El Voleibol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL OESTE
“MARISCAL SUCRE”
PNF DE ADMINISTRACIÓN
TRAYECTO I, TRIMESTRE II, SECCIÓN 1102

PROFESOR: Mario Ortega. Integrantes:


Torrealba Miguel C.I 28.126.619

CARACAS, JULIO 2.020


DESARROLLO.

Historia del Voleibol en Venezuela y el mundo.


La creación del voleibol, tiene sus orígenes durante el mes de febrero
del año 1985, acreditándose su instauración a William George Morgan, el cual
era entrenador deportivo funciones que llevaba a cabo en la Asociación
Cristiana de Jóvenes (YMCA) en Holyoke, ciudad en el condado de Hampden,
Estados Unidos. William Morgan, llevo a cabo su preparación académica en
un colegio de Springfield de la YMCA, lugar donde tuvo la oportunidad de
conocer a James Naismith responsable de la instauración del juego de
baloncesto en el año 1891.

Se puede esquematizar su evolución cronológica y propagación en el


mundo de la siguiente manera:

 1900 el deporte llega a Canadá y Asia.


 Durante la primera guerra mundial se convirtió en un deporte
popular en Europa Oriental, por parte de los soldados
estadounidenses.
 1912 se realizar una revisión a las primeras reglas de este
deporte en lo referente a dimensiones de la cancha, tamaño del
balón, número de jugadores, y rotación del saque.
 1916 la guía de Voleibol señala que el deporte contaba con
200.000 jugadores en los Estados Unidos, YMCA solicitó a la
Asociación Nacional Atlética Universitaria (NCAA), que publicara
sus reglas para que la difusión fuera más rápida entre los
estudiantes.
 1922 se regula el número de toques por equipo tres (3), y se
limita el ataque de los Zagueros, de igual forma se estable que si

2
el marcador estaba en 14-14, se debían obtener dos (2) puntos
seguidos de ventaja para ganar el set. También durante este año
la YMCA, organizo el primer campeonato nacional
estadounidense en Brooklyn, contando con la participación de 27
equipos en representación de 11 estados.
 1924 se presenta al voleibol como un deporte de demostración
durante la realización de los Juegos Olímpicos de este año.
 1930 hasta este año la práctica del voleibol se consideraba un
juego de entretenimiento y contaba con pocos encuentros a nivel
internacional. Sin embargo, en Europa del Este, se organizaron
varios campeonatos nacionales.
 1933 la Unión Soviética, organiza el primero campeonato de esta
disciplina deportiva, cuyos practicantes rondaban cerca de las
400.000 personas.
 1947 catorce Federaciones, fundan en Paris la FIVB (Federación
Internacional de Voleibol), siendo su objetivo fundamental el
desarrollo y la mejora de las normas del voleibol. Poco después
se realiza por primera vez el Campeonato Mundial de Voleibol,
durante el cual se dieron pasos importantes para establecerlo
como deporte. Muchas técnicas y tácticas que posee el voleibol
moderno fueron introducidas por equipos europeos.
 1938 Checoslovaquia introduce la técnica del bloqueo.
 1958 Checoslovaquia introduce la técnica del bagger.
 1964 desde este año el voleibol es considerado deporte olímpico.
 1974 Polonia muestra por primera vez el ataque desde la línea
de fondo.
 1986 se introduce el variante vóley playa a la FIVB (Federación
Internacional de Voleibol).
 1996 se introduce el variante vóley playa a los Juegos Olímpicos.
 1998 se introduce la figura del jugador líbero.

3
 2000 se reduce la duración de los encuentros, se elimina la
exigencia de estar en posesión del saque para puntuar, se puede
ganar punto y saque en la misma jugada, se permite el toque con
cualquier parte del cuerpo y se permite que el saque toque la red
siempre que termine llegando al campo contrario.
 2006 se plantea permitir un segundo saque en caso de fallar el
primero, y disponer en el banquillo de un segundo jugador libero,
el cual puede ser alternado a lo largo del partido.
 2008 durante la revisión aprobada durante el congreso celebrado
en 2008, celebrado en la ciudad de Dubái, se acepta la
incorporación del segundo libero con la posibilidad de
intercambiarlo una sola vez durante el partido.
 2010 se realiza la revisión de la regla del toque de red, y se
modifica quedando como que solo será considerada falta de
toque de red si toca la cinta superior de la red, lo cual incide en
la jugada. De igual forma se flexibiliza el juego con dos líberos,
permitiendo sucesivos cambios a lo largo del partido.
 2014 se revierten los cambios sobre el toque de red.

