Trabajo Final de Procesos Cognitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Asignatura:
Procesos Cognitivos

Tema:
Trabajo Final

Participante:
Yrania Rodríguez Veras

Matricula:
15-8531

Facilitador/a:
Juan Martínez

Fecha:
Febrero 2021
INTRODUCCIÓN

El trabajo es de la materia de Procesos cognitivos, el cual


contiene trabajos que se han entregado a manera de tarea.
Se plantea en las diferentes actividades que hemos
realizado, así como explicar cómo se fue desarrollando
nuestro aprendizaje, aclarando dudas e integrando mi
avance todo esto con base a nuestra experiencia y los
conocimientos adquiridos por medio de los planes y
programa de estudio de la asignatura.
UNIDAD I: CÓMO EL CEREBRO DA LUGAR A LA MENTE

1.1 En los comienzos: el contenido de la consciencia

Wilhelm Maximilian Wundt (Neckarau, Gran Ducado de Baden,16 de


agosto de 1832 - Großbothen, 31 de agosto de 1920), se doctoró en medicina a
los 25 años y fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber
desarrollado el primer laboratorio formal de psicología experimental en la
ciudad de Leipzig en 1879 para, a través del método experimental, estudiar la
experiencia inmediata y observable —William James tenía, ya en 1875, un
laboratorio. Abordaba los procesos sensoriales simples con el método de la
percepción interna donde podía controlar ciertas variables experimentales,
rechazando la introspección/ auto-observación que distorsionaba su objeto de
estudio (experiencia inmediata), por eso la Psicología es la ciencia más
estrictamente empírica de todas y se complementaba con las ciencias
naturales (experiencia mediata) ya que estaba mediada por las estructuras
biológicas, cognitivas, etc.

1.1.1 La Psicología en el mundo

La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de


la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX, y tiene sus raíces en periodos
más antiguos de la historia de la humanidad. En el Papiro Ebers (aprox. 1550
adC) se encuentra una breve descripción de la depresión clínica. El texto está
lleno de encantamientos y recetas mágicas para alejar demonios y otras
supersticiones, y también se puede observar una larga tradición de práctica
empírica y observación de este tipo de problemas. A pesar del origen griego de
la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a la psique
(esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos
post-socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos
acerca de si el hombre, desde el nacimiento, contaba con ciertas
conocimientos y habilidades, o si esto lo adquiría con la experiencia. Los
cuestionamientos también se relacionaban con la capacidad del hombre para
conocer el mundo. Estas interrogantes contaron con un gran número de
aportaciones de la filosofía, que intentaban explicar la naturaleza de la psique,
sus aptitudes, y los contenidos adquiridos. Hasta el siglo XVI no hubo
planteamientos pre-científicos al respecto. René Descartes afirmaba que el
cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del
alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que
serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían
del mundo. Thomas Hobbes y John Locke, de la tradición empírica inglesa, le
daban un lugar muy importante a la experiencia en el conocimiento humano,
destacando el papel de los sentidos para recoger información del mundo físico,
de lo cual se desprendía el concepto de verificación de las ideas correctas por
contrastación con la información sensorial.

1.1.2 El conductismo: reacción frente a lo inobservable

Con un muy buen criterio, los primeros psicólogos intentaron usar como
modelo para su nueva ciencia los acontecimientos que estaban triunfando en
su época, los métodos de la física, la química y la biología. Pero diferentes
psicólogos extrajeron diferentes conclusiones de logros de otras ciencias y
algunos sostuvieron que la Psicología no debería tratar de comprender
fenómenos mentales encubiertos sino más bien debería centrarse
estrictamente en lo que se puede observar directamente: los estímulos, las
respuestas y las consecuencias de esas respuestas. Esta fue la doctrina
central de los conductistas, quienes evitaron hablar de actividad mental. Las
teorías conductistas explican cómo estímulos llevan a las respuestas, y como
las consecuencias de las respuestas establecen asociaciones entre los
estímulos y las respuestas. Algunos conductistas entre ellos Clark L. Hull
( 1884-1952), estaban dispuestos a reconocer la existencia de sucesos internos
que deducen directamente de la conducta, tal como la motivación, aun cuando
dichos sucesos no fueron observables en sí mismos. Sin embrago, muchos
conductistas posteriores, en particular B. F. Skinner (1904-1990) y sus
discípulos, llegaron incluso a rechazar absolutamente cualquier consideración
acerca de sucesos internos.

