Lectura Critica Guia #3
Lectura Critica Guia #3
Lectura Critica Guia #3
Nombre: _ Grado:
11º
Docente: Shirley Laborde Durán
1. De acuerdo con el texto, se puede afirmar que la descripción de los indios de Ibagué hecha
por Aguado corresponde a
A. un periodo anterior a la llegada de los españoles al continente americano, pues presenta
a los indígenas en una situación de “salvajismo” absoluto.
B. el proceso de fundación de la ciudad colonial de Ibagué, pues la dinámica de
colonización consistía en fundar las ciudades y luego someter a los indígenas de la zona.
C. la etapa de “conquista” de los territorios que se anexarían a la colonia neogranadina,
pues la descripción es parte de un relato de una campaña militar.
D. un periodo histórico indeterminado, pues el texto no ofrece información cronológica que
permita identificar el momento que corresponde a la descripción.
4. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo que menciona el autor para apoyar su posición frente a
los Gobiernos?
A. La guerra con México.
B. Los abusos del ejército.
C. La tiranía de las mayorías.
D. La debilidad de las minorías.
Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en la manera de resolver
que en la manera de escamotear los problemas. (117)
Los que se ocupan de filosofía no la tomarían tan en serio, si generalmente no vivieran
de ella como profesión. (130)
En filosofía lo que no sea fragmento es estafa. (162)
Tomado de: Gómez Dávila, N.(1992). Sucesivos escolios a un texto implícito. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
5. De acuerdo con el aforismo “Los sistemas filosóficos difieren los unos de los otros menos en
la manera de resolver que en la manera de escamotear los problemas”, la principal diferencia
entre un sistema filosófico y otro consiste en la manera de
A. plantear los problemas.
B. resolver los problemas.
C. esquivar los problemas.
D. burlarse de los problemas.
RESPONDA LA PREGUNTA 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
8. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice las ideas que presenta el autor?
A. Algunas personas actúan justamente a pesar de poder actuar de manera injusta.
B. La injusticia, contrariamente a la justicia, es natural en el ser humano.
C. Actuar con justicia brinda menos ventajas que hacerlo con injusticia.
D. La injusticia, contrariamente a la justicia, se comete voluntariamente.
10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones constituye una razón a favor de la tesis principal del
texto anterior, a saber, que cuando alguien actúa justamente lo hace por obligación y no
voluntariamente?
A. La gente se ve obligada a actuar justamente.
B. Solo la igualdad garantiza el respeto por la ley.
C. La injusticia brinda las mismas ventajas individuales que la justicia.
D. Siempre que una persona cuente con la libertad para cometer injusticias lo hará.
11. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sintetiza adecuadamente las ideas contenidas en el
primer párrafo?
A. El que alguien sea justo es un deber que se deriva de la conciencia moral que
tienen todos los hombres.
B. El que alguien sea justo resulta de una imposición, pues toda persona sin las
restricciones y exigencias de la ley buscará satisfacer sus deseos.
C. La justicia es una ilusión, ya que lo natural es que una persona busque cumplir
sus deseos y alcanzar sus intereses, sin reparar en la igualdad que exige la ley.
D. La justicia es un ideal inalcanzable, ya que toda persona, por más justa que aparente
ser, tiene intereses propios que pueden llevarla a cometer injusticias.
12. Dada la estructura del texto anterior, ¿qué propósito general tiene el autor al introducir el
relato sobre el anillo de Giges, y cómo lo alcanza?
A. Promover en la audiencia la idea de que es más ventajoso seguir el camino de la
injusticia. El caso de Giges muestra cómo obtuvo beneficios gracias al
comportamiento injusto que le posibilitó el anillo.
B. Convencer a la audiencia de que todo hombre cometerá injusticias cuando tenga la
oportunidad. Así lo hizo Giges una vez descubrió el poder que le otorgaba el anillo.
C. Reforzar en la audiencia la idea de que todos cometemos injusticias. El caso de Giges
ilustra cómo las personas aparentemente justas en realidad cometen grandes
injusticias.