El voleibol en Venezuela, tiene sus inicios durante el gobierno de


Eleazar López Contreras, como producto de la fundación del Cuerpo de
Bomberos de Caracas, donde se da inicio al voleibol en nuestro país.

El primer partido de este deporte en el país fue organizado en el sector


popular de Caracas de San Agustín, siendo su impulsor el periodista Herman
"Chiquitín" Ettedgui, el deporte se siguió practicando en el Colegio Americano
de Caracas entre 1931 y 1932.

4
Se puede decir que el deporte quedo en el olvido hasta 1937, cuando
gracias a los estudios fuera del país, pudo ser conocido por deportistas
venezolanos, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo Márquez, quienes con algunos
compañeros crearon diversos equipos en la capital, hecho ante el cual el diario
El Universal público en ese mismo año el primer Reglamento Internacional de
Voleibol. Durante este mismo año el dia 29 de junio, se crea la Federación
Venezolana de Voleibol, teniendo por objetivo la difusión del deporte quien
conto con una gran acogida, años después se organiza el primer encuentro
nacional contando con la participación de representaciones de los estados
Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y Distrito Federal, y es declarado cómo
deporte en Venezuela.

Los primeros partidos interclubes que se escenificaron fueron entre el


Unión Sport Club y la Escuela República de Chile en 1937. Con la progresiva
práctica de este deporte en Venezuela, se fundaron otros clubes en diferentes
regiones del país, además del Club Alegría, el Club Royal y el ya nombrado
Unión Sport Club, se fundaron en Caracas por nombrar algunos; Rex Sport
Club, Dos Caminos Sport Club, Monterrey, en el estado Yaracuy el Yaracuy
Sport Club, en Maracay el San Pablo de Turmero y el América de
Barquisimeto.

Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950 y 1956, por lo que
fueron renovados los partidos en Venezuela y para 1984, ya se habían
celebrado 26 eventos nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y siete
en las categorías de mini-voleibol.

5
La selección de voleibol de Venezuela es el equipo nacional de voleibol,
controlado por la Federación Venezolana de Voleibol (FVV). Representa al
país tanto en competiciones internacionales como en encuentros amistosos.

Los mayores logros conseguidos han sido la medalla de oro en los


Juegos Panamericanos de 2003, y las múltiples medallas de plata
conseguidas en el Campeonato Sudamericano de Voleibol.

A nivel continental, la selección venezolana suele ubicarse entre las


potencias del continente junto con Brasil y Argentina.

Como y porque se creó el voleibol.


El juego de voleibol se origina en fundamentalmente como una opción
más suave que el baloncesto, dado que para las personas de mayor edad se
requería un juego menos potente que el baloncesto, el cual se configuraba
como una alternativa indicada para los jugadores más jóvenes.

Se puede resumir que el Voleibol y el baloncesto se crearon a finales


del siglo XIX, en las ciudades de Holyoke y Springfield, y que ambos
comparten su origen en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), y se
propagó a niveles internacionales de una forma vertiginosa gracias a todas las
organizaciones asociadas.

Durante la conferencia de entrenadores deportivos que tuvo como lugar


la ciudad de Springfield durante los inicios del año 1896, Morgan realizo la
propuesta a los participantes de este evento del nuevo juego y obtuvo una
buena aceptación por parte de sus colegas.

6
Este juego fue creado para ser practicado en gimnasios, así como para
lugares cerrados, pero también puede ser jugado en espacios abiertos. El
mismo se compone de un juego por equipos que tiene características similares
al tenis o al balonmano.

Dentro de las primeras reglas se contemplaba un área de juego de 7,62


m x 15,24 m, y la utilización de una red ubicada a 1,98 m de altura del suelo.
Poseía un número limitado de jugadores, al igual que la cantidad permitida de
contactos con el balón. En el caso de una jugada de mal saque, el jugador
contaba con un segundo intento, al igual que el tenis.

Como el balón se juega directamente en el aire, sin que este tenga


contacto con el suelo (lo que en ingles se conceptualiza como volley), Alfred
T. Halstead propuso el nombre de volley ball. Propuesta que fue aprobada y
el juego hasta nuestros días se denomina de esta manera en el idioma inglés,
pero desde el año 1952, se comenzó a escribir de en una única palabra
volleyball.

Fundamentos técnicos del voleibol.


