Papaya Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD EARTH

CRECIMIENTO DE LA PAPAYA (Carica papaya) EN LAS DIFERENTES FASES


DE LA LUNA EN LA ZONA ATLÁNTICA DE COSTA RICA.

Adolfino Acosta Torales

María Cristina Jaramillo Márquez

Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar al título


de Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura

Guácimo, Costa Rica

Diciembre, 2001
Trabajo de Graduación presentado como requisito parcial para optar al título de
Ingeniero(a) Agrónomo(a) con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor Jorge Arce P. M.Sc.

Profesor Coasesor José Ricardo Palacios, Ing. Agr.

Decano Daniel Sherrard, Ph.D.

Candidato Adolfino Acosta Torales

Candidata María Cristina Jaramillo Márquez

Diciembre, 2001

ii
DEDICATORIA

Dedico este proyecto de graduación a mis padres, Vinicio Jaramillo y María


Teresa Márquez y a Dios por sobre todas las cosas de este mundo. Gracias papi y
mami por todo el apoyo, comprensión y amor que siempre me han brindado;
gracias, además de mis estudios por todas las cosas lindas que me han enseñado
y que me han dado. Los quiero mucho y las palabras sobran para poderles decir
todo lo que ustedes significan para mí y el inmenso valor que le dan a mi vida día
a día.

Los amo mucho.

Titi Jaramillo

Con todo cariño, este proyecto se lo dedico a mis padres Hilarión Acosta y
Catalina Torales, a mis hermanos Isacio, Elías, Tito, Julia y Aurelia, quienes han
sido motivo de inspiración cada día de mi trabajo. Estudiar en el exterior durante
cuatro años ha sido para mí un reto muy grande, pero pude triunfar porque tengo
un grupo de apoyo incomparable, que siempre me han animado para hacer bien
las cosas. Son los mejores que Dios ha puesto para mí. También dedico a mi
novia Ninfa Esther que supo sobrellevarme durante el proceso de elaboración de
este trabajo.

Con todo aprecio y amor.

Adolfino

iii
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer al Profesor Jorge Arce por su apoyo incondicional en este


proyecto como asesor nuestro y al Ing. Ricardo Palacios y su equipo por su
inmensa labor de cooperar con los trabajos de campo y por ser nuestro co-asesor.

También queremos agradecer al profesor Ricardo Russo por coordinar los


proyectos y ser el mediador con los asesores.

De igual forma agradecemos a todas las personas que de alguna u otra manera
fueron parte de la realización de este proyecto.

Adolfino y María Cristina

iv
Gracias a mis profesores por toda la paciencia y enseñanzas que me han
dado y en especial al profesor Jorge Arce y a don Ricardo Palacios por toda la
asesoría para la realización de este proyecto.

Gracias a todos mis amigos que durante estos años han estado siempre al
lado mío y a mi inseparable amigo y compañero de proyecto Adolfino Acosta;
gracias a María Yamuni, Mariano Amador, Paula Rueda, Mónica Gallo, Suyen
Reyes.

A mi amor, Armie S. sobran palabras para darte las gracias por todo el
apoyo y comprensión durante este tiempo; gracias por todo Pillino, te quiero
mucho.

Mediante este proyecto quiero agradecer a todas aquellas personas que de


una u otra forma han contribuido con mis estudios y mi crecimiento personal.

Titi Jaramillo

v
Por la realización de este proyecto agradezco a Dios por la sabiduría e
inspiración; a mis padres, por ser los precursores de este ser que les quiere
mucho; a mi compañera María Cristina por ser mi amiga; a los profesores Jorge
Arce y Ricardo palacios por el incondicional apoyo; al profesor Telvio Recalde
(QEPD), por ser mi primer profesor y consejero que me enseñó a triunfar; a todos
los profesores del Colegio Nac. Sgto. F. Montanía quienes me transmitieron sus
conocimientos; a Alfredo Galeano y Martín Silva, quienes estuvieron siempre
conmigo durante mi carrera estudiantil.

También quiero agradecer a la familia Bernal por la oportunidad que me


dieron para realizar el último año de secundaria y la pasantía, en especial a Oscar
(Kacho) por su gran espíritu de trabajo y consejos de amigo; al profesor Ireneo
Gauto por sus consejos y por los años de educación en su aula, que ha marcado
huella invaluable en mi vida; a mi eterno compañero Julio Lisboa por ser la
persona quien ha estado conmigo durante estos cuatro años en la universidad; a
Greivin Medina por ser mi compañero de cuarto y buen amigo; a todas aquellas
personas que no podré mencionar sus nombres y que de alguna u otra manera
colaboraron en el proceso de mi aprendizaje. Muchas gracias a todos y que este
sea solo el comienzo de una vida llena de maravillas.

Adolfino

vi
RESUMEN

Desde épocas inmemoriales el hombre ha relacionado las diferentes fases


de la luna con las actividades realizadas en la agricultura. Pese a ser un tema muy
antiguo, la investigación científica no le ha dado la trascendencia que este
realmente merece. No obstante, aún hoy en día, los agricultores siguen hablando
de la influencia de la luna en las actividades que ellos realizan.

La presente investigación se realizó con el propósito de evaluar el


crecimiento de las plantas de papaya en las diferentes fases de la luna, en la finca
académica de la universidad EARTH, localizada en Las Mercedes de Guácimo,
provincia de Limón, Costa Rica. Se midió la altura de la planta, el diámetro del tallo
y el número de hojas por planta, tanto en el vivero como en el campo. Además, se
estudió la germinación de las semillas y la sobrevivencia de las plantas.

Los resultados obtenidos mostraron un 57,5% de germinación de semillas


para la fase de luna nueva, 40,8% para luna llena, 24,2% para cuarto creciente y
22,5% para cuarto menguante. En lo que respecta a la sobrevivencia en el campo,
(medida a las dos semanas después del trasplante), el mayor resultado se obtuvo
para la fase de cuarto menguante (90%), en tanto que para la fase de luna llena se
obtuvo un 83%. La sobrevivencia en el campo a las 24 semanas fue de 46% para
la fase de menguante, mientras que para luna nueva un 29%. Las características
altura de la planta, diámetro del tallo y número de hojas por planta, mostraron los
mejores resultados en la fase lunar correspondiente a cuarto menguante.

Palabras claves: fases de la luna; Carica papaya; caracterización

Acosta, A; Jaramillo, M. 2001. Crecimiento de la papaya (Carica papaya) en las


diferentes fases de la luna en la zona atlántica de Costa Rica. Trabajo de
graduación, Guácimo, C. R., Escuela de Agricultura de la Región Tropical
Húmeda. 54 p.

vii
ABSTRACT

For centuries humans have related the phases of the moon with agricultural
activities. Even though it is a very antique theme scientific investigation never
gave it the importance it required. Today, farmers still talk about the moon’s
influence on their agricultural activities.

The research has been conducted with the purpose of evaluating the growth
of the papaya crop during the different phases of the moon, in the academic farm
of EARTH University, Las Mercedes of Guácimo, province of Limón, Costa Rica.
The height, the diameter of the stem and the number of leaves of the plants, were
measured in the nursery and also in the fields. Germination and survival of the
plants also was studied.

The results obtained demonstrated a 57.5% germination of the seeds during


the new moon phase, a 40.8%for full moon, a 24.2% for crescent quart and 22.5%
for waning phase. Concerning the survival in the fields, (measured during the first
two weeks after transplanting), the highest results were 90% during the waning
phase of the moon and an 83% for the full moon phase. The rate of survival in the
fields during the 24 weeks was 46% for the waning phase of the moon and a 29%
for the full moon phase. The characteristics of height, number of leaves and the
diameter of the stems of the plants gave better results for the waning phase of the
moon.

Key words: moon phases; Carica papaya; characterization

Acosta, A; Jaramillo, M. 2001. Crecimiento de la papaya (Carica papaya) en las


diferentes fases de la luna en la zona atlántica de Costa Rica. Trabajo de
graduación, Guácimo, C. R., Escuela de Agricultura de la Región Tropical
Húmeda. 54 p.

viii
TABLA DE CONTENIDO

Página
DEDICATORIA........................................................................................................ III

AGRADECIMIENTO................................................................................................IV

RESUMEN ............................................................................................................. VII

ABSTRACT ........................................................................................................... VIII

LISTA DE CUADROS ............................................................................................ XII

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. XIII

LISTA DE ANEXOS ..............................................................................................XIV

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

2. OBJETIVOS..................................................................................................... 3

2.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................. 3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 3

3. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................... 4

3.1. LAS FASES DE LA LUNA ............................................................................ 4

3.2. LOS EFECTOS DE LAS FASES DE LA LUNA SOBRE LOS CULTIVOS.... 6

3.2.1. INFLUENCIA DE LA LUNA EN LA VID Y EL VINO............................... 6

3.2.2. INFLUENCIA DE LA LUNA EN LOS CEREALES ................................. 7

3.2.3. INFLUENCIA DE LA LUNA EN LA FRUTICULTURA........................... 7

3.3. EL CULTIVO DE LA PAPAYA ...................................................................... 7

3.3.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN .................................................................. 7

3.3.2. PROPAGACIÓN.................................................................................... 8

3.3.3. SIEMBRA .............................................................................................. 8

3.3.4. MANEJO DE LA PLANTACIÓN DE PAPAYA EN EL CAMPO.............. 8

ix
3.3.4.1. EL TRANSPLANTE EN EL CAMPO .................................................. 8

3.3.4.2. FERTILIZACIÓN ................................................................................ 9

3.3.4.3. RIEGO ............................................................................................... 9

3.3.4.4. DRENAJES........................................................................................ 9

3.3.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPAYA .............. 10

3.3.5.1. Mosca de la papaya ( Toxotrypana curvicauda Gerst.).................... 10

3.3.5.2. Afido o Pulgón ( Aphis spiraecola) ................................................... 10

3.3.5.3. Escama blanca de la papaya ( Pseudaulacaspis sp.)...................... 10

3.3.5.4. La mosca blanca (Aleurodicus sp.) .................................................. 11

3.3.5.5. Arañita roja (Tetranychus spp.)........................................................ 11

3.3.5.6. Pudrición del pie (Phytophthora palmivora) ..................................... 11

3.3.5.7. Antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides Penz.)....................... 12

3.3.5.8. Arrepollamiento del brote o Bunchy Top.......................................... 12

3.3.5.9. Virus del Mosaico de la papaya ....................................................... 12

3.3.5.10. Nemátodos ( Meloidogyne incognita y Rotylenchulus reniformis) 13

3.3.6. COSECHA........................................................................................... 13

4. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................... 14

4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................ 14

4.2. SELECCIÓN Y RECOLLECIÓN DE LA SEMILLA ..................................... 14

4.3. EXTRACCIÓN Y SECADO DE LA SEMILLA ............................................. 14

4.4. SIEMBRA EN EL VIVERO.......................................................................... 15

4.5. TRANSPLANTE ......................................................................................... 16

4.6. PRÁCTICAS CULTURALES ...................................................................... 17

4.6.1. EN EL VIVERO.................................................................................... 17

x
4.6.2. EN EL CAMPO .................................................................................... 17

4.7. DESCRIPTORES UTILIZADOS Y SUS DEFINICIONES ........................... 17

4.8. TOMA LOS DATOS.................................................................................... 18

4.8.1. EN EL VIVERO.................................................................................... 18

4.8.2. EN EL CAMPO .................................................................................... 18

4.9. ANÁLISIS DE LOS DATOS ........................................................................ 19

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................... 20

5.1. GERMINACIÓN DE LA SEMILLA .............................................................. 20

5.2. COMPORTAMIENTO DE LA PLANTA EN EL VIVERO. ............................ 21

5.3. SOBREVIVENCIA DE LAS PLANTAS EN EL CAMPO .............................. 24

5.4. NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA EN EL CAMPO................................ 27

5.5. ALTURA DE LAS PLANTAS EN EL CAMPO ............................................. 29

5.6. DIÁMETRO DEL TALLO DE LA PLANTA EN EL CAMPO......................... 30

6. CONCLUSIONES .......................................................................................... 31

7. RECOMENDACIONES .................................................................................. 32

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................. 33

9. ANEXOS ........................................................................................................ 36

xi
LISTA DE CUADROS

Cuadro Página
CUADRO 1. CALENDARIO LUNAR DEL AÑO 2001. .................................................................... 5