D. Persuadir a la audiencia de que actuar justamente requiere mucha fuerza
de voluntad. En el
E. caso de Giges, la tentación derivada del poder del anillo doblegó su voluntad.
15. La palabra “dote” del segundo párrafo puede remplazarse, sin que la frase pierda su
significado, por
A. ahorros de la futura esposa
B. dinero de los familiares
C. aporte patrimonial
D. ceremonia matrimonial
17. ¿Cuál de los siguientes enunciados apoya la idea de que el amor maduro y sincero no
siempre ha sido considerado como la base de la familia?
A. En los años 50 se produjo una marcada distinción entre los roles masculino y femenino
en la familia.
B. La idea del amor como la razón que ha de llevar al matrimonio surgió con el movimiento
romántico en el siglo XVIII.
C. Ambos miembros de la pareja deben poner mucho empeño para que el matrimonio se
sostenga.
D. El matrimonio se consolidó en el siglo XIX como la principal forma de institucionalización
del amor conyugal.
18. ¿Cuál de los siguientes ejemplos ilustra la idea de la familia como una institución política y
económica?
A. En la Edad Media la mujer aportaba una dote en el momento de casarse.
B. Entre los fulbes africanos es común que las mujeres nieguen amar a sus maridos.
C. En los siglos XVIII y XIX cambió la idea sobre cuál es la base que sostiene la familia.
D. En la sociedad china solo hasta la década de 1920 se acuñó un término para designar el
cariño entre esposos.
19. ¿Qué implicación sobre el matrimonio entre los fulbes africanos puede derivarse a partir de
lo dicho por el autor?
A. Que en esa comunidad no sucede que haya amor entre esposos.
B. Que en esa comunidad el amor no es una condición necesaria para el matrimonio.
C. Que las mujeres de esa comunidad sienten temor a enamorarse de sus esposos.
D. Que las mujeres de esa comunidad no ven su amor correspondido por sus esposos.
20. De acuerdo con el texto, ¿qué se puede concluir acerca del matrimonio?
A. Que es una institución que tiene únicamente propósitos económicos y políticos.
B. Que es la base de la familia en culturas tan diversas y complejas como las nuestras.
C. Que es una institución que varía dependiendo del contexto histórico y social.
D. Que es un pacto entre dos individuos que debe basarse en el amor y la confianza.
23. De acuerdo con la información presentada sobre el porcentaje de muertes por tipo de
vehículo, se puede afirmar que es más probable que alguien que haya muerto por accidente de
tránsito hubiera estado desplazándose
A. a pie.
B. en moto.
C. en bicicleta.
D. en otro tipo de vehículo.
24. De la información del cuadro inferior izquierdo, donde se presentan estadísticas sobre la
cantidad relativa de muertes por accidentes de tránsito en función de la región, se puede inferir
A. cuáles son los países donde menos se utilizan vehículos motorizados.
B. que en el Pacifico y en Asia hay el mismo número de muertes por accidentes de
tránsito.
C. cuál es el riesgo de morir en un accidente de tránsito según la zona geográfica.
D. cuáles son las zonas geográficas en donde se requiere un mejoramiento de las vías.
25. A partir de las gráficas sobre la relación entre el número de vehículos y el número de
muertes en accidentes de tránsito se puede inferir que, comparada con la población de los
países de ingresos medios, la de los países de ingresos altos
A. tiene más vehículos por persona.
B. usa menos el vehículo particular.
C. es más educada en materia vial.
D. está más expuesta a multas de tránsito.
26. A propósito del cuadro que presenta la información según la cual 3 de 4 de los fallecidos en
accidentes de tránsito son del sexo masculino, se puede afirmar que las figuras que acompañan
el texto
A. ilustran la información presentada.
B. profundizan la información dada.
C. proporcionan información adicional.
D. ejemplifican la información descrita.
27. A partir de la información presentada, se puede afirmar que el autor de la infografía tiene
como propósito
A. sensibilizar al espectador sobre los riesgos de morir en un accidente de tránsito.
B. incentivar al espectador a que use formas de movilidad alternas al automóvil.
C. conmover al espectador presentando datos sobre el número de accidentes
de tránsito.
D. sensibilizar al espectador acerca de la necesidad de manejar sobrio y despacio.