Tema 27

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

TEMAS DE MATEMÁTICAS

(Oposiciones de Secundaria)

TEMA 27

DESARROLLO DE UNA FUNCIÓN EN SERIE DE POTENCIAS. TEOREMA DE


TAYLOR APLICACIONES AL ESTUDIO LOCAL DE FUNCIONES.

1. Introducción.
2. Polinomio de Taylor de grado n.
2.1. Polinomios de Taylor de algunas funciones elementales.
2.2. Propiedades del polinomio de Taylor.
2.3. Teorema de Taylor.
3. Desarrollo de una función en serie de Potencias.
4. Aplicaciones al estudio Local de funciones.
4.1. Extremos relativos. Curvatura.
4.2. Cálculo de límites.
4.3. Aproximaciones numéricas.
5. Bibliografía Básica.

1/26
TEMA 27

DESARROLLO DE UNA FUNCIÓN EN SERIE DE POTENCIAS. TEOREMA DE


TAYLOR APLICACIONES AL ESTUDIO LOCAL DE FUNCIONES.

1. INTRODUCCIÓN.

Los matemáticos consideran como funciones elementales, entre otras, los


polinomios, ex , log x, sen x y cos x, las cuales hemos descrito en temas anteriores. Pero
de todas ellas, solo los polinomios pueden calcularse de forma sencilla para cualquier
valor de la variable independiente x. Eso es debido a que si p(x) es un polinomio,
entonces
n
p ( x ) = ∑ ai x i
i =0

Recordemos que la función ex se calcula como inversa de log x. Y esta última viene
definida por

log x = ∫ 1t dt
x

También tenemos que la función cos x se define como un número y tal que

∀x ∈ [0, π]
x
Y = cos x ⇒ A( y ) =
2

Y como la función A(y) es

y 1− y2
+ ∫ 1 − t 2 dt
1
A( y ) =
2 y

tendremos que

y 1− y2 x
+ ∫ 1 − t 2 dt =
1

2 y 2

OBS Omitimos como extiende la función cos x de [0, π] a 3.

Y recordemos que la definición de la función sen x es

sen x = 1 − cos 2 x

En este tema vamos a tratar de aproximar estas funciones “elementales”, y en


general todas aquellas que cumplan unas determinadas condiciones, por funciones
polinómicas en las proximidades de un punto.

2/26
2. POLINOMIO DE TAYLOR DE GRADO N.

Sea f(x) una función derivable en x = a hasta el orden n inclusive. Vamos a


encontrar un polinomio de grado no superior a n, Pn (x), cuyo valor x = a coincida con el
valor de f(x) en x = a y los valores de sus derivadas también coincidan, en x = a, con las
derivadas de f(x) hasta el orden n-ésimo.

Entonces tenemos que

Pn (a) = f(a) Pn ´(a) = f´(a) Pn ´´(a) = f´´(a) ……. Pnn ) ( a) = f n ) (a ) (1)

Escribamos el polinomio en forma de potencias de (x – a):

Pn (x) = ao + a1 (x – a) + a2 (x – a)2 + a3 (x – a)3 + ….. + an (x – a)n

Los coeficientes de Pn (x) los calculamos teniendo en cuenta las condiciones (1).

Primero veamos el valor de Pn (x) y sus derivadas en x = a

Pn (a) = ao

Pn ´(a) = a1

Pn ´´(a) = 2 · a2

Pn ´´´(a) = 3! · a3
.
.
.

P nn ) (a) = n! an

Y aplicando las condiciones (1) obtenemos

a o = f (a ), a1 = f ´(a ), a 2 =
1 1 1
f ´´(a), a3 = f ´´´(a ), L, a n = f n ) (a )
2! 3! n!

El polinomio Pn (x) queda como

f ´´(a ) n)
Pn ( x ) = f (a ) + f ´(a )(x − a ) + ( x − a )2 + f ´´´(a ) ( x − a )3 + L + f ( a) ( x − a )n
2! 3! n!

DEF Llamamos Polinomio de Taylor de grado n para f en x = a al polinomio


n
f i ) (a )
Pn ( x) = ∑ ( x − a )i
i =0 i!

OBS Siendo riguroso, tendríamos que haber denotado al polinomio como Pn,a,f(x),
aunque nos conformaremos con Pn,a(a).

3/26
2.1. Polinomios de Taylor de algunas funciones elementales.

En general, las funciones elementales tienen polinomios de Taylor bastante


sencillos, aunque los coeficientes parezcan depender de la función f de forma
complicada.

Sea, en primer lugar, f(x) = sen x.

f(0) = sen 0 = 0

f´(0) = cos 0 = 1

f´´´(0) = - sen 0 = 0

f´´´(0) = - cos 0 = -1

A partir de fI V(0) las derivadas se repiten con un ciclo de 4. Los coeficientes aK


toman valores
1 1 1 1
0, 1, 0, − ,0, ,0,− ,0, ,.....
3 5! 7! 9!