xii
LISTA DE FIGURAS

Figura Página

FIGURA 1. CROQUIS LAS BOLSAS SEMBRADAS EN CADA FASE LUNAR EN EL VIVERO............... 15

FIGURA 2. CROQUIS DE LA PARCELA DEL PROYECTO DE PAPAYA EN EL CAMPO ..................... 16

FIGURA 3. GERMINACIÓN DE SEMILLAS EN LAS DIFERENTES FASES LUNARES........................ 20

FIGURA 4. CONTEO DEL NÚMERO DE HOJAS EN EL VIVERO.................................................. 21

FIGURA 5. ALTURA DE LAS PLANTAS EN EL VIVERO............................................................. 22

FIGURA 6. GROSOR DEL TALLO MEDIDO EN EL VIVERO........................................................ 23

FIGURA 7. SOBREVIVENCIA DE LAS PLANTAS A LAS 2 SEMANAS DE TRASPLANTE. .................. 24

FIGURA 8. SOBREVIVENCIA DE LAS PLANTAS A LAS 24 SEMANAS DE EDAD............................ 26

FIGURA 9. CONTEO DE HOJAS DURANTE 24 SEMANAS........................................................ 28

FIGURA 10. ALTURA DE LAS PLANTAS EN LAS DIFERENTES FASES LUNARES......................... 29

FIGURA 11. DIÁMETRO DEL TALLO EN LAS DIFERENTES FASES DE LA LUNA. .......................... 30

xiii
LISTA DE ANEXOS

Anexo Página

ANEXO 1. PRESUPUESTO DE PROYECTO DE GRADUACIÓN .................................................. 37

ANEXO 2. CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO. ................................................... 38

ANEXO 3. DATOS DE LA PARCELA DE CUARTO CRECIENTE .................................................. 39

ANEXO 4. DATOS DE LA PARCELA DE LUNA LLENA .............................................................. 43

ANEXO 5. DATOS SOBRE LA PARCELA SEMBRADA EN LA FASE DE MENGUANTE...................... 47

ANEXO 6. DATOS DE LA PARCELA SEMBRADA EN LA FASE DE LUNA NUEVA ............................ 51

xiv
1. INTRODUCCIÓN

La luna ha sido vinculada y relacionada a través del tiempo con distintas actividades
realizadas por el hombre. Según Cuervo (1991), los admiradores de la luna han
desarrollado teorías contrapuestas que afectan el comportamiento de los seres vivos
en varias dimensiones tales como el amor, el comportamiento animal, la
alimentación, la actividad sexual y actividades simples como la preparación de
algunos productos.

En la agricultura el uso de las fases de la luna se remonta a la era antigua. En la


antigua Mesopotamia bañada por los ríos Nilo, Eufrates y Tigris, la producción
agrícola dependía de las inundaciones que ocurrían en el territorio periódicamente,
pero se desconocía exactamente en qué época del año ocurría este episodio. En la
búsqueda de cómo medir el tiempo encontraron que las fases lunares se repetían
periódicamente, lo que les permitió crear el calendario babilónico basado en los
meses lunares de 29 a 30 días (Agricultura y Calendario, 2001).

A través del tiempo muchas experiencias han sido transmitidas de generación a


generación sobre las diferentes fases de la luna, que se toman en cuenta para la
realización de labores agrícolas, especialmente para la siembra y cosecha. Se cree
que las diferentes fases lunares tienen una influencia directa en el crecimiento de las
plantas y en la variación y disponibilidad de agua en el suelo, también sobre las
fuerzas electromagnéticas que afectan directamente el desarrollo de las plantas
(Alvarenga, 1996).

Se han realizado muy pocos estudios que demuestren la relación existente entre las
fases de la luna y su influencia en el desarrollo de los cultivos. Por otra parte, la
comunidad científica ha dado poca importancia a tales fenómenos porque la
agricultura tecnológica se ha enfocado en otras áreas tales como los híbridos,
variedades mejoradas, el uso de fertilizantes, con la finalidad de obtener altas
producciones. No obstante, existen sectores agrícolas que creen que los cultivos son
influenciados por las diferentes fases de la luna, por lo que es propicio evaluar la

1
certeza de dichas influencias con técnicas apropiadas y métodos científicos
apropiados (Cuervo, 1991).

La inquietud de colaborar con los productores, hace que este trabajo pretenda
demostrar las influencias de las diferentes fases de la luna sobre el cultivo,
especialmente de papaya (Carica papaya L.). Por otra parte, este cultivo es muy
noble de la zona y tiene un mercado creciente por su alto potencial nutritivo.

2
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el crecimiento de la papaya (Carica papaya cv. Lucia) en las diferentes fases
de la luna, tanto en el vivero como en el campo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Comparar la germinación de las semillas en las diferentes fases de la luna.

Medir la altura y el diámetro del tallo de las plantas de papaya sembradas en


diferentes fases lunares.

Valorar el crecimiento de las plantas de papaya en cada fase lunar tomando en


cuenta el número de hojas producidas.

3
3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. LAS FASES DE LA LUNA

Para entender las fases de la luna es conveniente analizar cada una de ellas:

a) De luna nueva a cuarto creciente. Se conoce como la fase de luna nueva, es el


período donde se produce una gran fuerza magnética lo que hace que la luna
tenga una significativa atracción sobre la tierra, esto produce grandes
movimientos de agua en el subsuelo para que las plantas tengan un crecimiento
balanceado que favorece el crecimiento de follaje y raíz (Arce, 1997 y Alvarenga,
1996).

b) De cuarto creciente a luna llena. Esta fase se conoce como cuarto creciente. En
este período la fuerza de atracción de la luna sobre la tierra se incrementa,
disminuyendo la gravedad terrestre y esto causa que el crecimiento de las raíces
sea menor, pero permite el aumento en el crecimiento del follaje. Se ha visto que
la cantidad de agua dentro de la planta aumenta en la fase de cuarto creciente,
por ende, no es recomendable la corta en este período, ya que las auxinas
(hormonas de crecimiento radicular) están muy diluidas y no ayudarán a estimular
el enraizamiento. Por otra parte, cualquier daño puede causar deshidratación del
material vegetativo (Arce, 1997 y Alvarenga, 1996).

c) De luna llena a cuarto menguante (la fase luna llena). En este período la luna
disminuye su cantidad de luz y su gravedad. Este es un buen período para el
trasplante y se ha visto un crecimiento rápido y vigoroso de raíces. Durante este
período es recomendable sembrar semilla de germinación lenta para aprovechar
la mayor gravedad terrestre y el empuje de la gravitación de la luna nueva (Arce,
1997 y Alvarenga, 1996).

d) De cuarto menguante a luna nueva (menguante). En este período la luz nocturna


va en disminución. Se ha observado un lento crecimiento del sistema radical y

4
foliar. Pero muchos agricultores prefieren realizar sus labores agrícolas en este
período porque creen que las plantas se adapta mejor a los cambios (Alvarenga,
1996).

Cuadro 1. Calendario lunar del año 2001.

Fuente: IDEAM1. 2000.

En el calendario anterior se observa la luna con diferentes coloraciones, la luna de


color blanco representa la luna nueva y cuarto creciente y la de color negro
representa a la luna llena y menguante.

1
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

5
3.2. LOS EFECTOS DE LAS FASES DE LA LUNA SOBRE LOS CULTIVOS

Existen publicaciones sobre los efectos causados por las diferentes fases de la luna
sobre cultivos de importancia agrícola. Se han reportado efectos sobre la vid, los
forrajes, los cereales y la fruticultura.

3.2.1. INFLUENCIA DE LA LUNA EN LA VID Y EL VINO

El sarmiento de la viña, al ser podado en cuarto creciente, sufre una pulverización al


cabo de pocos meses, pero si la poda se realiza en luna llena, conservará su
aspecto y lozanía mucho tiempo después. Por otra parte, se recomienda realizar las
labores en las parcelas durante la fase de luna llena, para que la tierra quede
desmenuzada y lista para ser sembrada, con una mayor capacidad de retención de
agua (Angles,1996).

El injerto se realiza durante el período de luna llena. Esto se debe básicamente a


que los cortes hechos en luna llena conservan la madera, por tanto frena el
desarrollo de las yemas, de esta manera favorece la unión del injerto. El transplante
de la vid al campo debe ser realizado durante la fase lunar de cuarto creciente, de
esta manera el crecimiento vegetativo es mayor ya que la influencia de la luna sobre
todos los fluidos presentes en la planta es mayor, por ende la absorción de nutrientes
es también mayor (Angles,1996).

La poda en los viñedos debe ser realizada durante la fase de menguante, con la
finalidad de obtener sarmientos robustos y racimos con un alto llenado en el fruto y
una excelente producción. Además de la poda, en el viñedo se deben de realizar la
vendimia y el llenado de las botellas de vino para el consumo, durante la fase
menguante de la luna. Estas prácticas se realizan en esta fase lunar para que el vino
sea de excelente calidad y las características organolépticas sean agradables al
paladar del consumidor. Además, que el vino dure más tiempo (Angles,1996).

6
3.2.2. INFLUENCIA DE LA LUNA EN LOS CEREALES

La preparación del terreno para la siembra de cereales debe ser realizada durante la
fase de luna llena, de esta manera el suelo quedará fino, esponjoso y con mayor
capacidad de retención hídrica. De acuerdo con la calidad y fertilidad de los suelos,
la siembra de trigo se recomienda durante la fase de cuarto menguante. Pero en los
suelos de baja calidad, fertilidad y poca disponibilidad de agua, se recomienda
sembrar en la fase lunar de cuarto creciente, por la mayor movilización de agua. La
escarda, la siega y la trilla, se realizan al final del período de luna llena si se pretende
almacenar el grano en buenas condiciones por largos períodos de tiempo
(Angles,1996).

3.2.3. INFLUENCIA DE LA LUNA EN LA FRUTICULTURA

De acuerdo con Angles (1996) se observa claramente que existen dos principios
básicos en la agricultura en relación con la influencia de las diferentes fases de la
luna, que son aplicables para la mayoría de especies arbóreas, ya sea para
producción de frutales como para especies forestales. Durante las fases de luna
nueva y cuarto creciente la influencia ejercida por la luna sobre los cultivos se refleja
en un mayor crecimiento vegetativo, retrasando así la fructificación. Sin embargo,
durante las fases de luna llena y cuarto menguante toda labor realizada favorecerá la
producción frutal con un menor desarrollo vegetativo (Angles,1996).

3.3. EL CULTIVO DE LA PAPAYA

3.3.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

La papaya (Carica papaya L.) es originaria del sur de México y Centro América. El
nombre común de esta fruta varía en cada país, Papaw o Paw Paw (Australia),
Mamao (Brasil), Tree Melon y otros. Existen especies similares que son la papaya de
montaña (Carica pentagona) y el Chamburo (C. pubescens). Este cultivo pertenece a
la división Anthophyta, a la clase Dicotiledónea, a la subclase Cloripetala, al orden
Parientales, a la Familia Caricaceae y el nombre científico es Carica papaya L. Son

7
plantas estaminadas y pistiladas en proporciones de 1:1, se caracterizan por tener
frutos esféricos de no más de 10 cm de diámetro, aromáticos y de buen sabor
(Guzmán, 1998).