1.1.3 La revolución Cognitiva

Hoy en día, vuelve a darse el valor al estudio de actividad mental. A


medida que se fueron reconociendo las limitaciones del conductismo, los
investigadores se fueron abriendo a otros enfoques, pero esta reacción en
contra del conductismo habría tenido mucho menos afecto de no ser por
cambios tecnológicos cruciales, que llevaron a un nuevo modo de concebir la
actividad mental. Este nuevo enfoque, desarrollado a finales de los años
cincuenta y primeros de los sesenta, estuvo directamente ligado al desarrollo
de los ordenadores (Gardner, 1985) y domino de tal modo el campo que este
periodo de transición ahora se conoce como la revolución cognitiva. Los
conductistas sencillamente habían descrito las relaciones entre estímulos,
respuestas y consecuencias.

1.2 Comprender la mente: la estructura de las teorías de la cognición.


La cognición se investiga en muchos campos, cada uno de los cuales utiliza un
enfoque diferente. Cuando se concibió la Psicología cognitiva se centró
exclusivamente en el nivel del procesamiento de la información. La inteligencia
artificial (IA), centrada en el mismo nivel de análisis, es el campo en el que los
investigadores intentan programar ordenadores para realizar tareas cognitivas.
Muchos investigadores de IA creen que la cognición es tan compleja que
imaginando cómo elaborar un sistema de procesamiento que la ejecute de
modo comparable a cómo lo hacen los seres humanos llevará a entender la
cognición humana.
1.2.1 Mente y cerebro
El problema mente-cerebro (o mente-cuerpo) existe porque esas dos
entidades aparentan ser cosas completamente distintas. Mientras el
sistema nervioso tiene propiedades físicas (masa, volumen) y está sujeto a
las leyes de la física (gravedad, entropía), la mente no. Imaginar eventos
futuros no pesa. Una creencia no oxida. El problema mente-cerebro está
ligado al llamado “problema difícil de la Consciencia”, que separa aspectos
mentales considerados más “fáciles” de explicar (atención, percepción de
objetos) que aquellos que todavía son un misterio para la ciencia
(percepción del “Yo”, subjetividad).

1.2.2 Representación Mental


Es la manera en que la mente humana representa la realidad, tanto externa a
su cuerpo —caso de objetos concretos como gato, casa, Juan— como de
elaboración interna —caso de conceptos abstractos como amor, mentira, saber
—. Las representaciones mentales se construyen en y se presentan a la
conciencia y el inconsciente. No pueden ser estudiadas de modo directo ya que
no hay artefactos ni medios de ningún tipo que transformen una representación
mental de una persona en un objeto concreto que pueda ser estudiado por
cualquier otra persona. Por ello, el estudio de las representaciones
mentales (que en lo que sigue del artículo se denominarán representaciones, a
secas) está limitado a su evocación a través de los órganos de los sentidos, el
medio que tiene el organismo humano de obtener información externa a su
cuerpo.

1.2.3 Procesamiento mental

Para entender cómo se realizan las representaciones es necesario tener


en cuenta algo más, a saber, los proceso que intervienen en ellas. Las palabras
francesas trasmiten información a los que hablan francés, y las señales de
humo trasmiten información a los indios americanos que entienden el fuego,
porque saben cómo interpretarlas; para otros no tienen significados. Del mismo
modo, estos garabatos negros en la página delante del lector tienen significado
solo porque han aprendido a procesarlos apropiadamente. Un proceso es una
trasformación de la información que se atiene a principios bien definidos para
producir un resultado específico cuando se da de una entrada de información
determina.

Una representación mental es una representación que trasmite significado


dentro de un sistema de procesamiento, un sistema que incluye procesos
diversos que interpretan y actúan sobre representaciones, haciendo cosas
diversas con ellas. Las representaciones mentales no representarían nada si
no ocurriesen dentro de un sistema de procesamiento. Por lo tanto, un sistema
de procesamiento es un conjunto de procesos que operan juntos para llevar
acabo un tipo de tarea, usando y produciendo representaciones según sea
preciso.

1.2.4 ¿Por qué el cerebro?