Y el polinomio de Taylor de grado 2n + 1 para sen x en x = 0 es

x3 x5 x7 x 2 n +1
P2 n +1 , 0 ( x) = x − + − + ......... + ( −1) n
3! 5! 7! (2 n + 1)!
Para no reiterarnos, repitiendo los cálculos de manera análoga para f(x) = cos x en
x = 0, obtenemos que el polinomio de Taylor de grado 2n de f(x) = cos x es x = 0 es

x2 x4 x6 2n
− + ....... + (− 1) n x
P2 n , 0 ( x) = 1 − +
2! 4! 6! (2n )!
El polinomio de Taylor de la función f(x) = log x no puede calcularse en x = 0 ya
que es un punto que no pertenece al dominio. Tomaremos x = 1.

f (1) = log 1 = 0

1
f ´(1) = = 1
1

−1
f ´´(1) = = −1
12

2
f ´´´(1) = =2
13

4/26
( −1) i −1 ·(i − 1)!
Y en general, como f ( x ) = i)
i
tenemos que f i (1) = (− 1)i −1 ·(i − 1)!
x

Siendo el polinomio de Taylor

Pn ,1 ( x) = ( x − 1) −
( x − 1)2 + ( x − 1)3 + ...... + (− 1)n−1 ·( x − 1)n
2 3 n

Si tomamos la función f(x) = log(x + 1) si se puede calcular su polinomio en x = 0 y


es

x 2 x3 xn
Pn , 0 ( x) = x − + + ..... + (− 1)n −1 ·
2 3 n

La inversa de la función logaritmo, ex , tiene una expresión para el polinomio de


Taylor en x = 0 muy sencilla, debido a que

(ex )K) = ex

y entonces

x2 x3 xn
Pn ,0 ( x ) = 1 + x + + + ..... +
2! 3! n!

Pero no todas las funciones elementales tienen polinomios de Taylor tan sencillos.
Nos podemos encontrar con otras funciones cuyas derivadas sean complicadas o se
vayan complicando conforme aumentamos el orden. Por ejemplo, la función arctgx, que
tiene por derivadas

1
arctg´ x = ⇒ arctg´( 0) = 1
1 + x2

− 2x
arctg´´ x = ⇒ arctg´´(0 ) = 0
(1 + x ) 2 2

arctg´´´ x =
(1 + x ) ·(− 2) + 2 x·2(1 + x )·2 x ⇒ arctg´´´(0) = −2
2 2 2

(1 + x ) 2 4

Y conforme aumentamos el orden, mas complicada es la derivada.

2.2. Propiedades del polinomio de Taylor.

De momento tenemos definido el polinomio de Taylor de f(x) en x = a de grado n


como aquel que tiene las n primera derivadas coincidentes en x = a con f(x), además de
P(a) = f(a). Esta relación entre el polinomio y f(x), veremos que es mucho mas profunda
de lo que parece.

5/26
Para empezar, sea P1,a(x) el polinomio de Taylor de f(x) en x = a de grado 1.
Entonces

P1 ,a ( x) = f (a ) + f ´(a )( x − a )

A partir de esta expresión, cambiándola de signo y sumando f(x) y después


dividiendo por x – a llegamos a

f ( x ) − P1, a ( x ) f ( x ) − f (a )
= − f ´(a )
x−a x−a

Y como sabemos que la definición de derivada en un punto es

f ( x ) − f (a )
f ´( a) = lim
x →a x−a

obtenemos como conclusión que

f ( x ) − P1 ,a ( x)
lim =0
x →a x−a

De esta expresión deducimos que la distancia entre f(x) y P1,a(x) no solo se hace
pequeña cuando x → a sino que incluso es más pequeña comparándola con la distancia
entre x y a. Generalicemos este resultado que hemos obtenido para n = 1 a cualquier
valor del grado del polinomio.

TEOREMA Sea f(x) una función n veces derivable en x = a y sea Pn,a(x) el polinomio
definido como

n
f i ) (a )
Pn ,a ( x) = ∑ ai ( x − a )i con ai =
i =0 i!

Entonces

f ( x ) − Pn ,a ( x )
lim =0
x →a ( x − a )n
Dem.

Si desarrollamos el cociente tenemos

n −1
n
f i ) (a )
f ( x ) − ∑ ai ( x − a )i f (x) − ∑ (x − a )i
f ( x ) − Pn ,a ( x ) i ! f n ) (a )
= i= 0
= i =0

( x − a )n ( x − a )n (x − a )n n!

Definamos las funciones

6/26
n −1
f i ) (a )
Q( x ) = ∑ (x − a )i y g(x) = (x – a)n
i =0 i!

Con estas funciones, tenemos que demostrar

f ( x ) − Q( x ) f n ) ( a)
lim =
x →a g ( x) n!

Si nos fijamos en la definición de Q(x), vemos que

Qi ) (a ) = f i ) ( a) ∀i ≤ n − 1

Y la función g(x) verifica

n!( x − a )n −k
g ( x) =
i)

(n − K )!
Por tanto, tenemos que se verifica

lim ( f ( x ) − Q( x ) ) = f ( a ) − Q( a ) = 0
x →a

lim ( f ´( x) − Q´( x) ) = f ´(a ) − Q´( a) = 0


x →a

( )
lim f n −2 ) ( x ) − Q n − 2 ) ( x ) = f n −2 ) ( a ) − Qn − 2 ) ( a) = 0
x →a

y también

lim g ( x ) = lim g´( x ) = ......... = lim g n −2 ) ( x) = 0


x →a x →a x→ a

0
Entonces, el límite a calcular es una indeterminación de la forma , que
0
resolveremos aplicando la regla de L´Hôpital, hasta un total de n – 1 veces.

f ( x ) − Q (x ) f ´(x ) − Q´( x ) f n −1) ( x ) − Qn −1) ( x )


lim = lim = ..... = lim =
x →a g(x) x →a g´(x ) x→ a g n −1 ) (x )

Sabemos que Qn-1) (x) = fn-1)(a) y que gn-1)(x) = n! (x – a). Sustituyendo

f n −1 ) ( x ) − f n −1) (a ) 1 f n −1 ) (x ) − f n −1) (a ) 1 n )
= lim = ·lim = · f (a )
x→ a n! ( x − a ) n! x→ a x −a n!
c.q.d.

