo, nos podemos comunicar es como Los patos son pocos, que todos
tre una o varias personas constante, común a todos los miembros porque tenemos en común el modelo los hispanohablantes entendemos, pero
cuando se dicen algo, cuando de una colectividad lingüística. de la lengua española, aunque, cuando un castellano pronunciará [los pátos
se envían un mensaje, bien El habla es la realización, la hablemos, cuando realicemos actos sóm pókos], manteniendo las [-s] fina-
hablando o por cualquier otro materialización de ese modelo en cada concretos de habla, manifestemos les; un canario, [loh pátoh sóm pókoh],
medio. hablante, en un momento y lugar nuestros rasgos individuales o los de la aspirando las [-s], y un andaluz orien-
Este mensaje está constituido por tal, [lo páto sóm póko], omitiendo las
un sistema de signos que, en el caso [-s], pero abriendo las vocales1[3], y,
de la lengua, hemos heredado cuando sin embargo, no se interrumpe la
la aprendimos, pero que también se comunicación entre ellos, porque es la
puede crear, como en el lenguaje lengua lo que los une.
matemático, donde, por ejemplo, el Como indicábamos más arriba,
símbolo + indica que a una cantidad la disciplina que se ocupa del estudio
añado otra. del nivel fónico del lenguaje se divide
Los signos son el fundamento del en:
lenguaje. De ahí que sea tan importante Fonología, que estudia el
para nosotros este concepto. significante en la lengua (Saussure) o la
Si el signo lingüístico está forma de la expresión (Hjelmslev).
formado por el significante y el Fonética, que estudia el
significado, en palabras de Saussure, significante en el habla (Saussure) o la
o por la expresión y el contenido, sustancia de la expresión (Hjelmslev).
según Hjelmslev, y si, además, tanto la Es decir, la Fonología estudia los
expresión como el contenido tienen una elementos fónicos, o unidades, de una
forma y una sustancia, la disciplina lengua desde el punto de vista de su
lingüística que se ocupe del aspecto función. En español, sabemos que hay
fónico tiene, necesariamente, una doble una unidad /b/ en beso, porque si la
vertiente en función, precisamente, de cambiamos por /p/ obtenemos otra
estas dos facetas del signo lingüístico. palabra: peso, y si la cambiamos por /
Por otra parte, Saussure distinguió Continúa en la página siguiente
en el conjunto que conocemos con el
PÁG. 6 SUPLEMENTO CULTURAL TRESMIL AULA ABIERTA Sábado 10/ abril/ 2010

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO


Viene de la página anterior

t/, teso; y, si la sustituimos por /k/,


queso, etc. En este caso, las
unidades /b/, /p/, /t/, /k/, que están
actuando en el nivel de la lengua, o
que son la forma de la expresión, se
llaman fonemas.
Cuando hablo, realizo,
materializo, pronuncio esos
fonemas, y puede ser que esa
pronunciación varíe según el lugar que
ocupe en la palabra, o según el
dialecto o la forma de hablar de la
persona: la pronunciación de /t/ en
teso no tiene variaciones importantes
en español, pero sí las tiene /b/: si
digo un beso, pronuncio una /b/
diferente de la de ese beso: la primera
será [úm béso], la segunda, [ése
béso]. Lo mismo se puede decir de
las realizaciones de /-s/ que
indicábamos antes: puede
pronunciarse como [-s], [-h] o
desaparecer. Estas pronunciaciones o
realizaciones de un fonema son los
alófonos o sonidos. De su estudio,
se ocupa la Fonética.
Si el contenido y la expresión
forman una solidaridad, es decir, se
condicionan uno al otro, se mantienen
unidos como el haz y el envés de una
hoja, no podemos separar la Fonología
de la Fonética.