3.3.2. PROPAGACIÓN

Debido a la gran eficiencia obtenida durante la reproducción del cultivo de la papaya


por medio de semillas, se han venido dejando de lado las demás prácticas de
propagación (Guzmán, 1998) .

3.3.3. SIEMBRA

De acuerdo con Mora (1998), durante los primeros estadíos de las plántulas de
papaya se hace necesario e indispensable la elaboración de un vivero, ya que las
plántulas son muy sensibles. Necesitan de un buen cuidado y manejo que les
optimice las condiciones de desarrollo. Para la siembra en el vivero se recomienda la
utilización de bolsas negras de polietileno de 6 x 8 pulgadas con buen drenaje, que
deberán ser llenadas con 80% de suelo suelto con rico contenido de materia
orgánica y un 20% de lombricomposte (Navarro, 1998).

3.3.4. MANEJO DE LA PLANTACIÓN DE PAPAYA EN EL CAMPO

3.3.4.1. EL TRANSPLANTE EN EL CAMPO

El transplante al campo debe ser realizado a los 60 días después de la siembra en


las bolsas; las plantas deberán alcanzar una altura de 15 a 20 cm y 1 cm de diámetro
en el tallo. Se recomienda trasplantar dos plantas por hoyo y realizar la primera
fertilización en el campo con una dosis de 100 - 120g por hoyo de 10-30-10 o 12-24-
12 en el fondo del hoyo, cubierto por una capa de suelo para no quemar las raíces
(Mora, 1998).

8
3.3.4.2. FERTILIZACIÓN

Según Navarro (1998), todo programa de fertilización para cualquier tipo de cultivo
debe ser realizado de acuerdo con los resultados de los análisis de suelos de la
finca, posteriormente se deben realizar análisis foliares. De esta manera se puede
corregir y balancear los minerales para un desarrollo normal de las plantas. Es
importante tomar en cuenta la textura de los suelos y las condiciones climáticas.

Mora (1998) sostiene que debido al continuo crecimiento y los volúmenes altos de
producción del cultivo de la papaya, los requerimientos nutricionales del mismo son
bastante altos. Por ende, la presencia de los elementos N, P,K, Bo y materia
orgánica son indispensables en el suelo. La materia orgánica libera los nutrimentos
de manera muy lenta, ayuda a la retención hídrica, evita el lavado de los nutrientes y
mejora la estructura y aireación del suelo. Sin embargo, para un mejor
aprovechamiento de los fertilizantes es importante fraccionar las aplicaciones,
realizándolas cada mes en las primeras etapas del cultivo (León, 1987).

3.3.4.3. RIEGO

El sistema de riego utilizado en el cultivo de la papaya es por aspersión. Sin embargo


es muy importante considerar los siguientes factores: cantidad de agua, frecuencia
de riego, clima, estación del año, precipitaciones eventuales, intensidad de viento,
luz, temperatura, tipo de suelos y la edad de la planta. Así mismo se debe de tomar
en cuenta que las plantas muy jóvenes debido a su rápido crecimiento y escaso
sistema radical necesitan una mayor cantidad de agua que las plantas adultas, que
tiene un desarrollo más lento (Navarro, 1998).

3.3.4.4. DRENAJES

Según Navarro (1998), la utilización de drenajes en las plantaciones de papaya se


hace necesario debido al crecimiento superficial del sistema radical del cultivo. Los
drenajes deben ser realizados con poca profundidad, con la finalidad de evitar el

9
encharcamiento en la parcela de cultivo, controlando así la presencia de hongos
patógenos y nemátodos.

3.3.5. PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CULTIVO DE PAPAYA

3.3.5.1. Mosca de la papaya ( Toxotrypana curvicauda Gerst.)

Insecto díptero, de la familia Tephritidae, solamente ataca a los cultivos de papaya


(Carica papaya L.). Coloca sus huevos entre las semillas del fruto tierno, las larvas
se alimentan del mucílago de las semillas y del tejido placentario dentro del fruto
inmaduro, de esta manera destruye el fruto y ocasiona la caída del mismo. La pupa
sale del fruto y se esconde en el suelo para pasar a la fase de mosca adulta, la
hembra mide aproximadamente 25 mm, de color amarillo y se asemeja a una avispa,
que tiene un ovopositor largo y curvo que le permite atravesar el fruto y colocar así
los huevos en la cavidad central del mismo (Hernández, 1989).

3.3.5.2. Afido o Pulgón ( Aphis spiraecola)

Es un Homóptero de la familia Aphididae, viven en colonias, se alimentan del envés


de las hojas, succionando la savia de las mismas. Este sirve como vector al virus del
mosaico de la papaya, se recomienda eliminar las plantas enfermas para evitar la
transmisión del virus a las plantas sanas (Universidad Nacional, 1995).

3.3.5.3. Escama blanca de la papaya ( Pseudaulacaspis sp.)

Este Homóptero de la familia Diaspididae, escama aplanada y circular de 2 mm de


diámetro, de color amarillo paja, succiona la savia de las hojas y sirve de medio de
cultivo para el desarrollo y reproducción del hongo Fumagina sp. Este hongo afecta
de manera directa la estética de los frutos, causando pérdidas económicas graves
para el productor. La técnica de control más eficiente para esta plaga es someter al
cultivo en un sistema de MIP. Realizando aplicaciones de aceite agrícola al 1% para
el vector y luego recogiendo todos los frutos del suelo, posteriormente rociando los
frutos de desecho con un insecticida y deberán ser enterrados en un hueco profundo

10
en el suelo; disminuyéndose así considerablemente la incidencia del hongo (Ramírez
1994 y Universidad N1995).

3.3.5.4. La mosca blanca (Aleurodicus sp.)

Los diminutos insectos alados de color blanco, un Homóptero de la familia


Aleyrodidae, se ubican en el envés de las hojas succionan la savia de la papaya.
Para el control una de las prácticas más usada es el MIP (Manejo Integrado de
Plagas) y el control biológico, que deben de ser practicado dentro de la plantación,
liberando insectos parásitos tales como Encarsia spp. En caso de daño severo con
altas poblaciones se recomienda el control químico (Palma, 1981).

3.3.5.5. Arañita roja (Tetranychus spp.)

Según Durán y Mora (1987), la arañita roja es un ácaro de la familia Tetranychidae,


se alimentan del haz y del envés de las hojas, succionando la savia y ocasionando la
caída de las mismas. Para el manejo se utilizan los insectos depredadores tales
como: coccinélidos, estanfilínidos, cecidómidos y thysanópteros; así mismo debe
incluirse un buen manejo de fertilización con buen riego, con la finalidad de
fortalecer el cultivo y reducir la incidencia del ácaro; sólo en casos de ataques
severos se recomienda el uso de acaricidas.

3.3.5.6. Pudrición del pie (Phytophthora palmivora)

La enfermedad Phytophthora palmivora es ocasionada por la presencia de un hongo


de la clase Oomycetes, caracterizado por tener un micelio cenocítico el cual produce
zoosporas. La enfermedad producida por este hongo se ve favorecida en
condiciones de alta humedad tanto en el suelo como en el ambiente. Este hongo
induce a la pudrición de la base del tallo, los tejidos centrales sufren pudrición con un
desagradable olor, que posteriormente ocasiona el volcamiento de las plantas. Se
recomienda dentro de la plantación una adecuada solarización del suelo, evitando la
excesiva presencia de agua favoreciendo el encharcamiento y el ataque de hongos
(Rivera, s.f.).

11
3.3.5.7. Antracnosis ( Colletotrichum gloeosporioides Penz.)

Según Rivera (s.f.), este microorganismo pertenece a la clase-forma Deuteromicetes;


Subclases-forma Coelomycetidae y Orden-forma Melanconiales. El género
Colletotrichum se caracteriza por tener un micelio definido y por producir conidios en
acérvulos. Los principales síntomas que se observan dentro del cultivo bajo la
presencia antracnosis son el exudado gomoso con pequeñas manchas de color
rojizo y aspecto seco, tendiendo a hundirse en los bordes y el centro tiende a
levantarse, se observan claramente en los frutos, también se presentan manchas de
color café oscuro en el fruto. Esta enfermedad se ve favorecida de manera directa
por las altas temperaturas; se recomienda la limpieza total de los frutos caídos dentro
de la plantación, control químico con benomil.

3.3.5.8. Arrepollamiento del brote o Bunchy Top

La enfermedad es producida por un micoplasma. Las hojas nuevas sufren


arrepollamiento, las puntas de las hojas superiores sufren un amarillamiento y
necrosis, el crecimiento de la planta se detiene en su totalidad. También presentan
clorosis en los pecíolos de las hojas y presencia de manchas verde oscuras de
aspecto aceitoso, de esta forma causa la muerte descendente de las plantas. Los
tejidos afectados no emanan látex al ser cortados. Se recomienda eliminar del
cultivos todas las plantas que presentan la enfermedad ( Rivera, s.f y Elango, 2001*).

3.3.5.9. Virus del Mosaico de la papaya

Este virus es fácilmente detectado por los síntomas que presenta. Desarrollo lento de
la yema apical, hojas nuevas presentan atrofia o enanismo, los frutos que logran
desarrollarse no son de buena calidad son los principales indicadores de esta plaga.
Para combatir se recomienda eliminar las plantas afectadas del cultivo ya que no
existe ningún tipo de control químico una vez desarrollada la plantación (Rivera, s.f.).

*
Elango, F. 2001. El arrepollamiento de la papaya. Comunicación personal.

12
3.3.5.10. Nemátodos ( Meloidogyne incognita y Rotylenchulus reniformis)

Las altas poblaciones de nemátodos dentro de la plantación disminuyen los niveles


de crecimiento de las plantas y causan deficiencias nutricionales en el cultivo,
además, provocan el volcamiento de las mismas. La presencia y reproducción de los
nemátodos se favorece por la humedad, temperatura, lluvia, profundidad y textura
del suelo, altura del nivel freático y distribución de las raíces de las plantas de
papaya. Se recomienda realizar muestreos periódicos de suelo y raíces durante la
época de lluvias y una adecuada rotación de los cultivos ( Rivera, s.f.).

3.3.6. COSECHA

El punto óptimo de cosecha de la papaya es cuando el color verde oscuro pasa a


verde claro apareciendo en el fruto la primera tonalidad amarilla o la primera pinta.
Las preferencias en el grado de maduración al momento de la cosecha estarán
determinados por el mercado consumidor ( Monterrey et al.,1993).

Según Mora (1998), las frutas cosechadas deben ser colocadas en un lugar
ventilado y con sombra; lavar los frutos, extenderlos y aplicar prochloraz y ethrel para
el control de antracnosis y acelerar la maduración del fruto respectivamente. El fruto
deberá ser debidamente empacado al cabo de las 12 horas de haberse cosechado y
empacardo con el residuo del pedúnculo hacia abajo, en cajones, evitando al
máximo los maltratados.

13
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El experimento tuvo lugar en la finca académica de la universidad EARTH, en el


cantón de Guácimo, en la provincia de Limón, Costa Rica. El experimento se dividió
en dos partes; una en el vivero y el otro en la parcela de campo.

Características del lugar de ubicación del proyecto:

Latitud norte 10° 12' 45"


Longitud oeste 83° 35' 39"
Elevación 59 m.s.n.m.