El cerebro es un órgano complejo, ubicado dentro del cráneo, que gestiona


la actividad del sistema nervioso. Forma parte del Sistema Nervioso Central
(SNC) y constituye la parte más voluminosa y conocida del encéfalo. Está
situado en la parte anterior y superior de la cavidad craneal y está presente en
todos los vertebrados. Dentro del cráneo, el cerebro flota en un líquido
transparente, llamado líquido cefalorraquídeo, que cumple funciones de
protección, tanto físicas como inmunológicas.
1.3 El cerebro cognitivo
la habilidad de aprender y recordar información; organizar, planear y
resolver problemas; concentrarse, mantener y distribuir la atención;
entender y emplear el lenguaje, reconocer (percibir) correctamente el
ambiente, y realizar cálculos, entre otras funciones.
1.3.1. Las neuronas: los elementos que componen el cerebro
Son diminutas células encargadas de participar en las funciones relacionadas
con el sistema nervioso. En nuestro cerebro, existen millones de ellas, se
calcula que poseemos alrededor de 80 millones, al menos en el momento del
nacimiento. Conforme vamos creciendo, el número de neuronas comienza a
decrecer y a partir de los 80 años, el 30% de estas se habrá perdido. A lo largo
del día, perdemos y regeneramos neuronas constantemente. Mediante los
procesos de regeneración que lleva una neurona, se generan nuevas
conexiones, y esto provoca el proceso llamado neurogénesis, que da lugar al
nacimiento de nuevas a lo largo de la vida de la persona.
1.3.2. Estructura del sistema nervioso.
Desde esta perspectiva esta compleja estructura se está formada por el
sistema nervioso central (SNC), en cual comprende el encéfalo y la médula
espinal; y el sistema nervioso periférico (SNP) el cual se compone de todos los
nervios que parten del SNC y se extienden a lo largo del cuerpo.
UNIDAD II ESTUDIO DE LA COGNICION

2.1. Pruebas convergentes de las disociaciones y las asociaciones


Pruebas convergentes de las disociaciones y las asociaciones
Ningún método es perfecto; todos tienen limitaciones y posibles problemas.
Utilizar varios métodos diferentes tiene dos resultados convenientes, primero
se puede esbozar un cuadro más completo.
Mediante ambos tipos de métodos, los investigadores pueden averiguar
diferentes aspectos del mismo fenómeno. Segundo, los resultados de cualquier
estudio rara vez son concluyentes, los resultados hallados con cualquier
método, generalmente admiten más de una interpretación. Pero si los
resultados se diferentes metodologías apuntan todos en la misma dirección.
Los puntos débiles de cualquiera de los métodos se compensan con los puntos
fuertes de otro. Así la evidencia convergente, diferentes tipos de resultados que
implican la misma conclusión, se encuentra en el núcleo de las investigaciones
fructíferas en psicología cognoscitiva.
Disociación: es establecer que una actividad o variable afecta la ejecución de
una tarea (o de un aspecto de ella). Una disociación, por lo tanto, es una
prueba de la existencia de un proceso eespecífico.
Asociación: ocurre cuando los efectos de una actividad o variable sobre una
tarea se acompañan de efectos sobre otra.
2.1.2. Métodos neurales correlaciónales: la importancia de la localización
Métodos son correlaciónales: aunque revelan las pautas de actividad mental
que se asocian con el procesamiento de la información, no muestran que la
activación de áreas específicas del cerebro en verdad tenga por resultado la
tarea que se está realizando. Correlación no implica necesariamente
causalidad. Algunas de las áreas activadas del cerebro podrían sólo estar en el
camino activarse porque
están conectadas con otras áreas que juegan un papel funcional en el
procesamiento. Una de las principales utilidades de estos métodos es que
permiten a los investigadores comenzar a localizar la actividad mental, a
demostrar que zonas concretas del cerebro o bien dan lugar a
representaciones específicas o desempeñan procesos específicos.
2.1.3. Plantear modelos. Modelos de redes neurales.
Las redes neuronales son modelos simples del funcionamiento del sistema
nervioso. Las unidades básicas son las neuronas, que generalmente se
organizan en capas.
Una red neuronal es un modelo simplificado que emula el modo en que el
cerebro humano procesa la información: Funciona simultaneando un número
elevado de unidades de procesamiento interconectadas que parecen versiones
abstractas de neuronas.
Las unidades de procesamiento se organizan en capas. Hay tres partes
normalmente en una red neuronal: una capa de entrada, con unidades que
representan los campos de entrada; una o varias capas ocultas; y una capa de
salida, con una unidad o unidades que representa el campo o los campos de
destino. Las unidades se conectan con fuerzas de conexión variables
(o ponderaciones). Los datos de entrada se presentan en la primera capa, y los
valores se propagan desde cada neurona hasta cada neurona de la capa
siguiente. Al final, se envía un resultado desde la capa de salida.
2.2. La percepción
La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos
captan información del entorno, la razón de esta información es que usa la que
está implícita en los estímulos captados por los sistemas sensoriales y que
permiten al individuo animal (incluyendo al ser humano) formar una
representación de la realidad de su entorno. La luz, por ejemplo codifica la
información sobre la distribución de la materia-energía en el espacio-tiempo,
permitiendo una representación de los objetos en el espacio, su movimiento y
la emisión de energía lumínica.

