Republicael Mo
Republicael Mo
Republicael Mo
ELABORADO POR:
17/09/2016
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
La gestión pública Venezolana ha sufrido transformaciones importantes a partir del
arribo de la democracia en 1958. A partir de ese momento el Estado Venezolano ha
realizado importantes esfuerzos para constituir una administración pública capaz de darle
respuesta de manera eficiente a las crecientes necesidades y demandas de la población.
A pesar de alcanzar logros significativos en este sentido, las constantes crisis de carácter
económico, el desgaste institucional y la perdida de legitimidad de los principales actores
políticos, han impedido consolidar un modelo de gestión pública que dinamice la
administración pública. De los intentos de reforma de corte técnico-burocrático, iniciados
en 1958, y que se extendieron a lo largo de las décadas de los sesenta y setenta, se
suman las reformas neoliberales planteadas a finales de la década de los ochenta de la
mano de la descentralización política y administrativa. El anquilosamiento del sistema
bipartidista y el fracaso de las reformas en los años noventa, permitieron el surgimiento de
un liderazgo fresco y brioso, encarnado en la figura de Hugo Chávez, que se planteó la
construcción de un nuevo Estado, que implicaría, por ende, una nueva manera de asumir
la gestión pública. La Constitución de 1999 ofrece elementos de participación política
nunca vistos antes y plantea un ambicioso proyecto de democracia participativa y
protagónica, Así mismo, se ha impulsado la creación de instancias de participación y de
articulación de servicios que ha terminado por empoderar al pueblo venezolano. Sin
embargo, 17 años después, los resultados en términos económicos y sociales son
negativos.
Revisar modelo de gestión pública, partiendo del enfoque que hace Cordova (2007),
de los Modelos Burocrático Populista, el Modelo de Gestión Descentralizado y el Modelo
Burocrático Populista Militarista resulta muy importante, pues a partir de estos pueden ser
explicadas y entendidas las características del funcionamiento de la Gestión Pública
Venezolana. En esta investigación se hará un breve acercamiento los modelos de gestión
pública mencionados, utilizando un tipo de investigación documental y descriptiva.
2. LA GESTIÓN PÚBLICA. APROXIMACIONES GENERALES
El estudio de la administración pública y de la gestión pública por parte de la ciencia
política, está más que justificado, ya que son ambos aspectos cruciales en el buen
desempeño del Estado, en tanto este tiene como función responder a las demandas de la
colectividad y satisfacer sus necesidades, a través del conjunto de políticas públicas que
diseña y ejecuta. La gestión pública, en particular, puede jugar un papel importante en la
consolidación y profundización democrática, en la medida que los procesos relacionados
con las políticas públicas estén dirigidos, no solo a la eficiencia y la eficacia, sino también
hacia la transparencia y participación ciudadana.
Así pues, frente a estos nuevos retos, los gestores públicos deben prepararse y a los
estudiosos de la ciencia política les corresponde abundar en el conocimiento de esta
disciplina: En este sentido, se realizará un abordaje teórico sobre el tema en cuestión
Pero más allá de esta apreciación, la diferencia que se quiere marcar con respecto a
la gestión pública pasa por el alcance de ambos conceptos. En este sentido, la acción de
la gestión pública va más allá de la administración pública. Administrar puede significar
“..regir, seguir instrucciones, gestionar es hacer diligencias para la consecución de algo o
la tramitación de un asunto; esto es, conseguir resultados” (Pelekais y otros. 2006:31).
En los últimos treinta (30) años, las ciencias de la administración han transitado de la
administración a la gerencia, y de la gerencia a la gobernanza. Los modelos alternativos
de gestión pública refieren un cambio constante en el enfoque de la ciencias gerenciales,
desde el modelo burocrático de gestión basado en la división de tareas y la subordinación
jerárquica, hasta la nueva gestión pública que propone nuevos requerimientos como el
desarrollo de una cultura de la cooperación y de capacidades específicas orientadas a la
gestión por resultado. Algunos de estos modelos serán analizados a continuación,
revisando su utilización en Venezuela.