4.2. SELECCIÓN Y RECOLLECIÓN DE LA SEMILLA

Las frutas donde están las semillas fueron recolectadas de una planta de papaya
seleccionada por su buena apariencia en la finca de un productor de Guácimo. El
primer paquete de semilla fue recolectado en la fase de luna nueva que abarca
desde luna nueva a cuarto creciente. El segundo paquete fue recolectado en la fase
cuarto creciente, período que abarca de cuarto creciente a luna llena, el tercer
paquete se recolectó en la fase de luna llena que abarca desde la luna llena a cuarto
menguante y el último paquete se recolectó en la fase de cuarto menguante que
abarca desde el cuarto menguante a luna nueva. Para recolectar los paquetes se
eligió el tercer día después de haber iniciado las fases lunares.

4.3. EXTRACCIÓN Y SECADO DE LA SEMILLA

Las frutas maduras previamente recolectadas se partieron en dos y se les extrajo las
semillas encima de un papel de toalla. Estas semillas se cubrieron con otro pedazo
de papel toalla y se colocó en un lugar fuera de luz para que se seque durante un
mes, antes de llevarlos a las bolsas.

14
4.4. SIEMBRA EN EL VIVERO

En el vivero se llenaron 400 bolsas de 8 cm de diámetro y 12 cm de altura. Las 100


primeras bolsas se sembraron en la fase de luna nueva (Ver figura 1). Después de
una semana se sembraron otras 100 bolsas pertenecientes a la fase de cuarto
creciente. A las tres semanas se sembraron las 100 bolsas pertenecientes a la fase
de luna llena y posteriormente se sembraron las 100 bolsas que pertenecen a la fase
de cuarto menguante. En cada bolsa se enterraron 4 semillas de papaya.

Después de la germinación de las semillas en el vivero se seleccionaron al azar 30


bolsas para medir la cantidad de semillas germinadas.

Figura 1. Croquis las bolsas sembradas en cada fase lunar en el vivero

15
4.5. TRANSPLANTE

Después de 8 semanas en el vivero, se seleccionaron 30 pares de plantas de


papaya; las mejores para transplantar al campo. Las plantas sembradas en el vivero
se llevaron al campo en su debida fase lunar, con el fin de dar secuencia al proceso
de evaluación de las plantas de papaya. Las bolsas sembradas en la fase de cuarto
creciente fueron llevadas al campo después de 8 semanas en la misma fase de luna
y así sucesivamente con los dos lotes siguientes, excepto la fase de luna nueva, que
salió después de 12 semanas debido al ataque de hongos patógenos.

En el campo se realizaron mediciones de porcentaje de sobrevivencia, altura de las


plantas, el número de hojas y diámetro del tallo. En el campo al igual que en el vivero
las mediciones se realizaron cada 15 días, empezando después de 15 días de la
siembra en el campo.

Figura 2. Croquis de la parcela del proyecto de papaya en el campo

16
4.6. PRÁCTICAS CULTURALES

4.6.1. EN EL VIVERO

Las semillas de papaya recolectada y secada se colocaron en bolsas plásticas de


color negro de 8 cm x 12 cm. Los sustratos utilizados fueron 80% de suelo y 20% de
lombricomposte. Después se fertilizó cada un mes con fertilizantes sintéticos de
fórmula completa, con una dosis equivalente a 20 g por macetas. También a cada
parcela se le aplicó funguicidas para combatir el ataque de pudrición del tallo.

4.6.2. EN EL CAMPO

Los 30 pares de plantas seleccionadas fueron transplantadas en el campo de


acuerdo a las fases lunares en un terreno previamente preparado(arada y rastreada).
Las labores que se realizaron en el campo fueron deshierba con machete y con
herbicidas. Sin embargo, para cada fertilización se realizó una rodaja alrededor de
los tallos de las plantas.

4.7. DESCRIPTORES UTILIZADOS Y SUS DEFINICIONES

• Altura de la planta: es la altura de la planta medida en cm, desde la base del


suelo hasta el ápice.

• Diámetro de la planta: es el grosor en mm de la base del tallo de la planta,


medida a 10 cm de altura desde la base del suelo.

• Número de hojas por planta: es el número total de hojas abiertas que presenta la
planta.

• Porcentaje de germinación de semilla: es el porcentaje germinado de semilla


sembrada en las bolsas designadas para cada fase de la luna.

• Porcentaje de sobrevivencia: es el porcentaje de plantas vivas en el campo


después de 2 y 24 semanas de siembra.

17
4.8. TOMA LOS DATOS

4.8.1. EN EL VIVERO

Los datos fueron recolectados cada 2 semanas (15 días) desde la siembra de las
semillas en el vivero hasta las 4 semanas. Para determinar el porcentaje de
germinación se cuantificó el número de semillas germinadas y se dividió por el
número de semillas sembradas y se multiplicó por 100.

La altura de las plantas se medió con una cinta métrica desde la base suelo donde
están las plantas hasta el ápice, de 30 bolsas escogidas al azar. El diámetro del tallo
en el vivero se midió con un pie de rey a los 2 cm del suelo de las mismas plantas
donde se midió la altura, donde también se cuantificó el número de hojas.

Los datos fueron anotados en un cuaderno y luego almacenados en un documento


de Excel, para luego ser procesados.

4.8.2. EN EL CAMPO

En el campo se determinó el porcentaje de sobrevivencia después de 2 semanas de


haberse trasplantado. Luego, a las 24 semanas de edad del cultivo se determinó otro
porcentaje de sobrevivencia, con el propósito de hacer una comparación. Esto se
hizo cuantificando las plantas vivas a las 2 semanas y dividiendo por la cantidad de
plantas sembradas. De la misma forma se hizo para calcular el porcentaje de
sobrevivencia a las 24 semanas de edad.

La altura de las plantas en el campo al igual que en el vivero se medió con una cinta
métrica desde la base suelo donde están las plantas hasta el ápice, pero en el
campo se midieron de todas las plantas vivas en cada parcela. El diámetro del tallo
también se midió con un pie de rey a los 10 cm del suelo de las mismas plantas
donde se midió la altura, donde también se cuantificó el número de hojas.

18
4.9. ANÁLISIS DE LOS DATOS

Para procesar los datos se realizó un promedio aritmético para cada parámetro
medido en cada parcela, del cual por medio del programa Excel se hizo los gráficos.

19
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. GERMINACIÓN DE LA SEMILLA

Para cada fase de la luna se sembraron 400 semillas en 100 bolsas con 4
semillas en cada una de ellas. El porcentaje de germinación se obtuvo de la
cantidad total de semillas germinadas sobre la cantidad total de semillas sembradas
en cada fase lunar multiplicado por 100.

57,5
60,0

50,0
% de semillas germindas

40,8
40,0

30,0 24,2 22,5

20,0

10,0

0,0
C Creciente L. Llena C. Menguante L. Nueva

Figura 3. Germinación de semillas en las diferentes fases lunares.

La parcela donde se obtuvo un porcentaje de germinación de 57% es la


sembrada durante la fase de luna nueva. Esto indica una mayor viabilidad, ausencia
de patógenos y mayor vigor de la semilla para germinar. Esto parece coincidir con lo
que sostienen Arce (1998) y Alvarenga (1996), que en la fase de luna nueva la
atracción de la misma sobre la tierra es muy fuerte, lo que provoca un gran
movimiento de agua en el subsuelo y, por ende, favorece el crecimiento balanceado
tanto de la parte aérea como de la raíz de la planta.

20
La fase donde hubo porcentaje de germinación aproximado de 41% es la de
luna llena. De acuerdo con Arce (1997) y Alvarenga (1996), en este periodo la luna
empieza a disminuir la luz, pero se ha visto un rápido crecimiento en las plantas,
especialmente de las raíces. Las fases de cuarto creciente y cuarto menguante han
presentado una germinación inferior a 25%, que son relativamente bajas en relación
con las otras dos fases.

5.2. COMPORTAMIENTO DE LA PLANTA EN EL VIVERO.

El número de hojas en el vivero aumentó a medida que transcurrió el tiempo;


sin embargo, el mayor número de hojas se presentó en la parcela de cuarto
menguante. En relación con el crecimiento, se puede observar en la figura 4 que en
la parcela de luna nueva las plantas crecieron más, tanto en la segunda como en la
tercera medición, pero hubo una disminución drástica en la cuarta. Esto pudo
deberse, entre otras cosas, al ataque de hongos patógenos.
11
10
9
8
Cantidad de hojas

7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4
N° de mediciones
C Creciente L. Llena C. Menguante L. Nueva

Figura 4. Conteo del número de hojas en el vivero.

21
La altura de las plantas, al igual que el número de hojas, fue mayor en la
parcela de cuarto menguante. Esto pudo ocurrir porque las plantas con mayor altura
presentaron mayor número de hojas.

La parcela de cuarto creciente presentó una mayor altura en la tercera y en la


cuarta medición. La fase donde se presentó menor crecimiento fue la de luna nueva.

30

20
cm

10

0
1 2 3 4
N° de mediciones
C Creciente L. Llena C. Menguante L. Nueva

Figura 5. Altura de las plantas en el vivero.

El mayor grosor del tallo se presentó en cuarto menguante (Ver figura 6). Las
plantas que tienen mayor número de hojas tienen mayor capacidad para realizar
fotosíntesis y, por ende, tienen la mayor disponibilidad de alimentos; al tener mayor
cantidad de alimentos, tienen mayor capacidad para crecer.

22
8

5
mm

0
1 2 3 4
N° de mediciones
C Creciente L. Llena C. Menguante L. Nueva

Figura 6. Grosor del tallo medido en el vivero.

23
5.3. SOBREVIVENCIA DE LAS PLANTAS EN EL CAMPO

89.6
90.0
88.3
89.0
88.0
% de sobrevivencia

87.0
86.2
86.0
85.0
83.3
84.0
83.0
82.0
81.0
80.0

C. Creciente L. Llena C. Menguante L. Nueva

Figura 7. Sobrevivencia de las plantas a las 2 semanas de trasplante.

En la figura 7 se observa que la parcela con un porcentaje de sobrevivencia


del 89.6% es la sembrada durante la fase de cuarto menguante. Según Arce (1998)
y Alvarenga (1996), el alto porcentaje de sobrevivencia de las plantas es debido a
que hay un crecimiento lento, tanto radical como foliar, bajo flujo de agua en la planta
que le permite adaptarse mejor al campo. Además, una planta con menor contenido
de agua en su tejido va a sufrir menos deshidratación al llevarse al campo.

24
La parcela donde hubo un porcentaje de sobrevivencia de 88.3% fue la de
cuarto creciente. Esta presentó un porcentaje relativamente alto de sobrevivencia
durante los primeros 15 días en el campo, al igual que en la de cuarto menguante.
Según Arce (1998), este fenómeno se debe a que durante la fase de creciente, el
crecimiento del follaje es notorio, pero el crecimiento del sistema radical disminuye,
facilitando así el ataque de patógenos y reduciendo la capacidad de nutrición de la
planta.

La parcela de luna nueva mostró un porcentaje de sobrevivencia en el campo


de 86.2%. En la literatura se menciona que en esta fase de la luna el crecimiento de
las plantas debería ser balanceado, tanto en el follaje como en las raíces. No
obstante, el porcentaje de sobrevivencia fue menor que en las otras dos parcelas.
Esto se debe a que existen factores como el ataque de plagas que reducen el
número de plantas vivas en el campo.

El menor porcentaje de sobrevivencia se presentó en luna llena con un 83.3%.


Este resultado se contradice con lo que sostiene Arce (1998), que afirma que esta
fase es el mejor periodo para realizar los trasplantes al campo por el hecho de que la
tierra posee una mayor gravedad que permite un rápido crecimiento. Esto hace
pensar que cuando la fase lunar favorece el crecimiento rápido, la capacidad de
adaptación al campo disminuye, y al mismo tiempo permite el ataque de plagas que
reducirán el número de plantas sembradas en el campo.

Con el propósito de comparar el porcentaje de sobrevivencia en el campo, se


realizaron mediciones quincenales hasta completar las 24 semanas de edad de las
plantas. Esto permitió determinar la cantidad de plantas que murieron durante el
periodo de desarrollo y la capacidad de cada parcela de adaptarse.