Partimos del hecho de que el habla,


que es un fenómeno esencialmente
psíquico (en la primera fase, el
cerebro envía impulsos nerviosos que
originan la articulación de los sonidos,
y en la última es el cerebro el que
también recibe esos sonidos y los
convierte en unidades lingüísticas), es, DIFERENCIAS ENTRE FONÉTICA
al mismo tiempo, un acto fisiológico
(fonación y articulación), cuya y fonología, para distinguir estos dos
realización crea fenómenos orden
físico (acústico). elementos de la comunicación.
(Footnotes)
Es importante no confundir fonología con fonética o a cada persona, son rasgos redundantes.
con ortografía, ni fonema con alófono o sonido, o A g Antonio Pérez López
con letra. La letra es la representación, mejor o peor, [r. distintivos] [r. redundantes]
de un fonema en la escritura. Por ejemplo, el fonema B g Juan Pérez López
/k/, y el sonido [k], se representa en español por Ahora, si comparo a la persona B con una nueva
medio de las grafías c, qu, k: /kása/ [kása] casa, / persona C, Juan Pérez Martínez, en este caso, los rasgos
késo/ [késo] queso, /kílo/ [kílo] quilo o kilo. distintivos son López y Martínez, porque son los que
Los fonemas, y todo aquello que se refiere al nivel distinguen B de C, y los redundantes, Juan Pérez.
fonológico, se transcriben entre / /, mientras que lo B g Juan Pérez López
que se refiere al nivel fonético (alófonos o sonidos ) [r. redundantes] [r. distintivos]
se transcribe entre [ ]. C g Juan Pérez Martínez
Hay que tener en cuenta que cuando hablamos
LOS RASGOS DISTINTIVOS de rasgos redundantes o no pertinentes no queremos
Utilizando un símil, podemos decir que los rasgos son decir que sobren o que no sirvan, no: todos los rasgos
como el nombre y los dos apellidos de una persona. son necesarios, porque todos son los que identifican una
Supongamos que una persona A se llama Antonio unidad (en este caso a una persona) concreta. Lo que
Pérez López y que otra persona B se llama Juan Pérez ocurre es que en ciertas circunstancias, cuando
López: los rasgos que distinguen a ambas personas comparamos dos unidades determinadas (en este caso,
son Antonio frente a Juan. Estos son los rasgos dos personas), funcionan como pertinentes o distintivos
distintivos. Los otros rasgos (los dos apellidos: Pérez, unos rasgos, y en otras circunstancias, otros.
López), que sirven para identificar junto con el nombre (Footnotes)
SUPLEMENTO CULTURAL TRESMIL AULA ABIERTA Sábado 10/ abril / 2010 PÁG. 7

SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO


EL GÉNERO LITERARIO QUE PUEDE SER
una ventana de estudio para la ciencia, la historia,
el arte, la vida cotidiana, además de la literatura

EL ENSAYO CARACTERÍSTICAS:
Estructura libre de forma sintética y de

LITERARIO extensión relativamente breve


variedad temática
estilo cuidadoso y elegante
tono variado, que corresponde a la
manera particular conque el autor ve e
interpreta al mundo.
El tono puede ser profundo, poético
didáctico, satírico, etc., la amenidad en
la exposición, que sobresale sobre el rigor
sistemático de ésta.