7/26
La tesis del teorema anterior nos permite dar la siguiente definición:

DEF Dos funciones f y g se dice que son iguales hasta el orden n en x = a si

f (x) − g(x)
lim =0
x →a (x − a )n
Según esta definición, el teorema 1 dice que el polinomio de Taylor de f(x) de grado
n en x = a, Pn,a(x), y f(x) son iguales hasta el orden n en x = a.

Podríamos dar una definición alternativa para el polinomio de Taylor, como aquel
polinomio de grado ≤ n que cumpla las propiedad anterior, que sabemos que es único.
La proposición siguiente nos demuestra la unicidad.

PROP Sean P y Q dos polinomios en x – a, de grado ≤ n, y supongamos que P y Q son


iguales hasta el orden n en x = a. Entonces P = Q.

Dem.

Definamos el polinomio R(x) = P(x) – Q(x).

R(x) es un polinomio de grado ≤ n:

n
R( x) = ∑ ri ( x − a )n
K =0

Si demostramos que R(x) verifica

R( x )
lim =0
x →a ( x − a )n
entonces R = 0.

La hipótesis para R(x) nos garantiza que se verifica

R( x )
lim =0 0≤i ≤ n
x →a ( x − a )
i

Para i = 0 la condición es

lim R( x) = 0
x →a

y como

n
lim R ( x ) = lim ∑ ri ( x − a )i = ro
x →a x →a
i =0

8/26
entonces ro = 0 y

n
r ( x ) = ∑ ri ( x − a )i
i =1

Para i = 1

R( x)
lim =0
x →a x−a

y el cociente

n
= ∑ ri ( x − a )i −1 = r1 + r2 ( x − a ) + ...... + rn ( x − a )n −1
R( x)
x − a i =1

siendo

R (x )
lim =r
x →a x−a 1

Por tanto r1 = 0

Reiterando el proceso obtendremos

ro = r1 = r2 =………= rn = 0

y por tanto R = 0.

COROLARIO Sea f(x) una función derivable n veces en x = a y sea P(x) un


polinomio en x – a de grado ≤ n, tan que f(x) y P(x) son iguales hasta el orden n en
x = a. Entonces P(x) = Pn,a(x).

Dem.

Inmediata.

Si f(x) tiene n derivadas en x = a, el corolario anterior nos muestra un método para


hallar el polinomio de Taylor. Utilicémoslo ahora para hallar el polinomio de Taylor de
la función arctg x que dejamos pendiente.

Sabemos que la función arctg x se puede expresar por medio de la ecuación

1
arctg x = ∫
x
dt
0 1+ t2

Si realizamos la división que indica el cociente:

9/26
1
= 1 − t + t − t + t + ..... + (− 1) ·t +
2 4 6 8 n 2n ( − 1)n +1 ·t 2 n + 2
1+ t2 1+ t2

y entonces

0
(
arctg x = ∫ 1 − t 2 + t 4 − t 6 + t 8 + ...... + (− 1)n t 2 n dt + ∫ (− 1)n +1 ·
x
) x

0
t 2 n +2
1+ t2
dt =

x3 x5 x7 x 2 n +1 2 n +2
+ ...... + (− 1)n + (− 1)n +1 ·∫
x t
= x− + − dt
3 5 7 2n + 1 0 1+t2

Aplicando el corolario anterior, el polinomio que acabamos de obtener es el


polinomio de Taylor de grado n en x = 0 para arctg x siempre que se verifique.

t 2n+ 2

x
dt
lim
0 1+ t2 = 0
x →0 x 2 n +1

Y la expresión anterior es cierta si tenemos en cuenta que:

2n+ 3
t 2 n +2 x
∫ ∫
x x
dt ≤ t 2 n +2
dt =
0 1+ t 2 0 2n + 3

2.3. Teorema de Taylor.

Volviendo a la expresión obtenida para la función arctg x

x3 x5 x7 x 2 n +1 2n+ 2
+ ........ + (− 1)n · + (− 1)n +1 ·∫
x t
arctg x = x − + − dt
3 5 7 2n + 1 0 1+ t2

y recordando la acotación obtenida para el último sumando

2 n +3
t 2n+ 2 x

x
dr ≤
0 1+ t 2
2n + 3

podemos afirmar que si x ≤ 1 entonces el último sumando tiene un valor máximo de


1
, pudiéndose hacer tan pequeño como se quiera tan sólo aumentando n.
2n + 3

Es decir, podemos usar el polinomio de Taylor para calcular el valor de la función


arctg x con x ≤ 1 con tanta aproximación como queramos.

Los teoremas de Taylor permiten extender el resultado obtenido a otras funciones.

10/26
Los resultados obtenidos en el punto anterior han examinado el comportamiento del
polinomio de Taylor Pn,a(x) para n fijo, cuando x tiende hacia x = a. A partir de ahora
dejaremos x fijo y variaremos el valor de n.