Se determinó que más del 50% de las plantas sembradas murieron cuando se
realizó la medición a las 24 semanas, independientemente de las fases lunares. Esto
pudo deberse a las condiciones climáticas adversas que se presentaron durante ese
periodo ( mayo y junio del 2001).

25
50.0
45.8
43.3
45.0
% de sobrevivencia

38.3
40.0

35.0
29.3
30.0

25.0

20.0
C. Creciente L. Llena C. Menguante L. Nueva

Figura 8. Sobrevivencia de las plantas a las 24 semanas de edad.

Como se puede observar en el figura 8, la parcela de cuarto menguante


presentó el mayor porcentaje de plantas sobrevivientes (45.8%). De acuerdo con
Angles (1996), esto se debe a que en esta fase las plantas tienden a tener menor
cantidad de agua en sus tejidos, pero el suelo está muy esponjoso y almacena
mucha agua, por esa razón la planta fácilmente puede absorber agua y nutrientes.
También es posible que la manipulación en esta fase afecte menos a la planta,
debido a que los tejidos crecen lentamente y le permite a las estructuras celulares
ser más fuertes, tanto para daños mecánicos como para ataque de patógenos.

26
La fase de cuarto creciente presenta un porcentaje similar a la de cuarto
menguante. Esto se contradice con lo afirmado por Arce (1998), que sostiene que
en esta fase las plantas tienden a absorber más agua en su tejido y predomina el
crecimiento foliar, cualquier manipulación puede causar daño a las plantas y dificultar
su desarrollo. Sin embargo, no se puede formular ninguna conclusión debido a que
los resultados obtenidos en este trabajo son preliminares y servirán de base para
investigaciones futuras.

La parcela sembrada en luna llena presentó un comportamiento similar al de


cuarto creciente, en tanto que la de luna nueva tuvo el porcentaje más bajo de
sobrevivencia. Esto se debió a que la parcela fue atacada por plagas que
obstaculizaron su desarrollo. De acuerdo con Arce (1998), en esta fase de la luna las
plantas son muy sensibles y fácilmente atacadas por patógenos, debido a que los
tejidos están en un proceso acelerado de crecimiento y las mismas contienen mucha
agua que diluyen las sustancias que las protege de los patógenos.

En las figuras 7 y 8 se observa que el número de plantas en todas las fases


lunares disminuyó a las 24 semanas. Esta disminución fue más marcada en la
parcela de luna nueva, donde se observó además una coloración diferente en el
follaje (verde amarillento) desde la germinación.

5.4. NÚMERO DE HOJAS POR PLANTA EN EL CAMPO

El número de hojas se obtuvo del conteo directo de las hojas en cada planta a
partir de las 2 semanas de haberse sembrada en el campo, que fue la quinta
medición hasta las 24 semanas, que fue la última medición. En el campo cada planta
fueron tratamientos, lo que permitió a que se contara todas las hojas de todas las
plantas y luego se sacó un promedio de los mismos.

27
19
18
17
16
15
Cantidad de hojas

14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
5 6 7 8 9 10 11 12
N° de mediciones
C Creciente L. Llena C. Menguante L. Nueva

Figura 9. Conteo de hojas durante 24 semanas.

El número de hojas por planta fue muy similar en las cuatro fases lunares y en todas
las parcelas (figura 9). La parcela que presentó mayor promedio de hojas fue la de
luna llena en las últimas dos observaciones. La parcela sembrada en cuarto
menguante fue la que mayor número de hojas por planta presentó en la mayoría de
las observaciones realizadas.

Las parcelas sembradas en cuarto creciente y luna nueva presentaron menos hojas
en las dos últimas mediciones. El tamaño y el color de las hojas de las plantas
sembradas en las fases citadas, fueron diferentes a las de aquellas plantas
sembradas en luna llena y menguante. Esto hace suponer que la mejor época para
llevar al campo la papaya es en menguante, pues tanto en la fase de luna llena como
en cuarto menguante, el número de hojas es mayor. Así, al existir mayor número de
hojas la capacidad de fotosíntesis y el crecimiento de las plantas será mayor.

28
5.5. ALTURA DE LAS PLANTAS EN EL CAMPO

La altura es un parámetro que muestra el desarrollo de las plantas. Al medir esta


característica se encontró muy poca diferencia en las distintas parcelas. La parcela
que presentó la mayor altura fue la de cuarto menguante, con un promedio de 125,3
cm (figura 10, anexo 5). Esto se puede atribuir a la mejor capacidad de las plantas
para adaptarse después del transplante al campo. Según Arce (1998) y Alvarenga
(1996), en la fase de menguante las plantas contienen la menor cantidad de líquido
en sus tejidos y por esa razón tanto las auxinas como otras sustancias responsables
del crecimiento están más concentradas.

140
130
120
110
100
90
80
cm

70
60
50
40
30
20
10
0
5 6 7 8 9 10 11 12
N° de mediciones
C Creciente L. Llena C. Menguante L. Nueva
Figura 10. Altura de las plantas en las diferentes fases lunares.

Las parcelas sembradas en la fase de cuarto creciente y luna llena mostraron un


comportamiento similar en el tiempo. Sin embargo, la parcela de luna nueva tuvo el
menor promedio de altura en todas las mediciones. Además, fue afectada por plagas
que causaron que el crecimiento fuera menor que en las otras parcelas.

29
5.6. DIÁMETRO DEL TALLO DE LA PLANTA EN EL CAMPO

45

40

35
30
mm

25

20
15
10

0
5 6 7 8 9 10 11 12
N° de mediciones
C Creciente L. Llena C. Menguante L. Nueva

Figura 11. Diámetro del tallo en las diferentes fases de la luna.

En la figura 11 se observa que el mayor diámetro del tallo se presentó en las plantas
sembradas en la fase de cuarto menguante. En las fases de luna llena y cuarto
creciente los diámetros del tallo son muy similares en las primeras 10 mediciones,
sólo en las últimas dos mediciones presentan diferencias observables. En relación
con la luna nueva, en esta fase se presentaron los menores diámetros del tallo, por
lo que se puede pensar que no es esta la mejor fase para transplantar y obtener una
buena característica como la evaluada.

30
6. CONCLUSIONES

Las semillas de papaya presentaron un mayor porcentaje de germinación en la fase


de luna nueva (57,5%), seguido por la fase de luna llena (40,8%), cuarto creciente
(24,2%) y cuarto menguante (22,5%).

Tanto en el vivero como el campo las plantas presentaron, en promedio, una mayor
altura y un mayor diámetro del tallo en la fase de cuarto menguante. Esto evidencia
que la mejor época para sembrar plantas en el vivero y hacer el trasplante es en esta
fase lunar.

El mayor número de hojas por planta se presentó en la fase de cuarto menguante,


dando esto como resultado un mayor crecimiento de las plantas.

31
7. RECOMENDACIONES

Para complementar la información obtenida en este estudio se recomienda recolectar


las semillas en cada fase lunar, a saber: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y
cuarto menguante. Luego, sembrar las semillas recolectadas en cada una de esas
fases en las cuatro fases lunares, de esa manera se podrá observar la interacción
entre la fase de recolección de semilla y la adaptación y posterior crecimiento de las
plantas en el vivero y en el campo.

32
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGRICULTURA Y CALENDARIOS. 2001. Consultado 29 de mayo del 2001. Se


encuentra disponible en la pagina:
http://ayura.udea.edu.co/~deca/alumnos/maricela/agricultura_y_calendarios

ALVARENGA, S. 1996. ¿Qué influencia tienen las fases de la luna sobre las plantas
y los animales?. Consultado el día 15/02/01, disponible en la página
http://www.cientec.or.cr/productos/calendario.html#silvana

ANGLES J. 1996. Influencia de la Luna en La Agricultura. 5° Edición. Mundi-Prensa.


Consultado el 25 de abril de 2001, disponible en la pagina
http://www.agrohispana.com/escuela/luna

ARCE J. 1998. La luna y la agricultura. Consultado el día 15/02/01, disponible en la


página http://www.cientec.or.cr/productos/calendario.html#silvana

CUERVO, J. 1991. Prendimientos de estacas de seis especies arbóreas de uso


múltiple bajo la influencia lunar. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe
de Bogotá, Co. 93 p.

DURAN, A; MORA, D. 1987. Enfermedades del fruto de la papaya. San José, Costa
Rica. Universidad de Costa Rica, Banco Nacional de Costa Rica, publicaciones
de la Universidad de Costa Rica. 21 p.

GUZMÁN, G. 1998. Guía para el cultivo de la papaya (Carica papaya L). San José,
Costa Rica. Imprenta Nacional. 74 p.

HERNANDEZ, J. 1989. La Mosca de la Papaya. Ministerio de Agricultura y


Ganadería. San José, Costa Rica, Dirección de Investigaciones Agrícolas,
Departamento de Entomología. 13 p.

33
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). 2000.
Calendario lunar 2001. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Consultado el 29 de
mayo de 2001, disponible en la línea
http://www.ideam.gov.co/web/historia/astro/luna/fases03.htm

LEON,J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. San José, Costa Rica, IICA. 445 p.

MONTERREY, M; BARAONA, M; AGUIRRE, D; FLORES, W; MADRIGAL, H. 1993.


Determinación del mejor estado fisiológico de maduración para cosechar
papaya (Carica papaya) y madurarla con etefón ( ácido 2-cloro.etilfosfónico).
Reviteca ( C.R). 7 – 11 p.

MORA, E. 1998. Variedades de papaya, Estación Experimental Fabio Baudrit M.


Universidad de Costa Rica, Comunicación personal. 80 p.

NAVARRO, J.M. 1998. Aspectos relevantes de la papaya, Papaya: Boletín, Consejo


Nacional de Producción ( C.R.) 111p.

PALMA, T. 1981. Plagas importantes de los principales cultivos agrícolas y su


control. Alajuela, Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Departamento de Agronomía. 88 p.

PAPAYA. Consultado el 22 de febrero de 2001 y esta disponible en la página


http://www.crfg.org/pubs/ff/papaya.html

RAMÍREZ,L; DURAN, A; MORA, D. 1994. Uso de frutos de Carica papaya L. Como


sustrato del método de trampeo para la detección de Phytophthora sp.
Causante de la pudrición radical. In. Memoria V Congreso Internacional de
Manejo Integrado de Plagas. San José, Costa Rica. 62 p.

RIVERA, G. s.f. Introducción a la fitopatología. Heredia, Costa Rica. Universidad


nacional, Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar. 163 p.

34
SEGREDA, A.C. 2001. Procesado del fruto de la papaya. Centro Nacional de Ciencia
y Tecnología de Alimentos, Universidad de Costa Rica. Comunicación personal.

UNIVERSIDAD NACIONAL. 1995. Manual de Plaguicidas; Guía para América


Central. Editores Luisa Castillo et al. Heredia, Costa Rica. Programa de
Plaguicidas: Desarrollo, Salud, y Ambiente, EUNA. 680 p.