2.2.1. Que significa percibir


Una de las referencias más conocidas de este término es aquella que nos
permite dar cuenta de la obtención, recepción de algo ya sea material, que se
puede tocar, o algo inmaterial como puede ser una reacción de alguien.
2.2.2. Cómo funciona el caso de la percepción visual.
La percepción visual es un proceso activo con el cual el cerebro puede
transformar la información lumínica captada por el ojo en una recreación de la
realidad externa. La percepción visual es la interpretación o discriminación de
los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el
estado emocional del individuo. Es la capacidad de interpretar la información y
el entorno de los efectos de la luz visible (efecto óptico) que llega al ojo. Dicha
percepción es también conocida como la visión. Los distintos componentes
fisiológicos involucrados en ésta se refieren conjuntamente como el sistema
visual, y son la base de investigación en psicología, ciencia
cognitiva, neurociencia y biología molecular.
2.2.3. Construir de abajo arriba características de los objetos.
En términos expresados por Lindsay y Norman (1972), el esquema de patrones
de búsqueda visual y comparación se llama guiado por los datos (o de abajo-
arriba) si las operaciones se ponen en acción por la llegada
de datos sensoriales, esto es, el procesamiento se
inicia por la captación de información estimular y transcurre en suave y lógica
progresión, elaborándose a través de sucesivas etapas de análisis, hasta
el reconocimiento del estímulo.
2.2.4. Conseguir el reconocimiento visual.
El acto óptico-físico que funciona mecánicamente de modo parecido en todas
las personas, puede verse fuertemente afectado en la interpretación de la
información recibida por las diferencias de cultura, educación, edad, memoria,
inteligencia, y hasta el estado emocional. Esto se debe a que se trata de una
interpretación inteligente de las señales cuyo código determinante no está en el
ojo, sino en el cerebro.
2.2.5. Interpretación de arriba abajo: lo que sabemos rige lo que vemos.
El procesamiento guiado conceptualmente (o de arriba-abajo) es justamente lo
contrario del procesamiento guiado por los datos. Mientras que este último
comienza con las señales sensoriales y acaba por las interpretaciones
(ascendente o "abajo-arriba"), los sistemas guiados conceptualmente van en la
dirección opuesta, esto es, parten de las interpretaciones y expectativas y
acaban procesando los detalles o señales sensoriales. Ambas direcciones del
procesamiento casi siempre tienen lugar juntas y cada una contribuye al
análisis total. Se ha de combinar la información procedente de la memoria con
la información procedente del análisis sensorial, las dos informaciones son
necesarias y ninguna de ellas es suficiente por separado.
2.2.6. De modelos y Cerebro: Naturaleza interactiva de la percepción
La percepción es la resultante más inmediata de la relación entre una persona
y su medio y se asienta en las sensaciones. Podríamos definir la percepción
como el ordenamiento mental o la estructuración de las sensaciones. En otras
palabras, la percepción es el producto de lo que la persona recibe al
relacionarse con su medio y que es canalizado por sus órganos sensoriales. En
el cerebro, el individuo los estructura y les da significado, sentido.
Lo verdaderamente interesante de todo este proceso que termina en la
percepción es, justamente, la forma que esos estímulos adoptan en el cerebro
del sujeto, o la forma en la cual este los ordena y les da sentido. Veamos cómo
opera este proceso. A estas alturas del desarrollo del conocimiento sobre el
tema pareciera que hay algo claro, las percepciones no son un conglomerado
de sensaciones aisladas que luego se entretejen por procesos mentales
simples, ni tampoco son producto de asociaciones mecánicas, como sostuvo la
psicología clásica.
Las percepciones, al igual que otros procesos mentales, son de naturaleza
dinámica, estructural, sistémica. ¿Qué significa esto? simplemente que pierden
su sentido si se analizan como conjunto de elementos separados. Es decir, la
percepción es un todo estructurado compuesto de sensaciones diferentes
cuyas propiedades derivan de la posición y de la función que cada sensación
tiene en relación a la totalidad.