.
3. LOS MODELOS DE GESTIÓN PÚBLICA EN VENEZUELA
Para facilitar el análisis de los modelos de gestión pública establecidos en Venezuela
y siguiendo la línea de trabajo de Ochoa (1997) y Cordova (2007), se tomará como punto
de partida la caída de la dictadura Perezjimenista en 1958 y la consecuente instalación de
la democracia, que supuso la puesta en marcha de un modelo de desarrollo, soportado en
un acuerdo de elites para la gobernabilidad.
La década de los ochenta (80) está marcada por la grave crisis fiscal que impide que
el Estado Venezolano mantenga el ritmo de gasto público de la década anterior. El
modelo burocrático populista comienza a ser cuestionado desde sectores políticos y
académicos. Esto motiva al liderazgo político a crear en 1984 la Comisión Presidencial
para la Reforma del Estado (COPRE), con el propósito de llevar adelante una reforma del
Estado que procure construir un Estado moderno, eficiente y más democrático. Las
propuestas de la COPRE apuntan, entre otras cosas, a la descentralización política-
administrativa, la profesionalización de la gerencia, la simplificación de los procesos
administrativos, privatización de empresas pública y reorganización del aparato central.
Por último, la propuesta de las privatizaciones de las empresas públicas hecha por la
COPRE se incorpora en el VIII Plan de la Nación de 1990. Su fundamento consiste en
desprenderse de empresas públicas improductivas, que representarán pérdidas
importantes para el Estado y al mismo tiempo obtener con su venta, recursos que pdrían
destinarse a otros servicios o necesidades. La crítica a este proceso de privatizaciones
descansó sobre el hecho de que la mayoría de las empresas privatizadas no era
ineficiente ni generaban perdidas (Ochoa. 1997).
Sin embargo, el modelo de desarrollo de Chávez fue evolucionando con el paso del
tiempo y la profundización de la diatriba política, hacia posiciones cada vez más ubicadas
a la izquierda, hasta que declara al Socialismo como nuevo norte político y proponer de
hecho, la construcción teórica y práctica de un nuevo socialismo, el socialismo del siglo
XXI. En esa medida, la acción gubernamental apunta hacia el crecimiento del aparato
estatal, creando de hecho una administración pública paralela, tremendamente
centralizada. Esta institucionalidad paralela tiene como punto de inicio el ao 2003, cuando
se crean las primeras Misiones Sociales, las llamadas Misiones Robinson, Rivas, Sucre y
Barrio Adentro, que surgieron como una respuesta política a la crisis experimentada a
partir de Abril del 2002, del paro petrolero del mismo año y sobre todo, como una
estrategia de recuperación ante la inminencia de un referéndum revocatorio que
terminaría efectuándose a mediados del 2004 (Cordova. 2007).
Los Consejos Comunales y las Comunas son otras dos figuras político-administrativas
creadas que merecen un comentario. Ambas se establecen, según las leyes que las
constituye, como instancias de participación, además de entidades territoriales, a través
de las cuáles los ciudadanos pueden, de manera directa, darle respuesta sus
necesidades, ejerciendo de manera la gestión directa de las políticas públicas. Son
mecanismos para la participación directa en la gestión pública. Estas deberían articularse
y coordinar la planificación de sus objetivos y proyectos, con el Consejo Federal de
Gobierno, el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI), los Consejos Locales de
Planificación (CLPP) y los Consejos Estadales de Planificación.
.