35
9. ANEXOS
Anexo 1. Presupuesto de proyecto de graduación

Costo
Cantida Costo Costo en
Requerimientos Unidad total en
d unitario dólares
colones
SIEMBRA
Semilla 1 2000 Planta 2000 6.0
Bolsas 400 20 U 8000 24.0
Lombricompost 80 80 kg 6400 19.2
Tierra 1 5000 Carreta 5000 15.0
Fertilizantes 1 4500 Sacos 4500 13.5
Plaguicidas 1 5000 5000 15.0
MANO DE OBRA
Vivero 30 300 Horas 9000 26.9
Campo 60 300 Horas 18000 53.9
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
Papeles 1 3000 3000 9.0
Superdiskettes 2 5000 Unidad 10000 29.9
Fotocopias 1 3000 3000 9.0
Beaticos 6 1500 Platos 9000 26.9
Sub Total 82900 248.2
Imprevsitos 20% 16580 49.6
TOTAL 99480 297.8
Tipo de cambio 334

37
Anexo 2. Calendario de actividades del proyecto.
Actividades Semanas
1_4 5_8 9_12 13_16 17_20 21_24 25_28 29_32 33_36 37_40 41_44
Definir temas de
X
investigación
Aprobación de los asesores X
Elaboración de la propuesta X X
Aprobación de la propuesta
X
por los asesores
Recolección de semilla X
Germinación X
Recolección de tierra X
Llenado de bolsas X
Siembra de las semillas en
X
las bolsas
Transplante en el campo X
Medición de % de
X
germinación
Medición de % de
X X
sobrevivencia en el vivero
Medición de % de
X X
sobrevivencia en el campo
N° de hojas en cada planta X X X X X X X
Altura y grosor de los tallos X X X X X X X
Elaboración del resultado y
X
discución
Entrega del trabajo final X

38
Anexo 3. Datos de la parcela de cuarto creciente
Anexo 3.1. Datos recolectadas en la parcela sembrada en cuarto creciente desde la primera hasta la tercera medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa - - 1 - - 1 2 3 2 - - 3 1 1 - 2 1 2 1 1 1 - - - - 1 1 1 1 3 1.5
N° de Hoja - - 4 - - 4 4 4 4 - - 4 4 4 - 4 4 4 4 4 4 - - - - 4 4 4 4 4 4.0
Altura - Plant (cm) - - 4.0 - - 4.0 3.0 2.5 3.0 - - 3.0 2.5 3.0 - 2.1 2.0 3.0 3.0 2.0 2.5 - - - - 4.0 3.0 3.0 2.0 2.5 2.8
Grosor del tallo
- - 0.5 - - 0.5 0.5 0.5 0.5 - - 0.5 0.5 0.5 - 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 - - - - 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
(mm)
Color - - v - - v v v v - - v v v - v v v v v - - - - v v v v v

Medición 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 1 2 1 - - - 1 3 2 2 - 1 1 3 - 1 1 2 1 2 - 1 1 - 1 3 1 2 1 1.5
N° de Hoja 4 3 5 4 - - - 6 8 5 4 - 6 4 5 - 6 6 4 6 5 - 2 5 - 5 5 5 5 6 5.0
Altura - Plant (cm) 4 3 5 3 - - - 7 7.5 6 5 - 6 5 6 - 7 5 5.5 5.5 5 - 1.5 3 - 6 6 4 3.5 9 5.1
Grosor del tallo
1 0.5 0.5 1 - - - 0.5 0.5 1 1 - 1 1 1 - 1 1 0.5 0.5 1 - 0.5 0.5 - 1 1 0.5 0.5 1 0.5
(mm)
Color v v v v - - - v v v v - v v v - v v v v v - v v - v v v v v

Medición 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa - 1 2 1 3 2 2 1 2 1 1 - - 1 - 2 1 2 1 3 - - - 1 1 1 - - - - 1.5
N° de Hoja - 5 8 10 11 7 9 6 3 9 9 - - 5 - 5 6 5 5 6 - - - 6 7 4 - - - - 6.6
Altura - Plant (cm) - 5 8 20 18 10 14 9 5 10 10 - - 3 - 8 7 4 5 7 - - - 5 7 7 - - - - 8.5
Grosor del tallo
- 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 - - 1 - 1 1 1 1 1 - - - 1 1 1 - - - - 1.4
(mm)
Color - v v v v v v v v v v - - v - v v v v v - - - v v v - - - -
v = verde a = amarillento

39
Anexo 3.2. Datos recolectadas en la parcela sembrada en cuarto creciente desde la cuarta hasta la sexta medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa - - 2 - 1 2 3 1 - - 3 - 1 1 1 - 2 1 1 - - - 1 - 3 1 1 - - - 1.6
N° de Hoja - - 5 - 6 6 9 8 - - 6 - 8 8 5 - 5 6 8 - - - 5 - 6 5 7 - - - 6.4
Altura - Plant (cm) - - 20 - 20 25 35 45 - - 15 - 40 40 17 - 15 35 37 - - - 15 - 18 15 20 - - - 25.8
Grosor del tallo
- - 4 - 4 5 6 8 - - 3 - 8 8 3 - 3 6 6 - - - 3 - 4 3 5 - - - 4.9
(mm)
Color - - v - v v v v - - v - v v v - v v v - - - v - v v v - - -

Medición 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1.8
N° de Hoja 7 8 9 7 10 6 7 9 6 7 6 7 6 6 7 9 6 6 6 7 8 6 6 7 6 6 7 6 6 7 6.9
Altura - Plant (cm) 26 43 44 30 40 20 28 28 28 38 22 42 38 34 26 42 47 75 39 25 35 22 25 25 34 25 30 31 28 21 33.0
Grosor del tallo
6 8 8 6 10 5 5 7 7 7 5 9 6 7 7 8 8 11 7 5 7 6 7 6 7 5 7 7 7 5 6.9
(mm)
Color v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v

Medición 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2.0
N° de Hoja 7 8 9 7 10 6 7 9 6 7 6 7 6 6 7 9 6 6 6 7 8 6 6 7 6 6 7 6 6 7 6.9
Altura - Plant (cm) 26 43 44 30 40 20 28 28 28 38 22 42 38 34 26 42 47 75 39 25 35 22 25 25 34 25 30 31 28 21 33.0
Grosor del tallo
6 8 8 6 10 5 5 7 7 7 5 9 6 7 7 8 8 11 7 5 7 6 7 6 7 5 7 7 7 5 6.9
(mm)
Color v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v
v = verde a = amarillento

40
Anexo 3.3. Datos recolectadas en la parcela sembrada en cuarto creciente desde la sétima hasta la novena medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio

N° de planta/bolsa 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1.6
N° de Hoja 8 9 10 3 6 3 7 10 10 4 5 15 6 4 7 7 7 5 6 3 6 10 8 12 7.1
Altura - Plant (cm) 37 56 60 35 49 20 35 38 46 39 26 65 76 42 29 42 27 31 39 26 38 43 41 39 40.8
Grosor del tallo
9 13 11 8 13 5 7 11 11 8 7 15 14 7 7 10 7 8 10 7 9 9 10 11 9.5
(mm)
Color a a a a a a a v a v v v v a a a a a a a a v v v

Medición 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 2 - - - 2 2 2 2 2 2 - - - - - 2 2 2 2 1 2 - 1 - 2 1 1 1 1.7
N° de Hoja 8 10 8 - - - 7 12 13 5 7 15 - - - - - 8 6 6 4 9 7 - 7 - 10 10 11 12 8.8
Altura - Plant (cm) 50 60 75 - - - 42 49 66 38 32 78 - - - - - 76 43 36 46 35 38 - 46 - 48 59 48 47 50.6
Grosor del tallo
10 15 15 - - - 9 15 17 9 8 23 - - - - - 18 9 9 10 10 9 - 12 - 10 16 15 14 12.7
(mm)
Color v v v - - - v v v v v v - - - - - v v v v v v - v - v v v v

Medición 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 2 - - - 2 2 2 2 2 2 - - - - - 2 2 2 - 1 2 - 1 - 2 1 1 1 1.7
N° de Hoja 8 12 12 - - - 10 13 15 5 6 19 - - - - - 5 10 5 - 9 9 - 9 - 10 12 9 11 9.9
Altura - Plant (cm) 65 94 105 - - - 67 90 101 38 46 118 - - - - - 90 66 43 - 55 57 - 67 - 74 86 72 76 74.2
Grosor del tallo
13 24 21 - - - 15 27 29 9 11 41 - - - - - 17 14 9 - 16 11 - 15 - 18 25 19 22 18.7
(mm)
Color v v v - - - v v v v v v - - - - - v v v - v v - v - v v v v
v = verde a = amarillento

41
Anexo 3.4. Datos recolectadas en la parcela sembrada en cuarto creciente desde la décima hasta la duodécima medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio

N° de planta/bolsa 1 2 2 - - - 2 2 2 2 2 2 - - - - - 2 2 2 - 1 2 - 1 - 2 1 1 1 1.7
N° de Hoja 8 12 12 - - - 10 13 15 5 6 19 - - - - - 5 10 5 - 9 9 - 9 - 10 12 9 11 9.9
Altura - Plant (cm) 70 98 110 - - - 71 95 106 44 50 125 - - - - - 94 70 47 - 60 60 - 70 - 80 91 76 80 78.8
Grosor del tallo
16 27 25 - - - 17 30 32 10 12 44 - - - - - 19 15 9 - 18 13 - 17 - 19 26 21 24 20.7
(mm)
Color v v v - - - v v v v v v - - - - - v v v - v v - v - v v v v

Medición 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 2 - 1 - 2 1 2 1 2 2 - - - - - 2 2 - 1 2 - 1 - 2 1 1 1 1.5
N° de Hoja 9 16 15 - 11 - 12 17 18 6 8 21 - - - - - 7 11 4 12 12 - 11 - 14 14 12 12 12.1
Altura - Plant (cm) 80 110 128 - 68 - 85 104 121 38 61 140 - - - - - 100 82 45 75 76 - 82 - 97 109 93 96 89.5
Grosor del tallo
16 34 29 - 16 - 23 37 39 9 12 44 - - - - - 20 19 10 19 21 - 21 - 24 30 24 27 23.7
(mm)
Color v v v - v - v v v v v v - - - - - v v v - v v - v - v v v v

Medición 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 2 - 1 - 2 2 2 - - 2 - - - - - - 2 2 - - 2 1 - 1 - 1 2 1 1.6
N° de Hoja 11 19 17 - 13 - 14 19 20 - - 21 - - - - - - 6 15 - - 14 14 - 11 - 15 16 14 14.9
Altura - Plant (cm) 86 125 150 - 85 - 94 127 130 - - 154 - - - - - - 105 108 - - 195 100 - 96 - 117 125 95 118.3
Grosor del tallo
19 37 37 - 18 - 30 44 47 - - 59 - - - - - - 27 39 - - 27 28 - 25 - 50 40 39 35.4
(mm)
Color v v v - v - v v v - - v - - - - - - v v - - v v - v - v v v
v = verde a = amarillento

42
Anexo 4. Datos de la parcela de luna llena
Anexo 4.1. Datos recolectadas en la parcela sembrada en luna llena desde la primera hasta la tercera medición

Números de plantas muestreadas


Parámetros
Medición 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 1 - 2 3 1 1 2 1 2 1 4 1 1 1 2 3 2 1 - 1 1 3 1 1 2 3 2 1.8
N° de Hoja 4 5 4 3 - 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 - 3 5 5 5 4 5 6 5 4.6
Altura - Plant (cm) 5.0 5.0 5.0 2.0 - 5.0 4.54.5 5.0 5.0 5.5 5.0 5.05.5 6.0 5.5 5.0 5.0 4.5 4.55.5 - 4.54.5 5.5 4.5 4.5 5.5 6.5 5.0 4.9
Grosor del tallo
(mm) 0.5 0.5 0.5 0.5 - 0.5 0.50.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.50.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.50.5 - 0.50.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Color v v v v - v v v v v v v v v v v v v v v v - v v v v v v v v