UNIDAD III: LA ATENCIÓN


3.1 Naturaleza y funciones de la atención
La atención es una función cognitiva que permite que nos centremos en un
determinado estímulo o información relevante. Ésta se dedica a regular el flujo
de información, y puede ser consciente o inconsciente: La atención consciente
se refiere a la atención limitada, es decir, esta suele ser lineal. A su vez, esta
se divide en:
• a) Atención focalizada: Implica concentrarse en un determinado estímulo
• b) Atención selectiva: Requiere la concentración en un estímulo o información
mientras se inhiben las respuestas a otros estímulos distractores.
3.2 Explicar la atención: teorías del procesamiento de la información
La teoría del procesamiento de la información es un conjunto de modelos
psicológicos que conciben al ser humano como un procesador activo de los
estímulos que obtiene de su entorno. Esta visión se opone a la concepción
pasiva de las personas que caracteriza a otras orientaciones, como el
conductismo y el psicoanálisis.
3.3 Selección de la atención inicial frente a la atención tardía.
El psicólogo británico Donald Broadbent (1926-1993) estaba a favor del punto
de vista de que la selección se efectúa en u na fase inicial
del procesamiento. Propuso un modelo del sistema de atención que contiene
un canal de capacidad limitada a través del cual solo podía pasar una cierta
cantidad de información Broad bent, 1958). Consideraba que los muchos inputs
sensitivos que pueden pasar a la fase más tardía de procesamiento tenían que
ser cribados para permitir que solo pasase a ellos la información más
importante. En términos de procesamiento de la información, este aspecto
selectivo de la atención es a menudo consecuencia de una capacidad de canal
inadecuada o de una limitación fundamental de información. La idea de la
selección tardía se examinó presentando a los sujetos su propio nombre en el
canal desatendido, un equivalente controlador del efecto coctel (Wood y
Cowan, 1995).
3.4 Teoría del foco de luz
Al igual que un foco de ilumina con haz de luz, según esta orientación la
atención espacial lleva selectivamente a la consciencia la información que se
encuentra dentro de una región circunscrita del espacio, mientras que
es más probable que no se preste atención a la información. La metáfora del
foco de luz no es resistente la atención puede dirigirse a un foco de luz de
atención pone de relieve la información que se halla en una región determinado
del espacio.
3.5 Teoría de la integración de características y búsqueda guiada
Esta teoría, que hace hincapié en ideas muy diferentes a las de
cuello Delaware botella, filtros y focos de luz, se ocupa principalmente del papel
que desempeña la atención seleccionando e integrando información compleja.
Este asunto se ha investigado en particular en experimentos que utilizan una
tarea de búsqueda visual. 
3.6 Una mirada al cerebro: Electrofisiología y atención humana
Electrofisiología: es el estudio de las propiedades eléctricas de células y
tejidos biológicos. Incluye medidas de cambio de voltaje o corriente eléctrica en
una variedad amplia de escalas, desde el simple canal iónico de proteínas
hasta órganos completos como el corazón.
Hay varias técnicas electrofisiológicas para el estudio de varios lugares en el
cuerpo entre los que están:
Electrocardiograma: para el corazón.
Electroencefalografía: para el cerebro.
Electromiografía: para los músculos.
Electroosculograma: para los ojos.
Atención humana.
La memoria del humano está divertida mentalmente ligada a su capacidad de
atención porque, a mayor atención mayor percepción, captación y retención. Es
preciso desarrollar el sentido Delaware conciencia de la atención para poder
monitorearlo con el fin de estimularlo de manera natural, sin imposiciones
mentales. La memoria es fundamental para el desarrollo de la conciencia y
para la rapidez y eficacia en las comunicaciones orales.
3.7 Neuroimagen funcional y estimulación magnética transcraneal
Es la que permite ver imágenes dinámicas en vivo del cerebro. Gracias a esto
se puede llegar a saber qué áreas o regiones encefálicas se activan al realizar
una determinada tarea cognitiva. Son la resonancia magnética nuclear
funcional, la tomografía por emisión de positrones y la tomografía
computarizada por emisión de fotones simples. También existen las
neuroimágenes estructurales que son las que Permitir ver un conjunto de fotos
del cerebro.