Todas estas instancias de planificación, coordinación, dirección, consultoría y gestión
pública, deben estar articulados en un complejo Sistema Nacional de Planificación
Pública, plasmado en la Ley Orgánica de Planificación Pública del 2001 (LOPP). El
artículo 236 de la CRBV establece lo relativo al Plan de Desarrollo Social y Económico de
la Nación (PDSEN) que debe contener las políticas, objetivos, medidas, metas y acciones
que van a darle dinamismo y vida al proyecto nacional que prefigura la CRBV, mediante la
intervención planificada y coordinada de los órganos y entes del Poder Público e
instancias de participación popular. El PDSEN debe ser el instrumento rector de la
planificación pública, a lo que además hay que agregar los Planes Estadales de
Desarrollo, el Plan Municipal de Desarrollo y el Plan Comunal de Desarrollo
Este modelo de desarrollo y de gestión pública tiene la impronta del fuerte liderazgo
de Hugo Chávez, que impuso un estilo de gobernar basado en su personalidad
carismática y avasalladora, logrando una conexión especial con los sectores populares
recurriendo siempre de la mano del estilo populista dirigencial. El populismo, de acuerdo a
Bobbio (1985:1280-1281), son aquellos métodos y formas políticas en las que el pueblo
es considerado de manera homogénea y es el “depositario exclusivo de valores positivos,
específicos y permanentes, es fuente principal de inspiración y objeto constante de
referencia”. La perspectiva populista involucra también el uso del clientelismo como factor
de cohesión político-social, que se deriva de las “expectativas construidas en los procesos
de participación social y política” (Cordova. 2007:107).
Otro elemento característico del modelo actual de gestión pública es sin duda la
extendida presencia militar en posiciones de diverso nivel en la administración pública. La
CRBV les otorgó a los militares el derecho al voto y propició la participación de estos de
manera regular en la política venezolana, de la mano del propio Chávez. Así pues, los
militares, ya en condición de retiro o activos, son diputados, gobernadores, alcaldes,
ministros de diversas áreas, presidentes de institutos autónomos, dirigen corporaciones
regionales, entre otros. Esto es producto, principalmente, de la visión de que los militares
son “pueblo uniformado” (Cordova. 2007:108), propugnada por Chávez, que se dio a
conocer ante la opinión pública como un Teniente Coronel que lideró una intentona
golpista en 1992. El Plan Bolívar 2000, un operativo de corte asistencial llevado a cabo
por militares, constituye el primer eslabón en la ya larga cadena de participación
castrense en la administración pública y en la política nacional.
4. METODLOGÍA
Para esta investigación se utilizó una metodología documental, por cuanto el mismo
descansó en el análisis de documentos. En ese sentido, Sierra (2005), propone que los
estudios documentales se fundamentan en el análisis de informaciones basadas en
documentos, los cuales se organizan para generar a un nuevo conocimiento.
5. CONCLUSIONES
El modelo de gestión pública venezolano tiene en el burocratismo una tendencia
siempre presente, pero con matices, en las tres modalidades de gestión analizadas. En la
primera etapa sirvió para construir la legitimación que el sistema requería, contribuyendo
a un modelo de desarrollo que fue exitoso por momentos, pero suponiendo un esquema
de administración costoso, centralista que terminaría siendo poco eficiente y que
terminaría por abrir la puerta de entrada a prácticas como el clientelismo y a la
enfermedad de la corrupción.
La Gestión Pública debe adaptarse a las nuevas realidades. Aprovechar las ventajas
que ofrecen las TICs en búsqueda de la transparencia, eficiencia y una mayor
democracia. Lograr una verdadera profesionalización de la administración pública, y que
esta deje de ser un botín que se reparten los partidos políticos. Esto requiere una
reorientación del modelo desarrollo y la voluntad política de los grandes decisores
BIBLIOGRAFÍA
Fleury, S. (2001). Reforma del estado. Revista de Administração Pública, 35(5), 7-48.
Documento electrónico descargado el 08/05/2016 disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8110
Gaceta Oficial N° 5.963 (2010). Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno.
Waissbluth, M., & Larraín, F. (2009). Modelos de gestión pública: implicancias para la
planificación, evaluación y control de gestión del Estado. Un mejor Estado para
Chile. Propuestas de Modernización y Reforma, 541-559.
http://bibhumartes.ucla.edu.ve/DB/bcucla/edocs/clases/LDH453/mgp.pdf