Medición 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 1 1 2 2 3 1 1 2 - 1 1 3 1 1 1 2 3 2 1 - - 1 3 1 1 2 3 2 1.7
N° de Hoja 5 4 3 3 4 6 6 6 6 6 - 4 5 5 4 4 6 6 6 6 5 - - 6 7 5 3 7 6 5 5.1
Altura - Plant (cm) 6.0 3.0 5.0 4.0 3.0 9.0 6.07.0 6.0 6.0 - 6.0 7.06.0 7.0 7.0 5.0 6.0 6.0 6.06.0 - - 7.0 10.0 8.0 6.0 8.0 8.0 6.0 6.3
Grosor del tallo
(mm) 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5 1.5 1.01.0 1.0 1.0 - 1.0 1.01.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.01.0 - - 1.0 2.0 1.5 1.0 1.5 1.5 1.0 1.0
Color v v v v v v v v v v - v v v v v v v v v v - - v v v v v v v

Medición 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 1 1 2 2 3 1 1 2 - - 1 3 1 1 1 - - 1 2 3 2 - 1 3 1 - 2 1.7
N° de Hoja 5 7 7 7 8 4 8 6 6 7 5 - - 9 7 8 6 7 - - 8 5 7 7 - 6 8 7 - 6 6.7
Altura - Plant (cm) 8 15 16 9 10 8 22 17 20 18 9 - - 22 16 14 12 17 - - 13 10 20 16 - 20 20 16 - 22 15.4
Grosor del tallo
(mm) 2 3 3 2 2 2 4 3 4 4 2 - - 4 3 3 3 3 - - 3 2 4 3 - 4 5 3 - 5 3.2
Color v v v v v v v v v v v - - v v v v v - - v v v v - v v v - v
v = verde a = amarillento

43
Anexo 4.2. Datos recolectadas en la parcela sembrada en luna llena desde la cuarta hasta la sexta medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 1 1 2 2 3 1 1 2 - - 1 3 1 1 1 - - 1 2 3 2 - 1 3 1 - 2 1.7
N° de Hoja 6 6 7 7 8 5 8 7 6 8 6 - - 9 9 10 6 7 - - 8 6 7 8 - 8 9 7 - 7 7.3
Altura - Plant (cm) 20 21 23 19 24 11 18 17 20 18 18 - - 22 16 14 12 17 - - 16 15 20 16 - 20 20 16 - 22 18.1
Grosor del tallo
(mm) 5 5 4 5 5 3 4 3 4 4 4 - - 4 4 4 6 3 - - 4 5 4 4 - 4 5 3 - 5 4.2
Color v v v v v v v v v v v - - v v v v v - - v v v v - v v v - v

Medición 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 - 2 2 1 2 2 2 - 2 2 2 2 1 - 2 2 2 - 1.9
N° de Hoja 7 6 6 6 6 4 5 3 5 5 5 4 - 4 4 3 5 3 4 - 6 6 5 3 1 - 5 4 4 - 4.6
Altura - Plant (cm) 35 36 30 25 29 15 29 30 28 26 27 22 - 18 26 27 34 17 22 - 22 37 18 26 25 - 43 38 37 - 27.8
Grosor del tallo
(mm) 7 7 6 5 6 4 5 3 6 5 5 5 - 5 6 5 8 4 4 - 5 8 4 6 5 - 7 7 5 - 5.5
Color v v v v v v v v v v v v - v v v v v v - v v v v v - v v v -

Medición 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 - 2 2 1 2 2 2 - 2 2 2 2 1 - 2 2 2 - 1.9
N° de Hoja 7 6 6 6 6 4 5 3 5 5 5 4 - 4 4 3 5 3 4 - 6 6 5 3 1 - 5 4 4 - 4.6
Altura - Plant (cm) 35 36 30 25 29 15 29 30 28 26 27 22 - 18 26 27 34 17 22 - 22 37 18 26 25 - 43 38 37 - 27.8
Grosor del tallo
(mm) 7 7 6 5 6 4 5 3 6 5 5 5 - 5 6 5 8 4 4 - 5 8 4 6 5 - 7 7 5 - 5.5
Color v v v v v v v v v v v v - v v v v v v - v v v v v - v v v -
v = verde a = amarillento

44
Anexo 4.3. Datos recolectadas en la parcela sembrada en luna llena desde la sétima hasta la novena medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1.6
N° de Hoja 10 8 9 12 6 6 6 5 10 5 8 7 5 7 5 9 9 9 5 8 8 9 7.5
Altura - Plant (cm) 50 49 47 44 34 18 34 31 48 32 44 37 24 32 29 38 32 49 31 56 42 40 38.2
Grosor del tallo
(mm) 12 11 11 10 7 5 9 6 11 7 9 8 6 7 5 10 7 11 6 9 7 9 8.3
Color v v v v v v v v v v v v v V v v v v v v v v

Medición 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1.7
N° de Hoja 10 11 12 10 8 9 9 8 12 5 11 11 11 8 8 7 9 7 9 9.2
Altura - Plant (cm) 60 58 59 57 42 28 42 39 59 34 57 48 52 49 57 36 62 48 49 49.3
Grosor del tallo
(mm) 17 18 18 16 9 8 11 8 17 8 17 12 15 11 15 8 13 10 13 12.8
Color v v v v v v v v v v v v v v v v v v v

Medición 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1.7
N° de Hoja 11 12 10 12 5 8 9 8 12 4 12 10 4 6 5 12 11 11 9 10 11 9 9.1
Altura - Plant (cm) 80 72 76 75 48 37 49 55 80 40 78 72 42 50 38 98 72 69 47 74 69 71 63.3
Grosor del tallo
(mm) 25 28 27 29 11 10 14 13 30 10 31 17 8 9 8 28 24 21 10 17 15 28 18.8
Color v v v v v v v v v v v v v v v v v v v
v = verde a = amarillento

45
Anexo 4.4. Datos recolectadas en la parcela sembrada en luna llena desde la décima hasta la duodécima medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1.7
N° de Hoja 11 13 11 14 6 8 9 9 14 4 14 11 6 7 6 13 11 12 9 11 11 11 10.0
Altura - Plant (cm) 97 95 98 96 52 45 57 61 109 46 95 89 43 52 40 102 90 87 50 85 82 85 75.3
Grosor del tallo
(mm) 30 31 30 32 12 12 16 15 36 10 35 22 9 10 9 31 24 27 12 24 23 25 21.6
Color v v v v v v v v v v v v v v v v v v v

Medición 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1.7
N° de Hoja 15 16 16 18 7 9 12 14 22 18 14 16 18 15 12 14 14 15 14.7
Altura - Plant (cm) 118 109 118 117 58 52 74 72 133 115 108 122 106 104 62 98 102 99 98.2
Grosor del tallo
(mm) 34 38 33 42 12 14 18 18 45 37 26 36 29 32 15 25 30 29 28.5
Color v v v v v v v v v v v v v v v v v v v

Medición 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1.5
N° de Hoja 17 19 18 22 12 16 24 19 16 19 19 20 12 16 13 17.5
Altura - Plant (cm) 122 120 123 125 92 92 140 125 115 130 122 120 110 110 115 117.4
Grosor del tallo
(mm) 36 45 40 55 25 26 64 48 37 46 38 46 30 39 36 40.7
Color v v v v v v v v v v v v v v v v v v v
v = verde a = amarillento

46
Anexo 5. Datos sobre la parcela sembrada en la fase de menguante.
Anexo 5.1. Datos recolectadas en la parcela sembrada en cuarto menguante desde la primera hasta la segunda medición

Parámetros Números de plantas muestreadas


Medición 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa - 2 1 1 - - 1 1 - 1 1 2 1 2 1 - - - 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 - 1.2
N° de Hoja - 4 5 5 - - 4 5 - 5 5 5 5 5 5 - - - 5 5 9 3 5 6 5 7 7 5 5 - 5.2
Altura - Plant (cm) - 5.0 5.0 5.0 - - 6.0 3.0 - 5.0 6.0 4.0 6.0 5.0 5.0 - - - 6.0 5.0 10.0 2.0 5.0 6.0 5.0 6.0 6.0 5.0 4.0 - 5.2
Grosor del tallo
(mm) - 0.5 0.5 0.5 - - 0.5 0.5 - 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 - - - 0.5 0.5 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 - 0.5
Color - v v v - - v v - v v v v v v - - - v v v v v v v v v v v -

Medición 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 1 1 2 2 - - 2 - 1 1 2 - - 1 - 1 - 2 1 1 1 1 - - 1 1 1 - 1.3
N° de Hoja 8 7 8 7 8 8 - - 6 - 6 7 8 - - 6 - 7 - 8 8 8 9 9 - - 6 7 7 - 7.4
Altura - Plant (cm) 14 14 18 7 24 12 - - 8 - 10 8 13 - - 8 - 12 - 24 11 9 16 22 - - 8 16 15 - 13.5
Grosor del tallo
(mm) 3 3 4 2 5 3 - - 2 - 2 2 3 - - 2 - 2 - 5 3 2 3 4 - - 2 4 3 - 3.0
Color v v v v v v - - v - v v v - - v - v - v v v v v - - v v v -

Medición 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 1 1 2 2 - - 2 - 1 1 2 - - 1 - 1 - 2 1 1 1 1 - - 1 1 1 - 1.3
N° de Hoja 8 7 9 8 7 9 - - 8 - 7 8 9 - - 6 - 7 - 8 8 8 9 9 - - 6 7 7 - 7.8
Altura - Plant (cm) 18 19 25 15 24 12 - - 8 - 10 8 13 - - 8 - 12 - 24 11 9 16 22 - - 8 16 15 - 14.7
Grosor del tallo
(mm) 3 3 4 2 5 3 - - 2 - 2 2 3 - - 2 - 2 - 5 3 2 3 4 - - 2 4 3 - 3.0
Color v v v v v v - - v - v v v - - v - v - v v v v v - - v v v -
v = verde a = amarillento

47
Anexo 5.2. Datos recolectadas en la parcela sembrada en menguante desde la cuarta hasta la sexta medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 - - 2 2 1 2 1 - - 2 - 2 - 2 2 2 2 2 - - 1 1 1 - 1.8
N° de Hoja 4 4 6 6 4 4 - - 2 2 3 1 2 - - 1 - 4 - 6 3 1 4 3 - - 8 9 10 - 4.1
Altura - Plant (cm) 40 20 35 34 15 23 - - 43 48 18 28 17 - - 28 - 25 - 26 27 28 30 20 - - 10 19 20 - 26.4
Grosor del tallo
(mm) 8 5 6 7 4 6 - - 11 12 6 7 5 - - 7 - 8 - 7 4 8 8 5 - - 5 7 9 - 6.9
Color v v v v v v - - v v v v v - - v - v - v v v v v - - v v v -

Medición 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1.9
N° de Hoja 4 4 6 6 4 4 5 5 2 2 3 1 2 1 1 1 2 4 6 3 1 4 3 3.2
Altura - Plant (cm) 43 23 37 34 18 25 30 50 48 48 20 30 17 32 26 32 25 30 30 27 33 30 24 31.0
Grosor del tallo
(mm) 8 5 6 7 4 6 6 9 11 12 6 7 5 8 6 7 5 8 7 4 8 8 5 6.9
Color v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v

Medición 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1.9
N° de Hoja 4 4 6 6 4 4 5 5 2 2 3 1 2 1 1 1 2 4 6 3 1 4 3 3.2
Altura - Plant (cm) 43 23 37 34 18 25 30 50 48 48 20 30 17 32 26 32 25 30 30 27 33 30 24 31.0
Grosor del tallo
(mm) 8 5 6 7 4 6 6 9 11 12 6 7 5 8 6 7 5 8 7 4 8 8 5 6.9
Color v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v
v = verde a = amarillento

48
Anexo 5.3. Datos recolectadas en la parcela sembrada en menguante desde la sétima hasta la novena medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 1 1 2 2 3 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1.6
N° de Hoja 9 8 9 10 6 10 10 13 6 3 8 10 9 8 9 8 8.5
Altura - Plant (cm) 51 33 52 52 33 40 50 78 50 48 30 51 44 32 48 31 45.2
Grosor del tallo
(mm) 12 7 11 13 6 10 11 18 10 11 8 12 11 7 12 7 10.4
Color v v v v a v v v v v v v v v v v