DEF Llamaremos resto del polinomio de Taylor Pn,a(x) de la función f(x) a la función
Rn,a(x) que verifica

f (x ) = Pn , a ( x ) + Rn ,a ( x )

En el caso de la función arctg x hemos visto que

t 2n+ 2
R2 n +1 , 0 ( x ) = (− 1)n +1 ·∫
x
dt
0 1+t2

Sería deseable obtener una expresión para Rn,a(x) que nos permitiera estimar
fácilmente su magnitud. Vamos a ver que dicha expresión existe y que encierra una
integral, como en el caso de al arctg x.

Vamos a obtener dicha expresión den dos formas diferentes. La segunda de ellas
recibirá el nombre de Teorema de Taylor, y la primera que vamos a ver es la
constructiva.

Para n = 0 tenemos que

f ( x ) = f ( a) + Ro , a ( x )

y por el teorema fundamental del cálculo infinitesimal podemos decir

f ( x ) = f ( a) + ∫ f ´(t )dt
x

con lo que
R0 , a ( x ) = ∫ f ´(t )dt
x

Para obtener R1,a(x) partiremos de la fórmula anterior aplicando integración por


partes:

R0 , a ( x ) = ∫ f ´(t )dt =
x

u´= f ´(t ) u´= f ´´(t )dt


dv = dt v =t− x

Escribimos v(t) = t – x ya que - x es una constante al ser x fijo.

= [ f ´(t )( t − x) ]a − ∫ f ´´(t )( t − x) dt = − f ´(a )( a − x ) − ∫ f ´´(t )( t − x )dt


x x x

a a

11/26
Sustituyendo

f ( x ) = f ( a) + R0 ,a ( x) = f ( a ) + f ´(a )( x − a ) + ∫ f ´´(t )( x − t )dt


x

por lo tanto
R1 ,a ( x) = ∫ f ´´(t )( x − t ) dt
x

Si repetimos el proceso para R1,a(x) tomando

u (t ) = f ´´(t ) u´(t ) = f ´´´(t ) dt


− (x − t )2
v´(t ) = ( x − t ) dt v( t ) =
2

obtenemos

f ´´(a )( x − a) 2 x f ´´´(t )
R1 ,a ( x) = +∫ ( x − t ) 2 dt
2 a 2

siendo

f ´´´(t )
R2 ,a ( x ) = ∫
x
·( x − t ) 2 dt
a 2

Reiterando el proceso n veces llegamos a que si fn+1)(x) es continua [a, x] entonces

f n +1 ) (t )
Rn ,a ( x) = ∫
x
( x − t ) n dt
a n!

El teorema de Taylor es la segunda forma de obtener una expresión para el resto que
vamos a ver. Tiene como ventaja que no exige como hipótesis que fn+1)(x) sea continua.

TEOREMA Teorema de Taylor.

Sea f(x) una función con derivadas hasta el orden n + 1 en [a, x] y Rn,a(x) definido
como

f n ) ( a)
f ( x ) = f ( a) + f ´(a)( x − a) + ........ + ( x − a) n + Rn ,a ( x )
n!

Entonces

f n +1 ) (t )
1) Rn ,a ( x) = ( x − t ) n ( x − a) para algún t∈(a, x)
n!

12/26
f n +1 ) (t )
2) Rn ,a ( x) = ( x − a ) n +1 para algún t∈(a, x)
(n + 1)!

f n +1 ) (t )
3) Si fn+1)(x) es integrable sobre [a, x] entonces R n , a ( x ) = ∫
x
( x − t ) n dt
0 n!

Dem.

1) Sea x un nº fijo. Entonces ∀t ∈ [a , x]

f n ) (t )
f ( x ) = f (t ) + f ´(t )( x − t ) + ........ + ( x − t ) n + S (t ) ∀t ∈ [a , x]
n!

Derivemos la expresión anterior como función de t.

El primer miembro:

df ( x )
=0
dt

f K ) (t )
y cada sumando ( x − t ) K tiene por derivada
K!

 f K ) (t ) 
d  ·( x − t ) K  K −1 )
 K!  = f (t ) ·K ·(x − t )K −1 ·(−1) + f
K)
(t )
( x − t)K =
dt K! K!

f K ) (t ) f K +1 (t )
=− ( x − t ) K −1 + ( x − t) K
( K − 1)! K!

Sustituyendo tendremos

0 = f ´( x) + ´ f ´(t ) + ( x − t )  +  − ( x − t ) 2  + ......... +


f ´´(t ) f ´´(t ) f ´´´(t )
(x − t) +
 1!   1! 2! 

 f n ) (t ) f n +1) ( t ) 
+ − ( x − t ) n −1 + ( x − t ) n  + S´(t )
 ( n − 1)! n! 

Teniendo en cuenta que se cancela casi todos los sumando, nos queda

f n +1 ) (t )
S´(t ) = − ( x − t) n
n!

Aplicando el teorema de Valor Medio de la función S(t) sobre [a, x] existe un


t∈(a, x) tal que

13/26
S ( x) − S (a )
S´(t ) =
x−a

por lo que
S ( x ) − S ( a) f n +1 ) (t )
=− (x − t )n
x−a n!