UNIDAD IV: REPRESENTACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA MEMORIA A


LARGO PLAZO
4.1 Funciones del conocimiento en la cognición.
Se concibe el conocimiento como algo constituido por un conjunto particular de
hechos, técnicas y procedimientos que desarrollan las culturas, tal como: saber
las estadísticas de béisbol, saber tocar guitarra, saber cómo pedir una comida
en un restaurante.
4.2 Representaciones y su formato.
Un aspecto clave del conocimiento es que se basa en representaciones. Las
representaciones son un tema complicado y controvertido sobre el que
científicos cognitivos de distintas disciplinas han discutido durante largo tiempo.
Las representaciones también pueden transmitir información de aquello que
representa.
Imágenes. Como las que capta la cámara, son uno de los formatos posibles de
una representación que describen la información.
Registro de características. Las representaciones que consideramos serán
más sofisticadas que las producen los artefactos que captan imágenes, tales
como las cámaras, se hará evidente que la inteligencia natural es superior a la
tecnología actual cuando se trata de representaciones.
Simbolos amodales. Se asume que los símbolos amodales al estribar fuera
de las modalidades y con características que no son modalidades específicas,
radican en un sistema de conocimiento que construye y maneja descripciones
de estados preceptivos y motores.
Múltiples formatos de representación en la percepción y la simulación. No
es creíble que un solo formato pueda servir para todos estos papeles, es
mucho más factible que se requieran múltiples formatos imágenes detectores
de características símbolos a modales y modelos o pautas estadísticas.
4.3 De la representación al conocimiento de categorías.
La aspiración de un actor es proporcional audiencia, la ilusión de la primera
vez, la sensación de que lo que está ocurriendo en el escenario no ha ocurrido
antes ni el mundo real ni en la representación de la noche anterior, pero la
ilusión constante de la primera vez en la vida real puede conducir al caso y la
confusión. El conocimiento de categoría se elabora, en primer lugar, a partir del
establecimiento de representaciones de los miembros individuales de una
categoría, y en segundo lugar, a partir de la integración de estas
representaciones.
4.4 Estructura del conocimiento de categorías.
El condicionamiento de categoría no es una masa indiferenciada de datos#
contiene muchas estructuras diferentes, organizadas de muy diversos modos.
Como se verá en este apartado, ejemplares, reglas, prototipos, conocimiento
de base y esquemas. Intervienen todos ellos en la elaboración del
conocimiento de categorías que nos permite vivir una vida con consciencia de
nosotros mismos y del mundo que nos rodea. Además, tenemos capacidades
eficaces y dinámicas para utilizar dichas estructuras.
4.5 Dominios de categorías y organización.
Parece ser que elaboramos categorías que representan los tipos de cosas que
hay en el mundo lo que los filósofos interesados en la ontología, el estudio del
ser o de la esencia de las cosas, llaman tipos ontológicos. Los ontólogos están
generalmente de acuerdo en que los tipos ontológicos importantes incluyen
seres naturales vivos, tipos naturales no vivos, artefactos, localizaciones,
sucesos, estados mentales, tiempos y propiedades. Los psicólogos sostienen
que se elaboran diferentes dominios de conocimiento de categorías para
diferentes tipos ontólogos. Dentro de cada dominio de conocimiento de
categoría residen muchas categorías más específicas.
4.6 Naturaleza de la memoria a largo plazo.
La memoria a largo plazo (MLP) se puede definir como el mecanismo cerebral
que nos permite codificar y retener una cantidad prácticamente ilimitada de
información durante un periodo largo de tiempo. Los recuerdos que
almacenamos en la memoria a largo plazo pueden durar desde unos segundos
hasta varios años.