SE CLASIFICA
Se clasifica en: Uno de carácter per-
sonal, en el que el escritor habla sobre
sí mismo y de sus opiniones sobre
hechos dentro de un estilo ligero y natu-
ral. Otro, m ás ambicioso o extenso, de
carácter formal o que se aproxima más
al trabajo científico, aunque siempre
interesa el punto de vista del autor.
El verdadero ensayista debe poseer un
perfecto dominio de la materia y buena
dosis de cultura general para desarrollar
un tema artísticamente a la manera de
un motivo musical que se desenvuelve
Acerca del Ensayo colinda con el trabajo científico, con la didáctica y la a través de ricas y variadas relaciones
El ensayo es un género relativamente moderno; crítica. No sigue un orden riguroso y sistemático de tonales. El ensayo es también una
pueden rastrearse sus orígenes desde épocas remotas. exposición. El punto de vista que asume el autor al especie de divulgación y un juego
Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar, tratar el tema adquiere primacía en el ensayo. La nota brillante por el mundo de las ideas.
una posición central. Es muy probable que en su individual, los sentimientos del autor, gustos o aversiones
desarrollo y hegemonía, haya tenido gran influencia el es lo que lo caracteriza, acercándose a la poesía lírica.
pensamiento liberal y el periodismo. Lo que los separa es el lenguaje, más conceptual y
En la actualidad está definido como género literario, expositivo en el ensayo; más intuitivo y lírico en la
pero en realidad, el ensayo se reduce a una serie de poesía.
divagaciones, la mayoría de las veces de aspecto
crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones Características del Ensayo
acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema Sus características son:
alguno. estructura libre de forma sintética y de extensión
Lo que deslinda el ensayo de otros g éneros literarios relativamente breve
es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la variedad temática
palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es estilo cuidadoso y elegante
decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado tono variado, que corresponde a la manera particular
con el “ensaye” prueba o examen de la calidad y conque el autor ve e interpreta al mundo.
bondad de los metales. El tono puede ser profundo, poético didáctico, satírico,
Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por etc., la amenidad en la exposición, que sobresale sobre
lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, el rigor sistemático de ésta.
sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre
el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el Se clasifica en: Uno de carácter personal, en el que el
mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea escritor habla sobre sí mismo y de sus opiniones sobre
que se ensaya. hechos dentro de un estilo ligero y natural. Otro, m ás
El ensayo es un producto de largas meditaciones y ambicioso o extenso, de carácter formal o que se EN EL SALVADOR CONTAMOS
reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, aproxima más al trabajo científico, aunque siempre CON DESTACADOS
su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del interesa el punto de vista del autor. ENSAYISTAS COMO: MATILDE
pensamiento. El verdadero ensayista debe poseer un perfecto
Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, dominio de la materia y buena dosis de cultura general
ELENA LÓPEZ, LUIS
que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una para desarrollar un tema artísticamente a la manera GALLEGOS VALDEZ, ÍTALO
interpretación personal sobre cualquier tema, sea de un motivo musical que se desenvuelve a través de LÓPEZ VALLECILLOS, LIL
filosófico, científico, histórico,
literario, etc.
ricas y variadas relaciones tonales. El ensayo es MILAGRO RAMÍREZ Y ROQUE
también una especie de divulgación y un juego brillante
En la manera con que se expone y enjuicia un tema BALDOVINOS
por el mundo de las ideas.
PÁG. 8 SUPLEMENTO CULTURAL TRESMIL AULA ABIERTA Sábado 10/ abril / 2010