Si recordamos que
S (t ) = Rn ,t ( x)

tenemos que

S ( x) = Rn , x ( x ) = 0
S ( a) = Rn ,a ( x)

Por tanto, sustituyendo

0 − Rn ,a ( x) f n +1) (t )
=− (x − t )n
x−a n!

y despejando
f n +1 ) (t )
Rn ,a ( x) = ( x − t ) n ( x − a)
n!

que llamaremos forma de Cauchy del resto.

2) Aplicando el teorema del valor medio de Cauchy a S y g(t) = (x – t)n+1 existe


algún t∈(a, x) tal que

(S ( x ) − S ( a) ) g´(t ) = (g ( x ) − g ( a) )S´(t )

Sustituyendo g(x) = 0

g(a) = (x – a)n+1

g´(t) = - (n + 1) (x – t)n

obtenemos
f n +1 ) (t )
Rn ,a ( x) = ( x − a ) n +1
(n + 1)!

que es la forma de Lagrange del Resto.

3) Si fn+1) es integrable sobre [a, x] aplicando el teorema fundamental del cálculo


integral

14/26
S ( x) − S ( a ) = ∫ S´(t )
x

y sustituyendo S´(t) por su valor

f n +1) (t )
S ( x) − S ( a) = − ∫
x
·( x − t ) n dt
a n!

que nos da
f n +1) (t )
Rn ,a ( x) = ∫
x
·( x − t ) n dt
a n!

Como aplicación del teorema anterior, vamos a escribir de nuevo el polinomio de


Taylor con el resto integral para las siguientes funciones:

x3 x5 x 2 n +1 x sen
2n+ 2)
(t)
sen x = x − + − ...... + (−1) 4 +∫ ( x − t ) 2 n +1 dt
3! 5! (2n + 1)! 0 ( 2n + 1)!

2 n +2 )
x2 x4 x2 n x cos (t )
cos x = 1 − + − ....... + ( −1) n +∫ ( x − t ) 2 n dt
2! 4! (2 n)! 0 ( 2n)!

x2 x3 xn t
( x − t )n dt
x e
e x = 1+ x + + + ........ + +∫
2! 3! n! 0 n!

Las integrales que hemos obtenido son demasiado complicadas como para
resolverlas. Y más cuando sabemos que su valor será el de la función menos el del
polinomio. Lo que sí es fácil de hacer, y lo dejamos como ejercicio, es acotarlas
superiormente.

3. DESARROLLO DE UNA FUNCIÓN EN SERIE DE POTENCIAS.

DEF Llamaremos serie de potencia a una serie de funciones de la forma

∑a K xK
K=0

donde {ao , a1 ,........, an ,.....} son números constantes llamados coeficientes de al serie.

El dominio de convergencia de una serie de potencias es un cierto intervalo que en


algunos casos podría reducirse a un punto.

TEOREMA. Teorema de Abel.

1) Si una serie de potencias converge para un cierto valor xo no nulo, entonces


converge absolutamente ∀x, x < xo .

15/26
2) Si la serie diverge para cierto valor de xo ´, entonces diverge ∀x x > xo ´ .

Dem.

1) Por hipótesis, la serie numérica

a 0 + a1 x 0 + a 2 x02 + K + a n x0n + K

converge, su término general


a n x 0n → 0, cuando n → ∞

pero esto significa que existe un número M positivo tal que todos los términos de la
serie son menores en valor absoluto que M.

Sea la serie

2 n
 x   x   x 
a 0 + a1 x 0   + a 2 x 02   + K + a n x0n   + K (1)
 x0   x0   x0 

y consideremos la serie de valores absolutos de sus términos

2 n
x x x
a0 + a1 x 0 + a2 x 02 + K + an x n
0 +K (2)
x0 x0 x0

Los términos de esta serie son menores que los términos correspondientes a la serie

2 n
x x x
M +M +M +K + M +K (3)
x0 x0 x0

x
Cuando x < x0 , la serie (3) es una progresión geométrica de razón < 1 , siendo
x0
por tanto convergente. Entonces la serie (2) también es convergente, por ser menor que
(3). Y de aquí se deduce que la serie (1) también es convergente absolutamente.

2) Supongamos que la serie

a 0 + a1 x + a2 x + K + a n x + K

diverge en un cierto punto x’ 0 . Entonces esta serie también será divergente para
cualquier x que verifique x > x' 0 , ya que si la serie fuese convergente para ese valor
de x, aplicando el apartado 1 también sería convergente en x’ 0 , lo cual sería una
contradicción.
c.q.d.

16/26
El Teorema de Abel nos permite determinar los puntos tanto de convergencia de la
serie, como de divergencia.

Si la serie converge en xo , entonces todos los puntos x ∈ (− x , xo ) son puntos de


convergencia absoluta. Y análogamente, si xo ´ es un punto de divergencia, también lo
( )
serán todos x ∈ − ∞, − xo ´ ∪ ( xo ´ ,+∞) .

Por tanto, tenemos

COROLARIO El dominio de convergencia de una serie de potencias es un intervalo


con centro el origen de coordenadas.

DEF Llamaremos radio de convergencia de una serie de potencias a R, que verifica


que ∀ x∈E(0, R) la serie es convergente y ∀x ∉ [-R, R] la serie es divergente.

El caso de que x = R ó x = - R se resuelve de forma particular para cada función.