Se emplean diversas técnicas para impulsar la pelota en distintas
situaciones del juego. En todas ellas el balón debe ser golpeado, no agarrado
ni lanzado. La retención, arrastre o acompañamiento del balón es falta. El
criterio arbitral en la aplicación de esta norma es fuente habitual de polémica
por parte de los aficionados que asisten a los partidos.

Los Fundamentos son técnicas y habilidades utilizadas por los


jugadores en el juego de Voleibol. Los principales Fundamentos son: el Saque
o Servicio, la Recepción o Pase, el Levantamiento o Colocación, el Ataque, el

7
Bloqueo y la Defensa, estos fundamentos pueden ser descritos de la siguiente
forma:

Servicio o saque: todos los puntos se inician con el saque de


un balón desde detrás de la línea de fondo. Para lo cual se lanza
el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario buscando
los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede
ejecutar de pie o en salto. Para el jugador contrario es importante
la orientación del saque, ya que está obligado a recibir el tiro, y
queda limitado para participar en el subsiguiente ataque. Este
fundamento es considerado uno de los principales, ya que en sí
mismo representa el acto de poner la pelota en juego.

Anexo 1.

Bloqueo: hace referencia a la acción dirigida a impedir u


obstaculizar cualquier ataque del equipo contrario, saltando junto
a la red con los brazos levantados buscando devolver
directamente al campo del contrario, o en su defecto minimizar
el campo de ataque para provocarlo a echar el balón fuera del
terreno de juego. En esta acción pueden participar hasta tres
jugadores, para incrementar las posibilidades del bloqueo.
También son importantes aquí las ayudas de la segunda línea
para recuperar el balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las
opciones que tiene el atacante en salto es precisamente lanzar

8
el balón con fuerza directamente contra el bloqueo buscando la
falta.

Anexo 2.

Recepción y pase: consiste en interceptar y controlar un balón,


con la finalidad de dirigirlo hacia otro compañero en buenas
condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se deben
recibir con los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura
y los altos con los dedos por encima de la cabeza. En algunos
casos se requiere de movimientos como planchas sobre el
abdomen estirando los brazos lo suficiente para que el balón bote
sobre la mano en vez de en el suelo y así evitar el punto. Por lo
general tiene como finalidad proporcionar un balón en
condiciones para que el rematador lo lleve al campo contrario.

Anexo 3.

Levantamiento o Colocación: El levantamiento o Colocación


es normalmente el segundo toque de los tres permitidos para

9
cada equipo. La técnica más utilizada para realizar un
Levantamiento es el Toque de Dedos, también llamado Voleo
Alto Golpe de Manos Altas. Sin embargo, el Levantamiento o
Colocación también puede realizarse desde el Golpe de
Antebrazo (Voleo Bajo o Mancheta). El objetivo del
Levantamiento o Colocación es levantar la pelota cerca de la red,
para que un compañero de equipo pueda realizar un Ataque. La
colocación se realiza alzando las manos con un pase de dedos,
el pase más preciso en el voleibol. El colocador tiene en su mano
(y en su cabeza) la responsabilidad de ir distribuyendo a lo largo
del juego balones a los distintos rematadores y por las distintas
zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo,
cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último
recurso.

Anexo 4.

El Ataque - remate: El jugador, saltando, envía finalmente el


balón con fuerza al campo contrario buscando lugares mal
defendidos, o contra los propios jugadores contrarios en
condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan
controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar
por el engaño o finta dejando al final un balón suave que no es
esperado, por el contrario. Aunque se dispone de tres toques de
equipo, se puede realizar un ataque (o finta) en los primeros

10
toques para encontrar descolocado o desprevenido al equipo
contrario. Se nombran distintos tipos ataques con el número de
la zona:
a) Ataque zaguero: Es el que realizan los que se
encuentran en las posiciones defensivas sin sobrepasar
la línea de 3 metros.
b) Ataque por 4: Es el ataque que realiza el atacante que se
encuentra en zona 4.
c) Ataque por 2: Es el ataque que realiza el atacante que se
encuentra en zona 2.
d) Ataque central: Es el ataque que realiza el atacante de
zona 3.

Anexo 5.

Defensa: La Defensa es un fundamento que puede realizarse


con cualquier parte del cuerpo, incluyendo los pies. El objetivo
de la Defensa es impedir el éxito del Ataque (remate o Golpe de
Dedos) del equipo contrario. La Defensa es un fundamento tan
importante en el Voleibol que hay un jugador especialista en
defensa, el Libero.