ANTOLOGÍA DEL CUENTO EN EL SALVADOR

A
Abril se había despedido del calendario en la última hojita nísperos que se partían con los dedos y que ocultaban
de papel que levaba su nombre, y el intenso calor y el
blancuzco polvo del camino se iban apoderando del pa-
tio y de las habitaciones de nuestra casa.
El matiz que predominaba en el paisaje era un amarillo
DÍA DE LA semillas lisas y lustrosas; caraos repletos de jarabe oscuro;
cujines con carnes que parecía algodón... Los papaturros
eran como gurinaldas de flores de azúcar; los caimitos hacían
pensar -al abrirlos- en helados de leche; y las manzanarrosas,
profundo, con sombras pardas y rojas, y algunos árboles que huelen a rosal y son tan livianas, nos esperaban sobre
hermosísimos -esos heroicos árboles que florecen en
mi tierra durante la estación más ardiente del año-
cambiaban su cansado follaje por capullos preciosos y
voladores.
CRUZ la hierba regadas o amontonadas, como huevos finísimos
de algún extraño pájaro tropical.
Regresamos a casa a la hora del almuerzo y esa misma tarde
un poco después de la siesta fuimos al mercado a comprar
El párroco y las beatas más iglesieras organizaron una las frutas que se cultivan en patios y huertos. Cargados de
procesión para pedir lluvia a los santos, y las niñas, naranjas, mangos, jocotes y limas de pezoncito puntiagudos,
entramos más tarde por el zaguán que nos esperaba con las
repitieron en todas partes la antigua ronda escolar.
“Que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva”...
CLAUDIA LARS puertas abiertas, y depositamos aquella aromada ricura en
una esquina del corredor.
Pero ni plegarias ni canciones tenían virtud ninguna pues el Entonces tía Adela sacó de su armario las tijeras que hacían
cielo, deslumbrante y caliente, apenas recogía unas hilachas milagros y buscó martillo, clavos y alfileres. Preparó un poco
de nube. de engrudo que depositó en una vieja cajita de sardinas y
Cuando yo tomaba despaciosamente mi desayuno vi que empezó a trabajas ayudada por todos nosotros. Con dos
Cruz aparecía por la puerta del comedor con un saco de yute pedazos de madera -embellecidos con pintura dorada-
entre las manos. Al sólo verme dijo: formamos una cruz como de una vara de alto y la sembramos
-¡Apúrese niña! ¿No quiere ir al monte a cortar fruta? ¿Qué en un barrilito lleno de arena, que antes se había colocado
no sabe en qué fecha estamos? en el centro del patio. Cintas de cadenas y papeles brillantes
Salté de la silla, llena de entusiasmo bullanguero, pues en y una gran variedad de palmas y helechos cubrieron aquel
un segundo me di cuenta de que había llegado el dos de basamento en pocos minutos, convirtiéndolo en peana de
mayo. Al día siguiente se llevaría a cabo la gran celebración lujo; después amontonamos alrededor del barril todas las
de los labriegos: algo que se mezclan, de un modo pintoresco frutas que habíamos cortado o comprado, y el jugoso
y bello, las creencias indígenas con las creencias españolas. amontonamiento se orilló con hojas escogidas y con
-Pongance pantalones y botas altas -ordenó niña Meches a fragantes racimos de coyol; además se adornaron los brazos
sus dos discípulas-. ¡Y no hagan tanto ruido ni corran tanto! de la cruz con flores de ensarta y se puso en su centro un
Se van a cansar antes de tiempo. húmedo ramo de rosas rojas. ¡Ni en el país de Jauja se hubiera
-Con tal de que no los muerda una culebra... -rezongó zarca encontrado tal abundancia!
Chica, disimulando su enojo por que no podía Un cohete de varita anunció al pueblo que nuestro altar
acompañarnos. ya estaba listo. Otro cohete respondió en la casa vecina,
Salimos de la casa bajo la vigilante mirada de nuestra y otro en la siguiente y en la que estaba más lejos...
maestra, seguidas por Juana Morales, los hijos de las Casi todas las familias de nuestra aldea celebraban cristiana
sirvientas y los tres perros del abuelo. Cruz -metido en sus y paganamente el día de la Cruz. Como nadie deseaba que
caites aguantadores- era el guía y capitán de la excursión. en su patio bailara el diablo -por haber olvidado la
Pronto estuvimos al otro lado de los potreros y tomamos un construcción del altar de frutas- todos se esmeraban en
senderito que se alargaba entre breñales para encontrar, hacerlo con gracia y primor.
después, la aromada orilla de la montaña. (En mi país se le da Hasta el día tres, es decir, hasta “el propio día grande”, se
el nombre de “monte” o “Montaña” al bosque a la selva). El podían comer las golosinas de la ofrenda; pero antes de
cielo era un prodigio de luz veranera, en el que bailaban - probarlas era obligatorio adorar el sagrado símbolo.
como negros bailarines- los zopilotes de alas casi inmóviles. Hombres y mujeres, niños y adultos, ricos y pobres, pasaban
Sobre nuestros sombreros de palma sentíamos la fuerza del de una casa a otra en bulliciosos grupos. En cada retablo
sol como fuego atomizado y por nuestras espaldas bajaba adoraban con reverencia; en cada ahogar se les obsequiaba
con largueza.