Sea f(x) una función derivable hasta el orden n + 1 en un entorno de x = a. Entonces


podemos escribir que

f n ( a)
f (x ) = f (a ) + f ´(a)( x − a ) + ....... +
1 x
( x − a ) n + ∫ f n +1 ) (t )( x − t ) n dt
n! n! a

Si la función f(x) es de clase C en un entorno de x = a (tiene infinitas derivadas),
podemos tomar n arbitrariamente grande en la fórmula de Taylor.

DEF Dada una función f(x) de clase C ∞ en un entorno del punto x = a, llamaremos
desarrollo de f(x) en serie de Taylor a la expresión


f K ) ( a)
f (x ) = ∑ ( x − a )K
K =0 K!

Si en la fórmula de Taylor dejamos x fijo y tomamos límites cuando n tiende a


infinito, la serie convergerá solo en el caso de que se verifique que lim Rn , a ( x ) = 0.
n→ ∞

PROP Si lim Rn , a ( x) = 0 ⇔ la serie de Taylor de f(x) es convergente para ese x.


n→ ∞

Dem.

Sea f ( x ) = Pn ,a ( x) + Rn , a ( x)

Donde Pn,a(a) es el polinomio de Taylor de f(x) en x = a de grado n y Rn,a(x) es el resto.

Tomando límites en ambos miembros cuando n tiende a infinito tenemos

f ( x ) = lim Pn , a ( x)
x→ ∞

17/26
ya que por hipótesis lim Rn , a ( x) = 0
n→ ∞

Pero Pn,a(x) es la n-ésima suma parcial de al serie de Taylor, por tanto su límite es
igual a al suma de al serie y se verifica que


f K (a )
f (x ) = ∑ ( x − a )K
K =0 K!

OBS Deducimos que la serie de Taylor representa a la función f(x) solo cuando
lim Rn , a ( x) = 0 . Si el límite no fuese nulo, la serie no es la función dada,
n→ ∞

independientemente de que converja o no.

1 x n +1)
Como Rn ,a ( x) =
n! ∫a
f ( t )( x − t ) n dt en cualquier intervalo en torno al punto a en
n +1 )
el que f ( x ) es continua, la condición suficiente de la proposición anterior podría ser
expresada como:

PROP f ( x ) ∈ C ∞ ( E (a , r )). Sea A∈3 una constante que

f n ) ( x ) ≤ An ∀n ∀x ∈ E ( a, r )

Entonces la serie de Taylor de f(x) en x = a converge hacia f ( x ) ∀x ∈ E ( a, r )

Dem.

1 x n +1)
Como Rn ,a ( x) =
n! ∫a
f ( t )·( x − t ) n dt

realizamos el cambio de variable

t = x + ( a − x )·u dt = −( x − a) du

quedando
( x − a ) n +1 1 n n +1)
Rn ,a ( x) =
n! ∫0u f ( x + (a − x)u )du
y ahora
n +1 n +1
x−a x − a · A n +1 B n +1
· A ·∫ u du =
1
0 ≤ Rn ,a ( x) ≤ n +1 n
=
n! 0 (n + 1)! (n + 1)!

siendo B = A· x − a

18/26
Bn
La expresión sabemos que verifica
n!
Bn
lim =0
n→ ∞ n!

por lo que lim Rn , a ( x ) = 0 ∀x ∈ E( a, r )


n→ ∞

Por el teorema anterior, las funciones sen x y cos x son desarrollables en cualquier
punto en serie de potencias (la serie siempre es convergente) ya que todas sus derivadas
están acotadas por 1.

Por lo que
x3 x5 x 2 n +1
sen x = x − + − ......... + ( −1) n · + .......
3! 5! (2n + 1)!

x 2 x4 n x
2n
cos x = 1 − + − ....... + ( −1) + .......
2! 4! (2n )!
En el caso de ex , su derivada es ella misma y es una función no acotada, pero en el
intervalo [-R, R] está acotada por e R ∀ R∈3+, por lo que también podemos decir que

x2 x3 xn
e = 1+ x +
x
+ + ...... + + .......
2! 3! n!

4. APLICACIONES AL ESTUDIO LOCAL DE FUNCIONES.

4.1. Extremos relativos. Curvatura.

Recordemos algunas aplicaciones de las derivadas, vistas en el tema anterior. Si a es


un punto del dominio de f tal que f´(a) = 0 entonces f tenía un mínimo relativo en a si
f´´(a) > 0 o un máximo relativo si f´´(a) < 0. En caso de que f´´(a) = 0 no podríamos
deducir nada. Se puede plantear si en ese caso, el signo de f´´´(a) nos aporta algún dato.
O si fuese cero, si el dato lo aporta el signo de fIV) (a). Veamos un teorema que nos
resuelve este problema.

TEOREMA Sea f una función que verifica, para un cierto a∈Dom f.

f´(a) = f´´(a) = …………. = fn-1)(a) = 0

fn)(a) ≠ 0

Se verifica:

1) Si n es par y fn)(a) > 0 entonces f tiene un mínimo relativo en a.

2) Si n es par y fn (a) < 0 entonces f tiene un máximo relativo en a.

19/26
3) Si n es impar, entonces f no tiene extremo relativo en a.

Dem.

Mediante Taylor podemos expresar f(x) como:

f' (a) f" (a) f (n −1) (a) f (n) (θ)


f(x) = f(x 0 ) + (x − a) + (x − a) + ...... +
2
(x − a) +
n −1
(x − a) n
1! 2! (n − 1)! n!

pero por las hipótesis iniciales se tiene que

f (n) (θ )
f(x) = f(a) + (x − a) n
n!