La memoria a largo plazo resulta un elemento clave para realizar nuestras


tareas cotidianas sin errores y de forma autónoma. Este tipo de memoria hace
referencia a la capacidad del cerebro para almacenar hechos, conocimientos o
destrezas y recuperar más tarde esos recuerdos. La memoria a largo plazo es
una capacidad muy amplia y compleja que implica una gran cantidad
de estructuras cerebrales. Por esto mismo, es muy sensible al daño cerebral.
Afortunadamente, la práctica y el entrenamiento cognitivo pueden mejorar esta
importante función cognitiva.
4.7 Codificación: como se establece la memoria episódica.
La función de la memoria episódica es precisamente la de permitir que nos
beneficiemos de aprendizajes y experiencias pasadas y que seamos capaces
de adquirir nuevos conocimientos de modo permanente. Desde el punto de
vista evolutivo, la memoria se desarrolla tardíamente en la niñez y se deteriora
con la edad en las personas mayores.
Se trata de una memoria que hace posible al individuo viajar mentalmente en el
tiempo hacía lo que ha ocurrido antes, lo que ocurre en el momento actual y lo
que todavía no ha ocurrido, pero va a hacerlo más tarde. Este viaje mental
permite la conciencia automática. Es decir, permite que recordemos lo que
pensamos antes sobre nuestras experiencias y que pensemos sobre nuestras
posibles experiencias futuras. Los estudios confirman el importante papel del
hipocampo, el lóbulo temporal medio y los lóbulos frontales en la memoria
episódica.
4.8 Recuperación: como se recuerda el pasado a partir de la memoria
episódica.
Cuanto más tiempo estemos en contacto con un tipo determinado de
información mejor la recordaremos cuando nuestra memoria sea puesta a
prueba. Los efectos del tiempo de presentación de la estimulación dependen
del tipo de material y de la modalidad de presentación de la información.
Cuando el material a procesar son fases presentadas visualmente, son
necesarios también por lo menos varios segundos para procesar su significado.
Se han propuesto varias hipótesis para intentar explicar el efecto del número y
la distribución de las presentaciones de material sobre la retención del mismo.
La retención estaría en función del tiempo total dedicado al procesamiento de
la información. Esta hipótesis no fue confirmada por los datos.
Según la hipótesis de la variabilidad de la codificación ésta se hace más
variada y como cada elemento contenido en la memoria puede usarse a la hora
de recordar la información almacenada, existen más posibilidades de localizar y
recuperar la información retenida.

UNIDAD V: LENGUAJE Y PENSAMIENTO


5.1 Naturaleza del lenguaje.
Cuatro niveles de interacción social. Utilización de señales. - Transmisión y
recepción de un mensaje mediante códigos arbitrarios y no-ambiguos.
Comunicación– Uso intencional de señales, retroalimentación. Comunicación
simbólica- Con señales especializadas, discretas, contextuales y capaces de
desplazamiento. Comunicación lingüística- Reglas productivas y combinatorias,
permiten recursión y autor referencia. Algunas interacciones que no son
lenguaje El grito de un niño no utilizan señales, no es arbitrario y carente de
ambigüedad. Cuando una abeja señala la dirección y distancia del polen no hay
comunicación ya que no existe retroalimentación o intencionalidad. Marcar un
territorio es comunicación, pero no es simbólica pues carece de
desplazamiento, no es discreta ni especializada. El lenguaje corporal es
comunicación simbólica, pero no lenguaje. No tiene estructura productiva-
combinatoria. El problema del lenguaje de los chimpancés. Los primeros
intentos para enseñar lenguaje oral a chimpancés fallaron por limitaciones de
su tracto vocal. Un “lenguaje” artificial enseñado por condicionamiento no
puede considerarse lenguaje sensu estricto. El lenguaje gestual de los sordos
enseñado en ambientes naturales muestra alguna evidencia de uso productivo
y combinatorio de símbolos, pero esta evidencia está abierta a interpretaciones
alternativas.
5.2 Procesos de comprensión del lenguaje.
La comprensión del lenguaje es un proceso de construcción bastante complejo.
Para comprender el lenguaje se precisa interpretar y reconstruir la intención
comunicativa del hablante a partir del continuo de sonidos que se perciben.
Para poder la comprensión de un mensaje son necesarios los siguientes pasos:

 En primer lugar, se necesita hacer un primer análisis acústico-


fonético de la señal que recibimos.
 Posteriormente se necesitará segmentar el mensaje en palabras y
frases.
 Una vez hayamos detectado las palabras y las frases, se tendrán
que analizar semánticamente y entender así su significado
(vocabulario).
 por último, se tendrá que hacer un análisis sintáctico de la oración
(qué significado tiene la palabra dentro del contexto de la oración).
 A partir de estos primeros 4 puntos, se obtendría un significado
general y literal del mensaje que intentamos descifrar. No obstante,
ese podría no ser el verdadero significado (por ejemplo: ironías). Por
lo tanto, es muy importante tener en cuenta en contexto en el que se
transmite el mensaje. Por ejemplo: la finalidad de intercambio de
mensaje (con qué fin el hablante se está dirigiendo a nosotros), las
posibles presunciones o intenciones del mismo, el conocimiento del
mundo previo del oyente, etc.
5.3 Proceso de producción del lenguaje.
Psicológico/cognitivos: (facultades mentales horizontales)
Durante la actividad del habla los sujetos deben seleccionar el contenido de
sus mensajes a partir de representaciones activadas en su memoria, es decir,
procesos atencionales, motivacionales y amnésicos de índole general e
inespecífica de dominio. Al mismo tiempo la selección de una representación
como contenido de un mensaje lingüístico implica realizar ciertas operaciones
mentales sobre la representación.