Medición 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 - - - - 1 1 2 2 - - 1 1 1.6
N° de Hoja 7 8 11 12 6 9 11 15 9 5 - - - - 11 13 9 8 - - 11 6 9.4
Altura - Plant (cm) 75 40 65 56 27 49 58 97 56 34 - - - - 45 58 57 43 - - 56 35 53.2
Grosor del tallo
(mm) 15 9 16 18 7 14 15 27 12 8 - - - - 14 20 15 10 - - 16 8 14.0
Color v v v v v v v v v a - - - - v v v v - - v v

Medición 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 - - - - 1 1 2 2 - - 1 1 1.6
N° de Hoja 10 7 11 12 5 9 10 18 9 7 - - - - 11 12 9 10 - - 12 6 9.9
Altura - Plant (cm) 76 45 82 79 37 58 71 120 67 51 - - - - 74 85 76 61 - - 84 47 69.6
Grosor del tallo
(mm) 19 12 27 28 10 25 20 45 17 10 - - - - 18 26 21 16 - - 21 9 20.3
Color v v v v v v v v v v - - - - v v v v - - v v
v = verde a = amarillento

49
Anexo 5.4. Datos recolectadas en la parcela sembrada en menguante desde la décima hasta la duodécima medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 - - - - 1 1 2 2 - - 1 1 1.6
N° de Hoja 11 8 13 15 6 9 10 22 10 7 - - - - 14 15 11 12 - - 14 6 11.4
10
Altura - Plant (cm) 90 56 107 109 41 78 82 140 76
60 - - - - 94 8 96 76 - - 95 50 84.9
Grosor del tallo
(mm) 24 14 32 35 11 30 25 56 20 15 - - - - 32 39 27 21 - - 30 11 26.4
Color v v v v v v v v v v - - - - v v v v - - v v

Medición 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 1 2 2 2 2 2 1 - - - - 2 1 2 1 - - 1 1 1.6
N° de Hoja 16 9 18 16 12 15 28 11 9 - - - - 16 18 13 10 14 8 14.2
12 12 11
Altura - Plant (cm) 101 70 128 117 97 96 160 97 72 - - - - 6 6 7 96 114 52 104.6
Grosor del tallo
(mm) 27 14 40 40 27 31 65 26 16 - - - - 40 40 28 25 32 12 30.9
Color v v v v v v v v v - - - - v v v v - - v v

Medición 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 1 2 2 2 2 2 - - - - 2 1 2 2 - - 2 - 1.8
N° de Hoja 15 18 19 15 11 29 13 - - - - 19 19 13 14 - - 15 - 16.7
11 14 13 12 10
Altura - Plant (cm) 110 140 134 107 105 176 3 - - - - 0 2 1 6 - - 120 - 125.3
Grosor del tallo
(mm) 31 42 49 35 32 75 30 - - - - 49 62 34 33 - - 39 - 42.6
Color v v v v v v v - - - - v v v v - - v -
v = verde a = amarillento

50
Anexo 6. datos de la parcela sembrada en la fase de luna nueva
Anexo 6.1. Datos recolectadas en la parcela sembrada en luna nueva desde la primera hasta la tercera medición

Parámetros Números de plantas muestreadas

Medición 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa - 4 3 2 - 1 1 3 2 2 3 1 4 2 3 3 3 4 2 - 4 3 3 1 3 1 3 3 3 2 2.6
N° de Hoja - 4 4 4 - 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 - 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4.0
Altura - Plant (cm) - 3 4 3 - 3 3 4 3 3 4 4 3 3 3 4 3 4 3 - 3 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3.3
Grosor del tallo
(mm) - 0.5 0.5 0.5 - 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 - 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
Color - v v v - v v v v v v v v v v v v v v - v v v v v v v v v v

Medición 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa - 4 3 2 - 1 1 2 2 2 3 1 3 2 3 3 3 4 2 - 3 3 3 1 3 1 3 3 3 3 2.5
N° de Hoja - 5 6 7 - 5 7 6 6 7 6 7 7 7 6 7 6 5 6 - 7 6 6 7 6 7 5 4 7 6 6.2
Altura - Plant (cm) - 4 4 5 - 4 4 4 4 5 5 5 6 5 5 6 5 4 4 - 5 6 4 5 5 5 4 6 4 5 4.7
Grosor del tallo
(mm) - 1 1 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.0
Color - v v v - v v v v v v v v v v v v v v - v v v v v v v v v v

Medición 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 4 3 2 - 1 1 2 2 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 4 3 3 3 1 3 2.6
N° de Hoja 7 77 7 - 7 8 7 8 8 8 8 9 8 8 8 7 7 8 7 6 8 7 8 8 7 6 6 7 8 8 9.9
Altura - Plant (cm) 6 9 8 - 6 6 5 7 7 9 7 9 8 9 8 8 8 9 8 7 8 8 8 8 9 8 7 7 8 8 7.4
Grosor del tallo
(mm) 1 1 1 - 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1.0
Color v v v - a a a a a v a a v v v v a a a v a v v v v v v v v a
v = verde a = amarillento

51
Anexo 6.2. Datos recolectadas en la parcela sembrada en luna nueva desde la cuarta hasta la sexta medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 3 4 3 - 1 2 2 3 1 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3 1 2 2.4
N° de Hoja 4 8 10 6 - 7 5 7 8 9 6 8 4 5 8 5 4 8 7 8 8 9 4 7 6 5 7 5 6 6 6.6
Altura - Plant (cm) 10 8 12 15 - 8 7 7 8 10 12 11 12 8 9 7 8 9 10 10 12 12 8 10 8 7 12 9 8 10 9.6
Grosor del tallo
(mm) 2 1 2 2 - 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1.4
Color v v v v - v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v

Medición 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 4 3 - 2 1 - - 3 2 3 2 3 2 1 2 1 2 1 3 2 3 1 2 1 3 2 1 2 2 2.1
N° de Hoja 8 7 7 - 6 5 - - 7 7 6 6 6 5 6 6 8 6 7 6 8 6 8 7 9 9 7 8 6 7 6.8
Altura - Plant (cm) 15 27 30 - 16 12 - - 20 20 25 26 22 16 20 20 27 18 20 20 20 18 30 24 32 32 25 35 17 20 22.5
Grosor del tallo
(mm) 2 3 4 - 2 2 - - 3 3 4 4 3 2 3 3 4 3 3 3 3 3 5 4 5 5 5 7 3 4 3.5
Color v v v - v v - - v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v v

Medición 6 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 - 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1.9
N° de Hoja 4 4 2 4 3 6 4 5 3 2 7 5 - 4 6 4 7 4 6 4 5 4 6 5 4 7 4 4 4.6
Altura - Plant (cm) 32 30 19 24 37 38 25 37 30 17 30 50 - 40 30 30 23 36 30 30 30 26 30 30 22 30 40 30 30.6
Grosor del tallo
(mm) 6 6 4 5 6 7 4 7 5 5 6 6 - 6 5 6 4 7 5 6 5 6 6 6 5 4 7 5 5.6
Color v v v v v v v v v v v v - v v v v v v v v v v v v v v v
v = verde a = amarillento

52
Anexo 6.3. Datos recolectadas en la parcela sembrada en luna nueva desde la sétima hasta la novena medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 1 1 2 2 - 3 - - 2 - - 1 - - 1 1 1 2 1 2 1 2 - 2 2 1.6
N° de Hoja 10 7 6 6 6 9 - 11 - - 7 - - 5 - - 7 6 8 5 7 5 9 9 - 11 12 7.7
Altura - Plant (cm) 41 34 18 30 47 48 - 49 - - 52 - - 39 - - 35 24 33 32 29 35 50 33 - 43 56 38.3
Grosor del tallo
(mm) 8 8 - 8 8 9 - 13 - - 8 - - 7 - - 8 5 7 7 7 8 10 7 - 9 10 8.2
Color v v - v v v - v - - v - - v - - v v v v v v v v - v v

Medición 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 2 2 1 1 2 2 - 2 - - - 2 - - - - - 1 1 2 1 2 1 2 2 - 2 2 1.7
N° de Hoja 8 9 6 9 8 11 - 10 - - - 8 - - - - - 7 8 9 6 9 6 8 9 - 7 8 8.1
Altura - Plant (cm) 50 49 22 40 50 56 - 60 - - - 59 - - - - - 41 33 44 35 40 40 57 47 - 45 62 46.1
Grosor del tallo
(mm) 13 12 10 9 9 15 - 17 - - - 12 - - - - - 9 8 12 8 13 9 14 12 - 10 13 11.4
Color v v v v v v - v - - - v - - - - - v v v v v v v v - v v

Medición 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 1 1 2 2 - 2 1 - 1 2 - 1 - 1 - 1 1 2 1 2 2 1 2 - 1 1 1.4
N° de Hoja 10 9 8 10 7 12 - 10 5 - 5 5 - 5 - 5 - 6 8 13 5 13 5 12 12 - 8 8 8.2
Altura - Plant (cm) 75 69 54 65 59 71 - 85 40 - 40 74 - 50 - 40 - 47 56 67 40 78 40 67 69 - 58 69 59.7
Grosor del tallo
(mm) 19 17 15 17 14 20 - 27 8 - 8 18 - 8 - 8 - 10 12 20 10 27 10 17 18 - 15 18 15.3
Color v v v v v v - v v - v v - v - v - v v v v v v v v - v v
v = verde a = amarillento

53
Anexo 6.4. Datos recolectadas en la parcela sembrada en luna nueva desde la décima hasta la duodécima medición
Parámetros Números de plantas muestreadas
Medición 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 1 1 2 2 - 2 1 - 1 2 - 1 - 1 - 1 1 2 1 2 2 1 2 - 1 1 1.4
N° de Hoja 12 10 9 12 7 14 - 11 5 - 5 11 - 5 - 5 - 6 8 13 5 13 5 12 12 - 8 8 8.9
Altura - Plant (cm) 84 82 68 74 71 86 - 98 40 - 40 82 - 50 - 40 - 50 70 84 40 88 40 80 85 - 68 70 67.7
Grosor del tallo
(mm) 23 20 19 21 17 29 - 31 8 - 8 21 - 8 - 8 - 13 16 28 10 32 10 22 24 - 15 18 18.2
Color v v v v v v - v v - v v - v - v - v v v v v v v v - v v

Medición 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 1 1 2 2 - 2 - 1 - - - 1 2 2 1 2 - 1 1 1.5
N° de Hoja 13 14 17 14 11 16 - 15 - 12 - - - 8 16 17 11 13 - 10 9 13.1
10 11 10 11
Altura - Plant (cm) 103 3 92 91 84 97 - 1 - 96 - - - 71 7 4 98 99 - 74 87 95.1
Grosor del tallo
(mm) 32 32 27 28 21 34 - 37 - 24 - - - 16 36 40 24 28 - 15 19 27.5
Color v v v v v - v - v - - - v v v v v - v v

Medición 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 Promedio
N° de planta/bolsa 1 2 1 1 2 2 - 2 - 1 - - - 1 1 2 - 1 1.4
N° de Hoja 17 16 20 16 12 16 - 18 - 14 - - - 22 21 13 14 - 9 16.0
10 11 11 10 12 10 12 12 10 11
Altura - Plant (cm) 112 9 6 0 94 4 - 5 - 6 - - - 4 6 2 0 - 96 110.3
Grosor del tallo
(mm) 39 32 40 41 26 41 - 42 - 30 - - - 46 52 28 35 - 22 36.5
Color v v v v v v - v - v - - - v v v - v
v = verde a = amarillento

54

También podría gustarte