1) Si n es par, se tiene que las expresiones (x-a)n >0 y n!>0 (que lo es simplemente
por ser producto de números naturales).

Como además f(n)(a)>0 y f(n)(x) es continua ⇒ ∃δ > 0 tal que si:

x−a <δ ⇒ f(n)(x)>0

Así, si x ∈ (a − ä, a + ä) ⇒ f(n)(x)>0 y f(n)(θ)>0 ⇒

f (n) (θ )
⇒ f(x) = f(a) + (x − a) n > f(a) si x ∈ (a − ä, a + ä)
n!

por lo tanto, en “a” hay un mínimo relativo estricto.

2) Si n es par, se tiene que (x-a)n >0 y n!>0.

Como además f(n)(a)<0 y f(n)(x) es continua ⇒ ∃δ > 0 tal que si:

x−a <δ ⇒ f(n)(x)<0

Así, si x ∈ (a − ä, a + ä) ⇒ f(n)(x)<0 y f(n)(θ)<0 ⇒

f (n) (θ )
⇒ f(x) = f(a) + (x − a) n < f(a) si x ∈ (a − ä, a + ä)
n!

por lo tanto, en “a” hay un máximo relativo estricto.


3) Si n es impar, se tiene que (x-a)n >0 si x>a y (x-a)n <0 si x<a. ⇒

f (n) (θ )
⇒ Como f(x) = f(a) + (x − a) n tiene un signo si x<a pero el contrario si x>a,
n!
por lo tanto no hay ningún extremo relativo en x=a. Podemos decir que en este caso
tenemos un punto de inflexión.

20/26
Veamos ahora un teorema similar, pero en lugar de hablar de extremos relativos, lo
haremos con concavidad.

TEOREMA Sea f una función que verifica, para un cierto a∈Dom f.

f´´(a) = …… = fn-1)(a) = 0

fn)(a) ≠ 0

Se verifica:

1) Si n es impar entonces f tiene un punto de inflexión en a.

2) Si n es par y fn)(a) > 0 ⇒ f es convexa.

3) Si n es par y fn)(a) < 0 ⇒ f es cóncava.

Dem.

Análoga a la anterior.

4.2. Cálculo de límites.

Una de las aplicaciones más importantes del polinomio de Taylor es su utilización a


la hora del cálculo de límites mediante equivalencias i infinitésimos equivalentes.

Notación de Landau

Rn +1 ( x)
Si lim = 0 entonces se expresa diciendo que:
x → x0 ( x − x ) n
0

Rn +1 ( x; x0 )
f ( x ) = Pn ( x , x 0 ) + Rn +1 ( x; x0 ) y lim =0
x → x0 ( x − x ) n
0

pero también lo podemos expresar como:

f ( x ) = Pn ( x , x 0 ) + o (( x − x0 ) n )

donde o (( x − x 0 ) n ) es la llamada “o pequeña de la notación de Landau” y representa a


los términos del polinomio que están por detrás del último que hemos puesto, indicando
que tienen en común grado n+1 y que si x tiende a x 0 entonces todos irían a 0 siendo así
un infinitésimo representante del resto.

Ejemplo de Equivalencia.

Dado el desarrollo de McLaurin de la función f(x)=senx, tenemos que:

21/26
x3 x 5 x7
sen x = x − + − + o( x 7 )
3! 5! 7!

 x 2 x4 x6 
sen x = x 1 − + − + o( x 6 ) 
 3! 5! 7! 

sen x x2 x4 x6
=1− + − + o( x 6 )
x 3! 5! 7!

Haciendo el límite cuando x→ 0, tenemos que:

sen x  x2 x4 x6 
lim = lim 1 − + − + o( x 6 )  = 1
x →0 x x→ 0
 3! 5! 7! 

sen x
por lo tanto: lim = 1 con lo que, cuando x→ 0 la función f(x)=sen x y la función
x →0 x
g(x)=x son equivalentes y lo expresamos como:

sen x ~ox

Esto quiere decir que si un límite, cuando x→ 0 aparece la función senx podemos
sustituirla por x. Pero tenemos una salvedad para esto y es cuando aparezca (senx-x), en
cuyo caso, la equivalencia sen x ~ox no es suficiente ya que no es lo suficiente fina, es
decir, senx es equivalente a x en cero, pero no es igual, por eso cuando tenemos (senx-x)
debemos añadirle un término más a la equivalencia de manera que ésta sea más fina, es
decir:
x3 x 5 x7
sen x = x − + − + o( x 7 )
3! 5! 7!

x 3 x5 x7
sen x − x = − + − + o (x 7 )
3! 5! 7!

x3  x2 x4 
sen x − x = −  1 − + + o( x 4 ) 
3!  20 840 

sen x − x x2 x4
= 1 − + + o( x 4 )
x3 20 840

3!
Haciendo el límite cuando x→0:

sen x − x  x2 x4 
lim 3
= lim 
 1 − + + o( x 4 )  = 1
x →0

x x →0
 20 840 
3!

por lo tanto son equivalentes cuando x→0, es decir:

22/26
x3 x3
sen x − x ~ o − o lo que es lo mismo sen x ~ o x −
3! 3!