el sudor en gruesas gotas; sin embargo, subíamos la cuesta
riendo y charlando, pues pronto estaríamos dentro de un
Claudia Lars, En ese año, y en la fiesta en que me refiero especialmente,
mundo de follaje, pleno de rumores y de cosas las personas de mi familia se reunieron como a las siete de la
sorprendentes. Al fin la tupida arboleda abrió ante nuestros 1899 - 1975. noche en los corredores de la casa de portal. A pesar de que
ojos sus vibradoras puertas, y bajo la sombra de un frondoso durante varias horas habían devorado toda clase de ricuras,
Claudia Lars, nació en Armenia, Sonsonate, El aún se sentían entusiasmadas ante los tamales de Toribia y
copinol nos tendimos a descansar un rato. Salvador, el 20 de diciembre de 1989. Es la escritora
Aquella “montaña” era ancha y misteriosa. La estación de las copas de vinito moscatel.
salvadoreña que ha alcanzado un mayor Zarca Chica iba y venía repartiendo manjares; Juana Mo-
verano -Verano de 6 meses largos- no lograba robarle la reconocimiento nacional por su alta calidad y
frescura, por que las ramas de los arboles se entrelazaban rales, muy engalanada y sonriente vaciaba en vasos de
depurado lirismo. Publicó en Repertorio colores la horchata de pepitoria y el sabroso refresco de
entre sí formando un techo verde, que impedía que los rayos Americano, dirigido en aquellos años por el
del sol llegaran asta el suelo. Bajo la suave alfombra de canela; Polo quemaba cohete a medio patio y hasta Andrea
escritor costarricense Joaquín García Monge y -tan vieja ya y tan cansada- parecía esa noche una mujer
hojas secas y frutas podridas había siempre un poco de en Zig-zag, de Chile. Siempre se le ha situado a la
humedad. rejuvenecida y feliz.
par de Gabriela Mistral, con quien mantuvo -Me corto esta oreja si no llueve en la madrugada!- dijo
-Por aquí... decía Cruz descubriendo las huellas de unos estrecha amistad, y Juana de Ibarborou. Fue por
pies descalzos. Juana mientras observaba el cielo.
largos años directora de la Revista Cultura del -Pues no se la cortará, Juanita -contestó el mayordomo de la
-Por aquí... -volvía a decir mas adelante. Ministerio de Educación. Obtuvo diversos
Gorjeaban los chiltotes y los zenzontles; las palomas hacienda-, porque va a llover a cántaros.
premios, entre ellos cabe destacar: el del Cuarto Poco después nos agrupamos alrededor del altar, bajo la luz
moradas gemían en la espesura; golpeaba el pájaro - Centenario de la Ciudad de San Salvador,
carpintero el tronco de un árbol envejecido y las azules de las estrellas y entre el aroma de la parra de jazmines.
Certamen nacional de Cultura y los Juegos “Quita de aquí Satanás,
urracas -que parecen señoritas ricas- lucían sus peinados Florales de Quezaltenango.
de copete y sus lindos collares negros. que parte en mí no tendrás,
¡Que olor tan delicioso el de aquella “Montaña” de mi pues el día de la Cruz
Sus publicaciones: Estrellas en el pozo, 1934; dije mil veces Jesús,
niñez!... Entraba por mi naricilla sensual hasta el fondo de Canción redonda, 1937; La casa de vidrio, 1942;
mis pulmones, y mezclándose a la corriente de mi sangre se Jesús, Jesús, Jesús”...
Romances de norte y sur, 1946; Sonetos, 1947; Yo me fui a la cama con aquella oración dentro de la cabeza,
escondía en mi memoria para siempre. Ciudad bajo mi voz, 1947; Donde llegan los pasos,
Yo contemplaba -curiosa y maravillada- las levísimas redes y como había comido hasta casi reventar, dormí mal y soñé
1953; Escuela de pájaros, 1955; Fábula de una cosas absurdas. Muy de mañanita la triunfante voz de Juana
de las arañas; el ejército de hormigas negras, que iba con verdad, 1959; Tierra de infancia, 1958; Canciones,
sus cargas de un hormiguero a otro; las tornasoleadas me despertó súbitamente.
1960; Girasol; Presencia en el tiempo, 1962; Sobre -¡Ya vieron que llovió!... Ya vieron! ¡Ya vieron!...
escamas de una iguana miedosa o el gusano lento y peludo, el ángel y el hombre, 1963; Del fino amanecer,
que se arrastraba sobre la hoja de un quequeishque. De la -Y la voz de Toribia, desde el fondo de la cocina:
1966; Nuestro pulsante mundo, 1969; Obras -¡Y como no iba a llover después de la gran adoración!
ceiba-abuelas caían en festones orquídeas rarísismas, y unas escogidas, (selección de Matilde Elena López),
mariposas, con círculos de colores en las alas, bajaban hasta Rápida y feliz yo corrí al patio y al traspatio, descalza y en
1973-1974; Poesía última, 1975; Sus mejores camisa de dormir. Todo estaba fresco, lavado y húmedo. Un
el musgo de las piedras o se detenían un momento sobre la poemas ( selección de David Escobar Galindo),
miel de los bejucos. olor delicioso y penetrante -olor de mi tierra después de la
1976; Poesía Completa I, II, (Selección de Carmen primera lluvia del año- me obligaba a saltar, bailar y gritar.
Recogimos frutas de varios sabores o las hicimos caer de
los gajos, sacudiendo las ramas. Paladeamos aquellos González Huguet),1999.
bocados riquísimos como criaturas sanas y glotonas:

También podría gustarte