Lingüísticos/gramaticales:
Cuando los sujetos se comunican a través del lenguaje, utilizan combinaciones
de signos lingüísticos que pueden ser interpretados por sus interlocutores, es
decir, construyen oraciones significativas y gramaticalmente aceptables y no
series aleatorias de palabras.

Comunicativo/instrumentales:
El habla también es una actividad instrumental, pues los sujetos emiten las
formas lingüísticas que consideran más eficaces en cada momento de
interacción social o proceso comunicativo, con repercusiones sociales, que se
ve influido por factores pragmáticos tales como los objetivos comunicativos e
intencionales del hablante, el contexto social donde ocurre, el conocimiento de
los interlocutores sobre sí mismo, etc.
5.4 Lenguaje, pensamiento y bilingüismo.

El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se


comunican entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla),
corporales (como los gestos) o gráficos (como la escritura). 

El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales


relativamente abstractos, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el
individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es
decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento,
relacionándose entre sí.

Con bilingüismo nos referimos a la capacidad de una persona para utilizar


indistintamente dos lenguas en cualquier situación comunicativa y con la misma
eficacia.

UNIDAD VI: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y RAZONAMIENTO

6.1 Naturaleza de la resolución de problemas.

En psicología, la resolución de problemas se refiere a un estado voluntario de


llegar a una meta definitiva en una condición presente que, o bien todavía no
se ha alcanzado directamente, o la misma está muy lejos, o requiere de lógica
más compleja para poder encontrar una descripción de las condiciones
faltantes o pasos necesarios para alcanzar la meta.

6.2 Razonamiento analógico.

Implica la utilización del conocimiento desde un dominio relativamente bien


conocido y su aplicación en otro menos familiar.

Suele ser un proceso de comparación.

Exige muchos recursos de atención y memoria.

6.3 Razonamiento inductivo.

Un razonamiento inductivo es una forma de razonamiento en que la verdad de


las premisas apoya la conclusión, pero no la garantizan. 

6.4 Razonamiento deductivo.


Implica utilizar la información conocida para sacar conclusiones que han de ser
ciertas.

Si las premisas son ciertas la conclusión no puede ser farsa.

No es siempre una cuestión simple.

6.5 Teorías sobre razonamiento deductivo


Las teorías sobre el razonamiento deductivo establecen que los humanos
poseen de forma natural un sistema lógico que nos posibilita hacer
deducciones.

Proponen e que los humanos poseen de forma natural un sistema lógico que
nos posibilita hacer deducciones mediante la verificación y construcción de una
prueba mental en la memoria operativa.

UNIDAD VII: RECUERDO Y OLVIDO.


El olvido, es una acción involuntaria que consiste en dejar de recordar, o de
almacenar en la memoria, información adquirida. A menudo el olvido se
produce por el "aprendizaje interferente", que es el aprendizaje que sustituye a
un recuerdo no consolidado en la memoria, y lo "desaparece" de la conciencia.
Debemos recordar que uno recuerda que ha olvidado algo, es decir que sabe
que tenía un conocimiento que ya no está allí, es decir, tener conciencia de
haber tenido eso.

Recuerdo, en el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo


consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el
pasado. Desde el punto de vista del procesamiento de la información, este es
uno de los tres procesos principales de la memoria, junto a la codificación y al
almacenamiento.
CONCLUSIÓN

Al concluir nuestro portafolio podemos decir que estamos


totalmente satisfechas con todos los conocimientos que hemos
adquirido, siendo estos de vital importancia para nosotras, en el
transcurso de la asignatura aprendimos que para poder aprender y
entender un tema nuevo debemos partir de investigaciones que
vallen más allá de los recursos que nos brindan nuestros
facilitadores.

También podría gustarte