sen x − x
Ejemplo de Límites: A) lim
x →0 x3

Tomando f ( x ) = sen x

f' (0) f" (0) 2 f' ' ' (0) 3 f IV (0) 4 f V (0) 5
f(x) = f(0) + x+ x + x + x + x + o( x 5 )
1! 2! 3! 4! 5!

x3 x 5
sen x = x − + + o( x 5 )
3! 5!

x3 x 5
sen x − x = − + + o( x 5 )
3! 5!

x3  x2  sen x − x x2
sen x − x = − 1 − + o( x 2 )  ⇒ = 1 − + o( x 2 )
3!  20  x3 20

3!

sen x − x  x2 
lim 3
= lim 1 − + o( x 2 )  = 1
x →0

x x →0
 20 
3!

x3
por lo tanto, sen x − x ~ o − y se tiene que:
3!

x3

sen x − x 3! = − 1 = − 1
lim 3
= lim
x →0 x x →0 x 3 3! 6

x2
1 − cos x −
B) lim 2
x →0 x4

Tomando f ( x ) = cos x
f' (0) f" (0) 2 f' ' ' (0) 3 f IV (0) 4 f V (0) 5 f VI (0) 6
f(x) = f(0) + x+ x + x + x + x + x + o (x 6 )
1! 2! 3! 4! 5! 6!

x2 x4 x6
cos x = 1 − + − + o (x 6 )
2! 4! 6!

23/26
x2 x4 x6
cos x − 1 = − + − + o (x 6 )
2! 4! 6!

x2 x4 x6
1 − cos x = − + + o (x 6 )
2! 4! 6!

x2 x4 x6
1 − cos x − =− + + o (x 6 )
2! 4! 6!

x2 x4  x2 
1 − cos x − = −  1 − + o ( x 2 ) 
2! 4!  30 

x2
1 − cos x − 2
2! = 1 − x + o( x 2 )
x4 30

4!
x2
1 − cos x −
2! = lim 1 − x + o( x 2 )  = 1
2
lim
x4 x→ 0  
x →0
−  30 
4!

x2 x4
Por lo tanto: 1 − cos x − ~o − y se tiene que:
2 4!

x2 x4
1 − cos x − −
lim 2! = lim 4! = − 1 = − 1
x →0 x4 x→ 0 x 4 4! 24

4.3. Aproximaciones numéricas.

Otra aplicación importante del polinomio de Taylor es la de poder calcular valores


aproximados de funciones con un error menor que un valor predeterminado. Por
ejemplo:

Calcular el valor de log( 1'02) con un error menor de 10-4.

Tomaremos para ello la función f ( x ) = log( 1 + x) que la evaluaremos en x=0’02 y


utilizaremos como punto de referencia a=0.
f ( x ) = log( 1 + x)

1
f I (x ) =
1+ x

24/26
−1
f II ( x ) =
(1 + x) 2

2
f III
(x ) =
(1 + x) 3

−3×2
f IV
( x) =
(1 + x) 4
.
.
.
( −1) n +1 ( n − 1)!
f (n )
( x) =
(1 + x) n

Acotaremos el resto de Lagrange para localizar el menor valor de n, para el cual, el


error cometido en la aproximación será menor que 10-4.

( −1) n + 2 ( n)!
f ( n +1 ) ( c) (1 + c ) n +1 1
Rn ( x) = ( x − a) n +1 = 0'02 n +1 = ⋅ ( 0'02) n +1 < …
(n + 1)! ( n + 1)! ( n + 1)(1 + c ) n +1

a<c<x 0<c<0’02

1
…< ⋅ ( 0'02) n +1 = E < 10 -4
n +1

Si n=3 → E= 4.10-8<10-4

Si n=2 → E=2’6.10-6<10-4

Si n=1 → E=2.10-6 </ <10-4

Entonces haremos la aproximación construyendo el polinomio de Taylor hasta n=2.

f'( 0 ) f"(0 )
f(x) = f( 0 ) + (x-0 ) + (x-0 ) 2 + R2 (x)
1! 2!

1 2
log( 1 + x ) = x − x + R2 ( x)
2

1
log( 1'02) = 0'02 − (0'02) 2 + R2 ( x)
2

log( 1'02) ≈ 0'0198

25/26
NOTA Si nos piden un error menor que 10 − r es porque el error lo cometemos en la
(r+1)-ésima cifra decimal, pero a veces este error afecta a la cifra r-ésima, por eso
cuando nos piden que calculemos un valor con r cifras decimales exactas, debemos
calcularlo con un error menor que 10 − (r +1) para que el error esté en la cifra decimal
(r+2)-ésima, y como mucho afecte a la cifra decimal (r+1)-ésima, quedando así las r
cifras primeras exactas.

Bibliografía Recomendada.

Análisis Matemático I. Aut. J.A. Fernández Viña. Ed. Tecnos

Lecciones de Cálculo Infinitesimal I. Aut. R. Molina Legaz, M. Franco. Ed.


Universidad de Murcia.

Principios de Análisis Matemático. Aut. W. Rudin. Ed. McGraw-Hill

Curso de Análisis Matemático I. Aut. E.L. Luna. Ed. Edunsa, 1991.

Calculus. Aut. M. Spivak. Ed. Reverté.

Análisis Matemático. Aut. M. de Guzmán, B. Rubio. Ed. Pirámide.

Calculus. Aut. Apostol. Ed. Reverté

26/26

También podría gustarte