11
Anexo 6.

Sistema de recepción de saque.


Los sistemas de recepción de saque son el primer elemento del juego
que tienen lugar dentro de la secuencia recepción – colocación – remate. Por
lo tanto, supone el primer contacto que realizar un equipo para armar su ataque
en busca de la recuperación del saque. La importancia de la recepción del
servicio viene dada por la construcción de un ataque exitoso, dado que, si las
recepciones son defectuosas, el balón no llegara al colocador en las
condiciones idóneas para organizar un ataque eficaz. Sin una buena técnica
de recepción no se consiguen ataques rápidos o múltiples, con lo que estamos
facilitando el juego de defensa del equipo contrario. El gesto técnico que se
utiliza, fundamentalmente, en la recepción es el toque de antebrazos.

Los sistemas de recepción son las estructuras o sistemas que se utilizan


para neutralizar el saque procedente del campo contrario, y enviar el balón al
colocador en las mejores condiciones, de ahí que su rendimiento tenga una
relevante presencia en el resultado final del juego de un equipo.

Dentro de los sistemas de recepción de saque encontramos los


siguientes:

12
Sistema de 5 jugadores en “W”: la forma más fácil de ocupar
más espacio. En este sistema el único jugador liberado de la
responsabilidad de recibir es el colocador. En función del tipo de
saque, si es flotante o de potencia, la posición de los jugadores
será más retasada (ante saque potente) o más adelantada (ante
saque flotante). Son los únicos sistemas que se utilizan en el
ámbito docente, por su facilidad y grado de participación de todos
los jugadores, así como por la no especialización, la recepción
se realiza en dos bandas (la 1ra de 3 jugadores, y la 2da de dos).

Anexo 7.

Sistemas con 4 receptores: Este tipo de recepción se suele


organizar con el fin de liberar tanto al colocador como al atacante
de primer tiempo. Hay dos variantes:
1. Estructura en semicírculo: 2 + 2, donde 2 receptores son
los principales y 2 los auxiliares.
2. Estructura en rombo: 3+1

Anexo 8.

13
Sistemas con 3 receptores: Sistemas con 3 receptores: Se
liberan el colocador, el central delantero y el opuesto, por lo tanto,
siempre actúan los dos receptores principales más el central
zaguero. La estructura suele ser en forma de “V” o de “V
invertida”.

Anexo 9.

Sistema de 2 receptores: Es el sistema más utilizado por


equipos masculinos de nivel nacional o internacional con saques
flotantes. Los receptores han de ser muy precisos.

La tendencia en la evolución en los sistemas de recepción es disminuir


el número de receptores, lo que reporta las siguientes posibilidades:

a) Eliminar a un receptor débil.


b) Proteger a un atacante de la recepción.
c) Sobrecargar una zona del campo con varios rematadores.
d) Facilitar la penetración, acercando el colocador a la red y
facilitando su desplazamiento a la zona de colocación.
e) Mayor libertad para diseñar la recepción.
f) Realizar ataques más rápidos y disminuir las zonas de
interferencia.

14
Jugador Libero, funciones y condiciones del juego.
En el voleibol, el líbero es un jugador dedicado a labores defensivas.
Puede entrar y salir continuamente del campo sustituyendo normalmente al
jugador/jugadora central o a cualquier otro que por rotación se encuentran en
posición defensiva. El objetivo de esta figura es que cubra el espacio de los
atacantes, generalmente más altos y con peor rendimiento en recepción.

La Federación Internacional de Voleibol introdujo el líbero en 1998


por dos razones: incrementar la duración de las acciones, y que los jugadores
de menor estatura pudieran especializarse en una demarcación. El líbero tiene
unas reglas diferentes que limitan su labor. En términos generales, sólo puede
actuar en posiciones defensivas (1, 6 y 5) y:

No puede sacar.
No puede bloquear o intentarlo.
No puede completar un ataque cuando el balón supera por
completo el borde superior de la red.
Si realiza un pase de dedos en la zona de ataque, el atacante
deberá golpear el balón por debajo del borde superior de la red.
El pase de antebrazos está permitido.

Cada equipo puede contar con un máximo de dos Líberos en su plantilla


y éstos jugarán con un uniforme de diferente color al resto de sus compañeros.

Los reemplazos del líbero son ilimitados, pero debe haber una jugada
completada entre dos cambios. El líbero sólo podrá ser reemplazado por el
jugador titular que había sido sustituido o bien por el segundo líbero.

15

También podría gustarte